PNT Apa Chagrapochmuña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Plan de negocios de adopción de tecnología - PNT:

“Incremento de la Productividad de papa nativa variedad peruanita en la Asociación de


Productores Agropecuarios Chagrapochmuña, Distrito de Panao, Provincia de Pachitea,
Región Huánuco”.

Formulador.

Alfredo, Ponciano Nateros.


DNI: 40625391
RUC: 10406253916
Correo: alpa_4@hotmail.com
Cel. 976089241

Representante legal.

Aniber Encarnación Rosales.


DNI: 41699972
Correo: encarnacionaniber@gmail.com
Cel. 996 652 954

Centro poblado de Tomayrica


octubre – 2021
Índice
1. RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................3
2. DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN..........................................................4
3. PROBLEMÁTICA E INDICADORES...........................................................................5
4. OBJETIVOS Y METAS................................................................................................8
4.1 Objetivo general...................................................................................................8
4.2 Objetivo especifico...............................................................................................8
4.3 Metas del PNT...................................................................................................10
5. PROCESO PRODUCTIVO Y ADOPCION DE TECNOLOGIA..................................10
5.1 Descripción de los procesos...............................................................................10
5.2 Solución tecnológica a implementar...................................................................13
5.3 Requerimiento de bienes o servicios..................................................................15
5.4 Factibilidad de la instalación y funcionamiento de los Bienes y Servicios..........17
5.4.1 Factibilidad de la instalación y funcionamiento de los Bienes y Servicios.........17

6. ESTUDIO DE MERCADO E IDENTIFICACION DEL CLIENTE................................24


6.1 Análisis de la demanda...........................................................................................24
6.2 Análisis de oferta....................................................................................................27
6.3 Análisis de pecios...................................................................................................30
6.4 Marco regulatorio....................................................................................................31
6.4.1 Licencias y Permisos........................................................................................31

6.4.2 Normas de la Industria.....................................................................................31

6.4.3 Aspectos tributarios y laborales........................................................................31

6.4.4 Aspectos Ambientales......................................................................................32

6.5 Identificación del mercado......................................................................................32


6.6 Características del producto...................................................................................33
7. EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA..............................................................34
7.1 Plan de producción.............................................................................................34
7.2 Plan de ventas........................................................................................................37
7.3 Presupuesto............................................................................................................37
7.4 Detalle de cofinanciamiento....................................................................................39
7.5 Estado de resultados proyectado............................................................................40
7.6 Flujo de caja............................................................................................................40
7.7 Análisis de sensibilidad......................................................................................41
8. Anexo........................................................................................................................ 43
1. RESUMEN EJECUTIVO
La Asociación de Productores Agropecuarios “Chagrapochmuña”, tiene como
centro de operaciones al centro poblado de Tomayrica, comprensión del distrito de
Panao, provincia de Pachitea, departamento de Huánuco. Se fundó con 35 socios,
quienes tienen como actividad principal la producción y comercialización de papa
nativa variedad peruanita; de ellos los 31 participan del plan de negocios de
adopción de tecnología: 27 varones y 4 mujeres.
El diagnostico participativo permite conocer que la asociación cuenta con cuatro (4)
aliados estratégicos, con las siguientes intervenciones: 1) la Municipalidad distrital
de Panao, con la actividad de manera permanente talleres de capacitación para
fortalecer las capacidades productivas de los asociados, a través de la Gerencia de
Desarrollo Económica de la mencionada entidad; 2) Agencia Agraria Panao, apoya
en las gestiones necesarias para la búsqueda de cofinanciamiento con entidades
del estado, para la implementación de proyectos y talleres de capacitación; 3)
Ministerio de Agricultura (MINAGRI), entidad del estado que apoya a la asociación
en la articulación con el mercado itinerante con la venta de sus productos con
estand instalados en la ciudad de Huánuco; 4) Programa AGROIDEAS, cuya
articulación permite la gestión de recursos para financiar el presente plan de
negocios de adopción de tecnología.
En los últimos años (2019 al 2021), los rendimientos de cosecha de papa nativa
que producen los socios de la asociación, tuvo ligero incremento con los
siguientes indicadores promedio: 2019 = 9.5 tn/ha; 2020 = 9.9 tn/ha; 2021 =
9.6tn/ha; con el último nivel de productividad solo logran el punto de equilibrio. En
base a esta realidad, los principales problemas se identificaron en la fase del
proceso productivo y productividad de la cadena de valor de la papa son los
siguientes: Bajo nivel de productividad y comercial del cultivo de papa nativa
variedad peruanita en la Asociación de Productores de Agropecuarios
“Chagrapochmuña”, siendo las principales causas; deficiente sistema de
fertilización un dosis por campaña; baja calidad genética de semilla, uso de
semillas de bajo valor genético; baja productividad de papa nativa variedad
peruanita (9,690.00kg/ha); inadecuada calidad de papa nativa para su
comercialización ventas al barrer; bajos ingresos por ventas al año S/ 926,606.25;
la propuesta de solución que se plantea implementar con el PNT. Propone como
objetivo general; Mejorar el nivel de productividad y comercial del cultivo de papa
nativa variedad peruanita en la Asociación de Productores de Agropecuarios
“Chagrapochmuña”, siendo los objetivos específicos; Mejorar el sistema de
fertilización de una dosis por campaña a dos dosis por campaña; mejorar la
calidad genética de semilla, uso de semillas de bajo valor genético - uso semilla
de alto valor genético; incremento de la productividad de papa nativa variedad
peruanita (de 9,690.00 kg/ha a 14,187.13kg/ha); mejorar la calidad de papa nativa
para su comercialización, de venta al barrer a la calidad de primera y segunda;
incrementar las ventas año base 926,606.25 y año 5 llegar a 1,844,700.96
La inversión total del plan de negocios asciende a S/ 426,685.50; el programa
AGROIDEAS cofinanciará el 80%, que representa S/ 341,348.40; siendo el aporte
de la OA el 20%, que representa S/ 85,337.10. para el pago del segundo año del
coordinador técnico la OA aportará S/ 600.00 soles mensuales que hace un total de
S/ 3,600.00 soles por seis meses. De la evaluación de los flujos de caja
proyectados para cinco años del PNT se tiene que el VANE incremental de S/.
237,208.67; y se obtendría una TIRE incremental de 28.20%.
2. DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN

Tabla 1: Datos generales

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS


Razón social
"CHAGRAPOCHMUÑA" DEL CENTRO POBLADO DE TOMAYRICA.
RUC 20606208228
Domicilio legal  Centro Poblado de Tomayrica - Panao
4169997
Representante Aniber Encarnación Rosales DNI. Nª PRESIDENTE
2
Legal
Período de vigencia 07 de mayo de 2019 Indefinido
Teléfonos CELULAR Nª 935177233
Distrito (s) Provincia Departamento
Sede Productiva
Panao Pachitea Huánuco
PRINCIPALES PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DE LA "OA"
Cultivo principal; papa nativa variedad peruanita
Inicio de
07 de mayo del 2019
actividades
Nº inicial de Hombres: 28 Hombres: 27
socios (a la
Mujeres: 5 Nº actual de socios Mujeres: 4
fecha de
constituida) Total: 35 Total: 31
Área inicial (ha) 147 Área actual (ha) 85
Nº inicial de Nº actual de
No cuentan No cuenta
cabezas 1/ cabezas 1/
DATOS DE LA SOLICITUD DE APOYO
Nº de socios Hombres: 27 Bajo riego: 00
Área considerada
elegibles para el
Mujeres: 4 en el Plan de Secano: 125
Programa
Total: 31 Negocios (ha) Total: 125
AGROIDEAS
Nº de cabezas
en el Plan de
Negocios 1/
Costo Total Programa AGROIDEAS -
Aporte “OA".
Financiamiento Proyecto Minagri.
Solicitado Efectivo Porcentaj RNR. Efectivo
( S/ ) (%) (%)
Monto de la ST S/. e (S/.)
(S/.) 426.685.5 100,00 85,337.1
20.00% 341,348.40 80.00%
0 % 0
Teléfono de President Coordinador
996 652 954 935204547
contacto e Técnico
Correo alpa_4@hotmail.co
Correo electrónico
electrónico m
3. PROBLEMÁTICA E INDICADORES

Tabla 2: Definición de la problemática


Bajo nivel de productividad y comercial del cultivo de papa navita
PROBLEMÁTICA
variedad peruanita en la Asociación de Productores de Agropecuarios
CENTRAL
“Chagrapochmuña”
Las principales causas que determinan la situación señalada son:
- Deficiente sistema de fertilización una dosis por campaña.
- Baja calidad genética de semilla, uso de semillas de bajo valor
genético.
CAUSAS - Baja productividad de papa nativa variedad peruanita
(9,690.00kg/ha).
- Inadecuada calidad de papa nativa para su comercialización ventas
al barrer.
- Bajos ingresos por ventas al año S/ 926,606.25.
Baja rentabilidad en el cultivo de papa nativa variedad peruanita en la
EFECTOS
Asociación de Productores Agropecuarios “Chagrapochmuña”.

Tabla 3: Principales indicadores actuales

Tipo de Indicadores de base en la Análisis


Indicador situación actual En conjunto logran la producción de
De producción Kg/ha/año 1,211,250.00 kg de papa nativa variedad
peruanita en una cosecha/año.
Kg/ha El rendimiento promedio es de 9,690.00
De productividad
kg/ha/año.
La calidad del producto a La calidad esta dado en los componentes
comercializar no es mala, nutricionales integro de la papa nativa y los
pero puede mejorarse con el insumos agrícolas utilizados.
empleo de mayor la distribución de la papa peruanita está
De calidad
tecnología, logrando destinado el 85% para la venta y el 15%
incrementarse el nivel de para autoconsumo
primera calidad de 40% a
80%.
Costos de producción antes Los costos de producción se encuentran
del PNT, es: Por hectárea: acordes con la tecnología empleada
De costos (intensiva en mano de obra y dependiente
S/ 6,763.22
Unitario: S/. 0.70/kg de yunta alquilada). Se considera que el
costo unitario puede reducirse, en la
S/ 926,606.25; por la comercialización de
De ingresos Venta total año cero (0) 1,029,563kg de papa nativa variedad
peruanita en una cosecha/año.
De generación de S/ 81,204; que representa una rentabilidad
Margen de utilidad
utilidades neta del 9%.
S/ 0.00; la asociación al momento no tiene
Financiamiento Préstamo bancario
financiamientos bancarios.
Empleo Nº de jornales/ha/año 4,000 en los últimos cinco años la zona ha
experimentado escasez de mano de obra
directa para la producción de papa nativa.
Situación Organizacional:
La Asociación se encuentra formalmente constituida, inscrita en la Partida Registral
Nº 11163169 de la Oficina Registral de Huánuco; su estructura orgánica tiene como
órgano supremo a la asamblea general de asociados, la directiva está conformado
por siete integrantes: presidente, vicepresidente, secretario (a), tesorero (a), fiscal y
dos vocales. El presidente tiene a su cargo el manejo operativo.
Figura 1: Organigrama de la Asociación de Productores Agropecuarios
“Chagrapochmuña”

Los asociados tienen como actividad principal la producción de papa nativa de la


variedad peruanita, 31 de ellos participan del PNT; el 100% son netos de la zona; la
producción de papa nativa lo realiza con sus propios recursos, utilizando la mano
de obra familiar. Constituyeron la asociación para realizar esfuerzos conjuntos para
mejorar en forma colectiva sus condiciones de vida, por ello se proponen realizar
esfuerzos para mejorar la producción, productividad y comercial en el cultivo de
papa nativa variedad peruanita y con ellos la rentabilidad de la actividad. Tienen
como estrategia las alianzas con entidades de apoyo del estado peruano, entre
ellos la Municipalidad distrital de Panao, con la actividad de manera permanente
talleres de capacitación para fortalecer las capacidades productivas de los
asociados, a través de la Gerencia de Desarrollo Económica de la mencionada
entidad; Agencia Agraria Panao, apoya en las gestiones necesarias para la
búsqueda de cofinanciamiento con entidades del estado, para la implementación de
proyectos y talleres de capacitación; Ministerio de Agricultura (MINAGRI), entidad
del estado que apoya a la asociación en la articulación con el mercado itinerante
con la venta de sus productos con estand instalados en la ciudad de Huánuco;
Programa AGROIDEAS, cuya articulación permite la gestión de recursos para
financiar el presente plan de negocios de adopción de tecnología.
La asociación es joven desde la formación tiene importantes logros mediante
esfuerzo conjuntos de sus asociados, están liderados por una directiva de siete
integrantes que reciben el apoyo permanente de los socios, están dispuestos a
aportar en forma individual para el co-financiamiento del PNT y, de otra parte, a
gestionar en forma conjunta el financiamiento de recursos, de ser necesario.
Capacidad de la organización:
- Capacidad operativa. – actualmente cada uno de los socios cuentan con un
pequeño centro de acopio, para este año tienen programados para construir un
centro de acopio e conjunta a través de faenas y aportes por pare de cada uno
para la compra de calaminas y maderas para el techado, esto tendrá como
medida 15 metros de largo x 10 metros de ancho, el terreno fue donado por uno
de los socios a la asociación.
- Capacidad financiera. - para el aporte de la contrapartida cuentan con dos
canales tales son:
a) Los socios para la contrapartida están dispuestos a aportar cada uno con sus
propios recursos, el monto estipulado del 20%.
b) El presidente de la asociación tiene un convenio firmado con la entidad del
estado AGROBANCO, para priorizar un préstamo para cada socio y así
cofinanciar la contrapartida correspondiente, puesto que ningún asociado
tiene calificaciones negativas en las entidades financieras.
- Capacidad administrativa. – la asamblea general de la asociación llevara en
cuenta el proceso administrativo (planificación, organización, dirección y control)
con la finalidad de lograr los objetivos de la organización de la forma más
eficiente posible.
 Planificación. – en esta etapa la organización tomara decisiones para
cumplir sus objetivos a corto y largo plazo, de manera correcta y
responsable para lograr el éxito, dentro de ello se tendrá en cuenta y se
seleccionara bien las metas a alcanzar de lo contrario se logrará un
resultado adverso.
 Organización. - los 31 socios tendrán sus funciones y comisiones
establecidos por la asamblea general de manera organizada, para las
siguientes actividades:
o Comité para las cotizaciones de semillas y fertilizantes
o Comisión para la adquisición y transporte de semillas registradas
o Comisión para la adquisición y transporte de fertilizantes
o Comisión para la recepción de semillas registradas y fertilizantes
o Comisión para la venta de papa nativa
o Comisión para gestionar asesoramiento técnico en proceso productivo
de papa nativa, etc.

 Dirección. - la junta directiva tendrá la obligación de dirigir todas las


actividades mencionadas para lograr el objetivo.

 Control. - luego de haber aplicado la planificación, la organización y la


dirección la junta directiva realizara un control de las actividades
mencionadas para medir o constatar el cumplimiento de los resultados
esperados.

- Capacidad comercial. - el mercado es amplio para la papa nativa, los


consumidores se preocupan cada día por consumir productos orgánicos, libre de
pesticidas y otros químicos, la asociación de productores agropecuarios
chagrapochmuña, cuenta con una carta de intención de compra firmado con la
empresa Agronegocios Eugenio S.A.C, como también se está realizando
gestiones con otras empresas para la ventas de sus productos, para ello firmara
contratos y/o convenios con las empresas quienes van a adquirir la papa nativa
variedad peruanita, para esto la asociación tendrá en cuenta los 4p del Marketing
mix,(producto, pecio, plaza y promoción)
o Producto. - la asociación garantizara la calidad del producto en las
categorías primera y segunda.
o Precio. - los precios acordados entre el comprador y el vendedor tienen
que estar acorde al precio del mercado mayorista de Lima, quien regla el
precio de manera constate.
o Plaza. – los canales de distribución que va a aplicar la asociación será el
traslado de tubérculos (camiones de 17 toneladas) desde los centros de
acopio de los socios hasta e almacén del adquiriente.
o Promoción. – esta parte se obviará porque no se realizará la venta al
público a al consumidor final, puesto que la asociación realizará la venta
por mayor.

4. OBJETIVOS Y METAS
4.1 Objetivo general
Mejorar el nivel de productividad y comercial del cultivo de papa nativa variedad
peruanita en la Asociación de Productores de Agropecuarios “Chagrapochmuña”
4.2 Objetivo especifico
Mejorar el sistema de fertilización de una dosis por campaña a dos dosis por
campaña
La implementación del PNT permitirá a la asociación dar un salto cualitativo y
cuantitativo en la tecnología de producción de papa nativa, de un sistema de
fertilización (un dosis por año) a un sistema de fertilización (dos dosis por año),
basado en los análisis de suelo realizado en la parcela de la asociación,
permitiendo la incorporación de un paquete tecnológico, se requiere mejorar para
la aplicación de un eficiente calendario sanitario y de control de malezas; son los
factores claves que permite alcanzar de manera gradual la nueva tecnología de
producción.

Mejorar la calidad genética de semilla, uso de semillas de bajo valor


genético - uso semilla de alto valor genético.
La implementación del PNT permitirá a cada socio con sus propios recursos a
adquirir semillas registradas para lograr el objetivo general (mejorar el nivel de
productividad de papa nativa variedad peruanita).

Incremento de la productividad de papa nativa variedad peruanita (de


9,690.00 kg/ha a 14,187.13kg/ha).
La implementación del PNT permitirá el incremento de la productividad de papa
nativa, a través de la adquisición de insumos agrícolas para el plan de fertilización,
adquisición de mochilas fumigadoras, adquisición de semilla registrada por cada
socio con sus propios recursos para la siembra de 125 has, para estas actividades
se contratará un coordinador técnico, quien será el responsable de acompañar en
el proceso productivo de papa nativa.

Mejorar la calidad de papa nativa para su comercialización, de venta al


barrer a la calidad de primera y segunda.
La implementación del PNT permitirá mejorar la calidad, donde se tendrá en
cuenta los tubérculos por calidad de la siguiente manera: Primera y Segunda, con
esto se pretende realizar la venta diferenciado en precio, donde en la actualidad
tiene baja rentabilidad de la actividad que se dedican.
Incrementar las ventas año base 926,606.25 y año 5 llegar a 1,844,700.96
La implementación del PNT permitirá a la asociación en incrementar las ventas en
el año 5 que es 1,844,700.00, en base a la mejora de la calidad y categoría
primera y segunda, para lo cual se está fijando los precios de la siguiente manera:
Primera a S/ 1.20 soles/kg.
Segunda a S/ 0.80 céntimos/kg.

Tabla 4: Objetivos y estrategias


Objetivo específico
Estrategia
Área ¿Qué se plantea
¿Cómo se plantea lograrlo?
lograr?
1. Mejorar el sistema Aplicación eficiente de tecnología de producción para papa
de fertilización de nativa, que consiste en un sistema de fertilización (dos dosis
una dosis por por año), basado en los análisis de suelo realizado en la
campaña a dos parcela de la asociación, que permite la incorporación de un
dosis por campaña. paquete de fertilización, también se requiere mejorar la
aplicación de un eficiente calendario sanitario y de control
de malezas; son los factores claves que permite alcanzar de
manera gradual la nueva tecnología de producción.

2. Mejorar la calidad La implementación del PNT permitirá adquirir a los socios


genética de semilla, con sus propios recursos, semillas registradas variedad
uso de semillas de peruanita, esto con la finalidad de lograr el objetivo general.
bajo valor genético -
uso semilla de alto
valor genético.
Producción
3. Incremento de la La implementación del PNT permitirá adquirir insumos
productividad de agrícolas para el plan de fertilización e incremerat la
papa nativa productividad, tales como:
variedad peruanita Fosfato di amónico 914 sacos de 50 kg
(de 9,690.00 kg/ha Gallinaza 4,000 sacos de 50 kg
a 14,187.13kg/ha). Cloruro de Potasio 471 sacos de 50 kg
Mochila fumigadora 31 unidades, para 125 has.

4. Mejorar la calidad La implementación del PNT permitirá mejorar la calidad a


de papa nativa para través de: 1) seleccionar en el centro de acopio por
su comercialización, categoría; primera y segunda con peso uniforme de
de venta al barrer a 100kg/fanega.
la calidad de
primera y segunda.
Procesamien
to
/transformaci
ón
Gestión Incrementar las ventas La implementación del PNT permitirá a la asociación en
comercial / año base 926,606.25 y incrementar las ventas en el año 5 que es 1,844,700.00, en
mercadotecn año 5 llegar a base a la mejora de la calidad y categoría primera y
ia 1,844,700.96 segunda, para lo cual se está fijando los precios de la
siguiente manera:
Primera a S/ 1.20 soles/kg.
Segunda a S/ 0.80 céntimos/kg.

4.3 Metas del PNT

Nivel Meta al
Objetivo Específico Indicadores actual Meta año 1 Meta año 5 final del
(base) PNT
Mejorar el sistema de
fertilización de una dosis Nivel de fertilización
1 2 2 2
por campaña a dos dosis (dosis/año)
por campaña.
Mejorar la calidad genética
Calidad de semilla
de semilla, uso de semillas
(semilla degenerada
de bajo valor genético - uso A A1 A1 A1
A) (semilla
semilla de alto valor
registrada A1)
genético.
Incremento de la
productividad de papa
Productividad
nativa variedad peruanita 9,690.00 10,659.00 14,187.13 14,187.13
(kg/ha/año)
(de 9,690.00 kg/ha a
14,187.13kg/ha).
Mejorar la calidad de papa
nativa para su Categoría (al barrer
comercialización, de venta 1) (primera y C1 C2 C2 C2
al barrer a la calidad de segunda 2)
primera y segunda
Incrementar las ventas año
Rentabilidad neta
base 926,606.25 y año 5 9% 6.40% 25.46% 25.46%
del ejercicio
llegar a 1,844,700.96

5. PROCESO PRODUCTIVO Y ADOPCION DE TECNOLOGIA

5.1 Descripción de los procesos

Tabla 6: Descripción de procesos


PROCESO / ¿Proceso mejorado? (Sí / No) comentar la
Proceso actual sin Pnt.
ACTIVIDAD mejora
Adquisición Hasta antes del año 2019 las Si. Con la implementación del PNT se seguirá
de semilla e semillas de papa eran provistas realizando la adquisición de semilla registrada por
insumos por los propios campos semilleros parte de los socios de la entidad mencionada.
agrícolas de la asociación. Los insumos agrícolas se va a adquirir de
Desde el año 2019 hasta la manera conjunta de acuerdo al análisis de suelo y
actualidad los socios adquieren el plan de fertilización, con el apoyo del
las semillas registradas en coordinador técnico del proyecto, los acuerdos de
pequeña escala de la agencia compra serán puesta en in situn por parte del
agraria Huancayo y esto a la ves proveedor.
tiene convenio con la empresa
Corpac Perú, para la venta de
semillas registradas.
Los insumos agrícolas son
adquiridos por cada uno de los
socios a criterio en la ciudad de
Panao, los costos de traslado son
cubiertos por propios agricultores.
Si. Época de siembra: La siembra de semilla
básica es una labor muy delicada. Por lo que
no se puede sembrar en cualquier época del año y
más aún, si no tenemos agua para regar. Así
mismo, es importante también prever las heladas
(descensos de temperatura). Por lo indicado,
antes de la siembra debemos planificar las
actividades que vamos a desarrollar.
Los terrenos a ser previstos para
Los agricultores escogen lotes que tengan la
la siembra no son seleccionados
Selección vocación para el cultivo y que reúnan las
de manera adecuada, se realiza a
de lote para condiciones técnicas que consideran apropiadas
criterio propio y con accesos
la siembra (topografía, nivel de salinidad, porcentaje de
inadecuados para el traslado de
materia orgánica) y sobre todo que se encuentre
insumos para siembra.
descansado de al menos tres campañas de papa.
Este aspecto es muy
importante y por eso la asociación posee tres
veces más de terreno que los que siembra
anualmente de papa. Los productores buscan
mayor sanidad, condiciones de facilidad de
acceso, topografía, riego, menores riesgos de
heladas, buen nivel de fertilidad, principalmente.
La papa se debe sembrar sobre Si, se realizará una preparación adecuada para el
terrenos descansados, desarrollo eficiente de papa nativa, porque una
mínimamente de tres años. preparación deficiente implica un desarrollo
Mucho de los socios realizan la radicular tubérculos limitados, tales procesos son:
Preparación
preparación del terreno pocos limpieza terrena, riego de machaco, aradura y
del terreno
días antes de la época de roturado del terreno, cruza del arado, rastra y
siembras. Esto se genera por el mullido, surcado para la siembra, todo es se hará
desconocimiento de actividades con el tractor a adquirir.
para la siembra.
Si, Con el PNT se podrá trasladar las semillas de
manera adecuada hacia las unidades productivas
y no generar muchos daños y presencia de
enfermedades.
Esta actividad lo realizan desde Es importante cuidar los brotes de la semilla,
épocas ancestrales, sistema porque de eso depende el desarrollo de la planta
tradicional (Aradura y roturado del en su primera etapa, tales procesos son: un mes
terreno, cruza del arado, rastra y antes de la siembra fertilizar a 125 hectáreas con
Siembra mullido, surcado para la siembra) sacos de Cal agrícola al voleo de acuerdo al a
colocación de semilla que es análisis de suelo.
extraído de las mismas parcelas Desinfección de semilla
(degenerado), aplicación de Siembra de la semilla
fertilizantes, tapado de semillas. Primera dosis
Abonamiento MO + Mezcla fertilizante: 457 sacos
de fosfato Di amónico, 235.5 sacos de cloruro de
potasio, (ver análisis de suelo)
Tapado de semilla
Fertilización El abonamiento se realiza antes Si. Porque se incrementará la dosis de
de depositar la semilla en el fondo fertilización de acuerdo a las recomendaciones del
del surco (en la análisis de suelo, (dos dosis por año) para ayudar
preparación del terreno); en las condiciones del suelo y mejorar las
mezcla, a chorro continuo o por
condiciones del cultivo, al momento de siembra la
golpes.
primera dosis, antes del primer aporque la
Las fuentes de abonamiento
segunda dosis, que se describe.
utilizadas son:
Segunda dosis
guano de isla, estiércol, fosfato di
457 sacos de fosfato Di amónico, 235.5 sacos de
amónico, nitrato de amonio y
cloruro de potasio son insumos directos para
cloruro de potasio, donde se
garantizar el cumplimiento del objetivo general.
realiza un dosis por año.
Si. Con la implementación del PNT se desarrollará
esta actividad con la finalidad de evitar la
Esta actividad es desarrollada sin competencia por nutrientes y dar espacio a la
Deshierbo
el asesoramiento técnico. planta para su desarrollo normal, se realiza
cuando las plántulas tienen 20 cm de altura (45 a
50 días después de la siembra).
Se realiza con herramientas
manuales, permite afirmar las
plantas, evita el ataque de plagas
Si. Antes de realizar el aporque se aplicará la
(gorgojo de los andes) y favorece
Aporque segunda dosis de fertilización con insumos
el desarrollo de estolones con el
agrícolas considerados.
consecuente crecimiento y
desarrollo del tubérculo.

Los socios conocen bastante bien


del manejo de plagas y Si. Con el PNT, el control de plagas y
enfermedades, dado que trabajan enfermedades se seguirá realizando bajo un
campos semilleros y son muy enfoque de manejo integrado de plagas, liderado
Control conscientes de la necesidad de por los técnicos de la organización. Esto significa
fitosanitario mantener campos libres de virus y que se trabajará con productos preventivos y
enfermedades. curativos, pero respetando que sean productos
Realizan aplicaciones preventivas permitidos y específicos para la plaga y el cultivo y
y curativas y retiro de plantas con considerando los periodos de carencia
síntomas de enfermedades.
La cosecha se realiza de manera
manual (escarbe) y también se Si. La cosecha se realizará de forma coordinada y
apoya con azadón, seleccionar escalonada, para abastecer a los compradores de
para comercialización y para forma constante y evitar competencia entre los
autoconsumo pequeños y rajados propios socios.
Cosecha (al barrer). La primera para La selección se realizará: primera, segunda y
comercialización y la última, junto descarte. Las dos primeras para comercialización
con los tubérculos rajados y y la última, junto con los tubérculos rajados y
deformes, para el autoconsumo y deformes, para el autoconsumo y la producción de
la producción de papa seca y/o papa seca y/o chuño.
chuño.
Si. Con la implantación del PNT, la
comercialización se realizará con productos
En la actualidad la clasificado y seleccionado en (primera y segunda).
comercialización lo realizan en La comercialización estará dirigido por el
Comercializ forma empírica y sin tener en coordinador técnico del PNT, hecho que
ación cuenta la calidad, volumen de garantizará la transacción comercial en
producción y asesoramiento beneficio de la organización y a buen precio para
técnico productivo. incrementar el margen de ganancia y los ingresos
económicos de los productores, de manera segura
de acuerdo a la carta intención de compra.
5.2 Solución tecnológica a implementar
Tabla 7: Adopción de tecnología con PNT
Ítem Detalle
Nombre de la solución
Mejorar el sistema de fertilización de una dosis por campaña
tecnológica
a dos dosis por campaña.
(componente)
Aplicación eficiente de fertilizantes en la producción de papa
nativa, que consiste en un sistema de fertilización (dos dosis
por año), basado en los análisis de suelo realizado en la
parcela de la asociación, juntamente con el asesoramiento
técnico se lograra el objetivo general, también se requiere
Justificación de la mejorar la aplicación de un eficiente calendario sanitario y de
solución tecnológica
control de malezas; son los factores claves que permite
alcanzar de manera gradual en el segundo año la nueva
tecnología de producción.
Con la incorporación de tecnología, siembra de semillas
Referencias de su registradas más el plan de fertilización que recomienda dos
viabilidad o validación dosis por año, los socios incrementarían su rentabilidad
económica e incrementarían la productividad en 5 años.

Ítem Detalle
Nombre de la solución
Mejorar la calidad genética de semilla, uso de semillas de
tecnológica
bajo valor genético - uso semilla de alto valor genético
(componente)
La incorporación de semillas registradas variedad peruanita,
adquirido por propios socios, permitirá mejorar la
Justificación de la
productividad en el segundo año, para ellos se contará con
solución tecnológica
el apoyo del coordinador técnico del proyecto para fortalecer
las capacidades productivas de los socios.
La provincia de Pachitea en el departamento de Huánuco es
un área dedicada a la producción de papa nativa de la
Referencias de su variedad peruanita; existen productores que lideran los
viabilidad o validación niveles de productividad en la provincia indicada, logrando
cosechar 18,100kg/ha/año aplicando la tecnología que se
propone en el plan de negocio.

Ítem Detalle

Nombre de la
Incremento de la productividad de papa nativa variedad peruanita
solución tecnológica
(de 9,690.00 kg/ha a 14,187.13kg/ha).
(componente)

Con la adquisición de insumos agrícolas de acuerdo al plan de


fertilización tales como: Fosfato Di Amónico 914 sacos, Cloruro
Justificación de la
de Potasio 471 sacos, para 125 has, se podrá lograr el objetivo
solución tecnológica
general que en el segundo año se tendrá un incremento de
productividad de 11,724.90 kg/ha/año a 14,187.13 kg/ha/año.
Referencias de su Los bienes considerados a adquirir para este componente son
viabilidad o más solicitados por los agricultores productores de papa nativa
validación en la región Huánuco, por el hecho de que son insumos útiles
para la producción de papa nativa, por lo que el PNT a
implementar está dedicado a la producción de papa nativa
variedad peruanita.
Ítem Detalle
Nombre de la
Mejorar la calidad de papa nativa para su comercialización, de
solución tecnológica
venta al barrer a la calidad de primera y segunda.
(componente)
Con la implementación de PNT, se realizará la selección de
tubérculos en sus centros de acopios de cada socio, donde se va
Justificación de la a clasificar de acuerdo a la exigencia del mercado primera y
solución tecnológica segunda, luego se realizará la fanegada, pesaje, con una
uniformidad de 100 kg/fanega y entrega al comprador en su
almacén.
Referencias de su Los mercados grandes como Metro, Tottus, Plaza Vea y otros
viabilidad o requieren papas seleccionados, así el tubérculo gana más precio y
validación el consumidor requiere de acuerdo al tamaño .

Ítem Detalle
Nombre de la
Incrementar las ventas año base 926,606.25 y año 5 llegar a
solución tecnológica
1,844,700.96
(componente)
La implementación del PNT permitirá a la asociación en incrementar
las ventas en el año 5 que es 1,844,700.00, en base a la fertilización,
uso de semillas registradas, mejora de la calidad y categoría primera
Justificación de la
y segunda, para lo cual se está fijando los precios de la siguiente
solución tecnológica
manera:
Primera a S/ 1.20 soles/kg.
Segunda a S/ 0.80 céntimos/kg.
Para guiar todo el proceso productivo y asesoramiento en las ventas
a los socios se contratara un asesor técnico para el fortalecimiento
de capacidades y de gestión, donde estos profesionales son cada
Referencias de su vez más solicitados por las organizaciones de pequeños productores
viabilidad o que buscan mejorar sus capacidades productivas y comerciales, los
validación profesionales solicitados en el PNT están disponibles en la ciudad de
Huánuco, son profesionales con amplia experiencia en
fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión en las
actividades agrícolas.

5.3 Requerimiento de bienes o servicios


Tabla 8: Características de los Bienes y servicios
Bien,
SOLUCION
Nombre y Especificaciones técnicas
TECNOLOGICA
Cantidad
914 sacos de Mejorar el Presentación:
Fosfato Di sistema de - Bolsa de polipropileno, granulado en sacos de
amónico fertilización de 50 Kg
(DAP) saco una dosis por Características.
de 50 Kg campaña a dos - Aspecto: granulado opaco, oscuro, pardo,
dosis por negro o gris
campaña. - Solubilidad (aprox.): 66k en 100 litros de agua
a 20°C
- Formula molecular: (NH4)2HPO4
- 18 % Nitrógeno (N)
- 46% Fosforo (P2O5)
- Fertilizante para aplicación directa al suelo
Presentación:
- Bolsa de polipropileno, granulado en sacos de
Mejorar el 50 Kg
sistema de Características.
471 sacos de - 50.0% Potasio soluble en agua (K2O)
fertilización de
Cloruro de - 18.0% Azufre total (S)
una dosis por
Potasio saco 5.0 pH en solución al 10%
campaña a dos
de 50kg 11,14 g/100ml - solubilidad a 20 °C
dosis por Modo de aplicación
campaña. Es un fertilizante simple K para aplicación
edáfica o foliar como fuente de Potasio y Azufre
para los cultivos
Mejorar el Presentación:
sistema de - Bolsa de polipropileno, granulado en sacos de
50 Kg
4,000 sacos fertilización de
Características.
de Gallinaza una dosis por
- 1.6% Nitrógeno total (N)
de 50kg campaña a dos
- 3.6% Fosforo (P2O5)
dosis por - 20% Calcio (CaO)
campaña. - 2.8% Potasio (K2O)
Especificaciones técnicas:
- Dimensiones: Equipo (A: 544 mm, L: 202 mm,
A: 395 mm); Caja
(A:565 mm, L: 206 mm, A: 406 mm)
- Largo de la lanza: (600 mm)
Incremento de la - Peso Bruto (Kg) 5.8, peso neto (Kg) 5.3
productividad de - Largo de la manguera 1350 mm
31 Unidades
papa nativa - Tanque: capacidad (20litros); Diámetros de la
de Mochila
variedad apertura (140 mm);
Fumigadora
peruanita (de Material (polietileno)
X 20 Lt - Bomba: Tipo: Pistón duplo, Material: Latón,
9,690.00 kg/ha a
14,187.13kg/ha). Presión máxima: 100
psi (6.8 bar), Boquilla armada: JD 12,
Volumen de la cámara: 600 ML.
- Equipos por contenedor: 20’GP: 592, 40’GP:
1252, 40’HC: 1500
- NCM: 8424.41.00

Caracteristicas de los Servicios

Servicio: Solución
nombre y Tecnológica a Términos de referencia
cantidad que corresponde
Mejorar la Perfil:
calidad de papa Ingeniero Agrónomo o a fines, con experiencia
nativa para su comprobada en manejo de papa nativa.
comercialización, Conocimiento de Proceso productivo de papa nativa
de venta al barrer
de diversas variedades, conocimiento en la gestión.
a la calidad de
1 Experiencia:
Trabajo con organizaciones agropecuarios y
conocimiento pleno del cultivo de papa con enfoque de
incremento en la productividad mayor a 5 años
Funciones:
- Se encargará de la adecuada ejecución de las
actividades señaladas en el PNT, diseñara el plan
operativo anual de la OA, coordinará y realizara para
tratos comerciales con el comprador, colocará el
90% del producto de la OA a clientes definidos que
ofrecen buena rentabilidad para el negocio,
capacitará y asesorará a los directivos de la OA en
los pasos, costos y procesos de comercialización de
su producto, así como en la adecuada aplicación de
la adopción tecnológica cumpliendo los objetivos y
metas establecidos en cada paso crítico
- Capacitará y asesorará al 100% a los socios de la
Coordinado OA en todos los procesos productivos, cosecha y
r técnico del primera y post cosecha del cultivo de papa nativa
PNT, 18 segunda. (abonamiento, control fitosanitario, labores
meses culturales, cosecha, post cosecha y
comercialización), así como manejo de registros e
historiales de producción.
- 100% de metas y objetivos propuestos en el PNT,
cumplidos de manera satisfactoria.
- 07 miembros del consejo directivo, capacitados y
asesorados en todos los pasos, costos, procesos de
comercialización y logística para el producto de la
OA, así como en la operación del negocio, y en la
ejecución adecuada del PNT (manejo de
proveedores, cartera de clientes, mercadotécnica
del negocio, cumplimiento de tratos y contratos de
comercialización, y todo lo concerniente al
funcionamiento del negocio).
- El plazo de ejecución es de 18 meses efectivos
durante la ejecución del PNT.
- El proveedor debe correr con los costos logísticos
que demanda la ejecución del servicio.

IMPORTANTE: Para sustentar la disponibilidad de los bienes y servicios, se deberá anexar al


menos una (1) cotización por cada bien requerido y una (1) propuesta económica de cada
servicio requerido, las que deberán estar visadas con el sello y firma del representante legal
de la Organización. En el caso de obras civiles, tales como la construcción de almacenes,
centros de empaque, etc. se deberá adjuntar la memoria descriptiva de la obra, el
presupuesto a todo costo y un plano (vista en planta).

5.4 Factibilidad de la instalación y funcionamiento de los Bienes y Servicios


5.4.1 Factibilidad de la instalación y funcionamiento de los Bienes y Servicios
a) Para la operación de la maquinaria y equipos agrícola
Los proveedores de los bienes con características de equipo agrícola, serán
personas jurídicas seleccionados considerando el aspecto de formalidad (RUC
en condición de activo y habido), se tendrá en cuenta la experiencia de la
empresa en el rubro, capacidad de stock del bien a adquirirse y de repuestos, así
mismo la disponibilidad de servicio de mantenimiento en el ámbito del
departamento de Huánuco; el proveedor seleccionado tendrá el compromiso
formal de brindar instrucción a un núcleo de siete personas seleccionadas entre
los socios o hijos de socios para cada equipo agrícola, a quienes se les formará
en su operación y mantenimiento, de entre ellos, se seleccionarán a los
operadores de la equipos; esta estrategia es bajo un manejo empresarial de los
bienes a adquirirse con el PNT; permitirá el desarrollo de capacidades locales y
la generación de oportunidades de empleo.
Nota.- el costo de mantenimiento de la mochila fumigadora, para el primer año
será cubierto por la empresa quien provee, desde el año 2 los costos de
mantenimiento será asumido por cada socio de acuerdo a la demanda del
mantenimiento.
b) Para el suministro de insumos agrícolas
Los proveedores de insumos agrícolas (fertilizantes), serán personas jurídicas
formalmente establecidas con centro de operaciones en el departamento de
Huánuco. El aspecto de formalidad será verificado evaluando el RUC en
condición de activo y habido, se tendrá en cuenta la experiencia de la empresa
en el rubro, capacidad de stock de los insumos requeridos y la disponibilidad
inmediata; la entrega de los insumos deberá ser puesto en el almacén de la
asociación, ubicado en el Centro Poblado de Tmayrica, distrito de Panao,
provincia de Pachitea – Huánuco.
c) Para los servicios
Contratación de un coordinador para el PNT; será necesario disponer del
curriculum vitae del o los postulantes al puesto, se tomará en cuenta el perfil
profesional de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidos en la tabla 8
y los TDR (ver en los anexos).
a) Características climáticas de la zona (altitud, precipitación pluvial, horas sol,
época de heladas, humedad relativa, etc.). ¿Estas condiciones son favorables
para el cultivo?, ¿Existen elementos de riesgo?
- La altitud promedio de las parcelas de los asociados se encuentra entre los 3,700
msnm a más.

Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación


equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Panao varía
considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 5.9 meses, de 21 de octubre a 17 de abril, con una
probabilidad de más del 24 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 41 % el 7 de marzo.
La temporada más seca dura 6.1 meses, del 17 de abril al 21 de octubre. La
probabilidad mínima de un día mojado es del 7 % el 1 de agosto.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia,
solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el
tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad
máxima del 41 % el 7 de marzo.
Lluvia
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,
mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días
centrado alrededor de cada día del año. Panao tiene una variación considerable de
lluvia mensual por estación.
La temporada de lluvia dura 11 meses, del 22 de agosto al 11 de julio, con un
intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la
lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 22 de febrero, con una
acumulación total promedio de 89 milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 1.4 meses, del 11 de julio al 22 de agosto. La fecha
aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 5 de agosto, con una acumulación
total promedio de 10 milímetros.

Sol
La duración del día en Panao no varía considerablemente durante el año,
solamente varía 42 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2021, el día más
corto es el 20 de junio, con 11 horas y 33 minutos de luz natural; el día más largo es
el 21 de diciembre, con 12 horas y 42 minutos de luz natural.
La salida del sol más temprana es a las 05:31 el 17 de noviembre, y la salida del sol
más tardía es 50 minutos más tarde a las 06:21 el 13 de julio. La puesta del sol más
temprana es a las 17:48 el 27 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 44 minutos
más tarde a las 18:33 el 26 de enero.

Luna
La siguiente figura es una representación compacta de los principales datos de la
luna en el 2021. El eje horizontal es el día, el eje vertical es la hora del día y las
áreas sombreadas indican cuándo está la luna sobre el horizonte. Las barras grises
verticales (luna nueva) y las barras azules (luna llena) indican las fases de la luna.

Humedad
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste
determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente
más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía
considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más
lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo
generalmente la noche es húmeda.
El nivel de humedad percibido en Panao, medido por el porcentaje de tiempo en el
cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no
varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0
%.
Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Panao no varía considerablemente
durante el año y permanece en un margen de más o menos 0.8 kilómetros por hora
de 7.2 kilómetros por hora.

La dirección del viento promedio por hora predominante en Panao es


del norte durante el año.
La mejor época del año para visitar
Para describir qué tan agradable es el clima en Panao durante el año, calculamos
dos puntuaciones para viajar.

La puntuación de turismo favorece los días despejados y sin lluvia con


temperaturas percibidas entre 18 °C y 27 °C. En base a esta puntuación, la mejor
época del año para visitar Panao para las actividades turísticas generales a la
intemperie es desde finales de Julio hasta principios de octubre, con una
puntuación máxima en la última semana de agosto.

La puntuación de playa/piscina favorece días despejados, sin lluvia, con


temperaturas percibidas entre 24 °C y 32 °C. En base a esta puntuación, la mejor
época del año para visitar Panao para actividades de clima caluroso es desde
mediados de Setiembre hasta principios de octubre, con una puntuación máxima en
la tercera semana de Setiembre.

Metodología
Para cada hora entre 08:00 y 21:00 del día en el período de análisis (1980 a 2016),
se calculan las puntuaciones independientes de temperatura percibida, nubosidad y
precipitación total. Esas puntuaciones se combinan en una sola puntuación
compuesta por hora, que luego se agregan por día y se promedian todos los años
del periodo de análisis y se suavizan.
Nuestra puntuación de nubosidad es 10 cuando el cielo está despejado y baja
linealmente a 9 cuando el cielo está mayormente despejado y a 1 cuando el cielo
está totalmente nublado.
Nuestra puntuación de precipitación, que se basa en la precipitación de tres horas
centrada en la hora en cuestión, es 10 si no hay precipitación y baja linealmente a 9
si hay vestigios de precipitación y a 0 si hay 1 milímetro o más de precipitación.
Nuestra puntuación de turismo es 0 si las temperaturas percibidas son inferiores a
10 °C, sube linealmente a 9 si son 18 °C, a 10 si son 24 °C y baja linealmente a 9 si
son 27 °C y a 1 si son superiores 32 °C o superiores.
Nuestra puntuación de playa/piscina es 0 si las temperaturas percibidas son
inferiores a 18 °C, aumenta linealmente a 9 si son 24 °C, a 10 si son 28 °C, y baja
linealmente a 9 si son 32 °C y a 1 si son 38 °C o superiores.

Periodo de cultivo
Las definiciones del periodo de cultivo varían en todo el mundo, pero para fines de
este informe, lo definimos con el periodo continuo más largo de temperaturas sin
heladas (≥ 0 °C) del año (el año calendario en el hemisferio norte o del 1 de julio al
30 de junio en el hemisferio sur).
Las temperaturas en Panao son lo suficientemente cálidas todo el año por lo que no
tiene sentido hablar del periodo de cultivo en estos términos. No obstante, la
siguiente tabla se incluye como ilustración de la distribución de temperaturas
durante el año.

Los grados día de crecimiento son una medida de la acumulación de calor anual
que se usan para predecir el desarrollo de las plantas y los animales y se define
como la integral térmica por encima de una temperatura base, descartando el
exceso por encima de una temperatura máxima. En este informe usamos una base
de 10 °C y un tope máximo de 30 °C

Topografía
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Panao son latitud: -
9.844°, longitud: -75.903°, y elevación: 3,011 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Panao tiene variaciones extremas de
altitud, con un cambio máximo de altitud de 1,655 metros y una altitud promedio
sobre el nivel del mar de 3,010 metros. En un radio de 16 kilómetros también
contiene variaciones extremas de altitud (3,053 metros). En un radio de 80
kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (5,491 metros).
El área en un radio de 3 kilómetros de Panao está cubierta de arbustos (46 %),
tierra de cultivo (28 %), árboles (16 %) y pradera (10 %), en un radio de 16
kilómetros de árboles (35 %) y arbustos (25 %) y en un radio de 80 kilómetros de
árboles (53 %) y pradera (22 %).
b) Tipo de suelo (textura, salinidad, etc.). ¿Estas condiciones son favorables
para el cultivo?, ¿Existen elementos de riesgo?
La papa puede crecer en casi todos los tipos de suelo, salvo donde son salinos o
alcalinos, la zona de Tomayrica tiene suelos profundos, semi arcillosos con un pH
entre 4.35, con buena materia orgánica, aunque el contenido de nitrógeno no es
suficiente para satisfacer la demanda de este cultivo.
Los elementos de riesgo son la baja fertilidad de los suelos de cultivo que
actualmente vienen cultivando la OA, afecta la producción del cultivo de papa e
incrementa los costos de producción. Para poder solucionar este elemento de
riesgo se requiere fertilizar los terrenos de cultivo con abono considerados de
acuerdo al análisis de suelo y ampliar nuevas instalaciones de papa en tierra virgen
para poder rotar los cultivos actuales.
c) Características topográficas del terreno (caso de vehículos especializados
para labores agrícolas, instalación de infraestructura de riego, etc.). ¿La
topografía complica la aplicación de la tecnología (pendientes, terrazas, etc.)?
¿cuál es la solución que se ha previsto?
Las características topográficas de los terrenos donde se ubica la OA, son lomas,
llanas y pequeños cerros cubiertos de pastos naturales. La papa exige un suelo que
este bien estructurado, suelto y no tenga niveles compactos, esto asegura
suficiente oxígeno, retención de humedad y drenaje del exceso de agua lo cual
favorece para un buen crecimiento de raíces, estolones y tubérculo; todo esto se
logrará con la ampliación de parcelas de 125 Has, la cual dará mayor rentabilidad a
los socios.
d) Disponibilidad de recurso hídrico (fuente de agua, volumen disponible, tipo de
riego, calidad, época de estiaje, etc.). ¿Se cuenta con derecho de uso del agua
para toda el área destinada al PNT? En caso de pozos, deberá señalar el aforo
realizado con una antigüedad no mayor a un año, presentando el documento
expedido por la Autoridad Local del Agua (ALA).
En el ámbito de la OA el 0% se cultiva bajo riego y el 100% en secano que a la fecha
no están siendo explotadas por diversos factores como los insumos, se tiene que
implementar acciones para la siembra en secano.
La OA no tiene derecho de uso de ningún rio.
e) Requerimiento de agua por el cultivo (volumen de agua requerido para el
adecuado riego de las plantaciones nuevas que se instalarán con el PNT, de
ser el caso).
Se recomienda para un cultivo de estas variedades un riego cada 18 días con consumo
de 600 a 700 mm de lluvia lo mismo que cae durante una buena época de lluvia en
el ámbito de la OA, la producción se reduce si se agota más del 50 % del total del
agua disponible en el suelo durante el período de crecimiento.
f) Disponibilidad de servicios básicos en el inmueble donde se instalarán las
máquinas, equipos y/o infraestructura productiva, de ser el caso. Precisar si
se cuenta con conexión eléctrica trifásica, el material del que está construido
el local, así como sus dimensiones. ¿Las condiciones actuales del inmueble
permiten la instalación y funcionamiento de las máquinas y/o equipos?, ¿Se
requerirán modificaciones? De ser así, se deberá haber costeado estas
modificaciones o habilitación y estar expresamente considerado dicho costo
en el presupuesto del PNT.
- NO APLICA.
g) Previsiones para el mantenimiento de los equipos (abastecimiento y servicio
técnico en puntos cercanos). ¿Existe servicio técnico para las máquinas,
equipos, vehículos, etc. considerados en el PNT? ¿Cuál es el plan de acción?
Las consideraciones para el mantenimiento y reparación del tractor agrícola y sus
implementos, para el primer año están previstas en las garantías de los
proveedores, en los siguientes años la OA considerará un presupuesto para el
mantenimiento de las maquinarias agrícolas los cuales se desarrollarán en
empresas de servicios ubicados en la ciudad de Huánuco.
h) Disponibilidad de infraestructura para el almacenaje de insumos y productos.
¿Se cuenta con almacenes adecuados para el volumen de producción
previsto en el PNT? ¿para los insumos, herramientas y equipos? ¿cuál es el
plan de acción?
La asociación dispondrá de un local en la localidad de Tomayrica, para la custodia
de las herramientas agrícolas adquiridas, además el local será amplio para el
resguardo de algunos insumos agrícolas.

i) Disponibilidad de infraestructura para el estacionamiento y resguardo de


vehículos y maquinarias.
Para la custodia del tractor agrícola, arado, surcador y rotary tiller, será en el centro
de acopio donde se construirá.

j) Disponibilidad de servicios de transporte de insumos y productos desde y


hacia la zona de producción.
Los contratos de adquisición de insumos y equipos se harán con condición de
puesto en obra. Se coordinará con los proveedores de insumos para contratar el
servicio de transporte desde sus almacenes hasta las instalaciones de la asociación
de productores Chagrapochmuña - Panao, garantizando el traslado y minimizando
el sobre precio por cambio de fletes.

Debe considerarse que los planes de acción para garantizar la viabilidad de la


instalación, funcionamiento y/o provisión de los bienes y/o servicios involucrados en
la implementación del PNT, deben haber sido adecuadamente costeados y estar
expresamente incluidos en el presupuesto respectivo.

6. ESTUDIO DE MERCADO E IDENTIFICACION DEL CLIENTE

6.1 Análisis de la demanda


Demanda mundial

En el cuadro líneas abajo se podría describir países de consumo global y países


de consumo específico (consumo por persona), tales países tenemos: los países
de consumo global de papa son: China con una cantidad de 47,594.193 tn/año,
en seguida Federación Rusa con 18,828.000 Tn/año, lo que sigue con
17,380.730 Tn/año India, EE.UU con un consumo de 17,105.00 Tn/año, también
Ucrania con un consumo promedio de 6,380.850 Tn/año, Reino Unido con un
consumo global de 6,169.00 Tn/año, le sigue Alemania con 5,572.00 Tn/año,
Polonia con un consumo de 5,000.00 Tn/año, así como Bangladesh con 4,041.46
Tn/año, como último en el consumo global esta Irán con un promedio de
consumo 3,991.142 Tn/año.
Demanda internacional de papa

Demanda Nacional
De acuerdo a Juan Carlos Luque, gerente de Promoción y Desarrollo de la
Empresa Municipal de Mercados, entraron 600 mil toneladas de papa durante el
año pasado.

Regiones
La papa llega de 19 regiones. El producto ingresa a partir del mediodía hasta las 2
de la madrugada. A partir de ahí se empieza la venta. La parte fuerte mayorista va
hasta las 8 de la mañana y luego vienen las ventas a restaurantes, amas de casa,
instituciones, entidades, entre otros. Esto va desde las 8 de la mañana hasta el
mediodía.

Demanda nacional de papa

DEMANDA NACIONAL ACTUAL


CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE
EMPRESA ACOPIADORA ACOPIO ACOPIO ACOPIO 2015 2016 2017 2018 2019
TM/DIA TM/MES TM/AÑO
GRAN MERCADO MAYORISTA DE
1374 41,220.00 494,640.00 494,640.00 544,104.00 598,514.40 658,365.84 724,202.42
LIMA
    494,640.0 598,514.4 658,365.8 724,202.4
Total 494,640.00 544,104.00
0 0 4 2
Fuente: Diario GESTIÓN

Proyección de la demanda:

Siguiendo el mismo método de estimación de la demanda actual,


tenemos la demanda futura:
En el cuadro siguiente se muestra la demanda futura nacional de papa
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA NACIONAL
EMPRESA ACOPIADORA CAPACIDAD DE ACOPIO TM/AÑO 2020 2021 2022 2023 2024
GRAN MERCADO
724,202.42 724,202.42 796,622.67 876,284.93 963,913.43 1,060,304.77
MAYORISTA DE LIMA
724,202.4 796,622.6 963,913.4
Total 724,202.42 876,284.93 1,060,304.77
2 7 3
Fuente: Diario GESTIÓN
Demanda local

La demanda local está compuesta por tres empresas y/o mercados a nivel de la
región Huánuco, los cuales demandan diariamente el producto, tales empresas
están instaladas en la ciudad de Huánuco, dedicados al rubro de compra y veta
de papa de diversas variedades:

Demanda local de papa

Demanda local actual


Capacidad Capacidad Capacidad
Mercados acopiadores de acopio de acopio de acopio 2015 2016 2017 2018 2019
tm/dia tm/mes tm/año
Mercado San Pablo - Huánuco 120 3,600.00 43,200.00 43,200.00 47,520.00 52,272.00 57,499.20 63,249.12
Mercado Andino Amazónico -
145 4,350.00 52,200.00 52,200.00 57,420.00 63,162.00 69,478.20 76,426.02
Huánuco
Mercado Señor de Puelles -
178 5,340.00 64,080.00 64,080.00 70,488.00 77,536.80 85,290.48 93,819.53
Huánuco
Total     159,480.00
159,480.0 175,428.0 192,970.8 212,267.8 233,494.6
0 0 0 8 7

Características de la demanda actual

Actualmente la demanda de Papa variedad peruanita se realiza mediante la


empresa Agronegocios Eugenio S.A.C. ubicado en la Av. La Cultura s/n Interior
D049, Coop. Santa Aurelia, Lima – gran mercado mayorista Santa Anita, pabellón
“D” puesto 049, los demandantes de insumos se preocupan por consumir productos
de calidad.

Sin embargo, desde la óptica actual el mercado para el producto de papa se puede
identificar en el contexto local y provincial y se describe como la cadena productiva
de papa variedad peruanita a nivel local, en donde los productores comercializan
como papa nativa peruanita.

Proyección de la demanda:

Siguiendo el mismo método de estimación de la demanda actual,


tenemos la demanda futura local:

En el cuadro siguiente se muestra la demanda futura regional de papa

Demanda local actual


CAPACIDAD DE
MERCADOS ACOPIADORES 2020 2021 2022 2023 2024
ACOPIO TM/AÑO
MERCADO SAN PABLO - HUÁNUCO 63,249.12 63,249.12 69,574.03 76,531.44 84,184.58 92,603.04
MERCADO ANDINO AMAZÓNICO - HUÁNUCO 76,426.02 76,426.02 84,068.62 92,475.48 101,723.03 111,895.34
MERCADO SEÑOR DE PUELLES - HUÁNUCO 93,819.53 93,819.53 103,201.48 113,521.63 124,873.79 137,361.17
Total 233,494.67 233,494.67 256,844.13 282,528.55 310,781.40 341,859.54
Características de la Empresa que va adquirir la producción de la OA

La Empresa Agronegocios Eugenio S.A.C, inicia sus actividades el 01 de setiembre


del 2013, en la actividad de compra y venta de tubérculos andinos, con domicilio
legal en la Av. La Cultura s/n Interior D049, Coop. Santa Aurelia, Lima – gran
mercado mayorista Santa Anita, pabellón “D” puesto 049. Con una amplia
experiencia en el rubro.

La empresa Agronegocios Eugenio S.A.C. es proveedor de papa nativa para los


diversos mercados de la ciudad de Lima, por ellos en los años siguientes la
empresa mencionada demando Tn/año. En el año 2018 50,000 tn/año; en el año
2019 demando 65,000 tn/año; y en el 2020 demando 80,000 tn/año.

6.2 Análisis de oferta


Oferta mundial de papa

El crecimiento en la producción mundial de papa se estancó en 2018 y no pudo


recuperarse en 2019, anunció el Congreso Mundial de la Papa el pasado 20 de
febrero. En total se produjeron 368.247.000 toneladas del tubérculo en 2018, según
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).
Aun así, fue la tercera producción más alta después de 2017 y 2014.
La FAO estimó que 158 países productores de los que cuenta con datos cultivaron
17.580.000 hectáreas del tubérculo en 2018, una cifra 7.9% inferior a las
19.099.000 hectáreas que se habían registrado en 2017. Los ajustes más grandes
se dieron en áreas de China y Rusia. De hecho, se estima que en el país asiático
se cultivaron 4.813.000 hectáreas en 2018 (1% menos que en 2017), resultando en
90.321.000 toneladas de producto, lo que lo aleja de su meta de llegar a producir
200 millones de toneladas.
El reporte resalta asimismo que Ucrania tomó el segundo lugar como segundo
mayor productor mundial (después de India), desplazando a Rusia al tercer puesto.
Rusia cultivó 22.395.000 toneladas de papas en 2018 a través de 1.313.000
hectáreas. La FAO también destaca el crecimiento de Francia en 25.000 hectáreas,
así como la mayor producción de Canadá.
Con estos datos, la entidad estima que el rendimiento bajó 1.2% en 2018, a causa
de una gran caída en rendimiento en los países de la Unión Europea como
resultado de una sequía durante dicho año en aquel territorio.
El único continente que ha visto incremento en sus plantaciones de papa en 2018
fue África (3.3% hasta 1.904.000 hectáreas). De esta manera, este continente
podría desplazar a América del Norte en 2020 como el tercer más grande productor
de papas.
Más de la mitad de las papas del mundo se cultivaron en Asia en 2018, mientras
que Europa representó el 30% de la producción total.

Dominio Asiático
Aun con las cifras revisadas, China e India representaron casi 40% del área
mundial de papa en 2017. Otros grandes productores asiáticos son Bangladesh,
Pakistán y Kazajistán. En 2018, Nepal desplazó a Uzbekistán de la lista de 25
mayores productores, mientras que Pakistán tuvo el mayor incremento en
producción entre los principales productores.
Por su parte, Europa continúa consolidándose en producción con Bélgica, Francia,
Alemania, Países Bajos y Reino Unido como territorios que en conjunto representan
la mitad de las 28 plantaciones del Viejo Continente en 2018 y 60% de su
producción de papa. Si se agrega Polonia a esta lista, los seis países representan
dos tercios del área y casi tres cuartos de la producción europea. En 2019 hubo una
consolidación de este esquema.
El Congreso Mundial de la Papa reconoce en el reporte que la papa va a la saga de
otros productos en lo que se refiere al desarrollo productividad. Es un cultivo que ha
tenido grandes incrementos en rendimiento, pero otros como maíz, arroz, soya y
avena han tenido crecimientos mayores en los últimos 50 años.
El crecimiento promedio del rendimiento de la papa pasó de 14.3 toneladas por
hectárea en 1968 a 20.9 toneladas por hectárea en 2018, lo que significó una
subida de solo 46.2%. El resultado está lejos si se compara con crecimientos de
158.8% del maíz, 135.5% de la avena, 109.6% del arroz y 94.6% de la soya.
“En la próxima década deberíamos ver un continuo desarrollo del rendimiento que
podría acelerarse por un mayor uso de la tecnología y edición genética. Los
rendimientos de todos los cultivos tendrán que incrementarse si hay que alimentar
una población mundial en expansión en un entorno de caída a causa del cambio
climático y si nuevas tierras de cultivo no se llevan a producción”, finaliza el reporte.
Fuente: (Agraria.pe)

Oferta del continente americano


Oferta nacional
En el informe, Perú figura en el puesto 14 en la lista de mayores productores
individuales de papa con 5.1 millones de toneladas producidas en 2018. Se refiere
que el país cuenta con 323.100 hectáreas del cultivo. En cuanto a producción, se
estima en 15.85 toneladas por hectárea.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego

Oferta local
Oferta actual
Huánuco es el departamento netamente productor de papa, por la diversidad de
pisos ecológicos para la producción de papa, las provincias con mayor
producción de papa son: Pachitea, Ambo, Huánuco, Dos de Mayo, Huamalies y
Yarowilca; son los principales abastecedores de papa a los mercados mayoristas
de Huánuco.
Características de la oferta actual:
Como productor principal está la provincia de Pachitea con 49,000 Tn/Año, le
sigue la provincia de Ambo con 27,600 Tn/año.

Oferta regional de papa


Capacidad de
Provincias producción 2015 2016 2017 2018 2019
tm/año
PACHITEA 49,300.00 49,300.00 54,230.00 59,653.00 65,618.30 72,180.13
AMBO 27,600.00 27,600.00 30,360.00 33,396.00 36,735.60 40,409.16
HUAMALIES 24,790.00 24,790.00 27,269.00 29,995.90 32,995.49 36,295.04
YAROWILCA 19,800.00 19,800.00 21,780.00 23,958.00 26,353.80 28,989.18
DOS DE MAYO 14,700.00 14,700.00 16,170.00 17,787.00 19,565.70 21,522.27
HUANUCO 21,650.00 21,650.00 23,815.00 26,196.50 28,816.15 31,697.77
Total 157,840.00 157,840.00 173,624.00 190,986.40 210,085.04 231,093.54
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Huánuco

Proyección de la oferta:

Proyección de la oferta regional de papa


capacidad de
provincias 2020 2021 2022 2023 2024
producción tm/año
Pachitea 72,180.13 72,180.13 79,398.14 87,337.96 96,071.75 105,678.93
Ambo 40,409.16 40,409.16 44,450.08 48,895.08 53,784.59 59,163.05
Huamalies 36,295.04 36,295.04 39,924.54 43,917.00 48,308.70 53,139.57
Yarowilca 28,989.18 28,989.18 31,888.10 35,076.91 38,584.60 42,443.06
Dos De Mayo 21,522.27 21,522.27 23,674.50 26,041.95 28,646.14 31,510.76
Huánuco 31,697.77 31,697.77 34,867.54 38,354.30 42,189.73 46,408.70
Total 231,093.54 231,093.54 254,202.90 279,623.19 307,585.51 338,344.06
Brecha demanda y oferta: En el marco de la estructura de mercado existente;
con el propósito de evaluar la viabilidad de mercado, teniendo en cuenta los
riesgos existentes.

Determinación de la brecha demanda-oferta


año demanda oferta brecha
2020 3,983,113 3,513,689 469,424
2021 5,576,359 3,548,826 2,027,533
2022 7,806,902 3,584,314 4,222,588
2023 10,929,663 3,620,157 7,309,506
2024 15,301,528 3,656,359 11,645,169

6.3 Análisis de pecios

Nivel nacional
El precio establecido por GMML por Kg a nivel nacional es la siguiente:
Precio histórico por años de la papa nativa peruanita
AÑOS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO PRECIO PNT
S/. 1.00 1.30 1.30 1.20 1.80 1.30 1.30
FUENTE: Fuente: http://frenteweb.minag.gob.pe/sisca/?mod=salida

Precio promedio región Huánuco


Año
Promedio
PRECIO/CALIDAD
2016 2017 2018 2019 2020
precio primera S/. 1.20
S/. 1.46 S/. 1.07 S/. 1.17 S/. 1.10 S/. 1.20
precio segunda S/. 0.80
S/. 0.80 S/. 0.80 S/. 0.80 S/. 0.80 S/. 0.80
FUENTE: Dirección Regional de Agricultura Huánuco (DRA)
6.4 Marco regulatorio
6.4.1 Licencias y Permisos
La Asociación cuenta con documentos en regla, se encuentra formalmente constituida,
inscrita en los Registros Públicos y con su RUC en SUNAT activo y habido. Asimismo, en la
etapa de elegibilidad se ha presentado los certificados de posesión de los terrenos donde se
instalará los cultivos.
6.4.2 Normas de la Industria.
La Asociación comercializará la papa fresca, no realizando ningún proceso adicional o
industrial que implique alguna norma en especial. Las condiciones de selección en campo
son reguladas por el propio mercado.
En cuanto al uso de productos permitidos, es SENASA quien regula los pesticidas permitidos
para el cultivo y las plagas.
En el caso de la adquisición de semilla, la agencia agraria de Huancayo y la empresa Corpac
Perú, cumple con la normativa nacional y se encuentran registrados como semilleristas ante
INIA (Área de Regulación de Semillas),
pudiendo producir semilla básica, certificada, registrada y autorizada

6.4.3 Aspectos tributarios y laborales


La organización, por su lugar de producción, se encuentra sujeta a la Ley Nº 29482, Ley de
Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Alto andinas; donde se
establece la exoneración tributaria con la finalidad de promover y fomentar el desarrollo de
actividades productivas y de servicios, que generen valor agregado y uso de mano de obra en
zonas Alto andinas, para aliviar la pobreza de exoneración de impuestos a bienes de capital
importados. Las exoneraciones tributarias establecidas en el artículo 3 de la Ley serán de
aplicación únicamente a:

a) Las Unidades Productivas que fijen su domicilio fiscal y tengan o instalen su centro de
operaciones y centro de producción en las zonas Alto andinas a partir de los 2 500
metros sobre el nivel del mar.
b) Las Empresas que fijen su domicilio fiscal y tengan o instalen su centro de operaciones y
centro de producción en las zonas Alto andinas a partir de los 3 200 metros sobre el
nivel del mar. Los contribuyentes que no cumplan con lo dispuesto en el párrafo
precedente no podrán gozar de las exoneraciones establecidas en el artículo 3 de la Ley.

En aplicación del artículo 1 de la Ley, en relación con la generación de valor agregado y uso
de mano de obra en las zonas Alto andinas, para efecto de la exoneración del Impuesto a la
Renta, a partir del segundo año de aplicación de los beneficios establecidos en el artículo 3
de la Ley, las empresas y unidades productivas deberán cumplir con la ratio que por actividad
productiva y nivel de ventas fije anualmente el Ministerio de Economía y Finanzas mediante
Decreto Supremo. Dicha ratio tomará en cuenta el nivel de ventas y el número de
trabajadores declarados a la Administración Tributaria en el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias del ejercicio anterior. El mencionado Decreto Supremo deberá ser publicado dentro
del primer mes de cada ejercicio gravable.

6.4.4 Aspectos Ambientales


- La OA pretende instalar una planta de tratamiento de aguas residuales.
- Con el presente PNT, la OA instalará rellenos sanitarios en cada parcela de los
socios, para reciclar todos los residuos de las labores agrícolas.
- Asociación de Productores Chagrapochmuña, instalará una planta de compostaje,
la cual consiste en transformar los residuos sub producto de la extracción de papa,
en compost, el cual es comercializado a los productores de papa.

Tabla 9: Plan de manejo ambiental


Actividad Indicador de impacto ambiental
Factores que posibilitan el logro de las metas
Descripción Sin PNT Con PNT
Cantidad de Rotación de cultivos de papa con otras especies que no
Siembra Lotes que requieran remoción.
Aumento del periodo de descanso de lotes cultivados
escalonada de requieren 85 has 125 has
en papa mínimo tres Años).
papa labores Esta práctica ancestral permite la recuperación natural
culturales de los suelos, evita la sobre explotación y la
compactación excesiva del suelo.
La definición de umbrales de aplicación y la
contratación de un Coordinador técnico, permitirán
tomar decisiones a tiempo sobre el tratamiento de las
Manejo % de uso de plagas y enfermedades, priorizando siempre, aquellas
integrado de control integrado 0% 100% que representan un menor impacto para el medio
plagas y de plagas ambiente y la salud de los trabajadores.
enfermedades Nota: esta actividad se realizara en cuatro
aplicaciones, de manera adecuada y controlada
asesorado por el coordinador técnico.
Prácticas de triple lavado de envases de plaguicidas,
Residuos de inutilizarlos y disponerlos con disposición temporal en
envases y practica de sitios adecuados hasta la recolección, sujeto al
empaques de disposiciones de compromiso de las empresas productoras e
importadoras de plaguicidas a realizar recolección
plaguicidas; envases y No Si
disposición y destrucción de dichos desechos.
almacenamient empaques de
No enterrar, quemar ni reutilizar los empaques y
o y transporte plaguicidas envases de plaguicidas.
de insumos Nota: esta actividad se realizara todos los sábados en
cada parcela de los socios a través de una faena.

6.5 Identificación del mercado


Dado que la presente propuesta se dirige a atender la demanda de la Empresa
Agronegocios Eugenio S.A.C. ubicado en la Av. La Cultura s/n Interior D049,
Coop. Santa Aurelia, Lima – gran mercado mayorista Santa Anita, pabellón “D”
puesto 049.
Características de la Empresa demandante
La Empresa Agronegocios Eugenio S.A.C. Inicia sus actividades el año 2013, en
el Distrito de Santa Anita.
Actividad
La Empresa mencionada se dedica a la compra y venta de tubérculos andinos
para luego hacer la transacción con los mercados de diversos conos de la ciudad
de Lima.
La empresa Agronegocios Eugenio S.A.C. es proveedor de papa nativa de los
diferentes mercados de la ciudad de Lima Metropolitana, por ellos en los años
siguientes la empresa mencionada demando Tn/año. En el año 2018 50,000
tn/año; en el año 2019 demando 65,000 tn/año; y en el 2020 demando 80,000
tn/año.

Clientes identificados
El cliente identificado es la Empresa Agronegocios Eugenio S.A.C, quien posee un
almacén y puesto en la Cooperativa Santa Aurelia, Lima puesto N° “D” 049. etc. (se
anexará las cartas de intención de compra de clientes o contratos suscritos,
de ser el caso).
6.6 Características del producto
En el marco del proyecto de innovación tecnológica es necesario, marcar un hito,
hasta donde fue la calidad del producto ex – ante y post evaluación, ello trae una
implicancia de los cambios sustanciales con la aplicación del presente PNT. El
conjunto de los medios de acción y los métodos de aplicación en cada uno de los
eslabones de las fases de la fenología en proceso de producción.

Tabla 13: Características del producto


FACTORES EN DESCRIPCION DEL
DESCRIPCION DEL PRODUCTO MEJORADO
ANALISIS PRODUCTO ACTUAL
Nombre
Papa nativa variedad Papa nativa variedad peruanita en dos categorías;
genérico del
Peruanita primera y segunda
producto
Se realizará la selección en primera y segunda para su
venta.
La calidad de la papa, no solo se categoriza por
tamaños, la calidad se define por los análisis
bromatológico en laboratorio, rangos bioquímicos y/o
incidencia de la existencia de enfermedades, como
existencia de trazas de elementos agroquímicos
existentes, por cuanto con el PNT. la misión es
equilibrar técnicamente la dosis de fertilización de
macro, micro elementos y en mayor proporción utilizar
abonos recomendados y de acuerdo a la
recomendaciones por los especialistas, no emplear de
forma indiscriminada funguicidas ni plaguicidas,
La calidad de la papa es homogénea, por sus
Las calidades de la papa no características agronómicas y homogéneas, por su
son homogéneos por sus morfología de la papa con alta demanda por la
Calidades cualidades genotípicas agroindustria, y como papa orgánica nativa se asegura
varían y tiene poca demanda la calidad para su demanda del consumo intensivo.
por la agroindustria
Análisis bioquímicos en 100 grs, de la papa

Unida Cantida
Nutrientes d d
Vitamina "C" mg 13
Proteínas grs. 1.87
Fibra grs. 1.8
Carbohidratos grs. 20.13
Calcio mg 5
Energía Kcal. 87
Potasio mg 379
Agua grs. 77
Hierro mg 0.31
Niacina mg 0.44
Tiamina mg 0.11
Riboflavina mg 0.02
El producto se presenta El producto se presenta al mercado en envases
como oferta al mercado garantizados con costales adecuados, empaques al
consumidor, producto a gusto del consumidor de los niveles de mercado,
Presentación granel, ensacados en variantes de 100kg/fanega, así estandarizar,
costales de rafia con peso de categorizados en primeras y segunda calidad, papas
70 kilos, si selección al limpias, libre de impurezas y con bajo nivel de incidencia
barrer de forma empírica de plagas y enfermedades
Se considera una papa nativa variedad peruanita de alta
adaptabilidad, sobre todo para el cultivo en alturas.
Produce Oval chatos, ojos superficiales, piel de color
Color primario de la piel: rojo pálido
Color secundario de la piel: amarillo como anteojos
Forma del tubérculo: oblongo
Las variedades misceláneas Tallo: verde con pocas manchas
no tienen homogeneidad de Color primario de la flor: rojo morado intenso
características agronómicas,
La etapa de crecimiento de la tecnología productiva
hay similitud, pero hay
suele durar entre 120 y 130 días; se dice que tiene un
varianza, unos son más
desarrollo rápido y tardío.
Características precoces en su desarrollo,
Su cultivo produce altos rendimientos, siendo
agronómicas otros son susceptibles a las
una variedad resistente a las plagas comunes, por
de la papa plagas y enfermedades,
ejemplo, el parásito tizón tardío y el hongo rizoctoniasis.
otros son resistentes, otros
Es muy similar a la papa amarilla, pero su vida útil es
macollan bien y mientras
mayor. Puede almacenarse durante un período
existe varianzas entre eco
prolongado sin perder el sabor.
tipos, no hay credibilidad de
La papa peruanita es insumos para el agro industria y
calidad para el mercado.
sacar sub productos como; Alcohol de papa, fécula de
papas, harina de papa, almidón de papas, fideos de
papas, chuño, etc.
La papa peruanita sirve para diferentes usos en la
cocina. Suele ser una excelente opción para hacer
sopas, guisos, purés, asados y otros.
FUENTE: Equipo técnico del plan de negocios.

7. EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA

7.1 Plan de producción


Tomando en cuenta como unidad agraria la hectárea, se establece el rendimiento
esperado, considerando desde el año 0 hasta el horizonte de 5 años del PNT. Se
proyecta el incremento gradual del rendimiento en la producción de papa hasta el
tercer año, donde se establece la producción como producto de la adopción de
tecnología que asumirán los productores, alcanzando un nivel estándar a partir del
año 3 y durante el horizonte del PNT. Los factores de incremento tomados en cuenta
en base al rendimiento del año 0 son los siguientes:

Productividad en el año 0
Producto: Papa nativa
2019 2020 2021
variedad peruanita
Kg/cosecha 9,500.00 9,975.00 9,690.00
Nª de cosechas/año 1.00 1.00 1.00
Rendimiento/ha/año 9,500.00 9,975.00 9,690.00
El incremento obtenido del 5% en el año 2019, 2% en el año 2020 y 1% en el año
2021, en la productividad de papa nativa es gracias a dos insumos:

a) Semilla. - desde el año 2019 los socios adquieren semilla registrada de la agencia
agraria Huancayo y ala ves esta agencia agraria tiene convenio con la empresa
Corpac Perú.
- Senasa Huánuco capacita a los socios desde el año 2019 hasta la actualidad,
una vez por año y/o campaña en manejo sanitario de las semillas de papa nativa.
- Agencia agraria Panao. - capacita a los asociados desde el año 2019 hasta la
actualidad en manejo fitosanitario de las semillas de papa nativa variedad
peruanita.

b) Fertilizantes. – la empresa YARA realiza capacitaciones a los socios por la


compra de sus insumos agrícolas gratis desde el año 2019 hasta la actualidad,
esta empresa hace capacitaciones de la siguiente manera:
- Primera capacitación (ante de la siembra). - esta capacitación es realizado en
el mes de mayo, para recomendar los fertilizantes y la cantidad por hectárea.
- Segunda capacitación (durante la emergencia). - se realiza en el mes de julio
en pleno crecimiento.
- Tercera capacitación (plena floración). - se realiza en el mes de setiembre para
ver los síntomas de las enfermedades.
- Cuarta capacitación (antes de la cosecha). - se realiza en el mes de diciembre
para ver el resultado de la producción.

Nota. - en conclusiones esto conlleva a incrementar la productividad por campaña,


pero las capacitaciones no son permanentes debido a limitaciones por parte de las
entidades mencionadas.
También hacer mención sobre la cantidad de hectáreas por socio, en total son 31
socios de esta asociación, de los cuales 30 socios participan en el PNT con 4
hectáreas cada uno y el presidente de esta asociación participa con 5 hectáreas, en
conjunto hacen 125 hectáreas destinado al PNT.
Productividad desde el año 01 al año 5
Producto: Papa nativa
2021 2022 2023 2024 2025
variedad peruanita
Kg/cosecha 10,659.00 11,724.90 12,897.39 14,187.13 14,187.13
Nª de cosecha/año 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Rendimiento/ha/año 10,659.00 11,724.90 12,897.39 14,187.13 14,187.13

Para el presente plan de producción se ha diferenciado lo siguiente:


Actualmente la OA cuenta con 125 Has de cultivo de papa, con un rendimiento
promedio de producción de 9,690.00 kg/Ha, este incremento se logró gracias al
apoyo de la agencia agraria de Panao, Senasa y la empresa YARA.
La implementación del PNT permitirá la contratación de un asesor técnico, donde la
asociación tendrá un asesoramiento permanente por 20 meses, donde los 31 socios
fortalecerán la capacidad productiva en el proceso productivo de papa nativa.
Con la implementación del PNT, se va a instalar 4 Has para 30 socio y 5 hectáreas
para el representante de la asociación, en conjunto haciendo un total de 125 has,
para ellos se está considerando la aplicación de un plan de fertilización (02
abonamientos por año), de acuerdo al análisis del suelo realizado y un plan de
fertilización diseñado para que en conjunto permitirá elevar la productividad en
campo hasta 14,187.13 kg/Ha, con este método a aplicar se lograra el cumplimiento
del objetivo general (incrementar la productividad).

Nota. – el crecimiento proyectado en la productividad de 10% hasta el año 4, se


deberá a los siguientes componentes:

- Plan de fertilización, donde consta de dos dosis de fertilización por año y/o
campaña
- Control de plagas y enfermedades en momento adecuado y oportuno.
- Contratación de un asesor técnico por 18 meses, quien tendrá la responsabilidad
de conducir el proceso productivo de la asociación, con el conocimiento adquirido
y tendrá el apoyo del análisis de suelo más el plan de fertilización, por otro lado,
unirán esfuerzos con la agencia agraria, senasa y la empresa YARA, con todo
esto se logrará la productividad cada año de acuerdo a la descripción mencionada
en líneas abajo

La producción esperada para el año 01 será 932,663 kg/año para primera, 333,094
kg/año para segunda, 66,619 kg/año como descarte para autoconsumo, haciendo un
total de 1,332,375 kg/año de producción en 125 has.
La producción esperada para el año 02 será 1,025,929 kg/año para categoría
primera, 366,403 kg/año para categoría segunda, 73,281 kg/año de descarte para
autoconsumo, teniendo en totalidad 1,465,613 kg/año de 125 has en conjunto.
La producción esperada para el año 03 serán 1 1,128,522 kg/año para categoría
primera, 403,043 kg/año para categoría segunda, 80,609 kg/año de descarte para
autoconsumo, teniendo en totalidad 1,612,174 kg/año de 125 has en conjunto.
La producción esperada para los años 04 y 05 serán 1,241,374 kg/año para
categoría primera, 443,348 kg/año para categoría segunda, 88,670 kg/año de
descarte para autoconsumo, teniendo en totalidad 1,773,391 kg/año de 125 has en
conjunto.

Tabla 11: Plan de Producción con PNT

Unidades
Rendimiento Nº de Producción total
productivas
Año esperado por cosechas estimada en año
(Has totales
ha (kg/Ha) /año (kg/Ha/año)
para el PNT)
0 125.00 9,690.00 1 1,211,250.00
1 125.00 10,659.00 1 1,332,375.00
2 125.00 11,724.90 1 1,465,612.50
3 125.00 12,897.39 1 1,612,173.75
4 125.00 14,187.13 1 1,773,391.13
5 125.00 14,187.13 1 1,773,391.13

Área 125 ha, disponibles para instalación


Actualmente estas áreas se encuentran disponibles sin ningún cultivo, debido a que
la siembra de papa de cualquier variedad, requiere parcelas con descanso de 3 años

Beneficios del cultivo de papa:

Las papas son una de las fuentes más abundantes de vitaminas B, especialmente la
vitamina B6 o piridoxina, tiamina, niacina, ácido pantoténico y folato. También es una
excelente fuente de minerales como manganeso, fósforo, cobre, potasio, magnesio y
hierro

7.2 Plan de ventas


Tomando en cuenta la producción total anual de papa nativa establecido en la tabla
11, el precio de venta por kilogramo de producto, cuyo valor en el año 0 es de S/ 0.90
establecido en el diagnóstico participativo; a partir del año 1 y durante el horizonte
del proyecto se considera el precio mejorado de venta de la papa nativa variedad
peruanita aplicando criterio un conservador por el valor de S/ 1.20/kg para categoría
primera y S/ 0.80/kg para categoría segunda, debido a dos factores: i) mejora en la
capacidad de negociación de precios, la asociación comercializará el producto en
dos categorías primera y segunda precio de por mayor, lo cual mejora de una parte
los márgenes de ganancia; ii) mejora en el proceso productivo de la producción y
productividad en la mejora tecnológica por la implementación del PNT (de 2% a
24.28% de obtención de primera y segunda). El producto de ambas variables genera
las ventas totales durante el horizonte de cinco años del PNT, información que se
presenta en la tabla 12.

Tabla 12: Plan de ventas


Nivel ventas por año
Calidad Papa Variable
Año Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Kg/año 1,029,563 932,663 1,025,929 1,128,522 1,241,374 1,241,374
Precio/
Primera 0.90 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
Kg
Subtotal 926,606 1,119,643 1,231,607 1,354,768 1,490,244 1,490,244
Kg/año - 333,094 366,403 403,043 443,348 443,348
Precio/
Segunda - 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Kg
Subtotal - 266,308 292,939 322,233 354,457 354,457
Total Kg para venta 1,029,563 1,265,756 1,392,332 1,531,565 1,684,722 1,684,722
Ingresos Totales S/ 926,606 1,385,951 1,524,546 1,677,001 1,844,701 1,844,701

7.3 Presupuesto
El presupuesto referido al cofinanciamiento del PNT está conformado por tres
conceptos generales: i) bienes, entre ellos: mochila fumigadora (31); ii) insumos
(fertilizantes), establecidos tomando en cuenta el requerimiento de fertilizantes con la
aplicación de la tecnología mejorada de producción de papa nativa y las referencias
de análisis de suelo de la zona para el cultivo de papa variedad peruanita (ver entre
los anexos), considerando como factor 4 hectáreas para cada uno de los 31 socios
productores que participan del PNT; iii) servicios, que considera la contratación de
un Coordinador Técnico del PNT por 18 meses. considera el requerimiento por la
formulación del PNT, para la formulación del PNT y conformará el equipo de trabajo
junto con el Coordinador del PNT.
Tabla 13: Presupuesto

Costo
Concepto Cantidad Unitari Total (S/) Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
o
Inversión
1. Bienes     9,935.50 9,935.50
Mochila fumigadora
31.00 320.50 9,935.50 9,935.50
de 20 Litros
2. Insumos     353,450.00 353,450.00
Fosfato Di Amónico 914.00 200.00 182,800.00 182,800.00
Gallinaza 4000.00 25.00 100,000.00 100,000.00
Cloruro de Potasio 471.00 150.00 70,650.00 70,650.00
3. Servicios     63,300.00 63,300.00
Coordinador
12.00 3000 36,000.00 36,000.00
Técnico PNT Año 01
Coordinador
6.00 2400 14,400.00 14,400.00
Técnico PNT Año 02
Formulador de Plan
1.00 12900 12,900.00 12,900.00
de Negocios
Sub total Inversión     426,685.50 426,685.50 0.00 0.00 0.00 0.00
Costo de Operación y Mantenimiento
Labores Culturales y mantenimiento de maquinaria
Costo directo       791,313.33 1,210,873.50 1,233,582.50 1,252,492.50 1,252,492.50 1,252,492.50
Costo indirecto       39,565.67 60,543.68 61,679.13 62,624.63 62,624.63 62,624.63
       
830,879.0
Sub Total Costos       1,271,417.18 1,295,261.63 1,315,117.13 1,315,117.13 1,315,117.13
0
Gastos
Comercialización de
      14,656.13 16,121.74 17,733.91 19,507.30 19,507.30
papa nativa
Administración       3,660.00 39,660.00 39,660.00 39,660.00 39,660.00
Ambiental      
Financiero       6,753.81 4,374.14 1,756.50 0.00 0.00
Otros gastos
      695.49 695.49 695.49 695.49 695.49
(depreciación)
Sub Total
  0.00 0.00 0.00 25,765.42 60,851.36 59,845.90 59,862.79 59,862.79
Operación
830,879.0
TOTALES       1,723,868.10 1,356,112.99 1,374,963.02 1,374,979.91 1,374,979.91
0

Para establecer el costo financiero, se determinó un monto proyectado como


préstamo para complementar la contrapartida de la OA, en concordancia a lo
establecido en la “situación organizacional” del ítem 3; en la tabla 14, se establece el
aporte de contrapartida de la asociación (S/ 85,337.10); por otra parte, se proyectó el
monto del primer paso crítico para el primer trimestre de implementación del PNT,
para lo cual los asociados cuentan con el disponible (S/ 6,570.00); la diferencia entre
ambos constituye el monto de préstamo del servicio a la deuda, donde se establece
el pago de intereses como gasto financiero del préstamo, al cual se suma el importe
anual de S/ 6,753.81por “otros gastos financieros”, juntos generan el gasto financiero
indicado en la tabla 13.
Determinación del monto de préstamo
para cofinanciamiento de contrapartida del PNT
Servicio a la deuda

Monto de préstamo: 78,767.10


Interés anual: 10%
Tasa de interés trimestral: 2.41%
Forma de pago: Trimestral
N° de pago: 12
Período de gracia (trimestre): 0
Período de pago (años): 3
Capital o Cuota
Año Trimestre Interés Amortización
saldo constante
0 78,767.10      
1 73,028.84 1,899.37 5,738.26 7,637.63
2 67,152.20 1,760.99 5,876.63 7,637.63
1
3 61,133.86 1,619.29 6,018.34 7,637.63
4 54,970.39 1,474.16 6,163.47 7,637.63
Sub total año 1   6,753.81 23,796.71 30,550.52
1 48,658.30 1,325.54 6,312.09 7,637.63
2 42,194.00 1,173.33 6,464.30 7,637.63
2
3 35,573.83 1,017.45 6,620.18 7,637.63
4 28,794.02 857.82 6,779.81 7,637.63
Sub total año 2   4,374.14 26,176.38 30,550.52
1 21,850.72 694.33 6,943.30 7,637.63
2 14,739.99 526.90 7,110.73 7,637.63
3
3 7,457.79 355.44 7,282.19 7,637.63
4 0.00 179.83 7,457.79 7,637.63
Sub total año 3   1,756.50 28,794.02 30,550.52
Total servicio a la deuda   12,884.45 78,767.10 91,651.55

La depreciación se determinó considerando el valor de adquisición de los bienes


considerados en el PNT, se estableció un valor residual equivalente al del 30% del
valor de adquisición de cada uno de ellos, siendo la base determinación la diferencia
entre ambos estableciendo una vida útil de los activos en diez años.

Depreciación de los activos fijos (bienes) que serán adquiridos con el PNT
Valor de Valor de Valor de Vida Depreciaci
Descripción adquisición( recuperaci depreciaci útil ón anual
S/.) ón (S/.) ón (S/.) (años) (S/)
Mochila fumigadora de
9,935.50 2,980.65 6,954.85 10 695.49
20 Litros
Total depreciación
9,935.50 2,980.65 695.49
de activos fijos

7.4 Detalle de cofinanciamiento


El presupuesto total de cofinanciamiento del PNT asciende a S/ 426,685.50; la
contrapartida del programa AGROIDEAS es 80% por un monto de S/ 341,348.40; la
OA aportará el 20% que asciende a S/ 85,337.10, para el segundo año la asociación
aportara un monto de S/ 600.00 soles mensuales/6 meses, haciendo un total de S/
3,600.00 soles para el pago del coordinador técnico; en total la asociación aportara
S/ 88,937.10 soles; este presupuesto cofinancia la adquisición de bienes, insumos y
contratación de servicios, detalle de los cuales se presenta en la tabla 14

Tabla 14: Detalle de bienes y/o servicios a cofinanciar


Precio Costo total Aporte PCC Aporte OA
Rubro Unidad Cantidad
Unitario S/. S/. S/. % S/. %
1. Bienes 9,935.50 7,948.40 1,987.10
Mochila fumigadora 80% 20%
Unidad 31.00 320.50 9,935.50 7,948.40 1,987.10
de 20 Litros
2. Insumos 353,450.00 282,760.00 70,690.00
Fosfato Di Amónico Sacos 914.00 200.00 182,800.00 146,240.00 36,560.00
Gallinaza Sacos 4,000.00 25.00 100,000.00 80,000.00 20,000.00
Cloruro de Potasio Sacos 471.00 150.00 70,650.00 56,520.00 14,130.00
3. Servicios 63,300.00 50,640.00 12,660.00
Coordinador Técnico
Meses 12.00 3,000.00 36,000.00 28,800.00 7,200.00
PNT Año 01
Coordinador Técnico
Meses 6.00 2,400.00 14,400.00 11,520.00 80% 2,880.00 20%
PNT Año 02
Formulador de Plan
Servicio 1.00 12,900.00 12,900.00 10,320.00 2,580.00
de Negocios
 Totales Bienes y
426,685.50 341,348.40 85,337.10
Servicios

Inversión OA 3,600.00 0.00 3,600.00


Coordinador Técnico 0% 100%
Meses 6 600 3,600.00 0.00 3,600.00
PNT Año 02
Total OA 0.00 0.00 0.00

7.5 Estado de resultados proyectado


Las ventas se generan por la comercialización de papa nativa variedad peruanita
producido en una sola campaña al año, información que tiene como base lo indicado
en la tabla 12. Los cotos tienen como base a la información indicada en la tabla 13,
de los conceptos: “costos de operación/mantenimiento” y “gastos”. Los resultados
proyectados para cada ejercicio se muestran en la tabla al pie.

Tabla 15: Estado de ganancias y pérdidas


Descripción Año
Rubro Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(+) Ventas 926,606 1,385,951 1,524,546 1,677,001 1,844,701 1,844,701
(-) Costo de ventas 844,203 1,286,073 1,311,383 1,332,851 1,334,624 1,334,624
(=) Utilidad bruta 82,404 99,878 213,163 344,150 510,077 510,077
(-) Gasto administrativo - 3,660 39,660 39,660 39,660 39,660
(-) Depreciación - 695 695 695 695 695
(-) Gasto financiero - 6,754 4,374 1,757 - -
(=) Utilidad operativa 82,404 88,769 168,433 302,038 469,721 469,721
(=) Utilidad neta 82,404 88,769 168,433 302,038 469,721 469,721
Indicadores Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Rentabilidad operativa 8.89% 6.40% 11.05% 18.01% 25.46% 25.46%
Rentabilidad Neta 8.89% 6.40% 11.05% 18.01% 25.46% 25.46%
7.6 Flujo de caja
Se presenta el flujo de caja sin PNT (tabla 16) y con PNT (tabla 17); en este último
se considera en el año cero la inversión que se realizará con la implementación del
PNT que asciende a S/ 430,286.50. Utilizando la información de ambas tablas se
obtienen el flujo de caja incremental que se muestra en la tabla 18, que permite
establecer el flujo económico incremental del PNT. A estos resultados se aplicaron
dos coeficientes: el Valor Actual neto incremental (VANI), para lo cual se utilizó una
tasa de actualización del 14% obteniendo un valor = 237,208.67; y la Tasa Interna
de retorno incremental (TIRE) = 28.20%; estos resultados nos demuestran que el
PNT es viable, por lo que se recomienda su implementación.

Tabla 16: Flujo de caja sin PNT

Año Proyectado
Rubro
Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
926,60 926,60 926,60
(+) Ingresos por ventas   926,606 926,606
6 6 6
845,40 845,40 845,40
(-) Costos y gastos operativos   845,403 845,403
3 3 3
(=) Flujo de caja operativo ( A )   81,204 81,204 81,204 81,204 81,204
(-) Inversión            
(=) Flujo de inversión ( B )            
Flujo de Caja Económico (A+B) 81,204 81,204 81,204 81,204 81,204
-
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
0 81,204 81,204 81,204 81,204 81,204
(A+B+C)

Tabla 17: Flujo de caja con PNT

Año Proyectado
Rubro
Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1,385,95 1,524,54 1,677,00 1,844,70 1,844,70
(+) Ingresos por ventas
1 6 1 1 1
 
1,289,73 1,351,04 1,372,51 1,374,28 1,374,28
(-) Costos y gastos operativos
3 3 1 4 4
(=) Flujo de caja operativo ( A )   96,218 173,503 304,490 470,417 470,417
(-) Inversión 430,286          
(=) Flujo de inversión ( B ) -430,286          
Flujo de Caja Económico (A+B) -430,286 96,218 173,503 304,490 470,417 470,417
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
-430,286 152,606 137,775 304,490 470,417 470,417
(A+B+C)

Tabla 18: Flujo de caja incremental


Año
Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Base
FFCC económico con PNT (A) -430,286 96,218 173,503 304,490 470,417 470,417
FFCC económico sin PNT (B) - 81,204 81,204 81,204 81,204 81,204
FFCC incremental -430,286 15,014 92,299 223,286 389,213 389,213

Tabla 19: Indicadores de rentabilidad

Indicadores Resultados
VAN Económico (VANE) – (S/.) 237,208.67
TIR Económica (TIRE) - % 28.20%
7.7 Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad se realizó aplicando tres variables: a) Precio de venta de la
papa nativa variedad peruanita de las categorías, primera y segunda (S/ x Kg), las
variaciones fueron: 0%; -2%; -4% y 5%; b) Nivel de productividad de la papa nativa en
sus dos categoría, primera y segunda (Kg/Ha), considerando las posibilidades de
tener limitaciones en alcanzar los niveles de rendimiento proyectados a partir de este
periodo, las variaciones fueron: 0%; -2%; -4;-6%;-8% y 10%; c) Costo y gastos totales
(S/ x Ha x año), considerando que los niveles de rendimiento puedan generar
incremento de los costos directos e indirectos a partir de este periodo; las variaciones
fueron: 0%; 2%; 4% y 6%.
En todos los casos, los últimos valores de sensibilización, genera valor negativo del
VANEI, en consecuencia, la TIREI alcanza valores inferiores a la tasa de
actualización aplicada en el VANEI, que fue del 14%.
Los resultados muestran que la variable más sensible es el precio de venta y costos
de producción de la papa nativa variedad peruanita, lo cual se tendrá en cuenta
durante la ejecución del proyecto a fin de prever situaciones adversas que pongan en
riesgo la actividad que desarrollan los productores que participan del PNT.

Tabla 20: Indicadores de sensibilidad

Variable Resultados
Variación Valor
afectada
VANE TIRE
0.00% <1.20;0.80> 237,208.67 28.20%
<1.20*(98%);0.80*(98%)
-2.00% 125,787.58 21.62%
>
Precio Venta <1.20*(96%);0.80*(96%)
-4.00% 14,366.50 14.88%
>
<1.20*(95%);0.80*(95%)
-5.00% -41,344.04 11.44%
>

0.00% 237,208.67 28.20%


Se incrementan los
Costo de 2.00% costos en el porcentaje 147,982.82 22.89%
producción indicado durante cada
4.00% año 58,756.98 17.54%
6.00% -30,468.86 12.15%
0.00% 237,208.67 28.20%

-2.00% Se reduce la 189,673.29 25.46%


Productivida -4.00% productividad en el 142,137.92 22.68%
d porcentaje indicado
-6.00% 94,602.54 19.84%
durante cada año
-8.00% 47,067.17 16.94%
-10.00% -468.21 13.97%
8. Anexo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy