Geología Del Río Guayas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Geología

Geológicamente, la formación de la Cuenca del Guayas se originó durante la época del

Plioceno junto con la aparición de la Cordillera de la Costa al final de la misma época, esta

nueva formación provocó una concentración del drenaje al pie de los Andes induciendo que los

flujos sean evacuadas al sur por el Golfo de Guayaquil y al norte por los corredores de fallas de

Esmeraldas y de Bahía Ancón de Sardinas (Tapia, 2018).

Esta formación originó que se forme un basamento de rocas basálticas correspondiente a

la formación Piñón (antiguo piso oceánico), sobre cuyo material, desde la edad del cretáceo, se

han venido acumulando diferentes tipos de sedimentos hasta formar lo que corresponde a la

formación Cayo. Encontrándose afloramientos típicos de esta última unidad litológica en la

cordillera de Chongón-Colonche y en el costado de la Cordillera Occidental. Sobre estos

materiales, se acumularon grandes cantidades de sedimentos de material detrítico no

consolidados que representan a los depósitos cuaternarios que son los actuales suelos (Tapia,

2018).

Los materiales sedimentarios del terciario y cuaternario comprenden los extensos

depósitos no consolidados de la gran Llanura Costera entre los que se encuentran gravas y arenas

que se observan en los lechos de los valles fluviales, hasta la llanura aluvial al sur de la cuenca

drenada por grandes ríos meándricos y parcialmente inundables (Tapia, 2018).

Vegetación y Uso del Suelo

La Costa Ecuatoriana tiene dos zonas plenamente diferenciadas. El norte está bajo la influencia

del Chocó biogeográfico y se caracteriza por ser una zona con altas temperaturas y pluviosidad.

Hacia el sur de la línea equinoccial, la región está influenciada por la Corriente Fría de
Humboldt, lo que la hace más seca, y provoca un efecto de nubosidad en los meses de mayo a

septiembre, denominado “garúa” (Tirira, 2019).

El Litoral está atravesado por las cordilleras de la Costa, que se inician con Mache-Chindul al

suroccidente de Esmeraldas y norte de Manabí. Aunque estas cordilleras están físicamente

separadas de los Andes, comparten con ellos algunas especies presentes en los bosques nublados

andinos, así como especies endémicas del Chocó. A esto se suman las Cordilleras de Chongón-

Colonche, Jama y los cerros pequeños al sureste del Golfo de Guayaquil (Tirira, 2019).

La parte occidental de la provincia del Guayas está claramente estratificada con una tendencia a

la aridez, conforme se aproxima al mar, en particular en la Península de Santa Elena, donde

predominan los matorrales, el bosque espinoso y bosque intermontano deciduo a semideciduo

(Tirira, 2019).

El Ministerio del Ambiente (2021) reparte para el Ecuador los siguientes tipos de ecosistemas en
la Costa ecuatoriana.

 Bosque siempre verde piemontano de las cordilleras de Chongón Colonche y


Manglares Churute
 Bosque siempreverde piemontano de neblina de las cordilleras de Chongón
Colonche, Jama y Manglares Churute
 Bosque siempreverde estacional de llanura aluvial de la Costa
 Bosque siempreverde estacional de tierras bajas de la Costa
 Bosque siempreverde estacional de las cordilleras costeras
 Bosque siempreverde estacional piemontano de la cordillera occidental
 Bosque semideciduo piemontano
 Bosque deciduo de tierras bajas de la Costa
 Bosque deciduo piemontano de la cordillera occidental
 Bosque higrofítico de tierras bajas de la Costa Manglar
 Bosque pantanoso de tierras bajas de la Costa
 Vegetación ribereña decidua de tierras bajas de la Costa
 Bosque bajo y arbustal xérico de tierras bajas de la Costa
 Arbustal espinoso litoral
 Herbazal lacustre de tierras bajas de la Costa
 Herbazal ribereño de tierras bajas de la Costa
 Vegetación de playas marinas Salinas
 Sabana húmeda
 Sabana seca

Suelo

El uso del suelo es principalmente agrícola (sistemas agrícolas intensivos altamente

tecnificados), las principales actividades, son el banano, el cultivo de arroz, café, cacao, maíz,

palma africana, frutas tropicales como, mango, naranjas, melón, caña de azúcar, entre otras. La

subcuenca del Daule es una de las zonas de mayor concentración de producción agrícola del país

(Martín, 2020).

En la cuenca del Guayas, de manera general, el suelo se clasificó en seis tipos a nivel

Orden, según la Soil Taxonomy, cuyos porcentajes se muestran en la Figura (Martín, 2020).

Alfisoles.- Son suelos que poseen un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico

(aluvial) y moderada a alta saturación de bases, en donde el proceso más importante asociado a
estos suelos lo constituye la translocación de arcillas y su acumulación para formar los

horizontes argílicos; generalmente se desarrollan sobre superficies antiguas o en paisajes jóvenes

pero estables, sin embargo son suelos aún suficientemente jóvenes pues retienen cantidades

notables de minerales primarios, arcillas, minerales y nutrientes para las plantas.

Entisoles.- Son suelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de

horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto o porque se

encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión y otros porque están sobre planicies de

inundación, condiciones que no permiten el desarrollo del suelo. Las condiciones de poco

espesor o desarrollo del suelo limitan su uso; los principales problemas para su aprovechamiento

constituyen la erosión, rocosidad, excesivos materiales gruesos, susceptibilidad a la inundación,

saturación permanente de agua.

Inceptisoles.- Son suelos que evidencian un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la

formación de algunos horizontes alterados; los procesos de translocación y acumulación pueden

presentarse. Constituyen una etapa subsiguiente de evolución, en relación con los Entisoles, sin

embargo son considerados inmaduros en su evolución. Estos suelos se han originado a partir de

diferentes materiales parentales (materiales resistentes o cenizas volcánicas); en posiciones de

relieve extremo, fuertes pendientes o depresiones o superficies geomorfológicas jóvenes. Abarca

suelos que son muy pobremente drenados suelos bien drenados y como ya se ha indicado con la

presencia de algunos horizontes diagnósticos, sin embargo el perfil ideal de los Inceptisoles

incluiría una secuencia de un epipedón ócrico sobre un horizonte cámbico.

Mollisoles.- Son suelos en su mayoría aquellos de color negro, ricos en bases de cambio, muy

comunes de las áreas originalmente de praderas que han dado lugar a la formación de un

horizonte superior de gran espesor, oscuro, con abundantes materiales orgánicos y de


consistencia y estructura favorables al desarrollo radicular (epipedón móllico), debiendo

destacarse para ello la acción de microorganismos y lombrices. En estos suelos pueden

presentarse también procesos de translocación de arcillas que permitirán la formación de un

horizonte de aluviación o argílico. Estos suelos en las llanuras y valles aluviales presentan

texturas franco arenosas, arcillosas o franco arcillosas, pH ligeramente ácido a neutro y buena

fertilidad.

Vertisoles.- Son suelos arcillosos que presentan como característica principal grietas anchas y

profundas en alguna época del año. Por lo general tienen poca materia orgánica, alta saturación

en bases y predominio de montmorillonita en su composición mineralógica. Sus características

físicas especialmente definen limitaciones para su utilización, muy pesados en húmedo y

extremadamente duros en seco y reducido movimiento del agua; son suelos de colores oscuros,

negros o grises; de difícil laboreo; profundidad variable. Se ubican en superficies sedimentarias,

con relieves planos a ondulados; sobre pequeñas colinas, cuencas o antiguas playas levantadas de

la región costera a partir de sedimentos de origen marino o fluvio marino y sobre relieves planos

de la llanura costera, a partir de sedimentos aluviales y en donde además se caracterizan por su

nivel freático superficial.

Aridisoles.- Son suelos que no poseen horizonte argílico. Se desarrollan sobre superficies de

sedimentos más o menos jóvenes. Presentan colores oscuros, texturas arcillosas limosas y con

encostramientos blanquecinos en superficie producto de la acumulación de sales provocada por

efecto de la capilaridad y evaporación del agua salina. Se distribuye sobre los relieves planos de

zonas litorales y marinas (salitrales) y se hallan cubiertos por una vegetación raquítica (pastos)

tolerante a la salinidad (Martín, 2020).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy