Formato de Protocolo Apoyo Dgest
Formato de Protocolo Apoyo Dgest
Formato de Protocolo Apoyo Dgest
FORMATO CI-01/2006
SOLICITUD DE APOYO ECONÓMICO
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO TECNOLÓGICO 2006
1. PROYECTO INSTITUCIONAL
Institución
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES
Licenciatu ( ) Posgrado (x )
ra
Aplicaciones Industriales
Tipo de investigación
Básica ( ) Aplicad ( ) Desarrollo ( X )
a Tecnológico
Teléfono
nivel # de registro
Miembro del S.N.I. NO x SÍ
(actualmente)
vigencia
1.- Diseñar un sistema de simulación de cargas para pruebas de motores eléctricos de pequeña
potencia tanto de corriente alterna (C.A.) como de corriente directa (C.D.)
2.- Analizar el tipo de máquina eléctrica que ofrezca las características necesarias para utilizarse
como simulador de carga.
3.- Obtención de los parámetros de la máquina eléctrica que definan el comportamiento en estado
dinámico y estable, de tal forma que permitan su simulación por computadora.
4.- Analizar y proponer el tipo de control a implementar, de tal forma que permita mantener la
característica de trabajo en par, velocidad o potencia constante.
5.- Modelar el sistema en el programa computacional Matlab en los tres tipos de regímenes de carga,
monitoreando además; el par, la velocidad y la potencia.
6.- Implementar físicamente el sistema de simulación de cargas ( circuito de potencia y de control).
Teléfono
nivel # de registro
Miembro del S.N.I. NO x SÍ
(actualmente)
vigencia
1.- Analizar y proponer el tipo de control a implementar, de tal forma que permita mantener la
característica de trabajo en par, velocidad o potencia constante.
2.- Modelar el sistema en el programa computacional Matlab en los tres tipos de regímenes de carga,
monitoreando además; el par, la velocidad y la potencia.
3.- Implementar físicamente el sistema de simulación de cargas ( circuito de potencia y de control).
3.1 Resumen
La razón de este trabajo es el de crear y validar el modelo de un sistema de simulación de cargas para
pruebas de motores eléctricos de pequeña potencia tanto de C.A. como de C.D. , y que su diseño puede
ser colocado en los módulos de máquinas eléctricas modelo Lab-Volt, para pruebas de operación del
motor en sí, o bien de sus equipos de control.
Puesto que las características de trabajo de los motores quedan definidas fundamentalmente por el tipo
de carga, cada una de estas define un régimen determinado de las variables de salida del motor que son:
velocidad, par y potencia. En el campo de trabajo de los motores eléctricos, se destacan los siguientes
regímenes: velocidad constante, par constante y potencia constante.
El equipo propuesto en la presente investigación, se diseñará de tal forma que sea capaz de satisfacer
estas características de regímenes de trabajo mas habituales utilizando técnicas de control en el
manejo de la potencia, la velocidad y el par en las máquinas eléctricas, de tal forma que se entregue
como producto final un equipo de pruebas e instrumento de medición a la vez de velocidad, potencia y
par
En los últimos años la tecnología de sistemas de control de estado sólido se ha desarrollado lo suficiente
para controladores de corriente alterna, y por lo tanto se comienzan a ver dichos sistemas en aplicaciones
que antes se asociaban casi exclusivamente con las máquinas de corriente directa. Sin embargo estas
continuarán aplicándose debido a su flexibilidad y a la relativa sencillez de sus lazos de control, en
comparación con las máquinas de corriente alterna
Los convertidores empleados para llevar acabo esta función, son las fuentes conmutadas, donde existe
una gran variedad de configuraciones, que se analizarán para determinar la mas adecuada y cumpla
con los requerimientos del sistema de control..
3.3 Objetivos
Objetivo general
Objetivos particulares
1.- Analizar el tipo de máquina eléctrica que ofrezca las características necesarias para utilizarse como
simulador de carga.
2.- Obtener los parámetros de la máquina eléctrica que definan el comportamiento en estado dinámico y
estable, de tal forma que permitan su simulación por computadora.
3.- Analizar y proponer el tipo de control a implementar, de tal forma que permita mantener la
característica de trabajo en par, velocidad o potencia constante.
4.- Modelar el sistema en el programa computacional Matlab en los tres tipos de regímenes de carga,
monitoreando además; el par, la velocidad y la potencia.
5.- Implementar físicamente el sistema de simulación de cargas ( circuito de potencia y de control).
3.4 Metas
3.5 Justificación
El uso de motores eléctricos tiene un abanico enorme de aplicaciones tanto en el ramo industrial, de
servicios, residencial, agrícola, comercio, etc. Dada la variedad de procesos que precisan el uso de
motores eléctricos, el problema de la elección del motor y su sistema de control se presenta muy
extenso, de tal manera que cada caso en particular requiere una solución muy específica.
Son varios los factores que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir un motor y su sistema de control
para un proceso determinado (régimen de velocidad, de carga, alimentación disponible, medio ambiente,
precio, gastos de explotación y mantenimiento entre otros).
La solución a cada problema no es normalmente única, pudiendo haber distintas opciones respecto al
sistema adecuado. Sin embargo se puede decir que el “sistema motor mas el control” mas adecuado es
aquel que se ajusta a las especificaciones del proyecto con el menor costo.
Por otro lado, al hacer uso de los motores eléctricos, se debe tener en cuenta un aspecto muy importante
que es el tipo de carga, el cual define las características de trabajo. Cada tipo de carga define un régimen
determinado de las variables de salida del motor que son: velocidad, par y potencia.
Se destacan tres de los regímenes mas importantes que son:
a) Régimen de velocidad constante (para cualquier valor de par). Se presenta sobre todo en
máquinas herramientas, bandas transportadoras, tracción múltiple, etc.
b) Régimen de par constante ( a cualquier valor de velocidad). Se da en devanadoras y máquinas
de tracción.
c) Régimen de potencia constante ( a cualquier valor de par y velocidad).
Las características de trabajo antes mencionadas son las que comúnmente se presentarán en un
proceso real, y un sistema de control práctico debe ser capaz de satisfacerlo de manera que el equipo
diseñado cumpla con dichas características.
3.6 Metodología
Para el desarrollo de la investigación se utilizará software de simulación para control, en este caso se
empleará el Simulink del Matlab, para el análisis dinámico de la máquina eléctrica rotatoria. Se realizará
también pruebas en campo utilizando equipo e instalaciones del laboratorio de ingeniería eléctrica del
ITA . Los datos obtenidos en el Simulink serán comparados con los obtenidos en campo con el fin de
realizar una comparación del comportamiento del dínamo y comprobar que la simulación sea un factor
confiable para la realización del diseño físico del sistema de control.
Se analizarán distintos controladores para ver el desempeño de cada uno y ver cual será el adecuado
para nuestra aplicación. La elección del controlador se basará de acuerdo al sistema de potencia que
será empleado, para esto se analizarán distintas topologías de los sistemas de fuentes conmutadas para
el control de corriente de la máquina.
Cuadro No. 1
No. Actividad Período de Partida Monto Justificación
realización considerad solicitado
(fecha inicio y término) a
1. Recopilación bibliográfica y 2/05/2006 2/06/2006 2101 1,000.00 Actualización de
Elaboración de protocolo 2302 15,000.00 equipo de cómputo
3502 5,000.00 Impresión de
protocolos
2. Simulación del modelo 3/06/2006 3/08/2006 2106 2,000.00 Uso de equipo de
matemático del sistema y cómputo, insumo
obtención de datos del empleados en el
sistema procesamiento.
3. Pruebas y obtención de las 4/08/2006 4/10/2006
características del sistema
en campo
4. Análisis comparativo de los 5/10/2006 5/11/2006
datos obtenidos de la
simulación con los obtenidos
en campo
5. Análisis y simulación de 6/11/2006 6/01/2007 2404 5,000.00 Elaboración de la
convertidores electrónicos de 2502 1,000.00 tarjeta de potencia
potencia 2301 5,000.00
6. Análisis y simulación de 7/01/2007 7/03/2007
controladores,P,PI,PID
7. Selección del controlador y 7/02/2007 7/03/2007 2404 5,000.00 Elaboración de la
convertidor de potencia para tarjeta de control
la implementación física
8. Pruebas del diseño y 7/02/2007 7/04/2007 2105 500.00 Impresión de
obtención de resultados resultados y
presentaciònen
eventos académicos
9. Redacción de la Tesis 7/02/2007 7/04/2007
10. Publicación y presentación 8/04/2007 2/05/2007 2105 2000.00 Impresión de tesis
de la tesis
1.- Se contará con otro equipo de medición del par de los motores eléctricos que se adapte a los módulos
de máquinas de Lab-volt.
2.- Las mediciones y visualización de lecturas serán digitales a través de pantallas electrónicas.
3.- Se monitorearán lecturas de potencia, velocidad y par.
4.- Se tendrá la posibilidad de configurar el tipo de carga que ofrecerá al motor ( par constante, velocidad
constante, y potencia constante).
5.- El sistema de control será en lazo cerrado, por lo que el usuario no tendrá que hacer ajustes en plena
operación.
Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación 10
Av. Patriotismo 711 Edif. B 3er. Piso, Col. San Juan, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03730, México, D.F.
Tels. (55) 5615-4637 e-mail: proyectos.dgest@gmail.com
www.dgit.gob.mx
Formato CI-01/2006
Apoyos a la Investigación 2006
6.- El producto final será aplicado para fines didácticos en el laboratorio de ingeniería eléctrica del ITA,
para el estudio de las máquinas eléctricas rotatorias así como también de su sistema de control.
3.9 Vinculación
3.10 Bibliografía
-Máquinas eléctricas
Chapman
- Electrónica de potencia
Mohammed H. Rashid
- Electrónica Industrial
Timoty L. Maloney
5. INFRAESTRUCTURA
Se cuenta con los laboratorios de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, los cuales ambos cuentan con los
siguientes instrumentos básicos:
- Osciloscopios
- Multímetros
- Fuentes de voltaje de C.D.
En el laboratorio de Ingeniería Eléctrica se cuenta con los siguientes equipos e instrumentos
especializados:
- Módulos de máquinas eléctricas
Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación 11
Av. Patriotismo 711 Edif. B 3er. Piso, Col. San Juan, Deleg. Benito Juárez, C.P. 03730, México, D.F.
Tels. (55) 5615-4637 e-mail: proyectos.dgest@gmail.com
www.dgit.gob.mx
Formato CI-01/2006
Apoyos a la Investigación 2006
Anote las partidas en las cuales quedan insertados los gastos a efectuar y anote el monto
deseado justificando plenamente el uso que se dará a cada artículo o servicios que se
requiera, costo aproximado y cantidad de los mismos.
Fecha de elaboración
10 de mayo de 2006
Nivel SNI:
CARRERA ACADÉMICA
Estática
Física I
Física II
Control de motores
Ingeniería térmica
Ingeniería de control
1. Estudio y simulación de una fuente de CA/CD con corrección del factor de potencia, Octavo
Simposio de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Aguascalientes 2001.(Autor)
2. Diseño e implementación de una fuente de CA/CD con corrección del factor de potencia, noveno
Simposio de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Aguascalientes 2002.(Autor)
3. Control difuso para un sistema arrancador de motores monofásicos, décimo Simposio de
Investigación y Desarrollo Tecnológico, Aguascalientes 2003.(Coautor)
4. Arrancador para motor monofásico adaptable a paneles solares, , décimo Simposio de
Investigación y Desarrollo Tecnológico, Aguascalientes 2003.(Coautor)
5. Fuente de CA/CD con corrección del factor de potencia, Tercer congreso Internacional sobre
Investigación en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Aguascalientes 2002.(Autor)
6. Convertidor de CA/CD con con corrección del factor de potencia, XII Congreso Interuniversitario
de Electrónica, computación y eléctrica (CIECE 2002), Torreón Coahuila 2002.(Autor)
7. Control de un motor de C.D con corrección del factor de potencia con emulador de resistencias,
Décimo primer simposio de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Aguascalientes 2004
(Coautor)
ASOCIACIONES PROFESIONALES
LOGROS ACADÉMICOS
PROYECTO DE VINCULACIÓN:
- Proyecto: Tarjeta de adquisición de datos analógicos para PLC (fase Local Mayo 2005)
- Proyecto: CDS (Cámara de desintoxicación sanguínea) (fase Local Mayo 2005, y Regional Octubre
2005)
- “ Modelación, síntesis y simulación de diseño mediante el uso de VHDL “. 30 hr. Agosto 2002.
- “ Introducción al diseño de C.I. en tecnología CMOS”. 30 hr. Enero 2002.
- “ Acreditación de la carrera de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 2ª parte”. 30 hrs. Enero 2003.
- “ Acreditación de la carrera de Ingeniería Eléctrica y Electrónica 1ª parte”. 30 hrs. Enero 2003.
- “ Análisis del estado actual de los planes y programas de estudio de la carrera de Ingeniería
Electrónica”. 30 hr. Noviembre 2003.
- “ Estudio de la realidad social y educativa” 30 hr. Julio 2003.
- “ Sistemas neumáticos industriales de SMC International training “ 40 hr. Enero 2003.
- “ La acreditación en el proceso formativo de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica “ 30
hr. Enero 2004.
- “ PLC micro- logix “ 30 hr. Agosto 2004.
CURSOS IMPARTIDOS:
COMISIONES ACADÉMICAS:
CONFERENCIAS:
JURADO EN EVENTOS: