Estudio de Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Estudio Geotécnico

De acuerdo al Reglamento Colombiano de Construcción Sismo


Resistente NSR – 10.

Proyecto: Lote 21 Altamira II (Mesa de Los Santos)


Piedecuesta – Santander

VISITE NUESTRA PAGINA: PROYECTO:


WWW.INGEOTECNIA.COM.CO PR-18-40
Nit. 900.544.243-2

INFORME
P 25/10/2018 A. VILLAMIL N. AMAYA C. BUENAHORA
PRELIMINAR
Versión Fecha Descripción Preparó Revisó Aprobó

Fecha de elaboración: Octubre de 2018


ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

CONTENIDO DEL ESTUDIO


CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ................................................... 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................. 8
DEFINICIÓN DE ESTUDIO GEOTÉCNICO................................................ 8
Firma de los estudios ....................................................................... 8
CUMPLIMIENTO Y RESPONSABILIDAD................................................... 8
TIPO DE ESTUDIO .............................................................................. 9
OBJETIVOS........................................................................................ 9
ALCANCE DEL ESTUDIO .................................................................... 10
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD ............................................... 10

CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS................................. 12


LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ........................... 12
Localización .................................................................................. 12
Descripción del Lote ....................................................................... 12
Características físicas generales del lote y del área estudiada.............. 13
Características ambientales ............................................................ 13
Nivel freático al terminar los sondeos ............................................... 14
Descripción del Proyecto................................................................. 14
CAPÍTULO 3. GEOLOGÍA ........................................................... 15
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ....................................................... 15
Unidades geológicas ...................................................................... 15
Geología Estructural....................................................................... 19
Geomorfología .............................................................................. 19
Conclusiones Geológicas ................................................................. 21
CAPÍTULO 4. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS ....................... 22
CRITÉRIOS UTILIZADOS ................................................................... 22
Procedimientos utilizados ............................................................... 22

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 2
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Número y Profundidad de sondeos ................................................... 22


Sondeos y ensayos de campo ......................................................... 24
Análisis de los ensayos de campo .................................................... 26
Correlaciones para interpretación de ensayos SPT ............................. 27
Ensayos de laboratorio ................................................................... 28
CAPÍTULO 5. SÍSMICIDAD ........................................................ 30
AMENAZA SÍSMICA Y MOVIMIENTOS SÍSMICOS PARA DISEÑO .............. 30
Neotectónica ................................................................................. 30
Sismicidad Histórica en la zona de Bucaramanga ............................... 30
Inventario de movimientos sísmicos importantes ............................... 31
Aceleraciones para diseño .............................................................. 32
Marco Tectónico General ................................................................ 33
Requerimientos Amenaza Sísmica NSR-10 ........................................ 35
Valores de Aa y Av ........................................................................ 36
Efectos locales .............................................................................. 36
Criterios del espectro de diseño (A.2.6 NSR-10) ................................ 37
Evaluación geotécnica de efectos sísmicos ...................................... 41
CAPÍTULO 6. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO ........................... 43
PERFIL DE DISEÑO ........................................................................... 43
Corrección de ensayo de penetración estándar .................................. 43
PROPIEDADES DE LOS SUELOS ......................................................... 46
Peso Unitario ................................................................................ 46
Angulo de fricción interna  ............................................................ 47
Módulo de elasticidad de los suelos .................................................. 48
Coeficiente de reacción del suelo o Modulo de Balasto ........................ 50
Cohesión (c) ................................................................................. 51
Propiedades de los suelos ............................................................... 51
CAPÍTULO 7. ANÁLISIS GEOTÉCNICO ....................................... 52

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 3
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

CIMENTACIONES.............................................................................. 52
Calculo de capacidad de soporte ...................................................... 52
Capacidad de soporte recomendada ................................................. 60
CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............... 61
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN ..................... 61
Estabilidad general del lote ............................................................. 61
Tipo de Cimentación y profundidad de suelo competente .................... 61
Manejo de las excavaciones ............................................................ 64
Resumen de propiedades de los suelos............................................. 64
Recomendaciones generales ........................................................... 65
CAPÍTULO 9. ANEXOS ............................................................... 66
ANEXO 1. REGISTRO DE PERFORACIÓN .............................................. 66
ANEXO 2. ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................... 67
ANEXO 3. SISTEMA GEOTÉCNICO CONSTRUCTIVO ............................... 68

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 4
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

LISTADO DE IMÁGENES
Imagen 1 Localización ............................................................................ 12
Imagen 2 Plano geológico regional ........................................................... 16
Imagen 3 Geoformas regionales .............................................................. 20
Imagen 4 Plano de localización de los sondeos geotécnicos realizados .......... 25
Imagen 5 Sitio de ejecución de sondeos ................................................... 25
Imagen 6 Histograma de Frecuencia Sísmica ............................................. 31
Imagen 7 Mapa Tectónico del Área Metropolitana de Bucaramanga .............. 34
Imagen 8 Espectro de Respuesta ............................................................. 34
Imagen 9 Plano Zonas de Amenaza Sísmica .............................................. 35
Imagen 10 Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g . 38
Imagen 11 Espectro en función del periodo para Perfil D ............................ 39
Imagen 12 Correcciones al ensayo SPT-Sondeo Típico ................................ 45
Imagen 13 Peso unitario correlacionado con el SPT-Sondeo Típico ............... 46
Imagen 14 Ángulo de fricción correlacionado con el SPT- Sondeo Típico ....... 48
Imagen 15 Módulo de elasticidad correlacionado con el SPT - Sondeo Típico . 49
Imagen 16 Coeficiente de reacción del suelo o Modulo de Balasto ................ 50
Imagen 17 Modelo tridimensional nivel cimentación ................................... 55
Imagen 18 Corte transversal del modelo tridimensional nivel cimentación .... 55
Imagen 19 Grafica %Carga vs. Asentamiento nivel cimentación .................. 56
Imagen 20 Modelo tridimensional nivel cimentación ................................... 56
Imagen 21 Corte transversal del modelo tridimensional nivel cimentación .... 57
Imagen 22 Grafica %Carga vs. Asentamiento nivel cimentación .................. 57
Imagen 23 Modelo tridimensional nivel cimentación ................................... 58
Imagen 24 Corte transversal del modelo tridimensional nivel cimentación .... 59
Imagen 25 Grafica %Carga vs. Asentamiento nivel cimentación .................. 59
Imagen 26 Esquema de construcción ....................................................... 61
Imagen 27 Esquema profundidad de cimentación para zona edificación ........ 62
Imagen 28 Esquema profundidad de cimentación para zona kiosco .............. 63
Imagen 29 Recomendación excavación de cimientos .................................. 64

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 5
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1 Clasificación de las unidades de construcción por categorías ............ 23
Tabla 2 Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de
construcción y su categoría ..................................................................... 23
Tabla 3 Sondeos realizados ..................................................................... 24
Tabla 4 Clasificación de los estratos de suelo de los sondeos ....................... 26
Tabla 5 Correlaciones para suelos granulares ............................................ 27
Tabla 6 Correlaciones para suelos finos .................................................... 27
Tabla 7 Relación ensayos realizados ......................................................... 28
Tabla 8 Ensayos de Laboratorio de Clasificación ......................................... 28
Tabla 9 Resultados ensayo Peso Unitario .................................................. 29
Tabla 10 Amenaza sísmica del Área Metropolitana de ................................. 32
Tabla 11 Clasificación de los Perfiles de Suelo ........................................... 36
Tabla 12 Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del
espectro ............................................................................................... 37
Tabla 13 Valores del coeficiente Fv, zona de períodos intermedios del espectro
........................................................................................................... 37
Tabla 14 Cálculo de Periodos ................................................................... 39
Tabla 15 Valores de los parámetros Ct y α para el cálculo del periodo
aproximado Ta ...................................................................................... 40
Tabla 16 Calculo del Periodo fundamental aproximado Ta ........................... 40
Tabla 17 Cálculo Cortante sísmico en la base ............................................ 41
Tabla 18 Perfil Típico .............................................................................. 43
Tabla 19 Correcciones para el ensayo SPT ................................................ 44
Tabla 20 Valores de NSPT ....................................................................... 44
Tabla 21 Valores de peso unitario ............................................................ 47
Tabla 22 Valores de ángulo de fricción de referencia .................................. 48
Tabla 23 Valores de Módulo de elasticidad para cada tipo de suelo ............... 49
Tabla 24 Valores de Modulo de balasto para cada tipo de suelo ................... 51
Tabla 25 Valores de cohesión .................................................................. 51
Tabla 26 Propiedades de los suelos .......................................................... 51
Tabla 27 Capacidad de soporte por correlación con SPT para la profundidad a
nivel de cimentación (Nivel de Suelo apto) ................................................ 53
Tabla 28 Propiedades del suelo para el diseño ........................................... 54
Tabla 29 Capacidad soporte con correlación de ensayo SPT ......................... 60

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 6
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Tabla 30 Capacidad soporte por elementos finitos ...................................... 60


Tabla 31 Capacidad de carga para micropilotes ......................................... 60
Tabla 32 Propiedades de los suelos .......................................................... 64

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 7
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN
El presente documento corresponde al estudio geotécnico para la construcción
de la zona social (piscina y kiosco) y la ampliación de la vivienda existente en el
lote 21 del conjunto Altamira II ubicado en el sector conocido como Mesa de Los
Santos del municipio de Piedecuesta, Santander.

DEFINICIÓN DE ESTUDIO GEOTÉCNICO


El Estudio Geotécnico se define como el “Conjunto de actividades que
comprenden el reconocimiento de campo, la investigación del subsuelo, los
análisis y recomendaciones de ingeniería necesarios para el diseño y
construcción de las obras en contacto con el suelo, de tal forma que se garantice
un comportamiento adecuado de la edificación, protegiendo ante todo la
integridad de las personas ante cualquier fenómeno externo, además de
proteger vías, instalaciones de servicios públicos, predios y construcciones
vecinas” (Numeral H-2.1.1, NSR-10).

Firma de los estudios


Siguiendo los artículos 26 y 27 de la Ley 400 de 1997, modificada y adicionada
por la Ley 1229 de 2008, los estudios geotécnicos para cimentaciones de
edificaciones deben ser dirigidos y avalados por Ingenieros Civiles, titulados,
matriculados en el COPNIA y con tarjeta profesional vigente.

Para el cumplimiento de este requisito todos los informes de los estudios


geotécnicos y todos los planos de diseño y construcción que guarden alguna
relación con estos estudios, deben llevar la aprobación del ingeniero director del
estudio. Los profesionales que realicen estos estudios geotécnicos deben poseer
una experiencia mayor de cinco (5) años en diseño geotécnico de cimentaciones,
contados a partir de la expedición de la tarjeta profesional, bajo la dirección de
un profesional facultado para tal fin, o acreditar estudios de posgrado en
geotecnia. (Numeral H-1.2.1, NSR-10).

CUMPLIMIENTO Y RESPONSABILIDAD
El cumplimiento de estas Normas no exime al ingeniero responsable de la
ejecución del estudio geotécnico de realizar todas las investigaciones y análisis
necesarios para la identificación de las amenazas geotécnicas, la adecuada

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 8
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

caracterización del subsuelo, y los análisis de estabilidad de la edificación,


construcciones vecinas e infraestructura existente. (Numeral H-1.1.2.2., NSR-
10).

TIPO DE ESTUDIO
Trabajo realizado para un proyecto específico, en el cual el ingeniero geotécnista
debe precisar todo lo relativo a las condiciones físico-mecánicas del subsuelo y
las recomendaciones particulares para el diseño y construcción de todas las
obras relacionadas, conforme a este Reglamento y en especial los Títulos A y H.
Su presentación es obligatoria ya que en este se definen el tipo de suelo, el
diseño y las recomendaciones de la cimentación y del proceso constructivo.
(Numeral H-2.2.2, NSR-10).

Especial atención se deberá dar a preservar la estabilidad y evitar asentamientos


de las construcciones aledañas o adyacentes al proyecto, para lo cual se deberá
implementar las recomendaciones que el diseñador geotécnico del proyecto
entregue para tal fin. Se deberá suscribir un acta de vecindad de forma previa
al inicio del proyecto que deje constancia del estado de las edificaciones y
terrenos adyacentes al proyecto. En caso de que se detecten efectos adversos
en las edificaciones vecinas por efecto del desarrollo del proyecto, se deberá
implementar una instrumentación adecuada y adoptar las medidas necesarias
para evitar la propagación de dichos efectos, sin perjuicio de otro tipo de
acciones que se deriven de estos hechos.

OBJETIVOS
Los objetivos del estudio son los siguientes:

❖ Definir la viabilidad técnica del lote para la construcción de las obras


planteadas.
❖ Determinar los parámetros sísmicos y efectos locales para el diseño de la
estructura.
❖ Determinar mediante sondeos la estratigrafía y perfil de suelo para el diseño
de cimentaciones.
❖ Identificar los problemas de cimentación relacionados a la formación
geológica, los materiales del suelo, la topografía del lote y la hidrología
subterránea.
❖ Recomendar la profundidad y el sistema de cimentación más apropiado de
acuerdo a las características de la estructura, de la geología y de los suelos
del sitio.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 9
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

❖ Calcular la capacidad de soporte del terreno de cimentación.


❖ Calcular los asentamientos esperados de la cimentación debido a la aplicación
de cargas.
❖ Obtener los parámetros geotécnicos que se requieren para el diseño de
cimentaciones, estructuras enterradas y estructuras de contención.
❖ Recomendar las obras geotécnicas que se requieren para mitigar los efectos
de los problemas geotécnicos identificados.
❖ Presentar recomendaciones geotécnicas para la construcción del proyecto y
para la supervisión del mismo.

Estudio solicitado por: INCOMESA S.A.S.

ALCANCE DEL ESTUDIO


Para la elaboración del Estudio Geotécnico se realizó una visita al sitio en estudio,
identificando los aspectos geológicos, geomorfológicos, geotécnicos e
hidrológicos que influyen directa e indirectamente en el área estudiada, se
ejecutaron cuatros sondeos geotécnicos, se analizó la geología y geomorfología
regional y local y se consultaron los estudios de otros sitios cercanos al área. Se
obtuvieron los parámetros necesarios para realizar el diseño de la cimentación
y estabilidad general del lote, sin embargo, al construir el proyecto pueden
encontrarse condiciones diferentes, las cuales no fueron detectadas en el
momento de la realización de los estudios.

Es importante que un Ingeniero Geotécnista revise si lo planteado en el estudio


corresponde a lo encontrado en campo.

El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 exige la


supervisión técnica de un Ingeniero Geotécnista durante las etapas de
construcción de las excavaciones, cimentaciones y estructuras de contención.

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD
El presente Estudio Geotécnico cumple con la Ley 400 del 19 de agosto de 1997
y el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010 (Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10).

El ingeniero geotécnista da fé de que conoce el sitio y lo ha visitado para efectos


de la elaboración del estudio.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 10
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

__________________________
Ing. CARLOS ANDRÉS BUENAHORA BALLESTEROS
CC. 91.110.825 de Socorro
Ingeniero Civil – UIS
Magiste en Geotécnia – PUJ
Matrícula Profesional 68202-120243 STD

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 11
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL
PROYECTO

Localización
El sitio en estudio se encuentra ubicado actualmente en la casa 21 del conjunto
residencial Altamira II en el sector conocido como La Mesa de los Santos, en la
vereda Holanda, Piedecuesta (Santander).

Imagen 1 Localización

Fuente: Imagen tomada y adaptada de Google Earth

Descripción del Lote


❖ Forma del lote: Rectangular
❖ Longitud del lote: 39.0 metros.
❖ Ancho del lote: 46.2 metros.
❖ Área del lote: 1800 metros cuadrados aproximadamente.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 12
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

2.1.2.1 Construcciones y áreas vecinas


Las áreas vecinas son las siguientes:

❖ Al norte: Vivienda, lote vecino.


❖ Al Sur: Vía de acceso.
❖ Al Oriente: Lote baldío.
❖ Al Occidente: Vivienda, lote vecino.

Características físicas generales del lote y del área


estudiada
El lote en el cual se plantea la ejecución del proyecto actualmente se encuentra
construida una vivienda de 1 piso, la demás área corresponde a zona verde con
algunos árboles altos y arbustos; la topografía del terreno es plana.

Características ambientales
❖ Piso térmico:
El sitio de estudio se localiza ecológicamente en el bosque seco tropical con
transición al fresco húmedo premontano. El piso térmico sobre el cual se
encuentra el municipio de Piedecuesta, es templado con variaciones de
temperatura.

❖ Temperatura:
El sitio de estudio presenta una temperatura promedio entre los 18º y 24º.

❖ Precipitación:
La lluvia en el municipio se caracteriza por presentar un comportamiento anual
bien definido así: un período seco inicial bastante fuerte durante los meses de
enero, febrero y parte de marzo, luego se presentan dos períodos lluviosos entre
abril y junio y luego entre septiembre y noviembre con un período seco
intermedio entre julio y agosto, donde se presentan algunas lluvias importantes.
La precipitación anual promedio es de 1000 milímetros.

❖ Drenaje e infiltración:
El drenaje superficial es relativamente bueno, debido a las condiciones
topográficamente planas del terreno, las cuales desvián algunas aguas de
escorrentía en dirección al canal artificial existente entre la zona de estudio y el
predio vecino al norte. Sin embargo, existe un bajo porcentaje de infiltración de
escorrentía superficial evidenciado durante las perforaciones geotécnicas
realizadas.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 13
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Nivel freático al terminar los sondeos


El nivel freático no apareció en los sondeos realizados.

Descripción del Proyecto


Los datos del proyecto corresponden a la información suministrada por el cliente:

❖ Número de unidades de construcción: 1 unidad (edificación) – Adicionalmente


se construirá una pisicina y un kiosco para zona BBQ.
❖ Altura en niveles:2 niveles, no se proyectan sontanos.
❖ Categoría proyecto (NSR-10): Baja
❖ Máxima profundidad de excavación: No se proyectan excavaciones.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 14
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

CAPÍTULO 3. GEOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
El marco geológico de la zona de estudio muestra suelos residuales de la
Formación Tambor, unidad geológica que se encuentra aflorando en la mayor
parte de la superficie de la Mesa de Los Santos. En las laderas escarpadas de la
misma unidad geomorfológica se reconocen rocas sedimentarias, ígneas y
metamórficas muy antiguas en contactos discordantes.

Unidades geológicas
La unidad litoestratigráfica dominante en el sitio de estudio y sus alrededores
corresponde a la Formación Tambor, la cual presenta superficialmente suelos
residuales arenosos con amplia extensión lateral sobre la superficie de gran
parte de la Mesa de Los Santos.

La zona en estudio se localiza estructuralmente al occidente del Sistema de


Fallas de Bucaramanga-Santa Marta y en contacto discordante con formaciones
Jurásicas y precámbricas infrayacentes a la Formación Tambor del Cretáceo.

Geomorfológicamente el lote en estudio se localiza en la parte alta de la Mesa


de Los Santos al norte de la vereda Holanda, limitada al oriente por geoformas
resultantes del fallamiento del Sistema de Bucaramanga-Santa Marta.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 15
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Imagen 2 Plano geológico regional

Fuente: Mapa Geológico Plancha 120 Bucaramanga, INGEOMINAS

Las unidades litoestratigráficas que forman la secuencia estratigráfica en la


región comprenden las siguientes formaciones geológicas.

Se incluye la descripción de las unidades aflorantes en la zona y la descripción


local de los materiales reconocidos en las labores de exploración.

❖ Formación Silgará (pDs)


Nombre propuesto por Ward, et al (1973) para referirse a una secuencia de
rocas clásticas metamorfizadas de estratificación delgada, compuestos por
filitas, cuarcitas, esquistos, metareniscas y menores cantidades de pizarra y filita

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 16
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

calcáreas. Teniendo en cuenta las relaciones estratigráficas, las diferencias


composicionales y algunos datos estructurales, por lo menos sugiere que la
formación silgará suprayace al Neis de Bucaramanga e infrayace
discordantemente a las formaciones El Tibet y Floresta del Devónico.

❖ Granito de Pescadero (JTRgp)


El granito de Pescadero corresponde a las rocas ígneas del Macizo de Santander
que lleva su nombre por su ubicación en la vecindad de Pescadero del municipio
de Umpalá. Constituye un Plutón alargado de forma algo irregular, al oeste de
la Falla de Bucaramanga. El Granito de Pescadero está cubierto
discordantemente por la Formación Jordán del Jurásico, cuyo conglomerado
basal contiene fragmentos de roca tipo Pescadero. Los diques de riolita que
cortan la Formación Jordán al sur de la población de Los Santos son
aparentemente más jóvenes. Hacia el norte, el Granito de Pescadero pasa a
pórfido riolítico expuesto a lo largo de la carretera al sur de Piedecuesta. Esta
roca que es semejante a los diques dentro de la masa principal, no se ha
cartografiado separadamente. El Granito de Pescadero meteoriza a un suelo
arenoso, poroso de color claro. Cerca de Los Curos está notoriamente brechado
y meteorizado, sin embargo hacia el sur, en el cañón del río Manco está fresco,
aunque intensamente diaclasado y fallado debido a la proximidad de la Falla de
Bucaramanga. El granito típico de Pescadero es rosado naranja, de grano fino a
muy fino, equigranular a ligeramente porfirítico.

❖ Formación Jordán (Jj)


Unidad litoestratigráfica reconocida inicialmente por Cediel (1968) en su estudio
sobre la Formación Girón del área de Bucaramanga. Con base en relaciones
estratigráficas se le asigna una edad Jurásico inferior (Ward et al, 1973).

Según Cediel (1968), la formación Jordán incluye dos facies: Una superior de
Limolitas de color marrón rojizo y arenisca de grano muy fino y una Inferior
compuesta principalmente por areniscas de grano grueso, en capas hasta de 1
m de espesor y algunas capas de shale hasta de 2 m de espesor.

En la región la unidad subyace de manera concordante la Formación Girón en


los escarpes de las partes medias a bajas de la Mesa de Los Santos.

❖ Formación Girón (Jg)


Formación Jurásica definida por Hettner (1892) y detallada por Cediel (1968);
correspondiente a una secuencia de areniscas de grano medio a grueso, color
gris verdoso, conglomeráticas; con capas de arcillolitas marrón rojiza; los
conglomerados contienen guijos de cuarzo y caliza.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 17
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Corresponde a un conjunto de rocas de origen sedimentario que conforman el


basamento principal de la zona de mesas, incluyendo la depresión tectónica de
Bucaramanga; incluye una serie de niveles sedimentarios que se encuentra muy
bien representada en las zonas escarpadas del norte y occidente de las Mesa de
Los Santos y en laderas empinadas de acuerdo al buzamiento de los estratos.

De acuerdo a la descripción del cuadrángulo H-12 de Ingeominas, la Formación


Girón (Jg) está compuesta por arenisca conglomerática y conglomerado gris
amarillento a pardo rojizo, masivos y lenticulares; limolita pardo rojiza (Ward y
otros, 1973).

❖ Formación Tambor (Kita)


Esta unidad litoestratigráfica cretácea está constituida por areniscas
conglomeráticas, lodolitas rojo grisáceas y cuarzo areniscas gris amarillentas,
shales de color amarillo en capas tabulares de espesor variable y laminación
paralela. En el tope de esta formación encontramos bancos de lodolitas intercaladas
con areniscas gruesas de color amarillo, con contenido de cuarzo y micas; la
naturaleza terrígena de los sedimentos y el tipo de estratificación permiten deducir
un ambiente de depositación continental, el espesor varía de 100 a 250 m, el límite
inferior de Tambor es una inconformidad, con capas gruesas de la Formación Girón
y en el límite superior es concordante con la suprayacente Formación Rosa Blanca.
esta formación aflora en la parte alta de las mesas de Ruitoque y de Los Santos.

En algunos sectores de la superficie de la Mesa de los Santos se reconocen suelos


sueltos provenientes de la meteorización de los suelos residuales; estos están
compuestos por arcillas arenosas blandas con algunas gravas de color marrón
amarillento y naranja amarillento, arenas muy finas de color gris claro, limos
arenosos muy duros con gravas heterométricas de color marrón grisáceo, rosado
amarillento, marrón, amarillo grisáceo, gris verdoso muy pálido y marrón muy
oscuro. Se reconoce materia vegetal y raíces dentro de estos suelos
superficiales.

Localmente los suelos residuales presentes de esta unidad litoestratigráfica,


están compuestos por arenas finas a muy finas con limos, medio densas a
densas, de color gris medio, gris marrón, negro, gris rosáceo, gris amarillento,
amarillo, amarillo intenso, amarillo grisáceo, amarillo rosáceo y gris verdoso muy
pálido. Supeficialmente se reconocen algunos suelos sueltos producto de la
alteración y meteorización de los suelos residuales constituidos por arenas
limosas muy sueltas de color negro con presencia de materia orgánica y raíces
y suelos orgánicos limosos blandos de color negro con presencia de raíces.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 18
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Geología Estructural
A nivel regional la zona en estudio se encuentra al oeste de la zona influenciada
principalmente por el Sistema de Fallas de Bucaramanga – Santa Marta en un
marco tectónico regional cuyo límite occidental corresponde al sistema de falla
del Suárez. Esta región ha sufrido algunos eventos tectónicos referenciados
notoriamente por las geoformas resultantes y delimitando las unidades
Terciarias que suprayacen discordantemente las formaciones Jurásicas. A
continuación, se hace una descripción del Sistema de Fallas Bucaramanga-
Santan Marta por ser la de mayor relevancia y otras fallas menores.

❖ Sistema de Fallas Bucaramanga-Santa Marta


Este sistema tiene un trazado que comprende desde el sur del Macizo de
Santander hasta la costa Caribe, al Oeste de Santa Marta con una extensión
cartografiada de 600 kilómetros aproximadamente. Se han reconocido fallas
asociadas al lineamiento principal. La Falla Bucaramanga – Santa Marta es una
gran falla de rumbo.
Se calcula un desplazamiento lateral izquierdo, según el rumbo de 110
kilómetros. Dentro de los rasgos que la caracterizan están el notable
alineamiento recto expresado en valles lineados y diferencias litológicas.
En la región de Bucaramanga esta falla delimita las rocas Precámbricas que
constituyen El Neis de Bucaramanga con los materiales de las unidades
cuaternarias que conforman la Formación de Bucaramanga y hacia el sur de
Piedecuesta con las Formaciones Sedimentarias Jurásicas.

❖ Fallas menores
Se han definido fallas de limitada extensión sobre la Mesa de Los Santos con
direcciones paralelas aproximadas NW-SE afectando las rocas de las formaciones
Tambor y Girón. Estas fallas se consideran satélites a las Falla de Los Santos
localizada al oeste de la zona de estudio. La estructura en niveles de roca en
zonas al norte y occidente del lote presentan un rumbo aproximado NW buzantes
hacia el SW, mientras que en hacia el borde noroeste prevalecen los niveles de
roca horizontales.

Geomorfología
Las geoformas reconocidas en la región en los alrededores del lote en estudio
corresponden a la superficie de una Mesa levantada por efectos tectónicos y a
la presencia de sus escarpes que la limitan con las zonas aledañas constituidas
por laderas residuales de menor pendiente o depresiones de ríos encañonados.
Localmente se presentan superficies levemente onduladas de baja pendientes
que hacen parte de la superficie de la Mesa de Los Santos; se reconocen

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 19
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

montículos aislados sobre zonas levemente intervenidas con remoción de


algunos materiales superiores para acondicionar los terrenos; de igual forma se
presenta sobre los suelos residuales de la formación Tambor.

Imagen 3 Geoformas regionales

Fuente: Imagen tomada y adaptada de Google Earth

Imagen 3 Geoformas locales

Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 20
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Conclusiones Geológicas
El lote de estudio se encuentra geomorfológicamente ubicado en la superficie de
la Mesa de Los Santos, caracterizada localmente por presentar suelos residuales
arenosos en tonalidades claras como gris y amarillo muy pálido; se reconocen
laderas residuales de muy baja pendiente con leve intervención de áreas
contruidas.

En términos generales el lugar de estudio no presenta características geológicas


especiales; existe un dominio de suelos residuales densos.

Estructuralmente no se evidencian en la zona de estudio rasgos de fallamiento


o discontinuidades en los niveles de suelos arenosos o características
geomorfológicas que infieran actividad tectónica, mientras a nivel regional hace
parte de la Mesa de Los Santos producto de la tectónica asociada al Sistema de
Fallas Bucaramanga-Santa Marta y al modelamiento del Cañón del Chicamocha
en su sector Norte donde el río cambia su sentido notoriamente.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 21
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

CAPÍTULO 4. INVESTIGACIONES
GEOTÉCNICAS
CRITÉRIOS UTILIZADOS
Para las investigaciones geotécnicas se utilizaron los criterios de geología y
geotecnia de acuerdo al estado del conocimiento de estas ciencias y a los
lineamientos específicos por el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10.

Procedimientos utilizados
❖ Se analizó la información de los estudios geológicos y geotécnicos realizados
anteriormente en el área, con el objeto de tener una información básica de
las características geológicas y geotécnicas existentes.
❖ Se realizaron cuatro sondeos utilizando equipos de perforación a percusión y
ensayos de laboratorio del material recuperado, para obtener las propiedades
geotécnicas de los suelos.
❖ Se realizó el monitoreo de los niveles freáticos en los sondeos durante el
tiempo de realización del estudio.
❖ Se calcularon los parámetros requeridos para el diseño de cimentaciones.

Número y Profundidad de sondeos


El número mínimo y profundidad de los sondeos se determinó de acuerdo a los
requisitos de la NSR-10, los cuales consisten en:

❖ Unidad de Construcción:
Se define como unidad de construcción:

❖ Clasificación de la unidad de construcción por categoría:


Se realizó la clasificación de la unidad según los niveles de construcción; la
categoría del proyecto es baja: Hasta 3 Niveles.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 22
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Tabla 1 Clasificación de las unidades de construcción por categorías

Fuente: Tabla H.3.1.1 – NSR -10.

❖ Cantidad y profundidad de los sondeos:


La NSR 10, en la tabla H.3.2.1 del parágrafo H.3.2.3 –Número mínimo de
sondeos, determina el Número de Sondeos de acuerdo a la categoría de la
construcción.

Numero de Sondeos: Mínimo 3 sondeos.


Profundidad mínima de sondeos: 6.0 metros más profundidad de excavación.

Tabla 2 Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de


construcción y su categoría

Fuente: Tabla H.3.2.1 – NSR -10.

Teniendo en cuenta que en el parágrafo H.3.2.5 – Profundidad de los sondeos,


el ingeniero geotecnista puede suspender los sondeos antes de la profundidad
descrita en la tabla.3.2.1 si se cumplen las condiciones dadas en el numeral d,
el cual cita:

En los casos donde se encuentre roca firme, o aglomerados rocosos o capas de


suelos firmes asimilables a rocas, a profundidades inferiores a las establecidas,
el 50% de los sondeos deberán alcanzar las siguientes penetraciones en material
firme, de acuerdo con la categoría de la unidad de construcción:

❖ Categoría Baja: Los sondeos pueden suspenderse al llegar a estos materiales.


De acuerdo a los criterios descritos anteriormente, para el presente estudio se
realizarón un total de 4 sondeos, con una profundidad máxima de 5.0 metros.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 23
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Sondeos y ensayos de campo


El material encontrado a nivel de suelo medianamente competente y competente
corresponde a suelo residual de la formación Tambor (Kita) compuesto por
arenas muy finas a finas con presencia de limos, no plásticos, de color gris
principalmente con algunas tonalidades rosáceas y amarillentas, permeables y
algo humedas.

Tabla 3 Sondeos realizados


Coordenadas Magna
Profundidad
Sondeo No. Localización Colombia Bogotá
total (m)
Norte Este
S1 Oriente 3.5 1255607.32 1115719.66
S2 Central 2.0 1255616.42 1115702.26
S2A Central 2.0 1255620.35 1115703.83
S3 Norte 5.0 1255624.77 1115697.95
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Ensayos de penetración estándar SPT


Se realizaron ensayos de penetración estándar utilizando la norma ASTM D
1586, equivalente a la norma I.N.V.E. 111.

Tipo de muestras obtenidas: Muestras de suelo en cuchara partida.

❖ Peso del martillo: 140 libras


❖ Altura de caída: 76 centímetros
❖ Penetración: 3 intervalos de 15 centímetros cada uno (6”)
❖ N de diseño: Sumatoria de los golpes de los últimos 30 centímetros (12”)
❖ Diámetro exterior del tubo: 50.8 mm
❖ Diámetro interior del muestreador en la punta: 34.93 mm
❖ Longitud del tubo: 75 centímetros
❖ Rechazo: Más de 50 golpes para 15 centímetros (6”)

Descripción
Una vez ejecutados los sondeos se realizó la descripción detallada de las
muestras obtenidas de acuerdo a los siguientes criterios:

❖ Litología
❖ Textura
❖ Tamaño de los granos
❖ Minerales presentes

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 24
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

❖ Color
❖ Presencia de materiales orgánicos y raíces
❖ Consistencia o resistencia
❖ Humedad
❖ Permeabilidad

Imagen 4 Plano de localización de los sondeos geotécnicos realizados

Fuente: Imagen tomada y adaptada de Google Earth

Imagen 5 Sitio de ejecución de sondeos

Sondeo 1 Sondeo 2

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 25
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Sondeo 2A Sondeo 3
Fuente: ED Ingeotecnia S.A.S.

Análisis de los ensayos de campo


A continuación, se relaciona el resumen de ensayo SPT de los sondeos
realizados:

De acuerdo al análisis de la información secundaria, a la inspección realizada en


el área de estudio y a los resultados de la exploración geotécnica, se pudo
identificar la composición de los suelos en la zona.

Suelo Tipo 1: Suelos sueltos o orgánicos con N entre 0-11, NO APTO para
cimentación.
Suelo Tipo 2: Suelos residuales medio densos a densos con N entre 11 - 30,
medianamente aptos para cimentación.
Suelo Tipo 3: Suelos residuales densos a muy densos con N mayores a 30,
aptos cimentación.

Tabla 4 Clasificación de los estratos de suelo de los sondeos


S1 S2 S2A S3
Prof. (m)
N (Golpes/pie)
0.5 5 12 3 25
1.0 34 39 32 30
1.5 12 34 74 108
2.0 20 50R 65R 32
2.5 32 7
3.0 41 14
3.5 50R 19

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 26
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

S1 S2 S2A S3
Prof. (m)
N (Golpes/pie)
4.0 26
4.5 25
5.0 29

Suelo Tipo 1 Suelo tipo 2 Suelo tipo 3


Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Convenciones:
N (Golpes/pies) = N de campo
R = Rechazo

Correlaciones para interpretación de ensayos SPT


A continuación, se presentan unas tablas indicativas que permiten la
interpretación general de los resultados de los ensayos realizados:

Tabla 5 Correlaciones para suelos granulares

Número de penetración Densidad relativa


Estado del suelo
estándar N %

0a3 0 a 15 Muy suelto


3a8 15 a 35 Suelto
8 a 25 35 a 65 Medio denso
25 a 42 65 a 85 Denso
42 a 58 85 a 100 Muy denso
Fuente: Jamiolkowski y otros, 1988

Tabla 6 Correlaciones para suelos finos


Número de Resistencia a
penetración estándar Consistencia Compresión
N (Kpa)
0a2 Muy blanda 0 a 25
2a5 Blanda 25 a 50
5 a 10 Medio firme 50 a 100
10 a 20 Firme 100 a 200
20 a 30 Muy Firme 200 a 400
>30 Dura >400
Fuente: Braja Das., 1999

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 27
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Ensayos de laboratorio
En la Tabla 7 se relacionan los ensayos realizados por E.D. Ingeotecnia S.A.S. a
las muestras obtenidas en campo.

Tabla 7 Relación ensayos realizados


No. de
Ensayo Norma
ensayos
Análisis granulométrico por tamizado I.N.V.E. 123 - 07 3
Determinación en laboratorio del
contenido de agua (humedad) en
I.N.V.E. 122 - 13 3
suelo, roca y mezcla de suelo-
agregado
Determinación del límite líquido,
I.N.V.E. 125 – 126 -
límite plástico e índice de plasticidad 3
13
de los suelos
Peso unitario I.N.V.E. 217 - 07 1
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

4.1.6.1 Ensayos de laboratorio de clasificación


Se refiere a la determinación cuantitativa de la distribución de los tamaños de
las partículas de un suelo por medio de tamizado, y el contenido de agua
(humedad), por masa, del suelo y mezclas presente en dicho material, siguiendo
las normas I.N.V.E 122 y 123. Igualmente, se refiere a la determinación de los
límites líquido y plástico presentes y del índice de plasticidad de los suelos
definidos por Atterberg. El límite líquido muestra el contenido de humedad del
suelo, en porcentaje, cuando se halla en el límite entre los estados líquido y
plástico. El límite plástico determina el contenido de agua del suelo en
porcentaje, cuando se halla en el límite entre los estados plástico y semisólido.
(I.N.V.E – 125 y 126).

Tabla 8 Ensayos de Laboratorio de Clasificación

% % % % % % % Clasif.
Sondeo Prof. (m)
W Gravas Arenas Finos L.L. L.P. I.P. S.U.C.S.

1 3.0 – 4.0 11.39 0.0 50.69 49.31 NP NP NP SM


2 0.5 – 1.0 13.64 0.0 69.72 30.28 NP NP NP SM
2A 1.0 – 2.0 16.28 0.0 74.01 25.99 NP NP NP SM
3 2.0 – 3.0 16.48 0.0 63.97 36.03 NP NP NP SM

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 28
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

% % % % % % % Clasif.
Sondeo Prof. (m)
W Gravas Arenas Finos L.L. L.P. I.P. S.U.C.S.

3 3.0 – 4.0 12.14 0.0 76.90 23.10 NP NP NP SM


Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

4.1.6.2 Ensayo de peso unitario


Hace referencia a la relación entre el peso por unidad de volumen de la muestra,
se puede tomar el peso para suelo en condiciones de humedad natural o
condiciones secas mediante horno (ASTM D 2937-71).

Tabla 9 Resultados ensayo Peso Unitario


Peso Unitario Peso Unitario
Sondeo Profundidad
Seco (g/cm )3
Húmedo (g/cm3)
1 2.0 – 3.0 1.69 1.99
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

4.1.6.3 Conclusiones ensayos de laboratorio


Las muestras seleccionadas para los ensayos de laboratorio muestran la
tendencia de suelos arenosos con presencia de limos, característicos de la
Formación Tambor (Kita), no plásticos.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 29
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

CAPÍTULO 5. SÍSMICIDAD
AMENAZA SÍSMICA Y MOVIMIENTOS
SÍSMICOS PARA DISEÑO

Neotectónica
De acuerdo con los resultados de las Fases I y II de la Microzonificación Sísmica
del Área Metropolitana de Bucaramanga, la sismicidad y el marco litoestructural
del bloque Andino, en la región nororiental de Colombia, se atribuye a una
tectónica compresiva activa a partir del Mioceno Superior, generada por la
convergencia Este-Oeste de las placas Litosféricas Suramericana y de Nazca,
además del choque en dirección Noreste-Sureste del bloque Panamá y la
influencia de la Placa Caribe.

Sismicidad Histórica en la zona de Bucaramanga


La sismicidad de Bucaramanga y su área metropolitana es muy frecuente con
varios sismos al día, la mayoría de los cuales proviene del nido sísmico de
Bucaramanga. En el mapa de sismos del USGS se observa un cluster de sismos
profundos (Más de 150 Km) en la zona de Bucaramanga; estos sismos por su
profundidad no representan una amenaza sísmica real sobre la ciudad; se
observa además, que en las zonas de los diversos nidos sísmicos en el mundo
no ocurren sismos poco profundos de gran magnitud (Zarifi y otros, 2006); o
sea que el nido sísmico actúa como un sistema de disipación de los eventos
sísmicos superficiales (Zarifi Z., Havskov J., Hanyga A. (2006) An Insight into
the Bucaramanga nest. Tectonophysics, 2006. Advances in Geophysics, 2003).

El inventario histórico del Padre Jesús Emilio Ramírez, denominada “Historia de


los terremotos en Colombia” compila los principales datos sobre los sismos
ocurridos en el país desde los tiempos de la conquista (siglo XVI) hasta el año
de 1963.

De los 597 sismos que reporta para todo el territorio nacional, 111 aparecen
ubicados con epicentro en algún lugar del departamento de Santander.

La reedición de la obra del padre Ramírez, donde se publica un nuevo catálogo


de sismos hasta 1974, muestra la constante actividad sísmica de la zona del
Macizo de Santander, donde además de las localidades anteriores se destacan

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 30
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

las de Umpalá, Pamplona y Los Curos, como zonas de alta frecuencia en la


ocurrencia de sismos.

Inventario de movimientos sísmicos importantes


De acuerdo a Ingeominas (2007), a partir de la revisión de documentos, libros,
archivos notariales y publicaciones periódicas de fuente nacional principalmente,
se encontraron 70 noticias sísmicas, la mayoría correspondientes al siglo XX,
entre las cuales también se incluyen los dos grandes terremotos ocurridos en
Cúcuta el 18 de mayo de 1875 y el 9 de julio de 1950.

De acuerdo a Ingeominas (2007), a pesar de que no es significativo el reporte


de daños que se tiene en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana,
por causa de estos dos sismos (Ramírez, 1975 a; Ramírez, 1953; Ramírez, 1975
b), éstos se incluyen ya que se informa que fueron sentidos y causaron pánico
entre la ciudadanía.

Imagen 6 Histograma de Frecuencia Sísmica

Fuente: Ingeominas 2007

Histograma del número de noticias sísmicas encontradas en cada año para el


Área Metropolitana de Bucaramanga, a partir de 1919, año en que se consigue
la primera noticia en este siglo hasta 1997 (Ingeominas, 2007).

A continuación se presenta información sobre los efectos más relevantes que


han dejado algunos sismos en la ciudad de Bucaramanga y su área
metropolitana:

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 31
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

❖ El sismo de Abril 4 de 1952 (No se encontró información técnica)


❖ El sismo de Diciembre 14 de 1952 (No se encontró información técnica)
❖ El sismo de septiembre 2 de 1964 (sismos de magnitudes 3.7 y 4.8 con
epicentro en Cúcuta, Villa Zulia y Lourdes en Norte de Santander)
❖ El sismo de julio 29 de 1967 (sismo de magnitud 6.3, con coordenadas de
epicentro 6.8N y 73.0W en el sector de Betulia - Santander). Este es el
sismo de mayor magnitud que se haya sentido en Bucaramanga y hubo
un total de 20 muertos y 150 heridos, especialmente en el municipio de
Betulia. No hay información técnica precisa, debido a que Ingeominas no
había instalado todavía la red sísmica nacional.

Aceleraciones para diseño


No existe información técnica local en Bucaramanga y su área metropolitana
para soportar la especificación de una aceleración para diseño; sin embargo,
Ingeominas ha propuesto aceleraciones basadas principalmente en el análisis
conceptual de la tectónica regional sin soporte instrumental concluyente.

La siguiente tabla propuesta por Ingeominas, presenta el valor de aceleración


máxima del terreno obtenida para los análisis de amenaza para fuentes
individuales, que se encuentren dentro de un radio de 200 kilómetros de la zona
de estudio.

Se puede observar que la amenaza está controlada por la posible ocurrencia de


un sismo a lo largo de las Fallas Bucaramanga-Santa Marta, Suárez, Salinas y la
Frontal de los Llanos Orientales; sin embargo, el mencionado estudio sintetizó
los escenarios sísmicos en 2 posibles escenarios: Falla Bucaramanga y Frontal
de los Llanos Orientales, considerando que los efectos generados por un sismo
en las fallas Suárez y Salinas estarían cubiertos por dichos escenarios escogidos.

Tabla 10 Amenaza sísmica del Área Metropolitana de


Bucaramanga
Fuente Sísmica Am (g)
Todas las fuentes (200 kilómetros) 0.247
Frontal de los Llanos Orientales 0.214
Bucaramanga – Santa Marta 0.166
Salinas 0.118
Suárez 0.106
Benioff Profunda 0.078
Uribante Caparo 0.044

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 32
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Fuente Sísmica Am (g)


Boconó 0.025
Cimitarra 0.024
Palestina 0.023
Puerto Rondón 0.018
Fuente: INGEOMINAS, 2001.

Marco Tectónico General


Las fallas activas con longitud suficiente para generar sismos importantes en
Bucaramanga y su área metropolitana son las fallas de Bucaramanga, del
Suárez, de Servitá, de La Salina y del Piedemonte llanero.

Teniendo en cuenta que los vectores de movimiento de los bloques tectónicos


(ver plano) son principalmente hacia el oriente y las fallas geológicas son N-S se
generan unos esfuerzos de compresión; sin embargo, la magnitud de las
deformaciones para el caso de Bucaramanga y su área metropolitana es muy
inferior a la de los casos de Haiti o Chile e incluso del caso de Armenia;
igualmente las deformaciones acumuladas son muy pequeñas.

Teniendo en cuenta que las deformaciones acumuladas no superan los 100


centímetros en 100 años y que la superficie de ruptura no supera los 50
kilómetros (Longitud continua de una traza de falla), en nuestro criterio, el
evento de diseño corresponde a un sismo de magnitud 5 a 6 originado en las
fallas de Bucaramanga o del Suárez.

El efecto de un sismo de magnitud 7 en el Piedemonte llanero a más de 100 Km.


de distancia tiene muy poco efecto sobre la ciudad de Bucaramanga y su área
metropolitana.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 33
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Imagen 7 Mapa Tectónico del Área Metropolitana de Bucaramanga

Fuente: Ingeominas, 1997

A continuación se muestra los espectros de respuesta para sismos de la falla de


Bucaramanga.

Imagen 8 Espectro de Respuesta

Fuente: Ingeominas, 2001

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 34
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Se concluye que con las provisiones del reglamento de construcción


sismoresistente NSR-10, está plenamente cubierta la amenaza sísmica de
Bucaramanga y su área metropolitana.

Requerimientos Amenaza Sísmica NSR-10


❖ Zona de Amenaza Sísmica
De acuerdo al mapa de amenaza sísmica, el área metropolitana de Santander,
se encuentra localizada en la región 5, la cual se denomina zona de amenaza
sísmica alta.

Imagen 9 Plano Zonas de Amenaza Sísmica

Fuente: NSR-10

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 35
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Valores de Aa y Av
De acuerdo al Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-
10, los movimientos sísmicos de diseño son los siguientes:

Aa (Coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva): 0.25


Av (Coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva): 0.25

Efectos locales
❖ Clasificación de perfil de suelo
De acuerdo a la NSR-10 (Tabla A.2.4-1) el tipo y perfil de suelo típico del lote
estudiado a partir de profundidad de suelo competente es:

Por debajo del nivel de cimentación el perfil de suelo es Tipo D cumpliendo con
el criterio de 50 > >15.

Donde = número medio de golpes del ensayo de penetración estándar


realizado de acuerdo a la norma ASTM D1586 haciendo corrección por energía
N60.

Tabla 11 Clasificación de los Perfiles de Suelo

Fuente: NSR-10

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 36
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

En el capítulo de Investigaciones Geotecnias se indican los valores de N para


cada uno de los sondeos realizados.

❖ Coeficiente Fa de períodos cortos del espectro


El valor de Fa para períodos cortos del espectro (tabla A.2.4-3) es: 1.30 para
Perfil D.

Tabla 12 Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del
espectro

Fuente: NSR-10

❖ Coeficiente Fv de períodos intermedios del espectro


El valor de Fv para períodos intermedios del espectro (tabla A.2.4-4) es: 1.90
para Perfil D.

Tabla 13 Valores del coeficiente Fv, zona de períodos intermedios


del espectro

Fuente: NSR-10

Criterios del espectro de diseño (A.2.6 NSR-10)


Para el análisis de la acción sísmica se recomienda utilizar el espectro elástico
de diseño de la Norma NSR-10, definido mediante los siguientes parámetros el
cual está definido para un coeficiente de amortiguamiento del 5% del crítico.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 37
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Dónde:
❖ Sa: Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un periodo de
vibración dado.
❖ Aa: Aceleración horizontal pico efectivo en roca (Figura A.2.3-2 NSR-10).
❖ Av: Velocidad horizontal pico efectivo (Figura A.2.3-3 NSR-10).
❖ Fa: Coeficiente de amplificación Fa de períodos cortos del espectro (Tabla
A.2.4-3 NSR-10).
❖ Fv: Coeficiente de amplificación Fv de períodos intermedios del espectro
(Tabla A.2.4-4 NSR-10).
❖ I: Coeficiente de importancia (Numeral A.2.5 NSR-10)
❖ Grupo de uso I: Estructuras de ocupación normal (Parágrafo A.2.5-1).
I=1.00
❖ To: Periodo de vibración al cual inicia la zona de aceleraciones constantes del
espectro de aceleraciones.
❖ Tc: Periodo de vibración correspondiente a la transición entre la zona de
aceleración constante del espectro de diseño para periodos cortos y la parte
descendente del mismo.
❖ TL: Periodo de vibración correspondiente al inicio de la zona de
desplazamiento aproximadamente constante del espectro de diseño para
periodos largos.

Imagen 10 Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción


de g

Fuente: NSR-10
❖ Cálculo de periodos:

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 38
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Tabla 14 Cálculo de Periodos


Parámetros Perfil D
Aa 0.25
Av 0.25
Fa 1.30
Fv 1.90
I 1.00
TO 0.1462 Seg
TC 0.7015 Seg
TL 4.5600 Seg
Sa (T<TC) 0.8125
Sa (TC<T<TL) 0.5700 / T
Sa (T>TL) 2.5992 / T²
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

❖ Espectro en función del periodo para Perfil D:

Imagen 11 Espectro en función del periodo para Perfil D

Fuente: NSR-10 con modificaciones propias0


❖ Cálculo del periodo fundamental aproximado (A.4.2.2 NSR-10)

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 39
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Ta = Cth (A.4.2-3), donde:

❖ Ct: Coeficiente utilizado para calcular el periodo de la estructura, depende del


material y el sistema estructural (Tabla A.4.2-1). Ct= 0.047, para pórticos
resistentes a momentos de concreto reforzado que resisten la totalidad de
las fuerzas sísmicas y que no están limitados o adheridos a componentes más
rígidos, estructurales o no estructurales que limiten los desplazamientos
horizontales al verse sometidos a las fuerzas sísmicas.
❖ h: Altura en metros, medida desde la base al piso más alto del edificio.
❖ : Exponente para calcular el periodo fundamental aproximado (Tabla A.4.2-
1).

Tabla 15 Valores de los parámetros Ct y α para el cálculo del periodo


aproximado Ta

Fuente: NSR- 10

Tabla 16 Calculo del Periodo fundamental aproximado Ta


Periodo Fundamental Aproximado
h 5.40 m
Ct 0.047
a 0.9
Ta 0.2144
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.
El cortante sísmico en la base, Vs, equivalente a la totalidad de los efectos
inerciales horizontales producidos por los movimientos sísmicos de diseño, en la

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 40
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

dirección en estudio, se obtiene por medio de la siguiente ecuación (A.4.3.1 –


NSR-10):

𝐕𝐬 = 𝐒𝐚 ∙ 𝐠 ∙ 𝐌

El valor de Sa en la ecuación anterior corresponde al valor de la aceleración,


como fracción de la gravedad, leída en el espectro definido en A.2.6 para el
período T de la edificación.

Tabla 17 Cálculo Cortante sísmico en la base


Cortante Sísmico en la Base
Sa 0.81250
g 9.81 m/s2
Vs 7.9706 M
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

El valor del cortante deberá ser verificado por el especialista en


estructuras del proyecto.

Evaluación geotécnica de efectos sísmicos


❖ Incidencias de la litología y tipos de suelo
La roca sana propiamente dicha no apareció en los sondeos realizados.
Los suelos encontrados a nivel de suelo competente corresponden a suelos
residuales de la formación Tambor, densos a muy densos. Las propiedades y
comportamiento dinámico de los suelos, se determinaron por correlación con los
ensayos de SPT.

❖ Evaluación del potencial de licuación


“Licuación se define como la transformación del material granular del estado
sólido al licuado, como la consecuencia del incremento de las presiones de poros
y de la reducción de presiones efectivas. El incremento de las presiones de poros
se induce por la tendencia de materiales granulares a compactarse cuando se
someten a las deformaciones de cortante cíclicas. El cambio de estado ocurre
con preferencia en suelos sueltos a medianamente compactos, pobremente
drenados, como son arenas limosas o gravas confinadas o con sellos de
materiales impermeables.” Por T. L. Youd, Member, ASCE, and I. M. Idriss,
Fellow, ASCE, 2001. Traducción y comentarios Slobodan Zemva Tanasijevic,
2011.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 41
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Según lo anterior el suelo superficial del área en estudio no presenta probabilidad


de ser licuable, debido a la ausencia de nivel freático y que los suelos que poseen
un N corregido de 10 o menor serán retirados en la excavación o serán
sustituidos mediante concreto ciclopeo en la alternativa de cimentación
propuesta en el proyecto.

❖ Comportamiento esperado de los suelos en el momento de sismos:


Los suelos encontrados son de consistencia densa a muy densa, los cuales tienen
por sus características físicas un comportamiento aceptable en el momento de
sismos.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 42
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

CAPÍTULO 6. PARÁMETROS PARA EL


DISEÑO
PERFIL DE DISEÑO
A partir del comportamiento de los suelos y a la variación a profundidad de los
sondeos, se determinó el siguiente perfil de diseño:

Tabla 18 Perfil Típico


Prof. N
Descripción
(m) (golpes/pie)
Suelos orgánicos compuestos por limos algo
arcillosos, poco permeables, blandos, algo
0.5 5
húmedos, de color negro, con presencia de raíces
y mal olor.
Suelos residuales compuestos por arenas muy
1.0 10 finas, permeables, densas, algo húmedas, de color
negro, gris medio a gris marrón.
1.5 12 Suelos residuales compuestos por arenas finas
2.0 20 con presencia de limos, peremeables, medio
2.5 32 densas a densas, algo húmedas, de color gris, gris
3.0 41 rosáceo, gris marrón muy pálido, gris verdoso
3.5 50R muy pálido, zonas de color marrón oscuro a negro.
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Convenciones:
N (Golpes/pies) = N de campo
R = Rechazo

Corrección de ensayo de penetración estándar


Para la normalización del número del valor N de campo se emplean diferentes
factores de corrección.

Los valores obtenidos en el ensayo de penetración estándar se corrigieron de


acuerdo a los siguientes criterios:
❖ Esfuerzo vertical de acuerdo al peso del suelo por encima del ensayo. (CN).
❖ Eficiencia del martillo (se utiliza un martillo tipo Donut). (CE).
❖ Diámetro de la perforación. (CB).
❖ Características del muestreador. (CS).

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 43
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

❖ Longitud del tubo de perforación (longitud total de varillaje en el momento


del ensayo). (CR).
❖ Presencia del nivel freático.

El programa NovoSPT realiza las correcciones respectivas al SPT (N60 y N160)


para calcular los parámetros de diseño teniendo en cuenta las correcciones
recomendadas para el ensayo SPT, tomadas de Robertson and Wride (1997),
modificados a partir de Skempton (1986).

Tabla 19 Correcciones para el ensayo SPT

Fuente: Subsurface Exploration Using the Standard Penetration


Test and the Cone Penetrometer Test, The Geological Society of América.

Convenciones:
C=CE.CB.CS.CR.
N60=N.C.
N160= N60.CN.

Tabla 20 Valores de NSPT


Prof. (m) N C N60 CN N160
0.50 10 0.75 4 1.7 7
1.00 34 0.75 8 1.7 14
1.50 12 0.75 9 1.58 14
2.00 20 0.75 15 1.48 22

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 44
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Prof. (m) N C N60 CN N160


2.50 32 0.75 24 1.23 30
3.00 41 0.75 31 1.18 37
3.50 50R 0.75 45 1.28 58
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S

Imagen 12 Correcciones al ensayo SPT-Sondeo Típico

Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 45
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

PROPIEDADES DE LOS SUELOS

Peso Unitario
El cálculo de los pesos unitarios de los suelos se realizó utilizando los resultados
de los ensayos de penetración estándar y las correlaciones propuestas por en el
software NovoSPT para obtener una aproximación del valor de los pesos
unitarios de los diferentes suelos encontrados, utilizando las expresiones de
Kulhawy and Mayne (1990) para suelos arenosos y arcillosos y Ulugergerli and
Uyanik (2004) para arcillas, limos y gravas.

Imagen 13 Peso unitario correlacionado con el SPT-Sondeo Típico

Fuente: NovoSPT licenciado por E.D. Ingeotecnia S.A.S

De acuerdo al análisis de los resultados del ensayos SPT, ensayos de laboratorio


y teniendo en cuenta las anteriores correlaciones y las propiedades
características de los suelos de la región, se determinaron los valores de peso
unitario para los diferentes tipos de suelo.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 46
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

A continuación, se presentan los valores escogidos:

Tabla 21 Valores de peso unitario


Peso unitario
Tipo de suelo
(kN/m3)
Tipo I 17.0
Tipo II 17.4
Tipo III 18.5
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Angulo de fricción interna 


Debido a las dificultades para medir el ángulo de fricción real del perfil de suelo
en un laboratorio, el valor de  se puede estimar a partir del ensayo SPT. Muchos
investigadores han presentado correlaciones entre el ángulo de fricción efectiva
y el SPT para suelos.

De acuerdo a nuestro criterio las correlaciones de Peck et al (1953), Peck,


Hanson and Thornburn (1974) y Ohsaki et al 1959 and Kishida a 1967 son las
que mejor representan los parámetros típicos de los suelos de la región.
Una correlación de este tipo es sólo aproximada. El ángulo de fricción real puede
variar en ± 3º, o incluso más, respecto al valor dado por la curva.

A continuación, se muestran las correlaciones para el perfil de diseño:

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 47
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Imagen 14 Ángulo de fricción correlacionado con el SPT- Sondeo Típico

Fuente: NovoSPT licenciado por E.D. Ingeotecnia S.A.S

De las anteriores correlaciones se puede concluir que el ángulo de fricción


mínimo es de 23.7°, el máximo es 45°, para los diferentes tipos de suelo se
tiene los siguientes valores de referencia obtenidos de dichas correlaciones:

Tabla 22 Valores de ángulo de fricción de referencia


Ángulo de fricción
Tipo de suelo
(°)
Tipo I 27.42
Tipo II 29.97
Tipo III 35.83
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Módulo de elasticidad de los suelos


El cálculo de los módulos de elasticidad de los suelos se correlaciono utilizando
los resultados de los ensayos de penetración estándar en el software NovoSPT

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 48
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

para obtener el valor de los módulos de elasticidad de los diferentes suelos


encontrados, utilizando las expresiones de Mezenbach, (1961) para suelos
arenosolimosos, Skempton (1986) para todo tipo de suelos y Tan et al. (1991),
para suelos arenosos.

De los resultados de las correlaciones, se obtiene los valores de módulo de


elasticidad para los diferentes tipos de suelo identificados en las exploraciones
geotécnicas.

Imagen 15 Módulo de elasticidad correlacionado con el SPT - Sondeo


Típico

Fuente: NovoSPT licenciado por E.D. Ingeotecnia S.A.S

Tabla 23 Valores de Módulo de elasticidad para cada tipo de suelo


Módulo de
Tipo de Suelo
elasticidad (MPa)
Tipo I 9.7
Tipo II 14.2
Tipo III 28.9
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 49
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Coeficiente de reacción del suelo o Modulo de


Balasto
El cálculo de los módulos de balasto de los suelos se correlaciono utilizando los
resultados de los ensayos de penetración estándar en el software NovoSPT para
obtener el valor de los módulos de balasto de los diferentes suelos encontrados,
utilizando las expresiones de Ziaie Moayed and Naeimi, (2006).

Imagen 16 Coeficiente de reacción del suelo o Modulo de Balasto

Fuente: NovoSPT licenciado por E.D. Ingeotecnia S.A.

De los resultados de las anteriores correlaciones, se obtiene los siguientes


valores de módulo de balasto para los diferentes tipos de suelo identificados en
las exploraciones geotécnicas.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 50
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Tabla 24 Valores de Modulo de balasto para cada tipo de suelo


Módulo de Módulo de
reacción del reacción del
Tipo de suelo
suelo suelo
(MN/m3) (Kg/cm3)
Tipo I 91.7 9.17
Tipo II 126.8 12.68
Tipo III 188.0 18.80
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Cohesión (c)
Teniendo en cuenta las propiedades características de los suelos de la región, se
determinaron los valores de cohesión para los diferentes tipos de suelo
identificados en las exploraciones geotécnicas.

A continuación, se presentan los valores recomendados:

Tabla 25 Valores de cohesión


Tipo de suelo Cohesión recomendada (kN/m2)
Tipo I 3.0
Tipo II 7.0
Tipo III 10.0
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Propiedades de los suelos


De acuerdo a los diferentes estratos y sus respectivas características, se
escogieron los parámetros geotécnicos obteniendo para el área de estudio las
siguientes propiedades.

Tabla 26 Propiedades de los suelos


Módulo de
Peso Angulo de
Tipo de Cohesión E reacción
unitario fricción
suelo (KN/m2) (MPa) del suelo
(KN/m3) (°)
(Kg/cm3)
Tipo I 17.0 27.42 3.0 9.7 9.17
Tipo II 17.4 29.97 7.0 14.2 12.68
Tipo III 18.5 35.83 10.0 28.9 18.80
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 51
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS GEOTÉCNICO


CIMENTACIONES
De acuerdo a las características del proyecto a construir, se realizaron los análisis
para calcular la capacidad de soporte a nivel de suelo medianamente
competente, el cual se encuentra aproximadamente por debajo de los 2.00
metros del nivel actual del terreno (en la parte baja del lote – S2B).

La definición de suelo competente varía de acuerdo a la necesidad de cada


proyecto, para este caso se realizarán análisis de capacidad de soporte teniendo
en cuenta los resultados del ensayo SPT y los parámetros de resistencia.

Calculo de capacidad de soporte

7.1.1.1 Correlaciones Ensayo SPT


Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de los ensayos SPT en el área de
estudio y de acuerdo al perfil de diseño mostrado en el capítulo anterior, se
realizarán los análisis de capacidad de soporte utilizando el software para
computador NOVOSPT.

Para el análisis de la capacidad se utilizaron las siguientes ecuaciones:

❖ Meyerhof, 1976 (basado en asentamiento de 25mm)

La capacidad de carga admisible en la prueba SPT y mostrado por Meyerhof es:

qa=N60.Kd/F1 B≤F4
qa=N60.Kd.(B+F3)/(B.F2) B>F4
Dónde:

Kd=1+D/ (3B) ≤1.33 y F1 a F4 son definidos como lo siguiente por unidades SI:
F1=0.05, F2=0.08, F3=0.30, F4=1.20
N60 es el promedio de golpes SPT de 0.5B arriba a 2B abajo del nivel de la
cimentación.

❖ Burland and Burbidge, 1985 (basado en asentamiento de 25mm)

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 52
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Ellos colectaron más de 200 registros de estructuras fundadas sobre arenas y


gravas. Empezaron con la suposición que el asentamiento se puede representar
con una ecuación de forma:

qa=2540.N601.4/(10T.B0.75)

Dónde:
N60 es el promedio de golpes SPT a una profundidad de B0.75 abajo de la zapata
y T~2.23

❖ Peck, 1974

La siguiente formula es usada en NovoSPT por este método:

qa=10.6N160

Teniendo en cuenta las anteriores ecuaciones y el perfil de suelo anteriormente


definido se obtienen los siguientes resultados para una profundidad de
cimentación a nivel de suelo competente (Suelo Tipo II y III).

Tabla 27 Capacidad de soporte por correlación con SPT para la


profundidad a nivel de cimentación (Nivel de Suelo apto)
Suelo Tipo Suelo Tipo
II III
Método Observaciones
Capacidad Capacidad
(KN/m2) (KN/m2)
Bowles (after Asentamiento de 2.5
634.61 735.69
meyerhof) cm
Burland and burbidge, Asentamiento de 2.5
1230.27 2027.05
1985 cm y T=2.23
Asentamiento de 2.5
Peck et al, 1974 235.24 312.33
cm
Terzaghi 819.75 1419.49
Fuente: NovoSPT licenciado por E.D. Ingeotecnia S.A.S.

7.1.1.2 Análisis de asentamientos


Para el análisis de los asentamientos se utilizó el software para computador
PLAXIS 3D FOUNDATION desarrollado por la Universidad de Delft en Holanda,
que emplea el método de los Elementos Finitos para calcular los esfuerzos y
deformaciones de los suelos que soportan carga producto del peso de las

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 53
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

estructuras. En los suelos del sitio no se presentan asentamientos por


consolidación.

Para el análisis se utilizó el modelo de Mohr-Coulomb con plasticidad perfecta.

La plasticidad está asociada con la no recuperación de las deformaciones.


E = módulo de Young (kN/m2)
 = relación de Poisson
 = ángulo de fricción
c = cohesión

La modelación de los análisis se realizó teniendo en cuenta el perfil de suelo


generado a partir de los sondeos ejecutados, las propiedades de los estratos se
tomó en función de los parámetros obtenidos de los análisis elaborados en Novo.

Tabla 28 Propiedades del suelo para el diseño


Peso
Angulo de Cohesión
Tipo de suelo unitario E (MPa)
fricción (°) (KN/m2)
(KN/m3)
Tipo I 17.0 27.42 3.0 9.7
Tipo II 17.4 29.97 7.0 14.2
Tipo III 18.5 35.83 10.0 28.9
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

El análisis por medio de los elementos finitos permite determinar, de acuerdo a


las cargas las condiciones de esfuerzo y los asentamientos para los diferentes
tipos de cimentación. A continuación, se muestran los análisis realizados para
cimentación tipo zapata sobre nivel de suelo Tipo II y Tipo III. Adicionalmente
se realiza análisis para un micropilote pre-excavado con el fin de sobrepasar el
nivel de suelo Tipo I encontrado en el sondeo 3 perteneciente a la zona del
kiosco.

Análisis para zapatas a nivel de suelo competente (Tipo II)


❖ Asentamientos para cimentación tipo zapata a una profundidad a nivel de
suelo competente Tipo II y considerando una carga de 150 Ton.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 54
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Imagen 17 Modelo tridimensional nivel cimentación

Fuente: Plaxis 3D.

Imagen 18 Corte transversal del modelo tridimensional nivel


cimentación

Fuente: Plaxis 3D.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 55
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Imagen 19 Grafica %Carga vs. Asentamiento nivel cimentación

Fuente: Plaxis 3D.

De acuerdo a la anterior gráfica se puede concluir que para un asentamiento


máximo de 2.5 centímetros la máxima carga que puede soportar el cimiento es
de 35 Ton/m2.

Análisis para zapatas a nivel de suelo competente (Tipo III)


❖ Asentamientos para cimentación tipo zapata a una profundidad a nivel de
suelo competente Tipo III y considerando una carga de 300 Ton.

Imagen 20 Modelo tridimensional nivel cimentación

Fuente: Plaxis 3D.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 56
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Imagen 21 Corte transversal del modelo tridimensional nivel


cimentación

Fuente: Plaxis 3D.

Imagen 22 Grafica %Carga vs. Asentamiento nivel cimentación

Fuente: Plaxis 3D.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 57
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

De acuerdo a la anterior gráfica se puede concluir que para un asentamiento


máximo de 2.5 centímetros la máxima carga que puede soportar el cimiento es
de 65.25 Ton/m2.

Análisis para micropilotes de 25 cm de diámetro, L=5m (Sondeo 3)


❖ Asentamientos para cimentación tipo micropilotes pre-excavados de 25 cm
de diámetro y con una longitud de 5 metros a una profundidad a nivel de
suelo competente Tipo II y considerando una carga de 45 Ton. El análisis de
micropilote se realiza para la zona de kiosco teniendo en cuenta los tipos de
suelos encontrados en el sondeo 3 (Ver Tabla 4).

Imagen 23 Modelo tridimensional nivel cimentación

Fuente: Plaxis 3D.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 58
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Imagen 24 Corte transversal del modelo tridimensional nivel


cimentación

Fuente: Plaxis 3D.

Imagen 25 Grafica %Carga vs. Asentamiento nivel cimentación

Fuente: Plaxis 3D.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 59
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

De acuerdo a la anterior gráfica se puede concluir que para un asentamiento


máximo de 2.5 centímetros la máxima carga que puede soportar el micropilote
es de 36.9 Ton y aplicando un factor de seguridad de 1.5, se tiene una capacidad
última de 24.6 Ton.

Capacidad de soporte recomendada


❖ De acuerdo a los análisis realizados con la correlación del ensayo SPT, la
capacidad admisible obtenida para zapatas en suelo Tipo II y Tipo III es de:

Tabla 29 Capacidad soporte con correlación de ensayo SPT


Nivel de Cimentación Capacidad Admisible (KN/m2)
Suelo Competente (Tipo II) 235.24
Suelo Competente (Tipo III) 312.33
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

❖ Acorde al análisis por medio de elementos finitos se obtuvo la siguiente


capacidad:

Tabla 30 Capacidad soporte por elementos finitos


Nivel de Cimentación Capacidad Admisible (KN/m2)
Suelo Competente (Tipo II) 350.0
Suelo Competente (Tipo III) 652.5
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Teniendo en cuenta los datos de capacidad de carga obtenidos en los anteriores


análisis y la experiencia en el comportamiento del suelo en la zona de estudio,
se recomienda limitar la capacidad de soporte a 20 Ton/m2, para cimientos tipo
zapata a nivel de suelo Tipo II y de 30 Ton/m2 para suelo Tipo III.

❖ Para la zona del kiosco (sondeo 3), en caso de utilizarse micropilotes, la


capacidad última deberá limitarse a 24.6 Ton.

Tabla 31 Capacidad de carga para micropilotes


Capacidad Pilote para Capacidad
Diámetro
Long (m) un Asentamiento F.S. final
(m)
2.5 cm (Ton) (Ton)
0.25 5 36.9 1.5 24.6
Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 60
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN

Estabilidad general del lote


La zona de estudio se encuentra ubicada sobre una superficie plana natural de
suelos residuales arenosos con presencia de limos, en tonalidades claras como
gris y amarillo muy pálido pertenecientes a la Formación Tambor; se reconocen
laderas residuales de muy baja pendiente con leve intervención de áreas
contruidas. En términos generales el lugar de estudio no presenta características
geológicas especiales. Estructuralmente no se evidencian en la zona de estudio
rasgos de fallamiento o discontinuidades en los niveles de suelos arenosos o
características geomorfológicas que infieran actividad tectónica.

Las condiciones del terreno son aptas para la construcción del proyecto y no se
deben esperar problemas geotécnicos, si se tienen en cuenta las
recomendaciones realizadas en el estudio geotécnico. No se identificó el nivel
freático al terminar los sondeos.

Tipo de Cimentación y profundidad de suelo


competente
De acuerdo a los resultados obtenidos en las exploraciones realizadas, a
continuación se muestran las recomendaciones de cimentación y profundidad
para cada una de las áreas a construir (casa, piscina y kiosco).

Imagen 26 Esquema de construcción

Fuente: Cliente

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 61
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Zona de edificación:
Se recomienda cimentar mediante la construcción de zapatas individuales unidas
mediante vigas de amarre rígidas o cimientos corridos, apoyadas sobre
recuperaciones en concreto ciclópeo con una altura mínima de 1 metro, con el
fin de alcanzar el nivel de suelo competente (Suelo Tipo II) con una capacidad
de soporte máxima de 20 Ton/m2. Si se desea cimentar a una profundidad mayor
(debajo de 2.0 metros, tomados desde el nivel actual del terreno) podría
encontrarse suelo más competente (Suelo Tipo III), con valores de capacidad
más resistentes (30 Ton/m2). Otra alternativa es cimentar a una profundidad de
2.0 metros, y la recuperación sea con un mejoramiento en suelo cemento con
una relación 1(cemento):5(suelo), este mejoramiento solo se debe realizar en
las dimenciones del cimiento; para esta alternativa se debe limitar la capacidad
de soporte del suelo a 15.0 Ton/m2.

Imagen 27 Esquema profundidad de cimentación para zona edificación

Fuente: Cliente, modificado por E.D. Ingeotecnia S.A.S.

La cimentación debe ser totalmente rígida para minimizar la ocurrencia de


asentamientos diferenciales.

Zona de piscina:
En esta zona se evidenció suelo Tipo III a profundidades superficiales (desde los
50 cm). A partir de lo anterior se recomienda cimentar teniendo en cuenta una
capacidad de soporte máxima de 30 Ton/m2.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 62
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Zona de kiosco:
De acuerdo al sondeo 3 realizado para este sector, se evidenciaron suelos de
baja consistencia a una profundidad entre 2 y 3 metros; se recomienda cimentar
bajo dichos materiales mediante zapatas individuales unidas por vigas de amarre
rígidas o cimientos corridos, apoyadas sobre recuperaciones en concreto ciclópeo
hasta una profundidad mínima de 3.0 metros con una capacidad soporte máxima
de 30 Ton/m2, o mediante micropilotes pre-excavados de 25 cm de diámetro y
de 5 metros de longitud, con una capacidad máxima por pilote de 24.6 Ton, se
recomienda utilizar mínimo dos micropilotes por cada cimiento.
Otra alternativa es cimentar a una profundidad de 3.5 metros, y la recuperación
sea con un mejoramiento en suelo cemento con una relación
1(cemento):5(suelo), este mejoramiento solo se debe realizar en las
dimenciones del cimiento; para esta alternativa se debe limitar la capacidad de
soporte del suelo a 15.0 Ton/m2.

Imagen 28 Esquema profundidad de cimentación para zona kiosco

Cimentación con zapatas y Cimentacion con micropilotes pre-


recuperaciones con ciclópeo excavados
Fuente: Cliente, modificado por E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Nota: En caso de realizar el mejoramiento del suelo utilizando suelo-cemento,


se recomienda tener controles estrictos con el material utilizado y con la relación
recomendada. Este mejoramiento se debe realizar en capas de máximo 25
centímetros debidamente compactadas.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 63
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Manejo de las excavaciones


Para las excavaciones requeridas en la construcción del proyecto, se recomienda
utilizar un talud de corte 1H:1V y protegerlo del agua lluvia para evitar
problemas de erosión y deslizamientos durante el proceso constructivo.

Para realizar las excavaciones de los cimentos, se recomienda utilizar un sistema


de entibado (apuntalamiento) o tender las paredes del cimiento a medida que
se profundiza como se observa en la siguiente imagen.

Imagen 29 Recomendación excavación de cimientos

Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S

Resumen de propiedades de los suelos


Se recomienda utilizar las propiedades de los suelos descritos a continuación,
para los coeficientes de presión de tierras recomendados son los siguientes:

Ka = (tan (45 - Ø/2))^2 Kp = (tan (45+ Ø/2))^2

Tabla 32 Propiedades de los suelos


Módulo
Angulo
Peso de
Tipo de de Cohesión E
unitario Ka Kp reacción
suelo fricción (KN/m2) (MPa)
(KN/m3) del suelo
(°)
(Kg/cm3)
Tipo I 17.0 27.42 3.0 9.7 0.37 2.71 9.17
Tipo II 17.4 29.97 7.0 14.2 0.33 3.00 12.68
Tipo III 18.5 35.83 10.0 28.9 0.26 3.82 18.80

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 64
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

Fuente: E.D. Ingeotecnia S.A.S.

Recomendaciones generales
❖ No deben esperarse dificultades geotécnicas, bajo las consideraciones y
recomendaciones presentadas en el estudio.
❖ Durante la construcción de los cimientos se debe contar con la supervisión
de un ingeniero geotécnista, de tal manera que verifique si los materiales de
cimentación en cada sector del lote corresponden a los encontrados en el
estudio geotécnico.
❖ Para diseño sísmico se recomienda trabajar con un perfil de suelo Tipo D para
el nivel de cimentación.
❖ Se recomienda utilizar un coeficiente de reacción del suelo de Ks = 12.68
kg/cm3 para suelo Tipo II y de Ks = 18.80 kg/cm3 para suelo Tipo III.
❖ Se deberá consultar con el ingeniero geotecnista cualquier cambio que se
realice al proyecto, en cuanto a su nivel de cimentación, número de pisos
propuestos o excavaciones.

Es muy importante la supervisión técnica de la obra durante la construcción, por


parte de un ingeniero geotecnista, facultado según la ley 400 de la NSR-10,
conforme lo define el Título I.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 65
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

CAPÍTULO 9. ANEXOS
ANEXO 1. REGISTRO DE PERFORACIÓN

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 66
F-CO-01
ANALISIS ENSAYO DE PENETRACION NORMAL Y MUESTREO CON TUBO PARTIDO DE LOS SUELOS
Versión 1
I.N.V. E - 111
12/02/2016

Proyecto LOTE 21 Sondeo S1


Localización CONJUNTO ALTAMIRA II - MESA DE LOS SANTOS Fecha 22/10/2018
Cliente INCOMESA S.A.S. Nivel Freático (m) -
Realizó RUBÉN TORRES

COORDENDADAS COTA GPS


N E msnm PUNTO
1255607.32 1115719.66 1690 S1

ESTRATIGRÁFIC
CLASIFICACIÓN
PROFUNDIDAD

FOTOGRÁFICO
N° de Golpes CLASIFICACIÓN DE MATERIAL

REGISTRO
COLUMNA
SUCS
MTS
N SPT
8 - 12"
6" - 8"
0 - 6"

Método de Perforación: Percusión


N

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Suelos orgánicos compuestos por limos algo
arcillosos, poco permeables, blandos, algo
1 1 4 5 0.5 ML húmedos, de color negro, con presencia de raíces
y mal olor.
Suelos residuales compuestos por arenas muy
11 18 16 34 1 SP finas, permeables, densasm algo húmedas, de
color negro, gris medio a gris marrón.

6 6 6 12 1.5

5 9 11 20 2 Suelos residuales compuestos por


arenas finas con presencia de limos,
permeables, medio densas, algo
13 15 17 32 2.5 SM húmedas, de color gris, gris rosáceo,
gris marrón muy pálido, gris verdoso
muy pálido, zonas de color marrón
10 20 21 41 3 oscuro a negro.

45 50R 50R 3.5

4.5

5
5
5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

10

CONVENCIONES
Suelo Suelto Coluvial Relleno Roca
Aluvial Residual Orgánico Otros
OBSERVACIONES

CONTROL DE ACTUALIACIONES DEL FORMATO


Elaboró: Luz Adriana Buenahora B. Revisó: Fabian Amaya P. Aprobó: Carlos A. Buenahora B.
F-CO-01
ANALISIS ENSAYO DE PENETRACION NORMAL Y MUESTREO CON TUBO PARTIDO DE LOS SUELOS
Versión 1
I.N.V. E - 111
12/02/2016

Proyecto LOTE 21 Sondeo S2


Localización CONJUNTO ALTAMIRA II - MESA DE LOS SANTOS Fecha 22/10/2018
Cliente INCOMESA S.A.S. Nivel Freático (m) -
Realizó RUBÉN TORRES

COORDENDADAS COTA GPS


N E msnm PUNTO
1255616.42 1115702.26 1689 S2

ESTRATIGRÁFIC
CLASIFICACIÓN
PROFUNDIDAD

FOTOGRÁFICO
N° de Golpes CLASIFICACIÓN DE MATERIAL

REGISTRO
COLUMNA
SUCS
MTS
N SPT
8 - 12"
6" - 8"
0 - 6"

Método de Perforación: Percusión


N

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Suelos residuales compuestos por arenas limosas, algo
permeables, firmes, algo húmedas, de color negro, con
1 2 10 12 0.5 presencia de materia orgánica, raíces, y olor a agua
estancada.
SM Suelos residuales compuestos por arenas muy finas
con presencia de limos, permeables, densas, algo
18 18 21 39 1 húmedas, de color gris claro, gris medio, gris
amarillento.

12 8 25 33 1.5
No se recuperó muestra
49 50R 50R 2

2.5

3.5

4.5

5
5
5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

10

CONVENCIONES
Suelo Suelto Coluvial Relleno Roca
Aluvial Residual Orgánico Otros
OBSERVACIONES

CONTROL DE ACTUALIACIONES DEL FORMATO


Elaboró: Luz Adriana Buenahora B. Revisó: Fabian Amaya P. Aprobó: Carlos A. Buenahora B.
F-CO-01
ANALISIS ENSAYO DE PENETRACION NORMAL Y MUESTREO CON TUBO PARTIDO DE LOS SUELOS
Versión 1
I.N.V. E - 111
12/02/2016

Proyecto LOTE 21 Sondeo S2A


Localización CONJUNTO ALTAMIRA II - MESA DE LOS SANTOS Fecha 22/10/2018
Cliente INCOMESA S.A.S. Nivel Freático (m) -
Realizó RUBÉN TORRES

COORDENDADAS COTA GPS


N E msnm PUNTO
1255620.35 1115703.83 1689 S2A

ESTRATIGRÁFIC
CLASIFICACIÓN
PROFUNDIDAD

FOTOGRÁFICO
N° de Golpes CLASIFICACIÓN DE MATERIAL

REGISTRO
COLUMNA
SUCS
MTS
N SPT
8 - 12"
6" - 8"
0 - 6"

Método de Perforación: Percusión


N

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Suelos sueltos compuestos por arenas limosas, algo
permeables, muy sueltas, húmedas, de color negro,
1 1 2 3 0.5 con presencia de materia orgánica y ráices, de olor
a agua estancada.
SM
Suelos residuales compuestos por arenas
4 10 22 32 1 finas a muy finas, permeables, densas, algo
húmedas, de color gris, amarillo pálido.

Suelos residuales compuestos por


22 42 32 74 1.5
arenas finas a muy finas con presencia
SM de limos, permeables, muy densas, algo
húmedas, de color amarillo naranja,
20 15 50R 65R 2
amarillo pálido, gris claro.

2.5

3.5

4.5

5
5
5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

10

CONVENCIONES
Suelo Suelto Coluvial Relleno Roca
Aluvial Residual Orgánico Otros
OBSERVACIONES

CONTROL DE ACTUALIACIONES DEL FORMATO


Elaboró: Luz Adriana Buenahora B. Revisó: Fabian Amaya P. Aprobó: Carlos A. Buenahora B.
F-CO-01
ANALISIS ENSAYO DE PENETRACION NORMAL Y MUESTREO CON TUBO PARTIDO DE LOS SUELOS
Versión 1
I.N.V. E - 111
12/02/2016

Proyecto LOTE 21 Sondeo S3


Localización CONJUNTO ALTAMIRA II - MESA DE LOS SANTOS Fecha 22/10/2018
Cliente INCOMESA S.A.S. Nivel Freático (m) -
Realizó RUBÉN TORRES

COORDENDADAS COTA GPS


N E msnm PUNTO
1255624.77 1115697.95 1687 S3

ESTRATIGRÁFIC
CLASIFICACIÓN
PROFUNDIDAD

FOTOGRÁFICO
N° de Golpes CLASIFICACIÓN DE MATERIAL

REGISTRO
COLUMNA
SUCS
MTS
N SPT
8 - 12"
6" - 8"
0 - 6"

Método de Perforación: Percusión


N

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Suelos residuales compuestos por arenas finas con
algo de limo, algo permeables, medio densas, algo
3 10 15 25 0.5 SM húmedas, de color negro con raíces y materia
orgánica.
Suelos residuales compuestos por arenas finas,
15 15 15 30 1 permeables, densas, algo húmedas, de color
amarillo grisáceo, amarilllo rosáceo pálido.
Suelos residuales compuestos por arenas finas,
14 50 58 108 1.5 SP permeables, muy densas, algo húmedas, de color
rosado amarillento, gris y negro.
Suelos residuales compuestos por arenas
30 19 13 32 2 finas, permeables, densas, algo húmedas, de
color amarillo rosáceo muy pálido.
Suelos residuales compuestos por
4 3 4 7 2.5 arenas finas con presencia de limos,
permeables, medio densas, algo
4 6 8 14 3 húmedas, de color gris amarillento
pálido y amarillo naranja.

6 9 10 19 3.5
SM Suelos residuales compuestos por
10 12 14 26 4 arenas finas a muy finas con
presencia de limos, permeables,
medio densas a densas, algo
12 12 13 25 4.5 húmedas, de color gris amarillento,
marrón grisáceo oscuro.
12 14 15 29 5
5
5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

10

CONVENCIONES
Suelo Suelto Coluvial Relleno Roca
Aluvial Residual Orgánico Otros
OBSERVACIONES

CONTROL DE ACTUALIACIONES DEL FORMATO


Elaboró: Luz Adriana Buenahora B. Revisó: Fabian Amaya P. Aprobó: Carlos A. Buenahora B.
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

ANEXO 2. ENSAYOS DE LABORATORIO

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 67
F-CIL-03
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO ANALISIS
GRANULOMETRICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS Normas INV-E 123- Versión 1
125-126 - AASHTO T 88 89-790 - NLT 104-105-106 - ASTM D422-63
26/01/2015

FECHA 23/10/2018 SONDEO 1


CLIENTE INCOMESA S.A.S. MUESTRA 4
PROYECTO LOTE 21 ALTAMIRA II PROFUNDIDAD 3.0 - 4.0
REALIZÓ JESÚS CADENA

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR


LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO INDICE DE PLASTICIDAD
TAMIZADO Normas INV-E 123 - ASTM D422 -63
INV-E 125-126 -AASHTO T89-790 - NLT 105-106
AASHTO T88 - NLT 104

LIMITE LIQUIDO CONTENIDO DE HUMEDAD


Tara No. W. S. Humedo + tara (grs) 378.04
W tara + S. Hum (grs) W. S. Seco + tara (grs) 344.40
W tara + S. Seco (grs) W. Tara (grs) 49.04
W tara (grs) W. Suelo Seco (grs) 295.36
Humedad % % Humedad 11.39
No. de Golpes

LIMITE PLASTICO DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS


Peso
Tara No. % % Que
Tamíz mm. Retenido
Retenido Pasa
W tara + S. Hum. (gr)
W tara + S. Seco 3.00 76.20 0.00 0.00 100.00
W tara 2.50 62.50 0.00 0.00 100.00
Humedad % 2.00 50.00 0.00 0.00 100.00
1.50 37.50 0.00 0.00 100.00
1.00 25.00 0.00 0.00 100.00
1.0
0.75 19.00 0.00 0.00 100.00
0.8 0.50 0.00 0.00
12.50 100.00
Humedad %

0.6 0.38 9.50 0.00 0.00 100.00


0.4 4.00 4.56 0.00 0.00 100.00
0.2 10.00 2.00 0.75 0.25 99.75
40.00 0.43 2.33 0.79 98.96
0.0
25 100.00 0.15 98.40 33.32 65.64
1.00 10.00 100.00
Número de Golpes 200.00 0.07 48.24 16.33 49.31

LIMITE LÍQUIDO #¡VALOR!


100
LIMITE PLÁSTICO #¡VALOR!
Porcentaje que Pasa

80
ÍNDICE PLÁSTICO #¡VALOR!
60

40

20
NO PRESENTA
0
100 10 1 0.1 0.01
Diámetro de Granos (mm.)

CLASIFICACIÓN Grava Finos Arena


SUCS SM 0.00% 49.31% 50.69%

AASHTO A-4
Descripción: Arenas limosas
INDICE DE GRUPO 0

CONTROL DE ACTUALIZACIONES DEL FORMATO


Elaboró: Luz A. Buenahora B. Revisó: Fabián Amaya Aprobó: Carlos Buenahora B.
F-CIL-03
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO ANALISIS
GRANULOMETRICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS Normas INV-E 123- Versión 1
125-126 - AASHTO T 88 89-790 - NLT 104-105-106 - ASTM D422-63
26/01/2015

FECHA 23/10/2018 SONDEO 2


CLIENTE INCOMESA S.A.S. MUESTRA 1
PROYECTO LOTE 21 ALTAMIRA II PROFUNDIDAD 0.5 - 1.0
REALIZÓ JESÚS CADENA

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR


LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO INDICE DE PLASTICIDAD
TAMIZADO Normas INV-E 123 - ASTM D422 -63
INV-E 125-126 -AASHTO T89-790 - NLT 105-106
AASHTO T88 - NLT 104

LIMITE LIQUIDO CONTENIDO DE HUMEDAD


Tara No. W. S. Humedo + tara (grs) 515.50
W tara + S. Hum (grs) W. S. Seco + tara (grs) 459.63
W tara + S. Seco (grs) W. Tara (grs) 49.99
W tara (grs) W. Suelo Seco (grs) 409.64
Humedad % % Humedad 13.64
No. de Golpes

LIMITE PLASTICO DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS


Peso
Tara No. % % Que
Tamíz mm. Retenido
Retenido Pasa
W tara + S. Hum. (gr)
W tara + S. Seco 3.00 76.20 0.00 0.00 100.00
W tara 2.50 62.50 0.00 0.00 100.00
Humedad % 2.00 50.00 0.00 0.00 100.00
1.50 37.50 0.00 0.00 100.00
1.00 25.00 0.00 0.00 100.00
1.0
0.75 19.00 0.00 0.00 100.00
0.8 0.50 0.00 0.00
12.50 100.00
Humedad %

0.6 0.38 9.50 0.00 0.00 100.00


0.4 4.00 4.56 0.00 0.00 100.00
0.2 10.00 2.00 9.61 2.35 97.65
40.00 0.43 12.47 3.04 94.61
0.0
25 100.00 0.15 191.43 46.73 47.88
1.00 10.00 100.00
Número de Golpes 200.00 0.07 72.09 17.60 30.28

LIMITE LÍQUIDO #¡VALOR!


100
LIMITE PLÁSTICO #¡VALOR!
Porcentaje que Pasa

80
ÍNDICE PLÁSTICO #¡VALOR!
60

40

20
NO PRESENTA LÍMITES
0
100 10 1 0.1 0.01
Diámetro de Granos (mm.)

CLASIFICACIÓN Grava Finos Arena


SUCS SM 0.00% 30.28% 69.72%

AASHTO A-2-4
Descripción: Arenas limosas
INDICE DE GRUPO 0

CONTROL DE ACTUALIZACIONES DEL FORMATO


Elaboró: Luz A. Buenahora B. Revisó: Fabián Amaya Aprobó: Carlos Buenahora B.
F-CIL-03
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO ANALISIS
GRANULOMETRICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS Normas INV-E 123- Versión 1
125-126 - AASHTO T 88 89-790 - NLT 104-105-106 - ASTM D422-63
26/01/2015

FECHA 23/10/2018 SONDEO 2A


CLIENTE INCOMESA S.A.S. MUESTRA 2
PROYECTO LOTE 21 ALTAMIRA II PROFUNDIDAD 1.0 - 2.0
REALIZÓ JESÚS CADENA

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR


LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO INDICE DE PLASTICIDAD
TAMIZADO Normas INV-E 123 - ASTM D422 -63
INV-E 125-126 -AASHTO T89-790 - NLT 105-106
AASHTO T88 - NLT 104

LIMITE LIQUIDO CONTENIDO DE HUMEDAD


Tara No. 16 W. S. Humedo + tara (grs) 247.97
W tara + S. Hum (grs) 25.62 W. S. Seco + tara (grs) 220.16
W tara + S. Seco (grs) 23.54 W. Tara (grs) 49.34
W tara (grs) 19.35 W. Suelo Seco (grs) 170.82
Humedad % 49.64 % Humedad 16.28
No. de Golpes 12.00

LIMITE PLASTICO DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS


Peso
Tara No. % % Que
Tamíz mm. Retenido
Retenido Pasa
W tara + S. Hum. (gr)
W tara + S. Seco 3 76.20 0.00 0.00 100.00
W tara 2 1/2 62.50 0.00 0.00 100.00
Humedad % 2 50.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2 37.50 0.00 0.00 100.00
1 25.00 0.00 0.00 100.00
60.0
3/4 19.00 0.00 0.00 100.00
50.0
1/2 12.50 0.00 0.00 100.00
Humedad %

40.0
3/8 9.50 0.00 0.00 100.00
30.0
4 4.56 0.00 0.00 100.00
20.0
10 2.00 0.00 0.00 100.00
10.0
40 0.43 0.32 0.19 99.81
0.0
25 100 0.15 106.44 62.31 37.50
10.00 100.00
Número de Golpes 200 0.07 19.67 11.52 25.99

LIMITE LÍQUIDO #¡VALOR!


100
LIMITE PLÁSTICO #¡VALOR!
Porcentaje que Pasa

80
ÍNDICE PLÁSTICO #¡VALOR!
60

40

20
NO PRESENTA LÍMITES
0
100 10 1 0.1 0.01
Diámetro de Granos (mm.)

CLASIFICACIÓN Grava Finos Arena


SUCS SM 0.00% 25.99% 74.01%

AASHTO A-2-4
Descripción: Arenas limosas
INDICE DE GRUPO 0

CONTROL DE ACTUALIZACIONES DEL FORMATO


Elaboró: Luz A. Buenahora B. Revisó: Fabián Amaya Aprobó: Carlos Buenahora B.
F-CIL-03
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO ANALISIS
GRANULOMETRICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS Normas INV-E 123- Versión 1
125-126 - AASHTO T 88 89-790 - NLT 104-105-106 - ASTM D422-63
26/01/2015

FECHA 23/10/2018 SONDEO 3


CLIENTE INCOMESA S.A.S. MUESTRA 3
PROYECTO LOTE 21 ALTAMIRA II PROFUNDIDAD 2.0 - 3.0
REALIZÓ JESÚS CADENA

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR


LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO INDICE DE PLASTICIDAD
TAMIZADO Normas INV-E 123 - ASTM D422 -63
INV-E 125-126 -AASHTO T89-790 - NLT 105-106
AASHTO T88 - NLT 104

LIMITE LIQUIDO CONTENIDO DE HUMEDAD


Tara No. 12 W. S. Humedo + tara (grs) 355.08
W tara + S. Hum (grs) 29.36 W. S. Seco + tara (grs) 312.06
W tara + S. Seco (grs) 27.93 W. Tara (grs) 51.02
W tara (grs) 19.00 W. Suelo Seco (grs) 261.04
Humedad % 16.01 % Humedad 16.48
No. de Golpes 11.00

LIMITE PLASTICO DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS


Peso
Tara No. % % Que
Tamíz mm. Retenido
Retenido Pasa
W tara + S. Hum. (gr)
W tara + S. Seco 3.00 76.20 0.00 0.00 100.00
W tara 2.50 62.50 0.00 0.00 100.00
Humedad % 2.00 50.00 0.00 0.00 100.00
1.50 37.50 0.00 0.00 100.00
1.00 25.00 0.00 0.00 100.00
20.0
0.75 19.00 0.00 0.00 100.00
15.0 0.50 12.50 0.00 0.00 100.00
Humedad %

0.38 9.50 0.00 0.00 100.00


10.0
4.00 4.56 0.00 0.00 100.00
5.0 10.00 2.00 0.00 0.00 100.00
40.00 0.43 1.87 0.72 99.28
0.0
25 100.00 0.15 127.54 48.86 50.43
10.00 100.00
Número de Golpes 200.00 0.07 37.57 14.39 36.03

LIMITE LÍQUIDO #¡VALOR!


100
LIMITE PLÁSTICO #¡VALOR!
Porcentaje que Pasa

80
ÍNDICE PLÁSTICO #¡VALOR!
60

40

20
NO PRESENTA LÍMITES
0
100 10 1 0.1 0.01
Diámetro de Granos (mm.)

CLASIFICACIÓN Grava Finos Arena


SUCS SM 0.00% 36.03% 63.97%

AASHTO A-4
Descripción: Arenas limosas
INDICE DE GRUPO 0

CONTROL DE ACTUALIZACIONES DEL FORMATO


Elaboró: Luz A. Buenahora B. Revisó: Fabián Amaya Aprobó: Carlos Buenahora B.
F-CIL-03
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO ANALISIS
GRANULOMETRICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE LOS SUELOS Normas INV-E 123- Versión 1
125-126 - AASHTO T 88 89-790 - NLT 104-105-106 - ASTM D422-63
26/01/2015

FECHA 23/10/2018 SONDEO 3


CLIENTE INCOMESA S.A.S. MUESTRA 4
PROYECTO LOTE 21 ALTAMIRA II PROFUNDIDAD 3.0 - 4.0
REALIZÓ JESÚS CADENA

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR


LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO INDICE DE PLASTICIDAD
TAMIZADO Normas INV-E 123 - ASTM D422 -63
INV-E 125-126 -AASHTO T89-790 - NLT 105-106
AASHTO T88 - NLT 104

LIMITE LIQUIDO CONTENIDO DE HUMEDAD


Tara No. 5 W. S. Humedo + tara (grs) 224.27
W tara + S. Hum (grs) 28.24 W. S. Seco + tara (grs) 205.45
W tara + S. Seco (grs) 26.97 W. Tara (grs) 50.47
W tara (grs) 18.82 W. Suelo Seco (grs) 154.98
Humedad % 15.58 % Humedad 12.14
No. de Golpes 12.00

LIMITE PLASTICO DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS


Peso
Tara No. % % Que
Tamíz mm. Retenido
Retenido Pasa
W tara + S. Hum. (gr)
W tara + S. Seco 3.00 76.20 0.00 0.00 100.00
W tara 2.50 62.50 0.00 0.00 100.00
Humedad % 2.00 50.00 0.00 0.00 100.00
1.50 37.50 0.00 0.00 100.00
1.00 25.00 0.00 0.00 100.00
20.0
0.75 19.00 0.00 0.00 100.00
15.0 0.50 12.50 0.00 0.00 100.00
Humedad %

0.38 9.50 0.00 0.00 100.00


10.0
4.00 4.56 0.00 0.00 100.00
5.0 10.00 2.00 0.12 0.08 99.92
40.00 0.43 1.61 1.04 98.88
0.0
25 100.00 0.15 74.56 48.11 50.77
10.00 100.00
Número de Golpes 200.00 0.07 42.89 27.67 23.10

LIMITE LÍQUIDO #¡VALOR!


100
LIMITE PLÁSTICO #¡VALOR!
Porcentaje que Pasa

80
ÍNDICE PLÁSTICO #¡VALOR!
60

40

20
NO PRESENTA LÍMITES
0
100 10 1 0.1 0.01
Diámetro de Granos (mm.)

CLASIFICACIÓN Grava Finos Arena


SUCS SM 0.00% 23.10% 76.90%

AASHTO A-2-4
Descripción: Arenas limosas
INDICE DE GRUPO 0

CONTROL DE ACTUALIZACIONES DEL FORMATO


Elaboró: Luz A. Buenahora B. Revisó: Fabián Amaya Aprobó: Carlos Buenahora B.
DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DEL F-CIL-02
CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DE SUELO,
Versión 1
ROCA Y MEZCLAS DE SUELO-AGREGADO Normas
INV-E 122 - ASTM D2216 26/01/2015

FECHA DEL ENSAYO 23/10/2018


CLIENTE INCOMESA S.A.S.
PROYECTO LOTE 21 ALTAMIRA II

Sondeo 1 2 2A 3 3

Muestra Profundidad M Prof. M Prof. M Prof. M Prof. M Prof.


No. Mts 3 3-4 1 0.5-1 2 1-2 3 2-3 4 3-4
Tara No. 34 33 40 41 43
W tara + S.Hum. 378.04 515.50 247.97 355.08 224.27
W tara + S.Seco 344.40 459.63 220.16 312.06 205.45
W tara 49.04 49.99 49.34 51.02 50.47
Humedad % 11.39 13.64 16.28 16.48 12.14

Sondeo

Muestra Profundidad M Prof. M Prof. M Prof. M Prof. M Prof.


No. Mts
Tara No.
W tara + S.Hum.
W tara + S.Seco
W tara
Humedad %

Sondeo

Muestra Profundidad M Prof. M Prof. M Prof. M Prof. M Prof.


No. Mts
Tara No.
W tara + S.Hum.
W tara + S.Seco
W tara
Humedad %

OBSERVACIONES

CONTROL DE ACTUALIZACIONES DEL FORMATO


Elaboró: Luz A. Buenahora Revisó: Fabian Amaya P. Aprobó: Carlos Buenahora B.
DETERMINACIÓN EN LABORATORIO DEL PESO F-CIL-05
UNITARIO TOTAL POR MEDIDAS - ASTM Versión 1
D2397-71 - NTC 1495 14/07/2015

FECHA DEL ENSAYO 23/10/2018


CLIENTE INCOMESA S.A.S.
PROYECTO LOTE 21 ALTAMIRA II
REALIZÓ JESÚS CADENA

Sondeo 1
M Prof. M Prof. M Prof. M Prof. M Prof.
Muestra No. Profundidad Mts
3 2-3
Tara No. 8
W tara + S.Hum. 46.82
W tara + S.Seco 41.93
W tara 15.11
Humedad % 18.23
Díametro D (cm) 3.56
Altura H (cm) 1.60
3
Volumen (cm ) 15.91
3
Peso Unitario Húmedo (g/cm ) 1.99

Peso Unitario Seco (g/cm3) 1.69

Sondeo

M Prof. M Prof. M Prof. M Prof. M Prof.


Muestra No. Profundidad Mts

Tara No.
W tara + S.Hum.
W tara + S.Seco
W tara
Humedad %
Díametro D (cm)
Altura H (cm)
Volumen (cm3)
Peso Unitario Húmedo (g/cm3)
Peso Unitario Seco (g/cm3)

OBSERVACIONES

CONTROL DE ACTUALIZACIONES DE FORMATO


Elaboró: Luz A. Buenahora Revisó: Fabian Amaya P. Aprobó: Carlos Buenahora B.
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

ANEXO 3. SISTEMA GEOTÉCNICO


CONSTRUCTIVO
Escenario antes de la construcción:

El sitio estudiado se encuentra localizado dentro de la Formación Tambor (Kita).


A partir de las exploraciones y laboratorios realizados, se tienen suelos
residuales compuestos por arenas de grano fino con presencia de limos, de
consistencia medio densa a densa.

Las condiciones del terreno son aptas para la construcción del proyecto y no se
debe esperar problemas geotécnicos, si se tienen en cuenta las recomendaciones
realizadas en el estudio geotécnico. No se identificó el nivel freático al terminar
los sondeos.

Escenario durante la construcción:

Zapatas y recuperaciones en concreto ciclópeo


❖ Realizar las excavaciones necesarias hasta llegar al nivel de cimentación del
proyecto, se deberá tener en cuenta el manejo de excavaciones propuesto.
❖ Se recomienda realizar la localización y el replanteo de cada una de las
zapatas y vigas de amarre.
❖ Retirar los materiales necesarios hasta llegar a suelo competente y ejecutar
vaciado de concreto ciclópeo para las recuperaciones (donde se requiera), el
armado de acero y vaciado de concreto de las zapatas y vigas de amarre.

Nota: Para la conservación de los suelos de fundación una vez realizada la


excavación, se debe limpiar, fundir el solado de manera inmediata y fundir la
zapata en un lapso de tiempo no mayor de 36 horas, retirando toda humedad.
De igual manera, se deben controlar los drenajes con aisladores o diques para
evitar que las aguas de escorrentía se dirijan hacía las excavaciones de los
cimientos.

Micropilotes pre-excavados
❖ Preparar el sitio, removiendo tierra, limpiando obstáculos y material orgánico,
con ancho suficiente para permitir maniobras de maquinaria.
❖ Realizar la inspección de edificios colindantes e identificar los servicios que
puedan afectar la ejecución de los trabajos.
❖ Marcar los micropilotes en el sitio de trabajo.
❖ Realizar perforación situando la máquina justo en el centro del micropilote.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 68
ESTUDIOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS, GEOFÍSICOS Y DISEÑOS E
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA PARA EROSIÓN Y DESLIZAMIENTOS

❖ Establecer el diámetro de la barrena de acuerdo al diámetro especificado en el


proyecto y realizar la perforación.
❖ Preparar la armadura fuera de la zona a pilotar.
❖ Colocar la armadura centrada respecto al eje del micropilote, manteniendo su
verticalidad y centrado. Nota: La armadura debe sobresalir del terreno una
longitud según especificaciones del estructural.
❖ Inyectar el concreto tremie o la lechada de cemento antes que transcurran 24
horas para evitar que se produzca contaminantes en el interior de la perforación.

Se recomienda realizar ensayos de integridad del micropilote (PIT) con el fin de


asegurar su continuidad hasta la profundidad recomendada.

Escenario después de la construcción:

No deben esperarse dificultades geotécnicas bajo las recomendaciones


presentadas en el presente informe geotécnico.

Las estructuras propuestas permiten mitigar los riesgos de inestabilidad de la


estructura y de las excavaciones proyectadas.

Calle 35C No. 22C – 40, Teléfonos: 317-3723810 – 318-7070952, 6381004


E-mail: info@ingeotecnia.com.co, director@ingeotecnia.com.co
Floridablanca – Santander – Colombia
Página 69

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy