Estudio Geotecnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

GEOTECNIA ALPERI S .

L LABORATORIO ACREDITADO GTC


POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

ESTUDIO GEOTÉCNICO

PROYECTO
1 VIVIENDA UNIFAMILIAR

SITUACION
C/TITANIA 27

PROVINCIA
MADRID

SOLICITANTE
MARIA JOSE NORIEGA

-1-
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

INDICE:

1. ANTECEDENTES…………………………………………………….........……..Pág. 3

1.1 INTRODUCCIÓN

1.2 DEFINICIÓN Y LOCALIZACIÓN

2 .OBJETO Y ALCANCE …........................................………………….........……...Pág. 3

2.1 PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

3.CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS DE LA PARCELA..Pág. 14

3.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

3.2 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

3.3 HIDROGEOLOGÍA

4. EXCAVABILIDAD………………………………………………………….....….Pág. 20

5. LADERAS………………………………………………………………….......….Pág. 21

6. FACTORES GEOLÓGICOS DE RIESGO…………………………..………….....Pág. 21


7. SISMICIDAD……………………………………………………….…………......Pág. 21

8. CONDICIONES DE CIMENTACIÓN……………………………….……....…Pág. 23

9. CONCLUSIÓN…………………………………………………………....…..….Pág. 24

10 .ANEXOS……………………………………………………………….......……Pág. 25

-2-
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

1. ANTECEDENTES

1.1 INTRODUCIÓN
Con motivo de la construcción de 1 vivienda unifamiliar, ADELANTE
DESARROLLOS nos encarga la realización de un estudio geotécnico.

1.2 DEFINICIÓN Y LOCALIZACIÓN

La parcela objeto de estudio se encuentra localizada en C/Titania 27 (Madrid)

2 OBJETO, ALCANCE
El estudio está encaminado a obtener la siguiente información:

-Condiciones de los diferentes niveles que constituyen el subsuelo de la zona


donde se prevé la cimentación del edificio proyectado.

-Determinación de las características geotécnicas de los diferentes niveles;


identificación, propiedades de estado y parámetros resistentes.

-Características hidrogeológicas.

La superficie total construida es de 337 m2 en 3 alturas y sótano.


La clasificación de la construcción y del terreno según Tabla 3.1 y tabla 3.2
respectivamente del Código Técnico de Edificación:

-Tipo de construcción: C2
-Grupo de terreno: T1

-3-
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

2.1 PLANIFICACIÓN
a) Primera fase

Consulta de la información geológica y antecedentes disponibles sobre la zona.

Consulta de las características del proyecto a desarrollar.

A partir de estas informaciones previas se planificó una campaña de


reconocimiento acorde con las características del proyecto.

b) Segunda fase

Se han realizado 3 ensayos de penetración dinámica y 1 sondeo.

Ya que en la parcela no se tenía agua para perforar ,se ha optado por hacer un
penetrómetro más y 1 sondeo a percusión .

A partir de los resultados que se obtuvieron en estos ensayos se procedió a


la elaboración de la memoria y anejos que constituyen este informe.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

2.2.1 SONDEO

SONDEO 1: (11/7 /2015 )

-De 0 a -4 m arenas y gravas de elevada compacidad.

2.2.2. ENSAYOS DE LABORATORIO

-4-
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

AGRESIVIDAD DEL SUELO AL HORMIGÓN.

En cuanto a los ensayos de laboratorio los resultados son los siguientes:

● Contenido en sulfatos: 39 m g /K g

● Acidez de Baumann –Gully: 40 m l / K g

2.2.3 ENSAYOS DE PENETRACIÓN DINAMICA (DPSH)

En la parcela objeto de estudio se ha realizado 3 ensayos de penetración


dinámica.
RESULTADO DE ENSAYO DE PENETRACION DINÁMICA

ENSAYO PENETROMÉTRICO DINÁMICO

Características Técnico-Instrumentales Sonda: DPSH (Dinamic Probing Super Heavy)

Ref. Norma DIN 4094


Peso masa de golpeo 63,5 Kg
Altura de caída libre 0,75 m
Peso sistema de golpeo 8 Kg
Diámetro puntaza cónica 50,46 mm
Área de base puntaza 20 cm²
Largo del varillaje 1m
Peso varillaje al metro 6,3 Kg/m
Profundidad niple primer varillaje 0,80 m
Avance puntaza 0,20 m
Número golpes por puntaza N(20)
Coefic. correlación 1,504
Revestimiento/lodos
Ángulo de apertura puntaza 90 °

-5-
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

ENSAYO...P1

Equipo utilizado... DPSH (Dinamic Probing Super Heavy)


Ensayo realizado el 11/07/2015
Profundidad ensayo 1,60 mt
Nivel freático no encontrado

Profundidad (m) N° de golpes Cálculo coef. Res. dinámica Res. dinámica Pres. admisible Pres. admisible
reducción del reducida (Kg/cm²) con reducción Herminier -
penetrómetro Chi (Kg/cm²) Herminier - Olandesi
Olandesi (Kg/cm²)
(Kg/cm²)
0,20 1 0,855 8,31 9,72 0,42 0,49
0,40 11 0,851 90,94 106,90 4,55 5,34
0,60 17 0,797 131,67 165,20 6,58 8,26
0,80 24 0,743 173,37 233,23 8,67 11,66
1,00 26 0,740 172,91 233,74 8,65 11,69
1,20 37 0,686 228,27 332,62 11,41 16,63
1,40 44 0,633 250,33 395,55 12,52 19,78
1,60 50 0,630 282,98 449,49 14,15 22,47

ESTIMA PARÁMETROS GEOTÉCNICOS ENSAYO P1

SUELOS SIN COHESIÓN


Densidad relativa
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Densidad relativa
(m) debido al Nivel (%)
Freático
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 Gibbs & Holtz 100
1957

Ángulo de rozamiento interno


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Ángulo de
(m) debido al Nivel rozamiento
Freático (°)
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 Sowers (1961) 40,57

Módulo de Young
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Módulo de Young
(m) debido al Nivel (Kg/cm²)
Freático
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 Bowles (1982) 299,55
Sabbia Media

-6-
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

Módulo edométrico
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Módulo
(m) debido al Nivel edométrico
Freático (Kg/cm²)
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 Begemann 1974 119,71
(Ghiaia con
sabbia)

Clasificación AGI (Assoc. It. Geolog.)


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Clasificación AGI
(m) debido al Nivel (Assoc. It.
Freático Geolog.)
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 Classificazione ADDENSATO
A.G.I. 1977

Peso específico
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Peso específico
(m) debido al Nivel (t/m³)
Freático
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 Meyerhof ed altri 2,22

Peso específico saturado


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Peso específico
(m) debido al Nivel saturado
Freático (t/m³)
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 Terzaghi-Peck ---
1948-1967

Módulo de Poisson
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Poisson
(m) debido al Nivel
Freático
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 (A.G.I.) 0,26

Módulo de deformación al corte


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación G
(m) debido al Nivel (Kg/cm²)
Freático
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 Ohsaki (Sabbie 2323,36
pulite)

Velocidad ondas
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Velocità onde
(m) debido al Nivel m/s
Freático
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 368,58

-7-
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

Licuefacción
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Potencial
(m) debido al Nivel Licuefacción
Freático
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 Seed (1979) > 0.35
(Sabbie e ghiaie)

Módulo de reacción Ko
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Ko
(m) debido al Nivel
Freático
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 Navfac 1971-1982 7,50

Qc (resistencia puntaza penetrómetro estático)


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Qc
(m) debido al Nivel (Kg/cm²)
Freático
Estrato 1 44,91 1,60 44,91 Robertson 1983 89,82

ENSAYO...P2

Equipo utilizado... DPSH (Dinamic Probing Super Heavy)


Ensayo realizado el 11/07/2015
Profundidad ensayo 3,00 mt
Nivel freático no encontrado

Profundidad N° de golpes Cálculo coef. Res. dinámica Res. dinámica Pres. admisible Pres. admisible
(m) reducción del reducida (Kg/cm²) con reducción Herminier -
penetrómetro (Kg/cm²) Herminier - Olandesi
Chi Olandesi (Kg/cm²)
(Kg/cm²)
0,20 1 0,855 8,31 9,72 0,42 0,49
0,40 2 0,851 16,54 19,44 0,83 0,97
0,60 3 0,847 24,69 29,15 1,23 1,46
0,80 2 0,843 16,39 19,44 0,82 0,97
1,00 3 0,840 22,65 26,97 1,13 1,35
1,20 100 0,636 571,99 898,99 28,60 44,95
1,40 29 0,733 191,06 260,71 9,55 13,04
1,60 39 0,630 220,72 350,60 11,04 17,53
1,80 40 0,626 225,22 359,59 11,26 17,98
2,00 55 0,623 286,65 459,98 14,33 23,00
2,20 34 0,670 190,55 284,35 9,53 14,22
2,40 47 0,617 242,59 393,08 12,13 19,65
2,60 50 0,614 256,86 418,17 12,84 20,91
2,80 55 0,611 281,24 459,98 14,06 23,00
3,00 100 0,609 475,89 781,85 23,79 39,09

-8-
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

ESTIMA PARÁMETROS GEOTÉCNICOS ENSAYO P2

SUELOS SIN COHESIÓN


Densidad relativa
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Densidad relativa
(m) debido al Nivel (%)
Freático
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 Gibbs & Holtz 46,29
1957
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 Gibbs & Holtz 100
1957

Ángulo de rozamiento interno


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Ángulo de
(m) debido al Nivel rozamiento
Freático (°)
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 Sowers (1961) 29,05
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 Sowers (1961) 49,01

Módulo de Young
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Módulo de Young
(m) debido al Nivel (Kg/cm²)
Freático
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 Bowles (1982) ---
Sabbia Media
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 Bowles (1982) 450,15
Sabbia Media

Módulo edométrico
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Módulo
(m) debido al Nivel edométrico
Freático (Kg/cm²)
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 Begemann 1974 35,19
(Ghiaia con
sabbia)
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 Begemann 1974 181,58
(Ghiaia con
sabbia)

Clasificación AGI (Assoc. It. Geolog.)


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Clasificación AGI
(m) debido al Nivel (Assoc. It.
Freático Geolog.)
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 Classificazione SCIOLTO
A.G.I. 1977
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 Classificazione MOLTO
A.G.I. 1977 ADDENSATO

-9-
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

Peso específico
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Peso específico
(m) debido al Nivel (t/m³)
Freático
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 Meyerhof ed altri 1,48
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 Meyerhof ed altri 2,49

Peso específico saturado


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Peso específico
(m) debido al Nivel saturado
Freático (t/m³)
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 Terzaghi-Peck 1,88
1948-1967
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 Terzaghi-Peck ---
1948-1967

Módulo de Poisson
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Poisson
(m) debido al Nivel
Freático
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 (A.G.I.) 0,35
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 (A.G.I.) 0,2

Módulo de deformación al corte


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación G
(m) debido al Nivel (Kg/cm²)
Freático
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 Ohsaki (Sabbie 225,73
pulite)
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 Ohsaki (Sabbie 3763,87
pulite)

Velocidad ondas
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Velocità onde
(m) debido al Nivel m/s
Freático
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 106,65
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 476,41

Licuefacción
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Potencial
(m) debido al Nivel Licuefacción
Freático
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 Seed (1979) < 0.04
(Sabbie e ghiaie)
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 Seed (1979) > 0.35
(Sabbie e ghiaie)

- 10 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

Módulo de reacción Ko
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Ko
(m) debido al Nivel
Freático
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 Navfac 1971-1982 0,69
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 Navfac 1971-1982 11,93

Qc (resistencia puntaza penetrómetro estático)


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Qc
(m) debido al Nivel (Kg/cm²)
Freático
Estrato 1 3,76 1,00 3,76 Robertson 1983 7,52
Estrato 2 75,03 2,80 75,03 Robertson 1983 150,06

ENSAYO...P3

Equipo utilizado... DPSH (Dinamic Probing Super Heavy)


Ensayo realizado el 11/07/2015
Profundidad ensayo 1,80 mt
Nivel freático no encontrado

Profundidad N° de golpes Cálculo coef. Res. dinámica Res. dinámica Pres. admisible Pres. admisible
(m) reducción del reducida (Kg/cm²) con reducción Herminier -
penetrómetro (Kg/cm²) Herminier - Olandesi
Chi Olandesi (Kg/cm²)
(Kg/cm²)
0,20 10 0,855 83,05 97,18 4,15 4,86
0,40 15 0,801 116,73 145,77 5,84 7,29
0,60 20 0,797 154,90 194,36 7,75 9,72
0,80 25 0,743 180,59 242,95 9,03 12,15
1,00 22 0,740 146,31 197,78 7,32 9,89
1,20 32 0,686 197,42 287,68 9,87 14,38
1,40 37 0,683 227,14 332,62 11,36 16,63
1,60 40 0,630 226,38 359,59 11,32 17,98
1,80 44 0,626 247,75 395,55 12,39 19,78

ESTIMA PARÁMETROS GEOTÉCNICOS ENSAYO P3

SUELOS SIN COHESIÓN


Densidad relativa
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Densidad relativa
(m) debido al Nivel (%)
Freático
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 Gibbs & Holtz 100
1957

- 11 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

Ángulo de rozamiento interno


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Ángulo de
(m) debido al Nivel rozamiento
Freático (°)
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 Sowers (1961) 40,37

Módulo de Young
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Módulo de Young
(m) debido al Nivel (Kg/cm²)
Freático
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 Bowles (1982) 295,95
Sabbia Media

Módulo edométrico
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Módulo
(m) debido al Nivel edométrico
Freático (Kg/cm²)
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 Begemann 1974 118,23
(Ghiaia con
sabbia)

Clasificación AGI (Assoc. It. Geolog.)


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Clasificación AGI
(m) debido al Nivel (Assoc. It.
Freático Geolog.)
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 Classificazione ADDENSATO
A.G.I. 1977

Peso específico
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Peso específico
(m) debido al Nivel (t/m³)
Freático
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 Meyerhof ed altri 2,22

Peso específico saturado


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Peso específico
(m) debido al Nivel saturado
Freático (t/m³)
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 Terzaghi-Peck ---
1948-1967

Módulo de Poisson
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Poisson
(m) debido al Nivel
Freático
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 (A.G.I.) 0,27

- 12 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

Módulo de deformación al corte


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación G
(m) debido al Nivel (Kg/cm²)
Freático
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 Ohsaki (Sabbie 2288,33
pulite)

Velocidad ondas
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Velocità onde
(m) debido al Nivel m/s
Freático
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 365,62

Licuefacción
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Potencial
(m) debido al Nivel Licuefacción
Freático
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 Seed (1979) > 0.35
(Sabbie e ghiaie)

Módulo de reacción Ko
Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Ko
(m) debido al Nivel
Freático
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 Navfac 1971-1982 7,41

Qc (resistencia puntaza penetrómetro estático)


Nspt Prof. estrato Nspt corregido Correlación Qc
(m) debido al Nivel (Kg/cm²)
Freático
Estrato 1 44,19 1,80 44,19 Robertson 1983 88,38

- 13 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

3 .CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS DE LA PARCELA

3.1 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA

- 14 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

- 15 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

La sierra de Madrid forma parte del Sistema Central, en la franja noroeste del
territorio de la Comunidad. El sustrato geológico de esta zona está formado por rocas
muy diversas (plutónicas, metamórficas y sedimentarias) caracterizadas por su gran
antigüedad (Paleozoico y Mesozoico). Las rocas más antiguas son los gneises y
esquistos , rocas metamórficas que en algunos casos pueden superar los 500 millones
de años transcurridos desde su formación original. Les siguen en antigüedad las
pizarras y cuarcitas del norte de la Comunidad , rocas sedimentarias originalmente
depositadas en el fondo de un océano en el Ordovícico, cuando la Península Ibérica
formaba parte del supercontinente Gondwana. Los granitos de la sierra son rocas
plutónicas que se formaron durante la llamada orogenia varisca, en el Carbonífero,
época en que se formaron relieves que obligaron al mar a retroceder. Las montañas
formadas durante esta orogenia se fueron erosionando durante más de 200 millones
de años hasta que en el Cretácico la zona central de la Península Ibérica (Madrid y
Segovia) volvió a quedar cubierta por el mar. Durante algunos millones de años (casi
hasta el final del Cretácico) se formaron arenas, calizas y dolomías en las costas y
mares tropicales de entonces. Las extensas capas que se depositaron en el fondo del
mar en el Cretácico superior, fueron después plegadas y fracturadas, y hoy podemos
ver algunos restos de estas rocas en pequeñas franjas adosadas a los relieves
principales.
Formación de montañas
El movimiento continuo de las placas tectónicas que forman la corteza terrestre, y las
colisiones entre esas placas, han dado lugar a las cordilleras montañosas. De ahí el
nombre de orogenia, que significa origen del relieve, génesis de montañas. Las
actuales alineaciones montañosas de la Península Ibérica -entre ellas el Sistema
Central- se formaron durante la orogenia alpina, que comenzó a finales del Cretácico,
hace unos 80 millones de años. En la Península Ibérica, la orogenia alpina se debió a
una doble colisión: por un lado de la placa ibérica con la placa euroasiática para dar
lugar a los Pirineos y la Cordillera Ibérica, y por otro la colisión de la placa ibérica
con la africana para dar lugar a las Cordilleras Béticas y al Sistema Central. Otra
consecuencia de la orogenia alpina -ya en el Plioceno, hace unos 5 millones de años-
fue el basculamiento (inclinación) gradual de la placa ibérica hacia el oeste, hacia el
Océano Atlántico, de tal forma que las cuencas sedimentarias del interior de la
península que hasta entonces eran endorreicas (Duero y Tajo) empezaron a "vaciarse"
hacia el oeste, comenzando el drenaje de las cuencas hidrográficas para dar lugar a la
configuración que vemos actualmente. Durante la orogenia alpina no sólo se
- 16 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

formaron cordilleras, sino que, al mismo tiempo, según se iban formando los nuevos
relieves, se iban erosionando. Los torrentes que entonces, igual que ahora, bajaban de
las montañas del Sistema Central, arrastraban el sedimento, y más abajo se iban
rellenando las zonas bajas con los materiales arrastrados. De esta forma, durante el
Mioceno se formó una gran cubeta rellenada con los sedimentos procedentes de los
sistemas montañosos que la rodeaban. En aquella época el clima era más cálido y
húmedo que el actual, y los grandes cursos fluviales formaban extensos abanicos
aluviales con los materiales que transportaban: los de mayor tamaño (gravas y arenas)
se quedaban más cerca del área fuente, y los más finos (limos y arcillas) llegaban a
las zonas lacustres, colmatándolas gradualmente. Los compuestos que iban en
disolución en el agua también llegaron a los lagos, y son los que dieron lugar a las
sales y evaporitas, llamadas así porque precipitan cuando su concentración aumenta
al evaporarse las aguas.
La cuenca de Madrid
Aproximadamente dos tercios de la Comunidad de Madrid forman parte de esta
amplia cubeta sedimentaria que los geólogos llaman la Cuenca de Madrid, limitada
al norte y oeste por el Sistema Central (Gredos, Guadarrama, Somosierra), al este por
la Sierra de Altomira, y al sur por los Montes de Toledo. La misma ciudad de Madrid
se encuentra inmersa en esta vasta depresión tectónica que estuvo recibiendo
sedimentos de los relieves circundantes durante millones de años. Toda la zona centro
y sureste de la Comunidad pertenece a la Cuenca de Madrid, y en ella podemos
encontrar dos grandes grupos de formaciones geológicas. El primer grupo, el más
antiguo, lo forman los sedimentos predominantemente aluviales y lacustres
depositados durante el Terciario, cuando esta cuenca estaba cerrada y sin salida al
mar (cuenca endorreica). El segundo grupo de materiales, los más recientes, está
formado por sedimentos predominantemente fluviales depositados durante el
Cuaternario, cuando el río Tajo ya había alcanzado la cuenca de Madrid debido a su
erosión remontante, y el agua y los sedimentos de esta cuenca se iban al Océano
Atlántico (cuenca exorreica), igual que lo hacen actualmente, dando lugar a las
morfologías que ahora vemos.
El sustrato de la franja central de la Comunidad de Madrid está formado por arcosas y
conglomerados del Mioceno originalmente depositados en abanicos aluviales
procedentes de los relieves de la sierra. En el tercio sureste de la Comunidad destacan
los yesos y calizas depositados en lagos por la evaporación del agua, y las arcillas y
limos depositados también en los lagos pero por decantación (caída lenta) del
sedimento que llegaba en suspensión en el agua de los ríos Entre las formaciones
- 17 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

fluviales del Cuaternario -mucho más recientes a escala geológica- destacan las
gravas de relleno de los canales fluviales, y los limos y arenas de las llanuras de
inundación fluvial .

3.2 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

En la parcela se diferencia 2 niveles geotécnicos:

-Nivel Geotécnico 1:

-Descripción;

Relleno

-Espesor máximo localizado de este nivel es de 1.2 m

-Clasificación:

No aplicable

-Nivel Geotécnico 2:

-Descripción;

Gravas y arenas

-Espesor no se ha podido determinar con los ensayos realizados, consultando la


bibliografía este nivel es de espesores decamétricos.

-Características:

Se trata de un estrato de alta compacidad del cuaternario.

- 18 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

-Clasificación:

SW

-Agresividad al hormigón: No agresivo al hormigón.

DATOS GEOTECNICOS:
-CARGA ADMISIBLE: 3 Kg/ cm2

-ANGULO DE ROZAMIENTO INTERNO: 35º

-COHESION: 2 K g/ cm2

-DENDIDAD: 2.02 t/m3

Asientos y Módulo de Balasto

El asiento máximo calculado 1.5 c m


El módulo de Balasto K s es de 2 K g/c m 2
El módulo de Balasto K30 estimado es de 20 K g/c m 3

3.3. HIDROGEOLOGÍA
El NIVEL FREÁTICO no ha sido detectado hasta la cota de investigación de los
ensayos realizados.

Nivel 2: El valor del coeficiente de permeabilidad estimado para el nivel 2 es de


K=10-3 c m / s g - 10-1 c m / s g materiales de alta permeabilidad.

Sí se recomiendan medidas de drenaje y canalización de aguas de escorrentía


superficial.

- 19 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

4. EXCAVABILIDAD Y TALUDES

EXCAVABILIDAD

A continuación se aportan los datos para clarificar la viabilidad en la ejecución de las


excavaciones: En un movimiento de tierras se pueden diferenciar tres grados de
dificultad.

FÁCIL Materiales que pueden excavarse con los medios tradicionales: Excavadora
o similar.
MEDIO Materiales que para su excavación requieren el empleo parcial del martillo
hidráulico o voladura.
DIFÍCIL Materiales que requieren en continuo el martillo hidráulico o la voladura.

Los Niveles Geotécnicos 1 y 2 son excavables por medios convencionales, siendo por
tanto su grado de excavación FÁCIL.

-TALUDES

Los materiales correspondientes a depósitos aluviales, gravas, presentan deficientes


características de estabilidad, produciéndose desprendimientos instantáneos o en
colada de las paredes. En estas condiciones, se sobredimensionarán conve-
nientemente las excavaciones, a fin de que aquellos no afecten los trabajos a realizar .
Las paredes de las excavaciones se modifican por acción del agua, con el
subsiguiente paso a estado 'pastoso' de los materiales, produciendo desprendimientos
instantáneos o coladas. En este sentido, se preverá la necesidad de establecer sobre
los taludes perimetrales protección mediante láminas de plástico para evitar la acción
de las aguas meteóricas.
Por la naturaleza de estos materiales, se producen corrimientos de los mismos
descalzándose los tramos superiores que se desprenden de manera instantánea sobre
el fondo de la excavación. Ello determina que excavaciones de dimensiones
reducidas se vean notablemente incrementadas por dichos desprendimientos, por lo
que deben adoptarse las precauciones precisas para evitar consecuencias negativas a
la ejecución de los trabajos a realizar.

- 20 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

Se recomiendan medidas de protección y sostenimiento de taludes de excavación,


frente a viales y edificios colindantes por lo que se recomienda hacer la
excavación mediante bataches.

5. LADERAS
Es una parcela llana sin signos de inestabilidad de ladera.

6. FACTORES GEOLÓGICOS DE RIESGO


No se aprecia en la zona de actuación la presencia de factores geológicos de tipo
natural que puedan representar elementos que comprometan las actuaciones
proyectadas.

Únicamente destacar el factor hidrológico, en cuanto a la influencia que pueden tener


los períodos de intensas precipitaciones a efectos de generar inestabilidad de los taludes
de excavación por la afluencia de agua en los materiales excavados.

7. SISMICIDAD

Para el análisis de la sismicidad nos regimos por los parámetros de la Norma de


Construcción Sismorresistente NCSE-02, aprobada por RD 997/2002 de 27 de
septiembre.
Norma que tiene por objeto proporcionar los criterios que han de seguirse dentro del
territorio español para la consideración de la acción sísmica en el proyecto,
construcción, reforma y conservación de aquellas edificaciones y obras a las que sea
aplicable de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1.2.Aplicación de la Norma.

Según la clasificación de las construcciones que se establecen en el apartado 1.2.2, se


trata de una construcción de Importancia Normal, esto es, “aquellas cuya destrucción
por un terremoto pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio para la
colectividad o producir importantes pérdidas económicas, sin que en ningún caso se
trate de un servicio imprescindible ni pueda dar lugar a efectos catastróficos”

- 21 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

En el apartado 1.2.3 Criterios de aplicación de la Norma, se establece que no es


obligatoria su aplicación en los casos:
-En las construcciones de importancia moderada.
-En las edificaciones de importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica
básica ab sea inferior a 0.04 g , siendo g la aceleración de la gravedad.
-En las construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre si
en todas las direcciones cuando la aceleración sísmica básica ab sea inferior a 0.08 g.

No obstante, la Norma será de aplicación en los edificios de más de siete plantas si la


aceleración sísmica de cálculo ac es igual o mayor de 0.08 g.

Si la aceleración sísmica básica es igual o mayor de 0.04g, deberán tenerse en cuenta


los posibles efectos del sismo en terrenos potencialmente inestables.

Se define ac aceleración sísmica de cálculo como:

ac= S.ρ.ab

Donde ab es aceleración sísmica básica

ρ es coeficiente adimensional de riesgo


S es el Coeficiente de amplificación del terreno

ρ=1 para construcciones de importancia normal


ρ=1.3 para construcciones de importancia especial

Para ρ.ab ≤ 0.1g S =C/1.25 siendo C el Coeficiente del terreno, depende de las
características geotécnicas del terreno de cimentación y se detalla en el apartado 2.4
de la Norma, donde se clasifican los terrenos en:

Tipo I: Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso


Tipo II: Roca muy fracturada, suelos granulares densos o cohesivos duros
Tipo III: Suelo granular de compacidad media o suelo cohesivo de consistencia firme
o muy firme

Tipo IV: Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando


- 22 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

Tabla 2.1 Coeficientes del terreno:

TIPO DE C
TERRENO
I 1
II 1.3
III 1.6
IV 2

Si tenemos en cuenta el Mapa de Peligrosidad Sísmica, vemos que para Madrid


ab/g<0.04

ab < 0.04g

Por lo que la Norma no es de aplicación.

8. CONDICIONES DE CIMENTACIÓN:

Se recomienda una cimentación de tipo directo mediante zapatas sobre el nivel


geotécnico 2 a cota -3 m aproximadamente, tomando como 0 la rasante actual del
terreno y con una carga admisible de 3 K g/c m 2.

No obstante y teniendo en cuenta todo esto, la decisión final sobre el tipo de


cimentación a realizar queda en manos del arquitecto de la obra, que deberá
ajustar la misma a los parámetros ofrecidos en este Informe.

Recomendaciones sobre AGRESIVIDAD DEL MEDIO al HORMIGÓN

De acuerdo a los resultados vertidos en la analítica realizada a la muestra de suelo


adquirida para tal fin, se desprenden las siguientes conclusiones:

El suelo ensayado no resulta agresivo al hormigón.

- 23 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

9. CONCLUSION
En la parcela se diferencia 2 niveles geotécnicos:

-Nivel Geotécnico 1: Materia orgánica

-Nivel Geotécnico 2: Gravas y arenas

Se recomienda una cimentación de tipo directo mediante zapatas sobre el nivel


geotécnico 2 a cota -3 m aproximadamente, tomando como 0 la rasante actual del
terreno y con una carga admisible de 3 K g/c m 2.

El NIVEL FREÁTICO no ha sido detectado hasta la cota de investigación de los


ensayos realizados.

Nivel 2: El valor del coeficiente de permeabilidad estimado para el nivel 2 es de


K=10-3 c m / s g - 10-1 c m / s g materiales de alta permeabilidad.

Los Niveles Geotécnicos 1 y 2 son excavables por medios convencionales, siendo por
tanto su grado de excavación FÁCIL.

Se recomiendan medidas de protección y sostenimiento de taludes de excavación,


frente a viales y edificios colindantes por lo que se recomienda hacer la excavación
mediante bataches.

Este informe está basado en los ensayos puntuales realizados, se realizará, por
tanto, una supervisión de excavación para confirmar los datos aportados en este
informe ó bien estudiar cualquier variación que pueda surgir, emitiendo así un
anexo con las valoraciones y conclusiones finales.

Julio de 2015.

- 24 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

ANEXO 1:

Planos y Gráficas

ANEXO 2:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA:
1- Vistas generales de la parcela 2 –Fototestificación

ANEXO 3:
CORTE GEOTECNICO

ANEXO 4:
Ensayos de Laboratorio

- 25 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

ANEXO 1:

- 26 -
P1

P2

S1-P3

Corte Geotecnico
Geostru Software
www.geostru.com
geostru@geostru.com

ENSAYO PENETROMÉTRICO DINÁMICO P1


Equipo utilizado... DPSH (Dinamic Probing Super Heavy)
DIAGRAMA NÚMERO DE GOLPES PUNTAZA-Rpd

Cliente : Fecha :11/07/2015


Obra :
Localidad :
Escala 1:8

Número de golpes penetración puntaza Rpd (Kg/cm²) Interpretación Estratigráfica


0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 0 56,6 113,2 169,8 226,4 283,0
0.00
grava,arenas y cantos

11

17

24

160 cm
1

26

1 1

37

44

50

160,0
Geostru Software
www.geostru.com
geostru@geostru.com

ENSAYO PENETROMÉTRICO DINÁMICO P2


Equipo utilizado... DPSH (Dinamic Probing Super Heavy)
DIAGRAMA NÚMERO DE GOLPES PUNTAZA-Rpd

Cliente : Fecha :11/07/2015


Obra :
Localidad :
Escala 1:14

Número de golpes penetración puntaza Rpd (Kg/cm²) Interpretación Estratigráfica


0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 0 114,4 228,8 343,2 457,6 572,0
0.00
relleno

100 cm
3
1

100,0
1 1
grava,arenas ,cantos

100

29

39

40
180 cm

55
2

2 2

34

47

50

55

280,0

100

3 3
Geostru Software
www.geostru.com
geostru@geostru.com

ENSAYO PENETROMÉTRICO DINÁMICO P3


Equipo utilizado... DPSH (Dinamic Probing Super Heavy)
DIAGRAMA NÚMERO DE GOLPES PUNTAZA-Rpd

Cliente : Fecha :11/07/2015


Obra :
Localidad :
Escala 1:9

Número de golpes penetración puntaza Rpd (Kg/cm²) Interpretación Estratigráfica


0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 46,2 92,4 138,6 184,8 231,0
0.00
grava,arena

10

15

20

25

180 cm
22
1

1 1

32

37

40

44

180,0
Comitente Obra Investigación Coordenadas X Y
GEOTECNIA ALPERI 1 VIVIENDA UNIFAMILIAR SONDEO 1 CALLE TITANIA 27 MADRID

Tipo sondeo Inicio Ejecución Fin Ejecución Certificado n° Página


A PERCUSIÓN JULIO DE 2015 JULIO DE 2015 1 1

Escala Litología Descripción Cota %Sondeo S.P.T. Piezómetro

estabilización
Diám. Foro
Pocket Test

perforación
R.Q.D.

Vane Test

Muestras
KN/cmq

KN/cmq

freático
Método

Método
(mm)

Nivel
0 20 40 60 80 100

grava,arenas

4.00
4

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

ANEXO 2:

- 27 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

FOTO 1:

FOTO2:

- 28 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

FOTO 3:

FOTO 4:

- 29 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

FOTO 5:

- 30 -
GEOTECNIA ALPERI S .L LABORATORIO ACREDITADO GTC
POR LA CONSEJERIA DE OBRAS
PUBLICAS Y VIVIENDA

ANEXO 3:

- 31 -
GEOTECNIA ALPERI S.L.

Avda. Parayas Nº 124A Chalet 9. Alto de Maliaño.

3905 Santander. Cantabria.

DURABILIDAD DEL HORMIGON, SUELOS AGRESIVOS : ACIDEZ BAUMANN-GULLY UNE 83962/2008

IDENTIFICACIÓN
Referencia: 255SEL02915-03 Obra: Madrid. Arturo Soria.
ID. Muestra: 02915-03 Descripción: Profundidad:
Procedencia: Situación: Fecha: 16/07/2015

DATOS DEL PROCEDIMIENTO


Volumen de la alícuota filtrada V0 (ml) 50,0
Volumen de la disolución NaOH en la valoración V1(ml) 1,0
Volumen de acetato añadido al suelo seco V2 (ml) 200,0

GRADO DE ACIDEZ Baumann-Gully (ml/Kg) 40

Operador: RRF

Jefe de ensayos Director del Laboratorio

Fdo.: Rosa Rodríguez Fernández Fdo.:Manuel Martínez Méndez


LABORATORIO INSCRITO EN LOS REGISTROS GENERALES DEL CTE SECCION 5.1 RG LCCE : AST-L-007 Y SECCIÓN 5.2 RG ECCE: AST-E-003
GEOTECNIA ALPERI S.L.

Avda. Parayas Nº 124A Chalet 9. Alto de Maliaño.

3905 Santander. Cantabria.

DURABILIDAD DEL HORMIGON, SUELOS AGRESIVOS : CONTENIDO EN ION SULFATO UNE 83963/2008

IDENTIFICACIÓN
Referencia: 255SEL02915-03 Obra: Madrid. Arturo Soria.
ID. Muestra: 02915-03 Descripción: Profundidad:
Procedencia: Situación: Fecha: 16/07/2015

DATOS DEL PROCEDIMIENTO


Muestra de suelo m (grs.) 50 50
Tara m 3 (grs.) 20,1218 21,1485
Tara + sulfatos m 4 (grs.) 20,1266 21,1532

Contenido en sulfato SO 4-2 (mg/Kg) 39,51 38,69

Contenido en sulfato SO4-2 (mg/Kg) 39

Operador: RRF

Jefe de ensayos Director del Laboratorio

Fdo.: Rosa Rodríguez Fernández Fdo.:Javier Álvarez García


LABORATORIO ACREDITADO EN CLASES EHA, GTL , VSF,AFC, AFH Y AMC
ESTE ESTUDIO HA SIDO REALIZADO POR GEOTECNIA ALPERI SL

Eva Alperi González


Geóloga Directora Técnica
Colegiada Nº4126

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy