Estudio de Suelos
Estudio de Suelos
Estudio de Suelos
INFORME
P 25/10/2018 A. VILLAMIL N. AMAYA C. BUENAHORA
PRELIMINAR
Versión Fecha Descripción Preparó Revisó Aprobó
CIMENTACIONES.............................................................................. 52
Calculo de capacidad de soporte ...................................................... 52
Capacidad de soporte recomendada ................................................. 60
CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............... 61
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN ..................... 61
Estabilidad general del lote ............................................................. 61
Tipo de Cimentación y profundidad de suelo competente .................... 61
Manejo de las excavaciones ............................................................ 64
Resumen de propiedades de los suelos............................................. 64
Recomendaciones generales ........................................................... 65
CAPÍTULO 9. ANEXOS ............................................................... 66
ANEXO 1. REGISTRO DE PERFORACIÓN .............................................. 66
ANEXO 2. ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................... 67
ANEXO 3. SISTEMA GEOTÉCNICO CONSTRUCTIVO ............................... 68
LISTADO DE IMÁGENES
Imagen 1 Localización ............................................................................ 12
Imagen 2 Plano geológico regional ........................................................... 16
Imagen 3 Geoformas regionales .............................................................. 20
Imagen 4 Plano de localización de los sondeos geotécnicos realizados .......... 25
Imagen 5 Sitio de ejecución de sondeos ................................................... 25
Imagen 6 Histograma de Frecuencia Sísmica ............................................. 31
Imagen 7 Mapa Tectónico del Área Metropolitana de Bucaramanga .............. 34
Imagen 8 Espectro de Respuesta ............................................................. 34
Imagen 9 Plano Zonas de Amenaza Sísmica .............................................. 35
Imagen 10 Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción de g . 38
Imagen 11 Espectro en función del periodo para Perfil D ............................ 39
Imagen 12 Correcciones al ensayo SPT-Sondeo Típico ................................ 45
Imagen 13 Peso unitario correlacionado con el SPT-Sondeo Típico ............... 46
Imagen 14 Ángulo de fricción correlacionado con el SPT- Sondeo Típico ....... 48
Imagen 15 Módulo de elasticidad correlacionado con el SPT - Sondeo Típico . 49
Imagen 16 Coeficiente de reacción del suelo o Modulo de Balasto ................ 50
Imagen 17 Modelo tridimensional nivel cimentación ................................... 55
Imagen 18 Corte transversal del modelo tridimensional nivel cimentación .... 55
Imagen 19 Grafica %Carga vs. Asentamiento nivel cimentación .................. 56
Imagen 20 Modelo tridimensional nivel cimentación ................................... 56
Imagen 21 Corte transversal del modelo tridimensional nivel cimentación .... 57
Imagen 22 Grafica %Carga vs. Asentamiento nivel cimentación .................. 57
Imagen 23 Modelo tridimensional nivel cimentación ................................... 58
Imagen 24 Corte transversal del modelo tridimensional nivel cimentación .... 59
Imagen 25 Grafica %Carga vs. Asentamiento nivel cimentación .................. 59
Imagen 26 Esquema de construcción ....................................................... 61
Imagen 27 Esquema profundidad de cimentación para zona edificación ........ 62
Imagen 28 Esquema profundidad de cimentación para zona kiosco .............. 63
Imagen 29 Recomendación excavación de cimientos .................................. 64
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1 Clasificación de las unidades de construcción por categorías ............ 23
Tabla 2 Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de
construcción y su categoría ..................................................................... 23
Tabla 3 Sondeos realizados ..................................................................... 24
Tabla 4 Clasificación de los estratos de suelo de los sondeos ....................... 26
Tabla 5 Correlaciones para suelos granulares ............................................ 27
Tabla 6 Correlaciones para suelos finos .................................................... 27
Tabla 7 Relación ensayos realizados ......................................................... 28
Tabla 8 Ensayos de Laboratorio de Clasificación ......................................... 28
Tabla 9 Resultados ensayo Peso Unitario .................................................. 29
Tabla 10 Amenaza sísmica del Área Metropolitana de ................................. 32
Tabla 11 Clasificación de los Perfiles de Suelo ........................................... 36
Tabla 12 Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del
espectro ............................................................................................... 37
Tabla 13 Valores del coeficiente Fv, zona de períodos intermedios del espectro
........................................................................................................... 37
Tabla 14 Cálculo de Periodos ................................................................... 39
Tabla 15 Valores de los parámetros Ct y α para el cálculo del periodo
aproximado Ta ...................................................................................... 40
Tabla 16 Calculo del Periodo fundamental aproximado Ta ........................... 40
Tabla 17 Cálculo Cortante sísmico en la base ............................................ 41
Tabla 18 Perfil Típico .............................................................................. 43
Tabla 19 Correcciones para el ensayo SPT ................................................ 44
Tabla 20 Valores de NSPT ....................................................................... 44
Tabla 21 Valores de peso unitario ............................................................ 47
Tabla 22 Valores de ángulo de fricción de referencia .................................. 48
Tabla 23 Valores de Módulo de elasticidad para cada tipo de suelo ............... 49
Tabla 24 Valores de Modulo de balasto para cada tipo de suelo ................... 51
Tabla 25 Valores de cohesión .................................................................. 51
Tabla 26 Propiedades de los suelos .......................................................... 51
Tabla 27 Capacidad de soporte por correlación con SPT para la profundidad a
nivel de cimentación (Nivel de Suelo apto) ................................................ 53
Tabla 28 Propiedades del suelo para el diseño ........................................... 54
Tabla 29 Capacidad soporte con correlación de ensayo SPT ......................... 60
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN
El presente documento corresponde al estudio geotécnico para la construcción
de la zona social (piscina y kiosco) y la ampliación de la vivienda existente en el
lote 21 del conjunto Altamira II ubicado en el sector conocido como Mesa de Los
Santos del municipio de Piedecuesta, Santander.
CUMPLIMIENTO Y RESPONSABILIDAD
El cumplimiento de estas Normas no exime al ingeniero responsable de la
ejecución del estudio geotécnico de realizar todas las investigaciones y análisis
necesarios para la identificación de las amenazas geotécnicas, la adecuada
TIPO DE ESTUDIO
Trabajo realizado para un proyecto específico, en el cual el ingeniero geotécnista
debe precisar todo lo relativo a las condiciones físico-mecánicas del subsuelo y
las recomendaciones particulares para el diseño y construcción de todas las
obras relacionadas, conforme a este Reglamento y en especial los Títulos A y H.
Su presentación es obligatoria ya que en este se definen el tipo de suelo, el
diseño y las recomendaciones de la cimentación y del proceso constructivo.
(Numeral H-2.2.2, NSR-10).
OBJETIVOS
Los objetivos del estudio son los siguientes:
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD
El presente Estudio Geotécnico cumple con la Ley 400 del 19 de agosto de 1997
y el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010 (Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10).
__________________________
Ing. CARLOS ANDRÉS BUENAHORA BALLESTEROS
CC. 91.110.825 de Socorro
Ingeniero Civil – UIS
Magiste en Geotécnia – PUJ
Matrícula Profesional 68202-120243 STD
Localización
El sitio en estudio se encuentra ubicado actualmente en la casa 21 del conjunto
residencial Altamira II en el sector conocido como La Mesa de los Santos, en la
vereda Holanda, Piedecuesta (Santander).
Imagen 1 Localización
Características ambientales
❖ Piso térmico:
El sitio de estudio se localiza ecológicamente en el bosque seco tropical con
transición al fresco húmedo premontano. El piso térmico sobre el cual se
encuentra el municipio de Piedecuesta, es templado con variaciones de
temperatura.
❖ Temperatura:
El sitio de estudio presenta una temperatura promedio entre los 18º y 24º.
❖ Precipitación:
La lluvia en el municipio se caracteriza por presentar un comportamiento anual
bien definido así: un período seco inicial bastante fuerte durante los meses de
enero, febrero y parte de marzo, luego se presentan dos períodos lluviosos entre
abril y junio y luego entre septiembre y noviembre con un período seco
intermedio entre julio y agosto, donde se presentan algunas lluvias importantes.
La precipitación anual promedio es de 1000 milímetros.
❖ Drenaje e infiltración:
El drenaje superficial es relativamente bueno, debido a las condiciones
topográficamente planas del terreno, las cuales desvián algunas aguas de
escorrentía en dirección al canal artificial existente entre la zona de estudio y el
predio vecino al norte. Sin embargo, existe un bajo porcentaje de infiltración de
escorrentía superficial evidenciado durante las perforaciones geotécnicas
realizadas.
CAPÍTULO 3. GEOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
El marco geológico de la zona de estudio muestra suelos residuales de la
Formación Tambor, unidad geológica que se encuentra aflorando en la mayor
parte de la superficie de la Mesa de Los Santos. En las laderas escarpadas de la
misma unidad geomorfológica se reconocen rocas sedimentarias, ígneas y
metamórficas muy antiguas en contactos discordantes.
Unidades geológicas
La unidad litoestratigráfica dominante en el sitio de estudio y sus alrededores
corresponde a la Formación Tambor, la cual presenta superficialmente suelos
residuales arenosos con amplia extensión lateral sobre la superficie de gran
parte de la Mesa de Los Santos.
Según Cediel (1968), la formación Jordán incluye dos facies: Una superior de
Limolitas de color marrón rojizo y arenisca de grano muy fino y una Inferior
compuesta principalmente por areniscas de grano grueso, en capas hasta de 1
m de espesor y algunas capas de shale hasta de 2 m de espesor.
Geología Estructural
A nivel regional la zona en estudio se encuentra al oeste de la zona influenciada
principalmente por el Sistema de Fallas de Bucaramanga – Santa Marta en un
marco tectónico regional cuyo límite occidental corresponde al sistema de falla
del Suárez. Esta región ha sufrido algunos eventos tectónicos referenciados
notoriamente por las geoformas resultantes y delimitando las unidades
Terciarias que suprayacen discordantemente las formaciones Jurásicas. A
continuación, se hace una descripción del Sistema de Fallas Bucaramanga-
Santan Marta por ser la de mayor relevancia y otras fallas menores.
❖ Fallas menores
Se han definido fallas de limitada extensión sobre la Mesa de Los Santos con
direcciones paralelas aproximadas NW-SE afectando las rocas de las formaciones
Tambor y Girón. Estas fallas se consideran satélites a las Falla de Los Santos
localizada al oeste de la zona de estudio. La estructura en niveles de roca en
zonas al norte y occidente del lote presentan un rumbo aproximado NW buzantes
hacia el SW, mientras que en hacia el borde noroeste prevalecen los niveles de
roca horizontales.
Geomorfología
Las geoformas reconocidas en la región en los alrededores del lote en estudio
corresponden a la superficie de una Mesa levantada por efectos tectónicos y a
la presencia de sus escarpes que la limitan con las zonas aledañas constituidas
por laderas residuales de menor pendiente o depresiones de ríos encañonados.
Localmente se presentan superficies levemente onduladas de baja pendientes
que hacen parte de la superficie de la Mesa de Los Santos; se reconocen
Conclusiones Geológicas
El lote de estudio se encuentra geomorfológicamente ubicado en la superficie de
la Mesa de Los Santos, caracterizada localmente por presentar suelos residuales
arenosos en tonalidades claras como gris y amarillo muy pálido; se reconocen
laderas residuales de muy baja pendiente con leve intervención de áreas
contruidas.
CAPÍTULO 4. INVESTIGACIONES
GEOTÉCNICAS
CRITÉRIOS UTILIZADOS
Para las investigaciones geotécnicas se utilizaron los criterios de geología y
geotecnia de acuerdo al estado del conocimiento de estas ciencias y a los
lineamientos específicos por el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR-10.
Procedimientos utilizados
❖ Se analizó la información de los estudios geológicos y geotécnicos realizados
anteriormente en el área, con el objeto de tener una información básica de
las características geológicas y geotécnicas existentes.
❖ Se realizaron cuatro sondeos utilizando equipos de perforación a percusión y
ensayos de laboratorio del material recuperado, para obtener las propiedades
geotécnicas de los suelos.
❖ Se realizó el monitoreo de los niveles freáticos en los sondeos durante el
tiempo de realización del estudio.
❖ Se calcularon los parámetros requeridos para el diseño de cimentaciones.
❖ Unidad de Construcción:
Se define como unidad de construcción:
Descripción
Una vez ejecutados los sondeos se realizó la descripción detallada de las
muestras obtenidas de acuerdo a los siguientes criterios:
❖ Litología
❖ Textura
❖ Tamaño de los granos
❖ Minerales presentes
❖ Color
❖ Presencia de materiales orgánicos y raíces
❖ Consistencia o resistencia
❖ Humedad
❖ Permeabilidad
Sondeo 1 Sondeo 2
Sondeo 2A Sondeo 3
Fuente: ED Ingeotecnia S.A.S.
Suelo Tipo 1: Suelos sueltos o orgánicos con N entre 0-11, NO APTO para
cimentación.
Suelo Tipo 2: Suelos residuales medio densos a densos con N entre 11 - 30,
medianamente aptos para cimentación.
Suelo Tipo 3: Suelos residuales densos a muy densos con N mayores a 30,
aptos cimentación.
S1 S2 S2A S3
Prof. (m)
N (Golpes/pie)
4.0 26
4.5 25
5.0 29
Convenciones:
N (Golpes/pies) = N de campo
R = Rechazo
Ensayos de laboratorio
En la Tabla 7 se relacionan los ensayos realizados por E.D. Ingeotecnia S.A.S. a
las muestras obtenidas en campo.
% % % % % % % Clasif.
Sondeo Prof. (m)
W Gravas Arenas Finos L.L. L.P. I.P. S.U.C.S.
% % % % % % % Clasif.
Sondeo Prof. (m)
W Gravas Arenas Finos L.L. L.P. I.P. S.U.C.S.
CAPÍTULO 5. SÍSMICIDAD
AMENAZA SÍSMICA Y MOVIMIENTOS
SÍSMICOS PARA DISEÑO
Neotectónica
De acuerdo con los resultados de las Fases I y II de la Microzonificación Sísmica
del Área Metropolitana de Bucaramanga, la sismicidad y el marco litoestructural
del bloque Andino, en la región nororiental de Colombia, se atribuye a una
tectónica compresiva activa a partir del Mioceno Superior, generada por la
convergencia Este-Oeste de las placas Litosféricas Suramericana y de Nazca,
además del choque en dirección Noreste-Sureste del bloque Panamá y la
influencia de la Placa Caribe.
De los 597 sismos que reporta para todo el territorio nacional, 111 aparecen
ubicados con epicentro en algún lugar del departamento de Santander.
Fuente: NSR-10
Valores de Aa y Av
De acuerdo al Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-
10, los movimientos sísmicos de diseño son los siguientes:
Efectos locales
❖ Clasificación de perfil de suelo
De acuerdo a la NSR-10 (Tabla A.2.4-1) el tipo y perfil de suelo típico del lote
estudiado a partir de profundidad de suelo competente es:
Por debajo del nivel de cimentación el perfil de suelo es Tipo D cumpliendo con
el criterio de 50 > >15.
Fuente: NSR-10
Tabla 12 Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del
espectro
Fuente: NSR-10
Fuente: NSR-10
Dónde:
❖ Sa: Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un periodo de
vibración dado.
❖ Aa: Aceleración horizontal pico efectivo en roca (Figura A.2.3-2 NSR-10).
❖ Av: Velocidad horizontal pico efectivo (Figura A.2.3-3 NSR-10).
❖ Fa: Coeficiente de amplificación Fa de períodos cortos del espectro (Tabla
A.2.4-3 NSR-10).
❖ Fv: Coeficiente de amplificación Fv de períodos intermedios del espectro
(Tabla A.2.4-4 NSR-10).
❖ I: Coeficiente de importancia (Numeral A.2.5 NSR-10)
❖ Grupo de uso I: Estructuras de ocupación normal (Parágrafo A.2.5-1).
I=1.00
❖ To: Periodo de vibración al cual inicia la zona de aceleraciones constantes del
espectro de aceleraciones.
❖ Tc: Periodo de vibración correspondiente a la transición entre la zona de
aceleración constante del espectro de diseño para periodos cortos y la parte
descendente del mismo.
❖ TL: Periodo de vibración correspondiente al inicio de la zona de
desplazamiento aproximadamente constante del espectro de diseño para
periodos largos.
Fuente: NSR-10
❖ Cálculo de periodos:
Fuente: NSR- 10
𝐕𝐬 = 𝐒𝐚 ∙ 𝐠 ∙ 𝐌
Convenciones:
N (Golpes/pies) = N de campo
R = Rechazo
Convenciones:
C=CE.CB.CS.CR.
N60=N.C.
N160= N60.CN.
Peso Unitario
El cálculo de los pesos unitarios de los suelos se realizó utilizando los resultados
de los ensayos de penetración estándar y las correlaciones propuestas por en el
software NovoSPT para obtener una aproximación del valor de los pesos
unitarios de los diferentes suelos encontrados, utilizando las expresiones de
Kulhawy and Mayne (1990) para suelos arenosos y arcillosos y Ulugergerli and
Uyanik (2004) para arcillas, limos y gravas.
Cohesión (c)
Teniendo en cuenta las propiedades características de los suelos de la región, se
determinaron los valores de cohesión para los diferentes tipos de suelo
identificados en las exploraciones geotécnicas.
qa=N60.Kd/F1 B≤F4
qa=N60.Kd.(B+F3)/(B.F2) B>F4
Dónde:
Kd=1+D/ (3B) ≤1.33 y F1 a F4 son definidos como lo siguiente por unidades SI:
F1=0.05, F2=0.08, F3=0.30, F4=1.20
N60 es el promedio de golpes SPT de 0.5B arriba a 2B abajo del nivel de la
cimentación.
qa=2540.N601.4/(10T.B0.75)
Dónde:
N60 es el promedio de golpes SPT a una profundidad de B0.75 abajo de la zapata
y T~2.23
❖ Peck, 1974
qa=10.6N160
CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN
Las condiciones del terreno son aptas para la construcción del proyecto y no se
deben esperar problemas geotécnicos, si se tienen en cuenta las
recomendaciones realizadas en el estudio geotécnico. No se identificó el nivel
freático al terminar los sondeos.
Fuente: Cliente
Zona de edificación:
Se recomienda cimentar mediante la construcción de zapatas individuales unidas
mediante vigas de amarre rígidas o cimientos corridos, apoyadas sobre
recuperaciones en concreto ciclópeo con una altura mínima de 1 metro, con el
fin de alcanzar el nivel de suelo competente (Suelo Tipo II) con una capacidad
de soporte máxima de 20 Ton/m2. Si se desea cimentar a una profundidad mayor
(debajo de 2.0 metros, tomados desde el nivel actual del terreno) podría
encontrarse suelo más competente (Suelo Tipo III), con valores de capacidad
más resistentes (30 Ton/m2). Otra alternativa es cimentar a una profundidad de
2.0 metros, y la recuperación sea con un mejoramiento en suelo cemento con
una relación 1(cemento):5(suelo), este mejoramiento solo se debe realizar en
las dimenciones del cimiento; para esta alternativa se debe limitar la capacidad
de soporte del suelo a 15.0 Ton/m2.
Zona de piscina:
En esta zona se evidenció suelo Tipo III a profundidades superficiales (desde los
50 cm). A partir de lo anterior se recomienda cimentar teniendo en cuenta una
capacidad de soporte máxima de 30 Ton/m2.
Zona de kiosco:
De acuerdo al sondeo 3 realizado para este sector, se evidenciaron suelos de
baja consistencia a una profundidad entre 2 y 3 metros; se recomienda cimentar
bajo dichos materiales mediante zapatas individuales unidas por vigas de amarre
rígidas o cimientos corridos, apoyadas sobre recuperaciones en concreto ciclópeo
hasta una profundidad mínima de 3.0 metros con una capacidad soporte máxima
de 30 Ton/m2, o mediante micropilotes pre-excavados de 25 cm de diámetro y
de 5 metros de longitud, con una capacidad máxima por pilote de 24.6 Ton, se
recomienda utilizar mínimo dos micropilotes por cada cimiento.
Otra alternativa es cimentar a una profundidad de 3.5 metros, y la recuperación
sea con un mejoramiento en suelo cemento con una relación
1(cemento):5(suelo), este mejoramiento solo se debe realizar en las
dimenciones del cimiento; para esta alternativa se debe limitar la capacidad de
soporte del suelo a 15.0 Ton/m2.
Recomendaciones generales
❖ No deben esperarse dificultades geotécnicas, bajo las consideraciones y
recomendaciones presentadas en el estudio.
❖ Durante la construcción de los cimientos se debe contar con la supervisión
de un ingeniero geotécnista, de tal manera que verifique si los materiales de
cimentación en cada sector del lote corresponden a los encontrados en el
estudio geotécnico.
❖ Para diseño sísmico se recomienda trabajar con un perfil de suelo Tipo D para
el nivel de cimentación.
❖ Se recomienda utilizar un coeficiente de reacción del suelo de Ks = 12.68
kg/cm3 para suelo Tipo II y de Ks = 18.80 kg/cm3 para suelo Tipo III.
❖ Se deberá consultar con el ingeniero geotecnista cualquier cambio que se
realice al proyecto, en cuanto a su nivel de cimentación, número de pisos
propuestos o excavaciones.
CAPÍTULO 9. ANEXOS
ANEXO 1. REGISTRO DE PERFORACIÓN
ESTRATIGRÁFIC
CLASIFICACIÓN
PROFUNDIDAD
FOTOGRÁFICO
N° de Golpes CLASIFICACIÓN DE MATERIAL
REGISTRO
COLUMNA
SUCS
MTS
N SPT
8 - 12"
6" - 8"
0 - 6"
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Suelos orgánicos compuestos por limos algo
arcillosos, poco permeables, blandos, algo
1 1 4 5 0.5 ML húmedos, de color negro, con presencia de raíces
y mal olor.
Suelos residuales compuestos por arenas muy
11 18 16 34 1 SP finas, permeables, densasm algo húmedas, de
color negro, gris medio a gris marrón.
6 6 6 12 1.5
4.5
5
5
5.5
6.5
7.5
8.5
9.5
10
CONVENCIONES
Suelo Suelto Coluvial Relleno Roca
Aluvial Residual Orgánico Otros
OBSERVACIONES
ESTRATIGRÁFIC
CLASIFICACIÓN
PROFUNDIDAD
FOTOGRÁFICO
N° de Golpes CLASIFICACIÓN DE MATERIAL
REGISTRO
COLUMNA
SUCS
MTS
N SPT
8 - 12"
6" - 8"
0 - 6"
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Suelos residuales compuestos por arenas limosas, algo
permeables, firmes, algo húmedas, de color negro, con
1 2 10 12 0.5 presencia de materia orgánica, raíces, y olor a agua
estancada.
SM Suelos residuales compuestos por arenas muy finas
con presencia de limos, permeables, densas, algo
18 18 21 39 1 húmedas, de color gris claro, gris medio, gris
amarillento.
12 8 25 33 1.5
No se recuperó muestra
49 50R 50R 2
2.5
3.5
4.5
5
5
5.5
6.5
7.5
8.5
9.5
10
CONVENCIONES
Suelo Suelto Coluvial Relleno Roca
Aluvial Residual Orgánico Otros
OBSERVACIONES
ESTRATIGRÁFIC
CLASIFICACIÓN
PROFUNDIDAD
FOTOGRÁFICO
N° de Golpes CLASIFICACIÓN DE MATERIAL
REGISTRO
COLUMNA
SUCS
MTS
N SPT
8 - 12"
6" - 8"
0 - 6"
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Suelos sueltos compuestos por arenas limosas, algo
permeables, muy sueltas, húmedas, de color negro,
1 1 2 3 0.5 con presencia de materia orgánica y ráices, de olor
a agua estancada.
SM
Suelos residuales compuestos por arenas
4 10 22 32 1 finas a muy finas, permeables, densas, algo
húmedas, de color gris, amarillo pálido.
2.5
3.5
4.5
5
5
5.5
6.5
7.5
8.5
9.5
10
CONVENCIONES
Suelo Suelto Coluvial Relleno Roca
Aluvial Residual Orgánico Otros
OBSERVACIONES
ESTRATIGRÁFIC
CLASIFICACIÓN
PROFUNDIDAD
FOTOGRÁFICO
N° de Golpes CLASIFICACIÓN DE MATERIAL
REGISTRO
COLUMNA
SUCS
MTS
N SPT
8 - 12"
6" - 8"
0 - 6"
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Suelos residuales compuestos por arenas finas con
algo de limo, algo permeables, medio densas, algo
3 10 15 25 0.5 SM húmedas, de color negro con raíces y materia
orgánica.
Suelos residuales compuestos por arenas finas,
15 15 15 30 1 permeables, densas, algo húmedas, de color
amarillo grisáceo, amarilllo rosáceo pálido.
Suelos residuales compuestos por arenas finas,
14 50 58 108 1.5 SP permeables, muy densas, algo húmedas, de color
rosado amarillento, gris y negro.
Suelos residuales compuestos por arenas
30 19 13 32 2 finas, permeables, densas, algo húmedas, de
color amarillo rosáceo muy pálido.
Suelos residuales compuestos por
4 3 4 7 2.5 arenas finas con presencia de limos,
permeables, medio densas, algo
4 6 8 14 3 húmedas, de color gris amarillento
pálido y amarillo naranja.
6 9 10 19 3.5
SM Suelos residuales compuestos por
10 12 14 26 4 arenas finas a muy finas con
presencia de limos, permeables,
medio densas a densas, algo
12 12 13 25 4.5 húmedas, de color gris amarillento,
marrón grisáceo oscuro.
12 14 15 29 5
5
5.5
6.5
7.5
8.5
9.5
10
CONVENCIONES
Suelo Suelto Coluvial Relleno Roca
Aluvial Residual Orgánico Otros
OBSERVACIONES
80
ÍNDICE PLÁSTICO #¡VALOR!
60
40
20
NO PRESENTA
0
100 10 1 0.1 0.01
Diámetro de Granos (mm.)
AASHTO A-4
Descripción: Arenas limosas
INDICE DE GRUPO 0
80
ÍNDICE PLÁSTICO #¡VALOR!
60
40
20
NO PRESENTA LÍMITES
0
100 10 1 0.1 0.01
Diámetro de Granos (mm.)
AASHTO A-2-4
Descripción: Arenas limosas
INDICE DE GRUPO 0
40.0
3/8 9.50 0.00 0.00 100.00
30.0
4 4.56 0.00 0.00 100.00
20.0
10 2.00 0.00 0.00 100.00
10.0
40 0.43 0.32 0.19 99.81
0.0
25 100 0.15 106.44 62.31 37.50
10.00 100.00
Número de Golpes 200 0.07 19.67 11.52 25.99
80
ÍNDICE PLÁSTICO #¡VALOR!
60
40
20
NO PRESENTA LÍMITES
0
100 10 1 0.1 0.01
Diámetro de Granos (mm.)
AASHTO A-2-4
Descripción: Arenas limosas
INDICE DE GRUPO 0
80
ÍNDICE PLÁSTICO #¡VALOR!
60
40
20
NO PRESENTA LÍMITES
0
100 10 1 0.1 0.01
Diámetro de Granos (mm.)
AASHTO A-4
Descripción: Arenas limosas
INDICE DE GRUPO 0
80
ÍNDICE PLÁSTICO #¡VALOR!
60
40
20
NO PRESENTA LÍMITES
0
100 10 1 0.1 0.01
Diámetro de Granos (mm.)
AASHTO A-2-4
Descripción: Arenas limosas
INDICE DE GRUPO 0
Sondeo 1 2 2A 3 3
Sondeo
Sondeo
OBSERVACIONES
Sondeo 1
M Prof. M Prof. M Prof. M Prof. M Prof.
Muestra No. Profundidad Mts
3 2-3
Tara No. 8
W tara + S.Hum. 46.82
W tara + S.Seco 41.93
W tara 15.11
Humedad % 18.23
Díametro D (cm) 3.56
Altura H (cm) 1.60
3
Volumen (cm ) 15.91
3
Peso Unitario Húmedo (g/cm ) 1.99
Sondeo
Tara No.
W tara + S.Hum.
W tara + S.Seco
W tara
Humedad %
Díametro D (cm)
Altura H (cm)
Volumen (cm3)
Peso Unitario Húmedo (g/cm3)
Peso Unitario Seco (g/cm3)
OBSERVACIONES
Las condiciones del terreno son aptas para la construcción del proyecto y no se
debe esperar problemas geotécnicos, si se tienen en cuenta las recomendaciones
realizadas en el estudio geotécnico. No se identificó el nivel freático al terminar
los sondeos.
Micropilotes pre-excavados
❖ Preparar el sitio, removiendo tierra, limpiando obstáculos y material orgánico,
con ancho suficiente para permitir maniobras de maquinaria.
❖ Realizar la inspección de edificios colindantes e identificar los servicios que
puedan afectar la ejecución de los trabajos.
❖ Marcar los micropilotes en el sitio de trabajo.
❖ Realizar perforación situando la máquina justo en el centro del micropilote.