Derecho Probatorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 206

Antonella Pabón- Sexto Semestre

DERECHO PROBATORIO
DR. JORGE FORERO SILVA

22 de enero de 2018

REGLAS DE CLASE
a. Tres comprobaciones/ exámenes durante el semestre (no es acumulativo el segundo, el
final si es de todo el semestre)
b. Controles de lectura ocasionales (previo aviso)
PARA LA CLASE
CGP: regula los procesos de: civil, familia, agrario y comercial+ se extiende a todo lo demás, si
las otras legislaciones no tienen la regulación sobre el tema, por ejemplo, el Código Procesal de
trabajo y el estatuto arbitral. Sus elementos de pruebas son muy limitados, por lo tanto, se
aplica el CGP.
 Fundamento: artículo 1 CGP
Este código regula la actividad procesal en los asuntos civiles, comerciales, de
familia y agrarios. Se aplica, además, a todos los asuntos de cualquier
jurisdicción o especialidad y a las actuaciones de particulares y autoridades
administrativas, cuando ejerzan funciones jurisdiccionales, en cuanto no estén
regulados expresamente en otras leyes.

 No sucede lo mismo con el ámbito penal: su texto sobre pruebas es muy


amplio ¿Por qué? porque es un sistema adversarial y maneja ciertas
especificidades.

1. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROBATORIO: tanto vale carecer del derecho, como tenerlo y
no probarlo

a. Acudo al aparato judicial sin tener el derecho: si acudo al aparato judicial para que me
concedan un derecho que no tengo ¿qué le puedo probar al juez si no hay hechos que
sustenten tal derecho? Eso significa sentencia en contra.
b. Acudo al aparato judicial, tengo el derecho, pero no puedo probarlo: quiero que el juez
me tutele el derecho, pero no se probar. En consecuencia, para el juez no se tiene el mismo
y proferirá sentencia adversa.

¿Quién conoce lo que ha pasado? Las partes conocen la realidad de lo acontecido. En ese
orden de ideas, el juez ignora lo que ha pasado. Si las partes saben lo que paso, tienen que
aprender a demostrar. Por lo tanto, si no saben demostrar y el juez ignora, el juez
determinara que no tiene el derecho.

IMPORTANTE: el núcleo esencial del proceso es la actividad probatoria

2. INTERROGANTES QUE SE ABSUELVEN EN EL DERECHO PROBATORIO

2.1 ¿Qué se puede probar? Desarrolla el objeto de prueba


 Regla general: Se puede probar hechos, es decir, todo aquello que es
susceptible de transmitir a la mente de un juez (¿qué es lo que puedo
transmitirle al juez? hechos)

1
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 No se prueba la pretensión, ni tampoco la excepción de mérito por parte del


demandado.
 Excepcionalmente: se puede probar normas jurídicas

2.2 ¿Qué se debe probar? Desarrolla el tema de prueba- tema probandum


 ¿cuáles son los hechos que debo probar? Los hechos concretos que la partes
le aleguen al juez
 El tema de prueba lo que hace es concretar hechos puntuales

2.3 ¿A quién corresponde probar? Desarrolla la carga de la prueba


 A las partes ¿a cuál parte? Existen diferentes teorías: demandado,
demandante, fiscalía, defensa.
 Carga dinámica de la prueba: es un tema dentro de este tercer interrogante

2.4 ¿Para qué se prueba? Desarrolla el fin de la prueba


 Fin privatista: para que la sentencia sea favorable
 Verdad y certeza: relacionado con el fin como tal de la prueba

2.5 ¿Con qué se prueba? Desarrolla los medios probatorios

¿Qué son medios de Se entiende por medios de pruebas como los instrumentos de que se
prueba? valen las partes para demostrar los hechos que le corresponda probar.
¿Cuáles son esos a. Documento
medios de prueba? b. Testimonio
c. Dictamen pericial
d. Inspección judicial
e. Confesión
f. Declaración de parte
g. Indicios (se van construyendo en el proceso)
h. Juramento estimatorio1
i. Informes
Artículo 165 inciso 1 Son medios de prueba la declaración de parte, la confesión, el
juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección
judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros
medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez

2.6 ¿Cómo se prueba? Desarrolla el procedimiento probatorio, es decir, las circunstancias de


modo, tiempo y lugar como se han de utilizar los distintos medios probatorios.
 ¿Cómo se pide un testimonio?
 ¿En qué momento pide el testimonio?
 ¿Qué debe contener la petición de un testimonio?
 ¿Cuándo interrogo al testigo? ¿dónde lo interrogo?
 ¿Cómo lo interrogo? ¿cómo le pregunto? Y el otro, ¿Cómo lo contra interroga?

1
Posición de Forero: algunos docentes dicen que el juramento estimatorio y los indicios no son medios probatorios,
pero para Forero son medios de prueba (no solo es un requisito de la demanda)

2
Antonella Pabón- Sexto Semestre

DESARROLLO DE LOS INTERROGANTES

¿QUÉ SE PUEDE PROBAR? OBJETO DE PRUEBA

a. RG: hechos (no la pretensión ni las excepciones de mérito. Al juez no le pruebo la


norma, él sabe cuál es la norma que aplica al caso)
b. EXCEPCION: normas jurídicas como objeto de prueba

HECHOS

1. Clasificaciones según el tiempo

1.1 Pasados: se reconstruyen ante el juez


1.2 Presentes: se constatan ante el juez
1.3 Futuros: se deducen ante el juez

Usualmente se prueban los hechos pasados o presentes, pero también puede


ser objeto de prueba los hechos futuros para deducirlos
Por ejemplo:
a. reclamo de perjuicios por lucro cesante (dinero que dejó de percibir)
b. persona que fallece en un accidente y dejo a hijos menores de edad en
etapa escolar ¿quién los va a educar? Se analizan tales hechos futuros.

2. Origen

2.1 Hombre:
2.1.1 Voluntarios: probar la existencia de un contrato (hechos constitutivos del
contrato y voluntarios, porque es un acuerdo de voluntades)
2.1.2 Involuntarios: situación de un accidente ¿cómo se provocó el mismo?

2.2 Naturaleza: circunstancias de responsabilidad por fuerza mayor.

¿Qué se puede probar?


a. La existencia física de una persona natural: registro
b. Fallecimiento de una persona: certificado de defunción o la sentencia que lo
declaró muerto
c. El estado psíquico de una persona, por ejemplo: en asuntos de nulidades. La
persona no tenía capacidad mental al momento de celebrar el acto jurídico
d. El entorno donde vive la persona, propio en asuntos de custodias.
e. El medio ambiente (dx ambiental)

REGLA: las normas jurídicas no son objeto de prueba, el juez simplemente las
aplica.2

EXCEPCIÓN: las normas pueden ser objeto de prueba

2
Si como demandante no le probé una norma, el juez no puede decirme que no me la aplica. ¿Qué hace el juez? Aplica
la norma

3
Antonella Pabón- Sexto Semestre

NORMAS COMO OBJETO DE PRUEBA

A. Ley escrita de cobertura regional, es decir, que no rige en todo el país

Análisis del artículo 177


Artículo 177. Inciso 1. Prueba de las normas jurídicas. El texto de normas jurídicas que no
tengan alcance nacional y el de las leyes extranjeras, se aducirá en copia al proceso, de
oficio o a solicitud de parte.
Se aplica para las normas que tienen alcance regional (Asamblea Departamental, Consejo,
Alcaldía), porque si tuviera alcance nacional, como las del Congreso, esas no se prueban.
¿Cómo pruebo la ley escrita de cobertura regional? únicamente con prueba documental.
Esa copia puede ser informal, no necesita estar autenticada. Hasta antes del CGP esa copia
tenía que ser autentica, pero ya no ¿Por qué? principio de buena fe y autenticidad

B. Ley escrita extranjera.

Análisis del artículo 177


Inciso 1. Prueba de las normas jurídicas. El texto de normas jurídicas que no tengan
alcance nacional y el de las leyes extranjeras, se aducirá en copia al proceso, de oficio o a
solicitud de parte.
¿Cómo se prueba? Prueba documental con las mismas consideraciones del literal A.
Inciso 2. La copia total o parcial de la ley extranjera deberá expedirse por la autoridad
competente del respectivo país, por el cónsul de ese país en Colombia o solicitarse al cónsul
colombiano en ese país.
 Este inciso hace referencia a quién la expide:
a. Autoridad competente
b. Cónsul del país en Colombia
c. Cónsul colombiano en el país determinado

Inciso 3. También podrá adjuntarse dictamen pericial rendido por persona o institución
experta en razón de su conocimiento o experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio
fuera de Colombia, con independencia de si está habilitado para actuar como abogado allí.

Análisis: además del documento, se puede probar con un dictamen pericial. Este dictamen
dirige la interpretación

C. Ley no escrita, es decir, costumbre. La costumbre es una fuente subsidiaria para administrar
justicia, entendiendo que corresponde a una serie de actos públicos, reiterados, conocidos y
aceptados por la comunidad, que no vayan en contra de la ley.

a. Nacional que rige en todo el territorio o en una región

Tengo ciertas opciones, la persona escoge: es como si actuara una concurrencia


por elección, cada uno mira cual selecciona

4
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Artículo 179. Prueba de la costumbre mercantil. La costumbre mercantil nacional


y su vigencia se probarán:

1. Testimonios: Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro


mercantil que den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a
los mismos en el Código de Comercio.

Dos testimonios de comerciantes inscritos en el registro mercantil

 Antes del CGP eran mínimo cinco, en virtud del artículo 6 del
código de comercio. Sin embargo, esa norma esta derogado.

2. Documentos:

2.1 Providencias judiciales mediante las cuales se acredite la costumbre. Con


decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas
dentro de los cinco (5) años anteriores al diferendo.

 Providencias: bastan dos


 Esas providencias deben tener una vigencia de cinco años, deben
ser recientes ¿Por qué? porque las costumbres van cambiando y
puede ser que en la actualidad ya no se aplique una que
anteriormente si se aplicaba.

2.2 Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde


rija.

 Artículo 86 del código de comercio establece las funciones de la


cámara de comercio: una de ellas es recopilar y certificar las
costumbres.
 Concurrencia por elección: mira cual escoge

Ejemplos costumbre nacional:

1. Juan arrendo su casa a Pedro el 1 de enero de 2018, se pusieron de acuerdo en


los elementos esenciales del contrato (cosa: inmueble y precio: canon). Le
entregó el inmueble el 1 de enero, y el canon quedo establecido en 1 millón de
pesos mensuales.

Hoy 22 de enero, el arrendatario no le ha pagado la renta de enero, entonces


el arrendador le dice al arrendatario necesito que me devuelva el inmueble, y
que me pague la renta y la cláusula penal. ¿por qué? porque incumplió el
contrato al no pagar la renta.

Posiciones:
a. Arrendatario: todavía estamos en enero
b. Arrendador: le dice que no tiene más tiempo, usted está en mora

5
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Ellos nunca dijeron cuando se iba a pagar el canon de arrendamiento.

Solución: el arrendador tiene la razón, porque es costumbre mercantil pagar el


canon los primeros cinco días del mes. Esta costumbre la certifica la cámara de
comercio.

2. Situación diferente: ellos pactan en el contrato que se pagaría el canon al final


del mes. Eso se convierte en ley para las partes y no aplicamos la costumbre
mercantil.

3. Una persona quiere vender su casa, pero no tiene tiempo. Por esa razón, le da
las llaves al amigo para que le venda la casa, dándole las pautas de precios
mínimos, entre otros. El amigo le vendió la casa, y después él le dice ¿y mi
comisión? La pregunta es ¿el amigo tiene derecho a la comisión? Sí, porque es
una costumbre que es certificada por la Cámara de Comercio, correspondiente
al 3 % de la venta si el inmueble es urbano y 5% si es el inmueble es rural.

¿Cómo la prueba? Testimonio o documentos (providencias o certificación de


la Cámara de Comercio)

Pregunta: ¿un juez puede aplicar una costumbre así no se le pruebe, es decir,
de oficio? Un juez no puede aplicar bajo un supuesto, algo que no está
probado, porque esto generaría arbitrariedades. Sin embargo, puede de oficio,
buscar.

b. Extranjera:

Definición: un territorio exacto, un país.


Artículo 177 inciso 43
Cuando se trate de ley extranjera no escrita, podrá probarse con el testimonio
de dos o más abogados del país de origen o mediante dictamen pericial en los
términos del inciso precedente
¿Cómo se prueba?
a. Testimonio de dos o más abogados expertos del país de origen. Es la
primera vez que permite el testimonio para probar normas jurídicas (es
diferente al tema de apreciación por parte del juez)
b. Dictamen pericial

Artículo 179 primer inciso después de los 3 numerales


La costumbre mercantil extranjera y su vigencia se acreditarán con certificación
del respectivo cónsul colombiano o, en su defecto, del de una nación amiga.
Dichos funcionarios para expedir el certificado solicitarán constancia a la cámara
de comercio local o a la entidad que hiciere sus veces y, a falta de una y otra, a
dos (2) abogados del lugar con reconocida honorabilidad, especialistas en
derecho comercial. También podrá probarse mediante dictamen pericial rendido

3
Inciso 5: hace referencia a autoridades administrativas. Si quiero probar cual es el interés corriente máximo que se
puede acreditar por parte de la superintendencia financiera, debo seguir tales reglas determinadas.

6
Antonella Pabón- Sexto Semestre

por persona o institución experta en razón de su conocimiento o experiencia en


cuanto a la ley de un país o territorio, con independencia de si está habilitado
para actuar como abogado allí

Cuando se trate de ley extranjera no escrita, podrá probarse con el testimonio de


dos o más abogados del país de origen o mediante dictamen pericial en los
términos del inciso precedente

 Testimonio de dos o más abogados del país de origen (permite la prueba


testimonial)
 Dictamen pericial
 Definición de extranjera: un país determinado

c. Internacional: aplica en un conjunto de países (ej: unión europea)

Artículo 179-inciso final


La costumbre mercantil internacional y su vigencia se probarán con la copia de
la sentencia o laudo en que una autoridad jurisdiccional internacional la hubiere
reconocido, interpretado o aplicado. También se probará con certificación de
una entidad internacional idónea o mediante dictamen pericial rendido por
persona o institución experta en razón de su conocimiento o experiencia

 Copia de la sentencia o laudo


 Certificación de la autoridad competente: Cámara de comercio
internacional
 El dictamen pericial: sirve de prueba para ley y costumbre extranjera e
internacional, no para aspectos nacionales. 4

RESUMEN DE OBJETO DE PRUEBA: se prueban los hechos (pasados, presente y futuros)


para reconstituirlos, constatarlos o deducirlos. Excepcionalmente es objeto de prueba las
normas jurídicas cuando se habla de ley escrita regional, extranjera o ley no escrita
nacional, extranjera e internacional (costumbre)
 Objeto de prueba es genérico, todo lo que le pueda transmitir al juez

NORMA JURÍDICA NÚMERO DE MEDIOS ¿CUÁLES SON?


PROBATORIOS
Ley escrita regional 1 Documento
Ley escrita extranjera 2 a. Documento
b. Dictamen pericial

4
NO encontramos en ningún lado LA CONFESION

7
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Ley no escrita nacional 2 a. Testimonio


b. Documentos:
- Certificado de
Cámara de
Comercio
- Providencias
judiciales
Ley no escrita extranjera 2 a. Testimonio
b. Dictamen pericial
Ley no escrita internacional 3 a. Providencias o laudos
b. Dictamen pericial
c. Certificado de la
entidad competente

¿QUÉ SE DEBE PROBAR? TEMA DE PRUEBA

Respuesta al interrogante: son aquellos hechos que se investigan en un determinado


proceso, de manera concreta.

¿En qué actuación procesal encontramos los hechos que se deben probar?

a. Demanda: en un acápite están los hechos


b. Contestación de la demanda: cuando el demandado al contestar la demanda propone
excepciones de mérito, estas se fundan en hechos, y así se piden las pruebas. Esto
quiere decir que el tema de prueba el demandante lo planteo en su demanda, y el
demandado lo nutre con su contestación

Ejemplo: yo pido que condenen al demandado para que pague perjuicios porque
incumplió el contrato. En ese caso tengo que probar que hay contrato y que se incumplió.
Si el demandado dice que el contrato es nulo, tiene que pedir pruebas para probarlo.

El tema de probatorio obedece al sistema procesal dispositivo, y contribuye al ppio de la


congruencia.

PRINCIPIOS

Conocido el tema de prueba se pueden detectar tres principios que surgen con el tema de
pruebas y no con el objeto:

PRINCIPIOS DESARROLLO
1. Congruencia: Hace referencia a que el juez cuando dicte la sentencia debe
principio propio estar relacionada con los hechos planteados, las pretensiones y
del derecho excepciones de mérito
procesal
Artículo 281 del CGP: La sentencia deberá estar en consonancia
con los hechos y las pretensiones aducidos en la demanda y en

8
Antonella Pabón- Sexto Semestre

las demás oportunidades que este código contempla y con las


excepciones que aparezcan probadas y hubieren sido alegadas si
así lo exige la ley

Si el juez dicta una sentencia teniendo como base unos hechos


no planteados, su sentencia es extra petita (incongruente: se
sale de los hechos)

Ejemplo: como demandados uno se defiende de los hechos.

Juan le arrienda a Enrique un inmueble destinado a vivienda.


Enrique paga su renta normal y le inician un proceso de
restitución de inmueble arrendado, donde el accionante busca
que se le restituya el inmueble. Cuando se notifica, mira los
hechos y de eso se defiende. El demandante dice: el
arrendatario subarrendó.5

El juez hace una inspección judicial y advierte que en ese lugar


vive el arrendatario y su familia. Sin embargo, en el garaje de la
casa funciona una droguería de propiedad del arrendatario.

Sentencia: decreta la restitución del inmueble, ¿Por qué?


porque si bien es cierto que el arrendador planteo el
subarriendo como motivo de incumplimiento, el despacho se
dio cuenta que no hay subarriendo, sino cambio de destinación
- Sentencia incongruente
- Si en la demanda hubiera dicho subarriendo y
cambio destinación, en ese caso si se podía
pronunciar sobre eso.
¿Qué pasa en la vida real? vulnera la defensa

2. Pertinencia de la Significa que el medio probatorio solicitado tiene que tener


prueba- coherencia, es decir, estar relacionado directamente con los
principio de hechos a investigar
derecho
probatorio ¿Qué hace el arrendatario? señor juez pido testigo, porque
demostrará que es prudente cuando manejo automóvil. Eso no
tiene nada que ver con la restitución, porque ya sabemos cuáles
son los hechos: subarrendar.
- Podrá ser un buen conductor, pero un pésimo
arrendatario.

3. Conducencia de Siendo pertinente, debe ser el medio o medios que la ley de


la prueba- manera expresa le autorice. Hace referencia a la idoneidad del
principio de medio probatorio que la ley le permita.
derecho

5
En materia mercantil puedo subarrendar o cambiar la destinación, pero en vivienda se necesita de autorización

9
Antonella Pabón- Sexto Semestre

probatorio Una prueba puede ser pertinente pero no conducente: se


pretende que se declare resuelta la promesa de compraventa de
una casa. Como demandante se tiene que probar la promesa, y
le pido al juez que me escuche testigos que digan que si se dio la
promesa
- ¿Es pertinente? Si
- No es conducente

Cuando haya una norma en el estatuto procesal o sustancial,


que se entrometa para decir cuáles son los medios permitidos,
son esos. Mientras no haya norma que se manifieste sobre
cuáles son los medios de prueba permitidos, no se aplican reglas
de conducencia, basta la pertinencia.

Ejemplo: acción reivindicatoria (propietario a poseedor,


demuestre que es propietario y que el otro es poseedor.
a. Para demostrar que soy propietario utilizo reglas de
conducencia (para demostrar propiedad)
b. Como tengo que probar la posesión de demandado: no ha
norma que diga cuales son los medios de prueba. En ese
caso, estamos frente al principio de libertad probatoria,
puedo escoger cualquier medio. ¿cómo puedo cobrar?
Inspección judicial, testimonios, documentos, confesión.

Una prueba puede ser conducente e impertinente: en un


proceso de restitución de inmueble arrendado, quiero
demostrarle al juez que prometí comprar otro inmueble con
otra persona. Se tiene la promesa, pero es impertinente porque
el hecho no tiene nada que ver.

¿Qué pasa cuando se prueban normas jurídicas? Se aplican


reglas de conducencia.

¿Cómo pruebo un pago? Confesión, documento, testimonios,


inspección. No hay norma que limite común medio probatorio

Si la prueba es inconducente o impertinente: la niega. Si el juez


se equivoca, recurro ese auto

23 de enero de 2018

CONTINUACION DE TEMA DE PRUEBA: hay unos hechos que son tema de prueba, están
planteados por las partes, pero no deben probarse.

HECHOS QUE NO DEBEN PROBARSE

A. CASOS DE SENTENCIAS DE PLANO:

10
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Regla general: cuando un demandado se notifica del auto admisorio de la demanda y


guarda silencio en el término de traslado ¿cuál es la consecuencia? Se presumen cierto los
hechos susceptibles de confesión (confesión presunta)
- Cuando se presumen ciertos los hechos, no significa que NO SE DEBAN
PROBAR ESOS HECHOS.

Excepción: en ciertos casos, si el demandado guarda silencio en el término de traslado, el


juez dicta una providencia en su contra, dicta sentencia de plano. La omisión del
demandado da como consecuencia sentencia en contra del demandado, y por lo tanto no
tiene que probar (se exime de prueba)

Artículo 97 CGP: La falta de contestación de la demanda o de pronunciamiento expreso


sobre los hechos y pretensiones de ella, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la
realidad, harán presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en la
demanda, salvo que la ley le atribuya otro efecto

Ejemplos de tales casos- tiene que existir una norma especial que prevalece sobre ese
artículo 97. La misma ley establece cuál es la consecuencia:

a. Entrega material del tradente al adquirente:

- Ejemplo: Forero vende su casa y tiene dos obligaciones inmediatas: suscribir


la escritura y entregar la casa. El vendedor suscribe la escritura, pero no
entrega la casa. En ese caso, el comprador le inicia un proceso de entregar
material del tradente al adquirente. El vendedor puede oponerse, pero si al
notificarse guarda silencio se le dictara una sentencia en contra.

b. Pago por consignación: cuando se debe un dinero y no quieren recibir ese


dinero, y se está presto a cumplir con la obligación, se presenta una demanda
para el pago por consignación. Cuando se notifique el acreedor y si este no dice
nada, el juez dicta sentencia aprobando el pago.

c. Proceso de restitución de inmueble arrendado:

- Ejemplo: Forero arrendó el inmueble para vivienda, pero el arrendatario


cambió de destinación o lo subarrendó. Por eso Forero pretende que le
restituyan el bien inmueble arrendado. Dentro de los hechos están el
subarriendo o cambio de destinación, lo cual debe ser probado. Si el
demandado guarda silencio en el término de traslado, se dicta sentencia en
contra y el demandante se exime de probar. De lo contrario (si el
demandado se opone), tiene que probar esos hechos, es decir, que cambió
de destinación o que lo subarrendó.
- Fundamento: Artículo 384 #3: Ausencia de oposición a la demanda. Si el
demandado no se opone en el término de traslado de la demanda, el juez
proferirá sentencia ordenando la restitución

11
Antonella Pabón- Sexto Semestre

B. HECHOS NOTORIOS: artículo 167 inciso final: Los hechos notorios y las afirmaciones o
negaciones indefinidas no requieren prueba

1. Definición: son aquellos de tal magnitud que son conocidos por la generalidad de los
ciudadanos de mediana cultura, por la época y lugar de la ocurrencia de los mismos
con respecto al despacho judicial donde se aleguen.

2. Análisis de la definición:
¿Qué es lo que hace que se conozcan los hechos dado la magnitud de los
mismos? Las noticias. Por el impacto de los hechos, se divulgan en noticias y
eso hace que la generalidad de los ciudadanos lo conozcan (no la totalidad)
La doctrina establece que ciudadanos de mediana cultural corresponde al
común de las personas.

3. Clasificación de los hechos notorios: estas dos clasificaciones se pueden combinar

3.1 Época:

3.1.1 Hechos notorios permanentes: son aquellos que por siempre se mantendrá
en la mente de la generalidad de los ciudadanos, es decir, no se olvidan.

Implicación: en este caso, no importa en qué momento ocurrió con


respecto al momento en que lo alegó en el despacho judicial.
Ejemplo #1: accidentes geográficos (se encontró un cadáver en el
río magdalena, no tengo que probar la existencia del río magdalena)
Ejemplo #2: notorio permanente creado por voluntad humana. Si
una persona debía firmar una escritura para cumplir su obligación el
día 12 de septiembre de 2001, y ahorita lo demandan (ésta
prescrito).

El demandado quiere proponer una fuerza mayor porque no pudo


llegar al país y el vuelo lo cancelaron ¿Por qué? por el atentado de
las torres gemelas.

En ese caso no se tiene que probar que hubo atentado. Este es un


hecho notorio que ya quedó en la historia. Lo que tiene que probar
es que se encontraba allá.

3.1.2 Hechos notorios transitorios: son conocidos por la generalidad de los


ciudadanos, pero con el tiempo se olvidaron (después de unos años se
olvidan de tales)

Implicación: Me eximo de prueba, cuando al tiempo de alegar en el


proceso, aún se conoce (no se ha olvidado). Pero si lo alego pasado
un tiempo, y este ya se ha olvidado, perdió notoriedad y hay que
probarlo
Puede existir notoriedad de poco plazo, pero ya se pudieron olvidar

12
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Si importa el tiempo en que lo alego: si aún se mantiene en la


mente de los ciudadanos, me eximo de prueba
Ejemplo #1: hubo un paro de taxistas hace más de 10 años, en el
cual los taxistas bloquearon el acceso a Bogotá (no se podía pasar
más allá de la 100). Todo eso fue muy caótico. Ese día una persona
tenía que suscribir la EP en el centro de Bogotá y no pudo llegar.
Luego, cuando lo demandan, él puede alegar esa circunstancia. Si
ese hecho se alega muy cerca cuando ocurrió el paro, no lo tiene
que probar porque eso se sabe. Lo que tiene que probar es donde
vive: si vive en chapinero alto no tenía ningún problema.
3.2 Lugar:

3.2.1 Hechos notorios de carácter mundial: cuando el hecho es conocido por la


generalidad de los ciudadanos en el mundo
3.2.2 Hechos notorios de carácter nacional: son conocidos por la generalidad en
Colombia, pero no tienen que conocerse en otras partes
3.2.3 Hechos notorios de carácter regional: son conocidos en un lugar del país
que en otro no se conoce.

Cuando los hechos son de carácter mundial o nacional no


importa en qué lugar del país se alega el hecho, porque se
conoce.
Cuando es de carácter regional: si el hecho se conoce en
Barranquilla y no en Bogotá, y se alega en Bogotá HAY QUE
PROBARLO, pero si lo alego en el mismo lugar del hecho, no
tengo que probarlo.
Ejemplo: caso del accidente en Bogotá (día 13 de agosto de
2011- martes a las 6 pm). En ese año existía el contraflujo, por
lo tanto, el culpable del accidente fue el que cruzó a la
derecha. Hoy en día se tiene que probar, pero si se alega
cuando estaba el contraflujo no se tenía que probar.

El señor responsable del accidente tiene su domicilio en


Riohacha ¿dónde demanda? En Riohacha o Bogotá por fuero
real.

Si la demanda la interpongo en Riohacha tengo que


probar el contraflujo
Si demando en Bogotá no tengo que probarlo

4. Interrogantes respecto de los hechos notorios

PRIMER INTERROGANTE SEGUNDO INTERROGANTE

13
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Hay dos posturas de autores importantes ¿Qué pasa cuando un hecho


alegado, aunque no es
a. Tesis #1-Echandía: como el hecho es notorio, notorio, el juez lo conoce? El
aun cuando no este alegado, el juez de oficio juez no puede basar su
lo adopta en su sentencia. sentencia en ese hecho, sino
está probado, porque,
Argumento: si la ley le autoriza al juez que de aunque el juez lo conozca
oficio proponga excepciones de mérito que no tiene que cumplir con eso:
fueron alegadas, salvo las propias estar probado.
(prescripción, compensación y nulidad
relativa), no hay problema que se adopten Se le prohíbe al juez que haga
hechos notorios de oficio, no obstante, no prevalecer el conocimiento
fueron alegados. privado de los hechos ¿Por
qué? porque genera
Esta es la tesis que adoptamos arbitrariedad. Vulnera el
Razones: El juez no puede basar su principio de la necesidad de la
sentencia en hechos no alegados, porque prueba. Artículo 164 CGP:
vulnera el principio de congruencia. Toda decisión judicial debe
Además, el juez basa su sentencia en fundarse en las pruebas
hechos planteados para permitirle a la parte regular y oportunamente
contraria que lo conozca y lo discuta allegadas al proceso. Las
pruebas obtenidas con
Importante: la parte contraria puede violación del debido proceso
discutir la notoriedad del hecho, porque son nulas de pleno derecho
pueden existir subjetividades.
Ejemplo: el juez estaba con
b. Tesis #2: el hecho notorio debe ser alegado, lo un amigo en un lugar y
que se exime es de probarlo. La ley no exime observó un accidente. Luego,
de alegarlo. le llega ese caso a su
despacho.
El juez no puede reconocer de oficio hechos
notorios. Para basarse en ese hecho
tiene que existir prueba en el
EL HECHO DEBE SER PLANTEADO, PERO NO expediente, lo cual garantiza
DEBE SER PROBADO EN LA MEDIDA QUE SEA la contradicción.
NOTORIO Sacuda
herramientas
para sacar la
prueba. Lo
importante
es que
aparezca en
el
expediente
la prueba del
hecho.

14
Antonella Pabón- Sexto Semestre

5. Indicadores económicos- artículo 180 CGP: Todos los indicadores económicos


nacionales se consideran hechos notorios

 La parte que aduce un indicador económico nacional no tiene que probarlo


 En este caso no son conocidos por la generalidad de los ciudadanos
 Razón y explicación práctica: antes de que el legislador le diera tratamiento de hecho
notorio a los indicadores económicos nacionales se hacía lo siguiente: se probaba
desde el momento en que se reclamaba. Cuando se inicia un proceso ejecutivo por un
capital de un cheque de 100 millones de pesos + intereses de mora desde el mes de
noviembre de 2016, se tenía que acompañar a la demanda, la prueba del valor del
interés corriente bancario. Se tenía que aportar los intereses de todos los meses.
 Situaciones: inadmisión de la demanda, allegue certificados actualizados, no está
autenticado o falta el de este mes.
 Por esa razón, se convirtió en hecho notorio.

C. Negaciones indefinidas: artículo 167

Definición: son negaciones indefinidas aquellas de tal magnitud que le queda IMPOSIBLE
para la parte que la alega acreditar el hecho positivo contrario. Quien alega una negación
que se le dé el tratamiento de indefinida se exime de prueba, pero la carga probatoria se
traslada al otro. ¿por qué? porque el hecho positivo contrario está en manos de la parte
contraria, y se puede desvirtuar.

IMPORTANTE: la redacción negativa del hecho no le da la calidad de negación indefinida.

EJEMPLOS

SI NEGACION INDEFINIDA NO NEGACION INDEFINIDA


a. Si Forero demanda a Juan y establece que esa persona b. No por su redacción
NO LE HA PAGADO UN DINERO6 ¿cómo se prueba? negativa es una negación
indefinida: Si se demanda
Si el demandado dice que pagó, él tiene que probar, la nulidad de un contrato y
porque si esta en condiciones de probar que hizo el pago. el hecho que se plantea en
la demanda es que el
Caso de inversión de carga probatoria contratante demandado no
es capaz, por eso es nulo.
En ese caso, se tiene que
probar que es incapaz.

c. Proceso de alimentos: el demandado alega que no tiene d. Forero compra un carro O


propiedad raíz. ¿eso se puede probar? ES UNA km, y luego demanda por
NEGACION INDEFINIDA7. problemas mecánicos. Dice
6
Hechos de la demanda:
1. Pedro prometió pagar tanto
2. Eso tuvo que haber sido cancelado en tal día
3. A la fecha de presentar la demanda no ha pagado
7
Tendría que llevar el certificado de todos los inmuebles, para saber que ninguno es de él.

15
Antonella Pabón- Sexto Semestre

que el auto no está en las


La parte contraria si está en condiciones de probar. condiciones
correspondientes a un
carro O Km ¿se exime de
probar? NO, tiene que
probar con un perito
mecánico.

f. Si digo que de un edificio


e. Forero demanda a Juan, pero no conoce el paradero. El tal, ninguno de los
juez realiza el emplazamiento y designa curador. Es apartamentos es mío, eso
imposible probar que no conoce el paradero. sí lo puedo probar.

Sin embargo, si el demandado se entera de ese proceso


va al mismo y alega nulidad procesal. En ese caso tiene
que probar que si conocía el paradero.

El CGP trajo una novedad en aras de lealtad procesal, de que


quien presente la demanda de sucesión, dentro de los
requisitos de la misma, debe manifestar si conoce o no
conoce más herederos. En caso de conocerlos quienes son y
debe aportar su certificado de nacimiento.
 Presento la demanda y no conozco más herederos:
negación indefinida. El juez no puede decir
demuéstreme eso, es imposible probar eso.
 Si hay un heredero, el otro probará que lo es

Teoría dinámica de la prueba: la parte puede probar, pero le queda más difícil.
Ejemplo: Forero presenta la demanda de sucesión y conoce que Fulano es heredero, pero no sabe
dónde tiene el registro civil de nacimiento. Él podría investigar y encontrarlo. ¿no le quedara más
fácil al heredero aportarlo? Sí, porque él sabe dónde está (en que notaria)

¿A QUIEN LE CORRESPONDE PROBAR? CARGA DE LA PRUEBA 8

CLASIFICACION DE LAS REGLAS EN CARGA PROBATORIA

1. Regla de conducta: les corresponde a las partes

Definición: las partes o la parte a la que le corresponde probar tiene que ser diligente,
acucioso en todas las etapas de la actividad probatoria.

ETAPAS DE LAS ¿CÓMO DEBE ACTUAR?


PRUEBAS
1. Petición Lo primero que hace es pedir pruebas que le sirvan para
demostrar el hecho. Pida las pruebas que puedan generar
mayor convicción que otra. Por ejemplo: si para demostrar un
hecho tengo cuatro testigos, dos son hermanos del
8
No es para el juez, es para las partes

16
Antonella Pabón- Sexto Semestre

demandante y otros dos son personas que no conozco.


Prestan mayor convicción los testimonios de quienes no son
mis hermanos.

2. Decreto Tiene que estar atento al auto que decrete las pruebe ¿por
qué? porque si el juez la llega a negar, se puede impugnar.

3. Práctica En la práctica tiene que ir a la diligencia, interrogue y participe


adecuadamente en la práctica de pruebas. (saber interrogar y
contra interrogar)

4. Valoración El juez hace la valoración de las pruebas ¿pero podemos


contribuir a la valoración de las mismas? Si, en los alegatos de
conclusión.

2. Regla de juicio: la aplica el juez.

Esta regla responde a un interrogante: cuando un juez va a dictar sentencia, la parte que
tenía que probar el hecho y no lo demostró, no acreditó. El juez puede decretar pruebas
de oficio. Aunque las haya decretado o no, y el hecho no este acreditado, el juez dictará
sentencia en contra.

 Quien tiene la carga de la prueba, y no probó, asume las consecuencias de dictar


una sentencia en contra. El juez no se va a inhibir.

MATERIA PENAL
Partes: Fiscalía y defensa
Carga de la prueba: Fiscalía
Razón: presunción de inocencia (mandato constitucional)
 Es posible que también le toque a la defensa por ejemplo si alega
legítima defensa.
REGLA DE JUICIO EN MATERIA PENAL
9
Cuando no se probó el hecho en penal se genera la absolución, la cual se da por dos
razones:
a. No quedo desvirtuado la presunción de inocencia: no hay una SOLA prueba
de la fiscalía que implique que el sindicado competió el hecho punible.
b. Por el indubio pro reo: se evidencia que si hay prueba que analizada con
seriedad hace pensar que, si cometió el acto punible, pero también hay
prueba con seriedad que genera alguna convicción, de que no lo hizo.

CIVIL- LABORAL- FAMILIA- CA- ARBITRAL


La carga de la prueba se distribuye: no radica únicamente en el demandante o
demandado. Según el artículo 167 se evidencia que la carga de la prueba les incumbe a
las partes.
9
La fiscalía no probó

17
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Artículo 167: Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que
consagran el efecto jurídico que ellas persiguen

COMO LO QUE SE PRUEBAN SON HECHOS, ESTOS SON CLASIFICADOS DOCTRINARIAMENTE EN:
HECHOS CONSTITUTIVOS Son aquellos que le dan nacimiento al acto jurídico (constituyen el
nacimiento de un acto jurídico)
Por ejemplo: Forero quiere que condenen al demandado por una
obligación derivada de la promesa de compraventa
 Hecho constitutivo: promesa de compraventa
 Apuntas a demostrar la existencia de un acto
HECHOS IMPEDITIVOS Son aquellos que reclaman la nulidad del contrato, es decir,
impiden que ese contrato produzca efectos.
 Se dirigen a demostrar las nulidades sustanciales de los
actos jurídicos
HECHOS EXTINTIVOS son aquellos que reclaman que la obligación ya se extinguió y
apuntan a la extinción de la misma (pago, prescripción,
compensación, novación)10
 Se proponen demostrar la extinción de la obligación

29 de enero de 2018

En materia penal: la carga de la prueba está en la fiscalía, y puede absolver por dos vías:
presunción de inocencia, indubio pro reo.
En los procesos no punitivos la carga de la prueba ha venido evolucionado, de acuerdo con
unas teorías (giran en torno a los hechos constitutivos, impeditivos y extintivos). Se analizarán
las críticas de las teorías, hasta llegar a la teoría actual.

TEORÍAS QUE SIRVIERON PARA LA EVOLUCIÓN

TEORÍAS CONTENIDO CRÍTICAS


1. Propia del Incumbe probar al actor, no al La teoría no prosperó ¿por qué?
derecho demandado. Pero si éste (el a. Esta teoría recomienda que el
romano demandado) excepcionare, deberá demandado no excepcione, porque la
probar pues se convirtió en actor. carga es exclusivamente para el
demandante. No es lógico que lo
La teoría acude al extremo inviten a no ejercer la defensa
de la litis: prueba el b. Cuando el demandado no excepciona,
demandante, el demandado la carga es exclusiva para el
no lo hace demandante: eso genera un
desequilibrio procesal. ¿por qué? El
demandante no solo prueba los hechos
constitutivos, sino que también prueba
la ausencia de hechos impeditivos y
extintivos. Esto es absurdo.
c. Cuando el demandado excepciona
(ejercer su derecho de contradicción)
no se convierte en actor, únicamente
10
Si alguien alega una de estas, tiene que probarlo

18
Antonella Pabón- Sexto Semestre

sucede esto cuando ejerce demanda de


reconvención.
2. Segunda Incumbe probar a quien afirme los Esta teoría tampoco prosperó
teoría hechos, quien lleve al proceso hechos a. Todo obedece a un estilo de redacción:
negativos (o los niegue negativos) no se puede redactar un hecho de manera
prueba. negativa, para que no tenga que
probar. ¿por qué? porque si lo redacto
Diferencia con la primera: de manera negativa tengo que probar.
a. No importa si es demandante o Eso no es lógico
demandado  Ejemplo: no es capaz (me eximo de
b. En la primera, como lo que prueba), si digo es incapaz, tendría
importa es que sea un que probar.
demandante, no importa si el  No se pude eximir de prueba, por
hecho es positivo o negativo. En un estilo de redacción.
la segunda, no importa es b. No es cierto que los hechos negativos
extremo de la litis. Lo que no se prueban. Cuando son indefinidos,
importa es quien, sea no se prueban
demandante o demandado, c. La misma ley prevé hechos negativos
afirme prueba, quien niega un que se deben probar.
hecho no prueba.
Procesos ejecutivos: se relaciona
con obligaciones alternativas,
suspensivas, dar, hacer, no hacer.
Hay un proceso ejecutivo
correspondiente a una obligación
de no hacer ¿Qué sucede? se tiene
que probar la contravención (el
hecho negativo)
3. Tercera Incumbe probar a quien alegue Subjetividad: ¿cómo sabemos que un hecho
teoría hechos anormales, los hechos es anormal o no? Es muy subjetivo.
normales no se prueban Para un juez un hecho puede ser
normal y para otro no
¿Por qué? lo normal, se supone, y lo
anormal es algo extraordinario que
debe probarse
4. Teoría más Incumbe probar al demandante los ¿Un demandante no puede llevar hechos
sensata y hechos constitutivos por cuanto él los impeditivos o extintivos? Los hechos
muy cercana lleva al proceso. impeditivos o extintivos no los lleva
a lo que rige El demandado prueba los hechos exclusivamente el demandado. Si el
en la impeditivos, como los extintivos demandante lo lleva ¿quién prueba? Esa es
actualidad porque él es quien los lleva al la crítica.
proceso. Ejemplo:
Hecho impeditivo: X celebra un
contrato con Y, luego X advierte que
hay objeto ilícito, es decir, que el
contrato es nulo. Si X no pudiera llevar
ese hecho impeditivo, tendría que
esperar a que lo demandaran la nulidad
del contrato. ¿no se puede en la
demanda decrete la nulidad del
contrato? Si, si se puede. Se presentó la
nulidad por vía de pretensión, y no de
excepción.

19
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Hecho extintivo: declaración de


pertenencia, se extingue para el
propietario y se adquiere para el
poseedor.
Implicación: Extinción del dueño y
adquisición para el poseedor. Esto lo
plantea el demandante

 Las anteriores teorías no imperaron por sus críticas

TEORÍAS REGULADAS EN EL ESTATUTO PROCESAL SOBRE LA CARGA DE LA PRUEBA

1. Artículo 1757 Código Civil: Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega
aquéllas o ésta.
 El que alegue una obligación prueba su existencia (hechos constitutivos), no importa el
extremo de la litis. El que alega una extinción (hechos extintivos), pruebe la misma, sin
importar el extremo.
 Mientras no se pruebe la existencia de una obligación, el juez no puede condenar
a que la cumpla. Si digo que el arrendatario no cumple con sus obligaciones, tengo
que probar que existe contrato de arrendamiento.
 Si se prueba la existencia de la obligación, puede suceder que el otro alegue un
hecho extintivo. Ejemplo: pago, compensación
 Esta tesis se predica estrictamente de los temas de obligaciones. importante: los
conflictos no solo se circunscriben a las obligaciones, hay muchos conflictos
extracontractuales. Es por eso que viene el artículo 167 del CGP

2. Artículo 167 CGP:

¿Qué sucedía antes del CGP?


La carga de la prueba se consagraba en el artículo 177 del CGP 167 CGP

Análisis del 177: estaba integrado por dos incisos. En el CGP estos dos incisos se
mantienes, y además nutre la carga de la prueba.

Inciso 1: teoría con visión individualista (teoría estática)


 Cada parte sabe lo que tiene que probar.
 El demandante prueba los hechos que alegue y el demandado prueba los hechos
que alega. Quien lleve hechos al proceso, se encarga de probarlos.

Inciso 2: hechos notorios y afirmaciones11-negaciones indefinidas no se prueban


Desde 1992 se dio una evolución jurisprudencial. Inicialmente, en el CE, y luego en la
jurisdicción ordinaria ¿de qué se trata la evolución? El juez siguiendo sus reglas de
experiencia, intuye y advierte quien está en mejores condiciones. En ese caso, le
atribuye la carga a quien este en mejor condición, aun cuando el hecho lo haya
planteado el otro.

Teoría que se desarrolló: carga dinámica de la prueba.


11
Siempre he estado bien de salud

20
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Comenzó por vía jurisprudencial

¿Por qué el nombre? El nombre dinámico se dio especialmente en asuntos de


responsabilidad médica

¿Qué pasaba antes de la jurisprudencia del CE del 92? En un asunto de


responsabilidad médica, el paciente demanda a la clínica o al médico. El paciente tenía
que alegar que:
i. Hay un daño, tiene que especificarlo (¿cuál es?), cuantificarlo (cuánto vale)
ii. Demostrar que se hizo por culpa del médico
iii. El nexo causal: que sea como consecuencia de la intervención

 El paciente tiene que probar todo


 El CE dice: al médico le queda más fácil probar la diligencia que al paciente. Se
le aplica la consecuencia de que el médico tiene la carga de probar que fue
diligente ¿Por qué? para el paciente es más difícil probar que el médico no fue
diligente. El paciente sigue demostrando el daño y el nexo causal, pero no la
culpa.
 En la sala civil de la CSJ también se acogió esta teoría (entidades privadas).
 En los casos en los que el juez considere que una persona está en mejor
condición para probar un hecho, ¿tiene que acreditarlo así no lo haya llevado al
proceso o el juez tiene que probar eso?

 Problema: Se dieron varios casos en los que el juez manifestó que el otro
estaba en mejor condición de probar, pero se lo decía en la sentencia. Se dicta
sentencia en contra diciéndole que no probó cuando usted podía. Esa parte
queda sorprendida, porque el juez nunca le dijo eso. Si el juez lo hubiera
advertido, se hubiera realizado actividad probatoria.
 Otros jueces lo advertían antes de la sentencia
CGP: recoge los dos incisos del artículo 177 del CPC + dos incisos:
A. Inciso 1 y 4: quedan iguales
B. Los incisos 2 y 3: regulan la teoría con visión solidaria (teoría dinámica de la
prueba)
 ¿Cuál es la teoría imperante? La teoría con visión individualista
 La restrictiva es la teoría con visión solidaria: es restrictiva porque se utiliza
cuando el juez considere. No se da en todos los casos.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 167 CGP

1. INCISO 1: Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran
el efecto jurídico que ellas persiguen.
 Incumbe a las partes demostrar el supuesto de hecho de la norma sustancial que
se aplica al caso. Se demuestra el supuesto de hecho de la norma sustancial.
 Se analiza cada caso en concreto: se verifica, en primera medida, cual es la norma
sustancial que se aplica al caso ¿Qué pruebo? Lo que la norma me indica.

Nombre de la teoría: Teoría con visión individualista

21
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Cada parte pruebe el hecho que le alega, pero mire la norma sustancial que se
ocupa de ello y en virtud de eso, pruebe lo que la norma le indique.
 Esta teoría es la imperativa.
Ejemplo #1: Forero es propietario de un inmueble y lo descuida. Hay una persona
metida en el inmueble que se cree el dueño y está en el inmueble. Para ello, inicia una
acción reivindicatoria. Se analiza la norma sustancial que se ocupe de la acción y que
pruebe lo que norma le indique, ¿qué tengo que probar?

 Se prueba el supuesto de hecho de la norma que me beneficie


a. Que soy el dueño (propiedad): ¿Cómo prueba? Con el folio de matrícula (conducencia
probatoria)
b. Que la persona contra quien dirige la pretensión es poseedor: demuéstrale al juez que
es poseedor (animus+corpus)
c. Que se trata del mismo inmueble

El demandado poseedor se encuentre en una situación de hecho que le tutele una


norma, si es así debe probar lo que la norma le indique: ¿Qué hechos le sirven?
a. que ya cumplió todo el tiempo (+ de 10 años) de manera pacífica e ininterrumpida.
(prescripción extraordinaria)
b. Si el demandado lleva 7 años: debe probar que es poseedor (tiempo + de 5 años)
con justo título y buena fe (prescripción ordinaria). Del justo título se desprende la
buena fe.
c. ¿Qué pasa si lleva tres años poseyendo? ¿Hay alguna norma que lo tutele? Puede
reclamar mejoras ¿Qué tiene que probar? Que las hizo y que es un poseedor con
justo título+ buena fe. Las mejoras no se le reconocen al poseedor de mala fe.

Ejemplo #2: Juan falleció y dejó cuatro hijos: tres de ellos adelantaron un proceso de
sucesión y se adjudicaron los bienes. Aparece el otro heredero que tiene una acción:
acción de petición de herencia. Encontramos el artículo del código civil que desarrolla
esta acción, y se evidencia que, si un heredero de igual o mejor derecho fue excluido de
la partición de bienes, puede acudir ante el juez competente para que se le adjudique
la parte (igual derecho) o la modalidad de la herencia (mejor derecho)

La norma le indica que tiene que probar para hacer éxito la pretensión. Tiene que
probar que:
 Que soy heredero
 Que mis demandados también son herederos: igual derecho en el caso
planteado
 Que murió una persona
 Se prueba que hubo sucesión con sentencia de partición: que hubo sucesión
donde se dio una adjudicación de bienes, y lo dejaron por fuera. Si no abrieron
sucesión, no existe petición de herencia. Si ya se abrió la sucesión, pero no hay
sentencia de participación de herencia, no tengo la acción ¿Por qué? todavía
puedo llegar
 Se prueba que hubo sucesión con sentencia de partición

¿Qué pueden probar herederos demandados?


 Que ya pasaron más de 10 años desde la sentencia (prescripción)

22
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Causales de indignación
 Causales de desheredamiento: son taxativas (que el heredero haya matado al
papá)
 Que el heredero haya repudiado la herencia

2. INCISO 2 Y 3: el CGP adopta esta teoría dinámica (visión solidaria)

No obstante, según las particularidades del caso 12, el juez podrá, de oficio o a petición
de parte, distribuir, la carga al decretar las pruebas, durante su práctica o en
cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho
a la parte que se encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias
o esclarecer los hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor posición para
probar en virtud de su cercanía con el material probatorio, por tener en su poder el
objeto de prueba, por circunstancias técnicas especiales, por haber intervenido
directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o
de incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias
similares.

Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de recurso, otorgará a la
parte correspondiente el término necesario para aportar o solicitar la respectiva
prueba, la cual se someterá a las reglas de contradicción previstas en este código.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DINÁMICA:


 Es restrictiva: es solo cuando el juez, de acuerdo al caso, considere que alguien está
en mejor condición. Si el juez no ve nada extraño, cada parte sabe lo que tiene que
probar.
 Esta teoría es excepcional: cuando el juez no hace distribución se aplica la
teoría individual.
 No obstante del inciso 2: NO OBSTANTE A LO DICHO YA. Esto evidencia
que es restrictiva
 De acuerdo a las particularidades del caso: el juez analiza esas
particularidades

 ¿Quién la realiza? el juez de oficio o a solicitud de parte


 Oficio: iniciativa del mismo juez
 Solicitud de parte: No vincula al juez, es más sugerencia de la parte. Si esa
solicitud vinculara y quedara obligada, la distribución lo haría la parte y no
el juez.

 Hará la distribución en cualquier momento de estas fases de la actividad


probatoria:
 Al momento del decreto
 Cuando se estén practicando
 Antes de fallar, no puede ser en la valoración, porque allí ya decidió.
¿Para qué se hace esto? Para que no los sorprenda

12
El juez analiza el caso determinado

23
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 CPC: esto va dirigido a que no nos sorprenda con la sentencia. Algunos


despachos no lo anticipaban, sino que lo establecían en la sentencia. El
CGP acaba con ese proceder equivocado, porque le obliga al juez decirlo
antes de la sentencia, para que la parte no se vea sorprendida.

El juez distribuye la carga: a quien este en mejor posición


¿Cuándo se está en mejor posición?
 Cercanía con el material probatorio: estuvo en el lugar y tiene el
material probatorio a su alcance
 Tener en su poder el objeto de prueba
 Circunstancias técnicas especiales: médico
 Por haber intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al
litigio
 Estado de indefensión o incapacidad en la que se encuentra la
contraparte
 Entre otras circunstancias

Ejemplo: El CGP obliga que, en las demandas de sucesión, si soy un


heredero, debo manifestar si conozco a otros herederos. Si es así, debo
aportar su registro civil. Lo anterior busca no iniciar sucesiones a espaldas
de otros.

Yo conozco a otro heredero, pero no sé dónde está su registro civil de


nacimiento. Es más fácil que ese heredero, a quien digo que es heredero,
lleve el registro civil.

Ejemplo: el objeto de prueba lo tiene en su poder

 El juez le atribuye la carga a la parte que el juez crea que está en condición, y le
señala un término para que le traiga pruebas/ documentos o para que las pida
 Como regla general ¿En qué momento piden pruebas las partes? En la
demanda y en la contestación. ¿cuándo se puede hacer la
distribución? Cuando se decrete, eso quiere decir que las fases ya se
agotaron.
 Surge una nueva oportunidad probatoria y el juez le concederá un
término para que le traiga las pruebas
 Ese término no lo señala la ley, el juez es quien lo determina ¿cómo lo
hace? Depende de la complejidad de la prueba. Ej: dictamen pericial (5
días no es suficiente para el dictamen)

 Esas pruebas que la parte trae se someten a contradicción


 Cuando la parte traiga las pruebas en el término señalado por el juez,
se practicarán las mismas y se someten a contradicción
 La parte que no tenía que probar entra a controvertir las pruebas.
Ejemplo: si se trae un testimonio, el demandado contra interroga el
testigo.

 ¿Podrá impugnarse la decisión? ¿Qué recurso?

24
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Según el inciso 3 si se puede impugnar


 ¿Cuál es el recurso procedente? solo reposición. Esta es la crítica
 ¿Qué se necesita para que un auto tuviera apelación? Taxatividad,
tiene que establecerlo de manera expresa. Hay artículos que dicen
que el auto es susceptible de apelación. Ejemplo: Artículo 501 #2
inciso final: Todas las objeciones se decidirán en la continuación de la
audiencia mediante auto apelable. El auto que aprueba inventario y
avalúo, en materia de sucesiones el auto tendrá apelación.

Si la norma dijera: ¨cuando el juez adopte esta decisión otorgará a la


parte el término necesario para aportar las pruebas¨ ¿hay recurso o
no? Sí, porque la reposición se permite siempre y cuando la ley no lo
prohíba.13 Ante el silencio, hay reposición. Ante el silencio hay
reposición, pero no apelación. Para que no haya apelación, la norma se
tiene que pronunciar de manera expresa.

¿POR QUÉ NO QUEDÓ LA APELACIÓN? ¿Qué pasa si el juez se


equivoca con la distribución de la carga? Se puede reponer, pero si el
juez se mantiene en la decisión ¿qué se puede hacer? una parte puede
perder un proceso por una mala distribución de la carga.

Para Forero no hay problema que no haya quedado la apelación. La


apelación es para doble instancia. Una persona apela una sentencia,
anuncia los reparos y luego sustenta. Si un juez distribuyó la carga, se
equivoca, se interpone recurso de reposición y el juez se mantiene, lo
más probable es que como no voy a poder probar eso la sentencia sea
adversa. Esa sentencia la puedo apelar, y se anuncia la distribución de
la carga como reparo, para que el ad quem revise como distribuyeron
la carga.
 Si la norma diría que es apelable, pero no dice el efecto ¿en
qué efecto se va? efecto devolutivo

PRUEBAS DE OFICIO: tienen características parecidas a la distribución


de la carga, aunque tienen elementos diferenciadores

TEORÍA DINÁMICA PRUEBA DE OFICIO


La finalidad es atribuirle a la parte que Su finalidad es esclarecer
este en mejores condiciones que pruebe, dudas que el juez pueda tener
y garantizamos equidad e igualdad de
partes
 No es para aclarar dudas, sino
que el que este en mejor
condición aporte pruebas
El juez no decreta pruebas de iniciativa El juez decreta pruebas de su
del juez: la parte tiene la obligación de iniciativa, nadie se las pidió.
traerle pruebas  De pronto esa prueba
le ayuda al juez a

13
Auto que fija fecha de audiencia inicial es irrecurrible

25
Antonella Pabón- Sexto Semestre

esclarecer las dudas


que tiene.
Si admite la reposición No admite recurso. Inciso 2
del artículo 169: Las
providencias que decreten
pruebas de oficio no admiten
recurso

Características comunes:
d. Son restrictivas: solo cuando hay dudas, el juez decreta pruebas de oficio
e. Las dos son de oficio o a petición de parte (sugerencia). Las partes pueden pedirle al
juez pruebas de oficio
f. ¿En qué momento decreta pruebas de oficio y distribuye la carga de la prueba? En el
momento de decretar pruebas, cuando se estén practicando, antes de fallar.
g. Si el juez decreta pruebas de oficio cuando ya se practicaron la del proceso, tiene que
señalar un término para evacuar: se abre nuevamente el debate probatorio- es una
nueva práctica de pruebas.
h. Las dos instituciones se someten a contradicción.

 Antes del CGP no se daba la contradicción de las pruebas de


oficio. No existía norma que lo dijera, pero la costumbre de
los despachos judiciales era que cuando había una prueba
de oficio, esta no se discutía. Por eso, fue necesario
establecer de manera expresa que se somete a
contradicción
 Si no se hubiera planteado que el auto que distribuye la
carga se somete a recurso, nada de raro sería si los
tribunales dicen que no se puede recurrir, por tener
elementos comunes con las pruebas de oficio.
 Con el CGP se acabó una equivocada costumbre y evitar que
el juez plantee teorías guiadas por costumbres judiciales.

3. INCISO 4: igual que CPC

EVENTOS DE INVERSION DE LA CARGA PROBATORIA

1. Reglas probatorias a favor de quien alegue hechos notorios: no tiene que probar
(relacionado con los hechos que no se tienen que probar)

2. Reglas probatorias a favor de quien alegue negaciones indefinidas: no tiene que


probar. La carga se traslada al otro para que la desvirtúe

3. Reglas probatorias a favor de quien demanda el proceso ejecutivo: quien


demanda en un proceso ejecutivo, solo prueba el título ejecutivo.
 Se presume cierto el derecho.
 Si el demandado excepciona la carga es de él
 Cuando se proponen excepciones en un proceso ejecutivo es desvirtúa el
derecho que se presume cierto

26
Antonella Pabón- Sexto Semestre

4. Reglas probatorias a favor de quien objeta el juramento estimatorio: es una regla


de teoría dinámica.
 Forero demanda a Juan quien estrelló el carro. Forero dice que hay daños
materiales y morales, específica y cuantifica los perjuicios materiales
($200).
 Si la parte contraria objeta por considerar exagerado el reclamo, ¿quién
prueba? El que estimó, el que está reclamando 200. Se le pregunta:
demuéstreme por qué está cobrando eso.
 Se pueden dar multas si hay exageraciones en el juramento estimatorio

5. Reglas probatorias a favor de quien reclama perjuicios por responsabilidad


médica: el paciente prueba el daño, la cuantía y el nexo causal. Se exime de probar
la culpa del médico ¿por qué? por teoría dinámica: el médico prueba la culpa.

6. Reglas probatorias a favor de quien reclama perjuicios como consecuencia de


actividades peligrosas: quien reclama unos perjuicios causados como consecuencia
de una actividad peligrosa ejercitado por el demandado, debe probar cuales fueron
los daños, cuánto valen y el nexo causal. La culpa se presume, el otro debe
acreditar un eximente de responsabilidad: fuerza mayor, caso fortuito, culpa de la
víctima, la intervención de un tercero.
Ejemplo: Forero va manejando y atropella a un peatón, el lleva las de perder
porque es una actividad peligrosa. Forero puede probar la culpa de él, eximentes
de responsabilidad.
 Perros fieros
 Armas: un arma se puede disparar, y está ejerciendo actividades peligrosas
 Construcciones

Quien ejerce una actividad peligrosa está ejerciendo en su propio beneficio una
fuerza extraña que le hace que actúe con prudencia y cuidado, porque puede
causar lesiones a terceros

7. En materia de documentos:

7.1 Reglas probatorias a favor de quien aporta un documento que su contraparte


tacha de falso:
 Presunción de autenticidad y buena fe
 Forero demanda a Juan, y hay un documento firmado por juan, en el
cual se ¨falsificó¨ la firma de Juan, tacha de falsos los mismos
 ¿Quién tiene la carga de probar? quien tacha tiene la carga de probar

7.2 Reglas probatorias a favor de quien desconoce un documento que se aportó


en su contra:
 Situación clásica en herederos
 Si juan firma un contrato y lo incumplió (Juan muere), se demanda a
los herederos. Los herederos desconocen el negocio y que su padre lo
haya firmado. Entonces, la carga lo tiene quien lo aportó: debe probar
que si fue el quien lo firmó.

27
Antonella Pabón- Sexto Semestre

7.3 Reglas probatorias a favor de quien se opone a exhibir un documento, porque


no lo tiene:
 Si una persona quiere hacer valer un documento como prueba un
documento, que no tengo, sino que lo tiene el otro, no lo puede
aportar. Se le dice al juez que esa persona tiene el documento. Si la
otra persona dice no tengo el documento ¿Quién prueba? El que dijo
que lo tenía.
 Esto es una negación indefinida, cuadra en el numeral 2.
 Ejemplo del código: X le presta a Y el Código, después de un tiempo no
se lo devuelve, y le dice no me has prestado nada.

8. Reglas probatorias a favor de quien demande la simulación del contrato:


 Regla de teoría dinámica
 Forero demanda la simulación del contrato, los otros dicen la venta es
cierta ¿quién está en mejor condición para probar? Los de venta.
 El que demanda la simulación tiene que probar indicios de simulación,
pero si la venta es real los indicios serán desvirtuados.

NO SON LAS UNICAS REGLAS PROBATORIAS

30 de enero

¿PARA QUÉ SE PRUEBA? DESARROLLA EL FIN DE LA PRUEBA

1. Finalidad privatista (no es el fin verdadero): la parte que tiene la carga de probar
acreditará los hechos, para obtener sentencia favorable. Es decir, el demandante probara
para que le reconozcan sus pretensiones, y el demandado probara para que le reconozcan
sus excepciones de mérito.

2. La prueba cumple un interés público

TEORÍAS SOBRE LA FINALIDAD DE LA PRUEBA

1. TEORÍA SOSTENIDA POR JURISTAS EXTRANJEROS: establecen que el fin de la prueba es


encontrar la verdad, refiriéndose a la verdad material
 Solo hay una verdad: la conocen las partes

Si se acepta esta teoría, la finalidad de la prueba no se lograría ¿Por qué? el juez pudo
dictar sentencia, y la decisión no corresponde a la realidad y verdad. Eso implicaría que el
fin de la prueba no se logró.

¿Qué es la verdad material? La coincidencia entre lo que el juez piense al momento de


fallar con la realidad, es decir, cuando el juez piensa lo que paso, y eso coincide con la
realidad esa es la verdad absoluta.

28
Antonella Pabón- Sexto Semestre

¿Por qué no se llega a la verdad?


a. Valoración de la prueba: El juez pudo haber valorado equivocadamente las pruebas
b. Negligencia de las partes: La parte que tenía la carga de probar no cumplió su regla de
conducta: no demostró los hechos.
Crítica: no se puede llegar a esa verdad en todos los casos.

2. LLEVAR CERTEZA AL JUEZ: es el convencimiento al juez de la ocurrencia de los hechos.


 Es una verdad formal.
 Certeza corresponde a la creencia del juez de lo que sucedió (convencimiento
subjetivo), es la aproximación razonable a la verdad.
 Esta teoría es la que se ha adoptado

¿Cómo hace un juez para llegar a la certeza? Existen cuatro estándares cuando el juez
está meditando lo que pasó
a. Ignorancia: El juez ignora que sucedió, va a ver que indica las pruebas. Cuando el juez
ahonda en la actividad probatoria supera este estadio
b. Duda: circunstancia alternativa: tal vez si ocurrió, o no. Sigue ahondado en la
actividad probatoria, y así se pasa al siguiente estadio.
c. Probabilidad: es cuando el juez se empieza a inclinar porque el hecho si ocurrió o no
ocurrió. El juez medita y dice tal vez si ocurrió, no significa que este convencido.
Supera la probabilidad para arribar a la certeza
d. Certeza: es el fin de la norma. El juez dice estoy seguro que sucedió, en ese caso hay
certeza y convencimiento.

Tema de las medidas cautelares innominadas: es cuando el juez, de acuerdo a la


apariencia de buen derecho en los procesos declarativos, y frente a la petición de una
medida cautelar que le hace el demandante, hace el análisis de si la pretensión es
plausible, es decir, hasta donde el demandante puede tener razón. El juez por sí solo
puede decretar la peticionada u otra que resulte útil.

¿Qué debe hacer el demandante para persuadir al juez de que la reclamación es


probablemente cierta? Se tiene que hacer lo siguiente: que el juez en ese momento
piense que probablemente tiene razón. Si no se le transmiten esfuerzos al juez desde la
demanda, el no decreta nada.

Reto: llevarlo al juez a la probabilidad, no hay prejuzgamiento ¿Cómo se puede hacer?


acudiendo a pruebas anticipadas, se pueden practicar pruebas sin haber demandado aún.

Fin de la prueba: llevarle certeza y convencimiento al juez. La verdad formal es la que se


encuentra en el expediente. Las partes tienen que persuadir al juez (regla de conducta y
carga de la prueba) Lo ideal sería que la certeza coincida con la verdad (si la certeza
coincide con la verdad, la sentencia sería justa), pero muchas veces el juez resuelve, no
obstante, la decisión no corresponda a la realidad.

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

Introducción

29
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 El proceso inicia una demanda y termina con una sentencia


 El proceso tiene un orden cronológico, al igual que las etapas probatorias

¿CUÁLES SON?
1. PETICIÓN O APORTACIÓN: se puede pedir o aportar pruebas
 Ejemplo de aportación de documentos: si tengo documentos, los aporto, al igual
que el dictamen pericial. Si practiqué pruebas anticipadas, aporto las mismas
 Ejemplo de petición de pruebas: si quiero escuchar un testigo, pido el testimonio.
 Es una labor de partes

2. DECRETO: una vez superada la litiscontestio, es decir, después de trabada la litis se da el


decreto de pruebas. Para que el juez decrete las mismas, tiene que estudiar unos
principios. Si estos se cumplen, decreta las pruebas. De lo contrario, la negará.

3. Práctica de la prueba: materialización de la prueba. En la práctica, intervienen las partes,


el juez y, eventualmente, personas ajenas como testigos y peritos.
 En la práctica se controvierte el material probatorio

4. Valoración: apreciación, labor que le corresponde al juez. El juez hace una operación
mental para determinar si las pruebas le dan convencimiento o no al juez (relaciondo con
la finalidad de la prueba)

¿EN QUÉ ETAPA DEL PROCESO SE ANALIZAN? DEPENDE DEL TIPO DE PROCESO

1. PROCESO VERBAL SUMARIO:


 Término de traslado: 10 días

1.1 PETICIÓN DE PRUEBAS:


a. Demandante: en la presentación de la demanda
b. Demandado: en el término de traslado puede solicitar pruebas, porque lo hace en
la contestación de la demanda.

Situación condicionada: si el demandado propuso excepciones de mérito, al


demandante se le conceden tres días para que pida pruebas respecto de los
hechos en los que se basan sus excepciones de mérito. Si no propone excepciones,
no tiene esa oportunidad
 La petición de pruebas se hace escrita

1.2 DECRETO DE PRUEBAS: el juez expide un auto en el que el juez realiza dos
pronunciamos:
a. Decreta pruebas
b. Convoca audiencia única
 El decreto se hace por escrito

1.3 PRÁCTICA DE PRUEBAS: en la audiencia


¿Qué se hace en la audiencia?
a. Conciliación

30
Antonella Pabón- Sexto Semestre

b. Interrogatorio de parte
c. Fijación de hechos del litigio
d. Práctica de pruebas en la audiencia
e. Alegatos de conclusión
f. Sentencia
 Se hace oralmente

1.4 VALORACION: se realiza la valoración en la sentencia, la cual es inapelable (verbal


sumario es de única instancia)
 Se hace oralmente

El proceso es preponderantemente oral, no es absolutamente oral.

2. PROCESO VERBAL: tiene doble instancia


Término de traslado: 20 días

2.1 PETICIÓN
a. Demandante: en la demanda
b. Demandado: contestación de la demanda

Situación condicionada: si el demandado propuso excepciones de mérito,


entonces el demandante tiene cinco días para que pida prueba sobre los hechos
en los que se basan las excepciones de mérito. Razón del traslado: principio de
igualdad de oportunidad

EL JUEZ PUEDE HACER DOS AUDIENCIAS O UNA SOLA:

a. DOS AUDIENCIAS

Después de vencido el término de traslado que se le corre al demandante para que se


pronuncie sobre las excepciones de mérito, el juez expide un auto que fija fecha para
audiencia inicial
 Importante: no decretó pruebas en ese auto

¿Qué se hace en el 372 del CGP?


a. Conciliación
b. Control de legalidad
c. Decisión de excepciones previas
d. Fijación del litigio
e. Decreto de pruebas
f. Fijación de fecha y hora de la audiencia instrucción y juzgamiento

¿Qué se hace en el 373 del CGP?


a. Práctica de pruebas
b. Alegatos de conclusión
c. Sentencia
d. Apelación

31
Antonella Pabón- Sexto Semestre

2.2 DECRETO: en la audiencia inicial el juez decreta pruebas y fija fecha y hora para la
otra audiencia: instrucción y juzgamiento

2.3 PRÁCTICA: en la audiencia de instrucción y juzgamiento se hace la práctica de las


pruebas

2.4 VALORACION: en la sentencia ¿Puede valorarlas desde antes? Si. De acuerdo al


principio de inmediación, el juez está en la práctica de las pruebas, haciendo un
proceso valorativo de las mismas. Esa valoración no la publicita, porque estaría
prejuzgando y se sentiría comprometido con una decisión determinada. Después
puede cambiar de parecer

Ejemplo: en la acción reivindicatoria se está practicando una inspección judicial, se


tiene que demostrar que el demandado es poseedor. Todo da a entender que está
poseyendo el predio

Cuando se hacen las dos audiencias, queda escrita la primera fase. Las otras tres
son en oralidad.

b. UNA SOLA: PARAGRAFO DEL ART 372

Cuando se advierta que la práctica de pruebas es posible y conveniente en la audiencia


inicial, el juez de oficio o a petición de parte, decretará las pruebas en el auto que fija fecha
y hora para ella, con el fin de agotar también el objeto de la audiencia de instrucción y
juzgamiento de que trata el artículo 373. En este evento, en esa única audiencia se
proferirá la sentencia, de conformidad con las reglas previstas en el numeral 5 del referido
artículo 373.

 El legislador le da al juez un poder discrecional, no obligatorio para él de que


puede hacer audiencia única, si quiere y si las circunstancias del caso se lo
permiten.
 Si el juez considera que en una audiencia lo puede hacer todo, lo que tiene que
hacer es lo siguiente:
i. En un mismo auto decretara pruebas y convoca a la audiencia: dos
pronunciamientos
ii. Se evacúa todo lo del artículo 372 - decreto de pruebas y fijación de
fecha y hora de la audiencia de instrucción de juzgamiento +373 -
práctica de pruebas

Razón: no puede sorprender a las partes El juez tiene que decretar


pruebas y convocar a la audiencia en ese auto (dos
pronunciamientos)

El proceso verbal es de doble instancia, lo normal es que se hagan


dos audiencias con apelación de sentencia. Si se hace una sola, sigue
existiendo la apelación, porque es un proceso verbal

32
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Las partes deben estar pendientes del auto que expide el juez,
porque ahí el juez manifiesta su decisión.

 El juez podrá de oficio o petición de parte: esta última se toma como una
sugerencia. El juez mira si accede o no.
 Si se hace una sola audiencia, ese auto que fija fecha y hora de la misma no se
recurrir. Fundamento: artículo 372. Esto quiere decir que no importa si se
convoca únicamente a la audiencia inicial o a la única, esos dos autos son
irrecurribles.
 El juez pensó que esa audiencia única resulta dispendiosa ¿entonces que se hace?
Se suspende la audiencia para continuarla en otra fecha.
 Suspender: implica continuar después
 Se pueden decretar pruebas de oficio
 El juez puede dictar sentencia anticipada si se dan las reglas del 278

Ejemplo #1: Forero pidió testigos en el verbal sumario, tengo que ver si me los aceptó o
no. ¿dónde? En el mismo auto que convocó la audiencia. Decretó la prueba, por eso el día
de la audiencia lleva al testigo ¿Por qué? lo van a interrogar.

Ejemplo #2: Si estamos en un proceso verbal en el que se pidió un testimonio, y el juez


convocó audiencia y no decretó ninguna prueba. Eso significa que va hacer dos audiencias.
El juez no puede decirme, si no decretó pruebas, ¿dónde está su testigo?

Ejemplo #3: si el juez decide aplicar el parágrafo, decretará el testimonio. Entonces, a la


audiencia única se llevará al testigo.

Ejemplo #4: el juez negó la prueba (este auto es susceptible de apelación, no el que la
decrete, debido a que este último es susceptible únicamente de reposición) Artículo 321
#3: El que niegue el decreto o la práctica de pruebas.
 Si es un verbal sumario: y niega una prueba, se tiene tres días para impugnar
(¿Por qué? porque es un acto por escrito). Solo se puede reponer, porque no es un
proceso de doble instancia
 Si es un verbal con audiencia única: cuando niega la prueba, tengo tres días para
apelar + reposición
 Si niegan el testimonio en la audiencia: se impugna de manera inmediata.

Ejemplo #5: proceso verbal; X demanda a Y, y dentro de las pruebas hay documentos y el
demandado pide dos testigos. El juez puede hacer todo en una sola.

Ejemplo #6: si estamos en presencia de un litisconsorcio facultativo, tres personas


demandan a quien e causó el accidente, cada uno reclama sus perjuicios, el juez puede
decir que lo hace en dos audiencias.
 El juez analiza si puede hacer uno o dos audiencias

SISTEMAS QUE PUEDEN APLICAR EN LAS TRES PRIMERAS ETAPAS Y LUEGO, EN LA ETAPA FINAL

TRES PRIMERAS ETAPAS (petición, decreto y practica): Sistemas sobre quien tiene la iniciativa
1. Iniciativa son para el juez: sistema inquisitivo

33
Antonella Pabón- Sexto Semestre

2. Iniciativa para las partes: sistema dispositivo

 Código Judicial (ley 105 del 31): no le permitía al juez decretar pruebas de oficio, se
evidenciaba una iniciativa exclusiva de partes. El juez se limita a practicar las pruebas que
las partes pidieran. ¿Cuál era la razón? Porque eso implicaba romper su imparcialidad y
que podía generar una arbitrariedad (eso es una actividad de parte). Con la prueba de
oficio, el juez le terminaba ayudando a la parte

¿Qué pasaba si el juez no se convencía con las pruebas de partes, o tenía una inquietud?
Dictaba una sentencia sin convencimiento, decidía el conflicto con pruebas aparentes.

 CPC (dcto 1400 del año 70): uno de los grandes cambios corresponde a permitirle al juez
las pruebas de oficio. La iniciativa sigue siendo de las partes (esquema dispositivo), pero si
el juez llega a tener una duda o inquietud de algo que pudo suceder o no, entrométase en
la iniciativa de las partes, y decrete pruebas de oficio.

Cuando el juez decreta pruebas de oficio, no significa que la carga probatoria pasa
al juez: la carga sigue siendo de las partes
Si a pesar de la prueba de oficio practicada, no resulta demostrable el hecho,
quien tiene la carga probatoria asume las consecuencias de la sentencia adversa,
porque la carga era de el: la prueba de oficio no es para ayudar, es para aclarar

Escuela garantista no comparte:


a. Las pruebas de oficio
b. Teoría dinámica de la carga probatoria
c. Medidas cautelares innominadas
d. Le restringe al juez sus poderes

Dato: El legislador es activista desde el año 70 (si permite la prueba de oficio+ la


distribución de la carga) el juez tiene que ser prudente, no se trata de que rompa su
imparcialidad.

 CGP (ley 1564 de 2012):

En el CPC el juez podrá decretar pruebas de oficio. En el CGP es deberá. Artículo 42 #


4 (poder-deber). Emplear los poderes que este código le concede en materia de
pruebas de oficio para verificar los hechos alegados por las partes.
 El juez no puede ser un sujeto inerte de resolver sin consentimiento.
 En los procesos (laboral, civil, familia, comercial, CA, entes administrativos,
árbitros), salvo en penal (sistema acusatorio), se pueden decretar pruebas de
oficio. (en penal si se podía, pero en la ley 600 del 2000)

Hay jurisprudencia que ha permitido que, en el sistema penal acusatorio, el juez


pueda decretar pruebas de oficio, pero únicamente para evitar que se violen
derechos fundamentales, no para investigar qué fue lo que pasó.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS DE OFICIO: ARTÍCULO 169 Y 179

34
Antonella Pabón- Sexto Semestre

A. Son restrictivas
 Finalidad: esclarecer hechos

B. ¿En qué momento decreta las pruebas? Se pueden decretar desde el momento del
decreto de pruebas hasta antes de fallar
Artículo 169: Las pruebas pueden ser decretadas a petición de parte o de oficio
cuando sean útiles para la verificación de los hechos relacionados con las
alegaciones de las partes. Sin embargo, para decretar de oficio la declaración de
testigos será necesario que estos aparezcan mencionados en otras pruebas o en
cualquier acto procesal de las partes.

Las providencias que decreten pruebas de oficio no admiten recurso. Los gastos
que implique su práctica serán de cargo de las partes, por igual, sin perjuicio de lo
que se resuelva sobre costas.

 El juez decreta las pruebas de partes, pero también puede hacerlo de oficio cuando
sean utilices para la verificación de los hechos.
 Los interrogatorios de parte son de ley

OFICIO MINISTERIO DE LA LEY


Queda en la potestad del juez para Tiene que decretarla, así para el juez
decretarla o no, y lo hará si tiene el hecho este claro
alguna duda (no está obligado a
decretarla) a. Artículo 375 #9: El juez deberá
practicar personalmente
Si el juez no decreta una prueba de inspección judicial sobre el
oficio, no se alega nulidad. inmueble para verificar los
hechos relacionados en la
¿Cuáles son las pruebas que puede demanda y constitutivos de la
decretar? posesión alegada y la instalación
a. Dictamen pericial: para la adecuada de la valla o del aviso.
comprensión de los hechos que se En la diligencia el juez podrá
están investigando se requieren practicar las pruebas que
unos conocimientos científicos y considere pertinentes. Al acta de
técnicos ¿cómo hace en juez para la inspección judicial se anexarán
entender eso? Decreta un dictamen fotografías actuales del inmueble
pericial, o puede ser que el en las que se observe el
dictamen aportado no lo convence, contenido de la valla instalada o
entonces lo decretará de oficio, del aviso fijado
b. En la acción reivindicatoria: la  Le tocó hacer la inspección
inspección judicial no es obligatoria. judicial
Si es pertenencia, el poseedor b. Interrogatorio de parte: ya eran
demanda al propietario, y en ese obligatorios desde el 2010, pero
caso si es obligatorio la inspección el juez no los hacía. Ahora, si el
judicial. Ejemplo: se está en un juez lo omite, se alega la nulidad.
proceso reivindicatorio, nadie le De esa manera, se les obliga a los
pida la inspección judicial, pero el jueces, a que los practique.

35
Antonella Pabón- Sexto Semestre

juez dice: yo quiero ir al predio.


Entonces, decretará de oficio la ¿Qué sucede si el juez no decretó la
inspección judicial prueba que la ley le obliga, porque
c. Si el juez quiere decretar un la considera innecesaria? Eso es
testimonio de oficio, lo puede hacer causal de nulidad artículo 133 # 5.
si esta mencionado en el Cuando se omiten las oportunidades
expediente, cualquier pieza para solicitar, decretar o practicar
procesal. pruebas, o cuando se omite la
d. La única prueba que no puede práctica de una prueba que de
decretar de oficio es la de un testigo acuerdo con la ley sea obligatoria.
que no esté mencionado en el Esto no estaba en el Código anterior.
expediente.
c. Proceso de investigación de
paternidad: la ley exige la prueba
de ADN

¿Qué pasa si después de practicado


los interrogatorios, el juez sigue
teniendo una inquietud? De oficio
puede llamar a otro interrogatorio.

C. Puede decretar cualquier prueba de oficio, excepto el testigo no mencionado.

Si el juez decreta de oficio una prueba sobre un testimonio de Pedro Ramírez. Lo


primero que se piensa es: ¿quién es PR? Se mira el expediente, no aparece en ningún
lado. Se le prohíbe que haga prevalecer el conocimiento privado de los hechos.
 Si el juez cita un testigo que no está mencionado, es porque el juez quiere
que, a través de un testigo, se diga algo que el juez sabe.
 Tiene que estar mencionado en alguna parte: el juez tiene que ser recursivo
para que se los nombren

Ejemplo #1: se pide la resolución de un contrato, el cual ha sido firmado por unos
testigos (nadie los ha pedido). El juez tiene una duda: ¿cuál fue la intención del
contrato? Como están mencionados, se puede decretar la prueba de oficio.

Ejemplo #2: El juez siempre debe verifica la ciencia del dicho de un testigo ¿qué es? Es
una obligación para el juez, que este esclarezca la circunstancia de modo, tiempo y
lugar como le consta al testigo el hecho.
 La pidió una de las partes.
 El juez le dice al testigo ¿usted como sabe eso? Me contaron. ¿El juez puede
preguntar quién le conto? Pedro Ramírez. De oficio, se lo cita porque esta
mencionado.

Ejemplo #3: se está practicando una inspección judicial (permite que se realicen
pruebas dentro del proceso) para analizar si el señor hace actos de señor y dueño.
Como el juez eta en la finca, mira a alguien trabajando. El juez dice: en el potrero hay

36
Antonella Pabón- Sexto Semestre

unas personas trabajando ¿Qué puede hacer el juez? Puede preguntar: ¿Quienes son
ellos? trabajadores de la finca, ¿cómo se llama? Entonces, de oficio si los puede
interrogar.

estos aparezcan mencionados en otras pruebas o en cualquier acto procesal de las


partes.

a. De las partes surge el testimonio: en el contrato


b. De otras pruebas: en el testimonio
c. El juez puede decir quiero traer otra fuente directa: ¿alguien más estaba con
usted? Si

Si es un proceso verbal el término es de 20 días, qué pasa si el demandado contestó


la demanda y pidió pruebas en el día 21: es extemporánea.
 EL JUEZ NO le decretará pruebas por extemporáneo, niega esa práctica de
pruebas: ¿qué pasa si en el camino el juez tiene una duda de algo, y mira el
testigo que el demandado pidió? ¿lo puede decretar? Sí, porque esta
mencionado. Lo hará solamente si tiene alguna inquietud.

D. Concederá un término, si la etapa de pruebas estaba cerrada, para su práctica


E. La providencia que decreta pruebas de oficio no admite recursos: cuando se decreta una
prueba de oficio, no hay recurso. Eso es distinto a cuando el juez decreta una prueba de
petición de parte, este si tiene recurso: reposición (qué tal que la prueba no sea
conducente, pertinente).

Razón por la que el auto que decreta pruebas de oficio no tiene recursos: cómo le
cuestiono al juez un auto que decreta una prueba de oficio, cuando eso es subjetivo (el
juez tiene dudas), hay que dejar que el juez lo aclare.
 No le puedo decir al juez: esto es tan claro, que no puede dudar de eso

PROBLEMA: si el juez decreta de oficio un testimonio no mencionado, esto no tiene


recurso. Si la norma hubiera dicho: salvo el caso del testigo no mencionado, las
providencias que decretan pruebas de oficio no admiten recurso. Si fuera así, se podría
impugnar. Pero como no está así, toda providencia que decreta pruebas de oficio, incluso
esta no se puede recurrir.

¿Qué se pueda hacer?


a. Esperar la sentencia: si la sentencia se basa en lo que dijo el testigo no mencionado, la
impugna porque es una prueba irregular. Si el proceso es de única instancia no se
puede apelar.
b. Tutela contra providencia judicial: necesita dos requisitos vía de hecho (la norma dice
no puede decretar de oficio testimonios que no están mencionados) + agotar los
recursos que su interior existan. La tutela es un mecanismo restrictivo y excepcional.

El juez señalará la fecha de la práctica de prueba: se acciona en tutela de manera


rápida y que se oficie al despacho que suspenda la decisión, y así el testigo ni siquiera
declare.
Medida cautelar en la tutela: suspenda la decisión, mientras lo resuelve.

37
Antonella Pabón- Sexto Semestre

F. Las pruebas de oficio se someten a contradicción: esto se dijo de manera expresa en el


CGP.

 En una prueba de oficio nadie interroga, si las partes querían interrogar, una
de ellas tuvo que haberla pedido. En el CPC los jueces no permitían que los
apoderados de partes intervinieran en las pruebas de oficio, solamente el juez
 ¿Existía norma que lo impida? En el CPC no existía tal norma. Tampoco existía
norma que dijera que las partes podían intervenir. Ante el silencio, la
costumbre de los despachos era que no intervinieran.
 Cuando se redactó el artículo de las pruebas de oficio, por eso en el CGP se
agregó un inciso que en el CPC no existía: Las pruebas decretadas de oficio
estarán sujetas a la contradicción de las partes (inciso 2 del artículo 170)

5 de febrero

JURISPRUDENCIA PLANTEADA EN EL LIBRO DE PARRA QUIJANO

A. El juez puede oficiosamente ordenar la práctica de pruebas que las partes pidieron
extemporáneamente o sin llenar los requisitos de ley.

o Si una parte solicita una prueba, pero la oportunidad ya estaba vencida (10 días o
20 días), el juez no tiene por qué decretarla
o Artículo 370:
Si el demandado propone excepciones de mérito, de ellas se correrá traslado al
demandante por cinco (5) días en la forma prevista en el artículo 110, para que este pida
pruebas sobre los hechos en que ellas se fundan.
 El demandante tiene derecho a volver pedir pruebas (corresponde a otra
oportunidad procesal), si lo hace después de los cinco días es
extemporánea. Por lo tanto, el juez negará esa prueba ¿Por qué? porque
se niegan las pruebas extemporáneas
o Si el juez tiene una duda sobre la ocurrencia de los hechos y esa prueba fue
temporánea, el juez puede decretarla de oficio porque así se le puede aclarar la
duda.
o Caso del testimonio: se entiende mencionada aunque sea extemporánea
o Las pruebas deben cumplir determinados requisitos formales, porque si no se
cumplen el juez niega la prueba, así sea oportuna
o ¿Qué dice la jurisprudencia? Puede decretar de oficio esa prueba aunque no haya
cumplido con los requisitos formales, si quizás esa prueba le esclarece un hecho
o Mensaje: el juez niega la prueba extemporánea y la que no cumple los requisitos
formales, aunque este a tiempo. Pero puede declararla de oficio si le ayuda a
esclarecer alguna duda que tenga.

B. Las limitaciones consagradas en el artículo 361 del CPC 327 del CGP se refiere
únicamente a las partes, no limita al juez en las pruebas de oficio

o Las partes pueden pedir pruebas en segunda instancia, en los casos allí previstos
(numerales taxativos)

38
Antonella Pabón- Sexto Semestre

o Lo que dice la jurisprudencia es: al decretar pruebas en segunda instancia, las


limitaciones del 327 son para las partes, no para el juez. El juez puede apartarse
de estas

C. Decretar pruebas de oficio más que una facultad es un deber


o El juez tiene el deber de encontrar la verdad
o Fundamento: artículo 42 #4:   Son deberes del juez: 4. Emplear los poderes que este
código le concede en materia de pruebas de oficio para verificar los hechos alegados por
las partes. 

D. En caso en que exista duda si un testigo presenció realmente el hecho o es de oías, el


juez decreta de oficio el testimonio y esclarezca la para verificar la ciencia del dicho

o Relacionada con la ciencia del dicho: tiene que tener claro si el testigo estuvo en
el lugar o le contaron.
o Si por algún motivo el testigo rindió la declaración y el juez no sabe, puede
decretar de oficio el testimonio y aclare su duda
o ¿Por qué cuando el testigo va a declarar no lo dice de una vez? En principio, eso
hará el juez, pero puede ser que la prueba puede estar comisionada: la comisionó
par que el juez de otro sitio la práctica, puede ser que ese juez pase por encima
de la regla ¿cómo sabemos si presenció o no la situación?

¿Cuándo se presentan?
o Pruebas anticipadas: no quedó claro la ciencia del dicho
o Pruebas trasladadas o comisionadas

E. El juez debe decretar de oficio las pruebas que estime necesarias, siempre que sean
pertinentes, eficaces y que no sean superfluas
o Pertinencia: las partes tiene que pedir pruebas relacionado con los hechos. El juez
a decretar de oficio también tiene que analizar esta regla
o Conducencia: si las partes cumplen reglas de conducencia, el juez también.
 Ejemplo: no puede decretar testigos, aunque estén mencionados si tiene
dudas si la promesa de venta se llevó a cabo o no
o Superfluas: busca demostrar algo que ya está probado. Relacionado con la utilidad
de la prueba, no se trata de hechos notorios pero ya están probados.

F. El juzgador puede decretar pruebas de oficio cuantas veces considere necesario


o Si el juez decretó una prueba de oficio, no significa que se le cerró el poder
o No hay restricción para el juez
o Jurisprudencia del CE: un juez administrativo estaba decretando pruebas de oficio
varias veces con el objetivo de dilatar, demorar su sentencia. Ese no es el objetivo,
la finalidad es la de esclarecer dudas.
o Puede volver a decretar pruebas de oficio hasta antes de fallar.

G. El juez debe decretar pruebas de oficio siempre que los hechos alegados por la parte
requieran ser demostrados, incluso ante la desidia de la parte que tiene la carga de
probar

39
Antonella Pabón- Sexto Semestre

o La escuela garantista no la acepta


o Ejemplo: Si la parte que tiene la carga de la prueba es displicente, desidiosa, y el
juez tiene dudas, el juez puede decretar pruebas de oficio. Eso no significa que la
carga se la traslade al juez, porque si a pesar de la prueba de oficio el hecho sigue
sin ser acreditado, se dicta sentencia en contra de quien tenía la carga de probar.
o El juez no le está ayudando a la parte que está siendo displicente.

H. Con un dictamen pericial insuficiente, no convincente, el juez tiene la posibilidad de


decretar de oficio otro dictamen
o El examen pericial requiere conocimientos técnicos
o Si el que aportaron con la parte resulta incomprensible, deficiente y el juez no
conoce sobre el tema decretará de oficio el dictamen

I. La omisión del decreto oficioso de prueba configura error de derecho y da lugar a


casación: vía indirecta, siempre y cuando la cuantía alcance.
o Se presenta cuando es evidente que la duda del juez se pudiera esclarecer con la
prueba de oficio. Eso es subjetivo en el juez, es un poder de él.

J. Si con posterioridad a la demanda sobreviene un hecho (hechos sobrevinientes) que incida


en la decisión, el juez debe decretar pruebas de oficio para esclarecer el hecho que
sobrevino
o Artículo 327 # 3
Sin perjuicio de la facultad oficiosa de decretar pruebas, cuando se trate de
apelación de sentencia, dentro del término de ejecutoria del auto que admite la
apelación, las partes podrán pedir la práctica de pruebas y el juez las decretará
únicamente en los siguientes casos: #4. Cuando versen sobre hechos ocurridos
después de transcurrida la oportunidad para pedir pruebas en primera instancia,
pero solamente para demostrarlos o desvirtuarlos

o Si en primera instancia, después de la posibilidad de pedir pruebas, surgen una


serie de hechos que inciden en la decisión, el juez decretará pruebas de oficio para
esclarecer los hechos
o ¿cuándo pueden hacerlo las partes? Cuando en primera instancia se dieron
hechos sobrevinientes después de la oportunidad para pedir pruebas en primera
instancia. Estamos en el escenario de la segunda instancia

K. Es diferente la prueba de oficio y por imposición legal. Hay normas redactadas como si
fueran lo mismo
a. Prueba de oficio: queda en la potestad del juez
b. Prueba impuesta por la ley: debe ser decretada, así para el juez el hecho este claro,
porque es la ley la que lo establece así
Ejemplos:
i. Inspección judicial  proceso de declaración de pertenencia
ii. Prueba científica  procesos de impugnación de paternidad
iii. Dictamen grafológico  cuando se tache de falso un documento

40
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Si la ley le impone al juez el decreto de una prueba, y no lo cumple: se genera nulidad


(en el Código anterior no lo era). No genera nulidad procesal si el juez no decreta pruebas
de oficio

L. El juez puede apartarse de las pruebas ya practicadas para formar su convicción en la


prueba que decretó de oficio
 La escuela garantista se opone
 Un juez puede basar su sentencia en pruebas de oficio, apartándose de la pruebas
de parte.
 Forero: para que decretó pruebas de oficio ¿para no valorarlas? Si es así, se
pierde el tiempo. El juez la va a valorar, por eso si puede basarse la sentencia en
las pruebas de oficio.

Caso que salió en ámbito jurídico: hubo un accidente en carreteras de Cundinamarca


donde hubo un señor fallecido, porque un vehículo de servicio público usurpó el carril
contrario y lo estrelló.
 Se inició el proceso penal: homicidio
 La persona que murió dejo hijos menores. ¿dónde se reclaman los perjuicios? se
puede ante la jurisdicción penal (incidente de reparación en tres días) o civil. No se
pueden usar los dos caminos
 Los perjuicios se manejaron ante la jurisdicción civil
 En el proceso penal estaban los registros civiles de los menores, y en el civil el juez
de primera instancia condenó y el tribunal revocó ¿por qué? porque no estaba la
prueba de la calidad de hijos. Se fue en tutela, la Corte en una sentencia de Luis
Ernesto Vargas dice ¿Por qué no se le ocurrió una prueba de oficio si los registros
estaban en el proceso penal? Con esto se daba una prevalencia del derecho
sustancial.

ESQUEMAS DE VALORACIÓN PROBATORIA

Responde a la pregunta: ¿Cómo debe el juez hacer su proceso mental para concluir si las
pruebas le generan o no convencimiento? Todo queda en la filosofía del legislador

1. TARIFA LEGAL:

En el Código Judicial el juez no podía decretar pruebas de oficio e imperaba este


sistema de tarifa legal

a. Definición: el juez, al momento de valorar las pruebas, se somete a la


ponderación señalada en la ley, frente a la presencia o ausencia de determinados
medios probatorios.
 El juez se somete a como la ley se lo señala, y quedaba limitado de esa
manera
 La ley antepone la manera en que valora la prueba en su norma

b. Normas de tarifa legal en el Código judicial:

41
Antonella Pabón- Sexto Semestre

i. La confesión extrajudicial es prueba deficiente/ incompleta, requiere que se


complemente con otras pruebas.
o El Código establecía que la confesión era de poca credibilidad
o Ejemplo: Forero esta con un amigo y se encuentra con el deudor, y le
dice: necesito que me devuelva la plata. En ese caso, el deudor reconoce
que le presté un dinero, pero delante de otra persona, no de un juez

ii. La confesión judicial (en presencia del juez) es plena prueba que no podrá
desvirtuarse
o Artículo 197 del CGP: toda confesión admite prueba en contrario
(incluso la judicial)
o No existe una norma que diga que la confesión extrajudicial es
deficiente, porque sería tarifario, de ley
o La jurisprudencia actual recomienda al juez que una confesión
extrajudicial sea más drástica para valorar, porque puede estar
incompleta, tergiversada: que el testigo este diciendo algo que no fue lo
que en realidad pasó, o la persona no tenía consciencia al momento de
reconocer el hecho
o Es natural que el juez le dé más credibilidad a la confesión realizada ante
él que a una extrajudicial

iii. Cuando dos testigos declaran coherentemente sobre unos mismos hechos, es
decir, coincidentes, y la de un tercer testigo frente a los mismos hechos no
resulta coherente a lo que dijeron los otros dos, créale a los dos.

c. Problema: el juez en épocas del Código Judicial era muy limitado, no solo no podía
decretar pruebas de oficio, sino que tenía que evaluar como se lo diga la ley
i. ¿Para que se consagró tarifa legal? Para garantizar la uniformidad en
materia de pruebas, evitar fallos no coincidentes, evitar la arbitrariedad
del juez.
ii. ¿Qué fue lo que pasó? Los jueces terminaban dictando sentencias sin
convicción
iii. El CPC el 70 acabó con la tarifa legal y dio paso a la libre apreciación (sana
crítica)

2. LIBRE APRECIACIÓN: sistema que impera desde el año 70

a. Definición: el juez atendiendo a sus reglas y máximas de experiencia y a la lógica del


sentido común, les da la valoración a las pruebas

b. ¿Qué son las máximas de experiencia? corresponden al conjunto de juicios de lo que


comúnmente ocurre, y que son asimilados o se conocen por las personas de nivel
mental medio (común del ciudadano)

c. Ejemplos de máximas de experiencia:


I. Dos personas testigos postulados por las partes contrarias frente a unos
mismos hechos no coinciden en sus versiones
o Un testigo estuvo en el lugar de los hechos

42
Antonella Pabón- Sexto Semestre

o El otro no estuvo en ese lugar


o Las reglas de experiencia indican que quien estuvo en el lugar tiene
una mejor versión

II. Dos testigos no coinciden frente a los mismos hechos


o Los dos estuvieron en el lugar
o Uno no conoce a las partes
o El otro sí, porque es pariente
o Se le cree más al que no conoce a nadie.
III. Dos testigos que no conocen (imparcialidad) a nadie estuvieron en el lugar de
los hechos, pero hay detalles que no coinciden
o Uno estaba más cerca (pocos metros)
o Y otro más lejos
o Se le cree más a quien estaba más cerca, es más claro la percepción de
los hechos

IV. Un testigo relata la ocurrencia de hecho, estuvo en el lugar, no conoce a nadie


de las partes
o El juez determina las circunstancias: eso ocurrió a las 6 pm, ¿cómo
estaba el tema de visibilidad? No hay alumbrado público ¿cómo
estaba el clima? Estaba lloviendo, y estaba a media cuadra
o Las circunstancias le dan a entender al juez que de pronto no fueron
así como se dicen, por temas de visibilidad, oscuridad.

Tiene que decir como las valoró

ESQUEMA: ÍNTIMA CONVICCIÓN

 Forma parte de la libre apreciación


 Se caracteriza en que el juez no tiene que manifestar la valoración de las pruebas
 Inconveniente: el juez no debe manifestar el medio cómo valora las pruebas, pero lo
hace libremente: sin exponer el mérito que le dio las pruebas.
 Problema: puede existir arbitrariedad: lo condeno, pero no digo por qué.

 En Colombia, no tenemos este esquema

Inciso 2 del artículo 176: El juez expondrá siempre razonadamente el mérito que le
asigne a cada prueba.
Nuestro sistema le obliga al juez a decir la valoración de las pruebas. Eso
garantiza la imparcialidad.

En Estados Americanos, en tema penal, donde hay jurados de conciencia: se aplica la


íntima convicción. En el día en que se abre la audiencia para conocer el fallo, el juez le
concede la palabra al jurado: culpable o inocente.

EN COLOMBIA TENEMOS REZAGOS DE TARIFA LEGAL:

43
Antonella Pabón- Sexto Semestre

a. En el sistema penal acusatorio el artículo 381 inciso 2 del CProcesalPenal establece lo


siguiente: La sentencia condenatoria no podrá fundamentarse exclusivamente en
pruebas de referencia
 Si hay testigo de oídas (modalidad de pruebas de referencia), que son
excepcionales, así generen convicción, no puede fallar de acuerdo a esa, porque la
norma es incompleta
 Tendría que existir otras pruebas
 Así el juez se convenza, si solo hay esa prueba no lo puede hacer
 Actualmente se está discutiendo para acabarla

b. Cuando un comerciante demanda a otro, se tienen que acreditar sus libros y papeles
de comercio: si uno de ellos tiene sus libros ajustados a las normas y el otro no, se le
da validez a la contabilidad que está ajustada a derecho, y no al otro.

APARENTES REZAGOS: no se puede confundir la tarifa legal con la conducencia de la


prueba

A. Excepciones previas (son taxativas, artículo 100): si el demandado propone excepciones


previas, tiene que probarlas.

o Dentro de los distintos medios probatorios ¿cuáles son los que se exigen?:
documentos.
1) Pleito pendiente: no se lo prueba con un testimonio, sino con un
documento
2) Inepta presentación de la demanda: mire la demanda y la norma
3) Falta de jurisdicción: evidencie la norma que establece eso

o Solo hay dos que permiten fuera de documentos, otro medio de prueba:

Falta de competencia:
a. Domicilio de la persona natural: fuero domiciliario
b. Lugar donde ocurrieron los hechos: fuero real

Falta de litisconsorcio necesario

Ejemplos:
 Forero demanda a una persona jurídica en Bogotá, pero debía estar en Medellín
por factor territorial. Si se propone la excepción previa el medio de prueba que
utiliza es el documento, porque no es una persona natural. ¿cuál es el documento?
Certificado de la cámara de comercio
 Forero demanda a Carlos quien esta domiciliado en Medellín, pero el viene cada
mes a Bogotá donde viven sus padres. Presenta la demanda en Bogotá, Carlos
formula la excepción previa y la alega con documento y dos testigos.
 Donde ocurrió el hecho: Forero va manejando por la autopista norma y sale de
Bogotá, lo estrellaron y donde ocurrió el accidente era jurisdicción chía. La
demanda quedó en Bogotá, porque el demandante dice que ocurrió en Bogotá. El

44
Antonella Pabón- Sexto Semestre

demandado dice el accidente es de chía. ¿Cómo prueba? con documento o con


testigos.
 Falta de litisconsorcio necesario: Forero vendió su inmobiliario a dos hermanos,
como no pagaron todo, se demanda y se demandó a uno solo. Se tiene que
demandar a los dos, entonces tiene que probar con documento o con dos testigos.

Artículo 101 inciso 2: El juez se abstendrá de decretar pruebas de otra clase, salvo
cuando se alegue la falta de competencia por el domicilio de persona natural o por
el lugar donde ocurrieron hechos, o la falta de integración del litisconsorcio
necesario, casos en los cuales se podrán practicar hasta dos testimonios.
 El juez no decretará pruebas diferentes de las documentales, salvo en esos dos
casos

 Si yo solicito cualquier de esas dos excepciones y pido como prueba una inspección
judicial. El juez niega la prueba por inconducente, no está permitida, es la que la ley
me permita: hasta dos testimonios

Para algunos los casos anteriores son rezagos tarifarios, para Forero corresponde a
conducencia de libre apreciación.
 Tarifa legal sería si la norma dijera: en el caso se podrán pedir dos testimonios y
documentos, estos últimos tienen mayor credibilidad a una que otra.

IMPORTANTE:
 Audiencia inicial: en el proceso verbal hay una fase que dice decisión de
excepciones previas: se resuelven las que requieren de práctica de pruebas.
 Ejemplo: inepta demanda por falta de requisitos formales o indebida acumulación
de pretensiones, utiliza los documentos. Esa la decide rápido y no en la audiencia.
 Proceso verbal sumario: no se da la excepción de excepciones previas, porque se
las interpone a través de reposición

B. Juan le arrendó la casa a pedro, juan inicia un proceso de restitución de inmueble


arrendado (arrendamiento es consensual: puede estar escrito o no).

Se inicia el proceso, el artículo 384 del CGP #1 establece que a la demanda se le debe
acompañar la prueba del contrato ¿cómo lo pruebo? Se permite uno de estos medios
probatorios
 Documento: el contrato de arrendamiento suscrito por arrendatario. esto sucede
si se tiene la precaución de dejarlo por escrito
 Preconstituir la existencia del contrato: confesión extrajudicial (si no lo hice por
escrito o se me perdió)
 Prueba testimonial, aunque sea sumaria

Artículo 384 #1: Demanda. A la demanda deberá acompañarse prueba


documental del contrato de arrendamiento suscrito por el arrendatario, o la
confesión de este hecha en interrogatorio de parte extraprocesal, o prueba
testimonial siquiera sumaria.

Esto es regla de conducencia, no tarifa legal:

45
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 inicio ese proceso y pido una inspección judicial: se niega la prueba


porque es inconducente.
 Antes de demandar acuda a un interrogatorio de parte o prueba
testimonial: es inconducente. El juez analiza libremente las pruebas
 Es tarifa si la norma dijera: a la demanda de restitución de inmueble
arrendado se acompañará el contrato firmado por el arrendatario, la
confesión extraprocesal o el testimonio, pero de haber confesión esta
prevalece sobre las demás.

C. Prueba de la costumbre: ¿se puede probar la costumbre mercantil con la confesión del
demandado? No, porque no es conducente. ¿Cómo se prueba? con dos testimonios o
documento: providencias o certificado de la cámara
D. Juan en un acta de conciliación se obliga a entregarle a Pedro 100 millones de pesos si
Bancolombia se los presta, y pedro aceptó. Estamos ante una obligación sujeta a
condición suspensiva
 Le llega un chisme a Pedro: el banco le prestó la plata hace dos meses
 ¿Quién tiene la carga probatoria? ¿por qué?
 Título ejecutivo: es un documento donde consta una obligación clara, expresa y
exigible.

Juan tiene que demostrar antes de demandar que la condición ya se probó,


porque es la forma de probar su exigibilidad. De lo contario niega el mandamiento

No puedo utilizar al testigo: por lo tanto, el juez negará por inconducente.

E. Pedro en una conciliación se obliga a no construir por el costado norte excediendo tres
metros de altura. Pedro construyó, en ese caos el otro puede iniciar un proceso ejecutivo:
se analiza si puede destruir la obra o si le paga perjuicios. Tiene que probar la
contravención.

Se tiene un título ejecutivo complejo: acta de conciliación + prueba de la contravención.


 Si el acta estableciera un plazo es un título simple

Artículo 427: Cuando se pida ejecución por perjuicios derivados del incumplimiento de una
obligación de no hacer, o la destrucción de lo hecho, a la demanda deberá acompañarse el
documento privado que provenga del deudor, el documento público, la inspección o la
confesión judicial extraprocesal, o la sentencia que pruebe la contravención.

De la misma manera deberá acreditarse el cumplimiento de la condición suspensiva


cuando la obligación estuviere sometida a ella.
 Trae dos hipótesis: obligación de no hacer y el cumplimiento de una condición
suspensiva
 Esto es conducencia no tarifa legal, si la norma dijera: se puede acompañar de
documento, inspección judicial, confesión o sentencia, en caso de existir
inspección esta tendrá mayor valor que las demás.

¿Cómo se prueba?
- Documento

46
Antonella Pabón- Sexto Semestre

- Confesión extraprocesal: como pruebas anticipadas


- Inspección judicial extraprocesal
- Sentencia

PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN LA ACTIVIDAD PROBATORIA

Artículo 176: apreciación de la prueba

Las pruebas deberán ser apreciadas en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana
crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley sustancial para la existencia o
validez de ciertos actos.

El juez expondrá siempre razonadamente el mérito que le asigne a cada prueba.

1) Las pruebas serán valoradas en conjunto: principio unidad de la prueba


2) Principio de publicidad de la prueba
3) Principio de lealtad procesal: no tiene excepciones
4) Principio de la inmediación: puede ser una regla técnica

 Principios: no admite excepciones


 Regla técnica: se dan de manera dual

FECHA DEL PARCIAL: MARTES 20


12 de febrero de 2018

VIGENCIAS DE LA NORMAS PROBATORIAS CUANDO ESTAS SON MODIFICADAS

 El CGP introdujo muchos cambios al régimen probatorio y a las normas procesales en


generales
 ¿Qué sucede cuando el legislador modifica las normas del derecho probatorio? ¿Cuales
se aplican? ¿Las anteriores o las posteriores?

1. Se identifica si las normas modificadas son de naturaleza procesal o sustancial. Los cambios
recientes fueron de normas procesales, especularemos que pasaría con las normas
sustanciales.

1.1 NORMAS PROBATORIAS DE NATURALEZA PROCESAL: las pruebas deberán ser practicadas
acorde a las normas que estaban vigentes en el momento en que fueron decretas, así ya estén
derogadas
 Se van a practicar unas pruebas- fase III ¿Cuáles son las normas que se aplican? De
acuerdo a la norma que existían al momento de su decreto.
 Hace referencia a la ultra actividad de la norma: aplicar una norma que ya se derogó
 El CGP entró en vigencia el 1 de enero de 2016, salvo unos elementos que ya habían
entrado a regir previamente.
 A pesar de que la ley se expidió en el 2012, el legislador dijo que el Consejo superior
indicará cuando entra en vigencia

47
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Ejemplo de la estructura:
A. Fase I: se presenta una demanda en febrero del 2015, en esa demanda se solicita
interrogatorio de parte + un interrogatorio a un tercero, es decir, a un testimonio.
Hago la petición bajo el imperio del CPC
B. Fase II: En agosto de 2015 se decretaron las pruebas
C. Fase III: el juez señaló para ser practicadas el día 22 de enero de 2016

Solución: se aplican las del CPC, no importa que este derogada porque se aplica la ultra actividad.

Ejemplos y cambios reales:

A. El CPC permitía que la parte que va a responder un interrogatorio, al momento de


contestar preguntas aporte un documento que se refiera a lo que dice.
Ejemplo: se pide un interrogatorio de parte al demandado, quien tiene un documento que
le sirve de prueba. ¿En qué momento lo utiliza? En la contestación, pero también con el
CPC, se lo podía reservar y lo aportara en pleno interrogatorio (lo importante es que el
documento se refiera a lo que dice)
Era una práctica común
Por estrategia se llevaba el documento en el día del interrogatorio, la ley lo
autorizaba. Suena desleal porque se sorprende en pleno interrogatorio, pero
existía la autorización
La parte aportaba el documento cuando se estaba practicando la prueba.
La contraparte tenía tres días para controvertir el documento

Con el CGP no es posible por un tema de lealtad, si la parte tiene un documento ha debido
aportarlo en el momento de pedir sus pruebas. Es decir, debe aportarlos en la
contestación de la demanda, y no se lo guarde para el interrogatorio, porque no está
autorizada.

 En el caso del ejemplo, podía aportar el documento en el interrogatorio, porque se


utilizan las normas al momento del decreto.
 Esto viene desde las leyes de 1887: lo del momento del decreto

B. Se pidió el interrogatorio cuando se presentó la demanda, pero el 22 de enero se decretó


el interrogatorio para ser practicado el día 12 de febrero a las 8 am.
Se aplican el CGP
No puede aportar el documento porque cuando se decretó ya no se podía

C. Respecto a los testimonios:


I. ¿Cómo se practicaba en el CPC? El día de la diligencia
a. Interroga el juez
b. luego interroga peticionario, quien pidió el testimonio
c. Contrainterroga la parte contraria: puede desvirtuar

Termina la diligencia
No se lo podía volver a interrogar por parte del peticionario o
contra interrogar por la contraparte. Se analiza la habilidad del
abogado de la contraparte.

48
Antonella Pabón- Sexto Semestre

d. Las partes pueden interrogar una vez

II. ¿Cómo se practica con el CGP? La novedad es la siguiente


 Puede nuevamente interrogar el peticionario y volver a contrainterrogar la parte
contraria
 Las partes pueden interrogar dos veces
 Ejemplo: Si se pide un testimonio en la demanda, febrero de 2015, el juez
decreta el testimonio en agosto para ser interrogado en enero de 2016 ¿cuántas
veces pueden interrogar o intervenir las partes? Una sola vez, se aplican las
normas del decreto: CPC (una vez)
 Si se solicitan bajo el CPC y se decretan después del 1 de enero de 2016 se tiene
derecho a las dos rondas de preguntas.

1.2 NORMAS PROBATORIAS DE NATURALEZA SUSTANCIAL: el CGP no modificó normas


sustanciales.

Artículo 39 de la ley 153 de 1887: Los actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio
de una ley podrán probarse bajo el imperio de otra, por los medios que aquella establecía para su
justificación; pero la forma14 en que debe rendirse la prueba estará subordinada a la ley vigente al
tiempo en que se rindiere.

Análisis:
Se celebra un contrato con las ritualidades de una ley, se da un conflicto y se da una
modificación. En ese caso, los actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio de
una ley podrán probarse bajo el imperio de otra, pero por los medios que existían al
momento de su celebración
 Ejemplo: Forero arrienda su casa, si mañana hay un conflicto respecto a la restitución del
inmueble, ¿Qué pasa?
i. Bajo las leyes de hoy ¿ese contrato debe estar por escrito? No, es un contrato verbal
j. Dentro de tres años se inicia un proceso judicial por incumplimiento y supongamos
que el legislador modifica la regla: los contratos de arrendamiento son solemnes.
k. ¿Puedo probar el contrato de arrendamiento con testimonios? Sí, porque cuando
se celebró era verbal. Se aplican las normas de la celebración del negocio. Si no fuera
así, se violaría la seguridad de la contratación.

¿Si se modifican las normas de prueba cuales se aplican?

I. Naturaleza procesal: se aplican las normas vigentes al momento en que fueron


decretadas, hayan cambiado
II. Naturaleza sustancial: se aplican las normas vigentes al momento de la celebración del
contrato, así la norma se haya modificado

PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN LA ACTIVIDAD PROBATORIA


 Se individualizan, pero se integran entre si

1. PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA PRUEBA:

14
Normas procesales

49
Antonella Pabón- Sexto Semestre

1.1 Regulación: artículo 176 del CGP

Las pruebas deberán ser apreciadas en conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana
crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley sustancial para la existencia o
validez de ciertos actos.

1.2 Definición: todo el material probatorio que se recaudó al momento en que el juez le da
valoración, las hace libremente siguiendo las reglas de la sana crítica+ máximas de la
experiencia, lo hace integrando el material probatorio. De lo que le indique todo el
material probatorio, del consenso, se concluye si hay o no convencimiento.

1.3 Ejemplo: se dieron cuatro testimonios que habían declarado: Pedro, Camilo, Constancia y
Sebastián+ documentos + interrogatorios de parte + inspección judicial. El juez valora el
material probatorio:
a. Hace una valoración individual
b. Luego hace su integración, para ver si todo el material le genera o no el
convencimiento del hecho

 Valore la versión de pedro, luego la de los demás, también valores los documentos,
interrogatorio de parte + inspección judicial: así se verifica las concordancias que hay
entre ellas y las divergencias. Se analiza que prueba resulta coherente y cual
divergente: que se desconecte de lo que le indican las otras pruebas.

 La versión de pedro (sola) puede llevar convencimiento, pero no en conjunto ¿Por


qué? porque Pedro fue un testigo presencial, estuvo en el lugar de los hechos, no
conoce a las partes, es imparcial, fue seguro cuando rindió la declaración, no se
contradijo. Pero esa versión de pedro no es coherente con lo que dicen los otros
testigos (lo de los testigos es coherente entre ellos). Además, la inspección judicial
resulta coherente con lo que dijeron los otros testigos, pero no con lo que dice pedro

 El juez dirá el testimonio de pedro resulta divergente con lo que dice el material
probatorio

Con el Código Judicial las pruebas se apreciaban en conjunto, pero con la valoración que la ley
señalara (tarifa legal). Actualmente, no hay ley que valga más que otra. En algún proceso se
puede convencer más con documento que con los testigos y viceversa.

1.4 Sin perjuicio de las solemnidades prescritas en la ley sustancial para la existencia o validez
de ciertos actos.

Cuando estamos frente a solemnidades no se aprecian las pruebas en conjunto.


 Le quiero probar al juez que prometí vender mi casa a Pedro, y el juez analiza el
documento de la promesa que cumple con todos los requisitos + testigos. Eso no se hace,
porque no va a escuchar testigos, solo basta el documento.
 Los testigos pueden servir para demostrar un vicio del consentimiento

2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

50
Antonella Pabón- Sexto Semestre

2.1 Definición: el juez debe al momento de publicitar, manifestar el medio que le está
dando a las pruebas. Las partes tienen derecho de conocer como valoró el juez las
pruebas.
Así se evidencia dónde están los yerros, y se analiza la vía indirecta para
casación: el juez supuso que el testigo era presencial pero no lo era, o
viceversa. De esa manera le da una valoración equivocada

2.2 Regulación:
Artículo 176 inciso 2: El juez expondrá siempre razonadamente el mérito que
le asigne a cada prueba.
 ¿En qué parte de la sentencia se advierte esto? En la parte motiva.

Artículo 280: La motivación de la sentencia deberá limitarse al examen crítico


de las pruebas con explicación razonada de las conclusiones sobre ellas, y a los
razonamientos constitucionales, legales, de equidad y doctrinarios
estrictamente necesarios para fundamentar las conclusiones, exponiéndolos
con brevedad y precisión, con indicación de las disposiciones aplicadas. El juez
siempre deberá calificar la conducta procesal de las partes y, de ser el caso,
deducir indicios de ella.

 La valoración de las pruebas contenida en las sentencias se limita al


mérito que se le está dando a las pruebas
 La valoración en conjunto se tiene que decir, que las partes la
conozcan: así podemos encontrar el yerro: falso raciocinio (el juez
valoró mal la prueba)

2.3 La intima confesión es aquel esquema en que el juez no tiene obligación de decir cuál
es la valoración de las pruebas. Como no la tenemos, se tiene que decir así se evita la
arbitrariedad (que condene porque quiere) y garantiza la transparencia.

3. PRINCIPIO DE NECESIDAD:

3.1 Regulación
 Artículo 164 del CGP: Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas
regular y oportunamente allegadas al proceso. Las pruebas obtenidas con
violación del debido proceso son nulas de pleno derecho. (Prueba ilícita)

3.2 Definición: Toda decisión judicial (sentencia, excepción previa, incidente, auto
interlocutorio) tiene que tener soporte probatorio. La sentencia se basa en pruebas
¿Cuáles? Las que hayan sido practicadas de manera oportuna y correcta, es decir, que son
regularmente practicadas y oportunamente llegadas al proceso.

3.3 El principio de la necesidad controla al juez y va en armonía a que el juez no haga


prevalecer el conocimiento privado de los hechos (¿Dónde está el material probatorio
para que usted falle así?). Así se evita la arbitrariedad del juez.

3.4 ¿Qué significa oportunas? Está relacionado con la preclusión u oportunidad probatoria

51
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Con el CGP, si la parte entrega un documento en el interrogatorio, el juez no


cae en cuenta de eso y su decisión se basa en esta es una prueba
extemporánea (se podía hacer en el CPC), se vulnera el principio de necesidad
 Se llevan documentos en los alegatos de conclusión: está violando el principio
de necesidad de la prueba y la contradicción

 Prueba irregular: las pruebas deben ser regularmente practicadas de acuerdo


a las circunstancias de tiempo, modo y lugar para llevarla a cabo
Tiempo: ¿Cuándo se interroga al perjuicio? se interroga el día en que
fijó la fecha
Si el demandante pide un testigo y el juez señala el 25 de febrero, se
prepara para ese día. Si un día va el demandante con el testigo antes y
le dice interróguemelo, y esto se hace es una prueba irregular.

Modo: ¿Cómo se interroga un testigo? A pesar de que el testimonio


fue en tiempo y fue decretado con el CGP, no me permite interrogarlo
por segunda vez
Lugar: ¿Dónde se interroga al testigo? sala de audiencias. En
principio, no puede interrogarse en un lugar diferente, porque la parte
que va discutirlo va a la sala de audiencia. Para que un juez interrogue
un testigo en otro lugar, lo puede hacer, pero en el auto lo dice.
Ejemplo: persona hospitalizada, que físicamente no puede salir del
recinto.

3.5 Una prueba irregular es una prueba sumaria: una forma de clasificar las pruebas es si la
prueba se sometió o no a la contradicción. Si se somete a la contradicción, la prueba es
plena. Pero si esta se practica sin que aún se haya sometido a la contradicción la prueba
es sumaria, dentro del proceso se garantiza su contradicción.

Artículo 187: Quien pretenda aducir en un proceso el testimonio de una persona podrá
pedir que se le reciba declaración anticipada con o sin citación de la contraparte.

Ejemplo: Forero demanda a Mauricio, pero antes de eso


quiere interrogar anticipadamente un testigo, lo puede
hacer. Entonces, va ante el juez para interrogar a
Eduardo ¿Se tiene la obligación de citar a Mauricio?

No se tiene la obligación de citar a la futura contraparte, es una potestad.


 Si interrogamos a Eduardo para utilizarlo como prueba contra
Mauricio, se puede que hacer que Mauricio intervenga en la diligencia
anticipada. Se le dice al juez que cite a Mauricio, para que sepa
 Fue notificado Mauricio de la fecha en que se va a interrogar al testigo
y nunca fue: la prueba es plena, porque se le dio la oportunidad de
discutirla. Es una carga procesal: si quiere o no quiere ir. Si el
testimonio entra al proceso no se viola el principio porque la prueba
es plena

52
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 En cambio, si pido el testimonio de Eduardo, pero no quiero que


Mauricio intervenga, no se cita al futuro demandado. El testigo
declara, lo utilizo en el proceso. La prueba entro sumaria, porque se
está utilizando con quien no ha tenido oportunidad de controvertirla.
En el proceso tiene derecho a discutirla.

¿Qué pasa si el juez cuando el testigo entró sumario al


proceso, no le permite al demandado que permita
discutir la versión del testigo? y la sentencia la basó en
el testimonio: es una prueba irregular.

El juez no puede basar su sentencia en pruebas sumarias


porque sería una irregular.

Los anteriores principios se conectan entre sí y se pueden ver y reflejar si el juez los cumplió en la
sentencia:

CASO: EJEMPLO DE LAS PRUEBAS ANTERIORES


a. De los cuatro testimonios, uno es sumario
b. Un documento extemporáneo

¿Qué hace el juez?


1. Primero se aplica la necesidad: valore pero esas irregulares y extemporáneas no, se desechan
2. Una vez desechadas, se integra las otras pruebas que hay allí.

Opciones:
a. Se deben descartar las irregulares y extemporáneas, porque si es así se vulnera la
necesidad.
b. Se valora en conjunto las pruebas que no hayan sido extemporáneas ni irregulares y
explique el mérito que le está dando
c. El juez puede, en la sentencia, infringir la necesidad, pero no la unidad: porque integro
todo, inclusive las extemporáneas e irregulares.
d. Un juez puede infringir la unidad, pero no la necesidad: descartó las irregulares, pero no
integró el resto de pruebas oportunas
e. El juez pudo violar el principio de publicidad si no le da el mérito que en su mente están

4. PRINCIPIO DE LA PERTINENCIA:

4.1 Definición: el medio de prueba está directamente conectado al hecho que se investiga

4.2 Corresponde a un análisis de hecho en donde el juez mira si el medio de prueba que se
pide en realidad esta direccionado con los hechos que se investiga
 Es un análisis objetivo
 Se mira si la prueba solicitada va encauzada hacia los hechos que investigamos

Importante: Cuando el juez va a decretar las pruebas (fase II) el juez analiza oportunidad,
pertinencia, conducencia, utilidad, formalidad.

53
Antonella Pabón- Sexto Semestre

4.3 Variables
4.3.1 Es clarísima la impertinencia: el medio de prueba nada que ver con el hecho que se
va a investigar.
 Cuando el juez declara la impertinencia, le niega
 Existen recursos para esto

4.3.2 Es clarísima la pertinencia


 Si está relacionado con el hecho que se investiga, en ese caso se decreta
 Si se equivocó, hay recurso de reposición.

4.3.3 La jurisprudencia se ha manifestado sobre esos casos: cuando el juez analiza si la


prueba es o no pertinente, puede haber una duda sobre eso. no se ve su
impertinencia ni pertinencia. En ese caso, se recomienda que el juez la decrete y su
duda se dilucidará en la práctica de la misma (fase III)

Es preferible decretar una prueba que quizás sea impertinente a negar una que de
pronto si era pertinente.

5. PRINCIPIO DE LA CONDUCENCIA:

5.1 Definición: además, de su pertinencia, se trate de un medio que la ley permite o autorice.

5.2 Corresponde a un análisis en derecho para ver si eso que la parte va a probar, que tiene
que probar, solamente se permite por unos determinados medios de prueba (medio
idóneo que permite la ley)

5.3 Si hay una norma que prevé un medio estamos ante conducencia, y se prueba como la ley
dice. Ejemplo: probar costumbres, excepciones previas, probar la existencia de un cto de
arrendamiento para una restitución del inmueble arrendado, que la condición se cumplió.
Lo anterior son ejemplos de conducencia.

5.4 Cuando no se encuentra una norma que se entrometa diciendo cuales son los medios de
prueba que se requieren para probar determinado hecho, significa que no hay
conducencia. En ese caso hay libertad probatoria, puede pedir las normas que quiera,
porque la ley no se entromete

Ejemplo:
 El demandado alega que pagó una obligación, no hay norma que diga cómo se
prueba el pago. Como es así, entonces hay libertad probatoria. Se analiza cómo se
puede convencer al juez de que pagó.
 Si quiero demostrar que prometí vender mi casa, la ley si exige el documento de
promesa (conducencia)

5.5 Situaciones:
Una prueba puede ser pertinente pero inconducente.
a. Ejemplo: pedir testigos para probar la promesa de venta
que quiero que se resuelva.
b. Consecuencia: en ese caso se niega

54
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Puede ser impertinente pero conducente:


a. Ejemplo: en un proceso de responsabilidad médica que
hace probando que prometió vender su casa con la
promesa
b. Consecuencia: en ese caso se niega

Cuando la prueba es pertinente se analiza su conducencia o no. Si no hay


conducencia, hay libertad.
 Además de pertinente se puede usar libremente el medio de prueba
cuando no haya conducencia de prueba
 En el esquema tarifario las partes sentían la obligación de utilizar unos
medios que tuvieran más valor que otros, esto va en contra de las
libertades. Actualmente como no existe tarifas legales, salvo
circunstancias particulares, yo veré como pruebo lo importante es ver
como lo convenzo al juez

6. PRINCIPIO DE LA UTILIDAD
6.1 La prueba además de pertinente debe ser útil. Es posible que la prueba sea pertinente
pero inútil, por ejemplo: le voy a demostrar negaciones indefinidas 15 o hechos notorios16,
no se tiene que probar eso.

6.2 Prueba superflua: a diferencia de las negaciones indefinidas y hechos notorios, estos
hechos si requieren prueba, pero ya está probado.
Definición: pedir una prueba, para demostrar algo que ya está claramente
demostrado es inútil

Ejemplo #1: En procesos de alimentos es necesario demostrar la capacidad


económica del demandado obligado a suministrar los alimentos. Necesitamos
saber donde trabaja, cuánto gana. En el expediente hay un documento que emana
del empleador que dice que la remuneración es tal, y donde trabaja. Ese
documento no está tachado. Se le dice al juez quiero un testigo para demostrar
donde trabaja y cuáles son sus ingresos. Eso es pertinente, pero ya está probado:
es superflua

Ejemplo #2: A Forero le estrellaron el carro, hay 10 personas que vieron el


accidente. Forero pide los 10 testigos, es pertinente porque se reconstruye como
fue el accidente, pero tantos resultan inútiles porque van todos a demostrar los
mismos hechos.

Ejemplo #3: Forero demanda a un comerciante y le pide al juez que vayan a las
oficinas de comercio a una inspección judicial para examinar su contabilidad. Es
pertinente, pero la inspección no es útil, quien debe ir es un perito. El juez no sabe
de contabilidad.

15
No se tiene que probar eso. Ejemplo: le voy a demostrar que el demandado no ha pagado.
16
A menos que el hecho sea temporal

55
Antonella Pabón- Sexto Semestre

¿Qué pasa si el juez dice soy contador? El juez no puede ir a la inspección judicial,
porque no puede hacer prevalecer el conocimiento privado de los hechos. Esto
puede dar pie a arbitrariedades, lo que puede pasar es que el juez tenga mayor
capacidad para entender lo que le pase el perito.

7. PRINCIPIO LIBERTAD PROBATORIA

7.1 Límites:

7.1.1 Cuando está de por medio la conducencia: esa libertad se analiza de dos maneras

a. Actos que requieren solemnidades: solamente está el documento

Artículo 256 del CGP: La falta del documento que la ley exija como solemnidad
para la existencia o validez de un acto o contrato no podrá suplirse por otra
prueba.

b. Actos o hechos no supeditados a las solemnidades:

I. Para el proceso de restitución de bien inmueble arrendado, se tiene que


acompañar a la demanda la prueba de la existencia del contrato:
 Documento: contrato firmado por el arrendatario
 Confesión anticipada
 Testimonios si quiera sumarios

La libertad se reduce a estos medios, no se puede decir que con una


inspección judicial se va a probar la existencia del contrato.

Si no hay conducencia, hay libertad. Límites de la libertad: conducencia.

II. La costumbre también entra en esta categoría

8. PRINCIPIO ADQUISICIÓN DE LA PRUEBA: también denominado comunidad de la prueba

8.1 Regulación: Artículo 175 del CGP: Las partes podrán desistir de las pruebas no
practicadas que hubieren solicitado.
No se podrá desistir de las pruebas practicadas, excepto en el caso contemplado en el
inciso final del artículo 270.

8.2 Definición: la parte no es la dueña de la prueba. Las pruebas no son de las partes, se
adquieren para el proceso.

8.3 ¿En qué momento se adquieren? Cuando se practiquen

8.4 Análisis de los incisos:


a. Las partes podrán desistir de las pruebas no practicadas
b. salvo el caso de los documentos tachados de falsos

56
Antonella Pabón- Sexto Semestre

8.5 Ejemplo:
a. Forero pide un testigo, mientras no haya sido decretado el testimonio puede desistir
del mismo.
b. Si el juez lo decreta y señala fecha para marzo, se puede desistir.
c. Se van a practicar en marzo, llega el día de la diligencia y el testigo rinde declaración
no se puede desistir

o Se puede decretar de oficio: si le genera alguna duda


o Forero puede ser vencido en sentencia por las pruebas que el llevo, el juez valora
las pruebas. Las pruebas son del proceso, no de la parte quien las solicita. Si se
piden testigos, yo llevo al testigo que me sirve, si este me perjudica no lo pido.
o Se pide un testigo: gracias a las preguntas del juez y el contra interrogatorio del
otro abogado, el testigo me perjudica, no se puede hacer porque se adquirió: el
juez la valora con reglas de la sana crítica, y puede hacerlo en contra de quien
llevó al testigo.

8.6 Salvedad: si aporto un documento y la parte contraria no lo tachó no puedo desistir de él,
se adquirió. Pero si por el contrario el otro lo tachó, si puede desistir de él (por
sustracción de materia no resuelve la falsedad de documento)- el juez dictará la sentencia
sin el documento, como si no existiera
o La oportunidad para tacharlo es en el traslado, de lo contrario la tacha queda
extemporánea (principio de preclusión)
o Si aporto el documento, la parte contraria lo tachó, desisto de él y el juez se basa
en la sentencia con ese documento, se está violando el principio de necesidad.

8.6.1 Variables
a. Estoy actuando de mala fe y aporto un documento, suplanto la firma del
demandante: el demandado lo tacha de falso, entonces desisto del
documento.
o Eso no lo exime de una investigación penal

b. Surgen dos sub-varibales


o Aporto el documento, el señor si lo firmó la contraparte (es genuino,
no está alterado). La contra parte lo tachó, él tiene la carga. Se puede
desistir, pero ¿para qué desiste de este? porque el documento no es
esencial en la decisión
 La tacha genera un trámite dispendioso, para evitar todo eso
se desiste del mismo
 ¿Cuándo? Cuando el documento no es la esencia de la
decisión.
 El juez lo deja por fuera, no se tiene en cuenta el documento.
De lo contario, el juez inicia la investigación por su iniciativa
propia.

o ¿Qué tal si el documento si sea la base de la decisión y esa persona


si lo firmó? Desistir sería esperar sentencia en contra.

57
Antonella Pabón- Sexto Semestre

IMPORTANTE
a. Pruebas distintas de documentos: mientras ya estén practicadas no se puede desistir
b. Materia de documentos: si no está tachado no se puede desistir

Cuando se tacha y se desiste: no se tiene en cuenta el documento

9. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA:

9.1 Regulación: artículo 29 CN (debido proceso)


9.2 Definición: todo medio probatorio, cualquiera que fuere, tiene derecho a ser
controvertido, es decir, discutido por la parte frente a quien va dirigido
9.3 ¿Cómo se controvierte? se analiza con cada medio probatorio

9.3.1 Declaración de parte: la parte se limita a decir unos hechos que no lo perjudican
9.3.2 Confesión: relata hechos que le causan perjuicios
 Aplica tanto para la declaración de parte y confesión:
a. Sin coacciones, tiene derecho a estar con su abogado,
responder de manera libre y espontánea, clara y
expresamente, que nadie lo obligue
b. Toda confesión admite prueba en contrario

9.3.3 Testimonio: se contra interroga (1. Peticionario 2. Contraparte)


9.3.4 Juramento estimatorio: se puede objetar por exagerada la cuantía. Si demando a
Juan para que lo condenen a unos perjuicios que se estiman bajo juramento 500
millones, el demandado objeta y debe demostrar que es menos. Artículo 206 del CGP
9.3.5 Documento: tacha de falsedad del documento
9.3.6 Inspección judicial: Forero demanda a Carlos, pide una inspección judicial ¿cómo se
le garantiza la contradicción? permitiendo que concurra al lugar y participe en el
debate probatorio que se va hacer allá después de la inspección judicial.
9.3.7 Dictamen pericial: permitiendo que aporte otro y/o pedirle al juez que se quiere
interrogar al perito
9.3.8 Indicios (hechos indicadores): relacionado con el caso de simulación. A vende a B su
casa y José es un acreedor de A, demanda que es simulado. Es más fácil que ellos
prueben la venta real.
a. Se tiene que probar que B no tenía los medios económicos para pagar la casa
(incapacidad económica), se gana el salario mínimo
b. ¿Cómo se puede controvertir B? Que se ganó la lotería, el Estado indemnizó,
sacó un préstamo.
 Mientras no pruebe no desvirtúa.

c. Además, A vive en la casa. ¿Cómo se controvierte? Que existe un contrato de


arrendamiento

9.3.9 Pruebas por informes: permitiéndole a la parte que le aclaren o complemente el


informe. Ejemplo: hay un accidente de tránsito ocurrido en un mes determinado en
carreteras de Boyacá hace cinco años. el demandado decía que estaba lloviendo, para
saber si hay lluvias se pide un informe al IDEAM.

58
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 La parte contraria tiene derecho a que le aclaren o complementen el


informe.

13 de febrero

10. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN:

10.1 Regulación:
a. Materia civil: Artículo 171 del CGP
El juez practicará personalmente todas las pruebas. Si no lo pudiere hacer por razón
del territorio o por otras causas podrá hacerlo a través de videoconferencia,
teleconferencia o de cualquier otro medio de comunicación que garantice la
inmediación, concentración y contradicción.

Excepcionalmente, podrá comisionar para la práctica de pruebas que deban


producirse fuera de la sede del juzgado y no sea posible emplear los medios técnicos
indicados en este artículo.

Es prohibido al juez comisionar para la práctica de pruebas que hayan de producirse


en el lugar de su sede, así como para la de inspecciones dentro de su jurisdicción
territorial.

No obstante, la Corte Suprema de Justicia podrá comisionar cuando lo estime


conveniente.

Las pruebas practicadas en el exterior deberán ceñirse a los principios generales


contemplados en el presente código, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados
internacionales vigentes.

Parágrafo. La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura podrá


autorizar a determinados jueces del circuito para comisionar a jueces municipales
para practicar la inspección judicial que deba realizarse fuera de su sede, por razones
de distancia, condiciones geográficas o de orden público.
b. Materia penal: Artículos 16 y 454 del Código de Procedimiento Penal

Artículo 16: En el juicio únicamente se estimará como prueba la que haya sido
producida o incorporada en forma pública, oral, concentrada, y sujeta a
confrontación y contradicción ante el juez de conocimiento. En ningún caso podrá
comisionarse para la práctica de pruebas. Sin embargo, en las circunstancias
excepcionalmente previstas en este código, podrá tenerse como prueba la producida
o incorporada de forma anticipada durante la audiencia ante el juez de control de
garantías.

Artículo 454: La audiencia del juicio oral deberá ser continua salvo que se trate de
situaciones sobrevinientes de manifiesta gravedad, y sin existir otra alternativa viable,
en cuyo caso podrá suspenderse por el tiempo que dure el fenómeno que ha motivado
la suspensión.

59
Antonella Pabón- Sexto Semestre

El juez podrá decretar recesos, máximo por dos (2) horas cuando no comparezca un
testigo y deba hacérsele comparecer coactivamente.

Si el término de suspensión incide por el transcurso del tiempo en la memoria de lo


sucedido en la audiencia y, sobre todo de los resultados de las pruebas practicadas,
esta se repetirá. Igual procedimiento se realizará si en cualquier etapa del juicio oral
se debe cambiar al juez.

10.2 Definición: El juez de manera personal debe practicar las pruebas, las cuales se
practican en audiencia pública con la presencia del juez. Los esquemas de oralidad
recientes garantizan que se cumpla el principio, porque nos permiten exigirle al juez que
este en la audiencia de manera personal, dirigiendo en la misma y haciendo las
intervenciones respectivas

10.3 Problema anterior:

o En el CPC la inmediación estaba reglada, el juez practicaba las pruebas de manera


presencial. En las prácticas con un porcentaje muy elevado, los jueces no estaban
practicando las pruebas, tomaban el juramento y dejaba al secretario par que dirigiera
la audiencia. Sin embargo, el juez firmaba el acta, no había herramienta legal para
obligarlo a que estuviera.
o CGP: se elevó a causal de nulidad cuando el juez no esté en audiencia (estas son
taxativas)

 Artículo 107 CGP:  Iniciación y concurrencia. Toda audiencia será presidida


por el juez y, en su caso, por los magistrados que conozcan del proceso. La
ausencia del juez o de los magistrados genera la nulidad de la respectiva
actuación.
 Con esto, los jueces ya están practicando personalmente las pruebas

10.4 Importancia del principio: Si el juez esta personalmente practicando pruebas, él va


a comprender mejor los hechos que se investiga para decidir el conflicto, porque el juez
empieza a valorar las pruebas estando en la audiencia, cuando se están practicando,
solo que publicita el mérito que le da en la sentencia
 ¿Por qué no puede publicitar en la audiencia el mérito? Porque estaría
prejuzgando y comprometiendo una decisión
 El juez dirige las pruebas e interviene.

10.5 Excepciones al principio: eventos en donde la misma ley sacrifica la inmediación.

¿Cuáles son estos? Tres eventos

A. Cuando la prueba debe ser comisionada

o ¿Por qué se comisiona la prueba?

 Porque dentro de los despachos judiciales existe una regla de


colaboración entre ellos por asuntos territoriales

60
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 El juez civil del circuito tiene jurisdicción en su circuito. Si es de Bogotá, no


puede irse a Cali a practicar pruebas. Comisiona la prueba y se afecta la
inmediación: La está practicando otro juez y no quien la va a valorar
 Importancia de practicar personalmente las pruebas: ese juez las va a
valorar, el estando en la audiencia entienda mejor la problemática para
que al momento de valorar sepa lo que está haciendo
 La práctica el juez del otro territorio, pero no la valora porque él no dicta
sentencia, sino quien la decretó.

o Variables para saber si se comisiona o no la prueba:

1. Si la prueba debe practicarse en la misma sede del juzgado, del juez que la decretó, no será
comisionada: él la va a practicar.
 Así se garantiza la inmediación
 Ejemplo: el juez civil del circuito de Bogotá decretó un
testimonio que esta domiciliado en Bogotá. Él mismo la va a
practicar, porque están en la misma sede

2. Pruebas diferentes de inspección judicial: cuando una prueba distinta de la inspección judicial
ha de practicarse en sede diferente a la del juez que la decretó la podrá comisionar
 Si el juez civil del circuito de Zipaquirá decretó un testimonio, el
testigo esta domiciliado en Chía, ¿puede comisionar? Sí, porque
Zipaquirá no es chía, no es su sede, aun cuando Chía esté en su
jurisdicción territorial
Si el juez quiere que el testigo vaya lo hace concurrir. Por
la cercanía puede hacer que llegue.

3. Cuando se trata de inspección judicial: cuando la inspección judicial ha de practicarse en un


lugar que se sale de su jurisdicción territorial, es cuando se comisiona, es decir, no es
suficiente que sea fuera de la ciudad sino de su jurisdicción territorial

 El juez civil del circuito de Zipaquirá decretó una inspección


judicial que está en chía, no la puede comisionar porque está
dentro de su jurisdicción, aunque no sea su sede (Chía pertenece
al circuito de Zipaquirá). Si por el contrario es en Girardot, si
puede comisionar.

 El Tribunal Superior de Cundinamarca (distrito) decretó


pruebas, tiene jurisdicción en todo Cundinamarca.

1) Testimonio domiciliado en Bogotá: no se comisiona,


porque Bogotá es la sede del Tribunal Superior de
Cundinamarca.
2) Testimonio domiciliado en Girardot: como está fuera de
su sede, puede comisionar
3) Inspección judicial en Girardot: no puede comisionar
porque está dentro de su jurisdicción

61
Antonella Pabón- Sexto Semestre

4) Inspección judicial en Cali: puede comisionar porque


está fuera de su jurisdicción

La ley quiere que no comisione en la inspección judicial,


únicamente si esta fuera de la jurisdicción ¿por qué? porque la
inspección judicial es el medio probatorio que más irradia
inmediación. Una cosa es que el testigo le cuente al juez y otra
cosa es que el juez vaya y mire eso.

CSJ: llegó un proceso a la sala de casación civil por agente


diplomático que es parte, ese magistrado a quien le correspondió
el caso decreta pruebas e inspecciones en distintos lugares del país
¿Qué haría ese magistrado? Artículo 171 inciso 4: Puede
comisionar cualquier prueba.
 Las reglas anteriores no se aplican a las pruebas de la corte
 Si se aplica hasta el distrito de cuando comisiona y cuando
la práctica

B. Cuando se trate de una prueba trasladada: nos imaginamos dos procesos:


a. Un proceso primitivo donde se practicó
b. Un proceso posterior donde se quiere que se llegue por su pertinencia.

Se da por la aplicación del principio de economía procesal. ¿Para qué practicar y


desgastarnos en esto cuando hay pruebas en otro proceso
o Ejemplo: accidente de tránsito, responsabilidad extra contractual. Un carro
estrelló a dos carros, uno demandó hace dos años y se practicaron pruebas.
Luego, la segunda persona demanda: hay unas pruebas de hechos comunes que
se quieren traer por la pertinencia
o ¿Quién practicó la prueba? El del primer proceso, no el del segundo (así se
afecta la inmediación)

o El juez puede ser que la haya valorado o no el juez el del primitivo proceso

C. Cuando se trate de prueba anticipada: está relacionada con el aseguramiento de la


prueba. Las partes que pretenda demandar o teman que sea demandado puede
anticipar pruebas, que le sirvan para el futuro proceso.

o La competencia de la prueba anticipada es diferente a la de una demanda


o Ejemplo: si se necesita una prueba anticipada para demostrar un acoso laboral,
la demanda se dirige ante un juez laboral y la prueba la practica un juez civil.
o La practica el juez civil y la valora el laboral

10.6 Materia penal: este principio es un principio de mayor protección que en los
procesos civiles, labores y otros

El juez participa de las pruebas en la audiencia de juicio oral en presencia del juez, pero el
único de los tres eventos en los que se autoriza que no la practique es cuando sean

62
Antonella Pabón- Sexto Semestre

pruebas anticipadas + mucha drasticidad. En materia penal no existe la prueba trasladada


y comisionada.

Artículo 16 del Código de procedimiento penal: el competente es el juez donde ocurrió el


delito, no se miran domicilios de sindicados.
 Si necesitamos interrogar un testigo que se encuentra domiciliado en barranquilla,
la parte interesada tendrá que traer a su testigo
 En materia civil: si un juez quiere que a pesar de que el testigo este en otro lugar y
venga al despacho lo puede hacer. La parte interesada sufraga los gastos como
expensas.
 No existe norma en materia penal que hable de prueba trasladada 17, no lo autoriza
ni lo prohíbe. Es importante reconocer que debido a la inmediación no aplican las
pruebas trasladadas.
 Reglas: si se quiere anticipar un testimonio para un proceso civil lo puedo hacer
libremente, esta lucido, no tiene nada de salud, se puede hacer. En materia penal
solo se puede anticipar si hay temor de la pérdida de esa persona.

El artículo 454 está relacionado con el principio de concentración: Igual procedimiento se


realizará si en cualquier etapa del juicio oral se debe cambiar al juez.

o En materia penal el juez personalmente practicará las pruebas porque es el


mismo juez quien las valora y va a dictar sentencia, si la audiencia se superó por
una razón y hay un nuevo juez: las pruebas se repiten, porque ese juez no las
practicó
o Es diferente en el proceso civil: si por alguna razón hubo cambio de juez la
norma no exige que se repita.

11. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN DE LAS PRUEBAS

11.1 Relacionado con el de inmediación


11.2 Definición: el juez personalmente practicará las pruebas (inmediación) y de
manera concentrada.
 El juez empieza a valorar pruebas cuando está practicando, mira si el testigo lo
convence o no. Si las pruebas se practican concentradamente quiere decir que
todas las pruebas se evacuan en la misma audiencia, así se da una mejor
comprensión, el juez hará un mentalmente, un análisis de coherencia entre lo
que dicen los varios testigos, con lo que está en los documentos, etc.
 Si el juez practica las pruebas de manera dispersa, puede perder memoria.

11.3 Este principio es más rígido con el esquema de la oralidad

11.4 Problema del CPC: el artículo 110 del CPC establecía que el juez le dedicara hasta
tres horas a las audiencias, si no es posible puede decretar fechas continuas.

17
En la ley 600 del 2000, si

63
Antonella Pabón- Sexto Semestre

o No era extraño ir dos semanas solo a escuchar testigos. Se dieron casos donde
la última prueba se terminaba practicando casi al año ¿Cómo el juez se acuerda
de lo que dijeron los testigos?, la norma era muy laxa. Además, no se tenía con
el año para dictar sentencia (a partir del 2010).

o El CGP cambió eso de manera radical, el juez va a practicar las pruebas en una
misma audiencia: en la audiencia de instrucción y juzgamiento o la única si opta
por esta.

o Si un juez decreta seis testigos y señala fecha y hora a las 8 am, los seis testigos
deben llegar a esa hora. El juez retiene las cédulas de los testigos, si no está a las
8 no lo va a escuchar.
Los testigos que no declaran no están en la sala de
audiencia. Cuando se van a practicar los testimonios dice
el juez: que, entre tal testigo, los demás se quedan
afuera. Esto se da para que ellos no escuchen y no
preparen lo que van a decir (tiene que ser espontaneo)
Antes un amigo del abogado estaba en la audiencia y
salía a decirles que estaban preguntando. Lo mismo
sucede si ellos salen y están por los pasillos

o La audiencia se concentró no solo en la práctica de pruebas, sino a los alegatos


y a la sentencia.

11.5 Hay una prueba que puede ser dispendiosa y no se puede practicar en la misma
audiencia de instrucción y juzgamiento: inspección judicial

o Regla- artículo 372 #10 inciso 2: En los procesos en que sea obligatorio
practicar inspección judicial, el juez deberá fijar fecha y hora para practicarla
antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento.

o Estamos en la audiencia inicial, el juez decreta inspección judicial + otras


pruebas. El juez va a señalar fecha para la inspección judicial y para la otra
audiencia de instrucción y juzgamiento. La inspección es anterior a la de la
audiencia de instrucción y juzgamiento. ¿Cómo se maneja la concentración?
Fechas cercanas. Por ejemplo: inspección para el 20 de marzo y la audiencia el
25 de marzo.

o Es bueno que la audiencia no la señale al día siguiente, porque la inspección se


puede suspender por alguna razón. En este punto se maneja la concentración y
un margen.

o Si se dejan todas las pruebas para la audiencia de instrucción y juzgamiento, se


pueden presentar situaciones diversas, como la suspensión de la audiencia.

64
Antonella Pabón- Sexto Semestre

o Declaración de pertenencia: la inspección judicial es obligatoria. El juez puede


decir que en la inspección judicial se puede evacuar lo de las audiencias

Fundamento: Artículo 375 # 9 inciso 2


Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el
inmueble, además de la inspección judicial, las actuaciones previstas en los
artículos 372 y 373, y dictará sentencia inmediatamente, si le fuere posible.

a. Audiencia inicial: tiene que decretar obligatoriamente la inspección judicial


b. Audiencia de instrucción: dictará sentencia

Si el juez cree que en el predio puede dictar la sentencia de una vez, fusión
todo en la inspección judicial. Entonces, el juez en auto escrito les dice que se
llevará a cabo todo lo de los artículos 372 y 373 del CGP.

11.6 El principio de concentración en materia del sistema penal acusatorio los


encontramos en los artículos 17 y 454 del Código de Procedimiento Penal

a. Artículo 17 del CPP: Durante la actuación procesal la práctica de pruebas y el debate


deberán realizarse de manera continua, con preferencia en un mismo día; si ello no
fuere posible se hará en días consecutivos, sin perjuicio de que el juez que dirija la
audiencia excepcionalmente la suspenda por un término hasta de treinta (30) días, si
se presentaren circunstancias especiales que lo justifiquen. En todo caso el juez
velará porque no surjan otras audiencias concurrentes, de modo que concentre su
atención en un solo asunto.
b. Artículo 454 del CPP

11.7 Inmediación y concentración también surge en clases: asistencia (inmediación) +


cuando se da un tema duro si no los vemos en clases continuas, nos confundiremos
11.8 Situaciones respecto de la concentración y pérdida de memoria del juez: se analiza
cada caso en concreto, por ejemplo, respecto de la prueba testimonial: el juez puede
limitar el número de testigos, cuando soy varios por los mismos hechos. Si son para
hechos distintos, el juez tendrá que dedicarle todo el día. Teniendo en cuenta el número
de pruebas y la complejidad, se analizará cómo se maneja la concentración (un margen)
11.9 ¿Desde cuando corre el año para fallar? desde la notificación. Si decreta la
inspección para dentro de seis meses, se le acaba el tiempo (causal de mala conducta)

12. PRINCIPIO DE LEALTAD O VERACIDAD: llamado inmaculación de la prueba por algunos


autores.

12.1 Definición: significa que las partes deberán utilizar sus pruebas con el propósito de
reconstruirle al juez los hechos como en realidad sucedieron.
12.2 ¿Quién conoce la verdad de los hechos? Las partes.
 Se presume que el principio se está cumpliendo: se presume la buena fe.

12.3 ¿Qué pasa si una parte decide utilizar pruebas para engañar? Atenta al principio.
Pensemos que logró engañar al juez, y este dictó una sentencia porque lo engañaron con
las pruebas (el está convencido)

65
Antonella Pabón- Sexto Semestre

12.4 ¿CÓMO SE ATACA? REVISIÓN

1) CAUSALES: buscan exaltar la lealtad, NO PROCEDEN TODAS LAS CAUSALES. La


finalidad de la revisión es que se llegue a la justicia

2.Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron decisivos para
el pronunciamiento de la sentencia recurrida.
 El juez fue engañado con documentos, y la justicia penal declaró que eran falsos
 El juez dictó sentencia basándose en ese documento

3.Haberse basado la sentencia en declaraciones de personas que fueron condenadas


por falso testimonio en razón de ellas.
 Engaño con testigos (manipulados, comprados, le mienten al juez)
 La justicia penal dijo que eran falsas

4.Haberse fundado la sentencia en dictamen de perito condenado penalmente por


ilícitos cometidos en la producción de dicha prueba.
 El engaño se hizo a través de peritos, como se tratan de hechos que requieren
conocimientos técnicos, y el juez no los tiene, se aprovecha de esa situación.

2) REQUISITOS: Para que el recurso de revisión sea exitoso en estas tres causales es
necesario que concurran tres requisitos:
 Que no caduque: el tiempo es de dos años
 Que haya sentencia penal en firme que haya declarado el delito, es decir,
que exista una sentencia penal que diga que:
a. El documento es falso
b. Los testigos son falsos
c. El perito cometió un delito
 Que la prueba la del documento, testigo y perito, haya sido trascendental
para la decisión

3) Casos en los que no prospera:


a. Si la justicia penal declaró el delito, no obstante, su trascendencia, pero dejó
pasar los dos años no se puede hacer nada por caducidad.
b. Presentó la revisión en los dos años correspondientes, se declaró el delito,
pero la sentencia no se basó en el documento, no le prosperará.

IMPORTANTE: se tiene una sentencia ejecutoriada, dentro de los dos años se puede promover el
recurso de revisión ¿será que en ese tiempo tenemos una sentencia penal ejecutoriada que
acredite el delito? muchas veces no.
 Cuando se utilice un documento falso, testigos falsos o un perito, se formula
una denuncia penal. Si espero hasta la sentencia pierdo mucho tiempo
 Incluso se puede dar la prejudicialidad en la sentencia, es decir, si le muestro
al juez civil que la justicia penal está tramitando un proceso por la falsedad
de el documento, si este considera que ese documento, por ejemplo, es
importante suspende la sentencia. ¿Por qué? porque es importante conocer

66
Antonella Pabón- Sexto Semestre

la decisión, de acuerdo a eso resuelve. La suspensión puede durar hasta por


dos años
 Si hasta los dos años la sentencia penal no ha decidido, dicta la sentencia (se
pude basar en el documento)
 Después de la ejecutoria tengo dos años ¿Qué hago si tengo sentencia en
contra? Cuando vea que la justicia penal resolvió el delito interpongo
recurso de revisión, pero si todavía no ha decidió no se puede dejar caducar
 Cuando ha pasado año y 10 meses, pero el penal ha seguido avanzado,
promueve la revisión (tribunal o corte). Si al momento en que se va a dictar
la sentencia que decida la revisión, la justicia penal no ha tomado la decisión
hay prejudicialidad de la sentencia hasta por dos años.

Artículo 356 inciso final: En los casos contemplados en los numerales 2, 3, 4 y 5


del mismo artículo deberá interponerse el recurso dentro del término consagrado
en el inciso 1°, pero si el proceso penal no hubiere terminado se suspenderá la
sentencia de revisión hasta cuando se produzca la ejecutoria del fallo penal y se
presente la copia respectiva. Esta suspensión no podrá exceder de dos (2) años.

13. PRINCIPIO DE ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA:

13.1 Definición: las partes tienen el derecho a la prueba de acuerdo al artículo 29 de la


CN. Una forma de poder utilizar pruebas es antes de una demanda y la aseguro para un
futuro proceso.
13.2 En materia penal es requisito para poder anticipar una prueba que haya temor
fundado por pérdida de la prueba. De lo contrario, se practicará en el juicio y se manejará
la inmediación.
13.3 Procesos no penales:

A. Antes: solamente si hay temor serio y fundado se puede anticipar la prueba.


Ejemplo: testigo que tiene una enfermedad terminal
B. Actualmente: se puede anticipar cualquier medio de prueba
independientemente si hay temor18

13.4 ¿Qué pasa si el testigo se perdió?

a. Antes de la 1395 de 2010: un testigo lucido sin quebrantos de salud, importante


en el proceso, pero que viaja con mucha constancia, no se podía anticiparlo
porque se tenía que acreditar una enfermedad grave o avanzada edad (puede
perder la memoria)
b. Hoy en día se pueden anticipar pruebas independientemente de si hay temor
serio y fundado.

Se analiza si la prueba anticipada entro sumaria o no, se puede adelantar pruebas sin
citación de la contraparte, pero en el proceso tiene derecho a discutirla. También se
puede anticipar pruebas con citación de esa contraparte, y entra como prueba plena.

18
Posición de la Corte Constitucional frente a un testigo que presta servicio militar ¿por qué no lo anticipa? La corte dice
que se puede comisionar donde se encuentre el testigo.

67
Antonella Pabón- Sexto Semestre

14. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDAD: artículo 13 de la CN

14.1 El juez debe realizar idénticos tratamientos en materia de pruebas sin importar si
es el demandante o demandado. Ambas partes deben gozar de las mismas oportunidades
para pedir pruebas, ya sean de cargo o descargo (réplica de refutación)

14.2 Cargo y descargo: relacionado con la carga de la prueba

a. Si se tiene que demostrar el hecho se piden prueba de cargo


b. Si la carga de la prueba le corresponde al otro, el pide pruebas de cargo y yo puedo
pedir pruebas de descargo

14.3 ¿Cómo se desarrolla este principio?

Demanda Contestación de la demanda


a. Pretensione a. Excepciones de mérito
s b. Hechos: tema de prueba
b. Hechos c. Pruebas: pruebas de cargo y descargo. Tiene que probar los hechos en los que
c. Petición de se basan sus excepciones.
pruebas:
pruebas de Algunas pruebas van dirigidas a los hechos (cargo) y otros medios probatorios
cargo para buscan replicar los hechos de la demanda.
probar los
hechos Si la ley dijera: acto seguido el juez convocará a la audiencia, se violaría el
principio, porque el demandante no ha pedido pruebas de descargo.

Artículo 370: Si el demandado propone excepciones de mérito, de ellas se correrá


traslado al demandante por cinco (5) días 19 en la forma prevista en el artículo
110, para que este pida pruebas sobre los hechos en que ellas se fundan.

 El demandante puede replicar. El demandado en un solo instrumento utilizó los


dos medios, porque el demandado ya conoce los hechos de la demanda.
Mientras que el demandante no conoce los hechos de excepciones de mérito.
 El demandante dice como no se me ocurrió pedir una inspección judicial para
demostrar esos hechos de la demanda. El juez las rechazas por impertinentes.
Esas pruebas se desconocen de los hechos que se van a replicar. El medio
probatorio que pida en el traslado es respecto de las excepciones.
 Estando en el traslado, el demandante dice voy a pedir esa inspección para
probar hechos de la demanda ¿puede hacerlo? Si, si reforma la demanda.

La reforma de la demanda es posible por cuatro razones: alterar partes, alterar


pretensiones (quitar o aumentar), alterar hecho, pedir nuevas pruebas.

Oportunidad: hasta antes de que se fije fecha para la audiencia inicial.

 Después del traslado se fija fecha para la audiencia inicial


 Artículo 93: El demandante podrá corregir, aclarar o reformar la demanda en
cualquier momento, desde su presentación y hasta antes del señalamiento de la
audiencia inicial.

La reforma de la demanda procede por una sola vez, conforme a las siguientes
reglas:

19
Verbal sumario: 3 días

68
Antonella Pabón- Sexto Semestre

1. Solamente se considerará que existe reforma de la demanda cuando haya


alteración de las partes en el proceso, o de las pretensiones o de los hechos en
que ellas se fundamenten, o se pidan o alleguen nuevas pruebas.

Solución: en ese caso, se piden las pruebas de descargo + reforma de la


demanda. Si ya se fijó fecha para la audiencia inicial, no se pude reformar la
demanda.

 ¿Qué pasa si el juez no da traslado, convoca audiencia sin correr traslado?


Causal de nulidad

 Artículo 133 #5: Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o
practicar pruebas, o cuando se omite la práctica de una prueba que de acuerdo
con la ley sea obligatoria.
Nulidad saneable

SEGUNDO CORTE

19 de febrero de 2018

15. PRINCIPIO DE LA FORMALIDAD DE LA PRUEBA:

Al momento de pedirse las pruebas, debe en esa solicitud cumplirse las ritualidades de forma que
la ley indique
a. Inspección judicial  debo manifestar que hechos quiero investigar, que quiero que el
juez examine directamente (personas, documentos, cosas, bienes) y a qué lugar hay que
ir.
b. Si pido que me exhiban un documento que no tengo la ley me dice  precise el
documento, que hechos quiere probar y quien lo tiene.
c. Si pido un testimonio, el artículo 212 dice que se debe precisar el nombre del testigo, su
domicilio y concretamente que hechos quiero probar.

Si no se cumplen las formalidades, el juez niega la prueba, debido a que se tienen que cumplir esas
formalidades en la petición

69
Antonella Pabón- Sexto Semestre

16. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD PARA PEDIR PRUEBAS – PRECLUSIÓN PROBATORIA: ¿en qué
momento las partes deberán solicitar sus pruebas?

16.1 Oportunidades en primera instancia- petición

o Demanda  demandante
o Traslado (contestación de la demanda)  demandado
o Pruebas de descargo del demandante (réplica)
o Reforma de la demanda (hasta antes del auto que fija fecha para la audiencia inicial)

Oportunidades posteriores: oportunidades accidentales


o Cuando se da la distribución de la carga probatoria después de la oportunidad de pedir
o practicar pruebas en el proceso  se tiene derecho a pedir pruebas
o Hay un medio de prueba denominado juramento estimatorio, estimo en la demanda la
cuantía de unos perjuicios. La parte contraria en el traslado pudo objetar por
considerar que la suma es exagerada, y no es la suma que debe ser. Como
consecuencia el que estimó tiene la carga de probar, y el artículo 206 evidencia que se
tiene 5 días para pedir pruebas.

16.2 Oportunidades en segunda instancia: artículo 327 del CGP

16.2.1 Reglas

- Para pedir pruebas en segunda instancia lo apelado tuvo que haber sido sentencia, no
autos.
 Apelado un auto no hay petición de pruebas en segunda instancia.

- La petición de pruebas en segunda instancia no es para corregir mi negligencia de parte.


Ejemplo: no supe interrogar, no pedí la prueba que debí pedir, fui displicente. Si no me
puse las pilas en primera instancia, no puedo decir que lo haré en la segunda.

- La oportunidad para pedir las pruebas en segunda instancia:

o Apelo en primera instancia la sentencia, debo enunciar los reparos, si el juez de primera
instancia encuentra viable el recurso de apelación ¿Qué hace? Concede el recurso
o Al superior va el expediente: cuando llega el expediente hace un examen preliminar,
verifica si los requisitos para su trámite y procedibilidad se dan o no (que haya reparos,
que no haya nulidades, etc)
o Si todo lo ve en orden, procede a admitir el recurso de apelación
o Ese auto es escrito y se notifica por estado ¿Cuándo pedir las pruebas en segunda
instancia? puedo pedir las pruebas dentro del término de su ejecutoria: 3 días.

16.2.2 Causales: únicamente significa que es taxatividad. Las limitaciones de este artículo
son para las partes y no para el juez

70
Antonella Pabón- Sexto Semestre

1. Cuando las partes las pidan de común acuerdo: esto no es negligencia, si las partes quieren
que el superior practique una prueba y le hacen la solicitud, no hay problema.
o Tiene que ver si es pertinente, conducente y útil  esos principios también son
analizados por el superior
o En la práctica es casi inaplicable, inane.
o Si la sentencia afecta ambos se pueden pedir pruebas de común acuerdo. Si la
sentencia solo benefició a uno y al otro lo perjudicó, el primero no accederá a esta
petición.

2. Cuando decretadas en primera instancia, se dejaron de practicar sin culpa de la parte que
las pidió

2.1 Hipótesis 1: no pedí una prueba en primera instancia y la pido en segunda instancia, esa
prueba no fue practicada, porque ni siquiera se solicitó

¿Encaja en el numeral 2? No, además no es para corregir negligencias

2.2 Hipótesis 2: en primera instancia se decretó una prueba a iniciativa del juez y no se pudo
practicar, nadie tuvo la culpa de eso.

¿Encaja en el numeral 2? No, porque fue decretada de oficio, y se parte de la base de que
la parte la tuvo que pedir. Esto no es para las pruebas de oficio

2.3 Hipótesis 3: La parte pidió la prueba, y en el momento en que las va a decretar son tantas
las pruebas (en muchas oportunidades) que se quedó callado respecto de una prueba.
Pidió un testimonio de X, pero el juez no se pronunció sobre la misma, fallan en contra mío
y la pido en segunda instancia.

¿Encaja en el numeral 2? No, tuvo que haber sido decretada. Si guardó un silencio frente
al medio probatorio, no la decretó.
 Cuando pido una prueba y el juez no se pronuncia  se puede pedir adición (remedio
jurídico) en su ejecutoria.
 No se puede recurrir, el recurso tiene la finalidad de revocar o reformar, pero no se
puede hacer eso si no ha dicho nada

2.4 Hipótesis 4: pedí la prueba y el juez la negó, se dictó sentencia y quiero pedir esa prueba
en segunda instancia.

¿Encaja en el numeral 2? no encaja en este supuesto, porque no fue decretada.


 En ese caso se puede impugnar: reposición + apelación.

1) Me negaron la prueba en audiencia, se debe impugnar inmediatamente. El juez


concede el recurso de apelación del auto. Su efecto es devolutivo, y el auto se va
donde el superior.

 Cuando el juez va a dictar sentencia y advierte que la apelación de ese auto como de
otros no ha sido decidida por el superior ¿se espera que la decida? No, no es
prejudicialidad. Él puede dictar sentencia sin esperar que el superior la resuelve.

71
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Artículo 323 inciso 9 después de los tres numerales: La circunstancia de no haberse


resuelto por el superior recursos de apelación en el efecto devolutivo o diferido, no
impedirá que se dicte la sentencia.

 Si la sentencia NO fue apelada, ¿qué hace el superior resolviendo una apelación de un


auto cuando las partes ya aceptaron una decisión? El inferior le comunica al superior
esa situación y le dice: declare desierto el recurso porque ya está en firme.

2) Si la sentencia fue apelada y el superior no había resuelto el recurso, ¿a quien le


corresponde conocer la apelación de la sentencia? Al mismo que tenía la apelación del
auto (regla de conexidad)
 La primera apelación le correspondió a un juzgado como tal, y cuando se apele la
sentencia le llegará al mismo. En ese caso, el juez tiene pendiente resolver la
apelación del auto que negó la prueba y de la sentencia

 ¿Cuándo el superior admite el recurso, le pido la prueba en el término de


ejecutoria de ese auto? NO, porque él va a resolver, ya tiene la apelación del auto
que negó la prueba.

 Si el superior revocó el auto que negó la prueba, porque le apelaron la sentencia


¿quién la práctica? el de segunda instancia porque tiene la apelación de la
sentencia en sus manos. Después del término de ejecutoria, el juez convoca una
audiencia de sustentación y fallo. En esa audiencia se practica esa prueba.

 Si por algún motivo revocó el auto mientras seguía la sentencia primera instancia,
¿quién la practica? El inferior.

 Regulación: artículo 330 del CGP. Efectos de la decisión del superior sobre el
decreto y práctica de pruebas en primera instancia. Si el superior revoca o reforma
el auto que había negado el decreto o práctica de una prueba y el juez no ha
proferido sentencia, este dispondrá su práctica en la audiencia de instrucción y
juzgamiento, si aún no se hubiere realizado, o fijará audiencia con ese propósito. Si
la sentencia fue emitida antes de resolverse la apelación y aquella también fue
objeto de este recurso, el superior practicará las pruebas en la audiencia de
sustentación y fallo.

 Audiencia de instrucción y juzgamiento  primera instancia


 Audiencia de sustentación y fallo  segunda instancia, se practican las
pruebas, pero no porque SE LAS PIDA, SINO PORQUE SE RESUELVE EL
RECURSO DE APELACION SOBRE EL AUTO QUE NEGO LAS PRUEBAS. Se dan
las pruebas por el éxito de la apelación.

Variables:
a. Si el superior decidió, revocó el auto y no se había dictado sentencia
en 1 instancia: el inferior practica la prueba
b. Si el inferior dicta sentencia y el superior no ha decidido la apelación
del auto

72
Antonella Pabón- Sexto Semestre

1 Si esta en firme, es decir, nadie apeló  se declara desierto


2 Se apeló  el ad quem resuelve y ese superior revocó el auto, este
la practicará en la audiencia de sustentación y fallo

2.5 Hipótesis 5: pedí la prueba, fue decretada y se practicó en primera instancia, pero no fui a
interrogar o no me prepare para ver que le preguntaba. Fui vencido y la pido arriba

¿Encaja en el numeral 2? No, porque ya fue practicada, y el hecho no es volver a practicar

2.6 Hipótesis 6: pedí una prueba, la cual fue decretada y no se practicó, pero por mi culpa.

Ejemplo: el juez me señaló fecha rápido, por ejemplo, al día siguiente de la ejecutoria. Si
el juez decreta una prueba a través de un auto por escrito, está en el estado de mañana
martes. La ejecutoria es: miércoles, jueves y viernes, y el lunes se fija fecha para la
práctica de pruebas. ¿Qué tal si a la persona se le pasó y no se dio cuenta? No lo puede
pedir en segunda instancia, porque fue la culpa de la parte

2.7 Presupuestos para el numeral segundo


 Pida la prueba
 Que el juez la decrete en primera instancia
 Que no se pudo practicar
 Pero sin su culpa  se tiene que probar que no se tuvo la culpa de que no se hubiera
practicado por negligencia de la persona.

EJEMPLO: Muchas veces un testigo quiere rendir la declaración, y está pendiente. Cuando
el juez señala fecha, no se encuentra el testigo, por ejemplo, viajó. Si el testigo es
importante, al menos compruebe que no fue su culpa, que quede una constancia. En ese
caso haga presencia y pida la constancia de que no encuentra el testigo. Eso le permite
pedirlo en segunda instancia.

3. Cuando versen sobre hechos ocurridos después de transcurrida la oportunidad para


pedir pruebas en primera instancia, pero solamente para demostrarlos o
desvirtuarlos.

o Hechos sobrevinientes: cuando ocurran hechos nuevos sobrevinientes después de la


oportunidad de pedir pruebas, la parte no la puede pedir porque su oportunidad es
tardía, pero eso no significa que el juez de oficio no las pueda decretar si advierte que
son hechos nuevos que inciden en el proceso. Sin embargo, las partes si las pueden
pedir en segunda instancia.

o Ejemplo: acción reivindicatoria con pago de frutos (con pretensión acumulada)

 Cuando se notifica el demandado se evidencia que le venía hacienda explotación,


¿Qué pasa si después el predio se inundó por una ola invernal? ¿Qué explotación
se le va hacer? no se puede hacerle ninguna. Toda la explotación de cultivos se

73
Antonella Pabón- Sexto Semestre

perdió, pero se dio después, es decir, que son hechos sobrevinientes. Como parte
le puede insinuar al juez la novedad para ver si decreta pruebas de oficio
 En segunda instancia puedo hacerlo como parte
 Si el predio estuviera inundado cuando fue notificado no es sobreviniente, porque
esa circunstancia ya lo conocía.

Para los tres numerales anteriores no importa cuál es el medio de prueba: documentos,
testimonio, inspección judicial, interrogatorio de parte, entre otros.

4. Cuando se trate de documentos que no pudieron aducirse en la primera instancia por fuerza
mayor o caso fortuito, o por obra de la parte contraria.

o Solo prueba documental


o Discusión sobre la prueba documental: existe un documento, pero no lo tengo. Si lo
tuviera lo aporto. El documento se me extravió por circunstancias de fuerza mayor, caso
fortuito u obra de parte contraria (por ejemplo: evita que tenga acceso al documento, no
lo facilitó y debido a eso no lo puedo aportar)

¿Qué pasa si después lo recupero? Lo aporto en la ejecutoria del auto que admite el
recurso de apelación, pero se tiene que acreditar y demostrar la fuerza mayor o caso
fortuito u obra de la parte contrario
o Si estaba en la oficina en alguno de los cajones no es fuerza mayor, es negligencia.

El documento sigue extraviado, no lo pudo aportar. ¿Qué puede hacer si después lo


encontró? Artículo 355 #1: revisión

5. Haberse encontrado después de pronunciada la sentencia documentos que habrían variado la


decisión contenida en ella, y que el recurrente no pudo aportarlos al proceso por fuerza mayor
o caso fortuito o por obra de la parte contraria

o ¿Cuándo tengo derecho a la revisión o a la apelación? Depende del momento en que


lo recupero, si ya lo había recuperado el momento era la apelación, no la revisión
(antes de que me admitieran la apelación)
o Revisión: después de la sentencia definitiva, si ya lo tenía no aparecieron después de
esa sentencia. Puede ser un aso de única instancia, o de doble instancia que no se
apeló porque hay sentencia definitiva  el traslado de los tres días nunca va a existir
o Si apelo, el documento sigo extraviado y luego lo encuentro tengo derecho a la
revisión

Artículo 269: La parte a quien se atribuya un documento, afirmándose que está


suscrito o manuscrito por ella, podrá tacharlo de falso en la contestación de la
demanda, si se acompañó a esta, y en los demás casos, en el curso de la audiencia en
que se ordene tenerlo como prueba.
o Si se acompañó en la demanda  en el traslado
o En los demás casos en la audiencia en que se orden tenerlo como prueba.

En este caso, en la audiencia de sustentación y fallo

74
Antonella Pabón- Sexto Semestre

6. Si con ellas se persigue desvirtuar los documentos de que trata el ordinal anterior: la parte
contraria puede decir usted trae el documento por su negligencia.

CLASIFICACIÓN DE PRUEBAS DESARROLLADA POR LA DOCTRINA

La doctrina ha clasificado las pruebas de muchas maneras, algunas se refieren a un determinado


medio de prueba y otras no.

¿Cuáles son los medios probatorios?


 Documento
 Testimonio
 Inspección judicial
 Declaración de parte
 Confesión
 Juramento estimatorio
 Informes
 Indicios
 Dictamen pericial

1) Según su objeto:

1.1 Prueba directa: el medio de prueba solicitado va dirigido a una percepción directa por parte
del juez del hecho investigado, es la percepción directa por sus sentidos de los hechos que
está investigando.
 Inspección judicial: es una prueba directa y es el medio probatorio donde hay más
inmediación.

1.2 Prueba indirecta: cuando el medio probatorio que se está utilizando va dirigido al
esclarecimiento de los hechos, y el juez se los imagina
 Testigo  le cuentan al juez, a este no le consta el hecho (hay inmediación también)

2) Según su función:

2.1 Prueba histórica: cuando el medio probatorio que se está utilizando le reconstruye los hechos
al juez
 Ejemplo: testimonio, documentos  el testigo le cuenta y el documento le
reconstruye el hecho

2.2 Prueba crítica: cuando el medio probatorio que se está utilizando exige que el juez, a través de
un proceso mental, deduzca  hace que el juez llega a una conclusión
 Solo hay una que es crítica: indicios

3) Según su grado o categoría:

3.1 Prueba de primer grado: cuando el medio probatorio que se pretende hacer valer está
directamente conectado al hecho investigado, su pertinencia es inmediata hacia el hecho
investigado.

3.2 Prueba de segundo grado: cuando el medio probatorio que se quiere hacer valer parte de
demostrar unos hechos que nos son los directamente investigados, sino otros distintos a los

75
Antonella Pabón- Sexto Semestre

que se está investigando, pero es necesario investigarlos para que el juez concluya si el hecho
investigado ocurrió o no
 Solo hay una de segundo grado  indicio
 Simulación: el hecho investigado es que el acto es simulado, para arribar si eso
ocurrió o no, se tiene que demostrar otros hechos (capacidad económica, entre
otros). Una vez se demuestren los otros hechos, el juez hace el examen crítico y
deduce si ocurrió o no la simulación
 La parte va construyendo la prueba indiciaria

4 Según su finalidad:

4.1 Primera clasificación: no nos referimos a un medio probatorio específico

4.1.1 Prueba de cargo: aquella que utiliza la parte que tiene la carga de probar hechos
4.1.2 Prueba de descargo, de réplica o refutación: son las que la parte que no tiene la carga de
probar entra a replicar pidiendo pruebas
 Artículo 370 del CGP: traslado de cinco días

4.2 Segunda calificación

4.2.1 Pruebas Ad solemnitatem: cuando la finalidad de la prueba utilizada en un proceso es


acreditar que para la existencia o validez del acto, la ley sustancial exige solemnidades
¿Por qué? porque ese acto que se necesita acreditar está sometido a una solemnidad
 Documento

4.2.2 Pruebas Ad probationem: es cuando el medio de prueba que se quiere hacer valer va
dirigida a acreditar hechos que no requieren solemnidades
 Ejemplo 1: si arriendo mi casa y necesito probar que hay un contrato de
arrendamiento y aporto el documento un contrato firmado por los documentos 
este documento es ad probationem, porque el cto de arrendamiento es consensual.
 El documento sirve para las dos  en este último se evidencian otros medios de
prueba, es decir, no exclusivamente el documento.

5 Según su resultado (según su grado de convicción o eficacia de la prueba):

5.1 Prueba perfecta: cuando un solo medio de prueba generó convencimiento, eso queda para el
juez: ¿hasta donde ese medio probatorio es suficiente para el convencimiento del hecho?

5.2 Prueba imperfecta: cuando un solo medio de prueba no le genera convicción al juez. Tal vez el
convencimiento es con varias pruebas, pero no con una sola debido al principio de unidad
 Lo usual es que la prueba sea imperfecta

Ejemplo: antes de la CN del 91 no se podía hacer el divorcio de muto acuerdo. Después se


expidió la ley 25 de 1992 en la que se consagró la causal de mutuo acuerdo y además la
separación de hecho (antes era en derecho)

76
Antonella Pabón- Sexto Semestre

¿Qué se hacía antes de la ley? Si la pareja estaba separada de hecho, tenía que iniciar un
proceso de separación de cuerpos, y un juez en sentencia decretaba que estaban separados y
luego tenían que esperar dos años para divorciarse.

Antes de esa ley del 92 en el Código Civil establecía que el juez no puede decretar divorcio por
la sola confesión (regla tarifaria). La idea era poner difícil el divorcio, en la fase conciliatoria el
juez tenía que decirle reconcíliense Ahora la conciliación es para que lo hagan de mutuo
acuerdo.

Actualmente, SI se puede decretar divorcio con la sola confesión, quedó derogada esa norma
a. Prueba perfecta: causal maltratos físicos de la esposa al esposo  el esposo presenta la
demanda de divorcio y acredita maltratos físicos. Se notifica la persona que agrede, se la
lleva a un interrogatorio de parte: le preguntamos ¿sírvase manifestar que si le pega a su
marido? Si. Si reconoce que le pega, el juez dice es una prueba perfecta.

b. Prueba imperfecta: se necesita demostrar que el demandado posee el predio,


interrogamos a un testigo y este dice: en el predio esta Héctor todos los días, da órdenes.
Con ese testimonio el juez no dice que es poseedor, se necesitan más pruebas. De pronto
ese testimonio convenció gracias al concurso de otras por principio de unidad.

6 Según quien la postule o proponga

6.1 Partes: si el demandado estrelló un carro y llama en garantía para que la aseguradora
responda, y esta tiene una prueba esta es parte, denominada específicamente coparte.
Cuando la pide demandante, demandado, llamado en garantía, litisconsorcio cualquiera que
sea su naturaleza, llamamiento al verdadero poseedor y tenedor, intervención excluyente

6.2 De oficio  juez

6.3 Por ministerio de ley:


 Inspección judicial  pertenencia
 Servidumbre inspección + dictamen pericial (dos pruebas obligatorias)
 Perito grafólogo  tacha de falso un documento
 Prueba científica ADN  procesos de investigación de paternidad
 Interrogatorios de parte  artículo 372 evidencia que estos interrogatorios son de ley. El
juez de manera obligatoria interrogará a las partes. Así nadie le haya pedido
interrogatorio de parte es obligatorio los interrogatorios ¿cuándo? En procesos
declarativos y ejecutivos cuando proponen excepciones de mérito.
 Si las pruebas son de ministerio de ley y el juez no las practica  Nulidad

6.4 Terceros:
 Coadyuvante: puede traer una prueba, pero el juez no tiene por qué aceptarle la prueba
 Llamado de oficio: sería absurdo que el juez le niegue la prueba.
Ejemplo: el cónyuge vende un inmueble que es de la sociedad conyugal, el juez intuye
que la venta no es real. El juez puede llamar de oficio al cónyuge que no es parte para que
intervenga, porque quiere evitar que se cause un fraude o daño. Ese cónyuge es tercero,
no es parte. No está obligado a intervenir, pero si quiere puede hacerlo.

77
Antonella Pabón- Sexto Semestre

7 Según la oportunidad o momento en que se practique

7.1 Pruebas anticipadas: se puede practicar pruebas sin que aun haya demanda
7.2 Pruebas dentro del proceso: en el transcurso del proceso

8 Según si se somete o no a controversia

8.1 Prueba plena: si ya tuvo la oportunidad para discutirla es plena


8.2 Prueba sumaria: la parte contra quien se dirige no ha sido citada para que intervenga y la
discuta

Reglas comunes:
 Se practicaron con las ritualidades de tiempo, modo y lugar
 Ambas pueden generar convicción al juez

Ejemplo:
a. Forero demanda a Juan, él se notificó correctamente del auto admisorio, se quedó callado,
y el juez decretas las pruebas y nunca llega nadie por parte del demandado a intervenir
¿es plena o sumaria? Plena, porque tuvo su oportunidad, es una carga procesal
b. ¿Qué pasa si el demandado estaba mal notificado? Alegó la nulidad por indebida
notificación, se alcanzaron a practicar unas pruebas y la nulidad fue después  esas
pruebas quedaron sumarias, porque no tuvo la oportunidad de discutirlas.

Artículo 187 del CGP: con o sin citación


a. Forero va a demandar a Mauricio, antes de hacerlo quiere interrogar a un testigo que se
llama Carlos (prueba anticipada). En la prueba anticipada no tengo la obligación de citar a
la futura parte demandada.
 No quiero que intervenga la parte futura, el juez cita, señala fecha y hora y se
procede hacer el interrogatorio la prueba la puedo utilizar en el proceso, pero
llego al proceso sumaria. En el curso del proceso hay que permitirle que el otro lo
interrogue, y la convertiremos en plena.

b. Entro sumaria, Mauricio le dice al juez: cíteme al testigo que lo quiero interrogar. Lo cita,
señala fecha y hora y tendrá que ir a la audiencia, pero no llegó nadie: la prueba es plena,
porque se le dio su oportunidad

c. ¿Qué pasa si el juez en el caso del testimonio? El abogado de Mauricio dice cite al testigo,
pero este nunca llega: NO PUEDE VALORARLO, porque no puede tener en cuenta la
prueba sumaria, ¿Por qué? el testigo no llegó y no se lo pudo interrogar. Si el juez lo valora
y basa su sentencia en la prueba sumaria, se vulnera la necesidad de la prueba.
 Pruebas anticipadas  se notifica de manera personal

d. Si fue notificado la presunta contraparte (citado que todavía no es demandado) desde


que haya sido notificado adecuadamente y la persona no haya querido ir, la prueba entra
al proceso plena.

78
Antonella Pabón- Sexto Semestre

e. Se practica un testimonio anticipado y me citan como contraparte, pero yo no voy ¿Puedo


pedirlo en la demanda? Si, el juez no le puede negar. La declaración que ya hizo es plena,
se tuvo la oportunidad y la va a valorar.

f. Litisconsorcio: se va a demandar a tres promitentes vendedores y cite en la prueba


anticipada a dos, la llevo al proceso ¿el juez la valora? No, porque faltó uno, ellos
jurídicamente son una parte, el otro tiene derecho también a controvertir.
 ¿Qué pasa si en el proceso el juez admitió la prueba de esa manera y se da cuenta
que falta una persona? Se integra el contradictorio, y esa persona tiene derecho a
interrogar, el proceso se retrotrae.

26 DE FEBRERO

TEMA: PRUEBAS ILÍCITAS


NORMAS:
1. Inciso final del Artículo 29 CN Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación
del debido proceso. 

Análisis:
o Queda nula la sentencia cuando se apoye en cualquiera de las modalidades de pruebas:
ilegal, irregular o ilícita.
o Cuando se dice que es nula de pleno derecho significa que el juez no puede, en la
sentencia, tener en cuenta cualquiera de esas tres modalidades.

NORMAS DEL CGP QUE REPLICAN LA NORMA DE LA CN

2. Artículo 14 CGP  El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones previstas en este
código. Es nula de pleno derecho la prueba obtenida con violación del debido proceso

3. Artículo 164 CGP (necesidad de la prueba) Toda decisión judicial debe fundarse en las
pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso. Las pruebas obtenidas con violación
del debido proceso son nulas de pleno derecho.

Análisis:
o Aunque no existieran estas disposiciones se aplica la norma supralegal
o ¿Por qué se manifestó en dos normas del Código? No era necesario, sin embargo, eso
se maneja por nulidades. Algunos críticos dijeron las nulidades son taxativas y en el
CPC no estaban estas normas. Se demandó la norma del CPC cuando dice: el proceso
es nulo en todo o en parte, únicamente. La demanda no prosperó, porque es una
norma supralegal. Teniendo el Código nuevo, se pusieron esas normas para garantizar
la taxatividad.

DEFINICIONES
1. PRUEBA ILEGAL  es aquella que vulnera las normas sustanciales. Cuando una norma
sustancial hace referencia a una prueba determinada, no puede el juez tener en cuenta otras
pruebas por la conducencia.

79
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Ejemplo: el juez no puede dar por existente una promesa de compraventa civil con testigos,
porque la ley sustancial dice que es solemne, por lo tanto, no se puede probar con
testimonios. Sería una prueba ilegal.

2. PRUEBA IRREGULAR  es aquella que se obtiene violando preceptos de carácter


procedimental, es decir, las circunstancias de modo, tiempo y lugar como han de practicarse
las pruebas.

Ejemplo: una prueba sumaria es irregular ¿Por qué? la contradicción no se ha garantizado,


significa que el juez no puede basarse en pruebas que violen preceptos procedimentales.
o Además, la prueba sumaria viola necesidad de la prueba

3. PRUEBA ILÍCITA  Es aquella que se obtiene violando derechos fundamentales. Una prueba
puede ser legal, regular pero ilícita.

Por ejemplo:
a. Es prueba ilícita torturar a un testigo  se le vulnera el derecho fundamental de dignidad
b. Utilizar grabaciones (prueba documental) sin la autorización del interlocutor o sin orden
judicial  no se puede utilizar como prueba, porque se está vulnerando la intimidad
c. Allanar un inmueble para inspeccionar sin la orden de un juez se vulnera la intimidad
 Los allanamientos (inspección) se tienen que hacer en horas de despacho judicial
para respetar la intimidad de la persona, salvo una circunstancia de extrema
necesidad. Por ejemplo: se va a fugar, o se van a llevar los elementos materiales
probatorios.

PRUEBA DERIVADA DE LA ILÍCITA  teoría de los frutos del árbol envenenado o ponzoñoso

Ejemplo: un testigo sabe muchas cosas, y no nos quiere contar, por eso lo torturamos. Debido a la
tortura nos contó algo que no sabíamos. Para corroborar lo que dice el testigo se decreta una
inspección judicial con autorización del juez, y verificamos que esa información del testigo si era
así. La prueba está contaminada, y por lo tanto también es ilícita.

Definición: aquella que se obtenga partiendo de una prueba ilícita, violando derechos
fundamentales, pero esa prueba si se practicó bien.
 El fin no justifica los medios
 Apliquemos tortura y luego hagamos las cosas bien  no se puede

Si el juez advierte que existe una prueba ilícita ¿Qué hace el juez frente a la prueba ilícita?: hay
tres teorías o posturas

A. Escuela anglosajona (USA, UK, Canadá, Australia)  Debe ser excluida, por ningún motivo se
acepta la misma.

B. Escuela Romana (Italia-Francia)  es un tema de nulidad


o Solamente será excluida en los casos en que la ley taxativamente indique, es decir, donde
hay una nulidad

80
Antonella Pabón- Sexto Semestre

o Si el legislador no previó en su taxatividad que una determinada prueba sea excluida, se la


tiene en cuenta  régimen de taxatividad. Si no está en la norma, se tendrá en cuenta
(depende de la gravedad)
o Nosotros hemos adoptado mucho del sistema francés (régimen de taxatividad): causales
de casación, de revisión, inadmisión de la demanda, rechazo de la demanda, nulidades.

C. Escuela alemana  consagra un criterio de ponderación.


o Si la prueba ilícita que se obtiene violando un derecho fundamental, tiene como propósito
proteger otro derecho fundamental más importante que el vulnerado  se admite.
o Si la prueba ilícita no protege derechos fundamentales prioritarios  no será tenida en
cuenta

Ejemplo:
1) Grabar una amenaza de muerte sin autorización judicial se violó la intimidad, pero
¿Qué es más importante el derecho a la intimidad o la vida? La vida, entonces se
acepta por la ponderación.
2) Proteger la integridad personal  chantajes (secuestraré a sus hijos)
3) Grabar la conversación para demostrar la deuda que contrajo X persona  no se tiene
en cuenta

¿CUÁL SE ADOPTÓ EN COLOMBIA? ACEPTAMOS LAS TRES

1. SISTEMA ANGLOSAJÓN

Artículo 23 del CPP  cláusula de exclusión

Toda prueba obtenida con violación de las garantías fundamentales será nula de pleno
derecho, por lo que deberá excluirse de la actuación procesal.

Igual tratamiento recibirán las pruebas que sean consecuencia de las pruebas excluidas, o las
que solo puedan explicarse en razón de su existencia.

 Inciso primero  El Código de CPP es anglosajón: excluye de manera radical esa norma.
Se adopta la escuela anglosajona
 Inciso segundo también reciben ese tratamiento, se excluyen, aquellas que se hayan
obtenido como consecuencia de la prueba ilícita (teoría del árbol ponzoñoso)
Ejemplo: un testigo a quien torturamos, es ilícita porque se violó su dignidad. Nos contó
algo que ignorábamos, decretamos una prueba para ingresar al lugar que el testigo reveló.
Esa prueba se practicó bien, con orden del juez, pero se practicó como consecuencia de la
anterior. Por lo tanto, también es prueba ilícita

Artículo 455 del CPP: Nulidad derivada de la prueba ilícita. Para los efectos del artículo 23 se
deben considerar, al respecto, los siguientes criterios: el vínculo atenuado, la fuente
independiente, el descubrimiento inevitable y los demás que establezca la ley.

Este artículo evidencia tres excepciones a la exclusión de la prueba por ministerio de ley. Estos
tres criterios, a pesar de que la prueba sea ilícita, si se tiene en cuenta, es decir, se admite.
Estas excepciones surgen de la escuela anglosajona.

81
Antonella Pabón- Sexto Semestre

a. Vínculo atenuado  está relacionado con la teoría de los frutos del árbol envenado. Si se
obtuvo una prueba ilícita donde ya hay un derecho fundamental vulnerado, y de ella se
deriva otra prueba que se practicó bien, pero que esta prueba se llevó a cabo para
corroborar información que se había conocido con la prueba ilícita y se conoce una nueva
información y se practican pruebas de manera sucesiva.
 La cadena se extiende y se termina aceptando
 Hay una prueba ilícita de la cual se deriva y se extiende, por eso no existe una
prueba separada.
 ¿Cuantas pruebas derivadas tendrían que existir? Eso queda al criterio del juez

FALTA GRÁFICO

b. Fuente independiente  cuando simultáneamente se practican dos pruebas, una vulnera


derechos fundamentales y la otra no las vulnera. La prueba simultánea, distinta a la que
vulneró derechos fundamentales, se practicó adecuadamente y corrobora la información
de la prueba ilícita. Por fuente independiente se admite, no existe prueba derivada.

 No existe prueba derivada, sino simultanea que corrobora la información. Es una


prueba desconectada
 En la segunda se demuestra la información de la prueba ilícita
 ¿Qué pasa si la ilícita tiene más información que la otra? Solo se tiene en cuenta
lo que coincide entre las dos.
 Ejemplo: utilizar una grabación sin la orden de un juez y al tiempo interrogamos
un testigo que no está mencionado en la grabación o puede ser que este y lo que
dice el testigo está en la grabación.
 Dato: la confesión debe ser libre, si lo coaccionan no es válida.

FALTA GRÁFICO

c. Descubrimiento inevitable  caso real de USA

Caso: hubo un homicidio un sindicado estaba comprometido en haber participado en el


homicidio. No se sabía dónde estaba el cuerpo, pero el sindicado a través de una diligencia
judicial dijo dónde estaba el cuerpo (sin tortura, ni coaccionado). Se estaban dando
inspecciones decretadas donde inevitablemente se iba a descubrir la información que dijo
la persona.

¿Qué fue lo ilícito? El sindicado declaró sin acompañamiento del defensor. En materia
penal dentro de los requisitos para que la confesión sea válida debe estar acompañado del
defensor.

Elementos:
a. Prueba ilícita
b. Prueba derivada
c. Otras pruebas que iban a demostrar la información que había dicho

82
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Mix: hay una prueba derivada, pero otras pruebas independientes que no tiene que ver
con la declaración del sindicato (prueba ilícita)

FALTA GRÁFICO

Esto se da sobre todo en penal, pero un juez civil puede adoptar estos criterios, aunque es
mas difícil

4. SISTEMA ROMANO- FRANCÉS  Nulidad de la sentencia

5. GERMANA  No está en la ley, sino que se creó por vía jurisprudencial: sala penal de la CSJ
(es donde más se dan las pruebas ilícitas) y Corte constitucional (dxs fundamentales)
o Criterio para administrar justicia
o Antes se decía que la prueba ilícita solo se daba en penal, es donde más se da, sin
embargo, no es así (ej: allanamiento que no se debió haber hecho). Se dan casos de
tortura en casos de familia o utilizar grabaciones en materia civil. Importante: en
materia penal existe más riesgo de pruebas ilícitas.

CASO: Sentencia de la Sala Civil de la CSJ en 2007 M.P: Carlos Ignacio Jaramillo.

En un asunto de familia le obtienen la grabación a un padre irresponsable sin orden


judicial, el padre descaradamente decía: yo no respondo por mi hijo. Se usó esa grabación
en el proceso de familia. El caso llegó a la corte, se atacaba la prueba porque se violó
derechos fundamentales: no tenía la orden del juez.

¿La grabación se tuvo en cuenta? Si, por la ponderación  es más importante el derecho
fundamental de los menores que la intimidad.
o Sala civil  tema de ponderación

ANÁLISIS DE CASO

¿Qué pasa si un juez interroga al testigo en la casa del testigo? El testigo debería declarar en la
sala de audiencia, salvo que el auto ordene otro lugar. Además, en la casa del testigo lo torturó, A
ese y gracias a lo que dijo el testigo encontró probada la promesa de venta
a. Ilegal  dio por demostrado la promesa con un testigo, quebrantó la norma sustancial
b. Irregular  la practicó en un lugar distinto donde debía rendir su versión
c. Ilícita  lo torturó

¿Qué pasa si el juez interroga al testigo en la sala de audiencia, no lo tortura, pero el dice que le
consta la promesa? Es ilegal, pero no es ilícita
o Cualquier tipo de prueba es nula de pleno de pleno derecho

MEDIOS PROBATORIOS

¿Con qué se prueba? ¿Cómo se prueba (se analiza cada medio de prueba desde su petición hasta
su valoración)?

83
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Definición: aquellos instrumentos de que se valen las partes para demostrarle al juez los hechos
que le corresponda probar.

Artículo 165 del CGP menciona los medios de pruebas. Son medios de prueba la declaración de
parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección
judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para
la formación del convencimiento del juez.

Más adelante cada capítulo estudia cada uno de los medios probatorios: confesión, testimonios,
juramento estimatorio, documentos.

1. CONFESIÓN

1.1 Aclaración  declaración de parte y confesión

Son dos medios distintos, el CGP acabó una discusión que había en el CPC  se decía que la
declaración de parte no era una prueba, sino que era la confesión. Eso también estaba
materializado en la jurisprudencia (auto de magistrado de la sala de casación civil) ¿por qué no
era un medio de prueba? Sería como pre fabricarme mi propia prueba. La declaración era una
simple declaración sin consecuencias probatorias. El CGP dijo que ambos son medios de
pruebas

Regla común entre declaración de parte y confesión: versiones que provienen de una de las
partes del proceso, no de un tercero (testimonio)

a. Declaración de parte  cuando las versiones van dirigidas (es un relato) al


esclarecimiento de hechos que sucedieron sin que le cause perjuicio el relato a la parte.
o Las partes intervinieron y conocen los hechos
o Es un medio probatorio para que el juez comprenda lo que pasó, pero la parte no se
perjudica por lo que dice la otra.

b. Confesión  son las declaraciones que provienen de la parte pero que le causan perjuicio
así mismo.
o Definición: aceptación de hechos perjudiciales para la parte misma
o Cuando la parte da una declaración, manifiesta unos hechos + se perjudica 
estamos frente a una confesión.

1.2 FORMAS DE CLASIFICACIÓN DE LA CONFESION

1. Según ante quien se realice

1.1 Judicial  cuando la parte admite un hecho perjudicial en presencia del juez en ejercicio
de su cargo.
o Lo usual es que la confesión sea judicial

1.2 Extrajudicial  la que no se hace ante el juez en ejercicio de su cargo es una confesión
extrajudicial

84
Antonella Pabón- Sexto Semestre

o Ejemplo: Pedro me debe un dinero, no hay un documento en el que conste que le


entregué el dinero. Me lo encuentro y le digo: necesito que me pague el dinero que le
preste, y él dice: deme un plazo yo le voy a pagar  en ese caso hay confesión, pero
extrajudicial.

o Fundamento normativo: Artículo 191. Requisitos de la confesión. La confesión


requiere: 6. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o judicial
trasladada.

¿Cómo se prueba la confesión extrajudicial? Con el testigo, con la persona ante quien
admitió el hecho perjudicial.

Se tiene que utilizar una prueba para demostrar otra prueba: se utiliza el testimonio
para demostrar la confesión.

El juez al momento de valorar tiene que hacer mayor esfuerzo de valoración


probatoria:
1) Valorar el testimonio
2) Valorar la confesión extrajudicial

o En la época del Código Judicial la confesión extrajudicial era una prueba precaria. En el
CGP no existe norma que establezca tal elemento de tarifa legal, sin embargo, la
jurisprudencia recomienda que cuando hay una confesión extrajudicial debidamente
probada, el juez debe ser más riguroso en su credibilidad y convencimiento. ¿Por qué?

a. Es posible que se haya tergiversado el testigo cuenta algo que no fue lo que
dijo el demandado, entendió algo que no era.
b. Que este incompleta  el deudor le dice al acreedor: usted me prestó 50
millones de pesos, yo le aboné 20. El testigo die: en mi presencia dijo que le
prestaron 50, pero no dijo el resto.
c. No existe animus confidendi  artículo 191 #4: Que sea expresa, consciente y
libre.

La persona esta lucida mentalmente y conoce la consecuencia del hecho


perjudicial. Por ejemplo: una persona que este embriagada no tiene
consciencia.

2. Según si es o no consecuencia de un interrogatorio de parte  se combina con las diferentes


categorías

2.1 Provocada  cuando el confesante admite un hecho perjudicial gracias a un


interrogatorio de parte.
o Ejemplo: Una persona no quiere reconocer que me debe plata, lo que hace es negarlo,
se lo llama ante el juez a un interrogatorio (se le dicen las previsiones de ley) y acepta
el préstamo  es una confesión provocada.
o La confesión judicial puede ser provocada como espontánea

85
Antonella Pabón- Sexto Semestre

2.2 Espontánea  las que se realicen sin que medie un interrogatorio de parte, la persona
admite un hecho perjudicial sin le hagan un interrogatorio.
o Ejemplo: La persona pasa un escrito y dice que el dinero es prestado: no se lo está
interrogando, en ese caso es espontanea.
o La confesión extrajudicial necesariamente es espontanea, no puede ser provocada: no
lo puedo coger al señor y tomarle el juramento, hacer un interrogatorio, porque eso lo
hace el juez

3. Según su contenido

3.1 Simple cuando el confesante se limita tan solo aceptar hechos perjudiciales, no hace
más.

Ejemplo #1: Forero demanda a Pedro a quien le prestó el dinero, pero no tiene el
documento donde conste el mutuo y lo llama a un interrogatorio de parte. En esa
diligencia le pregunta: ¿Si José le prestó 100 millones de pesos? Él dice Si  confesión
simple, judicial y provocada.

3.2 Calificada  cuando al tiempo de admitir un hecho perjudicial, por eso hay confesión, le
agrega otro hecho que la doctrina lo denomina: hecho que lo dispensa. Ese hecho
agregado lo beneficia, entendiendo que ese hecho tiene que estar relacionado y
conectado con el hecho perjudicial.

Ejemplo #2: si responde si me prestó los 100 millones (hecho perjudicial) y aboné 30
millones (hecho que lo dispensa)  es una confesión calificada, judicial (ante el juez) y
provocada (gracias a un interrogatorio de parte)

Clasificación de la confesión calificada: confesión indivisible y divisible

Fundamento normativo: art 196


La confesión deberá aceptarse con las modificaciones, aclaraciones y explicaciones
concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista prueba que las desvirtúe.

Cuando la declaración de parte comprenda hechos distintos que no guarden íntima


conexión con el confesado, aquellos se apreciarán separadamente.

Análisis:
I. Hecho confesado: hecho que lo perjudica.
II. La confesión debe aceptarse el hecho perjudicial con las modificaciones,
aclaraciones y explicaciones que estén relacionados con ese hecho, por eso
deben tener relación con el hecho perjudicial.
III. Salvo que existan pruebas que desvirtúen la aclaración, explicación (hecho que
lo dispensa)

Análisis del ejemplo: ¿Quién tiene la carga probatoria respecto del hecho que dispensa?
Si me presto lo 100, pero ya aboné 300

86
Antonella Pabón- Sexto Semestre

1) Interpretación literal: quien provocó la confesión. Negación


indefinida: ¿cómo pruebo que el abono no esta hecho?
2) El confesante tiene que probar que se hizo el abono. El que admite
el hecho perjudicial y da la explicación debe demostrar

3.2.1 Indivisible  cuando la explicación del hecho que lo dispensa quedó comprobada,
queda demostrado. En ese caso la confesión resulta indivisible, cuando el juez
valora la confesión la valora en todo su contenido: no solo el hecho perjudicial,
sino también el que lo benefició porque está comprobado.
3.2.2 Divisible  cuando la explicación no quedó comprobada. En ese caso se divide la
confesión, y el juez valorará las consecuencias del hecho perjudicial, y no de la
explicación. Ejemplo: si no se comprobó el abono de los 30 millones, el juez dirá
pague los 100, porque no probó ese abono.

Artículo 197: toda confesión admite prueba en contrario, puede estar desvirtuado
con otras pruebas (tema de unidad de la prueba)

4. Según la manera como se realiza

4.1 Expresa  artículo 191 #4

Definición: que el declarante, el confesante en sus palabras y de forma inequívoca este


reconociendo el hecho perjudicial: lo expresa y lo manifiesta en palabras. Esas palabras
pueden ser orales o por escrito.

Ejemplo: si el hecho cuarto de la demanda dice que el demandado recibió del


demandante la suma de 100 millones de pesos, el demandado contesta y dice: es cierto 
hay confesión expresa, espontanea, judicial y simple. Si contesta es cierto, pero aboné la
suma de tanto será calificada + pruebas del hecho perjudicial.

4.2 Presunta (ficta)  el CGP trató de adecuar todo al idioma castellano.

Si se analiza el artículo 210 del CPC (confesión ficta)  205 del CGP (confesión presunta)

Definición: una persona admite un hecho perjudicial pero no en palabras, sino por su
conducta y comportamiento procesal.

Esta confesión ficta tiene arraigo constitucional: artículo 95 de la CN habla sobre los
deberes de los ciudadanos. Un numeral establece que todo ciudadano tiene el deber de
colaborarle a la administración de justicia, cuando lo necesite. Una forma de colaborar es
si el juez lo cita a un interrogatorio, se debe ir al mismo. Si no va, se tiene una
consecuencia: se presumen cierto lo que se quería probar.

MATERIA PENAL ¿APLICAN TODAS LAS FORMAS DE CONFESIÓN?

Clasificación Judicial Extrajudicia Razón


l
1. Según ante Si No En materia penal la confesión requiere que sea en

87
Antonella Pabón- Sexto Semestre

quien se presencia del juez.


realice Ejemplo en materia civil: si una persona admite frente a un
tercero que me debe un dinero, se tiene como una
confesión extrajudicial.

Ejemplo en materia penal: si una persona cometió un


delito y le cuenta a otro, el podrá ser un testigo, no se rige
por normas de confesión.
2. Según si es o Espontánea Provocada Razón
no
Si No No existe la provocada ¿Por qué? el artículo 33 de la CN
consecuencia
establece que nadie está obligado a declarar en su contra.
de un
Ese artículo se conoce como el principio de la no
interrogatori
autoincriminación (en materia punitiva)
o de parte
No estoy obligado a contestar un interrogatorio de parte,
pero en audiencias puede admitir de manera espontánea
para adquirir rebajas punitivas.

4. Según su Simple Calificada Razón


contenido
Si Si Se permiten las dos
Ejemplo: cometí el homicidio, pero en legítima defensa
(confesión calificada)

n radica exclusivamente en la fiscalía por la presunción de


inocencia. Pero puede ser que la defensa también tenga la
carga de la prueba, por ejemplo: cuando se invoca la
legítima defensa.

Se torna en divisible o indivisible si la legítima defensa fue


debidamente probada
o Puede ser absuelto
o Puede ser que le atenúen por un exceso
Si no prueba que fue en legítima defensa se divide y se
analizan los hechos perjudiciales.
6. Según la Expresa Presunta Razón
manera como Si No Solo expresa por el artículo 33 de la CN: nadie está
se realiza obligado a declarar en su contra.

En materia penal para que la confesión sea válida, se necesita que:


1. Sea expresa, consciente y libre
2. Sea en presencia del juez (no hay extrajudicial)
3. Este siempre acompañado por su defensor
4. Sepa que no está obligado a declarar en su contra (se puede quedar callada), pero puede
renunciar al derecho.

Ejemplo: si llamo a un demandado (proceso civil, laboral, familia, administrativo) a un


interrogatorio y le pregunto: sírvase manifestar, ¿cómo es cierto sí o no que pedro le prestó a
usted 100 millones de pesos? La pregunta es válida, porque es asertiva. Frente a esa pregunta, el
demandado le dice no entiendo la pregunta. Entonces, le vuelve a preguntar  sírvase manifestar
¿cómo es cierto sí o no que pedro su demandante le prestó 100 millones? Si dice que no entiende
la pregunta está siendo rebelde

88
Antonella Pabón- Sexto Semestre

a. Está siendo rebelde, se presume que es cierto


b. si dice no respondo nada, se presume que el préstamo está hecho.
c. Si contesta de manera evasiva  contesta que Pedro es una persona que lo conozco hace
mucho tiempo. Esta contestando algo que no se le preguntó, en ese caso se presume
cierto.

¿Qué pasa con un sindicado? No se hace ese tipo de preguntas, no se dan preguntas asertivas.
¿Cómo es cierto sí o no que cometió el homicidio?
o Se le dice ¿usted acepta estos cargos? Si el sindicado dice: no entiendo la pregunta o se
queda callado, no aceptó los cargos porque no existen confesiones presuntas.

RETROALIMENTACIÓN DEL PARCIAL

1. Normas probatorias de contenido procesal  al momento en que fueron decretadas, se aplican esas normas
2. Proceso ejecutivo  el demandante tiene que probar que la obligación es clara, expresa y exigible. Si no prueba el
cumplimiento, no hay exigibilidad, no es porque haya negación indefinida
3. Prueba sumaria  principio de necesidad. Dice en sentencia, por eso es necesidad
4. Tramite verbal  si hace audiencia única
5. Regla de juicio 
6. Carga dinámica de la prueba  pruebas de oficio, mira quien está en mejores condiciones.
7. Celebración de una promesa  solemnidad, acto escrito y conducencia
8. Inútil  no se tiene que probar porque es una negación indefinida. En mora significa que no ha pagado.
9. Falso  el que estima prueba
10. Hecho notorio no alegado  falso

27 DE FEBRERO DE 2018

REQUISITOS DE LA CONFESIÓN:
o Existencia
o Validez
o Eficacia

1. PARA SU EXISTENCIA

1.1 Se requiere que provenga de una de las partes del proceso que provenga de un sujeto
procesal frente a quien la sentencia le irrogue efectos de la cosa juzgada.

¿Quién puede confesar?

I. Demandante y demandado
II. Copartes: el CGP aclaró a unas personas que no eran terceros, sino partes.
III. Puede provenir de un litisconsorte
IV. Llamado en garantía es parte  ahora se le denomina coparte.
V. Denunciado al pleito  coparte. En el CGP se conoce también como llamado en
garantía.
VI. Verdadero poseedor o tenedor que fue llamado por el demandado  es parte
VII. Intervención excluyente  en el CPC se llamaba ad excludendo. También es parte

No puede confesar el coadyuvante ni el llamado de oficio  son clásicos terceros

89
Antonella Pabón- Sexto Semestre

1.2 Que se trate de hecho perjudicial  es decir que admite un hecho que le esté causando
perjuicio

1.3 Que se trate de hechos personales el confesante o los conoce

Fundamento normativo  artículo 191 #5: Que verse sobre hechos personales del
confesante o de los que tenga o deba tener conocimiento

o Usualmente son hechos personales  ejemplos:


 En caso de que se haya despedido al trabajador, este admite que no cumplía
con sus horas de trabajo
 El cónyuge admite que incurrió en la causal que se le atribuye de divorcio
 Una persona acepta que si entregó el dinero, que si lo recibió.
 Una persona admite que estrelló el vehículo, que no se dio cuenta del
semáforo.

o También hay confesión siendo parte con respecto a hechos que conoce, pero no son
intervino.

Ejemplo #1 (NO LO ENTIENDO): A simuló vender un inmueble a B. C conoce que esa


venta es simulada y se presta para que luego B le haga el traslado al inmueble para
perjudicar a alguien. Esa persona vincula a C quien es el propietario del predio, él
puede admitir que era una venta simulada.

Ejemplo #2: el gerente de la empresa que hoy va a reconocer hechos perjudiciales de


hace cuatro años, cuando el gerente era otro, no los conoce, pero puede confesar.

2. PARA SU VALIDEZ: puede existir confesión, pero de pronto no es válida para el proceso. Se
requiere que, además, esos requisitos se nutren para que la confesión que existe, sea para el
proceso

II.1 Que el confesante sea capaz  porque la confesión es un acto de disposición del
derecho del litigio. Solo pueden disponer del derecho las personas capaces: puede
conciliar, transigir.

II.2 Que tenga poder dispositivo  hay casos que, aunque la persona sea capaz, no se puede
disponer de ese derecho

Ejemplos:
A. un curador ad litem no puede disponer de derechos, eso quiere decir que este
sujeto no puede confesar.
 Además, el curador NO es apoderado judicial  Un apoderado judicial
si puede confesar

B. Las entidades de derecho público no pueden confesar. El representante de la


entidad no puede admitir hechos perjudiciales para esa entidad cuando es parte
de un proceso se lo prohíbe la ley ¿Por qué? están de por medio intereses del
Estado.

90
Antonella Pabón- Sexto Semestre

II.3 Que sea expresa, consciente y libre

I. Expresa  que el confesante en palabras admita un hecho perjudicial que puede


ser oralmente o por escrito
II. Consciente  que este lúcido mentalmente, que tenga en cuenta la
consecuencia de la confesión, es decir, que mentalmente este bien.
III. Libre  que no esté coaccionado. Por ejemplo: si se dieron unas amenazas no es
libre.

II.4 Si es extrajudicial o judicial trasladada se encuentre debidamente probada


I. Extrajudicial: toca llamar al testigo para que declare y le transmite al juez lo que
el otro admitió en su presencia.
II. Prueba trasladada: si una persona admite un hecho perjudicial dentro de un
proceso, y en un proceso posterior queremos llevar esa confesión se tiene que
ver como se hace el traslado de la prueba.

II.5 Que verse sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro medio de prueba
hay hechos que no se prueban por confesión (ejemplo: promesa civil, costumbre).
Relacionado con conducencia

II.6 Que sea pertinente  que los hechos que se admiten como perjudiciales sean los que se
están investigando.

3. PARA SU EFICACIA: puede suceder que exista confesión, sea válida, pero se requiere su
eficacia  hace referencia hasta donde esa confesión genera para el juez convencimiento

III.1Que no esté infirmada: que no existan pruebas que demuestren algo distinto al hecho
confesado. Si hay pruebas que demuestran lo contrario, no tendrá eficacia.

Artículo 197: Infirmación de la confesión. Toda confesión admite prueba en contrario

CONFESIONES ESPECIALES POR LA PARTICULARIDAD DE ESOS EVENTOS

1. DE LITISCONSORTE  Cuando la parte se conforma por pluralidad de personas estamos


frente a un litisconsorcio. Tratamiento depende del tipo de litisconsorcio

A. Necesario:
Ejemplo: tres personas prometieron la venta del inmueble e incumplieron. Se demandan
a los tres, porque es una sola parte con varias personas (promesa). Ejemplo: se los llama a
un interrogatorio

Fundamentos normativos:
o Artículo 61 penúltimo inciso: Los recursos y en general las actuaciones de cada
litisconsorte favorecerán a los demás. Sin embargo, los actos que impliquen
disposición del derecho en litigio solo tendrán eficacia si emanan de todos

91
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Para que haya confesión se necesita que todos los integrantes de ese
grupo litisconsorcial admitan el hecho perjudicial. De lo contrario no hay
confesión. Ejemplo: Si solo dos reconocen, y otro lo niega no puede
haber confesión.
 ¿Qué sucede si uno o dos, pero no todos admiten el hecho perjudicial?
¿cómo valora el juez esa situación?
o Artículo 192 del CGP: La confesión que no provenga de todos los litisconsortes
necesarios tendrá el valor de testimonio de tercero. Igual valor tendrá la que haga un
litisconsorte facultativo, respecto de los demás

 ¿Qué sucede si uno o dos, pero no todos admiten el hecho perjudicial? ¿cómo
valora el juez esa situación?
 El juez lo valora como si fuera una declaración testimonial ¿para quién valora?
Para todos, porque llevan la misma suerte.

B. Cuasi necesario: ¿Qué pasa si es cuasi necesario? La ley no se pronuncia sobre esta
situación, eso no quiere decir que no se puede dar la confesión

Ejemplo: son tres coarrendatarios y se inicia un proceso de restitución de bien inmueble


arrendado. Como las obligaciones son solidarias, el arrendador demanda a cualquiera de
ellos, pero la sentencia a si no estén demandados los otros se extenderá para los ellos:
tienen la misma suerte

Dos variables
1) ¿Qué pasa si se demandó solo a uno, y este admite que esa casa
destinada a vivienda se está utilizando para otra actividad? Si no
existen pruebas que demuestren lo contrario, es confesión será para
todos, porque la sentencia los vincula. (se extiende para los demás)
2) ¿Qué pasa si fueron demandados los tres o dos, uno reconoce y el
otro niega? Si las pruebas (ppio de unidad de la prueba) son
coherentes con la confesión que dijo uno de ellos, la confesión sería
para todos.

C. Facultativo:
Ejemplo: tres personas demandaron a quien les estrelló su carro. El demandado dice que
el accidente lo causó un tercero

¿Qué pasa si uno admite un hecho perjudicial y los otros no?  se entiende como
confesión solo para quien acepte el hecho perjudicial. Como cada litisconsorcio es
separado de otro, entendiendo que hay pluralidad física y jurídica: habrá confesión y se
valorara así para quien admitió el hecho, y para los demás se valora como un testigo.

Doble connotación probatoria: confesión para esa persona y para los demás como
testimonio, porque no se les extiende a los otros.

2. DE APODERADO JUDICIAL  artículo 193: La confesión por apoderado judicial valdrá cuando
para hacerla haya recibido autorización de su poderdante, la cual se entiende otorgada para la
demanda y las excepciones, las correspondientes contestaciones, la audiencia inicial y la

92
Antonella Pabón- Sexto Semestre

audiencia del proceso verbal sumario. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no
escrita.

2.1 ¿Un apoderado puede confesar a nombre del poderdante? Si, esta requiere autorización
expresa porque es disposición del derecho del litigio. El apoderado tiene que tener la
facultad expresa para confesar
2.2 Variables

1. Tiene la facultad expresa  podrá confesar en cualquier momento, ¿por qué? porque
está autorizado.
o Cualquier momento: en los eventos del numeral 2 + otros, por ejemplo: podría
confesar en los alegatos de conclusión, porque tiene la facultad expresa.

Ejemplo: A demanda a B, este le da poder a su abogado y autoriza que se confiese en


nombre de él, poderdante. Como los interrogatorios de parte son por ley obligatorios,
se cita a B al interrogatorio de parte (objetivo del interrogatorio de parte: provocar
confesiones), a la diligencia va el apoderado, pero no va B.

Importante: es válida en cualquier momento mientras sea una confesión espontanea,


más no provocada: en ese caso si tenía que ir la parte. Consecuencia: confesión
presunta porque no vino la persona.

Artículo 77 del CGP: El poder para actuar en un proceso habilita al apoderado para
recibir la notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo,
prestar juramento estimatorio y confesar espontáneamente. Cualquier restricción
sobre tales facultades se tendrá por no escrita. El poder también habilita al
apoderado para reconvenir y representar al poderdante en todo lo relacionado con la
reconvención y la intervención de otras partes o de terceros.

Conclusión: si tiene la facultad expresa puede confesar en cualquier momento,


siempre que sea espontanea. La provocada es intuito personae, tiene que ir la parte.

2. No dice nada en el poder con respecto a la confesión (silencio)  por disposición legal
confesará en los siguientes eventos
a. En la demanda
b. En la contestación de la demanda
c. En las excepciones de mérito
d. Audiencia inicial o única (proceso verbal sumario)

Esas son facultades por ley ante el silencio en el poder

En la contestación hay más riesgo para que haya confesión por parte del apoderado.
En la demanda difícilmente el abogado va a confesar

¿Por qué en la contestación? En la contestación de la demanda, el abogado ya sabe


cómo la va a contestar. La demanda es de divorcio:

a. Hecho 1: X contrajo matrimonio con Y  es cierto

93
Antonella Pabón- Sexto Semestre

b. Hecho 2: ese matrimonio se celebró en tal fecha  es cierto


c. Hecho 3: ese matrimonio se registró en la notaria tal  es cierto
d. Hecho 4: De ese matrimonio hay una descendencia que son tales hijos es cierto
e. Hecho 5: Esos niños tienen tantos años es cierto
f. Hecho 6: el cónyuge demandado sostiene relaciones sexuales con X persona  es
cierto. En ese caso confesó de manera expresa. Toda confesión admite prueba en
contrario.

Confesar en la demanda  es complicado, el abogado redacta los hechos. Es difícil


que diga que se incumplió el contrato.

¿Cuándo hay confesiones en la demanda? Se inició un proceso de separación de


bienes. En la demanda se dijo: separados hace 8 años. El demandado, cuando se
notificó presentó en otro jugado la demanda de divorcio, dentro de los hechos: llevan
separados durante 8 años.
Cuando se notificó la señora dijo: neguemos todo. En ese caso, ya se había confesado
en la demanda y se trasladaba la prueba. Si se decía no es cierto: es fraude + prueba
trasladada.

3. Le prohíbe expresamente en el poder que confiese  si se prohíbe, se tiene como no


escrita. Da lo mismo, que haya silencio o que lo prohíba. En todo caso confiesa en los
cuatro momentos.

En el CPC existía la regla, pero con redacción diferente, se decía que la confesión por
apoderado valdrá cuando se autorice, la cual se presume para la demanda, la
contestación, excepciones y audiencia inicial. No decía la última parte: cualquier
estipulación en contrario se entiende por no escrita.

Como la norma decía la cual se presume, el juez podía admitir prueba en contrario. Un
auto de la corte en sala de casación dijo que si se le prohibía quedaba desvirtuaba la
presunción de que podía confesar. Esto fue un auto, no significa que tocaba que aplicarlo.
Algunos jueces si lo aplicaban, otros decían: no comparto esa norma.

El CGP cambió la redacción  no dice se presume, sino que se dice: la cual se entiende
otorgada. Agregó la última parte: eso se pacificó, si se prohíbe puede confesar en esos
casos + también está en el artículo 77 del CGP

¿Qué pasa con la sustitución de poder? Depende de cómo se redacte la sustitución


a. Se entiende sustituido con las mismas facultades que el otro, en caso de no decir
nada.
b. Puede sustituirse con ciertas modificaciones que pueda hacer la parte.

3. REPRESENTANTE LEGAL

Fundamento normativo: artículo 194  El representante legal, el gerente, administrador o


cualquiera otro mandatario de una persona, podrá confesar mientras esté en el ejercicio de sus
funciones.

94
Antonella Pabón- Sexto Semestre

La confesión por representante podrá extenderse a hechos o actos anteriores a su


representación.

Ejemplo #1: en el año 2010 José celebró un contrato con una sociedad, cuyo gerente de la
sociedad es Felipe. En el año 2013 se generó un conflicto, surgen unos hechos que provocaron
un conflicto en relación al contrato y el gerente sigue siendo Felipe. En el año 2016 se
presentó la demanda contra la empresa, en ese año Felipe sigue siendo el gerente. Hoy en día,
2018, vamos hacer el interrogatorio de parte, pero ahora Carlos es el gerente. ¿A quien
interrogamos? A Carlos, no a Felipe. A Felipe lo podemos interrogar como testigo, pero no
como representante legal

Requisitos para la confesión del representante legal de una sociedad

a. Que al momento de confesar este cumpliendo las funciones de representante legal  Si


la demandada es la empresa y hace un año cambiaron al gerente, va el nuevo gerente. El
anterior gerente no puede obligar a la empresa, puede dar una declaración como testigo,
además eso será sospechoso porque esta relacionad con la empresa.

b. ¿Puede el representante legal admitir hechos que perjudiquen a la empresa que


sucedieron antes del momento en que asumió la representación legal?  Si, esa
confesión se puede extender a hechos anteriores al momento en que asumió la
representación.

Ejemplo: el interrogatorio se da en feb 27 de 2018. Hace un mes, enero 20, cambiaron al


gerente. ¿cómo sabemos quién es el gerente? Con el certificado que expida la entidad que
lo vigile, por ejemplo: cámara de comercio. Estamos investigando hechos que ocurrieron
en el 2013. El gerente no puede decir no le puede responder por lo que pasó antes. Si
fuera así, se hizo el cambio de gerente para evadir el interrogatorio

Si el representante le dice: no le puedo responder sobre eso, porque pasó antes de que yo
fuera gerente  se da una confesión presunta (hay rebeldía)

o ¿Qué tiene que hacer? el gerente tiene que prepararse aunque los hechos hayan
ocurrido con anterioridad se reunirá con el abogado y con la gente de la
empresa para verificar que pasó, porque esa persona irá al interrogatorio.
o El juez, dentro de las reglas de la sana crítica, puede entender que el caso sucedió
antes de que esta el gerente.

Ejemplo #2: ¿Qué pasa si al gerente Felipe lo echaron por mal administrador y hasta el
día de la diligencia se han presentado cuatro gerentes, y el último gerente lleva un año?
Es natural que el gerente tiene que llegar preparado, pero muchos detalles no los tendrá
claros.

CPC  establecía que la confesión por representante legal vale mientras este en ejercicio de
sus funciones, solamente hasta sus facultades, no puede confesar excediendo sus facultades.
Eso desapareció

95
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Ejemplo con el CPC: en los certificados de existencia y representación legal están las
facultades del representante legal: en algunos casos aparece que el representante no puede
obligar a la empresa por actos que superen 100 millones de pesos, caso en el cual requerirá
autorización de la junta.
o Proceso: perjuicios por 500 millones de pesos. El CP decía que la confesión es válida
hasta sus facultades, si admite hechos por cuantías superiores a sus facultades, la ley
decía que no se podía
o Jurisprudencialmente se determinó que la confesión era hasta sus facultades y lo que
exceda se valoraría como un testimonio

CGP la confesión es válida por todo, porque esa regla anterior desapareció.

4. CONFESION FICTA O PRESUNTA

ANÁLISIS CONSTITUCIONAL

A. La CN de 1886 en su artículo 25 (CN del 91: art 33) establecía que, en los procesos penales,
correccionales y policivos, nadie está obligado a declarar en su contra. Eso significaba que, en
un proceso civil, laboral, administrativo, arbitral, de familia no le aplicaba la norma
constitucional

CPC el artículo 210 hacía referencia a la confesión ficta o presunta  no iba en contra vía del
precepto constitucional.

B. CN de 1991 (artículo 33)  se da un cambio de redacción, no se dice en cuales procesos.

Artículo 33: Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge,
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil.

¿Qué sucedió? Se dieron demandas al artículo 201 del CPC, estableciendo que era
inconstitucional. La Corte decide esas demandas en una sola sentencia y declaró exequible el
artículo 210, ¿por qué? porque el artículo 33 sigue aplicando para lo punitivo.

1)Interpretaciones que le dio la Corte:


a. Histórica: la tradición con respecto a que una persona no tenga la obligación de ir a una
diligencia a contestar un interrogatorio es en lo punitivo. No significa que siempre sea así,
pero es una tradición que se ha presentado.
b. Sistemática: el artículo 33 de la CN se lo debe analizar con otras normas de la CN
(anteriores y posteriores al art 33), todas esas normas se refieren a los beneficios de los
sindicatos. Por ejemplo: non reformatio in pejus, incluso el artículo 29.
c. Lógica: la Asamblea Nacional Constituyente al momento de redactar la norma, al quitar las
palabras, se dijo que se entiende que es para sindicados, pero no es necesario decirlo
porque todos esos artículos son para los sindicados.

2) Tuvo en cuenta el bloque de constitucionalidad + deberes de los ciudadanos

96
Antonella Pabón- Sexto Semestre

a. Artículo 93  Los tratados internacionales que Colombia ratifique tienen prelación incluso
sobre los preceptos constitucionales (Pacto de san José de costa rica: el sindicado no está
obligado a declarar en su contra, por temas de DIH)
b. Artículo 95  un numeral de este artículo establece que los ciudadanos tienen el deber
de colaborar la administración de justicia, cuando lo requiera (peritos, curadores ad litem).
Si los testigos no van, tienen sus consecuencias porque tienen que colaborar, lo mismo
sucede con las partes que se llamen a un interrogatorio y no vayan.

El fallo dice que se entiende que los sindicados no tienen que declarar en su contra,
porque quieren proteger el derecho de su libertad, es un derecho más importante a evitar
pagar una deuda. En virtud de todo lo anterior, se determinó que la norma es exequible.

¿EN QUÉ EVENTOS HAY CONFESIONES PRESUNTAS?

CPC: 2 SITUACIONES QUE SE CONSERVARON

1. No asistir al interrogatorio de parte o asistir con dos actitudes:


a. No contestar
b. Contestar evasivamente

2. Relacionada con la prueba documental: no exhibir un documento.

CGP: AGREGÓ MÁS  relacionadas con el deber de colaboración con el aparato jurisdiccional

1. No contestar una demanda 

En el CPC cuando un demandado se quedaba callado en el término de traslado se apreciaba


como un indicio, pero este no era una consecuencia drástica.

A partir del CGP no contestar una demanda es confesar los hechos de la demanda: artículo 97
del CGP La falta de contestación de la demanda o de pronunciamiento expreso sobre los
hechos y pretensiones de ella, o las afirmaciones o negaciones contrarias a la realidad, harán
presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos en la demanda, salvo que la
ley le atribuya otro efecto (sentencias de plano)

Toda confesión admite prueba en contrario  Si no contesto la demanda, es porque me


quede callado. Lo puedo desvirtuar, ¿con cuales pruebas? Si no contestó la demanda, no pudo
pedir pruebas. Con las pruebas del demandante buscar la manera de desvirtuar lo que yo
acepté.
o El resultado del CGP es que se están contestando demandas

2. Se contesta la demanda pero digo que el hecho no es cierto o no me consta, tengo que dar
unas razones del porqué, de lo contrario lo aceptó  se da la confesión presunta

o Eso significa que no solo se deben contestar las demandas, sino contestarlas bien se
da la confesión presunta
o Fundamento normativo: Artículo 96 # 2  Pronunciamiento expreso y concreto sobre
las pretensiones y sobre los hechos de la demanda, con indicación de los que se

97
Antonella Pabón- Sexto Semestre

admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos últimos casos
manifestará en forma precisa y unívoca las razones de su respuesta. Si no lo hiciere así,
se presumirá cierto el respectivo hecho

CPC: si guardaba silencio era un indicio, si contestaba la demanda diciendo que no me


constaban los hechos  no pasaba nada, no era indicio, porque si se contestó.

CGP: se tiene que referir a las pretensiones, se tiene que contestar cada hecho (cierto, no
es cierto y no le consta) + diga por qué no es cierto y por qué no le consta. De lo contrario,
se confiesa de manera presunta. ¿Qué explicación se le da a un hecho que no me conste?
Si se pueden dar explicaciones

Caso: Hecho cuarto de una demanda de divorcio, el cónyuge demandado sostuvo


relaciones sexuales con X persona en la fiesta de fin de año. Frente a ese hecho se puede
decir que no les consta, si la persona esta borracha. Depende de la redacción del hecho: si
el hecho dice que el cónyuge viene sosteniendo desde hace dos años esas relaciones
sexuales, no se puede decir que no me consta. En ese caso está confesando. Puede
defenderse diciendo que no es cierto: que no la conoce, o que solo son para cosas de
trabajo.

3. No asistir a la audiencia inicial o única si el proceso es verbal sumario  si no esta no le


harán interrogatorio, y se puede dar una confesión

Si no se va a la audiencia se presumen ciertos los hechos: ¿De quién? Depende de quien no


asistió
a. Si no va el demandado  se presumen ciertos los hechos de la demanda
b. Si no va el demandante  se presumen ciertos los hechos de las excepciones de mérito.
o Si no va el demandado
o Si no va el demandante

¿Qué pasa si los dos no asisten? Tienen derecho a tres días de excusa. La consecuencia es que
se termina el proceso, se levantan medidas cautelares si habían  si quiere puede volver a
demandar, porque no es un desistimiento tácito (se paralizó por culpa del demandante y no
hace la actuación: tiene que esperar 6 meses)  terminación anormal del proceso.

Quien se ve más afectado el demandante, porque le levantaran medidas cautelares y cuando


vuelva a demandar puede ser que la prescripción se completó después.

Si los dos no van, pero uno presenta excusa y el otro no, quien no la presentó confesó.

4. No colaborarle al perito para que lleve a cabo su experticio  se presume cierto lo que yo
quería probar a través del dictamen pericial. Con el CPC era un indicio (no era drástico),
ahora se presumen ciertos los hechos.

Cuando un perito quiere ingresar a un lugar y la parte no le permite o colabora, el perito hace
el comentario y se presume cierto lo que se quería probar con el perito.

98
Antonella Pabón- Sexto Semestre

5. No colaborar para llevar a cabo la Inspección judicial  antes era un indicio en contra. Esto
siempre ha sido confesión presunta en materia laboral (artículo 56 del Código Procesal del
Trabajo)  se tenía norma especial.

Si decretada la inspección, ésta no se llevare a cabo por renuencia de la parte que deba
facilitarla, se tendrán como probados en su contra los hechos que la otra parte se proponía
demostrar en los casos en que sea admisible la prueba de confesión, el juez así lo declarará en
el acto, y si no fuere admisible la prueba de confesión se le condenará sin más actuaciones al
pago de una multa equivalente hasta de cinco (5) salarios mínimos mensuales vigentes a favor
del Consejo Superior de la Judicatura.

El Código lo generalizó para todo: tengo que precisar que hechos quiero probar. Así el juez
verifica la pertinencia. Si no me permite el demandante o el demandado ingresar, a pesar del
allanamiento que se puede hacer y no colabora, se presumen ciertos los hechos que se
quieren probar.

¿Qué pasa si el perito o la Inspección judicial se va a realizar en algunas instalaciones que no


son de las partes? Y no colaboran, no hay confesión porque viene de un tercero. En ese caso,
habrá multas.

5 DE MARZO

2. INTERROGATORIO DE PARTE

II.1 DENTRO DEL PROCESO


II.2 ANTICIPADO  SIN QUE MEDIE PROCESO JUDICIAL (muchas de las explicaciones sobre el
interrogatorio dentro del proceso se aplican al interrogatorio anticipado)

Inquietud que surgió con el CGP  ya se ha pacificado, sin embargo, algunos jueces mantienen la
polémica. Como el artículo 372 #7: audiencia inicial o única en verbal sumario obliga a que el
interrogatorio debe ser realizado, la polémica era que, si no se pidió, algunos jueces no permitían
que la parte interrogara, porque el juez de manera obligatoria lo hará (interpretación). Algunos
jueces decían no puede interrogar, porque usted no lo solicitó. En otros despachos si se permitían
los interrogatorios, así no se haya pedido.
o Prudencia de las partes: que pidan los interrogatorios de parte, porque no se sabe cómo
lo interpretaba el juez
o Tendencia: no es necesario solicitarlo, el juez debe permitir que se interrogue, a pesar de
que se no se haya dado la solicitud.

Dato preliminar:
El juez señalará fecha y hora, y en qué audiencia se hará el interrogatorio:
a. Verbal: audiencia inicial
o Puede hacer una única audiencia, aplicando el parágrafo.
b. Verbal sumario: única

PROCEDIMIENTO

HIPÓTESIS:

99
Antonella Pabón- Sexto Semestre

A. Ambas partes comparecieron  se intenta la conciliación, porque están presentes. Si fracasó,


se interroga a uno y luego al otro: primero al demandante y luego al demandado.
B. Compareció uno, pero el otro no  el que no compareció tiene derecho a una excusa de tres
días. Pueden existir razones que expliquen la ausencia en la audiencia.

1. No se puede dar la conciliación, porque no fue una de las partes.


2. No obstante, si se lo puede interrogar, porque esto es individual: no se requiere que estén
los dos.

¿Qué pasa con quien no se presentó?


a. Si no presentó la excusa en tres días, se presumirán ciertos los hechos que se querían
probar.
b. Si presentó la excusa y el juez se la acepta, concurrirá a la otra audiencia para ser
interrogado. El CGP superó un escollo de la 1395  había mucha estrategia de parte
que decía no vayamos, presentamos la excusa y nos aprovechamos de lo que dijo el
otro, pero no tenía ninguna consecuencia, porque no lo volvían a citar. De manera
desleal, se aprovechaba a no ir porque no se presentaban consecuencias.

El CGP acabó con eso  así presente excusa tiene que ser interrogado en la otra
audiencia. Si es una sola audiencia: el juez como director del proceso puede convocar
a un interrogatorio de parte, o puede suspender.

3. Caso de los peritos  la norma dice que, si el perito no va a la audiencia, se suspende la


misma. Por analogía se puede hacer eso.

Dato de los careos: son discrecionales, son obligatorios. Para esto tiene que estar los
dos cuando uno da una versión distinta a otra sobre aspectos personales, entonces se
determina que alguien está mintiendo. El juez lo lleva a cabo para ver quien está diciendo
la verdad. que estar los dos, están dando visiones diferentes sobre aspectos personales.

Procedimiento como tal:

1. Primero  interroga el juez, quien no puede hacer preguntas asertivas, solo hace
preguntas abiertas.
o El juez quiere aprovechar para el esclarecimiento de los hechos, el juez no quiere
ver si confiesa (esta última es la labor de la parte)
o El juez no tiene límites de preguntas para el juez.

2. Segundo  le concede el uso de la palabra a la contraparte del que está siendo


interrogado
Ejemplo: si estamos interrogando al demandado, el apoderado del demandante hará el
interrogatorio a continuación, o viceversa.

El apoderado puede hacer dos tipos de preguntas:


a. Abiertas
b. Asertivas
Incluso se pueden dar combinaciones

100
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Límite de preguntas: máximo 20 en verbal y 10 en verbal sumario (por norma


especial), cualquier proceso diferente es de 20 preguntas.

Abierta Asertiva
Dirigida a que aclare algo, no a que confiese. Es la que va dirigida a que se dé una confesión
Puede ser que, de su relato, aunque se busca
aclarar algo, se de una confesión Ejemplo: se demanda a una persona que cometió
Ejemplo: sírvase manifestar los hechos en el un accidente de tránsito
momento en que ocurrió el accidente. Si dentro
del relato dice, me pasé un semáforo en rojo y Pregunta: diga cómo es cierto sí o no que
estrellé el carro, confesó. accidente a que se refiere tal hecho de la
demanda se provocó porque usted no respeto el
La única forma en que la pregunta abierta puede pare que estaba allí. Es una pregunta asertiva,
generar una confesión es que esta última sea que suena insinuante.
expresa. o Se quiere que responda sí o no: si no la
quiere responder estamos o no dice sí o no,
estamos frente a una confesión presunta.
o Es cierto  confesión expresa
o No es cierta  no hay confesión ni expresa
ni presunta
o Si no quiere responder o la evade
confesión presunta.

La persona puede agregar algo  es cierto, pero


ese accidente lo provocó un tercero (confesión
calificada)

Para que haya confesión presunta, la pregunta tiene que ser asertiva, de lo contrario no
puede haber confesión.
Ejemplo:
a. Abierta  indíquele al despacho como fue el accidente y no quiere responder, no se
confesó nada.
b. Asertiva  si le digo, diga cómo es cierto sí o no que se dio el accidente porque usted
no respetó el pare, y no quiere responder se da confesión y es una pregunta asertiva.

1. Petición
2. Decreto
3. Práctica
3.1 Hay confesión
3.2 Expresa
3.3 Presunta

REQUISITOS

1) Rebeldía: si asiste a la audiencia, pero asume una de estos dos tipos de respuesta

o No la contesta
o La contesta evasivamente

Ejemplo: en la diligencia de interrogatorio se le formularon 10 preguntas, esa persona fue


evasivo en la 8 y 10, siendo ambas asertivas. Solamente sobre esas dos se presumirá que

101
Antonella Pabón- Sexto Semestre

es cierto, no de todo lo que contestó. Únicamente respecto de las que se dio rebeldía 
no se le puede extender a todo, bajo la regla de que sea asertiva.

2) Contumacia: no asistir, es decir, no ir a la audiencia

El citado no fue a la audiencia, tiene derecho a presentar una excusa. Si no la presenta,


sucede lo siguiente: confesión presunta
Requisitos de esa confesión presunta

a. Que haya trascurrido tres días sin presentar excusa


b. ¿Qué hechos se presumen ciertos si no compareció? De aquí surge la siguiente
inquietud

1. Hay pliego escrito de preguntas

Características del pliego de preguntas:

I. Es potestativo  no es una obligación aportarlo, pero se puede hacerlo


II. ¿Cuál es el propósito del pliego?
a. Por si el citado no llegará a ir y no presenta excusa confesión ficta
Por si el peticionario no puede ir  para que el juez haga las preguntas que se
quería que se hicieran, previa calificación de preguntas: las hace como si el
peticionario las estuviera haciendo. El pliego suple la inasistencia.

Nadie está exento de que a última hora no puede ir a la diligencia. Por


ejemplo: estrellaron a quien va a interrogar.

III. Oportunidad del pliego: ¿Desde qué momento? desde el mismo instante en que se pide
la prueba, demanda o contestación y a más tardar el día anterior de la audiencia.
Ejemplo: la demanda se presentó el 5 de marzo  ese día puedo aportar el pliego. Si la
audiencia se va a llevar a cabo el 30 de agosto, yo podría aportar el pliego hasta el día 29
(el mismo día ya es tarde )

IV. El pliego no me ata  ¿Por qué? si las dos partes van, la razón de la precaución
desapareció.
Se le dice al juez: no me tenga en cuenta el pliego (le digo al inicio), porque yo voy a
preguntar, es como si no existiera.
o Según como responda, veré como pregunto

V. Se puede sustituir el pliego  el CPC no lo hablaba, pero si ocurría sin problema. En el


CGP se dice claramente que se puede sustituir. Lo importante es que el nuevo pliego que
va a remplazar al anterior se aporte a más tardar el día anterior a la audiencia.

VI. Las preguntas que están en el pliego pueden ser en pliego cerrado o abierto.

a. Pliego cerrado  las preguntas van en un sobre cerrado, nadie conoce las preguntas,
solo las conoce el apoderado de la parte que las formuló

102
Antonella Pabón- Sexto Semestre

b. Pliego abierto  no van en un sobre, cualquier persona que mira el expediente las
puede ver. En caso de que el pliego se le haya acompañado al expediente.
¿De qué manera se debería aportar? Cerrado

Ejemplo: Forero aporta un pliego abierto. Los abogados se acercan días antes de la
audiencia a mirar el expediente, a preparar la misma con algunas cosas que no tenga. El
apoderado del demandado pidió el expediente y encontró el pliego abierto. El podrá decir:
el abogado nos esta dando las preguntas, le dice al la parte: preparemos las respuestas. El
día de la audiencia ese abogado, le dice al juez no me tenga en cuenta el pliego, voy a
interrogar como si no hubiera y le cambia las preguntas. Eso fue un sofisma de distracción
para llevarlo a algo que no estaba en el pliego.

Lo anterior tiene un problema: si no va, se presumen ciertos los hechos del pliego, y si las
preguntas claves no estaban allí, hay problema. Por eso se puede sustituir el pliego en
sobre cerrado para que nadie las vea.

Posición de un autor: el pliego no debería ser abierto, sino cerrado  es desleal que
engañe para traerle otras preguntas
Posición de forero: esas estrategias se le hace a la persona que quiere negar todo. Si la
persona va con la verdad, no le importa saber si el pliego está abierto o cerrado
CGP: puede ser abierto o cerrado.

El interrogatorio se señaló correctamente en el día del auto, el día de la audiencia el citado


no fue y no presentó excusa. ¿Qué hechos se presumen ciertos?

I. Si hay pliego  se presumen ciertos los hechos de las preguntas asertivas que se
encuentren en el pliego, susceptible de confesión, es decir, de hechos que admitan
pruebas de confesión.

¿Qué hace el juez?: se hace la calificación de preguntas del pliego esta calificación
tiene varios propósitos

a. Mirar que el número de preguntas no se excedan (vs: 10 preguntas y en otro


proceso no más de 10)
Ejemplo: si estamos en un proceso verbal sumario y nos encontramos 12
preguntas

¿Qué se hace? El juez declarará inadmisibles las siguientes preguntas que estén
en el pliego:

 Pregunta impertinente  que no esté relacionado con los hechos


 Pregunta inconducente  que se traten de hechos que no admiten prueba
de confesión (ej: promesa civil es solemne)
 Pregunta inútil  va a dirigida a demostrar hechos notorios o negaciones
indefinidas
 Pregunta superflua  dirigida a probar algo que ella está probado,
relacionado con inutilidad.

103
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Pregunta repetida  pregunta que ya se hizo. Por ejemplo: la novena es la


misma quinta.
 Pregunta capciosa  aquella que insinúa la respuesta

Ejemplo: si la pregunta dice sírvase indicar como fue el accidente. El citado va


y debe responderla, si no va, de esa pregunta nunca va a ver confesión
porque no era asertiva. Si la pregunta dice, como el accidente al cual se
refiere los hechos de la demanda fue provocado por qué no respeto el pare,
explíquele al despacho qué fue lo que lo distrajo. Es una pregunta
inadmisible, porque siendo abierta, insinúo que fue por eso: es capciosa.

Si la pregunta es: diga cómo es cierto sí o no que el accidente se provocó


porque no respetó el pare. Es admisible, es una pregunta asertiva

La pregunta capciosa es la que es abierta. La asertiva es la que se encamina a


obtener la confesión. La persona puede decir no.

 Pregunta que no es clara, es imprecisa  aquella no se entiende, mal


redactadas que no se comprenden.

Cuando el juez declare inadmisible las preguntas, no cuentan dentro del límite.

b. Hace el estudio de división de preguntas: cada pregunta se debe referir a un


hecho, si la pregunta contiene más de un hecho, se divide y se formula por
separado: cada una cuenta independientemente de la otra.
Ejemplo: sírvase de manifestar que tipos de actividades mercantiles desarrolla la
empresa y con qué entidad financiera desarrolla más los créditos  como hay dos
preguntas, se dividen: cada una cuenta independientemente de la otra.

Cuando el juez divide la pregunta:


a. Cuentan como dos si eran dos hechos
b. Cuentas como tres en caso de ser tres hechos

Continuación del ejemplo verbal sumario:


De las 12 preguntas, la 6 es impertinente, entonces no se cuenta. La siguiente será la que
corresponde como sexta. En ese caso, hasta la que en principio era la pregunta 11 cuenta dentro
del límite de las 10 preguntas.

Puede suceder otra cosa: todas son pertinentes y admisibles, pero la 8 involucra dos hechos, se
formula separada: una como 8 y otra como 9. Entonces, la que era anteriormente la 9 será la 10.

o Se respeta el orden de las preguntas. No es bueno dejar las preguntas


claves al final, porque se puede dar cualquier de esas situaciones, salvo
que se haya hecho un examen riguroso del pliego.
o ¿Se puede desistir de una pregunta? Si, antes de la calificación de las
preguntas, como no me ata, puedo desistir de alguna de las preguntas

OPORTUNIDADES:

104
Antonella Pabón- Sexto Semestre

a. Citado no va  Autonomía del juez: normalmente los jueces, si no va la parte


y no presenta excusa, convoca una audiencia cercana para una diligencia
especial para calificar preguntas el juez abre el pliego para tomar las
decisiones. Esa es la tendencia de los jueces, no se hace en la misma
audiencia, porque puede presentar una excusa.

 Es una diligencia en su despacho para la calificación  deja la constancia de


las preguntas que se declararon admisibles e inadmisibles.
 Esta oportunidad no está en la norma.

b. Peticionario no va  calificación de preguntas cuando es cerrada: cuando el


citado va al interrogatorio, pero el peticionario no fue  se hace la
calificación hace en audiencia, porque se van a formular, antes del
interrogatorio.
 Las que son admisibles se preguntan

II. No hay pliego  la persona NO va y no presenta excusa, la consecuencia es


que se presumen ciertos los hechos de la demanda o de las excepciones de
mérito según quien no asista.

Ejemplo: A demandó a B (en la demanda hay unos hechos), B contestó con


excepciones de mérito y hay unos hechos que fundan esas excepciones.

B es el interrogado, A puede aportar un pliego escrito  B no fue a la audiencia ni


presentó excusa, se presumen ciertos los hechos del pliego de las preguntas
asertivas susceptibles de confesión. Esto es más contundente.

Si no aportó pliego  se presumen ciertos los hechos de la demanda susceptibles


de confesión. Es una regla sucedánea

¿Qué pasa si A no compareció a la audiencia? La parte demanda puede aportar el


pliego.

a. Si A no va y hay pliego se presumen ciertos los hechos de las preguntas


asertivas que están en el pliego
b. Si A ni va, y no hay pliego se presumen ciertos los hechos de las
excepciones.

DILIGENCIA DE INTERROGATORIO

Dos opciones:
a. Tenemos pliego, pero no lo vamos a usar
b. No tenemos pliego

A. Primero interroga el juez sin límite de preguntas (sin límite de preguntas)


B. Luego la parte le hará el interrogatorio (con límite de preguntas)
 En audiencia se pueden hacer preguntas abiertas y asertivas

105
Antonella Pabón- Sexto Semestre

RECHAZO DE PREGUNTAS: Se puede dar el rechazo de preguntas y a falta de estas, objeción y


después el juez decide.

a. ¿Cuándo se rechazan preguntas? Cuando el juez al advertirla, en cuenta que la pregunta


encaja en las situaciones de inadmisión de las preguntas (las mismas del pliego)
 El juez dirá cuál es el motivo
 Se rechaza antes de que la responda

b. ¿Cuándo se objeta? Si la pregunta encaja en una de esas circunstancias, y el juez no la


rechazó, es decir, permitió esa pregunta, inmediatamente el apoderado del citado la va a
objetar
 ¿En qué momento? antes de que la responda.
Pasos:
a. El juez rechaza la pregunta
b. Si el juez no la rechaza  el apoderado debe objetarla antes de que responda.

¿Qué se objeta? Se objeta lo que me conviene, porque va contando. Ejemplo: proceso de


alimentos es verbal sumario solo 10 preguntas. Le digo: sírvase indicar si es el padre del
menor, pues en ese caso ya está el registro de nacimiento. El juez debería decir la rechazo,
porque eso ya está probado. Le digo, además: sírvase indicar donde trabaja, es una
pregunta superflua, porque ya está en el expediente.
 El abogado desgastó sus preguntas
 Si comienzo a objetar todo, es como si le diera el mensaje: pregúnteme lo que le
sirva.

¿Qué si se objeta? La capciosa y la que no se entienda.


 La repetida depende:
a. Esa pregunta sirve para ver si la persona se contradice
b. Puede ser una persona nerviosa, en ese caso se objetaría para que no entre en
contradicción.

Importante: El juez rechaza TODO

CPC CGP
Una persona objetaba, Acabó la regla. La objeción quedó así (estilo juicios americanos):
explicaba porque lo a. Objeto + enuncio el motivo de la objeción. No tengo que explicar al juez que es la pertinencia,
hacía, el que la formuló ni nada de eso. Eso le da celeridad
replicaba: niegue la b. El juez decide de plano, quien formuló la pregunta no tiene derecho hablar
objeción por esto.
Luego, el juez decidía
Lo mismo sucede con los testigos
Estrategia de los
Si el juez rechaza una pregunta no cuenta dentro del límite de preguntas
abogados: al justificar
El juez no rechazó, pero se objetó y se consideró válida la objeción  no cuenta dentro del límite
la objeción le estaba
de preguntas
diciendo que tenía que
decir a la parte.
Lo mismo sucede para las preguntas que tienen más de un hecho: si estamos en audiencia y se
formula una pregunta de esa manera, el juez debe decirle: formúlela separadamente. Si el juez no
pode la división, el abogado le dirá al juez: que divida la pregunta.

Principio de la adquisición: Mientras no conteste, puedo incluso, replantear la pregunta. Si el


citado respondió, yo no puedo replantearla o cambiarla, porque ya se adquirió.

Fundamento: artículo 202

106
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Las partes podrán objetar preguntas por las mismas causas de exclusión a que se refiere el inciso
precedente. En este evento, el objetante se limitará a indicar la causal y el juez resolverá de plano
mediante decisión no susceptible de recurso.

Pasos:
a. El juez rechaza la pregunta
b. Si el juez no la rechaza  el apoderado debe objetarla antes de que responda.

¿QUÉ PASA SI LA PREGUNTA TIENE CONSECUENCIAS PENALES? No tiene obligación de


responderla, pero si la va a responder se hace sin juramento.
 Principio de no autoincriminación

Ejemplo: se está discutiendo la falsedad de un documento, este se ve que tiene alteración. Se


necesita de grafólogo para saber cuándo se hizo esa alteración. Se interroga a la persona que
aportó el documento: sírvase manifestar como es cierto sí o no que la cláusula V en la frase tal
que ve adulterada, usted la adultero. Estando en un proceso civil o laboral, no se está obligado
a contestarlo.

¿QUÉ PASA CON LOS DOCUMENTOS?

A. CGP: se acabó que la persona al contestar un interrogatorio aporte un documento que se


refiera a lo que está diciendo (artículo 208 inciso 5 del CPC)
Actualmente, no se puede presentar documento al momento de responder el
interrogatorio
Si quiero basarme en un documento, como demandado, lo tengo que aportar en el
término traslado. Puedo responder diciendo: tal como el documento que obra en el folio
tal del expediente.

B. Se pueden consultar documentos para poder responder preguntas siempre que el juez lo
autorice: el juez analizará si la pregunta amerita o no consultar el documento.

Reforma de la década del 90  la parte podía pedirle al juez suspéndame la respuesta porque no
puedo contestarla ahora, y daba una razón. El juez señalaba una fecha para contestarla otro día.
Eso se acabó con esa reforma. Lo que se hace es que se lleva la carpeta con todos esos
documentos.

Si la pregunta amerita consultar el documento no puedo hacerlo automáticamente,


porque el juez no me lo va a permitir. Se le solicita la juez y el dirá si es viable o no.
Ejemplo: el banco es una de las partes del proceso, al representante legal le preguntan:
sírvase indicar en qué fecha hizo el desembolso. Él puede decir sucedió hace mucho
tiempo, a mediados del año 2010. El juez dice: necesito fecha precisa. Entonces, a quien le
interrogan le dirá: permítame consulto documentos.
Ejemplo: cuando recibió el abono, se le puede decir permítame consultar el documento.

Si le preguntan cómo fue el accidente y dice déjeme ver el documento  no tiene sentido
que eso pase

El juez puede decir: el documento que consultó será copia en el expediente e integrará la
audiencia.

107
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Litisconsorcios  el Código trajo una solución que no estaba en el CPC

Se pide el interrogatorio de parte y se interroga a la contraparte para ver si se da una confesión.


Pero también puedo interrogar a mi propia parte con el fin de que esclarezca hechos.

Caso:
 Extremo activo: a, b y c
 Extremo pasivo: Pedro

¿Quién interroga para que confiesen los demandantes? El demandado.

Si quiere que la confesión de uno de ellos me sirva a mi como A o que dé respuestas que me sirvan
 las respuestas que den B y C me servirán si son de un litisconsorcio necesario o cuasinecesario:
llevamos la misma suerte, la sentencia es común para todos.

¿Qué pasa si estamos frente a un litisconsorcio facultativo? la suerte es distinta

CPC en el facultativo: si tenía otros litisconsortes, no los podía interrogar a estos, porque eran mi
parte.

Artículo 203 inciso 2  En la audiencia también podrán interrogar los litisconsortes facultativos
del interrogado.
 En el facultativo se lleva suerte distinta, es posible que al proceso llegue alguien desde mi
mismo extremo con propósitos de perjudicarme. No se puede interrogar a los otros tipos
de litisconsortes
 No puede impedir que llegue, pero la intervención que hace no es real y me puede
perjudicar.

Ejemplo: A tiene ejecutado a Pedro en un proceso ejecutivo, cuando le remate el inmueble A


recibe todo su crédito. Es posible que alguien acumule demanda, hasta antes de que se fije la
primera fecha para el remate. Apareció B con un crédito de Pedro (puede que sea real o no),
cuando lo llevo casi al remate, entra como litisconsorte facultativo.
 A puede interrogar a B, porque llevan suertes distintas. Se puede analizar el origen de la
obligación
 Se pueden proponer excepciones, pero no se podía interrogarlo. Ahora sí se puede hacer.

INTERROGATORIO ANTICIPADO (sin que medie un proceso judicial)

1. Competencia: siempre será la jurisdicción civil independientemente de cuantía selecciono si


quiero ir ante juez municipal o del circuito. La competencia es diferente al de la demanda.

2. Trámite

2.1 Se hace una solicitud de interrogatorio de parte anticipado, esta solicitud debe contener los
siguientes requisitos (más flexibles que los de una demanda):

a. A quien se va a citar: ¿Quién es el citado?

108
Antonella Pabón- Sexto Semestre

b. Qué hechos quiere probar con el interrogatorio: sirve para verificar si el hecho es
susceptible o no de prueba de confesión. Si digo quiero probar que con el citado y el
convocante se celebró una promesa de compraventa civil, el juez niega.
 Verifica conducencia y luego pertinencia
c. Dirección del citado
 Si no conozco el domicilio del citado, el juez niega la solicitud ¿Por qué? los
curadores no pueden confesar (la confesión es personal)
 Tampoco se puede hacer eso, incluso si se está dentro de un proceso.
d. Debe manifestar que es la única vez que lo hace (solo se puede hacer por una vez algo
parecido a la tutela)

2.2 Si el juez encuentra lo anterior en orden, a través de un auto, decreta el interrogatorio de


parte y señala fecha y hora para ser practicado.

En la prueba anticipada de las cuatro fases probatorias se dan tres: petición, decreto y
práctica. La valoración no la hace ese juez, sino el que dictará sentencia.

Fundamentos: artículos que por conducencia permiten el interrogatorio de parte

a. Artículo 422  La confesión hecha en el curso de un proceso no constituye título ejecutivo,


pero sí la que conste en el interrogatorio previsto en el artículo 184.
 Si pido un interrogatorio de parte en la demanda, se practicará dentro del
proceso es posible que el citado me admita todo sin problema. Esa confesión,
no presta mérito ejecutivo, la que si presta mérito es la sentencia. Si llegará a
condenar, la sentencia es esa y no la confesión.
 Si pido un interrogatorio anticipado, esa confesión presta mérito ejecutivo: el juez
de la prueba anticipada no dicta una sentencia
 Como toda confesión admite prueba en contrario  si inicio la ejecución con la
confesión se puede desvirtuar con excepciones de mérito. Esa confesión se puede
infirmar

b. Artículo 384 #1  Demanda. A la demanda deberá acompañarse prueba documental del


contrato de arrendamiento suscrito por el arrendatario, o la confesión de este hecha en
interrogatorio de parte extraprocesal, o prueba testimonial siquiera sumaria. restitución
de bien inmueble arrendado.
 Si digo que está en mora, es como si dijera que no me ha pagado la renta
(negación indefinida)

c. Artículo 427  Cuando se pida ejecución por perjuicios derivados del incumplimiento de
una obligación de no hacer, o la destrucción de lo hecho, a la demanda deberá
acompañarse el documento privado que provenga del deudor, el documento público, la
inspección o la confesión judicial extraprocesal, o la sentencia que pruebe la
contravención.

 Como demandante debo probar que la condición se cumplió, porque de lo


contrario no se cumple con el requisito de exigibilidad
 Dentro de estas esta la confesión: llámelo a un interrogatorio de parte

109
Antonella Pabón- Sexto Semestre

6 DE MARZO

INTERROGATORIO ANTICIPADO

a. Que se haya hecho la solicitud al juez competente + requisitos


b. Que se haya decretado interrogatorio de parte, ejemplo: 23 de marzo a las 9 am
c. Que el citado, no demandado, se haya notificado de ese auto de manera personal

Artículo 200  notificación personal

El auto que decrete el interrogatorio de parte extraprocesal se notificará a esta personalmente; el


de interrogatorio en el curso del proceso se notificará en estrados o por estado, según el caso.
Como no hay auto admisorio, y el citado no sabe que lo están llamando a una diligencia a
contestar preguntas  debe ser de manera personal.

¿Con qué antelación a la diligencia debe estar hecha la notificación? Artículo 183 del CGP
Podrán practicarse pruebas extraprocesales con observancia de las reglas sobre citación y práctica
establecidas en este código.

Cuando se soliciten con citación de la contraparte, la notificación de esta deberá hacerse


personalmente, de acuerdo con los artículos 291 y 292, con no menos de cinco (5) días de
antelación a la fecha de la respectiva diligencia.

 El manejo de la prueba anticipada es como si estuviéramos en un proceso.


 Cuando se solicite con citación de la contraparte la notificación personal deberá hacerse
de acuerdo al artículo 291 y 292, con subsidio aviso, con no menos de cinco días de
antelación de la fecha de la respectiva diligencia.
 Si la diligencia esta para el 23 de marzo, la notificación tiene que estar hecha con cinco
días hacia atrás. Si la hago el día anterior, el citado puede rehusarse a comparecer y se
tendría que volver a notificar. La razón es que sepa de antemano para que lo están
llamando a la prueba anticipada y no sorprenderlo diciéndole: mañana tiene que ir a esa
diligencia.

Caso  lo que se busca es que la confesión sirva de título ejecutivo. El día 5 de diciembre del
2017, el señor Felipe Hernández le entregó a título de préstamo a Julián Pérez la suma de 50
millones de pesos. De palabra quedaron que se la devolvería dos meses después. Hay un
documento que dice: dejo constancia que recibí en efectivo de Felipe Hernández la suma de cinco
millones de pesos, firmado por Julián Pérez.

 Este documento no es un título ejecutivo, no hay una obligación clara, expresa y exigible. Es
una prueba de que se recibió el dinero.

 ¿Qué puede hacer Felipe para obtener un título ejecutivo?


a. Puede demandarlo: utilice pruebas como testigos, llámelo a interrogatorio. Si el juez
condena a pago, dictará sentencia
b. Conciliación: si esta persona no va no pasó nada. Si va, la conciliación no se puede forzar,
es decir, fracasó sin ningún resultado

110
Antonella Pabón- Sexto Semestre

c. Puede llamarlo a un interrogatorio anticipado

El juez señala la fecha, decreta la prueba, notificación personal. Llega el día de la diligencia, el
citado Julián Pérez va a la audiencia y acepta todo  si negó no hay título, si confesó si hay título,
si hay rebeldía hay confesión presunta.

Preguntas: 20 preguntas, porque no estamos en un proceso judicial (10 preguntas caso del
proceso verbal sumario, aquí no hay ni proceso)
a. Diga cómo es cierto sí o no que el señor Felipe Hernández (acreedor) le prestó a usted la suma
de 50 millones de pesos  Si es cierto
b. Diga cómo es cierto sí o que la suma indicada debía ser pagadas el día 5 de febrero del año
2018  es cierto
Es claro quién es el acreedor, deudor, monto, fecha en que debía entregarse y que esa fecha
ya pasó.

c. Si hago la tercera pregunta: Diga cómo es cierto sí o no que hasta la fecha no ha pagado  si
dice no es cierto, ya pagué, se destruye el título. No tengo que probar que no ha pagado,
porque es una negación indefinida, con esta pregunta le doy el chance de que me destruya el
título. Si ya dijo que pagó es una confesión calificada.

1) Con las dos primeras preguntas se tiene título ejecutivo. Si el niega todo, puede decir: el
documento se dio por un dinero que me adeudaba. El negar los hechos no es rebeldía. La
rebeldía se da cuando una pregunta siendo asertiva no se contesta o la evade (confesión
presunta)

2) ¿Qué pasa si no asiste y no presentó excusa dentro de los tres días (presupuesto notificación
adecuada)?

Cuando el citado demandante o demandado no va a un interrogatorio en el curso del proceso,


se presumen ciertos los hechos dependiendo si hay o no pliego.

En el interrogatorio anticipado para que haya confesión tiene que haber pliego, porque aquí
no hay demanda y no se aplica la norma sucedánea (en esto hay jurisprudencia de tribunal: no
puede haber confesión presunta ante la contumacia sino hay pliego)

En un proceso judicial, sino se aporta no es tan grave, porque nos podemos ir a los hechos de
la demanda. Si no se aporta el pliego, se pierde el interrogatorio, por eso es imperioso aportar
el pliego.

Artículo 184 del CGP: Quien pretenda demandar o tema que se le demande podrá pedir, por
una sola vez, que su presunta contraparte conteste el interrogatorio que le formule sobre
hechos que han de ser materia del proceso.

Por una sola vez  solamente tengo una vez para intentar la confesión en el anticipado. Lo
mismo sucede en la tutela.
 Si no aporté el pliego, perdí todo el esfuerzo, no podría volver a intentar ese
interrogatorio. Me tocaría hacerlo en el proceso.

111
Antonella Pabón- Sexto Semestre

3. TESTIMONIOS COMO MEDIO PROBATORIO

1. Definición de prueba testimonial  son las declaraciones que provienen de una persona
natural ajena al proceso, dirigidas a contribuir con el esclarecimiento de los hechos que allí se
investigan. Esa persona está totalmente al margen del proceso, no es una parte.
o Tiene que ser persona natural: las partes también pueden ser personas jurídicas, sin
embargo, no puedo pedir testimonio del banco como tal, sino de su representante legal.
o Las declaraciones de ese testigo van dirigidas a esclarecer hechos: el testigo no confiesa.
En cambio, la parte puede al responder preguntas esclarecer hechos + confesar.
o Al testigo no se le pueden formular preguntas dirigidas a que emita conceptos, ese tipo de
preguntas serán rechazas  el testigo se limita a responder tal y como objetivamente le
consten los hechos, pero no para que de opiniones. Ejemplo: si le preguntan a un testigo
que vio un accidente ¿En su opinión, esa persona fue responsable?

A menos de que se trate de una persona que tiene los conocimientos técnicos, científicos
o artísticos por la profesión que desempeña, para conceptuar y explicarle al juez los
hechos que percibió. En ese caso, si tiene los conocimientos si se le puede hacer preguntas
dirigidas a que emita conceptos

2. Testigo técnico, calificado o testigo perito  es la persona a quien le constan los hechos y en
consideración a que tiene unos conocimientos técnicos, científicos o artísticos por la profesión
que tiene, se vale de esos conocimientos para explicarle al juez los hechos que percibió  la
explicación son los conceptos. En ese caso se pueden dar preguntas para que emita conceptos.
Esto se da más que todo en el campo de la medicina.

Ejemplos:
a. En una reunión de cinco personas dentro de las cuales hay un médico, uno de ellos se
desmayó y murió en plena reunión. Uno como abogado es testigo, no se puede
conceptuar ahí: se dice lo que vio objetivamente (comenzó a temblar). El médico dirá las
causas de muerte son estas.
b. Paciente que viene siendo tratado por un médico, ese paciente tiene problemas mentales.
En ese caso el médico es un testigo
c. Un carro de adelante pierde el control y se choca con otro en plena curva. La persona de
atrás, de otro carro, puede decir: ese accidente fue producto del peralte mal hecho del
puente. En ese caso, da un concepto porque sabe del tema.

2.1 Reglas comunes entre testigo técnico y peritos:

a. Tienen los conocimientos técnicos, científicos y artísticos, los dos tienen la profesión
para dar ese concepto.
b. Dan conceptos, opiniones. Los peritos siempre dan esos conceptos, los testigos
únicamente si son testigos técnico

2.2 Diferencias

Carácter Testigo técnico Perito


Reglas Se sigue tratando bajo las reglas del testimonio Bajo las reglas del dictamen
pericial

112
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Ejemplo: Al testigo técnico le constan los hechos, porque estuvo en No le constan, porque no
el lugar estuvo en el lugar.

No hay testigos técnicos de oídas Es de oídas

El testigo puede ser de:


a. Oídas
b. Presencial: es el testigo técnico
Manera como Se pide el testimonio, el juez fijará fecha y hora para la Dictamen firmado por el
ingresa al diligencia. Cuando se lo interroga da los conceptos perito que se aporta por la
proceso el parte. El perito seguramente
medio va a la audiencia
probatorio

Vínculo Testigo técnico es hermano del demandado: a testigo no Perito es el hermano del
se lo recusa, se le da tratamiento de un testigo demandado
sospechoso. A pesar de que el testigo sea hermano del
demandado, se lo escucha, pero al perito se lo recusa, El dictamen se recusa, otro
para que otro perito rinda el dictamen. perito rendirá el dictamen.

Remplazo Es irreemplazable, en la medida en que haya uno El perito si se puede


reemplazar

3. El testigo tiene el deber de rendir su declaración por mandato constitucional  de acuerdo al


artículo 95 se tiene como deber colaborarle a la administración de justicia.

3.1 Cronológicamente en qué momento se cristaliza el deber de rendir la declaración

a. El testigo estaba en el lugar y le constan los hechos  no tiene deber de rendir


declaración, si no lo llaman, es decir, si nadie pide ese testigo, no tiene que ir
b. Si se pide el testigo  No tiene el deber, porque puede ser que el juez niegue la
prueba.
c. El juez decretó el testigo  no tiene el deber, porque la parte puede desistir la prueba
(principio de la adquisición: mientras no se haya practicado)

Conclusión: Si el juez la decretó y no se desiste, el testigo tiene el deber de rendir la


declaración.

3.2 Excepciones del deber

a. En materia penal (artículo 33 de la CN): nadie está obligado a declarar en su contra, ni en


contra de sus parientes. Si en un proceso penal, un hermano del sindicado es citado como
testigo es distinto a que no tenga que declarar en contra a decir que no tiene que ir a la
audiencia. A esta última tiene que ir, pero las preguntas que vayan dirigidas a incriminar al
hermano del indicado, no tiene la obligación de responderlas.

b. Cuando los hechos se conocieron en ejercicio de la profesión: ¿por qué? porque hay
secreto profesional. El artículo 74 de la CN establece que el secreto profesional es
inviolable

Ejemplo:
Periodista con su fuente

113
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Médico con su paciente


Psicólogo con su cliente
Abogado con su cliente

Cuando un abogado le va a dar asesoría a una persona conocerá de los hechos. si esa
persona cometió equivocaciones graves tengo que guardar el secreto, no tengo que
rendir declaración. No es el abogado que este firmando el proceso, puede ser el
asesor.

Cuando se pide como testigo al abogado de la parte contraria, el juez lo decreta. Pero
no tiene la obligación de declarar, haciendo la advertencia. Si la quiere dar, es
problema de esa persona, pero no está obligado.
¿Qué pasa si el abogado declara como testigo y beneficia en sus versiones a su
cliente? En ese caso será manejado como testigo sospechoso, porque tenderá a
beneficiar a su cliente.

Si el abogado, extrañamente, declara perjudicando a su poderdante, el juez va a


valorar eso: no tenía por qué decirlo. Un juez puede compulsar copias para que lo
investiguen, debido a que vulneró el estatuto de la abogacía al no guardar el secreto
profesional.

c. Existe el testigo inhábil y el sospechoso: el CGP llama al testigo sospechoso, imparcialidad


del testigo.

1. Inhábil  es aquella persona que, al tiempo de rendir la declaración, no tiene


capacidad mental para dar una versión.

Clasificación: puede ser (artículo 210)

Son inhábiles para testimoniar en todo proceso los que se hallen bajo interdicción por
causa de discapacidad mental absoluta y los sordomudos que no puedan darse a
entender.

Son inhábiles para testimoniar en un proceso determinado quienes al momento de


declarar sufran alteración mental o perturbaciones sicológicas graves, o se
encuentren en estado de embriaguez, sugestión hipnótica o bajo el efecto del
alcohol o sustancias estupefacientes o alucinógenas y las demás personas que el juez
considere inhábiles para testimoniar en un momento determinado, de acuerdo con las
reglas de la sana crítica.

La tacha por inhabilidad deberá formularse por escrito antes de la audiencia señalada
para la recepción del testimonio u oralmente dentro de ella. El juez resolverá en la
audiencia, y si encuentra probada la causal se abstendrá de recibir la declaración.

a. Permanente o absoluto: el que ha sido declarado interdicto por discapacidad


mental absoluta, antes se denominaba interdicción por demencia + sordomudos
que no se pueden dar a entender, se quitó la palabra por escrito. Hay sordomudos
que se pueden dar a entender por señas.

114
Antonella Pabón- Sexto Semestre

La Corte Constitucional dice que llamarlos interdictos o dementes es ofensivo, por


eso se lo cambió a incapaz mental absoluto.

Hay dos interdicciones:


 Interdicto por demencia  discapacidad mental absoluto
 Inhábil negocial, dilapidador  puede dar declaraciones. Es una persona
incapaz que alguien lo representa, porque gasta la plata jugando.

¿Como se sabe que el señor es un interdicto para que no declare? Porque se


tacha se sabe porque hubo declaratoria judicial, en providencia: sentencia o
auto admisorio, mientras tanto no.

En el proceso de interdicción, el juez desde la admisión de la demanda, el juez


puede declararlo interdicto provisional.

Se quitó como permanente uno que en el CPC existía  se decía que tampoco
pueden ser testigos los menores de 12 años. En la práctica sirve como testigos, el
juez en la sana crítica valora ese testimonio. El manejo de la prueba testimonial es
distinto, es como un diálogo con psicólogo, no se le toma juramento (temas
penales y familia)

b. Relativos o transitorios: son aquellos que al momento de rendir la declaración no


están en condiciones de hacerlo, pero podrán ser citados de nuevo. Ejemplo:
quien llega borracho, bajo efecto de las drogas, hipnotizado, que le dé un ataque.
El testigo no rinde declaración en ese momento, pero se lo citará de nuevo

Tema de multas: principio de legalidad de la acción, la norma se lo debe instruir.

2. Sospechoso  imparcialidad del testigo

Si una persona tiene vínculos con las partes o apoderados por parentescos,
dependencias, intereses, sentimientos, antecedentes, en ese caso se le da el
tratamiento de testigo sospecho. El CGP establece que es un tema de la imparcialidad
del testigo.

Ejemplo: el hermano del demandante o dependiente judicial si va a declarar, pero


dado los vínculos que tiene antepone intereses personales, para dar una versión lejos
de darla con la absoluta objetividad, como lo debe hacer un testigo. Da una versión
que usualmente es para beneficiar a la parte con quien tiene los vínculos, pero que
también puede ser para perjudicarlo (sentimientos: amistad o enemistad, ejemplo del
vecino)

¿Qué hace el juez? hace un criterio de valoración  si dos testigos les constan unos
mismos hechos, sus versiones no son coherentes, uno es sospecho y el otro no conoce
a nadie, el juez en los criterios de valoración le da mayor credibilidad a quien esté libre
de sospecha (versión objetiva)

115
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Hay jurisprudencia que dice que hay procesos en donde los testigos parientes,
amistades, son a quienes en realidad le constan los hechos. en ese caso, el juez no les
puede dar el tratamiento de sospechosos

Ejemplo: Proceso de divorcio cuando la causal es el maltrato de cónyuge por el otro.


El cónyuge le cuenta la vivencia con su pareja es a la familia y amigos cercanos. Ellos
serán los testigos  es lógico que ellos conozcan eso.

4. TACHA DEL TESTIGO

4.1 Legitimación los testigos son tachados por las partes (cualquiera), esto quiere decir que,
el juez no tacha testigos.
 Será tachado un testigo, incluso el decretado de oficio, cualquiera lo puede tachar
 Si pido un testigo, el interesado para tacharlo será la parte contraria. Sería
contradictorio que tache mi propio testigo.

4.2 Motivos para tachar un testigo: porque el testigo es


a. Inhábil
b. Sospechoso

Si el testigo entra en contradicción es la diligencia, no es razón de tachar. Es un tema de


credibilidad (menos), que se explota en los alegatos.

4.3 Oportunidad  desde el mismo instante de que la prueba fue decretada y a más tardar
en la misma audiencia en que el testigo va a rendir su declaración.

Ejemplo: si el juez decretó en la audiencia inicial los testimonios y otras pruebas, y en la


audiencia de instrucción las vamos a practicar:
a. Al estar decretadas lo puedo tachar
b. En el camino hasta antes de la audiencia
c. En la audiencia lo puedo hacer antes de que el testigo empiece a rendir sus
declaraciones

La ley dice que la tacha se hará a más tardar en la audiencia, antes de dar su declaración.
¿Qué pasa si no sabía que era interdicto o que tenía vínculos con las partes, por eso no
lo tachó? La ley no dice nada, pero la posición de Forero es la siguiente: si un testigo es
interdicto y nadie lo tacho, se le pone en conocimiento al juez + constancia de declaratoria
judicial para que sepa que es interdicto. Esto debe ponerle en conocimiento a la parte
contraria, para que opine al respecto. El objetivo es que no valore lo que dijo, porque si yo
lo hubiera sabido, no hubiera declarado.

Si fuera un testigo que tiene los vínculos la declaración se da, pero se pone en
conocimiento para que lo valore con más rigidez.

4.4 Decisión si la tacha es próspera

a. Si se prueba que el testigo es interdicto  la decisión es que no declare


 Lo tacho rápido

116
Antonella Pabón- Sexto Semestre

b. Si se prueba que es inhábil  el juez le dice no lo escuchamos


c. Si se prueba que el testigo es el sospechoso  si declara, pero esa circunstancia será
apreciada cuando se valore.
 Por estrategia, no me precipito a tacharlo

Artículo 221  cuando empieza la audiencia, el juez identifica al testigo y le toma el


juramento + preguntas de ley.

El juez interrogará al testigo acerca de su nombre, apellido, edad, domicilio, profesión,


ocupación, estudios que haya realizado, demás circunstancias que sirvan para
establecer su personalidad y si existe en relación con él algún motivo que afecte su
imparcialidad.

Le hace una pregunta: ¿Usted conoce a las partes?


a. Si  no se necesita tacharlo, sin embargo, el juez lo valora
b. No  pero yo sé que sí, se tacha el testigo. Él va a declarar, pero como estaba
mintiendo se le resta la credibilidad.

5. RATIFICACIÓN DE LOS TESTIMONIOS

5.1 Esta figura es para garantizar un principio probatorio que no se ha podido satisfacer
o Principio de contradicción: aún no ha sido posible su controversia. ¿Por qué? porque
la prueba testimonial llegó al proceso de manera sumaria y no plena.
o No es para garantizar la inmediación, porque a pesar de que no hay inmediación, es
posible que la prueba haya entrado plena. Si entró plena no hay que hacer ratificación.

La prueba sumaria es la que se practica con todas las ritualidades de ley, que puede
generar convicción pero que no ha sido sujeta a contradicción.

5.2 ¿En qué casos la ley se manifiesta respecto a que tiene que hacerse la ratificación? Igual
CPC

Fundamento 222: Solo podrán ratificarse en un proceso las declaraciones de testigos


cuando se hayan rendido en otro o en forma anticipada sin citación o intervención de la
persona contra quien se aduzcan, siempre que esta lo solicite.

Para la ratificación se repetirá el interrogatorio en la forma establecida para la recepción


del testimonio en el mismo proceso, sin permitir que el testigo lea su declaración anterior.

a. Prueba anticipada  artículo 187


o Ejemplo: Forero va a demandar a Mauricio, pero Enrique es un testigo, y quiero
interrogarlo antes de demandarlo. Se pide el testimonio anticipado, no se tiene
por qué practicar el testimonio citando a Mauricio, pero si se quiere se puede
hacer.

o Si le digo al juez quiero que cite a mi futura contraparte para que intervenga a la
audiencia  se lo notifica a él, vaya o no a la misma, la prueba entra plena porque

117
Antonella Pabón- Sexto Semestre

se hizo con citación (cosa diferente es que no quiera ir. La prueba no se hace a
espaldas de él)
 No se hace ratificación, no obstante, la inmediación no se cumplió

o Sin citación  el testimonio llega sumaria y nos interesa la ratificación, para


permitirle a Mauricio que pueda interrogar al testigo, es decir, que pueda
controvertir al testigo

b. Prueba trasladada 
Ejemplo: uno de los dueños de los apartamentos, Felipe demandó a la constructora
por unos daños que se causaron, y allí declaró Mauricio como testigo. Años después
José, dueño de otro apartamento, decide demandar a la constructora. Hay un
testimonio que es pertinente para esclarecer hechos de este nuevo proceso, y se lo
trae. Al llegar el testimonio con la petición de su traslado, ¿la prueba entra plena o
sumaria? depende de quien lo trajo

a. Si es José quien pidió el traslado entró plena, porque va dirigida contra la


constructora y ya tuvo su momento de controvertir. Por ejemplo: porque todo lo
que dijo el testigo les sirve a los dueños de los apartamentos
b. Si lo pide la constructora entra sumaria, porque José no se ha pronunciado sobre
la prueba, no se ha podido pronunciar. Ejemplo: si dice que por la constructora no
se dañó, sino que el edificio estaba dañado.

El testigo Mauricio declaró en el proceso anterior que el edificio ya tenía las grietas y
pidió el traslado José, no puede desistir porque ya está adquirida: ya está practicada y
la trae  principio de adquisición de la prueba. Antes de pedir el traslado se tiene que
ver si me sirve o no.

5.3 ¿Debe el juez citar para la ratificación?  novedad del CGP

o CPC: para que no se ratificara tenía la parte que decirle al juez prescindo de la
ratificación. Ante el silencio el juez lo traía para garantizar contradicción.
o Cambio: pida la ratificación y lo citamos, si no la pide, no hay ratificación.

Razón del cambio: ¨siempre que esta lo solicite¨


En el CPC la única forma en que el juez no trajera al testigo que llegó sumario, es que la
parte prescinda: juez no quiero que lo cite. Pero eso nunca se daba, los jueces citaban a
testigos para interrogatorios y la parte no iba. Si no iba, era porque no le importaba o no
le interesaba la prueba. el juzgado se desgastaba en pruebas inútiles. Actualmente, si la
parte quiere interrogar al testigo, lo pedirá y se lo va a citar.

5.4 ¿En qué momento se pide la ratificación? Depende de quien lo trajo:


a. Si quien aporta el testimonio sumario es el demandante en su demanda, el
demandado lo pedirá en el traslado, en la contestación: excepciona, pruebas +
ratificación
b. Si fue el demandado el que en excepciones trajo la prueba sumaria, el demandante
tiene cinco días de réplica para referirse a ella + ratificación

118
Antonella Pabón- Sexto Semestre

o Si no pidieron la ratificación, pero el juez quiere traerlo puede de oficio


decretarlo porque esta mencionado.
o El juez está obligado a traerlo cuando le pidan la ratificación.

5.5 ¿Cómo se realiza la ratificación? El juez cita al testigo a audiencia para que declare,
porque se le hará un interrogatorio al testigo.

Variables:
o No asiste  tiene derecho a presentar excusas. Si no encuentra al testigo, si el
juez dicta sentencia apoyándose en eso viola principio de necesidad, porque es
una prueba irregular. La otra persona quiso interrogarlo y no pudo, no se pudo dar
la contradicción, es como si el testigo no hubiera dado la declaración.
o Asiste  se interroga al testigo sin permitirle que lea las declaraciones anteriores.
Eso no quiere decir que no las hayas leído: el abogado le puede decir acuérdese de
lo que dijo (eso es imposible evitarlo). Lo que no se hace es que en la audiencia se
le ponga de presente lo que dijo antes. Es como si se le interrogara por primera
vez. De esa manera se mira si se resta o no credibilidad.

Caso del artículo 384: dos testimonios sumarios declararon la existencia del contrato
de arrendamiento. Esa fue la prueba para iniciar el proceso. El juez citó a los testigos,
fueron a la audiencia: rinden declaración sin que escuche la declaración del otro. Le
preguntaron en qué barrio estaba, y el otro dijo una cosa diferente: eran diferentes. La
ratificación del testigo no es para decir lo mismo, se busca desvirtuar eso.
En ese caso se compulsó copias para investigación penal de los testigos y del abogado:
penal + disciplinario.
12 DE MARZO

1. LIMITACIONES EN TORNO A LA PRUEBA TESTIMONIAL

A. PARA SU PRÁCTICA: inciso 2 del artículo 212 del CGP (COPIAR)

Análisis de este artículo:


 Si se piden varios testimonios, a fin de esclarecer unos mismos hechos, el juez al momento
de practicar la prueba testimonial podrá limitar la recepción, es decir, no escuchara más
testigos cuando ya encuentre esclarecido los hechos, conforme a lo que ya dijeron unos
testigos que declararon.
 Ejemplo #1: accidente de tránsito (recojo los datos de 20 testigos presenciales que vieron
el accidente). Le dijo al juez en la solicitud de pruebas: sírvase citar a los 20 testigos, los
nombro, todos domiciliados en Bogotá, a quien le constan los hechos de cómo se dieron
los accidentes. El juez dirá de entrada estoy viendo demasiado testigos para reconstruir los
hechos
 ¿Cómo el juez debe proceder?
NO: algunos limitan al decretar. No se puede hacer no tiene claro el accidente cuando
decreta

Ejemplo: El juez no puede decir decreto 3 o 4 (hago la limitación) ¿acaso cuando decretó
sabe cómo fue el accidente? Todavía no sabe. ¿Qué pasa si esos tres o cuatro no tienen

119
Antonella Pabón- Sexto Semestre

versiones coherentes? El juez no tiene claro que fue lo que pasó, lo que tendrá que hacer
es que vengan los otros testigos otro día. Esto atentó al principio de concentración.

SI: el juez debe citarlos. Como cada testigo declara en forma individual y las versiones de
esos testigos son coherentes, y el juez considera que está claro, limita y no escucha más
testigos. Aplica el inciso 2 del artículo 212: ese auto no tiene ningún recurso ¿Para qué se
desgasta en tiempo, escuchando testigos cuyas declaraciones ya las encuentra inútiles,
porque eso ya está claro?

Ejemplo #2: en un accidente de tránsito son muchos los hechos que se deben investigar, se
reclaman perjuicios: debo probar cómo fue el accidente, especificar los perjuicios materiales
derivados del daño emergente, del lucro cesante, ¿Por qué se cobran perjuicios morales?

Si pido 15 testigos y preciso que Fulanito X, y Y les consta los hechos referentes al accidente
de tráfico, menciona otros quienes contribuirán a esclarecen los hechos relacionados con el
daño emergente, otras personas contribuirán para robar el lucro cesante y los últimos para
los perjuicios morales. Eso significa que pedimos 15 testigos pero para probar hechos
distintos, el juez no puede decir: 15 testigos son demasiados, porque los hechos son
diferentes.

¿Qué se hará? Seguramente escuchará a los 15 testigos. El día del interrogatorio las
preguntas deben ser pertinentes para lo que se llamó al testigo, es decir, si le digo cite a
Carlos a quien le consta como ocurrió el accidente, y ese día le pregunto si conoce el negocio
que se iba hacer y por eso existe un daño emergente y lucro cesante, es una pregunta
impertinente.

Puede suceder que a un mismo testigo le consten varios hechos, por ejemplo: si la persona va
conmigo en el carro sabía los hechos del accidente y sabe del negocio porque lo iba
acompañar. En ese caso, preciso que a esa persona le constan los hechos relacionados al
accidente y también contribuirá para esclarecer lo relacionado con el lucro cesante y daño
emergente.

Inciso 1 (COPIAR):

Se tiene que decir concretamente que hecho le consta al testigo. Allí el juez verifica si pido
muchos testigos relacionados a unos mismos hechos, de esa manera se puede limitar en la
práctica. Además, se controla pertinencia cuando dice que debo especificar concretamente
o Además, así se controla pertinencia

Ejemplo #3: pido 15 testigos: 8 de ellos les consta el accidente, a los 2 les consta el daño
emergente, los otros lucros cesantes, y los últimos perjuicios finales. El juez puede hacer una
limitación diciendo que 8 son muchos para el accidente, cuando ya haya escuchado a unos
quienes le esclarezcan los hechos, puede hacerlo en virtud del artículo 212 inciso 2.

Limitación en el decreto: el juez mal interpretó la norma, no se le puede impugnar. Si esos


testigos no le dieron claridad tendrá que llamar a otras. Una cosa es que limite de
conformidad con la norma, otra cosa es que niegue.

120
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Pruebas de oficio: cuando piden testigos se da la limitación, no respecto de las pruebas de


oficio. La norma aplica cuando hay solicitud de la prueba testimonial.

¿A quién le corresponde la limitación? Al juez en su autonomía

¿A cuantos limita? El juez mirará, es decir, eso queda a criterio del juez. puede decir con dos
es suficiente, o 4, entre otras.
 La norma no le dice cuántos puede escuchar y tiene que limitar el resto

REGLAS ESPECIALES

A. PARA DEMOSTRAR HECHOS CONSTITUTIVOS DE EXCEPCIONES PREVIAS: Artículo 101


inciso 2  permiten hasta dos testimonios.

o ¿Quién hizo la limitación? El legislador, no el juez. cuando hay contradicción


entre dos normas: 212 y 101, se prefiere la última porque es una norma especial.
o Ejemplo: si quiero demostrar que el accidente se dio en otro lugar y cambia la
competencia a nivel territorial y pido 4 testigos, el juez en el auto que decreta la
prueba limita a 2, no pueden ser más.

B. TESTIMONIOS EN UN PROCESO VERBAL SUMARIO  artículo 391 inciso 2 (COPIAR)


o No podrán decretarse más de dos testimonios por cada hecho
o La limitación la hizo la ley
o Ejemplo: proceso de fijación de cuotas alimentarias. Si pido 5 testigos sobre unos
mismos hechos, solo se tomarán dos (se limita)

EN LABORAL había una norma que decía hasta 4 testigos, sin embargo esto ya se modificó.

CONCLUSIÓN: cuando se traten de hechos constitutivos de excepciones previas (artículo 101


inciso 2) y procesos verbales sumarios solamente se permiten por ley dos testigos para
mismos hechos, si pueden rendir más testimonios para hechos diferentes. En los procesos
diferentes a los dos anteriores, se aplica la regla del 212 inciso 2, el juez mira si hay limitación
y determina cuantos escucha (verbales, ejecutivos, especiales)

¿Se puede insistir? la norma es clara en que no hay recurso, se tendría que hacer a través de
uno.

Dato: para pedir testimonios se debe tener una estrategia de mencionarlos en un


determinado orden. Usualmente, el juez permite el ingreso en la forma como yo los
mencioné.

En el proceso penal la norma es rígida: los testimonios entran en la manera en que fueron
mencionados al momento de hacer la petición (artículo 390), pero en los procesos no
punitivos hay más laxitud.

Ejemplo: yo pedí 6 testigos, el juez los cita a todos al tiempo. No hay una norma que diga que
el juez respetará el orden como fueron mencionados, como si sucede en el penal

121
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Todos los testigos llegan a las 8 am, de pronto hay un testigo y se le dice al juez: ¿Por qué no
escucha primero a este, porque por asuntos laborales no puede estar toda la mañana? El
juez puede acceder a esta solicitud, a pesar de que sea el tercero o cuarto. Por el contrario, el
juez puede decirle quédese aquí que tengo que volverle a preguntar.

Estrategia: qué tal que el juez escuche primero a los que tienen menos credibilidad. Para
Forero es importante mencionar en orden los que tienen más convencimiento le puedan dar
al juez, y tratar que estos sean los que declaren de entrada. Si le dejo los más importantes
para el final puede ser que limite, y no escuche más.

B. PARA SU EFICACIA artículo 225 (COPIAR)

Pregunta que se resuelve: ¿Hasta donde la versión o declaración de un testigo resulta eficaz
para el hecho que se quiere probar? Esta limitación parte de una premisa común: el hecho
que se quiere probar no consta en documento, es decir, necesito demostrar obligaciones que
no consten por escrito

Variables:

I. El hecho que no consta en el documento requiere solemnidad  se trata de un acto


solemne

Ejemplo: obligaciones derivados de un contrato supeditado a solemnidades. En ese


caso es ineficaz por conducencia, porque no puedo probar con testigos hechos que
estén sujetos a solemnidades: no se lo escucha al testigo.

II. Dos variables más

o El hecho que se quiere probar no está sujeto a solemnidad  la norma dice


que es un indicio grave de inexistencia del acto que se reclama, es decir, de la
obligación que se alega.

o Se trata de un pago que yo alego que no consta por escrito  la norma


establece que se da un indicio grave de inexistencia del pago que se está
alegando.

¿A través de testimonios se puede desvirtuar el indicio grave? Sí, es eficaz. Lo


importante es desvirtuar el indicio.

Ejemplo #1: Forero le pide al juez que condene al demandado cumplir con las obligaciones que le
corresponden, debido a la promesa de compraventa de la casa. La promesa no consta por escrito,
entonces es ineficaz, si pido testigos, porque la prueba testimonial no puede suplir esa solemnidad
o Se tiene que probar la promesa
o Promesa  conducencia

122
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Ejemplo #2: Forero quiere que el juez obligue a un arrendatario a que cumpla con sus obligaciones
en su calidad de arrendatario. Se tiene que probar el contrato de arrendamiento, que no está por
escrito. Este como no es solemne parto de un indicio grave: inexistencia de la obligación alegada.

Forero le quiere probar al juez a través de testimonios que ese contrato de arrendamiento si se
llevó a cabo ¿Se puede hacer eso con testigos? Si, lo que sucede es que hay un indicio grave de
que no se celebró porque no está por escrito.
o No es una regla tarifaria, es una consecuencia
o Puedo desvirtuar con testigos ese indicio

Ejemplo #3: un demandado alega que pagó, la promesa esta por escrito. Se le dice al juez:
condene al demandado a que cumpla la entrega de esos dineros, como demandante tengo la
promesa: esta probada la obligación. El demandado dice: yo ya le pagué ese dinero, pero no tiene
el documento donde consté el pago. En ese caso hay un indicio grave de que el pago no se ha
hecho.
o Puedo demostrarle al juez a través de testigos que SI pagué  es eficaz
o No es una regla tarifaria
o Lo importante es que convenza al juez

¿Por qué son indicios graves? A pesar de que el acto no es solemne y no está el documento donde
conste el contrato o el pago, las reglas de experiencia indica que cuando se hace un contrato, este
debe constar por escrito en un documento
o Si una persona paga un dinero, las reglas de la experiencia indican que se firma el recibo.
Si no se hace, no significa que nos e pagó, sino que va en contra de una regla de la
experiencia

Salvedad: a menos que por la cantidad (valor) o calidad de las partes se omita el documento
Ejemplo:
 si un hermano le dice al otro préstame un dinero: dos millones de pesos. Dada la
confianza y la calidad y el valor no le va a decir fírmeme un documento y o sino no le
presto.
 Si es un vecino o un extraño, seguramente le dirá fírmeme.
 Si el hermano dice présteme 100 millones de pesos, como la cantidad es elevada se le
dirá que le firme un documento.

Conclusión:
a. Si se tiene documento y el acto es solemne  no hay ningún problema
b. Si el acto no es solemne, y tengo un documento  no tengo el indicio grave
c. Si no tengo el documento  indicio grave

2. PRÁCTICA DEL TESTIMONIO (se analizará cual es el desarrollo de la prueba testimonial:


vamos a preguntar y él nos va a responder- orden en el que se evacúa el desarrollo de la
prueba) Escenario: audiencia

a. En el proceso penal  artículo 391 CPP (sistema penal acusatorio, adversarial: el juez no
tiene los poderes de otros jueces de naturaleza diferente- no pruebas de oficio)

123
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Desarrollo de la prueba testimonial es la siguiente:

I. Identificación y juramento del testigo  labor realizada por el juez al inicio


II. Preguntas de ley  cuando el juez lo ha identificado le dice:

a. Nombre completo
b. Cuantos años tiene
c. Donde vive
d. Que profesión tiene  si dice soy abogado ¿Cuál es el máximo grado de
instrucción? pregrado, especialización, maestría
e. Pregunta si conoce a las partes y a los apoderados  para ver si tiene vínculos
o no y así analizar su parcialidad o imparcialidad

III. Le concede el uso de la palabra a quien pidió el testimonio  en este caso


pregunta el peticionario del testimonio

Denominación: interrogatorio directo

El artículo 390 del CGP establece que el juez al momento de decretar los testigos,
respetará el orden en que fueron mencionados los testigos.

Ejemplo: La fiscalía solicitó a Pedro, Enrique, Gustavo y José. La defensa solicitó a


Hernando, Jaime y Alfredo.

Estamos en la audiencia de juicio oral, ¿Quién declara primero? primero ingresan


los testigos de la fiscalía, en el orden en que fueron mencionados y luego entraran
los testigos de la defensa en el orden correspondiente.

Como estamos interrogando a Pedro, el juez le dice a la fiscalía, peticionario,


puede interrogar al testigo.
No hay límite de preguntas
Función o propósito del interrogatorio directo: esclarecerle al juez la
teoría del caso, es decir, los motivos por los cuales está acusando.
En un momento el fiscal dice no pregunto más. En ese caso el juez sigue
con el paso número 4.

IV. Contrainterroga la contraparte, que en este ejemplo es la defensa.


Denominación: contrainterrogatorio directo
Función: para refutar lo que respondió en el interrogatorio anterior, es decir, ver
si el testigo se contradice y con esto se le va a restar credibilidad.

El contrainterrogatorio no se puede apartar del interrogatorio que


precedió, es decir, del interrogatorio directo.
Tampoco hay límite de preguntas
Una vez la defensa dice, no más preguntas Juez, este último sigue con el
paso número 5.

V. El juez le pregunta a quien pidió el testimonio ¿Usted quiere volver a preguntar?

124
Antonella Pabón- Sexto Semestre

El peticionario puede volver hacer preguntas


Denominación: interrogatorio redirecto

Objetivo: esclarecer lo que le refutaron, no se puede salir de eso. Está relacionado


con el interrogatorio inmediatamente anterior.
Se aclara lo que se refutó
Sin límite de preguntas pertinentes hacia eso

VI. Una vez termina de interrogar, el juez debe decirle a la defensa, a la otra parte,
tiene derecho a volver a interrogarlo.

Objetivo: insistir en lo que refutó

Importante:
a. Una vez terminado eso, viene el siguiente testigo.
b. Cuando entren los de la defensa se invierten los roles

El juez le dice a la contraparte tiene derecho a interrogarlo  si la contraparte dice que no


lo quiere interrogar, se termina con ese testigo y viene el otro. ¿Por qué no quiso? Si ese
testigo no dijo nada importante, no persuade, no convence, para que se desgasta
interrogando. El juez tiene que permitirle a la contraparte que lo vuelva a interrogar, pero
no es la obligación. Si el testigo dijo algo importante, la contraparte puede decirle que lo
va a interrogar para ver si se contradice y así restarle credibilidad.

Si hizo uso de esa facultad, cuando termina le dice a el juez a la otra parte: puede volver a
interrogarlo, pero no es obligatorio ¿Por qué? el testigo dijo algo importante, el otro quiso
refutarlo, pero este no entró en contradicción. Muchas veces el contrainterrogatorio
puede generar mayor convicción, para que insiste si no entró en contradicción.

Si logró que entrará en una aparente contradicción se vuelve a interrogar  propósito: se


busca aclarar lo que había dicho. Si entró en contradicción y el otro no logró enmendarla,
no se tiene que volver a interrogar quien en primera medida interrogó.
Por eso esas etapas posteriores son opcionales
Si logró que la fiscalía enmendara la versión  se puede
contrainterrogarlo.

Supuesto: Enrique fue solicitado por las dos partes, ¿Qué se hace? entrará Enrique
primero bajo las reglas de Fiscalía y luego por las de la defensa.
Cuando Enrique entra bajo las reglas de la fiscalía, esta última hará el
interrogatorio directo
Si quiero hacer una pregunta importante que no hizo la fiscalía, la defensa
presenta la teoría y pone las condiciones. En ese caso se invierten los papeles.

CASO PENAL

1. Identificación
2. Preguntas de ley

125
Antonella Pabón- Sexto Semestre

3. Interrogatorio directo: hay un abanico de preguntas. Se tiene amplitud a preguntar


lo que quiera, siempre y cuando sea pertinente para aclarar la teoría del caso
4. Contrainterrogatorio: se limita a refutar sobre lo que contestó. No se tiene que
hacer una pregunta que no tenga nada que ver con el interrogatorio que hizo el
fiscal, si es así el juez la rechaza por impertinente.
5. Volver a interrogar: para buscar el esclarecimiento de lo que le refutó
¿Qué pasa si hace una pregunta pertinente relacionada con la teoría del caso que
no la hizo en la primera intervención? La rechazan por impertinente.
6. Volver a contrainterrogar: tiene el objetivo de insistir sobre lo mismo, no para
refutar algo que no refutó en su primera intervención. Si se quiere refutar algo
adicional, se tuvo que haber hecho en el primero. En el primer contra interrogatorio
tengo amplitud de refutar todas las preguntas. Si refuto 5 de 15 que me formularon,
no puedo después refutar otra.

Cono invertido lo primero es todo el abanico de preguntas, luego se va estrechando: la


pertinencia se refiere a lo que le acaban de preguntar. El juez no puede hacer intervenciones,
porque es un esquema adversarial.

El juez si tiene derecho a intervenir para que:


a. Se aclare la pregunta o respuesta
b. Rechazar preguntas, por ejemplo, porque se está preguntando algo que es impertinente,
está haciendo una nueva pregunta que no tiene nada que ver con lo que se preguntó
anteriormente
c. Responder objeciones.

Pero el juez no puede preguntar lo que él quiere, no le corresponde al juez; situación diferente en
los demás procesos.

Si el testigo Enrique es pedido por los dos:


a. Ingresa Enrique bajo las reglas que propone la fiscalía
b. Cuando vuelva a entrar Enrique la defensa hará las preguntas de acuerdo con su teoría del
caso.

Si se permitiera que se preguntara saliéndose, la teoría del caso se lleva a otro lado. En ese se
basa la igualdad de armas  el juez está concentrado en analizar si las cosas fueron así o no.

En la audiencia se debe controlar  se da la objeción a la pregunta. Se aplica una regla parecida


en el interrogatorio
No hay pliego de preguntas en materia penal, por si el defensor no va o si el fiscal no
puede ir  si la defensa o fiscalía no va no hay audiencia, si el testigo no llega la prueba no
existe
No existe calificación de preguntas, porque esta se predica es de los pliegos.

El juez puede rechazar preguntas, cuando son impertinentes, inconducentes, entre otras. Si el juez
no las rechaza, se objeta de manera inmediata.

b. ¿Cómo se practican en un proceso diferente del penal?  artículo 221 del CGP (civil, de
familia, CA, laboral, arbitral, de ente administrativo- estatuto al consumidor)

126
Antonella Pabón- Sexto Semestre

1. Identificación y juramento que hace el juez


2. Preguntas de ley que hará el juez
3. Viene una pregunta genérica que hace el juez: se le dice al testigo que haga un relato de todo
lo que usted sepa, cuéntenos todo lo que sepa. La parte peticionaria todavía no entra a
participar
Hay testigos que hablan demasiado y otros que no.
Es una respuesta genérica, amplia

4. Sigue el juez  le hace preguntas concretas (le pregunta detalles)


¿Cómo reaccionó esa persona?
¿Quién más estaba en ese lugar?
¿Alguien intervino en ese asunto?

Así se esclarecen los hechos que se están investigando. La ley dice, el juez tiene que
verificar las circunstancias de modo, tiempo y lugar de las razones por las cuales al
testigo le constan los hechos.

¿Para qué? acreditar la ciencia del dicho  esto quiere decir si el testigo es presencial
o de oídas (es un tema de valoración)

5. Cuando el juez termina de interrogar, le concede el uso de la palabra al peticionario de la


prueba para que lo interrogue. Ese peticionario aprovecha la intervención para esclarecer los
hechos que le interesa probar, sin límites de preguntas, pero estas deben ser pertinentes
(relacionado con lo que se pide)

A veces se dan: el juez hace preguntas y el apoderado después ya no tiene nada


más que preguntar, y además, el testigo contestó bien. Aquí se ven los poderes del
juez entra al asunto. Esto no sucede en el ámbito penal (proceso adversarial)
Hay jueces que hacen sus preguntas, pero no abordan todos los problemas.
Entonces, en esos casos ya el apoderado entra a preguntar.

6. El juez le concede el uso de la palabra a la parte contraria para que haga su contra
interrogatorio. Esta intervención va dirigida a refutar sobre lo que contestó y formular
preguntas nuevas pertinentes, que no tengan nada que ver con el interrogatorio anterior.
En penal eso no pasa

Novedad del CGP: porque el CPC solo dejaba intervenir una vez
7. El peticionario puede volver a interrogar
8. La parte contraria puede volver a contra interrogar

No es novedad del CGP


9. El juez puede volver a interrogar cuando quiera  en el CPC solamente había una intervención

GRÁFICAS

PROCESOS DIFERENTES AL PENAL

127
Antonella Pabón- Sexto Semestre

a. 1 y 2 son iguales
b. Pregunta genérica y concreta del juez
c. En el contra interrogatorio no me limito solo a refutar  refutar + nuevas preguntas
d. Se aclara lo que se refutó, y yo pregunté. Como hay preguntas que no hice, voy a refutar
eso que el otro preguntó.
e. Se puede insistir en lo que haya refutado + aclarar lo que yo refute.
+ el juez puede intervenir cuando quiera.

Ejemplo: Enrique fue solicitado por el demandante y demandado


El juez cita a Enrique, ¿Quién interroga primero? El demandante y luego el
demandado.
El testigo NO entra dos veces, porque en la primera intervención vienen las
preguntas que le iba hacer por mi cuenta. Aprovecho la primera intervención en el
contra interrogatorio para refutar + hacerle las preguntas
La intervención es más laxa
La segunda ronda se limita a lo del penal: remítase a lo que le refutaron y a insistir
en eso. a lo que refutaron y a insistir en eso.
Si después de la intervención el peticionario quiere hacer una pregunta nueva, se
rechaza por impertinente, lo mismo sucede en caso de querer refutar algo
adicional

DIFERENCIAS EN LA PRÁCTICA DE TESTIMONIOS DE UNO PROCESO PENAL Y EN OTROS


PROCESOS

1. Poderes

1.1 En el proceso penal el juez tiene menos poderes, es un juez más receptor de la
prueba, el juez no puede entrar a intervenir, interrogar y aclarar que el juez quiere que
el testigo lo haga.
1.2 En un proceso no penal, el juez si tiene esas inferencias  puede preguntarle. El juez
tiene todo el protagonismo de entrada

2. Función del primer contra interrogatorio

2.1 Penal: solo refutar


2.2 En otro proceso: además de refutar, hacer nuevas preguntas.

CPC  UNA SOLA INTERVENCION

o Injusticia del anterior sistema – importancia de la segunda intervención: ¿Quién tiene la


ventaja cuando se va a interrogar un testigo que pidió? Aparentemente la tiene el
peticionario. Se podía reunir con el testigo antes de la audiencia, lo prepara y tengo una
ventaja frente al otro que no conocía al testigo
o En ese caso, un apoderado era muy hábil para contrainterrogar  se tenía al testigo listo
para las declaraciones, pero el apoderado de la contraparte hace que entre en
contradicción. Este apoderado podía refutar lo que contesto, pero no como demandante
no se podía refutar las nuevas preguntas.

128
Antonella Pabón- Sexto Semestre

o No se dio una demanda de constitucionalidad  derecho de igualdad. El código lo que


hizo fue rescatar el derecho de igualdad, así como el peticionario de la prueba hace las
preguntas, el otro también las hace. Lo mismo sucede con el momento de refutar esas
preguntas.
o Es una especie de interrogatorio cruzado (artículo del código penal): con las dos
diferencias. Por eso en penal, el testigo pedido por las dos partes, entrará dos veces
porque no se pueden hacer preguntas nuevas. Situación diferente en los otros procesos:
se pueden hacer las preguntas de una vez, sin necesidad de que entre dos veces.

DIFERENCIA EN LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA CON EL INTERROGATORIO

1. Puedo presentar un pliego escrito en el caso del interrogatorio de parte: si se puede


hacer, pero si el ámbito no es penal.
2. En el testimonio también procede el pliego escrito, con las mismas oportunidades a más
tardar el día anterior, pero de las dos razones es solo una: por si la parte que va hacer las
preguntas no puede ir, porque el testigo no confiesa. pero la finalidad es una: si el
peticionario no va, no si el testigo no va, porque no confiesa.

¿Qué pasa si el testigo no fue a la audiencia y no presentó una excusa? Aplica también en
materia penal, porque no aplica pliego de preguntas

a. Tiene una multa  porque es un deber


b. El juez puede, si considera que la declaración del testigo es importante, conducirlo con
policía.

¿Qué puede pasar? Puede ser que el apoderado le diga yo le pago la multa, para que esa
persona no vaya a declarar, pero en este caso se da la posibilidad de hacerlo concurrir con
policía.

¿Qué pasa si el testigo trabaja en una empresa, es decir, es dependiente? El peticionario


tiene que advertírselo al juez, cuando se cite al testigo, se le advierte al empleador para
que no le vaya a impedir que vaya a la audiencia. Si el testigo no puede ir, porque el
empleador no le permitió, no obstante estar advertido, las multas son para el empleador +
se vuelve a citar al testigo.
o El juez le tiene que comunicar al empleador, y esto se lo advierte el interesado
o Presupuesto de la multa: información al empleador
o Si el juez no sabe no se lo comunica a ningún empleador  Por lo tanto no
habría multa.
o Muchas veces se ha dado que el testigo le dice al empleador tengo una
audiencia y el empleador le dice: usted no puede ir, porque ese día tiene que
hacer todo este trabajo.
o Mientras no le llegue al empleador la advertencia de que no puede impedir su
comparecencia, no lo pueden multar. Le tuvo que haber llegado el
comunicado,
o El peticionario de la prueba dice: comuníquele también al empleador

A un testigo se le rechazan las preguntas de un interrogatorio de parte, por las mismas causales,
también se hace división de preguntas.

129
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Si aporté el pliego, en un proceso no punitivo, el juez calificaría las preguntas cuando el


peticionario no fue y el testigo esta en audiencia. Se califica las preguntas, se analiza cuáles son las
admisibles. Para el testigo no hay límites de preguntas

Si estamos en audiencia 
a. El juez debe rechazar esas preguntas
b. Si el juez no lo hace, el abogado de la contraparte objeta: anuncia la causal y el juez decide
de plano. La decisión que lo adopte no tiene recurso.

¿Qué se objeta? se objeta todo, porque no hay límites  acá perdemos el tiempo todos.
En el interrogatorio de parte, quien va perdiendo es quien las hace.

RESPECTO DE LA DIVISION DE PREGUNTAS: si se permite


o ¿Por qué  en el interrogatorio de parte se da porque con si no se hace la división se
puede superar el número de preguntas
o Se divide porque el testigo se puede confundir cuando le planteo dos o tres interrogantes
en una sola pregunta: cada pregunta se debe formular separada, y así el testigo tiene
claridad de lo que está respondiendo. La razón no es por el límite, sino para que tenga
orden con lo que está respondiendo.

Al testigo no se le pueden formular preguntas asertivas, a la parte si ¿Por qué? los testigos no
confiesan.

3. VALORACIÓN DEL TESTIMONIO (criterios de valoración del testimonio que el juez tiene en
cuenta al momento de dictar la sentencia para ver si le genera o no convencimiento)

Cuando un juez va a dictar sentencia es cuando valora las pruebas. El juez las valora desde que las
prácticas, pero la publicita en la sentencia.

CRITERIOS (No importa el orden)

3.1 La ciencia del dicho: si el testigo es presencial o es de oídas. Un juez le cree más a quien
estuvo en el lugar, que al que le contaron.

3.2 El comportamiento del testigo en la audiencia al momento de rendir su declaración 


principio de inmediación.
o Se analiza cómo fue la actitud del testigo: si el testigo es seguro, coherente, si no entra
en contradicciones entre el interrogatorio y contra interrogatorio
o Testigos dubitativos que muestren inseguridad, que siempre van a ver papeles para
responder. Hay testigos que miran mucho al abogado para ver si va bien o no.
o Todo lo anterior le resta credibilidad

3.3 El juez tiene en cuenta si es o no sospechoso: que el testigo es el pariente del demandado, el
juez considera que es imparcial porque tenderá a beneficiarlo. Es preferible solicitar
testimonios libres de sospecha. No significa que el testigo este mintiendo, pero el juez le da
menos credibilidad

130
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Excepto: en asuntos de divorcio

3.4 Que no existan libretos prestablecidos (criterio jurisprudencial)  esto se da para el caso de
varios testigos postulados por el mismo abogado frente a unos mismos hechos. Si el abogado
pide tres testigos para los mismos hechos, significa que las preguntas que le van hacer
seguramente son las mismas, y las preguntas son idénticas, memorizadas, palabras que casi no
se usan y los tres las dicen. Eso le resta credibilidad

3.5 Concordancia del testimonio con las demás pruebas y otros testimonios: principio de unidad
de la prueba las pruebas. Si un testigo no entró en contradicción, estuvo en el lugar, no conoce
a nadie, pero está en contravía de todas las pruebas, perdió su credibilidad porque se analizan
las pruebas en su conjunto. El juez libremente hará su valoración, esto no es una regla
tarifaria, pero se recomienda que tengan en cuenta esto para ver si le da convencimiento o no
lo que dice el testigo.

13 DE MARZO DE 2018

JURAMENTO ESTIMATORIO

1. Regulación: artículo 206 CGP

2. Propósito o finalidad: lealtad procesal y buena fe en la actuación que se hace

Si la parte reclama unos perjuicios, tiene que cuantificar el monto de los perjuicios, para lo
cual debe estimarla con juramento. ¿Por qué? en caso de exagerarla, va a ser multado  tiene
como destino el Consejo Superior de la Judicatura.

El juramento estimatorio es un medio de prueba muy antiguo, pero su verdadera dimensión


se generó con la ley 1395 del 2010.

o Es equivoco quienes dicen que es un medio de prueba nuevo, siempre ha existido, lo


que pasa es que antes era muy restringido.
o Desde 2010 se robusteció  ese medio de prueba se generalizó.
o Otros consideran que no es un medio de prueba. Sin embargo, para Forero si es un
medio de prueba.

Ejemplos:
a. Antes del 2010 si a una persona le estrellaron el carro, y este sabía que los perjuicios
podían valer 50 millones de pesos, no era extraño que reclamará al juez que condenará al
demandado a unos perjuicios de 500 millones, cuando en el fondo el demandante sabía
que los perjuicios eran 50.
o En ese caso no se daba el juramento estimatorio, entonces el demandante tenía
que utilizar medios de pruebas para demostrar los 500 millones que pretendía que
se lo condenara, y en ese caso las pruebas solo demostraban los 50. Entonces, se
condenaban a los 50. No obstante, el demandante no tenía ninguna consecuencia,
porque no existía para el caso expuesto el juramento estimatorio

131
Antonella Pabón- Sexto Semestre

o El accionante salía contento  lo condenaron al otro a 50, porque eso era. La


pregunta es ¿Por qué reclamó más? Ellos decían es preferible pecar por exceso
que por defecto.
o No había temeridad en la reclamación del perjuicio, porque si le habían causado
perjuicios, sino que había temeridad en la cuantía.

b. El mismo caso en la actualidad, tiene multa  10% de la diferencia.

Ejemplo: la persona reclamó 500 y se probaron 50, la multa es el 10 % de la diferencia. En


ese caso se saca el 10% de 450 que corresponde a 45 millones.

o Desde el 2010 las pretensiones se han planteado de manera sensata con el


juramento estimatorio

Si se reclaman perjuicios, frutos o compensaciones se debe exponer la cuantía de manera


sensata, con lealtad y buena fe. Se puede equivocar, pero no en demasía (sí es así existirá
una multa)

Antes: se exageraban las pretensiones para asegurar la casación (+ de 1000 salarios)

3. El juramento estimatorio siempre ha existido y sigue existiendo en estos dos procesos


 era supremamente restringido.

3.1 Procesos de rendición provocada de cuentas  no hay multa, porque la norma lo impide (es
una norma especial)

¿Quién está legitimado para interponer la demanda? El que deba un dinero o que esté
debiendo un dinero.
o Si debo un dinero, en virtud de un mandato para no entrar en incumplimiento
puedo iniciar un proceso de rendición de cuentas

La ley dice que en la demanda deberá estimarse la suma que se debe o que le están debiendo.
Lo que sucede es el que el CGP dice que no se aplica la multa, pero si se utiliza el juramento
estimatorio.

3.2 Proceso ejecutivo por perjuicios compensatorios  artículo 428 del CGP
o Si hay multa

El acreedor podrá demandar desde un principio el pago de perjuicios por la no entrega de una
especie mueble o de bienes de género distintos de dinero, o por la ejecución o no ejecución de
un hecho, estimándolos y especificándolos bajo juramento si no figuran en el título ejecutivo,
en una cantidad como principal y otra como tasa de interés mensual, para que se siga la
ejecución por suma líquida de dinero.

Cuando del título ejecutivo se deriva una obligación de entrega de bienes distintos de dinero,
hacer o no hacer sucede lo siguiente:

132
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Ejemplo: una persona se obligó a entregar dos vehículos, plenamente identificados, el día 15
de diciembre de 2017, y no los entregó (hay un título ejecutivo en el que consta que esos
vehículos debieron ser entregados)

¿Qué hace el acreedor? El acreedor puede a su elección reclamar:


a. La obligación originaria (que le entreguen los vehículos) + perjuicios moratorios
b. No me interesan los vehículos: perjuicios compensatorios
c. Si me interesan los vehículos, pero si no me los puede entregar en subsidio condénelo al
pago de perjuicios compensatorios

En todas esas con perjuicios moratorios

Si pide la entrega de los vehículos, es recomendable que acumule los perjuicios


compensatorios ¿por qué? si pide la entrega de vehículos, el juez en el mandamiento
ordena la entrega de esos vehículos. Se da el trámite correspondiente
o Si no los entrega, porque no los tiene  el proceso se termina, porque NO hay
forma de cumplir la pretensión.
o En cambio, si se acumulan esas pretensiones subsidiarias, el proceso continuará
por ese subrogado pecuniario.

La norma dice: en el caso de los perjuicios compensatorios deberá estimarlos por


juramento a menos que en el título ya estén estipulados.

Ejemplo: en el documento de entrega de vehículos, que es el título ejecutivo, puede haber


una cláusula que diga: los aquí contratantes de común acuerdo estipulan, que, si el deudor
no entrega los vehículos en la fecha señalada, el acreedor podrá reclamar una suma de
500 millones como perjuicios compensatorios. No se hace juramento estimatorio, porque
ya está estipulada.
o Si la cláusula no existe debe estimar con juramento

Antes de la ley 1395: solo eran esos dos procesos

Con la ley 1395 del 2010 se reforma el artículo y cambia la redacción del mismo: quien pretenda el
pago de perjuicios, mejores, frutos, compensación deberá estimar con juramento la cuantía
reclamada
o No solo queda en esos dos
o En muchos procesos se reclaman perjuicios: se vuelve muy recurrente
a. Responsabilidad médica
b. Incumplimientos contractuales: esto genera perjuicios.
c. Accidentes de tránsito
d. Cualquier actividad peligrosa
e. Constructoras que dañan el predio colindante

Mejoras
f. Proceso divisorio: el comunero que demanda puede reclamar mejoras y el
comunero demandado también lo puede hacer
g. Acción reivindicatoria: si el poseedor de buena fe realiza mejoras, puede
alegar derecho de retención. Aquí también se ve el tema de frutos

133
Antonella Pabón- Sexto Semestre

h. Restitución de inmueble arrendado: el arrendatario puede alegar esto,


cuando hable sobre mejoras debe estimarse razonadamente y bajo
juramento.

4. ¿Qué es lo que se prueba con el juramento estimatorio? La cuantía

Ejemplo: caso de responsabilidad médica  un paciente demanda a la clínica o al médico,


este paciente tiene una pretensión de 500 millones por perjuicios causados con juramento. La
actividad probatoria se centra en:
a. Especificar los perjuicios: ¿Por qué?  a través de medios libres probatorios
b. Cuantificar los perjuicios  la cuantía se prueba con el juramento estimatorio
c. Culpa  negligencia médica
d. Nexo causal  esos perjuicios fueron consecuencia de la intervención quirúrgica

¿Qué prueba el demandante? Perjuicios + nexo causal. El médico debe probar que fue
diligente por inversión de carga de la prueba.

5. ANTES DEL CGP y a partir de la 1395  se establece que el juramento se deba hacer en la
demanda o petición correspondiente. De esto surgió una discusión de si el juramento
estimatorio era o no requisito de la demanda.

Posiciones o interpretaciones

a. Unos decían que no era requisito, porque estos son taxativos y no estaba previsto
b. Si es un requisito de la demanda: dentro de estos uno dice las pruebas que pretenda
hacer valer y esta sea obligatoria. Al final siempre hay un numeral que dice: las demás
que para el caso exija la ley. En el artículo del juramento se obliga su uso en los casos
previstos.

El CGP tenía que acabar la discusión, en el artículo 82 # 7  el juramento estimatorio


cuando sea necesario. ¿Qué pasaría si en un proceso en el que se reclame perjuicio?
El accionante reclama unos perjuicios, pero no utiliza el juramento estimatorio, se
inadmite la demanda. El artículo 90 establece los motivos por los cuales se inadmite la
demanda, el numeral 6 establece cuando no contenga el juramento estimatorio,
siendo necesario.

¿Qué pasaría si se reclaman perjuicios sin juramento y el juez la admite? El


demandado puede formular la excepción previa por ineptitud de la demanda por falta
de requisitos formales. Lo anterior evidencia que hay muchos controles

¿Un demandado tendrá que utilizar juramento estimatorio? Si, el artículo 206
establece que se debe estimar razonadamente en la demanda o en la petición
correspondiente.

Ejemplo: si el poseedor de buena que no cumple con el tiempo, hizo mejoras tiene
derecho a exigirlas en la contestación de la demanda. Escenario de acción
reivindicatoria.

134
Antonella Pabón- Sexto Semestre

¿Qué pasa si el demandado contesta la demanda, reclama sus mejoras? Tiene que
especificarlas con juramento.
Análisis:

 Es un requisito formal de la demanda  artículo 96 # 3: Las excepciones de


mérito que se quieran proponer contra las pretensiones del demandante, con
expresión de su fundamento fáctico, el juramento estimatorio y la alegación
del derecho de retención, si fuere el caso.
 ¿Qué pasa si el demandado reclama sus mejoras, señala la cuantía, pero no
estima con juramento? Como no existe inadmisión de la contestación de la
demanda. La solución la plantea el inciso segundo del artículo 97: La falta del
juramento estimatorio impedirá que sea considerada la respectiva
reclamación del demandado, salvo que concrete la estimación juramentada
dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación del requerimiento que
para tal efecto le haga el juez

El juez le da cinco días para que haga la estimación con juramento. De lo


contario, se entiende inexistente el reclamo. No es que no se tenga por
contestada la demanda. Si el demandado propuso excepciones de mérito y
fuera de eso reclama mejoras, si no estima es como si no hubiera reclamado
mejoras, pero esto no excluye las excepciones

5.1 DEMANDA, CONTESTACION O INCIDENTE

Caso del incidente  en un proceso de ejecución se embargan y secuestran unos bienes. El


demandado propuso excepciones de mérito que fueron favorables. La sentencia establece que se
declaren probadas las excepciones, se levantan las medidas cautelare y se condena en costas y
perjuicios (condena en abstracto- in genere). Esa persona reclamará unos perjuicios, para eso
promueve un incidente de liquidación de perjuicios (artículo 230 del CGP).

Como se están reclamando perjuicios la cuantía se debe decir con juramento.

Fundamento: Artículo 283 inciso 3 En los casos en que este código autoriza la condena en
abstracto se liquidará por incidente que deberá promover el interesado mediante escrito que
contenga la liquidación motivada y especificada de su cuantía, estimada bajo juramento, dentro
de los treinta (30) días siguientes a la ejecutoria de la providencia respectiva o al de la fecha de la
notificación del auto de obedecimiento al superior. Dicho incidente se resolverá mediante
sentencia. Vencido el término señalado sin promoverse el incidente se extinguirá el derecho.

¿Qué pasa si el incidentante reclama perjuicios y no utiliza el juramento siendo obligatorio? La


norma no dijo nada, como hay un vacío se aplica la analogía. Artículo 12 del CGP  cualquier
vacío se llenarán mediante reglas con casos análogos.
 Se le dan los 5 días para que se dé la estimación.

5.2 CGP aclaró lo siguiente

135
Antonella Pabón- Sexto Semestre

a. Ley 1395 antes del CGP se demandaron los perjuicios por un accidente de tránsito, se
reclaman unos perjuicios por 500 millones de pesos. Cuando se leen los hechos de la
demanda, se analiza que eso se refieren a daño emergente y lucro cesante. No se sabe de
esos 500 que será daño emergente, y que es lucro cesante.

¿Qué tenía que hacer el demandado? Si eso se consideraba exagerada, si objetaba toda la
cuantía. ¿Por qué? el demandado no tenía claridad de cuanto era el lucro cesante y el
daño emergente

b. El CGP establece que los varios conceptos deberán ser discriminados  de manera
gloabl se necesita para cuantía y competencia, pero se debe discriminar para que el
demandado sepa que corresponde a que.

Artículo 206  Quien pretenda el reconocimiento de una indemnización, compensación o


el pago de frutos o mejoras, deberá estimarlo razonadamente bajo juramento en la
demanda o petición correspondiente, discriminando cada uno de sus conceptos.

Ejemplo:

o Si actualmente, se presenta ese caso y no se discriminaron los conceptos: el juez


inadmite la demanda por falta de requisitos formales. Se podría dar una exepción
previa en caso de que se admita
o Si se discriminó:
Lucro cesante: 400
Daño emergente: 100

El demandado ya tiene claro que corresponde a que  el demandado así tiene


más compresión de lo que se le está exigiendo. ¿Cómo se controvierte el
juramento estimatorio? Objetándolo, porque considera exagerada la reclamación

¿Qué objeta?
Las dos
Una
Ninguna

La objeción debe tener alguna razón, se debe dar alguna argumentación. Si digo
objeto, el juez puede considerar inexistencia la objeción. Fundamento: (artículo
206) Solo se considerará la objeción que especifique razonadamente la inexactitud
que se le atribuya a la estimación.

La carga de la prueba la tiene quien estimó  está en mejores condiciones para


probar quién estimó, al otro le queda más difícil

¿Por qué? como demandantes, antes de presentar la demanda, haga un ejercicio


consiente de cuál es la suma que va estimar con juramento, porque si por alguna
razón tiene que probar, lo pueda hacer. El otro puede usar pruebas de réplica.

6. ¿Cuándo se objeta? ¿en qué momento?

136
Antonella Pabón- Sexto Semestre

a. Lo presenta el demandante el demandado objeta en la contestación de la demanda


b. Lo presenta el demandado el demandante objeta en el traslado de los 5 días, tiene
derecho a pruebas adicionales.
c. Incidente  se le da traslado por 3 días. Del escrito de incidente se le corre traslado al
otro, se piden pruebas y se hace la objeción.
Así se garantiza su contradicción.

En la objeción se debe demostrar la cuantía  en la audiencia se practicarán para ver si la


cuantía es la que dijo o no.

7. El silencio de la parte no ata al juez  el juez con sus reglas de experiencia dice me
parecen altas las sumas. El juez espera que el demandado objete, como este no objeto,
sigue pensando que es exagerado. Lo anterior no ata al juez, este con sus poderes
inquisitivos va a decretar pruebas, dirá: vamos a ver si esa suma es o no es.

Fundamento: Inciso 3 del artículo 206

Aun cuando no se presente objeción de parte, si el juez advierte que la estimación es


notoriamente injusta, ilegal o sospeche que haya fraude, colusión o cualquier otra
situación similar, deberá decretar de oficio las pruebas que considere necesarias para tasar
el valor pretendido.

8. PROCEDIMIENTO: cuando hubo objeción debe el juez concederle al que estimó un


término de cinco días para que aporte o solicite sus pruebas (tiene la carga quien estimó)

¿por qué ese término? Lo señala la ley en el inciso 2 del artículo 206  formulada la
objeción el juez concederá el término de cinco (5) días a la parte que hizo la estimación,
para que aporte o solicite las pruebas pertinentes

Cuando el juez va a distribuir la carga de la prueba en la audiencia porque alguien está en


mejores condiciones el juez le dará un término judicial, el mira cual. En este caso,
procede un término que la ley señaló.

Podrá traer documentos, dictámenes periciales, testimonios  libertad probatoria. Se va a


probar la cuantía de lo que se reclamó. En principio se está demostrando a través del
juramento, en la audiencia de instrucción y juzgamiento se practicarán estas ara acreditar
esa cuantía.

9. Perjuicios morales
Antes del CGP  La ley 1395 del 2010 permitió otra interpretación que se decantó rápido:
decía perjuicios. ¿Qué pasaban con los perjuicios morales? ¿Cómo se estima con juramento el
valor de un perjuicio interno que padece un ciudadano?

CGP  son los perjuicios materiales y no morales los que se deben estimar con juramento. El
inciso final del artículo 206 establece: El juramento estimatorio no aplicará a la cuantificación
de los daños extrapatrimoniales.

137
Antonella Pabón- Sexto Semestre

9.1 Cuando el juez decida puede resolver ultra o infra petita

a. Ultra petita  novedad del CGP, la ley 1395 no lo tenía previsto

Con la ley 1395, antes del CGP: Forero es el demandado, causó un accidente de gran
magnitud, él intuye como demandado que la demanda tiene unos perjuicios cuantiosos. El
señor lo demanda y pedía 200 millones, cuando eran más. Aun así, lo objetó y le
demoramos eso: pedirá pruebas.

Las pruebas demostraron que eran 500 millones. ¿A cuánto condenada? A los 200, porque
no podía fallar ultrapetita. No puede condenar a más de lo pedido  aunque esta es una
regla genérica, no es absoluta.

Se daban objeciones caprichosas con fines caprichosos, al fin u al cabo el demandado no


se veía afectado.

Con el CGP: en el mismo caso, se prueban que eran 500 ¿cuánta paga? 500, porque
objetó. La razón corresponde a reglas de lealtad tanto para quien estima y objeta. Si el
demandado cree que se quedó corto el demandante, no objete porque si se prueba más
tendrá que pagar eso.
 De esa manera, las objeciones se minimizaron
 Fundamento: artículo 206  El juez no podrá reconocer suma superior a la
indicada en el juramento estimatorio, salvo los perjuicios que se causen con
posterioridad a la presentación de la demanda o cuando la parte contraria lo
objete. Serán ineficaces de pleno derecho todas las expresiones que pretendan
desvirtuar o dejar sin efecto la condición de suma máxima pretendida en
relación con la suma indicada en el juramento.
 El que objetó puede ser condenado a más de lo que se había estimado ¿Por qué?
por su objeción.

b. Fallo infrapetita  cuando lo pedido excede lo probado, solo se reconoce lo probado.


Esto no viola congruencia

Ejemplo: se objetaron los 400 de los 500, se da un traslado de 5 días + actividad probatoria
(el demandante tiene la carga de probar)

Variables:

 Las pruebas demuestran que los perjuicios eran 700 millones  ultrapetita
 Las pruebas demostraron que los perjuicios eran 300 millones  infrapetita
 Las pruebas demostraron que los perjuicios eran de 100 millones  infrapetita

En cualquiera de las tres hipótesis, el juez condena a lo que se probó, inclusive la primera.

9.2 El tema de la multa  inciso 4

Fundamento: inciso 4 del artículo 206

138
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Si la cantidad estimada excediere en el cincuenta por ciento (50%) a la que resulte probada, se
condenará a quien hizo el juramento estimatorio a pagar al Consejo Superior de la Judicatura,
Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, o quien haga sus veces, una suma equivalente
al diez por ciento (10%) de la diferencia entre la cantidad estimada y la probada.

¿En cuál de las tres circunstancias hay multa? En la de los 100 millones, si estimó 400 y se
probó los 100, se supera en un 50% la cantidad estimada.

Mensaje: si llegamos a exagerar en un 50% de lo que resulte probado fui desleal, temerario,
estaba reclamando algo en demasía y tengo que pagar una multa que va para el CS de la
Judicatura.

IMPORTANTE: puedo equivocarme, pero no tanto. Hay un margen de error en el que puedo
incurrir y no habrá multa.
Todo eso fue declarado exequible por la CC
Solo una demanda prosperó, que corresponde a la del parágrafo del artículo 206.

Ejemplo: se estimaron los 400 millones, el demandado no objetó, y el juez considera que este
exagerado el reclamo, él puede decretar pruebas de oficio. ¿A cuanta condena el juez? esas
pruebas demostraron cualquiera de las tres variables anteriores. ¿a cuánto condena el juez?
A lo probado, a los 700  se da cuando hay objeción. El demandado no tiene porque,
por una equivocación del juez, pagar más si no le cuestionó el asunto.
Se causaron unos daños y el demandado cree que son 500, pero reclaman 200. El
demandado no va objetar, el juez dentro de sus pruebas se demuestra los 700. En ese
caso se condena a los 200, no puede haber fallo ultrapetita
Se da un fallo ultrapetita  por una objeción caprichosa que genera dilación en el
proceso, se deben asumir las consecuencias. ¿Por qué lo van a sancionar si no fue
desleal?
También se aplican las reglas de las multas

10. Análisis: Serán ineficaces de pleno derecho todas las expresiones que pretendan desvirtuar o
dejar sin efecto la condición de suma máxima pretendida en relación con la suma indicada en
el juramento.

Antes de que el juramento se desarrollara, se permitía lo siguiente: antes de la ley


1395 se reclaman unos perjuicios por 500 millones causados en el accidente, en ese
momento no se utilizaba el juramento. Si redacto la pretensión en términos de:
condene a los 500 millones, debo demostrar con pruebas esa cuantía

Si las pruebas demostraban que eran 800, se condenaba 500, porque no se podían dar
fallos ultrapetita. La corte permitía si el reclamo se hacía así: condene a suma de 500
millones e incluso superior si así lo indican las pruebas. En ese caso, si se probaban
800, se condenaba a eso.

Razón: cuando cerré la puerta de los 500 sin manifestar que quiero más es porque
estoy contento con eso. Si digo que se pude condenar por una suma mayor significa
que no estoy contento con los 500, aspiro a más  por eso se puede condenar a más.

139
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Como la norma dice que serán ineficaces ese tipo de reclamos, quiere decir que esa
reclamación quedó en el pasado.

¿Qué pasa hoy? Si digo condénelo a 500 y no dije: a suma superior si se encuentra
probada. ¿Tengo derecho a una suma mayor si a í lo indican las pruebas? Si, si hubo
objeción.

Si digo condénelo a 500 o suma mayor si así indicaran las pruebas y el demandado
no objetó, pero el juez decretó unas pruebas de oficio  el juez no condenará a más
porque esa redacción es ineficaz. Así se diga, no se tendrá en cuenta.

Dos reglas:
a. Así no diga la suma mayor, se entiende si hubo una objeción
b. Si digo que se puede condenar por suma mayor, pero no hubo objeción el juez no
puede condenar a más.

El fallo intrapetita siempre se ha permitido  no es una novedad del CGP

11. PARÁGRAFO

a. Originalmente: traía un solo inciso

También habrá lugar a la condena a que se refiere este artículo, en los eventos en que se nieguen las
pretensiones por falta de demostración de los perjuicios. En este evento la sanción equivaldrá al cinco (5) por
ciento del valor pretendido en la demanda cuyas pretensiones fueron desestimadas.

b. Actualmente: dos incisos

También habrá lugar a la condena a la que se refiere este artículo a favor del Consejo Superior de la Judicatura,
Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, o quien haga sus veces, en los eventos en que se nieguen las
pretensiones por falta de demostración de los perjuicios. En este evento, la sanción equivaldrá al cinco por
ciento (5%) del valor pretendido en la demanda cuyas pretensiones fueron desestimadas.

La aplicación de la sanción prevista en el presente parágrafo solo procederá cuando la causa de la falta de
demostración de los perjuicios sea imputable al actuar negligente o temerario de la parte

ANTES DEL PRONUNCIAMIENTO DE LA CORTE DESPUÉS DEL PRONUNCIAMIENTO DE LA CORTE


El primer inciso no estaba bien redactado: pareciera que, Se pagará la multa si se comprueba que hubo culpa o
si yo pago unos perjuicios, se pagaba un 5% de la suma temeridad al reclamar sus perjuicios
que se debía.  Declaró exequible condicionado ese parágrafo
 una ley posterior plasmó ese inciso.

Los perjuicios que están dentro de esos procesos que hemos hablado parte de derechos que son
inciertos y discutibles  eso no significa que si no lo tenía fui temerario, porque yo creía tenerlo.

140
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Todo el vencido en declaración sería temerario  no es así


En el caso del accidente demando al que me causó unos perjuicios, quien provocó el
accidente. En el proceso se determina que el accidente lo provocó un tercero, pero yo no
lo sabía. El juez en la sentencia lo absuelve, pero al demandante no lo pueden condenar,
porque no fue temerario
Donde habría multa: si voy manejando y paso un semáforo en rojo y estrelló el carro del
otro y se dañó el mío, lo demando para que pague perjuicios. Hay temeridad y me ponen
la multa, porque es clara esa actuación.

12. PODER 

Ejemplo: Juan a través de su apoderado Ernesto estimó con juramento una cuantía. Se dio una
exageración y se pasó del doble, entonces se da la multa

 ¿Para quién es la multa? Para la parte, no para el apoderado


 ¿El abogado requerirá facultad expresa o implícita para estimar bajo juramento? Es una
facultad implícita, no necesita que se haya dicho en el poder.
 ¿Qué pasaría si el poderdante sabiendo la gravedad de una posible multa lo que hace en
el poder es prohibirle que le haga el juramento? ¿puede utilizar el juramento? Sí, porque
esa prohibición se tendrá por no escrita.

Artículo 77 inciso 3: El poder para actuar en un proceso habilita al apoderado para recibir
la notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo, prestar
juramento estimatorio y confesar espontáneamente. Cualquier restricción sobre tales
facultades se tendrá por no escrita.
Da lo mismo que diga le autorizo, a que se quede callado y que le prohíba.

¿Qué tal que el abogado sea el arbitrario? Multaran a la parte, y el abogado tendrá un
problema disciplinario. Se tiene una contraparte natural: demandante y demandado. A veces
se dan muchos conflictos entre poderdante y apoderado, por ejemplo: para que se paguen
honorarios. Cuando soy el abogado y se van a reclamar perjuicios, se hace un contrato de
prestación de perjuicios, si el poderdante quiere unos perjuicios altísimos el abogado le dirá
no sé cómo se puede demostrar eso. el abogado le advierte que le pueden poner una multa, si
la parte dice que no importa. Lo anterior se deja por escrito que el abogado reclama la cuantía
por la instrucción del cliente, y se le firma el documento. Si mañana resulta exagerado lo que
reclamo, y el otro dice que se hizo sin consentimiento, se tiene ese documento.

Paralelo con la tacha de falsedad: existe otra multa


 El apoderado de Juan estimó con juramento la cuantía del perjuicio, el demandado
aporta un documento y Juan dice: yo no lo firmé. Entonces, se tacha de falso el
documento
 Si el documento no era falso, hay multa para los dos  tanto para el abogado y el
cliente (son responsables solidariamente). Artículo 274 inciso 2: Cuando el apoderado
judicial formule la tacha sin autorización expresa de su mandante, será solidariamente
responsable del pago de la suma a que se refiere el inciso anterior y de las costas.

141
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Tachar de falso un documento es también una facultad implícita. Lo que sucede es que
para que el apoderado no resulte multado, este le dirá autoríceme por escrito y le
alego la falsedad. Si se autorizó y no era falso, la multa solo sería para la parte.
 Si alego sin la autorización la tramitan porque es autorización implícita  en ese caso
se responden los dos, la autorización no es para tramitar la tacha, sino para exigir la
multa

13. El juramento estimatorio es una prueba de carácter provisional  algunos consideran que el
juramento no es un medio de prueba. para Forero, el juramento no es solamente un requisito
de la demanda, es un medio de prueba. Lo que sucede es que llega de manera provisional al
proceso, se puede tornar en prueba definitiva o desparecer para permitir el ingreso de otras
pruebas

 Ingresa provisionalmente  la provisión es el juramento. Es provisional, porque se


mira si se condena a esa suma o no
 ¿Cuándo es definitiva? Cuando no fue objetado, el juez no consideró exagerado y el
demandado fue condenado en la sentencia.
El demandado no propuso excepciones o no le prosperaron
 ¿Cuándo desaparece? Cuando hay objeción o el juez decreta pruebas de oficio. El
juramento sale del acervo probatorio y vemos que nos indican las pruebas.

2DE ABRIL

INDICIO

1. NOCIÓN
2. NATURALEZA JURÍDICA
3. ELEMENTOS
4. CLASIFICACIÓN

a. Causas
o Necesidad
o Contingente: grave y leve

b. Ocurrencia de los hechos indiciados respecto del hecho indiciado


o Anterior
o Concomitante
o Posterior

5. VALORACIÓN AL MOMENTO DE RESOLVER

a. En conjunto
o Gravedad
o Concordancia
o Convergencia

b. Su relación con las demás pruebas

142
Antonella Pabón- Sexto Semestre

1. Opinión de tipo personal: los indicios son medios de prueba como lo es el juramento
estimatorio. Algunos consideran que estos no son medios de prueba

o Característica: es un medio de prueba que se construye, la parte que se quiere valer


de un indicio lo que hace es construirlo en el proceso: aprovecha las fases probatorias
para eso.

o El indicio aplica también a los procesos penales: tenemos dos estatutos


procedimentales penales. La ley 600 tiene un capítulo de indicios similar a como esta
en el CGP, hay un artículo que dice: sirve como pruebas y establece los indicios. En
cambio, en la ley 906, no se regulan los indicios ni en un capítulo ni mencionado como
medio de prueba.

Se han dado opiniones de quienes afirman que no aplica en penal en el sistema


acusatorios  surge de un análisis objetivo. Sin embargo, si aplica ¿Por qué? el juez
tomará la decisión más allá de toda duda razonable  los indicios pueden generar el
convencimiento.

2. Regulación: tres artículos. Artículo 240 a 242  en comparación con el CPC no hay
modificaciones como tal. Sin embargo, el CGP establece que el juez deberá en una sentencia
apreciar la conducta de las partes como indicio ¿por qué? porque el artículo 241 establece que
el juez podrá deducir indicios de la conducta procesal de las partes, por ejemplo: cuando la
parte no colabora se genera un indicio en contra de ellos.
o Art 280 (contenido de la sentencia): establece que el juez siempre deberá calificarla
conducat procesal de las partes y de ser el caso deducir indicios de ellas. El CGP le
exalta al juez que la conducta procesal de las partes debe ser tenida en cuenta. El
Código anterior decía podrá  discrecionalidad. Lo que se evidencia es que las partes
tienen el deber, hay conductas procesales que generan indicios.

3. Definición: la ley no define el indicio. En la ley 600 que también lo regula no se da una
definición. Los autores en sus libros dan una definición de indicio diciendo que es el hecho del
que se deduce lógicamente la existencia de otro. Esas definiciones son un poco vagas.

Noción de una sentencia de la sala penal M.P: Jorge Aníbal

¨Es el proceso mental que se hace a partir de un hecho debidamente acreditado en el proceso,
a fin de alcanzar la máxima aproximación al descubrimiento de una realidad desconocida¨ (sic:
hay un error del texto original)  es una definición muy completa

4. Naturaleza jurídica del indicio: es una prueba de segundo grado y crítica.

4.1 Segundo grado: la parte que se quiere valer de indicios tiene que comenzar a construirlos,
para eso se comienza a pedir pruebas (documentos, dictamen pericial, interrogatorio). Al
juez no se le dice: solicito indicios.

Es una prueba de segundo grado porque las pruebas que se piden se proponen
demostrar hechos que no se están investigando, sino otros diferente al tema de prueba.

143
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Importante: es necesario demostrar esos hechos, porque a través de la construcción de la


prueba indiciaria le demuestro al juez que si ocurrió.

Pertinencia: significa que el medio de prueba esté relacionado directamente con los
hechos investigados.

4.2 Crítica: el juez deducirá si el hecho si ocurrió o no ocurrió. Las pruebas que utilizo se
someten a la contradicción: todo medio probatorio tiene derecho a su controversia.
Cuando le demuestro otros hechos que no son el investigado el juez deduce si el hecho
ocurrió o no, esa es la parte crítica  relacionado con la clasificación de pruebas

5. Elementos:

5.1 El hecho que se investiga se denomina hecho indicante: es el hecho que se ignora
5.2 Hechos indicadores: estos deben estar plenamente demostrados o comprobados. No
pueden ser simples apariencias. Deben estar sometidos a contradicción, se discuten los
hechos indicadores.
Son denominados también hechos base: ¿Por qué? son la base para arribar al
hecho indicado.

5.3 Se hace una deducción por parte del juez

Ejemplo: un estudiante va vestido elegante.


Indicio del examen oral, que tiene una entrevista de trabajo, puede estrenar un
vestido que le regalaron (causas)
El indicio corresponde a los tres elementos, que venga vestido así es un hecho
indicador. Tiene que estar comprobado que el alumno esta elegante y así, se
deduce a esa actitud que tenía un examen oral o que tenía una entrevista.

Análisis de la definición:
a. Proceso mental: deducción
b. Hecho debidamente acreditado: hechos indicadores
c. Realidad desconocida: hecho investigado

¿Por qué en la definición hay un SIC? La doctrina establece que el juez tendrá en cuenta el
conjunto de hechos indicadores. Con un solo hecho indicador demostrado NO genera
convencimiento del hecho que se investiga, se necesita nutrir los hechos indicadores. Es
necesario que haya varios, entre más, mucho mejor

La definición habla de un hecho debidamente acreditado en singular, pero se debe entender


en plural. Deben ser: hechos debidamente acreditados en el proceso.

¿En qué procesos se habla de indicios? en los procesos de simulación la prueba reina es el
indicio. Ejemplo: Carlos traspasa en venta un bien inmueble a Enrique, este último aparece
como propietario del inmueble. Juliana decide demandar porque considera que eso es
simulado. Si las personas dicen que la venta es real, están en mejores condiciones para probar
los demandados.

144
Antonella Pabón- Sexto Semestre

¿Qué debe Juliana demostrar? Hechos indicadores los cuales se someten a la controversia.
Relacionado con el fin de la prueba: llevar certeza, para esto hay cuatro estándares:
a. Ignorancia
b. Duda
c. Probabilidad
d. Certeza

El hecho que se investiga es la simulación, Juliana demuestra que:

1. Son personas de confianza (confianza entre contrayentes), por ejemplo: son hermanos.
Eso se debe acreditar
 Estado: el juez sigue en un estado de ignorancia. No por esto solo el juez llega a la
certeza de que el contrato fue simulado.
 ¿Cómo se desvirtúa? No van a discutir que son hermanos, porque están los registros
civiles de nacimiento, salvo que quieran tachar de falsos los documentos.

2. El precio es irrisorio, por ejemplo: le vendió en 200 millones el inmueble cuando este vale
comercialmente 500. La experiencia indica que nadie vende para perder, se trata de
venderlo a lo mismo o más.
 Estado: El juez en ese caso todavía ignora.
 ¿Cómo se puede controvertir? es mi hermano y por eso se lo vendí más barato.

3. El pago fue en efectivo y de contado, la EP lo dice: el comprador le cancela la suma al


vendedor de contado y el vendedor lo recibe. La forma de pago es otro hecho indicador.
¿Quién se atreve a estar con 200 millones en la calle en efectivo? ¿Por qué no le dio el
cheque?
 Estado: el juez aquí no entra a dudar, sigue en la ignorancia
 ¿Cómo se controvierte? nadie discute que ese pago no sea válido. Puede decir
que NO tiene cuentas en los bancos.

4. Incapacidad económica del comprador, es decir de Enrique. El comprador se gana un


millón de pesos mensuales y sostiene a la familia (tengo que demostrar eso, donde trabaja
y cuánto gana), ¿De donde sacó 200 millones de pesos?
 Estado: en ese momento, el juez comienza a dudar.
 ¿Cómo se controvierte? lo indemnizaron, ahorros, recibió una herencia, sacó un
préstamo, se ganó la lotería. Tiene que demostrarlo

5. No justifica el vendedor el destino del dinero recibido: si una persona recibe 200 millones
puede probar donde está la plata, hay un nexo causal. Si la venta se hizo en el mes de
agosto de 2013 tiene que haber algo que en ese mes esa suma esta en algún lugar. Si el
vendedor no puede justificar, significa que no recibió nada

¿Cómo se puede probar? Está en la cuenta de ahorros, lo invertí, saqué un CDT. Puede ser
que demuestre que, si tenía el dinero, pero no demuestra donde esta

 Estado: probabilidad, eso significa que tal vez. Eso no es que este seguro, el juez
empieza a meditar que pudo haber sido así

145
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Es posible que si demuestre que sacó un préstamo, pero el que vendió no justifica
donde está el dinero. Si logró un dinero, pero lo destinó a otro lado, porque no lo
pagó

6. El bien lo sigue ocupando el vendedor. La venta se hizo hace tres años, pero allá sigue
viviendo Carlos. Dentro de las obligaciones del vendedor es firma y entregar, y el otro
nunca demandó la entrega de la cosa por el tradente al adquirente

 ¿Cómo se controvierte? contrato de arrendamiento, es arrendatario.


Seguramente un contrato simulado.

7. El comprador NO conoce el inmueble, es decir, ignorancia del inmueble: Enrique no sabe


cómo es su casa. Se lo llama a un interrogatorio y se le dice: sírvase especificarnos como es
la casa:
 Estrato, barrio, cómo es la casa: cuantos pisos tiene, cómo es el primer piso, el
área social.
 ¿Cómo se controvierte? para que veo el inmueble si fue barato, y lo compré para
inversión

8. El vendedor continúa pagando los impuestos: es un indicio muy fuerte.


 ¿Cómo se controvierte? Se pactó así en el contrato

9. Existencia de deudas a cargo del vendedor: con bancos, e incluso una deuda puede ser la
de Juliana (fue la que demandado y tiene que tener legitimación, interés)

 Se puede decir que ese es el móvil


 Acción pauliana: quien demanda es acreedor
 Si no demanda un acreedor: Juliana es la esposa de Carlos el bien era del haber
social, también puede demandar simulación, pero no es una acción pauliana.

Es posible que algunos se desvirtúen y otros NO

6. CLASIFICACIÓN

6.1 Causas: se refiere a las causas que genere cada hecho indicador en forma individual.

a. Necesario: Demostrado el hecho indicador puede generar una sola causa. Se demostró
esto por esta razón, no hay otra explicación, es decir, necesariamente es por esto.

Antes:
 Se demuestra que Josefina está en embarazo, la causa es que tuvo relaciones sexuales.
Actualmente, se puede dar la inseminación artificial (avance de la ciencia médica)
 Si en un documento esta una firma que es de josefina, se prueba por un grafólogo que
si proviene de esta persona. En una época era un indicio necesario de que Josefina
tuvo el documento en sus manos. Hoy en día no, por el avance de la tecnología: firma
digital

146
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Actualidad: se encuentra un cadáver en la sala del inmueble, se investiga que Josefina fue
autora material de homicidio. La huella digital de Josefina estaba en la pared de la sala al
lado del cuerpo. Eso significa que Josefina necesariamente estuvo allí: presencia física en
el lugar, no significa que sea la autora.

b. Contingente: el hecho indicador puede generar pluralidad de causas, una de ellas es la


simulación.

Clasificación:

 Grave: cuando demostrado el hecho indicador genera pluralidad de causas y estas son
escasas, pocas. Entre más causas es más leve, hay menos probabilidad que el hecho
de que investigamos haya ocurrido.

Ejemplo #1: estar en embarazo (relaciones sexuales + inseminación). Esta es gravísima


Ejemplo #2: se encuentra un cadáver en la sala del inmueble, se investiga que Josefina
fue autora material. Hay un vaso con la huella digital de Josefina, eso no significa que
esta persona estuvo allí. Es un indicio contingente grave

 Leve: se presenta cuando hay demasiadas causas. Entre menos causas, más graves +
más probabilidad de que el hecho investigado si haya ocurrido.

Ejemplo #1: si pruebo la incapacidad económica. Causas: es simulado, se ganó la


lotería, recibió un préstamo, recibió una herencia, recibió una indemnización (se tenía
demandado al Estado)

Ejemplo #2: si pruebo que el vendedor sigue pagando los impuestos, una causa es que
sea simulado, puede ser que dentro de la negociación se determinó que esa persona
pagaría los impuestos. No significa que necesariamente lo sea

Algunos autores hablan de un indicio levísimo  muchísimas causas.

6.2 Ocurrencia del hecho indicador respecto del hecho indicado (el que se ignora y se
investiga)  también se analiza de forma individual.

Ejemplo: se atracó un banco en una fecha determinada a una hora, sospechamos que
Josefina participó en el atraco. ¿Cuál es el hecho indicado? Si josefina participó en el
atracó, no es que hubo un atraco. El atraco puede ser incluso un hecho notorio dada las
circunstancias y que se mantiene en la mente + que no se ha olvidado.

El hecho indicador puede ser:


a. Anterior: hechos indicadores anteriores al atraco. Por ejemplo:
 Se detecta en videos del lugar que Josefina días antes del atraco estuvo por
ese lugar.
 Josefina es una atracadora inexperta: el vehículo lo rentaron unos días antes
del atraco.
 Además, hay testigos que escucharon a Josefina diciendo en una tienda del
barrio que le decía: estoy tan mal de plata, que puedo atracar un banco.

147
Antonella Pabón- Sexto Semestre

b. Concomitante: hechos indicadores en el momento del atraco


 Josefina estaba dentro del banco, se prueba con las cámaras de seguridad
 En fila de presos, personas que estuvieron al momento de robar la
reconocen.

c. Posterior: hechos indicadores después del atraco


 Allanamos la casa de Josefina y encontramos mucho dinero en el closet
 Está estrenando carro

¿Qué pasa con la simulación?


a. Confianza entre contratantes: anterior, concomitante y posterior. (son hermanos toda
la vida)
b. Precio irrisorio: concomitante
c. Pago en efectivo: concomitante
d. Incapacidad de pago: anterior y concomitante. Se analiza al momento y fecha de la
venta. Es posible que después de cuatro meses tenga una crisis financiera, nos
importa al momento de la venta.
e. No justifica donde está el dinero: concomitante y posterior
f. Sigue viviendo el vendedor: posterior
g. No conoce el inmueble: anterior, concomitante y posterior
h. El vendedor sigue pagando los impuestos: posterior
i. Deudas a cargo del vendedor: anterior y concomitante. Fue el móvil para hacer el
traspaso
Todo esto se somete a la contradicción: las partes pueden controvertir los hechos
indicadores.

7. Valoración o apreciación (fase crítica de la prueba)  artículo 242 ¿Cómo es el proceso


mental?

7.1 En su conjunto: se refiere a los hechos indicadores. Primero los mira de manera individual
y luego los integra.

a. Gravedad  esto se refiere a las causas. Qué otra posible causa puede ocurrir, si hay
otra causa que no es la que estamos investigando, la parte tiene que probarla.
 Entre menos causas es más probable que el hecho investigado si haya sucedido.
 Valoración individual

b. Concordancia  comienza a integrar, mira la coherencia y armonía que hay entre esos
varios hechos indicadores.
Hay una venta entre hermanos, eso coincide con quien compró no tenía dinero y
quien vendió no justifica el destino. Además, esa casa la sigue ocupando el vendedor.

c. Convergencia  van hacia una misma dirección o sitio: todo apunta al hecho que
estamos investigando. Todo apunta a que hay una simulación, a que la señora Josefina
si participó en el atraco.

148
Antonella Pabón- Sexto Semestre

7.2 Su relación con las demás pruebas  cuando el juez hace el análisis de los hechos
indicadores en conjunto, luego se aplica el principio de la unidad de la prueba: las pruebas
serán valoradas en su conjunto.

Análisis:

Artículo 240. Requisitos de los indicios. Para que un hecho pueda considerarse como
indicio deberá estar debidamente probado en el proceso.
 Sobre el hecho indicador

Artículo 241. La conducta de las partes como indicio. El juez podrá deducir indicios
de la conducta procesal de las partes.
 Eventos en los que la ley le atribuye la consecuencia como indicio grave en
contra a la conducta de las partes
 El juez podrá deducir indicios de la conducta procesal de las partes. Ese
comportamiento procesal el juez deberá tenerlo en cuenta en la sentencia.

Artículo 242. Apreciación de los indicios. El juez apreciará los indicios en conjunto,
teniendo en consideración su gravedad, concordancia y convergencia, y su relación
con las demás pruebas que obren en el proceso.

Ejemplo: si pido un interrogatorio de parte y el citado no va, no aporté pliego ni nada. No


se da una excusa.
 La consecuencia es que se presumen ciertos los hechos susceptibles de
prueba de confesión.
 Si no hay hechos susceptibles de confesión hay un indicio grave en contra

Artículo 225: Cuando se trate de probar obligaciones originadas en contrato o convención,


o el correspondiente pago, la falta de documento o de un principio de prueba por escrito,
se apreciará por el juez como un indicio grave de la inexistencia del respectivo acto, a
menos que por las circunstancias en que tuvo lugar haya sido imposible obtenerlo, o que su
valor y la calidad de las partes justifiquen tal omisión.
 Relacionado con el indicio grave

Relacionado con la diligencia de exhibición si se opone a exhibir

 Si quiero demostrarle al juez que con el demandado celebramos una promesa de


un inmueble, y no la tengo, el contrato lo tiene la contraparte: pido que lo exhiba
para que lleve el documento. ¿Qué pasa si el demandado no lo llegará a exhibir?
Eso no se puede dar, por cierto, porque la promesa de venta civil solemne. Es un
indicio en contra.
 Si pido que la contraparte traiga el contrato de arrendamiento y que lo exhiba,
pero no lo hace siendo debidamente notificado y no justificó sus razones: se
presume cierto, porque si admite prueba de confesión
 Qué pasa si pido que el contrato lo exhiba un tercero que lo tiene y pido que lo
exhiba, y no lo hace se da una multa, como un testigo (si el testigo no va es una
multa)

149
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Temas de segundo corte:


o Prueba ilícita
o Pruebas en segunda instancia
o Clasificación de las pruebas de acuerdo a la doctrina
o Medios de pruebas (parte especial: confesión, testimonio, juramento estimatorio e
indicios

TERCER CORTE

3 DE ABRIL

DICTAMEN PERICIAL

1. Objetivo: ¿cuándo es necesario acudir al dictamen de un perito? Si para la comprensión de


los hechos que se investigan es necesario tener conocimiento, por requerirse conceptos
técnicos, científicos o artísticos, como el juez no los tiene (conoce la ciencia del derecho),
entonces se acude al experto que es el perito para que le contribuya al juez a través del
experticio esos conocimientos.

2. Características:
o El perito es un auxiliar de la justicia + tiene el conocimiento del área respectivo: químico,
ingeniero, grafólogo.
o El perito a través de ese dictamen expone sus conceptos y opiniones. Eso está sujeto a la
contradicción.

Ejemplos:
a. Si necesitamos comprender si Pedro está ocupando un predio a título de que lo ocupara,
no necesitamos perito ¿Por qué? porque el juez conoce y distingue la propiedad de la
tenencia y de la posesión. El mismo juez tiene los conocimientos para la compresión de
esos hechos.
b. Se están reclamando los frutos del predio, y necesitamos saber qué tipo de explotación
permite el predio, para ver cuál es la condena. El juez no sabe de eso, por eso se necesita
al perito, ejemplo: agrónomo

3. Es posible que se necesite que una persona vaya a un sitio para percibir. De esto surgen los
siguientes casos:

a. El que va es un perito (dictamen pericial)  va cuando se requiere el conocimiento técnico,


científico y artístico que no pertenece a la ciencia del derecho.
b. El que va es el juez  se trata de una inspección judicial. Dos objetivos: que el juez perciba en
sus sentidos hechos investigados con objetividad + los conocimientos de la ciencia del
derecho.
c. Pueden ir los dos: juez y perito  cuando se combinan estos dos elementos. Por ejemplo:
acción reivindicatoria con condena de frutos, el juez irá para ver hechos constitutivos de
posesión del demandado y un perito para que analice la explotación del predio.

150
Antonella Pabón- Sexto Semestre

4. Inquietud: hay jueces que tienen dos profesiones, ejemplo: contador y abogado. En ese caso,
se necesita clarificar una contabilidad de la empresa demandada. SE NECESITA perito porque:

a. No puede hacer prevalecer el conocimiento privado de los hechos.


b. Problema: ¿En qué momento se controvierte eso? no existe contradicción, porque el juez
transmite los conceptos en su sentencia. Eso nunca se discutió, si aún perito se lo controvierte
porque se puede equivocar. En el caso del juez no se podría
c. Ventaja: el juez que es contador entenderá mejor el dictamen que otro que no conozca, o así
si tiene dos profesiones.

5. Importancia del dictamen pericial: el dictamen pericial es tan importante que en varios casos
la decisión en sentencia es casi en soporte del dictamen del perito, respetando la controversia.
Además, se permite el laudo técnico.

Ejemplo: el juez no se pone a discutir que el predio estaba mal construido, y por eso se dañó.

6. El CGP  le da a este medio de prueba muchas innovaciones. Con el código anterior no se


veían estos dos detalles
1) Inmediación
2) Idoneidad

Ejemplo: nos vamos a un proceso arbitral (existencia de un pacto). Quienes deciden el conflicto
son árbitros, estos son abogados. Existe el laudo técnico, está previsto en el estatuto arbitral  si
las partes de común acuerdo dicen que se somete a la jurisdicción arbitral + que el laudo sea
técnico. En ese caso, los árbitros no serán abogados, podrían ser los ingenieros.

Arbitraje Existen tres clases de laudos:


En derecho: se apoyarán en lo que dicen los peritos.
En equidad
Técnicos: son las personas expertas en el tema

Si no convenimos un laudo técnico y se requiere conocimientos técnicos, los


árbitros siendo abogados se basarán en el dictamen de peritos.

Jurisdicción ordinaria En la jurisdicción ordinaria solo hay sentencias en derecho o en equidad, no


existe sentencia técnica ¿Por qué? los jueces siempre será abogados y nos
apoyamos en el dictamen pericial

7. El dictamen pericial es obligatorio en algunos procesos: aun cuando no se pida, por ministerio
de ley se decreta el dictamen pericial.

1) Servidumbre: inspección judicial + dictamen pericial


2) Declaración de interdicción por incapacidad mental absoluta: dictamen del
psiquiatra es obligatorio. Artículo 586 #3: En el auto admisorio de la demanda se
ordenará emplazar, en los términos previstos en este código, a quienes se crean con
derecho al ejercicio de la guarda y se ordenará el dictamen médico neurológico o
psiquiátrico sobre el estado del paciente.

151
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Ejemplo: el paciente a quien se le pretende la interdicción ya tuvo tratamiento


médico, ¿Cómo puede actuar esta persona? como testigo técnico. A pesar de que
tengamos ese testigo técnico, obligatoriamente se va ordenar el dictamen pericial. Se
tendrían dos expertos dando conceptos y opiniones: médico testigo técnico + médico
de la prueba obligatoria.

3) Cuando se tacha de falso un documento: se necesita un grafólogo.


4) Procesos de investigación de paternidad: prueba científica de ADN

8. Aporte del dictamen

Con el CGP, la parte interesa debe imperativamente aportar el dictamen. En el CPC la


tenencia era que yo le pedía al juez que me nombrara un perito.

¿En qué momento se aporta el dictamen? En las oportunidades para pedir pruebas.

Artículo 227 del CGP  La parte que pretenda valerse de un dictamen pericial deberá
aportarlo en la respectiva oportunidad para pedir pruebas.

¿En qué oportunidad se piden las pruebas?

1) Demandante  demandada + término de réplica para las excepciones de mérito (tiene


cinco días y puede aportar un dictamen que controvierta las excepciones)
2) Demandado  Término de traslado en su contestación  demandado
¿Qué pasa si el tiempo que tengo para aportar el dictamen es insuficiente? Ejemplo, el
demandado tiene 10 o 20 días según el caso, o incluso 5. ¿Qué pasa si no alcanzo?

Artículo 227: La parte que pretenda valerse de un dictamen pericial deberá aportarlo en la
respectiva oportunidad para pedir pruebas. Cuando el término previsto sea insuficiente para
aportar el dictamen, la parte interesada podrá anunciarlo en el escrito respectivo y deberá
aportarlo dentro del término que el juez conceda, que en ningún caso podrá ser inferior a diez (10)
días. En este evento el juez hará los requerimientos pertinentes a las partes y terceros que deban
colaborar con la práctica de la prueba.

El dictamen deberá ser emitido por institución o profesional especializado.

Solución: podía quedar inconstitucional si no se daba la solución por vulneración al derecho a la


prueba. (inexequible o exequible condicionada a que el juez busque una solución)

a. Si el demandado quiere aportar un dictamen lo hará en el término de traslado, puede ser


que si lo alcanzó aportar.
b. Si no alcanza  en la contestación anuncia su deseo de aportarlo, porque si no lo aportó y
no manifestó su deseo de hacerlo, es porque NO va hacer uso de este. En un acápite de
dictamen pericial se anuncia ese deseo. El juez en un auto posterior le dice que lo aporte y
le da un término que no puede ser menor de 10 días.

152
Antonella Pabón- Sexto Semestre

c. Cuando el demandado tenía 20 días en el traslado, cuando el juez le da el término 


seguramente cuando el juez le dicta el auto ya tiene el dictamen, porque todo ese tiempo
lo ha ganado. De esa manera, lo aporta.

Si 20 días es insuficiente, 10 también  se cuenta con los 20 anteriores.

¿Qué hace un demandado? tan pronto lo notifican y necesita un dictamen, comienza a


buscar el perito. Si no alcanzó, anuncia y todo ese tiempo lo ha venido ganando. Cuando el
juez le conceda el término, quizá ya tenga el dictamen.

Posiciones:

a. Solución del 227 es para el demandado, para el demandante solo en la réplica. El


demandante no dice que su tiempo es insuficiente, porque tiene mucho tiempo para
presentar la demanda. Si está cerca de la prescripción, tampoco es para el demandante:
quien lo manda a demorarse tanto para presentar la demanda.
b. Forero no comparte eso  la ley no distingue, se vulnera el principio de igualdad. El
demandante si tiene mucho tiempo, pero es que si estoy cerca de la prescripción (se
interrumpe con la presentación de la demanda), inicio el proceso + se anuncia, mientras
busco un perito. Para Forero, el demandante también tiene derecho incluso estando cerca
de la prescripción

Caso no cerca de prescripción: se pueden pedir medidas cautelares desde la presentación


de la demanda, y el demandado está haciendo traspasos. En la demanda se le puede decir
anuncio un dictamen, porque me urge presentar la demanda para solicitar medidas
cautelares. Si en un caso así el juez no accede, porque ha tenido tiempo

Si el juez no accede a la petición porque la solución del 227 es para el demandado y no


para el demandante ¿Se puede hacer algo? Reforma de la demanda, le aporta un
dictamen. (se aseguraron las cautelas) Artículo 93, se puede hasta antes de que se dicte el
auto de la audiencia inicial.

Dato: en el verbal sumario y ejecutivos también se da la reforma de la demanda. El


artículo de la reforma dice antes de que convoque a la audiencia. Si hay excepciones, si se
convoca a la audiencia, entonces se puede reformar la demanda. Si no se proponen
excepciones hasta antes de que se dicte el auto que ordene seguir adelante con la
ejecución.

Oportunidades accidentales:
 Cuando el juez distribuye la carga de la prueba: lo puede hacer desde el
momento en que se decreta las pruebas. El juez concederá un término, dentro de
las pruebas una puede ser el dictamen pericial. Si señaló 10 días, y era insuficiente:
le digo no alcanzo, y acudo a la norma
 Cuando se objeta juramento estimatorio: por ley hay cinco días para traer
pruebas, puedo pedir que me lo amplíen si el término es insuficiente.

153
Antonella Pabón- Sexto Semestre

9. ¿Qué pasa si no se aportó dictamen o aportado el juez quisiera de oficio decretar la prueba?
la única prueba que no puede decretar de oficio corresponde a los testigos que no estén
mencionados. Si para comprender hechos que requieren esos conocimientos técnicos, y no
hay un dictamen o el que hay no le genera convencimiento, el juez podrá de oficio decretar el
dictamen.

10. Si la parte que se quiere valer del dictamen pericial, acude al beneficio de amparo de pobreza,
porque no tiene como pagar  se le concede el beneficio y ordena el dictamen del perito,
pero por solicitud de la parte.

Cuando el juez decreta un dictamen de oficio o por el amparo de pobreza ¿En qué momento
queda aportado el dictamen? Artículo 231  debe estar aportado con 10 días de antelación a
la fecha de la audiencia de instrucción, en la que interroga al perito.

Rendido el dictamen permanecerá en secretaría a disposición de las partes hasta la fecha de la


audiencia respectiva, la cual solo podrá realizarse cuando hayan pasado por lo menos diez (10)
días desde la presentación del dictamen

Análisis del artículo:


a. Audiencia respectiva: Instrucción o única
b. Al perito se lo va a interrogar y para eso tengo que conocer el dictamen y prepararme (se
basa en un experto, se puede llevar a un experto para que me oriente sobre qué
pregunto) ¿Qué le pregunto si no conozco el dictamen?

La ley 1395 de 2010 establecía que las partes podían aportar el dictamen, era opcional.
Cuando decretaba de oficio el dictamen, el perito se lo convocaba a audiencia.
Caso: proceso de derechos de autor  cuando el juez decretó el dictamen de oficio, señaló
fecha de la audiencia. Llegaba el perito con el dictamen a la audiencia, el juez tampoco lo
conocía. ¿Qué se le preguntaba?

Solución del CGP  se aporta con 10 días de antelación, no se puede llegar a la audiencia con
el dictamen.

11. ¿Qué se aporta con el dictamen?

a. Dictamen
b. Los documentos que acrediten la idoneidad del perito. Artículo 226: diplomas, títulos,
asesorías que tenga.

¿Dónde encuentro a un perito?


o En la lista de auxiliares de la justicia ya no están ni los peritos (se puede ir a
entidades públicas, privadas, especializadas, expertos particulares y contratarlos
para que rinda el dictamen) ni curadores ad litem. ¿por qué? quien requiera
abogado ad honorem servirá como curador ad litem
o En el CPC se nombraba un perito y este tenía como 10 cargos en la lista: curador
ad litem, perito, partidor, secuestre. Como estaba en todos los cargos, no sabía
nada.

154
Antonella Pabón- Sexto Semestre

¿Cómo sabíamos si ese perito que nombraba el juez de la lista, era idóneo?
Cuando el juez lo citaba para que acepte el cargo, si lo aceptaba este le
preguntaba: este es el tema que se trabaja, ¿lo conoce? Si dice que sí, lo llevaba.
De lo contrario, lo hacía el experto, y firmaba el dictamen. El perito no iba
audiencia, el experto lo acalaraba. El perito no tenía los conocimientos, y muchas
veces puede ser que no haya hecho el dictamen, aunque lo firmó.

Eso se supera, porque con el dictamen se aporta todo lo del 226  eso significa
que esa persona contratar tiene idoneidad. Además, tuvo que personalmente
haberlo hecho, porque a la audiencia va a contestar el interrogatorio que va hacer.
o Antes no había inmediación con el perito
o Idoneidad  esa persona lo hace

12. ¿Cómo se garantiza la controversia del dictamen pericial? De dos formas, se puede utilizar
una de las dos o ambas:

a. Se aporta otro: el demandante aportó un dictamen, como demandado lo puedo controvertir


aportando otro en el traslado o anunciado. Ese otro perito dará conclusiones diferentes a las
que dijo el perito del demandante.

b. Le solicita al juez que lo convoca audiencia porque se lo quiere interrogar: contesto


demanda, pido pruebas, etc  hace esa solicitud para que se lo vaya a interrogar.

¿Qué sucede si el demandado en el término de traslado ni aportó ni pidió que el perito vaya
audiencia? Variables:

a. El juez de oficio lo puede convocar a la audiencia: el silencio del demandado no ata a juez. En
ese caso, el perito debe concurrir a la audiencia

Supuesto: estando obligado a ir audiencia, porque el juez lo convoca de


oficio o solicitud de parte, y el perito no va + no excusa  el dictamen NO
existe, valorará como si la prueba no existiera, el escrito no es prueba
pericial. Lo es cuando el perito no tenía la obligación de ir audiencia

Fundamento: artículo 228  Si el perito citado no asiste a la audiencia, el


dictamen no tendrá valor
¿Quién se perjudica? Quien lo aportó  debe comprometer al perito que
vaya a la audiencia. Existe el deber de colaborar a la justicia.

¿Cómo obligamos que esa persona vaya? Le pido al juez que lo convoque,
y tiene que ir

o Testigos  en ese caso, está obligado a ir, se dan las multas, y si la


prueba es fundamental pueden hacerlo concurrir con la policía.
o Si confió que el testigo y el perito va a ir a la audiencia y no le pido
al juez que lo convoque: no puedo hacer nada. Es mejor decirle al
juez que lo cite.

155
Antonella Pabón- Sexto Semestre

b. El juez no lo va a convocar audiencia: ese perito no va a ser citado a la audiencia. En ese caso,
se valorará el dictamen escrito.

13. El perito fue a la audiencia: se lo va a interrogar + práctica de todas las pruebas (artículo 228
del CGP)

INTERROGATORIO A LA INTERROGATORIO AL INTERROGATORIO AL PERITO


CONTRAPARTE TESTIGO
Empieza el juez (director de la Empieza el juez Empieza el juez
audiencia)
Una vez el juez termine de Se hace el interrogatorio Se maneja la doble ronda:
interrogar a la parte, le concede inicial del peticionario, sin a. Interroga
el uso de la palabra al límite de preguntas. Luego se b. Contrainterroga
apoderado de la contraparte da el contrainterrogatorio sin c. Segunda ronda: con los dos pronunciamientos
para que lo interrogue. límite de preguntas: para
refutar y hacer preguntas No hay límites de preguntas
+ límite de preguntas nuevas + refutar y aclarar

El juez puede interrogar al final Segunda ronda: nuevamente


otra vez puede volver a interrogarlo el
peticionario + la contraparte
puede contrainterrogar con
propósitos de refutación y
aclaración
Preguntas asertivas y abiertas, Solo preguntas abiertas, NO La contraparte, no quien aportó el dictamen, puede hacer las tres
NO insinuantes asertivas, NO insinuantes clases de preguntas:
o Explicativas a. Abiertas: explicativas y aclaratorias
b. Asertivas
c. Insinuantes

Quien aportó el dictamen solo puede hacer preguntas abiertas.

¿Por qué? el perito tiene el conocimiento, domina el tema.


Entonces sabe cómo defender el dictamen, lo tuvo que haber
hecho (de lo contrario hace el ridículo en la audiencia, la parte que
lo aportó no va a permitir que otro haga el dictamen porque e va a
perjudicar en sus intereses). Ejemplo del médico: nos habla con
una terminología que ni entendemos. Entonces, le decimos doctor
lo que usted quiso decir fue esto, eso significa que es asertivo o le
insinúo algo.

A este medio de prueba se le está dando la importancia y respeto


que merece, no como antes que era un negocio.

Se aporta un dictamen que me sirve a mí, si el perito da un dictamen que me afecta no lo aporto.
Además, no se puede desistir por adquisición de la prueba.

¿QUÉ SE LE PREGUNTA AL PERITO?

1) Sobre la idoneidad: la contraparte ha investigado al perito. Le pregunta (asertiva): sírvase


manifestar como es cierto sí o no que usted lleva más de 10 años sin actualizar los
conocimientos de su profesión.
o Esta pregunta es válida para desacreditarlo.

156
Antonella Pabón- Sexto Semestre

o Ejemplo: el perito se dedicó a la construcción por 10 años, luego vuelve a su profesión de


médico
o Preguntas insinuantes: lo que quiere decir es esto.
o Las preguntas se hacen para que no el dictamen lo generen convencimiento al juez

Dato: publicaciones, un documento dice algo diferente a lo que está diciendo en el


dictamen.

2) Luego ya se entra al experticio escrito

14. Análisis del parágrafo 228 hay unos procesos en familia en donde el perito NO necesita ir
audiencia.

En los procesos de filiación, interdicción por discapacidad mental absoluta e inhabilitación por
discapacidad mental relativa, el dictamen podrá rendirse por escrito.

En estos casos, se correrá traslado del dictamen por tres (3) días, término dentro del cual se podrá
solicitar la aclaración, complementación o la práctica de uno nuevo, a costa del interesado,
mediante solicitud debidamente motivada. Si se pide un nuevo dictamen deberán precisarse los
errores que se estiman presentes en el primer dictamen.

Razón de ser  Si el juez de oficio o la parte dice que vaya audiencia, si este no va y no hay excusa
el dictamen no existe. Un experto en familia dijo que en esos casos debería manejarse por escrito,
que no tenga la obligación de ir audiencia ¿Por qué? porque son pocos los laboratorios que
prestan estos servicios para estos procesos. No existen suficientes laboratorios, para obligar a que
los peritos vayan a todas las audiencias.

En esos casos si el experto no va a la audiencia, no significa que no existe el dictamen, porque la


contradicción se maneja el asunto por escrito.

Un proceso no quedo mencionado  impugnación de paternidad (artículo 386), también se obliga


el dictamen pericial en este proceso.

o Pretensión en un proceso de filiación e investigación de paternidad: que el demandado


sea declarado padre
o Diferencia: la filiación es cuando el presunto padre ya falleció y la investigación de
paternidad es cuando el presunto padre está vivo.

15. No asiste a la audiencia, estando obligado:

A. Puede presentar excusa: las excusas se basan en hechos anteriores a la audiencia o en


hechos concomitantes, que surgen en medio de la audiencia.

Por ejemplo: si al perito lo citan a una audiencia para el día 15 de mayo 9:00 am, y tenía
programada otra audiencia  estamos ante una excusa anterior. La excusa deberá
presentarse antes de su intervención en la audiencia, la norma da a entender que incluso
el mismo día puede haber una excusa.

