Quiz N°2
Quiz N°2
Quiz N°2
ARTÍCULO 1º.- DEFINICIONES. Para los efectos de la presente Resolución, se adoptan las siguientes
definiciones, además de las señaladas en el Decreto1575 de 2007:
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA: Son los procedimientos de laboratorio que se efectúan a
una muestra de agua para consumo humano para evaluar la presencia o ausencia, tipo y cantidad
de microorganismos.
ANÁLISIS BÁSICOS: Es el procedimiento que se efectúa para determinar turbiedad, color aparente,
pH, cloro residual libre o residual de desinfectante usado, coliformes totales y Escherichia coli.
ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO DEL AGUA: Son aquellos procedimientos de laboratorio que se
efectúan a una muestra de agua para evaluar sus características físicas, químicas o ambas.
CLORO RESIDUAL LIBRE: Es aquella porción que queda en el agua después de un período de
contacto definido, que reacciona química y biológicamente como ácido hipocloroso o como ión
hipoclorito.
COLIFORMES: Bacterias Gram Negativas en forma bacilar que fermentan la lactosa a temperatura
de 35 a 37ºC, produciendo ácido y gas (CO2 ) en un plazo de 24 a 48 horas. Se clasifican como
aerobias o anaerobias facultativas, son oxidasa negativa, no forman esporas y presentan actividad
enzimática de la b galactosidasa. Es un indicador de contaminación microbiológica del agua para
consumo humano
COLOR APARENTE: Es el color que presenta el agua en el momento de su recolección sin haber
pasado por un filtro de 0.45 micras.
DOSIS LETAL MEDIA - DL50: Estimación estadística de la dosis mínima necesaria para matar el 50%
de una población de animales de laboratorio bajo condiciones controladas. Se expresa en
miligramos de tóxico por kilogramo de peso del animal.
ESCHERICHIA COLI - E-coli: Bacilo aerobio Gram Negativo no esporulado que se caracteriza por tener
enzimas específicas como la b galactosidasa y b glucoronidasa. Es el indicador microbiológico preciso
de contaminación fecal en el agua para consumo humano.
PREVALENCIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS: Son las sustancias químicas presentes en el agua para
consumo humano, que permanecen en forma periódica o continua.
SUSTRATO DEFINIDO ENZIMÁTICO: Prueba que contiene sustratos hidrolizables para la detección
de las enzimas ß D galactosidasa de los coliformes y de las enzimas ß D galactosidasa y ß
glucoronidasa de la E. Coli. El nutriente indicador permite que los microorganismos objeto de la
prueba, una vez incubados en un medio reactivo, produzcan color o fluorescencia, indicando y
confirmando la presencia del microorganismo objeto de investigación.
ARTÍCULO 2º.- DEFINICIONES. Para efectos de la aplicación del presente decreto, se adoptan las
siguientes definiciones:
AGUA CRUDA: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento para su
potabilización.
AGUA ENVASADA: Es el agua potable tratada, envasada y comercializada con destino al consumo
humano, entendida como un producto de la industria alimentaria.
AGUA POTABLE O AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es aquella que por cumplir las características
físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el presente decreto y demás
normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la
preparación de alimentos o en la higiene personal.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el estudio que permite evaluar los riesgos a que están expuestos
los distintos componentes de un sistema de suministro de agua.
BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS: Son los principios básicos y prácticas operativas generales de
higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificar
los riesgos que pueda presentar la infraestructura.
CALIDAD DEL AGUA: Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y
microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia.
CONCEPTO SANITARIO: Es el resultado de evaluar la calidad del agua para consumo humano con
base en las visitas de inspección sanitaria y análisis de los criterios y normas de las características
del agua, los cuales podrán ser:
1. Concepto favorable: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de agua para consumo
humano cumple con las Buenas Prácticas Sanitarias, las disposiciones del presente decreto y
las demás reglamentaciones sanitarias vigentes.
2. Concepto favorable con requerimientos: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de
agua para consumo humano no cumple con la totalidad de las Buenas Prácticas Sanitarias, con
las disposiciones del presente decreto y las demás reglamentaciones sanitarias vigentes pero
no conlleva un riesgo inminente para la salud humana.
3. Concepto desfavorable: Es el que se emite cuando existe riesgo inminente para la salud de los
usuarios, o cuando no se haya dado cumplimiento a lo establecido en el concepto favorable
con requerimiento.
INSPECCIÓN SANITARIA: Es el conjunto de acciones que en desarrollo de sus funciones, realizan las
autoridades sanitarias y las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para consumo
humano, destinadas a obtener información, conocer, analizar y evaluar los riesgos que presenta la
infraestructura del sistema de abastecimiento de agua, a identificar los posibles factores de riesgo
asociado a inadecuadas prácticas operativas y a la determinación de la calidad del agua
suministrada, mediante la toma de muestras, solicitud de información y visitas técnicas al sistema
de suministro, dejando constancia de ello mediante el levantamiento del acta respectiva.
LIBRO O REGISTRO DE CONTROL DE CALIDAD: Es aquel donde la persona prestadora que suministra
o distribuye agua para consumo humano consigna los resultados obtenidos de los análisis de las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua suministrada a la población de acuerdo
con los requerimientos del presente decreto, la cantidad de agua captada y enviada a las redes, la
cantidad de productos químicos utilizados y las novedades presentadas.
MAPA DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA (MAPA DE RIESGO): Instrumento que define las acciones
de inspección, vigilancia y control del riesgo asociado a las condiciones de calidad de las cuencas
abastecedoras de sistemas de suministro de agua para consumo humano, las características físicas,
químicas y microbiológicas del agua de las fuentes superficiales o subterráneas de una determinada
región, que puedan generar riesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratadas,
independientemente de si provienen de una contaminación por eventos naturales o antrópicos.
RIESGO: Probabilidad de que un agente o sustancia produzca o genere una alteración a la salud
como consecuencia de una exposición al mismo.
SUSTANCIAS POTENCIALMENTE TÓXICAS: Son aquellas de origen natural o sintético que pueden
ocasionar efectos nocivos a organismos con los cuales entran en contacto. Incluye sustancias
utilizadas en actividades domésticas, producción de bienes o servicios y plaguicidas, que pueden
estar presentes en el agua para consumo humano.
Resolución 0330 de
SECCIÓN 2
Sistemas de abastecimiento y captación
Artículo 48. Requisitos hidrológicos para la selección de la fuente superficial. Siempre que haya
información disponible, se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:
Parágrafo. En caso en que no se cuenta con datos adecuados, se debe plantear el uso de métodos
alternos que permitan hacer las estimaciones hidrológicas, utilizando técnicas como, por ejemplo,
la comparación con cuencas similares, o estudios de simulación hidrológica para la generación de
series sintéticas de caudales, etc.
Artículo 50. Requisitos hidrogeológicos para la selección de la fuente subterránea. Se debe revisar
y entregar la siguiente información de modelos hidrogeológicos que existan en la cuenca de
influencia del proyecto:
1. Geología expresada por formaciones geológicas, exploración del subsuelo a tra vés de
métodos geofísicos, características y propiedades físicas de los acuíferos, y su delimitación en
unidades hidrogeológicas y sistemas acuíferos.
2. Zonas de recargas y descargas de la cuenca, nivel de las aguas freáticas, inventario y análisis de
los pozos existentes que incluya la ubicación, el rendimiento, las variaciones de nivel y
abatimiento durante el bombeo.
3. Hidráulica con información existente expresada por la permeabilidad, coeficiente de
almacenamiento, capacidad específica y transmisividad.
4. Hidrogeoquímica para separar y reconocer sistemas de flujo, precisar edades y orígenes de las
aguas subterráneas, así como la vulnerabilidad del acuífero.
5. Calidad del agua: características físicas, químicas y microbiológicas.
6. Áreas de protección del pozo o baterías de pozos.
Parágrafo. En caso que no existan modelos hidrogeológicos en la zona del proyecto se deberá
entregar como mínimo la geología de la zona de interés, información de los pozos existentes en
dicha zona (calidad del agua, caudales, niveles estáticos y dinámicos, profundidad de pozos, entre
otros), área de protección de pozos o baterías de pozos, información geoeléctrica disponible para
definir la zona de interés y adelantar los sondeos eléctricos verticales (SEVs), mínimo tres SEVs, o en
su defecto utilizar cualquier método de exploración geofísica aplicable para definir el punto de
exploración.
Artículo 51. Requisitos para el diseño de pozos para captación de agua subterránea. Una vez
realizada la perforación exploratoria se debe levantar la columna litológica, y registros físicos como
Gamma rey, potencial espontáneo y resistividad, caliper y temperatura, con los resultados de estos
registros se define el diseño definitivo del pozo profundo, diámetros, profundidad de filtros y
tuberías ciegas, espesor de la puntera, etc.
En esta etapa se ubican los estratos que se quieren utilizar para el abastecimiento, definiendo
exactamente la longitud total de filtros y su ubicación en la perforación, adicionalmente se define si
se colocará tubería en toda la profundidad del pozo exploratorio o no es necesario
Artículo 52. Número mínimo de pozos profundos para captación de agua subterrá nea. El número
de pozos en un sistema en particular debe determinarse a partir de las recomendaciones del estudio
hidrogeológico. En la construcción de más de un pozo debe garantizarse la ausencia de
interferencias en los radios de abatimiento de cada uno.
Artículo 53. Requisitos para el diseño de estructuras de captación de agua superficial. Para efectuar
el diseño de las obras de elementos encargados de la captación de agua para el consumo humano
deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
Artículo 54. Tipo de captaciones de agua superficial. Para la selección del tipo de captación de las
aguas superficiales, se deberá efectuar un análisis justificativo del caso y tener en cuenta los tipos
de infraestructuras indicadas a continuación; así mismo su diseño deberá involucrar los cálculos
propios de la hidráulica, las estructuras y la geotecnia:
1. Toma lateral: Empleada para ríos caudalosos, con reducidas variaciones de nivel a lo largo del
período hidrológico, la estructura se debe ubicar en la orilla y a una altura conveniente sobre el
fondo, teniendo en cuenta que el nivel de aguas mínimo en épocas de estiaje debe permitir captar
el caudal de diseño.
3. Captación mixta: Combinación de toma lateral y toma sumergida, aplicable a fuente con
inestabilidad y variaciones considerables de caudal y cambio de curso frecuente.
5. Captación flotante con elevación mecánica: Empleada cuando la fuente de agua presenta
variaciones considerables de nivel y es de gran caudal y se hace inviable una captación por gravedad;
los equipos de bombeo se deben implementar sobre una plataforma móvil, cuyo diseño deberá
garantizar la flotabilidad, la estabilidad, la operación y el mantenimiento del sistema.
Parágrafo. Se podrán emplear otros tipos de captaciones, como por ejemplo, las torres de captación,
la captación de aguas lluvias, etc. o combinaciones de sistemas; siempre y cuando se presente la
justificación técnica, económica, y ambiental del caso.
Artículo 55. Requisitos mínimos de diseño para desarenadores. El componente destinado para la
remoción de la arena que está en suspensión en el agua se ubicará lo más cerca posible al sitio de
captación, se localizara la tubería de aducción en el eje longitudinal de la estructura, tendrá un
dispositivo de rebose mediante un vertedero lateral, ubicado cerca a la entrada del desarenador,
no tendrá placa de cubierta sino cerramiento que evite el ingreso de personas no autorizadas o
animales y cumplirá los siguientes requerimientos:
Para el diseño del desarenador se requiere prever la eliminación de partículas con diámetro mínimo
de 0,1 mm, con una velocidad del asentamiento vertical calculada en función de la temperatura del
agua y el peso específico de la partícula, teniendo en cuenta el régimen laminar, de transición o
turbulento y se deberá mantener una velocidad horizontal inferior a 0,25 m/s.
El peso específico de las partículas de arena por remover será de 2.65 gr/cm3; la relación entre la
velocidad horizontal y la velocidad de asentamiento vertical será inferior a veinte.
El tiempo de retención de las partículas muy finas no debe ser menor de 20 minutos.
Las estructuras deberán contar con suficiente almacenamiento de arenas y contar con sistemas
hidráulicos con pendientes superiores al 10% para obtener una eficiente evacuación del producto
de desarenado.
La unidad debe tener un sistema de paso directo con la capacidad para operar el caudal de diseño
cuando la estructura esté en limpieza; además deberá contar con los respectivos descoles a las
fuentes receptoras de los caudales de exceso y del producto de desarenado.
TALLER No.02
TEMA. Obras de Captación – Aspectos Generales
A continuación, encontrara una guía para el desarrollo del taller, esta guía pretende introducir al
estudiante de manera inicial en el conocimiento de las obras de captación en particular las
bocatomas. Los parámetros de diseño se describen a continuación, necesario en el desarrollo del
taller.
GLOSARIO
ABASTECIMIENTO: suministro o fuente de agua por medio de una fuente natural o artificial que
puede ser captada para diferentes fines.
ANCLAJE: mecanismo que se utiliza para contrarrestar los empujes que se presentan en los cambios
de dirección (verticales y horizontales) de la tubería.
ATRAQUE: dispositivo que permite asegurar la tubería en sectores de alta pendiente y donde se
dificulte la instalación subterránea, se usa como complemento con anclajes de concreto o metálicos,
para evitar desplazamientos o colapsos.
BOCATOMA: término genérico utilizado para las obras de captación, derivación o toma en un río o
quebrada en que se desvía agua para una presa o acueducto.
CAPTACIÓN: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de fuente de abastecimiento.
CODO: se emplea como accesorio para cambios de dirección horizontal o vertical de la línea de
tubería.
DESARENADOR: Cámara destinada a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión
en el agua, mediante un proceso de sedimentación.
GOLPE DE ARIETE: oscilación del agua en un conducto cerrado por cambios bruscos de la velocidad
del flujo.
LODO: conjunto de sedimentos de mayor tamaño que se precipitan gracias a su peso propio.
TÉ: se emplea como accesorio para derivaciones y/o cambios de diámetro de la línea de tubería.
VÁLVULA DE CORTE O CIERRE: se coloca al comienzo o al final de la línea de tubería. También previo
estudio de la necesidad técnica o a lo largo de la misma.
VÁLVULA DE PURGA O DESAGÜE: se debe ubicar en los puntos bajos de la línea de tubería.
VÁLVULA DE VENTOSA O DE AIRE: se debe colocar en los puntos altos de la línea de tubería para
facilitar la salida del aire que se acumula durante el funcionamiento o en su llenado. También para
la entrada del aire, en las descargas de la tubería o por rotura.
VÁLVULA PARA QUIEBRE DE PRESIÓN: tiene por objeto reducir la presión aguas abajo, hasta la
presión atmosférica, con el fin de limitar las presiones en las instalaciones localizadas aguas abajo.
OBRAS DE CAPTACION Captación de agua superficial, el termino genérico utilizado para las obras
de captación, derivación o toma en ríos es “BOCATOMA”.
Por medio de esta estructura se puede derivar el caudal de diseño que, por lo general, corresponde
al caudal de diseño (Caudal Máximo diario QMD).
Obras de captación deben localizarse en zonas donde el suelo sea estable y resistente a la erosión
procurando que la captación se haga en un sector recto del cauce.
En caso de necesitarse la captación en una curva, aquella debe ubicarse en la parte exterior de la
curva, tomando las medidas de protección de la obra (muros de contención, aguas arriba y aguas
debajo de la bocatoma).
Al colocar la bocatoma en la parte interior de la curva se colmataría con el material allí depositado
en las crecientes y en época de verano podría quedar seco.
QDCaptación = (1.5-2.0).QMD.
TIPOS DE BOCATOMAS
Existen diversos tipos de bocatomas, Factores determinantes para la selección de la bocatoma más
adecuada son la naturaleza del cauce y la topografía general del proyecto.
2. Bocatoma de fondo
8. Bocatoma de fondo
Información previa Realización de los diseños de las estructuras de captación y conducción para el
acueducto.
¿Qué es? : Cuencas hidrográficas (hidrología – Q(M3/S)), recargas por lluvia, fuentes superficiales
o subterráneas, abastecemos de agua para los municipios y/o ciudades.
Estudio hidrológico se efectúa en los tipos de fuentes, hay desarrollarlo para tener todas
características y condiciones de pluviosidad o recarga hídrica.
Cantidad se debe realizar las respectivas mediciones o aforos de caudal para determinar los caudales
ecológicos y cantidades a explotar.
OBRAS DE CAPTACIÓN
Obras hidráulicas que se utilizan para recauda del caudal de diseño (Qmd. QMD, QMH)
• Fondo
• Lateral
• Estudio hidrológico
• Aforo de rio o medición del caudal
• Determinación de los caudales ecológicos
• Localización sobre la fuente seleccionada
La expresión caudal ecológico, referida a un tramo de cauce de agua corriente, encierra un concepto
que puede definirse como el flujo mínimo de agua necesario para preservar los valores ecológicos
del cauce, tales como:
• Los hábitats naturales que cobijan una riqueza determinada de flora y fauna,
• Las funciones ambientales como dilución de poluentes,
• La amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos,
• La preservación del paisaje.
Los más simples son los métodos hidrológicos o estadísticos, que determinan el caudal mínimo
ecológico a través del estudio de los datos de caudales. Un ejemplo de método estadístico simple
es definir el caudal mínimo ecológico como un 10% del caudal medio histórico, que es precisamente
lo previsto, al menos hasta la fecha, en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Río Ebro.
Bocatoma lateral: característica fundamental es ubicarse en las laderas o costados del cauca
Tareas : leer la guía del taller , revisar Moodle , calidad del agua y marco normativo (quiz ,una
pregunta)