Trabajo Quinta Ola
Trabajo Quinta Ola
Trabajo Quinta Ola
ta
5 Ola
José Luis Landázuri
José Antonio Garzón Basto
1
INTRODUCCION
A. Cultura Digital.
En la actualidad, y a raíz de la pandemia originada por COVID-19 2 se puede
evidenciar las grandes falencias de la humanidad en implementación de
procesos de cultura digital y formas de desarrollo virtual de tal manera que se
minimicen las relaciones interpersonales en aras de la sostenibilidad mundial en
tiempos de calamidad pública, no se trata solo de la utilización de instrumentos
tecnológicos o el cierre de brechas en el uso de internet, tal como lo expresa
Echeverría, J. (2009). Cultura digital y memoria en red. Arbor, 185(737), 559–
567. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.313 “No se trata únicamente de
Internet, sino de un sistema tecnológico que incluye las redes telemáticas, la
telefonía móvil, la imagen y el sonido digital (televisión, radio, fotografía, vídeos,
cine digitalizado, etc.), los videojuegos, el dinero electrónico, las simulaciones
informáticas, la realidad virtual, los satélites de telecomunicaciones y la memoria
digital”.[ CITATION Jav03 \l 3082 ]
B. Medios de producción
Es evidente el rezago de las entidades territoriales en cuanto a la innovación de
los medios de producción, pues siempre desde los trabajos de Marx hasta
nuestros días se han considerado los instrumentos y materiales que intervienen
en los procesos de trabajo y que a su vez requieren interacción presencial, lo
que es según la Revista Digital de Historia y Ciencias Sociales “Están
constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero,
así como por las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas.
2
Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan
Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave.
El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una
emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII).
3
También son medios de producción las oficinas, los almacenes y los vehículos
de transporte.[ CITATION Jor20 \l 3082 ]
C. Modelo económico
El modelo económico es la forma como se desarrolla una sociedad, es la
metodología que se utiliza para asegurar la existencia de una entidad donde se
involucran medios y modos de producción, en consecuencia se puede analizar
que el actual y tradicional modelo económico (presencialismo) es obsoleto, por
ello proponemos en este escrito un modelo de virtualización y globalización de la
información que contempla la inteligencia del internet de las cosas 3, organización
de sociedades en red, digitalización de procesos y procedimientos para poder
así lograr la interconexión e interactividad entre los individuos y las cosas, es la
respuesta estos tiempos difíciles.
D. Recursos.
Los recursos por su parte y para este trabajo tienen que ver con el conjunto de
medios o elementos disponibles para satisfacer una necesidad, estos pueden
ser financieros, humanos, tecnológicos, etc. Lo que se busca es que a través de
esta era del conocimiento (virtualidad), es que se optimicen al máximo los
recursos logrando mayor eficiencia en la gestión por parte de la gerencia
pública, esto posibilita la sustitución de un gran número de acciones que otrora
eran indispensables para la gestión pública como los viáticos, las reuniones
formales e informales para coordinar y planificar las políticas públicas, entre
otros aspectos que se traducen en costos y desgaste de recursos.
E. Tecnología.
El “Internet de las cosas, revolución tecnológica que posibilita que Internet alcance el mundo real de los
objetos físicos, convirtiendo objetos comunes en “cosas inteligentes” conectadas a Internet. Se está
convirtiendo en una realidad capaz de generar gran cantidad de datos del mundo físico, los que, luego de
ser analizados con herramientas informáticas, pueden ser útiles en nuestra toma de decisiones al contar con
información valiosa en tiempo real y así mejorar nuestras actividades cotidianas de manera inmediata
4
F. Gobernanza
En este debate conceptual es importante identificar los principales participantes
o las tres categorías de actores que resaltan la gobernanza. La primera
categoría que llamaremos los defensores del concepto de gobernanza en su
acepción neoliberal está compuesta esencialmente por los dirigentes del
Banco Mundial, de las instituciones de Bretton Wood y en cierta medida de
algunas instituciones internacionales, como por ejemplo la Unión Europea, la
que, como lo hemos subrayado, a pesar de su propósito más amplio, parece
seguir el camino del neoliberalismo. La segunda categoría reúne algunos
politólogos, sociólogos, una parte de la izquierda europea y latinoamericana, y
los alter mundialistas4, quienes defienden una posición antineoliberal y que, en
Concepto que hace referencia a uno de los enfoques seguidos en la segunda generación
de reformas al sector público tras dos décadas de transformaciones con la Nueva Gestión
Pública. En el artículo, se expone en que consiste este nuevo enfoque y las razones por las
que surge; se estudia, desde una perspectiva estructural, cultural y basada en un mito,
cómo se ha desarrollado este esquema al interior de la reflexión teórica.
7
J. Pensamiento sistémico
Es una forma de analizar y pensar el conocimiento sobre el mundo, a través de
sistemas. Una visión sistémica o “pensamiento sistémico” significa tener en
cuenta lo que uno quiere resolver, eligiendo la manera correcta o la más
apropiada. Se puede decir que se trata de una habilidad que un individuo
adquiere para analizar los acontecimientos y sus posibles consecuencias, con el
objetivo de crear una solución única que contemple las expectativas de todas las
partes implicadas.[ CITATION Mic19 \l 3082 ]
El panorama actual ha demostrado realmente la interdependencia que existe
entre países, entre regiones, personas y entre realidades; esto nos ha llevado a
pensar y analizar de manera más detallada las diferentes dimensiones que
circunscribe la gestión pública, dimensiones que permiten reconocer como lo
8
CONCLUSION
La gran propuesta de la 5ta ola como eje transversal a las características antes
expuestas sin lugar a dudas abarca nuevos lineamientos de la política
económica y social y considera que deben ser consecuentes con los nuevos
tiempos para lograr un estado proactivo en la gestión de las nuevas formas de
vida sostenibles y sustentables; sin duda este es un nuevo paradigma que
acarrea cambios significativos en los distintos modelos administrativos de tal
manera que se debe permitir la interconexión en los distintos niveles de gobierno
por medio de las tecnologías de la información y las comunicaciones TICs y que
esto posibilite en buena medida una correcta comunicación en las relaciones de
poder.
ta
5 Ola
Sociedades en red
Especialización de
funciones
Asociaciones
público privadas
(APP)
5ta OLA
Virtualización
Digitalización de procesos y
NEOVIRTUALISMO
procedimientos
Interconexión mundial
2050
Innovación
Información digital
POS NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
Economía naranja
Desarrollo sostenible
Interactividad
12
Bibliografía