Introducción A La Búsqueda de Personas en Grandes Áreas I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Francisco Javier Andrés

Técnico de Protección Civil


Técnico de Emergencias Sanitarias
Profesor de Rescate y Salvamento

ESPAÑA
ÍNDICE 1
PRÓLOGO ..................................................................................................................................... 2
1. CONSIDERACIONES PREVIAS ................................................................................................... 3
1.1 COMPETENCIAS.................................................................................................................. 3
1.2 RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PARTICIPANTES EN UN DISPOSITIVO .............................. 5
1.3 PERSONA DESORIENTADA, PERDIDA O DESAPARECIDA ..................................................... 6
1.4 TIPOS DE DESAPARICIONES ................................................................................................ 8
1.5 FACTORES ANTRÓPICOS ..................................................................................................... 8
1.5.1 EDAD ........................................................................................................................... 8
1.5.2 CONDICIONANTES PSICOLÓGICOS............................................................................. 12
1.5.3 ESTADO EMOCIONAL................................................................................................. 14
1.5.4 GRADO DE DESTREZA Y EQUIPAMIENTO PARA EL ENTORNO.................................... 15
2. LAS MÁXIMAS DE UNA BÚSQUEDA ...................................................................................... 15
2.1 La búsqueda es una emergencia ...................................................................................... 16
2.2 La búsqueda está ligada de manera inexorable al esfuerzo de investigación.................. 17
2.3 Buscar indicios y al sujeto................................................................................................ 17
2.4 Concentrarse en los aspectos que son importantes para el éxito de la búsqueda y que
están bajo nuestro control. Actitud mental positiva. ............................................................. 17
2.5 Confinar el Área de Búsqueda y continuar reuniendo información fidedigna. ................. 18
2.6 Aplicar recursos apropiados y entrenados en un orden definido. .................................... 19
2.7 Utilizar la búsqueda de cuadrícula cerrada solo como último recurso. ............................ 19
2.8 Documentar las decisiones y las asignaciones con evaluaciones numéricas para su
justificación. ........................................................................................................................... 20
2.9 Se deben incluir las variables de la capacidad de detección en la planificación de la
búsqueda. .............................................................................................................................. 20
2.10 La asignación de esfuerzo combinada con la capacidad de detección puede maximizar
la probabilidad de éxito.......................................................................................................... 21
3. FASES ESENCIALES DE LA BÚSQUEDA Y EL RESCATE ............................................................. 21
4. TÁCTICA ............................................................................................................................. 22
4.1 El descubrimiento de indicios........................................................................................... 22
4.2 Delimitación del área de búsqueda .................................................................................. 23
4.3 Reuniones de evaluación.................................................................................................. 23
ANEXO ....................................................................................................................................... 24

Área de Publicaciones de URESAP


PRÓLOGO 2

Es importante para mí dejar claro el objetivo de este documento, a


nadie se le escapa, sea un profundo conocedor o novel en el complejo
mundo de la búsqueda de personas perdidas o desaparecidas, la escasa
bibliografía con la que contamos en nuestro país, así como formación
monográfica al respecto, aun siendo un tema tan presente en los
medios de comunicación.
Por suerte, cada vez más, las administraciones son más conscientes
y los profesionales o voluntarios (también profesionales) que nos
dedicamos a la búsqueda comenzamos a elaborar recursos
documentales y formativos que ofrecen un soporte válido, científico
y técnico donde apoyarse y basar la forma de trabajar. Así, van ya
apareciendo consensos y estándares de unificación de criterios tan
necesarios en el paradigma de este ámbito.
Este documento es una mera síntesis de los trabajos citados al final
de éste. Un compendio de dichos manuales que a veces, siendo un
extenso y profundo trabajo, dificulta su lectura y acceso a personal
profano o lego en la materia.
Así pues, su objeto es facilitar la asimilación de lo más relevante de
tan extensa bibliografía.
Para terminar, me veo moralmente obligado a manifestar de forma
clara que el que les escribe no es el autor de dichos textos, si no el
que se permitió el lujo de bucear, descubrir y extraer lo más
sustancial para sintetizarlo en lo que tienen en sus manos.

Francisco Javier Andrés

Área de Publicaciones de URESAP


3

1. CONSIDERACIONES PREVIAS
1.1 COMPETENCIAS
En dispositivos de búsqueda, el ámbito competencial dependiendo de la comunidad autónoma
en la que nos encontremos, corresponde a las fuerzas y cuerpos de seguridad o a bomberos. En
cualquier caso, el incidente debe ser coordinado a través del 112 para que se proceda a activar
el protocolo de movilización de los servicios competentes en este tipo de emergencias.

Referencia a la Comunidad Valenciana:

La Agencia Valenciana de Seguridad y Emergencias (AVSRE) ha puesto en marcha recientemente


un nuevo soporte de atención de llamadas en la sala del 112 Comunitat Valenciana para
diferenciar entre personas desaparecidas y personas extraviadas en el medio rural.
Este protocolo ha sido aprobado por la Comisión Valenciana de Protección Civil de la Generalitat.
A través de la llamada al 112 los operadores diferencian si la persona llama porque se ha perdido
y necesita ayuda, porque se ha salido de su ruta y no sabe volver, o porque está desorientado,
o si se trata de personas desaparecidas porque están en paradero desconocido y la llamada la
realiza un familiar o conocido.

Según la clasificación se activa un dispositivo de búsqueda que en el caso de las personas


desaparecidas el aviso se remite a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado porque en
estos casos la Guardia Civil es quien dirige el dispositivo. Si se incorporan más medios en la
búsqueda de una persona desaparecida es previa solicitud de sus mandos.

Con independencia de iniciar por medios propios la búsqueda, las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado deben confirmar a la sala del 112 Comunitat Valenciana la activación de su
dispositivo y la localización de la persona.

En el caso de personas perdidas o extraviadas será la misma sala 112 del Centro de Coordinación
de Emergencias quien además de informar de oficio del suceso a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado lo hará también a otros organismos con la posibilidad de activar un
dispositivo de búsqueda que estará coordinado por los Servicios de Prevención, Extinción de
Incendios y Salvamento de la Comunitat Valenciana.

DIRECCIÓN DEL OPERATIVO

En ambos casos, la dirección del dispositivo de búsqueda independientemente de que sea


Guardia Civil en el caso de personas desaparecidas o la Agencia Valenciana de Seguridad y
Respuesta a las Emergencias en el caso de personas extraviadas, tendrá como principales
funciones:

• Determinar los procedimientos de búsqueda;


• Asignar los diferentes servicios operativos intervinientes en la zona de trabajo
• Solicitar a través de la sala de emergencias los recursos complementarios que considere
necesarios para una adecuada resolución
• Proponer la política de difusión y relación con los medios de comunicación.

Área de Publicaciones de URESAP


La dirección del dispositivo de búsqueda se integra por un coordinador de cada uno de los
4
servicios operativos intervinientes cuya participación debe ser aprobada con anterioridad por el
director del dispositivo.

En los sucesos relativos a personas desparecidas en la que participen un elevado número de


recursos externos a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el director del dispositivo
podrá designar un bombero del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento
como coordinador de estos.

El protocolo también establece el procedimiento a seguir en caso de localizar fallecida a la


persona extraviada cuando la búsqueda la realizan organismos distintos a las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado. En este caso, debe comunicarse de inmediato a la dirección del
dispositivo sin alterar el escenario ni extraer el cadáver.

En ocasiones un dispositivo de búsqueda comienza siendo urbano, y al tiempo el dispositivo se


convierte en mixto (urbano/rural) e incluso pasa a ser rural. En pueblos y ciudades pequeñas es
muy común. En estos casos se puede llegar a producir un traspaso de mando entre los servicios
con competencias en la gestión y coordinación de este tipo de incidentes. Entre los distintos
intervinientes que participan podemos encontrar servicios públicos como, Bomberos, Guardia
Civil, Policía (nacional, autonómica o local), agrupaciones de voluntarios de Protección Civil,
Sanitarios, Agentes de Medioambiente, personal de extinción de incendios forestales
(bomberos forestales), etc. (ver art. 17 de la ley 17/2015).

En algunos dispositivos se cuenta con la colaboración de asociaciones y voluntarios en número


tal que puedan ser asumidos y coordinados eficazmente por la organización de búsqueda y
siempre al servicio del mando del dispositivo.
Un dispositivo de búsqueda es multidisciplinar por ello es necesaria la coordinación y
colaboración de todos los participantes.

Para que esta coordinación sea eficaz debe existir una perfecta definición de las competencias
de cada uno de los participantes en la intervención, siendo necesario cubrir los siguientes
aspectos:

• Información: Todos los mandos de los distintos servicios intervinientes deben de


informar al mando del dispositivo y ser informados de los aspectos relevantes, medios
humanos y materiales, experiencia y formación de su respectivo servicio, así como
cualquier otra información que sea relevante.
• Comunicaciones: Todos los integrantes del dispositivo de búsqueda deben de estar
comunicados con el mando. Se pueden generar mallas de comunicación entre los
distintos servicios intervinientes y sus mandos y estos con el responsable de la
búsqueda.
• Difusión del incidente: Se debe difundir la alerta y solicitar colaboración ciudadana por
medio de redes sociales y medios de comunicación.
• Trabajo previo en común. Se debe perseguir que los diversos servicios elaboren un
protocolo conjunto de actuación en caso de búsqueda de desaparecidos, en el que se
defina:
o En qué casos se activa el protocolo.
o Quiénes participan.
o Cómo se movilizan los distintos servicios y qué funciones tiene cada uno.

Área de Publicaciones de URESAP


• Cartografía y nuevas tecnologías: Es importante definir una serie de herramientas
5
cartográficas y de localización comunes a todos los participantes, de esta forma los
integrantes del operativo están familiarizados con los mapas, GPS y demás herramientas
como APP móviles.
• Formación teórica y práctica. Para que tanto los responsables como los integrantes del
dispositivo trabajen de forma eficaz es necesaria realizar una formación teórica y
práctica. Este adiestramiento aumenta exponencialmente la probabilidad de éxito de la
búsqueda. Tipos de formación:
o Formación teórica.
o Ejercicios prácticos.
▪ Simulación: la simulación es un ejercicio verbal o escrito que recrea una
situación hipotética frente al cual los participantes deberán tomar
decisiones basadas en la información que reciben durante el ejercicio.
▪ Exposición: cada servicio expone sus técnicas de trabajo.
▪ Maniobra: ejercicio cuyo objetivo es aprender a trabajar en
coordinación. El número de recursos disponibles para la maniobra
puede ser superior al que se va a disponer en un incidente real.
▪ Simulacro: ejercicio
que consiste en
enfrentarse a una
situación lo más
ajustada a la realidad y
con un número de
recursos disponibles
similar al que se va a
disponer en un
incidente real.

1.2 RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PARTICIPANTES EN UN DISPOSITIVO


Es muy importante ser conscientes de que una búsqueda es una emergencia y como tal debe de
ser tratada.
Los servicios participantes en un dispositivo de búsqueda deben de estar formados y ser
informados con anterioridad de los riesgos a los que se van a enfrentar durante la búsqueda.
Esta información ayuda a prevenir accidentes y evita que se corran riesgos innecesarios. Se debe
contar además con los seguros correspondientes que cubran como mínimo los riesgos de
accidente y de responsabilidad civil.
Todo participante en una búsqueda debe de estar registrado en el Puesto de Mando (PMA) o
Centro de Recepción de Medios (CRM) para tener constancia de su participación.
Los participantes que vayan a formar parte de la
búsqueda activa en el terreno se distribuirán en
equipos de búsqueda. Cada equipo estará
coordinado por un jefe de equipo, figura que se
asignará exclusivamente a personal «con
formación en búsquedas» y que asumirá la
responsabilidad de ese grupo y el deber de
informar de los riesgos asociados a la búsqueda.

Área de Publicaciones de URESAP


En ningún caso se confeccionará un equipo de búsqueda compuesto exclusivamente por
6
personal voluntario sin formación en búsquedas.
Caso de sufrir cualquier incidente en el trascurso de la búsqueda, el jefe de equipo dará aviso al
Puesto de Mando y se procederá a su gestión.

1.3 PERSONA DESORIENTADA, PERDIDA O DESAPARECIDA


✓ Persona desorientada.

Según la RAE (Real Academia Española):

• Desorientar (verbo): Hacer que alguien pierda la orientación o el conocimiento de la


posición que ocupa geográfica o topográficamente.
• Desorientado:
o Persona que no sabe qué posición geográfica ocupa.
o Que se encuentra confuso, despistado, confundido.

Se puede considerar que una persona se encuentra desorientada cuando pierde


temporalmente la orientación o el conocimiento de la posición que ocupa geográfica o
topográficamente (es decir, no puede determinar su ubicación actual).

Es posible que esta situación se solucione y que la persona sea capaz de reorientarse por sus
propios medios, pero si no es capaz de hacerlo, su situación (el escenario real) es que se ha
perdido.

✓ Persona perdida
Según la RAE (Real Academia Española):

• Perdido (adjetivo): que se ha salido de su ruta y no sabe llegar a su destino.


Desde el punto de vista de la situación en la que se encuentra el propio sujeto (el escenario real)
y teniendo en cuenta la definición de la RAE:

Se puede considerar que una persona está perdida cuando se ha salido de su ruta y no sabe
llegar a su destino (es decir, no puede determinar su ubicación actual y es incapaz de
reorientarse por sus propios medios).

Si dispone de medios y las condiciones se lo permiten lo más probable es que dé aviso de su


situación actual a otras personas o a los servicios de emergencia. También puede darse el caso
de que una persona se encuentre perdida, pero no pueda o no quiera comunicar su situación.

Desde el punto de vista de los servicios de emergencia una persona está perdida cuando se
cumplen dos condiciones:

Su situación actual (el escenario real) es que se ha perdido (se ha salido de su ruta y no
sabe llegar a su destino, es decir, no puede determinar su ubicación actual y es incapaz de
reorientarse por sus propios medios).

Área de Publicaciones de URESAP


7
Se mantiene comunicación con ella, se conoce su situación actual (el escenario real) y se
tiene constancia de que éste no cambia.

Si se pierde la comunicación, habrá que valorar en qué momento se pasa a considerar a la


persona como desaparecida y se analizan los posibles escenarios.

✓ Persona desaparecida
Tal y como se pone de manifiesto en el informe de 2018 del Ministerio de Interior sobre personas
desaparecidas, en el año 2013 el Senado español acordó adoptar la definición de persona
desaparecida acuñada por la Recomendación CM/Rec(2009)12 del Consejo de Europa del 09 de
diciembre de 2009. Según el Consejo de Europa:
«La persona desaparecida es la persona ausente de su residencia habitual sin motivo conocido o
aparente, cuya existencia es motivo de inquietud o bien que su nueva residencia se ignora, dando
lugar a la búsqueda en el interés de su propia seguridad y sobre la base del interés familiar o
social».
Según la RAE (Real Academia Española):

• Desaparecido (usado como sustantivo o adjetivo y dicho de una persona): que se halla en
paradero desconocido, sin que se sepa si vive.

Desde el punto de vista de los servicios de emergencia y aplicando la definición de la RAE:

Toda persona que se halla en paradero desconocido, sin que se sepa si vive, se encuentra
desaparecida.

Una persona que nos ha comunicado con anterioridad que se encontraba perdida, pero de la
que no se conoce su situación actual porque no hay forma de volver a comunicarse con ella, se
encuentra desaparecida. Es decir, una persona cuya situación actual (el escenario real) es que
se encuentra perdida puede ser considerada como desaparecida por los servicios de
emergencia, pero no todas las personas consideradas desaparecidas por estos servicios son
personas perdidas. Por ejemplo, la persona desaparecida puede que simplemente se haya
retrasado, puede haber sido víctima de un delito (un secuestro o un asesinato), puede haberse
fugado, haber sufrido un accidente, etc.

Un desaparecido deja de serlo solo cuando es localizado. Sin embargo, si la persona no aparece,
el Código Civil contempla la declaración de ausencia y la declaración de fallecimiento a fin de
adoptar medidas para proteger sus bienes y derechos.

La forma de actuación será totalmente


distinta sea uno u otro el caso. En la perdida
se tratará de un intercambio de información
con la persona a fin de determinar su
posición. En la desaparecida se iniciará un
proceso complejo de investigación para
intentar determinar y delimitar el paradero
de la persona. Para despejar esta incógnita,

Área de Publicaciones de URESAP


es preciso conocer a qué factores y premisas nos enfrentamos.
8
La experiencia en diferentes intervenciones con senderistas y montañeros, con niños, enfermos
y personas mayores tanto de perdidos como de desaparecidos, revela la ineficacia de búsquedas
masivas y desorganizadas realizadas sin planificación.

Es necesario incorporar una sistemática que permita gestionar el número de personas y las
grandes distancias que concurren en un siniestro de estas características, es decir, crear un
protocolo de búsqueda en grandes áreas para responder a esta necesidad.

1.4 TIPOS DE DESAPARICIONES


Estas desapariciones pueden ser de varios tipos:

Voluntaria (cambio de domicilio sin dejar noticia, alejamiento voluntario del entorno
que le rodeaba hasta el momento, fugas de menores o huidas de personas sobre las que
pesa alguna reclamación u otras razones);
Accidental (personas con discapacidad, personas mayores y otras);
Forzada (especialmente si sufre un daño directo como consecuencia de la misma),
adquiriendo su ausencia, en este último caso, relevancia penal.
En todos estos casos las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad van a actuar hasta conseguir su
localización.
En los dos últimos tipos, la persona desaparecida se convierte en «víctima».

1.5 FACTORES ANTRÓPICOS


La persona desaparecida que no está en el ULC (último lugar conocido), se supone que ha
realizado o está realizando un recorrido a pie por un área determinada, de mayor o menor
tamaño. La distancia que podrá recorrer y las condiciones en que supuestamente se encontrará,
dependerán, por una parte, de las variables geográficas y meteorológicas y, por otra, de sus
propias circunstancias. Estas circunstancias pueden variar mucho de unos individuos a otros.
Considerando todo esto, los servicios de emergencia podrán prever un radio de búsqueda desde
el ULC más aproximado.

Para ello se han establecido unos valores extraídos de las estadísticas de localización de
personas desaparecidas anteriormente y que establecen las distancias desde ULC a la que han
aparecido el 50%, 75% y 99% de las personas desaparecidas para cada uno de varios perfiles
previamente clasificados. Estas estadísticas se denominan D50, D75 y D99. Estos valores varían
en función de los siguientes factores:

• Edad
• Condicionantes psicológicos
• Estado emocional
• Grado de destreza y equipamiento para el entorno

1.5.1 EDAD
Es de vital importancia el aspecto cognitivo, es decir, cómo se interpreta la realidad y que
reacción se espera a partir de ella. Por ello, al estudiar la condición física se diferencian 4 grupos:
niños de 1 a 6 años, niños de 7 a 12, adolescentes y adultos en general como períodos que, por
el nivel de desarrollo físico y cognitivo en la formación del individuo, presentan diferencias
notables de alejamiento y lugares en que son encontrados.

Área de Publicaciones de URESAP


Niños de 1 a 6 años
9
❖ De 1 a 3 años
En cuanto a su comportamiento cuando se pierden se caracteriza porque:

o Su movilidad es reducida.
o No tiene conciencia de estar perdido ni capacidad de orientación.
o No responde a llamadas.
o Se desplaza en una búsqueda sin sentido concreto.
o Tendencia a buscar refugio y esconderse.
o Importante apego a sus progenitores.

❖ De 4 a 6 años
A esta edad, un niño perdido:

o Tendrá mayor competencia motora.


o Conciencia de estar perdido.
o Intención de volver a casa.
o Se mueve por caminos o sendas.
o Responde a llamadas.
o Puede ser presa del pánico y desorientarse más.

ACTUACIÓN: En ambos casos tienden a buscar refugios o escondites, a menudo inverosímiles,


por lo que se precisa un rastreo sistemático si es posible con equipos caninos de rastreo. Siempre
que se trate de menores, la respuesta debe ser inmediata.

Fuente: CEIS Guadalajara y Tragsa

Área de Publicaciones de URESAP


Niños de 7 a 12 años
10
• Cuando se pierde, lo hace por buscar atajos confiando en su orientación, ya posee un
mapa mental, juicio racional e intención de volver al punto de partida por lo que se
moverá por caminos o sendas y por lugares similares a aquellos que conozca.

ACTUACIÓN: Por estas características se usará la búsqueda probabilística hasta comprobar todas
las hipótesis de búsqueda posibles. Si hay equipos caninos de rastreo, también son aconsejables.
Siempre que hablemos de menores, la respuesta debe ser inmediata.

Fuente: CEIS Guadalajara y Tragsa

Adolescentes 13 a 17 años

• Generalmente buscará el retorno a lugares conocidos, zonas altas o habitadas, marcha


por caminos o sendas y responde a las llamadas. Se aleja menos que los adultos.
• Varios estudios (por ejemplo, Kaplan, 1976) indican que los niños y los adolescentes
suelen tener miedo a los bosques

ACTUACIÓN: Agotar todas las hipótesis de búsqueda probabilística. Siempre que hablemos de
menores, la respuesta debe ser inmediata.

Área de Publicaciones de URESAP


11

Fuente: CEIS Guadalajara y Tragsa

Adultos en general, de 18 años en adelante

• Sentido de orientación plenamente desarrollado.


• Se pierde por error en la elección de caminos o sendas, mayor capacidad de
concentración por lo que se dan casos de perderse en actividades de caza o micología
por falta de toma de referencias.
• La confianza en sí mismo puede hacer que insista en su error alejándose más.
• Responde bien a llamadas.
• Puede presentarse un pánico irracional por sentimiento de pérdida de control.
• Tiende a buscar caminos, sendas, cables de tendido eléctrico que le lleven a carreteras
o lugares habitados.
• En condiciones climáticas adversas o cuando cae la noche buscará refugio.
• La condición física es determinante en el adulto para poder prever la distancia hasta la
que se pueden alejar.

ACTUACIÓN: Para localizarlo se agotarán todas las vías de búsqueda probabilística teniendo en
cuenta su condición física, actividad que realizaba, equipamiento, etc.

Área de Publicaciones de URESAP


12

Fuente: CEIS Guadalajara y Tragsa

1.5.2 CONDICIONANTES PSICOLÓGICOS


Algunas personas sufren trastornos psicológicos de base que están catalogados y que, o bien
influyen en su comportamiento y en la respuesta que van a tener ante una desorientación o bien
pueden ser su causa.

Depresivos

Se caracterizan por:

• Puede existir voluntariedad de desaparecer.


• No responden a llamadas y pueden tender a esconderse.
• A veces han avisado de cómo y dónde van a perderse, lugares significativos o de buenos
recuerdos para ellos.
• Tendencias suicidas.
• No suelen recorrer grandes distancias, aunque, en algunos casos se dedican a vagar sin
sentido pudiendo recorrer distancias superiores a las del adulto normal.
• Pueden haber consumido alcohol, drogas o medicamentos.

ACTUACIÓN: La colaboración con los familiares es fundamental. Se debe prestar atención a toda
la información recibida. La búsqueda debe iniciarse de inmediato. Búsqueda probabilística.
Según los casos, se debe realizar de forma discreta (sin uniformes ni vehículos oficiales, sin
llamarla y en pequeños grupos haciéndose el “encontradizo”) sobre todo si tiene tendencias
suicidas.

Área de Publicaciones de URESAP


13

Fuente: CEIS Guadalajara y Tragsa

Alzheimer y demencia

Se caracterizan por:

• Suelen presentar historial de desapariciones.


• No responden a llamadas.
• Sin conciencia de estar perdidos, pueden hablar con otros transeúntes sin aparentar
estar desorientados.
• Pueden presentar dificultades físicas.
• Buscan lugares familiares sin relacionarlos con el entorno.

ACTUACIÓN: La respuesta debe ser inmediata. Se aconseja utilizar unidades de rescate canino.
Consultar con la familia sobre historial de otras desapariciones y lugares de significado afectivo.
Búsqueda probabilística y paso a sistemática lo antes posible. Buscar en proximidades de
barreras físicas y regresar al entorno de domicilio y lugares habituales.

Fuente: CEIS Guadalajara y Tragsa

Enfermedad mental
Se caracterizan por:

• Responden al resto de trastornos descritos (paranoides, esquizoides, antisociales, etc.).


• Se muestran huidizos y no responden a llamadas.
• Una situación de desaparición puede coincidir con una crisis por desajustes en la
medicación (defecto o exceso) pueden mostrarse temerosos o agresivos y el
comportamiento es impredecible, aunque pueden buscar refugio o sentirse atraídos por
lugares singulares.

Actuación: Unidades caninas. Búsqueda sistemática lo antes posible. Buscar en refugios y


lugares que llamen la atención, buscar en barreras naturales o muros. Reincidir en zonas ya
buscadas.

Área de Publicaciones de URESAP


14

Fuente: CEIS Guadalajara y Tragsa

Deficiencia mental

Además de los trastornos mentales descritos, otras causas como enfermedades o


traumatismos pueden afectar a la capacidad cognitiva. Se denominará genéricamente como
“deficiencia mental.

Respecto a sus características:

• Se trata de trastornos cognitivos con origen traumático o asociado a enfermedades


(ictus, hidrocefalias, parálisis cerebral…).
• No tienen conciencia de estar perdidos.
• No contestan a las llamadas y se esconden o huyen.
• En caso de movilidad reducida, vagabundean sin destino concreto.

ACTUACIÓN: Respuesta inmediata. Utilizar unidades caninas. Búsqueda sistemática, no es eficaz


la probabilística porque se desplazan sin destino fijado. Atención a barreras físicas. Reincidir en
zonas ya buscadas.

Fuente: CEIS Guadalajara y Tragsa

1.5.3 ESTADO EMOCIONAL


En una situación de emergencia, como la que supone encontrarse perdido en un entorno
desconocido y condiciones más o menos hostiles, es normal que el sujeto sufra ansiedad,
angustia, fobias o ataques de pánico, sin embargo, este tipo de reacciones son normales, ya que
son una respuesta adaptativa a una situación extraordinaria y para la cual, no se tiene una
respuesta emocional aprendida o programada.
No hay ninguna duda de que sentirse perdido normalmente va acompañado de una alta
excitación emocional, y casi todas las personas perdidas entrevistadas han confesado haberse
encontrado alteradas durante su calvario, algunos (sobre todo los niños) hasta el punto de sentir
náuseas y dolor de estómago.

Área de Publicaciones de URESAP


El miedo, por supuesto, es un tipo específico de reacción emocional, que tiene efecto más allá
15
de toda excitación fisiológica. El miedo estimula una mayor preocupación para la auto-
preservación, prepara el cuerpo para el movimiento a través de la secreción de adrenalina y un
mayor suministro de sangre a las piernas. No es de extrañar, por tanto, que el impulso de la
persona perdida sea moverse en lugar de quedarse quieta (esto es exactamente lo que su cuerpo
le pide que haga). El miedo, al igual que la excitación en general, interfiere en el funcionamiento
mental elaborado, como la concentración y la resolución de problemas, y puede causar una
regresión a los modos más «primitivos» del pensamiento.

La mayoría de los seres humanos tienen un miedo primitivo a la oscuridad. Al no ser capaz de
ver objetos en la oscuridad nuestra imaginación a menudo puede evocar imágenes que pueden
causar una sensación de miedo más intensa. Esta sensación no se limita a las personas perdidas,
ya que también afecta a los buscadores.

1.5.4 GRADO DE DESTREZA Y EQUIPAMIENTO PARA EL ENTORNO


Es un parámetro para tener en cuenta y, en muchas ocasiones, viene dado por las circunstancias
en las que se ha producido la desaparición, qué actividad realizaba o se disponía a realizar el
sujeto. También es importante la climatología y la época del año u hora del día.

Una persona o grupo cualificadas y debidamente


equipadas perdidas en el monte no implica una
respuesta emergente, a no ser que exista algún
accidentado.

2. LAS MÁXIMAS DE UNA BÚSQUEDA

1. La búsqueda es una emergencia.


2. La búsqueda está ligada de manera inexorable al esfuerzo de investigación.
3. Buscar indicios y al sujeto.
4. Concentrarse en los aspectos que son importantes para el éxito de la búsqueda y que
están bajo nuestro control. Actitud mental positiva.
5. Confinar el Área de Búsqueda y continuar reuniendo información fidedigna.
6. Aplicar recursos apropiados y entrenados en un orden definido.
7. Utilizar la búsqueda de cuadrícula cerrada solo como último recurso.
8. Documentar las decisiones y las asignaciones con evaluaciones numéricas para su
justificación.
9. Se deben incluir las variables de la capacidad de detección en la planificación de la
búsqueda.
10. La asignación de esfuerzo combinada con la capacidad de detección puede maximizar
la probabilidad de éxito.
11. La meta final de una búsqueda es el éxito en la menor cantidad de tiempo posible.

Área de Publicaciones de URESAP


Explicación breve de cada una de las máximas:
16
2.1 La búsqueda es una emergencia
¿Por qué se le denomina emergencia? La búsqueda es una emergencia porque:

➢ La persona desaparecida puede necesitar ayuda urgente.


➢ La persona desaparecida puede necesitar que se le proteja de sí mismo o del medio
ambiente.
➢ El paso del tiempo y las condiciones meteorológicas destruyen los indicios que conducen
a la ubicación del sujeto.
➢ Una respuesta urgente generalmente conduce a un área de búsqueda más pequeña y
permite el uso de técnicas de búsqueda más eficientes.
➢ El sujeto puede que responda o se mantenga consciente solo durante unas pocas
horas/días.
Dado que la dificultad de una búsqueda está directamente relacionada con el tamaño del área
de búsqueda, una respuesta rápida puede minimizar el tiempo de desplazamiento del sujeto
perdido, manteniendo el área de búsqueda más pequeña, lo que conduce al éxito más
rápidamente. Además, una respuesta rápida nos provee una mejor oportunidad para detectar
indicios.

La noche también nos brinda una oportunidad única para confinar a la persona desaparecida,
ya que hay autores que aseguran que, en circunstancias normales, las personas perdidas o
desaparecidas de la mayoría de las categorías detienen o reducen drásticamente su
desplazamiento durante la noche, aunque existe un pequeño porcentaje de personas en las que
esto no se cumple.

No obstante, no se debe permitir que el sentido de urgencia degenere en desorganización y en


una apresurada ejecución de tareas sin sentido.

ACCIONES SUGERIDAS PARA SATISFACER LA PRIMERA MÁXIMA

• Responder con urgencia con recursos capacitados y buscar por la noche.


• Ayudar a los buscadores de cualquier manera posible (por ejemplo, transportando
recursos a los terrenos más elevados, planificando las áreas sin o con pocos obstáculos
o barreras en su interior, etc.).
• Crear una atmósfera de urgencia positiva (movimiento rápido con control, no frenesí).
• Incluir áreas de búsqueda no contiguas con una investigación apropiada (Incluir
residencias de amigos, familiares, otras posibles ubicaciones, etc.).
• Usar estrategias iniciales que aseguren la máxima probabilidad de localizar a un sujeto
consciente y que responde.

(Fomentar el uso de la técnica de línea de sonido y la técnica de línea de luz y sonido mientras
las personas desaparecidas o perdidas aún mantienen la capacidad de responder).

Área de Publicaciones de URESAP


2.2 La búsqueda está ligada de manera inexorable al esfuerzo de investigación. 17
No hay que entender la investigación de una búsqueda
como una investigación exclusivamente policial. Algunas
labores de investigación, como por ejemplo las
entrevistas, pueden ser llevadas a cabo e incluso es
recomendable que sean llevadas a cabo por personas
ajenas a los cuerpos policiales, ya que ante la presencia
de éstos algunos sujetos pueden intentar omitir
información comprometida pero imprescindible para el
éxito de la búsqueda. Las entrevistas en una búsqueda son muy diferentes a un interrogatorio
policial.

2.3 Buscar indicios y al sujeto


Es prácticamente imposible pasar a través de un entorno natural sin dejar ningún rastro o
evidencia. Huellas, olor, alteraciones en el entorno, artículos desechados, etc. marcan la
presencia de humanos en un área.
El sujeto perdido es un generador de indicios. Hay por lo tanto más indicios que sujetos. La
detección de indicios reduce considerablemente la dificultad de la búsqueda permitiendo a los
buscadores concentrarse en áreas específicas donde hay más probabilidades de encontrar al
sujeto.

ACCIONES SUGERIDAS:

• Construir un perfil del sujeto donde se recojan las individualidades específicas de esa
persona.
o Tratar de que una sola persona trabaje de manera simultánea en la gestión de
una búsqueda y en la conducción de una investigación lleva al fracaso.
• Establecer unos límites para prevenir que la persona desaparecida abandone el área de
búsqueda sin ser detectada.
o Utilizar el confinamiento y continuar recogiendo información de testigos o
personas que han podido ver algo sin ser conscientes de su importancia.
• Los recursos de búsqueda no entrenados pueden dañar o destruir signos o indicios.
o Entrenar a todos los miembros de los equipos en rastreo y en la búsqueda
consciente de indicios y en cómo mantener la cadena de custodia.
• Consultar a los amigos, familiares y conocidos para comprobar si la persona
desaparecida aparece.
• Buscar indicios, signos o evidencias y a la persona perdida.
• Hay muchos más indicios que personas perdidas en el medio ambiente.

2.4 Concentrarse en los aspectos que son importantes para el éxito de la


búsqueda y que están bajo nuestro control. Actitud mental positiva.
Hacer lo contrario es desperdiciar tiempo, energía, recursos y dinero. Una indicación adecuada
para el Mando del Incidente es no perder el tiempo en cosas que no están bajo su control.

Área de Publicaciones de URESAP


Para ser un buen coordinador hay que entender los elementos esenciales involucrados en la
18
disciplina de búsqueda. Una búsqueda eficaz en un marco de tiempo dado depende de la
asignación del esfuerzo disponible, del conocimiento de las capacidades de los recursos de
búsqueda, y de la capacidad para aplicar las técnicas más eficientes en las condiciones
ambientales actuales y del terreno. Estos elementos forman un problema muy complejo de
resolver.

Asuntos como planificar por anticipado los períodos operativos, usar los recursos correctos en
el orden correcto y buscar indicios continuamente como prioridad, contribuirán al éxito de la
búsqueda.

Por ejemplo, si durante la búsqueda de un senderista desaparecido, una visibilidad limitada


influye en la probabilidad de detección, tal vez el incidente requiera más personal para cubrir
adecuadamente el área de búsqueda prevista. Una reducción del rango de detección de los
buscadores debido a condiciones de niebla o tormenta requiere que se necesiten más personas
para buscar la misma área en la misma cantidad de tiempo (mayor probabilidad de éxito en
menos tiempo). Para el mismo ejemplo, resulta apropiado enviar recursos especializados a
entornos específicos, asignar personal para continuar los esfuerzos de investigación y
asegurarse de que todo el personal recibe un briefing y un debriefing donde se ponen en
conocimiento de manera detallada asuntos claves para el éxito dentro del ámbito de la gestión
de una búsqueda.

2.5 Confinar el Área de Búsqueda y continuar reuniendo información fidedigna.


Se corresponde con la máxima original «Saber si el sujeto abandona el área de búsqueda».

Estar atento a los indicios que sugieren que el sujeto ha abandonado el área de búsqueda,
porque buscar un área en la que ya no se encuentra el sujeto, no tiene sentido. Si no se confina
pronto al sujeto, la dificultad de la búsqueda aumenta considerablemente.

Siempre debe considerarse que pueda tratarse de una «búsqueda bastarda» *, lo que implica
evaluar si el sujeto pudiera estar fuera del área de búsqueda (por ejemplo, el sujeto ha
abandonado un grupo por una discusión con otras personas y se ha ido a casa, al bar, etc.)
*«Búsqueda bastarda»: El sujeto puede haber escenificado una desaparición o, debido a una mala
comunicación, generalmente no es consciente que nadie lo está buscando. El sujeto puede estar en una
cárcel, refugio, hospital o ubicación similar. El sujeto puede haber dejado el área general por medio del
transporte público. El incidente se resolvió mediante medios de investigación, no por los buscadores en
el terreno.

En la medida de lo posible, se debe hacer un esfuerzo inicial para asegurar que la persona
desaparecida permanece en el área de búsqueda. Para conseguir esto, hay que emplear la
estrategia de contención o confinamiento durante la respuesta inicial. Establezca un límite y
prevenga que la persona desaparecida pase por él sin ser detectada. Los gerentes efectivos
saben si el sujeto abandona el área de búsqueda. Buscar y en algunos casos volver a buscar áreas
no contiguas como la vivienda de la persona desaparecida, la casa de un amigo, la casa de un
familiar, etc. Se necesita que alguien asignado a la investigación realice estas tareas de
comprobación.

Área de Publicaciones de URESAP


El confinamiento funciona en coordinación con tácticas activas o pasivas en el terreno
19
para determinar si la persona desaparecida ha dejado algún indicio o restos en el área
de búsqueda.
o Emplear algunos recursos para llevar a cabo el confinamiento y continuar
reuniendo información con pequeñas entrevistas a transeúntes, otros
miembros del grupo, posibles testigos, vecinos, familiares, usuarios de un
camping, trabajadores de servicios públicos o cualquier otra persona que pueda
aportar datos sobre el incidente.

2.6 Aplicar recursos apropiados y entrenados en un orden definido.


Los buscadores entrenados buscan indicios de manera consciente y en general buscan de una
manera completamente diferente a como lo hacen los buscadores sin entrenamiento. En EE.UU
y Canadá, en una clasificación muy general se dividen los recursos en tres tipos:

• Aquellos que buscan solo indicios.


• Aquellos que buscan indicios y a la persona desaparecida.
• Aquellos que solo buscan a la persona desaparecida.
El conocimiento de cómo funcionan los recursos proporciona una orientación clara sobre la
prioridad y el orden correcto al aplicar recursos durante la búsqueda de una persona
desaparecida.

Como ejemplo, no tiene sentido pedir a un equipo de búsqueda rápida entrenado además en
buscar huellas e indicios que chequee un área para buscar signos de presencia cuando cientos
de otros buscadores caminaron por esa área antes. La tarea abrumaría incluso a un rastreador
experimentado.

Por poner otro ejemplo, un gestor de búsqueda no asignaría a un guía con su perro de venteo la
tarea de ir buscando justo detrás de un equipo rápido que va desplazándose a través del área
revisando puntos probables, sin pensar ni siquiera en la dirección del viento.
Un último ejemplo se refleja en el uso coordinado del sonido y la luz. Estas técnicas asumen que
el sujeto nos va a responder. Se aconseja el uso de líneas de sonido y líneas de luz y sonido en
una búsqueda para atraer la atención de la persona desaparecida. Conforme van pasando las
horas, los buscadores van dejando de utilizar estas técnicas, porque la probabilidad de que el
sujeto tenga la capacidad de responder disminuye con el paso del tiempo.

2.7 Utilizar la búsqueda de cuadrícula cerrada solo como último recurso.


*Búsqueda de cuadrícula es un método de búsqueda visual minuciosa también denominada batida
cerrada. Conlleva mucho personal y tiempo, se limita a áreas pequeñas.

La búsqueda de cuadrícula con una alta cobertura es un último recurso. Si disponemos de un


escaso número de personal, tendremos más éxito, utilizando otros métodos. La búsqueda de
cuadricula cerrada necesita mucho personal, mucha organización, una gran cantidad de apoyo
y a menudo demasiado tiempo para los beneficios que se derivan de ella.

Área de Publicaciones de URESAP


2.8 Documentar las decisiones y las asignaciones con evaluaciones numéricas 20
para su justificación.
En la búsqueda de personas desaparecidas, durante las primeras etapas de un incidente, a
menudo manejamos una información inadecuada sobre la persona desaparecida o las
circunstancias del incidente. Los gestores de la búsqueda generalmente toman decisiones sobre
los escenarios probables, distribuyen los recursos en el terreno o aplican tácticas específicas
basándose en informaciones muy convincentes, pero generalmente muy incompletas al inicio
de la búsqueda.

Gran parte de la información que se utiliza como indicación de a quién y dónde buscar durante
la fase inicial, proviene de bases de datos de incidentes (como, por ejemplo, International Search
& Rescue Incident Database ISRID) que permiten obtener los perfiles, las distancias y otras
estadísticas de cada categoría de sujeto. En algunos casos, los datos estadísticos proporcionan
la única indicación clara sobre las áreas de alta probabilidad y dónde buscar. Aunque este
proceso inicialmente recurre a decisiones subjetivas basadas en información limitada, las
decisiones deben documentarse junto con todos los datos empleados de la base de datos
utilizada.
Estos procedimientos y evaluaciones numéricas proporcionan al planificador de búsqueda una
increíble variedad de opciones concernientes a la asignación de esfuerzo y a maximizar la
probabilidad de éxito en la menor cantidad de tiempo. Además, con dicha documentación, los
responsables de la toma de decisiones pueden reconstruir las circunstancias del incidente para
justificar posteriormente sus decisiones.

2.9 Se deben incluir las variables de la capacidad de detección en la planificación


de la búsqueda.
La detección de un objetivo específico o un objeto de búsqueda (cualquier cosa, desde una
persona hasta un indicio muy pequeño) dependerá de muchos factores.

El sentido común nos dice que los buscadores ven menos en la densa niebla o cuando nieva que
cuando las condiciones meteorológicas son buenas. También sabemos que los buscadores
prestan menos atención a lo que tienen al alcance de la vista cuando están concentrados en
pensar donde colocar sus pies al avanzar por terreno desigual y escarpado.
Estos tipos de ajustes de capacidad, recogidos en el proceso de debriefing, ayudan a desarrollar
una planificación realista y a realizar evaluaciones para periodos operativos posteriores.

La investigación y experimentos de campo llevados a cabo durante décadas sobre el espaciado,


entorno, color, tamaño, terreno, capacidades del buscador y otros factores involucrados en la
búsqueda muestran que hay factores tanto mentales como fisiológicos en la visión humana que
afectan a lo que reconocemos y detectamos.
La anchura del barrido o índice de detectabilidad forma un pilar central en las búsquedas y en la
teoría de la búsqueda. El esfuerzo asignado y la evaluación de todo el esfuerzo de búsqueda en
un determinado entorno está en relación a la anchura del barrido.
Cada tipo de recurso enviado a un entorno específico (buscador, perro y guía, aeronave; etc.)
tiene un rango de detección específico para esa búsqueda. No se obtiene una certeza de un
100%, pero se consiguen unas expectativas de detección muy reales (objetivamente
determinadas). La longitud del rango de detección varía dependiendo del objeto de búsqueda,
las condiciones ambientales y el tipo de recurso utilizado.

Área de Publicaciones de URESAP


2.10 La asignación de esfuerzo combinada con la capacidad de detección puede 21
maximizar la probabilidad de éxito.
Como se ha comentado anteriormente, el rango de detección o la anchura del barrido se
relacionan con la Probabilidad de Detección que a su vez se vincula directamente con la cantidad
de recursos necesarios para cubrir un área y con el tiempo necesario para buscar en ella. Un
segmento con un estrecho rango de detección debido a la vegetación, por ejemplo, llevará a un
pequeño número de buscadores a pasar más tiempo buscando en su segmento. Una alternativa
es poner más buscadores en el área para compensar el rango de detección más estrecho.
Cuantos más buscadores, más rápido se termina el trabajo. El análisis y la comparación de
diferentes alternativas forman la base de la asignación de esfuerzo.

3. FASES ESENCIALES DE LA BÚSQUEDA Y EL RESCATE


Siempre que una persona carezca de recursos para sobrevivir durante mucho tiempo en el lugar
donde se encuentra y no disponga de la capacidad de alcanzar por sí sola un lugar seguro donde
pueda sobrevivir, puede decirse que está aislada.

La búsqueda y el rescate, o proceso para vencer el aislamiento de la víctima, es un problema de


transporte, por lo general sobre terreno difícil y poco transitado. Existen dos posibilidades:

• Transportar a la víctima hacia la solución (por ejemplo, llevar a un hospital a un herido


inmovilizado por una fractura de pierna)
• Transportar la solución hacia la víctima (por ejemplo, proporcionar una tienda de
campaña y prendas de vestir calientes a un esquiador que padezca hipotermia)

Todas las operaciones de búsqueda y rescate están constituidas por cuatro fases o elementos
esenciales. El objetivo consiste en evitar el aislamiento de la víctima a través del transporte,
llegando hasta ella con un equipo de rescate o llevándola a un lugar seguro.

Cada fase contiene factores comunes a los otros tres, así como sus propios problemas. Estas
fases son las siguientes:

1) LOCALIZAR a la víctima. No se puede ofrecer ninguna ayuda hasta que se ha encontrado


a la víctima, (esta fase recibe la denominación de búsqueda).
2) LLEGAR hasta la víctima, (andando, escalando, en distintos medios de transportes, etc.).
3) ESTABILIZAR a la víctima. Se proporcionan los primeros auxilios y se garantiza la
comodidad y la integridad física de la víctima para que pueda ser transportada. Como
premisa muy importante: nunca se empeorará o agravará el estado de la víctima.
4) EVACUAR a la víctima, (por tierra, aire, etc.).

Área de Publicaciones de URESAP


22

4. TÁCTICA
Definimos táctica como: conjunto de medios que se emplean para conseguir un resultado.

La táctica comprende todos los métodos utilizados para desplegar los diversos recursos
necesarios a fin de llevar a cabo la estrategia planificada en una determinada área de búsqueda.

4.1 El descubrimiento de indicios

Definimos indicios como: signos u otra cosa que permite presumir algo con fundamento.

A partir del momento en que el coordinador de la búsqueda empieza a recibir información


(indicios) intenta localizar a la víctima ordenando determinadas acciones que tienen como fin
descubrir más indicios. La búsqueda puede tan sólo resolverse buscando indicios, en lugar de
buscar a la víctima, porque la persona extraviada es el último indicio.

Los indicios pueden ser de diversas clases; una operación de búsqueda puede centrarse en un
solo indicio o recibir muchos indicios, que deberán clasificarse. Estos indicios pueden ser: 1)
evidencia física: una huella, 2) información registrada: el libro registro de un refugio o de una
cumbre, o un permiso de caza, 3) personas: testigos o parientes y 4) sucesos: gritos de socorro.
Algunas de estas señales se reciben con facilidad, puesto que son obvias. Sin embargo, más a
menudo, los indicios sólo pueden ser percibidos por personal especialmente entrenado para
detectar las señales.

Los equipos de rescate que buscan indicios, y no a la víctima, tienen más posibilidades de reunir
rápidamente las piezas de este enorme rompecabezas.

Existen seis clases de buscadores de indicios: 1) perros de búsqueda: sabuesos, y perros de


rastro; 2) rastreadores profesionales: patrulleros u otro personal entrenado; 3) buscadores
entrenados en el terreno: equipos de búsqueda a fondo y equipos de avance rápido; 4)
investigadores: profesionales hábiles en el examen de las evidencias halladas en la búsqueda de

Área de Publicaciones de URESAP


otras que se basan en las pistas recogidas durante las entrevistas; 5) ayudas mecánicas y
23
electrónicas; 6) los medios aéreos: aviones, helicópteros y satélites.
4.2 Delimitación del área de búsqueda

Una vez determinada el área de búsqueda, el coordinador de la operación debe establecer un


perímetro alrededor del área y de la persona perdida. El objetivo de ello es que la persona – si
se mueve – no pueda atravesar el cerco formado por el equipo de búsqueda sin ser detectada,
disminuyendo así la posibilidad de un área de búsqueda más ancha.

La delimitación es una forma de búsqueda pasiva que depende de la posibilidad de limitar la


movilidad de la víctima. Mediante esta técnica se pueden dejar grandes regiones sin rastrear
partiendo de la suposición de que la persona no habrá podido entrar en ellas.
La delimitación requiere una respuesta de emergencia: debe enviarse un equipo de rescate,
mientras se siguen reuniendo datos planificando.

La fase táctica de la búsqueda se inicia una vez que se ha organizado el personal de delimitación.

Así pues, la primera fase de la delimitación consiste en determinar las barreras topográficas y
detectar puntos estratégicos.

Otra técnica de delimitación es la vigilancia desde puestos de observación: El vigilante tiene una
posición estratégica, desde donde puede dominar el área de búsqueda, para encontrar señales
de la víctima.

4.3 Reuniones de evaluación


La finalidad de la reunión de evaluación es la de resumir la situación pasada y presente, y
proporcionar cualquier información que pueda orientar al nuevo personal en lo que concierne
a los aspectos estratégicos del problema.

En la reunión se explican los detalles de la estructura de la organización y se especifican las


tareas que cada grupo o persona deben realizar. Por esta razón, es muy útil poder hablar cara a
cara con todos los componentes del equipo de rescate.

Durante la reunión, los equipos reciben mucha información. El medio más eficaz de recopilar los
hechos más importantes es repartir un cuestionario de información sobre la víctima entre todos
los integrantes del equipo de búsqueda y rescate. Si no se disponen de las suficientes copias, se
pueden repartir fotografías, dibujos de las huellas o descripciones de otros posibles indicios
sobre la persona extraviada.

Diariamente es difícil efectuar reuniones de evaluación puesto que todo el mundo está cansado
tanto física como mentalmente a causa de la tensión de búsqueda.

Una reunión de evaluación consiste en una entrevista completa durante la cual se interroga a
las unidades de un equipo sobre el terreno para ponerse al corriente de todas las actividades e
indicios encontrados durante el día. La forma ideal de efectuar esta evaluación es hablando por
separado con cada encargado o componente del grupo. Sin embargo, en la práctica, ésta se
realiza alrededor de una mesa en el P.M.A., mientras todo el mundo – cansado – lucha por
permanecer despierto.

Área de Publicaciones de URESAP


ANEXO 24

Herramientas para la gestión del PMA

❑ Telecomunicaciones:

• Comunicaciones de Radio.

• Internet.

• Intranet.
• Comunicaciones vía Satélite.

• Telefonía.
• Cámaras IP.

• GPS.

❑ Gestión Informática:

• Hardware: Equipos informáticos que permitan la gestión desde el PMA del evento o
emergencia.

• Software: Programas que permitan la gestión del evento o emergencia.

• Sistemas de Información geográfica.

• Aplicaciones móviles.

❑ Sistema Audiovisual:
Este sistema nos permite visualizar como se está desarrollando el evento o emergencia,

así como visualizar fotografías y/o videos.

❑ Registros:

En la gestión de cualquier emergencia como puede ser una búsqueda es muy importante

que todo quede registrado.

❑ Información Meteorológica:

Se debe de disponer de información meteorológica in situ.

Área de Publicaciones de URESAP


25
BIBLIOGRAFÍA

MANUAL DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO TERRESTRE

Volumen I.

Búsqueda en entorno rural.


Metodología internacional basada en estándares mundiales de planificación y gestión de
búsqueda y salvamento terrestre.

BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS

Curso Básico de Formación Voluntarios de Protección Civil.

RESCATE Y BÚSQUEDA EN GRANDES ÁREAS

Manual de rescate y salvamento.


Eugenio Perruca Hurtado.

CEIS Guadalajara y Tragsa.

Área de Publicaciones de URESAP

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy