Sesión de Aprendizaje Tesis
Sesión de Aprendizaje Tesis
Sesión de Aprendizaje Tesis
I. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE ROCIO DEL PILAR JIMENEZ PEÑA ÁREA Ciencia y Tecnología
GRADO 6to SECCIÓN UNICA DURACIÓN 90 min FECHA 20 10 2020
ENFOQUES TRANSVERSALES Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
Se saluda amablemente a los estudiantes y acuerdan normas para la interacción del trabajo (por ejemplo, escuchar con 15
atención las indicaciones del docente, intervenir ordenadamente levantando la manito en la sala zoom y respetando la min.
opinión de sus compañeros).
Se muestra en EDILIM la imagen de una planta con sus partes pero desordenadas, después se les pide a los
estudiantes que lo ordene de acuerdo con la parte que le corresponde.
Luego se presenta en EDILIM la imagen de una planta con sus funciones pero desordenadas, después se les pide a los
estudiantes que lo ordene de acuerdo con la función que cumple cada parte.
Después de relacionar las palabras se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿A qué reino pertenecen las
plantas? ¿Cómo producen su alimento las plantas? ¿Cómo se produce la fotosíntesis en las plantas? ¿La fotosíntesis
solo beneficia a las plantas? ¿Qué tipo de alimentación tienen las plantas? ¿Por qué es importante cuidar a las plantas?
Se solicita a voluntarios para que relacionen ambas palabras y lo anoten en el aplicativo Padlet.
También formulamos las preguntas que permitirá hacer indagación: ¿Qué relación existen entre la fotosíntesis y
la producción de oxígeno?
Planteamiento de la hipótesis.
Deducen y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
Comparten sus hipótesis. Para ello se les envía el link del aplicativo PADLET en ella escriben sus posibles
respuestas a las preguntas planteadas en el problema que será visualizados por todos en tiempo real.
Comparten sus respuestas y les indica que comprobarán sus hipótesis a lo largo de la sesión.
Elaboración del plan de indagación
Se cierra esta actividad realizando la metacognición de lo aprendido:
CIERRE
05
min
¿Qué actividades les gusto más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué necesitamos para
………………………… ………………………
DIRECTOR DOCENTE DE AULA
GUIA DE OBSERVACIÓN
“LA CLASIFICACIÓN DE ALIMENTACIÓN DE LOS SERES VIVOS”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
ESTUDIANTE 1
ESTUDIANTE 2
ESTUDIANTE 3
ESTUDIANTE 4
ESTUDIANTE 5
ESTUDIANTE 6
ESTUDIANTE 7
Prácticas ejecutas en el
Explica el mundo físico basándose en Justifica por qué la diversidad de especies EDILIM sobre la Guía de observación.
conocimientos sobre los seres vivos, como la clasificación de la alimentación de los clasificación de la
materia y energía, biodiversidad, tierra y seres vivos da estabilidad a los ecosistemas. alimentación de los
universo. seres vivos.
ENFOQUES TRANSVERSALES Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
Se muestra en EDILIM la imagen de un animal, una planta y una persona, se pone al costado palabras sobre los tipos
de nutrición autótrofa y heterótrofa, después se les pide a los estudiantes que arrastren la palabra en la imagen que
corresponde.
15
min.
Después se hace las siguientes preguntas: ¿Lograron ubicar todas las palabras? ¿Con que tema se relaciona las
palabras mencionadas? Se guía al estudiante a mencionar el tema de la clasificación de la alimentación de los seres
vivos.
Luego se presenta en EDILIM la imagen de una planta y de un animal con la palabra autótrofo y heterótrofo, y al
costado se les pone el concepto de cada palabra y el estudiante tendrá que relacionar la definición correcta.
Después de relacionar las palabras se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿En qué consiste la nutrición
heterótrofa? ¿En qué consiste la nutrición autótrofa? ¿Qué tipo de nutrición tienen las plantas? ¿Qué tipo de nutrición
tienen los animales?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy conocemos la clasificación de la alimentación de los seres vivos.
Se solicita a voluntarios para que relacionen ambas palabras y lo anoten en el aplicativo Padlet.
También formulamos las preguntas que permitirá hacer indagación: ¿Cómo se clasifica la alimentación en los
seres vivos?
Planteamiento de la hipótesis.
Deducen y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
Comparten sus hipótesis. Para ello se les envía el link del aplicativo PADLET en ella escriben sus posibles
respuestas a las preguntas planteadas en el problema que será visualizados por todos en tiempo real.
Comparten sus respuestas y les indica que comprobarán sus hipótesis a lo largo de la sesión.
Elaboración del plan de indagación
yMOTIVACIÓN
MO
M ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES T
Se cierra esta actividad realizando la metacognición de lo aprendido:
CIERRE
05
min
¿Qué actividades les gusto más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué necesitamos para
………………………… ………………………
DIRECTOR DOCENTE DE AULA
GUIA DE OBSERVACIÓN
“LA CLASIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS SERES VIVOS”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
ESTUDIANTE 1
ESTUDIANTE 2
ESTUDIANTE 3
ESTUDIANTE 4
ESTUDIANTE 5
ESTUDIANTE 6
ESTUDIANTE 7
ENFOQUES TRANSVERSALES Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
Se muestra en EDILIM distintas imágenes sobre los niveles de organización ecológica, se pone al costado palabras
como individuo, población, comunidad, ecosistema y biosfera, después se les pide a los estudiantes que arrastren la
15
min.
Después se hace las siguientes preguntas: ¿Lograron ubicar todas las palabras? ¿Con que tema se relaciona las
palabras mencionadas? Se guía al estudiante a mencionar el tema de los niveles de organización ecológica.
Luego se presenta en EDILIM la imagen de un individuo, una población, una comunidad, un ecosistema y una biosfera,
al costado se les pone el concepto de cada palabra y el estudiante tendrá que relacionar la definición correcta.
Después de relacionar las palabras se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Cuáles son los niveles de
organización ecológica? ¿Qué es individuo? ¿Qué es población? ¿Qué es comunidad? ¿Qué es ecosistema? ¿Qué es
biosfera?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy Identificaremos los niveles de organización ecológica.
Se solicita a voluntarios para que relacionen ambas palabras y lo anoten en el aplicativo Padlet.
También formulamos las preguntas que permitirá hacer indagación: ¿Cuáles son los niveles de organización
ecológica?
Planteamiento de la hipótesis.
Deducen y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
Comparten sus hipótesis. Para ello se les envía el link del aplicativo PADLET en ella escriben sus posibles
respuestas a las preguntas planteadas en el problema que será visualizados por todos en tiempo real.
Comparten sus respuestas y les indica que comprobarán sus hipótesis a lo largo de la sesión.
05
min
¿Qué actividades les gusto más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué necesitamos para
………………………… ………………………
DIRECTOR DOCENTE DE AULA
GUIA DE OBSERVACIÓN
“IDENTIFICAMOS LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
ESTUDIANTE 1
ESTUDIANTE 2
ESTUDIANTE 3
ESTUDIANTE 4
ESTUDIANTE 5
ESTUDIANTE 6
ESTUDIANTE 7
Relaciona los cambios que sufren los Prácticas ejecutas en el Guía de observación.
Explica el mundo físico basándose en
materiales de nuestros dientes con el EDILIM sobre el cuidado
conocimientos sobre los seres vivos, reordenamiento de sus componentes.
materia y energía, biodiversidad, tierra y de nuestros dientes.
universo.
ENFOQUES TRANSVERSALES Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
Se muestra en EDILIM la imagen de los dientes y sus partes, se pone al costado palabras como incisivos, caninos,
premolares y molares, después se les pide a los estudiantes que arrastren la palabra en la parte que corresponde.
15
min.
Después se hace las siguientes preguntas: ¿Lograron ubicar todas las palabras? ¿Con que tema se relaciona las
palabras mencionadas? Se guía al estudiante a mencionar el tema del cuidamos de nuestros dientes.
Luego se presenta en EDILIM la imagen del cuidado de los dientes, al costado se les pone los cuidados que se debe
tener y el estudiante tendrá relacionar los cuidados correctos.
Después de relacionar las palabras se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Por qué es importante tener
unos dientes sanos? ¿Cuáles son los pasos que debemos seguir para cepillar bien nuestros dientes? ¿Cómo podemos
tener nuestros dientes sanos?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos el cuidado de nuestros dientes para sonreír mejor.
Se solicita a voluntarios para que relacionen ambas palabras y lo anoten en el aplicativo Padlet.
También formulamos las preguntas que permitirá hacer indagación: ¿Cómo podemos tener nuestros dientes
sanos?
Planteamiento de la hipótesis.
Deducen y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
Comparten sus hipótesis. Para ello se les envía el link del aplicativo PADLET en ella escriben sus posibles
respuestas a las preguntas planteadas en el problema que será visualizados por todos en tiempo real.
Comparten sus respuestas y les indica que comprobarán sus hipótesis a lo largo de la sesión.
05
min
¿Qué actividades les gusto más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué necesitamos para
………………………… ………………………
DIRECTOR DOCENTE DE AULA
GUIA DE OBSERVACIÓN
“IDENTIFICAMOS LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
ESTUDIANTE 1
ESTUDIANTE 2
ESTUDIANTE 3
ESTUDIANTE 4
ESTUDIANTE 5
ESTUDIANTE 6
ESTUDIANTE 7
Prácticas ejecutas en el
Explica el mundo físico basándose en Guía de observación.
Justifica por qué la diversidad de especies EDILIM sobre la cadena
conocimientos sobre los seres vivos, como la cadena alimenticia de los seres vivos alimenticia de los seres
materia y energía, biodiversidad, tierra y da estabilidad a los ecosistemas. vivos
universo.
ENFOQUES TRANSVERSALES Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
Se muestra en EDILIM distintas imágenes de la cadena alimenticia como los descomponedores (hongos y bacterias),
productores (planta), consumidores primarios (vaca), consumidores secundarios (zorro) y los consumidores terciarios
15
min.
Después se hace las siguientes preguntas: ¿Lograron ubicar todas las palabras? ¿Con que tema se relaciona las
palabras mencionadas? Se guía al estudiante a mencionar el tema sobre la cadena alimenticia de los seres vivos.
Luego se presenta en EDILIM la imagen de la pirámide de la cadena alimenticia con los distintos niveles, al costado se
les pone el concepto de cada nivel y el estudiante tendrá que relacionar la definición correcta.
Después de relacionar las palabras se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿En que consiste la cadena
alimenticia de los seres vivos? ¿Quiénes conforman la cadena alimenticia de los seres vivos?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy reconoceremos la cadena alimenticia de los seres vivos.
Se solicita a voluntarios para que relacionen ambas palabras y lo anoten en el aplicativo Padlet.
También formulamos las preguntas que permitirá hacer indagación: ¿Quiénes conforman la cadena alimenticia
de los seres vivos?
Planteamiento de la hipótesis.
Deducen y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
Comparten sus hipótesis. Para ello se les envía el link del aplicativo PADLET en ella escriben sus posibles
respuestas a las preguntas planteadas en el problema que será visualizados por todos en tiempo real.
Comparten sus respuestas y les indica que comprobarán sus hipótesis a lo largo de la sesión.
05
min
¿Qué actividades les gusto más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué necesitamos para
………………………… ………………………
DIRECTOR DOCENTE DE AULA
GUIA DE OBSERVACIÓN
“RECONOCEMOS LA CADENA ALIMENTICIA DE LOS SERES VIVOS”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
ESTUDIANTE 1
ESTUDIANTE 2
ESTUDIANTE 3
ESTUDIANTE 4
ESTUDIANTE 5
ESTUDIANTE 6
ESTUDIANTE 7
ENFOQUES TRANSVERSALES Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
Se muestra en EDILIM distintas imágenes de plantas briofitas, pteridofitas, gimnospermas y angiospermas, después se
les pide a los estudiantes que arrastren la palabra en la imagen que corresponde.
15
min.
Después se hace las siguientes preguntas: ¿Lograron ubicar todas las palabras? ¿Con que tema se relaciona las
palabras mencionadas? Se guía al estudiante a mencionar el tema sobre la clasificación de las plantas.
Luego se presenta en EDILIM la imagen de plantas briofitas, pteridofitas, gimnospermas y angiospermas, al costado se
les pone el concepto de cada palabra y el estudiante tendrá que relacionar la definición correcta.
Después de relacionar las palabras se rescatan los saberes previos de los estudiantes: ¿Cómo se clasifican las
plantas?,
¿Las plantas con flor se desarrollan gracias a las semillas? ¿Las gimnospermas son plantas vasculares que se reproducen
mediante semillas desnudas? ¿Las partes principales de la flor es el cáliz, la corola, el estambre y el pistilo?
Se solicita a voluntarios para que relacionen ambas palabras y lo anoten en el aplicativo Padlet.
También formulamos las preguntas que permitirá hacer indagación: ¿Cuál es la clasificación científica de las
plantas?
Planteamiento de la hipótesis.
Deducen y escriben una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación.
Comparten sus hipótesis. Para ello se les envía el link del aplicativo PADLET en ella escriben sus posibles
respuestas a las preguntas planteadas en el problema que será visualizados por todos en tiempo real.
Comparten sus respuestas y les indica que comprobarán sus hipótesis a lo largo de la sesión.
Se cierra esta actividad realizando la metacognición de lo aprendido:
CIERRE
05
min
¿Qué actividades les gusto más? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué necesitamos para
………………………… ………………………
DIRECTOR DOCENTE DE AULA
GUIA DE OBSERVACIÓN
“CONOCIENDO LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
ESTUDIANTE 1
ESTUDIANTE 2
ESTUDIANTE 3
ESTUDIANTE 4
ESTUDIANTE 5
ESTUDIANTE 6
ESTUDIANTE 7