Taller 1 - Enfermería Crítica-Equipo 1-Ep11 - Echo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ENFERMERIA CRITICA

Antecedentes y Generalidades de los Servicios de Urgencia

Título:

Neumonía Relacionada a Cuidados de la Salud

GRUPO # 4

INTEGRANTES:

MABEL VERA VILMA CASTRO

BEATRIZ MILLAN LISBETH JACOME

LILIAN MENENDEZ JOSELYN MOLINA

DENISSE CARRASCO

DOCENTE:

MSc. LCDO. NORBERTO CUEVAS BORRERO

PE-EPE-08 : Profundización

Durán 2023
Contenido

Infecciones asociadas a los cuidados de la salud ..............................................................4

Medidas prácticas para la prevención de la neumonía nosocomial....................................4

Patogenia .....................................................................................................................6

Origen de la colonización ............................................................................................6

Prevención.......................................................................................................................7

Medidas preventivas generales .....................................................................................7

Estrategias de prevención para la neumonía nosocomial ..............................................8

Bibliografía ................................................................................................................... 10

2
Neumonía relacionada a cuidados de la salud

3
Infecciones asociadas a los cuidados de la salud

Son aquellas adquiridas en el hospital o institución prestadora de servicios de salud y son

causadas por microorganismos reconocibles a través de manifestaciones clínicas y/o confirmación

microbiológica.

Pueden ocurrir durante la estancia hospitalaria o hasta 72 horas después del egreso del

paciente, dependiendo del tiempo de hospitalización y del periodo de incubación de la enfermedad.

En caso de prótesis, pueden presentarse hasta doce meses después.

También se consideran infecciones asociadas a la atención de salud a las adquiridas por los

trabajadores de la institución o la comunidad en general como consecuencias de contagio con otros

pacientes o con los desechos patógenos de instituciones hospitalarias. (MSP, 2016)

Medidas prácticas para la prevención de la neumonía nosocomial

La seguridad es una dimensión de la calidad en atención en salud, de hecho, no se podría

hablar de calidad de la atención sin un enfoque centrado en la seguridad del usuario o paciente,

para fines de este manual, el paciente es quien tiene una patología que recibe atención sanitaria, y

el usuario es la persona sin una patología aparente, que hace uso del servicio. En este sentido, la

calidad de la atención, entendida como el conjunto de atributos que deben tener los procesos

administrativos y asistenciales diseñados para responder de la mejor manera a las necesidades y

condiciones de los pacientes, se convierte en un factor indispensable que debe gestionarse

permanentemente en cualquier sistema de salud.

4
Brindar una atención segura supera el establecer políticas o normativas. Se requiere el

compromiso y cooperación de los diferentes actores para sensibilizar, promover, concertar y

coordinar acciones que alcancen realmente resultados efectivos.

La ausencia de una adecuada valoración y manejo en la salud del paciente vulnera los

principios básicos de Beneficencia, No maleficencia, Autonomía, Justicia. El lema de la Alianza

Mundial, “ante todo, no hacer daño” derivado del principio hipocrático primum non nocere,

articula la bioética a la seguridad del paciente. El principio de no maleficencia nos conmina a evitar

cualquier daño al paciente, pero también a poner todos los medios necesarios para evitar que

ocurran eventos adversos, o lo que es lo mismo, disminuir el riesgo en la asistencia sanitaria.

La UCI debe disponer de un programa de vigilancia y prevención de la infección

nosocomial, adaptado a sus características y actividad, que garantice la identificación del paciente

en riesgo y procedimiento de riesgo.

El lavado de las manos probablemente sea la medida más costo – efectiva para reducir la

infección nosocomial. El MSPS ha publicado las directrices de la OMS sobre higiene de manos en

la atención sanitaria.

La neumonía intrahospitalaria (NIH), especialmente la asociada a la ventilación mecánica

(NAVM) conlleva una importante morbilidad y mortalidad y constituye una carga importante para

el sistema sanitario. Por lo tanto, es necesario implementar estrategias preventivas para reducir su

incidencia. Para una estrategia preventiva eficaz se necesita conocer primero los principales

mecanismos patogénicos de la NIH, así como los factores de riesgo modificables.

5
Patogenia

En las infecciones respiratorias nosocomiales, los microorganismos potencialmente

patógenos (MPP) deben llegar primero a las vías aéreas bajas; los pacientes intubados tienen un

riesgo especial de aspiración de secreciones orofaríngeas colonizadas. En sujetos sanos no

intubados, cuando las bacterias alcanzan la vía aérea, los mecanismos de defensa como la tos, el

aclaramiento ciliar y las respuestas celular y humoral previenen la colonización.

Los pacientes hospitalizados tienen mayor riesgo de infección debido a su enfermedad

subyacente, las comorbilidades, el mal estado nutricional y los dispositivos o procedimientos

invasivos. De estos, la intubación traqueal aumenta mucho el riesgo de infección respiratoria

porque facilita la aspiración de los MPP e interfiere con las defensas respiratorias intrínsecas.

Origen de la colonización

Durante la estancia hospitalaria los pacientes se pueden colonizar de forma exógena a

través de los equipos de terapia respiratoria colonizados, el entorno hospitalario y las manos del

personal asistencial. De hecho, varios estudios han descrito brotes en UCI debidos a la

colonización de broncoscopios, agua corriente, otros equipos de terapia respiratoria como

humidificadores, sensores de ventiladores, nebulizadores o el entorno ambiental. Diversos factores

juegan un papel relevante en la reducción de la transmisión cruzada de patógenos. En particular,

el personal asistencial debería estar instruido en estrategias preventivas y de control de la infección;

deberían utilizarse protocolos estrictos de esterilización y lavado de manos con soluciones

alcohólicas y, finalmente, debería haber una mayor dotación de personal de enfermería.

6
Se considera que la colonización endógena es el principal mecanismo patogénico para el

desarrollo de NIH. En el paciente crítico la flora oral se modifica tempranamente hacia un

predominio de patógenos gramnegativos aeróbicos, como Pseudomonas aeruginosa y

Staphylococcus aureus meticilinresistente (SAMR). Por lo tanto, después de la aspiración y

colonización de las vías aéreas, la aparición de infección respiratoria depende del tamaño del

inóculo, el estado funcional y la capacidad de las defensas del huésped.

Prevención

Los factores de riesgo para el desarrollo de NIH se pueden diferenciar en modificables y

no modificables. Los factores de riesgo modificables son obviamente el objetivo principal de las

estrategias para reducir la incidencia de NIH. La aplicación de estas estrategias (Descritas a

continuación) debe estar enfocada en reducir la transmisión cruzada, el riesgo

Medidas preventivas generales

Una buena formación entre el personal de la UCI en relación con la fisiopatología y las

estrategias preventivas de la NAVM puede ser eficaz en disminuir la incidencia de esta

complicación. El personal de enfermería y fisioterapia respiratoria deben ser los principales

objetivos de estos programas educativos, con una evaluación frecuente del cumplimiento y una

retroinformación del personal.

El cumplimiento de medidas simples para el control de la infección como la desinfección

de las manos con soluciones alcohólicas reduce de forma eficaz la transmisión cruzada de

patógenos y la incidencia de NAVM. La Organización Mundial de la Salud ha respaldado la

higiene de manos como el elemento individual más importante de las estrategias para prevenir las
7
infecciones asociadas a dispositivos sanitarios. En conjunto, la mayoría de los estudios realizados

en UCI ha mostrado consistentemente una reducción de las infecciones nosocomiales mediante la

aplicación de la higiene de manos con alcohol.

También se recomienda la interrupción y disminución diaria de la sedación para evitar una

alteración profunda de las defensas pulmonares, así como evitar los paralizantes musculares.

Varios estudios aleatorizados en pacientes ventilados mostraron que la infusión continua de

sedación con interrupción diaria hasta conseguir un despertar reducía la duración de la VM y la

estancia en UCI en comparación con la infusión continua sin interrupción. (Ferrer y otros, 2013)

Estrategias de prevención para la neumonía nosocomial

• Puesta en práctica de paquetes de estrategias preventivas para la neumonía

nosocomial con eficacia probada en la reducción de la morbilidad y mortalidad.

• Puesta en práctica de programas educativos para cuidadores y evaluación frecuente

del cumplimiento por el personal asistencial.

• Higiene estricta de manos con alcohol.

• Evitar la intubación traqueal y utilizar VMNI cuando esté indicado.

• Interrupción diaria de la sedación y puesta en práctica de protocolos de weaning

• No cambiar los tubos del circuito del ventilador a menos que estén manchados o

dañados.

• Uso de tubos traqueales con balón fabricado con materiales y formas nuevas.

• Uso de tubos traqueales recubiertos con plata.

• Aplicación de niveles bajos de PEEP durante la intubación traqueal.

• Aspiración de secreciones sub-glóticas

8
• Mantener la presión interna del balón del tubo traqueal dentro de valores

recomendados y control cuidadoso durante el traslado de pacientes fuera de la UCI

• Cuidados orales con clorhexidina

• Evitar la profilaxis de la úlcera de estrés en pacientes con riesgo muy bajo de

sangrado gastro-intestinal y considerar el uso de sucralfato si está indicado

• Posición semi-incorporada de los pacientes en la cama.

• Rotación lateral continua en la cama.

• Alimentación enteral post-pilórica en pacientes con trastornos del vaciado gástrico

• Descontaminación selectiva digestiva en pacientes que requieran más de 48 horas

de ventilación mecánica.

VMNI, ventilación mecánica no invasiva; PEEP, presión positiva espiratoria final (positive

end-expiratory pressure); UCI, unidad de cuidados intensivos.

9
Bibliografía

Ferrer , M., Li Bassi, G., & Torres, A. (2013). Medidas prácticas para la prevención de la neunomía

nosocomial. En M. Ferrer, Prevención de la neumonía nosocomial-Medicina Respiratoria

(págs. 33-). http://www.neumologiaysalud.es/descargas/R6/R6-5.pdf

MSP, M. d. (https://hvcm.gob.ec/lineamientos-para-prevencion-y-control-de-infecciones-

asociadas-a-la-atencion-en-salud-iaas/ de Recuperado el 17 de agosto del 2023 de 2016).

NORMAS DE CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADOS A LA ATENCION DE SALUD

DURANTE EMERGENCIA Y DESASTRES. Lineamientos Para Prevención Y Control De

Infecciones Asociadas A La Atención En Salud (IAAS):

https://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2018/02/Manual-IAAS-2016.pdf

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy