Licenciatura en Derecho: Universidad Abierta y A Distancia de México
Licenciatura en Derecho: Universidad Abierta y A Distancia de México
Licenciatura en Derecho: Universidad Abierta y A Distancia de México
Distancia de México
Licenciatura en Derecho
Índice .................................................................................................................................................2
Introducción ......................................................................................................................................3
Desarrollo ..........................................................................................................................................4
Actividad 1. Estado de Preguerra y Guerra .......................................................................................4
Actividad 2. Medios políticos para la solución pacífica de conflictos internacionales .............7
Actividad integradora. Relevancia de las relaciones internacionales en los conflictos ...................8
Conclusión .......................................................................................................................................10
Fuentes de consulta.........................................................................................................................11
Introducción
A través del presente documento daremos un breve recorrido por grandes
conceptos y definiciones que serán muy importantes para nosotros como abogados
ya que en algún momento deberemos atender un caso a nivel internacional donde
debamos aplicar lo aprendido en esta sesión y en especial este módulo. Tenemos
hoy la gran oportunidad de ser mejores en lo que hacemos, tenemos la oportunidad
de adquirir herramientas y habilidades que nos lleven a ser buenos abogados.
Ya para la actividad dos veremos los medios políticos para la solución pacífica de
conflictos internacionales lo cual consideramos es muy útil no solo para conflictos
internacionales sino de todo tipo ya que como abogados siempre estaremos
enfrentados a grandes problemáticas legales que deberemos resolver por medio de
alguna solución pacifica que nos lleve a gastar menos y a ganar más. Nuestro primer
deber como abogados es resolver los conflictos antes de llegar a la corte y es aquí
donde seguramente aplicaremos lo aprendido.
El estado de preguerra se trata de una situación ocasionada por una o varias causas
concurrentes entre dos o más Estados, que al complicarse pueden trascender a un
conflicto internacional y predisponer los campos y posiciones del futuro combate.
Con el propósito de identificar las principales causas del estado de preguerra y las
reglas generales existentes sobre el Derecho de Guerra, realiza la siguiente
actividad.
1. Lee el apartado “Derecho de preguerra” y “Conceptos y elementos del
Derecho de Guerra”.
2. En fuentes académicamente confiables investiga y señala cuales son las
reglas generales existentes en el Derecho de Guerra, respecto a su forma de
proceder ante los conflictos bélicos y ante las responsabilidades de los
involucrados.
De acuerdo al texto de Soto que dice.
“La guerra ha tenido diversas definiciones durante el transcurso del desarrollo
histórico, del concepto debemos de resaltar sus características; es un conflicto armado,
se ejerce violencia política y su última característica es la de ser sangrienta ya que sin
esta característica sería solo un conflicto o un intercambio de amenazas.”
Pero, ¿Las reglas del derecho de guerra quienes las crean realmente? Es verdad
que hay muchos tratados y convenios internacionales que se supone son para evitar
las guerras entre las naciones, pero ninguna guerra se ha evitado cuando el
principal abusador del mundo USA ataca a quien le da la gana para quitarle sus
recursos naturales.
Los países ricos tienen sus principales ingresos por la guerra así que buscan pelea
a otros países o hacen que los otros países estén en guerra con la finalidad de crear
ganancias y crear mercados para las empresas. Ciertamente la paz no conviene
para muchos países y ciertamente la guerra no conviene para muchos otros ya que
por medio de tratados y acuerdos entre gigantes y pequeños les han quitado las
armas con el pretexto de tratados de paz y cero armamentos, pero, ¿Realmente es
cierto esto?
Soto nos habla sobre los objetivos del derecho internacional humanitario:
“El Derecho Internacional Humanitario (DIH) tiene como objetivo establecer reglas de
conducta que contribuyan a disminuir el sufrimiento y los daños ocasionados por los
conflictos armados; en un sentido práctico, se trata de “humanizar” la guerra.”
Suena muy interesante pero poco se hace cuando no se va a sacar una buena
recompensa de las acciones que están haciendo y eso lo podemos ver en muchos
países donde hace poco han sufrido por las supuestas guerras.
“En México se presento una curiosa dualidad; el surgimiento de conflicto armado en Chiapas,
el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional quien declaro la guerra al Estado Mexicano y se
tuvo la presencia de la Cruz Roja Internacional con el propósito de garantizar la integridad
física de la población civil.”
Para los que estamos realmente informados sabemos que este movimiento fue
financiado por el gobierno extranjero y solapado por el gobierno local para crear
caos y distracciones que permitieran destruir al país y así beneficiar a algunos.
Tomemos un poco de la información de nuestro texto de apoyo para fundamentar
un poco más la información:
“gracias a múltiples tratados internacionales alcanzados por la comunidad americana y
latinoamericana, se ha alcanzado múltiples logros para prohibir y limitar armas masivas.
Aunque tales avances han sido importantes, no se ha logrado erradicar totalmente el
armamento. Con base en las similitudes entre los acuerdos de desarme, en términos
generales se ha procurado llevar a cabo lo siguiente:
Negociación
Mediación
Ahora que has identificado los causas que componen el estado de preguerra,
al igual que los medios de resolución de conflictos y las reglas establecidas en el
Derecho de Guerra en cuanto a su forma de proceder como en la fincación de
responsabilidades para los involucrados, ahora te pedimos realizar una
presentación con los contenidos de la sesión, dando cuenta además de la
importancia del Derecho Internacional en el conflicto entre Estados.
Indicaciones
“sigue habiendo zonas del Yemen que están bajo el control de Al-Qaida en la Península
Arábiga (AQPA) y por los efectos negativos de su presencia, su ideología extremista violenta
y sus acciones para la estabilidad del Yemen y la región, incluidas las devastadoras
consecuencias humanitarias para la población civil, expresando preocupación por la
creciente presencia en el Yemen y su posible aumento en el futuro de afiliados del Estado
Islámico en el Iraq y el Levante (EIIL, también conocido como Dáesh), y reafirmando su
determinación de abordar todos los aspectos de la amenaza que plantean AQPA, el EIIL
(Dáesh) y todas las demás personas, grupos, empresas y entidades asociadas con ellos”
S/RES/2511 (2020) pp 1
4. ¿Cuál es la importancia del Derecho Internacional Público en la
Guerra?
La importancia del DIP en la guerra es que sin este derecho todo sería un caos y
cualquier país podría ser víctima o victimario por lo que el derecho internacional
protege para que las acciones no vayan más allá. Ningún país puede pasar sobre
el DIP ya que este es la máxima autoridad y dice hasta donde puede o no proceder
la guerra y en caso de romper o violentar estas reglas se sancionara a los países
que incumplan y deberán de reparar los daños ocasionados.
Conclusión
Estas actividades han generado mucho en que pensar y mucho que analizar
ya que la realidad social y mundial que nos rodea nos está llevando a un problema
muy grande en donde nos enfrentaremos a casos muy graves internacionales en
los próximos años por lo que nosotros tenemos la gran oportunidad de ser parte de
los abogados que estaremos defendiendo uno u otro bando. Somos un mundo en
constante movimiento y por lo tanto hay fricciones entre las naciones y deberemos
de buscar la mejor forma de solución pacifica mucho antes de llegar siquiera a la
preguerra.
Legislación