Paralelo Empleado Publico y Trabajador Oficial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DANIELA STEFANY ROBLES OJEDA.

CÓDIGO: 1350582

DIFERENCIAS SERVIDOR PÚBLICO TRABAJADOR OFICIAL

DEFINICIONES El Servidor público es toda El trabajador es


persona que está al desempeñado por personas
servicio del Estado y naturales, vinculadas
ejerce “función pública” en mediante una relación
sus diversas modalidades. contractual, regulado por
Los servidores públicos disposiciones especiales,
son todos aquellos que mediante contrato de trabajo,
ejercen funciones prestan sus servicios en
públicas; quienes están actividades de construcción y
vinculados al Estado para sostenimiento de obras
el cumplimiento de tareas públicas, además, no solo se
estatales y los particulares encargan de la construcción
investidos de la autoridad propiamente dicha, sino,
del Estado para igualmente, se dedican a su
desempeñar funciones sostenimiento, o sea a su
públicas de manera conservación y reparación.
transitoria en los casos
previstos por la ley. El trabajador oficial
desempeña entonces un
empleo público que debe
encontrarse incorporado en
las respectivas plantas de
personal.

NATURALEZA Su naturaleza es propia Su naturaleza se desarrolla


del estado, de carácter en actividades que realizan o
administrativo. pueden realizar
ordinariamente los
particulares.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN Los orígenes iniciaron en Alemania. Tal como lo explicó


Otto Hintze, citado por Guerero (1997), "Alemania es el
país clásico de los funcionarios en el mundo europeo, lo
mismo que China en Asia y Egipto en la Antigüedad".
Desde principios del siglo XX, el derecho alemán de los
funcionarios era el más desarrollado en Europa y el
mundo entero. Alemania es el suelo fértil primigenio
donde se realizó la más fuerte penetración de la idea del
funcionario con base en la noción de Estado de derecho,
y donde tuvieron su desarrollo primigenio los sentimientos
de lealtad y protección del servicio público.
En el siglo XVIII, los funcionarios en general eran
denominados servidores reales (Könogliche Bediente),
pero hacia finales de la centuria se generalizó la
denominación de servidor del Estado (Staatsdiener). Hoy
en día se usa la expresión funcionario (Beamter), cuyo
uso se remonta al siglo XIX.

Los servicios de carrera forman parte del modelo


burocrático de organización, caracterizado por la
impersonalidad, la eficiencia y la creación de rutinas en
los procesos de administración. Tienen su origen en la
instauración de los regímenes constitucionales de Europa
y América a finales del siglo XVIII, cuando los funcionarios
públicos pasaron del servicio a la Corona al servicio del
Estado.
El origen de los servidores públicos y trabajadores
oficiales en Colombia se enmarca en la constitución
política de 1886, se estableció la clasificación y distinción
entre los mismos.
La carrera administrativa tuvo su primera recepción en la
legislación colombiana en la Ley 165 de 1938, cuyo
artículo 4o. estableció, como regla general, que todos los
empleados que prestaran sus servicios en los ramos fiscal
y administrativo, conforme a los artículos 39 y 40 del
Código de Régimen Político y Municipal, quedaban
sujetos a la carrera administrativa, estableciéndose en
aquel artículo las excepciones a la regla general
No obstante, fue la Reforma Constitucional plebiscitaria
del 1o. de diciembre de 1957 la que elevó a canon
constitucional la carrera administrativa. Como es bien
sabido, el plebiscito de 1957 fue la primera manifestación
directa, en materia de Reforma Constitucional, del
constituyente primario en la historia de Colombia. Lo que
lo movió a elevar la carrera administrativa a canon
constitucional.
Posteriormente, con base en la reforma plebiscitaria, el
Decreto Ley 1732 de 1960 distribuyó en dos sectores los
empleos públicos: los de carrera administrativa, como
regla general, y los de libre nombramiento y remoción.
Igualmente, el artículo 3o. del Decreto 2400 de 1968,
mantuvo la carrera administrativa como principio
genérico.
El artículo 62 de la Constitución de 1886, limitó la
atribución nominadora del presidente de la República, de
los gobernadores y de los alcaldes, ya que, conforme a
ella, el libre nombramiento y remoción sólo podía hacerse
"de acuerdo con las normas que expida el Congreso para
establecer y regular las condiciones del acceso al servicio
público, de ascensos por méritos y antigüedad, de
jubilación, retiro o despidos". Por tanto, todo
nombramiento y remoción debía ajustarse a las normas
expedidas por el legislativo, tendientes a regular, entre
otras cosas, las condiciones de acceso al servicio y las de
retiro o despido de él.
La Ley 61 de 1987 constituirá entonces la última
innovación legislativa en materia de función pública,
durante la vigencia de la Constitución de 1886. En efecto,
tal ley hizo una nueva clasificación de los cargos de
carrera y los de libre nombramiento y remoción; reguló lo
relativo a la pérdida de los derechos de carrera, la
calificación de servicios y los nombramientos
provisionales. El artículo 1° de esta Ley sustituyó el
artículo 3° del Decreto Ley 2400 de 1968, y señaló como
excepción a la regla general, el sistema de libre
nombramiento y remoción. Los empleos no enunciados
allí deben considerarse de carrera administrativa.
Finalmente, el artículo 125, inciso primero, de la
Constitución de 1991, establece como regla general el
sistema de carrera, al señalar: "Los empleos en los
órganos y entidades del Estado son de carrera. Se
exceptúan los de elección popular, los de libre
nombramiento y remoción, los de los trabajadores
oficiales y los demás que determine la ley". Este mandato
constitucional se encuentra actualmente reglamentado
por la Ley 909 de 2004, en cuanto hace al sistema
ordinario de carrera administrativa.

CARACTERÍSTICAS  Contrario a lo que  Los conflictos jurídicos de


sucede con los los trabajadores oficiales
empleados oficiales,
quienes tienen que fueron atribuidos a la
acudir a la jurisdicción justicia ordinaria laboral.
contencioso
administrativa, debe  los trabajadores oficiales
existir un acto están excluidos del
administrativo de sistema de carrera
nombramiento, administrativa.
precedido de la
respectiva acta de
posesión.  Existe relación
contractual, un contrato
 Los empleados laboral de trabajo que
públicos desarrollan contiene las condiciones
funciones que son de la relación.
propias del Estado, de
carácter administrativo,  El régimen laboral para
de jurisdicción o de los trabajadores oficiales
autoridad, las cuales se está contenido en el
encuentran detalladas mismo contrato de trabajo
en la Ley o el la convención colectiva, el
reglamento. pacto colectivo o en el
reglamento interno de
trabajo, y por lo no
previsto en ellos en la Ley
 Los Empleados
6 de 1945, al Decreto
Públicos deben ser
1083 de 2015 y demás
nombrados por la
normas que lo modifican o
Administración para
adiciona.
ingresar al servicio -Art.
126 C.P.,
 Trabajadores oficiales
encontrándose
desarrollan actividades
comprometidos en el
que realizan o pueden
ejercicio de la función
realizar ordinariamente
en situaciones legales
los particulares, entre
y reglamentarias, que
otras, labores de
deben posesionarse
construcción y
del cargo y prestar
sostenimiento de obras
juramento de defender
públicas.
la Constitución y
desempeñar los
 Los trabajadores oficiales
deberes que le
se vinculan por medio de
incumben -Art. 122
un contrato de trabajo,
C.P.
que genera obligaciones
para las partes, soportado
Además, es claro que en la normatividad vigente
la regla general para el que garantiza los
ingreso al servicio por
los empleados públicos derechos mínimos del
es el concurso, y su trabajador.
régimen de
permanencia, ascenso
y retiro es la carrera
administrativa -Art. 125
C.P.

 Los empleados
públicos, tal y como se
ha dejado mencionado,
y se reitera, se vinculan
con la administración
mediante una
modalidad legal o
reglamentaria,
profiriéndose el acto de
nombramiento y
ejecutándose la
respectiva posesión.

 Ley 909 de 2004  Decreto 2127 de 1945


 Ley 1437 de 2011  Decreto 2663 de 1950
NORMATIVIDAD  Decreto ley 2158 de 1948
 Ley 6 de 1945
 Decreto 1083 de 2015

JURISPRUDENCIA  Sentencia C-090/02


RELEVANTE Y  Sentencia SU086/18
ACTUALIZADA

 El régimen jurídico que  El régimen jurídico que se


RÉGIMEN APLICABLE
se aplica a los aplica a los trabajadores
empleados públicos es oficiales es en principio de
de derecho público y derecho común, y los
las controversias que conflictos laborales son
se susciten con la de competencia de los
Administración deben jueces laborales.
ventilarse ante la
jurisdicción de lo
contencioso
administrativo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy