Unadm: M14. U2. Derecho Internacional Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNADM

M14. U2. DERECHO INTERNACIONAL CONSTITUCIONAL

S 4. DERECHO DIPLOMÁTICO Y CONSULAR

DOCENTE: BLANCA ESTELA VAZQUEZ VELAZQUEZ

JOSE ENRIQUE BEDOLLA VILLAPUDUA MATRICULA: ES1521204317

07/SEPTIEMBRE/2018
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es explicar el desarrollo del conflicto diplomático entre México y
Cuba, desatado a partir de mayo de 2004, la crisis diplomática entre México y Cuba fue
producto de una cadena de acontecimientos que empezaron a deteriorar la relación entre estos
dos países.

Durante la década de los noventa, los dos últimos gobiernos priistas, el de Carlos Salinas
(1988-1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000), ponen en marcha una política diferente.

Los referentes políticos son sustituidos por los económicos, nominada como una política más
pragmática. Estos dos gobiernos ponen en marcha una política económica de corte “neoliberal”
obligando la apertura del mercado mexicano al capital extranjero, y a Estados Unidos como su
principal socio. El alejamiento político entre Cuba y México es en mucho, consecuencia del
acercamiento entre México y Estados Unidos, de la liberalización económica y política
mexicana. Otro ingrediente importante, que más escozor provocó, fue el acercamiento de estos
dos últimos gobiernos mexicanos con el exilio cubano en Miami, que amenazaron con
“boicotear” el apoyo a la firma del TLCAN. Los cubano-americanos amenazaron con ejercer una
influencia negativa en el Congreso de Estados Unidos, si México no se comprometía a marginar
sus relaciones con la isla cubana.

En este análisis que pretendo explicar, considerando la crisis política entre México y Cuba en
mayo de 2004, el cuál colocó a ambos países al borde de la ruptura diplomática, se sitúa en el
contexto del cambio político en México a partir de la elección presidencial de Vicente Fox en
2000, y con la llegada de Jorge Castañeda como secretario de Relaciones Exteriores.

Este marcó el fin del gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual mantuvo el
poder por setenta años. Hasta entonces, las relaciones entre México y Cuba se habían
conducido según el principio mexicano de no intervención en los asuntos internos de otros
Estados, lo que había permitido a México no romper relaciones con Cuba cuando los demás
países de América Latina lo hicieron a principios de los sesenta.

Por este motivo, México ocupaba una posición especial en la política exterior cubana. No sin
altibajos y roces políticos, las relaciones entre ambos países habían seguido décadas de
entendimiento y respeto, permitiendo a los gobiernos priistas mostrar una imagen de
independencia frente a Estados Unidos, con el beneplácito de los sectores de la izquierda
mexicana.
En las relaciones entre México y Cuba, que no pueden verse como una cuestión estrictamente
bilateral, Estados Unidos siempre ha estado presente. De esta manera, cuando el gobierno
foxista cambia su política hacia Cuba, también modifica la percepción general de su posición
ante Estados Unidos. Pero también en la política interna de México tenemos un tercer factor de
gran importancia: el llamado caso Ahumada, en el cual Cuba se vio involucrada.

DESARROLLO

1.- ¿Por qué es importante que un país tenga representantes en el exterior?

Son muy importantes porque nos ayudan a dirigir y a coordinar a través de nuestras embajadas
en otros países, la política exterior y celebrar diversos tratados internacionales, con base en los
siguientes principios: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución
pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza y el uso de la fuerza en las relaciones
internacionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el
desarrollo y la lucha por la paz, y la seguridad internacional.

Estas representaciones entre sus principales funciones, sin que a pesar de estar en el
extranjero, por derecho internacional son consideradas como territorio nacional y se encargan
de promover al país en cuanto a aspectos económicos como la inversión extranjera y la
generación de empleos en territorio nacional, además de que están al pendiente de las
cuestiones políticas entre los dos países y auxilian a los nacionales en una serie de trámites,
como son el registro civil para los hijos de nacionales que nacen en el extranjero, celebración de
matrimonios o permiso o autorizaciones para realizarse fuera de su país, la emisión de
pasaportes, auxilio en tramites gubernamentales de su país de origen, y en caso de violencia o
desastre, pues cuentan con un registro de nacionales a quienes auxiliaran para poder salir de
ese país en conflicto.

2.- ¿Qué pasaría si no los tuviera?

Los estados no desarrollarían sus relaciones a nivel internacional, las cuales se ejecutan a
través de su presidente o primer ministro y sus embajadas en otros países. En el ejercicio y
desempeño de las obligaciones del Derecho Diplomático y el Derecho Consular, llevados a
cabo en el Derecho Internacional Público, son necesarios para conseguir la paz, la seguridad y
los fines establecidos conforme a las leyes del país de origen.

Las representaciones en el exterior nos permiten obtener, relaciones bilaterales y


multilaterales, les ofrece a los estados una amplia gama de oportunidades que van desde la
utilización del sistema internacional con una visión realista como un instrumento para avanzar
en sus propios intereses, hasta aquellas que con una perspectiva liberal le permiten la
búsqueda del bien común para la comunidad internacional. Aun cuando existe una multiplicidad
de ventanas que la diplomacia multilateral abre a todos los países.

3.-En la exposición de tus ideas considera el abordaje del caso estudiado en la actividad 2.

Esta se relaciona con la capacidad de representación del estado mexicano con otros
gobernantes, como es sabido, el grueso de las representaciones de México en el exterior
descansa en 75 embajadas. Esto le confiere una gran importancia a la diplomacia multilateral,
ya que será a través de éstas que el gobierno de México intentará subsanar su ausencia y
utilizará los foros multilaterales para estrechar sus relaciones con los estados en los que no
tiene representación.

Y en los que si cuenta con las mismas, poder prevenir posibles crisis diplomáticas como las
ocurridas en el 2004, entre México y Cuba, resultado de una cadena de acontecimientos que
empezaron a deteriorar la relación entre estos dos países.

CONCLUSIÓN

Concluyendo con el tema abordado anteriormente, en los tiempos de balances de la política


exterior de Fox, puedo determinar que el presidente cometió varios errores en esta materia
primero, delegó absolutamente la dirección de la política exterior al canciller Castañeda, quien
tenía una agenda propia y una antipatía sin disimulo sobre el régimen cubano, porque si mal no
recuerdo siempre quiso ser presidente de México y necesitaba a los estadounidenses; segundo,
independientemente del discurso conciliador del gobierno mexicano, los hechos muestran la
provocaciones que se hicieron en lluvia de declaraciones desde La Habana; y tres, se le dio
más importancia a la relación con Estados Unidos con el objetivo de lograr el urgente acuerdo
migratorio, descuidando el resto de las relaciones internaciones de México, y no sólo eso, sino
entrando en franco conflicto con Cuba y Venezuela. El saldo es que todas las expectativas que
trajo la elección del 2000, nos dejaron una amarga desilusión.
FUENTES DE INFORMACIÓN

[ CITATION Are09 \l 2058 ]

Unadm, México, 2018, Texto de Apoyo sesión 4, Recuperado de:

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U2/S4/D
escargables/DE_M14_U2_S4_TA.pdf

Irene Fonte Zarabozo, “Estudio pragmático del conflicto político mexicano-cubano (2004) en la prensa”.
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Recuperado de:

http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Fonte.pdf

“México y Cuba”: de la no intervención al choque diplomático Recuperado de:

https://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2014/02/rems-nc2ba-5-6-art-dainzc3ba-1.pdf

“México contra todos”: un análisis del proceso de toma de decisiones en las crisis diplomáticas con Cuba,
Argentina y Venezuela. Recuperado de: http://nuso.org/media/articles/downloads/3415_1.pdf
S4. Actividad 1. Jerarquía de la diplomacia del Estado mexicano

Nivel en la jerarquía diplomática

Representante o
Funciones Ejemplo
representantes

Jefe de Estado Es el órgano supremo del Estado -El envío y la recepción de agentes
en materia de relaciones diplomáticos y consulares, y, en
internacionales le corresponde algunos casos, su designación.
representar en el exterior a nuestro
-La conclusión y ratificación de
país y el artículo 89, fracción X
tratados internacionales.
Constitucional, establece que es
facultad del presidente dirigir la -La declaración de guerra y el
política exterior y celebrar tratados establecimiento de la paz.
internacionales, con base en los
siguientes principios: la -Los pronunciamientos de política
autodeterminación de los pueblos, internacional.
la no intervención, la solución -Las alianzas.
pacífica de controversias, la
proscripción de la amenaza y el Y en caso necesario, declarar el
uso de la fuerza en las relaciones estado de guerra.
internacionales, la igualdad jurídica
de los Estados, la cooperación
internacional para el desarrollo y la
lucha por la paz, y la seguridad
internacional.

Ministro de Su principal función es actuar como Debe responder las reclamaciones


Relaciones intermediario entre el jefe de Estado a su estado.
exteriores y los demás países, toda vez que el
Debe firmar todos los documentos
presidente no siempre negocia en
importantes personalmente.
persona. El ministro de asuntos
exteriores es el encargado y principal Puede interpretar los tratados
colaborador del jefe de Estado o del internacionales para su aplicación.
gobierno para la elaboración y
preparación de la política exterior; es,
a su vez, el gestor encargado de
ponerla en cumplimiento y de dirigir y
administrar las relaciones
diplomáticas con los Estados.
Es el jefe de los embajadores, los
cónsules y demás agentes de su
estado.
Servicio exterior y El marco jurídico de regulación de los Tipos de cónsules:
Agentes agentes diplomáticos está en el
Los jefes de oficina consular serán
Diplomáticos y artículo 3º de la Convención de Viena
de cuatro categorías: cónsules
Agentes sobre Relaciones Diplomáticas de
generales; cónsules, Vicecónsules
Consulares 1961
agentes consulares.
Las principales funciones del servicio
Ayudan en la tramitación de los
exterior son:
documentos que necesiten nuestros
Ejecutar la política exterior del país. connacionales para diversos fines,
promoción económica, cultural y
● Velar por los intereses de los
turística, pasaportes, legalizaciones
ciudadanos mexicanos en el
etc., referido a las competencias de
extranjero.
la administración pública que deben
● Promover las relaciones de México realizarse fuera del territorio
con otras naciones. nacional.

● Atender el prestigio del país a nivel I


mundial.
● Impulsar la celebración de
convenios.
● Cuidar la seguridad nacional.
● Divulgar la cultura mexicana en el
extranjero.

S4. Actividad 2. Caso que fue analizado “CRISIS DIPLOMÁTICA ENTRE MÉXICO Y CUBA DE
2004”.
¿Cuál fue la causa de la crisis diplomática entre México y Cuba?

Principalmente en mi opinión personal, fue debido a que nuestro gobierno mexicano no se


encontraba en la mejor posición, para recoger las nuevas preocupaciones que se expresaban
en el contexto internacional respecto a Cuba y en el caso de este conflicto que nos ocupa,
Estados Unidos funcionó como un tercer involucrado, externo, que operó tanto simbólicamente
en el discurso de los participantes, como de modo directo en la política, y constituyó el punto de
cambio que llevó a disminuir la tensión de la crisis entre México y Cuba.

Se pueden identificar al menos tres momentos detonantes del conflicto diplomático:

a) el huracán “Michelle”;
b) la visita de Fox a La Habana;

c) el voto de México en 2002 a favor de la resolución que condena a Cuba en materia de


derechos humanos.

Pero la conclusión a la que llegó el gobierno cubano es que el culpable del deterioro de las
relaciones entre México y Cuba era Jorge Castañeda, exministro de relaciones exteriores en el
sexenio foxista, personalizan el conflicto, tal vez con el objetivo de eliminar a Castañeda como
interlocutor, pero dejar la puerta abierta con el gobierno mexicano. Si no. ¿Por qué señalar a
Castañeda como el único responsable, si fue Fox personalmente quien le pidió directamente a
Castro retirarse de la Cumbre? ¿Es que Cuba necesitaba como chivo expiatorio al canciller
mexicano que a todas luces orquestó por acción u omisión el alejamiento de estos dos países?
En la Mesa Redonda Informativa del 26 de marzo de 2006 en televisión cubana se acusa a
Castañeda de una vez por todas de seguir una política entreguista hacia Estados Unidos. Se le
acusa de mentiroso, oportunista, de cambiar de forma de pensar y de filiación política
constantemente, así como de sus ansias de poder. Se sacó a la luz el encuentro que sostuvo
Fox con grupos contrarrevolucionarios auspiciada por Castañeda en su pasada visita a La
Habana. Las declaraciones que provocaron la invasión a la sede diplomática, se le acusaba
también de “mentiroso profesional” por negar su responsabilidad en la salida de Fidel Castro de
Monterrey.

Otro momento importante, y poco analizado, lo constituye el cabildeo que hizo el gobierno
cubano entre legisladores mexicanos para influir en el voto mexicano en Ginebra a realizarse en
la primavera del 2002. Cuba invertía muchos recursos en ese cabildeo, lo realizaba en varios
países latinoamericanos y de otras latitudes.

En enero de ese año, Fidel Castro, invita a una comitiva de legisladores mexicanos a La
Habana, asisten legisladores de los tres principales partidos: PAN, PRI y PRD. Este gesto y
gasto fue interpretado como una clara intromisión en los asuntos mexicanos, al atizar la
confrontación de la oposición para con el gobierno de Fox, sobre todo en el tema cubano.

Así que cuándo los legisladores regresaron a México con una clara inclinación hacia el régimen
cubano en palabras de Neria, fue “un nuevo llamado del gobierno cubano a mantener y
estrechar lazos.”

¿Por qué se retiraron las embajadas?


Principalmente porque en la visita que realizó Fox a la isla de cuba, éste le había prometido a
Fidel Castro no apoyar la resolución contra Cuba en la CDH-ONU, violando su palabra cuando
México pronuncia un voto favorable a la resolución promovida por la República Checa en la 58
sesión en Ginebra y la injerencia de funcionarios de la habana en asuntos internos de México.

Por otro lado los numerosos reproches de los legisladores de oposición se hacían cada vez más
fuertes y le habían solicitado a Fox, en una nota que se votara la abstención en Ginebra, la que
Fox ignoró y el diario cubano Juventud Rebelde lo dio a conocer, esto empeoro fuertemente el
conflicto político interno en México.

A partir de entonces, la relación bilateral entre ambos países, entro en la fase de


congelamiento, como quedó de manifiesto con la retirada de embajadores a principios de 2003.

¿Cuáles fueron las medidas que se consideraron para normalizar las relaciones
diplomáticas?

1.- Primeramente, fue por la buena intención de dialogo del gobierno mexicano, vía diplomática
y no a través de los medios de comunicación, que sugirió el nuevo titular de la secretaria de
relaciones exteriores, Luis Ernesto Derbéz.

2.- Con la renuncia del canciller Castañeda y el nombramiento de la nueva embajadora, Roberta
Lajous en cuba, se dieron algunas muestras de recuperación.

3.- El canciller cubano Felipe Pérez Roque culpó a México de la crisis, aunque reconoció como
señal positiva la nota del canciller mexicano del día anterior.

4.-Cuándo el gobierno de Estados Unidos, anuncia un plan para endurecer el embargo a Cuba
encaminado a acelerar la caída del régimen, Fox declara que no apoyará el plan de Bush.

5.- El anuncio de Estados Unidos propició el reposicionamiento de México y permitió al gobierno


deslindarse de la política de aquel país hacia Cuba y manifestar su independencia; además,
reivindicarse ante las demandas de la oposición y de varios sectores sociales que pedían
normalizar las relaciones con la isla.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy