Null
Null
Null
RESPONSABILIDAD SOCIAL
ESTUDIANTE:
ANICETO CABANILLAS CLEIDER HANSS
Docente:
Mg. Bustamante Marquez Luz Cesarina
I. Introducción 3
VII. Conclusiones 20
VIII. Referencias 21
IX. Anexos : 22
Este trabajo de investigación tiene como finalidad aportar con la responsabilidad social. Se
propuso llevar a cabo una investigación diagnóstica del Distrito de José Leonardo Ortiz,
donde el objetivo es trabajar en buscar soluciones pare combatir la contaminación que
ocasiona el inapropiado manejo de los residuos sólidos Surge la necesidad indispensable de
abordar el tema del recurso como uno de los problemas ambientales más importantes de
nuestro mundo. Ya que el desarrollo humano va ligado también al desarrollo de un medio
ambiente sostenible. De tal manera que, mediante un proceso de investigación, búsqueda y
solución del problema, se busca la expansión de las capacidades esenciales de las personas.
La importancia que tiene este problema es que nosotros debemos conocer cuáles son las
causas, para poder ver el origen o fundamento de todo este problema, para tratar de prevenir el
aumento de residuos sólidos, y sus consecuencias para tratar de disminuirlas o erradicarlas para
que todos los habitantes puedan vivir de una manera plena y saludable.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
Las causas son diversas, pero lo que he planteado son los siguientes:
Falta de ética de las personas, porque si no tienen reglas, no sabrían si lo que hacen este
bien o este mal, pues ellos lo ven normal o hasta se les hace como un hábito botar
residuos sólidos en cualquier parte de la zona.
Los efectos son muchos, pero los más resaltantes son los siguientes:
Contaminación del suelo, agua y aire, debido a que no hay control y reducción de
residuos sólidos, entonces cualquier factor del medio ambiente será contaminado, en el
suelo, impide el buen tránsito, genera un aspecto desagradable, y además el aire que se
respira es tóxico.
Disminución de la calidad de vida, con tanta contaminación causada por los residuos
sólidos, es casi imposible tener una buena vida, bajo nivel estético de los paisajes y
sobre todo, la salud de los ciudadanos estarían en peligro.
5
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
Elevación del efecto invernadero: Debido al aumento de residuos sólidos con los
residuos orgánicos, la combinación de estos dos, más la quema de algunos de ellos
(basura, llantas, bolsas, etc.), liberaría ciertos gases componentes que a su vez causaría
el efecto invernadero y de cierta forma el calentamiento global de la zona.
ARBOL DE PROBLEMAS
Efectos
Inexistencia de Escasa
equipamiento, sensibilización Inadecuado Disponibilidad
operación y en temas de sistema de de estudios e
mantenimiento RRSS recolección y instrumentos
de barrido de gestión en
infraestructura residuos
de RRSS. solidos
6
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
Los objetivos que he puesto son los más apropiados y fáciles de resolver y a su vez que
todos podamos colaborar para lograr el fin deseado y se tenga como resultado una notoria
mejoría con respecto al aumento de residuos sólidos en el distrito de José Leonardo Ortiz, a
continuación, se mencionará cada uno de ellos.
1. Incentivar y concientizar a los habitantes y/o de la comunidad, que traten de cambiar
su mida, para ello se debe de formar con un buen código ético para que en futuras
generaciones se puede heredar todo este gran cambio.
2. Aumentar el personal de limpieza y que a su vez sean remunerados para que sientan
algo de motivación, pues el trabajo de reciclar o recoger los residuos sólidos, es algo
cansado, y también hacer penalizaciones que tengan con ver con la limpieza de zonas.
3. Aumentar la cantidad de compactadoras y camiones para una mayor eficiencia en el
recojo de residuos sólidos, y también modernizar los vertederos.
4. Sabemos que cada año la población aumenta, entonces debemos de elaborar un plan
de saneamiento o limpieza intensiva para que cada generación siga estas normas.
5. Disminuir la contaminación ambiental, para poder vivir en óptimas condiciones, y la
de los animales que también forman parte de la zona, crear puntos verdes y un buen
sistema de alcantarillado, y usar de vez en cuando las bicicletas para evitar el
monóxido de carbono y otros gases que dañan y contaminan el aire que respiramos.
6. Mejorar la calidad de vida, es indispensable vivir en las mejores condiciones posibles,
para tener un futuro próspero y saludable.
7. Al mejorar el ambiente de la zona, podemos evitar que se propaguen ciertas
enfermedades que en algunas ocasionas causan la muerte, con un buen cuidado de
higiene y saneamiento del hogar, también deben conocer cuáles son los factores por
los cuales podrían provocar el aumento de residuos sólidos.
8. Con toda lo mencionado, podemos disminuir la elevación del efecto invernadero y el
calentamiento global, con un buen plan de higiene y saneamiento para el distrito, y
que los habitantes sean conscientes y a la vez sean responsables socialmente para que
puedan contribuir a un equilibrio ecológico.
7
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
ARBOL DE OBJETIVOS
EFECTOS
Una vida
Menos enfermedades
saludable y
en la zona.
de calidad.
Disminuir el
Menos efecto
contaminación del
invernadero
suelo, agua y aire
Incremento
de la
Incentivar y
población
concientizar a la
con una
población para el Aumentar el
Aumentar el número buena
cuidado del personal de
de compactadoras en educación.
medio ambiente. limpieza, para el
la zona y modernizar
reciclaje de
los vertederos.
residuos. 5. Derrames de
petróleo.
OBJETIVOS
8
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
MAPA DE PROCESOS:
P
O S
B A
L PROCESOS
P ESTRATÉGICOS T
A I
C S
I Responsabilidad F
Ó social A
Gestión de
N empresarial y de Ayuda residuos C
la población universitaria Calidad
sólidos de vida C
Y I
Ó
C N
PROCESOS OPERATIVOS
O
M P
U O
N B
Identificación y Causas
I Visita a la L
formulación del y Reciclaje
D problema efectos
población A
A C
D I
Ó
R N
E
Q C
U SOPORTE
O
I M
S U
I N
T I
O MINAM D
S LEY DE REGLA AGENDA
(Ministerio A
GOBIERNOS RESIDUOS ISO 26000 2030
del D
LOCALESS SÓLIDOS Ambiente)
9
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
10
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
Necesitamos más inversiones, y por eso la Ley crea el Fondo Nacional de Inversión en
Residuos Sólidos, que se financiará con recursos del tesoro, préstamos internacionales y,
esperamos también, multas aplicadas a infractores. El PLANRES estima que la brecha es de
unos S/5,000 MM pero en enero tendremos indicadores más precisos pues estamos
mejorando el análisis. Estamos trabajando con PROINVERSIÓN para facilitar la inversión
de los privados en la provisión del servicio de limpieza pública.
CONTEXTO ACTUAL
Sobre la situación de los residuos sólidos en el Perú
Después de 15 años de promulgada la Ley General de Residuos Sólidos, el Perú sufre aún de
graves problemas de limpieza pública. Cada día somos más habitantes urbanos (ahora 75%
de los peruanos vivimos en las ciudades) y cada día en las ciudades el peruano produce más
basura (en promedio un peruano genera más de medio kilo al día). El volumen de basura
producido en el Perú está aumentando; hace 10 años era de 13 mil T/día, hoy alcanza las 18
mil T. El 50% de estos residuos no se disponen adecuadamente: tenemos ciudades sucias,
calles, ríos, playas y quebradas sucias, etc.
Para enfrentar este problema se requiere una política pública de largo plazo, instrumentada
con normas, incentivos, proyectos emblemáticos, nuevas soluciones tecnológicas, asistencia
técnica y capacitación a nivel descentralizado, programas masivos de educación y
ciudadanía.
11
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
12
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
Nuestro objetivo es hacer un país más competitivo, empezando por el mejor manejo de
residuos sólidos. Ciudades más limpias serán más atractivas para las inversiones; ríos más
limpios, permitirán ahorrar plata en el tratamiento del agua potable y destinarla a otros
servicios; playas más limpias, redundarán en una mejor salud y menos jornadas de trabajo
perdidas por enfermedades transmitidas por la basura.
El principal reto es educativo, hay que ser conscientes que no hay que ensuciar el Perú. Hay
que aprender a poner la basura en su lugar y a pagar por la gestión de los residuos sólidos.
El otro reto es de fortalecimiento de las municipalidades, con el apoyo del MINAM y con una
buena cobranza y recaudación, con lo cual deben demostrar que son capaces de prestar un
buen servicio.
MINAM maneja un Programa de Inversiones que interviene en 31 localidades y 84 distritos
del país, que implican el equipamiento de los municipios, con camiones, tolvas, camiones
compactadores y también la habilitación de los rellenos sanitarios. El programa alcanza a 3.3
millones de personas. El monto total de la inversión es de USD 101 millones.
Arrancado con las obras de los primeros 3 rellenos (Pozuzo, Bagua, Oxapampa).
Actualmente estamos revisando completamente el Plan Nacional de Residuos Sólidos
(PLANRES) para clarificar las BRECHAS reales y definir las mejores estrategias territoriales
de intervención, de la mano de los gobiernos regionales, las Municipalidades y la empresa
privada.
Sobre los recicladores
Las asociaciones de recicladores cumplen un rol fundamental al recoger la parte valiosa de la
basura, que es reciclable. En la actualidad, los pequeños recicladores están funcionando como
acopiadores, en una labor que los expone a riesgo. Los apoyaremos para conformar
asociaciones más grandes e integrarse a las cadenas de valor.
Los recicladores más grandes ayudan a reinsertar la basura en el mercado como insumo de
otros procesos. Ya estamos trabajando con el consorcio RECICLAME en proyectos piloto en
Lima y Arequipa, para promover la valorización de residuos con participación de recicladores
y Municipios.
Los recicladores son clave porque nos ayudan a que la cadena de valor del reciclaje funcione.
Para el caso de Venezuela, la OPS (2000) señala que en los pocos estudios realizados se
observa que el contenido de materia orgánica en los residuos sólidos es mayor al 70% para
13
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
localidades con muy poca población, este resultado refleja una composición similar de los
residuos sólidos al de otros países en desarrollo.
En América Latina y El Caribe, la OPS (2005) señaló que apenas el 2,2% de los materiales
aprovechables se recupera de los residuos sólidos, de los cuales el 1,9% corresponde a
reciclaje de materiales inorgánicos y un 0,3% al reciclaje de productos orgánicos (restos de
alimentos y de jardín). Generalmente las actividades de separación de residuos aprovechables
para reutilización y reciclaje son realizadas en las distintas etapas funcionales del manejo de
residuos por sectores informales a través de personas denominadas “segregadores”, quienes
no cuentan con la preparación para desarrollar esta actividad sin exponerse a peligros (Silgado
R, 2006).
Según el estudio “Por la ruta del reciclaje en el Perú” de la Organización Ciudad Saludable
(2010), existen más de 108 mil familias recicladoras en el país. Más de 43 mil ejercen su
actividad en Lima debido a la concentración demográfica y al gran movimiento comercial e
industrial, lo que garantiza mejores precios para su trabajo.
Según Rpp Noticias (2016): “En el Perú se generan más de 18 mil toneladas de basura y solo
en Lima, se recogen diariamente 8 mil toneladas de desperdicios, según datos del Ministerio
del Ambiente” (párr 1 y 3). Pero ¿a dónde va la basura? Según una encuesta realizada por
Integración, el 24% de peruano no sabe adónde se trasladan los residuos, mientras que un
41% cree que va a un relleno sanitario. Sin embargo, la realidad es otra. De acuerdo con el
Ministerio del Ambiente, solo el 48% de la basura se deposita en un relleno sanitario, el resto
va a botaderos y ríos”. ¿A qué se debe esto?, pues por la falta de culturalización de las
personas, la falta de consciencia e investigación de las personas y de un mal manejo del
gobierno.
14
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
Para realizar cualquier trabajo de investigación se debe designar una variedad de instrumentos
con el fin de que nos sea más fácil la recopilación de una información necesaria. Los
instrumentos que he utilizado son
Entrevistas.
Cuestionario.
15
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
Con estos cuadros podremos recolectar la información en dichas fuentes, con el presente
cuestionario podre saber cuáles son los factores y efectos sobre la ineficiente gestión que hay
el distrito de José Leonardo Ortiz, para ser más preciosos, en la avenida Kennedy.
CUADRO DE CATEGORIZACIÓN
Técnica de recojo de información: Entrevista
16
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
17
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
18
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
VII. Conclusiones
La falta de interés del gobierno municipal con la gestión de residuos sólidos es nula, pues,
todos los alcaldes que han estado gobernando, no han implementado algún sistema que
tenga que ver con la eficiente gestión de residuos sólidos.
Costumbres negativas por parte de la población, pues algunos de ellos están tan
acostumbrados a convivir con residuos sólidos que se les hace difícil plantear algunas
medidas de solución para erradicar con este problema, es más, hasta llegan a ser
indiferentes.
Programas y campañas que tengan que ver con la educación y concientización, pues para
que los niños crezcan con nuevas costumbres, y que los adultos o jóvenes de la actualidad,
reflexionen, pues sabemos que el arrojo de residuos sólidos genera contaminación, y
además genera un mal aspecto para toda la zona.
19
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
Tratar de mejorar la gestión de residuos sólidos, pero esto no es solo tarea del alcalde, sino
de toda la población que hay en el distrito de José Leonardo Ortiz, para que puedan vivir
dignamente, libre de enfermedades y sobre todo, que se sienten motivados y felices, pues
estarían logrando un gran cambio, el cual es un ecosistema en óptimas condiciones.
VIII. Referencias
Diaz, F. (2018). Contaminación del medio ambiente por residuos sólidos. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos91/contaminacion-del-medio-ambiente-residuos-
solidos/contaminacion-del-medio-ambiente-residuos-solidos.shtml
Quinteros, N. (2018). Basura sigue en calles de José Leonardo Ortiz pese a emergencia.
Recuperado de: https://peru21.pe/peru/chiclayo-basura-sigue-calles-jose-leonardo-ortiz-
pese-emergencia-401483
20
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
RPP. (2016, 19 septiembre). Cada día se generan más de 18 mil toneladas de residuos sólidos
en el Perú. Recuperado 9 julio, 2018, de http://rpp.pe/lima/actualidad/cada-dia-se-
generan-mas-de-18-mil-toneladas-de-residuos-solidos-en-el-peru-noticia-995798
IX. Anexos :
ENTREVISTA:
Cuestionario: El impacto sobre la ineficiente gestión de residuos sólidos en el distrito de
José Leonardo Ortiz.
Instrucciones: Es importante que responda a todas las preguntas. Este cuestionario es
CONFIDENCIAL.
_____________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
21
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
_____________________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
22
RESPONSABILIDAD SOCIAL
SECCION “O”
FOTOS:
23