PNT Apa Chagrapochmuña
PNT Apa Chagrapochmuña
PNT Apa Chagrapochmuña
Formulador.
Representante legal.
4. OBJETIVOS Y METAS
4.1 Objetivo general
Mejorar el nivel de productividad y comercial del cultivo de papa nativa variedad
peruanita en la Asociación de Productores de Agropecuarios “Chagrapochmuña”
4.2 Objetivo especifico
Mejorar el sistema de fertilización de una dosis por campaña a dos dosis por
campaña
La implementación del PNT permitirá a la asociación dar un salto cualitativo y
cuantitativo en la tecnología de producción de papa nativa, de un sistema de
fertilización (un dosis por año) a un sistema de fertilización (dos dosis por año),
basado en los análisis de suelo realizado en la parcela de la asociación,
permitiendo la incorporación de un paquete tecnológico, se requiere mejorar para
la aplicación de un eficiente calendario sanitario y de control de malezas; son los
factores claves que permite alcanzar de manera gradual la nueva tecnología de
producción.
Nivel Meta al
Objetivo Específico Indicadores actual Meta año 1 Meta año 5 final del
(base) PNT
Mejorar el sistema de
fertilización de una dosis Nivel de fertilización
1 2 2 2
por campaña a dos dosis (dosis/año)
por campaña.
Mejorar la calidad genética
Calidad de semilla
de semilla, uso de semillas
(semilla degenerada
de bajo valor genético - uso A A1 A1 A1
A) (semilla
semilla de alto valor
registrada A1)
genético.
Incremento de la
productividad de papa
Productividad
nativa variedad peruanita 9,690.00 10,659.00 14,187.13 14,187.13
(kg/ha/año)
(de 9,690.00 kg/ha a
14,187.13kg/ha).
Mejorar la calidad de papa
nativa para su Categoría (al barrer
comercialización, de venta 1) (primera y C1 C2 C2 C2
al barrer a la calidad de segunda 2)
primera y segunda
Incrementar las ventas año
Rentabilidad neta
base 926,606.25 y año 5 9% 6.40% 25.46% 25.46%
del ejercicio
llegar a 1,844,700.96
Ítem Detalle
Nombre de la solución
Mejorar la calidad genética de semilla, uso de semillas de
tecnológica
bajo valor genético - uso semilla de alto valor genético
(componente)
La incorporación de semillas registradas variedad peruanita,
adquirido por propios socios, permitirá mejorar la
Justificación de la
productividad en el segundo año, para ellos se contará con
solución tecnológica
el apoyo del coordinador técnico del proyecto para fortalecer
las capacidades productivas de los socios.
La provincia de Pachitea en el departamento de Huánuco es
un área dedicada a la producción de papa nativa de la
Referencias de su variedad peruanita; existen productores que lideran los
viabilidad o validación niveles de productividad en la provincia indicada, logrando
cosechar 18,100kg/ha/año aplicando la tecnología que se
propone en el plan de negocio.
Ítem Detalle
Nombre de la
Incremento de la productividad de papa nativa variedad peruanita
solución tecnológica
(de 9,690.00 kg/ha a 14,187.13kg/ha).
(componente)
Ítem Detalle
Nombre de la
Incrementar las ventas año base 926,606.25 y año 5 llegar a
solución tecnológica
1,844,700.96
(componente)
La implementación del PNT permitirá a la asociación en incrementar
las ventas en el año 5 que es 1,844,700.00, en base a la fertilización,
uso de semillas registradas, mejora de la calidad y categoría primera
Justificación de la
y segunda, para lo cual se está fijando los precios de la siguiente
solución tecnológica
manera:
Primera a S/ 1.20 soles/kg.
Segunda a S/ 0.80 céntimos/kg.
Para guiar todo el proceso productivo y asesoramiento en las ventas
a los socios se contratara un asesor técnico para el fortalecimiento
de capacidades y de gestión, donde estos profesionales son cada
Referencias de su vez más solicitados por las organizaciones de pequeños productores
viabilidad o que buscan mejorar sus capacidades productivas y comerciales, los
validación profesionales solicitados en el PNT están disponibles en la ciudad de
Huánuco, son profesionales con amplia experiencia en
fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión en las
actividades agrícolas.
Servicio: Solución
nombre y Tecnológica a Términos de referencia
cantidad que corresponde
Mejorar la Perfil:
calidad de papa Ingeniero Agrónomo o a fines, con experiencia
nativa para su comprobada en manejo de papa nativa.
comercialización, Conocimiento de Proceso productivo de papa nativa
de venta al barrer
de diversas variedades, conocimiento en la gestión.
a la calidad de
1 Experiencia:
Trabajo con organizaciones agropecuarios y
conocimiento pleno del cultivo de papa con enfoque de
incremento en la productividad mayor a 5 años
Funciones:
- Se encargará de la adecuada ejecución de las
actividades señaladas en el PNT, diseñara el plan
operativo anual de la OA, coordinará y realizara para
tratos comerciales con el comprador, colocará el
90% del producto de la OA a clientes definidos que
ofrecen buena rentabilidad para el negocio,
capacitará y asesorará a los directivos de la OA en
los pasos, costos y procesos de comercialización de
su producto, así como en la adecuada aplicación de
la adopción tecnológica cumpliendo los objetivos y
metas establecidos en cada paso crítico
- Capacitará y asesorará al 100% a los socios de la
Coordinado OA en todos los procesos productivos, cosecha y
r técnico del primera y post cosecha del cultivo de papa nativa
PNT, 18 segunda. (abonamiento, control fitosanitario, labores
meses culturales, cosecha, post cosecha y
comercialización), así como manejo de registros e
historiales de producción.
- 100% de metas y objetivos propuestos en el PNT,
cumplidos de manera satisfactoria.
- 07 miembros del consejo directivo, capacitados y
asesorados en todos los pasos, costos, procesos de
comercialización y logística para el producto de la
OA, así como en la operación del negocio, y en la
ejecución adecuada del PNT (manejo de
proveedores, cartera de clientes, mercadotécnica
del negocio, cumplimiento de tratos y contratos de
comercialización, y todo lo concerniente al
funcionamiento del negocio).
- El plazo de ejecución es de 18 meses efectivos
durante la ejecución del PNT.
- El proveedor debe correr con los costos logísticos
que demanda la ejecución del servicio.
Precipitación
Sol
La duración del día en Panao no varía considerablemente durante el año,
solamente varía 42 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2021, el día más
corto es el 20 de junio, con 11 horas y 33 minutos de luz natural; el día más largo es
el 21 de diciembre, con 12 horas y 42 minutos de luz natural.
La salida del sol más temprana es a las 05:31 el 17 de noviembre, y la salida del sol
más tardía es 50 minutos más tarde a las 06:21 el 13 de julio. La puesta del sol más
temprana es a las 17:48 el 27 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 44 minutos
más tarde a las 18:33 el 26 de enero.
Luna
La siguiente figura es una representación compacta de los principales datos de la
luna en el 2021. El eje horizontal es el día, el eje vertical es la hora del día y las
áreas sombreadas indican cuándo está la luna sobre el horizonte. Las barras grises
verticales (luna nueva) y las barras azules (luna llena) indican las fases de la luna.
Humedad
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste
determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente
más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía
considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más
lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo
generalmente la noche es húmeda.
El nivel de humedad percibido en Panao, medido por el porcentaje de tiempo en el
cual el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no
varía considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0
%.
Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Panao no varía considerablemente
durante el año y permanece en un margen de más o menos 0.8 kilómetros por hora
de 7.2 kilómetros por hora.
Metodología
Para cada hora entre 08:00 y 21:00 del día en el período de análisis (1980 a 2016),
se calculan las puntuaciones independientes de temperatura percibida, nubosidad y
precipitación total. Esas puntuaciones se combinan en una sola puntuación
compuesta por hora, que luego se agregan por día y se promedian todos los años
del periodo de análisis y se suavizan.
Nuestra puntuación de nubosidad es 10 cuando el cielo está despejado y baja
linealmente a 9 cuando el cielo está mayormente despejado y a 1 cuando el cielo
está totalmente nublado.
Nuestra puntuación de precipitación, que se basa en la precipitación de tres horas
centrada en la hora en cuestión, es 10 si no hay precipitación y baja linealmente a 9
si hay vestigios de precipitación y a 0 si hay 1 milímetro o más de precipitación.
Nuestra puntuación de turismo es 0 si las temperaturas percibidas son inferiores a
10 °C, sube linealmente a 9 si son 18 °C, a 10 si son 24 °C y baja linealmente a 9 si
son 27 °C y a 1 si son superiores 32 °C o superiores.
Nuestra puntuación de playa/piscina es 0 si las temperaturas percibidas son
inferiores a 18 °C, aumenta linealmente a 9 si son 24 °C, a 10 si son 28 °C, y baja
linealmente a 9 si son 32 °C y a 1 si son 38 °C o superiores.
Periodo de cultivo
Las definiciones del periodo de cultivo varían en todo el mundo, pero para fines de
este informe, lo definimos con el periodo continuo más largo de temperaturas sin
heladas (≥ 0 °C) del año (el año calendario en el hemisferio norte o del 1 de julio al
30 de junio en el hemisferio sur).
Las temperaturas en Panao son lo suficientemente cálidas todo el año por lo que no
tiene sentido hablar del periodo de cultivo en estos términos. No obstante, la
siguiente tabla se incluye como ilustración de la distribución de temperaturas
durante el año.
Los grados día de crecimiento son una medida de la acumulación de calor anual
que se usan para predecir el desarrollo de las plantas y los animales y se define
como la integral térmica por encima de una temperatura base, descartando el
exceso por encima de una temperatura máxima. En este informe usamos una base
de 10 °C y un tope máximo de 30 °C
Topografía
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Panao son latitud: -
9.844°, longitud: -75.903°, y elevación: 3,011 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Panao tiene variaciones extremas de
altitud, con un cambio máximo de altitud de 1,655 metros y una altitud promedio
sobre el nivel del mar de 3,010 metros. En un radio de 16 kilómetros también
contiene variaciones extremas de altitud (3,053 metros). En un radio de 80
kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (5,491 metros).
El área en un radio de 3 kilómetros de Panao está cubierta de arbustos (46 %),
tierra de cultivo (28 %), árboles (16 %) y pradera (10 %), en un radio de 16
kilómetros de árboles (35 %) y arbustos (25 %) y en un radio de 80 kilómetros de
árboles (53 %) y pradera (22 %).
b) Tipo de suelo (textura, salinidad, etc.). ¿Estas condiciones son favorables
para el cultivo?, ¿Existen elementos de riesgo?
La papa puede crecer en casi todos los tipos de suelo, salvo donde son salinos o
alcalinos, la zona de Tomayrica tiene suelos profundos, semi arcillosos con un pH
entre 4.35, con buena materia orgánica, aunque el contenido de nitrógeno no es
suficiente para satisfacer la demanda de este cultivo.
Los elementos de riesgo son la baja fertilidad de los suelos de cultivo que
actualmente vienen cultivando la OA, afecta la producción del cultivo de papa e
incrementa los costos de producción. Para poder solucionar este elemento de
riesgo se requiere fertilizar los terrenos de cultivo con abono considerados de
acuerdo al análisis de suelo y ampliar nuevas instalaciones de papa en tierra virgen
para poder rotar los cultivos actuales.
c) Características topográficas del terreno (caso de vehículos especializados
para labores agrícolas, instalación de infraestructura de riego, etc.). ¿La
topografía complica la aplicación de la tecnología (pendientes, terrazas, etc.)?
¿cuál es la solución que se ha previsto?
Las características topográficas de los terrenos donde se ubica la OA, son lomas,
llanas y pequeños cerros cubiertos de pastos naturales. La papa exige un suelo que
este bien estructurado, suelto y no tenga niveles compactos, esto asegura
suficiente oxígeno, retención de humedad y drenaje del exceso de agua lo cual
favorece para un buen crecimiento de raíces, estolones y tubérculo; todo esto se
logrará con la ampliación de parcelas de 125 Has, la cual dará mayor rentabilidad a
los socios.
d) Disponibilidad de recurso hídrico (fuente de agua, volumen disponible, tipo de
riego, calidad, época de estiaje, etc.). ¿Se cuenta con derecho de uso del agua
para toda el área destinada al PNT? En caso de pozos, deberá señalar el aforo
realizado con una antigüedad no mayor a un año, presentando el documento
expedido por la Autoridad Local del Agua (ALA).
En el ámbito de la OA el 0% se cultiva bajo riego y el 100% en secano que a la fecha
no están siendo explotadas por diversos factores como los insumos, se tiene que
implementar acciones para la siembra en secano.
La OA no tiene derecho de uso de ningún rio.
e) Requerimiento de agua por el cultivo (volumen de agua requerido para el
adecuado riego de las plantaciones nuevas que se instalarán con el PNT, de
ser el caso).
Se recomienda para un cultivo de estas variedades un riego cada 18 días con consumo
de 600 a 700 mm de lluvia lo mismo que cae durante una buena época de lluvia en
el ámbito de la OA, la producción se reduce si se agota más del 50 % del total del
agua disponible en el suelo durante el período de crecimiento.
f) Disponibilidad de servicios básicos en el inmueble donde se instalarán las
máquinas, equipos y/o infraestructura productiva, de ser el caso. Precisar si
se cuenta con conexión eléctrica trifásica, el material del que está construido
el local, así como sus dimensiones. ¿Las condiciones actuales del inmueble
permiten la instalación y funcionamiento de las máquinas y/o equipos?, ¿Se
requerirán modificaciones? De ser así, se deberá haber costeado estas
modificaciones o habilitación y estar expresamente considerado dicho costo
en el presupuesto del PNT.
- NO APLICA.
g) Previsiones para el mantenimiento de los equipos (abastecimiento y servicio
técnico en puntos cercanos). ¿Existe servicio técnico para las máquinas,
equipos, vehículos, etc. considerados en el PNT? ¿Cuál es el plan de acción?
Las consideraciones para el mantenimiento y reparación del tractor agrícola y sus
implementos, para el primer año están previstas en las garantías de los
proveedores, en los siguientes años la OA considerará un presupuesto para el
mantenimiento de las maquinarias agrícolas los cuales se desarrollarán en
empresas de servicios ubicados en la ciudad de Huánuco.
h) Disponibilidad de infraestructura para el almacenaje de insumos y productos.
¿Se cuenta con almacenes adecuados para el volumen de producción
previsto en el PNT? ¿para los insumos, herramientas y equipos? ¿cuál es el
plan de acción?
La asociación dispondrá de un local en la localidad de Tomayrica, para la custodia
de las herramientas agrícolas adquiridas, además el local será amplio para el
resguardo de algunos insumos agrícolas.
Demanda Nacional
De acuerdo a Juan Carlos Luque, gerente de Promoción y Desarrollo de la
Empresa Municipal de Mercados, entraron 600 mil toneladas de papa durante el
año pasado.
Regiones
La papa llega de 19 regiones. El producto ingresa a partir del mediodía hasta las 2
de la madrugada. A partir de ahí se empieza la venta. La parte fuerte mayorista va
hasta las 8 de la mañana y luego vienen las ventas a restaurantes, amas de casa,
instituciones, entidades, entre otros. Esto va desde las 8 de la mañana hasta el
mediodía.
Proyección de la demanda:
La demanda local está compuesta por tres empresas y/o mercados a nivel de la
región Huánuco, los cuales demandan diariamente el producto, tales empresas
están instaladas en la ciudad de Huánuco, dedicados al rubro de compra y veta
de papa de diversas variedades:
Sin embargo, desde la óptica actual el mercado para el producto de papa se puede
identificar en el contexto local y provincial y se describe como la cadena productiva
de papa variedad peruanita a nivel local, en donde los productores comercializan
como papa nativa peruanita.
Proyección de la demanda:
Dominio Asiático
Aun con las cifras revisadas, China e India representaron casi 40% del área
mundial de papa en 2017. Otros grandes productores asiáticos son Bangladesh,
Pakistán y Kazajistán. En 2018, Nepal desplazó a Uzbekistán de la lista de 25
mayores productores, mientras que Pakistán tuvo el mayor incremento en
producción entre los principales productores.
Por su parte, Europa continúa consolidándose en producción con Bélgica, Francia,
Alemania, Países Bajos y Reino Unido como territorios que en conjunto representan
la mitad de las 28 plantaciones del Viejo Continente en 2018 y 60% de su
producción de papa. Si se agrega Polonia a esta lista, los seis países representan
dos tercios del área y casi tres cuartos de la producción europea. En 2019 hubo una
consolidación de este esquema.
El Congreso Mundial de la Papa reconoce en el reporte que la papa va a la saga de
otros productos en lo que se refiere al desarrollo productividad. Es un cultivo que ha
tenido grandes incrementos en rendimiento, pero otros como maíz, arroz, soya y
avena han tenido crecimientos mayores en los últimos 50 años.
El crecimiento promedio del rendimiento de la papa pasó de 14.3 toneladas por
hectárea en 1968 a 20.9 toneladas por hectárea en 2018, lo que significó una
subida de solo 46.2%. El resultado está lejos si se compara con crecimientos de
158.8% del maíz, 135.5% de la avena, 109.6% del arroz y 94.6% de la soya.
“En la próxima década deberíamos ver un continuo desarrollo del rendimiento que
podría acelerarse por un mayor uso de la tecnología y edición genética. Los
rendimientos de todos los cultivos tendrán que incrementarse si hay que alimentar
una población mundial en expansión en un entorno de caída a causa del cambio
climático y si nuevas tierras de cultivo no se llevan a producción”, finaliza el reporte.
Fuente: (Agraria.pe)
Oferta local
Oferta actual
Huánuco es el departamento netamente productor de papa, por la diversidad de
pisos ecológicos para la producción de papa, las provincias con mayor
producción de papa son: Pachitea, Ambo, Huánuco, Dos de Mayo, Huamalies y
Yarowilca; son los principales abastecedores de papa a los mercados mayoristas
de Huánuco.
Características de la oferta actual:
Como productor principal está la provincia de Pachitea con 49,000 Tn/Año, le
sigue la provincia de Ambo con 27,600 Tn/año.
Proyección de la oferta:
Nivel nacional
El precio establecido por GMML por Kg a nivel nacional es la siguiente:
Precio histórico por años de la papa nativa peruanita
AÑOS 2016 2017 2018 2019 2020 PROMEDIO PRECIO PNT
S/. 1.00 1.30 1.30 1.20 1.80 1.30 1.30
FUENTE: Fuente: http://frenteweb.minag.gob.pe/sisca/?mod=salida
a) Las Unidades Productivas que fijen su domicilio fiscal y tengan o instalen su centro de
operaciones y centro de producción en las zonas Alto andinas a partir de los 2 500
metros sobre el nivel del mar.
b) Las Empresas que fijen su domicilio fiscal y tengan o instalen su centro de operaciones y
centro de producción en las zonas Alto andinas a partir de los 3 200 metros sobre el
nivel del mar. Los contribuyentes que no cumplan con lo dispuesto en el párrafo
precedente no podrán gozar de las exoneraciones establecidas en el artículo 3 de la Ley.
En aplicación del artículo 1 de la Ley, en relación con la generación de valor agregado y uso
de mano de obra en las zonas Alto andinas, para efecto de la exoneración del Impuesto a la
Renta, a partir del segundo año de aplicación de los beneficios establecidos en el artículo 3
de la Ley, las empresas y unidades productivas deberán cumplir con la ratio que por actividad
productiva y nivel de ventas fije anualmente el Ministerio de Economía y Finanzas mediante
Decreto Supremo. Dicha ratio tomará en cuenta el nivel de ventas y el número de
trabajadores declarados a la Administración Tributaria en el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias del ejercicio anterior. El mencionado Decreto Supremo deberá ser publicado dentro
del primer mes de cada ejercicio gravable.
Clientes identificados
El cliente identificado es la Empresa Agronegocios Eugenio S.A.C, quien posee un
almacén y puesto en la Cooperativa Santa Aurelia, Lima puesto N° “D” 049. etc. (se
anexará las cartas de intención de compra de clientes o contratos suscritos,
de ser el caso).
6.6 Características del producto
En el marco del proyecto de innovación tecnológica es necesario, marcar un hito,
hasta donde fue la calidad del producto ex – ante y post evaluación, ello trae una
implicancia de los cambios sustanciales con la aplicación del presente PNT. El
conjunto de los medios de acción y los métodos de aplicación en cada uno de los
eslabones de las fases de la fenología en proceso de producción.
Unida Cantida
Nutrientes d d
Vitamina "C" mg 13
Proteínas grs. 1.87
Fibra grs. 1.8
Carbohidratos grs. 20.13
Calcio mg 5
Energía Kcal. 87
Potasio mg 379
Agua grs. 77
Hierro mg 0.31
Niacina mg 0.44
Tiamina mg 0.11
Riboflavina mg 0.02
El producto se presenta El producto se presenta al mercado en envases
como oferta al mercado garantizados con costales adecuados, empaques al
consumidor, producto a gusto del consumidor de los niveles de mercado,
Presentación granel, ensacados en variantes de 100kg/fanega, así estandarizar,
costales de rafia con peso de categorizados en primeras y segunda calidad, papas
70 kilos, si selección al limpias, libre de impurezas y con bajo nivel de incidencia
barrer de forma empírica de plagas y enfermedades
Se considera una papa nativa variedad peruanita de alta
adaptabilidad, sobre todo para el cultivo en alturas.
Produce Oval chatos, ojos superficiales, piel de color
Color primario de la piel: rojo pálido
Color secundario de la piel: amarillo como anteojos
Forma del tubérculo: oblongo
Las variedades misceláneas Tallo: verde con pocas manchas
no tienen homogeneidad de Color primario de la flor: rojo morado intenso
características agronómicas,
La etapa de crecimiento de la tecnología productiva
hay similitud, pero hay
suele durar entre 120 y 130 días; se dice que tiene un
varianza, unos son más
desarrollo rápido y tardío.
Características precoces en su desarrollo,
Su cultivo produce altos rendimientos, siendo
agronómicas otros son susceptibles a las
una variedad resistente a las plagas comunes, por
de la papa plagas y enfermedades,
ejemplo, el parásito tizón tardío y el hongo rizoctoniasis.
otros son resistentes, otros
Es muy similar a la papa amarilla, pero su vida útil es
macollan bien y mientras
mayor. Puede almacenarse durante un período
existe varianzas entre eco
prolongado sin perder el sabor.
tipos, no hay credibilidad de
La papa peruanita es insumos para el agro industria y
calidad para el mercado.
sacar sub productos como; Alcohol de papa, fécula de
papas, harina de papa, almidón de papas, fideos de
papas, chuño, etc.
La papa peruanita sirve para diferentes usos en la
cocina. Suele ser una excelente opción para hacer
sopas, guisos, purés, asados y otros.
FUENTE: Equipo técnico del plan de negocios.
Productividad en el año 0
Producto: Papa nativa
2019 2020 2021
variedad peruanita
Kg/cosecha 9,500.00 9,975.00 9,690.00
Nª de cosechas/año 1.00 1.00 1.00
Rendimiento/ha/año 9,500.00 9,975.00 9,690.00
El incremento obtenido del 5% en el año 2019, 2% en el año 2020 y 1% en el año
2021, en la productividad de papa nativa es gracias a dos insumos:
a) Semilla. - desde el año 2019 los socios adquieren semilla registrada de la agencia
agraria Huancayo y ala ves esta agencia agraria tiene convenio con la empresa
Corpac Perú.
- Senasa Huánuco capacita a los socios desde el año 2019 hasta la actualidad,
una vez por año y/o campaña en manejo sanitario de las semillas de papa nativa.
- Agencia agraria Panao. - capacita a los asociados desde el año 2019 hasta la
actualidad en manejo fitosanitario de las semillas de papa nativa variedad
peruanita.
- Plan de fertilización, donde consta de dos dosis de fertilización por año y/o
campaña
- Control de plagas y enfermedades en momento adecuado y oportuno.
- Contratación de un asesor técnico por 18 meses, quien tendrá la responsabilidad
de conducir el proceso productivo de la asociación, con el conocimiento adquirido
y tendrá el apoyo del análisis de suelo más el plan de fertilización, por otro lado,
unirán esfuerzos con la agencia agraria, senasa y la empresa YARA, con todo
esto se logrará la productividad cada año de acuerdo a la descripción mencionada
en líneas abajo
La producción esperada para el año 01 será 932,663 kg/año para primera, 333,094
kg/año para segunda, 66,619 kg/año como descarte para autoconsumo, haciendo un
total de 1,332,375 kg/año de producción en 125 has.
La producción esperada para el año 02 será 1,025,929 kg/año para categoría
primera, 366,403 kg/año para categoría segunda, 73,281 kg/año de descarte para
autoconsumo, teniendo en totalidad 1,465,613 kg/año de 125 has en conjunto.
La producción esperada para el año 03 serán 1 1,128,522 kg/año para categoría
primera, 403,043 kg/año para categoría segunda, 80,609 kg/año de descarte para
autoconsumo, teniendo en totalidad 1,612,174 kg/año de 125 has en conjunto.
La producción esperada para los años 04 y 05 serán 1,241,374 kg/año para
categoría primera, 443,348 kg/año para categoría segunda, 88,670 kg/año de
descarte para autoconsumo, teniendo en totalidad 1,773,391 kg/año de 125 has en
conjunto.
Unidades
Rendimiento Nº de Producción total
productivas
Año esperado por cosechas estimada en año
(Has totales
ha (kg/Ha) /año (kg/Ha/año)
para el PNT)
0 125.00 9,690.00 1 1,211,250.00
1 125.00 10,659.00 1 1,332,375.00
2 125.00 11,724.90 1 1,465,612.50
3 125.00 12,897.39 1 1,612,173.75
4 125.00 14,187.13 1 1,773,391.13
5 125.00 14,187.13 1 1,773,391.13
Las papas son una de las fuentes más abundantes de vitaminas B, especialmente la
vitamina B6 o piridoxina, tiamina, niacina, ácido pantoténico y folato. También es una
excelente fuente de minerales como manganeso, fósforo, cobre, potasio, magnesio y
hierro
7.3 Presupuesto
El presupuesto referido al cofinanciamiento del PNT está conformado por tres
conceptos generales: i) bienes, entre ellos: mochila fumigadora (31); ii) insumos
(fertilizantes), establecidos tomando en cuenta el requerimiento de fertilizantes con la
aplicación de la tecnología mejorada de producción de papa nativa y las referencias
de análisis de suelo de la zona para el cultivo de papa variedad peruanita (ver entre
los anexos), considerando como factor 4 hectáreas para cada uno de los 31 socios
productores que participan del PNT; iii) servicios, que considera la contratación de
un Coordinador Técnico del PNT por 18 meses. considera el requerimiento por la
formulación del PNT, para la formulación del PNT y conformará el equipo de trabajo
junto con el Coordinador del PNT.
Tabla 13: Presupuesto
Costo
Concepto Cantidad Unitari Total (S/) Año base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
o
Inversión
1. Bienes 9,935.50 9,935.50
Mochila fumigadora
31.00 320.50 9,935.50 9,935.50
de 20 Litros
2. Insumos 353,450.00 353,450.00
Fosfato Di Amónico 914.00 200.00 182,800.00 182,800.00
Gallinaza 4000.00 25.00 100,000.00 100,000.00
Cloruro de Potasio 471.00 150.00 70,650.00 70,650.00
3. Servicios 63,300.00 63,300.00
Coordinador
12.00 3000 36,000.00 36,000.00
Técnico PNT Año 01
Coordinador
6.00 2400 14,400.00 14,400.00
Técnico PNT Año 02
Formulador de Plan
1.00 12900 12,900.00 12,900.00
de Negocios
Sub total Inversión 426,685.50 426,685.50 0.00 0.00 0.00 0.00
Costo de Operación y Mantenimiento
Labores Culturales y mantenimiento de maquinaria
Costo directo 791,313.33 1,210,873.50 1,233,582.50 1,252,492.50 1,252,492.50 1,252,492.50
Costo indirecto 39,565.67 60,543.68 61,679.13 62,624.63 62,624.63 62,624.63
830,879.0
Sub Total Costos 1,271,417.18 1,295,261.63 1,315,117.13 1,315,117.13 1,315,117.13
0
Gastos
Comercialización de
14,656.13 16,121.74 17,733.91 19,507.30 19,507.30
papa nativa
Administración 3,660.00 39,660.00 39,660.00 39,660.00 39,660.00
Ambiental
Financiero 6,753.81 4,374.14 1,756.50 0.00 0.00
Otros gastos
695.49 695.49 695.49 695.49 695.49
(depreciación)
Sub Total
0.00 0.00 0.00 25,765.42 60,851.36 59,845.90 59,862.79 59,862.79
Operación
830,879.0
TOTALES 1,723,868.10 1,356,112.99 1,374,963.02 1,374,979.91 1,374,979.91
0
Depreciación de los activos fijos (bienes) que serán adquiridos con el PNT
Valor de Valor de Valor de Vida Depreciaci
Descripción adquisición( recuperaci depreciaci útil ón anual
S/.) ón (S/.) ón (S/.) (años) (S/)
Mochila fumigadora de
9,935.50 2,980.65 6,954.85 10 695.49
20 Litros
Total depreciación
9,935.50 2,980.65 695.49
de activos fijos
Año Proyectado
Rubro
Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
926,60 926,60 926,60
(+) Ingresos por ventas 926,606 926,606
6 6 6
845,40 845,40 845,40
(-) Costos y gastos operativos 845,403 845,403
3 3 3
(=) Flujo de caja operativo ( A ) 81,204 81,204 81,204 81,204 81,204
(-) Inversión
(=) Flujo de inversión ( B )
Flujo de Caja Económico (A+B) 81,204 81,204 81,204 81,204 81,204
-
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
0 81,204 81,204 81,204 81,204 81,204
(A+B+C)
Año Proyectado
Rubro
Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1,385,95 1,524,54 1,677,00 1,844,70 1,844,70
(+) Ingresos por ventas
1 6 1 1 1
1,289,73 1,351,04 1,372,51 1,374,28 1,374,28
(-) Costos y gastos operativos
3 3 1 4 4
(=) Flujo de caja operativo ( A ) 96,218 173,503 304,490 470,417 470,417
(-) Inversión 430,286
(=) Flujo de inversión ( B ) -430,286
Flujo de Caja Económico (A+B) -430,286 96,218 173,503 304,490 470,417 470,417
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
-430,286 152,606 137,775 304,490 470,417 470,417
(A+B+C)
Indicadores Resultados
VAN Económico (VANE) – (S/.) 237,208.67
TIR Económica (TIRE) - % 28.20%
7.7 Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad se realizó aplicando tres variables: a) Precio de venta de la
papa nativa variedad peruanita de las categorías, primera y segunda (S/ x Kg), las
variaciones fueron: 0%; -2%; -4% y 5%; b) Nivel de productividad de la papa nativa en
sus dos categoría, primera y segunda (Kg/Ha), considerando las posibilidades de
tener limitaciones en alcanzar los niveles de rendimiento proyectados a partir de este
periodo, las variaciones fueron: 0%; -2%; -4;-6%;-8% y 10%; c) Costo y gastos totales
(S/ x Ha x año), considerando que los niveles de rendimiento puedan generar
incremento de los costos directos e indirectos a partir de este periodo; las variaciones
fueron: 0%; 2%; 4% y 6%.
En todos los casos, los últimos valores de sensibilización, genera valor negativo del
VANEI, en consecuencia, la TIREI alcanza valores inferiores a la tasa de
actualización aplicada en el VANEI, que fue del 14%.
Los resultados muestran que la variable más sensible es el precio de venta y costos
de producción de la papa nativa variedad peruanita, lo cual se tendrá en cuenta
durante la ejecución del proyecto a fin de prever situaciones adversas que pongan en
riesgo la actividad que desarrollan los productores que participan del PNT.
Variable Resultados
Variación Valor
afectada
VANE TIRE
0.00% <1.20;0.80> 237,208.67 28.20%
<1.20*(98%);0.80*(98%)
-2.00% 125,787.58 21.62%
>
Precio Venta <1.20*(96%);0.80*(96%)
-4.00% 14,366.50 14.88%
>
<1.20*(95%);0.80*(95%)
-5.00% -41,344.04 11.44%
>