Quiz N°2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Resolución 2115 de 2007

ARTÍCULO 1º.- DEFINICIONES. Para los efectos de la presente Resolución, se adoptan las siguientes
definiciones, además de las señaladas en el Decreto1575 de 2007:

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA: Son los procedimientos de laboratorio que se efectúan a
una muestra de agua para consumo humano para evaluar la presencia o ausencia, tipo y cantidad
de microorganismos.

ANÁLISIS BÁSICOS: Es el procedimiento que se efectúa para determinar turbiedad, color aparente,
pH, cloro residual libre o residual de desinfectante usado, coliformes totales y Escherichia coli.

ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS: Es el procedimiento que se efectúa para las determinaciones físicas,


químicas y microbiológicas no contempladas en el análisis básico, que se enuncian en la presente
Resolución y todas aquellas que se identifiquen en el mapa de riesgo.

ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO DEL AGUA: Son aquellos procedimientos de laboratorio que se
efectúan a una muestra de agua para evaluar sus características físicas, químicas o ambas.

CARACTERÍSTICA: Término usado para identificar elementos, compuestos, sustancias y


microorganismos presentes en el agua para consumo humano.

CLORO RESIDUAL LIBRE: Es aquella porción que queda en el agua después de un período de
contacto definido, que reacciona química y biológicamente como ácido hipocloroso o como ión
hipoclorito.

COLIFORMES: Bacterias Gram Negativas en forma bacilar que fermentan la lactosa a temperatura
de 35 a 37ºC, produciendo ácido y gas (CO2 ) en un plazo de 24 a 48 horas. Se clasifican como
aerobias o anaerobias facultativas, son oxidasa negativa, no forman esporas y presentan actividad
enzimática de la b galactosidasa. Es un indicador de contaminación microbiológica del agua para
consumo humano

COLOR APARENTE: Es el color que presenta el agua en el momento de su recolección sin haber
pasado por un filtro de 0.45 micras.

DOSIS LETAL MEDIA - DL50: Estimación estadística de la dosis mínima necesaria para matar el 50%
de una población de animales de laboratorio bajo condiciones controladas. Se expresa en
miligramos de tóxico por kilogramo de peso del animal.

ESCHERICHIA COLI - E-coli: Bacilo aerobio Gram Negativo no esporulado que se caracteriza por tener
enzimas específicas como la b galactosidasa y b glucoronidasa. Es el indicador microbiológico preciso
de contaminación fecal en el agua para consumo humano.

POBLACIÓN SERVIDA O ATENDIDA: Es el número de personas abastecidas por un sistema de


suministro de agua.

PREVALENCIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS: Son las sustancias químicas presentes en el agua para
consumo humano, que permanecen en forma periódica o continua.
SUSTRATO DEFINIDO ENZIMÁTICO: Prueba que contiene sustratos hidrolizables para la detección
de las enzimas ß D galactosidasa de los coliformes y de las enzimas ß D galactosidasa y ß
glucoronidasa de la E. Coli. El nutriente indicador permite que los microorganismos objeto de la
prueba, una vez incubados en un medio reactivo, produzcan color o fluorescencia, indicando y
confirmando la presencia del microorganismo objeto de investigación.

TIEMPO DE CONTACTO PARA EL DESINFECTANTE: Es el tiempo requerido desde la aplicación del


desinfectante al agua hasta la formación como producto del residual del desinfectante, de forma
que esa concentración permita la inactivación o destrucción de los microorganismos presentes en
el agua.

TRATAMIENTO O POTABILIZACIÓN: Es el conjunto de operaciones y procesos que se realizan sobre


el agua cruda, con el fin de modificar sus características físicas, químicas y microbiológicas, para
hacerla apta para el consumo humano.

VALOR ACEPTABLE: Es el establecido para la concentración de un componente o sustancia, que


garantiza que el agua para consumo humano no representa riesgos conocidos a la salud.

Decreto 1575 de 2007


ARTÍCULO 1º.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN. El objeto del presente decreto es establecer el
sistema para la protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y
controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua
envasada. Aplica a todas las personas prestadoras que suministren o distribuyan agua para consumo
humano, ya sea cruda o tratada, en todo el territorio nacional, independientemente del uso que de
ella se haga para otras actividades económicas, a las direcciones territoriales de salud, autoridades
ambientales y sanitarias y a los usuarios.

ARTÍCULO 2º.- DEFINICIONES. Para efectos de la aplicación del presente decreto, se adoptan las
siguientes definiciones:

AGUA CRUDA: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento para su
potabilización.

AGUA ENVASADA: Es el agua potable tratada, envasada y comercializada con destino al consumo
humano, entendida como un producto de la industria alimentaria.

AGUA POTABLE O AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es aquella que por cumplir las características
físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el presente decreto y demás
normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la
preparación de alimentos o en la higiene personal.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el estudio que permite evaluar los riesgos a que están expuestos
los distintos componentes de un sistema de suministro de agua.

BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS: Son los principios básicos y prácticas operativas generales de
higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificar
los riesgos que pueda presentar la infraestructura.
CALIDAD DEL AGUA: Es el resultado de comparar las características físicas, químicas y
microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia.

CERTIFICACIÓN SANITARIA: Es el acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria


competente a través del cual se acredita el cumplimiento de las normas y criterios de la calidad del
agua para consumo humano, soportado en el concepto sanitario, proferido a solicitud del
interesado o de las autoridades de control.

CONCEPTO SANITARIO: Es el resultado de evaluar la calidad del agua para consumo humano con
base en las visitas de inspección sanitaria y análisis de los criterios y normas de las características
del agua, los cuales podrán ser:

1. Concepto favorable: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de agua para consumo
humano cumple con las Buenas Prácticas Sanitarias, las disposiciones del presente decreto y
las demás reglamentaciones sanitarias vigentes.
2. Concepto favorable con requerimientos: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de
agua para consumo humano no cumple con la totalidad de las Buenas Prácticas Sanitarias, con
las disposiciones del presente decreto y las demás reglamentaciones sanitarias vigentes pero
no conlleva un riesgo inminente para la salud humana.
3. Concepto desfavorable: Es el que se emite cuando existe riesgo inminente para la salud de los
usuarios, o cuando no se haya dado cumplimiento a lo establecido en el concepto favorable
con requerimiento.

FUENTE DE ABASTECIMIENTO: Depósito o curso de agua superficial o subterránea, utilizada en un


sistema de suministro a la población, bien sea de aguas atmosféricas, superficiales, subterráneas o
marinas.

INSPECCIÓN SANITARIA: Es el conjunto de acciones que en desarrollo de sus funciones, realizan las
autoridades sanitarias y las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para consumo
humano, destinadas a obtener información, conocer, analizar y evaluar los riesgos que presenta la
infraestructura del sistema de abastecimiento de agua, a identificar los posibles factores de riesgo
asociado a inadecuadas prácticas operativas y a la determinación de la calidad del agua
suministrada, mediante la toma de muestras, solicitud de información y visitas técnicas al sistema
de suministro, dejando constancia de ello mediante el levantamiento del acta respectiva.

LABORATORIO DE ANÁLISIS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es el establecimiento público


o privado, donde se realizan los procedimientos de análisis de las características físicas, químicas y
microbiológicas del agua para consumo humano, el cual debe cumplir con los requisitos previstos
en el presente decreto.

LIBRO O REGISTRO DE CONTROL DE CALIDAD: Es aquel donde la persona prestadora que suministra
o distribuye agua para consumo humano consigna los resultados obtenidos de los análisis de las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua suministrada a la población de acuerdo
con los requerimientos del presente decreto, la cantidad de agua captada y enviada a las redes, la
cantidad de productos químicos utilizados y las novedades presentadas.

MAPA DE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA (MAPA DE RIESGO): Instrumento que define las acciones
de inspección, vigilancia y control del riesgo asociado a las condiciones de calidad de las cuencas
abastecedoras de sistemas de suministro de agua para consumo humano, las características físicas,
químicas y microbiológicas del agua de las fuentes superficiales o subterráneas de una determinada
región, que puedan generar riesgos graves a la salud humana si no son adecuadamente tratadas,
independientemente de si provienen de una contaminación por eventos naturales o antrópicos.

PERSONA PRESTADORA QUE SUMINISTRA O DISTRIBUYE AGUA PARA CONSUMO HUMANO


(PERSONA PRESTADORA): Son aquellas personas prestadoras que, acorde con la Ley 142 de 1994,
suministran agua para consumo humano tratada o sin tratamiento.

PLAN OPERACIONAL DE EMERGENCIA: Es el conjunto de procesos y procedimientos escritos que


elaboran los prestadores del servicio público de acueducto, para atender en forma efectiva una
situación de emergencia.

PLANTA DE TRATAMIENTO O DE POTABILIZACIÓN: Conjunto de obras, equipos y materiales


necesarios para efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua
potable.

PUNTOS DE MUESTREO EN RED DE DISTRIBUCIÓN: Son aquellos sitios representativos donde se


realiza la recolección de la muestra de agua para consumo humano en la red de distribución, de
acuerdo con lo definido entre la autoridad sanitaria y la persona prestadora que suministra o
distribuye agua para consumo humano.

RED DE DISTRIBUCIÓN O RED PÚBLICA: Es el conjunto de tuberías, accesorios, estructura y equipos


que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta las
acometidas domiciliarias.

RIESGO: Probabilidad de que un agente o sustancia produzca o genere una alteración a la salud
como consecuencia de una exposición al mismo.

SISTEMA PARA LA PROTECCIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO


HUMANO: Es el conjunto de responsables, instrumentos, procesos, medidas de seguridad, recursos,
características y criterios organizados entre sí para garantizar la calidad de agua para consumo
humano.

SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es el conjunto de estructuras,


equipos, materiales, procesos, operaciones y el recurso humano utilizado para la captación,
aducción, pretratamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y distribución del agua para
consumo humano.

SUSTANCIAS POTENCIALMENTE TÓXICAS: Son aquellas de origen natural o sintético que pueden
ocasionar efectos nocivos a organismos con los cuales entran en contacto. Incluye sustancias
utilizadas en actividades domésticas, producción de bienes o servicios y plaguicidas, que pueden
estar presentes en el agua para consumo humano.

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es el conjunto de acciones


periódicas realizadas por la autoridad sanitaria o por las personas prestadoras que suministran o
distribuyen agua para el consumo humano en municipios de más de cien mil (100.000) habitantes,
según el caso, para comprobar y evaluar el riesgo que representa a la salud pública la calidad del
agua distribuida por los sistemas de suministro de agua para consumo humano, así como para
valorar el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas Sanitarias y demás disposiciones
establecidas en el presente decreto.

Resolución 0330 de
SECCIÓN 2
Sistemas de abastecimiento y captación
Artículo 48. Requisitos hidrológicos para la selección de la fuente superficial. Siempre que haya
información disponible, se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

1. Análisis de precipitación, escorrentía superficial, infiltración, evaporación, evapotranspiración,


caudales, niveles, intensidad y dirección de los vientos e intensidad de temperaturas ambiente
máximas, medias y mínimas mensuales.
2. Debe utilizarse primero la información con los datos más recientes de la red
hidrometeorológica nacional, propia de la cuenca, y particularmente en el sitio de la captación,
con el siguiente orden de prioridad de tipo de serie: a. Instantánea. b. Diaria. c. Mensual. d.
Anual. La longitud de las series deberá ser como mínimo de 10 años.
3. Análisis de calidad de información, complemento de datos y ajustes a distribuciones
probabilísticas.
4. Lineamientos desarrollados en las Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático
elaboradas por el IDEAM.
5. Modelos lluvia-escorrentía y curvas de duración de caudales.
6. Información batimétrica del sitio de toma.
7. Los demás requisitos relacionados con el tema, exigidos por la autoridad ambiental.

Parágrafo. En caso en que no se cuenta con datos adecuados, se debe plantear el uso de métodos
alternos que permitan hacer las estimaciones hidrológicas, utilizando técnicas como, por ejemplo,
la comparación con cuencas similares, o estudios de simulación hidrológica para la generación de
series sintéticas de caudales, etc.

Artículo 49. Capacidad de la fuente superficial. El caudal correspondiente al 95% de tiempo de


excedencia en la curva de duración de caudales diarios, Q95, debe ser superior al caudal máximo
diario (QMD) más el caudal ecológico. Si una fuente es insuficiente para cumplir el requisito anterior
durante algunas épocas del año, deben plantearse soluciones complementarias, tales como
regulación o nuevas fuentes. En el caso de nuevas fuentes, el caudal máximo diario será la sumatoria
de las fuentes disponibles, preservando el caudal ecológico de cada una de ellas. En caso extremo,
se deberá disminuir los requerimientos de la dotación.

Artículo 50. Requisitos hidrogeológicos para la selección de la fuente subterránea. Se debe revisar
y entregar la siguiente información de modelos hidrogeológicos que existan en la cuenca de
influencia del proyecto:

1. Geología expresada por formaciones geológicas, exploración del subsuelo a tra vés de
métodos geofísicos, características y propiedades físicas de los acuíferos, y su delimitación en
unidades hidrogeológicas y sistemas acuíferos.
2. Zonas de recargas y descargas de la cuenca, nivel de las aguas freáticas, inventario y análisis de
los pozos existentes que incluya la ubicación, el rendimiento, las variaciones de nivel y
abatimiento durante el bombeo.
3. Hidráulica con información existente expresada por la permeabilidad, coeficiente de
almacenamiento, capacidad específica y transmisividad.
4. Hidrogeoquímica para separar y reconocer sistemas de flujo, precisar edades y orígenes de las
aguas subterráneas, así como la vulnerabilidad del acuífero.
5. Calidad del agua: características físicas, químicas y microbiológicas.
6. Áreas de protección del pozo o baterías de pozos.

Parágrafo. En caso que no existan modelos hidrogeológicos en la zona del proyecto se deberá
entregar como mínimo la geología de la zona de interés, información de los pozos existentes en
dicha zona (calidad del agua, caudales, niveles estáticos y dinámicos, profundidad de pozos, entre
otros), área de protección de pozos o baterías de pozos, información geoeléctrica disponible para
definir la zona de interés y adelantar los sondeos eléctricos verticales (SEVs), mínimo tres SEVs, o en
su defecto utilizar cualquier método de exploración geofísica aplicable para definir el punto de
exploración.

Artículo 51. Requisitos para el diseño de pozos para captación de agua subterránea. Una vez
realizada la perforación exploratoria se debe levantar la columna litológica, y registros físicos como
Gamma rey, potencial espontáneo y resistividad, caliper y temperatura, con los resultados de estos
registros se define el diseño definitivo del pozo profundo, diámetros, profundidad de filtros y
tuberías ciegas, espesor de la puntera, etc.

En esta etapa se ubican los estratos que se quieren utilizar para el abastecimiento, definiendo
exactamente la longitud total de filtros y su ubicación en la perforación, adicionalmente se define si
se colocará tubería en toda la profundidad del pozo exploratorio o no es necesario

Artículo 52. Número mínimo de pozos profundos para captación de agua subterrá nea. El número
de pozos en un sistema en particular debe determinarse a partir de las recomendaciones del estudio
hidrogeológico. En la construcción de más de un pozo debe garantizarse la ausencia de
interferencias en los radios de abatimiento de cada uno.

Artículo 53. Requisitos para el diseño de estructuras de captación de agua superficial. Para efectuar
el diseño de las obras de elementos encargados de la captación de agua para el consumo humano
deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Los diseños deben contemplar de manera integral el conocimiento de la hidrología, de la


geomorfología y de la hidráulica de la fuente de captación y se debe evitar la modificación o
alteración a los cursos de agua.
2. Las captaciones deben ubicarse en tramos rectos del cauce; de no ser posible, debe localizarse
en la orilla externa de una curva, en una zona no susceptible de erosionarse.
3. El diseño deberá garantizar la altura de muros de protección y la estabilidad de las obras ante
eventos de crecientes con periodo de retorno de 100 años; de igual forma, se debe efectuar un
estudio de riesgo de la estructura que contenga como mínimo los análisis de estabilidad al
deslizamiento, al volcamiento, a la protección por socavación y a la subpresión.
4. Las obras de captación que estén localizadas en ríos navegables no se deberán planificar en
sitios donde puedan interferir el movimiento de las embarcaciones.
5. Las obras de captación deben localizarse en zonas con accesos fáciles que permitan las
operaciones de reparación, limpieza y mantenimiento.
6. En los casos de captaciones que requieran equipos de bombeo, se debe garantizar la
disponibilidad de energía eléctrica ya sea por el sistema interconectado o por otras alternativas
de generación.
7. La zona de la bocatoma debe disponer de los medios de protección y cercado para evitar la
entrada de personas no autorizadas y/o animales.
8. Deben diseñarse los dispositivos de rejillas y cribado necesarios para evitar el ingreso de
objetos gruesos, así como pantallas para limitar el ingreso de material flotante.
9. Toda captación deberá contar con los elementos de control necesarios para devolver los
excesos de agua captados al cauce de la fuente, y evitar de esta forma el ingreso de caudales
mayores al de diseño al sistema de aducción.
10. Los diseños de captaciones que prevean la implementación de diques estabilizadores de nivel
con vertederos deberán contemplar la estabilización del flujo aguas abajo mediante
mecanismos de disipación de energía.

Artículo 54. Tipo de captaciones de agua superficial. Para la selección del tipo de captación de las
aguas superficiales, se deberá efectuar un análisis justificativo del caso y tener en cuenta los tipos
de infraestructuras indicadas a continuación; así mismo su diseño deberá involucrar los cálculos
propios de la hidráulica, las estructuras y la geotecnia:

1. Toma lateral: Empleada para ríos caudalosos, con reducidas variaciones de nivel a lo largo del
período hidrológico, la estructura se debe ubicar en la orilla y a una altura conveniente sobre el
fondo, teniendo en cuenta que el nivel de aguas mínimo en épocas de estiaje debe permitir captar
el caudal de diseño.

2. Toma sumergida: Se implementa en cursos navegables con márgenes muy extendidas.

3. Captación mixta: Combinación de toma lateral y toma sumergida, aplicable a fuente con
inestabilidad y variaciones considerables de caudal y cambio de curso frecuente.

4. Toma en dique: Se implementa principalmente para pequeños cauces en donde se debe


estabilizar el nivel de la fuente mediante un dique de represamiento construido transversalmente y
la boca de captación se ubica sobre la cresta del vertedero.

5. Captación flotante con elevación mecánica: Empleada cuando la fuente de agua presenta
variaciones considerables de nivel y es de gran caudal y se hace inviable una captación por gravedad;
los equipos de bombeo se deben implementar sobre una plataforma móvil, cuyo diseño deberá
garantizar la flotabilidad, la estabilidad, la operación y el mantenimiento del sistema.

Parágrafo. Se podrán emplear otros tipos de captaciones, como por ejemplo, las torres de captación,
la captación de aguas lluvias, etc. o combinaciones de sistemas; siempre y cuando se presente la
justificación técnica, económica, y ambiental del caso.

Artículo 55. Requisitos mínimos de diseño para desarenadores. El componente destinado para la
remoción de la arena que está en suspensión en el agua se ubicará lo más cerca posible al sitio de
captación, se localizara la tubería de aducción en el eje longitudinal de la estructura, tendrá un
dispositivo de rebose mediante un vertedero lateral, ubicado cerca a la entrada del desarenador,
no tendrá placa de cubierta sino cerramiento que evite el ingreso de personas no autorizadas o
animales y cumplirá los siguientes requerimientos:

Para el diseño del desarenador se requiere prever la eliminación de partículas con diámetro mínimo
de 0,1 mm, con una velocidad del asentamiento vertical calculada en función de la temperatura del
agua y el peso específico de la partícula, teniendo en cuenta el régimen laminar, de transición o
turbulento y se deberá mantener una velocidad horizontal inferior a 0,25 m/s.

El peso específico de las partículas de arena por remover será de 2.65 gr/cm3; la relación entre la
velocidad horizontal y la velocidad de asentamiento vertical será inferior a veinte.

El tiempo de retención de las partículas muy finas no debe ser menor de 20 minutos.

Las estructuras deberán contar con suficiente almacenamiento de arenas y contar con sistemas
hidráulicos con pendientes superiores al 10% para obtener una eficiente evacuación del producto
de desarenado.

La unidad debe tener un sistema de paso directo con la capacidad para operar el caudal de diseño
cuando la estructura esté en limpieza; además deberá contar con los respectivos descoles a las
fuentes receptoras de los caudales de exceso y del producto de desarenado.

TALLER No.02
TEMA. Obras de Captación – Aspectos Generales

Leer con detenimiento (3) tres veces el enunciado antes de resolverlo

A continuación, encontrara una guía para el desarrollo del taller, esta guía pretende introducir al
estudiante de manera inicial en el conocimiento de las obras de captación en particular las
bocatomas. Los parámetros de diseño se describen a continuación, necesario en el desarrollo del
taller.

Guía de trabajo para el desarrollo del taller

GLOSARIO

ABASTECIMIENTO: suministro o fuente de agua por medio de una fuente natural o artificial que
puede ser captada para diferentes fines.

ANCLAJE: mecanismo que se utiliza para contrarrestar los empujes que se presentan en los cambios
de dirección (verticales y horizontales) de la tubería.

ATRAQUE: dispositivo que permite asegurar la tubería en sectores de alta pendiente y donde se
dificulte la instalación subterránea, se usa como complemento con anclajes de concreto o metálicos,
para evitar desplazamientos o colapsos.

BOCATOMA: término genérico utilizado para las obras de captación, derivación o toma en un río o
quebrada en que se desvía agua para una presa o acueducto.
CAPTACIÓN: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de fuente de abastecimiento.

CATASTRO DE REDES: Inventario de las tuberías y accesorios existentes incluida su localización,


diámetro, profundidad, material, y año de instalación.

CODO: se emplea como accesorio para cambios de dirección horizontal o vertical de la línea de
tubería.

DESARENADOR: Cámara destinada a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión
en el agua, mediante un proceso de sedimentación.

GOLPE DE ARIETE: oscilación del agua en un conducto cerrado por cambios bruscos de la velocidad
del flujo.

LODO: conjunto de sedimentos de mayor tamaño que se precipitan gracias a su peso propio.

REDUCCIÓN: se emplea como accesorio para cambios de diámetro de la línea de tubería.

TÉ: se emplea como accesorio para derivaciones y/o cambios de diámetro de la línea de tubería.

VÁLVULA DE CORTE O CIERRE: se coloca al comienzo o al final de la línea de tubería. También previo
estudio de la necesidad técnica o a lo largo de la misma.

VÁLVULA DE PURGA O DESAGÜE: se debe ubicar en los puntos bajos de la línea de tubería.

VÁLVULA DE VENTOSA O DE AIRE: se debe colocar en los puntos altos de la línea de tubería para
facilitar la salida del aire que se acumula durante el funcionamiento o en su llenado. También para
la entrada del aire, en las descargas de la tubería o por rotura.

VÁLVULA PARA QUIEBRE DE PRESIÓN: tiene por objeto reducir la presión aguas abajo, hasta la
presión atmosférica, con el fin de limitar las presiones en las instalaciones localizadas aguas abajo.

OBRAS DE CAPTACION Captación de agua superficial, el termino genérico utilizado para las obras
de captación, derivación o toma en ríos es “BOCATOMA”.

Por medio de esta estructura se puede derivar el caudal de diseño que, por lo general, corresponde
al caudal de diseño (Caudal Máximo diario QMD).

Obras de captación deben localizarse en zonas donde el suelo sea estable y resistente a la erosión
procurando que la captación se haga en un sector recto del cauce.

En caso de necesitarse la captación en una curva, aquella debe ubicarse en la parte exterior de la
curva, tomando las medidas de protección de la obra (muros de contención, aguas arriba y aguas
debajo de la bocatoma).
Al colocar la bocatoma en la parte interior de la curva se colmataría con el material allí depositado
en las crecientes y en época de verano podría quedar seco.

PERIODO Y CAUDAL DE DISEÑO

El periodo de diseño (depende del tamaño del proyecto)

• Sistemas Rurales (PD = 15 Años construidos sin etapas intermedias)


• Ciudades intermedias, capitales de ciudades (PD = 30 Años – Deben estudiar la posibilidad de
una ampliación de la captación en diferentes etapas).
• Norma vigente , a través de la resolución 0330 de 2017 ,

Proyectos Rurales Pequeños – Medianos

QDCaptación = QMD + P%(Transporte agua entre la captación y la planta de Purificación - Máximo 5%


QMD) + Consumo de agua de la planta de tratamiento (3% - 5% Qmd).

Proyectos De Ciudades Intermedias Y Ciudades Capitales

QDCaptación = (1.5-2.0).QMD.
TIPOS DE BOCATOMAS

Existen diversos tipos de bocatomas, Factores determinantes para la selección de la bocatoma más
adecuada son la naturaleza del cauce y la topografía general del proyecto.

1. Toma lateral con muro transversal

2. Bocatoma de fondo

3. Bocatoma lateral con bombeo

4. Bocatoma lateral por gravedad

5. Toma mediante estabilización de lecho

6. Toma en embalse o lagos

7. Estaciones de bombeo flotantes y deslizantes

8. Bocatoma de fondo

Ejemplo Diseño de una bocatoma de fondo y Parámetros de Diseño de la bocatoma de fondo.


PARAMETROS DE DISEÑO

Información previa Realización de los diseños de las estructuras de captación y conducción para el
acueducto.

• Diseño de la bocatoma de fondo. Para realizar el diseño de la bocatoma de fondo se


tomaron los siguientes datos de entrada:
• Periodo de diseño: El nivel de complejidad es medio según el RAS 2000 y el periodo
correspondiente para Este nivel es de 20 años.
• Población de diseño: De acuerdo con la proyección de la población realizada anteriormente,
se tiene que la población para el año 2026 es de 10301habitantes.
• Caudal de diseño: Los caudales utilizados para los diseños de las estructuras Fueron los
obtenidos a partir del aforo realizado a cada una de las fuentes de abastecimiento los cuales
se optimizo al 20%.

DISEÑO BOCATOMA QUEBRADA AGUAS CLARAS

• Caudal de diseño: El caudal de la quebrada Aguas Claras optimizado es de 20 L.p.s.


• Aforo de la quebrada: El caudal de la quebrada Aguas Claras, en tiempo seco es de 0.15 m
3 /seg, el caudal medio es de 0.45 m 3 /seg y el caudal máximo es de 2.0 m 3 /seg.
• Ancho de la quebrada: en el lugar de captación el ancho de la quebrada es de 4.0 m.
TEMA: FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Depósito o curso de agua superficial o subterránea, utilizada en un sistema de suministro a la


población, bien sea de aguas atmosféricas, superficiales, subterráneas o marinas.

¿Qué es? : Cuencas hidrográficas (hidrología – Q(M3/S)), recargas por lluvia, fuentes superficiales
o subterráneas, abastecemos de agua para los municipios y/o ciudades.

• Fuentes superficiales (ríos, quebradas, riachuelos, ciénagas (lacustres), manantiales, entre


otros) característica escurres sobre las diferentes coberturas, en las diferentes formas
dichas anteriormente.
• Fuentes subterráneas (acuíferos, pozos artesianos, pozos profundos, en general toda rede
hidrogeológica que se encuentra en el subsuelo), caracteriza por estar a profundidades
variadas, también por conectarse a afloramientos de agua superficial.

Estudio hidrológico se efectúa en los tipos de fuentes, hay desarrollarlo para tener todas
características y condiciones de pluviosidad o recarga hídrica.

En la caso de la fuentes subterráneas, se desarrolla unas tomografías o estudios de geofísica o


geoeletrica , estos estudios pretender entregar datos de localización en primera instancia y en
segunda datos de cantidad de agua.
Para todos los casos de análisis hidrográficos para abastecimiento de agua se debe realizar análisis
de calidad de agua. Esto determina las acciones para su tratamiento y distribución a la población.

Cantidad se debe realizar las respectivas mediciones o aforos de caudal para determinar los caudales
ecológicos y cantidades a explotar.

DOS PILARES COMO RIQUISITOS PARA EL DISEÑO SISTEMAS DE ACUEDUCTO

1. CANTIDAD AGUA (EVALUO – HIDROLOGIA – AFOROS EN FUENTES – BALANCES HIDRICOS –


Q95 (CAUDAL ECOLOGICO)) (LPS- M3/S)
2. CALIDAD AGUA (DECRETO LEY 1575 DE 2007 – RES 2115 DE 2007).

Lecturas: del libro de lopez cuella desde la página 39 a 53

OBRAS DE CAPTACIÓN

Obras hidráulicas que se utilizan para recauda del caudal de diseño (Qmd. QMD, QMH)

Bocatomas (fuentes superficiales)

• Fondo
• Lateral

Requisitos de selección y localización

• Estudio hidrológico
• Aforo de rio o medición del caudal
• Determinación de los caudales ecológicos
• Localización sobre la fuente seleccionada

BALANCE HIDRICO DE LA FUENTE = Q Fuente – Qdiseño ((100+50 lps*75% ) – 100 lps)=


(+12.5lps)

Se Requiere adicionar otra fuente (nueva 50 lps de pozo profundo)


Tareas:

Averiguar, que es el caudal ecológico?

La expresión caudal ecológico, referida a un tramo de cauce de agua corriente, encierra un concepto
que puede definirse como el flujo mínimo de agua necesario para preservar los valores ecológicos
del cauce, tales como:

• Los hábitats naturales que cobijan una riqueza determinada de flora y fauna,
• Las funciones ambientales como dilución de poluentes,
• La amortiguación de los extremos climatológicos e hidrológicos,
• La preservación del paisaje.

Los más simples son los métodos hidrológicos o estadísticos, que determinan el caudal mínimo
ecológico a través del estudio de los datos de caudales. Un ejemplo de método estadístico simple
es definir el caudal mínimo ecológico como un 10% del caudal medio histórico, que es precisamente
lo previsto, al menos hasta la fecha, en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Río Ebro.

Imágenes de bocatoma lateral (región en córdoba)

Imágenes de bocatoma fondo (región en córdoba)

Criterios para selección de tipo de bocatoma en una fuente de agua:

Características físicas de cauce o efluente, para selección del tipo bocatoma.

• Categorías de cauca respecto a su morfometria (ancho rio , profundidad, longitud ,


categoría rio al nivel o orden cuenca) – ancho de cauce < 15 metros, menor (bocatomas
fondo)
• Categoría de mayor a 15m > ancho rio. , mayor (bocatomas de laterales).

PARA EL DISEÑO DE LAS CAPTACIONES SUPERFICIALES O


SUBTERRANEAS SE SIGUE LAS INDICACIONES DE LA RESOLUCION
0330 DE 2017.

Requisitos para fuentes : Res_0330 de 2017

1. Artículo 48. Requisitos hidrológicos para la selección


de la fuente superficial.
2. Artículo 49. Capacidad de la fuente superficial.
3. Artículo 50. Requisitos hidrogeológicos para la
selección de la fuente subterránea.
4. Artículo 51. Requisitos para el diseño de pozos para
captación de agua subterránea.
5. Artículo 52. Número mínimo de pozos profundos para
captación de agua subterránea.
6. Artículo 54. Tipo de captaciones de agua superficial.
Bocatoma de fondo: su característica física principal es ocupar todo el ancho efectivo del cauca.

Bocatoma lateral: característica fundamental es ubicarse en las laderas o costados del cauca

Tareas : leer la guía del taller , revisar Moodle , calidad del agua y marco normativo (quiz ,una
pregunta)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy