Estudio de Suelos
Estudio de Suelos
Estudio de Suelos
ESTUDIO GEOTECNICO Y
DE SUELOS
PROPIETARIO:
PROYECTO:
EDIFICACION DE TRES NIVELES
DIRECCIÓN:
CALLE 78C#102-39
BOGOTA-CUNDINAMARCA
INGENIERO CIVIL
______________________________________________
LUIS EDUARDO DUARTE AFANADOR
M.P. 08202-085490 Atl.
JULIO DE 2022
SAN GIL
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCION..............................................................................................................5
2 O B J E T I V O S ................................................................................................................6
3 L O C A L I Z A C I Ó N ......................................................................................................7
4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................8
4.1 CARACTERISTICAS FISICAS DELPREDIO2
4.1.1 GEOLOGIA......................................................................................................................................8
4.2 MAPA DE SISMICIDAD....................................................................................................10
4.3 ESTUDIO DE ONDA SISMICA........................................................................................11
4.4 ZONA DE AMENAZA SISMICA......................................................................................12
4.5 EFECTOS LOCALES.........................................................................................................14
4.5.1 CLASIFICACIÓN DE PERFIL DE SUELO.................................................................................15
4.6 CRITERIOS DEL ESPECTRO DE DISEÑO (A.2.6 NSR-10).........................................15
4.7 ESPECTRO DE DISEÑO...................................................................................................16
5 EXPLORACIÓN DE CAMPO.........................................................................................17
5.1 CATEGORIA.......................................................................................................................17
5.2 SONDEOS MINIMOS.........................................................................................................18
5.3 CRITERIOS UTILIZADOS...............................................................................................19
5.4 TECNICAS UTILIZADAS.................................................................................................19
5.5 Profundidad mínima de sondeos:.......................................................................................19
5.6 ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR....................................................................19
5.6.1 Descripción.....................................................................................................................................19
6 ANALISIS DE LABORATORIO.....................................................................................20
6.1 TEORIA DE LIMITES.......................................................................................................21
6.1.1 LIMITE LIQUIDO.........................................................................................................................21
6.1.2 LIMITE PLASTICO.......................................................................................................................21
6.1.3 INDICE PLASTICO:......................................................................................................................21
7 PARAMETROS DE DISEÑO..........................................................................................22
7.1 CLASIFICACION DEL SUELOS.....................................................................................23
8. CAPACIDAD PORTANTE.......................................................................................................33
8 CONCLUSIONES............................................................................................................36
8.1 ANALISIS DE LA CIMENTACION.................................................................................37
9 ANEXOS...........................................................................................................................40
9.1 ANEXOS FOTOGRAFICOS..............................................................................................40
9.2 ANEXOS DE LABORATORIO.........................................................................................44
1.INTRODUCCION
El presente documento corresponde al estudio geotécnico y de suelos para una
construcción de obra nueva proyectado para una edificación residencial de
tres niveles localizado en la calle 78c#102-39 perímetro urbano de Bogotá,
Conforme con el título H la NSR-10, el Estudio de Suelos Geotécnico,
contiene una serie de actividades que abarcan el reconocimiento de campo, la
investigación del subsuelo, los análisis y recomendaciones de ingeniería
necesarios para el diseño y construcción de las obras en contacto con el suelo,
de forma tal que se garantice el comportamiento adecuado en la estructura en
cuestión, protegiendo ante todo la integridad de las personas frente a cualquier
fenómeno externo, además de proteger vías, instalaciones de servicios
públicos, predios y edificaciones vecinas.
2 . O B J E T I VO S
Los objetivos del estudio son los siguientes:
3.LOCALIZACIÓN
Municipio: Bogotá
Departamento: Cundinamarca
AQUI
Localización
4.GEOLOGIA DE LA REGION
Ésta se encuentra a más de 2600 metros sobre el nivel del mar y tiene una
superficie de aproximadamente 33 kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de
este a oeste.
Los principales retos de construir en Bogotá son los suelos muy blandos, el
nivel freático muy alto en algunas zonas unido a fenómenos de subsidencias y a
que existe una alta actividad sísmica debido a la zona de subducción del
pacifico y el complejo sistema de fallas tectónicas.
La geología del suelo de Bogotá se caracteriza por distintos tipos de rocas, suelo
residual, derrubios de ladera, conos de deyección, depósitos fluviales, llanuras
de inundación y rellenos antrópicos procedentes de vertederos y de distintas
construcciones.
Cada una de estas capas en el suelo le agrega un mayor grado de dificultad a las
construcciones de la zona, ya que tienen comportamientos geomecánicas muy
distintos.
Cada una de estas capas en el suelo le agrega un mayor grado de dificultad a las
construcciones de la zona, ya que tienen comportamientos geomecánicas muy
distintos.
Por otro lado, se tienen los derrubios que vienen a ser todo el material
proveniente de las laderas rocosas después de pasar por procesos de erosión,
meteorización y transporte acumulándose en las partes medias y bajas de las
laderas.
Asimismo, se tienen los complejos de conos que son bloques dentro de una
matriz de arena arcillosa o arenosa y limo-arcillosa.
Los lugares con mayores hundimientos suelen estar también asociados a zonas
industriales con presencia de pozos de extracción de agua.
BOGOTA
k 1,00 A.4.3.2
T y Sa de la estructura
T: 0,21 [s]
Sa 0,7
umbral de daño
(T) Sa (g) Sa/R (T) Sa (g)
0,00 0,280 0,040 0,00 0,060
0,03 0,350 0,050 0,04 0,080
0,06 0,420 0,060 0,08 0,100
0,08 0,490 0,070 0,13 0,120
0,11 0,560 0,080 0,17 0,140
0,14 0,630 0,090 0,21 0,160
0,17 0,700 0,100 0,25 0,180
0,28 0,700 0,100 0,46 0,180
0,38 0,700 0,100 0,67 0,180
0,49 0,700 0,100 0,88 0,180
5.EXPLORACIÓN DE CAMPO
Consiste en la ejecución de apiques, trincheras, perforación o sondeo con muestreo o
sondeos estáticos o dinámicos, u otros procedimientos exploratorios reconocidos en la
práctica, con el fin de conocer y caracterizar el perfil del subsuelo afectado por el proyecto,
ejecutar pruebas directas o indirectas sobre los materiales encontrados y obtener muestras
para la ejecución de ensayos de laboratorio. La exploración debe ser amplia y suficiente
para buscar un adecuado conocimiento del subsuelo hasta la profundidad afectada por la
construcción, teniendo en cuenta la categoría del proyecto, el criterio del ingeniero
geotecnista y lo dispuesto en las tablas H.3.1-1. Y H.3.2-1. En el caso de macizos rocosos
se debe hacer la clasificación de éstos por uno de los métodos usuales (RMR, Q, GSI) y
realizar levantamiento de discontinuidades en los afloramientos, apiques o muestras.
5.1 CATEGORIA
5.6.1 Descripción
Una vez ejecutados los sondeos se realizó la descripción detallada de las muestras obtenidas
de acuerdo a los siguientes criterios:
• Textura
• Tamaño de los granos
• Estructura
• Color
6 . A N A L I S I S D E L A B O R AT O R I O
Se tomaron muestras para cada tipo de suelo encontrado, se empacaron debidamente en
bolsas plásticas para ser remitidas al laboratorio de Mecánica de Suelos. Se realizaron
ensayos de Granulometría, Límites de Atterberg, Humedad Natural, Peso Seco Unitario,
Clasificación y Ensayo de corte directo.
6.1TEORIA DE LIMITES
7 . PA R A M E T R O S D E D I S E Ñ O
El ensayo SPT se encuentra estandarizado con la norma ASTM D1586-99. La norma
D1586-99 sugiere que en el mismo suelo el valor de N de SPT utilizando el mismo tipo de
equipo, puede reproducirse con un coeficiente de variación de aproximadamente el 10%, el
cual se considera muy bajo; esto conduce a concluir que, si en un suelo como el del proyecto
se está utilizando el valor de N como parámetro para el diseño de cimentaciones en forma
continua durante muchos años, la obtención de nuevos valores de N permite compararse sin
errores.
Importantes con los valores de N históricos de la experiencia obtenida de campo: Ensayo de
Penetración Estándar SPT (ver registros de perforación). Este ensayo debe correlacionarse
con un ensayo bajo condiciones de energía y eficiencia estándar. Además, para propósitos
de diseño geotécnico se debe corregir por efecto de la presión de confinamiento. Para tener
en cuenta todos estos factores se aplicó la siguiente fórmula de corrección (Bowles J. E,
Principles of Foundation Engineering, 4th edition McGraw Hill, 1988) al número de golpes
N medido en el terreno.
A esta expresión se le agregó el término n5 que se emplea para corregir el número de golpes
cuando la pesa que se emplea es diferente de la estándar
(140 lb):
N’60 = Cn•n1•n2• n3• n4• n5•N
Esto da el valor estándar corregido para una energía de referencia del 60%. Los
diferentes factores son:
Cn = corrección por sobre capa = (p” /p´) ^ (½)
p” = 95,76 kPa
p’ = Esfuerzo efectivo vertical en el punto de referencia.
n1 = ER/Ers. Corrección por relación de energía del martillo. Considerando una energía
estándar del 60% y una energía del martillo empleado del 55%, se tiene,
50/65 = 0,92
n2 = 0.85 (Corrección por longitud de la varilla)
n3 = 1.00 (corrección por él toma muestra sin revestimiento)
n4 = 1.15 Corrección por el diámetro de la perforación.
n5 = Wh/4838.7 (Corrección por cambio de peso en el martillo de golpear) W = Peso del
martillo en kg. h = Altura de caída del martillo (cm)
Índice de grupo :
Siendo :
F : % que pasa el tamiz ASTM nº
200. LL : límite líquido.
IP : índice de plasticidad.
El valor que se define como el N de campo es la suma de los golpes necesarios para avanzar
12’’ (30 cm) de perforación y se expresa en golpes/pie, este valor corresponde a la suma de
los dos últimos valores reportados en el tramo de 18’’ (45 cm).
El valor que se reporta en este caso es la suma de los dos últimos valores N2+N3 para un
total de 16 golpes/pie.
El ensayo presenta unas condiciones de rechazo si:
No se han alcanzado 50 golpes en alguno de los incrementos de 6’’
Cuando se han acumulado 100 golpes
Cuando no se observa avance del muestreador después de aplicar 10 golpes.
Los resultados del ensayo deben corregirse a partir de consideraciones que tienen en cuenta
la energía, por lo tanto, el valor que se obtiene del Ncampo debe incluir los siguientes
factores:
Donde,
Ncor = valor del N campo corregido
CN = factor de corrección dado por la sobrecarga efectiva del suelo n1 =
factor de corrección por energía del martillo
n2 = factor de corrección por longitud de la varilla
n3 = factor de corrección por resistencia interna de la toma muestras n4 =
factor de corrección por diámetro de la perforación
De acuerdo con la literatura disponible relacionada con el tema, los factores n1, n2, n3 y n4
se pueden asumir iguales a 1 y solo se efectuaría la corrección por
confinamiento debido a que existen unas condiciones predeterminadas en campo bajo las
cuales se realiza el ensayo, es decir, longitudes de varillas iguales o mayores a 10 metros
y diámetros de perforación relativamente pequeños (60-120) mm.
Este factor representa el rendimiento del impacto del martillo sobre el cabezal de golpeo,
se define como:
Existen diferentes propuestas para el cálculo de este factor de corrección, sin embargo,
la siguiente expresión propuesta por Liao y Whitman (1986), es la que se utiliza
comúnmente, representa aproximadamente el promedio de dichas expresiones y
es la más fácil de utilizar.
2
(Ton/m 3)
SPT (N de
Profundid
ɣ húmedo
% Arenas
% Gravas
(Ton/m3)
Pasa No.
200 (%)
C Kg/cm
campo)
ɣ seco
ad (m)
SUCS
Perfil
Φ (°)
Wn (%) LL (%) LP (%) IP
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
suelo vegetal
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
1,1
1,2
1,3
1,4
OL
1,8
1,5
1,6
1,7
1,8
1,9
2,0
2,1
2,2
2,3
2,4
2,5
2,6
2,7
2,8
2,9
3,0
OL
6
3,1
3,2
3,3
3,4 9,08 45,50 15,57 29,93 60,35 36,15 3,50 24,20 1,80 1,70 32,50 0,01
4,0
4,2
4,5
4,7
5,0
5,5
6,0
SONDEO 2
2
(Ton/m 3)
SPT (N de
Profundid
ɣ húmedo
% Arenas
% Gravas
(Ton/m3)
Pasa No.
200 (%)
C Kg/cm
campo)
ɣ seco
ad (m)
SUCS
Perfil
Φ (°)
Wn (%) LL (%) LP (%) IP
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
suelo vegetal
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
1,1
1,2
1,3
1,4
OL
1,8
1,5
1,6
1,7
1,8
1,9
2,0
2,1
2,2
2,3
2,4
2,5
2,6
2,7
2,8
2,9
3,0
OL
6
3,1
3,2
3,3
3,4 9,08 45,50 31,77 13,73 60,32 36,17 3,51 24,20 1,80 1,70 32,50 0,01
4,0
4,2
4,5
4,7
5,0
5,5
6,0
SONDEO 3
2
(Ton/m 3)
Profundid
ɣ húmedo
SPT (N de
% Gravas
% Arenas
(Ton/m3)
Pasa No.
200 (%)
C Kg/cm
campo)
ɣ seco
ad (m)
SUCS
Perfil
Φ (°)
Wn (%) LL (%) LP (%) IP
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
suelo vegetal
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
1,1
1,2
1,3
1,4
OL
1,8
1,5
1,6
1,7
1,8
1,9
2,0
2,1
2,2
2,3
2,4
2,5
2,6
2,7
2,8
2,9
3,0
OL
6
3,1
3,2
3,3
3,4 9,08 45,50 31,77 13,73 60,35 36,15 3,50 24,20 1,80 1,70 32,50 0,01
4,0
4,2
4,5
4,7
5,0
5,5
6,0
Fuente: ASTM INTERNATIONAL.Standar Test Method for Estándar Penetration Test (SPT)
Fuente: ASTM INTERNATIONAL.Standar Test Method for Estándar Penetration Test (SPT)
El tipo de suelo encontrado corresponde a una Arcilla limosa con poco porcentaje
de arena, de baja plasticidad y compacta. De acuerdo a la tabla ASTM para suelos
cohesivos con el número de golpes del SPT en promedio de más de 30 golpes, con
una consistencia densa, se espera un valor de resistencia a la compresión del
orden de los 4kg/cm2, con modulo E del orden de 200.
ARENAS
N Compacidad % Densidad Angulo Ø
0 - 4 Muy Floja 8 - 15 <300
4 - 10 Suelta 15 - 35 300 - 350
10 - 30 Media 35 - 65 350 - 400
30 - 50 Densa 65 - 85 400 - 450
> 50 Muy Densa 85 - 100 <450
Fuente: Terzaghi y Peck
SUELOS COHESIVOS
N Consistencia Qu (kg/cm2) Cu (kg/cm2)
<2 Muy Blanda < 0,25 0,125
2 - 14 Blanda 0,25 - 0,50 0,125 - 0,25
4 - 8 Media 0,5 - 1,0 0,25 - 0,50
8 - 15 Firme 1,0 - 2,0 0,50 - 1,0
15 - 30 Muy Firme 2,0 - 4,0 1,0 - 2,0
> 30 Dura >4 >2
Fuente: Terzaghi y Peck
8. CAPACIDAD PORTANTE
C (T/m²)+A2:K25G2A2:K24
0,04 Cohesión
CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE DEL
f (º) 22,2 Ángulo de Fricción
SUELO PRESENTE EN LA CALLE 78C#102.39 DEL
g (T/m³) 1,80 Peso Unitario Total
MUNICIPIO DE BOGOTA - CUNDINAMARCA
DH (m) 3,00 Espesor del Estrato
b (º) 0 Inclinación de la carga sobre la cimentación respecto a la vertical
FS 3 Factor de Seguridad
Df(m) B (m) L (m) B/L Fcs Fqs Fgs Fcd Fqd Qadm (T/m²) Padm (T)
0,3 1,0 1,0 1,00 1,47 1,41 0,60 1,12 1,09 3,93 3,93
0,6 1,2 1,2 1,00 1,47 1,41 0,60 1,20 1,16 6,69 9,63
0,9 1,3 1,3 1,00 1,47 1,41 0,60 1,28 1,22 9,56 16,16
1,2 1,4 1,4 1,00 1,47 1,41 0,60 1,34 1,27 12,60 24,70
1,5 1,2 1,2 1,00 1,47 1,41 0,60 1,36 1,28 15,04 21,66
1,8 1,2 1,5 0,80 1,37 1,33 0,68 1,39 1,31 17,24 31,03
2,0 1,2 1,8 0,67 1,31 1,27 0,73 1,41 1,33 18,53 40,02
2,3 1,2 2,0 0,60 1,28 1,24 0,76 1,44 1,34 20,88 50,11
2,4 2,5 2,0 1,25 1,58 1,51 0,50 1,38 1,30 25,89 129,47
2,5 1,5 1,5 1,00 1,47 1,41 0,60 1,41 1,33 24,82 55,85
2,6 1,5 1,8 0,83 1,39 1,34 0,67 1,42 1,33 24,88 67,17
2,7 1,5 2,0 0,75 1,35 1,31 0,70 1,43 1,34 25,33 76,00
2,8 1,5 2,2 0,68 1,32 1,28 0,73 1,43 1,34 25,83 85,25
3,1 1,0 1,0 1,00 1,47 1,41 0,60 1,50 1,40 31,06 31,06
3,3 1,0 1,2 0,83 1,39 1,34 0,67 1,51 1,40 31,69 38,03
3,6 1,0 1,5 0,67 1,31 1,27 0,73 1,52 1,41 33,03 49,54
3,9 1,0 1,8 0,56 1,26 1,23 0,78 1,53 1,42 34,64 62,34
4,2 1,2 1,2 1,00 1,47 1,41 0,60 1,52 1,41 42,00 60,48
1. SONDEO
Peso especifico (Kn/m3) = 18
2. SONDEO
CALCULO N CORREGIDO Y ANGULO DE FRICCION
profundidad N golpes Prof. Prom Esf. Vt Cn Cn N60 Angulo Friccion
mts mts Kn/m3 Corregida Corregido Meyerhof Peck Hatanaka
0 - 0.30 2 0,3 5,4 4,21109645 2 2 25,41 28 25,47722558
0,30-0,60 3 0,6 10,8 2,97769486 2 2 26,265 28,45 26,70820393
0,60-0,90 4 0,9 16,2 2,43127767 2 3 27,12 28,9 27,74596669
0,90-1,20 4 1,2 21,6 2,10554823 2 3 27,12 28,9 27,74596669
1,20-1,50 4 1,5 27 1,88325959 1,88325959 3 26,9203739 28,7949336 27,74596669
1,50-1,80 6 1,8 32,4 1,71917293 1,71917293 5 28,1096786 29,4208835 29,48683298
1,80-2,10 6 2,1 37,8 1,59164485 1,59164485 5 27,782569 29,2487205 29,48683298
2,10-2,40 8 2,4 43,2 1,48884743 1,48884743 6 28,7918582 29,7799254 30,95445115
2,40-2,70 7 2,7 48,6 1,40369882 1,40369882 5 27,9005687 29,3108256 30,24695077
2,70-3,0 8 3 54 1,33166562 1,33166562 6 28,2542964 29,4969981 30,95445115
2,70-3,0 10 3,3 59,4 1,26969335 1,26969335 8 29,1279391 29,95681 32,24744871
3,30-3,60 10 3,6 64,8 1,21563884 1,21563884 8 28,896856 29,8351874 32,24744871
Angulo de Friccion= 30,3
La cota del terreno es 1221 de acuerdo a plano topografico, sobre ella en el terreno presenta un corte realizado con excavadora de
aproximadamente 2,0 mts,
8.2 ASENTAMIENTO
Se espera un asentamiento de 1.40 cm, para una luz (distancia entre apoyos) de 4.20
metros, de ser mayor la distancia de los apoyos el asentamiento será mayor.
9.CONCLUSIONES
Se identificó un perfil de suelo OL para todos los tres sondeos realizados en el sitio,
clasificado como un LIMO ARCILLOSO de plasticidad BAJA y consistencia semidura y
buena resistencia.
RESUMEN RESULTADOS
SONDEO 1 SONDEO 2 SONDEO 3
Tipo de suelo Arcilla Arcilla Arcilla
qa (ton/m2) 33,03 33,03 33,01
Angulo friccion 22,2 22,2 22,2
Cohesion 0,04 0,035 0,027
Df (mts) 3,6 3,6 3,6
Simbolo del suelo, OL OL OL
Plasticidad Baja Baja Baja
Compresibilidad Baja Baja Baja
Consistencia Buena Buena Buena
Nivel freatico no se encontro no se encontro no se encontro
Perfil del suelo D D D
Aceleracion pico Aa 0,2 0,2 0,2
9.1ANALISIS DE LA CIMENTACION
El objetivo que tiene este tipo de estructuras es trasmitir las cargas de las estructuras y el
peso propio de las mismas al terreno. Para este caso en particular se debe analizar la
estructura existente y verificar si las cargas que esta le esta transmitiendo al suelo es la
adecuada para las cimentaciones existentes.
El predio se ubica en la zona noreste de Bogotá, sobre una planicie que ha sido
mecánicamente modificado con rellenos.
Las escorrentías pluviales subsuperficiales y superficiales podrán ser evacuadas hacia la vía
interna.
Los sondeos fueron realizados en lo largo del lote, el nivel empleado es la actual superficie
del suelo.
En términos generales las condiciones del terreno son buenas, en los primeros estratos tiene
una capa de orgánica poco consolidado de N+0.0 A N-1.50 mts suelo de color negro a
marrón, después se torna un poco más claro, encontramos un suelo limo arcilloso un poco
más consistente y tonalidad marrón oscuro de N-1.50 a N-3.0, a partir de 3.60 metros la
resistencia del suelo mejora notablemente, se recomienda plantar cimentación sobre el
estrato arcillo arenoso de color marrón con una resistencia admisible del terreno de acuerdo
Calle 12 No.8-05 Ofic.103 San Gil 3176425205 ingeluis26@gmail.com
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE SUELOS
al SPT de 33,03 ton/m2 (promedio de los tres sondeos), tomado como referencia el nivel del
terreno actual en la parte media del lote. Es de anotar que el suelo manifiesta esta capacidad
portante para un sistema de fundación de zapatas con las dimensiones descritas en el
capítulo 8 con esta profundidad de cimentación.
Se recomienda una cimentación tipo pórtico, con zapatas y vigas de amarre en ambos
sentidos en concreto reforzado, a la profundidad sugerida.
El Ingeniero estructural deberá verificar que la carga quede sobre el tercio medio del
cimiento con el fin de evitar sobre fatigas o esfuerzos negativos bajo el elemento de
cimentación.
Se recomienda contar con asesoría permanente por parte del ingeniero responsable del
estudio, con el propósito de evaluar y aprobar todos los procedimientos constructivos en el
sistema de fundación recomendado a los que el proyecto diere lugar, dadas las condiciones
especiales descritas en el presente documento.
El Ingeniero estructural deberá verificar que la carga quede sobre el tercio medio del
cimiento con el fin de evitar sobre fatigas o esfuerzos negativos bajo el elemento de
cimentación.
Ka = 1-Sen 28 / 1+Sen 28
Ka= 0,36103348
Kp= 2,7698262
Kr= 1-SenØ
Kr = 1-Sen 28.0
Kr= 0,53052844
ESTE
10.ANEXOS
ANEXOS FOTOGRAFICOS
SONDEO 1
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE SUELOS
SONDEO 2
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE SUELOS
SONDEO 3
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE SUELOS
ANEXOS DE LABORATORIO
constructoraduarte2013@gma
LABORATORIO CONSTRUDUARTE
il.com
MALLA Abertura Peso Suelo Peso Suelo Porciento ret Porciento ret Porciento
No (mm) retenido corregido parcial acumulado que pasa
3 76,100 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
2 1/2 64,000 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
2 50,800 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2 38,100 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1 25,400 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
3/4 19,000 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1/2 12,700 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
3/8 9,510 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
4 4,760 17,51 17,51 3,50 3,50 96,50
10 2,000 24,35 24,35 4,87 8,37 91,63
20 0,841 43,70 43,70 8,74 17,11 82,89
40 0,420 52,18 52,18 10,44 27,55 72,45
60 0,250 35,70 35,70 7,14 34,69 65,31
100 0,149 0,48 0,48 0,10 34,78 65,22
200 0,074 24,32 24,32 4,86 39,65 60,35
Pasa 200 0,070 301,76 301,76 60,35 100,00 0,00
suma 500,00 500,00 100,00
Diámetro en mm
100,00 10,00 1,00 0,10 0,01
100
90
80
70
60
% Pasa
50
40
30
20
10
0 _______Grava_______|_____________Arena_____________|___Finos____
LABORATORIO constructoraduarte2013@gmail.co
CONSTRUDUARTE m
FECHA: 44768
LIMITE LIQUIDO
Cápsula Número de Peso cápsula Peso cápsula Peso de la Peso de la Peso del Contenido de
No Golpes suelo húmedo suelo seco agua cápsula suelo seco agua (W)
----------- ----------- gr. gr. gr. gr. gr. %
LIMITE PLASTICO
HUMEDAD NATURAL
Limite Liquido
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0 5 10 15 20 25 30 35 40
OBSERVACIONES
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE SUELOS
constructoraduarte2013@gma
LABORATORIO CONSTRUDUARTE
il.com
MALLA Abertura Peso Suelo Peso Suelo Porciento ret Porciento ret Porciento
No (mm) retenido corregido parcial acumulado que pasa
3 76,100 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
2 1/2 64,000 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
2 50,800 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2 38,100 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1 25,400 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
3/4 19,000 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1/2 12,700 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
3/8 9,510 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
4 4,760 17,56 17,56 3,51 3,51 96,49
10 2,000 24,39 24,39 4,88 8,39 91,61
20 0,841 43,71 43,71 8,74 17,13 82,87
40 0,420 52,14 52,14 10,43 27,56 72,44
60 0,250 35,79 35,79 7,16 34,72 65,28
100 0,149 0,43 0,43 0,09 34,80 65,20
200 0,074 24,38 24,38 4,88 39,68 60,32
Pasa 200 0,070 301,60 301,60 60,32 100,00 0,00
suma 500,00 500,00 100,00
Diámetro en mm
100,00 10,00 1,00 0,10 0,01
100
90
80
70
60
% Pasa
50
40
30
20
10
0 _______Grava_______|_____________Arena_____________|___Finos____
LABORATORIO constructoraduarte2013@gmail.co
CONSTRUDUARTE m
FECHA: 44768
LIMITE LIQUIDO
Cápsula Número de Peso cápsula Peso cápsula Peso de la Peso de la Peso del Contenido de
No Golpes suelo húmedo suelo seco agua cápsula suelo seco agua (W)
----------- ----------- gr. gr. gr. gr. gr. %
LIMITE PLASTICO
HUMEDAD NATURAL
Limite Liquido
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0 5 10 15 20 25 30 35 40
OBSERVACIONES
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE SUELOS
constructoraduarte2013@gma
LABORATORIO CONSTRUDUARTE
il.com
MALLA Abertura Peso Suelo Peso Suelo Porciento ret Porciento ret Porciento
No (mm) retenido corregido parcial acumulado que pasa
3 76,100 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
2 1/2 64,000 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
2 50,800 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1 1/2 38,100 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1 25,400 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
3/4 19,000 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
1/2 12,700 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
3/8 9,510 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
4 4,760 17,51 17,51 3,50 3,50 96,50
10 2,000 24,35 24,35 4,87 8,37 91,63
20 0,841 43,70 43,70 8,74 17,11 82,89
40 0,420 52,18 52,18 10,44 27,55 72,45
60 0,250 35,75 35,75 7,15 34,70 65,30
100 0,149 0,42 0,42 0,08 34,78 65,22
200 0,074 24,35 24,35 4,87 39,65 60,35
Pasa 200 0,070 301,74 301,74 60,35 100,00 0,00
suma 500,00 500,00 100,00
Diámetro en mm
100,00 10,00 1,00 0,10 0,01
100
90
80
70
60
% Pasa
50
40
30
20
10
0 _______Grava_______|_____________Arena_____________|___Finos____
LABORATORIO constructoraduarte2013@gmail.co
CONSTRUDUARTE m
FECHA: 44768
LIMITE LIQUIDO
Cápsula Número de Peso cápsula Peso cápsula Peso de la Peso de la Peso del Contenido de
No Golpes suelo húmedo suelo seco agua cápsula suelo seco agua (W)
----------- ----------- gr. gr. gr. gr. gr. %
LIMITE PLASTICO
HUMEDAD NATURAL
Limite Liquido
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0 5 10 15 20 25 30 35 40
OBSERVACIONES
ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DE SUELOS
TABLAS Y ABACOS