Conclusion e Intro
Conclusion e Intro
Conclusion e Intro
MARCO HISTÓRICO
La situación en la que se encontraba la Europa del siglo XIX, donde resaltan las
revoluciones y situaciones de extrema desigualdad económica, conllevaron a
encerrar al “trabajador pobre”, en palabras de Hobsbawm, a tres posibilidades:
“podía esforzarse en hacerse burgués, podía desmoralizarse o podía rebelarse”[1].
De esta forma, el trabajador desmoralizado tuvo fuerte impacto en las cuestiones
sociales de ese entonces, ya que las ciudades crecían a un ritmo acelerado a
comparación de los servicios básicos, debido a la falta de los trabajadores. De
esta forma, “la consecuencia más patente de este abandono urbano fue la
reaparición de grandes epidemias de enfermedades contagiosas (motivadas por el
agua), como el cólera”[2].
[5].
Asimismo, el hecho de buscar dicha respuesta a la relación laboral supone una serie de características importantes,
centrándose en la generación de una situación de sujeción, de ajenidad, la existencia de un contrato (garante de la
expresión de libertad) y la finalidad económica[6]. De esta forma, el derecho del trabajo nace como una protección
a los trabajadores, funcionando como el origen de las garantías que se desprenden de esta, los conocidos como
“derechos laborales”.
El derecho del trabajo nace como el mecanismo que busca disminuir las diferencias naturales existentes entre el
empleador y el trabajados, ya que se encuentran en distintas situaciones de poder. De esta forma, el derecho
laboral busca proteger a la que puede considerarse como la parte con mayor desventaja: el trabajador.
Es así como “el Derecho del Trabajo se ha constituido ya como un derecho propio y autónomo que tiene sus
estructuras y principios característicos”[7], cuya particularidad esencial se basa en su propio objeto de protección y
“un cambio en la forma de concebir la igualdad de las personas”[8].
Actualmente, se dice que se ha sufrido la llamada constitucionalización del derecho laboral. El inciso 15 del artículo
2 de la Constitución Política del Perú considera al “trabajar libremente” como un derecho fundamental. Asimismo, el
ordenamiento brinda la protección debida a los garantes de este derecho, funcionando la Constitución como fuente
del derecho laboral. Otra cuestión importante es la internacionalización del derecho laboral, ya que diversos
tratados internacionales (recomendaciones y convenios de la OIT) recogen los principios básicos del derecho del
trabajo.
Bajo un punto de vista doctrinal, hay cuatro tendencias que intentan explicar las
características formales del Derecho Laboral:
Para concluir esta parte de nuestro estudio, debemos destacar que otro
reflejo de las normas de naturaleza pública son las disposiciones relativas
al funcionamiento de sindicatos concernientes, entre otros, a la exigencia
de facilitar información. Esta orden engloba también la información no
divulgable, lo cual es sumamente importante en relación con el creciente
papel que desempeña la información en las relaciones sociales. Ahora
bien, el empresario puede negarse a facilitar información al sindicato
aludiendo a la protección de algunos datos de conformidad con la ley
sobre la protección de la información[17]. A este respecto, la
jurisprudencia de los juzgados de lo contencioso-administrativo aplica un
régimen de sometimiento de tal decisión al “control” judicial y, asimismo,
puede implicar que se presione al empresario a revelar la información
“contenciosa”. En el mismo sentido, debemos destacar que no es posible
ampliar el alcance de la información como consecuencia de la
formalización de un contrato entre el empresario y el sindicato, de
manera que queden infringidos los derechos de terceros (por ejemplo,
una ampliación que permita conseguir información sobre los trabajadores
miembros del sindicato o sobre los que no lo sean).
1. Observaciones finales.
Es de suma importancia conocer los derechos del trabajador para saber
qué actitud se puede tomar ante determinados sucesos que forman parte de la
vida laboral.
os trabajadores tienen como derechos básicos: Trabajo y libre elección de
profesión u oficio; Libre sindicación; Negociación colectiva; Adopción de medidas
de conflicto colectivo; Huelga; Reunión; Información, consulta y participación en la
empresa.
La ley del salario es un caso más en protección para la formación e
información de esta. En el caso de la información sobre la ley de salario necesita
una protección para la formación. La ley del salario es un caso muy polémico.
La función del Derecho laboral es reglar la actividad humana de carácter
lícito prestada por un trabajador a un empleador a cambio de una
contraprestación. El Derecho laboral regula, mediante principios y normas
jurídicas, las relaciones entre empleadores, trabajadores, las asociaciones
sindicales y el Estado.
CONVEPTO
El Derecho Laboral, entendido en un sentido llano, se puede describir como el conjunto de
normas jurídicas que regulan al trabajo como hecho social. Ya en una forma más amplia, se
puede tomar como todos aquellos preceptos de orden público regulador de las relaciones
jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta propia, y bajo la dependencia ajena, con
objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona humana; mientras
asegura a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la regulación
de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones
CONCLUSIÓN
EL Derecho del Trabajo tiene una absoluta autonomía en el marco del orden
jurídico. Es una rama con sus propias peculiaridades, que impiden la remisión en
bloque de este tema a la teoría general de las fuentes del derecho, éstas
peculiaridades son básicamente:
* La existencia de un Sistema de Fuentes (normas) propias que sólo se dan en el
Derecho del Trabajo (Ej. Convenios Colectivos).
* La existencia de los criterios de los Principios de Aplicación de las fuentes del
derecho (ej. los principios de norma más favorable y de condición más
beneficiosa).
El núcleo central, el eje que constituye su verdadero objeto es el contrato
individual de trabajo dependiente y por cuenta ajena.
El conjunto de relaciones normadas por el Derecho Laboral no solo son las
relaciones laborales individuales, son también todas las relaciones intercurrentes
con el trabajo por cuenta ajena. (Ej. Derecho Colectivo, Derecho Procesal).
Nuestra disciplina del Derecho del trabajo, nace como respuesta a un conjunto de
impulsos a lo largo de una determinada época, de ahí la importancia de la
perspectiva histórica y la importancia de su función equilibradora.