Urbanismo
Urbanismo
Urbanismo
Sede Barcelona
Escuela de arquitectura
Urbanismo.
URBANISMO
Y URBANIZACIÓN
(Diferencias entre urbanismo y urbanización, estudio del
Profesora: Estudiante:
C.I.: 27.929.844
medio en el que se desenvuelve y que hace de la tierra, del suelo, „‟La urbanización es el proceso económico y social, político y cultural, que
su eje operativo'. Tradicional competencia municipal que ha sido, a conduce a la humanidad hacia formas nuevas de civilización, formas cada
pretexto de la complejidad técnica de su operatividad, vez más urbanas, es decir, no agrícolas, y que reposan sobre formaciones
progresivamente asumida por el Estado y en la actualidad por las de elevada densidad y sobre ocupaciones divorciadas del trabajo de la
comunidades autónomas.‟‟ (Tomás Ramón Fernández, tierra‟‟ (Gottmann, 1867), ‘’la urbanización contemporánea es un
1981), „‟urbanismo como la. ciencia social que tiene por objeto el proceso complejo que se ha venido desarrollando desde fecha reciente en
planeamiento de la dinámica urbana del espacio para satisfacer las conexión con las fuerzas productivas y que se refleja en un rápido y
exigencias funcionales de la ciudad y el campo, en vigoroso desarrollo de las ciudades y de las agrupaciones urbanas‟‟
interdependencia de la estructura económica-social de la región, (Vogelnik, 1990), ‘’Dentro de las condiciones contemporáneas,
con el fin de lograr el bienestar de la persona en comunidad‟‟ entendemos principalmente por proceso de urbanización el desarrollo de
(Núñez Ruiz, Madrid, 1967) y urbanismo es una ciencia que las ciudades, manifestado en un aumento de la población urbana y en la
se atiene al conocimiento de las cosas, estudia metódicamente los transformación de su estructura socio-económica. En un sentido más
hechos, investiga las causas primarias y luego, después de un amplio, la idea de la urbanización abarca todos aquellos procesos
trabajo riguroso de análisis, trata en síntesis sucesivas de registrados en las agrupaciones rurales que conducen a una futura
determinar si no leyes, al menos principios rectores. Sobre esta eliminación de la diferencia existente entre las ciudades y los pueblos o
base puede erigirse un arte aplicado que pasa a la acción, a la aldeas, bien sobre la base del desarrollo de las actividades no agrícolas,
creación de síntesis nuevas, materializando por un juego de llenos bien sobre la base de una transformación de la agricultura con
y vacíos los volúmenes donde se albergan los grupos sociales arreglo a una técnica moderna y a unos fundamentos sociales‟‟
„‟El urbanismo suele comprenderse como la expresión de la ciudad y sus alrededores, los cuales forman un conjunto de
conocimientos y practicas aplicados a la planificación, crecimiento y remodelación de núcleos urbanos, lo que pretende
mejorar la calidad de vida de las personas que lo habitan, en cuanto a la urbanización podemos interpretar proceso por el
cual la población y el área de una ciudad se expanden, lo que es usualmente acompañado por la pérdida de zona rural,
URBANISMO/URBANIZACIÓN
Urbanismo Urbanización
Es una disciplina que estudia la planificación, Conjunto de construcciones que se sitúan junto a otras poblaciones.
concentración y distribución de la población.
En algunos países al sobre pasar los 10mil habitantes, una Son urbanismos residenciales diseñados y muy bien planificados.
población se puede considerar un urbanismo.
En el se dan funciones de residencia, ocio, negocios, Están constituidos por viviendas o edificios residenciales.
gobierno, transformación e intercambio.
Distribuye las poblaciones en núcleos mayores como Dividen sus terrenos en polígonos que contienen mas densidad de población.
ciudades.
Contienen suelos urbanos, urbanizables y no Casi siempre están comprendidos entre la clase media y alta.
urbanizables.
Cuentan con un grado de equipamiento de servicios que Cuentan con un servicio para mantener el buen estado del urbanismo
asegura las condiciones de la vida urbana. denominado condominio.
constituyen el Usos de
suelo
terreno: topografía.
Sistema vial
soporte.
Sistema de espacios
lagos
Equipamiento
Tipo de vegetación:
arbustales, bosques,
pastizales.
Soporte infraestructural.
Clima y microclimas:
temperaturas, lluvias,
humedad.
Características ambientales.
Características paisajísticas.
TRATADO DE INDIAS Y SU APLICACIÓN
por los españoles, el objetivo de la organización de las ciudades fue claro y conciso desde el principio, basados en los
criterios de organización de la civilización europea, utilizando patrones basados en la religión, y de este modo
Las leyes de indias sugirieron gran importancia en Latinoamérica para el impulso del desarrollo urbano, organizando las ciudades y poblados,
inculcando al mismo tiempo la religión, clases sociales, economía y política. En tal sentido, algunas de las ciudades que hablaremos a continuación son:
Fundada el 14 de septiembre de 1552 por Juan Fundada por primera vez el 9 de octubre Fundada el 25 de julio de 1567 por Diego Losada.
de Villegas, la región del valle ya era habitada de 1558 por Juan Rodríguez Suárez. Su Poco tiempo después de su fundación la ciudad se
por indígenas como los Caquetíos, Gayones y fundador no estaba autorizado por la convertiría en la cabeza de la provincia, debido
Jirajaras, los mismos fueron obligados por los corona española para probar y repartir principalmente a su clima y a su efectiva defensa
conquistadores a vivir en la montaña, pues tierras, por lo que estuvo prófugo durante montañosa contra corsarios y piratas. En 1577 el
querían ser los únicos en ocupar y gobernar la algún tiempo, pues no cumplía con el gobernador Juan Pimentel dibujó el primer plano de
tierra llana y fértil del valle. cuyas tratado de indias. Fue situada en el Valle la ciudad, diseñada de acuerdo con las Ordenanzas
características más resaltantes fueron la del Chama (actualmente San Juan de de Felipe II (Tratado de Indias), que establecía
matemática simetría con que se construyó Lagunillas), posteriormente fue removida minuciosamente las dimensiones de las calles,
convirtiéndose en una población adelantada en hasta el sitio denominado La Punta (hoy en plazas, cuadras o manzanas y la disposición
cuanto a su aspecto colonial, cuyo desarrollo día La Parroquia) el cual era un clima más ortogonal (es decir, en cuadrícula) de toda la ciudad,
desde ese momento fue ininterrumpido y benigno para los europeos y era un lugar indicando como debería ensancharse con el tiempo.
creciente, encontrándonos con la actual más estratégico para defenderse de los
Barquisimeto ataques de los indígenas.
LA CIUDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FORMA, VENEZUELA
La ciudad desde el punto de vista de su forma; esta organización se encuentra conformada por elementos
urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se
presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad. Algunos de ellos, por su
La ciudad contemporánea: Las ciudades actuales en las que vivimos han sufrido una transformación rápida y radical que si
bien comenzó hace tiempo. Estamos ante un nuevo sistema político, económico y social que ha hecho surgir un nuevo modelo de ciudad.
Las primeras intervenciones urbanas tratan de reformar la antigua ciudad dando un espacio de expansión. Es el plan de reforma interior:
rectificación y ensanchamiento de calles y creación de una zona comercial que terminará por convertirse en el centro urbano.
El querer vivir y trabajar cerca del centro crea una diferencia en los precios del suelo, por lo que al centro sólo pueden acceder los más
ricos. Poco a poco en el centro se construyen los edificios más altos. Además, todas las calles principales de la ciudad conducen a él.
Alrededor de este núcleo se desarrollan el comercio y la industria. Por lo tanto aparece la necesidad de urbanizar el entorno el cual no está
planificado, y por lo tanto carece de servicios. Poco a poco la ciudad va siendo más densa, y comienzan a haber problemas de
contaminación. Con el crecimiento de la población y su concentración en las ciudades aparece la necesidad del transporte el cual amerita el
asfaltado de las calles, se ponen aceras, señales de tráfico, semáforos, etc. En definitiva, en las ciudades aparecen dos circuitos distintos y
Pero la ciudad ha seguido creciendo, y aparecen problemas de congestión, por ello se construyen carreteras de circunvalación, vías rápidas
y se peatonaliza la ciudad aun mas. Aún así la vivienda en la ciudad es muy cara para amplias zonas de la población, por lo que aparecen
A medida que el crecimiento económico lo permite la ciudad se va dotando de infraestructuras esenciales: calles nuevas, anchas y
arboladas, alcantarillas, alumbrado, agua y electricidad en las casas, recogida de basuras, etc., y aparece un nuevo tipo de edificio: el
rascacielos. Los edificios de varios pisos permiten el uso de los bajos para mercado y el resto del edificio para vivienda.
• Caracas
La planificación urbana desde el punto de vista de su forma, un tanto desordenada de la ciudad ha
poblacionales sin medir los impactos sobre la ciudad primigenia, los que se reflejan en la pérdida de
habla de su ingreso a la modernidad, con las contradicciones propias que le imprime el hecho de la
poblacional.
• Maracaibo
Maracaibo en el siglo XX experimenta un cambio de modelo urbano en su tránsito
de una ciudad caracterizada por las formas urbanas heredadas de los tiempos
coloniales, a una ciudad con aspiraciones de modernidad. Se quiere establecer la
influencia que, en ese cambio, tuvo el llamado “urbanismo petrolero”, promovido
por las compañías petroleras que a partir de los años veinte se establecen en la
ciudad. La evidencia gráfica del plano de 1927 pareciera indicar que estamos frente a
un fenómeno clásico de dípolis, definido a partir de la yuxtaposición de dos ciudades
diferenciadas. Los resultados del estudio indican, sin embargo, que las iniciativas
que condujeron a esa dualidad urbana fueron producto de actuaciones locales que el
urbanismo petrolero contribuyó a potenciar.
Museo de arte contemporáneo del Zulia, Puente sobre el lago de Maracaibo, Ricardo
C.C. Olímpico, Holding Angelini, 1968.
José Esposito, 1988. Morandi, 1962.
CONCLUSIÓN
Realizada la investigación de urbanismo y urbanización, podemos concluir que ambos aspectos son
importantes para el crecimiento de una ciudad y bienestar de vida de cada habitante de ella, ya que el urbanismo
nos ayuda a ordenar el territorio, planificar y pensar en los espacios, en cuanto a la urbanización trae beneficios
a las ciudades sosteniendo el crecimiento de estas y generando mayor demanda de servicios básicos y bienes de
consumo, logrando un mayor mercado que satisfacer, mejorando la economía con la construcción de nuevos
espacios de comercialización.
En estos conceptos existen diferencias, entre ellas la que mas resalta es la planificación urbana, pues en el
urbanismo podemos encontrar un gran numero de construcciones desordenadas, mientras que en la urbanización
encontramos urbanismos residenciales diseñados y muy bien planificados. En cuanto a las corrientes
conceptuales del urbanismo existen dos, las cuales son el medio natural, que son todos aquellos constituidos por
el ambiente, y el medio construido, estos son los elaborados por la mano del hombre.
El tratado de indias se baso en la aplicación de los españoles de sus patrones de organización religiosa, clases
sociales, economía y política. Integrando toda su organización de la civilización europea, esto impulso en
desarrollo urbano en las ciudades Latinoamerica, en Venezuela podemos ver esta integración en diversas
En la época contemporánea las ciudades venezolanas sufrieron una transformación rápida y expansión de
estas, con la construcción de infraestructuras modernas para esa época, a medida que el crecimiento económico
lo permite la ciudad se va dotando de calles nuevas, anchas y arboladas, alcantarillas, alumbrado, agua y
electricidad en las casas, recogida de basuras, entre mas servicios. Trayendo consigo un gran avance para
Venezuela el cual fue considerado en ese tiempo el país mas moderno y avanzando de Latinoamerica.