PNT Aeo Coopacma Micro Lotes
PNT Aeo Coopacma Micro Lotes
PNT Aeo Coopacma Micro Lotes
Ing. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Cooperativa Agraria Cafetalera
Montaña Azul
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................................4
A. Información general...................................................................................................................4
B. Descripción de la iniciativa de negocio.......................................................................................4
C. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible........4
D. Determinación de la brecha oferta y demanda..........................................................................5
E. Análisis técnico de la iniciativa de negocio.................................................................................5
F. Organización y gestión...............................................................................................................5
G. Impacto ambiental.....................................................................................................................6
H. Costo de inversión y fuentes de financiamiento.........................................................................6
I. Evaluación de la rentabilidad financiera.....................................................................................6
J. Sostenibilidad de la iniciativa de negocio...................................................................................7
K. Conclusiones y recomendaciones...............................................................................................7
2. ASPECTOS GENERALES...................................................................................................................9
2.1. Nombre de la iniciativa de negocio y localización.................................................................9
2.2. Responsables.......................................................................................................................11
2.3. Objetivos estratégicos y descripción de la iniciativa de negocio........................................13
a. Misión y visión del negocio...................................................................................................13
b. Objetivos de la iniciativa de negocio....................................................................................13
c. Descripción de la iniciativa de negocio.................................................................................13
2.4. Marco de referencia.............................................................................................................14
a. Antecedentes.......................................................................................................................14
b. Pertinencia de la iniciativa de negocio..................................................................................15
c. Justificación de la iniciativa de negocio................................................................................16
3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA.................................................................................17
3.1. El producto de la iniciativa de negocio................................................................................17
a. Producto principal y subproductos.......................................................................................17
b. Productos sustitutos y similares...........................................................................................17
c. Productos complementarios.................................................................................................17
3.2. Diagnóstico de la Situación actual del proceso productivo.................................................18
3.3. La cadena productiva...........................................................................................................19
a. Identificación y análisis de la cadena productiva..................................................................19
b. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible.. 24
3.4. Alianzas estratégicas............................................................................................................24
Página 1 de 76
4. POBLACION BENEFICIARIA...........................................................................................................25
4.1. Población y características demográficas............................................................................25
4.2. Situación socioeconómica...................................................................................................27
5. ESTUDIO DE MERCADO................................................................................................................29
5.1. Análisis de la demanda........................................................................................................29
a. Demanda actual....................................................................................................................29
b. Características de la demanda actual...................................................................................30
c. Proyección de la demanda....................................................................................................30
5.2. Análisis de la oferta.............................................................................................................31
a. Oferta actual.........................................................................................................................31
b. Características de la oferta actual.........................................................................................32
c. Proyección de la oferta.........................................................................................................33
5.3. Estructura de mercado.........................................................................................................33
5.4. Brecha demanda - oferta.....................................................................................................34
a. Determinar la brecha oferta y demanda, de forma cuantitativa..........................................34
b. Evidencias de existencia de mercado...................................................................................34
5.5. Estrategias de marketing.....................................................................................................34
a. Estrategia de producto.........................................................................................................34
b. Estrategia de precio..............................................................................................................34
c. Estrategia de Plaza (distribución).........................................................................................35
d. Estrategia de Promociones...................................................................................................35
6. ESTUDIO TECNICO........................................................................................................................35
6.1. Proceso de producción........................................................................................................35
a. Descripción del proceso de producción................................................................................35
b. Mejora tecnológica propuesta..............................................................................................40
c. Aspectos técnicos del producto............................................................................................43
6.2. Tamaño................................................................................................................................43
a. Factores condicionantes del tamaño....................................................................................43
b. Capacidad productiva de la iniciativa de negocio.................................................................45
6.3. Localización..........................................................................................................................45
a. Justificación de la localización..............................................................................................45
b. Descripción de la localización...............................................................................................46
6.4. Análisis de requerimiento de recursos................................................................................48
a. Plan de ventas......................................................................................................................48
Página 2 de 76
b. Plan de producción...................................................................................................................48
c. Requerimiento de infraestructura........................................................................................49
d. Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas......................................................49
e. Requerimiento de materiales e insumos..............................................................................52
f. Requerimiento de servicios..................................................................................................53
g. Requerimiento de recursos humanos...................................................................................53
h. Licencias, permisos, entre otros...........................................................................................54
7. ORGANIZACION Y GESTIÓN.........................................................................................................54
7.1. Modalidad de constitución del Agente económico.............................................................54
7.2. Estructura Orgánica del AEO................................................................................................55
7.3. Control y seguimiento de la operación................................................................................58
7.4. Gestión de riesgos................................................................................................................59
8. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................62
9. CALENDARIO................................................................................................................................62
10. ESTUDIO FINANCIERO..............................................................................................................63
10.1 Inversiones...........................................................................................................................63
10.2 Costos de operación del proyecto (Presupuesto de egresos).............................................64
10.3 Determinación de los ingresos............................................................................................66
10.4 Financiamiento de la inversión............................................................................................66
10.5 Estados Financieros..............................................................................................................67
10.6 Análisis del Punto de Equilibrio...........................................................................................68
10.7 Evaluación de la rentabilidad financiera.............................................................................69
10.8 Análisis de Sensibilidad........................................................................................................70
11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.................................................................................................70
12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO............................................................................71
12.1 Indicadores de línea de base...............................................................................................71
12.2 Indicadores de Impacto.......................................................................................................71
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................................71
13.1. Conclusiones....................................................................................................................71
13.2. Recomendaciones............................................................................................................72
14. ANEXOS....................................................................................................................................72
Página 3 de 76
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. Información general
El plan de negocio está diseñado para atender una demanda máxima de 6,600
quintales en el quinto año, cuyo proceso productivo es de forma continua que
consta desde la provisión de materiales e insumos hasta la comercialización; la
ubicación será en el Distrito de Lonya Grande, que cumple con las condiciones
mínimas para su normal funcionamiento.
F. Organización y gestión
Página 5 de 76
La organización está conformada por la gerencia general y un equipo
administrativo y técnico, con la implementación del plan de negocio se optará por
fortalecer el área de proyectos mediante la contratación de personal idóneo tal es
el caso de un coordinador y un técnico de campo a tiempo completo que garantice
la implementación de la tecnología propuesta.
G. Impacto ambiental.
Página 6 de 76
II.4. INVERSION FIJA AÑO 0 (1,754,194.00)
ACTIVO FIJO 547,924.00
ACTIVO INTANGIBLE 42,980.00
CAPITAL DE TRABAJO 1,163,290.00 (106,260.00) (116,886.00) (128,574.60) (128,574.60) (128,574.60)
GASTOS GENERALES -
GASTOS DE SUPERVISION -
FLUJO DE CAJA ECONÒMICO (1,754,194.00) 356,765.00 500,849.00 710,102.00 710,102.00 2,014,457.00
PRESTAMO 273,000.00
SERVICIO DE DEUDA (120,440.27) (120,440.27) (120,440.27)
MANT,SEGUROS Y COMISIONES (250.00) (250.00) (250.00)
ESCUDO FISCAL 13,840.91 9,159.76 3,495.58
FLUJO DE CAJA FINANCIERO (1,481,194.00) 249,916.00 389,318.00 592,907.00 710,102.00 2,014,457.00
FUENTE: Elaboración propia
VANE S/. 453,875.00
VANF S/. 492,561.00
TIRE 28%
TIRF 30%
K. Conclusiones y recomendaciones
Página 7 de 76
comercialización del producto en 5,400 quintales para el primer año y de
6,600 quintales para el quinto año.
- Con la ejecución del plan de negocio se cubrirá en un 28% de la demanda
insatisfecha para el primer año y en un 24% para el quinto año.
- La implementación de la iniciativa de negocio, está basada en transferir
tecnología con la finalidad de incrementar la producción, mejorar la etapa
post cosecha y mejorar la comercialización de café pergamino, ello se ve
reflejado en los indicadores económicos favorables en beneficio de los
socios, asimismo la propuesta es competitiva y contribuye al fortalecimiento
de la cadena productiva de café.
- La iniciativa cuenta con alianzas estratégicas con otros agentes económicos,
y otros actores del distrito de Lonya Grande y región Cajamarca.
- La AEO se tiene una organización sólida que contribuye eficazmente en
fortalecer la cadena productiva, actualmente está constituida por 177 socios,
de los cuales 105 participan activamente en la presente iniciativa.
- Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es rentable,
siendo sus principales indicadores los siguientes:
Página 8 de 76
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre de la iniciativa de negocio y localización.
Página 9 de 76
Distrito de Lonya Grande
El acceso hacia el distrito de Lonya Grande se puede realizar a través de dos vías:
la primera partiendo de la Ciudad de Bagua Grande, Ñunya Temple, Ñunya Jalca,
San Martin, San Antonio, Ortiz Arrieta, Roble Pampa, New York y finalmente
hasta el distrito de Lonya Grande. Este recorrido hace un total aproximado de
Página 10 de 76
90km aproximadamente, empleando un tiempo de recorrido de
aproximadamente 2.0 horas en camioneta 4 x 4. Y finalmente una segunda vía de
acceso partiendo de la capital de la provincia de Utcubamba (Bagua Grande),
Corral Quemado, Cumba, Malleta y finalmente el distrito de Lonya Grande. Este
recorrido hace un total aproximado de 105 km, empleando un tiempo de
recorrido de aproximadamente 3.0 horas en camioneta 4 x 4.
2.2. Responsables
Página 11 de 76
Los responsables de la formulación, ejecución, operación, sostenibilidad,
seguimiento y monitoreo se detallan a continuación:
Página 12 de 76
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
- Agricultor
Fuente: Padrón de socios del AEO
Misión: Somos una organización que desarrolla la oferta del café, acordes
con los estándares de calidad del mercado internacional, con
responsabilidad social protección del medio ambiente, integración de la
cadena productiva del café, promoción de relaciones de confianza entre los
pequeños productores organizados de la cooperativa y los consumidores.
Página 14 de 76
Toda la tecnología descrita anteriormente estará acompañada de
asistencia técnica especializada en campo, con capacitaciones en temas de
producción (poda, fertilización y sanidad), post cosecha y fortalecimiento
organizacional de tal manera que al finalizar el plan de negocio se cuente
con la propuesta de registro de una marca comercial de café grado 1 que
identifique la producción de la organización.
a. Antecedentes
Página 15 de 76
En la actualidad la Municipalidad Distrital de Lonya Grande no cuenta con
proyecto productivo alguno enfocado a la promoción de la caficultura
dentro de su jurisdicción, razón por la cual nace la necesidad de formular
un plan de negocio para el Procompite Regional con el propósito de brindar
bienes y servicios técnicos a sus asociados orientados al incremento de la
producción, manejo post cosecha, mejora de la calidad y la
comercialización del café pergamino.
Página 17 de 76
b. Productos sustitutos y similares.
c. Productos complementarios.
Una vez instalada las plantaciones de café y con el objeto de realizar un manejo
integrado se realizan labores agronómicas como el control de malezas o también
llamado deshierbo que en promedio lo realizan 2 veces al año, inicialmente con
el objeto de disminuir las malezas que pueden competir por los nutrientes con
las plantas de café. Posteriormente, se continúa con la fertilización que los
integrantes de la organización actualmente realizan la fertilización utilizando
entre 05 a 06 bolsas de guano de isla por hectárea y 01 a 02 sacos de roca
fosfórica asimismo, en menor cantidad algunos integrantes de la organización
sulfato de potasio; además, los integrantes de la organización consideran en
Página 18 de 76
menor importancia en la actualidad el control de plagas y enfermedades que lo
realizan en un 20% utilizando algunos agroquímicos, procesos de suma
importancia para lograr mayor cantidad de grano seco (qq/Ha) y para obtener
mejor calidad de café en taza (aroma, sabor, dulzor, acidez y cuerpo) que en la
actualidad no se está manejando adecuadamente entre los integrantes de la
organización por lo que se requiere la implementación y aplicación de otras
tecnologías modernas de fertilización y control de plagas y enfermedades que
ocasionen bajos costos de inversión tales como la producción y aplicación de
bioles y biosidas que garantizarían la calidad de nuestro producto con miras a
cumplir con lo requerido a través de nuestras cartas de intención de compra.
Estas actividades de fertilización y control de plagas y enfermedades de manera
orgánica permitirán mejorar nuestros precios de venta en el mercado
promocionando café pergamino producido con una diferente tecnóloga
productiva.
Proveedor de Comercialización
Producción Post cosecha
insumos
Fuente: Elaboración propia
Página 20 de 76
Tabla 4: Análisis de la cadena productiva del café pergamino
Eslabón Actor Actividades, funciones o participación Interacción Mercado tecnología
Hacia atrás:
Interactúa con el La transacción en
Directo: Personal
distribuidor la interacción
técnico - Ofertar insumos de calidad al
mayorista de hacia atrás es al
especializado en productor de café.
herramientas, contado y en
comercialización
equipos, ocasiones al
de insumos. Local comercial
fertilizantes y crédito.
Proveedor de alquilado y en
otros.
insumos algunos casos
Indirecto: Hacia adelante:
propios.
Distribuidores Interactúa con el
La transacción en
mayoristas de - Garantizar la calidad de los insumos productor de café
la interacción
herramientas, ofertaos al productor de café. y profesionales
hacia adelante es
equipos, que brindan
al contado.
fertilizantes y asistencia
otros. técnica.
Producción Directo: - Se dedica a la producción de café, Hacia atrás: No existe Se emplea la
Productor de mediante la instalación de Interactúa con el transacción hacia siguiente
café. plantaciones, recalces, poda proveedor de atrás. tecnología:
productiva o selectiva, sombra insumos, mano
permanente, sombra provisional, de obra no - Densidad de
labores culturales, fertilización, calificada y el siembra de 5 000
control de plagas y enfermedades y personal técnico plantas por
finalmente la cosecha selectiva especializado en hectárea.
(frutos maduros y bien pintones). comercialización - Utiliza
Página 21 de 76
de insumos. fertilizantes
orgánicos, tales
como guano de
isla, roca
fosfórica y sulfato
Hacia adelante:
de potasio.
Interactúa con
Indirecto: - Garantizar la calidad en la provisión - Aplica dos a tres
eslabón de post
Proveedor de de herramientas, equipos, No existe deshierbos al
cosecha,
insumos, fertilizantes y otros requeridos por el transacción hacia año.
cantidades
certificador de productor. adelante. - Desbrozadoras.
cosechadas,
calidad. - Motofunigadoras.
procedencia del
- Por lo general no
producto, etc.
realiza control de
plagas y
enfermedades.
Página 22 de 76
sobre cantidades
de producto, a crédito.
algunas parámetros de
localidades. control de Cotizado en S/.
calidad, precios y 300.00
formas de pago.
Comercializació Directo: Productores de café acopian y Hacia atrás: La transacción en - Centro de acopio
n Cooperativa comercializan el café para la Interactúa con los la interacción con su respectivo
Agraria COOPACAMA, algunos integrantes de productores y hacia atrás es en laboratorio
Cafetalera la Organización comercializan con organizaciones algunas ocasiones control de calidad
Montaña Azul - COINCA, PERUSA, etc., la cual les sobre cantidades al contado y en implementado
COOPACMA. otorga crédito para la cosecha y de producto, otras a crédito. con equipo
capital para acopio, previo un acuerdo parámetros de moderno
establecido entre ellos. En algunos control de Cotizado en S/. debidamente
casos también trabajan con capital calidad, precios y 300.00 habilitado.
propio. Cuando es así son libres de formas de pago.
vender el volumen comprado con su
capital. Algunos acopiadores tienen en
su domicilio una tienda desde donde
proveen de pequeños adelantos de
dinero para todo tipo de necesidades y
crédito en víveres, a precio muchas
veces por encima del mercado.
Acopian de productores individuales
(no organizados), la mayor parte de
ellos provenientes de su misma
localidad. Compran sólo café
Página 23 de 76
convencional.
La transacción en
la interacción
Las necesidades de financiamiento de hacia adelante es
los productores para capital de trabajo Hacia adelante: mediante
o invertir en mejoras tecnológicas son Interactúa con las contratos de venta
Indirecto: Cajas atendidas principalmente por el empresas de café
de ahorro y sistema informal, donde las empresas comercializadoras convencional y
crédito locales, exportadoras son las principales de cafés, café orgánico, los
bancos, etc. proveedoras. En menor medida se han empresas mismos que son
identificado otras empresas micro exportadoras y cancelados a
financieras, de cobertura bastante consumidor final. contra entrega.
limitada.
Cotizado en $.
140.00 a $. 160.00
Fuente: Elaboración propia.
Página 24 de 76
b. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo
y sostenible.
Tabla 6: Alianzas Del AEO Cooperativa Agraria Cafetalera Montaña Azul, 2016
Nombre de la Tipo de Actividades
Actividad Compromisos
institución institución relacionadas
Municipalidad Entidad Promoción del Ejecutar actividades - Formulación del
Distrital de Lonya Pública. desarrollo de apoyo directo e expediente técnico
Grande económico indirecto a la actividad para la creación del
local en el empresarial en su centro de acopio y
marco de la jurisdicción sobre laboratorio de
Ley Nº 27972. información, control de calidad.
Página 25 de 76
- Demolición de
capacitación, acceso a infraestructura de
mercados, tecnología, material rustico
financiamiento y otros para la creación del
campos a fin de nuevo centro de
mejorar la acopio y
competitividad. laboratorio.
- Apoyar en la
transferencia de
Exportador de
tecnología y la
cafés
adquisición de la
especiales con
totalidad de la
Comercio & Cía. Entidad ámbito de Atención a mercados
producción según
SA Privada intervención de exportación.
estándares de
en el distrito
calidad descrita en
de Lonya
la carta de intención
Grande.
de compra.
4. POBLACION BENEFICIARIA
4.1. Población y características demográficas.
Pn=P 0 ( 1+T C )n
Dónde:
Pn :Población futura .
P0 :Población inicial .
T c :Tasa de crecimiento .
n : Años a proyectar .
Página 26 de 76
Dónde:
T c :Tasa de crecimiento .
Pf : Población final .
P0 :Población inicial .
n : Añosintercensal .
Los beneficiarios directos del plan de negocios son aquellas familias que forman
parte de la asociación en calidad de socios activos, los mismos que se describen
en la siguiente tabla:
Página 27 de 76
La población vinculada al AEO es de 525 habitantes (5 personas por socio según
información proporcionada por los integrantes de la COOPACMA), todos habitan
en el distrito de Lonya Grande y tienen relación directa a los 105 socios
indistintamente.
Página 28 de 76
Hombre 2579 7.1 271 8.4
19. 21.
Mujer 6232 3 569 2
Urbana 2452 7.8 188 9
17. 17.
Rural 6359 1 652 1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
La tabla 10, muestra que la mayor población analfabeta son las mujeres del
distrito de Lonya Grande con un 21.2%, además la mayor población analfabeta
del distrito de Lonya Grande se encuentra ubicada en las zonas rurales con un
17.1%.
Página 29 de 76
64. 76.
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 22684 9 2340 1
Pesca 5 0
Explotación de minas y canteras 50 0.1 4 0.1
Industrias manufactureras 828 2.4 40 1.3
Suministro de electricidad, gas y agua 29 0.1 6 0.2
Construcción 841 2.4 57 1.9
Comercio 2732 7.8 185 6
Venta, mantenimiento y repuestos de vehículos 331 0.9 13 0.4
Hoteles y restaurantes 882 2.5 35 1.1
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1685 4.8 75 2.4
Intermediación financiera 38 0.1 1 0
Actividad inmobiliaria y alquileres 393 1.1 7 0.2
Administración pública y defensa 968 2.8 25 0.8
Enseñanza 1707 4.9 157 5.1
Servicios sociales y de salud 327 0.9 28 0.9
Otras actividades de servicio social y personales 426 1.2 25 0.8
Hogares privados con servicio doméstico 514 1.5 33 1.1
Organizaciones y órganos extraterritoriales
Actividad económica no especificada 490 1.4 42 1.4
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
5. ESTUDIO DE MERCADO.
5.1. Análisis de la demanda.
a. Demanda actual
Serie histórica:
Página 30 de 76
adquiriendo pocas cantidades, quien para el presente año muestra interés
en adquirir parte de la producción de la organización, para lo cual se tendrá
en cuenta para la proyección del presente plan de negocio.
Tabla 12: Demanda histórica de café pergamino empresa COMERCIO & CÍA e
INTERAMERICAN COFFE GMBH
AÑO PRODUCION (qq)
2013 15 000.00
2014 17 250.00
2015 19 838.00
Fuente: Información de empresas exportadoras
Los demandantes principales del café pergamino son las empresas son las
empresas COMERCIO & CÍA e INTERAMERICAN COFFE GMBH, los que
requieren Café Grado 1 concordante con la clasificación de café según los
prescrito por la NTP – 209.027-2001, esto debido a que estas empresas
comercializan a países de la Unión Europea y EEUU, que en los últimos dos
años han representado el 58% y 24% del total de exportaciones del Perú
respectivamente, además, de otros países como Rusia, Canadá, Corea y
Japón esto según lo precisado por la Dirección de Estudios Económicos e
Información Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego en el año 2015.
c. Proyección de la demanda
Página 31 de 76
Los cálculos para determinar las proyecciones de la demanda de café
pergamino se han efectuado empleando el método de regresión lineal, el
cual permite predecir la variable dependiente a partir de valores que la
variable independiente adopta, partiendo de la premisa que entre ambas
existe una relación lineal de causalidad; la misma que es utilizada en
diversos estudios publicados por la Dirección de Estudios Económicos e
Información Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego.
Tabla 12: Proyección de la demanda actual de café pergamino por las empresas COMERCIO
& CÍA e INTERAMERICAN COFFE GMBH
AÑO PRODUCION (qq)
2016 22,201.00
2017 24,620.00
2018 27,039.00
2019 29,458.00
2020 31,877.00
Fuente: Elaboración propia
a. Oferta actual.
Serie histórica:
Produción (qq)
5,100.00
4,600.00
4,100.00
3,600.00
3,100.00
2,600.00
2,100.00
1,600.00
1,100.00
600.00
100.00
1 2 3
Página 33 de 76
La oferta de la Cooperativa Agraria Cafetalera Montaña Azul es de
aproximadamente 5,400.00qq para el periodo 2016. Asimismo, los
compradores COMERCIO & CÍA e INTERAMERICAN COFFE GMBH cuenta
con ofertas entre sus clientes para el 2016 que no alcanzan su demanda
requerida, sumado ambos no cubrirían la demanda requerida para cubrir
las exportaciones del presente año; además, las ventas se encuentran
garantizadas con las cartas de intención de compra obtenidas gracias a la
gestión de su presidente y gerente de la organización.
c. Proyección de la oferta.
Página 34 de 76
2019 6,600.00
2020 6,600.00
Fuente: Elaboración propia
Página 35 de 76
GMBH por el total de su producción, con una exigencia de proveer café
calidad Grado 1 según NTP-209.027-2001, puesto que cuentan con pedidos
para exportación.
a. Estrategia de producto
b. Estrategia de precio
d. Estrategia de Promociones
6. ESTUDIO TECNICO
Página 36 de 76
6.1. Proceso de producción.
Página 38 de 76
Cosecha: La cosecha es la etapa más importante del cultivo. Esta actividad
los integrantes de la Organización lo realizan en un 95% mediante cosecha
selectiva de frutos maduros y un 5% aproximadamente cosecha frutos
verdes, maduros y sobre maduro disminuyendo así la calidad del café
pergamino y de alguna manera dificulta la calidad de las labores de post
cosecha. Por lo que requiere de insistir con la asistencia técnica para
mejorar esta actividad.
Página 39 de 76
Acopio y almacén: El almacén es el ambiente donde se guardan los granos
de café. Según resultados de campo se pude apreciar que la mayoría de los
integrantes de la Organización una vez seco su café lo comercializan
directamente a través de la Cooperativa Agraria Cafetalera Montaña Azul
transportando su producto al distrito de Lonya Grande, asimismo, existe un
porcentaje menor que comercializa a los distrito de Bagua Grande o Jaén
para su comercialización y un 10% aproximadamente de los productores
almacenan su producción en sacos de rafia y directamente sobre el piso,
sin tener en cuenta las condiciones adecuadas. En ese sentido la
Organización en la actualidad cuenta con un local que no es adecuada para
el acopio de café, tiene bastante humedad porque su construcción es de
material rustico (piedra, adobe, madera con techo de calamina), y no tiene
una ventilación adecuada, es un local adoptado que tiene otras funciones y
no para el acopio de café. Por lo que tiene la necesidad de alquilar para
realizar las actividades de acopio y almacenamiento; motivo por el cual
requiere la creación de su centro de acopio y laboratorio de control de
calidad debidamente implementado con las condiciones óptimas que
permita mantener los estándares de calidad. En ese sentido urge la
necesidad de solicitar el cofinanciamiento al Procompite II 2016 del
Gobierno Regional de Amazonas para su construcción e implementación en
el presente ejercicio presupuestal 2016, el mismo que permitirá garantizar
la calidad de acopio y almacenamiento del producto, mejorando de esta
manera las oferta a los distintos compradores tanto nacionales como
internacionales.
Página 40 de 76
PRODUCCIÓN DE CAFÉ PERGAMINO
Fertilización
Fuente: Elaboración propia
b. Cultivo
Mejora tecnológica propuesta.
Página 41 de 76
Figura Nª 6: Plantaciones con deficiente fertilización
Página 42 de 76
creación de un centro de acopio y laboratorio de control de calidad con
equipos de tecnología moderna, los mismos que consisten en la
adquisición de los siguientes bienes e insumos, todo esto acompañado de
asistencia técnica especializada:
6.2. Tamaño
a. Factores condicionantes del tamaño
Página 43 de 76
Tamaño - Mercado
Tamaño – Insumos
Tamaño - Tecnología
Tamaño - Financiamiento
Página 44 de 76
inversión fija y capital de trabajo principalmente, para lo cual se
solicitará el cofinanciamiento al Gobierno Regional Amazonas, a través
del Procompite Regional 2016 la suma de S/. 397, 924.00 (Trescientos
Noventa y Siete Mil Novecientos Veinte y Cuatro Con 00/100 Soles)
equivalente al 23% de la inversión total; además, la suma de S/.
373,270.00 (Trescientos Setenta y Tres Mil Doscientos Setenta Con
00/100 Soles) como aporte en efectivo del Agente Económico
Organizado, de los cuales S/. 100,270.00 (Cien Mil Doscientos Setenta
Con 00/100 Soles) adjunta reporte financiero de cuenta corriente del
AEO y S/. 273,000.00 (Doscientos Setenta y Tres Mil Con 00/100 Soles)
sustentado con un préstamo de Agrobanco – Bagua Grande, para lo
cual se adjunta valuación comercial del inmueble urbano
perteneciente al AEO por la suma de S/. 285, 931.00 (Doscientos
Ochenta y Cinco Mil Novecientos Treinta y Uno Con 00/100 Soles).
Tamaño - Localización
Página 45 de 76
6,600.00
6.3. Localización
a. Justificación de la localización
b. Descripción de la localización
Macro localización
Página 46 de 76
La iniciativa de negocio se ubica en el distrito Lonya Grande, provincia
de Utcubamba, región Amazonas y que es una de los siete distritos que
conforman la provincia de Utcubamba en la zona nororiental del Perú,
bajo la administración del Gobierno regional de Amazonas. La
provincia de Utcubamba limita por el norte con la Provincia de Bagua y
con la Provincia de Condorcanqui; por el este con la Provincia de
Bongará; por el sur con la Provincia de Luya; y por el oeste con el
Departamento de Cajamarca.
Muy bueno 10
Bueno 8
Regular 5
Deficiente 2
Micro localización
Página 47 de 76
Para la ubicación exacta del centro de acopio con su respectivo
laboratorio dentro de la localidad de Lonya Grande se ha analizado y
evaluado dos predios de vivienda, uno de ellos actualmente en
propiedad del AEO: predio 1, ubicada en el Jirón Alto Amazonas S/N;
predio 2, situada en la Avenida 28 de Julio, el análisis y evaluación fue
de:
a. Plan de ventas
Página 48 de 76
adicionalmente este precio es referencial, esto debido a que nuestras
cartas de intención de compra ofertan sus precios en función a las
cotizaciones internacionales, principalmente la bolsa de valores de Nueva
York. En ese sentido se ha proyectado un incremento gradual hasta el
tercer año de producción alcanzado S/. 350.00 soles.
b. Plan de producción
c. Requerimiento de infraestructura
Los pisos, zócalos y contra zócalos serán de cerámico, el cielo raso será
tartajeado y pintado, Los muros serán tarrajeados y pintados, columnas y
vigas serán tarrajeados y pintadas. Asimismo, para una adecuada
construcción se seguirá las medidas y especificaciones descritas en los
planos adjunto al expediente técnico.
Página 49 de 76
Tabla N° 22 Requerimiento de infraestructura
CONCEPTO UNIDAD METRADOS
2
I. TERRENOS m 336.66
II. INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL
Áreas de nuevo primer piso m2 119.66
Área de mezzanine m2 71.38
Área libre m2 145.62
Fuente: Elaboración propia
Página 50 de 76
fabricada en hierro gris.
Tolva, babero cuchillas y
cribas en acero
inoxidable.
Con juego de poleas
especial para motor.
Elaborado en hierro gris y
acero inoxidable.
Eje de 1” acerado que
permite la no flexión en el
tambor para un mejor
despulpado.
Alimentador solido de
cuadrado de 3/4".
Trabajo manual y a motor
de 5.5 hp gasolinera.
01 año de garantía.
Capacidad de despulpado
800-1000 kg/h.
Criba de zaranda de 3/8
con reducción a 5/16 y ¼
selecciona dos tipos de
granos (primera y
segunda), selección por
zarandeo.
Procedencia nacional.
Color rojo y negro.
Año fabricación 2016
Base para motor
horizontal.
Capacitación a los
beneficiarios en sistema
de calibración y
mantenimiento.
Motor
Página 51 de 76
Autonomía: 2 Horas
Consumo: 1.8 Lt/Hr
Capacidad de Aceite 0.6
Litros.
Sistema de Enfriamiento:
Aire forzado.
Peso: 15 Kg
Incluye
Página 53 de 76
con las especificaciones
técnicas mínimas.
Fuente: Elaboración propia
f. Requerimiento de servicios.
7. ORGANIZACION Y GESTIÓN
7.1. Modalidad de constitución del Agente económico
Página 54 de 76
estatutos, cuyo objeto principal es brindar servicios orientados al incremento de
la producción y la productividad; la mejora de la calidad, la comercialización y la
industrialización del café principalmente, ya sea que ésta sea realizada en forma
común o individualmente por sus miembros; además, ofertar y/o facilitar la
adquisición de bienes de calidad orientados a la mejora de la producción,
comercialización, e industrialización del café. Finalmente promover y desarrollar
proyectos de investigación, desarrollo e innovación en producción,
comercialización, industrialización y otros, canalizando recursos de la
Cooperación Técnica Internacional o de cualquier otra entidad pública o privada,
nacional o extranjera.
Asamblea General
Página 55 de 76
Consejo de Administración
Comité de Educación Gerencia General
Departamento Comercial
Departamento de proyectos
Página 56 de 76
Acordar la integración de la cooperativa en organizaciones de grado
superior, con arreglo a Ley y con cargo a dar cuenta a la Asamblea
General.
Aprobar en primera instancia, la memoria y los estados financieros
preparados por la Presidencia y/o Gerencia y someterlos a la Asamblea
General.
Convocar a Asamblea General, con determinación de su agenda y a
elecciones anuales.
Denunciar ante la Asamblea General, los casos de negligencia o de
excesos de funciones en que incurrieren el Consejo de Vigilancia, el
Comité de Educación y/o el Comité Electoral.
Autorizar la adquisición, enajenación, o gravamen de bienes y derechos
de La Cooperativa, cuando ellos no superen el equivalente a 100 UIT del
total del activo al 31 de diciembre del último ejercicio.
Apoyar las medidas necesarias y convenientes que la Gerencia General
adopte para la óptima utilización de los recursos de La Cooperativa y la
eficaz realización de los fines de ésta.
Ejercer las demás funciones que, según la Ley o el Estatuto, no sean
privativas de la Asamblea General o de la Gerencia General.
Página 57 de 76
representación de La Cooperativa, sustituir o delegar la representación
procesal, solicitar medidas cautelares dentro o fuera del proceso,
ofrecer contra cautela, variar de medida cautelar solicitada, ejecutar
sentencias, recibir el pago derivado de las ejecuciones de sentencias,
efectuar el cobro de costos y costas judiciales. Sin que resulte limitativo
sino simplemente enunciativo, las facultades otorgadas serán ejercidas
en todo tipo de procesos, sean éstos civiles, penales, policiales,
comerciales, administrativos, arbitrales, tributarios, laborales o de
cualquier otra índole y en cualquier instancia, permitiendo al Gerente
actuar, sin limitación o restricción alguna ante toda clase de personas
naturales o jurídicas, públicas, privadas o mixtas o autoridades y en
particular ante todos los organismos, dependencias, oficinas,
reparticiones de la Administración Pública, tales como Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo; Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo; Ministerio de Salud; Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
Ministerio de Economía y Finanzas; demás Ministerios; Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad
Intelectual; Superintendencia Nacional de Administración Tributaria;
Tribunal Fiscal; Municipalidades Provinciales y Distritales; Gobiernos
Locales y Regionales; Sociedades de Beneficencia y Juntas de
Participación; Organismos Públicos Descentralizados; Poder Legislativo;
Poder Judicial; organismos a los que la Constitución y las leyes confieren
autonomía; personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan
servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de
concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la
normatividad de la materia y demás entidades y organismos, proyectos
y programas del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de
potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las
normas comunes de derecho público.
Suscribir, conjuntamente con el presidente o miembro titular que
nombre el Consejo de Administración, las órdenes de retiro de fondos
de bancos y otras instituciones, los contratos y demás actos jurídicos en
los que La Cooperativa fuere parte; y los títulos valores y demás
instrumentos por los que se obligue a La Cooperativa.
Representar a La Cooperativa en otros actos, salvo los que por
disposición expresa de la Ley o de este Estatuto sean atribución del
Presidente del Consejo de Administración.
Ejecutar los programas de conformidad con los acuerdos de la Asamblea
General y con los planes aprobados por el Consejo de Administración.
Nombrar a los trabajadores y demás colaboradores de La Cooperativa y
Página 58 de 76
removerlos, con arreglo a Ley.
Asesorar a la Asamblea General, al Consejo de Administración y a los
Comités y participar en las sesiones de ellos, excepto en las del Comité
Electoral, con derecho a voz y sin voto.
Planificar, organizar y dirigir la administración de La Cooperativa de
acuerdo a las normas y políticas establecidas por el Consejo de
Administración, informando periódicamente sobre la marcha
institucional.
Realizar los demás actos de su competencia según la Ley y las normas
internas
Página 59 de 76
En la zona donde se instalara
el proyecto no existen
Inundaciones X
inundaciones pues las aguas
son evacuadas con facilidad.
Movimiento en masa X X
Todos los años se presentan
fueres lluvias, algunas
parcelas de café son
Lluvias intensas X X
afectadas, sobre todo
aquellas que no cuentan con
pendiente alguna.
Heladas X X
Friaje/nevada X X
Sismos X X
Sequias X X
Huacos X X
Derrumbes/deslizamiento
X X
s
Se registran vientos entre los
Vientos fuertes X X
meses de agosto a octubre.
Incendios forestales X X
Incendios urbanos X X
Otros: X X
Fuente: Información del AEO
Tabla 28: Análisis de las características específicas de los peligros identificados a nivel de
frecuencia y severidad
Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
Peligros S N B M A S. B M A S.I (c) = (a)*(b)
I
INUNDACIÓN
¿Existen zonas con problemas de
X
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
X
quebrada?
¿Cambia el flujo del rio o acequia principal
X
que estará involucrada con el proyecto?
LLUVIAS INTENSAS X 1 1 1
DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS X
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedente de inestabilidad o
X
fallas geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
HELADAS X
FRIAJES/NEVADA X
SISMOS X
Página 60 de 76
VIENTOS FUERTES X 1 1 1
SEQUIAS X
HUAYCOS X
INCENDIOS URBANOS X
INCENDIOS FORESTALES X
DERRAMES TÓXICOS X
OTROS: Precipitaciones- granizos X
Fuente: Información del AEO
Página 61 de 76
peligro natural?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos, para hacer
X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligro natural?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían si
se produce una situación de peligro y el proyecto no cuenta con medidas de reducción de X
riesgo?
Alt
D. Intensidad de afectación del Proyecto Baja Media S.I
a
Ante la ocurrencia de un peligro natural, ¿con que intensidad se vería
X
afectado el proyecto?
Fuente: Información del AEO
Para hallar el riesgo se utiliza la matriz de doble entrada, donde se hace el cruce
de los valores antes obtenidos de peligro y de vulnerabilidad, tal como se
muestra a continuación:
El plan de negocio no pretende ampliar más extensiones de cultivo de café, más bien
está enfocado a mejorar el sistema de producción del café, de tal manera que se
garantice mejores rendimientos en los integrantes del AEO. En ese sentido no se
requiere de mayor análisis, puesto que la tecnología propuesta es amigable con el
medio ambiente de la localidad y porque no decirlo a nivel regional y nacional.
9. CALENDARIO
10.1 Inversiones
Los activos fijos están divididos en terrenos, obras civiles, maquinaria y equipo,
vehículos y finalmente muebles y enseres tal como se detalla a continuación:
Página 63 de 76
El Capital de trabajo, es el componente indispensable para la operación del plan
de negocio, toda vez que el inversionista debe contar con liquidez para realizar
las adquisiciones de materias primas, insumos complementarios, mano de obra,
bienes y servicios diversos que son necesarios para la normal operación de la
propuesta productiva.
Página 65 de 76
I.1.3. MAQUINARIA Y EQUIPO 0.1 11,239.40 11,239.40 11,239.40 11,239.40 11,239.40 56,197.00
I.1.4. VEHICULOS 0.1 - - - - - -
I.1.5. MUEBLES Y ENSERES 0.1 - - - - - -
Página 66 de 76
0 0 0 0 0
Según los cuadros anteriores, se observa que los costos unitarios anuales para
producir un quintal de café pergamino oscilan entre S/. 244.00 y S/. 215.00 soles.
2,310,000.0 2,310,000.0
TOTAL INGRESO 1,674,000.00 1,950,000.00 0 2,310,000.00 0
Fuente: Elaboración propia
Página 67 de 76
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 0.00 37,980.00 0.00 5,000.00 42,980.00
828,000.0 273,000.0 1,163,290.0
II. CAPITAL DE TRABAJO 0 62,290.00 0 0.00 0
III. GASTOS GENERALES ( 0 % ) 0.00 0.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION ( 0
%) 0.00 0.00
983,000.0 100,270.0 273,000.0 1,754,194.0
TOTAL INVERSIÒN 0 0 0 397,924.00 0
PORCENTAJE 56% 6% 16% 23% 100%
Fuente: Elaboración propia
Estado de Resultados
Página 68 de 76
IV. GASTOS DE OPERACIÒN 25,800.00 25,800.00 25,800.00 25,800.00 25,800.00
Flujo de Caja
2,310,000.0
I. INGRESOS - 1,674,000.00 1,950,000.00 2,310,000.00 0 3,614,355.00
2,310,000.0
INGRESOS POR VENTA 1,674,000.00 1,950,000.00 2,310,000.00 0 2,310,000.00
(1,754,194.0
II.4. INVERSION FIJA AÑO 0 0)
(128,574.60
CAPITAL DE TRABAJO 1,163,290.00 (106,260.00) (116,886.00) (128,574.60) ) (128,574.60)
GASTOS GENERALES -
GASTOS DE SUPERVISION -
Página 69 de 76
273,000.00
RUBROS AÑOS
1 2 3 4 5
VENTAS 1,674,000.00 3,624,000.00 5,934,000.00 8,244,000.00 10,554,000.00
COSTOS
TOTALES 2,997,482.00 4,329,267.00 5,756,681.00 7,172,443.00 8,588,205.00
COSTOS FIJOS 84,198.36 68,594.54 49,713.92 38,062.00 38,062.00
Página 70 de 76
GRAFICO DE PUNTO DE EQUILIBRIO
12000000.00000
10000000.00000
8000000.00000
6000000.00000
4000000.00000
2000000.00000
Página 71 de 76
TIRE 28%
TIRF 30%
Página 72 de 76
interés de brindar apoyo técnico y logístico, así como capacitación en control de
calidad, comercialización, y fortalecimiento organizacional.
Los indicadores de línea base del plan de negocio en el año cero que
corresponde al año de inversión son los siguientes
Los indicadores de impacto al quinto año, como parte de la evaluación del plan
de negocio, se ven reflejados en mejoras, según como se muestran en el cuadro
siguiente.
Página 73 de 76
- Existe demanda insatisfecha de café pergamino el cual está sustentado por
las cartas de intención de compra adjunto a la presente que garantiza la
comercialización del producto en 5,400 quintales para el primer año y de
6,600 quintales para el quinto año.
- Con la ejecución del plan de negocio se cubrirá en un 28% de la demanda
insatisfecha para el primer año y en un 24% para el quinto año.
- La implementación de la iniciativa de negocio, está basada en transferir
tecnología con la finalidad de incrementar la producción, mejorar la etapa
post cosecha y mejorar la comercialización de café pergamino, ello se ve
reflejado en los indicadores económicos favorables en beneficio de los
socios, asimismo la propuesta es competitiva y contribuye al fortalecimiento
de la cadena productiva de café.
- La iniciativa cuenta con alianzas estratégicas con otros agentes económicos,
y otros actores del distrito de Lonya Grande y región Cajamarca.
- La AEO se tiene una organización sólida que contribuye eficazmente en
fortalecer la cadena productiva, actualmente está constituida por 177 socios,
de los cuales 105 participan activamente en la presente iniciativa.
- Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es rentable,
siendo sus principales indicadores los siguientes:
13.2. Recomendaciones
14. ANEXOS
Página 74 de 76