Curso Básico de Balística y Cartuchería Deportiva
Curso Básico de Balística y Cartuchería Deportiva
Curso Básico de Balística y Cartuchería Deportiva
ÍNDICE
1.2 Calibre 22
a) Manufactura del cartucho
b) Como se clasifica un cartucho y su calibre
c) Causas y efectos
d) Definiciones balísticas usuales
2 Nuevos Productos
a) Aseguramiento de la calidad, balística
LINEA DE PRODUCTOS
Cartuchería deportiva
Águila calibre .22 de fuego anular, en diversas modalidades: corto alta velocidad; Largo rifle alta
velocidad; largo rifle alta velocidad con bala de punta hueca (esto solo para exportación) y largo rifle
velocidad standard, así mismo la nueva línea de calibre 22 para el sacrificio humanitario de animales.
Para el tiro de diversión el .22 salva y el supercolibri.
Cartuchos Aguila para escopeta en calibre 12, 16, 20 y 410 en alta y baja velocidad, con muy diversas
combinaciones en las cargas de pólvora y municiones, y el nuevo calibre 12 antimotines.
En cartuchos para competencias de tiro con escopeta, la línea completa para cacería en los calibres 12,
16, 20 y 410; así como el calibre 12 Minishells en municiones, Postas y Slug
Cartuchería reglamentaria
Se fabrican los cartuchos mas populares para usarse en pistolas, revólveres y rifles: 25 auto; 32 auto; 32
S&W; 380 auto; 38 auto; 38 especial con bala de plomo, bala encamisada, bala hueca y wad cutter; 357
magnum con bala de plomo y semi encamisada; 9mm luger parabellum; 45 auto; 30 carabina; 223;
5.56x45 y 7.62x51.
Los clientes principales de estos productos son los cuerpos de seguridad pública, la Secretaria de la
Defensa Nacional y la armada de México.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Horno
a) PROCESO DE
Sarten MANUFACTURA
DE LA MUNICION
Ducto
Transportado
r
Secador
Separa
dor
de Grafitador Preclasificador
de Tamaño
Polvos Depositos
Clasificador
Clasificador
de Esfericidad
de Tamaño
2. Horno de fundición de plomo. Aquí se funden los lingotes para hacer liquido el plomo y
propiciar su precipitación en el tubo de caída libre.
3. Tubo de caída libre al “colchón de agua”. La munición empieza a formarse al iniciar su caída
libre desde una altura de 56 metros
5. Secador. Una vez que la munición se ha enfriado en el “colchón de agua” y luego de subirla es
secada completamente
6. Separador de polvos
8. Filtro de espejos. Las municiones pasan sobre ellos para comprobar su esfericidad. solo
llegan al ultimo nivel las mas esféricas, que son las elegidas para cargar los cartuchos
10. Clasificador final de tamaño. Es un filtro similar al anterior, en el cual quedan separadas en su
totalidad las municiones, según sea su tamaño.
11. Pulidor. en este proceso se pulen las pequeñas imperfecciones y excesos de material que
pudieran tener las municiones.
Taza de Pólvora
Latón
Munición de Plomo
Taquete Cuerpo de
Detonador base Plastico
Contenedor de Munición
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
El proceso para fabricar la base de latón se inicia con varios troquelados, recocidos y cortes, para
terminar con el cabeceado, estampado y perforación del centro de la base para insertar el detonador.
El detonador esta compuesto por tres piezas: Tazón, taza, y yunque, fabricados en latón. Son
ensamblados en maquinaria de alta precisión en un área de la fabrica aislada y protegida, debido al
material explosivo (mezcla detonante*) que se dosifica con máximo cuidado y exactitud.
El cuerpo de polietileno se incorpora a la base de latón, junto con el taquete de papel para formar la
unidad compacta y sólida que constituye el cartucho vació. Otra maquina colocará el detonador,
recibiendo en otra la cantidad de pólvora necesaria. Luego se insertará el power pistón para ser cargado
con munición. Una vez terminado este proceso la boca del cartucho será sellada mediante el “cierre
estrella” y posteriormente empacado.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
El detonador contiene en su interior una pequeñisima cantidad de un compuesto químico que explota al
ser golpeado, produciendo una chispa muy intensa, la cual enciende la pólvora en el interior de la taza.
Cuando la pólvora se quema al ser inflamada por el detonador, produce gases que hacen que la presión
se eleve gradualmente. La rapidez en la generación de gases es controlada por medio del tamaño y
forma de los granos de pólvora, y también recubriéndolos con compuestos químicos “retardadores”.
Conforme la presión de los gases va en aumento, provocara la comprensión del power pistón como si
fuera un amortiguador y este ejercerá una mayor fuerza sobre el cierre estrella del cuerpo de plástico,
que en determinado momento se abrirá con gran violencia y dejara salir al power pistón con la carga de
munición hacia el interior del cañón del arma.
Las funciones principales del power pistón son: evitar que la munición se funda al quemarse la pólvora,
impedir que los gases de la combustión de la pólvora escapen para lograr la presión adecuada, contener
las municiones juntas y evitar que estas al salir despedidas a gran velocidad, rocen la superficie interior
del cañón.
Una vez que las municiones salen de la boca del cañón de la escopeta, se dispersaran velozmente y las
“paredes” del power pistón se retraerán hacia atrás por la acción del viento, perdiendo velocidad y
dejando viajar libres a las municiones.
Estos fenómenos ocurren de igual forma en los cartuchos cargados con postas, sin embargo estos no
poseen power pistón, sino un taquete de resistente fieltro que se encarga de suplirlo.
Seguramente habremos podido observar que los cartuchos para escopeta tienen unos números impresos
en el cuerpo de plástico. Esta codificación se lleva a cabo con objeto de que el usuario y el comerciante
puedan identificarlos fácilmente cuando no se tiene a la mano el empaque plegadizo original.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
La presente descripción se refiere únicamente a cartuchos Golden Eagle ó Aguila fabricados en el país,
por lo cual no se recomienda usarla como guía de identificación de otras marcas, ya que puede causar
confusión.
e) BALÍSTICA DE EFECTOS
Hemos visto ya que la deformación que sufren las municiones al salir de la escopeta es la primera causa
de que estas sé dispersen en el aire. Sin tal dispersión, no tendríamos una escopeta, sino un rifle de
calibre grueso y alcance corto.
Si la munición deforme no gira sobre si misma, la fuerza que lo desvía de la línea recta es constante y la
trayectoria resulta una parábola similar a la que es generada por la fuerza de gravedad, pero hacia todos
lados, no nada mas hacia abajo (curva a). Si la munición gira sobre si misma y presenta una superficie
cambiante, la fuerza que lo desvía de la línea recta también es cambiante y producirá una trayectoria
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
errática (curva b). En cambio, si la munición es perfectamente esférica, o no siéndolo y aun girando, pero
no presenta una superficie cambiante (como una bala de rifle) será frenada por el aire pero no desviada
de la línea recta (línea c). Lo que determina fundamentalmente la deformación de la carga de municiones
es la dureza del plomo, la presión de los gases, el amortiguamiento de los taquetes o power pistón y, la
forma de la recamara de la escopeta.
A treinta o cuarenta metros de distancia la “cauda (las de adelante corren mucho y las de atrás se
quedarán)” puede llegar a medir hasta tres o cuatro metros de longitud. Así pues, en el momento en que
las municiones de la punta hacen impacto en un blanco, su velocidad será de 200 metros por segundo.
Por supuesto que la dispersión de las municiones aumenta conforme se aleja de la boca del cañón: a un
metro de distancia es de tan solo unos centímetros, pero a 60 metros puede llegar a ser de seis o siete
metros de longitud ( no de ancho) esta dispersión se denomina dispersión longitudinal.
Al fenómeno de dispersión transversal los tiradores le llaman “plomeo”, y se refiere a la separación “ a
lo ancho” de las municiones al momento de impactar el blanco, a determinadas distancias. Es así como
un cierto numero de municiones vuelan mas o menos en línea recta y pegan cerca o en el centro del
circulo de plomeo. Otro numero de ellos vuelan en trayectorias parabólicas y son los que definen el
diámetro del circulo y, finalmente, los hay muy irregulares, que vuelan en trayectorias caprichosas y que
pueden pegar donde sea.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Esto es valido solo a una distancia entre 50 y 55 metros, ya que mas allá la trayectoria de todas las
municiones es completamente errática por la perdida de energía. Cuando un cazador logra darle a una
ave a mayor distancia, es mas la mala suerte del pájaro que la destreza del tirador o cualidades del
cartucho o del arma.
Con lo dicho antes hemos conocido las variables que intervienen en la dispersión de las municiones
después de que salen disparadas de la boca del cañón. La dispersión transversal produce plomeos ralos
o tupidos según la afecte la variable principal, que es la esfericidad final de esas municiones.
Seria tarea imposible tratar de comparar las diferencias de formas que las municiones toman después
de ser presionadas, agitadas, friccionadas, etc; entre ellas mismas y contra el cañón del arma. Por eso
cada una sigue su propia trayectoria. Esto también implica que no puede haber dos disparos idénticos,
aun cuando se use la misma escopeta y el mismo tipo y marca de cartucho.
Muchos tiradores de competencia utilizan ciertos dispositivos para controlar de tal o cual forma la salida
de las municiones por la boca del cañón de la escopeta y, por lo tanto, el plomeo. Estos dispositivos son
conocidos como “choke”. Su función principal es “comprimir”. o reducir el diámetro interior del cañón de
la escopeta. Los siguientes dibujos ilustran, aunque de una forma exagerada, las formas que son posible
encontrar en el mercado y su instalación en el arma:
La función del “choke” no se puede comparar con la función de las boquillas ajustables que los bomberos
o jardineros usan en el extremo de la manguera para controlar la dispersión del agua que quieren echar.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
No hay similitud posible y tal explicación ha contribuido en buena medida a crear la confusión que existe
sobre el tema.
La función de choke es frenar o retrasar la salida del power pistón y/o taquetes, de tal manera que las
municiones salgan por la boca del cañón sin la perturbación que estos producen y que es la segunda
causa de la dispersión del plomeo (la primera es la deformación de la munición). Véanse los dibujos para
explicar mejor el punto:
Las municiones al pasar por el choke se deforman, se acomodan, su columna se alarga y se acelera. El
power pistón y/o taquete no puede reaccionar tan rápidamente a la constricción y es frenado, se separa
de las municiones, y estas son lanzadas por la boca del cañón ( sin contacto con él) y así se dispersan
menos.
Originalmente los chokes se definían por la densidad (tupido) del plomeo que producían en un circulo de
30 pulgadas (75 cm) de diámetro a 40 yardas (36 mt) de distancia. Si el 70% o más de las municiones de la
carga disparada quedaban dentro del circulo, el choke era designado “full”; Si solo quedaba el 55% de la
carga, se llamaba “modificado”, etc. Sin embargo hemos visto que él plomeo depende en muy buena
medida de las características del cartucho y que cartuchos iguales plomean distinto, en la misma
escopeta y con el mismo choke, así que la densidad del plomeo no parece una cualidad exclusiva del
choke.
En resumen, podemos afirmar que el choke es solo una de tantas variables que influyen en la densidad
del plomeo y que, por lo tanto no basta con saber si es “full” o “modificado”, etc. Para saber como
plomeara la escopeta con un cartucho determinado. La única manera de saberlo es haciendo pruebas de
plomeo.
Uno de los factores primordiales que influyen en la selección del tipo de cartucho que emplearan
cazadores o tiradores, es la velocidad (alta o baja) que desarrollaran las municiones. Normalmente
cuando se habla de “velocidad” se asocia él termino con un vehículo de motor: Automóvil, tren, avión,
etc. y bien se sabe que en cuanto mayor sea esta mas pronto llegara el vehículo a su destino. La
diferencia que existe entre un proyectil que sale disparado y un vehículo de motor acelerado es que este
lleva consigo su propia fuente de energía que repone las pérdidas de velocidad, mientras que un proyectil
en el momento de salir del cañón no tiene nada a su favor.
La energía que adquieren las municiones al ser lanzadas, se deriva de la energía química de la pólvora,
pero esta al quemarse provoca calor, luz, ruido y deformaciones en la taza del cartucho, en el cañón, en
los taquetes, en el power pistón y en las municiones.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Lo que se trata de explicar es que la carga de pólvora no solo produce la aceleración de las municiones,
ruido, calor, retroceso del arma, etc., por lo tanto, un pequeño aumento de velocidad de las municiones
significa un gran aumento de presión. Esta es la primera limitación a la velocidad máxima que se puede
imprimir a una carga de escopeta. Para velocidades de salida entre los 350 y 400 metros por segundo la
presión en la recamara se mantiene dentro de los limites aceptables, pero si se deseara aumentar a 450
m/seg., La presión necesaria seria intolerable para casi todas las escopetas modernas, y si se
pretendiera llegar a 500m/seg., harían falta armas de diseño especial que pesarían más de los que el
tirador o cazador podrían manejar con comodidad.
Por esta limitación, cuando se habla de cartuchos para escopeta no aclara mucho. si nos referimos a dos
automóviles, uno de “alta velocidad” llega a 300 km/hr en comparación con 100 km/hr de uno de “baja
velocidad”, o sea, una relación de 3 a 1.
En cartuchos de escopeta, uno de “baja” tiene una velocidad de salida de 370 mts/seg. y uno de “alta”
llega a 400 mts/seg solo una diferencia del 8%
Sin embargo, más importante que la velocidad de salida de la boca del cañón es la velocidad de llegada al
blanco, que es la que queda después de haber vencido la resistencia del aire, al salir, la munición tiene
toda la energía que le transmitieron los gases generados por la combustión de la pólvora, pero de ahí en
adelante empieza a cederla al aire hasta que la pierde toda y cae al suelo.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
CALIBRE:
El calibre .12 es el máximo autorizado en México para ejercer el deporte del tiro o la cacería. Los
calibres 16, 20 y 410 son más pequeños.
TIPO:
Se refiere al cartucho de alta velocidad (express) o al de baja velocidad o standard (shurt shot),
cargados con municiones o con postas. El código 3f, 4f, 5f, se refiere a que el cartucho esta cargado
con postas “ en fondo”.
CARGA DE MUNICION:
Especifica el peso en gramos o en onzas que tiene el cartucho en su interior. En el renglón de
“tamaño” se menciona la cantidad de postas contenidas.
CARGA DE POLVORA:
Indica la cantidad de pólvora con que fueron cargados los diferentes tipos de cartuchos (alta o baja)
medida en “granos o en drams equivalentes”. Esta directamente relacionada con el peso de la carga
de munición o posta. Estos dos factores combinados, determinaran la velocidad a la que saldrán
despedidas las municiones al disparar el arma.
VELOCIDAD:
La velocidad indicada en esta tabla de especificaciones balísticas es medida a la salida de la boca del
cañón de la escopeta. y es un valor promedio . La velocidad inicial o de salida no necesariamente
determina que un cartucho de escopeta tenga mayor o menor alcance.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Dragmas
equiva- Pesos de munición por onza
lentes
Velocidades en pies/seg.
NOTAS: toda la
munición suave
(drop) se elabora
con 0.65% máximo
de antimonio.
La munición que
contenga 1% o
mas en antimonio,
se le considera
dura (chilled).
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
g) CAUSAS Y EFECTOS
Es importante aclarar que el termino “causa” es la única variable en la comparación de los “efectos”.
ejemplo:
Cuando se revisan las cargas de pólvora de un cartucho, el detonador, las municiones, la escopeta, el
calibre, etc., los otros factores deben ser constantes, de otra manera la comparación resultaría
prácticamente imposible, pues los efectos de un componente se aminoran o amplifican al cambiar otros
componentes.
La idea no es comparar cartuchos distintos con cargas de pólvora distintas, sino apreciar las diferencias
que existen entre cartuchos iguales con cargas de pólvora diferentes.
DETONADOR
POLVORA
POWER PISTON
CARGA DE MUNICION
TAMAÑO DE MUNICION
Existen muchas más variables, como las que se refieren a las Características
particulares del arma utilizada: tipo de recamara, tipo de choke, mecanismo de disparo,
punto de mira, lomo de la culata, longitud, ángulo de apoyo, doblez o quiebre de la
culata, peso de la escopeta, etc.
Además de los factores meteorológicos, que en determinado momento pudieran hacer
variar las condiciones de operación optimas de tal o cual tipo de cartucho: velocidad del
viento, presión atmosférica, altura sobre el nivel del mar, etc.
h) COMPETENCIAS DE TIRO
En el tiro con escopeta existen varias modalidades de competencias. Algunas se organizan por mera
recreación, mientras que otras son a nivel olímpico o internacional.
En México, este tipo de eventos son normados y controlados por la Secretaria de la Defensa Nacional y
por la Federación Mexicana de Tiro y Caza, A.C.
MODALIDADES:
Ø SKEET
Ø TRAP
Ø FOSA OLIMPICA
Ø DOBLE FOSA
Ø JAULA EUROPEA
Ø JAULA AMERICANA
Ø COLOMBAIRE
Ø SPORTING CLAYS
Ø FIVE STAND
Ø OTROS
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
PATOS Y CERCETAS:
cartuchos de alta velocidad cargados con munición del 4 o del 6
GANSOS:
cartuchos de alta velocidad cargados con munición bb, 2 ó 4
CONEJOS Y LIEBRES:
Cartuchos de alta velocidad o velocidad standard (baja) cargados con munición 2, 4, ó 6.
GUAJOLOTES SILVESTRES:
Cartuchos de alta velocidad cargados con munición bb, 2 ó 4.
VENADOS Y JABALIES:
Cartuchos de alta velocidad cargados con postas.
CASQUILLO BALA
Mezcla Detonante
Pólvora
CARTUCHO
Lubricante
Empaque de Cartón
Pólvora
Mezcla
Detonante
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
La fabricación del casquillo se lleva a cabo mediante varios procesos de troquelado, recocido, estirado y
corte de latón, hasta terminar con el cabeceado y estampado de la marca.
Actualmente se fabrica el
cartucho calibre .22 en dos
versiones: largo rifle y corto;
asimismo el .22 colibrí ó .22
supercolibrí sin pólvora, el .22
salva y el .22 rastro
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Los cartuchos denominados “de fuego central” son los que están provistos
de un detonador en la base del casquillo o vaina, el cual explotara al recibir
el golpe de la aguja o percutor del arma y provocará el encendido de la
pólvora, que a su vez generara gases y presión para expulsar el proyectil.
Una vez explicado lo referente al porqué de la clasificación de los cartuchos según su calibre, pasaremos
a describir los componentes que conforman un cartucho calibre .22
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
BALA:
Es fabricada de plomo, con un peso que va de 1.3 a 3.9 gramos, dependiendo de su tipo. Posee una
sección “estriada” para conservar el lubricante que le permitirá desplazarse a gran velocidad hacia el
interior del cañón del arma en óptima temperatura de lubricación, evitando la disminución de su
velocidad y el desgaste prematuro del rayado del interior del cañón, la bala de cartucho velocidad
standard y match desarrolla menor velocidad que las anteriores, pero tiene mayor precisión, lo que hace
favorita de los tiradores de competencia.
Las balas se diseñan de tales dimensiones que el rayado del cañón las “indente” (las marque) al salir
disparadas de la recamara del arma, y las obligue a girar. Por eso una bala disparada siempre mostrara
muescas o rayas. Por otra parte, es muy importante que la bala haga sello en las ranuras del cañón para
que los gases que la impulsan no escapen por los pequeños espacios que pudieran existir entre la bala y
las paredes interiores del cañón de rifle o pistolas.
Las balas al salir despedidas por la boca del cañón son frenadas por la
fricción que generan con el aire y su velocidad va disminuyendo
progresivamente. Un hecho experimental dio como resultado que la
forma de las balas es definitiva para que su velocidad se vea disminuida
lo menos posible. En otras palabras, existen ciertas balas que son
frenadas menos que otras por el efecto del aire. Para determinar
numéricamente este efecto se calculó lo que se conoce como
coeficiente balístico.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Una definición sencilla de coeficiente balístico seria la de un número que nos mide que tan buena es una
bala viajando por el aire. Los números que se acercan a la cifra 1.0 indican que la bala es poco frenada
por el aire. Los números lejanos a la cifra 1.0 indican que la bala es muy frenada por el aire.
Para ilustrar este punto veamos la velocidades a varias distancias de balas diferentes con casi igual
velocidad a la salida del cañón.
Comparadas estas cifras, vemos que la bala 22 hornet es mas frenada por el aire que la 308 winchester.
Son dos los factores que frenan el desplazamiento de una bala:
Uno, es su forma, una de punta redonda será frenada mas que una puntiaguda. El otro factor es su
diámetro, consideremos que la bala va “perforando” el aire y dejando una turbulencia detrás de ella,
proporcional a su diámetro.
POLVORA:
Uno de los elementos claves para que un cartucho alcance consistentemente la velocidad para lo
cual fue diseñado, es la pólvora, elemento que constituye la base de la energía de la bala,. Como ya lo
vimos anteriormente, esa energía de combustión se convierte en energía de movimiento, que transmitida
directamente al proyectil, determinara si alcanza o no la velocidad deseada.
Por otra parte, la calidad y uniformidad de la pólvora empleada provocará que la velocidad sea
consistente o variable, dentro de los limites aceptables entre cartuchos individuales.
CASQUILLO:
Es fabricado en latón en casi todos los cartuchos de calibre .22 diseñado para contener la
pólvora, mezcla detonante y soportar las presiones a las que será sometido al encender la pólvora; forma
una pareja con el arma para cual fue creado. Las características del cartucho dependen de la fortaleza
del arma y de sus dimensiones; de estas relaciones, destaquemos las de mas importancia:
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
El casquillo de cartucho debe entrar fácilmente a la recamara del arma y poder extraerse sin dificultad
una vez hecho el disparo. Cuando esto ocurre, la presión de los gases expande al casquillo, que se pega a
l
Estas similitudes y la falta de precaución de las personas que manejan armas de fuego da lugar a
frecuentes accidentes, por lo que es recomendable evitar el uso de cartuchos “magnum” en armas que
no fueron diseñadas para tal efecto.
Como ya lo mencionamos, la bala esta diseñada para que viaje ajustada dentro del cañón, de tal manera
que el rayado o “estriado” la indente (marque) y la bala forme un sello a los gases. Este fenómeno explica
él porque de los cañones de las armas se calientan al hacer repetidos disparos, ya que la fricción de la
bala dentro de ellos es extremadamente fuerte. Esta fuerza de
fricción que se opone al viaje de la bala dentro del cañón, consume mucha de la energía que proporciona
la pólvora, sin embargo es un hecho de experiencia que los cañones gastados dan menores velocidades
que los nuevos, por lo que podríamos especular que la menor fricción de un cañón gastado no compensa
la velocidad, al haber pérdida de gases y presión por la holgura que queda entre la bala y las paredes
interiores.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
MEZCLA DETONANTE:
A
principio se da en todos los cartuchos conocidos hasta hoy.
IDENTIFICACION:
Todos los fabricantes de cartuchos estampan un símbolo o logotipo en la base exterior del casquillo para
identificar sus marcas. así pues, el cartucho Golden E. cal .22 ostenta una “GE” en la base, y el águila una
letra “A”, etc.
C) CAUSAS Y EFECTOS
En este espacio nos referimos brevemente al análisis de los factores que causan algún tipo de fallas en
el funcionamiento de las armas y los cartuchos calibre .22 de fuego anular y con características
deportivas. Seria demasiado largo tratar de explicar las causas que originan la falla de un arma o un
cartucho, ya que en ellas intervienen diversos factores, como el tipo de arma, el tipo de cartucho
empleado, la marca, el estado físico, las condiciones de uso, etc. por tal motivo solo haremos mención de
aspectos muy generales para dar una idea más o menos precisa de las causas y efectos.
CARTUCHO:
En estos renglones se encuadran tipos de cartuchos calibre .22 de fuego anular que se fabrican
actualmente en Industria Tecnos.
PESO DE LA BALA:
Especifica el peso neto de la bala ( sin el casquillo, sin la pólvora y sin la mezcla detonante). En
medidas equivalentes.
TIPO DE BALA:
En todos los casos el material con que está fabricada es el plomo; sin embargo pudiera haber
diferencias de “acabado” para identificación de marcas. en los cartuchos de fuego central existen
mucho más variantes de esos aspectos: semi-encamisada, encamisada, punta suave, punta hueca,
etc.
VELOCIDAD:
El término a la salida de cañón se refiere a la velocidad que ha alcanzado la bala al momento justo de
ser expulsada por la boca del cañón del arma, y en el cuadro de “100m” se indica la velocidad de esa
misma bala después de haber recorrido 100 metros de distancia.
ENERGIA:
Es la fuerza con la que se desplaza la bala a la salida del cañón y después de haber recorrido “ x”
metros de distancia. Esta energía se mide en “kilogrametros, que es la unidad de energía para mover
1 kg. a 1 metro de distancia. Para que los entendamos mejor.- vamos a suponer que alguien deja caer
una piedra que pesa 2 kilogramos desde el tercer piso de un edificio ( más o menos de 10 metros de
altura). Cuando esta caiga al suelo tendrá una energía equivalente a la que obtiene una bala calibre
.22 al salir disparada a toda velocidad por la boca del cañón del arma.
RANGO DE CAIDA:
Cuando un tirador apunta cuidadosamente a un blanco y la bala “no llega” a este, se debe, entre otros
factores, a que las miras del arma no están apuntadas a la distancia exacta a la que se encuentra el
blanco. Dicho de otra manera, todas las balas ( al igual que todo animal o cosa que vuela) son
atraídas hacia el suelo por la fuerza de gravedad, de tal forma que cuando la fuerza con la que fueron
impulsadas disminuye, invariablemente tenderán a caer. en términos balísticos, a este fenómeno se
le conoce como rango de caída. Pongamos un ejemplo: un tirador utiliza un rifle ( en perfectas
condiciones), un cartucho calibre .22 largo rifle alta velocidad marca Aguila y coloca su blanco a 10
metros de distancia. Toda el área de tiro esta cubierta, de tal forma que no hay vientos ni otros
factores externos que pudieran afectar la prueba.
Nuestro campeón de tiro tendrá que subir su mira 9 centímetros para “compensar” el rango de caída
de la bala a 100 metros de distancia para dar en el blanco.
TANQUES DE
Sulfato de Níquel DESENGRASE
Cloruro de Níquel CAMISA
Y
Agentes químicos NIQUELADO
BALA
Detonador
CASQUILLO
Impermeabilzantes
Pólvora
CARTUCHO Empaque Carton
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Bala de plomo
Camisa de Latón
Pólvora
Casquillo
Detonador
Detonador:
• Taza
• Mezcla detonante
• Papel
• Yunque
Casquillo:
• Cinta de Latón
• Corte y Embutido
• Estirados y Recorte
• Cabeceado, Torneado
• Cebado
• Impermeabilizado
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Bala:
• Tecnos fabrica diversos tipos de balas
• De plomo, plomo con camisa de latón
• De aleaciones especiales
Pólvora:
• Pólvora doble base.
• México no produce pólvora
Mezcla detonante:
• Proceso químico
• Sustancias altamente explosivas
• Estifnato de plomo, polvo de aluminio
• Se coloca en ambiente húmedo
• Emboquillado
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
INVESTIGACION Y DESARROLLO
En la empresa laboramos para ustedes más de 500 personas y gracias a una estrategia
que incluye el desarrollo de nuevas líneas de productos, les informamos que ya
contamos con lo siguiente:
• Línea de calibre .22 rastro para el sacrificio humanitario de animales en sus tres
calibres.
• Cartucho calibre 12 plus 1400 p/s, un producto que cubre ampliamente las
exigencias del tirador de alto rendimiento con las siguientes ventajas:
El personal técnico que conforma este departamento esta capacitado y autorizado para intervenir en
cualquier operación de los procesos de producción, de tal forma que se trata de reducir a un mínimo las
posibilidades de fallas en este renglón.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Una vez que el producto ha sido terminado por el área de producción, control de calidad lleva a cabo
muestreos de los lotes producidos y los somete a pruebas de operación en el área de balística, en donde
se cuenta con variado y sofisticado equipo electrónico y mecánico: cámaras de disparo, cañones fijos,
monitores, calibradores, etc.
Una vez que los cartuchos han sido probados, se hace una análisis de los resultados obtenidos y se
determina si estos reúnen las normas internacionales de calidad para salir a la venta.
La cuidadosa supervisión que se tiene en la fabricación de cartuchos para escopeta, calibre .22 y de fuego
central ha llevado a la empresa a ganar cada vez mas prestigio en los mercados internacionales,
exportando actualmente a los Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Paraguay, Guatemala, etc.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
CULTURA DE CALIDAD
A TRAVES DE:
ü DOCUMENTACION
ü DISPONIBILIDAD DE RECURSOS.
ü DISCIPLINA OPERATIVA
ü CAPACITACION Y EDUCACION
ü INNOVACION Y APERTURA AL CAMBIO
SISTEMA DE CALIDAD
PARA VERIFICAR LA CALIDAD DE NUESTROS PRODUCTOS CONTAMOS CON UN RIGUROSO SISTEMA DE
ASEGURAMIENTO:
EQUIPO DE PRUEBAS
INDUSTRIAS TECNOS CUENTA CON LOS EQUIPOS COMPUTARIZADOS Y LOS PROGRAMAS MAS
MODERNOS QUE PARA TAL EFECTO EXISTEN, Y QUE SON LOS
4.2.- BALÍSTICA
Como parte integral del departamento de control de calidad funciona el laboratorio de balística, el cual
se encarga de supervisar y verificar que los cartuchos fabricados cumplan con los estándares
internacionales de calidad, llevando a cabo pruebas exhaustivas de presión, velocidad, funcionamiento,
agrupación, apariencia, etc. a los que se les denomina “parámetros balísticos”. En las cámaras de
disparo se mantiene constantes la temperatura y humedad, con el fin de que las pruebas que ahí se
realizan puedan ser evaluadas bajo las mismas bases.
fabricación del arma, así como el hecho de que la mayoría de los riesgos para el tirador provienen del
resultado de estas presiones, sin dejar de considerar que el rifle, pistola o escopeta debe de estar en
optimas condiciones de funcionamiento y disparar solamente el tipo y calibre de cartucho para la que
fue creada.
Disparando desde un cañón fijo, cartuchos de características idénticas (en teoría) deben de tener la
misma trayectoria con el mismo punto de impacto en un blanco, sin embargo, las pequeñas variaciones
entre cartuchos Individuales hacen que las trayectorias varíen y registren impactos diferentes en el
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
mismo blanco. Una medida de calidad de un lote de producción de cartuchos es la agrupación que se
logre.
Agrupaciones cerradas hablan de mayor calidad, y desviaciones fuertes indican pobre consistencia. En el
tiro de precisión en competencia existen cartuchos de calidad especial que son semejantes en sus otras
características a los cartuchos “ comerciales”, exceptuando su extremadamente cerrada agrupación . A
estos cartuchos se les conoce como match.
El correcto funcionamiento de los cartuchos es probado en armas similares a las que utilizan los
cazadores o tiradores al practicar su deporte. Consiste en efectuar un buen número de disparos para
checar lo más posible aquellos detalles que hubieran podido pasar inadvertidos en los exámenes de
laboratorio.
I - CORTAS
A. REVOLVER.-
B. PISTOLA SEMI-AUTOMATICA.-
Aunque sus orígenes se remotan al “viejo oeste”, este tipo de arma se sigue
fabricando en los EUA y Alemania. Por su reducido tamaño, cabe fácilmente en
la palma de la mano, su capacidad es de 2,4 y 7 cartuchos, son muy
apreciadas por los coleccionistas y las hay en casi todos los calibres, como se
menciona a continuación.
III LARGAS
A) ESCOPETAS
a) DE CAÑONES
“SOBREPUESTOS”.-
b) ESCOPETA “CUATA”
c) ESCOPETA DE UN TIRO.-
Posee un solo cañón y su
capacidad de disparo es de
un cartucho, las hay en
todos los calibres.
d) ESCOPETA SEMI-AUTOMATICA.-
g) ESCOPETA COMPACTA.
h) ESCOPETA RECORTADA O
CORTA
B) RIFLES
c) RIFLE SEMIAUTOMATICO
b) RIFLE DE ASALTO
Sujetando el arma a dos manos:esta manera de sujetar el arma permite disparar rápidamente y tener
un buen control de la misma
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
SUJECION LATERAL:
Esta posición es muy segura cuando se camina en campo abierto, sin embargo en áreas de
matorrales resulta fácil enredarse y tirar el arma al suelo, o caer.
No es conveniente cargar el arma en esta posición cuando se tiene a alguna persona adelante.
SUJECION MANOS-BRAZOS:
También esta es una posición segura aunque no es recomendable si tiene a otro cazador a un lado
suyo.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
CARGANDOLA AL HOMBRO:
Esta posición es la más segura cuando se camina al lado o detrás de alguien. Deberá ponerse especial
cuidado en apuntar el cañón hacia arriba. No sujete su arma de esta manera cuando haya una persona
detrás de usted.
Por lo general, esta manera de transportar el arma la aplican aquellos tiradores que se ven
obligados a caminar largo tiempo antes de hacer el disparo. Esta posición deja ambas manos libres
al cazador, pero si se camina sobre densos matorrales o vegetación, el cazador puede tropezar y
dejar caer el arma. La posición que cada cazador elija para transportar su arma, dependerá del tipo
de terreno en el que se encuentre.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Cuando transporte su arma de esta forma, cerciórese de hacerlo en el punto de balance, es decir, que
se tenga el mismo peso entre la parte del cañón y la culata. Nunca tome de esta forma su arma si
tiene delante de usted a una persona.
Cuando varios cazadores caminen en una sola fila, el que vaya hasta adelante no deberá tomar su
arma en la posición” al hombro. Los demás lo harán a dos manos o manos –brazos. Si varios
cazadores caminan en posición en línea abierta, los que estén en los extremos cargaran sus armas en
la forma manos-brazos o sujeción lateral, y los de en medio lo harán en posición a dos manos.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
2. Nunca cruces una barda, subas un árbol o saltes zanjas con un arma cargada: las
probabilidades de perder un tiro, con este tipo de acciones, son muy altas.
3. Nunca lleves cargada un arma, hazlo sólo hasta que estés listo para usarla: Una
pistola cargada no tiene lugar en un carro, camioneta o edificio. Cuando no se
utilizan, las armas deben estar descargadas y guardadas en sitios seguros y
apropiados.
4. Vigila tu cañón, de manera que la otra persona no tenga que hacerlo: siempre lleva
el arma de manera tal que puedas controlar la dirección del cañón, aún si tropiezas.
Nunca apuntes hacia ti mismo. si todos manejaran su arma cuidando que el cañón
nunca apuntará a algo a lo que el tirador no intentara disparar, no habría
accidentes de arma de fuego, tan simple como eso.
7. Conoce el alcance de tu arma; El disparo de la munición no. 2 puede llegar a los 308
mts., más lejos que el largo de 3 campos de fútbol, el disparo de la munición no. 4 a
277 mts., y el no. 6 puede llegar a 250 mts. Las balas de un rifle, por supuesto,
llegan más lejos, un calibre .22 puede viajar más de 1.5 km.
8. Asegúrate siempre de que el cañón esté limpio de obstrucciones y que cargue solo
las municiones que están específicamente destinadas para el arma que estas
usando: el lodo, la nieve, los casquillos de cobre, una tela para limpiar o un tamaño
equivocado de munición, pueden bloquear el cañón de un arma y causar serios
daños, si esto no es detectado a tiempo. Nunca permitas que se mezclen en los
bolsillos de tu ropa de cacería diferentes tipos de cartuchos.
9. Evita tomar bebidas alcohólicas antes y durante la cacería; unos ojos y una mente
claros son absolutamente necesarios para un manejo de armas seguro. '
10. Usa equipo de seguridad para ojos y oídos: toma en cuenta el viento, basura, ruido
de la escopeta, etc. y proteja sus ojos y oídos
11. Si tu arma falla, apúntala hacia una dirección segura, descárgala cuidadosamente,
evitando exponerse a la recamara del arma: la revisión periódica de su arma,
elimina el problema del fallo de percutor, se recomienda disparar nuevamente el
cartucho fallado.
12. Usa exclusivamente cartuchos del calibre que correspondo a la inscripción del
calibre anotado en el cañón de su arma; si utilizas un cartucho de diferente calibre,
puede dañar tu arma o dañarte a ti .
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
En Junio del año 2000 fue aprobada la nueva ley de vida silvestre. En esta se establece el
aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre por parte de los propietarios de los predios en donde
habite esta.
La situación actual por lo que atraviesa México en los agro negocios, ha obligado a los
productores forestales, ganaderos y agricultores a diversificar las actividades en sus
predios con el objeto de obtener mayores ingresos.
“La actividad que desarrolla un cazador deportivo nacional o extranjero, que visita
destinos, localidades o áreas donde se permite la practica de la caza de fauna silvestre
de interés cinegético en su entorno natural, y que hace uso de servicios logísticos y
turísticos para hacer mas fácil la practica de este deporte, en un marco de
conservación y sustentabilidad de la vida silvestre”.
Umas en México
Actualmente se encuentran registradas en México 2,440 umas, el estado de Nuevo León es el líder
contando con 604 de ellas le sigue Sonora con 512, Coahuila con 499 y Tamaulipas con 463; 362 en el
resto del país.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Servicios Turísticos
La atención al turista varía de acuerdo con los servicios ofrecidos. Algunas umas ofrecen únicamente el
derecho de entrar a la propiedad y obtener su ejemplar, algunas otras ofrecen hospedaje, otras
hospedaje y alimentos, hay aquellas que ofrecen un servicio integral con traslados del aeropuerto más
cercano, hospedaje, alimentos, bebidas, guías, armas, municiones y la garantía de que obtendrán el
ejemplar deseado.
Beneficios
Al adquirir la fauna un valor, los propietarios de los predios en donde se localiza esta, buscaran la
forma de mejorar su hábitat para que facilite su reproducción, es decir, que se obtendrá la renovación
de ecosistemas a partir de actividades económicas de conservación productiva.
Habrá mejoría de la calidad de vida de las comunidades receptoras dedicadas, mediante la
complementacion de sus actividades productivas.
Competencia
En este rubro, México entra a la globalización al competir con otros sitios con ofertas en el ramo del
turismo cinegético. Así es el caso con Argentina, Honduras, Cuba, Estados Unidos, Canadá, Paraguay,
etc.
Promoción
La promoción turística cinegética de México, además de ser dirigida al turista doméstico, deberá buscar
mercado extranjero en donde se pueda encontrar una atractiva alternativa, pues en Estados Unidos se
encuentran registrados 4,000.000 de cazadores.
UMAS
• INTRODUCCION
• QUE SON LAS UMAS
• COMO FUNCIONAN LAS UMAS
• UBICACION DE LAS UMAS
• QUIEN EXPIDE EL REGISTRO DE CAZA
• ESPECIES Y EPOCAS HABILES AUTORIZADAS PARA EL APROVECHAMIENTO
CINEGETICO
• CORREO ELECTRONICO DE SEMARNAT
INTRODUCCION
MEXICO ESTA CONSIDERADO COMO UNO DE LOS PAISES MAS RICOS EN LO QUE A
FLORA Y FAUNA SE REFIERE, OCUPA EL PRIMER LUGAR MUNDIAL EN CUANTO AL
NUMERO DE DIFERENTES ESPECIES DE REPTILES Y SEGUNDO EN MAMIFEROS,
CUARTO EN ANFIBIOS Y UNDECIMO EN AVES.
UBICACIÓN DE LA UMAS
Campeche 32 2 Puebla 12 0
Coahuila 499 20 Querétaro 5 0
Chiapas 16 1 Quintana Roo 13 1
Durango 12 0 Sinaloa 15 1
Guanajuato 5 0 Sonora 512 21
Guerrero 2 0 Tabasco 4 0
Hidalgo 6 0 Tamaulipas 463 19
Jalisco 25 1 Tlaxcala 0 0
Estado de México 15 1 Veracruz 16 1
Michoacán 5 0 Yucatán 10 0
Morelos 5 0 Zacatecas 20 1
TOTAL 2,440 100
Fuente: http://www.profepa.gob.mx/NR/rdonlyres/75943E9C-DE90-4C5C-BCEB-
84208C8B3429/576/01bPpjaRecursosNaturales.pdf
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
TECNOS continuará el desarrollo de nuevos productos para tiradores de alto nivel competitivo,
y promoverá en el mercado para su uso intensivo y extensivo cartuchos de competencia para
escopeta, pistola y rifle de la más alta calidad; con el logotipo de la FEMETI y un cintillo de
papel o impreso en el empaque que avale que son cartuchos oficiales FEMETI – TECNOS.
Asimismo, TECNOS pondrá a disposición de la FEMETI los cartuchos necesarios para que los
tiradores de alto rendimiento puedan realizar sus prácticas y asistir a competencias, así como
para aquellos que obtengan reconocimientos y/o premios en las competencias oficiales de tiro
nacionales e internacionales; la entrega física del producto se efectuará a través de un depósito
de cartuchos debidamente autorizado por la Secretaria de la Defensa Nacional; y para este
programa FEMETI en coordinación con TECNOS.
Este programa tiene como objetivo el entrelazar las imágenes de FEMETI y los productos de
TECNOS a través de las siguientes acciones principales:
IDENTIDAD: para la FEMETI, TECNOS será uno de los patrocinadores oficiales (único en el
ámbito de cartuchos deportivos), pudiendo usar su nombre o el de sus productos en todos los
espacios ( oficinas, salas de eventos, convenciones, campos de tiro, etc.) que FEMETI le ceda y
el logotipo de FEMETI en los suyos propios, con la leyenda “patrocinador oficial FEMETI”
Tanto FEMETI como TECNOS podrán identificar nuevas modalidades de tiro deportivo, que por
sus características y potencial deportivo, sea de posible desarrollo en México, por lo que
convienen en reunirse para evaluar en su caso, las estrategias a seguir para su
implementación.
En Industrias Tecnos S.A. de C.V. nos interesamos por conocer las necesidades de nuestros clientes a
través del dialogo directo; por tal razón mantenemos estrecha comunicación y participación en
diversos eventos de tiro, logrando de esta manera analizar el desempeño de nuestros
productos; captando con esto necesidades de los usuarios, permitiéndonos así el desarrollo de
nuevos productos así como mejora de los ya existentes, con la finalidad de permanecer a la
vanguardia del mercado nacional e internacional.
Curso básico de balística y cartuchería deportiva
Siendo ÁGUILA el cartucho oficial de la Federación Mexicana de Tiro (FEMETI), y de acuerdo con
el convenio que se tiene con dicha Federación, nuestra empresa patrocina los eventos de tiro
más importantes del país con: trofeos y artículos promocionales, y adicionalmente con la
presencia de ejecutivos del área de ventas nacionales, los que refuerzan la presencia de la
marca águila en sus diversas modalidades.
CARTUCHOS ÁGUILA en sus líneas Match, Pichón Plus y Sporting Clays; han demostrado ser
los lideres en presencia y calidad en todos los eventos deportivos a nivel nacional.
El ejercicio de la cacería, los cotos de caza, los campos de tiro, los clubes o asociaciones, las
competencias, la taxidermia, la importación y exportación de piezas disecadas, la captura de
especies permitidas y la compraventa de sus pieles, etc. también son ampliamente normadas
por las leyes mexicanas.
SEMARNAT:
Permisos de cacería, lugares para ejercerla, especies permitidas, limites de posesión, especies
en veda, medios para cazar (armas permitidas), captura y posesión de aves de presa (halcones,
gavilanes, etc.), taxidermia (disección) de especies, vigilancia de hábitats naturales o
artificiales, expedición del calendario cinegético, épocas hábiles para ejercer la cacería, clubes
y asociaciones de cazadores, organizadores y guías cinegéticos, transportación de piezas
cazadas, colecta científica y criaderos de especies silvestres, control, vigilancia, sanciones, etc.
Logros
En el tiempo que tiene funcionando la Asociación, gracias al dialogo permanente con Industrias
Tecnos, se han logrado ventajas importantes de gran beneficio para los distribuidores. Se ha
tenido a demás un importante acercamiento con la S.D.N. a través de la Dirección General del
Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos; así como otros organismos
estrechamente ligados con nuestra actividad, FEMETI, FEMECA, ANGADI, FAOCIMEX, SECTUR,
SEMARNAP entre otros.
Objetivos