Analisis y Rediseño Del Citocepillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

ANALISIS Y REDISEÑO DEL CITOCEPILLO

LUISA FERNANDA GONZALEZ GARZON

200410045085

UNIVERSIDAD EAFIT

ESCUELA DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE DISEÑO DE PRODUCTO

MEDELLIN 2010
ANALISIS Y REDISEÑO DEL CITOCEPILLO

LUISA FERNANDA GONZALEZ GARZON

200410045085

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de ingeniero de


diseño de producto

ASESOR: LINA MARIA AGUDELO GUTIERREZ

Msc Ing. de Diseño de Producto

UNIVERSIDAD EAFIT

ESCUELA DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE DISEÑO DE PRODUCTO

MEDELLIN 2010
Nota de Aceptación:

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del presidente del jurado

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

Medellín 20 de Octubre de 2010


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 10

1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................... 11

1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 16

1.3. OBJETIVOS .................................................................................................... 18

1.3.1. Objetivo general ....................................................................................... 18

1.3.2. Objetos específicos .................................................................................. 18

1.4. ALCANCE Y PRODUCTOS ............................................................................ 19

1.5. METODOLOGIA SUGERIDA.......................................................................... 20

1.5.1. Metodología propuesta para el proyecto .................................................. 22

2. MARCO TEORICO ............................................................................................ 24

2.1. FASE 1: ESTRATEGIA (planeación del producto) ...................................... 24

2.1.1. Necesidades según problemática actual en Colombia ......................... 24

2.1.2. Investigación detallada del área de estudio .......................................... 25

2.1.3. Estado del arte del producto ................................................................. 27

2.1.4. Factores motivantes para hacer ecodiseño .......................................... 33

2.1.5. Aspectos ambientales del producto ...................................................... 34

2.1.6. Especificaciones de diseño de producto (PDS) .................................... 36

2.2. FASE 2: NUEVAS IDEAS Y CONCEPTOS DE PRODUCTO (desarrollo del


concepto)............................................................................................................ 40
2.2.1. Benchmarking, con base en la satisfacción percibida por las necesidades.
........................................................................................................................... 40

2.2.2. Análisis del ciclo de vida ....................................................................... 41

2.2.3. Matriz MET ........................................................................................... 50

2.2.4. Eco - indicadores .................................................................................. 51

2.2.5. Ideas de mejora ambiental .................................................................... 52

2.2.6. Rueda Lids ............................................................................................ 53

2.2.7. Desarrollo de alternativas (renders e ideas finales) .............................. 56

2.3. FASE 3: DISEÑO DEL PRODUCTO (probar concepto de producto) .......... 65

2.3.1. Matriz de evaluación ............................................................................. 65

2.3.2. Concepto de producto seleccionado ..................................................... 66

2.3.3. Modelación 3D del concepto seleccionado ........................................... 69

2.3.4. Planos técnicos ..................................................................................... 69

2.3.5. Fotos proceso y modelo final ................................................................ 70

2.3.6. Análisis de los resultados ambientales ................................................. 75

2.3.7. Análisis de costos del producto y procesos de manufactura ................ 78

3. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ..................................................... 81

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 83

RECURSOS REQUERIDOS.................................................................................. 84

Recursos técnicos o tecnológicos ...................................................................... 84


Recursos humanos ............................................................................................ 84

GLOSARIO ............................................................................................................ 85

ANEXOS ................................................................................................................ 87

Anexo 1: Historia de la citología ......................................................................... 87

Anexo 2: Análisis citodiagnóstico ....................................................................... 91

Anexo 3: Técnica para la toma de la muestra cervico – vaginal......................... 92

Anexo 4: anexos del PDS .................................................................................. 96

Anexo 4.1: Formas y colores .......................................................................... 96

Anexo 4.2: Ergonomía .................................................................................... 98

Anexos 5. Planos técnicos ............................................................................... 104


INDICE DE IMAGENES

Imagen 1. Cáncer de cuello uterino, riesgo de muerte por departamento. ........... 13


Imagen 2. Como aplicar ecodiseño........................................................................ 21
Imagen 3. Citocepillo circular ................................................................................. 30
Imagen 4. Citocepillo cónico .................................................................................. 31
Imagen 5. Aspectos ambientales del producto ...................................................... 35
Imagen 6. Perfilería para construcción .................................................................. 45
Imagen 7. Envases para termo formado ................................................................ 46
Imagen 8. Envases para alimentos ........................................................................ 46
Imagen 9. Artículos de farmacia ............................................................................ 47
Imagen 10. Envases para cosméticos ................................................................... 47
Imagen 11. Bolígrafos ............................................................................................ 48
Imagen 12. Juguetes ............................................................................................. 48
Imagen 13. Instrumentos de dibujo ........................................................................ 49
Imagen 14. Rueda lids, producto actual ................................................................. 54
Imagen 15. Rueda lids, rediseño ........................................................................... 55
Imagen 16. Propuesta de diseño 1 ........................................................................ 56
Imagen 17. Detalle parte superior (cónico), cepillo hecho con cerdas de nylon
entorchadas en alambre de acero inoxidable ........................................................ 57
Imagen 18. Detalle punto de quiebre ..................................................................... 57
Imagen 19. Propuesta de diseño 1, perspectiva .................................................... 58
Imagen 20. Propuesta de diseño 2 ........................................................................ 59
Imagen 21. Detalle parte superior, cepillo con inserción de cerdas de nylon ........ 60
Imagen 22. Detalle punto de quiebre (con una reducción del diámetro) ................ 60
Imagen 23. Propuesta de diseño 2, perspectiva .................................................... 61
Imagen 24. Propuesta de diseño 3 ........................................................................ 62
Imagen 25. Detalle parte superior (cónico), cepillo hecho con cerdas de nylon
entorchadas en alambre de acero inoxidable ........................................................ 63
Imagen 26. Detalle punto de quiebre (con una reducción del diámetro) ................ 63
Imagen 27. Propuesta de diseño 3, perspectiva .................................................... 64
Imagen 28. Concepto seleccionado ....................................................................... 67
Imagen 29. Detalle parte superior, concepto seleccionado ................................... 67
Imagen 30. Detalle punto de quiebre, concepto seleccionado ............................... 68
Imagen 31. Modelación 3d del concepto seleccionado .......................................... 69
Imagen 32. Proceso, paso 1 .................................................................................. 70
Imagen 33. Proceso, paso 2 .................................................................................. 70
Imagen 34. Proceso, paso 3 .................................................................................. 71
Imagen 35. Proceso, paso 4 .................................................................................. 71
Imagen 36. Proceso, paso 5 .................................................................................. 72
Imagen 37. Proceso, paso 6 .................................................................................. 72
Imagen 38. Proceso, paso 7 .................................................................................. 73
Imagen 39. Proceso, paso 8 .................................................................................. 73
Imagen 40. Proceso, paso 9 .................................................................................. 74
Imagen 41. Proceso, paso 10 ................................................................................ 74
Imagen 42. Modelo final ......................................................................................... 75
Imagen 43. Cerdas modelo final ............................................................................ 75
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Metodología propuesta para el proyecto .................................................. 23


Tabla 2. Benchmarking .......................................................................................... 40
Tabla 3. Matriz MET ............................................................................................... 50
Tabla 4. Eco - indicadores ..................................................................................... 52
Tabla 5. Matriz de evaluación ................................................................................ 65
Tabla 6. Costos de materiales ............................................................................... 79
Tabla 7. Costos de procesos ................................................................................. 79
Tabla 8. Costo total del producto ........................................................................... 80
INTRODUCCIÓN

No se puede desconocer que la temática de las enfermedades mortales como el


cáncer y los diferentes métodos y técnicas de evaluación y control ocupan hoy día
un lugar privilegiado en la sociedad, toda vez que la preocupación por la
expansión de las enfermedades y el alto número de muertes no ha de pasar
inadvertido. Lo anterior aplica indiscutiblemente en el cáncer de cuello uterino,
que es actualmente una de las principales causas de mortalidad femenina a nivel
mundial.

Los estudios y avances en el análisis de los virus causantes de esta enfermedad


van íntimamente ligados a la práctica de la citología, en cuanto es un método que
permite detectar irregularidades y hacer diagnósticos oportunamente, hasta el
punto de poder reconocer que con este procedimiento, entre otras cosas, se logra
detectar precozmente esta neoplasia.

De acuerdo con lo anotado, surge la idea de ahondar e investigar sobre EL


CITOCEPILLO como objeto de estudio en el presente proyecto de grado.
Puntualmente se aborda la necesidad de un rediseño del citocepillo, que es la
herramienta utilizada en la toma de la muestra en la citología.

El diseño actual del citocepillo tiene un impacto ambiental elevado, en razón de


sus materiales, los procesos y etapas de producción involucrados, y en cuanto a la
disposición final que se le da al mismo. De ahí la iniciativa que se plasma en el
presente trabajo, en el que se propone el análisis y rediseño de este producto, con
el fin de optimizar su ciclo de vida, en aras de mejorar la calidad ambiental y la
funcionalidad.

10
1.1. ANTECEDENTES

“La mortalidad por cáncer de cuello uterino sigue siendo alta, 2.000 mujeres en
Colombia mueren cada año a causa del cáncer de cuello uterino, y en el mundo la
cifra es cercana a 500 mil”1

El cáncer incluye más de 100 enfermedades con un gran número de variedades


histopatológicas, en las que por diferentes vías se llega a una proliferación celular
descontrolada. Aunque esta compleja patología se asocia con la edad adulta,
también se presenta en niños y es un mal que ha padecido la humanidad desde
épocas remotas. A pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos, no se
ha podido controlar eficazmente, lo que ocasiona un gran problema social, porque
es causa de una gran mortalidad y morbilidad en todo el mundo, en donde se
diagnostican en promedio 6,5 millones de casos nuevos.

“El cáncer de cuello uterino es la segunda neoplasia más frecuente entre las
mujeres y representa el 15% de todos los tipos de cáncer en el mundo, al ocurrir
500.000 casos nuevos al año; aproximadamente el 80% de todos los casos de
cáncer de cuello uterino se presentan en países subdesarrollados”.2

En Estados Unidos (USA) se presentan 15.000 casos nuevos por año por esta
patología. Anualmente se presentan 600.000 mujeres con neoplasia cervical
intracervical (NIC). Esto representa del 2% al 5% de los extendidos cervicales. El
90% de esos extendidos son células atípicas de significancia indeterminada
(ASCUS) y lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LBG). Para el año

1
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA. información institucional (en línea).
http://www.cancer.gov.co/documentos/CeroToleranciaCancerdeCuello/Separata%20CACU-INC.pdf
(domingo 20 de diciembre de 2009).
2
MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL (1995); UNIVERSIDAD DEL VALLE (1991)

11
2000, en USA se pronosticaron 12.800 nuevos casos de cáncer in situ y 4.600
muertes por dicha causa.

“Latinoamérica es una de las regiones donde la incidencia de cáncer cervical es


alta; esta patología es el segundo cáncer más común en mujeres y la segunda
causa de muerte por cáncer. En el año 2000 se presentaron en la región al menos
76000 casos de cáncer cervical y 30000 personas fallecieron por su causa, lo cual
representa respectivamente el 13 y 16% del total mundial”3

“En Colombia la tasa de incidencia en los años 2003-2004 fue de 36,8 por
100.000”4

En Colombia, el cáncer ocupa la tercera causa de mortalidad después de los


homicidios y enfermedades cardiovasculares, representa el 6% de todos los años
de vida saludables perdidos. “La tasa de mortalidad por cáncer se ha
incrementado al pasar de 49,4 casos por 100.000 habitantes en 1960, a 63,1
casos por 100.000 habitantes en la década siguiente, permaneciendo estable
hasta el año 1995”5

En las mujeres, el cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar de causa de


muerte en Colombia, precedido del cáncer de estómago, con registros que
muestran un aumento del 5% entre 1990 y 1995.

Actualmente en Colombia, las estadísticas no cambian, el cáncer de cuello uterino


sigue siendo la segunda causa de muerte por cáncer femenino; donde cada año
mueren cerca de 2.000 mujeres.

3
Arrossi S, Sankaranarayanan R, Parkin DM. Incidence and mortality of cervical cancer in Latin
America. Salud Pública de México 2003; 45(S3): S306-S314
4
Piñeros M, Ferlay J, Murillo R. Cáncer incidence estimates at the national and district levels in
Colombia. Salúd pública de México. 2006; vol. 48 (6): 455-465.
5
MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL (1995); UNIVERSIDAD DEL VALLE (1991)

12
Imagen 1. Cáncer de cuello uterino, riesgo de muerte por departamento.

Fuente: Instituto Nacional de Cancerología. Información institucional.


http://www.cancer.gov.co/documentos/CeroToleranciaCancerdeCuello/Separata%20CACU-INC.pdf
(domingo 20 de diciembre de 2009).

La citología cérvico vaginal ha sido la prueba mejor desarrollada como método de


tamizaje para la detección precoz del cáncer de cuello uterino, su uso fue
introducido desde finales de la década de 1920-1930 por Papanicolaou y Babés;
es un examen de bajo costo, fácil de realizar y ampliamente usado en el mundo.

13
En los países donde se han organizado campañas con amplia cobertura, como en
los Estados Unidos, la incidencia de esta neoplasia ha disminuido dramáticamente

Es un exámen sencillo que se realiza a las mujeres, que consiste en tomar una
pequeña muestra de tejido del cuello del útero para ser analizada en el laboratorio,
con el fin de detectar la presencia de células anormales o cancerosas.

Respecto de la citología, es importante hacer una cita de unos importantes datos


que Pro familia obtuvo. A saber:

“Del total de mujeres entre 18 y 69 años de edad, prácticamente todas conocen


qué es la Citología Vaginal (CV). Más de cuatro de cada cinco mujeres se la han
hecho en algún momento. Casi 7 por ciento se la hizo antes del año 2000, 28 por
ciento entre el 2000 y el 2003, 53 por ciento en el 2004 y 14 por ciento en el 2005.
El 48 por ciento de las que se han hecho la CV se la hacen una vez al año, 13 por
ciento más de una vez al año, 4 por ciento cada 2 años, 22 por ciento se la ha
hecho muy rara vez y 13 por ciento solo se la ha hecho una vez.

Al 9 por ciento de quienes reclamaron los resultados de la última citología (92 por
ciento), ésta le resultó anormal.

Los lugares donde más les han hecho la CV son los centros de EPS o de ARS (36
por ciento), los hospitales (27 por ciento) y los centros o puestos de salud del
gobierno (21 por ciento).”6

Actualmente en Colombia se realizan aproximadamente 10 millones de citología al


año, según información recibida del Médico Ginecólogo Oncólogo, Doctor Germán
Olarte, necesarias y obligatorias para toda mujer que empiece su vida sexual o
llegue a los 18 años de edad (se debe realizar anualmente, al menos durante tres
años consecutivos). Para llevar a cabo esta, se necesita hacer uso de

6
PROFAMILIA. Salud sexual y reproductiva en Colombia; encuesta nacional de demografía y
salud ENDS. http://www.profamilia.com/encuestas/00resumen/011general.htm (2005)

14
instrumentos necesarios para tomar la muestra. Entre estos instrumentos esta el
citocepillo, q actualmente es la herramienta más utilizada, por su funcionalidad.

El cepillado endocervical ha marcado un hito en la historia de la citología cérvico-


vaginal, por tal motivo ha estado en constante evolución para lograr su máximo
perfeccionamiento como instrumento de recolección de células.

Ha tenido modificaciones en la forma, cantidad y distribución de las cerdas,


algunos poseen camisa protectora para evitar dañar las células del exo ó del
endocervix, evitar la contaminación celular del endocervix con muestra exocervical
y así obtener células exclusivas del canal endocervical, permitiendo evaluar con
un alto índice de sensibilidad y especificidad.

Los citocepillos que se comercializan, cumplen con variados diseños (cónicos y


circulares) y funcionalidad, pero están hechos de polímeros, material poco
biodegradable; esto constituye no solo una amenaza para el medio ambiente si no
un problema para el manejo de residuos biológicos para las entidades de salud,
clínicas, hospitales, centros de salud, centros médicos y consultorios, donde se
manipulan estos implementos.

15
1.2. JUSTIFICACIÓN

“Todos los productos y servicios tienen un impacto ambiental, bien sea durante su
producción, su utilización o su eliminación. La naturaleza precisa de dicho impacto
es compleja y difícil de cuantificar, pero la magnitud potencial del problema es
manifiesta. Al mismo tiempo, la continuidad del crecimiento económico y la
prosperidad se ven considerablemente influidos por la producción y el consumo de
los productos.

Inicialmente, las actuaciones medioambientales en materia de productos habían


tendido a concentrarse en las principales fuentes de contaminación puntuales,
como las emisiones de las industrias o en las cuestiones relacionadas con la
gestión de residuos. Sin embargo, hoy en día es cada vez más evidente que
necesitan complementarse con un enfoque que considere el ciclo de vida
completo del producto, incluyendo la fase de utilización. Esto debería garantizar
que los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida se tratan de forma
integrada, y por lo tanto que no se desplazan simplemente de una parte del ciclo
de vida a otra.”7

En la medida en que el número de citologías debe ser tan elevado, por su gran
relevancia para la salud de la mujer en lo que tiene que ver con un posible cáncer
de cuello uterino, y porque está comprobado que esta medida realmente
contribuye a reducir la mortalidad por esta enfermedad, sería sumamente
importante el contar con un producto (citocepillo) que genere un menor impacto
ambiental, a la vez que contribuya a la sostenibilidad.

Centrar este proyecto en el estudio de un objeto como el citocepillo no resulta en


modo alguno una decisión a la ligera, sino que el común y constante uso de este

7
IHOBE, Sociedad Pública Gestión Ambiental.
http://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=d39a00a7-2156-4871-950d-7fefad99295c

16
elemento en toda la sociedad, y en mujeres de diversas edades, lo convierte en un
producto de alta rotación, que necesita de una disposición final especial.

La contemporaneidad del mundo ha puesto a la sociedad a la retaguardia del


impacto ambiental de cada producto que se utilice, pues es clara la necesidad de
reducir cualquier efecto negativo que pueda ocasionar al planeta. En este sentido,
el porqué de este trabajo está ligado a las exigencias sociales, ambiéntales, e
incluso legales que desde hace ya algunos años imperan y se buscan imponer en
muchas más regiones; y que mas muestra de esto la tendencia del ecodiseño en
varios de los procesos de diseño de producto.

Los resultados que arrojen este trabajo de investigación permiten concluir este
proyecto con una propuesta de rediseño del citocepillo, propuesta que ha de
corresponder con la reducción de impactos ambientales desfavorables del
mencionado producto.

17
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Análisis del citocepillo comercialmente más utilizado, mediante herramientas de


investigación de mercado y diseño de producto, con el fin de lograr un producto
menos impactante para el medio ambiente.

1.3.2. OBJETOS ESPECÍFICOS

• Analizar el mercado con el fin de determinar indicadores, necesidades y posibles


oportunidades y mejoras para el producto.

• Evaluar el producto existente ambientalmente, mediante herramientas de


ecodiseño (metodologías de ecodiseño IHOBE y TUDELF), analizando su ciclo de
vida para determinar su etapa más crítica que defina un posible cambio.

• Generar alternativas para un nuevo diseño, utilizando los resultados de las


previas investigaciones y enfocándose en la etapa de disposición final del
producto; para lograr un citocepillo menos impactante ambientalmente.

• Elaborar un modelo funcional a partir de las propuestas de diseño generadas,


mediante procesos locales de producción.

18
1.4. ALCANCE Y PRODUCTOS

El proyecto inicia con la investigación y finaliza con el desarrollo de un concepto.

Se va a presentar:

1. Informe final escrito del proyecto el cual contiene:

 Los resultados y las conclusiones de la investigación de mercados


realizada.

 Un proceso de diseño (análisis del mercado, generación de alternativas,


desarrollo del concepto) en el cual se incluya un análisis ambiental del
impacto generado del producto.

2. Modelo funcional del producto en escala real, con materiales simulados.

19
1.5. METODOLOGIA SUGERIDA

“El desarrollo del producto es el conjunto de actividades que inician con la


percepción de una oportunidad en el mercado y finalizan con la producción, venta
y entrega de un producto”.8

Con el fin de cumplir con los objetivos y el alcance propuesto para el proyecto, se
tomará como base la metodología desarrollada por IHOBE en el año 2000,
adaptada a las características del tejido industrial vasco, publicada como “Manual
Práctico de Ecodiseño – Operativa de Implantación en 7 pasos”.

“Desde el punto de vista metodológico, el Ecodiseño no supone una ruptura con


las fases tradicionales del diseño industrial, sino que únicamente incorpora una
serie de aspectos complementarios que enriquecen el proceso con la
incorporación de la variable Medio Ambiental.”9

8
Ulrich, K., & Eppinger, S. Diseño y desarrollo de producto. México D.F: Mc Graw-Hill. (2004)
9
IHOBE, Sociedad Pública Gestión Ambiental.
http://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=6c2d334a-932c-431c-90eb-20649a3fef62

20
Imagen 2. Como aplicar ecodiseño.

Fuente: IHOBE, Sociedad Publica Gestión Ambiental.


http://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=6c2d334a-932c-431c-90eb-20649a3fef62

Según las características del proyecto, se harán modificaciones necesarias en la


metodología planteada, para desarrollar una metodología propia y acorde a las
necesidades del mismo; además se tendrán en cuenta aspectos relevantes del
método de Ulrich & Eppinger (proceso de desarrollo del producto), y como
complemento a la metodología IHOBE, se analizaran pasos de la metodología de
ecodiseño TUDEFLT, necesarios para el análisis ambiental del impacto generado
del producto.

21
1.5.1. METODOLOGÍA PROPUESTA PARA EL PROYECTO

22
Tabla 1. Metodología propuesta para el proyecto

23
2. MARCO TEORICO

2.1. FASE 1: ESTRATEGIA (PLANEACIÓN DEL PRODUCTO)

2.1.1. NECESIDADES SEGÚN PROBLEMÁTICA ACTUAL EN COLOMBIA

La idea de todo producto que se pretenda llevar al mercado, ha de estar siempre,


sin lugar a dudas, fundado en un estudio que refleje las necesidades del público al
cual se desea acceder. No se puede ser ajeno a las realidades del mercado y los
consumidores, en otras palabras, el éxito de la propuesta ha de estar íntimamente
relacionado con la satisfacción que esta alcance a generar en los demandantes.

De acuerdo con lo expuesto, y teniendo en cuenta lo que se anotó en los


antecedentes del presente trabajo, sin recaer en una repetición innecesaria de lo
anotado, se reiteran los siguientes aspectos sobre a qué necesidades de la
problemática actual en Colombia se desea responder con el Citocepillo. A saber:

Las estadísticas demuestran que el índice de mortalidad ocasionado por el cáncer


de cuello uterino es bastante alto, por lo que es evidente la necesidad social de
controlar el asunto. Para el caso puntual de Colombia, se habla de la tercera
causa de mortalidad (en el rango de causas generales de mortalidad) y del
segundo tipo de cáncer que más muertes cobra al año

De acuerdo con lo sostenido por el Ministerio de Protección Social (1995) y la


Universidad del Valle (1991), el cáncer de cuello uterino es la segunda neoplasia
más frecuente entre las mujeres y representa el 15% de todos los tipos de cáncer
en el mundo.

Se parte del hecho de que la citología cérvico vaginal es el método más efectivo y
apropiado para la detección precoz del cáncer de cuello uterino. De ahí la

24
importancia de contar con elementos que hagan mucho más exitoso el
procedimiento.

2.1.2. INVESTIGACIÓN DETALLADA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Breve referencia a los precursores de la citología10

Sin entrar a hacer consideraciones ni anotaciones de fondo en cuanto a la historia


de este procedimiento, toda vez que no es el objeto de este proyecto, se considera
importante exponer datos que no se pueden desconocer.

Así si se quiere buscar un padre de la citología, es obligado recordar y citar al


médico griego George Papanicolaou (1883 – 1962), en el sentido de que sus
aportes, estudios y prácticas son pilar de lo que es se conoce como citología
cervico vaginal. Otros personajes a mencionar son el patólogo rumano Aureli
Babés, el ginecólogo italiano Viana y Leopold Koss, médico polaco judío,

Ahora, en cuanto a los trabajos realizados por estos sujetos, se expone que cada
uno adelanto estudios y análisis de mucosas, células, bacterias, entre otros, con
las cuales fue posible explorar las anomalías del útero, y a partir del cual se fueron
proponiendo y desarrollando procedimientos que permiten hoy hablar de citología.

La citología

El término "CITOLOGÍA" se refiere al estudio integral de la célula en sus múltiples


aspectos: estructurales, biofísicos, bioquímicos, fisiológicos, patológicos,
nutricionales, inmunológicos, genéticos, etc. A medida que el uso de la citología ha

10
Ver anexo 1, “Historia de la citología”

25
sido implementado en la práctica médica cotidiana, se ha desarrollado un capítulo
muy importante de ésta " La citología clínica o citodiagnóstico ginecológico."

Debe destacarse que existe una diferencia fundamental entre la citología y la


histopatología; como su nombre lo indica la histopatología se refiere a la estructura
y forma de los tejidos. Así como los estudios histológicos requieren una biopsia,
los estudios citológicos en cambio, utilizan células originadas en los distintos
órganos y que representan el estado del tejido del cual se están desprendiendo.

La citología y la histología si bien son métodos diferentes, se complementan, para


llegar a un diagnóstico correcto tanto en lo referente a las patologías como a la
evaluación hormonal.

El estudio citológico permite:

 Detectar la patología inflamatoria, al observar las alteraciones celulares


causadas por diversos factores: físicos, químicos y biológicos como
bacterias, hongos, virus y protozoos.

 Detectar lesiones pre malignas del cuello uterino, donde se ha demostrado


su mayor utilidad.

 Conocer el estado hormonal de la paciente basados en el grado de


maduración celular. El epitelio vaginal presenta variaciones cíclicas
dependientes del nivel de las hormonas ováricas, lo cual permite conocer
en forma indirecta el funcionamiento ovárico normal. Tiene gran aplicación
en los casos de amenorreas, disfunciones menstruales y otros estados que
requieren orientación sobre la actividad hormonal, como es el caso de las
pacientes con terapia hormonal de sustitución (THS)

26
Es un examen sencillo que se realiza a las mujeres, que consiste en tomar una
pequeña muestra de tejido del cuello del útero para ser analizada en el laboratorio,
con el fin de detectar la presencia de células anormales o cancerosas.

Material utilizado para tomar la muestra:

En la práctica de una citología el médico responsable del procedimiento, requiere


imprescindiblemente del uso de los siguientes implementos, manejado dentro de
las reglas de sanidad y salubridad exigidas por las entidades reguladoras y de
vigilancia:

 Espéculo vaginal.

 Herramienta para tomar la muestra (citocepillo endocervical, espátula de


ayre, hisopo sin algodón)

 Escobillón con algodón: Para el examen bacteriológico.

 Placas de vidrio porta y cubre objetos.

2.1.3. ESTADO DEL ARTE DEL PRODUCTO

Tipos de instrumentos más comunes para la toma de la muestra de la citología:

1. Paleta o espátula:

El material celular no queda suficientemente adherido a las espátulas de metal o


de plástico, tampoco debe utilizarse instrumentos de material absorbente.

 Espátula AYRE: De madera.

27
Ventajas: económica, fácil de usar, no traumática, baja incidencia de
contaminación sanguínea.

Desventajas: la cabeza ancha puede impedir la toma de muestra en el


canal y las células pueden quedar atrapadas en la madera.


 Espátula AYLESBURY: De madera.

Ventajas: la cabeza estrecha facilita el acceso al canal cervical, es


económica, fácil de usar, toma muestras del endocérvix y del exocérvix.

Desventajas: las células podrían quedar atrapadas en la madera

 MILEX, ACCU-PAP, ROCKET, PAPLAST, ROLON: De plástico.

Ventajas: como la de Aylesbury, el plástico evita que las células queden


pegadas en la espátula.

Desventajas: costo moderado.

 MULTISPATULA: De plástico, de cabeza ancha y plana con una punta


central deslizante.

Ventajas: la punta deslizante permite el muestreo de todos los relieves del


cuello uterino.

Desventajas: costo moderado.

 ARMOCERVICAL: De plástico, de cabeza ancha y plana, con una punta


central fija.

Ventajas: las mismas que la Multispatula.

Desventajas: Costo moderado

28
 CYTOPICK: plástica.

Ventajas: el diseño a modo de tapón de rosca arrastra las células


endocervicales.

Desventajas: Costo moderado.

2. Dispositivos de muestreo endocervical y exocervical:

 CERVEXBRUSH: Fibras de plástico paralelas al mango y situadas en su


punta. Las fibras centrales son más largas para facilitar el muestreo
endocervical.

Ventajas: toma muestras simultáneas del endocérvix y el exocérvix


Desventajas: Costo elevado.

 BAYNEBRUSH: Dos cepillos citológicos dispuestos en ángulo recto.

Ventajas: toma muestras simultáneas del endocérvix y el exocérvix; el


diseño maleable lo hace adaptable a cualquier tipo de cuello uterino.

Desventajas: costo elevado, las fibras rígidas pueden ser traumáticas y el


alambre metálico, en teoría, puede perforar el saco embrionario.

 PROFILEBRUSH: Es un citocepillo modificado; las fibras en la periferia son


más cortas, para tomar muestras del exocérvix


Ventajas: toma muestras simultáneas del endocérvix y el exocérvix.

29
Desventajas: costo elevado, las fibras rígidas pueden ser traumáticas y el
alambre metálico, en teoría, puede perforar el saco embrionario.

 Citocepillo endocervical: Es un Colector Celular y dispositivo de uso


médico, utilizado para la recolección celular del canal endocervical, está
integrado por filamentos de plástico, distribuidos en forma de espiral y están
unidos firmemente a una base de alambre que evita el desprendimiento de
los mismos. Es un producto desechable y estéril.

Imagen 3. Citocepillo circular

Fuente: CEPILAB. http://www.cepilab.com/producimos.htm

30
Imagen 4. Citocepillo cónico

Fuente: CEPIMAX. http://www.cepimax.com/Salud.html#

Tras conocer que existe hoy en cuanto a los elementos utilizados en las citologías,
con breves anotaciones al uso del mismo y a algunas dificultades o
inconvenientes, resulta procedente exponer, si se quiere entender a manera de
conclusión, cuál de todos es la herramienta más benéfica por sus múltiples
ventajas. Se trata del citocepillo.

El cepillado endocervical ha marcado un hito en la historia de la citología cérvico-


vaginal, por tal motivo ha estado en constante evolución para lograr su máximo
perfeccionamiento como instrumento de recolección de células.

Ha tenido modificaciones en la forma, cantidad y distribución de las cerdas,


algunos poseen camisa protectora para evitar dañar las células del exo o del
endocervix, evitar la contaminación celular del endocervix con muestra exocervical
y así obtener células exclusivas del canal endocervical, permitiendo evaluar con
un alto índice de sensibilidad y especificidad.

31
Citocepillo

Materiales del citocepillo

Está fabricado con Nylon 6.12 (monofilamento blanco natural) 100% virgen (su
nombre científico es Copoliamida 6), lo que garantiza inocuidad y que esté libre de
cualquier coloración, unidos a un alambre de acero inoxidable (diámetro 0.6 mm);
su mango esta hecho en poliestireno blanco (PS blanco).

Ventajas de la utilización del citocepillo endocervical:

A continuación se exponen las que se han considerado las principales ventajas del
citocepillo, permitiendo que sea reconocido como la herramienta maestra en la
citología y la detección del cáncer cervical.

 Elimina la variabilidad en la calidad de las muestras, originada por el grado


de entrenamiento de quien las toma.

 Aumenta la proporción de exámenes citológicos sospechosos de neoplasia


intraepitelial cervical.

 Reduce notablemente los reportes falsos negativos.

 Alcanza a descamar células situadas en la parte alta del canal endocervical,


donde se localizan la mayoría de las lesiones inmaduras.

 No tiene contraindicaciones, no se han descrito efectos adversos , aun,


usado en embarazo cuando se sospecha infección endocervical en la
paciente.

 Optimiza la muestra endocervical, se obtiene mayor número de células.

 Se obtiene muestra de los orificios externo e interno del canal endocervical.

32
 Permite obtener el material citológico uniforme, sin causar sangrado.

 Autorizado por el ministerio de salud en Colombia.

Adicional a estas ventajas, ha de anotarse que los citocepillos que se


comercializan, cumplen con variados diseños (cónicos y circulares) y buena
funcionalidad. Están hechos de polímeros, material poco biodegradable; esto
constituye no solo una amenaza para el medio ambiente si no un problema para el
manejo de residuos biológicos para las entidades de salud, clínicas, hospitales,
centros de salud, centros médicos y consultorios, donde se manipulan estos
implementos.

2.1.4. FACTORES MOTIVANTES PARA HACER ECODISEÑO

A pesar de las ventajas expuestas, resulta evidente que hay una serie de falencias
en el diseño del citocepillo desde la óptica del ecodiseño, razón por la cual se
procede con las siguientes anotaciones:

 Los citocepillos están fabricados de materiales poco biodegradables.

 Otro aspecto critico de estos productos, está relacionado con la vida útil del
mismo, en el entendido de que corresponde con el tiempo en que es
utilizado durante el proceso medico, esto es, alrededor de 30 a 90
segundos. Adicionalmente, se reitera, este procedimiento se realiza
aproximadamente 10 millones de veces al año.

 El citocepillo como tal se debe desechar totalmente como residuo biológico.

No obstante, se debe tener en cuenta que el 50% podría tener una


disposición final diferente. El cepillo, al ser la parte contaminada del

33
producto se debe incinerar, mientras que el mango podría ser reutilizado
con el fin de obtener materia prima para nuevos productos.

Finalmente, se concluye que en el presente proyecto el factor motivante más


relevante para hacer ecodiseño, es garantizar que ese 50% del producto que se
puede reutilizar, efectivamente sea reutilizado, y no tenga el mismo fin de vida del
resto del citocepillo.

2.1.5. ASPECTOS AMBIENTALES DEL PRODUCTO

La siguiente tabla muestra los principales aspectos ambientales del citocepillo y


como afectan a los impactos ambientales globales.

34
Imagen 5. Aspectos ambientales del producto

35
2.1.6. ESPECIFICACIONES DE DISEÑO DE PRODUCTO (PDS)

36
37
38
39
2.2. FASE 2: NUEVAS IDEAS Y CONCEPTOS DE PRODUCTO (DESARROLLO
DEL CONCEPTO )

2.2.1. BENCHMARKING, CON BASE EN LA SATISFACCIÓN PERCIBIDA POR LAS


NECESIDADES .

Tabla 2. Benchmarking

40
En el estudio de benchmarking expuesto, se tuvo como punto de referencia la
satisfacción percibida por las necesidades del usuario directo, es decir, del medico
gineco-obstetra, de acuerdo con las diversas herramientas más utilizadas –según
criterio de expertos en la materia- para tomar muestras de la citología, dichos
implementos son: la espátula de AYRE, el citocepillo circular, citocepillo cónico y el
hisopo con algodón.

El uso de las herramientas seleccionadas fue evaluado para varias


especificaciones de diseño de producto, que se consideraron las más relevantes
para el estudio que se adelanta, y que permitieron encontrar las mejores
características de cada uno para darles una debida aplicación en las propuestas
de diseño.

2.2.2. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

A continuación se hacen las anotaciones del caso de acuerdo con las etapas de
ecodiseño del producto y la valoración de las mismas, con el fin de identificar la
etapa más crítica y generando la posibilidad de un cambio.

1. Materias primas

El citocepillo se compone de 2 partes:

 El mango, que está fabricado en poliestireno blanco (PS blanco)

 El cepillo, que está compuesto por:

- Un alambre de acero inoxidable (diámetro 0.6 mm).

- Nylon (monofilamento blanco natural) 100% virgen. (Nombre científico,


copoliamida 6)

2. Procesos de producción (producción en fábrica)

41
Los procesos involucrados en la producción del citocepillo, dependen del material
de cada una de las piezas que lo componen, y del ensamble posterior de las
mismas. A saber:

El mango, se puede fabricar mediante dos procesos de producción, extrusión o


inyección del poliestireno blanco; para este análisis se trabajara en base al
proceso por extrusión, siendo este un proceso local (lo que permite un mejor
análisis), menos complejo y menos costoso. En la extrusora se pueden producir
alrededor de 7998 mangos por hora.

El alambre de acero inoxidable, se fabrica mediante un proceso de estirado;


posteriormente para reducir su diámetro a 0.6 Mm. (diámetro necesario) se
requiere de un proceso de trefilado.

El nylon (copoliamida 6) se fabrica mediante un proceso de extrusión.

Después de producir cada una de las piezas, se pasa al proceso de ensamblado,


que se divide en dos:

a. Ensamble del cepillo: este ensamble se hace por medio de un proceso


(automático) de entorchado, del alambre de acero inoxidable con los
filamentos de Nylon; este proceso en máquina, ensambla alrededor de 660
unidades por hora.

b. Ensamble del cepillo con el mango: Este ensamble se hace de forma


manual.

3. Sistemas de distribución.

El empaque del producto es en bolsas de polietileno: se empacan paquetes de


1.000 o 2.000 citocepillos, dependiendo de las necesidades de cada distribuidor,
de la siguiente forma:

42
 Para paquetes de 1.000:

a. Se empaca un citocepillo por bolsa de dimensiones: 1 ¼ “ de ancho x 9” de


largo.

b. 100 de esas bolsas (individuales) se empacan en otra bolsa de


dimensiones: 6 ½” de ancho x 11” de largo.

c. Teniendo ya los las bolsas x 100, se empacan 10 de estas en una bolsa


final, de dimensiones: 14” de ancho x 20” de largo.

 Para paquetes de 2.000:

a. Se empacan 10 citocepillos por bolsa de dimensiones: 2“ de ancho x 9” de


largo.

b. 10 de esas bolsas (que contienen 10 citocepillos) se empacan en otra bolsa


adicional de dimensiones: 6 ½” de ancho x 11” de largo.

c. Por último, se empacan 20 de estas bolsas de 100, en una bolsa final de


dimensiones: 14” de ancho x 20” de largo.

Se entiende la forma y las unidades de empaque del citocepillo, de acuerdo con lo


expuesto en párrafos precedentes, toda vez que se está ante un producto
invasivo, que debe ser totalmente estéril en el momento del uso.

Los paquetes varían en cantidad y forma de empaque, en atención a las


necesidades de los distribuidores o entidades que reciben, ya que unos pueden
subdistribuir a otros más pequeños, y los otros también subdistribuyen a algunas
áreas especificas, consultorios, unidades de citología, clínicas, centros de salud,
centros médicos, etc. donde el producto tiene mucha manipulación y se debe
preservar la asepsia o esterilización de cada citocepillo.

43
Finalmente, después de tener el producto empacado en bolsas, se da un re
embalaje en cajas de cartón, se utiliza una caja de medida estándar: 58 cm de
altura x 44 cm de ancho x 46 cm de profundidad, en la cual caben 15.000
citocepillos empacados en bolsas de 1.000, o 30.000 empacados en bolsas de
2.000.

Nota 1: para el desarrollo de este análisis se va a asumir que el embalaje se va a


hacer en bolsas de 1.000, lo que da un total de 15.000 citocepillos por caja.

Para su distribución se utiliza una mini van, con una capacidad de carga de 560
kg, volumen de área de carga de 3.15 mt 3., motor a gasolina, con un consumo en
promedio de 56 km/gal; este vehículo cuenta con las “Normas de Emisión EURO
III”11

Según el re embalaje del citocepillo, en este vehículo caben por viaje, en promedio
5 cajas de las dimensiones anteriormente descritas. El recorrido más largo de
estos vehículos para distribuir el producto en la ciudad es aproximadamente 25
Km.

Nota 2: en el momento de la distribución del producto, los vehículos no son


utilizados exclusivamente para la distribución del citocepillo, si no que
adicionalmente transportan otros productos (tales como: elementos quirúrgicos,
espéculos, tarros para muestras citológicas, jeringas, entre otros), pero para
efectos de este análisis se va a suponer que el vehículo solo transportara
citocepillos.

11
Normativa europea sobre emisiones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Normativa_europea_sobre_emisiones

44
4. Uso o utilización

El producto como tal debe ser totalmente estéril al momento en que vaya a ser
usado, por lo que no necesita ningún consumible adicional.

En el momento de desechar el producto, se debe hacerlo totalmente. El mismo se


debe botar en la caneca roja (recipiente de residuos biológicos), ya que es un
producto contaminado. No está de más recordar que todos los productos
contaminados (como espéculos, gasas, citocepillos, algodones, jeringas, entre
otros) deben ser llevados a este recipiente, de acuerdo con normas de salubridad
impartidas por las direcciones territoriales de salud.

5. Gestión de desperdicios (fin de vida)

El producto se desecha en un 100%. Sin embargo, como se sostuvo en apartes


anteriores, se prevee que en algunas ocasiones se podría reutilizar el 50% del
mismo (el mango del citocepillo) para obtener nuevos productos, dentro de los
cuales cabria citar, a modo de ejemplo, los siguientes:

Imagen 6. Perfilería para construcción

45
Imagen 7. Envases para termo formado

Imagen 8. Envases para alimentos

46
Imagen 9. Artículos de farmacia

Imagen 10. Envases para cosméticos

47
Imagen 11. Bolígrafos

Imagen 12. Juguetes

48
Imagen 13. Instrumentos de dibujo

49
2.2.3. MATRIZ MET

Tabla 3. Matriz MET

50
2.2.4. ECO - INDICADORES

51
Tabla 4. Eco - indicadores

Del análisis realizado mediante el uso de los Eco-indicadores se desprende la


siguiente conclusión: Resulta evidente que la etapa más crítica, es decir, la que
representa la mayor carga ambiental, es la etapa de producción del producto,
seguida por la de uso, en lo que se refiere al transporte y embalaje del producto.

2.2.5. IDEAS DE MEJORA AMBIENTAL

Con base en el estudio realizado anteriormente y teniendo como punto de partida


los aspectos críticos medio-ambientales identificados, se procederá a generar las
ideas que de forma relevante se considera ayudan a minimizar el daño ecológico
de este producto, haciéndolo más eficiente y amigable.

 Evitar el desperdicio total del citocepillo, generando una posibilidad


de reciclaje de este, al menos del 50% y reduciendo esta misma

52
cantidad en la contaminación del aire por la incineración del mismo; el
otro 50%, del producto que debe ser incinerado (por ser residuo
biológico), en consonancia con el ecodiseño, se puede hacer mediante
un proceso de incineración con recuperación de energía, como es el
caso de las modernas plantas de incineración de residuos.
 No descartar la mono-materialización del producto, que ocasionará
una reducción en los costos de producción, venta y deshecho del
mismo.

 La mono-materialización del producto facilitará su producción por


procesos de menor consumo energético, etapas de producción y
en materiales, reduciendo de esta manera costos de fabricación y el
impacto ambiental en la etapa productiva.

 Reemplazar los materiales de mayor impacto ambiental, tanto en la


etapa de producción como en la de desecho.

2.2.6. RUEDA LIDS

La rueda Lids, conocida también como Rueda Estratégica de Ecodiseño, es un


modelo conceptual que permite clasificar las distintas estrategias que pueden
usarse en el ecodiseño.

Desarrollar la rueda lids como apoyo a las ideas de mejora ambiental, permite
hacer una comparacion entre el producto actual y su rediseño, evaluando sus
puntos criticos medioambientales respectivamente.

53
Producto actual

Desarrollo de
un nuevo
concepto

Optimización Selección de
del sistema de materiales de bajo
fin de vida impacto

Optimización de Reducción de uso


vida útil de materiales

Técnicas para
Reducción del impacto
optimizar la
durante el uso
Producción

Optimización sistema
de Distribución

Imagen 14. Rueda lids, producto actual

54
Rediseño

Desarrollo de
un nuevo
concepto

Optimización Selección de
del sistema de materiales de bajo
fin de vida impacto

Optimización de Reducción de uso


vida útil de materiales

Técnicas para
Reducción del impacto
optimizar la
durante el uso
Producción

Optimización sistema
de Distribución

Imagen 15. Rueda lids, rediseño

55
2.2.7. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS (RENDERS E IDEAS FINALES)

Propuesta 1

Imagen 16. Propuesta de diseño 1

56
Imagen 17. Detalle parte superior (cónico), cepillo hecho con cerdas de nylon
entorchadas en alambre de acero inoxidable

Imagen 18. Detalle punto de quiebre

57
Imagen 19. Propuesta de diseño 1, perspectiva

58
Propuesta 2

Imagen 20. Propuesta de diseño 2

59
Imagen 21. Detalle parte superior, cepillo con inserción de cerdas de nylon

Imagen 22. Detalle punto de quiebre (con una reducción del diámetro)

60
Imagen 23. Propuesta de diseño 2, perspectiva

61
Propuesta 3

Imagen 24. Propuesta de diseño 3

62
Imagen 25. Detalle parte superior (cónico), cepillo hecho con cerdas de nylon
entorchadas en alambre de acero inoxidable

Imagen 26. Detalle punto de quiebre (con una reducción del diámetro)

63
Imagen 27. Propuesta de diseño 3, perspectiva

64
2.3. FASE 3: DISEÑO DEL PRODUCTO (PROBAR CONCEPTO DE PRODUCTO)

2.3.1. MATRIZ DE EVALUACIÓN

Tabla 5. Matriz de evaluación

65
Para el análisis expuesto se establecieron criterios de evaluación (según las
especificaciones de diseño del producto, y las ideas de mejora ambiental) para
desarrollar la matriz con las tres alternativas de diseño propuestas, y así
seleccionar la mejor propuesta de diseño.

(SE CALIFICO DE 1 A 5, SIENDO 5 EL PUNTAJE MÁXIMO, Y 1 EL MÍNIMO)

A partir de los resultados que arrojo la matriz de evaluación reseñada, se tiene que
la propuesta con mejores características es la número 2.

2.3.2. CONCEPTO DE PRODUCTO SELECCIONADO

Tomando como punto de partida las especificaciones de diseño de producto más


relevantes y las ideas de mejora ambiental que surgieron como conclusión del
análisis de ciclo de vida realizado, se realizo la matriz de evaluación, mostrada
anteriormente, con la cual se llego a este concepto de producto:

Un citocepillo inyectado en poliestireno blanco, desde el mango hasta la sujeción


de las cerdas (parte superior del cepillo), esto con el fin de eliminar procesos y
otras materias primas (según idea de mejora ambiental, de mono-materialización
del producto), y así reducir costos e impactos ambientales en la etapa de
producción. Las cerdas de nylon (100% virgen), son insertadas mediante un
proceso automatizado, cuando el modelo esta aun caliente (después de ser
inyectado). El peso de este citocepillo es inferior al producto analizado (citocepillo
convencional), lo que permite un menor impacto en su transporte.

Ahora, en cuanto a su forma, la parte superior del cepillo redondeada brinda


comodidad al paciente y seguridad al médico en el momento de tomar la muestra.

66
Imagen 28. Concepto seleccionado

Imagen 29. Detalle parte superior, concepto seleccionado

Para garantizar que por lo menos el 50% del producto sea reutilizable (según idea
de mejora ambiental, evitar el desperdicio total del citocepillo), este cuenta con

67
una sección de ruptura fácil en su mango, dada desde el proceso de inyección con
una disminución en su diámetro.

Imagen 30. Detalle punto de quiebre, concepto seleccionado

68
2.3.3. MODELACIÓN 3D DEL CONCEPTO SELECCIONADO

Imagen 31. Modelación 3d del concepto seleccionado

2.3.4. PLANOS TÉCNICOS

Ver anexo 5, planos técnicos.

69
2.3.5. FOTOS PROCESO Y MODELO FINAL

Imagen 32. Proceso, paso 1

Preparación máquina para corte láser de acrílico.

Imagen 33. Proceso, paso 2

Corte láser de piezas en acrílico para molde.


70
Imagen 34. Proceso, paso 3

Corte de piezas.

Imagen 35. Proceso, paso 4

Mango en varilla de acrílico, con reducción de diámetro en el centro.

71
Imagen 36. Proceso, paso 5

Piezas superiores en acrílico, sujetadas a mango en varilla de acrílico.

Imagen 37. Proceso, paso 6

Pegado de piezas con cloruro de metileno

72
Imagen 38. Proceso, paso 7

Parte superior ensamblada a mango.

Imagen 39. Proceso, paso 8

Modelo en tubo de PVC, para vaciado de silicona para molde.

73
Imagen 40. Proceso, paso 9

Vaciado de silicona.

Imagen 41. Proceso, paso 10

Molde de silicona, para vaciado de resina (material en el que se simulara el


modelo).

74
Imagen 42. Modelo final

Imagen 43. Cerdas modelo final

2.3.6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS AMBIENTALES

Como se mencionó anteriormente, se desarrolló la rueda lids, como apoyo a las


ideas de mejora ambiental, para el producto actual y otra para su rediseño; luego,
para obtener una visualización de manera global, de las diferencias que se

75
encuentran entre ambos productos, se unificaron las dos gráficas, en una sola
rueda lids.
Desarrollo de
un nuevo
concepto

Optimización Selección de
del sistema de materiales de bajo
fin de vida impacto

Optimización de Reducción de uso


vida útil de materiales

Reducción del impacto Técnicas para


durante el uso optimizar la
Producción
Optimización sistema
de Distribución

Del esquema anterior se pueden sacar las siguientes conclusiones:

 Para la selección de materiales de bajo impacto la diferencia entre ambos


productos radica, en que el nuevo concepto tiene un menor impacto en la
obtención de materiales, debido a la mono - materialización del mismo.

76
 En cuanto a reducción de materiales, el nuevo concepto elimina la
utilización de tres materiales (poliestireno, acero inoxidable y nylon),
generando el mismo producto en dos (poliestireno y nylon).
 El nuevo concepto permite una reducción en la energía de fabricación,
debido a que tiene menos pasos de producción (4 pasos de producción), ya
que se omite el proceso de produccion del alambre de acero inoxidable, y a
su vez el procesos de entorchado de este con las cerdas de nylon.
 Para la optimización en el sistema de distribución, la reducción del impacto
durante su uso, y la optimización de vida útil no se evidencia ninguna
diferencia en los productos.
- Por un lado, el empaque del producto (en sistema de distribución)
atiende a las necesidades puntuales de distribuidores o entidades q
reciben, y su forma y unidades de empaque (como se mencionó
anteriormente) se deben al hecho de que es un producto invasivo, que
debe ser totalmente estéril en el momento del uso.
- Durante el uso del citocepillo, tanto el producto actual como su rediseño,
no requieren ningún consumible adicional, además que no generan
ningún gasto de energía.
- Ambos productos utilizan el mismo sistema en el momento de tomar la
muestra, con una pequeña modificación en la disposición de las cerdas
en el rediseño.
 Finalmente, en cuanto a la optimización del sistema de fin de vida el nuevo
concepto, tiene mejores características, puesto que el diseño del mismo,
garantiza que el 50% del producto sea reutilizable, para adquirir materia
prima para productos nuevos. Ahora bien, el otro 50% del producto que
debe ser residuo biológico, podría tener una incineración segura.

77
2.3.7. ANÁLISIS DE COSTOS DEL PRODUCTO Y PROCESOS DE MANUFACTURA

Para dar un valor aproximado del costo del producto (x unidad), se tuvieron en
cuenta el valor de los materiales y los procesos de producción involucrados. Estos
datos fueron validados y auditados por el señor Álvaro Guarín, profesor de diseño
de moldes de inyección, de la Universidad EAFIT.

El costo total de producción incluye el valor del proceso de inyección más el valor
del molde, fabricado en acero P20 (y al ser un producto invasivo, requiere que su
cavidad sea en acero inoxidable) se decidió trabajar con un molde de dos
cavidades; el tiempo requerido para la fabricación de este molde, es
aproximadamente de un mes, tiene un costo promedio de $ 10.000.000, y tiene
una vida útil estimada para 1.000.000 de piezas, momento en el cual hay que
reemplazar el molde.

 Amortización del molde: $ 10.000.000 / 1.000.000= $10

Para el proceso de inyección, se requiere contar con el costo del material, que en
este caso es Poliestireno (PS), que actualmente en el mercado tiene un costo
aproximado de $ 5.000 x Kilo.

El proceso de inyección del producto, de dos unidades, toma aproximadamente 15


segundos, incluyendo el tiempo de preparación de la máquina (ajuste del molde,
amortización según el número de piezas, tiempo de enfriamiento, entre otras). La
hora de inyección está calculada en $ 30.000.

Mediante un proceso de inserción (automatizado), cuando el modelo sale aún


caliente de la máquina inyectora, se adicionan las cerdas de nylon; esto tiene un
valor aproximado de $ 1 x cerda. Adicional al proceso de inserción se requiere
saber el costo del Nylon, que actualmente en el mercado es de $ 26.533 x kilo.

78
Tabla 6. Costos de materiales

Tabla 7. Costos de procesos

79
Tabla 8. Costo total del producto

Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, se puede deducir que el costo total
del producto x unidad es de: $ 241.3; contando que se va a realizar una
producción de 1.000.000 de piezas (la vida útil del molde).

80
3. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Una vez concluido este trabajo de grado, cuyo objetivo era el análisis de una
propuesta de rediseño del citocepillo, como instrumento clave en el procedimiento
de la citología que se adelanta a las mujeres, y que resulta determinante a la hora
de diagnosticar y de un posible control del cáncer de cuello uterino, que aqueja a
la humanidad cobrando centenares de muertes cada año en todas las regiones del
mundo, resulta plausible exponer las siguientes conclusiones:

 Si se evalúan los objetivos planteados en el presente proyecto de grado, se


puede concluir que los mismos se cumplieron satisfactoriamente. En el
informe es posible verificar la evidencia del proceso y los resultados que se
obtuvieron.

 Adicionalmente, se puede sostener que la metodología elegida y aplicada


fue la más conveniente y útil en los análisis que se adelantaron. Se trabajó
con una metodología oportuna ya que permitió que se integraran los
procesos de desarrollo del producto, con los procesos de ecodiseño
necesarios para el análisis ambiental del impacto generado del producto.

 Se evidencia la importancia y necesidad de que los ingenieros de diseño


realicen el análisis de ciclo de vida de un producto, toda vez que permite
optimizar el ciclo de vida de los mismos, mejorando la calidad ambiental y la
funcionalidad. Este análisis, a pesar de no ser utilizado continuamente por
estos profesionales, resulta de gran utilidad en los trabajos que se
emprendan.
81
 En este sentido, hay que reconocer que el análisis de ciclo de vida del
citocepillo arrojó resultados positivos que permitieron un rediseño con
mejoras respecto al impacto ambiental en su etapa más crítica (etapa de
producción), que se evidencia en el concepto de producto nuevo.

 El modelo al cual se llega en este proyecto cumple con las especificaciones


de diseño planteadas de acuerdo con las necesidades encontradas en los
usuarios directos, y las ideas de mejora ambiental que se identificaron
después de realizar el análisis de ciclo de vida.

 Sin embargo, no desconociendo la pertinencia de este trabajo, es viable


señalar algunos aspectos que resultan importantes para mejoras futuras
que se pretendan en el producto. Se recomienda:

- Optimizar su tamaño, para que el consumo de materiales sea menor, su


peso disminuya y por lo tanto su volumen de transporte.
- Realizar un análisis de materiales más profundo, con el fin de obtener
resultados mucho más favorables.
- Si se decidiera cambiar los materiales, según una previa investigación,
se podrían realizar pruebas de contaminación de material, que permitan
un análisis completo.

82
BIBLIOGRAFIA

 Ulrich, K., & Eppinger, S. (2004). Diseño y desarrollo de producto. Mexico


D.F: Mc Graw-Hill.
 IHOBE, Sociedad Publica Gestión Ambiental:
http://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=d39a00a7-2156-4871-
950d-7fefad99295c
 Instituto de cancerología:
http://www.cancer.gov.co/documentos/CeroToleranciaCancerdeCuello/Sepa
rata%20CACU-INC.pdf
 Ministerio de salud:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/Search.asp?cx=008925
163247149945489%3Aujifxofqoww&cof=FORID%3A11&q=citologias#1175
 http://www.investigacionaccion.com.ar/site/articulos/estrategias_del_ecodis
eno_pdf_1130525653.pdf
 http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?Document
ID=CD001036
 Cepilab, empresa productora del citocepillo circular en la ciudad de
Medellín:
http://www.cepilab.com
 Cepimax, empresa productora del citocepillo cónico en la ciudad de
Medellín:
http://www.cepimax.com
 Profamilia
http://www.profamilia.org.co/?searchword=CITOLOGIA&searchphrase=all&li
mit=&ordering=newest&view=search&Itemid=1&option=com_search
 http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
 Salvat editores, S.A. (1974). Diccionario terminológico de las ciencias
médicas. Barcelona (España).

83
RECURSOS REQUERIDOS

RECURSOS TÉCNICOS O TECNOLÓGICOS

 Internet
 Publicaciones
 Libros especializados (Biblioteca Luis Echavarría Universidad EAFIT)
 Computador
 Software (Microsoft office, Solid Works 2010, 3D Studio Max 2009, Adobe
Illustrator CS3)

RECURSOS HUMANOS

 Luisa Fernanda Gonzalez (estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto)


 Asesor: Lina María Agudelo, Ingeniera de diseño de producto, Magister en
ecodiseño
 Co - asesor: Dr. Germán Olarte, Ginecólogo oncólogo, Universidad de
Caldas.
 Contactos en empresas productoras de citocepillos en la ciudad de Medellín
(CEPILAB Y CEPIMAX)

84
GLOSARIO

Histopatología: Histología patológica.

Histología: Estudio de la composición y estructura microscópica de los tejidos


orgánicos, que le permite a los patólogos hacer el diagnóstico de las diferentes
enfermedades en el organismo humano.

Patología: Es la rama de la medicina que estudia los cambios morfológicos de los


tejidos (citología e histología), tendiente a determinar que enfermedades afectan a
un órgano

Morbilidad: Es la severidad que causan las diferentes enfermedades que atacan


al ser humano.

Neoplasia: Formación de tejido nuevo de carácter tumoral.

Intraepitelial: Todo tejido del organismo humano tiene 3 elementos que lo


componen: el epitelio es un tejido especializado en cubrir los órganos, es la parte
más externa. Los tumores comienzan en el epitelio, cuando son descubiertos en
este nivel se denominan lesiones intraepiteliales.

Tamizaje: Es la aplicación de la tecnología para detectar precozmente los tumores


en cualquier sitio del organismo humano, por ejemplo la citología en el cuello
uterino, la mamografía en la mama etc.

Cervical: Concerniente o relativo a un cuello.

Intracervical: El cervix es la parte de útero que se pone en contacto con la


vagina, tiene dos elementos: el exocervix, que es la parte más externa del cuello
uterino; el endocervix, es el conducto del cuello uterino que comunica con el
endometrio que es la parte interna del cuerpo uterino.

85
Cérvico – vaginal: Es la unión de los tejidos del cerviz y la vagina

Epitelio: Capa celular que cubre todas las superficies externas e internas del
cuerpo, y se caracteriza principalmente por estar formada de células de forma y
disposición variables.

Frotis: Es la recolección mediante cualquier instrumento de las células que


producen los tejidos para análisis de las alteraciones de éstos; ejemplo, frotis
cervical para el estudio de los tejidos del cuello uterino, frotis bronquial para el
estudio de los tejidos del pulmón.

Histerectomía: Es la extracción del útero o matriz por vía abdominal o vaginal


para el tratamiento de las enfermedades propias de este órgano.

Hiperplasia: Es el crecimiento exagerado del epitelio de un órgano, ejemplo


hiperplasia del endometrio.

Adenocarcinoma: Adenoma canceroso maligno. Es el cáncer que se presenta en


los tejidos donde hay glándulas; ejemplo, adenocarcinoma de mama,
adenocarcinoma de colón.

Adenoma: Tumor epitelial benigno generalmente de estructura semejante a una


glándula.

86
ANEXOS

ANEXO 1: HISTORIA DE LA CITOLOGÍA

La historia de la citología cérvico vaginal está fuertemente ligada al nombre de


GEORGE PAPANICOLAOU (1883 -1962), médico griego quien a través de sus
estudios para la detección temprana del cáncer de cuello uterino, impulsó el uso
de la prueba llamada Pap Test, por lo que fue llamado Dr. Pap (Chirinos, 2001).

Papanicolaou, luego de trabajar como médico del ejército griego, se traslada a los
Estados Unidos de América en 1912, donde consideró que las posibilidades para
su desarrollo eran ilimitadas. Cuando se desempeñaba como auxiliar de
laboratorio en anatomía, trabajó con conejillos de indias, para demostrar que los
cromosomas X y Y, determinaban el sexo de las crías, sacrificó los animales para
obtener óvulos en mitosis. Un día pensó que si todas las hembras tienen
hemorragia vaginal, probablemente estos pequeños animales también y procedió
a realizar un frotis vaginal con un espéculo nasal, que luego observó al
microscopio, encontrando gran cantidad de células; el mismo día realizó un frotis
vaginal a su esposa, el cual repitió muchas veces, como parte del estudio del Pap
(Bavastro, 2000)

En 1925 Papanicolaou comenzó un estudio sistemático de frotis vaginales en


trabajadoras del Hospital de Mujeres de Nueva York. En una de ellas encontró
células anormales diagnosticadas por el patólogo James Ewing, como compatibles
con cáncer. Tomó muestras en otras mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello
uterino, el cual se hacía por observación macroscópica de la masa y presentó sus
hallazgos en una conferencia en Michigan en 1928 titulada “Nuevo diagnóstico del
cáncer”, su presentación no despertó entusiasmo; sólo 13 años después fueron
reconocidos y aceptados sus descubrimientos (Bartes, 1992).

87
Imagen. George Papanicolaou y su esposa Mrs. Mary o Mrs. Pap, como le
llamaban sus amigos

Papanicolaou también estudió los patrones vaginales hormonales en niñas recién


nacidas, infantes, y mujeres menopáusicas y sugirió terapia hormonal de
reemplazo en mujeres castradas quirúrgicamente y en pos menopáusicas. En
1933 publicó los cambios del frotis vaginal según el ciclo sexual en la mujer, en el
Journal de Anatomía y describió las células naviculares en la mujer gestante,
contribuyendo al avance de las investigaciones hormonales. Hoy, los métodos
más precisos de radioinmunoensayo han hecho abandonar aquella orientación de
la citología exfoliativa, pero no sin haber aportado ésta una cuota fundamental en
el estudio de los disturbios hormonales en la mujer y su tratamiento (Bavastro,
2000).

Hay evidencias que muestran que el patólogo rumano: Aureli Babés y el


ginecólogo italiano Viana, sugirieron el uso de la citología cervical, antes que el
mismo Papanicolaou (Koss, 1979). En 1927, Babés en el trabajo “La posibilidad
del diagnóstico de cáncer uterino temprano por extendidos”, que habían sido
obtenidos con un asa bacteriológica de platino y coloreados con Giemsa, sugirió el
uso de extendidos vaginales directos (Kaprowska, 1985) y resaltó que el cáncer
invasivo del cuello uterino, es precedido por un estado preinvasivo, caracterizado
por cambios celulares visibles al microscopio por lo que el diagnóstico puede ser
hecho en estado temprano (Douglass, 1967).

88
Viana, en 1927, ensaya el método de Babés en 12 casos. Estos precursores
europeos no continuaron las publicaciones y todo quedó en el campo de la
investigación. Babés no fue reconocido por Papanicolaou como precursor del uso
de la técnica citológica y existe la teoría de que por esta razón no se le adjudicó el
premio Nóbel para el que fue propuesto varias veces (KOSS, 2000).

Según Bavastro (2000), hacia 1938 el Ginecólogo Herbert Traut, quien tenía
formación en patología, realizó extendidos vaginales para Papanicolaou (en
estudios con Joseph Hinsey, jefe de anatomía). En 1939 iniciaron frotis vaginales
de rutina a todas las mujeres atendidas en el servicio de ginecología y
descubrieron casos de cáncer asintomático lo que culminó en el artículo “El valor
diagnóstico del frotis vaginal en el cáncer de útero" publicado en 1941 en el
American Journal of Obstetrics and Gynecology y en 1943 publica un libro sobre el
tema. El enorme valor de Papanicolaou radica en la sistematización de esta
disciplina, con una técnica que incluye métodos de toma, tinción y criterios de
evaluación, y a Babés se le deben los elementos conceptuales y metodológicos
iniciales de la citología.

Hacia la mitad de la década de los 40, Ernest Ayre, médico canadiense, describió
el método conocido luego como de Papanicolaoupara el estudio de la mucosa
cérvico-vaginal y usó una espátula ( la espátula de Ayre) para obtener las
muestras, extenderlas en una lámina portaobjetos y luego colorearlas; los nuevos
conceptos de carcinoma precoz y carcinoma "in situ", hicieron por fin que el
entusiasmo por esta técnica fuese masivo y que los laboratorios de citología y
anatomía patológica en la década 1950-1960, realizaran esta técnica de forma
rutinaria. Cuando Papanicolaou publicó su “Atlas de citología exfoliativa” en 1954,
ya se estaba utilizando para muchos más órganos (Lázaro et al, 1998).

Ayre también describió las células en halo que más tarde se renombraron como
coilocitos y fueron consideradas como células precursoras del cáncer, en 1960
este autor sugirió que los coilocitos podrían estar asociados a una lesión viral

89
(Koss, 2000). Desde 1976 Meisels, citado por Meissel y Morin (2003), describe los
cambios observados en la citología, asociados a la infección por el virus del
papiloma humano (VPH), que mediante este examen puede hacerse el
diagnóstico y definen como signos patognomónicos: los coilocitos y los
disqueratinocitos. Actualmente se han identificado más de 100 tipos de virus, 40
de los cuales infectan el tracto genital y se ha visto que tienen acción carcinógena.

Leopold Koss, médico polaco judío, ligado a la historia de la citología. Llega a


USA en 1947 después de perder su familia en el holocausto judío. En 1952 en
New York, se inicia en la citología con Mrs Grace Durfee, citotecnóloga quien fue
la principal colaboradora en sus trabajos; en 1956 describen los coilocitos y su
presunto papel en la carcinogénesis en el cérvix. Fue colaborador por años de G.
Papanicolaou y decía que los cambios morfológicos más tempranos en neoplasia
cervical son identificables en el extendido de Pap, consistentes en células con
atipia nuclear que no necesariamente progresan a cáncer invasivo y si lo hacen,
ocurren generalmente muchos años después (Koss, 1979).

90
ANEXO 2: ANÁLISIS CITODIAGNÓSTICO

El catalogar alguno de los elementos usados en las citologías que se practican a


las mujeres como la herramienta más útil y preferida por los profesionales de la
salud, requirió de diversas pruebas y análisis como se expone a continuación:

Fuente: Revista CES medicina: Vol 7 – N. 1 – 1993

Conclusión: Según estudios realizados, la herramienta más utilizada actualmente


para tomar la muestra es el citocepillo, gracias a su funcionalidad.

91
ANEXO 3: TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA MUESTRA CERVICO – VAGINAL.

Para la toma adecuada de las muestras es condición previa, colocar la paciente en


camilla ginecológica, se requiere la visualización directa del cuello a través de un
especulo vaginal, este debe ser introducido en la vagina sin utilizar lubricantes ni
soluciones desinfectantes, puede utilizarse agua o suero fisiológico en casos
estrictamente necesarios.

En el llamado frotis vaginal, cervical, endocervical (V.C.E) se toma de forma


rutinaria material de 3 sitios diferentes (paredes vaginales, exocervix, endocervix)
y se depositan en un mismo portaobjetos. De esta forma, los frotis nos dan
información suplementaria sobre la localización de los procesos epiteliales atípicos
y de la inflamación.

El procedimiento a seguir, para obtener la muestra en mujeres que ya han tenido


relaciones sexuales es el siguiente:

Se toma una primera muestra con un extremo de la espátula de las paredes


laterales de la vagina en toda su extensión (los tres tercios), el material recogido,
se coloca en un extremo de la lámina portaobjetos, dejando resbalar la espátula
en un solo trazo en forma vertical, cuidando que la capa sea lo mas uniforme
posible; luego, con el otro lado de la espátula se procede a tomar la muestra
exocervical; se efectúa un raspado en la circunferencia del cuello con énfasis en la
zona de transformación o de transición, que puede localizarse dentro del canal
endocervical

El material obtenido se coloca en la placa portaobjetos, lo cual puede hacerse con


la técnica de extendido vertical o la técnica de rotación, procurando que no quede
la muestra muy gruesa ni muy delgada, es importante depositar suficiente material
en la placa.

92
Para la toma de la muestra endocervical, actualmente se utiliza el citocepillo el
cual se introduce en el canal rotándose suavemente en ángulo de 360 0; la muestra
se extiende en el otro extremo de la lámina porta objetos rotando el citocepillo
sobre la misma, procurando un extendido uniforme.

Una vez se terminan de extender las muestras, la placa debe ser fijada
inmediatamente en alcohol al 95%, cuando todavía no se haya secado la
preparación; las condiciones vaginales de humedad ofrecen una protección al
material celular por un tiempo limitado, pero en ambiente seco especialmente
después de la menopausia, la desecación empieza a producirse a los pocos
segundos.

En pacientes histerectomizadas solo se toma para estudio citológico, muestra de


paredes y cúpula vaginal, para ello se utilizan ambos extremos de la espátula.

En pacientes vírgenes no está recomendada la citología cérvico-vaginal, salvo si la


paciente acepta la postura del espéculo virginal, en este caso, se procede de la
forma anteriormente descrita; en caso de no aceptar espéculo, y en las niñas, se
utiliza la técnica de toma de muestras "a ciegas", es decir introduciendo un
escobillón por el orificio vaginal.

En la paciente embarazada solo se obtienen muestras de paredes vaginales y


exocervix, para evitar correr riesgos con la toma de muestra endocervical.

TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO FUNCIONAL

El material debe extraerse del tercio superior de paredes laterales de vagina; ya


que dicho tercio es más sensible a la estimulación hormonal que el resto del
órgano; los preparados citológicos obtenidos con material extraído a ese nivel, son
los que corresponden con mayor exactitud a la situación endocrina de la paciente.

TOMA DE MUESTRAS PARA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO

93
Con aplicador o escobillón estéril se obtiene el material de los fondos de saco
laterales y posterior, este material se extiende en una lamina porta objetos en
forma circular con diámetro máximo de 1.5 cms; luego, el aplicador se deposita en
un tubo que contenga 2 centímetros cúbicos de suero fisiológico estéril, para el
análisis microscópico.

En la misma lámina donde se colocó la muestra de fondos de saco, se hace un


extendido con el citocepillo utilizado en la toma de la muestra endocervical, esta
preparación será teñida con la técnica de Gram.

CITOLOGÍA ENDOMETRIAL

La citología cérvico-vaginal no es un método confiable para el diagnóstico de


patologías endometriales. Los procesos proliferativos como hiperplasia y
adenocarcinoma, no siempre descaman células a través del orificio cervical, por lo
tanto, debe hacerse una toma directa por aspiración, lavado y aspiración, cepillado
o raspado.

El cepillado, método sencillo, rápido, directo, no requiere anestesia. De utilidad en


mujeres con sangrados uterinos anormales, perimenopáusicas, estudios de
infertilidad y en el diagnóstico de adenocarcinoma.

Contraindicada en: Embarazo, infección o inflamación del tracto genital femenino,


anormalidades congénitas, estenosis cervical, dolor abdominal intolerable.

Para la toma de la muestra se utiliza un cepillo de forma cilíndrica con camisa


protectora, flexible, con filamentos o cerdas de nylon (longitud 4 - 4.5 cms.), tiene
una curvatura terminal que facilita la introducción por el canal endocervical hacia la
cavidad uterina, adaptándose a las variantes anatómicas del canal y morfológicas
del útero.

La muestra obtenida sirve como preparado histológico, utilizando formol como


fijador.

94
Debe ser utilizado por personal altamente calificado y entrenado.

95
ANEXO 4: ANEXOS DEL PDS

ANEXO 4.1: FORMAS Y COLORES

FORMAS:

El diseño del producto a desarrollar se debe basar en la simplicidad pues el debe


inspirar paciente la tranquilidad que necesita mientras se realiza el examen.

Buscando cumplir con dicha simplicidad se encontró el minimalismo como una


corriente artística que aplicada al diseño de dicho producto, puede arrojar
excelentes resultados. En su ámbito más general, se refiere a cualquier cosa que
se haya desnudado a lo esencial, despojada de elementos sobrantes, o que
proporciona solo un esbozo de su estructura.

El minimalismo es una corriente estética derivada de la reacción al pop art. Frente


al colorismo, a la importancia de los medios de comunicación de masas, frente al
fenómeno de lo comercial y de un arte que se basaba en la apariencia, el
minimalismo barajó conceptos diametralmente opuestos. El sentido de la
individualidad de la obra de arte, la privacidad, una conversación conceptual entre
el artista, el espacio circundante y el espectador. Así como la importancia del
entorno como algo esencial para la comprensión y la vida de la obra.

Los creadores minimalistas reducen al máximo los elementos propios del arte, los
volúmenes y formas en escultura. De forma análoga proceden en la arquitectura o
en la pintura. Intentan condensar en escasos elementos sus principios artísticos y
reflexiones.

Las características de esta corriente artística que pueden ser aplicadas al diseño
del producto se encontraron:

 Abstracción.

96
 Economía de lenguaje y medios.
 Producción y estandarización industrial.
 Uso literal de los materiales.
 Austeridad con ausencia de ornamentos.
 Purismo estructural y funcional.
 Orden.
 Geometría Elemental Rectilínea.
 Precisión en los acabados.
 Reducción y Síntesis.
 Sencillez.
 Protagonismo de las Fachadas.
 Desmaterialización.

COLORES:

Basándose en el contexto en el que se encontrara el producto (Clínicas y


hospitales), se decidió usar la siguiente gama de colores para contribuir a la idea
planteada inicialmente.

La gama de colores utiliza para ser aplicada al diseño del producto será la de
colores neutros, estos colores se basan en los distintos tonos de blanco, gris y
negro; además, son los más fáciles de usar por una razón evidente: combinan
bien en casi todos los entornos.

Otra razón importante para utilizar esta gama de colores, es que casi todos los
elementos clínicos se mueven como color principal en la misma.
97
ANEXO 4.2: ERGONOMÍA

Análisis de antropometría dinámica

La antropometría dinámica parte del análisis de la biomecánica de los


movimientos (de los desplazamientos de segmentos del cuerpo cuando efectúa
alguna actividad), al realizar algún diseño de un producto.

Los miembros superiores poseen muchos huesos, centenas de músculos y tres


nervios principales (radial, mediano y ulnar) con sus decenas de ramificaciones.
Los miembros superiores poseen una enorme capacidad de movimiento, siendo la
principal herramienta de trabajo del hombre. Los mismos, tienen limitaciones en
cuanto a capacidad mecánica y de resistencia temporal.

Para mejor aclaración antes de continuar definiremos algunos movimientos que el


hombre efectúa con sus extremidades, los mismos los consideraremos como
básicos:

- Posición de referencia, es aquella a partir de la cual se miden los movimientos


articulares.
- Flexión, se denomina así al movimiento consistente en doblarse o disminuir el
ángulo entre dos partes del cuerpo, podemos decir que es un movimiento en el
cual un segmento del cuerpo se desplaza en un plano sagital con respecto a un
eje transversal, aproximándose al segmento adyacente.
- Extensión, esta consiste en enderezarse, o aumentar el ángulo entre dos
segmentos del cuerpo, es un movimiento sagital respecto a un eje transversal tal
que, desde una posición de flexión, retorna a la posición del cuerpo de referencia
o la sobrepasa.

- Abducción, este movimiento consiste en acercar a la línea media del cuerpo, el


movimiento se efectúa en el plano frontal, en torno de un eje antero-posterior, que
aproxima el segmento corporal comprometido a la línea media.

98
- Abducción de la mano, consiste en separa los dedos, uno de otro, en un plano
- Aducción, en este caso el movimiento consiste en alejarse de la línea media del
cuerpo, movimiento que se efectúa en un plano frontal, en torno de un eje antero-
posterior, el segmento corporal se aleja de la línea media.
- Aducción del pulgar, es extenderlo o flexionarlo en torno a la palma de la mano.
- Aducción de la mano, consiste en cerrar los dedos uno contra otro, en un plano.
- Pronación, el movimiento consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la
palma de la mano quede hacia abajo.
- Supinación, consiste en hacer girar el antebrazo de tal modo que la palma de la
mano quede hacia arriba
- Circundicción, este movimiento consiste en que una parte del cuerpo describe un
cono cuyo vértice está en la articulación y su base en la extremidad distal de esa
parte y no necesita rotación.
- Prehensión, acción de tomar envolviendo un objeto, los dedos se cierran en torno
al objeto envolviéndolo.
- Pinza, acción de tomar con las puntas de los dedos opuestos.
- Hiperextensión de los dedos, empujar con los dedos estando la mano en
posición neutra.
- Pinza palpar, tomar un objeto con los dedos índice, mayor, anular y meñique,
(flexionados sujetando un objeto). También se define así, la toma por oposición
entre el pulgar y otro dedo opuesto solamente
- Compresión digital, es la acción de presionar en forma plana con los dedos
- Compresión pulpar, es la acción de presionar un objeto con la palma de la mano

Podemos agregar otros en los que no se compromete los miembros, tales como:

- Rotación, acción de girar un segmento corporal en torne de una articulación o


varias.
- Flexión de tronco, encorvarse, inclinarse hacia delante.
- Lateralización, es el inclinarse hacia un lado pivotando sobre la cadera

99
En la siguiente se muestran las diferentes posturas definidas anteriormente:

Figura 1. Diferentes posturas de las manos y muñecas.

Fuente: (Mondelo-Gregori-Blasco-Barrau 2001)

100
Figura 2. Prehensión Figura 3. Pinza

Figura4.Hiperextensión
Figura 5. Pinza palmar
de los dedos

Figura 6 y 7. Abducción del pulgar y pinza pulpar.

101
Figura 8. Compresión digital Figura 9. Compresión palmar

Figura 10. Aducción de los dedos Figura 11. Abducción de los dedos

102
Fuente: http://www.estrucplan.com.ar

103
ANEXOS 5. PLANOS TÉCNICOS

104
105

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy