Templo de Hatshepsut
Templo de Hatshepsut
Templo de Hatshepsut
Ima
gen
Análisis arquitectónico
Ubicación
Concepto
“Yo hare que tú, hija, seas el rey del Alto y el Bajo Egipto, del Sur y del Norte, Yo asegurare mi
protección hacia ti como Ra. Yo te donare la vida y la estabilidad más que a todos los otros. Tú
te elevaras como rey del Alto y Bajo Egipto por numerosas fiestas Sed, que vivas durable y
estable, que se alegre también tu ka, en este Doble País, en el trono de Horus, por siempre”.
Naville,The temple of Deir el-Bahari.Vol. II, Londres,(1896), Lam.LII
Los egipcios creían que el occidente era el acceso al más allá, ya que el sol se le levanta por este
y se escondía por el oeste, la reina se inspiró en un templo del 2000 a.c. , también tenía
diferentes terrazas ,para que pueda llevar un bien gobierno se rodeó de personas que la
apoyaran y la aconsejaran bien, por eso mismo varios cortesanos importantes formaron parte de
esta construcción de gran envergadura, se llegaron a conocer a los trabajadores ,no se sabe si a
ciencia cierta el principal Arquitecto , en varias fuentes mencionan a Senemut como el
diseñador de tal obra.
Forma
Este templo resalta por la simetría de sus formas, ya que se encuentra ubicado en coincidencia
con el eje de simetría del Templo de Amón con el Nilo , las proporciones de sus espacios en
jerarquía debido a que se empieza desde un patio amplio donde se llevaban las ceremonias y al
que tenían acceso a la población y se va reducción a espacios y terrazas más pequeñas, así
mismo una jerarquía de alturas ya que en la última terraza se encuentra la cámara fúnebre de
Hatshepsut y por ultimo recalcar la integración en su entorno , ya que posee características de
los diferentes templos a su alrededor.
Función
Al tratarse de un templo tiene una funcionalidad religiosa, que tendría sitio en la sala hipóstila,
no se descarta la idea que se llevaron a cabo ritos, procesiones y ofrendas, en contexto, parece
que la iglesia estaría dedicada directamente a la diosa Hathor. Como todas las edificaciones de
Egipto, suelen tener una funcionalidad religiosa o funeraria, un sentido simbólico, procurando
transmitir el gran poder del faraón al que se creía que existía una conexión cercana con los
dioses. En la actualidad cumple una función meramente turística.
Recorrido Espacial
El templo creaba sensaciones, tal así que fue tomado como un viaje simbólico , nos lleva desde
el exterior hasta al interior donde se encontraba lo profundo y secreto, el recorrido consisten un
desde una avenida de ingreso esfinges (Figura N°5) pasando al primer patio donde de manera
frontal se observa a los pórticos (Figura N°6)y la primera rampa donde nos conduce a la primera
terraza donde hay otro pórtico donde se puede observar la historia del viaje a las tierras de Punt
(Figura N°7) este fue uno de los principales momentos de la historia del gobierno de hatshepsut,
también su maravilloso nacimiento separado por un muro se encuentra la capilla de
Anubis(Figura N°8) , seguimos hacia la segunda rampa donde nos lleva a la segunda terraza
donde encontramos pilares que alzan estatuas obsiriacas (Figura N°9) de la faraona representado
como el propio Dios Osiris del mas allá, seguidamente se ingresa al patio interior considerado el
dominio secreto del dios Amón, el mas importante de la época de Hatshepsut en todo Egipto, al
Análisis y Aporte Arquitectónico Templo funerario de Hatshepsut
noreste se observa el santuario de Ratjarajte uno de los aspectos del dios Ra y una puerta que
nos lleva el altar solar(Figura N°10) que es un monumento cuadrangular situado según los puntos
cardinales, al otro lado del interior del templo encontramos la capilla funeraria de la propia
reina(Figura N°11)
Espacios interiores del Templo de Hatshepsut
Imagen N°7.Blog Arte Historia Egipto. 2017.Fotografia Imagen N°8.Blog Arte Historia Egipto. 2017.Fotografia
Imagen N°9.Blog Arte Historia Egipto. 2017.Fotografia Imagen N°10.Blog Arte Historia Egipto. 2017
Estructura
El material predominante en la obra es la roca caliza, obtenida de una cantera cercana, su creación se
hace desde sillar perfectamente cortados y encuadrados. El sistema es adintelado y arquitrabado y se
debieron usar rampas y sistemas de poleas para elevar los bloques a diversas alturas.
Esta obra está constituida por un templo, conformado por 3 terrazas a distinto elevación, su medio de
circulación entre ellas son rampas escalonadas y que se hallan porticadas por pilares. El ingreso
principal es una larga calzada ceremonial, de unos 36 metros de anchura. El mayor soporte por la
cual esta sostenido el templo son los muros gruesos de carga y la presencia de pilares gigantes,
donde descargan todo su peso, La fachada está decorada con esculturas de la diosa Hathor, que se
adosaban a las columnas y de las que aún se conservan varias. Además, algunos pilares están
tallados con relieves llenos de jeroglíficos.
En el último pórtico, se entraría una sala hipóstila, con columnas de estilo protodóricas, cabe recalcar
que se pudo encontrar también otras columnas de estilo hathóricas adornados con el rostro de la
diosa Hathor en su capitel. Esta sala hipóstila da paso a la cámara funeraria, donde se puede
encontrar una decoración con ricos relieves cromáticos.
Imagen
N°12.Blog Arte Historia Egipto. 2017.Fotografia.
Para finalizar el templo de Hatshepsut se adecua perfectamente a su entorno fue construido con
gran habilidad, un parte excavado en la roca y otra externamente, los egipcios supieron utilizar
los materiales del entorno para tener una ubicación con gran potencial.
Los sistemas constructivos que dejaron se sieguen manteniendo al pasar los años como los
elementos que lo conforman como el pórtico, pilares y columnas.
Así mismo formalmente esta hecha de forma simétrica que juega con las alturas con espacios de
terrazas, que se conectan median las rampas como medio de circulación, el concepto de templo
la tienen distinta con el hecho de que son abiertos al exterior.