,KJKJ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 105

12-8-2019 PROCOMPITE

ANDAHUAYLAS
2019
PLAN DE NEGOCIO

AEO:
ASOCIACION ACUICOLA AGROPECUARIA ARTESANAL DE
HUANCABAMBA
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION EN LA


CRIANZA DE CUYES DE LA ASOCIACION ACUICOLA AGROPECUARIA
ARTESANAL DE HUANCABAMBA – DISTRITO JOSE MARIA ARGUEDAS –
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – REGION APURIMAC”

PROYECTISTA: ALBERT ROMERO GUTIERREZ


Ubicación

Región : Apurímac
Provincia : Andahuaylas
Distrito : José María Arguedas
Comunidad C. : Centro Poblado
Huancabamba

1
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Andahuaylas, Agosto del 2019

Contenido

I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... 5


II. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................... 9
2.1. Nombre de la Propuesta productiva y localización ........................................ 9
2.2. Responsables ............................................................................................................ 9
2.3. Objetivos estratégicos y descripción de la propuesta productiva ........... 11
2.3.1 Misión y Visión del Negocio ............................................................................ 11
2.3.2 Objetivos de la propuesta productiva .......................................................... 11
2.3.3 Descripción de la propuesta productiva ...................................................... 12
2.4. Marco de Referencia .............................................................................................. 20
2.4.1 Antecedentes ...................................................................................................... 20
2.4.2 Pertinencia Productiva ................................................................................ 20
2.4.3 Justificación ....................................................................................................... 21
III. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA .................................................... 23
3.1 El Producto de la Propuesta Productiva ......................................................... 23
3.2. Evolución y ciclo de vida del Producto:........................................................... 25
3.3 Diagnóstico de la situación actual del proceso productivo ....................... 28
3.4 La Cadena Productiva ........................................................................................... 28
IV. POBLACION BENEFICIARIA ................................................................................... 31
4.1. Población beneficiaria y características demográficas ............................... 31
4.1.1 Factores Sociales y Culturales ........................................................................ 31
4.1.2 Factores demográficos ................................................................................. 36
4.1.3 Población vinculada al AEO ........................................................................ 37
4.1.4 Tasa de crecimiento de la población vinculada al AEO ....................... 38
4.1.5 Población Objetivo ......................................................................................... 38
V. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................... 41
5.1. Metodología del Sondeo de Mercado. .............................................................. 41
5.1.1 Fuentes de Información Secundaria. ........................................................ 41
5.1.2. Fuentes de Información Primaria ............................................................... 41
5.2. Resultado del Sondeo de Mercado.................................................................... 42
5.3. Conclusiones del Sondeo del Mercado (Demanda-Oferta). ........................ 42

2
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

5.4. Estimaciones de Demanda y Oferta (Pronostico del tiempo 10 años). ... 43


5.4.1. Análisis de la Demanda. ............................................................................... 43
5.4.2. Proyección de la Oferta. ............................................................................... 49
5.4.3. Balance Oferta – Demanda. ......................................................................... 51
5.5. Plan de Marketing................................................................................................... 52
5.5.1 Objetivos del Marketing. ............................................................................... 52
5.5.2. Marketing Mix. ................................................................................................. 53
5.5.3. Estrategias de Marketing.............................................................................. 56
VI. ESTUDIO TECNICO .................................................................................................... 59
6.1. Proceso de Producción. ....................................................................................... 59
6.1.1 Descripción del Proceso de Producción. ................................................ 59
6.2. Tamaño. .................................................................................................................... 68
6.3 Localización. ............................................................................................................ 69
6.4.1. Planificación de la Producción ................................................................... 70
6.4.2. Plan de Ventas. ............................................................................................... 71
VII. ORGANIZACIÓN Y GESTION ................................................................................... 72
7.1. Modalidad de constitución del agente económico organizado. .................... 72
7.2. Estructura Orgánica del AEO. ............................................................................. 73
VIII. ESTUDIO DEL IMPACTO: SOCIAL Y AMBIENTAL ............................................. 76
8.1. Impactos Sociales .................................................................................................. 76
8.1.1 Internos ............................................................................................................. 76
8.1.2 Externo .............................................................................................................. 76
8.2 Impactos ambientales ........................................................................................... 76
IX. CALENDARIO .............................................................................................................. 79
X. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................. 80
10.1 Supuestos básicos ................................................................................................ 80
10.1.1 Producto o Servicio Necesidad .................................................................. 80
10.1.2. Suficiente base de clientes ............................................................................ 80
10.1.3. Rentabilidad........................................................................................................ 80
10.1.5. Capitalización adecuada ................................................................................. 81
10.2 Aspectos Legales y Tributarios.......................................................................... 81
10.2.1. Licencias y Permisos ....................................................................................... 81
10.3. Objetivos financieros ....................................................................................... 82
10.4 Estructura de Costo y Presupuesto General .................................................. 83

3
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

10.5 Costos Totales ........................................................................................................ 86


10.6 Determinación de Ingresos.................................................................................. 88
10.7 Financiamiento de la Inversión .......................................................................... 89
10.8 Estados Financieros .............................................................................................. 90
10.9 Análisis del Punto de Equilibrio. ........................................................................ 93
10.10 Evaluación de la Rentabilidad Financiera ................................................... 95
10.11 Análisis de Sensibilidad ................................................................................... 98
10.12 Cronograma de ejecución física y financiera ........................................... 100
10.12.1 Cronograma de ejecución financiera .................................................... 100
10.12.2 Cronograma de ejecución física .............................................................. 100
XI. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ........................................................................... 101
XII. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO ................................................ 102
XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 103
13.1 Conclusiones. ....................................................................................................... 103
13.2 Recomendaciones................................................................................................ 104

4
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

I. RESUMEN EJECUTIVO

La Región Apurímac, se caracteriza por contar con las zonas alto andinas en
donde predominan las comunidades campesinas indígenas pobres, quienes
realizan esta actividad en pequeñas unidades agrícolas aisladas del mercado,
con alta heterogeneidad de bienes producidos, empleo de técnicas
tradicionales y bajo nivel tecnológico. Sin embargo, la actividad pecuaria de la
crianza de cuyes constituye una actividad estratégica para nuestra región
porque: Siendo una actividad típica de las condiciones de producción alto
andinas, su análisis y su promoción pueden ayudar a superar los límites
inherentes a la situación del sector agropecuario andino.

El presente plan de negocio nace con el objetivo de mejorar la producción y


comercialización de cuyes en la Asociación Acuícola agropecuaria artesanal de
Huancabamba, el cual viene desarrollando esta actividad desde su creación,
convirtiéndose en la actualidad en una de las fuentes principales de ingreso. El enfoque
del plan de negocio tiene el carácter productivo-comercial dirigido principalmente para
la asociación así como a productores, comercializadores, inversionistas privados o
entidades públicas interesadas en el negocio del cuy. Para ello se realizó el estudio
correspondiente de la realidad de asociación y su entorno en donde se encontró que la
Asociación forma parte de los pequeños y medianos productores, mostrando un nivel
muy bajo. Actualmente contamos con animales cruzados y criados con sistema
tradicional, que a la saca alcanzan un promedio de 0.65 a 0.7 Kg a las 9 semanas lejos
del peso adecuado para ser comercializado que indica 0.80 Kg mínimo, los mismos que
obtienen este peso recién a las 12 semanas de edad incrementando los costos de
producción. Por otro lado la venta se realiza a los acopiadores y/o consumidores
locales, en pequeños volúmenes los mismos que se cotizan y calculan por unidad,
cuyos precios oscilan entre S/. 12.00 a S/. 14.00 por animal, obteniéndose una ganancia
insignificante. Esto se debe a la poca experiencia de la asociación en manejo
empresarial, por lo tanto es necesario fortalecer capacidades en el manejo de
herramientas de gestión empresarial, organizacional y comercial con la finalidad de
ingresar al mercado confiables, en consecuencia debe realizar trabajos conjuntos de
producción, así como buscar financiamiento de instituciones públicas o privadas y
comercializar corporativamente; eso por un lado y por otro implementar una
infraestructura productiva adecuada, mejorar los pisos forrajeros con especies de alto
contenido proteico, carbohidratos e implementar dietas balanceadas de acuerdo a los
5
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

estándares alimentarios correspondientes y sin descuidar en manejo técnico


empresarial pecuaria, para lo cual se propone lo siguiente:

1. Implementación de una infraestructura de producción tecnificada (galpones)


2. Instalación de especies de pastos como:
a. Rye Grass (Lolium multiflorum)
b. Pasto elefante (Pennisetum purpureum)
c. King Grass (Pennisetum violaceum)
d. Alfalfa (Medicago sativa)

3. Optimizar el manejo técnico productivo, integrando tecnologías de producción y


productividad de cuyes, capacitando y brindando asesoría técnica a los socios
para la implementación de planes operativos de producción que contemplan
tecnologías apropiadas para la crianza tecnificada de cuyes, mediante
capacitaciones especializadas y el desarrollo de escuela de campos.
4. Implementación de un programa de alimentación mixta a base de concentrado
y forraje teniendo en cuenta la etapa de desarrollo.
5. Establecer un protocolo de manejo y prevención de control de plagas y
enfermedades.
6. +Mejorar la gestión empresarial y la articulación comercial con mercados
alternativos, locales, regionales e interregional en base a asesoramientos en la
gestión comercial y fortaleciendo las alianzas estratégicas, para lo cual se
brindara un servicio personalizado y uso de las redes sociales (pág. Web,
Facebook, etc.) con la finalidad de estrechar lazos de confidencialidad con los
clientes.

El producto que se plantea ofrecer: El cuy es una especie animal con características
sobresalientes, su carne comparada con la de otras especies es superior en proteína
20.3%, menor en grasa 1.6%, menor en calorías 96 Cal/100g. Además posee
características nutricionales que hacen de su carne muy especial como: bajo porcentaje
de triglicéridos, no representando riesgos para la salud; y la alta presencia de ácidos
grasos (Linoleico y Linolenico) precursores del Ácido Araquidónico que son
indispensables para las células cerebrales.

Es de resaltar las bondades adicionales de la carne de cuy producida a base de un


programa de alimentación mixta; la misma que obtiene un sabor fácilmente distinguible
6
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

en sus características organolépticas (terneza, jugosidad, suavidad, palatabilidad,


gustocidad y digestibilidad).

En cuanto a la presentación del cuy a producir será: Cuyes con 0.80 Kg – 1.0 Kg de
peso vivo alcanzado a los 70-80 días de recría y rendimiento de 0.60 Kg de carcaza
(para garantizar la terneza de la carne y fácil cocción).

TABLA N°01. Cualidades de la carne de cuy Cavia porcellus o Cavia cobayo.

ESPECIE %PROTEINA %GRASA

CUY 22.0 7.8

PESCADO 21.0 8.0

CONEJO 20.4 8.0

AVE 18.3 9.3

VACUNO 17.4 22.0

OVIDO 16.4 31.1

CERDO 14.5 37.5

Fuente: Luna Y Montero (1969), citado por Aliaga (2005). Instituto Nacional de
investigación y Extensión Agraria INIEA, Lima – Perú.

El plan de negocio busca superar en primer lugar los problemas de producción y


productividad, para poder ofertar un producto de calidad (peso, tamaño y edad con
características estandarizadas) y con una oferta definida, utilizando los canales de
comercialización ya establecidos y posteriormente realizar la venta directa a los clientes
identificados logrando de esta manera la articulación con mercados confiables.

La inversión para el cumplimiento de este Plan de Negocios, cuenta con dos


contrapartidas que asume a un total de S/. 187,500.00 nuevos soles, un gran porcentaje
se refiere a la adquisición de un módulo como de infraestructura y forraje, insumos
necesarios para el buen desarrollo de la actividad productiva lo que representa el 80%
del presupuesto total, la otra contrapartida del presupuesto es la valorización de los
bienes y otros activos lo que significa un presupuesto de S/.37,500.00 nuevos soles lo
que representa el 20% del presupuesto total.

7
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

El análisis financiero se determinó en base a dos escenarios los cuales son la parte del
manejo de la crianza operativa y la parte de comercialización proyectado con factores
de crecimiento, que se calcularon independientemente para los costos y gastos al igual
que para los ingresos. La perspectiva del primer escenario fue planteada en un
ambiente en donde el comportamiento de la economía no es el más favorable,
planteándose un crecimiento de los costos más rápido que el de los ingresos, mientras
en el segundo escenario el crecimiento entre los costos y los ingresos es paralelo; este
análisis de sensibilidad ayudo a determinar y calcular el VAN equivalente 194,377.19 y
periodo de recupero TIR que fue igual a 23%.

TABLA N°02. Indicadores económicos

Indicadores Resultados

VANE – (S/.) 113,830.23

TIRE 38.21%

La implementación del presente plan de negocio será ejecutado por la misma


asociación y el programa PROCOMPITE, para lo cual contratara un administrador, un
especialista en producción y buscara asesoramiento profesional de comercialización
para brindar asistencia técnica a los socios. La transferencia tecnológica será bajo
metodología de talleres grupales (activos-participativos) con énfasis en el tema de
manejo técnico productivo, sanidad de cuyes y fortalecimiento de capacidades en la
gestión empresarial.

La supervisión, monitoreo y evaluaciones las actividades será permanente y estará a


cargo de la entidad privada.

8
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre de la Propuesta productiva y localización

Nombre de la Propuesta: “Mejoramiento de la producción y comercialización en la


crianza de cuyes de la Asociación Acuícola Agropecuaria Artesanal de
Huancabamba, Distrito José María Arguedas, Provincia de Andahuaylas,
Departamento de Apurímac”.
Localización: La Asociación Acuícola Agropecuaria Artesanal de Huancabamba se
encuentra ubicado en el distrito de José María Arguedas, Provincia de Andahuaylas,
Departamento de Apurímac, en la cual una de sus principales actividades es la
crianza de cuyes, crianza realizada en módulos rústicos con poco conocimiento
técnico.

2.2. Responsables

El presente plan de negocio ha sido formulado por el Lic. Adm. ROMERO


GUTIERREZ ALBERT, el cual tendrá como unidad ejecutora a la Asociación
Acuícola Agropecuaria Artesanal de Huancabamba, así mismo, la ejecución de la
propuesta productiva estará a cargo del equipo técnico de la empresa PYA PERU
SAC.

La “Asociación Acuícola agropecuaria artesanal de Huancabamba” del distrito José


María Arguedas – Huancabamba Provincia de Andahuaylas, viene desarrollando
la actividad de la crianza de cuy. Una de las principales actividades de esta
asociación es la producción y comercialización de carne de cuy, integrado por 25
socios, con el objetivo de abastecer el mercado local, provincial y regional.

La participación comprometida de los criadores de cuy, de la comunidad de


Huancabamba, es el reflejo a la capacitación técnico productivo. Razón por la cual,
los miembros de la asociación se sienten motivados a continuar incrementando la
producción de cuy para fines comerciales. Ello conlleva, a que dichos pobladores
requieran la asistencia técnica, para mejorar las habilidades y destrezas en
técnicas de crianza de cuyes, en sus diferentes etapas de su ciclo productivo y la
comercialización en el mercado.

9
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Cuadro N°01. Organización de la Asociación AAAAH

CARGO NOMBRE Y APELLIDO DNI


PRESIDENTE DÍAZ VÍLCHEZ, ESMAEL 72095344
VICE-PRESIDENTE HUAMAN QUISPE, NOEL 44964607
SECRETARIO HUAMANI ORTIZ, LUCIO ELISEO 71807473
TESORERA HUAMAN QUISPE, ZUNILDA 47086025
FISCAL QUISPE CCASA, LUIS ALBERTO 44495058
PRIMER VOCAL DIAZ VILCHEZ, TEOFILO 41926514
SEGUNDO VOCAL ALCCA QUISPE, DAVID 74572752
Fuente: Información de la AEO

CUADRO N°02. Relación de Socios de la Asociación

N.O. NOMBRES Y APELLIDOS DNI GENERO

1 Díaz Vílchez, Esmael 72095344 Masculino


2 Huamán Quispe, Noel 44964606 Masculino
3 Huamani Ortiz, Lucio Eliseo 71807473 Masculino
4 Huamán Quispe, Zunilda 47086025 Femenino
5 Quispe Ccasa, Luis Alberto 44496058 Masculino
6 Díaz Vílchez, Teófilo 41926514 Masculino
7 Abarca Pérez, Vidalina 46505581 Femenino
8 Allcca Quispe, David 74572752 Masculino
9 Huamán Quispe, Elizabeth 46575612 Femenino
10 Allcca Aschu, Santos 42980571 Masculino
11 Ñaui Huaraca, Alfredo 48395254 Masculino
12 Romero Huamán, David 45383527 Masculino
13 Zalazar Loayza, Hernán D. 45893936 Masculino
14 Quispe Ccasa, Zalmira 31189125 Femenino
15 Cóndor Teccse, Doris 71885371 Femenino
16 Rojas Díaz, Susana 42976271 Femenino
17 Allcca Aschu, Marina 45023949 Femenino
18 Abarca Rojas, Fredy Joel 48906534 Masculino
19 Abarca Pérez, Porfirio 45130588 Masculino
20 Vílchez Huaraca, Senayda 48253957 Femenino
21 Rojas Merino, Aurelio 72097099 Masculino
22 Rojas Merino, Javier Orlando 72097100 Masculino
23 Aschu Ccetcca, Juana Asunción 31122700 Femenino
24 Allcca Aschu, Juan Carlos 72097146 Masculino
25 Vílchez Allcca, Teresa 31180664 Femenino
26 Díaz Vílchez, Melchor 72095321 Masculino
27 Pacco Quispe, Lourdes Femenino
28 Merino Rojas, Cerila 31122015 Femenino
29 Ccala Huanca, Edison Jhuñor 74582802 Masculino
30 Ccala Mendoza, Leonardo 24710982 Masculino
FUENTE: Padrón de Socios
10
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

2.3. Objetivos estratégicos y descripción de la propuesta productiva

2.3.1 Misión y Visión del Negocio


La elaboración de la misión se realizó al final del desarrollo de las matrices, ya
que permitía a los participantes conocer la situación en la que se encuentran
actualmente, los recursos con que cuentan, los procesos, la tecnología, manejo
de finanzas, mercado, etc. El cual ayudo a definir como quiere llegar a ser la
asociación a un cierto periodo determinado (Misión y Visión) y la que se ha
definido de forma concertada por todos los miembros de la asociación de
productores de cuy, del distrito de José María Arguedas – comunidad de
Huancabamba.

Misión

La Asociación acuícola agropecuaria artesanal de Huancabamba, es una


organización que tiene como una de sus principales actividades la crianza de
cuy, ofrece un producto ecológico y de calidad garantizada, orientados a
satisfacer las expectativas del consumidor cada vez más exigente; a fin de lograr
fortalecimiento y liderazgo en cuanto al posicionamiento en el mercado y con
una rentabilidad que permita una retribución justa.

Visión

En los próximos 3 años, ser una asociación líder en el abastecimiento de cuy en


el mercado local, regional e interregional. La asociación deberá haber logrado
una cuota de mercado identificado del 12% constituyéndonos de esta forma la
más importante alternativa dentro del creciente y exigente mercado, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de los socios.

2.3.2 Objetivos de la propuesta productiva

a. Objetivo General de la Organización:

 Mejorar la productividad e incrementar los niveles de rentabilidad


en la producción y comercialización de la carne de cuy.

11
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

b. Objetivos Específicos

 Posicionar a la asociación en el mercado local, regional e


interregional como líder en la venta de cuy de primera calidad.

 Mejorar las capacidades técnicas de los productores en la


crianza de cuy y en la producción de la carne.

 Mejorar la infraestructura productiva (capacidad de planta)

 Organizarse en forma empresarial, para administrar


adecuadamente los recursos económicos y tener una cultura
crediticia en la actividad pecuaria

c. Valores empresariales individuales

 Profesionalismo
 Ética
 Innovación
 Emprendimiento
 Honestidad personal

d. Valores empresariales organizacionales

 Calidad
 Trabajo en equipo
 Mejoramiento continuo
 Cultura emprendedora.

2.3.3 Descripción de la propuesta productiva

a. Propuesta de diferenciación

La propuesta de diferenciación de la asociación estará enfocada en


producir cuyes que presenten una terneza y gustocidad en sus carcazas,
con una edad de 60-90 días, para dicho propósito se manejan dietas
rigurosas con pastos naturales y como complemento se adicionará
12
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

suplementos balanceados que permitirán un acabado que exige el


mercado.

El producto que se vende será a trato directo con los representantes de los
locales de venta de comida a base de cuy con la finalidad de evitar
intermediarios.

La granja mantendrá una política ambiental responsable en sus diferentes


actividades esto se verá sustentada al momento de cerrar el trato y entrega
de un certificado de buenas prácticas agronómicas con los socios
estratégico, por tanto se están fijando producir un producto de
características ecológicas.

En función al precio esto se verá promocionada en base al volumen de


compra en donde se realizara márgenes de descuento.

La granja como valor agregado a los clientes fijos, brindara asesoramiento


técnico en manejo de cuyes en las diferentes etapas de la cadena de valor.

b. Propuesta de Estrategia Empresarial

La propuesta contemplara el factor precio debido a que en la actualidad el


precio promedio es S/. 19.7 de acuerdo al estudio realizado por tanto se
propone vender el cuy en S/. 12.00 – 15.00; segundo factor a tener en
cuenta es la calidad y cumplimiento con los requerimientos que solicitan
los locales de venta de comida fijada como mercado objetivo; es decir
84.9% desean cuyes de 800g – 1.00Kg; para lo cual la asociación
implementara un sistema de producción efectiva con una alimentación a
base de pastos ricos en carbohidratos, proteínas y una dieta balanceada
para lograr dichos parámetros de peso en 65-90 días, este manejo
permitirá a la asociación incrementar su rentabilidad de 33% lo que
garantiza a la asociación tener un poder de negociación desde el inicio de
la implementación del plan.

13
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

CUADRO N°03. Aspectos principales de estrategia empresarial.

 Sabor
 Importancia cultural
A nivel de  Origen natural ecológico
producto  En calidad
 Presentación
 Cumplimiento
 Calidad
A nivel de  Seguridad de suministros
asociación
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado la estrategia empresarial empleada en la asociación


obedecerá a la mejora continua del manejo productivo y comercial.
Además de estos aspectos deberá tener en cuenta lo siguiente:

 Trato directo con los gerentes o dueños de los locales de venta de comida
a base de carne de cuy (clientes) creando un ambiente de confidencialidad
y compromiso evitando los intermediarios.
 Brindar certificaciones de salubridad haciendo constar las buenas prácticas
agropecuarias y de cuidado de la producción de cuyes y firma de convenios
que sirvan como sustento legal de comercialización a ambos actores.
 Implementar desde el inicio una producción sistematizada que permita
reducir los costos de producción para de esta forma obtener
homogeneidad y calidad.
 Por el tipo de mercado identificado es necesario ingresar con un canal de
distribución masivo.
 La elección local de venta de comida a base de carne de cuy como socio
estratégico será el factor clave para el éxito de la asociación. Es necesario
acercarse a socios de desarrollo solido que estén ejecutando de manera
seria sus proyectos (locales de venta de comidas a base de cuy de
reconocida trayectoria y formalmente constituidas), generando una
estabilidad empresarial. La finalidad es contar con un socio estratégico que

14
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

garantice la provisión de suministro de calidad, además permita vender a


la asociación su producto de manera sostenible en el tiempo.

En función a los hallazgos del estudio de mercado respecto a los hábitos


de consumo es fundamental iniciar un plan promocional eficiente
juntamente con los socios.

c. Aspectos Tecnológicos

La asociación tiene un nivel de producción basado en el sistema familiar y


sistema familiar comercial, en pozos, jaulas portátiles, los beneficiarios
cuentan con galpones rústicos, con bajo nivel de conocimiento y de
asistencia técnica.

Los cambios y desarrollos del producto mediante la implementación del


plan de negocio les permitirán una proyección y avances tecnológicos que
puedan influir en las actividades de la crianza.

15
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

CUADRO N°04. Descripción de la propuesta tecnológica del plan de negocio para implementarse en la parte de producción y comercialización.

Componentes Ítem Descripción


La infraestructura productiva (galpón) a implementarse, tiene un área de 160m2 (20mx8m)
para albergar una población constante de 5692 cuyes con una densidad poblacional de 10
Infraestructura animales x m2, en módulos verticales de 5 niveles y módulos de un solo nivel.
productiva La infraestructura a construirse deberá tener un área de 200m2 para una proyección de
albergue de 5000 cuyes puesto al tercer año de acuerdo al cálculo establecido se pretende
llegar a una población total de 8627.65 cuyes.
Construcción
La infraestructura productiva propuesta deberá ser implementada con materiales de la zona,
de
así los cimientos serán de piedra y barro, las paredes de adobes (20x30x45) hasta una
Infraestructura
altura de 2m y malla metálica de 1/4'' hasta el techo, la estructura del techo será de madera
e
Características de la y cubierto con arpillera plastificada, revestida de brea liquida y techo de calamina.
implementación
solución tecnológica La implementación del galpón existente debe ser en los primeros 6 meses de iniciado el PN.
la existente
Donde se propone el sistema de vallas que permite reducir mano de obra en mantenimiento
y cuidado del galpón el mismo que se realizara con: bebederos automáticos, mangueras
1/2'', malla metálica de 3/4'', madera habilitada.
Este tipo de construcción posee una vida útil promedio de 20 años, para el caso del techo
Referencias de su
es de 10 años, tiempo en el cual se puede renovar solamente el techo y continuar con la
viabilidad o validación
crianza.
Instalación de De acuerdo a la población de cuyes proyectados se tendrá que mejorar 8 Has de pasturas:
pasturas de Alfalfa de variedad W350; y de pastos alternativos.

16
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

La alfalfa es una planta leguminosa forrajera con hojas trifoliadas, de unos 60 a 90 cm. de
altura. Se la conoce como la REINA de las forrajeras y sirve para la alimentación de
diferentes especies animales ofreciendo hasta 27% de proteína. La variedad W350 es una
alfalfa con grado de dormancia 4, es decir se desarrolla eficientemente cuando hay
1. Características de la condiciones agroecológicas favorables y entra en dormancia (duerme) cuando se
solución tecnológica presentan condiciones desfavorables.
-Su producción promedio es de 70 Ha/año con 6 a 7 cortes por año, resistente al pisoteo
Incremento de
y de alta palatabilidad.
piso forrajero
-Los pastos alternativos es el planteo de del plan de negocio ya que son fácil de producirlo
con especies
y es económico en comparación de la alfalfa.
de alto valor
proteico 2. Mantenimiento a El abonamiento de las pasturas instaladas se realizaran a base de abonos orgánicos entre
pasturas ellos se utilizarán guano orgánico, roca fosfórica, y guano de cuyes.

Los fertilizantes serán con certificación orgánica y se utilizarán a razón de 2 sacos de 50


Características de la
kg de guano orgánico, 3 sacos de roca fosfórica y 15 sacos de guano de cuy para
solución tecnológica
mantenimiento anual.

Segadora de pastos
Se obtendrá 2 segadoras para cortar alfalfa para alimentar a los cuyes.
(moto wadaña)

17
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Son segadoras compuesto por 2 partes una kit de podadora de altura y un elemento corta
Característica de la
setos ambos de marca STIHL de 1.3 KW de potencia y 3600 RPM, con peso promedio de 4
solución tecnológica
kg.
referencia de su Son herramientas nuevas en el mercado son prácticas y de fácil manejo que hacen que sea
viabilidad o validación una herramienta de uso diario.
3. Implementación Se adquirirán un lote de medicinas veterinarias para prevenir brotes de algún tipo de
botiquin veterinario enfermedades.

Características de la
El botiquín veterinario estará compuesto por medicinas básicas de uso común como
Manejo técnico solución tecnológica
antibióticos, antiparasitarios y desinfectantes. Ver detalle en matriz Excel y cotizaciones.
productivo a
referencia de su Todas las medicinas tienen registro sanitario del SENASA que garantiza su confiabilidad y
nivel comercial
viabilidad o validación utilización.

4. Asistencia técnica y 1. Asistencia técnica.


capacitación Se contara con un especialista pecuario, quien asesorará en la crianza comercial de cuyes a
todos participantes del PN, y fortalecerá sus capacidades mediante la
transferencia de tecnología del paquete tecnológico adjunto.

18
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

1. El profesional pecuario debe contar con 3 años de experiencia en crianza comercial de


Características de la
cuyes, con experiencia en transferencia de tecnología y metodologías de enseñanza
solución tecnológica
practica y eficaz el purgación de producción en coordinación con las áreas competentes
Adquisición de Los reproductores a adquirir serán de la Línea Perú, Andina e Inti en proporciones (50- 30-
reproductores de alto valor 20), para refrescar los planteles de cría de los productores de la zona y se realizará al
genético inicio del plan y se ira renovando en al final de su edad reproductiva.
Referencias de su Estas razas son ampliamente distribuidas en todas las regiones del Perú y se adaptan
viabilidad o validación perfectamente, lo que garantiza su viabilidad.
Fortalecimiento Asistencia técnica y
1. Asesoramiento técnico. Se contará con un administrador capacitado en gestión de
de las capacitación negocios que cumplirá la función de administrador.
capacidades en
Gestión Características de la 2. Se propone que debe ser Médico Veterinario con más de 5 años de experiencia
empresarial solución tecnológica profesional, haber trabajado en la implementación y ejecución de proyectos productivos
pecuaria con comunidades rurales. Profesional que desarrollará los temas de gestión empresarial.
Fuente: Elaboración
propia

19
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

2.4. Marco de Referencia

2.4.1 Antecedentes

Para dar una mirada hacia atrás podemos decir que en los años 80 se inicia
la producción de cuyes a pequeña escala con no más de 100
reproductoras, con una alimentación basaba en subproductos agrícolas, su
productividad era baja y no se le daba un valor comercial, se
consideraba solo una crianza ocasional.
A partir del año 2000 se inicia la sensibilización en los productores y en
profesionales para empezar la investigación en sanidad animal a fin de
implementar programas de prevención y control de enfermedades, se
mejora la capacidad genética, se usan animales mejorados, las crianzas
comerciales crecen y especializan su producción dirigida a producir carne, se inicia
la formulación de alimentos balanceados, se mejoran los niveles de productividad,
se cambia la forma de comercialización, en la crianza comercial se aplican la
tecnología disponible para sacar al mercado un producto de calidad.

Al mismo tiempo podemos decir que se mejora el nivel nutricional de la familia


mediante el consumo de carne de excelente calidad, genera microempresas
familiares, dando uso a la mano de obra como actividad complementaria, da
sostenibilidad a la unidad productiva familiar, reduce la migración de los habitantes
del campo a la ciudad por la generación de su propio empleo.

2.4.2 Pertinencia Productiva

El Programa PROCOMPITE creado mediante Ley N° 29337, en la Provincia


de Andahuaylas, considera la cadena productiva de cuy como actividad
priorizada, por ello la propuesta de presentar el Plan de Negocio, para
mejorar la competitividad y sostenibilidad de esta actividad a favor de los
AEO (agentes económicos organizados).

Luego de analizar la problemática actual de la AEO, nace la propuesta de


mejorar la producción y comercialización de cuyes en la zona alta andina
producida por los socios.

20
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

2.4.3 Justificación

El ámbito del proyecto posee en espacio geográfico importante, cuya


producción pecuaria está articulada tanto para el Distrito de José
María Arguedas como para la Provincia de Andahuaylas, cuya
producción está destinada a la producción agropecuaria
específicamente a la crianza de animales menores (cuyes), camélidos
sudamericanos y cultivos alto andinos específicamente. Los productos
representativos dentro de la actividad agrícola es el Maíz y la papa,
geográficamente está ubicado en una zona estratégica con Microclimas
variables, ubicados desde los 3,400 msnm hasta los 3,800msnm. Privilegiado
con diferentes tipos de suelos, que favorecen el desarrollo exitoso de la
producción agrícola.

En este contexto el proyecto “Mejoramiento de la Producción y


Comercialización en la crianza de Cuyes de la Asociación Denominado
“Asociación Acuícola Agropecuaria Artesanal de Huancabamba” plantea
considerando las posibilidades de desarrollo de la actividad de la crianza de
animales menores, con áreas disponibles para la explotación de esta
especie y el gran espíritu emprendedor de parte de sus asociados el cual
permitirá generar un proceso de formación y desarrollo de capacidades
empresariales que permitirá ampliar su posibilidad para insertarse al
entorno económico y competitivo, así mismo establecer relaciones
comerciales con empresas privadas, como una alternativa sostenible en
el incremento de sus ingresos económicos de la misma manera permitirá
la participación de la mujer en los procesos de la producción y
comercialización de la crianza de cuyes.

Actualmente, la carencia de infraestructuras y maquinaria para la


producción y comercialización de la crianza de animales menores cuyes,
ausencia de la asistencia técnica de un profesional especialista, define una
agricultura estacional y/o temporal y tiende a realizar su comercialización a
los intermediarios en materia prima sin dar ningún valor agregado; por ello
los productores de la Asociación han solicitado el apoyo al Programa

21
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

PROCOMPITE para elaborar el Perfil del Proyecto de Plan de Negocios y


ejecutar este importante negocio.

En este marco que el proyecto pretende mejorar la producción y productividad


mediante el fortalecimiento de las capacidades con un enfoque de género en
la criadores de cuyes el cual le permitirá mejorar su calidad de vida, contribuirá
con la seguridad alimentaria, así mismo como alternativas viables que permitan
diversificar y mejorar los niveles de ingresos familiares de las organizaciones
dentro del ámbito de intervención.

22
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

III. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA

3.1 El Producto de la Propuesta Productiva

El principal producto de estos animales es la carne, se caracteriza por presentar


buenas características nutritivas, con tu tiempo de producción corto y de manera
ecológica; siendo una carne nutritiva y de calidad (libre de parásitos).

CUADRO N°05. Características del Producto

Características de Cuy
Nombre científico del producto El Cobayo (Cavia Porcellus)
Familia Cobayo o conejillas de India
Procedencia (Colombia, Perú, Venezuela)
Particularidades:
Cuyes mejorados, que según el tipo de pelaje, pertenecen al Tipo 1 y de acuerdo a la
conformación corporal, al Tipo A. Este tipo de cuy presenta las siguientes características:
 Tipo 1: Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo. Tiene mejor comportamiento
como productor de carne.
 Tipo A: son cuyes "mejorados" con una buena longitud, profundidad y ancho. Son
animales de temperamento tranquilo, con buena conversión alimenticia y
responden eficientemente a un buen manejo.

Producto Sub Producto (cuyes Sub Producto cuyes en pie (800 Sub Producto cuyes
de 0 a 21 días) a 1000g) beneficiados de
0.8kg.
Cuy La producción de La asociación viene desarrollando La asociación realiza la
cuyes se pretende la actividad de la crianza de cuyes, comercialización de
vender en gazapos que se cría en forma rustica, su cuyes beneficiados a
como reproductores a producción no es homogénea las quintas de la
(peso, tamaño y calidad) provincia de

23
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

instituciones públicas y Los cuyes se crían en galpones Andahuaylas con una


privadas inapropiados para la crianza frecuencia mensual.
tecnificada, e incluso se cría dentro
de sus cocinas y dormitorios, en la
cual realizan la comercialización de
cuyes vivos de un peso de 900 a
1000 gr. Al consumidor, en ferias
dominicales, quintas de la
provincia de Andahuaylas, etc.

a. Atributos Físicos:
La asociación viene desarrollando la crianza del cuy, con fines de obtención
de carne, se presenta como alternativa de solución para el desarrollo socio
económico de la comunidad de Huancabamba y por ende ser complemento
de la canasta familiar de la población. El cuy es un alimento de muy buena
calidad, rica y nutritiva con bajo contenido de grasa.

TABLA N°03. Valor Nutricional (%) de la carne de cuy a otras especies.


Especie Proteína Grasa % ED (Kcal)
Cuy 20.3 7.8 960
Conejo 20.4 8.0 1590
Cabra 18.7 9.4 1650
Ave 18.2 10.2 1700
Vacuno 18.2 18.2 2440
Porcino 12.4 35.8 3760
Ovino 18.2 19.4 2530

Características organolépticas.
 El Sabor: Varia de acuerdo a la línea, suministración de alimentos (forrajes
verdes y alimentos balanceados).
 La calidad: Es un producto que se expende en carne (faenado, eviscerado),
satisface los requerimientos del cliente, por su alto valor nutritivo, exquisitez

24
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

y fácil digestión. Por ello es considerado desde épocas ancestrales como


producto tradicional.
 Durabilidad: La carne es menos perecibles que otras.

Especie PESCADO VACUNO POLLO CUY


Perecibilidad Alta Media Media Baja

3.2. Evolución y ciclo de vida del Producto:

Con la organización de los productores y el desarrollo de actividades orientadas


a desarrollar las capacidades del productor, mediante la aplicación de manejo
técnico adecuado en cuanto se refiere a la reproducción, alimentación, cuidado
y la presentación del producto se colocara óptimamente en el mercado. Se
encontrara inmerso en la cadena productiva.

GRAFICO N°01. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Empadre

67 días Gestacion

Paricion

14 días Lactacion
Identificar a los
mejores animales para
incrementar el tamaño
Destete de la población.
14 días

Recria

Venta de Carne Reemplazo

Control de la calidad
sanitaria (higiene) y
la presentación

25
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Durante los últimos años la crianza de cuyes se ha incrementado de manera


considerable en nuestra región, no obstante el mayor volumen de cuyes en el
mercado; no cubren la creciente demanda local.

Con este Plan de Negocio se propone incentivar la implementación de un mayor


número de centros de producción de cuyes del sistema familiar al sistema
comercial; organizados como unidades productivas para sostener una
producción con capacidad de 1000 reproductores y 13000 cuyes disponibles
para la venta durante un año. Materializándose así una fuente de trabajo para
los integrantes de la familia; quienes podrían cubrir los gastos de educación de
sus hijos, y sobre todo complementar la alimentación familiar.

Como tal, la ejecución del plan de negocio permitirá a los pobladores


beneficiarios desarrollar un adecuado nivel de manejo y comercialización, que
les permitirá integrarse al mercado cada vez más competitivo.

26
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

GRAFICO N°02. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

EMPADRE

16 d
OBSERVACION DE CELO

45 d
Uso de PREPARAR CAMAS
celo
67 d 5 meses
post-
destete ATENDER PARTOS

COLOCAR GAZAPERAS

21 d
DESTETE

CUY CAMADA

EMPADRE PLANTEL

45 d
BENEFICIO CRECIMIENTO

PROCESAMIENTO DESCARTES

COMERCIALIZACION

27
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

3.3 Diagnóstico de la situación actual del proceso productivo

En la actualidad el AEO, tiene una producción de cuyes de 1500 unidades al año,


a continuación describimos la situación actual del proceso productivo.

 Cuentan con un galpón de 25 m x 8m el cual tiene un área productiva de


72m2 con 24 módulos de 3m2, por falta de conocimientos técnicos hay un
desperdicio de área el cual se puede aprovechar para aumentar la
producción.
 Cuentan con 200 madres y 20 machos.
 La infraestructura está hecha de adobe y cubierta al 100% sin oportunidad
de ingreso de viento que renueve el aire interno del galpón; la finalidad de
dicha renovación es expulsar el aire contaminado con amonio producto de la
excreta de los cuyes.
 Falta de instrumentos para el manejo tecnificado.
 Falta de asistencia sobre prevención, tratamiento de enfermedades, ya que
sus mortalidades están por encima de lo normal.
 Falta de asistencia en gestión de la producción, para programar siembras,
sacas y evaluar costos de producción.

3.4 La Cadena Productiva

En el siguiente cuadro se hace el análisis de la cadena productiva de cuyes


donde se identifica los actores o agentes interrelacionados a la cadena de valor
y la identificación del eslabón para su análisis de puntos críticos y las
necesidades de inversión para el cambio tecnológico y modernización de la
asociación.

28
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Cuadro N°06. CADENA PRODUCTIVA DEL CUY

Proveedores Productores Procesadores Comercio Consumo


E1 E2 E3 E4 E5

Provee:  Siembran Pastos


 Faenar  Comprar  Comprar
 Crían Cuyes
 Pie de Cría  Acondicionar  Vender
 Alimentan
 Pastos  Vender
 Fomentan la
 Semillas reproducción
 Fertilizantes  Venden
 Herramientas
 Materiales

Proveedor Productores Camal de Supermercados


Asociados Faenamiento

Productores Restaurantes Consumidor


Asociados Asederos Final

Exportadores

29
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

CUADRO N°7. ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CUYES

ESLABON ACTORES ACTIVIDADES, FUNCIONES INTERACCION MERCADO TECNOLOGIA


O PARTICIPACION

a. Insumos
Directo  Fertilizantes
 Productores. Garantizar los volúmenes de Hacia atrás: interactúa: La transacción en  Pastos
 Personal técnico producción, con estándares de Con proveedores de in- la interacción hacia  Pie de cría
calificado. calidad. sumos para la entrega en atrás es la formali-  Mejoramiento genético
 Personal para el la fecha programada zación del pedido  Sanidad
procesamiento. Financiamiento para la se fija la cantidad y
 Supervisor de ca- compra de insumos. el precio de venta.
lidad. b. Maquinaria
 Moto guadaña
E-2  Bebederos automáticos
Hacia adelante: interac-
E-3 Indirecto túa:
 Proveedor de in-  Garantizar los insumos (pie c. Equipos y Materiales
Estándares de calidad
sumos. de cría, pastos, semillas,  Carretilla de distribución
del producto.
 Proveedor de ser- fertilizantes, etc.) de balanceado.
Volumen de entrega del
vicios profesiona-  Materiales y equipos para  Malla metálica y madera
producto.
les. valor agregado. abastecida
Fecha de entrega.
 Entidades para  Consultor certificación Coordinación con el co-  Carretilla.
adquirir financia- sanitaria. mercializador.  Balanza capacidad 5Kg.
miento.  Financiamiento para la pro-  Escobas.
 Comercialización. ducción y comercialización.  Termómetro.
 Asegura las ventas del pro-  Mochila.
ducto.

30
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

IV. POBLACION BENEFICIARIA

4.1. Población beneficiaria y características demográficas

4.1.1 Factores Sociales y Culturales

Como se puede apreciar en el recuadro sobre los indicadores de salud. El 89.6%


de la población cuenta con seguro de Salud. Mientras que el 74.1% cuenta con
SIS y el 14.0% de la población se beneficia de los servicios de ESSALUD.

TABLA N°04. Indicadores de Salud


PERU Dpto. APURIMAC
VARIABLE/INDICADOR Cifras Cifras
% %
Absolutas Absolutas
SALUD
Población con seguro de
22173663 71.0% 363639 89.6%
salud
Hombre 10589509 33.9% 176243 43.4%
Mujer 11584154 37.1% 187396 46.2%
Urbana 17124334 54.8% 158309 39.0%
Rural 5049329 16.2% 205330 50.6%
Población con Seguro
13059611 41.8% 300629 74.1%
Integral de Salud (SIS)
Urbana 8439795 27.0% 108059 26.6%
Rural 4619816 14.8% 192570 47.5%
Población con ESSALUD 7585944 24.3% 56714 14.0%
Urbana 7196378 23.0% 45721 11.3%
Rural 389566 1.2% 10993 2.7%
Fuente: INEI - XII Censo Poblacional, VII de vivienda y III de Comunidades
Indígenas del año 2017

Los niveles de salud de la población son reflejos de las condiciones económicas


y sociales en que se desenvuelve la zona de intervención, siendo el nivel
nutricional el problema más saltante que aqueja la población cuyos niveles
de ingesta de calorías y proteínas está por debajo de las 2,500 calorías
establecidas por la ONU. La población infantil es la más afectada por la
desnutrición en sus diferentes grados, debido a la poca ingesta de alimentos
ricos en proteínas, siendo su dieta alimentaría diaria a base de almidones
(Papa, maíz, trigo, etc.) lo cual facilita la incidencia de enfermedades infectas
contagiosas y origina el retardo mental y físico en la población.

31
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Otro aspecto que contribuye en la mala alimentación de los niños es la


presencia de los apoyos alimentarios, que se les brinda a los escolares, lo
cual es aprovechado por la madre para no preparar los alimentos; o en
su defecto dedicarse a las fiestas, al alcoholismo y reuniones de sectas
religiosas presentes en la zona. También afecta la parasitosis por falta de
servicios de desagüe o letrinas la población infantil es la más afectada.
La Posta de Salud brinda servicios asistenciales y de prevención desde el
capital del distrito y así no tienen un local en la misma comunidad.

Educación

Los servicios de educación muestran los siguientes indicadores: 35.8% asiste al


sistema educativo regular, el 12.1% es población con educación superior, la
población analfabeta es del 12.6%.

TABLA N°05. Indicadores de Educación


PERU Dpto. APURIMAC
VARIABLE/INDICADOR Cifras Cifras
% %
Absolutas Absolutas
EDUCACION
Asistencia al sistema
educativo 9363404 30.0% 137805 35.8%
De 3 a 4 años 661770 7.1% 9853 7.1%
De 5 a 9 años 2505213 26.8% 36072 26.2%
De 10 a 14 años 2479931 26.5% 41858 30.4%
De 15 a mas 3716490 39.7% 50022 36.3%
Población con educación
superior (15 y más años) 4259805 13.6% 46504 12.1%
Hombre 2116669 6.8% 24128 6.3%
Mujer 2143136 6.9% 22376 5.8%
Población Analfabeta (15
y más años) 1262075 4.0% 48373 12.6%
Hombre 322297 1.0% 11763 3.1%
Mujer 939778 3.0% 36610 9.5%
Urbana 553196 1.8%
Rural 708879 2.3%
Fuente: INEI - XII Censo Poblacional, VII de vivienda y III de
Comunidades Indígenas del año 2017

En cuanto al servicio educativo se tienen los dos niveles primarios y secundarios.


Asimismo, el equipamiento y mobiliario de los centros educativos es deficiente,

32
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

las pocas carpetas se encuentran deterioradas por el prolongado uso y por falta
de reparación y mantenimiento.

Otra característica de la problemática educativa es la deserción y ausentismo


escolar, la cual se presenta principalmente en alumnos provenientes de familias
de escasos recursos económicos, obligando al alumno a abandonar el centro
educativo y buscar recursos para su subsistencia en las ciudades de Abancay y
Cusco; en otros casos el abandono se produce por atender las labores agrícolas
y pecuarias de mayor demanda de mano de obra familiar (siembra, cosecha,
pastoreo, etc.,)

En cuanto a la educación que provee principalmente el estado en el país,


muestra en los últimos años una extensión significativa sobre todo en el nivel
primario, observándose un incremento progresivo de la escolaridad en la
población principalmente rural. Hoy la mayoría de los pobladores cuentan con
algún nivel educativo. No obstante no hubo avances significativos en equidad,
calidad, eficiencia y pertinencia del sistema; así la mayoría de los estudiantes del
ámbito como en otros lugares del país solo pueden acceder a una educación
pública de baja calidad, expresadas en las a un elevadas tasas de deserción,
repitencia y atraso escolar; adicionándose a ello el conjunto de problemas
relacionados a la docencia, viéndose cada vez más desvalorada la condición de
maestro especialmente en este ámbito donde para cumplir la tarea educativa se
ingenian artificios con limitaciones como el acceso a oportunidades de
capacitación, a una vivienda digna, a materiales educativos que contribuyan a
un desempleo profesional optimo mediante procesos de capacitación y
actualización permanente. Es poco alentador este contexto, que se ha realizado
en el ámbito del estudio. En relación a los servicios educativos se ofertan en una
infraestructura física con servicios complementarios que en la actualidad
requieren ser mejorados en los diferentes niveles.

Vivienda

La población beneficiaria habita en viviendas rusticas, construidas con material


de la zona, sus paredes son de adobe, mayormente con techos de teja y algunas

33
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

cuentan con techo de calaminas y en algunos casos de paja, el piso de sus


habitaciones es de tierra, con un mínimo de vivientes de concreto armado.

Cada familia en promedio tiene de 2 a 3 ambientes para su uso, distribuido de la


siguiente manera: un ambiente de cocina donde también crían cuy, un ambiente
que le sirven de semillero o para guardar insumos que consumen durante el año
y un dormitorio, además de un patio que es usado como corral.

A nivel familiar, parental y social

La familia constituye el núcleo, estarán en disposiciones de mejorar sus


capacidades, en base al cual se desarrollaran las actividades, económicas,
políticas y socio cultural.

En base a la familia se mueve el trabajo directo agropecuario u otro. La familia


lo preside el padre, es el que representa en la comunidad o fuera de ella. El
conyugue o la madre, es la que administra la economía doméstica, basado en
dos productos agrícola; en cambio el jefe de familia dispone del ganado en pie.

Nivel de participación de los comuneros:

La organización de la Comunidad está conformada por una asamblea comunal,


el cual es la instancia máxima organizacional

Además de la junta directiva comunal; existen organizaciones menores y comités


especializados de tipo funcional específico para cumplir roles preestablecido,
entre ellos tenemos los siguientes:

 Club de madres.
 Comité de vaso de leche.
 Comedor Infantil.

34
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Formas y Niveles de Participación.-

Las formas de participación son:

 Asambleas Comunales
 Emisión de voto
 Emisión de opiniones
 Acuerdos comunales
 Registro de asuntos tratados en asamblea
 Aporte de cuotas

Faenas Comunales.

 Aporte de mano de obra no calificada para trabajos de interés


comunal
 Aporte de materiales locales
 Aporte de herramientas
 Aporte de alimentos/bebidas típicas

Los niveles de participación.

 Desempeño de cargos directivos comunales o comités especializados


 Comisiones de trabajo
 A nivel de base social comunal
 Promoción especializada en manejo de recursos naturales
 Actividades sociales de tipo comunal

Participación de la mujer:

Durante los últimos quince años las ONGs en nuestro país, han venido
desarrollando el trabajo de “Promoción de la Mujer” produciendo algunos
cambios, en algunos casos se ha dado como resultado el empoderamiento
de algunas mujeres quienes han incursionado en las directivas comunales,

Gremios y en algunos casos de regidurías municipales, a pesar de esto


es poco lo que se ha avanzado ya que las bases de la situación de la
mujer rural no se ha modificado sustancialmente, por eso es necesario

35
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

desarrollar acciones de trabajo con actividades basadas en el enfoque de


género.

4.1.2 Factores demográficos

La población del departamento de Apurímac, en su mayoría es población rural


en un 53.99 % mientras que el 46.01 % es urbano.

TABLA N°06 Población de la región Apurímac

POBLACION DE APURIMAC POR


TOTAL URBANA RURAL
PROVINCIAS
ABANCAY 110520 79657 30863
ANDAHUAYLAS 142477 69220 73257
ANTABAMBA 11310 11310
AYMARAES 24307 4297 20010
COTABAMBAS 50656 16573 34083
CHINCHEROS 45247 13832 31415
GRAU 21242 3105 18137
TOTAL 405759 186684 219075
PORCENTUAL 100% 46.01% 53.99%
Fuente: INEI - XII Censo Poblacional, VII de vivienda y III de Comunidades
Indígenas del año 2017

Según información del resultado definitivo del XII Censo Poblacional, VII de
vivienda y III de Comunidades Indígenas del año 2017, la población de la Región
Apurímac, es de 405,759 habitantes, la población urbana de 186,684 habitantes
lo que representa el 46.01%, y la población rural de 219,075 habitantes lo que
representa el 53.99%, lo que quiere decir que la población es más
eminentemente agrícola, así mismo cabe de mencionar que la población de la
provincia de Andahuaylas es la más poblada haciendo un total de 142,477
habitantes.

36
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Tabla N°07. Población Provincia de Andahuaylas

Provincias y Distritos Total Hombres Mujeres


Apurímac 405759 200801 204958
Provincia de Andahuaylas 142477 68851 73626
Andahuaylas 42268 20561 21707
Andarapa 5459 2605 2854
Chiara 1186 590 596
Huancarama 5210 2462 2748
Huancaray 3753 1826 1927
Huayana 750 366 384
Kishuara 6023 2952 3071
Pacobamba 3452 1700 1752
Pacucha 7989 3889 4100
Pampachiri 2199 1047 1152
Pomacocha 863 388 475
San Antonio de Cachi 2910 1431 1479
San Jerónimo 20738 9901 10837
San Miguel de Chaccrampa 1613 804 809
Santa María de Chicmo 8152 3948 4204
Talavera 18509 8879 9630
Tumay Huaraca 1864 901 963
Turpo 3642 1755 1887
Kaquiabamba 1816 852 964
José María Arguedas 4081 1994 2087
Fuente: INEI - XII Censo Poblacional, VII de vivienda y III de Comunidades
Indígenas del año 2017

La población del distrito de josé María Arguedas, cuanta con una población total
de 4081 habitantes de los cuales su población Hombres cuenta con 1994
habitantes y su población Mujeres con 2087 habitantes.

4.1.3 Población vinculada al AEO

La población vinculada al AEO, está en función a los socios que conforman la


Asociación Acuícola Agropecuaria Artesanal de Huancabamba, el número de
integrantes del AEO son 25.

37
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

4.1.4 Tasa de crecimiento de la población vinculada al AEO

La tasa de crecimiento anual de acuerdo al censo del INEI 2007 – 2017, para
departamento de Apurímac es de 0.038% al año.

Metodología: Para determinar la tasa de crecimiento de la población de la zona


vinculada al AEO se realiza de la siguiente manera.

1
FORMULA: 𝑇𝑐 = (𝑃𝑓 /𝑃𝜊 ) − 1
𝑛

Donde:

 Tc : Tasa de crecimiento
 Pf : Población final
 Po : población inicial
 n : años a intercensal

Datos:

 Pf = 405,759 Habitantes ( Censo INEI – 2017)


 Po = 404,190 Habitantes ( Censo INEI – 2007)
 n = 2017 – 2007 = 10 años

Calculo:

𝑇𝑐 = [(405759⁄404190) − 1] 𝑥100 =0.038%


10

4.1.5 Población Objetivo

La estimación de la demanda está orientada los restaurantes, mercados locales,


y jefes de familia que ven el producto como una opción más para satisfacer sus
necesidades primarias, consumidores del segmento A, B y C de los distritos de
(Andahuaylas, Huancarama, Huancaray, Pacucha, San Jerónimo, Talavera, josé
María Arguedas). Para conocer sobre sus gustos y preferencia se va realizar una
encuesta desarrollado a través de un cuestionario realizado por un especialista
en este tema, interceptando a los entrevistados en el punto de venta de cuy,
domicilio o lugares donde hay mayor concentración de gente.
38
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

TABLA N°08. Población por Distrito. Censo 2007 - 2017

TOTAL TOTAL
DISTRITOS POBLACION POBLACION
2007 2017
Andahuaylas 37260 42268
Huancarama 7078 5210
Huancaray 4387 3753
Pacucha 9741 7989
San Jerónimo 20357 20738
Talavera 16649 18509
José María Arguedas S/D 4081
TOTAL 95472 102548
FUENTE: INEI Censo de población y vivienda 2007-
2017

Tasa de crecimiento poblacional para el segmento de estudio determinado es


0.72% al año.

Metodología

1
FORMULA: 𝑇𝑐 = (𝑃𝑓 /𝑃𝜊 ) − 1 𝑛

Donde:

 Tc : Tasa de crecimiento
 Pf : Población final
 Po : población inicial
 n : años a intercensal

Datos:

 Pf = 102,548 Habitantes ( Censo INEI – 2017)


 Po = 95,472 Habitantes ( Censo INEI – 2007)
 n = 2017 – 2007 = 10 años

Calculo:

𝑇𝑐 = [(102548⁄95472) − 1] 𝑥100 =0.72%


10

39
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

TABLA N°09. Población total proyectada al 2025

TOTAL POBLACION
DISTRITOS
2025

Total 108,605
Evaluación y cálculo del Formulador

Metodología: Determinar la población objetivo según precisa la formula.

𝑃𝑛 = 𝑃0 (1 + 𝑇𝑐 )𝑛
Donde:

 Pn : Población futura
 Po : población inicial
 Tc : Tasa de crecimiento
 n : años a intercensal

Datos:

 Pn = X
 Po = 102,548 Habitantes (INEI Censo 2017)
 n = 2025 – 2017 = 8 años.

Calculo:

𝑃𝑛 = 102548(1 + 0.72⁄100)8 = 108,605 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜

40
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

V. ESTUDIO DE MERCADO

5.1. Metodología del Sondeo de Mercado.

5.1.1 Fuentes de Información Secundaria.

Las fuentes secundarios son aquellos datos que han sido efectuados
anteriormente por otros investigadores, es importante mencionar que muchas
veces recurrimos las fuentes de datos secundarios permite al formulador a
ahorrar dinero y tiempo ya que el formulador puede obtener de manera fácil y
rápida la información que ya ha sido elaborada para proceder luego a analizarla.
El desarrollo de la información se realizó de acuerdo a la metodología líneas
arriba escrita, del cual se pudo recopilar información de diferentes estudios de
mercados, proyectos desarrollados y ejecutados tal es el caso del proyecto de la
capacitación, asistencia y comercialización de la crianza de cuyes a nivel
regional, ejecutado por la Dirección Regional Agraria Apurímac, información de
documentos (Tesis), sobre la crianza de cuyes, estudio de mercado del cuy a
nivel regional, otras entidades como el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), y otras entidades privadas como las ONGs, etc.

5.1.2. Fuentes de Información Primaria.

Una vez que el formulador ha revisado las fuentes secundarias, procederá a


establecer los mecanismos que le permitan la obtención de la información
primaria necesaria para el desarrollo del estudio de mercado.
Entre estos métodos utilizados para la recopilación de los datos primarios se
encuentran las entrevistas en profundidad, los grupos de enfoque o focus groups,
la observación, la experimentación y la encuesta.
Es por ello en el desarrollo del Plan de Negocios se realizó talleres participativos
con la organización de productores donde ellos mismos fueron los que
identificaron el cuello de botella, los mismo que fueron los que sustentaron
participativamente en dicho evento del cual se pudo determinar la información
más relevante para la elaboración de dicho documento.

41
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

5.2. Resultado del Sondeo de Mercado.

De acuerdo a los talleres participativos con las organización involucrada en el


Plan de Negocios se pudo determinar que es una necesidad muy urgente este
proyecto debido a que va aliviar de alguna manera la seguridad alimentaria de
esta comunidad, es por ello la organización está comprometida en el desarrollo
de esta actividad pecuaria el cual le va permitir dinamizar su economía, mejorar
sus ingresos económicos familiares dinamizar de mejor manera la economía
local, provincial, y regional y de la misma manera contribuirá en el crecimiento
del nuestro Producto Bruto Interno que desde años siguen los mismo indicadores
estadísticos.

5.3. Conclusiones del Sondeo del Mercado (Demanda-Oferta).

De acuerdo al trabajo en equipo que se desarrolló para el sondeo del mercado


tanto en la zona ínsito como de la recopilación de la información primaria y
secundaria desarrollada en los diferentes talleres se pudo determinar que este
cultivo alto andino tienen buena demanda no solo en el mercado local, provincial
y regional, es más que la carne del cuy en relación con el valor nutritivo del pollo,
vaca, oveja y cerdo, el cuy tiene el mayor valor nutritivo en proteínas, 20.3, grasa
7.8, y en minerales 0.8, lo que quiere decir que la carne del cuy es muy preferida
por los consumidores.
De acuerdo a los estudios de mercado realizados a nivel regional sea podido
observar que una gran parte de población consume la carne del cuy, a
continuación detallo el valor nutritivo de la carne del cuy.

TABLA N°10. Valor nutritivo de carne de animales domésticos (%)

Especie Proteínas Grasa Minerales


Cuy 22.0 7,8 0,8
Pollo 18,3 9,3 1,0
Vaca 17,5 21,8 1,0
Oveja 16,4 31,1 1,0
Cerdo 14,5 37,5 0,7
Fuente: Elaboración Propia

42
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

5.4. Estimaciones de Demanda y Oferta (Pronostico del tiempo 10 años).

5.4.1. Análisis de la Demanda.

El mercado es un lugar, real o virtual, donde se realizan las transacciones de


compra venta de bienes y servicios y se establecen sus precios. En un mercado
actúan dos agentes: los que representan el bien y los consumidores, que
representan la demanda del bien, Beltrán y Cueva, 2001.
El estudio del mercado dentro de la preparación del proyecto de inversión tiene
que ver con: análisis de la demanda; análisis de la oferta, análisis de precio,
análisis de la comercialización y con la variación relativa de la demanda y la
oferta en función del precio o ingreso Andrade 2002.

Estudio de la Tendencia Histórica de la demanda, abarcando a una serie de


10 años.
Existe estudios de mercado sobre el consumo de la carne del cuy, es por ello
que gracias a la información obtenida sea podido realizar las proyecciones de la
población.

Pero cabe de mencionar que de acuerdo a estudios de otras regiones se pudo


determinar que el consumo per-cápita se determinó la información tal es el caso
que el consumo per - cápita a nivel Nacional es de 0.66 kilos anual, con este dato
se estará trabajando para determinar las proyección del consumo a nivel del
ámbito de estudio como es la cuidad de Andahuaylas.

TABLA N°11 . Proyección de la Demanda de cuy al 2025

PROYECCION DE LA DEMANDA DE CUYES REGION APURIMAC


CONSUMO PER CONCUMO ANUAL
PROYECCION DE
AÑO CAPITA DE CARNE DE CARNE DE CUY
LA POBLACION
DE CUY POR HABITANTE
2017 405759 0.66 267800.9
2018 405913 0.66 267902.7
2019 406067 0.66 268004.5
2020 406222 0.66 268106.3
2021 406376 0.66 268208.2
2022 406531 0.66 268310.1
2023 406685 0.66 268412.1
2024 406840 0.66 268514.1
2025 406994 0.66 268616.1
FUENTE: INEI - Estudio de Mercado
43
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

CRITERIOS CONSIDERADOS PARA DETERMINAR LA DEMANDA

Como se puede apreciar en el cuadro adjunto, se realizó la proyección de la


población en base al año 2007 - 2017 hallándose la tasa de crecimiento
poblacional de 0.038 T.C. del cual se pudo proyectar para los años 2020 al 2025
Ver cuadro. De la misma manera se procedió a la proyección del consumo per
cápita del cuy, llegándose a hallar el consumo per - cápita para el año 2020, por
habitante que haciende a 268,106.8 kilos y para el año 2025 haciende a 268,616.1
kilos, tal como se muestra en el cuadro para los años proyectados.

Características preferidas de cuyes vivos en el mercado:


Atreves del trabajo en el campo y en el propio proceso se han aplicado encuestas
en el mercado local para determinar las características más preferidas por los
consumidores, lo cual es el reflejo de las costumbres, tradiciones y hábitos de
consumo del cuy en sus diferentes presentaciones.
En el siguiente cuadro se analizan las 03 características de los cuyes que definen
la decisión de compra de los consumidores, lo cual ayudara a los productores del
Distrito de José María Arguedas en la definición de su futuro productivo.

44
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

CUADRO N°09. Características de Preferencia

Característica Apreciaciones
Existe una preferencia de acuerdo al peso de los animales,
lo cual está ligado al plato de destino final:
 Pepián de Cuy: Requiere animales grandes, con
más de 800gr., pues será necesario vender los
platos por presas tales como piernas y brazos, sin
embargo, no son preferidos muy grandes, puesto
Peso que en precio de los platos no podrá compensar la
inversión.
 Chactado: Se vende como cuy entero o medio cuy
Chactado, lo cual requiere cuyes medianos, de 700
a 800gr.
 Relleno: En este caso se requieren animales
medianos y pequeños, de 600 a 800gr. de peso vivo.
La preferencia por el tipo de cuyes, no está muy esclarecida,
pues en el mercado se tiene únicamente animales de Tipo
(I) o lacios.
Sobre el estado, se requieren cuyes vivos en todos los
casos, pues el sacrificio de estos es muy sencillo y permite
brindar platos frescos en todo momento. La preferencia por
Tipo y Estado
la venta de cuyes pelados o carcasa de estos se da en la
Feria Dominical de la ciudad de Andahuaylas. Los
comerciantes mencionan, en total venden de 20 a 25 cuyes
semanales y que han notado un incremento de preferencia
en los últimos años, los cuales en su totalidad no envasan
la carcasa.
Es preferible cuyes con piel clara, puesto que aquellos que
Color tienen pigmentos, no dan un buen aspecto a platos como el
pepián o cuy Chactado.
FUENTE: Elaboración propia a base a la investigación del Mercado

45
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

En síntesis según el estudio, existe una preferencia de compra referida al peso y


tamaño de los cuyes, sin embargo, en todos los casos se prefiere animales que
tengan más de 600gr., especialmente por la gastronomía que sustenta esta
actividad.

Precios
Los precios se comportan muy variables de acuerdo al tamaño, al peso de los
animales y sobre todo al lugar donde estos son expendidos. El precio se ha
determinado de acuerdo a la información brindada por los demandantes
entrevistados.

CUADRO N°10. Definición de Precio

Criterio Características
De acuerdo al Puede variar de 16 a 19 soles cuyes pequeños a cuyes grandes
tamaño respectivamente
De acuerdo al Puede variar de 16 a 19 soles de 600 - 800 gramos
Peso respectivamente.

En restaurants el precio varía de 16 a 20 soles, dependiendo


de las consideraciones anteriores.
De acuerdo al Acopiadores: el precio a barrer es de 12 - 13 soles de acuerdo
lugar de Venta a la negociación. Los acopiadores son los que abastecen de
manera permanente a los restaurants y cuentan con acuerdos,
generalmente orales para dicha provisión.

FUENTE: Elaboración propia a base del estudio del mercado

Generalmente no existe variación del precio durante los meses del año, pues la
provisión es permanente.

Demanda en el Mercado Nacional


Según el estudio “Mercado del Cuy” – 2007, en el mercado nacional se reconoce
que el principal producto del cuy es su carne, la cual se consume en diversos
platos típicos como: el cuy chactado, el pepián de cuy entre otros.

46
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Según la UNALM, la carne de cuy se caracteriza por presentar buenas


características nutritivas, como 22.0% de proteínas y 7.8% de grasa, el peso
promedio comercial de las carcasas llegan a 600gr.
Sin embargo, su utilización trasciende su carácter de alimento, utilizándose de
diversas formas como:
 En medicina en periodos de recuperación (Parto, enfermedad, etc.) y para
el diagnóstico de enfermedades.
 En ritos mágico-religiosos.
 El guano es utilizado como abono y también como insumo en la
alimentación de rumiantes como las ovejas.
 Como mascota, sobre todo a nivel de los países de habla inglesa.

GRAFICO N°03
análisis del abastecimiento de carne de cuy en los establecimientos de
Lima Metropolitana

Vendedor
Intermedio
25%

Autoconsumo Vendedor granjero


5% 56%

Mercados
14%

Vendedor granjero Mercados Autoconsumo Vendedor Intermedio

FUENTE: UNALM – 2007

Según el estudio realizado por la UNALM en 56.14% de los establecimientos


entrevistados, se abastecen de las granjas semi-comerciales y comerciales,
existen en Lima estos restaurantes que son en su mayoría aquellos ubicados en
la periferia de Lima: Cieneguilla, Pachacamac, Huachipa, etc. Y corresponden al
tipo campestre – Recreacional.

47
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

El 24.56% de establecimientos se abastecen de vendedores intermediarios que


consiguen el cuy en los mismos mercados mayoristas así también como en
pequeñas granjas semi - comerciales y familiares.

El 14.03% se abastece directamente de los grandes mercados de Lima, Pozitos,


La Parada, Mercado Central y mercado Susy.

El 5.27% de establecimientos que poseen su propia granja y se autoabastecen en


parte, sin embargo, la mayoría de estos establecimientos no cubren con la
demanda de su producción, lo que les obliga a comprar a los intermediarios.

GRAFICO N°04
Forma actual en que compran los establecimientos la
carne de cuy

61.82
70
60
50 32.73
40
30
20 5.45
10
0
Vivo Beneficiado Beneficiado
Fresco Refrigerado

FUENTE: UNLAM – 2007

Se observa que los establecimientos demandan en un mayor porcentaje (61.82%)


el cuy en forma beneficiado fresco y en menor proporción (32.73%) como animal
vivo. Esto se debe a un fácil y rápido manejo del cuy beneficiado. Sin embargo, la
otra proporción de establecimientos prefiere el cuy vivo debido a que siempre lo
han adquirido así y tienen más confianza en el estado animal.
De los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado, la mayoría lo prefiere
fresco y minoritariamente refrigerado, esto puede deberse a que existe una
estructura de comercialización establecida que rige el mercado del cuy, ya que
hasta el momento no ha habido una oferta difundida del cuy beneficiado y
refrigerado.

48
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

5.4.2. Proyección de la Oferta.

Oferta Histórica
La oferta histórica del cuy, está determinado por el volumen de la producción
registrada y comercializada de hace diez años atrás, Actualmente dentro del
estudio del proyecto, por la poca la información nos fue difícil construir estadísticas
más detalladas en relación a los años anteriores el cual nos hubiera permitido una
buena información para el desarrollo de estas actividades.
Actualmente son pocas las instituciones públicas o privadas que estén brindando
los servicios de capacitación y asistencia técnica en el desarrollo de esta actividad
productiva.
TABLA N°12. Oferta Histórica

OFERTA DE CUY
AÑO
(kg)
2011 4037.1
2012 4081.2
2013 4093.9
2014 4106.8
2015 4119.6

GRAFICO N°05. Tendencia de la Oferta historica

4140
4120 y = 19.06x + 4030.5 4119.6
4106.8
4100
4093.9
4080 4081.2

4060
4040 4037.1
4020
4000
3980
2011 2012 2013 2014 2015

Según el cuadro y gráfico anterior, se deduce que la oferta existente tiene una
tendencia lineal, para lo cual hacemos uso del método de mínimos cuadrados para
proyectar la oferta futura.

49
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Oferta Actual
Para calcular de la oferta futura, primero estimaremos la oferta actual y lo haremos
según el método de mínimos cuadrados.

Para calcular los coeficientes de la ecuación de la recta, hacemos uso de las


siguientes fórmulas.

n = 5 años.
x = Años según horizonte.
y = Cantidad ofertada.
b = Pendiente de la recta.
a = Es la ordenada.

Basándonos en la oferta histórica, desarrollamos el modelo matemático y


procedemos a realizar los cálculos para encontrar la ecuación de la recta:

TABLA N°13. Cálculos de la proyección de la oferta de Cuy

AÑOS OFERTA CUY


AÑO X*Y X²
(X) (Y)
2011 1 4,037 4,037 1
2012 2 4,081 8,162 4
2013 3 4,094 12,282 9
2014 4 4,107 16,427 16
2015 5 4,120 20,598 25
15 20,439 61,506 55

Desarrollando la fórmula de los mínimos cuadrados se obtienen los siguientes


resultados:

a 19.1 -828
b 4030.5 4031

50
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

La ecuación ajustada queda de la siguiente manera:

Y = 19.06 X + 4030.5

TABLA N° 14. PROYECCION DE OFERTA DE CUY

OFERTA DE CUYES
AÑOS PROYECTADA
AÑO
(X) TM
(Y)
7 2017 4.16
8 2018 4.18
9 2019 4.20
10 2020 4.22
11 2021 4.24
12 2022 4.26
13 2023 4.28
14 2024 4.30
15 2025 4.32
FUENTE: Elaboración Propia

5.4.3. Balance Oferta – Demanda.

Comparando la oferta con la demanda podemos observar que aún existe una
importante brecha de la demanda en el departamento de Apurímac, tal como se
observa en el cuadro de acuerdo a las proyecciones a nivel de oferta y la
demanda para los años 2020 la oferta es de 4,184.6 Kg de cuyes y la demanda
es de 267106.3, lo que quiere decir que existe una demanda insatisfecha de -
263,921 de cuyes, así mismo podemos observar que durante la proyección para
los siguientes años existe una demanda insatisfecha ver cuadro adjunto.

TABLA N°15. Balance Oferta - Demanda

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE CUYES PARA CONSUMO


REGION APURIMAC
AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA

2020 268.11 4.22 263.89


2021 268.21 4.24 263.97
2022 268.31 4.26 264.05
2023 268.41 4.28 264.13
2024 268.51 4.30 264.22
2025 268.62 4.32 264.30
FUENTE: Elaboración Propia

51
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

5.5. Plan de Marketing.

5.5.1 Objetivos del Marketing.

a) Objetivos de Largo Plazo.

Los objetivos de largo plazo, el producto llegara al consumidor listo para su


preparación evitando las molestias del pelar, eviscerar, lavar, garantizando así
su higiene, fácil manejo y su conservación por largos periodos de tiempo. En la
actualidad no existe en el mercado este tipo de producto del que se propone en
el presente proyecto.

La estrategia que se propone para el presente plan se basará en cuatro


decisiones fundamentales que influirán en la composición del flujo de caja del
presente plan; tales son el cuy producido en la granja de la asociación como
producto, S/. 12.00 precio fijado en el presente plan, se promocionara a través
del trato directo medios de comunicación (internet, Facebook, correo electrónico,
TV, radio, ferias, etc.); buscando fijar una marca en el mercado también se creara
un logotipo practico y la distribución en los locales de venta de comida a base de
cuy se realizara de forma personal o de acuerdo a lo fijado con el cliente.

En dichos anuncios publicitarios se mencionara la calidad del producto sin


exageraciones, mostrando todas sus bondades, de tal modo que al momento de
adquirir el producto el cliente quede satisfecho con lo que leyó y con lo que
consume.

Para este tipo de anuncio escrito lo primordial es saber que decir y como nos
aceptan, el eslogan o frase publicitaria será:

El valor nutritivo de la carne de Cuy se refleja en


un buen contenido de proteínas y minerales,
superiores y similar, respectivamente a otros
animales domésticos.
52
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Las estrategias de venta para promocionar el producto van desde cómo vender,
y en donde vender, a continuación detallaremos la forma de cómo nos
convertiremos en el producto más vendido de la región Apurímac.

b) Objetivos de Mediano Plazo.

Mejorar significativamente la producción y comercialización de la carne de cuyes,


en productos transformados en gastronomía, con el acompañamiento de
asistencia técnica y capacitación en el proceso productivo de transformación.

Incrementar los ingresos por venta en productos transformados de Carne de


Cuy en el corto plazo, que le permita al asociado cubrir sus costos de producción
y obtener una utilidad para realizar nuevas inversiones en mejoras tecnológicas
de producción y mejorar su calidad de vida.

c) Objetivos de Corto Plazo.

Mejorar significativamente la producción y comercialización de la crianza del cuy,


en productos de buena calidad con el peso exacto para la comercialización y la
venta al público, pero esto se va dar específicamente con el acompañamiento de
asistencia técnica y capacitación en el proceso productivo y de transformación.

5.5.2. Marketing Mix.

a) Producto.

Es una especie oriunda de los andes (Cavia porcellus), se cría


fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. También es conocido
con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa
como guinea pig.

La crianza de este animal es importante por cuanto representa un gran potencial


de desarrollo para aquellas unidades familiares que disponen de poco espacio
para criar otras especies mayores, facilitándose su crianza por cuanto no exige
grandes instalaciones. Además, de sus bajos costos de producción y rápido
retorno económico.

Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; así tenemos que el 95% se
encuentra bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son
53
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

alimentados con residuos de cocina y/o con algún forraje, por tanto presentan
bajos índices de producción y productividad; mientras que el 5% son criados en
un sistema comercial y familiar - comercial. Otra limitante es la poca definición
de su mercado, el cual se presenta frágil y estacional supeditándose el consumo
de carne de cuy a festividades.

En el ámbito nacional el cuy se cría en los diferentes departamentos, siendo


Cajamarca quien posee la mayor población, seguida por el Cusco, Ancash, Junín
y Huánuco. El resto de los departamentos poseen en menor cantidad, por tanto
el desarrollo de esta especie está en esa relación, atribuido a las condiciones
favorables y a los hábitos de consumo que demandad la carne de cuy.

El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) ha desarrollado líneas


comerciales de cuyes entre las que se encuentran:

Perú.- Son seleccionadas por su precocidad y prolificidad, pueden alcanzar su


peso de comercialización a las nueve semanas, con un índice de conversión
alimenticia de 3.81 en óptimas condiciones. Tienen en promedio 2.8 crías por
parto. Son de pelaje corto y lacio (tipo 1), de color alazán (tonalidad roja) puro o
combinado con blanco.

Andina.- Son de color blanco y seleccionadas por su prolificidad, obtienen un


mayor número de crías por unidad de tiempo (3.9 crías por parto).

Inti.- Son de doble propósito y con gran potencial para la sierra, por su rusticidad
y adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800 g. a las diez semanas
de edad, con una prolificidad de 3.2 crías por parto.

El Cuy Criollo Mejorado.- En los países andinos, abundan los cuyes nativos y/o
criollos que son animales pequeños y rústicos con bajos niveles productivos,
pero que cruzados con líneas mejoradas producen cuyes con mayores índices
de prolificidad y precocidad.

Clasificación

Los tipos de cuyes se han agrupado de acuerdo a su conformación, forma, pelaje


y tonalidades de pelaje, siendo los principales:

54
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Según su Conformación:

Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a


un paralelepípedo, con gran desarrollo muscular, tiene buena conversión
alimenticia y de temperamento tranquilo por lo que es considerado un clásico
productor de carne.

Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo


muscular y muy nervioso. Son de temperamento alterado por lo que se hace
difícil su manejo.

Según el Pelaje:

Tipo 1.- Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el
mejor productor de carne.

Tipo 2.- Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por
tal motivo muestran un pelaje irregular.

Tipo 3.- Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero
muy solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.

Tipo 4.- Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en la


madurez. Además es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor
agradable de su carne.

b) Plaza o Distribución.

La distribución será vertical y con estrategia selectiva, es decir, se busca agentes


de ventas que realicen las ventas y nichos de mercado selectivos, priorizando
los mercados exquisitos y de alto poder adquisitivo. La venta será realizada con
la venta directa a los mercados de Andahuaylas, y otras de acuerdo a la
producción, se tomara agentes de ventas de la zona para distribuirlos en
diferentes zonas como representantes de la asociación para la venta del
producto principalmente del cultivo darle un valor agregado al producto, con ello
aseguramos la presencia de los productos en diferentes mercados y cortaremos
la presencia de intermediarios.

55
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

c) Precio.

El precio en una economía social de mercado no puede estar íntegramente


regulado por normas emitidas por el Estado. De hecho sí es posible articular
mecanismos que permitan evitar distorsiones en el precio, a través de
instrumentos dirigidos a promover la ética y la libre competencia.

Como nuestra filosofía en la organización es: “el cliente es la razón de existir de


nuestra organización”; por eso, le brindamos los mejores productos y precios
competitivos del mercado. Sin embargo para fijar el precio se toma en cuenta el
precio de la competencia y el costo de producción de tal manera que permita un
margen de utilidad.

d) Promoción.

Para lograr que la carne de cuy de la Asociación Acuícola Agropecuaria


Artesanal de Huancabamba se posicione en la Provincia se aplicara la estrategia
de incentivar al consumidor final a través de campañas informativas que dan a
conocer la calidad del producto.

Publicidad informativa sobre las bondades de la carne de Cuy.

Degustación en los diferentes eventos que participarán los productores así


mismo en las ferias de los Distritos.

La carne de cuy bien cocinada y con buena presentación se verá muy apetitosa
y agradable para ser degustada y esto acompañada de un buen precio será de
buena aceptación entre los comensales.

5.5.3. Estrategias de Marketing.

a) Segmentación.

El proyecto geográficamente se ubica en la capital de distrito de José María


Arguedas de la Provincia de Andahuaylas, y constituye la primera iniciativa
empresarial organizada para la producción y comercialización de la crianza del
cuy de buena calidad, lo que diferencia de la oferta actual de la zona que se
caracterizan por ser de procedencia natural y de eficiente calidad; en

56
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

consecuencia el mercado objetivo del proyecto se encuentra en los distritos de


Andahuaylas.

b) Posicionamiento.

El posicionamiento se define como la imagen que tiene en su mente el


consumidor respecto a un determinado producto. El posicionamiento se genera
como consecuencia del proceso de aprendizaje de las personas.

Los factores que contribuyen a alcanzar una mayor competitividad entre ellos es
necesario observar lo siguiente:

Incrementar la rentabilidad económica y la productividad de la Asociación, a


través del Fortalecimiento de la organización mediante la realización de talleres
de liderazgo en negocios, para mejorar la gestión empresarial, mejorar la
capacidad productiva mediante una eficiente adaptación de materiales y equipos
para la producción del cultivo.

La carne de cuy por poseer características especiales en su composición es una


de las carnes que más se consumen en fiestas patronales y de celebraciones
familiares por lo que la carne de cuy es el alimento que mejor contribuye en la
alimentación dotando de excelente calidad de proteínas, en consecuencia la
carne de cuy por ser un alimento de primera necesidad sigue siendo y será
siendo el alimento de consumo masivo en nuestro país teniendo en la actualidad
que el consumo per cápita de la carne de cuy se encuentra en 0.66Kg/habitante.

c) Crecimiento.

Los negocios rurales son una oportunidad de negocio en la sierra peruana ante
las ventajas comparativas y competitivas que presenta la zona siendo ventajoso
para los socios y lograr una mejora en la calidad de vida de nuestras familias.

Como resultado de estas estrategias lo que se espera es seguir captando mayor


cantidad de demandantes deseados será de mejorar la producción y
comercialización del cuy, así como lograr mejorar las capacidades competitivas
de los productores de las asociación. Los beneficios concretos de este éxito se
verá reflejado en la mayor capacidad para intervenir en el mejoramiento de la

57
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

calidad y cantidad del producto, así como la implementación de la tecnología la


cual permitirá un mejor proceso articulador lo que permitirá ver con claridad los
canales de comercialización en mercados potenciales; factores que contribuyen
a alcanzar una mayor competitividad entre ellos es necesario observar lo
siguiente:

Mejor nivel tecnológico a través de las buenas prácticas pecuarias y el


fortalecimiento de la articulación al mercado mediante una eficiente gestión
empresarial a través de cursos sobre sistemas de información de mercados.

d) Comportamiento Competitivo de la estrategia.

Fomentar el surgimiento de líderes con visión empresarial que puedan crear


organizaciones eficientes. La visión empresarial ayudará a los productores
socios a comprender la necesidad de concentrar la oferta, desarrollar la calidad
y las ventajas de negociación que de esto se deriva.

Apoyar a los productores a establecer acuerdos entre sus organizaciones


representativas lo cual facilite el acceso al mercado nacional o internacional.

Fortalecer las capacidades de la empresa, en torno a la actividad, en temas de


buenas prácticas pecuarias, sanidad animal etc., por ser esta una actividad que
garantiza la rentabilidad económica de la organización. Con la finalidad de
incrementar los rendimientos y mejorar la calidad del producto. Generar un
trabajo de concertación interinstitucional con la finalidad de generar relaciones
con entes que generen la información de mercado como la Dirección de
Información Agraria, Dirección de Promoción Agraria el cual los articule a las
cadenas productivas así mismo al mercado etc.

58
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

VI. ESTUDIO TECNICO

6.1. Proceso de Producción.

6.1.1 Descripción del Proceso de Producción.

Descripción del flujo grama del proceso del negocio a implementar de cuyes en
pie es el siguiente:

GRAFICO N°05. Flujograma de Proceso productivo.

67 días

14 días

Para obtener una buena producción de cuyes en pie y carcasa, se debe tener en
cuenta la adquisición de los reproductores y a su vez el proceso productivo el
medio donde se desarrollara la crianza.

a) Celo post destete.

Proceso natural entre cuyes, que están aptas para recepcionar al macho y ser
fecundadas, se repite cada 16 días después del destete.

59
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

b) Empadre.

Es la acción de unir a las hembras con el macho cuando ha cumplido su edad


reproductiva y el peso recomendando, en este caso en las hembras 600 gramos
y en los machos 700 gramos.

c) Gestación.

Periodo entre la fecundación y el parto, que varía de 62 a 72 días, promedio 68


días.

d) Parto.

Conclusión de la gestación, se deviene el parto, y se tiene el celo post parto y el


celo post destete; aprovechando el celo post parto, se puede obtener cinco
camadas por año. Así también en el celo post destete, se puede obtener cuatro
camadas por año.

e) Celos post parto.

Proceso natural entre cuyes, que están aptas para recepcionar al macho y ser
fecundadas, se repite cada 2 horas después del parto.

f) Destete.

Concluida la lactación, se debe proceder al destete, esta actividad, representa la


cosecha del productor ya que se recoge a las crías de las pozas de sus madres,
debiéndose pesar y seleccionar por sexo, varía desde 7 a 21 días, pudiendo
realizarse inclusive hasta 28 o 30 días, pero el sugerido es de 21 días.

g) Recría 1.

Esta etapa considera los cuyes desde el destete hasta la cuarta semana de edad.

h) Recría ll engorde.

Se inicia desde la cuarta semana de edad hasta la edad de comercialización.

i) Selección.

Al concluir la etapa de recría se debe seleccionar a los cuyes de mejor tamaño y


conformación para reproductores. Se escogerán los animales que crecieron más

60
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

rápido, o sea cuyes de mayor tamaño que procedan de camadas de 3 o más


crías.

Estas hembras deben reemplazar a los reproductores que se tienen que


descartar después de 5 a 6 partos.

Para seleccionar los machos reproductores se deben escoger los más grandes
del grupo, se debe seleccionar no solamente los más pesados, sino los que
tengan mejor conformación, preferentemente de camadas de 3 crías y de colores
claros.

No se deben empadrar animales que tengan parentesco, es decir padres e hijos,


tampoco entre hermanos, porque se pueden tener problemas de consanguinidad
y esto acarrea como consecuencia:

 Alta mortalidad en las crías.


 Defectos congénitos en las crías.
 Degeneración de la línea.

La consanguinidad se evita introduciendo reproductores al plantel cada dos


años. También se puede cambiar reproductores con otro productor que tenga
cuyes de calidad y en buen estado sanitario. Los cuyes bien alimentados logran
su edad reproductiva más rápidamente. Por tanto si se les proporciona una
buena alimentación, podrá empadrados más jóvenes (a las doce semanas de
edad.)

Se logra un mayor número de crías al parto y de mejor peso alimentando bien a


los cuyes hembras que han sido empadradas. Por lo tanto se mejora la
prolificidad.

Las hembras pueden iniciar su etapa reproductiva aproximadamente a los tres


meses de edad, o cuando llegan al 60% del peso de adultos~ (aproximadamente
medio kilo) deben estar sanas y no tener ningún defecto.

Para utilizar a los machos como reproductores, éstos deben tener más de cuatro
meses de edad, pesar más de 800 gramos, estar sanos y no tener ningún
defecto.

61
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

j) Saca - mercado.

Proceso en la que los cuyes alcanzan una edad óptima comercial es 70- 90 días
con pesos de 600 gr- 1000 gr. de peso vivo, y 600 gr. para el caso de la venta
de la carcasa del cuy.

k) Reemplazo.

Proceso mediante el cual, se efectúa el reemplazo de las madres y cuyes


padrillos, teniendo en cuenta que los cuyes puede vivir hasta 8 años, pero por
razones técnicas, sólo se usarán hasta los 18 a 24 meses, ya que a partir de esta
edad bajan en vigor. Y se utilizaran el 10% de la camada.

l) Servicio.

Los cuyes son poliestruales, por lo que se puede hacer en cualquier época del
año, las hembras están aptas para el servicio a partir de los 3 a 4 meses o cuando
alcancen un peso vivo de 600 gr., y los machos a los 3 meses o cuando pesen
800 gr., y pueden trabajar hasta con 10- 12 hembras por toda su vida
reproductiva (Sánchez, C, 2012).

m) Mejoramiento.

Se realizara mediante varias prácticas con el fin de aumentar la capacidad


productora de los animales.

n) Manejo.

Es importante en cualquier actividad pecuaria, de ello depende el fracaso o el


éxito del plan, comprenderá una serie de actividades como las siguientes:

 Recepción, evaluar el estado sanitario de los animales.


 Desinfecciones con el propósito de controlar y erradicar los parásitos
externos que puedan tener los animales.
 Manejo y control de la consanguinidad.

o) Programa de cría.

Está relacionado con el calendario de apareamiento y con el momento en que


se destetan los gazapos. Para tener una producción mensual de 385 cuyes

62
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

hemos de realizar el empadre de tal manera que estén un promedio de 600


hembras preñadas para que puedan parir cada mes la cantidad mencionada.

p) Hembras lactantes

 Las hembras inician su vida reproductiva a los 3 meses de edad.


 Los ciclos estrales duran de 14 a 17 días y el periodo de gestación es de
64
 Después del 4to o 5to parto deberán ser descartadas.
 Para efectos de cálculos se considera 2.5 crías en promedio por parto.
 No se necesita hacer instalaciones de maternidad para asegurar el celo
post parto.
 Gazapos lactantes.
 Limpiar las envolturas fetales de la nariz y boca evitando que se asfixie.
 Pesar y registrar.
 Cuando se trata de alimentar con concentrados deben contener entre el
16% y el 18% de proteínas, los forrajes deben ser frescos.
 En la tercera y cuarta semana se realizará el destete pesando y
preseleccionado a los futuros reproductores del plantel.

q) Separación de sexo.

Se puede identificar el sexo de los gazapos dos días después de su nacimiento


mediante una ligera presión en la región del ano, en los machos se podrá
observar un pequeño pene y en las hembras una hendidura.

Luego del destete se seleccionará en grupos homogéneos de un promedio de 1


macho y 8-10 hembras por jaula.

r) Identificación.

Todos los animales de la granja deben ser identificados individualmente


mediante una clave de números y letras, necesaria para llevar a cabo los
registros.

s) Manejo en recría.

Después del destete, los seleccionados para la recría deberán ser alimentados
con todos los requerimientos nutritivos de esta etapa.
63
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Deben ser beneficiados a los 3 meses de edad.

t) Control del medio ambiente.

Cuidar de los cambios bruscos de temperatura sobre todo de las temperaturas


altas, a los gazapos les afecta mayormente a los 18 días y a las madres
gestantes a los 15 días. Para contrarrestar un poco la temperatura dentro del
cobertizo se puede mojar el piso y el techo.

u) Machos reproductores

 La edad recomendada para la reproducción es después de haber


cumplido los 6 meses.
 Deberán ser descartados a los 18 a 20 meses.
 Deben estar alojados individualmente, en jaulas amplias. Un reproductor
es suficiente por cada 8 a 1 O hembras.

v) Higiene

 Prevenir las enfermedades, manteniendo siempre limpio los comederos


y bebederos.
 Limpiar diariamente las jaulas.
 Inspeccionar siempre el agua y los alimentos.
 Si hay un enfermo aislarlo inmediatamente hasta que se recupere.
 Al adquirir animales nuevos, mantenerlos en cuarentena por lo menos 2
semanas.
 Para hacer las desinfecciones son buenos el Creso o azul de metileno.

w) Alimentación

 El alimento es la materia prima que se proporciona al animal para crecer,


producir carne, leche y nueva cría. Los nutrientes que deben incluirse son
proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, en base a sus
necesidades nutritivas para que los cuyes puedan desarrollarse y
producir normalmente.
 Los alimentos concentrados ricos en energía son granos de avena,
cebada, maíz, trigo y sus sub productos. Los alimentos concentrados

64
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

ricos en proteínas son por ejemplo: harinas de soya, harina de pescado


o de huesos.
 El agua debe ser tratada, sobre todo si se cría a los animales con
alimentos balanceados.

x) Edad reproductiva

Los cuyes pueden vivir basta 8 años, pero por razones técnicas, sólo se usarán
hasta los 18 a 24 meses, ya que a partir de esta edad bajan en vigor.

y) Manejo de lactantes

Limpiar las envolturas fetales de la nariz y de la boca para evitar que se asfixie.
Pesar y registrar.

6.1.2 Mejora Tecnológica Propuesta

Infraestructura:

 La infraestructura productiva (galpón) a implementarse, tiene un área de


529m2 (40.7mx13.0m) para albergar una población constante de 5290
cuyes con una densidad poblacional de 10 animales x m2. La
infraestructura a construirse deberá tener un área de 500m2 para una
proyección de albergue de 5000 cuyes puesto al tercer año de acuerdo
al cálculo establecido se pretende llegar a una población total de 8627.65
cuyes.
 La infraestructura productiva propuesta deberá ser implementada con
materiales de la zona, así los cimientos serán de piedra y barro, las
paredes de adobes (20x30x45) hasta una altura de 2m y malla metálica
de 1/4'' hasta el techo, la estructura del techo será de madera y cubierto
con arpillera plastificada, revestida de brea liquida y techo de calamina.
La implementación del galpón existente debe ser en los primeros 6 meses
de iniciado el PN. Donde se propone el sistema de vallas que permite
reducir mano de obra en mantenimiento y cuidado del galpón el mismo
que se realizara con: bebederos automáticos, mangueras 1/2'', malla
metálica de 3/4'', madera habilitada.

65
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

 Este tipo de construcción posee una vida útil promedio de 20 años, para
el caso del techo es de 10 años, tiempo en el cual se puede renovar
solamente el techo y continuar con la crianza.

Instalación de Pasturas:

 De acuerdo a la población de cuyes proyectados se tendrá que mejorar


8 Has de pasturas: de Alfalfa de variedad W350; y de pastos alternativos.
La alfalfa es una planta leguminosa forrajera con hojas trifoliadas, de unos
60 a 90 cm. de altura. Se la conoce como la REINA de las forrajeras y
sirve para la alimentación de diferentes especies animales ofreciendo
hasta 27% de proteína. La variedad W350 es una alfalfa con grado de
dormancia 4, es decir se desarrolla eficientemente cuando hay
condiciones agroecológicas favorables y entra en dormancia (duerme)
cuando se presentan condiciones desfavorables.
-Su producción promedio es de 70 Ha/año con 6 a 7 cortes por año,
resistente al pisoteo y de alta palatabilidad.
-Los pastos alternativos es el planteo de del plan de negocio ya que son
fácil de producirlo y es económico en comparación de la alfalfa.
 El abonamiento de las pasturas instaladas se realizaran a base de
abonos orgánicos entre ellos se utilizarán guano orgánico, roca fosfórica,
y guano de cuyes.
 Los fertilizantes serán con certificación orgánica y se utilizarán a razón de
2 sacos de 50 kg de guano orgánico, 3 sacos de roca fosfórica y 15 sacos
de guano de cuy para mantenimiento anual.
 Se obtendrá 2 segadoras para cortar alfalfa para alimentar a los cuyes.
 Son segadoras compuesto por 2 partes una kit de podadora de altura y
un elemento cortasetos ambos de marca STIHL de 1.3 KW de potencia y
3600 RPM, con peso promedio de 4 kg. Son herramientas nuevas en el
mercado son prácticas y de fácil manejo que hacen que sea una
herramienta de uso diario.
 Se adquirirán un lote de medicinas veterinarias para prevenir brotes de
algún tipo de enfermedades.

66
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

 El botiquín veterinario estará compuesto por medicinas básicas de uso


común como antibióticos, antiparasitarios y desinfectantes.
 Todas las medicinas tienen registro sanitario del SENASA que garantiza
su confiabilidad y utilización.

Asistencia Técnica y Capacitación:

 Asistencia técnica:
Se contara con un especialista pecuario, quien asesorará en la crianza
comercial de cuyes a todos participantes del PN, y fortalecerá sus
capacidades mediante la transferencia de tecnología del paquete
tecnológico adjunto.
 El profesional pecuario debe contar con 3 años de experiencia en crianza
comercial de cuyes, con experiencia en transferencia de tecnología y
metodologías de enseñanza práctica y eficaz.

Adquisición de Reproductores de Alto Valor Genético:

 Los reproductores a adquirir serán de la Línea Perú, Andina e Inti en


proporciones (50- 30-20), para refrescar los planteles de cría de los
productores de la zona y se realizará al inicio del plan y se ira renovando
en al final de su edad reproductiva.
 Estas razas son ampliamente distribuidas en todas las regiones del Perú
y se adaptan perfectamente, lo que garantiza su viabilidad.

67
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

6.2. Tamaño.

Para ofrecer nuestros productos en el mercado local y regional, determinamos


los factores o condicionantes de la demanda a fin de realizar el tamaño de
producción.

Tamaño de la infraestructura: La capacidad del AEO, con la ampliación de su


infraestructura productiva (galpón) a implementarse, tiene un área de 529m2
(40.7mx13.0m) para albergar una población constante de 5290 cuyes con una
densidad poblacional de 10 animales x m2. La infraestructura a construirse
deberá tener un área de 500m2 para una proyección de albergue de 5000 cuyes
puesto al tercer año de acuerdo al cálculo establecido se pretende llegar a una
población total de 8627.65 cuyes.

Tamaño de Mercado: El análisis de la brecha demanda-oferta, para el primer


año de operación nos indica lo siguiente:

 Cuy entero vivo para el año 1 es 263.94 tm por año

Nuestra oferta para atender el mercado es de 4.16 para el primer año, el cual se
encuentra por debajo de la brecha demanda – oferta.

Disponibilidad de Insumos: El plan de Negocio requiere de 8 Has de pasturas:


de Alfalfa de variedad W350; y de pastos alternativos, para poder alimentar a la
cantidad de cuyes proyectada.

También se requiere la compra de 100 reproductores macho y 1000


reproductores hembra para atender nuestra demanda.

68
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

6.3 Localización.

El área específica de intervención de la propuesta productiva está ubicada en el


distrito de José María Arguedas, provincia de Andahuaylas, Región Apurímac
cuyas coordenadas son 13°44’02’’S; 73°21’02’’O. El desarrollo de la cadena
productiva por la asociación está ubicado en el marco rural de la Provincia,
estimando un área de intervención de toda la región Apurímac. A continuación
se presentan los siguientes gráficos de localización.

GRAFICO N°06. Ubicación Geográfica de la Provincia de Andahuaylas

69
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

6.4.1. Planificación de la Producción.

TABLA N°16. Propuesta de Planificación de la producción proyectada durante el desarrollo del Plan de Negocio

Índices Productivos DESARROLLO POBLACIONAL CON PLAN DE NEGOCIO


Fertilidad 85% AÑO 1
Categorías Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
TOTAL
N° partos/año 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
N° crías/parto 2.8 Hembras 1000 997 993 1315 1740 2303 3052 3052 3052 3052 3052 3052 3052
Mortalidad crías 10% Machos 100 100 100 132 175 232 307 307 307 307 307 307 307
Mortalidad destetados 5% Crías 759 1005 1330 1760 2333 2333 2333 2333 2333 2333 2333
Mortalidad engorde 5% Dest. Hembras 342 452 598 792 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050
Mortalidad reprod.
(anual) 4% Dest. Machos 342 452 598 792 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050
% reemplazo (anual)100% Engorde Hembras 325 430 568 752 997 997 997 997 997 997 997
% reemplazo (mensual)
8.33% Engorde Machos 325 430 568 752 997 997 997 997 997 997 997
Edad empadre hembras
3 meses Mortalidad reprod. 3 3 3 4 6 8 10 10 10 10 10 10
Edad empadre machos4meses Reemp. Hembras 0 0 325 430 568 752 83 83 83 83 83 83
Destete 3 sem Reemp. Machos 0 0 32 43 57 75 0 0 0 0 0
1.5
Engorde meses Saca Hembra 0 0 0 0 0 0 914 914 914 914 914 914
2.5
Saca meses Saca Machos 0 0 325 397 526 695 922 997 997 997 997 997
Saca mensual aprox 20% Saca Total 0 0 325 397 526 695 1836 1911 1911 1911 1911 1911 9786
SACA TOTAL EN UN AÑO = 13336

70
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

TABLA N°17. Propuesta de Planificación de la producción durante el desarrollo


del Plan de Negocio

DESARROLLO POBLACIONAL DEL PROYECTO


AÑO 2
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3052 3052 3052 3052 3052 3052 3052 3052 3052 3052 3052 3052 3052
307 307 307 307 307 307 307 307 307 307 307 307 307
2333 2333 2333 2333 2333 2333 2333 2333 2333 2333 2333 2333 2333
1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050
1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050 1050
997 997 997 997 997 997 997 997 997 997 997 997 997
997 997 997 997 997 997 997 997 997 997 997 997 997
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
914 914 914 914 914 914 914 914 914 914 914 914
997 997 997 997 997 997 997 997 997 997 997 997
1911 1911 1911 1911 1911 1911 1911 1911 1911 1911 1911 1911 9786

SACA TOTAL AÑO 2 = 22932

Cabe acotar la proyección de los años venideros serian constantes a partir del segundo
año y la saca se consideran como cuyes que serán comercializados con las condiciones
de producción.

6.4.2. Plan de Ventas.

TABLA N°18. Volumen de venta con el Plan de Negocio (S/.) Ingreso proyectado

Presupuesto de Ventas con el Plan de Negocio


Volumen de Ventas
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(Unid.)
Cuy Vivo 0 13336 22936 22936 22936 22936
Precio por Unid (S/.) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cuy Vivo 0 12.00 12.24 12.48 12.73 12.99
Ingreso Total por
Ventas (S/.) 0 160027 280740 286355 292082 297924

71
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

VII. ORGANIZACIÓN Y GESTION

7.1. Modalidad de constitución del agente económico organizado.

La estructura jurídica del AEO Asociación Acuícola Agropecuaria Artesanal de


Huancabamba, responde a una organización con fines de lucro, que tiene como
una de sus principales actividades la producción y comercialización de cuyes.
Está inscrito en los Registros Públicos de Andahuaylas con la Partida Electrónica
N° 11054953, cuyo representante legal es el señor Esmael Díaz Vílchez, la
estructura orgánica es la siguiente:

Cuadro N°11. Junta Directiva de la Asociación AAAAH

CARGO NOMBRE Y APELLIDO DNI GENERO EXPER.


Varón 5 años
PRESIDENTE DÍAZ VÍLCHEZ, ESMAEL 72095344
Varón 5 años
VICE-PRESIDENTE HUAMAN QUISPE, NOEL 44964607
Varón 5 años
SECRETARIO HUAMANI ORTIZ, LUCIO ELISEO 71807473
Mujer 5 años
TESORERA HUAMAN QUISPE, ZUNILDA 47086025
Varón 5 años
FISCAL QUISPE CCASA, LUIS ALBERTO 44495058
Varón 5 años
PRIMER VOCAL DIAZ VILCHEZ, TEOFILO 41926514
Varón 5 años
SEGUNDO VOCAL ALCCA QUISPE, DAVID 74572752
Fuente: Acta de Constitución de la Asociación.

Ubicación del AEO


Departamento Apurímac
Provincia Andahuaylas
Distrito José María Arguedas
Dirección Jr. Los Puquiales S/N
Centro Poblado Huancabamba

72
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

7.2. Estructura Orgánica del AEO.

El plan de implementación del negocio serán actividades previstas para el logro


de las metas del plan. En ella se indica la organización y las funciones de
personal requerido para realizar todo el proceso productivo hasta la
comercialización del producto, etc.

Para la implementación del presente plan de negocio se plantea la siguiente


estructura organizacional y su respectivo organigrama de funcionamiento:

GRAFICO N°07. Estructura Organizacional.

ASAMBLEA GENERAL

CONSEJO DIRECTIVO SOCIOS AAAAH


AAAAH (25)

ADMINISTRADOR
(01)

PRODUCCION DE
CUYES VENTAS

TECNICO GESTION DE LA
JEFE DE VENTAS
AGROPECUARIO PRODUCCION

73
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

CUADRO N°12. Función de las personas responsables del Plan de Negocio.

RELACION DE
CALIFICACION Principales Funciones
PERSONAL
• Gestión de asambleas y trámites de
requisitos
para el PROCOMPITE.
Tiempo parcial
Junta Directiva • Coordinación con el consultor del Plan de
50%
Asociación AAAAH Negocio.
Dedicación
• Responsable de la adquisición de
materiales,
equipos, celebraciones de contratos.
Llevar el control de registros de gastos.
Tiempo • Declaraciones y pagos.
Administrador 100% • Elaborar los contratos del personal y
Dedicación pagos.
• Contratos de comercialización.
Tiempo • Planificación de siembras, cosecha y
Gestión de
100% alimentación.
Producción
Dedicación • Seguimiento de la producción.
• Desarrollar actividades de la crianza de
Tiempo
cuyes.
Técnico Agropecuario 100%
• Llevar a cabo las siembras y sacas.
Dedicación
• Responsables de las acciones productivas.
• Gestor de las ventas, transacciones,
Tiempo
presentaciones
Agente de Ventas 100%
de las muestras.
Dedicación
• Coordinaciones con las Juntas Directivas.

Del organigrama se plantea las siguientes funciones y responsabilidades:

Administración:

Es el de mayor jerarquía de la asociación, estará constituido a través de los socios


accionistas, cuyas funciones son:

 Supervisar todo el proceso productivo.


 Aprobar resultados económicos y planes productivos anuales o
periódicas, presentados por la junta directiva.
 Además se regirá por su estatuto y la ley general de las sociedades.

74
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Responsable de Comercialización:

El gestor en articulación comercial, responsable de la promoción y ventas del


producto, todas las actividades que posibiliten la presencia del producto en el
mercado, tendrá las siguientes funciones:

 Habilidades para poder relacionarse.


 Promocionar e intercambiar conocimientos a los demás asociados para
dirigir la negociación en la comercialización del producto cuy.
 Identificación de los contactos comerciales y la venta de estos productos
en el mercado.

Responsable de Producción:

Es la persona que se ocupará de todo lo referente al proceso productivo que


junto con el personal de apoyo se encargará del mantenimiento, seguridad y
transporte de la producción, Esta área está representada por personales de
campo cuyas funciones son:

 Enseñar y dirigir a los integrantes de la asociación todo el proceso


productivo en la crianza del cuy, desde la recepción de los insumos para
la producción hasta su comercialización.
 Encargado de la supervisión diario del proceso de producción del cuy.
 Controlar e inspeccionar las herramientas e insumos en el proceso de
producción.
 Trabajará en estrecha relación con la junta directiva, el articulador
comercial y el gestor económico financiero.
 Dinamizar en las diferentes etapas del proceso de producción.

75
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

VIII. ESTUDIO DEL IMPACTO: SOCIAL Y AMBIENTAL

8.1. Impactos Sociales

En la actualidad el volumen de producción mensual ha venido incrementándose


paulatinamente el último año, gracias al incremento del piso forrajero e
implementación del galpón; sin embargo este crecimiento aún está en sus
comienzos, se espera que con el Plan de Negocio se implemente un nuevo
enfoque de esta actividad y consecuentemente el volumen y calidad de
producción de cuyes garantice a los socios un sustento económico esperado.

8.1.1 Internos

 La mejora económica de los socios y permita una calidad de vida mejor.


 Con la implementación de infraestructura productiva se proyecta
incrementar la recría durante el primer año para posteriormente incrementar
la saca y la venta se realizará en forma grupal y clasificada según peso y
edad para ofertar mayores volúmenes y negociar mejores precios.
 Fortalecer lazos de unidad empresarial de los socios.

8.1.2 Externo

 Generará puestos de trabajo.


 Sumar a la mejora del distrito en los indicadores sociales y económicos.
 Generar un posicionamiento de la marca del cuy que garantice calidad,
homogeneidad y volumen.
 Incentivar al consumo masivo de este producto a base de un bajo valor
adquisitivo S/. 15,00-18,00.

8.2 Impactos ambientales

El análisis de impacto ambiental que se realizo tiene en consideración los medios


físico, natural, biológico y social y se evalúa los impactos negativos y positivos,
su temporalidad y magnitud de acuerdo al siguiente cuadro.

76
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

CUADRO N°13. Análisis de Impacto Ambiental

V.A.R EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD


TRANSITORIOS

PERMANENT

MODERADO
REGIONAL

NACIONAL
NEGATIVO
POSITIVO

NEUTRO

FUERTE
LOCAL

LEVE
CORTA

LARGA
MEDIA
ES
MEDIO FISICO NATURAL
1. Agua X X X X
2. Suelo X X X X
3. Aire X X X X
MEDIO BIOLOGICO
1. Flora X X X X
2. Fauna X X X X
3. Medio Ambiente X X X
MEDIO SOCIAL
1. Persona X X X X
2. Familia X X X X
3. Comunidad X X X X

CUADRO N°14. Plan de manejo Ambiental

Indicador de impacto Factores que posibilitaran el


Actividad
Ambiental logro de las metas
Disposición final de Micro relleno Se Implementara micro relleno
residuos solidos Implementado y funcional sanitario
Aprovechamiento de Porcentaje de residuos Se implementara una
residuos reciclables destinados a reciclajes en compostera para la elaboración
(desperdicios de comida y el año de abonos orgánicos.
guano del cuy)
Uso de fertilizantes Volumen (sacos) aplicado Implementación del plan de
orgánicos en una hectárea de fertilización orgánica.
cultivo.
Des compactación del Áreas revegetadas Limpieza final y revegetación del
suelo área disturbada
Uso eficiente del agua en Horas de riego aplicados Instalación de sistema de riego
el riego. en un área de cultivo por aspersión que optimizara el
uso del agua, la misma cantidad
de horas pero mayor cobertura.

77
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Como medida de impacto ambiental de acuerdo al plan de negocio y conociendo


que la actividad productivo y comercial del cuy posee puntos críticos de
contaminación ambiental, se planteará construir biodigestores que permitirán dar
un tratamiento a las heces y orinas con la finalidad de obtener biogás; construir
pozas para lombricultura para elaboración de abonos orgánicos. Si bien es cierto
se realizará la fertilización de mantenimiento de las pasturas, reciclaje de
residuos, uso eficiente del agua, continuación estos gastos, y presupuestamos
eso sí, la implementación de los micro rellenos sanitarios y las composteras.

TABLA N°19. Propuesta de Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

Horizonte del Plan de Negocio


Concepto Total S/.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Implementación de S/. S/. S/.
composteras 600.00 300.00 300.00
Implementación de micro S/. S/. S/.
rellenos sanitarios 800.00 400.00 400.00
Implementación de un S/. S/.
sistema de biogás 2,000.00 2,000.00
S/. S/. S/.
Mantenimiento
1,000.00 500.00 500.00
S/. S/. S/. S/. S/.
Totales 4,400.00 700.00 2,700.00 500.00 500.00

Incluye mano de obra y manejo de abonos orgánicos.

A través del estudio que se llevó a cabo en el plan se evaluará los impactos
sociales: internos y externos que generará el plan de negocio el cual busca
mejorar la producción y comercialización del cuy, así como los niveles de
impactos ambientales que generará. Para esto se tendrá como herramienta a las
normas ISO 14000, el plan HACCP que establece que la gestión del impacto
ambiental tiende a la búsqueda de un proceso continuo de mejoramiento
ambiental de toda la cadena de producción, desde el proveedor hasta el
distribuidor final que lo entrega al cliente, evaluando así el ciclo de producción y
comercialización que generará la ejecución del plan, determinando el impacto
ambiental que ocasionará tanto el proveedor de los insumos por la extracción,
producción, transporte o embalaje de la materia prima, como el sistema de
distribución del producto en su embalaje, transporte y uso. (Quispe, 2004).
78
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

IX. CALENDARIO

TABLA N°20. CALENDARIO

MES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Elaboración del Plan de Negocio X


Evaluación del Plan de Negocio X
Adquisición de materiales y equipos X X
Construcción de Infraestructura Productiva X
Implementación del Galpón con módulos productivos X
Capacitaciones X X X X X X
Proceso productivo X X X X X X X X X X X X
Comercialización X X X X X X X X
Seguimiento y monitoreo X X X X X X X X X X X X X X X X

79
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

X. ESTUDIO FINANCIERO

10.1 Supuestos básicos

Está enfocado en los siguientes aspectos.

10.1.1 Producto o Servicio Necesidad

La asociación en la actualidad viene desarrollando la actividad de crianza de


cuyes cuya población asciende a 400 cuyes de las principales líneas genéticas
y de acuerdo con la investigación de mercado realizado en el presente plan se
ha identificado mercados potenciales que desean el producto y a volumen
elevado con pesos promedios de 800g-1000g, por tanto la asociación esta con
la convicción de abastecer la necesidad identificada produciendo y
comercializando cuyes de calidad.

10.1.2. Suficiente base de clientes

Los clientes actuales son personas conocidas como intermediarias quienes


compran el cuy en la granja de la asociación y de acuerdo al estudio realizado
existe mercados potenciales en la ciudad de Andahuaylas y en toda la región
Apurímac, quienes requieren el producto cuya demanda anual asciende
268106.3 Kg de cuyes por año de acuerdo al estudio realizado.

10.1.3. Rentabilidad

La rentabilidad que se presenta la actividad de este negocio es elevado puesto


que sacar un cuy al mercado dentro de un ciclo de producción es de S/. 7.60 y
al cliente transformador (locales de venta de comida a base de cuy) le cuesta
S/.19 en promedio y al consumidor final adquiere a S/. 35.00 promedio de
acuerdo al estudio del presente plan.

80
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

10.1.5. Capitalización adecuada

La asociación viene desarrollando la actividad desde hace 10 años, para el


presente año (2019) la asociación cambio su nombre a Asociación Acuícola
Agropecuaria Artesanal de Huancabamba para lo cual tiene invertido (en compra
de terrenos, instalación de sistema de riego, instalación de parcelas de pasto,
construcción de vivienda familiar, construcción de galpones, entre otros) una
suma de tal como lo muestra la siguiente tabla.

Tabla N°21. Inversión previa de la asociación


AAAAH

Bienes Costo S/.


Terreno S/. 35,000.00
Sistema de Riego S/. 15,000.00
Vivienda Familiar S/. 15,000.00
Galpón S/. 8,000.00
Terreno para Alfalfa S/. 110,000.00
Instalación de pastos S/. 5,000.00
Total S/. 188,000.00
FUENTE: Presidente de la Asociación.

10.2 Aspectos Legales y Tributarios

10.2.1. Licencias y Permisos

Esta actividad pecuaria no requiere de licencia y/o permiso especial para su


funcionamiento, salvo que se pretenda incursionar en la venta directa con un
local comercial o puesto de ventas.

La Asociación se inscribirá en el régimen especial ante la SUNAT por lo tanto el


impuesto a la renta equivaldrá al 1.5%, sin embargo al sobrepasar su capacidad
de venta anual pasaría al régimen general y tributará según las leyes vigentes,
así como en lo concerniente a las leyes laborales.

En la misma SUNAT, a la vez se tramitará la obtención del RUC, por otro lado
se comprará y legalizará los libros contables en este paso se comprara los libros
contables necesarios dependiendo del régimen tributario acogido y,
posteriormente serán legalizados por un notario público.
81
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

10.3. Objetivos financieros

De acuerdo a los cálculos financieros establecidos se busca el siguiente:

 En el segundo año tener un ingreso neto que permita tener utilidades


esperadas.
 Determinar la validez de inversión (valor del negocio expresado en dinero
efectivo) y su posterior valor de adquisición comercial su viabilidad y
beneficio en torno al resultado del VAN y TIR.

82
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

10.4 Estructura de Costo y Presupuesto General

TABLA N° 22. TERRENOS Y OBRAS CIVILES


COSTO COSTO
CONCEPTO UNIDAD METRADOS UNITARIO TOTAL
S/. S/.
I. TERRENOS
II. INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL 76,537.78
Galpón m² 160 78.63 12,580.00
Módulos Productivos 5 pisos m² 88.1 635.44 56,000.00
Módulos productivos 1 piso m² 18.5 429.50 7,957.78
III. INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
TOTAL TERRENOS Y OBRAS CIVILES 76,537.78

En el presente cuadro se muestra la infraestructura y su implementación que se


va realizar como activo fijo, a fin de incrementar los niveles de producción y
comercialización.

El monto total de la infraestructura asciende a S/ 76,537.00 soles.

TABLA N°. 23
MAQUINARIA Y EQUIPO
VALOR
TOTAL
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO
S/.
S/.
MAQUINARIA 3,600.00
Segadora de pastos 2 1,800.00 3,600.00
EQUIPO Y MUEBLES 6,198.15
Balanza electrónica de 10 kg 5 285.63 1,428.15
Comederos 70 25.00 1,750.00
Gazaperas 70 15.00 1,050.00
kit de sanidad 1 350.00 350.00
Canastillas 10 30.00 300.00
Bebederos automáticos 2 10.00 20.00
Carretilla 4 200.00 800.00
Lampas 10 50.00 500.00
EQUIPOS DE OFICINA -
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 9,798.15

En el presente cuadro hacemos referencia la maquina necesaria y equipos que


se van adquirir para lograr las metas del Plan de Negocio, para la producción y
comercialización, cuyo monto ascienda a S/ 9,797.15.

83
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

TABLA N° 24. INVERSION FIJA INTANGIBLE

DESCRIPCION TOTAL
Formulación del Plan de Negocio 10,000.00
Administrador de Proyecto 30,000.00
Capacitación 18,000.00
Licencia Municipal -
Certificado Defensa Civil -
Registro sanitario -
Gestión de certificación HACCP -
Habilitación Sanitaria de Planta -
Constitución y tramites de Sunat -
TOTAL INVERSION FIJA INTANGIBLE 58,000.00

En el presente cuadro se muestra la inversión fija intangible, como formulación del


proyecto, capacitaciones, asistencia técnica que va necesitar el proyecto para su
ejecución, y cuyo monto asciende a S/ 58,2000.00.

CUADRO N°25. CAPITAL DE TRABAJO


COSTO TOTAL
CONCEPTO
S/.

I. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 9,680.56


Alimentación 9,444.44
sanidad 236.11
II. MANO DE OBRA 19,606.67
Mano de Obra Directa 10,200.00
Mano de Obra Indirecta 4,250.00
Mano de Obra de Operación o ventas 4,816.67
Mano de Obra administrativa 340.00
III. OTROS COSTOS INDIRECTOS 2,329.94
Publicidad 1,841.67
Mantenimiento y reparaciones -
Servicios básicos 408.00
Útiles de oficina y limpieza 80.28
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 31,617.17

84
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
I. MATERIAS PRIMAS E
INSUMOS 9,680.56 9,680.56 9,680.56 9,680.56 9,680.56 9,680.56

alimentación 9,444.44 9,444.44 9,444.44 9,444.44 9,444.44 9,444.44

sanidad 236.11 236.11 236.11 236.11 236.11 236.11


II. MANO DE OBRA 19,606.67

Mano de Obra Directa 10,200.00

Mano de Obra Indirecta 4,250.00


Mano de Obra de Operación o
ventas 4,816.67

Mano de Obra administrativa 340.00


III. OTROS COSTOS
INDIRECTOS 2,329.94

Publicidad 1,841.67

Servicios básicos 408.00

Útiles de oficina y limpieza 80.28


TOTAL CAPITAL DE
TRABAJO 31,617.17 9,680.56 9,680.56 9,680.56 9,680.56 9,680.56

TABLA N°26. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÒN


TOTAL
CONCEPTO
S/.
I.INVERSION FIJA 144,335.93
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 86,335.93
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 76,537.78
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 9,798.15
I.1.3. VEHICULOS -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES -
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 58,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 31,617.17
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF 7,216.80
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 4,330.08
TOTAL INVERSIÒN 187,500.0

En el presente cuadro se muestra el resumen de la Inversión del Plan de


Negocio, inversión fija tangible, intangible, capital de trabajo y gastos generales
cuyo monto total es de S/ 187,500.00.

85
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

TABLA N°27. REQUERIMIENTOS Y REMUNERACION DEL PERSONAL


COSTO COSTO COSTO
INDICE DE
PERSONAL CANTIDAD UNITARIO MENSUAL TOTAL
PARTICIPACION
S/. S/. S/.
MANO DE OBRA DIRECTA 3,600.00 43,200.00
Obreros 1 3 700.00 2,100.00 25,200.00
Operarios 1 2 750.00 1,500.00 18,000.00
MANO DE OBRA INDIRECTA 1,500.00 18,000.00
Especialista Pecuario 1 1 1,500.00 1,500.00 18,000.00
VENTAS 1,700.00 20,400.00
Responsable de comercialización 1 1 1,700.00 1,700.00 20,400.00
ADMINISTRACION 120.00 1,440.00
Contador 1 1 120.00 120.00 1,440.00
TOTALES 6,920.00 83,040.00

En el presente cuadro se muestra la remuneración del personal que va cumplir las


labores de producción, administración y ventas, cuyo monto es de S/ 83,040.00.

10.5 Costos Totales

Los costos de producción se dividen en costos directos (material directo, mano de


obra directa) y costos indirectos (materiales indirectos, mano de obra indirecta,
otros costos indirectos).

TABLA N°28. COSTOS DE PRODUCCION PROYECTADOS


AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5

I. COSTOS DIRECTOS 83,333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33


a) Materiales directos 40,133.33 40,133.33 40,133.33 40,133.33 40,133.33
Materia prima:
- Precio unitario (S/. / Kg) 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
- Cantidad (Kg.) 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Total costo Materia prima 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00 40,000.00
Alfalfa 133.33 133 133 133 133
b) Mano de obra directa 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00
II. COSTOS INDIRECTOS 19,728.00 19,728.00 19,728.00 19,728.00 19,728.00
Mano de Obra Indirecta 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00
Otros Costos indirectos 1,728.00 1,728.00 1,728.00 1,728.00 1,728.00
COSTO TOTAL DE
PRODUCCION 103,061.33 103,061.33 103,061.33 103,061.33 103,061.33

86
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

Para el mejoramiento de la producción y comercialización en la crianza de cuy, los


gastos de operación se han dividido en gastos de venta y gastos administrativos,
los cuales se detallan a continuación.

TABLA N°29. GASTOS DE OPERACIÓN


PRECIO
COSTO ANUAL
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
S/.
S/.
I. GASTOS EN VENTAS 20,400.00
Responsable de comercialización global 12 1,700.00 20,400.00
-
II. GASTOS ADMINISTRATIVOS 2,040.00
Mano de obra Administrativa mes 12 1,500.00 1,440.00
Útiles de Oficina mes 12 50.00 600.00
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 22,440.00

En el presente cuadro se muestra los gastos que conlleva la operación, cuyo


monto asciende a S/ 22,440.00.

La depreciación, se deberá calcular en términos monetarios, determinando el


valor residual al final del periodo de evaluación.

TABLA N°30. DEPRECIACION DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE Y AMORTIZACION INTANGIBLES


Factor de DEPRECIACIÓN VALOR
CONCEPTO
depreciación 1 2 3 4 5 RESIDUAL
I. ACTIVO NO
DEPRECIADO
0.00
I.1.1. TERRENOS - - - - - -
II. DEPRECIACIÓN DEL
ACTIVO FIJO TANGIBLE 4,073.48 4,073.48 4,073.48 4,073.48 4,073.48 65,968.54
0.05
I.1.2. OBRAS CIVILES 3,243.13 3,243.13 3,243.13 3,243.13 3,243.13 60,322.15
I.1.3. MAQUINARIA Y
0.10
EQUIPO 830.35 830.35 830.35 830.35 830.35 5,646.39
0.10
I.1.4. VEHICULOS - - - - - -
I.1.5. MUEBLES Y
0.10
ENSERES - - - - - -
III. AMORTIZACIÓN
INTANGIBLES 11,600.00 11,600.00 11,600.00 11,600.00 11,600.00
II.1.INVERSIÓN FIJA
0.20
INTANGIBLE 11,600.00 11,600.00 11,600.00 11,600.00 11,600.00

TOTAL ( II + III) 15,673.48 15,673.48 15,673.48 15,673.48 15,673.48 65,968.54

87
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

En el presente cuadro se muestra el desgaste o agotamiento que sufren los bienes


del activo fijo, donde se ha obtenido como valor residual el monto de S/ 65,968.54.

TABLA N°31. COSTOS TOTALES


AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5

I. COSTOS DE PRODUCCIÒN 103,061.33 103,061.33 103,061.33 103,061.33 103,061.33

I.1. COSTOS DIRECTOS 83,333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33 83,333.33

I.1.1. MATERIALES DIRECTOS 40,133.33 40,133.33 40,133.33 40,133.33 40,133.33

I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA. 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00

I.2. COSTOS INDIRECTOS 19,728.00 19,728.00 19,728.00 19,728.00 19,728.00

MANO DE OBRA INDIRECTA. 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00

OTROS COSTOS INDIRECTOS 1,728.00 1,728.00 1,728.00 1,728.00 1,728.00

II. GASTOS DE OPERACIÒN 22,440.00 22,440.00 22,440.00 22,440.00 22,440.00

II.1. GASTOS DE VENTA 20,400.00 20,400.00 20,400.00 20,400.00 20,400.00

II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00


III. DEPRECIACIÒN DE ACT.FIJO
Y AMORTIZACION INTANG. 15,673.48 15,673.48 15,673.48 15,673.48 15,673.48
IV. GASTOS FINANCIEROS - - - - -

TOTAL EGRESOS 141,174.81 141,174.81 141,174.81 141,174.81 141,174.81

10.6 Determinación de Ingresos

TABLA N°32. PLAN DE PRODUCCION

PRODUCCION UNIDADES
CANTIDAD
AÑO
Mes Mes Mes TOTAL
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9
10 11 12

1 - - 325 397 526 695 1,836 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 13,336

2 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 22,936

3 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 22,936

4 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 22,936

5 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 1,911 22,936

88
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

TABLA N°33. INGRESOS POR VENTAS


VALOR DE
CANTIDAD
VENTA TOTAL TOTAL
AÑO TOTAL
UNITARIO S/. S/.
UNIDADES
(S/.)/Unid.
1 13,336 12.00 160,027.23 160,027.23
2 22,936 12.24 280,740.23 280,740.23
3 22,936 12.48 286,355.04 286,355.04
4 22,936 12.73 292,082.14 292,082.14
5 22,936 12.99 297,923.78 297,923.78

En la presente tabla se puede observar los ingresos obtenidos considerando un


incremento del 2% anual en el precio durante los cinco años.

10.7 Financiamiento de la Inversión

El financiamiento para la ejecución del Plan de Negocio de la organización


AAAAH, será de fuente privada proveniente del aporte de los socios del AEO en
20% y el aporte del PROCOMPITE con el 80 % del total, tal como se muestra en
la siguiente tabla.

TABLA N°34. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO

APORTE AEO
TOTAL
CONCEPTO APORTE DE APORTE PROCOMPITE
FINANCIAMIENTO
SOCIOS
I.INVERSION FIJA 11,598.15 132,737.78 144,335.93
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 11,598.15 74,737.78 86,335.93
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS
CIVILES 5400.00 71,137.78 76,537.78
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 6198.15 3600 9,798.15
I.1.3. VEHICULOS - - -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES - - -
I.2. INVERSION FIJA
INTANGIBLE - 58000 58,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 25901.85 5,715.32 31,617.17
III. GASTOS GENERALES ( 5 % )
IF - 7,216.80 7,216.80
IV. GASTOS DE SUPERVISION
(3%) IF - 4,330.08 4,330.08
TOTAL INVERSIÒN 37,500.00 150,000.0 187,500.0
PORCENTAJE 20.00% 80.00% 100%

89
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

10.8 Estados Financieros

a) Estado de Ganancias y Pérdidas.

TABLA N°35. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) 160,027.23 280,740.23 286,355.04 292,082.14 363,892.32
VENTAS 160,027.23 280,740.23 286,355.04 292,082.14 297,923.78
INGRESOS EXTRAORDINARIOS 65,968.54
II. COSTOS DE PRODUCCIÒN 103,061.33 103,061.33 103,061.33 103,061.33 103,061.33
III. UTILIDAD BRUTA 56,965.90 177,678.90 183,293.70 189,020.80 260,830.98
IV. GASTOS DE OPERACIÒN 22,440.00 22,440.00 22,440.00 22,440.00 22,440.00
GASTOS DE VENTA 20,400.00 20,400.00 20,400.00 20,400.00 20,400.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00
V. DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT.
INTANG 15,673.48 15,673.48 15,673.48 15,673.48 15,673.48
VI. UTILIDAD OPERATIVA 18,852.42 139,565.42 145,180.23 150,907.33 222,717.51
IX. IMPUESTO A LA RENTA ( 30 % ) 5,655.73 41,869.63 43,554.07 45,272.20 66,815.25
UTILIDAD NETA 13,196.70 97,695.80 101,626.16 105,635.13 155,902.25

INVERSION 187,500.0

b) Flujo de Caja.

Según Paul Lira Briceño7 El flujo de caja (FC), que es necesario proyectar cuando
se evalúan proyectos, no debe confundirse con el flujo de tesorería; que es un flujo
de caja que se proyecta a plazos muy cortos y que permite saber, al tesorero,
cuando faltará o sobrará efectivo y, por lo tanto, actuar en consecuencia. Lo que
se busca en el FC de un proyecto es estimar los ingresos y egresos en efectivo
que se producirán en un horizonte temporal de largo plazo (la vida del proyecto) y
saber cuánto de ese efectivo se puede retirar, sin que esto afecte la marcha del
proyecto. Así, el FC del proyecto guarda estrecha relación con el horizonte
temporal del mismo. El horizonte temporal de un proyecto puede dividirse en tres
etapas claramente definidas, a saber: inversión, operación y liquidación.

La primera está concentrada en el año 0, la segunda va desde el año uno hasta


el año n, y la tercera convencionalmente se asume en el año n+1.

El año 0, es el momento actual donde se tomará la decisión de invertir o no en el


proyecto. El lapso que va del año 1 al año n representa la vida útil del proyecto (o
sea el tiempo en el que producirá bienes y servicios), y al año n+1 se le denomina
año de liquidación (aunque en la práctica muchos incluyen el año de liquidación
90
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

dentro del último año de vida útil del proyecto) en donde se venden los activos y
se recupera el capital de trabajo (¿para qué necesito invertir en capital de trabajo
si ya no produciré más?). Es importante notar que, a pesar que muchos textos
llaman al año 0 el año de la inversión, en realidad las inversiones del proyecto
pueden producirse entre ese año y el año n–1 (ampliación de capacidad,
reemplazo de maquinaria, aumento o disminución de capital de trabajo, etcétera).

91
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

TABLA N°36. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

CONCEPTO 0 1 2 3 4 5

I. INGRESOS - 160,027.23 280,740.23 286,355.04 292,082.14 443,912.26


INGRESOS POR VENTA 160,027.23 280,740.23 286,355.04 292,082.14 297,923.78
VALOR RESIDUAL 65,968.54
RECUPERO DE CAPITAL 80,019.94
II. EGRESOS (140,837.62) (177,051.52) (178,735.96) (180,454.09) (201,997.14)
II.1. INVERSION FIJA AÑO 0 (187,500.0)
II.1.1 INVERSION FIJA TANGIBLE 86,335.93
II.1.2 INVERSION FIJA INTANGIBLE 58,000.00
II.1.3 CAPITAL DE TRABAJO 31,617.17 (9,680.56) (9,680.56) (9,680.56) (9,680.56) (9,680.56)
II.1.4 GASTOS GENERALES 7,216.80
II.1.5 GASTOS DE SUPERVISION 4,330.08
II.2. COSTOS DE PRODUCCIÒN (103,061.33) (103,061.33) (103,061.33) (103,061.33) (103,061.33)
II.3. GASTOS DE OPERACIÒN (22,440.00) (22,440.00) (22,440.00) (22,440.00) (22,440.00)
II.4. IMPUESTO A LA RENTA (5,655.73) (41,869.63) (43,554.07) (45,272.20) (66,815.25)
FLUJO DE CAJA ECONÒMICO (187,500.0) 19,189.62 103,688.72 107,619.08 111,628.05 241,915.12

En el presente cuadro, se muestra el Flujo de Caja Económico con el cual se podrá calcular el VAN y la TIR.

92
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

10.9 Análisis del Punto de Equilibrio.

a) Punto de equilibrio en cantidades

𝑪𝑭
𝑷𝑬(𝒒) =
𝑷𝒖−𝑪𝑽𝒖

Donde:

CF: Costos fijos.

Pu: Precio unitario.

CVu: Costo variable unitario.

PE (q): Punto de equilibrio en cantidades.

b) Punto de equilibrio en valor monetario

𝑪𝑭
𝑷𝑬(𝑺/. ) =
𝟏 − 𝑪𝑽⁄𝑽𝑬𝑵𝑻𝑨𝑺
Donde:

CF : Costos fijos.

CV : Costos variables.

Ventas : Ingreso por ventas.

PE (S/) : Punto de equilibrio en soles.

93
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

TABLA N°37. ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5

COSTOS FIJOS. 17,713.48 17,713.48 17,713.48 17,713.48 17,713.48

DEPRECIACIÒN DE A.F. Y
AMORT. INTANG 15,673.48 15,673.48 15,673.48 15,673.48 15,673.48

GASTOS FINANCIEROS (Pago de


préstamo) - - - -

GASTOS ADMINISTRATIVOS 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00

COSTOS VARIABLES 123,461.33 123,461.33 123,461.33 123,461.33 123,461.33

COSTOS DE PRODUCCIÒN 103,061.33 103,061.33 103,061.33 103,061.33 103,061.33

GASTOS DE VENTA 20,400.00 20,400.00 20,400.00 20,400.00 20,400.00

COSTOS TOTALES 141,174.81 141,174.81 141,174.81 141,174.81 141,174.81

VENTAS PROMEDIO (Q) 13,335.60 22,936.29 22,936.29 22,936.29 22,936.29

COSTO VARIABLE UNITARIO


(CVu) 9.26 5.38 5.38 5.38 5.38

PRECIO DE VENTA UNITARIO 12.00 12.24 12.48 12.73 12.99

PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) 6,460 2,677 2,677 2,677 2,677

PUNTO DE EQUILIBRIO (S/.) 77,521.37 32,122.58 32,122.58 32,122.58 32,122.58

En el presente cuadro se muestra un punto de equilibrio en cantidad (Q), que


equivale la cantidad mínima para producir y cubrir los gastos fijos que demanda el
plan. Así mismo el punto de equilibrio en soles que demandaría como ingresos
para cubrir los gastos fijos.

94
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

TABLA N°38. PUNTO DE QUILIBRIO


AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5
VENTAS 160,027.2 440,767.5 727,122.5 1,019,204.6 1,383,097.0
COSTOS TOTALES
ACUMULADOS 328,674.78 469,849.59 611,024.40 752,199.21 893,374.02
COSTOS FIJOS 17,713.48 17,713.48 17,713.48 17,713.48 17,713.48

G R AF I C O N ° 0 8 . P U N TO D E E Q U I L I B R I O
1,600,000.0

1,400,000.0

1,200,000.0

1,000,000.0

800,000.0

600,000.0

400,000.0

200,000.0

-
1 2 3 4 5
VENTAS 160,027.2 440,767.5 727,122.5 1,019,204.6 1,383,097.0
COSTOS TOTALES
328,674.78 469,849.59 611,024.40 752,199.21 893,374.02
ACUMULADOS
COSTOS FIJOS 17,713.48 17,713.48 17,713.48 17,713.48 17,713.48

En el presente gráfico se muestra que en el segundo año, las ventas son mayores
a los costos totales.

10.10 Evaluación de la Rentabilidad Financiera

Realizar un análisis costo/beneficio para determinar la conveniencia de realizar la


propuesta productiva en base a la identificación, cuantificación y comparación
temporal de la inversión, costos de operación e ingresos, generados por la
propuesta productiva. Para la evaluación de la rentabilidad, se utilizan los
indicadores siguientes:

95
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

TABLA N°39. INDICADOR BENEFICIO/COSTO


AÑOS
INDICE BENEFICIO/COSTO
0 1 2 3 4 5
BENEFICIOS 0 160,027 280,740 286,355 292,082 443,912

COSTOS -187500 (140,837.62) (177,051.52) (178,735.96) (180,454.09) (201,997.14)


FACTOS DE
ACTUALIZACION 1.0000000 1.0000000 1.0000000 1.0000000 1.0000000 1.0000000
BENEFICIOS
ACTUALIZADOS 0 160,027 280,740 286,355 292,082 443,912
COSTOS ACTUALIZADOS -187,500 -140,838 -177,052 -178,736 -180,454 -201,997
FLUJO ECONOMICO
ACTUALIZADO 19,189.62 103,688.72 107,619.08 111,628.05 241,915.12

INDICADOS
BENEFICIO/COSTO 1.3718
INDICE DE RENTABILIDAD 3.115

a) Valor actual neto (VAN)

𝒏
𝑭𝑪𝒊
𝑽𝑨𝑵 = ∑ − 𝑰𝟎
(𝟏 + 𝒅)𝒊
𝒊=𝟏

Donde:

FCi : Flujo de caja en el periodo i

d : Tasa de descuento.

𝑙0 : Inversión inicial.

i : 1,2,3, ...n (n° años).

Criterios de decisión:

VAN > 0 Se acepta (crea valor).

VAN = 0 Se acepta (rinde lo esperado.

VAN < 0 Se rechaza (destruye valor).

Según Paul Lira Briceño9, el valor presente neto o valor actual neto se obtiene
desarrollando la siguiente fórmula.

96
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

𝑭𝑪𝟏 𝑭𝑪𝟐 𝑭𝑪𝒏


𝑽𝑨𝑵 = + + ⋯ + −𝑙0
(𝟏 + 𝒅)𝟏 (𝟏 + 𝒅)𝟐 (𝟏 + 𝒅)𝒏

TABLA N°40. VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO


DATOS VALORES
Numero de periodos 5
Tipo de periodo Anual
COK 20%

CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO (VANE)

Flujo de caja económico


Periodo (n) (1+r)ⁿ FC / (1+r)ⁿ
(FC)
0 -187,500.0 1.00 -187,500.0
1 19,189.62 1.00 19,189.62
2 103,688.72 1.00 103,688.72
3 107,619.08 1.00 107,619.08
4 111,628.05 1.00 111,628.05
5 241,915.12 1.00 241,915.12
TOTAL 396,540.62

VANE = S. 113,830.23

b) Tasa Interna de Retorno (TIR)


CALCULO TASA INTERNA
𝒏 DE RETORNO ECONOMICO
𝑭𝑪𝒊
∑ − 𝑰𝟎 = 𝟎 COK VANE
(𝟏 + 𝑻𝑰𝑹)𝒊
𝒊=𝟏 0% 396,540.62
5% 299,173.49
Desarrollando la formula se obtiene lo siguiente: 10% 222,947.82
15% 162,449.79
20% 113,830.23
𝑭𝑪𝟏 𝑭𝑪𝟐 𝑭𝑪𝒏
+ + ⋯ + −𝑙0 = 0 25% 74,307.07
(𝟏 + 𝑻𝑰𝑹)𝟏 (𝟏 + 𝑻𝑰𝑹)𝟐 (𝟏 + 𝑻𝑰𝑹)𝒏 30% 41,838.97
35% 14,907.16
40% -7,632.86
Criterios de decisión:
45% -26,653.86
50% -42,828.76
TIR > Tasa de descuento Se acepta (crea valor). 55% -56,681.71
60% -68,624.95
TIR = Tasa de descuento Se acepta (rinde lo esperado). 65% -78,985.56
70% -88,025.29
TIR < Tasa de descuento Se rechaza (destruye valor).
TIRE = 38.21%

97
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

10.11 Análisis de Sensibilidad.

Para el presente Plan de Negocio, se ha planteado 4 casos, analizados y/o


evaluados en dos variables, la primera variable es con respecto a la producción,
con una caída en la producción del 5 y 10%, la segunda variable se ha dado en
base al aumento en el precio de la materia prima en un 10 y 16%. Los resultados
de la evaluación se muestran en la tabla siguiente:

COK 20.00%

TABLA N°41. Análisis de Sensibilidad


AÑO FCE FAS VAN

0 (187,499.97) 1.000000 (187,499.97)


1 19,189.62 1.000000 19,189.62
2 103,688.72 1.000000 103,688.72
3 107,619.08 1.000000 107,619.08
4 111,628.05 1.000000 111,628.05
5 241,915.12 1.000000 241,915.12
VANE 113,830.23
TIRE 38.21%

Caída de la producción en 5 % Aumento del precio de materia prima en 10%


AÑO FCE FAS VAN AÑO FCE FAS VAN
0 (187,499.97) 1.00 (187,499.97) 0 (187,499.97) 1.00 (187,499.97)
1 19,914.88 1.00 19,914.88 1 19,181.62 1.00 19,181.62
2 94,683.59 1.00 94,683.59 2 98,890.98 1.00 98,890.98
3 94,577.11 1.00 94,577.11 3 97,852.09 1.00 97,852.09
4 94,459.97 1.00 94,459.97 4 96,709.31 1.00 96,709.31
5 178,036.34 1.00 178,036.34 5 232,087.23 1.00 232,087.23
VANE 66,682.81 VANE 93,695.39
TIRE 31.69% TIRE 35.36%
Caída de la producción en 10 % Aumento del precio de materia prima en 16%
AÑO FCE FAS VAN AÑO FCE FAS VAN
0 (187,499.97) 1.00 (187,499.97) 0 (187,499.97) 1.00 (187,499.97)
1 11,903.68 1.00 11,903.68 1 19,189.62 1.00 19,189.62
2 80,924.39 1.00 80,924.39 2 98,324.31 1.00 98,324.31
3 80,817.91 1.00 80,817.91 3 96,571.42 1.00 96,571.42
4 80,700.77 1.00 80,700.77 4 94,538.07 1.00 94,538.07
5 164,277.14 1.00 164,277.14 5 236,105.80 1.00 236,105.80
VANE 30,324.38 VANE 93,135.29
TIRE 25.41% TIRE 35.23%

98
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

TABLA N°42. PUNTO DE QUIEBRE UTILIZANDO EL METODO DE ANALISIS DE SENSIBILIDAD


TIRE TIR
VARIABLES VARIACION VANE INICIAL VAN FINAL
INICIAL FINAL

SITUACION INICIAL 0 113,830.23 38.21%


Caída de la producción o precio de -5% 66,682.81 31.69%
venta -10% 30,324.38 25.41%
10% 93,695.39 35.36%
Aumento del precio de la materia prima
16% 93,135.29 35.23%

99
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

10.12 Cronograma de ejecución física y financiera


10.12.1 Cronograma de ejecución financiera

TABLA N°43. PROGRAMA DE INVERSIÒNES


MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSION FIJA 144,335.93
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 86,335.93
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 76,537.78 76,537.78
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 3,266.05 3,266.05 3,266.05 9,798.15
I.1.3. VEHICULOS 0.00 -
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 0.00 -
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 19,333.33 19,333.33 19,333.33 58,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 2,634.76 2,634.76 2,634.76 2,634.76 2,634.76 2,634.76 2,634.76 2,634.76 2,634.76 2,634.76 2,634.76 2,634.76 31,617.17
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF 601.40 601.40 601.40 601.40 601.40 601.40 601.40 601.40 601.40 601.40 601.40 601.40 7,216.80
IV.GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 360.84 360.84 360.84 360.84 360.84 360.84 360.84 360.84 360.84 360.84 360.84 360.84 4,330.08
TOTAL INVERSIÒN 99,468.11 3,597.00 6,863.05 6,863.05 6,863.05 22,930.34 3,597.00 3,597.00 22,930.34 3,597.00 3,597.00 3,597.00 187,500.0

10.12.2 Cronograma de ejecución física


TABLA N°44. EJECUCION FISICA.
MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
I.INVERSION FIJA
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 100% 1.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 33% 33% 33% 1.00
I.1.3. VEHICULOS 1.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 1.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 33% 33% 33% 1.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 1.00
III. GASTOS GENERALES ( 5 %) IF 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 1.00
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 1.00

100
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

XI. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La actividad de la crianza de cuyes es considerada como un producto de sabor agradable,


esta condición le da solidez y permanencia en el mercado objetivo. Para lograr la
comercialización se han realizado alianza estratégica con PYA PERU SAC, para el
acompañamiento durante la presentación y ejecución del Plan de Negocio.

Con el Plan de Negocio tendremos la capacidad de mejorar los niveles de ingresos de 300
soles mensuales a 1000 soles mensuales para el primer año de ejecución del Plan de
Negocio por socio, que mejoran la posibilidad de ampliar el mercado a otros sectores o
para la exportación, garantizando los gastos financieros.

La asociación tiene diez años de experiencia, tiene experiencia en la crianza de cuyes y


están comprometidos a adquirir nuevos conocimientos y capacidades para garantizar la
sostenibilidad del proyecto, lo que permitirá garantizar la inversión para su ejecución del
Plan de Negocio propuesto. La Asociación se adapta fácilmente a nuevas tecnologías
porque les permiten mejorar y agilizar las labores de crianza de cuyes.

101
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

XII. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO

TABLA N°45. INDICADORES DE IMPACTO


Meta al Finalizar Meta al Finalizar Meta al Finalizar Meta al Finalizar
Línea Meta al Finalizar Ciclo
Unidad de Ciclo / Campaña / Ciclo / Campaña / Ciclo / Campaña / Ciclo / Campaña Meta Total
Indicadores de / Campaña / Año I
Medida Año II Año III Año IV / Año V
Base
Programada Programada Programada Programada Programada Programada
Empleos generados Unid 0 2 2 2 2 2 2
Rendimientos
Producción Unid/año 1400 13336 22936 22936 22936 22936 105080
Costo Unitario S/. 9 9.28 5.38 5.38 5.38 5.38 5.38
Número de Unidades
22936 22936 22936 22936
Vendidas Unid. 1400 13336 105080
Precio Unitario S/. 12 12 12.24 12.48 12.73 12.99 13
Ingresos por Ventas S/. 280746.43 286361.36 292088.59 297930.36
16800 159669.78 1286796.52
Utilidades S/. 4200 36273.92 157340.96 162845.6 168579.6 174542.96 699583.04
Número de socios Unid. 15 30 30 30 30 30 30
Utilidad promedio por
280 5244.7 5428.2 5619.32 5818.1 23319.45
cada socio del AEO* S/. 1209.13
Rentabilidad de las
25 22% 56% 56.8% 57.7% 58.6% 60%
Ventas ** %
Rentabilidad de la
19 19% 83% 86% 89% 93% 90%
Inversión*** %
Ingresos promedio por
S/. 9358.2 9545.4 9736.3 9931.0 43893.2
cada socio del AEO **** 1120 5322.3

102
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

XIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1 Conclusiones.

 La asociación presenta bajo nivel de producción y carece de vínculos con los


mercados por lo que es necesario El "plan de negocio para mejorar la
producción y comercialización de cuy (cavia porcellus) en la asociación Acuícola
Agropecuaria Artesanal de Huancabamba", propuesta de acuerdo a la
evaluación financiera demuestra un alto nivel de rentabilidad con un VANE=
113,830.23 y un TIRE= 38.21%.
 De acuerdo al cálculo de todos los procesos para la puesta en marcha del plan
de negocio el presupuesto total asciende a S/. 187,500.00 repartidos en un
porcentaje de 80% a cargo del programa PROCOMPITE y 20% a cargo de la
Asociación.
 Con una producción de 22936 cuyes para el segundo año la asociación cubrirá
un 7% de la demanda insatisfecha del mercado estudiado en el presente plan.
 Para el presente plan de identificó una demanda insatisfecha de 329862 cuyes,
lo cual indica una oportunidad de negocio para la asociación en producción de
cuyes.
 El 91.5% de locales de venta encuestados respondieron que si aceptarían el
cuy producido en la granja de la asociación este debido a que existe una
demanda insatisfecha de alto nivel y los pocos proveedores que existen el
mercado no cumplen con las exigencias y acuerdos de comercialización
establecidas (11. 8% alto precio, 58,8% calidad deficiente y 29.4% por alto
incumplimiento).
 El 79.1% de locales de venta de comida prefiere comprar cuyes vivos con peso
que fluctúan entre 800g- 1.00 kg, los prefieren vivos porque los clientes de los
locales desean una carne fresca y el peso tiene que ver con la terneza y
gustocidad.
 Un 34,9% lo adquiere de acopiadores es decir revendedores y la frecuencia de
es semanal con un 58.1 %, esto a que los locales de venta de comida a base
de cuy están recién ingresando al rubro, no tienen proveedores estables o
trabajan solo con pedidos especiales, además existe un el 6.0% que realiza

103
PROCOMPITE ANDAHUAYLAS 2019
Municipalidad Provincial de Andahuaylas

compra diario estos son los locales con mayor capacidad de venta y tiene
proveedores estables.
 Existe 65.2% que no conoce las condiciones de crianza del cuy, esto debido a
que los adquieren de revendedores, ferias, paradas o mercados informales.
 Produciendo 22936 cuyes /año a partir el segundo año la Asociación logrará
tener utilidades esperadas.

13.2 Recomendaciones

 Se recomienda utilizar este plan de negocio como punto de partida para lograr
financiamientos de las instituciones competentes.
 Se recomienda respetar las etapas planteadas en el presente plan con la
finalidad de tener resultados esperados.
 Se recomienda que el inicio de las operaciones de la asociación en la
producción de cuyes debe ser en el corto plazo puesto que existe un mercado
insatisfecho de gran escala.
 La asociación debe tener en cuenta el principio de estandarización en materia
de edad, peso, tamaño y sabor para competir con los actuales y posibles
competidores.
 Formar corporaciones para la adquisición de insumos como para la venta de
los cuyes para que posteriormente crear barreras de entrada de competidores.
 Realizar cada cierto periodo planes de negocio que les permita conocer la
realidad

104

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy