Circular Tecnica 3 - 2020 - Evaluacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Dirección Provincial de Educación Inicial

Dirección de Educación Especial


Dirección de Educación Física
Dirección de Educación Artística
Dirección de Psicología Social y Pedagogía Comunitaria
Dirección de Educación de Gestión Privada

CIRCULAR TÉCNICA N° 3/2020


OCTUBRE 2020

Evaluación de la enseñanza en el nivel inicial. Informe final sobre las


trayectorias educativas.

La continuidad pedagógica y curricular 2020-2021 requiere que las maestras y


maestros de las secciones subsiguientes o de primer año de la escuela primaria
conozcan en profundidad la situación particular de cada niña y niño: cómo fue la
relación del jardín con su familia, cómo se pudo vincular con el jardín y sus docentes,
qué se pudo conocer acerca de sus aprendizajes en relación con lo que se ha
procurado enseñar y qué han podido observar las familias de estos aprendizajes. La
evaluación de la enseñanza es parte esencial de lo que deberán conocer las y los
docentes que se hagan cargo de los grupos el año próximo para avanzar en el proceso
de enseñanza.
Asimismo, tal como se planteó en la Circular N°2/20, esta etapa es propicia para
revisar y avanzar sobre las propias evaluaciones de la tarea realizada por los equipos
docentes: sus alcances, logros, dificultades y los modos en los que fue posible ir
superándolas, y así evaluar la tarea institucional, de modo que podamos recuperar,
revisar y analizar el funcionamiento y los proyectos desarrollados.
Evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se han desarrollado permitirá
comprender y valorar los esfuerzos que tanto las y los docentes y las familias, así
como también las niñas y niños, han realizado desde el comienzo de un año escolar
en este tiempo de pandemia que nos ha sorprendido y frente al cual hubo que
reinventar otras maneras de cuidar y enseñar.
Asimismo, el documento emanado por la Subsecretaría “Evaluar en pandemia”
establece que, “durante 2020 las instituciones de cada nivel y modalidad, contarán

1
con un Registro Institucional de Trayectorias Educativas de las y los estudiantes,
elaborado a partir de los registros y las valoraciones pedagógicas realizadas por las y
los docentes en el transcurso del ciclo escolar”.
En este sentido creemos necesario sostener que, en relación con las trayectorias
compartidas con la Modalidad de Educación Especial, evaluar estos procesos supone
desplegar una mirada conjunta y compartida, que supere la fragmentación y que
comprometa a ambos equipos institucionales y docentes en dichos procesos. La
corresponsabilidad entre el nivel y la modalidad atraviesa las propuestas de
enseñanza, la evaluación de las mismas y el diseño institucional de registros sobre
las condiciones en las que se desplegaron dichas propuestas en este inédito contexto.
Informe sobre las trayectorias educativas
Este año niñas y niños de las diferentes secciones del nivel han realizado múltiples
aprendizajes que son esenciales para continuar con su trayectoria educativa. Muchos
de estos aprendizajes se relacionan con las propuestas que cada institución fue
acercando a través de distintos dispositivos y muchos otros se vinculan con la propia
cotidianidad en los hogares, la interacción con hermanas y hermanos mayores, la
participación en actividades domésticas, los diálogos entablados, sus observaciones
y reflexiones sobre lo que está aconteciendo.
La trayectoria de muchas niñas y niños del nivel es compartida con la modalidad de
Educación Especial, siendo estudiantes de dos instituciones, en tiempo presencial con
dos docentes dentro de la sala y probablemente, en este tiempo contemos con
muchas experiencias en donde las propuestas remotas se desplegaron en forma
compartida y esto supone delinear conjuntamente cada instancia de la evaluación, la
vinculación, el protagonismo de las familias y las definiciones sobre las trayectorias
futuras. Para esto será necesario reponer el valor de enseñante que la modalidad tiene
y sus aportes a la construcción compartida y por tanto la evaluación también es una
tarea compartida entre el nivel y la modalidad.
En este mismo sentido, la Circular N° 2 /20 sobre enseñanza y evaluación de la
Dirección de Educación Especial sostiene que “la evaluación como proceso colectivo
y a la vez singular, se materializa en instancias de valoración de los recorridos y sus
alcances. Esta atención a la particularidad no va en desmedro de la evaluación como
una práctica sólida, teóricamente fundada en el establecimiento de criterios, de formas
de recoger y registrar los avances de los aprendizajes y de atender críticamente a la
enseñanza en lugar de focalizarse en la valoración de la discapacidad”

2
Asimismo, tal como se plantea en la Resolución del Consejo Federal N°368 “los
contextos y condiciones en los que los aprendizajes han tenido lugar durante este
período han sido heterogéneos y desiguales, por lo que es indispensable
considerarlos en relación con la situación individual de cada estudiante. En este
escenario es fundamental que los procesos de aprendizaje no se evalúen
descontextualizados de las situaciones de enseñanza que los organizaron y que se
trasladen sin más los dispositivos y las lógicas para evaluar propios de la
presencialidad. Es necesario tener en cuenta la heterogeneidad de condiciones
materiales y socio afectivas en la que se encuentran las y los estudiantes, y las
disímiles formas de acompañamiento por parte de las familias y de las instituciones
escolares”.
Como afirmamos en la Circular N°2/20 referida a la enseñanza y la evaluación en el
nivel inicial, es difícil evaluar en estas condiciones de aislamiento. La observación y el
registro de los aprendizajes de las alumnas y alumnos se hace imposible cuando no
compartimos la cotidianidad en las salas. Sin embargo, en todo este tiempo hemos
recibido videos, audios, dibujos, cartas y comentarios de las familias que son, de
alguna manera, indicios de ese proceso que fueron realizando a partir de las
propuestas de enseñanza que les hemos acercado.
Como queda dicho en el documento de la Subsecretaria el “Informe de valoración
pedagógica registrará los aprendizajes alcanzados durante la segunda parte del año,
teniendo en cuenta las definiciones para la enseñanza establecidas en el Curriculum
Prioritario de cada Nivel y Modalidad. Este informe deberá dar cuenta de qué saberes
han podido alcanzarse durante el período 2020 y cuáles quedan pendientes de
tratamiento para la enseñanza en 2021”.
Estos meses de aislamiento nos han permitido conocer más en profundidad la
diversidad y desigualdad en las condiciones de vida de niñas y niños y de sus familias.
Estas condiciones han impactado en las posibilidades de sostener la continuidad
pedagógica, tal como fue planteado por los equipos docentes de los jardines. Las
condiciones de las viviendas y su acceso a los servicios esenciales como luz, gas y
agua; la situación sanitaria de cada distrito con sus consecuentes contagios; la
precariedad económica; las necesidades laborales de los adultos; las dificultades en
la convivencia con sus posibles derivaciones en situaciones de violencia familiar; la
falta de conectividad; la disponibilidad de un solo recurso tecnológico con hermanas y
hermanos cursando años en la escuela primaria o secundaria, o la carencia de
dispositivos tecnológicos, entre muchas otras, son algunas de las variables de muy
distinto tipo que necesariamente debemos considerar al abordar las trayectorias
educativas de nuestras alumnas y alumnos.

3
En este análisis de las trayectorias habrá muchos aspectos que no se podrán
considerar. En principio, como decíamos anteriormente, por la imposibilidad de
observar de manera directa los procesos de aprendizaje, pero también porque en
algunos casos las familias no pudieron sostener un contacto periódico con el jardín,
por necesidad de mudarse y/o porque las condiciones de vida impidieron realizar las
actividades propuestas, y/o porque chicas y chicos no pudieron, o no tuvieron interés
realizarlas.
Teniendo en cuenta este contexto tan complejo, se trata de poder organizar un informe
que dé cuenta de las propuestas de enseñanza elaboradas por los equipos docentes
y que recupere aquellos aspectos que fue posible observar de las producciones
infantiles que se enviaron, los diálogos sostenidos con las niñas y los niños y sus
familias.
A continuación, se presenta una guía sobre aspectos que se podrían considerar en un
informe de estas características y que retoma lo que se estableció como curriculum
prioritario. Cada equipo institucional tomará decisiones acerca de cuáles son
pertinentes en función de sus propuestas, de las condiciones en que esos
aprendizajes se realizaron o no y de las respuestas que pudieron recuperar de lo
acontecido. En muchos casos, se podrá contar con la observación de las familias. Son
ellas las que seguramente nos brindarán mucha información acerca de lo que fueron
aprendiendo niñas y niños en el hogar durante la convivencia en cuarentena.
En la situación particular de los jardines maternales, la DPEI envió un documento que
orientaba acerca de los contenidos que considerábamos relevantes y sobre el tipo de
propuestas adecuadas. Sobre esta base será necesario realizar los informes de las
trayectorias, especificando al igual que en el jardín de infantes, que propuestas se
realizaron, que devoluciones hizo la familia acerca de los avances de niñas y niños,
que logros fueron teniendo durante este período, que dificultades o retrocesos
registraron las familias, que aspectos de ese desarrollo no se podrán informar.
El principal aspecto a considerar es el vínculo educativo que se estableció entre la
familia, las niñas y los niños, el jardín y su docente: de qué manera se sostuvo ese
lazo. Cuáles fueron las estrategias utilizadas que permitieron iniciar o mantener e
incrementar la relación afectiva con cada niña y niño y su familia. Con qué frecuencia.
Cómo vivieron este distanciamiento del espacio físico del jardín. También será preciso
registrar si fue posible el encuentro entre niñas y niños de la sala. Qué actividades se
pensaron para esos momentos. Cómo fue la reacción de las niñas y niños. Quiénes
pudieron participar de los momentos de encuentro y quiénes no lo hicieron por carecer
de dispositivo tecnológico o conectividad, por timidez o por algún otro motivo. Sería

4
necesario dejar constancia, si fuera posible, de la percepción o conocimiento que
como docente se tuvo del estado anímico de las niñas y niños.
En relación con las prácticas del lenguaje, analizar los avances en el desarrollo del
lenguaje oral. En especial, su capacidad de comunicarse, la estructuración de las
oraciones, sin importar la pronunciación (aunque se puede tener registro si se
presentan dificultades). En algunos casos, docentes y niñas y niños se comunicaron
directamente, en otros serán los comentarios familiares acerca de las conversaciones
que se pudieron mantener, las preguntas que realizan, los diálogos que entablan
durante el juego, los cuentos que inventan, etc.
Tal vez se pueda conocer si le interesan los libros, si pregunta por la escritura (“¿Qué
dice ahí?”), si ya puede escribir su nombre. Si se interesa por escribir por su cuenta
(por ejemplo, durante el juego dramático, una receta, un cartel) y si, al hacerlo, usa
letras o pseudo letras. También si tuvo ocasión de dictar un texto.
Acerca de matemática, se puede considerar, si fuera posible, qué parte de la serie
numérica utilizan, si pueden contar, si usan números, los escriben y los pueden leer.
En el área de la educación artística y, en particular, sobre literatura, conocer si
recibieron “Cuentos que viajan” y/o “Panes y rondas”, si mostraron interés, si los
esperaban, si tienen cuentos favoritos, si conversan sobre ellos, si se atreven a
inventar algunos. Si tuvieron ocasión de contar con libros en el hogar, sería interesante
saber si pueden anticipar de qué se trata el cuento observando las imágenes y cómo
creen que se llamará el mismo.
En cuanto al lenguaje visual, se tendrán en cuenta los recursos con los que contaban
para sus producciones. Si hubo devolución a través de fotos o videos, etc., se podrá
analizar cómo evolucionaron las figuras, su distribución en el espacio, la composición
que pudieron hacer, los detalles que agregaron, el uso del color y la posibilidad de
desarrollar producciones en la bi y en la tri dimensión.
Sobre el lenguaje corporal, su interés por el movimiento expresivo, la posibilidad de
explorar diferentes movimientos con su cuerpo, el uso del espacio y de objetos
acompañando estas acciones.
En relación con la música, el interés por escuchar diferentes melodías, si conoce
canciones, si recuerda las que aprendió en el jardín, si acompaña las mismas con
movimientos corporales, así como también si tiene interés en explorar objetos para
producir sonidos utilizando diferentes acciones.
Acerca del juego, será importante conocer sobre los distintos tipos de juego que han
realizado y sus preferencias. Tal vez se pueda indagar acerca de los argumentos de

5
los juegos dramáticos y de construcción, si pudieron asumir un rol y sostenerlo, sus
posibilidades de organizar los juegos por su cuenta, de elegir elementos tanto para
construir como para disfrazarse. En cuanto a los juegos con reglas convencionales,
interesa si comprenden las reglas, si las pueden respetar, si crearon nuevas reglas, si
aceptaron los resultados cuando perdieron.
En cuanto al ambiente natural y social, en algunos casos será posible recuperar
comentarios y/o actividades que fueron realizando a partir de muchas de las
propuestas enviadas que se vinculan con las huertas, los proyectos de radio, de teatro,
la verdulería, el supermercado, entre otras que fueron proponiendo.
Sobre la ESI, si fuera posible, importa conocer si toda vez que tuvieron oportunidad
y/o un espacio propicio, las niñas y los niños pudieron expresar sus ideas,
sentimientos y opiniones sobre sus inquietudes, preocupaciones, gustos y deseos.
Desde esta misma perspectiva, también si han podido incluir referencias respecto del
cuerpo -sea bajo la nominación que sea-, las posibilidades de su cuidado y su
autovalía (por ejemplo, registrar la dimensión corporal y construir decisiones respecto
de cómo cuidarse). Si pudieron, además, en este contexto pensar el cuidado como
una responsabilidad compartida: que cuidarse es cuidar a las y los demás.
Por otra parte, será significativo relevar en los relatos de las familias o en las
producciones o diálogos mantenidos con las niñas y niños en los encuentros -si los
hubo-, en qué medida han podido, por un lado, problematizar los estereotipos y las
desigualdades de género, y por el otro, ponderar positivamente la diversidad de
modos de ser y vivir. Esto puede verse en los diálogos que las niñas y los niños
construyen alrededor de cuentos o desde los personajes que arman en los juegos y
en el juego mismo. Al estar en casa, podría también visibilizarse en las ideas que ellas
y ellos ponen en juego respecto de la distribución de las tareas domésticas y de
cuidado.

El informe para la familia


Las familias fueron nuestras aliadas en estos tiempos de aislamiento. A pesar de las
enormes dificultades por las que la mayoría de ellas han atravesado, realizaron el
mayor de los esfuerzos por sostener a cada integrante y en especial a las más
pequeñas y pequeños. La propuesta es elaborar un informe que dé cuenta del sentido
de cada una de las propuestas planteadas por el jardín y de los logros que han
realizado niñas y niños en esta etapa; de manera de reconocerlas, valorando lo que
cada quien pudo hacer. Pensamos en un informe narrativo, claro y sencillo, escrito de
manera coloquial, pero que dé cuenta del proceso realizado y que, a la vez, lleve
tranquilidad a los hogares acerca de las capacidades y posibilidades de niñas y niños

6
de encarar el pasaje a la próxima sección o al primer grado, continuando su trayectoria
escolar. El informe recuperará lo positivo y valorable de lo que cada alumna y alumno
pudo aprender en estos meses, en relación con las propuestas de enseñanza y, en
especial, sobre los vínculos que a pesar de las dificultades pudieron sostener con los
jardines.
Este informe final requerirá establecer criterios comunes entre los propios docentes,
los profesores de las modalidades, los equipos de orientación escolar y los equipos
institucionales de las escuelas especiales, en el caso de las niñas y niños cuyas
trayectorias son compartidas con dicha modalidad. En este último caso es importante
establecer acuerdos dado que el informe final podría condicionar su continuidad en el
nivel o en el nivel siguiente.

El informe de la familia
Tal como se expresó anteriormente, este informe de las trayectorias de las niñas y los
niños requiere de las observaciones de las familias para recoger muchos datos que
no se podrán observar por la falta de presencialidad. Pedir que un miembro de la
familia escriba o narre oralmente, lo que pudieron observar de las acciones e intereses
de las niñas y niños, es fundamental para tener un panorama más completo de cada
quien.
Las familias podrán informar acerca de cómo vivieron sus hijas e hijos este tiempo
transcurrido, cómo colaboran en el hogar, qué juegos prefieren, qué propuestas les
interesaron en especial, en qué actividades fueron ganando mayor autonomía, qué
aprendizajes observaron que les llamó la atención. Toda la información que las
familias nos puedan brindar será importante como registro de lo acontecido en estos
meses, y para las y los docentes constituirá una devolución de sus esfuerzos en el
sostenimiento de ese lazo educativo y un aporte importante para la propia evaluación
de los equipos docentes.

Compartir informes para la continuidad pedagógica 20-21. Registro institucional


de las trayectorias educativas
Es responsabilidad política y ética como docentes asegurar que cada niña y niño del
nivel inicial pueda continuar con su trayectoria educativa en la sección siguiente o en
el primer año de la primaria. Para cumplir este compromiso, es preciso intensificar –
hoy más que nunca- los diálogos entre docentes, transmitir de la manera más clara
posible cuáles fueron los contenidos que se trabajaron y a partir de qué propuestas,

7
recuperar los registros que se pudieron realizar acerca de esos aprendizajes y lo que
no se pudo observar y aún no se sabe.
Una síntesis general acerca de las condiciones de vida de niñas y niños, de las formas
en que se pudieron o no vincular, de las respuestas de las familias, sus recursos para
enfrentar el confinamiento, será insumo para que las y los docentes que el año
próximo se hagan cargo de los grupos puedan organizar la enseñanza, desde ciertas
previsiones acerca de las posibilidades que tuvieron alumnas y alumnos de aprender,
de sus avances y de aquellas dificultades que deberán considerar para continuar los
aprendizajes. Esta síntesis estará acompañada de los informes individuales y la
devolución de las familias.

La autoevaluación de los equipos docentes


En estos meses los equipos docentes han podido realizar un trabajo conjunto de
planificación, elaboración de materiales, análisis de situaciones, etc., compartiendo la
tarea y asumiendo que los grupos de chicas y chicos no son responsabilidad individual
de cada docente, sino una responsabilidad compartida por todo el colectivo
institucional. Para recuperar esta experiencia inédita, se propone desarrollar una
evaluación de toda la tarea de enseñanza que justamente permita a los equipos
analizar el proceso vivido durante estos meses, destacando los logros, aprendizajes,
dificultades, avances y descubrimientos.
Esta autoevaluación debería contemplar aspectos centrales: la vinculación con las
familias y las alumnas y alumnos, el trabajo de enseñanza realizado, el trabajo
institucional y los vínculos con la comunidad. Para ello, puede ser útil retomar las
preguntas que se plantearon en la Circular N°2/20, además de lo que las familias van
a ir expresando acerca de la tarea emprendida.
Volvemos a insistir en que la evaluación tiene que permitir reflexionar sobre este
tiempo de excepción, recuperando, experiencias, descubrimientos, sentires y
aprendizajes que nos permitan mejorar en el futuro tanto las propuestas de enseñanza
como las formas en las que enseñamos en el jardín. Pero también para que lo logrado
como colectivo de trabajo enriquezca el funcionamiento más democrático y
participativo de cada una de las instituciones.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy