Propuesta Pedagogica 2021
Propuesta Pedagogica 2021
Propuesta Pedagogica 2021
Planificación anual:
Resolución 0475/ 2011 Diseño Curricular para la Educación Primaria.
Se organiza una planificación ciclada en donde se puedan visualizar la complejidad de los
conocimientos dentro del ciclo.
Debe comprender tres ejes:
Área
Propósitos
Conocimientos
Criterios de evaluación.
Para las primeras semanas se deben organizar actividades para trabajar desde el Proyecto de
Emociones (lo encuentran en el drive de la escuela con el nombre UNIDAD PEDAGOGICA 2021-2021
CREATIVIDAD E IMAGINACION PEDAGOGICA). Intercalar con actividades de revisión que den cuenta
de los conocimientos que incorporaron los alumnos y que ésta sirva de instrumentos para organizar
nuestra unidad didáctica
PRESENTAR UNIDAD DIDACTICA Nº1 EN LA SEGUNDA SEMANA DE MARZO.
Unidad Didáctica: debe ajustarse al formato del Diseño y su período no puede ni debe ser mayor a
20 días. Se presentarán con antelación (al igual que la Anual al Equipo Directivo).
Carpeta Didáctica:
La organización del desarrollo de los contenidos se realizará mediante secuencias didácticas.
Presentación de la Carpeta Didáctica a dirección: cada 15 días a vicedirección; los horarios se acordarán
con los docentes.
Lengua: Alfabetización Inicial y Avanzada
Matemática: problematización (acción) debate (formulación) cierre (validación)
Sociales y Naturales: desde la Ciencia (problematización) Ciencia Escolar.
Áreas Estético-Expresivas: problematización. Los tiempos de presentación de las unidades y
secuencias serán acordados con vicedirección. (los viernes cuando nos reunamos a trabajar con el
equipo docente, dos viernes al mes)
Trabajar mucho con Proyectos de Convivencia, y ante cada situación de conflicto, con el grupo
entero.
En el área de Ciencias Sociales, el trabajo con línea de tiempo.
En Segundo Ciclo leer, por lo menos, una novela o dos. (organizar itinerarios de lectura, de
acuerdo a un personaje, tema o autor)
Realizar actividades fuera del aula, utilizando diferentes espacios dentro y fuera de la escuela. Esta
dinámica de trabajo se realiza las veces que necesitan para que el grupo de alumnos y docentes
puedan “respirar libremente”
La evaluación debe ser formativa, no debe significar una herramienta de exclusión, segregación ni
clasificación relacionada a los niños y niñas; sino debe ser el medio para la toma de decisiones
repensando las prácticas para modificarlas teniendo en cuenta las trayectorias de los alumnos.
Tener en cuenta las resoluciones 1550/13 y 0920/19.
En la carpeta didáctica registrar las flexibilizaciones realizadas a los diferentes alumnos.
Áreas Estético-Expresivas:
Se sugiere el trabajo con NAP, y releer fundamentación de los Diseños Curriculares.
Proponer actividades variadas, utilizando diferentes recursos y estrategias.
Usar diferentes espacios de la escuela para el trabajo con los alumnos y alumnas.
Utilizar recursos disponibles en la biblioteca.
Trabajar durante todo el ciclo lectivo con proyectos interdisciplinarios con una temática común.
Biblioteca:
La comunidad educativa es fortalecida por el trabajo en equipo y la organización de las diferentes parejas
pedagógicas.
En esta dinámica es donde debe posicionarse el trabajo del bibliotecario escolar, generando acciones que
acompañen a docentes.
Por consiguiente, la bibliotecaria, acompaña, asesora, recomienda, ofrece, analiza recursos, incentiva el
proceso de análisis de fuentes. Realiza aportes, teniendo en cuenta el ciclo y la diversidad de perfiles.
Pudiendo así, aportar desde su saber especifico:
CARTELERA.
Será realizada en la primera etapa del año (hasta las vacaciones de julio) por el Turno Mañana. La
segunda etapa del año por el Turno Tarde.
Se deberá dejar pegada con anterioridad en la pizarra blanca. No es obligatorio dejar las fechas a
recordar en la carpeta.
Ya que será responsabilidad de la persona que esté de turno buscar información sobre las
efemérides a recordar en dicha semana. (si alguien lo necesitara queda a disposición la Resolución
N° 3110 en dirección)
BIMODALIDAD:
Trabajar con el alumno de manera personalizada en modo presencial o virtual de ser necesario.
Dos viernes al mes los docentes se reunirán para planificar, redireccionar, plasmar actividades y
monitorear el resultado de lo desarrollado pedagógicamente, con la facultad de flexibilizar y/o
modificar los grupos de trabajo.
Las actividades para trabajar en la semana de la NO PRESENCIALIDAD serán organizadas en los
cuadernos/ carpetas de los alumnos el ultimo día que cada grupo concurra a la presencialidad,
dichas actividades serán continuidad de lo trabajado en la presencialidad.
Para la semana de la NO PRESENCIALIDAD, los docentes destinan horas disponibles para
conectarse con el grupo y desde allí brindar acompañamiento y evacuar dudas. Se organiza 1
clase virtual por semana, se destina dos días con un horario establecido para consultas y
dos días para el envío de videos explicativos.
En el caso que los alumnos de riesgo no cuenten con conectividad, se acordará con la familia para
que se acerque a una fotocopiadora a buscar el material que los docentes preparan. Luego se
acordará un día para que algún miembro de la familia del alumno pueda acercar las actividades a
la escuela para que el docente pueda revisarlas.
Trabajar con el alumno de manera personalizada en modo presencial o virtual de ser necesario.
la misma estará a cargo de las docentes que se encuentra trabajando desde la virtualidad por ser
paciente de riesgo. Se organizan 3 clases virtuales por semana y dos videos explicativos.
Todos los días establecerán horarios de apoyo escolar virtual para los niños que así lo
requieran y aquellos que necesiten evacuar dudas sobre los diferentes temas trabajados.
Las docentes compartirán con anterioridad los temas que se trabajarán desde la virtualidad
ya sea vía WhatsApp o dejando el material en la fotocopiadora que se encuentra cercana a la
escuela.