7cd618 Fasciculo 4 Sec 1er Ano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

#MiEscuelaEnCasa

ESTUDIAR
Y APRENDER
EN CASA
Matemática
Lengua y Literatura
Inglés

1.º año
Nivel Secundario. Ciclo Básico

Fascículo 4
Jefe de Gobierno
Horacio Rodríguez Larreta

Ministra de Educación
María Soledad Acuña

Jefe de Gabinete
Luis Bullrich

Director Ejecutivo de la Unidad de Evaluación Integral


de la Calidad y Equidad Educativa
Gabriel Sánchez Zinny

Director General de Planeamiento Educativo


Javier Simón

Gerenta Operativa de Currículum


Mariana Rodríguez

Gerenta Operativa de Lenguas en la Educación


Ana Laura Oliva

Directora General de Educación de Gestión Privada


María Constanza Ortiz

Subsecretario de Tecnología Educativa y Sustentabilidad


Santiago Andrés

Subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa


María Lucía Feced Abal

Director General de Educación de Gestión Estatal


Fabián Capponi

Subsecretario de Carrera Docente


Manuel Vidal

Subsecretario de Gestión Económico Financiera


y Administración de Recursos
Sebastián Tomaghelli

Subsecretaria de la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la Vida


Eugenia Cortona
Dirección General de Planeamiento Educativo (DGPLEDU)
Javier Simón
Gerencia Operativa de Currículum (GOC)
Mariana Rodríguez

Asesora Técnica Pedagógica: Carola Martinez

Coordinación y gestión editorial: Manuela Luzzani Ovide

Coordinación didáctica y de especialistas: Hugo Labate, Isabel Malamud.

Especialistas de Matemática GOC: Federico Maciejowski (coordinación), Carla Cabalcabué,


Rosa María Escayola, Inés Zuccarelli.

Especialistas de Matemática UEICEE: Carla Cabalcabué (coordinación),


Federico Maciejowski.

Especialistas de Lengua y Literatura GOC: Jimena Dib (coordinación),


Mariela Piñero, Emilse Varela, Ludmila Vergini.

Especialistas de Lengua y Literatura UEICEE: Mariana D´Agostino (coordinación),


Gisela Borches, Mariana Cuñarro, Marcela Domine, Ludmila Vergini.

Gerencia Operativa de Lenguas en la Educación (GOLE)


Ana Laura Oliva

Coordinación didáctica y de especialistas: Graciela López López.

Colaboración y gestión: Victoria Carbone.

Especialistas de Lenguas en la Educación: Valeria Felder, Gisel Sevilla.

Equipo Editorial de Materiales y Contenidos


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Digitales (DGPLEDU) Fascículo 4 : Nivel Secundario : ciclo básico, 1° año / 1a edición
Coordinación general: Silvia Saucedo para el alumno - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Gobierno
Diseño gráfico: Alejandra Mosconi de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación e Inno-
vación, 2020.
24 p. ; 30 x 21 cm. - (Estudiar y aprender en casa. Matemática,
Equipo editorial externo Lengua y Literatura, Inglés)
Coordinación editorial: Alexis B. Tellechea ISBN 978-987-673-586-5
Diagramación: Cerúleo
1. Educación Secundaria. 2. Matemática. 3. Lenguaje. I. Título.
Edición y corrección de estilo: Catalina González CDD 373.27
Ilustraciones: Rodrigo Folgueira

Se autoriza la reproducción y difusión de este material para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre que se especifique
claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este material para venta u otros fines comerciales.
Fecha de consulta de imágenes, videos, textos y otros recursos digitales disponibles en Internet: 1 de agosto de 2020.
© Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Ministerio de Educación / Dirección General de Planeamiento Educativo /
Gerencia Operativa de Currículum / Gerencia Operativa de Lenguas en la Educación, 2020. Carlos H. Perette y Calle 10. - C1063 -
Barrio 31 - Retiro - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Impreso en agosto de 2020, en VCRE GRAFICA S.A. Santiago del Estero 2156 CABA–Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ISBN: 978-987-673-586-5
PRESENTACIÓN

Queridos y queridas estudiantes:


Nos ponemos en contacto con ustedes en este tiempo en que no podemos ir a la escuela,
pero sí tenemos la oportunidad de seguir aprendiendo y estudiando.
Les entregamos este material donde van a encontrar actividades de tres materias:
Matemática, Lengua y Literatura, e Inglés. Las propuestas están pensadas especialmente para
el año que están cursando. La idea es que avancen; si hay algo que no entienden bien o que
no pueden resolver, no abandonen, e insistan. Cuando regresen a la escuela, los profesores
y las profesoras podrán revisar cómo resolvieron sus tareas, ayudarlos/as en lo que quedó
pendiente y recuperar el trabajo realizado para compartirlo, comentarlo y seguir aprendiendo.
Es importante que se organicen y dediquen un momento del día a realizar las tareas. Van a
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

encontrar actividades pensadas para cuatro semanas, así que pueden avanzar trabajando un
poco cada día.
• En Matemática las actividades les darán algunas pistas y, en algunos casos, aparecen
posibles soluciones. Sin embargo, creemos que pueden aprender más si, antes de mirar
esas pistas y soluciones, intentan resolver las actividades por su cuenta, y las usan des-
pués para revisar sus resultados y sacarse dudas.
• En Lengua y Literatura se proponen distintos textos. Encontrarán consignas que los/
as van ayudar a comprender los textos y los recursos que usan los/as autores/as, como
también, propuestas de escritura.
• En Inglés las propuestas contarán con imágenes para orientar la comprensión de la tarea,
y también hay unas soluciones posibles al final. Aquí vale el mismo consejo: traten de usar
las soluciones para revisar sus respuestas cuando terminen.
Es importante que escriban sus respuestas y soluciones en un cuaderno o carpeta para
poder revisarlo cuando regresen a las clases presenciales en la escuela. Si, mientras resuelven
las actividades, aparecen dudas sobre lo que tienen que hacer, pueden leer varias veces las
indicaciones, preguntarle a alguien cercano para ver si, de esa forma, logran aclararlo, o pueden
ponerse en contacto con sus compañeros/as, por ejemplo, a través de las redes sociales, para
intercambiar dudas o ideas. Si ninguna de estas opciones les ayuda, pueden anotar sus dudas
lo más claramente posible en el cuaderno o en la carpeta para verlas con sus profesores/as a
la vuelta.
Esperamos que las actividades propuestas les resulten interesantes y que las aprovechen
como oportunidad para seguir estudiando. Cuídense mucho y esperamos que pronto podamos
reencontrarnos en la escuela.

María Soledad Acuña


Ministra de Educación

1
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
MATEMÁTICA
Matemática Semana 1

Fracciones: sumas y restas


Esta semana te proponemos revisar algunas cuestiones sobre sumas y restas con fracciones.
Es muy importante que, antes de leer las pistas, pienses cada actividad e intentes resolverla.

Actividad 1
Calculá mentalmente qué número debe colocarse en cada caso para completar las siguientes
cuentas:
3 3
a. —
8 + 1 = e. —
5 + =2
19 7
b. —
3 + 1 = f. —
6 + =3

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE


15 5
c. —
4 – 1 = g. —2 – =1
3 17
d. —
5 + 2 = h. —
5 – =3

Pistas para resolver la Actividad 1


3
En la cuenta b., podés escribir a 1 como una fracción con denominador 3. Como 1 = —
3 , la
19 19 3 22
suma te queda: —3 + 1 = 3 + 3 = 3.
— — —

19
Otra opción es reescribir a la fracción — 3 como número mixto. Para esto, te puede ayudar
19 1
primero analizar entre qué enteros consecutivos se encuentra dicha fracción. Como — 3 = 6 3 , la

19 1 1
cuenta te queda: — 3 + 1 = 6 3 + 1 = 7 3 . Utilizando cualquiera de las dos estrategias, el resultado
— —
22 1
es el mismo porque — 3 es equivalente a 7 3 .

18
En la cuenta f., podés usar la equivalencia 3 = — 6 . A partir de esto, podés observar que a
7 11 18 7
— hay que sumarle — para obtener —. Otra opción es trabajar con números mixtos: — es
6 6 6 6
1 5
equivalente a 1—
6 . Entonces, para llegar a 2, le falta 6 y, para llegar a 3, un entero más. De esta

5 11
manera, el número que debe colocarse en la cuenta es 1— 6 , que es equivalente a 6 .

A continuación, te dejamos las respuestas para que puedas controlar las tuyas:

11 3 13 7 3 2
a. —
8 c. 2 —
4 d. —
5 e. —
5 g. —
2 h. —
5

Actividad 2
En cada caso, sin calcular el resultado, indicá si la afirmación es verdadera o falsa. Justificá
tus conclusiones.
1 1
a. —
2 + 1 es mayor que 2. d. 9 – —
4 es menor que 8.
3 18
b. 5 + 1—
4 es mayor que 7. e. 6 + —
9 es mayor que 10.
5 14
c. 5 – —
4 es menor que 4. f. 10 + —
7 es igual a 12.
2
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Semana 1 Matemática
Introducción

Pistas para resolver la Actividad 2


Para resolver esta actividad, tené en cuenta que no es necesario hacer los cálculos.
3 3
Por ejemplo, en la afirmación b., como —4 es menor que 1, entonces 1 4 es menor que 2 y,

3
finalmente, la suma 5 + 1—
4 dará un número menor que 7.

Actividad 3
1 3 1
Jorge compró en el mercado 1— 2 kg de pan, 4 kg de manzanas y 2 paquetes de 2 kg de
— —

yerba. Puso todo en una bolsa para llevar hasta su casa. ¿Cuánto pesa la bolsa? Explicá cómo lo
pensaste.
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

Pistas para resolver la Actividad 3


Para resolver esta actividad, te puede servir agrupar los distintos pesos de forma tal
1
de armar enteros. Por ejemplo, con 2 paquetes de — 2 kg de yerba se obtiene 1 kg. Si a eso
1
se le agrega 1 kg de pan, la bolsa pesa 2 kg. Faltaría, entonces, agregarle el —
2 kg de pan
3 1 3
restante y los —4 kg de manzanas. Es decir, faltaría sumar 2 y 4 . Para esto, podés usar
— —

diferentes estrategias, algunas de ellas son:

1 2 1 3 2 3 5
• Como —
2 = —,
4 entonces —
2 + —
4 = —
4 + —
4 = —.
4

• Como
3

4 =
1

2 +
1
—,
4 entonces
1

2 +
3

4 =
1

2 +
1

2 +
1

4 = 1—
1
(
4 que es equivalente a
5

4 ).
1
Entonces, si a los 2 kg que ya habíamos calculado le agregamos 1—
4 kg, el peso final es
1
3—
4 kg.

Actividad 4
Resolvé las siguientes cuentas:
1 1 1 1 3 1 1 3
a. —
4 + 2 =
— c. —
6 + 3 =
— e. —
10 – 5 =
— g. —
16 + 8 =

3 1 1 1 1 1 1 1
b. —
4 – 2 =
— d. —
2 + 3 =
— f. —
8 +—
2 = h. —
8 – 16 =

Para recordar
Para sumar o restar fracciones con distinto denominador, se pueden usar otras fracciones
equivalentes a las dadas, de forma tal que todas tengan el mismo denominador. Algunos ejemplos:

1 5 2 5 7 5 2 15 4 11

3 +—
6 = 6 + 6 = 6
— — — —
2 –—
3 = 6 – 6 = 6
— — —

3
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Matemática Semana 2

Multiplicaciones de fracciones por números naturales


Esta semana te proponemos algunas actividades para revisar el trabajo con las multiplicaciones
entre fracciones y números naturales.

Actividad 5
1
a. La receta de un postre que rinde para 3 porciones lleva —
2 kg de dulce de leche. Completá la
tabla con las cantidades necesarias según la cantidad de porciones que se desee preparar.

Porciones 3 9 12 15

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE


1
Dulce de leche (en kg) —
2

3
b. Un paquete de confites de chocolate pesa —
4 kg. ¿Cuánto pesarán 3 paquetes? ¿Y 5 paque-
tes? ¿Y 7 paquetes?.

Pistas para resolver la Actividad 5

Para resolver esta actividad, podés usar propiedades de la proporcionalidad directa.


Por ejemplo, para calcular la cantidad de dulce de leche que llevan 12 porciones (el
cuádruple de 3), podés multiplicar por 4 la cantidad de dulce de leche que se necesita
1 4
para 3 porciones, es decir —
2 × 4 = 2 = 2.

Para recordar
• Multiplicar una fracción por un número natural es equivalente a sumar la fracción tantas veces
como indica el número natural. Por ejemplo:

3

4 ×5=—
3 3 3 3 3 15
(
4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 4 que es equivalente a 3 4
— — — — — —
3
)
• Para multiplicar una fracción por un número natural se puede multiplicar el numerador de la fracción
3 3×5 15
por el número natural y dejar el mismo denominador. Por ejemplo: —
4 ×5= 4 = 4
— —

Actividad 6
Indicá qué número debe colocarse en cada caso para completar las siguientes cuentas:
1
a. —
4 ×4= d. 3 × =1
1 1
b. —
9 ×9= e. —
8 × =1
1
c. 5 × =1 f. —
21 × =1
4
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Semana 2 Matemática
Introducción

Pistas para resolver la Actividad 6


Para resolver esta actividad, recordá que a las fracciones con numerador 1 hay que
sumarlas tantas veces como indica el denominador para obtener 1 como resultado.
1
Por ejemplo, sabemos que 4 veces — 4 es igual a 1. Esto se puede escribir como una suma:
1 1 1 1 4 1
— + — + — + — = — = 1 o como una multiplicación: — × 4 = 1. Esta misma idea te puede servir
4 4 4 4 4 4
para averiguar por cuánto hay que multiplicar cualquier número natural para obtener 1 como
resultado.

Para recordar
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

Si a un número se lo multiplica por otro y el resultado es 1, se dice que ese otro número es su
inverso multiplicativo.
1 1 1
Por ejemplo, como —
4 × 4 = 1, entonces 4 es el inverso multiplicativo de —
4 y —
4 es el inverso
multiplicativo de 4.

Actividad 7
1
a. ¿Por qué número hay que multiplicar a —5 para obtener como resultado 2?
b. ¿Por qué número hay que multiplicar a 3 para obtener como resultado 2?
c. ¿Por qué número hay que multiplicar a 3 para obtener como resultado 4?

Pistas para resolver la Actividad 7


Para responder a la segunda pregunta, te puede servir pensar por qué número hay que
multiplicar a 3 para obtener como resultado 1 y, luego, multiplicarlo por 2.

