Logistica en Argentina - Agenda y Problemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

LOGISTICA EN ARGENTINA:

AGENDA DE PROBLEMAS Y
PROPUESTAS
Ariel Filadoro (UBA-FLACSO)
1
PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES SOBRE
TRANSPORTE (PIUBAT)
TALLERES DE DEBATE SOBRE DIAGNOSTICOS Y PROPUESTAS PARA EL SECTOR TRANSPORTE
6to. Taller Participativo
Contenidos
2

Conceptos organizadores

Logística en economías regionales

Tópicos para una agenda de política pública


3
Conceptos organizadores
Elementos de contexto
4 Cambio de paradigma productivo y
reposicionamiento de la logística
 Fordismo – Posfordismo
 Organización de la producción desde la demanda
 Concentración en eslabones clave y fuerte tendencia a la tercerización de
funciones
 Relocalización de eslabones a escala mundial en esquemas justo a tiempo
 Intensificación del comercio (más productos, más operaciones para un mismo
producto)
 Baja de tarifa de transporte internacional (aumento de escala de barcos,
contenedores)

 Presión competitiva
 Mercado externo
 Mercado interno
5
Las innovaciones logísticas son inducidas
por las grandes empresas transnacionales
 La escala resulta un factor clave
 Productivo
 Institucional (funcional)
 Territorial (global)

Cuanto mayor el tamaño de las empresas tanto más incorporan a la planificación


logística como fuente de competitividad

 Servicios logísticos
 Desarrollan funciones especializadas
 En empresas tercerizadas
 En departamentos propios

La logística tiende a funcionar como un factor adicional


para diferenciar grandes empresas y Pymes.
6 Evolución en la visión logística del Estado:
funciones y organismos

• Provisión de infraestructura Ministerios de Obras


• Regulación del transporte Públicas /
Visión
tradicional
• Modelo “predecir y proveer” Transporte

• Simplificación de trámites Comités de


• Facilitación comercial Facilitación del
Años ‘90s • Flujos internacionales Comercio

• Cuellos de botella en cadenas de valor Mesas / Consejos


• Incremento en la eficiencia logística Nacionales de
Nuevos
enfoques • Flujos nacionales Logística
7
Logística y agentes institucionales en
interacción
Estado

Infraestructuras Públicas
Operadores
Operadores Dadores de de
Logísticos carga infraestructuras

Normativa
logísticas

Mercado
Consumidores
Externo

Seguridad y fiscalización pública


Sindicatos
8 Dadores de
carga

Cámaras sectoriales

• Consejo de Cargadores (UIA y


Comercio)
• COPAL
• CREA, SRA, CRA
• CERA y CIRA
• Cámaras sectoriales de primer y
segundo grado
9
Operadores logísticos

• FADEEAC
• CATAC
• Ferrocámara
• Centro de Navegación
• CEDOL
• FETRA
10 Operadores de
infraestructuras logísticas

• Cámara de Puertos
• Hidrovía
• Operadores de Plataformas logísticas
• Asociación Argentina de Carreteras
Instituciones públicas
11
• Min. de Transporte
◦ Secretaría de Gestión (SSGyAT, SSTA, SSTF, SSPVN)
◦ Dirección Nacional de Vialidad
◦ ADIF, SOFSE
◦ Consejo Federal Portuario
• Ministerios
◦ Administración General de Puertos
provinciales
• Otros Ministerios ◦ Obras públicas
◦ Producción ◦ Transporte
◦ Agroindustria

• Otras instituciones públicas


◦ AFIP
◦ Aduana
◦ Migraciones
◦ SENASA
◦ ANMAT
Los componentes que inciden sobre los costos
12
logísticos están bajo órbitas distintas con objetivos
diferentes
Bajo órbita de las empresas Bajo órbita del Estado
 Aprovisionamiento
 Infraestructuras de
 Producción transporte
 Distribución  Regulación del transporte
 Generación y procesamiento  Sincronización de
de Información  Coordinación y funciones
 Ámbitos de manipulación y Sincronización  Regulaciones asociadas a
empaque de funciones fines de bien público
 Depósitos multimodales (salud, seguridad, etc.)

Objetivo: minimizar costos y maximizar


beneficios Objetivo: Desarrollo económico, territorial
con sustentabilidad ambiental

Sindicatos
Objetivo: Mejorar condiciones laborales
13
Logística en economías regionales
Aspectos comunes
NOA
- Azúcar Cadenas logísticas regionales:
14 - Hortalizas
- Soja ejemplos
- Tabaco
NEA
- Forestal
- Cítricos
Cuyo
- Textil-algodonero
- Vino
- Tabaco
- Frutas
- Olivo Centro
- Lácteos
- Bovinos
- Cereales y Oleaginosas

Patagonia
- Frutas
- Pesca
- Ovinos (lana)
Diferentes cadenas logísticas de productos
15 regionales comparten los siguientes rasgos
Localización Economías Regionales AMBA / Puertos de litoral / Pasos de Mercado
frontera Externo

Terminales
Fases / Producción Centros de portuarias
Industria
eslabones primaria Distribución Pasos de
frontera

Cosecha Procesamiento Almacenamiento


(cría o Envasado Almacenamiento
Consolidación
captura) Almacenamiento Quiebre
Fiscalización al
Acopio Consolidación Distribución
tránsito intl.

Actividades
logísticas Flete corto Flete largo Flete largo

Fiscalización y regulación (tránsitos nacionales)

Relevamiento y procesamiento de información


16
Tópicos para una agenda
Regional y General
17
Especificidades logísticas de las economías
regionales
 Largas distancias terrestres incrementan los desafíos logísticos
 En Argentina …“cuesta más traer un contenedor desde el NOA que llevarlo a
China”… y lo mismo sucede en Europa, EEUU y el resto del mundo occidental.
 Requiere lograr economías de escala en ámbitos con múltiples agentes de
distinto tamaño.
 Garantizar oferta de servicios a múltiples agentes
 Desarrollar espacios e infraestructuras comunes
 Propiciar operaciones multimodales en tráficos seleccionados
Ámbitos de intervención para mejorar
18 la logística en economías regionales
Ambito Herramientas Comentarios Acciones de Política posibles
Tiende a requerir escala Incentiv ar Tercerización
Cosecha Mecanización
media a grande Desarrollo de consorcios o prestadores
Acopio
Incentiv ar Tercerización
Depósitos Según industria
Almacenamiento Desarrollo de consorcios o prestadores
Env asado Mecanización Requiere escala mínima Incentiv ar coordinación entre priv ados
Caminos rurales
Flota antigua y Incentiv ar Tercerización
Flete corto Modernización de
deteriorada Desarrollo de consorcios o prestadores
equipos
Incentiv ar Tercerización
Consolidación en Priorización de ZALs
ZALs en origen Requiere escala mínima
origen Desarrollo de consorcios o prestadores
Regulación de usos de suelo
Flete carretero es Priorización de obras de infraestructura
Infraestructura v ial
compatible escalas Carretero: Optimización de bodegas
y ferrov iaria
pequeñas (disminución de v acíos)
Flete largo
FFCC: - Gestión con incentiv os a la captación de carga (de
Modelo de Gestión
El FFCC exige escala terceros)
ferrov iaria
mínima - Garantizar serv icios y frecuencias
Adopción de
nuev as tecnologías Liderado por grandes Homologación y difusión de tecnologías (trazabilidad y dist.del
Información
(radiofrecuencia, empresas ingreso)
gps, QR)
Quiebre en
destino Regulación sobre uso del suelo
Consolidación en Existe desarrollo en AMBA Incentiv os a la radicación y concentración de activ idades
zonas de carga Desarrollo de ZALs y grandes ciudades del (financieros, impuestos y tasas)
internacional país
(puertos y pasos Priorización de ZALs estratégicas en escala regional y nacional
de frontera)
Coordinación interjurisdiccional y racionalidad integral de interv ención en infraestructuras
Tensiones entre objetivos privados y públicos
19

Eficiencia Fines
logística públicos

Incremento de escalas
Búsqueda de y automatización
Fiscalización Aduanera Acciones que
aceleración de “desaceleran
tráficos tráficos”
Bajar costos de servicios Seguridad Vial

Internalización de Disminución de tiempos


Controles sanitarios y de Asignar recursos
salud
beneficios públicos y garantizar
privados acceso equitativo
Desarrollo de sistemas Sustentabilidad
(en pugna) de información Ambiental
Tensión según objetivos institucionales
20

Racionalidad institucional
•Tienden a mirar “hacia adentro” Coordinación interinstitucional
•Recursos a la medida de sus metas
•Revisión de procedimientos y
•Metas propias de su función
normativas
•Internalización de objetivos externos
•Existencia de costos de bienes
comunes
Desafíos logísticos en general
21
 Administrar tensiones entre privados, público-privadas en materia de coordinación y asignación de
recursos.
 Coordinar iniciativas privadas y públicos para que los tráficos fluyan de forma eficiente y sustentable. Esto
requiere:
 Compatibilizar trámites, procedimientos y relevamientos de información
 Uniformar embalajes, soportes y unidades de transporte
 Identificar cuellos de botella en cadenas logísticas
 En materia de infraestructuras, incentivar:
 Incorporación de tecnologías modernas compatibles con opciones multimodales
 Modelos de gestión y concesión que:
 Garanticen acceso equitativo a servicios de transporte e infraestructuras logísticas clave.
 Disminuyan el costo en “las puntas”.
 Consensos para la priorización de inversiones estratégicas sobre la base de criterios compatibles con fines públicos
nacionales y provinciales.
 La definición de intervenciones destinadas a alterar desequilibrios regionales
 En materia regulatoria:
 Desarrollar consensos para que los esquemas tarifarios:
 Reconozcan incentivos a la búsqueda de eficiencia logística y el cumplimiento de normas
 Compensen asimetrías
 Propiciar una ley marco nacional y regulaciones subnacionales que diferencien usos de suelo
22 Otros elementos a considerar
 Los obstáculos logísticos muchas veces están sobredimensionados
 La eficiencia logística es un factor de competitividad a partir de ciertas
condiciones generales (por ejemplo, escala y estabilidad de precios)
 Existen expectativas frecuentemente desmedidas respecto de la potencialidad
del ferrocarril
 Las cuestiones ambientales pueden imponer mayores restricciones (y costos)
en el futuro.
 La competencia entre ámbitos provinciales por la captación de obras de
infraestructura presiona para el abandono de criterios integrales de
intervención.
 Es importante definir qué se entiende por desequilibrios territoriales y cuáles son
las herramientas en materia de transporte y logística que deben activarse a
tales fines.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy