Geología Del Río Guayas
Geología Del Río Guayas
Geología Del Río Guayas
Plioceno junto con la aparición de la Cordillera de la Costa al final de la misma época, esta
nueva formación provocó una concentración del drenaje al pie de los Andes induciendo que los
flujos sean evacuadas al sur por el Golfo de Guayaquil y al norte por los corredores de fallas de
la formación Piñón (antiguo piso oceánico), sobre cuyo material, desde la edad del cretáceo, se
han venido acumulando diferentes tipos de sedimentos hasta formar lo que corresponde a la
consolidados que representan a los depósitos cuaternarios que son los actuales suelos (Tapia,
2018).
depósitos no consolidados de la gran Llanura Costera entre los que se encuentran gravas y arenas
que se observan en los lechos de los valles fluviales, hasta la llanura aluvial al sur de la cuenca
La Costa Ecuatoriana tiene dos zonas plenamente diferenciadas. El norte está bajo la influencia
del Chocó biogeográfico y se caracteriza por ser una zona con altas temperaturas y pluviosidad.
Hacia el sur de la línea equinoccial, la región está influenciada por la Corriente Fría de
Humboldt, lo que la hace más seca, y provoca un efecto de nubosidad en los meses de mayo a
El Litoral está atravesado por las cordilleras de la Costa, que se inician con Mache-Chindul al
separadas de los Andes, comparten con ellos algunas especies presentes en los bosques nublados
andinos, así como especies endémicas del Chocó. A esto se suman las Cordilleras de Chongón-
Colonche, Jama y los cerros pequeños al sureste del Golfo de Guayaquil (Tirira, 2019).
La parte occidental de la provincia del Guayas está claramente estratificada con una tendencia a
(Tirira, 2019).
El Ministerio del Ambiente (2021) reparte para el Ecuador los siguientes tipos de ecosistemas en
la Costa ecuatoriana.
Suelo
tecnificados), las principales actividades, son el banano, el cultivo de arroz, café, cacao, maíz,
palma africana, frutas tropicales como, mango, naranjas, melón, caña de azúcar, entre otras. La
subcuenca del Daule es una de las zonas de mayor concentración de producción agrícola del país
(Martín, 2020).
En la cuenca del Guayas, de manera general, el suelo se clasificó en seis tipos a nivel
Orden, según la Soil Taxonomy, cuyos porcentajes se muestran en la Figura (Martín, 2020).
Alfisoles.- Son suelos que poseen un epipedón ócrico eluvial sobre un horizonte argílico
(aluvial) y moderada a alta saturación de bases, en donde el proceso más importante asociado a
estos suelos lo constituye la translocación de arcillas y su acumulación para formar los
pero estables, sin embargo son suelos aún suficientemente jóvenes pues retienen cantidades
Entisoles.- Son suelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de
horizontes pedogenéticos, debido a que el tiempo de desarrollo ha sido muy corto o porque se
encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión y otros porque están sobre planicies de
inundación, condiciones que no permiten el desarrollo del suelo. Las condiciones de poco
espesor o desarrollo del suelo limitan su uso; los principales problemas para su aprovechamiento
Inceptisoles.- Son suelos que evidencian un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la
presentarse. Constituyen una etapa subsiguiente de evolución, en relación con los Entisoles, sin
embargo son considerados inmaduros en su evolución. Estos suelos se han originado a partir de
suelos que son muy pobremente drenados suelos bien drenados y como ya se ha indicado con la
presencia de algunos horizontes diagnósticos, sin embargo el perfil ideal de los Inceptisoles
Mollisoles.- Son suelos en su mayoría aquellos de color negro, ricos en bases de cambio, muy
comunes de las áreas originalmente de praderas que han dado lugar a la formación de un
horizonte de aluviación o argílico. Estos suelos en las llanuras y valles aluviales presentan
texturas franco arenosas, arcillosas o franco arcillosas, pH ligeramente ácido a neutro y buena
fertilidad.
Vertisoles.- Son suelos arcillosos que presentan como característica principal grietas anchas y
profundas en alguna época del año. Por lo general tienen poca materia orgánica, alta saturación
extremadamente duros en seco y reducido movimiento del agua; son suelos de colores oscuros,
con relieves planos a ondulados; sobre pequeñas colinas, cuencas o antiguas playas levantadas de
la región costera a partir de sedimentos de origen marino o fluvio marino y sobre relieves planos
Aridisoles.- Son suelos que no poseen horizonte argílico. Se desarrollan sobre superficies de
sedimentos más o menos jóvenes. Presentan colores oscuros, texturas arcillosas limosas y con
efecto de la capilaridad y evaporación del agua salina. Se distribuye sobre los relieves planos de
zonas litorales y marinas (salitrales) y se hallan cubiertos por una vegetación raquítica (pastos)