Chaya: Usos y Beneficios
Chaya: Usos y Beneficios
Chaya: Usos y Beneficios
MENÚ
MENÚ
(https://www
(https://t
(http
Chaya
usos y beneficios
Chaya
usos y beneficios
Autores
Son muchas las páginas en internet o publicaciones impresas que refieren bondades casi milagrosas a
diversas plantas. A la chaya (Cnidoscolus chayamansa) también se han atribuido propiedades curativas
para casos de diabetes, cáncer y colesterol, entre otros padecimientos; sin embargo, ¿qué parte de esta
información se ha corroborado de forma científica? Para responder esta pregunta, buscamos artículos
científicos publicados en bases de datos reconocidas como EBSCO, PubMed, Science Direct y SciELO, y
aquí hemos incluido, principalmente, las experiencias relativas al uso de la chaya como alternativa
médica, las cuales demostraron que ésta viene a ser un coadyuvante contra los efectos de la diabetes;
aunque, también incluimos estudios sobre otras propiedades de la planta
Apesar de que algunos de los reportes encontrados no siempre gozan de total credibilidad, demuestran,
con bases científicas, una diversa gama de propiedades curativas, no sólo para controlar la diabetes (por
ser hipoglucemiante), sino también como auxiliar para disminuir colesterol, triglicéridos y combatir
tumores cancerosos. /
Generalidades de la chaya
La chaya (también chay o árbol espinaca) recibe el nombre científico Cnidoscolus chayamansa Mc Vaugh
(chaya) o Cnidoscolus aconitifolius (Milles), ambos aceptados como sinónimos.1 Esta planta crece en
América Central: Belice, Guatemala, Honduras y en lugares calientes de México, como Tabasco y la
península de Yucatán, así como en Nigeria, África.
Uno de los aspectos ventajosos de la chaya para la población es que crece de forma silvestre y es
ideal para el cultivo en traspatios de casas, en jardines o macetas, lo que permite tenerla disponible para
consumo cotidiano.2 (http://www.google.com.mx/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.respyn.ua
Aplicaciones terapéuticas
Los extractos de chaya se pueden hacer en forma de té, es decir, extractos acuosos, poniendo hojas de
chaya, frescas o secas; aunque también pueden ser tallos hervidos durante cinco minutos en agua. Ésta
es la forma en que la mayoría de la población consume la chaya. Sin embargo, los científicos prueban
otras sustancias para hacer la extracción, pensando que de esta manera se obtienen otras sustancias que
no se disuelven fácilmente en agua. Entre las más comúnmente probadas están el alcohol etílico
(extractos etanólicos) y el alcohol metílico (extractos metanólicos).
En la mayoría de los trabajos revisados encontramos el uso de extractos acuosos a base de hojas, ya
sea frescas o secas (sólo un autor, Miranda 2010,8 reporta extractos etanólicos). El principal efecto
terapéutico atribuido a estos extractos es su poder hipoglucemiante, es decir, que funciona como auxiliar
en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, ya que es capaz de disminuir los índices de glucosa en
sangre, según lo reportado por Figueroa y colaboradores.7 En 2009, estos mismos autores demostraron
que el efecto de extractos acuosos de chaya es similar al obtenido por el tratamiento con dos de los
medicamentos más usados: Glibenclamida y Metformina.
En ratones a los que se indujo diabetes, la glucosa descendió, en promedio, de 490 a 110 mg/dL, es
decir, a niveles normales de glucosa sanguínea (se consideran normales los valores que fluctúan entre 80
y 120 mg/dL). En 2010, Singfield3 (http://www.belize.com/cure-diabetes-natural-belize-plant-chaya) reportó
resultados similares en conejos, en los cuales la glicemia bajó hasta 87 mg/dL, en promedio.
El trabajo realizado por Kulathuran y su equipo9 es el que mayor fortaleza científica ha presentado.
Ellos estudiaron varios grupos de ratas diabéticas de laboratorio: un grupo de individuos diabéticos sin
tratamiento, otro más que recibió tratamiento con extractos de chaya preparados con etanol; para
comparar resultados, un grupo más de ratas tratadas con Glipizida (medicamento utilizado actualmente en
el tratamiento de la
diabetes) y, finalmente, un grupo de ratas sanas que no recibió tratamiento alguno y sólo sirvió para
comparar.
Además de evaluar los niveles de glucosa durante el periodo de tratamiento, al final se hicieron
estudios de hígado y páncreas (histopatológicos) en las ratas tratadas, lo que sirvió para comparar el
estado de los tejidos de dichos órganos antes y después del tratamiento. Estos estudios son muy
importantes, pues, hablando del páncreas, una causa de la diabetes es el deterioro de un grupo de células
de este órgano (islo-
tes de Langerhans), que son las encargadas de producir insulina, la cual, a su vez, es responsable de que
la glucosa presente en la sangre se metabolice en el interior de la célula, en lugar de acumularse en la
propia sangre. Conviene aclarar
que, en pacientes con diabetes, el hígado también se puede ver seriamente dañado, por lo que se altera
el metabolismo de sustancias como grasas y triglicéridos.
Después del tratamiento con chaya, los resultados en los grupos de ratas mostraron una reconstitución
parcial de los islotes de Langerhans, lo cual significa que el páncreas de las ratas fue capaz de volver a
sintetizar insulina durante el tratamiento con el extracto. El daño al hígado también se vio disminuido, al
revertir los niveles de triglicéridos en las ratas hasta volverlos a los niveles que se consideran normales./
Pero, lo más interesante es que, en general, los beneficios obtenidos por la ingestión de los extractos de
chaya fueron muy similares a los observados en el grupo de ratas tratadas con el medicamento Glipizida.
Todos los indicadores de los grupos tratados con chaya y con el medicamento, al final del tratamiento,
fueron similares a los del grupo de las ratas sanas. En otras palabras, después del tratamiento con chaya,
las ratitas diabéticas presentaron similar condición a la de las sanas.
En síntesis
La chaya (C. nidoscolus o C. aconitifolius) ha mostrado tener propiedades sorprendentes, pasando a ser
uno de los productos naturales que con mayor cuidado científico debería ser estudiado. Así, todos estos
estudios indican que los extractos acuosos de hojas, tallo y raíz son excelentes para revertir los daños por
diabetes, estrés oxidativo o cáncer.
/
PrevenISSSTE. Ha colaborado en estudios de biodisponibilidad de hipoglucemiantes, con investigadores
de la Facultad de Ciencias Químicas-UJED. Es, además, catedrático de la UAD. C. e.:
jlhd_1967@hotmail.com (mailto:jlhd_1967@hotmail.com)
(http://www.conacyt.gob.mx/)
Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México,
CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico (http://www.conacyt.gob.mx/index.php/inicio/centro-de-
contacto-y-soporte-tecnico)
(http://www.youtube.com/user/Conacytmexico)