Comunicacion AsmatOrtiz Nataly
Comunicacion AsmatOrtiz Nataly
Comunicacion AsmatOrtiz Nataly
Investigadoras:
Lic. Asmat Ortiz, Nataly Wendy
Lic. Mallea Butron, Yelinha
Lic. Rodríguez López, Flor De María.
Asesora
Lic. Blanca Bernuy Verand
Lima – Perú
2018
1
2
ÍNDICE
CONTENIDO PÁG.
Resumen …………………………………………………………………………… 4
Introducción ………………………………………………………………….......... 5
Referencias bibliográficas…………………………………………………................26
Anexos ………………………………………………………………………................30
3
RESUMEN
4
INTRODUCCIÓN
Cuando una familia es funcional se comporta como una unidad, como un sistema
con estrechos vínculos irreducibles en donde cualquier modificación que ocurre en
alguno de sus miembros repercute en los otros, razón fundamental para comprender que
cuando la familia enfrenta el proceso de salud-enfermedad de alguno de sus integrantes,
esta también se ve expuesta a algún tipo de afectación en su esfera psicosocial.
5
función a estas dimensiones. Es por todo ello que consideramos que, en cada
acercamiento y trato con los familiares, el profesional de enfermería tiene que ser
consecuente y responsable de sus actuaciones ya que realizamos un continuo
intercambio de información y sentimientos en cada contacto.
6
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por otro el familiar refiere que el tiempo de visita es muy breve, tiempo que debe
ser compartido para ver a su familiar y escuchar el informe médico, siendo el profesional
de enfermería quien trata de resolver sus dudas, sin embargo por la premura del tiempo
no logra manifestar todas sus inquietudes.
7
1.1.Formulación del problema
1.2.Justificación
8
1.3.Viabilidad
1.4.Factibilidad
9
CAPITULO II: OBJETIVO DEL ESTUDIO
2.1. Objetivos
10
CAPITULO III: MARCO TEORICO
3.1. Antecedentes
11
Por otro lado, se realizó una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo de
corte transversal, obteniendo que en la dimensión comunicación verbal, 40%
desfavorable y 30% medianamente favorable; en la dimensión comunicación no
verbal, 53% tienen una percepción medianamente favorable, 30% favorable y 17%
desfavorable; en la dimensión de apoyo emocional el 66.6% tienen una percepción
medianamente desfavorable, 16.8% favorable y 16.6% desfavorable (6).
12
La comunicación es un proceso de doble vía que incentiva un intercambio de
información, sentimientos y perspectivas entre pacientes, sus familias y los
profesionales de salud. En una comunicación adecuada, estas vías deben ser
utilizadas, siendo primordial hablar y escuchar, para intentar comprender el
significado del mensaje. Esta puede ser de dos tipos, comunicación verbal y no
verbal (10).
13
Cabe precisar que en la Unidad de Cuidados intensivos este tipo de
comunicación es vital, ya que se trata de pacientes de alto riesgo y el intercambio de
información puede alterar el estado emocional y afectar más la dolencia provocando
crisis en el cuidador, por ello la comunicación tiene una consecuencia directa en la
forma como se establecen el nivel de cuidado y tratamiento (14).
14
En cuanto al apoyo emocional, podemos decir que hace referencia a las
cualidades que tiene una persona para escuchar, aceptar y aliviar a otra persona
durante el momento de crisis. Asimismo, se entiende como aquella ayuda
proporcionada mediante la relación terapéutica en la que el profesional facilita que la
persona se sienta entendida y acompañada para que de esta forma pueda atender sus
necesidades, temores y deseos (15) (13).
El apoyo emocional debe ser brindado por todos los profesionales de salud,
convirtiéndose en una obligación moral puesto que el impacto emocional en el
familiar durante el proceso de crisis situacional es de gran magnitud, generando
secuelas a nivel físico y mental (10).
15
de cuidado personalizado. Asimismo, la buena relación contribuye con el
mejoramiento de la salud, la propuesta de plan de cuidados y mejora la actividad de
enfermería (19).
16
CAPITULO IV: MATERIAL Y METODO
4.3. Población
17
Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Familiares que no sepan leer ni
Familiares mayores de 18 años.
escribir
Familiar del paciente con grado de
Familiares que no quieran participar
dependencia II, III (progenitores, esposa,
en el estudio.
hijos o hermanos)
Familiares de pacientes que tengan
Familiares que visita al paciente por
mayor a 3 días de permanencia en el
primera o segunda vez.
servicio.
18
Variable Definición conceptual Dimensión Definición operacional Indicadores Ítems Escala Niveles
Es el lenguaje que compone la
Información
estructura comunicativa constituido por
coherente
el vocabulario en donde podemos 1, 2
Información sobre
encontrar los códigos, interpretaciones Totalmente
procedimientos
Comunicación o significados dentro de la lingüística y 3, 4 de acuerdo:
Educación
verbal la fonética que tiene una estructura 5
familiar
Acción y efecto de connotativa y denotativa con la 5, 6 Desacuerdo:
Información de Favorable
comunicar o finalidad de establecer el dialogo en un 4
cómo se enfrenta (60-90)
comunicarse entre dos lenguaje coherente y comprensivo 7, 8 Indiferente:
a la angustia Indiferente
Comunicación personas. Transmisión entre dos o más personas (12). 3
(42-60)
de señales mediante un Hace referencia a aquella Gestos positivos Desacuerdo:
Desfavorable
código común al comunicación que se muestra a través Miradas 2
(18-41)
emisor y al receptor. de gestos y de la expresión motriz comprensivas 9, 10, Totalmente
entre el emisor y el receptor, Palmadas en el 11 en
Comunicación
convirtiéndose en un recurso de gran hombro 12, 13 desacuerdo:
no verbal
importancia para enfatizar, Tono de voz 1
contextualizar y apoyar para lograr suave 14, 15
comprender el mensaje que tratamos 16, 17,
de comunicar (13). 18
19
Percibir la preocupación, los
sentimientos del otro y responder a
Percepción de
ellos, en esta condición la interacción
preocupaciones 1, 5, 6,
Empatía se forma de manera dinámica dado que Totalmente
Respuesta 9
la percepción del mensaje establece el de acuerdo:
necesidades
vínculo por la cual se genera la 5
Cualidades que tiene confianza hacia la otra persona (4). Desacuerdo:
Favorable
una persona para Establecimiento 4
Sentimiento de vivo afecto e (38-50)
escuchar, aceptar y Vínculo de sentimientos Indiferente:
Apoyo inclinación de una persona hacia otra 2, 3 Indiferente
aliviar a otra persona afectivo Relaciones 3
emocional (4). (24-37)
durante el momento de interpersonales Desacuerdo:
Desfavorable
crisis situacional. Es la capacidad del buen servicio y de Capacidad de 2
(10-23)
buena discreción de la naturaleza de expresión Totalmente
Confianza 7, 8
dolencia del paciente en función al Devoción en
cuidado de la enfermera (4). sentimental desacuerdo:
20
4.5. Procedimiento de recolección de datos
4.6. Técnicas
21
Con respecto a la validez del instrumento, será sometido a juicio de
expertos y se realizará una prueba piloto con una población con características
similares al presente estudio, para la confiabilidad se someterá a la prueba
estadística Alfa de Crombach, cuya fórmula es:
∑
[ ]
Dónde:
K : Es el número de ítems
∑ : Sumatoria de varianza de los ítems
: Varianza de la suma de los ítems
: Coeficiente de Alpha de Cronbach
22
CAPITULO V: CONSIDERACIONES ETICAS Y ADMINISTRATIVAS
5.1.Principios Éticos
23
5.2.Formatos de asentimiento y consentimiento
5.3.Cronograma
Meses / Año 2018
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión Bibliográfica
Búsqueda y adquisición de bibliografía. X X X X X X X X X
Elaboración y/o redacción de la idea de
X X X X X
investigación.
Entrega de la idea del proyecto de investigación
para su aprobación.
Elaboración del Proyecto
Antecedentes y formulación del problema. X X X X
Elaboración del Instrumento X X X
Presentación del proyecto. X
Ejecución del Proyecto
Recolección de datos X X
Aplicación del instrumento de recolección de la
X X X
información
Procesamiento y análisis.
Procesamiento de datos. X
Análisis e interpretación X
Discusión de los resultados. X
Elaboración del Informe Final
Revisión general de los resultados. X
Preparación del Informe Final. X
Publicación
Presentación y sustentación del Informe Final. X
24
5.4.Presupuesto
25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6. Martínez K. Percepción del familiar del paciente crítico, sobre la atención que
brinda la enfermera ante una crisis situacional en los servicios de medicina de un
26
Hospital Nacional de Lima – 2014. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
[Tesis en internet]. Perú; 2014 [citado 23 de octubre de 2017]. Recuperado a partir
de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4258/1/Martinez_ak.pdf
27
12. Galindo C. Proyecto de intervención psicológica en las familias de niños con
cardiopatías congénitas: aplicación de un programa de relajación progresiva,
Madrid. [Internet]. España; 2014 [citado 27 de junio de 2018]. Recuperado a partir
de:
http://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/salud/revista-
medicina/ vol17-n1-art4cardiopatias.pdf-
16. Guix X. Ni me explico, Ni me entiendes, 10ª ed. rev. Barcelona, Ed. Ediciones
Urano. [Libro]. España; 2017.
28
19. Mastrapa Y, Lamadrid M. Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las
teorías de las relaciones. Universidad Ciencias Médicas [Tesis en internet]. La
Habana, Cuba; 2016 [citado 18 de setiembre de 2018]. Recuperado a partir de:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976/215
22. Franco R. “Percepción del familiar del paciente crítico, respecto a la intervención
de enfermería durante la crisis situacional, en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos [Tesis en internet]. Perú; 2016 [citado 18 de setiembre de 2018].
Recuperado a partir de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1322/franco_cr.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
29
Anexo 2
CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN Y APOYO EMOCIONAL DE
ENFERMERIA SEGUN EL FAMILIAR DEL PACIENTE CRÍTICO
(Cuestionario adaptado al estudio)
Datos generales:
Parentesco: _____________________________ Sexo: Femenino (__) Masculino (__)
Instrucciones:
Estimado familiar en esta oportunidad me dirijo a Ud. para hacerle llegar el presente
documento, que tiene como objetivo recolectar información acerca de la forma como la
enfermera actúa e interviene antes sus respuestas emocionales y preocupaciones
derivadas de la hostilización y enfermedad de su paciente crítico.
Lea detenidamente cada una de las preguntas y marque dentro de los recuadros con un
aspa (x). Estas respuestas son anónimas, y no es necesario que pongas tu nombre, por
lo que pedimos sinceridad en tu respuesta. Agradeciendo de antemano su colaboración y
participación
Dónde:
Totalmente de acuerdo = TA De acuerdo = DA Indiferente = I En desacuerdo = ED
Totalmente en desacuerdo = TD
ASPECTOS A EVALUAR
ITEM TA DA I ED TD
COMUNICACIÓN VERBAL
1 Las enfermeras le saludan cuando ingresan a su ambiente.
Las enfermeras se identifican por su nombre cuando
2
conversa con usted.
3 Las enfermeras lo entrevistan y orientan, durante su visita.
Las enfermeras le explican sobre los procedimientos
4
generales que le realiza a su familiar.
Las enfermeras utilizan un lenguaje claro y sencillo, para
5
responder sobre alguna de sus dudas
Las enfermeras le preguntan sobre los problemas que
6
enfrenta por la situación de su familiar.
Las enfermeras emplean un tono de voz agradable al
7
conversar con usted.
8 Las enfermeras se toman el tiempo necesario para
32
escuchar sus inquietudes.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Las enfermeras tienen un tono cálido y amable al hablar
9
con usted.
Las enfermeras explican los procedimientos de forma
10 pausada, señalando el ambiente donde se encuentra su
familiar.
Las enfermeras le observan con atención cuando
11
responden algunas de sus inquietudes.
Las enfermeras le observan con atención cuando pregunta
12
repetidas veces un mismo tema, porque no comprendió.
APOYO EMOCIONAL
1 Las enfermeras le permiten la expresión de emociones sin
limitaciones.
2 Las enfermeras aprovechan las ocasiones para darle
ánimo, respecto a la situación por la que está pasando con
su familiar.
3 Las enfermeras le toman la mano cuando los observan
preocupados o afligidos.
4 Las enfermeras se acercan a tranquilizarlos cuando le
observan preocupados y/o angustiados.
5 Las enfermeras se muestran interesadas por su estado
emocional.
6 Las enfermeras se muestran atentas y comprensivas con
usted.
7 Las enfermeras suelen brindarles consuelo cuando los
observan tristes o llorando.
8 Las enfermeras le brindan palabras de aliento.
9 Las enfermeras le inspiran confianza cuando le explican
los procedimientos que le realizan a su familiar.
10 Cuando usted recibe información sobre sus inquietudes,
cree que la enfermera le brinda soporte emocional.