Analisis y Rediseño Del Citocepillo
Analisis y Rediseño Del Citocepillo
Analisis y Rediseño Del Citocepillo
200410045085
UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE INGENIERÍA
MEDELLIN 2010
ANALISIS Y REDISEÑO DEL CITOCEPILLO
200410045085
UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE INGENIERÍA
MEDELLIN 2010
Nota de Aceptación:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 83
RECURSOS REQUERIDOS.................................................................................. 84
GLOSARIO ............................................................................................................ 85
ANEXOS ................................................................................................................ 87
10
1.1. ANTECEDENTES
“La mortalidad por cáncer de cuello uterino sigue siendo alta, 2.000 mujeres en
Colombia mueren cada año a causa del cáncer de cuello uterino, y en el mundo la
cifra es cercana a 500 mil”1
“El cáncer de cuello uterino es la segunda neoplasia más frecuente entre las
mujeres y representa el 15% de todos los tipos de cáncer en el mundo, al ocurrir
500.000 casos nuevos al año; aproximadamente el 80% de todos los casos de
cáncer de cuello uterino se presentan en países subdesarrollados”.2
En Estados Unidos (USA) se presentan 15.000 casos nuevos por año por esta
patología. Anualmente se presentan 600.000 mujeres con neoplasia cervical
intracervical (NIC). Esto representa del 2% al 5% de los extendidos cervicales. El
90% de esos extendidos son células atípicas de significancia indeterminada
(ASCUS) y lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LBG). Para el año
1
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA. información institucional (en línea).
http://www.cancer.gov.co/documentos/CeroToleranciaCancerdeCuello/Separata%20CACU-INC.pdf
(domingo 20 de diciembre de 2009).
2
MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL (1995); UNIVERSIDAD DEL VALLE (1991)
11
2000, en USA se pronosticaron 12.800 nuevos casos de cáncer in situ y 4.600
muertes por dicha causa.
“En Colombia la tasa de incidencia en los años 2003-2004 fue de 36,8 por
100.000”4
3
Arrossi S, Sankaranarayanan R, Parkin DM. Incidence and mortality of cervical cancer in Latin
America. Salud Pública de México 2003; 45(S3): S306-S314
4
Piñeros M, Ferlay J, Murillo R. Cáncer incidence estimates at the national and district levels in
Colombia. Salúd pública de México. 2006; vol. 48 (6): 455-465.
5
MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL (1995); UNIVERSIDAD DEL VALLE (1991)
12
Imagen 1. Cáncer de cuello uterino, riesgo de muerte por departamento.
13
En los países donde se han organizado campañas con amplia cobertura, como en
los Estados Unidos, la incidencia de esta neoplasia ha disminuido dramáticamente
Es un exámen sencillo que se realiza a las mujeres, que consiste en tomar una
pequeña muestra de tejido del cuello del útero para ser analizada en el laboratorio,
con el fin de detectar la presencia de células anormales o cancerosas.
Al 9 por ciento de quienes reclamaron los resultados de la última citología (92 por
ciento), ésta le resultó anormal.
Los lugares donde más les han hecho la CV son los centros de EPS o de ARS (36
por ciento), los hospitales (27 por ciento) y los centros o puestos de salud del
gobierno (21 por ciento).”6
6
PROFAMILIA. Salud sexual y reproductiva en Colombia; encuesta nacional de demografía y
salud ENDS. http://www.profamilia.com/encuestas/00resumen/011general.htm (2005)
14
instrumentos necesarios para tomar la muestra. Entre estos instrumentos esta el
citocepillo, q actualmente es la herramienta más utilizada, por su funcionalidad.
15
1.2. JUSTIFICACIÓN
“Todos los productos y servicios tienen un impacto ambiental, bien sea durante su
producción, su utilización o su eliminación. La naturaleza precisa de dicho impacto
es compleja y difícil de cuantificar, pero la magnitud potencial del problema es
manifiesta. Al mismo tiempo, la continuidad del crecimiento económico y la
prosperidad se ven considerablemente influidos por la producción y el consumo de
los productos.
En la medida en que el número de citologías debe ser tan elevado, por su gran
relevancia para la salud de la mujer en lo que tiene que ver con un posible cáncer
de cuello uterino, y porque está comprobado que esta medida realmente
contribuye a reducir la mortalidad por esta enfermedad, sería sumamente
importante el contar con un producto (citocepillo) que genere un menor impacto
ambiental, a la vez que contribuya a la sostenibilidad.
7
IHOBE, Sociedad Pública Gestión Ambiental.
http://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=d39a00a7-2156-4871-950d-7fefad99295c
16
elemento en toda la sociedad, y en mujeres de diversas edades, lo convierte en un
producto de alta rotación, que necesita de una disposición final especial.
Los resultados que arrojen este trabajo de investigación permiten concluir este
proyecto con una propuesta de rediseño del citocepillo, propuesta que ha de
corresponder con la reducción de impactos ambientales desfavorables del
mencionado producto.
17
1.3. OBJETIVOS
18
1.4. ALCANCE Y PRODUCTOS
Se va a presentar:
19
1.5. METODOLOGIA SUGERIDA
Con el fin de cumplir con los objetivos y el alcance propuesto para el proyecto, se
tomará como base la metodología desarrollada por IHOBE en el año 2000,
adaptada a las características del tejido industrial vasco, publicada como “Manual
Práctico de Ecodiseño – Operativa de Implantación en 7 pasos”.
8
Ulrich, K., & Eppinger, S. Diseño y desarrollo de producto. México D.F: Mc Graw-Hill. (2004)
9
IHOBE, Sociedad Pública Gestión Ambiental.
http://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=6c2d334a-932c-431c-90eb-20649a3fef62
20
Imagen 2. Como aplicar ecodiseño.
21
1.5.1. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA EL PROYECTO
22
Tabla 1. Metodología propuesta para el proyecto
23
2. MARCO TEORICO
Se parte del hecho de que la citología cérvico vaginal es el método más efectivo y
apropiado para la detección precoz del cáncer de cuello uterino. De ahí la
24
importancia de contar con elementos que hagan mucho más exitoso el
procedimiento.
Ahora, en cuanto a los trabajos realizados por estos sujetos, se expone que cada
uno adelanto estudios y análisis de mucosas, células, bacterias, entre otros, con
las cuales fue posible explorar las anomalías del útero, y a partir del cual se fueron
proponiendo y desarrollando procedimientos que permiten hoy hablar de citología.
La citología
10
Ver anexo 1, “Historia de la citología”
25
sido implementado en la práctica médica cotidiana, se ha desarrollado un capítulo
muy importante de ésta " La citología clínica o citodiagnóstico ginecológico."
26
Es un examen sencillo que se realiza a las mujeres, que consiste en tomar una
pequeña muestra de tejido del cuello del útero para ser analizada en el laboratorio,
con el fin de detectar la presencia de células anormales o cancerosas.
Espéculo vaginal.
1. Paleta o espátula:
27
Ventajas: económica, fácil de usar, no traumática, baja incidencia de
contaminación sanguínea.
28
CYTOPICK: plástica.
29
Desventajas: costo elevado, las fibras rígidas pueden ser traumáticas y el
alambre metálico, en teoría, puede perforar el saco embrionario.
30
Imagen 4. Citocepillo cónico
Tras conocer que existe hoy en cuanto a los elementos utilizados en las citologías,
con breves anotaciones al uso del mismo y a algunas dificultades o
inconvenientes, resulta procedente exponer, si se quiere entender a manera de
conclusión, cuál de todos es la herramienta más benéfica por sus múltiples
ventajas. Se trata del citocepillo.
31
Citocepillo
Está fabricado con Nylon 6.12 (monofilamento blanco natural) 100% virgen (su
nombre científico es Copoliamida 6), lo que garantiza inocuidad y que esté libre de
cualquier coloración, unidos a un alambre de acero inoxidable (diámetro 0.6 mm);
su mango esta hecho en poliestireno blanco (PS blanco).
A continuación se exponen las que se han considerado las principales ventajas del
citocepillo, permitiendo que sea reconocido como la herramienta maestra en la
citología y la detección del cáncer cervical.
32
Permite obtener el material citológico uniforme, sin causar sangrado.
A pesar de las ventajas expuestas, resulta evidente que hay una serie de falencias
en el diseño del citocepillo desde la óptica del ecodiseño, razón por la cual se
procede con las siguientes anotaciones:
Otro aspecto critico de estos productos, está relacionado con la vida útil del
mismo, en el entendido de que corresponde con el tiempo en que es
utilizado durante el proceso medico, esto es, alrededor de 30 a 90
segundos. Adicionalmente, se reitera, este procedimiento se realiza
aproximadamente 10 millones de veces al año.
33
producto se debe incinerar, mientras que el mango podría ser reutilizado
con el fin de obtener materia prima para nuevos productos.
34
Imagen 5. Aspectos ambientales del producto
35
2.1.6. ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE PRODUCTO (PDS)
36
37
38
39
2.2. FASE 2: NUEVAS IDEAS Y CONCEPTOS DE PRODUCTO (DESARROLLO
DEL CONCEPTO )
Tabla 2. Benchmarking
40
En el estudio de benchmarking expuesto, se tuvo como punto de referencia la
satisfacción percibida por las necesidades del usuario directo, es decir, del medico
gineco-obstetra, de acuerdo con las diversas herramientas más utilizadas –según
criterio de expertos en la materia- para tomar muestras de la citología, dichos
implementos son: la espátula de AYRE, el citocepillo circular, citocepillo cónico y el
hisopo con algodón.
A continuación se hacen las anotaciones del caso de acuerdo con las etapas de
ecodiseño del producto y la valoración de las mismas, con el fin de identificar la
etapa más crítica y generando la posibilidad de un cambio.
1. Materias primas
41
Los procesos involucrados en la producción del citocepillo, dependen del material
de cada una de las piezas que lo componen, y del ensamble posterior de las
mismas. A saber:
3. Sistemas de distribución.
42
Para paquetes de 1.000:
43
Finalmente, después de tener el producto empacado en bolsas, se da un re
embalaje en cajas de cartón, se utiliza una caja de medida estándar: 58 cm de
altura x 44 cm de ancho x 46 cm de profundidad, en la cual caben 15.000
citocepillos empacados en bolsas de 1.000, o 30.000 empacados en bolsas de
2.000.
Para su distribución se utiliza una mini van, con una capacidad de carga de 560
kg, volumen de área de carga de 3.15 mt 3., motor a gasolina, con un consumo en
promedio de 56 km/gal; este vehículo cuenta con las “Normas de Emisión EURO
III”11
Según el re embalaje del citocepillo, en este vehículo caben por viaje, en promedio
5 cajas de las dimensiones anteriormente descritas. El recorrido más largo de
estos vehículos para distribuir el producto en la ciudad es aproximadamente 25
Km.
11
Normativa europea sobre emisiones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Normativa_europea_sobre_emisiones
44
4. Uso o utilización
El producto como tal debe ser totalmente estéril al momento en que vaya a ser
usado, por lo que no necesita ningún consumible adicional.
45
Imagen 7. Envases para termo formado
46
Imagen 9. Artículos de farmacia
47
Imagen 11. Bolígrafos
48
Imagen 13. Instrumentos de dibujo
49
2.2.3. MATRIZ MET
50
2.2.4. ECO - INDICADORES
51
Tabla 4. Eco - indicadores
52
cantidad en la contaminación del aire por la incineración del mismo; el
otro 50%, del producto que debe ser incinerado (por ser residuo
biológico), en consonancia con el ecodiseño, se puede hacer mediante
un proceso de incineración con recuperación de energía, como es el
caso de las modernas plantas de incineración de residuos.
No descartar la mono-materialización del producto, que ocasionará
una reducción en los costos de producción, venta y deshecho del
mismo.
Desarrollar la rueda lids como apoyo a las ideas de mejora ambiental, permite
hacer una comparacion entre el producto actual y su rediseño, evaluando sus
puntos criticos medioambientales respectivamente.
53
Producto actual
Desarrollo de
un nuevo
concepto
Optimización Selección de
del sistema de materiales de bajo
fin de vida impacto
Técnicas para
Reducción del impacto
optimizar la
durante el uso
Producción
Optimización sistema
de Distribución
54
Rediseño
Desarrollo de
un nuevo
concepto
Optimización Selección de
del sistema de materiales de bajo
fin de vida impacto
Técnicas para
Reducción del impacto
optimizar la
durante el uso
Producción
Optimización sistema
de Distribución
55
2.2.7. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS (RENDERS E IDEAS FINALES)
Propuesta 1
56
Imagen 17. Detalle parte superior (cónico), cepillo hecho con cerdas de nylon
entorchadas en alambre de acero inoxidable
57
Imagen 19. Propuesta de diseño 1, perspectiva
58
Propuesta 2
59
Imagen 21. Detalle parte superior, cepillo con inserción de cerdas de nylon
Imagen 22. Detalle punto de quiebre (con una reducción del diámetro)
60
Imagen 23. Propuesta de diseño 2, perspectiva
61
Propuesta 3
62
Imagen 25. Detalle parte superior (cónico), cepillo hecho con cerdas de nylon
entorchadas en alambre de acero inoxidable
Imagen 26. Detalle punto de quiebre (con una reducción del diámetro)
63
Imagen 27. Propuesta de diseño 3, perspectiva
64
2.3. FASE 3: DISEÑO DEL PRODUCTO (PROBAR CONCEPTO DE PRODUCTO)
65
Para el análisis expuesto se establecieron criterios de evaluación (según las
especificaciones de diseño del producto, y las ideas de mejora ambiental) para
desarrollar la matriz con las tres alternativas de diseño propuestas, y así
seleccionar la mejor propuesta de diseño.
A partir de los resultados que arrojo la matriz de evaluación reseñada, se tiene que
la propuesta con mejores características es la número 2.
66
Imagen 28. Concepto seleccionado
Para garantizar que por lo menos el 50% del producto sea reutilizable (según idea
de mejora ambiental, evitar el desperdicio total del citocepillo), este cuenta con
67
una sección de ruptura fácil en su mango, dada desde el proceso de inyección con
una disminución en su diámetro.
68
2.3.3. MODELACIÓN 3D DEL CONCEPTO SELECCIONADO
69
2.3.5. FOTOS PROCESO Y MODELO FINAL
Corte de piezas.
71
Imagen 36. Proceso, paso 5
72
Imagen 38. Proceso, paso 7
73
Imagen 40. Proceso, paso 9
Vaciado de silicona.
74
Imagen 42. Modelo final
75
encuentran entre ambos productos, se unificaron las dos gráficas, en una sola
rueda lids.
Desarrollo de
un nuevo
concepto
Optimización Selección de
del sistema de materiales de bajo
fin de vida impacto
76
En cuanto a reducción de materiales, el nuevo concepto elimina la
utilización de tres materiales (poliestireno, acero inoxidable y nylon),
generando el mismo producto en dos (poliestireno y nylon).
El nuevo concepto permite una reducción en la energía de fabricación,
debido a que tiene menos pasos de producción (4 pasos de producción), ya
que se omite el proceso de produccion del alambre de acero inoxidable, y a
su vez el procesos de entorchado de este con las cerdas de nylon.
Para la optimización en el sistema de distribución, la reducción del impacto
durante su uso, y la optimización de vida útil no se evidencia ninguna
diferencia en los productos.
- Por un lado, el empaque del producto (en sistema de distribución)
atiende a las necesidades puntuales de distribuidores o entidades q
reciben, y su forma y unidades de empaque (como se mencionó
anteriormente) se deben al hecho de que es un producto invasivo, que
debe ser totalmente estéril en el momento del uso.
- Durante el uso del citocepillo, tanto el producto actual como su rediseño,
no requieren ningún consumible adicional, además que no generan
ningún gasto de energía.
- Ambos productos utilizan el mismo sistema en el momento de tomar la
muestra, con una pequeña modificación en la disposición de las cerdas
en el rediseño.
Finalmente, en cuanto a la optimización del sistema de fin de vida el nuevo
concepto, tiene mejores características, puesto que el diseño del mismo,
garantiza que el 50% del producto sea reutilizable, para adquirir materia
prima para productos nuevos. Ahora bien, el otro 50% del producto que
debe ser residuo biológico, podría tener una incineración segura.
77
2.3.7. ANÁLISIS DE COSTOS DEL PRODUCTO Y PROCESOS DE MANUFACTURA
Para dar un valor aproximado del costo del producto (x unidad), se tuvieron en
cuenta el valor de los materiales y los procesos de producción involucrados. Estos
datos fueron validados y auditados por el señor Álvaro Guarín, profesor de diseño
de moldes de inyección, de la Universidad EAFIT.
El costo total de producción incluye el valor del proceso de inyección más el valor
del molde, fabricado en acero P20 (y al ser un producto invasivo, requiere que su
cavidad sea en acero inoxidable) se decidió trabajar con un molde de dos
cavidades; el tiempo requerido para la fabricación de este molde, es
aproximadamente de un mes, tiene un costo promedio de $ 10.000.000, y tiene
una vida útil estimada para 1.000.000 de piezas, momento en el cual hay que
reemplazar el molde.
Para el proceso de inyección, se requiere contar con el costo del material, que en
este caso es Poliestireno (PS), que actualmente en el mercado tiene un costo
aproximado de $ 5.000 x Kilo.
78
Tabla 6. Costos de materiales
79
Tabla 8. Costo total del producto
Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, se puede deducir que el costo total
del producto x unidad es de: $ 241.3; contando que se va a realizar una
producción de 1.000.000 de piezas (la vida útil del molde).
80
3. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
Una vez concluido este trabajo de grado, cuyo objetivo era el análisis de una
propuesta de rediseño del citocepillo, como instrumento clave en el procedimiento
de la citología que se adelanta a las mujeres, y que resulta determinante a la hora
de diagnosticar y de un posible control del cáncer de cuello uterino, que aqueja a
la humanidad cobrando centenares de muertes cada año en todas las regiones del
mundo, resulta plausible exponer las siguientes conclusiones:
82
BIBLIOGRAFIA
83
RECURSOS REQUERIDOS
Internet
Publicaciones
Libros especializados (Biblioteca Luis Echavarría Universidad EAFIT)
Computador
Software (Microsoft office, Solid Works 2010, 3D Studio Max 2009, Adobe
Illustrator CS3)
RECURSOS HUMANOS
84
GLOSARIO
85
Cérvico – vaginal: Es la unión de los tejidos del cerviz y la vagina
Epitelio: Capa celular que cubre todas las superficies externas e internas del
cuerpo, y se caracteriza principalmente por estar formada de células de forma y
disposición variables.
86
ANEXOS
Papanicolaou, luego de trabajar como médico del ejército griego, se traslada a los
Estados Unidos de América en 1912, donde consideró que las posibilidades para
su desarrollo eran ilimitadas. Cuando se desempeñaba como auxiliar de
laboratorio en anatomía, trabajó con conejillos de indias, para demostrar que los
cromosomas X y Y, determinaban el sexo de las crías, sacrificó los animales para
obtener óvulos en mitosis. Un día pensó que si todas las hembras tienen
hemorragia vaginal, probablemente estos pequeños animales también y procedió
a realizar un frotis vaginal con un espéculo nasal, que luego observó al
microscopio, encontrando gran cantidad de células; el mismo día realizó un frotis
vaginal a su esposa, el cual repitió muchas veces, como parte del estudio del Pap
(Bavastro, 2000)
87
Imagen. George Papanicolaou y su esposa Mrs. Mary o Mrs. Pap, como le
llamaban sus amigos
88
Viana, en 1927, ensaya el método de Babés en 12 casos. Estos precursores
europeos no continuaron las publicaciones y todo quedó en el campo de la
investigación. Babés no fue reconocido por Papanicolaou como precursor del uso
de la técnica citológica y existe la teoría de que por esta razón no se le adjudicó el
premio Nóbel para el que fue propuesto varias veces (KOSS, 2000).
Según Bavastro (2000), hacia 1938 el Ginecólogo Herbert Traut, quien tenía
formación en patología, realizó extendidos vaginales para Papanicolaou (en
estudios con Joseph Hinsey, jefe de anatomía). En 1939 iniciaron frotis vaginales
de rutina a todas las mujeres atendidas en el servicio de ginecología y
descubrieron casos de cáncer asintomático lo que culminó en el artículo “El valor
diagnóstico del frotis vaginal en el cáncer de útero" publicado en 1941 en el
American Journal of Obstetrics and Gynecology y en 1943 publica un libro sobre el
tema. El enorme valor de Papanicolaou radica en la sistematización de esta
disciplina, con una técnica que incluye métodos de toma, tinción y criterios de
evaluación, y a Babés se le deben los elementos conceptuales y metodológicos
iniciales de la citología.
Hacia la mitad de la década de los 40, Ernest Ayre, médico canadiense, describió
el método conocido luego como de Papanicolaoupara el estudio de la mucosa
cérvico-vaginal y usó una espátula ( la espátula de Ayre) para obtener las
muestras, extenderlas en una lámina portaobjetos y luego colorearlas; los nuevos
conceptos de carcinoma precoz y carcinoma "in situ", hicieron por fin que el
entusiasmo por esta técnica fuese masivo y que los laboratorios de citología y
anatomía patológica en la década 1950-1960, realizaran esta técnica de forma
rutinaria. Cuando Papanicolaou publicó su “Atlas de citología exfoliativa” en 1954,
ya se estaba utilizando para muchos más órganos (Lázaro et al, 1998).
Ayre también describió las células en halo que más tarde se renombraron como
coilocitos y fueron consideradas como células precursoras del cáncer, en 1960
este autor sugirió que los coilocitos podrían estar asociados a una lesión viral
89
(Koss, 2000). Desde 1976 Meisels, citado por Meissel y Morin (2003), describe los
cambios observados en la citología, asociados a la infección por el virus del
papiloma humano (VPH), que mediante este examen puede hacerse el
diagnóstico y definen como signos patognomónicos: los coilocitos y los
disqueratinocitos. Actualmente se han identificado más de 100 tipos de virus, 40
de los cuales infectan el tracto genital y se ha visto que tienen acción carcinógena.
90
ANEXO 2: ANÁLISIS CITODIAGNÓSTICO
91
ANEXO 3: TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA MUESTRA CERVICO – VAGINAL.
92
Para la toma de la muestra endocervical, actualmente se utiliza el citocepillo el
cual se introduce en el canal rotándose suavemente en ángulo de 360 0; la muestra
se extiende en el otro extremo de la lámina porta objetos rotando el citocepillo
sobre la misma, procurando un extendido uniforme.
Una vez se terminan de extender las muestras, la placa debe ser fijada
inmediatamente en alcohol al 95%, cuando todavía no se haya secado la
preparación; las condiciones vaginales de humedad ofrecen una protección al
material celular por un tiempo limitado, pero en ambiente seco especialmente
después de la menopausia, la desecación empieza a producirse a los pocos
segundos.
93
Con aplicador o escobillón estéril se obtiene el material de los fondos de saco
laterales y posterior, este material se extiende en una lamina porta objetos en
forma circular con diámetro máximo de 1.5 cms; luego, el aplicador se deposita en
un tubo que contenga 2 centímetros cúbicos de suero fisiológico estéril, para el
análisis microscópico.
CITOLOGÍA ENDOMETRIAL
94
Debe ser utilizado por personal altamente calificado y entrenado.
95
ANEXO 4: ANEXOS DEL PDS
FORMAS:
Los creadores minimalistas reducen al máximo los elementos propios del arte, los
volúmenes y formas en escultura. De forma análoga proceden en la arquitectura o
en la pintura. Intentan condensar en escasos elementos sus principios artísticos y
reflexiones.
Las características de esta corriente artística que pueden ser aplicadas al diseño
del producto se encontraron:
Abstracción.
96
Economía de lenguaje y medios.
Producción y estandarización industrial.
Uso literal de los materiales.
Austeridad con ausencia de ornamentos.
Purismo estructural y funcional.
Orden.
Geometría Elemental Rectilínea.
Precisión en los acabados.
Reducción y Síntesis.
Sencillez.
Protagonismo de las Fachadas.
Desmaterialización.
COLORES:
La gama de colores utiliza para ser aplicada al diseño del producto será la de
colores neutros, estos colores se basan en los distintos tonos de blanco, gris y
negro; además, son los más fáciles de usar por una razón evidente: combinan
bien en casi todos los entornos.
Otra razón importante para utilizar esta gama de colores, es que casi todos los
elementos clínicos se mueven como color principal en la misma.
97
ANEXO 4.2: ERGONOMÍA
98
- Abducción de la mano, consiste en separa los dedos, uno de otro, en un plano
- Aducción, en este caso el movimiento consiste en alejarse de la línea media del
cuerpo, movimiento que se efectúa en un plano frontal, en torno de un eje antero-
posterior, el segmento corporal se aleja de la línea media.
- Aducción del pulgar, es extenderlo o flexionarlo en torno a la palma de la mano.
- Aducción de la mano, consiste en cerrar los dedos uno contra otro, en un plano.
- Pronación, el movimiento consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la
palma de la mano quede hacia abajo.
- Supinación, consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la palma de la
mano quede hacia arriba
- Circundicción, este movimiento consiste en que una parte del cuerpo describe un
cono cuyo vértice está en la articulación y su base en la extremidad distal de esa
parte y no necesita rotación.
- Prehensión, acción de tomar envolviendo un objeto, los dedos se cierran en torno
al objeto envolviéndolo.
- Pinza, acción de tomar con las puntas de los dedos opuestos.
- Hiperextensión de los dedos, empujar con los dedos estando la mano en
posición neutra.
- Pinza palpar, tomar un objeto con los dedos índice, mayor, anular y meñique,
(flexionados sujetando un objeto). También se define así, la toma por oposición
entre el pulgar y otro dedo opuesto solamente
- Compresión digital, es la acción de presionar en forma plana con los dedos
- Compresión pulpar, es la acción de presionar un objeto con la palma de la mano
Podemos agregar otros en los que no se compromete los miembros, tales como:
99
En la siguiente se muestran las diferentes posturas definidas anteriormente:
100
Figura 2. Prehensión Figura 3. Pinza
Figura4.Hiperextensión
Figura 5. Pinza palmar
de los dedos
101
Figura 8. Compresión digital Figura 9. Compresión palmar
Figura 10. Aducción de los dedos Figura 11. Abducción de los dedos
102
Fuente: http://www.estrucplan.com.ar
103
ANEXOS 5. PLANOS TÉCNICOS
104
105