1
3× =2 ➞ 3× —
3 ×2=2

1
Entonces, al número 3 hay que multiplicarlo por —
3 × 2 para obtener como resultado 2.
2 1 2
Esto es equivalente a multiplicar a 3 por —,
3 ya que —
3 ×2= —.
3

2
3× —
3 =2

Te dejamos las respuestas para que puedas controlar las tuyas:


2 4
a. 10 b. —
3 c. —
3

5
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Matemática Semana 3

Multiplicaciones y divisiones de fracciones por números naturales


Esta semana te proponemos algunas actividades para trabajar con multiplicaciones y
divisiones entre fracciones y números naturales. Es muy importante que, antes de leer las
pistas, pienses cada actividad e intentes resolverla.

Actividad 8
Joaquín trabaja en un negocio que vende cereales, frutos secos y otros productos naturales.
Tiene que preparar tres pedidos para hacer una entrega a domicilio.
3
a. Debe repartir — 4 kg de almendras en 3 bolsitas que pesen lo mismo. ¿Cuánto pesará cada
una de esas bolsitas?

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE


1
b. Tiene que repartir — 2 kg de pasas de uva en 3 bolsitas de igual peso. ¿Cuánto pesará cada
una de esas bolsitas?
1
c. Otro cliente le pidió —2 kg de cereales de maíz repartidos en 5 bolsitas con la misma can-
tidad. ¿Cuánto pesará cada una de esas bolsitas?

Pistas para resolver la Actividad 8


Esta actividad plantea tres situaciones en las que es necesario resolver divisiones entre
una fracción y un número natural. Por ejemplo, en la consigna b., para saber el peso de
1
cada bolsita con pasas de uva, podés escribir — 2 : 3 y, luego, para resolver esta división,
tenés varias estrategias posibles. Una de ellas consiste en pensar que si reparte en partes
1
iguales —2 kg en 3 bolsitas, cada bolsita pesará lo mismo que si se reparte en partes iguales
1
1 kg en 6 bolsitas. Entonces podemos decir que cada bolsita pesará — 6 kg.
Otra estrategia consiste en recordar que dividir una fracción por un número natural es
equivalente a multiplicar el denominador por ese mismo número. Entonces:

1 1 1

2 :3=—
2×3 = 6

Para interpretar esto, te puede ayudar el siguiente esquema:

1 1 1

2

2 : 3 —
6

6
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Semana 3 Matemática
Introducción

Actividad 9
Completá la siguiente tabla. En cada columna deben quedar una fracción, su doble y su mitad.
A modo de ejemplo, te dejamos completa la primera columna.

Mitad 1 1
— —
de la fracción 8 3

Fracción 1

1

3

4 2 4

Doble 1 2 5
de la fracción —
2

5

7
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

Pistas para resolver la Actividad 9


Para resolver esta actividad, según el dato que encuentres en cada columna, podés mul-
3
tiplicar y/o dividir por 2. Por ejemplo, al hacer —
4 : 2, podés tener en cuenta que la mitad de
1 1 3 1
— es —, entonces la mitad de — es 3 veces — .
4 8 4 8

3 3

4 :2=—
8

3 3 3

4

4 : 2 —
8

3 6 6
Otra estrategia consiste en usar la equivalencia —
4 = —
8 y, luego, calcular la mitad de —,
8
3
que es —
8.

Actividad 10
Resolvé las siguientes cuentas:
1 8 2
a. —
4 : 3 = c. —
5 : 4 = e. —
3 : 5 =
1 4 4
b. —
5 : 4 = d. —
3 : 2 = f. —
7 :3=

Para recordar
Para dividir una fracción cualquiera por un número natural se puede multiplicar el denominador
de la fracción por el número natural y dejar el mismo numerador. Por ejemplo:
5 5 5

6 : 3=—
6 × 3 = 18

7
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Matemática Semana 4

Multiplicaciones y divisiones entre fracciones


Esta semana te proponemos algunas actividades para revisar el cálculo de multiplicaciones
y divisiones entre fracciones. Es muy importante que, antes de leer las pistas, pienses cada
actividad e intentes resolverla.

Actividad 11
3
Para preparar mermelada de frutilla, por cada 1 kg de frutilla hace falta —
5 kg de azúcar.
Completá la tabla para poder saber qué cantidad de azúcar es necesaria en cada caso.

1 1 3
Cantidad de frutilla (en kg) 1 2

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE


— — —
2 4 4

3
Cantidad de azúcar (en kg) —
5

Pistas para resolver la Actividad 11


Para resolver esta actividad, podés usar propiedades de la proporcionalidad directa. Por
1
ejemplo, para calcular la cantidad de azúcar que se necesita para — 2 kg de frutillas, podés
calcular la mitad de la cantidad azúcar que se utiliza para 1 kg de frutillas, es decir, la mitad
3
de —5 kg. Como ya vimos, para calcular la mitad de una fracción se puede multiplicar por 2
3 3
el denominador. Entonces la mitad de — 5 es 10 .

Otra forma de resolverlo es multiplicar la cantidad de frutilla — ( 1


)
2 kg por la cantidad de
3
( ) 3
azúcar utilizada por cada kilogramo de frutilla 5 kg . Es decir: 5 × —
3
— —
1 3
2 = 10 . En este caso, el

número — 5 es la constante de proporcionalidad. Esta última estrategia te permite “pasar” de


3
la fila “Cantidad de frutilla” a la fila “Cantidad de azúcar”, multiplicando por — 5 la cantidad
de frutilla de cada casillero.
Para completar la última columna, además de las estrategias mencionadas, podés tener
3 1
en cuenta que — 4 kg es el triple de 4 kg.

Para recordar
Para multiplicar dos fracciones, se puede multiplicar numerador con numerador y denominador
con denominador. Algunos ejemplos:
5 1 5×1 5 3 5 3×5 15
• —
4 × 3 = 4 × 3 = 12
— — — •—
7 × 2 = 7 × 2 = 14
— — —

8
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Semana 4 Matemática
Introducción

Actividad 12
1
Para preparar mermelada de durazno, por cada 1 kg de durazno hace falta —
3 kg de azúcar.
Completá la tabla para poder saber qué cantidad de cada ingrediente se necesita en cada
caso.

5
Cantidad de durazno (en kg) 1 —
4

1 1 1 1
Cantidad de azúcar (en kg) —
3

6

4

2
2

Pistas para resolver la Actividad 12


G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

1
Para saber qué cantidad de durazno se necesita para — 6 kg de azúcar, podés tener en
1 1 1 1
cuenta que — 6 es la mitad de 3 , por lo tanto se necesita 2 kg de duraznos (porque 2 es la
— — —

mitad de 1).
1
En este caso, la constante de proporcionalidad es — 3 . Entonces, otra forma de resolverlo
1 1
es buscar el número que multiplicado por 3 dé como resultado —

6 . Esto es equivalente a
1 1
resolver la cuenta —6 : 3 . Esta última estrategia te permite “pasar” de la fila “Cantidad de

1
azúcar” a la fila “Cantidad de durazno”, dividiendo por — 3 la cantidad de azúcar de cada
casillero.

Para recordar
Dividir una fracción por otra (distinta de 0) es equivalente a multiplicar la primera por el inverso
multiplicativo de la segunda. Algunos ejemplos:
2 1 1
• Para resolver la división —
7 : 3 , como el inverso multiplicativo de 3 es 3:
— —
2 1 2 6

7 :—
3 = 7 ×3= 7
— —
5 2 2 9
• Para resolver la división —
4 : 9 , como el inverso multiplicativo de 9 es 2 :
— — —
5 2 5 9 45

4 :—
9 = 4 × 2 = 8
— — —

Actividad 13
Indicá qué número debe colocarse en cada caso para completar las siguientes cuentas:
5 2 3 15
a. —
3 ×

5 = d. —
7 × = —
28

3 2 2 21
b. —
4 :

7 = e. : —
3 = —
10

5 15 7 12
c. —
4 × = —
8 f. : —
12 = —
35

9
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Matemática Semana 4

Anotaciones
En esta página para anotaciones, podés incluir:
• Cuentas o procedimientos que utilizaste para resolver las actividades.
• Ideas que te parecen importantes para recordar.
• Errores que tuviste y pudiste corregir.
• Dudas que te surgieron al resolver las actividades.
• Problemas que te resultaron difíciles o que no pudiste resolver.
Todo esto te puede servir para retomarlo con tu docente cuando vuelvan las clases presenciales.

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

10
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Semana 1 LENGUA Y LITERATURA
Lengua y
Introducción
Literatura

Vivir en la oscuridad
En estas cuatro semanas vas a leer “El extraño”, un cuento del escritor estadounidense Howard
Phillips Lovecraft, un autor ahora clásico y muy reconocido del género de terror. Vas a adentrarte
de a poco en los mundos extraños y oscuros que construye. Además, vas a poder reflexionar sobre
algunas características de este tipo de relatos, tal vez para seguir leyéndolos…

El extraño
Aquella noche el Barón tuvo horribles sueños,
y todos sus invitados, con sombras de
hechizos, diablos y cadáveres, tuvieron
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

las mismas pesadillas.


Keats

Qué desdichado es quien tiene recuerdos de la infancia que solo le traen temor y tristeza.
Qué desgraciado es el que mira hacia atrás y no ve más que horas de soledad en enormes
y lúgubres salones con cortinas oscuras y alucinantes hileras de libros antiguos. Qué infeliz
es el que tiene espantosas vigilias entre enormes y atemorizantes árboles como gigantes
que agitan sus retorcidas ramas. Eso es lo que los dioses me dieron a mí: el aturdido, el
frustrado, el estéril, el desarraigado. Y sin embargo, cuando mi mente trata de viajar más
allá, me aferro a esos recuerdos marchitos y me siento extremadamente feliz.
Ignoro dónde nací, lo único que sé es que el castillo donde comenzó mi vida era
infinitamente horrible y viejo, repleto de oscuros pasadizos y con techos muy altos en
los que la mirada solo podía diferenciar las sombras de las arañas. Las piedras de los
ruinosos pasillos estaban todos los días espantosamente húmedas y en todas partes había
un olor horrible, como si hubiera un montón de cadáveres acumulados a lo largo de varias
generaciones. Allí no había nunca luz, de modo que solía encender velas para contar con
alguna claridad. Cuando lo hacía, me quedaba mirándolas fijamente para buscar algo de
alivio. Afuera, nunca brillaba el sol, ya que los impresionantes árboles crecían por encima
de la torre más alta a la que yo tenía acceso. Había otra torre negra que sobrepasaba la
arboleda en el desconocido cielo exterior, pero estaba casi en ruinas y no se podía acceder
a ella a menos que se escalara por un muro escarpado piedra por piedra.
Debo haber vivido años y años en ese lugar, pero no puedo medir el tiempo. Seguramente
alguien debe haberse ocupado de mis necesidades, aunque no recuerdo a ninguna
persona, excepto a mí mismo, ni a ningún ser viviente más allá de ratas, murciélagos y
arañas, todos ellos muy silenciosos.
Supongo que quien me alimentó debió ser alguien sorprendentemente viejo, ya que
mi primera idea de una persona viva fue la representación mental de mí mismo, aunque
retorcido, marchito y deteriorado como el castillo. Para mí no había nada de monstruoso
en los huesos y esqueletos que llenaban algunas de las tumbas de piedra excavadas en
la parte más honda del castillo. En mi imaginación asociaba aquellas cosas con hechos
cotidianos, pensaba que eran más reales que las imágenes de seres vivos a color que solía
encontrar en muchos de los libros añejos que tenía.
11
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Lengua y Literatura Semana 1

De esos libros aprendí todo lo que sé. Ningún profesor me enseñó ni me guió, y no
recuerdo haber oído una sola voz humana en todos esos largos años, ni siquiera la mía.
Nunca se me ocurrió hablar en voz alta, aunque, por mis lecturas, sé que existe la palabra
hablada.
Mi aspecto era también una cuestión ajena a mi mente, ya que en el castillo no había
espejos. Entonces, por sentido común, creía que yo era semejante a las figuras juveniles
que veía dibujadas en los libros. Tenía la sensación de ser joven, debido a lo poco que
recordaba de mi vida anterior.
(El relato continuará la próxima semana.)

Howard Phillips Lovecraft (1926). “The Outsider”. Relato publicado originalmente


en la revista estadounidense Weird Tales, volumen 7, número 4. Traducción realizada por

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE


Mariana D’Agostino para este fascículo, revisión de Ludmila Vergini.

Sobre el autor de este texto


Howard Phillips Lovecraft fue un escritor estadounidense que nació en
1890 y murió en 1937. Escribió numerosos relatos de literatura de horror
y sobrenatural. También escribió textos teóricos que analizaron en
profundidad estos géneros. Sus obras más conocidas son El rastro de
Cthulhu, Viajes al otro mundo, En las montañas de la locura, Horror en Red
Hook, La casa en el umbral y Las ratas en las paredes.

Minidiccionario
Barón/esa (sust. masc. y fem.): persona que tiene un título de nobleza de importancia en su
clase social.
lúgubre (adj.): que produce temor o tristeza.
vigilia (sust. fem.): tiempo en el que se permanece despierto/a en horas destinadas al sueño.
desarraigado/a (adj.): que no está integrado al lugar en el que vive.
escarpado/a (adj.): que tiene mucho desnivel o pendiente.
añejo/a (adj.): muy antiguo/a.

A continuación, resolvé las siguientes actividades en tu carpeta.


1. ¿Qué nos cuenta el narrador sobre su infancia? ¿Qué imaginás que le pasó cuando era niño?
2. ¿Cómo es el lugar donde vive? Marcá en el texto aquellos adjetivos que te permitan saber
cómo es ese espacio.
3. a. En el castillo no hay espejos. ¿Cómo se imagina el narrador a sí mismo? ¿En qué se basa?
b. Releé el primer párrafo del cuento. ¿Pensás que el narrador es como se imagina a sí
mismo?
4. Propuesta de escritura. Imaginá el diálogo en el que este narrador se encuentra con la
persona que cree que lo crió. ¿De qué hablarían? ¿Qué le podría preguntar el narrador sobre
su infancia, sobre su presente y sobre su futuro?
12
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Semana 2 Lengua y
Introducción
Literatura

Buscando la luz
En esta semana vas a continuar leyendo la historia de este llamativo ser que nunca conoció a
nadie, que no sabe cómo se ve y que está decidido a salir al mundo.

El extraño
(Continúa de la semana anterior.)
Afuera, del otro lado del pútrido foso y bajo los árboles mudos y sombríos, solía
acostarme por horas y soñar acerca de lo que había leído en los libros. Me imaginaba a
mí mismo en medio de una alegre multitud de personas en el mundo soleado que había
más allá de los bosques interminables.
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

Una vez traté de escapar, pero a medida que me alejaba del castillo, la sombra se hacía
cada vez más densa y el aire se llenaba de un miedo amenazante, de modo que retrocedí
frenéticamente para no perderme en un laberinto de lúgubre silencio. Y así, a través de
interminables crepúsculos, soñaba y esperaba, aunque sin saber exactamente qué. Pero
luego, en la sombría soledad, mis ansias de luz crecieron tan desesperadamente que ya
no pude descansar más y elevé mis manos hacia la única torre negra en ruinas que se
elevaba por encima del bosque y llegaba al desconocido cielo exterior. Decidí escalarla,
aunque podía caerme, ya que era mejor entrever el cielo y perecer en lugar de vivir sin
ver nunca la luz del día.
Bajo la luz crepuscular, trepé por las gastadas y añejas escaleras hasta que llegué
al nivel en que terminaban, y de allí en adelante seguí subiendo peligrosamente por
vetustos peldaños de piedra en los que apenas entraba un pie. Aquel mortal cilindro de
piedra por el que ascendía era espantoso y terrible, negro, ruinoso, solitario, siniestro,
únicamente había un mudo aleteo de sobresaltados murciélagos. Pero más terrible y
espantoso era mi ascenso veloz, ya que por más que subía y subía, la oscuridad que
estaba encima de mi cabeza no se hacía menos intensa. A la vez un nuevo y gran
escalofrío, como embrujado, recorrió todo mi cuerpo. Temblé mientras me preguntaba
por qué la luz nunca llegaba. No me atrevía a mirar hacia abajo. Supuse que la noche
había caído repentinamente sobre mí, e inútilmente, con la mano que me quedaba libre,
tanteé las piedras en busca de la abertura de alguna ventana por la cual mirar hacia
afuera e intentar calcular la altura que había alcanzado hasta ahora.
De pronto, tras una infinita e increíble subida sin respiro por aquel cóncavo y
desesperado precipicio, sentí que mi cabeza tocaba una cosa sólida y supe que había
llegado al techo o, al menos, a una especie de piso que daba hacia otra zona inexplorada.
En medio de la oscuridad, levanté mi mano libre y toqué el obstáculo. Me di cuenta de que
era de piedra e inamovible. Entonces di un mortal rodeo a la pared, aferrándome a los más
leves puntos de apoyo que pude encontrar hasta que mi mano alzada halló la apertura y
empecé nuevamente a subir, empujando con mi cabeza la puerta mientras usaba ambas
manos para el temible ascenso. No había ninguna luz que se viera por encima y, mientras
mis manos trepaban, me di cuenta de que, por el momento, mi ascenso había terminado
porque la puerta llevaba a una abertura que a su vez conducía a una superficie de piedra
de mayor circunferencia que la torre de abajo. Sin dudas, se trataba del suelo de un amplio

13
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Lengua y Literatura Semana 2

y espacioso punto de observación. Me deslicé cuidadosamente a través de esa abertura


tratando de evitar que la pesada losa se cayera, pero fracasé en este intento. Mientras me
dejaba caer exhausto sobre el suelo de piedras, oí el eco fantasmal de cuando se cerró.
Confié en que podría volver a levantarla cuando fuera necesario.
Creyendo que me encontraba a una altura importante, bien arriba de las malditas
ramas de la arboleda boscosa, me arrastré hasta una de las ventanas, confiando en que
por primera vez en mi vida podría mirar el cielo, la luna y las estrellas, sobre las que tanto
había leído. Sin embargo, me decepcioné tremendamente, ya que todo lo que vi fueron
unas vastas estanterías de mármol que contenían unas deterioradas cajas alargadas
de un tamaño perturbador. Más reflexionaba y más me preguntaba qué viejos secretos
debía albergar aquel sitio, edificado tan lejos del castillo que se encontraba muy por
debajo.

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE


Luego, inesperadamente, mis manos se toparon con una entrada que tenía un portal
de piedra con extraños dibujos tallados en él. Probé abrirlo, pero estaba trabado. Con un
esfuerzo supremo, superé todos los obstáculos y logré meterme. Una vez adentro, sentí
el más puro de los éxtasis que jamás había conocido, ya que, brillando tranquilamente
a través de una decorada reja de hierro y encima de un corto pasillo de escalinatas que
ascendía desde el recién descubierto portal de piedra, estaba la radiante luna llena, la
que nunca había visto más que en sueños y visiones difusas que no me atrevo a llamar
recuerdos.
Fantaseando ahora con que había alcanzado la verdadera cima del castillo, comencé
a apurarme a subir los pocos escalones que había luego del portal, pero el rápido velo
de una nube sobre la luna me hizo tropezar y me vi obligado a continuar con lentitud
en la oscuridad. Estaba todavía muy oscuro cuando llegué a la reja. Se encontraba
destrabada, pero no la abrí por miedo a caerme de la extraordinaria altura a la que había
ascendido. Luego, apareció nuevamente la luna.
El impacto más tremendo es aquel que procede de lo inesperado y terroríficamente
increíble. Nada de lo que había padecido podía compararse en horror con lo que ahora
vi, con las extrañas sorpresas que se ofrecían a mi vista. El panorama en sí era tan sencillo
como asombroso, ya que consistía simplemente en esto: en lugar de una impresionante
perspectiva de copas de árboles vistas desde una altura imponente, se extendía a mi
alrededor, al mismo nivel de la reja, nada menos que el sólido suelo, sembrado de losas
y columnas de mármol, oscurecido por la sombra de un antiguo templo de piedra, cuya
punta brillaba espectralmente a la luz de la luna.
Medio inconsciente, abrí la reja y avancé bamboleándome por la senda de ripio que se
extendía en dos direcciones. Mi mente, si bien estaba aturdida y en caos, todavía mantenía
el frenético deseo por la luz. Ni siquiera la fantástica maravilla que había sucedido me
iba a impedir buscarla. No sabía ni me importaba si lo que me estaba sucediendo era
locura, sueño o magia. Estaba decidido a contemplar el brillo y la alegría a toda costa.
No sabía quién era o qué era yo, y qué podía ser lo que me rodeaba, aunque mientras
seguía avanzando, empecé a tener consciencia de una especie de oculto y aterrador
recuerdo que hacía que mi avance no fuera tan casual. Pasé debajo de un arco ya por
fuera de la zona de losas y columnas, y caminé por un terreno completamente abierto, a
veces siguiendo el camino visible y a veces abandonándolo para atravesar unos prados
14
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Semana 2 Lengua y
Introducción
Literatura

en los que solo ruinas ocasionales indicaban la antigua presencia de un camino olvidado.
En un momento crucé a nado un rápido río que al costado dejaba ver unas piedras
desmoronadas y musgosas que eran la huella de un puente desaparecido hacía tiempo.
(El relato finalizará la próxima semana.)

Howard Phillips Lovecraft (1926). “The Outsider”. Relato publicado originalmente


en la revista estadounidense Weird Tales, volumen 7, número 4. Traducción realizada por
Mariana D’Agostino para este fascículo, revisión de Ludmila Vergini.

Minidiccionario
pútrido/a (adj.): que está podrido/a.
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

foso (sust. masc): hueco grande que se cava alrededor de un castillo o fortaleza y se rellena de
agua para protegerlo.
crepúsculo (sust. masc.): luz que se ve antes de la salida del sol y después de su puesta /
tiempo que dura esta luz.
perecer (verbo): morir.
vetusto/a (adj.): viejo/a o antiguo/a.
peldaño (sust. masc.): cada una de las partes de un tramo de escalera en que se coloca el pie
para subir o bajar.
cóncavo/a: (adj.): que tiene la superficie hueca en el centro.
losa (sust. fem.): piedra blanca y de poco grosor usada para cubrir suelos o muros / piedra que
cubre una tumba.
ripio (sust. masc.): material con pequeños trozos de piedra que se usa para mejorar la
circulación en un camino.

A continuación, resolvé las siguientes actividades en tu carpeta.


1. El protagonista de este relato está decidido a conocer qué hay afuera del castillo donde vive.
a. ¿Por qué nunca salió?
b. ¿Por qué intentó salir ahora?
c. ¿Qué te parece que dificulta su salida?
2. Cuando, luego de mucho esfuerzo, el protagonista termina de salir de la zona donde
vive, ¿qué es lo que le llama la atención?
3. En función de lo que resolviste en la consigna 2, describí brevemente dónde pensás que
vive realmente el narrador. Intentá utilizar adjetivos que no estén en el cuento.
4. ¿Cómo se siente el narrador cuando sale a un lugar próximo a la luz?
5. Propuesta de escritura. Al inicio de esta parte del relato, el narrador señala: “Me imaginaba
a mí mismo en medio de una alegre multitud de personas en el mundo soleado que
había más allá de los bosques interminables”. Teniendo en cuenta el lugar adonde llega
y cómo se siente el narrador, contá en quince líneas cómo será ese encuentro con otros
seres. Para eso, tené en cuenta: quiénes estarán en ese encuentro, cómo lo recibirán, qué
le dirán cuando lo vean, qué le dirán sobre su apariencia, qué responderá el narrador
(¿podrá hablar si nunca lo ha hecho?).
15
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Lengua y Literatura Semana 3

Un encuentro muy esperado


En esta semana vas a leer el final de este relato en el que el protagonista decide salir de su oscuro
ambiente para encontrar la luz y al resto del mundo.

El extraño
(Continúa de la semana anterior y finaliza esta semana.)
Habían transcurrido más de dos horas cuando llegué a lo que aparentemente era mi
meta: un venerable castillo cubierto de hiedras, en medio de una abundante arboleda, de
una alucinante familiaridad para mí, y sin embargo lleno de intrigantes extrañezas. Vi que
la zanja que rodeaba al castillo había sido tapada y que varias de las torres que yo bien

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE


conocía estaban demolidas, al mismo tiempo que se erguían nuevas alas de la edificación
que confundían al observador. Pero lo que vi con el máximo interés y deleite fueron las
ventanas abiertas, esplendorosamente iluminadas y emitiendo unos
sonidos de diversión. Avancé hacia una de esas ventanas y
miré qué había dentro: un grupo de seres extrañamente
vestidos, festejando algo y hablando entre ellos muy
animadamente. Nunca antes había oído hablar
a ningún ser humano, así que apenas podía
vagamente adivinar qué decían. Algunos
rostros parecían tener expresiones que
me traían rememoraciones, otras eran
completamente desconocidas.
Salté por la ventana y entré al
salón magníficamente iluminado,
pasando de la radiante emoción y
esperanza al más oscuro ataque
de desesperación y realidad. La
pesadilla estaba comenzando.
Apenas entré, sucedió una de las
más aterradoras reacciones que
jamás pude imaginar. No bien
puse un pie en el salón, hubo, en
todos los invitados a la fiesta, un
repentino e inesperado miedo
de espantosa intensidad que
desencajó todos los rostros e hizo
surgir los más horrendos gritos de
casi todas las gargantas. La huida
fue general y, en medio del clamor y
del pánico, muchos se desmayaron
y fueron arrastrados por quienes,
con locura, se escapaban. Muchos

16
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Semana 3 Lengua y
Introducción
Literatura

otros se cubrieron los ojos con sus manos y, queriendo huir desesperadamente, se
tropezaron con muebles y se estrellaron contra las paredes antes de llegar a una de las
numerosas puertas.
Los gritos eran impresionantes, y mientras estaba de pie solo y aturdido en el centro
del salón, escuchando sus ecos cada vez más apagados, temblé pensando en lo que
podría estar oculto cerca de mí sin que lo pudiera ver. A primera vista, todo parecía
ahora desierto, pero cuando me dirigí a uno de los rincones, detecté una presencia, sentí
que algo se movía detrás del arco dorado del portal que a su vez conducía a otro salón.
A medida que me acercaba al arco, empecé a percibir más claramente la presencia
y, luego, con el primer y último de los sonidos pronunciados por mí —un espantoso
aullido que me revolvió el estómago tanto como su dañina causa— me encontré delante
de la inconcebible, indescriptible e innombrable monstruosidad, cuya aparición había
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

convertido a un grupo alegre de invitados a una fiesta en una manada de delirantes


fugitivos.
No puedo siquiera dar una pista de cómo era esta presencia, pues era una mezcla de
todo lo sucio, insólito, desagradable, anormal y abominable. Era la sombra macabra de la
podredumbre, decrepitud y desolación. Era el fantasma de una malsana revelación. Era
la espantosa representación de lo que la piadosa tierra debe ocultar para siempre. Dios
sabe que eso no era de este mundo —o había dejado de serlo hace bastante tiempo—.
Sin embargo, horrorizado, noté, por su contorno consumido hasta los huesos, que su
aspecto general era el de un malicioso y aberrante cuerpo humano. En su vestimenta,
musgosa y desintegrada, había una atroz naturaleza que me estremecía todavía más.
Quedé casi paralizado, pero no lo suficiente como para no hacer un débil esfuerzo
para huir: di un pequeño tropiezo hacia atrás que no logró romper el hechizo en el que
el monstruo sin nombre y sin voz me había atrapado. Mis ojos, embrujados, no se podían
apartar de los suyos, que me miraban fija y asquerosamente, a pesar de estar borrosos
luego del impacto inicial. Traté de levantar la mano para interponerla entre mis ojos y
la monstruosa visión, pero estaba tan impresionado que mis nervios no consiguieron
hacer obedecer a mi brazo. De todos modos, el intento sirvió para alterar mi equilibrio.
Tambaleé y di unos pasos hacia adelante para no caer. Al hacerlo me di cuenta enseguida
y con angustia de la cercanía de esa cosa inmunda, cuya horrible y hueca respiración
tenía la impresión de oír. Casi enloquecido, encontré las fuerzas necesarias para alzar
una mano, protegiéndome de la fétida imagen, que se acercaba más y más, cuando, de
pronto, en un catastrófico e infernal instante de casualidad cósmica, mis dedos tocaron
la extremidad putrefacta que el monstruo extendía por debajo del arco dorado.
No grité, pero todos los espíritus malignos que cabalgan en los vientos nocturnos
gritaron por mí, a la vez que dejaron caer en mi mente una fugaz avalancha de memorias
que arrasan el alma. Supe en ese mismo momento todo lo que yo había sido. Recordé el
temible castillo y los árboles. Reconocí la ahora modificada construcción en la que me
encontraba. Y lo más terrible de todo, reconocí la horrenda abominación que me estaba
observando fijamente mientras retiraba mis destruidos dedos de los suyos.
Pero en el cosmos existe el bálsamo además de la amargura, y ese bálsamo es el olvido.
En el supremo horror de ese instante olvidé lo que me había espantado y el estallido

17
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Lengua y Literatura Semana 3

del recuerdo se desvaneció en un caos de reiteradas imágenes. Como en un sueño, huí


de aquel sitio encantado y maldecido. Corrí rápida y silenciosamente a la luz de la luna.
Cuando regresé al cementerio de mármol y descendí por las escaleras, encontré que no
podía mover la puerta de piedra para volver a mi castillo. Pero no lo lamenté, porque
odiaba mi vieja vivienda y el oscuro bosque que la rodeaba.
Ahora paseo con los amigables espíritus malignos a la luz de la luna, y durante el día
juego entre las catacumbas de Nefre–Ka, en el secreto y desconocido valle de Hadoth sobre
el Nilo. Sé que la luz no es para mí, excepto la de la luna sobre las rocosas tumbas de Neb,
así como tampoco es para mí la alegría, salvo por las ocultas fiestas de Nikotris bajo la Gran
Pirámide. Y sin embargo, en mi nueva vida salvaje y libre, le doy la bienvenida a la amargura
de ser un extraño. Ya que, a pesar de que el olvido me ha brindado calma, siempre sabré
que, en este siglo, soy un forastero, un completo extranjero entre aquellos seres que todavía

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE


son humanos. Esto lo he sabido desde que estiré mis dedos al monstruo en aquel gran
marco dorado y toqué una fría y firme superficie del pulido cristal.

Howard Phillips Lovecraft (1926). “The Outsider”. Relato publicado originalmente


en la revista estadounidense Weird Tales, volumen 7, número 4. Traducción realizada por
Mariana D’Agostino para este fascículo, revisión de Ludmila Vergini.

Minidiccionario
hiedra (sust. fem.): planta trepadora que vive adherida a las paredes o a los árboles.
clamor (sust. masc.): alboroto o griterío que se emite con fuerza.
abominable (adj.): que es digno de ser detestado.
podredumbre (sust. fem.): estado de las cosas podridas.
decrepitud (sust. fem.): extremo grave de decadencia debido al paso del tiempo.
musgoso/a (adj.): que está cubierto de plantas que viven en el suelo bajo la oscuridad.
fétido/a (adj.): que huele muy mal.
abominación (sust. fem.): cosa aborrecible, que da asco.
bálsamo (sust. masc.): resina aromática que segregan algunos árboles / medicamento curativo
líquido compuesto de sustancias aromáticas / cosa que alivia una pena.

A continuación, resolvé las siguientes actividades en tu carpeta.


1. Volvé a la propuesta de escritura de la semana anterior, ¿el encuentro con otros seres es tal
como lo imaginaste? ¿Qué diferencias encontrás?
2. ¿Qué observa el narrador cuando mira la extraña presencia en la fiesta? ¿Cómo la
describe? ¿Qué efectos te parece que causa en los/as lectores/as del cuento?
3. Volvé a la consigna 3 de la semana 1 en la que imaginaste cómo era el lugar en el que
vivía realmente el protagonista, ¿modificarías algo en función de lo que nos enteramos
al final del relato?
4. Hacia el final del cuento, ¿qué descubre el protagonista de sí mismo? ¿Cómo lo descubre?
5. Propuesta de escritura. Al final del relato, nos enteramos de que la historia transcurre
en Egipto. Escribí una breve noticia de un diario de ese lugar que cuente lo sucedido en
18 la fiesta del castillo (diez renglones).

Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.


Semana 4 Lengua y
Introducción
Literatura

Para seguir pensando en “El extraño” como relato de terror


En esta última semana vas a leer dos textos sobre la literatura de terror y resolver algunas
consignas que van a requerir que vuelvas a la lectura del cuento para reflexionar sobre él.

El terror en la literatura
En el siguiente fragmento de un prólogo a una antología de cuentos de terror, vas a leer
algunas características generales de este tipo de cuentos. En las consignas vas a relacionar
esos rasgos con el relato de Lovecraft que leíste en las semanas anteriores.

La presencia del misterio en la literatura se explica por naturales inclinaciones que nos
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

permiten u obligan a conectarnos con nuestros miedos, angustias y culpas, y con nuestro
inconsciente en general.
Cuando leemos un cuento de terror, sabemos que el encuentro con lo sobrenatural no
pretende alterar nuestra razón, sino cautivarla, para así ser transportados seductoramente al
territorio donde el puente entre lo real y lo posible permite el hechizo de creer en lo increíble.
De este modo, podremos darnos una explicación a lo absurdo o ininteligible que aparece en
nuestro entorno o en nuestras vidas.

Extraído y adaptado del prólogo “¿Por qué el terror en la literatura?”. En AA. VV. (1994). Cuentos de
terror. Antología. Santiago de Chile: Andrés Bello.

1. ¿Qué miedos siente el narrador de “El extraño” a lo largo del cuento? ¿Qué miedos pensás
que sienten los/as lectores/as? ¿Cuáles son las partes más terroríficas para vos?
2. En este texto se afirma que el puente entre lo real y lo posible permite el hechizo de creer
en lo increíble, ¿qué elementos del cuento te parecen posibles de suceder y cuáles te resul-
taron increíbles?
3. ¿Te parece que hay algunos elementos del cuento que no terminan de tener explicación?
¿Cuáles serían? Formulalos como pregunta, por ejemplo, de esta manera:
• ¿Por qué el narrador pasó tantos años sin salir de su castillo?

Escribir cuentos de terror según Lovecraft


Lovecraft, el autor de “El extraño”, no solo escribió relatos de terror, sino que también leía
mucho ese género y escribía sobre él. A continuación, vas a leer un fragmento de “El horror
sobrenatural en la literatura”, un texto bastante largo en el que analiza una gran cantidad de
cuentos de otros/as autores/as. Al final de todo, explica cómo escribe sus cuentos y por qué
escribe terror.

La razón por la cual escribo cuentos de terror es porque me producen una satisfacción
personal y me acercan a la vaga, escurridiza, fragmentaria sensación de lo maravilloso, de
lo bello y de las visiones que me llenan con ciertas perspectivas (escenas, arquitecturas,
paisajes, atmósfera, etc.), ideas, ocurrencias e imágenes. Mi predilección por los relatos
19
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Lengua y Literatura Semana 4

sobrenaturales se debe a que encajan perfectamente con mis inclinaciones personales.


Estos cuentos tratan de incrementar la sensación de miedo, ya que el miedo es nuestra
más fuerte y profunda emoción, y una de las que mejor se presta a desafiar las leyes
naturales. El terror y lo desconocido están siempre relacionados, tan íntimamente unidos
que es difícil crear una imagen convincente de la destrucción de las leyes naturales y de
las presencias exteriores sin hacer énfasis en el sentimiento de miedo y horror.
Mi forma personal de escribir un cuento es evidentemente una manera particular de
expresarme; quizá un poco limitada, pero tan antigua y permanente como la literatura
en sí misma. Siempre existirá un número determinado de personas que tenga gran
curiosidad por el desconocido espacio exterior, y un deseo ardiente por escapar de la
morada–prisión de lo conocido y lo real, para deambular por las regiones encantadas
llenas de aventuras y posibilidades infinitas a las que sólo los sueños pueden acercarse: las

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE


profundidades de los bosques añosos, la maravilla de fantásticas torres y las llameantes
y asombrosas puestas de sol.

Extraído y adaptado de Howard Phillips Lovecraft (1998 [1933]). El horror sobrenatural en la


literatura. Apéndice: “Notas sobre el arte de escribir cuentos extraños”. Buenos Aires: Leviatán.

4. En este fragmento que leíste, el autor comenta que el terror y lo desconocido están siempre
relacionados. ¿Qué te parece que representa lo desconocido en el cuento “El extraño”?
¿Es un elemento o son varios?
5. En el último párrafo del fragmento, Lovecraft caracteriza su literatura. A manera de cierre,
completá con tus propias palabras el siguiente cuadro, a partir de tu lectura de “El extraño”.

Algunas características de los cuentos ¿Cómo aparece esa característica


de H. P. Lovecraft en el cuento “El extraño”?

Deseo por escapar de lo conocido y salir al


espacio exterior

Regiones con aventuras

Construcciones y edificios impactantes

Importancia de las puestas de sol

6. Sobre la base de la lectura del prólogo y este texto de Lovecraft, realizá un listado con miedos
a lo desconocido que puedan servir para un relato de terror. Podés basarte en tu experiencia
o en otros relatos del género que hayas leído o en películas, series, canciones que hayas
conocido.
20
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Semana 1 INGLÉS
Inglés
Inglés

Visiting a new country!


In the previous booklet we learnt that Martina González is a 13–year–old Argentinian student
who loves football and who has won a scholarship to study English in a very prestigious school
in Manchester. She is right now on a plane to England with her mother. She is a little bit hungry,
so let’s help her order something to drink and eat.

1. Match the drinks and foods with the right pictures. The first one has already been done for you. Uní
las bebidas y las comidas con las imágenes correctas. La primera ya está hecha como ejemplo.

Mineral water • Coffee • Tea • Regular Soda • Orange juice • Milk • Ice • Sugar • Chicken • Pasta
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

1) Sugar 2) 3) 4) 5)

6) 7) 8) 9) 10)

2. Complete the conversation between Martina and the flight attendant with the following
words: thanks – soda – pasta – diet – afternoon. Completá la conversación entre Martina y
la azafata con las palabras en negrita.

Flight attendant: Good 1) , miss. Would you like chicken or pasta?


Martina: 2) , please. I’m a vegetarian.
Flight attendant: Here you are! Anything to drink?
Martina: Yes! A 3) , please.
Flight attendant: Regular or diet?
Martina: 4) , please. I don’t like sugar.
Flight attendance: Ice?
Martina: No, 5) .
Flight attendance: Here you go.
21
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Inglés Semana 2

Martina is now at the hotel with her mother who doesn’t speak English. They need to check in
at the hotel but they need our help to do it.

3. Reorder the words so they can be below the right picture. Reordená las palabras para que
estén debajo de la imagen correcta.

First floor • Twin bedded room • Luggage • Reception • Single bedded room • Key • Lift

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE


1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

4. Read the dialogue between Martina and the hotel receptionist and complete the table with
the appropriate information. Leé el diálogo entre Martina y la recepcionista del hotel y com-
pletá el cuadro con la información correcta.

Receptionist: Good morning!


Martina: Hello. My mother and I have a reservation.
Receptionist: What are your names, please?
Martina: My name is Martina González and my mother’s name is Lidia Correa.
Receptionist: Can you spell González, please?
Martins: Yes, it’s G–o–n–z–á–l–e–z.
Receptionist: For two weeks?
Martina: Yes, 14 days.
Receptionist: Can I have your passports, please?
Martina: Yes, here they are.
Receptionist: Here’s your key. Room 116 on the first floor.
Martina: Thank you. Where is the lift?
Receptionist: On your right. Do you need help with your luggage?
Martina: No, thanks. Bye.

Guests’ names
Number of nights
(Nombres de los Room N° Floor
(Número de noches)
huéspedes)

Game Time! This is Martina’s hotel bedroom. Spot the mistake


in the picture. ¡Momento de juego! Este es el cuarto de hotel de
Martina. Encontrá el error en la imagen.
22
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Semana 3 Inglés
Inglés

5. It’s Martina’s and Martina’s mother’s first day in Manchester and they decide to start the
day by having a nice breakfast at a coffee shop. The menu includes the following: croissant,
brownie, cookie, cappuccino, espresso, latte, tea and milkshake. Find these words in the
wordsearch. Encontrá las palabras en negritas en la sopa de letras.

A B R O W N I E F D I J A T O P A N E C

L A O E R U A B E A D N K E J U C E S O

A G M N U A R C R O I S S A N T R L O O

T L I C A P P U C C I N O R E R U A S K
G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE

T O S A T O O R E S P R E S S O M R I I

E R O M I L K S H A K E N E A S O I R E

6. Read the dialogue between Martina and the coffee shop assistant. Decide if the statements
below are true or false. Correct the false ones in your folder. The first one has already
been done for you. Leé el diálogo entre Martina y el empleado de la cafetería y decidí si
las oraciones debajo son verdaderas o falsas. Luego, corregí las falsas en tu carpeta. La
primera ya está hecha.

Coffee shop assistant: Good morning! Can I help you?


Martina: Yes! One latte and one cappuccino, please.
Coffee shop assistant: To have here or take away?
Martina: To take away.
Coffee shop assistant: Anything else?
Martina: Yes, one brownie for my mother and one chocolate chip cookie for me. How much is it?
Coffee shop assistant: Everything is 12 pounds.
Martina: Here you are.
Coffee shop assistant: Thank you. Have a great day!
Martina: Bye.

1) Martina and her mother go to a coffee shop in the afternoon. F: In the morning
2) Martina orders two lattes.
3) Martina and her mother order takeaway food and drinks.
4) Martina orders a brownie.
5) Martina’s latte costs 12 pounds

23
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.
Inglés Semana 4

7. Martina and her mother go to a Gift Shop to buy some presents for Martina’s brother, Facundo,
who stayed in Buenos Aires. She wants to get him a mug with the flag of England and a
Manchester United T–shirt because the one he already has is old and has a lot of holes. Reorder
the conversation between Martina and the shop assistant. The first one has already been done
for you. Reordená la conversación entre Martina y la empleada del local. La primera está hecha
como ejemplo.

Shop assistant: Bye. Have a nice day!


Shop assistant: Yes! That’s 35 pounds for the T–shirt and the mug. You can pay in
cash or by credit card.
Martina: Yes! How much is that T–Shirt?
Shop assistant: The blue mug? It’s 5 pounds.

G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación | Dirección General de Planeamiento Educativo | GOC | GOLE


1 Shop assistant: Good morning! Can I help you?
Martina: Thanks! Bye!
Martina: And how much is that mug?
Shop assistant: That T–shirt? It’s 30 pounds.
Martina: Can I have a medium T– shirt and the blue mug, please?
Martina: Credit card then. Here you are.
Shop assistant: Thanks. Ok, everything is paid. Here are the mug and the T–shirt! Enjoy!

Interesting Fact: Do you know why T–shirts are called like this? Because of their T shape.
Dato curioso: ¿Sabés por qué en inglés a las remeras se las llama T–shirts? Porque tienen
forma de T.

Game Time! Read this riddle and solve it!


¡Momento de juego! Leé el acertijo y descifralo. How many holes are there in
Facundo’s old Manchester United T–shirt? ¿Cuántos agujeros tiene la vieja remera
de Manchester United de Facundo?

Keys for correction


1. 2) Tea; 3) Milk; 4) Chicken; 5) Coffee; 6) Pasta; 7) Regular Soda; 8) Mineral water; 9) Orange juice; 10) Ice.
2. 1) Afternoon; 2) Pasta; 3) Soda; 4) Diet; 5) Thanks.
3. 1) Twin bedded room; 2) Single bedded room; 3) Lift; 4) Reception; 5) Key; 6) First floor; 7) Luggage.
4. Guests’ names: Martina González, Lidia Correa; Number of nights: 14; Room N°: 116; Floor: First.
Game: September has 30 days, not 31. [Septiembre tiene 30 días, no 31.]
5. Wordsearch:
A B R O W N I E F D I J A T O P A N E C

L A O E R U A B E A D N K E J U C E S O

A G M N U A R C R O I S S A N T R L O O

T L I C A P P U C C I N O R E R U A S K

T O S A T O O R E S P R E S S O M R I I

E R O M I L K S H A K E N E A S O I R E

6. 2) F: 1 latte and 1 cappuccino; 3) T; 4) F: a chocolate chip cookie; 5) F: everything is 12 pounds.


7. 11; 7; 2; 5; 1; 10; 4; 3; 6; 8; 9.
Game: 6.
24
Estudiar y aprender en casa. 1.º año. Fascículo 4.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy