Material de Lectura Generoo
Material de Lectura Generoo
Material de Lectura Generoo
DE GENERO-TIPOS-
MODALIDADES-CICLO DE
LA VIOLENCIA
1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)
Se trata del primer documento que plantea con carácter internacional la igualdad como
un derecho fundamental e inviolable para todo ser humano, incorporando —a veces de
forma explícita y otras de modo indirecto— a las mujeres como sujetos de derechos.
De los derechos descritos y muchos otros, son los Estados y sus agentes los
responsables de darles cumplimiento y garantía.
1
1979: Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
«toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o
por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera» (artículo 1°).
2
Asimismo, la Recomendación N.° 35 del año 2017 contiene precisiones importantes en
relación con los estándares sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencias.
La Argentina incorporó esta convención bajo la Ley 24632 del año 1996.
3
1999: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formar parte de este protocolo insta al Estado parte que sea denunciado, dentro de
los 6 meses siguientes a la presentación de la comunicación, a exponer ante el comité
«por escrito explicaciones o declaraciones en las que se aclare la cuestión y se
indiquen las medidas correctivas que hubiere adoptado el Estado parte, de haberlas»
(artículo 6°, inciso 2).
erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos donde desarrollen sus
relaciones interpersonales
4
los lineamientos centrales que el Estado argentino se compromete a llevar adelante
para la defensa y fortalecimiento de los derechos de las mujeres en el país.
Esta definición incluye las acciones de violencia que pudieran ser ejercidas desde el
Estado por sus agentes.
Por otro lado, «se considera violencia indirecta, toda conducta, acción y omisión,
disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con
respecto al varón».
todas las personas que integran los tres poderes del Estado
5
las mujeres a todo el personal de los tres poderes del Estado nacional —ejecutivo,
legislativo y judicial-. El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) es la autoridad de
aplicación y se encuentra trabajando para la implementación de dicha ley.
Entre los puntos más importantes de la Ley 27499, se destaca la capacitación
obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las
personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías
en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la Nación (artículo 1°).
Violencia Física:
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de
producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.
Violencia Psicológica:
La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el
pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación, aislamiento. Incluye
también culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia, sumisión,
coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos,
chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier
otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.
Violencia Sexual:
La que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del
derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación,
incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de
6
parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
Violencia Simbólica:
La que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos,
transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Violencia Política
La que se dirige a menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir la
participación política de la mujer, vulnerando el derecho a una vida política libre de
violencia y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y políticos en condiciones
de igualdad con los varones.
Modalidades (art.6º)
Doméstica:
Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde esta ocurra, que dañe la dignidad; el
7
bienestar; la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial; la libertad,
comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres.
Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco, sea por consanguinidad o
por afinidad, en el matrimonio, en las uniones de hecho y en las parejas o noviazgos.
Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
Esta modalidad describe la violencia que la mujer recibe en una relación presente o
pasada y que no necesariamente implica convivencia (ver ejemplos en Infografía «El
ciclo de la violencia doméstica / Características de la violencia doméstica»).
Institucional:
Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas
y ejerzan los derechos previstos en esta ley.
Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos,
sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.
Laboral:
Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y
que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o
permanencia en él, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad,
apariencia física o la realización de test de embarazo.
Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el
derecho de igual remuneración por igual tarea o función.
Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una
determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.
Obstétrica
Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos
de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y
8
patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25929 de
Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento.
Violencia Mediática:
Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de
cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva
la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre,
humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de
mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficos, legitimando la
desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la
desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
9
La modalidad de violencia doméstica tiene una incidencia particular en la vida de las
mujeres. El maltrato por parte de su pareja o expareja es un fenómeno global y es
padecido por mujeres de cualquier nivel social y económico.
Ciclos de la Violencia
Leonore E. Walker investigó, en 1979, las razones que imposibilitan a las mujeres
maltratadas a pensar y crear alternativas para salir de la situación de maltrato. En esta
investigación, la autora, concluyó que la violencia se producía en tres fases que se
repetían de modo cíclico. Estas son:
1. Fase de acumulación de tensión. Aumenta la tensión en la pareja, el hombre
se muestra cada vez más enfadado con la mujer sin motivo aparente y se
incrementa la violencia de tipo verbal. Estos ataques los suele tomar la mujer
como episodios aislados que puede controlar y que acabarán por desaparecer.
2. Fase de explosión o agresión. La situación estalla en forma de agresiones
físicas, psicológicas y/o sexuales.
3. Fase de calma, reconciliación o luna de miel. El agresor pide perdón a la
mujer, le dice que está muy arrepentido y que no volverá a pasar. Utiliza
estrategias de manipulación afectiva para intentar que la relación no se rompa,
como dándole regalos, invitándola a cenar o a ir al cine, haciéndole promesas,
10
mostrándose cariñoso, etc. Muchas veces la mujer cree que el agresor
realmente quiere cambiar y le perdona, sin saber que esto refuerza la posición
de èl.
11