Semana Santa
Semana Santa
Semana Santa
FICHA N° 03 – RELIGIÓN
NOMBRE Y APELLIDO: Maria Fernanda Quiroz De La Cruz Fecha: 31/03/21 Año: “2C”
Estimada estudiante, estamos viviendo la semana santa, que iniciamos el último domingo, llamado “Domingo
de Ramos” como inicio de la Semana Santa, es el tiempo litúrgico más importante de todo el año. Algunas personas
se olvidan de lo esencial: EL TRIDUO PASCUAL, como misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús
(jueves, viernes y sábado santo) esta vez no podemos celebrar como todos los años se celebra en la Iglesia. La
cuarentena por el COVID 19 nos invita a dedicar más tiempo a la oración y la reflexión en familia para aprovechar
todas las gracias que esto nos trae.
En este contexto te invito a observar un video P. José de Jesús Aguilar Valdés donde nos habla acerca de que:
¿Dios quiere decirnos algo con lo que sucede actualmente? https://www.youtube.com/watch?v=MByXu1WI2kc
Habiendo escuchado al Padre José de Jesús Aguilar Valdés, quien nos habló acerca de cómo comprender el
momento de cuarentena a la Luz de La Fe y de qué manera podemos interiorizar, reflexionar y comprometernos a
contribuir a una transformación de mi familia y la Sociedad de nuestro querido Perú.
A manera de meditación familiar te propongo este material para compartirlo en familia, iniciamos con la
canción DIOS ESTA AQUI https://www.youtube.com/watch?v=xCd_zGnt0xA
1) JUEVES SANTO
Este día, recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, en la que les lavó los pies dándonos un
ejemplo de servicio. En esta Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su
sangre. Asimismo, en este día, instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Y al terminar la última cena, Jesús se fue a
orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a
aprehenderlo.
VER:
La pandemia mundial del Covid-19 ha expuesto nuestra fragilidad y vulnerabilidad. Como dijo el Papa
Francisco en su meditación antes de la bendición Urbi et Orbi: “…hemos avanzado rápidamente, sintiéndonos
fuertes y capaces de todo. Codiciosos de ganancias, nos hemos dejado absorber por lo material y trastornar por la
prisa. No nos hemos detenido ante sus llamadas, no nos hemos despertado ante guerras e injusticias del mundo,
no hemos escuchado el grito de los pobres y de nuestro planeta gravemente enfermo. Hemos continuado
imperturbables, pensando en mantenernos siempre sanos en un mundo enfermo”.
El Jueves Santo es una invitación a reconocer nuestra fragilidad y vulnerabilidad, y permitir que Jesús
"lave" estos aspectos de nosotras mismas y de nuestro mundo, tal como lo hizo con los pies de los discípulos.
(Juan 13: 1-17).
JUZGAR
EN LOS EVANGELIOS:
Vemos cómo Jesús durante su agonía entró en su vulnerabilidad más profunda, lo podemos encontrar en
los siguientes textos: Marcos 14,32-42; Mateo 26,36-46; Lucas 22,39-46 vemos su profundo Amor, así también en
sus discursos de despedida en el texto de Juan 13, 31 hasta el final del capítulo 17
En el evangelio según Marcos 14: 32-34, vemos a un Jesús en Getsemaní muy humano: “dijo a sus discípulos:”
…siéntense aquí mientras yo voy a orar. Llevó con él a Pedro, Santiago y Juan y empezó a sentir tristeza y angustia.
Entonces les dijo: —Siento una tristeza de muerte; quédense aquí y permanezcan despiertos.
Para reflexionar:
Así como Jesús les pidió a sus discípulos que le acompañaran en su agonía, estamos invitadas a permanecer con la
humanidad sufriente y nuestro mundo herido en este momento de la pandemia del Covid-19.
Recuerda lo que puedes saber o haber leído sobre personas en todo el mundo que sufren debido al Covid-19. Tal
vez, incluso hay personas cercanas a ti que están siendo directamente afectadas por el Covid-19. Recuerda la Tierra
y sus gritos de dolor, y trae todo esto a la oración.
ACTUAR:
1. ¿Qué fragilidad y vulnerabilidad me ha revelado la pandemia global del Covid-19? ¿En mí misma, en mi familia,
con mis amigos, a mi localidad, a mi región y en mi país? Puedes describirlas en cada una de las situaciones.
VIERNES SANTO
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato;
la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne
y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.
VER:
La pandemia del Covid-19 es un momento prolongado de Viernes Santo para toda la comunidad mundial.
Cuando vemos a nuestra gente viviendo las experiencias que se describen a continuación, somos llamadas
nuevamente a vivir nuestra misión de glorificar el Corazón de Jesús, descubrir y dar a conocer Su Amor.
Observa el siguiente video: Amando hasta el extremo https://www.youtube.com/watch?v=jbmCtfTZO_k
El Viernes Santo nos invita a "mirar al que traspasaron" (Juan 19:37). El corazón traspasado de Jesús
revela la profundidad del Amor de Dios, un amor lo suficientemente grande como para contener todo el
sufrimiento y la bendición de nuestro mundo. Entremos en el corazón abierto y amoroso de Jesús, conscientes de
nuestra vulnerabilidad, complicidad y esperanza.
Observar el siguiente video del P. José de Jesús Aguilar Valdés acerca del viernes santo
https://www.youtube.com/watch?v=-IblaFNJ5qE
La realidad de la pandemia mundial, del Covid-19 nos llama, cada vez más urgentemente a cuidar también
la Tierra y vernos como un cuerpo con ella. Cuando cuidamos a la Madre Tierra, ella puede cuidar de nosotros.
Nuestro comportamiento perjudicial hacia ella, la despoja de su capacidad para cuidarnos. El impacto ecológico
de los bloqueos del Covid-19 revela que la Tierra se está curando a sí misma. Este es un impacto directo de la
disminución de la actividad humana ecológicamente destructiva. ¿Cómo nos llama la Tierra a la Esperanza?
JUZGAR
Para reflexionar: Cualquiera sea tu experiencia en el contexto donde te encuentras, responde:
1. ¿Cómo estás viviendo como familia durante la pandemia mundial del Covid-19? Lo estamos llevando bien hasta
ahora, aunque un familiar a fallecido. Seguimos las medidas de prevención y evitamos salir de casa.
2. ¿Cómo la fuerza que extraemos de la contemplación del Corazón traspasado de Jesús, según la espiritualidad
del Sagrado Corazón nos impulsa hacia la transformación de ti misma, de tu familia, sociedad y como país? Nos
hace sentir compasión y empatía con los demás. Por ejemplo, los pacientes del covid-19.
3. ¿Qué revela la pandemia global sobre la realidad del "Viernes Santo" con o sin Semana Santa o una pandemia
global? Que la gente con o sin pandemia, mucha gente no es capaz de respetar el Viernes Santo, en el cuál se
recuerda la muerte de Jesús, más aún con los casos por coronavirus.
4. ¿Qué estamos escuchando en las noticias de aquellas personas cuya dignidad es violada y que son despojados
de sus derechos humanos más básicos y son pobres, hambrientos, sin hogar, desempleados, etc.? Que estos, no
tienen acceso a los servicios de salud básico.
ACTUAR:
Puedes observar La canción “Renuévame” https://www.youtube.com/watch?v=uSEcsv_463U
Te invito a:
1. Enviar tus historias, citas, fotos y videos que expresen la esperanza oculta dentro del momento del Viernes
Santo creado por la pandemia global del Covid-19.
2. Compartir tus experiencias de tu vivencia en familia de este Viernes Santo, puedes describir lo que hicieron
juntos. (vieron película, rezaron juntos, etc.)
Mi familia se reunió en la casa de mi tía, comimos todos juntos y decidimos ver una película.
3. Responde ¿Cómo crucifico a Jesús con mis actitudes? Puedes realizar una Cruz de material creativo y pegarla
en tu cuaderno donde escribas en papelitos pequeños la respuesta a la pregunta formulada y pegas en la Cruz.
(en diferentes partes de la cruz)
Comportándome mal, siendo desobediente, no rezando y no ayudando al prójimo.
SÁBADO SANTO
“Densas tinieblas han cubierto nuestras plazas, calles y ciudades; se fueron adueñando de nuestras vidas
llenando todo de un silencio que ensordece y un vacío desolador que paraliza todo a su paso…” Meditación del
Papa Francisco antes de la bendición de Urbi et Orbi, marzo de 2020
VER:
Sábado Santo o sábado de Gloria: Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un
día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos.
Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “la tarde
y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal
de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta para los cristianos.
Puedes observar los siguientes videos del P. José de Jesús Aguilar Valdés acerca de:
JUZGAR:
1. ¿Cómo podemos priorizar las necesidades y fomentar la esperanza durante este tiempo de caos y miedo en el
mundo? Para poder priorizar nuestras necesidades tenemos que saber cuáles son nuestras necesidades, también,
tener en cuenta cuáles son más importantes que otras. Para fomentar esperanza debemos tener fe y ser fuertes,
para que podamos seguir adelante durante esta pandemia.
2. ¿Cómo podemos ver más allá de esta crisis actual? ¿qué aspectos positivas encuentro en la cuarentena?
Tenemos que ser fuertes e intentar ser positivos, así, podremos tener expectativas y podremos ver más allá de
esta crisis. Uno de los aspectos positivos es que hemos pasado más tiempo con nuestras familias, y ahora somos
mucho más unidos que antes, la contaminación ha disminuido notablemente, hemos creado experiencias
divertidas con seres queridos.
El Papa Francisco crea la atmósfera del Sábado Santo en su descripción de nuestra realidad. A menudo
hemos escuchado la pregunta: "En esta situación aterradora. Esta crisis da sentido a las palabras transformación e
interconexión, tan cruciales para comprender la Justicia, la Paz y la Integridad de la Creación. Estamos llamadas
a equilibrar el valor con angustia y ansiedad.
ACTUAR:
El Sábado Santo es un espacio donde vivimos la realidad del presente, pero también imaginamos el momento en
que esto haya terminado. Esta es una Pascua como ninguna otra que hayamos tenido antes.
“Que la luz de Cristo resucite en gloria; disipe la oscuridad de nuestros corazones, nuestras mentes (y nuestro mundo).
Amén." Del Sábado Santo Bendición del Fuego y preparación del Cirio Pascual.
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte
y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir
siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.
VER:
El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para los cristianos, ya que con la
Resurrección de Jesús es cuando adquiere sentido nuestra religión. Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió
las puertas del Cielo. En la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio
Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando
Jesús sube al Cielo.
La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas entre otras, son el sepulcro vacío y las numerosas
apariciones de Jesucristo a sus apóstoles, estamos celebrando también nuestra propia liberación, encontramos la clave
de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar?
San Pablo nos dice: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana seria nuestra fe” (I Corintios 15,14)
Si Jesús no hubiera resucitado, sus palabras hubieran quedado en el aire, sus promesas hubieran quedado sin
cumplirse y dudaríamos que fuera realmente Dios. Pero, como Jesús sí resucitó, entonces sabemos que venció a la
muerte y al pecado; sabemos que Jesús es Dios, sabemos que nosotros resucitaremos también, sabemos que ganó
para nosotros la vida eterna y de esta manera, toda nuestra vida adquiere sentido.
28 Pasado el día de reposo,[a] al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a
ver el sepulcro.2 Y hubo un gran terremoto; porque un ángel del Señor, descendiendo del cielo y llegando, removió
la piedra, y se sentó sobre ella.3 Su aspecto era como un relámpago, y su vestido blanco como la nieve. 4 y de miedo
de él los guardas temblaron y se quedaron como muertos.5 Mas el ángel, respondiendo, dijo a las mujeres: No temáis
vosotras; porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. 6 no está aquí, pues ha resucitado, como dijo.
Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor. 7 E id pronto y decid a sus discípulos que ha resucitado de los muertos,
y he aquí va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis. He aquí, os lo he dicho. 8 entonces ellas, saliendo del sepulcro
con temor y gran gozo, fueron corriendo a dar las nuevas a sus discípulos. Y mientras iban a dar las nuevas a los
discípulos, 9 he aquí, Jesús le salió al encuentro, diciendo: !!Salve! Y ellas, acercándose, abrazaron sus pies, y le
adoraron. 10 entonces Jesús les dijo: No temáis; id, dad las nuevas a mis hermanos, para que vayan a Galilea, y allí
me verán.
La Resurrección es fuente de profunda alegría, los cristianos no podemos vivir más con caras tristes.
Debemos tener cara de resucitados, demostrar al mundo nuestra alegría porque Jesús ha vencido a la muerte. La
Resurrección es una luz para los hombres y cada cristiano debe irradiar esa misma luz a todos los hombres
haciéndolos partícipes de la alegría de la Resurrección por medio de sus palabras, su testimonio y su trabajo
apostólico. Debemos estar verdaderamente alegres por la Resurrección de Jesucristo, nuestro Señor. En este tiempo
de Pascua que comienza, debemos aprovechar todas las gracias que Dios nos da para crecer en nuestra fe y ser
mejores cristianos. Vivamos con profundidad este tiempo. Con el Domingo de Resurrección comienza un Tiempo
pascual, en el que recordamos el tiempo que Jesús permaneció con los apóstoles antes de subir a los cielos, durante
la fiesta de la Ascensión.
ACTUAR:
Ahora que hemos conocido y reflexionado acerca de la resurrección de nuestro Señor Jesucristo, podemos
sentirnos alegres de resucitar con él a pesar de vivir estos momentos difíciles que nos toca vivir como familia,
región, país y a nivel mundial, podemos encontrar motivos de alegría como signos de resurrección. Menciona de
manera creativa algunos de estos signos de resurrección y esperanza que vas encontrando en tu experiencia de Fe
como cristiana.
En lo personal, aún no he tenido esa experiencia de sentir que Dios está conmigo, pero, cuando era pequeña, mi
madre pasó por una etapa muy difícil, económicamente. Recuerdo que mi madre rezaba todos los días, y le pedía al
señor que la ayude para que podamos salir de esa situación y seguir adelante. Después de un tiempo, mi madre pudo
conseguir un aumento bastante grande en su trabajo, y pudimos salir de esa situación. Hoy en día, mi madre es una
mujer católica y fiel al Señor, cree profundamente en él.