Comunicacion AsmatOrtiz Nataly

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

COMUNICACIÓN Y APOYO EMOCIONAL DE ENFERMERÍA SEGÚN EL

FAMILIAR DEL PACIENTE CRÍTICO EN UN HOSPITAL DE LIMA


METROPOLITANA, SETIEMBRE – DICIEMBRE 2018.

Trabajo académico para optar el Título de Especialista en Enfermería en


Cuidados Intensivos

Investigadoras:
Lic. Asmat Ortiz, Nataly Wendy
Lic. Mallea Butron, Yelinha
Lic. Rodríguez López, Flor De María.

Asesora
Lic. Blanca Bernuy Verand

Lima – Perú
2018

1
2
ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.

Resumen …………………………………………………………………………… 4
Introducción ………………………………………………………………….......... 5

Capítulo I: Planteamiento del problema ……………………………………. …..7


- Formulación del problema ………………………………...…. …...8
- Justificación ……………………………………………………… 8
- Viabilidad ………………………………………………………… 9
- Factibilidad del estudio …………………………………………… 9
Capítulo II: Objetivos ………………… ………………………………...….. ……10
- Objetivo general ………………………………………………….... 10
- Objetivos específicos ……………………………………………… 10
Capítulo III: Marco Teórico …………………………………………………….. 11
- Antecedentes …………………………………………………….... 11
- Base teórica ………………………………………………….......... 12
Capitulo IV: Material y Método ……………………………………….................. 17
- Diseño de estudio ……………………………………………....…..17
- Área de estudio……………………………………………………..17
- Población …………………………………………………...............17
- Definición operacional de variables ……………………………… 18
- Procedimientos ……………………………………………………. 21
- Técnicas de recolección de datos ………………………………… 21
- Plan de tabulación y análisis ………………………………… …....22
Capítulo V: Consideraciones éticas y administrativas …………………...... …...23
- Principios éticos …………………………………………….............23
- Formatos consentimiento ………………………………………..… 24
- Cronograma …………………...………………………….........,,,….24
- Presupuesto ………………………………………………................ 25

Referencias bibliográficas…………………………………………………................26
Anexos ………………………………………………………………………................30

3
RESUMEN

Objetivo: Determinar la comunicación y el apoyo emocional de enfermería según el


familiar del paciente crítico en el Hospital Cayetano Heredia, durante el periodo
Setiembre a diciembre del 2018. Material y método: Esta investigación cumple con
las características de un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. La muestra
estará conformada por 75 familiares de pacientes críticos, considerando los criterios de
inclusión y exclusión. La técnica que se empleará será la encuesta y el instrumento de
medición a utilizar será el cuestionario de comunicación y apoyo emocional de
enfermería según el familiar del paciente crítico, adaptado al estudio. Los datos
obtenidos serán procesados en el software estadístico EPI INFO y serán presentados en
tablas de distribución de frecuencias.

Palabras clave: Comunicación, Apoyo emocional, Paciente crítico

4
INTRODUCCIÓN

El profesional de enfermería es aquel que se encuentra las 24 horas del día al


cuidado del paciente, hecho que se traduce en que conoce con gran precisión el
tratamiento, procedimientos, exámenes y las eventualidades que pueden surgir durante su
estancia en la Unidad de cuidados Intensivos. Además, es el que evidencia el cambio que
sufre el entorno familiar cuando uno de sus integrantes se muestra inmerso en una
enfermedad, que por lo general es de inicio agudo y brusco, alterando la dinámica
familiar ante esta situación; es por ello, que se debe incluir a la familia en el cuidado del
paciente, puesto que esto aporta en gran magnitud a la nueva perspectiva de brindar
cuidado humanizado e integral.

Cuando una familia es funcional se comporta como una unidad, como un sistema
con estrechos vínculos irreducibles en donde cualquier modificación que ocurre en
alguno de sus miembros repercute en los otros, razón fundamental para comprender que
cuando la familia enfrenta el proceso de salud-enfermedad de alguno de sus integrantes,
esta también se ve expuesta a algún tipo de afectación en su esfera psicosocial.

Además, al considerar que el familiar del paciente crítico es un individuo


expuesto a la afectación de su esfera psicosocial, la enfermera como profesional
proveedor de cuidado, debe estar preparada para lidiar en esta situación, siendo su
principal arma la comunicación y el apoyo emocional que le brinda al familiar.

La comunicación es un arte, una habilidad que debe ser dominada por el


personal de enfermería, tal es así que la comunicación tiene lugar en cada interacción
enfermero - familiar, se da en la conversación y en el silencio; en lo verbal y en lo no
verbal, es decir en el comportamiento, la postura, la expresión facial y los gestos que
comunican ideas, pensamientos y sentimientos. En la actualidad la comunicación, no es
simplemente un intercambio de mensajes entre enfermera y familiar, es una acción que
debe ser planificada e individualizada.

Por otro lado, el apoyo emocional comprende la empatía, el cuidado, el amor y


la confianza que una persona ofrece a otra, por consiguiente, la enfermera debe tener
los conocimientos necesarios y la sensibilidad para poder brindar la atención en

5
función a estas dimensiones. Es por todo ello que consideramos que, en cada
acercamiento y trato con los familiares, el profesional de enfermería tiene que ser
consecuente y responsable de sus actuaciones ya que realizamos un continuo
intercambio de información y sentimientos en cada contacto.

Por todo lo expuesto, se realiza el presente estudio, con miras de analizar


científicamente las variables, y así aportar en la continuidad de nuevos proyectos que
mejoren la relación enfermera-familia.

6
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La unidad de cuidados intensivos es un área donde se atiende a pacientes cuyo


estado de salud es grave, o pueden presentar problemas que requieren la actuación
inmediata y a su vez son susceptibles de recuperación. El ingreso del paciente en una
unidad de cuidados intensivos (UCI) somete a la familia a una situación difícil,
separados físicamente de su medio habitual y del apoyo afectivo, presentan
alteraciones emocionales como ansiedad, estrés, depresión. Los familiares suelen
desarrollar sentimientos de falta de control en sí mismos, siendo las principales, las
relacionadas con la información y seguridad. La enfermera es quien está en contacto
con el paciente, posee un amplio conocimiento sobre el estado clínico y evolución.

La unidad de cuidados intensivos del Hospital Cayetano Heredia cuenta


actualmente con 10 camas hospitalarias, con un promedio de ingresos de 25 pacientes
mensualmente, de acuerdo al libro de estadísticas de ingresos de pacientes, en el que
normativamente se brinda información a un familiar responsable por paciente y a quien
se le otorga generalmente la potestad del ingreso durante el periodo de visita.

Además, en el transcurso de nuestra labor asistencial en dicho hospital,


observamos que desde el ingreso del paciente a la unidad de cuidados intensivos (UCI),
es la familia quien pasa por una inestabilidad emocional, propia del suceso acontecido.
Asimismo no están acostumbrados al ambiente hospitalario, tal es así que en sus primeras
visitas se muestran angustiados, con múltiples expectativas sobre lo que escuchan y
observan, como es el caso de los dispositivos médicos a los que está conectado su
familiar para su soporte vital. Además de los dispositivos que se utilizan para el cuidado
de éste, también se muestran con un cierto grado de desconcierto por los términos
empleados por el personal de salud, que son extraños a su lenguaje habitual.

Por otro el familiar refiere que el tiempo de visita es muy breve, tiempo que debe
ser compartido para ver a su familiar y escuchar el informe médico, siendo el profesional
de enfermería quien trata de resolver sus dudas, sin embargo por la premura del tiempo
no logra manifestar todas sus inquietudes.

7
1.1.Formulación del problema

Por todo lo anteriormente expuesto, formulamos el siguiente problema de


investigación: ¿Cómo es la comunicación y el apoyo emocional de enfermería según
el familiar del paciente crítico en el Hospital Cayetano Heredia, durante los meses de
Setiembre a diciembre del 2018?

1.2.Justificación

Ninguna persona se encuentra preparada para aceptar el ingreso de un familiar


a la unidad de cuidados intensivos, puesto que suelen asociar este acontecimiento a
que el riesgo de muerte es inminente, y si bien es cierto que está presente, es de vital
importancia que el profesional de enfermería establezca estrategias para brindar
información de forma sencilla y clara, que además de informar al familiar, logre
disminuir la incertidumbre que se genera en las largas horas de espera fuera de la
unidad.

Por su parte, el profesional de enfermería, también se encuentra limitado por el


periodo breve de visita aunado a la sobrecarga laboral subyacente, lo que hace que la
comunicación terapéutica que establece con el familiar sea por un corto tiempo. Por
lo tanto la presente investigación busca mejorar la planificación de la comunicación
terapéutica realizada por la enfermera, en donde sea bien utilizado el tiempo que
dispone para realizar esta actividad, que forma parte del cuidado holístico al
individuo y familia. En tal sentido mejorará la relación enfermera-familia, lo que
permitirá mayor apertura para brindar el apoyo emocional.

Finalmente, el presente trabajo contribuirá a que el familiar obtenga mayor


información por parte de la enfermera, quien planificará su tiempo para establecer
una comunicación terapéutica y poder brindarle apoyo emocional. Además para
mejorar la relación enfermera - familia. Así mismo, tenemos particular interés en
que, a partir de nuestro estudio, puedan diseñarse estrategias para la mejora de la
unidad de cuidados intensivos y aportar en el área de gerencia del cuidado.

8
1.3.Viabilidad

Se hará uso de un proceso metodológico que permitirá determinar los


objetivos propuestos, así mismo, durante el proceso de la investigación se recopilará
bases teóricas científicas de diversos autores, con el fin de obtener un enfoque
relacionado a conocer cómo percibe el familiar la comunicación y el apoyo
emocional de enfermería para adoptar un nuevo conocimiento científico y realizar
futuros estudios vinculados al tema.

1.4.Factibilidad

Esta investigación tiene la disponibilidad de la población objeto, presupuesto,


recursos humanos y material logístico para su realización por lo cual se considera
que su realización es factible.

9
CAPITULO II: OBJETIVO DEL ESTUDIO

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general

Determinar la comunicación y el apoyo emocional de enfermería según el familiar


del paciente crítico en el Hospital Cayetano Heredia, durante setiembre a
diciembre del 2018.

2.1.2. Objetivos específicos

1. Identificar la comunicación verbal y no verbal de enfermería según el familiar


del paciente crítico.

2. Identificar el apoyo emocional de enfermería según el familiar del paciente


crítico.

10
CAPITULO III: MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes

Se han encontrado diversas investigaciones que se relacionan con el presente


proyecto de investigación; así tenemos que:

A nivel internacional, realizaron en Colombia un estudio cuantitativo de tipo


descriptivo de corte transversal, en donde obtuvieron como resultado que la
percepción general de los familiares en un 80% se muestra favorable en relación a la
comunicación y apoyo emocional (1).

Además, se realizó otro estudio en Colombia, de tipo cuantitativo,


descriptivo, correlaciona, encontrando que en la dimensión comunicación verbal, la
percepción familiar es aceptable en un 74.4%, en comunicación no verbal, 84% de
los familiares indicaron que la enfermera tiene una actitud receptiva, y en la
dimensión de apoyo emocional, refieren que el 73% se encuentra satisfecho (2).

A nivel nacional, se realizó una investigación cuantitativa en Lambayeque, la


cual fue de diseño descriptivo – transversal, encontrando que la percepción del
apoyo emocional según el familiar es excelente en un 60% y se evidencia como
buena en un 38% (3).

A nivel local, encontramos una investigación, con diseño transversal de nivel


descriptivo correlacional, en donde se evidencia que existe una relación positiva y
significativa entre la Comunicación y apoyo emocional de enfermería desde la
percepción del familiar del paciente crítico (4).

Así mismo tenemos que se realizó un trabajo de investigación cuantitativa, de


tipo descriptivo simple de corte transversal, obteniendo que existe 67% de una
percepción sobre apoyo emocional medianamente favorable, el 20% favorable y el
13% desfavorable (5).

11
Por otro lado, se realizó una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo de
corte transversal, obteniendo que en la dimensión comunicación verbal, 40%
desfavorable y 30% medianamente favorable; en la dimensión comunicación no
verbal, 53% tienen una percepción medianamente favorable, 30% favorable y 17%
desfavorable; en la dimensión de apoyo emocional el 66.6% tienen una percepción
medianamente desfavorable, 16.8% favorable y 16.6% desfavorable (6).

3.2. Base teórica:

Las Unidades de Cuidados Intensivos no tienen como objetivo recibir a los


familiares por largo tiempo; por ser ambientes cerrados, y de escaso acceso por el
delicado estado de salud del paciente crítico. Es aquí donde el familiar, desarrolla
alteraciones en su estado emocional, en este sentido, es importante brindar
información oportuna a los familiares, para poder mantenerlos activos ante cualquier
necesidad (8).

La experiencia de conocer el ambiente hospitalario a consecuencia de que un


familiar nuestro se encuentre en un estado de salud crítico, genera diversas
expectativas para los cuidadores, quienes van a percibir el acontecimiento en el que
se ven inmersos como algo nuevo donde se encontrarán expectantes al proceso, y es
precisamente durante la visita del familiar en donde este percibe como es el cuidado
que brinda la enfermera a su paciente (7).

Además, todo familiar de un paciente que se encuentre en estado crítico,


tendrá que someterse a una nueva distribución de sus hábitos, por encontrarse en una
nueva situación que le va a demandar un cambio de vida (9).

Así mismo, la enfermera de cuidados intensivos es un personal altamente


competitivo, capacitado; desempeñándose de forma continua y permanente en la
zona de asistencia crítica. Tal es así que, la interacción de la enfermera y el familiar
es altamente relevante para el cuidado integral del paciente, para lo cual utilizara la
comunicación y apoyo emocional con la finalidad de disipar las dudas, canalizar la
angustia y contener los miedos que pueden desencadenarse en el entorno familiar
luego de experimentar la enfermedad de uno de los miembros de ésta (7).

12
La comunicación es un proceso de doble vía que incentiva un intercambio de
información, sentimientos y perspectivas entre pacientes, sus familias y los
profesionales de salud. En una comunicación adecuada, estas vías deben ser
utilizadas, siendo primordial hablar y escuchar, para intentar comprender el
significado del mensaje. Esta puede ser de dos tipos, comunicación verbal y no
verbal (10).

Además, toda conducta humana guarda un componente comunicativo,


incluso cuando se trate de evitar comunicar, por lo tanto, la comunicación no se
realiza tan solo por medio de palabras, sino también por medio de gestos y
expresiones corporales y faciales, llegando incluso el silencio de los familiares y de
los profesionales ser un mensaje de duda, preocupación, miedo, entre otros (11).

En el mismo sentido, podemos decir que la comunicación verbal, es el


lenguaje que compone la estructura comunicativa constituido por el vocabulario en
donde podemos encontrar los códigos, interpretaciones o significados dentro de le
lingüística y la fonética que tiene una estructura connotativa y denotativa con la
finalidad de establecer el dialogo en un lenguaje coherente y comprensivo entre dos
o más personas (12).

La enfermera utilizará la comunicación verbal para poder brindar


información y educación al familiar sobre las condiciones para el ingreso a la Unidad
de Cuidados Intensivos, orientándoles sobre higiene de las manos y del ambiente.
Así mismo brindará información en lo que le compete sobre los procedimientos
generales, inclusive como debe interactuar el familiar con su paciente, al encontrarlo
bajo ciertos criterios como son la intubación y sedoanalgesia (13).

La comunicación terapéutica es una relación entre el profesional y el


paciente, su familia o ambos, que tiene repercusión directa en los objetivos de la
misma, y que por lo tanto su establecimiento o mantenimiento representan un
objetivo por sí mismo para el profesional (13)

13
Cabe precisar que en la Unidad de Cuidados intensivos este tipo de
comunicación es vital, ya que se trata de pacientes de alto riesgo y el intercambio de
información puede alterar el estado emocional y afectar más la dolencia provocando
crisis en el cuidador, por ello la comunicación tiene una consecuencia directa en la
forma como se establecen el nivel de cuidado y tratamiento (14).

La comunicación no verbal hace referencia a aquella que se muestra a través


de gestos y de la expresión motriz entre el emisor y el receptor, convirtiéndose en un
recurso de gran importancia para enfatizar, contextualizar, apoyar para lograr
comprender el mensaje que tratamos de comunicar (13).

Así mismo, la comunicación no verbal también es fundamental en la relación


enfermera-familiar, ya que se basa en intercambiar sentimientos a través de gestos,
caricias, miradas. La enfermera debe procurar no tener actitudes negativas o que
puedan ser concebidas como rechazo, considerando que se busca que el familiar
afronte la crisis, ayudándole a vencer sus temores y apaciguar su ansiedad (13).

Desde esa perspectiva, la presencia de la comunicación no verbal se traduce


en la forma de expresión corporal, por ejemplo, el tipo de manejo de los equipos, la
preparación de los medicamentos, así como del tipo de asistencia de servicios
directos en apoyo al paciente sobre sus necesidades fisiológicas (15).

Por lo tanto, toda comunicación representa una relación, entre el paciente y la


enfermera, y este a su vez se encontrará regido por normas establecidas dentro de las
pautas de la sociedad. Así, en los servicios de salud, se debe usar la escucha activa
para poder mejorar el vínculo comunicativo situacional (16).

Entonces, desde la óptica de enfermería, se debe tener en consideración que


una buena relación humanizada, tanto con el paciente como con la familia, traerá
consigo efectos positivos sobre estos y así el familiar, quien en muchas ocasiones es
un agente olvidado, puede ser informado adecuadamente sobre el estado y cuidado
holístico del paciente critico (17).

14
En cuanto al apoyo emocional, podemos decir que hace referencia a las
cualidades que tiene una persona para escuchar, aceptar y aliviar a otra persona
durante el momento de crisis. Asimismo, se entiende como aquella ayuda
proporcionada mediante la relación terapéutica en la que el profesional facilita que la
persona se sienta entendida y acompañada para que de esta forma pueda atender sus
necesidades, temores y deseos (15) (13).

Asimismo, el apoyo emocional comprende las dimensiones de empatía,


vínculo afectivo, confianza y cuidado.

En lo que respecta a la dimensión empatía, podemos decir que hace


referencia a percibir la preocupación, los sentimientos del otro y responder a ellos,
en esta condición la interacción se forma de manera dinámica dado que la percepción
del mensaje establece el vínculo por la cual se genera la confianza hacia la otra
persona. Además, cuando hablamos de la dimensión vínculo afectivo, nos referimos
al sentimiento de vivo afecto e inclinación de una persona hacia otra. Por otro lado,
al mencionar la dimensión confianza, nos referimos a la capacidad del buen servicio
y de buena discreción de la naturaleza de dolencia del paciente en función al cuidado
de la enfermera. Finalmente, la dimensión cuidado, hace referencia al proceso del
cuidado del paciente, además de una adecuada relación de la enfermera con un trato
muy sutil y respetuoso (4).

El apoyo emocional debe ser brindado por todos los profesionales de salud,
convirtiéndose en una obligación moral puesto que el impacto emocional en el
familiar durante el proceso de crisis situacional es de gran magnitud, generando
secuelas a nivel físico y mental (10).

Es importante conocer las emociones que experimentan los familiares por la


salud del paciente, por lo tanto, deben ser tratados con empatía, además, las
enfermeras pueden resolver las dudas y problemas que les surjan a estos últimos, con
la intención de poder evitarles alteraciones emocionales (18).

En general, todo profesional de enfermería está en constante relación con


pacientes y familiares, aplicando diferentes estrategias y generando diversos planes

15
de cuidado personalizado. Asimismo, la buena relación contribuye con el
mejoramiento de la salud, la propuesta de plan de cuidados y mejora la actividad de
enfermería (19).

El presente trabajo de investigación se desarrollará teniendo en cuenta la


teoría de Jean Watson, referente al “Cuidado Humanizado”. Para Watson la
enfermería es un arte, en donde la enfermera es un ser empático, tal es así que la
enfermera al experimentar los sentimientos del otro, es capaz de detectar estos
sentimientos y expresarlos de forma semejante que la persona que los experimenta.
(20).

Jean Watson, refiere en su teoría “el Cuidado Humanizado”, que este es la


piedra angular de la profesión ya que considera que las enfermeras tienen la
responsabilidad de ir más allá de ver solo la parte terapéutica, sino ver la parte
emocional del paciente; para poder abordar al individuo de una forma holística,
abarcando todas sus esferas en un ámbito biopsicosocial (20).

16
CAPITULO IV: MATERIAL Y METODO

4.1. Diseño del estudio

Esta investigación cumple con las características de un estudio de diseño


descriptivo y de corte transversal. “El cual se orienta a describir las características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o
recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren y de corte transversal puesto que se realizará en un
determinado tiempo” (21).

4.2. Área de estudio

El presente estudio se realizará en el Hospital Cayetano Heredia,


perteneciente al Ministerio de Salud, ubicado en la avenida Honorio Delgado,
distrito de San Martin de Porres. El área de estudio es la unidad de cuidados
intensivos, el cual alberga 10 camas hospitalarias, un equipo de enfermería
conformado por tres licenciadas por turno y un promedio de atención mensual de
25 pacientes en estado crítico, de acuerdo a los datos encontrados en el libro de
estadística de ingresos y egresos de pacientes 2018.

4.3. Población

La población estará conformada por 75 familiares de pacientes críticos de la


Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Cayetano Heredia durante los meses de
setiembre a diciembre del 2018, con características detalladas a continuación:

17
Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Familiares que no sepan leer ni
Familiares mayores de 18 años.
escribir
Familiar del paciente con grado de
Familiares que no quieran participar
dependencia II, III (progenitores, esposa,
en el estudio.
hijos o hermanos)
Familiares de pacientes que tengan
Familiares que visita al paciente por
mayor a 3 días de permanencia en el
primera o segunda vez.
servicio.

4.4. Definición operacional de la variable

Esta investigación tiene las variables de comunicación y apoyo emocional,


las cuales se estructuran en la siguiente tabla:

18
Variable Definición conceptual Dimensión Definición operacional Indicadores Ítems Escala Niveles
Es el lenguaje que compone la
Información
estructura comunicativa constituido por
coherente
el vocabulario en donde podemos 1, 2
Información sobre
encontrar los códigos, interpretaciones Totalmente
procedimientos
Comunicación o significados dentro de la lingüística y 3, 4 de acuerdo:
Educación
verbal la fonética que tiene una estructura 5
familiar
Acción y efecto de connotativa y denotativa con la 5, 6 Desacuerdo:
Información de Favorable
comunicar o finalidad de establecer el dialogo en un 4
cómo se enfrenta (60-90)
comunicarse entre dos lenguaje coherente y comprensivo 7, 8 Indiferente:
a la angustia Indiferente
Comunicación personas. Transmisión entre dos o más personas (12). 3
(42-60)
de señales mediante un Hace referencia a aquella Gestos positivos Desacuerdo:
Desfavorable
código común al comunicación que se muestra a través Miradas 2
(18-41)
emisor y al receptor. de gestos y de la expresión motriz comprensivas 9, 10, Totalmente
entre el emisor y el receptor, Palmadas en el 11 en
Comunicación
convirtiéndose en un recurso de gran hombro 12, 13 desacuerdo:
no verbal
importancia para enfatizar, Tono de voz 1
contextualizar y apoyar para lograr suave 14, 15
comprender el mensaje que tratamos 16, 17,
de comunicar (13). 18

19
Percibir la preocupación, los
sentimientos del otro y responder a
Percepción de
ellos, en esta condición la interacción
preocupaciones 1, 5, 6,
Empatía se forma de manera dinámica dado que Totalmente
Respuesta 9
la percepción del mensaje establece el de acuerdo:
necesidades
vínculo por la cual se genera la 5
Cualidades que tiene confianza hacia la otra persona (4). Desacuerdo:
Favorable
una persona para Establecimiento 4
Sentimiento de vivo afecto e (38-50)
escuchar, aceptar y Vínculo de sentimientos Indiferente:
Apoyo inclinación de una persona hacia otra 2, 3 Indiferente
aliviar a otra persona afectivo Relaciones 3
emocional (4). (24-37)
durante el momento de interpersonales Desacuerdo:
Desfavorable
crisis situacional. Es la capacidad del buen servicio y de Capacidad de 2
(10-23)
buena discreción de la naturaleza de expresión Totalmente
Confianza 7, 8
dolencia del paciente en función al Devoción en
cuidado de la enfermera (4). sentimental desacuerdo:

Es el proceso del cuidado del paciente, 1


Atención oportuna
además de una adecuada relación de la
Cuidado Rigurosidad de 4, 10
enfermera con un trato muy sutil y
procesos
respetuoso (4).

20
4.5. Procedimiento de recolección de datos

- Se hará la presentación del proyecto al comité de ética de la Universidad


Peruana Cayetano Heredia, para su adecuada evaluación y su aprobación.
- Aprobado el proyecto se solicitará la autorización correspondiente al director del
Hospital Cayetano Heredia para poder ejecutar la presente investigación.
- Se realizará coordinaciones con la jefa a cargo del Departamento de Enfermería
de la Institución de salud, para establecer el horario para la aplicación del
instrumento de estudio.
- Se realizará la recolección de datos a través de la aplicación del instrumento a
los familiares en horarios accesibles respecto a los turnos de trabajo de las
investigadoras.
- La encuesta será aplicada aproximadamente en 20 minutos, en base a los
principios éticos que rigen esta investigación.

4.6. Técnicas

La técnica de recolección de datos será la encuesta y el instrumento a


utilizar es un cuestionario adaptado que mide la comunicación y el apoyo
emocional.

El instrumento a utilizar tendrá una estructura de respuestas tipo Likert y


estará divido en dos partes, la primera evaluará la comunicación y la segunda el
apoyo emocional. Para su realización se tomará como modelo un instrumento válido
modificándolo al presente estudio. Para la primera variable las dimensiones a
evaluar serán la comunicación verbal que consta de 8 ítems y la dimensión
comunicación no verbal con 10 ítems. Para la segunda variable se evaluará las
dimensiones empatía con 4 ítems, vínculo afectivo con 2 ítems, confianza con 2
ítems y cuidado con 2 ítems. Los resultados se interpretarán como favorable,
indiferente o desfavorable, según se muestra en el siguiente cuadro de calificación:
Tabla de calificación de variables
Comunicación Apoyo emocional
Puntaje Nivel Puntaje Nivel
60 – 90 Favorable 38 – 50 Favorable
42 - 60 Indiferente 24 – 37 Indiferente
18 - 41 Desfavorable 10 – 23 Desfavorable

21
Con respecto a la validez del instrumento, será sometido a juicio de
expertos y se realizará una prueba piloto con una población con características
similares al presente estudio, para la confiabilidad se someterá a la prueba
estadística Alfa de Crombach, cuya fórmula es:


[ ]

Dónde:
K : Es el número de ítems
∑ : Sumatoria de varianza de los ítems
: Varianza de la suma de los ítems
: Coeficiente de Alpha de Cronbach

4.7. Plan de tabulación y análisis

Para el desarrollo de los resultados, se recolectará la información mediante


el instrumento anteriormente mencionado, y se realizará la base de datos por medio
del Software estadístico EPI INFO, donde se colocarán todos los ítems del
cuestionario, posteriormente se realizará las tablas de frecuencia y gráficos
estadísticos para su análisis e interpretación respecto a las dimensiones y objetivos
del presente estudio.

22
CAPITULO V: CONSIDERACIONES ETICAS Y ADMINISTRATIVAS

5.1.Principios Éticos

- Autonomía: El cual garantiza el derecho de autodeterminación y al


conocimiento irrestricto de la información. En el presente estudio se
tendrá en cuenta que los participantes, son entidades autónomas, por
tanto, se respeta su negativa a participar o inclusive si pretende dejar de
participar en cualquier momento del desarrollo de la investigación.
Además, se les brindará la información completa y detallada sobre el
propósito y metodología de la investigación.

- Beneficencia: Que comprende por sobre todo, no hacer daño, es decir a


los sujetos investigados se les debe brindar la máxima protección contra
el daño psicológico y físico que pueda acontecer. En el estudio, desde que
los sujetos deciden participar se les asegura que la información
proporcionada no será utilizada en contra de ellos, así mismo se buscará
brindarles los beneficios que les correspondan.

- No Maleficencia: La investigación no causará ningún daño a los


participantes. No se interrumpirá los momentos de vínculo afectivo entre
el familiar y su paciente, minimizando cualquier daño emocional de los
familiares.

- Justicia: Se brindará información a todos los familiares en forma clara,


en el cual el profesional de enfermería dará un trato equitativo e
individualizado, por lo que cada participante recibirá la información, pero
con términos adecuados para cada persona.

23
5.2.Formatos de asentimiento y consentimiento

El desarrollo de la presente investigación se encontrará sostenida bajo el


cumplimiento de los principios bioéticos mencionados con anterioridad, para lo
cual los participantes del estudio, señalarán su conformidad de contribuir al estudio
a través de su firma y/o huella digital en el Consentimiento Informado, establecido
por el Vicerrectorado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el cual será
presentado antes de iniciar la entrevista indicándoles el propósito de la
investigación (Anexo N°01).

5.3.Cronograma
Meses / Año 2018
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión Bibliográfica
Búsqueda y adquisición de bibliografía. X X X X X X X X X
Elaboración y/o redacción de la idea de
X X X X X
investigación.
Entrega de la idea del proyecto de investigación
para su aprobación.
Elaboración del Proyecto
Antecedentes y formulación del problema. X X X X
Elaboración del Instrumento X X X
Presentación del proyecto. X
Ejecución del Proyecto
Recolección de datos X X
Aplicación del instrumento de recolección de la
X X X
información
Procesamiento y análisis.
Procesamiento de datos. X
Análisis e interpretación X
Discusión de los resultados. X
Elaboración del Informe Final
Revisión general de los resultados. X
Preparación del Informe Final. X
Publicación
Presentación y sustentación del Informe Final. X

24
5.4.Presupuesto

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO
RECURSOS
MATERIALES

Útiles de escritorio 04 0.50 2.00


Lápices 04 0.50 2.00
Borradores 04 0.50 2.00
Lapiceros 04 0.50 2.00
Tajadores 04 1.00 4.00
Hojas bond 400 0.10 40.00
Folder manila 20 0.50 10.00

SUB TOTAL 62.00


RECURSOS
LOGISTICOS

Movilidad 20 5.00 100.00


Búsqueda en internet 80 1.00 80.00
Impresiones 900 0.10 90.00
Comunicación:
Telefónica 50 1.00 50.00
Copias 600 0.10 60.00
Refrigerio 75 5.00 375.00
SUB TOTAL 755.00
TOTAL 817.00

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bautista L, Arias M y Carreño Z. Percepción de los familiares de pacientes críticos


hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Universidad
Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia. [Tesis en internet]. Colombia;
2016 [citado 23 de enero de 2018]. Recuperado a partir de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v7n2/v7n2a07.pdf

2. Celis M, Gutiérrez N e Iregui L. Percepción de la familia frente al rol de enfermería


en la unidad de cuidado intensivo adulto de la fundación cardiovascular de
Colombia. Universidad Autónoma de Bucaramanga. [Tesis en internet]. Colombia;
2015 [citado 23 de enero de 2018]. Recuperado a partir de:
http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4288/1/Percepcion_Fam
ilia_Enfermeria.pdf.

3. Gonzales E y Guevara M. Nivel de Percepción de la Familia del Paciente


Hospitalizado Respecto al Cuidado Enfermero en la Unidad de Cuidados Intensivos
del Hospital Regional Lambayeque - Chiclayo. Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo [Tesis en internet]. Perú; 2017 [citado 23 de enero de 2018]. Recuperado a
partir de: http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/144037

4. Chilin N. Comunicación y apoyo emocional de enfermería en percepción del


familiar del paciente crítico internado en el Hospital Naval – 2017. Universidad
Cesar Vallejo. [Tesis en internet]. Perú; 2017 [citado 23 de enero de 2018].
Recuperado a partir de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/12480

5. Salazar M. Percepción del familiar sobre el cuidado humanizado del enfermero a


pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Internacional Sede San
Borja. Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis en internet]. Perú; 2016
[citado 23 de octubre de 2017]. Recuperado a partir de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5582/1/Salazar_cm.pdf

6. Martínez K. Percepción del familiar del paciente crítico, sobre la atención que
brinda la enfermera ante una crisis situacional en los servicios de medicina de un

26
Hospital Nacional de Lima – 2014. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
[Tesis en internet]. Perú; 2014 [citado 23 de octubre de 2017]. Recuperado a partir
de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4258/1/Martinez_ak.pdf

7. Zeithman V, Pasuraman A y Berry L: Calidad total en la gestión de servicios: cómo


lograr el equilibrio entre las percepciones y las expectativas de los consumidores.
Citado por Duque E. y Parra M. Análisis de los modelos de medición de calidad
percibida del servicio aplicados en la industria de hospitalidad. [Internet]. Ecuador;
2015 [citado 27 de diciembre de 2017]. Recuperado a partir de:
http://rpe.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/82/83

8. Sánchez A, Fernández D, Pérez A, Fernández M. Análisis de las necesidades de la


familia del paciente crítico y la opinión de los profesionales de la unidad de
cuidados intensivos. [Artículo científico en internet]. España; 2015 [citado 18 de
setiembre de 2018]. Recuperado a partir de:
http://www.medintensiva.org/es/analisis-las-necesidades-familia-
del/articulo/S021056911630033X/

9. Márquez M, Carrillo G. La experiencia del familiar de la unidad de cuidados


intensivos en Bucaramanga (Colombia): un estudio fenomenológico [Artículo
científico en internet]. Colombia; 2015 [citado 18 de setiembre de 2018].
Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/pdf/2738/273840435010.pdf

10. Pinedo I. Vivir el morir: Apoyo emocional y habilidades comunicativas con el


paciente terminal. [Artículo científico en internet]. España; 2015 [citado 27 de junio
de 2018]. Recuperado a partir de:
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001119.pdf

11. Figueroba A. Psicología social y relaciones personales. La teoría de la


comunicación humana de Paul Watzlawick. [Artículo científico en internet].
España; 2018 [citado 18 de agosto de 2018]. Recuperado a partir de:
https://psicologiaymente.com/social/teoria-comunicacion-humanapaulwatzlawick

27
12. Galindo C. Proyecto de intervención psicológica en las familias de niños con
cardiopatías congénitas: aplicación de un programa de relajación progresiva,
Madrid. [Internet]. España; 2014 [citado 27 de junio de 2018]. Recuperado a partir
de:
http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/salud/revista-
medicina/ vol17-n1-art4cardiopatias.pdf-

13. Valverde G. Comunicación Terapéutica en Enfermería, 1ª ed, Madrid, Editorial


Difusión avances de enfermería. [Libro]. España; 2014.

14. Tresguerres, D, y Aguilar M. Apoyo emocional en la familia y en el trabajo


psicoterapéutico. [Artículo científico en internet]. México; 2013 [citado 27 de junio
de 2018]. Recuperado de:
http://www. angelfire.com/pe/actualidadpsi/apoyoemocional.html.

15. Chávez V. ¿Cómo valoran y comprenden los familiares la información


proporcionada en una unidad de cuidados intensivos? [Revista Médica de
Enfermería Intensiva]. México; 2014.

16. Guix X. Ni me explico, Ni me entiendes, 10ª ed. rev. Barcelona, Ed. Ediciones
Urano. [Libro]. España; 2017.

17. Ruiz M. La comunicación como herramienta básica de enfermería. Universidad de


Valladolid [Tesis en internet]. España; 2015 [citado 18 de setiembre de 2018].
Recuperado a partir de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13605/1/TFG-
O%20567.pdf

18. Flamarique P. Manejo emocional en cuidados paliativos. Guía, desde enfermería de


los sujetos implicados: Paciente, familia y enfermera. Universidad Pública de
Navarra [Tesis en internet]. España; 2016 [citado 18 de setiembre de 2018].
Recuperado a partir de:
https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/23472/TFG%20DEFINITIV
O%20TOTAL.pdf? sequence=1&isAllowed=y

28
19. Mastrapa Y, Lamadrid M. Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las
teorías de las relaciones. Universidad Ciencias Médicas [Tesis en internet]. La
Habana, Cuba; 2016 [citado 18 de setiembre de 2018]. Recuperado a partir de:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976/215

20. Izquierdo M. Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión


humana. Revista Cubana de Enfermería [revista en Internet]. Cuba; 2015 [citado 27
de junio de 2018]. Recuperado a partir de:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/686

21. Hernández, Fernández & Baptista. Metodología de la investigación, 6ª ed. México,


Ed. McGraw-Hill Interamericana [Libro]. México; 2015

22. Franco R. “Percepción del familiar del paciente crítico, respecto a la intervención
de enfermería durante la crisis situacional, en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos [Tesis en internet]. Perú; 2016 [citado 18 de setiembre de 2018].
Recuperado a partir de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1322/franco_cr.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

29
Anexo 2
CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN Y APOYO EMOCIONAL DE
ENFERMERIA SEGUN EL FAMILIAR DEL PACIENTE CRÍTICO
(Cuestionario adaptado al estudio)
Datos generales:
Parentesco: _____________________________ Sexo: Femenino (__) Masculino (__)

Edad: _____ Grado de instrucción: ______________ Días de hospitalización: _____

Instrucciones:

Estimado familiar en esta oportunidad me dirijo a Ud. para hacerle llegar el presente
documento, que tiene como objetivo recolectar información acerca de la forma como la
enfermera actúa e interviene antes sus respuestas emocionales y preocupaciones
derivadas de la hostilización y enfermedad de su paciente crítico.

Lea detenidamente cada una de las preguntas y marque dentro de los recuadros con un
aspa (x). Estas respuestas son anónimas, y no es necesario que pongas tu nombre, por
lo que pedimos sinceridad en tu respuesta. Agradeciendo de antemano su colaboración y
participación

Dónde:
Totalmente de acuerdo = TA De acuerdo = DA Indiferente = I En desacuerdo = ED
Totalmente en desacuerdo = TD

ASPECTOS A EVALUAR
ITEM TA DA I ED TD
COMUNICACIÓN VERBAL
1 Las enfermeras le saludan cuando ingresan a su ambiente.
Las enfermeras se identifican por su nombre cuando
2
conversa con usted.
3 Las enfermeras lo entrevistan y orientan, durante su visita.
Las enfermeras le explican sobre los procedimientos
4
generales que le realiza a su familiar.
Las enfermeras utilizan un lenguaje claro y sencillo, para
5
responder sobre alguna de sus dudas
Las enfermeras le preguntan sobre los problemas que
6
enfrenta por la situación de su familiar.
Las enfermeras emplean un tono de voz agradable al
7
conversar con usted.
8 Las enfermeras se toman el tiempo necesario para

32
escuchar sus inquietudes.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Las enfermeras tienen un tono cálido y amable al hablar
9
con usted.
Las enfermeras explican los procedimientos de forma
10 pausada, señalando el ambiente donde se encuentra su
familiar.
Las enfermeras le observan con atención cuando
11
responden algunas de sus inquietudes.
Las enfermeras le observan con atención cuando pregunta
12
repetidas veces un mismo tema, porque no comprendió.

13 Las enfermeras lo reciben de forma cordial y afectuosa.

Las enfermeras utilizan sus manos para explicarle sobre


14
alguna inquietud.
15 Las enfermeras dialogan serenamente con usted
Las enfermeras le brindan información sobre los cuidados
16
que recibe su familiar en estado crítico.
Cuando usted pregunta repetidas veces sobre sus
17 inquietudes, la enfermera le vuelve a explicar sobre el
cuidado del paciente crítico.

18 Las enfermeras responden cuando usted las saluda.

APOYO EMOCIONAL
1 Las enfermeras le permiten la expresión de emociones sin
limitaciones.
2 Las enfermeras aprovechan las ocasiones para darle
ánimo, respecto a la situación por la que está pasando con
su familiar.
3 Las enfermeras le toman la mano cuando los observan
preocupados o afligidos.
4 Las enfermeras se acercan a tranquilizarlos cuando le
observan preocupados y/o angustiados.
5 Las enfermeras se muestran interesadas por su estado
emocional.
6 Las enfermeras se muestran atentas y comprensivas con
usted.
7 Las enfermeras suelen brindarles consuelo cuando los
observan tristes o llorando.
8 Las enfermeras le brindan palabras de aliento.
9 Las enfermeras le inspiran confianza cuando le explican
los procedimientos que le realizan a su familiar.
10 Cuando usted recibe información sobre sus inquietudes,
cree que la enfermera le brinda soporte emocional.

Gracias por su colaboración


33

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy