Cómo Cruzar El Muro-TIF Preliminar
Cómo Cruzar El Muro-TIF Preliminar
Cómo Cruzar El Muro-TIF Preliminar
2019
Paula Virginia Díaz
Universidad de la Cuenca del Plata
Licenciatura en Psicología.
Estudio De Caso
Año 2019
que me sostiene, hacerme ver que no se trata de aceptar que solo hay lo que hay, sino de
mirar detenidamente, considerar lo que hay, descubrir donde se está insuflando tragedia a lo
2.1La Institución……………………………………………………………………....3
2.2La Historia………………………………………………………………………....4
2.3Lo manifiesto……………………………………………………………………....4
2.4Lo latente……………………………………………………………………….….7
3.5 Motivación…………………………………………………………………...…….13
3.6 Justificación……………………………………………………………………..…14
3.7 Viabilidad……………………………………………………………………..……16
Aires (CABA)……………………………………………………………………………..18
¿externación o expulsión?.....................................................................................................19
4.2.5 Vínculo………………………………………………………………………………33
5- Marco Metodológico…………………………………………………………………….46
5.1 Tipo De Estudio………………………………………………………………………46
5.3 Muestra……………………………………………………………………………….46
7- Análisis de Datos………………………………………………………………………51
8- Discusión y Conclusiones……………………………………………………………...84
8.1 Discusión……………………………………………………………………………...84
8.2 Conclusiones………………………………………………………………………….89
11-Anexo……………………………………………………………………………….....94
Introducción
objetivo de llevar a cabo una investigación en el trascurso del último año de la carrera de
cuadriparesia espástica y ceguera bilateral que se encuentra internado en una clínica privada
Para ello se tuvieron en cuenta entrevistas con el paciente, con los profesionales que
trabajan en la clínica, así como también notas de campo que surgen a partir de la
observación.
tipos de vínculos que posee el paciente con quien se trabajó, así como las características de
los mismos y, en consecuencia, el efecto de cada uno de ellos en el proceso de externación.
2.1La Institución
poco urbanizada y sin ninguna señalización que permita ubicarla de manera precisa.
No tiene ningún tipo de conexión con otras instituciones, es decir que la relación
La estética por fuera deja parecer al lugar como un edificio que se mantiene en buen
estado, sin embargo, al ingresar a la institución, se pudo ver que las instalaciones eran
La sala de espera se conecta, por un lado, con el comedor de los pacientes y por el
otro, con el ingreso al patio de la institución, lugar donde están, en planta baja, las
habitaciones de las mujeres y en un primer piso, la de los hombres. Al final del patio, está
2.2 La Historia
pudo averiguar que esta institución se encontraba en su origen en “Puerto Tirol” pueblo del
interior de la Ciudad de Resistencia. La clínica allí era a campo abierto, razón por la cual
La decisión de trasladarla a la periferia, tuvo que ver con la insistente queja de los
vecinos por ruidos molestos. A su vez, otra razón fue que el dueño de la misma tuvo la
lugar en donde está ahora le es propio, de manera que no tiene que pagar alquileres como lo
aproximadamente 10 años.
2.3 Lo Manifiesto
“racional” “prudente” y supervisada por el equipo clínico, dejando en claro que su uso es
Salud Mental, buscando la reinserción del individuo a la sociedad, por ello se intenta estar a
favor de la salud sin tendencia a la reclusión encierro y/o sistema carcelario. Sin embargo,
dueño, por una médica clínica, una psiquiatra, un psicólogo, dos enfermeras por cada turno,
algunos pacientes, dos cocineras por turno, una encargada del lugar que lo administra, un
A su vez, hay una profesora de educación física que va algunos días a la mañana,
una profesora de laborterapia que asiste en ocasiones por la tarde y un profesor de música
El psicólogo con quien se trabajó para realizar las diferentes actividades durante las
trabajando allí desde hace un mes; en alguna oportunidad ha expresado que “sabía en el
lugar donde estaba” pero que lo había aceptado por las personas que viven ahí.
máxima autoridad está representada por el director de la clínica, cuya profesión es médico
solicita en situaciones especiales como por ejemplo “el brote” de alguno de los pacientes,
según las palabras de los enfermeros. Por último, se encuentra el portero, quien recibe a la
gente que va a la clínica a visitar a un paciente, a los profesionales que trabajan allí, y a los
años y otros llegaron el mismo día en que se comenzó a asistir a las prácticas. Varios de los
La manera en que la mayoría ingresa al tratamiento, es a partir del beneficio que les
otorga la obra social, otros, abonan la cuota mensual en efectivo y la minoría de ellos llega
No se reciben niños, a menos que ingresen con una orden judicial. El paciente más
joven que asistió la clínica, tenía 12 años, y las personas mayores de edad llegan hasta los
70 años aproximadamente.
Una vez hecho el ingreso, quedan internados hasta que la Psiquiatra y el Psicólogo
internaciones, los pacientes realizan salidas a sus respectivos hogares, estas visitas suelen
tienen permiso para realizar estas salidas, es así que hay casos de pacientes en situación de
cuatro personas en cada una. Los compañeros de habitación son seleccionados según la
Queda prohibido el ingreso por parte de los hombres a las habitaciones de las
mujeres y viceversa. Es decir, que las relaciones de amistad y de pareja, pueden llevarse a
Tienen una rutina establecida diariamente, se levantan a las 7:00 AM, horario en
que se higienizan. Las asistentes bañan y visten a los pacientes considerados con mayor
patio del establecimiento hasta las 12:00 Hs, horario en el que almuerzan y nuevamente
toman la medicación. Tienen tres horas durante la siesta para dormir obligatoriamente. A
las 16:00 Hs se levantan e ingresan a la sala a merendar, a partir de ello pueden quedarse en
el patio del lugar realizando alguna actividad recreativa, o esperando alguna visita, hasta las
19:30 Hs, horario en el cual tienen la última ingesta de medicación y posteriormente la cena
2.4 Lo Latente
partir de las observaciones, se puede dar cuenta de que dentro de la clínica quien da las
ordenes en la cotidianeidad y organiza las actividades permitidas para los pacientes como
por ejemplo el horario de tomar mate, el tiempo que pueden escuchar música, quienes
pueden y quienes no, es la directora de enfermería. En su horario de trabajo decide sobre la
entre otros, con el aval del director y dueño de la institución, quedando así su trabajo ligado
Respecto de las admisiones, cuando acude algún posible nuevo paciente, con sus
misma. Él pregunta que patología tiene el paciente que llega, y evalúa la posibilidad de que
se quede. Una vez hecho esto, se espera la aprobación del psiquiatra de turno para concretar
Por otra parte, el guardia de seguridad, además del control de la clínica y los
establecidas, como, por ejemplo, el buen comportamiento, representado éste por la quietud,
que se las ejecuta. Acciones que van en contra de lo estipulado como lo que se entiende por
reinserción del individuo a la sociedad. Las prácticas que se realizan en la clínica, asedian
pudiéndose ver el efecto de esta falta cuando se realizan actividades donde el reflejo de la
queda bajo el mando de las asistentes. Los pacientes no tienen guardarropas propio, hay
uno “para todos” en el primer piso de la institución, de esta manera se comparten todas las
prendas sin ningún tipo de discriminación, ya sea por género (hombre/mujer) tamaño, entre
otros. De la misma manera, las enfermeras llevan a cabo la higiene bucal “para todos” o
para la gran mayoría, con el mismo cepillo dental, cuestión que afecta a la integridad de los
concreción del alta por falta de sostén social como familia, pensión, hogar; consecuencias
Por otro lado, la ausencia del psiquiatra en la institución es notoria. Quedan a cargo
visitas de sus familiares. Es por ello que, a pesar de ser figuras temidas por las practicas
Otra cuestión que se destaca a partir de las observaciones es que, la relación entre
pareja. Exceptuando algunas rivalidades ocasionales. Se puede ver en sus acciones, que
están cada uno al servicio del otro, colaborando con una mano a quien lo requiera por
tenerlas atadas, llevando el orinal de quien, por estar en una silla de ruedas, no puede
desecharlo en su baño, así como también acomodándose unos a otros la ropa, agarrándose
de las manos al salir a caminar al barrio, o traduciendo los gritos de quienes no poseen la
esta institución a primera vista, es que no tienen la posibilidad de un encuentro intimo entre
dos, sino que el tiempo que tienen permitido para compartir, es en conjunto con los demás
pacientes en las áreas de ocio dentro de la institución. Sin embargo, la clandestinidad para
de las relaciones establecidas dentro de la institución, los códigos que se establecen dentro
familiar, así como también los efectos en la subjetividad, de la convivencia con cada una de
sostén, según distintas expresiones, y otros, de ruptura con lo externo. A su vez, los efectos
3.1 Tema:
paciente con diagnóstico de retraso mental grave, parálisis cerebral, cuadriparesia espástica
- ¿Cuáles son los vínculos y sus características, que se construyen a partir de la situación
actual del proceso de externacion de un paciente con diagnóstico de retraso mental grave,
institucionalizacion crónica y por los vínculos que se construyen a partir del proceso de
externación , de un paciente con diagnóstico de retraso mental grave, parálisis cerebral,
3.3 Objetivos:
Objetivo General:
Corrientes.
partir del proceso de externación, de un paciente con diagnóstico de retraso mental grave,
3.5. Motivación
El encuentro con un paciente, “J”, fue distinto desde un principio. Sus palabras que
escuche por primera vez fueron “así no puedo vivir más”. A partir de ese día, se despertó en
también me convoco a preguntarme por mi futuro lugar como profesional inserta en una
institución.
En primer lugar, el paso por instituciones totalitarias de esta índole, genera una gran
angustia, en parte por la pregunta acerca del “saber hacer algo” para una posible cura, y en
parte por enterarse que, cuestiones que se piensan que no suceden más, son actuales y
Cómo trabajar en un contexto donde pareciera que los obstáculos son inamovibles,
es la pregunta. Sin dudas, lo que caracterizo mi paso por dicha institución es la manera en
que se despertó mi deseo por la práctica. Angustiarse, pero querer estar, y poder hacer algo
con ello, es algo que entendí, habla del deseo como motor.
El encuentro con el paciente con quien se trabajó, fue diferente desde un comienzo.
El primer día que conocí la clínica, también lo conocí y sus palabras de alguna manera me
3.6. Justificación
investigación recae en que es una temática que debería ser parte de la formación de todo
profesional de salud, el papel de los vínculos en todas las dimensiones que abarca la
A su vez, las cuestiones a tener en cuenta para el efectivo desarrollo de este proceso
y los obstáculos a los cuales se podrían enfrentar, de manera que, con este conocimiento
que deben enfrentarse a ser parte del mismo, reconociendo la importancia del
general. Por ello, también se muestra interesante pensarlo como herramienta teórica, ya que
caminos para contribuir a la sensibilización social y del lector, y la reflexión sobre posibles
recursos para lograr la accesibilidad “universal” al establecimiento de una vida digna, sobre
todo en personas en las cuales se ha arrasado con todos o casi todos sus derechos, lo cual
alguna manera estos aportes de una situación particular, pero compartida por muchos, pasen
a constituir puntos de referencia esenciales en todo debate sobre la salud mental. Así como
también invitar a pensar al lector sobre los programas más eficaces para lograr disminuir la
cantidad de pacientes internados, sin que esto implique una desatención de los mismos al
momento de lograr su externación, ya que el objetivo no apunta a una mera expulsión, sino
que es un proceso.
Sin duda que, bajo una mirada profunda y rigurosa, se hace visible en este trabajo,
que los tiempos de la sanción de leyes, son más rápidos que los avances concretos en la
situación de pacientes internados, sobre todo de casos como el tratado en esta investigación,
personas que sufren de una enfermedad mental no necesitan solamente camas sino, más
asistenciales, que van mucho más allá de la simple asistencia médico-psiquiátrica ofrecida
y eso en parte, es lo que se espera y se cree que es menester demostrar en las próximas
páginas.
3.7. Viabilidad
Se considera viable esta investigación ya que los recursos son suficientes. Se asiste
corriente año cumpliendo con seis horas semanales presenciales aproximadamente, lo cual
trabajo. Por otro lado, se desarrollarán los conceptos fundamentales que forman parte del
Esta investigación fue realizada por Morasso, Ana Maria, en el año 2013, en la
Argentina. Se toma esta investigación ya que los aportes que se brinda en los resultados son
útiles para orientar el presente trabajo. El objetivo de este trabajo es caracterizar y evaluar
proyectos existentes plantean una dicotomía entre dos sistemas sanitarios: el trabajo
hospitalario y el trabajo en la comunidad, que impidieron un trabajo común, que potenciara
las acciones entre las instituciones hospitalarias y las conducidas en la sociedad. Una
así como la competencia desventajosa con otros grupos para la asignación de vivienda,
Esta investigación fue realizada por Zaldúa, Graciela, Tisera, Ana, Lenta, María
Malena, Lohigorry, José y Pekarek, Ana, en el año 2012, en la ciudad autónoma de Buenos
objetivos del trabajo son: Indagar las condiciones de posibilidad de externación de usuarios
sentidos y políticas del sector. A nivel discursivo se identifican facilitadores que operan
sufrimiento mental.
Esta investigación fue realizada por Tisera, Ana, Bavio, Belén y Lenta, María
investigación porque las conclusiones a las que arriba sirven como orientadoras para la
planificación de un proceso de externación teniendo en cuenta los vínculos sin caer en una
externacion como parte de estas políticas, indagando de qué manera se desarrolla este
Esta investigación fue realizada por Sara Ardila Gómez, María Isabel Hartfiel,
mujeres ubicado en la zona sur del Gran Buenos Aires, Argentina. Se toma a esta
investigación como herramienta para analizar el papel de los vínculos sociales en procesos
transformación de la atención en salud mental lo cual supone tomar como eje de trabajo la
inclusión social, considerando tanto los beneficios que la vida comunitaria trae para las
personas con trastorno mental, como los que podría tener para las demás personas de la
comunidad. Se indagó sobre las posibles transformaciones en las relaciones sociales entre
sostenida en dicho centro. Los resultados sugieren que uno de los beneficios que encuentran
observan transformaciones positivas en las ideas respecto a las personas con "enfermedad
mental", aunque las mismas parecieran estar más del lado de la integración que de la
inclusión social.
concreción
Esta investigación fue realizada por Jacinta Burijovich, Natalia Monasterolo, Melisa
Herranz Natalia Fernandez, María Paz Caminada Rossetti, , Solana Yoma, Sol del Carpio,
Iván Ase, Omar Barrault, Cecilia Berra, Nora Galán, Emilse Degoy, Yohana Sosa, en el
año 2013 en la ciudad de Córdoba. El objetivo es: una comparación entre la Ley Nacional
26657 y la Ley Provincial 9848, analizar el funcionamiento del subsistema público de salud
Poder Judicial como un actor clave en el campo de la salud mental. Si bien la ley le otorga
enmarcadas en las leyes vigentes de Salud Mental, que debieran ser consideradas con
enmarcadas en el castigo, entre otros. En síntesis, en muchos casos se utiliza las salas de
4.2Marco teórico
oligofrenia grave. Se considera que un cociente intelectual (C.I.) entre 20 y 34, corresponde
El paciente con retraso mental grave presenta un cuadro clínico mucho más severo
que el anterior; básicamente, su etiología es orgánica, asociada a otros trastornos con escaso
o nulo nivel del desarrollo del lenguaje, necesitándose, generalmente, de una anamnesis
indirecta. La gran mayoría de los pacientes presenta marcado déficit motor, o la presencia
de otras carencias que dan evidencia clínica de un daño o anormalidad del desarrollo del
entre ellas: espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta. es causada por lesiones o
anomalías del cerebro. La mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en
el útero. Sin embargo, se pueden presentar en cualquier momento durante los primeros 2
En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se lesionan debido a
un nivel bajo de oxígeno (hipoxia) en dichas zonas. No se sabe por qué ocurre esto
(Rotondo, H. 1998).
fuerza motora o parálisis parcial que afecta a los cuatro miembros. Cuando se afecta el
1998),
visual (esta última cursa sin síntomas deficitarios neurológicos asociados), generando
defectos del campo visual bilateral tipo hemianopsias más o menos congruentes. Si la
lesión fuera bilateral podría generar una ceguera cortical con visión central conservada o no
conservada (ceguera cortical), acompañada o no de otros síntomas como negación del
mental, Lacan (1964) en su Seminario 11 menciona que, cuando no hay intervalo entre S1 y
de toda una serie de casos, si bien hay que advertir que el sujeto no ocupa el mismo lugar
en cada caso. Por ejemplo, la dimensión psicótica se introduce en la educación del débil
mental, en la medida en que el niño, el niño débil mental, ocupa el lugar en la pizarra abajo
y a la derecha, de ese S, respecto a ese algo a que lo reduce la madre (Lacan, 1964, p 245).
Siguiente a ello, recomienda la lectura esclarecedora de esta serie de casos, del libro
de Maud Mannoni, donde se describe la relación del niño con la madre, es decir, de ese
De esta manera, Maud Mannoni (1964), en su libro “el niño retrasado y su madre”
hace un examen de casos donde padres son puestos en dificultades por la llegada de un hijo
enfermo, este hijo es llamado desde un comienzo como irrecuperable y por lo tanto a partir
Se pregunta, ¿qué es en realidad el débil mental? En relación a ello son posibles dos
alternativas, el consultor, madre o padre, lo “sabe” y con toda conciencia orienta al niño
saber. Consciente del problema psiquiátrico que se plantea, siempre ha tomado tiempo para
reflexionar, llevando, para el niño, el tiempo del dialogo lo mas allá posible (Mannoni,
1964).
establecer un mejor diagnóstico. El esfuerzo es ir más allá de un rotulo que ha sido el punto
débil o no, el interrogante más bien es, “(…) ¿Qué hay de perturbado en el nivel del
En relación a ello, la autora se pregunta ¿por qué existen débiles mentales “tontos”
distinción entre verdadera y falsa debilidad; más bien reside en el sentido que la
hipótesis de una organicidad definida, se acompañan siempre con dificultades para los
puntos de referencia en lo imaginario. Estos niños, tienen problemas para ubicarse con
relación al significante paterno. Son desde el comienzo, por su estado, objeto exclusivo de
los cuidados maternos, sin intervención de la ley encarnada en la imagen paterna. Está en
una situación, donde en la relación con el Otro, el deseo del Otro no es simbolizado, el niño
paterno en ella, lo deja reducido al estado de objeto, sin esperanza alguna de acceder al
Estos niños, que en un nivel consciente no han tenido la posibilidad de pasar por la
confundiéndose el deseo de uno con el del otro. Al punto que ambos parecen vivir una sola
y única historia. Esta historia tiene por soporte, en el plano fantasmatico, un cuerpo que se
diría afectado por idénticas heridas que han revestido una señal significante. Lo que en la
madre no ha podido ser resuelto en el nivel de la prueba de castración, será vivido en forma
de eco por el niño que, en sus síntomas, no hará más que hacer hablar a la angustia materna.
Todo estudio del niño débil mental queda incompleto mientras no sea en la madre
a quien hay que tratar. Se trata, por el contrario, a partir de una anamnesis bien entendida,
hacer suyas las dificultades relacionales de la madre con su propia madre, la abuela,
madre, al nacer.
Entonces ¿Que es la debilidad mental? No querer saber nada sobre la alteración
orgánica, a fin de escuchar hablar al sujeto para captar a través de su discurso y del de los
padres el sentido que había llegado a tener la debilidad mental para uno y para otro. Pero al
débil mental le es difícil hablar, más bien es hablado. Le es difícil desear, es un objeto
angustia, al ser tratado como sujeto pierde de golpe toda referencia de identificación. No
sabe más quien es ni donde va. Y a menudo tendrá una gran tentación de permanecer en
una débil quietud antes que aventurarse solo en lo desconocido. (Mannoni 1964)
Así, la autora opina que vale la pena intentar toda prueba de psicoterapia, sobre todo
en el ser más desamparado, puesto que cuanto más afectado esta un sujeto en el terreno
entonces: la situación dual con la madre, sin intervención de imagen paterna interdictora. El
que objeto parcial. Y la dificultad de acceso a los símbolos, y el papel desempeñado por la
1964).
Por otra parte, al hablar del niño débil mental, la psicoanalista Elsa Coriat (1996)
menciona que el fin que orienta la dirección de la cura, incluyendo los casos de niños
tiene algún sentido proponerse producir, a partir de un débil mental un sujeto de deseo, ya
que teniendo en cuenta la conceptualización de Lacan en el párrafo del Seminario XI, que
en los niños débiles mentales no hay intervalo entre S1 y S2, que ambos significantes se
solidifican, se holofrasean, se daría por sentado que en el campo especifico de la deficiencia
mental no habría lugar para ningún psicoanalista, porque ningún sujeto del deseo estaría en
juego.
Sin embargo, más adelante cita el final del párrafo en cuestión, “(…) por ejemplo,
niño, el niño débil mental, ocupa el lugar en la pizarra abajo y a la derecha de esa S,
respecto a ese algo a que lo reduce la madre – el mero soporte de su deseo en un término
ser ya más que el soporte de su deseo, por eso se introduce en la educación del débil la
dimensión psicótica.
Concluye así, que es posible intervenir, propiciando otro lugar a serle designado, a
con los oscuros ropajes en que acostumbra vestirse lo real (Coriat, 1996).
puede verse en las internaciones crónicas en instituciones totalitarias es que, las historias
clínicas de los pacientes, suelen tener el diagnostico de ingreso, pero durante el tratamiento
inmutable que pasa a darle una nueva identidad, con el paso del tiempo, en el encierro,
rebaño indiscriminado, donde los conflictos se silencian y todo se interpreta desde el rotulo
inventario de hospital. “(…) Este camino cosificante, donde el ser humano internado pierde
permanente sobre la base de considerar que todo aquello que dice, piensa o hace un loco,
son locuras y por tanto irracionalidades sin sentido ni valor. Así se instala como dominante
una dinámica por la cual se espera que el recluido actúe según el rotulo puesto. Esto no
institución como lugar de dependencia absoluto. Ulla (1995) menciona que hay una
situación descripta como encerrona trágica, con ello se refiere a una situación
paradigmática del desamparo cruel: una situación de dos lugares, sin tercero de apelación,
sin ley, donde la víctima, para dejar de sufrir o no morir, depende de alguien a quien
rechaza totalmente y por quien es totalmente rechazado. Es así que no queda más que la
sola en este camino de privación total hacia el sujeto institucionalizado, sino que la misma
forma parte de un pacto perverso donde una parte de la sociedad renuncia a convivir con su
ser ¿querido? Y lo envía a un lugar donde lo ¿aceptan? Entendiendo así que, la familia y el
medio se desentienden del enfermo, que a partir de ese momento ya no es nada para ellos y
lo margina previo despojarlo hasta de sus recuerdos. Allí hace su entrada el manicomio
realidad se complementa con el mandato familiar y social de aislar al enfermo. Todos saben
que allí el enfermo está depositado y abandonado, pero se hace de cuenta que no es cierto,
se hace de cuenta que el paciente está mejor allí que afuera, o se le dice a sabiendas que no
paciente con su medio, para que salga, para que tenga la noción del mecanismo familiar o
social por la que vino a dar con sus huesos en tal psiquiátrico.
Se define a las psicosis como cuadros donde las constantes de tiempo y espacio se
desorganizan. ¿No sucede lo mismo en estas instituciones? Es frecuente que las actividades
cambien de lugar o de responsable sin que nadie lo sepa, es frecuente que se carezca de
En las instituciones de esta índole, los roles que cada uno ocupa están bien
marcados, Basaglia (1978) describe ello y menciona que en las instituciones hay división de
dos clases: por un lado, la burguesía, donde médicos y psicólogos representan el poder, por
motivación para su trabajo. A su vez, es el que vive ocho o nueve horas con el enfermo. Sin
embargo, resulta imposible crear una relación terapéutica entre enfermo y enfermero, pues
enfermeros en la institución, no responde a las necesidades del enfermo, sino que responde
custodia del paciente. Se le encierra en un lugar en el que sus trastornos ciertamente no van
a ser curados, y en el que se le hace un nuevo tipo de terapia que consiste en recuperarlo, no
ya mediante una ideología de cura sino mediante una ideología de castigo. Es decir, lo que
personal.
transformación de un sistema de Salud Mental, para que las personas con sufrimiento
de abandono. (Cohen, H., & Natella, G. 2013). Para que las personas que han atravesado
esta situación no sean alejadas de su vida social, del trabajo, del hogar, de las
modificación de las prácticas, los modelos de atención y las políticas en salud mental.
familiares y usuarios, los profesionales de la salud mental, los juristas y todos los que
abogan por los derechos de las personas con discapacidad mental que quieran innovación y
principal y básico de todas las acciones llevadas a cabo para alcanzar la máxima inclusión
cuenta con tres ejes principales, organizar la atención domiciliaria vinculada con el 1)
comunidad. Para ello, el autor propuso avanzar en tres direcciones, garantizar la movilidad,
También son menester las actividades extramuros como: caminatas diarias con
lo que se realizara fuera del hospital, reconocimiento de líneas de colectivos y rutas por
propone utilizar un concepto propio de externación, que permita diferenciar los procesos de
resarcimiento por la política manicomial que estableció históricamente, debe proveer las
en este proceso de integración del individuo a lo social y comunitario. Una acción similar
debe llevarse a cabo con otros actores, instituciones sociales y la comunidad en general
pueden convivir en sus ambientes naturales si cuentan con una red de apoyo, si se las
falta de respuesta social y sanitaria para constituir su red de apoyo. Producir esa red de
apoyo en vez de la residencia de la persona es la base de toda estrategia de externación.
4.2.5 El Vinculo
latín (vincülum) que significa unión o atadura de una persona con otra. La palabra unión de
origen latino (unïo,-önis) tiene varios significados: acción y efecto de unir o unirse;
composición que resulta de una mezcla de algunas cosas que se incorporan entre sí;
experiencias primarias, los puntos de vista de varios autores convergen, dando lugar a una
evolución del vínculo, desde estadios precoces del desarrollo del sujeto hasta los estadios
más evolucionados, los cuales implican, si no hay dificultades, una diferenciación creciente
del vínculo.
El primer autor psicoanalítico en mencionar el término vínculo fue W. Bion (1992)
“Empleo la palabra “vínculo” porque deseo examinar la relación del paciente con
una función, más que con el objeto que reemplaza una función: no me intereso solamente
por el pecho, el pene o el pensamiento verbal, sino por su función, que es hacer un vínculo
proyectiva tanto desde el niño hacia su madre como el retorno de la madre al niño.
La concepción de Bion (1956) radica en una posición interpersonal, pero desde una
base de todo vínculo. Tomando el amor, el odio y el conocimiento, como tres emociones
intrínsecas al vínculo que se afectan mutuamente. Su perspectiva abarca los aspectos más
papel de la mente materna en la integración del aparato psíquico del bebé. Va a denominar
función alfa, a aquella que el bebé introyecta de la madre y la que posibilita la creación de
construcción del espacio entre la madre y el infans, donde el objeto transicional toma un
posicionarlo como un otro, ya sea para mitigar, alegrar o acompañar, muestra el vínculo
que el niño es capaz de desplegar hacia el afuera. Ese objeto-juguete es real, pero va más
allá de esa realidad material que lo constituye. No es reemplazable por otro, por lo que tiene
una investidura proyectada por quién lo eligió y erigió en ese lugar, y ese pequeño objeto
vínculo desde la subjetividad de un niño para con ese objeto, el que está en parte afuera y
en parte adentro, objeto especial que encuentra y que a la vez crea y re-crea.
Cuanto más necesitado de apego afectivo esté el niño, vale decir de vinculación con
el sostén, con el apuntalamiento, con las certezas afectivas que lo aseguren, podrá transitar
por los momentos de tensión y angustia, apuntalado en el vínculo por y con su objeto
transicional. Éste es real pero además es lo que significa, es presencia y ausencia, antecede
Es así que los vínculos tienen una carga afectiva que se inicia con la movilización
narcisista extendida hacia el otro, atraviesa los eslabones de la cadena entre generaciones
nutriendo los vínculos filiatorios, y se entronca con las elecciones libidinales de los
Enrique Pichon Riviére en su libro Teoría del Vinculo (1985) afirma que el ultimo
sujeto se conecta y relaciona con los otros, creando una estructura que es particular para
cada caso y para cada momento y que se llama vínculo. El vínculo es entonces un modo
particular de relación de objeto, ésta, está constituida por una estructura que está construida
una cosa diferente que incluye la conducta. Podemos definirlo como una relación particular
con un objeto. De esa relación resulta una conducta más o menos fija con ese objeto.
(Riviére, 1985)
A su vez, el autor establece que en ningún paciente existe un tipo único de vinculo,
todas las relaciones de objeto, todas las relaciones establecidas con el mundo son mixtas. Al
hablar de vinculo normal, menciona la necesariedad de partir del análisis de una de las
que un objeto en una relación adulta normal, es un objeto diferenciado. O sea que tanto
sujeto como objeto, tienen una libre elección de objeto”. (Riviére, 1985, p 31)
cosas o palabras, del sujeto mismo; los otros son irreductibles a lo que ellos representan
Piera Aulagnier (1975) sienta las bases para los desarrollos acerca del vínculo en
espacio familiar, fundamental éste para que el Yo pueda advenir. Influido también por lo
que sucede en la escena extra familiar (lo social, lo cultural). La escena originaria refiere a
una alianza simbólica que une dos líneas genealógicas. Es la construcción imaginaria que
hace el niño sobre la unión de sus padres y de la relación de ambos con él. El grupo familiar
será el medio a través del cual el niño irá construyendo los procesos intra e intersubjetivos
actividad que obedece a leyes heterogéneas al yo. (Aulagnier 1975). Se trata de una acción
necesaria y que contribuirá a la futura constitución del yo. A través de ésta se le impone a la
impone, pero que da respuesta a una necesidad a quien le es impuesto. De esta forma, se
consigue entrelazar deseo de uno y necesidad del otro, dando lugar a la demanda. El deseo
de quien ejerce la violencia pasará, a partir de allí, a ser demandado por quien la padece.
precedente, la violencia primaria. En este caso se trata de una violencia ejercida contra el
yo, ya sea por un conflicto con otro "yo" o con un discurso social que intenta oponerse a
toda suerte de cambios que pudieran producirse en los modelos por él previamente
De esta manera, la autora les otorga un papel muy importante a las funciones
inconscientes, que se encuentran activos pero mudos y otros conscientes; y de este depende
A su vez Puget (1988) definió un vínculo de pareja, como aquella que comparte
sexuales, proyecto vital, y una relación de privilegio afectivo. Estos parámetros conforman
vínculo. Si bien conforman ciertos ejes que marcan la modalidad vincular que hoy
inconscientes, tales como acuerdos y pactos que contienen una cualidad afectiva, y que
Es sabido que para las personas en situación de externación, las experiencias vividas
compararlas con su situación actual. Las personas con discapacidad requieren de acciones
igualdad de condiciones. En muchos casos, sobre todo en los cuales las personas que han
(CELS, 2015).
La noción de cuidado abre una vía para problematizar la constante tensión entre
reconocer al cuidado como un derecho, el tipo de relación que se establece entre quienes
ayuda a otro en situación de dependencia. La lógica del cuidado implica distribuir las
cargas de esa atención a distintas esferas, como la provisión publica, el mercado, el hogar y
la comunidad” (CELS, 2015, p 18). No son exclusivamente las familias quienes deben
hacerse cargo del cuidado del paciente, sino que existe un derecho de las familias y la
comunidad a contar con apoyos para poder cuidar de sus integrantes. Los vínculos son un
La disposición afectiva de los cuidadores es un factor primario para que se pueda establecer
los seres humanos en instituciones que los excluyen, con la vaga promesa de que luego
de cada región, entre otros, son vivencias en las cuales se apoya nuestra identidad, es decir,
el reconocimiento del valor curativo que tienen los apoyos interpersonales, guarda un
sentido a su lugar en el mundo gracias a la alianza establecida (Pellegrini, 2005). Sin ello,
perdiendo el contacto enriquecedor como iguales. (…) Desde esta perspectiva la noción de
ser habitadas por seres humanos. No se trata de un caso de bondad colectiva por parte de
humano capaz de reducir los montos de dolor, creando la instancia de la espera y el respeto
como una situación problema a resolver entre los distintos actores. El trabajo en conjunto
con familiares es una instancia que fomenta el dialogo, donde los usuarios pueden expresar
sus deseos y los parientes o allegados sus inquietudes y necesidades. La participación de los
familiares o allegados con quien el paciente en cuestión tiene vínculos, en las distintas fases
trabajo con ellos. El abordaje debe ser sensible a la multiplicidad de coyunturas que
atraviesan a las tramas vinculares. Debe considerarse en forma amplia a las redes de apoyo,
Para potenciar la dimensión restitutiva y reparadora de los vínculos afectivos es preciso que
los convocados sean personas que los propios usuarios señalen como significativas, quienes
Luego del alta, una tarea fundamental que se realiza en los servicios de externación,
es brindar herramientas para que quienes asuman las tareas de cuidado en la externación
par, es necesario trabajar con las familias sobre las representaciones sociales sobre “el loco”
(CELS, 2005).
política con respecto al deseo del otro y del valor de su palabra como expresión del mismo.
significantes propios, en ese lugar antes solo habitado por el discurso del Otro. (CELS,
2005)
Poder instituir ese límite, diferenciarse, es aún más necesario cuando la subjetividad
la externación, lo que le da al proceso una cualidad transformadora, sin ser a la vez otra
colectiva, desde y hacia todos los que participan en el proceso, profesionales y compañeros,
A su vez hay lineamientos legales que marcan el camino para una efectiva
históricamente han efectuado. Además, su mayor valor reside en que, sirven para el
discapacidad.
Ley de salud mental 26. 657
ARTÍCULO 6º.- Los servicios y efectores de salud públicos y privados, cualquiera sea la
forma jurídica que tengan, deben adecuarse a los principios establecidos en la presente ley.
genealogía y su historia.
ARTÍCULO 9º.- El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito
restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que
internadas con sus familiares, allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas
salud interviniente.
personas con padecimiento mental. Dichos planes, así como todo el desarrollo de la política
personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales,
dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás, y no se vean obligadas
a vivir con arreglo a un sistema de vida específico; b) Las personas con discapacidad
servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para
separación de ésta.
Los Estados Partes tomarán medidas efectivas y pertinentes para poner fin a la
discriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas
con el matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr que las
personas con discapacidad estén en igualdad de condiciones con las demás, a fin de
asegurar que: a) Se reconozca el derecho de todas las personas con discapacidad en edad de
contraer matrimonio, a casarse y fundar una familia sobre la base del consentimiento libre y
Carácter
Este estudio es de carácter cualitativo ya que los datos que se obtengan no serán
Alcance
características de un proceso, es decir que muestra con precisión los ángulos o dimensiones
de un fenómeno.
participante.
asilar-manicomial
Fuente primaria
Fuente secundaria
Itati. Es así que ha transcurrido su vida, desde niño hasta la actualidad, en instituciones.
Desde la primera visita a la institución el encuentro con él fue distinto, sus primeras
palabras escuchadas, “así no puedo vivir más”, en el pasillo de la clínica, resonaron algún
tiempo más, que las demás escuchadas de otros pacientes conocidos ese mismo día.
pudo relatar sobre su relación de pareja con “P…” una paciente de la misma institución que
al igual que él, es no vidente y con dificultades motrices, tampoco posee la facultad del
Habló de sus vínculos. Su amigo incondicional “C”, quien lo lleva y lo trae en una
silla de ruedas a medio andar. Le proporciona agua, y tira el orinal en su baño cuando “J” lo
requiere.
Su amiga, “B”, quien le cuenta las actividades que realiza cuando se va de visita a
Le emociona escuchar música, razón por la cual “siente cuando está llegando C”, el
profe de música.
ingresado por “por voluntad propia”. Dice tener ganas de estudiar y de leer luego de su
partida, quiere tener una familia o una “casita” para él, y menciona “en marzo cuando vos
Por medio del trabajo del psicólogo, J, recibe cuatro meses después de nuestro
primer encuentro, el comunicado de que tiene una familia biológica, con intenciones de
Tiempo después, llega el día del encuentro con sus padres. Ha pedido mi presencia,
espera. Espera que se hacía eterna, y que llenábamos hablando de un gato que apareció en
El tiempo corrió y la angustia encontró excusas. Tuve que retirarme, y “J” expresó
Finalmente, ese día “J” se encontró con sus padres. Posteriormente me conto su
volver a su ciudad con su familia. Es decir, comienza el proceso para cruzar el muro.
7. Presentación y análisis de los resultados
Se expondrá el proceso de lo que fue la presentación de los datos, para arribar a los
en la bitácora de campo, entrevistas con el paciente, con los profesionales que trabajan en la
En primer lugar, para una mejor comprensión del lector, se responderá al primero y
Es necesario tener en cuenta que la institución, para los sujetos que se encuentran
inmersos en ella, no se reduce al lugar físico, sino a una red simbólica que tiene como
resultado la producción de una nueva subjetividad. Por ello, es importante poder dar cuenta
cuenta del efecto que ello tiene a la hora de la externación del mismo.
Así, la institución en su función de apoyatura a partir del vínculo, puede dar lugar a
de la encerrona trágica de Ulloa (1995), donde no hay allí “tercero de apelación”, quedando
Teniendo en cuenta las palabras de J (…) “Yo, yo, estoy muy angustiado. Ya me
quiero ir. Yo tomo la medicación todos los días, entre por voluntad propia, no soy un
delincuente, no soy un preso, ¿Por qué no me puedo ir? “(entrevista del 29-03-19) (…) Yo
no entiendo porque estoy acá (…) (entrevista del 20-05-19), podríamos hablar de un tipo de
a las decisiones, elecciones, gustos, entre otros, del paciente y lo impuesto por la institución
que produce cualquier tipo de movimiento hacia la autonomía de los pacientes. Algunos de
los sujetos internados en la institución, tienen lugares prefijados para cualquier tipo de
En una actividad realizada, “el festejo de cumpleaños del mes”, se invitó a todos a
participar en conjunto en la sala de la clínica, ante ello se obtuvo una respuesta negativa por
parte del personal de enfermería, expresando que “ellos (haciendo referencia a cuatro
pacientes, entre ellos J), no pueden comer con los demás en la sala. Hay que darles de
comer porque no pueden solos, se pueden atragantar, puede pasar cualquier cosa. Y yo
estoy a cargo” (observación nº 3). Ante ello, se ofreció dar de comer a los pacientes para
que puedan compartir el día festivo en la sala, sin embargo, la respuesta nuevamente fue
negativa.
En otra ocasión, varios pacientes manifestaron que sentían dolor porque les habían
cortado las uñas. “Al preguntarles por lo sucedido, muestran sus dedos lastimados.
Manifiestan que la nueva asistente “es así”, y que ellos no tienen permiso para cortarse
las uñas solos, más allá de que sepan y puedan hacerlo” (observación nº4).
En una entrevista, el personal de enfermería expresa: (…) ahora por ejemplo tienen
que pedir el papel higiénico cada vez que quieren ir al baño, ellos tienen un baño en cada
De esta manera, puede evidenciarse cómo las prácticas cotidianas que son realizadas
por cualquier persona “en el afuera”, como las mencionadas en los párrafos anteriores,
su implementación no sucede porque pueda acontecer algo grave, no se las prohíbe porque
ocurra un accidente. El hecho es que, esta práctica manicomial organiza un tipo de vida
completamente distinta de la vida afuera, lugar donde se supone que irán (Basaglia, 1978).
Prueba de ello, es el miedo hacia el afuera que va construyendo, a partir de estas
manicomial.
En una oportunidad “(…) salimos a caminar por los alrededores de la clínica. (…)
uno del otro, al grito de “Cuidado” cuando un vehículo se acercaba. Lejos de ver (…)
personas (…). La situación era sorpresiva, parecían más temerosos del afuera que del
adentro. Se veía en sus acciones y comentarios como había que cuidarse del afuera.”
(observación nº 5)
la hora de pensarse fuera de la institución. J, al ser interrogado por su alta, expresa: “(…)
Luego de enterarse de que tenía una familia, se pregunta “(…) Quieren venir el
finde ¿qué hago? Tengo que hablar con ellos ¿o qué?” (haciendo referencia a sus padres)
P: ¿Que va a pasar?
J: Nos vamos ¡a otro lado!
P: ¿A qué lado?
Otra característica de la modalidad de vínculo del paciente con esta institución, tiene
que ver con que, en este tipo de internaciones crónicas, las historias clínicas, suelen tener el
los pacientes quedan adheridos a un diagnostico inmutable que pasa a darle una nueva
identidad. Con el paso del tiempo, en el encierro, aquello los define reemplazando a su
A causa de esta nueva identidad a partir del diagnóstico, los tratamientos no están
orientados hacia una rehabilitación del paciente considerando estas tres dimensiones, podría
“(…) Si yo de acá me quiero ir. Además, acá no se puede. Acá, dicen acá, no podés
tener el tratamiento que vos queres porque vos estas acá por juzgado. No podés hacer el
tratamiento que queres (…) no me gusta este lugar. Te tenes que levantar a las 1 porque la
otra grita. ¡Escuchar el grito medicación! A las tres después a merendar, me maltratan
familia y que se encontraba a la espera de padres adoptivos, “(…) Yo le dije que quiero
salir el fin de semana (haciendo referencia a la jueza). Pero la jueza me dijo ya vas a tener
una familia quédate tranquilo vos. Le dije a la jueza ya no aguanto más (…)” (Entrevista
del 20-05-19)
parentales. A su vez, no posee documento de identidad, por lo tanto, no sabe cuántos años
llevar a cabo dicho trabajo, como lo es por ejemplo un asistente social, entre otros.
En relación a lo social. Se sabe que las internaciones crónicas están cristalizadas por
veces desde la institución se sabe que las internaciones no tienen que ver con la
psicopatología, sino más bien con la falta de respuesta social, razón por la cual los
pacientes viven con el constante discurso del “ya saldrás” que puede persistir por años. De
“(…) me dijo que aguante… que aguante más. Tenes que aguantar J, me dijo”. (entrevista
del 04-08-19)
De ello se desprende que en ese “mientras tanto” eterno, la institución nada hace
para reconectar al paciente con su medio, para que salga, para que tenga la noción del
mecanismo familiar o social. Lo que se hace es, planificar las actividades permitidas dentro
de la institución según la nueva identidad que reemplaza a la del sujeto, esta es, la identidad
(…) “no pueden moverla a ella, ella no tiene la capacidad de relacionarse con las
demás personas como todos. Si la pones con otra gente se altera y empieza a gritar, se
pega, mira como tiene la cara. Además, la música la altera, no puede hablar y empieza a
gritar. Después queda excitada toda la noche sin que podamos hacerla dormir. De los
gritos le duele la garganta y hay que estar atendiéndole con la doctora. Yo se la patología
de cada uno acá, ella no puede estar con gente. Antes de que ustedes den una orden o
“Esquizofrenia residual” en realidad quiere decir una cosa que no es la E.R, sino lo que el
psiquiatra entiende por ella, y transmite a los demás trabajadores. Así queda entendido lo
que ello “es”, y esto siempre es un juicio de valor, es “bueno o malo”, “sirve, o ya no tiene
utilización sea para oprimir, y para dar un juicio de valor sobre el otro, para que no altere la
calma de la institución.
con los enfermeros, quienes son actores institucionales. Este discurso del “no pueden” se
vuelve extensivo al resto de los pacientes, produciéndose así, la inmovilización del sujeto al
diferente, la reducción a ocupar un lugar impuesto y la mirada hacia el otro, que es un par,
nuevamente desde una imposibilidad. Esta realidad, integra a cada uno a un rebaño
inventario de hospital. “(…) Este camino cosificante, donde el ser humano internado pierde
“(…)¿Viste el día que trajeron la música? (…) Bueno. P, no puede estar con
nosotros. (…) ¡P, es no vidente, se pega, se auto agrede, ay dios mío! Se lastima toda la
cara. Vos tenes que ver como tiene su cara. (…) ¿Sabes lo que me dijo N? (…) Que P, no
la música. (…) P, me dijo quiero estar con vos, algo distinto, afuera. Acá no porque la
música nos altera. N, dice ¡no te podés juntar con la psicóloga! (…) (Entrevista del 20-05-
19)
A partir de ello, podría decirse que la lógica manicomial no responde a las
necesidades del enfermo, no apunta a lograr que pueda lo que se cree que no se puede, sino
encuentra internado, quede completamente fuera de órbita en relación con el afuera. Se crea
Desde este lugar se borran las constantes de tiempo y espacio, hay ausencia relojes, de
noticias, como si hubiera atemporalidad. Esto, a su vez, contribuye al imaginario de que “el
loco” tiene preocupaciones diferentes, no se piensa que hasta sus preocupaciones están bajo
el control de la institución.
“(…) Cada día ellos tienen una comida definida, porque a ver (…), ellos no están
enfermos del estómago ellos están enfermos de la cabeza, su único problema es la comida,
que otra cosa les puede preocupar, en su cabeza es la comida. Ellos, no sé porque, pero
todo, ellos no entienden nada de lo que pasa afuera, no se preocupan por si el dólar
aumenta, o los precios, ¡no! solo piensan en la comida que van a comer (…)” (entrevista
de 22-04-19).
hace un loco, son locuras y por tanto irracionalidades sin sentido ni valor (Pellegrini, 2005).
qué? Si me dice, pero no me dejan estar con vos, sos peligroso. N, dice ¡no te quiero ver
La percepción de que se está internado por haber hecho algo malo, por “cumplir un
información sobre los datos de su historia, los motivos de ingreso, el tratamiento que se
institucional, como merecedora de castigo. La ideología del castigo tiene que ver con el
temor a la represalia ante una conducta no aprobada. En las entrevistas, al preguntarle por
medicando. (…) por ahí se brotan y tenes que medicarle o meterle en la sala de contención
P: ¿cómo es el brote?
que sucede. (…) A veces cuando los encierro me dicen le voy a contar al psicólogo. Por
ejemplo, los chicos tienen prohibido fumar a cualquier hora y una paciente quería un
cigarrillo y como no se le dio empezó a “putear” y ahí tuve que encerrarla porque no
paraba de “putear”. (…) hay una disposición de que deben lavarse las manos antes de
cada comida. Y el otro día vino una de las chicas y tiro todo el detergente, lavandina todo,
De esta manera, pareciera ser que las practicas no sirven al cuidado del paciente,
sino a la custodia del mismo. En el caso de J, puede apreciarse a partir de las observaciones
que, la vinculación con los enfermeros, con quienes pasa ocho o nueve horas al día, se
Basaglia (1978), menciona que los enfermeros no tienen ninguna motivación para
realizar el trabajo que hacen. Resulta imposible crear una relación terapéutica entre el
“(…) no sé, no lo conocí, los años que estuvo no lo vi. Es más, me pareció raro que
P: ¿(…) te pareció bien que el venga? (…) Enfermeras: si, porque el otro día me
llamo para que lo ayude y eso fue re raro. Pero esta bueno así hablamos de que es lo que
Enfermera: no, no hacemos reuniones P: ¿Te parece raro que no haya guardia de
De esta manera puede verse que los intereses de los profesionales, pacientes y de
familiares, no se plantean en general como una situación problema a resolver entre los
participación de los familiares o allegados con quien el paciente en cuestión tiene vínculos,
en las distintas fases del proceso, tanto en la internación como en la externación, es nula a
causa de la carencia de trabajo desde la institución con ellos, lo cual trae graves
(CELS, 2015)
generalmente los que están con minoridad y familia. (…)” (entrevista del 22-04-19)
trabajo con la participación de la familia, pero a su vez, es necesario tener en cuenta que,
para algunas familias, depositar allí al enfermo para que “no moleste” es el objetivo. La
lógica manicomial hace de cuenta que cumple con su función sanitaria, cuando en realidad
(Pellegrini 2005).
los pacientes), porque T (una de las cocineras), se iba y se sentaba con ellos allá afuera a
la siesta y estaba con ellos, charlaba, y todos se quedaban con ella porque todos la quieren
pidieron que sea su madre como por ejemplo F y C. Yo siempre le decía jodiendo “hoy van
capacidad de vinculación, tan necesaria para los sujetos que se encuentran restringidos de la
libertad por un largo tiempo, como es el caso de J. Para poder potenciar la dimensión
restitutiva y reparadora de los vínculos afectivos, es preciso el contacto con personas que
los propios usuarios señalen como significativas, lo cual, ocurre en este caso (CELS, 2015).
(…) Las ventanas de la cocina están abiertas, pero la mayoría se tapó sin querer con la
heladera o algún mueble. Es el lugar de encuentro, como dice el psiquiatra, pero nadie
puede entrar. (…) quisiera cambiar cosas como que el de seguridad si se cae alguno de los
chicos no los levanta, T siempre le dice levántale (…) y él dice ese no es mi trabajo. Y, T,
se enoja por eso, como no le va a levantar si es una persona. Por ahí esas cosas son más
humanas que a uno le sale hacer, entonces no se puede, eso es lo que no nos gusta. (…)”
Con ese acompañamiento cotidiano, el estar día a día, con una conversación y
Se podría decir, teniendo en cuenta a su vez, las observaciones del vínculo de J con
las cocineras, que, en el, J encuentra un espacio donde es parte de una interacción, y no la
vivencia de la sola respuesta a órdenes. Podría pensarse que este vínculo, le devuelve su
presencia al saber que su voz se tiene en cuenta, ya sea por la pregunta de “si hoy quiere
comer su postre preferido” o por el simple ¿Cómo estas J? que está presente
constantemente.
Por parte de ellas, pareciera que no se toma al trabajo desde una mecánica repetitiva
que deja de lado que, la institución es a su vez, para los pacientes, un hogar y que ellas son
parte del mismo. En relación a ello, Berenstein (1991) se remite al espacio intersubjetivo
sentimiento de pertenencia.
algún sentido al lugar donde se encuentran gracias a la alianza establecida. Sin ello, la vida
laborterapia, expresa: “(…) Si. (hacemos) Almohadas, dibujar, hacemos educación física.
Este “hacer todo” podría quedar reducido a actividades que mantienen concentrados
a los pacientes por algún tiempo, que entretienen y pueden gustar, y que efectivamente
Sin embargo, a partir de las observaciones se puede dar cuenta que estas actividades
a realizar, no tienen que ver con una planificación particularizada, sino que se reduce al
adecuación a las actividades que cada cual podría realizar fuera de allí, no se piensa el
abordaje teniendo presente la externación, ya que serviría de mucho poder escuchar hacia
dentro de la institución. A partir de las observaciones, se pudo ver como J, al igual que los
demás pacientes, experimentan un encuentro que podría llamarse “de descarga” a la hora de
cantar, y de compartir con el otro, algo propio, como un cantante favorito, mostrar la
canción que más le gusta a cada uno, y hace que cada quien pueda identificar en el otro
llega “C”, incluso antes de que entre a la institución y experimenta una alegría que lo
exalta, la cual puede verse en los movimientos que realiza en el cuerpo en ese momento.
Sin embargo, podría quedar reducida a una salida coordinada, donde el caminar es
el objetivo, pero el reconocimiento del espacio donde se encuentran, por ejemplo, queda
relegado.
Por ello, podría pensarse que es una actividad percibida más bien como una
hace que si no estén dirigidos se pierdan, porque solo van, el no reconocimiento de rutas,
2) El Vínculo Amoroso
Teniendo en cuenta los aportes de Puget (1988) un vínculo de pareja, es definido como
aquel donde se comparten situaciones básicas que denomina parámetros definitorios, como
Manifiesta:
cotidianeidad:
“(…) Yo estoy con ella, hablamos, no le gusta bañarse, llora llora, cuando le
cambian el pañal llora, la enfermera no puede porque ella grita. Nerviosa se pone. Yo le
sexualidad, siempre es una dimensión que queda excluida en las personas con diagnóstico
de discapacidad mental, no solo socialmente, sino que también por las instituciones.
todas las personas, ya sea apara la descarga de tensión, el placer con el otro, una afirmación
narcisista de sí mismo o todos estos juntos. Solo la represión cultural la distorsiona de una
manera que muchas veces puede ser nefasta, produciendo que personas se vean privadas del
Sin embargo, todas las barreras impuestas no bastan para que el deseo se manifieste.
“(…) P, me dijo que quiere hacer el amor. (…)” (Entrevista del 16-08-19).
Más allá del reconocimiento de las limitaciones que se poseen a causa de los
parte de una compleja trama donde múltiples factores de lo cotidiano convergen y dan
como resultado el sentimiento de placer, que caracteriza a todo encuentro amoroso. Podría
Los mayores problemas parecieran provenir de la resistencia de los demás. Por ello,
no solo va en contra de un derecho fundamental para toda persona, sino que, podría generar
de sentir placer.
A su vez, este camino que J recorre de a dos, hace que, al pensarse fuera de la
“(…) en marzo cuando yo me vaya y vos te recibas, voy a dejar un cuidador para P, acá.
(…) voy a hacer algún viajecito. Tengo ganas. La jueza ya me va a dejar salir, pero
no quiero que P quede sola, le cuidan mal, las enfermeras, todo… voy a poner un
cuidador. (…)
J: Si, ella sabe. Está contenta, suerte mi amor, dice. (Risas)” (Entrevista del 29 03 19)
Teniendo en cuenta estos parámetros, puede verse que ellos conforman las áreas de
del vínculo. Crisis que están presentes constantemente, ya que el contexto donde este
vínculo se desenvuelve no aporta al libre encuentro entre dos. Ello no solo sucede en el
caso de la pareja de J, sino que se hace extensivo a todos los pacientes, ya que una norma
existente en la institución es que, queda prohibido todo tipo de encuentro intimo o no, entre
las personas internadas allí, que sea fuera de la hora compartida por todos en el patio o sala
de la misma.
Si bien en los vínculos amorosos se conforman ciertos ejes, como los descriptos
especificidades en cada momento de la vida y serán distintos según cada pareja (Puget
1988).
autónoma. A su vez, P, no posee la facultad de la palabra. Sin embargo, ello no hace que
Es por ello, que parecería ser, que la vía de la búsqueda del placer en ellos, así como
en muchos otros casos, tiene que ver con el encuentro de cualquier forma de actividad entre
dos, que haga a cada uno, sentirse bien. Por ello, es necesario introducir el concepto de
permite a cada persona ser abierta, confiable, receptiva y capaz de generar el sentimiento de
cuidado. El significado de las relaciones íntimas puede, de esta manera, ser el de acrecentar
la autoestima, el de proveer una razón para existir y la seguridad de que alguien, más allá
De esta manera, las relaciones íntimas sirven de protección y soporte contra los
“(…) Si. a ella nadie la visita, pero la amo (…) ¡ay a P, la amo con toda mi locura!
Anda nomas mi amor vos, pero trae plata (risas) (…)” (entrevista del 16 08 19).
deshumanización vivida en ese contexto donde se encuentran. Podría decirse, que es una
donde J se encuentra inmerso. A partir de las observaciones, se puede dar cuenta del efecto
terapéutico que trae como consecuencia contar con un lazo afectivo de esta índole, donde se
encuentra demás de compañía, una escucha diferente, que no está para evaluar lo que se
dice, sino para comprender y acompañar, compartiendo a su vez anécdotas en donde las
problemáticas tienen un hilo en común y permiten ver que no se está solo. El
pacientes, ello es muy fácil de ver en la institución cada vez que sucede.
“(…) Mira estoy dibujando a B, mi amiga. Este dibujo es para ella (…)”
Por medio de las entrevistas, se puede ver el acompañamiento con el que cuenta J
por parte de sus amigos. C, siempre lo asiste cuando J pide que lo ayuden con su “orinal”,
B, siempre está presente para escuchar a J, para ayudar con la ingesta de alimentos, entre
otros. Sin embargo, lo más llamativo de los vínculos es ver cómo cambia el talante de cada
uno de ellos al encontrarse. Podría pensarse que la amistad, también es un remedio, y uno
muy efectivo, algunas veces hasta más que un psicofármaco, por incluir el primero, los
En una entrevista a J:
J: (Risas) Si. Yo le puse ese nombre, “caniche”, (risas) por el pelo (…)”.
19)
comprender que su amiga se encuentra en la institución por una condena que tiene que
cumplir a causa de estar judicializada, el presta su oído para un encuentro donde la crítica
hacia el otro no está presente, ni mucho menos el juzgar, sino más bien, un intercambio de
también del recordatorio de que cada uno tiene un relato que los hace, diferente, hay una
existencia detrás del momento en el cual fueron internados, que en estos encuentros se
En relación a ello, Ulloa (1995) plantea que hay una estrecha relación entre la
análisis, cuando el rigor de la propia crítica no se degrada en inamistoso, hablar mal de sí,
ni en piadosa permisividad. No se puede avanzar en la amistad, sobre todo en algunas
siempre le cuenta a J las actividades que realiza, lugares donde estuvo, entre otros. Razón
por la cual, este intercambio resulta satisfactorio ya que se podría pensarlo como guía para
4)Vinculo con el Psicólogo: Teniendo en cuenta las observaciones del trabajo del
psicólogo en relación al caso de J, se pudo visualizar que el mismo, tiene en cuenta que,
del paciente, como localizar a familiares con quienes se ha perdido contacto o posibilitar
“Lo que hice fue averiguar cuáles eran los chicos que estaban sin documentación
ni familiares, pude llegar a obtener esa información gracias a que por la mañana trabajo
en una institución de discapacidad y hay un compañero que sabe buscar los datos de la
persona en una base de datos. Los primeros que encontré fueron los de J, como es del
mismo pueblo que yo, un finde que viaje decidí ir a la casa de los padres. Tuve la suerte de
que me recibieran bien y no solo eso, sino que me dijeran que tenían intenciones de
llevárselo. Ahí empecé con los tramites en la clínica, como es judicializado estamos a la
espera de que la jueza evalúe la situación del hogar de J, para ver si está en condiciones
de vivir allí por sus diagnósticos, eso es lo que me dicen. Cada tanto llamo para preguntar
cómo está eso, pero el camino es lento. Mientras tanto se sigue insistiendo.”
(observación n° 6)
A partir de ello se puede ver que el trabajo del psicólogo en la institución va más
allá de la atención en consultorio, tiene que ver con lograr la recuperación de los lazos
afectivos.
apoyo. Se ve en la manera de proceder por parte del psicólogo, la intención de lograr esa
A su vez, las acciones cotidianas tienen que ver con tratar de generar lazo no solo
con la familia sino también con la comunidad. Se realizan salidas que hacen que los
pacientes estén en contacto con “el afuera”, y ello es percibido por cada uno. En una
entrevista J expresa:
(…) Con Belén. Le hicimos una cartita. Le pusimos Ezequiel te quiero mucho. ¡Le encanto!
Además, el trabajo apunta a generar redes vinculares con los demás profesionales de
la institución, ya que comunicarse con los enfermeros, por ejemplo, resulta algo novedoso
diversa, plural, colectiva, desde y hacia todos los que participan en el proceso,
1)Vínculo con los padres: El encuentro de J con los padres estuvo teñido de
obstáculos desde un principio, dada las condiciones económicas de los mismos, el venir
hasta la clínica era imposible. Razón por la cual se procedió a solicitar la ayuda municipal
“(…) Si, te cuento. Cuando vi la combi llegar. ¡Me morí del susto! No sabía que
iban a venir. No sabes mi mama me quiere mucho. ¡Mi papa… pegado a ellos! Me llaman
a las 6 jodiendo las pelotas (risas) (…) Si, algo me paso. Jesús me mando a mi papa y a mi
mama. algo me paso en el camino (…) Le pedí a la virgen que no me separe de ellos. (…)
P: ¿Y de que hablaron?
J: Te quiero mucho, estamos haciendo papeles para que te vayas. ¡recién el lunes
me puse a llorar (…) Si... además, no sabes. Se le rompió el corazón a mi mama. Lloro de
P: ¿Cómo te miraba?
J: Me miraba librada
P: ¿Librada?
J: Si. Mi mama librada y mi papa tito.
“(…) Si, en mi casa, yo soy de Ituzaingo. (…) El día que vinieron mis papas fue
bien recibido. Me estaban queriendo llevar de alta, les dije sí. (…) ¡Ese día que vinieron
solté la memoria! (…) yo viví con ellos. Antes tenía caballo, le daba agua, le llevaba al
J: No puede ella. Mi papa no tiene trabajo. Mi mama tiene cuarenta años ya.
J: Si (…)”
P: Que bueno. ¿Y cómo es tu relación con ellos ahora que los conoces?
J: Con mi papa re bien, con mi papa se habla de la familia. Con mi mama bien, ella
de Corrientes.
organización, sus prácticas, costumbres, entre otros, sin dar lugar a lo propio de cada sujeto,
resulta una vivencia que será orientadora a la hora de la externación, lo cual trae
no hay trabajo con familiares ni con actores “del afuera”, cuestión que resulta crucial a la
espacio.
verdugo del enfermo. Como no hay razón para la visión del tratamiento desde otro ángulo
que no sea este, la practica queda reducida a una ideología de castigo y el tratamiento queda
tranquilidad de la institución.
Vínculo con la profesora de labor terapia: Más allá de que se reconozca la labor
institución, para poder empezar la futra practica allí dentro, sino que, se vuelve a repetir la
lógica del “para todos” y el objetivo es la distracción más que una ocupación terapéutica.
la música en la salud mental en general, en esta institución en particular, los espacios donde
se realiza esta actividad, hacen que pueda expresarse la singularidad de cada uno, por
ejemplo, cuando realizan la elección de temas para escuchar en grupos, dando a conocer lo
más propio, como lo es la cultura de donde se proviene. Además de ello, sirve como
entre ellos genera la posibilidad de que el paciente pueda sentir que se da valor a su decir, y
se puede dar cuenta del padecimiento subjetivo y del posible tratamiento del mismo, desde
tiene que ver con poder accionar de una manera que integra a su práctica, las actividades
consultorio, sino que trata de abordar diversas aristas para lograr la reinserción en la
tenga una absoluta percepción de autolimitación. A su vez, muestra que, en todos los casos,
la dimensión afectiva en las personas está presente y no debe quedar relegada. Rompe con
y por lo tanto da cuenta de que es el entorno el que limita las posibilidades para el
contar con un vínculo de esta índole, resulta favorecedor para el proceso de externación ya
que hace que esté presente el deseo, y el reconocimiento de que es un derecho no ser
privado de ello.
como sostén dentro de la institución, y a su vez, también podría decirse que son una guía
para el actuar en “el afuera” teniendo en cuenta que constantemente comparten experiencias
pensar en que podría hacer el, fuera de la institución e inserto en una familia y comunidad.
Vínculos en construcción con los familiares: Se percibe a ellos como
un papel activo, diferente a lo que ha vivido gran parte de su vida a causa de la internación
crónica. Ello se debe a que, en este espacio vincular, fue invitado a ser parte de una
construcción, construir su pieza, fue invitado a recordar su origen, pudo reconocer a sus
afectos, sus lugares, entre otros. Lo que genera un sentimiento de pertenencia que hace
yuxtapusieron los resultados obtenidos en la presente investigación, con los datos obtenidos
de algunas de las investigaciones tomadas como antecedentes, que forman parte del estado
del arte.
8.1 Discusión
plantea que se relaciona con los resultados obtenidos en el presente trabajo, en el sentido de
que, las conclusiones que hablan de una dicotomía existente entre dos sistemas de atención
en salud mental: por un lado el trabajo hospitalario y por otro el trabajo en la comunidad,
presente investigación.
Se puede apreciar que está presente la prevalencia de un modelo medico
comunidad, así como también la posibilidad de generar redes para un posible trabajo
intersectorial y comunitario.
A su vez, tanto en una investigación como en la otra, se puede dar cuenta que a la
ello y de un seguimiento en el “afuera”. Tanto en una como en otra, los resultados dejan ver
que los principales obstáculos para la reinserción social son: la estigmatización a causa del
otros; y la gran asimetría que hay entre el paciente y el grupo de profesionales, la familia y
terapéutico integral, lo cual puede verse en el presente trabajo con el caso de “J”.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)”, se infiere que lo planteado como conclusión
humanos de las personas con sufrimiento mental, están en concordancia con los resultados
puede verse en este trabajo en relación a lo expuesto sobre las actividades de labor terapia,
social, así como también las actividades físicas que se realizan sin tener en cuenta las
vínculos sociales”, fue de gran aporte, ya que se expone como las actividades ofertadas por
externación, lo cual significa que el objeto de acción e intervención del centro no son solo
los usuarios externados, sino toda la comunidad. Dicho en términos de los fundadores del
programa: "no se trata de pedirle a la comunidad que sea solidaria con las usuarias y las
acepte, sino de ofrecerle a la comunidad actividades que sean de su interés, desde una
perspectiva de promoción de la salud". Lo cual marca el camino hacia donde debe dirigirse
razón por la cual se toma a los datos antes mencionados como guía para una futura
implementación.
homogenizan, a la vez que infantilizan y son puertas adentro sin nada que los conecte con
el afuera.
relación a la "gente", e incluyendo allí a los compañeros, profesores y demás personal del
caso de las cocineras y la posibilidad de vinculación con los pacientes. Es de destacar, que,
al contar con el soporte y el apoyo de un grupo, las personas tienden a padecer menos frente
Por último, se tomó el trabajo “La salud mental en Córdoba: entre la sanción de las
leyes y su efectiva concreción”. Un punto central que remarca esta investigación es el rol
del Poder Judicial como un actor clave en el campo de la salud mental. Si bien la ley le
otorga el papel de garantizar derechos, en muchos casos su accionar sostiene prácticas que
presente investigación, teniendo en cuenta que la justicia tiene tiempos muy extensos que
de Salud Mental 26.657, profundiza su rol garante de derechos al reunir una serie de
con la Ley, tarea a cargo del Órgano de Revisión, y por el otro a la necesidad de contar con
una asignación y reorientación presupuestaria que contemple los plazos necesarios, tal
Condiciones que son vistas también en este trabajo de investigación, ya que, en la Ciudad
revisión que pueda monitorear los casos de instituciones manicomiales existentes como el
caso en cuestión.
ocultamientos entre los muros. Posición que se comparte desde la presente investigación, ya
que es notorio el desconocimiento, y también sucede en este caso con la situación judicial
con J, situación de la que “nadie sabe nada” y se está a la espera del dictamen de una jueza.
Dictamen de algo que no se sabe que es, pero que hay que “esperar”. Sobre ello hay
nunca llega. A su vez, como consecuencia, hay ausencia de papeles, documentación, DNI,
salud mental tiene sus características y problemáticas particulares, el análisis de las mismas
mayor parte y más allá del esfuerzo de sus trabajadores, en una lógica manicomial que
encierro como único modo de operar y abordar los padecimientos mentales. Lo cual está
muy presente en este trabajo de investigación, ya que pueden verse los efectos de la
vinculación del paciente con estas prácticas, es decir, del vínculo con la institución
manicomial.
da cuenta de una realidad que puede verse también en el presente trabajo que aborda el caso
consumo cada vez mayor de psicofármacos. Las condiciones de esta aceptación, están
padecimientos subjetivos.
Otro aporte tiene que ver con el uso de la sala de contención, el cual también está
presente en el trabajo de investigación donde se aborda el cas de J. Se plantea que este uso,
tiene que ver con la idea de que está determinado por la ausencia de recursos humanos
“Brotes” según los enfermeros. Es una práctica, que como se ha visto, esta naturalizada, se
8.2 Conclusiones
Luego del proceso recorrido para arribar a esta investigación, es menester poder
abordar las conclusiones de todos los datos recolectados y analizados desde la teoría
planteada en el marco referencial teórico. Para ello se presenta el tema del planteamiento
A partir de ello se pudo definir como conclusión que, los efectos de los vínculos en
en una clínica de modelo asilar-manicomial en la Ciudad de Corrientes, tienen que ver con
terapia y profesora de educación física, por quedar bajo la lógica manicomial impuesta, que
hace ver al paciente como incapacitado por su diagnóstico, leyendo una existencia que parte
construcción con los familiares, por resultar una hiancia en esa existencia rígida y poder
apoyo emocional y poder generar la conciencia de algún tipo de clan más allá del contexto
arrasador.
tendrá como resultado coartar la posibilidad de inclusión social de las personas que han
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
en-psicoanalisis/
Fundación Geronima.
SAIC.
o Sabin Paz, M.; Diaz Gimenez, R. M.; Ribeiro Mieres, S.; Giglia, L.; Soberon
Argentina: Paidós.
Datos
Entrevistas con J:
1- Primer encuentro:
El primer encuentro con J fue el día lunes 25 de marzo del 2019 a las 16 30 hs. Al llegar a la institución y luego de la
presentación con el referente asignado al grupo de practicantes, el psicólogo de la institución, se realizó el ingreso al
patio donde se encuentran los pacientes. Fuimos saludando a cada uno, recorriendo el pasillo y las instalaciones,
direccionándonos hacia el fondo donde se encuentra la enfermería, y ahí estaba J, en una silla de ruedas.
Al parecer, escucho la entrada del psicólogo y posteriormente a que lo saludara, J, expresa:” quiero hablar con vos, me
siento mal, yo tomo mi medicación, así no puedo vivir más “dejando salir un llanto angustiante.
Luego el psicólogo de la institución le dijo que estábamos nosotras, le dijimos “hola J” y en su cara se dibujó una
sonrisa. “Hola chicas” expreso, y cada una de nosotras se presentó con él. Una profunda angustia se hizo presente
luego de conocer el lugar y a los pacientes. Observamos a una paciente atada de manos caminando por el pasillo y
otra, en una silla aislada en el sum del establecimiento. A su vez, miradas perdidas de unos cuantos otros pacientes.
Una vestimenta precaria, mal puesta y mal acomodada. Al terminar la visita, ingresamos al consultorio del referente,
nos miramos las cuatro practicantes y dijimos como si antes nos hubiéramos puesto de acuerdo, “venimos las cuatro
juntas, dos veces por semana”. Salimos de allí tensas y sin saber bien que decirnos. Y el encuentro con J, se convirtió
en un compromiso para mí.
2- Miércoles 27-03-19
Ese día llevamos lápices de colores y hojas. La actividad planeada era dibujar. Todos pasaron a la sala y ahí estaba
Javi. Me acerco y le saludo.
Hola Javi! Soy Paula una de las chicas que te saludo la otra vez. ¿Cómo estás?
Ahhhhh yo ya te estoy conociendo eh !!!
P: ¿Cómo estas Javi?
J: Bien, ¿podemos hablar?
P: Si. Decime
J: Yo quiero saber cuándo me voy a ir. La jueza de menores va a venir el sábado. Ya estoy cansado.
P: ¿Sí? No sabía que el sábado venia
J: Si…
P: Te cuento que hoy con mis compañeras estamos haciendo un taller de dibujo. Querés dibujar?
J: Sí, yo dibujo.
(Fui a buscar un papel y un lápiz y se lo di. Sostuve el papel y puse el lápiz sobre su mano y mientras hacía garabatos
me contaba lo que iba dibujando y escribiendo.)
J: Mira estoy dibujando a Belén, mi amiga. Este dibujo es para ella. Escribí Javier mira. Mostrale a tu amiga.
P: Bueno, Carla, mira lo que hizo Javier.
J: Belén es mi amiga, me hizo una almohada de regalo.
P: ¡Qué bueno! ¿En la clase con la profe de manualidades?
J: Si. Almohadas, dibujar, hacemos educación física. Todo hacemos con la profe. ¿Vos sos psicóloga?
P: Soy estudiante de psicología. Nosotras venimos acá para hacer nuestras prácticas.
J: ¿Y cuándo te recibís?
P: En diciembre es la fecha en la que me recibo.
J: (Risas) ... ah, el título en diciembre.
P: Si, me van a dar mi título en diciembre.
J: (Risas)
P: ya nos vamos Javi, te veo la próxima vez que venimos. ¿queres?
J: Si Si. Búscame en el patio.
3- Lunes 29-03-19
P: Hola Javi, ¿Cómo estás?
J: Bien, ¿vamos a hablar? Vamos al consultorio.
P: Si. Nos dejan ir a la sala, ahí estamos solos, ¿te parece?
J: Si. Te quería decir algo en privado.
P: Decime. Estamos solos.
J: Yo, yo, estoy muy angustiado. Ya me quiero ir. Yo tomo la medicación todos los días, entre por voluntad propia, no
soy un delincuente, no soy un preso, ¿Por qué no me puedo ir?
P: ¿Te queres ir de la clínica?
J: Si. Acá me tratan mal, estoy muy flaco, la jueza me dijo “a vos no te dan de comer”. Le tengo que pedir frazadas a
la jueza, mandarle una nota. Porque necesito mis cosas, yo quiero cobrar mi pensión, arreglar lo de mi pensión, ¿viste?
P: ¿que tenes que hacer para cobrar tu pensión?
J: La jueza me tiene que dar. Ella viene el sábado, el domingo, ayer. Ella viene a ver mi situación. ¿vos cuando venís?
P: Yo voy a venir dos veces por semana. Hasta fin de año en noviembre. Recién estamos empezando.
J: ¿Y para qué?
P: Para hacer nuestras prácticas. Conocerlos. Hablar con ustedes. También podemos hacer algunas actividades como
el taller de dibujo del otro día.
J: ¿vamos a hablar?
P: Si. Yo además de hacer eso, tengo que presentar un trabajo para recibirme. Podemos seguir hablando acá en la sala,
y lo que vos me cuentes va a quedar entre nosotros. Si vos me dejas escribir sobre las entrevistas, puedo hacer mi
trabajo sobre esto. Y si no queres, podemos seguir hablando igual, de todas maneras, lo que me quieras contar queda
entre nosotros. ¿Sabes?
J: Si, sí. Podes escribir. Yo también quiero escribir un libro. ¿pero qué tengo que hacer?
P: Si queres, me podés contar tu historia.
J: Si, yo te quiero contar mi historia, pero también la de Pato.
P: ¿Pato?... la chica ... (interrumpe)
J: Si Pato, la que se auto agrede, la que grita, Pato. Es mi novia.
P: ¿Es tu novia? No sabía. Qué bueno.
J: Si es mi novia. Yo estoy con ella, hablamos, no le gusta bañarse, llora llora, cuando le cambian el pañal llora, la
enfermera no puede porque ella grita. Nerviosa se pone. Yo le dijo Pato tranquila, acá estoy yo.
P: ¿y hace cuánto tiempo son novios?
J: Eh... hace dos meses... no, el año pasado cuando llegamos a la clínica.
P: Que bueno. ¿y pasan mucho tiempo juntos?
J: Si. Hacemos cosas.
P: ¿Qué cosas?
J: Como hacer el amor (murmurando)
P: ¡Esta bien!
J: (silencio)
P: ¿y tenes familia?
J: No. Quiero tener una mama y un papa para estar. Estoy esperando una familia adoptiva.
P: ¿y donde vivías cuando eras chico?
J: Vivía en el campo. Con mi familia adoptiva. Yo hacia todo, tenía que cocinar, lavar, mi mama no podía conmigo, se
ponía muy nerviosa por mi culpa.
P: ¿Por qué se ponía nerviosa?
J: Porque yo me drogaba, tomaba y eso en la calle.
P: ¿Por lo hacías?
J: Porque sí, porque yo me drogaba.
P: ¿Con que te drogabas?
J: Con cerveza, con vino, eso.
P: ¿y que te decían tus papas?
J: Nada. La policía me encontró y me trajeron.
P: ¿Acá a la clínica?
J: Si.
P: ¿Y dónde te encontraron?
J: En la calle.
P: Ah… Y ¿Cuándo fue eso?
J: Hace dos meses.
P: Ah... Bueno.
J: (Silencio)
P: ¿Me queres contar algo más?
J: Si. Lo del accidente.
P: ¿Qué accidente?
J: Cuando yo vivía con mis papas, andaba a todo pedo en la moto. Me revente. Me caí en la ruta, en la moto roja que
tenía.
P: ¿tenías una moto?
J: Si.
P: ¿Quién te la regalo?
J: Yo nomas tenia.
P: ¿y que te paso en el accidente?
J: Se hizo mierda la moto. Se rompió todo. Y yo quede así.
P: ¿Así como?
J: Y así. Como soy.
P: ¿Cómo sos?
J: Y así nomás.
P: Ah Bueno…
P: Javi, ¿vos cuantos años tenes?
J: Eh… catorce.
P: ah. Y ¿Cuándo es tu cumpleaños?
J: En Enero es mi cumpleaños.
P: Ah que bueno, entonces paso hace poco.
J: ¿y vos?
P: Yo tengo 22
J: ¿Y cuándo te recibís?
P: Tengo que recibirme en diciembre.
J: (Risas)… ah entonces en marzo cuando yo me vaya y vos te recibas, voy a dejar un cuidador para Pato acá.
P: ¿Dónde vas en marzo?
J: voy a hacer algún viajecito. Tengo ganas. La jueza ya me va a dejar salir, pero no quiero que Pto quede sola, le
cuidan mal, las enfermeras, todo… voy a poner un cuidador.
P: y ¿Pato sabe que te vas?
J: Si, ella sabe. Esta contenta, suerte mi amor, dice. (Risas)
P: Que bueno Javi. ¿Ya es la hora de irme sabes? Hablamos la próxima.
J: Si Bueno.
Lunes 08-04-19
P: ¿Hola Javi como estas?
J: Hola sí. Vamos a hablar allá. Vamos al consultorio.
P: Háblame yo te escucho, estamos en el patio pero estamos solos. Hoy no podemos ir a la sala.
J: Sabes. Estuve re angustiado. Re angustiado porque me quiero ir. Quiero contarte en privado algo.
P: Decime Javi, yo te escucho.
J: Estoy cansado de estar acá. Ayer … escúchame... escúchame. Ayer. Para. Ayer vino la jueza, le pedí abrigos y
frazadas. Nada me trajo.
P: Le pediste ¿y que te dijo la jueza?
J: Le pedí a la jueza frazada y abrigo. Porque nada tengo. Le conté yo a las enfermeras que estoy angustiado, estoy
muy angustiado.
P: ¿Estas angustiado porque queres irte?
J: Si. Nati me dijo que aguante… que aguante más. Tenes que aguantar Javi, me dijo.
P: (Silencio)
J: Escucha esto... escucha.
P: Decime yo te escucho.
J: Anoche soñé por primera vez con vos.
P: ¿Que anoche soñaste por primera vez conmigo?
J: Si
P: ¿Y qué soñaste Javi?
J: Que me dijiste que aguante.
P: ¿Qué aguantes qué?
J: Que me dijiste que aguante. Que me dijiste que aguante. Que me dijiste que aguante. (repite varias veces)
P: Bueno, está bien Javi. ¡Tengo algo para contarte!
J: ¿Qué cosa? (Risas)
P: La semana que viene festejamos el cumple de Fátima acá, en la Clínica.
J: ¿Qué? (risas) ¡otra vez tengo que ir al cumpleaños!
P: Si. ¿No te gusta? ¿Te divertiste en la fiesta que hicimos la otra vez?
J: Si. mi cumpleaños quiero hacer. Para despedirme de mis compañeros. No me quiero ir de golpe.
P: ¿No te queres ir de golpe?
J: No, me quiero despedir.
P: ¿Cuándo es tu cumple?
J: En enero
P: ¡Ah en enero, ¡falta mucho!
J: Nono, es en agosto
P: Ah que bien. El mío también
J: (risas) y que ¿lo vas a festejar acá?
P: Si por qué no, podemos hacer algo acá en la clínica.
J: ¿y cuando te recibís?
P: Yo me recibo en diciembre.
J: ¡ah sí! Yo me recibo en diciembre (repite)
P: (silencio)
P: ¿vos que queres hacer para tu cumple?
J: Quiero ir al shopping. Le invite a Alejandro, pero no tiene nafta. quiero hacer en el shopping con las cocineras y las
enfermeras.
P: ¿Y tus amigos de acá?
J: Si también con mi junta
P: Qué bueno, vamos a ver si podemos ir. Tenemos que hablarlo con Ezequiel.
J: Sí, tenemos que hablarlo con Ezequiel. Yo voy a tener una moto
P: ¿Una moto?
J: Si una moto roja. Yo ando en moto a toda puta (risas)
P: ¿Pero Javi… vos no me dijiste que te habías caído de la moto?
J: Si yo me caí, me pegué un palo (risas)
P: ¿Y qué te paso?
J: Y se me rompió la moto, le dije al chico que me tuvo que arreglar toda la moto, al mecánico.
P: ¿Pero a vos que te paso?
J: Y perdí la moto …
P: Bueno Javi, ya me tengo que ir. Hoy vinimos una hora nomas. Pero te veo el lunes ¿te parece?
J: El lunes... mañana.
P: No, faltan unos días para el lunes. Así que nos vemos, ¿sabes?
J: Si, vos búscame yo voy a estar a las 5 en el patio.
P: Bueno Javi nos vemos.
Lunes 13-05-19
P: ¿Hola Javi como estas?
J: Hola tengo algo para contarte.
P: Decime
J: El sábado viene la jueza y me voy a ir
P: ¿El sábado viene?
J: Si boluda…
P: Que bueno. ¿Y vos como estas?
Bien. Estoy angustiado, a veces a la noche lloro. Duermo con caniche y dos más. Me dicen que aguante. Yo me
angustio mucho.
P: ¿Por qué lloras?
J: Yo quiero irme de acá. quiero estudiar. ¿Vos sos psicóloga?
P: Yo soy estudiante, todavía no me recibí.
J: ¿Cuándo te vas a recibir?
P: Si todo sale bien, me voy a recibir en diciembre.
J: En diciembre (risas) wee. Ya te vas a recibir. quiero ver ese título. Te quiero ver con el título. (risas)
P: ¿Me queres ver con el título?
J: Si (Risas)
P: Yo también, ¡no veo la hora!
J: Yo quiero ir a una escuela. Quiero pedir permiso para salir. A una escuela pública. Quiero estudiar como vos.
P: ¿qué te gustaría estudiar?
J: Abogacía
P: ¿Abogacía? ¿Por qué?
J: porque quiero aprender a leer.
P: Que bueno. Estaría Bueno. Tendríamos que hablarlo con Ezequiel.
J: ¡Si!
P: bueno Javi, ya me tengo que ir
J: ¿A dónde?
P: me tengo que ir a mi casa. Me queda un poco lejos, tengo que tomarme dos colectivos.
J: (Risas) bueno el sábado nos vemos
P: el miércoles vengo yo ¿sabes? Casi siempre venimos lunes y miércoles
J: ahh… sí.
P: Bueno Javi, nos vemos
J: si chau, que te vaya bien.
Miércoles 17-05-19
P: Javi ¿Cómo estás?
J: Bien, todo bien. Estoy esperando novedades de la jueza. Para saber cuándo me voy. Me quiero despedir antes para
no irme de golpe.
P: ¿de quienes te vas a despedir?
J: De caniche. Es mi amigo, cuando me lleva en la silla y dormimos en la pieza, con miguel también dormimos.
P: ¿Quién es caniche, Claudio?
J: (Risas) Si. Yo le puse ese nombre, “caniche”, (risas) por el pelo...
P: ¡Esta bueno!
J: ¿Sabes? Estuvieron hablando mal de vos
P: ¿estuvieron hablando mal de mí?
J: Si, hablaron (murmurando)
P: ¿Quiénes?
J: y acá estaban hablando mal de Paula.
P: ¿y que decían?
J: que no ibas a venir, no sé qué,
P: ¿Qué no iba a venir a la clínica?
J: sí.
P: ¿Y por qué decían eso?
J: no sé, ¿Por qué decían eso?
P: Yo voy a venir a la clínica hasta noviembre, ¿te acordas que te dije?
J: ah sí. Hasta noviembre. ¿Viste lo que le hicimos a Ezequiel?
P: No, ¿qué le hicieron?
J: Con Belén. Le hicimos una cartita. Le pusimos Ezequiel te quiero mucho. ¡Le encanto!
P: ¡Qué lindo!
J: Te quiero hacer una a vos
P: ¿Una carta?
J: Un regalito.
P: ¿Qué regalito?
J: No sé, ¿qué puede ser?
P: No sé, lo que vos quieras
J: No sé, lo que vos quieras
P: Bueno, después lo vamos a ver
J: Ah, ¡Sí!
P: Bueno Javi, Ya me tengo que ir. ¿Nos vemos la próxima?
J: Si. Vos búscame en el patio yo estoy listo a las 5.
P: Bueno, ¡nos vemos!
Lunes 20-05-19
P: ¿Hola Javi como andas?
J: Bien. vamos, vamos al consultorio tengo que hablar con vos. Decirte unas cosas.
P: Vamos a la sala ¿queres? le pido al guardia que venga para llevarte
J: Si... Fernando, ¡¡¡veni!!!!
P: Bueno Javi, decime, yo te escucho.
J: Bueno... mira. estoy con ganas de hacer un dibujito antes de irme. Además, se enteraron todos...
P: ¿De qué se enteraron?
J: Eh... la jueza, la otra jueza. Le mande la nota. Primero le dije que querían darme el alta (expresión de sorpresa) ¡y
yo no tengo ni familia ni papa! le dije, le dije. Espérenme que hable con Sala (psiquiatra) a ver si puedo salir.
P: ¿No tenes familia?
J: No.… escucha. Ayer a la tarde te extrañe. y además no tengo tu numero boluda.
P: ¿Me extrañaste?
J: Si te extrañe. Yo estuve jugando con el gatito... le pisé sin querer (risas). Yo sé lo que es lo más importante. Lo más
importante, yo quiero lo mejor para vos. Lo más importante es estudiar. Me lo dijo Nati.
P: ¿Por qué pensas que lo más importante es estudiar?
J: Porque yo quiero hacer mi viaje. Viste que yo te dije
P: Si, me acuerdo de que vos queres estudiar, viajar, me lo contaste.
J: Si yo de acá me quiero ir. Además, acá no se puede. Acá, dicen acá, no podes tener el tratamiento que vos queres
porque vos estas acá por juzgado.
No podes hacer el tratamiento que queres
P: ¿Qué significa que estas por juzgado?
J: que encontraron una excusa
P: ¿Que excusa?
J: A la tarde me dicen que no como… ayer me contaron que me hace falta.
P: ¿Que te hace falta?
J: Yo le dije que quiero salir el fin de semana. Pero la jueza me dijo ya vas a tener una familia quédate tranquilo vos.
Le dije a la jueza ya no aguanto mas
P: ¿Una familia?
J: Si. El gatito es de todos ¿viste? cariñoso es.
P: Si, es muy lindo lo vi.
J: Yo no entiendo porque estoy acá. Yo soy bien sano entendes. quiero trabajar, estudiar, entendes.
P: Si te entiendo.
J: ¿Viste que le pise al gato?
P: Si, pero lo pisaste sin querer ...
J: Me quiero ir a mi casa... (llanto)
P: ¿Te queres ir a tu casa?
J: Si, no me gusta este lugar. Te tenes que levantar a las 1 porque la otra grita. ¡Escuchar el grito medicación! A las
tres después a merendar, me maltratan, me dicen cosas.
P: ¿Que te dicen?
J: Te mezquinan... las cosas, la comida. A las 3 30 te mezquinan de nuevo.
P: ¿Te mezquinan la comida? ¿Vos te quedas con hambre?
J: Si te mezquinan todo. Y la comida es muy salada. yo quiero comer otras cosas.
P: ¿Qué otras cosas?
J: No sé ... una fruta, una banana. Otras cosas.
P: ¡Sí! Estaría bueno comer otras cosas
J: ¿Le pise al gatito viste?
P: Si, me dijiste
J: Él es como un bebe acá
P: ¿El gatito?
J: Si... ¿sabes qué?
P: ¿Qué?
J: Me entere cosas.
P: ¿Que te enteraste?
J: Me entere que me caí de la moto, todo me entere por la jueza. Pobre gatito le pise el pie (risas)
P: ¿Que paso con la moto?
J: Hice la denuncia y tengo que ir a declarar ...
P (Silencio)
J: ¿Viste el día que trajeron la música ‘?
P: Si, el viernes
J: Bueno. pato no puede estar con nosotros.
P: ¿Por qué no puede?
J: ¡Pato es no vidente, se pega, se auto agrede, ay dios mío! Se lastima toda la cara. Vos tenes que ver como tiene su
cara.
P: ¿sabes por qué se lastima?
J: Porque ella es así, ¡se lastima!
P: ¿Ah sí?
J: Si. además, estuve pensando, yo no tengo maldad. no le hago daño a nadie. Al gato yo lo pise sin querer.
P: Si, puede pasar que le pises sin querer.
J: ¿Sabes lo que me dijo Nati?
P: ¿Qué?
J: Que pato no puede estar con ustedes ¡les altera la música!
P: ¿qué a todos le altera la música? ¿eso te dijo?
J: Si
P: ¿A vos te altera?
J: No. a mí me gusta la música ... no es que me altera, yo no voy a pegar. me gusta la música.
P: Yo no sé si a todos les altera. habría que preguntarles.
J: Yo le digo a pato ¿vos queres estar conmigo o qué? Si me dice, pero no me dejan estar con vos, sos peligroso. Nati
me dice ¡no te quiero ver con javi porque es un chico de minoridad! Ahí me enojé, no le dije nada más a Nati
P: ¿Y que te dijo Pato?
J: Me dijo quiero estar con vos, algo distinto, afuera. Acá no porque la música nos altera. Nati dice ¡no te podés juntar
con la psicóloga! Yo me levanto llorando por vos a las tres, porque no puedo estar con pato. ¿Viste que pise al gatito?
P: Sí
J: Me quiero ir a mi casa(llanto), no me gusta este lugar tenes que levantarte a las 1porque la otra grita, escuchar el
grito ¡medicación! a las tres a merendar. Me maltratan, me dicen cosas.
P: ¿Qué te dicen?
J: Yo me quiero alejar de toda esta gente, a un pueblo que sea bien en el centro. Yo quiero alejarme de toda esta gente
de porquería. me duele que me alejen de pato. Ella perdió el ojo. Le meo una cucaracha y estuvo mucho tiempo en
terapia.
P: ¿Cuándo le paso eso?
J: Antes ¿y quién se preocupó? Yo.
P: ¿Y sabes cómo fue que le paso eso?
J: A ella le encontraron en la basura, yo lo sé. La enfermera lo dijo. Yo necesito que alguien la lleve al oculista, que
camine, que este conmigo. No la voy a dejar tirada acá. Quiero que se opere, que camine y que este conmigo.
P: No sabía que eso le paso a Pato. ¿Tiene que operarse para recuperar la vista?
J: Si, para que vea. ¡Hoy me dijeron que es el cumple de Fátima, y yo, y yo, no puedo comer dulce y me encanta!
P: ¿Por qué no podes comer?
J: Porque no me dejan ¿sabías algo?
P: ¿Qué?
J: Tus compañeras me llamaron todo el fin de semana. ¡No hables!
P: ¿Ellas te llamaron?
J: Si
P: ¿Y qué te dijeron?
J: Nada que yo soy así, no me junto con nadie ahora.
P: ¿Por qué?
J: Porque no, así soy yo… estuve pensando anoche en vos.
P: ¿Qué pensabas?
J: Si.. esta no me llama... al rato me mandaste ¡aguanta que mañana voy! (risas), Menos mal que viniste ¡sino me
mataba! (risas)
P: ¿Por qué pensaste eso?
J: porque pensé eso.
P: Bueno Javi, tengo que irme. ¿Nos vemos la semana que viene te parece?
J: Si, búscame nomas
P: Nos vemos
Viernes 26-06-19
P: ¿Hola Javi, como estas?
J: Bien, ¿Y vos como estas?
P: yo estoy bien, pero vos ¿tenes algo que contarme?
J: ¿tus trabajos para la facultan cómo están?
P: Bien, está todo bien. Contame vos.
J: No sabes boluda (risas)
P: ¿Que paso? ¡Contame!
J: Vino mi papa, mi mama, lloramos de emoción. Me quieren llevar y yo me quiero ir.
P: ¿Te queres ir con ellos?
J: Si, ese día me largue a llorar de la emoción
P: ¿Y de que hablaron?
J: Te quiero mucho, estamos haciendo papeles para que te vayas. ¡recién el lunes me puse a llorar! Yo dije, Paula se
fue porque vinieron mis padres.
P: ¿Yo me fui porque vinieron tus papas?
J: Si …
P: ¿Por qué pensas eso?
J: Si... además, no sabes. Se le rompió el corazón a mi mama. Lloro de la emoción. Yo ya lo se
P: ¿Que sabes?
J: Ezequiel me dijo que voy a salir
P: ¿A dónde?
J: A mi casa. Vino tu papa y vinieron, tocaron timbre. Yo me estaba bañando. Entonces me puse la camperita Salí. no
sabes, mi mama me miraba tanto.
P: ¿Cómo te miraba?
J: Me miraba librada
P: ¿Librada?
J: Si. Mi mama librada y mi papa tito.
P: ¿Así se llaman tus papas?
J: Si. Ahora yo estoy tranquilo.
P: ¿Por qué te sentís tranquilo’’?
J: Ya le conté a todos, a Naty, a Zulema, a Belen. ¡ah bueno! (risas)
P: Que bueno Javi. ¿Y qué hicieron durante la visita?
J: Ellos me dieron de comer me dejaron plata para comprarme cositas. Galletitas. Mis hermanos no pudieron venir.
P: ¿Por qué?
J: Te cuento de Priscila
P: ¿Quién es?
J: Una compañera mía de bs as, mis papas le avisaron que estoy acá. Me va a venir a ver. Ellos me dijeron vos estas
distinto, cambiaste.
P: ¿Que cambiaste?
J: No se
P: ¿Y qué te dijo Pato del encuentro con tus papas’?
J: A pato no le conté todavía. no le puedo contar cosas mías porque se va a largar a llorar.
P: ¿Por qué se va a largar a llorar?
J: No sé, así es ella llora. Escucha esto
P: ¿Qué?
J: Te invito a comer un asado
P: ¿Un asado?
J: Si, tomate un remis y anda. ¡Trae el título, yo no tengo problema! (risas)
P: ¿Que vaya cuando me reciba? ¿Y dónde es el asado?
J: Si, en mi casa, yo soy de Ituzaingo. Tengo que comer, mi mama me vio y dijo este esta re flaco. No te dan de
comer.
No te dan de comer en la clínica. No …además, no sabes. Tengo más familia, mi tía y mi sobrina
P: ¿Tenes una tía y una sobrina?
J: Si, son de chaco… ah no, de buenos aires.
P: Que bueno, ¿qué sabes de ellas?
J: El día que vinieron mis papas fue bien recibido. Me estaban queriendo llevar de alta, les dije sí. Después ese día
baje y te vi a vos. Dije” esta paula se enojó”
P: ¿Por qué pensas que me enoje?
J: Porque tarde en bajar.
Silencio…
J: No soy hijo único. Tengo 6 sobrinos, uno está por estudiar medicina, y yo para salir tengo que esperar una audiencia
del juzgado.
P: ¿Estas esperando eso?
J: Si, te cuento. Cuando vi la combi llegar. ¡Me morí del susto! No sabía que iban a venir. No sabes mi mama me
quiere mucho. ¡Mi papa… pegado a ellos! Me llaman a las 6 jodiendo las pelotas (risas)
P: ¿Te llaman? ¿Qué te dicen?
J: Si, algo me paso. Jesús me mando a mi papa y a mi mama. algo me paso en el camino.
P: ¿Qué fue lo que te paso?
J: No sé. Voy a extrañar
P: ¿Que vas a extrañar?
J: A Ezequiel, a carla, a vos. Es un momento difícil. Pato no sabe, no le quiero contar.
P: ¿Por qué?
J: Porque le conté a mi papa que estoy enamorado de otra persona. Con pato no quiero estar más.
P: ¿Por qué?
J: Porque no. No sabe
P: ¿Y quienes saben que te vas?
J: Sergio, pedro, belén.. las cocineras. Ellos saben y me van a hacer una despedida. A Claudio recién le conté anoche.
Voy a llorar. Yo no sabía qué hacer cuando vinieron mis papas. Le pedí a la virgen que no me separe de ellos. Para
que me dé un antibiótico para irme, si me pasa algo a la noche, si toso a la noche, ellos no tienen auto.
P: ¿Pensas que si te pasa algo a la noche no tienen vehículo para llevarte a la clínica?
J: Si. Yo siempre viví así. Antes estaba en el cotolengo de Itati. ¡Ese día que vinieron solté la memoria!
P: ¿Cómo soltaste la memoria? ¿De qué te acordaste?
J: Que yo viví con ellos. Antes tenía caballo, le daba agua, le llevaba al rio. Tengo hermanos y sobrinas, se llaman
milagros y Abigail.
P: ¡Qué bueno, te acordas de ellos ‘?
J: Si estoy contento
P: ¿Por qué?
J: Esta muy bien que te recibas porque te necesito más que nunca.
P: ¿Por qué pensas eso?
J: Porque sí. Además, me quiero cambiar el nombre.
P: ¿Porque queres cambiarte el nombre?
J: Porque no me gusta. Quiero cambiar mi nombre y ser un hijo adoptivo.
P: ¿Como un hijo adoptivo?
J: Si, con otro nombre.
P: ¿Cómo te queres llamar?
J: Hijo adoptivo.
P: ¿Hijo adoptivo? ¿Por qué?
J: Ya sabes…
P: Silencio.
J: Y ahí ya no me vas a encontrar. No... mi papa sabía que me faltaba algo
P: ¿Qué cosa?
J: Esto… (señala). Alpargatas.
P: Que lindas, ¿te las regalo?
J: Si ...mi papa es gordo y panzón. Te dije, yo ya me quiero ir. Nati me dijo aguanta.
P: ¿Ya queres irte a tu casa?
J: Si, para disfrutar tengo que comer solo.
P: ¿Cómo?
J: Si...
P: Bueno Javi, no me puedo quedar más tiempo. ¿Nos vemos la semana que viene?
J: Si, ¡ Fernando!
P: Lo llamo a Fernando para que te busque.
J:Bueno , chau nos vemos mañana .
03-07-19
P: Hola javi, ¿cómo estás?
J: Mas o menos
P: ¿Que paso? ¿Te gusto el festejo de cumpleaños?
J: Si. pero otras cosas
P: ¿Que paso?
J: Las transformaciones no me gustan a mi…
P: ¿Las transformaciones?
J: Si
P: ¿Cuáles?
J: Ya sabes …
P: ¿Por qué no te gustan? (asumí que se trataba de su externación)
J: Soy así. ya sabes por qué.
(Tuvimos que cortar la entrevista por ser hora de la medicación antes de ir a las habitaciones a dormir)
16-08-19
(Javi llega en una silla nueva.)
P: Hola Javi, ¿y eso? ¿Tenes una silla nueva?
J: Si, hoy me trajeron me quería morir. (risas)
P: ¿Estas contento?
J: Si. Además, la silla tiene herramientas. Si se rompe, la podemos arreglar. Además, te juro, si no venía me estaba por
matar.
P: ¿Que paso?
J: Vamos a hablar con mis papas. Yo no quiero estar con ellos.
P: ¿Por qué?
J: Quieren venir el finde ¿qué hago? Tengo que hablar con ellos ¿o qué?
P: ¿Con tu familia?
J: Si
P: ¿Y vos que queres hacer?
J: Ezequiel me dijo que tengo que aguantar. Que espere mi justicia. Mientras tanto miro la novela con zule. Lo que yo
quiero es estudiar.
P: ¿Que queres estudiar?
J: Educación física
P: ¿Por qué?
J: Porque es más respetuoso.
P: ¿Cómo respetuoso?
J: Si porque vos si sos eso manejas a todo el personal.
P: ¿Hacen eso los profesores de educación física?
J: Si. yo no hago educación física con la profe
P: ¿Por qué?
J: Porque si salgo. Después me confundo todo el camino para volver. Estuve pensando en vos.
P: ¿Que pensaste?
J: ¡Ay, le estaba extrañando a mi chiquita!
P: ¿Eso pensaste?
J: Si. no tengo mucha familia
P: ¿Quiénes son tu familia?
J: Tíos no tengo. Tengo una tía de bs as. A mis papas y dos hermanos. Pero ellos viven a parte. Mis hermanos tienen
pareja.
P: ¿Los conoces a tus hermanos’?
J: Mis hermanos me quieren llevar. ¡Mi mama no puede cuidarme!
P: ¿Por qué no puede’?
J: No puede ella. Mi papa o tiene trabajo. Mi mama tiene cuarenta años ya.
P: Tu papa no tiene trabajo, ¿por eso no pueden cuidarte?
J: Si, tienen que pagar cuentas, tienen que pagar la casa.
P: ¿Ellos te contaron eso?
J: Si, además mis otros familiares tienen su casa.
P: ¿Que familiares?
J: Ehh… mis hermanos.
P: ¿Cómo se llaman tus hermanos?
J: Maquitos … y. se llama maquitos yyy. Se llama. El otro hermano es rubio, alto, parecido a mí. También mis
sobrinas, son parecidas a mí. Van a llevar mi apellido.
P: ¿Tenes dos sobrinas?
J: Si, una nena y un varón.
P: ¿Y por qué van a llevar tu apellido?
J: Porque se parecen a mí. Además, sabes una cosa.
P: ¿Qué?
J: Pato me dijo que quiere hacer el amor.
P: ¿Eso te dijo?
J: Si. Le hable de vos.
P: ¿Que le dijiste?
J: Paula es estudiante. Paula es estudiante… voy a extrañar.
P: ¿Que vas a extrañar?
J: Voy a extrañar cuando me vaya. A belen, a Zulema. A pato, ella siempre me espera a mí. Escucho sus gritos, que se
altera, y tomamos la leche a las 5.
P: ¿Le dijiste que te vas?
J: Si. Se puso re contenta. Le dije que mi papi está trabajando.
P: ¿De que trabaja?
J: Es camionero. ¡Mira si agarra la camioneta y me viene a buscar!
P: ¿Que va a pasar?
J: Nos vamos ¡a otro lado!
P: ¿A qué lado?
J: A una casa, no, a una clínica
P: ¿Alguna vez viviste en una casa?
J: No, estuve en el cotolengo, en el hospital llano, en el hospital vidal, aca, todos lados.
P: ¿Y en tu casa no?
J: No… por eso me quiero ir.
P: ¿Y cómo te vas a sentir en tu casa?
J: Bien. Pero yo voy a extrañar todo.
P: ¿Qué?
J: La comida de Tomasa. Los postres. Todo. Pero ya era hora de que me vaya. Mi papa me necesita para hacer la
piecita.
P: ¿Que piecita?
J: Donde va a ser mi lugar para dormir.
P: Que bueno. ¿Y cómo es tu relación con ellos ahora que los conoces?
J: Con mi papa re bien, con mi papa se habla de la familia. Con mi mama bien, ella se ríe y yo también. Además, yo
llegue acá por una conversación familiar.
P: ¿Como una conversación familiar?
J: Una conversación familiar que yo no podía resolver.
P: ¿De que se trataba esa conversación?
J: De que yo no les veía a mis papas.
P: ¿No?
J: No.… pero ahora vamos a vivir juntos.
P: ¿Y cómo pensas que va a ser eso?
J: Yo voy a cocinar, voy a lavar la ropa. vamos a estar todos unidos en mi casa. A veces no podemos por cuestiones
familiares.
P: ¿Y qué va a pasar con tu relación con Pato?
J: Con Pato todo bien. Pero le quiero dejar un poco
P: ¿Por qué?
J: Porque sí. paso algo que tenemos que resolver nosotros.
P: ¿Me queres contar’?
J: Si, te quiero contar. Si yo me voy, ella queda sola. Prefiero que quede sola hasta que yo vuelva. ¡ay a pato la amo
con toda mi locura! Anda nomas mi amor vos, pero trae plata (risas)
P: ¿Eso te dice?
J: Si. a ella nadie la visita, pero la amo. Ella es como mi hermana para mí.
P: Silencio… bueno javi, ya me tengo que ir. ¿Te veo la semana que viene?
J: Si nos vemos, chau
Entrevistas a profesionales
Lunes 22-04-19
Se asistió a la clínica de Salud Mental Corrientes, con el fin de realizar entrevistas a todo el personal que se
encontraba en la institución por la tarde.
Se inició con las entrevistas a las cocineras, luego al personal de administración, a las enfermeras.
Pasantes: ¿cómo se llaman? ¿hace mucho están en la clínica?
Ambas cocineras se presentaron. Tomasa esta hace 11 años en la clínica y Graciela esta hace 9 años.
P: ¿Podrían contar como se inició la clínica?
Graciela: La clínica esta desde el 2010, desde abril de ese año. Estaba por Junín y se tuvieron que trasladar alejados de
la ciudad.
P: ¿ustedes tienen contacto con los usuarios?
Tomasa
P: ¿y ustedes se encuentran cómodas en este lugar?
Graciela: Si, a la tarde se trabaja mejor es más tranquilo, a la mañana hay mucho personal, entran y salen es mucho
más movido.
P: ¿A qué hora ingresan? ¿Cómo es su labor acá?
Tomasa: nosotras entramos de 17 hs a 20:45 hs pero las veces que va a haber algún evento o que la comida requiere
más tiempo venimos a las 16 hs, o sea una hora antes.
Graciela: ellos cenan después de la medicación, esta se reparte a las 19:30 por ahí, ellos ya saben todos los horarios y
se van acomodando o haciendo fila. Ellos ya entienden todo. Después que cocinan ellas limpian, ya que deben dejar la
cocina limpia al turno siguiente, es decir a la otra guardia. Por cada turno hay dos cocineras, dos a la mañana y dos a
la tarde.
P: ¿y el desayuno y merienda quien se encarga?
Graciela: de eso se encargan las mucamas. Nosotras solo nos encargamos de la cena y el próximo turno del almuerzo.
P: ¿cómo hacen con la mercadería? ¿les hace falta algo?
Graciela: generalmente tenemos todo o nosotras nos arreglamos, nunca se llega a la comprar del mes, pero intentamos
que se pueda hacer las comidas.
P: ¿ustedes tienen un menú definido para cada día?
Graciela: si, la doctora hace el menú, tienen menú para los diabéticos, etc. Cada día ellos tienen una comida definida,
porque a ver mamitas, ellos no están enfermos del estómago ellos están enfermos de la cabeza, su único problema es
la comida, que otra cosa les puede preocupar, en su cabeza es la comida. Ellos, no sé porque, pero están pendiente de
la comida no más, su única preocupación es la comida y ahí quedo todo, ellos no entienden nada de lo que pasa afuera,
no se preocupan por si el dólar aumenta, o los precios, ¡no! solo piensan en la comida que van a comer.
P: ¿y el baño quien lo realiza?
Graciela: el baño lo hace la asistente de geriatría, ellas vienen de lunes a lunes a las 6 de la mañana y les baña a todos.
P: ¿y con las ropas, quien se encarga de su lavado?
Graciela: Depende, los chicos que son de minoridad y familia, se manda al lavadero para que se lave, suele venir el
camión a buscar la ropa. Y los que tienen la familia supuestamente vienen ellos a buscar la ropa y llevan a lavar.
P: ¿cómo se llevan entre el personal?
Graciela: bien, nos llevamos bien entre nosotras, si bien no salimos más porque nos dieron la orden de permanecer acá
es nuestro lugar de trabajo, no tenemos por qué salir. Entonces no se causa conflicto con nadie. A la mañana esta
Roxana que es la jefa y nos llevamos bien, con ella pedimos los francos, porque trabajamos de lunes a lunes y un día
tenemos franco pero a veces que uno quiere salir un día en especial entonces le avisamos con tiempo y ella no tiene
drama.
P: ¿si pudiera cambiar algo, que le gustaría cambiar acá dentro?
Graciela: quisiera cambiar cosas como que el de seguridad si se cae alguno de los chicos no los levanta, Tomasa
siempre le dice levántale a tu “cherapicha” y él dice ese no es mi trabajo. Y Tomasa se enoja por eso, como no le va a
levantar si es una persona. Por ahí esas cosas son más humanas que a uno le sale hacer entonces no se puede, eso es lo
que no nos gusta.
Y otra cosa es que nos gustaría una cocina más moderna, es decir hay cosas que se podrían agregar a la cocina para
que no se pierda tanto tiempo, y se gane energías.
P: ¿Vivieron alguna situación que no les haya gustado en la clínica con algún paciente?
Graciela: No. Hay que saberles manejar. El único violento de la clínica es …. los demás son obedientes. Además, a
nosotros nos ampara la ley hospitalaria. Trabajamos bien acá.
P: Bueno, muchas gracias por el tiempo.
Observaciones:
1) Un día de prácticas en la clínica decidimos hacer un taller de dibujo. La intención de poder hacer que todos
participen estaba desde un comienzo. Razón por la cual, se procedió a invitar a una paciente que se encuentra
inmovilizada en el sum de la clínica, la cual no cuenta con el recurso de la palabra hablada y es catalogada con el
diagnostico de esquizofrenia residual. Luego de preguntar a las enfermeras si se podía incluir a ella en la actividad
junto con los demás pacientes, se la trajo hasta el patio. Inmediatamente, se hace presente la directora de enfermería,
preguntando en un tono muy alto y con euforia, quien fue la persona que dio la orden de mover a la paciente. Se le
explico que no fue una orden, se preguntó previamente si eso era posible a las enfermeras y luego de que ellas
respondieran que sí, se incorporó a la actividad. La directora de enfermería expresa “no pueden moverla a ella, ella no
tiene la capacidad de relacionarse con las demás personas como todos. Si la pones con otra gente se altera y empieza a
gritar, se pega, mira como tiene la cara. Además, la música la altera, no puede hablar y empieza a gritar. Después
queda excitada toda la noche sin que podamos hacerla dormir. De los gritos le duele la garganta y hay que estar
atendiéndole con la doctora. Yo se la patología de cada uno acá, ella no puede estar con gente. Antes de que ustedes
den una orden o comiencen cualquier actividad vengan y pregúntenme a mí porque yo sé que es lo que puede hacer
cada uno.” Luego del episodio se retiró a la paciente a su lugar habitual en el sum.
2)Un día de prácticas que nos encontrábamos en el patio de la clínica vimos que se encontraba en la sala de
contención un colchón. Al interrogar a los pacientes la razón de ello, nos dijeron que como castigo dejaron a una
paciente que “se había portado mal” toda la noche allí. Vale mencionar que esta sala de contención tiene en vez de
puerta, una reja, y es un diminuto cuarto de cuatro paredes. A su vez nos encontrábamos en invierno, es decir que por
las noches corrían temperaturas muy bajas. Esta situación de encierro en la sala de contención la vimos reiteradas
veces a manera de castigo ante la desobediencia entendida esta como gritos, golpes, discusiones entre pacientes.
3)Un día de prácticas donde planeamos hacer el festejo de cumpleaños del mes, nos reuníamos todos en la sala a
compartir la cena. Una enfermera que estaba presente, nos expresó su descontento con esta situación “ellos (haciendo
referencia a cuatro pacientes, entre ellos J), no pueden comer con los demás en la sala. Hay que darles de comer
porque no pueden solos, se pueden atragantar, puede pasar cualquier cosa. Y yo estoy a cargo”. Se le ofreció a la
enfermera darles de comer a los pacientes para que puedan compartir el día festivo en la sala, pero la respuesta fue
negativa.
4)Un día de prácticas, varios pacientes manifestaron que sentían dolor porque les habían cortado las uñas. Al
preguntarles por lo sucedido, muestran sus dedos lastimados. Manifiestan que la nueva asistente
“es así”, y que ellos no tienen permiso para cortarse las uñas solos, más allá de que sepan y puedan hacerlo.
5) Un día de prácticas salimos a caminar por los alrededores de la clínica. Era la primera vez que realizábamos esa
actividad. Como parte del grupo de practicantes me encontraba temerosa y los prejuicios acerca de la “locura
“aforaban constantemente. Salimos. En la calle se pudo ver un grupo de personas agarradas de la mano, pacientes
pendientes uno de otro, al grito de “Cuidado” cuando un vehículo se acercaba. Lejos de ver el imaginario de pacientes
escapándose o saliendo a correr, dispersos, se podía ver un conjunto de personas haciendo cuerpo. Un cuerpo. La
situación era sorpresiva, parecían más temerosos del afuera que del adentro. Se veía en sus acciones y comentarios
como había que cuidarse del afuera.
6) En un encuentro con el psicólogo de la institución, al interrogarle sobre el comienzo del proceso de externación de
J, expresa: “Lo que hice fue averiguar cuáles eran los chicos que estaban sin documentación ni familiares, pude
llegar a obtener esa información gracias a que por la mañana trabajo en una institución de discapacidad y hay un
compañero que sabe buscar los datos de la persona en una base de datos. Los primeros que encontré fueron los de J,
como es del mismo pueblo que yo, un finde que viaje decidí ir a la casa de los padres. Tuve la suerte de que me
recibieran bien y no solo eso, sino que me dijeran que tenían intenciones de llevárselo. Ahí empecé con los traites en
la clínica, como es judicializado estamos a la espera de que la jueza evalúe la situación del hogar de J, para ver si
está en condiciones de vivir allí por sus diagnósticos, eso es lo que me dicen. Cada tanto llamo para preguntar cómo
está eso, pero el camino es lento. Mientras tanto se sigue insistiendo”.