157
Antonella Pabón- Sexto Semestre

¿Qué pasa en esos casos? Dice la ley que en ese caso se practicaran todas las pruebas (ej:
testimonios), y luego de eso se suspende la audiencia señalando nueva fecha para luego
interrogar al perito en la fecha que continúe, y seguir con eso. se practica la que está
pendiente  perito + alegatos + sentencia.

¿Qué pasa si la circunstancia es un hecho concomitante? Ej: estrellaron al perito, una


circunstancia de fuerza mayor que se presentó. No tenía forma de excusarse antes. La
regla es que el juez hace toda la audiencia, el dictamen no existe. Se practican todas las
pruebas, alegatos, sentencia + apelación. La excusa se presenta abajo dentro de los 3 días
siguientes. Como el expediente lo conoce el ad quem, el superior lo interroga en la de
sustentación y fallo.
o Si el proceso es de única instancia, la audiencia si se suspende, y esperamos los
tres días. Se fija nueva fecha por una sola vez
o Fundamento normativo: artículo 228 del CGP.

II. Puede ser que no presente excusa

Repaso  Pruebas en segunda instancia: dentro del término de ejecutoria del auto que admite la apelación
 SE DICTA SENTENCIA, se apeló. El superior si esta todo en orden, admite la apelación  ese auto al ser escrito se notifica por
estado, tres días de ejecutoria
 Auto que convoca para la audiencia de sustentación y fallo

Dos ejemplos:
a. Pedí un testigo no perito, el juez lo decretó y este el testigo no fue a la audiencia, como peticionario no tuve culpa de eso. Se
la pide en segunda instancia de acuerdo al artículo 327. Se lo decreta y se lo va a interrogar
b. ¿Qué pasa con el perito? El juez lo decreto, fue aportado, se lo va a interrogar al perito, y este no pudo ir a la audiencia + no
presentó excusa abajo. Entonces, le digo al juez de segunda instancia que decrete el interrogatorio del perito, en la
ejecutoria del auto, porque el dictamen aportado el juez lo decretó, porque no se pudo llevar a cabo y no tuve la culpa.

Posiciones:
 Juez literal: no se puede dar, hay norma especial. (327 es general). Se tuvo que aportar la excusa abajo y sin necesidad de
pedir la prueba, se lo hubiéramos interrogado en segunda instancia.
 Se la puede aceptar: derecho a la prueba, esta la excusa en segunda instancia. Para Forero, el juez debería acceder

Artículo 11: contribuye para acabar el código de baranda (lo que quiere cada juzgado)

9 DE ABRIL

1. PRUEBA POR INFORMES

1.1 Aclaración  este no es un medio de prueba nuevo que aportó el CGP. Lo que hizo el CGP fue
visualizar el medio de prueba, darle un capítulo autónomo.

CPC  la prueba por informe si estaba regulada en dos incisos dentro del capítulo de la
prueba pericial. La norma que hablaba de medios probatorios no mencionaba la prueba por
informes.
 Unos decían que era un dictamen pericial atípico porque estaba en este artículo sobre
el dictamen pericial. No es así, es un medio de prueba autónomo, diferente al
dictamen pericial

158
Antonella Pabón- Sexto Semestre

CGP le dio un orden y en el artículo de los medios de prueba lo menciona + capítulo de tres
artículos que se ocupa de esto.
 El CGP saca de la prueba pericial los dos incisos y los pasa a un capítulo + unas
modificaciones

Lo mismo sucedió con el litisconsorcio cuasinecesario  antes estaba incorporada en el


artículo de coadyuvancia, no había un artículo autónomo. El CGP deja el capítulo de
coadyuvante con unos ajustes + un artículo sobre litisconsorcios cuasinecesarios.

1.2 Finalidad de una prueba por informes: si hay hechos que se están investigando y para
clarificarlos necesitamos un informe que puede estar en manos de una entidad pública (por el
objetivo de la entidad), privada o particular, es natural que esa entidad tenga en sus archivos
informes y le pedimos que suministre la información.

Esa entidad se limita a remitir un informe, el que le piden, pero con diferencia del dictamen:
sin que haya conceptos u opiniones. La diferencia: el perito si tiene que emitir conceptos (su
criterio) u opiniones personales por la profesión que desempeña. En la prueba por informe no
existe conceptos u opiniones es simplemente una información, no hay juicios de valor.
o Se da una forma de contradicción diferente

Ejemplos:
1) Hay un predio rural irregular, con linderos complicados. Para efectos territoriales
quisiéramos saber a qué jurisdicción le pertenece (puede estar en dos o más jurisdicciones)
¿Cómo se sabe eso? esa información la puede dar el instituto Agustín Codazzi. Ellos tienen
sus mapas, y nos dan el informe.
2) Hay un inmueble en Bogotá que es de interés social: tiene ciertos privilegios que no tienen
otros, por su estratificación. No sabemos a qué estratificación le pertenece  ¿cómo se
sabe eso? entidades que tienen en sus archivos ubicados estos temas, por ejemplo:
catastro, entidad de propiedad raíz.
3) En el mes de abril de 2013 ocurrió un accidente en carreteras de Boyacá, se demanda a
quien provocó el accidente. Esa persona alega circunstancias de fuerza mayor, por una
intensa ola invernal que se dio en la época. ¿Cómo sabemos eso? IDEAM
4) Si quisiéramos conocer para efectos de una condena, cuál fue el promedio del IPC en la
década del 80 DANE. Si, además, de eso queremos que nos digan el IPC del año 84,
también lo podemos solicitar ante esta entidad.

1.3 Artículo 275 CGP  Procedencia. A petición de parte o de oficio el juez podrá solicitar
informes a entidades públicas o privadas, o a sus representantes, o a cualquier persona sobre
hechos, actuaciones, cifras o demás datos que resulten de los archivos o registros de quien
rinde el informe, salvo los casos de reserva legal. Tales informes se entenderán rendidos bajo
la gravedad del juramento por el representante, funcionario o persona responsable del mismo.
o No son conceptos

2. Un artículo en el CPC hablaba de dictamen periciales de entidades públicas  ese artículo


tenía 7 u 8 incisos, dos incisos decían que cuando se le pedía la información se suministraba.

2.1 ¿Cómo se pide? solicitud de parte o de oficio, la única de oficio que no se puede decretar es el
testigo no mencionado.

159
Antonella Pabón- Sexto Semestre

2.2 Solamente si el informe pedido es de reserva es cuando la ley permite que NO tenga la
obligación de suministrar el informe.
 Que sea de reserva y este comprobado que es un tema de reserva. Por ejemplo:
investigar la información tributaria de alguna persona

2.3 Decreto: cuando el juez decrete la prueba por informes lo hará en el auto de las pruebas: un
auto escrito o en la audiencia inicial  decreta todas las pruebas + informe. Se le comunica a
la entidad correspondiente, al destinatario, señalándole un término judicial para que rinda el
informe.
 Término según la fecha de la audiencia de instrucción
 Se debe puntualizar cual es el informe

2.4 Entrega del informe

 Se evidencia que deberán entregar el informe por escrito


 Quien suscriba el informe NUNCA va a ir a la audiencia de instrucción y juzgamiento,
no se le hace un interrogatorio porque no hay conceptos, ni juicios.
 De ese escrito se le pone en conocimiento a las partes por tres días  ¿Cómo se
controvierte? pidiendo:
a. Aclaración
b. Complementación está incompleto, solo se refirió a un hecho y no al otro.
Esto se hace por escrito

Dictamen de un perito Contenido de la sentencia Prueba por informe


Si le digo a una entidad que me o Motivación No hay conclusiones  las conclusiones
suministre un experticio sobre tales son juicios de valor. Lo que esta es lo que
o Resolución
temas. El dictamen se compone del: conste en sus archivos, lo que
a. Escrito objetivamente transmite.
b. Explicaciones: equivalente a la
motivación de la sentencia
c. Conclusiones que son sus
conceptos: equivale en la
sentencia a la resolución
 Además, debe existir una
congruencia interna  las
explicaciones deben ser coherentes
con las conclusiones. Si las
explicaciones no son coherentes
con las conclusiones, en el
interrogatorio le digo eso

2.5 Cambios entre códigos

Tenemos el dictamen incorporado previamente, si no entiendo algo del dictamen: no le digo al


juez dígale al perito que aclare, en el CPC si pasaba. Cuando el dictamen NO es compresible me lo
reservo para el interrogatorio, quien firma el dictamen si tiene que ir audiencia, salvo ciertos
casos.

Quien suscribe el informe no va a la audiencia, porque no hay conceptos ni opiniones  se


maneja por escrito las aclaraciones o complementaciones que se haga.

160
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Artículo 277  Facultades de las partes. Rendido el informe, se dará traslado a las partes por el
término de tres (3) días, dentro del cual podrán solicitar su aclaración, complementación o ajuste a
los asuntos solicitados.
 No se dice que quien suscriba el informe tiene que irlo, eso si pasa pero para peritos

2.6 ¿Cómo se controvertía el dictamen pericial?


CPC ¿Cómo se controvertía? Por escrito, porque el perito no iba audiencia. Se podía solicitar
aclaración, complementación o se lo objetaba por error grave para que otro perito haga un
dictamen.
 Con la prueba de informes se daba traslado pro 3 días, pero solamente se podía pedir
aclaraciones y complementaciones, por ningún motivo objeción, porque no era un dictamen
pericial
 La norma decía que la prueba por informe era respecto a entidades públicas, la pregunta era
¿qué pasa con las entidades privadas? En la práctica las privadas también suministraban
informes
 Además, en el CPC no se decía sobre informes de reserva. Sin embargo, se sabía que no se
tenía que presentar si era de reserva.

CGP el dictamen pericial se conoce, pero no tengo que decirle al juez que me lo aclare dentro de
los tres días. Se va a interrogar, allá se pude desacreditar.
 En el informe, si se mantiene los tres días para que lo aclare o complemente
 Tiene que ser una prueba útil
 interrogar al perito, quien firma el dictamen si tiene que ir audiencia, salvo ciertos casos
cuando no sea necesario.
 El CGP expresa que también privadas e incluso particulares.
 En el CGP se habla sobre el tema de la reserva en el informe.

2. INSPECCIÓN JUDICIAL

2.1 Es la clásica prueba directa, en cuanto que su propósito es que el juez a través de sus sentidos
perciba hechos que se están investigando.
 No es lo mismo que un testigo le diga mire como el inmueble está de dañado,a que el juez
vaya y lo mire

2.2 La inspección judicial irradia dos principios:


 Inmediación
 Concentración

2.3 Nuevo con el CGP:


Hay una regla (no absoluta) de que, si yo pudiera aportar fotografías, videos (documentos) frente
a unos hechos que quiero que el juez los conozca, no se hará la inspección judicial, sino que se
utilizaran esos documentos.

La inspección judicial tiene una regla residual: si no es posible demostrar hechos por medio de
fotografías o videos, el juez percibe esos hechos a través de la inspección judicial
 ¿Por qué? es una prueba dispendiosa, el juez debe salir del despacho a otro lugar,
entonces deja de atender asuntos propios de su despacho

161
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Se quiere que el juez este en su lugar, las pruebas se practican en la sala de audiencia 
que no se vaya a otro lugar, la parte interesada puede traerle documentos. Sin embargo,
no siempre es posible

2.4 Casos en que la inspección es obligatoria por ley  en esos casos se TIENE hace. De lo
contrario, genera la nulidad. Ni siquiera es de oficio, sino que debe hacerla
 Proceso de pertenencia: valla + hechos constitutivos de posesión
 Servidumbre
 Deslinde y amojonamiento

2.5 Hay casos en que, aunque la inspección no es obligatoria, no se puede aportar por
documentos, como fotografías o videos.

a. Si necesito ingresar al predio del demandado, es decir, de la contraparte  necesito que me


autorice entrar. Por ejemplo: necesito saber si el inmueble que yo le arrendé está bien
conservado, el arrendatario va a decir donde está la orden judicial. Yo le digo soy el dueño,
pero el uso y goce se respeta. ¿Cómo le aporto a través de video hechos, si tengo que entrar al
lugar? Se da la inspección, porque el juez necesita entrar
b. Si se tiene que inspeccionar el inmueble donde yo estoy, yo mismo le tomo la videograbación
y se la aporto al juzgado. Si el hecho que se necesita investigar es en un área pública puedo
tomar fotos y grabar un video.

2.6 Se dice que la inspección judicial es para percibir a través de sus sentidos: vista, oído, gusto,
tacto, olfato.

a. La gran mayoría es para ir a mirar algo  denominada inspección ocular. En los textos
policivos se dice mucho esta expresión

Ejemplo: si necesito verificar el estado de ruina del inmueble producto de la construcción que
se lleva a cabo, el juez va y mira. Si se le puede tomar foto, entonces no es necesario que el
juez vaya.

¿Por qué razón se dañó el edificio? Eso lo tiene que decir el perito, el juez no es ingeniero
para saber sobre el daño, pero si puede ver el mismo.

Proceso de responsabilidad extracontractual por daños y perjuicios  si el juez quiere de


oficio decretarlo lo puede hacer, aunque en principio no se requiere.

b. Con un video se pueden oír los ruidos  ejemplo: en el predio colindante se la pasan
taladrando y perturban mi tranquilidad. Es distinto que yo lleve un audio video, a que el juez
vaya y escuche (inspección para escuchar)

c. Gusto  ¿Cómo metemos en un video o en una foto temas para degustar?

Por ejemplo:

162
Antonella Pabón- Sexto Semestre

1. En la tienda Don Paquito del barrio venden un kumis que tiene un sabor extraño, no es el
sabor normal. No se puede meter en una videograbación el sabor del kumis. El juez puede
decir: tráigame el kumis  NO, es que allí no se sabe si se lo traen de ese lugar, para eso
se tiene que ir al lugar
o Por protección puede ir con un perito químico para que lo analice, qué tal que este
envenenado.

2. Casos de derechos de autor sobre las recetas  el juez prueba las dos recetas

3. Quisiera saber la antigüedad del vino  no es de inspección judicial, sino de perito


catador.

d. Tacto  no es muy usual

Ejemplo: se contrata para remodelar la sala, se estipula en el contrato que las paredes deben
ser lisas (eso es de la esencia). Entregan la obra, hay rugosidades que no se requieren palpar
porque se ven, pero para otras si se requiere palpar: necesitamos que el juez tacte a través del
pacto. En ese caso se tendría que ir, no se da con fotografías ni videos.

e. Olfato  no se puede incorporar en una fotografía o video demostrar que huele mal ese
lugar. Para eso nos toca ir y que el juez perciba directamente eso.

Ejemplo: en un edificio de destinación mixta: vivienda y comercio, había un asadero de pollos.


Al medio día en los apartamentos olor a pollo, se les reclamó a los dueños y no decían nada. Se
hizo la inspección judicial a la hora del almuerzo para percibir el olor.

2.7 Con esta prueba se busca que el juez examine personalmente, percibiendo con sus sentidos,
documentos, bienes muebles o inmuebles e incluso personas

 Regla general: sobre bienes


 Personas  eso se da sobre todo en penal. En esos casos se le llama inspección corporal,
se examina el cuerpo de la persona.

Ejemplo: la víctima de acceso carnal violento recuerda que su agresor tenía en el pecho un
tatuaje de estrella. ¿Cómo sabemos si ese sospechoso tiene el tatuaje? Se hace la inspección
corporal, y verificar en su cuerpo si la tiene o no. Para garantizar la dignidad de la persona, no
se hace en una audiencia pública. Este presupuesto no es absoluto (audiencia pública), se hace
en un lugar cerrado

2.8 Petición de inspección judicial  debe contener los siguientes requisitos formales:
a. Se debe precisar que hechos se quieren probar: así se verifica pertinencia, de esa manera se
analiza si lo que se quiere demostrar es algo que se está investigando
b. Que es lo que hay que examinar, si son documentos, bienes o personas
c. El lugar o dirección a donde hay que ir. Caso de los muebles: es posible que el bien mueble
este arraigado en un sitio, o si se moviliza se puede cautelar para aprehenderlo
materialmente, por ejemplo: secuestro. Un caso de estos es el del carro, se lo cautela y luego
se hace la inspección judicial donde se encuentre el bien 
 Si se cumple eso el juez decretará la prueba

163
Antonella Pabón- Sexto Semestre

2.9 Frente a la petición de la prueba, el juez puede según el caso manifestarse de la siguiente
manera:

DECISIÓN CONTROVERSIA
1. Decretar la prueba La parte contraria considera que no la debía haber decretado, tiene el
recurso de reposición: el que decreta la prueba solo tiene reposición.
 Es extemporánea
 No cumplió con los requisitos de ley
 No es pertinente
2. Negar la prueba Si la niega, porque considera que no es pertinente, ese hecho es
solemne y no se puede probar así, lo hizo de manera tardía, no
cumple con las formalidades de ley  el peticionario considera que
se ha equivocado entonces se utiliza reposición + apelación (si
estamos en primera instancia)

3. Omitir Fueron tantas las peticiones probatorias que había, que cuando el
manifestarse juez decreta pruebas no se dio cuenta que había una inspección
judicial, y al decretar pruebas no dijo nada  se pide la adición en el
término de ejecutoria. Luego el juez se manifiesta si la decreta o no
NO es un recurso  NO se revoca algo que no se ha dicho.

El número 1, 2 y 3 son reglas para todas las pruebas, no solo en la


inspección
4. Ordenar en un Ejemplo: le pido al juez que decrete una inspección judicial para
lugar de la examinar documento s que se encuentran en las oficinas tales, y
inspección un verificar si la contabilidad está ajustada o no a la ley mercantil. El juez
dictamen pericial dice, no se de contabilidad. Para comprender eso necesitamos a un
 son tantas las perito. En este caso, en lugar de la inspección ordena el dictamen
pruebas pedidas, pericial
que al decretar no  NO le niega el derecho a probar eso
dijo nada de la
inspección Supuesto: cuando para la comprensión de los hechos se requieren
 Propia de la unos conocimientos, técnicos y científicos que no los tiene le juez, en
inspección lugar de la inspección le da un término para que aporte el dictamen
pericial.

5. Decreta las demás Ejemplo: cuando se han pedido varias pruebas dentro de ella la
pruebas, no la inspección, y todos los medios probatorios van dirigidos a demostrar
inspección, los mismos hechos, entonces el juez dice: decreto las otras pruebas.
dejando pendiente La inspección judicial aun no, porque necesito saber si con los otros
si se hace medios probatorios se esclarecen o no los hechos
necesaria o no la  Es una especie de aplazamiento si la decreta o no
inspección  se
aplaza, se deja en Demandas: hechos + solicitud de pruebas. Se tienen que precisar los
stand by hechos que quiero demostrar. Tengo interrogatorios, documentos,
 Propia de la testimonios, inspección judicial frente a los mismos hechos.

164
Antonella Pabón- Sexto Semestre

inspección
El juez puede abstenerse de decretar la inspección y decreta las otras,
porque con las otras es posible que los hechos se esclarezcan, y no se
necesitaría de inspección.

Variable: aporto documentos y testimonios frente a unos hechos,


pido la inspección para demostrar otros hechos  el juez no puede
aplicar la regla, porque la inspección va dirigida a otros hechos.

En esos dos últimos casos no hay recurso  no se puede impugnar


Artículo 236 inciso final: El juez podrá negarse a decretar la
inspección si considera que es innecesaria en virtud de otras pruebas
que existen en el proceso o que para la verificación de los hechos es
suficiente el dictamen de peritos, caso en el cual otorgará a la parte
interesada el término para presentarlo. Contra estas decisiones del
juez no procede recurso

 Es distinto que el juez me niegue la prueba porque considera


suficiente otros medios de prueba sobre los mismos hechos y que
el juez la niegue por extemporánea, etc (si tiene recursos)

2.10 Si el juez encuentra en orden todo esto decretará la inspección judicial

¿Puede comisionarla? Si lo puede hacer cuando se va a practicar fuera de su jurisdicción


territorial, no es suficiente fuera de su sede.

En los procesos en los que la inspección es obligatoria, como la pertenencia NO la puede


comisionar, es un fuero real exclusivo: la demanda está en el lugar donde está el predio.
 En otros procesos en las que no hay obligación de la inspección, se tiene que ir a otro sitio
fuera de su jurisdicción que no se la directriz de competencia  si se puede comisionar
 ¿Qué pasa con la restitución de inmueble?  no la puede comisionar cuando se de la
inspección judicial. La demanda tiene un fuero real exclusivo

El juez la decreta en la audiencia inicial, esta audiencia termina señalando fecha y hora para
audiencia de instrucción y juzgamiento + decreto de pruebas (inspección judicial). En la audiencia
de instrucción y juzgamiento se practican las pruebas
o La inspección se practicará antes de la audiencia  eso significa que va a tener que señalar
dos fechas
o Primero la inspección
o Luego la audiencia
o Artículo 372 # 10 inciso 2 En los procesos en que sea obligatorio practicar inspección
judicial, el juez deberá fijar fecha y hora para practicarla antes de la audiencia de instrucción y
juzgamiento.

Razón de ser de esto  hay inspecciones judiciales muy dispendiosas. En unas recorrer un predio
puede generar bastante demora. Además, que la inspección se nutre de pruebas.

165
Antonella Pabón- Sexto Semestre

¿Con qué antelación?  eso queda en la autonomía del juez, la ley no lo restringe como en el
dictamen pericial.

Recomendación: no lo haga en fechas distantes, más bien en fechas relativamente cercanas.


Practique la inspección, para que se llegue a la audiencia de instrucción se acuerde de eso
(principio de concentración: para que el juez recuerde lo que se percibió en la inspección)
 Si lo hace seis meses después, ya perdió memoria

¿Cómo hace el juez para señalar la fecha anterior? Tiene un término para dictar sentencia que es
de un año. Cuando el demandado se notificó del auto admisorio, al juez ya le está corriendo ese
tiempo.
 Ese año se puede prorrogar por seis meses más.
 Aunque no haya un término como tal tiene que tener en cuenta el año al fijar fecha para la
inspección y la audiencia

Ejemplos:
a. Cuatro meses después de notificado llegamos a la audiencia inicial, si quiere señalar la
inspección siete meses después y la audiencia de instrucción en siete meses + semana  está
en su año. No está infringiendo la ley, pero no es común que haga esto
b. Cuando el juez convocó a la audiencia inicial ya pasaron 8meses desde que se notificó el
demandado, eso quiere decir que tiene tres meses para dictar sentencia.
c. Puede decir vamos a practicar la inspección en un mes y la audiencia de instrucción y
juzgamiento en siete meses  no vulnera la ley, pero si la concentración. El juez tiene la
autonomía para ver cómo maneja todo esto.

Ejemplo: proceso de pertenencia la inspección es obligatoria (es un proceso verbal con dos
audiencias con apelación)
Fundamento: artículo 375 del CGP. Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola
audiencia en el inmueble, además de la inspección judicial, las actuaciones previstas en los
artículos 372 y 373, y dictará sentencia inmediatamente, si le fuere posible.

Variables:
a. Un juez puede llevar el proceso con su estructura normal. En el auto señala fecha y hora para
la audiencia inicial y en esta decreta las pruebas, incluidas la inspección judicial. En este caso,
la inspección judicial se practica antes de la audiencia de instrucción y juzgamiento. Luego, se
da la audiencia de instrucción
b. El juez puede decir que va a decretar las pruebas por escrito (hace uso del parágrafo del 372).
En ese caso, primero se práctica la inspección, y luego la audiencia única (se tiene que llegar
con la inspección)
c. Si el juez considera que puede evacuar las dos audiencias en la inspección judicial, lo hace. El
juez decreta la inspección y ahí mismo les dice a las partes que eso se manejará de esa manera
 Aplica el inciso 2 del numeral 9 del 375  decreta la inspección judicial, previene que
allá mismo se hará lo del 372 y 373.

2.11 Práctica de la inspección judicial  vamos al predio

a. Se inicia en la fecha señalada


b. Vamos al lugar e identificamos si es el predio y sus linderos

166
Antonella Pabón- Sexto Semestre

c. Ingresamos a un contra la voluntad de su ocupante, porque si este no colabora y no permite el


acceso se allana. El decreto de la prueba implícitamente evidencia esto. Artículo 112  El
auto que decrete cualquiera de tales diligencias contiene implícitamente la orden de allanar, si
fuere necesario
 Con fuerza pública se entra, porque se va allanar

i. Ocupante
ii. Si quien ocupa el predio es la contraparte, no permite que entremos o no colabora 
se da una confesión presunta de lo que yo quería probar, en la medida en que sean
hechos susceptibles de prueba de confesión.
iii. Se quiere entrar a un predio de un tercero, y este no colabora  se le imponen
multas.

d. En el predio se pueden dejar constancias objetivas de todo lo que se percibe. Se puede ir con
una cámara de video, tomar fotografías y se deja constancia. Por ejemplo: el predio está
ocupado, está siendo explotado, porque hay trabajadores (situación: se reclaman frutos)

¿Qué puede hacer el juez? de oficio puede llamar a esos trabajadores si los ve en la
inspección.

El juez NO puede dejar constancias de conceptos, sino lo que objetivamente percibe. Si dejara
conceptos  prejuzgó.
 El juez ya está valorando la prueba, pero lo publicita en la sentencia. No puede decir
que: esa persona es poseedor, porque si es así ya prejuzgo
 Eso se lo va a reservar para el fallo

e. Se pueden utilizar los avances tecnológicos: tomar fotografías, videos, mapas, brújulas
(predios en llanos orientales, al medio día no se sabe dónde es el norte)

2.12 ¿Cómo se garantiza la contradicción de la prueba? Permitiendo que los apoderados vayan
y que nutran la inspección con pruebas relacionadas con los mismos hechos

¿Qué pueden hacer? La inspección se nutre de pruebas, es decir, que se puede en el lugar:
a. decretar de oficio pruebas
b. las partes pueden pedir pruebas  pueden aportar documentos, solicitar interrogatorios de
parte, interrogatorios a testigos. Las partes y los testigos tienen que estar en el lugar, es decir,
estar presentes en la diligencia. De lo contrario, el juez no accede a estas solicitudes

Esas pruebas siguen las reglas de la práctica de prueba normal:


a. Si interrogo a la parte  hay límite de preguntas, se dividen las mismas. Puede haber
confesión resunta, si la pregunta es asertiva y no la quiere responder.
b. Si interrogo a un testigo  no hay límite de preguntas, se puede tachar por ser un interdicto,
sospechoso. Esta el interrogatorio cruzado. Se tiene que manifestar: quien es el testigo, qué
hechos le constan, y el testigo tiene que estar allí.
Ejemplo: le digo al juez decrete este testigo a quien le consta este hecho, el juez puede decir
no es el hecho objeto de inspección y por lo tanto será negadas
c. Para los documentos se aplican esas reglas del medio probatorio

167
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Las pruebas tienen una regla común  están relacionadas a los mismos hechos que se quieren
esclarecer con la inspección judicial, los que se dijo en la solicitud.
 Relacionado con pertinencia

Si le aporté los documentos en la misma demanda, pedí los testigos en esa demanda y pido la
inspección judicial. Todas están relacionadas a los mismos hechos, el juez puede decretar las otras.
A menos que sea un proceso en que la inspección es obligatoria
 Si pido solamente la inspección  se llevarán los documentos + testigos a la diligencia y se
los incorpora allá.
 En el predio vamos a practicar la inspección, interrogar testigos, partes, aportamos
documentos y concentramos toda la actividad probatoria frente a unos mismos hechos
(los que se buscan esclarecer)  concentración de prueba
 Si los testigos no están  se niega la prueba

Regla que no se aplica  por sustracción de materia no se pueden aportar pliegos, porque este
se aporta antes de la fecha. En la inspección se aporta en el mismo momento, se interroga de
manera directa.

Comentario final: restitución de inmueble arrendado  es posible que en un proceso de


restitución se decreta la restitución provisional, aun sin sentencia. Para que esto se logre, es
necesario pedir la inspección judicial, en la demanda o en cualquier estado posterior. Si se pide
para verificar como está el inmueble o su estado, el juez no se puede negar. El mismo la va a
practicar, porque estamos en la jurisdicción (no la comisiona)
o En principio no es obligatoria, se hace obligatoria si la pide la parte para ver el estado del
inmueble  el juez no se puede negar
o Cuando llegamos al predio y vemos que el inmueble está desocupado, abandonado o en
estado de deterioro, o se puede deteriorar en el camino, NO tengo que pedir la restitución 
puedo pedir la restitución del bien, a pesar de que la sentencia aún no se ha dictado. Las
obligaciones derivadas del contrato cesan + no puedo arrendarlo hasta que se dicte la
sentencia.
o ¿Por qué es una medida cautelar? Quiere garantizar que no se metan poseedores, porque si
el inmueble está desocupado y no lo recupere. Hay una sentencia que decreta la restitución,
se fija fecha y hora para diligencia de entrega: el poseedor puede oponerse, y en ese caso no
entregaran el inmueble. En ese caso, se iniciaría una acción reivindicatoria. En el caso del
grave deterioro, se quiere garantizar su conservación.
o Las medidas no son solo para pagos, garantizan otras cosas. Eje: impedir que la persona salga
del país en el caso de alimentos, suspender un acto impugnado o un acto administrativo

16 DE ABRIL DE 2018

PRUEBA DOCUMENTAL

1. Introducción: a partir del CGP es un deber de las partes aportar los documentos en las
oportunidades que hay para pedir pruebas, es decir, el demandante en su demanda, el
demandado en la contestación.

168
Antonella Pabón- Sexto Semestre

En el Código anterior (fue más laxo), las partes podían en lugar de conseguir los documentos,
pedirle al juez que los consiga él. ¿Por qué no los conseguía? la misión del juez no es esa. En la
demanda le podía decir al juez que oficie para que traigan documentos, lo mismo podía hacer el
demandado

Ejemplo: si por algún motivo tengo que acompañar una escritura pública determinada de una
notaría en Bogotá, en el CPC la podía aportar en la demanda, siendo demandante, o le decía al
juez que oficie a la notaría para que mande la escritura.
 El juez se volvía un mandadero
 Se podía hacer eso, se tenía que solicitar en tiempo

Diferencia con el CGP  el juez deja de ser mandadero, la parte debe aportar el documento. La
parte interesada tiene que buscarlo, porque el juez ya no le va a oficiar. El juez puede negar la
petición de oficiar, porque la parte debe traerlo y aportarlo.

Situación importante  si no puedo obtener el documento, aunque sea diligente y aun así no he
debido agotar derecho de petición. Si a pesar de esto no lo tengo, el juez si va oficiar.

Artículo de deberes de las partes  artículo 78 # 10. Un juez si puede oficiar a una entidad por
solicitud de parte para que se remita un documento, cuando la parte a pesar de que utilizó el
derecho de petición, no lo obtuvo.
 Requisito para que el juez oficie: el peticionario debe acompañar a la solicitud el derecho
de petición
 Anexos a la demanda  artículo 84 # 3: a la demanda se debe acompañar las pruebas
extraproceso y los documentos que pretenda hacer valer que estén en su poder. Se puede
ir a buscarlo o pedir el derecho de petición Dato: en la notaría no necesito un derecho de
petición para la EP. La notaria tiene la obligación de darlas cuando se pida (dar la copia), es
un servicio público. Ej: certificado de tradición y libertad + certificados de tránsitos +
superintendencias, Banco de la República (a cuanto está el dólar)

Se dan casos en los que la entidad se pueda negar a entregar el documento. Ejemplo: se necesita
conocer la historia clínica de un paciente. La historia se la dan al paciente, se podría intentar a
través de un derecho de petición para que se suministre, y puede que incluso con el derecho de
petición que no se presente el mismo. En ese caso, el juez oficia

Conclusión: los jueces no van a oficiar, las partes deben traer los documentos

Dato: Puede que haya documentos que a pesar de orden judicial tengan reserva. Pruebas por
informe: a pesar de la orden del juez, puede haber una reserva. Con una orden judicial incluso
puede haber reserva (en principio los podría conocer solo el juez)
Ejemplo: se necesita verificar el estrato bancario del demandado para ver si ingresaron unos
dineros. Eso es una reserva bancaria, con la orden del juez si permitirá que el documento
llegue. Incluso con petición NO me la van a dar.

2. ¿En qué momento se deben aportan los documentos al proceso?

 El demandante  demanda + término de réplica (5 días) + reforma de la demanda


 Demandado  en la contestación de la demanda.

169
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Es posible que en segunda instancia se puedan aportar documentos, cuando no se pudo


allegar por fuerza mayor, caso fortuito u obra de la contraparte + cuando el documento
esclarece un hecho sobreviniente.

NO  YA no es posible que la parte aporte un documento al responder


¿Hay un medio probatorio en la que yo puedo aportar documentos? Sí, la inspección judicial
siempre y cuando sean pertinentes a los hechos materia de inspección

Accidentalmente:
 Cuando el juez haga la distribución de la carga de la prueba, dará un término para que
aporte el documento si es pertinente con los hechos que se quieren probar
 Cuando se objete el juramento estimatorio puedo aportar documentos (se tienen cinco
días para que pruebe)

3. Se entiende por documento como medio probatorio toda cosa corporal que es producto de la
actividad humana, donde hay un autor, que sirve para declarar o representar hechos
cualquiera

4. El documento se compone de tres elementos de acuerdo con la definición:


I. Elemento objetivo: es una cosa tangible, corporal  lo que se aporta al proceso
II. Elemento subjetivo: hay un autor del documento, producto de la actividad humana
III. Elemento de contenido: puede ser declarativo o representativo

5. Artículo 243  Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes de
datos, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas,
videograbaciones, radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y, en general,
todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en
lápidas, monumentos, edificios o similares.

Los documentos son públicos o privados. Documento público es el otorgado por el funcionario
público en ejercicio de sus funciones o con su intervención. Así mismo, es público el documento
otorgado por un particular en ejercicio de funciones públicas o con su intervención. Cuando
consiste en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo funcionario, es instrumento
público; cuando es autorizado por un notario o quien haga sus veces y ha sido incorporado en
el respectivo protocolo, se denomina escritura pública.

En este artículo se mencionan documentos  En general todo objeto mueble corporal que
tenga carácter representativo y declarativo + las inscripciones en lápidas, monumentos,
edificios o similares.

Ejemplo: un grafiti. ¿cómo lo aporto? Con una foto. Se utiliza un documento para demostrar
otro, porque la fotografía es un documento. También sirve una inspección judicial para que el
juez perciba esos grafitis.
 Se puede incorporar el documento en la diligencia de inspección judicial
 Se utiliza una prueba para demostrar otra
 Confesión extrajudicial se requiere el testimonio para probar la confesión
extrajudicial

170
Antonella Pabón- Sexto Semestre

6. Clasificación de la prueba documental

I. Según su contenido

a. Documento declarativo  cuando la voluntad del autor está reflejada en palabras. Quien
elabora un documento siempre tiene la voluntad de algo, si esa voluntad está en palabras,
será de esta categoría.

Ejemplo: los escritos (palabras por escrito), una grabación (palabras orales)

Clasificación del declarativo:

 Instrumental  si las palabras están por escrito, el documento declarativo se llama


instrumental
 No instrumental  si las palabras no están por escrito, se considera no
instrumental. Ejemplo: grabación.

b. Documento representativo  la voluntad del actor está reflejada en imágenes, dibujos,


mapas, NO en palabras.
Ejemplo: un cuadro + un mapa (ej: palo de mango cuando se invita a los amigos a la finca)

Documento no es sinónimo de escrito  documento es el género, el escrito es una


modalidad de documento, como lo es la fotografía. Si fuera un sinónimo, los cuadros no
serían documentos. Es lo mismo que decir título ejecutivo (género: transacción,
conciliación  los títulos ejecutivos tienen su clasificación) no es sinónimo de título valor
(especie).

La mayoría de los documentos que se aportan al proceso, son escritos. Pero no por eso
son un sinónimo

II. Según de quien proviene

Primera clasificación
a. Parte  de alguna de las partes del proceso. Ejemplo: Carlos demando a Enrique, hay un
documento que proviene de uno de los dos, entonces proviene de parte

El llamado en garantía es coparte  este puede confesar, también puede presentar


documentos y tendrá entonces esta clasificación.

b. Tercero  en ese caso, el documento es suscrito por Ernesto. Este es un tercero, por
ejemplo: quiero demostrar los daños del vehículo como consecuencia del accidente,
Ernesto es el dueño de un taller en el que evidencia cuánto cuestan todos los daños. Eso
me sirve de prueba y viene de un tercero.

Segunda clasificación

171
Antonella Pabón- Sexto Semestre

a. Público  cuando proviene de funcionario público en ejercicio de su cargo, deben


concurrir los dos elementos. Ejemplo: una providencia judicial (proviene de un juez
administrando justicia)

Clasificación
 Instrumento público  cuando el documento proviene de un funcionario público que
no es notario
 Escritura pública  cuando proviene de notario + en ejercicio de sus funciones + que
se encuentre en el protocolo de la notaria.

Es posible que haya un documento que provenga del notario, pero que no esté en su
protocolo ¿Cuál es?

Protocolo de una notaría es donde se encuentran custodiadas todas las escrituras


públicas que han provenido de esa notaria. Es un archivo donde están las EP

Ejemplo #1: la EP es la # 3820 de fecha 15 de feb de 2010 y está en la notaria 20 de


Bogotá. Voy a la notaria 20, quiero mirarla (no estoy obligada a sacarle copia), pregunto
dónde está el protocolo, le digo que quiero mirar esa escritura, tiene la obligación de
entregármela. Yo leo el original. Si quiero la copia, pago eso y me la dan.

Ejemplo #2: No estoy segura si Pedro compareció a la notaria 20 a firmar la Escritura de


venta. Le hago un derecho de petición a la notaria para que certifique si el señor Pedro se
con cédula tal se ha presentado en los últimos cinco años a firmar escrituras de venta de
inmuebles. El notario expide una certificación: a la fecha el señor Pedro no ha hecho
presencia en esta notaria desde tal fecha en la actualidad para firmar escrituras de venta.

¿Esa certificación qué es? Es un documento público: instrumento público  que no está
en el protocolo. El notario en ejercicio de sus funciones puede expedir cualquiera de los
dos: instrumentos o escrituras públicas

b. Privado  todos los demás, donde no concurran los dos requisitos el documento es
privado. Ese juez pudo arrendar su casa y firma este, en ese caso es privado porque no
proviene de él en ejercicio de su cargo.

III. Según su función

a. Ad solemnitatem- ad sustantiam actus  tiene como función cumplir la solemnidad que la


ley exige para la validez de ciertos actos. Se trata de demostrar contratos a que están
supeditados a que deben constar por escrito.

Cuando se trate de actos solemnes, solamente el documento sirve de prueba. No se puede


suplir por otra

Ejemplos:
 Si pido la resolución de la promesa de compraventa porque el promitente comprador no cumple, y
aporto la promesa civil
 Un poder no importa si es general o especial

172
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Capitulaciones matrimoniales
 Hipoteca de un inmueble
 Contratos de trabajo a término fijo, si es a término indefinido no requiere documento
 Periodos de prueba en materia laboral
 Contratos de aprendizaje en materia laboral
 Testamentos

Para eficacia  hay ocasiones en los que el documento que esta por escrito no es en
documento privado, sino que tiene que ser una EP. Ejemplos:

Basta documento privado EP


a. Prometí vender mi casa destinada habitación, a. Poder general
la promesa basta con documento privado (no b. Las capitulaciones requieren EP, de lo contrario
necesita EP) no existen.
b. Poder especial c. Lo mismo sucede con el testamento, incluso el
verbal (para que se use en un proceso de
sucesión se debe elevar a EP)

b. Ad probationem  cuando el documento tiene como función demostrar hechos que no


están supeditados a la solemnidad, no obstante, SI esta en documento.

Ejemplos:
 Si demando la restitución de inmueble arrendado y tengo en mis manos el
contrato, este cumple la función de ad probationem  es un contrato consensual,
es un documento libre de prueba porque no se requiere solemnidad.
 Si el demandado propuso el pago como excepción y presenta el documento
firmado por el acreedor ad probationem. Si no lo tiene, puede probarlo de otra
manera.

IV. Según la certeza del autor:

a. Documento auténtico  hay certeza de quién es el autor, se trata de la persona que lo ha


elaborado, manuscrito o firmado.
 Se sabe sin discusión quien es el autor.

Los documentos públicos, es decir, aquellos que emanan de funcionarios públicos en ejercicio
de su cargo  por ley se han presumido auténticos.
 Siempre se han presumido auténticos

El documento privado adquiere autenticidad de varias maneras:

i. Atestación  cuando el autor del documento voluntariamente autentica su firma en


una notaría, con eso le da el reconocimiento de que es el autor. Aunque no es
necesario en todos los casos, a veces se exige.

ii. Por inscripción  cuando el autor del documento lo inscribe en un registro público, le
da reconocimiento de que es el autor.
Ejemplos:
 En un certificado de libertad y tradición quisieron inscribir un contrato de
arrendamiento. Eso es extraño, pero se puede hacer.

173
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Voy a garantizar un pago y como garantía real quiero que mi carro sea garantía de
pago, se habla de garantía mobiliaria. La ley de garantías mobiliarias establece un
procedimiento para la inscripción en el registro  el propietario da garantía de su
vehículo y por inscribirlo da certeza de que el autor.

iii. Tácita  cuando la parte contra quien va dirigido el documento no lo tachó de falso.

Ejemplo: tengo un documento firmado por el demandado, yo demandado al señor y


aporto ese documento en la demanda. El demandado lo puede tachar de falso, si no lo
hizo quedó autentico. De esa manera, le da autenticidad.

¿En qué momento se tacha de falso? Artículo 269


a. Si se aportó la demanda  en el traslado
b. En otro momento  en la audiencia en que se tendrá en cuenta como prueba

 Si el demandado no lo tachó de falso en el traslado, quedo autentico de


manera tácita. Si lo hubiera tachado no queda autentico, la carga es de quien
lo tacha  se presume autentico, de buena fe.
 Se puede desistir del documento si se tacha, se hace una excepción al principio
de adquisición de la carga de la prueba

Conclusión: su omisión o silencio le da el reconocimiento

iv. Implícita  es cuando la parte aporta el documento siendo autor del documento, le
está dando autenticidad para mí.

Ejemplo: si yo aporto el documento, no puede después impugnarlo  porque yo fui


quien lo aportó.

La ley permite que la parte que aporta un documento si lo puede tachar en el


momento en que lo aporte, no después  artículo 244 inciso 5: La parte que aporte
al proceso un documento, en original o en copia, reconoce con ello su autenticidad20 y
no podrá impugnarlo, excepto cuando al presentarlo alegue su falsedad. Los
documentos en forma de mensaje de datos se presumen auténticos

Ejemplo #1: Forero arrienda la casa a Juan, previamente nos reunimos con Juan y se
ponen de acuerdo en el canon, en las reglas de la esencia del contrato + cláusulas
accidentales. En materia de cláusula penal se conviene que sean dos cánones vigentes
de arrendamiento, es decir, que el contratante cumplido pueda exigir esa suma de
dinero a manera de pena por incumplimiento. Forero le dice haré el contrato y se lo
mando para que lo firme. Esa persona de mala fe modificó el monto de la cláusula
penal. Forero cuando recibe el contrato solo ve la firma.

Forero demanda por incumplimiento, él sabe que eran dos cánones, pero ahora dice un
canon. ¿Qué paso? alteró eso que se había hablado. Se presenta el contrato y tacha de
falso eso, se investiga si la cláusula fue alterada o no.

20
Implícita

174
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Ejemplo #2: cuando a un proceso ingresan contratos firmados bilaterales y nadie dijo
nada, se adquiere autenticidad: primero, quien lo aporta y es autor le da autenticidad
implícita, y el otro que no lo tachó le da autenticidad tácita.

 Implícita  es cuando quien lo aporta no lo tacha, no lo discute


 Tácita  es cuando el documento es aportado por otro en contra de él y este
último no lo tachó

v. Expresa 

Premisa común: se hace dentro del reconocimiento

Elaborado El que se hizo mecánicamente (en el computador) pero no está en la firma. Ese documento
no está ni manuscrito, ni firmado.
 En muchos eventos requiere el reconocimiento de quien lo hizo, es decir, el autor
reconoce
Manuscrit Es el que proviene de puño y letra del demandado. Ejemplo: esa es la letra del demandado.
o en esos casos, esa persona puede tacharlo de falso, me suplantaron. De lo contrario, se le da
autenticidad.
 No tengo que llamar a que se reconozca
Firmado Es aquel que tiene su firma, que lo identifica en sus actuaciones
 El documento puede estar manuscrito y además firmado o uno de los dos:
manuscrito sin firma
 Si es elaborado y firmado  la contraparte lo tacha y decir: no lo firme

Hay certeza del autor cuando es la persona que lo ha elaborado, manuscrito o firmado.
Cuando es manuscrito o firmado su discusión es a través de la tacha de falsedad,
cuando es elaborado debe reconocer que es el autor.

¿Cuándo queda expreso? cuando en la diligencia presunto autor admite que es el


autor del documento. Quedó reconocido de manera expresa. La ley dice que se deja
constancia de ese reconocimiento por si ese documento se fuera a utilizar como
prueba en otro proceso.

vi. Presunta  también es un reconocimiento. Cuando el presunto autor tiene


actuaciones de rebeldía (va, pero no dice nada, es reacio) + contumacia (no fue y no
presentó excusa)
 Se dejará constancia en el documento
Diligencias de reconocimiento  están minimizadas, sin embargo, se da esa
posibilidad.

IMPORTANTE

 Documento auténtico, es aquel dónde hay certeza de quien es el auto, NO quiere decir que el
hecho que este allí contenido sea cierto. Una persona pudo haber dicho mentiras en el documento
y esta su firma es el autor, pero NO significa que sea verdad.

175
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Cuando el documento queda autentico de manera presunta  se presume que ese sujeto es el
autor independientemente de si los hechos que se quieren probar con el documento admiten o no
prueba de confesión, ¿Por qué? porque los hechos no se dan por ciertos.

 Si por algún motivo se tiene que llamar a una persona que reconozca el período de prueba: esta
elaborado y no firmado por el empleador. Si el empleador no va ni presenta excusa, significa que
ese señor es el autor, no obstante que el periodo de prueba no admite prueba de confesión (no
significa que queda probado el período de prueba).

 Si llamo a quien elaboró un documento para comprobar un contrato de arrendamiento y no lo


firmó, pero esta hecho mecánicamente si no va ni presenta excusa la consecuencia no es que
quede cierto que el contrato se hizo, pero hay certeza de que es el autor.

 Diferente a OTRA PRUEBA: Si llamo a un interrogatorio de parte y el citado no va, se presumen


ciertos los hechos. Se quiere saber si es el autor, porque si digo mentiras en un documento es
decir declaro cosas que no son reales, pero lo firmo  no hay duda que soy el autor. Eso no
quiere decir que lo que se dice en el documento sea cierto.
 Lo demás es un tema de valoración

b. Documento no auténtico  es aquel en el que hay un autor, pero se ignora quien es, es decir,
no se conoce el autor

Comentario:

CPC  hace 15 años, Forero celebró un negocio con Pedro firmaron un documento por parte de
Pedro. Forero lo demanda y utilizaba el documento. El juez decía que venga Pedro y que
reconozca si lo firmó. Eso significa que no le creía al demandante
 Se tenía que dar la diligencia de reconocimiento.
 Existía la costumbre de autenticar mucho para probatoria
 Le creía al demandante hasta que dijera esa persona
 Si no estaba autenticado o inscrito la contraparte tenía que reconocerlo.

CGP  el juez de entrada cree, se presume la buena fe. No se lo va a citar para que lo reconozca,
la otra persona puede tachar de falsó si no lo firmó.
 La regla cambió, se presume la buena fe + la autenticidad gracias a la CN del 91. Por lo
tanto, no se pide el reconocimiento.

7. Normas: evolución

a. CPC
b. LEY 1395 de 2010  trajo innovaciones y seguía el CPC vigente con algunos cambios.

Antes de esta ley los documentos en copias informales tenían que entrar al proceso autenticadas.
 Podía aportar: el original o la copia autentica

Ejemplo: si iniciaba un proceso de restitución de bien inmueble arrendado tenía que aportar el
original del contrato o sacarle una copia al contrato + autenticarlo. Si lo acompaña la fotocopia
informal no lo recibían.

176
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Con la ley 1395 se establece que las copias informales de documentos privados tienen el mismo
mérito de su original. Si presento una demanda de restitución de bien inmueble arrendado en el
año 2011 puedo presentarla con la copia informal.

Ejemplos:
 si presento una demanda de restitución de inmueble arrendado en el 2011 puedo
presentarlo con la fotocopia del contrato de arrendamiento, no necesitaba que este
autenticada
 si presento una demanda de divorcio tengo que expedir un registro civil de matrimonio (es
un instrumento público)  si acompaño la prueba del matrimonio en fotocopia informal
el juez no lo aceptaba, porque extrañamente la ley solo lo permitió en documentos
privados.

c. CGP- ley 1564 de 2012  artículo 246 inciso 1: Las copias tendrán el mismo valor probatorio
del original, salvo cuando por disposición legal sea necesaria la presentación del original o de
una determinada copia.
 Las copias de cualquiera de los documentos, porque no distinguió
 El cambio es que antes era solo de los privados
 Excepción: salvo norma especial que exija a el original o una copia determinada. La
norma especial prevalece sobre general

Títulos valores  Los títulos valores tienen unas características que no tienen otros documentos
que prestan mérito ejecutivo, y que están inmersas en el código de comercio  una transacción y
un pagaré prestan mérito ejecutivo
 Si soy el acreedor de una transacción producto de una obligación, le puedo ceder el
contrato a contrato mediante la figura de cesión de contrato (se debe notificar al deudor,
firma cedente+ cesionario + exhibición).
 Si soy beneficiario de un pagaré se lo puedo entregar a otro, no se cede, se endosa  no
tengo que notificar al deudor. El deudor le paga a quien le dé el original.
 Si en el contrato de transacción (la persona se obligó a entregar 100 millones) el deudor ya
le ha entregado 30 millones antes de que se cediera el contrato y yo cedo el contrato a
otro, así en el contrato no aparezca el abono que se hizo el demandado puede proponerle
al cesionario las excepciones que le pudo alegar al otro, porque circuló con eso.
 Pagaré  si soy el acreedor de los 100 millones, el deudor me hizo abono de 20 y en el
título no quedo constancia, pero tiene un recibo en el que dice que se recibió 20. Si eso se
endosa, el deudor no puede proponer las excepciones que le pudo haber propuesto al
endosante. La prudencia es que en el documento se estipule el abono.

Relacionado con la autonomía de títulos  el título valor circula libre de vicios. La cesión circula
con los vicios.

Salvo que norma especial obligue traer el original o una determinada copia

a. Original:
Ejemplo: inicio un proceso ejecutivo con un título valor, solo el original sirve de título
ejecutivo. Eso quiere decir que no puedo estar presentado una demanda ejecutiva con una
copia y ni siquiera autenticada.

177
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Soy el acreedor del pagaré de los 100 millones, me hicieron un pago o lo cancelaron  el
deudor no pidió la devolución de pagaré. De mala fe, le saco fotocopia al pagaré y estoy
ejecutando con la copia. No se puede hacer, porque tiene que ser con el original para el
proceso ejecutivo.

b. Determinada copia: hay títulos ejecutivos en donde una norma especial dice que solo la
primera copia prestará mérito ejecutivo.

Ejemplos:

o Actas de conciliación  esta presta mérito ejecutivo, pero para iniciar la ejecución el
original no lo puedo utilizar porque está en custodia en el centro de conciliación. Ley 640
de 2001  el director del centro de conciliación le debe entregar al acreedor la primera
copia del acta con constancia de que presta mérito ejecutivo. Hay una nota21: es primera
copia con destino al acreedor y presta mérito ejecutivo  solo esa sirve. Si le saco a esa
primera copia una fotocopia, no es título ejecutivo, así la autentique.

o Si el título ejecutivo está incorporado en una EP  compareció Fulano a la notaría y


manifestó que le constituye hipoteca de ese predio a favor del banco X + para garantizar la
hipoteca va a realizar el pago de 200 millones de pesos que se va hacer el día tal + el banco
acepta la hipoteca. No se puede demandar el título con el original, porque está en el
protocolo de la notaria. Se le entrega primera copia al acreedor con constancia de que
presta mérito ejecutivo.

o Arbitraje (método alternativo de solución de controversias) debe existir un pacto


arbitral: cláusula o compromiso los tribunales de arbitramento de acuerdo con la ley
arbitral solamente llevan procesos que sean declarativos, no ejecutivos. Eso no quiere
decir que un proceso ejecutivo no pueda ser llevado ante árbitros, es posible pero la
normatividad no lo tiene previsto así.

Ejemplo: si celebramos un contrato con cláusula compromisoria y se demanda al centro


de arbitraje y este condena en perjuicios, el laudo presta mérito ejecutivo. Se tiene
primera copia del laudo para ir ante la jurisdicción civil ordinaria y adelantar la ejecución.

o Una sentencia o auto presta mérito ejecutivo si hay condenas  la sentencia impone la
condena, se ejecuta. El competente para ejecutar es el mismo juez por conexidad. Si no lo
hago dentro de los 30 días se notifica personalmente, no por estado. No tengo que sacar
primera copia

Regla: es juez de la ejecución es del declarativo. La anterior regla no es absoluta  casos


en los que el juez del declarativo no es el de la ejecución, en esos casos se requiere
primera copia de la sentencia
Ejemplo: si demando a un agente diplomático por los perjuicios que me causo en un
asunto civil

21
Sello y firma del director

178
Antonella Pabón- Sexto Semestre

b. Declarativo: CSJ por factor subjetivo


c. Ejecutivo: ante un juez con primera copia

o En penal  se puede promover un incidente de perjuicios. El mismo juez penal conoce


del incidente. Si este condena a perjuicios en ese incidente que tramitó, eso presta mérito
ejecutivo. En ese caso, el ejecutivo lo conoce el juez civil: saco primer acopia para que se
adelante el proceso.

23 DE ABRIL DE 2018

TACHA DE FALSEDAD

1. Finalidad: controvertir la presunción de autenticidad, porque el documento llega con esa


presunción. Si lo firmé se presume que lo hice, si lo tacho es para desvirtuar esa presunción.
o Consecuencia: si se logra demostrar que no lo firmé, no lo tendrán en cuenta

2. Modalidades de falsedad

a. Material: el documento ha sido alterado por enmendaduras, borraduras, lavaduras, imitación


de letras, suplantación de firmas, es decir, que el documento genuino se alteró
materialmente.

b. Ideológica: el documento ha sido llenado, se ha hecho una redacción que no fue el motivo por
el que se firmó el documento. No se puede decir que esa firma no es la mía, porque si lo es. Lo
que pasa es que llenaron un contenido distinto por el cual firmé el documento.

Ejemplo: si tengo una hoja firmada en blanco, y alguien la llena, hay un contenido que no fue
la razón por la que se firmó el documento. No se dice que hay una falsedad material, sino que
el contenido no fue esa razón determinante.

El trámite de tacha de falsedad del artículo 269 y siguientes  son cuando se trata de una
falsedad material, no para ideológica. A pesar de que los artículos no dicen que el trámite es para
la falsedad material, su desarrollo se entiende para la misma. Así ha sido claramente, manifestado
en la jurisprudencia.

Situaciones:

A. Documento alterado físicamente  tengo dos opciones para defenderme como demandado:

a. Tachar de falso el documento


b. Proponer excepciones: no estoy obligado, no celebré el negocio porque no firmé el
documento

B. Si el documento es falso ideológicamente  solo tiene el camino de las excepciones

Importante: trátese de falsedad material o ideológica existe otro camino  denuncia penal. Si en
el proceso utilizan un documento falso por cualquiera de las dos, en el proceso mismo lo puedo
discutir, pero puedo formular una denuncia penal para que se investigue, se resuelve la falsedad y

179
Antonella Pabón- Sexto Semestre

quien fue quien lo hizo. El juez del proceso donde está el documento, si es tachado de falso por
una falsedad material resolverá si es falso o no, pero no investiga quién lo falsificó, esa es una
labor del juez penal.

3. Prejudicialidad  si se tacha de falso un documento y fuera de eso formulo la denuncia penal


para que la justicia penal investigue, y yo le pongo en conocimiento al juez donde está el
documento para que sepa que hay una investigación penal en marcha (le llevo piezas
procesales de la investigación) ¿El juez donde está el documento tachado de falso aplicará la
regla de prejudicialidad?

o ¿Qué significa? Se espera que deciden allá, porque dependiendo de eso mira como
resuelve.
o La prejudicial dad suspende sentencia, no proceso.

Artículo 271 inciso 2  El proceso penal sobre falsedad no suspenderá el incidente de tacha,
pero la providencia con que termine aquel surtirá efectos en el proceso civil, siempre que el
juez penal se hubiere pronunciado sobre la existencia del delito y se allegue copia de su
decisión en cualquiera de las instancias, con anterioridad a la sentencia.

¿Hay prejudicialidad? NO, puede decidir sin esperar el fallo penal. La razón es que en el
proceso hay grafólogos, se acude a este perito.

Cuando el juez decide la falsedad (regla general: sentencia), salvo que sea en un incidente, la
norma me dice: resuelva, no espere el fallo penal. Pero si por alguna razón la justicia penal
decidió antes de que el juez civil llegara a la sentencia, se somete a lo que dijo la justicia penal
para que haya uniformidad en la decisión.
o No es que se espere, porque el incidente de tacha no será suspendido por el hecho de
una investigación penal, pero la decisión con del juez penal se aplicará siempre que la
decisión penal haya sido dictada antes de que el juez civil vaya a resolver.
o Si eso pasa, una vez quede en firme la decisión penal la parte interesada le pone en
conocimiento al juez sobre la decisión penal, le allega copia. El interesado depende de la
decisión, si dice que es falso el interesado será quien tachó. De lo contrario, será el
demandante.
o Si el juez va a tomar la decisión y la justicia penal no ha decidido si es falso o no, tiene que
decidir. Por eso no hay Prejudicialidad.

Si la justicia penal después de que se falle en el otro proceso dice que es falso, para eso existe
el recurso extraordinario de revisión. Lo analizamos con el principio de lealtad de la prueba,
por ejemplo: el juez se basó en un documento que era falso, ignorando esa característica. Es
necesario para el existo de la revisión que:
a. La justicia penal decida que es falso
b. Que el documento haya sido determinante en la decisión de la sentencia civil
(trascendencia) Si la justicia penal dice que el documento es falso, pero la sentencia
civil no se basó en el documento, debido a que existían otras pruebas, NO afecta la
sentencia
c. Que no se deje caducar el recurso de revisión: 2 años.
o El proceso de revisión es todo un proceso
o NO es necesario que se tache de falso ese documento

180
Antonella Pabón- Sexto Semestre

¿Qué pasaría si el tribunal a la Corte va a dictar la sentencia de revisión y la justicia penal no


ha resuelto? En esos casos hay Prejudicialidad hasta por dos años.
a. Juez  tribunal
b. Cuerpo colegiado  corte

4. Oportunidad para tachar de falso el documento en el CPC eran cuatro variables, en el CGP

1) Demanda  término de traslado


2) En otro momento distinto, pero en tiempo  en la audiencia donde se ha tenido en cuenta
como prueba

Ejemplos:
a. El documento se aportó en la demanda término de traslado depende puede ser de 20
(verbales), 10 días (verbales sumarios, ejecutivos, monitorio)

Proceso de expropiación  verbal especial: hay un documento obligatorio que se debe


aportar a la demanda que corresponde al acto administrativo que decretó la
expropiación. Todas las discusiones de si se expropia o no se da en la vía gubernativa,
por ejemplo: aquí no hay interés público. Cuando se agota la vía gubernativa y se decreta
la expropiación, vamos ante la jurisdicción ordinaria  juez civil del circuito.

En el trámite de expropiación se determina que el demandado notificado del auto


admisorio, tendrá tres días y no cabe ninguna excepción: mérito (eso se debió tramitar
en la vía gubernativa) ni previas.
o Si le dan un traslado ¿Para qué? en esos tres días puede tachar de falso el
documento que se aporta como acto administrativo.

b. Si el demandado aporta el documento en la contestación  el demandante dice no lo


firmé, cuando se abra la audiencia se tacha
c. Se pueden aportar documentos en segunda instancia  se aportan y se tacha en la
audiencia de sustentación y fallo
d. Si el documento se aportó en un incidente  traslado para el otro de tres días para que
traiga pruebas. Luego se eso decreta pruebas y convoca a una audiencia donde se
resuelve todo eso. Se llama audiencia para resolver el incidente, allí se pueden tachar los
documentos que se aportaron oportunamente que no sea en la demanda.

5. Si no tacho de falso el documento y se me venció el traslado, NO significa que no puedo ir a la


justicia penal. La denuncia penal NO está supeditada a que el documento se haya tachado de
falso. Le pongo en conocimiento al juez donde está el documento, la investigación penal.

En este caso, si puede haber prejudicialidad porque el juez no va a resolver ninguna falsedad,
siempre y cuando el documento resulte importante para la decisión. NO hay Prejudicialidad
cuando se tachó y voy a la justicia penal. En otro evento si se da, cuando el documento resulte
vital para el proceso.

6. Se puede desistir el documento, excepción al principio de adquisición

181
Antonella Pabón- Sexto Semestre

a. Si lo tachan  puede desistir para evitar la dilación, siempre y cuando el documento no


sea la base fundamental. Ejemplo: me tachan de falso el contrato de arrendamiento en un
proceso de restitución de bien inmueble arrendado, pero si me lo firmó. Como lo desisto si
esa persona si lo firmó. Desistir de eso es prácticamente tener una sentencia adversa
b. Si no lo tachan  no se puede desistir, porque ya está adquirido.

7. Artículo 784 #5 del Código de Comercio: La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo
dispuesto respecto de los signatarios posteriores a la alteración (excepción a la acción
cambiaria)

Alteración del texto del título  esta falsificado el título

Ejemplo: Juan promete pagar (pagaré) incondicionalmente a Roberto la suma de 10 millones


de pesos el día tal. Aparece suscrito por Juan (firmado)
o El título valor circula a través de endosos, no de cesiones. No tengo que notificar
al deudor, a quien estoy endosando.

El acreedor es Roberto también lo firma y se lo endosa a Pedro, este último tiene el pagaré.
Pedro lo endosa a Mariana, quien lo endosa a Gustavo. El inicia un proceso ejecutivo, porque
el título no se canceló. Cuando le llega a Gustavo el pagaré esta por la suma de 100 millones.
En ese caso, el documento fue alterado  pensemos que lo alteró Pedro (cuestión
probatoria).

La norma dice sin perjuicio de los signatarios anteriores  eso significa que si el documento
fue alterado, los signatarios anteriores a la alteración se obligan de conformidad con el texto
original, y los posteriores con el texto alterado. Eso se da por la regla de la autonomía de los
títulos valores.

Si se llega a demostrar que Pedro lo alteró:


a. Roberto: se obliga a 10
b. Pedro
c. Mariana: se obliga a 100
d. Gustavo: se obliga a 100

Si esto fuera una transacción sería distinto  la persona se obligó a entregar 10 millones en una
fecha. Se puede pasar ese contrato a otra, a través de la cesión. Es un modo de circulación
diferente.
¿Qué pasa si fuera una transacción y se alteró de 10 a 100 millones + cesión? El demandado
original dice el documento era de 100 y se demuestra eso  en ese caso si circula con el vicio, en
estos casos no hay autonomía.
o El endosatario no puede proponer las excepciones del endosante, porque circuló
libre de vicios
o El cesionario puede proponer las excepciones que hubiera podido alegar eel
cedente

8. Trámite de la tacha

182
Antonella Pabón- Sexto Semestre

a. Se alega la falsedad indicando los hechos en que se fundamenta la misma y solicitando las
pruebas que quiera hacer valer: libertad probatoria  testimonios, se puede acompañar
con documentos para cotejar la firma falsa con otros documentos + interrogatorio de parte
b. A la parte que lo aportó se le concede un término para pedir pruebas (puede pedirlas) son
de réplica, de descargo. La carga la tiene el que tacha
c. Cuando el juez decreta pruebas para resolver siempre ordenará la prueba grafológica.
Además, de las solicitadas si son pertinentes + grafólogo
d. Se resuelve la falsedad en la sentencia, porque forma parte de la valoración

Regla general la tacha de falsedad se resuelve en sentencia


Ejemplo: Si presento una demanda verbal o verbal sumario, aporto en mi demanda un documento
que sirve de prueba para mis hechos. si la parte lo tacha de falso en el traslado  cuando el juez
lleve a cabo la audiencia inicial, decreta pruebas: una de ellas es la del grafólogo. Luego en la
audiencia de instrucción de juzgamiento se practican y se resuelve.

Si estoy llevando un proceso y promueven un incidente para levantar medidas cautelares. El


incidentante quiere probar que es un poseedor, él debe probar que es poseedor, y hay
documentos falsos. La otra persona los tacha  esa falsedad se decide en el auto que resuelva el
incidente.

o En la sucesión siempre se da un incidente


o En el caso de un incidente de perjuicios  se da una condena en abstracto, se inicia el
incidente para concretar el monto. En ese incidente hay documentos que se tachan, esta
tacha se resuelve en una sentencia.

Relacionado con prueba anticipada: petición, decreto y práctica. El juez no valora pruebas, no
decide conflictos, sino que los decide el juez correspondiente.

Hay dos casos en que se decide por auto, porque se tramita como incidente:

1. Si el documento se aportó en el trámite del incidente, se resuelve cuando se decida el


incidente.
2. Procesos de sucesión se tramita un incidente  artículo 270: La decisión se reservará para la
providencia que resuelva aquellos. En los procesos de sucesión la tacha deberá tramitarse y
resolverse como incidente y en los de ejecución deberá proponerse como excepción.

En los procesos de sucesión hay una diligencia de inventarios y avalúos, se aprueban y luego se
hace la partición. La partición la hace un auxiliar que es un partidor. El trabajo de partición debe
ser congruente con los inventarios y avalúos, no con la demanda (la congruencia es otra).

Es natural que en la sucesión se tramite un incidente  para llegar a la sentencia se tiene que
saber si el documento era o no falso.
o Este incidente se resuelve por auto

183
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Ejemplo: decimos que las capitulaciones 22son falsas, dependiendo de eso se mira como se
hace la partición. Como es necesario conocerlo, se tramita un incidente. El juez no dicta
sentencia hasta que se resuelva eso  se decide por auto
o Si no eran falsa  se las tiene en cuenta. De lo contrario, NO se las tiene en cuenta

9. Tipo de preguntas

Ejemplo: el documento es falso porque tiene una enmendadura que se ve (ej: en la cláusula
tercera) Se llama a quien aportó el documento a un interrogatorio, no es para resolver las
pretensiones, sino para resolver si es falso o no el documento. Le pregunto a quién lo aportó:
sírvase manifestar como es cierto sí o no que la cláusula tercera la falsificó usted  no está
obligado a responderla, porque tiene consecuencias penales.
o Si quiere responde sin juramento porque está de por medio el principio de la no
autoincriminación

Otro tipo de preguntas: indíqueme ¿Cuál fue la voluntad? ¿Cuál fue la razón de esa cláusula? Si
hay testigos del contrato, se puede preguntar si ellos saben  ¿Cuál era el contenido de esa
cláusula? Yo puedo tener una copia del contrato genuino.
o Quien lo aportó puede pedir el interrogatorio al otro

Ejemplo: la alteración se hizo de común acuerdo, se llama a un interrogatorio para ver si admite
que esa alteración se hizo con el consentimiento de esa persona. Si lo acepta, no hay falsedad.
o Si se está de acuerdo con modificar la cláusula, se debe hacer otro sí. Este se da cuando
las partes de común acuerdo quieren agregar una cláusula que no había, excluir otra
que estaba mientras no sea de la esencia del contrato o modificar alguna de estas.
o Las cláusulas de común acuerdo quieren modificarla en el siguiente sentido, si se hace
de otra manera se expone a que lo tachen de falso el documento

10. Decisión de la falsedad (se da en la valoración)

10.1 Es falso 

a. Queda desvirtuada la presunción de autenticidad, le resta su eficacia probatoria.


b. Se deja constancia en un lugar visible del documento de la falsedad, es decir que, mediante
providencia, citándola, se declaró falso ¿Para qué? si el documento se retira en copia, los
destinatarios donde se utilizará el documento, sepan que es un documento FALSO.
o Prueba trasladada: si quiero trasladar un documento a otro proceso que era falso, se
manda la copia, pero con la nota de que es falso. Para que se protege a los
destinatarios con la advertencia de que eso es falso

c. Se impone multa a la parte que lo aportó a favor de la parte contraria (diferente a la multa del
CSde la Judicatura, ej: juramento estimatorio)

Valor:
o 20 % del valor si el documento tiene cifras económicas
o De lo contrario, es decir, si no tiene cifras económicas, entre 10 y 20 salarios mínimos

22
Se pueden excluir bienes que son sociales

184
Antonella Pabón- Sexto Semestre

d. Se pone en conocimiento de eso a la justicia penal para que investigue el delito. El juez civil no
investiga quien lo falsificó, no le corresponde. Le interesa concluir si el documento es o no es
falso.

10.2 No es falso 

a. No quedó desvirtuada la presunción de autenticidad  tiene eficacia probatoria, se va a


valorar libremente
b. Se le impone multa a la parte que lo tachó y su apoderado, porque el responde
solidariamente con la multa y las costas.

Ejemplo: A demanda a B, cada uno tiene su apoderado (Galvis y Jiménez). El abogado de A


presenta el documento aportado en su demanda, el abogado de B lo tacha en el traslado,
entonces este último tiene que probar.

o Se concluyó que el documento era falso, hay multa para la PARTE, no responde el abogado.
o Si se concluyó que no era falso responde el apoderado y la parte. ¿Quién conoce si el
documento es falso o no? La parte.

Ejemplo: cuando hay un documento fundamental que se le atribuye la autoría a su


poderdante, y el abogado no lo sabía, este le dice: Fulano hay un documento delicado y no me
había hablado de eso. Si dice que no lo firmó, surge la iniciativa para tacharlo. NO se dice voy a
reclamar que no lo firmó, porque la parte tiene la iniciativa.

Artículo 274  ¿tachar de falso un documento es facultad expresa o implícita? es una


facultad implícita. El juez no le va a decir, como no tiene la facultad no le tramito la falsedad.

Si fuera facultad expresa, el juez diría que no tramita la falsedad porque no está autorizado. La
norma dice que, si se la va a tramitar, lo que pasa es que, si el documento que tacha de falso
no era falso, responden por una multa solidariamente, salvo que tenga autorización expresa.
o La facultad expresa es para que no me multen si llega a ser falso, no para que se tache
de falso
o Sería injusto que siempre el abogado responda por la falsedad, nunca lo haría.
o El abogado debe tener la prudencia

¿Por qué el apoderado responde solidariamente? Muchas veces, el apoderado puede ser el
autor intelectual de la tacha. Él toma la iniciativa, porque el trámite genera demora. El
abogado se inventó el trámite de falsedad con propósitos dilatorios.

Cuando se va a alegar la falsedad, la parte conoce el documento y sabe si lo firmó o no para


darle a conocer esa situación al abogado.

Opciones en el caso que nos presentó Forero: una abogada tachó de falso un documento y no
tenía la facultad expresa
a. Se puede ampliar las facultades para que tache de falso el documento, no la dio al inicio,
pero si en el trámite de la falsedad. (poder agregado)

185
Antonella Pabón- Sexto Semestre

b. Si no lo firma  se puede desistir de la tacha hasta antes que la resuelva. No se desiste


del documento, eso no se puede hacer. Si no le firma la parte, es extraño porque la
iniciativa es de la parte. En ese caso, se puede desistir de la misma. La parte que desista de
una actuación procesal es condenada a costas (no multas). Si la parte contraria coadyuva
al desistimiento no hay costas

EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS

1. Finalidad: que quien tiene el documento lo aporte, porque yo no lo tengo. Si lo tuviera lo


aporto, como no lo tengo y se quien lo tiene, en lugar de aportarlo en las oportunidades
probatorias, pido la exhibición para que quien tiene el documento lo aporte.
o Lograr que el documento llegue al proceso

Ejemplo: voy a demandar a Carlos y tengo un documento que me sirve de prueba (lo tengo) 
no se pide exhibición, lo aporto. Si voy a demandar a Carlos, hay un documento que me sirve
de prueba, pero no lo tengo, quien lo tiene es el demandado o un tercero en lugar de
aportarlo, lo que pido es que lo exhiba en la misma oportunidad que tenía para aportarlo.
(oportunidades de demanda, término de réplica y contestación)

2. El demandante es el interesado en un documento. En su demanda hay 10 hechos, en la


solicitud de prueba, se piden testimonios (se dice que hechos le corresponden probar), se
aportaron algunos documentos que tengo, pero hay uno que no tengo, lo tiene el otro. En ese
caso, en la misma demanda pongo la exhibición del documento: se establece que (i)
documento es el que requiero que exhiba, (ii) que hechos quiero probar con el documento
(hechos 2 y 3 de la demanda), (iii) quien tiene el documento.
o Son requisitos formales
o Se verifica pertinencia, que la exhibición esté relacionada con hechos que se está
investigando.

¿Quién lo puede tener?


a. Contraparte
b. Tercero

3. Cuando el juez decreta pruebas, en ese auto ordena la exhibición.

a. Verbal  inicial, a menos que quiera hacer una


b. Verbal sumario  en el auto

Si el documento lo tiene la contraparte, se notifica de ese auto que decreta la exhibición:


a. Por estado  escrito
b. Por estrados audiencia

Si el documento lo tiene un tercero, a este se le notifica a través de un aviso  no importa si


fue en audiencia o no, porque este no está vinculado al proceso. Es natural que se notifique de
manera distinta

186
Antonella Pabón- Sexto Semestre

4. ¿Qué pasa si la parte o el tercero dice que no lo tiene? Se opone a la exhibición porque no lo
tiene  NO se hace la exhibición. La carga de la prueba la tiene quien dice que lo tiene, quien
pide la exhibición. Este debe demostrar que, si le fue entregado el documento, a través de la
libertad probatoria: interrogatorio para ver si reconoce que recibió, testigos, se lo pde haber
mandado por correo certificado y esta la constancia.

Si la oposición es infundada  significa que la parte demostró que si le había entregado el


documento. La consecuencia es:
a. Si la contraparte se opuso  se presume ciertos los hechos que se querían probar con el
documento. En el ejemplo: hechos 2 y 3, no todos los hechos. por eso es importante
precisar cuáles hechos se quieren probar con la exhibición. Modalidad de confesión
presunta que viene desde del CPC
b. Si el tercero se opuso  no se da la consecuencia de que se presuman ciertos los hechos,
se le impone una multa.

Si no probre que se lo había entregado  no hay consecuencias

5. Si no hay oposición se da la diligencia de exhibición  dos variables

a. Lo exhibe: el documento se incorpora al proceso en esa diligencia, que es lo que quiere el


peticionario para que el juez lo valore después
o ¿Qué pasa si el citado a la exhibición como sabe que el documento lo va afectar le
hace una alteración y lo exhibe? En ese caso se da la tacha de falsedad. El documento
puede ser que llegue a la audiencia y ahí mismo lo puedo tachar. De lo contrario,
quedó autentico.

b. No lo exhibe (no fue a la audiencia): tiene derecho a una excusa si no pudo ir a la audiencia
por una circunstancia de fuerza mayor.

o La regla es que si es la contraparte se resumen ciertos los hechos que se querían


probar con el documento, si es un tercero se le impone la multa.
o Oponerse infundadamente es lo mismo que no haberse opuesto y no exhibirlo  se
presumirán ciertos los hechos. toda confesión admite prueba en contrario.
o Las actuaciones de terceros no generan consecuencias probatorias

24 DE ABRIL

DESCONOCIMIENTO DEL DOCUMENTO

1. Cuando procede  cuando se atribuye a una parte ser la autora de un documento que no
está ni manuscrito, ni firmado por ella (esta elaborado), el presunto autor del documento
puede desconocerlo diciendo que no es el autor
2. Oportunidad  misma oportunidad para tacharlo de falso (traslado o audiencia donde se
tenga como prueba)

 No es posible darle trámite a un desconocimiento cuando ha sido manifestada esta


situación después de las oportunidades.

187
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 No es posible desconocer un documento cuando está manuscrito o firmado, ni cuando se


trate de reproducción de voz o video donde este la persona. En esos casos se tacha de
falso
 Presupuesto del desconocimiento: que este elaborado

3. Carga probatoria  la parte que lo aportó tiene la carga probatoria de la autoría.


 El que tacha prueba
 Si está elaborado: si como demandante aportó un documento elaborado por el
demandado. si el otro lo desconoce, tengo que probar la autoría. En ese caso se tienen
que pedir pruebas. Existe libertad probatoria (convencer o no al juez de si es o no el
autor)

4. Se llevarán a cargo las pruebas que se pidan, si:


a. NO se llega a probar que ese sujeto era el autor, el juez no lo tendrá en cuenta. En caso de
tenerlo en cuenta, viola el principio de necesidad por ser una irregularidad.
b. Si logro probar que es el autor del documento, será valorado libremente

5. Como las diligencias de reconocimiento prácticamente están en el pasado  si el


documento privado no ha sido inscrito en un registro público, y decía que el sujeto era el auto,
el juez no creía y lo citaba para diligencia de reconocimiento. Actualmente es diferente, se
aporta un documento proveniente de la parte contraria, manuscrito o firmado: no se cita, la
otra persona lo tiene que tachar. Esto se da por la presunción de buena fe

 Si el documento esta simplemente elaborado, la parte a quien se le atribuye lo


desconocerá en las mismas oportunidades. Si no lo desconoce, queda autentico y será
valido

6. Trámite  si fue desconocido en la oportunidad, quien lo aportó asume la carga probatoria. Si


no logro demostrar que el documento proviene de quien atribuye la autoría, el documento es
ineficaz, no será valorado. De lo contrario, si sería valorado libremente

 El CPC decía que cuando se aportaba en audiencia o diligencia era a más tardar al día
siguiente que se podía dar el desconocimiento. Eso es más garantista, si la parte esta
desconoce eso, pero ¿Qué pasa si está el abogado? el abogado no sabe si es de su
autoría o no.
 Antes existían cuatro variables, y el CGP lo simplificó a dos  en la misma audiencia,
ya no se tiene el día siguiente
 La recomendación es que la parte se encuentre

1. PRUEBA DE REFERENCIA

1. Regulación: Se encuentra reglada en el CPP artículo 437 y siguientes: Se considera como


prueba de referencia toda declaración realizada fuera del juicio oral y que es utilizada para
probar o excluir uno o varios elementos del delito, el grado de intervención en el mismo, las
circunstancias de atenuación o de agravación punitivas, la naturaleza y extensión del daño
irrogado, y cualquier otro aspecto sustancial objeto del debate, cuando no sea posible
practicarla en el juicio.

188
Antonella Pabón- Sexto Semestre

2. Definición: se entiende por prueba de referencia como aquellas declaraciones que se han
hecho por fuera del juicio oral, y que de manera excepcional serán tenidas en cuenta en ese
juicio.

Ejemplo: ocurrió un homicidio, José pasaba por el lugar y vio quien mató a una persona,
identifica que Ernesto fue el actor material  José es un testigo presencial. José les cuenta a
dos personas A y B, todos los detalles de lo que vio en su casa.
 Esas declaraciones no las está dando en juicio oral, sino a dos personas en su casa
 Esas son las declaraciones que debe dar en juicio oral.
 Mataron a José, y este no puede ir a juicio. Entonces, van al juicio A y B  van porque
el testigo presencial no puede ir. Los testigos de oídas dicen en el juicio lo que dijo el
testigo presencial. Los testigos de oídas son una modalidad de prueba de referencia.

Excepcionalmente se tendrán en cuenta en el juicio excepcionalmente significa que cuando


lleguen los testigos a declarar, el juez siempre verifica la ciencia del dicho, es decir,
circunstancias de modo, tiempo y lugar. ¿Por qué le consta eso? Ellos van a decir que no
vieron, les contó José. Si no está demostrada la razón, por la que esa persona no va a juicio, las
personas no declaran.

3. Para que puedan declarar deben demostrarse las razones por las que el testigo presencial no
puede ir

Situaciones:
a. Fallecido
b. Objeto de secuestro o desaparición forzada
c. Ha perdido la memoria + acreditado por un dictamen pericial

Si ellos no saben que le paso a la otra persona  no declaran

Ejemplo: José vio el homicidio, escribe en un documento firmado por él de todo lo que vio,
porque lo están amenazando  José no puede ir al juicio por esa razón, ese documento es
una modalidad de prueba de referencia. ¿por qué? las declaraciones pueden ser a viva voz o
escritas.
 Documento escrito por el testigo que no puede ir se tendrá en cuenta de manera
excepcional

Modalidades de esta prueba:


a. Testigo de oídas
b. Documento

4. ¿Qué hace el juez frente a estas pruebas? ¿puede condenar? NO

Fundamento: Artículo 381 inciso 2  La sentencia condenatoria no podrá fundamentarse


exclusivamente en pruebas de referencia.
 Es una tarifa negativa, es una prueba de poca credibilidad impuesta por la ley.
 La tarifa es cuando la ley manifiesta el valor que se le da  si solo hay prueba de
referencia así convenza no puede condenar

189
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Ejemplo: José y Camilo vieron que Ernesto mató a la persona, José le contó a dos personas (A
y B) y Camilo a otras dos personas (C y D). Mataron a José, pero a Camilo no ¿quiénes van al
juicio? A, B y Camilo.
 C y D no son admitidos en juicio oral  el testigo que les contó a C y D puede asistir a
juicio.

¿La prueba de referencia de A y B puede servir para condenar? Sí, porque no solo hay prueba
de referencia. En este caso hay prueba de referencias +otras pruebas.

Ejemplo: Se investiga que Ernesto cometió el homicidio, ocurrió en el sector occidental de


Bogotá al medio día. El día del homicidio Ernesto se encontraba con Fabio en otro lugar de la
ciudad a la misma hora del homicidio (norte). Fabio dice no es el autor material, al lado del
homicidio estaba conmigo en el norte. Fabio les contó a dos amigos eso, es injusto lo que pasa
Ernesto, porque estaba conmigo. Esas declaraciones que da Fabio son las que debe dar en
juicio oral, y este falleció en un accidente  van los otros como prueba de referencia.
¿El juez puede absolver a Ernesto exclusivamente con prueba de referencia? Sí, porque puede
generar duda, y en caso de duda se absuelve.

5. ¿Qué pasa en los procesos no punitivos? Se aceptan testigos de oídas.

Punitivo No punitivo
o Es excepcional el testigo de oídas, tiene que o El juez siempre verifica la ciencia del dicho en los dos, si es
estar acreditado la razón por la que el otro de oídas lo escucha, porque acá no es de carácter
testigo no puede ir. excepcional.

o No puede condenar exclusivamente con o El juez condena al demandado a unos perjuicios, solo con
pruebas de referencia, la tarifa solo está en testigos de oídas porque no hay tarifa. Si estos le generan
penal. convencimiento, puede hacerlo  lo importante es que
motive bien como los valora.

Artículo 379  El juez deberá tener en cuenta como pruebas únicamente las que hayan sido
practicadas y controvertidas en su presencia. La admisibilidad de la prueba de referencia es
excepcional.

La admisibilidad de la prueba de referencia es excepcional porque los testigos de oídas no tuvieron


contacto directo con los hechos investigados, no hay inmediación entre los testigos y el hecho
investigado.
 El testigo de oídas no estuvo de forma presencial en el lugar
 La inmediación la tiene el testigo del lugar
 Estos van a declarar ante el juez, pero la inmediación no la tuvieron ellos.

2. PRUEBA ANTICIPADA

1. La prueba anticipada va dirigida a garantizar el aseguramiento de la prueba para un futuro


proceso.

190
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Antes, esta prueba era viable si había temores serios y fundados de que la prueba se
podía perder o que los hechos se iban alterar con el tiempo, es decir, no se iban a
mantener. Si no se daba alguno de esos elementos, no se podían anticipar
 Actualmente, el requisito del temor de la pérdida subsiste, pero SOLO en penal. En los
demás procesos puede haber temores serios y fundados, o puede ser que no. Lo
puedo hacer, así las pudiera practicar después en el proceso

Ejemplo: testigo a quien le detectan una enfermedad terminal, puede perder la


memoria, el inmueble que amenaza ruina. Como entramos a inspeccionar o allanar el
inmueble, si de pronto lo demolieron  existen temores serios y por lo tanto se
puede anticipar.

2. Artículo 284 del CPP  este artículo tuvo dos demandas de inconstitucionalidad

a. Sentencia del C-591 de 2005 M.P: Clara Inés Vargas  esta demanda tomó todo el
artículo, la prueba anticipada en el sistema penal debe ser inexequible porque la
inmediación es un principio rector en materia penal, el cual no se puede quebrantar. Es
más laxo en otras jurisdicciones y en penal atenta el debido proceso

La Corte dijo  si el artículo 284 prevé el cumplimiento de tres principios  legalidad,


oralidad y contradicción, no se cae la norma. Efectivamente si estaban consagrados

 Legalidad  se debe practicar ante el juez competente, porque pruebas


anticipadas en procesos no punitivos se puede llevar en notaria. En penal ante un
juez
 Oralidad  en audiencia pública que es lo que caracteriza el sistema
 Contradicción  presencia de las partes, siempre va a ser plena prueba. En las
pruebas anticipadas en procesos no punitivos se pueden anticipar pruebas sin
citación de la contraparte, pueden ser sumarias, en penal NO.

Artículo 284: Durante la investigación y hasta antes de la instalación de la audiencia de


juicio oral se podrá practicar anticipadamente cualquier medio de prueba pertinente, con
el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control de garantías.
2. Que sea solicitada por el Fiscal General o el fiscal delegado, por la defensa o por el
Ministerio Público en los casos previstos en el artículo 112.
3. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la pérdida o
alteración del medio probatorio.
4. Que se practique en audiencia pública y con observancia de las reglas previstas para la
práctica de pruebas en el juicio.

Numeral 1  se encarga del principio de legalidad, juez de control de garantías


Numera 4  se ocupa de la oralidad y contradicción. En el juicio se requiere que estén las
partes, es como si estuviéramos en el juicio, pero no estamos allá.

Ejemplo: vamos anticipar un testigo ante el juez de control de garantías, se debe acreditar
el temor o riesgo de la pérdida, por ejemplo, con exámenes médicos ¿Cómo se practica el
testimonio? Como si estuviéramos en el juicio  interrogatorio cruzado.

191
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Conclusión: como los tres principios si estaban consagrados en la norma se declaró


exequible

b. Sentencia C- 209 de 2007  argumentos diferentes por la cosa juzgada constitucional

Demanda parcial, ataca el numeral 2  el actor establecía que se violaba el derecho de


igualdad. ¿Quién está legitimado? Las partes ¿Qué pasa con la víctima? Se estaba
vulnerando igualdad. La corte dijo que se declaró exequible condicionado a que también
las víctimas pueden solicitar las pruebas anticipadas.

3. Ante el juez de control de garantías se hace la solicitud, este juez no es el que conoce el caso.
Este juez decide la petición de la prueba anticipada, a través de un auto. El parágrafo segundo
de ese artículo dice: contra la decisión de practicar la prueba anticipada proceden los recursos
ordinarios  es auto se puede impugnar

4. ¿Qué recursos? depende de cómo decidió


a. Decreta: reposición
b. Negación: reposición + apelación

El parágrafo segundo agrega que en caso de que sea negada, podrá inmediatamente acudir a
otro juez de control de garantías para que reconsidere esa decisión, lo que decida ese juez no
tendrá recurso
Fundamento: Parágrafo 2°. Contra la decisión de practicar la prueba anticipada proceden los
recursos ordinarios. Si se negare, la parte interesada podrá de inmediato y por una sola vez,
acudir ante otro juez de control de garantías para que este en el acto reconsidere la medida.
Su decisión no será objeto de recurso.

 Este es un recurso
 ¿Cuál es?

a. No es reposición porque este la decide el mismo funcionario


b. No es apelación porque ese lo decide el superior
c. no es revisión porque es contra sentencia
d. Tampoco es casación por procedencia
e. ¿Queja?
f. ¿Súplica? No es, requiere que el auto sea dictado por magistrado. No obstante,
tiene semejanzas a la súplica, porque es un recurso horizontal

Es un recurso atípico denominado de reconsideración. Si el juez negó la prueba, el


peticionario la tiene dos opciones, pero solo puede elegir una:

 Apelación  no va a reconsideración (recurso vertical, decide y el auto que decida la


apelación NO tiene recursos)
 Reconsideración  no se va en apelación (lo que decide no tiene ningún recurso)

5. Se practica la prueba, llegamos a juicio oral  tenemos prueba anticipada, se afecta la


inmediación porque el juez de la sentencia NO es de la prueba

192
Antonella Pabón- Sexto Semestre

¿Qué pasaría si ese testigo que rindió la declaración por temor de fallecimiento, cuando
lleguemos a juicio oral está en perfectas condiciones? Por ejemplo, hacemos una inspección, lo
allanamos porque amenaza ruina, pero cuando llegamos a juicio oral esta en las mismas
condiciones. Se pudo practicar en juicio oral, pero se hace por prevención. En ese caso, debe
necesariamente repetirse la prueba y se garantiza inmediación.
 En ese caso valora lo que en su presencia se dijo o haya observado, como ni existiera la
otra
 Se anticipa, por el riesgo de la pérdida, pero se repite.

Fundamento: parágrafo 3 En el evento en que la circunstancia que motivó la práctica de la prueba


anticipada, al momento en que se dé comienzo al juicio oral, no se haya cumplido o haya
desaparecido, el juez ordenará la repetición de dicha prueba en el desarrollo del juicio oral.

6. Diferencia entre prueba anticipada en procesos punitivos y no punitivos


Procesos punitivos No punitivos
o La prueba anticipada para penal siempre es de o Puede darse ante un notario, sería una prueba
carácter judicial  ante el juez de control de anticipada extrajudicial
garantías
o La prueba anticipada solamente se practicará si hay o Puede ser por temores serios y fundados+ otras
temores serios y fundados de su pérdida razones  mayor amplitud
o La prueba anticipada siempre será plena, porque o Puede que sea plena, como puede que no. Está
deben estar las partes permitido que el interesado en una prueba
 Sometida a contradicción anticipada, la realice sin citación de la futura
contraparte. En ese caso, ingresa sumaria al proceso
y se discute allá.
o Negar la prueba anticipada, además de apelación o No tiene reconsideración, solo apelación (si
permite la reconsideración reposición)
o Si las circunstancias desparecieron y se puede o La prueba se anticipó con citación de la contraparte,
practicar en el juicio, el juez DEBE repetirla. eso significa que ya es plena. Cuando se llega al
juicio, quise anticipar un testigo que tiene riesgo de
fallecer, pero el testigo se encuentra en perfectas
condiciones NO es obligatorio repetirla.
 Si el juez quiere repetirla lo puede hacer,
por pruebas de oficio.

7. Procesos no punitivos  Competencia: salvo el caso excepcional de notarios que es a


prevención. Dentro de los factores de competencia aplica el factor objetivo, territorial y el
funcional. No aplica el factor subjetivo, tampoco conexidad porque no hay demanda
 El juez de la prueba anticipada se limita a decretarla y practicar (3 etapas probatorias),
este no valora.
 El CGP cambió algo del CPC para Forero es algo desafortunado

CPC Será la jurisdicción a donde se va utilizar la prueba, la competente para anticiparla 


estaba desconcentrada.
 Jueces civiles: practicaban las pruebas con destino a los procesos civiles,
comerciales y agrarios
CGP Es la jurisdicción civil la que practica la prueba, sin importar a que jurisdicción se va a
destinar
 Ejemplos: quiero anticipar un testigo para demostrar un acoso laboral del
empleador, se dirige la solicitud ante el juez civil. En el Código anterior, era el
juez laboral.
 Si voy a utilizar una prueba para acreditar una causal de divorcio, se dirige

193
Antonella Pabón- Sexto Semestre

ante el juez de familia. Antes era ante el juez de familia


 Si quiero una prueba para un proceso de reparación directa, se dirige ante un
juez civil.
 Hoy quedo todo concentrado en la jurisdicción civil

Caso: una persona laboró en una empresa y le quedaron debiendo prestaciones,


salarios, y el contrato verbal porque fue a término indefinido, para que el juez laboral
condene tiene que probar que hubo contrato de trabajo.
 Se puede pedir una prueba anticipada para demostrar, incluso citando al
empleador a un interrogatorio para ver si admite que hubo una relación de
trabajo. Hoy en día debe conocer el juez civil
 El contrato de trabajo tiene requisitos fundamentales que conoce mejor un
juez laboral que uno civil, a este último se le pueden escapar cosas.
 El juez de la especialidad controla más la pertinencia respecto de los temas

a. Factor objetivo: tiene dos aspectos naturaleza y cuantía. En prueba anticipada, cuantía no
es directriz. La naturaleza si en la medida que no sea nada punitivo, incluso para procesos
arbitrales. Se quiere anticipar una prueba en una prueba del estatuto del consumidor. Eso
lo conoce el juez civil
 Cuantía se mira para la demanda

Puede ser municipal o circuito, se puede ir ante cualquiera de los dos:

 Municipal  artículo 18 #7: a prevención con los jueces civiles del circuito de las
pruebas extraprocesales
 Circuito  artículo 20 #10

El peticionario mira si quiere dirigir su solicitud de pruebas al municipal o circuito  sin


importar la calidad de las partes
Ejemplo: se demanda a un agente diplomático porque me incumplió un contrato civil. Esa
demanda se dirige a la CSJ, pero la prueba anticipada al civil.

Tampoco importa la autoridad donde se vaya a dirigir  no importa si es arbitral,


superintendencia, laboral. El único que tiene tratamiento aparte es el penal.

Ejemplo: quiero demandar a quien me estrelló mi carro por unos perjuicios de 200
millones de pesos, en ese caso la demanda la conoce el juez civil del circuito. Si antes
quiero demandar a un testigo, esa petición la dirijo al civil municipal o circuito. Lo mismo
sucede si la pretensión de los perjuicios es de 50 millones, y si anticipo una prueba puedo
dirigirme al circuito.
 No hay inmediación, porque el juez del proceso no es el de la prueba

b. Factor territorial: la prueba se dirige ante el juez territorial donde se vaya a practicar.
 Artículo 28 último numeral 14
 Ejemplo: arrendé una casa que está ubicada en Pereira pero quiero interrogar
antes a un testigo, por alguna circunstancia el testigo esta domiciliada en
Villavicencio. La demanda se dirige a Pereira por fuero real exclusivo, pero si
quiero anticipar el testimonio se dirige la petición a Villavicencio
 El juez de la prueba anticipada no comisiona, está en su lugar

194
Antonella Pabón- Sexto Semestre

c. Factor Funcional: superior jerárquico, apelación. Esto se trató con detalle en la redacción,
qué pasaba en el esquema del CPC  los jueces se inventaban unas teorías: el auto que
tiene apelación es el que niega una prueba. En algunos juzgados cuando se pedía la
prueba anticipada, y el juez de cualquier jurisdicción la negaba, no permitía la apelación
porque esta es siempre que se niegue dentro de un proceso. Otros si accedían.
 Interpretación de jueces
 Críticas: derecho a la prueba
 Lo que se hizo fue que, si quedó con apelación sin problema alguno

Civiles municipales Civiles del circuito


a. Artículo 17 en única instancia b. Artículo 19 en única instancia
c. Artículo 18 en primera instancia  d. Artículo 20 en primera instancia 
pruebas anticipadas #6 pruebas anticipadas # 10
Tienen apelación: eso se analizó

Un Tribunal superior del distrito puede decretar una prueba anticipada, cuando fui ante el
circuito y me la negó  se puede en segunda instancia. El peticionario verá si se quiere ir
al municipal o circuito, pero tiene segunda instancia.

6. ¿Qué pruebas se pueden anticipar?

a. Interrogatorio de parte  es la más dispendiosa de todas. Una de las finalidades es que


se pueda dar la confesión, no es exclusiva.

b. Testimonios  ¿Cómo se interroga al testigo?


 Si esta citada la contraparte con la doble ronda

c. Inspecciones judiciales  con o sin intervención de peritos


 Se permite que puedan aportar documentos, que se pueda interrogar partes y
testigos que estén en el lugar
 Si el juez dice que me niega el testigo puedo apelar

d. Exhibición de documentos

Medidas cautelares innominadas  las pruebas anticipadas no son solo para ahorrar la actividad
probatoria, sino también para permitir sentencias anticipadas ¿Cuándo debe? Un ejemplo es
cuando no haya pruebas que practicar  el juez no puede dictar sentencia sin pruebas, porque
viola el principio de necesidad.
 Hay pruebas, pero no se tiene que practicar, por ejemplo: documentos + pruebas
anticipadas
 Además, sirve para medidas cautelares innominadas  el fin de la prueba es llevarle
certeza al juez. se comienza dudando, ignora, probabilidad y certeza.
 Con estas medidas hay una solicitud por parte del peticionario, en ese caso el juez
considera cual es la apropiada para el caso. El juez tiene que ver la apariencia de buen
derecho. Si no tengo pruebas ¿Cómo persuado al juez de que puedo tener la razón? No
solo es una demanda bien estructurada, sino que tenga un soporte probatorio. En el
camino se puede ver la apariencia de buen derecho, pero no de entrada

195
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 El reto del demandante es persuadir de que puedo tener la razón, no que la tengo porque
sería un prejuzgamiento. Se tiene que llegar al estado de probabilidad

Finalidades de las pruebas anticipadas


a. Ahorro de actividad probatoria
b. Es posible que se pueda dictar sentencia anticipada
c. Se le muestra al juez que tengo razón para que acceda a las medidas innominadas

30 DE ABRIL

PRUEBA TESTIMONIAL
1. Regulación: artículos 187 y 188

La razón por la que hay dos normas es porque una de ellas es especial, que corresponde
al artículo 188

a. Artículo 187: es la regla general, si yo quiero interrogar a un testigo antes de presentar


una demanda porque la versión del testigo es importante para demostrar hechos que
a mí me interesan para un futuro proceso, tengo la libertad de pedir el testimonio sin
ningún problema

 La prueba testimonial es de manera libre, no se requiere que norma especial


permita la prueba sumaria. En este caso se practica ante el juez, y el peticionario
podrá solicitar que se cite o no a su futura contraparte
 ¿Cómo entra al proceso?
 Si se citó  entró plena. Se lo cita personalmente
 Si no la cita  entra sumaria

 Ejemplo: Voy a demandar a quien estrello mi carro, hay dos testigos que vieron el
accidente. Puedo interrogarlos antes de demandar, no hay norma que diga que
para presentarla demanda de reclamación de perjuicios pueda acompañar de
prueba sumaria. Como no hay norma ¿Puedo anticipar testigos? Sí, pero no puedo
ir ante el notario, sino ante las reglas del juez.
 Ejemplo: voy a demandar a José, pero pido que se cite a Mauricio porque es el
testigo. ¿Tengo la obligación de que se cite a José? No, eso depende de mi
voluntad. Si entra sumaria, lo interroga el juez y el peticionario, pero no se hace
contrainterrogatorio. Si quiero que el futuro demandado comparezca e intervenga,
se lo cita. La citación le da carácter de prueba pelan, él puede ir y lo contra
interroga.

b. Artículo 188: si la versión del testigo va a utilizarse en un proceso que me autoriza de


acuerdo a la norma usar una prueba sumaria lo puedo llevar acabo, siempre que en
una norma permita prueba sumaria
 Cuando se permite de manera expresa en un proceso determinado una prueba
sumaria puedo practicar el testimonio en una notaria
 Si se lleva a cabo en notaria la declaración siempre será sumaria, es decir que allí
no va la presunta contraparte ¿Por qué? los notarios no cumplen funciones

196
Antonella Pabón- Sexto Semestre

jurisdiccionales. Por tanto, entra al proceso esa declaración del testigo en forma
sumaria, cuando la ley lo autorice que en ese asunto se permite una prueba
sumaria
 En las notarías se llevan procesos de divorcio, sucesión  se llevan procesos
mientras no exista una controversia ¿Qué pasa si en el proceso de sucesión alguno
de estos dice prefiero que me dejen este bien? el notario lo manda al juzgado,
porque yo no resuelvo conflictos, no tengo facultades jurisdiccionales.

 Notaría  sin funciones jurisdiccionales, es una prueba sumaria pacifica porque


no va a llegar la contraparte a contrainterrogar, porque de lo contrario sería plena.
El notario no puede hacer eso, ni tampoco decidir objeciones. Se lleva el testigo al
anotaría, para que declare de manera jurada lo que le conste, eso se permite
cuando la ley autorice para el proceso una prueba sumaria
 Ejemplos:
a. Restitución de inmueble arrendado. Si se arrienda una casa de manera verbal,
A la demanda deberá acompañarse prueba documental del contrato de
arrendamiento suscrito por el arrendatario, o la confesión de este hecha en
interrogatorio de parte extraprocesal, o prueba testimonial siquiera sumaria.
Cuando la norma autoriza prueba sumaria, se puede practicar en una notaría,
puedo llevarlos a estos para que digan con juramento que les consta un
contrato de arrendamiento. Es sumaria, porque el demandado no va a la
notaría.

b. Proceso de deslinde y amojonamiento: la legitimación por activa es del


propietario pleno de uno de los predios, nudo propietario, titular de
usufructo, comunero y poseedor. A la demanda se debe acompañar la prueba
que le legitime, dentro de los que tienen la legitimación hay una prueba que
no es solemne correspondiente al poseedor, los otros cuatro tienen que estar
esa condición en el registro de instrumentos públicos.

Artículo 401 #2  Cuando fuere el caso, la prueba siquiera sumaria sobre la


posesión material que ejerza el demandante.

La ley permite una prueba sumaria, si el poseedor es el demandante puede


acompañar prueba si quiera sumaria de la posesión. En ese caso, se puede ir a
la notaría

¿Qué lo hace especial? cuando se permite la prueba sumaria

c. Voy a demandar a quien estrello mi carro, hay dos testigos que vieron el
accidente. Puedo interrogarlos antes de demandar, no hay norma que diga
que para presentarla demanda de reclamación de perjuicios pueda acompañar
de prueba sumaria. Como no hay norma ¿Puedo anticipar testigos? Sí, pero no
puedo ir ante el notario, sino ante las reglas del juez.

2. UNIR LAS DOS NORMAS:


 ¿Puedo pedir un testigo quien se encuentre gravemente enfermo y puede morir? SI
 Así no esté enfermo, puedo pedirlo

197
Antonella Pabón- Sexto Semestre

 Ejemplo: si el testigo a quien le consta el contrato de arrendamiento que fue verbal le


detectan una enfermedad terminal, ese testigo que voy a utilizar puedo solicitarlo por
COMPETENCIA A PREVENCIÓN: si quiere a notaria o ante el juez.
 Si el testigo está muy enfermo, Forero dice que es mejor llevarlo a un juez y citarlo a la
futura contraparte, para que tenga el derecho a que haga su controversia

¿Qué pasa si el testigo declaró sin citación de la futura contraparte? ¿Cuándo se da eso?
a. Ante juez sin citación
b. Ante notario
En esos dos casos entra sumaria ¿Qué se hace? parte contraria dice que no lo citaron, el
debería pedir LA RATIFICACIÓN: Solo podrán ratificarse en un proceso las declaraciones de
testigos cuando se hayan rendido en otro o en forma anticipada sin citación o intervención
de la persona contra quien se aduzcan, siempre que esta lo solicite.
Dos eventos para pedir la ratificación: el demandado le dice al juez que quiere que cite al
testigo para poder interrogarlo
a. Prueba traslada
b. Prueba anticipada sin citación
¿En qué momento deberá pedir la ratificación? En la contestación de la demanda, el juez
debe citarlo para que otro lo pueda interrogar porque entró sumaria.
 Si el testigo no aparece y no va a la audiencia, pero la parte pidió la ratificación:
esa prueba NO SE TENDRÁ EN CUENTA, porque le juez no puede valorar una
prueba sumaria. En caso de hacerlo violaría el principio de necesidad de la prueba
 Si no pide la ratificación, pudiendo, el juez no lo va a citar porque eso está
supeditado a la petición, y en ese caso valorara lo que dijo el testigo al no pedir la
ratificación porque renunció a la controversia.
 Así la ley permita llevar al testigo enfermo ante notaria es mejor llevarlo ante
juez, para asegurarlo. Si lo llevo a notaría y luego en el proceso dice quiero que lo
cite, pero esa persona se muere  la prueba se perdió.

a. Cuando la ley autoriza  SI hay competencia a prevención


b. Cuando la ley no autoriza  no hay competencia a prevención
INSPECCIÓN JUDICIAL: art 189
1. Se aplican las mismas reglas de Inspección judicial, lo que pasa es que acá no hay proceso
aún

2. Inspección judicial AUTÓNOMA: cuando se practica la inspección sin el acompañamiento


de un perito, porque para la comprensión de esos hechos no se necesitan conocimientos
técnicos, científicos o artísticos

Ejemplos:
a. quiero que el juez perciba el estado de ruina de la casa. El objetivo es que con su
sentido se dé cuenta de si está en mal estado. Si, además, de cómo se encuentra cual
es la razón de su ruina, vamos ante el perito. Esto le corresponde al experto.

198
Antonella Pabón- Sexto Semestre

b. Quiero verificar si el ocupante del predio, lo ocupa en calidad de poseedor o tenedor,


vámonos para allá, en este caso NO se necesita un perito. Pero si queremos no solo
saber si el ocupante a que título lo ocupa, sino que explotación tiene el predio, vamos
con el perito.

 Se practica ante juez competente

 El peticionario de la inspección judicial puede citar a la futura contraparte o sin citación de


la contraparte, eso es a voluntad de la parte.
a. Sin citación  entra sumaria
b. Con citación  entra plena

 Pero en caso de que esta prueba anticipada vaya con el objetivo de examinar
DOCUMENTOS O PAPELES DE COMERCIO DEBE HACERSE LA CITACIÓN, ya no es
potestativa, porque son papeles de reserva

Artículo 189: Podrá pedirse como prueba extraprocesal la práctica de inspección judicial
sobre personas, lugares, cosas o documentos que hayan de ser materia de un proceso, con
o sin intervención de perito.

Las pruebas señaladas en este artículo también podrán practicarse sin citación de la futura
contraparte, salvo cuando versen sobre libros y papeles de comercio caso en el cual deberá
ser previamente notificada la futura parte contraria.
o Autónomo o con perito
o Con o sin citación de la contraparte, salvo cuando sean sobre libros y papeles de
comercio

Ejemplo: una persona trabajo en una empresa con un contrato a término indefinido
laboral, el empleador no le pagó salarios ni prestaciones. Se va a demandar, se debe
probar que hay contrato de trabajo, como este fue verbal puede pedir la prueba
anticipada, por ejemplo: inspección, quiero que vayamos al sitio para verificar en el
departamento personal para ver si hay un contrato de trabajo. No tiene que ir un perito,
en ese caso no se hace citación de la contraparte.

Si se cita, se puede alterar la documentación para que no encuentre los documentos de


trabajo. La inspección tiene una ventaja que la otra persona no lo altere.

Pregunta: si se practicó con citación entró plena, sin citación entró sumaria, la parte
contra quien va dirigida el medio probatorio que no fue citada tiene derecho a
controvertirla, ¿cómo se controvierte esa que entra sumaria?
a. Posición: que la vuelva a practicar  usualmente el supuesto de hecho cambia, por
ejemplo analizar el estado del inmueble en ruina, después seguramente se cayó. Si el
inmueble aún se mantiene en condiciones, se puede repetir. No obstante, esto
cambia.
b. ¿Qué se le garantiza que controvierta? Las pruebas que se integran en la inspección
judicial, documentos, testigos. Esos testigos se los piden en ratificación, se puede
tachar de falso los documentos, es decir, la controversia si no se puede repetir es
contribuir las pruebas de la IJ

199
Antonella Pabón- Sexto Semestre

3. IJ CON INTERVENCIÓN DEL PERITO: cuando se practica la inspección CON el


acompañamiento de un perito, porque para la comprensión de esos hechos se necesitan
conocimientos técnicos, científicos o artísticos

EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS: art 186


1. Se aplica las mismas reglas de la exhibición de documentos dentro del proceso: no tengo el
documento, no tiene el otro. En lugar de aportarlo, cito el otro para que lo exhiba
2. Puedo pedirla en una demanda, e incluso antes de demandar para eso está la prueba
anticipada.
3. Los requisitos son los mismos: que hechos quiere probar, que documentos se va a examinar y
quien lo tiene

Quiero recuperar el documento antes de demandar, entonces sin demandar aún se limita a la
prueba anticipada y pide que le exhiban el documento, pero debe cumplir con los requisitos

4. El juez decreta la exhibición señalando fecha y hora para eso: es una prueba que obliga
notificación, no llega nadie sino se lo cita. Por lo tanto, es necesario tener localizada a esa
persona

 Ejemplo: quiero demandar a Mauricio, este ser perdió con un documento. El curador dice
se requiere saber dónde está la persona. Importancia de manejar como prueba anticipada:
cuando demando pido la exhibición, hoy tengo localizado a Mauricio. Si hoy está perdido,
no se puede dar.
 Es importante utilizarla rápido porque no hay garantía de que cunado demande, lo voy a
localizar. Por eso se puede pedir la exhibición anticipada
 Se tiene que notificar a quien tiene le incidente
 juez decreta la exhibición mediante auto, obligatoriamente hay que notificar a Mauricio
que va a ser el demandado, de manera personal. Cuando él se notifica y dice que NO tiene
el documento, en ese caso la carga de la prueba la tiene quien dice que el otro tiene el
documento. Por eso, se opondrá a la exhibición

5. Trámite  procedimiento de la oposición de la prueba anticipada corresponde a que se


tramita un incidente, lo promueve quien tiene la carga de probar. En ese incidente se pedirán
pruebas, se decretarán, pruebo que si lo tiene + se practicaran las pruebas.

¿Qué consecuencias se generan si gracias al incidente logré demostrar que el documento si se


lo entregué? Es decir que la oposición fue infundada  si fuera en proceso se presumen
ciertos los hechos que se querían probar, pero acá no pasa eso, PORQUE EL JUEZ de la prueba
anticipada NO VALORA, no genera las consecuencias probatorias. Lo valora el otro juez,
entonces el otro juez aplicara las consecuencias de la confesión presunta

6. VARIABLES:
a. No se opuso
b. Lo exhibe
c. No exhibe: se presumen ciertos los hechos

200
Antonella Pabón- Sexto Semestre

¿Qué pasa si la oposición fue infundada o no lo exhibió?


Artículo 186. Exhibición de documentos, libros de comercio y cosas muebles. El que se
proponga demandar o tema que se le demande, podrá pedir de su presunta contraparte o de
terceros la exhibición de documentos, libros de comercio y cosas muebles.
 La oposición a la exhibición se resolverá por medio de incidente.

Art 174 inciso final: La valoración de las pruebas trasladadas o extraprocesales y la definición
de sus consecuencias jurídicas corresponderán al juez ante quien se aduzcan.
 Consecuencias jurídicas  No puede el juez de la prueba anticipada que como fue
infundado declarar que se presumen los hechos

Importante: la exhibición es una de las pruebas anticipadas importantes cuando la parte


contraria tiene documentos clave, no se puede confiarse. Se busca asegurar la exhibición ya,
porque la confesión presunta puede servir después.

7. Incidente  se tramita incidente, en el proceso NO


 Proceso  en la audiencia se opone, entonces se le demuestra al juez que, si lo tiene,
pero nos e tramita un incidente. En la actividad probatoria se demuestra eso y se
resuelve en la sentencia
 En este caso  incidente, porque no se maneja la actividad probatoria. Para eso se
tramita un incidente. No hay una sentencia

3. PRUEBA TRASLADADA -MIN 48


Desde documentos  pruebas documentales + referencia + anticipada en penal y civil +
trasladada

1. Garantiza y es una consecuencia del ppio de economía procesal, ¿Por qué? si ya hay
pruebas que se practicaron en un proceso determinado y me sirven para que me desgasto
volviendo a practicarla, se pide el traslado SIEMPRE QUE SEAN PERTINENTES

2. Diferencia entre la anticipada y trasladada:


a. Trasladada: hay dos procesos, el proceso anterior o primitivo y el proceso posterior.
Lo que queremos es que de un proceso llegue la prueba a otro por la pertinenecia

b. Anticipada: no hay proceso

Ejemplo: en un juzgado en Cali se practicaron pruebas y en Bogotá quiero que lleguen


estas pruebas.
 Se pueden practicar pruebas independientemente que la jursidicción entre los dos
procesos sea la misma o no, lo que importa es pertinencia. Por ejemplo: familia a
familia, civil a familia, de arbitral a civil, de ente administrativo a jurisdicción
ordinaria
 Solo hay un proceso al que no se le puede trasladar: al penal, porque la
inmediación es sagrada, pero del penal si al civil

201
Antonella Pabón- Sexto Semestre

Importante: No al penal, si del penal

Ejemplo: Hay un accidente de tránsito y mueren personas, se investiga el homicidio y se


reclaman perjuicios, ¿quién conoce de esos perjuicios? El penal o el civil, pero no los dos.
Si me voy ante el civil renuncio al incidente de reparación, si me voy a la jurisdicción penal
renuncio a reclamar por el lado civil

Ejemplo: yo decidí presentar la demanda al civil, mientras se tramita el penal. En la


jurisdicción civil declaran unos testigos quienes dicen la imprudencia del conductor causo
el accidente, porque venía borracho

¿Esa prueba sirve para el penal? NO, deben volver a declararla allá, pero si fue en el penal
donde declararon como fue el accidente, esas declaraciones del penal si se pueden
trasladar.

Situación: qué pasa si un testigo declara en el proceso civil, pero no lo podemos trasladar
en lo penal, el juez debe decretar ¿Qué pasa si esa persona no puede ir? Se puede utilizar
como prueba de referencia

3. Se pueden trasladar pruebas de un proceso a otro independientemente si el proceso


primitivo ya concluyó o no, lo que importa es que ya se hayan practicado

a. Si no ha concluido las puedo trasladar


b. Si el proceso primitivo ya concluyo las puedo trasladar sin importar si la conclusión
del proceso termino normal o anormal

 Normal: esa prueba se practicó y valoró, porque la terminación normal es una


sentencia. Se traslada la prueba sin la valoración para que la valore
libremente y puede que la valoración coincida con la anterior o no. No es una
regla tarifaria
 Anormal: eso significa que no fue valorada porque no hubo sentencia, pero se
alcanzó a practicar, por ejemplo: se concilió. Lo que importa es que hayan sido
practicadas

4. Regulación: Artículo 174. Prueba trasladada y prueba extraprocesal.  Las pruebas


practicadas válidamente en un proceso podrán trasladarse a otro en copia y serán
apreciadas sin más formalidades, siempre que en el proceso de origen se hubieren
practicado a petición de la parte contra quien se aducen o con audiencia de ella. En caso
contrario, deberá surtirse la contradicción en el proceso al que están destinadas. La
misma regla se aplicará a las pruebas extraprocesales.

La valoración de las pruebas trasladadas o extraprocesales y la definición de sus


consecuencias jurídicas corresponderán al juez ante quien se aduzcan.

¿Qué significa practicadas válidamente? Cuando las pruebas han sido practicadas
válidamente significa que se haya practicado sin violar derechos fundamentales (legal y
lícita), NO se refiere a que en el proceso en que se practicó no se haya presentado nulidad
procesal.

202
Antonella Pabón- Sexto Semestre

5. ¿Qué pasa si en el proceso anterior donde se practicó una prueba y la vamos a trasladar a
otro, en el proceso anterior hubo un decreto de nulidad procesal? Decretada esa nulidad,
es nulo en todo (desde el principio) o en parte (tiene vicios en uno momento), se tiene que
reconstruir la actuación posible

6. ¿Es posible que se haya dado una nulidad procesal antes del a práctica de la prueba que
nos permita trasladarla a otro? Depende de si la causal de nulidad afectó o no la
contradicción de la prueba

Artículo 138 inciso 2  La  nulidad solo comprenderá la actuación posterior al motivo que
la produjo y que resulte afectada por este. Sin embargo, la prueba practicada dentro de
dicha actuación conservará su validez y tendrá eficacia respecto de quienes tuvieron
oportunidad de controvertirla, y se mantendrán las medidas cautelares practicadas.

Ejemplos:
Una causal de nulidad que afecte la contradicción de la prueba es que el demandado
estaba mal notificado. Se practican, se decretan y practican pruebas y el demandado no
estuvo bien notificado, tiene que alegarlo en su primera actuación. Esa persona prueba
que está mal notificado, si actuó sin alegarla, la saneo.
Si estaba mal notificada se generó el vicio en la notificación, no en el auto admisorio.
Naturalmente, las pruebas que se practicaron no las pudo discutir. En ese caso, no es
válida para ese proceso, mucho menos para otro. No se puede trasladar una prueba a otro
cuando la causal de nulidad afectó la contradicción.

Había una causal de nulidad que era darle un proceso diferente al asunto. En el año 2014
se practicaron pruebas y se decretó la nulidad porque siguió un proceso distinto, ese
vicio se generó en el auto admisorio. Quiero traer esa prueba ¿esa causal afecta la
contradicción? NO, se reconstruye, pero la prueba ya tuvo su oportunidad de
controvertir.

Importante: válidamente no tiene que ver con la nulidad dentro del proceso (se analiza
si afecta o no contradicción).

Además, se puede trasladar cualquier medio probatorio lo que importa es la pertinencia:


testimonio, documentos, confesiones, inspecciones judiciales, dictámenes periciales

Ejemplo: practico una prueba anticipada y la aporté, esa prueba la puedo trasladar a otro.
Si se practicó sin citación de manera sumaria, puede ser que ya se haya dado su
contradicción entonces ya es plena.

REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE UNA PRUEBA TRASLADADA

203
Antonella Pabón- Sexto Semestre

EJEMPLO: proceso anterior en Cali (cuarto civil del circuito) y el posterior en Bogotá (18 civil
municipal). El traslado se pide en el proceso posterior, en las mismas oportunidades para pedir
pruebas (demanda + contestación), con estos requisitos:
a. Juzgado o despacho judicial donde se practicó.

b. Proceso en el despacho judicial donde fue practicado, es decir, la referencia

c. Qué prueba quiere que se traslade: documento x que obra en el expediente, testimonio
rendido por Juan, IJ que se practicó, el dictamen del perito (se nombra al perito)

d. Qué hechos quiere probar, porque esto genera que se decrete o no el traslado  así se
controla pertinencia.

A. El juez decreta todas las pruebas y dentro de ellas el traslado comunicándole y oficiándole al
de Cali que remita en copia ese medio probatorio, NO autentica
 En el CPC se exigía autentica, en el CGP NO

B. El juez de Cali recibe la comunicación del otro juez y ordena remitirla al proceso de Bogotá
C. Cuando llegue al proceso, dicta un auto en el que se dice póngase en conocimiento que la
prueba ya está en el expediente, las partes deben saber que la prueba llegó.

Pruebas practicadas válidamente serán trasladadas en copia a ese juez, y serán valoradas o
apreciadas por el juez del segundo proceso, sin más formalidades: (i) haga la solicitud
oportunamente con los requisitos de ley (ii) cuando el juez decreta la prueba se lo comunica al
otro (iii) el otro se la remite en copia (iv) el juez lo pone en conocimiento a las partes. Sin más
formalidades siempre que se hayan solicitado a petición de la parte contra quien se aducen o con
audiencia de ella  esto quiere decir que:
a. SI la prueba entro plena no hay más formalidades que hacer, valórela
b. Si la prueba entro sumaria a esas formalidades hay que agregar otras para garantizar
contradicción y poder valorarlas.
3 VARIABLES donde es viable el traslado de prueba: se da de manera general en asuntos de
responsabilidad extracontractual, pero no exclusiva. Ejemplo: accidente de tránsito donde un
vehículo estrelló a dos, uno de ellos demanda primero y luego el otro quien pide el traslado de la
prueba.

1. Primera variable: A demanda a B, y en el segundo proceso B demanda a A o A demanda a


B. Hay pruebas practicadas en el primer proceso que sirven para el segundo, no es cosa
juzgada, ni pleito pendiente. Se va a trasladar la prueba, la prueba entra plena porque
coinciden las partes  NO se hacen más formalidades.

Primera regla: cuando las partes del proceso primitivo coinciden con el del segundo la
prueba entra plena, porque la controversia ya se manejó en el proceso anterior.

2. Segunda variable (es la más usual): pueda que una parte coincida y la otra no  A
demando a B en un proceso anterior y C demanda a B en uno posterior. Quien los estrelló

204
Antonella Pabón- Sexto Semestre

el mismo, al pedirse el traslado de la prueba ¿entra plena o sumaria? depende de quien la


trae:

a. Si la trae C entra plena


b. Pero si es B quien decide traerla, C no ha tenido posibilidad de controvertir entonces
entra sumaria  necesita formalidades adicionales, como la ratificación, y si no la
pide renuncia a la controversia

Ejemplo: la constructora que es B dañó los edificios, A es uno de los dueños de los
apartamentos y demandó a la constructora, y luego C que es dueño de otro apartamento
decide demandarlo. Cualquiera puede trasladar pruebas pertinentes, pero quien pide el
traslado es porque le sirve la prueba. C pide el traslado de unos testigos, pero no le sirven,
ellos declaran que el edificio ya estaba dañado cuando estuvieron. No puedo desistir,
porque ya se adquirió. En ese caso, seguramente no se la va a pedir.

Segunda regla: si una de las partes coincide y la otra no, depende de quien la trae. Si la
trae C quien no fue parte en el anterior, contra quien, si fue parte, entra plena. Si la trae B,
la dirige contra C quien no fue parte del proceso anterior, entró sumaria y tiene derecho a
controvertirla.

3. Tercera variable: puede ser que las partes del proceso anterior no coincide con ninguna
de las partes del nuevo proceso

Ejemplo: en el accidente de tránsito hubo un vehículo de servicio público que estrelló los
carros. A el dueño de uno de los carros estrellados demanda al dueño del vehículo de
servicio público, otra persona demanda a la empresa de servicio público.

¿Quién responde en esos accidentes?


a. Conductor
b. Propietario
c. Empresa de servicio público  responsabilidad al elegir un mal conductor.
Siempre entra sumaria  no importa quien la pida, porque se dirige contra quien no fue
parte del proceso anterior.
 Se tiene que cumplir otras formalidades  sumaria. Esas formalidades dependen de la
prueba, ej: testimonio, pida la ratificación, si es una IJ se tiene que repetir, y si no es
posible se controvierten las pruebas dentro de la inspección, si es un dictamen pericial
tenemos dos opciones: se aporta otro, o pida que se vaya a audiencia para interrogarlo, si
fuera un documento la formalidad es tacharlo

 En caso de entrar plena no requiere más formalidades

 Ejemplo del documento: hay un documento suscrito por A, B y C. En el primer proceso A


demanda a B y el documento está en el primer proceso, si no demando a C es porque el
litisconsorcio no es necesario, son facultativos o cuasi necesarios.

205
Antonella Pabón- Sexto Semestre

En el proceso de Cali (el primero)  A y B podían tacharlo de falso, quien lo aportó y el


otro (si no lo alega le da tácitamente autenticidad), pero C no ha podido discutir el
documento.
En el segundo proceso A demanda a C, como hay un documento en el otro juzgado
firmado por C, A pide el traslado, y C dice que no ha firmado nada, pues lo tacha
Si C ya había sido demandado en el primero, no lo puede tachar porque entro autentico.
¿Qué pasa si C dice que traigan el documento? Implícitamente le da la autenticidad. A no
lo puede tachar, porque lo tuvo que tachar en el otro proceso, en el primero

Ejemplo: A y B son las partes del proceso anterior y allá está el instrumento, y ahora
demandan a C. ¿Qué pasa si en el proceso primitivo el documento fue tachado de falso? Si
se decide que es falso, en un lugar visible del documento se le deja nota de la falsedad. Así
se evitan actos temerarios de utilizar documentos que ya son falsos, en otro proceso.

Ese documento se tachó de falso y cuando llega la orden del juez para que le mande el
documento, la falsedad todavía no se ha decidido. Se hace lo siguiente:
a. El juez de Cali le emite la copia del documento y le advierte al juez que haya una
falsedad en trámite que no se ha decidido, el destinatario debe saber esta situación.
b. Le llega al juez el documento con esa advertencia, cuando el juez va a dictar sentencia
¿Qué puede pasar? Prejudicialidad si el documento es esencial, de lo contrario no. Se
suspende la sentencia esperando a ver que decide en el primer proceso.

Es una primera prejudicialidad  se puede esperar por esa decisión dos años. en el
CPC eran 3 años, si a los dos años no se ha decidido la tacha de falsedad, el juez del
segundo proceso decide. Resolverá sin la falsedad
¿Qué pasa si la justicia penal dice que es falso? Tiene la revisión

Formalidades adicionales cuando el documento ha sido tachado de falso y no lo han


resuelto  llega al proceso y sigue el proceso, si el documento es fundamental
suspende

Se resuelve la tacha salvo que desista del documento o de la tacha  el segundo tiene
que esperar en caso de ser fundamental. La Prejudicialidad queda supeditada al
criterio del juez, ver si es importante o no

206

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy