Material de Lectura Generoo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

NORMATIVA- VIOLENCIA

DE GENERO-TIPOS-
MODALIDADES-CICLO DE
LA VIOLENCIA
1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue redactada en el año 1948, en


el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese entonces, fueron
48 países (de 58 presentes en la Asamblea General de la ONU) los que votaron en su
favor. En la actualidad, a más de 70 años de su promulgación, son 192 los países que
han ratificado su adhesión al instrumento.

Se trata del primer documento que plantea con carácter internacional la igualdad como
un derecho fundamental e inviolable para todo ser humano, incorporando —a veces de
forma explícita y otras de modo indirecto— a las mujeres como sujetos de derechos.

Veamos cómo esto se refleja en el texto de la DUDH, mediante algunos


ejemplos:

 En su preámbulo, expresa la confianza en «la dignidad y el valor de la persona


humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres».
 En su artículo 2°, afirma: «Toda persona tiene los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición».
 El artículo 23°, se refiere al derecho a trabajar y elegir libremente la ocupación,
en «condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo [...], sin discriminación alguna, a
igual salario por trabajo igual».
 En el artículo 24°, se afirma que cada persona tiene «derecho al descanso, al
disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a
vacaciones periódicas pagadas».
 Por último, el artículo 25° expresa que tanto la situación de maternidad como la
infancia tienen derecho a cuidados y asistencias especiales

De los derechos descritos y muchos otros, son los Estados y sus agentes los
responsables de darles cumplimiento y garantía.

1
1979: Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer (CETFDCM)

La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la


Mujer (más conocida por su sigla en inglés CEDAW) fue aprobada en 1979 en la ONU.
Es el primer instrumento jurídico internacional que posiciona a las mujeres como
sujetos específicos de derechos a quienes los Estados deben proteger.

¿Cuáles son los puntos centrales de la CEDAW?


Define la discriminación contra la mujer como

«toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o
por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera» (artículo 1°).

Los Estados parte deben tomar medidas adecuadas para:

 transformar «patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres» y


remover prejuicios y prácticas «que estén basados en la idea de la inferioridad o
superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y
mujeres» (artículo 5°, inciso a);
 «garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la
maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de
hombres y mujeres» (artículo 5°, inciso b);
 asegurar «las mismas oportunidades para el acceso a becas y subsidios, como
así también para el ejercicio del deporte» (artículo 10°);
 asegurarle el acceso, la permanencia y la igualdad de condiciones y salario
respecto a los hombres (artículo 11).

La Recomendación N.° 19 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra


la Mujer, del año 1990, entiende a la violencia contra las mujeres como una forma de
discriminación.

2
Asimismo, la Recomendación N.° 35 del año 2017 contiene precisiones importantes en
relación con los estándares sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencias.

1994: Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)

El 9 de junio de 1994 la Asamblea General de la Organización de los Estados


Americanos (OEA) adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer. Este documento, firmado en Belém do Pará
(Brasil), destaca la responsabilidad de los Estados parte en la defensa de los derechos
de las mujeres y niñas de la región.

Algunos ítems centrales de la Convención de Belém do Para:


 Afirma: «la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades».
 Define violencia contra la mujer como «cualquier acción o conducta, basada en
su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la
mujer, tanto en el ámbito público como en el privado» (artículo 1°).
Define de modo amplísimo las formas de violencia física, sexual y/o psicológica contra
las mujeres (artículo 3°).

Cada Estado parte debe, entre otros compromisos, adoptar medidas y


programas para:
 disponer políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres, absteniéndose de reproducirla en sus instituciones e invitando a
sus funcionarios y personal a desempeñarse de acuerdo con esta indicación (artículo
7°).
 fomentar y apoyar programas de educación gubernamentales y del sector
privado destinados a concientizar al público sobre los problemas relacionados con la
violencia contra la mujer, los recursos legales y la reparación que corresponda.

La Argentina incorporó esta convención bajo la Ley 24632 del año 1996.

3
1999: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer

Mediante la puesta en vigencia del Protocolo Facultativo de la CEDAW, los Estados


parte reconocen al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
(cuya sigla en inglés también es CEDAW) como un órgano competente para recibir
denuncias (llamadas comunicaciones) referidas a situaciones o procesos de
vulneración de derechos de las mujeres (artículo 1°). La Argentina ratificó el protocolo
en el año 2006 mediante la Ley 26171.

Dichas comunicaciones pueden ser presentadas por personas individuales o grupos


de personas que, estando bajo la jurisdicción del Estado parte, «aleguen ser víctimas
de una violación por ese Estado parte de cualquiera de los derechos enunciados en la
convención, o en nombre de esas personas o grupos de personas» (artículo 2°).

Formar parte de este protocolo insta al Estado parte que sea denunciado, dentro de
los 6 meses siguientes a la presentación de la comunicación, a exponer ante el comité
«por escrito explicaciones o declaraciones en las que se aclare la cuestión y se
indiquen las medidas correctivas que hubiere adoptado el Estado parte, de haberlas»
(artículo 6°, inciso 2).

El protocolo prevé un procedimiento específico para realizar el seguimiento de la


denuncia en territorio, investigando y monitoreando las acciones que el Estado parte
realice para rectificar, sancionar y/o reparar los daños sufridos por la o las víctimas
(artículo 7° y siguientes).

2009: Ley Nacional 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos donde desarrollen sus

relaciones interpersonales

La Ley 26485 (sancionada en 2009 y reglamentada por Decreto en 2010) desarrolla

4
los lineamientos centrales que el Estado argentino se compromete a llevar adelante
para la defensa y fortalecimiento de los derechos de las mujeres en el país.

La violencia contra las mujeres se define como

«toda conducta, acción y omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el


ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
afecta su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, como así también su seguridad personal» (artículo 4°).

Esta definición incluye las acciones de violencia que pudieran ser ejercidas desde el
Estado por sus agentes.

Por otro lado, «se considera violencia indirecta, toda conducta, acción y omisión,
disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con
respecto al varón».

La ley reconoce, en su artículo 5°, distintos tipos de violencia: física, psicológica,


sexual, económica y patrimonial, y simbólica.

Existen, a su vez, diferentes modalidades por las que se pone de manifiesto la


violencia contra las mujeres: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad
reproductiva, obstétrica, y mediática y callejera (artículo 6°).

El trabajo de prevención, sanción y erradicación de toda forma de violencia contra las


mujeres debe ser realizado con el despliegue de mecanismos y protección de los
derechos aquí mencionados mediante la acción conjunta de los tres poderes del
Estado, tanto a nivel nacional como provincial (artículo 7°).

2018: Ley 27499 (ley Micaela) de capacitación obligatoria en género para

todas las personas que integran los tres poderes del Estado

La ley fue impulsada luego del femicidio de Micaela García.


La ley estableció la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra

5
las mujeres a todo el personal de los tres poderes del Estado nacional —ejecutivo,
legislativo y judicial-. El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) es la autoridad de
aplicación y se encuentra trabajando para la implementación de dicha ley.
Entre los puntos más importantes de la Ley 27499, se destaca la capacitación
obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las
personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías
en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la Nación (artículo 1°).

Violencia contra las mujeres

Tipos y modalidades de violencia

Conocer e identificar las formas de violencias contra las mujeres es una


responsabilidad colectiva: cada una/o de las y los integrantes de la Administración
Pública Nacional cumple un rol fundamental
Tipos: art. 5º de la ley 26.485 indentifica los siguientes tipos de violencia:

Violencia Física:
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de
producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.

Violencia Psicológica:
La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el
pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación, aislamiento. Incluye
también culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia, sumisión,
coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos,
chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier
otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.

Violencia Sexual:
La que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del
derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación,
incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de

6
parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

Violencia Económica y Patrimonial:


La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de la mujer, a través de:

a) la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;


b) la pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales;
c) la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
d) la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

Violencia Simbólica:
La que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos,
transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

Violencia Política
La que se dirige a menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir la
participación política de la mujer, vulnerando el derecho a una vida política libre de
violencia y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y políticos en condiciones
de igualdad con los varones.

Importante: Este tipo de violencia es incorporado al artículo 5 de la Ley 26485 por


medio del artículo 3 de la Ley 27533

Modalidades (art.6º)

Doméstica:
Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde esta ocurra, que dañe la dignidad; el

7
bienestar; la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial; la libertad,
comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres.
Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco, sea por consanguinidad o
por afinidad, en el matrimonio, en las uniones de hecho y en las parejas o noviazgos.
Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
Esta modalidad describe la violencia que la mujer recibe en una relación presente o
pasada y que no necesariamente implica convivencia (ver ejemplos en Infografía «El
ciclo de la violencia doméstica / Características de la violencia doméstica»).

Institucional:
Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas
y ejerzan los derechos previstos en esta ley.
Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos,
sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.

Laboral:
Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y
que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o
permanencia en él, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad,
apariencia física o la realización de test de embarazo.
Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el
derecho de igual remuneración por igual tarea o función.
Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una
determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

Contra la libertad reproductiva:


Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el
número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley
25673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable.

Obstétrica
Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos
de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y

8
patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25929 de
Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento.

Violencia contra las mujeres en el espacio público:


A partir de la entrada en vigencia de la Ley 27501 (conocida como “Acoso
callejero”), se incorpora este tipo de violencia como inciso g) del artículo 6° de la Ley
26485. Dicha violencia se define como aquella ejercida contra las mujeres por una o
más personas en lugares públicos o de acceso público, como medios de transporte o
centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales con
connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre
circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo.

Violencia Mediática:
Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de
cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva
la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre,
humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de
mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficos, legitimando la
desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la
desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

Violencia Pública y Política:


A partir de la sanción de la Ley 27533, de Protección integral de las Mujeres,
modificatoria de la ley 26485, se incorpora la violencia pública y política. Esta
modalidad se define como aquella que, fundada en razones de género, mediando
intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito, persecución, acoso y/o amenazas,
impida o limite el desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes
políticos, atentando contra la normativa vigente en materia de representación política
de las mujeres, y/o desalentando o menoscabando el ejercicio político o la actividad
política de las mujeres, pudiendo ocurrir en cualquier espacio de la vida pública y
política, tales como instituciones estatales, recintos de votación, partidos políticos,
organizaciones sociales, asociaciones sindicales, medios de comunicación, entre
otros.

El ciclo de la violencia doméstica

Características y especificidades de la violencia doméstica

9
La modalidad de violencia doméstica tiene una incidencia particular en la vida de las
mujeres. El maltrato por parte de su pareja o expareja es un fenómeno global y es
padecido por mujeres de cualquier nivel social y económico.

La ideología patriarcal y las instituciones permiten al varón usar la fuerza como


instrumento de control, lo que lleva a que la mujer no denuncie el abuso y que, cuando
lo hace, quede en mayor riesgo su vida o su integridad (De Barbieri, 1992).

¿Cuándo empieza la violencia doméstica?


El maltrato doméstico presenta dos características fundamentales, comienza temprano
en la relación desde el noviazgo o desde las primeras etapas de la vida en común y
aumenta su intensidad o frecuencia con el paso del tiempo, es decir que se destaca la
cronicidad de este maltrato en la relación.

¿La mayoría de los femicidios son consecuencia de la violencia doméstica?


Si, la mayoría de los femicidios son consecuencia de la violencia doméstica. Las
formas más comunes de maltrato son de tipo físico (empujones, patadas, golpizas),
psicológico (humillaciones, descalificaciones) y sexual (cualquier actividad relacionada
con la sexualidad que la mujer no desea o se realiza sin su consentimiento explícito).

Ciclos de la Violencia

Leonore E. Walker investigó, en 1979, las razones que imposibilitan a las mujeres
maltratadas a pensar y crear alternativas para salir de la situación de maltrato. En esta
investigación, la autora, concluyó que la violencia se producía en tres fases que se
repetían de modo cíclico. Estas son:
1. Fase de acumulación de tensión. Aumenta la tensión en la pareja, el hombre
se muestra cada vez más enfadado con la mujer sin motivo aparente y se
incrementa la violencia de tipo verbal. Estos ataques los suele tomar la mujer
como episodios aislados que puede controlar y que acabarán por desaparecer.
2. Fase de explosión o agresión. La situación estalla en forma de agresiones
físicas, psicológicas y/o sexuales.
3. Fase de calma, reconciliación o luna de miel. El agresor pide perdón a la
mujer, le dice que está muy arrepentido y que no volverá a pasar. Utiliza
estrategias de manipulación afectiva para intentar que la relación no se rompa,
como dándole regalos, invitándola a cenar o a ir al cine, haciéndole promesas,

10
mostrándose cariñoso, etc. Muchas veces la mujer cree que el agresor
realmente quiere cambiar y le perdona, sin saber que esto refuerza la posición
de èl.

Cada vez que el ciclo da una nueva vuelta:


 la violencia se va consolidando
 la fase de calma, reconciliación o luna de miel tiende a desaparecer
 la violencia se hace más frecuente y sus consecuencias más graves.

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy