Clase 2 Historia 4
Clase 2 Historia 4
Clase 2 Historia 4
Objetivos:
Explicar las causas, tipos y las consecuencias del Imperialismo del siglo XIX.
Analizar los argumentos a favor o en contra del Imperialismo del siglo XIX.
Organizar la información adquirida a través de cuadros, síntesis, etc.
Comprender y argumentar en forma escrita utilizando adecuadamente los conceptos específicos de la materia.
El término imperialismo está asociado a ideas y prácticas vinculadas con la extensión del dominio de un país sobre otro u otros por medio
de la fuerza militar, económica, política y/ o cultural. A lo largo de la historia, nos encontramos con la existencia de diversos imperios que
ejercieron su poder sobre distintos pueblos y sociedades. Pero el concepto imperialismo define específicamente una etapa dentro del
capitalismo, el que se desarrolló a partir de la década de 1870 (más precisamente luego de la crisis económica mundial de 1873) hasta 1914
(cuando se inició la Primera Guerra Mundial). Durante este período, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron
territorialmente y formaron colonias en África, Asia y el Pacífico. Luego le siguieron otras naciones como Francia, Alemania, Bélgica,
Portugal, Holanda, y Estados Unidos fuera del continente europeo. Imperialismo
CRITERIOS DE EVALUACION:
ACTIVIDADES:
Luego de:
Vocabulario: Las palabras del texto anterior que no conozcas su significado búscalas en el diccionario
A- El término Imperialismo comienza a emplearse a mediados del siglo XIX en el contexto de la expansión industrial de algunas
naciones europeas, situación que le permitió proyectarse a nivel mundial. Teniendo en cuenta este contexto internacional, ¿a
qué se denomina Imperialismo?
2. La inferioridad intelectual de los negros, lejos de conferirnos el derecho de abusar de su debilidad, nos impone el deber de ayudarlos y
protegerlos." "Negro", artículo del Grand Dictionnaire Universel Larousse du XIX siécle, 1872.
3. Sin negar que los negros se puedan civilizar, es cierto, pero, que su civilización siempre será inferior a la nuestra, porque la fuerza de la mente
de aquella gente es realmente inferior. Creemos que la raza superior a cualquier otra, aquella de la que dependerá siempre el destino del mundo,
es la raza blanca. Farmochi, curso de geografía universal, 1850.
DOCUMENTO 3: NO TODOS LOS BLANCOS PIENSAN IGUAL
¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores!. Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente después de haber visto a sabios
alemanes demostrar científicamente que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no existe el derecho de las llamadas naciones
superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que preconizan es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica
sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido
civilizador.
G. Clemenceau, Miembro del Parlamento francés, Discurso a la Cámara de Diputados (Julio de 1885)
El sol del desastre se ha levantado en occidente, abrazando los hombres y las tierras pobladas. La calamidad cristiana se ha batido sobre nosotros
como una nube de polvo. Al principio llegaron pacíficamente, con palabras tiernas y suaves: “Venimos a comerciar, decían, a reformar las
creencias de los hombres, a echar de aquí la opresión y el robo, a vencer y barrer la corrupción”. No todos adivinamos sus intenciones.
Y ahora aquí estamos. Somos sus inferiores. Ellos nos sedujeron con pequeños regalos, ellos nos dieron a comer cosas buenas... pero ahora ya
han cambiado de tono... ahora nos someten a su opresión.
Escrito por un poeta negro, 1875, En: Antonio Fernández, Historia del Mundo Contemporáneo, Edit. Vicens Vives, Barcelona 1994, p. 235.
Ayer fui al East End de Londres (barriada obrera) y asistí a una asamblea de desocupados. En la reunión escuché muchos discursos
exaltados: unos que no hacían sino pedir pan, pan y pan; otros que promovían distintas salidas revolucionarias. Al volver a casa estuve
reflexionando sobre lo que había oído y me convencí más que nunca de la importancia del imperialismo […] La idea que tengo representa la
solución al problema social, es decir, con tal de salvar a cuarenta millones de británicos de la guerra social, nosotros, los políticos coloniales,
tenemos que tomar posesión de nuevos territorios para colocar el exceso de población, para encontrar nuevos mercados donde vender los
productos de nuestras fábricas y nuestras minas […] Si no queremos la guerra civil tenemos que convertirnos en imperialistas.
DOCUMENTO 6: EL COLONIALISMO ANALIZADO POR UN PRESIDENTE AFRICANO (1975)
«La colonización tiene su faceta positiva y su faceta negativa. Por una parte, es evidente que ha favorecido el desarrollo de un proceso natural
de totalización del mundo. En ese sentido, gracias a la colonización se ha ido creando, siglo tras siglo, la civilización entendida como universal.
Sin embargo, por otra parte, la explotación que implica el hecho colonial, hace de un fenómeno nefasto.
En realidad, en cualquier época, la colonización ha comportado aspectos muy negativos. Basta con analizar, como ejemplo, la historia de África.
(...) Hasta mediados del siglo XIX, los árabes y europeos organizaron el comercio humano llamado «trata de negros». (... ) Se calcula que ese
genocidio provocó cien millones de muertos. Yo creo que fueron doscientos millones. Se trata del genocidio más brutal de la historia. El mal
causado al África negra es el terrible que jamás se haya causado a una etnia.
Y, sin embargo, insisto en el hecho de que la colonización ha comportado algo positivo en sentido de que a los pueblos africanos nos ha
permitido entrar en el mundo moderno. El proceso colonizador nos ha aportado aspectos culturales que, a pesar de ser extranjeros, cabe
considerar como fecundos.»
Leopoldo Sédar, presidente de Senegal. Colonialismo y neocolonialismo, Salvat, col. G.T., Nº 63, Barcelona, 1975, páginas 10-11
Clasifica los documentos y caracterizados brevemente
CUADRO COMPARATIVO
DEFENSA DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA CRÍTICA A LA EXPANSION IMPERIALISTA
Autor:
1. Título: Explicar lo que el autor quiere comunicar. Explicar lo que el autor quiere comunicar
Idea principal:
Autor:
Título:
2.
Idea principal:
Autor:
Título:
3.
Idea principal:
Autor:
Título:
4.
Idea principal:
Autor:
Título:
5.
Idea principal:
Autor:
Título:
6.
Idea principal:
1. Describe cada imagen y luego escribe las ideas e impresiones que te provocan.
2. ¿Qué título pondrías a las imágenes?
3. ¿Consideras que las opiniones de quienes defienden la teoría imperialista se reflejan en la fotografía? Justifica tu respuesta.
4. Luego de leer los documentos y observar las imágenes ¿a cuál de los autores analizados defenderías? Justifica tu respuesta.
D- ANÁLISIS DE MAPA
Responde:
Simulación histórica:
1. Asume una de las posturas expuestas en los documentos analizados en la actividad A, en defensa u oposición de la expansión
imperialista.
2. Redacta un escrito donde argumentes (expliques y justifiques) las ideas principales del grupo humano al que representas (defensores o
críticos de la expansión imperialista). En el escrito debes referirte a los documentos escritos e iconográficos, material usado en esta
actividad y búsqueda de información sobre el tema en internet. Extensión máxima: dos hojas.