Taller #2
Taller #2
Taller #2
HISTOLOGÍA
DRA. MARÍA ELENA
TALLER N°2
TEJIDOS CONECTIVOS
ESTUDIANTE
JAIRO CAMILO TORRES RODRÍGUEZ
COD: 2020161200
2021 – 1
TALLER SOBRE TEJIDOS CONJUNTIVOS
2. ¿Cuáles son las proteínas estructurales de las fibras elásticas? ¿Como se organizan?
Debemos saber, que las fibras elásticas normalmente son más delgadas que las fibras
de colágeno y están dispuestas en forma ramificada para formar una red
tridimensional. Estas fibras están entrelazadas con las fibras de colágeno para limitar
la distensibilidad del tejido e impedir desgarros a causa de estiramientos excesivos.
A demás, las fibras elásticas son producidas por muchas de las mismas células que
producen el colágeno y las fibras reticulares, en especial los fibroblastos y las células
musculares lisas. No obstante, en contradicción de las fibras de colágeno, las fibras
elásticas están conformadas por dos componentes estructurales: un núcleo central de
elastina y una red circundante de microfibrillas de fibrilina.
La elastina es una proteína que presenta similitudes con el colágeno, posee
abundancia de prolina y glicina. A diferencia del colágeno, tiene poca hidroxiprolina
y carece por completo de hidroxilisina. La distribución aleatoria de las glicinas hace
que la molécula de elastina sea hidrófoba y permite el enrollamiento al azar de sus
fibras. Esto permite que las fibras elásticas se “deslicen” unas sobre otras o que se
estiren y después retornen a su forma original.
La fibrilina es una glucoproteína que forma delgadas microfibrillas, estas durante las
etapas iniciales de la elastogénesis, son utilizadas como sustratos para la formación
de las fibras elásticas.
Las fibras reticulares son fibras muy finas de diámetro menor que las fibras colágenas
y se encuentran en el organismo, formando redes a manera de un retículo. Debido a
la distribución y a sus propiedades tintoriales. Es de aclar, que se consideró que las
fibras reticulares constituían un tipo particular de fibras. Sin embargo, diversos
estudios han demostrado que estas están formadas por fibrillas con la estructura
periódica típica del colágeno. A demás, investigaciones actuales demuestran que las
fibras colágenas y las reticulares son esencialmente idénticas, debido a que estas están
conformadas por colágeno de tipo III.
6. ¿Qué localizaciones tiene el tejido conectivo laxo?
El tejido conjuntivo laxo se encuentra caracterizado por poseer una gran cantidad de
células de varios tipos incluidas en una abundante sustancia fundamental gelatinosa
con fibras poco ordenadas. Comúnmente rodea las glándulas, varios órganos
tubulares, los vasos sanguíneos y se encuentra debajo de los epitelios que tapizan las
superficies corporales internas y externas. Se localiza en el estroma de órganos, la
lámina propia del aparato digestivo, en el aparato respiratorio, el urinario y genital,
en la capa submucosa de digestivo y en todas las serosas debajo del mesotelio.
10. ¿Cuáles son las glicoproteínas estructurales de adhesión? ¿Qué función tienen?
Las glicoproteínas tienen como función establecer puentes entre las moléculas
estructurales de la matriz extracelular, y entre ellas y las células. Poseen múltiples
dominios de unión que reconocen y unen una gran variedad de moléculas, esto les
permite formar dichos entramados. Las glicoproteínas que más se destacan son las
fibronectinas, las lamininas y las tenascinas. En el caso de las fibronectinas su función
durante el desarrollo embrionario es la creación de sendas por las que pueden migrar las
células de un lugar a otro del embrión, además es abundante en tejidos en procesos de
remodelación.
Las lamininas cumplen tareas muy importantes en el epitelio y células musculares estas
depositan la laminina principalmente en las láminas basales para de este modo lograr
separar estos tejidos del tejido conectivo
11. ¿Qué tipo de tejido es el tejido adiposo?
El tejido adiposo es un tejido conjuntivo especializado que tiene una función importante
en la homeostasis energética. Debemos tener en cuenta, que los adipocitos son las células
primarias en este tejido estas desempeñan un papel fundamental en la homeostasis
energética. Puesto que, para poder sobrevivir, el organismo cuando se presenta una
abundancia en exceso de energía, gastamos menos de lo que ingerimos en nuestros
alimentos, esta energía sobrante puede llegar a ser almacenada en tejido adiposo, el cual
el cuerpo lo posee como reserva energética en caso de que se presente escases de
alimentos.
Es de aclarar, que los fibroblastos son el tipo celular característico y más abundante del
tejido conectivo propiamente dicho y este posee como función principal la síntesis y
mantenimiento de la matriz extracelular de dicho tipo de tejido. Los fibroblasto y
fibrocitos son dos estados diferentes del mismo tipo celular. Siendo el fibroblasto el
estado activo y el fibrocito el estado menos activo. Los fibroblastos desempeñan multitud
de funciones en adultos contribuyen al mantenimiento de la homeostasis de la piel se
conoce que intervienen en las primeras fases de la respuesta inmune, una característica
que se encuentra relacionada con la organización estructural del tejido al que pertenece.
Puesto que, los fibroblastos dirigen la formación de la epidermis durante el desarrollo
embrionario, interviene activamente en la cicatrización de heridas, debido a que, e
acumulan en los extremos de las heridas y secretan matriz capaz de reparar el tejido y
formar cicatrices.
14. ¿Cuál es el origen del macrófago? Describa su función.
Los macrófagos provienen de lo monocitos, estos tienen origen al igual que todas las
células del sistema inmunitario tienen un origen común en la médula ósea, procedentes
de células pluripotenciales de la serie granulocítico-monolítica, por medio del factor de
crecimiento GM-CSF.
Los macrófagos son células especializadas en la detección, fagocitosis y destrucción de
bacterias y otros organismos dañinos. De igual modo, pueden presentar antígenos a las
células de esta forma iniciar el proceso inflamatorio mediante la liberación de moléculas
como lo son las citocinas, que activan otras células.
En el organismo al producirse una alergia las células principales en aumentarse son las
secretoras de citocinas tipo 2 como lo son los linfocitos Th2 y ILC2, los mastocitos, los
basófilos y los eosinófilos son las principales células efectoras de las reacciones de
hipersensibilidad inmediata y de las enfermedades alérgicas.
Es de aclarar, que los linfocitos son agranulocitos que constituyen del 20 al 25% del total
de la población de leucocitos circulantes. Estas son células redondas en los frotis
sanguíneos, pero pueden ser polimorfas a medida que migran a través del tejido
conjuntivo.
En el tejido conjuntivo, son responsables del funcionamiento adecuado del sistema
inmunitario. Para ser inmunitariamente competentes, migran a compartimentos
corporales específicos con el objeto de madurar y expresar marcadores y receptores de
superficie específicos. Debemos tener en cuenta que los linfocitos destinados a ser
linfocitos B entran en regiones todavía no identificadas de la médula ósea, mientras que
los linfocitos destinados a ser linfocitos T migran a la corteza del timo. Una vez se hacen
inmunitariamente competentes, abandonan sus respectivos sitios de maduración, entran
en el sistema linfoide y sufren mitosis, y de este modo forman un grupo de células
idénticas conocido como clon. Todos los miembros de un clon particular pueden
reconocer y responder al mismo antígeno. Tras la estimulación por un antígeno en
específicos, tanto los linfocitos B como los T proliferan y se diferencian en dos
subpoblaciones.
WEBGRAFÍAS Y BIBLIOGRAFÍAS
Kierszenbaum, A. L., & Tres, L. (2019). Histology and Cell Biology: An Introduction to
Pathology E-Book (English Edition) (5.a ed., Vol. 4). Elsevier.
Megías, M. P. M. (2020, enero 26). La célula. Cita. Atlas de Histología Vegetal y Animal.
Atlas de histología vegetal y animal. [Tomado el 20/03/2019]. Disponible en:
https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/cita-celula.php
Faaa, P. W. M., & PhD, R. M. (2015b). Ross. Histología.: Texto y atlas;Course Point
(Seventh ed., Vol. 7). LWW.