Introducción A La Búsqueda de Personas en Grandes Áreas I
Introducción A La Búsqueda de Personas en Grandes Áreas I
Introducción A La Búsqueda de Personas en Grandes Áreas I
ESPAÑA
ÍNDICE 1
PRÓLOGO ..................................................................................................................................... 2
1. CONSIDERACIONES PREVIAS ................................................................................................... 3
1.1 COMPETENCIAS.................................................................................................................. 3
1.2 RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PARTICIPANTES EN UN DISPOSITIVO .............................. 5
1.3 PERSONA DESORIENTADA, PERDIDA O DESAPARECIDA ..................................................... 6
1.4 TIPOS DE DESAPARICIONES ................................................................................................ 8
1.5 FACTORES ANTRÓPICOS ..................................................................................................... 8
1.5.1 EDAD ........................................................................................................................... 8
1.5.2 CONDICIONANTES PSICOLÓGICOS............................................................................. 12
1.5.3 ESTADO EMOCIONAL................................................................................................. 14
1.5.4 GRADO DE DESTREZA Y EQUIPAMIENTO PARA EL ENTORNO.................................... 15
2. LAS MÁXIMAS DE UNA BÚSQUEDA ...................................................................................... 15
2.1 La búsqueda es una emergencia ...................................................................................... 16
2.2 La búsqueda está ligada de manera inexorable al esfuerzo de investigación.................. 17
2.3 Buscar indicios y al sujeto................................................................................................ 17
2.4 Concentrarse en los aspectos que son importantes para el éxito de la búsqueda y que
están bajo nuestro control. Actitud mental positiva. ............................................................. 17
2.5 Confinar el Área de Búsqueda y continuar reuniendo información fidedigna. ................. 18
2.6 Aplicar recursos apropiados y entrenados en un orden definido. .................................... 19
2.7 Utilizar la búsqueda de cuadrícula cerrada solo como último recurso. ............................ 19
2.8 Documentar las decisiones y las asignaciones con evaluaciones numéricas para su
justificación. ........................................................................................................................... 20
2.9 Se deben incluir las variables de la capacidad de detección en la planificación de la
búsqueda. .............................................................................................................................. 20
2.10 La asignación de esfuerzo combinada con la capacidad de detección puede maximizar
la probabilidad de éxito.......................................................................................................... 21
3. FASES ESENCIALES DE LA BÚSQUEDA Y EL RESCATE ............................................................. 21
4. TÁCTICA ............................................................................................................................. 22
4.1 El descubrimiento de indicios........................................................................................... 22
4.2 Delimitación del área de búsqueda .................................................................................. 23
4.3 Reuniones de evaluación.................................................................................................. 23
ANEXO ....................................................................................................................................... 24
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
1.1 COMPETENCIAS
En dispositivos de búsqueda, el ámbito competencial dependiendo de la comunidad autónoma
en la que nos encontremos, corresponde a las fuerzas y cuerpos de seguridad o a bomberos. En
cualquier caso, el incidente debe ser coordinado a través del 112 para que se proceda a activar
el protocolo de movilización de los servicios competentes en este tipo de emergencias.
Con independencia de iniciar por medios propios la búsqueda, las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado deben confirmar a la sala del 112 Comunitat Valenciana la activación de su
dispositivo y la localización de la persona.
En el caso de personas perdidas o extraviadas será la misma sala 112 del Centro de Coordinación
de Emergencias quien además de informar de oficio del suceso a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado lo hará también a otros organismos con la posibilidad de activar un
dispositivo de búsqueda que estará coordinado por los Servicios de Prevención, Extinción de
Incendios y Salvamento de la Comunitat Valenciana.
Para que esta coordinación sea eficaz debe existir una perfecta definición de las competencias
de cada uno de los participantes en la intervención, siendo necesario cubrir los siguientes
aspectos:
Es posible que esta situación se solucione y que la persona sea capaz de reorientarse por sus
propios medios, pero si no es capaz de hacerlo, su situación (el escenario real) es que se ha
perdido.
✓ Persona perdida
Según la RAE (Real Academia Española):
Se puede considerar que una persona está perdida cuando se ha salido de su ruta y no sabe
llegar a su destino (es decir, no puede determinar su ubicación actual y es incapaz de
reorientarse por sus propios medios).
Desde el punto de vista de los servicios de emergencia una persona está perdida cuando se
cumplen dos condiciones:
Su situación actual (el escenario real) es que se ha perdido (se ha salido de su ruta y no
sabe llegar a su destino, es decir, no puede determinar su ubicación actual y es incapaz de
reorientarse por sus propios medios).
✓ Persona desaparecida
Tal y como se pone de manifiesto en el informe de 2018 del Ministerio de Interior sobre personas
desaparecidas, en el año 2013 el Senado español acordó adoptar la definición de persona
desaparecida acuñada por la Recomendación CM/Rec(2009)12 del Consejo de Europa del 09 de
diciembre de 2009. Según el Consejo de Europa:
«La persona desaparecida es la persona ausente de su residencia habitual sin motivo conocido o
aparente, cuya existencia es motivo de inquietud o bien que su nueva residencia se ignora, dando
lugar a la búsqueda en el interés de su propia seguridad y sobre la base del interés familiar o
social».
Según la RAE (Real Academia Española):
• Desaparecido (usado como sustantivo o adjetivo y dicho de una persona): que se halla en
paradero desconocido, sin que se sepa si vive.
Toda persona que se halla en paradero desconocido, sin que se sepa si vive, se encuentra
desaparecida.
Una persona que nos ha comunicado con anterioridad que se encontraba perdida, pero de la
que no se conoce su situación actual porque no hay forma de volver a comunicarse con ella, se
encuentra desaparecida. Es decir, una persona cuya situación actual (el escenario real) es que
se encuentra perdida puede ser considerada como desaparecida por los servicios de
emergencia, pero no todas las personas consideradas desaparecidas por estos servicios son
personas perdidas. Por ejemplo, la persona desaparecida puede que simplemente se haya
retrasado, puede haber sido víctima de un delito (un secuestro o un asesinato), puede haberse
fugado, haber sufrido un accidente, etc.
Un desaparecido deja de serlo solo cuando es localizado. Sin embargo, si la persona no aparece,
el Código Civil contempla la declaración de ausencia y la declaración de fallecimiento a fin de
adoptar medidas para proteger sus bienes y derechos.
Es necesario incorporar una sistemática que permita gestionar el número de personas y las
grandes distancias que concurren en un siniestro de estas características, es decir, crear un
protocolo de búsqueda en grandes áreas para responder a esta necesidad.
Voluntaria (cambio de domicilio sin dejar noticia, alejamiento voluntario del entorno
que le rodeaba hasta el momento, fugas de menores o huidas de personas sobre las que
pesa alguna reclamación u otras razones);
Accidental (personas con discapacidad, personas mayores y otras);
Forzada (especialmente si sufre un daño directo como consecuencia de la misma),
adquiriendo su ausencia, en este último caso, relevancia penal.
En todos estos casos las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad van a actuar hasta conseguir su
localización.
En los dos últimos tipos, la persona desaparecida se convierte en «víctima».
Para ello se han establecido unos valores extraídos de las estadísticas de localización de
personas desaparecidas anteriormente y que establecen las distancias desde ULC a la que han
aparecido el 50%, 75% y 99% de las personas desaparecidas para cada uno de varios perfiles
previamente clasificados. Estas estadísticas se denominan D50, D75 y D99. Estos valores varían
en función de los siguientes factores:
• Edad
• Condicionantes psicológicos
• Estado emocional
• Grado de destreza y equipamiento para el entorno
1.5.1 EDAD
Es de vital importancia el aspecto cognitivo, es decir, cómo se interpreta la realidad y que
reacción se espera a partir de ella. Por ello, al estudiar la condición física se diferencian 4 grupos:
niños de 1 a 6 años, niños de 7 a 12, adolescentes y adultos en general como períodos que, por
el nivel de desarrollo físico y cognitivo en la formación del individuo, presentan diferencias
notables de alejamiento y lugares en que son encontrados.
o Su movilidad es reducida.
o No tiene conciencia de estar perdido ni capacidad de orientación.
o No responde a llamadas.
o Se desplaza en una búsqueda sin sentido concreto.
o Tendencia a buscar refugio y esconderse.
o Importante apego a sus progenitores.
❖ De 4 a 6 años
A esta edad, un niño perdido:
ACTUACIÓN: Por estas características se usará la búsqueda probabilística hasta comprobar todas
las hipótesis de búsqueda posibles. Si hay equipos caninos de rastreo, también son aconsejables.
Siempre que hablemos de menores, la respuesta debe ser inmediata.
Adolescentes 13 a 17 años
ACTUACIÓN: Agotar todas las hipótesis de búsqueda probabilística. Siempre que hablemos de
menores, la respuesta debe ser inmediata.
ACTUACIÓN: Para localizarlo se agotarán todas las vías de búsqueda probabilística teniendo en
cuenta su condición física, actividad que realizaba, equipamiento, etc.
Depresivos
Se caracterizan por:
ACTUACIÓN: La colaboración con los familiares es fundamental. Se debe prestar atención a toda
la información recibida. La búsqueda debe iniciarse de inmediato. Búsqueda probabilística.
Según los casos, se debe realizar de forma discreta (sin uniformes ni vehículos oficiales, sin
llamarla y en pequeños grupos haciéndose el “encontradizo”) sobre todo si tiene tendencias
suicidas.
Alzheimer y demencia
Se caracterizan por:
ACTUACIÓN: La respuesta debe ser inmediata. Se aconseja utilizar unidades de rescate canino.
Consultar con la familia sobre historial de otras desapariciones y lugares de significado afectivo.
Búsqueda probabilística y paso a sistemática lo antes posible. Buscar en proximidades de
barreras físicas y regresar al entorno de domicilio y lugares habituales.
Enfermedad mental
Se caracterizan por:
Deficiencia mental
La mayoría de los seres humanos tienen un miedo primitivo a la oscuridad. Al no ser capaz de
ver objetos en la oscuridad nuestra imaginación a menudo puede evocar imágenes que pueden
causar una sensación de miedo más intensa. Esta sensación no se limita a las personas perdidas,
ya que también afecta a los buscadores.
La noche también nos brinda una oportunidad única para confinar a la persona desaparecida,
ya que hay autores que aseguran que, en circunstancias normales, las personas perdidas o
desaparecidas de la mayoría de las categorías detienen o reducen drásticamente su
desplazamiento durante la noche, aunque existe un pequeño porcentaje de personas en las que
esto no se cumple.
(Fomentar el uso de la técnica de línea de sonido y la técnica de línea de luz y sonido mientras
las personas desaparecidas o perdidas aún mantienen la capacidad de responder).
ACCIONES SUGERIDAS:
• Construir un perfil del sujeto donde se recojan las individualidades específicas de esa
persona.
o Tratar de que una sola persona trabaje de manera simultánea en la gestión de
una búsqueda y en la conducción de una investigación lleva al fracaso.
• Establecer unos límites para prevenir que la persona desaparecida abandone el área de
búsqueda sin ser detectada.
o Utilizar el confinamiento y continuar recogiendo información de testigos o
personas que han podido ver algo sin ser conscientes de su importancia.
• Los recursos de búsqueda no entrenados pueden dañar o destruir signos o indicios.
o Entrenar a todos los miembros de los equipos en rastreo y en la búsqueda
consciente de indicios y en cómo mantener la cadena de custodia.
• Consultar a los amigos, familiares y conocidos para comprobar si la persona
desaparecida aparece.
• Buscar indicios, signos o evidencias y a la persona perdida.
• Hay muchos más indicios que personas perdidas en el medio ambiente.
Asuntos como planificar por anticipado los períodos operativos, usar los recursos correctos en
el orden correcto y buscar indicios continuamente como prioridad, contribuirán al éxito de la
búsqueda.
Estar atento a los indicios que sugieren que el sujeto ha abandonado el área de búsqueda,
porque buscar un área en la que ya no se encuentra el sujeto, no tiene sentido. Si no se confina
pronto al sujeto, la dificultad de la búsqueda aumenta considerablemente.
Siempre debe considerarse que pueda tratarse de una «búsqueda bastarda» *, lo que implica
evaluar si el sujeto pudiera estar fuera del área de búsqueda (por ejemplo, el sujeto ha
abandonado un grupo por una discusión con otras personas y se ha ido a casa, al bar, etc.)
*«Búsqueda bastarda»: El sujeto puede haber escenificado una desaparición o, debido a una mala
comunicación, generalmente no es consciente que nadie lo está buscando. El sujeto puede estar en una
cárcel, refugio, hospital o ubicación similar. El sujeto puede haber dejado el área general por medio del
transporte público. El incidente se resolvió mediante medios de investigación, no por los buscadores en
el terreno.
En la medida de lo posible, se debe hacer un esfuerzo inicial para asegurar que la persona
desaparecida permanece en el área de búsqueda. Para conseguir esto, hay que emplear la
estrategia de contención o confinamiento durante la respuesta inicial. Establezca un límite y
prevenga que la persona desaparecida pase por él sin ser detectada. Los gerentes efectivos
saben si el sujeto abandona el área de búsqueda. Buscar y en algunos casos volver a buscar áreas
no contiguas como la vivienda de la persona desaparecida, la casa de un amigo, la casa de un
familiar, etc. Se necesita que alguien asignado a la investigación realice estas tareas de
comprobación.
Como ejemplo, no tiene sentido pedir a un equipo de búsqueda rápida entrenado además en
buscar huellas e indicios que chequee un área para buscar signos de presencia cuando cientos
de otros buscadores caminaron por esa área antes. La tarea abrumaría incluso a un rastreador
experimentado.
Por poner otro ejemplo, un gestor de búsqueda no asignaría a un guía con su perro de venteo la
tarea de ir buscando justo detrás de un equipo rápido que va desplazándose a través del área
revisando puntos probables, sin pensar ni siquiera en la dirección del viento.
Un último ejemplo se refleja en el uso coordinado del sonido y la luz. Estas técnicas asumen que
el sujeto nos va a responder. Se aconseja el uso de líneas de sonido y líneas de luz y sonido en
una búsqueda para atraer la atención de la persona desaparecida. Conforme van pasando las
horas, los buscadores van dejando de utilizar estas técnicas, porque la probabilidad de que el
sujeto tenga la capacidad de responder disminuye con el paso del tiempo.
Gran parte de la información que se utiliza como indicación de a quién y dónde buscar durante
la fase inicial, proviene de bases de datos de incidentes (como, por ejemplo, International Search
& Rescue Incident Database ISRID) que permiten obtener los perfiles, las distancias y otras
estadísticas de cada categoría de sujeto. En algunos casos, los datos estadísticos proporcionan
la única indicación clara sobre las áreas de alta probabilidad y dónde buscar. Aunque este
proceso inicialmente recurre a decisiones subjetivas basadas en información limitada, las
decisiones deben documentarse junto con todos los datos empleados de la base de datos
utilizada.
Estos procedimientos y evaluaciones numéricas proporcionan al planificador de búsqueda una
increíble variedad de opciones concernientes a la asignación de esfuerzo y a maximizar la
probabilidad de éxito en la menor cantidad de tiempo. Además, con dicha documentación, los
responsables de la toma de decisiones pueden reconstruir las circunstancias del incidente para
justificar posteriormente sus decisiones.
El sentido común nos dice que los buscadores ven menos en la densa niebla o cuando nieva que
cuando las condiciones meteorológicas son buenas. También sabemos que los buscadores
prestan menos atención a lo que tienen al alcance de la vista cuando están concentrados en
pensar donde colocar sus pies al avanzar por terreno desigual y escarpado.
Estos tipos de ajustes de capacidad, recogidos en el proceso de debriefing, ayudan a desarrollar
una planificación realista y a realizar evaluaciones para periodos operativos posteriores.
Todas las operaciones de búsqueda y rescate están constituidas por cuatro fases o elementos
esenciales. El objetivo consiste en evitar el aislamiento de la víctima a través del transporte,
llegando hasta ella con un equipo de rescate o llevándola a un lugar seguro.
Cada fase contiene factores comunes a los otros tres, así como sus propios problemas. Estas
fases son las siguientes:
4. TÁCTICA
Definimos táctica como: conjunto de medios que se emplean para conseguir un resultado.
La táctica comprende todos los métodos utilizados para desplegar los diversos recursos
necesarios a fin de llevar a cabo la estrategia planificada en una determinada área de búsqueda.
Definimos indicios como: signos u otra cosa que permite presumir algo con fundamento.
Los indicios pueden ser de diversas clases; una operación de búsqueda puede centrarse en un
solo indicio o recibir muchos indicios, que deberán clasificarse. Estos indicios pueden ser: 1)
evidencia física: una huella, 2) información registrada: el libro registro de un refugio o de una
cumbre, o un permiso de caza, 3) personas: testigos o parientes y 4) sucesos: gritos de socorro.
Algunas de estas señales se reciben con facilidad, puesto que son obvias. Sin embargo, más a
menudo, los indicios sólo pueden ser percibidos por personal especialmente entrenado para
detectar las señales.
Los equipos de rescate que buscan indicios, y no a la víctima, tienen más posibilidades de reunir
rápidamente las piezas de este enorme rompecabezas.
La fase táctica de la búsqueda se inicia una vez que se ha organizado el personal de delimitación.
Así pues, la primera fase de la delimitación consiste en determinar las barreras topográficas y
detectar puntos estratégicos.
Otra técnica de delimitación es la vigilancia desde puestos de observación: El vigilante tiene una
posición estratégica, desde donde puede dominar el área de búsqueda, para encontrar señales
de la víctima.
Durante la reunión, los equipos reciben mucha información. El medio más eficaz de recopilar los
hechos más importantes es repartir un cuestionario de información sobre la víctima entre todos
los integrantes del equipo de búsqueda y rescate. Si no se disponen de las suficientes copias, se
pueden repartir fotografías, dibujos de las huellas o descripciones de otros posibles indicios
sobre la persona extraviada.
Diariamente es difícil efectuar reuniones de evaluación puesto que todo el mundo está cansado
tanto física como mentalmente a causa de la tensión de búsqueda.
Una reunión de evaluación consiste en una entrevista completa durante la cual se interroga a
las unidades de un equipo sobre el terreno para ponerse al corriente de todas las actividades e
indicios encontrados durante el día. La forma ideal de efectuar esta evaluación es hablando por
separado con cada encargado o componente del grupo. Sin embargo, en la práctica, ésta se
realiza alrededor de una mesa en el P.M.A., mientras todo el mundo – cansado – lucha por
permanecer despierto.
❑ Telecomunicaciones:
• Comunicaciones de Radio.
• Internet.
• Intranet.
• Comunicaciones vía Satélite.
• Telefonía.
• Cámaras IP.
• GPS.
❑ Gestión Informática:
• Hardware: Equipos informáticos que permitan la gestión desde el PMA del evento o
emergencia.
• Aplicaciones móviles.
❑ Sistema Audiovisual:
Este sistema nos permite visualizar como se está desarrollando el evento o emergencia,
❑ Registros:
En la gestión de cualquier emergencia como puede ser una búsqueda es muy importante
❑ Información Meteorológica:
Volumen I.