Trabajo Quinta Ola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

NEOVIRTUALISMO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

ta
5 Ola
José Luis Landázuri
José Antonio Garzón Basto

Escuela Superior de Administración Pública.


Administración Pública Territorial
Gestión Publica
2020
1

1
INTRODUCCION

Los desafíos constantes que supone la gerencia publica y su agudización en


estos tiempos de pandemia hacen pensar en la imprevista capacidad del
hombre, las sociedades y en especial de los estados para la búsqueda de
soluciones integrales en los procesos de la administración pública que requieren
con urgencia nuevas actitudes y una cultura gerencial más avanzada.
Institucionalizar1 el sector público de manera más racional sin lugar a duda
requerirá un enfoque de integración orientado a explorar las potencialidades,
facilitar y resolver rápida y eficazmente los problemas de gestión que se
originen, fortalecer la capacidad gerencial de los diferentes organismos de
integración nacional y repensar métodos creativos y diseños organizacionales
propios para los organismos subregionales y regionales.
Todo esto requerirá innovaciones sustanciales, entre otros aspectos, en la
gerencia pública, dichas renovaciones deben formar parte de un marco más
amplio de cambios en la misma.

según el Diccionario de la RAE, es convertir algo en institucional o conferirle el carácter de


institución. Generalmente se identifica institución con organización, lo que es correcto solo en
parte, puesto que en muchas ocasiones el concepto institución no se corresponde con ningún
espacio concreto sino que se refiere, por ejemplo, a conjuntos de normas y costumbres, a
hechos sociales contingentes o incluso al aprecio o consideración que se pueda tener hacia algo
o alguien.
2

A través de este trabajo se describirán las características que debe contener la


5ta ola o modelo de gestión pública. Dichas características expuestas de manera
metodológica permitirán una primera impresión…

A. Cultura Digital.
En la actualidad, y a raíz de la pandemia originada por COVID-19 2 se puede
evidenciar las grandes falencias de la humanidad en implementación de
procesos de cultura digital y formas de desarrollo virtual de tal manera que se
minimicen las relaciones interpersonales en aras de la sostenibilidad mundial en
tiempos de calamidad pública, no se trata solo de la utilización de instrumentos
tecnológicos o el cierre de brechas en el uso de internet, tal como lo expresa
Echeverría, J. (2009). Cultura digital y memoria en red. Arbor, 185(737), 559–
567. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.313 “No se trata únicamente de
Internet, sino de un sistema tecnológico que incluye las redes telemáticas, la
telefonía móvil, la imagen y el sonido digital (televisión, radio, fotografía, vídeos,
cine digitalizado, etc.), los videojuegos, el dinero electrónico, las simulaciones
informáticas, la realidad virtual, los satélites de telecomunicaciones y la memoria
digital”.[ CITATION Jav03 \l 3082 ]

B. Medios de producción
Es evidente el rezago de las entidades territoriales en cuanto a la innovación de
los medios de producción, pues siempre desde los trabajos de Marx hasta
nuestros días se han considerado los instrumentos y materiales que intervienen
en los procesos de trabajo y que a su vez requieren interacción presencial, lo
que es según la Revista Digital de Historia y Ciencias Sociales “Están
constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero,
así como por las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas.
2

Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan
Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave.
El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una
emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII).
3

También son medios de producción las oficinas, los almacenes y los vehículos
de transporte.[ CITATION Jor20 \l 3082 ]

C. Modelo económico
El modelo económico es la forma como se desarrolla una sociedad, es la
metodología que se utiliza para asegurar la existencia de una entidad donde se
involucran medios y modos de producción, en consecuencia se puede analizar
que el actual y tradicional modelo económico (presencialismo) es obsoleto, por
ello proponemos en este escrito un modelo de virtualización y globalización de la
información que contempla la inteligencia del internet de las cosas 3, organización
de sociedades en red, digitalización de procesos y procedimientos para poder
así lograr la interconexión e interactividad entre los individuos y las cosas, es la
respuesta estos tiempos difíciles.

D. Recursos.
Los recursos por su parte y para este trabajo tienen que ver con el conjunto de
medios o elementos disponibles para satisfacer una necesidad, estos pueden
ser financieros, humanos, tecnológicos, etc. Lo que se busca es que a través de
esta era del conocimiento (virtualidad), es que se optimicen al máximo los
recursos logrando mayor eficiencia en la gestión por parte de la gerencia
pública, esto posibilita la sustitución de un gran número de acciones que otrora
eran indispensables para la gestión pública como los viáticos, las reuniones
formales e informales para coordinar y planificar las políticas públicas, entre
otros aspectos que se traducen en costos y desgaste de recursos.

E. Tecnología.

El “Internet de las cosas, revolución tecnológica que posibilita que Internet alcance el mundo real de los
objetos físicos, convirtiendo objetos comunes en “cosas inteligentes” conectadas a Internet. Se está
convirtiendo en una realidad capaz de generar gran cantidad de datos del mundo físico, los que, luego de
ser analizados con herramientas informáticas, pueden ser útiles en nuestra toma de decisiones al contar con
información valiosa en tiempo real y así mejorar nuestras actividades cotidianas de manera inmediata
4

La tecnología la podemos definir como el conjunto de técnicas y conocimientos


que son aplicados para satisfacer las necesidades humanas, es de ahí la
dominación de clases entre los que se desarrollan en este campo y los que no,
tal como lo expresó Feenberg, Andrew Teoría crítica de la tecnología Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 2, núm. 5, junio,
2005, pp. 109- 123 “La tecnología puede ser y es configurada de un modo tal
que reproduce el dominio de pocos sobre muchos. Es una posibilidad inscripta
en la propia estructura de la acción técnica, que establece una relación
unidireccional entre causa y efecto”. lo que permite la modificación del entorno
presencial o virtual de conformidad con las demandas sociales; es una relación
lógica y ordenada de los conocimientos científicos y las habilidades técnicas. Es
clave precisar que para esta nueva ola del conocimiento la innovación
tecnológica no es el fin, sino un medio para la obtención de resultados
multidisciplinares, multiniveles y multisectoriales para generar prospectiva
territorial en ProDesarrollo digital y/o virtual de las cosas.

F. Gobernanza
En este debate conceptual es importante identificar los principales participantes
o las tres categorías de actores que resaltan la gobernanza. La primera
categoría que llamaremos los defensores del concepto de gobernanza en su
acepción neoliberal está compuesta esencialmente por los dirigentes del
Banco Mundial, de las instituciones de Bretton Wood y en cierta medida de
algunas instituciones internacionales, como por ejemplo la Unión Europea, la
que, como lo hemos subrayado, a pesar de su propósito más amplio, parece
seguir el camino del neoliberalismo. La segunda categoría reúne algunos
politólogos, sociólogos, una parte de la izquierda europea y latinoamericana, y
los alter mundialistas4, quienes defienden una posición antineoliberal y que, en

El movimiento altermundialista es un movimiento social heterogéneo compuesto por


simpatizantes de muy variados perfiles, que proponen que la globalización y el desarrollo
humano se basen prioritariamente en los valores sociales y ambientales, en oposición a
5

consecuencia, se encuentran en contra de la noción de gobernanza por


considerarla derivada de la ideología neoliberal. La tercera categoría, más
matizada y pragmática, pero a la vez más heterogénea, ve en la gobernanza una
herramienta útil para la reformulación de lo político, cuyos fundamentos deben
adaptarse obligatoriamente hoy en día a un contexto globalizado.[ CITATION
Lau05 \l 3082 ]
Estas características adicionales permiten de manera más fácil identificar como
la nueva gobernanza ha destacado el papel de los mercados, las redes y los
actores no estatales. En tal sentido esto ha debilitado la distinción entre estados
y otros dominios del orden social. Actualmente todos los regímenes sociales y
políticos parecen depender de un patrón de gobierno, o forma de gobierno, sin
importar que tan informal sea. Por tanto, el término gobernanza ha llegado a
referirse a órdenes sociales y políticos distintos al estado. Bajo este precepto se
hace necesario que la gobernanza incluya la capacidad de administrar el
gobierno de manera efectiva y de concebir, probar y ver a través de los cambios.
En otras palabras, es de apoyar la visión del sector público como una
organización de aprendizaje que debe mejorar constantemente.

G. estabilidad, continuidad y consenso


A pesar de que una política no puede ser calificada a priori como "política de
Estado"; en todo caso, puede planteársela como una aspiración y alentar una
posibilidad. Por tal razón una política de Estado no puede pensarse como un
programa unilateral, rígido, definido previamente, sino como el resultado
complejo y cambiante de la combinación de fuerzas políticas, equilibrios sociales
y tendencias históricas y culturales.[ CITATION GUA13 \l 3082 ]
La propia sociedad reclama y valora políticas de largo plazo que con frecuencia
se sintetizan en la demanda por "políticas de Estado", que se conjeturen más
estables y continuas. La quinta ola percibe y acoge estas manifestaciones y
propone atribuirle o adicionarles a ellas una fundamentación en ideas de largo

quienes los centran en el neoliberalismo económico.


6

plazo como la estabilidad, la continuidad y el consenso, que logren el


compromiso desde la concepción de estado de derecho.

H. Liderazgo para acompañar y gestionar el proceso de cambio y


transformación.
La gerencia publica desde su concepto de flexibilidad ha permanecido de cierta
manera limitada desde una “descentralización” para responder a las
necesidades de ciertas comunidades. La filosofía en la que Servol se basa es la
premisa de “intervención respetuosa”, lo cual significa: no importa cuán
convencidas estén las personas y las organizaciones de su idea de ayudar a la
gente pobre, deben poner de lado su arrogancia cultural, que los impulsa a creer
que poseen el monopolio de la verdad, y estar preparados para escuchar
atentamente las opiniones de las personas a las cuales están intentando ayudar.
Además, no deben formular planes e implementar programas sin la participación
de aquellos a quienes intentan beneficiar.[ CITATION Dem08 \l 3082 ]
Esto recalca la importancia de que en los modelos Administrativos se formen o
tengan líderes no simplemente para dar la respuesta; en estos tiempos de
coyuntura y de pandemia, la quinta ola advierte que la gestión pública desde su
interior debe comprender las preocupaciones de la sociedad manteniendo una
empatía y un sentido colectivo acompañado de una amplia capacidad de
gestionar la incertidumbre que evite el desbordamiento o el caos.

I. Desempeño del sector público en términos de eficiencia y efectividad


También es importante destacar que las iniciativas Totalidad del Gobierno 5 están
lejos de ser un asunto de técnicas administrativas neutrales solamente; la
rendición de cuentas, la legitimidad, las relaciones de poder, y la confianza en
5

Concepto que hace referencia a uno de los enfoques seguidos en la segunda generación
de reformas al sector público tras dos décadas de transformaciones con la Nueva Gestión
Pública. En el artículo, se expone en que consiste este nuevo enfoque y las razones por las
que surge; se estudia, desde una perspectiva estructural, cultural y basada en un mito,
cómo se ha desarrollado este esquema al interior de la reflexión teórica.
7

las organizaciones gubernamentales son cuestiones políticas. Aun si los


gobiernos imponen presupuestos, programas y objetivos que atraviesan los
límites organizacionales, las actividades Totalidad del Gobierno seguirían
limitadas, a menos que se den cambios fundamentales en los sistemas de
rendición de cuentas, las culturas dominantes y los arreglos estructurales.
[ CITATION Ref07 \l 3082 ].
Hoy en día el desempeño en el sector público ha cambiado la visión paso de ser
entrada y proceso y se está considerando ahora universalmente como producto
y resultado, esto ha hecho que las administraciones de todo el mundo tomen
medidas tanto en lo que refiere a la competencia entre proveedores públicos y
privados, los incentivos a los empleados públicos y la desagregación de
organizaciones públicas. En tal sentido la quinta ola propone y espera realmente
es una administración imparcial que trate a todos los ciudadanos (y
proveedores) por igual y al mismo tiempo una entrega eficiente de las políticas
públicas para ello se debe propender por una participación más activas de todas
las comunidades, la comunicación debe ser más amplia y llegar a los diferentes
sectores y actores y no que estos se dirijan a ella.

J. Pensamiento sistémico
Es una forma de analizar y pensar el conocimiento sobre el mundo, a través de
sistemas. Una visión sistémica o “pensamiento sistémico” significa tener en
cuenta lo que uno quiere resolver, eligiendo la manera correcta o la más
apropiada. Se puede decir que se trata de una habilidad que un individuo
adquiere para analizar los acontecimientos y sus posibles consecuencias, con el
objetivo de crear una solución única que contemple las expectativas de todas las
partes implicadas.[ CITATION Mic19 \l 3082 ]
El panorama actual ha demostrado realmente la interdependencia que existe
entre países, entre regiones, personas y entre realidades; esto nos ha llevado a
pensar y analizar de manera más detallada las diferentes dimensiones que
circunscribe la gestión pública, dimensiones que permiten reconocer como lo
8

social afecta lo económico, lo económico lo cultural y este último a lo político,


este entrelazado sistema hoy más que nunca adquiere mayor preponderancia y
pierde aquella rigidez que el sistema de la nueva gestión pública instauro a
consecuencia de la monótona realidad del poderío y la dependencia de los
países pobres o subdesarrollados, aquel paradigma que al parecer no tenía
objeción, hoy es tema de discusión en cada país o nación.
9

CONCLUSION

La actual situación que se vive a nivel mundial a causa del COVID-19 ha


ocasionado la reconfiguración de las entidades territoriales, lo que significa la
adaptación a los cambios, implicando a su vez transformaciones significativas a
través de la introducción de nuevos medios de producción, la utilización de
nuevas tecnologías para transformar los procesos productivos, la optimización
de los recursos físicos y financieros en aras de la eficiencia en los procesos y
procedimientos, la creación de un clima organizacional que regule las relaciones
Estado-Sociedad pese a las nuevas condiciones de vida.

La gran propuesta de la 5ta ola como eje transversal a las características antes
expuestas sin lugar a dudas abarca nuevos lineamientos de la política
económica y social y considera que deben ser consecuentes con los nuevos
tiempos para lograr un estado proactivo en la gestión de las nuevas formas de
vida sostenibles y sustentables; sin duda este es un nuevo paradigma que
acarrea cambios significativos en los distintos modelos administrativos de tal
manera que se debe permitir la interconexión en los distintos niveles de gobierno
por medio de las tecnologías de la información y las comunicaciones TICs y que
esto posibilite en buena medida una correcta comunicación en las relaciones de
poder.

En cuanto a los medios de producción entendidos como los instrumentos y


materiales que intervienen en un proceso, encontramos que el mundo no estaba
preparado para asumir este nuevo reto que se tenía que afrontar desde la
administración pública, esto es dejar de lado las relaciones interpersonales para
producir por sistemas de interconexión e interactividad que den lugar al uso la
información digital y de plataformas que le apunten a la gestión digital. Lo
anterior conlleva a la utilización de la tecnología como medio para producir y por
ende como nuevo modelo de producción efectivo y seguro para la sociedad.
10

La virtualización implica que se optimicen los recursos generando mayor


transparencia en la gestión pública, y que de modo prematuro se agilicen los
procesos y procedimientos a consecuencia de la revolución y la estandarización
digital de los mismos como producto de las exigencias globales para adaptarse a
tiempos complejos y de esa manera ser competitivos y seguir labrando las arcas
del desarrollo. De otro modo las relaciones de poder entendida como las
interacciones reguladas por normas sociales entre los actores del desarrollo
permiten establecer las competencias y funciones que debe asumir cada
individuo u órgano para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, esto es,
qué papel juega cada actor en la construcción de nuevas sociedades modernas
e inteligentes capaces de adaptarse a los cambios.
11

Internet de las cosas

ta
5 Ola
Sociedades en red
Especialización de
funciones
Asociaciones
público privadas
(APP)

5ta OLA
Virtualización
Digitalización de procesos y

NEOVIRTUALISMO
procedimientos
Interconexión mundial

2050

Innovación
Información digital
POS NUEVA GESTIÓN PÚBLICA
Economía naranja
Desarrollo sostenible
Interactividad
12

Bibliografía

Cámara, J. J. (11 de 12 de 2020). Claseshistoria.com. Obtenido de


http://www.claseshistoria.com/glosario/mediosproduccion.htm#:~:text=Seg
%C3%BAn%20la%20teor%C3%ADa%20marxista%2C%20los,decir%2C%20los
%20talleres%20y%20f%C3%A1bricas.
Democratica, L. D. (2008). oas.org. Obtenido de
https://www.oas.org/sap/publications/2008/La%20Descentralizacin.pdf
Echeverría, J. (2003). Arbor. Obtenido de
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/313/
GUARDAMAGNA, M. y. (2013). SCIELO. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-
09482013000200004&lng=es&nrm=iso
Launay, C. -A. (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político.
Origen, definición e. Centro de investigación y educación popular (CINEP), 18.
Rebelo, M. A. (11 de 10 de 2019). Nucleo do Conhecimento. Obtenido de
https://www.nucleodoconhecimento.com.br/administracion-de-
empresas/pensamiento-sistemico
Reformas post - nueva gesion pubica. Tendencias empiricas y retos academicos. (19 de
02 de 2007). Obtenido de
http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XVI_No.II_2do
sem/Christensen_y_Laegreid.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy