MariaFernanda BerbesiEspinosa 2009
MariaFernanda BerbesiEspinosa 2009
MariaFernanda BerbesiEspinosa 2009
DE PRUEBAS DE USUARIO
UNIVERSIDAD EAFIT
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE DISEÑO DE PRODUCTO
MEDELLÍN
2009
1
DISEÑO DE PRÓTESIS TRANSTIBIAL INFANTIL Y VALIDACIÓN A TRAVÉS
DE PRUEBAS DE USUARIO
Proyecto de Grado
Asesor
Santiago Correa Vélez
Doctor En Ingeniería Mecánica y Fabricación
UNIVERSIDAD EAFIT
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE DISEÑO DE PRODUCTO
MEDELLÍN
2009
2
Nota de Aceptación
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
________________________________
Firma del Asesor
________________________________
Firma del Jurado
________________________________
Firma del Jurado
3
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....…..12
1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………….13
2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………...16
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………….18
4. METODOLOGÍA……………………………………………………………………..20
4
6.2 Especificaciones de Diseño de Producto (PDS)…………………………....…..35
6.8.1 Funcionamiento……………………………………………………………….....48
5
8. REDISEÑO DE PRODUCTO……………………………………………………….63
8.5.1 Funcionamiento…………………………………………………………………..70
10. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..83
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..88
6
LISTA DE TABLAS
pág.
7
LISTA DE FIGURAS
pág.
8
Figura 13. Flexión Plantar y Dorsal en el pie humano...........................................49
Figura 24. Prueba I-Step, distribución de presión con prótesis diseño preliminar.
...............................................................................................................................62
9
Figura 28. Rediseño Sistema Articulación y Pie....................................................72
10
LISTA DE ANEXOS
11
INTRODUCCIÓN
12
1. ANTECEDENTES
1
Plan de Discapacidad 2002 – 2006. Informe del Gobierno Nacional, Bogotá D.C. Abril 6 de 2006.
Fecha de consulta: 5 de Octubre de 2008.
2
Cifras tomadas de la página Web www.fundacionmisangre.org. Fecha de consulta 5 de Octubre
de 2008.
13
segmentos, siendo proximal el más cercano a la rodilla) y el mínimo segmento
que debe conservarse a partir de la articulación es de 5 centímetros3.
La LEY 100 no es muy clara acerca del suministro de prótesis mediante entidades
de Salud, las cuales están comprometidas a entregar “soportes y estructuras para
caminar”, cubriendo sólo aspectos de carácter funcional. Dichas entidades
podrían negar prótesis a un paciente por ser consideradas “Cosméticas”.
El 10% de las prótesis transtibiales nacionales son para niños. Su costo oscila
entre $160,000 – $485,000 Pesos, adicionalmente hay un costo de mantenimiento
básico (2 veces al año) en el cual se realizan los ajustes de longitud (por el
crecimiento del niño) y fijaciones externas, entre otros, por un valor de $30.000
Pesos. Las prótesis importadas cuestan entre $1’115,000 y $3’500,000
(incluyendo costos de mantenimiento)4.
3
Protesista Luis Mario Hurtado. Ortopédica TAO. 2008.
4
Dato suministrado por Ortopédica TAO, última actualización: Septiembre 18 de 2009. Para
mayor información ver Tabla 4. Precios para módulos constituyentes de una prótesis transtibial
infantil.
14
para representar movimientos del tobillo humano, éstos no se implementan en el
medio local, a menos que sea una excepción y el paciente particular lo adquiera
mediante importación según sus necesidades. De otra forma, solo se provee una
prótesis con pie sin articulación, adaptadores respectivos y tubo o caña (Ver
Figura 1. Prótesis Transtibiales disponibles en el mercado local). Este tipo de
prótesis, llamadas “Exomodulares”, no permiten la marcha fluida5 del paciente,
propiciando, aparte de problemas fisiológicos, problemas de adaptación social,
especialmente en niños de corta edad.
Las prótesis existentes están compuestas por el tubo (o caña), pie, y sus
respectivos adaptadores. Éstas no presentan articulación de tobillo, por el
contrario, la totalidad de ensambles son fijos y ninguno de sus componentes está
planteado como articulación. Actualmente, se adaptan las prótesis transtibiales
para niños con segmentos de madera de 1 cm. de espesor, que se agregan entre
el módulo del pie y el tubo o caña, cada vez que sea necesario ajustar su longitud
debido al rápido crecimiento del menor.
Se encontró una insuficiencia en las prótesis infantiles de este tipo ya que, por
estar el usuario en su etapa de crecimiento, deben reemplazarse con gran
frecuencia (cada 8 meses a 1 año en promedio para miembros inferiores) y ser
sometidas a mantenimiento y ajustes de longitud (significando un costo adicional),
lo cual dificulta la provisión de las mismas o el cubrimiento de sus costos por parte
de personas de bajos recursos económicos. Es también evidente que, la falencia
de componentes adecuados y un diseño apropiado de prótesis para niños
ocasionan dificultades en la movilización de los mismos, ya que repercute en
daños severos a la columna a largo plazo y afecta el ciclo de marcha del menor y
su desempeño.
5
Se considera una marcha fluida, aquella en la que el paciente puede realizar el ciclo completo de
marcha con sus debidas flexiones plantar y dorsal, en ambos pies.
15
2. JUSTIFICACIÓN
16
La innovación de este proyecto consiste en una prótesis modular que permite
movimientos adecuados que sustituyen al miembro amputado, con acabados
estéticos de sus mecanismos, para niños entre 8 y 12 años, que consta de una
caña o tubo graduable para adaptación al crecimiento del usuario, permitiendo
que éste conserve la prótesis por más tiempo. Adicionalmente, se incluye una
articulación de tobillo y pie, que asemejan los movimientos reales del tobillo y pie
humano permitiendo la flexión plantar y dorsal, todo esto para facilitar la movilidad
y brindar seguridad durante el ciclo de marcha, disminuyendo el riesgo de
lesiones lumbares.
17
3. OBJETIVOS
18
• Determinar las mejoras necesarias al diseño, mediante el análisis de
resultados de las pruebas de usuario.
19
4. METODOLOGÍA
20
2 Diseño de - Generar Caja Negra y Árbol de Funciones en los que se
Producto identifiquen los flujos principales (energía, masa, información) del
producto y las funciones de cada componente.
- Generar un PDS que contenga los lineamientos básicos para el
diseño.
- Generar Matriz Morfológica y Arquitectura de producto para
visualizar la interacción, disposición y combinación de los
componentes del producto.
- Realizar alternativas de diseño de producto y elegir según
Matriz de Elección de Alternativas.
- Realizar una Modelación 3D y Planos de producto del diseño.
- Realizar un Análisis de Elementos Finitos (Finit Element
Analysis) de la estructura del producto para corroborar su
funcionalidad.
21
5 Rediseño de - Actualizar el PDS con los resultados obtenidos en las pruebas
Producto de usuario.
- Generar alternativas de diseño de producto (Rediseño) y elegir
según matriz de elección de alternativas.
- Realizar una Modelación 3D y Planos del rediseño.
- Realizar un Análisis FEA de la estructura del producto para
corroborar su funcionalidad.
22
Tabla 2. Herramienta Scamper.
23
5. ESTADO DEL ARTE
En la Tabla 3. Estado del Arte Prótesis Transtibiales para niños, se enuncian los
tipos de sistemas protésicos existentes en el mercado para niños con amputación
bajo rodilla. De igual forma se enuncian los precios de prótesis Transtibiales para
niños en el mercado local, según sus especificaciones (Ver Tabla 4. Precios para
módulos constituyentes de una prótesis transtibial infantil).
24
“Kit BK Endomodular – Inox”
Incluye:
- Adaptador socket 4 brazos - 1
perforación
Neotécnica - Acople tubo 30mm hembra
(Colombia): - Caña 30mm x 250mm - Tubo
Empresa dedicada al Aluminio, adaptador inoxidable
desarrollo e importación - Adaptador para pie SACH - tornillo
de Componentes M-10
Ortopédicos. - Pie SACH con dedos, talón 10mm,
quilla en madera
Sus productos en la
gama de miembro
inferior (transtibial) se
ofrecen mediante “kits
BK”.
“Kit BK Endomodular –
Duraluminio”
Incluye:
- Adaptador socket 4 brazos
- Acople tubo 30mm hembra
- Caña 30mm x 250mm - Tubo en
aluminio, adaptador duraluminio
- Adaptador para pie SACH - tornillo
M-10
- Pie SACH con dedos, talón 10mm,
quilla en madera
25
“Kit BK Disco Fenólico – Inox”
Incluye:
- Pie SACH con dedos, talón 10mm,
quilla en madera
- Adaptador para pie SACH -
- Pilón 30mm x 250mm - Tubo
Aluminio, adaptador inoxidable
- Acople tubo 30mm hembra
- Interfase socket 4 perforaciones
para 36mm
- Adaptador socket para laminación
- Disco Fenólico
Incluye:
- Adaptador socket para laminación
- Disco Fenólico
- Acople tubo 30mm hembra
Pilón 30mm x 250mm - Tubo en
aluminio, adaptador en duraluminio
- Adaptador para pie SACH
- Pie SACH con dedos, talón 10mm,
quilla en madera
26
Prótesis Transfemoral endomodular
(Colombia)
27
Pies protésicos importados por
Orthopraxis: Entre ellos el pie sach
y pies multiaxiales.
Sistemas Protésicos Transtibiales importados
PIES DE CARBONO
Springlight ii IE66
28
PIES DE CARBONO
SL Profile 1E79 para niños
29
Flex-Foot
Ossur:
(Islandia)
Empresa dedicada al Fabricado en fibra de carbono
diseño, desarrollo y laminada. Para niños entre 15-45
fabricación de sistemas kgs.
protésicos y otros.
Absorbe energía y su división
(dedo) lo hace más estable.
Flex-Foot Modular II
30
Prótesis Transfemoral exomodular.
(Colombia)
Empresa especializada
en colocación y
fabricación de prótesis
de pierna.
Pie de Jaipur
6
Fuente: Sitios web de cada empresa .
6
Fuentes: Páginas Web: Ossur. (2009). Ossur. Recuperado el 30 de Septiembre de 2009, de
www.ossur.com. Ottobock. Recuperado el 30 de Septiembre de 2009, de www.ottobock.com.
Thor. Recuperado el 30 de Septiembre de 2009, de www.thorint.com. Mahavir - Kmina. (2007).
Recuperado el 30 de Septiembre de 2009, de http://www.mahavir-kmina.org/. Orthopraxis.
Recuperado el 30 de Septiembre de 2009, de http://orthopraxis.com.co. College Park Industries
(2009). Recuperado el 30 de Septiembre de 2009, de http://www.college-park.com/.
31
Tabla 4. Precios para módulos constituyentes de una prótesis transtibial infantil.
PRÓTESIS TRANSTIBIAL
PRECIO POR MÓDULO
MODULOS NACIONALES MODULOS IMPORTADOS
(Precio Unidad en Pesos) (Precio Unidad en Pesos)
KIT
KIT
ENDO MODULAR
ENDO MODULAR
(Caña + Adaptadores, Pie NO
(Caña + adaptadores, Pie NO incluido)
incluido):
$100,000 - $400, 000 Pesos
$1’000,000 Pesos.
PIE PIE
$ 60,000 – 85, 000 Pesos $115,000 – $300, 000 Pesos
(El más sencillo) (Sencillo).
Incluye Talón + Elevación. Garantía de 1 año.
PIE DINÁMICO ARTICULADO:
No hay pies articulados nacionales
$350,000 – $2’500,000 Pesos
KIT ENDO MODULAR COMPLETO
PRECIO PRÓTESIS IMPORTADA
(Pie + Kit Endo Modular)
COMPLETA
+
(Caña + Adaptadores + Pie)
MANTENIMIENTO BASICO:
ENTRE
ENTRE
$ 1’115, 000 – $ 3’500,000 Pesos
$160,000 – $485,000 Pesos
MANTENIMIENTO PRÓTESIS MANTENIMIENTO PRÓTESIS
Reparación Básica: Reparación Básica:
$30 000 Pesos cada 6 meses. $30 000 Pesos cada 6 meses.
(Para evitar daños en la columna). (Para evitar daños en la columna).
Fuente: Administradora Mónica Mejía (Ortopédica TAO), con base en datos de precios y
módulos de TAO y otra compañía local cuyo nombre se reserva.
32
6. DESARROLLO DEL DISEÑO PRELIMINAR
33
6.1 CAJA NEGRA Y ÁRBOL DE FUNCIONES
En la Figura 4. Caja Negra, se enuncian los flujos de energía, materia e
información que participan al ejecutarse la función principal de la prótesis
transtibial y la transformación de éstos una vez fue realizada.
Dado que el flujo principal del producto a desarrollar es la fuerza aplicada sobre
un número N de componentes, se empleó la herramienta Árbol de Funciones para
describir y diferenciar las funciones de cada uno de ellos (como se muestra en la
Figura 5. Árbol de Funciones) y establecer posibles arquitecturas de producto de
acuerdo a lo anterior.
34
Figura 5. Árbol de Funciones.
35
Tabla 5. Especificaciones de Diseño de Producto (PDS).
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE PRODUCTO
D/
ELEMENTO No. MEDIDA IMPORTANCIA UNIDADES VALOR
d
Redondeos en las
1 d aristas 5 mm 2a5
Altura arco interno
2 D del pie 3 mm 15 a 18
Anexo E.
Control de la Protocolo
prótesis por parte Observación Pruebas
3 D del usuario 5 en PDU Usuario
Anexo E.
Ergonomía Protocolo
Contacto total del Observación Pruebas
4 D pie con el suelo 5 en PDU Usuario
Dimensiones del
Observación
producto se ajustan
Medidas Anexo E.
a dimensiones
Antropomé- Protocolo
antropométricas
tricas niño de Pruebas
promedio entre un
8 años y de Usuario
niño de 8 años y un
12 años
5 D niño de 12 años 5
Mínima cantidad
componentes que
6 D posee la prótesis 2 Número 10 a 15
Fácil
mantenimiento y
acceso a sus Núm. de
7 d componentes 4 ensambles 8 máx.
Mantenimiento
Tiempo promedio
de ensamble/
desensamble de
sus componentes
8 d para mantenimiento 3 Segundos 15
Número de partes
9 d estándar 1 Porcentaje 20 - 30
Pesos
Precio 10 D Precio máximo 5 colombianos ≤400,000
Mecanismos de
11 D ejecución manual 5 Porcentaje 100%
Mecanismos con
intervalos de
desplazamiento
vertical. (Caña
Funcionalidad 12 D graduable) 5 mm 110 máx.
Resistencia al
13 D pandeo 5 kN mín.10
Ángulo de flexión
dorsal de la
14 D articulación 5 Grados 10 a 30
36
Ángulo de flexión
plantar de la
15 D articulación 5 Grados 20 a 50
Ajuste de la
terminación de la
prótesis a un Observación
16 D socket comercial 5 en PDU NA
El sistema de
suspensión soporta
la carga total
17 D ejercida 5 Kg 100
Máxima elongación
(desde suelo hasta
18 D amputación) 5 mm 350
19 d Consecución local 5 Porcentaje 90 a 100
Materiales Partes
20 D anticorrosivas 5 Porcentaje 90 a 100
800 a
Peso 21 D Peso máximo 4 gr. 1000
Anexo A.
Mood
Apariencia 22 D Colores 4 Subjetivo Boards
Estética Anexo A.
Infunde alegría y Mood
23 D orgullo 5 Subjetivo Boards
No. de procesos de
manufactura
realizados en
Manufactura 24 d Antioquia 4 Porcentaje 90 a 100
D = Demanda
d = deseo
PDU = Pruebas de
Usuario
Fuente: Las autoras.
37
diseño. (Para ver la totalidad de Mood Boards realizados para desarrollar los
conceptos, ver Anexo A. Mood Boards).
38
6.4 ARQUITECTURA DEFINITIVA
Para determinar la composición formal, estructural y funcional del producto se
combinan los elementos que éste tendrá (basado en lo establecido en el Árbol de
Funciones), en diferentes esquemas modulares posibles. De ellas se elegirá la
que resulte óptima para el adecuado desempeño de las funciones. Diversas
alternativas fueron propuestas en cada proceso de diseño, de las cuales se
eligieron la número 1 del Proceso de Diseño 1, y la número 3 del Proceso de
Diseño 2 (Ver Tabla 6. Arquitectura definitiva de producto). Estas arquitecturas
plantean composiciones semejantes, optimizando el uso de cada elemento de
acuerdo a su ubicación, y se fusionarán en una única arquitectura de producto.
39
6.5 MATRIZ MORFOLÓGICA
La matriz morfológica permite visualizar los posibles portadores de cada función a
realizar por el producto (establecidas en el Árbol de Funciones, ver Figura 5. Árbol
de Funciones). Se eligen entonces posibles rutas que comprenden diferentes
combinaciones de portadores, tomando un único portador por cada función para
cada ruta. En los procesos de Diseño 1 y 2, se eligieron 5 rutas individuales para
la generación de alternativas.
40
Tabla 7. Matriz Morfológica Diseño Preliminar.
41
Tabla 7. Matriz Morfológica Diseño Preliminar (Continuación).
42
Tabla 7. Matriz Morfológica Diseño Preliminar (Continuación).
43
Se tienen en cuenta las dos alternativas con mayor puntaje, para fusionar e incluir
en el diseño preliminar aquellos aspectos en los que cada una se destaca.
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
44
6.7 MODELACIÓN 3D
Una vez se definen los detalles del diseño elegido, como son dimensiones y
aspectos formales de cada pieza, se realiza la modelación 3D en un software de
modelación CAD/CAM, con el fin visualizar cada componente con sus medidas
definitivas y su ensamble (ver Figura 9. Componentes y dimensiones generales
Diseño Preliminar), obtener los planos de construcción y realizar a cada
componente su respectivo análisis de Elementos Finitos.
45
Figura 10. Dimensiones Antropométricas niño de 8 años.
Fuente: TILLEY, Alvin R. HENRY DREYFUSS ASSOCIATES. The Measure of Man and
Woman. Human Factors in Design. New York.:John Wiley & Sons 2002. ISBN 0-471-09955-4.
46
Figura 11. Dimensiones Antropométricas niño de 12 años.
Fuente: TILLEY, Alvin R. HENRY DREYFUSS ASSOCIATES. The Measure of Man and
Woman. Human Factors in Design. New York.:John Wiley & Sons 2002. ISBN 0-471-09955-4.
47
6.8 DISEÑO PRELIMINAR DEFINITIVO
• Sistema de Graduación
Este sistema permite que la prótesis transtibial se ajuste al crecimiento del niño.
Consiste en dos pilones soportados sobre la Articulación Superior (del Sistema de
Articulación y Pie) que ensamblan de forma telescópica entre sí: Caña Móvil y
Caña Fija; la primera tiene un acabado superficial (moleteado) para aumentar la
fricción con las paredes internas de la segunda y ser ajustada a la altura deseada.
48
Figura 12. Sistema de Graduación Diseño Preliminar.
49
El Pie, soldado a los Soportes, sostiene el Sistema de Articulación y de
Graduación. Posee una curvatura que se asemeja a la forma del pie para distribuir
las cargas de igual forma que lo hace el pie humano (Ver Figura 14. Sistema
Articulación y Pie).
Las Cubiertas ubicadas en los laterales de los Soportes, aseguran que la pieza
Articulación se mantenga en su lugar junto con el Eje de Rotación.
50
6.8.2 Beneficios del Producto. Los principales beneficios proporcionados por el
producto se enuncian en la Figura 15. Beneficios del Producto.
51
cuanto a esfuerzos y deformaciones, para conocer su comportamiento durante el
tiempo de uso (4 años) al ser sometido a una fuerza axial (peso del usuario).
52
• Los materiales elegidos (Aluminio de Fundición y Acero Ac304) para el
diseño de la prótesis resultan ser ideales puesto que los esfuerzos que se
generan en la estructura son mínimos comparados con los que éstos
pueden soportar sin deformarse plásticamente (límite elástico Aluminio =
110-170 MPa, Acero=235-314 MPa).
53
Figura 17. Criterio de Soderberg modificado para resortes.
54
Figura 18. Fabricación Modelo Funcional 1.
55
7. PROTOCOLO DE PRUEBAS DE USUARIO
7
No se realizaron Pruebas Técnicas (Ver Anexo E. Protocolo de Pruebas de Usuario) ya que esto
implica someter al único modelo a cargas y condiciones extremas, esto es, hasta que la estructura
falle por compresión y/o fatiga.
56
Así mismo la flexión aumentada dificulta bajar escalas sin apoyo, ya que tiende a
desequilibrar al usuario impulsándolo hacia adelante y causándole inseguridad.
Sin embargo al ser más liviana se logra una marcha más fluida permitiendo dar
los pasos con mayor agilidad.
57
Otro factor que afecta la fluidez de la marcha es un hábito de marcha inadecuado
que el usuario presenta.
En la posición sentada se observa una rotación externa (punta del pie hacia
afuera) que se debe a desajustes en la alineación del socket, con lo que se
descartan problemas en la prótesis, aunque sigue siendo evidente el exceso de
flexión dorsal. Este tipo de observación se logra mediante el asesoramiento de un
especialista, en este caso un protesista experto en el tema.
58
Para más información sobre el desarrollo de las pruebas perceptuales, ver Anexo
F. Desarrollo de Pruebas Perceptuales (Formatos Diligenciados).
59
7.2 PRUEBAS COMPUTACIONALES
Las pruebas computacionales buscan, mediante sistemas electrónicos y
mediciones a través de gráficas, determinar la estabilidad bipodal y unipodal del
paciente, así como el desempeño y comportamiento del elemento protésico
cuando es sometido a cargas y presiones.
• Hay aparición del Primer Dedo en el diseño preliminar, esto garantiza una
marcha más adecuada, en cuanto la distribución de presiones se ejerce de
acuerdo a las condiciones ideales.
60
presenta elevadas presiones sobre la zona metatarsal (ver Figura 23.
Prueba I-Step, distribución de presión con prótesis actual.) contrario a lo
establecido en las condiciones ideales de distribución de presión en el pie.
61
Figura 23. Prueba I-Step, distribución de presión con prótesis actual.
Figura 24. Prueba I-Step, distribución de presión con prótesis diseño preliminar.
62
8. REDISEÑO DE PRODUCTO
Redondeos de cada
componente en las
1 D aristas 5 mm ≥0.5
63
Fácil mantenimiento y Núm. De
7 d acceso a componentes 3 ensambles 8 máx.
Tiempo promedio
ensamble/
desensamble de sus
componentes para
8 d mantenimiento 3 Segundos 120
Pesos
Precio 9 D Precio máximo 5 colombianos ≤500, 000
Mecanismos de
10 D accionamiento humano 5 Porcentaje 100%
Mecanismos con
intervalos de
desplazamiento
vertical. (Caña
11 D graduable) 5 mm 110 máx.
La prótesis funciona Observación
12 D sin hacer ruido 3 PU NA
13 D Resistencia al pandeo 5 kN mín.10
Ángulo de flexión
Funcionalidad
dorsal de la
14 D articulación mecánica 5 Grados 10 a 30
Ángulo de flexión
plantar de la
15 D articulación mecánica 5 Grados 20 a 50
Máxima elongación
(desde suelo hasta
16 amputación) 5 mm 350
El sistema soporta la
17 carga total ejercida 5 Kg Máx. 55
18 d Consecución local 5 Porcentaje 90 a 100
Materiales
19 D Partes anticorrosivas 5 Porcentaje 90 a 100
Peso 20 D Peso máximo 4 gr. ≤1000
64
Anexo A.
Mood
Apariencia 21 D Colores 4 Subjetivo Boards
Estética Anexo A.
Infunde alegría y Mood
22 D orgullo 5 Subjetivo Boards
No. De procesos de
Manufactura manufactura realizados
23 d en Antioquia 4 Porcentaje 90 a 100
D = Demanda
d = deseo
PDU = Pruebas Usuario
NA = No Aplica
Fuente: Las autoras.
65
Tabla 9. Matriz Morfológica Rediseño.
Ruta 1 Ruta 2
Fuente: Las autoras.
66
2), aquella que resulta más adecuada para continuar con el diseño de detalle,
según la Evaluación de Alternativas realizada (Ver Anexo H. Matriz de Evaluación
de Alternativas Rediseño), es la alternativa 2, basada en la Ruta 2 de la Matriz
Morfológica.
67
Tabla 10. Rediseño de Producto con Herramienta SCAMPER.
Materiales
- Pie: Pasa de ser una pieza en Fundición de Aluminio a
Duraluminio (Al7075T6).
Componentes
Componentes
68
Componentes
M Magnificar – Modificar - La Caña Móvil pasa de ser una sección circular hueca a
una maciza, para evitar la deformación al ser ajustada por
la Caña Fija.
8.4 MODELACIÓN 3D
Partiendo del rediseño de detalle del producto, se realiza una modelación 3D en
una plataforma CAD/CAM para representar el diseño con dimensiones, colores y
acabados que permiten visualizar la apariencia del producto final y sus
proporciones. Las modelaciones obtenidas permiten realizar el análisis de
69
elementos Finitos de los componentes y los planos de construcción para la
fabricación de la estructura8.
8
Para más información sobre dimensiones de las piezas y sus procesos productivos, ver Anexo K.
Carta de Procesos Rediseño de Producto y Cotizaciones.
70
• Rediseño Sistema de Graduación
Al igual que el primer diseño, este sistema consiste en una Caña Móvil, que se
inserta en una Caña Fija de forma telescópica y cuenta con un acabado
superficial (moleteado) que genera mayor fricción entre las paredes, evitando su
deslizamiento durante la marcha del usuario. La caña fija presenta, en el nuevo
Sistema de Graduación, una abrazadera con dos tornillos de sujeción integrada a
su extremo superior, simplificando el diseño anterior. Los tornillos se aprietan para
asegurar la caña móvil a la altura deseada. (Ver Figura 27. Rediseño Sistema de
Graduación).
71
• Rediseño Sistema de Articulación y Pie
El rediseño del Sistema de Articulación y Pie cuenta con las piezas: Articulación,
Pie, Eje de Rotación, Cubiertas y Resortes, como se muestra en las Figura 26.
Componentes Rediseño Prótesis Transtibial Infantil y Figura 28. Rediseño
Sistema Articulación y Pie).
72
En el nuevo Sistema de Articulación y Pie, el Eje de Rotación y las Cubiertas
realizan la misma función que en el primero, pero se agregó a las últimas una
textura (moleteado) en su canto que permite roscar o desenroscar con mayor
facilidad. Éstas también aseguran que la pieza Articulación se mantenga en su
posición junto con los Resortes y el Eje de Rotación.
El nuevo Pie (Figura 30. Rediseño Sistema Articulación, componente Pie) también
fue simplificado; integrando en una sola pieza la base y los salientes que soportan
el Eje de Rotación. En cada saliente se adecuó un tope (denominados “Tope
Pie”), los cuales regulan junto con el tope presente en la articulación (“Tope
Articulación”) y los resortes, los movimientos de flexión plantar y flexión dorsal.
73
Figura 29. Rediseño Sistema Articulación, componente Articulación.
74
Figura 30. Rediseño Sistema Articulación, Componente Pie.
75
8.6 INFORME DE INGENIERÍA 2 (ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS):
REDISEÑO DE PRODUCTO
Para determinar el desempeño de la Prótesis Transtibial durante el tiempo de uso
establecido, se realiza un Análisis de Elementos Finitos (FEA) de la estructura
que permite visualizar los esfuerzos y deformaciones presentes (Para mayor
información sobre este análisis, ver Anexo J. Informe de Ingeniería 2 (Análisis de
Elementos Finitos): Rediseño de Producto).
76
• El Eje de Rotación resiste la carga a la que es sometida sin inconveniente
alguno, ya que el esfuerzo obtenido de 167.67 MPa no supera su esfuerzo
de cedencia de 250 MPa.
• El componente más crítico del ensamble es el pie y los soportes del pie al
tener puntos de concentración de esfuerzos. El resto de componentes
responden con satisfacción a las condiciones a las que fue sometida.
77
8.7 FABRICACIÓN DEL SEGUNDO MODELO FUNCIONAL
La fabricación del segundo modelo funcional se realizó en Aluminio 6163T6
mecanizado a excepción del Pie, que se fabricó en Duraluminio (Al6061T6); El Eje
de Rotación, en Acero 304 y los Bujes en Bronce. Las Cañas y las Cubiertas
tienen un postproceso adicional de moleteado. Todos los componentes fueron
anodizados (Ver Figura 33. Fabricación Modelo Funcional 1). El peso total del
segundo modelo funcional es de 700 gr, esto es, 300 gramos menos que la
prótesis exomodular nacional bajo rodilla.
78
9. MATRIZ DE CUMPLIMIENTO PDS
Redondeos de
1 cada componente mm ≥0.5 SI (Ver Anexo I. Planos de
en las aristas Producto Rediseño)
Ergonomía
SI (Ver Numeral 7.
Anexo E.
Control de la Desarrollo de Pruebas de
Observación Protocolo
3 prótesis por parte Usuario, y Anexo F.
en PDU Pruebas
del usuario Desarrollo de Pruebas
Usuario
Perceptuales)
Alineación de zona
SI (Ver Figura 33.
metatarsal y talón
4 Grados 0° Fabricación segundo
respecto a una
Modelo Funcional)
horizontal
79
Dimensiones del
producto se Observación
ajustan a Medidas Anexo E. SI (Ver Figura 10 y 11, ver
dimensiones Antropomé- Protocolo Anexo I. Planos de Producto
5
antropométricas tricas niño Pruebas Rediseño)
promedio de un de 8 años y Usuario
niño de 8 años y de 12 años
un niño de 12 años
Fácil
Mantenimiento mantenimiento y Núm. De NO. El producto cuenta con
7 8 máx.
acceso a ensambles 12 ensambles.
componentes
Tiempo promedio
ensamble/
SI
desensamble de la
8 Segundos 120 (Se verificó con el modelo
totalidad de
funcional)
componentes para
mantenimiento
SI (Ver Anexo K. Carta de
Pesos ≤500,
Precio 9 Costo máximo Procesos Rediseño de
colombianos 000
Producto y Cotizaciones)
Mecanismos de
SI (Ver Numeral 8.5.1
Funcionalidad 10 accionamiento Porcentaje 100%
Funcionamiento)
humano
80
Mecanismos con
intervalos de
SI (Ver Anexo I. Planos de
11 desplazamiento mm 110 máx.
Producto Rediseño)
vertical. (Caña
graduable)
La prótesis NA. No se realizaron
Observación
12 funciona sin hacer NA Pruebas de Usuario al
PU
ruido segundo modelo funcional
SI (Ver Numeral 8.6 Informe
de Ingeniería 2 (Análisis de
Elementos Finitos):
Rediseño de Producto,
Resistencia al
13 kN mín.10 Ver Anexo J. Informe de
pandeo
Ingeniería 2
(Análisis de Elementos
Finitos):
Rediseño de Producto)
Ángulo de flexión
dorsal de la SI (Ver Anexo J. Informe de
Grados 10 a 30
articulación Ingeniería 2
14 mecánica (Análisis de Elementos
Ángulo de flexión Finitos):
plantar de la Grados 20 a 50 Rediseño de Producto)
15 articulación
81
Producto,
Ver Anexo J. Informe de
Ingeniería 2
(Análisis de Elementos
Finitos):
Rediseño de Producto)
No. De procesos
SI (Ver Anexo K. Carta de
de manufactura
Manufactura 23 Porcentaje 90 a 100 Procesos Rediseño de
realizados en
Producto y Cotizaciones)
Antioquia
D = Demanda
d = deseo
PDU = Pruebas de
Usuario
NA = No Aplica
Fuente: Las autoras.
82
10. CONCLUSIONES
83
alternativa a desarrollar, esta multiplicidad de conceptos facilita la
combinación de los aspectos que responden satisfactoriamente a los
criterios de evaluación, los cuales sugieren un desarrollo de producto
óptimo según lo establecido por el proyecto.
84
Realizar un protocolo de pruebas de usuario para prótesis transtibial infantil
basadas en la literatura relacionada existente.
85
Determinar las mejoras necesarias al diseño, mediante el análisis de resultados
de las pruebas de usuario.
86
• Se sugiere realizar al segundo modelo funcional de prótesis transtibial
infantil, las Pruebas de Usuario tanto Perceptuales como
Computacionales, esto para corroborar que el diseño definitivo es
adecuado, o para detectar nuevas fallas y efectuar las mejoras
necesarias nuevamente.
87
el estado del arte, hay una amplia variedad de prótesis transtibiales en el
mercado internacional que ofrecen soluciones al problema de articulación
de tobillo y graduación de caña, sin embargo su adquisición implica una
limitación para el usuario debido al factor precio (1’115, 000 – $ 3’500,000
de pesos). Este costo se debe a la utilización de determinados materiales,
como son fibra de carbono y titanio, y el empleo de últimos desarrollos
tecnológicos (como sistemas mioeléctricos). Las prótesis nacionales si bien
tienen precios más bajos, no cuentan con los requerimientos funcionales
que ofrecen las importadas. El diseño de prótesis transtibial infantil logra
una ventaja costo/beneficio al combinar los aspectos funcionales con
precios de prótesis nacionales.
88
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Sitios Web
89
• Bateni, H., & Olney, S. J. (2002). American Academy of Orthotists and
Prosthetists. Recuperado el 2007, de
http://www.oandp.org/jpo/library/2002_01_002.asp
90
• Manrique, D. (Septiembre de 2006). UN Periódico. Recuperado el Febrero
de 2008, de http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/69/14.htm
Artículos
• Hafner, B., Sanders, J., Czernieck, J., & Fergason, J. (2002). Transtibial
energy-storage-and-return prosthetic devices: A review of energy concepts
and a proposed nomenclature . VA Research and Development , 1-11.
91
• Centomo, H., Amarantini, D., Martin, L., & Prince, F. (2007). Muscle
adaptation patterns of children with a trans-tibial. Clinical Biomechanics ,
457–463.
• Hansen, A., Childress, D., Miff, S., Gard, S., & Mesplay, K. (2007). The
human ankle during walking: implications for design of. Journal of
Biomechanic .
Entrevistas
Informes
92