Tesis Completa
Tesis Completa
Tesis Completa
MINISTERIO DE SALUD
FUNDACIÓN TRUJILLANA PARA LA SALUD
COLEGIO DE MÉDICOS DEL ESTADO TRUJILLO
HOSPITAL CENTRAL DE VALERA “DR. PEDRO EMILIO CARRILLO”
DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA
“DR. SALOMÓN DOMÍNGUEZ CURIEL”
AUTORA:
ALEINI ALEXANDRE
TUTOR:
DR. JOSÉ G. ANGEL
Noviembre, 2006
VALERA-VENEZUELA
PREVALENCIA DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA
PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL CENTRAL DE VALERA
“DR. PEDRO EMILIO CARRILLO”
VALERA-TRUJILLO
2.000-2.005
AUTORA:
ALEINI ALEXANDRE
TUTOR:
DR. JOSÉ G. ANGEL
ASESOR METODOLÓGICO:
LIC. PILAR ARTEAGA
Noviembre, 2006
VALERA-VENEZUELA
AUTORA:
TUTOR:
ASESOR METODOLÓGICO:
Gracias a Todos
Aleini
IV
DEDICATORIA
Con toda sinceridad dedico este gran esfuerzo a todas las personas
que de una u otra forma me ayudaron y me apoyaron en este gran sueño, y
muy especialmente a:
A Mis Tíos: Luc y Yolla, por ayudarme en los momentos que más los
necesité. ¡Los Quiero Mucho!
Gracias
Aleini
V
ÍNDICE GENERAL
PÁGINA
AGRADECIMIENTO IV
DEDICATORIA V
ÍNDICE GENERAL VI
ÍNDICE DE TABLAS IX
RESUMEN XI
ABSTRACT XII
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1. Antecedentes de la Investigación 9
2. Bases Teóricas 13
1. Tipo de Investigación 40
2. Población de Estudio 40
3. Diseño de Investigación 41
5. Diseños de Análisis 41
3. Discusión 56
1. Conclusiones 60
2. Recomendaciones 61
3. Referencias Bibliográficas 62
4. Anexos
ÍNDICE DE CUADROS
VII
PÁGINA
De la Diabetes Mellitus 26
Cuadro Nº 6 Complicaciones de la CAD 29
Deshidratación 33
Concentraciones séricas 36
INDICE DE TABLAS
VIII PÁGINA
RESUMEN
XI
ABSTRACT
ALEXANDRE ALEINI. PREVALENCE OF THE DIABETIC CETOACIDOSIS
IN PATIENT PEDIATRIC HOSPITALIZED IN THE SERVICE OF PEDIATRIC
EMERGENCY OF THE CENTRAL HOSPITAL" DR. PEDRO EMILIO
CARRILLO”. DURING THE PERIOD 2000-2005. Graduate degree of
Puericulture and Pediatrics of the Central Hospital of Valera, Department of
Pediatrics, Valera 2006, State Trujillo.
SUMMARY
XII
INTRODUCCIÓN
1
La DMT1 es el resultado de la destrucción de las células beta del
páncreas, mediada por mecanismos autoinmunes, con la consecuente
deficiencia de insulina. La hiperglucemia no se presentará en el sujeto hasta
que se haya perdido aproximadamente el 90% de la capacidad secretoria del
páncreas. Sin embargo, situaciones de estrés pueden hacer evidente el
déficit en la producción de insulina en estadios más precoces, por presentar
una reserva secretoria inadecuada. Los sujetos con déficit insulínico
requieren tratamiento con insulina para sobrevivir. La DMT2 es la más
conocida; en su inicio, las personas con DMT2 usualmente tienen unos
niveles de insulina normales o altos, presentando una resistencia periférica a
la acción de dicha hormona. La cetoacidosis diabética aunque es más
frecuente en DMT1, puede también presentarse en la DMT2 y representa
una seria complicación.
2
cetosis y acidosis contribuyen a producir alteraciones hidroelectrolíticas,
vómito y deshidratación.
3
de ella se haga, el tener unos parámetros claros parea las diferentes
intervenciones es fundamental para el éxito del tratamiento.
4
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Uno de los problemas más comunes entre los pacientes con DMT1 es
la CAD, problema clínico, que constituye una de las causas más comunes de
hospitalización y de mortalidad en el grupo pediátrico que padece DM1. A
pesar, de que generalmente no falta su inclusión en los casos de urgencias o
cuidado crítico y del establecimiento de protocolos de manejo claramente
definidos, todavía hay malas concepciones con respecto a su patogénesis,
diagnóstico y tratamiento, generándose mayor morbilidad y mortalidad. Las
muertes por CAD pueden ser debidas a factores atribuibles al tratamiento.
5
llegue a cetoacidosis, coma y muerte. (A. Barceló, Coloquio Internacional
2005: Nutrición y obesidad, Texas Children’s Hospital, Houston)
El índice de mortalidad varía entre 0 y 18%, con promedio de 10%. En
los hospitales pediátricos de tercer nivel es de alrededor de 2%, con límites
de 0 a 15%. (López, 2004. Esta emergencia hiperglicémica constituye una
causa importante de morbilidad y mortalidad entre los pacientes diabéticos a
pesar de los avances significativos en el conocimiento de su fisiopatología y
a los acuerdos más uniformes sobre su diagnóstico y tratamiento.
6
problemas del sistema de defensas del propio paciente) como la enfermedad
celíaca.
Por lo anterior se plantea hacer una revisión de las historias los pacientes
ingresados al Hospital Central de Valera Dr. “Pedro Emilio Carrillo” en los
años 1998 al 2005, con la finalidad de conocer y servir de base de dato para
el conocimiento de dicha patología a dicho hospital.
7
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
9
momento del diagnóstico de la cetoacidosis diabética en el servicio de
urgencias, y en el resto apareció en las primeras 25 horas de ingreso). El 28
% fallecieron, 13 % sobrevivieron con secuelas leves o moderadas, y 59 %
sobrevivieron sin secuelas. Los factores asociados con mal pronóstico
(muerte o estado vegetativo persistente) fueron una sintomatología severa en
el momento del diagnóstico del edema cerebral, una concentración elevada
de nitrógeno ureico en el momento del diagnóstico, y la utilización de
intubación con hiperventilación con PaCO 2 menor de 22 mmHg. No se
encontró relación entre el pronóstico y el cambio en la concentración de
sodio, administración de bicarbonato, tratamiento con manitol, corticoides,
furosemida, intubación y ventilación mecánica, ni con la concentración inicial
de PaCO2.
10
realizar en forma inmediata terapia hiperosmolar para reducir el edema
cerebral y con ello la mortalidad de la misma.
11
Entre enero de 1989 y diciembre de 1998, se diagnosticaron 1824 casos de
diabetes tipo 1, en menores de 15 años, encontrando una edad media de
diagnóstico de nueve años. Los resultados arrojaron que la tasa de
incidencia de la Diabetes Tipo 1 aumentaba en forma casi lineal con el peso
al nacer, es decir que a mayor peso, mayor probabilidad de desarrollar
diabetes tipo1. El análisis predijo un aumento del 1.7% en la tasa de
incidencia por cada 100g de aumento en el peso de nacimiento. Como
conclusión, este estudio afirma que existe una débil pero significativa
asociación entre peso de nacimiento y riesgo aumentado de padecer
Diabetes Tipo 1, que es consistente en un amplio rango de pesos.
12
comprendido entre los años 1994-2000. (Carrasco E, Pérez-Bravo F,
Larenas G, 2003)
2. BASES TEÓRICAS
13
Otra definición de la cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación
metabólica aguda de la diabetes Mellitus, preferentemente de la de tipo 1,
que se desarrolla de forma progresiva, y se caracteriza, en las formas
establecidas, por hiperglucemia, glucosuria, cetonuria, con cuerpos cetónicos
totales en plasma aumentados, y acidosis con pH y bicarbonato séricos
disminuidos. Se acompaña, generalmente, de hiponatremia, hipokalemia y
aumento de la osmolaridad plasmática. Es de carácter multifactorial y se
debe a una deficiencia absoluta o relativa (resistencia a la insulina) de
insulina y a un incremento compensador de las hormonas contrainsulares,
preferentemente del glucagón.
14
Cuadro N° 1. Clasificación de Diabetes Mellitus
TIPO CARACTERÍSTICAS
15
CARACTERÍSTICAS DE LA DIABETES MELLITUS
CARACTERÍSTICAS
DM1
16
DIABETES MELLITUS TIPO 1
17
FISIOPATOLOGÍA DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Glucogénesis Glucolisis
Hiperglucemia
Diuresis osmótica
Descompensación
Cetoacidosis Glucagón y
+
Diabética hormona Déficit de Insulina
contra insulares
Fracaso
Cetogénesis
18
Las manifestaciones bioquímicas se expresan a nivel del metabolismo
de:
Hidratos de carbono
Gluconeogénesis
Glucogenolisis
Proteínas
20
Cuando estos mecanismos fallan, sobreviene la acidosis metabólica,
con caída de pH arterial, que unida a la deshidratación, conduce al shock y a
la muerte si no se realiza el tratamiento adecuado.
Líquidos y Electrolitos
Sodio: la concentración del sodio en el plasma suele estar baja, pese a que
existe mayor pérdida de agua libre que de sodio.
21
el embarazo. En 2% al 10% de los casos no es posible identificar el
evento precipitante (Garber, 2000).
Causa
- Comienzo de diabetes tipo 1 (en niños,20-25%)
- Embarazo.
- Ingesta de medicamentos o tóxicos
- Glucocorticoides.
- Diuréticos.
- Contraceptivos orales.
- Alcohol
24
Cuadro N° 4. Síntomas de la Cetoacidosis Diabética
Síntomas
Enrojecimiento facial
Trastornos visuales.
Alteración de la conciencia.
Taquipnea, respiración de
Kussmaull.
Signos de deshidratación.
Taquicardia, hipotensión.
Choque cardiocirculatorio.
25
Adolescente ha propuesto la dosis de 45 g por metro cuadrado de superficie
corporal.
3. Fracaso renal agudo. Las causas más frecuentes sin duda son los
factores prerrenales. Sin embargo factores postrrenales también pueden
verse, tales como la obstrucción al flujo urinario por atonía vesical, producida
en pacientes comatosos además de poder presentar diversos grados de
neuropatía diabética. En ocasiones pacientes con pielonefritis pueden
desarrollar una necrosis papilar y un fracaso renal en el contexto de una
necrosis tubular aguda.
28
Cuadro N° 6. Complicaciones de la cetoacidosis diabética
Edema cerebral
hipopotasemia
Hipoglicemia / Hiperglicemia
Infecciones
Coma
Deshidratación
Shock
29
DIAGNOSTICO DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Criterios Características
30
conciencia. La hiperglucemia es eleva-da (>300 mg/dl), con acidosis leve o
moderada (pH de 7,3 a 7,1; Bicarbonato de 10 a 15 mmol/l).
Cetoacidosis Grave: Cuando existe cualquiera de los siguientes cuadros:
— Acidosis intensa (pH <7,1 o bicarbonatos <10 mmol/l).
— Afectación intensa del estado de conciencia.
— Signos de deshidratación intensa o shock.
— Alteraciones electrolíticas graves.
— Trastornos respiratorios o cardíacos
32
El objetivo principal de la reposición hídrica es mantener una
adecuada perfusión orgánica, y de forma secundaria mantener una diuresis
abundante.
Tratamiento insulínico.
34
produce. La vía intramuscular está avalada por numerosos estudios, por lo
que en casos donde no sea posible la vía intravenosa la intramuscular sería
de elección.
35
mEq /h tras 2-3 horas de iniciar el tratamiento. Si el paciente está oligúrico no
administraremos K a menos que existan signos ECG de hipopotasemia
(onda U), o bien K sérico inferior a 4 mEq / l, e incluso en estas
circunstancias lo haremos con máxima precaución. En pacientes sin
hiperpotasemia inicial el déficit es aún mayor, por lo que le administraremos
desde el principio 20-30 mEq / h (el 50% en forma de cloruro y el otro 50%
en forma de fosfato), y monitorizaremos cada 2 horas los niveles séricos, así
como la morfología del ECG.
4 a 5 mmol/L 20 mmol/L
3 a 4 mmol/L 30 - 40 mmol/L
37
a la realización de una bioquímica general con glucemia, urea, creatinina,
ionograma, calcio, fosfato, magnesio, cuerpos cetónicos, lactato y función
hepática; también se realizará una Rx tórax, así como hemograma completo,
análisis de orina y gasometría. Posteriormente se realizará determinaciones
horarias de glucemias e iones - sodio, potasio -, así como cada 6 horas se
determinarán las cifras de urea, creatinina, cuerpos cetónicos y equilibrio
ácido-base (para lo cual habitualmente son suficientes con gases arteriales).
Este seguimiento analítico tan estrecho en la mayoría de las ocasiones sólo
se extiende 12 horas. En pacientes donde su situación hemodinámica no
queda clara, o bien, presentan problemas cardiovasculares previos, la
monitorización hemodinámica invasiva podría resultar de ayuda para el
manejo óptimo de la fluidoterapia. El objetivo final sería corregir de forma
rápida las alteraciones hemodinámicas y corregir la CAD en 24 - 36 horas.
Es importante monitorear diferentes elementos ante una CAD (Gráfico N° 2)
Gráfico N° 2. Elementos a Monitorear durante la CAD
Fecha/hora
Peso (diario)
Estado de
conciencia
Temperatura
Ta
Glicemia
Cetonemia
Cetonuria
Ph venoso
Bicarbonato
Sodio
Potasio
Cloro
Osmolaridad
efectiva
Otras perdidas
Buscar la causa desencadenante
Insulina: dosis/vía
TrasFluidos
estabilizar al sujeto se procederá a investigar la causa que ha
provocado la descompensación diabética. En la práctica habitual la causa
que más frecuentemente provoca CAD en diabéticos es el no cumplimiento
del tratamiento insulínico. La segunda causa de descompensación serían las
infecciones, siendo las infecciones del tracto urinario, enfermedad pélvica
inflamatoria y la neumonía los procesos infecciosos más frecuentes. En un
alto porcentaje de sujetos con CAD la38fiebre puede estar ausente, así como
la leucocitosis es muy frecuente en este cuadro, incluso en ausencia de
infección, por todo ello deberemos realizar cultivos a todos los pacientes con
CAD, así como iniciar antibioticoterapia empírica de amplio espectro si
sospechamos infección a la espera de los resultados de los cultivos. Especial
interés tiene la sospecha de meningitis en un paciente con alteraciones en el
nivel de conciencia. Las cifras de glucosa en el líquido cefalorraquídeo -LCR-
no son particularmente útiles en el diagnóstico de infección del líquido,
aunque unas cifras de glucosa por debajo de 100 mg/dl en LCR con
glucemias mayores a 250 mg/dl son inusuales. También habría que
considerar las posibilidades de sinusitis, infecciones de los pies, artritis
bacterianas, colecistitis, celulitis, y fascitis necrotizante. La neumonía puede
ser difícil de diagnosticar en pacientes deshidratados, por lo que ésta a veces
se presenta con hipoxia progresiva con la rehidratación, por lo que habría
que tener un manejo cuidadoso en aquellos pacientes donde se tiene
sospecha de que la causa desencadenante de la CAD sea una neumonía.
Las molestias abdominales son muy frecuentes, aunque esta clínica suele
resolverse rápidamente con el inicio de la terapia en ausencia de patología
intraabdominal. La amilasa suele estar elevada sin significación patológica,
sin embargo una elevación de la lipasa es usualmente más específica.
39
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
Diseño de la Investigación
Población de Estudio
40
(1974), citado por Hernández (2003), señala que la población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones, es decir, que deben definirse cuál será la unidad de
análisis y las características que la población deba presentar con el fin de
delimitarla. Incluyendo todos los niñ@s menores de 15 años, que
ingresan con Diabetes Mellitus Tipo 1 o Cetoacidosis Diabética al Servicio
de Emergencia; y excluyendo pacientes con Diabetes Mellitus 2
Diseño de Análisis
41
CAPITULO IV
RESULTADOS
29%
71%
Femenino Masculino
Fuente: Tabla No 1
42
Tabla N° 2. Distribución de la población de acuerdo a los antecedentes
familiares con Diabetes Mellitus Tipo 1 en el Servicio de emergencia
Pediátrica del Hospital Central de Valera, en el período comprendido 2000-
2005.
Se
observa que
de 7 niños el
57% no
tiene o no
Fuente:
reporto antecedentes tabla No
familiares, 2 43% si los reporto.
y el
43
Tabla N° 3. Distribución de la población de acuerdo al Diagnostico de
Ingreso con Cetoacidosis Diabética en el Servicio de Emergencia Pediátrica
del Hospital Central de Valera, en el período comprendido 2000-2005.
0%
100%
DMT1 CAD
Fuente: tabla No 3
44
Tabla N° 4. Distribución de la población de pacientes debutantes con DMT1
en el Diagnostico de Ingreso en el Servicio de Emergencia Pediátrica del
Hospital Central de Valera, en el período comprendido 2000-2005.
45
Tabla N° 5. Distribución de la población de acuerdo al laboratorio clínico con
Cetoacidosis Diabética en el Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital
Central de Valera, en el período comprendido 2000-2005.
100%
100%
80%
60%
28,50% 28,50%
40%
20%
0%
1
46
Tabla N° 6. Distribución de la población de acuerdo al Diagnostico de Egreso
con Cetoacidosis Diabética en el Servicio de Emergencia Pediátrica del
Hospital Central de Valera, en el período comprendido 2000-2005.
43%
57%
DMT1 CAD
47
Tabla N° 7. Distribución de la población de acuerdo a la Clínica de Ingreso
en el Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Central de Valera, en el
período comprendido 2000-2005.
(%)
Decaimiento 7 100
Palidez 3 43
Poliuria 5 71
Polidipsia 5 71
Deshidratación 2 29
Polifagia 1 14
Vomito 3 43
Dolor Abdominal 1 14
Debilidad 5 71
Perdida de Peso 2 29
Hipoglicemia 1 14
Dificultad respiratoria 3 43
48
Gráfico N ° 7. Distribución de la población de acuerdo a la Clínica de Ingreso
en el Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Central de Valera, en el
período comprendido 2000-2005.
100
100
90
80 71,4 71,4
71,4
70
60
42,8 42,8
50 42,8
40 28,6 28,6
30
14,2 14,2
20 14,2
10
0
1
49
Tabla N° 8. Distribución de la población de acuerdo al tratamiento recibido en
el Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Central de Valera, en el
período comprendido 2000-2005.
Tratamiento Distribución Distribución
Porcentual (%)
NPH 7 100
Insulina Cristalina 7 100
Solución Fisiológica 7 100
Gasometría 2 29
Bicarbonato 2 29
Dextrosa 5% 7 100
Fuente: Historias clínicas de Pediatría Hospital Central de Valera enero 2000
hasta diciembre 2005
80%
60%
20%
0%
50
Tabla N° 9. Distribución de la población de acuerdo a la reincidencia con
Cetoacidosis Diabética en el Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital
Central de Valera, en el período comprendido 2000-2005.
43%
57%
Si No
Fuente: tabla No 9
51
Tabla N° 10. Distribución de la población de acuerdo a las veces de
reincidencia por paciente con Cetoacidosis Diabética en el Servicio de
Emergencia Pediátrica del Hospital Central de Valera, en el período
comprendido 2000-2005.
52
Tabla N° 11. Distribución de la población de acuerdo a la edad con
DMT1 en el Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Central de
Valera, en el período comprendido 2000-2005.
42,8% 42,8%
50
40
30
14,4%
20
10
Fuente: tabla No 11
53
ANÁLISIS DE RESULTADOS
54
Con respecto a la clínica de ingreso el 100% de los pacientes presentó
debilidad, polidipsia, poliuria y debilidad general en 71,4% de los pacientes,
un 42,8 % vómitos. Al total de pacientes ingresados por DMT1 (100%), se les
aplicó un tratamiento de insulina cristalina, NPH, Solución Fisiológica,
dextrosa 5%, al 28,6% gasometría y bicarbonato al 42,8%. Con respecto al
diagnóstico de egreso no todos fueron diagnosticados con CAD, aunque
había criterios en las historias médicas que la indicaban, sin embargo al
egresar no fueron diagnosticados como tal.
55
DISCUSIÓN
Hasta ahora se desconoce una etiología clara que permita explicar los
mecanismos por los cuales se ha producido este incremento en la incidencia
de DMT1 en niños menores. Sin embargo, existen diferentes factores
genéticos y ambientales involucrados. Diversos estudios han descrito que
actualmente existiría una mayor penetrancia de los alelos relacionados a
56
diabetes, lo que ha sido atribuido en parte a interacción con inmunizaciones
recibidas en la infancia. Un estudio reciente sugiere que la ganancia precoz
de peso, así como el elevado índice de masa corporal en niños pequeños,
puede predisponerlos a una temprana insulinorresistencia y destrucción de
células beta, lo que conlleva a una mayor incidencia de DMT1 en este grupo
etario. Lamentablemente, no existen trabajos que avalen con evidencia
suficiente la causalidad de estos factores.
57
reincidencia de la DMT1 y la CAD, se observa con mayor frecuencia en
edades comprendidas entre los siete y diez años de edad.
58
Salud 2003 del Ministerio de Salud de Chile. Se prevé que esta cifra podría
alcanzar un 8,3% el año 2025.
59
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
60
RECOMENDACIONES
Consultas en Línea: 62
Villalobos, J., Hernández, W. Maulino, N., Gáffaro, L., García, M., Merino, G.,
Pérez, M., Bracho, G. y Bolívar, M. (2003). Diabetes Tipo 1I en niños y
adolescentes. Experiencia de la Unidad de Diabetes del Hospital de
Niños “J. M. de los Ríos”.Disponible en:
http: // 150.185.136.100 /scielo. php?script=sci_ arttext&pid = S1690-
31102004000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
63
Consultado 02/02/05.
Otras consultas:
http://tratado.uninet.edu/c120409.html#Tabla%2013
http://www.drscope.com/privados/pac/pediatria/pacc4/cetodia.html
http://www.update-software.com/abstractsES/AB004099-ES.htm
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-script=sci_arttext
http://www.intermedicina.com/Avances/Pediatria/APE26.htm
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370&lng=es&nrm
http://encolombia.com/33-2_pediatria_cetoacidosis.htm
http://db.doyma.es/cgiin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resume
http://www.educ.ar///Downloads/_MEDICINAINFANTIL/GVOL4-3-10.PDF
http://www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/2001/sem52/edit52.pdf
64
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/DiabetesMellitustipo1.pdf
65
Anexo 1. Revisión de historias médicas de pacientes pediátricos con diagnostico de DMT1 del HCV
Edad Sexo Antecedentes Clínica Ingreso Glicemia DX Ingreso Lab. Dx Def. Tto Hosp Reincidencia
Ingreso
(mg/dl)
3 F No Reportados Debilidad, 136 DMT1 Glicemia CAD Insulina Si
poliuria, c/4 hrs cristalina:
polidipsia 4ud, 6ud,
NPH, sol
fisiológica,
bicarbonato,
dextrosa 5%
5 M Abuela Letargia, 288 DMT1 a Glicemia Deshidratació No No
Diabética decaimiento, descartar c/12hrs n moderada
sudoración,
palidez
6 M No Reportados Poliuria, 571 DMT1 Glicemia DMT1 Bicarbonato,
polidipsia c/12 sol
fisiológica,
insulina
cristlina
7 F No Reportados Evacuaciones 408 DMT1 Glicemia CAD Insulina Si
líquidas, c/4hrs cristalina:
obnubilación, gasometría 5ud, 10ud,
palidez, NPH (OD),
decaimiento sol
deshidratación, fisiológica,
dextrosa
5%,
bicarbonato
9 F Tías Diabética Decaimiento, 314 DMT1 Gasometría, CAD Insulina No
Polidipsia, glicemia c/ cristalina:
polifagia 6, 12 y 24 8ud, 10ud,
hrs, NPH:10-15
Glucotest ud, sol
fisiológica,
dextrosa 5%
10 F Abuela Poliuria, 405 DMT1(referida Glicemia DMT1 Sol No
Diabética polidipsia privado) c/24hrs fisiológica,
Glucotest sol dextrosa
c/4hrs 5%, NPH:10
a 18ud
(control
glicemia),
insulina
cristalina:
4ud
11 F No Reportados Polidipsia, 344 DMT1 Glicemia CAD Insulina Si
debilidad, dolor (referida c/6hrs cristalina: 6-
abdominal privado) 16ud, NPH