2 Derecho Laboral
2 Derecho Laboral
2 Derecho Laboral
1. DERECHO DE TRABAJO
Concepto:
Conjunto de normas jurdicas que regulan la relacin del patrono y trabajador con
motivo de la prestacin de servicios.
Cabanellas indica que es: "El que tiene por contenido principal la regulacin de las
relaciones jurdicas entre empresarios y trabajadores, y de unos y otros con el Estado, en
lo referente al trabajo subordinado, y en cuanto atae a las profesiones y a la forma de
prestacin de los servicios, y tambin en lo relativo a las consecuencias jurdicas mediatas
e inmediatas de la actividad laboral dependiente."
Podemos entonces indicar que el Derecho Laboral, es el conjunto de normas
jurdicas que regulan las relaciones entre patronos y trabajadores y comprende:
a.
b.
c.
d.
indemnizaciones.
e.
que se limita al trabajo prestado por trabajadores dependientes, comprendiendo todas las
consecuencias que en la realidad surgen de ese presupuesto bsico y cuyo sentido
intencional apunta a lo jurdico".
Nociones Generales
Ha sido causa de polmicas la denominacin de esta rama del derecho, entre
diversos autores que han tratado de denominarla adecuadamente, pero que les ha sido
difcil para darle el nombre correcto. Entre algunas de las denominaciones, tenemos las
siguientes:
protector de los trabajadores, pero tambin excluye a varios de los sujetos del
Derecho de trabajo, como son el patrono o los trabajadores del campo.
c) Derecho Social: esta si ha tenido muchos defensores, especialmente en Amrica
del Sur y an en Europa donde se ha aceptado como una denominacin correcta.
En Espaa, el autor Garca Oviedo dice que el trabajo asalariado es un derecho
social, por ser el trabajador de una clase social y este derecho es uno que protege
a esta clase social.
d) Otras denominaciones: Segn Cabanellas: Derecho nuevo, Derecho econmico,
Derecho de economa organizada. Las ms generalizadas en Amrica Latina y en
Europa son las de Derecho de Trabajo y Derecho Laboral.
En Guatemala se le
En la ESCLAVITUD, la sujecin de los esclavos al dueo era tal, que estos (los
esclavos) no tenan ningn derecho ni una posicin de preferencia en !as faenas que
desempeaban.
Su origen se debe principalmente a nuevas formas y mtodos de trabajo en la
industria, el comercio y los servicios en general. En el Cdigo de Hamurab existieron
disposiciones dispersas de los que iba a ser posteriormente el Derecho Laboral.
En Grecia se divida a las persona en esclavos y no esclavos, pero tambin se
conoca el trabajo dependiente de personas libres , ya que se vio que los esclavos no
eran suficientes para trabajar, esto indujo a que en Roma se mantuviera el concepto
de Locacin de Servicios, aplica indistintamente al trabajo dependiente y al trabajo
autnomo que constituye un verdadero antecedente de los que va a constituir
posteriormente el Contrato Individual de Trabajo.
En Latinoamrica no se conoce a ciencia cierta si en la poca precolombina
existan normas que regularan las relaciones de trabajo. Fue en la COLONIA, cuando
los conquistadores sometieron a los indgenas a una esclavitud de tipo romano-griega,
y que tuvo como consecuencia que algunos frailes dispusieran dirigirse a la Corona
para; que emitieran algunas leyes de Indios y las Reales cdulas, en las que existan
ordenamientos mnimos para proteger al indgena. Est situacin contino aun as en
la poca de la Independencia y fue hasta con la revolucin liberal que se creo por
parte de los legisladores, algunas normas de proteccin laboral, pero que estaban
constituidas no independientemente sino en el Cdigo Civil y esta situacin continuo
hasta el anterior cdigo civil. Las normas de derecho de trabajo creadas, nunca fueron
altamente protectoras del trabajador.
Dentro de la historia del Derecho Laboral es importante mencionar que en Australia,
en el Estado de Victoria, en 1848 por primera vez se establece una jornada de 10
horas.
En Alemania, se promulga la Ley Bismark, que constituyen las primeras leyes sobre
Seguridad Social. Es en Alemania, en 1988 donde surgen las primeras huelgas, las
cuales fueron consideradas como ilegales.
En Mxico en 1917 fue el primer sistema jurdico que regul constitucionalmente
los derechos de trabajo, lo cual se llev a cabo en Quertaro.
Tambin en la
Los
laborales.
Sirve para determinar la funcin tutelar del Derecho de Trabajo, que le da un trato
preferente al obrero.
Ayuda a conocer el mecanismo legal por medio del cual la clase proletaria puede
hacer valer sus reivindicaciones econmicas y sociales.
Son
La Constitucin de
Guatemala establece que las leyes laborales estn llamadas a superarse por medio
de la negociacin individual colectiva (Artculo 106) mismo principio que se repite
en los considerandos del Cdigo de Trabajo: ... un mnimo de garantas sociales...
llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinmica..."
(Literal b).
La
nicamente los
intereses de los trabajadores sino armonizar los intereses obrero-patronales con los
de la colectividad dentro del marco de la legalidad y de la aplicacin de la justicia
para beneficio de los asalariados.
En los considerandos del Cdigo de Trabajo se define a nuestro derecho laboral
como realista y objetivo. Ese realismo puede entenderse como una adaptacin a
una realidad, a un momento o entorno circunstancial; aunque en este sentido toda
rama del derecho es realista.
Principio de Sencillez: El Derecho de Trabajo va dirigido a un sector abundante
de la poblacin, que en trminos generales, carece de altos niveles de preparacin
y educacin en general, por lo que debe formularse en trminos sencillos, de fcil
aplicacin y asimilacin. Este principio cobra mayor importancia en el Derecho
Procesal de Trabajo en donde se afirma que el
"una mayor armona social" (considerando f); y a lo largo del Cdigo encontramos
este principio: en la interpretacin de las leyes laborales se debe tomar en cuenta
fundamentalmente "el inters de los trabajadores en armona con la convivencia
social" (Artculo 17 C.Trab.); tambin en el artculo 274 se hace ver que una de las
funciones principales del Ministerio de Trabajo es "armonizar las relaciones entre
patronos y trabajadores". Finalmente, en el Artculo 103 de la Constitucin Poltica
de la Repblica de Guatemala se indica que "las leyes que regulan las relaciones
entre empleadores y el trabajo son conciliatorias".
Entre
obreros y empleados, por ejemplo, nosotros estimamos que este principio de tutelaridad
incorporado en el Cdigo de Trabajo de Guatemala no admite diferencias en cuanto al
trabajador a quien tutela, porque nuestro cdigo toma como trabajador tanto al de
industria como al del campo, al de comercio y al intelectual.
La proteccin del trabajador constituye la razn de ser del Derecho Laboral. No
solamente es el germen en sus orgenes sino que tambin es su actual sustentacin. Las
primeras normas de esta rama surgieron como una voz de protesta contra los excesos y
abusos que se cometan en contra de las personas en ocasin del trabajo, reclamos
contra las jornadas extenuantes, contra el trabajo insalubre de menores de edad, contra
los bajsimos salarios.
Nuestra legislacin establece que la tutelaridad "trata de compensar a desigualdad
econmica de stos (los trabajadores), otorgndoles una proteccin jurdica preferente", y
ms adelante seala que "el derecho de trabajo es el antecedente necesario para que
impere una efectiva libertad de contratacin" (Considerandos del Cdigo de Trabajo).
Lo anterior nos da a entender que el Derecho Laboral se concepta como un
instrumento compensatorio de la desigualdad econmica que se da entre las partes de la
relacin laboral, a contrario sentido no habra igualdad y por lo mismo se sucederan los
abusos de la parte considerada fuerte.
Evolucin del concepto: Se pretendi en sus inicios proteger al trabajador y se le
sigue protegiendo. Sin embargo, se debe destacar que las motivaciones de esa
intervencin protectora han variado. La situacin en que los trabajadores se encontraban
hace doscientos aos, no es la misma que la actual. El desarrollo del Derecho, el
incremento de la cultura y de los medios de comunicacin, la misma organizacin laboral
y popular, etc., obligan a considerar un cambio en las circunstancias que se dan hoy da y
las que justificaron el aparecimiento de esta disciplina.
Es aceptable que se considere una proteccin al dbil, proteccin que debe ser
mayor en la medida de su debilidad; por ello, en sus fases primarias esta rama fue
marcadamente tutelar. Pero hoy da, los trabajadores, en trminos generales, han
superado la situacin en que se encontraban hace cien aos.
Las prcticas e ideas del liberalismo econmico trajeron a la vida social la libertad
de contratacin del trabajo, y esto dio lugar al imperio de la diferencia econmica ente la
clase capitalista y la clase trabajadora, desde luego a favor de la primera. Por ese motivo
en un rgimen democrtico es lgico que la desigualdad se compense con un trato
jurdico protector o preferente para la clase ms dbil.
trabajadores fue incorporado al Derecho Laboral por las doctrinas dadas en diferentes
pases, tales como: Alemania, Italia, en las legislaciones Anglosajona y Latinoamericanas.
Cabe sealar que en el campo colectivo, la tutelaridad est perdiendo
preeminencia, ya que las organizaciones de los trabajadores pueden llegar a ser tan
poderosas, que prescindan prcticamente de la proteccin estatal.
Aplicacin del principio: La tutelaridad es un principio que sustentan todas las
ramas de esta disciplina. Sin embargo, cobra mayor preeminencia en algunas de sus
ramificaciones. En el Derecho Colectivo el desarrollo de las asociaciones profesionales, el
rgimen de huelga y el de contratacin colectiva, han fortalecido la posicin de los
trabajadores, procurando un equilibrio que hace ver la intervencin proteccionista como
algo subsidiario. Las mejoras laborales las obtienen los trabajadores va la negociacin
colectiva, en lugar de esperar reformas legales. En el campo colectivo hasta se llega a
cuestionar la aplicabilidad del principio de irrenunciabilidad de derechos, ya que en cierta
medida limita la libre negociacin. Es en el Derecho Individual donde se pone de
manifiesto el proteccionismo que inspira a esta disciplina y ello se refleja al limitar la
jornada a ocho horas diarias o cuarenta y cuatro a la semana, se est protegiendo al
trabajador; lo mismo que al regular un mnimo de quince das de vacaciones o sealar los
mnimos en los das del descanso prenatal y postnatal.
Tambin las normas procesales contienen este espritu protector. Por ello, tanto
normas objetivas como adjetivas, son favorables al trabajador. Ahora bien, si las normas
objetivas le brindan al trabajador un derecho preferente, ste, al presentarse ante un
tribunal, goza de una doble proteccin o una duplicidad de tutela. Una, por el derecho de
fondo y otra por la forma en que se ventilar el proceso. En materia procesal cabe
destacar: el impulso de oficio (Artculo 321); la llamada inversin de la carga de la prueba
en beneficio del trabajador (Artculos 78 y 332, literal E); la declaracin de confeso
(Artculo 358).
En virtud del llamado impulso de oficio, el juez viene a ser una especie de asesor
del trabajador en cuanto a gestionar las acciones procesales que correspondieren,
aunque el actor no las hubiere pedido; por lo mismo, la caducidad no puede prosperar en
los juicios ordinarios laborales.
La inversin de la carga de la prueba es un beneficio que se otorga al trabajador,
ya que en cualquier otra accin procesal, quien afirma hechos ante un tribunal debe tener
los elementos de prueba que confirmen su acierto (la carga de la prueba); sin embargo,
en el proceso ordinario laboral por despido, el trabajador expone el caso ante el tribunal
pero no necesita proponer pruebas, ya que literalmente se invierte esta carga que
corresponde al empleador demandado. Supone el legislador la inferioridad tcnica y
econmica del trabajador para comparecer a juicio.
La declaracin de confeso o confesin ficta, si bien es aplicable a casi todos los
procedimientos, en el ordinario laboral conlleva un beneficio adicional para el trabajador,
del
derecho Pblico. Nuestro Cdigo de Trabajo es claro en establecer que "el Derecho de
Trabajo es una rama del Derecho Pblico, por lo que al ocurrir su aplicacin, el inters
privado debe ceder ante el inters social o colectivo" (Considerando 4 "e" Cdigo de
Trabajo). En un nuestro medio, el legislador del 44 decide que es una rama del derecho
pblico. El derecho de trabajo tiene garantas mnimas irrenunciables, lo que le da el
carcter de derecho pblico. La otra posicin: la doctrina de la naturaleza de los Sujetos,
sostiene que el Derecho es Pblico si los sujetos que intervienen son de carcter pblico.
Los sostenedores de esta posicin se basan en el hecho de que las primeras
manifestaciones del Derecho Laboral eran de indudable matiz pblico, como por ejemplo,
las limitaciones de la jornada, las prohibiciones a ciertas actividades de mujeres y
menores, etc.
Por otro lado, en el momento histrico de la creacin del Derecho de Trabajo,
predomin un principio de inters pblico, en el sentido de que tenda a proteger a las
grandes mayoras y evitar una confrontacin de clases. El surgimiento de esta disciplina
responde a una voz generalizada, que reclamaba la participacin activa del Estado en la
solucin de los ingentes problemas socioeconmicos que se sufran en esa poca. Por
lo mismo, la aplicacin de sus primeras regulaciones
generalizada.
Esta corriente pone marcado nfasis en la imperatividad de normas y en el inters
general que persigue, sostiene la necesidad constante de tutela estatal, encuentra su
cimiento ideolgico en el concepto de justicia distributiva enunciada por Aristteles.
CRITICA: Si bien es cierto que algunos aspectos de esta disciplina mueven a aceptar
esta tesis publicista, no puede negarse que el fenmeno que da lugar a la intervencin
estatal es de naturaleza privada. La relacin del empleador y el trabajador se inicia y se
establece en un acto de voluntad de las partes, acto originario que por ser estrictamente
voluntario no es propio del campo publicista.
Concepciones privatistas del Derecho de Trabajo
Los seguidores de esta postura arguyen que la relacin laboral se inicia mediante un
contrato que, como todos los contratos, se origina de un acto espontneo y voluntario
entre las partes.
Indican que sin esa voluntad originaria de las partes, el Derecho Laboral, con toda su
imperatividad, no podra actuar. Reconocen la aplicacin coercitiva de ciertas normas de
Derecho Pblico, pero sostienen que ello no le quita el carcter privado de esta rama
jurdica, ya que dicha intervencin es secundaria y supletoria, y que puede aceptarse
como un apndice de Derecho Pblico nicamente cuando el Estado interviene como
autoridad en cuestiones perifricas, como higiene y seguridad, que es de ndole
administrativa laboral; adems recalcan que el Derecho Laboral proviene del Derecho
Civil, de cuyo seno se separ, el cual es un derecho tpicamente privado.
La prevalencia de esta corriente conducira a una ingerencia cada vez menor del
Estado en materia laboral, permitiendo un mayor mbito de la voluntad de las partes.
CRITICA: El marco privatista es insuficiente para explicar la imperatividad de normas
laborales, as como la de las instituciones colectivas, y menos an, con el funcionamiento
de organismos administrativos (Inspeccin de Trabajo) y judiciales (Juzgados de Trabajo).
velar
precisamente
por
los
entonces
nacientes
derechos
sociales.
derecho Civil, la masa de los individuos, sino la zona ms amplia de los seres
econmicamente dbiles.
caracterstica especial de ser Ley Profesional (Artculo 53 del Cdigo de Trabajo). Ello
implica que las partes son creadoras de una ley, atribucin que por principio corresponde
con exclusividad al Organismo Legislativo, o el que haga sus veces. Sin embargo, esa Ley
Profesional tiene slo aplicacin dentro del mbito de la empresa (regin o industria) y
para efectos de tipo laboral exclusivamente.
IV. Fuentes Generales: La Ley
Fuentes Especficas: Pacto o Convenio Colectivo de Trabajo.
Fuentes tradicionales
Estas fuentes son las que son generales a todas las ramas del Derecho y tenemos
entre ellas:
a. La ley:
se manifiestan las normas que regulan con carcter obligatorio la convivencia humana.
En materia laboral la ley tiene las mismas caractersticas que tiene la ley en otras ramas
jurdicas, aunque con algunas connotaciones propias. Las caractersticas de toda ley, que
son: generalidad, igualdad e imperatividad, no aplican con el mismo sentido en lo laboral,
debido bsicamente a la tutela del trabajador y a las caractersticas dismiles de los
destinatarios de las normas.
b. La costumbre:
sentidos: como ciencia del derecho, que se remonta al Derecho Romano y equivala al
estudio del Derecho y de la ciencia que conduce a la realizacin de la justicia; como la
autoridad que resulta de varias sentencias uniformes dictadas por los tribunales de justicia
al aplicar las normas generales en la resolucin de casos concretos; y como fuente
creadora de normas generales de interpretacin e integracin del Derecho .
d. La doctrina: Garca Mynez indica que se da el nombre de doctrina a los
estudios de carcter cientfico que los juristas realizan acerca del Derecho, ya sea con el
propsito puramente terico de sistematizacin de sus preceptos, ya con la finalidad de
interpretar sus normas y sealar las reglas de su aplicacin.
tutelar.
(Cada
Principios
beneficien al trabajador, ya que si restringen los derechos que la ley les concede
o los que hayan obtenido por medio de pactos colectivos de condiciones de
trabajo, carecern de importancia por el principio de irrenunciabilidad de los
derechos de los trabajadores. Artculo 12 y 14 del cdigo de Trabajo.
d) Principios y leyes de derecho comn: Principios son los postulados del
Derecho Natural que son los pilares fundamentales sobres los que se erige la
legislacin positiva o a los ideales jurdicos de la comunidad.
Conforme al articulo 15, los principios generales del derecho de trabajo estn
considerados como fuente formal de esta rama del derecho, ya que en el
recepto legal citado se seala que aquellos casos no previstos por el cdigo y
dems leyes de trabajo, deben aplicarse en primer termino, los principios
generales del derecho del trabajo. A estos principios se les concede para la
solucin de los conflictos obrero-patronales y adems constituyen la justificacin
legal en relacin con la autonoma del derecho del trabajo.
La ley es, segn Garca Mynez es el proceso por el cual uno o varios rganos
del Estado formular y promulgan determinadas reglas jurdicas de observancia
general, a las que se da el nombre especfico de leyes.
La Ley contiene un mnimo de los derechos del trabajador, es decir, que la ley;
no priva sobre las dems fuentes del derecho que nos ocupa. Las garantas de
trabajo constituyen un mnimo; esta proposicin demuestra cual es la posicin
de la ley en el derecho de trabajo y cual es su jerarqua. La ley constituye un
mnimo, es el punto de partida que no puede disminuirse, pero no representa el
derecho que necesariamente ha de regir las relaciones obrero-patronales.
Existe un principio doctrinario que dice: En presencia de varias normas que
provengan de varias fuentes formales, debe aplicarse siempre la que mas
favorezca al trabajador.
Los principios y leyes del derecho comn:
supletoria del derecho del trabajo, pero debe agregarse que nicamente tiene
una funcin en aquellos casos en que no contrare lo dispuesto en la propia ley,
adems, no debe exigirse que la contradiccin sea expresa, pues bastara que
contradigan los principios generales de! derecho del trabajo, ya que en aquellos
casos en que exista contradiccin expresa o tacita, el derecho comn es
inoperante.
Jerarquizacin de las fuentes del Derecho Laboral
En derecho, la Jerarqua es el orden de importancia que deben guardar las normas
en su relacin las unas con las otras. La escala jerrquica forma una pirmide, siendo las
que estn en la parte ms elevada las que tienen mayor jerarqua o importancia cuando
se trata de su aplicacin.
La escala jerrquica de las leyes se presenta as en la legislacin laboral
Guatemalteca:
trmino empresa como equivalente de empleador (Artculos 14, 239, 240 C. Trabajo), en
todos se refiere a la figura del empleador.
Sustitucin patronal:
empleador, sin la anuencia del trabajador, salvo el caso de la sustitucin patronal, en cuyo
caso el patrono antiguo y el nuevo son solidariamente responsables por las demandas
laborales por seis meses. (Artculo 23 Cdigo de Trabajo).
Esta institucin se encuentra regulada en el Artculo 23 del cdigo de trabajo. El
patrono sustituto en virtud de la enajenacin, adquiere todos los derechos pero al mismo
tiempo adquiere todas las obligaciones; si se fijara una clusula en contrario, esta sera
nula ya que no pueden derogarse las leyes de orden pblico ni restringirse los derechos
de los que no intervienen en la operacin de traspaso. Esta institucin persigue dos
principios fundamentales: (a) La continuidad de la relacin de trabajo; y (b.) Es una
medida de proteccin del salario de los trabajadores.
La ley, en esta sustitucin ha pensado, que el nuevo patrono debe responder ante
los trabajadores, pero no ha querido desligar en forma total al patrono sustituido, en
primer lugar, porque la solvencia del patrono sustituto puede no ser firme; y en segundo
lugar, porque el cambio de direccin en una empresa es siempre un peligro para el xito
de los trabajos.
Auxiliares del patrono: Auxiliares son las personas que auxilian o ayudan a otras
en el ejercicio de un trabajo, de una actividad o de una funcin.
Son aquellos trabajadores que no obstante tienen una relacin laboral con el
patrono, tienen a su cargo atribuciones especficas, y no necesariamente en situacin de
subordinacin. Estos auxiliares del patrono se encuentran debidamente identificados en
nuestro cdigo de trabajo y son:
embargo, si el servicio que una persona contrata lo va a realizar un tercero que pudo
haber contratado por su cuenta, entonces estamos frente a la figura del intermediario.
"Intermediario es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o ms
trabajadores para que ejecuten algn trabajo en beneficio de un patrono. Este ltimo
queda obligado solidariamente por la gestin de aqul para con l o los trabajadores, en
cuanto se refiere a los efectos legales que se deriven de la Constitucin, del presente
Cdigo, de sus reglamentos y dems disposiciones aplicables" (Artculo 5 Cdigo de
Trabajo).
5. LA RELACIN Y EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
Naturaleza jurdica de la institucin
Dentro del sector mayoritario de la doctrina laboral, de corte publicista, predomina la
tendencia a rechazar o aislar al Contrato como una institucin o elemento que pertenece a
otra disciplina jurdica. Las corrientes concluyen por dar preponderancia a la relacin de
trabajo sobre el contrato de trabajo, sobre todo porque el contrato tiene races civiles
contractuales; en cambio la relacin tiene marcado contenido publicista.
En esta discrepancia se repite nuevamente el problema de determinar si el Derecho
Laboral es una rama del Derecho Pblico y que por lo mismo debe intervenir con fuerza
coactiva limitando en medida la autonoma de la voluntad, oponindose a la corriente
privatista que pretende que el Derecho Laboral debe slo intervenir en cuestiones
perifricas, dando mayor campo a la libertad contractual.
contractualistas, que dan mayor nfasis al contrato como tal, al acuerdo de voluntades
en el que se deben pactar las condiciones generales de la prestacin del trabajo y para
quienes el Derecho Laboral viene a ser una intromisin en la esfera particular.
relacin de trabajo crea amplios vnculos jurdicos entre las partes. La relacin de trabajo
es una relacin fctica entre patrono y trabajador y tiene vigencia aun cuando no se haya
concretado la contraprestacin (o sea el pago del salario), siendo independiente de la
formalidad de un Contrato de Trabajo. En resumen, puede haber un contrato de trabajo
sin que haya relacin de trabajo, pero no puede pensarse en que exista relacin de
trabajo sin que exista previa o simultneamente un contrato de trabajo.
Al hablar del contrato individual del trabajo, es necesario que se considere
separadamente los conceptos doctrinarios relacionados con dos diferentes instituciones
como son: La Relacin de Trabajo y el Contrato de Trabajo.
Desde hace varias dcadas los tratadistas han discutido hasta formar una doctrina
diferenciadora entre la relacin de trabajo y el contrato de trabajo. Unos dicen que hay
una marcada diferencia entre una y otra, mientras que otros piensan que, aun cuando hay
continuidad y de colaboracin.
Segn el Diccionario de Derecho Privado: "Es el contrato en virtud del cual una
persona se obliga a desarrollar una actividad material o intelectual para ejecutar una obra
o prestar un servicio en favor de otra, mediante una remuneracin".
En el artculo 18 del Cdigo de Trabajo se establece:
"Contrato individual de
una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios
personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia continuada y
direccin inmediata o delegada de esta ltima, a cambio de una retribucin de cualquier
clase o forma".
Como requisitos del contrato individual de trabajo se indica que debe haber
capacidad, consentimiento, objeto y causa. Como caractersticas tenemos que es
pblico, consensual, de tracto sucesivo, sinalagmtico (obligatorio para ambas partes),
conmutativo (las obligaciones estn claramente determinadas), principal y oneroso.
Elementos: Existen dos clases de elementos del contrato, los generales y los
especiales.
* Generales: Como todo contrato es una especie de negocio jurdico, se debe
tener en cuenta los elementos del negocio civil, que son Capacidad de goce y
ejercicio; Consentimiento, y Objeto.
* Especiales: Estos elementos son tres:
Guillermo Cabanellas hace mencin de 4 elementos que sirven de base al contrato
de trabajo y son: 1) La subordinacin; 2) La estabilidad en el empleo; 3) La
profesionalidad; y. 4) El salario. A continuacin se detallan individualmente:
derivada de la doctrina italiana, segn la cual el mero hecho de que una persona
trabaje para otra en condiciones de subordinacin, contiene para ambas partes una
serie de derechos y obligaciones de ndole laboral, con independencia de que
exista o no un contrato de trabajo.
De acuerdo con el Cdigo de Trabajo, en su artculo 19 se indica que "para que el
contrato individual de trabajo exista y se perfeccione, basta con que se inicie la
relacin de trabajo, que es el hecho mismo de la prestacin de los servicios o de
la ejecucin de la obra en las condiciones que determina el artculo precedente".
Diferencias con el contrato de servicios profesionales:
A pesar de que el
violencia, los actos humillantes, son expresiones que atentan contra esas
obligaciones que el empleador tiene.
La violacin de este deber puede dar lugar a sanciones de diferente orden:
- De carcter contractual: El pago de la indemnizacin en caso de despido
injustificado.
- De carcter administrativo: Multas si el hecho es constitutivo de falta; y si fuera
delito, responsabilidad penal.
- Responsabilidad sindical: No se da en Guatemala. En otros pases, la violacin
del patrono de determinada norma sindical, produce una sancin al patrono por
parte del sindicato de su empresa.
Se diversifica en dos
direcciones:
Primero en el sentido de evitar causas que interrumpan sbitamente la capacidad
de trabajar; o sea, medidas para evitar accidentes de trabajo (seguridad en el
trabajo).
La motivacin y
promocin de los empleados, son, en los ltimos aos, objeto de estudio por parte
de los especialistas en la administracin de personal e ingeniera industrial.
Estudios que se implementan bajo la conviccin de que un trabajador realizado en
su puesto de trabajo, desarrolla mejor sus actividades.
B)
Al igual que con las obligaciones del empleador, en las del trabajador podemos distinguir
tambin obligaciones patrimoniales y no patrimoniales o ticas:
A) OBLIGACIONES PATRIMONIALES: La principal obligacin patrimonial del trabajador
es la de prestar su servicio con diligencia y conforme a lo convenido con su empleador. El
empleador paga por ese servicio y en esas condiciones, para el empleador significa una
erogacin de tipo econmico.
B) OBLIGACIONES NO PATRIMONIALES: Dentro de las obligaciones no patrimoniales,
encontramos un deber de lealtad e identificacin que se debe al patrono.
En otras latitudes se percibe un marcado sentimiento de equipo con el empleador,
conocido como "espirit de empres" (espritu de empresa). Se considera que el desarrollo
econmico del Japn debe mucho de su xito al sentimiento corporativo que priva entre
los empleados entre s y con su empleador. Dicho sentimiento implica lealtad por las dos
vas, tanto del empleador para con sus trabajadores, como de stos para con aqul. Esta
obligacin va ms all de laborar con eficiencia, de cuidar los bienes de! patrono, guardar
los secretos industriales, etc. Es una identificacin entre dos personas (aunque una de
ellas sea persona jurdica) y una convergencia de intereses que en mucho (no en todo)
son y deben ser comunes.
El literal e del Artculo 63 del Cdigo de Trabajo, establece una obligacin del
trabajador, que apunta sin duda en la direccin de identificarse con el patrono, al indicar
que el trabajador est obligado a "prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o
riesgo inminente en que las personas o intereses del patrono o de algn compaero de
trabajo estn en peligro, sin derecho a remuneracin adicional.
Sobre la responsabilidad directa del trabajador, son pocas las normas especficas,
entre ellas, el Artculo 121 del Cdigo de Trabajo, establece que "no se consideran horas
extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar los errores imputables slo a l,
cometidos durante la jornada ordinaria, ni las que sean consecuencia de su falta de
actividad durante tal jornada, siempre que esto ltimo le sea imputable".
A diferencia de otras legislaciones, la nuestra no establece una diferenciacin o
beneficio al trabajador en cuanto al incumplimiento general de los contratos; al tenor del
Artculo 24 del Cdigo de Trabajo, "La falta de cumplimiento del Contrato Individual de
Trabajo o de la relacin de trabajo, slo obliga a los que en ella incurran a la
trabajo una vez recibe el aviso. Son prcticamente desconocidos los casos en que los
empleadores hagan uso de este derecho.
DERECHOS
Los derechos de los trabajadores estn ntimamente relacionados con los deberes
del empleador, por lo que es aplicable lo que se indic sobre la preferencia, capacitacin.
Nuestra legislacin no contiene un detalle especfico de estos derechos, por lo que
cualquier enumeracin quedara en breve superado en virtud del carcter evolutivo de
esta rama del derecho. Por ello los derechos se desprenden del contenido de las fuentes
formales, tales como la ley, los Pactos o Convenios Colectivos, la costumbre y los usos.
Adems es importante tener en cuenta los derechos adquiridos relacionado con la
irrenunciabilidad de derechos.
Por lo mismo, el listado de esos derechos nunca va a estar completo y depender
de cada legislacin o lugar de trabajo la adquisicin u otorgamiento de prerrogativas
adicionales.
El principal derecho de los trabajadores es el de recibir puntualmente su salario,
comprendindose dentro de ste todas aquellas prestaciones que debe recibir a cambio
de su trabajo.
Existen algunos derechos que se consideran inmersos en determinados contratos:
habitacin, aprovechamiento de frutos y lea, educacin bsica, alfabetizacin, etc.
Desde el momento en que el trabajador inicia su relacin de trabajo empiezan a
surtir los efectos del contrato de trabajo, con la excepcin del perodo de prueba que es
de dos meses a partir del momento de iniciada la relacin jurdica laboral. Hablamos de
esto como excepcin porque durante ese perodo de dos meses pude dejarse sin efecto el
contrato de trabajo sin responsabilidad para ninguna de las dos partes, por falta de
cumplimiento. Artculo 81.
Adems de los derechos sealados por las leyes podemos mencionar los siguientes:
a) Derecho a percibir un salario de acuerdo a la labor realizada y pactada con el
patrono o su representante;
Derecho a laborar de acuerdo a las jornadas fijadas por la ley, jornadas mximas
semanales como mensuales, las que estn determinadas segn el horario y ciase de
labores realizadas;
d) Derecho a percibir pago adicional por laborar tiempo extraordinario.
e) Derecho a gozar de vacaciones remuneradas despus de un ao de trabajo continuo;
f) Derecho a percibir un aguinaldo equivalente al ciento por ciento del sueldo mensual,
pagado al final de cada ao calendario;
g) Derecho a ser indemnizado con el equivalente a un sueldo por cada ao laborado, si es
despedido de su trabajo sin justa causa;
h)
Derecho a recibir una pensin al ser retirado por vejez o enfermedad. Artculo 82,
de los
trabajadores.
El contrato individual de trabajo debe llenar los requisitos que establece el artculo
29 del Cdigo de Trabajo, tomando en cuenta que el mismo puede ser verbal o escrito.
Las partes son libres de contratar, sin embargo si por ejemplo en el contrato se estipula
que el trabajador renuncia a alguna de sus prestaciones o a alguna de las garantas
mnimas a las que tiene derecho, esto se tiene por no puesto, no es vlido, en virtud de
que en el artculo 12 del Cdigo de Trabajo se establece que son nulos ipso jure y no
obligan a los contratantes, todos los actos o estipulaciones que impliquen renuncia,
disminucin o tergiversacin de los derechos que la Constitucin Poltica de la Repblica
obra, que obligatoriamente pone fin a la relacin de trabajo. (Artculo 25 literal "b"
Cdigo de Trabajo)
Para obra determinada:
precio de los servicios del trabajador desde que se inician las labores hasta que se
terminen, tomando en cuenta el resultado del trabajo, es decir, la obra realizada.
(Artculo 25 literal "c" Cdigo de Trabajo)
Sobre la anterior clasificacin debe advertirse que, la presuncin legal
establece que todo contrato de trabajo se tiene por celebrado por tiempo indefinido.
Es decir, que este es el supuesto general y las otras dos situaciones son especies
de carcter excepcional o accesorio, por lo que cuando no se dice plazo, debe
entenderse que es por tiempo indefinido. Solamente cuando hay estipulacin lcita
y expresa en contrario, se puede considerar como celebrado a plazo fijo o para
obra determinada. En consecuencia, los contratos clasificados anteriormente,
cobran eficacia jurdica cuando as lo exija la naturaleza accidental o temporal del
servicio. Sin embargo, cuando las actividades de una empresa sean de naturaleza
permanente o continuada, si al vencimiento de dichos contratos excepcionales, la
causa que les dio origen subsisten, se debe entender el contrato por tiempo
indefinido (Vase Artculo 26 del C. de T.)
Jornadas de trabajo: La jornada de trabajo se divide en:
A) ORDINARIA: Es el lapso de tiempo contratado, o sea el tiempo por el cual el
trabajador est dispuesto a ponerse a las rdenes del patrono a cambio del salario que
por ello va a recibir. Esta se divide a su vez en
Jornada diurna: No puede exceder de 8 horas diarias ni puede exceder de 44
horas a la semana, pero para efectos exclusivos de pago del salario no puede
exceder de 48 a la semana. Esta jornada comprende que se ejecuta de las seis y
dieciocho horas de un mismo da. Artculo 102 literal g Constitucin y 116 C.
Trabajo.
que se ejecute fuera de los lmites de tiempo que se determinan para la jornada
ordinaria, o que exceda el lmite que se pacte, y debe ser remunerada por lo menos
con un cincuenta por ciento ms de los salarios mnimos. Artculo 121 C. de Trabajo.
Extraordinario se entiende algo totalmente imprevisto o fortuito o que se presenta
en determinados perodos cortos del ao, en la prctica se le conocen como horas
extras. Los requisitos para que se trabajen las horas extras son: primero, que sea en
forma voluntaria; segundo, que la causa provenga de circunstancias especiales no
regulares; y tercero, que se deben pagar con por lo menos un cincuenta por ciento
ms de la hora ordinaria.
Los que cumplan su cometidos fuera del local donde est establecida la
empresa, como agentes comisionistas que tengan carcter de trabajadores,
La semana se
computar de cinco a seis das segn la costumbre de la empresa (Artculo 126 del
C. de Trabajo).
Das de asueto: Son das de asueto con goce de salario para los trabajadores
particulares los siguientes: 1. de enero; el jueves, viernes y sbado santos; 10 de
mayo; 30 de junio; 15 de septiembre; 20 de octubre; 1. de noviembre; 24 de
diciembre medio da a partir de las 12 horas; el 25 de diciembre; 31 de diciembre
medio da a partir de las 12 horas y el da de la festividad de la localidad.
El pago de los das de descanso semanal o de los das de asueto se debe hacer de
acuerdo con el promedio diario de salarios ordinarios y extraordinarios que haya
devengado el trabajador durante la semana inmediata anterior al descanso o asueto
(Artculo 129 Cdigo de Trabajo).
Todo
trabajador
sin
excepcin
Deben
pregunta cunto gana, responder de inmediato una cifra numrica. Este puede
entenderse como el salario nominal. Es un concepto simple desprovisto de otro
tipo de consideraciones y en el que no se incluyen otros rubros que integran
globalmente la remuneracin. En otro sentido, ms de corte econmico, por salario
nominal se entiende lo que gana el trabajador independientemente de su poder
adquisitivo.
cubrira sus necesidades ni las de su familia, y por eso la ley exige que se retribuya
al trabajador cuando menos con ese mnimo.
En todo ordenamiento legal se aspira a obtener salarios que permitan un existencia
digna del trabajador. En la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala en
el Artculo 102 literal "A" proclama el derecho (social) a "condiciones econmicas
satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna" y en
la siguiente literal seala que "todo trabajo ser equitativamente remunerado, salvo
lo que al respecto determine la ley".
En virtud de lo anterior, la implementacin de salarios mnimos se fundamenta en la
necesidad de asegurar mnimos decorosos a los trabajadores.
Salario Completo:
extraordinarias o el equivalente de las mismas en el caso del clculo del salario por
unidad de obra. Artculo 93 Cdigo de Trabajo
Garantas protectoras del salario
Proteccin del Salario Contra los Abusos del Patrono:
Lugar de pago del salario: salvo convenio escrito en contrario, el pago del salario
debe hacerse en el propio lugar donde los trabajadores presten sus servicios y
durante las horas de trabajo o inmediatamente despus de que stas concluyan.
Plazo para el pago del salario: Patronos y trabajadores deben fijar el plazo para el
pago de salario, sin que dicho plazo pueda ser mayor de una quincena para los
trabajadores manuales, ni de un mes para los trabajadores intelectuales y los
servicios domsticos.
Proteccin del salario contra acreedores del patrono (Artculo 101 del C. de T.)
Proteccin a la Familia del Trabajador:
Proteccin a la mujer casada y a los hijos menores (Artculos 97-100 del C. de T.);
Patrimonio Familiar;
necesidades normales de orden material, moral y cultural que el permita satisfacer sus
deberes como jefe de familia". (Artculo 103 Cdigo de Trabajo)
Concepto:
lo que
e) Obligatoriedad:
Comisin Nacional del Salario Mnimo, que funciona adscrita al Ministerio de Trabajo y
Previsin Social y constituye un organismo tcnico y consultivo de las comisiones
paritarias, encargada de asesorar a dicho Ministerio en la poltica general del salario.
(Artculo 105 Cdigo de Trabajo)
En cada departamento o en cada circunscripcin econmica que determine el
Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo emanado por conducto del Ministerio de
Trabajo y Previsin Social, debe haber una Comisin Paritaria de Salarios Mnimos,
integrada por dos patronos, dos trabajadores sindicalizados y un inspector de trabajo,
quien es el presidente de la Comisin. (Artculo 105 2 prrafo Cdigo de Trabajo)
Hay ocho zonas econmicas y hay una Comisin Paritaria por cada zona
econmica. Segn el Acuerdo 18-97 de la Corte Suprema de Justicia del 11 de abril
de 1997, las zonas econmicas comprenden:
La Comisin Nacional del Salario debe recibir informes de todas las Comisiones
Paritarias y a su vez rendir un informe al Ministerio de Trabajo y Previsin Social,
dentro de los quince das siguientes al recibo de dicho informe, en el que armoniza los
salarios mnimos por actividad y circunscripciones econmicas en todo el pas, hasta
donde sea posible, enviando copias de ese dictamen a la Junta Monetaria del Banco
de Guatemala y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, para que stos realicen
las observaciones que consideren pertinentes en un plazo no mayor de treinta das.
(112 Cdigo de Trabajo)
El Organismo Ejecutivo, con vista a los mencionados informes y dictmenes, debe
fijar anualmente, por medio de acuerdos emanados por conducto del Ministerio de
Trabajo y Previsin Social, los salarios mnimos de cada empresa o circunscripcin
econmica. (112 Cdigo de Trabajo)
En la mayora de los casos los patronos y trabajadores determinan el salario por su
propia cuenta, la tasa es fijada a travs de un punto medio en el cual ambos estn
satisfechos.
B) Por el criterio que se adopta para su estudio: Mediante este sistema se procede
a efectuar un estudio por regiones del pas para determinar los precios, costos y
nivel de vida, as como la produccin de las empresas e industrias que en cada uno
funcionan.
QUETZALES AL DIA (Q.30.00) por una jornada ordinaria de trabajo o por una tarea
diaria de trabajo.
Para las ACTIVIDADES AGRCOLAS se fija el salario mnimo de VEINTISIETE
QUETZALES CON CINCUENTA CENTAVOS
Ventajas econmicas:
El
Siguiendo la lnea de que las ventajas econmicas forman parte del salario,
cualquier prestacin que cubra el patrono y que de todas formas tendra que
cubrir el trabajador con su sueldo, constituye ventaja econmica.
medio del Decreto Nmero 76-78 del Congreso de la Repblica que es la LEY
REGULADORA DE LA PRESTACION DEL AGUINALDO PARA LOS TRABAJADORES
DEL SECTOR PRIVADO. Dicho Decreto deroga el Decreto 1634 del Congreso de la
Repblica y a la vez super en su oportunidad la norma constitucional entonces vigente
(noviembre de 1978), pues el inciso 18 del artculo 114 de esa Constitucin (de 1965),
estableca un aguinaldo del 50% del salario regular. El citado Decreto 76-78 lo elev al
100% del salario regular y a la vez norm los diferentes aspectos prcticos de su pago.
Esta superacin de una norma constitucional en ese entonces obedece al principio
evolutivo que inspira al Derecho Laboral, pues, en procura de mejores condiciones para el
trabajador, acoge cualquier norma que supere a las vigentes; por eso mismo es un
Derecho inconcluso, pues hasta antes de noviembre de 1978, el aguinaldo era del 50%,
ahora es del 100% . La Constitucin actual (1985) contempla en el Artculo 102, literal j, la
prestacin del aguinaldo con el mnimo citado del cien por ciento del salario.
Las disposiciones principales contenidas en el Decreto 76-78, son:
1. El aguinaldo corresponde al 100% del ltimo salario. No est pues sujeto a porcentajes
ni otros clculos. En otras palabras, el salario de noviembre seala el monto regular del
aguinaldo; por eso mismo, no se considera conveniente ni se esperan aumentos de
sueldos en los meses de septiembre a noviembre. (Artculo 1).
2. El cmputo del aguinaldo para TODOS los trabajadores se inicia el da 1 de diciembre
de un ao y termina el 30 de noviembre del ao siguiente. Debe pagarse el cincuenta por
ciento en la primera quincena del mes de diciembre y el cincuenta por ciento restante en
la segunda quincena del mes de enero siguiente. (Artculo 2).
debera
tener
aplicacin.
Se
entiende
que
el
empleador
al
recuperarse
Esta prestacin es similar al aguinaldo en casi todos los aspectos. En primer lugar,
no aparecen en el texto del Cdigo de Trabajo, ya que ambas emanan de un Decreto
Legislativo: uno de 1978 y el otro de 1992. En cuanto a la cantidad del pago es la misma y
difieren solamente en la fecha de pago: el aguinaldo corresponde el 15 de diciembre y la
Bonificacin anual el 15 de julio de cada ao. Si al aguinaldo se conoce como el treceavo
salario, a la Bonificacin anual viene a ser el catorceavo salario.
Tanto el aguinaldo como la Bonificacin anual, se deben incluir en el promedio que
se debe tomar para establecer la indemnizacin, es decir, que al promedio del salario
recibido mensualmente durante los ltimos seis meses, se debe sumar una doceava parte
por concepto de cada una de esas prestaciones (Artculo 9 del Decreto 76-78 del
Congreso de la Repblica). Todo trabajador gana realmente lo que en efectivo recibe cada
mes, ms esas reservas pagaderas una vez al ao.
Bonificacin incentivo
Se cre esta bonificacin incentivo para los trabajadores del sector privado con el
objeto de estimular y aumentar su productividad, contenida en el Decreto No. 78-89 del
Congreso de la Repblica.
Esta prestacin ha motivado una serie de interpretaciones y aplicaciones dispares
y sobre todo ha fortalecido la prctica viciada de asignar al rubro bonificaciones la mayor
parte del salario, distorsionando los clculos de las prestaciones salariales y afectando
bsicamente al IGSS y entidades similares, cuya cuota depende del salarlo mensual. El
factor productividad, que fue la inspiracin de ese decreto, prcticamente nadie lo toma en
cuenta, viene a ser un simple aumento de salario.
Anteriormente, la aplicacin de esta norma se circunscriba a sumar al salario
cierta cantidad
sus
del Congreso de la
c) Colectiva Parcial:
Fsico-Econmicas:
Poltica-Sociales: Huelgas.
Jurdico-penales:
Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los descansos pre y postnatales y los dems riesgos sociales anlogos que produzcan incapacidad
temporal y comprobada para desempear el trabajo.
La obligacin de trabajo sin goce de salario adicional que se impone al prestar los
auxilios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente en que las personas o
intereses del patrono estn en peligro.
En el segundo
Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los descansos pre y postnatales y los dems riesgos sociales anlogos que produzcan incapacidad
temporal y comprobada para desempear el trabajo, una vez transcurridos los
trminos en los que el patrono est obligado a pagar medio salario.
La prisin provisional, prisin simple y el arresto menor que en contra del trabajador
se decreten.
Efectos:
La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre que sea
imputable al patrono, segn declaracin de los mismos tribunales.
Efectos:
condenar al patrono al pago de los salarios de los das holgados y para los
trabajadores que durante la huelga trabajaron tienen derecho al pago de salario
doble; pero si la huelga de declara injusta, no hay pago de salarios cados ni de
doble para los que laboraron. En el segundo caso queda obligado a cubrir los
salarios cados durante el tiempo que haya durado el paro. En el tercer caso el
tribunal graduar discrecionalmente la cuanta de los salarios cados que el patrono
debe pagar a los trabajadores.
La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos siempre que no sea
imputable al patrono.
Los dems casos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito cuando traigan
como consecuencia necesaria, inmediata y directa la suspensin del trabajo.
Causas involuntarias:
cualquier clase que sean, sin responsabilidad para el trabajador y sin que se extingan los
derechos de ste o de sus herederos o concubina para reclamar y obtener el pago de las
prestaciones o indemnizaciones que puedan corresponderles en virtud de lo ordenado por
el Cdigo de Trabajo, o por disposiciones especiales, como las que contengan los
reglamentos emitidos por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, las siguientes:
Cuando el trabajador cometa alguno de los actos antes indicados en contra de sus
compaeros de trabajo, siempre que debido a ello se altere la disciplina o interrumpan
labores.
Cuando el trabajador acuda a injuria, calumnia o vas de hecho contra su patrono o los
representantes de ste fuera del lugar de trabajo.
Cuando el trabajador cometa algn delito o falta contra la propiedad o cause dao
material en las mquinas y dems objetos relacionados con el trabajo.
Cuando el trabajador deje de asistir al trabajo sin permiso del patrono o sin causa
justificada, durante dos das laborales completos y consecutivos o durante seis medios
das laborales en un mismo mes calendario.
Cuando el patrono, sus parientes o dependiente suyo cometan alguno de los actos en
contra del trabajador.
Cuando haya peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia.
Cuando el patrono infrinja alguna de las siguientes prohibiciones: Inducir o exigir a los
trabajadores a comprar sus artculos de consumo a determinadas personas o lugares;
exigir o aceptar dinero u otra compensacin como gratificacin para que se les admita
en el trabajo; obligar a los trabajadores a retirarse del sindicato; influir en sus
decisiones polticas o religiosas; retener
partir de determinada fecha, sea que se trate de un contrato por tiempo fijo o por tiempo
indeterminado.
El contrato de trabajo termina sin responsabilidad para las partes por alguna de las
siguientes razones:
Por el advenimiento del plazo en los contratos a plazo fijo y por la conclusin de la
obra en los contratos para obra determinada.
aparente emanada del cumplimiento del mismo; no implica por otra parte, una renuncia a
los beneficios legales laborales, pues lo que hace el trabajador es dejar, por razones que
le son propias, una ocupacin -derecho que le es inalienable- ya sea por haber
encontrado otro mas cmodo o mejor remunerado. El objeto de la renuncia es el de avisar
al patrono que se va a dejar el empleo. Si el patrono la acepta, la disolucin se produce
por mutuo acuerdo, caso contrario, el trabajador debe continuar desempeando su
puesto, hasta que venzan los plazos que establece la ley.
La renuncia no requiere
TIEMPO DE ANTICIPACIN
DE AVISO
seis meses
un ao
menos de cinco aos
ms de cinco aos
EXCEPCIN: APRENDIZ
una semana
diez das
dos semanas
un mes
cinco das (art 173 Cdigo de Trabajo)
12. PRESCRIPCIN
Concepto: La prescripcin segn Manuel Osorio es la excepcin para repeler una
accin por el solo hecho de que el que la entabla ha dejado durante un lapso de
intentarla o de ejercer el derecho al cual ella se refiere.
En el artculo 258 del Cdigo de Trabajo se establece que:
"Prescripcin es un
medio de librarse de una obligacin impuesta por el presente Cdigo o que sea
consecuencia de la aplicacin del mismo, mediante el transcurso de cierto tiempo y
en las condiciones que determina este captulo".
transcurrido el tiempo sin que esos derechos hayan sido ejercitados o exigidos; adems
es la nica forma de prescripcin operante en materia laboral.
Regulacin y efectos legales
Patronos:
Los derechos de los patronos para despedir justificadamente a los trabajadores o
para disciplinar sus faltas, prescriben en veinte das hbiles, que comienzan a correr
desde que se dio causa para la terminacin del contrato, o que fueron conocidos los
hechos que dieren lugar a la correccin. (Artculo 259 Cdigo de Trabajo).
La invocacin que puede hacer el patrono del apercibimiento escrito cuando el
trabajador infrinja prohibiciones establecidas en el Cdigo o del reglamento interior de
trabajo, prescribe en un ao. (Artculo 259 Cdigo de Trabajo).
Los derechos de los patronos para reclamar contra los trabajadores que se retiren
injustificadamente de su puesto, prescriben en el trmino de treinta das hbiles,
contados a partir del momento de la separacin. (Artculo 262 Cdigo de Trabajo)
Trabajadores:
Los derechos de los trabajadores para reclamar contra su patrono en los casos de
despido o contra las correcciones disciplinarias que se les apliquen, prescriben en el plazo
de treinta das hbiles contados a partir de la terminacin del contrato o desde que se
les impusieron dichas correcciones. (Artculo 260 Cdigo de Trabajo)
Los derechos de los trabajadores para dar por terminado efectivamente y con justa
causa su contrato de trabajo, prescriben en el trmino de veinte das hbiles contados a
partir del momento en que el patrono dio motivo para la separacin o despido indirecto.
(261 Cdigo de Trabajo).
Todos los derechos que provengan directamente de contratos de trabajo, de
pactos colectivos de condiciones de trabajo, de convenios de aplicacin general o
del reglamento interior de trabajo, prescriben en el trmino de cuatro meses
contados desde la fecha de terminacin de dichos contratos. (Artculo 263 Cdigo
de Trabajo)
Salvo disposicin en contrario, todos los derechos que provengan directamente del
Cdigo de Trabajo, de sus reglamentos o de las dems leyes de trabajo y previsin
social, prescriben en trmino de dos aos. Este plazo corre desde el acaecimiento
del hecho y omisin respectivos. (Artculo 264 Cdigo de Trabajo)
La reclamacin de la compensacin en efectivo de las vacaciones, cinco aos.
(Artculo 136 Cdigo de Trabajo)
En materia de faltas de Trabajo y Previsin Social, la accin para iniciar el
procedimiento y la sancin administrativa prescriben en seis meses.
13. REGMENES ESPECIALES DE TRABAJO
Rgimen para los trabajadores del estado y sus instituciones
Originalmente el primer Cdigo de Trabajo, Dto. 330, contempl en el CAPITULO
OCTAVO como rgimen especial, al de los Servidores del Estado y sus instituciones, con
ciertas excepciones, normas especiales y con sujecin a dicho Cdigo; incluso con el
derecho de huelga.
Sin embargo en el Cdigo de Trabajo vigente, Dto. 1441, se estableci que las
relaciones entre el Estado, las municipalidades y dems sostenidas con fondos pblicos, y
sus trabajadores se regirn exclusivamente por la Ley de Servicio Civil, por lo que esas
relaciones no estn sujetas a las disposiciones del Cdigo de Trabajo. (Artculos191 a 193
Cdigo de Trabajo)
Tambin la Constitucin Poltica de la Repblica, dice en los artculos 108 y 111 lo
siguiente:
Artculo 108. Rgimen de los Trabajadores del Estado. Las relaciones del Estado y
sus entidades descentralizadas o autnomas con sus trabajadores se rigen por la
Ley de Servicio Civil, con excepcin de aquellas que se rijan por leyes o
disposiciones propias de dichas entidades.
Artculo
111.
Rgimen
de
entidades
descentralizadas.
Las
entidades
Se excepta a los
trabajadores,
excepcin
de
los
trabajadores
de
empresas
bien en otro sitio que el escoja, pero que no sea destinado a trabajo exactamente (segn
la doctrina); esto hace resaltar la caracterstica ms relevante de este tipo de trabajo, y es
que no existe fiscalizacin pues el trabajador labora libremente, el tiempo que quiere y en
la forma que desee. Adems el Cdigo de Trabajo claramente establece que "los trabajos
defectuosos o el evidente deterioro de materiales autorizan al patrono para retener hasta
la dcima parte del salario que perciban los trabajadores a domicilio, mientras se discuten
y declaran las responsabilidades consiguientes...
En el fondo este tipo de labores, constituye una justificacin de trabajo
desprotegido y de mayor explotacin, que reduce los costos del capital en detrimento del
salario, ya que elude los beneficios y la tutela de las normas generales de trabajo;
excepcin claramente establecida en la parte final del segn prrafo del Artculo 156 del
C. de T.
El trabajador lleva a cabo una obra por cuenta ajena, y al elaborarse este
contrato se puede ver que existe un vnculo de dependencia, requisito
indispensable para que exista un contrato individual de trabajo, lo que en
realidad falta es el poder de direccin.
fecha
de
entrega
de
esas
materias;
monto
de
las
Trabajo de Transportistas
Son los que sirven en un vehculo que realiza la conduccin de carga y de
pasajeros o de una u otros, sea por tierra o por aire. ( Artculo 167 Cdigo de Trabajo).
Ntese que dicho artculo generaliza la palabra los trabajadores de transporte que sirven,
esto es, no slo a los que conducen, lo que da como resultado de que el alcance de esta
norma sea ms amplio y se incluya en ella a todos los que participan en la conduccin y
no slo a los que manejan el transporte.
Se estipula asimismo que no pueden ser trabajadores de transporte quienes no
posean las calidades necesarias de acuerdo con las leyes y reglamentos aplicables. Tales
calidades se refieren a edad, aptitudes fsicas y psicolgicas (Artculo 168). El segundo
prrafo de este artculo contiene una causa justa para que el patrono de por terminados
los contratos de trabajo, y es la misma contenida en el inciso c) del artculo 64, relativa a
la prohibicin de conducirse en estado de embriaguez o bajo efectos de drogas
estupefacientes.
El artculo 169 se refiere al reglamento que debe dictarse para este tipo de trabajo.
Respecto a las jornadas de estos trabajadores, hay que remitirse al reglamento que
determina los trabajos no sujetos a las limitaciones de la jornada ordinaria, contenido en el
Acuerdo Presidencial 346, el cual en su Artculo segundo habla de que los trabajadores a
bordo que laboren en forma discontinua o deben permanecer a bordo para seguridad de
la nave y de los pasajeros, tales como Ingenieros, Jefes, contadores, telegrafistas,
mdicos, etc, no estn sujetos a la jornada ordinaria; sin embargo, como no es posible
crear jornadas de trabajo agotadoras, pues contradice el derecho de trabajo, el artculo 3
aclara que en ningn caso pueden ser obligados a trabajar ms de doce horas diarias.
El Organismo Ejecutivo para aplicar los principios y disposiciones del Cdigo a las
empresas de transporte areo o terrestre, mediante acuerdos emitidos por el Ministerio
de Trabajo y Previsin Social, dicta los reglamentos que pueden ser aplicables en toda la
Repblica, en una sola actividad de transporte o a una empresa determinada. Se emiten
tomando en cuenta la necesidad de que no se interrumpa la continuidad en el servicio, la
seguridad que stas deben ofrecer al pblico y los derechos de los trabajadores. (Artculo
169 Cdigo de Trabajo).
Trabajo domstico
Trabajo de aprendizaje
convenida, la cual puede ser inferior al salario mnimo. (Artculo 170 Cdigo
de Trabajo).
Trabajadores del mar y de las vas navegables son los que prestan servicios
propios de la navegacin a bordo de una nave, bajo las rdenes del capitn de sta
y a cambio de la manutencin y del salario que hayan convenido. Son servicios
propios de la navegacin todos los necesarios para la direccin, maniobras y
atencin del barco, de su carga o de sus pasajeros.
Trabajo).
Las causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato se
encuentran en el artculo 181,
Es importante resaltar que las partes no pueden dar por terminado ningn contrato
de embarco, ni aun con justa causa, mientras la nave est en viaje. (Artculo 183
Cdigo de Trabajo)
En caso de prolongacin o retardo del viaje, los trabajadores que hayan sido
contratados por viaje tienen derecho a un aumento proporcional, salvo que sea por
caso fortuito o fuerza mayor. (Artculo 187 Cdigo de Trabajo)
La huelga es ilegal
Todo propietario de una nave mercante que emplee cuando est en viaje los
servicios de cinco o ms trabajadores, debe elaborar y poner en vigor su respectivo
reglamento interior de trabajo. (Artculo 189 Cdigo de Trabajo).
artculos del 936 al 971 del Cdigo de Comercio).
Ver adems
Concepto y fines
El Derecho Disciplinario del Trabajo, es la facultad que confieren las normas de
castigar las faltas, pero sin un relieve penal, con lo cual se persigue asegurar el buen
servicio y la debida jerarqua en los empleos y las relaciones laborales.
De conformidad con nuestro Cdigo de Trabajo, el derecho disciplinario es el que
debe establecerse en el Reglamento Interior de Trabajo, pues en este se contemplan las
reglas de orden tcnico y administrativo necesarias para la buena marcha de la empresa,
as como las disposiciones disciplinarias y procedimientos para aplicarlas. (Artculo 60)
Una peculiaridad de dicho Reglamento es que el patrono lo debe elaborar de acuerdo con
las leyes, reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten y el mismo
debe ser aprobado por la Inspeccin General de Trabajo. Y es obligado que lo elabore
todo patrono que ocupe en su empresa a diez o ms trabajadores en forma permanente
(Artculos 57, 58 y 59).
Todos los particulares que tuvieren conocimiento de una falta cometida por
infraccin a las disposiciones prohibitivas del Cdigo de Trabajo.
En lo relativo a materia de faltas, no se debe dar publicidad en el rgano de los
Tribunales de Trabajo y Previsin Social a las sentencias firmes. (Artculo 424 Cdigo de
Trabajo)
Procedimiento:
Tan pronto como sea del conocimiento de la Inspeccin General de Trabajo por
constarle directamente o por denuncia, la comisin de un hecho, dictar resolucin
mandando a que se lleve a cabo la verificacin correspondiente lo ms pronto posible; y
para ello todas las autoridades estn en la obligacin de prestarle el auxilio necesario.
(Artculo 419 Cdigo de Trabajo)
Las sanciones o multas que se impongan a los infractores, deben hacerse efectivas
inmediatamente, debiendo proceder una vez firme la resolucin, de oficio, a aplicar el
procedimiento correspondiente. (Artculo 422 Cdigo de Trabajo)
En caso de insolvencia, la sancin debe convertirse en prisin simple, segn lo que
estipula el Cdigo Penal. (Artculo 423 Cdigo de Trabajo)
Sanciones Disciplinarias:
El remedio que aporta el Derecho Comn no es suficiente ni es adecuado y, an
en el caso de que lo fuera, la demora en su aplicacin y el tipo de sancin que empleara
le hacen perder todo su valor. Es por ello que el poder disciplinario tiene reglas y
sanciones propias, que van de las muy leves hasta otras muy graves dentro de las cuales
tenemos:
MULTA: Es una pena del derecho privado que se efectiviza haciendo descuentos
en los salarios del trabajador. Su aplicacin es muy debatida, puesto que no es
justo que e! patrono se quede con el salario del trabajador. Este tipo de sancin se
encuentra prohibida en nuestra legislacin; segundo prrafo, Inciso "e" Artculo 60
del cdigo de trabajo.
Eleva el nivel de vida del trabajador, sus familiares, as como de sus dependientes.
como la idea que quiere asegurar, esto es, hacer real, una vida decorosa para los
hombres.
El paso decisivo para el perfeccionamiento del concepto se dio en los aos de la
segunda guerra mundial, cuando Churchill y Roosevelt suscribieron el 12 de agosto de
1941 la Carta del Atlntico, cuyos puntos quinto y sexto son un programa magnfico de
seguridad social:
5) La colaboracin ms completa entre todas las naciones en el campo econmico
a fin de asegurar a todos las condiciones de trabajo mejores, una situacin
econmica ms favorable y la seguridad social.
6) El aseguramiento de una paz que proporcione a todas las naciones los medios
de vivir con seguridad en el interior de sus fronteras y que aporte a los habitantes
de todos los pases la seguridad de que podrn terminar sus das sin temor y sin
necesidad...
La Conferencia Internacional del Trabajo, reunida en Filadelfia en 1944, declar
que:
"La Seguridad Social engloba el conjunto de medidas adoptadas por la sociedad
con el fin de garantizar a sus miembros, por medio de una organizacin apropiada, una
proteccin suficiente contra ciertos riesgos, a los cuales se hallan expuestos. El
advenimiento de esos riesgos entraa gastos imprevistos, a los que el individuo que
dispone de recursos mdicos no puede hacer frente por s solo, ni por sus propios medios,
ni recurriendo a sus economas, ni sindole tampoco posible recurrir a la asistencia de
carcter privado de sus allegados.
Naturaleza Jurdica
La previsin social y la seguridad social son de derecho pblico, en virtud de que
esta rama es parte del Derecho de Trabajo, y segn nuestra legislacin el Derecho
Laboral es parte del Derecho Pblico (Cuarto Considerando inciso "e" Cdigo de Trabajo).
Regulacin Legal
Poltica).
aos por el General Jorge ubico, y se eligi un Gobierno democrtico, bajo la presidencia
del Dr. Juan Jos Arvalo Bermejo.
El Gobierno de Guatemala de aquella poca, gestion la venida al pas, de dos
tcnicos en materia de Seguridad Social. Ellos fueron el Lic. OSCAR BARAHONA
STREBER (costarricense) y el Actuario WALTER DITTEL (chileno), quienes hicieron un
estudio de las condiciones econmicas, geogrficas, tnicas y culturales de Guatemala. El
resultado de este estudio lo publicaron en un libro titulado "Bases de la Seguridad Social
en Guatemala".
Al promulgarse la Constitucin de la Repblica de aquel entonces, el pueblo de
Guatemala, encontr entre las Garantas Sociales en el Artculo 63, el siguiente texto: "SE
ESTABLECE EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO". La Ley regular sus alcances,
extensin y la forma en que debe de ser puesto en vigor.
El 30 de Octubre de 1946, el Congreso de la Repblica de Guatemala, emite el
Decreto nmero 295, "LA LEY ORGANICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE
SEGURIDAD SOCIAL". Se crea as "Una Institucin autnoma, de derecho pblico de
personera jurdica propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones, cuya finalidad es aplicar en beneficio del pueblo de Guatemala, un Rgimen
Nacional, Unitario y Obligatorio de Seguridad Social, de conformidad con el sistema de
proteccin mnima" (Cap. 1, Artculo 1).
La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, promulgada el 31 de Mayo
de 1985, dice en el artculo 100: "Seguridad Social. El Estado reconoce y garantiza el
derecho de la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nacin".
16. INTERPRETACIN DEL DERECHO DE TRABAJO
Para los efectos de interpretar el Cdigo de Trabajo, sus reglamentos y dems
leyes de trabajo, se debe tomar en cuenta , fundamentalmente el inters de los
trabajadores en armona con la convivencia social. (Artculo 17 Cdigo de Trabajo).
En caso de conflicto entre las leyes de trabajo o de previsin social con las de
cualquier otra ndole, debe predominar las primeras, y no existe preeminencia entre las
leyes de trabajo y las de previsin social. (Artculo 16 C. de Trabajo).
Los casos no previstos por el Cdigo de Trabajo, por sus reglamentos o por las
dems leyes relativas al trabajo, se deben resolver en primer lugar de acuerdo a los
principios del derecho de Trabajo; en segundo lugar de acuerdo con la equidad, la
costumbre o el uso locales, en armona con dichos principios; y por ltimo tomando en
cuenta los principios y leyes de derecho comn. (Artculo 15 Cdigo de Trabajo).
Adems se interpretara segn lo establece el articulo 10 de la LOJ conforme a su
texto segn el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo a las
disposiciones constitucionales.
se aclararan
b.
c.
d.
Al modo que parezca mas conforme a la equidad y a los principios generales del
derecho.
La interpretacin tiene como objeto desentraar el significado de una expresin
legal. Por la interpretacin le damos el sentido que una ley ha de tener en un caso dado.
La interpretacin es de mucho valor especialmente para la persona encargada de aplicar
la ley a fin de que lo pueda hacer adecuadamente.
Hay un principio doctrinario que dice; "La regla bsica y fundamental para la interpretacin
del Derecho del Trabajo es juzgarlo de acuerdo a su naturaleza".
El derecho del trabajo, nacido por la necesidad y urgencia de dar satisfaccin a
necesidades vitales y a diferencia del derecho civil, cuyo carcter es esencialmente
tcnico, se presenta compuesto de normas sencillas, esto no quiere decir que el derecho
del trabajo carezca de elementos tcnicos sino que nicamente por tratarse de normas
El
sentido de la norma en forma mucho mas amplia que la simple exgesis del texto.
Aplicando este mtodo, el interprete toma en cuenta los principios que inspiraron la
ley, como decir; Lo que motivo al legislador a promulgar la ley (el espritu de la ley);
lo que la norma pretenda tutelar marco histrico-social en que se dio la norma; y, lo
cambiante de la historia y de la conducta humana.
17.
Fines
Su finalidad suprema es la persona del trabajador, o sea a la persona humana;
pero desde la perspectiva que al desarrollarse en su trabajo, brinda un servicio til a la
comunidad; su fin es el mejoramiento presente y futuro del hombre que trabaja, y para
lograr ese propsito influye en la sociedad y el Estado en forma inmediata y mediata. De
manera inmediata, por ejemplo, a travs de la unin de los trabajadores persigue la
igualdad; con la contratacin colectiva, el mejoramiento de las condiciones de vida. De
manera mediata, por ejemplo; mediante la solidaridad asumir una actitud poltica frente a
sus intereses, al elegir representantes en la conduccin de la nacin.
a.
tutelaridad.
b.
Constitucin Poltica
Cdigo de Trabajo
Convenios de la OIT
d.
e.
f.
g.
Previsin Social: Es la institucin que estudia y regula los infortunios que se pueden
18.
Los Derechos Humanos" dividiendo dicho titulo en Capitulo I, el cual regula los derechos
individuales, en el Captulo II los Derechos Sociales el Captulo III Derechos y Deberes
Cvicos y Polticos y el Capitulo IV limitacin a los Derechos Constitucionales. Dentro del
captulo II del referido Ttulo II de la Constitucin Guatemalteca se encuentran regulados
en la seccin octava las garantas mnimas que determinan la prestacin de " El Trabajo"
encontrndose
Sindicatos
b.
Proteccin al salario
c.
Libertad sindical
d.
Trabajo a menores
e.
Seguridad social
f.
Higiene
g.
Trabajo a mujeres
19.
COLECTIVO DE TRABAJO
Todas las convenciones colectivas de trabajo constituyen una fuente del derecho de
trabajo, debido a que en ellas tanto patronos como trabajadores regulan lo relativo a sus
relaciones de trabajo y se constituye como ley entre las partes.
aplicables en forma concreta a las realidades del centro de trabajo, realidades que los
mismos actores conocen bien y que los legisladores en su mayora desconocen.
El Pacto Colectivo tiene una vigencia de uno a tres aos que, como antes se indica,
se fija como parte global de la negociacin. Al empleador conviene un plazo de tres aos y
a los trabajadores un plazo mas corto.
El Pacto Colectivo tiene categora de ley profesional, esto es, que puede decirse
que es tan ley como la emanada del Organismo Legislativo, solo que aplicable dentro del
entorno laboral.
Dentro de nuestra legislacin laboral tambin existe El PACTO COLECTIVO DE
INDUSTRIA, DE ACTIVIDAD ECONOMICA O DE REGION DETERMINADA: es un Pacto
Colectivo de mayor amplitud y cobertura. No comprende nicamente un lugar de trabajo
sino que toda una serie de empresas que se dediquen a una misma actividad, o que se
encuentren en un mismo mbito territorial. Los interlocutores de este Pacto, por lo mismo,
sern los representantes de un amplio sector productivo que aglutinara a varias empresas
y a varios sindicatos; por un lado cmaras gremiales y por el otro,
federaciones o
fundamento legal, lo establecido en los Artculos 374, 377 y 386 del Cdigo de Trabajo.
Dichos artculos se refieren a cuestiones concretas, quejas especficas, arreglos
particulares; pero como la ley no lo limita, las diferencias pueden originarse por un solo
asunto o por veinte asuntos variados.
sindicatos de
los
acto al que eran ajenos, ya que para ellos el principio de que el acto nicamente liga a las
partes, era una regla inconmovible del derecho privado. La inderogabilidad del contrato
colectivo tampoco encontr una respuesta satisfactoria y hubo que conformarse con una
posibilidad de daos y perjuicios.
El Contrato Colectivo de Trabajo es el que se celebra por uno o varios patronos o
una asociacin patronal y un grupo de asociaciones, con objeto de fijar las condiciones de
prestacin de los servicios que debern observarse en la celebracin de los contratos
individuales de trabajo. Nuestro Cdigo de Trabajo faculta que los patronos contraten el
servicio que va a prestar el trabajador, no nicamente en forma individual, sino que
tambin colectivamente.
20.
As
mismo nuestra legislacin reconoce la libertad que tienen los trabajadores de pertenecer a
un sindicato y que este derecho de afiliacin no se vea limitado.
El Sindicalismo como fenmeno social
La relacin que se da entre patronos y trabajadores, donde el primero vela por sus
intereses provoc la natural defensa de los trabajadores que debieron, frente a la severa
prohibicin de coaligarse, formar uniones momentneas y ocasionales que pudieran
ejercer presin suficiente para obtener mejoras en las condiciones de trabajo. Sin
embargo al llamado rgimen de prohibiciones no le era posible destruir una tendencia
emanada de la propia naturaleza humana; y, al no poder constituirse los sindicatos por
medios pacficos, se recurri a la ilegalidad o a medios indirectos, como el de las
sociedades civiles y hasta mercantiles, tras las cuales se encubran incipientes entidades
profesionales. En otras ocasiones, la temida actitud reivindicatoria de los obreros se dilua
mediante asociaciones mutualistas, amparo o ayuda ante contratiempos de salud o
econmicos en que pudieran encontrarse.
Para llegar al advenimiento del llamado rgimen sindical, los grupos de obreros
debieron pasar por una serie de etapas, cuyo comienzo fue de grupos inconformes en
estado de rebelda, para luego formarse los sindicatos efmeros, llamados hongos o setas,
que nacan de sbito, con ocasin de una huelga. Creados exclusivamente con este
objeto, desaparecan con ella, no dejando subsistente, tras de s, ms que un ncleo de
gentes tenaces.
que trabaja.
2.
El fin inmediato: Es la superacin del derecho individual del trabajo dictado por el
construida sobre los pilares de la justicia social; es una finalidad de carcter poltico.
b.
c.
d.
e.
f.
21.
Definicin doctrinaria
Modernamente se define a los sindicatos como la asociacin continua de
trabajadores animada con el propsito de mantener o mejorar las respectivas condiciones
de vida.
Para el tratadista uruguayo Oscar Ermida Uriarte el sindicato es un agrupamiento
constituido por personas fsicas o morales que ejercen una actividad profesional, en vistas
a asegurar la defensa de sus intereses, la promocin de su condicin y la representacin
de su profesin, por la accin colectiva de contestacin o de la participacin en la
organizacin de las profesiones as como en la elaboracin y puesta en practica de la
poltica nacional en materia econmica y social.
El Sindicato es la forma bsica de la organizacin que agrupa a los trabajadores en
defensa de sus derechos. El origen de la palabra sindicato, la encontramos en sndico que
las lenguas romances tomaron, a su vez, del latn syndics, voz con que los romanos
significaban al procurador elegido para defender los derechos de una corporacin. En
Grecia (sn-dicos) era el que asista en justicia, el defensor o tambin el individuo de
ciertas comisiones para la defensa de determinadas instituciones o para fallar sobre las
confiscaciones.
Muchos y muy variados han sido los conceptos que se han elaborado sobre el
Clases de Sindicatos
a.
Doctrinariamente
Sindicato Anarquista
Sindicato Marxista
Sindicato Demcrata
Sindicato Cristiano
Por su Autenticidad:
a.
patrono.
b.
Blanco o de Paja:
independencia.
Por sus integrantes o clase social que representan:
Atendiendo a su estructura:
Verticales:
empresa.
Tambin tomando en cuenta la actuacin poltica hacia afuera de los sindicatos,
algunos autores los agrupan as:
b.
Legalmente
Sector Pblico: Son aquellos integrados por los trabajadores de los organismos del
estado, entidades descentralizadas o autnomas.
Sector Privado: Son los organizados y constituidos por trabajadores que prestan
sus servicios personales en empresas de personas particulares.
Por su naturaleza:
Campesinos:
Urbanos:
de los trabajadores.
Nuestra legislacin indica en su artculo 216, que para formar un sindicato de
trabajadores se requiere el consentimiento por escrito de veinte o mas trabajadores y para
formar uno de patronos se necesita un mnimo de cinco patronos.
Con el fin de obtener el reconocimiento de su personalidad jurdica, la aprobacin
de sus estatutos e inscripcin de los sindicatos, debe observarse el procedimiento
siguiente:
REQUISITOS DE FONDO:
definicin legal de sindicato que establece nuestro cdigo, afirmndose que las
condiciones esenciales para su existencia son "Una asociacin permanente de
trabajadores o patronos o de personas de profesin u oficio independiente.
REQUISITOS DE FORMA:
Asamblea General: Esta constituida por todos los afiliados, se forma mayora con la
mitad mas uno, los asistentes pueden acordar cuando no haya qurum, una nueva
convocatoria dentro de los diez das siguientes. La asamblea general es el rgano
legislativo del sindicato; las decisiones que en ella se toman son de carcter obligatorio y
general.
En sus actuaciones es
responsable directamente ante los afiliados del sindicato; pudiendo adems representar
judicial y extrajudicialmente a cada uno de los miembros del sindicato que as lo soliciten.
Entre las obligaciones del comit ejecutivo, esta rendir cuentas a la asamblea general,
b.
Por razn de necesidad: Por la realizacin del objeto para el cual fueron
creados o debido a que ya no cumplen con los requisitos que seala la ley.
( No. De miembros, dedicarse actividades ajenas al sindicato).
c.
Por causas estatuarias: cuando no puede darse cumplimiento a los estatutos del
sindicato.
d.
Por causas forzosas: se da cuando se emite una disposicin por los poderes
pblicos.
e.
causas enumeradas en los artculos 216, 226, 227 y 228, y se clasifican en:
Comunes u ordinarias:
a. Cuando el sindicato tenga un nmero de asociados inferior al numero legal de 20
afiliados.
b. Que inicien o fomenten luchas religiosas o raciales.
c. Que el sindicato se ponga al servicio de intereses extranjeros contrarios a los de
Guatemala.
las personas
al sindicato e
b.
Disolucin por fusin, que es cuando la Asamblea General del sindicato acuerda
la unin con otro u otros sindicatos.
c.
d.
b.
c.
d.
e.
f.
Jurisdiccional:
a.
b.
c.
d.
Recibidos los medios de prueba el juez dentro del plazo no menor de 5 ni mayor
de 10 das debe de proferir su sentencia declarando la procedencia o
improcedencia de la demanda y la procedencia o improcedencia de la
cancelacin de la inscripcin de la personalidad jurdica del sindicato.
Fusin de sindicatos
El Artculo 232 CT indica que dos o ms sindicatos de la misma naturaleza pueden
fusionarse para formar uno solo. Si la fusin se declara procedente, el acuerdo respectivo
debe ordenar la cancelacin de las inscripciones de los sindicatos fusionados y de sus
correspondientes personalidades jurdicas. Mientras eso no ocurra, los sindicatos de que
se trate conservan dichas personalidades y pueden dejar sin efecto el convenio de fusin.
Federacin y confederacin
Nuestra legislacin regula, en el articulo 233 del cdigo de trabajo, lo relativo a la
federacin y confederacin y establece que cuatro o ms sindicatos de trabajadores o de
patronos pueden formar una federacin y cuatro o ms federaciones de aquellos o de
estos pueden formar una confederacin. Estas pueden ser de carcter nacional, regional
o por ramas de la produccin.
FORMACIN DE UN SINDICATO
Ingreso
Todo trabajador que tenga 14 aos o mas puede ingresar a un sindicato, tal y como
Numero de Personas
Nuestro cdigo de trabajo en el artculo 216 indica que Para formar un sindicato de
trabajadores es necesario el consentimiento de por lo menos 20 personas y si el sindicato
es de patronos debern de ser por lo menos 5.
Acta Constitutiva
El acta donde consta la constitucin de un sindicato debe de contener:
a.
b.
c.
Autorizacin de los miembros del comit ejecutivo para aceptar, a juicio de ellos
y en nombre del sindicato cualquier reforma que indique el ministerio de trabajo,
y para realizar los tramites para obtener su inscripcin.
d.
Estatutos
Los estatutos de los sindicatos deben de contener:
a.
b.
Objeto.
c.
d.
e.
f.
g.
Monto de las cuotas ordinarias y limite mximo, numero y monto que se puede
solicitar por cuota extraordinaria anual. Fijacin de gastos administrativos
h.
i.
j.
k.
l.
Trmite
Los artculos 218 y 219 del CT, nos indican el trmite de formacin e inscripcin de
un sindicato, e indican que con el fin de obtener el reconocimiento de su personalidad
jurdica, la aprobacin de sus estatutos e inscripcin de los sindicatos, debe observarse el
procedimiento siguiente:
a) Presentar solicitud escrita en papel simple directamente a la Direccin General de
Trabajo o por medio de la autoridad de trabajo mas prxima, dentro del plazo de veinte
das contados a partir de la asamblea constitutiva del sindicato, en la cual debe sealarse
lugar para recibir notificaciones;
b) A la solicitud se deben acompaar original y una copia del acta constitutiva y de los
estatutos, firmados en cada uno de sus folios por el secretario general y al final deben ir
firmados por todos los miembros del Comit Ejecutivo Provisional;
c) La Direccin General de Trabajo debe examinar si los mencionados documentos se
ajustan a las disposiciones legales. En caso afirmativo previo el visto bueno del Despacho
Superior, proceder a realizar la inscripcin del sindicato en el libro de personas jurdicas
del registro pblico de sindicatos, con declaracin expresa de que en la redaccin de los
estatutos se observe la legalidad respectiva. Dicho trmite deber ser dentro del plazo de
10 das hbiles.
d) Dentro de los quince das siguientes a la respectiva inscripcin deber publicarse en
el Diario Oficial en forma gratuita un resumen de la resolucin que aprob los estatutos y
reconoce la personalidad jurdica del sindicato.
e) Proceder el Recurso de REVOCATORIA cuando: 1) se compruebe que existieron
errores insubsanables lo cual pueda impedir la inscripcin del sindicato, y 2) cuando al
existir errores subsanables stos no se enmienden por la parte interesada.
nicamente la comprobacin de errores o defectos insubsanables pueden
determinar resolucin desfavorable del titular de la Direccin General de Trabajo, cuyo
texto debe comunicarse sin perdida de tiempo a los interesados para que se opongan
interponiendo recurso de revocatoria a o procedan a formular nueva solicitud.
Si se trata de errores o defectos subsanables se debern comunicar a
los
Una vez inscrito el sindicato, la Direccin General de trabajo debe enviar a sus
personeros trascripcin del acuerdo correspondiente y devolverles una copia de cada uno
de los documentos presentados, de conformidad con el prrafo segundo del artculo 218,
debidamente sellada y firmada en sus folios por el jefe respectivo, todo dentro del tercer
da. Los correspondientes originales deben ser archivados.
Inamovilidad
Garanta que gozan los trabajadores al no poder ser despedidos por participar en la
formacin de un sindicato. Gozan de inamovilidad a partir del momento en que den aviso
por cualquier medio escrito a la Inspeccin General de Trabajo, directamente o por medio
de la delegacin de esta en su jurisdiccin, que estn formando un sindicato y gozarn de
esta proteccin hasta 60 das despus de la inscripcin del mismo.
Si el patrono incumpliere con esto, el o los trabajadores afectados debern ser
reinstalados en 24 horas, y el patrono incurrir en las sanciones correspondientes, pero si
un trabajador incurriera en alguna causal de despido de las previstas en el Artculo 77 CT,
el patrono iniciar INCIDENTE DE CANCELACION DE CONTRATO DE TRABAJO, para
el solo efecto de que se autorice el despido.
23. RGANOS DEL SINDICATO Y SUS ATRIBUCIONES
Asamblea General
La asamblea general es el rgano supremo del sindicato. Conforme al articulo 221,
literal i, del cdigo de trabajo las asambleas pueden ser ordinarias y extraordinarias, y
dentro de los estatutos de los sindicatos se debe de establecer los requisitos legales para
su celebracin (poca, procedimiento, qurum, requisitos de publicidad escrita).
Esta constituida por todos los afiliados, se forma mayora con la mitad ms uno, la
asamblea general es el rgano legislativo del sindicato; las decisiones que en ella se
toman son de carcter obligatorio y general.
1)
Elegir a los miembros del Comit Ejecutivo y del Consejo Consultivo por periodos
no mayores de dos aos.
2)
Remover total o parcialmente a los miembros del Comit Ejecutivo y del Consejo
Consultivo, cuando as lo ameriten las circunstancias y de acuerdo con los
estatutos;
3)
4)
6)
7)
8)
9)
(222 CT)
debern acordarse con el voto favorable de la mitad mas uno de los afiliados que
integran el qurum de la Asamblea respectiva, salvo lo relativo a lo incisos 2 y 3
de estas atribuciones en los que se requiere el voto favorable de las dos terceras
partes de dicha Asamblea.
Comit Ejecutivo
Es el que tiene la representacin legal del sindicato; y el encargado de hacer
cumplir lo acordado por la Asamblea General. El numero de sus miembros no puede
exceder de nueve (9) ni ser menor de tres (3); y hasta cinco de sus miembros gozan de
directamente ante los afiliados del sindicato; pudiendo adems representar judicial y
extrajudicialmente a cada uno de los miembros del sindicato que as lo soliciten. El
funcionamiento e integracin del Comit Ejecutivo se rige por estas reglas (Artculo 223
C. de T.):
todo o para asuntos determinados, pero en todo caso, con duracin limitada. Dicha
delegacin es revocable en cualquier momento y su revocacin se prueba
mediante certificacin del acuerdo respectivo, firmado por la mayora absoluta de
los miembros del Comit Ejecutivo y por el jefe del Departamento Administrativo de
Trabajo, en su defecto por un Inspector de Trabajo. Ni los comits ejecutivos, ni sus
miembros integrantes como tales pueden delegar la representacin del sindicato,
en todo o en parte, ni sus atribuciones, a terceras personas por medio de mandatos
o en cualquier forma;
f) Las obligaciones civiles contradas por el Comit Ejecutivo en nombre del sindicato
obliga a este, siempre que aquellos hayan actuado dentro de sus atribuciones
legales;
g) Es responsable para con el sindicato y para con terceras personas en los mismos
trminos que lo son los mandatarios en el derecho comn. Esta responsabilidad es
solidaria entre todos los miembros del Comit Ejecutivo, a menos que conste
fehacientemente en el libro de actas que alguno de ellos, en el caso de que se
trate, emiti su voto en contrario;
h) Puede representar judicial y extrajudicialmente a cada uno de los miembros del
sindicato en la defensa de sus intereses individuales de carcter econmico y
social siempre que dichos miembros lo soliciten expresamente; e
i) Esta obligado a rendir a la Asamblea General, por lo menos cada seis meses,
cuenta completa y justificada de la administracin de los fondos y remitir copia del
respectivo informe. firmada por todos sus miembros a la Direccin General de
Trabajo, as como de los documentos o comprobantes que lo acompaen.
Igualmente debe transcribir al mismo Departamento la resolucin que dicte la
Asamblea General sobre la rendicin de cuentas, todo dentro de los tres das
siguientes a la fecha de aquella.
Consejo Consultivo
Federacin
La federacin es una asociacin de segundo grado, est formada por la unin de
sindicatos para coordinar esfuerzos y dar soluciones comunes a un mismo sector
industrial, regional, etc. Los tipos ms conocidos de federacin son la federacin de
industria y la federacin regional.
Nuestra legislacin regula, en el articulo 233 del cdigo de trabajo, lo relativo a la
federacin y establece que cuatro o ms sindicatos de trabajadores o de patronos pueden
formar una federacin...
Confederacin
Las confederaciones
todo caso de
Son nulos ipso jure los actos o contratos celebrados o ejecutados por el sindicato
despus de disuelto, salvo los que se refieran exclusivamente a su liquidacin.
Es
entendido que aun despus de disuelto un sindicato, se reputa existente en lo que afecte
nicamente a su liquidacin.
El activo y pasivo de los sindicatos disueltos se debe aplicar en la forma que
determinen los estatutos y, a falta de disposicin expresa, debe pasar a la Federacin a
que pertenezca.
Si el sindicato no esta federado, la Asamblea General puede disponer entregar su
capital lquido a otra organizacin sindical que esta estime conveniente, o el mismo
pasara al Estado para ser aplicado para fines de alfabetizacin. Ver Artculo 229, 230 y
231 CT.
Coalicin
La coalicin es la accin concertada de cierta cantidad de trabajadores o
empleadores para llegar a una modificacin de las condiciones de trabajo, que les afecta
personalmente.
velar porque sea cumplido por las partes y que no sean contrarios a la ley.
Interpretacin de las convenciones colectivas
Las convenciones colectivas se interpretan conforme a la ley y declaran la legalidad,
ilegalidad, justa o injusta la huelga.
26. PACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO
Definicin
Para Mario de la Cueva el pacto colectivo de trabajo se celebra por uno o varios
patronos o una asociacin profesional o un grupo o asociacin de trabajadores, con el
objeto de fijar condiciones de prestacin de servicios que debern de observarse en la
celebracin de contratos individuales de trabajo.
Acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo celebrado entre un
empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones de empleadores, por
una parte, y por otra, una o varias organizaciones representantes de los trabajadores
debidamente elegidos y autorizados por estos ltimos, de acuerdo con la legislacin
nacional.
Nuestro cdigo de trabajo en el Artculo 49 establece que Pacto colectivo de condiciones
trabajo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios
patronos, con el objeto de reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y
las dems materias relativas a este.
Naturaleza Jurdica
a.
b.
Es fuente autnoma del derecho objetivo, y es una nueva forma de creacin del
derecho objetivo;
c.
profesional.
Presupuestos
En el pacto colectivo de condiciones de trabajo debe estipularse lo relativo a;
Las dems estipulaciones legales en que convengan las partes, como las
relativas a jornadas de trabajo, descansos, vacaciones, salarios o salarios
mnimos. No es valida la clusula por virtud de la cual el patrono se obliga a
admitir como trabajadores solo quienes estn sindicalizados; y
El lugar y fecha de la celebracin del pacto y las firmas de las partes o de los
representantes de estas.
El Ministerio de Trabajo y Previsin Social debe estudiar el texto del pacto sin
perdida de tiempo y, en caso de que contenga alguna violacin a las disposiciones del
Cdigo, o de sus reglamentos o de las leyes de Previsin Social, debe ordenar a las
partes ajustarse a las disposiciones de ley.
La elaboracin esta a cargo de la parte que desea negociar el pacto colectivo de
trabajo (patrono o trabajadores), sin embargo los detalles se ultimaran dentro de las
negociaciones del mismo.
Vigencia
El pacto colectivo de trabajo puede tener una vigencia de 1 a 3 aos que lo
determinaran las partes contratantes. (Articulo 50 literal b)
Prrroga
Se entiende que se tiene por prorrogado un pacto, cuando ninguna de las partes lo ha
denunciado. Si el pacto no es denunciado por lo menos con un mes de anticipacin se
entender por prorrogada la vigencia del pacto por un periodo igual al estipulado en su
vigencia.
Denuncia
La denuncia es un acto unilateral de la manifestacin de voluntad del patrono o de los
trabajadores en el sentido de que su duracin tiene como limite el acordado y sealado en
el pacto, y comunican a la otra parte su deseo de negociar un nuevo pacto.
La denuncia de un pacto colectivo de condiciones de trabajo, no implica la terminacin
c)
Las dems estipulaciones legales en que convengan las partes, como las
relativas a jornadas de trabajo, descansos, vacaciones, salarios o salarios
mnimos;
d)
representantes.
Clases
Por el sector de la productividad que suscriba un pacto colectivo de condiciones de
trabajo, estos se pueden dividir de conformidad con lo estipulado en cdigo en:
PACTOS
COLECTIVOS
DE
EMPRESA O
CENTRO
DE
PRODUCCION
remuneracin que
debe de ser ajustada individualmente para cada uno de stos y percibida en la misma
forma. (Artculo 38 Cdigo de Trabajo)
Naturaleza Jurdica
Requisitos
1. Se debe suscribir con uno o varios sindicatos de trabajadores
2. Se debe de celebrar por escrito en tres ejemplares uno para cada parte y
otro que el patrono queda obligado a hacer llegar al Departamento
Administrativo de Trabajo, directamente o por medio de la autoridad de
trabajo ms cercana, dentro de los 15 das posteriores a su celebracin,
modificacin o novacin.
3. Deben expresar el nombre completo de las partes que lo celebren, la
empresa o seccin de la empresa o lugar de trabajo que abarque y las
dems estipulaciones de los contratos escritos individuales de trabajo es
decir: 1 Las partes que lo celebran, 2 intensidad del trabajo que deba de
prestarse, 3 duracin del contrato o expresin de ser por tiempo indefinido,
para obra determinada o por precio alzado, 4 jornada de trabajo y horario
en que
debe cumplirse, 5
remuneracin que
debern percibir
deben de justificar su
estn
legalmente
inscritos,
extendida
por
el
Departamento
su
trabajadores).
Nuestro Cdigo de Trabajo faculta que los patronos contraten el servicio que va a
prestar el trabajador, no nicamente en forma individual, sino que tambin colectivamente,
y en este presupuesto el objeto del contrato colectivo es el de fijar las condiciones de
prestacin de los servicios que debern observarse en la celebracin de los contratos
individuales de trabajo.
En otros pases como Mxico, es muy usual la contratacin colectiva, no as en el
nuestro, que se da en casos muy aislados, se cree, por la mentalidad semifeudal que
priva en las empresas que no aceptan la organizacin de los trabajadores.
Efectos
Si dentro de la misma empresa hay varios sindicatos de trabajadores o
trabajadores pertenecientes a varios sindicatos, pueden coexistir sus respectivos
contratos colectivos.
Consecuencia de la celebracin de un contrato colectivo de condiciones de trabajo
surgen los siguientes derechos y obligaciones:
La omisin de los
Definicin Legal
Requisitos
El Reglamento Interior de Trabajo debe comprender las reglas de orden tcnico y
Objeto
Su objeto es precisar y regular las normas a que obligadamente se deben de
sujetar el patrono y sus trabajadores con motivo de la ejecucin o prestacin concreta del
trabajo.
Efectos
a.
b.
c.
d.
pues debe contener reglas de orden administrativo y tcnico necesarias para la buena
marcha de la empresa y la proteccin del trabajador en lo relativo a higiene y
seguridad en las labores, indicaciones para evitar que se realicen los riesgos
profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en caso de accidente.
e.
Trmite
Nuestra legislacin contempla la elaboracin del reglamento como una facultad
legislativa del patrono, tal y como se establece en el artculo 57 del Cdigo de Trabajo,
sin embargo a travs de negociaciones colectivas los sindicatos han logrado establecer
que el reglamento interior sea elaborado por una comisin integrada por representantes
del patrono y del sindicato.
Debido a que no es conveniente dejar al libre arbitrio del empleador regular o
normar todo lo relacionado con la prestacin de los servicios el reglamento interior de
trabajo se debe de homologar, legalizar y publicar.
A)
B)
patrn o
Naturaleza
realizan.
Requisitos
Se debe de notificar a la otra parte que debe de formar dentro de las 24 horas
Una vez el tribunal haya determinado bien las pretensiones de las partes en acta
lacnica har las deliberaciones y luego llamar a los delegados a esa comparecencia
para proponerles medios o bases generales de arreglo, si se logra un arreglo se da por
terminada la controversia y las partes quedan obligadas a firmar y a cumplir el convenio
Agotados los procedimientos de conciliacin sin que los delegados hayan aceptado
Prohibiciones
en
empresas
que
proporcionen
energa
motriz,
alumbrado,
Duracin
Desde el momento en que se declara legal la huelga los trabajadores tienen un
plazo de 20 das para declararla, y esta durar hasta que alguna de las partes pida al
Juez que se pronuncie sobre la justicia o la injusticia del movimiento, y el Juez haga el
pronunciamiento respectivo.
Terminacin
Media vez alguna de las partes pida al Juez que haga el pronunciamiento
respectivo sobre la justicia o la injusticia de la huelga el pronunciamiento se debe de hacer
dentro de los 15 das siguientes a la solicitud y se declarar si la huelga es justa o
injusta dndole fin a la misma y declarando las consecuencias respectivas.
Huelga por solidaridad
La huelga general o por solidaridad es aquella en la que un pas experimenta un paro total
en la industria y el comercio como medida de presin hacia un orden poltico.
31. CLASES DE HUELGA
Legal
Huelga legal es la suspensin legal y abandono temporal del trabajo en una empresa,
acordados, ejecutados y mantenidos pacficamente por un grupo de tres o ms
trabajadores, previo cumplimiento a los requisitos establecidos en el artculo 241 del
Cdigo de Trabajo, con el exclusivo propsito de mejorar o defender frente a su patrono
los intereses econmicos que sean propios a ellos y comunes a dicho grupo. Una huelga
es legal cuando se han observado los plazos y dems disposiciones de ley. Dichos
requisitos que establece el artculo 241 del CT, son:
laboran en la
Ilegal
Es la suspensin
ejecutados y mantenidos por un grupo de trabajadores sin cumplir con cualquiera de los
requisitos que seala el artculo 241 del Cdigo de Trabajo, con el propsito de mejorar o
defender frente a su patrono los intereses econmicos que sean propios de ellos y
comunes a dicho grupo.
Huelga Justa
Es justa la huelga cuando los hechos que la motivan son imputables al patrono, por
incumplimiento de los contratos individuales o colectivos de trabajo o del pacto colectivo
o por la negativa injustificada a celebrar este ltimo u otorgar las mejoras econmicas que
los trabajadores pidan y que el patrono est en posibilidades de conceder.
una huelga de hecho el patrono puede dar por terminados los contratos de trabajo, de los
trabajadores que participaron en dicha huelga, sin responsabilidad de su parte.
32. EL PARO
Definicin
Para Cabanellas, el Paro o Lock Out es la accin concentrada o colectiva de los
patronos de negar trabajo a los trabajadores de ellos dependientes, y, al mismo tiempo y
como consecuencia, suprimirles el salarios; se trata con ello de modificar coactivamente, o
de mantener las condiciones laborales establecidas o acordadas. Se emplea como arma
de lucha patronal para mejorar su propia situacin econmica frente a la adquirida por
los trabajadores o concedida con anterioridad a estos.
Naturaleza
El paro es un derecho del empleador que puede originarse de una persona, por lo
que no puede sealarse que es un derecho colectivo o social. Es un medio ofensivo, en
ocasiones con fines polticos o de solidaridad con otros empleadores.
Desde el punto de vista obrero, el paro es el medio ms parecido a la huelga, pero
su naturaleza se distingue, en la forma de manifestarse; pues mientras la huelga puede
traducirse en la inasistencia al trabajo, el paro no, porque constituye un alto en las
actividades de la empresa, aunque el trabajador quiera llegar a laborar, el patrono no lo
permite.
Clases
a.
Paro legal:
mantenidos por uno o mas patronos, en forma pacifica y con el exclusivo propsito de
defender frente a sus trabajadores los intereses econmicos que sean propios de ellos, en
su caso comunes a los mismos.
b.
Paro ilegal: Es paro ilegal el que no llene los requisitos del artculo 249 del Cdigo
de Trabajo, as como todo acto malicioso del patrono que imposibilite a los trabajadores el
normal desempeo de sus labores.
c.
Paro legal justo: Es aquel cuyos motivos son imputables a los trabajadores.
d.
deben de
dar un aviso a sus trabajadores con un mes de anticipacin del paro que se va a
efectuar para el slo efecto de que stos puedan dar por terminados sus contratos,
sin responsabilidad para las partes, durante este perodo.
Duracin
Mientras dure el paro las instalaciones de los establecimientos de trabajo debern
permanecer cerradas d forma temporal y de forma pacifica con el fin de defender los
intereses econmicos de los empleadores.
Terminacin
La terminacin podr ser por medio de la va directa, en caso contrario ser a travs de
sentencia del tribunal de trabajo y previsin competente, que declare si el mismo es justo
o injusto.
Los juzgados estn a cargo de un juez, que debe ser abogado de los tribunales de
la Republica, de preferencia especializado en asuntos de trabajo, nombrado y removido
por la corte Suprema de Justicia, por las mismas causas que precede la remocin de los
jueces de Primera Instancia. Los jueces de Trabajo y Previsin Social deben tener los
requisitos que la ley exige para ser Juez de Primera Instancia y gozan de las mismas
preeminencias e inmunidades de aquellos.
De todos los juicios que se entablen para obtener la disolucin judicial de las
organizaciones sindicales y de los conflictos que entre ellos surjan;
resoluciones dictadas y firmadas por todos los miembros del tribunal aun cuando alguno
votare en contra.
Las deliberaciones de los tribunales de conciliacin y arbitraje son secretas y la
votacin debe efectuarse en la misma forma el da sealado para el fallo. Las decisiones
de este tribunal son tomadas por mayora de votos de sus miembros.
Tribunales de Conciliacin
Conocen de todos los conflictos colectivos de carcter econmico social con la
finalidad esencial de mantener un justo equilibro entre los diversos factores de la
produccin armonizando los derechos del capital y del trabajo. Cada tribunal se integra
as:
A) Un Juez de Trabajo y Previsin Social, que lo preside.
B) Un representante titular y tres suplentes de los trabajadores.
C) Un representante titular y tres suplentes de los empleados.
Tribunales de Arbitraje
Los tribunales de arbitraje conocen potestativamente:
a.
b.
Cuando las partes lo convengan una vez haya huelga o paro legal.
Y conocern obligatoriamente:
a.
b.
c.
b.
c.
d.
Trmite
Trabajadores:
-
representen.
En ambos casos, sern quienes se encargarn de plantear al patrono o a los
representantes de stos, verbalmente o por escrito sus quejas o solicitudes.
Se presenta el pliego al patrono:
-
Se plantear el conflicto al Juez de Trabajo y P. S. Artculo 377, 378, 379 y 380 del
C. de T.
Conciliacin
Cuando en un lugar de trabajo se produzca una cuestin susceptible de provocar
una huelga o paro, los interesados, si se tratare de patronos, o de trabajadores no
sindicalizados, elaborarn y suscribirn un pliego de peticiones, en el que, asimismo,
designarn tres delegados, que conozcan muy bien las causas que provocan el conflicto y
a quienes se les conferir en el propio documento poder suficiente para firmar cualquier
arreglo en definitiva o simplemente ad referndum (sujeto a la aprobacin de una
autoridad).
Si se tratare de patrones o trabajadores sindicalizados la Asamblea General de la
Organizacin, de conformidad con lo previsto en este Cdigo y en los estatutos
respectivos, ser la que acuerde el planteamiento del conflicto, correspondindole la
representacin del sindicato al Comit Ejecutivo en pleno o a tres de sus miembros que
designar la propia Asamblea General.
Sistema de substanciacin de conflictos de trabajo (individuales y colectivos), por
virtud del cual las partes del mismo, ante un tercero que ni propone ni decide, contrastan
sus respectivas proposiciones, tratando de llevar a un acuerdo, que elimine la posible
contienda judicial.
Este proceso debe durar 15 das a partir de plantear el emplazamiento al tribunal,
ante el cual se delegan tres representantes de las partes. Artculos 377 al 394 del C. de T.
Delegados de los trabajadores coaligados. Artculo 377, 378 C. de T.
-
El juez una vez planteado el conflicto dicta prevenciones, notifica a las partes y
enva el expediente a la Corte Suprema para que designe al juez que conocer el
conflicto en definitiva. El juzgado designado dentro de las 12 horas siguientes de
recibir el expediente, a travs de su titular convoca al tribunal de conciliacin cuyos
miembros ya han sido designados con antelacin por las partes (representante
laboral y patronal); Artculo 379, 294 C. de T.
Tambin notifica a la otra parte, a la emplazada, para que dentro de las 24 horas
nombre su comisin anloga. 294, 382 C. de T.
Arbitraje
Para que el arbitraje potestativo proceda las partes deben de someter ante el juez
respectivo, los motivos de su divergencia y los puntos en los que estn de acuerdo y en
caso de arbitraje obligatorio el juez levantara un acta que contenga los puntos de
divergencia y los de acuerdo.
Dentro de este plazo se oir a las partes separadamente y se les interrogara. Se ordenar
la diligenciacin de la prueba.
por separado los asuntos de derecho y las que estn entregadas a la voluntad de las
partes en el conflicto. La sentencia arbitral es de carcter obligatorio para las partes por
el plazo que en ella se determine que no ser menor de un ao. Mientras no exista
incumplimiento del fallo arbitral no se podr plantear nuevamente un conflicto colectivo
sobre la misma materia.
Es aquella institucin destinada a resolver un conflicto individual o colectivoplanteado entre sujetos de una relacin de Derecho y consistente en la designacin de un
tercero: RBITRO, cuya decisin se impone en virtud del compromiso adquirido en tal
sentido por las partes interesadas.
El arbitraje procede:
a)
POTESTATIVAMENTE:
Cuando las partes as lo convengan, antes o inmediatamente despus del
tramite de conciliacin; y,
b)
Cuando las partes as lo convengan, una vez se haya ido a la huelga o al paro,
OBLIGATORIAMENTE:
a) En los casos en que, una vez calificado como legal la huelga o el paro,
transcurra el termino correspondiente sin que se hayan realizado; (20 das
para la huelga y 3 das para el paro).
b) En los casos previstos en los incisos a) y b) del artculo 243 del cdigo,
En el caso de que solicitada la calificacin de legalidad o ilegalidad de la huelga,
una vez agotado el tramite de conciliacin, no se llenare el requisito a que alude el inciso
c) del artculo 241 del cdigo, y siempre que el nmero de trabajadores que apoyen el
conflicto constituya por lo menos mayora absoluta del total de laborantes que trabajen en
la empresa o centros e labores que se trate.
LA SENTENCIA ARBITRAL: Una caracterstica peculiar de este tipo de sentencias en
materia laboral es de que se dicta en conciencia y puede resolver de manera extra petita,
es decir que el tribunal tiene Facultades Discrecionales. El artculo 403 del Cdigo de
Trabajo, prescribe: La sentencia resolver por separado las peticiones de derecho de las
que importen reivindicaciones econmicas o sociales, que la ley imponga o determine y
que estn entregadas a la voluntad de las partes en conflicto. En cuanto a esas ltimas
puede el Tribunal de Arbitraje resolver con entera libertad y en conciencia, negando o
accediendo, total o parcialmente, a lo pedido y aun concediendo cosas distintas de las
solicitadas..."
Ver Artculos 397 al 408 del CT.
verifican las
ante las autoridades de trabajo y conocer de toda solicitud de revisin que se formule
durante la vigencia del acuerdo que fije el salario mnimo.
Son comisiones compuestas por representantes tanto de los patronos como de los
trabajadores sindicalizados, que discuten acerca de la fijacin de los salarios que se
devengan en las empresas. Tienen un carcter de comisiones negociadoras de salarios y
esa es su finalidad: que el salario sea adecuado para cada trabajador y cumpla con el
requisito de ser igual remuneracin a igual trabajo desempeado.