Ministerio de Educación
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación
REGIÓN AREQUIPA
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO
“IBEROAMERICANO”
CARRERA PROFESIONAL DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Elaborado por:
B
AREQUIPA-PERÚ
2021
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a mi familia que me apoya en todo momento, antes y ahora
para culminar mi carrera técnica. Así mismo y de forma especial a mis padres por
su constante apoyo moral y económico, que me impulsan a seguir adelante en
todos los proyectos que me he planteado.
Dedicado a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto con una integra y
buena salud y por guiarme en todo momento por el camino correcto, dándome la
oportunidad de terminar este proceso de aprendizaje.
AGRADECIMIENTO
Primeramente, gracias a Dios por brindarme una vida plena, por protegerme a
cada paso que doy y por ser la inspiración en mis decisiones de cada día. Así
mismo agradezco a mi padre por su apoyo económico constante, sin el cual no me
sería posible finalizar esta etapa de mi vida. A mis maestros que cumpliendo con
su labor me inculcaron además de materias de carrera, valores morales muy útiles
para mi desempeño profesional laboral. Gracias.
Agradezco a Dios por haberme guiado y motivado a cumplir mis metas. También a
mis padres por haberme apoyado, siendo este apoyo tanto moral como
económico. A mis familiares que constantemente me alientan a seguir adelante.
A mis padres por estar conmigo en cada instante de mi vida, por haberme guiado
por un buen camino con buenos consejos y valores.
CAPITULO I
DESCRIPCION DE INFORME PRÁCTICO DEL MOTOR TOYOTA 2L
1.1. TITULO
1.2. RESUMEN
- Sistema de distribución.
- Sistema de refrigeración.
- Sistema de lubricación.
- Sistemas auxiliares.
El sistema de arranque tiene la misión de dar las primeras vueltas de giro del
cigüeñal para arrancar el motor. Por su parte el sistema de carga cumple la
función de realimentar con corriente a la batería usando el movimiento
giratorio del motor cuando este ha sido arrancado.
El motor diesel fue inventado en el año 1893, por el ingeniero alemán Rudolf
Diesel, empleado de la firma MAN, que por aquellos años ya estaba en la
producción de motores y vehículos de carga de rango pesado.
Durante años Diesel trabajo para poder utilizar otros combustibles diferentes a
la gasolina, basados en principios de los motores de compresión sin ignición
por chispa, cuyos orígenes se remontan a la maquinaria de vapor y que
poseen una mayor prestación. Así fue como a finales del siglo XIX, en el año
1897, MAN produjo el primer motor conforme a los estudios de Rudolf Diesel,
encontrando para su funcionamiento, un combustible poco volátil, que por
aquellos años era muy utilizado el aceite liviano más conocido como fuel oíl,
que se utilizaba para las lámparas de alumbrado de las calles.
Por otra parte es preciso percibir que el motor diesel no solo está presente en
la carretera, efectuando transportes largos y pesados; también se utiliza en
numerosas fábricas, para excavar la tierra en la industria de la construcción,
para elevar el agua de los pozos, en el ferrocarril, en la agricultura, en el mar,
y en tantos otros aspectos de la civilización contemporánea.
1.4. OBJETIVOS
06 Prueba de funcionamiento
1.6. NOMENCLATURAS
Significado
Abreviación
Common Rail (Riel Común)
CR
Bomba de Inyección en Línea Estándar
PE
Unidad Bomba-Inyector
UI
Unidad Bomba-Tubería-Inyector
UP
Bombas de Inyección Individuales
PF
VR Bomba de Inyección Rotativa de Émbolos Radiales
Accesorios
ACC
Trabado
LOCK
Conectado
ON
Arrancar
START
Corriente Alterna
CA
Corriente Continua
CC
Turbos de Geometría Fija
TGF
Turbos de Geometría Variable
TGV
CAPITULO II
2.1.1.1. Culata
a) Finalidad
Figura N° 1
Fuente: www.actualidadmotor.com
b) Clasificacion de las culatas
c) Partes
• Conducto de escape
• Conducto de refrigeración
• Guía de válvula
• Conducto de admisión
d) Materiales de construcción
Aleación de aluminio
Hierro fundido
e) Mantenimiento
Figura N° 2
Fuente: www.google.com
a) Finalidad
c) Partes
• Bloque
• Cilindros o camisas
• Bancadas principales
• Galerías de refrigeración
• Conductos de lubricación
d) Material de construcción
e) Mantenimiento
2.1.1.3. Cárter
Figura N° 3
Fuente: www.dieselpro.com
a) Finalidad
b) Partes
Tapon de drenaje
Rompeolas
c) Tipos
• Cárter seco
• Cárter húmedo
d) Material de construcción
e) Mantenimiento
Figura N° 4
Fuente: www.actualidadmotor.com
Figura N° 5
Fuente: www.google.com
2.1.3.1. Cigüeñal
a) Finalidad
Fuente: www.actualidadmotor.com
b) Partes
• Muñones de los cojinetes principales
d) Mantenimiento
• Los muñones deben estar exentos de ralladuras, grietas,
calentamiento o deformaciones y dentro de los límites de
desgates indicados por el fabricante.
a) Funcion
Es una barra cilíndrica con una serie de levas. Una por cada
válvula del motor.
Figura N° 7
Fuente: www.google.com
b) Tipos de levas
Flancos convexos
Flancos planos
c) Partes
Levas
Excéntrica
d) Material de construcción
e) Mantenimiento
Figura N° 8
Fuente: www.sevimotor.com
a) Finalidad
• Pistón compresor
c) Partes
• Cabeza
• Zona de añillo
• Falda
d) Material de construcción
e) Mantenimiento
Figura N° 9
Fuente: www.google.com
a) Finalidad
Según su funcionamiento:
• Segmentos de compresión
• Segmento de engrase
Según su forma:
• Segmento cilíndrico
• Segmento cónico
• Segmento de torsión
• Segmento trapecial
c) Material de construcción
d) Mantenimiento
Los anillos deben cambiarse cada vez que realice una semi
reparación o reparación completa del motor. Así mismo
deben mantener su tensión, de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
2.1.3.5 La biela
a) Finalidad
Figura N° 10
Fuente: www.google.com
b) Partes
• Cabeza de biela
• Cuerpo de la biela
• Pie de biela
c) Material de construcción
d) Mantenimiento
Figura N° 11
Fuente: www.actualidadmotor.com
a) Finalidad
La unión de la biela con el émbolo se realiza a través de un
pasador o bulón, el cual permite la articulación de la biela y
soporta los esfuerzos a que está sometido aquel.
• Bulón flotante
c) Material de construcción
d) Mantenimiento
a) Finalidad
Figura N° 12
Fuente: www.google.com
b) Partes
chapa de acero.
material de antifricción.
taladro y ranura de engrase.
c) Material de construcción
La fabricación de este tipo de cojinetes se realiza a base de
chapa de acero recubierta en su cara interna con aleación
antifricción, la cual reúne las características mencionadas.
d) Mantenimiento
2.1.3.8 La volante
a) Finalidad
Fuente: www.google.com
b) Partes
corona
superficie de presión del embrague
cojinete de centro del embrague
volante de inercia
c) Material de construcción
d) Mantenimiento
a) Finalidad
Figura N° 14
Fuente: www.google.com
3.1. MARCO TEÓRICO TÉCNICO DEL SISTEMA
I. Sistema de Alimentación
V. Sistema de lubricación