Codigo Civil Articulos Del 1540-1550
Codigo Civil Articulos Del 1540-1550
Codigo Civil Articulos Del 1540-1550
Artículo 1501: Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza, y las puramente accidentales.
Son de la esencia de un contrato: aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto
alguno, o degeneran en otro contrato diferente.
Ejemplo: la forma de pago, el valor de los intereses por mora, el cual por mandato de ley. Por el
cual se presume que son de naturaleza la acusación de intereses sin la necesidad de alguna
clausula. Sonó que quedan en el contrato ya que son ley. Amenos de que se convenga que no se
generen intereses entre las partes.
Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la
autorización de otra.
Con referencia a los plazos
El artículo 1551 del Código Civil define el plazo como la época fijada para el cumplimiento de la
obligación. Esta definición con respecto al plazo suspensivo o. No obstante, del plazo también
puede pender la extinción de un derecho, siendo el caso del plazo resolutorio. Así, el suspensivo
se da cuando se pactan 30 días para que el pago de una suma de dinero prestada se haga exigible,
pero es extintivo cuando en un contrato de prestación de asesoría profesional se dice que tiene
vigencia de un año. Luego de ese año, no tendrá la empresa asesorada que seguir pagando las
sumas acordadas con el asesor.
El plazo puede ser como lo describe el artículo anteriormente mencionado, expreso, si lo estipulan
las partes en el contrato ya sea de manera verbal o escrito, o tácito, si a pesar de no haber sido
pactado se desprende de la relación en que se encuentran las mismas, ya que es absolutamente
indispensable para que el deudor cumpla su obligación, de lo contrario, puede incluso convertirse
en una obligación natural. Plazo tácito es el absolutamente indispensable para que el deudor
pueda cumplir su obligación. El plazo legal es el señalado expresamente por la ley. El plazo judicial
es el que señala el juez cuando la ley lo autorizase para ello, según el inciso 2° del artículo 1551 el
juez tiene la facultad para fijar el plazo cuando este sea totalmente ambiguo o sobre él difieran las
partes.
El plazo se extingue por vencimiento, renuncia o caducidad. El vencimiento ocurre cuando el plazo
se ha cumplido, es decir, que la época fijada ha llegado y se hace exigible o se extingue la
obligación. La renuncia sucede cuando el deudor decide cumplir antes del plazo o termino fijado
para su prestación, claro está, si no existe estipulación contraria o la renuncia del plazo no afecta
los intereses del acreedor. Por ejemplo, la renuncia anticipada del plazo en el mutuo con interés
afectaría la posibilidad del acreedor de devengar un beneficio adicional al préstamo de dinero. Por
último, se da la caducidad cuando el plazo se extingue anticipadamente a la fecha convenida, las
causas para que el plazo caduque tienen que ver con el rompimiento de la confianza que el
acreedor deposita en el deudor y que no le es posible mantener al primero, ya que sus intereses se
ven afectados debido a la quiebra o insolvencia del deudor y, o, a la disminución o extinción de las
cauciones como anteriormente se había anotado.
Este articulo se entiende como el hecho de voluntad que se ha convenido como forma de pago
claramente estipulada en el contrato.
Tiene concordancia con el articulo 66 del C.C el cual nos habla de la presunción puesto que si se
presume el hecho que se deduce de ciertas circunstancias conocidas que la motivan las cuales si
están de acuerdo con la ley se presumirán legal. Por ejemplo, yo presumo que me pagara el valor
del carro que le vendí en pesos colombianos.
Igualmente, con el articulo 1618 el cual nos habla de la prevalencia de la intención, puesto que lo
que esta escrito en el contrato es lo que debe hacerse y esto prevalecerá sobre las palabras.
Artículo 1634 que nos dice que para que el pago sea válido se le debe pagar debe ser al mismo
acreedor, o a quien la persona que el acreedor, la ley o el juez autorice. Así el crédito no le
pertenezca.
Articulo 2313 el cual nos habla que si se pago por error un pago no debido se tiene derecho a que
se lo devuelvan, sin embargo, cuando se paga deuda ajena se podrá acudir a el deudor para que
este retribuya mas no al que por error se le pagó.
Articulo 1541
En concordancia con el articulo 27 del C.C el cual Fue demandado en uno de sus apartes porque
según sus demandantes desconocía el principio de supremacía de la constitución política en su
articulo 4 y el 230 donde se establece el principio de autonomía de los jueces.
Artículo 27. Cuando el sentido de la ley sea claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto de
consultar su espíritu.
Del cual la corte constitucional rechazo a costas de que la Sala Plena concluye que la interpretación
planteada por los demandantes es incompatible con la Constitución, precisamente por vaciar de
contenido al principio de supremacía constitucional. La regla de derecho de interpretación
gramatical, adecuadamente comprendida, es exequible, pues en todo caso opera como una
variable dependiente de la compatibilidad entre la Carta Política y los resultados del proceso
interpretativo. Como resultado de estos argumentos, la Sala declarará la asequibilidad de la
norma demandada.
En otras palabras, la corte considera que la norma tal cual expuesta es de completa comprensión y
que no va en contra de la constitución siendo esta la norma superior al igual que no desconoce el
principio de autonomía de los jueces sometidos al imperio de la ley.
En términos del Consejo de Estado “la redacción de un texto legal no puede generar confusión en
los destinatarios, sino todo lo contrario, ofrecer estabilidad y certezas jurídicas.
Articulo 1542
ANÁLISIS
Con referencia a este artículo podemos decir que la exigencia de la obligación estará sujeta al
cumplimiento de la misma en la manera en la que se haya estipulado.
Para ello podemos ver, que los efectos de las obligaciones condicionales dependen del estado en
que la condición se encuentre, que puede ser: pendiente, cumplida o fallida.
c) ha expirado el término dentro del cual el hecho positivo ha debido realizarse y no se realizó.
Ejemplo: Carlos contrata con Andrés la construcción de una casa y acuerdan que Andrés la
entregara en un mes. Esta se realizará con la condición de que Carlos en dos das le llevara a
Andrés la maquinaria y los materiales; al pasar los días Carlos nunca llevo lo prometido solo
apareció al mes a exigir la casa construida.
Debido a esta situación Andrés no pudo cumplir con la condición de hacer la casa y Carlos al no
cumplir con la condición no podrá exigir a Andrés que se la entregue en el tiempo que el estipulo.
Ejemplo: si yo hago un contrato para que en dos días me pinten una pared no puedo exigir el
resultado antes del cumplimiento de la condición ya que no se está cumpliendo a cabalidad con lo
estipulado. ósea no puedo exigir la pared pintada antes de los dos días.
El segundo párrafo de este articulo nos estipula que todo lo que se haya pagado antes de cumplir
la condición suspensiva se podrá volver a exigir si esta no se cumplió.
Ejemplo: si yo voy le voy a comprar el carro a Andrés y hacemos un contrato de que le doy 5
millones por adelantado y que en 8 días le entrego el dinero restante, cundo llegue el día de pago
convenido, si no le cancelo la totalidad del dinero el dinero dado se perderá, por lo tanto, Andrés
me podrá exigir el pago total del valor del carro nuevamente.
Y que todo lo que se halla dado en arras para que una persona de, haga, o no haga, en un tiempo
estipulado, no se puede exigir la devolución del dinero ya que no se cumplió con la condición
suspensiva.
Ejemplo: yo le doy 1 millón de pesos para que un cantante el día sábado en la noche de un
concierto, con la condición de que se le enviaría un carro para que lo transportara y este nunca
llego por tanto el artista no pudo llegar y el concierto no se dio.
Ejemplo: no le doy 1 millón de pesos a Carlos para que el domingo el no habrá su negocio que esta
junto al mío y así poder vender más, pero el domingo por cuestiones de salud tampoco pude abrir
mi negocio por tanto no puedo exigir la devolución del dinero.
Concordancias:
Articulo 820: el fideicomisario mientras dependa de una condición no tendrá derecho a la misma
asta cuando no se cumpla dicha condición.
Artículo 1395:la división de los frutos, en los casos de herencia y donde se estipule una condición
suspensiva, Solo si se cumple la condición suspensiva tendrán derecho a los frutos como lo estipule
el testador
Artículo 1552: lo que se pague antes de cumplirse el plazo no es sujeto a restitución. Esta regla no
aplica a los plazos que tienen el valor de condición. Ejemplo doy un millón para comprar una moto
y a los 8 días me arrepentí.
Artículo 1543
Este articulo nos habla de que la existencia de la cosa que se promete esta sujeta a el cuidado del
deudor y de que en caso de que esta sufra daño se establecerá la responsabilidad para la extinción
del contrato y la respectiva indemnización al acreedor, como a su vez toda mejora que tenga o
disminución que no sea por culpa del deudor no será motivo para el aumento o disminución del
valor. De igual manera y este perdiera la esencia por la cual fue comprada se dará por extinta la
cosa comprada.
Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se
extingue la obligación;
Ejemplo: si yo le vendo a juan un carro y acuerdo con juan de que al otro día el me lo pagara y yo
se lo entregaría, pero en el transcurso de la noche tembló muy fuerte y una pared le cayó encima y
el carro quedo en pérdida total en ese caso el negoció se extinguiría
Ejemplo: Y si por el contrario yo salgo con el carro esa noche de paseo y me accidento, estaré
obligado a pagar el valor convenido por la compra del carro a juan más una indemnización por
perjuicios causados.
Si la cosa existe al tiempo de cumplirse la condición, se debe en el estado en que se encuentre,
aprovechándose el acreedor de los aumentos o mejoras que hayan recibido la cosa, sin estar
obligado a dar más por ella, y sufriendo su deterioro o disminución, sin derecho alguno a que se le
rebaje el precio; salvo que el deterioro o disminución proceda de culpa del deudor; en cuyo caso el
acreedor podrá pedir o que se rescinda el contrato, o que se le entregue la cosa, y además de lo
uno o lo otro, tendrá derecho a indemnización de perjuicios.
Esto significa que todo lo que mejore aumente o se le atribuya a su progreso natural será en
veneficio del acreedor sin tener que pagar mas por ella, o si por el contrario se deterioro sin tener
culpa el deudor no se podrá pedir rebaja de precio por la misma sino aquel que se estipulo. Con la
excepción de que fuese cumpla del deudor a lo cual el acreedor podrá deshacer el contrato o a
que se le entregue la cosa en ese estado y solicitar indemnización.
Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su naturaleza o según la
convención se destina, se entiende destruir la cosa.
Ejemplo: si compro un carro clásico para colección y transporte, pero el vendedor por encenderlo le
fundió el motor y este como es clásico no tiene repuestos se dará por extinto el contrato, ya que el
carro esta pero su esencia se perdería.
Si compro un caballo de raza para que este de cría y por este por una enfermedad causada por
falta de cuidado hay que esterilizarlo se dará por extinta la cosa.
Concordancias:
CONCORDANCIAS: Código Civil: Arts. 63, 713, 714, 1193, 1604, 1606, 1607, 1613, 1614, 1827,
1828, 1876 y 1941. JURISPRUDENCIA:
Articulo 63: que nos habla de la culpa y el dolo. Entre las que están
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata. Que en materia civil equivale al dolo
Culpa: culpa o descuido leve, el que no administra un negocio como un buen padre de familia.
Articulo 713: nos dice que el dueño de una cosa es igual dueño de sus frutos.
Articulo 1606: nos habla sobre del debido cuidado de conservar la cosa
artículo 1544
Ejemplo: yo le compro a Luis un carro y le digo que le doy 10 millones hacemos documentos y se
establece una acción resolutoria y en 20 días le entregare 30 millones para pagarle la totalidad del
carro, a lo cual Luis acepta, van y firman y el carro pasa a mi nombre, al pasar los 20 días yo no
tengo como pagarle a Luis puesto que la venta se disuelve y el carro pasa nuevamente a nombre
de Luis.
Ejemplo: yo le vendo a pedro un camión para su supermercado, pero este está en reparación,
mientras sale del mecánico para darle la entrega, yo le doy una camioneta para que este la use
mientras le puedo entregar el camión, mediante una condición resolutoria, la cual en el momento
que le entregue el camión este me devolverá la camioneta.
Artículo 750: la tradición transfiere el dominio mediante condición suspensiva o resolutiva, en caso
de que este no cumpla la condición se retribuirá a su anterior dueño.
Articulo 1536: dice que la condición resolutiva es cuando por su cumplimiento se extingue un
derecho.
Artículo 1545
Es tal el caso de que si existe una condición resolutoria en la compra de una finca en un plazo de
un año y esta condición se cumple la finca pasara a su anterior dueño y los frutos que esta tenga
en ese momento no serán pagados al deudos al menos que sean establecidos anteriormente o por
la ley.
Concordancias: CONCORDANCIAS: Código Civil: Arts. 715, 717, 963, 964, 1055, 1194, 1443, 1536,
1746, 1747 y 1932.
Articulo 715: que nos habla de los frutos naturales pendientes, presididos y consumidos.
Articulo 717 frutos civiles: los canon de arrendamientos, pensiones, los intereses de capital
exigibles, estos se llaman pendientes mientras se deben y percibidos cuando se cobran.
Articulo 964: el poseedor de mala fe debe retribuir los frutos naturales o civiles, percibidos como
al igual los que el dueño dejo de percibir
Artículo 1546.
Articulo 1496: que nos habla de los contratos unilaterales cuando una de las partes es la que tiene
la obligación y bilaterales cundo se obligan recíprocamente.
Artículo 1609: mora de los contratos bilaterales, si uno de los dos deja de cumplir lo pactado no se
constituirá la mora.
Artículo 1613: indemnización de perjuicios
1547
Ejemplo: Ana compro una moto a 24 cuotas y por alguna razón a los 8 la vendió, teniendo
presente de que no la había terminado de pagar a pedro el cual se la había vendido; pero no
tendrá derecho a que le devuelva la moto o efectuar algún acto en contra de la persona que lo
compro de buena fe.
CONCORDANCIAS:
Código Civil: Arts. 655, 740, 762, 768, 946, 947, 1536, 1551, 1933, 1934 y 1940.
Articulo 655: muebles, son muebles las que pueden transportarse de un lugar a otro a excepción
de los que se reputan muebles por naturaleza, pero se consideran inmuebles por destinación.
Articulo 762: posesión es la tenencia de una cosa con animo de señor o dueño.
Articulo 946: La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular,
de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituirla.
artículo 1548
· Código Civil: Arts. 656, 740, 749, 750, 879, 948, 1193, 1489, 1530, 1760, 1933, 1934, 1940, 1944,
2432 y 2441.
Articulo 749: solemnidades para la enajenación, si la ley las exige para la tradición no se transfiere
el dominio sin ellas.
Artículo 750: la tradición puede transferir el dominio bajo la condición suspensiva o resolutoria
con tal de que se exprese.
Articulo 1760: Necesidad de la prueba por instrumento público. Fuera de los casos indicados en
este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta en la
forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmado por las partes.
Artículo 1933: La resolución por no haberse pagado el precio, no da derecho al vendedor contra
terceros poseedores, sino en conformidad a los artículos 1547 y 1548.
Articulo 1549
El derecho del acreedor que fallece en el intervalo entre el contrato condicional y el cumplimiento
de la condición, se transmite a sus herederos; y lo mismo sucede con la obligación del deudor.
Esta regla no se aplica a las asignaciones testamentarias, ni a las donaciones entre vivos. El
acreedor podrá impetrar durante dicho intervalo las providencias conservativas necesarias.
Artículo 1155: Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y
aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos; representan la persona del
testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen
por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.
articulo 1443: La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere, gratuita e
irrevocablemente, una parte de sus bienes a otra persona que la acepta.
articulo 1550
Código Civil
Las disposiciones del título 4o. del libro 3o. sobre las asignaciones testamentarias condicionales o
modales, se aplican a las convenciones en lo que no pugne con lo dispuesto en los artículos
precedentes.
Artículo 1128: Las asignaciones testamentarias condicionadas son aquellas que dependen de una
condición, de un suceso futuro, según lo estipulado por el testador.
Articulo 1137: las condiciones que establecen fideicomisos se regularan por el titulo de la
propiedad fiduciaria.
Articulo 1147: Si se asigna algo a alguna persona para que lo tenga por suyo, con la obligación de
aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta
aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la
adquisición de la cosa asignada