Arquitectura Prehelenica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ARQUITECTURA

CULTURA PREHELÉNICA
Historia de la Arquitectura III
Desarrollada en Grecia previa al
Helenismo, se centra
principalmente en dos culturas, la
primera, Minoica, centrada en la
isla mediterránea de Creta y la

CONTEXTO
segunda, Micénica, en la Península
Helénica, en la ciudad de Micenas.

HISTORICO La primera se desarrollo hasta el


siglo XV a. Cto, en que sufren las
CRETAS Y MICENAS invasiones de griegos aqueos.
Mientras que en la Península
helénica a partir del siglo XIII a.
Cto, sufren las invasiones dorias
que destruirán a su vez los
vestigios de la cultura micénica.
ARQUITECTURA
CRETENSE
(S.XVII-XV A. CTO.

CONTEXTO HISTORICO
La arquitectura minoica consta de varias
estructuras que actuaron como centros de
la vida comercial, religiosa y administrativa.
El método de construcción consistió en
piedras en bruto y ladrillos cerámicos
conectados con mortero en las paredes
interiores, mientras que las esquinas de los
edificios estaban formadas por grandes
bloques rectangulares claramente
definidos.
A- PUERTA OESTE DE
ENTRADA AL PALACIO
B- CORREDOR DE LAS
PROCESIONES
PALACIO DE C- PÓRTICO DE LOS
GRANDES PROPILEOS

KNOSSOS
D- ESCALERA
E- CORREDOR DE LAS
TIENDAS
F- SANTUARIO
G- CRIPTAS DE PILASTRA
El centro principal H- SALA DEL TRONO
I- PATIO CENTRAL
de esta cultura es J- VESTÍBULO
el «Palacio de K- MÉGARON DEL REY
L- MÉGARON DE LA REINA
Knossos», M- TESORO
N- BARRIO DE LOS
construido SIRVIENTES
alrededor de un Ñ- TALLERES
O- ALMACÉN DE LAS
gran patio central GRANDES ÁNFORAS
P- CORREDOR
en forma casi Q- ADUANA
R- CUERPO DE GUARDIA
laberíntica. S- SALA DEL BAÑO
LUSTRAL
Z
O
N
I
F
I
C
A
C
C
I
O
N
COLUMNAS
CRETENSE
Echas de fuste liso más ancho por la base
y capitel muy simple, que es el origen de la
columna dórica griega.

SALA DEL TRONO


En el destacan una series de salas en
ellas la Sala del trono
LA HABITACION DE LA
REINA
La parte oriental del patio con dos pisos
recoge las habitaciones de las mujeres y la
occidental con tres las de los hombres.
Tenían un sistema de canalización de aguas
muy moderno.

SALA DEL TRONO


Era probable que el palacio se distribuyera
en dos o más pisos. Desarrollan un sistema
moderno de conducción de agua desde los
baños.
CORREDOR DE LOS
ESCUDOS

ALMACEN DE ÁNFORAS
PALACIO DE PHAISTOS
Palacio minoico de Festo

El Palacio de Festo es una


estructura arquitectónica,
ejemplo típico de la
arquitectura minoica y de los
palacios minoicos, situada en
Festo, al sur de Creta. El
Palacio viejo, como el de
Cnosos, fue construido hacia
el 2000 a. C. y estuvo en uso
hasta el 1700 a. C. cuando fue
destruido por el fuego.
ARQUITECTURA
MICÉNICA
(S. XVI-XI A. CTO.)

CONTEXTO
HISTORICO
se desarrolló en el período del Heládico es
decir, la última parte de la Edad del Bronce,
entre 1600-1200 a.c . Representa la primera
civilización avanzada de la Grecia continental
con sus estados palaciales.
ARQUITECTURA
MICÉNICA
(S. XVI-XI A. CTO.)

Los palacios son obras también


características de Micenas,
destacando el "Palacio de Tirinto" y
el "Palacio de Micenas".
Característico de estos palacios es el
MEGARON, ó casa de los hombres,
con sus habitaciones, salón del trono,
antesala y vestíbulo.
ARQUITECTURA
MICÉNICA

La muralla es de tipo
Ciclópeo, realizada con
enormes piedras y con gran
grosor. Hay grandes puertas
adinteladas de acceso
llamadas propileos

La muralla tiene un enorme


corredor de falsa bóveda,
realizado por aproximación
de hileras.
El gran palacio micénico es
el “Palacio de Tirinto”,
rodeado por una gran
muralla de tipo ciclópeo y
con una distribución mucho
más ordenada que la de
Cnosos.
El acceso de la muralla se
sitúa en la fachada oriental
y por un corredor se
accede a un primer patio
rectangular que enlaza con
otro patio mediante un
propileo, a su vez enlaza
mediante otro propileo con
el patio principal que está
rodeado de columnas y en
cuyo eje se encuentra la
casa de los hombres. .
CIUDADELA Y PALACIO DE
MICENAS
(S. XVI-XI A. CTO.)

1.- puerta de los leones


2.- Cículo A de las tumbas reales
3.- casas micénicas
4.- Templos
5.- gran rampa
6.- propileo monumental
7.- gran patio
8.- Edificio principal del Palacio
9.- la casa de las columnas-
barrio de los artesanos
10.- las cisternas
11.- puerta de entrada norte
CIUDADELA Y PALACIO DE
MICENAS ZONIFICACIÓN
(S. XVI-XI A. CTO.)
CIVILIZACIÓN
MICENICA:
Hacía el año 2.000 a.c. llegan a Grecia
procedentes del norte los primeros
indoeuropeos

Son pueblos guerreros que introducen


en Grecia el bronce y el carro de
guerra
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE
MICÉNICO

La arquitectura micénica se
caracterizó por la fortificación
de los centros urbanos. Existía
una acrópolis, es decir, una
parte elevada de la ciudad que
facilitaba su defensa.

También son característicos de


esta cultura los palacios que se
organizaban alrededor de un
conjunto de patios, estos eran
centros administrativos que
incluían, además de almacenes
y talleres, un salón central
donde se ubicaba el trono.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy