Tarea 2.1. Investigación de Los Temas de La Unidad.
Tarea 2.1. Investigación de Los Temas de La Unidad.
Tarea 2.1. Investigación de Los Temas de La Unidad.
MATERIA: PRODUCCIÓN
DOCENTE: JAVIER CUAHTÉMOC DELGADO PEÑA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
BAHÍA DE BANDERAS
¿QUÉ ES UN DISEÑO DE PRODUCTO Y DE SERVICIOS?
“Diseño es la especificación de una creación, manifestada por un agente
(diseñador), destinada a lograr objetivos en un entorno particular para satisfacer
un conjunto de requisitos y sujeto a ciertas restricciones”. Ralph, P. y Wand,
Y. (2009).
El diseño de producto es el proceso de crear nuevos productos que serán
vendidos por una empresa para consumo de otras personas. Los diseñadores de
productos deben supervisar el producto desde el pasado hacia el futuro,
entendiendo también los objetivos del negocio, usabilidad y otras cuestiones de
producción además del diseño visual, que se expande para convertirse en diseño
sensorial.
El diseñador de producto debe ir más allá de la pregunta ¿cómo se verá el
producto? e identificar los problemas y necesidades de las personas que usarán el
producto (usuarios) y buscar respuestas a las preguntas ¿por qué vale la pena
resolver este problema? y ¿cómo se puede resolver el problema?
“El diseño de servicios es la actividad de planificación y organización de
personas, infraestructura, comunicación y componentes materiales de un servicio
para mejorar su calidad y la interacción entre el proveedor del servicio y sus
clientes. El diseño del servicio puede funcionar para definir los cambios en un
servicio existente o para crear un servicio completamente nuevo”. Bechmann,
Søren (2010).
La práctica de diseño de servicios incluye la especificación y construcción
de procesos que hacen valiosa la interacción con un cliente específico. El diseño
de servicios puede ser tangible o intangible y puede incluir elementos de
comunicación, entorno y conductuales.
El diseño del servicio es, por o tanto, una actividad que, entre otras cosas,
propone patrones de comportamiento o guiones a los actores que interactúan en
el servicio. Comprender cómo estos patrones se entrelazan y se apoyan entre sí
son aspectos importantes del carácter del diseño y el servicio, para permitir una
mayor libertad al cliente y adaptabilidad al proveedor al comportamiento de los
clientes.
¿QUÉ ES UN PROCESO PRODUCTIVO Y CÓMO SE CLASIFICA?
El proceso productivo es el conjunto de tareas y procedimientos requeridos que
realiza una empresa para efectuar la elaboración de bienes y servicios.
También puede entenderse como una serie de operaciones y procesos necesarios
que se realizan de forma planificada y sucesiva para lograr la elaboración de
productos.
El proceso productivo es realizado por las empresas, las cuáles se valen de
información y tecnología que es utilizada por las personas para la fabricación de
los productos.
Además, las empresas desarrollan sus procesos productivos con la finalidad de
poder satisfacer la demanda del mercado, que requiere los satisfactores para
cubrir necesidades de consumo.
Los procesos productivos pueden clasificarse de la siguiente manera:
Producción en serie. Así que, la producción en serie se realiza cuando se
producen productos con características homogéneas, por tanto, son
productos estandarizados, no tienen ninguna diferenciación y se producen
para el consumo masivo. Por ejemplo, prendas de vestir con tallas XS, S,
M, L y XL. Así como zapatos para hombres número 42, 40, 38, etc.
Producción bajo pedido. La producción bajo pedido se usa para elaborar
un producto diferenciado y adaptado a las necesidades específicas de cada
cliente. Podemos ejemplificar el caso de la fabricación de una joya, un traje
a la medida, un retrato de una persona, entre otros.
Producción por lote. Mientras que, en la producción por lote se hace por
un cierto número de productos que recibe el nombre de lote de producción,
cuando se concluye un grupo de productos, se procede a producir otro y así
sucesivamente. Cada porción de producción se produce de forma idéntica,
pero pueden cambiar las características del producto al producir un lote de
producción distinto.
Producción continua: permite fabricar muchos miles de productos
idénticos y, a diferencia de la producción en masa, en este caso la línea de
producción se mantiene en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la
semana. de esta forma, se consigue maximizar el rendimiento y eliminar los
costes adicionales de arrancar y parar el proceso de producción, que está
altamente automatizado y requieren pocos trabajadores.
¿EN QUÉ CONSISTE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN?
Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas.
Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final,
que no es otro que lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades
que se extraen de su demanda mediante un producto o servicio.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
1. Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias
primas se reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal
de una empresa durante esta fase del proceso de producción es conseguir
la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En este cálculo
hay que considerar también los costes de transporte y almacén. Es en esta
fase cuando se procede a la descomposición de las materias primas en
partes más pequeñas.
2. Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas que
se recogieron previamente se transforman en el producto real que la
empresa produce a través de su montaje. En esta etapa es fundamental
observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento.
3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adecuación a las
necesidades del cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin son
las metas de esta fase productiva, que es la más orientada hacia la
comercialización propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos
intangibles asociados a la demanda son las tres variables principales a
considerar en esta etapa.
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA
TECNOLOGÍA?
Para la selección de la tecnología, es importante hacer los siguientes
cuestionamientos:
1. ¿Agrega valor?
2. ¿Baja costos?
3. ¿Aumenta la calidad?
4. ¿Aumenta la seguridad en el trabajo?
5. ¿Es rentable?
6. ¿Es mágica o exige esfuerzo?
7. ¿Resuelve un problema específico?, ¿cuál?
8. ¿Remueve factores limitantes?, ¿cuáles?
9. ¿Es simple y viable?
10 -¿Se adapta a los recursos de la empresa?
¿EN QUÉ CONSISTE LA REINGENIERÍA DE PROCESOS?
La reingeniería es un enfoque administrativo de gran aceptación entre las
empresas en la actualidad, el cual consiste en admistrar los procesos en vez de
las funciones, rediseñando los procesos de la organización en vez de introducir
pequeños cambios para llevar a cabo una mejora continua.
“La reingeniería de procesos es, por definición, el método mediante el cuál una
organización puede lograr un cambio radical de rendimiento medido por el costo,
tiempo de ciclo, servicio y calidad, por medio de la aplicación de varias
herramientas y técnicas enfocadas en el negocio, orientadas hacia el cliente, en
lugar de una serie de funciones organizacionales, Todas las personas deben
entender las metas finales, la manera de alcanzarlas y los indicadores que
medirán el éxito”.
De acuerdo a este enfoque, la empresa debe orientar sus esfuerzos hacia el logro
de metas que consideren al cliente y sus criterios de valor.
Algunos puntos básicos que se pueden resaltar de la reingeniería son los
siguientes:
La mejora continua es substituida por una mejora radical
Se tiene una marcada orientación hacia el mercado, buscando que el
producto o servicio ofrecido sea considerado como el mejor por los
consumidores
Los resultados son medidos a través factores externos como la
participación de mercado
Está orientada hacia los procesos básicos de la organización
Cuestiona los principios, propósitos y supuestos de los negocios
Permite que los esfuerzos del Just in Time (JIT) y el Total Quality
Management (TQM) se vean incrementados.
FUENTES DE INFORMACIÓN