Arquitectura Prehelenica
Arquitectura Prehelenica
Arquitectura Prehelenica
CULTURA PREHELÉNICA
Historia de la Arquitectura III
Desarrollada en Grecia previa al
Helenismo, se centra
principalmente en dos culturas, la
primera, Minoica, centrada en la
isla mediterránea de Creta y la
CONTEXTO
segunda, Micénica, en la Península
Helénica, en la ciudad de Micenas.
CONTEXTO HISTORICO
La arquitectura minoica consta de varias
estructuras que actuaron como centros de
la vida comercial, religiosa y administrativa.
El método de construcción consistió en
piedras en bruto y ladrillos cerámicos
conectados con mortero en las paredes
interiores, mientras que las esquinas de los
edificios estaban formadas por grandes
bloques rectangulares claramente
definidos.
A- PUERTA OESTE DE
ENTRADA AL PALACIO
B- CORREDOR DE LAS
PROCESIONES
PALACIO DE C- PÓRTICO DE LOS
GRANDES PROPILEOS
KNOSSOS
D- ESCALERA
E- CORREDOR DE LAS
TIENDAS
F- SANTUARIO
G- CRIPTAS DE PILASTRA
El centro principal H- SALA DEL TRONO
I- PATIO CENTRAL
de esta cultura es J- VESTÍBULO
el «Palacio de K- MÉGARON DEL REY
L- MÉGARON DE LA REINA
Knossos», M- TESORO
N- BARRIO DE LOS
construido SIRVIENTES
alrededor de un Ñ- TALLERES
O- ALMACÉN DE LAS
gran patio central GRANDES ÁNFORAS
P- CORREDOR
en forma casi Q- ADUANA
R- CUERPO DE GUARDIA
laberíntica. S- SALA DEL BAÑO
LUSTRAL
Z
O
N
I
F
I
C
A
C
C
I
O
N
COLUMNAS
CRETENSE
Echas de fuste liso más ancho por la base
y capitel muy simple, que es el origen de la
columna dórica griega.
ALMACEN DE ÁNFORAS
PALACIO DE PHAISTOS
Palacio minoico de Festo
CONTEXTO
HISTORICO
se desarrolló en el período del Heládico es
decir, la última parte de la Edad del Bronce,
entre 1600-1200 a.c . Representa la primera
civilización avanzada de la Grecia continental
con sus estados palaciales.
ARQUITECTURA
MICÉNICA
(S. XVI-XI A. CTO.)
La muralla es de tipo
Ciclópeo, realizada con
enormes piedras y con gran
grosor. Hay grandes puertas
adinteladas de acceso
llamadas propileos
La arquitectura micénica se
caracterizó por la fortificación
de los centros urbanos. Existía
una acrópolis, es decir, una
parte elevada de la ciudad que
facilitaba su defensa.