Texto Escolar HGE 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 484

Historia, Geografía ·

y Economía 3
-a::
<(

<(
oz
::>
u
L.U
V)

. SANTILLANA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Historia, Geografía
ENSAMBLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE R.

y Economía3 SECUND ARIA

El texto escolar Historia, Geografía y Economla 3, para el tercer grado de secundaria,


es una obra colectiva. concebida, diseñada y desarrollada en el Dep artamento
de Edic iones de Santill ana S. A. por el siguiente equipo de especialistas:

Cecilia Mejía ;
Directora Editoria l

Ada Muñoz
Editora Respo nsable del Área

David Blaz
Editor Ejecutivo

Luisa Vizcarra, José Vásquez


Editor es

liliana Pérez
Especialista del Área

Rafael Moy
Jefe de Arte

Wilmer Pasache
Fotografías e ilustraciones
Diagramador
Todas las imágenes e ilustraciones pertenecen a $antillana S. A.,
salvo las indicadas con el nombre del autor.
Julio Candela
Corrector de estilo
© 2015, Sant.lllana S.A.
SantillanaS. A.
Jorge Moreno, César Cortez, Harry
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33-Perú
Patrón, Miguel Ángel Nación, Gerson
Teléfono: 313-4000
Julcarima, Juan José Torre, Úrsula
Metzger Colaboradores y apoyo editorial
Primera edición: diciembre del 2015
Tiraje; 443 488 ejemplares
Daniel Jiménez
Documenta lista gráfico
Impreso en el Perú / Printed in Peru
Metrocolor S. A.
Daphne Avilés
Retocadora fotográfica los Gorriones350, Lima 9-Pe rú

ISBN 978-612-01-0316-6
Carlos Malásquez
Registro de Proyecto Editorial nº 31501401501120
Ilustración y cartografía
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Jaime Gamarra n.' 2015-14810
Jefe de Producción
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser
Sergio Morales reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un
Asistente de Producción sistema de recuperación de infonnación, en ninguna forma y por ningún
medio, sea
Archivo editorial mecánico, fotoquímico. electrónico. magnético, electroóptico, por
Fotografía de carátula fotocopia, o cualquier o tro, sin et permiso previo de la Editorial.
Presentación
El texto escolar Hist o ria, Ge o g rafía y Econom ía 3 está diri g ido a los estud
iantes del t e r c e r gra do de Educació n Secundaria .

Finalidad del área


El área de Histo r ia, Geografía y Econom ía tiene como finalida d la co nstrucció
n de la ident idad socia l y cult ura l de los adoles c e nt es y jóvenes, así como el
desarrollo de competencias qu e pro pic ie n el e je rcic io ciudada no y la vida
democrática.
Las compétencias del área
Construye interpretacio
Actúa responsablemente en Actúa responsablemente respecto
nes históricas
el ambiente a los recursos económ icos

Facilitan
El ejercicio ciudadano y la vida democrática
'
Para el logro de las co mpetencias del área . de berás desarrollar capacidades como
las sig uie ntes:
• Compre nde r que eres producto del p asado, pero que a la vez eres quie n
construye, des de el presente, su futuro.
• Ela borar explicac io nes histó ricas basadasen la int e rpre tació n de fuen
tes y la co mprensió n del t ie mpo histó ri co.
• Explica r las inte racc io nes entre los e le mentos nat ura les y socia les, base para la
e valuac ió n de problemáticas amb ie ntales y te rrito r iales y las situaciones de riesgo .
• Co mprender las r e lac io nes entre lo s a ge nte s dei siste ma e conóm ico y
financie ro,· con el fin de que partic ipes e n él y gestio nes los rec ursos respo
nsab le mente.
Las compete ncias me ncio nad as implica n el desarrollo del pensam ie nt o crftico
y la indagació n.
El pensam ie nt o c rí tico te pe r miti r á analizar e
interpretar la info rmación, realizar inferencias, Lá indagación hará posible que adquieras nuevos
elabo rar expl icaciones,buscar alt ernativasde conocim iento s con autonomía y de for ma
solución, asumir una posición y t omar decisoi colaborativa, aplicando los pasos de la
nes para solucionar los problemas. 1nves1.tgación cien t ífi ca.

Propósito del texto escolar


El texto escolar t ie ne como propósit o brindarte información , plantearte situacion es
sig nificat ivas y metas que deberás alca nzar Co nsta de nueve unidades,en las que
se desarrolla n lo s ca mpos temáticos del á rea de Histo r ia, Geografía y Eco
nomía propuestos en las R.utas del Aprendizaje.
Los conten idos del texto escolar constit uyen el soporte para trabajar las
compe tencias y capacidades del área a t ravés de las actividades planteadas
en el cuaderno de t rabajo .

Te invitamos a ser el mejor de los ciudadanos, a conocer e


interpretar hechoshistóricos y actuar con responsabliidad respecto
al ambiente en el que te encuentras y /os recursos económicos.
Estructura del texto escolar
El texto escolar Historia, Geografía y Economía 3 está or ganizadoen nueve unidades. C ada
unidad te propone metas qu e alcanzarásmediante el desarrollo de las competencais del
área, que tienen como sopor t e lo s diferen t es campos temáticos presentados en el libro .
En cada unidad encontrarás las siguientes secciones:

Seccióninicial

Situación significativa
Hilo conductor que aparecer.í en el
desarrollo de la unidad.
En esta sección se preserrca un texto que:
1. Pal ntea una situacióncercanaal
a- ...,¡,.., <lcl > l; . . ..tl,o.x..,.n.v1• <01<••- v,.. ---+
Q 1..,..:..... ,,,., ...,,,.,.,.,.,............-
-rn............- ...- estudiantey que tienecomo objetivo
•-'-:-y--...
.,,,_¡..,......... ..
., .........- .. .. ...- . •·•►•...
.. ..,..,.. ._,... -,
......... . . ...... . ........
,1o,1«tu-oi-:,-<>eta-n., .. r,. ...,..,.._,1¡;,
U
).<·¡,o1a
recuperar los saberesprevios y
,v-,.i,,111 . ., t
_,.,_,,.,.
. . . .,,......
. .. . , .
,. 1 '>...._,.., - motivar.
..:-,m_s...... ;,- ....
• 't-'"'"•'1"1tMO<·,.. ,.,,_,• ••
. . ..
"•-..u .
2. Conecta con el campo{emático que
.,..._o.,nc..-
.... .,.-..J.............._..:.,,('.,,.,,....
.,..,, ,._""'""'"•u• ..,C
t,:.-,,,e,-,p-,_ , ,, se va a desarrollar:
4.'1)-,,., .. .........
...,. _.. ...
<CG<d,,-.
..,...,,,.
ti rr, .... . .. ,.,., ""Vt.....,_,...,., 3. Constituye el conflicto cogntiivo
.,....,.,..,........ . . ...
¡.,..,..,,
_,..._...
,,,_ __
.,...,,_/"A

,.,..,.,.,
1,.- ,,,..,.....,_
.
,.-,,, .,.,"",- ..
,- , 1, ......-.,
l :1,
(,efNo<
0 .. ;
,. w
formulado a partir de la situacói
.......,,,..i
o, , ,uo ... ..,,,,_ f!J = - --·-.,...
1 ,
¡-.,,._,.,,_,
......-., ,
'"'.... ..,,:1;n.,..,, t... -. -
n significativa.

,s.¡,: :. e
_
,,,,,....,,o
............
, ., · ·

_ , 1-v•"
•t-
, ....,.......,_.,,,... , ..,,,.") ,,.et,... ,..."" ,....
....-.. ".,__J<,...:., . \;,
·-
v '-'<-• .. ..............- ....... --··
n- .U

"
...;:; -::·::-:v:.;,:.:. ,._......,..,
........
,... ,... l, ...... .. •N•. .... .... ...#
.............
_
lntencionalidad pedagógica
Metas que orientarán laconstr ucción
de t u aprendizaje.En la sección se
Conceptos clave establece la relación entre las
competencias, sus capacidades y
Aspectosque se desarrollan en [a unidad, y apartir de los
loscampos temáticosque se abordan
cuales construirástu aprendizaje.
en la secdón central.

Sección central
Introducción
Descripción A Contenidos
de los temas
que
ln1r, lu 1.iou: Lo s grandes espacios
en Europa <>w- V regionales

:1 ;:· f2Eª §
,_ ,,_,;,;Ñ,..,,, >e< ..-•.._ Estudio de diferentes
se tratarán y su f..o("' ""w ►.,-o.ooi,,:'I::.•• ,.,,..- te mas y probel
relación con la , ..........._,.. ..............t.o.... -.,,q;........,.,....,......,...._.
máticas regionales
1, ..m,\ i. ..-,.;G<,t4'<1C.. .. ..
situación significativa
"3,f>'
..,....,,,.. . .,..,.,..,.◄.._..., ....,. ....•,• ,. . . o:,\l;..

,. ,.-..,,
•_.. .t•f,l•-" .,...,."4(1,-{
•"'! W.¡c,., 1..
1 ·-· vinculados
planteada. con la situación
1t Et espacio eu,,opeo
sign1ficativa. Estos
Información básica
contenidosestán
Exp ...., :: :","'• .,.,. . .,.,..,,=--s .......,,,_.,.,._ dirigidos a fortalecer
licaciónprecisa y -= :::......... ,, ....,,,....,.,..,........ ............... ,.,.......- 1"'., el desarrollo de la
organizadade!os '-- - - - =! •,.Y..",.-......... .... ,.......,...,.....¿,,.t>Oojl1".,.
....,,..,.............._
..-- ,t¡,.
contenidos de los
" ' "H
'oS"1'f.-C"CO"'•
"' ,.,.,,...,,.;. v •, ••- •O'. .M(;..g,>l:o.eo-,.,..,.,
, .,3..,..,,,.,.-/,-n •••• - \,,'-,t
\ interculturalidad.
,..1,.

campostemáticos. - :-:·..::;.,_...u..,.•.,,.
•-
<lttnrn:tt-o
.
..,,
..-.
.... -,.¡;.
,., .,.,,,"'-,1,.:,--, ...
'•1"'''"... -- .. ...,,. .... Aprendemos
Presentamapas,línea a ser ciudadanos
.....___.....
....,..,.··,,.,..,,..,..,·

===... =:
- ·"""', ...,.,,.,
s detiempo, gráficos .. .... Temas qu e
estadísttcos,fotografías, fortalecen el
etcétera. desarrollo de
La información está las competencias
adecuadametne ciudadanas.
articulada,jerarquziad Recursosrelacionadoscon
a y dosificada. la sítu aciónsignificativa. Además...
• Estudiode casos
• ¿Sabíasque...?
• Glosario
Recuerda que no

Documentos para profundizar

-.: :.=:. :.7:.·- -- .........,.. .


Documentos pru•aprofundizar ..............,...,
...... ..........
0,;, if l, ., .. ,_ ,....,,,,..,..e.' ,. ,,_. tl...- ll (f \ ..l'W!IO
..............
....
,.,,.,,,,.,
,
,.,.,,.... .....
.........
...,,,,. .•, .. _ !!... . :: ::........... .....
, ........,., . ,.........- •..a.1-,-,.... •.,,......_.
r;,,....,......,..u.

Fuentesque amplían y comple... ..:..·.* !-"-:.!':::•


"~
.. ................
..""'"'"'V""',.....,

... .... ...........................


-.,
... ..................
., ,•,
,. ....-m,o
••t .. \l,.io o• • -...,.. ,..\';''........

!),,!<e,,1 ..... ......... .. ... ..


---·,
- ........
..........
..........
, ""'.,sul. .............
......,.....,, -
.. .. .
- · - ••._. ......,- 1••·•- -"H•
..,,,,....
..........
"".'.:'-.' "•• ":., ·
p ... .. ...

mentan
..,..........
.. ...... °"""'
' , ... . ...".-'"
,...
",' \
'"' "-. .......,.... ..""'
i• . ........... '

- ·· ·"'·"'··"•·""..... o.x. . u o ,.,....,-,""94el't., -.;-,1 B


la información. Puedenser: ; ., ,. • • .: '· • l•" • pa •• •

:r.:::::.:::
-- :I::. :: \Y.. .
,. , ... ,,.1-,.

Textualeos gráficas
...,....,..i:·:- ._............,...,.. ,.....,...ii:L.:..;,.
....'..,.)_,,_!, ...,....... - .:.
• Primarias 1:,. . .,!:,:.,...,.::1:·,.
- •.,h~ •.....--.. >llllit&.

: :;= .:::.::-:::....
.'i='"..."::.:. :!: 'l.
;: : :·.::::.:
.,._, .,_ .,,., t),n,...b.,. I
o se c.undarias Académicas. _,...,• a..1 -.. ..... ............ .,... ,,.,..",........
. ...:: . . ·
- qy =,: :: ::::.::;::-- ..
.¡ ... . .. .-:-.. .. ·..
..,,;,...,,,,.:..............i:..--•

g ::-
-. .

, · "'u·:•...
_·.,..n-.h.kJ'-'.
periodísticase. tc.
1 ., ., ...

, -.¡.,•.,:::::i · i::-.:.:- ..
... ........
t;,--
............
. .......... ........, ...,..._....,.,..,.,.,.,,..._....,...,.......
:.:.. .\, 1•- 1•¡ , ,- ..,
................. . .....,.....,,.
:r:::T ,;:·..:·•,: "•
,
<>-••·«, • - ·... - .. -
':;-.::.;:.• ;:::i;.
fü :f. ;f§s _
to-. lt llf -:, t,1 1>:- 0, ••:
OP'S· · . ......
.... (" " .......,.

;:·:;::=¡:-;;.;.
-.-
..........-.. ... .........
...........................
,..,,..,,..,
:.:::.... ..----;:. ,: .. :::;.:
debes escribir en este
-::i·,:;·:'·. libro.¡Cuídalo!
·

:-:':!!! w · .._............ ...

Recu rsos © •
paraampliar f.
Recomendaciones de
sitios web.bibliografía
especial12ada y material
audiovisual.

Sección final
Ac-tividades de integraci6n

Sección que presentala


siguie nte estructura:
..... i'>...qw\::/'''"""-'\,. ·...··, .. u::::.
. ., ,...,,_. ........_-... _.., ,...,.
,......, . .-,
·u_-.:--,....-..... . . ,. .... .- ..... ......_.........-.."..,...._.-,........
-

·::..:·.:•... .- . , °' "•" .' ., ......,,....._. ...t;,,.....,.,.. ..,,


.. _

,.'. -..:;;;- :!:,.::!'!-: :.,"


. --
=,_..·.,,._.:.!..,. =., =_,,.,- ::.!: - ;. -

:'
Tex;t'o
con relacionado
lasituación ....,r-"_ ·_.::_,_.".'._,. _ _.._- "! . .. :-c',.,: -,.. •-- .,",'- : e•-•:_ "';•
.. ...

· ::: :-;
... .... ..... 1- •• r- t (o O-• .. ...... . ._.•

!•,._,f,..-d,f A,.,_.....,_,.,q,,.._,.,.,...
,¡.,i,,,,.,, 1,

::..., :=.;;:.. ¿, :..


'.....,......,.,.,... ... t;"-"'' ""....... .,,...,._.,-.

significaivt a ífJJ .. _. ,, .... -


_ ..,.,......,."":'"....!:...
':.......:::t..':::'::.:...
,i!'i:C
...- ..... ... ·
.: -., .· - _--::..:-<--
- : :-t.: :: .
- ,..._."),.·-....- ....H. ,..•., _,-: ,... H...::...,.

::::: ::.-. _ -_..,_::_-_:_:


,,,. .:....- ..,.,,.:: .()
... ..:.,.., _;!!"

•"'" . ,._...--
. " --

""'..:.,.,...."""'.°: ' "


. ,7.. )· -=:- 1
Xl,'f
:.. · - .. ::.;. ,:; .:,
tf- 1

.. .. °
1 . . ,. . - . , .. . , ... . . ,¡•- . ..
. . ., . . .,,: i , ,., . _ . . .. ,.. . '.'° '; ':;¡", ',:•l'-"' I -
• ,.. , •• -:r... ..., .......- . .. .. .. . W:0:.- 0@"f • ......,,
Actividadesque · "'.:.n-•,.... ....-, ... • • "'' n,,..._ .._ lb • .. ... ... "'t'f"_..- .,. ,, ...... Nos autoevaluamos
1 ' " ' .. .....,..>
. ½ "'• . : ?
,.....,.. , .....,. •, ..._...
afianzanel desarro llo de • 1
-
. .,...4..,"...,.;.,,., ,,.,.¡.,__,.r.,•, (--,.,. ,_ 0!'"7\'. '<')• ,• , ..- •

cada un-a dé las ••


l-.il_,.
1 ,..,., wo:.,.., , ,.. , ,, ,,., . ,,r, ..,..,.,, ....,.,
-capacidades de las
= - -•" : ". ; ; ; : : : : .= : . _.,, . ,_
,.,.., . ,. ) . . . l '. a , l lw ,1• ·· l•e- <' · -

co m peten cia& del


área. , ,.. , . . , . , -,
. . . . . . . . .._.... ...

" -,' - . . . .....


- .................
. . _ . .,1, • ..... r ..,, '-'(>-- • i. , ,._..,..,

..
Lo que aprendí a1,1tónornamente Rre_gyntas Lo que aprendimos en equipo Preguntasdirigidas
para analizar el dese1npeño personal y el nivel <le
a evaluar el desempeño en el désarmlto del
logro alcanzado en algunosindicadores,
trabajo colaborativo
y cobpertaívo.

En las p áginas flna!es.elTexto escolar presenta labibliografía y los sitios web consultadosal elaborarlo.
Tabla de contenidos
ENSAMBLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE R.

D
12
1.1 la pe r sistencia del Ar;tiguo Régmi IO 1.9 Economía y sociedad en el siglo 30
en XVIII
1 2 La economíadel Antiguo Régimen
La ocadel 1.1O La Revolución lndusi:ríal 32
absoutismo 1.3 El absolutism o polKico 14 1.11 El liber alismo económico 34
1.4 Los Estados europeosen el siglo 1 6 D ocumentos para profundizar (20-27) 36
Las dictaduras y X'\/11
la Documentospara pr ofundizar (1-1O) 18
concentración
del poder 1.5 la Ilustración 20 1.12 El arte barroco 38
1.6 Los grandes ilustrados 22 1.1 3 La pintura barroca 40
1.7 El despotismoilustrado 24 Documentos para profundizar (28-33) '12
1.8 Asia entre los siglos XVll y XV!II 26
Documentos para profundizar (11-19) 28

2.1 LasTrece Colonias 48 2.7 La Restauración


2.2 la inde ndencia de lo.s Estados 50 2.8 Las revoluciones liberales Decidimosen
Unidos Do cu1]1entos para profundizar (16- 23) 68 democracia
Docu mentos para profundizar .(1-7) 52
So:cieda<'t,clvi l
y tr an;SÍP r 2J la Revolución francesa 54 2.9 SQoedad y culturaen el siglo XIX 70
mai.iones 2.4 El d e sarrollo de la revolución 56 2.1O El arte neodásico 72
, socialse 2.5 El fin de la revolución S8 2.1 1 El Romanticismo 74
2.6 El Imperio napole<:íni <;0 60 Do cumentos para profundzi ar (24-31) 76
Do cumentos para pro fu.ndizar (8-15) 62

3.1 El orden colonialhispanoameircano 82 3.7 La vida intel -tual duranteel 98 • Cultura


tributaria
3.2 La economíacolonialen el siglo XVII 84 Virreinato
La época 3.3 La economía
Documentos parainterna
profundizar 86 3.9
88 3.8 La
El arte colonila:ylalapintura
arquitectura 100
escultura colonial 102
vir reinal ( 1-8) Documentospara profundizar ( 18-25) 104
Sociedad
peruana
y diversidadcultural 3.4 La sociedadcolonial 9 0 3.1O Las otras colonias americanas: México
3.5 La formación de la élite 106 ka
c_ríolla 92 y Brasil Cusco
3.6 La Iglesia católicaen la Colonia 94 3.1 1 Las r eformasborbónicas ,os Piura
Documentos para pro fundizar (9- 96 3.12 La economía colonial del sigol XVIII11 o La libertad
17 ) 3.13 Las rebeliones indígenijs 112 Ayacucho
Do cumencos paraprofundizar (26-30) 114

e
El proceso de
independencia
4.1 La cr isis del orden co\ontal

4.3 8d°ensamientopolítico
in ependentista
120 4.7 Bolívar y la consolidación de la
4.2 La independenciahispanoamericana m independencia
124 4.8 la política bolivariana
1 36

1 38
D ocum entos para profundizra (17-24} 14 0
/1i\sana. o '
\::g;L1ma
.. Huánuco
Liíl)a región
Junín ·
4.4 Rebeliones y conspiracionescriollas 1 26
de América Do cumentosparaprofundizar ( 1-9 ) 12 8
Ancash
Arequipa

I'
Bícencenario
4.5 San Martín y 4.9 La independencia: cambio
y proyecto
laindependenciadel Perú 130 4 .6 y continuidad
nacional
El Protectorado de San Martín 4.1O la formación del Estado
Documentos para profundizar (10- repubcliano
16) 134 4.1 ( La fo1m ación de
los Estados
latinoamerícanos
Documentospara profundziar
(25-32)
142

144
146

14 8
154 5.9 La selva alta {<? Lambayeque
El territorjo 156 5.1O La selvaba¡a \S)
\ Madre de
5.3 B mar tropical 158 Documentos para profundizar (10-13) Cajamarca
peruano
5.4 El bosque tropical y el bosque seco 160 San Martín
Protección
5.5deElladesierto d1"1 Pacmco 162 Paseo
Documentos para profundizar ( 1- 6) 16'l Loreto
5.6 L,J serranía es.teparía 166 5. 1 1 Integración y descemralizac:ón en 180 Amazonas
elPení
bio 'diversiq d en 5.7 El páramQ y fa sabana de 168 5.12 Cornuníeacionesy transportes en el 18 2
el l"erú palmeras Perú
5.8 La puna 170 5. f3 Espa cios urbanos:cambios 184
Documentos para profundi•zar (7-9) j72 y petmanencias
Documentos para profundizar (14-18) l86

6.1 El es pacio europeo 192 6.6 La población e uropea 206


6.2 El medio ffsico de Europa 194 6.7 Lo s grandes espacios urbanos 208
Los grandes 6.3 Los dimas de Europa 196 Documentos para profundizar (13-19) 210
espacios en Documentos para profundizar (1- 5) 198
Europa 6.4 Europ.a: regió n occidental 200 6.8 Eco nomía y niveles de desarrolle 2 12
Integración 6.5 Europa: regio nes central y oriental 202 6.9 La Unió n Europea 21 4
y desárrollo humano Documentos para profundizar (6 -12) 204 6.1O Les f'E$os de la Unió n Euro pea 216 • Ul necesidad de la
integración
Documentos para profundizar (20-24) 218

Desarrollo sostenible y protecdón 224 7.6 Problemáitcas territoriales: espacios · Loreto


23 8 de l ambiente de altc Vulnerabílidad
Ucayali
7.2 Proble máticas ambie ntales : 226 7.7 Los conflictos sociales y la 210 Tumbes
Problemáticas consecuencias de la acción humana demarcación territorial
Puno
ambient.áles 7.3 Problemáticas ambientales : la 228 Documentos para profundizar ( 12-17) 242
Moquegua .
y territoriale.s degra dación del suelo
Documentos para profundizar (1-6) 230
Riesgos naturlaes
y prob le má'ticas 7.4 Las activi.dad és eco nómicas te rciarias 232 7.8 Fenómenos naturates en el Perú 244
,ambientales y el de$atrollo sostenible 7.9 La gest ión <ie:I nesgo de desatres 246
7.5 Laerradicación de fa pqbreza 234 7 1O Actividad sísmica e n el Per ú 148
Doc.µmentos para profundizar (7-11) 236 y acciones para evitar los desastres
Documentos para profundizar ( 18-22) 250

Conceptos y sisiemas económ icos 256 8.6 El intercambio en el mercado 270


8 proceso económico, factores y agentes 258 87 La e lasticidad de la demanda y la
oferta 272 Los sectores productivos 260 Docume ntos para profundizar ( 15-18) 274
Producción Documentos para profundizar (1-7) 262
y mercado 8.4 La empre sa 264 8.8 Modelos de mercado 276
La concentracíÓ"n 8.5 Los costos de producir 266 B.9 Competencia perfecta y oligopo lio 278
de mercados y el Documentos para profundizar (8-14) 268 8.1O Regularzi ación y fallos de l mercado 280 La Constitución y e l
r,iesgo de monopolio
Documentos para profundizar (19-23) 282
monopolio
:::m
9.1 La ciudadaníaeconóm ica y el e nfoque 288 9.5 La responsabilidadsocial empresarial300
de derec hos9.6 Inclusión económica 302 Tacna
9.2 Los derechos económ icos 290 Documentos para profundizar (11- 16) 304 Huancavelica
Una economía sostenible
Documentos para profundizar (1-4) 292
La ur,genda de IJll 9.3 El desarrotlo .económico 294 9.7 El sistema financiero 306
economía sostenible 9.4 El desarrollo sostenibie 296 9.8 Instituciones reguladoras del sistema 308
Documentos para profundizar (S-10) 2:98 -financiero
9..9' ElEstado peruano y la 31O
macn::«onomía
Documentos para profundizar (17-23) 312 • Economía

7
CONCEPTOS
CLAVE
• Revolución Industrial
• Antiguo Régimen
• Liberalismo económi co
• Sociedad estamental
• División del trabajo
• Absoluti smo
• Evolución de la tecnología
• Decadencia
española • Sistema bancario
• Protectorado • Barr oco
• Ilustración
La época del
absolutismo
El absolutismo del siglo XVIII y la
concentración del poder
El Perú tiene un sistema polí tico de gobierno democrático
en el que las funcione s del Estado están separadas en tres
organismosdistintos:el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y
el Poder Ju di cial,rept-ese¡,t ados por la pres idencia, el Co ngreso
y las instituciones que impart en justicia, respectivam ent e.
El objet ivo central de la división de poderes es imp edir la
concentración del poder político en uno solo de los organismos
mencionados. Si bien en algunos periodos de nuest1-a h istor ia
han existido regímenes aut o r itarios , la dem ocra cia ha
subsistido gracias a que ha sido el único sistema po lítico qu e ha
logrado asegurar las liber t ades de los ciudadanos.
Estas características de la democracia difieren de las qu e
pre valecían durant e el absolutismo europeo del
siglo XVIII. Los m onarcas del Ant iguo Régim en· co nsider aban
que los Parlament os er an ineficaces frente a los pro blem as
ejecut ivos,y que el Go biern o obten ía resultad os po sitivos
cuando concentraba el poder y no cuan do lo compar t ía. Las
élites cort esanas, el pueblo y la burgues ía eran vistos por los
reyes absolutistas com o grupo s co mp uestos por súb dit os a lo
s
que debía dom inar por compl eto.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te plant eamos la siguient e
pregunta:
¿Qué estrategias utilizaron los monarcas absolutistas
para dominar a los distintos grupos sociales?

Galería de los Espejos en el


Palacio de Versal/es, Francia.
LO QUE APRENDEREMOS...

Buscaremos constr uir interpre taciones históri cas sobre la. época. del
ab soluti smo . Para ello, uti lizaremos todo tipo de fuentes para
investigar los aspectos pol fticos, sociales y económicosdel Antiguo
Régimen,identifica remos la coincidencai en el tiempode sociedadescon
desarm flosdistintos, como Francia e Inglaterra, y aplicaremos conceptos
históricos abstr actos, como sociedad estamental, liberalismo e ind
ustrialización.

9
Introducción: La época del absolutismo
En el siglo XVII, casi todos los Estados europeos En esta misma época se gestaron, sin embargo,
adopt aron un sistema de gobierno conod do ideas que luego conducirían al fin del Antiguo
como absolutismo. Según este modelo, los Régimen. Estas ideas t ambién llegaron a las co loni
monarcas concentraban el poder en su persona as americanas y, jun to con los impor t ant es
y delegaban funciones de gobierno a una cambios
pequeña en la sociedad colonial, acabaron con las bases
élite cort esana. Lasexcepciones fueron del sistema colonial de dominación y facilitaron
Inglaterra y Holanda,en donde se adopt ó un el surgimiento de las nuev asrepú blicas
sistema parlament ario. latinoamericanas.

1.1 La persistencia del Antiguo Régimen


Entre los siglos XV I y XV III, los Estados europeos estuvieron regidos por
un sistema social , eco nó m ico y po lítJco muy Jer arquiza d o a l que se
conoce como Ant iguo Régimen.

Características del Antiguo Régimen


El Ant iguo Régimen tuvo tres caract erísticaspr incipales:

• En lo social, estaba basado en un sistema de procedencia feudal que dividía a


la pob lación en estamentos o grupos organizados en una escala
jerárquicavertical.
• En lo económico, se sustentaba en el desarrollo del sector primario,
básicamen te la agricultura,aunque el comercio empezó a ganar una creciente
impor tancia
• En lo político, seguía el modelo de la monar quía absoluta, basada en la
concen tración del poder en el rey y la centralización del sistema administr
ativo. En el siglo XVIII, los monarcas absolut os - influenciados por las ideas
ilustradas- evo lu ciona ron hacia una form a políticamás elaborada:el
absolutismo ilustrado.

La sociedad estamental
La sociedad estament al era la forma de organizaciónsocial característ ica del
Anti guo Régimen. Este sistema, dividía a la sociedad en tres estamentos:
nobleza, clero y pueblo llano Doc. 1. La sociedad estamental t enía dos
características básicas:
;- • El inmovilismo vertical, por el que un representante del pueb lo no podía
ascender y pertenecer a la no bleza,salvo excepciones. De esta
manera, los miembros de la noblezay el clero se aseguraban el monopolio
del poder.
• La legalidad del privilegio, que permitía a los estament os acomodados
tener beneficios frent e al resto de los grupos sociales, como no pagar
impue stos,disfrutar de leyes part iculares,etc.

-- En la sociedad estament al, cada estament o cumplía una función específica.


Según los defensores del absolut ismo, el seguimient o de esta regla garanti
zaba el orden social, lo que muestra la rigidez de las re laciones entre esta-
Caricatura que idealiza mentos Doc . 2. Otro aspecto de la sociedad estamentaJ era la regulación "'
ª
I"
la
de los distintos aspectos de la vida social. Por ejemplo, la conducta de los
sociedad estame ntal.
n o b les en las cortes. ¡g
@
tr a-
Los estamentos privilegiados =/?, bajar para obtener su
La nobleza y el clero eran los dos estamentos pr ivilegiados en la sociedad esta
sustento, ya sea en el campo, al
mental.
servicio de familiasadineradas
La nobleza 9
o en las tejedurías.
La nobleza era una minoría compuesta por no más del 1 % de la población
europea. Los nobles mantenían un reconocimiento adquirido a t1-avés de
va lores sociales como el honor y lapureza del linaje. Se distinguían dos
grupos:
• La alta nobleza . Formada por las grandes familias de la aristocra cia,
con gran poder político y económico (duques, marqueses, condes,
etc.). Dentro de ella se distinguía a la"noblezade toga", formada en
tomo a la corte y a la administra ción del Estado.
• La baja nobleza. Confo rm ada por la pequeña nobl eza rural y los caballeros,
que eran nobies por ascendencia famiilar. pero que no disponían de poder
económico.
El clero
Los miembros del clero conformaban el esta.mento con mayor in.ptru cción. En
los países catóilcost eníanun gran poder económico por las propiedades y
rentas de la Iglesia. No obstante, existíandiferencias entre los dos grupos
existentes:
• El alto clero . Formado por cardenales,arzobispos, obispos, abades y otros
digna tarios que t enían un estilo de vida similar a la aristocracia.
• El bajo clero. Formado por párrocos, curas, frailes, et c., que vivían de forma
mo - desta; algunos eran muy pobres.

Los sectores no privilegiados


Estabanformados por la gran mayoría de lapoblación. Según el
sistemaestamental, la función de estos grupos era la de mantener a la sociedad
a través del pago de im puestos y el trabajo en actividadespro ductivas. Se
distinguaí n dos grandes grupos:
• la burguesía. Const rtufa el grupo social que manejabala economía de
lasciudades. En su nivel más alto, estabanlos funcionarios estatales,
profesionales, comercian tes prósperos y banqueros. En el nivel inferior,
estaban los pequeños comercian tes y lo s artesanos. Aunque tenían poder
económico, carecían de prestigio social y poder político. Por- ello, muchos
burgueses trataban de acceder a la nobleza comprando títulos nobi liarios o
casándose con nobles con problemaseconómicos.
• El pueblo. Estaba compuesto por el resto de los estratos sociales no priv ilegia
dos y conformaba la mayoría de la población.Dentro de este estamento había
grandes diferencias sociales y económicas. Los campesinos formaban el grupo
más numeroso (más del 80%). Este sector e ra el más expuesto a las grandes
hambrunas y epidemias,y sufría la explotación de los señores y del Estado por la
imposición de cargas t ributarias cada vez más elevadas Doc. 3.
El rol social de las mujeres en el Antiguo Régimen
En la sociedad estamental,lasmujeres estaban normalmente excluidas de los
nego cios o de los asuntos públicos, excepto aquellas que pertenecían a los
sectores más privi legiadoso eran viudas.La actividad de la mujer estaba
normalmente limitada al ámbito doméstico. En las familias aristocráticasl,os
varones heredaban las prop ie d ades y lasmujeres solo recibían una dote para
casarse. Como la dote era un gran gasto.no todas podían contraer mat r imon
io. Las muje res de famliiaspobres tuvieron
.& muy pocas oportunidades de ascenso social. La mayor part e de ellas ten ía que
Fiesta en un jardín, obra El papel de lasmujeres en el
de Charles Ripart. En este cuadro,se representa el Jt¡jo de un baile cortesano clurnntc el Antiguo Régimen se limit.aba
Antiguo Régimen. exclusivamenteal ámbito
doméstico.

11 1
1.2 La economía del Antiguo Régimen

La e:conom(a de l Antiguo Régimen estuvo baxida en la agi-icu!tura y


la ga--iaderia, aunque coco a poco empezó un crecimiento paulatino y
constante de c.omemo y la industria.

La crisis demográfica del siglo XVII


Durante el siglo XVII, la soc ie dad europea experimentó un brusco decrecimie nto
demográfico Doc. 4. El descenso fue pronuncia do en Europa cent ra l y oriental,
es pecialmente en Ale mania. Entre los factores de este descenso se e ncont raba n las
epidemias, que afecta ron co nstanteme nte a casi t o dos los países europe os: la s
gue rras, especial mente en Ale mania; y las hambr unas, causadas por la.s malas
cos ec has perió d icas y la destrucció n de los cultivos en las guerras.
Una economía agropecuaria
Hasta el sig lo XVII, la mayor. parte de la población europea se dedica ba a la
ag ricult ura. En genera l, era una producción de subsistencia en tierras poco
fértiles . La mayor parte de los c ultivosestabaconstit uida por ce re a les ,que
e ran la base de la dieta . Pero también se cult ivaban productos destinados al
co mer cio , como la vid o e l o livo, en las zonas medit er ráneas.La agric ult
ura dependía en gran medida del clima por lo que perió dicame nte se
producían cris is de subsiste ncia y perio dos de hambre en los que crecían las
te nsio nes social es.
En este tie mpo, la producción agríco la d ismi nuyó drástica mente ent re ot
ros facto res po r el descenso de la poblac ió n, que dejó sin cu tivargrandes
exten siones de tierra , y por el agotam ie nto de los sue l_os originado por
Familia de aldeanos, obra métodos de cultivo deficie ntes. Esto provocó, a su vez, la c aída de los precios de
de
Luí leNain. los producto s agrícolas.
La propiedad de la tierra
La t ierr a estaba básicamente en poder de lo s estamentos privileg iados , que
poseían cerca del 40% de la superficie cult ivable. El resto de las propie dades estaba
en manos de la burgues ía o e ran t ie rra s co munales de los ayuntam ie ntos; había
pocas tie rras a la venta y lo s p e queños propietar ios eran una minoría.
Los campes inos que no poseían tierras estaban sometidos al régimen señorial , es
decir: eran siervos de un se ñor que les permitía t ra bajar una parte de sus tie rras
para su sustento a cambio d e su trabajo gratuito ciertos días de la semana y al pago
de una renta . Además, los ca mpesinos debían pagar nume rosos impuestos tanto a
la Igl es ia como a la monarquía, lo que acabó generando un gran desconte nto en el
ca mpo.
Ingla te rra y Ho landa fue ron los países q ue lograron mayores
avances en la agricultura en el siglo XVIII: se abandonó la té
cnica del barbecho co n la co nsig uie nt e inte nsificac ió n de la
produc ció n gracias al uso generalizado de fertilizantes, se
cultivaro n nuevos productosy se cercaron las grandes propie
dades,en las que se empezó a utilizar máquinas.A fines de sig lo.
en Inglate- rra se desarmllaron nuevas mejo ras técn icas que co
nfiguraron una auté ntica " re voluc ió n agríco la" : int rodu cció
n de arados de acero, uso de abonos químicos, cult ivo de pla
ntas forrajeras , mejo ra de la ca lidad del ganado, etc.
12
Harnpstea d Heat h (El Páramo), obr a cteJolm Constable (1820).
banla inactividad.Se despreciaba el tr abajomanual y se admiraba a la nobleza,que vivía de lasrentas que les proporcionaban sus t ierr asy sus cargos. Este problema se
la industria y del comercio.
o eran propietariosde la tierra y teníanque pagar una renta por su

usufructo a la nobleza t errat eniente.Todoello provocaba un


Muchachos comiendo Detalle ele La lección de
uvas danza, obra de I-'ietro alarmantedeterioro de sus condiciones de vida.
y melón,obra de M urillo . Longhi.

La industria y el comercio dieron la libertad de


comercio y p lantearon la
La industria del Antiguo Régimen fue impulsada pr incipalm ente por los
anulaciónde trabas y de
monarcas, quienes intentaron renovar el sistema prod uctivo a través de las.
impuestos.
reales fábricas. Pero estas instalaciones eran grandes talleres art esanalesantes
qu industrias mo dernas, debido a que estaban destinadas a la producción de
armas o art ículos de lujo y no empleaban maquinaria ni formas modernas de
producción. Por otro lado, el comercio estaba limitado por la lentitud, aunque
diversos factores contribuye ron a su prog reso: la creación de sociedades
mercanti les, el avance de lastécnicas (la letra de cambio, la banca y la mejora de
los transportes navales),el final de la escasez monetaria y la ampliación de los
mercados.
D urant e el Antiguo Régimen existían dos modalidades de comercio:
• El come rcio exterior había tenido un gran crecimiento gracias al desar rollo
de los int ercamb ios existentes entr e Europa y América. La monarquía
concedía el monopolio del comercio a una detenninada compañía comercia l.
• El comercio interior atravesaba por dificulta des debido al contro l gremial, la per
vivenciade diferentes pesos y medidas regionales y la existencia de aduanas int
e r io r·es,lo que dificultabael intercambio comercial entre las regionesde un mismo
país. No obstante, est a actividad consoildó el poder económico de la bur·gue sía.

las doctrinas eco nómicas


En esta época predom inaron dos doct rinas eco nómic as:
• El mercantilismo.Fue una teoría económica basada en la creencia de que la
rique za del mundo era fija y que cada Estado debía conseguir la mayor parte
posible . Su objetivo fue la acumulación de metales preciosos y el logro de
una balanza comercial ventajosa (que las exportaciones superaran a lasimport
aciones). Para conseguirlo, los Gobiernos desarr ollaron una especie de
nacionalismo económico a través de medidas como el fomento de la industr·ia
nacional, la reglament ación de la pro ducción y el comercio, el apoyo a la
conquista de mercados exteriores y la imposición de medidaspr ot eccionistas
para el mercado interno.
• La ftsiocracia. Apareció en Francia como una reacción ante el inter
vencionismo estatal del mercantilismo.Según Franc;:o is Quesnay, su fundador,
la agricultura era la única actividad que permití a extraer productos sin pe
udicar a la fuente que los proporcionaba.Al mismo tiempo, generaba un
excedente de riquezasuperior al costo de las semillasy al trabajo del agricultor
Así, los fisiócratas favorecieron el
desarrollo de la agricultura y estimularon la iniciativa individual.Además,d efen
La política mercantilista incentivó el comercio en los mercados internos.

13 1
1.3 El absolutismo político

f:I dbsolut <,mo como s1s:.e-na polít co se suc;1emaba e0 noc ones t


losó'cas y >O it ,;i1:, ce pl:c'nsadores (iUC estaban a favor de la concentración
del prider en m;:inos d1:: los gobernantes

El sistem a político del absolutismo


En el sistema absolut ista, todo el poder polftico de un Estado se concentraba en
la figura del rey. Por ello. las atr ibuciones que habían tenido desde la Edad Media
,as asambleas de representantes (Cortes en España, Parlamento en Inglaterra,
Es tados Generales en Francia) eran limrt:adas. las d ecisiones de gob iern o las t
om aba dire ctame nte el monarca con la asesoría de sus consejero s. Algunos
soberanos encargaban las decisiones a un primer minist r o, función que era
asumida por una persona de su entera confianza.
Para afianzar su autoridad, las monarquías absolutas contaban con un gran
aparato administrat ivo constrtuido por fdnoonanos pagados por el pod er
central. Ellos se hadan cargo del cobro de impuestos.con los que se financiaban
los gastos de la bu rocracia,la corte y las gue rr as externas. El constanLe
incremento de esos imp uestos causab a el descontento de los sectores
populares.

Los fundamentos teóricos


El absolutismo fue justificado por pensadores de la época como los siguient es:
• Jacques Bossuet ( 16 27- 170 4).Este obispo francés, en su obra Po/ítico
extraído de los Sagrados Esc rituras,defendió que el rey era el represent ante de
Dios en laTi e rra: por ello, todo el poder que poseía provenía directamente de él
Doc. S.Así,
el monarca no tenía que rendir cuentas de su gestión a nadie, pues al ser inter
mediario entre la divinidady los hombres en laTierra,era la encarnación de la
ley.
• Thomas Hobbes ( 1588- 1679) . Este filósofo inglés creía que el absolutismo era
el único sistema político capaz de garantizar la paz social. En su obra Leviatán
afirmó que todos los hombres son iguales y tienen los mismos fines, pero que al
Thomas
Hobbes bus
carlos simultáneamentese convi ert en en enemigos implacables.En consecuen
cia, para poder llevar una vida en soo edad, debían ceder parte de sus
derechos al Estado a tr avésde un contrato social Doc. 6. Por esa razón, era
Control ,obre poderes
necesari·o tener un poder fuerte que mantuviera la paz evitando las luchas
entre las per sonas.
Según los defensores del absolutismo, el poder del monarca
se debía caracter izarpor controlarlos poderes ajenos a
laCo
rona (Iglesia y gremios),centralizarla administración del reino

r
ajeno a: la:Corona. lglesra.
lns-tltv<concs reprcsemawa, y someter bajo su volunt ad a la nob leza, instaurar un
y pod<:<'es- locales
e¡érct to permanente bajo su mando, r eprimir la disidencia

.
Somctimierito
política y exa lt ar la imagen del rey en el arte.
dola nobleza
Durante el siglo XVII se desarr ollaría en casi todos los paí-
ses de Europ a una lucha entre el absolutismo y su
principal opositor; el parlamentarismo. Este último
criticabalas t esis que ¡ust1ficaban la concentración de t
14
odo el poder en rna nos del rey sin rendir cuentasa alguien.
l os parlamentaristas
postulaban que el poder debía ser compart ido ent re el rey .,
y el Parlamento para evitar que los reyes se convirt ier an en ª
tiranos. l
Francia: el Estado absolutista modelo Despuésdel fin de las
guerras rel igiosas del siglo
IV, qu ien puso las bases
XV I, Francia se recuperó bajo el gobiemo de Enrique
de la futura hegemonía francesa.En 161O lo sucedió su hijo Luis XIIl.
La época de Richelieu
En los primeros años de su gobierno, Luis X III tuvo que enfrentar un
periodo de gran inestabilidad política.Esta situación fue aprovechada por la
nobleza, que exigió la convocatoria de los Estados Generales en 1614. An
te ello, Luís XIII recurrió a la aseso r ía del cardenal Armand Jean du Plesis,
duque de Richelieu, un hábil político a quien hizo nombrar primer ministro,
cargo que mantuvo hasta su muer t e. Riche lieu tuvo como objetivos
fundamentales afianzar la autoridad real y consolidar el poder de Francia
en Euro pa. Para ello, buscó someter a la nobleza, neutralizó a los p rot
estantesy for taleció el poderío milit ar del país.
En 1642 murió Richelieu y fue sucedido por el cardenal Mazarino.AI año
siguiente t ambién murió Luis XIII y lo sucedió su hijo Luis XIV. Mazarino
mantuvo la polftica de Richelieu y bajo su mando culminó la guerra de 1::1 cardenal füchelieu.
losTreinta Años.
El gobierno de Luis XIV
Cuando murió Mazarino, en 1 66 1, Lu is X IV asumió directamente el
poder y decidió no elegir primer ministro. Bajo su gobierno, el Estado
francésse convir tió en el modelo que seguriían los monarcas absolut os
post erio res Doc. 7. Asimismo, Luis X IV ejerc ió el gobierno más largo de ¿SABÍAS QUE ...?
Francia, con el apoyo de mini t m s m uy eficaces,pero sin mucho poder D Las habitaciones de la
oc. 8. Sus prin cipales pol fticas de gobierno se desarrollaro n en tres áreas: nobleza en el Palacío
de Versalles se
• Economía. Estuvo dirigida por Je an Baptiste Colbert . Como partidario del
designaban en función
mer cantilismo,Colbert desarrolló una política orientadaa obtener metales del lugar que
pre ciosos. Así estimuló las export aciones, red ujo las imp ort aciones, ocupaba cada noble
foment ó la industria nacional y mejoró el régimen tribut ario. dentro de la jeraquía
r.eal.
• Política interna. Luis XIV centr alizó t ot alment e la administración del
reino. La nobleza,que aún mantenía rasgos feudales,se convirtió en cort
esana,t ot almen t e depend iente del monarca. En la corte de Versalles, los
nobles vivían solamente para realzarla majestad del rey. En lo r eligioso,el
Edicto de Nantes fue revocado, lo que provocó que muchos prot estantes
huyeran de Francia.
• Política internacional. El rey basó su polít ica externa en el principio de
fronterasna turalesde Francia:los Pirineos en el sur y el Rin en el este. Esto lo
llevó a iniciar varias guerras que le permitieron obtener Est r asbu rgo, par te
de Luxemburgoy Flandes. La últ ima se efectuó a inicios del siglo XVIII y fue
denomina
da guerra de Sucesión española,que culminó con el
Tratado de U trecht ( 17 13). A tr avésde este acuerdo,
la casa rea l francesa de los Barbones renunció a la
unificación de las Coronas de Francia y España, y
Felipe V fue reconocido solo como rey español.
Entre los legados de Luis XIV se encuentra el Palacio de
Versalles, que mandó construir en 166 8 para que fuese
el símbo lo de la monarq uía más poderosa de Europ
a.A.demás, estimuló el desarr ollo de la investigación
científica al fundar en 1666 la Academia de Ciencias
de Francia.
<
a monarca francésmur ió en 17 1 5 de jando un país con un t e-
ie rritorio engrandecido y r espetado int ernacionalment e, Colbc1i que presenta a los miembros de la Real
Academia de Ciencias de Luis XIV, ob ra de Hcnl'i
aunque Tcstelni .
: con una economía debilitada luego de tantos años de

_l_
guerra.
1.4 Los Estados europeos en el siglo XVII

1a s1tuac1ón po lític:.i :>u opca cr el :,1210 XV II estuvo ma1·cada poi la r,ue, rt1
de 10 T e1nw Año:; y po lo5 ce1.....,1b 0s po 1cos OJC ocu• 11e··o n hpana
1 datPrr;i v rr;nci;i
La guerra de los Treinta Años
Entre 16 18 y 1648 ocurrió la guerra de losTreinta Años, un gran conflicto
continen tal europeo. La guerra comenzó en Alemania debido a los
¿SABÍAS QUE...?
enfrentamientos entre católicos y protestantes.En 1618, los habitantesde
El detonante de la Bohemia se rebelaron contra su rey.Fern ando 11, q ui en era católico. Este pidió
guerra de los TI·einta
ayuda al rey de Españay larevuelta fue aplastada. Sin embargo, los Estados
Años fuela derogación,
por parte de Matías de protestantes alemanes apoyaron a los re beldes y el conflicto se
Hab<;burg , o e mperador expandió.Además de los Estados germánicos, intervinieron España, Inglaterra,
del Sacro Imper io Holanda, D inamarca, Suecia y Francia. Así, un conflicto inicial mente religioso se
Romano Germánico, convirtió en una conflagración internacional por la supremacía política en el
de la Carta de la continente. Por ejemplo,Francia,un país católico, se alió con el bando protestante
Majestad, documento
q ue g aran tizaba la porque su objetivo era debilrtar a la monarquía hrspárnca.
libertad de relig ió n a La Paz de West falia ( 1648) puso fin a la guerra y significó el fin de la
los
supremacía españolaen Europa y el ascenso de F,·anc1a como
protestantes.
potenciahegemónica.

La decadencia española
En el siglo XVII, España entró en una. fase de decadencia Do c . 9 . Los mon
arcas Feli pe 111. Felipe IV y Carlos 11 en tre g aron el gobierno a nobles conocidos
como validos o favoritos, quienes no evitaron el dedive del poderío español. La
derrota en la gue rra de losTreinta Años y la independenóa de Portugal (
1640)revelaron la deb ilidad española,a pesar de que aún poseía un inmenso
impe r io colonial.
La situación se agravó en 1700 cuando murió Carlos 11, el último rey de la
dinastía Hab sburgo,sin dejar descendencia.Entonces, se nombró como sucesor a
GLOSARIO Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisió n or iginó la oposición
Decadencia. Proceso de Inglaterra, Holanda y Austria,ya que signi ficaba un aumento del poder francés.
generalizado de Comen zó así la guerra de Suces ión española ( 1701 -17 13) y el inicio en
agotamiento y desgaste Españadel gobierno de la dinastía de los Borbones con FelipeV. Se impuso de
de un Estado o régimen
esta manera el principio de equilibrio continental, que implicabaque tod aslas
poütico.
potencias europea s mantuvieran niveladas sus fue rzas para evrtar que alguna se
Valido. Figura de gran
impusiera sobre lasdemás. ·
confianza del monarca.
De lega ba en él gran España también sufrió una crisis demográfica a causa de las guerr as,la peste, el
parte de sus tareas hambre,lasemigraciones a América y la expulsiónde los mo riscos.Esto último,que
políticas.
se sumaba a la expulsión de los jud íos en el siglo XVI, contr ibuyó a privar a
España de una base social capitalista que le permrtiera el desarrollo
económico.Asimismo,
el declive de la producciónde plata americana agudizó la crisis.

El juramento de la
t(, ratiñcación de la Paz
de Münster
(
W
c
s
t
f
a
l
i
a
)
,

o
b
r
a

e
l
e

G
c
r
a
r
d

T
e
r

B
o
r
c
h

(
1
ü
4
8
)
.
Las revoluciones inglesas
A inicios del siglo XVII, el rey Jacobo 1, de la dinastía Escuardo, trató de imponer un
régimen absoluti sta en Inglaterr a. Esta decisói n provoc ó una gran oposición
polftica y religiosa,especialmente de los prote stant es no conformistas,es decir,
aquellos que no acept aban algunospr incipios y r ituale s establecidos por la Iglesia
anglicana.
En 1 625 , tras la muerte de Jacobo, ascendió al t ro no su hijo Carlos l.quien cont
inuó con el proceso de centralización del poder iniciado por su padre. Sin embar
go. en 1628 se vio forzado a convocar al Par lamento para aplicar nuevos
impuestos. ocasión que fue aprovechada por los parlamentarios para presio nar
al monarca a firmar la Petición de D erechos, documento que limit aba el poder
real. Frente a esta sit uación, el rey decidió suprimir el Parlamento, lo cual marcó
el comienzo de una guerra civil y una revolución polftica. En 1646,el ejército
parlamentario, bajo el mando de Oliver Cromwell, un prot estant e puritano,
derrot ó al rey.
El protectorado y la restauración monárquica
En 1649 el monarca. fue ejecutado. Luego, el Parlament o abolió la
monarquía y estableció el sistema 1-epu bl icano, que adquirió el nombre de
Mancomunidad de Inglaterra. Cromwell fue nombrado Lord protector del nuevo
rfgimen, aunque después asumió poderes dictator iales y disolvió el Parlamento.
Para centralizar el poder en su persona, Cromwe ll dividió Inglaterr a en distrito s
militares, gobernados por generales que respondían directamente a él; además,llevó
a cabo una férrea persecución contra los católicos.
En 1658,después de la muer t e de Cromwell, los Estuardo recuperaron el trono
y trataron de imponer nuevamente el absolutismo. La sit uación se compl icó en
1685, cuando el católico Jacobo 11 asumió el tr ono. Entonces,el Parlamento lo
des tituyó y ofreció el tro no a Guillermo de O range, príncipe prot estante
holandés, y a su esposa María, hija de Jacobo 11. Esta fue la llamada
Revolución Gloriosa
(1688).En 1689,el nuevo rey juró la Declaración de Derechos (Bi/1 of Rights), don
de se reconocían laslibertadesd e los individuos y se establecíanlas lim itaciones del
po der real y las atribucionesde l Parlamento Doc. 1O. Reunión del Parlamento inglés.

D España v posesiones O 125 25D 500 km RUSIA


Territorios españoles
an<,xados ,oor Francia
Fronteras del
- Sacro lmp e io

.-. ! : ¡ ':;f t OCÉANO


ATLÁNTICO
:rr;iemes

Las l..mzas o La renclición de


Breda , deDiego Velázquez.

Q • ;;tasCanaá • .¡-t
N
., <VO .1J
\
17 1
ENSAMBLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE R.

Documentos para profundizar


Doc. 1 Pirámide social del Antiguo Régimen
Doc. 4 La evolución demográfica europea
Sociedad est mental

40 - - ~-------
Fran ci a- haf1a
- - - - - - - - -- - -
·•
P- r-iv-ile- g- ia- d- o-s ¡ : 35 Rusia- España
AleTiania - lnglalena
"30
Ej
25
" '
. e
\
Cle ro
, "
- o 20 -
"'
"e; 1 5
,g
Alto Baj o o
p n v il egiados , : e
,¡¡ 10 -
i

I"
Pueblo llano o tercer estado

/ "'- j
Burguesía Campesinos /

Doc. 2 La jerarquía de los estamentos

41)
Es necesario que haya orden en todas las cosas
[...J es imprescind ible que unos ordenen y otros
obedezcan. Los que mandan tienen varios
niveles: los soberanos señores dirigen a todos los
de su Estado, dirigiendo su dominio a los
grandes,
los grandes a los mediocres, los mediocres a los
peque110s y los peque i os al pueblo t... ].
Unos están dedicados al servicio de Dios; los
otros a conservar el Estado por medio de las
armas; otros a alimentarlo y mantenerlo mediante
los eje rcicios
de la paz. Estas son nues tras tres órdenes de Francia.
(Charles Loyseau, 1610, p. 1).

Doc. 3 El campesinado durante el Antiguo


Régimen
En su obra Los caracteres o las costumbres de
este siglo, el escritor francés Jean de la Bruyere
realiza una dura descripción del campes ina do hacia el
fina l del reinado ele L uis XIV:
"Vemos a cie1·tos animales feroces, machos
y hembras, desperdigados por el campo, negruzcos,
lívidos y requemados por el sol, atados a la tierra
que hurgan y que remueven con una testarudez
invencible; tienen como una voz art icula da v
cuando se levantan sobre sus pi,es muestran un
rostro humano, y en efecto son homb res. Al caer la
noche se retira n a sus cubiles, donde viven de pan
negro, de agua y de raíces".{Citado en Salvat
Editores, 2005, p. 258).
5

o
1600 1650 1700 1750 1800

D o c. 5 Los reyes, elegidos de Dios @


Dios estableció a los reyes como sus ministros
y reina a través de ellos sob re los pueblos [ .. .]. Los
príncipes actúan como los ministros de Dios y sus luga rten
ie ntes en la Tierr a. Por medio de ellos, Dios ejercita su
imperio. Por ello, el tro no real no es el trono de un hombre,
sino el de D ios mismo. Se desprende de todo ello q ue la
persona de l rey es sagrada y q ue atentar contra ella es un
sacr ileg io. (Bossuet, citado en 'Textos antiguo régimen", s.
f.,
párr. 3). ·

Doc. 6 El Esta do y el individu o


La causa finat fin o desig nio de los hombres (que nat
uralmente aman la libertad y el dominio sob re· los demás),
al introdudr esta restricción sobre sí mismos (en la que los
vemos formando Estados), es el cuidado de su propia
conservación l...] es decir, el deseo de abandonar esa mise
rable condición
de guerra qu, e tal como hemos manifestado, es
consec uencia necesaria de las pasiones naturales de los
hombres cuando no existe poder vis ible que los tenga a raya
y los sujete (...].
El único camino para erigir semejante poder común es
conferir todo su poder yfortalez a a un hombre
o una asamblea de hombres, todos los cuales, por
pluralidad ele votos, puedan reducir sus voluntades a una
voluntad. Esto equivale a decir : elegi r un
hom b re o u na asamblea de hombres que represente su
personalidad; y que cada uno considere como propia y se
reconozca a sí mismo como autor
de cualquier cosa que haga o pro mueva quien representa a
su persona. (Hobbes, 1992, p. 137).
Doc. 7 El Rey Sol Do c . 9 Las causas de la decadencia
En una carta dirigida al rey Felipe III, el e mbajador
de Espa ña e n Ing la terr a, conde de Gondomar,
explicaba en los siguien tes términos las razones de la
decadencia españo la :
"(...] In ¡lat e rra y Holanda han ganado con las
paces tanto como nosotros hemos perdido, y solo
diré que [..] nuestras lanas [...) so n las mejores del
m u ndo, y solo Espa ña tiene dentro de sí aceite y
todo lo demás necesario para labrar buenos paños,; y
s in embargo, lo rnás de q ue nos vestimos es de
manufacturas de Inglaterr a, de Holanda y de otras
partes extraf\ieras y nos sacan por ello el oro y la
plata y nos hacen ociosos (...]y esta es la causa
porque crecen tant o en riqueza, poder y aumento
de gente cuando nosotros mengua mos". (Citado en
Domínguez, 1973, p. 359).

Do c. 1.0 Limitaciones al poder real


'
Que el p retendido poder de suspender las leyes
o la ejecución de las leyes por autoridad regia, sin
co nsentim iento del Parlamento, es ilega l.
Que el pretendido poder de dispensar las leyes
o la jecuc i ó n de las leyes por autoridad regia[.. ] es
ilegal. [...l
Que recauda
spada medieval: s',r.bo)o delos reyes de Franciade !a!usric1a.Elreyesla máxima desde ta EdadMeOl.lrepreser,tac1óo por y para el uso de
r impuestos
de la¡ustrcia.
la Corona bajo prete ns ión de prerrogativas, sin
autorización del Parlamen to, por un t iempo más
lar go o de u n a mane ra distinta de aquella en que la
Retrato de Luís XVT. misma se otorga, es ilegal.
Q ue es derecho de los súbditos hacer peticiones al
Rey y que toda condena y persec ución por hacer
Do c. 8 El control de la nobleza tales peticiones son ilegales. f... J
Era impor tante que el público advir tiera, por el Que la e lecc ió n de mie mbro s d el Parlamen to debe
rango de aque llos de quienes me servía, que yo no ser lib re. Que la libertad de palab ra y los debates
estaba dis pues to a compartir mi a utoridad, y que o procedimien tos en el Parlame nt o no deben ser
ellos mismos (mis c;olaboradores), sabedores de acusados o cuestionados en ning una corte o lugar
lo que en realídad e ran, no concibiesen más altas fuera del Par la mento . [...]
esperanzas que aquellas que yo quisiera otorgarles.
[...] Siempre se me vio seguir la misma ruta, q uerer l...] Ninguna declaración, se11te ncia, hecho
estar informado de todo, escuchar los ruegos o proced imiento e n pe1juicio d el pueblo, a ningu n
y súplicas de todos, aun de los más humildes, o ele esos de rechos , debe de ninguna manera ser
conocer el nombre de mls soldados [...] conservar tomado en adelante en consideración o ejemplo.
en mi sola persona toda mi autoridad. (Luis XIV, ("Declar ació n de Derechos", 1689, pp . 197 -198).
citaclo en Raiter y Rizzi, 2008, p. 11).

Recursos para ampliar

El Antiguo Régimen. Recuperado de Rheinheimer, M. (2009). Pobres, mendigos


http://www.claseshistoria.com/ y vagabundos. La supervivencia en la necesidad.
antiguoregimen/sociedad.htm 1450-1850. Madrid, España: Siglo XXI de
En este sitio web se presenta información detallada sobr España Editores.
e la
Est e libro describe la situación de pobreza en que vivieron
;_; sociedad estamental del Antiguo Régimen,su
J composición y características más resaltantes. Además,
quienespertenedan a los estratos populares de la
sociedad europea entre finales de la Edad Med ia e inic io s del
se explican las
desa
j profundas desigualdades y antagonismos lTOlio industr ial.
socialesexistentes
o entre los dist intos estamentos.
J
1.5 La Ilustración

Entre los siglos XVII y YVII ocurrieron cambios fundamentales en la


mentalidad de !os eui'opeos. Luego de un periodo de avances cienlíficos,
apareció una nueva comente de pensamiento: la Ilustr ación.
GLOSARIO La revolución científica en el siglo XVII
Revolución. Proceso de En el siglo xv11, los Estados y lasinstituciones públ icas europeas empezaronuna
cambios fundamentales po lftica de fomento de la investigaciónque generó una revolución en los
en la estructura
campos de las ciencias y las hum anidades.Entre los científicos más importantes
o función de una
entidad determ inad a. fueron:
• Galileo Galilei ( 15 64- 1642), científico italiano que demostró la exactit ud científi
ca de la t eoría heliocéntrica.También logró avances en el campo de la mecánica
y enunció el principio de inercia.
• Johannes Kepler ( 1571 - 16 30),científico aJemán que formuló lasleyes de las órb
i tas de los ptanetase int ro dujo I lenguaje matemático en la astronomía .
• Isaac Newton ( 1 64 3-1727), c ientífico inglés que realizó investigac ione s sobre
óptica y la naturalezade la luz y formuló la ley de gravitación univer sal.
La filosofía también se puso al serv icio de la cienci a.El inglés Francis Bacon ( 15
61 - 1626) formuló e l método experimental, según el cual t ddo lo que sea demo
strable por la exper iencia puede ser considerado ciert o. El francés René Descartes
( 1596 - 16 50) estableció la duda metódica como base del conocimient o, exaltando
así el uso de la razón. Por ello, a su pensamiento se le conoció como racionalismo.

Las bases del pensamiento ilustrado


La Ilustr ación fue una cor riente de pensamiento con múltiples facetascuyos
Rcnó Descartes
postu ladosafect aron casi todos los aspectos de la vida de las personas. Las
caracterísiticas esenciales del pensamiento ilustrado fueron:
• El predominio de la razón como base principal del conocimiento frente a la
tradición, lo sobrenat ural y la superstición.
• El espíritu crítico, que cuestionaba los rasgos de la sociedad, la cultura o la reli
gión que se opon ían a la razón.
• La defensa de la autonomía del poder civil, que inclusodebía controlar al
poder eclesiástico.
• La educación como instrumento para difundir la razón, por lo que era conve
niente que fuese dirigida por el Estado.
• El afán de aplicar los descubrimientos científicos y los aportes filosóficos a la
realidad humana.

J' ' J'"


1609 1659 1687
1628
Galileocomienza sus observaciones astronómicas. PascaldesarrollaHuygensinventa Boyle inventa
Leyde gravitación universal
Harvey expone sus t-eorías sobre la circulaciónsangíunea.
sumáquina calculadora. el relojde péndul.o la bomba
neumáitca.

1610 1620 1630 1640 16,50 1660 1670 1680 1690


1
1
1611 1637 .. 1 u.s ,
164_3
Kep el r per f eccinoa Descartes crea_1 f! a tomsi re wernerRo l i omcelh inventa el . Pnmeratransfus1on Ley deacción-reacc i ón
ficnk
el telescpoio astronómico. geometna analiaca. dsiecc oi na barómetro demercruio. sanguínea. deNewton
cadáveres
La expansión de la Ilustración
Desde la primera mitad del siglo XVIII, el pensamiento ilustrado se expandió por toda
Europa, y Francia se convirtió en el centro de esa difusión. Los focos pr inci
palesfuero n las ciudadesportuarias (Amberes, Londres o H amburgo)y lasgrandes
capitalesde la Europa de aquel siglo:París, Viena, Madrid. Lisboa, Berlín y San Peter
s burgo. El mundo r ural estuvo alejado de estos aires renovadores.
Los ilustrados se apartaron de las univers idades y de lasacademias oficiales. El pr
in cipal lug, a· de encuentro de los intelectua lesfueron los salones de la
burguesía,don de se celebraban tertulias Doc.l 1. Como medios de difusiónemp GLOSARIO
learon la prensa y los libros.La edición de libros,folletos , revistas y periódicos
Te rtulia Reunión de personas
prosperó extraordina riamente, pues a pesar de las censuras y las prohib iciones, que se juntan habitua lmente
siempre encontraron un lugar donde rueran impresos y una organizaciónpara para conversar.
distribuir los.
Los pensadores ilustrados eran fundamentalmente burgueses: prnfesores, científi
cos, médicos, abogados. sacerdotes, industriales. etc. Ellos imp ulsaron el racionalis
mo, el sentido práctico y la crítica a los elementos que obstacuilzabanel progreso de
la humanidad.
El nacimiento de la opinión pública
La Ilustración se distinguióde los otros movimientos intelectu ales precede ntes por el ENCYCLOPEDIE,
destinatario de su mensaje: las mayorías letradas. Esto no hubiese sido posible sin DlCTIONNAlRt RAJSQ;,;:-,.1:.
el prog reso de la alfabetización en la Europa del siglo XVIII, lo cual pen-nitió el . D Es s e l E N e Es.
desarro llo de lo que ahora se conoce como opinión pública. Así, las discusiones y , , ,. .U'.........
DES A R T S e T '
., , .. -; .
lf> ME
, T! ERS ..
:$•:l!;:::. r. rr
debates de ideas ya no se restringían a los espacios cerrados de la élite, sino que -!:::;c.. ....
..... •., lf,<-.... - ........ '·••w-11
alcanzabana una población más amplia ., •
I> 1: D t F f
.. • • , • #" , ••

MGl"U (;.'(U'I f.• .U .HHH,t

La Ilustración fue un fenómeno europeo. Pero pronto sus ideas se extendieron por PIERRE LEOPOLD
►-· 11- - ,._....... ·- !r"' ,\ •....,.
4 ,i A l" O' f) C f,;S: TC>S&..-N - • .._
muchos de los territor ios coloniales de las potenc ias europeas,especialmente por
la,'\mérica hispana y británica.

La Enciclopedia
En la segunda mitad del siglo XVIII, apareció en Francia la Enciclopedia o
Diccionario razonado de ciencias,artes y o{,cios,cuyo objetivo fue volcar todo el saber
humano en una gran obra. Fue dirigido por dos de los académicos más destacados A 1. t Y O · ).

de la época: Jean le Rond D'Alembert y Denis Díderot, y constaba de 28


volúmenes
•• • t '"':•._ to•1 •

(de los cuales 1 1 eran de ilustraciones)y más de seis suplementos. En la redacción


intervinieron unos 130 colaboradores de distintaprocedenciay pensamient o,entre Carátula de la Enciclopedia.
ellos los mayores sabios y científicos de la época.
Además de exponer la cultura de su
época, la Enciclopedia fue un arma
de combate Doc . 12 . Pos tulaba las
nuevas ideas económi cas y la
igualdadentre la burguesía y
laaristocracia,a la vezque critica ba la
religión, la Iglesiay la filosofía med
ieval. Estas ideas generaron la
reacción de la Iglesia y del poder
secular. La Enciclopedia fue conde
nada por la Inquisicióny prohibida en
muchos países (Francia, España y sus
colonias americanas).
Lectura ele una obra de Voltaire en el
salón de madame Geoffrin, obra de
Anicet Charles CalJri cl l emon nier.

"J
1.6 Los grandes ilustrados

El siglo XVIII vio surgw a muchos 1ntelec.iualE:s que cuest iona ro n los ant
iguos supuestos de su epoca. En algunos \..asos, fueron protegidos y
estimulados en su labo1 pern en ot1·0:, suíi·ieron la censu r·a, la pd sion y e l
ex:ho.

Los teóricos políticos de la Ilustración


Los grandes pensadores po líticos y sociales del siglo XVIII fuer on:
• El barón de Montesquieu ( 1689-1755). Propuso una sociedad en la cual la
ley limitase la autoridad, pues afirmaba que el uso del po der tiende a or iginar
violencia y abuso de quien lo detenta Doc. 13 .
En su obra El espíritu de las leyes( 17 48), Montesquieuanaliza dist intas formas
de gob ierno y lasclasifica en tres: r epub licana, monárquica y despót ica.Él pr e
fe- 1· ía la monarquía parlamentar ia de t ipo inglés,y pensaba q ue la autoridad
debía descom p oner se en fuerzas diferent es que t endieran a equilibrarse.
Esto dio or igen a la teoría de la divisió de poderes: el legislativo , que dicta las
leyes; el ejecutiv o, que las pone en práctica,y el judicial,que controla su
cumplimient o. Se opuso al absolutismo , pues este concent r aba en el rey los tres
p ode res.
• Voltaire ( 1694- 1778). Ha sido consider ado el más genuino pensador de la
Ilustración fr ancesa. Fue polifacéti co, ya q u e era dramatur go, poeta y filósofo.
En sus ob r as, donde utiliza la sátira, ex pr esó una visión pesimista del mundo
y crilicó el optimismo de sus cont empor áneos: " El optimismo - dice uno de
sus persona jes- es decir que todo está bien cuando t odo está mal". En su
ob 1·a Cartas (1/osóf,cas sobre los ingleses, escrit a durante su ex ilio en Inglat
Vo/taire
err a, analizaba el sistema pol ítico inglés, al cual conside raba supe r·i o r al
absolutismo fr ancés.
Voltaír e cons ideraba necesaria una política fuerte para salvaguardar la libert
ad, y señalaba como indispensablela jer arqu ización de la sociedad. Sus o b r as
más rep resenta ti vas fuero n el Tro tado sobre lo tole rancia ( 1763) y el
Diccionario f¡losó f,co ( 1 7 64), dos basti ones en defensa de la razón ilustr ada
frent e al dogmatismo religioso y la intolerancia representados por la Iglesia Do c.
14 .
• Jean Jacq ues Rousseau ( 171 2-1778). Este pensador puso énfasisen la liber tad
humana y en su bon dad originar ia. En su ob r a Discursos sobre el origen y
funda mentos de lo desigualdad entre los hombres ( 17 55), po stulaba que en el
estado de naturalezano existía desigualdad, ya que el hombre es e sencialment e
bueno. Rousseau señalaba que con la aparición de la propiedad el hombre se
deshu
Rousseau man i zó y se alejó del orden natural; por ello, consideraba a la sociedad en la
que vivía como corru pta, dominada por la sed de r iqueza,la compet itividad y
la injusti cia.
GLOSARIO
En El contrato social ( 1 7 62),Rousseau sost iene que la sociedad se establece
Sátira. Composición por un cont r ato entre las per sonas, y que el gobierno surge cuando est as, libr
literaria que recrea es e iguales, delegan la sob eranía en las aut oridades.Por ello, estas t ienen la
con un sentido crítico
obli
y moralizantefiguras
y gación de legislar y gobernar para el bien común; de lo cont rario, las personas
ambientes de la realidad. legítimamentepueden rebelarse y deponer los Do c. 15 .

12 Estos pensadores, aunqu e no p lantearon la sustitución inmediat a del régimen <


.,.,
ex i ste n te , i ndu dablement e in spir ar o n lasideas que, a fines de siglo, culminaron en
la Revo lución francesa. 'g
"'
V ,
Los avances tecnológicos
La ciencia en el siglo XVIII experimentó grandes avances en todas las ramas del
saber.La característica principal de este perio do fue la necesidad de aplicar las
inno vaciones y los descubrimientos científicos a diver sas
actividadesmundanasE. n suma.
la ciencia de la Ilustración se inclinaba no solo por el conocimie nto del mundo y de
las ley esr acionales que lo regulan, sino también por mejora r las condi ciones de
vida de los individuos a través de la tecnología y los inventos pr ácticos.
La tecnología para la producción
Los nuevos invent os fueron la basedel desarr ollo de la futurn Revolución
Industrial. Así, por ejemplo, la máquina de vapor creó la posibilidad de em plear
una fuente ae energíat anto en bombaspara desaguar minas inundadas como en
máquinas para hilar, t ejer y desmota r algodón. La utilización del carbón t ostado
("coque") para fundir hierro evitó,a su vez, que siguier an talándosebosque s en
Inglaterra para usar la leña como combustible.
Los avan ces en biología
La preocupación por medir y cuantificar llevó a la invención del termómetro de
mercurio para t omar la temperatura del cuerpo humano y de la escala centígrada
para medir la t emperatur a ambiental; asimismo, empezaron a utilizar el sistema
métr ico decimal. Los avances en la química, la medicina y las ciencias naturales
tamb ién fueron muy import antes.Antaine Lavoisier creó la nomenclatura química
El sueco Car l von Unneo elaboró una clasiílcación de vegetales y anim ales usando
el latín. El bió logo George Buffon inició el debate sobre los orígenes de la vida y
la transformao ón de las especies. Edw ar d Jenne r descubrió en 1796 lo s
principio s para combat ir una enfermedad muy contagiosa: la viruela.
Las innovaciones en el transporte y las comunicaciones
En 1 7 83, los herm anos Joseph y Jacques Mont golfl
er idear on globos aerostáticos impulsadospor aire
caliente que podían llevar t ripulantes en una barquilla.
Por otro lado, la creación de un "cajón neumático"
per mitió crear zonas secas en el lecho de los ríos
para cons t ruir el basamento de los puentes, mientras
se difundía la constr ucción de canales.
En el siglo XV III se inventó t ambién un nuevo sistema de
impresión, la litogr afía, que se utilizó para reproducir tex
tos o imágenes previamente grabados sobre una piedra
cahza porosa.Las creaciones del siglo no excluyeron ele
mentos tan sim ples y prácticos como la pila o el
pararra yos, ideados por el estadounidense Benjamín
Franklin.
El científico Antoine Lavoisier en su laborator io.

j
1701 1752 1769
Tull Franklin 1796
Wattpatenta la Jenner crea la vacuna
prefeccionalarudimentaria inventa el máquinade contra la virueal.
máqunia sembradraode param1yos. vapo.r
vapor
que
usabalonsagncutolresinglese.
s

1730
E
1700 1710 1720 1740 1750

E Fahrennein,tventa elprimer
1760
Hargreaves
1770 1780 1790 1800
E Cartwright patenta

termómetro inventalahiladora el telar mecánico.


demercuiro. .
1.7 El despotismo ilustrado

En la segunda mitad del siglo XVIII,varios Estados europeos absolutistas


adoptaron l,:¡s ideas ilustradas.Así surg10 el despotismo o absolutismo ilusi:rado.

Las reformas ilustradas


A lgun os monarcas europeos implementaron reformas inspiradas en las ideas
ilus tradas. Sin embargo, continuaron r epr imiendo las demandas po r una
mayor liber tad y participación del pueblo en las de cisiones de l Est ado;por ello,
fueron llama
dos déspotas ilustrados.Su filosofía se resume en la frase: 'Todo para el pueb lo,
pero sin el pueblo".
Las políticas reformistas abarcaron los siguientes ámbitos:
• La administración. Dentro de la burocracia estatal se foment ó la centralización
y la uniformidad de las institu ciones,así como la promoción de funcionarios
téc nicos sin distingos por su orige( l social.
,
GLOSARIO • La economía. Se rea lizaron reformas como la liberación de la propiedad y
la
Déspota. Rey o libert ad del comercio,debilitando así el int er vencionismo de lascorpor
soberano que aciones. A simismo, se impulsó la colonización de nuevas ti er r as y el
gobierna sin someterse
fomento de la in dustria.
a las leyes.
• La justicia. Se red actaron nuevas leyes, se sup r imió la t ori :ura y se limit ó la
pena de muert e.
• La educación. Se amplió la educacióna las clases populares mediante la
creación de nuevas instit uciones, orientándolas hacia las ciencias con
aplicación práctica en la producción. Además, se apoyó la investigación y se
fundaron sociedades científicas.
• La reli gión. Se aplicó una política de t olerancia religiosa.Asimismo, el Estado
bus có ejerce r un mayor control sobr e la Iglesia (regalismo). Esa t endencia
no resultó difícilen los países protestantes y or t odoxos, cuyas Iglesias eran
nacionales.En los paísescatólicos,en cambio, produjo enfrentamientos con el
papado y dio origen a medidasdrásticas, como la expulsión de los jesuitas.

El uso político del pensamiento ilustrado


Para los déspot as ilustrados, las ideas ilustradast amb
ién er an útiles en un sentido más amplio. Además, del
pro greso económ ico y social, los reyes deseaban
avanzar en el pr o ceso de conc ent r ación de poderes.
La crítica que hicieron los ilustr ados a los sectores
privilegiados resul taba út il para acabar con algunos
aspect os que t odavía escapaban al cont rol real,como la
falta de contribución económica de la nobleza y el clero,
la independencia de la Iglesia o los privilegios de los
grem ios. Algunos monar cas t r ata ro n d e limit ar el
poder de estos estamentos pr i vilegiados, pe ro sin
mucho éxito. Intent aron debilitarlos per o no deseaban -.i:
vi
eliminar los porq ue los consideraban necesarios para
mantener el orden social. Así, el despo - tismo ilust r ado
mostró que teníauna capacidad limit ada
McsD redonda con FedericoII 24
y Voltaire en el palacio de Sans Souc:i.
par a t r ansforma r la sociedad.
e
c'.il
@
Los déspotas ilustrados
Los reyes t ení an entre sus objetivos la evolución de sus sociedades bajo el
contml y dirección de la monarquía, sin contar con el resto de la población. Por
eso, a pesar de que aplicaronalgunas ideas proven ientes de la
Ilustración,mantuvieron el siste ma político del absolutismo.
El despotismo ilustrado se desarrolló en algunosde los principales Estados europeos:
• Rusia. En este extenso imperio, la emperatriz Catalina II la Gran de secularizó los
bienes de la Iglesia y fomentó el desarrolol industrial construye ndo una fundición
de hierro y cobre en la región de los Urales Doc. 16. Ade más, estableció
latole rancia religiosa.incluso para los jesuitas, que por .aquel la época eran
perseguid os y expulsados de varios reinos. Sin emb argo,no aplicó muchas
reformas polfticas.
• Prusia. En este Estado, el más poderoso de Alemania,el rey Federico II renovó Federico JI de Prusi a.

el ejército y la administración, estableció la to lerancia religiosa y reorganizó la


ad ministración judicialA. demás, fomen tó la cultura y cultivó la amistad de
filósofos, como Voltaire, y el gusto por la cultura francesa.Federico 11 fu e e l
rey europeo que aplicó con mayor rigor el despoti smo ilustrado; expresó su
desacuerdo con la idea de que Dios habíaentregado a los soberanos el
cuidado1del pueblo.Por el contr ario, el rey debía servir a sus súbditos Doc. 17 .
• Austria. Este imperio abarcabauna diversidad de nacionesy culturas. La empera
¿SABÍAS QUE...?
triz María Teresa y su hijo José II limi t aron los abusos de los nobles, abolieron
Filósofos como
la ser vidumbre personal, asegurarón la t oleran cia religiosay sometieron a la
Voltaire y Dider ot
Iglesia católicaal control del Estado. fuero n consejeros de
• España. Bajo el gobierno de Carlos 111 se aplicaron una serie de refor mas que Federico TI de Prusia
y Catalina II de Rusia,
trataron de hacer más eficiente la administración del imper io. Entre ellas, se su res pe ctiv amente.
primieron algunos impuestos y se reor denó el sistema de recaudación. Sin embargo, pronto
Además, se prop ició el mejoramiento de las indu striasy se incentivó la se dieron cuenta de
agricultura.También se estableció el comercio con las colonias.Durante este que el absolutismo
periodo ocurrió la ex y la nustración eran
incompatibles.
pulsión de los jesuit as.
• Portugal. Este Esta.do, bajo el gobierno del rey José I y de su ministro, el
marqués de Pombal, aplicó reformas económicas que también afectaron sus
domi nios co lonialesen Brasil.
En el resto de Europa hubo excepciones. En Francia, los reyes Luis ')0/ y Luis XVI
no pudieron continuar con las reformas económicas y culturales de Luis XlV.
Ingla ter ra, bajo una monarquía constitucional par lamentaria, y Holanda, con
un sistema republi cano, continuaron siendo los países m ás libera les de
Europa, y ob jet o de admiración de los pensadores ilust rados.

Europa y el mundo
A fines d el siglo XVIII se consolidó la hegemonía
europe a en el mundo. La expansión europ ea por el
mar integró a sociedades de África y Asia a los
imperios coloniales,
y abr ió rutas comerciales a las nuevas potencias eu
ropeas. Un elemento decsi ivo en esta expansión
fue ei tráfico de esclavos negros, quienes er an
<i capturados en África y transportados hacia América,
.
principalmente a Brasil, el C aribe y a las áreas
sureñas de las colonias inglesas en N or teamérica.En
Asia, tanto Holanda como Inglaterra organizaron
compañías comerciales para ad-
minist rar sus me rcados. mientr as que Rusia se expandió
hacia ElTámesis a su paso por la ci udad de Londres,
o
w abado del siglo XVII !.
Siberia.
25
1.8 Asia entre los siglos XVII y XVIII

M1e1rtras que lo:; Estadús eurnpeos dbd1rnllab,m regím enes ab solut


istas y exoandi'an sus inte,·eses cornerC1a1es por el mundo, en ,Asia ílo
rec ictr1
cno 1·m c s impenos. Su actitud , ntc el expans:onis'Y'lo eu1·o pe o fue diver sa.

La India del Gran Mogol


O ,.,,,000 ,000.. - En 1526 . e l p t·ín cipe mogol Babur, descendiente del
con quistador mongol Tamerlán, invadió el norte de la
ASIA t :_ T'· India y fundó lasbases de un nuevo gran Estado
:I K
..
';.,,/ ·\.,. musulmán: el Imperio del Gran Mogol. Luego de un
t..Jaf periodo de luchas contra la resistenciahinduista, Akbar,

s
Reino .
monarca mogol en

i mperio - 't
Pers,li Imp erio
, "(,¡
M o9 9I
lmpp io
clitno
..,-"/v
ln t1--e 1556 y 1 60 5, logró conqu¡star gran parte de la penín
sula indo stánica.Este empera dor consolid ó su poder de
'Songhai Reino l Arabia' r.
/'
\
de Bornou ' ., .,. India
\).
' ···
·, , ' 1<•¡ legando altos cargos a los rojputs, la élite
A ;::RICA '' i, '' (. hinduistanativa, y
int?r: ..
de Ber u n i 1-\1 ,\eino ,.J :\.l'• j; , desarrolfand o una política de tolerancia,de estímulo de
t.,_
.de Etoi p ía
las ar tes y de equi lib r io in terno y ex terno Doc. 18 .
'\_\ ("
Reinó..., 1

\ \. ,_) · ··
de l Congo \' Rio -+ '\,¡
En el siglo XVII, el último gran monarca mogol, Aurangzeb
1 aeL'\luba
' \ i 1
-q uien gobernó entre 1658 y 1 707- , impuso una polí
OCEANO, 1 ,'
ATLÁNTICO• Remede
N DI! 1'1'1per ios da Asia yArrica del tica más rep t·esiva contra la población hinduista, lo que
ono rn? tapa
n0tte ocasionó constantes rebeliones que , lu ego de su muer
f D Pnnc,pa es reinos del África negra te, minaron la fort alezadel imperio.
Mientras tanto , las p oten cias euro peas ya habían empezado a ocupar algunas
zonas de ese imperio . En el siglo XVII, los enclaves portugueses fueron somet
idos poco a poco por la. Compañía de las Indias O rie ntales, fun dada en 1600 ,
que puso las basesde la dominación británica sobre la India.Así, lo s
ingleseslograron imponer su hegemonía pese a la competencia de holandeses
y franceses. La intervención británica y el fortalecimiento de la Confederación
Maratha, dirigfd a por príncipes hinduistas,deb ilitaron el Estado mogol. Por ello,
en el siglo XVIII el Imperio del Gran Mogol solo mantenía un dominio simbólico
en la India.

El mundo islámico: otomanos y persas


Luegode co119 ui star Constantinopla,el Imperio otomano conoció un auge sin
prece dentes. Bajo el empuje de sucesivos sultanes,los otoma nos llegaron a
dominar, entre los siglos XVI y XVII, la penínsu la balcánica,Oriente Medio y el
'o norte de África. Duran te el gobierno de Solim án II el Magnífico ( 1520 - 15 66),el
.! imperio alcanzó su apogeo y amenazó a los Estados cri stianos europeos. Ante el
o
/ peligro que representaba,se formó la LigaSanta (Sacro Imperio , España, Venecia
y los Estados Ponti ficios). Esta alianzaderrotó a la flota otomana en
la
batalla de Lepanto ( 1571 ) , con lo que se detuvo su avance.
Posteriormente, el Imperio otomano entró en una fas.e de deca
dencia por una sucesión de sultanes incapaces dom inados por
sus visires (m inistros) y sus esposas. En el siglo XVII,los otom
anos volvie rnn a amenazar Europa, e inclusollegaron a sitiarViena
en 1683. N o ob stant e, desde entonces, poco a poco cedieron
territo rios ante el empuje de los imperios austriaco y ruso.
Palacio de Tbpka, pi Otro poderoso Estado islámico fue el Imperio safávida en Persia.
residencia
de los sultanes otomanos. Este Estado, de confesión islámica chiita,mantuvo constantes
r
gue el lmperio otom ano, que defendía la tradi ción islámica sunita.

apro ximadamente. Según el p ri


ENSAMBLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE R. me r censo general efectuado por
La China imperial el shogun ato de
<(

Entre los siglos XVI y XVIII, Ch ina estuvo domina da por dos ,,; los Tokugawa en 1721 , la p ob
dinastías im peri ales:los Ming y los Qing. lación alcanzó una cifra aproximada
de 30 millones.
La dinastía Ming Este cre cimiento se estancó en el
Durante la época Ming, el emperador Yongle hizo siglo siguient e, pero se reinició
en el siglo XX.
grandes obras, como las ampliaciones de la Gran
Muralla para de fenderse de los ataqu es mongoles , y ',)

la Ciudad Pro hibida en Pekín. No obstante, entre 16 27


y 16 44, grandes revueltas campesinas der rib aron a la
dinastía. El último emperador Ming se suicidó y. ant e la
impotencia del ejércíto, la arist o cracia recurr ió al
pueblo nómada de los manchúes para im poner el
orden. Los manchúes fundaron una nueva dinastía: la
Qing. Aunque inicialmente t rataron con dureza a la po
blación china sometida, los monarcas se adapt aron
pront o al sistema chino y estableciemn un sistema
administrativo y
económico que dio lugara un lar go pe r iodo de prosper idad
en el siglo XVIII Doc . 19 .
La dinastía Qing
Durante el gobierno de tres grandes emperadores: Kangxi ( 1662 - 1722) ,
Yong zheng ( 172 3-1735) y Qianlong ( 1735-1 796) , Ch i n a se convirt ió en
el Estado más pró spero y poderoso del mundo. Su pobla ción en ese mom
ento bordeaba los 300 millones de habit antes y su volumen comercial
represent aba alrededor del 30 % del total mundial.
El comercio se incre mentó con la venta de productos manufacturados y
armas de fuego chinos en Asia central. Ello despert ó el int erés de los
europeos, quienes establecieron relaciones com erciales con los chinos en
alguno s puertos del sur de Asia. Au nque China se man t uvo hasta fin es del
siglo XVIII distant e de la civilización occidental, en el siglo siguient e sus
relaciones con Europa estarían basadas en el uso de la fuerza.
Durante el gobierno de los Qing se vivió un perio do de esplendor en el ámb
ito de la cultura, en gran medida gracias a la intens a labor de mecenazgo art
ístico desa rro llad a p o r el pro p io em p er ado r. El gobierno de estos
emperadores tuvo ciert o parecido con el de los déspotasilustrados en Europa,
pues favorecieron el desarr o llo cultural y económico,aunque con un estilo
autoritario de gobierno.

El Japón de los shogunes


Lu ego de un largo periodo feudal,en el que señores prov inciales- los
daimyo- do m inaban el país,en el siglo XVII se iniciaron los intentos de
reunificación cent ral. En 1603, el emperador; entonces reduci do a
íunciones sacerdotales, nombró shogún, o señor de la guerra, a Tokugawa
leyasu. Bajo su gobierno, la capit al se tr asladó aTokio y se impuso un
sistema centralizador que, aunque mantenía los feudos, t enía a los
señores muy vigilados.Los suceso1-es deTokugawa cerr aron el país a
cualquier influencia extranjera y mantuvieron su poder con el respaldo de lo
s samuráis, la pode ro sa casta guerrera del país.
El Japón del clan Tokugawa experimentó un crecimiento demográfico sin
prece dentes en su historia. A principios del siglo XVII. la población era de 12 m
ill one s,
los emperadores chinos.

Mujeres, obra deShunsho


Katsukawa(siglo X"1f1).

2
La Ciudad Prohibida, conjunto palaciego que servía como residenciaoficiaI de 7
Documentos para profundizar
Do c . 1 1 Los salones franceses y las
tertulias
La Ilust rac ión francesa esta'basustentada en los
salones: una anfitriona sucedía a otra o rivalizaba
I"
con ella. Madame de Larnbert, Madame du
Deffand, Madame Geoffrin, Virt ualmente las últimas
patrocinadoras de la Enciclopedia, inv ita ban a
sus salones a
pensadores
y escritores
que formaban
progresivamente
tertuliasde
hombres ele
mentalidad sim ilar
y se reforza ban
unos a otros en sus
posturas contrarias
a los prejuicios
"góticos". (Hufton,
1998, p. 150).

Vo /tair c fue u no d e
los más asiduos
asistentes a las
tertulias.

Doc. 12 El soberano en la Enciclopedia


Soberanos. Son aquellos a los q ue la voluntad de
los pueblos ha confiado e l poder necesario para
gobernar la sociedad [...]. Tal es el origen de los
soberanos. Se constata que s u poder y sus derechos
no se fundament an más que en el consen timie nto
de los pueblos ; los que se esta b lecen por la
violencia son so lo usurpadores; no se convierten en
legítimos más que cuando el consentimie nto de los
pueblos
ha confiado a los soberanos los derechos que habían
usurpado.
Los hombre s han entrado en sociedad para ser
más felices; la sociedad ha eleg id o soberan os
para atende r más eficazmente su felicidad y su
conse rvación. El bienes tar de una sociedad depende
de su segurida, d de su libertad y de su poder
para procur arse estas ventajas. Ha sido
necesario que el soberano tuviera un poder
suficiente para esta blecer un buen orden y la
tranquilidad entre los ciudadanos, para asegurar
sus posesiones, para
proteger a los débiles de los ataques de los fuert es,
para re pr imi r las pasiones mediante las penas
y es tim ular las virtudes con recompensas [...J.
Los pueblos no han concebido siempre la misma
ca ntida d de poder ·a 1os c iudada nos que han elegido.
La ex periencia.de tÓdos los pueblos enseña que
mientras mayor es el poder de los hombres, más
los emp1.tjan s us pas iones a abusar de él; esta
consi d era ción ha impulsado a alg unas na
ciones a fijar límites al poder de aquellos a qu ie
nes se encargan de gobernarlos. ("Sober a nos", 1
765, pá.ITS. 1, 2 y 4).
Doc. 13 La división de poderes y empleemos el instante de nuestra existe ncia en
bendecir en mil le ng uas diversa, s
Cuan do los poderes legislativo y ejecutivo se encuentran desde Síam a CaJifornia, tu bondad que nos concedió
reunidos en una mis ma persona ese instante . {Yoltai re, 2013, párrs. 1 y 2).
o corporació,n no hay libertad, porque es de temer que el
monarca o el Senado hag an leyes tiránicas par a
ejecutarlas del mismo modo. [...]
En el Estado en que un hombre solo o una sola Doc. 1 5 Los ilustrados y los derechos
cor poración de próceres o de nobles, o del pue b lo , a humanos
dministrase los tr es poderes y tuviese la facultad de hace r
las leyes, de ejecutar las resolucion es Si se busca en q ué co nsis te el bien más preciado
d e todos , q ue ha de ser objeto de toda leg is lac ión,
p úb lica s y de juzga r los crímenes y contiendas de los
se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones
particulares, se perdería todo enteramente.
(Montesquieu, citado en "El Antiguo Ré gimen", 2004, párrs. 2 pr incipales : la libertad y la igualdad, sin la cual la
y 4) libertad no p uede existir. Ren unciar a la lib er tad
es re n uncia r a ser hom bre, a los derechos y a los
deberes de la humanidad.
La verdadera ig ualdad no reside en el hecho de
Doc. 14 Libertad y tol erancia que la riqueza sea absolutamente la misma para
No me dirijo a los hombres. Me diríjo a Ti, D ios de todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico
todos losseres, de tocios los mundos, de todos los tiem como para poder comprar a otro y que no sea tan
pos [...]. No nos has dado el co ra zón para pobre como para verse forzado a vende rse. Esta
aborrecernos y las manos para degollamos. Haz [...] igu a ld ad , se dice, no puede exis t ir en la prác
que todos esos pequeñós matices, en fin, que tica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quie re eso
distinguen a los átomos lla mados hombres, no sean señal decir que hemos de renunciar forzosamente a
de odio y persec ución f...]. regularlo?
Como, prec isamen te, la fuerza de las cosas tiende
[...] que sea igual ado rarte en una je rga formada de antigua siem pre a destruir la igualdad, hay que hacer q ue la
le ng u a, que en w1a jerga recién formada [...] ¡Ojalá que fuerza de la leg islaci ón tienda s iemp re a mante
todos los hombr es re cuerd en que son hermanos! nerla. (Rousseau, 1762/200, 1 p. 52).
[...]nonos deslTcoemos unos a otros en tiempos de paz,

D o c . 16 La incipiente industria en Rusia tengo por mis súbditos me o bliga a visitar mis Estados tan
frecuentemente como me es posible.
La mano de obra de la naciente industria era de condición
servil. Los em presa rios indu stria les Yo dejo a todo el mundo con esta idea, pern en verdad
p u die ron tener siervos,a partir de 1721, como los este no es el verdacJero motivo. El hec h o
no b les . En realidad, muchos nobles eran es que estoy obligado a hacer lo y he aquí por qué: mi
empresarios industriales privilegiados con relación reinado es des pólico, por consiguiente, uno solo lleva la
a la inexistente burguesía . r...] carga; s i yo no recorriese mis Estados, mis gobernadores
se pondrían en. mi lugar y, poco a poc, o se de spo jar ían
La técn ica era rud ime ntaria, pero gracias al t rabajo forza
de los privilegio s de la
do de los siervos part ic ulares y estatales la producción
obediencia para no adoptar nada más que principios de
era rentable, exportánd ose a toda Rusia y al extra njero. independencia . (Pe derico 11, Correspondencia).
(Salvat Editores, 20,05 p. 344)
Concierto de flauta en /a corte de FedericoJT.

D oc. 17 El pensamiento de Federico 11 (fJ; Recursos para ampliar


Un p ríncipe no debe mostrar nada más que el lado bueno
[...]. Doy audiencia a todo el mundo [...]. En todo lo que
digo, doy la impresión de no pensar más que en la felicidad
de mis súbditos; hago preguntas
a los nobles, a los burgueses y a los artesanos,
y en tro con ellos en los más peq ueños deta lles. Hasta
el momento, to do el mundo cree que solo el amor que
Do c . 18 El Taj Mahal 145 a 350 millones de ha b ita ntes. Este c recimiento
estimUló la expansión de la producción agrícola
El mausoleo del Ta j Mahal es una obra maestra y artesanal, así como el trá fico comer c.:ia l. Los
de la arqu itec tu ra del periodo mogol en la India. productos chinos de exportación más cotiza dos eran la
Fue construido entre 1632y1648 por órdenes del caña de azúcac el algodó n, el papel, la seda y los objetos
emperador Shah Jaha n en memoria de su esposa decorativos hechos de porcelana . También era muy
favorita, Mun taz-i-Mahal. importante la producción de té, cosechado en el valle
del Yang tsé, que se proces ab a en gr andes centros de
producción y empleaba a miles de trabajadores. Esta
expansión del comercio fue posible gracias al
levantamiento de las restricciones al t ráfico internacio n
a l estab lec ido por e l emperador Kang x:i. en 1683.

Templo
para las
r-ogativa::; por
las buenas
cosechas, en la
Ciudad
Do c . 19 El comercio en la China Qing ProhUJid a.
Entre 1741 y1812, la población china aumentó de

Características generales de la Ilustración.


Gispert, C. (2004). Historia Universal
Recuperado de http://thales.cica.es/rd/ Recu Tomo 2. Barcelo na,España: Océano.
< rsos/rd99/ed99-0314 -0 l /ilustra.htm Este t o mo aborda el pe riodo hist ó rico de la Edad Moder na
o; En est e sitio web se presenta informació n deta l1a da sobre de forma atractiva, e mple a ndo para ello ayudas visuales como
la Ilustración. Se destacan sus características más resaltantes esquemas,gráficos y mapas e lab o ra do s a partir de las
g
m
El)l
º y su difusión po r e l continente europeo. más recientes investigac iones históricas.
1.9 Economía y sociedad en el siglo XVIII

El srglo XVIII fue una época de crecimiento y desarrollo económico para.


Europa. Esta bonanza conllevó vanas t1-ansformaciones en el sistema
político itbsolut,sta en la c;ociedad estamental.

El crecimiento demográfico
En el siglo XVIII, la población europea experimentó un crecimiento sostenido. En
Europa occident al, el número de habitantes aumentó de 120 millones en 1700
a 190 millones en 17 90.
Este increment o obedeció a la significativa reducción de la morta lidad como
pro ducto de la mejora en la aliment ación,los avances méd icos y la disminución
de las guer ras y epi dem ias. As im ism o, se pro dujo un aument o de la
natalidad debido a la reducción de la edad para contra, e - m atrimonio.
Sin emb argo, el crecimiento de 1 población no fue uniforme: en Inglaterra, Prusia
y Rusia el crecimien t o fue muy alto; en Francia, España y la península it álica fue
más modesto; mientras que en otras áreas, como las ProvinciasU nidas (Países
Bajos y Bélgci a), se pro dujo un estancamient o.
Durante el siglo XVIII, el 90% de la poblaciónsiguió viviendo en el campo,pero la
po blación urbana aumentó mucho Doc. 20. Las pr incipales ciudades europeas
fueron Londres,que alcanzó más de 700 000 habitantes, y París,con más de 600
000.Otr,os núcleos impor tant es fueron Moscú, N ápoles,Viena, Madrid,
Lisboa,Milán y Roma.
En este siglo también hubo grandes movimientos migratorios. La oleadade
inmi grantes europeos hacia los imperios coloniales fue constante y nuevos t err
it or ios se incorpora ron a este flu jo, como Australia, que comenzó a poblarse a
finales del siglo XVIII con presosde las cárceles británicas.El tráfico de esclavosse
m ult iplicó y supuso el desp lazamiento forzado de millonesde africanoshacia
América.

Expansión de la economía
En este siglo fue not able el crecimient o de tres actividades económ icas:
• La agr icultu ra. A fines de siglo se inició en Inglaterra una tr ansformac ión
cono cida como la revolución agrícola: se abandonó el barbecho, se cult ivaron
nuevos productos y se cercaron grandes propiedades en las que se come
nzaron a utilizar má.qui n as. El aumento de la producción agr ícola también se
pr odu jo en otros países como Holanda e Italia.
• La industria. D esde 1 7 60 ap arecieron en Inglaterr a las pr imer as
fábricas que utilizaban máquinas Doc. 21. En otros países, como
Francia y Prusia, la incipiente burguesía come nzó a expand ir sus
inversiones.
• El comercio. En el interior de los países europeos , el comercio
creció gracias a la desaparición de las aduanas inte rnas, la
canalización de los ríos y el mejoramiento de los caminos. El comercio
exterior se expandió principalmente por el dinamismo comercial
inglés.
La expansión de la economía en este periodo produjo modificaciones se
sustanciales en el mercado: la producción para el consumo familiar "'
Paisaje industrial de la cuenca o para la vent a en el mercado local fue reem plazada por la producción g
del Ruhr,
Alemania. 1
or ie nta da a u n mercado más amplio: regiona,l nacional o int ernacional. ¿:;¡
@
OOO
Menos de 20 hab.lkm'' 20-40 habJl(m'
Másd e 40hat>Jkrn2
0
Ciudadesde
o más de 500 000 hab. Ciudade3 de más de 100 oooh a b.

Ciudadesd e más de 30 000hab.


ITIIlTII Áreas mewlúr9 ic<1$
;:::::) Arer1s te xtiles
es la na
"Seda
... ALi n o
--+ Ru,a del Bállico
Comercio con colonias
_.Españolas
Fl:>rtuguesas
-,Rao<:es as
-Holandesas
--+ BnWnicas

Las transformaciones sociales


Uno de los cambios sociales fundament ales en el siglo XVIII fue el ascenso de la
burguesía. En este gr-upo se distinguían tres sectores: la alta burguesía, formada por
grandes com erciantes,banqu ero s, indu strialesy funcionarios;los profesionales libres,
compuesto por abogados, médicos y art istas; y la peque ña bur guesía,integ,-adapor
empleados,pequeños propietarios,tra bajadores independientesy artesanos.
La prosperi dad económica que alcanzaron los burgueses les permit ió buscar el
ascenso social me diante la adquisición de t ítulos no b iliarios. De esa mane ra,
el poder del dinero sustituyó al linaje como criterio de nobleza. En vista de ello, la
noblezatomó diversaspo stur as: en Inglaterra, reorientaron su actividad
económica; en España, la Corona premió con t ftulos nobil iarios a los
burguesesmás exitoso s ante una nobleza pasiva. En Francia, en cambio, los no
bles se resistieron al ascenso burgués defendiendo su po der en el gobierno
como un derecho pro pio de su ciase.
La sit uación de los sectores populares era muy difíci,lpues sin poseer más que
su fuerza de trabajo, soport aban la mayor cargatributaria. Este grupo no se
benefició del, c --ecim ient o económico; por el contr ario, sus condiciones de vida
empeoraron, lo que generó un aument o de la mendicidad y el b andidaje.
El siglo XVIII fue una época que propuso la búsqueda de la felicidad
inmediata como objetivo vital priori tario, de ahí que el placer dejasede ser algo
humillante para convert irse en algo virt uoso. Frente a los rigores, las privaciones
y los sufri mientos corporales de antaño, los hombres modernos reivindic aron la
pasión y e l gusto por la vida porque t odo ello era natural y. p o r ende, positivo
y bueno.

La crisis del Antiguo Régimen


Frent e a estas transfor maciones, los monarcas absolutos reforzaron su poder
a través de una administración centralizada y efectiva. Así, en lugar de incluir a la
burguesaí y a los sectores populares en la toma de decisiones políticas Doc.
22, los monarcaslos e xcl u yero n, mantu vieron las diferenc ias entre los
estamentos so ciales y no ofrecieron libert ades políticas. Esta situación provocó
el descontent o de muchos burgueses e inclusode algunos aristócr atasy
clérigos. Bajo la influenciade
la Ilust ración, los burgueses empe zaron a cuestionar los fundamentos del Antig uo
i Régimen y a plantear la aplicación de nuevos pri ncipios de gobierno: la separación
J de poderes, la liber t ad pol ítica y la eliminaciónde los privilegios sociales.
@
l
1.10 La Revolución Industrial

La industr ialización comenzó en Gran Bretaña en el último tercio del


siglo XV!II y después se extendió por toda Europa . En la primera fase de la
industrialización de stacaron dos sectores:la industna textil y la sider u1·g1a.
La industrialización
Hasta la primera mitad del siglo XVIII, las manufacturas se elabo rabanen pequeños
talle res artesanales que estaban disper sos por el t erritorio: todas las ciudades te
nían ta ller es que abastecían de manufactur as a la población local.
Los artesanos realizaban su t rabajo de forma manua:l no usaban máq uinasy
solo se ayudaban con unasp ocas her ramientas. C ada artesano realizabalas
piezascom pletas y contr olaba su r itmo de tr abajo. pues no estaban sujetos a
un horario fi jo, y elaboraban la cant idad de productos según sus necesidades.
D esde finales del siglp xv111, los talleres comenzaron a ser
sustituidos por fábricas, establec im iento s en los que los obreros
utilizaban máqui nas para trabajar. Las prim eras máquinas
funcionaban con una nueva fuente de energía, el vapor,que se
generaba quemando carbón mineral.
En 1 769 ,JamesWatt patent ó la primer·a m á,quina de vapor Doc. 23.
La aparición de las fábr icas tu vo dos consecuencias. Por una part e,
las actividades indu striales se concentraron en det erminados
lugares. Además,se modi ficó la or ganización del trabajo: cada
obrero se es pec ializó en una única tarea del pro ceso pro duct ivo
(división del tr a
La máquú1a de vapor de bajo), tenía un horario fijo y debía t rabajar _al ritmo que le imponía
James Watt. la máquina.
La división del trabajo aumentó la productividad, es decir, cada obrero era capaz
de elaborar un mayor número de piezasque un art esano en un mismo periodo
de tiempo. Por eso, se abarataron los costos de fabricación, y los precios de los
pro ductos disminuye ron. Los pro ductos industriales pasaron a estar al alcance de
casi toda la población.

Gran Bretaña, centro de la primera industrialización


GLOSARIO La ind ust r ialización se inició en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII gracias ·a sus
cond iciones favorables para el crecimiento económico.
Fábri ca. Lugar
donde las materias • En pr imer lugar, tenía mano de obra suficiente y un amplio mercado para sus
primas se productos,pues la població n británica era la que había experimentado un mayor
transforman en
crecimiento a lo largo del siglo XVIII y poseía numero sascoloniasde ultrama r.
productos
manufactw·ados g • -Contaba con yacimientos de hierr o y abundante carbón mineral, que fue la
racias a la utilización de fuent e de energíaque se utilizó para po ner en marcha las pr ime ra s máquinas
maquinaria. de vapor.
Productividad.
Rendimiento medio por • La nueva mentalidad liber al estaba muy ext endida y era la base de las leyes
persona ocupada en que elaboraba el Par lament o.
una actividad
Entre 1820 y 18 40, las inno vacio nes d e la Revolución Industrial se
determinada.
extendieron por t oda Europa. Los países próximos a Gran Bret aña,como
Francia. Ale mania y Bélgi-
ca, fueron los primero s en seguri sus pasos. En el resto de los países eur o peos, la i
ind ustr ialización solo afectó a determinadasregiones (po,- ejemplo,la industr ia texti l j
catalana en España) Doc. 24.
(l)
1
La industria textil algodonera
La industria del algodón fue el motor de los cambios en la producción. El algodón
se tra bajabaen Europa desde la Edad Media: los artesanos fabricaban el hilo a
mano con un huso, instr umento que permitía retorcerlo y dev anarlo. Pero el hilo
que se obt enía con est e procedimient o era escaso y fino, por lo que el hilo de
algodón necestiaba ir enlazado con lino.
La tecnología textil
El desarrollo de la máquina de hilar de James Hargreaves, llamada Spinning Je nny,
en 1764, pe r mit ió aumentar enormement e la producción de la hilatura,pues cada
máquina estaba formada por varios husos. La producció n aument ó tanto que se
tuvo que desarrollar nuevas máquinas de tejer para absorber la producción de hilo.
Entr e ellas destacó el t elar mecánico de Edmund Cartwright ( 1785). Este pr
oducía mejor algodón, más barato y en mayor cantidad que el método tradicional
Doc. 25.
La industria algodonera se concentró en la región de Lancashire, sobre t odo en
las ciud ades de Mánchester y Liverpool. La mayor part e del algodón en bruto
que los fabricantes necesitaban para pro ducir los tejidos procedía de las p
lantaciones de Estados Unidos . Fábr jca textil inglesa.
La interrelación de la producción industrial
La industria del algodón fue un sector sumamente impor tant e para el progreso
de la industria, pues impulsó el desarrollo de otros sectores de la economía. Así,
las fábricas t exti les fome nt aron la int ensificación de la pro ducción agrícola del
algodón; además, la industria textil promovió el desarrollo de las fábricas siderú
rgicas,pues lasmáq uinas que hacíanposible la producción eran hechascon hierr o;
por último, impulsó la minería, ya que esta proporc ionaba el carbón necesari o
para accionar lasmáqu inas.
La elevada productividad de la industria del algodón permitió una drástica redu c
ción de precios, mient ras el ferrocarril abarató el transport e de los pro duct os.
Se t rataba,pues, de un sistema de sectores industriales totalmente
entrelazados en el que la industria del algodón adoptó el papel rector: como
señala el historiador británico Eric H obsbawm: "Quien dic,e ·evol u ción industrial
dice algodón".

La industria siderúrgica
La siderurgia y la me t alurgia ta mb ién exper ime n taron no t ables avances en est e
peri odo. El prime r paso para la mejora de la producción de hierro fue la lenta
introducción de los hornos de carbón de coque, de mayor poder energético,en lugar
del vegeta.!. Fue empleado por Darby en 17 09 , p e r o n o se generalizó hasta
A finales del siglo XVIII, /as
finalesde siglo, cuando la escasez de madera hizo necesario abandonar el carbón máquinasdiferenciaban las
vegetal. Su invento cobró interés cuando Peter Onions y Henry Cort patentaron fábricas de los talleres.
el pudelado en 178 3, procedimient o por el que se obtenía un hierro más puro y
de mejor calidad.
El result ado de estos avances fue la
concen tración de las fábricas cerca de
lasminas de carbón, sobre todo en los
Midlands,con cen tro en Birmingham, y en el
sur del País de Gales. El impulso del sector
sider úrgico vino pnmero por la demanda
de máquinas para
<i
la industria textil y, de sde 1830, por las ne -
, -; cesidades de la construcción del ferrocarril,
j debido a que tanto las máquinascomo la red 8ol
ferroviaria eran fabricadas con hierro.
ll 1
1.11 El liberalismo económico

Er el 1lümo te1·c10 de! srglo XV•ll e 1-echdzo a a monarl¡u1a ,;1b rili JL:i
y 1, .,oueddd e•-t 11nP.nt,.¡I .:;e h170 eví0eme en b wopa f rlesr Ol")t0rto ::e
dpO'-·ó e,, la::. !di?c':.-. del I hc:i "Ji.,•11u con ,e,le 4uep dr1lcr1b(I una for m a oe
)f'gc1r,17,1, ic:n po1'11r a soc-1,d 7 cconoi rm c1, ,.1:-,t.lrltd. d !d del An1igun RégHnen

Pr incipio s generales del liberalismo económico


La Revolución lndust1· ial p erm1t 1ó e l paso de una economía limitada y
mercantilista a una economía liberal. Esta, t ambié n llamada liberalismo, tenía dos
caracterísit cas fundament ales:
GLOSARIO
Liberalismo. Corriente • La liben:ad de empresa. Cualquier persona que lo desear-a y t uviera los medios
de pensamiento que da adecuados podtia abrir un negocio y tomar las decisiones que le parecie1·an con
u11a gran impor tancia venient e s en cuanto a precios, t ipo de producto, etc. Los gremios del A ntiguo
a la libertad individual Régimen se considerabanun obst áculo para el crecimiento económ1co y, por ello,
y a la igualdad de debíansuprimirse.
derechos.
• La no intervención del Estado . El Est ado no debía1nt erve nrr en la economía,
sino limitarse a proteger y garantizar su libre funcionamiento. El mercado solo
debía estar regulado poi- el beneficio y por la ley de la oferta y la demanda. A sít
ambién , el comerc io exterior debía hacerse sin que el Estado pro t egier-a los
productos nacionaJes med iante impue stos fro nt erizos (aranceles). A ese plant
eamiento se le llamó librecambismo.

Las bases t eór icas del liberalismo económ ico


El princ ipal t eórico del liberalismoclásico fue el escocés Adam Smit h ( 1723-
1790) Su obra central fue Ensayo sobre lo naturaleza y causa de la nquezo de
los nociones. pub licad a en 1776.En ella introdujo ideas muy novedosas, de gran
t rascendencia pa1·a e l p en samient o económico. Entr e las más importantes
tenemos:
• Adam Smith postulabaque lo que movía a las personas a actuar en economía
era el interés individual. Esta doctrina apoyaba la iniciativa pnvada frente al
Esta do, que debía limitar su papel y de Jar que la mano invisible del mercado
dirigiera libremente la economía. El Estado solo debía mantener la justicia,
defender el terr it orio y hacer las obras que la iniciativa pr ivada no realizaba
Monumento a Acf;;1m Smith
en Doc . 26.
Edimburgo, facocia.
• También defendió que la r iqueza procedía del trabajo humano y no de la acu
mulación de metales preciosos o de tierras. En este sentido, Smrth cri tica b a
las t eorías mer-cantilistasy fisiocráticas.
• Además, fue el pr imern que afirmó que el aumento de la
productividad se originaba como resultado de la
especia lización, prod ucto de la división del tr abajo.

Otro importanteteórico del l1ber alísmo fue Thomas Malthus


(17 66-1834). En su Ensayo sobre el principio de lo
poblooón ( 17 98),observó que la población crecía a un
ritmo mayor que los alimentos. La consecuencia de este
fenómeno er·a que periódicamente se prod ucían fases de
crisis y escasez de recursos, las cuales pod rían agravarse
y causar gr an mortan dad a nivel mundial.

fv1iseria de los obrems en las r,ranc/es ciu dades ind w;tr iales.
El sistema económico capitalista
La Revolución Industrial supuso el tr iunfo compleco del sistema económico capi talista. Sus
reglas de funcionamiento, basadas en las teorías del liberalismo econó mico, forjaron las
sociedadescontempo r áneas de O ccident e y han seguido evolu cionando y fort
aleciéndose hasta el presente.
Entre las características más import antesdel sistema capitalista tene rnos:
• La evolución de la tecnología. La competencia empresarial por increme nt ar '/
acumular e1 capital necesairo para la producción fomentó el desarrollo de nue vas t
ecnologíasaplicadas a la industrialización Doc. 27 En este sentido. los em presarios se
disputaban el predommio económico acaparando el mercado con una mayor prod
ucción.
• La integración económica de nuevos países. Distintas naciones fueron integradas en los
circuitos come 1·ci ales. Este proceso fue posibilitado por el abaratamiento de los medios de GLOSARIO
transporte madtimo y. poster iormente, por las facilidades que el ferrocarril brindó a la
Cap ita l. Recursos que
comercializaciónen las grandes á1·eas continent ales, tales como Europa y Norteamérica. posibüilan la realización de
• El desarrollo de los mercados internos nacionales. Esto se deb19 al aumento de la oferta una activirlad que rendirá al!
=JÚn beneficio económico
y de las personas integradas al mercado laboral remunerado. En t al sen tid o, los
en el futuro
obreros y pequeños burgueses constituyeron un mercado de consumo de la producción
nacional y extranjera.
• La formación del sistema bancario. La producción industrial necesitaba grandes
cantidadesde dinero para crear las empresas y hacerlas funcionac lo que per mit ió
desarrollar el sistema banca1·io y potenciar lasBolsasdeValores. Con los créditos
bancarios y la compra de acciones de Bolsa. se satisfacían las demandas del co mercio y
la industria.

Las transformaciones sociales


El cambio económ ico vino acompañado de grandes transformac iones sociales que le
dier on un carácter revolucionario.
• El paso de una sociedad rur al de base agraria a una sociedad de base industrial
y de servicios con gran desarrollo urbano.
• El cambio de una sociedad estamental -cuyos privile gios eran
hereditar·i os y asegurados por el orden jurí dico- a una
sociedad de clases basada en la distinción CLASESALTAS
social mediante la riqueza.Este t ipo de or ganización era Alta btJrgu
CLASES MEDIAS
llamadasociedad de clases, porque las personas podían
variar de grupo social por medio del enrique cimien to o
1
Tra baja do rse
cu alificados,
esía
(prinopales
industriales
profesionales .
del empobrecimiento. Surgieron así clases sociales
liberales. comerciantes
abiertas, entre las que hab ía una movilidad constant e. funcio,;arios, y banqueros)
campesinos con y noble a
• El crec im iento económico iba unido a la industriali zación. La tierras.
mejora del bienestar general se empezó a conocer como pequeños
Pi du striales.etc
producto social. Durante el siglo XIX. muchos paísesalcanzaron
\
un o-ecimient o económico constante de !a1·ga duración. Sin
emba1·go , este creci mient o fue muy desigual y. al menos t CLASES BAJAS
empor almente. Proletariado
<1. ciertos grupos vieron que sus condiciones de vida industrial,
,_,;
pequeños
ycampesinos
jomale ro s
gi empeor aron . Es lo que sucedió con los ob rero s de la
,.,, ?in dustri a. marginados
sociales. etc.

l
@
Documentos para profundizar
D oc . 20 La crisis de la vida rural
D oc . 22 ¿Qué es el estado llano?
Los de mandantes piden poder exponer a la Corte de
¿Qué es el estado llano? Todo.
J usticia en baoe a los sigu ien tes hechos: que, con el
pretexto de hacer mejorías en las t ierras ele propiedad ¿Qué ha sido hasta el p res ent e en e l orden político?
de la citada parroquia se privará a los campesinos Nada .
sin tierra y a todas las personas que tienen derechos ¿Q ué pide? Llega r a ser a lgo [...]
sobre las tierras comunales que se pretenden cercar,
del indispen sable privilegio del que actualmen te ¿Q uién se a treverí a a decir que el estado llano no
gozan, es decir, de q ue sus bueyes, tern eros y ovejas con tiene en sí todo lo necesario para formar una
pue dan pacer a lo la:rg·o y a ncho de dichas tierras. nación completa? Es un hombre fuerte y robusto que
tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera
los demandan tes cons ideran además que el desaparecer al orden privilegiado, la nac ión no se ría
res ultad o más desastroso de este cercamiento será algo men o s sino algo más. ¿Qué sería e1 estado llano
la casi total despoblación de sud uda d, ahora llena de sin el orde n privileg iado? Todo, pero un todo libre
trabajadores org ullosos y fue rtes qu, e al ig ual y floreciente. Todo marcharía infinitamente mejor sin
que los habitantes de otras parro(¡lJías "a bie Li as ", los otros[...]. (Sieyés, citado en" ¿Q ué es el Tercer
son eJ vigor y la gloria de la nación, el sostén de su estado?", s. f., párrs 2-4)
flota y de su ejército. Bajo el empuje de la neces idad
y de tafalta de trabajo, se verán obligados a emigr ar
en masa hacia las ciudad.es ind ust riales. [Common
Jo urn.als, citado en Periba ñez, 1996, p. 29).

Doc. 21 El despegue económico


D oc. 23 La máquina de vapor
del siglo XVlll
Hacia 1730, la inestabilidad económica y política
que había ca racte rizado el siglo xv11 e urop eo
desa pa reció, dando paso a una nueva época
impulsada por un crecimiento económico q ue se
expa nd ió por todo el continente. Lo que carac terizó
a esta expansió n eco nó mica fue qu e no se vio
li mitada po r las trabas y las limitaciones del sistema Pistón
económico, an tes bie n, acompañó a la formación
de una n ueva economía de carácter dinámico y en
con tinu o desenvolvimiento. El origen de esta nueva
economía e n el siglo xv111 deb e rnos encont rar
lo en el despegue económico de Inglaterra g racias
al
proceso de industrialización. Este proces o marcó el
inicio del carácter de la economía contemporánea: la
mundiaJización. (Ivia rtín ez , 2008 p. 340
rrraducciónl).

Fábrica textil inglesa de finales del siglo xv111. Las


primeras fábricas se instalaron en zonasrurales.
La pr ime ra máquina de vapor permanecerá siempre La obra de Watt comb ina ba el genio inventivo con el
asociada aJ nombre de James Watt. Fue una mejora afán de bajar los costos. El mismo Watt decí a [...] que
decisiva; redujo el cons umo de combustible de la máquina "su mente perseguía la constr ucción de máquinas
y permitió que se pudie ra utilizar en cas i cualquier parte que fueran tan bara tas como buen as" [...].
(...1. En la histo ria de la tecnología, Watt es compara ble
El rendim iento del combustible pasó de menos de un a Pasteur en la biolog ía, a Newton en la fisica o
1 % en la máquina de Newcornen a un 4,5 % ap a Beethoven en la música. (Mokyr, citado en "La
roximadamente en la de Watt [...]. Revolución Industr ia l", 2004) .
Doc. 24 Distr ibución de las pr inc ipales Doc. 26 La mano invisible
indus tr ias eur opeas [Con el con ce pto de " ma no invisítJ1·e· 1 Adam Srnith [. l
se refie ren al orden natural que asegur a f.. ] la ar mo
:1 nía e ntre los intereses part ic ulares y e l int eré s g e nera
,a <1,•ea, •ndustnalese 1V1etalur i•.. l. Encontr amos aquí la filosofía del
Cireneos ca-rOOn í fR-fóS de trans10rmac01 ,... siglo xvm, en lucha contra el absolut is mo Para fundar la
e Sdi eru r gi a l rd u slria te.,til
e lndustilaqu,m,ca liberta d y combatir a los dés potas, es
necesar io p ro bar q ue la socied ad no t iene necesidad de
un poder absoluto q ue haga reinar e l o rclen Existe una
mano invisib le q ue g uía las pasio n es
ind ividuales hacia e l bie n de todos f. )
La expl ica ción de la eco nomía, pa ra los seguidores
de Smi,th es tá ce nt rada en e l merca do. Uno s o lo
de e llos es de te rmina nte: el mercado de bien es
de con s umo . Su pon gamos qu e, en el mercado, la
dema nda de un pr o d ucto excede su oferta. Si la
p roducció n no p ue de a um enta r en forma inmediata, los
precios s uben. Este aumento de los precios va
a te ner, como efecto inmediato, la d ismin uc ió n de la rle
ma nda [. l El equilibri o e ntre la oferta y la de man d,ft se
r es t a b lec e . (Albertini y Silem, 201' 1,
,p 453 [Trad ucc ión )).

Do c . 25 El desarrollo tecnológico Doc. 27 ¿Q ué es e l capitalismo ?


El ca pitalis m o no es so.lo l a e xis tencia de personas o
emp resas q ue exist e n para vender a los mercados cnn la
in te nción de o bte ner ganancias. Vendedores y empresas
han exist ido desde hace mucho tiem po en todas las
culturas. Tampoco, el capitalis mo se
define por la existencia de personas q ue ve nden su
fuerza de trabajo. La exis te ncia del trabajo asa la r
iado tiene la rrJa d ata . So lo po dem o s hab la r
de la e xis te ncia del capitalis mo cuand o el s is te ma eco
nómico da priorid ad a la ac u mulación infinita de capital,
lo c ua l so lo ocu rr ió en la Edad Mode rna. La ac
umulación incesante de capital se pue de de fi.nir de la sig
uient e manera: las personas y las empresas acum ulan
capital en vista de acum ular m ás ca p ita l (...1La im p
orta ncia que a lcanza la acumulación de capital tie ne una
exp resión s oc ia l. En efecto, exis te n mecanismos por los
c uales aq uellos q ue a ctú a n bajo c rit e rios dis tintos
son castigados mientras lo s que
a c t úan de a cue rdo con el cr ite rio de ac u mulación
son recom pensados y enriq uec idos (Wa ller s tein .
2004, pp 23-24 [Trad ucció n )).
A1-rib;1• representacirín riel proceso traciicional de ll ilado
Debajo: mecanización dd hilado

Recursos para ampliar


C apit alismo. Recuper ado de http://www. Walle rste in, l. ( 1998 , ) El moderno sistema
historiacultural.com/20 10/09/ que-es-e l j Moderna, gracias a la inte nsificac ió n del co mercio interna-
capitai'ismo.html 9 cio nal, hasta el pre sente.
:% En este sitio web se presenta de manera amena y didáctica
m la hist or ia del capitalismo, desde su surgimiento en la
Edad
mundial fl. M é xico D. F., M éxic o : Siglo XXI.
Esta publicación aborda el desarrollo y la expa nsión de l capi ta
lismo en todo el mundo ent re los años 1730 y 1 8 5 0 . Ade
más. brin da info rmación económica valiosa sobre diver sos
países en el perio do invest igado .

_J_
1.12 El arte barroco

E:n el siglo XVtl en Europa. se 1n1nó un mov1m1ento artístico que se


conoce como BarToco Este se 1dent 1ficó con el absolutismo y c.o n la
Con L1drTefom1d, es dec11; con la ahanza entre el poder polit1co y el rehg10 0

El Barroco: un arte al servicio del poder


El Barroco fue la manifestación artística de los poderes estab lecidos: el papado,
la monarquía absoluta y la burguesía mercanti l. Cada uno de est os sectores usó la
arquitectura, la pint ura y la escutlura para expresar sus ide as.
• La monarquía absoluta utilizó la magnificencia y las posibi lidades deco
rativas del barroco como arte de propaganda.
• El papado. según lo establecido en el Concilio de Trent o, buscó reforzar la auto
ridad de la Iglesia.Para ello, impu lsó la creación de obras artísticas barrocas que
incrementaran el prestigio del Pª. Pª
• La burguesía utilizó los motivos barrocos con la finalidad de parecer más
cercano a la nobleza del Antiguo Régimen.

Origen y características del Barroco


El Barroco se inició en It alia como una respuesta artística frente a lo estricto en
las proporciones y el equilibrio del arte del Renacimiento, int roduc iendo
cambios que poco a poco desembocaron en un nuevo estilo. Fueron los part idar
ios del antiguo ar te quienes bautizaroneste estilo con el nombre despectivo
de"barroco", que quiere decir florido, deforme y recargado.
Sin embargo, el estilo barr oco no había surgido como ·un mero capricho de los
ar t istas:estos solo se limitaron a recoger fielmente el espíritu de su época . Sus
obras reflejan el modo de vida, las creencias, las aspiraciones y los vicios de la
sociedad de ese tiempo .
La grandiosidad fue la caracterísitca más típica de este estilo. Los arquitectos, escul
tores y pintores se preoc uparon por hacer obras impresionant es por su t amaño,
recargadas de elementos t anto religiosos como paganos y mitológicos. La inten
ción es mostrar todo el potencial humano de una manera exagerada, y expresar,
a través del cuerpo, laspasione s,los t emo res y los deseos.

La arquitectura barroca italiana


La p r incipal institución que promovió el arte barroco en It alia fue la Iglesia.Esto
se refle jó en la ciudad de Roma,sede del papado, que experimentó una gran tr
ansfor mación urbana que la convirtió en la ciudad más moderna y bella de la
cristiandad.
GLOSARIO Lasprincipales característi cas de la arquit ectura barroca italiana fueron:
Monumental. En • El uso de elementos como los front ones curvos o los fronto nes part idos y
arquitectura,estructura las co lum nas salomónicas para que los edificios expresaran movimiento Doc.
que sobresale por sus
grandes dimensiones. 28.
• Los efectos ilusionistas que agrandan el espacio: espejos y cúpulas de
enormes dimensiones pintadas con profundaperspectiva
• El empl eo de una decoración muy abundante, formada principal ment e por temas
vegetales. El int erior de los edificios se enriquecía con pinturas y retab los dorados.
m<i
• La preocupación por la exposición de lo monumental. Para ello, se diseñaban
enormes avenidasy plazasqu e conducían hacia los edificios Do c. 29. @
La muestra más
representativa de la arquitecturaban-oca en Italia es laplaza de la basílica de San Pedro en Roma,obra de Lorenzo Bernini construida entre 1656 y 1 667
el triunfo del cristianismo sobre el paganismo.

La escultura barroca italiana


Al rgu al como ocurrió con la arquitectura,la cuna de la escultura barroca se en
cuentra en Italia.Entre sus máximos exponentespodemos citar a Stefano Maderno,
Camilo Mariani y Francesco Mochi. Pero el verdadero auge de la escult ura barroca
se alcanzó con la figura de Bernini.
Gian Lorenzo Bernini ( 1598-1680)
Bernini consideraba la escutlura como su verdadera vocación, a pesar de que era un
maestr o en otras facetas art ísticas,como la arquitectura. Su pericia como escultor
qu edó demostrada pro nt o y llegó a tener ta.1 cantidad de tr abajo que tuvo que
rodearse de un numero so t aller de colaboradores.
El estilo de Bemini se convirtió en el modelo que se seguiría durant e un siglo. Se
caracterizó por el dramatismo y la plasmación de emociones int ensas,el gusto por
captar un instante de tiempo. el movimient o, el realismo y el de tall ismo a la hora
de represent ar la anatomía, los rostros, la piel y los ropajes Do c. 30.

La escultura barroca española


Apolo y Dafne, escu ltura de
LorenzoBemiui.
La escultura barroca española se car aterizó. en líneas gener ales,por :
• El realismo. Llega a un alto grado de intensidad expresiva.La búsqueda del rea
lismo llegó incluso a la necesidad de utilizar postizos (vestidos, pelucas,ojos de
vidrio, lágrimas de cristal,et c.) en las figuras.
• El emp le o casi en exclusiva de la madera policro mada. La pintura de la made ra
adquiere tal impor tancia que a veces son los pint ores los que las po licroman e
intentan conseguir efectos pictór icos sobre la escultura. Se da una imp ortanc ia
especial al tratamiento de los ropajes, para los que se usaba la técnica del estofado.
• La temática es predominantemente religiosa. Se meditó profundament e sobre
el sentido de la vida, la inevitab ilidad de la muerte y la vanidad de lo mundano.
La r-eligión fue vistacomo un medio de dotar de razón a la vidahumana.Así
alcan zaron un gran desarr o llo las pro cesiones rel igiosas como medio de
<(
<1 acercar la re ligión al pueblo;por ello,lasco fradías serían los mejores clientesde
§ los escultores .
"' Piedad, escultura de Gregar io
• Se realizaban esculturas exentas, es decir, que no tienen contacto con ningún Fernándcn .
muro o pared. Eran ut ilizadas para las procesiones o los retablos .

" 1
1.13 La pintura barroca

La pint ur'íl b J tT OG t 1t r1l1F1n a se, di , 1 cte1i.::ó pot el natu1 c1lisrno pu c-


busró co:T'plac.crse en la eprodi.:cuó exagerada de la for fl'ciS 1 exprb1v
dad Mediante la :t.Jal se busca 1efle11r estado de á 1P,o nt>r?. mente
apasionado s y violent os, y un Inter1:,0 cor' tr ri':ite df' luces y sornb 1 ,15 que
llega a c.onverttr"sc en tenebr :,lilCJ el ma 1sornb oso lj 1tt aste en re I;, 1u z
refulgent v VlDra·,te v a O:,r11 1d d n as p otur.da

La pintura barroca italiana


Caravaggio ( 1571-161O)
En el estilo de M1chelangeloMensi,Caravagg10, se advierte una marcada
evolución bas ada en los dos pilares sobre los que se asienta su producción: el
realismo y el tenebrismo,
El realismo lo lleva a representar- a los personajes tal como son, sin idealizar
sus ro stros, sus anatomías o sus vestidos, y a representar los temas rehgiosos
como sI fuer an cotidianos
El t enebrismo consiste en llevar hasta sus ú l tima s consecuencias la técnica
del cla roscuro. Los fondos de las composiciones aparecen óscuros y solo se
ilumina,, aquellas figuras o laspartes de estas que t1ene11 u n e special interés
pa1a el artista Este tratamiento de la luz t ransmite dramatismo y sent im iento.

La escuela barroca flamenca


Ld vo1:ación de $¡¡11 M ilte,o
de C,11avag9io Du rante el siglo XVII Flandes y H olanda se separ·aron Flandes quedó baJo el
dom 1 ni o del Imperio esp añol y, por ello, la pintura religiosa fue la más 1mp o
I tan t e.
Las ideas de la Contrarreforma se extendie ron po r el país, y ello d o lugar a la
construcoón de nuevas 1gle s1a.s que se decoraron con la representación de los
princ ipales do gmas católicos atacadospor el prote stantismo.
Los dos pintores más destacados de la pintura flamenca barroca fueron
Rubens yVan Dyck Doc . 31
Rubens(l577-1640)
Pedro Pablo Rubens es el pintor que mejor representa a la escuela ba
rroca flamencaTuvo una gran 1nfluen c1a sobre los pintores de su
époc.a Trató todos los géneros p1ctó nc: os. retrato, pintura religiosa.
m it ológi ca históri ca Y trabaJó t anl o para la lgles,a. como par-a lo s
p1·incipales sobe ranos de Eumpa
Realizó su formaoón artística en Italia donde vivió entre 1600 y 1608
En Roma conoció las ob 1c1s de la Antigüe dad clásica, del
Renacimiento y del p ri m er barroco italianos D e los ar tistas
italianostomó el sentidu de la tridimens1onal1dad las compos1cIones
dramáticas y los colores de la pintura veneoana.
H acia 1 628, e l e stilo de Rubens cambió. Comenzó a utilizar to
nalidades plateadas para r epresentar el cielo abiert o y un paisaie más
cálido. A
partir de 16 30, se dedicó especialmente al paisa¡e'/ los colores y lostr a-
"' zos se h1oeron más ligeros, co n lo que sus obras adquirieron un
Las tres (;radas dt' j
aspecto más impre sionista. A esta última etapa pert enece su obr-a
Rubens más farnosa, ¡ ..
Los tres Groc,os.
La pintura barroca española
La pintura españo la alcanzó en este tie mpo su máximo nivel de ca lidad.Además,
creó una personalida d propia que la dis t ingue en el contexto pictórico e uropeo.
Francisco de Zurbarán ( 1598-1664)
Sus personajes son recreados en ambie ntes cerrados, y e n ellas destacan dos ca
racterísticas fundame ntales: e l te neb rismo y el nat ura lismo . Asimismo,sus
composi c io nes son sencillas, pero las expresio nes de los rostros y el tratamiento
de las ma nos de los personajes lla man pode rosame nte la a te nción. Se especia
lizó e n pintar cuad ros relig ioso s y nadie s upo representar como él el ambie nte
monástico de la época. Otro tema que trató con gran maestría fue el de los
bodegones Doc. 32.
Bat"tolomé Esteban Murillo ( 1617-1682)
Muri llo fue un pint or muy estimado en los siglos X VIII y XIX. Pintó so bre to do cua
dros relig iosos , en los que consiguió crear una atmósfera cálida que aportaba un
cie rto misticismo a sus obras. En sus cuadros introd uce detalles co tidia nos que
humaniza n la escena. Dentro de la p intura re lig ios a destacó pintando Inmaculadas,
tema que definió para la post e ridad. Entre sus muchas o bras podernos destacar
dos:Joven mendigoy SagradaFamilia del pajarito.
Di ego Velázquez ( 1599-1660)
Veláz quez es la personalidad más destacada de esta generación y de la pint ura
e uro pea de su tie mpo. Mostró genialidad en el uso de la perspectiva aérea, méto
do por e l c ual produce la sensación de profundidad a part ir d e la plasmación de
la at mósfera. Además,Ve lázq uez trató todas las te máticas , incluso aquellas que
no eran corrie ntes en la pint ura es pañola d e la época , como los desnudos o los
temas mito ló gico s .
A partir de 165 1, a su regreso a Madrid, Yelázquez pintó algunas de sus obras
maestras.Por e jemplo, la Venus del espejo,obra singular po r tratarse de un
desnudo femenino int eg ra l, q ue destaca por su delicada belleza y miste r ioso e
ncant o. Un poco más tarde realizó e l q ue se ría su cuadro más famoso, Las
meninos, ta mbié n conocido como La familia de Felipe IV, un complejo lienzo en
el que la cot idia nida d y la at mósfera que capta dan imp resió n de realis mo y de La s men inas , de Di ego Veláz quez.
engaño visua l.

La escuela holandesa
Con Ho la nda en manos de los protestantes, lo s temas re
lig iosos disminuyeron en importancia, mie nt ras que los de
caráct e r profano fue ron adquir ie ndo mayor populari dad.
Los tres grandes pint or e s ho la ndeses fueron Frans Hals,
Rembrandt y Vermee r.
Rembl"andt ( 1606-1669)
Rembrandt fue el pintor más importante de la escue la
ho la ndesa. Destacó especia lmente como retratist a. Utilizó
los efectos creados por el claroscuro para resal ta r la s
ex presio nes facia les de los personajes Doc. 33. No t uvo
ningún problema a la hora de representar a los
retratados con total realismo, mostrando sus de fectos y
virtudes. Tambié n estudió su pro pia fisono mía y sus
estad os de ánimo; por ello , se conocen casi un cen-
;::¡ te nar de autorret ratos. Asimismo, fue un gra n grabador; y
j está considerado como el mejo r ex perto en aguafue rte
e¡;
de su tie mpo.
g La ronda de la noche, obra de Rcmbrandt.
"J
Documentos para profundizar
D oc . 28 Los nuevos ele mentos
Doc. 30 El Éxtasís de santaTeresa
ar quitectónicos del Barroco
l:ista esc ul t ura representa a sant a Teresa
*Colum na salomó nica profunclamente turbada ante uno de sus episodios
místicos, úll el que un ángel traspasa su corazón con
un dardo.
* Fro ntón curvo La obra forma pa rte ele una wan esc enografía.
La familia Cornaro, representada en dos palcos,
u.no a cada lado, asis te asombrada al milagro
como si estuviera en un teatro.
El magnífico g ru po escultórico por sí solo no
causaría el im pac t,i q ue ocasiona al pa rticipa r de la
extraord inar ia escenografía de la ca pilla . En es,t a
el color de los mármoles, las pinturas y el dorado
de los meta les ace ntúa n ID 1iqueza cromática . El
clarosc u ro se lograba deb ido a lo quebrado de las
superficies, q ue permitían que se produzcan juegos
de i9tensidad y de penumbra.
,.Fromó n par tid o La santa refle j a e n s u rostro el trance, mien tras que
sus miembros cuelgan desmayados y los ro pajes se
pliegan y se mueven.
Los p lieg ues de la ropa producen una espectacular
pla s ticidad a base de luces y sombras, que se
combina con la ilum inación celestial rea lizada en

D
bronce dorado.

Doc. 29 La importancia de los espacios


mon umenta les
Los arq uitectos del Barroco se preocuparon por
que el edificio destaque en el espacio Para ello, se
diseñaron enormes aven idas y plazas que condudim
hacia los principales edificios. Así conseguían que
las constru cciones tuvieran un aspecto monumental.

Vista de la piaLZa Navona, Ruma, obra de Canaletto.


Éxtasis de anta Tere,sa obréi de Be-mini.

Do c . 31 El r et rato : Van Dyck Lr e s anos. Como Rubens, también vivió una etapa de
fo rmaci ón en Italia, donde perrnaneció durante unos seis
Anton van Dyck trabajó en el taller de Rubens d urante
años. En Génova fue el pintor favorito de la a ristocra
cia urbana. Allí realizú principalmente retratosy recibió la
intluencia de Tiziano, sobre todo en las obras ele
Doc . 32 El claroscuro: Zurbarán
historia y en la \écn ica.
C ua ndo re g resó a A1nberes a fina l s tk 1 6,27 su pintura
se volvió más e motiva. los gestos se volvieron más
patéticos, y las expresionesfaciales, láng uidas.
Enrre 1628 y 1630 fue nombrado pint or de la corte,
aunque continuó trabajando para el c lero, la no ble za y la
burguesía. Ejecutó numerosos encargos de
retablosy pinturas de temática religiosa en este
periodo,como el Éxtasis de san Agustín. Loscolores
se suavizan y la se ntimentalidad de sus c reacio nes (cierta b
la nd ura) es ma nifiesta , como, por ejem plo, e n la
Crucifixión de la catedral de Rombout, en tv1alinas .
Estas característ icas de su pintu ra res ponden
p e1fectamen te al esp írit u de la Contrarrel'orm a. Doc. 33 El realis mo e n el Barro co :
Los tema s sec ulares apa rece n pocoen la obra de Van Rembrandt
Dyck, a exce pc ió n de s u s esce n as pas t o r iles , y La pintura Leccionesde anatomía del doctor Tulp, de
siempre muy in fluidos por Tiziano, de quien incluso Re m bra ndt , recoge con fidelidad un h ec h o rea l. El doctor
poseyó obras . En 1632 se marchó Tulp, profesor ele anatomía del gremio de
a Inglaterra, donde fue requerido por el rey Ca rlos 1 cirujanos, ofreció una lección pública de an ato m La
Allí trabajó sobre todo como retrat ista. con e l cue rpo de un ajust iciado en' 1632. Se cr ee que el
propio Remb randt est uvo presente, pues uno de los
personajes retratados sostiene un papel con los nombres
de los asistentes.
Po r un lado, e l cla roscu ro da g t·a n inte ns idad
y e moción a la escena; por ot,ro sirve para destacar el
cuerpo muerto y losrostros de los asis te ntes,
q ueda nd o el resto en la pemunb r a. E n e l cuadro se
observa otra característica de Rembra nclt: se inspira
ba en temas cotidianos aleja d.os de las
con venciones clás icas.

Carlos T d e caza,
obra de van Dyck

Recursos para ampliar


El Barroco en Europa. Recuperado de http://
www.artehistoria.com/v2/contextos/ 190 1.htm

En este sitio web se presenta infonnadón sintetizada sobre el


Barroco en Europa. Además, se se ña la a los pnncipales e
xpone nt es del Barro co, sus obras más impo rtantes y las caract e
ríst icas más resa lta ntes. Gombrich, E. ( 1999). La historia del arte.
México D, F., M éxico: Editorial D ianaS.A. de
c.v.
En esta obra, el autor explica, utilizando un estilo claro y
sencillo, el desarollo histó nco del arte. En los ca pítulos 21 y
22 Gombrich se ocupa específicamente del art e barro co.

43
El absolutismo del siglo XVIII y la concentración del poder

El Ant iguo Régimen fue un nuevo sistema de dominación en el que los sectores
campesinos, la eme rgent e burguesíaurbana y la nobleza terrateniente
• Interpretamos quedaban bajo el contr ol de una monarquía centralizada y alt amente milit
arizada. La legali
crítirnmente fuentes dad del régimen era otorgada por autoridades religiosas, como el obispo jacques
históricas.
Bossuet, y por filóso fos como Thomas Hobbes, quienes afirmaban la impor t
• Elaboramos
ancia de que las funciones de gobierno se encuentren en manos de un solo ind
explicaciones históricas.
ividuo.
• Comprendemos el tiempo
históri co. No obstante, para poder som et er a todas las clases bajo su voluntad, los mo
narcas absolut istasllevaron a cabo diversasestrategias, como la represión,la
manipulación
y el deb ilit amient o económico y moral.
1.Lee el siguiente texto y reflexiona sobre el contenido. Luego, responde las
pre guntas en t u cuaderno.

Las estrategias de Luis XIV para concentrar el poder

l a represió n comra los sectores


La dominación de la nobel za y la
campesinos
burguesla
La coerción, diluida en el plano de la
El prestigio de esacor te, que desul
aldea[en el feudalismo), se concenrtó
mbra a toda Europa, hipnot iza al país
en el plano"naciona"l [en el Antiguo
ent ero, y todos están dispuestos a
Régimen]. El resultado de este
hacerlos mayores sacrificiospara poder
proceso fue un aparato reforzado de
ver al soberano[...). Los hijos de los
poder real, cuya función política
permanente era que unos
años atrás levantabantropas contra el
la represión de las masas campesinasy
rey, ahora se han convertido de buen
plebeyas en la base de la jerarquía
grado
social. [...] El efecto final de esta
en sus lacayos más sumisos y ser viles[.. .J.
redistribución del poder social de la
Por otra par t_e.,paraterminarde
nobleza fueron la maquinaria de
reducir a la nobleza a una función
Estado y el orden jurídico absoluti stas,
decorativa, Luis XIV [...] se apoya en
cuya coordinación habría
de aumentar la.eficacia del dominio la burguesía, que carece del orgullo y
aristocrático al reducir (al] los prejuicios de los nobles [...]; así, de
la clase media saldrían muchos de
campeisnado [...] a nuevas formas de
dependencia y exp lotación. (Anderson, los hombres que más cbntribuyeron a
200 7, pp. 14-15 ) . la glorificación del
monarc.atomo Fouquet y Colbert [..J.
(Pujol. 2005, pp. 268-269).

• ¿D e qué manera las fuentes present adaspermiten enriquecer la comprensión


del Antiguo Régimen?

• Según las fuentes, ¿qué estrategias uti lizaron los regímenes absolut istas
para dominar a los sectores campesinos, la burguesaí y la nobleza?
• ¿De qué manera estas estrategias consoli daro n el proceso de
concentración del poder en el Antiguo Régimen?

2. Averigua ace r ca de los pr ocesos históricos de los regímenes monárqu icos en


Inglaterra y los Países Bajos. Luego, compar a la información obtenida con las
caract er( sticas del Antiguo Régimen y realiza un cuadro comparativo.Tener
en cuenta los siguientes puntos a comparar:
• Poder de los reyes y la nob leza
• Papel de la emergente burguesía en la polftica y la economía
• Rol político y económico de los sectores campesinos
3. Formen e9uipos de trabajo y analice n el texto . Luego, dialoguen a partir de las
pregu ntas que se plantean.
El absolutismo: ¿régimen viable o germen de la revolución?
Las monarquías absolutasalcanzaronsu cenit a finales del siglo XVII en la figura de
Luis XIV, el"reysol". No obstante, los a ños por venir fueron de paulatina pero
constante decadencia
Las conquistas sociales y polít icas logradas por la emergente burguesía que se había
desarrollado en los prósperos reinos de Inglate rra y los Países Bajos o bligó a los
monarcas absolutistasa hacer pequeñas concesiones democráticas en sus dominios . Sin
embargo, su incapacidad para imple mentar de manera efectiva las reformas necesarias
que permitie ran
la inclusió n política de los sectores populares y la burguesía, hizo q ue
colapsaran. El historiador Eric Hobsbawm explica este proceso de la siguie nte
manera:
"Los monarcas hereditarios por la gracia de Dios encabezaban jerarquías de noble s
terr atenie ntes sostenidas por la tra dicio nal o rtodoxia de las Iglesias [.. .].Cierto que
las evidentes necesidades de la cohes ión y la eficacia estatal,en unaépoca de vivas
rivalidades internacionales , habían o bligado a los monarcas a doblegar las tendencias
anárquicas
de sus nobles y otros intereses.y crearse un aparato estatal con servidores civiles. no
aristocrá ticos en cuanto fue ra posible. Más aún, en la última parte del siglo. XVIII.
estas necesidadesy el patente éxito internaciona l del poder capitalista brrtánico'
llevaron a esos monarcas (o más bien a sus consejeros) a intentar unos programas de
modernización económ ica,social, intelectual y administrativa. En aquellos días, los
príncipes adoptaron el so brenombrede 'ilustrados'para sus gobie rnos (...).
Pero la monarquía absoluta [...] no podía -y tampoco daba
muchas señales de quererlo- zafarse de la jerarquía de los
nobles terraten ient es.cuyos valores simbolizaba e
incorporaba, y de los que dependía en gran parte. La
monarquía absoluta.
teó ricamente libre para hacer cuanto quisie ra, pertenecía en
la práctica al mundo bautizado por la Ilustració n con eJ
nombre de feudalidado feudalis mo [. ,.).Semejante
monarquía estaba dispuesta a utilizar todos los recursos
posibles para reforzar su autrnidad y sus rentas dentro de sus
fronteras y su poder fuera de ellas, lo cual podía muy bie n
lle varla a minar a las que eran.en efecto. las fuerzas
ascendentes de la so ciedad.[...)
Difícilmente podía desear;y de hecho jamás la realizarla, la total Vista del palacio de
Versa/les.
t ransformación económica y social exigida por el progreso de
la economíay los g r upos sociales ascendentes. (Hobsbawm,
2009, pp. 30-31) .

• De acuerdo con e l texto, ¿era posible que las monarquías absolutistas realiza
ran las reformas necesarias para permit ir la participació n política de los
demás secto res de la sociedad? ¿Por qu é?
• ¿De qué manera crees que la crisis del régimen absolutista a finales d e l
siglo XVIII ha repercutido en los sistemas políticos en la actual idad?

• ¿Comprendí los te mas estudiados? • ¿Mi aporte al grupo fue adecuado?


• ¿Apliqué estr ateg ias aprendidas para examinar las • ¿Logré co nstruir buenas explicac iones histór
fuentes e n esta unidad? icas a partir del diálogo con mis compañero s?
• ¿Logré relacionar el pasado con el presente? ¿Qué resuttados tuve al respecto?
45
CONCEPTOS CLAVE

• Antiguo Régimen
• Revolucionesliberales
• Positivismo
• Secularización
• N eoclasicismo
• Romanticismo
La era de las
revoluciones
Sociedad civil y transformaciones sociales a fines
del siglo XVIII
Entre los años 201O y 2013, el mundo árabe se vio sacudido
por múltiples revue ltas populares que tuvieron como objetivo
principalel derrocamiento de los regímenes autoritar ios que se
mant enían en el Gobierr¡¡o y el reclamo por la instauración de
sist emas de gobierno más participativos.Este ciclo de
protestas promov idas por la sociedad civil fue denominado por
los anailstas internacionales como Prim averaÁrabe,pues
reflejaban un renovado interés en estos sectores social,espor
los valores e ideales democ ráticos.
En el siglo XVIII, la toma de concei nciaciudadana- que
dio inicio a la construcción de la sociedadcivil- fue un
factor desencadenantede un proceso trascendental para
la historia unive,·sal:la RevoluciónfrancesaE. n los meses
previos al levantamiento del pueblo francés,las ide
aslibe'rales de los ilustrados y el despilfarro del erar io
público por parte de la
rea leza eran discutidasen cafés y plazaspúbl icas por el llamado
te rcer estado (la burguesra' y el pueblo). Durante la revolución,
estos lugares fueron tomados por grupos políticos,como los
girondinos y los jacobinos,para movilizar a la población en
apoyo a las prote stas.Puede entenderse entonces que, ya
sea.en el París de 1789 o en el mundo árabe del siglo XXI, las
tran sform aciones sociales no se dan al margen de la sociedad
civil y la acción ciudadana.
Teniendo en cuenta el texto anterior, te planteamos la siguient
e pregunta:
¿Cómo transformó a la sociedad de fines del siglo XVIII
la participación de los grupos sociales excluidos?

La Libe1~tad gui ando al


pueblo, obra de Eugcne
De/acroix. En ella, se LO QUE APRENDEREMOS...
represe nta la revolución
liberal de 1848.
Buscaremos construir interpretaciones históricas sobre el periodo revo
lucionario europeo de finalesde l siglo XVIII y mediados del siglo XIX.
Para ello, explicaremos que las divisiones ent re un per iodo históric o y
otro se usan para diferenciar épocas distintas, como el paso de la Edad
Mode rn a a la Contemporánea , marcado por la Revolución francesa, y
ex p licaremos los eleme ntos característicos de las revoluciones del per
iodo estudiado.
_ ]
Introducción: La era de las
revoluciones
El Antiguo Régimen se desmoronó por un
Esa profun da y decisiva transformación social se ·
conjunto de revoluciones iniciadas a finales del
debió al papel que la sociedad civil y la Ilustración
siglo XVIII,
tuvieron en este proceso, que se inició en
y que se prolonga ron hasta mediadosdel siglo
Norteamérica, donde los colonos se levantaron
XIX. La crisis fiscal, la expansióndel pensamiento
contra la dominación del Imperio brrtánico
ilustradoy las desigualdades sociales pro vocaron
y declararon su independen cia en 1 77 6. Poc.os
la crisis de las monarquías europeas, que dejaron
años después, en Francia,tuvo lugar desde 1789 la
de ser absolutas para convertirse en monarquías
gran revolución que inició un ciclo histórico que
constitucionales.
concluyó en 1848.

2.1 Las Trece olonias


Gr a.n Bretaña pos eía trece colonias
en la costa oriental de Nortearnérica.Sin
emba1--go, el 4 de Jul io de 1776. los colonos proclamaron su independencia
e iniciaron una guerra que concluyó con la (ormac1qn de Estados Unidos.
¿SABÍASQUE...? La sociedad colonial norteamericana
Los inmigrantes que Desde 1607, la costa atlántica de Américadel Norte fue
llegaron a América del
colonizadaprincipalrner.ite po r ing le ses.En la segunda mitad del siglo XVIII, el
Norte en el siglo xvu
no er an solo terr itorio se había organizado en trece coloniasdepend ientes de la Corona
británicos o franceses. británica.Estasse dividían en·:
También había • Ocho colonias del norte: Nueva Hampshire, Massachusetts,Con necticut,
alemanes, polac,os
holandeses Rhode lsland,Nueva York, N ueva Jersey. Delaware y Pensilvania.En ellas pre
y escancünavos. En dom inaban los protestantes puritanos, y los habitantesvivíandel comercio y
1619 de la industria.
llegó el primer grupo
de • Cinco colonias del sur: Maryland,Virginia, Carol ina del Norte, Carolina del Sur
inmigrantes neg ros. y Georgia. Estas coloniaseran esencialment e agrarias:su economía se basaba
en las grandes plantacionesde algodón, tabaco y arroz cultivadas por esclavos
negros.
A diferencia de Europa, el criterio de clasificación
social en estas colonias no era estamental, sino
étnico, Había dos grandes grupos: la población
blanca, que constituía el sector dominante de la
sociedad; y los esclavos negros, que se dedicaban
principalmente a trabajar e las exten sas p
lantacionesagrícolas del sur Los indígenas nativos
eran vistos como enemigos y fueron excluidos de la
so ciedad colonial.
Las Trece Coloniastenían rasgos sociales en común.
En tre la población blanca se contaban a habitant es ru
rales y urbanos que incluían agricultores, artesanos y
OCÉANO
CAROLINA peque ños comerciantes. Los grupos más acomodados
\ _ DEL NORTE/
ATLÁNTICO
) ' (.J CARGLINA / .» no te nían ía riqueza ni el poder de la nobleza europea,
i:;;:¡DEL S t lBJ>Charlest o n
aunque
los t erratenien t es del sur poseían grandesextensiones <i
-&•,annah - Fromeraen de terren o y esclavos D oc. 1. En la zona de la frontera, <11
,- GEORGIA / 1776 h abíacazadores, leñado res y hombres de mont aña,gene -
Q Fuene inglés j
t !
g
O 150 300 600 ,n • Ciudad
es ralme nte aventureros, expre sidiariosy fugitivos.

I
La crisis del sistema colonial en Filadelfiapara
"

deliber ar sobre estos acon t


D urante la segunda mitad del siglo xv111, las co lon ias se encomr aban ecimientos Ello deriv ó en la
en un fase de gran prosperidad económica y de madurez política. La bur proclamación de la inde-
<{
guesía, especialmente la del norte, había form ado una incipiente pendencia de Estados Unidos de
!
industria y la actividad comercial adquirió mayor fuerza. fa,demás,los América el 4 de julio de_ 1776. en
una declara-
colonos tenían asambleas legislativas propias que les pen r1itían manejar
·
asunt o s internos de manera aútónoma. Así tamb ién, el bienestar c1ó n e n la que se postulaba la liber
tad. la igualdad de las per sonas, el
económico había po sibilita do, especialment e en el nort e, el surgimiento
derecho a la
de una burguesía culta que simpatizaba con las ideas de la Ilustración . .rebelión contr a la tiranía y la
La guerra de los Siete Años y las restricciones económicas división de poder es Do c . 4 .
Entre 1 756 y 1 76 3, lnglatetTa y Francia se enfren taron en la guerra de los Siete
Años, uno 9e cuyos escenarios fue América del Norte La cont ri bución m ilitar de
los colon os ingleses fue decisiva pa,·a la victoria británica, que concluyó con la
ex pulsión de los colonos francesesdel t err itorio nor teamericano.
Pero los gastos de la guerra habían sido mu y elevados, y para compensarlos,
el Gobierno británico tornó las siguient es decisiones.
• Prohibió a los co lonos avanzar sobre las ti er ras conqu istadasa lo s
franceses, y tran sformó ios territo rios que se encontraban más allá de los
montes Apala ches en una reser va india,donde los blancosno podían adquirir
tierr as.
• Impul só medidas restri ctivas al co rne1-cio de las colonias con otros paísesy
creó nuevos imp uestos -d estinados,en part e, al pago de las deudas cont r
aídas en la guerra- , sin consulta r a lasasambleas legislativasde las co lon ias.
,
• Decre tó la Sugar Act , ley que regulaba el comercio del azúcar para evitar el
con- trab ando, y nuevos impuestos al café, al vino y a otros artículos.
• Impulsó la Stamp A ct, ley que dictaba dispos icionessobre los t irnbr·es a
aplicarse en todos los documentos, libro s y publicacionespe riodí sticas,
Estas medidas originaron la protesta de las asambleas,que reclamaban el
derecho de todo súb dito inglés a part icipar, a travésde represent ant es, en
la redaw ón de las leyes qu_e los afectaran directamente Docs. 2 y 3.

La declaración de la independencia
Ante estas medidas,.los co lo nos iniciaron una sene de acciones dir igidas a boico
tear los productos ingleses. En est e cont exto, el ejércit o británico mató a c.in co
habitantes de Bost.on en un enfrent.amie nt o callejero. Poco t iempo después, co
menzarona funcionar los comit és de correspondencia, organizados por lo s
colonos más activos para movilizar la opinión pública a travésde escritos y panflet
os.
En 177 3 . el Gobierno británico estableoó lasTe<1Acts, ley con la que pretendíam
ono polizar el comercio del té y pro vocar la m ina de los com erciantesnort
eamericanos. Antéesto,se produjo el llamado motín delté,cuando un grupo de
colonos,d1sfr azados de mohawks asaltó los barcos inglesesen el puerto de Boston
y arrojaron al m ar su cargamento de té Así se romp iero n las re lacionescon la
metrópo·li
\

El Gob ierno británico respondi ó con du reza: cer ró el pu ert o d e Boston


e hizo ocupar la ciudad por tropas inglesas, reem p lazó a los funcionarios
americanos por otr os britán icos, y restringió el derecho de reunión. En septiembre
de 177 4, doce de lasTrece Colonias (con excepción de Georgia) se reunieron
GLOSARI
O
IV!oh awk . Gr up o
étn ico originario de
Nor team érica Vivían
en el va lle d el Moha
wk, cerca del lago O nt
ario

Pintura qu<: rnpr ud u ce el


m1Jtill del té en Buswn.

Berijami n Franklin, John Adams


y T h om.is JefJ-'erson discuten
el texto de la De·dtirnción de
la Jndeptmdenc:ia,
1·cdactada por este úlrimo

_J_
2.2 La independencia de los Estados Unidos

La declaración de la independenua solo fue el 1n1cio d e l p, OLeso d e


e mano pa, c ó n de as Trece Colonias del don-i1rno br 1tárnr o Empezó as1 u, 1a
e, uenid gue1Ta que con cluiría con la firr na de I,;¡ Paz d e Verx1lles e n 1 / 83
los preparativos para la guerra
La posibilidad de una guerra independentistano fue bien recibida por todas las co
lonias br itánicasde N ort eamérica. Por ejemplo, los canadienses br itánicosre
chaza ron el pedido del Congreso de Filadelfia de unirse a la causa
independentista;incluso. el 20 % de la población blanca en las Trece Colon ias se
oponía a la independencia. Entre las razones estaba el miedo a la violencia que
implicaría el rompimiento del vínculo colonial con Gran Bretaña.Por ello,muchos de
los que se oponían a la inde pendencia en las Trece Colonias huyeron a Canadá e
Inglaterr a al estallar la guerr-a.
Al inicio del conflicto, los colonos_sublevado s estaban desorganizados y tenían
que improvisarlo t odo. En el año 177 5, el Segundo Congreso Continental,
reunido en Filadelfia, ordenó la conformación de un pequeño ejército regular que
comandaría George W ashingto,nun militar experimentado que había luchado junto a
los ingle ses en la guerra de los Siete Años.Además,se organizaron milicias para
hostigar los desplazamientos del enemigo y cor tar sus líneas de co !'nu n ic
aciones y suministrns En ese congr eso influyeron las ide asilustrad as a tr avésde
pensadores como Ben jamín Franklin, Thomas Jefferson y John Adams .

Etapas de la guerra de independencia


La gu er ra de independenciat uvo dos etapas:
• En la primera etapa ( 1 77 5-1777), los insurgent es, dirigido s por W ashni gton,
se enfre ntar on a los británicos siguiendo una táctica de guerrillas.Tras la
victoria de las m ilicias en Sara.toga ( 1777), Francia se involucr ó en la guerra
decidida a apoyar a los rebe ldes y debilit ar a su enemigo, Gr an Bretaña. España
también apoyó activamente la causa independent ista, aunq ue lo hizo de forma
discreta, especialmen t e con financai cióneconómica, porque temía que la
rebelión pudiera cont agiarse a sus prnp iascolonias americanas.

.f • En la segunda etapa ( 1778-17 83), el ejércit o británico quedó desa-


;1 b astecido. En octubre de 178 1. las t ro pas inglesas fueron derr otadas
definitivamente en Yorktown . En 1 7 83 se firm ó la Paz de Versalles,
me di ant e la cual Inglaterra reconocía la independencia de sus colonias.
N acía así Estados U nid os.
Al finalizar la guerra, los sent imien t os de unión entre lasTrece Co
lonias no eran m uy intensos. Por eso, ado pta ron un sistema
confedera!, lo que significaba que cada una de las colonias se mant
enía como un estado plenament e soberano Doc. S. Crearon un
Congreso qu e t enía autor idad para aprobar algunas leyes comu nes.
En él, cada estado t enía un voto.
En 17 87, los Estados U nidos aprobaron la Ordenanza del N oro este, do
cumento que establecíaun procedimiento democrático para la integra
ción de las nuevas tier ras. Los Estados Uni dos no t endrían
Llegada de CeorgeWashingron a colonias,sino territ onos don de los pobladores disfrut arían de los mismos
Nueva derechos
York en abrii de 1789 civilesque los habit ant es de lastrece colonias o riginales, y q ue alcanzarían j
la plenitud de sus d erechos polítícos al llegar a un número suficient e para
J poder const itu ir un nuevo estado. 0

---
La necesidad de una Constitución
A pesar de los logros obtenidos con la victona sobre Gran Bretaña, el sistema confedera!
evidenció serias carencias para el gobierno del nuevo país.Sin pode res ejecutivo y judicial
de alcance nacional. el Congreso poco o nada podía hacer para imponer la ley y ejecutar
sus dict ámenes. La crisis económica que sobrev ino al finalizar la guerra hizo ver a los
representantes de los estados la necesidadde un Gobierno más centralizado que
contase con un nuevo marco jurídico.
Ante estasituación. el Congreso convocó una convención con la finalidadde elabo rar una
Constitución . Más de cincuentadelegados - llamados padres fundadores - . reun idos en
Filadelfia en 1787 , prepararon el text o de la nueva Constitución, que
entró en vigor en marzo de 1789 y cuyo texto sigue vigente, aunque con diversas enm
iendas Doc. 6.
Los debates que surgieron sobre la Cart a Magna en el Congreso revelan el amplio GLOSARIO
conocim ient o de teoría política de los delegados y gobernantes nor teamericanos. Constitución. Ley
Algunos citaban la teoría de los de rech os natur ales de Locke, o a David Hume, filósofo pr incip al de w1 Estado.
liberal escocés, para argumentar su apoyo al consentim iento popular como Fuente de
Recoge los principios
fundamen tales de
legitimidad. Otr os mencionaban a NicolásMaquiaveloparaponer énfasis en las virtudes su gobierno y los
cívicas y la impor tancia del bien público para la stab1lid ad de la república.Los más conser derechos básicos de los
vadores postulaban las ideas deThomas Hobbes, filósofo inglés, para llamar la atención ciudadanos.
sobre la necesidad de un gobierno fuerte que evite la anarquía y la guerra civil.

La Constitución de Estados Unidos


Finalmente . la Constitución estableció un sistema político con tres poderes Doc. 7:

Poder Legislativo. Estaba en


Poder Ejecutivo Poder Judicial. Estaba en
manos del Congreso,compuesto por
o Gobierno federal. manos de una Corte
dos Cámaras:el Senado (dos
Tenía al frente un Supremade Just icia.
miembrospor cada estado) y la
presidente. elegido por independiente
Cámara de Representantes (en la que
sufragio universal del poder político. cuya tarea
cada estado teníaun número de
masculino (solo la era velar por el cumplimiento de
represetnantesproporcional a su poblaciónblanca) por las leyes. El Congreso fijó
población).La Cámara de cuatro años. El inicialmente en seis
Represnetanet s representaba presidente no mbraba el número de jueces: no
al pueblo e ,.adounídense en su a los miembrosdel obstante, con el tiempoeste
conjunto . mientras que el Senado Go bie rno , los secretarios de número se fue ampliando
defendía los interesesde cada uno de Estado.el mando supremo hasta alcanzar los nueve que
los estados . que ten ían de los ejérctios. podía pro pres ide n la C o rte en la
plenaigualdaden la Cámara.El mulgar leyes y ejercer el actualidad.
Congreso aprobaba los impuestos y

,
derecho de
presupuestos.teníalainiciaitvadelas veto. George Washington fue
leyes y declarabala guerray la paz. el primer presdi ente.

- ..
,
La Constitución propició el desarrollo de Estados Un idos y sir vió para que la vida política se
organizara de forma pacífica y ordenada. Asimismo, reconoció una serie

r
<
v\
de derechos a los ciudadanos , como el derecho al sufragio, la igualdad ante la ley.la
propiedad y la libertad de expresión. Sin embargo, estos derechos no beneficiaron
j por igual a t odaslaspersonas; las mujeres y la población n egra continuaron excluí
@ das de la polít ica y se mantuvieron en una situación de desigualdad.
51
Documentos para profundizar
Doc. 1 Las Trece Colonias
En el norte, la Nueva Inglaterra (Nu va Hampshire,
(C:arn lim1 del Sur y Georgia). En el sur escaseaban
Massachuset,ts R l1o de lsland y Connec ticut) conta
las ciudades, los puertos y las indus tri,as a la vez
ba
con 94000 ha bitantes en 1700, y en 1763 llegó a tener que predom ina ba la influencia de una a ristocrac ia
49500, 0 de los c ua les 1.9000 eran esclavos En un latifu ndis ta . Todos los puestos políticos eran
paisaje casi europeo, se armoni7,aban diversas ocupadoc; por los pro pietar i os de las tierras. Es tos er
actividades: an hom bres de trabajo d uro. ang lica nos aman tes de
agric ultura diversificada y i:Janadería de pequeños los place res de la vida, c ultos. que gustaban de mandar
propieta rios; exp lo taciones fores tales, cons trucción a constr uir sus residencias con un estil o neocl ásico
de barcos; tráfico de mad era. ron y miel rle caña con las
Finalme nte , en el centro estaban Nue va Yor k. N
An ti.ll asfr ancesa s r. .l. El norte e ra bLu-gués y ca pita
1.1ev a Je rs,ey Delaware y Pensilvania Esta región
lis ta.
contaba wn 53000 ha bitan tes en 1700 y en 1763
p ra cticante de un puritanis mo rig uroso, pero
alcanz ó
abierto a rodas las influencias intelec.tuales.
los 410000 habitantes de los cuales 23000 eran
La región d el s ur estaba compue sta por Ma rylan, cl esclavos. Esta región se caracteri zó por ser variarla
Virg inia, Carolina v Geor!=jia; s u población llegó étnicam ente: dos tercios de la po blación In co
a los 180000 ha bitan tes en 1700 y alcanzó los 73!i000 mponían franceses . alemanes y s uecos. Asimismo.
en 1763, de los cuales 281000 eran esclavos. Sobre contaba
in mensas p ro pieclades íq ue iban de las 2000 hectáreas con impo rtan te s ciudades, ent re ellas Fil ade lfia Esta
a las 70000 hectáreas en Virq inia ). los esclavos región jugó el papel de bisagra entre las otras dos
cul ti vaban tabaco rM aryl an(J' y Virgin ia). arroz e índ ig regio nes . (Larousse, s f pp. 13-15 [Traducción
o propia])

Doc . 2 Las razones de la lucha Doc. 3 Construyendo ,la ind epen dencia
A j uicio de John AcJams, uno ele los padres Decretadas las Sugar .A.et. Stamps Act y otros
fundadores de Estados Unido s, l ascausas impuestos sobre las colo nias, la respuesta no se
princ ipa les de la re voluc ió n fuero n la crec ie hizo es perar. En este sentido, fueron apareciendo
nte pronunciamientos que generaro n un verdadero
a utonomía econó mica y polít ica de la sociedad contexto de debate político e ntre políticos,
colonial y la cons ta nte represión política im plantada periodi stas y religiosos Al ¡uno s a fa vor de las
por Inglaterra a partir de 1763. medidas, otros mostraron su interés por negociar.
En tal se nt ido, Adams señala que la revolución de otros, más radicaliza dos, apostaban por wmper las
las Tr ece Colonias no fue impulsad a por motivos relaciones con Gran Bretaña.
ideológ icos , co mo la defe nsa de la democracia Como ejemplo tenemos al go bernad or de
o la ig ua ldad e ntre los hombres,ni tampoco por Massachus et,ts Thomas Hutchinson , que afirmó
re ivind ica r el ejercic io de l d erecho soberano que que los beneficios económicos y militares de ser
tienen los pueblos de destituir a los go bernantes parte del Im perio britá nico valen mucho más que
que se opongan a sus in te reses . La razón que llevó las lla rn.ad a s libertades . Sin embargo, la mayoria
a los padres fundad ores a inic iar la revo lución fue la den unció el abuso de las medidas del Parlame nto.
necesidad de justificar la independencia de un nue vo los argumentos de los opositores se basaron en
Estado ante las vieja s potencias de Europa. la propia historia ingle sa. es peci a lmente en la
Revolución Glor iosa de 1689, por la cual se re p udió
el a bso lutis mo de ,laco bo 11 y se limitó el µo cle r
del rey. Ha ciendo eco de los políticos rad ica les ing
leses , los inde pendentistas afi rmaron que la aristo cr a
cia
te rrateniente y la Co rona estaban consp irand o para
traerse abajo los derec hos indiv iduaJes En e st e
sentido, el papel del Parlamento de bería ser el de
resistir de la misma forma como resistió al pode r de l
rey en 16fül.[...]
Los agi1-adores ind e pende ntistas se basa ron ,
tam bién, en filósofo s británicos co mo To h n Ln, ke
sohre todo en su obra Dos tratados soJJre el _qobiern o
civil En ellos, Locke d efendió que to rlas las personas
tienen derechos naturales a la vida, a la _libe rtad
y a la propiedad; que los Gobie rnos existen para
52 salvaguardar estos derechos; y que el consentimi en to
de los gobernados es la única base de la legit imidad
Capituhtción del general inglés Cornwal/is en Ynrkto wn. política . (Boyer, 2012. pp. 18-19 [Traducció n p r o pi a
])
Doc. 4 La declaración de independencia
Doc. 6 Fragmento de la Constitución de los
CfjJ Nosotros, por tanto, represen tantes de los Estados Unidos de América
Estados Unidos de América reunidos en un congreso
L Los tres poderes legislativos confe ridos co n el
general, apelandoal sup remo juez del mundo de 13
presente acto estarán a cargo del Congreso de los
rectitud de nuestras Lntenciones, en el nombre y por
Estados Unidos, compue s to por un Sen ado y
autoridad del pueblo de esas coloni,as solemnemente una Cámara de Rep rese ntan tes. [...]
publicamos y de claramos que estas colonias
unidas son, y de derecho deben ser, Estados libres I. 2 Los rep resen tantes y los impuestos directos
e independientes. Las mismas que se considera n serán divididos entre los estados sobre la base
lib res de toda unión a la Corona británica, y que de su número, que será fijado incluyendo a
toda conexión política entre ellas y el Estado de la todos los ciudadanos libres, excluyendo los
Gran Breta ña es y debe ser totaJmente disuel ta; y indios; y tres quintos de las demás personas.
que, como Estados lib res e independientes, tienen [...]
pleno derecho a declarar la guerra, concluir la paz, IL 1. El p reside nte de los Estados Unidos tendrá el
contraer alianzas, establecer co merc,io y hacer todos poder ejecutivo. Per manecerá en el cargo por un
los otros actos y cosas que los Estados periodo de cuatro años.
independientes pueden hacer por derecho.
("Declaración de Independencia de los Estados ll 2. El presidente será comandante en jefe del
Unidos de Améric,a" 1776, párr. 13) Ejército y de la Marina de los Estados Unidos.
III. El poder judicia l de los Estados Unidos estará a
cargo de una Corte Suprema y de las cortes de
rango inferior que el Congreso pueda crear.
("Constitución de EstacfosUnidos de América", 1787
[Adaptación ]).

Doc. 7 Sistema político según la


Constitución estadounidense

PODER
PODER PODER
LEGISLATIVO
EJECUTIVO JUDICIAL

Firma de la Declaració11 de la Independencia e11 1776

SENADO PRESIDENTE TRIBUNAL


Doc. 5 Los años de la Confederación CÁMARA DE SECRETARIOS SUPREMO
JUECES
REPRESENTANTES • Labor
DLU'an t e los años t ransc urridos desde la declaració ÓRGANOS gubernativa • Juzgael
n(1776)
de la independencia de Estados
has ta la elecciónde Unidos como
Washington de América
prime r LEGISLATIVOS cumplimiento
YGOBERNADORES de las leyes
DECADA ESTADO

-
pres idente (1788), pu ede decirse que la • Legislación
soberanía q uedó en manos de las colonias. Cada • Presupuestos
una de las trece que se habían asociado para • Crítica de la controla
acción
luchar contra la metrópoli se co nsideraba degobierno
independiente o con
derecho a serlo. En consec uencia, haciendo uso controla
de
su soberanía, con la excepción de RhOde Is land elección directa elección indirecta

y Connecticut que elevaron sus cartas de fundación


colonial a la categoría de Constituciónde Estado, CIUDADANOS DE LA UNIÓN
todas las demás antiguas colonias se dieron a sí
mis mas una Co ns titución estatal. (Salvat
Editores, 2005b, p. 251). Sistema político según la Constitu ción de 1787.

Recursos para ampliar


Améric,aLa historia de los Estados tie. Bosch, A. (201O). Historia de Estados Unidos
Unidos: La Revolución. Recuperado de 1776-/945. Barcelona.España: Críti ca.
http:// canalhist:oria..es/aul a/am erica - revolu
cion/
Esta obra e un<.! visói n de conjunto de los éxitos y
fracasos de la demo.cracia norte amer ica na desde 1776
Estesitio web presenta recursos educativosy hasta 1945. la profeso ra Aurora Bosch ofrec e una visión de
audiovisuales so bre la histo ria de Estados Unidos, la evolución histórica de Estados Uni dos desde la
en espe cial so bre la revolució n, por lo que incluye revolución que condujo a la independencia hasta el fin de la
la b io gr afiade los príncipales personajes . Segunda Guerra Mundial.
2.3 La Revolución francesa

L;¡ P,evolt..oón francec,a a.uatTd el ')eliodo ,-1.."":n-1p1,e' : tdo e'1 tre lo::: d.r"'ios
1789 y 1 79q_ E,tP irnpon ;inte procese so-:ial co ns1:it ¡_,ye ...r r,1tc, en !a
hist on d rnod1::rn a 00 1-que :.igr•·f,có e1 i1n c,e Antig o Ré5, 1 nen.
Las causas de la Revolución francesa
li ·es tipos de causas provocaron la revolución:
• Económicas. Des de 1760 se produ jeron mala cqs,;<:has.lo que provocó el
alza de los precios y el descontento de los sectores popu lares. Además. se
incremen tó la crisis financiera por el derroche de la corte y los conflictos
bélicos.
• Sociales . Los burgueses estaban descontentos porque . a pesar de su
creciente po der económ ico,teníanpoco poder_QQl.í!.ico._pues lo s altos cargos
del Gobierno y del ejército eran ocupados por la nobleza.Además, consideraban
injusto que solo ei tercer estado, al cual pe _rt ene cían. pagara impue stos.
,
• Ideológicas.La influencia de lasideasliber ales e ilustradashizo que los
ciudadanos
tom aran conciencai de que el Estado deb ía respetar sus derechos.

El inicio de la revolución
El año 1 7 89, el Estado francés enfrentaba una gra;e cns1s econom1ca. El rey
Luis XVI nombró como inspector general de finanzas al libera l Anne Robert Tur
L.uis XVI dando got. quien impuso un régimen de austeridad fiscal y de liberalización de los
instrucciones
a sus ministros.
merca dos internos. Estasreformas fueron impopulares entre la nobleza;
además, una mala cosecha en 1774 lo ob ligó a dimifr En su reem plazo, el rey
nombró al finarciero Jac ques Necker , q uie n buscó acabar con los privilegiosde
los nobles,en especial el que los exoneraba de pagar impuestos. Estas med
idas.sin embargo, no se aplicaron y el rey, presionado por la nobleza,destituyó a
Necke1
En 1789, el rey decidió convocar a los Estados Generales.una asamblea
consultiva formad a por rept·esent ant es de los t 1·e s estamentos:no ble za ,
clero y tercer estado, este últim o compuesto por el pueblo y la burguesía. Est a
asamblea no había sido convocada desde 1 61 4,pero la gravedadde la crisis
obligó al r ey a hacerlo. Con ellos buscabaaprobar nuevos impuestos y así
resolver la crisis financiera.
El 5 de mayo del mismo año, en el Palacio deVersalles,se iniciaron las sesiones
de los Estados Gene rales con 1 139 dipulados (270 de la nobleza.291 del clero
y 578 del tercer estado). Había gran expeclativa respecto a su desempeño. pues el
rey había dado a entender que la asamblea realizaría cambios t
-·-- "1- - rascendentalesi:ncluso habíasolicitado que los electores enviaran "cuaderno s de
quejas" do nde plantearan a la Corona sus peticiones Doc. 8. No obstante. sur-
gió un desacuerdo en la asam blea sobre el sistema de votación: la nobleza y el
clero pretendían que se votara por estamento - lo que dabamayo1· ía a los
privilegiados- , mientras que los delega dos del t ercer estado defendían el voto
por persona, que les oto rgaba la mayoría.
La situación pro vocó la.prote sta de los representante s del ter cer estado.
quienes el
-:·-· 17 d e ju ni o. junto con algunos disidentes de la nobleza y el clero,
El tercer estado agobiado conformaron la Asamblea N acional. El 20 de junio, sus integrante s hicieron el
por el peso de los impues tos,
caricatura del siglo xvm.
Jur amento del Juego de la Pelota, acto que se r ealizó en un salón del palacio
en el que se pr acticaba este acuerdo, se comprometieron a no separarsehasta ela borar una Constitución.El 9
deporte. A través de este de julio, esta asamblea se transfo,·mó en unaAsamblea Constituyente.
La Asamblea Constituyente ( 1789 - 179 1)
Atemorizado por el desarrollo de los acontecimient os,el rey ordenó la concentra
ción de tropas en París y Versalles,y separó del Gob iern o a Nécker. su ministro
de Economía que tenía gran simpatía entre la población por sus pro puestas
liberales. En un clima agitado por la crisis económica, en el cual eran frecuentes
las revue lt as, estas medidas desataron una rebelión popular en París. Los
líderes burguesesde la Asamblea tomaron la direcciónpolftica. del movimiento, y
el 14 de julio de 1789 el pueblo sublevado asaltó la Bastilla, prisión real y
símbolo del régimen absolutista.
Al conocerse la not icia de los hechos ocurri dos en París, en muchas ciudades del
in t erior de Franciase pro dujeron disturbíos. AI mismo tiempo, en el campo se exten
dió un sentim ient o colectivo entre los campesinosconoc ido como el Gran Miedo,
La toma de la Bastilla.
debido a que corrió el rumor de que bandas armadas organizadas po r aristócratas
quemaban las cosechas y mataban a los campesinos. Sin emb argo,lejos de paralizar
los, el miedo los agitó y profundizaron la revuelta asaltando y quemando castillos.

El final del Antiguo Régimen


Posteriormente, la Asamblea Constituyente tomó decisiones crucialesqu e t erm
i naron con el Antiguo Régimen. El 4 de agosto de 1 7 89 abolió lop pr ivilegios
se ñoriales y el 26 de agosto aprobó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano Doc . 9.En este documento se plasmó la idea de un
nuevo orden polftico bajo los princ ipios de igualdad, libertad y fratern idad.
Además, se reo rgani zó el t erritorio del país en 83 depar t amentos,se pr ¡SABÍAS QUE,..?
oclamó la liber tad de empresa y trabajo y se exprop iaron los oienes de la E n los días preVios
Iglesia. a la toma de la
Durante los meses siguientes,muchos aristócratas huyeron del país y alentaron Bastilla, el precio del
pan y del trigo
a otras monarquías a intervenir en Francia. En junio de 1791, Luis XVI y su subieron entre 50 y
familia in tentaron fuga1 pero fueron capturados, Este suceso acrecent ó los 100%, mientras qúe
temores del pue blo de un gran complot aristocrático,lo que provocó saqueos los salar ios de los
contra las propiedades campesinos pobres solo
de la nobleza. En septiembre, la Asamblea promulgó la Constitución de 1791, creció e120%.
que
convirt ió a Francia en una monarquía consttiucional con separación de
poderes. Luis XVI se vio obligado a firmar el acuerdo y convocar a elecciones
para una Asamblea Legislativa.
La guerra contra la revolución
A principios del año 17 92, Austria y Prusia, atemo ri zadas por la posibiildad
de que la revolución antimonárquica en Fr anciase extendiera fuera de sus fronte
ras, fir maron una alianzamilitar con la finalidad de libr·ar una guerra contra la
revolución. En sus inicios, la guerra fue desastrosa para los franceses,ya que
fueron derrotados por las tropas austriacas, y los ejércitos pr usianos invadieron
el país. La Francia re volucionar ia estaba en grave peligro. No obstante, la
marcha de voluntarios hacia los campos de batalla co ntr ibuyó a expandir el
fervor revolucionario, La M arsellesa, himno nacional francés. fue compuesto ent
onces.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: DECIDIMOS EN DEMOCRACIA


Los ide a les de la Revolución frances a se sustentaron sobre un
principio fundamenta l: Jas soluciones acerca del bien común se
deciden a partir de la contraposición de ide as o argumentos
=
<(
entre personas libres e iguales por natu ra leza. La asam ble a, o
reunión ele ind i viduospara deliberar sobre asuntos colectivos,
se instituyó desde los inicios de la revolución como la
instituciónclave para gobernar losdestinos de la nación. En la
actualidad, este pr in<.:ipio
se ha convert ido en u n o de los com ponentes más importantes de la
!,11
democrac ia.

El Juramento del Juego de la Pelota.

SS 1
2.4 El desarrollo de la revolución

Después de 1 792, la Asamblea Legislativa francesa fue dirigida por


líderes mucho más r adicales que buscaron instaura,- los prinopros de la
revolución a pa.r t i1· de la víolencia y el terror
La Convención
Ant e la amenaza prus iana y la sospecha de que el rey estaba conspirando
contr a la revolución, las masas popular es asaltaron el palacio de las Tullerías con
la inten ción de t omar prisioner a a la familia real. Los asaltantes eran los
revolucionarios más radicales, los sans-cu/ottes-€ntre ellos, trabajadores que
vivían en los arr abales
de París- ; no obstante, el rey había huid o junt o a su familia buscando refugio en
la Asamblea Legislativa.
La Comuna de París, que gobernaba la ciudad,ordenó la masacre de un g,-
annúme
ro de prisioneros,entre aristócratas,el clero refractario - es decir;quienes no habían
jur ado lealt ad a la revolu ción - y presos co mune s.
En agosto de 1792 se convocó a elecciones para formar una nueva Asamblea,a
la que se llamó la Convención, que se encargaría de redactar una nueva Constit
ución.
Los sans-culott,es milicianos El 20 de sept iembre del mismo año, las tropas francesas de rro t aron a los pr
urbanos de la revolución.
usianos enValmy y frenaron su avance. Esemismo día,la Convenci6n comenzósus
sesiones. La primer a acción que t omaron sus m iembros fue la abolición de la
monarquía y la proclamación de la Primera República.
En la Convención, las facciones po líticas principa les er an las siguient es:
• Los girondinos. Facción formada por representantes de la alta burguesía
¡SABÍAS QUE...? liderada por JacquesPierre Brisot. Su postura era moderada y de defensade la
legalidad
Maximilien con stitucional.
Robes pierre alcanzó
fama e influencia en • Los jacobinos o montañeses. Par tidarios de radicalizar la revolución y declarar
la Asamblea por su a Francia una república democrática. Su líder era Maximilien Robespierre.
conducta más que por
su retórica. Lo llamaban • La llanura. Era un grupo integrado por burgueses y republicanos de carácter
/,el incorruptible" moderado y fieles al espírrtu de la revolución de 17 89.
porque llevaba una vida
Durante el gobierno de la Convención se distinguieron tres fases, de acuerdo con
digna y proba.
el predominio sucesivode cada uno de los grupos mencionados.

La condena de Luis XVI


Luis XVI fue acusadode traiciónpor la Convención, contmladapor los girondinos,
y ejecutado en la guillotina el 21 de enero de 1793 Doc. 1O. Este hecho
provocó la formación de la pr imer a gran coalición europea contra Francia,
compues ta inicialmente por Austria y Prusia, y seguida después por España y
Gran Bretaña. En la región de Vendée surgió, asimismo, un mov im iento contr
arrevolucionario de campesinos católicos y realistas.

ASAMBLEA D I R ECTO RI O
'
1789 1790 enero septie mbre nooembre
1791 1792 1793 179
4 1795 1797
1 1798 1799 1800
1796

l Apertura de los 7 l Ejecución Constitucó


in
Golpe deEstado del 18 de brumario.

Constitución

EstadosGenerale.

[ _ _
de 179-1
s Toma de la
Bastilla.
de LuisXVI. de 95. apoleónse proclama cónsul.
17 N constituiócn delaf,o VIII.
El periodo del Terror
El 2 de junio de 1 7 92, las masas populares lideradas por Robespierre y sus segui
dores rodearon la Convención, que aceptó el arresto de 29 diputados girondinos.
Este acto de fuerza contra una asamblea elegidapor sufragio universal dio paso a la
Convención jacobina.

Después de la victoria sobre los girondinos,los jacobinos aprobaron en 1792


una nueva Constitución de carácter revolucionario que nunca tuvo vigor debido
a que Francia entró en guerra contra la primera coalición. Se incluyó en ella una
Decla r ación de Derechosdel Hombre y del Ciudadano, que ampliaba la de
1789, p ues incorporó el derecho al trabajo, a la instrucción y al alimento;
además, estableció por vez pr imer a el derecho a la insurrección contr a un Maximilien Robespierre
gobierno que violara los derechos del pueblo.
En septiembre de 1792, con la excusa de la amenaza mi
lit ar en el exterior y de los contrarrevolucionarios en el
interior; el nuevo Gobierno ordenó detenciones y e je
cuciones en masa que se pro longaron durante toda la
et apa jacobina. En 17 93 se crearon comités d e vigilancia
encargados del arresto de sospechosos, y al año siguiente
se supri mieron los derechos a la defensa y al interroga
tor io previo de los acusados, para dejar únicamente a los
tribunales las opciones de sentenciarlos a muerte o de
absolverlos.
En este periodo, más de 40000 personas fueron conde
nadas a muerte o ejecutadas sumariamente; además, hu
bo 200 000 muert os por la gueno. civil y medio millón de
detenidos.Por ello, a este per iodo se le conoce como el
Terror jacobino Doc. 11.
Otras medidasrevol ucionarias durante el periodo delTerror fueron la ley del máxi Masacre de París en 1792.
mo general (que fijaba los precios de los artículos básicos y los salarios), la aboli
ción total del sistema feudal, la supresión del cult o y un nuevo calendario: el año 1
comenzaba el 22 de septiembre de 1 7 92,fecha de la proclamaciónde la Primera
Repúbilca Doc. 12 .

La reacción termidoriana
La Convención, atemorizadapor los excesos dict atorialesde Robespierre ,
ordenó su arr esto y ejecución, que se efectuó en julio de 1 7 94 (mes de t
ermidor del ca lendario revolucionario). Luego de la caída del gobierno del t e1To
r, la Convención estuvo dirigida por representantes de la llanura, cuya posición
fue más moderada. Los termido rianos, como también se les llamó, abolieron_
las med idas adoptadas por el gobierno revolucionario y reprimieron tamo a los
jacobinos como a los aristócratas.

En 1795, la Convención promulgó una nueva Const itu ción, llamada " del año
111" . En ella se creó un poder ejecutivo, el Directorio, integi-ado por cinco
miembros, y se elim inó el voto universal,por lo que se volvió al vot o de acuerdo
con la fortuna que se poseía. B Poder Legislativo estuvo conformado por dos
consejos: el de los Quinient os,encargados de preparar lasleyes,y el de los
Ancianos, que debía recha zarlas o aceptarlas. El cuerpo electoral 9uedó
reducido a unas 20000 personas,lo
<é que garanti zó la preeminenciade los grupos más acomo dados de la burguesía y
de
.,;
g, algunos sectores de la nobleza.
411
Jg Tras proclamarse la Constitución, la Convención se disolvió el 26 de octubre de 1 7 95.
57 1
2.5 El fin de la revolución

l-1 6 nb,e· 10 J U11ec to· ro t)uscci nnnn;;il11,11 ,i v1<1a po lIt ;ca de la nacIon
,wnqt;f' mantuvo bri¡o v1g1L1r'na rI alqute,- tendencia i"anI0. l'\lo obstante. Id
pre:,er l dI de os ¡dcob111ns eumn tue za poi 1Üt.a n 1<Jt1 va1ur I qi.:e d régimen
•;e ·: oriv1P 1t;i •"'n c11n:o -rtat-ir:J

El Directorio
En octubre de 1795 come n zó a funcio nar el nuevo régimen, que intentó conver
tirse en una república sólida y estable. Los problemas que debió enfrentar hicieron
que evolucionara hacia el autoritarismo. La crisis económica, la oposición política
de los jacobinos,lasreb elione s de los realist as en el interior de Francia y los mot
ines popu lares adquirieron un papel prot agónico entre los años 17 95 y 1799.
El aspecto más sobresaliente du1-ante el gobierno del Directorio fue la política ex
terior. Los esfuerzos por meJorar el ejército dieron buenos result ados y los france
ses lograron detener a los invasor-es e, incluso,ocupar parte del t erritor io
enemigo. Austriae Inglaterra continuaban la lucha que habían iniciado contra
Francia en 1793 al fo r ma r se la primera coalición.
Las campañas contra Austr ia llevaron a la victor ia a los ejércitos fr anceses.En el
frente de Italia destacó el joven gen, e·al Napoleón Bonapar te. Tras las de rr
ot as austr iacas en A reola y Rivoli, se firmó el Tratado de Campoformio ( 1 7
97),que puso fin a la primera coalición Doc. 13.
La campaña contra Inglat erra pretendió desestabilizar el poderío colonial inglésm
e diante la ocupación de Egipt o. N apoleón, encargado de dirigir la guerra, se
trasladó a lascostas africanas en 1798 . Los francesesganaron la batalla de
lasPirámides,pero la flota francesa fue detTot ada por el almirante inglésN elson
en Abukir, lo que dejó a los francesesaislados en Egipt o. La respuesta europea a
Combate de Abukir.
la política expansioni sta planteada por el D irectorio fue la segunda coalición.

El golpe de Estado y el final del Directorio


La situación de inestabiildad interna y el peligro exterior condujeron a la prepara
ción de un golpe de Estado destinado a modificar el régimen. Este se realizó el 9
de noviembre de 1799 ( 18 d e b r um ari o d el año VIII en el calendario de la Repú
blica Francesa). En él part iciparon N apoleón y Luciano Bonap arte, Sieyes,
Ducos y Tayllerand.El D irecto ri o fue disuelt o y se const it uyó un comité de t res
m iemb ro s llam ados cónsules que se hizo cargo del Poder Ejecutivo .

Napoleón Boriaparte naoó en A¡acc10 (Có rcega) el 15 de febrero de 17 69. HiJO de


Cario Bonapart e y Le,tiza Rarnolino, pertenecía a la pequeñanoblezade la isla. En 1 779
ingresóa la AcademiaMilitar de Brienney fue seleccionado para proseguir sus estudios
de ar te militar en la Escuela Superior de Parsí. En 1789 , cuando estalló la revolución.t
eníaveintiún años y era un oscuro y desconocido t enienet que optó por apoyarel
movimiento revolucionario.
Los eventos ocurridos en Francia moti varonla inter vención de las potencias europ eas,
que alentaronlasaccionesantirrevolucionar.iaLass ciudadesde las costas fueron
escenar io de enfrentamientos entre los reaJistJS, apoyados por los inglesesy, los
revolucionarios. decididos a impedir las fugas al exterio r y lallegada de ayuday
suministros.
Napoleó n fue enviado al sitio de Tolón, donde destac·ópor su vaJentía y sus dot es de
esrt atega, que determinaronla tomade la ciudad.Por sus acciones
Nilpolt:'ón Bnnapattt' enTolón.Robespierer lo nombrógeneral de brigada a los veinticuatro años.Más
adelante, íue encargado de dirigirla campaña contra los austriacos en Italia.
58
Los efectos de la revolución
La revolu ción tuvo un g,-animpactoen la sociedad francesa y en el resto del
mundo, porque significó la crisis del Antiguo Régimen y el inicio de profundas
transforma ciones que sentaron lasbasesdel mundo contemporáneo Do c. 14.
Consecuencias políticas
La monarquía absoluta fue abolida y se eliminam n los privilegios de la
aristocracia y del clero. Sin emba rgo. hay que aclarar que la nobleza no
desapareicó, pues de un total de 350 000 anstócratas, solo 16 000 de ellos
fuero n condenadosal exil io,
aunque alrededor de 10 0 0 fueron guillotinadosdurante el periodo del Terror.
La Revolución francesa fue un modelo para las posteriores revoluciones que se
desataron en el mundo.Tanto el vocabulario como los principios políticos fueron
utilizados en la época y posteriormente. Por ejemplo, la denominación actual de
part idos de izquierda y de derecha t iene sus orígenes en la revoluc ión y se
rela ciona con el luga,- que ocupaban en la sala de la Convención los jacobinos Mi yeres llevando anrros
y los girondinos. respectivamente. Asimismo, los pr incipios como la libertad o la frigios durante la Revolución
francesa.
igualdad empezaron a formar parte del discurso pol ítico y se plasmaron en
constituciones que Lim it aron el poder de los soberanos. con división de
poderes Y,. ele cciones.
GLO SARIO
La iconografía también ejerció una gran influencia,y lasrepresen tacionesdel árbol Laica. Aquello que es
de la libertad y el gorro frigio fueron utilizadas en los símbolos patr ios de las na ind e pend ie nte de toda
ciones hispanoamericanas durante la independencia. Asimismo, se inició el c9nfesión religio sa.
empleo de la moderna propaganda y la contrapropaganda en la vida polftica a t
ravésde los per iódi cosy otros medios de comunicación.
Co nsecue ncias económicas y sociales
Los privilegios de la nobleza fueron suprimidos . Las pro piedades de los no ble
s fueron ü-ansferidas al Estado, pero solo se vendieron las de los exiliados.Las
ma yores pérdidas se registraron en el patrimonio de la Iglesia.Muchas de sus
fincas e inmuebles fueron comprados por la afta burguesía. Además, como el
diezmo fue suprimido, la Iglesia de¡ó de recibir recursos económicos. Los
campesinos. por su parte, se vieron favorecidos, pues se abolieron la ser
vidumbre y los de rechos feudales. También se pro dujo una redistribución en la
riqueza y en
la propiedad de la t ierr a. Sin etnbar·go, esto fue mejor aprovechado por las
clasesadineradas,qu e ampliaron sus propiedades. Según el historiador Georges
Lefebvre, solo el 8 % de los burguesesy el 9 % de los campesinos amplió sus t
e rre nos. A pesar de ello,Franciapasó a ser el país europeo con mayor
porcentaje de propietarios independientes .
La revolución alteró profundamente la estructura de la sociedadfrancesa. La
aboli ción de los privilegios,la supresión de las justiciasseñoriales, la abolición
de la prisión por deudas y la unificación del pago de impuestos imp licaronel
establecimiento
de normas más equitativas para los diferentes grupos sociales, y sentaron las
bases para el paso de una sociedad estamental a una sociedadde clases.
Consecuencias cultul'"ales
1i.,,,•_ \ t ¡¡I¡I;¡Íi¡i1¡1;:t1 ¡;.,,¡i¡;',.t.\
La revolución aplicó las ideas d e la Ilustracióne hizo de ellas un patr im onio
j.i.i ¡¡¡¡•\•
común para el mundo cont emporáneo.En el ámbito religioso. los principios de la
liber tad
de cultoy al lbie rtad deex p · e1s ión, que fueron enunc ai dos enal De clraac ión
de "t"..t.
D erechos del Hombre y del Ciudadano, condujeron a la concesión de la liberi ad el his- toriador Michel
de conciencia y de det·e chos civiles para los protestantes y los judíos. Según Vovelle, se p rod u jo un
retrocesode la espirti ualidad religiosa, lo que
I llevó a la población a tener una visión más laica del mundo. Asim ismo, se inició La Marsellesa o La Par tida
el de los Voluntari o, s de
Franwis Rude. Describe el
) camino hacia la separnción de la Iglesia y el Estado. momento en qve el p ueblo
@
se dirige
a la gw,wra ante la pr imera
coalición cont ra Fr ancia ..
59
2.6 El Imperio napoleónico

D uran te el pen odo napoleónico, los ideales de la revolución se


ext endieron por Euro pa. No obstante. en Francia el r égimen se tornó cadc1
vez rnás autorila no, hasta conve1·t1rse en un imperio.

El Consulado
El régimen que surgió de l golpe de Estado estableció una nueva realidad política.
El comité de cónsules estuvo integrado por Sieyes, D ucos y Bonapart e; sin embar·
go, el predominio de este últ imo fue evidente desde el primer momento. N apoleón
preparó una nueva ley suprema -la Constitución del año VIII- , que estableció
la
dignidad de primer cónsul (que recayó sobre él), relegando a los otros dos cónsu·
les a un papel de consejero s. Sus atribucrones fuernn desde el nombramiento de
funcionarioshasta un severo contro l de los po deres Legislativo y Judi cia l. En 1802
,
N apol eón fue designado cónsul vitalicio, lo que fue concentr ando el poder en su
per sona cada vez más.

La política interna de Napoleón


El principal objetivo de la po lítica napoleónica fue consolidar las conquistas
revolu cionariasy evitar el retorno de la monarquía sin dar coricesiones a los
grupos radi cales. Las refo rm as, de carácter liberal,se concent raron en los
siguient es aspectos:
• La pacificación política. Para logr arlo, N apoleón permitió el regreso de los exi
liados y gobernó apoyándose en un equipo moderado que incluía tanto a
perso najes vinculados con la revolución como a ant iguos funci onarios de la
monarquía.
• La aplicación de reformas sociales y económicas. Se procedió a una
reorganiza ción fiscal y admini strativa de Francia bajo un mo delo centr
alista.Algunas med idas fueron la creacióndel Banco de Francia y de una nueva
moneda:el franco germi nal.Además, se fomentó la educación en colegios llamados
liceos.
• La normalización de las relaciones con la Iglesia. En 1 801, Napoleón firmó
un concordato con el papa PíoVII.por el cual reconocía el ro l de la Iglesia en
el Esta do francés.Al mismo tiempo, consolidó el régimen de t olerancia rel
igiosa aplicada desde el inicio de la revolución, que favoreció a judíos y prot
estantes.
Coronación de Napoleón I, • La elaboración del Código Civil. Con este proyecto, N apoleón consolidó mu
cuadro de Louis David. chos de los logros revolucionarios:los derechos a la pro piedad, a la libertad
indivi dual y a la igualdad ante la ley,asícomo la reglamentacióndel matrimonio
civil y el divorcio. De esta manera, se establecieron las bases del moderno Est
ado francés.
Sin em bargo, estas medidas estuvieron acompañadasde una dura represión
cont ra sus opositores y de la imposición de la censura a la p,-ensa.Así. el aut or
itarismo se fue consolidando lentamente y culminó con la autoproclamación de
Napoleón como emperador en 180 4.

CONSULADO IMPERIO

1800 1801 1802 1803 mayo 1805


1804 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 abril
1814 1815Junio
f ífti ) <i.
vi

Co Constit ción 2 de Creac:ón del 6 <le abril 22 de "e '


cordato del diciembre junio
s
Napoleonfue desingado coronaciónde CódigoPe Abdci Segunda abdicación
Napolenó nal ación
cónsul vltalicio deNapoel ón de Napoleón /Jl
@

r
N

f D Francia en 1789
D ConQuisuis de
la Convención dasdG1792
I M P ER I O
RUSO Anexi nes

n
al imperio
Países y
Estados
OCÉANO domin.rdos
por Napeleón
ATLANTICO

El imperio @ sur, do nde m urió en 1821


Doc. 1 S.
Tras su coronación como emperador, N ap o león concen tró su labor en la difu sión
de los principios de la revolución al resto de Europa a través de una polrt ica
expansionista . En muchos países,la llegada de los ejércit os napo leó nicos supuso
la abolición del feudalismo y la im plantación de medidas liberales.
En t orno a N apoleón se creó una nueva corte, integrada en primer lugar por la
famiila del emperador y después por la nueva arist ocr acia,formadap or altos
funcio narios y r epre sentantes del ejército. Un elemento esencial en el nuevo
régimen fue el ejército imperial,que se conv irt ió en el elemento clave de las
campañas m ilitares.

Las guerras napoleónicas


En el ámbit o milit ar y dip lomático, Napoleón t uvo que enfrentar se a sucesivas
coaliciones de los Estados eur opeos. En 1 80 5 venció a Austria y Pmsia, lo qu e
amp lió signifi cativam ent e su do mi nio del co nt inent e. Sin embargo, no tuvo éxito
en su p lan de invadir G ran Bretaña , cuya supremacía marítima era incuestionable.
Para debilit arla. Napoleón decret ó un bloqueo continental po r el cual ningún
buque inglés podía entr ar a puertos europeos.Entr e 1807 y 1808,Napoleón
in
vadió España y Portu gal para reforzar el bloqueo, y pu so en el trono español a
su
her m ano José Bonaparte. Este hecho provocó la sublevación del pueblo
español y dio inicio a la llamada guerra de la Independencia española, que
consumió los recursos del imperi o.

El año 1812 marca el fin del máximo apogeo de Napoleón y el inicio de su declive.
En España, las t ro pas francesas sufrían const ant es derrotas, mientr as que en la inva
sión a Rusia, donde tuvieron que enfrentarse a dur as cond iciones por el hambre y
el clima, sufrieron una catastrófica derrota. En 18 1 3 se formó una nueva coalición
entre Inglaterra.Rusia, Prusia, Austr ia, Su ecia y ot r as naciones. El poderoso ejército
airad o d e- r rotó a N apo león en la batalla de Leipzig. N apo l.eón abd icó en abri l de
1814 y fue confinado a la isla it alíana de Elba. Sin embargo , luego de un c01-to ex ilio,
Napoleón regresó a Francia en 1 8 15. Tras un b1-eve per iodo conocido como los
:!? C i en D ía s,fue definit ivament e derrota do en la batalla deW aterloo. Esta vez, Napa
león fue entregado a los ingleses y desterr ado a la isla Santa Elena, en el
Pacífico
GLOSARIO
Expansionismo. Política q ue p ro mueve la expansión territo rial
o e conó mica d e un pa ís, us ualmente por medio de la fuerza militar.
Napoleón en Santa Elena.
Documentos para profundizar
D oc. 8 Las exigencias del tercer estado
D oc. 1O La ejecución de Luis XVI
1.- Suplicamos h umildemen te a Su Majestad que
ordene la supres ió n de todos los privilegios No dirigís una sentencia contra un hombre, sino q
ue adoptáis una medida de salvación pública, un
atribuidos a las hered ades consideradas como sefíor
acto de pr°'ddencia nacional [...). Luis ha sido
iales,
c ualquiera que sea la cal idad de sus pos eedore s; y destronado por sus crímenes: Luis denun ció al
que las impos iciones de toda nat uraleza [...) sean pueblo francés como rebelde, llamó, para
soportadas por todas las heredades indis tintamente castigarlo, a los ejércitos de los tiranos, compañeros
según la tarifa del catastTo. suyos. La victoria y el pueblo
han decidido que él sea el único rebe lde. Luis no
2.- Dado que este primer tipo de impuesto no afecta pue de ser juzgado; está ya condenado. [...l.
más que a las heredades y que es justo que los
Personalmente aborrezco la pena ele muerte prevista
capitalis tas y gentes de negocios concurran a las
por las leyes; no tengo por Luis ni amo r ni odio [...).
necesidades del Estado de acuerdo con su fortuna,
tam bién s uplicamos a Su Majestad que determine Pero pronuncio esta sentencia fatal: Luis debe morir porque
[...] el reglamento que juzgare necesario para es necesario que la Patria viva [...). Pido a . ._ •
autorizar a las municipa lidades de su re ino incluir la Convención Nacional que lo declare desde este
en el registro de contribuye ntes, es pecia lmente las momento traidor a la nación fran cesa, criminal contra
hereda des y fortuna ele todos Jos s ú bditos del re y la humanidad. (Robespierre, 2005, pp. 165-166).

3.- Que conceda a la provincia de Languedoc una


nueva constitLLción y una n ueva administración,
compuesta por diputados de los tres órdenes
libremente elegidos, a fin de que la misma sea
verdade ra mente representativa de estos t res
órdenes de la dicha provincia, y que el tercer estado
tenga el mismo número de representantes que el del
cler o y nobleza, y que se delibere no por orden sino
por cabeza de delil)erantes .{Cuaderno de Quejas y
Súplicas de la com un ida d D' uchau, 14 de marzo de
1789, citado en "La Revol ución Francesa 11", 2007,
párrs. 4-6).
Cuadro que representa la ejecución de Luis XVI.

D o c. 9 La Declaración de Derechos
Los primeros textos políticos en los que aparece n recogidos los derech os humanos son la Declaración
de la Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de Derecho s del Hombre de Virginia,
ambos de 1776. Estas declaraciones faeron ampliadas en 179' 1, con la redacción de las primeras diez
enmiendas a la
Constitución de Estados Unidos. El texto más conocido en este sentido es, sin embargo, la Declaración de
los Derec hos del Hombre y del Ciudadano, aprobado por los revolucionar ios franceses en 1789. Aquí un
extracto:
"Los representan tes de l pueblo franc,és constituidos en Asamblea Nacional [...] han
resuelto exponer los derechas naturales, inalie nables y sagrados del homb re [...].
Art. 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales e n derechos . Las
dis tinciones socia les no pueden fundarse más que sob re la utLlidad com ún
.
Art. 2. Elobjeto de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la
propiedad, la seguri dad y la resistencia a la opresión.
Art. 3. El princip io d e toda soberanía reside esencialmente en la nac ión. Ningún
cuerpo ni individuo puede ejercer aut01ida d q ue no emane expresamente de ella. [...)
A. rt. 6. La ley
es la expre s ión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho a
contribuir personalmente, o por medio de sus re presentantes, a su formación.[...] ·
Art..1'1. La libre comun1cación de los pensam ientos y de las opin iones es uno
de los más precioso s derechos del hombre. Todo ciudadano puede, pues, habl,ar
escrib ir, imp rim ir libremente, salvo la obligación de responder del abuso de esta
libertad en los casos determinados por la ley [...]". ("Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano , 1789).
Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudad1:mo.
D o c . 11 Terror y virtud D o c. 14 Un balance sobre la revolución
Si el principal instrumento del gobierno popular
La revolución "devora a sus hijos" y, a la menor
en t ie mp os de paz es la vir tu d, en momen tos
ocasión, los falsos revolucionarios conquistan eJ
de revolución deben ser a la vez la virtud y el
po der. Es el Te rmidor, despúes el Directorio, el
terror : la
que se im pone sobre la co rr upción y la miser ia.
virtu, d sin la c ua l el ter ror es funes to; el terror, Cie r ta men te la s refo r mas políticas, sociales
sin el cual la virtud es im potente . El terror no es y adm inistrat ivas son muy ímportantes. La s upresión
otra cosa que la justicia rápida, severa e inflexible;
emana, de las órdenes y de los privilegios, así como la
-por lo tanto, de la virtud; no es tanto un principio igualdad ante la le y, const ituyen para los franceses
una conquista esencial y definitiva.
específico como una consecuencia del principio
_ general de la democrada, aplicado a las nec e sidades Pero, desde el plano de Europa [...] la
más acuc ian tes de ta pa tr ia. (Robes pie rr e, 2011, desilusión f ue total. La Francia
p. 220). revolucionariase ha visto incapacitada para
lograr la "paz del mundo".
Enzarzada en la guerra, se ha dejado Llevar po r
la b o rr achera de l a s con q uistas, que llev a a la
Doc. 12 El calendario r epublicano transformación revolucio nar ia de l ejérc ito
y a las levas en masa [...]. Su ejército [...) era el más
Lá seg u ridad de estar comenzando una nueva efervescente de Europa. En manos de un homb re
era se manifestó en la implementación del nuevo como Napo leó n Bonaparte se ría capaz de trastornar
calendario, que empezaba a contar el t iem p o a partir la vida del co nt inente. (Duroselle, 1990, p. 263).
¡,. de la proclamac ión d e la Primera Re p ública,
en septiembre de 1792.
El a ño terúa 12 meses de 30 días y, para D o c . 15 El legado de Napoleón
completar el año, se af1adían cinco dfas que se
llamaro n los Se ha considerado a Napo león como el último
c in c o s an s -culottes. Los nomb res de los meses déspota ilustrado, el hombre qµe concentra en sus
tradicionales fue r o n s us tit uidos por otTos que manos un poder ilimitado para proceder a reformas
had an alus ión a los fenómenos atmosféricos o a [...]. Pero, por otra parte, Napoleón es un hijo de la
las cosechas. Estos er a n: vendimiario, bru mario, revolución, qu e m an tu vo el principio de la libertad
frimario, nivoso, pluvioso, ventoso, germinal, floreal, de los campesinos y la igu ald ad c ivil. [. ..]
pradial, mesidor, te rm idor y fructidor. Con la abolición de
los pa rt icu larismos
es tata les en Italia
y Alemania, la
Doc. 13 Los ingresos del Directorio defensa de una
n ue va o rd e nación
[...] Fr anciaestaba arruinada y las guerras social sin estamentos
proporcionaron inagotables recw-sos al Directorio. y sin siervos y el
Bona par te p ropu so y practicó la guerra como medio principio de la unidad
de reforzar co n el botín la Hacie nda de la Rep ública. admin is tra tiva, civil
En su primera proclama a los soldados que llevó y económica puso
a la conquista de Italia, les habló así: "¡Soldad os! los fundamentos de
¡Estáis desn udos, mal alimentados ! Voy a conduciro los nacionalismos.
s a las llanur as más fértiles del mundo. Provincias (Fernández, 1994,
riq uísimas y g rand es ciudades caerán en vuestras pp. 93-94).
manos. Allí encontra ré is hono, r g lo ri a y
riqueza". Los sol d ados replicaron a Bona part e que
es ta ban d isp uestos a seguirlo, per o que para
marchar neces ita ba n zapatos[...) Encontraron en
Napoleón vis ti endo los
Italia los distintivos imperiales.
zapatos, y el Directorio los millones que necesitaba.
(Salvat Editores, 2005b, p. 136) .
'>

Recursos para ampliar


La Revolución francesa. Recuperado de: tie. . Vovelle, n (2000).
la Revolucói Introducción
n francesa,los a la Revolución
principales
http://www_nationalgeograipch.com.es/ personajes y los even o tos centrales. Además, ofrece links
articulo/historia/secciones/7774/revolucion_ so bre t e rnas relac io n a dos . .
frances;i_ fin_del_antiguo_regimen.html
En este sito web se muestra una presenatción
J didáctica de
francesa, Barcelona , España: Críti ca.
El libro o frece un esquema explicativo globalde ta Revolu ción
francesa junto con un análisis de la historiografía,sobre e l t e
ma y un innovador estudio de las tr ansfor macio ne s ex
perimentadas por lasmentalidades colectivas.

63
2.7 La Restauración

Luego de fin del ln1pE'1 01 q 1poleón1co las potenu eu,oµeci'- SE 1·eun10ron


<, 'T 8 1 en Viena con un doble objet ivo,: ·esLa.blece r e. eq11rlib r ro po lít ico
C'e 1 cont nPnte y 1-Pst.aura1· el A t1:2,uo RP21m p n

El Congreso de Viena ( 18 14- 18 15)


En est e congreso se reunieron las princip ales potencias europe as victori
osastras lasguer ras napoleónicas(Austria,Prusia, Rusia, Gra n Bret aña) y
Francia.Las figuras dominantes en el congreso fuero n el zar Alejandro I de
Rusia, el canciller austriaco Klemens von Mett ernich, el ministro de relaciones
exteriores brit ánico Robert Stewart y el ministro francésCharles Maurice
deTalleyrand. La habilidad diplomá tica de este últim o permit ió que Francia, la
potencia derrot ada,se convirtiese en árbitro frente a los intereses contrap uestos
de Rusia, Prusia y Austria en Europa.
El congreso se guio po r dos gran9es principios:
• El '
principio monárquico de legitimidad, que se manifestó en la reposición de
t odos los monarcas depuestos por la revolución y Napoleón. las
ar
re
• El principio de equilibrio, que se concr et ó en el repart o propo rcional de ra
territo- rios entre laspo t encias Doc. 16 . in
en
GLOSARIO El resultado fue un nuevo mapa político de Europa. con el que se pret po
in
Restauración. Periodo endíaasegurar la paz y la estabilidad.Francia fue tratada con ciert a benevolencia,ya
de la histor ia e urop ea que solo re gresó a sus fron teras de 1 78 9.Además,se crearon los reinos de
entre 1815 y 1848 en Piamonte-Cerde' ña y los Países Bajos para vigilar un eventual nuevo expansioni
el que las monarquías
smo francés.A ustria, Pru sia y Rusia se repartieron territori os de forma equilibrada
absolutas intentaron
restabIecerse para impedir que alguna logra ra la hegemonía sobre las demás. Por su parte,
y r epr imi eron a los Gran Bretaña se asegur-ó el predominio marítimo y consolidó su estatus de gran
movimientos liberales. potencia D oc. l 7.

El regreso del absolutismo


La Restauración supuso la reposición de los regímenes absolutistas previos a la Re
volución francesa. A lo sumo, algunosreyes, co mo Luis XVIII de Francia, prom ulga
ron Car tas Otorga.das, que reconocían algunos derechos individuales y establecían
cámaras r epresent ativas. Por otra part e, en 1 8 15 , Rusia,Austria y Prusia firm
aron el Tratado de la Santa Alianza.al que posteriorment e se unieron Francia y
España. La alianza - una cooperación entre monarquías absolutistas cristianas Doc .
18 -
p roponí a intervenir militarmente en aquellos países que sufrieran revoluciones que
amenazaran el absolutismo.

Ante la aparición de movimientos liber ales en Italia y España en 1820 ,


M e tt ern i ch propuso el establecimiento del derecho de inter vención,
que daba el derecho a lasgrandes pot encias de enviar t ropasa un país
con la finalidad de restablecer en sus tro nosa los monarcas destituido s
por las clases med ias y populares.
Así, en 1823, con el fin de derribar al gobierno liberal que se había
establecido en España, un ejército de cien mil soldados,m ayorment e
francesesi,nvadió el país y repuso a Fernando VII en el tro no. Esta
med í da fue percibida como peligrosapor los demás Estados e ro
peos, pues
<i.

Car icatura quer epresenta a los


soberanos eumpeos repartiéndose los de los Estados bajo el pretexto de restablecer el orden imperant e. Por f
dt'spojos del Imp erio napoleónico. e l lo , la monarquíaliberal de Gra n Bret aña rechazó este principio.
, Mos ú •
li) Principales Estados
nuevos o restaurados

é :t ;n ngr:;;s
- Li m ite d;,
taConfedereción
Germán1ea

OCÉANO
ATLÁNTICO

La oposición a la Restauración
El int ent o de perpetuar el absolut ismo pretendido por muchasde las monarquías
del continente estaba condenada al fracaso. La vuelta del Antiguo Régimen, como
si nada hubiera cambiado respecto al siglo XVIII, ya no era posible en muchos países.
Las pob laciones de esos Estadoshabíanluchado por liberarse de la ocupación fran
cesa; además, estaban de acuerdo con las ideas revolucionarias sobre la soberanía
nacional y los derechos del hombre, por lo que ya no se consideraban súbditos,
sino ciudadanos con plenos derechos en sus respect ivas naciones. Pensaban que
sus p aísesya no eran reinos - en el sentido de posesiones heredadas por un rey- .
sino naciones, es decir, comunidades formadas por personas a las que unían lazos
históricos y culturales Doc. 19 . Estas personas exigían el derecho a participar
en el gobierno de la comunidad y a decidir sobre el camino que se debía seguir;
y no ad mitían volver a la situa ción de sumisión t ípica de la monarquía absolut a
y del Ant iguo Régmi en. A ello se sumaba el hecho de que las med idas re staurado
ras no result aron ser t otalmente eficaces, ya que lasburguesías y las clases med ias
y populares lucharon por mantener sus derec ho s políticos.
Los sec.tores opue stos a la Restauración se agruparon en t orno a tres
grandes t endencias:
• La liberal democrática, que representaba los intereses de la alta burgues fa y
la clase media alta. Tenía como modelo político la monarquía constitucional con
sufragio restri ngido.
• La radical democrática, que represent aba los intereses intelectu ales de la clase
me dia baja y de los dueños d e talleres y fábricas. Su mo delo era una república
con sufragio universal mascuilno.
• La socialista, qu e const ituía un grupo pequeño , pero que fue creciendo a lo
largo del siglo XIX. Representaba los intereses de los trabajadores de las
ciudades, en especial de los ob rero s indu striales.Entre sus p rincipales dem
andas est aban las mejoras laborales. Su modelo político era una república con
sufragio universal masculino.

"L
2.8 Las revoluciones liberales

La 1mpo1·t a'm a del sentimiento nac10'1ai y la c11s1s ec.onómicas provocdrnn


nuevc1s oleadas "evolucionanc1 Insp1-ida, en lo" p •1cIp1os del lib era l1-,rn CJ
polít 1rn
liberalismo y nacionalismo
Los pol íticos reunidos enViena t emíanque la revolución se iniciara nuevamente
en Francia y que surgiera un nuevo N apoleón. Sin embargo, numerosos
levantamien tos inspirados por los idealesde la Revolución francesa y el
liberalismo se pm duje ron fuera de terr itorio francés. En tal sentido, la revolución
iniciabaun proceso de internacio nalizació n Doc. 20.
Los factores que explican este proceso fueron , p r incipalm ent e, t res:
• La defensa del liberalismo. Los liber alesreclamaban una Constitución que
limi t ara los poder-es del rey y est a9leciera la soberanía nacional y la elección
de un Parlamento. Además. se levanta ron contra el absolutismo pqra
salvaguadr ar los derechos y libe t·tadesconseguidos tras la Revolución
francesa.
• La afirmación de los sentimientos nacionales. Las invasiones napoleó nicas des
pert aron entre los europeos los sentimientos de pertenencia a una nación. Estos
sentimi entos se convir tieron en un factrn·de unidad de las distintas clases
sociales en un país. Sin embargo, las gr ande s potencias los obviamn al mezclar
artificial mente distint asnaciones en un mismo Estado.
• La protesta social. Las nuevas condic iones eco nómicas habían empeorado la
vida de los obreros y campesinos. Po r este mot ivo,en lasrevolu ciones
participaron un gran nú mero d e pob ladore s. en especial de los sect ores
menos favorecidos, como
campesinos,ob rero s, est udiantes y pro fesionales.
Hasta 1848 hubo tres oleadas revo lucionar ias: las de 1820 - 1825 , 1830 y 1 848.

La oleada revolucionaria de 18 20 - 182 5


Esta comenzó en España co n un levant amiento liberal contra el gobierno de Fer
nando VII, liderado por el teniente Rafael de Riego,quien se pro nunció a favor de
la r estitución de la Constitución de Cádiz de 18 1 2 .
#,,. Estallidos El levantamiento influyó en el sur gimien t o de una
rev oh; ,C!OliOíiOS
on 1820 revo lución liber al en Portugal, que exigía la instaur
E5 tallido$
revoiuctOnanos
ación de una monarquía constitucional y el retorn o
en 1830
de la corte
Q 1s20
C) t830 portuguesa a la metrópoli, la cual había fugado a Bra
sil durante la invasión francesa de la península ibér ica.
También se incluye en esta fase la sublevación de los
gr iegos cont r a la dominación tur ca, que culminó con la
indepe nde ncia de Grecia en 1 829 Do c . 2 1.
Estas prime ras revoluciones liber ales compartieron las
siguientes car acterísticas:
• Fueron antiabsolutsi tas, pues pretend ían instaurar
mo narquías constitucionaleso repúblicaslib rales.
• El ejército adquirió vital importancia, pues el triun fo j
o el fracasode la revolución dependía de su adhesión j
o enfrentamiento. !
Q)

La oleada revolucionaria de 1830 fa


c
Esta empezó en París cuando el rey Carlos X promulgó las Cuatro
et
Ordenanzas de 1 830 , que suspendían la libert ad de prensa, disolvían las
a
cámaras y le perm itía gobernar por decretos. Las jornadas de lucha del 28.
s:
29 y 30 de julio, con la forma ción de barricadas en las calles de París y con la
p
complicidad del ejército, obligaron al rey a exiliarse Doc . 22 .
o
Se inició así el reina do de Luis Felipe de Orleans ( 1 830 -1848), e n t eor ía r
opuesto a los pr incipios de la Restauración y dispuesto a apoyar los u
movimientos r·evolu cio nar io s que surgían por toda Europa.Pero, una vez en n
el poder. se alejó de los principios libera les y aumentó sus t endenc ias la
autoritarias. d
La independencia de Bélgica o,
la
Bélgica formaba con Holanda el reino de los Países Bajos desde
le
1815. Pero mantenían serías divergen cias: m ientras la zona be nt
lga era católica y poco desarrolladaeconómicamente, la holandesa a
era calvinista y tenía una int ensaactividad comercial. y
El levantamientobelga, de inspiración liberal y nacionalista, se inició pr
cuan do el rey Guillerm o I de los Países Bajos disolvió el Par lamento y o
asumi ó el con t ro l to tal del gobierno. La población urbanay la bu gr
rguesía organizaron milicias urb anas y derrotaron al ejército e
holandés en Bruselas, t r aslo cual se form6 un CongresoNacional si
cuya misión fue redactar una C onstitución que fue promulgada en 1 v
831 . Esta sancionaba una monarquía constitucio nal como forma de a
gobierno para el nuevo Estado. a
m
Las revoluciones de 1848 pli
En e l año 18 48 tuvo lugar la mayor oleada revolucionaria del siglo. La grave a
crisiseco nómica europeamotivó que los movimientos de protestapolrtica fuesen ci
apoyados por un gran número de obreros y campesinos,que exigían ó
principalmentemejoras sociales, aunqueno compartían necesariamente los ideales n
nacionalistas o liberales Doc . 23 . d
el
La oleada revolucionaria llegó de nuevo a Francia, donde , tras la caída del
d
gobierno de Luis Felipe 1, se estableció la Segunda República. El Imperio
er
austriaco se vio seria mente afectado,tanto en la capital,Vien,acomo en sus t
e
erritorios italianos, húngaros, serbio s y checos.Metternich tuvo que dimitir y se
c
decretó la abolición de la serv i dum bre campesina. En Europa central, los mona
h
rcas - atemorizados por la fuerza popul ar- otorgaron ciert asconces iones a la
o
población.
al
Sin embargo , el éxit o inicial de las revo luciones se v
esfu mó por el t emor de la burguesíaal avance de la Estallidos revoluciOf\anos et'I 1848 ot
masa campesina y obrer a. En Fr ancia,Luis N o,
apoleón Bonapar t e, sobr ino de N apoleón y,
Bonaparte, pro clamó en 1 852 p
el Segundo Imperio y fue coronado como N apoleón 111. or
Balance de las revoluciones ot
ro
A pesar de su posterior declive, las revoluciones
.
abrie ron una nueva etapa política:
el
• Hubo cambios en la organización t erritoria,lpues s
se em pezaronlos procesos de unificaciónde Italia y ur
Alemania. gi
• Se inició un paula ino proceso de avance hacia la m
de mocracia política, que se desarrolló en dos ie
nto de organizaciones políticas propias de la clase
obrera a través de lasinter nacionales obreras y los
partidos socialistas.

E p i sodio de l a Revolución
belga de 1830, obrn de Gustavo
\1Vappcrs.
Documentos para profundizar
D oc. 16 Restauración y nacionalidades
D oc. 18 La "nación cristiana"
El mapa político s e esta b leció , pues, obedecien do
a una co ncepc ión propia del siglo xvrn, haci end o La Santa Alianza fue una coalición formada por
caso omiso del sentimiento nacional, que, no iniciativa de l zar Alejandro I de Rusia . Tenía
obstante, había desempeñado un papel tan origi nalmente un carácter místico, pues pretendía
importante en la lucha contra la dominación crear un nuevo orden político basado en la
napoleónica. Por otra parte , aque llos hombres a plicació n de los principios cristianos. Defendía la
proyectaban terminar con los cambios políticos y alianza e ntre el trono y el a ltar, es decir, reconocía
sociales que el dominio francés había origi nado e l d e recho divino de los reyes y el apoyo de la
o favorecido [...]. La res tauración de las d inas tías Iglesia a la mo nar quía. Además, contrario a la nueva
legítimas de bía fa vorecer, pues, a las autorida des tendenc ia ideo lógica nacionalista que defendía la
tradicionales - tales como los antiguos terraten ien tes ide ntificación de un pueblo con su historia colect iva,
y las Ig les ias- . [... ] El arreg lo d e 18 15 no es ta ba , su leng ua y su cultura, la Santa Alianza afirmaba
pues , des tinado so lamente a destru ir el imperia lismo la per tenencia de los s úb dito s de Aus tria, Prusia y
francés, sino también a impedir la expansión de Rusia a un a sola "nación cristiana".
las ideas francesas, las de 1 789, y se le consideraba Así, en el artículo U del Tratado de la Santa Alianza,
corno un parapeto, al abrigo de l cua l pod ría n ser se se ñala la indiso lub le unidad de los tres pueblos
res ta ur adas las fuerzas conservadoras. (Renouv in, por ser"(...}miembros de una misma nación cris!
1999, p. 9). lian a" y los tres monarcas firmantes eran "delegados
de la Pro videncia pa ra go be rn ar tres
ramas de una misma familia [.. .], confesando así,
que la nación cristiana de que ellos y sus pueblos
forman parte no tiene realmente otro Soberano que [..
.j
D ios, n ues tro Divino Salvador Jesucristo, el
Verbo d el Altísimo, palabra de Vida".

D oc . 19 ¿Qué es una nación?


La nación, como el individuo, es el res ultado de
un largo pasado de esfuerzos,de sacrificiosy de
desvelos. El c ulto a los an te pasad os es, e ntre todos,
Delegados en el Cungreso de Viena. el más legítimo; los antepa sados nos han hecho lo
q ue somos. Un pasado heroico, grandes hombres, la
glor ia (se en tiende, la verda dera), he ahí el ca pita l
social sobre el cual se asienta una idea nacional. [. .J.
D oc. 17 Gran Bretaña: un país sin
El canto espartano: "Somos lo que ustedes fuero n,
revoluciones serem os lo que son", es en su simplicid ad e t him no
Gran Bretaña era el país que más cambios a brev iado de toda patria.
econónúcos y sociales estaba vi viendo, pero a la Una nación es, pues, una gran solidaridad,
vez el más esta ble políticamente. La co hesió n de constituida por el sentimiento de los sacrificios que
la sociedad rura l y la existencia de instituciones se han hecho y de aquellos q ue todavía se est án
como el Par la mento fue ron útiles para resolver los disp uestos a hacer. Supone un pasado; sin embargo,
conflictos sociales . se resum e en el presente por un hecho tangible:
Los Gobiernos ingl eses supieron reformar el consentimien,to el deseo claramente expre sa
paulatinam ente su leg is lación para adaptarla do de continuar la vida común . La existencia de
a las transformaciones de Ja époc a. On ejemplo una
de ello fue el Acta de Reforma de' 183,2 propuesta nació n es (per do na dme es ta metáfora) un plebisc ito
por el partido Whig -o liberal - q ue esta b leció una co tidiano, como la existencia del ind ividuo es
moderada ampliación de los derechos electorales u na afirmación perpetua de vida. [...] En el orden
para incorporar a la burguesía al Parlamento, hasta de ideas que os expongo, una nación no t ien e ,
entonces dominado por la aristocracia. No obstante, co mo tampoco un rey, el derecho de decir a una
la mayoría de la clase media y las clases populares provincia: "Me pertenece, s te tomo '' . Para nosotros,
seguía in sat isfecha . Por ello, en 1836 se inició un una provincia es sus habitantes; si en este asunto
movimiento social llamado car tismo, que luchaba alguien tiene el de rec h o de se r co ns ultad o, es te es
por una ampliación del s ufra gio y la mejora de las e l habitante. Una nación no tiene jamás un verdade ro
condiciones de vida y de trabajo de tos obreros . interés en anexarse o en retener a un país contra su
Hacia 18 4, 0 este movimiento perd ió vigor. voluntad . El voto de las naciones es, en definitiva,
el úni co cr iteri o legítimo, aq uel al cual siempre es
necesar io volver. (Re ná n, 188 2, pp . 10 -11).
Doc. 20 La estética de la revolución Doc. 22 La revolución de 1830
r ,.

fl,u.-tración que representa los combates en las caJ/es de París


en 1830.

Doc . 23 Las clases sociales en la r evolución


de 1848
Las rev luciones de l 48 cuentan con un componente
social nuevo y de gran importancia para el
desarro llo de futuros acontecimientos en Europa:
se trata del proletariado, que asciende con fuerza y
con concie ncia de clase; y considera nece saria
su interven eión en el Estado para poder lle var
a cabo refor mas de tipo social, como la
República social y democrática universal, litografía de limitación del horar io de trabajo , el sa lario
Fredeirc Sorrieu (1848) que muestra la marchade los mínimo, etc. Así p ues, los co nflictos sociales se
pueblos dt• Euro pa hacia la libertad , una imagen qve presentan en 1848 como una lucha de clases
expresa el ideario político de la era de las revoluciones triangula1 con dos burguesías (la g ra nde y la
líbernlc:s.
pequeifa) y la masa popular. Contra la gran
revolución de febrero burguesía se hará las
, aunque después la ·
Cfj}
Doc. 21 El Manifiesto de Epidauro dos burguesías volverán a soldarse ante el peligro social y
aislarán a su vez al proletariado. (Dro z,1984,
Nosotros, descendientes de los sabios y nobles
pueblos de la Hélade; nosotros, que somos p. los53).
contemporáneos de las esclarecidas y civiliza das
naciones de Europa; nosot ros, que contemplamos
las ventajas de que gozan protegidos por e l
impenetra ble escudo de ley, no e nco ntramos ya
posib le sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo
cruel del poder otomano que nos ha sometido
por más de cuatro sig los [...J. Después de esta
prolongada esclavitud, hemos decidido recurr lr
a las armas para vengarnos y vengar nuestra
pa b·ia contra esa tiraní a terrible, cuya esencia
es inicua, un despot ismo sin paralelo con el que
ningún otro puede compararse. ("Declaración de la
inde pend encia de Grec ia", 2011, pár rs. ·¡ y 2).

Recursos para ampliar


La Restauración Mo nárquica. Recuperado de Baca, L., Bokser-Liwerant,J., Castañeda, F.,
https;//restauracionmonarquíca.wordpress. Cisneros, l.,y Pére;z, G. (2000). Léxico de la

com/
política.México D. F., México: Flacso México,
<(
SEP-Conacy,tFCE, Heinrich Bol.

¡
0 Este sitio web presenta textos , explicaciones didácticas
e imágenes sobre la restauración monárquica del siglo Eneste texto se explican,desde unaperspectiva histórica,co
XIX. n ceptos polfticos como democracia, autoritarismo o
revolución, utilizando un lenguaje accesbile parael
público estud iantil.
69
2.9 Sociedad y cultura en el siglo XIX

Ad mas de los e \m b1o s po l1t 1<:0s y " co11ó n1cos,e, e siglo x,x s diemn
· 1; o , r t e<, t1ansfc1m:1c o ,e.., Pi la ciE>nc- , la r _1ltur y las rn 11 d des
Doc. 24
El desarrollo científico y la fe en el progreso
La formu lación científica y filosófica más importa nte de la época fue la teoría de
la evolución, planteada por el científico inglés Charles Darwin ( 1809-
1882).Darwin anrmó que el factor fundamental de la evolución de las especies
estaba en su capa cidad de adaptación a la naturaleza y a la lucha por su
supervivencia. Esto pro duce una selección natural que elimina a los más débiles
e inadaptadosE. sta teoría influyó en el análisis social y cultural a través del
llamado darwinismo social. Esta corriente afirmaba lasuperioridad de la raza
blanca porque , aparentemente , era la que mejor se había adaptado a los
cambios del mundo.
En el ámbrto de las ciencias sociales,fue importa nte el posit ivismo , corriente
for mulada por el filósofo francés Augusto Comte (1798 -1 857) . Este pensador
creía que las sociedades se rigen por leyes que pueden ser descubiertas por el
Charles DaIWin análisis social. Por ello, se le considera el fundador de la sociología. Además,
Comte creía que el avance de la ciencia permitiría el dominio de la naturaleza
y contribuiría a solucionar los problemas de la humanidad.
El desarrol lo científico afianzó la idea de progreso, que había aparecido con la
Ilustración. En todas las épocas han existido optimistas que creían en el avance
progresivo de la humanidad, es decir: que la situación en que ellos vivían era
meior que la d e quienes los habían precedido, y que esta situación sería aún
mejor en el fut uro. Pero la idea de progreso no fue nunca tan intensa ni estuvo
tan extendida como entonces. Frente a los que opinaban que la edad de oro de
la humanidad estaba en el pasado -en una especie de original paraíso te rrenal-
, o que la histona humana se desenvolvía de acuerdo con ciclos de formación,
madurez y decadencia,
en esta época arraigó la idea de que la humanidad había avanzado de un
pasado primitivo y bárbaro a un presente más civilizado.y que seguiría
Augusto Comte evolucionando hacia un futuro cada vez más racional.
En esta época comenzaron a organizares eventos que exponían los grandes
logros en ciencia y tecnología de las diversas potencias mundiales. A estos se
les llamó exposiciones universales, y sirvieron como medios de propaganda
política para los países industrializados Doc. 25.

El proceso de secularización
En el siglo XIX se in1Ció un proceso de seculanzac1ón,es decir:de pérdida de influen
cia de la religión en la sociedad. Esto se debió a los siguientes factores:
• El proceso de urbanización, que permitió a la población liberarse del control
que las iglesias habían ejercido en el mundo rural.
• La legislación surgida en la Revolución francesa, que fue imitada por otros
países. Su influ encia debilitó a la Iglesia católica al privarla de gran parte de
sus pro pieda des.Además, el Estado sustituyó a las Iglesias en su papel de
regular la vida social
.,¡_
y pnvada.
• El desarrollo y difusión de la mentalidad científica,lo cual causó que las creencias
tra dicionales del cristianismo fueran cuestionadas. / 7,
()

La difusión de la educación
A lo largo del siglo XIX también se desar rol ló un fe nómen o % de analfabetos sobre el total efe la pablación
inédito en la historia: la drástica reducción del analfabetismo 90
en varios países europeos, en es pecial los del norte. El
80
avance del alfabeti.sm o significó el establecimiento del
70
conocimiento como la herra mienta centr al de la producción
60
y la diferenciación social. La actual socied ad del
conocimiento tiene sus or ígenes en la sociedad letr ada de la 50

segunda mi tad del siglo XIX. En ella emergieron element os 40 Fra nci a
Gra n Bretaña
que nunca exis t ieron ante s, como , po r ejem plo, la pre nsa. 30 (Ho mbre s}
la industria edit orial,los escr itores , un gran público lector y los
20
profe siona les,destacando entre ellos los maestro s. Pru_s ia
10
Los factores de la difusión de la educación
o -l- -, - ,- - , - :::::===,= ""'- ---= !!!!!;.-
1 840 18 50 186 0 1870 1880 lBW 1900 1910
Entre lo s más impor tantest enemos:
• La industr ialización.Proporcionó una mot ivación práctica para la educación, ya que el
desarrollo t ecnológico requería de un mayor nivel de aP,r e n diz aje de la clase ob rera .
• El for talecimiento del Estado nacional y del secularismo. Los dirigentes nacio nales
vieron en la escuela un instrumento para t ransmitir los valores que ant es se adquirían
en lasiglesiasy las comu nidades rur ales.De ese mo do, la escuela se convirt ió en el
mejor medio de control social y de formación del nacionalismo. Por t o do ello, comenzó a
desarrollarse un sistema de educación dirigido por el Estado. Además, prospe raron los
grandes centro s de investigación, como acade mias y museos.
• La prosperidad cultural de lasciudades eu ropeas. Las nuevaspob lacioDescitadi nas
fuero n t ransfo r mando las ant iguas ciudades aristocráticas,convir t éndolas en espacio
s de nuevas actividades cultu rales.Así surgió una nueva cultur a urbana, lo que
llamamoshoy en día cultura de masas. La cultura de masas imp licó cambios pr ofu nd os
en la vida coti diana:los cafés, lo s casinos y los clubes se co nvirtiero n en lugares de
encuentm y diversión.

Las nuevas formas de ocio


En este perio do surgiero n formas modernas de ocio Doc.26.Los bur gueses y aris t ócr
atas, por ejemplo,iniciaron la cost umbre del veraneo: se desplazaban durante largas
estancias al campo, las p layas, los balnearios o a destinos lejanosen busca de una vida
más sana que la de las ciudadesind ustriales. A simismo, se difundió la prác tica y el
disfrute d e de por tes en forma masiva:t enis,fútbol o ciclismo. En 1896 se celeb raron
las pr imeras O limp iadas de la era moderna.
En este t iempo t ambién se desarrolló la pren sa moderna, se inició el
augede la publicidad y se con stit uyó un amplio mer cado de bienes
cultur ale s:libro s,revistas,teatro, cine,etc.Res pecto a la
prensa.podemos hacer refe1·enc ia a laprensapopu lar: que sur gió en
la última década del siglo XIX.Fue el medio que más in fluyó en la
formación de la mentalidad de las m a
sas; co ncret ament e,favoreció la difusión de un climabelicista - y
ultranacionalista. Entre los p1-ime r o s ejem plos están el Daily Mail
inglés y Le Petit Joumal francés, o los periódico s creados po r las em
pr esasHea r st y Pulit zer en Estados U ni
dos, donde se le denominó "p1-e n saamarilla".
Veraneantes españoles enel siglo x1x.

71
2.10 El arte neoclásico: la belleza y la razón

A media d os del sig lo >'.v111 se desarrolló e l Neo clas1c1s mo. una rea( c1ór
frente a os excesos del rococó. El nuevo estilo estaba muy hgado. tres
fenóme-c•s el triunfo de la ;..11rao ó n la admiración por el arte clá;1co
11

y las r evo lucio nes burguesas europeas.


N eoclasicismo: el arte de la razón
Los ideales racionalistas de la Ilustración se plasmaron en el arte a través del
N eoclasicismo. Esta corrie nte reaccionó frente a las formas fastuosas y el exceso
decorativo del Barroco, arte asociado a los regímenes absolutistas y al orden social
estamental. Así, los defensores del N eoclasicismo proponían una estética caracteri
za.da por formas más simples y armoniosas, po r el equilibrio y la simetría. Además,
intentaba transmit ir una sensación de solidez, de fo1ma similar al Clasicismo gre
colatino.
La arquitectura
En esta época, proliferaro n lasconstrucciones de carácter monumental
destinadas a contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población, como
hospitales, bibliot ecas,museos, t eatros y parques. El nuevo estilo se.
caracterizó por:
• El empleo de los órdenes clásicos ; así, las fachadas se concebían como las de
los templos griegos y romanos.
• El gusto por las p lantas rectangulares y centralizadas, tal como las habían
usado en la Antigüedad.
• El uso de enormes cúpulas para cubrir los espacios, siguiendo el modelo del
panteón de Agripa.
• El regreso de algunas formas de art e conmemorativo procedentes de la
antigua Roma,tales como el arco delTriunfo, las columnas conmemorat ivas o
las pu ertas monumentales Doc . 27.
Una característica de la arquitectura neo clásicaes su homogeneidad en todos los
países. ya que no se pueden diferenciar escuela.s
La escultura
La escultur a neoclásica se inspiró en el pasado grecorromano. Se caracterizaba por:
• La materia pnma sobre la que se esculpía era preferentemente el mármol
blan- co sin policromar, debido a que se creía erróneament e que la estatuaria
griega y romana se concibió de ese m odo.
• Ensus líneas predomin abanla sencillez y la serenidad,característicaopues
ta al naturalismo expresivo propio del Barroco.
• Gran part e de las temáticas estaban to-
- ...-::---...._ madas dir ectam ente de la mitolo-
gía clásica, así como las alegorías
sobre las virtudes cívicas.
Entre los más import antes es-
cultores del Neoclasicismo des

< (tacaron Ant onio Canova (Italia),


v; :!
Fran<;oi s Rude (Francia) y Bertel
Mada PaUlina Bon aparte,escultura de Antonio Canova (1805- Thorvaldsen (D inamarca). o
1808).
La pintura
En líneas generales, la pintura neoclásica se caracterizó por :
• El predominio del dibujo frente al colo1 En este sentido, los pintor es clásicos
priv ilegiaban el uso de tonalidades claras,frías-y sobri as, evitando el dorado o los
colores pasteles, p ropio s de la pintura barr oca.
• Las composiciones calculadas y geométricas fren te a las más comp le¡as y
natu ralistasdel Barroco.
• Resaltaban el ideal de belleza grecorromano, pues sus per sonajeseran
represen tados como modelos de perfección anatómica. En este periodo se
retoma ron las p intu ras de desnudos dejados de lado por el Barroco.
• Las formas solemnes, lo que llevó a la pérdida de la naturalidadpropia del Ba
n-oco. La pintura neoclásica buscaba con ello 1·ep r e sent ar a sus per
sonajesen actitudes serenas o cont enidas, con el objetivo de reforzar el ideal
burgués de la prudencia y del aut ocontro l.
• La temática moralizante desde el punto de vista polftico y social.Para ello,
repre sentaron a los héroes griegos y romanos y los grandes episodios de su
pro pio
tiempo, como, por ejemplo, hechos relacionados con la Revoludón francesa.
Los máximos repr esent antes del Neoclasicismo pictór ico fueron Je an-
Auguset Dominique lngres,Antoin e-Jean Gros y Jacques-Louis David, el más
famoso de los pint ores neo clásicos.
Jacques-Loui_s David ( 1 7 48-1825)
David fue el pint or que mejor simbolizó el N eoclasicismo, al inspirarse en la
aus t eridad y la severidad de la Antigüedadgriega, y debido a su gusto por
los temas heroicos. Vivió una época de transición entr-e los últimos años del Ant
iguo Régimen, el advenimient o de la Revolución francesay el lmpei-io
napoleónico.
Amigo de Robespierre,fue un defensor de la Revolución francesa, hasta el pun
to de colaborar abier tamente en la propaganda del nuevo régimen republicano
D oc. 28. De este penado es La muerte de Morot,una obr a impactante y de lo
más logr ado de su pro ducción D oc. 29.
Después de ser arrestado junt o con Robespierre y de librarse de la guillotina,cono
ció a Jo sefinaBonaparte,hecho que lo·vincularía artísticamente a Napoleón como
pintor de su cor te. Obras fundamentalesde esta etapa serían su Recrato ecuestre
de Bonaparte en el Monte San Bernardo y la
Coronación de Napoleón. Con sus
pinturas, David convirt ió a N apoleón en el
héroe de los nuevos t iempos.
Sus obras son generalmente escenas en
inte ri ores; las figuras se ligan po r com
posiciones rígidas y las t emáticas t
ienen siempre un fin mor alizante desde
el pun t o de vista polít ico (la exaltación
de valores como el compromiso
inquebrant able o la prioridad de los int
ere ses púb lico s frente a los privados).
El claroscuro, de inspira ción
caravaggiesca, se utiliza para resaltar
"' dete rm inados per sonajes o detalles.
v\
;.,;;

El rapto de las sal)inas, de
i)l
{i> .lacques-Louis David (1799).
2.11 El Romanticismo

En la pr im er a mitad de ! siglo xix, el Romant im mo se constit uyó en la


nueva corr iente a1·t íst1Ca que se difundió po r Eu1-opa. Fue un p1oc e so
par alel o con el desperta1· de los nac,onalismos eu ro pe os y los movimientos
r·evo!u ci onan os libe 1·a.le s.

El espíritu romántico
El movimiento romántico fue una verdadera revolución estética que deJÓ su
huella en la cultura y en el pensamient o occidental. Surgió como respuesta al
racionalis mo ilustrado del siglo XVIII. El Romanticismo inspiró todas las ar t es,
con especial influencia en la lrteratura,la música y la pintura. Hubo un
romanticism o r evolucio nario, unido a revoluciones liber ales y nacionales; y otro
conservador, que apostaba por la vuelta a las t radicio nalesínstrtucionesdel
absolutismo .Aunque hubo una gran diversidad por naciones,esta corr ient e
tuvo elementos comunes inconfundibles:
• Un espíritu de rebeldía que reÍnvindicabala libertad del creador, opuesto a las
reg las literar ias o art íst icas de las academias Doc . 30.
• Una exaltacion de los sentimientos y de la pasión frente a los análisis
racionales. Los románticos se inspir abanen el dolor: la soledad , la tristeza,la
melancolía, ex presión de una profunda insatisfacción.
• Una actitud positiva ante la naturaleza, con la que est ablecieron una
proximidad afectiva.
• La valoración de la Edad Media, donde sit uaban el origen históri co de los
pueblos europeos y el retorno a sus raíces cult urales y lingüí sticas.De ahí la
vinculación entre el Romanticismo y el nacionalismo.

Arquitectura. literatura y música romántica


La arquitectura en el Romanticismo se desarrolló combinando element os de
distin tas corrientes y tradiciones artísticas como el neoclásico, el islámico y el
neogótico. Este último fue el más popular debido a la admiración romántica por la
Edad Media.
La música fue el medio de expresión ar
tística que mejor canalizó los sentimien tos
rom ánticos. Destacaron Ludwig van
Beethoven, como precursor; y Robert
Schumann, Frederic Chopin y Franz Schu
bert como composit o res p lenamente ro
mánticos.Las óperas deVerdi o de
Wagner exalt aro n los sent imientos
nacionalsi tas.
La literatura fue otro de !os vehículos de
expresión de los idealesrománticos, sobre
t odo la poesía. D est acaron en este
género Lord Byron, Joh n Keats y
Giacomo Leopar di. El alemán Goethe
destacó en poesía, narr ativa y drama,y el
francésVict or Hugo alcanzó la cumbre del
drama romántico.
El palacio d e Wcstminster (Gran Bretaña), edificado
siguiendo un estilo neogótico.

La pintura romántica
El gusto de los románticos por lo medieval y lo pintoresco destacan los ideales
místicos y de exaltación nacionalista frent e a la inspiración en la Antigüedadde los
neoclásico.s
El paisaje es uno de los temas rom ánti cos preferidos, pues deja de ser el simple
escenario donde se desarrollan las activid ades hum anas para convertirse en el me dio
para expresar la ancestral y libre relación del ser humano con la naturaleza, dándole a
esta un sentido elevado. A t r avés de él. el artista expresa sus estados de ánimo y
emo ciones.y libera su imaginación intr oduciendo element os de fantasía.
Entre los pintores románticos más importantes se encuentran los siguientes:
Eugene Delacroix ( 1798-1863)
Pintor francés que lleva al lienzo el sent imie nto po lít ico román t ico de exaltación
nacionalista, como se obser va en su ob r a La Libe rtad guiando al pueblo, donde
represent a el célebre levantamiento de t odo el pueblo de París en 1830 ante la
supresión del Parlamento y de la libertad de prensa. El cuadro está encabezado por la
alegoríade la libertad.
Su co lo ri do es de gran luminosidad y fuert escont rastes,que aplicacoh pequeñas pin
celadas de materia pura,t écnica que tendrá notable influenciaen los impresionistas.
Ot ros t emasque aborda son el sufrimient o humano, para lo que se inspira en la li teratura
de Byron y Shakespeare , y los temas exóti cos, frut o de sus viajes a O rie nt e y M arru
ecos Doc. 31.
Caspar David Friedrich ( 1774-1840)
Friedrich fue un maest ro d el Romanticismo alem án,de enorme influencia en las van
guardiasalemanas del siglo XX. Su o br a,innovad ora y de gran fuerza espiritu al, es fru
to de su misticismo y de su deseo de comunicación con la inmensidad del universo.
Sus escen as p aisajísticas sobre la belleza oculta y salvaje de la naturaleza abarcan visiones
desde lo fantástico, lo imaginativo, lo sublime o lo trágico.Son paisajesque reflejan con
misterio vistas de acantilados, playas, cumb res, nubes o rn qu ieta nt e s bosques. En
Viajerofrente al mor, vemos una luz clara, árboles y cu m bres envue ltas en br uma, y
donde el ser humano aparece contemplándolos de espadl as, en sole dad y
empequeñecido.
Francisco de Goya ( 1746-1828)
A Goya hay que considerarlo como un art ista que en su
colosal obra anuncióla modernidad e influyó podero
samente en los pintores de las siguientes generaciones.
Le tocó vivir un periodo de transfor m ación en el art e,
pues vio las últimas m anifesta ciones del Barroco y del
rococó, el academicismo, el N eoclasicismo e incluso el
Romanticismo. Su o br a es, por un lado,refleJ o de t odos
est os estilos; por ot ro, recrea y reinventa
continuamente, ade lant ándosea su época.
Su sentido del color influirá en el a1·te con t em p o ráneo,
ya q ue lo uti liza como medio de expresión.
Su pincelada es suelta. vigorosa y relega el dibujo
j a un lugar secundario. Asimism o. su gusto po r la
Via jero fre nte al mar, obra de
Caspar David Friedrich.
"' realidad es una peculiar idad que lo aísla de su t Los fusilamien tos de l 3 de mayo, óleo de Francisco de Goya (1814). En
iempo y lo enlaza al nuestro. esta obr,a Goya rememora la rebelión del pueblo deMadrid contra la
o ocupación francesa.
Documentos para profundizar
Do c . 24 Los avances científicos Do c. 26 La vida cotidiana de las clases
1901 \_ sociales
1900
\_ 6 enética(DeVries yM0 aj a nJ J r:J Fis,ca El rápido desarrollo de las ciudades provocó
profundos cam bios e n la s a c tividade s d e la v ida
Q auim,ca
\ Teoría cuántica c:) , Bo!ogía cot idia na urbana de cada clase soc ial. Los burgu eses
1899
O Tecno!ogia mantuvieron la tradición del sa ló n como lugar de
(Planck) '\ Aspirina encu entro. Allí hablaban de arte y liter at ura, de música
1897
y viajes, o de política. Las clases media s, en camb,io
(Hoffm_an.n_}
\ Radio (Pierre y Marie
1896
Curie) encontra ron nuevos Jugares de soc iabil ida d: el ca,fé
1895
'"\_ Radiaci6n en el uranio qu e luego fue derivando hacia el casino, el círcu lo
(Becquerel) o el club, a los que se per te necía por volu nrad
propia sie mpre que se cum plieran ciertas cond
1890 \_ Rayos X(RoentgenJ
iciones. En

1888
\ ellos tam bién se realizabante rt ulias . Hacia med iados
Doctrina neuronal {Ra móo 6a)l
de siglo, es-tas act ivida des se com ple mentaban con
1885
'\ Ondas electromagnéticas {Hertz) otras como el deporte. Otros lug a res de sociab ilidad
dependían del pa ís y de la é poca del año.
'\ Vacuna antirrábiC;? (Pastevr )
1882
Entre las clases bajas, uno de los
\ Bacilosdela t11berc u.losis.y del ler printi pales puntos de reunión
1881
l<'i;lefli era la tabern a, do nde no solo se
\_ l.ómpara eléctrica {Edísor\) consumía alco hol, sino que también
18 69
1eoría electromagnéticade la luz{M se compartían exper ie ncias y se
axwell) demos tra ba solidaridad . El deporte
,
185 5 · SisteJE.a peri,ódicplie lo elemaetgs era otro de los espacios de encuen tro.
'-- M,2Fdilfei3v) . Los dos más p racticad os fuero n el
1839 \_ Teléfono (M eucci)
f útbol y el ciclismo , en torno a los
1837 \ Fotografía (Oaguerra) cua les nacie ron los primeros clubes.
Los sindicatos y partidos crearon, por
-e Telégrafo tMo rse) La Exposci ión Univer.<;a/ de París (18.'i.5).
1826
)-
Locomotora{Stephenson)

D o c . 25 Las exposiciones universales


En 1851 se realizó en Lond res la prime ra Gran
Exposición Universal, un gra ndioso evento
destinado a mostrar los ad e la ntos de (a in dustr ia, e l
co mercio y las a rtes e11el m undo.
Además de exhib ir el poderío de los p aíse s
participantes, constituyeron un instrumento de
proyección pol íti ca de la nación orga n izadora,
q ue por varios meses se convertía en a nf itr iona de
monarcas, jefes de Estado y miles de vis ita ntes.
su parte, las casas del pueblo, lug ar
es de sociabilidad y formación
polilica.
Un Ci:ifé ele París a in icios dei siglo
XIX.

Do c . 27 La arquitectura neoclásica

Visté/ de l A r co d e l Tri unfo de Parí.,:;.


Doc. 28 David: arte y política Doc. 30 El estilo de vida de los artistas
Jacques-Louis David fue un artista com prometido románticos
con la Revolución fran cesa . Se convirtió en el
pintor oficial de Napo león y alcanzó gran fama. los artistas románticos solían ser jóvenes, en
muchos casos de personalidad melancóli.ca o de
Napoleón entend ió muy pronto la importancia de
carácter inestable, en lucha contra las normas
la propagan da política . Por ello, hizo to do lo
establecidas. Solían gozar de l.a vida bohemia
posible para atraer a periodistas y artistas,
y rechazaban el principio de autoridad y las
convirtiendo
convenciones sociales (ma trimonio, trabajo
la p rensa, la pintu ra y el teatro en eficaces estable, posición soc ial). Gusta ban de la
instrumentos de propaganda tanto en Francia como provocacióny el gusto por escandalizar a la
en los territorios europeos ocupados. David sirvió conservad ora sociedad burguesa. En esta época
a Nap oleón haciendo de la pintura un canal de surgió el estereo tipo del artista genial e
difusión de sus ide as políticas. Presen tó al cóns ul incomprendido, económica mente pobre y
primero y al em perador después como el hombre políticame nte inconforme.
ilustrado, reformador y providencial que necesitaba
Franc ia y Europa frente al poderoso Reino Unido. El estilo de vida romántico encerra b, a sin
Un ejemplo lo tenemos en el cuadro Napoleón embargo, profUJ1das contradicciones, pues la
Bonapartc en su estudio, que pintó en 1812, año que progresiva profesionalizac ión del artista lo llevaba a
coincide ya con el declive militar del emperador participar en exposiciones, conc ierto s y premios
en Rus ia y en la península ibérica. El arte como establecidos por las autoridades y las instituciones. Los
arma política lo empleó también David en otros pintor es, escr itores y músicos que carecían de fortu na
cuadros como La muerte de Marat, obra de 1793, familia r necesitaban, con frecuencia, de los ingresos
Napoleón cruzando los Alpes (1801 ) o la estables y seguro que les proveía un empleo púb lico
Coronación de Napoleón y Josefina (1807), ob ra o p ri vado y la realización de obras por encargo de
esta última que representa el poder del nuevo empe Gobiernos o personajes adinerados. Debido a ello se
rador frente encontraban en una situación ambivalente entre la
a reyes, emperadores y el papa, a quien humilla adaptac ión o el rechazo a las normas.
intenc io nad amente .

Doc . 3 1 Oriente en el Romanticismo


Doc. 29 La muerte de Marat

La matanza
de Q uios,
obra de
Eugéne
De /acroix.

Recursos para ampliar

La cultura europea del siglo XIX. Recuperado


Prette, M., y Giorgis,A. (20O2).At/as
de http://recursostic.educacion.es/kairos/
ilustrado para comprender el arte.Madrid,
web/ensenanzas/eso/contemporanea/
España: Susaeta Edicio nes,V&D SAC.
imperialismo_03 _00.html
<(
Este libro pre$enta información fundamenta l para compren
v;
::¡ Este sit io web presenta recursos variados sobre el arte y la der los elementos más importante s de toda composición
cultura del siglo X IX . Ta mbién ofrece links de te mas artística. Exp lica, de manera d idá ctica, e l uso de los colo
l específi- res
cos como el Romanticismo y el Neoclasicismo. y las formas en los diversos estilos d e arte que hah exist ido
en las sociedades de todos los tie mpos.
77 1
Sociedad civil y transformaciones sociales
La relación entre sociedad civil y revolución es un desarrollo histórico de la mo
dern idad. Las tension es entre grupos sociales han existido desde la Antigüedad. En
• Inte1pretumos la Edad A ntigua, como t ambién en la Edad Medi a, se pro dujer on enfrentam ient
os
ctíti<.:1:unente fu entes entre distinto s gr up os sociales, pero estos tenían un sentido conservador, es decir,
históricas.
los insurgent es t enían el propósito de restitu ir el orden perdido. Con la moderni
• Comprend em os oJ tiemp o
dad y el desar rollo del capitalismo, los grupos sociales estableciero n relaciones
hi st ór ic o.
que,
• Elaborwnos explicaciones
en det,e- minad as condiciones, llevarían a co nflictos que ir ían desde las protestas
hislóricas.
sociales hasta las r evo lucio nes.

¿Por qué sucede esto? Debemos entender que la era moderna y contemporá nea,
junto con el capit alismo, gener aron nuevas fo,-mas de relaoonarse entre las
personas. En la A nt igüedad y el Medievo, predominaban las identidades co
lectivas. A sí pues, las per sonas vivían sus vidas en func ión de la familia y la com
uni dad, lo que dejaba poco espacio al desarrollo de sus aspiraciones individuales.
En la m o
de rnidad la situación se invir t ió: la, s personas empezaron a vivir sus vidas cada
vez más en función de sus int ereses y aspiraciones pe,-sonales. La posibilidad de
que
estas aspirac iones se satisfagan es la existencia de ciudadanos capaces de po ner
a la sociedad a su servicio. Esta es la idea direct ri z de 1789 y de toda revolución.
1. Lee el siguiente texto y reflexiona sobre el contenido. Luego, responde las pre
gunt as en tu cuaderno.

En el año 17 91, solo dos años después de la


Revoluciónfrancesa,la revolución en H aití '9> , 1
estalló. Después de 12 añ o s de encarnizada t
lucha, alrededor de medio millón de esclavos
negros destituyeron el poder de los gobernantes
blancos venciendoa tropas francesas y
exped icionesespañolas y británicas. De este
modo, .en 1803 vio la luz el primer Estado de
esclavos negros que dura hasta nuestros días.
Lo sorprendente de la independencia de Haití
es cómo en un breve tiempo una población
resignada a la negación de cualquier t ipo de
libert ad pasó a ser capaz de asumir su propia
organizacióny de pelear por decidir sobre su
destino. En este sentido, la revolución de los
esclavos haitianos expresa la tra nsformación
más rad i cal qu e pu d o or igina r se a partir de la Grabado que muestra aJ /ídel' de la
búsqueda de autonomía. rev olución de Hairí, Tousaint Louverw r e.

• ¿Qué secto r social de Haití llevó a cabo la revolución?


• En la Revolución francesa, ¿qué sectores sociales exclu idos fomiaron parte
de las m ov ilizaciones? ¿Crees que también eran una expresión radical de la
búsqueda de aut onom ía? ¿Por qué?

2. Averigua qué aspectos cambiaron r ápida o lentamente, o no cambiaron, en los


procesos revolucionarios de:
• H aití • Méx ico

Luego, compáralos con el proceso revolucionario francés y realiza un cuadro j


compar ativo al respect o.
@
3. Formen equipos de trabajo y analicen el texto. Luego, dialoguen a partir de
las preguntas que se plantean.
Clases sociales y revolución
Todas lasrevoluciones [de 1848] tuvieronalgo más en común,que en gran parte
fue la causa de su fracas.oDe hecho, o como inmediataanticipación. fueron
revoluciones sociales de los Lrabajadorespobres. Por eso a lo5 liberalesmoderados a
quienes habían empujadoal poder y la hegemonía, e inclusivea algunos de los
polfticos más radicales, les asustó por lo menos tanto como a lospartidarios de
los antiguos regímenes. U nos
años antes(en 1846)el conde Cavour del Piamonte, futuro arquitectode la
Italiaunida, había puesto el dedo en esta llaga:"Si se viera de verdad amenazado
el orden social.
si corrieran un grave riesgo los grandes pr incipios sobre los que ese
ordendescansa, entoncesmuchos de los más decididos opos icionsi tas, de los
republicanosmás entusiastase, stamos convencidos de que serían los
primerosen incorporarse a las filas del par tido conser;ador.''
Por tanto, quienes hicieron la revoluciónfueron incuestionablemente los t r
abajadores pobr es. Fueron ellos quienesmurieron en las barricadas urbanas:en
Berlín se contabilizaronsolo unos 15 representantes de las clases educadas y
alrededor de
30 maestros artesanosentre las300 víctimas de las luchasde marzo:el\ Milánse
encuentranúnicamente 12 estudaintes.oficinistas o hacendados entre los 350
muertos de la insurrección. Era su hambre lo que potenciaba lasdemostraciones
que se
convertíanen revoluciones.
[ ... ) La moderada oposición de la década de 1840 ni habíaquerido ni había
procurado seriamentela revolución,e inclusiveenlo concerniente a la cuestión
nacional los
mod erados habían preferido la negociacióny la diplcmaciaa la confron tación.
[...) Con todo, al flnal, y muchas veces desde el principio,
lespreocupabamuchísimo más el peligroque lespodía venri por su izquierdaque
el de los viejosregímenes.Desde el
instante en que se levantaron las barricadas en París, todos los
liberalesmoderados[ ... ] fueron conservadores potenciales. A medida que la opinión
moderada
cambiaba más o menos rápidamente de bandos o se retiraba. tos trabajadores,
los intransigentsede los radicales democár ticos. quedaban aislados o,lo
que era mucho peor. frente a una unión de los viejos regímenes con
fuerzas conservadoras y anteriormentemoderadas: un"partido del
orden", como lo llamaban los franceses.
El año 1848 fracasó po rque resultó que la confrontación decisiva no Revolución de París de 1848.
fue entre los viejos regímenesy lasunidas"fuerzasdel progreso", sino
entre el "orden"
y la"revolución social". (...] Por consigiuente,la revolución solo
mantuvo su ímpetu allá donde los radicaleseran lo bastante fuer-tes
y se hallaban lo suficientementevinculadosal
movimientopopular como para arrastrar
consigo a los moderadoso no necesitar aestos. (Hobsbawm.201 1, pp . 27-29).

• ¿Q u é factores pro dujero n la r-evoluc ión de 1848?


• ¿Por qu é crees que a las clases liberales moderadas les preocupaba más el
triu nfo de la revolución que el I·etorno de los conservadores y los
monarquistas?
• •
• ¡Comprendí los temas estudiados? • ¿Q ué aporté al trabajo grupal?
• ¿A p li qu é estrategias aprendidas • ¿Logré comprender lascategorías
paraexaminarlas fuentesen esta unidad1 temporales propuestasen la unidad a
• ¿l ogré re lacionar el pasadocon el presente? partir del diálogo con mis compañeros?
¿Qué resultados tuve al respecto?

¡
• V irr einato
• Colonia
• Monopolio
• Mercantilismo
• Estamento
• Evangelización
La época virreinal

Sociedad peruana y diversidad cultural


Un elemento fundament al que define a la sociedad peruana
es su carácter diverso: las creencias,costumbres
y prácticas socialesson pro ducto de un largo proceso de
fusión de múltiplestr adiciones culturales de distintas partes
del mu ndo.
r
D ur ante el periodo de conquista y co lonización, un gr an
número de españolesllegaron a nuestro territorio junto
con pobladores de otros grupos étnicos como los mor iscos,
quienes eran usualmente sirvient es de los conquistadores, y
los africanos, ut ilizados como mano de obr a escl;a a.Esto hizo
de la sociedad virreinal un conjunto de grupos de diversasetnias
con ricas tradiciones propias que convivieron y dialogaron en un
cont ext o que, sin embarg o, incent ivaba lasdivisiones
basadas en criterios étnicos. sociales y juríd ico s.
M uch as de estas divisiones se han mantenido á lo largo de los
siglos por lo que t odavía t enemos tareas pendient es en el
Perú, pues,a pesar del cada vez mayor reconocimiento por part e
de nuestra sociedad del valor de nuestra gran diver sidad
cultural, aún son frecuen tes los actos de discriminación.
Teniendo en cuent a lo expuesto, te plant eamosla siguient
e pre gunt a:
¿En qué aspectos de nuestra vida cotidiana se
evidencia la diversidad cult ural fruto del virre inato?

II que representa el matr imonio de Martín García de Loyola con doña Beatriz Clara Coya.
LO QUE APRENDEREMOS...

Buscaremos construir int erpretac iones históricassobre la época virr einal.


Para ello, analizaremos cómo los camb ios políticos y económicos produci
dos por las refo rm as borb ó nicas se pro du jeron a ri tm os rápidos o
lento s,
utilizaremos todo tipo de fuentes, como document os y obras art ísticas,
para investigarsobre el arte y la cultura colonial,y evaluaremos el impacto
en la actualidad de la coexistenciade diver sos grupos étnicos durante
el periodo virreinal.

81 1
Introducción: La época virreinal
Hacia la segunda mitad del siglo XVI se pro dujo originaria;pronto, la diversidad cultural se convirt ió
la consolidación de la hegemonía hispana sobre en el rasgo distintivo de la sociedad peruana.
laset nias indígenas americanas.Los monarcas
D espués de casi tres siglos de dominación virr
se sir vieron de una amplia red de funcionarios
einal, la crisis económica obligó a España a apl icar
que debían ase,gu·ar el cumpilmientode las
una serie de medidas reformistas que
disposiciones del rey. la exp lot ación de lasrique incrementaron la
zas y la evangeilzación de la población. explotacióny la presión fiscal,abriendo el camino
La llegada de poblaciones proceden t es de Euro para las rebe lio nes indígenas suscitadas en el
pa siglo XVIII.
y África mo dificaron sustancralmente la población

3.1 El orden colonial hispanoamericano


Con el establec1m1en to de l sistema a d rni r 1slr at 1vo virre in al e n el siglo XVI,
el Penj SE' conv1r t 10 en e l nudeo de poder de los d o m, r110 s e sp ñoi es
en A m en ca del Sur. ·

Estrategias de la administración colonial


Habsburgo o Casa de Austria Durante el periodo virreinal. gran part e de América estuvo bajo la administración
Siglos XVI y XVII española. Debido a la inmensidad del terri torio, la lejanía de la metrópoli y la di

A
Carlos 1 (1516 -
1556)
versidad étnica y cultural de la población, la Corona necesitaba de un sistema ad
Felpell (1556-1598) ministrativo que le permitiera mante ner el control sobre sus do min ios. Para
Felpe 111 (1598-16
21)
Fel,pe IV (1621-
1665)
V
Carlos l,
rey
lograr este objetivo, la administración virreinal puso en práctica las siguientes
estrategias:
• Estableció un sistema burocrático jerarquizado y centralizado; así, las decisio
Carlos 11 ( 1665-1700) de nes eran t omadas por las auto ridades de España y sus represe ntantes en
España. sus colonias.
• Integró a españoles nacidos en América en la administración del virreinato:
Casa de Borbón
Siglo xv111
as,í los criollos se desem peñaron en cargos locales y los curacas se convri
Reyes borbones ha,"ta la independencia
tieron en funcionarioscoloniales.
de\ Perú • Favoreció el desarrollo urbano con la fundaciónde ciudades y la
FelipeV (1700-1724;


exploraciónde nuevos terr ito rios.
1724-1746)
Luis1( 1724) • Dictó una amplia legislación con numerosas leyes para garantizar el
Femando VI (1746-
1759) control de lascolonias.
Carlos111(1759-178 8)
Fernando Cark,sIV ( 178 8-1808)
FemandoVII ( ISOB-
La Corona estableció dos tipos de autoridadescoloniales:las metropo litanas, que
VII
1833) radicabanen España; y lasresidentes, que ejercían su función en América.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA VIRREINATO

ORGANIZACION CONSOL
° = = = ===----_--_-_-
í, 'C O N

1500 1520 ,1540,


15,¼ 1551
1560
1569
1580
1581
1600
1600
1620
161-
1640 _.._. 1660
1680 1700
Creación , Gobei rno del campañasde

del
Fundacinó
Virreinato del la Universidad virrey Toledo. ex1trpación de idoal Recopilaciónde
Perú. trías. lasLeyesde Indi as.
deSan Marcos

I" 1.as autondade!> men


'-(
opoln.anas
La administración colonial estaba en
España. Se dividía en:
• El rey. Era la máxima autoridad
en el imperio. Durante los casi tres
siglos que América estuvo
subordinada a España, esta fue
gobernada por dos dinastías:los
Habsburgo o Casa de Austria
(siglos XVI y XVII) y los Barbón
(siglos XVIII y XIX).
• El Consejo de Indias. Institución
creada por Carlos I en 1524 para
el gobierno colonial. Conformada
principalmente por juristas, debía
prom ulgar leyesy crearlas
instrtucionesnecesarias para
dominar ordenadamente los
tetTitorios conquistados.
• La Casa de Contratación.
Institución creada en 1 503 para
reglamentar y fo mentar· el
comercio entr e Amé rica y
España. La Corona estableció que
el único puerto desde el cual se
pod ía par tir haciaAmérica era
Sevilla, centralizandoasí el control
y registro de personas que se
dirigían hacia las colonias 00<.. l .
Esta o ficinade gobierno también
debía controlar el traslado de los
metalespreciosos provenientes de
América.Asimismo, er a un tribunal
de justicia que se encargaba de
resolver los desacuerdosentre
comerciantes y marinos.

Las auto, 1dades r esident es


Eran designadas por la mona1-quí a y
ejercíansu función en América'.Estas
fueron:
• El Virrey. La Corona española div
idió sus posesiones americanas en
dos virreina tos: el de Nueva
España, cuya capital era Ciudad de
México,abarcaba América Central,
e el Perú. cuya caprtal era Lima, abarcaba toda América del Sur: menos
l Brasil. La autoridad máxima al frente de cada vin·einato era el Virrey; que
C también era el representante del rey.
a
• Las audiencias. Eran tribunales de justicia cuyos miembros u oidores
r
asesoraban al virrey: tenían atnbuciones po lfticas- para vigilar la
i
ejecución de las disposicio
b
nes reales- y judiciales -para recibir apelacoi nes y las qu ejas de los
e
indígenas- . El virrey presidía las sesiones de la audiencia Doc 2.

y • Los corregimientos. Eran unidades administ rativas y


p judiciales de men, o- rango que las audiencias. Cada Vista de Se villa, óleo de Alonso
corregimiento estaba a cargo de un co1Tegido r. Sánchez Cae/lo (siglo xvi/.
a
r Fueron, quizá,los funcionados más recha zados por la
t población indígena, ya que les cobraban impuestos
e excesivos, los obligaban a t rabajarpara ellos sin recibir
una paga y a comprar productos traídos de España a
precios exorbitantes.
d
e • Los cabildos. Eran las autor idadesde gobierno de las
ciudades o municipios de la época; se componían de
N alcaldes y regidores, cargos eJe rcidos por criollosimport
o antes.Tuvieron variasfuncio nes: repa rt ir tie rras entre los
r vecinos, organ izar la policía local, dar permisos de
t construcción,conservar las cárceles y caminos,
e inspeccionar hospitales, vigilar los p recios, etc.
OCÉANO
a
m
La admm1st1 ac1on v1rremal PACÍFICO

é En el siglo XVII, el virr ey del Perú tenía autor idad sobre


ri casi toda América del Sur. No obstante, en la práctica solo
c ejercíaun poder efectivo sobre la Audiencia de Lima y.
a con algunas limitaciones, sobre las audiencias
; subordinadas, como las de Quito, La Plata o Charcas
y (actual Bolivia)y Panamá. Las demás, como las de Santa
e Fe (actual Co lombia), Santiago de Chile y Buenos Aires,

_" L
l estaban bajo el mando de un presidente gobernador que
d también ejercía
j el cargo militar de capitán general. Estos funcionarios gozaban de
IX un alto grado de autonomía en la dirección de sus jurisdi cciones.
'"
3.2 La economía colonial en el siglo XVII

D u· 1 ant e el periodo colonial, la economía se sustent ó en lo s principios del


mercantilismo; poi ello, España impulsó la expiotación y el flujo de metales
preciosos desde sus co lon ias.

El sistema económico co onial


Las colonias mantuvieron una relación de dependencia económica con la me
trópo li. La polftica econ6mica de la Corona española estuvo basada en las ideas
del mercant ilismo, modelo que prevaleció en Europa durante los siglos XVI y
XVII. Según el merca ntilismo, la riqueza de una nación residía en la acumulación
de oro y plata,y se basaba en el control del Estado sobre la industria y el
comercio na cionales para lograr que las exportaciones superasen a las import
aciones. En con
secuencia, la Corona española buscó que sus posesiones americanas la proveyeran
de metales preciososy materias pr imas, y que recibieran de la metrópoli diversos
productos manufacturados.

El monopolio comerc,al
España estableció un férr eo monopolio comercial con sus colonias:el Perú no
podía comerciar conningúnotro país europeo que no fuera España;tampococon
otra co lonia española en América. Esta polftica, sin embargo, se vio debilitadapor
el contra bando, el comercio intercolonial y las incursiones de los pirat asy

corsarios Docs. 3 y El comercio entre España y sus colonias se basó en el
sistema de flotas y galeo nes, en el que grandes convoyes de navíos mercantes
eran protegidos por barcos de guerra. Desde 1564, este sistema se organizó en
dos grupos que salían de Sevilla El primero, conocido como la Flot a de Nueva
España; iba al puerto de Veracruz y debía abasteceralVirr einato de N ueva
España (México). El segundo, llamado Ga leones deTierr a Fir·me, tenía como
destino el puerto de Portobelo.
En Por tobelo se realizaba una feria a la que acudían comer
ciantes limeños para comprar productos españoles (vino, t
ex tiles, et cét era). Estos comerc iantes t rasladaban por
O 625 1250 2500km
tierra los productos hacia Panamá, y de allí al Callao, desde
donde se distribuían a todo el virreinato peruano. Este
sistema, además de ser muy lento y complicado, solo
favorecía a los mercade res de Sevilla, qui ene s
controlaban la cantidad y calidad de los produc t os y fijaban
los prec ios,que algunasveces subían entre 300 y 400%
respecto a su valor original en España.

El comercio internacional
A pesar de que la Corona española restringió el comercio
entre sus colonias, el Per ú producía algunos productos
(vino, aguardiente,vinagre) que expor t abaa ot ros
sectores de Amé rica bajo dominio españo,l como
Centroamérica y México; azúcar a Chile y somb reros de
paja a Guayaquil. Asimismo, impo rta ba de otras colonias
trigo, cacao, t extiles finos, made ras y añil. Con el tiempo,
la producción de bienes ind ustr iales
y agrícolas creció tanto que empezó a competir con los ar- <f.

tículos impo r tados de España. Por esa razón, para proteger
la pro ducción de la metrópoli, se prohibió la elaboración de
81
productos como textiles,papel o vino dentro de lascolonias. @
84

A pes ar de ello, el tráfico de mercancías entre México y Perú aument ó a lo largo del
siglo XVII. En el puerto de Acapulco, los comerciantes per
uanos encontraban pro ductos mexicanos
Enpesosde 8
reales --,' --',----',-
20000000
y también asiáticos, como sedas importadas de China a '
-
1 l
Desdo :
1

Perü
través de las Filipinas,otra coloniaespañola. Este circu it o 1
1
-a- Desde •
15000 000-
era venta joso para los comerciantes limeños, quienes M é:iaco

podían obtener finos text iles chinos a la novena parte del


'
precio que estable dan los comerciantes españoles en 100-00 000 ' '---' '-
Portobelo.
Los comerciantes limeños
50000-
Desde pr incipios del siglo XVII, los grandes comerciantes lime 00

ños se agruparon en el Tribunal del Consulado. Este orga


nismo se encargaba de resolver todos los problemas legales
originados por las actividades me rcantiles en el Perú. 1591-99 1601-09 16,i119 1621•29 1631.JS 16414S 1851·59 16,5169 16ll -79 16$1-$ lSSJ.99'
Asimismo , se convir tió en el único distribuidor en América
del Sur de las
mercancías de Portobelo o de Acapulco Para protegerse de los piratas y corsarios,
los m iembro s del tribunal organizaron la Armada del Sur; compu esta por una es
cuadra de galeones y navíosmercant es. El tribunal les permit ió a los comerciant es
limeños regular los precios máximos que pagarían por los product9s españoles en
Portobelo.

ti fracaso de la palmea econom1ca


La política económica basada en el monopolio comercial fracasó por que el
Estado español no abastecía regularmente a sus colonias de las mercaderías
que nece sitaban. Además , los elevados precios que imponían los comerciantes
españoles ob ligaron a la población americana a recurrir al contrabando. Esta
práctica era per mitida por los funcionarios colon ialesa cambio de sobornos Doc.
5. Poi - otra part e. como la producción manufactu,·era española era pequeña. la
metrópoli tenía que adquirir en el resto de Europa los productos que necesitaban
sus colonias.Así. el oro y la plata americanos ter minaban finalment e en poder de
Inglaterra, H olanda y Francia, cuyas industr iasestaban más desarrolladas.
Algunos de los factores que socavaron el sistema monopólico en el siglo XVII
fueron los siguient es Doc. 6:
• El fortalecimiento de los comerciantes locales. Haoa el siglo XVII,el Tribunal
del Consulado diversifi có sus fuentes de abastecimiento mercan til
Monedas españolasde oro
contrabandeando pmductos europeos en Panamá y mei-cancías asiáitcas en y plata.
Acapulco, y viajando a España para adquirirlos directamente de los
proveedores.
• El alza de los impuestos. En la prime ra mitad del siglo XVII, los apremios econó
m icos que afrontaba la Corona obligaron a lasautor idades colonialesa elevar los
dos principales impuestos com erciales:la avería (impuesto sobre el valor de las
mercader ías) y el almojarifazgo (derecho aduanero). Ante estas medidas, muchos
comerciantes optaron por el fraude, lo que afectó el nivel de recaudación.
• La penetración extranjera . Las casas com erciales extranje ras (pr inc ipalment e
inglesas, h olandesasy francesas) se 1nfll tr aron en la ruta legal a Sevrlla utilizando
t estaferros y pon iendo capital y naves a disposición de los sevlilanos.Además,los
comerciantes extranjeros vendían sus productos a través del contrabando desde
sus bases en lasAntillas.
• Las guerras europeas. La Corona requería de muchos recur sos para administrar
el imperio y sostener las guerras en las que se invo lucró. Por ello, usualment e se
pi-estabadinero de los banquero s europeos con la garantía de la plata que llegaba

'L _
de las co lon ias.Esto trajo dos consecuencias: España empezó a depender
económi camentede sus coloniasy se convi ri ió en el gran distribuidor de plata en
Europ a.
3.3 La economía interna

El interés de la Corona española pm poseer la mayor cantidad de metales pi-


ec.io sos convir-Lio a la minería en la principal cJctividad eco nóm ica en
los virreinatos americanos. Otras dos act1v1d ades impo r tant es fuernn
la agricultura y [a produce.ion de manufacturas.

La minena
El descubrimiento de import antes yacimientos mineros convir
tió a la minería en el motor económico del virreinato
peruano.
- r, UAYAQUIL • Minas deplaw El come rcio y las haciend as, por ejemp lo, se organizaron alr e
• • CUENCA _ Mir.asdeo,o
dedor de la producción minera,instituyéndoseun impor tante
-( •,z. uma ■ t;::c : ogue circuito comercial andino que incluyó a las pri ncipales
•··••► Ruta del azogue
PAr ••PI URA -+ Rota da la plata ciudades de la zona (Cusco, Areq uipa y La Paz).
• CHACHAPOYAS
A su vez, los centros mineros se convi rt ieron en los núcleos de
mayor crecim'iento poblacional y en mercados atractivos par a
diversos productos . Potosí y H uancave[ica fueron los centro s
mineros más importantes Doc. 7.
,.cai ! co
" Paseó El Cerro Rico de Potosí
oTARMA
• Nuevo Potosí (Yauli)
C ALLAO ;-°LIMA HUANCAVELICA Las minas de plata de Potosí fueron descubier t as en 1545.
\\ • HUAMANGA
En sus alrededores se fundó la Villa Imperial de Potosí y se
TAMBO DEMOR- )' ir ;r eyna •CUSCO San Juandel O,o formó
i una red comercial y laboral muy dinámica que abarcó gran par

•ICarabayal
···\._ _L. uc,;n as
· ··•\. Cayllom t e del sur andino.
a
··\, LaiJ cota• 1' •,
' ··°·'::- AR EQ U IP A J_ l:l1t, .,i! LA PAZ. Según el historiador Peter Bakewell., la explotación de la plata
OCEANO ·· ··•,. • -···-ir !.
Cochábamba de Pot osí tuvo tres etapas:
PACIFIC · ·..... -! • ·. ·•• •
O ... ¡ Berengue \ ORURO
·•..• : -.._ LAPLA\A • La primera ( 15 45-1570) empezó con el descubrimiento de
ARIC\'I ... •:•.•.,._•
O 100 200 Carangas • • Potosi
400km
\ Po(CO lasminas y terminó con la introducción del método de amal
gamación. En esta etapa. la explot ación aún er a artesanal.
• La segunda ( 1 570 - 1590) se caract erizó por el rápido increment o de la f
produc ción, graciasa lasreform asto ledanas y a la explotación de mercurio o r
azogue en H uancavelica. En esa época, la mitad de la plata del mundo se e
c
extraía de Potosí.
u
• La tercera ( 1590-1720) significó el paulatino decrecimiento de la producción, e
que alcanzó sus niveles más bajos a inicios del siglo XVIII. n
Las minas de Huancavelica t
e
Estas m inas fueron descubiertas en 1563. Los yacimientos de Huancaveclia
s
eran ricos en mercurio, mineral con el que se refinaba la plata. La técnica
empleada para este proceso se denominó amalgam, qaue consistía en d
combinar el mineral con el mercurio, que t enía la propiedad de absorber la e
Cerro Rico de Potosí.
plata. De esta manera, se facilit ó el procesamient o de purificación y se tri plicó r
la producción de este mineral. r
u
la díversifkación de la economía
m
Desde 1620, la producción minera de Potosí descendió por diversosfacto1--es:los b
ese inundacionesen la mina, la
disminución del número de mi
tayos y la reducción de la
provisió n de azogue. En
compensación, se desarro llaron

<f,

nuevos centros mineros (Castrovirreyna,Paseo y Oruro) quemantuvieron una alta v1


j
prod ucción de plata durant e todo el siglo. Estos centros mineros se conv ir tieron :¡ :¡
en import ant e s polos de desarrollo para un vasto y diver sificadomercado interno..
86

La agricultura pertenecían, por lo


general, a los sectores
La actividad agrícola estuvo centrada alrededor de las haciendas, que eran sociales más humildes,
grandes extensiones de tierra pert enecientes a un solo dueño. La mayor parte aunque algunos lograron
de su pro ducción se destinaba a abastecer a los centros urbanos y mineros. cierta prosperidad
Las haciendas cercanas al Cusca, por ejemplo, se dedicaban a cultivar coca para económica y
satisfacer la de manda de lasminas de Potosí y del sur peruano. reconocimiento social. En
La formación de las haciendas las ciudade,s los artesanos
que se dedicaban al
Inicialmente. el tamaño de las haciendas era pequeño. No obstante, la reforma
mismo ofic io estaban
del sistema de encomiendas llevada a cabo por la Corona acabó con los
agrupados en gremios. En
privilegiosde los encomenderos. Esto los llevó,a inicios de la década de 1560, a
1630 había, en Lima,
tomar las tierras de las comunidades indígenas mediante la compra o la simple
gremios de
ocupación ilegal. Para formalizar esta situación, a part ir de 1591 la Corona otorgó
carpinteros,herreros, plat
títulos de propie dad después del pago de una multa Si bien la mayoría de las
eros,zapateros, músicos,
haciendas producían alimentos para las ciudades y centros m ineros , algunas se
pintores.barberos. silleros,
especializaronen elaborar productos de exportación, como vino y aguardiente
panaderos,etc. En las
(en los valles de lca,Arequipa y Moquegua), azúcar (en los valles de La Liber tad y zonas r urales,
Lambayeque) y jabones(a partir de la grasa de cabras criadas en estancias de especialmenteen la sierr a,
Piura y Lambayeque.) la actividad manufacturera
Los sistemas de trabajo se desarrolló en talleres
text ilesllamadosobrajes.
La mayor parte de las act ividades económicas durante el periodo colonial se lle Allíse producían telas de
varon a cabo a través del trabajo forzado de la población indígena.El sistema de lana y algodón para el
trabajo más extendido de este tipo fue la mita, que se ut ilizó preferentemente en mercado interno.Sin
los centros mineros Doc.8,aunque t ambién para la producción agrícola, embargo, para evitar que
manufac turera y en obras públicas y en el envío de correos. La mita era un compitieran con los
trabajo obliga torio y por turnos, retribuido con un salario muy reducido. textiles españoles, la
O tro grupo forzado de trabajadores era el de los esclavos negros t raídos de Corona limitó su
África quienesse dedicaban básicamente a las faenas agrícolas en lashaciendas crecimient o.
costeñas y al servicio doméstico en lasciudades. El trabajo servil era conocido 1 Existían obrajes grandesy
como yanaco naje.Los yanaconas eran pobladoresandinos que huían de sus pueb pequeños; estos últimos se
los y se ponían bajo el servicio de algún español que les brindase protecc ión y conocían como chorrillos.En
alimento. Este gru po terminó integrándoserápidamente a la comunidad hispánica § ambos casos, la mano de
tanto económica como culturalmente. Los trabajadores libres po dían ser obra era indígenay se ut
ilizaba a través del sistema
indígenasque se qu edaban a vivir permanentemente en las ciudades o pueblos
de
mineros, donde se desempeña ban en tareas especializadas en minería bajo el
) la mita.
apelativo de mingados. Los esclavos podían obtener su liberta d mediante la @

compra o la liberaciónpor parte de su amo. De esta manera. pasaban a ser


trabajadores independientes que se dedicabana diferentes oficios menores en las
ciudades españo las.

La fabricación de manufacturas
Laactividad manufacturera fue importante en lasciudadescoloniales. Los artesanos
indígenas cosechando trigo.

El trabajo textil en los obrajes.

.
Documentos para profundizar
Do c . 1 Políticas de migración '9 Ooc ◄ Las murallas de Lima
Desde los inicios del descubrimiento de América
se había trazado una política de migraciones que
) El virrey Duq ue de la Palata "... se encontró con gran
número de papeles relati vos a este as un to y con
establecía quién es podían rea lizar la t ravesía. no pocos planos [...] de la fü tura m uralla [d e Lima].
[...]
La Casa de Contratación que otorgaba los permisos Las noticias d e las acometid as de los piratas en uno
evitaba en p rincipio e l paso de protestantes, judios, y otro mar, y sob re todo, el saqueo de una plaza
moros, por ser poblaciones que podían influir de la importancia de Veracruz, en' 1683, d ieron pie
negativamente sobre los indios amer ica nos [...]. para que to mase cuerpo la idea de fo rtificar Lima
1am poco los cr istianos nuevos, es decir, los árabes [...], Pala ta no desoyó este cla m,or a nte s bien lo hizo
y juctios recién convertidos, podrían pasa r al Nuevo g ustoso y, como el principal o bs tác ulo e ra el de su
Mundo, y los españoles solo después de superar la costo, se decidió emprencle r la obra sin g ravar a la
prueba de limpieza de sangre, según la c ual so lo real hacienda. A este intento dirigió al cabildo [...]
se considera ba co mo cristiano vi jo a aquel que e n de Lima un oficio, en el cual invitaba a los a lca ld e s
cuat ro gener aciones no tuviera "sangre impura" y re g id or e s a r e unirs e en ple no, a fin de exa
o, en su defec,to estuviera alejado en m ás de minar los medios con el propósito de re unir los
doscientos años de su antepasado no cristiano más fondos
próximo. [...] Una g ran preocupación de la Casa de necesarios. Tdé nticos oficios fueron enviados a [...]
Cont ratación fue la mig ración de las mujer,es casi la universida d, órde nes religiosas [...] y al Tribunal
ausentes en la primera é poca de la con q uis ta. La deJ ons ulado.
Coro na trató de reunirlas con sus espo so s en Indi,as
La ciuda d propuso que toda ella se di vidiera en
o con poten ciales esposos [para formar un grupo de
barrios y, agrupados los vecinos por grem ios,
penins ulare s en t ierras americanas]. (Patrucco, cada uno debía contribuir según su posib ilidad;
2000, p. 440). los indigentes y los negros esclavos [...) a portar ían
s u labor personal empleán d ose e n la o b ra".
Las
Doc l El balance del poder en las colonias murallas se co menz aron a cons tru ir en 1684. (Varga s,
1993, p 145)
A p rime ra el virrey pare cía se r un funcionario
vis,ta
po deroso en extre mo. Pero, al tg ual q ue muchos
im portantes funcionarios reales del Nuevo Mundo,
estaba li mitado por gran número de leyes
y dec retos que emana ban del lejano Consejo
de Lndias. O tr o con tra pe so impor tante del poder
virre inal lo cons titu ía la a ud ienc ia, la seg u nd a
rama más importante del poder en América. Esta
se enco ntraba cons tituida por oidores
o jueces, quienes además de su func ión jud ic ia l
e inves ti!1: adora supetvisaban el cump lim ie nto
de las leyes reales . Entr e el virrey y los jueces de
a udiencia (oidores) se alzaban otros cargos reales,
como los capitanes o gobernadores de las provincias
de fronte ra y los corregidores También cum p lí an
labo r important ísima los oficiales de r ea l hacienda,
enca rgados del cobro de impuestos. (Klarén, 200, 4
Plano de Lima del sigl,o w v. En él se pueden upreciar lae.;
p. 121). m urallas d1:d'ensivas de /;¡ ciuclad.

D o c . 3 Noticias acerca del enemigo


La llegada de piratas a las costas peruanas causaba
gran ala r ma entre la población de bido a lo violento clos navíos al principio de abril del dicho año, q ue
de sus ataques . En' 1686,el pirata ing lés Davis navegó hacía dos días que habían lle gado de Pa namá, el uno
y dese mbarcó en algun os puntos de las costas de ca rgado con más de trescien tos neg ros boza les
nuestro litoral causando pánico y con muchos pasajeros españo les y religiosos de San
Francisco que venía n de Es paña [...). Y en Col án [...)
A los princ ipios de la C uaresma del año 86, entró en
ll
hicieron mil ab usos rnn las indias casadas, solteras
el puer to de Chérrepe, y de allí a cinco días caminó sin reservar ni grandes ni pequeñas . Dios lo remedie
con gente ele guena para la ciudad de Saña [...] todo con su divino poder# . ( De Mugaburu, 1935,
y ent ró en ella y la saqueó cuanto pudo, sin que nadie p. 250).
lo estorl)ase [ ..). Y después salió para Paita y cogió

I'ª_
Doc.5 El contrabando colonial los virreyes tienen su asiento [Lima], debe estar exento de
estos desórdenes [contrabando] a causa de su inmediata
Es muy regular imaginar que aquel parage donde
presencia, o que a lo menos fuese menor el Doc. 7 El retrato del infierno
fraude en el comercio, a vista de tanto
tribunal,de tantos ministros, de tantos jueces Sustenta Dios esta máquina de este cerro [Potosí]
y tan crecido número de guardias como hay para milagrosamente, porq ue todo él desde abajo hasta
impedirlo, pero exactamente llega aquí este abuso a arriba [...) está Heno de bocas , y por la parte de
su mayor punto. Los géneros de contrabando se adenrt o está todo hueco, que no se puede saber
introducen en la mitad del día sin el menor recelo ni sobre qué estriba ni sustenta Es un retrato del
empacho, y aun son los mismos guardas los que infierno entrar dentro, porque ver tantas cuevas
convoyan hasta dejarlos en lugar seguro, libres del y tan hondas, y tantas luces por tan diversas partes,
peligro que pudieran tener en poder de su mismo y oír tantos golpes de los que están barreteando, es
dueño. En una pala bra, los mismos emplea dos por cosa que hace perder al hombre el tino y aun el
el gobierno son los introductores [de contrabando]; sentido. Hay unos socavones grandes por donde se
y no es extraño que suceda esto con los géneros de comunican y labran las vetas; y dentro, en los
contra bando, pues aun aquellos géneros de licito cruceros, hay unas plazas tan anchas y después unas
comercio son permitidos entrar en la capital sin partes tan esLrechas , unas veces derechas y otras
guías para aprovecharse de la mitad de los dere chos, veces hacia abajo, que si acierta a morirse la vela al
y que el dueño quede interesado en la otra mitad indio, se despeña. Yo entré por el socavón de Juan
perdiéndolo todo el rey: esto es tan público Ortiz a ver estas minas para poder escribir esto que
y corr iente que no hay ninguno que lo ignore, ni que escribo, hasta que no pude pasar adelante por la
deje de aprovecharse de la ocasión. (De Ulloa y De estrechez del lugar y por los hábitos que llevaba;
Ulloa, 1826, pp . 204-205). donde miraba a una parte y a otra y veía tantas luces y
oía tantos golpes, que me pareció que estaba en el
infierno ' (De Ocaña, 1969, p. 188).

Doc. 6 La crisis del comercio españo l


El comercio de España con sus colon ias americanas
sufrió un deterioro progresivo que se hizo más
evidente en la segunda mitad del siglo XVII. Los
registros oficiales consignan que 1a tlota mercante se Doc. 8 El trabajo indígena en Potosí
redujo de 6573 naves, en el periodo 1600-1650, a 1835
entre 1650 y 1700. Después de haber comido cada uno [los indígenas] en
su rancho, se suben al cerro cada uno a su mina y
entran en ella, desde este día [lunes) hasta el sábado
en la noche sin salir de la mina, a la cual llevan sus
mujeres la comida, los cuales andan siempre debajo
de la tierra cavando y sacando los metales de l que se
saca la plata; donde tienen todos
velas de sebo
encendidas de día
y de noche con cuya luz
trabajan, porque como
están debajo de la tien a
Representación
siempre han de
de un galeón menester. (Vásquez de

-
español del siglo Espinosa, 1969,
XVII. p. 164).

Indígenas trabajando en
los socavones de la mina
de Potos.í

Recursos para ampliar


f...jl Historia de virreyes (s.f.).Recuperado de Contreras, C. (Ed.}. (2009-20 1 1) . Compendio
http://www.youtube.com/ watch?v=cAI de Historia Económica del Perú. Lima, Perú:
3jfRQPwc BCRP. IEP.
<i En este sitio web se presenta el video denominado Historia
Este libro analiza las características de la economía
j de virreyes,en el que se hace un breve recorrido por la vida colonial desde los tiempos de la conquista española hasta
y ob ra de los más importantesy reconocidos virreyes que el final de la dinastía de los reyes Habsburgo.
gobernaronel Perú en el periodo colontal.

89
3.4 La sociedad colonial

l 'l conquista esp :iñola produ¡o um1 pmf unda transfom,ac1ón ch: a
p0 Glav ó, 1 aq J, n d.A::.í, se ío,rn ó una sociedad ¡ei-arqu1zada y est1·atiílcada
con marcadas aistincioi,e<. étnicas, sociale:;; y JUrídica.s.
Una sociedad dividida
La llegadade los españoles alTahuantinsuyoprodujo una profunda
transformación en la población andina y una reestructuración social general.
Así, se form ó una so ciedad estamental y jerarquizada,en la que hubo
distinciones de t res tipos:
• Étnicas.Se dividió a la población en españoles, indios, negros y castas (m
estizos, mul atos.zambos, entre otros) .
• Sociales. Se agrupó a la población en t res grupos : a1· istócr atas, p lebeyos y
esclavos.
• Jurídicas. Se distinguieron dos categorías: la república de españo les,
compuesta por los peninsulares, criollos y mestizos legítimos;y la república de
indios, integra da por la población indígena Doc 9. La población negraesclava
estuvo excluida por carece1· d e derechos.
Criterios de diferenciación social
En la Colonia hubo diversoscriterios para diferenciar a
la s personas. Uno de
los más impo r tant es er a su posición en la sociedad colonial. Durante las prim
eras dé
cadas. los conquistadoresy los encomenderos per tenecíana la élite más
destacada, así como los miembros de la noblezaindígena.
También era de gran importa ncia la riqueza, la cual, en muchas ocasiones,
perm it ía el ascenso social a cualquier individuo.aunque los mediós de
enr·iquecimientoeran de difícil acceso a la mayoría de la población.
En ter cer lugar,la posición de los individuos dependía de la relación de sus
padres al momento del nacimiento,por lo que eran mejor considerado s los hijos
que pro venían de un matrimonio legítimo.Esta condición era important e para
una persona que quer ía obtener una designaciónen cualquier cargo público o
eclesiástico. Final mente, las p ers onas también se diferenciaban por su
actividad laboral y su grado de cultura o acceso a la educación.
El mestizaje y las castas
Al inicio de la Colonia, la despro porc ión entre hombr-es y mujeres peninsulares
era muy grande: había una mujer por cada diez hombres. Eso exp lica en parte
el fenómeno del mestizaje, producto de la unión de varones hispanos con mu
jeres indígenas.
Los mestízos conformaron el grupo social que se acu!turó más rápidamen te, es
de,ci aquel que asimiló con mayor facilidad la cultura hispana. Sin embargo,debido
castas.

La sociedad virreinal
se c,irac,terizó por la
proliferación de
a que la aigode estas perso nas,que no se identi ficaron con ningunode los grupos de
mayoría de los que pro cedaí n.Con el tiempo, el mestizajese hizo cada vez más
ellos eran complejo y dio origen a nuevos grupos raciales, llamados castas D oc.10.
hijos Este pro ceso fue visto con preocupación por la administra ción colonial, que
ilegítimos, consideraba que las
fueron mezclas racialesproducían personas conflictivas y ociosas Doc. l 1, Por ello, la Co- «
discriminados. rana aplicó una legislación para r egular las re laciones ent re los diferentes gr upos
vi
Eso p ro dujo
el desan- sociales y asegurar a los españoel s un lugar privilegiado. J
Q

Los españoles actividades caseras y, en


menor medida, a la
Los españoles ocupaban el estrato más alto de la pir ámide social. En este
realización de labores de
grupo minorit ario, los más privilegiados eran los encomenderos. campo, como en los
hacendados.comercian tes,mineros y fun cionarios (civiles y eclesiásticos),así viñedos o algodonales.
como los nobles que llegaban con los vir re yes. Lo s allegados a estas aut
ori dades, conocidos como paniaguados, eran los pr incipales candid at os a
recibir pr·eb endas (oficios po co tr abajosos y muy lucrativos).No obstante,
la mayoría de los españoles que llegabanal Per ú eran de e xtracció n popular
que buscaban nuevasoport unidadesen last ierras conquista das. La llegada
de españoles al Per ú fue asegurada por el Estado español. que hasta el
siglo XV II fomentó el trasladode centenares de colonos y sus familias.
Un rasgo part icular que se produ jo después de la conquista fue la distinción
qu e se com enzó a hacer entre los español es venidos de Europa -a quienes se
llamaba pe ninsulares o " chapet ones"- de aquellos nacidos en América: los crio
llos.Esta distin ción or iginó poco a poco una fuerte rivalidad po lítica y social
entre ambos sectores.

Los indígenas
Lo s indígenas fueron, en t eoría, el segundo gr upo en la escala so cial: la
república de indios estabasituada inmediat amente después de la república de
e$pañoles deb ido a que eran reconocidos como vasallos y t ribut arios de la
Corona. N o obstante, en la práctica se encontraba - con excepción de la
nobleza incaica, los curacasy algu nos indios prósperos como mercaderes y ar
t esanos- al final de la pirámidesocial. incluso debajo de los mestizos y las
castas.Entre los indígenas hubo dos tipos de actitudes. Una m inoría se
integró voluntariamente a la nueva sociedad y se hispani zó, como los
curacas, quienesmantuvieron ciert o poder y prestigio social D0<: 12. La
mayoría,sin emb argo, desarrolló una actitud pragmática fr ente a la acultur
ación: tomaron de la cultura española los elementos que consider abanútiles y
mantuvie ron algunas de sus cost umbres ancestrales , formando así una
cultur a híbrida. Este
gr upo , form ado por la gran masa ind ígena. fue el más marginado Doc 13.

Los esclavos de origen africano


La población negra llegó al Perú por la necesidad de mano de obra ante el
descen so demográfico de la po blación indígena. Se les consider aba
bienes,por lo que se les p odía compra r, vender, alquilar, deposit ar o regalar
Doc 14 . A los esclavos ne gros los trajeron los negreros por tugueses. ho
landeses, franceses e ingleses en con diciones infrahumanas. Fueron
numerosos en Saña, Chancay, Lima, Cañete, Chincha, Pisco, lea y Nasca.
Muchos esclavos establecieron relaciones estrechas con sus amos, lo que se
manifestó en el gran número de esclavos manumisoso libertos.Sin em bargo,
también hubo casos de rebe lión o huidas masivasco nocidas como cimarro


naje.los esclavos cimarrones vivían en campamentosubicados en las afueras
de la ciudad conocidos como palenques.Estos negros cimarrones se
dedicaban al robo
y e l bandolerismo. por lo que fueron reprimidos violentamente por
lasautoridades. Las mujer es esclavas se dedicabanmayormente a
M4ier indígena tejiendo.

ICA:LA CULTURA .1
AFROPERUANA
La comunid ad afroper uana ha ten ido una importante participación en la cultura y el
folclor cos teño peruano. Una ele las danzas más tr adiciona les en la c ult ura
afroperuana de lea es el atajo de los negritos, la cual registra la fiesta practicada en
la comunidad de El Carmen, donde se celeb ra e l día de la Virgen del Carme, n
patro na de la ciudad. Esta
< (
, ., ; danza expresa las vicisitLtdes de la comunidad afroper uana, que viviendo en
¡ condición de esclavos en la época de la Colonia, realizaba la adoración al
Niño expresando su de voción y todas las dificultades de la vida en el campo.
(Dirn cc ión General de Educac ión

;:; Jntercultural Bilingüe y Rural, 2010, pp. '13-14 [Ad aptación]). Esclava de nrige n africano.
91
3.5 La formación de la élite criolla

Durante el siglo XVII se conformó una nueva élit e en el virre1nato, que


era predominantemente criolla. Incluía a grandes come,-cíantes, mlllerns,
hacendados y funcio na,-ios coloniales
La élite criolla
Los hijos de españoles nacidos en las colonias americanas y todos sus
descen dientes formaban una élite social. Los crio llos fueron encomenderos,
hacendados y ganaderos, tuv ieron obrajes y fincas urbanas. Su patrimonio fue
transmitido de generación en generación gracias al mayorazgo, derecho concedido al
pr imogénito que lo hacía heredero de todos los bienes de una familia.Así se mant
enían unidas
y consolidadas todas las posesiones.

La conformación de la identidad criolla


A inicios del siglo XVII, los criollos tomaron conciencia de su situ ación particular
respecto a los españoles nacidos en la metrópoli. Esto se manifestó en situacion
es de conflicto en tres distint os ámbitos:
Conflictos de índole cultural
D urante el periodo colonial hubo una constante inmigración española. El origen
geográfico de los migrantes influyó en el modo en que se int egraban a la
naciente sociedad criolla colonia l. Los primeros colonizadores,en su mayoría de
origen an daluz o ext r emeño, determinaron en cierta medida las costumbres y
el estilo de vida que adopt ó la sociedad colon ial.
Hacia el siglo XVIII se incrementó el número de inmigrantes españoles proven
ien tes de otras regiones -e specialment e del norte de España- . Este nuevo
sector se acomodó menos a los parámetros de la sociedad colo nial y asumió
una actitud arrogante y despectiva frente a los naturales del país.En respuesta,
los criollos em pezaron a crear algunost érminos peyorativos como "chapetones"
o "godos" para destacar sus d ifere nciascon los españoles recién llegados.
Criollo a caballo. estampa Conflictos de índole política
en el manuscrito Trujillo del
Perú (1783- 1785).
Los criollos rápidamente tomaron conciencia de su situación singularmente des
ventajosa en el mundo colonial, pues las funciones de gobierno dent ro del virrei
nato eran encomendadas a los pen insulares que llegaban de la metrópoli. Por
ello, reclamaban a la Corona una mayor participación en las funciones de
gobierno, pues según su opinión conocíanmejor el espacio colonial y sus
necesidades qu e cualqu ier funciona6o venido de España
Conflictos de índole económica
Uno de los más fuer tes redamos de los criollos estuvo relacionado con las enco
m iendas. D ur ante m uchos años, los descendientes de los conquistado resbu
scaro n obtener la perpetuidad de las encomiendaspara mantener su estatus
social. No obstante, la Corona percibió que esta medida pondría en peligro su
autoridad; por eso, det erm inó que las encomiendas estuvieran en manos de
una familia por dos generaciones, y que después volvieran a pod er del Estado.
Esta med ida perjudicó
las expectativas sociales de los primeros criollos descendientes de los encamen- <é v5
deros, y configuró su identidad social, caracterizada por su abiert a oposición al
J
jg
22
poder de la Corona Doc. f S.
©
La constitución de la élite criolla
El denominador común de la élite criolla era la posesión de una gran riqueza y el
inocultable afán de pertenecer a la aristocracia.Para conseguir ese objetivo, GLOSARIO
desa rrollaron variasestr ategias: Élite. Grupo minoritario
q ue tiene un estatus
• La consolidación de la fort unafamiliar med iante la creación de mayorazgos superior dentro de una
(de recho del hijo mayor a heredar todos los bienes de su familia), los cuales sociedad.
asegu raban la preservación del patrimonio por varias generaciones.
• Las alianzas matrimoniales con otros clanes aristocráticos.
• La obtención de un título nobiliario, objetivo que fue facilitado por la Corona
española,que -agobiada por la fa.Ita de ingresos- encontr ó una fomia rentable
de conseguir fondos a través de la venta de t ítulos nobil iarios.
El éxito de esta nueva élite fue emulado por las familias criollas de nivel inferior
que no pertenecían a la aristocracia,que buscaron otros símbolos de estatus (per
tenecer a una orden militar; entrar en la guardia virrei nal o ser benefactor de un
convento) que les perm it iese consolidar el prestigio social.

El poder político de los críollos


El éxito social y económico de los criollos no fue bien visto por' la Corona, que
siempre sospechó del grado de subord inación y lealtad de sus súbditos
americanos. En consecuencia, las aut orid ades españolas dict aron una serie
de med idas para restringir el acceso de los criollos a los cargos públicos. En
vista de ello, los cr io llos
- para qu ienes el ascenso social no era suficiente si no estaba acompañado de la
posibilidad de gobernar el territorio que consideraban propio- iniciaron una larga
batalla por la iguadlad de derechos en el acceso a la burocracia.
La situación empezó a cambiar a partir de una medida impuesta por la propia Co
rona en 1633 para financiar sus deudas: la venta de cargos públicos. Estos
cargos
fueron comprados por los criollo s adinerados, por lo que la administración
pública se llenó de personajes poco preparados para la función que asumían;
además, estos buscaban recuperar el dinero invertido al comprar el cargo, por lo
que incurrían en actos de corrupción. A largo plazo, esta práctica deterioró la
autoridad real y debilitó la calidad del servicio público.
La lucha por el poder político fue mucho más visible en el ámbito de las
audiencias, pues la Corona marginó a los criollos del cargo de oidor
argumentando que no podían ser imparciales y que carecían de preparación
adecuada. Por ello, dichos cargos no se pusieron. inicialmente. a la venta. Pero
en 1687 la Corona cambió esa disposición, y así los crio llos pudieron acceder
masivamente a lasaudiencias.

CUSCO:ÉLITE CRIOLLA Y NOBLEZA INDÍGENA privilegios 8l de nobleza: escudos en


sus casas, títulos nobiliarios o puestos
de distinción
[ Lo s nobles descendientes de los incas] se dedicaban a las actividades
@ en lugares públicos. (Lumbreras,
agrícolas, mercantiles y, algunas veces, artesanales. No eran la gente más 1999, p. 347).
adinerada de la ciudad, pero sí gozaban de un gran prestigio dentro de la
pob lación indíg ena y habían establecido numerosos lazos de consan
guini dad con muchas familias criollas o españolas. Esto, por lo demás,
era muy frecuente desde el siglo >rVJ y se continúa durante los dos siglos
siguientes: era la forma más fácil de ennoblecimiento para muchas
familias criollas.
Como los Esquive!, los Maldonado, y hasta el archiconocido Betancur
que entabló un sonado litigio contra José Gabriel Túpac Amaru, para
disputarse la propiedad del Marquesado de Oropesa y que despertó
muchas intranqui-
<i. lidades en el Cusco de 1779. Es muy significativo [...)constatar la incorpora
ción dentro de [una) aristocracia [andina] de muchos criollos, mest izos y
g
es pañoles, que muy pronto se convierten en activos reclamantes de
Indio principal o curaca. En el Cusco, la élite criolla estableció alianzas matrimoniales
con la nobleza indfgena.
3.6 La Iglesia católica en la Colonia

La conq uista de A m éri ca estuvo v1n cu lad c1 co n un pro yec t o r e lig i o so: la
expar·s1ón oel cnstian1sn,o. Este proyeclo nfh 1vó 11 IJ , d g1os1aad de los
pueblos andinos y dctcrm1"Ó la imrortarc1a de la .gles,á católica en la
socied ad v1n-einal.

Iglesia y Estado
GLOSARIO La Iglesia colonial estuvo subordinada a la Corona española En 1493 , el papado
pro mulgó una serie de bulas (decretos) mediant e las cuales otorgaba a los Reyes
Diócesis. Distrito o
territorio en el que Católicos el derecho exclusivo de evangelizar a los''infieles'' y de enviar misioneros
tiene y ejerce para la ejecución de dicho proyecto. Estos mision eros estaban autorizados para
jurisdicción espiritual engir y consagrar iglesias y administrar sacramentos.
un prelado
ele la ig lesa, como un Los reyes de España t ambién t enían la facultad de cobrar los diezmos para
obispo. finan ciar la empresa evangelizadora.Con el tiempo, la Corona logró obtener
Arquidiócesis. Es una mayores pri vilegios.A sí, en 1508, Femandó el Catól co recibió del papa julio II
di6 cesos con un rango el derecho de nombrar los cand idat os para los puestos eclesiásticos en Amér
superior a las demás. ica,privilegio al que se llamó Regio Patronato, y para el cual la confirmación de
los pap as er·a solo
una formalidad. Poco después, los reyes españoles obtuvieron la facultad de fijar
y modificar los límites de las diócesis americanas. Finalment e,estableoeron el
pase regio,disposición por la cual ningún documento pontificio podía ser
promulgado en América sin el examen y con sentim ient o del Co nsejo de
Indias.

la orgamzaciC'.....
los t errit orios colo niales fuero n organizados básicamente en
dos t ipos de circunscrip ciones ecles1ásl icas: laspar ro quias, al

. in t erior de lasciudad es;y las do ctrina s, en las redu cciones


indíge nas.En ambas, los sacerdotes encargados llevaban el
... _..: /3:_,;,...:,,·
1 . ..,. registro de bautismos, matrimo nios y defunciones, celebraban
misa y admi nistrabanlos sacramento s.Los c, u·as doctrineros t
enían, además,
J_ 1
ea rt,ge"4
11533, g 115311 la obligaciónde catequizar a los indígenas en su lengua materna;
ro
_ --,;;., d \.-
Pana
_¡.-_ ");
de ahí que fuera un requisito para ellos dominar laslenguas na
11513 tivas. Por encima de parroquias y doct1i n as se encontr aban los
), • SAN TA J;EDE -
/ BOGOTA(156
Ü Ul \0 0 -:----..._ , obispados (dió cesis) y arzobispados (ar quidiócesi s). Al frent e
11546) ,-- .
{ '· ¡ . de cada diócesis se hallabanlos obispos nombrados por el rey.
·, ,
Tup:lo1167, 1609)/$ •
\ ,' El clero se dividía en r egular y secular . El clero regular lo confor
UMA11541)\Huamanga (1609) s Salvaoor,/
la d 1547) • 1>Cus co (1537) de Bahía (ló&Hr maban los sacerdotes que pe r t enecían a una orden religiosa;el
Aiequpi a (160 7)º ·o· La Paz (1605)
LA PLATA 11 6 2 1
• ' " ' %laasn,tcarrCor!u1z6d0s6) J
clero secular estaba compuesto po r los sacerdot es qu e estaban
,l, d Uj09J _-J' sujetos a la autoridad cel obispo de su diócesis. Al virr einat o pe
OC EANO
PACÍFICO T u c ,¡m é n• ruano llegaron primero las órd enes mendicantes de los domíni
nr o ¡o
AS
(1) 5 4
U fl CJÓIÍ

rSamiauo
Co'>C'il': dle
n,_
Chile 1156 01)/" ._ _
_/
>
;
co s ( 15 32) y los franciscanos( 1533). Poco después arri baron los
mercedarios ( 1548), los agustinos ( 1551) y los jesuitas ( 1 5 68).
J.
venos Airf;S
11s201 w
f ,, OCEANO 0 0 0 $.0ilrJo

f t:
'¡ · ( ATL AN rt CO • AfZO()ISp¡)(j() N
a.d.: erzobispadodesde O 450 900 1800 km
· " e •ange 1 •1rior <'U •né'"oaos nativos continuaban con susprácticas
religiosastradicionales. Por ello. fa Iglesia implantó la catequesis.
Inicialmente, las conversiones de los indígenas ;, que consistía en instruir a los indígenasen la doctrina cristiana j
fueron masivas pero supe tftc iales,pues los Además,ínte nsífrcó la administr ación de los sacramen tos.
o
La extirpación de idolatrías
GLOSARIO
En el s ig lo XVII,cuando parecía q ue la evangelización había avanzado, los sac e rdo
Evangelización.
te s se d ie ro n cuenta de que los ind íge nas co ntinuaba n pract ic a ndo sus ritos Enseñanza de la
ancestrales de mane ra oculta . Por esa razón, se inició una intensiva ca mpaña llamada doctrina
ext irpa ción de idol atrlas, mediante la c ual los vis itado res ecles iást icos o b ligaba cristiana a los
n a los indí genas a delata r a q uie nes seguían adorando a los d iose s a ndinos. nativos del
Luego de cast igar a los culpab les , los religiosos dest r uían las h uacas y las ofrendas, Nuevo Mundo .

La Inquisición
La Ig les ia debía vigilar q ue la fe y las costumbres de los colonizadores españo
les no se apa rta s e n de la do ct rina católica . Por ello , la Co r o na estableció el
Tribunal del Santo Oficio de la Inquisició n en 1569. Este organ ismo tenía jurisd
icció n so bre blancos , negros y mestizos, pe ro no sobre los indígenas, pues ello s est
a b a n en pro ceso de ser evange lizados . Las p rinc ip a le s vícti mas de la Inquisi
ció n fueron los judaizantes Qudíos conversos que practicaba n en secreto el
judaísmo ), los herejes (ext ranjeros de religió n protestan te), los hec hic er os y lo s " pe
ca do res púb licos " (b í ga mos, ho mosexuales , blas femos, etc.) . Aq uellos que eran
Reducción de San Javier
encontrados culpa bles recibían d ive rsas penas: la más severa e ra la mue rte e n la (Paraguay), acuarela del
hogue ra Doc 16 . sacerdote jesuita Florián
Paucke(siglo xvm).
Las misiones
Los sace rdotes comprendieron que el t rab aJO de e va ngeliz a ción pelig raba de b
ido
a los malos t ratos q ue los indíge nas recibía n por parte de los españoles. Por ello ,
intentaron aisla r co munidades indígenas comple tas en misiones cerradas a las
que ningún español, sa lv o los r-elig ios o s, t uviera acceso. Los jesu itas fueron los
que más éxito t uvie ro n co n este siste ma, de nom inado reducciones. Las auto rida
de s nati vas e ra n co nse rvadas y cat e qu izad as junto con sus súb d itos d e manera
paulat ina
y pacífica. Ade más, se les e nse ñaba activid ades artesanales en taller·es.
FI sentimiento religioso
El co njunto d e creen cias, fiestas y rituales de la re lig ió n cató lica fue t rasla d ado
a A mérica con la co nquista espa ño la. Las manifestac io ne s ex ternas de piedad cris
tiana ve nidas de España er an producto del pe nsam ie nto medieva l sobre la v id a
eterna luego de l juicio final. Estas c1--ee ncias de spla zaron en su mayoría a la re lig
ió n
indígena: no obstante, algunos de los ritos and inos se mantuvie ro n bajo los r itos
católicos, creándose así un cristianismo andino de ca rácter mestizo.
Las cere monias re lig iosas, las fiestas sagradas y las d evocio nes populares eran las
act ividades q ue captaban la mayor atención de la ge nte. Por ello , las pe rso nas so
lía n agruparse en cofrad ías , institucio nes de o rige n europeo que co ngre gaban
a pe rso nas en torno a un santo o alguna advocac ió n de Cr isto o de la Virgen. En el
Perú, las cofradías pe rm it ie ro n que los indígenas se asimilara n mejor a la Ig les ia .
La
pro funda relig ios idad de l Per ú co lo niaJ a lca nzó reco nocimie nto con la ca
nonizac ió n de personajes nacido s en el Pe rú, como santa Rosa de Lima Ooc. 11 .

PIURA: FIESTA Y RELIGIOSIDAD CRISTIANA


[La] apoteósica celeb ració n del Señor Cautivo de Ayabaca en el mes de oc
tubre engalana los Andes piuranos, cuya fest ividad co ngrega multit udes.
Se afirma que los pueblos andinos de Ayabaca, Frías, Huancabamba, así
como de
la costa de Chulucan,as Piura, Sultana y Talara, ese día se citan para vene rar
la milagrosa imagen del Señor Cautivo, aunque la fie s ta t iene una du rac
ión
de una semana, incluidos los novenarios, castillos, bailes, p roces ion,es
ferias
<t. pop ulares, venta de comidas, licores, dan zas y todo aquel emb eleso que hace Templo N uesiTaSeñora del l' ilaI en
..,; más atractivoy festivo el acto popular. Mención es pecial merece el donde se encuentra la imagen del
espectác u Señor Cautivo deAyabaca.
E
lo de los peregrinos que, caminando o de rodillas, cruzan los cerros duran te
5i los días previos para lle Jar purificados a adorar al Señor, los cuales se
cuentan o por miles de todo el depa rtamen to. (Tomoed a, Fuji y Millones, 2004, p.
17)
Documentos para profundizar
Doc 9 Leyes segregacionistas
Ley XXI: Que en pueblos de indios no
'9 Doc. 1 1 Prejuicios y discriminación
vivan )
es pañoles. negros, mestizos y mulatos. Poco a poco se extendió la idea de que los
Prohibimos y defendemos que en las reducciones, criollos, aunque descendientes de los
y pueblos de indios, pueda n vivir, o vivan, conquistadores, eran mestizos y, por lo tanto,
españoles, negr os , muJatos y mestizos, porque se inferiores a s us padres
ha experimentado, que algunos españoles que trn e indjgnos de mercedes reales. [...J A ello se debe
tan, traginan. viven añadir la creencia de que como los oiños criollos
y andan entre los indios , son hombres inquietos,de eran amamantados por amas indígenas o negras,
mal vivir, [...J viciosos y gente perdida, y por huir bebían en la leche de ellas los defectos prop ios de
los indios de ser agraviados, dexan sus pueblos su raza, convirtiéndose en seres inferiores.
y provincias. y los negros, mestizos y mu latos, Asimismo, se pensaba q ue el clima y la geografia
además de tratarlos mal, se sirven de ellos, enseñan de un lugar
sus malas costumbres, y [...J t a mbién alg unos determinabanel carácter y la capacidad de l
errores y vicios, que podrán perver tir el fruto, individuo. Como [se creía que] los indígenaseran
que deseamos, en orden a su salvació, n flojos y tenían poca capacid ad de trabajo, los crio!
aumento y quietud. Y mandamos que sean Jos nacidos y crecidos en los mismos aires habían
castigados con graves penas, y no consentidos degenerado transformándose física y psíquicamente.
en los pueblos, Frente a esas teorías surgieron las voces de otros
y los virreyes, presidentes, gobernadores y justicias españoles que
tengan mucho cuidado de hazerlo e xecut,ar sí conocían la verdadera causa de e!Jas y se11alaron
donde por sus personas pudieren, o valiéndose que olo eran mentiras para justificar la hegemon ía y
de ministros de toda integridad: y en cuanto a ambiciones. [Lava,llé 1990, p. 334).
los mestizos,y zambaigos, que son hijosde
Indi,as nacidos entre ellos, y han de heredar sus
casas,
y haziendas, porque parece cosa dura separarlos
Doc. 12 El estilo de vida de la élite indígena @
de sus padres, se podrá dispensar. (Boix, 1841, [...] Usaron el don antes des-u nombre y el título
p. 231). de Inca insertado en su ape.llido. Se les
consideraba hidalgos, vivían en moradas propias,
calzaban al uso ancestral. Sm embargo, poco a
pocofueron añadiendo prendas españolas a su
Doc. 1O Las castas atuendo: sombreros , zapatos, pantaloncillo, casacó
Con el paso del tiempo, los tres grupos étnicos n
existe ntes se mezclaron y dieron origen a una serie o faltriq uera, mezcladas con prendas indias
de nuevos gr upos o castas, nombrados de manera inherentesa su condición:ui1cu, yacolla y la
muy original: mestizo (unión de español e encarnada mascapaicha. En el Cusco se ed ucaban en
mdígena), mulato (unión de español y negro), el colegio de San Francisco de Borja; en Lima, e n el
zambo (unión Colegio del Príncipe,ambos regentados por jesuitas.
de negro e indígena},castizo (unión de español [...J C a sab an con mujer de otra panaca, tenfan
y mestizo), cholo (unión de mestizo e indígena), algunas propiedades rurales, también poseían
chino (unión de muJato e indígen,a) saltatrás ganados,
(cuando uno de los componen tes de la unión ten ía solían otorga r testamento y se enterraban en lugares
un abuelo negro), etc. Tambiénse denominó preferenciales en las iglesias. (del Busto, 2004).
cuarterones
o quinterones a aquellas personas que tenían
una cuarta o quinta parte de sangre india o
negra, pero con aspecto bastante "blanco".

96
Los indios próspe ros
constituían un sector integrado
La nobl eza indígena estaba principah11ente por ar tesanos
for mada por descend ie ntes de las antig uas y mercaderes. La mayona de
panacasreales ellos vivía en la s ciudades.
,incaicas y los curacas de los pueblos de los Andes.

Los ind io s de l com ún eran los


indígenas tr ib utarios que vivían
en el campo, plinc1palmente en las
reducciones o pueblos de indios.
Se dedica ban, en su mayoría. a la
agriculrura y ganactería, exceptn
en los periodos requer idos para
trabajar en la mita.
;¡:, ';il
ll9m_ú11

Doc . t 4 El mundo de los esclavos


En los contiatos de compra ve nta, el esclavo Do c . 16 Crónica de un auto de fe
era simplemente un obje to: "No te nía - señala En los primeros días de 1607, el clér igo Antonio de
el h i storiador Bowser- más digni dad que Ávila pr f se ntó un auto de fe en la plaza de Armas
un de Lima, do nde lev antó u na eno r m e polvareda
caballo". A1comprarlo se revisaba previame nte su al p rese nt a r los tes tim onios de l cu lto idol átr
co ndic ió n ñsica, at e nd ie ndo a c ualq uie r p os ible ico en las regiones de Huarochirí, cercanas a
les ión, el estado de su dentadura, sus antecede n tes, Lima; en el mis mo, no solo quemó ídolos y
y al momento de fijar el precio, aparte de estas elementos
<.:irc unst anc ias, im po rta ba saber si era n acido en rituales, sino que hizo co rnpar e.cer hec hice ros y los
Amé rica (ladino o criollo} o si recién había a rribado escarmen tó. Ávila fue un dilig e nte inv es tiga dor de
de África (boz al), la expe rienc ia de traba jo [...1 la las tradic ion e s- 1 e ligio s as andinas ; h a dejado [...J la
s umis ió n a s us amos y la edad [.. J lF lo r es , 1984, más in te res a nt e com pilación de mitos de la región
p. 98). I...J. ( Pease, 1992, p. 340)

Doc 15 La antipatía entre criollos y


españoles D oc. 1 7 La religiosidad en Lima
Dura nte su esta d ía e n Lima en' 1 713, el v iaje ro [ ..] A me nos de un s ig lo ele Lima te nía " unas
fundad, a
francés Amadeo Frezier dejó algunas im pr es io ne 4D iglesias y ca p.illas" q ue anualmente "ofrecía n a l
s sobre los criollos y españoles. "Por lo q ue se refie cielo 300 000 misas" y, e nt re dom inicos, fran cisca nos,
re a l inge n io, los c rio llos de Lima no ado lece n de ag us tinos, merceda rios, jes uitas , clé rigos y monjas
falta de este: tiene n vivacidad u d isp os ició n pa ra las enclaustrad as, más d el 10 % de la pob lación vestía el
ciencias: los de la sierra la tiene n menos , pero hábito religioso (Brad ing, 1 991, [ p.] 35 1 ). La Ciudad
tanto los unos como tos otros se creen bastante de los Re ye s era, para utiliza r la exp r es ió n de Jorge
superiores a los españoles; puede ser que esto Bern a les Balles te ros (19 7 2, [ p. ) 67), "una ciudad
sea res ultad o monasterio", o un Bizancio, con un calendar io fest ivo
de la ant ipat ía q ue reina entre ellos aunque sean q ue utiliza ba sus calles y pla zas como escenar io pa ra
s úbditos de un mismo mona rca . Creo que una de las '153 fies t as públicas, ent re religiosas y pr ofa nas,
Jas pr in ci pa les ra zones de es ta ave rs ió n es la de ve r q ue se celebraban cada año e n Lima . (Mannare lli,
s iempre a esos extranjeros ocupando los prim ' 1993, p . 85}
e.ros
c arg os de l E sta d o y hacer lo mejor del comerc io
[...]".
(Frezie r, 1982, p. 214).

Recursos para ampliar J Co!on,zoción y nuevo sociedad,en e l q ue se analiza n las


con
Hist oria de América Latina. ! secuenicas soc iales del encuetnro entre hispanos e 1nd
Capítulo 12.Colonización y nueva sociedad. íge
Recuperado de https://www.youtube.com/ ¡;q nas como producto de la co nq uista .
watch?v=alBDR8AoC3s
;:; En este sit io web se prese nta et doc umen ta.! d e no minado
Este libro ofrece un panorama general d e la re lig ios id ad
po p ula r pe ru a na a part ir de un estud ío de la s fest iv idades
prehrspánicas y de aque llas que nac ie ron de la c:onq uist a
tea Millones. L. (2000). Dioses familiares. Lima, es pa ñ ola.
Perú: Fondo Editorial del Congreso.
3.7 La vida intelectual durante el Virreinato

Saber leer y esrnbtr no e1-a frecuente en el Per·u de los siglos XVi y XVII.así
que? !a mayor- pa r t e de la actividad int elect ua l estaba reducida a
pequeños gr-upos confoi-mados básicamente por funcionarios de la
adrrnnístración
co lonia l y sace1-dotes.

La educación colonial
La sociedad co lon ial promovía una educación elitista; por ello, estaba restringida
a las clases pr ivilegiadas. Solo los hijos de la aristocracia cr iolla o española podían
r ecibir clases de lectura y escritur a,que eran impartidas por un maestro particular
o en una casa de discípu los auspíciada por el cabildo (primeras letras). Luego
de aprender a leer; los alumnos debían estudiar latín (estudios me no r es) para
progre sar en el mundo académico. Esto era fundamental, pues en esa lengua
se escribían
los textos literarios, filosóficos y científicos importa nt es, y tamb ién se dictaban las
clases en la universidad (estudios1mayores).
Los colegios coloniales
En el periodo virreinal hubo tres tipos de colegios:
• Colegios de las órdenes religiosas, en los que se formaba a los sacerdot
es.Se impartían clases de latín,artes y t eología.Uno de los más imp ort antes
fue el Co legio de San Pablo, de los jesuitas.
• Colegios mayores, qLte eran los internados para los estudiantes de San
Marcos. Al lí repasaban las lecciones de la universidad con un tutor: Los
principales fueron el Colegio Real de San Felipe y San Marcos (de la Uniyer
sidad de San M arcos),el Colegio de San Martín (de los jesuitas) y e l
Seminario de Santo Toribio.
• Colegios para curacas, como el Colegio del Príncipe (Lima) y el Co legio San
Francisco de Bo a (Cusco).
La Universidad Mayor de San Marcos
A mediados del siglo XVI surgió la necesidad de fundar una universidad en Lima
para educar a los hijos de los conqui stadores. Con ese objet ivo, el cabildo de
Lima envió al dominico fray Tomás de San Martín y a Jerónimo de Aliaga a
España para que obtuvieran el permiso del rey. Carlos V aceptó el pedido y
mediante la Real Cédula del 12 de mayo de 1551 autorizó la fundación de la
Universidad de Lima (futura San Marcos) , consideradala más antigua de
América.
Sin embargo, hasta 1553 no existían ni local ni profesores para la recién
fundada universidad. Ese año, la universidad comenzó a funcionar con el
convento de Santo D om ingo. En esa etapa, la vida de la Universidad de Lima
fue muy precaria:contaba con muy pocos alumnos y solo los frailes dictaban
lasclases.
En 1572, un grupo de intelectualeslaicos, con el apoyo del virreyToledo,trasladó la
universidad a un local prop io y allí eligieron como primer rector aPedro Fernández
deValenzuela. A part ir de ese momento, la Universidad de Lima t omó el nombre
de Real y Pontificia Universidad Mayor de San M arcos.
En San M arcos se dictaban clases de artes (filosoffa), teo logía y derecho civil '/ ca
nónigo o religioso.No existían límites fijos en la edad ni para empezar los estudios < .,;
El local de la Universidad de San ni para graduarse de bachiller;licenciado o doctor: Todo dependía, en buena cuenta,
!vforcos funcionaba, inicialmen,te en el
actual convento rle Santo Domingo.
de la habilidad del estudiante. f
V,

La literatura colonial local, un ver dadero teatr-o o


¡g
Laevangelizaciónde los indígenas no solamente impulsó lasartesplásticas,sino casa de comedias.
que también fue responsable de la aparición de la imprent a en el Per ú.La 1
necesidadde imprimir un catecismoen castellano, quechua y aimara llevó al
arzobispo Tor ibio de Mogrovejo al Tercer Conc ilio Límense a pedir al rey una
autorización para imprimir libros en el Perú.
La autori zación se hizo efectiva,y Ant onio Ricardo se encargó en 1584 de
imprimir el primer libro en Sudamérica: la Doctrina cristiana, redacta da por el
concilio lime ño.A la impren t a de Ricardo se le sumaría, años de spués,la de
Francisco del Cant o. La aparición de la imprenta permitió el progreso de un
interesant e mercado de libros limeños y el desar-rollo de la literatura del Per ú
colonial.

La producctón literaria
Las ex pr esiones literarias más comunes de la épocacolonial peruanafueron la poe
sía y los sermones. En la primera mit ad del siglo XVII. lo s poe tas per uanos tr
ataron de seguir el estilo de Virgilio y de algunos de los autoresdel Renacimiento
italiano. A esta etapa pert enecen los poet asPedro O ña,con su Arauco domado;
el dominico de origen sevillano Diego de Hojeda, con su Cristiada; y A marilis;
seudónimo de una desconoc ida poet isa peruana que le escribió al escrit or español
Lepe de Vega un bello poema t itulado Epístola de Amorilis o Be /a rdo Do(:. 18.
En la segunda mitad del siglo xvu, el Barro co se impuso en el ar t e colonial y la lite
r atura no fue la excepción. Los poet asdel Barroco colonial tuvieron como idealla
poesía de don Luis de Góngora y Argote. Uno de los más import ant es escrit ore s
de este periodo fue Juan de Espinosa Medrana ( 1 62 9-168 8),a quien se le conoc
ió con el apelativo de El Lunarejo po r· t ene r u n lu n ar en la cara. Espinoza Medrano
fue sacerdote y llegó a ocupar alt os puestos dentro de la Iglesia cusqueña.Se hizo
famoso por la calidad de sus sermones y por ha b er pu b lic ado en 1 662 un te xto
e n defensa de la obra de Góngora bajo el título de "El apologético en favor de D.
Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de España".
Entre fines del siglo xvu y la primera mit ad del XVIII vivió uno de los intelectuales
más destacados de las letras perua nas, Pedro Peralta y Barnuevo, criollo limeño
que fue tr es veces rector de la Universidad de San M arcos. Entre sus obr as m ás
importantes se encuentran El Apolo fúnebre, Limo fundada o la conquistadel Perú
y Lima la inexpugnable.

El teatro colonial
El t eatr o fue uno de los pasatiempos fav, o· ito s de los
españo les en Amér ica. D urant e los primeros años de la
Colonia, los autos sacramentales fueron el tipo de
representación más co mún. Estos autos eran obras con un
marcado mensaje religioso o mor al y se represent aban en los
at rios de las iglesias.
Junt o con los aut os sacramentales se representaba en t eatr
illos improvisados una serie de comedias con temas de la
literatura clásica. Según el histo r iador Gu illerm o Lohm ann,
el primer au tor de comedias en Lima fue Florestán de Lasarte,
y el primer local for mal para realizarlas la co nstruyó Francisco
Mora les a fines del siglo XVI, al cual se conocía como " El co
rra l de las comed ias". Poco tiempo después se edi ficó, muy
cerca de este
Biblioteca de la iglesia
de San Francisco.

@ En los atrios de las iglesias se escenificaban obras teatrales.


3.8 El arte colonial: la pintura

La - ¡ el 1gió n católica. :uvo .Jn pape prepondPrante en la vida cul tu1 a1 del
v1nein,,10 pen-c1no Esta 1nflucnc1<1 _,e hac.e ev id ent e ;;1 se 1.0rrd en cuer'ti·l
le, 11'.port1nc1a de ID p1nlur;i en el p1OLeso de evdngd ZdUÓn de los
1ndigenas
La pintura colortal
En la C olonia, los misioneros cató licos ut1lizam n la pintura como herramienta de
evangelización.Por ello,los t em as re ligiosos dom inaron por completo la pintura
co lo nial. El retrato, desar ro llado en el siglo XVIII,se dedicó a representar a aut ori
dades
políticas y r eligiosas.A diferencia de Europa. los motivos mitológicos
grecolatinos fueron escasos. Otro elemento que nos diferenciaba de la pintur a
europea de la época es que nuestros artistas mezclaban estilos con mucha
flexibilidad. Por ejemplo. se pueden encontr ar flgu, a.s 1-enacentistas co n ro p
aje y decoración barro ca o rococó. Ot ra característ ica impo r tante de la
pintura colonial peruana es que se hacía po r encargo, Es decir, los;auto res no
pintaban por libre inspirac ió n, sino de acuerdo con las paut as, temas y tiempo
que el comprador de la obra establecía de ant emano por un contrato escrit o.

La mfluent.1;:i europea
El arte precolombino no fue motivo de inspiració n para los art istasde la ép oca.
Los grabados y lienzos que sirv iero n de modelo para las pin tu ras co loniales
provenían en su mayor parte de Flandes. La import ación de g1·abado s y lienzos
de esa regLón aumentó intensamente en la primera mitad del siglo XVII. Así, la
pintura flamenca ejerció gran influencia sobre la peru ana, lo que puede notar se
en los paisajes y figu ras de los cuadros de la escuela cusqueña, por ejem plo.
Otra influenciaimportante
para la pintura colonial peruana fue la escuela sevillana, en especial Francisco de Z urb
a- 1án , el p in to r e spañol que envió más de cien cuadros a A mé ri ca.
No obstante, la principal influencia europea fue la italiana, que se apreció de mane
ra directa a través de im por t ant es maestros como Bernardo Bitt i, Mateo Pérez de
A lesio y A ngelin o M edoro Doc.. 19 , quienes llegaron al Perú en el siglo XVI
para convert ir se en los maestro s de las futuras generaciones de pinto res
peruanos .

Los estílos
D urante la segunda mitad del siglo XVI, el estil o que predom inó en las pintur as
coloniales fue el manierismo, int rod ucido en el Per ú por Bernardo Bitti. Este estilo,
que se ubica en la t ransición entre el Renacimiento y el Barroco, presentaba, po r
ejemplo, las figur as humanas más alargadas de lo n orma l, abandonando as{ el ideal
de simetría del Renacimient o. Hacia 1630, el m anier ismo dio paso al barroco, que
predominó , aprox im adament e, hasta 1 75 0.Posteriorm ente, se desarrollaron otras
corr ientes como el rococó y e l neo clásico.

Fiepresem¿tción d e esclavos
LA LIBERTAD: LAS ACUARELAS DE MARTÍNEZ COMPAÑÓN .


Dentro del grupo de navarros que durante el siglo XVIII van a tene r una participación
muy importante en la vida americana destaca, de forma singular. la figura del obispo
de Trujillo Don Baltazar Jaime Martínez Compañó n y Bujancla [...J.
danzando y tocando un instrumento, pertenece a la obra de Martínez Compañón.
<(
100 El conj unto de su obra lo constituyen nueve tornos ele ciento cincuenta pág ina s de
"
' material gráfico cada uno, con pinturas coloreadas a la acuarela y dibujos que reco9en
:g
escenas de la vida socia l, juegos, folklore loca l, vegetación, animales, mapas, cuad ros j
estad ísticos, planos de edificios, etc. (Goicoetxea y M a1i ín ez, s.f., párrs. 1 y 9.) g

La pintura en Lima y el Cusco r


e
Los dos pr incipales centros artísticos del Perú colonial fueron la escuela
s
limeña y !a escuela cusqueñ.aLa primera era más cercana a los modelos p
europeos.En la segunda, en cambio, los estilos occidentales se mezclaban a
con elementos indígenas, creando un interesante estilo prop io que intro l
ducíaelementos nativos en los nu merosos cuadros que dejaron sus artistas. -
Esta di ferenc ia se hizo más clara a partir de la segunda mit ad del siglo
XVIII, cuando la escuela limeña se de jó influir d
a
po, - los patrones artísticos llevados a España por los reyes barbones. La
n
escuela cusqueña, ent retanto,trató de mantene1-se fie l a su par ticular
d
estilo barroco.
o
Los formadores de la pintura coJoniaf
e
Los p int ores italianos que llegaron al Perú en la segunda mitad del siglo XVI
l
fueron los fundadores de las escuelas colo niales de pintura. Estas tuvier on
en sus inicios un marca do estilo manierista.
d
El fundador: Bernardo Bitti e
Bitti nació en Italia en 15 48 y llegó a Lima en 1575 como hermano Jesutia. s
Luego de ocho años de vivir en la caprtal del virreinato, su actividad como a
pint or y religioso lo llevó a viajar por todo el sur peruano.Vivió una tempor r
ada err el Cusco y Juli, y viajó por Arequipa, La Paz y La Plata. En t odos est r
os lugares, Bitti dejó cuadros y discípulos que continuaron su obra . Por o
ello, puede ser consider ado como el fundador de las escuelas l
pictóricas del Cusco y de Bolivia. l
o
Entre sus obras más import antes flguran La concepción, La Virgen, el Niño y
San Juan Baut ista, La asunción y coronación de Nuestra Señora y Cristo d
resucitado. e
Otros maestros italianos l
Tanto Mateo Pérez deAlesio ( 1 547 - 1616) como Angelino Medoro (1
567 - 1 633) a
e ran ya reconocidos pintor esen Sevilla antes de venir al Per ú. La influencia r
de Me doro fue fundamental en el desarrollo de la escuela cusqueña, pues los t
pr imero s art istas de esta escuela visitaron su taller en Lima para aprender e
su t écnica. .
L
La escuela cusqueña o
El paso de la pintura manierista a la barroca en la escuela cusqueña está s
marcada por las obras de dos de sus m ejores artistas: Diego Quispe
Tito y Basiio de Santa Cruz Pumacallao, ambos de origen andino Doc. m
20. En los lienzos del primero todavía encontramos influencia a
manierista,combinadacon paisajes y motivos toma dos de los grabados e
flamencos; en el segundo, en cambio, apreciamos claramente el estilo s
barroco. t
r
Ambos recibieron el apoyo de
o
Manuel de Mollinedo, obispo
s
del Cusca entre 1673 y 1699,
quien - a semejanzade los
i
mecenas renacentistas- prop ició
n
la re
d
novación litúrgica en su diócesis
í
genas alcanzaron un alto nivel
técnico y estilístico en sus obras.
Las represen taciones de ángeles
armados con arcabucesy
agrupados en
compañías m ilitares son uno de los te-
«

Coronación de la Virgen,
de Bernardo Bitti (iglesia
de San Pearo, en Lima).
v; mas más originales de la pintura virreinal
cusqueña Doc. 21. En la pintura
! euro- pea prácticamente no existen.
Procesión de l Corpus Christi Doc. 21. E.<rta pi nrura formapmte de una serie de
cuadros con
representaciones de la fiesta del Corpus. Se encuentra en la pan-oquia de Sa11t.1
Ana, Cusco.
3.9 La arquitectura y la escultura colonial

En lii Colom=t, el ,u te Fue e l prinopal ined10 de ex¡,1-es1on de la n.:lig1o sidad.


Los m1s1oneros católicos util1z.iron Id escult111:i y Id a1·qu ite, l u 1-
a(orno her·rarn1entas de evangel11-dción.
La arquitectura colonial
En la arquitectura colonial, al igual que en la pintura o en la escultura, predomina
r on las construcciones religiosas sobre las laicas.Esto demuest ra no solo el
poder económico de la Iglesiay las órdenes religiosas, sino tambi én la impo rt
ancia de la religión en la vida de la époc a. Las familias españolas notab les, así
como los curacas, consideraban import ante la donación de parte de sus b ienes
para la const r ucción de iglesias, pue s realzabael prestigio de su familia y
demostraba su poder frente al resto de la sociedad.
Una combinación de estilos
La arquitectura colonial no siguió' de forma inmediata las modas europeas, y la
apa rición de un nuevo estilo no significó la desaparición del anterior: Las v,ejas
y nuevas fo r mas de construir tendían a combinarse y a comp lementarse mut
uamente. Así, durante el siglo XVI, en t odo elVirreinato del PerL1 se alternaron
construcciones de
estilo renacentista con otras de un gótico tardío, y era frecuente encontrar t
echos de origen mudé,ja- (crist iano-musulmán) en edificacionesde ambos
estilos.
A par t ir del siglo XVII, el estilo barroco comenzó a aparecer poco a poco en la
arquitectura colonial. En los primeros años de este siglo no se levantaron ni
iglesias ni ed ific ios puramente barrocos, sino que las nuevas construcciones
combinaron elementos de este estilo con los anter iores. Los antiguos t emp los
o conventos añadieron elementos barro cos a su arquitectura.La catedral de Lima.
iglesia de la Compañía de Jesús en
el Cusco, c/aru ejemplo de la por ejemplo. incorporó a su fachada una típica po1-t ada barroca de piedra
arquitectura barroca. labrada,simi lar a un retablo.Solo a fines del siglo XVII, el barroco logró
imponerse como estilo arquitec tó nico y su predom inio duró casi t odo el siglo
siguiente. Para muchos historiadores
del arte, la constr ucción de la iglesia de San Francisco en 1672 marca el inicio
del Barroco en el Perú Doc. 23.
Los constructores
Los arquitectos y maestros de obras en la Colonia recibíanel nombre
de alarifes. En el siglo XVI, la mayoría de los que trabajaban en el Perú
eran de origen español. Entre ellos sobresalió Francisco Becerra, gran
impul sor del estilo renacentista y uno de los responsables de la
construcción de la catedral de Lima.Ya en el siglo XVII apa1·e cieron
los alarifes nacidos en el Perú. Uno de los más impor tantes fue
Manuel Escobar, responsable de la edificación del templo de San
Francisco.
Una ciudad de balcones
Aparte de sus iglesias y conven t os, el paisaje urna no de la Lima colonial
se caracterizó por sus balcones. Muy temprano, desde los prim ero s años
de su fundación, la Ciudad de los Reyes mo straba los balcones carac
terísticos que fueron evolucionando a través de los siglo s. Los balcones
colon iales fueron t allados en madera muy fina y se encontraban gene- <( vj
ralmente a cada lado de la portada de una casa.Teníanforma ho
i!2

Los balcones colonia /es forman parte del paisaje


urbano del Centro Histórico deLima.
y funcionaban como una galería propicia para la ter tulia y para disfrut ar

102
j
del aire fresco. @

La escultura colonial
Desde los primeros años de la conquista se im porta ron al Perú muchas
escutturas sevillanas de carácter religioso destinadas a apoyar el proceso de
evangelización de la población andina. En el siglo XV II, las impor taciones no
cesaron, al contrario, mejoraron su calidad e, inclusive, se encar garon obras de un
tamaño considerab le al reconocido escultor español Juan Martínez Montañés.
De esta forma, las esculturas sevillanas se convirtieron en el modelo de los
artistasdel Perú colonial. ;:r _)(._
Los materiales
'f( -<-y (S{ :--1 r_
La mayor part e de las esculturas du rant e el Virreinato eran de plata o madera.
La piedra solo se trabajó en las fachadas de los edificios de la administración
virreinal, las univers idades.lasiglesiasy casas de gente muy import ant e
Doc.24.La abundan cia de plata permitió que se t rabajaranen este metal la t 1:r
..L ,l
decoración de los altares, la elaboración de sagrarios, andas, custodias,copones, ' , , >('
·
ti
.:. ..". 'r._'f""-...,
cubiertos y otros objetos. .J._ ..... ,. 'lo

El tipo de escultura que destacó durante el Virreinato fue el de la madera tallada, lo


que queda demostrado en las he rmos as sillas para los coro s, los ret ablos, los
púlpitos y los techos de las iglesiasmenores y conventos coloniales.
Tallando la madera
Las sillas para los coros contaban con respaldarestota lmente tallados con
imágenesde santos o narracionesde historias sagradas. Las muestras más importa
ntes que se con-
servan en Lima se encuentran en los conventos de San Francisco y Santo Domi ngo, y Visra de la sillería
en e! coro en la catedral de Lima. Las sillas de esta últi ma fueron talladas por uno de los escultores de San
Francisco deU rna. más importantes de la Lima del siglo XVII: el español Pedro de Noguera Doc. 25.

Los retablos eran grandes construccionesde madera adornados en algunos casos


con pan de oro. Se encontraban detrás del altar o en las caplilas later ales de las
igle sias y convento.sEn los retablos se colocabanpinturas o esculturas que en
algunos casos rep resentaban historias bíblicas o vidas de santos. Uno de los más
impor tantes es el de san juan Bauitsta, hecho por Juan Martínez Montañés y traído
desde España hasta el Perú. En la actualidad,esta obra se encuentra en la cated1·a
l de Urna.
Los púlpitos consistían en una especie de plataforma elevada que se encontraba
en la parte late,-al de la iglesia, desde la cual el sacerdote pronunc iaba su
sermón. Todos los pú lpitos coloniales se encont raban bellamente tallados.Uno de
los más hermosos es el de la parroquia de San Bias en el Cusco.
Tanto en los conventos como en las iglesias colo niales se solían tallar algunos de
los techos. En Lima, por ejemplo, aún se conservan los techos tallados de la sala
pr incipal de Santo Domingo y de la gran sala de la Inquisición;en el Cusco,
destacan los de la iglesia de Andahuaylllai s. Entre los escultores más importantes
del periodo
colonial tenemos a los artistas andinos Francisco Titu Yupanqui y Juan Tomás de
Tuyri Túpac. Ambos trabajaron en la sierra sur del Perú. En la Lima del siglo Detalle del púlpito de la iglesia
de San Bias en el Cusco.
XVIII.
destacó el escultor mestizo Baltazar Gavilán, a quien pertenece la famosa escult
del Arquero de la muerte.
ura

vesaron milenios, culturas y continen- tes llevadas por peregrino, s navegantes, arrieros, coleccionistas. Por los caminos fueron s ufriendo rupt uras, m
"'
0
íll.
m
j
«i

103 1
Documentos para profundizar
Doc. 18 Epístola a Belardo. Amar Doc. 20 Pintores d e la escuela cusqueña '9J
ilis (fra gmento) La vida de ambos pintores es bien distinta, Quispe
Tanto como la vista, la noticia nace al arte en medio de una fuerte conmoción
de grandes cosas suele las más veces religiosa: las grandes celebraciones con motivo de
el alma tiernamente aficionarla, la p roclam a ción de la Inmaculada, el furor de la
extirpac ión de la idolatr ía y más tarde, los procesos
que no hace el amor siempre justicia, inquisitoria les contra los j udíos . Su a rte t iene un
ni los ojos a veces son jueces p ro fu ndo contenido religioso que descuida todo
del valor de las cosas para amarla: formalismo en aras de unafuerte expresividad .
mas s uele en los oídos retratar la Santa Cruz conoce las tormentas religiosas de la
con tal virtud y adorno, primera mitad del siglo por referencias, su vida
haciendo en los sentidos un soborno gira en torno a la actividad política y cortesana
(aunque distinto tengan el sujeto, cuyo centro es et cu lto e inteligente obispo del
Cusco. Por eso, las pinturas de Santa Cruz no son
que en todo y en sus partes es perfecto),
que los inflama a todos
tan expresivas como las de su colega, sino que
buscan amplios escenarios de falsas arquiiectura s
con que pueda entenderse, iluminadas con romp imientos de glorias y pobladas
el corazón, que piensa entretenerse de d, es nudos angelitos.
con d ulce imaginar para alentarse
Los pintores de fin de siglo viero n el a r te de
sin mirar que no puede ambos maestros. Santa Cruz forma una esc uela
amor sin esperanzas sustentarse. [...) en torno suyo, entre los pintores que decoran la
Versos cansados, ¿qué furor os Catedral; pero el Cusco no pudo olvidar a Quispe
lleva a se r sujetos de simpleza indiana Tito, con sus ángeles exóticos, sus pajes de
y a poneros en brazos de Belardo? ensueño y sus pájaros desorbi tad os; aq uí y allí
AJ fin, aunque amarguéis, por fruta n florece s u estilo,
ueva , os vendrán vuestro gusto bronco y en forma un tanto incoherente, hasta irrumpir con
viole n cia en los grandes pintores del siglo xvm. (De
tardo; el ingenio gallardo,
Mesa y Gisbert, 1982, p. 167).
en c uya mesa habéis de ser honrados,
hará vuestros intentos disculpados:
navegad, buen viaje, haced la vela
D oc . 21 Los ángeles arca buceros
guiad un alma, que sin alas vuela.

D oc . 19 Angelino M edor o

San Diego, pintura de Angelino Medoro. Museo


de los Descalzos, Lim a.
Ánge l Gab riel, de la escuelacusqueñ.aIglesia de
San Francisco de Paula de Uqu ia (Jujui,
10 4 Argentina).
Doc. 22 La fiesta del Corpus Christi en la Doc. 24 Fachada de la iglesia de La Merced
pintura
Una cte las fiestas colomales más importantes
era la del Corpus Christi.Se cele braba
anualmente entre mayo y junio en honor del
sacramento de la eucaristía. Participaban en ella
todos los sectores sociales representando las
escenas de la procesión del Corpus Ch ris ti reg
is trad as en una serie de cuadros que decoran la
parroquia cusqueña de Santa Ana, una
parroquia de indígenas. En la serie
se puede observar a los curacas coloniales ataviados
con todas sus galas, a la usanza incaica.

Doc. ll Fachada de la iglesia de San


Francisco de Asís

Doc. 25 Pedro de Noguera

El templo actual. es una reconstrucción de 1672,


bajo el diseño del arquitecto portugués Constantino de
vasconce ll,os siendo concluida por el constructor
limeño Manuel de Escobar. [...] La fachada
principal, de estilo bar roco, es totalmente de piedra
y está flanqueada por dos torres de 20 metros de
altura
y 7 metros de ancho. Se aprecia una ho rnacina
central con la imagen de la Inmaculada Concepción,
patrona de la orden, y las imágenes de san Silleria de la aitedral de Lima, obra de Pedro Noguera
Francisco y santo Domingo a sus costados . (siglo xv 1).
("Conjunto
Mon umental San Franciscode Lima", s. f.,
párr.1).

Recursos para ampliar


Evangelización y arte colonial.Recuperado
Banco de Crédito del Perú. (2001). Pintura
de https://www .youtube.com/ watch? en e/Virreinato del Perú: el libro de arte
v=Glp31Fh9WeY del centenario. Lima, Perú:Autor.
<i. En este sitio web se presenta el doc umental denominado Este libro ana liza las caracte ríst icas del arte peruano y las
Evangeliza ción y arte colonia,l que t rata sobre la relació n principales manifestaciones art ísticas durante el periodo del
¡
<,

j
de
j5la laborevangelizadora en tiemposde la Colonia y sus Virreinato.
ma-
@ nifestaciones artísticas.
1 05 1
3.10 Las otras colonias americanas:
México y Brasil

La colonización de lo s terr itor ios americanos fue un largo proceso que


se inició en e! siglo XV I y en el que par t iciparon españo les,por
tugueses e ingleses en distintos mom entos . Las re laciones d e
dom,nación que
estableciero n los colonos en estas tierras estuvieron determinadas por la
dernogralTa in dí gena.

Modelos de colonización
Los europeos aplicarontres mod elos de colonización en América:
• El primer tipo se desarrolló en regiones donde la población indígena era nume
msa y había alcanzado un gran avance cultural. En .estas colonias, las
principales actividades económicaseran la¡-ninería, la agricultura y el
comercio, y la mano de obra se basaba en el trabajo forzado de los indígenasy
los esclavos de origen afri cano. Los colonos europeos se relacionaron con
los indígenas, lo que dio origen a un mestizajeracial y cultural. Este modelo
predominó en México y Per ú.
• El segundo tipo se aplicó en zonas de poca población indígena. En estas
colonias se desarrolló una economía agrícola de monocu tivo, como el azúcar;
el tabaco o el café.Dependían de la demanda internacional de su produ cto y de
la fuerza de trabajo de los esclavos. Brasil, el Caribe y lasposesiones inglesas
sureñas -de N or te américa siguieron este modelo.
• El tercer tipo también se desarr olló en regiones de esc_ asapoblac ión
indígena. Es t as colonias eran económicametne autosuficientes y estaban
modeladas según los ideales socialesy religiosos de los colonos. Estos mant
uvieron un escaso contacto con la población nativa;por lo tanto,ellos mismos
conformabansu fuerza de traba jo. A est e t ipo per tene cieronla mayo,·íade las
colonias inglesas de Norteamérica.

Los dominios espa ño les en el siglo XVII


Los dos núcleosdel poder español en la América colonial fueron los virreinatos
de Nueva España (México) y del Perú. El vin-einato mexicano,creado en 1535,
fue el más pob lado. Su capital, la Ciudad de México,se estableció sobre la base
d-e la an tigua capital azteca,Tenochtitlán. El sistema polrtico, social y
económico del México colonial fue sim ilar al del Perú, aunque
alcanzódimensiones mayores.
En el siglo XVII, España -al igual que el resto de
Europa sufrió una severa crisis económica que afectó
el tráfico comercai l entre la metrópoli y las colonias.
Esta crisis sir vió para que la economía americanase
diversificaray se hiciera menos dependiente de la
española. Esta menor dependencia permitió que una
mayor cantidad de plata permaneciera en América y
fuese reinveri ida en la agricul tura, las manufacturas y
el comercio interno. Este proceso, que debilitó el control
político de la metrópoli sobre las colonias, fue
aprovechado por los criollos,quienesfueron ocupando
una mayor cantidad de ca,-gos públi cos.
Plaza Mayor de /a Ciudad de México, capital
del Virreinato de Nueva España.

La colonia portuguesa de Brasil


La colonizaicón de Brasil se inició en 1500,cuando Pedro
Álvares Cabral llegó a las costas de esta región y
procla mó la sobe ranía por tu guesa. Hacia 15 34,el
territorio fue dividido en quince capitanías hereditarias.
Sin embargo, el proyecto fracasó y por eso la Corona
portuguesa asumió, en 1549,la colonización de Brasli
como una empresa del Estado. Para ello, designó un
gobernador general, quien estableció su capital en
Salvador de Bahía. Luego de varios cambios, las
coloniaspor tuguesasquedaron unificadasen 1773 bajo el
Virreinato de Brasil, cuya capital era Río de Janeiro.
Inicialmente,la economía de esta coloniase basó en la
ex plotación del palo Brasil, un árbol del que se extraía OCÉANO
PACÍFICO
una pintura ro ja que se usaba parateñir telas.Luego, la
Corona port uguesa impu lsó el cultivo de caña de
azúcar, y B,-asil desarro lló una economía de plantaciónO 500 1000 2000 km
sobre la base de las haciendas o ingenios. La necesidad
de mano de obra propició que grupos de mestizosDominioscoloniales
en el sig lo XV II
llamados bandeirantes se dedicaran a capturarO Espa1ia
indígenaspara venderlos como esclavos a los dueños D Port,,gal
CJ Holanda
de los ingenios. Pero como la mano de obra ancai R N
f
indígenaresultó insuficiente, la Corona decidió inc1 t ro ,glat<>rra
duciresclavos de origen africano.Se calcula que fueron
en t otal más de seis m illones de esclavos los que
llegaron al Brasil colonial.
El desarrollo económico del Brasil colonial se debió, en parte, a la
labor de los bandeirantes. Estas cuadr illas de gente armada se in
Lernaban en terr itorio brasileño marchando detrás de una bandera
(bandeiros,en portugués). Solían atacar a las mis iones jesuíticas
porque allí se concentraba una gran cantidad de indígenasL. os
españoles los
consid eraban uno s sim ples bandidos. Para Portugal, en cambio,
eran una avanzada exitosa que llevaba sus fronteras coloniales
hacia el oeste, más allá de la línea delTratado de Tordesillas.
Repre sentación de un grupo
La economía colonial en el Caribe de bandeirnntes.

Desde mediados del siglo XVII, la mayor parte de lasislas del Caribe se
dedicaron al cultivo de caña de azúcar. Los dos principalespro ductores fuero n
Jamaica y Haití, posesiones españolas que posteriormente fueron conquistadas
por Inglaterr a y Francia, respectivamente.
Una economía de grandes terratenientes
Una plantacióncaribeña dedicadaal cultivo de caña de azúcar necesitaba
degrandes capitales, pues tenía que comprar esclavos, un molino y un caldero
para procesar la caña. Debía contar en promedio con 500 personas para
funcionaradecuadamente. Por ello, como el negocio era rentable únicamente
si se exportaban grandes can tidades de azúcar; los pequeños propietarios
desaparecieron. Solo sobrev ivieron aquellos que tenían grandes extensiones
de terreno y acceso al capital necesario para poner en marcha la plantación.
« A inicios de l siglo XIX, el estallido de la guerra de emancipación en Santo
Domingo
"' -que llevaría la independencia de Haití en 1804- , pro vo có la crisis de la
economía
.El
del Caribe, que se basaba en la mano de obra esclava. Esto originó que se recluta- Un esclavo negro cortando
@ ran trabajadores provenientes de las Indias orien tales. caña de a;1,úcar.

1 07 1
3.11 Las reformas borbónicas

A fines del S!glo XVII. la Casa de Austria dejó de gobernar y llegó una nu
eva familia al trono españo l: los Borbones. Esta dinastía intro dujo una seríe
de cambios económicos, políticos y administrnt1vo s con el objetivo de
obtener el máximo provecho de sus colonias.

El ascenso de los Barbones


En 1700 , e l rey español Carlos 11, de la dinastía de los Habsburgo, murió sin dejar
descendient es. Este hecho provo có un conflicto int ernacional conocido como la
guerr a de Suce sión española ( 170 1- 1 7 13),pues surgieron varios candidat os en
Eu ropa paI~a ocupar el tro no español. El confl icto culminó con la victoria de Felipe
de Anjou de Francia, qu ien fue coronado como Felipe V de España.Con este
monarca se inició el reinado de la dinastíade los Barbones.

El contexto de las reformas


í

A part ir de la segunda mit ad del siglo XV II, el Imper io español estaba en


decaden cia: - a antif sta, basado en el monopolio omercial y la
explotación
rriiner bat;J,.@• rn lapsado y no beneficiaba a la metrópol En el mb ito po
Roder alcanzado_Ror lo s_q jo.l os..eA-la--el::Jf-"GGr:aci a..1ciJ::ceim,1 l s otor
grado
@µ\;IW Aemí;;i n i as. Por esta razón, los monarcas barbones aplrcaro r
Felipe V de España una edidas du rant e el siglo XV III para que la metrópoli recuperara el
con
trol de sus posesiones y pudiera volver a aprovechar sus grandes re cur sos. Estas
med idas,conocidas como reformas borbónicas, fueron emprendidas desde 174 3,
aunque llegaron a su apogeo entre 177 6 y 17 8 6 . Las 1·eform as contemplaban dos
objetivos generales:la centralización del poder en la mdnarquía y la uniformización
de la estructura política y administrativa de los dom inios hispánicos. No o bstante,
lasreformas no lograron concretar sus ob jetivQs por la resistencia de los diversos
sectores d e la pob lación americana Doc. 26.

Las reformas adm-i-nistrativas


Las reformas borbónicas se basaron en cuatro principios administrativosclaves:
:,_.ha recuperació n del .!ltroJ Q. stado sobre_l <!.9Ón púb ica.,.. st0
eliminaba la venta de cargai¡¡'públicos y determinaba el 11or:0br amien o ex d
LÍSivo de españoles en los altos cargos de la burocracia, ndo de lado afos
cri9.Jlos,-
.:J:.a sionalización de l.a administra Los funcionarios eran nombrados
de .acuerdo con S\J-preparación y mér it os; además, re cibían un QlJ.eo.s_al JjQJ)af'a
n. \.
:...bª !!lº. j :!::nización de técni s adminsi tr ati :s Se estableció la permanente ren
dición de infom1espor parte de las autoridades y la continua fiscalizacióna
través de visitas de funcionar ios enviados po r la Corona.
• La obligatoria e inmediata observancia de la ley. El contr ol constante de
los fun cionar ios buscaba el cumplimiento estricto de las normas de la
Corona.Du rante los siglos XVI y XV II, muchas ordenanzas enviadas desde la
metrópoli fueron "acat adasmas no cumplidas" por las autoridades.La labor de
los funcionarios del
nuevo régimen debía ser: " O bedecer, cumplir e informar de haberlo hecho con <
rapidez y exactitud". Sin emba rgo, los Borbones fueron conscientes de la nece-
i vi sidad de formular leyes r acionale,sjustas, opo rt unas y claras que re spondier
an
v,
a u na rea li d ad comprobada y conocida para poder alcanzardicha meta. @

Los nuevos virreinatos y capitanías generales


Como parte de la reorganización te rrit orial impuesta por '¿ 'C s'. j
las reformas borbó nicas,el Vir r ein ato del Perú fue dividido -' s . .·J -i'.\ P.O rT Á N íA G É f fE L
E ,_V E NE Z U E l:A
.

en nuevas circunscripcionesterritoriales administrativas: lª'!9 º'ª f i)


Vl,BREINATO DE /,
• El Virreinato de Nueva Granada ( 1 7 17) . Fue disuelto r,uJ. l: RANAOAI ··-'
en 172 4 y reinstaurado en 1739. Comprendía las au
¡¡f.·; ma a -;;"t'.clr'-'.' .., 'jf

diencias de Quito, Panamá y Santa Fe de Bogotá.


Tr i•,i -· --·

deGMen•erra: - ,
Js
• El Virreinato del Rfo de la Plata ( 1776). Abarcaba las , VIRREINATO ,, VI RREI N ATO

aud iencias de Charcasy Buenos Aires. m¡·


. l , ma DEL PERÚ/ \, DE BRA SIL
Lim ,a u -- -...
Huancavelica- ,,- no {,_
• La Capitanía General deVenezuela ( 1 7 77).Estaba sujeta a Huamanga
1
Are ,. I ( .,, ) ,•
la au,to -idad del virrey de Nueva Granada.
• El Virreinato de Nueva España. Mantuvo su jurisdicción \ VIRREINATO DEL , -, ;0

sobre un extenso te rritor io, que abarcaba Centroamé rica, OCÉ:4'NO [\ ÍO DE LA P T_A, 1 /
PACIFICO } • ,,y,.,.
el Caribe, gran parte de N orteamér-ica y los dom i
) ., ' OCÉANO
san ago ATLÁNTICO
nios españo les en Asia (Filipinas y lasislas Ma rianas.) CAPITAN/¡ 1 Buenos Íres

Las intendencias y los visitadores generales


J
GENER,1,_L '

i\· \l - j
DE CHI : )

Uno de los objetivos de las reformas era centralizar el po


7

der. En el ámbito polrtico y administrativo esto se conso N

lidó con la creación de las intenden cias. circunscripciones terr it


oriales más extensas que los corregimientos,a los que
: : ¡l ;i; h! ;s ge n era les
l ntendenc i as del Perú
O 375 750 1500km
f • Capitales

sustituyeron. En el Perú se conformaron ocho a partir de 1 78


4: L ima,Tr ujill o , Tarma,Huancaveicl a,H uamanga,Cusco,
,_ _
Puno y Arequipa. A la cabeza de ellas estuvieron lo s intendentes, quienestenían la misió
n de promover la prosperidad económica y el aumento de los ingresos fiscales. Por sus
atribuciones e gobierno, justicia, guerra, economía y como vice patronos de la
Iglesia,alcanzaron un nivel de autonomía que socavó la autoridad de los vir reyes. '
La Corona renovó la institución de las visitas para super visarel funcionamiento de la
administración y verificar la aplicaciónde las reformas. Así, entre l 765 y 177 1, e l visitador
general Jo sé de Gálvez efectuó una exhaustiva investigación en el Virreina to de Nueva
España y decretó numero.sas de stitucionesde funcionaroi s.En 177 6 , e l rey Carlos 111 en
comendó a Jo sé Antonio de Areche la visita general al Perú, a Chile y al Río de la Plata,
que Jo r ge Escobedo llevó a término en 17 85.

La expulsión de los jesuitas


Laspretensiones del Estado borbón ico de monopolizarel poder de sus dom i nios
chocaron con otros poderesque limitaban su afán controlista.Uno de los rivalesmás
poderosos fue la Iglesia, en particular la orden jesuita
Al inter io r- de la Iglesia católica, una de las instituciones más poderosas del mundo
colonial, sobresalía la Compañfa de Jesús. Por eso, en 1767 . el rey Car los 111 decretó
la expulsión de los jesuitas de todos los dominios españoles. Just ifi có su med ida
señalando que el cuarto voto jesuit a, un juramento de fidelidad y obediencia al
papa, los convertía en sospechosos de deslealtad al rey.En el Perú, el virrey
Manuel de Amat yJun iet cumplió la orden y se dispuso el destierro indefinido de los
jesuitas.

Carlos III, tercer monarca borb6n en España.Buscó int ensi ficar las
reformas administrativas iniciadas por sus predecesores. Es uno de los
llamadosdéspotasilustrados del siglo xv111.
3.12 La economía colonial del siglo XVIII

Lo s Bo r bo n es int rodujero n una serie de cambios económ icos con el


obje tivo de obtener el máximo pro vecho posible de sus co lon ias.En el
mediano plazo, esto úttirno significó el aumento de la presión fiscal y la
explotación de la p ob lación indígena.

Fases de la reforma económica


Según el historiador Carlos Lazo, las refo r mas económ icast uvieron dos fases:
• La primera fase ( 1728- 1760) buscó el incremento de la pro ducción
americana, tanto a travésde préstamos que estimularanla economía como
mediante la apli cación de un sistema proteccionista que gravaba con
impuestos las mercancías ext r anjeras.
• La segunda fase ( 1 7 6 1 - 1 800) buscó drenar hacia España las rique zas
obtenidas en la primera fase. Para ello, se 9-d optaro n dos medidas:
- La liberalización del comercio entre España yAmérica ( 1778 ). Esta
disposición benefició a la metrópoli, ya qu e mientras América enviaba m
aterias pr im as, Es paña rem it ía manufacturasproducidas en Europa.
- La mejora del sistema fiscal. Esto se realizó mediante el aumento de los im
puestos y la creación de aduanas.

Las reformas en los sectores de la producción


El aumento de la producción de bienes indianos y el rendim ient o económico fue ron
dos objetivos de la política borbónica. Sin emb argo! esta se centró particular
mente en la minería. Hubo variasm edidas encaminadas a intensificar la ob tención
de metales preciosos como la plat a y el oro, a la vez que se pretendía favorecer
a los mineros como grupo de profesionales:
• Se contr ataro n técnicos y científicos especializados para modernizarla metalur
gia y lo s procesos extractivos. Además, se crearon escuelas técnicas de
minería.
• Se reform aron las casas de moneda, y la acuñación se me joró. También se renovó
Monedas colonia/e .e; de plata la legislación , q ue buscó agilizar los trámit es y lrtigios entr e mineros.
del siglo xvm.
• Se establecieron estímulos fiscales, tales como los monopo lios, para rebajar
y contro lar el precio del azogue, la pólvora,etc.
En el Perú, las med idas trajeron una mejora inicial en la producción; mas a la
larga fueron un t otal fracaso, pues los mineros no se conso lidaron como grupo
indepen dient e, sino que siguieron dependie ndo de los mercaderes y sus cap
itales.
En el sector de la producción agropecuaria, se llegaron a formular
algunas re form as, pero nunca se aplicaron.Sin embargo , las expór
taciones sí aum ent aron, hasta constituir el 25% del t otal, especi al
ment e en productos como azúcar,tabaco, cacao, t int es,algodón, así
como cueros y pieles.
En cuanto a la elaboración de manufacturas, Améric a comenzó
a exportar mercaderías a España en mayor medida de lo que los
productos hispanosentr aban a América. Sin em bargo, en las últi- <(
mas décadas t uviero n que competir con el creciente número de
¡vi
F./ puerto de Valparaíso compitió con el Callao
después de la liberalización del comercio. mercader(as ingle sas que llegaban a América legal e ilegalment e J
(co ntr ab ando). g
Reformas comerciales
Los objetivos de las reformas en el campo del comercio eran difíciles de alcanzar.
Según Céspedes del Castillo, consistían en r ecupera r el comercio con sus po
sesiones de ultramar - arrebatándoselo a inglesesy franceses- y en combatir el
contrabando, que era un hecho más que comprobado. Por eHo, Ca r lo s 111 emitió
una legislación innovadora ( 1778), que se caracterizó por la liber alizació n del
comercio. A través de ella se autorizó la apertura de nuevos puer t os, t anto en
España como en América.Así,lasembarcaciones pudieron partir de cualquier puert o
peninsular y dirigirse a cualquiera de lasposesion es de ultramar Doc. 27.Con esta
disposición, llegó el fin de la Casa de Contratación de Sevilla.
De esta forma, se fomentaron las t r ansaccion es com erc iales de los súbdit os
espa ño les y se agilizaron los trárnites,lo cual favoreció la navegaciónP.
aralelamente, se gravaron lasmercancaí s extranjeras d e m aner a que las
nacionales pu dieran compe tir con ellas. A sí se dio inicio a un sistema
proteccionista .

Ant eriormente, ya en 1 77 4 se había autorizado el comercio entre las diferent es co


loniashispanoamer icanas e incluso con las po sesioneshispanas en Or ient e, como
las Filipinas. Aunque con algunas re striccionesque buscaban prot eger el ingresod e
prod uctos españoles,este intercambio creció enormemente e,ind uso,el mercado
llegó a satu r ar se. Sin embar go,en líneasgenerales, las reformas fueron un éxito
has ta fines de siglo, en que los productos ingleses fueron sustituyendo a lo s pro
duct os españoles y locales.

Reformas tributarias
Uno de los int ereses de la monarquíaborbónica fue aumentar la rentabilidad de
sus colon ias. Para ello, era indispensablereordenar el sistema de recaudación trib
utaria, cuya eficaciaera cuestionada debido a una evidente evasión y fuga de
impuestos.
Así, la nueva política ordenó el incremento del impuesto de alcabala de un 2% a un
4% (1 772) y luego a un 6% (177 6).
Se crearon las adu anas de Cochabamba, La Paz, Bue n os Aire s y Arequipa ( 1
77 4- 17 80), inst it ucion es encargadas de recaudar los impuestos derivados del
comercio interior y exterior. Par alelamente, fueron sujetos a impuestos productos que
antes estaban libres de ellos,como la coca. Estas med id as fueron muy mal
recibidas por un amplio sector de la población virreinal que, de alguna manera, se
vinculaba al
intercambio comercial. Los dueños de minas u obrajes, arrieros e intermediarios,
co nsumidores indígenas, mestizos y criollos manifestaronsu descontento a tr
avés de prot estas colectivas, publicación de pasquines o motines.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: CULTURA TRIBUTARIA


Durante el gobierno de los Borbones era evidente el alto nivel de corrupción de
los diversos funcionarios de la administrac ión colon ialdebido a un
menosprecio de.la pob lación propieta ria (españoles, criollos y mestizos)por las
leyes, a las que consideraban poco funcionales y restr ictivas. Esta actitud
frente a las normas provocó que la recaudación y la redistribución de las ri
quezas de las colonias se realizara de manera defect uosa e irr egula1
agudizando aún más los problemas económ icosdel virreinato.
Por ello, es importante tener en cuenta que pagar los tributos o impuestos es
fundamental para que el Estado realice obras en favor de la población. Soto
toma ndo conciencia de que mediante los fondos provenientes de los tr ibutos
;% contribuimos al bienestar de la comunidad, estaremos preparados para respetar
e las leyes del Estado.
! Los corr&gi dores cobrando tributos.
o
3.13 Las rebeliones indígenas

En el siglo XVIII. un co n1unt o de levantamientos e insurr e cc io ne s indígenas


remeciernn las estructuras del poder colonial hasta sus cimientos. Estas
rebeliones se produje1-on debido al malestar social que p r ovo caro n las
m ed idas refo rm ist as aplicadas por los BN bon es.

El siglo de las rebeliones


El siglo XVIII es conoc ido como el siglo de las rebeliones, pues - segl'1. n la
historiadora Scarlett O 'Phelan- se produjeron casi cien levantamientos en contra de
las auto ridades coloniales. Los motivos principales fueron dos: los abusos de los
corregi dores en el sistema de repart imientos y la intro ducción de lasre for mas bo
rbó nicas.
Las dos rebeliones indígenas más importa nt es fueron la de Juan Santos Atahualpa
y la de Túpac Amaru 11.
Es importante señalar que estos m ovimientos surgieron dentro de lo que el his t
oriador Fr-ank lin Pease llama la fcirmación de un movimiento mesiánico inca,
que señalaba la vuelt a de una autoridad indígena que reordenaría el mundo,
desplazaría a los españoles y reinstalaría elTahuantinsuyo.

La rebelión de Juan Santos Atanualpa


Juan Santos Atahualpa lideró en 1742 un movimiento rebelde que involucró
a diversas etn iasde la sierra y la selva (asháninkas, amues has,machiguengas, coni
bos, piros) Do c . 28 . El levantamiento se originó en la región del Gran Pajonal, y
se ex t endió a lasactuales regiones de H uánuco, Paseo, Junín y Ayacucho.
La rebelión buscaba la expulsión de los españoles y los africanos de los Andes,
la desaparición del reparto de mercancíasy la mit a,además de la instauración de
un nuevo orden basado en las tradiciones pr ehispánica.sEl rebelde se
autodenominó inca, pero a la vez. usó símbolos cristianos como los crucifijos.Así,
buscaba la adhe
sión tanto de aquellos más tra dicionales, que veían positivamente el uso de ideas
o concept os andinos, como de aquellos otros ya evangelizados.
D espués de una década de intentos por reducir la rebelión, las mil iciasdel
virrey abandonaron la zona y se atrincheraron en Chanchamayo y Oxapampa par
a evitar la expansión del movimiento. Aunque Juan Santos Atahualpa nunca fue
capturado, luego de 17 56 la fuerza de la rebelión disminuyó. Este
levantamiento impidió el dominio efectivo de los españoles sobre la región del
Gran Pajonal y detuvo la labor evangelizadora católica, ya que las m isiones
franciscanas fueron abandonadas.

La gran rebelión de Túpac Amaru 11


A fina l e s del siglo XVIII, una rebelión más fuerte y violenta sacudió los Andes. El 4
de noviembre de 17 80, José Gabriel Condorcanqui, curaca de Tinta, Tungasuca
y Surimana,apresó al corregidor Antonio de Am agay seis días de spuésordenó su
ejecución. Co ndorcanqui se hizo llamarTúpac Amaru 11. pues se pro clamabades
cendiente de Túpac Amar u 1, el último de los incas deVilcabamba, ejecutado por el
virreyToledo dos siglos ant es.
Tupac Amaru 11 era un curaca prestigioso y acomodado. Se dedicaba al arr ieraje de
un gran número de mulasa travésde t oda la sierra sur,pe ro que se vio afectado - al <

J
l
igual que el resto de la población- por el aumento de la explo tación y de la presión vi
fiscal que promovieron las refor m asborbónicas.
111 @
El contexto de la rebelión
Las reformas borbón icas empe zaro n a ser aplicadas en el Perú desde 1776.
El visit ador Jo sé A nton io de Areche las aplicó con excesivo rigor y desdén
hacia los criollos.Las medidas afectaron a diferentes sectores sociales,los cuales
dec idiero n apoyar la rebelión Doc. 29:
• Los curaca,sa quienes la mayor presión fiscal los pu so en difk ultades,pues
eran los interm ediarios entre el Estado colonial y los indígenas.
• Los comerc iantes del sur andino y elAlto Perú,quienes se viero n afectados
por el alza de la alcabala y la aduana de La Paz.
• Las comunidades indígenas, que pagabantributo, destinaban fuerza de trabajo
a las m it asy deb ían pagarlos exor bitantesp recios de reparto de los
corregidores.
• Los mestizos, a quienes preocupó la intención de Arechede imponerles un tr·i-
buto sim ilar al indígena. José Gabriel Condorcanqui

Los enfrentamientos yel desenlace


TúpacAmaru II convocó inicialmente a indígenas,criollos,mestizos y negros a luchar
contra el ··mal gobierno", y demandó al Estado colonial la abolició[l del reparto, la
alcabala, la aduanay la mit a de Potosí. Pero como la rebelión se hizo progresiva
mente más radical, ahuyent ó el apoyo de los sectores no indígenas.
Tras la ejecución de Arriaga y las noticias de la rebelión, el con-egidor del Cusca
organizó la defensa y alertó a las autoridadesde Lima. El 1 8 d e n oviembre de
1780 , los rebeldes obtuvieron una victoria en Sangarará. Sin embargo, el virrey
Jáuregui
e n vió un nuevo cont ingente,que los derrotó y capturó a Túpac Amaru 11 en
abril de 1 78 1. D espués de un juicio sumario, el líder rebelde fue ejecutado
junto con su esposa Micaela Bastidas el 18 de mayo de 178 1.
Pero la rebelión continuó. En el Cusca, Diego Cristóbal Túpac A maru, primo de
José Gabriel Condorcanqui, mantuvo el control de algunos sectores del sur
andino. Sin emb arg o, fu e capturado y ejecutadoen 1883.
Estimulado por el levantamiento de Túpac Amaru 11, el líder aimara Juliá n
Apaza dirigió una rebelión bajo el nombre de Túpac Catari. Con la ayuda de su
esposa, Bart olinaSisa, y de su herm ana Jeró nim a, Apaza formó un ejército de
casi 40 000 hombres que cercó la ciudad de La Paz en dos ocasiones en 1781.
De spu ésdel fa llido sitio,Ap aza fue capturado y condenado a muer te el 13
de noviembre de 1 78 1.

Las consecuencias de la rebelión


La rebelión deTúpac Amaru 11 causó la muert e de aproximadamente100 000
per sonas, lo que ocasionó un nuevo colapso demográfico que afectó al sur
andino.
Además , el levantam ient o hizo ver a los españoles el peligro que corríanante
la inmensa mayoría indígena y mestiza, po r lo que las autoridades coloniales to
maron una serie de medidas radicales. Por ejemplo, se prohibió cualquier tipo de
manifes tación artísticao literar ia que hiciera alusión al pasado incaico, como la
lectura de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de laVega También se
suprimieron todos los t ít ulos nobiliarios ind ígenas, incluido el de curaca,y se
prohibió hablar quechua o usar símb o los incaicos. D e esa man era, la nobleza
andina se debilitó y la masa indígena perdió a su clase dirigente Do c. 30.
Como contraparte se creó la Audiencia del Cusco para que se encargara de la
<i ejecución de justiciaen el sur andino, se suprimieron los corregimientos,que
fueron 1 reemplazados por las inten dencias, y se abolió el sistemade repar t o.
i
Finalmente, se reforzó el ejército virreinal, que llegó a tener una tropa de SO 000
hombres. Así, el
: Perú se convirtió en el bastión militar hispano en América.
Documentos para profundizar
Doc . 26 Obstáculos para las reformas
Las reformas se hallaron muy lejos de alcanzar sus
propósitos originales de t ransformar radicalmente se mostró capaz de frenar en gran parte el celo
la adminis t rac ió n ultramarina y la cond ucta de agresivo de los nuevos burócratas de la reforma
y de irlos asimilando g radualmente . E l resu ltado sería
sus fu ncionarios, con virtiéndolos en meros q1.1e, en lo e s en c ial, la buroc racia ultramarina sigui ó
ejecutores disciplinados de las órdene s del rey y la
actuando como mediadora e nt re el monarca, deseoso
nueva legislación metro politana. Lograron poner
fin de implantar a fondo su poder absoluto y tra nsformar
las lndias en colonias , y las élites crio ll,as decididas
a algunos abuso, s red ucir la cor r upción, modernizar
a mantener el régimen anterio1 aunque tuviesen que
algunas cosas, mejorar otras. Pero nada rnás . Hub o dos
aceptar muchos cambios para que todo cambiase
o bs tác ulos q ue probaron ser insalvables. El primero
lo menos posible. Como mediador es y art ic ula d ores
y principal será la resistencia eficaz de las oliga rq uías
en tr e ambos poder,es nuevos y viejos burócratas
criollas, aferradas a su sólido poder políti.co, s oc i al
comenzaron a homogeneizar se paulatinamente,
y económico [...]. El segundo obstáculo fue la parte
tradicional y conservadora de la burocracia indian, a actuando según su interés de preservar su autonomía
relativa en la toma de decisiones polít icas, su pres t ig io
apegada a sus usos, decidlda a defender s us de
socia l y su, para ellos, beneficiosa red de vinc ulo s con
rechos adquiridos, aliada a las oJigarquías criollas
las élites locales. (Céspedes, 1983, p. 360)
con cuyo apoyo trataba de mantener su propia parcela
de poder;
Doc. 28 ¿Q uién fue Juan Santos Atahualpa?
Doc. 27 De las flotas al comercio directo El or igen y la personalid ad de Juan Santos
El interés de las pote ncias europeas de participar de Atahualpa se han convertido en uno de los más
las ganancias del e x.itos o co mercio amer icano se vio controve rtidos enigmas ele la h istoriografía pe r
reflejado e n las políticas que imp lantaron Inglaterra uana moderna. Las fuentes que poseemos son escasas
con sus p i ratas y los comerciantes franceses, y de dudosa fia b ilidad . Casi siemp re son los
italianos, flamen cos e ing leses que buscaron romper religiosos franciscanos o los nat ivos fug ados los
el rígido monopolio en tre Espa ña y sus colonias. que nos transmiten noticias acerca del caudillo. En
E::spa ña , por su part e , desgas t a d a po r l as gu e rr as uno u ot ro caso , la s ubjetiv idad de los info r
im periales y la c risis de la economía caste llana, no mantes es demasiado notoria como para tomarlos
pudo mantener por mucho t iem po un a producción sin.
que estuvie se al nivel de la demanda americana. un m íni mo aparato crítico. Por otra parte, salvo
En consecuencia, este C<)Jnercio fue ca pt urado recientes y notables excepciones, los investigadores
pa ulat inament e por comerciantes no peninsula res, q ue han ab o rd ado el tema no han realizado el
los cuales, teni end o como pun to de apoyo el puerto esfue r zo por resta r apasionamiento al tema. Los
de Cádiz, disfr uta ron., hacia 1680, del 80% ele es te datos t ransmitidos sobre su personalida d y actitudes
t ráfico. De otro lado, los comerciantes del Perú tan solo nos permiten concluir q ue no pertenecía al
estab lecieron est rateg ias para participar de las mundo selváti co , q ue posiblemen t e era n atura l de
ganancias del tráfico atlántico y esquivar los altos la s ier ra y que su formación intelectuat y re ligios a
precios de las ferias . A,sí los mercaderes limeños era superior a lo acostumb rado en la época.
no tomaron parte de las ferias de Portobelo y se [. .] Aunque el dato no sirve para convertir a Juan
embarcaron directamente a España para comprar Santos Atahua lpa en el "humanista" que algunos
a proveedores extranjero, s bur lando as í los circ uitos han imaginado, sí revela cierto nive l cultura] poco
mercan tiles sevillanos y los altos impuestos.{El frecuen te entre los indios. Su conocimiento de
Comercio, s. f., p. 97). algunas oraciones era el exigido por los co n verso
res [...) pero la mención del credo en latín lo sitú a en
el
nivel de un buen sacristá n, que sabía las t res lenguas
de la región. (De la Tor,re 2004, pp. 21-25).
I"'
Asedio
de Pintura del siglo xvw q ue representa a Juan Santos
naves Atahualpar eunido con un grupo de franciscanos.
piratas.

Doc. 29 Las ca usas de la re b e lió n Doc. 30 El fracaso político de la é lite indígena


Es así como las reformas borbónicas, que afectaron práct Las implicaciones de la de rrota de Túpac Amaru
icamente a todos los sectores de la sociedad colon ia l, fueron muy amplias. En primer lugar, ab rieron un
generaron las condiciones favorables para crear un abismo entre los criollos y los indios que ayud a a
cJmplio movimiento, dentro del cual los diferentes entender la ret icencia de la é lite c r iolla peruana para
sectores sociales iden tificaron sus prop ios intereses y convocar la participación indíge na
vieron la nece sidad de formar una incipiente coalición. El
en la independenci a . Los criollos se mostraro n en
censo al que fueron sometidos los ind íge nas p rovocó
protestas : la intención de incorporar al pago del tributo a adelante más dispuestos a llega r a un arreglo con los
los realista s q ue a co rrer el riesgo de iniciar una
111.ovilización indígena que pudiera desembocar en
mestizo, s zambos y mulatos generó descontento; una "guerra de castas". Por otra par,te la der rota
el incremento de la alcabala de 4 al 6 % y el tupama rista ace leró el p ro ceso de de s trucción de
esta blecimiento de aduanas y monopolios , así como el ca las élites ind ígenas trad iciona les . Túp ac Amaru fue
tas tro de las propiedades agrarias y el reg is tro de los conde nado a morir descuartizado, buena parte de su
grem ios de artesanos, estimularon las quejas familia fue exterminada y el mismo destino corrieron
de los criollos y mestizos involucrados en actividades prod los curacas que lo secundaron.
uct ivas y comerc iales a nivel reg iona l. Aunque sobrevivieron los curacas qu e se alinearon con
Sin embargo, aunque el consenso genera l estaba a las fuerzas coloniale s, el poder glo ba l de las
favor de la rebelión, aparecieron alg unas aristocracias indígenas andinas se vio g ravemente recorta
contradicciones interna s durante el desarrollo inicial del do con las medidas repres ivas to madas por la burocracia
movimiento. Como se ha indicado previamente, en el colonial, que i ncluían la orden de castellan izar forzada
tercer grupo de participantes podría incluirse a aquellos mente a la población indígena
q ue no tenían una idea clara de s u papel en la insu en cinco años y de eliminar todos aquellos elementos
rrección. [...] cultura les que p udier an recordarle su glorios o pasado.
Fue proscrita la lectura de los Comentarios reales. En
Las de bilidades estr uct ura les de que ado le cía el ejército 1814, caci qu es que anter iormen te habían combatido
rebelde , tales como la falta de compromjso de aquello s contra Túpac Amarú, como Mateo Purnacahua, se incor
que fueron forzados a pelear, comenzaron a aparecer poraron a la fallida revolución de los hermanos Angulo en
luego de la victor ia de Sangarará, que el Cusca, sufrien do luego las represalias del poder colonia
fue seguida por un l. Esto no
.incre mento de la hizo más q ue acelerar el irreversible proceso de
violencia. (O'Phelan, decadencia de los linajes nobiliarios an d inos. La
20'12, p . 281) . liquidación de la élite ind ígenat uvo consecuencias
histó r icas d e muy largo alcance: con ella se ca nceló la
posibilidad ele la ges tac ión de un pr oy ec to
nacio nal in d íg e na via ble . La cond ición de "indio"
se volvió sinó nimo de "pobre", a diferencia de la
situación a nter io r, donde había indios nobles
y ricos , como Túpac Amaru y varios de los cur a cas que
lo secundaron. Con el fin de la élite indígena
Esta imagen es de la se cerr ó la posibilidad histór ica de construir un discurso
época de Túpac nacional indio. La población india quedó fragmentada y
Amaru. Est.á pintada desarticulada, sin posibilidades de interve nir como
sobre madera.
colectivo en la for mació n de la nueva nació n que
surgiría de la independe ncia. (Manriq ue, 2004, pp. 12-
13).

Recursos para ampliar


El siglo XVIII en el Perú. Recuperadode
http://educared .fundacion.telefonica.com.pe/
sites/siglo-x viii-peru/
[2Jj La misión. ( 1986) . D ir ector:Roland Joffé.
En este sitio web se puede encontrar informació n, imágenes Productor: Fernando Ghia. Distribuida por
y líneas de tie mpo inte ract ivas sobre la política , economía Warner Bros. Pictures.
<t y soc ie da d del Perú en el sig lo XVIII.
..,,. La pelíc ula na r ra las vicisit udes de la evangelizac ió n de lo s ind
¡g
,al! ios g uaraníe s llevada a cabo por los jesuitas en las re duccion es
:o
m del actual Paraguay. La histo ria transcurre en el siglo XVIII, cuando
o España y Portugal lle ga ro n a un acue rdo político, plasmado en e
lT rata do de Madrid, pa ra gestionar sus colo nias a me ric a nas.

1" 1
Mestizaje y diversidad cultural en el Perú
Producto de la conquista y de la interacci6n entre diversos grupos étnicos, surgió
una nueva sociedad y un a cultura diver sa en la que se m ezclar on las t r adiciones
• Interpretamos aut ó ct o nas y las qu e t r ajeron los co nqu ist ad ores . De este modo, el mestizaje
füe
críticamente fuentes más allá de lo étnico -1-acial. y dio form a a una nueva cultur a en la que, por
históricas.
ejem plo, el cristianismo supo convivir con elementos propios del p aganismo
• Com prendemos el tiem
andino. Eso ocu rri ó con el culto a la Virgen María. Durante el proceso de
po
histórico. evangeliza ción católica, los indígenas vincularon su antiguo culto a la tierra
con la figura de la Virgen Mar ía, lo que explicaría la enorme popularidad que
• Ela/Jor amosexplicaciones
históricas. alcanzó el culto a María en los An des coloniales.El m estizaje cult ura l pue de
ver se refl ejado no solo en el ar t e y la religión (son innumerables las rep r
esentacio nes de Cristo s m orenos
y Vírge nes m estizas). sino t ambién en las fi estas y danzas; y nuestra gastr onomía,
claro ejemplo de este largo p ro ceso de asimilación que constituye la diver sidad de
la cultura peruana en la actualidad.
1. Lee el siguiente texto e interprr ta lainformación de la
imagen.Luego,responde las preguntas en t u cuaderno.

Como es sabido, en la historia de


América Latina el mestizaje no fue un
fenómeno vinculable exclusivamente
a una cuestión racial, sino también al
resto de las act ividades humanas
en lasque se produce una
asimilación de fenómenos con
resultados culturales híbridos.
Existe ciertamente un arte mestizo en
América, como una raza mestiza,
como una religión mestiza, etcétera,
no solo como la fonna de expresión
del choquede culturas, sino como
manifestación de una realidad social
nueva. [... ] En el área andina, el
mestizaje[en las pinturas que tie nen
como tema central la adoración a la
Virgen Mana] se produce también
mediante la adaptació n localista de
los modelos ic6nicos europeos. Las
múl ti ples rep resentaciones y
versiones del terna mariano se
humanizan [... ] adquiriendo calidades
de mujer del pueblo: así, podremos
ver a la Virgen hilando a la usanza
quech ua. (Pizarro,
20 1,3 pp.197, 205). Virgen del Cerro Rico de Pot o sí .

• ¿Q ué a spectos hispano s y andinos aparecen en la obra?


• ¿Cómo se exp resa el m estizaje en la p int ur a?

2. Averigua sobre una de las expresiones art ísticas en tu localidad o región en las
9ue se evidencie el mestizaje cultural entre la cult ural occidental y la cultura an
dina. Elige una y desarro lla una brev e investigación sobre su historia. Finalmente, <f.
redacta un breve ar tículo al respecto. 'g
.!ll
3
j
©
3. Formen equipos de trabajo y analicen el texto. Luego,desarrollen lasact
ividades que se plant ean,
¿En qué consiste el mestiz:aje en la comida peruana?
No niego que los antiguos
peruanos se alimentaban co
r rectamente antes de la
llega da de los españoles.No
hay más que recordar; cosa
que hacemos una y mil
veces, lo s aportes de
América al pla neta: el m
aíz, la papa, el ají, el
tomate, el cacao; también el
pavo y una infinita variedad
de frutas que van desde la
palta hasta la chirimoya,
aun que no todas esas
maravillas, por desgracia,
confonnaban la dieta del
antiguo peruano común y
silvestre. [. ..]
Tal vez la oferta más suntuosa que ha llegado hasta nuestros días es la
pachamanc-a al menos en su estilo de conocimiento:un gran pozo de piedras
ardientes,algo de gua naco y gallareta y sus altas presenciasvegetale- s, puesto
que,desgraciadamente,habría que imaginarse,y es difícil, una pachamanca sin
pollos ni chanchos ni vacas ni cabritos ni corderos, animalrtos de Dios que
llegaroncon los españoles. [ ... ]
Para el cebichede nuestros días, amén del pescado y del ají (ají limo de
preferencia), son imprescinibdles el limón, venido del África a través de
España, y la cebolla, que viene del MedtierráneoE. ntre los agregados, el
asunto terminaen franco empate: el camote es local y la lechugaforánea: el
ajo es foráneoy el choclo local.(... ]
Así, durante los cuatro siglos de mezclay convivencia se creó toda una culinaria
sobre la baseoriginal,más bien castellana, y el aport e precolombino. [ . ..)son
los aderezos y sazones de esta parte del mundo los que van a dar a la
comidaperuana y criolla - en ese criollism o incluyo al mundo andino- ese t oqu
e, en muchos de los casos profun damente original; sabores que los
españolesde América, afincadosya en estas tierras, acabarán por asumir
diferenciándosepara siempre de los españoles de España (C is
neros, 1997,pp. 158-162).

• ¿Cu ál es la opinión del autor respecto a la influencia foránea en la comida


peruana? ¿Están de acuerdo? ¿Por qué?
• Elijan un plato típico de su localidado región. Luego, investiguensobre su
his t or ia y describan cómo esta puede resumir la historia de las relaciones
de los diversos grupos sociales que componen su sociedad.

o •¿
_J!:]l_que aprendí autónomamente Q
• ¿Comp rendí los temas estudiados? • ¿Cómo valoraría mi aport e al trabajo ué
• ¿Apliqué estrategiasaprendidaspara grupal? re
comprender el tiempo histórico? su
• ¿Logré int erpretaradecuadamente lasfuentes
históricasa partir de la contraposición de
lta
• ¿Lo gré e laborar explic<!cioneshistóricas? do
ideas entre mis compañero?s
s tuve al respecto?

1
1 17
CONCEPTOS CLAVE

• Reformismo
• Separatismo
• Protectorado
• Dicta dura
• República
• Liberalismo
El proceso
de independencia
de América
Bicentenario y proyecto nacional
El 28 de julio del 2021 celebraremos el bicentenarío de nuestra
independencia.Esta ocasión es sumamente signi ficativa, pues nos
ofrece la oportunidádde evaluar cuánto hemos progresado como nación
respecto a los primeros años de la gesta independenti sta. Además,el
bicentenario es una fecha simbólica que nos penn ite replantear
objetivos y acciones colectivaspara lograr el bienestar de la ciudadanía
en su conjúnt o, sin exclusión ni discriminación de ningúntipo.
Estas m ismas cuestiones se plantearo n los líderes pol íticos
y militares y los diversos sectoressociales que consiguieron
emancipar al país del dominio español. Personajes como José de San
Martín, Bernardo de Monteagudo,José fa ustino Sánchez Carrión y
Simón Bolívar tuviero n posicionesencontradas sobre los pr incipios
éticos,sociales, económicos y po lfticosque debíanregir el nuevo
Estado. En tal sentido, la independencia es un periodo sumamente
imp ort ante, pues por primera vez en la historia peruan a se planteó
la enorme labor de formar un proyecto nacional que propiciara el
bienestar de la población en el futuro.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente
pregunta:
¿Por qué crees que los líderes de la independencia
discrepaban sobre los principios bajo los cuales se
debían instituir los Estados sudamericanos?

LO QUE APRENDEREMOS...
La Cap itulación de
Ayacucho, obra de En esta unidad construiremos interpr etaciones históricas acerca del pe riodo
Daniel Hem ández. de la independenciay los primeros años de vida republciana.Para ello,
utilizaremostodo tipo de fuentespara investigar sobre las corri entes lib
ertadoras,analizaremoscómo loscambios durante la independencia se
produjeron a ritmos y en momentos distintos, y ejemplificaremos algunas
conex iones entre las causas de la adopción del sistema republicanoen el
Perú, sus co nsecuencias y los cambiosque produjo.
Introducción: El proceso de
independencia
Durante lasprimerasdécadas del siglo XIX, acciones dirigidas a la formación de un proyecto
se desarr olló el proc eso de independencia nacional que sentara lasbases del desarro llo
de las antiguas colonias españolas en económ ico, político y social del país. No obstante,
América que concluiría con la formación de las discrepanc ias sobre la dirección de la nación
las nuevas rep úblicas americanas. El Perú se tornaron en oposición y enfrentamiento entre los
sería el último país sudamericano en líderes,lo cual frustró el buen gobierno del Estado.
emanciparse, pero su independencia Por ello, este period o de la historia nacional se
consolidaría la de Sudamérica. caracterizó por el caos y la anarquía.
Este periodo de la historia nacional es
sumamente importante, pues en él se iniciaron
lasprimeras

4.1 La crisis del orden colonial


En 1808, la invasión francesa a España produjo las abdicaciones
consecutivas de Carlos IV y su hijo Fernando VII en favor de N apoleón.
E..q.. o daría origen a una pro funda crisis política de rnnsecuenoas
irre ver sibles en España y, por ende . en sus colonias americanas.
La invasión de Napoleón a España
En 18 07 , e l rey de España Carlos IV autor izó a las t rop as francesas tr ansit
ar por su reino para invad ir Portugal, aliado de Inglaterra. Sin embargo, por
orden de N apoleón, lastropas francesas pe r manec ieron en t err it or io
español Do c. 1 . Al conocerse esta not icia, el 2 de mayo de 1 808 se produjo
en Aranjuez un mo tín encabezado por Fernando Vil, hijo de Carlos IV, qu ie n
pres ionó a su padr e par a que abdicara y le cediera el trono. Así, Fernando VII
se convirtió en rey de España.
Pero N apoleón, que no estaba dispuesto a abandonar sus planes,convocó a la
familia real a un encuentro en la ciudad de Bayona. Allí, apresó a los dos
monarcas españoles y en su r eemplazo designó a su herm ano José Bonaparte
como rey de España Doc. 2. Esto provocó un abiert o rechazo de la población
española, que respond ió a la ocupación formando juntas de gobierno en toda la
península. En Sevilla, el 25 de septiembre de 1808, se conformó la Junta Central
GLOSARIO Gubernativa, que se encargó de coordinar la resistencia contra Francia y de
Abdicar. Renunciar un mantener el control en las co lonias americanas para evit ar la dispersión del
rey a su corona en poder.
favor de otro.
Esta acción se basaba en un principio político:la autoridad del rey nacíade un
Juntas de gobierno.
Primeras formas de pacto entre él y sus súbdit os. Este pacto generaba obligaciones y derechos
gobierno autónomo entre ambas part es, y no podía ser roto unilaet ralmente. Desde ese punto de
creadas en América vista, si el rey es taba cautivo, la soberanía retornaba a sus súbditos. Estos
ante el colapso de la debían asumir el poder a través de sus representantes hasta el regreso del rey.
autoridad monárquica
en la metrópoli española l a Jun ta Central Gubernativa debía encargarse de la defensa del país y de cumplir
en 1808. la última orden de Fernando VII: convocar a la reunión de las Cortes Generales,
instituciones muy ant iguasque bían sido reunidas por los reyes borbónicos durante to do el siglo XVIII. Pero, como
limitaban el poder real y que, se ha dicho, el vacío de poder hizo que esta institución asumiera la administración i
por esa razón, no ha- <(
del país. 8l

Las Cortes de Cádiz


Ante el avance del ejército francés, la Junt a Central se disolvió e inmediatament e se
formó un Consejo de Regencia, institución que asumió el gobierno hasta la
convocato r ia de las Cortes Generales. Entre 18 1O y 18 12 se realizaron
elecciones para designar diputa dos que rep resentaran a los pueblos de España y ¿SABÍASQUE...?
de América
Los d iputados elegidos
Doc. 3. como representantes de
Las Cortes se instalaron en la ciudad de Cádiz en septi embre de 1 8 1O.Uno de las coloniasamericanas
ante las Cortesde Cáctiz
los acuerdos que tomaro n fue declarar la igualdad política entre España y
fueron de dos tipos :
América, lo que otorgó legalmente a Amér ica el derecho a ser rep resentadaen el propieta rios y suplentes.
gobierno de la monarquía.Esta declaración, sin emb argo, no se cump lió en la Para los suplentes
práctica: en el primer periodo de sesiones, España estuvo representada por 267 fueron elegidos vecinos
diputados, mien residentes en Cácliz
(como el peruano
tras que América por 37. En las Cortes, los diputa dos se dividieron en tres
Vicente Morales Duárez,
grupos: que llegó a presidir las
• Los liberales, q u e constituían la mayoría, er an partidarios de implantar un régi Cortest en tanto que
men constitucional en España y limit ar los pode res d el monar ca. los propietarios fueron
elegidos exclusivamen te
• Los absolutistas, que eran minoría, estaban a favor de mantener todos los
pode res de la Corona.
• Los diputados americanos, que defendieron los prob lema s d,e sus t err it orio en América Do c. 6.
y que contaron muchasveces con el apoyo de los liberales. s
<i
É
F n imponer sus ideas en la Constitución de 1812, as( como en la labor legislativa.
i En septiembre de 18 12, las Cort es pro mu lgaron la Constitución de Cádiz,que fue
n
aplicada en América hasta 1 8 14 Do c . 4 . Este documento introdujo cambios rad i
a
cales en el sistema político español: el m odelo absolutista fue reemplazado por una
l
monarquía constitucional y se estableció un gobiern o representativo con ciuda
m
danos con los mismos derechos. Adem ás. decretó la liber tad de imprenta y abolió
e
los virre inatos,reemplazándolos por prov incias.Cuando Fernando VII fue ,-estit uido
n
en el trono en 18 1 4, derogó la Constit ución y persiguió a sus de fensores Doc. S.
t
e Las juntas de gobierno en América
,
D esde el mome nt o en que se conoc ió la abdicación de los monarcas españo les,
hubo una reacción unánime en los terr rt:or io s americanos: el rechazo a
l
lasautorida des francesas y la formación de juntas que se declaraban fieles a
o
Fernando VII, tal como había sucedido en España.Tan pro nt o como aparecieron
s
estas primera s jun tas.entre 1808 y 1 81O, laJunta Centr al Gubernativabuscó que
se subordinaran a su auto ri dad.Por ello,solicit ó alasprimerasjuntas de gobierno
l
americanas que eligieran a sus delegados para que formen parte de la Junta C
i
entral mientr asse convocaba a lasCor tes.
b
e Para los criollos, la convocatoria a las Cortes significó el re
r conocimient o de la importancia de su part icipación en el
a go bierno de la monarquía, situación que había sido
l restringida por las reformas borbónicas.No obstante, la
e representación ínequitativa entre América y España
s significó una nueva dis crim inación contra los criollos, lo
que produjo que estos cuestionaran la autoridad del
l Consejo de Regencia de Es p aña. Así, desde Caracas
o hast a Buenos Aires, se forma ro n nu evas juntas que
g desconocieron el nuevo gobierno de Es paña. Algunas
r de estas juntas tuvieron desde lo s prime ros momentos
a una posición separatista. En contr aste, los te rri-
r t orios amer icano s más densamente poblados, como México
o
! y Perú, continuaron reconociendo la autoridad del rey. La promulgac ión de la Constitución de 1812, obra
de Salvador Vinegra.
12 1
4.2 La independencia hispanoamericana

Entre 1808 y 18 2 4, las colonias españo las y po rt ug uesas e n América se


inde pe ndizaro n. Este proceso fue lide rado por los criollo s y pt·o dUJ O la
formación de los Esta d o s lat ,no amen canos.

Factores de la independencia
La independencia de la América hispanaestuvo vinculada con factores ext ernos
e inte rn os.Entre los primer os están:
• La crisis de la monarquía hispánica, cuya decadencia se manifestó durant e la
invasión napoleónica.
• La influencia del liberalismopolítico a partir de las ideas de Cádiz. Las juntas
de gobierno en América y las in stituciones relacionadas con las Cortes de
Cádiz se convirt ieron en espacios de aprendizaje po lftico, donde los crio llos
americanosse familiarizaron con las ideas libEples y obtuvieron una visión
global de la monar quía y su posición dentro de ella.
• El apoyo financiero y político de Gran Bretaña, que buscaba desestabilizar el
imperio colonial español.
• La influencia de la independencia de los Estados Unidos de N orteamérica y las
1 id eas po líticasde la Revolución francesa.

- ¡SABÍAS QUE...? Entre los factores int ernos se pu eden señalar los siguientes:
El concepto "guer ra
• El surgimiento del nacionalismo criollo debido a la marginación que sufrían lo s
de inde pendencia"
no es exclusivo de criollos. Esto hizo que tomaran conciencia política de su situación y llegaran a la
América. En España, el conclusión de que los interesesde sus sociedades estarían mejor protegido s por
periodo comprendido ellos mismos.
entre '.18 08 y 1814,
de resistenda a la • El estricto monopolio comercial y la excesiva carga tributaria
ocupación beneficiabanclara mente a la metrópoli y limitaban las pos ib ilidades de
napoleónica, fue desarrollo de los americanos.
conocido también como
guerra de la • Las crecientes contradicciones que existían entre los peninsulares y los criollos,
Independencia. que hacía sentir a estos últimos re legados en la sociedad.

La primera etapa ( 1808 - 18 15)


La primera etapa del proceso de emancipación coincidió con la invasión francesa de
Andalucía y la crítica situación políticade España Duran te esta etapa surgieron los
pri meros movimientos insurgentes en ciudades como Caracas, Bueno s Aires y
Méx ico.
Entre 1814 y 1 8 16 , lu ego de que Fernando VII fuese restaura.do
en el trono, la Corona comenzó a enviar ayuda militar a las au t
orid ades españolas en Amér ica. Se logró reprimir así la mayoría
de los movimientos insurgentes. El general Osario expulsó a los
patriot as de Chile ( 18 14); el general Mori llo acorraló a Bolívar en
Nueva Granada ( 1815) , y en México se aplastó la insurrecció n de
Morelos. Solo Buenos Aires, Mon t evideo y Asunción mantuvieron
su independencia.
A pesar de la represión realista, la mayor parte de los dir igent es
criollos estaban convencidos de la necesidad de la independencia. <t

Declaración de la independenciade las


ProVincias Unidas de! Río de la Platél
La lealtad al rey se había transformado en un sentimien t o antiespa- "'
ñol, acrecentado por la violencia de la guerra. "' i
en el CongresodeTucumán (1816).
@
La segunda etapa ( 1816-1824)
La segunda etapa comenzó a mediados de 18 1 6 , cuando el
Congreso de Tucumán declaró la indep endencia de las Pro
vincias Unidas del Río de la Plata (Argentina). Terminó en 1 82 t 1

4 con la batalla de Ayacucho,donde se venció al últim o ejército OCÉANO1


ATLÁNTICO
realista y se conso lidó la independencia del Perú.
En 18 18, Chile alcanzó la independenciadespués de que el
general San Martín, con el respaldo del Gobierno argentino,
derrotara a los realistas en las batallas de Chacabuco y Mai pú.
Por otra parte, desde el nor te de la actual Colombia,los
generales Bolív-dr, Santander y Sucre reanudaron la ofensiva y
vencieron a los realistas en la bat alla de Boyacá el 7 de OCEANO
PACIFICO
agosto de 18 19. Ese mismo año, el Congr·eso de Angostura
declaró la independencia de la Gran Colombia (república
integrada por los actuales países de Ecuador; Co lombia, Ve
o 500 1000 20001cm
nezuela y Panamá).
En España, la rebelión liberal del general Rafael del Riego en
1 .....- Campañas de Bolívar
1820 re stableció la vigencia de la Constitu ción de Cádiz e de San Martín 1 jg Fecha de independenc,a
Ol mp;¡ñas
impidió el embarque de tropas hacia Amér ica.Este hecho, junto
con la impor t ante ayuda brit ánica a los sublevados, aceleró el
proceso de independencia.
En México, el general realista Agustín de lturbide negoció con
los insurgentes una salida pacífica al conflicto a través del Plan
de Iguala en febrero de 1 82 1. Esta propuesta fue re chazada por
la Cort es G enerales en España, pero como no pudieron enviar
tro pas,México proclamó su independencia en sept iembre de
ese año. Como parte de dicho plan, en 182 2 lt u r bi d e fue
coronado emperador.

Brasil: un caso especial


Independencia o muer,te
Cuando N apoleón invadió Portugal.el rey Juan IV, huyó con su familia a Br asil. Allí obra de .Pedro Américo. En
estableció su cort e en Río de Janeiro y declaró oficialmente la constitución del Rei no esta pintura se representa
de Brasil en 1815.T ra s con cluir el peligro,el monarca 1·et ornó a Portugal, dejan do a su la pro clamación de la
inde pendencia de Brasil por Pedro
hijo Pedro como regent e. Este, quien contaba con el apoyo de los criollos brasileños, I.
instauró el Imper io de Brasil en 1822 y fue nombrado emperador.Con ello, Brasil se
independizó de Portugal de manera pacífica y asumió una forma de gobierno monárquico
mediante la Constitución de 1 822.

CALLAO: ÚLTIMO REDUCTO REALISTA EN SUDAMÉRICA (D


Desde su fundación com o puert o p rincipal de la colonia más im po rt
an te de l Impe rio español en América, el Callao ha te nid o gran
importanciaenla historiadelPerú.Era la puerta de salida hacia Eu ropa
delas g randes remesas de oro y plata que las minas peruanas proveían
ala econorrúa de la metróp oli. Adem,ás fue el últ imo ba s t ió n de la
resis tenc ia e s pañ o la, ya qu e en los inter iores de la forta
leza del Re al Felipe se había acantonado un des tacamen to de 2800
soldad os re alistas com andados por el coro nel José Ramón Rod, il
quien se había negado a aceptar la Capitulación de Ayacucho. Jun -
<i. to al ejér ci to se ha b ían refugiado los criollos que creían que lo qu e
vi ident ificaba a l Perú era su unión indiso luble con la Corona. Log ra j
ron re s istir casi dos años antes de capitular víctimas del hambre j y el esc o
rb uto.
o Forta leza del Real Felipe.
4.3 El pensamiento político independentista

Si bien la mayoría de los crio llos eran realis t as, algunos de ellos fueron
crft1cos de la rnonarqufa española. Sus ideales políticos evolucionaron
desde un tímido reformismo hacia posturas sepai-atistas.

El reformismo criollo
El reformismo criollo solo buscaba establecer un nuevo sistema político y
social a partir de reformas,sin separarse de Españ.aEste reformismo se basó en
dos ideas básicas:
• La conciencia de su singularidad. Los crio llos comprendieron progresivamente
que eran diferentes de los españolespeninsu lares,situación que se
GLOSARIO
manifestaba en el acceso a cargos púb licos y a otros privilegios po líticos y
Reformismo. económicos.Esta cond ición de exclusión llevó a los cri ollos pe r uanos, así
Movimiento o corrien te como a los demás criollos
de ídeas que plantea de América,a desarrollar un nacionalismo americano.
cambios grad uales para ¡
mejorar un sistema • La crítica al mal gobierno colonial. Los reform istasreaccionaron contra los
social o político. abu- sos, la lentitud y la corrupción de la administración colonial.Estas
Separatismo. críticasse acre centaron por la imp lementación de las reformas borbón icas.
Movimi.ento o corriente La censura estuvo dirigidaprincipalmente a los funcionar ios peninsulares, no al
de ideas que plantea
la separac ión de un rey,y se lim itó a exigir reformas al sistema,pero sin romper con la metrópo'li.
te r rito rio de una entidad
política mayor.
Los intelectuales ilustrados
Gr an parte de las críticas hacia la monarquía surg ieron en el contexto de la
difu sión de ideas ilustradas. Paradójicamente, estas ideas fueron promovidas por
la misma Corona como parte de su proyecto modernizador que consideraba muy
impor t ante el foment o de la educación y la cultura en sus posesion es
americanas. Por esa r azón,hubo cierta apertura para la publicación y
circulación de textos críticos de autores ilustrados euro peo s y americanos.No
obstante , el gobierno del virr ey Abascal censuró algunas publicaciones en el
contexto de la instauración de las Co r t es Generales en 18 12.
La Sociedad Amantes del País
En el Perú, uno de los centros de difusión de las ideas ilustr adasreformistas fue
la Sociedad Amantes del País, fundada en 1790 con el auspicio del virrey Gil de
Taboada y Lemas. Esta asociación reunió a impor tantes intelectualesdel
virreinato
peruano con la finalidad de reflexionar acerca de la situación y los problemas del
país, buscar posibles soluciones y promover el progreso material e int electual. Se
discutían temas como el impacto del clima en las per sonas, la impor tanc ia de
la
educación de lasmujeres, la necesidad de prot egera los indígenas, la promoc ión de
la salud pública y la urgencia de construir caminos.
Los miembro s de esta sociedad compartían la idea de que los avances del
conoci miento,producidos a lo largo del siglo, impulsarían al Gobierno a
hacer los cambios po lftico s necesarios; por ello, no promovieron el separatsi
mo. Entre sus más cono cidos representantes estuvieron el abogado José
<i.
v;
Baquíjano y Carrillo Doc. 7, el religioso Toribio Rodríguez de Mendoza y el
médico Hipólito Unanue, t odos ellos de procedencia crio lla.
Lo s t emas que trataba la sociedad fueron difundidos a travésdel Mercurio
Peruano,
José Baquijano y Cwrillo
publicación per iódica que en su época de mayor apogeo llegó a t ener casi 400

tgi
suscriptores, muchos de ellos de otras par tes de América. :
El Mercurio Peruano
¿SABÍAS QUE...?
El Mercurio Peruano circuló entre 1 7 91 y 1795. La revista plasmó en sus artícu los
Además del Mercurio
diversos t emas, desde el amor patrio y los planteamientos de reforma política a partir de Peruano, haci a 1791
una ópt ica ilustrada hasta los estudios científicos relacionados con el cli circulaban en Lima otras
ma y la medicina .También incluyóinnumerablesensayos que analizaban el conjunto dos publicaciones:
de la sociedad peruana. El Semanario Crítico y
El Diario de Líma.
A través de sus páginas, los intelectuales criollos trataron de vincularse con el Estas tres crearon un
pueblo, pues creían que su función era guiarlo en la búsqueda del conoc imiento a espacio de discusión y
través del uso de la razón. A dem ás,la revi sta par ticipó en las po lém icas científicas debate de temas
políticos y culturales
ilustradas de la época. Una de sus principales preoc upaciones fue demostrar al mundo que contribuyeron a
que América - y,por lo tanto , los criollos americanos- valía tanto como Europa.Por t al crear una forma de
motivo, en sus páginas se fue desarrollando la identidad nacional de los criollos,una patriotismo que a la
conciencia de ser per uano - y no español-, identidad que se mani festaba en el amo r por postre sería el gernien
de los movimientos
la tierra donde se había nacido.
independentistas.
Las ideas ilustradas y el Mercurio Peruano no siempre anduvieron de la mano. Los
amantes del país creían firmem ente que la razón era universal y que debía ser usa da
libremente por todos y cada uno de los seres humanos. Sin embargo , también hubo
pun tos en los cuales el Mercurio Peruano se apartó de la lluhración,lo que se
manifiesta claramente en el apego de sus autores al cristianismo. Del mismo
modo, rescataron la no ción de humanidad católica,es decir; que los hom br es for man
una comunidad o única familia porque t odos proceden de Dios.

Las propuestas separatistas


La crisispolítica del orden colonial y la influencia de las nuevas ideashicieron que pronto
hubiese qu ienes plant earan la ruptura definitiva con España. Lo s más im portantes
representantes de esta corr iente fueron el religioso jesuit a Juan Pablo Viscardo y
Guzmán y José de la RivaAgüero, quien escribió las famosas Veintiocho
causas de la revolución en Américo.
Viscardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) en 1 74 8, e ingresó muy joven a la
Compañía de Je sús. En 17 67 fue expulsado del virreinato junto con el resto de la orden y
se dirig ió a Europa, donde escribió su célebre Carta o los españoles americanos ( 1799)
dirig ida a los criollos americanos.
Este religioso jesuita fue el primer peruano en afirmar que la separación de España era
indispensable. Creía que la rebelión deTúpacAmaru 11 era una señal evidente de que el
ánimo separatista se había conso lidado y que era momento de emanci parse de España.
Viscardo y Guzmán gestionó durante años el apoyo económico
y militar de Gran Bretañapara la independencia de laAmérica hispana,Sin embargo, Juan Pablo Viscardo y Guzmán
sus nego ciaciones fueron siempre infructuosas.

LIMA: ELTRIBUNAL DEL CONSULADO DURANTE LA INDEPENDEN CIA


Lima y su poderoso gremio de comerciantes agremiados en
el Tribunal del Consulado fueron un grupo de poder eco
nómico muy in:íluyente en el virreinato peruano . Fundado ,.
en 1613, e l Tribunal del Consulado resolvía los problemas y
conflictos legales en materia comercial. Pero, con el tiem
p, o los mercaderes limeños agrupados en el Tribunal llegaron
a cump lir labores administrativas de ca rácter estatal, como re caudar
impuestos y controlar el comercio. Las reformas borbó-
« nicas habían perjuclicado el poder de sus mi embros,en especial "' la
apertura al comercio exterior¡ por ello, veían con recelo la con j formación
de é lites comerciales independientes en el continente.
:¡::;

A causa de esto, d urante el periodo de independencia los miem- o


bros del Tribunal del Consulado financiaron al ejército realista. La Lima del siglo xvm.
4.4 Rebeliones y conspiraciones criollas

Entr-e 1808 y 18 16. mientras en el resto de Amét-ica los


movimientos insurgentes alcanzabanimportantes avances, en el Perú
se impuso un fétTeo co nt ro l realista que impidió e! éxito de las pr
imeras reoelio nes
separatist as.
Abascal y la reacción realista
Durante el periodo de crisis de la monarquía española y de la formación de las
juntas de gobierno en América, el Virreinat o del Perú estuvo gobernado por José
Fernando de Abascal, marqués de la Conco rdia. Abascal, una persona
enérgica
y de ideasconservadoras,se opuso y combat ió las ideas libera les defendidaspor las
Co r tes de Cádiz y las juntasde gobierno.
Una de las prioridades del gobierno de Abascal fue fortalecer el poderío bélico
del virreinato: mejoró las m urallas de Lima y las fort ificaciones del Callao,insta ló
puestos de art illeríaen la costa c6ntr al y aumentó el número de oficiales españoles
en el ejércit o. Esto fue posible debido a la implement ación de nuevos impuestos

El virrey José Fernando de


y constantes levas. Gra cias a ello,derrotó y disolvió lasjuntas de Quito,Chuquisaca,
Abasca Charcas y Sant iago, y venció a las exped iciones argent inas en el Al to Per ú. Sin
/. em bargo, no pudo acabar con el gobierno de las ProvinciaS U n ida s del Río de la
Plata,
que eran independientes desde 181O.

Co n la final idad de mant ener a raya a las expediciones prove nientes del sur,Ab
ascal incorporó provisio nalmente al Virreinato del Perú las p ro vincias de Charcas y
de Córdoba delTucumán,ambas per t en ecientes al ot ro raVirreinato del Río de la
Plata No obstante, todas estas medidas solo retrasaron la independencia de
Sudaméri ca, cuyo proceso ya era in evit able.

Las conspiraciones en Lima


Los cr iollos de Lima eran los más r eticentes en el virrein at o a la in flue n cia de las
ideas separat istas. Además, en Lima se encontraba el grueso del ejército realista,
y las medidas represivas del virrey Abascal desanimaba a los pocos pat,-iotas que
existían en la capital.
No obstante, esto no impidió que se desarro llaran conspir acionesy rebeliones
separatistas en el resto del virr einato peruano; sob re todo en el sur del país, más
cercano al área de influenciade las Prov incias Unidas d el Río de la Plata. En estos
hechos influyeron not oriam ente las ideas plant eadas por la Const it ución de Cád
iz de 181 2: la soberanía popular, la elecciónde representant es, la libertad de
impren ta, etc.
En Lima, las cons piraciones se originaron en las t ert ul ias organ izadas por
algunos intelectuales: Hipólito Unánue en el colegio de San Fernando ( 18 0 8-
1809);José de la Riva Agüero en el or atorio de San Felipe N er i ( 1 81O); y Toribio
Rodríguez de Mendoza en el Real Conv ictorio de San Car los ( 18 10- 18 15). Sin
embargo, es tas conspiraciones no llegarona confom1ar un movimiento criollo
separatista que amenazara seriament e al poder colonial.
El único movimiento separatista concreto en Lima fue el que dirigieron los herma
nos Mateo y Remigio Silva en 1809. Estos personajes, junto a sus colaboradores,
Hip6Iito Unanue i formaron una junta de gobierno en Lima con el fin de derrocar a Abascal, pero j
fueron delatadosy apresados. á
@
Las rebeliones en las provincias peruanas ¡SABÍAS QUE...?
'9)
Fuera de Lima, e l desco nte nto co ntra el sist e ma colo nia l era mucho más fuerte. Al co El cast igo de los
nocerse la crisis de la monarquía e n la pe nínsula y la fo rmació n de juntas en Amé rica , ese ejércitos realistas a
desco ntento devino en re belio nes armadas que fue ro n seve ramente re primid as por la rebelión de los
Abascal. hermanos Angulo fue
dura y sangrienta.
• En Tacna se produjeron dos re belio nes. La pr ime ra se efectuó en 181 1 y est u vo lide rada A la ejecución de los
por e l funcio nario Francisco de Zela, q uie n contó con el apoyo d e sectores indígenas d irig principales líderes, siguió
id os po r e l ca cique To ribio de Ara Doc. 8. La segu nda se pro d ujo e n 181 3 y est uvo un periodo de represión
que incluyó
al mando de Enrique Paillardelle.Ambas fueron derrotadas por el e jército realista. fusilamfontos en masa de
• En Huánuco, Juan José Crespo y Castillo d irig ió en 181 2 un leva ntam ie nto que contó las poblaciones
con el apoyo de crio llos, mestizos y un gran número de indígenas. Fue de rrot ado por las involucradas en la
rebelión . Un decre to de
tropas realistas, y sus dirige ntes, ejec utados. l virrey Abascal
que ind ultaba a los
La gran rebelión del Cusco q ue participaron en la
Este gran movimiento insurgente se desarro lló e nt re 1814 y 1815. Estuvo lide ra d o p o 1· rebelión puso fin a las
ejecuciones masivas.
los hermanos José, Vicente y Mariano Anguloy por Mateo Pumacahua, curaca de C
hinchero. El leva nt amie nto se inició en agosto de 181 4 con la ' c a p t ura de los
oidores de la A udie ncia del Cusca y la pro clamació n de la juntade Gobiernode las
Provincias U nidas del Sur. Por su magnit ud, esta rebelió n es co nside rada la segunda
gran re be lió n de l Cusca, y se la compara con la de T úpac Amar u 11.
El movimie nto o rganizó sus ata q ues. en t res frent es:
• En e l A lto Perú y Puno, fue dir ig ido po r e l cura AlfonsoM uñecasy ManuelPinelo,
quie ne s fue ron derro t ados en C haca lta ya.
• En Huamanga, est uvo al mando de José G abriel Béjar y MarianoAnguol,quie nes
fuero n vencido s en la bata lla de Hua.nta e n octubre de 18 14.
• En Are q uipa , fue lide rad a por M ateo Pumacahua y Vicente Angulo.Tras una vic to ria
en Ap ac heta , los insurge ntes fue ro n derrotados en Umachiri (marzo de 1815).Allí
murieron sus líde r es y gran cantidad de co mbatie ntes, como el poeta arequip e ño Maria
no Me lga r; q uie n fue fusilado t ras un juic io sumarísimo.
Según la h isto riado ra Scar lett O 'Phe la n, la sa ngrie nta represión de esta rebelió n apagó mo
mentáneame nte el ímpet u revo lucio nario de l s ur andino. Por esa razón,
esta regió n se co nvir t ió e n un bastión de la resiste ncia realista d ura nte las cam pa- MateoPumaca hua
ñas de independe ncia de l P e r ú de los años sig uie ntes Doc. 9.

é Contreras,se enfrentó en la ciudad de Huánuco al ejército re alista. El intendente González de Prada debeló la rebelión, originada por el deseo de crio
elega ciones y, ju nto con una se rie de intermediar ios (hacendados, comerciantes), ejercían, además, el poder económico. Criollos, mes tizos e indíg
delidad al rey. En cambio, los grupos ind íge nas buscaban retornar al es tilo de go bierno and i no q ue fue desar­ticulado tras la conquista español

""
v;
]
el Alto Per ú. Interpretaban esto como la venida de un hijo del inc a (perso nificado en Busto de Juan José Crespo y Castillo
o Caste lli), lo cuaJ co nstituíala esperanza de retorno al"modelo andino" de go bierno. en el Panteón de los Prócer,es Lima.
Documentos para profundizar
D oc. 1 La invasión francesa a España
Los suce sos de 1808 - mot ín d e A ranjuez
y levantamien to antifrancés del 2 de may, o
l ( 28

generalizado en toda España a pra tir del dia 22, a lo


q ue Napoleón respond ió con la ocupación militar
de España y la instauración de la monarquía de
su hermano José- fueron una verdade ra crisis de
Estado y una gravísima crisis nacional. Ocupación
frances,a levantamiento popular y guerra -guerra
devastadora que se pro1ongó desde 1808 a 1813,
en parte españo,la per o en gran parte conflicto
internacional tras que Gran Bretaña abriese
en Portu ga l y España un nuevo frente contra
Napoleón- alteraron el curso de la historia española:
destruyeron el Antiguo Régimen españo l y al
tiempo, el orde n colonial, con el resultado, aqu í, de
la pérdida casi total del imperio americano. (Fusi,
2013, p. 23).

Doc. 2 José Bonaparte, Pepe Botella

Ca ricatura de José Bonaparte. En la leyendade abajo se


lee: ' Cada c ual tienes u suerte. La tuya es de borracho has.ta
la muerte# .

Doc. 3 Las Cortes de Cádiz y el virr einato


peruano
La captura de Carlos JV y su hij o Fernando VII
[ ... ] [y] la imposición del usw·pador francés José
Bonaparte como rey, cuestionaron la leg itimi dad
de la contin uid ad de l d om inio español en toda
Hispanoamérica. ¿L, a so beranía revertía al pue
blo en ause ncia del rey legítimo? [. ..]. Res pondie
ndo afir mativame nte a esta cuestión
constitucional, los criollos disidentes de las colonias
depusieron
a las autoridades peninsulares y formaron juntas de
gobierno local en La Paz, Quito, Caracas, Santiago
y Buenos Aires entre abril y septiem bre de 1810.
Esta depos ición de autoridades peninsulares no tuvo
lugar en el Perú, pero en el virreinato sí hubo una
conside ra ble confusión e incertidumbre entre1809
Do c. 4 La Constitución de Cádiz declarar aquella Cons tit ución y tales decretos
nulos y de ningún valor y efecto, ah ora ni en tiemp
Art. 1. La Nación españo la es la reunión de todos los o alguno, [...] y sin obligación en mis pue blos
españoles de ambos hemisferios . y súbditos de cualq uier clase y condició n
Art. 2. La Nación españo la es libre e independ iente, a cum plir los ni guardarlos. Y como el que qui siese
y no es ni pue de ser patr imonio de nin gun a fa sostene rlos y contrad ijese esta mi real declaración
milia ni persona . [...J a tentaría contra las prerrogativas de mi
Art. 3. La soberan ía reside esen cialmente en la soberanía yfelicidad de la Nación l...] declaro reo
Nación, y por lo mismo pertenec e a esta de lesa majestad a quien tal osare o intentare [...].
exclusivamente el dere c ho de establecer s us leyes (Cita do en Boi.x, 1835, p . 395).
funda men tales. [...]
Art. 5. La Nación está obligada a cons erv ar y y 1814. El colapso de la monarquía en España hizo
protege r por leyes sabias y justas la libertad civil, la q ue el virrey José Fernando de Abascal (1806 -18
prop ied ad y los derec hos legí timos de todos los 16 ) se a pres urara a aseg urar la lealtad de la élite
individuos q ue la componen . [...)
limeña adoptando una política de concordia [...J. Al
A.rt. 14. En adelante, nadie podrá lla marse señor de virrey AbascaJ le p re oc upa ba fundamentalmente
vasallos, ejercer jurisd icción, nom brar jueces ni usar convertir al Per ú en un bas tió n de defens a
pri.,ilegios [...J. [realista]. [. ..] Para
A rt. 18. Son ciudadanos aquellos españo les que complicar aún más las cosas, entre 1809 y 1814 surgió
por a mbas líneas traen su orige n de los dom inios una gran confusión en torno a la implantación de l
españoles de ambos hemisferios [...]. (Constitución programa de reformas liberales de la Junta Central de
Política de la Monarq uía Españo,la 1812). Sevilla y las Cort es [... J d e C ádiz [ ... ].El virrey
Abascal [...] no veía favorablemente ning ún int ent o
hecho en Espal'i.a [ . .. ) [ por J d espl azar parte del p ode
r de tom a
Do c. S La reacción absolut ista de d ecisiones a los colonos, o lo que era aun peor, la
Declaro que mi real ánimo no es solamente no jurar abolición del tributo (aprobada en 1811), lo que habría
ni accede r a dicha Constitución ni decreto alguno de comprometido la s finanzas virreinales severam en te
las Cortes Generales y extraordinarias [...] sino el y minado todo el edificio del ordenamiento colonial.
(Klaré n, 2004, pp. 165-166).

Do c . 6 D ip utados peruanos ante la s Co rt e Doc. 8 La rebelión de Zela en Tacna '9J


s de C á diz Et primer inten to sign ifica tivo de rebelión armada en el sur
peruano fue el que [...] Francisco An tonio de
Ciud ad Diputado Zela dirigiera en Tacna, en ju nio d e 181' 1. [,.,] A pesar de s
Plura José Antonio Navarrete u fracaso, el movimiento de Zela fue importante
Trujillo Pedro García Corone l, Grego rio de porque demostró claramente el deseo que había en esta
Guinea, José Miguel del Castillo y región de reunificar el sur peruano y el Alto Perú.
Talledo Asim is mo, mostró que los rebeldes criollos de las
Lima Fra,ncisco Salazar y Carril,lo José pr o vincias , que en g e nera l se enco n tr a ba n bastante
Bernardo de Tagle, Francisco Valdiviezo más cerca de los indios que sus refinados congéneres blancos
de Llma, ta nto ñsica como socialmente, sí estaban dispuestos
C h acha poyas Juan Antonio Andue za
a aliarse con los jefes ind ígenas en su intento por derribar al
Huamanga Ma rtín José Mujica Gobierno español. Uno de los aliados más cercanos de Zela
Tarma Pablo Gonzále:,: fue el cacique indio Toribio Ara, cuyo hijo, J osé Rosa Ara, d
Arequipa Mariano Rivero y Besoaín, Hipólito irigió el ataque a las barracas de la caballería de Tacna el 20
Unanue de jun io; los seguidores indios de este último se codearon
luego con blancos y mestizos en el desfile triunfal realizad o
1acna José Lorenzo Bermúdez
en la ciudad el 23de junio, (Fisher, 2000, p. 12'1).
Cusco Manuel Galeano
Puno Tadeo Joaqu ín Gárate

Doc. 7 Jos é Baq uíja no y Ca rrillo pod er de l rey provien e d e la volun tad del pueb lo .
Asim is mo, Baq uíjano de cla ró ser p artidar io acér rimo d e la
José Baquíjano y Carrillo (1751-1817 ) fue uno de los liber tad del indiv id uo co m o el m áx im o bi en
in te lec tuales más reconocidos de la etapa reformis,ta Se que es te pue de poseer; de ahí que la a utoridad d ebía
desempeñó como abogado y profesor de la Universidad ejercerse, seg ún él,en consonancia con la voluntad
Mayor de San Marcos, institución en del p ue blo.
la que lideró un movimiento mode rnizado r de la
ens e ña nza y donde difundiría el enc iclo pedis mo. Finalmente, este pensador también creía que en últim a
Además, fue uno de los escr itores más nota bles del in st a nci a, y f re n te a la tiranía, queda ba siempre el
Mercurio Peruano. Por s us m ér itos pe rs onales, f ue recurso de la rebeld,ía idea que se encue nt ra e n e s
nom brado oidor de la Aud iencia de Llma. Baquíjano se ta oración suya: "El p ue blo es
declaró ferviente partidario de la lib e rt ad un resorte que fo rzado más de lo que sufre, su elasticidad .
indi vidu al co m o a trib uto fundamental de rev ienta destrozando la mano imprude nte que lo oprime y
la condición human, a Fu.e cél e br e su "E log io sujeta".
a J áu r egu i", d iscurs o de bie nve nida a l virr ey Agustín de Já
ureg,ui en el q ue in tro d ujo la idea de que el
Recursos para ampliar Doc . 9 Las re pe rcusi o nes de la der ro t a de la gran
IES Sánchez Lastra. (201 1) . Historia de España. rebelión del Cusco
Recuperado de htt ps://www.youtube.co m/ watch?v= En un pasaje de "El azar en la historia", Jorge Basadre
reflexiona sob re qué habría ocurrido si vencía esta rebelión.
UEOw_maKlxo Según Basadre, si el Perú independiente hubiera nacido en
l
j En est e do cu me ntal se na rra la invas ió n franc e sa de España por esa circunstancia sería una nación más integrada; el lide i-
parte de los e jércit o s na po le ó nic os y la guerra de res1s J te nc ia azgo nacio na l habría sido compartido por cr iollo s, mestizos
que opuso al in vaso r e l p ue blo españo l, as í co mo la e incligen as y, además, su centro de gravedad hubie ra
@ histo ria de las Cortes de Cádiz y la Co nstit ució n de 18 1 2 . estado en el inter ior andino v no en la costa limeña. Por
último,
los lideres eran· peruanos y no fóráneos como San Martín y
Bolíva r. Es decir, la rebelión de los Ang ulo y Purnacahua
reunía los elem e ntos q ue po d ría n haber hecho otra a
nuestra nació n .
Los reb eldes de 18'14-15 e ran prov inclan os ,
mu lticlasistas y locales. Por el contrario, en '1821 -24
nacimos exactamente a la inversa. Nuestro parto fue obra
de platensesy chile nos primero y luego de
grancolombianos; as im ismo consagró a Lima como
capital y sede de todos los poderes; por último, colocó en el
mando a criollos y mestizos con tota l prescin d enci a · de los
ind ígenas . AJ revés que Ang ulo y Pumacahua.
Así, esta rebelión fue n uestra últ ima o po r tun ida d para
superar de forma armoniosa el trauma de la inde p e n de
n c,ia [,,,) Desp ués de esta ama rga derr ota
sobrevino una dura represión y la independencia tuvo que
esperar a San Martín. Cinco años gr ises antes de
recomenzar, solo que esta vez. sin indios ni ser ranos.
(Zapata, 2015 párrs. 6-8).

O ' Phe lan , S., y Lo mné , G. (20 14). Voces


americanasen las Cortes de Cádiz: 1810-18 I 4.
Lima, Per ú: Fondo Edito r ial de la PUCP, IFEA.
Este libro an aliza la p a rt icipa c ió n y a po rt e de los diput ados
ame r icanos en la redac ció n de la Co nst itució n de 18 1, 2

1 29 1
4.5 San Martín y la independencia del Perú

El Pe1 ú fue e lír-1rix re<Juc1r' re I t..i Pn _t.mer ea. t -¡ elitE• 1'IC) '<1 mcr,a
prctedél -n,111ter1e :;E: ba¡o el u..•I ,tl'O de l 1 mona,-qt., ,l h1spán1,_d, puc:S te--
nlél "¡ q ) el cirnb10 de ré :rner r,ol1t1co c.t1rr u ,11'1, C'JP 1or;Ps e n11 e 1nd1gen.:1s
Y e::.Clu./0:, que .lmen<1ZJ,1n -u pos,cio,· P''IVI e· ;ada en e, oü(.ltdt1d.

El cruce de los Andes y la independencia de Chile


A fines de 1 8 1 4, el general Jo sé de San Mar t ín estableció su cuart el -g en e r al e
n Cu yo, Mendoza, donde decidió formar el Ejércit o de los Andes. A fines de 1816,
autorizado po r laJun t a de BuenosAires, part ió de Cuyo e inició su paso a través de
la cordillera para internarse en t ierraschilenas, donde un ejércit o al mando de Ber
nardo O 'Higgins reforzó sus t ro pas D oc. 1O. El 12 de febrero de 1 8 17 , San
Mart ín
derrot ó a las t r op as re alistasen Chacabuco. tras lo cual ingresó a Santiago, donde
O 'Higgni s fue nomb rado director supre m o de la nueva república. Sin emba r
go, las host ilidades con el ejército realist21 cont i nuaro n h asta el 5 de .abr il de 18
18,fechaen que los pat1- i ot asvencieron definitivamente en la bat alla de Maipú.
En est e con t e.xto, se hizo evidente para las naciente s repúblicassudameri
canasque la caída del poder español en el Per ú era indispe nsable para asegur ar su
G't ncral .los é de S an Mar lÍn . indepen dencia. San Martín buscó la aprobación y la ayuda de la5 d os
nuevasrepúblicas (A r gent ina y Chi le) para iniciar acciones en contr a del virreinato
pernano. Se propuso entonce s or ganiz, a· u n a fuerzanaval,t area que
encomendó al mar ino inglésThomas Coch rane, quien, utilizando como base las
naves chilenas,formó la escuadi-a lil::ie r t ad o r a . A sí. las fuerzas chilenas y
argentinas,bajo el mando del gener al Jo sé de San Mart ín. formaron la Expedición
Libertadora del Perú.
¿SABÍASQUE...? La Expedición Libertadora
Los soldadosde la A inicios de 1 820, la e scuadra liber tadora, comandada por Cochrane, llevó a cabo
Ex pedición Libertadora
s uma ba n 4500 una exit osa campaña marítima que consistió en el bloqueo del litoral
efectivos . compuestos peruano, el reconocimient o del t en·eno y el establecimie nt o de contact os co n
mayoritariamente por insurgentes pe r uanos.
chilenos y argentinos.
Entre los pocos La campaña t errestre se inició con el desembarco del ejércit o libert ador en la bahía
peruanos estaba de Paracasel 8 de agosto de 1820.La estr ategia de San Ma1·t ín , q ui e n e
Francisco Vida!, el stableció su cuartel general en Pisco, era,por un lado, ganar par tidarios a la
p ri mer soldado causaemancipadora
peruano
entr e la pob lación; y. p or otm, iniciar contactos con los 1·e alistas para pactar una
de la independencia.
independencia pacífica. Así, el 25 de sept iem bre se realizaron las conferencias de
Miraflores ent1·e An t onio Álva re z de Arenales, representant e de San Mar tín, e
Hi
pó lit o U nanue, delegado del virrey Joaquín de la Pezuela, pero no se llegó a
ningún acuerdo Doc. 1 I .
A fines de 1 820, diver sos hechos favoreciero n el avance de las fuerzas liber t ado
ras:el blo qu eo marít imo causó desabastecimient o en Lim a,el éxito de la expedi
ción de Álvar ez de Arenales a la sierra centr al, el fracaso del envío de
refuerzos r ealistas. y las re belio nes separatist as en varias pro\i'íncias. San M ar tín
aprov echó las circunstancias y, desde su nuevo cuar tel general en Huaura, pro
clamó por pri mera vez la independencia del Perú en noviembre de ese año. Luego,
en diciem
bre, Jo sé Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, pro clamó la independencia ..:
e n T r u ji llo. El acto fue imitado en Piur a, Lambayeque y otr asciudades.Así, a inicios d
Perú se encontr aba bajo el contr ol del bando patr iota §
v1
i
Doc. 12. {i<

1 130
La ocupación de Lima
La insostenible situación que se vivía en Lima, así como el
avance patr iota en el nor t e, produjeron una crisis entre los
realist as. En el motín de Aznapuquio. en el norte de la ciudad de
Lima, los m i litares españoles m ás jóvenes d epusieron al virr
ey Pezuela. En su reemp lazo fue nom brado el general José de
la Sern a, quien a par:. t ir de ese mom ento fue reconoc ido
como nuevo virrey del Perú.
Mi entr astanto. San Mar tín asumaí sus pr ime ras funcionesde go
bierno: el 12 de febrero de 1821 dictó el Reglamento Provisorio, pe rmaneció independ ien te a lo largo
que dividió el t erritorio nacional en cuatro depart amentos:Tr de la pro longada contie nd a, g ra
cias a la ac- ción y sacrificios de su
ujillo, Tarma, Huaylas y Lima. El reglament o también
pueblo organizado en mo ntoneras
incluíadisposiciones administrativas, jud iciales, hacendarías,tr y g uerrillas". (Quiroz,
ibuta rias, eclesiásticas y le gislativas,po r lo que muchos han @ 1992, pp. 132-143) D oc, 13.
señalado que se trat ó del primer esbo zo de una const ituci ón
peruana. Además, envió tropas para fortalecer el sitio de la
capita,la la vez que solicitaba el reinicio de las conversaciones
con los españoles. .Reallsias
''
,. Afenales
La proclamación de la independencia Batalla O 25 50 10,0 m

En junio de 1821 se realizó la conferencia de Punchaucaentre


San Mart ín y La Sern a. El Libertador planteó lassiguientes
propue stas: el reconocimiento de la independencia del Per-ú,
la convocatoira a un Congreso Constituyente y que, mientras
tanto, un príncipe de la Casa de Borbón se convrit iera en rey del
Perú. El virrey, por su parte, planteó el 1·econocimiento de la
autoridad del rey de España y la puesta en vigencia de la
Constit ución de Cádiz.
Sin emb argo,la crítica srtuación del bando realista ob ligó al
virrey • a abandonar la capital en julio de 1821 y tr asladar se al
Cusca. San Martín ingresó a lima, donde el 28 de julio proclamó la
indepen dencia del Perú. Días antes de la proclamación,
convocóal cabidl o limeño para que se pronunciase a favor o en
contra de esta. La sesión pública del cabildo se llevó a cabo el
domingo 15 de julio de 1821, e n que los asistentes votaron -a favor
de ella y firmaron el
Acta de la Independencia. En ella se manifestaba "que la
voluntad general está decididapor la independenda del Perú de
la domina ción española y de cuaql uier otra extranjera''.

LIMA REGIÓN: LAS MONTONERAS ACOSAN LA CAPITAL DELVIRREINATO


Durante las campanas por la ind e pendencia, los habitantes de la ento nces Au d
ienc ia de Lima desempeñaro n un papel impo1·tan te en el apoyo a los palr io t as.
Segú n el his to riador Francisco Quiroz, las fuerzas que desembarcó San Martí n
para independizar al Perú eran ins uficientes para vencer por sí so las a los ejérc i
tos españoles del virreinato . A eso se le sumó la indecisión inicial, desconfianza s,
an tipatías persona les y enfrenlamicntos entre los criollos que impid ieron que el
apoyo a la causa emancipadora fructificase en ese grupo socia l. Ante esta crítica
sit uación , los jefes de Ja expedición li bertadora recurrie ron al p ue blo pa r a en
grosar las filasdel ejército li bert ado r.
De acue rdo a Quiroz, "rápidamente, los pueblos y los valles cerca nos a Lima
formaban sus mo nto ne ras [...]. La guerra infor mal o d e guerr illas fue una alter
nativa a !a escasez de recursos. r..,J Los inte g rantes de las partida s [o montone
rasl, so lda dos no profesionales e i11teresa clos directamente en la defensa de sus
<i: pue blos, utilizaron am pliamen te las 'fortalezas' de su s te rritorios [...]. Algo que
de be res al tarse es que Huaroch irí (al igual que sus vecinos de Canta y Yauyos)
'

La procl amació n de la independenc;ia,


obra de Juan Lcpiani.


O)

El montonem Leán Escobar en


una acuarela de P,mcho Fierro.
131
4.6 El Protectorado de San Martín

A pesar de que San Mart ín ya había proclamado la ,ndependeno a del


Per ú, el virrey seguía gober-nando en el sur peruano. Para d errotarlo y
gar ant izar la independencia. San Martín instauró el Protectorado.
San M ar tín y el Protectorado
Tras la pro clamación de la independencia,quedabanpendientes asuntos
cruciales: la creación de un nuevo Estado y la consolidación de la
independencia, lo cual implicaba derrotar definitivamente a los realistasy
¿SABÍAS QUE...? lograr el reconocimiento de la autonomía del Per ú.
C uando el general Para lograr estos ob jetivos, el 3 de agosto de 1821, San M artín creó un
realista Canterac se gobierno provisional dirigido por él mismo: el Protectorado. Como "Protector de
ace rcaba a Lima para
la liber tad del Perú'', San Martín asumió las funciones políticas y militares del
recuperar la ciudad,
San Martín decidió gobierno. El Pro t ector ado de San Martín contaba solo con tres
poner a buen recaudo ministerios:Estado y Relaciones Exteri ores (a cargo de Juan García del Río),
los caudales de la Casa Guerr a y Marina (a cargo de Bernardo de Monteagudo) y Hacienda (es
de Moneda -400000 decir,Economía,a cargo de Hipólito Unanue).
pesos-, embarcándolos
en !os buques de la Obra del Protectorado
esc uadra libe rtadora
anclada en Ancón . El 8 de octubre, San Martín hizo legal su Protectorado wn un Estatuto Provisorio
Pero el comandante que definía claramente las funciones del gobierno prot ectora!, además de preci
lord Coch rane, que sar otras materias que regirían en los departamentos libres del Perú, como la de
reclama ba los pagos convertir los cabildos en municipios. Las siguientes son algunas de las pr
atrasados de él y sus
tripulantes, decidió incipales medidas ejecutadas por el Protect orado:
apropiárselos y desertó • En el ámbito político, creó la Sociedad Patriótica de Urna y estableció la O r den
con seisbuques de la del Sol para premiar a los ciudadanos por sus mér it os. Convocó al primer
escuadra. El ejército
libertador se quedó Congreso Constituyente -que estaría integrado solo por ciudadanos pe r uanos y
así sin flota. envió una misión a Europa para buscar un pr íncipe que gobernara el Perú.
• En el ámbito social, declaró la libertad de los hijos de esclavos nacidos después
del 28 de julio de 1 82 1 y abo li ó la m it a y el tributo indígena(ambas medidas no
se llegaron a cumplir efectivamente).
• En el ámbito económico, creó el Ministerio de Hacienda, eliminó las aduanas
int ernas y de cretó el libre comercio, para lo cual decretó un reglamento de co
mercio. A sim ismo, prohib ió la exportación de oro y plata.
• En el ámbito educativo, creó la Biblioteca Nacional (nomb rando como primer
director al presbítero Mariano José de Arce) y varias escuelas primar ias. En
este mismo campo, liberó de derechos a los libros, los inst rumen t os
científicos y la maquinariaen general.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: El PODER LEGISLATIVO

La ins talación del primer Co n greso Const itu yen te en' 1822 fue un hito importante
para el establecimiento de la democ racia en nuestro país. Incluso, algunas fórmulas
y ce remo nias p ro pias de la é poc a -como la juramen tación de los congres istas- se
han mantenido hasta la actu alidad.
No obstante, es importante destacar que, desde su fundación, esta institución tuvo
serios problemas de imagen pública. Cabe recordar la propuesta de l p residente
del Congres o, Francisco Javier de Luna Pizarra, de exiliar a todo cong resista que,
am parado en su labor pública, otorgase favores o empleos a terceros.A,sí desde sus
inic ios, se concebía la necesidad de q ue los padres de la patria debían ser hombres
probos e int acha bles.
1 132
¿Monarquía o r epública?
¿SABIASQUE...?
L o s debates en torno al tipo de gobierno que debería instaurar se en el Perú
susci taron gran interés. En esa discusión se definieron dos grupos: San Mart ínfundó la
Sociedad Patriótica de
• Los monarqu istas,como San Martín, Bernardo de Monteagudo y M anuel García Lirna en enero de
del Río Doc. 14 . planteaban una t ransición gradual hacia la vida republicana. 1822 con el fin de
convencer a los
/\postaban por una monarquía constitucional de tipo ilustrado , debido a que
peruanos de
creían que la dispersión del t em t ono , las desigualdades sociales y la falta de la conveniencia
una cultura cívica entre las masas conduc irían al Perú a la anarquía. de una monarqLúa
constitucional como
• Los repu blicanos, como Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier de Luna
fonna de gobierno. Pero
Pi zarra, afirmaban, por su parte, que la madurez política de una nación jamás poco pudo lograr al
se consol idaría dentro de una monarquía que limitabalos derechos res pecto .
ciudadanos, por lo que preferían una república.

El fin del Protectorado


Debido a la fuerte resistencia de los ejércitos del virrey en el sur
andino, San Martín solicit ó apoyo milit ar al general Simón Bolívar,
q uien había
·
conducido la emancipación en varios países del no rt e de Sudamérica. &.
'
Hacia fines d e 1822 se produ jo un encuentro pnvado en Guaya- :§
qu il entre ambos libertadores. Sé cree que tocaron temas como la
consolidación de la independencia del continent e y los sistemas de
gobierno adecuadospara América.A su regr eso, San Martín
encontró
que los libera les peruanos habían depor tado al pr imer ministro
Ber nardo de Monteagudo, acusándolo de enemigo de la
patria.Entonces, comprendiendo que ya nada t enía que hace1· en
el Per ú y decidido a no ser un obstáculo para la causa inde pende
nt ista, San Ma r t ín decid ió r etirar se del Perú. Convocó
entonces a un Co ngreso Constituyente
ante el cual presentó su r enuncia y abandonó el país Doc. 15 .
Entrevistade los Generales
El 20 de sept iemb re de 1822 se instaló el Congreso Constituyente. que Bolívar y San M.artín en
a formar una junta de gobierno. Esta junt a, cuyo mandato solo du ró hasta febrem Guayaquil, grabado deJ. Levy
(1853).
de 182 3, fue disuelta luego de la derrota de lasfuerzas patriotas en la pl"im era
expe dición a int ermedios (entre el Callao y Arica).Poco después, el Congreso
proclamó a Jo sé de la Riva Agüero como primer p1--esidente de la república.

El 3 de marzo de 1821, el general José Álvarez de Arena


JUNÍN:
les estaba LA HAZAÑA
acantonado DE LAS
en Huanc.:ayo HEROÍNAS
cuando el gener TOLEDO @!
a l es a Huancayo que Le pe r mitiera ll egar a Concepción, lo que
panol Canterac ordenó a los coroneles Carratalá y Valdez finalmente logró hacer. Pero en ese lapso, las Toledo y sus
vecinos se refugiaron en las montañas, doncJe penn an e
atacar sirnuttáneamente a los patriotas. Aler tado, cieron esperando el retorno de los patriotas . Las heroínas
Arenales tuvo tiempo de replegar sus tropas a Jauja para ' !o led.ofueron condecoradas con la Medalla de Vencedoras
evitar un


desastre. Yaldez decidi ó entonces pasar por Concepción, por .José de San Martín,q uien les o t orgó per manen temen
aunque no contó con que la fuerza de tres mujeres impe te el sueldo y grado de capitán, pre miando así el arrQjo de
estas defensoras de la independencia Doc . 16 .
diría sus planes. La madre, llarnacla Cleofé, y sus dos
hijas, 1e resa y Rosa, arengaron con ardor a los vecinos del
lug a r para aprestarse a la luc ha . Recogieron Lodo lo q ue
pudiera
ser útil para pelear mientras ellas mis mas empuñaban las nel Valdez suspendió
.. la lucha al caer la
. tarde y se dirigió
armas como todo vali e nte soldado. Así, en tanto un @ con sus Lrop as aguas
grnpo de españo les abda fuego contra los vecinos, que abajo, en busca de un
luchaban tesonerame nte, Otr o grupo se desplazaba sobre paso cercano
un puen- te colgante enclavado sobre el río Mantaro. Las
mujeres se arrojaron sobre las amarras del puente para
cortarlas,
j Ilogr a ndo hunctir at enen1igo en_ las aguas del río. El coro-
Monumento a /él}; hem(nas Toledo.
Documentos para profundizar
D oc. 1O El cruce de los Andes 1 134
En enero de 1817, a pesar de las dificullades, San
Mart ín logró emprender con su ejército el cruce
de tos Andes, una de las epopeyas más heroicas
que recuerda la historia militar de la humanidad.
Integraban la exPedición 5200 homb res.
Llevaban 10000 mulas, 1600 caballos, 600 vacas,
apenas 900 tiros de fusil y carabina; 2000 balas de
cañón, 2000 de metra lleta y 600 granadas. En
varios tramos del
cruce de los Andes, San Martín debió ser trasladado
en camilla a causa de sus padecimientos. Sufría de
problemas pulmonares - p roducto de w1a her ida
producida en una batalla en España en 1801-, reuma
y úlcera estomaca l. El 12 de fe brero de 1817,
el ejército libertador lanzó su fulminan te ataque
sob re Chacab uco. Fue el comienzo de la
realización de un vasto plan ideado por San Martín
para dar libertad a Chile y al Perú a fin de asegurar
así la
independencia de América. ("12 de febrero de 1817,
s. f., párr. 1).

Doc. 1 1 San Martín en el Perú


La campaña para la l.iberación del Perú se
caracteriza por los movimientos tácticos realizados
por San Martín, dirigidos, en general, a evitar
grandes choques frontales con el ejército absolutista.
Se propone minar las fuerzas de estos, al cercarlos
con un juego de pinzas que se complementaría con
el avance de un ejército (previa reestrncturación
del Ejército del Norte dispersado en el motín de
Arequito), para lo cual cuenta con el apoyo de
Juan Bautis ta Bustos, Felipe Ibarra y otros jefes
provinciales. Por otra parte, la revolución libe ral
encabezada por Riego en España, en 1820, le
permite a San Martín una política de pers uasió,n
de ca pacitac ión de oficiales del ejérc ito ene migo.
Algunos de esos jefes, años atrás sus compañeros
de armas en España, se hallan int1uidos po r ideas
libera les y democ rátic,as como las suyas. De allí las
negociaciones, las entrevistas y las propuestas. Esta
táctica alcanza éxito en ciertas oportunidades como
cuando un bata llón, el Numanc ia, se pasa al ejército
sanmartiniano, aunq ue no logra persuadir a los jefes
españoles de la conveniencia de un armisticio donde
se reconozca la independenc ia del Per ú. (Galasso,
s. f., p. 78).
Doc. 12 Discrepancias en el mando realista
[... J Un oficial [realista) anónimo al mando de un regimien
to, escribió que[...] como resultado de que PezueJa no tenía
"ningún tino para el mando, el
absoluto descrédito en que había caído, la apatía que lo
caracterizaba para todo lo que tenía relación con el
fomen to de nuestro ejército, las arbitrariedades de que
se resistían las demás clases del estado y el
progresivo awnento de la opinión de los enemigos era
indispensa ble variar el s is tema, poniendo a la cabeza
del Gob iern o un hombre que mereciera la confianza
pública y diera por lo tanto vida a este agonizante país".
{Arma, 2014, pp. 225-226).

Doc. 13 Las montoneras al servicio de


la patria
Fueron los guerr illeros que desde la primera
expedición de Arenales se señalaron por sus
atrevidas inc ursiones sobre el campo enemigo, los
que sirvieron de base para el nuevo ejército. Esas
partidas se multiplicat on más tarde, por haberse
comprendido el importante servicio q ue podían
prestar, cercando a Lima y cortando su
comunicación con el centro y el sur. [.. l Estos
obedecían a varios jefes, casi todos peruano,s como
Francisco Vida l, Cayeta no Quirós, Bruno
Terreros, Ig nacio Ninavilca, Gaspar Huavique, José
A. Manrique [...] entre otros. Los españoles no
consideraban a los montoneros, nombre con que se les
conoce y que ha llegado a ser clásico en nuestra
historia [porque atacaban siempre "en montón",
a manera de estampida], como tropas regulares y a
las cuales no se debían guardar las
considera ciones que se merecen los prisioneros,
y de ahí que los fusilaran en el acto. [...] Milte1 que es
uno de los que mejor pudo apreciar su labor 1... ] nos hace
su retrato y los describe así: "Su apariencia exterior era
grotesca. Unos montaban sobre mul,as otros a caballo. [...
] alg unos usaban botas, otros sandalias y no faltaban
quienes llevaran los pies
desnudos. En una cosa había uniformidad entre
ellos. Todos llevaban poncho, c ubr iéndose con
él como es corriente". (Vargas Ugarte, "1986, pp.
137- 1 38).

Representación de un
montonero,
acuarelade Pancho
Fie1TO.
Doc . 14 La propuesta monárquica de San Martín
Poco antes de la caída de Pezuela y c uat ro meses
social es. "¡Viva el rey, muera el mal gobierno'" fue unc1
clespués de las conferenc ias de Mira flores, el
procl ama co m ún entre los campesinos de Amér ica y la
Cabildo de Lima, con la adhesión de muchos
vecinos, hizo una exhorta ción al virrey para que se península ibé rica . Durante su breve Protectorado, San
Martín hizoesfuerzos por asentar la idea monárq uica .
llegase a un arreglo en torno al proyecto de
Fundó la Sociedad Patr iót ica de Lima, una asociación
monarquía constitucional que proponfa el
a medio camino entre un órga no cultural y un club
Libertador. político, cuya presidencia debía recaer en el min istro
De otra parte, dentro de la pob lación indígena, la de Gobierno, que a la s azón era Monteag udo. La
id ea del rey como un símbolo de bondad y justicia dir ig encia social e intelect ual de la ciudad fue invitada
era todavía poderosa. El rey era para los campes inos a incorporarse a la Sociedad, pero los puestos
el único referente que los articulaba al resto de la directivos fueron ocupados por los partidarios de la
sociedad. Por él existían para los demás, y en sus id ea monárquica de San Martín. (ContTeras y Cueto,
conciencias era el único aliado que podía, y debía, 2000, p. 56).
protegerlos contra los nobles y otros cuerpo s

Do c . 1 5 El adió s de San Martín


Doc. 16 Las mujeres y su papel en la l,fjJ
independencia
San Martín dirig ió sus palabras de despedida a los
peruanos en estos términos: A pesar de lo dicho, muchas de aquellas
mujeres del setet ientos merecen ser nombrad,as
"Presenc ié la declaración de independencia de los [...]
Estados de Chile y del Perú; existe en ml poder aquellas que , ya en los ochenta y en torno a Túpac
el estandarte que trajo Pizarro para esclavizar al Amaru II luchar on por el bien de sus comunidades
Imperio de los incas y he dejado de ser un hombre o por el triw1fo de la revuelta con participación directa
público; he aquí recompensados con usura diez años o poniendo sus posesiones al servicio de una ca usa
de revolución y de guerra[...]. que cons idera ron justa, su esposa Micaela Bastidas,
Mis promesas para con los pueblos que he hecho la cacica Tomasa Tito, Marce la Castro, Bartolina
la guerra están cumplidas: hacer la independe ncia Sisa, Gregaria Apaza, la Virreina, Cecilia Túpac
y dejar a su volu ntad la elección de los go Amaru, Manuela 'lito Condori, Margarita Condor i,
biernos . La presencia de un militar afortunado (por Simona Josefa Mansaneda o Ventura Callamaqui
más desprendimiento que tenga) es temible [...J.Sabemos que en las guerrillas o "mo nto neras
a los Estados que de nuevo se constituyen. Por otra an dinas", mujeres indígenas y mestizas
parte, ya estoy aburrido de oír dec ir que quiero acompañaban a la partida y no solo llevaban a·cabo
hacerme soberano. trabajos de apoyo, sino que en ocasiones
empuñaban las armas; sin embargo, son pocos los
Sin embargo, siempre estaré dispuesto a hacer el nombres que han llegado hasta nosotras. [ ..] Nuest
último sacrificio por la libertad deJ país, pero en ra conclusión provision al es que fueron muchas las
clase de s imp le particu lar y no más[...]. En cuanto mujer es que desde su papel adjudicado en una
a mi conducta pública, mis compatriotas (como en sociedad patriarcal o rompiendo el estereotipo que
el general de las cosas) dividirán sus opiniones; los una situación de guerra les permitió, parti ciparon en
hijos de estos darán su verdadero fallo. Peruanos, la independencia del Perú tanto en
os dejo establecida la represen tació n nac iona l. el campo patriota corno en el realista y que si bien,
Si clepositáis en ella entera confianza, contad el por motivos obvios, recientemente emp·iezan a
triunfo; si no, la anarquía os va a devorar [.. .]". salir a la luz las mujeres que colaboraron como
(Leg uía y Martínez, '1971 , p . 504). patriotas, seguramente en otro tipo de fuentes
encorrtraremos
a mujeres seguidoras de la causa realista. (Pérez, 2013,
pp . 13 7-152 ). -

Recursos para ampliar

TV Perú.(2015). El pueblo y su
independencia. Recuperado de
http://wwwt.vperu.gob.pe/
play/viedos/sucedio-en-el-peru/el-pueblo-
y-su independencia
En este documental se muestra el aporte de los secto res
populare s en el proce so emancipador. Se puede aprecia r
la acció n de las guerrillas y montoneras que lucharon a
favor de
;:; los patriotas y en contra del poder español.
Lynch,J. (20 10). San Martín. Soldado argentino,
héroe americano, Barcelona, España: Editorial
Crítica.
Esta obra es.una de las últi mas y mejores biograftas sobre el
libertador argentino escrita por un investigador reconoc id o
mundialme nte como uno de los americarnstas de más sóli do
prestigio. Esta biogra tra de San Martín que firma Lynch no
solo ofrece el retrato humano de uno de los personajes más
significativos de la historia americana, sino también el retrato de
una época y e l aná lisis de un proceso tan complejo y ex cepcio
nal como lo fueron las revoluciones his panoamericanas.

135 1
4.7 Bolívar y la consolidación de la
independencia

Hac,a I dl 3.12.s fc:e1-za<- real1st,iS '1'::tnLt>ni,m el conlrol dd LC:'r.tro y su1·


-ird111os. lo qJc hací,: pel ig1 ::11 I¿ est.-1bil1d<ld de os rlPpilr t arnentos Yci
irdeperd¡zados. En medio dt" e'.i ,1 L'' npl1c ana ,;,1uac1ón polfticd y r ilitdt
3t 11bó el :,,;e r1e1 al w 1ewl"1.o S1·nóri Bol1va1· al 1r,a·1ao ce u ejéic.110.

Los conflictos políticos internos


Con el fin de obtener una victoria definitiva, el president e RivaAgüero creó la pri
m-e1 a A rm ad a peruana, que puso bajo el mando del almirante Jorge Mar tín
¿SABfAS QUE... ? Guise, e inició la segunda expedición a puert os int ermedios. La campaña fue
Durante el periodo en comandada por los generales Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra, y ob t uvo
que el gobierno estuvo
la victona en la batalla de Zepita en agosto de 18 2 3. Sin embargo, no se pudo
refugiado en el Callao,
sus comunicaciones evitar que los realistas ret omar an la cap it al. Esta' situación motivó
con el resto del ejército enfrentamientos entre el Con greso y el presidente, ambos refugiados en el
patriota se hubiese visto castil.lo del Real Felipe.
interrumpida si no fuese
por la colaboración de En medio de la crisis. el Congreso aprovechó la llegada de José Antonio de Sucre,
la población, cada vez delegado de Bolívar; y lo nombr ó máximo jefe militar..Además, dest itu yó a Riva
más ident ificada con la Agüero y designó como presidente al marqués deTorreTagle. Ent onces,
causa palriota Doc. 17 . RivaA.güe ro huyó a Tru jillo con una facción del Congreso e instauró un gobierno
paralelo. En noviembre de 1 82 3, poco después de que se consiguiera desalojar de
Lima a l_os rea li stas, se pro mulgó la primera Constituoón, que estableció oficialment
e la repú blica como sistema de gobierno para el Perú.

Bolívar en el Perú
Por invitación del Con, g·eso, Simón Bo lívar arr ib ó al Perú en septiembre de 182 3.
Inmediatamente , se aprobó un decreto qwe le confería la máxima autoridad mil,
tar, y si lo consideraba necesario,también el poder político. Ante esta decisión del
Congreso . tanto Riva Agüero como Torre Tagle ent ablaron conversaciones con el
bando realista. Al se- , d escubiertos, se les acusó de traición a la patria Doc. 18 .
Riva Agüero abandonó el país, m ientr as queTorreTagle se refugi ó en el Real
Felipe, donde murió poco después. Para evitar mayores conflictos y acabar con la
guerra, el Congreso, que le había dado I título de dictador suprem o a Bolívar,
dec idió sus pender la Consti t ución de 1823 (ya que muchos de sus ar tículos
eran incompati blescon las facult ades que este le había conferido a Bolívar) y
declararse en receso. Entonces. Bolívar se de dicó a conseguir ingresos para el
Estado y a reo,-ganizarel ejéroto. Estableció su cuartel general en Pativilca,donde
planrficó la estrat egia para la ú tima campaña contra los realistas.
A inicios de 1824, lo s realistassufriero n una crisis imp revista: el genera l
Pedro de Olañeta, al mando del poder oso ejército del Alto Perú, desconoció la
auto ridad del vitTey La Serna y se autoproclamó virrey. Esta división fue la
ocasión prop icia para que las fuerzas insurgentes iniciaransu avance hacia la
sierra.
En junio de 182 4. Bolívar ordenó el desplazamie nto de su ejét-cit o hacia la
sier ra centr al para sorprender al ejército realista del valle del Mant aro que
est ababajo el mando del general Jo sé de Canterac. Ambas fuerzas se encon- <
v;
traron a orillas del lago Junín el 6 de agosto de ese año Doc. 19 . La victoria "°
Arribo de Bolívar al de los patriotas se logró gracias al oport uno ataque del escuadrón "Húsares
Perú. del Perú", bautizado desde entonces como "Húsares de Junín". @
El fin de la guerra
Luego de la derrota en Jun ín, el virrey La Serna decidió co
mandar directament e su ejército y marchó hacia Ayacucho.
Bolívar: quien se encontraba enfermo, regresó a Lima y dejó
Chavinde Hu,én tar
a Sucre al mando. Ambos ejércitos se enfrentaro n en las
pam pas deAyacucho el 9 de diciembre de
HUAR
•. , . L<·Yangas
AZ
Recuay ·..._:.., ...
/
- La Unión

, ' -•• 'f HU ÁNUCO


1824.Laestrategia que utilizó Sucre le permitió al ejército Ch iqu iá ,,.........'.. -) \ Ambo
patriota obtener un tr iunfo contundente y definitivo. Así se Yanahuanc a(-, -4 Hus riaca
Sa nte j_ ( ERRODE PASCO
consolidó la independencia peruana y amer icana.
La noche del 9 de diciembre de 1824 se firmó la Capitulación ; a,ma
deAyacucho. El general Sucre lo hizo por los patriot as, mien J o uj c once pción
tras que el general Canterac por el bando realista.Las HUANCAYO

condiciones que estableció el documento -c uestionadas po r


mu chos pa tr iotas- fueron laentregade lasplazas realistas a Avocc H1Jarita
..-.-:-Pecayc--esa
Ay acucho i-...
lasautoridades N (Huamanga Limatambo
peruanas y el reconocimiento peruanode la deuda que las gue

rras de independenciagenerarona España. Asimismo, el nuevo t \..""1,-...


Vlicashuam án _/ , ,..
I Oll'.,.
Ca ngalla - _;...;: . --· • ,
f -¡,>

Ch'f(IU!bam,
. .
Carhuanca /blla ¡ -- / / ,, Capacmarca
Estado peru ano se comprometíaa cubrir los gastos de retorno \.;_..... /- -...· :..... ...l .:f.
de los españolesque desearan regresar a su país. Saña y ca Y¡-- !ii LLER - Velllle
Chalhvonca Santo- .,,....,,,;
A pesar del carácter definitivo de este documento, algunos O 37,5 75 160 km '"' Tomás
oficiales españoles se negaron a reconocerlo argumentan
do que no fue firmado por el virrey. El primero de ellos fue - RJ1a seguidapor el
grveso óelas trO!)<ls
Olañeta, quien resistió en el Alto Perú hasta abril de ........, Di visiones delas
D Zon,¡¡s Cla ca mp ame n to
Batalla
1825.El segundo fue Jo sé Ramón Rodil, quien resistió en tropas
- ····• Ruta d,e econoo miemo
el castillo del Real Felipe hasta enero de 1826.

La dictadura de Bolívar
Luego de acabar la guerra, Bolívar convocó al Congreso y renunció ante él a
¿SABÍASQUE...?
sus poderes dictat oriales el I O d e feb r e ro de 1825. Pero en un acto
Para aprovisionar al
cuestionable que tendría consecuencias desastrosaspara el país,el Congreso le Ejército Libertado1
prorrogó indefinida mente el cargo de Dictador. Bolívar dictó una serie
La medida no fue bien recibida por nadie, ya que esta decisión del Congreso reve d e medidas
para que las ciudades
laba el inequívoco deseode Bolívarde perpetuarse en el poder Doc. 20. Esto di o o
aportaran a la ca usa
rigen a una se,-ie de revueltas y sublevaciones contra la dictadurabolivarianaque libertaria : Larnbayeque y
fueron seri ament e reprimidas;se fusiló a sus líderes y se re cortaron las liber Piura debían ent regar
tades públicas y los derechos ciudadanos.Bolívar y sus part idarios habían perdido calzado para la tropa;
el favor y la simpatíade los peruanosal dejar de lado los ideales de liber tad y Trujillo, jabo nes,


aceite y telas parn
autogobierne que habían animado la guerra emancipadoraDoc.1- 1. ca rrúsas; Cajamarca, tela
ÁNCASH: LA PARTICIPACIÓN DEL CLERO EN LA para pantalones; y
Huamach uco, mont uras
L{J) para los caballos.
La pos ición del clero d urante el proceso de la ind e pendencia fue amb ivalente: en oca
siones, algunos párrocos animaban en sus feligreses la fidelidad a la Corona; en otra, s
impulsaban el rompimiento con la metrópo li. En el siguiente texto, fechado el 20 de marzo
de 1.822,Andrés Figero, cura de Cotapaco - poblado situado en la actualregión Áncash-,
exhortaba a la poblac ión a respaldar la independencia:
Mis amados hijos y compatriotas: [...] es preciso saber que el trancito de la esclabitud,
al de libertad, es obra mui gran d, e y que por tanto exije repet idos sacr ificios [...]. Ahora
vien [...] el valiente, y tem ido egerc it o de fe nsor de los sagrados derechos de la Patria se
halla en acción para terminar nuestra independencia; es llegado pues el tiempo de ma nifestar
por la obra vuestro amor; y que ¿hab rá Patriota de corazon tan indolente, que no extienda
su mano liberal para el socorro, de un tan digno exercito, que solo aspira á ta seguridad de
nuestra libertad [...]? Yoestoy persuadido , que vuestro comportam ien - to [...) servirá
de exe mplo, contribuyendo según vuestras facultades; que vuestra obe- diencia a las
1 aútoridades constituidas será inviola ble y que a rde en vuestros corazones
,Jl e l eficaz deceo de unirse al bravo exercito. (Citad o en García, s. f., p. 143).
4.8 La política bolivariana

L., lle.-,:,:,1d.1
L
rle Ro!ív,11 i1 Pp1-C1 no resoond1ó so!o d un r nedido del Corwn:-so
0

,ne t.m1lliér' ;d desC'o c!el L1bc "t ado1· de culmriar la ndepe ndencia de
t\rné1·1r;:i )' ,oncre1;i1 lfflct Íf·dc1ac16 n de r·ep1.:Gl.t.dS drnet ica,as Doc. 22

La nueva demarcación territorial


A inicios de la República, las fronteras del t errit orio perua
no se establecieron a partir de los dominios del antiguo
Virr einato del Perú. El país presentaba los siguientes
límites: por el nort e, la Gran Colombia;y por el este, el
Imperio de Brasli, con el cual se respet aba la frontera
establecida en' 1777 mediant e el Tratado de San lldefonso.
La fr ontera sur se definió cuando Sucre fund ó en 1825la
IMPERIO
DE 8/,ASIL
República de Bo lívar, que comprendía el t erritorio de
\ la antigua Audiencia de Charcat.
La demarcación interna
El t erri t ori o per uano estaba dividido en siete departamen
tos: Juní n, Lima, Ayacucho, Ar equipa. La Libertad, Cusco y
Puno. Para administrar los departamentos, la Constitución
de 1828 creó las juntas depar tamentales , que fueron ubica-
. dasen las capitale s y t enían las siguient es funciones:

OCE A N O • Económicas. Proponer los med ios de fomentar la agricul


PACIFICO tura y la minería
• Fiscales. Dist ri buir los t ributos en el departamento y
BOLIVrn
lle var las cuentas del presupuesto.
• Sociales. Promover la educación y las in stituciones de b
- N e neficencia pública.
t
Umile imemociooal
--- Limitedepartamental
O 125 250 500
km
• Administrativas. Supervisar la gestión de prefectos y
mu nicipalidades.
Sin embargo, la extrema pobreza fiscal, la inestabilidad política y el poder de los
caudillos afectaron su funcionamient o, por lo que las junt asfueron abolidas en
·1834.
La Constitución vitalicia
Proclamadael 6 de agost o de 1825 la Repúblicade Bolívar; que ten ía como
capital a Sucre (como se rebaut izó a la antigua ciudad de Chuquisaca), los
asambleístas altoperuanos le pidieron a Bolívar que les r edactara su nueva
Constit ución.
Bolívar redactó su Constitución vitalicia para el nuevo Estado, cuyo bor rador
en tregó y que pretendió implantar en el Perú. Según esta Con stitución, el
presidente era elegido poi· primera y única vez por el Congreso, ya que luego
este tenía el derecho de nombrar a su sucesor: A su vez, el Congreso estaba
dividido en tres cámaras: de Senadores (designados para perio dos de 8 años),
deTribunos (vigent es cada 4 años) y de Censores (pu estos de carácter vit
alicio).
En el Perú muchos vieron en ella un remedo de las formas monárquicascontra las
que se había luchado contra España y la rechazaron. Lo mismo sucedió en la Gran
<
Colombia y en la propia Bolivia, como se pasó a llamar a la nueva república. e f
o


El Congreso de Panamá
En tanto, Bolívar continuaba con sus proyectos polfticos.Con el ob¡etivo de integrar en
una sola "Patria Grande" a las nuevas repúbli cas eman cipadas de España. Bolívar
convocó al Congreso Anfictiónico de Panamá a delegadosde México, Guatemala,
Gran Colombia,Perú,Argentina y Chile.Estos dos últimos no asistieron, pues t enían seri
asdudas respecto al proyecto de Bolívar y recelos de este.
Aunque el congreso se llevó a cabo entre junio y julio de 1826 con laasistenciade ob
servadores y delegados de lnglaten-a y Estados Un idos, este fue un fracaso Doc. 23. Si
bien en él se acordó la confederación de lospaíses allí representados,el traslado de la
sede del congreso a México y,por ú ltimo, hacer las coordinacionesnecesarias para
constituir un Ejército y A,-mada confederados, lo ciert o es que casi de inm ediato se
iniciaron las críticas a dichosacuerdos y algunos países los desconocieron.
Entonces Bolívarintentó llevara cabo un proyecto a meno r escala: la Confedera ción de El general Simón Bolívar.
los Andes. Esta federacrón, que unificaría los territorios de la G ran Colom bia.Perú y
Bolivia (paísesen los que aún conser vaba cier ta influencia), estaría regida por una
Constitución vitalicia que establece,-ía una presidencia vitalicia y el derecho de esta a
nombrar a su sucesor y crear un Congreso federal. Pero este nuevo proyecto tampoco
se concretó. Los actos dictatoriales de Bolívary' su concepto de presidencia vitalicia se
ganaron el rechazo de los países que pretendía confederar. Todos deseaban gobiernos
propios e independientes y rechazaban la idea de un gobiernocentralizado en un
hombre, en este caso, Bolívar.

Bolívar se retira del Perú


Mient,~as laresistenciaa formar parte de la Confederación de losAndes y el enfren
¡SABÍAS QUE...?
tamiento con los liberales per uanos que lo acusaban de autoritario crecía, Bolívar El Congreso Anfictión
ico tomó su nombr e de
decidió irse a la Gran Colombia, en donde debía ofocar el levantamiento del general
la Liga Anfictiónica,
Francisco de Paula Santander que se había rebelado contra su autoridad una
y la Constitución vi alicia. agrupación ele ciudades de
la antigua Grecia
Antes de partir;el 4 de septiembre de 18 26.Bolívarfotmó un Consejo de Gobierno al
reunidas paTa proteger
frente del cual dejó al general Andrés de Santa Cruz, quien juró la Constitu ción vitalicia intereses comunes. Esta era
el 9 de diciembre de 1 8 26 como homenajea la victoria de Ayacucho. Sin embargo, en la idea que animaba una
enero de 1827 - en una sesión de cabildo abierto - , esta fue rechazada y, en su lugar; integración latinoamericana.
restituida la Constitución de 1 8 23.
Por esos mismos días, lastropascolombianasacantonadas en Lima y que aseguraban el
poder de Bolívar; se amotinaron reclamando pagos atrasados y su deseo de volv, e a
casa. Esto fue aprovechado por los líderes per uanos que se opon ían a la dictadura
bolivarianaq, uienes declararon suprimido el régimen vitalicio, abonaron los sueldos y
gastos de retorno de las tropas colombianasy convocaron a un Congreso Consti
tuyente, que meses despu éseligió a La M ar como presidente del Perú en reemplazo de
Santa Cr uz. La dictadura bo livarianahabía concluido y em pezabala del Perú inde


pendiente Doc. 24.

AREQUIPA: FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO LQ)


E l sacerdote y abogado arequipeño Francisco Javier de Luna Pizarro fue uno de los per sona jes más im
portantes en los pr imeros años del Perú independiente. Ejerció la pres i dencia del pr•imer Cong re so
Const ituyente y colaboró con la e la boración de la Const i tución libera l de 18 23. Además, fue el
principal opositor político de Bolívar, resaltando el peligro q ue corría la soberan ía de la nación
bajo el go bierno de l libertador norteño.
<{ Así, en un discurso ante el Congreso en' 1827, señ alaba que: "El máximo de nuestros
! ·bienes sociales, el prime ro que tien en los peruanos actualmente en su corazón, es el de
.9l la indepen de ncia ele todo poder extranjero, el de c.:onstit uirse según lospr inc ipios san
!) cionados por las pr incip a les Re públicasde América L... r .(Cita do en Ayllón , 2012, p. 86).
Documentos para profundizar
D oc . 17 El patriotismo de José Olaya
Doc.20 El mal gobierno de Bolívar
Los es paño les pe rm anecieron e n Lima.del 13
ae
de juru o al 16 julio. Al evac uar la ciudad [.. ] La admiración por Bolívar como goberna nte
es equivocada y sin sustento. Los historiadores
extrajeron la plata labrai:ia d e la Catedral, de
Santo Domingo y de otras igles ias; se lleva ron proclives a apoyar a los regímenes fuertes como
las máquinas y útiles de la Casa de la Moneda, soluc ión a un posible caos q ue la democracia pueda
quemando los que no podían conducir [...]. En origina1 no han querido enfatizar el total fra ca so
de Bol ívar en la admin istración de los Estados por
contraste con la viruJen ci a de las pasiones partidistas
que pert urbaban a los grandes personajes (...] surgió él liberados. Poco hizo el Liberta d or en Colombia,
el sacrificio del humUde pe s c ador chorrillano José Venezu ela y Ecuador después de emancipa rlos; en
Silverio Olaya . Llev aba O laya corr es po n d e nci a cuan to al Perú, su la bor como jefe del go bierno no
de pudo ser más desafortunada, además de perjudicial.
los patriotas ent re Chorrillos y el Callao. Apresado, En tres año, s Bolívar gobernó el Perú con 11
no reveló sus secretos y fue fusilado r...1._tlg_sQlo. gabinetes ministeriales que no solo duraron poco,
_ sino que hicieron mal s u come tid o. [...] Con tanto s
debe ccmsiderársele.comoun símbolo del-heroís mo ca mbios en los minister io s era imp os i ble mantene r
a not ico de los hum1 es1 s1 am Hé un a polít ica esta ble en la ad minis tración de la
s ilenc ios a-inmolat1on por a promesa de la Pat ia nación. A la volatili da d de los minis tr os se aña d ía
que otros anarqui zaban . (Basadre, 2005, Tomo 1, la in Je r enc ia directa de Bolívar mediant e decretos
p. 68). que no eran consultados con los responsables de
las carteras ministeriales. Por eso es sorprendente
q ue muchos histo riad ores hag an una larga lista de
los logros o bten.id os duran.te la e t a pa bo li variana.
Doc. 18 ¿Riva Agüero traidor? Habría que decir que ning una ley funcio nó, salvo
Bien probado está que no se trató de unatraició,n las disposiciones irreversibles que medraron
o sea de fuga al campamento enemigo; en el caso el erario público y de los ind íge na s . Tomando
de Riva Agüero, la independencia del Perú estuvo prestado lo dicho alg una vez de alguie n, sobre
siempre en su mente. Lo que lo diferenció de Bolívar Bolívar se pod ría decir: ''En el Perú hizo el bien y el
en un momento crítico fue la apreciación sobre la mal. El mal que hizo lo hizo bien, y el b ien que hizo
manera o modo de alcanzarla, sobre lo hizo ma l". (Mo ro te, 2007, p p. 72-75).
los elementos que inte g ra rían el
Estado inde pendiente (perua nos y
colombianos o peruanos y españoles)
y sobre la forma de gobierno. Más
tarde, la act itud de Tagle frente a
Bolíva r y los sucesos de 18,27
revelaron q ue su pos ición no quedó
aislada.
Pero política y milita rmente , en Doc. 21 Simón Bolívar y su opinión sobre
ese mome nto, ella era un error . el Perú
(Basadré, 20,05 Tomo 1, p. 79).
El Perú, por el contrar,io encierra dos elementos
José de fa Riva Agüero, enemig os d e todo régimen justo y liberal: oro
primer presidente del Petú.
y esclavos. El primero lo corro m pe todo; e l
segundo está corrompido por sí mismo. El alma de
un siervo rara vez alcan za a apreciar la sana
Doc. 19 Arenga bolivariana libertad: se enfurece en los tumultos o se humilla en
¡Soldados! Vais a com pletar la obra más g rande las cadenas.
que el cielo ha encar gado a Los ho mbres: la de Aunque estas reglas serian aplicables
sa lvar a un mundo de la esclavitud . ¡Soldados ! Los a toda Amé rica, creo que con más justicia las merece
enem igos que debé is destruir se jactan de catorce Lima, po r los conceptos que he expuesto y por la
años de triunfos: ellos, pues, serán dig nos de medir coo peración que ha pres tado a sus seño res contra
sus armas con las vuestras que han brillado en mil sus propios hermanos, los ilustres hijos de Quito,
combates. ¡Solda dos! El Perú y la América toda Chjle y Buenos Aires. Es cons tante que el que
aguardan de vosotros la paz, hija d e la victoria, y aun aspira a o bte ner la libertad, a lo menos lo intenta.
la Europa libcrnl os contempla con encanto, porque Supongo que en Lima no tolerarán los ricos la
la liberta d de.l Nuevo Mundo es la es peranza del democracia,
Universo. ¿La bur la ré is'? ¡No, ! ¡no!, ¡no l Vosor t os ni Los e s clavos y pardos libertos la aristocraci a:
sois los pr imeros preferirán la tiranía de uno so lo, po r
no pade cer las persecuciones tumultuar ias y po r
invencibles. (Loren ,te 2005, p. 243). establecer un orclen siq uiera pací fic o. Mucho hará si
,.
\ . consigue recobrar su independenc ia . (Basad re, 2005,
Tomo 1, p. 160).
Doc. 22 ¿Por qué vino Bolívar al Perú? Doc. 24 Análisis de la influencia bolivariana
Bolívar no vino al Perú únicamente por añadir algunos en el Perú
laureles más a su corona de glor ia, no; vino con los
ojos abiertos y dá ndose cuenta de las difi cultades que Nadie puede negar que el Libertador Simón Bolívar
habría que vencer y sabiendo que teníaque ha bérse las nos hizo posible a los peruanos la definitiva
con adversarios poderosos. independencia del Perú. Sin embargo, el precio que
el Perú pagó por esta indepe nde ncia que c ulminó en
y dentro de un país clividido por la discord ia. [...] su
venida empañó nuestra gratitud, porque como él mismo Junín y Ayacucho fue costoso e irre versible. r...]Los
decía no podía halagarle un descalabro que viniese a hechos son:
interrumpir su gloriosa carrera de más de once arios 1) La o presora Constit ució n vit a licia de tipo bonapartista
con.sagrados a la libertad de estos que pretendió hacemos parte de un imperio que en
pueblos. (Vargas Uga r te, 1986 , p. 379) realidad nunca existió.
2) La pérd id a del Alto Perú (hoy Bolivia), que en
términos geog ráficos nos representó
Doc. 23 El Congreso de Panamá 1 470000 kil ó metros cuadrados - Jo que redujo
a menos de la mitad nuestro territorio- sin contar los
1. El Nuevo Mundo se constituiría en naciones
0
muchos alto peruanos que los habitaban .
independientes ligadas por una ley común que fijase
sus relacio nes externas y les ofreciese un poder 3) La pérdida de Guayaquil, puerto que por el lib re
conservador en un Congreso general y permanente . derecho de la a utodeterm inac ión había decidido
[...) pertenecer al Perú al emanciparse de España en
1820,;como lo prueba su adhesión incondicional al
4.0 El orden interno se conserva ría intacto entre los ge neral José de San Martín.
diferentes Estados y dentro de cada uno de ellos.
4) La agravación del litig io de Jaén y Maynas, disputa
5.0 Ninguno sería débil con respecto a otro: que duró másde unsiglo con la hermana república de
ning uno sería más fuerte. [...] Ecuador.
7.º La fuerza de todos concurrí.ría en auxilio del 5) La guerra con la Gran
que s ufriese por parte del enemigo externo o de Colombia debido a la
las facciones anárq uicas. [.. ] siempre poderosa
10.º La reforma s.ocia l, en fin, se ha bría alcanzado ambición políticade
bajo los santos auspicios de la libertad y de la Bolívar, quien por
paz, pero Inglaterradebería tomar recuperar el prestigio y
necesariamente en sus manos el fiel de esta terr itor io pe rdidos
balanza. (Belau n de , 1980 , p. 271). - haciendo caso omiso
una vez más del
derecho de
autodeterminación ele
Sede do la los pueb los pretendió
Comunidad invadir el Perú. (Del
Andina de Busto, 2011, pp. 81-82).
Naciones,
organismo que
encama el
espíritu
bolivariano
de unidad Simón Bolívar
continental.

Recursos para ampliar


Lynch,J.(201O). Simón Bolívar. Barcelona, España:
García Márquez, G.( 1997). El general en su Editorial Crítica.
laberinto, Barcelona, España: Random House.
Con esta biogr afíade Bolívar.el americanistainglésJohn Lynch
Esta obra, una de las me jores novelas histór icas esc r itas en n completa una obra a la que ha dedicado años de estudios y una
ue stro idioma, recrea los últimos días de Bolívar durante un bibliografía que hoy es fundamental para comprender el
viaje por el río Magdalena,en Colombia, enfermo y derrota do penado de las guerras de independencia En este libro, ynch
en todas sus aventuras políticas. El viaje -la novela- sirve despo ja de los mitos y prejuiciosde que está impreg nada la
1 pa ra que Bolívar re pase su vida amores,aventuras, batallas,
vida de Bolívar y aún más .sus biografías. Es un libro que
J tri unfo s y derrotas de un modo completamentedescamado, permite conocer mejo r y desapasio nadamente al h om
· b re, su obra y su legado.
@
4.9 La independencia: cambio y continuidad
La emancipacinóde Pe J rwoduJo m"dif•cK oriesp ·, pr, t r te c'n ,,,,¡

I'"
GLOSARIO
Corporativismo.
Tendencia de un
grupo o sector
profesional
a defender a toda costa
sus inte reses y derechos
de gr upo, sin tener en
cuenta ni la jus tir.:ia ni
las implicaciones
o perjuicio s q ue puedan
causar a terceros.
aspecto r_:,ol:tico, rr1.1s haciendas. El retiro de los funciona rios colonia les de las áreas r ur ales fue
no en o so-: 3j y ecc ,ó aprovec hado por los hacendadosprovincianos para aumentar sus t ierras.
111ro dom P fuibo neda reduc ir a l s indígenasa la condición de sier vos adscrito s a sus prop iedades y
para reemplazar a los funcio narios republicanos.Este proceso convirt ió a los
coiitinuiddd.
terr atenient es,t ambién llamados gamonales, en las personas más po dero
La sociedad: sasen el campo Doc. 25.
transformación y A pesar de e ios cambios, hubo aspectos que permanecieron inalterables:
permanencia
• Una poblac ión predominantemente rural. La principal concentración demográ
D espués de la indepe fica del país estaba en el sur andino. en donde se ubicaban las pr incipal eshacien
nden cia, los das y comun id adesindígenas.
principalescambi os
sociales fueron los • La sociedad corporat iva. La sooedad estaba dividida.en cuerpos sociales o cor
siguientes: poraciones, como las órdenes religiosas,los gremios,las cofradías y las comun i
• La r e dades indígenas. La presencia de estos cuerpo s impedía la integración del país,
composición de la ya que las per-sonas se identificaban pr imero con su corporación y luego con la
élite. La vieja élit e nación. La corporación más pode rosa fue la Iglesia cat ólica,cuya influencia no
colonial. con disminuyó Doc. 26 y 29.
formada por ar • Las jerarquías sociales. Aunque teóricamente todos los ciudadanos en la nueva
istócra t as, ,- epública eran iguales,en la práctica había diferencias de trato según la
grandes come condición social, racial o económica. Los sectores populares siguier on marg
rciantes y altos inados.
funcionarios
españole,s fue • Una sociedad predominantemente indígena. Los indígenas
reemplaza da por conformaban la mayoría de la población (60% en 1 82 7) . Si
una nueva élit e guie ro n siendo la principal fuente de contribuciones y mano
criolla formada por de obra para el Estado y los hacendados, así co rno de tropas
grandes t err -at e n para el ejércit o.
ie n te s, hom bres
Las transformaciones económicas
de negocios y altos
oficiales militares. La guerra de independencia y la fo rm ación del Estado republi
En cambio, la élite cano produjeron cambios en la economía.
indígena- • La descapitalización. Una vez que se pro du¡o la indepen
integradapor dencia,la élite esp añola dejó el país y se llevó sus capitales.
curacas- per
La Iglesia y lo s grandes pmpietarios que se queda rnn fueron
dió sus privi legiosy
desapareció. obljgados a contribuir al equipamiento de realistas y patrio tas.
La guerra, además, destruyó el aparato product ivo del país.
• El surgimiento de
las grandes La Pla za de Armas de Lima,t1cuarda de Juan Maurk:m Ruqendas (11343 ).
• El declive de la minería. La abolición de los beneficios
fiscales que otor gaba el Estado colonial y el impacto
La población peruana en 1827 (en
de la gue rra afectaron gravemente la producció n mine miles)
ra. Las
Lima - 160 828
rninas que daron en manos de par ticularesque tr
abaJaban con grandes riesgos y sin ningún apoyo estat Junin 263 111
al Doc. 27.
• Una política comercial vacilante. El Estado aplicaba
una
política librecambista que promovía la aper tura comercial La l lbertad 145 762

haciaotros países,principalment e Gr-an Bretaña, Estados Puno 200 250


Uni dos y Francia. Sin emb argo, los hacendados y o b
Ayacucho
raje r o s impulsaban una política que prot egiera la 177 671

producción Cusco 250 447


nacional.
Arequip 160 450
A pesar de ello, hubo aspect os que no cambiaron: a

• La economía agropecuaria. Salvo los obrajesy la Amazonas 58174


produc
ción art esana,l la economía estaba dedicada casi 1-------------------i- -,- r
exclusi-
150 200
100 250 300
vam ent e a la producción agrícola y ganadera. 0 50

• La especialización r egional de la producción. Cada región siguió


especializándo se en un pro ducto en particular. En la costa se comb inaba la
proqucción azucare ra y vitivinícola,dedicada a la exportación, con la de pro
ductos áliment icios para el consumo local. En la sien -a c ent ra l, la s t ierr as
se destinaban a la producción agrícola para su pro pio abastecimient o y el de
Lima.En el sur. esta pro ducción se mantuvo dirigida hacia el Alt o Perú.
mientras que la ganadería de export ación.
hacia Europa Doc. 30.

Las reformas tributarias republicanas


An t e la situación de crisiseconómica, urgíamodifica,- lo s ingr esos del
Estado. Por ello, se decidió, en primer luga1 abolir la alcabala,im puest o
que gravabalas ven t as. Esta med ida buscaba estimular la pr oducción y el
comercio. Luego se creó la contribución de castas, y en 1826 se reintrodujo
el tributo indígena, a pesar de que había sido abolido por San M ar tín en
1821. La primera de esas disposicio nes afectaba a todos los varones no
indígenas (blancos y mestizos) qu e tu vieran entre 1 8 y 5 5 año s de edad.
Represent aban el 4 % de los ingr eso s del Estado y fue abolido en 1840.La
segunda afectab a a los indígenasy constituyó durante los pri meros decen ios
republicanos el 25% de los ingresos del Estado. La justificación para este t ribut
o era que los indígenas no t eníant ierras indivi duales y no com
prab an productos import ados, po r lo que no estaban sujetos a impuestospr
edia les o aduanas. El tribut o indígena funcionaba así como una "cont ribución
única" y a cambio de ella el Est ado se comp rometía a respaldar la posesión
de sus t ierras
comuna les Do c. 28 .

El compromiso de (la] población [indígena]mayoritaria con la nueva realidadpolítica era


ambiguo.Pareceque era algo más firme en e1 n or te qu e en el sur.En los aF,os finales de
la décadade 1820 se produjeronvanas sublevacionescampesinas en contra del régmi en
republicano, reclamando los1-ebeldeslos fueros y jerarquías que el régimen
colonial. mal que bien, leshabía concedido.l a más prolongadafue la de los indios
iquichano,squienes mantuvieron la zona norte del depart amento de Ayacucho fuera
del control de la repúbhca hasta 1 830
y episódicamente en ocasiones po steri ores,que se han prolongado hasta el siglo XX.(...]
En Hu anta y en otros lugareslos indígenascaptaron bien que el orden liberal que
pretendían implantar los jefesbolivarianos,desconocinedo las je fatur as cacirnlesy el
estatus de protección sobre las tierr asde las comunidades, iba en contra de sus intereses
de cuerpo social.La"naoón
indígen"a[...) no se veía identificada con el reciente orden. en el qu·ecarecíade garantes
en el poder y en el que sus representant es"naturales"eran desconocidos, paraser
reemplazadopsor
¡;utoridades m estizas nombradas por el Estado.(Contrerasy Cueto, 2000, p.76).

14 l 1
4 .10 La formación del Estado republicano

Después de 182 l . la élite pol1tica pen.1ana se abocó a la construcción del


Estado. Para ello, el protector José de San Martín convocó a un Congreso
Const1wyente que elélbo1·ó la ConstrtuC1on de 1823 En ese texto se diseñó
un modelo de Estado republicano.

El Estado republicano
Esta corriente de pensamiento planteaba los siguientes pr incipios:
• La igua ldad formal de t odos los seres humano s que conformanla sociedad.
• De rechos económicos establecidos según el libera lismo europeo de finael s
GLOSARIO del siglo XVIII. En tal sentido, se establecieron el derecho a la propiedad y al
libre comercio.
Liberalismo . Doc trin a
polfti c,a económica • La soberanía popular , en el senti do de que el pueblo debía designar a sus go
y social nacida a finales bernantes.
del siglo xvm, qu e
defiende la libertad • La dem oc r acia representativa y la separación de poderes en
del in.d ividuo y una Legislativo,Ejecu- tivo y Jud icial.
intervención núnima del
estado en la vida social la división de poderes en el Perú
y económica.
La Constitución de 1823 est ableció la existencia de t res poderes :
• El Poder Legislativo . Estaba represen tado por el Congreso de laRepública,que
se encontrabaconstituido por la Cámara de Senadores y la Cámara de
Diputados.
• El Poder Ejecutivo. Estaba dirigido por el president e de la república como jefe
de Estado. Al presidente lo asesoraba un gabinete fot"mado por los mi nistro s
de Gobierno, Guerra y Marina, Hacienda y Relaciones Exteriores.
• El Poder Judicial. Estaba compuestopor la Cor te Suprema de Lima y las cortes
superiores de Arequipa,Trujillo y Puno. Los tribunales meno res siguieron rigién
dose por la legislación colonial, saJvo que esta entrase en contradicción con la
Constit ución o las leyes repu blicanas.

El ejercicio de la ciudadanía
Lo s ideó logos de la temprana república sostenían que la sobera nía po p ular
exigía la part icipación política de ciudadanos autónomos y racionales que
contaran con iguales deberes y derechos. La Constitu ción de 1823 señalaba
los requisitos para ser considerado ciudadano:
• Ser peruano de nacimiento.
• Estar casado o ser mayor de 25 años.
• Saber lee r y escribir. La aplicación de este req uisito se postergó;solo fue efectivo
a part ir de 1896.

• Tener una propiedad, ejercer alguna profesión o arte u ocupar se en alguna


acti vidad productiva que no fuera sir viente o jornalero.
El derec ho ciudadano por excelencia era el sufragio. Sin embargo, en la práctica
no expresaba r ealm ent e la voluntad popular. El sistema electoral era indirecto.
pues los ciudadanos elegían a electores y estos a su vez a lasauto1· i dades p úbl
icas. ,-,,;: ¡g
Así se asegura ba el ascenso al poder de los ciudadanos más ri cosy prominentes.
ái
<O
o
Otro ele mento que afectó el princ ip io d e igualdad ciudadana fue la reintroducción del tribu to indígena con
e· l nombre de contribución indígena. Esto o blig aba al 60% de la po blació n a
pagar un impuesto solo por pert enecer a un grupo ét nico, lo que ocas io nó el
descontento de este sector de la población Doc. 3 1.

Los límites del nuevo Estado


Una tarea fundame ntal de la co nstru rn ó n de l nuevo Estado peruano fue la de li
mitación de su te rrito rio. Este era un pro ble ma que co mpa rtían todas las nuevas re
pú blicas a me rica nas. Por esta razón, se t uvo q ue establecer princip ios que fue ran
1--eco noc idos por to dos lo s p a íses.
En el caso peruano, se aplica ro n dos princip ios para definir sus fro nte ras: el uti
possidetis, que establecía que los nuevos Estados respeta ran la s fronteras de las
circu nscripc io nes co lo nia les co n -espo ndie ntes; y la libr e determinación de los GLOSARIO
pue blos, q ue señalaba que los habitant es de una zona podían elegi r lib re mente el
Uti possidetis. El uti
Esta do al que que rían pe ri e nece r. possidetisiure es un
Así, las fronteras del Esta do peruano se njaro n a part ir d e los do minios del antig uo principio de derech o
en vir tud dd <.;ual los
virre inato peruano:
be liger antes conservan
• Por el no rt e, e l Perú limitaba con la Gran Colo mbia, que en 1930 s e di vid ió e provisio nalmente el
n la s re públicas de Co lo mbia, Venez uela y Ecuado r. La Co mandancia General de terr itor io poseído al
final de un conflicto,
Maynas pasó a de pe nde r del virr e inato peruano de sde 1802, y por ello el interinamente, hasta
Estado per uano reclarnó este territorio como suyo. Además, los poblado res de Jaén que se dispo nga otra
de Bracamoros expresaron libre mente su deseo de pertenecer al P er ú. cosa por un tratado
entre las partes. Deriva
• Por el este , el Perú limita ba co n el Imperio de Brasil, respetando la frontera esta dé la e xpresión lat in a
blec ida p o r e l Tr at ado de San lldefo nso de 1777. uti possidetis, ita
possideatis, que sig rúfica
• Por el sur, según el princip io de l uti possidetis ,se de bía acepta r la a uto nomía del 'como tú poseías,
Alto Pe rú , pues estuvo bajo jurisdicció n de l Río de la Plata a fines del siglo XVIII. continuar ás poseyendo' .
No o bsta nte, según la t es is de la libre de te rminació n debía formar part e del Perú,
pues esa er-a la voluntad mayorita ria. Pero, de jando de lado ambos crite rios; S ucr·e
fund ó en 1825 la República de Bolivia, que comprendía el te rrit o rio d e la antigua
Audiencia de Charcas.

(:: 2 1 de oct u bre de 1820, José d e San Mart ín creó la primera bandera peruana. En 1822, el
marqués deTorreTagle presentó un nuevo diseñode bandera,debido a
lasdificultadespara la elabo rac ió n de la anteríor. No o bstante, ya que esta segunda bandera se
confundía con la española,TorreTagle se decidió por las franjasver ticalesro jasy blancas.
Finalmente, en 18 2 5 el
go bie r no d e Bolívar y el Congreso Constituyente ratificaro n la bande r a presentada porTorre Tagle.

San Martín (WW! TorreTa9le{marzo r:le1822)

TorreTagJe (may o de 1&:21 Bolí var 11825)


4.11 La formación de los Estados
latinoamericanos

Los nuevos Estados lat1noame, 1cdnos empezaron a constituirse e n


!aspr irneras decadas del srglo XIX. Este periodo formativo estuvo
caracterizado por las uchas ent1·e facciones que deft>nd,an d,st,mos
rno delos de s iste ma de gobierno para sus pciíses.
El fracaso de los proyectos unificadores
Luego de las guerras de independenciae, l Imperio espai'iol en América se
fragmen tó en varios Estados independie nte s. Para superar esta fragmentación
y fortalecer la posición de Hispanoaméri caen el plano internacionaldurante
ladécada de l 820, algunoslíderesamericanos, como Bolívar; propusieron constru
ir un Estado que en globara a todas lassociedadeshispanoame1·i canas Doc.
32. Pero llevar a la r ealidad este proyecto unificador fue impósible por los
GLOSARIO siguientes factores:
Conservadores.
• Históricos. Durante la Coloniase habían formado identidadesregio nales y
Personas que defienden
el mantenimiento del nacio nales alrededor de las circunscripciones administrativas que formaban el
sistema de valores Imperio español.
político, s soc iales
• Geográficos. Las distanciasentre los paíseseran enormes, y
y morales tradicionales
y se oponen a reformas lascomunicaciones, precarias.
o cambios radicales • Económicos. El uso de los recursos naturales y las actividades productivas de
en la sociedad. cada país eran distintos.
• Sociales. Había países con íuerte componente indígena (Bo livia,Perú o
México) y otros con predominancia blanca (Argentina o Costa Rica).

Las élites criollas y la inestabilidad política


Con el desplazamiento de los españoles del poder; el gobierno de los nuevos Es
tados pasó a manos de una nueva élite política, compuesta básicamente por
los criollos. En México y Per ú, por e¡emplo, las élites estaban domi nadas por
militares criollos, casi siempre conservadores, que defendían los fueros adquiridos
en la época colonial. Además de los militares, la mayoría de los que
participaban en la vida política per tenecía a los sectores pr ivilegiados de la
sociedad. Los miembros de esta élite admiraban a Estados Unidos y Gran
B1·etaña, y atribuíanel atraso de lassociedades latinoamer icanasal pasado
colonial.
A pesar de sus r asgossocialescomunes, los integrantes de lasélit
es solían tener ambiciones e intereses contrapuestos, lo que se
ex presaba en los sucesivos golpes de Estado y el estallido de
guerras civiles. Si bien en muchos países se sancionaron textos
constitu cionales que garantizaban derechos y libertades a sus
ciudadano,s en la mayoría de los casos estas disposiciones no
eran respetadas, Así,los que detentaban el poder reprimíana los
grupos oposito res, y estos, a su vez, conspir aban para llegar al
gobierno por la fuerza.
Por esta razón, la inestabilidad política fue la característica central
de los Gobiernos latinoamericanos durant e la primera mitad del <(

siglo XIX i"'



Ba ta lla de Pueb,la mural de José !
Clemente Orozco (detalle). @
La lucha ideológica: liberales y conservadores
Un aspecto que marcó la historia po lítica de las primeras décadas de vida de los
Estados latinoame ri canos fue la lucha ideológica entre liberalesy conservadores.
El pensamiento liberal
El libera lismo político fue la ideología que guío el proceso de independencia.Los
liberales creían en el principio de la igualdad jur(d!ca, por lo que se oponían a
las estr uctu1·as coloniael s basadas en el sistema de castas, así como a los pr
ivilegios (fueros) de algunas corporaciones como el Ejército y la Iglesia.En lo
económico, apoyaban la liber tad de comercio y de empresa. En general, los
sectores med io s er an los que se adherían al liberalismo .
El pensamiento conservador
Los conser vador·escriticaban al liberalismo por haber alterado el orden y la
tra dición colonial. Por ello, la independencia era una oportunidad para
reorganizarel orden social y económico estableciendo un sistema político
basado en una autori dad central fuerte. Desde el punto de vistasocial, creían
que la Iglesia católica podía
desempeñar un papel muy importante en la tarea de dar estabilidad a la
sociedad.
por lo que buscaron mantener los pr ivilegiosde esta institución.Por lo general,
los conser vadores procedían de la aristocraciao de sectores de mentalidad
tradicional como la Iglesia.

Centralismo y federalismo
Entre 181O y 1 8 45,el debate central entr e liberales y conservadores fue la
defini ción del tipo de Estado: centralista o federalista.Esto provocó violentos
conflictos en México,Río de la Plata y Centroamérica.
• El sistema federal aseguraba la autonomía de los Gobie rn os provincialesal
limitar las atribu ciones del Poder Ejecutivo central y concentrar import antes
facultades en el Poder Legislativo,en el que estaban rep resentadas todas las
prov incias. La extensión del sentimiento federalista se dio por
diferentescausasen Latinoaméri ca.En algunos casos pesaron más lo s
intereses económi cos. En otros primaron los deseos de autonomía polft:ica y
la aspiración de proteger libert ades individuales
frente a las arbitrariedades del Estado central. Por ello, el federailsmo se
asoció, por lo general. a la corr iente liberal.
• El sistema centralista pretendía crear Gobiernos con un Ejecutivo fuerte que
pudiera ejercer un control úníco sobre lasadm inistraciones pro vincialesL. a
forma ción de Gobiernos centrailzadostuvo un periodo de auge en toda Juan M,mucl de Rosas,
Hispanoaméri ca entre 1826 y 1845. Esto se deb ió a los continuosdesórdenes caudillo federalista argentino.
políticos y las crisis económicas, que hicieron que muchosdirigent es busquen
resguardar sus países de la anarquía y la desintegración confiriendomayor
poder a los jefes de Estado.

Entre 1 820 y 1 850,la inestabilidadpoli'tica de Latinoamérica dio lugar a la


formación de Gobiernos liderados por caudillos.Estos líderespolíticos,casi Cu
siempre milrtares.se caracterizaron por ejercer un liderazgopersonalista, que Sim
An
era retribuido con fuertes lazos de lealtad personal por parte de sus

subordinados, y por el hecho de que su legitimidad no era reconocidapor
de
todoslos sectores
políticos. En algunos casos se levantaron en arrnas contra los Gob iernos
centrales en defensa de losintereses locales. En otros usaron· su aL1t orid ady
prestigio
para reforzar las estructuras gubernam entales y evitar la íragmentación de
sus respectivopsaíses.
147 1
Documentos para profundizar
Doc.25 El origen de los gamonales
D oc. 28 Bolívar y las tierras comunales
Cada provincia se vio domin ada po r un pu ñado
indígenas
de hombres, unas veces relacio nados entre ellos,
otras rivales. los gamonales. Su nombre, de fBolívarl dictó medidas liberales tendentes a poner
origen incierto, signilk aría ' parús itos' . A la vei a los indíge nas en el camino de la c iudada n,ía
propietario de una hacienda culriva cla gracias a la como la a boli ción de la propiedad corporativa
mano de sobre sus tierras y de los títulos de nobleza o
o bra india, encargado de jercer una autoridad (en cacicazgo. La pr imera disposició n t uvo que ser
tanto que s ubp refecto. go be rn a d,or cn rreg idnr. mod ificada poco des pués, puesto q ue se tem ió
jue? de paz...), vincula d o por alianzas con otras sir vie ra solo para conva lid ar muc hos des pq jos de
familias importantes de la provincia. y sos tenid o en t ier ras de la s co m wlidad es ind ígenas. So lo podrían
la capital por polílicos q ue tienen necesida d de su ejercer de rec hos de propiedad sobre sus tier ras
clientela para ser elegidos, el gamo nal ac umulaba los ind[gcnas a lfa betos; como no se organizó la
poder económico (a menudo era comerciante o se di visión ind ividual de los te rr itor ios com unales,
dedicaba a un tráfico: contrabando, venta de alco ni los comuneros se most raron interesados en que
hol...), así se hiciera, finalmente esta medida carec ió de efe
poder y complicicla cles po líticas . Ello no s ig nifica ba cto práctico . (Co ntreras y Cueto, 2007, p. 73).
nece sar iame nte que vivía en la opulencia. todo
d ependía de los excedentes que podía extraer de la
provincia a la que parasita ba. (Dernélas, 2003, pp.
370-3711.

D o c. 29 La persistenci del "equilibrio


Doc. 26 La Iglesia en el nuevo Estado corporativo"
republicano T.a pers is tencia de la "ciudad anía corpo rativa"
a lo largo de casi tod o el sig lo XIX rep ub licano debe .
[...] en la sociedad peruana a inicios del sig lo x ix, la
ente nderse por ia confluencia de var ios factores.
Igles ia y el púlp ito cumplían. no solo una runció n
la mis ma s ociedad basada en "cuerpos", herenc ia
le g itim adora de l poder civil, s in o q ue era n una de la Colonia, es o bviamen te el pun to de partida
extensión del mismo poder . ya que lleg a ban hasta La ex is te ncia de corpor acio nes q ue funcio naba n
puntos do nde aq uel no podía arr ibar; por ello, con sus propias lógicas, sus propias instancias ele
podemo s ha blar de los cu ras como personajes que j us ticia, etc., como la Iglesi a, el cuerpo militar y
acumulaban por una parte el poder civil, y, por
los g re mios artesanal es, abonaba e n co ntra ele la s
ot ra, e! derivado de ser los únicos intermedi arios
instituciones republica nas, las leyes modernas y·1a
con Jo desco nocido. Al mismo t ie mpo, si hay un
p os ihili dad de tener un perfil único d e ciudad an o,
tema q ue no fue cuestionado en forma glob a l ni por
L1na de finición d e ciud adanía (o derecho al sufragio)
los conservadores ni por los radicales, fue el de la re con req uisi tos necesarios para todos. Cie l'tame nte. la
lig ión; todos ellos participaron ele la idea utilitaria de natu n-tleza corporativa era un elemento comú n en
la religión y del c lero que la p ropaga ba y, como las sociedades his panoa merica nas de inicios del
dice Basad re en su reflexión sobre los liberales de s ig lo XIX. De hecho, persistió en mayor
las p rim eras dé ca das republica nas, ellos es pera
o menor medida , "superpuesta" o "filt r a da" en la
ban que la Iglesia continuase ma nteniendo el orden instituciona lidad republicana. (Del Águila , 20'13).
y la estabilidad en el Per ú re publicano, como an tes
los había mantenjdo bajo la monarq uía. (Gar cía,
199·1,
p.:m::¡J.

para conseg uirlo. Pero-el famoso mercado, o no


Doc. 27 La situación de la minería aparecía cua ndo más se le necesitaba, o lo hacía
a unos precios exorbitantes y erráticos. El quintal de
En la minería se advirtió mejor que en ot ros
azogue subió, por ejemplo, alrededor de 183, 0 de
secto res la difíc il transición del Estado colonia.!
50 pesos a más ele 100, y en épocas (Je escasez llegaba
al
a 150 o 200 pesos. [. .]
ind e pendie nte en término s de la polític a eco nó mica.
El apoyo admini st rativo y financiero b r indado por el
Estado durante el periodo colon ial se es fum ó por la
desorganización en q ue cayó el nuevo Estado. Los
min ero s debieron despedirse del aprovisiona miento
pun tua l de a zo!=Jue, maderas, pólvora y otr os ins umos De otra ya no existía la Caja de Resc a te del
; par,te
que hasta 1821 estuvo a cargo de las oficinas fiscales de l Estado. Ah ora debían depender del "mercado"
Estado, que pagaba un preciofijo a los mineros po r sus barras ele pla ta (Co ntreras y Cueto, 2000, pp. 81 y 83).

Do c . 30 Rivalidades económicas r egionales Do c . 32 Balance final sobre el Congreso de


[.. .] La prod ucció n agrícola a lo largo de la costa central Panamá
y norte estaba en un estado igualme nte lamenta b le. [...]
En estas circunstancias, los hacendados costeños miraro n En cuanto a los objetivos gen erales del Congr eso de Pan
hacia dentro a los mercados urbanos e interregi onales de l am á, creo inneces ari o in s istir en q ue s us
Pacífico en b úsqu eda de la posibilidad de revivir la p ropósitos reales y sus posibilidades no fueron más allá
producción y el intercambio. Esta es la base de la perspect de intentar una coalición defensiva en mayor grado,
iva esencialment e pro teccionist a de Lima y de la costa. destinada a resguard ar la independe ncia Hasta entonces,
[...]En el sur emerg ió una formación y pers pectiva los modelos en uso en Eurupa
económica completamente distinta y cont rincante. [.. .] no habían pasado de ese tipo de entendimientos,
Desp ués de la indepe nde ncia, agricu ltore,s siempre coyunturales, dirigidos a una fin alidad concr
exportadores y comerciantes de l sur vieron eta y renov ados de acuerdo con las
posibilidades de desarr ollo en el estab lec imiento de circuns tan cias . [ .. J
vínculos come rciale s con [. ..] Bolivia a través de una No pa rece a venturado afirmar que ningu no d e los Estado
política d e libre comercio.[...]A mediados de la década s comp rom etidos por sus plenipotenc iar ios estab a en co
de 1830 se unieron a este grupo los productores y ndi ciones n.i te nía volu ntad de asumir tales obligaciones ,
exportadores de lana [. ..] quie nes encontraron un y el resultado confin:nó q ue
creciente mercado ele exportac ión e n la ind ustr ia textil en Pa namá - tampoco en la infructuosa es pera en
b ri tánica. (Klarén, 2004, Tacubaya- las negociaciones lograron s uperar las
pp. 182-183). nebulosas de la imaginación.
Pero no f ue tan solo en Panamá donde los pactos quedaron
pospuestos al día siguiente de haber sido suscritos. Más
Doc. 31 La rebelión de los iquichanos ade lan te, en 184, 7 en 1856, en 1864
y e n algu na otra fecha, en circunstancias ig uales o aún
En 1825 estalló una rebelió n po pular contra el nuevo más ap remiantes, se re unie ron los
régimen republicano en la provincia de Huanta [...]. La ne go ciadore s de las rep úblicas .am ericanas,
rebelión, que reunió a un gru po de exoficiales cons umieron incontables semanas o meses en sus debates, y
suscribieron múltiples instru mentos,
realis tas, comercian tes es pañoles así como a indios de los c uales ni siq uiera un, o solo un, o Llegó a
de Iquicha, fue dirig ida por u n ar r iero medio ser perfeccionado y a tener cumplimiento. En los prime
analfabeto llamado Antonio Navala Huachaca. No ros cincuenta años de vid a independiente, no fu e
viendo ningu na ventaja específica en la ad hes ión a un posible unificar p untos de vista. Tampoco
orde nam iento republicano que negaba la ciudadanía a acercars e a un consenso en aquello que pudiera ser un
tos indios, los rebeldes buscaba,n al elemento crucial; ni aun a definir dónde estaban
parecer, volver al ancien régime en e1 cual por lo o c uáles eran los int ereses comp art idos. Es es te
menos se les reconocía su estatus y posición, y el aspecto el que se ha mantenido en la pen umbra, com o si
Estado hasta cierto punto los protegía. existiera un asomo de pudor para explicar la incapac idad
Aunque la rebelión fue aplastada por las fuerzas de pro yectar la vida en común, prefirién dose disimul ar las
republicanas en 1828, sus jefes evitaron la captura en las de saven (;lncias r ecíprocas
p1mas de Huan ta, donde organizaron exitosamente un u ocultar los propios errores. (Bákula, 1996, p. 93).
"gobie rno par alelo" que resistió
al nuevo orden d urante los siguientes veinte afias.
(Klaré,n 20,05 p. 201).

Recursos para ampliar

La independencia del Perú. Recuperado de Me Evoy, C., Novoa. M., y Palti, E. (2012). En el
http://educarde.fundacion.telefonica.eom.pe/ nudo del imperio. Independencia y democracia en el
sites/independencia-peru/ Perú. Lima, Per ú: Fondo Editorial PUCP, Instituto Fra
El portal EducaRed de la Fundación Telefónica ofrece un bien ncés de Estudios Andinos.
elaborado compendio de la histor ia peruana des de los tie Este lib ro reúne los trabajos presentados por especialistas de
mpos prehispánicos hasta princip ios del siglo XX. Argentina, Chile, España, Estados Unidos,Venezuela y Perú q)Je
,,'. Es un recor rido ameno y profusamente documentado por pro curaron responder la siguienteinterrogante:¿Cómo fue que
"' la histor ia de nuest ro país. con imáge nes e ilustracio nes que
un imperio, que a lo largo de tr es siglos demostró estabilidad y so
., le otorgan un valor añadido a la información. Está d ividido lidez,colapsó e n pocas décadas?
@ en capítulos y secciones q ue facilit.an s u consulta.
El proceso de independencia y la consolidación de la república
D urant e el desarrollo de esta unidad hemos estudiado el proceso emancipador
peruano,con los vaivenes pro pios de todo proceso poli'tico, en donde
• lnt.crprctr1m1J. lasposturas a favor o en contra determinaron su curso. Un pmceso histórico que
l'l'iticamcntcfllf'ntcs concluyó con la fundación de una repúb lica con institu ciones frágiles, con lo s p
div0rs.i.l!>.
od eres del Estado aún por consolidarse y el aprendizaje de una ciudadanía de
• Compn :-ndc mo d tiempo
quienes hasta la víspera eran súbdit os de un rey. A simismo, un proceso que
hislúrico.
puso de manifiesto
• E!ohur·w nr1:1 cx}l /1, w .:io m las dist in tas visio nes 9ue t enía cada gru po social sob re el país y el Estado; y cómo
hisláric;i. .
cslas opiniones, al co nfr ontar se, die ro n paso a periodos de anarqu ía, dictadur as,
golpes de Est ado y 1·e currentes cr isis fiscales. Estas luchas int est inas por el po
der co ntribuyero n a delinear un país completamente distinto al que soñaron los
p ró ceres y pre cursores per uanos, los hum ildes soldados de los ejércit os
libertadores y las mujeres que dieron su vida y esfuerzo a la causa independen t ista.
A la realización de estos ideales aún pendientes obedece la visión del país que de bem
o s co nstr uir para el bicenter;iar io . ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo crees que puedes
contribu-ir a construir el paísque soñaron los peruanos y peruanas que participa
ro n en las guerras de independencia?

1. Lee lo$ siguient es textos. Luego, responde las pregun.tas en t u cuaderno.

Entre las varias interp re tacioneso frecidaspor la historiografi'atradicionalsobre la


inde pendencia destaca,por su difusión y aceptación,latesis que laconsidera como
un proceso nacional, como el resultado de unato ma de conciencia colectiva[....] No
esmuy difícilde mostrar la debilidad de esta interpretación.(...] La sociedad
colonialperuana fue altamen te estrati ficaday diferenciada. y sus líneas de
separación y de oposición fueron trazadas a partir de criterios económicos, raciales,
culturales y legales. [...] El mensaje de esta ideología consiste en ocultar los int
ereses divergentesde los grupos y de los hombres [...] para difundir la imagen de
una sociedad hom ogénea y armón ica.(Bonillay Sp alding , 1981, p.73).
Cuando el Mercurio Peruano habla de la "Idea general del Perú", cuando se not a
cla• rísimo el afán peruanista de sus miembros, cuando se observa que hay un mot
ivo de
afew ón distinto de España y de las gentes prehispánicas, entonces la
emancipación polítJca encuéntraseen un estado potencial, pues se ha logrado lo
más auténtico y lo más hondo que es !a autonomía espirrtual.[...]Y así resulta
nuestra emancipacióncomo
un mov1m1ento afirmativo, que exige una autonomía política como consecuencia. de
una autonomía espirit ual.(De la Puent e Candamo, 1948,pp. xx-xxii).

• ¿En qué aspec tos de la independenc ia del Perú diset·epa n los autores p
resen tados?

• ¿C on sider as que ambas ver siones de la historia de la independencia son in


compati bles? ¿Por q ué?

• Según la lectura, ¿crees que la in dependencia en el Perú hubiese sido posib le


sin la presencia de las corrientes libert ador as? ¿Por qué?

2. Averigua sobre el comportamiento de la población de tu lo calidad o región en


el periodo de la independencia. Luego,indaga si estuviero n a favor de la causa
re publ icana o si mantuv iero n una pos ición distin ta. Explica las causas de t al
actitud
Relaciona esta información con la postura que se t iene en la actualidad en tu localidad
o;
o región sob re la idea de nación y sint etiza tu inform ación en un cuadro comparativo. g
,'.ll
C.·
3. Formen equipos de trabajo y analicen el texto . Luego, dialoguen a partir de las
preguntas que se pla ntean.

u n vida repuoucana,¿debe dirigirse en defensa del orden


11

A través de los años y no obstante las incongruenicas de la vida política, cabe


not ar el perennechoque entre dos ideas: la idea de gobierno fuerte y la ideade la
libert ad. defendida por los autoritarístas y la otra por los liberales,
respectivamente. Creen los liberales que todo debe perderse con tal de
defender los derechos del hombre;sin estos principios nada tienevafot: Son
preferibles la anarquía,la pobrezay la miseria al disfrute de cualquier progreso
materi al sin libertad. Para lograr ser libre e igual, to do debe intemarse. Porque
sin libertad nada auténticamentebuenopodrá ser poseído; con ella, todo lo bueno
podrá lograrse finalmente. Menos sugestion adospor ideales abstractos, más
sensibl esa los males del presente y menos opti mistas en elfuturo son los
autoritaristas. Ellos están convencidosde que, ante todo , la seguridadde la vida
y de fa propiedaddebe ser resguardada, el comercio y la indL1str ia
protegidos,la pros peridad materilapromovida.Si bien la libertad es deseable,
tiene poco valor; según ellos,su posesión se vuelvemales y peligros, y es
esencialque el Gobier:no sea eficiente y Fuerte. En el debate entre el orden y la
libertad.entre los derechos clel Estado y los derechos del individuo,entre los que
miran.ante todo.los males del presente y los que sueñancon las bellezas del
porvenir;entre los que temen los peligros de lademocracia ylosque temen los
horror esde laautocracia, entre los qu e odian la anarquíay losque odian el
despotismo. Los unos adoptarán una orientación sociológicaen sus escritos; lo s
ot ros. una orientaoón filosófica; los unos tendrán escepticismo;los otro s. ilusión
y fe sobre los hombres y los pueblos;los uno.s pr eferirán el caudillaje;los otros

serán anticaudillistas;los unos serán presidencialistas y centralistas:los


otros,parlamentaristas y federalistas.o.por lo menos, descentralistas.
(Basadre,1992, pp.40-41).
• El presente texto fue escdt o por Basadre hace más de SO años.¿Creen que
el debate que plantea sigue vigente ?
• ¿Cuá l creen que es la posición que deberíamos adoptar? ¿Cuá l tomar ían u s
tedes? ¿Por qué?

•• ¿Comprendí los temas estudiados en la


unidad?
• ¿Qué aprendírespecto a los problemas
actualesy su relación con el pasado?
• ¿Qué técnicas aprendípara analizar
- como
parte de él?
.
• ¿Aprendía trabajar en equipo y a dialogar

• ¿Aporté a la discusión grupal?


• ¿Me hice entender por mis compañeros?
lasfuentes histó ri cas en esta unidad?
• Las respuestasque encontrarnos.
¿fueron alcanzadas p or consenso o
por votación?
I S1
CONCEPTOS CLAVE

• Ecorregión
• Corr iente de El Niño
Integración regional
Proceso de urbanización
El territorio peruano

Protección de la biodiversidad en el Perú


Nuestro país posee una enorme riqueza en diversidad natural.
Presenta un territorio con características y eco siste mas muy
difere nciados , y alberga 84 zonas de biod iv e rs ida d de las 1
17 e xiste ntes en e l p laneta.
Esta singular característica del Perú -compartida solo por un
pequeño número de países en el mundo- se debe a una serie
de facto res geográficos, tales como su prox imidad a la línea
ecuato ria l, a las co rr ientes de Humbo ldt y de El Niño, q ue
bañan sus costas. y a la presencia de la cordillera de los Andes.
Todo ello hace del Perú un país con alto potencial paisa jístico,
biológico, ecológico y t urístico, debido precisamente a la gran
cantidad y variedad d e especies de flora y fauna que alberga
su te m to rio.
No obstante. algunas actividades humanas depredan esa
diversida d na tural.Así, las malas p ráct icas fo res ta les. ag r íco
las , mineras e industriales ponen en riesgo el gran pote ncial
ambiental del país. Por ello, e l Estado ha dispuesto mecanismos
de pro tec ció n de l t e rrito rio peruano al crear áreas nat urales
pro t eg idas que r e s gua rdan nuest ra biodive rsidad y permiten su
manejo racional y soste nible.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguie nte
pregun ta:
¿Cómo lograr un equilibrio entre el cuidado de los
espacios naturales y las actividades humanas?

Pun.1ue nacion1JI J-fuascarán.


LO QUE APRENDEREMOS...

Buscaremos act uar responsablemen te en el ambiente en relación co n la


valor ació n y preservació n de nuestra diversidad natural. Para ello, ex
plica remos las relaciones entre los ele mentos naturales y sociales que
intervie nen en la construcción de los espacios geográficos, evaluaremos
proble máticas amb ie ntales y territonales y manejaremos fuentes de
información para comprender el esp acio geo gráfico.

53 1
Introducción: El territorio peruano
La biodiversidad es una característicadel·t errito Desde el nacimiento de la República,el Perú ha
rio peruano. En nuestras cuatro regiones dependido económicamente de sus recursos
geográficas se encuent¡¡an la mayo-,ía de los naturales,lo que originó la depredación del
ecosistemas ambiente.
ex istentes en el mundo.Así, desde el mar de
Por ello, los diversos Gob iernos en el poder
Grau hasta la exuberante región amazónica, los han puesto en práctica diversos mecanismos
espacios naturales del Perú albergan una gran de
cantidad de especies de flora y fauna, lo cual protección de la biodiversidad en el Pei-ú, tomo la
coloca a nuestro país en una situación crea.ción de áreas naturales pro tegidas que
privilegiadaen el mundo. salvaguardan la riquezanatural de nuestro país p
No obstante, en ocasiones esta megadiversidad ara las generaicones futuras.
ha sido vulneradapor las actividades humanas.

5.1 Las ecorregiones del Perú


El Peru está ubicado en la costa central y ocGdental de América del
Su, Por su local1zac1on cer·canaª la línea eo,«1toda1: p,esenta áreas
de caractenst1cas 1mp1cales y b1odivers1dad notable Sin emba,-go, no
::ocio
el Perú es c1sí, ya que en nuestm terntono hay una variedad de regiones
geog r·áfk as que han sido denorn,nadas y clasificadas corno ccorreg1one:i.
Factores que explican nuestra diversidad y las ecorregiones
1. La latitud. El Perú se encuentra ubicado entre los Oº
y los 18º de latitud su, lo que determina el clima tro
.. OCEANO
N

f pical (elevada temperatura y humedad) y las áreas


cubier tas de selvas o bosques lluviosos.
ATLÁNTICO
2. La. cordillera de los Andes. La cordilleraorigina la
pre sencia de una variedadde pisos attrtudinales y
la forma ción de tres cuencashidrográficas, influ ye en
el clima y albergagran parte de los recursos
naturales del país. Los Andes actúan como una
barrera que impide en el teri-itorio peruanoel libre
paso de las masas de aire hú medo del Atlántico al
Pacífico. Eso or igina fuert es preci pitaciones en el
lado oii ental, en contraposición con la parte
OCÉANO
PACÍFICO occidental,caracterizada por laseS-:casas llu vias.
3. La confluencia de dos corrientes marina.sLa
corrien- te peruana o de Humboldt, de aguasfrías,
se desplaza de sur a norte y determina que la costa

(!t:_.
Anticiclón del Pacífico sur
Anticiclón
del Atlántico
sur
presente un clima templado.Cuando los vientos
tibios provenien- tes del anticiclón del Pacífico Sur
ent r an en contacto con las aguas fr ías de esta
corriente. se forman gran des capas de neblina y
_,,,.. viemos
1IJ Corrientecálida originan una alta humedad at
1f-, mosféri ca.La corriente de El N iño, de aguas cálidas,
t
Co rli en 10 1ria
O 300 600 1200 km
es generadorade lluvias.Desciende anualmente del
norte y llega a peruanas 0
lascostas
ecuatorianasy i
aire- dedor de navidad
Las ecorregiones
Los factores antes mencio nados son res po nsab les d e la co nfiguració n geográfica
de nuestro pa.ís y de la prese ncia de reg io nes q ue prese nta n características homo
géneas en lo r eferente al clima, suelos,hidrología,fauna y flora. Esta s zonas
fuero n clasificadas como ecorregiones por el doctor Antonio Brack Egg.

COLOMBIA
ECUA DO R

Rín Amazonas
en Loreto.

OCÉANO
PACIFICO

Valle de Camaná en Ar equipa.

Mal fri<>de la
D corrienteperuan
a
O Puna
D Ma r trop ical [3 Páramo

D Oesierlo del Pacífico D Sevl a ª11ª


D &isque secoecuatonal D Se vla ba¡a
O Soffa1)ía a:.":itape11a D S abana da palmeras

r
N
CJ t si l r ci a l f: ri ;:i:s,¡:/,ci<ru 0 50 100 200 km

- ·
5.2 El mar frío

ti mat· peruano, llamado Mar de Gi-au. es una sola unidad ecoiógrca en la


que se presenta una divers:dad de condiciones que pe1·miten diferenciar dos
grandesecon-eg1one s: la del mar fr(o de la com ente per uana y el mar t ropical.

El ambiente marino: zonificación y factores


En el ambiente marino podemos observar dos zonas claramente diferenciadas:
el sistema lito ral, que va desde la línea costera hast a el límite de la plataforma
cont inental (unos doscientos metros de profundidad),y el sistema profundo, que
comprende desde el talud de la plataformacontinental hasta las mayores profund
i dades (fosas mar inas de 6000 a 7000 metros). Existen,además, ciertos
factoresque co ndicionan el ambiente marino:
• El cipo de fondo, que puede ser rocoso o arenoso.
• Los movimientos de las aguas}o:l as. mareas y corrie ntes marinas.
• Los factores físico s, como la luz,la temperatura, la presión y la viscosidad del agua.
• Los factores químicos, como la salinidad, el contenido de oxígeno, las sales y
los compuestos orgánicos.

El mar frío de la corriente peruana


El mar frío comprende el área donde ejerce su influencia la corriente peruanao
de Humboldt, la cual determina que la temperatura del mar sea relativame nte
fría.Esta corriente viene desde el centro de Chile y va paralela al litoral con
direcciónnort e
hasta llegar a Punta Pariñas (Sº de latitud sur), en Piura.A llí se desvía hacia el oeste,
GLOSARIO hasta llegar a lasislas Galápagosq, ue pertenece a Ecuador:
Red trófica. Es la
El mar frío se caracteriza por albergar una gr-an vari ed ad de especies que con
interconexi ón natura l de
la cadenas alimentarias stitu yen una red trófica en cuya base se encuent r a el fit oplancton, un conjunto
existentes en una de algas m icroscópicas que por su abundancia le dan al mar un color verdoso.El
comunidad ecológ ica . fitop lanc t on.que incorpora al ecosistema la energía del Sol gracias al proceso de
fotosíntesis, pro duce una gran variedad de materia orgánicaque sir ve de
alimento al resto de la red trófica y hace que el mar frío sea uno de los más ricos
del mundo. Son cuatro los facto res que fav, o·ec en la existenciadel fitoplancton:
a. La frialdad de las aguas. Las masas de agua fría que
trasla da la corriente peruanaocasionan que el mar t engat
em peraturas de 13 a 14 ºC en invierno (mayo-octubr e) y
de 15 a 1 7 ºC en verano (noviembre -abril). Estas bajast
tib u rones
em peraturas originan una mayor concentración de
oxígeno, lo cual favorece el desari-ollo de una gran diver
sidad de especies.
calam ares - bufeos b. La luz. La ubicación del Perú debajo de la línea ecuato t-ial
delfines - aves guaneras
. cojinovas - bonitos
hace po sible la existenciade una gr an cantidad de luz
solar: ind ispensable para el proceso de fotosíntesis.
c. El afloramiento de las aguas. Los vientos y la accidenta-
PLANCTON da topografía costera hacen que el mar se rnueva, lo que
(fitopla ncton
y zoop lanct on) provoca que desde el fo ndo marino asciendan nut ri ent
es
E:/ fítop lancton alimenta al zooplancton, y ambos forman (nit r atos, fosfatos, silicatos) que pro vienen de la :';li
descom-
el plancton, que sirve de alimenro a una
abundante biomasa de especies como la po sición de organismos marinos Doc.I . bl
Q>
anchoveta y la sardina.
L o s centros más imp or tantes de afloramiento y con
centración de nutrientes están frente a Paita, en Piura:
entre Piment el y Salaverry, entre H uarmey y Supe, ROC/\S GRAV, FANGO ARENA ALGAS
CANTO
ROD.",DO
fren
te a Pisco,y entre San Ju an y Moliendo. Estaszonas, : :
!,.-:,., .,•.::fo-'v.-.: w,,,- .;
l
¡......• -.-r.'f A::...;.:.,,:,, : ,
en consecuencia,son las más prod uctivas y ,-kas del

b ,
mar.
. -
1 ' ¡ ¡
: ·
1 •: ·
u,nguado --r
: Pe re1!
d. La salinidad. La alta salinidad del marf río determina ¡ ¡ - . . ·. ' !
una mayor densidad del agua y ocasiona que el ' : '
1
plancton se mantengaen la superfi cie y sirva de l
13
alimento a la gran

'
1

cantidad de especies que viven en esta área del mar.


--- --'"=..
'
P tad ll :
Comunidades bióticas del mar frío
a.Las comunidades de las aguas libres
En esta zona la fauna es variada. Allí viven mamíferos, Tollo ,

entre los que destacan los cetáceos y los lobos


marinos:
aves, como los albatr os y los preteles,y especies de o ¡ GabaJ1:rod,;mo/
islas
y orillasmar inas como el alcatraz, el piquero, el guanay ' Fu ent e: 8 r ' y Mon d ola 7.000' . flJ iO"'ly ;- ' •"1
ll1

y el cuervo de mar o cushuri.También muchas espedes


de gran importancia económica para la industria y la
alimentación, como la anchoveta, el pejerrey. la

=
r -
sardina, el bon ito, la cojinova, la corvina y el róbalo.
b. Las comunidades de los fondos marinos Rayador

En los fondos rocosos habitan especiescomo


el.cherlo, la chita,la pintadilla, etc.Tambiénson ZOAN
QUE
comunes los can LAMENLASCLJ.S Dunes

grejos, los equinodermos (eri zos y estrellas), los B,olopos ZONADEll'!


---' merinas
ZONA CE!.MATERIAL Boi i opos
pulpos ASu'.CIÓNI
y los charos. En los fondos de canto rodado viven manns
o - - - ,- - F!ayaa,enosa..
ARROJAOOPORELM.'\R l arr estra's
-1- -,--- - - - -,¡..::= -

-7--!
espe -

cies como la chita y el pejerrey. Los fondos de algas t t"t


son el hábitat preferido de caballitos de mar;
cangrejos pe[u -
LT

•a I•
Mt;ilnvy :
. dos y conchas de abanico. Los fondos arenosos consti blanoo :
; 1
tuyen espacios muy impor tantes para el desove de
mu chas especies,como la macha, el lenguado, la
corvina y el t ollo. En los fondos fangosos, o zonas de
acumulación de sedimentos y materia orgánica, es Fueotc: Bradc y Me-n¡!,o!a. ZOOO. pp 107y111.

frecuente la pre sencia de la anguila común.


c.Las comunidades de las orillas marinas
Las orillas rocosas prese ntan especies como moluscos (barq uillo,lapa y
chanque), equinodermos (erizo, estrella de sol y estrella común),crustáceos
(cangrejo de peña) y peces (pe jesapo, bo rracho y babunco). Sobre las ro cas
también viven aves (mar isquero y pingüino) y mamífems (gato y lobo
marinos).Las playas de arena son el hábitat de diversas especies, como el
muimuy, el cangrejo carr etero, la ma
cha y la concha m ariposa.También viven allí aves como la gaviota.

Desde tíempos milenarios,la pesca ha sido tuvo el mar en la cosmovisión y en la vida diaria de los pueblos prehispánicos.
unaacti vidad fundamental para las poblac iones fn la actualidad, la pesca -e n especial la artes anal
que habita ron lascostas del territorio en el c;ue co:,stituyela principal fuente de ingresos de m iles
posteriormen te se constituyó nuestro país. Los
diversos restos m ateriales (cerárniais,
monumentos arquitectóni
co,.textiles.etc.)muestran la importancai que
de ones tradiciona les que extraen gran cantidad de
famliias especiesde peces. mariscos, moluscosy
en el crustáceos.
Perú
O tro tipo de actividad ligadaal mar que ha
Para este
cobrado gran importancia en la actualidad es la
tipo de
pesca se acuicultura, esdecir;elcultivo o cría de
utilizan recursoshidrobiológicos.
Las prin cipalesespeclesacuícolas expl tadas en la
"'f-
botes,chal
anas y costa son fapota y lasconchas de abar"1lco. · J;... -_}.
embarcaci
Pescadoresen Punta Rocas. Lima. lli , .ia willltc.11

157
5.3 El mar tropical

El mar tropical constituye la segunda urndad ecológica de1 mar p e r uano,


y sus Cdr i1cte r íst icas están marcadas por la prese ncia de la coJTíente de
El Niño Esta corriente de aguas cálidas estab le ce co ndic io nes oceánicas de
carácter t m pica l.
Las características del mar tropical
La eco1Tegión del mar tropical se encuentra al nort e delot de latitu d sur y
abar- ca las costas de Tumbes y Piura. -
En comparación con el mar frío de la corriente peruana. el mar trop icaJ tiene las
siguientes caract erísticas:
• Aguas cálidasdurante todo el año.
• Menor salinidad debido a laslluvias tro picales.
• M eno r densidad y viscosidadpc5r lasalt ast emperaturas.
• Menor contenido de nutrientes (fosfat os,nitr ato s y silicat os) y oxígeno por la
falta de zonasde afloramiento.
• Menor concentración de fitoplancton y,en consecuenci,amenor productividad.
• D esarrollo de manglares en las d esem bo cadurasde los ríos Doc . 2.
El mar tropical influye sobre el clima de la costa norte, que es de tipo tropical
y presenta escasas neb linas, abundantes precip it aciones y una temperatura
superior a los 25 ºC todo el año.
Cuando se produce un fenómeno de El Niño Doc . J>las masas de agua tro
pical avanzanmáshacia el sur; creando condicionestr op icales simil ares a las
del mar t ro pical en la zo na de influencia normal de la corrient e peruana.
·-
Comunidades bióticas del mar tropical
En esta ecorreg ión viven diferentes especies que frecuentan áreas específicas:
a. Las comunidades de las aguas libres. En este ecosistema v iven,entre otro s,
pe ces como el merlín negro y el mei-lín azul, el pez espada, el atún y el barr ilet
e. Ent re las aves destacan el pretel gigante, el ave fragata o tijere t a de mar y el
piquero blanco.
b. Lascomunidades de los fondos rocosos y
are- nosos. En los fondos rocosos son
frecuentes el pez jabón, el tiburón gato, el pez
diablo y la langosta;en los fondos arenosos, la
concha, la raya con púa y la raya t apadera.
c. Las comunidades de las orillas rocosas y las
playas arenosas. En las orill as rocosas son
co munes el ostión y varios t ipos de cangrejos,
mientras que en las extensas playas arenosas
se obser van caracoles, crustáceos (m uimuy
grande, cangrejo carre t ero) , rept iles (lagart ija
<{
de playa) y diferentes tipos de aves (gallinazo,
águila pescadora,etc.).
ft
Los manglares deTumbes. .o

1 158
" Se denomina manglaresa los bosques que crecen en las aguassalobres de los estuarios
fluviales. La vegetación está conform adapor diversas especies demangle. En la zona de
transición entreel manglar y la tierra firme se encuentran otras plantas corno el algarrooo, los
higueronesd,iversos helechos y gramíneas. [...]
En el manglar se distinguencuatro zonas:
• El bosque de mangle, con densos árbolesde raícesintrincadas.
• La zona de transición entre el manglar y la tie1T a firme.
t Loscanales entre los manglare,spor donde circula el agua.
• Las playas sin vegetación, que son cubiertascon lasmarea, altas.
A. Zonas del manglar enTumbes
-- Limiteio:embcional
-Limitodel áreaprotegida
CONTINENTE MAR
(f l @ @•) @ @ (j) (6) , (i) @ @ \l )
_.,._ _, .....,...._..,,. _. .., - - - - - - - - - ,..--+,,+- - --, e- - -+,<>--- - - --+ ,<--
1
1
1
1
1
1
... -,--.

Zonas
1. AlgarroJ:>al
2.G ramadal 7. Canal de est ero de agua permanente
3. Transición entre gramadsl y 8. Zona sin vegetación en tre mangla, y playa
manglar 9. Mesetasde fal'\Q.O
4. Bosquas de jelí 1,0 Charcoy cursos de agua
5 . Mangla, 11. Playa aren osa
G.Transición entre manglar y estero l 2. Mar Fuomo: Sracl:yM en::tiW , 2000, p 123.

La fauna es muy abundante y tiene tres orígenes: marina,propia del manglar y terrestre.
La fauna mar ina. Son comunés varias especies de peces (mariposa. anchoa del norte,
ayanqu,e róbalo.cabrilla votadora, lisa, caballito de mar. etc.) y la serpiente de mar. muy
venenosa
La fauna del manglar: Está formada por peces, cr ustáceos,conchas (negra y
huequera),caracoles y varios cangre¡osE.n la superfk ie del fango se .encuentra el cocodrlio
americano{Crocodylus acutus,) casi ext into. En lasraíces aéreas viven la ostra, varios
caracole,scrustáceos, equinodem1os y otras especies. Al bajar la marea, frecuenta esta zona el
mapache u oso rnanglero.
La fauna terrestre vive en las copas de los árboles y visita las zon asque quedan al
descubierto durante la mareabaja. Son prin cipalmente aves (loros , palomas, garzas, el
negro mangfero , et gavilán. el águila pescadroa), mamíferos(oso mangiero,roedores
pequeños) e insectos" .

B. Fauna de los manglares


Fauna del manglar
Fauna marina
Garzo Faun a ter restre
Cvshvn 1.Fauaa del bosq
Espárula ue lnséi,'tos Loros

t
rooada Nid>- Arácnidos Oso manglero
Manchaco fica• Pacaso Oso
Negro ción hormiguero
mang.ler Reposo Tigrillo

L .
o pescadora
Águlia Zon-o
Mart ín pe;cador Gallaretas Tigrlilo
Manc
Garz.es o
0" Zorirn

Pez ooche
ramborin
'
2..fa_4 JJ.a.d Las raí ce s - -:;
' -
..§ -.
o

Cocodrilo
\t,sirantes OstrasEr®s t::· .- Polymesoda

-
Lisa Crus!áceos Caiacoles
Caballitodomar e,1mare
Culebrademar a lftredos
,,.. rAA l"..;:1 alta
3. Fauna d el suelo f Pe¡ediablo
11
angoso Mc jillór>,
Pazlanceta lampa
Concha negra
' Concha rayada
Concha huequara Fuente; S1ack vMe nc11Jll, 2CCO, p.123.
LenlJUildo Concha pata deburro

La población que habita en las zonas aledañasa los manglares de Tumbes ha el


desarrollado múlti plesactividadesde aprovechamiento de dicho ecosist ma;por crecimie
ejemplo,la pesca en la costa y la recolección de especies como las conchas negras, tos nto
caracoles y los cangreoj s en los bosques de mangles. No obstante, en los últimos años demogr
áficoy la degradación del ecosistemaha hecho peligrarlos recursos hidrobio fóg ico s.

159 1
5.4 El bosque tropical y el bosque seco

Las eco rr egiones de l bosque t1·op 1cal del Pacffico y del bosque seco
ecuntonnl albergan especies de flora y fauna unicas. Algunas de ellas
forman pc1de de la reiac1ó n de espeues que solo se pueden encontrar en
el t erri t or io peruano.

El bosque tropical del Pacífico


--. 1
, ,( , l \.. COLOMBIA \ Nt Esta ecorregión se extiende al interior de Tumbes y llega hasta la frontera con
Í ECUADOR / · ._ / Ecuador. Limita con la ecorregión de-l·bqsq ecuat orial.Tiene las
, _ ,;.. _ ./. , l. - . ..,.,"'- -.-.,,. ! siguientes
. / í características:
• El relieve está conformado por colinas pequeñas (pocas veces supera los
500 m s.n.m.), y numerosas quebradas. Los dos ríos principales,el Z arumilla y
el Tumbes, se ven seriament e afectados cuando se produce el fenómeno de
El N iño.
• El clima es tropica l húmedo y f¡lresenta altas temperaturas (5 ºC).
La época de lluvias es de diciembre a marzo.
• La flora const a de un t upido bosquede árboles qu e superan los 30 metros, y
un
· ·denso sotobosque (elantas espinosas y bulbosas que crecen bajo los árboles
D Bosque soco del bosque), Se aprecian cuatro comunidadesboscosas: el bosque tropical
ocuaroñal
Bosque tt09,cal
D denso en las zonas altasy húm edas,el bosque de transición con el bosque
seco ecuatorial que presenta especies caducifolias (p ierd en ho jas en la
época seca), los bordes
del Pacifico
de los bosques y las áreas intervenidas la población,en lasque predominan
po-r los matorrales y las gramíneas.
y visitantes en gene ral.
("Santuario Histórico Bosque de
LAMBAYEQUE Pó ma c", s f. párrs . 1 -2).

El Bosque de Pómac
El Santuario Histórico Bosque
de Pómac (SHBP) es un área
nat ural protegida (ANP) ubicada
a 31,5 km de Chiclayo, en el
distrito de Pítipo, provincia de
Ferreñafe, y protege la mayor
y más densa formación de
algarrobos del pl aneta.En el
SHBP se co nservan especies
típicas del bosque seco y 36
pirámides de la cultura Sicán.
El Bosque de Pómac recibió la
categoría de santuario histórico
en j1.mio de l 2001; anle
riormente tenía la categoría de
zona reservada de Batán
Grande.[...]
Además, posee una gran
diversidad biológica
(especialmen te aves, de
las cuales muchas son
endém.icas), por lo que es
un punto importante para
los observaclores de aves
La fauna se caracteriza por anfibios como el sapo gigante.
la presencia de especies
propias de esta ecorr egión El bosque seco ecuatoria l
y otras de origen Ocupa el sur de Ecuador y el norte del Perú. Abarca dos regiones:los bosques
amazónico. Ent re los secos del Pacífico y los bosques secos del M arañón, que se comunican a través del
mamíferos están el jaguar, el paso de Porculla (2100 m s.n,m .) . Los bosques secos del Pacfíico constituyen una
puma y el zorro de Sech- franja costera de 1 00 a 150 km de ancho que comprende parte de las r egiones
u1a;t ambién son comunes Tumbes, Piur-a., Lambayeque y La Libert ad.
el sajino, el venado color
• El relieve es, por lo general, llano con algunas on dulaciones,pero se vuelve
ado y el venado gris. Este
es el único lugar de la costa mon tañoso hacia el este. Las formas de relieve más import antes son los
donde se pueden encontrar cerro s de Amotape - ubicados entre Tumbes y Piura- , el gran cañón -
monos. Entre las aves formado por el río Ut cubamba- y el pongo de Rentema.
características se • Los ríos de esta ecorreg ión que pert enecena la vertiente del Pacífico tienen
encuentran la cigüeña, el un régimen irregular.El Zarumilla, el Tumbes, el Ch ir a y el Piura son los más
cóndor real y el gavilán, Los impor
ofidios más comunes son tantes. El río Marañón pert enece a la vertiente del Atlántico.
las boas y los coralillos. <{

También viven en esta • El clima es cálido y seco, y la t emperatura media anual es de 23 a 24 ºC.La J
ecorre gión otros 1--ept i le época v;
s, como la iguana y el de l luvi as es de diciembre a marzo.
cocodrilo americano,y @

a. Comunidades de los bosques secos del Pacífico


¿SABÍASQUE...?
Las co mu nidades más impo r tant es de esta región son los bosques secos, las
D e ntro de las 57
sabanas, los bosques de gaJería y los algarrobales. especies de aves
• Los bosgues secos crecen en las co lin asy dependen de las lluvias: pierden sus propias, la más
represen tativa del
hojas en la época seca y reverdecen con las lluvias (son caducifolios). En est
bosque seco ecuatorial es
a zona son característicos el ceiba o palo borr acho, el angolo, el porot illo, el la pava de ala blanca.
guayacán y el hualtaco, entr e ot r os.También es posible observar epífrtas
como brome liáceasy orquí deas.
• Las sabanas cr ece n en terrenos planos y están con form adas por
vegetación herbácea y árboles disper sos. Las pr inc ipales espec ies arbó
reas son el ceibo, el hualtaco, el algarr obo y el sapote, ent re los cuales
crecen. por lo general, gramíneas. En las zonas más secas viven cactáceas de
diversasespecies, como el gigantón. Destacan también la cabuya y el palo
santo.
• El bosque de galería ci-ece junt o a lo s río s y cauces secos y d epende de
las aguas subterr-áneas. Las especies vegetales más rep resent ativas de l
bosque de galería son el algarrobo, el huarango, el sauce, el pájaro bobo, la
caña brava y el carrizo,
• Los bosques de algarrobo se ubican a lo largo de los ríos y quebradas,
aunque llegan a extender se de manera rala en zonas de semidesier to Doc.
4.
La fauna está constituida por mamíferos como el oso hormiguero, el ratón de
Sechura. la vizcacha, la ardilla de nuca blanca,el zorro de Sechura, el huró n, el
puma, el jaguary el ocelote. En cuant o a las aves, son comunes la pava aliblanca, Pava de ala blanca.
los gallinazos, el cóndor andino y el cóndor real, entr e otros. Los reptiles más caracterís
ti co s son la lagartija.la iguana y el pacaso.
b. Comunidades de los bosques secos del Marañón
Esta región ocupa parte de las regionesCaj amarcay Amazonas. Se ext iende po r el
valle medio y alt o del río Marañón, entre lascadenas o ccidental y centr al de la
cordillera de los Andes .El clima es cálido y seco en laspartesbajas, y temp lado y
húmedo en las par tes altas. En esta r egión se distinguen tr es comunidades:
• Las orillas de los r íos, que presentan una escgsa vege ta ción.
• El bosque de galería, ubicado en zonas cercanas a los ríos.
• El bosque seco, que presenta abundantes cactáceas,arbustos espinosos y ce ibo s.
La fauna del valle del Marañón es un 50% similar a la del bosque seco
ecuatorial; sin embargo, se obse r van algunasespecies propias de la región
amazónica, como el jaguar, el sajino y el guacamayo ro jo.

Bosq ue
húmedo
Bosque Bosque
seco de húmedo BoSque húmedo
Bosque

-
Zona abierta Bosque seco
la costa Bosque seco Páramo j Selva alta de galería de cactáceas
:

--
Caña
brava

j
'1
)

Fuente: 'Smcl(.t Me('(Jr(jb, 2000 , p. 145


5.5 El desierto del Pacífico

A pesa ele ser una rcg ón no rruy extensa. el desie1·t o del Pacífico
p1--esent a unr1 d1ver·sidr1d de e cosistemas en ,a cual confluyen d1st1ntos
factcres d irr-;itirn '> y mo1fológ1Lo
Características del desierto del Pacífico
La ecor región del desie1io del Pacífico se extien de desde Piura
hastaTacna.Alcanza su mayor amplitud en Piura (desierto de Sechura), donde llegaa
1 70 k m , y l a míni ma en Arequipa (Punta Lobos), donde solo tiene 5 km. El des iert
o costero limita al nor t e con la ecorregión del bosque seco ecuatorial y al este con
la ecorregión de la serr anía esteparia Doc. S.
• El relieve es plano. Sus paisajes característicos son el t ablazo, la pampa y los
desiert o s de arena y de piedra.Al avanzar hacia el este,se observan cerros y co
linas bajas. El desierto est á cortado por unos 50 ríos irregulares que dan or igen
a valles fértiles.También se obs'er van cauces secos. lagunas y pantanos
cer·ca de lasor illasmarinas.
• El clima es sem icálido muy seco (desér t ico o árido subt ro pical). La t emperatu
ra promedio fluctúa ent re los 18 y 19 ºC.lasprecipitaciones son escasas y una
gruesa capa de neblina cubre el desierto, especialm nt e en invierno. La llovizna
peculiar de la costa, cono cida como garúa, no se debe a la condensación de
D De.sterto vapo1· de agua en las nubes, sino al exceso de humedad atmosférica cer ca el
del Pacifico
suelo.
• La vegetación típica del desiert o está representada p or el cactus, la gr ama sa
lada (gramada!) -que crece en lo s suelos con alto contenido de sal cercanos
a la or illa del mar- y el tillandsial,compuesto por varios tipos de bromelias o
achupalla.sformaciones vegetalesque se nutren de la escasa humedad amb
ient al y no echan- 1aíces. También se obser van formaciones vegetales de
ambient es acuáticos, como los t ot or ales o juncales.La mayor variedad de
especies veget a les se encuentra en las lomas costeras.

Las comunidades del desierto del Pacífico


En la ecorregión del desiert o del Pacífico se pueden distinguir cuatro comunidades
biótícas: el desier to propiamente dicho, los ríos, las lagunas costeras y las lomas .
• El desierto presenta una fauna constit uida por mamíferos como el zorr o,
el zorrino enano y ro edores; aves como el cernícalo y la lechuza, e insectos
y arácnidos (ar añas y escorpiones) . En las zonas donde predomina el
gramada! (áreas cercanas al mar), se obser van aves como la garza bueyera ,
la garza blanca, la golondrina y el cernícalo;asimismo, rept iles como lagartijas y
salamanquesas.
En zonas en las que el tillandsial cubre grnndes extensiones, la fauna es pobre
y está constituida principalmente por lagartijas,mar iposas, grillos, alacranes,
ara ñas y otros insectos.
• Las lagu nas costeras, los pantanos y los estanques surgen por el afloramien-
to de las aguas subterráneaso filtr aciones d e un río cerca no; a sus or illas se
desarrollan el junco y la totora. Las lagunas pueden ser de agua dulce, donde
proliferan patos,garzas y gaviotas; o de agua salobre, dond e viven aves como el
flamenco de Villa, por ejemplo. "'

1 162
• L o s r íos costeros presentan una fauna compuesta po r crustáceos
(camarones y cangrejo)s, peces como la charcoca, el pámpano, el pejerrey de
río y la lisa, y aves como el martín pescador, gaviotas, cinco especies de
garzas, et.e. En zonas cercanas a los ríos es posible obser var los bosques de
galería , compuestos por especies vegetales como la caña brava, el sauce. el
carr izo y el huarango, ya casi desaparecidos por el avance de las t ier r asde
cultivo.

' ¿SABÍAS QUE...?


Desierto Bosqueribere Río y orillas Zona Desierto
ño Las lomas de Lac hay se
agrícola
Canal ¡' ent:uent ran a 105 km
al norte de la ciudad

w íli _l
ll d e Lima , e n tre las
provinciasde Cha ncay
PAISA.JE
OR IG INA
; Rio PAISAJ
E
y Huaral. Constituyen'
L ACTUA una espec ie de "islas" de

f.....-,........ . '
L

' \ '
FuentfY.Br&d-, y(\i ndiola.2COO. p. 159 .
vege tación en m ed io d e
uno de los d es iert os más
• Las lom as son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales q ue á ridos del m u ndo . La
flora ele las loma s res is te
reverdecen durante el invierno debido a las intens as neblinas que cubren la am plios peri odos de
cqsta central y sur. Estasneblinas hum edecen el suelo y dan lugar a diversas sequía y re presenta un
formacio es vegetales de tipo est acional que se desarro llan en las laderas or t eso ro genético por su
ientadas al mar hast a una altitud de 10 00 m s.n.m., es decir;hasta donde gran biodíversidad.
llegala influencia de las neblin asDo c . 6.
La flora y la fauna de las lom asse han adaptado a los per iodos de humedad y
ar i dez.En las lom aspredomi nan árboles corno lai:ar a, el mito, el palillo y el
huarango: cactus como las tunasy los cardos, así como matorralesy hierbas,
tillandsias,mus gos y líquenes que se desarro llan en zonas ro cosas. La fauna
está rep resentada por mamíferos como la muca, la vizcacha,el zorro andino, el
puma y el venado gris: y aves como el cóndor,el picaflor y el gorrión americano.
La red trófica de las lom as está conformada por los siguientes elementos:
Producto res. Plantas con capacidad de fotosínt esis: achupallas,algas, arbustos.
hierbas, árboles (tara palillo, mi to) , cactus, m usgos, líquenes.
H erb ívoro s. Ma m íferos: venado gris, vizcacha y guanaco.Aves:pe rdiz de las
lomas, palomas y to rt olitas.Invert ebrados: insectos, moluscos y crustáceos.
C arn ívoros. M amíferos: zorro , z.or r ino , g ato silvest re, pum a y
murciélago.Aves: cernícalo, lechuza, aguilucho. Reptiles: jergón de la costa,
culebr-a d e las lom as, lagar tijas. Ar ácnidos:ar-dñas, alacr anesy ciempiés.
C arroñero s.Gallinazo negro, gallinazo camaronero y cóndor.
águila pescadora, el playero blanco.etc. En los Pantanos
de Villa también viven 12 especies de pecesy
algunosreptilesy ro edore s.
Los Pantanosde Villa son humedael s co steros que se
encuentran int egrados al sistema hidrográfico del río Los Pantanos de Villa cons tituye n un área
Rímac.Están ubicados en el distr it o de Cn orri llos. natural
regiónLimaMetropolitana.La ílor a de los Pantanos de Villa protegidB en la categoría de refugio de vida
está constituida por 67 especies de plantas y por silvestre.
formacionesvegetalescorno el gramada! de suelosareno sos, el
totoral de aguas inu n dadas y los arbustos, que fom1an un
denso rnato1Tal.
La fauna la componen aproximadamente 143 especies de
aves, de las cuales 77 son migratorias, como el
zambullidor grande, el zambullidor de pico grueso, la
garza blanca,el pato colorado. el
163 1
Documentos para profundizar
Doc. 1 El afloramiento de las aguas
El afloramiento lleva a la s uperficie aguas
son muy importa ntes para formar estructuras sólidas
s ubsupe rficiales más ricas en sales minerales (nitrato, s como capa razones y co nchas.
fosfatos y silicatos), esenciales para el fitoplanc:.t on y
para la productividad sobre la base de la Por la din á m ica misma de la vida en el m,ar las sa les
fotosíntesis. son in tegra d as a la ma teria orgá n ica en la zona eufótica
Este fenómeno se produce en un área de 1500 (capa más superticial y mejor iluminada que abarca hasta
km de la rgo yun ancho de 60 km, con una los 80m). Por la muerte de los organismos ysu
superficie aproximada de 85000 krr1•2 consecuente
descomposición, la materia orgánica, con los nutrient es,
Los factores que producen el afloramiento son varios
y actúan en conjunto:
es depositada en los sedimentos del fondo. El
fenómeno del afloramiento vuelve a int rod ucir a l
• Los vie ntos locales (mar-tierra y tierra-mar), que ciclo, en la zona eufóti,ca los nutr ientes liberados por
empujan y alejan masas de agua, pro moviendo la la descomposición de la mater ia orgánica y d isueltos
circulación vertical. en el agua, que normalmente permanecerían en e l
• La acción tan gen cial del viento sobre la superficie fondo marino. (Brack y Mendiola, 2000b, párrs. 1-9)
del [adaptación]).
mar, que produce el mismo efecto anterior.
• Los efectos entre temperatura y contenido de sal - "
del agua {efectos termohalinos), q ue son or ige n de Fiio p 1 ],,c1.,A '\

J ,,'",' _
movimientos de tipo vertical en el agua. Las aguas ,,,
-
1
más frías , que son más pesadas,van hacia el foncJo,
y las aguas más saladas se intercambian con las , tx> •
O ', Produ oción
menos saladas. -..... _ _ biológ ica

_
• La topog rafía costera contra la que choca la cor riente A l im on t¾ :r '

y
pe ruana, el arr e m o linam ien to de l agua, producen ----,-- -::.,:o Desove

movimientos verticales y at1ora mientos. / , , - , ,q


Para la actividad fotosintética y la productividad \
, '1 ,- /
I / ,. / "' /
,, t.' t::,,
del i
mar, los n ut rientes deci sivos son las sales de fósforo z .;: plancto,, /

(fosfatos), de nitrógeno (nit ratos y nitritos} y de silicio ..,o ,,


j:;
(silicatos).
Los compuestos defósforo y nitrógeno son de
T; --- .1
extrema
importancia para todos los seres vivos. Los de silicio ./
lctlnp l ;inr'' t:>11

Doc. 2 La destrucción de los manglares Doc. 3 El fenómeno de El Niño y sus efectos


Los bosques de manglai:antiguamente distrib uidos El no m b re de fe nóme no de El Niño hace
en un área de 181 000 km2 en más de 100 países, en referencia a la aparición cíclica de aguas más cálidas
los últ imo s años han perdido alrededor del 50% de de lo habitual en la zona oriental y central del
su exte nsión . Algunas ac t ivida d es que ocas ion océano Pacífico. Puede provocar cambios
an la destrucción o degradación del ma ng la r imprevistos y a menudo indeseables en el equilibrio
son la cría climático de tod o el mundo , especialmente en el de
del camarón o el la ngosti no, la e xplo tació n made rera, las regiones tropica les.
el de sarro llo urbano o turístico. También influ yen la Algu nos c ie ntíficos señalan que en p romed io el
contaminación de la s a gu as p rod uc ida por d errames fe nómeno de El Niño a pare ce cada cuatro años y
de petróleo, vertido d e plagu icidas, entre otro.s
Respecto a la cría de lan gos tin,o Bárbara D' Achil,le mantenimiento de un ecosistema que les es favorable. Lo que
en su libro El territorio del cóndor, señala lo siguiente: sucede es que a la 'lar va de langostino' se le pesca tanto en
"Es indudable que el lango stino es un rec urso los esteros dentro de los ma ngla res como en las pla yas de
valioso para la región . Lo q ue no se comprende arena al sur de Tumbes. Los
es que l.as firmas industriales no cola b o re n con lan gos tinero s no ven la destrucción de mangles corno una
el amenaza para su fut u,ro pues ad uce n on to d a t ranqu
ilidad- q ue en rea lidad el langostinose reproduce medio, pe ro p ue de repetirse cada do s año s, o tarda
mar afuera". has ta 10 años en volve r a oc urrir.
La a no m.alía térmica de la supe rficie oceán ica altera
el clima habitual de las regiones afectadas (cos ta
d e Sudaméri,ca especialmente el Perú, Ecuador y
e l a rch ipiélago de las Ga láp agos). Esta alter ac
ió n se manifiesta en fuertes lluvias, que causan
inundaciones, así como en extremas sequ[as. Esto
origin a qu e, po r eje mp lo, las lag u nas an dina s se
sequen completamen,te m ien t ras que en otras zonas
las lluvias torrenciales arrasen con puentes, caminos
y lo mas . (Meek, 1998, p. 14 [Adaptació n]).
Doc. 4 El algarrobal Doc. 5 El desierto de Sechura
Los bosques de algarrobo se encuentran Lo que se co noce como desierto de Sechura, en
reducidos hoy a pocas áreas, pues han sido Piura, es el espacio de mayor aride:¿ com prendido
transformados en zonas agrícolas o talados para ent re el pa r ale lo de Bayóvar y el de Ch ulliyache,
obtener carbón y leña, originando la destrucción y desde el litoral hasta cerca de la carretera
del frágil bosque seco ecuatoria l. Como consec
Panamericana en Olmos, más p recisame nte entre los
uenc,ia está awnent anclo la
des ert ización y las sequías, que a su vez originan 5º 33' a 5° 48' de latitud sur y los 80" 32' a 80" 42'
la escasez de recursos naturales y agravan la de longil ud oesle. Esta zona ha iniciado un cambio
situación de pobreza de los pobladores. ambienta l a part ir del año 1984, y con mayor
Beneficiosde los algarrobales: intensidad después del año 1998, como consecuencia
ele los eventos de El Niño. Se observa un proceso de
• Contr olan el avance de los desiertos y de las forestación natural, y en alg unos sec tores cerca nos
dunas. a la carret era Panamericana incluso se siembran "a
• Producen madera dura y res istente, q ue se l boleo" semillas de algarrobo (Prosopisjulyflora)
utiliza en la constr ucción de casas, cercos y y casuarinas (Casuarina equisetifolia) desde el aire.
establos, asi como e n la confección de En el año 2004, el cambio se acelera haciéndose más
utensilios, ar tesanías evide nte: se comienza a llenar de agua la depresión
y muebles. Bayóvar, una fosa de 187 km 2 de área y 37 m de
• Proporcionan excelente leña y carbón de leña. profundidad, que se ha convertido en el sector
más profundo de la s upertíc ie del país.
• Su fruto (la algarroba) es utilizado como (Instituto Geográfico Nacional, 1995}.
forraje para los arúmales.
• A partir del cocimiento de la algarroba con chancaca
o azúcar de caña, se obtienela algarrobina,
producto con un alto porcentaje de proteínas y
carbohidratos.
• Sus hojas se convierten en abono orgánico al
caer al suelo.

Doc.6 Las lomas de '=-achay y sus principales amenazas


Lachay es una muestra representat iva de las con la tala, la introducción de especies inv
lomas de la costa central del Perú. Es una fo asoras, la
rmac ión natural con una vegetación autóctona y
fauna de
notable importancia, lo cual le da especial
significado
cient ífico y cultur al. Las lomas son ecosiste r:nas
alta mente estacionales propiosdel desierto de la
costa, cuya principal fuente de h umedad son las
nieblas provenientes del océano. Generalmente,
soportan rigurosas con diciones de sequedad en
verano y disfrutan de !a humedad ele las neblinas en
invierno . La reserva nacionalde Lachay se declara con
el objetivo de resta urar y conservar la flora y fauna
silveslre, rea lizar in vestigaciones para el uso racional
de las lomas y fomentar la recreación en armonía
con la narnraleza. Protege restos arqueológ ico s d e
la cultu ra.Tea.t ino , grupo muy ant ig uo anter ior a la
cultura inca, única en su género por el importante
desarro llo en la cerámica.
Los principales problemas de conservación de
la reserva nacional de Lachay se han originado
disminu ción de la capa cidad de captación de agua del inadecuado de los visitante s es el ingreso por zonas
ecosistema y la consiguiente pérdida de capacid ad no permitidas, ruido excesivo, basura, desechos
de recup er ación de las lomas. Asim ismo, el orgánicos fuera de las letrin as, destrucción de
aislamiento de Lachay con resp ecto a otras formaciones ins ta laciones y pintado de rocas. Las consecue ncias
de lomas hace en la actualidad más difícil el inter cam son la reducción de la cobert ura vegetal,
bio de mate rial ge nético e ntr e las espe cies que la acumulación de basura, impacto visual, interfer e ncia
habitan y el mantenimiento de animales que requieren de en el desarrollo de investigat:ionesen el área a través
áreas amplias péu-a su supervivencia. de la remoción de señalizaciones, y perturbación de
fauna
El típico im pacto debido al comportamiento y flora. (Parks Watch, 2003, pp . 1, 2 y 16).

Recursos para ampliar


Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa.
Recuperado de http://pantanosdevilla.pe/ Sueiro, J., Cornejo,A., y Castro, P.(2005).
Este es el sitio web del refugio de vida silvestre los La zona costera peruana: recursos, usos y
Panta- nos de Villa, el cual pre senta mucha más inform ació gestión. Lima, Perú: CooperAcción.
J n sobre estos humedales y los serv icios que se brindan en Este libro ofrece un enfoque multidisciplinario sobre la zo
! esta área natural protegida. na costera del Perú, el apro vechamie nto de sus recursos. la
@ uti lizac ió n de sus espacio s, así como la gestión de su
desarro llo.

165 1
5.6 La serranía esteparia

Esta ecorreg1ón se (,1racteti'za por present.1r un rehcvc muy ab·upto y gnn


cant,dao ce pe'id1cntcs: el dirn.-1 v,,ría se ;t.'w l,1 ,1lt tu::i lo que de term iria
Jn p 1isaje rnuv s nguhr

Característ ic as de la se rranía esteparia


La serranía esteparia es una franja que va paralela al desierto costero:limita al
norte con la ecorregión del bosque seco ecuatorial y por el este con la
ecorreg1ón de la puna. Se extiende desde La Libertad hastaTacna. Su altitud
varía entre los 1000 y 3800 m s.n.m.
• El relieve de la serranía
esteparia es variado. Predominan
quebr a das y valles profundo s y
encajona dos con laderas muy
pronuncia das, como, por
ejemplo, el cañón del Pato
(Áncash), erosionado po r el río
Santa: el cañón de In fiernillo
(Lima), erosionado por
- el río Rímac; y el cañón del Colea
(Arequipa), erosionado por el río
eSesrtreapranraa Camaná-Majes-Colca. Cafü.in de Cotahu.isi ,:n Arequiµa.
• El clima varía de acuerdo con la altitud: entre los 1000 y 3000 m s.n.m., el clima
es cálido, la temperatura supera los 20 ºC y hay pocas prectpitaciones. Sobre los
3000 m etro s, la temperatura desciende y tiene un promedio anual de 12 ºC; las
lluvias son estacionales y se presentan de diciembre a abril.Asimismo , se
observan marcados contrastes térmicos entre el día y la noche, entre el sol y
la sombra y entre el verano y el invierno. A partir de los 3200 metro s se presentan
las he ladas,p rodu cidaspor t emperaturaspo r deb ajo de los O ºC debi d o a la
influencia de vientos fríos prove nientes de las zon as altas.

Co munidades vegetales y fauna


Las fo rm aciones veget alestambi én cambian con la altura. Se pue den distinguir
cua tro ecosistemas:
• El semidesierto, que se caracteriza por la preseno a
de cactáceas,xerófitas (plant asque almacenan agua
en sus t allos) y hierbas que crecen en época de
lluvias.
• La estepa de mit o y huanarpo, donde predominan
dos especies: el mito, una papaya silvestre de frutos
co mestibles, y el huanarpo, cuya savia se ut iliza para
fines medi cinales.Tambiénes el hábitat de varias
especies de achupallas.
• Los bosques ralos, que presentan como especies ca
racterísticasa los higuerones y los alisos. Un ejem plo
de este ecosistema es el bosque de Zárate, en la .<,.,
cuenca del río Rímac.
P..1i1iujc do la zona de 1--luari en f\y acucho.
• L a serranía esteparia alta, que presenta formac iones de

i"'
chocho (tarvvi) y pajonales.
La vegetación de la serr anía. e steparia se está reduciendo
paulat in am ente deb ido a la t ala, las que m as continuas - esp
e cialmen te en el verano- y el sobrep asto reo. La pérdida de la
cobertur a vegetal or igina huaicos en la zo na durante la época
de lluvias.
La _fu.una.e s var ia d a y se distribuy e en cada uno de los
ecosis t em as m encio nados.
• En el semidesierto habitan mamíferos como la muca, el
murciélago, la vizcacha, el zorro andino, el puma y el
gato andino; reptiles como el jergón; y aves corno el
canastero de los cactus y el cernícalo.
• En la estepa del mito y del huanarpo predominandos es
pecies;el guanaco y el venado gris.
• En la fauna del bosque ralo abundanlas aves, algunas en
dém icas como la cotinga de Zárate y la paloma to rcaza d
e cuello blanco, la más grande del país. Entre lo s
mamíferos destacan el pum a, el zorro andino y el zorrino.
• En la fauna de la serranía esteparia alta encontr amos in
flue ncias de la pun a. Destacan la taruca.la vizcacha, el zot-ro
La vizcacha (arriba) y el ,:orm andino (abajo ) son
and ino , el zo rr ino, el guanaco y el cóndor. espe cies rep resen ta tivas de la serranía
esteparia.

Una de las prov incias al este de Lima es la extensa especies muy comunes. especilamente en los
provincia de Huarochirí, que comprende32 distritos y las vallesencajonadodse la vertienteoccdi entals, on el moll
cuencasde los ríos Rfmacy SantaEulalia. Entre los e,la tara,la acacia, la caña brava y el pájaro bobo.
atractivos de la provincia de Huarochirí se encuentra el
bosque de Zárate.ubicado
en el dist rito de San Bartolomé. El bosque pertenece a los
denominadosbosques nublados secos,que se encuentran
en lasvert ientes oc cidentales de los Andes, entre los 2500
y 3200 m s.n.m. de altrt.ud,
Comunidades vegetale s
1. La estepaespinosa montano bajo tropical presentauna
fisonomía dominanet semiárida que se cubre de
vegetación estacional durante los meses de lluvia. Las
especiesvegetales m ásimpo r tantes de esta zona de
vidason la tuna,la chama.na y el molle.
2. La estepamontano tropical presenta un relieve empinado.
La vegetación natural está dominadapor la familia de
las gramíneas.Hacía los límites más cálidos de la zona
de vida se puedenobser var amustosde constitución
leñosa.Entre las
especeismás representativas de esta zona se
puedemencionar
al cactus.
3. El bosque húmedo montano tropical conforma el borde
o parte superior de lasladeras que enmarcna los
valles interandinos. La vegetación natural
prácticamente no
existe y se reduce a pequeñosbosques residuales como et
chachacomo,mmerillo,etc.
4. 8 matorral desértico premontano tropical presenta un relieve
que varía entre ondulado y quebrado.Está comp uesto por
.árboles pequeñoscomo el sapote y arbustos como el
bíchayo,
as( como por unavegetación herbácea rala, compuestaen
su mayoríapor gramíneas pequeñasde corto periodo
vegetativo. Las cactáceasse encuentran presentes; otras
Urgencia de asegurar su protección
El Bosque de Záratepresenta una superficie pequeña,y debido
a este tamaño lasespecies que lo habitan han llegado
a desarrollar intera cionesaltamente específicas (sea entre
animales o animales y plantas), lascuales se pueden ver
alteradas por factores externos, en especial la inter vención del
ser humano.La defore stación que presenta el Bosque de
Zárate se debe sobre todo al p toreo de ganado vacuno y
caprino.y a
la tala especialmentep3ra leña.
Estasactividadesinterrumpen y limitan la
regeneracniónaturaldel bosque, así como el libre
desplazamiento o lluJO de lasespecies de fwa na silvestre.
(Sernanp, 2010 [A daptación]).

El Bosque de Zárate fue dedarado zona reservada el 13 de


octubre del 2010.
.._. ... - _

5.7 El páramo y la sabana de


palmera
-
¡-¡
l=l
Aunque se trata de las ecorreg1ones de rneno1· extensión en el t err-ito
rio peruano, su singularidad climática, características de relieve y la
f101·a y fauna que habit a en ellas las convierten en zonas que deben pm
tege1·se.
Características del páramo
El páramo es una estrecha franja que se extiende por los Andes a través
de-!?élllij dor; Colomb ia y Venezuela.En nue stro país ocupa una pequeña
parte e-n las altu'::--.. r as de las r egiones de Piur: y Cajamarca, en el curso
superior de los ríos Q uirós,
Hua ncabambay Chinchipe. E! páramo limita con la ecorregiónde la selva alta y
se encuentra entre los 3200 y 3400 ms.n.m.
Su relieve se caracterizapor la presencia de tiaderas escarpadas,mesetas
y v3lles pro fundos y angostos pro ducto de la erosión r1uvi 4t us suelos
son pantanosos.
• El climadel páramo es frío y hún:iedo; presen ta pre cípitacíones y
neblinas constan tes. Es común que las tem p erat uras nocturnas
desciendan por debajo de los O ºC.
• La vegetación está constituida por pajonales
(gramíneas),plantasalmohadilladas, arbustos y bosq ues de altura.

Páramo Sabana de pa!meras


• La fauna es de origen
amazóni co.Entre los
mamíferos destacan el
tapir de páramo o
pinchaque, el conejo
silvestre,el venado co
lorado y la musaraña. En
el pá ramo también viven
diversas es pecies de
aves, como cóndores,
perdices, gallaretas y
picaflores, entre otras.
Paisaej de páramo en Huancabamba, Piura.

El SantuarioNacionalTabaconas N amballe(SNTN} está ubicado en los distritosdeTabaconas y


NambaJle, en la provincia de San Ignacio, región Cajamarca El SNTN protege el páramo más
austral de los Andes, contiene pajonalesy matorales m uy húmedos, cubiert os casi perm
anentemnete por nebilnas. Asimismo,el páramo se diferenciade la puna por su fauna de origen
amazónico y no andino como el resto.
El re lievedel santuario nacional es predom inantementemontaños.oEn las pai-tes altasse
observan afloramien tos rocosos desnudos y laderas sumamente escarpadas; sin embargo, también
existen zonas ondu ladas y planas. A partir de los 1300 m s.n.rn.,las pendientes van de
moderadamente indinadas a empinada.$Arr iba de los 2000
ms.n.m.seencuentranaltaspendientesfusionadascon bruscasextensiones de peñasy muros
escarpado.s
El SNTN protege una alta
diversidadbiológicay una zona con una
belleza paisajística excepiconal. Los pá
ramos son un ecosistema
especialycompel joubicado
altitudinalmente entre elbosquemontano y
lasnieves
perpetuas, con un climade cambiosbruscos óiarios.
Entre la fauna del SNTN se encuentra el oso
andino, el tapir de altura,el venado colorado
del páramo y el pudú o sachacabra -
unvenado enano de costumbres
crepusculares que durante el día se
refugiaentre los
m.tton-afes- , r86 es pecies de aves. t 3 de anfibios y 5
de reptiles.
En cuanto a la flora, se ha repor tado la
presencia de 286 especiesde
plantas,siendo el grupo más diverso el de El oso andino o ucumari, especie en µc•ligro
tos helecho,scon 27 especies. ("Santuario de extinción.
Na cionalTabaconas N anbaile,"s. f.
[Adaptación]).

1 168
Características de la sabana de palme ras en forma de
montículos que
La sabana de palme ras está ubicada, en el Perú, solo e n las Pampas del Heath
(Ma dre de Diosf Estas son las principales caracte rís t icas de esta ecorregión: llegan a e le varse a
más de dos met ros
• Su relieve es lla no, aunq ue presenta algunas colinas de baja altituc;j!'·EI te del s uelo .
rr it or io de esta ecorregión es recorr ido por el río Heat h y por algunos • La fauna sJe esta
afluentes del río Madre de Dios. Los suelos son aluviales, antiguos y de mal ecorregíó n_se c_a r
drena je, con poca materia orgá nica. acte r iza por a lberga r
especies amazónicas
• El clima que presenta es semicál ido húmedo . La te mperatura media a nual como jagua res y
anacondas, y la p
oscila e ntre lo s 20 y 23 º C tTie ne dos épocas muy marcadas durante el
año: una muy húmeda, con abundantes prec ipitacio nes (novie mbre -abril),
n ie nt e de la
2...entre las
y otra con ausencia de lluvia s (mayo-octubre). Durante la época lluviosa se 9ue destacan un oso
produce n inundacio nes debido al mal drenaje de sue lo ; y en la época hormiguero gigante o
seca, ince ndios forestales. bande rón, el arm ª-
• La vegetación que posee está compuesta por palme ras -en partic ular por e l dillo gigª--nte y el
aguaje-, pastizales (gramíneas) y, e n los te rr e nos más elevados, por . armad illo común. La
sabana dep alme ras
matorrales. En el paisa je de las pampas es común o bservar la presencia de
también es el hábitat de
te rm it e ros o co lon ias de te r mit_as o co me je nes, "cons t ruccio nes"
dGs-especre-s MADRE DE DIOS

Pampas del Heath


El Santuario Nacional
Pampas del Heath
(SNPH) fue declarado
área natural pro tegida
en 1983.
Cubre una extensión de
102109 hectáreas . Se
llega a él navegando a tr
avés del río Madre de
Dios. La
t ravesía desde la c i ud
ad de
PuertoMalclonadopued
e durar hasta dos días y
medio en canoa, con la
que se recorren cerca de
·150 kil ó metros.
Actualme nte, este
santuario se h a integra
do al parque nacional
Bahuaja
Sonene(nombres
ese'eja de los ríos
Tambopata y Heath,
respectivamen te).
po_de zorro lla mado_!_g_i:}_o_ d _cr_io_y.eLcieDJo_deJ o s...pantat:uJSd. ..
---------
un ecossit em a valioso para futuras investigaciones.
El 1nvest1gadorAntonio Brack describe a la La pob lación que habita lasPampas del Heath es
ecorregión de la sabana de palmerasde la fundamentlamentenativa: tos ese' eja se dedican a la caza,
siguiente manera:"[ .] es una enorme llanura de agii cultura y pesca.
pastos altos y palmeras en medio de los densos
bosques trop icales. Se le conoce como Pampas de
l He ath debido al río que las reco rre y que sir ve
de límrte entre el Perú y Bolivia.
8 clima de este lugar es cálido y húmedo (20 a 23
(
ºC). con fuert esprecipitaoones. En
ocasionesestas lluviasson tan intensas que llegan
a inundar grandes extensiones
de la sabana,quedando solo las copas de
laspalmeras
de ¡¡gu aje y los term rt:ero s como únicos refugios de
las criaturas más peq ueñas. Por esto, las sabanas
de palmeras han estado siempre deshabitadas;sin
embarg,ogrupos nativos ese'e¡a dedicadosa la
caza.pesca y recolecc1ón las visitan con
regularidaddurarrtesus migraciones anuales".
("'Ecología del Perú", s f.[Adaptación]).
El Estado peruano creó en esta zonaun santuario
nacional en 198 3 con el fln de preser var al cier vo
de los pantanos. además de la flora y fauna prop
ios- de l eco sistema.
Entre lasespeciesanimalespodernos
mencionaral oso hormiguero,los cuyes
silvestres. el jaguar y una gran diversidad de
aves como el carpintero blanco, el tucán
tuco,loros y guacamayos.
Es de importancia mencionar que el santuario de las
Pampasdel Heat h es una de las zonas menos
exploradas de nuestr aAmazonía,por lo que resulta
B osque de galeríade: las Pampas de! Heath.

Santuario nacional Pampas del Heath.


5.8 La puna

Esta ecorTegióncompr·e nde !as alturas andinas por encima de los


3800 rnetros sob,-e e! nivel del mar: Constituye una de las zonas
que presentan mayores drficultades para el desarrollo de la vida.
- '¡r

Características de la puna
La puna CQmprendejas altu_r:as..._andina s por encima de los 3800 m s.n.m. Pero
hay lugares a menor altitud, como la ciudad del Cusco (3365 m s.n.m.),que
están con sideradosdentro de esta ecorregión.
• El relieve de la"pl Pred9m in_an la!;. m1;;s..etas, como la de
Bombón Uunín) y la del Callao (Puno), que se alternan con gu:w.s- f'l'ttly- €-
sc.am acl.os. En esta zona existen grandes lagosy alrededor de 12 000
lagunas glaciares de dos t ipos: de aguas salobres, como la laguna de
Parinacochas en Ayacucho; de aguas
du lces, como el lagoTiticacaen Puno, con vegetación acuática (tot oralesy
plantas flotantes) o sin ella. Estos lagos y lagu nasson impor tantes porque
originan la ma yoría de los ríos del país.También se apre cian afloramientos
natura les, llamados
puquios, y de aguas t er m omed icinales, como los Bañosde l lnca_en Cajamarca.
En esta región se encuentran import antescadenas m ontañosas como la
□ Puna
cordille ra Blanca Doc.7 y LaViudaen la cadenaoccidental, y"la cordillera
deVilcabamba en la cadena orienta l. En los Andes del sur, las partes más
elevadas son conos
volcánicos, como el Misti en Arequipao el Barr oso en Tacna. En esta
eco1Tegión se encuentrael punto más elevado del país: el nevado Hu
ascarán(Áncash),·que t iene una altitud de 6768 metros. '
• El_cli(TIª es frío. La temperatura promedio es de 6 ºC y presenta grandes
cambios ent re el día y la noche. Las prec ipitaciones son muy variables: de
octubre a marzo son superiores a los 2000 mm anuales;las pre cipitaciones
sólidas (nieve y granizo) son frecuentes sobre todo por encimade los 4500 m
s.n.m. Las heladas afect an, pri ncipalme nte, a laszonas altoand inas de
Junín, Cusca y Puno. Estas zonas se ven perjudic adas tambi én por
lassequías.

Comunidades de ambientes terrestres de la puna


La veget:á'ción está conformada por pajonales r ep r esentados por el ichu y el
puma chu.También existen otras especies como la planta almohadillada
(yareta), la ortiga, los bosques de 9ueñoa y quishuar, los rodales de puya y
los totorales, caracterís ticos de los lagos.
La queñoa, como explica Antonio Brack tiene una gran
adaptación al frío:su corteza se desho ja y forma un paquete
alrededor del tallo para prot egerlo de las heladas. O tr asformado
nesvegetales son los pastos, llamados nat il!a o llachu, que
abundan en el lago Titicaca y son el alimento predilecto del
ganado.
Especial import ancia tiene la puya Raimon di, tam bién conocida
como ccara o titanka. Se t rat a de una especie que puede vivir
Abra de entre 40 y 1 00 años,y que durante su floración se cub1-e de más
Antico,na1iclin. de I O 000 flores.Puede alcanzar hasta 1 2 m e tro s de altura. Los
ro dales de ccara o puya juegan un rol impor tante para la fauna
1 170
co ugio,
mo aliment o, lugar de nidifkación y trampa mor tal, pues tanto las aves j
ref p erseguidas como los depredadores quedan atrapados en ellos. -
@

La fauna de la puna es muy variada y se caracteriza por presentar especies endé


micas. En el p_aj 11al de puna viven la vicuña, el zorri ás,el,w rro andjn0el cuy
CAJAMARCA
silvestre y muchos roedores; en las comunidades de plantas almohadilladas y
Bosque de Protección
bofeda les,la taruca o cier · el ganso andino ; en los barrancos rocosos, la vr
de Pagaibamba
_ · . Lo s bosques de queñoa son frecuentados por la
El Bosque de Protecc ión de
ta ,---, Paga ibamba (BPP) es una
área natural protegida ubicada
Comunidadsede ambientes acuáticos de la puna en el distr ito
Las comunidades acuáticas de la puna habitan en lagos y lagunasr,íos y pantano s. de Querocoto (Chota,
Cajamarca) ytiene una
a. Lagos gunas. La fauna acuática es muy variada. Destacan varias especies de extensión de 2078,38
patos (cordillerano,colorado. sutro, cuchara, etc.),el ganso andino y garzas.Tam hectáreas Doc. 9.
bién son comunes las pol las de agua o gallaretasy la gaviota andina. En Los pr incipales objetivos
laslagunas encontramos tres especies de flamencos o parihuanas, dos de ellas del bosque de protección son
endém icas de la región: el flamenco andino y el flamenco de James. En el lago garantizar el normal
Titicaca vive la rana t oro o gigante que tiene cerca de 45 cm de largo,y en el abastecimiento de agua para
uso agrícola y conswno
lago Junín dos especies endémicas ut ilizadas en la alimentaicón Doc. 8. humano de los dist ritos de
b.R.íos y riachuelos. En los cursos de agua que nacen en las partes altas y fluyen Querocoto, Llama y
Huambos, conservar los
hacia la costa, la Amazonía y el lagoTiticacaencontr amos al pato de los torrentes, suelos, proteger la
el mirlo acuático y pocas especies de peces. infraestruc tura vial, las
tierras agr íco las
Adaptaciones de los seres vivos y al bosque como factor
Debido a la altitud, en la puna disminuye la presión atrnosférica,es decir, la concen tr regulador del ciclo
hiqrológico y climático de
ación de oxígeno en el aire. Ello,sumado a los fuertes y continuos vient os que la zona para evitar la
secan y enfríanel ambiente.,hace 9ue resulte m uy difícil respira r. sed imentación de los ríos.
Los seres vivos que habitan en esta ecorregión han tenido que desarr ollar En su interior se
ciertas características para adaptarse y sobrev ivir: Por ejemplo, los habitantesde encuentran diversas laderas
escarpadas, interrumpidas
la puna poseen más del doble de glóbulos rojos que los habitantes de la costa
por
para co m pensar la falta de oxígeno. Las aves, por su par te, tienen alasmás uná ser ie de bellísimas
largas porque la pequeñas quebradas. l os
capacidad de suspensión disminuye debido a la menor densidad del aire, y los ma bosques de Pagaibamba
son importantes también
míferos, un pelaje másfino y abundante para estar mejor protegidos del frío intenso.
por conformar hábitats
Otra particularidadse observa en el periodo de reproducción de los animale,sque se de especies de serranía
da al final de la época seca o du rante el verano. esteparia y puna.
("Bosque de Protecc ión d
e Pagaibamba", s. f.
[Adaptación]}.

<(
vi


) La ceara o puya Ri:1imondi florece una sola ve, z y cuando Jo hace, atrae a miles deaves que acuden
g en busca de polen, néctar e im;ectos.
Documentos para profundizar
Do c. 7 El parque Huascarán
El Parque Nacional Huascarán (PNH) está loccilizado en la zona norte -centro del país- , ocupando parte de
las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bologn esi, Hua r i, Asunció n, Mariscal Luzuriaga
y Pomabamba, en la regiónÁncash, y tiene una extensión de 340 000 hec táreas. El PN H es uno de los más
emblemáticos del país, puesto que protege una de las zonas con la mayor diversidad biológ ica y c ultu ral que
tiene el Perú.
En s u inte rior protege la ecorregión de la puna húmeda de los Andes centrales. Fue creado en 1975 y en 1977
fue declarado reserva de biósfera por la Unesco; en 1985 fue incluido e n la lista de Patrimonio Natural de la
Humanidad de la Unesco . El terr itori o del PNH es accjdentado y comprende el flanco or ienta l de la Cordillera
Blanc a, en la zona del ca llejón de Conchucos, y el occidental en la zona del callejón de Huaylas . Presenta
cumbres nevadas con altitudes que oscila n entre los 5000 ms. n. m. y 6768 m s. n. m. (Huascarán); quebradas
profundamente encajonadas como resulta d o de la eros ión fl u vio - g laciar, y un gran número de lagunas.
El PNH se encuentra ubicado en una zona
eminentemen te tropica l. albergando los nevados
más altos del mundo en esta región geográfica .
Dentro de sus límites existen cerca de 660
g lacia res y 300 lagunas de origen glaciar.Por
eso, la importancia del PNH tam bié n se refleja e
n el potencial hidrológico, pues sus nevados
alimentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y
Pativilca.
El carácter prístino del paisaje es imp resionan te y es
el atractivo central del PNJ-1. Así, el buen estado de
conservación de sus ecosistemas es el eje principa l
de activación de la economia loca l. Visita r este gran
espacio protegido es casi una obligación. Recor rer
este lugar es un viaje por la historia de l Per ú y
por la imponencia de nuestra geografía. ("Parque
Nacional Huascará n", s. f.). u1gtma de Uanganuco, Áncash.

Doc. 8 El lago Titicaca


En las zonas de altitud infer io r a 4000 m s. n. m, . la s un importan te desarr ollo económico e n es tos últimos
temperatu ras medias anuales va rían ent re 7 y -10 t iempos, en especial en las acti vidades comer ciales y
ºC. No obstante, alrededor del Titicaca las turísticas, aprovechando el enorme valor pais ajís tico
temperaturas son super iores a los 8 ºC d eb ido al efec del Titicaca .
to térm ico de la masa del agua del lago .
En tal se ntido, el Titicaca modera el clima de su zona
circ undante al absorber y retener la energ ía solar del
día e irrad iar la en la noche. Por esta razón, las zonas
circundan tes a l lago no son extremadamen te frías
y des habitadas como se esperaría sobre los
3800 rn s. n. m. En el Perú, la zona de pastoreo cercana
al lago reúne alrededor del 49 % de las a lpacas, el
32 % de ovinos, el 29 % de llamas y el 10 % de
vacunos de todo el país .
Cabe resaltar que la región cercana al lago Tit icaca
fue la cuna de una de las civilizaciones más
im porta n tes de l mun do prehispánico, Tiahuanaco .
En la actualidad, la zona es el hogar de múltip les etnias
andinas, como los quechuas, los aimaras y los uros,
que viven en el tago en islas artificiales hechas con la
totora que crece ahí.
Además, a sus orillas se ha desarrollado una de las
ciu dades más importan tes del sur andino, Puno. Isla tratante de los uros. Estú hecha de toto ra, planta que crece
Con un a población de más de 125 000 ha bitantes, en la superficie del lago. Existen 20 islas de este tipo en el
Puno es una pujante ciudad que ha experimentado Tititca,ca las cuales se han convertido en el destino tur ístico de
viajeros de todo el mundo.
Doc. 9 Mapa de las áreas naturales protegidas
--..le "-
·· -.!,5-"'- - -. .
( GÜéppi- -(l'-
Sokimo (PN} - ;::,<Hu1mek1 (RC} N
O so. 100 200 km
e' ECUADOR
2012
(RC/
2012
"I" , , )
Ai ro Pai ----\-- ;
¡- ·-
2012
COLOMBIA f
,Í -.... \ Ki:tt'í'Xém Am pivacu (
._ ! . r& .
, Y/ 1cp;gk,;Muj-o j / Al N ·--..,_'¡ / 2015 • 2010(ACR/
Apayacu f

C ordill e r a ,,-Puca,;,u o (RN/ pi, tuª8':,"J'.\ ," .,,, Y• r; as ( ZR) !

Lo - 1fa ftgl t1ra s , - rv•·- nacíon"I


d&/ co¡,dor(P,NJ/
1
,a,n Cham1:la 11tqi}/,-, ,
i i•_, .,.,_;--¡
· 'I\ ,,.,. 011
/ ./
de rumbe.-{SN-}
1988 f
f-,0-0·1·_...._., º" A //f)6hl' uay,o
t' :rf1eservB
, "}
,.,-_-20 /)IJ
-!Í deTun'bes
J
F)J
S a nti ag o MfshanB (RN/-' r
4
(
/ ;
1

TUM BES Cerros de Comaina IZRJ ,./ 20 04 . -t,,. ·~·-., 1


( JT
(/r'J/7!j
Am o1epe (IP/1(/ \ 1999 LORETO -_., , .,,,,, ·
"{¿>ONAS.,-..c-

,.:.-r~•-
1
ivI':nF_ 41liv·¡- ¡,JI' M»'ª""' ·,}
- #
1;f-ba Jf°if?i
El Ango/ CC/ 985
197,; ,' PIU RA }' ...- ii A Mayo (8f ) 1\, Pecava- - Co'!'unol
l{,, 1987 Samma (RN} j Tamsh,yacu

lf:
«
/ //escas \ [gl '-. . j Tahu$JACR)

V,º ! 2 .I Sª H) A\ l\1 ONA ·.= \J:1: - ; )


º ' J! , ie:c<f.e
) \ -
i
2009
,2 ¡ \ Cute &(PNJ / · 'f.....Mars6s/iiÑJ
.
LA M BAYEOUE · 1.9 ( SAN M RT
Ls qwp. ampa (RVS/ . \CAJAMA.RC\ Ab /seo {PN "= - BR A S I L
2óó6 \ < ':, .•.,C9B3
d
Bosques nublado s 1 ;¡. ' Cordmcr - s !e,re e/ t
de Udlma (RVSJ V _,,..., Az 1/PN} • Divisor /. NI
'
S1111r.h11v:,mbs
20 11
(CCJ J '\A LIBrE TA ;:"_ _p-.,
¡ ' o!¡ \
"

7
!97 7 Calipuy (S N>t_-- , 1
PuoU:8:_,,.-j
snts /tos, /BP}
:r
f!,¡asc,ara M • (PN]\ EtSi /:,.
go _/)(
lfCtt.__
c:..,--lm ir i i'.
1982 '\ (PN/ 196"' <RC/ -,, Purús (RC/
Res rv •
nd1e1cC1iolhn.oalvy
· , . ¡975 HUÁN UC0 20Cl
Ol

. 1998 A ASH
1
Yaines/1A1h
r- •
,~ \ 2004
,-....J \..,
_,.,;:

UCAYALI > \ ,,.·. ,j,


1981 . Co ,
Huay hua sh 1ZR}
·"'ª , \ f?
rd 11
,...n.
PASCO
1
/
'
. ,.. /
'!
"' •·
J 2002 '<:"\
' Cho1"·' /lá!!)!J:!t'V S;;j),Ml!fi&lt46<i\;,
Yana!:lragaA "' ....'.,._..$ár1Ca¡-IQ,s - --t 200
Alt o Purús (PN/ · ,.......
.
1 Lacl>ay - \ ,_,_\ 1986 tl!S!;,J.,_\ <:¡, .,..r'·- · -·- " _ /
ACP □ Área de
coose cw ción
( RN
, -9
}
Loma• de-\'¡_IMA
Pam s/ ¡ Ma hi
He(I ii (SN } / J UNIN
Puf fui /BP}
nga 1 .
2
!"'•gan
,MADRE DE OJOS\
t'SN}x anu /PN) \
\
pri-.md.".l Ancón /ZA} l ) 1 2004 \ '. 197 < _L
ACR O Áreode 2010 , shc
003
" e ..;-. 3;p
conservao,ón
regional
ANP de
Los Pamarios/ ,
o,o.:J.. de v,1,a IIJVS}
200(! \
oC::'·200riP}1
'1
A /mi
- f,¡Málaga \
(Pf'll (AC_PJ \
r
A (ljMl, ka en '1?eoer oe
Tam , W ª{
, <.,
ad minist ración CAVELI' / 2 QO ll91• · CUS-E:O
. t:
Bosqu e de-' , ...·; OOJ ...,.
nacional Zil,ate (ZR}
2010 V
. J P
a cu
2002
a de
/SH/ smflU
(S'N:--..... >-
t"-......;Machv ,:,cchu [$HJ ....._

D Parque nacim el . 1987


í
PN
-d t.,_ 1980
8 1
Choq eauirac/ ' ..S • >
o

BP D O CEA NO Pamc•slRN}- CU CHOApURÍM A C l R) } Ba hua1a• \


Bosque PACIFIC 1975 • / ICA J, Pamf.f. 0·10 tS011;JPN! ....J
de·p,otecc,ó
n O
• D Re fugiode Lagun• de/ '-. l,..'i. / iztZZ;,--. PUNO / CD
RVS
wJ silvestre Huac,,chins (ACR} J o·Achilla ,ticaca (RN) \ ' 5"
SN r:J Sanniario nacio 2/Jl-4 /- r'--¡ (RN! Svbcue 1978 ' )
San Fernando( RN } \ ¡I vift8 ' Co te h uas, / t V\
\ll,.,ªf -
nal
RC D Re:se-rva
2011 - 2GIJ5 -'
-... ,I
comuna!
AN [.J ReseNa /- AREQUIPA :1..,
.i Ti11


nacional 1
/ ..Jp tfjs'--,a¡,st <N
... Saf,nas y / _Re e J \ -. 't

RP Resefva patSaji Abqwpa(
ornaAsCP/
de , _ ---........_B lanca (RN},/
Aguada - Cerro -. --
s11ca

SH - Sanu.,a o 2 ü71 - 1979 K !-€'.f iff!( / .\';'l


;:,.'..

J
histórico 1.•g • s de OJlUE[. JX, _, \
MeJ18 (S N} ...- '-\
ce D :/18 A
' -C TACNA'
Coto de ca,a 1
- ·-,
D Zona resenroda 4 /
m a -{;ol e s (RN/ -..
', V,h1fot
ZR -Pu
WM Fecna de promulgación
SernanpPerú. Servicio Nacional de Áreas
.lL N
Ftl 'ntc: Sornanp nw iembre2016
,. aturales Protegidos por el Estado.
Recuperado de http://www.sernanp.gob.pe/
sernanp/
Recursos para ampliar Esta es la página web del Servicio Nacional de Áreas Pro
tegidaspor el Estado. Contiene valiosa ínformadón y diver
sidad de t emas referi dos a la ecologíay a la legislación 2009 ) ./ 11gi1,
que protegea estas áreas.
- - "' "'"'-- - --- I?... l CH I L E .'cJ·

El Comercio. (2009).At/as geográfico,


económico y cultural del Perú. 14 tomos. Lima,
Perú: Empresa Editora El Co merc, io
Estacolección contiene valiosa información sobre las re
gio nesdel Perú, elaborada desde un enfoque
multidisciplinario. Además, se puede consultar el último
censo nacional y car tografiaactualizada.
5.9 La selva alta

Esta ecoi-i·egion es una de l;is que poseen l.t rndyo diversidad bi ológ ¡ca.
del Pe1·ú por la gran variedad de flora y faunc1 que vive en ella.f\ s1m ismo,
co"lst1tuye una de las áre c1s rnás exter1sas de nuestro ter r-itono.

Características de la selva alta


La selva alt a se ubica en fJaoro orie □talde.Jo5Andes. Su_j.lt itú d varía ent re los
°:350(7 y los 800 m s.n.m. Abarca desde la zona f teñfiísept entriona l (region es
Piur a,Cajamarca y Amazonas) hasta el extremo sureste del país (Madre de
Dios, Cusco y Puno). Limita en las par tes altas con las eco rreg iones de la puna
y el pára mo, y en las par t es bajas con la ecorregión del bosqu e seco; hacia el
este limita con la ecorregión de la selva baja o bosque tropical amazónico D oc.
BRASIL
1O.
•- e....de esta ecorregión es escarp ado. En los lugares do nd e los Andes
pe nefr an en la Amazonía,encontramos zonas de pendientes pro nunciadas.
En esta región son característicos los p'ongos, canales pro fundos formados
por los ríos cuando cruzan la cord illera. Los ríos son caudalosos y de régimen
regular. Por la pendiente del ter reno que recorr en son muy erosivos y forman
valles estrechos entre los 3500 y 2000 m s.n.m. D ebajo de los 2000 ms.n.m..
los valles se amplían y el relieve es menos abrupto.
111Se lva alta
:_ El di de la selva alta es variado y está en funo ón de la altitud. Entre los 3500
y 2500 m s.n.m. es fr ío: present a una t emperatur a promedio de 12 ºC y p rec i
p ita c ion e s de 700 mm anuales.Entre los 2500 y 800 m s.n.m., el clima es se i
cálido muy húmedo, con una tempe ratura prome dio de 22 ºC y precipitaciones
abundantes,qu e entre noviembre y abril superan,generalmente,los 2000 mm; en
PASCO algunas zon as pue d en llegar incluso a los 6000 mm, hecho que convierte a esta
Reserva de Biósfera ecorr egión en la más lluviosa del país.Otra característicadel clima es la presencia
Oxapampa-Asháninka de neblinas ent re los 2500 y los 1500 m s.n.m.
Yánesha
En las vert ientes occident ales (oeste) andinasdel nort e y en las ver tient es orienta
Co n tit uye un punto
muy importante de les de t o do el flanco este de los Andes, existen bosqueslluviosos y seco s Doc. 1 1.
conse rva c ió n por la
presencia de culturas Los bosques de lluvias de las vertientes occidentales
ind íge nas, cultivos Los bosques de lluvias de las vert iente s occide ntales se ubican en el nort e, en las
sos Le nib les y áreas
cuencas alt as de los ríos Chicama, Saña, La Leche, Piur a y Ch ira y un p oco más
naturalespro tegid as.
al sur, en el valle del Marañón.
la nota ble gra dien te
altitud inal, sumada a su En estos bosques se distinguen tres pisos de vegetación:
variedad climática, ge nera
un a gran variedad de ¡1'Entr e los 1200 y 2000 m s.n.m.,se encuentran árboles de unos 20 metros de
formaciones ecológicas altu ra, entre los que sob resalen el higuerón,muchos helechos (pequeñosy
en un espacio geográfico arbóreos) y una gr an variedad de orquídeas, bro melias,musgos y líquenes.
relativamente pequeño, /
co n una elevada L · Entr e los 1900 -2000 y los 2400 m s.n.m., se encuentran los bosques de neblina.
Allí los árboles t ienen unos 15 metr os de altura y están cubiert os de epífrtas
cliversidad biológica. . (brome lias, orquídeas, musgos,helechos, líquenes,etc.).
Pose e a mbientes acuáticos
en interrelación co n el Entr e los 2400 y 3000 m s.n.m., se encuentr a el bosque enano, compuesto por
bosque q ue permiten árboles de hojas duras como los an-a.yanes y lo s romerillos.También son abun
una fauna muy dant es las p lant as epífüas.
variada, conservan do
bosq ues ..!:¿faunaes muy vari ad a.Sobr esalen mamíferos como el oso de anteojos,el pue r- ¡
inaltera dos y albergando hj
ende mis mos de in - w espín y el zorrino o añás; t ambién invert ebrados como caracoles y ciempiés; y 'l5
terés
174
nacional. 6
aves como el mir lo, el guacamayo ro jo y el picaflor coronado.
Los bosques de lluviasen el valle del Marañón Estos bosq ues se caracterizan por
ser muy húmedos; allí predominan
Estos bosques se encuentr an en las provino asde Jaén, San Ignacio, Cutervo ,
árboles de más de 20 metros como el
Chota, Celendín y San Marcos, en la región Cajamarca: Sánchez Carr ió n y
romerillo, varios tipos de higuerones y
Pataz, en La Liber·t ad; Utcubamba, Luyay Chachapoyas, en Amazonas.
palmeras.Existe, asimismo, una gran
variedad de orquídeas, musgos y líquenes. La fauna es variada, y se encuentt·an
GLOSARIO
mamíferos como el oso de anteojos, el venado colorado y el vena do gris; aves
como la pava de mon t e, etc. Sotobosque.
Vegetación formada
por matas y arbustos
que crece bajo las
copas de los árboles en
un bosque o monte.
También pueden
considerarse parte del
so to bosq ue a los árboles
más jóvene s en proce so de
crecimi ento.

¡ '
j t'
Bos que seco
del Marañón !
l
i
l
'
'
..E.
.,u'tt.
o

,,,
fl
- ._I _ _.
¡· "t¡
Pur
nacional
Cutervo

Fvent&: Br..cky "v1e t1d1o!&, 2000, p. 2C',.

La selva alta en las vertientes orientales Bosque de neblina en el


parque nacion.il Río Abiseo,
La vegetación de la selva alta en las vertientes orientales es muy variada. Los bos San Martín.
ques se pueden clasíficarsegún la altura y las característicasdel relieve:
a. El bbsque de lluvias de montaña (600-650 hasta 1300-1400 metros) constituye
una prolongación de los bosques de la selva baja o bosquest rop icales
amazóni cos. Es un bosque uníforme en el que los árboles sobrep asan los 35
SAN MARTÍN
metros. El sotobosque es más denso que en la selva baja, y abundan los
Cordillera Escalera
helechos,las palme ras y las epífitas. Aqu í crecenespeciesmuy cotizadas como
el cedro y el tom illo. Estaárea de conservación
regional fue creada el
b. El bosque de neblina ( 1300-1400 hasta2500-2550metros) se caracet rizapor 25 de diciemb re de 2005
una alta humedad ambiental, con árbolesmás baJOS, re to rcidos y cubiertos de [...]. Tiene una extensión
epífitas (musgos, bromelias, orquídeas, helechos, etc.).También se encuentran terr itorial d e 149 870
hectáreas [y1alberga a siete
en esta zona helechosarborescentes y especies maderable s como el cedro y el co munidades nativas
nogal. quechuas, !amistas y una
c. El bosque enano (2500-2550 hasta 3000-3800 metros) es sumamen te denso chayahuita.
debi do a la vegetaciónarbórea y a la presencia de la gruesa capa de materia or El área natural
gánica que posee. Aquí las bromelias, lasorquídeasy los helechosque en el piso contiene una muestra
representa tiva de
ant erior eran epífitas, crecen sobre el suelo. (Brack y Mendiola,2000, p. 202). losbosques nubosos
La fauna es de origen amazónico y está compuesta, en un gran por centaje, por
especies endémicasDoc . 12.
montaño sos tropicales,
propios de la zona
"-•• , Ceja de montaña
bosque enano
Bosque de neblina Bosque de lluvias
de mon1aña
norte del Pertl,.cuya conservación
gar antizará
Puna
•• 1.11.
m s.n.m. ...
- 4000 .::r_y el manteninüento de los
servicios ambientales que
- 3000
presta (agua, carne de
monte, semillas, palmeras,
biodiversidad) para las
- 20 00
ciudades de Tarapoto
y Lamas. ("Prese ntan nueva
- 1000 imagen del Área de
Conservación Cordillera
Escalera, " párrs. 5-7).
5.10 La selva baja

Esta ecotTegión, conocida también como bosque tropical amazónico, es la


más ext ensa del territor·io peruano. Asim ismo. representa el área
geográfica que alberga la mayor diversidad biológica del país.

Características de la selva baja


La selva baja se extiende a lo largo del flanco orientalde la cordillera y continúa
hacia el este, abarcando un área cuya altitud varía entre los 800 y 80 m s.n.m.
• El relieve es llano en su mayor parte.Las elevacíones más destacadas
correspon den a la cordillera de Contamana,ubicada en la margen izquierda del
rfo Yavarí, cuyo punt o más alto alcanzalos 789 ms.n.m.
• El clima de la selva baja es tropical cálido y húmedo. La temperatura media
anual es de 24 ºC:las máx im asoscilan ent re los 33 y 36 ºC.Las pre
ciprt:aciones alcanzan los 2000 mm y son mayores e11 el norte de la
ecorregión. Durante los meses de lluvia,se incrementa el caudal de los ríos y se
producen desbordes.

Ecosistemas boscosos
Los ecosistemasboscosos más comunes son los bosques inundables, los bosques
no inund a.ble s o de altura, los aguajalesy los paca.les.
a.Bosques inundableso bajiales. Se encuentran a lo largo de los ríos Amazonas,
D Selva ba¡a Ucayali, Marañón, Past aza,N apo y Tigre. En época de crecida,los ríos suben
de nivel e inundan el área ocupada p or los bosques.
b. Bosques no inundbales o restingas. Se ubican en áreas no inundables que
varían de acuerdo con el tipo de suelo (de arenas blancast,ierras rojas, de
terrazas alu viales). Este t ipo de bosque es rico en especies úti les pa1·a la
obtención de fibras, aceites, látex, perfumes, alimentos, madera, med
icinas,colorantes.etc.
c.Aguajales. Son fo rm aciones de palmeras, especialmente de aguaje.
d.Pacales. Son formac iones vegetales en las que predomina el bambú.
e.Pantanos. Son zonas cubiertas de gramíneasy otras plantas
semiacuáticas.
La selva baJa es un ecosistema sumament e frágli, por ello las actividades
humanas influyen seriamente en su conservación Doc. 13 .
I"' Paisaje de la selva baja.
En los bos9ues amazónicos, el tamaño de los árboles más altos se entrelazan unas con otras. Desde el aire este estrato
alcanza por lo general de 30 a 45 rn, lleg ando algunos a parece un tap iz continuo de verdor. Este dosel disponede
mayores alturas.La diversa altura de los árboles da origen a una abundante luz solar y aquícrecen muchas plantas epífrtas
zonifica ción vertical del bosque, que es de gran importancia como las orquídeas, entre las ramas.y a él llega n también las
ecológica. ramas y hojas de las plantas trepadoras. Este estrato tiene
Por lo general, se dist inguencinco estratos en el bosque abundancia de hojas, flo re s y frutos,que mantienen una
amazónico: variedad de animales es pecializados y toda una red trófica La
1. El e strato del suelo tie ne una capa más o menos profunda de mayor parte de las especies animales de este estrato nunca
materia orgánica. Aquí se desarrolla una intensa vida animal descie nde al s uelo.
entre los restos de hojas y t roncosen descompoicsión. 5. El dosel de las coronas emergentes está constituido por las
2. El estrato del sotobosque está conformado por arbustos coronas de los árboles más altos (35 a 45 m) y que
y hierbas. Es de poca densidad debido a la.escasa luzque sobresael n del dosel continuo so m
logra penetrar hasta allí. de coronas, como Piso

3. . El estrato de los troncos está constituido por los fustes


el de la castañ.a supe rior
o troncos de los árboles, a mpliamente cubiertos de También tiene 40m

plantas epífrt1,S (helechos) y lia nasde las plantas t numerosas epífitas.


repadoras.Entre los troncos se encuentran huecos, muy especializadas Piso

acumulació n de materia y adaptadas a la a lta m edi


o d1sponib1lidadde luz.
o rgánica y un complica do sistema de troncos muertos,
(Brac k y Me ndio la,
donde se desarrolla una activa vida animal, con varie dad de
mamíferos, aves, reptiles, anFlbios, insectos y otros grupos.
4. El dosel de las coronas continuas está conformado por 2000, ¡J. 20m

las 226
coronas de los árboles. entre los 25 y 35 m de alt o. donde [Adap{ació n]). Piso
inferior
estas
Árboles emergentes.
Alturas superior-e$a 40
a:
o
" cU . J .

o
V

o:
)

o
o
w
l:

a:

c.: acuática. En la reserva habitan centenares de especies de


ow
¡;¡: peces
u.
z -desde gigantescos paiches de casi 300 kilos de peso
hasta tos minúsculos peces ornamentales-, además de
o
(/)
a:

LORETO. RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA


La Reserva Nacional Pacaya Sam ir ia (RNPS) fue
establec ida en 1982 sobre un total de 2 080 000 hectáreas
pertenecientes a las provincias de Requena, Ucayali
y Alto Amazonas (región política de Loreto). Pacaya
Sami ria es la mayor área natural protegida del Perú. Más
de dos millones de hectáreas de lag,os cochas, pantanos
y humedales pertenecientes a las cuencas de los ríos
Pacaya y Samir ia confluyen en este mágico lug ar
para convertirse en un verdadero imán para la vida
una variada y colorida fauna que depende del agua
par a sobrevivir.
EJ pr inc ipaJ objetivo de la reserva es la
conservación de los extensos ecosistemas acuáticos

rep resen tativos de la se lva baja de la Amazonía
peruana y su espectacular diversidad genética;
propiciar la investigación sobre la flora y fauna
silvestre, tanto terrestre como acuática,
y asegurar su manejo adec uado, part icularmente de
aquellas especies amenazadas, e impulsar el
desarrollo de las poblaciones aledañas mediante la
utilización raciona l de los recursos naturales, así
como a través del turismo . (Ochoa, s. f., p. 5 (Adap
tación}).
Documentos para profundizar
D o c . 1O Selva alta: potencialidades y
amenazas
de su exuberancia y belleza, la selva alta puede
La se lva alta es una de las regiones más amenazadas convertirse en un luga r <.:on eno rm e potenc ial para los
de nuestro país. Su cercan ía a los Ande:; la conv ier le pueblos d e l oriente.
en uno de los a mbientes con mayor presión por el uso
Corazón de lél hidroencrg ét ica en el Perú, sus
de sus tier ras . Además, está expuesta a un contin uo
bosques son fuente vital ele abaste cimiento de agua
proceso de destrucción que se inicia con la ta la de
y productos naturales que, bien manejados, podrían
bosques para sus liLuir los por chacras, y termina con
beneficiar a una parte importante de la población
las devastadoras consecuencias de la erosión y el naciona l. (Adobe Edito res, 1999 , p. 154).
empobrecimiento del escaso suelo fértil. A l margen

Do c. 1 1 Los valles secos de la selva alta


3. El valle de Tarma . Ubicado entre los 2700 y los
Eh las vertientes orien lales andinas, existen varios 3300 ms. n.m, tiene caracterís ticas áridas, con
valles secos, que de acuerdo con la altura en sauces en las orillas del r ío y taras y cactáceas en
que se encuentran deberían tener vegetación de
las lade ras. Su aridez se debe a que está encajonado
algw10 de los pisos de la selva alta. Por razones entre altas montañas .
orográficas tienen una vegetac ió n de zonas secas y
con características propias. Estos valles secos están 4. Las zonas áridas del Mantaro, Apurimac y Pampas.
orientados ge nera lmen t e de sur a nort e y tienen Se D'ata del área más extensa de t ipo árido en las
hacia el este una barrera o cade na de monta ñas altas, vertientes orientales. Su límite inferior es tá en los
que imp iden el paso de los vientos provenientes del 1800 m s. n m. en e l norte y los 24()0 en e l sur, y
este hasta más de 3000 ms. n. m. hacia arriba.
y cargactosde humedad . En co nsecuencia, las La causa está en que toda esta región está situada
lluvias son más escasas y se forman bolsones de detrás de la cordillera oriental, que impide la
aridez, que a su vez determinan L!na vegetación circulación de los vientos húmedos provenientes del
xerofítica. este.
Los principales vaUcs secos son: Aquí son muy abundantes las cactáceas, la tara, la
1. Valle de l Marañón. En su curso medio, entre los 9° cabuya y atgunos á rboles endémicos, como el ccasi
y 6° L.S., el piso lnferior del valle es árido hasta los (Hapl o r hus peruviana). Son abundantes las tunas,
1500 ms. n. m en el no rte y los 2300 en el sur, con cubiertas por el parásito cochinill a (Dactilopius
vegetación de cactáceas columnares, bombacáceas, costac), que constituye uno de los recursos más
jacarandás, cabuyas, achupallas y til!ands ías g1ises. impor tantes de la zona por obtenerse de dicho
A lo largo del río existe un bosque de gale ría, insecto el car mín, un color ant e muy codiciado.
siempre verde g racias al agua subterránea. La 5. El valle del río Uru !Ja mba. Entre los 3·100 y los
aridez del 2500 ms. n. m, . posee especies muy
valle se debe a que los vien tos alis ios , prove características como el sauce, la tara, el molle, el h
nientes de la Amazonía, no log ran sobrepasar la uarango , muchas cactáceas y brome liáceas e n las
cadena de montañas entre el Marañón y el Huallaga. laderas. Esta porción del valle empieza después
2. El valle del río Hu allaga . Este valle, situado entre los de Písac y lle9a más abajo de Ollantaytarnbo, en e
3000 y Los1650 ms.n.m., es también de carácLcr ár i do, l camino
con bosques de galería en las orillas de l río Huallaga, hacia.Machu Picchu. (Brack y Mendiola, 20,00 p. 204
y con especies xerofíticas. A lo largo del río abunda [Adaptación!).
el sauce y en la parte árida la tara, el molle, la ca buya
y varias cactáceas. La ar idez se debe a que el valle
queda detrás de las montañas de Carpish, que no
permiten el paso de las nubes cargadas de humedad.

+-- Bosque

l4•·
VERTIENTE
.-----ORIENTAL
Puna
"• húmedo

' ,, Valle seco derl ío Hu aliaga


t•p
'.f
, +--
"' T ,, .-
T '4'!t, Va lle sec o ,-"1 1T ,,'• ,1

J.
Nevado

t ,,., pi ,, +--
Salcantay Ollan tayta mbo f' Nevado

1
J
S ierra
'••·
I"'
RíoHuallag Barrera da 'l, Aal r r m a
montañas
tscasas lluvias por el que interceptnn Viemos Barrera de
efecto los vientos húmedos de
debarrera de las J. montañas
la Amazonia RioUrubamba(Vili:,anota)
montañas
Fuente; Gn,cl:. y Mc ndio1a, 2000, p 1.05.
Doc. 12 La fauna de la selva alta
La fa una ele la selva alta tie ne o r ige n amazónico y es alta me nt e
endé m ica. Especies como el mono cho ro de c:ola a ma ril,la oso de
a nteo jos, a rmad illo, buitre real, g uác h ar o y el ga llito de las r ocas
son los pr inc ipa les representantes de la fauna de este lugar.
Tam b éin se pueden encontrar más de 40 es pecies de picaflores , desde ·. .... , < . . ·
el más pequeño del mundo, q ue es e l p icaflor abejorro de
6 cm de largo, hasta el más g ra nde, q ue es et picaflor gigante de 20
cm de lo ng itud . De las 40 es pecies ele pic aflores, se calcu la que 19
viven exclusivame nte en la selva alt a [ ..]. Po r ello, es ta eco r regió n es
considerada el "paraíso de los picafloresn en el Perú. ("Perú ecológico",
s. f., (Ada ptació n]). Colibrí maravilloso.

Doc. 13 Economía y pro ble máticas ambie ntales de la se lva baja


Las principalesactividades de la selva baja so n: 2.-Tráfico ilíc ito de especies y cacería
1.- Agr icul l1ira basada en el c ultivo de frutales y otras indiscriminada, que generan la extinción de la fa
plantas amaz.ónic;as: plátano, piña, mango, papaya, una silvestre y la pérdida ele los animales p
pacay, camu camu, castaña, guanábana, uña de roveedor es de carne de monte.
gato, pijuayo, marañó n, aguqje, achiote, coca,
3.- Constrncció n desordenada de carr eter as y ava nce
yuca, palma acei te ra, ba rbas co, maíz, arroz, frejol y
otros más. descont rolado de urbanizaciones, que o riginan el
des plazam iento y aisla mie nto de las po bla ciones
2.-Turismo orientado hacia la obse rvación y estudio de indígenas .
la natura le za (ecotu ris mo).
4.- Mine r ía info r mal aurífera y extracción de petróleo
3.- Piscicultura en granjaspara la p rod ucció n de paiche, sin cumplimiento de los p rog rá mas de adecuac ión
gami tana, ro balo, doncella , dorado y otras especies al ambiente, que ocasio nan la contam inació n d e
para consumo human o. ríos y lagos al verter sus aguas pesadas y restos
4.- Mant:io de bosques con plantacio nes forestales y de mercur io, con lo cua l se afecta la s alud d e los
reforestación con ár bo les nativos para la captación pobladores locales y del ecos is te ma .
de l ca rbo n o de la atmósfera y la producción de 5.- Extinció n de p ueblos indíge nas, poseedores de
oxígeno. valiosos saberes sobre el uso y conservación de
5.- Ind ustria basada en 650fru talescon potencial para la flora y fauna silvestre, debido a la co to n
la producción de néctares y concentrados, merm izac ión
elada, s jaleas, jugos, lico res finos y bebidas desco ntrolada . (Per ú ecológico, 2008, p árrs . 25-28).
energizante. s
6.- Industria maderera con especies nativa s finas
provenientes de bosques manejados para la
elaboración de mueb les, pisos, jug uetes, materiales
para vivienda y artesanías de madera .
No o bsta nte, si estas actividades son de sa r ro lladas
sin res petar la sos tenlbilidad del a mbiente, sw'girán
serias amenazas para la sobrevivencia de las espec ies
que pueblan est,J ecorregión.
Entre las actividades que tienen mayor repercusión en
la flo ra y fauna de la selva baja, tenemos:
1.- Tala y quema de los bosques por agricultura
migratoria, ganadería extensiva, cultivos ilegales La piscicultura para !a prvducc:ión del paiche ha cr eado
uportunidades de negocios sin dañar el ambiente.
y concesiones forestales mal pla nificad aS.

Recursos para ampliar


fwwiÑ1 Reportaje al Perú. Recuperado de
Brack,A., y Mendiola, C. (2000). Ecología del
'-:itl:' http:// www.tvperu.gob.pe/programas/ Perú. Lima,Perú: Bruño y PNUD.
re porcaje-al- peru
Est e texto está conside rado un clásico dentro delestudio de
i Reportaje al Perú es un programa dé t urismo y aventura que la ecolog ía y la b1od ive rsidad de l país . Los aut o re s e xp
j invtia a conoce r las riquezasnat urales de l p aís. Es e mitido
lican en un leng uaje muy sencillo las r iquezasnaturales del
j porTV Perú e n señal abier ta. país . los riesgos a los que están expuestas por la acción humana
@
, así corno pauta s para la co nser vación de los recu rsos natura le
s.
5.11 Integración y
descentralización en el Perú
En el context o de un mundo globalizado, el desarro llo económico y sociaJ
de n uestro pa ís depende r:o solo de la int egrnción arm ónica de nuestro
t en·itor io, sino también del for t alecimient o de los diver sos mecanismos
de int egrnción con los países vecino s.

La integración regional
La int egr ación ha sido un proyecto que han anhelado las nacion
eslatinoamericanas desd e que alcanzaron la independen cia. Desde el Congreso
GLOSARIO de Panamá de 1826, se hiciernn diversos esfuerzos po r llevar adelante esta
Integración iniciativa, pero no tuvieron mucho éxito.
econ óm ica . Conjunto Después de concluir la Guerra Fr se empre ndieron en la región nuevas
de mecanismos
estrategias de integración económica. A nivel cont inental se realizó, por
mediante los cuales las
economías de los países iniciativa de Estados U nidos, la Cumbre de las Am éricas( 1994), reunión que
se benefician con la tuvo como objetivo perfilar una futura Área de Libre Comercio de las Américas
eli mina ción de barreras (ALC A).
al comercio.
Se han suscr ito, asimismo, acuerdos de integración subregiona l, como el
Mercado Común Centroamericano (MCCA), el Caribean Comm unity (Ca.ricom),
el Área de Libre Comercio de Nor teamérica (N afta), la Comunidad Andina de
Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (Me rcosur) y la Alianzadel Pacífico
Do c. 14.
La Unasur
El proceso de integración subregional más ambicioso es la conformación de la
Unión de N aciones Suramericanas (Unasur). ent idad que entró en vigenciaofi
cialmente el 1 1 de marzo del 20 1 1 como resultado de varias reun io n es entre las
naciones sudamericanas.
La propuesta de Unasur nació en el 2004 durante la Tercera Cumbre Sudameri
cana en el Cusca (Per ú), donde los president es de las 12 nacionessudamericanas
firmaron la creación de la Comunidad Sudamericana de N aciones.
Esta organ ización fue evolucionando hasta que en el año 2007, en una reunión
en la isla Margarit a,los president esdecidiero n darle como nombre definitivo
Uni·ón de Naciones Suramericanas.El Tratado Constitutivo se firmó el 23 de
mayo del 2008.
Los miembro s de la Una.sur son doce: Bolivia,Colombia, Perú,
Ecua dor;Argentina,Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela,Chile,
Guyana y Surinam. México y Panamá part icipan en calidad de
observadores.
La U nasur está dir igida por el Consejo de Jefes de Estado y de
Gobierno. que se encarga de establecer las líneas de t rabajo,
pro gramas y proyectos, y que convoca a las reuniones gener
ales o sectoriales. La presidencia de Unasur recae sucesivamente
sobre los presi dent es sudamer icanos.
Además de la presidencia existe una Secretaría General , la cual
se encarga de ejecutar las disposiciones del Conse jo de Jefes de
Est ado y de Gobierno,así como de realizar las coor dinaciones co- c1. 0
Mandatarios de Unasur durante una Aires. Argentin, a en el 2012.
reunión de trabajo realizada en Buenos
rr e spondient es con otras entidades.El secretario general es nom -
1 'ªº br ado por el consejo y su cargo es renovable solo una vez. N unca )
se suceden dos secretarios de la misma nacionalidad. @

El proceso de descentralización
Una visión lim it ada de la administración de las autoridadesdel Estado, que se
han orient ado,principalmente, a atender el desarrollo de la capital y de
algunasciudades del país, ha ocasionado que nuestro terr itorio no se encuentre
plenamen te inte grado. Frente a esta p rob lemática se planteó un proceso que ¿SABIAS QUE...?
transfiriera recursos y com peten ciasa unidades subnacionales de nominadas D e acuerdo con la
regiones. Ley de Bases de la
Descentralizació n,
En la actualidad, las re gio n es son el nivel más alto en la organización política y la finalidad de la
administrati va.Estas t ienen su origen en la Constitución de 1979, que señal ó descen tralización
la necesidad de una nueva organización política basándose en la integración es el desa rro llo
geográfi ca, histórica, económica administrativa y cultur al de l espacio y integ ra l, ar mónico
y sosteni ble del país
población de varios departamentos.
mediante la separación
Dicha Constitución dio origen al Plan N aci,o1 al de Regionalización aprobado en de competencias
1984, por el cual se crearon once regiones a fines de los años ochenta, que tenían y funciones y el
equilibrado ejercicio
por objetivo la descentralizaicón y el desar rollo integral y equilibrado del país. del poder por los tres
La Co nstit ución de 1993 define a las r egiones como ent es de apoyo a los Go niveles de gobierno
biernos locales, y junto con la Ley de Bases de la Descentraliz ación establece en bene ficio de la
pob lación.
las r egiones actuales. La regionalízación y la descentralizcaión constitu yen
procesos a cor t o y mediano plazo. Des de el año 2001 se instauraron los
Gobiernos regio nales, de acuerdo con la Ley O rgánica de Gobiernos
Regionales.Sin emb argo , el proceso todavía sigue en curso con la paulatina
transferencia de competenciasdel Gobierno central a dichas institu ciones Doc.
15.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 200& 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
20noviembre Primeras elecciones regionales.
Se rea: lza
dfirman losprimerosconvenioslareforma
de coopreaciónentemas de salud,educación, tranpsorteyagroni dusrita como una de laspnmeras acciones del
ón (Ley 27783). paraconse¡oNacional de
fonnarlo que enel futuro s
consittucoi nal Descentrahzac16n (CND),
delCapítulo de pasaa depender de
Descentralizaci laPresidencia del Consejo
ón de Ministros(PCM).Esto
delaConstitució debilita lasatribuciones
Se organizael reterénaumpara la conformación demacrorregoi nes. La mayroía dela poblaciónvota políticasde las regioness,e
n de
encontra. 1993.Enella, se recorta su presupuesto y
debliitaban se eliminalaP<Jrtic1pac1ón
lasprerrogativa desus representantes.
s
delasregiones
- formadas en1989-
a favorde
/osantiguos La
departamentos. direccióny
conducció
ndel
17JUiio proceso de
sepromulgala regionailzaci
Ley de Bases ón,que
de estaba
laDescentralizaci acargo
Aprobación de lalistade
munciipaildades rurael spara
poder contar ElCongreso aprueba la no
conuna asignaicón reelecciónde
presupuesta! diferenciada. presidentesregionales.
se cambiala
Elaboración denominaciónde
del Plan Nacional "presidenteregional"
deDescentrhazac1ón a "gobernadorregionla".
yRegionalizac1ón (PNDR) 2012 -2016

Losescándloas
de corrupciónenlos Gobiernos regionales,
especialmenteenAncash,
provoacnescepticismo sobreel
procesode descentrailzació.n
El MEF proponeuna
Superintendenaci quefiscalicea
las regiones
5.12 Comunicaciones y
transporte en el Perú

El desarro llo económico de nuestro país depen de de l afianzamiento de


¡SABÍAS QUE...? la infraestr ucturavial y de la masfiicación del acceso al conocimiento a Lrav
é s de las t ecnologías de la informacióny la comunicación. Estos procesos
En su libroEl Perú como
doctrina,Femando aún están siendo im p lementadosen nuestro país.
Belaunde Terry mostró
la necesidad de la Comunicaciones e integración del territorio
construcciónde una Un territor io más integrado contribuye a incrementar la dinámica del mercado
nación integ rada,
moderna y interno. no solo por el transporte más fluido de productos.sino también por el
democrática. mayor flujo de personas. Además , t iene una repercusión directa en la
Una de sus ideas básicas identidad nacional, pues si cada vez nos sentimos más cerca unos de otro s, es
fue "la integración lógico supone r que cada vez nos conoceremos i;nás.
del país a través de
unsistema vial que En el siglo XX hubo grandes avances en mate ri a de comunicaciones:se acor
comunique a las taron las distancias y la duración de los viajes,mejoró la comodidad y seguridad
poblaciones e de los medios de transporte, como el automóvil. y creció el tráfico comercial
incremente las zonas
productivas poco Las telecomunicaciones también han experimentado . profundas
explotadas,comola transformacio nes relacionadascon el empleo de las señales digit ales (que
selva". mejoran la c lidad de video y audio) y nuevas aplicaciones que facilitan su
utilización por parte de los usuari os (por ejemplo, la difusión de los servicios de
intemet y telefonía móvil).
GLOSARIO Estos adelantos generaron la aparición de ladenominada sociedad de la información.
Sociedad de la
información. Se suel e Los medios de comunicación
de nom inar de e ste
La t elevisión es el medio que domina la mayor parte de la comunicación e infor
modo a la sociedad
actual debido a la mación esencial,pues nos permit e conocer los hechos que ocurren en el resto
e no rm e influencia del mundo de manera audio visual..
de las tecnologías de
la información y la La radio constit uye una- forma más local de comunicación. Además, como la
comu nicación en la vida señal se recibe en aparat os accesiblespor su precio y facilidad de transpor t e,
social. este medio de comunicadón ha prevalecido en los últ imos tiempos.
La prensa escrita, por su par t e, tiene un público
más hete rog éneo, que elige lo que va a leer en
Hogares con acceso a servicios y bienes
(%) función de sus preferencias. An te la aparición
80
de las nuevas tecnologías de la información,los
70
60
pe riód icos han variado sus estrat egias de venta
50 para acercarse al público y adecuarse a los
40 cambios. Los servicios telefónicos estuvieron
hasta inicios de la década de 1990 a cargo de la
Compañía Peruana de Teléfonos y Ent elPerú,
empresas de propiedaddel Estado. En 1994 , el
2006
grupo español
■ Internar Compuiadora ■TI/ por cable ■Tele fon(a ■ Telefonía fi ja Telefónica ganó el concurso público po r el cual se
móvil adjudicó la prestación de este ser vicio.
Durante cinco años,Telefó nica ejerc ió el mono
Crecimiento de red de fibra
óptica
150 Kifómetros
120 4,424 4,602 5,054 ,S 487 8.238 9,273 11,530 1i/,-!i48 1, 6 708
: Copito les d e pro vincia
polio en la prestación de los ser vicios de telefo- -t_
v
30 nía con la finalidad de ampliar la cobertura a nivel S
o-ir- -2000- ...,......=_20"_09'" ...,......- --. - - ...,.....2.-0--- ,2 - -,-,.2-0,-a -'--,,c.:,.,.... - Fuente: Te1efónim.
--,.-'-2-0-,a
111
1 182 nacional. En el año 2000,finalizado el 'E
8l
monopolio de esta empresa,ingresaron otras @

compañías a
ofrecer ser vicios de t elefonía, con lo cual se conv irt ió a este sector en uno de los
principales receptores de inversiones extranjeras.

La red vial del Perú


La infraestructur-a vial del Perú es
gestio nada por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC),
organismo encargado del desarrollo,
mantenimien to y creación de
infraestructura vial.
El país cue nta con 126 770 kilómetr os
de vías: 1 4 138 km de carreteras asfaltad
as, 103 238 km de carreteras afirmadas
y 9394 km de caminos de tro cha.La ún
ica autopista está constituida por un
tramo de 300 kilómetros de la
Panamericana,al norte y al sur de Lima
Doc. 16.
BRASIL
Ent re los 19 puertos marítimos que
hay a lo largo del litoral, el Callao es el
más impor t ante.También existen cuatro ·,/_
puertos fluviales en la Amazon(a y uno \ ·- ··- ,,,..g
" ><¡ Esperan,
lacustre en el T iticaca.
,--/-1'
El sistema ferroviario está. orientado es
pecialmente a atender la .demanda de OCÉANO
PACÍFICO
flujos masivos de carga. Existen líneas
ferroviar ias que comunican Lima con el
centro del país (Paseo,Ju ní n, H uanc N.JIOO)
0 Capital <le la reP<)bl;ca
ave 11 Capital de ragi6n ,;I
lica), así como una red en la zona sur ® Capirnl de provil"leia
- Um i te l oterr,.aciona!
):::
/ >
(Areq uipa, Puno y Cusca). - - Limiteregional .,. r-,c;-,- .,,..ro,, -
- Carretera
El sistema de transport e aéreo cuenta - Peo.americana \
- Carretera asfaltada Camni os o
con 21 aeropuertos que unen las prin vfas sinasfo.hot

++++-Vla férrea
cipales ciud ades del país. De ellos,
T AQropu ono
cinco tienen la categoría de X P<s1a ce atemza¡e N
internacionales porque cuentan con la ..L PuertoflWilimo

autorización para operar vuelos entre el


l, Pl.Jor lo lluv•al
l PI.Je o tacusue
f o 100200300 km

fu &tlte : Mh111te node Transpatesv Comues. 2009


Perú y otros países.
En los últimos años, el t ransport e aéreo
de pasajeros y mercancíasha experimen
tado un notable aumento , lo cual ha
favo recido el crecimiento económico del
país.

AMAZONAS: TELEFÉRICO HACIA LA FORTALEZA DE KUÉLAP


j cuatro kilóm et ro s a una velocidad promedio de 22 km/h. El
j El mencionado proyecto, que se realiza bajo la
mo da lidad asociación público-privada (APP), permitirá
diseño del sistema permitirá transportar mil
3i pasajeros por hora e iniciará sus operac iones con un
reducir de 90 a 20 minutos el tiempo de viaje al centro o mínimo de 26 cabinas de ocho a diez pasajeros [...J. La
arqueológico de Kuéla p de la c ultur a Chachapoyas,
ubicado en la región Amazonas. [...]
Las telecaJJinas recorrerán una distancia de más de
puesta en marcha del servicio arrancaría en el primer
semestre del 2016.
El Mincetur considera que con el proyecto
Telecabinas de Kuélap se consolidará el circuito
turístico nororiental peruano, impulsado
actualmente por la Ruta Moche. ("Telefé rico de
Kuéla p llevará más de 100 mil turista s por año",
2014, párrs. 2, 5, 6 y 7).
5.13 3 Espacios urbanos: cambios

y permanenci as

fl 2spaco urbano e ca1·é1ctenza ¡:,or c.o ncentrar un número ;~e p r-esent at


1vo de rab11antes. Asimismo. p:·esenta un paisa1e part1cula, y furciones
deterrninc1das,'I en él oredorririan as act1v1dades económicas secundarias
y teróanas.

El proceso de urbanización
En 1940,el porcentaje de pob lación urbanaen el Perú era cerca del 35%. En
1961, la p o bl ac ió n urb ana con stituía la mitad del tot al de habitantes. Hacia 1981,
GLOSARIO el proce so de urbanización elevó a 65% la cifra de la población que vivía en zonas
urbanas; a part ir de la décadade 1990 , esta subió a cerca del 7 1 %.
Urbanización. Proceso
de concent ración Las proyecciones existentes sugieren que el crecimiento seguirá siendo positivo
r
po blaciona l en pero más lento,aunque puede llegar al 75% en el año 2025. Este crecimiento
las ciudades, urba-
con la
consecuente no se debe en gran medida al tr aslado continuo de personasdel campo a la ciudad
1ntenslficación de las por la atracción que ejercen algunas urb es.
actividades
económicas. La modernización urbana
D ur ante la República Aristocrática y el O ncenio, las ciudadesperuanas empezaron
a atraer a la población r ural. Ello produjo los siguient es procesos:
• El crecimiento de la población urbana. Lima, por
(
ejemplo, que en 1890 tenía alrededor de 100 000 ha
N
J- bitant es.pasó a tener 198·875 en 1920. En o tr
f ECUADOR
asciu dades.como Arequipa., Cusco y Tr ujillo,
, , .,
v - '4 : 1 , .,,, también hubo un incremento importante de la
población.
/
v• .
• El desarrollo de la infraestructura urbana. Los
r,,,.,. ...........,._..f''"·,•.., sucesi vos gobiernos , en especial el de Leguía, invirt
ieron mu cho en la construcción de edificios,
Jj avenidas. parques y urbanizaciones, así como en
BRASIL
la mejora de los ser vicios urbano s: electricidad,
agua y desagüe Doc . 17.
• La mejora en la calidad de vida. Los pobladores ut.,_
OCtANO PACÍFICO b anosempe zaron a t ener una vida cada vez más
con fortable, en especial la clase alta y los nacientes
sec tores medios.Además , la concentración de
servicios, educación y t rabajo hizo que aument ara
poco a poco el interés de los campesinos por migrar
a las ciud ades.
O 50 1 50300 krn

5 681
% de población urbana en la población 941
total

I
\ ¿SABÍASQUE...?
0 6, 3 6.
1 433 2 5 +-e--'\
99.9 \( Cerca del 52% de la población peruana se concentra
/ Volumen de
0 43.4, 63,6
17 000 población urbano en la costa, y alreciedor de un tercio del tot aJ
Q 24.0. 43,4 vive en Lima. La selva, en cambio, alberga solo un
0 9.0, 24.0 13 % de la población, a pesarde constituir la
mitad de la superficie del Pe,rú m.ientras que la
s ierra acoge al 35%.
Urbanización del campo
Los espacios urba nos en nuestro país se han organizado esencialmente a pa,·t ir del centro
histórico que dio origen a la ciudad. A parti r de allí se encuent ra la zona periurbana.
confo rmad a por viviendas combi nadas con áreas don de se desarrollan
actividadesadm in istrat ivas,comerc iales,cultura les y otras. En la per ifer ia más alejada
se suele encontrar crecientes urbanizaciones y áreas industriales qu e colindan con las
zonas r urales.
Pero las zonas rurales se han visto progresivamente invadidas por el crecimiento de las urb
es, lo que ha ido generando zonas r ururbanas, intensificando así la cont ami nación
provocada por los desechos que son dejadosen estas zonas.

La transformación de Lima
_ El crecimiento urbano que tuvo Lima desde fines de l siglo XIX se int ensificó durante el O
ncenio de Leguía. etapa en la que se desar rol laron grandes obras públicas qu e tr
ansforma ron a Lima en una urbe modern a.
En las p ri mer as décadas del siglo XX, en Lima se construyeron amplias avenidas y GLOSARIO
plazas, como la plazaSan Mart ín. Además, se remo deló el jirón de la Unión. se Zona peri.urba na. Área
pavimentaron lascalles y se construyeron grandesparques,como él de la Reserva; tamb que circunda la ciudad.
ién se mejoró el alumbrado y el transporte público.
Zona rururbana.
La remodelación urbanabuscó, asimismo, at end er el problema de la salubridad: se Superficie de tránsito de
zonas rurales a urbanas.
construyó un sistema de agua y desagüe y se or ganizó el recoj o de basura para evit ar
la propagación de enfermedades. Igualmente, se construyeron víasque unían Lima con
el Callao, com_o la avenida Progreso (hoy Venezuela) y Argentina . que pronto se ro
dearon de fábricas.
Por otra par t e, debido al proceso de m igración del campo a la ciudad que tr ansfor mó
profundamente la composiciónurbana de la ciudad de Lima D oc. 18, la clase alt a se
alejó del centro histórico y se mudó a los barrios acomodados de Santa Beatriz, San
Isidro y Miraflores.La avenida Arequipa -d enominada originalmente Leguía- se rodeó de
lujosas residencias que simbo lizabanla riquezade la burguesaí limeña.

<(
vi

- íl1

o Ejemplo de paisaje rurv rb ano.


Documentos para profundizar
D oc. 14 La Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de 1 1 86
integración r gional conformado por Chile,
Colom bia, México y Perú, esta bleciclo en abril
de 201t y constitu ido formal y jurídicamente el 6
de
junio de 20' 12, con la suscripción del Acuerdo Marco.
Este proceso busca crear mercados atractivos
entre sus países rniembros para logra r una mayor
competitividad a nivel intern aciona l. l...1
[Organización
La Alianza del Pacífico está organizada internamente
de la siguiente manera:l
- Cumbres presidencia les, máxima instancia
de la Alianza de l Pacífico conformada por los
presidentes de los cuatro países.
- El Consejo de Ministros, integrado por los
minis tros ele Comercio Exlerior y de
Relaciones Exteriores, tiene entre sus
atribuciones adoptar
decisiones que desarrollen los o bjet ivos y acciones
específicas previstas en el Acuerdo Marco, así
como en las declaraciones presidenciales de la
Alianza del Pacífico.
- El Grupo de Alto Nivel (GAN), conformado
por los vice minist ros de Comercio Exterior y
de Relaciones Exteriores, es el encargaclo de
supervisar los avances de los grupos técnicos,
evaluar las áreas en las cuales se pueda avanzar
y preparar una propuesta para la proyección
y acercamiento <::xterno con otros organismos
o grupos regional,es en especial de la región Asia
Pacífico .
- Los grupos y subgrupos técnicos, compuestos por
servidores públicos de los cuatro países miembros,
cuya función es negoc iar discip li nas
relacionadas con los temas de la Alianza del
Pacífico.
También se definió que la Presidencia Pro Tempore de
la Alianza del Padfico es ejercida por cada uno de los
países miembros, en orden alfabético, por periodos
anuales. (Alianza del Pacífico, 2015, pp. 2 y 11).

I'rcsidel)tes de /a A/ianz.a del Pacífico.


Doc. 15 El balance de la regionalizaicón
Una regio nalización bien hecha debería haber tratado de
unir diversos departamentos que tengan entre ellos b ienes
complementarios, constituyendo así rnacrorregioncs. Por
ejempl,o un depa rtamento puede ser rico en minería y po
bre en agric ultura, mienlras que otro puede ser lo
contrario. De esta mane ra uno compensaría la carenc ia
del oLro.
Sin embargo, no solo se deberían agrupar por razones
económicas y territoriales.Es fundamental considerar
factores his tór icos, soc iales y culturales,
que son es tratégicos para que exista una buena
interacción entre ellos [...J.
Debiclo a algunas circunstancias , como el can on minero
que aumenta considerablemente la economía de algunas
regiones, sus presidentes se encue ntran con una
economía muy rica. Muchos de ellos, en lugar de trabajar
por el progreso de su región, se dedican a enriquecerse, lo
cual genera una alta desaprobación de la po blación a su
cargo y que varios de ellos enfrenten hoy en día procesos
judiciales por p resuntos actos de corrupción y otros
delitos en el desempeño de sus funciones.
Actualmente viene siendo inve st igado por el Poder
Jud.icial el expres idente reg ion al de Ancash, quien se
habría enriquecido sin medida . Tambi én son investigados
Gregor io Santos en Cajamarca, Gerardo Viñas en
Tumbes, Kléver !vleléndez en Paseo, Yván Vásquez en
Loreto, W ilfrec!o Oscor ima en Ayacucbo y J orge
Velásquez en Ucayali.
Felizmente hay algunas excepciones que salvan el honor
del país. Una de ellas es el presidente regional de
Moquegua, Martín Alberto Vizcarra Cornejo.
Moquegua es una región minera, pues en ella hay im
portan tes minas ele cobre. Su presidente regional utilizó
esa riqu ez a para beneficiar a los habitantes clel ámbito a
su carg, o especialmente en educación, para crear
escuelas en las que los alumnos tuvieron un gra n re ndim
ie nto, muy por encima al ele otras regiones en que la
educa ción está muy des cuid ada.
Otra excepción es César Villanueva, el expresidente de la
región San Martín. Esa región pi-od uce cacao, algodón,
maíz, plátano, limón, soya, caña de azúcar y tiene minas
de sal [..,J. (Miró Quesada, 20'15, párrs. 4, 5, 6 y 7).

Reunión de gnbcmadores regionales.


Doc. 16 Los avances en la infraestructura vial
Incremento de la Red Vial Nacional (RVN) pavimentada por regiones agosto 2011·diciembre 2014
(Puntos porcentuales)
50

4,1 8 3,9 2
40 - L) RVN RegiM - RVN Peru
35 ,2 3, 4 0 32
30 8,

20
14,0
10 - 8.2 7,8 7,4 ,6 1

-1,8 - 3,2
-10 - S,3 -6,1

- 20

8"f! <.> ., ., e
- 30 -
-g o U)
- o .E "., {i o
2 " w
o o 2 .s: " !:! -25-¡;.5

..
:,
" "' "
e:' t " :,
.t',. e ., " :,
2 e:

:,
¡; : ,..
·" 5 '
· •n t: o .. !!! -"
"
:,
6 ..e,:
O )

" .,:.,
O'
;:
il .2, :, "' "' .o e e; { =
., <O o E rl
"<.>' {) :,
E o
:,
e .D :::; <( 12 e; '-' -'
t2 :, =>
f <(
":, " ' i <( t i)" ' _, _",' <( o
::-¡
,::""12¡¡', J:
J:

Fuent8:ltup,// w,w, p ov.asmtc.goop'l/At -oo/fl 1;,,Vf_RVN.PEAU_RTT_201004.pdf.- p. 36. f


Nola·l os'-Y.llc,,es r.egativ0sIUci.,t,ta:, P1ur1:1,11uanu,:o Un-.av Juni'll ,u su,!a:i po1queelmc11Jmsnt o d e ti RV'\Je>.i$l;;1: 1et e rnayor que o lf'l.:'l'err.ende , R-/N r:flvrment ti,da

Do c. 17 La llegada de la electricidad al Doc . 18 Urbanización en el Perú


Cusco Ajuicio del antropólogo José Matos Mar, el mig
El a lumbrado público era a kerosene, en faroles rante andino se enfrentó en la costa a una nueva
de fierro que pendían de brazos salientes en las realidad que le planteó nwnerosos proble mas, a los
esquinas y que para encenderlos y apagarlos que
demanda ban la ocupación cotidiana de varios debía dar solución utilizando su propia experiencia
individ uos. [...JSolo es taba ilu minado ol centro de previa cam pesina. Segú n el mencionado autor: "Esta
la ciudad, unas seis o siete calles en to tal, todo el situaciónadquiría mayor co mp lejidad debido a
resto eran casuchas, como las de barr iadas actuales, que el mundo criollo y cosmopo lita de l Perú oficial
oscu ras y lúgubres, hechas de adobe. [...) En la b lOl¡ueaba su inclus ió n a la sociedad nacional".
Navida cl de 1914, el Cusco recibió una gran mejora Además, ta l como se11ala Matos Ma1: ante la
en sus servicios. Gracias a la iniciativa de un grupo inca pacid ad del Estado por proveerle de las
de cusqueños queformaron una empresa, se ins ta ló conc\iciones mín imas para su ins er ció n en la vida
el alumbrado eléctrico y ya entonces la ciudad urbana, "(...J el propio migran le se hace car go,
presentó un aspecto diferen te . Con el alumbrado al promed ia r la década de 1980, de su propia
eléct r ico y con la irnpla ntacjón de los servicios dinámica económica, socia l y cultura l. Las barriadas
de agua y desagüe se inició la modernización de y los barr ios populosos convertidos en crisoles
la ciudad. Y, finalmente, con la canalizac ión del que fusionan las distintas tradiciones regionales,
Huatanay mejoraron notablemente s us concliciones se convierten en focos pode rosos de un nuevo
higiénicas. A partir de entonces, el Cusco fue mest izq je d e predominante color andino, generando
perdiendo esa imagen p ue ble rina que tuvo hasta los estilos de cultura, opciones económicas, siste mas
primeros años de este sig lo. (Válcar cc l, 1981, p. 13). de organizac ión y creando las bases de una nueva
instituciona lidad que se expande, enconb·ando
escasas resistencias, entre los resquicios de las
est ructuras oficiales, desbordando sin pudores los
límite s de la legalidad cada vez q ue estos se oponen
como obstáculo". (!\!latos Mar, 1984, p. 79).

Recursos para ampliar


Contreras, C. (2002). El centralismo peruano
en su perspectiva histórica (Documento de Matos Mar,J.( 1990). Las migraciones
Trabajo, 127. Serie Historia, 24). Lima, campesinos y el proceso de urbanización en
<V Perú: IEP. el Perú. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.
>
org/images/0008/000881/088100SB.pdf
!l1 Este libro ofrece un panorama históri co sobre los vaivenes de fallidas.
- la descentralización en el Perú republicano. que aun cuando
á
o contó con propuestas serias,estas casi siempre fueron
Este libro es un est udio clásico sobre la migració n del campo a la ciudad que se produjo intensamenteen el Pe rú a partir de
la década de 1940.

1 87 1
Diversidad natural y protección de la biodiversidad
Años atrás se pensaba que un te rrit o rio hom ogéneo, sin muchas variaciones
d imá ticas y de relieve , era ventajoso para el progreso de un país. Según esta
• Explicümos relaciones forma de pensar; los factores mencionados perm it ían un desarro llo intensivo de
en1Te los elementos la agricultu ra y facil it aban la construcción de vías de comunicación necesarias
naturales y sociales. para la econo
• Evaluamos problemáticas mía, con lo cual se podían crear mejores condiciones de vida para las poblaciones
ambientales y territoriales. que lo habitaban.
• Evaluamos situaciones
de r iesgoy No obstante, esta forma de pensar ha perdido vigencia. En la actualidad, la di
proponemos ucciones. versidad natural es entendida como un elemento fundamental para mantener
• M anejamos y en óptimas condiciones la vida en la Tierr a. Por ello, los diversos Estados están
elaboramos fuentes dirigiendo su interés en pro pone r pol íti cas públicas que protejan sus
diversas de
información. ecosistemas
y a las d i,fe --ent e s especies (animales y vegetales) que los hab itan; a su vez, im pulsan
nuevas t ecno logías y p ráct icas sociales que dismi nuyan los diversos problemas
ambientales suscit ados por las act ividades humanas. Además, la diversidad natural
permite a los Estados disponer de un pot encial biológico que, siendo explot ado
racionalmente, puede impulsar diversas áreas de la economía, como las industr ias
farmaceútica, alimentar ia,turísti ca,etc.

1. Lee el siguiente te xt o acerca de la impor t ancia de la conservación de la


diversi- dad natural. Luego, responde las pregu nt as en tu cuadern o.

La diversidad biológica es esencial para fa pr ovi sión de ser vicios de ecosistemas


a largo plazo,además juega un papel clave en el mantenimiento de la elasticidadde
los mismos. Desde una perspectiva antropocéntrica,la elasticidado resiliencia es la
capaci dad de un sistema para absorber las alteraciones y mantener su capacidad
básicapara proporcionar servicios de ecosiste mas. En este sentido, 1 biodiversidad
y los servicios de los ecosistemas son esencialespara el bienestar y supervivencia
de
los humanos, y su conservac ión es una condición necesaria para la salud
económica a largo plazo. La diversidad biológicaes el seguro de vida de la vida
misma
Esta inigualable herencia biológica
contribuye de manera muy cuanitfi
cable a las economías nacionales.
Por ejemplo,[...] en Perú son
aproxima damente 376 000 las
hectáreas re gadas con agua
procedente de áreas protegidas, de
donde se obtiene una producción
agrícola anual valorada
en 515 millones de dólares. (PNUD,
20 1 0 , p . 16) .

Guardaparques en el parque nacional


Cerros de Amotape (Piura).

• ¿Cómo influye la conser vación del m edioambiente en la calidad de vida de


las personas?

• ¿Cuá l es la impor t ancia de las áreas naturales pro t egidas para los sectores
agrícolas del país?

2. Averigua sobre la valoración y protección de la diversidad nat ural en tu loc alidad


o región. Para ello, t en en cuenta si las actividades hum anas desarro lladas afectan
<n <i
o no el m edioambiente . Señala también con cuántas áreas natur ales protegidas
cuenta tu región y explica de qué manera esta contribuye a preservar la díversi- J 5!
dad geográfica Redacta un inform e sobre lo investigado. G?
- - - - - - - - - - - - - ·- - - "-- -
(9)
3. Formen equipos de tr abajo e identifiquen las ideas p ri ncipales de este texto.
Luego, realicenlas activi dade s que se pro ponen .

La importancia de la conservaciór del a 'P n t:e

La biodiversidaddel Perú. parte esencialdel capitalnatural nacion aJ, ha sido


histórica mente la base y sustento de nuestro desarrollo.Los recursosm arinos, y
la flora y fauna terrestre,han permitido el surgimiento de importantesy variadas
manifestacionescul turales en el Perú y el mundo.
De hecho,el Perú es uno de los países
Toda esta ri quezasustenta la
más biod iversos del mundo; junto con
necesidad de la conservación y uso de
otros 16 países, posee el 70% de la bio
la biodiver sidad como componente
diversidad total,y es parte del Grupo de
rundamental de las propuestas de
Países M egadivresos. según el Centro
desarrollo sosteni ble. De ah( la
de Monitoreo de la Conservación del
neceisdadde armonziar el crecimiento
Am biente del Programa de las N
económico con el cuidado de esta
aciones Unidas para el Medio Ambiente.
biodiversidad y el ambiente, en
Esta megadiveirdsad se expresa a través
consonancia con un uso ordenado del
de ecosistemas, espeices y recursos
territorio y los recursosnaturales,
genéti cos muy variados,que coexsi ten
acorde con una visión de
con pue blos originarios q ue han
sostenibilidad, haciendo posible
desarrolladouna importante diversidad
beneficiar a todos los peruanos y
cultural, en buena medidaasociada con
peruanas de hoy y del mañana
dicha biodiversida. d
(Ministe rio del Ambiente,2015, pp. 14-
[...]
15).
La biodiversidadentodos ?us nivel es o
pro porciona múltiplesbienes y
- ....--.,.! 'Q
servicios, que son esencialespara el f
bienestar humano y el desarrollo :
socioeconómico del país, La historia
compel ta de la sociedad pe ruana
está relacionada con los vailosos
recursos faunísticos y vegetales
silvestres, que prodigan dealimento al
poblador pe ruano desde
tiemposinmemoriales. [.. .] En el Perú se han domesticadoun
sinnúmero de plantas, entre ellas el maíz.

• ¿Qué efectos negativo s creen que se susciten en la depredación de la diver


sidad nat ur al? ¿Q u é propondrían para evitar los efectos desastrosos de
estas acciones para su comunidad o región?
4. Elaboren un esquema en el que expliquen la import ancia de la valoración y
protección de la diversidad nat ural en su localidad o región. Luego,
expónganlo en clase.

• ¿Ap liqu é las estrategias pararealizar una correcta • ¿Propuse acciones colectivas en
investigación? beneficio de mi comunidad o región?
• ¿Logré relacionar las pro
blemáticasambientales con mi entorno?
• ¿M i aporte al grupo fue adecuado y prod uctivo?
¿Porqué?
• ¿Tomé conciencia para actuar responsalebmente
en el ambiente a part ir del diálogo con mis
compañeros?
CLAVE '
-

CONCEPTOS

• Desarrolol humano
Paisajeindustr ial
• Migración
• Unión Europea
Los grandes espacios
en Europa
Integración y de sarrollo humano
El 27 de enero del 20 1 4, la Cort e Internacionalde Justicia
de La Haya. puso fin al diferendo marftimo entre el Perú y
Chile, lo que abrió el camino para laintegración con el vecino
país sureño. En América del Sur; los países han suscrit o
entre sí
múlt iples acuerdos comerciales y han constituido instituciones
supranacionales. como la' ComunidadA ndina y el Mercosur.
No obstante, aún queda mucho camino por recorrer para la
ansiada integración sudamericana.
Un ejemplo claro de los bene ficios de la integr,ación es el
proceso de unificación económ ica de la mayoría de los
países euro peos.El anhe lo de acabar con los frecuentes y
cruentos conflictos entre vecinos tras la Segunda Guerra
Mundial sentó las bases para la creación de lo que muchos
años después sería la Unión Europ ea. En la actualidad,una
tercera par te del cont inente europeo, alrededor de 280
millonesde personas de 28 Estados, está embarcadaen ese
gran proyecto de integración supranacional, el cualha logrado
enormes avances en crecimient o económico y desarrollo
humano. Sin embargo, todavía subsisten proble mas como
los gravesdesequilibr ios internos, la propia definición de la
polñ:íca de la Unión Europea y su ampliación a otros países.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente
pregunta:
¿Cómo ha logrado Europa la integración siendo un
continente social, cultural y políticam ente diver
so?

Eclificios del Parlamento


Europeo (Estrasburgo,
Fr;,mcia).

Buscaremos actuar responsablemente en el ambiente conociendo el


pro ceso de constitu ción de los grandes espacios europeos. Para
ello, exp li caremos la tr ansfonn ación del territorio europeo como
resultado de la acción de los actores sociael s, seleccionaremos
información de diversas fuentes para analizar los climas de Europa y
evaluaremos problemáticas
territor iales existentes en algunasregiones europeas, como en la
península de los Balcanes.
19 1
Introducción: Los grandes espacios
en Europa
Europa es un cont inente pequeño, ya que solo desarrollo económico y social, culturas,etc.
ocupa el 7% de las t ierr asemergidas del mundo.
Gran parte de los países europeos están abocados
No obstante, su clima y condiciones fisicas
en un proceso de integración de mercados ,
gener aleshan permitido su pob lamient o desde
aduanero y económi co, que ha pote nciado el
tiempos prehistóricos.
desarrollo humano del continente. Este sistema
El cont inente europeo tiene una larga historia,que -según la opinión de muchos especialistas- llevará
abarca el desarro llo de algunas de las prin cipales indefectiblement e a una unión política en mayor
civilizaciones,como la griega o la romana. Europa o menor grado.
se caracteriza por su diversidad de climas y
paisajes,

6.1 El espacio europeo


Europa podría considerar se como una "península" de A sia. Por ello, no ha
sido fácil reconocer un límite fronterizo emre ambos espacios. En cuanto_a
las fronteras internas, las dificultades han sido aún mayores.
El continente europeo
GLOSAR.1O Europa está considerado uno de los seis continentes de nuestro planet a debido
Península. a su ext ensión ( 1O 53 1 001 ) y a factores históricos, culturales, económ icos y

Terreno km2
rodeado de agua, políticos Docs. 1 y 2.
a excepción de un sector
(istmoJ que la une a un El problema de los límites
co ntine nte .
D ebido a su condición de "península" deriva la dificultad de fijar sus límit es por el
sector sur oriental, ya que en lasrestantes direcciones están claramente delimit a-
-- dos por el océano Glaciar Ár tico , al norte; el Atlántico, al oeste; y los
mares Mediterráneo y N egro, al sur: El límite este se fija en los mo ntes
Urales, el río Ural, el mar Caspio y la cordillera del Cáucaso. La front
era sur se ha establecido de manera convencional; por ejemplo, España
posee algu no s t err itorios en la parte septentrional africana,y lasislas
Canarias se
sitúan a 1 100 km de distancia de la península Ibérica, a solo 1 15 km
de la costa africana.

Europa, cuna de la civilización


a Creta.En un principio, el nombre
occidental, se llama así en
de Europa se aplicó solo a la parte
recuerdo de una ninfa de l mismo
continental de Grecia, en oposición
nombre, cuya gran belleza despe
al Peloponeso y a [as islas, aunque
rtó el amor de Zeus, el padre de
posteriormente se fue extendiendo
los dioses del Olimpo.Este adoptó
hasta llegar a denominar as/ a todo
la forma de un toro para raptarla y
el terr itorio.
llevarla consigo

El rapto de Europa, óleo de Erasmus Que llin.


U, contine'lte d'verso
Europa presenta fuertes contrastes físicos, humanos
y socioeconómicos.Si t enemos en cuenta la latitud y L ENGUAS

el relieve, se divide en Europa occidental, Europa O In glés


central LJ Castellano
0Ruso
y Europa orient al. Si consideramos el clima, en O Pbrtugws
Europa atlántica, Europa continental y Europa O Francés
mediterránea.Si obse r vamos element os sociales, □ D lta?iallo
Aiem¡ln
eco nómicos , lingüísti cos y cult urales, Europa es un □ o tras
l eng uas
mosaico de pueblos muy diferenciadosentre sí.

FI mapa político europeo


A lo largodelahistoria,el mapa pol ítico euro peo
haexpe rimentado múltiples cambios.En lasúltimas
décadas del siglo XX tuvo lugarunaimportante
alteración de la com posición po lítica europea,debido
fundament almente a
dos acontecimientos: la reunificación alemana en l 990 y la desmembración de
tres grandes Estados feder ados multiétnicos entre 1 990 y 1993:la Unión Soviét ica,
Yugoslaviay Checoslovaquia.
En la actualidad, Euro pa se organiza en 49 Estados:el más exlens'o es Rusia (con
4 millones de km2 ,considerando solo el terr it o rio eur opeo) , y el más pequeño,
Ciudad delYaticano (con menos de I km1) .
193
6.2 El medio físico de Europa

Eumpa es una masa continental relativamente pequeña que está rodeada


en gran parte p0t- el ma, Algunas de las características fund ament ales del
teffitorio europeo es que posee una latitud media y una escasa altura.
El relieve de Europa
El t e rritor io europeo es predominante mente lla no, lo que exp lica la baja a lt it ud
media (350 metros). Teniendo en cuenta su origen y estructura, este continente
presenta tres grandes unidades de relieve o franjas diferenciadas:
• Las montañas, macizos y mesetas antiguos. Las montañas más antigu as se
locali zan en el noroeste y este del continente. Entre estos relie ves,desgastados
por la e ros ió n, destacan por su magnit ud los montes Escandinavos y los
montes Urales . Estos últimos marcan la frontera con el co ntinente asiát ico. En el
centro del te rr i tor io, se a lzan peque ños macizos montañosos y mesetas de poca
altitud y formas redondeadas, como el macizo c ntral francés.
• Las grandes llanuras. Se extie nden por el centro y este del continente, desde el
norte de Francia hasta la Rusia e uro pea,donde esta forma de relieve ocu pa la
casi totalidad del te rritor io . Los ríos más impo rtantes de Euro pa atravies an esta
vasta regió n natu ral. ·
• Las cordilleras alpinas son las montañas más recientes. Se sit úan a lo la rgo
Volcán /;lbrus en Rusia.
de la costa mediterránea y son montañas attas y poco erosio nadas. Entre ellas
destacan los Pirineos , los Alpes, los Balca nes, los Cárpatos y la co rdillera del
Cáucaso, que cie rr a el continente por el sureste. En el Cáucaso se encuentra el
volcán Elbrns, el pico más alt o de Euro pa (5642 met ros) Doc 3.

ha sido necesario construir


puent es y túneles para facilitar
las comun icaciones, así como t
Un espacio propicio para el poblamiento errazas dond e el t err eno
accidentado limitaba la
La escasa altitud del t err eno y el pr edominio de formas suaves hacen que, en
agricultura.
general, el relieve europeo no constituya un obstáculo para el asentamiento de
la población y el desarrollo de sus activida des. Sin emb arg o, en algunos lugares Las costas europeas
Las costas europeas son muy recort adas.Europa está limit ada por dos océanos:
al norte, el océano Glaciar Ártico ; al oe ste, el océano Atlántico y sus m ares
anexos (mar del N or t e, mar Báltico y mar de Noruega) bañan el área
occidental.Al sur se encuentra el mar Mediterráneo, que separa Europa de Á frica
y está dividido en pequeños mares por las penín sulas meridionales. El
abundante número de penín sulas determina una configuración física muy
peculiar. El mar Báltico se encuentra cerrado por la península escandinava, y el
mar Negro por la península de Anatolia. Otras penínsulas merid ionales impor
tant es son la ibérica, la itálica y la balcánica.
Los 43000 kilómetros de costa europea se car acterizanpor:
• La abundancia de istm os, que van dismin uyendo de t amaño de éste a oeste.
• La existencia de fiordos o entrantes pro fundosy estrechos del mar a lo
largo de la costa de la península escandinaav.
Las islas son numerosas.Entre ellas se encuentr an Islandia Doc.4,lasislas b rit
ánicas, las islas Baleares, Córc ega, Cerdeña, Sicilia, Cre t a y Chipre.

Los ríos y lagos de Europa


Por Euro pa fluyen numero sos e impo r t ant es ríos.Además de aprovechar sus
aguas para el consumo humano y agropecuario, el abundante caudal de muchos
Costa amalfitana (Italia) frente al
de ellos y el relieve llano por el que discurren los conviert en en vías de mar Mediterráneo.
transporte funda mentales. Por eso, en t orno a los ríos se concentra gran part e
de la población del continente.
Las caracter ísticasde los ríos euro peos varían mucho de una región a otr a:
• Los ríos de la vertiente ártica, como el Pechara y el Ovina Septent r io n al,tienen
un abundante caudal. Las frías tem peratur as invernaleshacen que sus aguas per
m anezcan heladas dur ante el invierno.
• Los río s de la vertiente atlántica, com o elVístu la,Elba,Rin y Sena,son muy
cauda losos y utilizadospara la navegación. El Rin es el pr incipal río navegable.
• Los ríos de la vertiente mediterránea tienen caudalespe queños e irre gulares.
• Los ríos que vierten al mar N egro, como el D on, Dniéper; Dniéster y Danubio,
forman un import ante eje de comunicaciónentre Europa cent ral y Europa orient
al.
• Los ríos que vierten al mar Caspio son el Volga, que es el más largo
y caudaloso de Europa, y el Ural, que separa el cont inente europeo
del asiático. Los ríosde la vertiente atlántica, como
el Sena, constituyen excelentes vías
A demás de facilitar el tr ansporte y las comunicac iones, río s como de comuni cación.
el Volga, el Danubio, el Rin o el Ródano perm it en un impor tante
aprove chamiento hidroeléctrico.
Mar Caspio 3530
La mayoría de los lagos europeos son de origen glaciar: Los do s lagos Danubio Mar Negro 2857
< más grandes se encuentr an en el noroeste de Rusia:el Ladoga, que es Ural Mar Caspio 2534
¡"' el más extenso de Europa, y el O nega. En la meset a de Finlandia exis- Dniéper Mar Negro 2201
} t en m iles de lagos,pero son de pequeño tamaño. Don Mar de Azov 1969
@

1 95 1
6.3 Los climas de Europa

Aunque Europa se encuentra situada dentro del dorYiinio de los dimas


lernplados, por infa,enc1a de diversos facto,·es -ent,·e los que destacan
el relieve y Id pmx:midad del océano o mar- se or·iginan regiones
b,ogeogníficas "'luy contrastadas.
El dominio de los climas terl'plados
Europa se extiende , de norte a sur; entre los 71º y los 35º de latitud nor te, lo
que explica el dominio de los climastemplados. La diversidad del relieve se ve
reforzada por diferenciasclimáticasconsiderables, resultado de tres
grnndesconJun to s: oceá nico, continental y mediterráneo , que or
iginanunidades biogeográficas(vegetación y suelo) diferentes.Todo ello hace de
Europa un conjunto natural diverso,lo que se traduce en una diversidad de
recursosy de paisajes.
Las regiones climáticaseuropeas e, ;stán condicionadaspor los siguientes factores:
• Su situación en la zona templada del hemisferio norte.
• Su posición en la margen oriental del océano Atlántico.
• La distribución de los centros de acción (el ciclón de Islandia y el anticiclón de
las A zores).
Esto s tres factores det erminan la temperatura y lasprecipita ciones.

..
'
Climas templados
D Oceánico o añántico O eo otinentál
D Med1lerráneo
r

Islas Cananas ,,¡-

'.-• ..J/
J
0 150 \100
,::_-\
600 km

196
Grandes regiones bioclimáticas
Se dist inguen, -t es gra ndes regiones bio climát icas europeas Doc. S:
• la Europa oceánica o atlántica. Responde a las regiones más cercanas al Atlán tico y sometidas
¿SABÍASQUE... ?
a las variaciones del frente polar y sus bo rrascas. Coincide co n las islas británicas y el la do
occide ntal del continente, desde el norte de Portugal hasta el sur de Suecia. Las temperaturas son A pesar de que la.
península escandinava se
suaves y la amplitud térmica anual es corta. Las precipitaciones son abundantes y ubica muy cerca del
regularmente repartidas a lo largo de l año. La vegetación natural es el bosque atlántico, formado circulo polar ártico, los
por árboles cadu cifolios, como robles y hayas en el inte rio r. y prados y landas en la zona costera. países de la región
Debido a su clima benig no y su fértil suelo, ha sido, desde t ie mpos prehistóri cos, poblada (Noruega, Suecia
inte nsiva mente. Ciudades como Lond res (Inglaterra ), París (Francia) y Ámsterdam (Holanda) y Finlandia) gozan de un
clima mucho más benigno
se ubican en la Europa oceánica.
gracias al efecto
• La Europa continental. O cupa la zona central y oriental de Europa. Las te mpe ra turas son muy termorregulador del
contrastadas; destaca la e xiste ncia de un invierno largo y frío. Las precipi tac io nes se registran océano Atlántico.
normalme nte durante el verano . La ve getació n natu
ral se dispone en bandas parale las de no rte a sur: tundra de musgos y líquenes junt o al
círculo po lar ártico; a co ntinuación, taiga o bosq ue de co ífe ras (abetos); y, finalmente, bosque
caducifolio en la zona de transición al clima oceán ico, con praderas y estepas, en el sur. Ladureza
del clima de la Europa co ntinental produjo que en el pasado no haya sido una regió n alta mente
poblada. Ciudades como Moscú (Rusia), Berlín (Ale mania) y Viena (Austria) están asentadas en
esta región. GLOSARIO
• La Europa mediterránea. Se ext ie nde en tomo al mar Med ite r r á neo. Las te mpe rat uras Amplitud térmica anual.
son muy altas en yerano y suaves en invierno; las prec ipitacio nes son esca sas, sobre todo Es la diferen cia entre la
temperatura más alta y la
durante el verano (sequía estival) y se concentran en primave ra y oto ño. La vegetación
más baja de una regió n en
natura l es e l bosque mediterráneo, formado por árbo les perennifolios como encinas y un año.
alcornoques y matorrales (garriga, maquis, zarzales , esplieg ar es , aliagares, espartales); en
las áreas más secas aparece vegetación ar bustiva esteparia. Por sus favorables co ndicio nes
climát icas, esta regió n tiene una alta densidad demográfica; además ha sido la cuna de las dos
civilizac io nes más impo rtantes de Europa: Grecia y Roma.
También existen otras regiones climáticas de menor extensió n. Destacan:
• Partes de Is land ia, Rusia y Escand inavia, donde se presenta un clima polar.
• Las pr incipa les co rdi lleras, do nde predomina el clima de alta montaña.
• Las islas Canarias (España). Azores y Made ira (Portugal), donde existe un clima
subtropical.

Bosque atlántico. Bosqu e mediterráneo .


_wBosque boreal
L.• o taiga.
197
Documentos para profundizar
Doc l Una superficie reducida Doc 3 La región alpina
El continente europeo se caracteriza por una
Europa cue nta co n una varieda d de ímport.antes
ex.tensión s uper ficial y una a lt ura media (350 m)
cadenas mo ntañosa s que se extienden a lo lar go
muy modestas en r elación con la mayoría de los
de la mayor parte de los países que la compo nen.
co nt ine n te s. A paii ir del limite orient al ele los
Dentro de la Unión Europea, siete de las co rdille ras
Urnles , Euro pa abarca una superficie de poco más
de mayor altitud y extensión forman parte de la
de 10 millones de km2, cifra evidente mente reducida región bio g eognífic a alpina. [...]
si la comparamos co n los 30 miUones de km2 de
África, o los 42 millones de km2 del co ntine nte Los altos picos a lbergan numero sas es pecies
a merica no. En el sentido de Jos paralelos, de este a de carácter endémico, mientras que, en las
oeste alcanza una distancia máxima de 5600 km, y vertientes más bajas, la d iversidad de las e species
en sent ido long itudinal tan solo existe n 4300 km s e encuentran fuertemente influenc iadas por la
ent re la isla de C reta y el cabo Nort e, en la pení nsula transició n entre esta y otras regio nes biogeográ ficas,
escandinava,propor ciones bastan te semejantes a as í como por una larga trad ición ele uso d el s uelo
China, tanto por su extensió n - 9 millones de km" L..•J por pa rte de l ho m bre . En total, 119 clases
como por las cli stanciaskilomét ricas entre sus de h á bitats, 107 especies de plan tas y 161 es pec
límit es_ g eog rá ficos. ies an im a les incluidas en la Directiva de hábitats
se enc uentr an en la región alpina.
Duran te millones de años, este reducido espacio
se ha visto afectado por movim ie ntos de la Longitud de la Pico ele mayor
corten.1 terrestr e, correspondientes a todas las cordillera alti l1Jd
eras Pirineos 430 km 3404m 7
geológ icas , que han dado luga r a un re lieve muy
Alpes 1200 km 4807 m
fr ag men tado y com partimentado, en el que su rasgo
morfológico más caract erístico es la existe ncia d e ¡_::1-e_eninos 1350 km 2912 m
--;
co lin,as mesetas y pequeñas cuencas sedimentarias
limitadas por cadenas montaflosas . (Azcá ra te Alpe s escandinavos 1400 km 2469 m
y Sánc hez, 201, p. 35). Cárpatos 1450 km , 2665 m
3

l
l:lalcanes 550 km -t 2376 m
Rócto pe 2 40 km , 2l91 m

Doc. 2 Los límites de Europa [...J Los montes de Ródop e -consis ten en un macizo
Un sujeto corriente 1...1 precisará que Euro pa es la de tres montaña s muy próximas entre sí: los montes
masa de tierra que se extiende corno un puno des de Ródo pc, Rila y Pirin. El primero cruza la fron tera
tos Urales y el Cáucaso en el este hasta al At para adentrarse en Grecia, pero únicamente la parte
lántico en el extremo occide n tal d el gran cont inen perteneciente a Bul9aria se incluye en la regió n
te biogeog ráfica alp i na . (Comisión Europea, 2010,
e ura siá tico. [...] De hecho el genera l De Gaulle par tía pp. 3-4).
de esta acepción cuan do pro ponía una Europa cle l
Atlánt ic o a los UraJes .
La histo ria reve la, sin embargo, el d in amis mo
geográfico de Europa en el proceso político, es
decir que los límites de Euro pa se codete r mina n
his tóricamen te por contraposición entre unic:ia
dcs politicas. "La prime ra idea de Europa", corno
recuerda fgnacio Sotelo, "se configura a partir del
contraste del mundo griego con el persa" . Desde una
pers pec tiva históric, a lo relev ante en cada momento
es deter mina r dónde se ubicaba políticamente 1 198
un territor io e n la tensió n entre opuestos. Y as í la
pen íns ula de Anatolia fue cas i en su totaJidad romana
primero, bizantina más tarde, otomana des pués... Y lo
mismo cabría decir de los Balcanes.
Ahora mismo, en nues tro tiempo, Europa [cump le]
una multiplicidad de accio ne s (del Consej o
de Euro pa a la Organización de Segur id ad y
Coope ra ción en Europa, OSCE) con geografías
dispares. Euro pa no es, en este sentido, un mapa;
es un conjunto de ellos, un atlas, histórico y actua l.
(Remiro, 2008, pp. 449-450).
El Matterhorn, el pico más famosn ele los Alpes s uizos.
r

Doc. 4 Islandia: la tierra de hielo y fuego grande y célebre de todos ellos es el Vatnajoku ll,
que con sus más de ocho mil kiló metros cuadrados
A Islandia se le conoce como la tierra de hielo y
iguala en extensión a la lotalidad de los glaciares
ruego funda men Lal mente por su carácter volcánico
y su paisaje belado. Es un país cuya geog rafía está en el continente europeo. La gran cantidad de hielo
salp icad a d e géis e res y cascadas, desie rtos en to provoca que haya un gran número de ríos, arroyos
y lag os repartidos por todo el país, y que tie nen como
nos verdes y neg ros, auroras boreales a pa rt ir del
mes de septiembre, valles glaciares y costas
principal c a racte rística la formación de maraviUos as
c as cadas, cataratas y saltos de agua. (Viaje a
accidentadas. Escandinavía , 201 5, párrs. 1-5[Adaptación]).
El carácter volcánico de Islandia le viene dado por
su situac ió n geog ráfica, ya que se e nc ue ntra sobre
una enorme caldera magmática. Se cuentan más de
doscientos volcanes en su terr ito rio, lo q u e conv ie
rte
a Islandia en uno de los pa íses con mayor actividad de
este tipo . [... ] El más conocido de todos estos volcanes
es el Hekla, que tu vo su primera erupción
a principios del siglo xn, y desde entonces ha tenido
fuertes activ id a des en al menos 17 ocasiones. Este
calor que desprende el subsuelo de I slandia provoca
Ja presencia de áreas geotérmicas, pozos de vapo r,
géiseres y piletas de barro en los alrededo res de
muchos de estos volcanes. En total hay más de 250
7.0nas geotermales y un as 800 fuen te s o gé iseres .
J un to a los volcanes y las zonas ge utermales hay Géiser en1s/andia.
que des taca!' en Islandia los g laciares, que cubren
un once por ciento del total del territo r io . El más

Doc. 5 Climogramas ?e Europa


1. Clima atlánt ico
2.Clima mediterráneo 3. Clima con tinenta l 4. Clima polar
Temperatura templada y
precipitaciones reg l)Jares. Temperamra cálida Alta ampliación térmica y Fríointenso y

:
prec ipitaciones de precipitaciones escasas.
y
verano.
pocas precipitacione
s.
Atenas,

¡
Múrmansk,
Grecia{107m Rusia 150m
s.n.m.)
mm
- ooo s.n.m.)
380

l
380
- 300
1 1' -340
-320
360
340

- 300 20
15 1 320
280 10 300 ...300
-260 5 280 280
- 240
o 220 o 260 240
220
- 240
260
- 220
-5 -200 - 200-5 - 200
- 10 -180 10 180
- 10 180
-15 - 100 -15 160
- 15 - ,so
-20 - 140 -20 - 140 -140
25 - 20
120
- 120 120
-2:i -30 - 25
100
-100 - 100
-335
-30 -8030
so
,
"35
61)
-35
-so
GO 40 - 60
-40 140 20o
i1
! - EFMAMJJASONO º E F M A M J J A S O N O o s __ _ _ - 20

-so EFMAMJJASONDo
Lluvia tota l 593 Lluvia total 402 mm Lluv ia total 986 Lluvia total 481 mm
mm mm

Recursos para ampliar J nes, altitud) de las ciuda des europeas más impo rt an t
es.
Datos climáticos de Europa. Recuperado de (il

http://www.educaplus.org/climatic/06 _dat_
europa.html
En este sit io web se puede acceder a una herr am ie nta con
! los principales datos climáti co s (te mpe ratura, precip1tacio
m
En este sit io web se prese nta e l e pisod io d ed icado al con tine
nte europeo de una miniserie d e seis capít ulos deno m
La tierra desde el cielo. (201 1). BBC. R ecuperado inada La tierra desde el cielo,en la q ue se e xp lo ra el Viejo
de https://youtu.be/kwSb-xmIzSo Continente desde la perspectiva de las aves en el transcurso
de sus migraciones .
6.4 Europa: región occidental

En la región occidental se pueden diferenciar cuatro zonas p1·incipale s:


Europa nórdica, Eurnpa atlántica,Europa alpina y Europa mediterránea.

GLOSARIO Características generales


Lenguas romances. La población de la región occidental es predom rna n temente bla n ca, de
Son lenguas religión cristiana(católica o protestante) o agnóstica,y hablan lenguas romances
estrechame nte (castellano, po r tugués, francés, italiano, etc.) o germánicas (inglés, alemán,
relaciooadas que etc.). En el norte aún subsistenalgunos pueblos autóctonos, como los lapones.
evo luc io naro n del la tín
. Tras la Segunda Guerra Mundial, se pusieron en marcha diversas alianzasde
carác ter político, militar y económico que culminaroncon la creación de la Unión
Eu ropea (UE), a la que pert enecenhoy la mayoría de los países europeos. Los
países de la UE tienenlos índices de desarrollo humano más alt os del mundo.
La UE es, junto a laAmérica anglo?ajona y Japón, una de lasáreas de mayor
actividad económica mundial.Así, por ejem'plo,es la primera potencia comercial
del mundo, con casiuna cuarta parte de los intercambios comerciales,y aporta en
t orno a un 28% de la r iquezatota l mundial.
Los países europeos de la región occidentalt ienen,en general, un buen
desarrollo económico y cultural, un alto grado de industrialización y
urbanización, y un con siderable nivel de bienestar: Sin embargo, existen
grandes diferencias dentro del terr rt:or io europeo más desarrollado.

Europa nórdica o septentrional Por lo general, la


Europa nórdica se ident ifica con Islandia, N or uega, Suecia y Finlandia.
Estos países ti enen un a gran actividad industrial basada en el
aprovechamient o de los siguientes recu r sos natural es: bosques, ri
queza ictiológica, minerales (especialme nt e hierro) y río s
(hidro electr icidad). El área t iene escasas t ierr·ascultivables por su ubi
cación en las latitudes más altas, dond e lasbajas t emper aturas con di
cionan el desarrollo de la agricult ura.En la mayor parte de la región (salvo
en Islandia),se conser va la cobertura original de bosques, qu e se explo
tan de manera muy cuidadosa.
El mar const ituye otra importante fuente de recursos. Poi- un lado, está
la explotación pesquera; y, p or o t ro, la explotación de petróleo en los
yacimient os del mar del N ort e a pa1·t i1· de 1971.

Europa atlántica
Ciudad de Alesun.d, Norueg a.
Abarca la zona situadaen el extremo occident al del continente. Con
un clima húmedo y t emplado, los suelos llanos de la Europa
atlántica permiten desarrollar una impo rt ante actividad agrícola y
ganadera, las cuales t ienen dos tipos de paisajes característicos: el
bocoge o
campos cer r ados y el openf1eld o cam po s abiert os Docs. 6 y 7.
La explotación de los bosques, si bien ha sido reemplazada en gran
medida por la agricultura y la ganadería,aún se ,·ealiza de forma sos t
enida en algunos países. Otro recurso natural import ante son los
yacimiento s de carbón en Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido; y,en
menor medida, de hierro (Alemania, Francia y Luxemburgo), que
constituyeron las bases nat ur ales p1- in c ip al e s del desarrollo industrial
de la región Doc. 8. Los nume rosos ríos con caudael s re gulares
han sido utilizados int ensament e como vías navegables y de
comunicación para unir lasáreaspro duct ivas con los puertos.

Europa alpina Ámsterda,m Pafses Bajos.

Co mprende un a serie de países m ontañosos enclavados en torno a la


cordillera de los Alpes. Son países r icos que destacan por t ener una economía
moderna y avanzada.

Europa mediterránea
Esta región de Europa, int egr ada por penínsulas bañadas por el mar
Medrterráneo,present a escasas llanu r as y un rel ieve quebrado. La
cir culación de los viento s pr ovenien tes del Atlántico y la disposición
de las barreras montañosas gene1·an una marcada estacionalidad de
las pre cipitaciones invernale s. Los veranos cálidos y soleados, así
como el buen tiempo garantizado a lo largo de esta estación, han
convertido a la región mediterránea en el gran centro turístico de
Europa y del mundo.
El relieve costero, muy variado a su vez, ha Ol-iginado diversospaisa
jes con atractivo turístico: acantliados,ensenadas,promont or ios, playas e
islas. Estas costas han sido transformadaspor un crecie nte proceso de
urbanización.La región también present a algunasllanuras m uy fér-
t iles do nde se desarr olla la agricult ura Como en el resto de Europa,
J la vegetación natural ha sido reemp lazada en gran parte debido a la
; expansión de las actividadesagrícolas y ganaderas Doc. 9.
@

ls /a griega en el Mediterráneo.
6.5 Europa: regiones central y oriental

La 1eg1ór cc nt 1·al comprende lo'> pd1ser, sit uado s en el corazón del


continente eui~opeo. salvo G ec 1,1,vinculada a la región ocudent al. LJ
reg:ón rn 1 ntal ctb,\1,_.::. el extremo esi:e de! continente. donde, ddernás de
Rusia. SP incluyen los otm-, países que fo r m aban parte de la. U n ió n
Sov1ét1ca.

Región central: dos ámbitos territoriales diferenciados


El d ima qu e pr edom in a en la región central es el cont inental,
caracteriza do por inviernos fríos y veranos cor tos, a excepción de la
costa de la península balcánica, donde el clima predominante es el
mediterráneo,
En la región centr-a l europea, la población es mayorrtariamente blanca
y h ablaalguna lenguaindoeuropea eslava.La gr-a.n div ersidad étn ica es con
secuencia de su agitada historia y de las décadas de influenciasoviética. En
esta región predom inan los cristianos católicos en Polonia, República Checa,
Eslovaqu ia y Hungría , y lo§ ff ist iano s or t odoxos en Rumania y la
península
Varsov, ia Qlpita/ de balcánica. donde también tienen gran import ancia los musulmanes
Polonia. debido a la influen ciade los turcos en el pasado.
En general, son países que están viviendo un periodo económico de transi
ción, con r ent as bajas po r habitante. Gran parte de la población activa está
ocu pada en la industria, que se halla inmer sa en una profunda crisis y en
proceso de reconversión.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la influencia de la Unión Soviética se ex t
endió por estos países centroeuropeos, lo que dio origen a regímenes
comunistas y socialistas. En la década de 1990,t r·as la desaparición de
la Unión Soviética,estos paísesiniciaronuna tr ansición hacia la democ r acia
y la economía de me1--cado, l o cual supuso una merma del poder adquisit ivo
de la población y la apari ción de altos nivelesde desemple, o La privat ización
de la t ierr a y de lasindustrias y el cierre de numerosas empresas hizo
disminuir los ingr·esos del Estado, lo que se tra dujo en la drástica redu cción
de las cober t ur as sociales en educación, sanidad. et c.
Praga, capital de República
Checa. La región centr al está comp uesta por dos espacios claramente diferenciados:
Europa central
Est a zona comprende los Estados de Polonia, República Checa,
Eslovaquia. Hungría, países que tienen por lo general rentas bajaspor
habit ante y que en la actualidad se hallan en un import ante proceso de
modernización. El t r ánsito a la economía de mercado se ha hecho a un
ntmo rápido y sosteni do. y han conseguido aproximar se a los índicesde
Europa occidental,lo que explica su incorporación a la Unión Europea en
el 2004.
Europa de los Balcanes
Abarca la península de los Balcanes, la más or ient al de las penínsu las
medi t erráneas.Esta región engloba a los países de Albania, Bosnia-
Herzegovina, Croacia, Eslovenia,Macedonia, Serbia, Montenegro,
Bulgaria y Rumania.En la mayor ía de los países balcánicos, el prnceso de tr
ansición a una economía de mercado está siendo duro. Tras la
desmembración deYugoslavia, la región
balcánica sufrió una gran inestabilidad que desembocó en diversos confl ic- Jl2
El río Sava al cruzar €
t os armados Doc. 1 O.
Be/grado, Serbia o
Región oriental
El clima que predomina es el templado continental, pero hacia el oeste se
presenta un dima de transición hacia el templado oceánico. Europa oriental se
caracteriza por sus ext ensas llanuras,cuyos ricos suelos se empl ean para la
actividad agrope cuaria, sobre todo para la agricultura.Así,por ejemp lo, las t ierras
negras de Ucrania son conocidaspor su fert ilidad. Los exte nsos ríos que la
recorren son usados como vías nav egablesy para la generaciónde
hidroelectricidad.El sistema del río Danubio sir ve de vínculo entre Europa
occidental y Europa oriental.
En esta región existen yacimientos de carbón, hierro , petró leo y gas, insum os
bási cos de las actividades industriales. Los bosq ues de coníef ras y caducifolios
también constituyen un recurso natu ral que ha dado lugar a diversasindustrias.
La mayoría de la población es blanca, de religión cristiana ort odoxa y habla
una lenguaindoeuropea eslava.Gran parte de ella es de origenruso y existe
una gran diversidad étnica,aunque pr·edominan lasetnias eslavas.
Rusia
Con 17 mil l o n es d e krn2, Rusia es el país más exte nso del mundo. A pesar de
que la mayor par te de su ter ritorio se halla en Asia, está vinculado g
opolrticamente a Europa.En los últi mos años, la situación socioeconóm ica se ha
deteriorado fuer temente.El paso de una economía centralizada a otra de libre Ca1eclrnl de San Basilio en
mercado ha produci do un desajuste general que se ha traducido en un retroceso Moscú, Rusia.
del nivel de bienestar de la población. La privatización descontrolada de la economaí
ha provocado pro fundas desigualdades sociales.
Países báltkos
Se t rata de tres pequeños Estados situados al noroe ste de Rusia,junto al mar
Bálti co: Estonia, Leto nia y Lituania.La mayoría de sus habitantes son cristianos,
católicos, prote stantes y or t odoxos. Su ubicación geog,-áfica - entre los países
nórdicos, de gran desarrollo tecnológico y productivo- ha favorecdi o su
desarrollo económico, pese a la falt a de fuentes de energía y materiasprim as.
Esto explica su incorpora ción a la Unión Europea a partir del 2004 Doc. 1 l . La
industr ia es hoy la pr incipal actividad económica y se apoya en las vías d e
comunicaciones,sobre todo en los principaJe s puert os.
Bielorrusia, Ucrania y Mo ldavia
Estas naciones se sitúan entre los países bálticos y el mar N egro, al oeste de
Rusia. La mayoría de la población es cristiana. católica y or todoxa. La agricultura y
la ga naderíahan sido las d o s actividades principales debido a la fertilidad del
suelo y a la carencia de materiasprimas. Únicamenteen Ucrania se desarrolló una
potente industria graciasa sus vías de comunicacióny a las cuencas de carbón. La
agricultura actual es diversificada y productiva debido a un alto grado de
mecanización. La in dustria se apoya fundamentalmente en la riqueza agrícola. El
proceso de transición haciala economía de mercado está siendo especialment e
duro y difícil.
Países del Cáucaso
Georgia, Armenia y Azerbaiyná ocupan la vertiente meridional del Cáucaso, Casco Hist órico de Riga,
entre Europa y Asia. Estos países constituyen un mosaico étnico y religioso ; la Letonia.

<¡;
mayo n'a de los habitantes son cristianos ort o do xos o musulmanes.
Lasactividadestradicionales son la agricult uray la industria, basadaen la riqueza
agrícola y también minera en el caso de A zerbaiyánE. stos países presentan hoy
la sit uación económica más precaria
'g de Europa, y padecen continuas guerras y enfrentamientos nacionalistas Doc. l'l.
m
@

203 1
Documentos para profundizar
Doc. 6 Paisajes cambiantes
Doc. 8 La gest ió n de la regió n atlánti ca
Entre los paisajes que han ido ocupando poco
a poco el lugar del bosque, dos son predominantes La región atlántica es una de las reg io nes más
la llanura cultivad, a u openfleld, y los prados pob lad as y explotadas de Europa. La larga pre se ncia
cerrados, o bocages. El pr ime ro se caracteriza de asentamientos humanos ha influido sobremanera
por inmensas llanuras cultivadas, plantadas de en su paisaje. Originalmente, la mayor[a de sus tierras
forma uniforme y pobres en especies; el segundo, fueron tramf,o rmadas para emplearlas en aclividades
por parcelas encerradas dentro de un cercado agrícolas extensivas de pequeña escala. Esto fomentó
salpicadas de ár boles . Aunque instaladas al menos la creación de hábitats seminaturales de gran in terés
desde la Edad Media, a lo lar go del t iempo han ido desde el punto de vista de la biodjversida d, como
cambiando. Y así, Ing laterr a se caracterizó durante mar:ja les salinos, brezales y prados, que deben
mucho tiempo por ser un país de lla nu ra y de gran parte de su diversidad de espe cies a una la rga
ca mpos de cultivo. Únicamen te a finales del tradición de extensas explotaciones de baja .int en s idad.
siQlo )Mil int roclttjo los cer cados. En Lamenta blemente, con el tiempo, las prácticas
Normanclía agrícolas se volvieron más eficien tes e int ensivas,
{Francia), la región de Bray, próxima de ese gra n y dejaron de arar estos hábitats seminaturales o los
centro de consumo que significa París, adoptó en transformaron para abrir paso a nuevos
el siglo xvm una cult ura de past oreo y cambió sus monocultivos de gran escala o sistemas intensivos
de
tierras l a bor por prados. De este mod, o el paisaje de producción animal. Estos últimos dominan
que hemos heredado se ha ido conformando a base actualmente el
de cercados alrededor de los prados. paisaje y han sustituido los hábitats origina les. En ta
actualidad, todos los háb itats q ue tienen un interés
Este tipo de paisa je es el legado de una organización
de conservación se han reducid o drásticamente y
económica que prevalec ió durante mucho tiempo,
solo exist,en en su mayoría, en pequeños grupos
hoy en día ya desaparecida(...]. (Blu rne, 200, 2 p.
aislados en el marco de un amplio paisaje sob
11).
reexplotado. (Comisión Euro pea, 2010, p. 10).

Doc. 7 El openfield Doc. 9 La región mediter ránea


La región mediterránea se considera a menudo la
E l openfleld se extiende a lo largo del norte de cuna de la civilización europea. Se piensa q ue la
Francia, Bélgica, Alemania y Europa de l Este. En cría de ganado, la producción de cereales y el
tocias partes reúne las mismas características : suelos cultivo
re la tivamente fértiles (légamos, loes) y terreno llano; de frutas y verduras se inic ia ron aquí hace miles
sin cercas, las parce las tienen forma long itud inal. En de años.El origen de gran parte de los productos
Eslovaq uia llegan a medir cientos de metros, incluso
agrícolas actuales de todo el mundo también se
kilómetros, desafiando a los accidentes de l te rreno.
hallan en la reg ión mediter ránea.
l.. J La cebada, el trigo, la avena, las aceitunas, la uva,
Hoy en d ía, el paisaje abierto del opentield se las almend ras, los higos, los dá tiles, los guisan
mantiene casi idéntico a como era anLes, aun tes
qtie dominan l.os cultivos de cereales y y un sinfín de frutas, verduras y hierbas medicinales
oleaginosos. Lo mismo ocurre con el hábitat, o aromáticas se derivan de plantas silvest res de
que sigue permaneciendo agrupado. Con una esta región. Según la Organización de las Naciones
perspectiva de únicametne dos o tres siglos de Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
diferencia, no de berían percibirse cambios la c uenca med iter ránea es uno de los principales
muy bruscos centros de origen de plantas c ultivadas de
en el paisaje; sin embargo, los fundamentos importancia mundial.
soeioeconóm icos sí han cambiado y la vid a agr ícola
La agriculnira de subsisten cia practicada durante
ya no se rige por reglas colectivas y con ellas el libre
pa storeo [...]. (Blume, 2002, p. 12). miles de años, caracterizada por su reducida
intensidad y localizac ión, ha ejercido un efecto
profundo en el paisaje y ha creado un mosaico
complejo de hábitats seminaturales alternantes ricos
en flora y fauna silvestres. Debido a la
predominancia del paisaje montañoso, muchas
laderas fueron transformadas en terrazas de cultivo'.
Estas terrazas proporcionan un entorno ideal para el
cultivo de
fru tas y hortalizas, ya que no solo evitan la erosión
Cosecha de suelo, sino que además aumentan la retenció n del
de trigo en
el agua [...J. (Com isión Euro pea, 2010, p. 10)
openfield,
Francia..
Doc. 1 O La desmembración de Doc. 1 J El éxito económico de Estonia '9)
Checoslovaquia yYugoslavia Luego de las d ific ultades expe rimenta das por la
El caso de Yugosla via: Con la Paz de Versa ll,es tras la Lra nsición de su sis tem a ewnómico, Eston ia ha
Primera Guerra Mun dia l, se creó un nuevo Estado, a postado a la liberali7.ación de la economía [. .]. Más de
res ulta do de la unió n de se rbios, croatas la mitad de su comercio exterior lo realiza con
y eslovenos, que en 1 929 se denominaría Yugoslavia. la Un ió n Euro pea, en la que ingresó en mayo del
Tras la Seg unda Guerra Mundial se proclamó la 2004. Las principales exportaciones de Estonia son
Re p úblic a F edera l, y el Estado yugoslavo es t maq uina r,ia gama electrónica, madera y textiles.
uvo dirigido por el dictador Tito hast a 1980 . En ese (" Estonia, ejemplo de una t ransición eco nómica
año, Tito murió y la p res idenci a se encomendó a existosa", s.f., párrs. 10 y 11).
los presidentes de cada una de las repúblicas que
formaban Yugosla via . Pero las tenden cias
nacionalistas desencad enar on una guerra civil en Doc t l Los desplazados inter nos
1991. A raíz de estos enfrentamientos se
fue ron independizando cada uno de los Estados: Se denomina "desplazados internos " a aquellas personas q
Croacia, Esloven ia y Macedonia en 1991, y Bos nia ue se han visto obligad as a abandonar sus hoga res, pero
Herzego vina en 1992, quedando reducida Yugoslavia permanecen en su país. Como no han llegado a otro
a las re pú blic a s de S er b ia y Mo ntenegr o. En el año Estado, no se consideran refugiados
2006, la mayoría de los monteneg rinos dec idie ron, en y no están protegidos por el derecho internacional.
referéndum, la ind ependencia de Montenegro. ACNUR calcula q ue en el 2009 había 27,1 miltones de
El caso de Checoslovaquia: El te rrito r io chec o y desµJazados internos en e l mundo. Su número ha aume
el es lo vaco formaban parte de las provincias ntado vertig inosa mente en las última s décadas al mult
occident ales del Im per io austro- h úng ar o has ip li c a rse los co nfüctos internos: Afganistán , Tra k, So
ta rna,lia República Democrática del Congo, Myan mar,
l918. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, nació la Colom bia, Su d án ... y en los territorios de las an tiguas
Re pú blica de C hecos lovaq uia con un ámhito Yugos lavia y Un ió 1:) Soviét ica.
territorial que comprendía ambas provincias. Se Así, por ejemplo, exis te n cie ntos de miles de desp
d ividió du rante la Segunda Guerra Mundi,al pero volvió la za dos internos en el Cáucaso debido a los
a re unificarse e n 1945. Desde 1948 hasta 1989 el múltiples conflictos acaec ido s en la clécad a de' 1990,
país estuvo d ir ig ido por un gobierno comunis ta .
tras la desapa rición de la LJRSS. Ejemplo de ello son
En noviemb re de 1989, el rég im en fue de rribado y los e nfrent amientos en la Fede ración de Rusia por el
Cl1ecoslo vaquia a br ió sus mercados y optaron por un deseo de inde pendencia de Chechen,i.a entre Armenia y
régimen político re pub licano. En ene ro de Azerbaiyán por la reg ió n de Nag orn o
'1993, C he cos lova q uia se desmembró en dos Estados Karab.aj, o más recienteme nt e, en tre kirg uises
independientes: la Re p ública Chern y Eslo vaquia. y uzbekos en Kirguistán.

Desplazados en la
ciudadde Grozny
por el conflict o
Edi fl cio d e la prensa, en Sarajev,o bombardeado durante la ruso-checlieno.
guerra de Bosnia.

Recursos para ampliar


Viajes Geológicos_ Capítulo 3: Europa. (2012).
National Geographic. Recuperado de https://
Nacional Geographic. (2004). Atlas National
Geographic. (Tomos 1, 11 y 111). Barcelona,
España:Autor, Diario El Mundo.
A
t

.
.,:
www.youtube.com/wcach?v=M-D fBybKQ24

e,;
En este sitio web se presenta el documentladenominado En estos tres tomos se aborda en líneas generales diversos
_g Europa. (uego y h,e/o.en el que se analizanlas fuerzas aspeaos de las r egiones del continente europeo: relieve,cli
geoló-
mas, hidrografía y eco logía.
! gicas que le han dado forma al co ntinente euro peo.
105 1
6.6 La población europea

Europa es un continente muy poblado y urban!zado, Durante el


siglo XIX se prod u10 el crecim iento más impor t ante de fa po blao ón, pem
actualmente esta tiende al envejec 1m 1ent o .
Un continente muy poblado
Hastael siglo XIX, Europa fue el continente más poblado desde las décadas
finales
del siglo XX; sin em bargo,su import ancai en el conjunto mundial se ha
reducido
¡SABÍAS QUE...? por que, a diferencia de la población de Latinoamérica,Asia y África,la
En Europa se ub ica población europea ha descendido o se ha estancado.
una de las mayores Act ualmente, con 743 millones de habitantes, que equivalen al 1 2 .4% de la
megalópolis de l mundo,
pobla ción mundial, Europa es el cuarto continente más poblado del planeta. En
llamada Megalópolis
europea o' 'Banana cambio, en términos re lativos,es el segundo continente más densamente
azul". Se extiende desde poblado, ya que su población se repar te por un terrrtorio pequeño. El predominio
el noroeste de Inglaterra del relieve llano y su situ ación en un medio templádo ha favorecido el
hasta el norte de Mi lán. asentamient o de la población desde hace m ilenios.
Posee una población de
cerca de 70 millones • Las zonas más densament e pobladasson las cuencas del Rhur y del Rin,
de habitan tes . donde se alcanzan las densidades más a.Ita s de Europa, pues superan los 500
hab./km2. Jun t o a esta área también poseen elevadadensidad los valles del Po
y del Danubio, la zona del Benelux, las regionesbritánicas del norte de lnglaten-
a,M idlan ds y Londres.
• Las zonas me nos pobladas son los países y regionessítuados po r encima del
para lelo 60º, como Islandia,N oruega.etc., y las zonas mon tañosa,scomo los
Pirineos, los Alpesy el Cáucaso.
Por otra part e, Europ a es el continente más urbanizado.Tr·es cuartas partes de
los europeos viven en ciudades. Las pr incipales met rópolis europeas son
Moscú,
Londres, París y Bední Doc. 1 3. En Europa se localizan dos de las cinco grandes
me galópolis actuales: la megalópolis renana (desde Ámsterdam a Stuttgart) y la
megalópolis londinense , que superan los tre inta millone s de habitantes.

\ N
..: ,.,.,.,..,..'"\.\
En habitantes por km2 ,/ f
□º ºººª De I0 a l0010
-

c:J oe 100 a 500


0 Más de 500
r
1 206
1
Caracterfsticas de la población europea
La población europea presenta las siguientes características: 35
%

• Un crecimiento lento. En comparacióncon el resto de conti 30


D 1994 □ 2014 D 2050•
nentes, la población europea desciende lentamente debido
a los bajos índices de natalidad Doc. 14 . En la actualidad, 25

la tasa global de fecundidad es de 1,4 hijos.a diferencia de


20
África, por ejemplo, cuya tasa global de fecundidad asciende
a 5,1 hijos por mujer. 15

• Envejecimiento poblacional. El número de personas 10


mayores de 65 años es muy elevado en Europ a. Este
hecho obedece a tres factores: el descenso de la tasa de
crecimiento natural, el descenso de la mortalidad y el
o -t- - -:'-- -. - -:---- r- ---"--- - -,- - -- "'----,
aumento de la esperanza de vida al nacer; que se sitúa en Asta Amética Europay Am&rica
l at ina del Norte
86 años para las mujeres y en 80 para los hombres. FuentQ:.ta s.tu:1ClÓ't d9rrv,gráfica oo el mt.o'd:l, 2014. Nu ·a"lbrk.Naciot'es:Ul'li1M. 2014,p.
Pre,r,ecdf.1(1 e 1\.11.Ufo

En algunos países, en los más ricos y desarrollados


especial mente, la gran afluencia de inmigrantes ha paliado,
en parte, el decrecimiento de la población, ya que presentan
un mayor dinamismo demog ráfico. Esta con-iente
inmigratoria, durante las últ irnas décadas,ha contribuido a
formar una sociedad mu l tiétnicay multicultural.
• Una población predominantemente urbana. En el
continen te europeo, la población urbana (el 80%
aproximadamente) predominasobre la rural.
• Un alto porcentaje de inmigrantes. Europa acoge a un
número cada vez mayor de inmigrantes. A lemaniaF, rancia y
el Reino Un i do han sido tradicionalmente los
principalespaíses recepto res de inmigrantes Doc I S. Pero,
a comienzos del siglo XXI, España
e Italia se convirtieron en los destinos prioritar ios. Respecto al or igen de los catóilca.Tambi
inmi grantes, en la segunda mitad del siglo pasado la mayoría de ellos procedía énse profesan
deTurquía y de países africanos,aunque tam bién se establecieron en Europa otras
muchos asiáticos, sobre todo chinos. En las úttimasdécadas, se han sumado con religiones,como
fuerza los emigrantes de Latinoamérica,en especial de Ecuador y Colombia el judaísmoy el
Ooc 16. islam. Esta
última religión
• Un abanico de culturas. Quizá el rasgo más llamativo de la población europea
tiene cada vez
sea su diversidad cult ural.que se mani fiesta en la riquezade sus
más presencia
lenguas,tradi cio nes y costumbres, gastronomía, ar te, etc.
• Un espacio plurilingüe. En el territorio se hablan numerosas lenguas,pero solo
20 son consideradas o ficialesen el ámbito de la Unión Europea. El inglés es la
lengua más hablada;el 47% de la pob lación puede comunicarse en este
idioma, que es la lengua materna del 1 6 % de los habita ntes.
• Un espacio de múltiples confesiones religiosas. El cristianismoes
la religión mayoritaria, aunque, según el prestigioso estudio
realizado en el 2015 por la empresa W IN -Gallup lntemational
sobre la religión y el ateísmo, un rasgodestacable es que un
elevado porcentaje de la población europea no practica ninguna
religión. En los países de l norte, predomina la rama protestante
del cristianismo; en los países del este, la rama ortodoxa; y en
Europa meridional,central y occi dental, la rama
Trafalgar Square, Londr es.
en Europ a debido a la creciente inmigración de musulmanes. La i nmigración mu.,ulmana ba cambiado el
panorama demográfico europeo.

207
6.7 Los grandes espacios urbanos

En Europ a p1·e don11na Id pob!ac!on ui-bana.ya que Lres cua1·ta :, p art es


de los habit antes ,•iven e n ciucic,des que son rnuy nun')e;·osa.s y se distribuyen
po1· todo el ter-r•tn 1· o . pe 1·0 con rrayor concentració1" en !a zona
b io c!1m átic a o ce ánica o at lant1c.a.

Las ciudades europeas


Durante la Edad Media. las ciudades empezaron a adquirir mayor import ancia.Su
función principal era la de ser centros de intercambio de productos con las áreas
rura les. Luego, con la expansión europea y la Revolución Industrial, el número de
habitant esde las ciudades aumentó y con ello sus funciones Doc. 17 .Hoy, el creci
miento de las actividadest erciar iasha transfo r mado a las ciudades - especialmente
las más grandes- en impor tantescentros de servicios. La pm gresiva me jor a de
los transportes y las com unicaciones las ha relacio nado cada vez más entre sí,
¿SABÍAS QUE... ? dando lugar a la formación de una red de ciudadeso re d urbana. Algunas de ellas
El fümdstad holandés desta can por sus activ idades predominan t es. Por ejemplo, existen ciudades ind
tiene más de 7 millones ustriales
de habitantes, casi la (Bilbao, en España), t urí sticas (Venecia,en Italia), universitarias (Oxford, en el
mitad de la población de
los Paises Bajos. Reino Unido) y administrativas (Ginebr a, en Suiza).
Las ciuda des son diferentes por su origen, morfo logía,función (industrial. adminis t
rat iva, turística y univer sitaria) y t amaño. La ciuda d eumpea es una ciudad vieja,
marcada por la historia, cuyo pasado se remonta en ocasiones a la Antigüedad.
Así, el casco histórico ocupa la zona central de la ciudad y en él se concentran
los monumentos, lascasas antiguas y las calles de viejo trazado. La clase alta reside
en las ampliaciones del siglo XIX y en las áreas suburbanas, en zonas residenciales;
m ientras que las clases mediasy bajashabitan en otros barrios dentro de la ciudad
o en los alrededores de esta Doc. 18 . Las actividades económ icas t ambién tienen
una localización determinada dentro de la ciudad en general,los ser vicios se con
centran en el centro, y la industria, en las zonas per iféricas.

Las grandes aglomeraciones urb:rnas


Las gran des aglomeracionesurbanas se caracterizan porque en su crecim ient o
des bordan los límit es administrativos y forman un conjunto continuo de constr
uccio nes Doc. 19. Hay dos t ipos de aglomeraciones:
• Las áreas metropolitanas. Están formadas por una metrópoli dominante que
en su crecimiento ha englobado una serie de centro s urbanos de menor
jerarquía. Estos centros funcionan principalment e como áreas residenciales
-llamadas ciudades dormitorio- de la población que diariamente se dirige
a la ciudad principal.También son asient o de industriasy centros de ser
MAR DEL NORTE vicios
de menor jerarquía. Ejemplos de áreas metm p olitan as son París, Londres,
Milán y M adrid.
• Las conur baciones . Son áreas urban as formadas por var ias aglomeraciones
en las que cada una cumple una función específica dentro del conjunto. Des
taca la conurbación del área del Randst ad holandés, que se extiende por el
oeste de los Países Bajos hasta la costa de l mar del N ort e. La cadena forma
una especie de anillo, en cuyo centr o se sitúa el área relativamente despobla- .,:
da y r ur al co n ocid a localmente como Corazón Verde. Cada área urbana cum-
ple una función: Rott erdam es un puerto y centro de la industria y comercio; j
L a Haya es la capital po lítica y Ámst erdam es el centro cultur al y turíst ico. @

1 ""
El paisaje industrial sustituye al paisaje rural
La mayor par t e de los habit antes europeos t rabajan y viven de la industr ia y GLOSARIO
de los servicios,que aparecenconcentrados en las ciudadesy en
Foco industrial.
lasáreaspróximasa estas.
Espacio altamente
En los dos últimos siglos, la mayor part e de la población ha abandonado las ind ust r ializad o q ue
áreas r ur ales,y en la actualidad los países eum p eos, en mayor o menor grado, sirve de infl uencia a
otras áreas en proceso de
pueden considerarse industr ializados. Europa occidental es uno de los grandes ind us triali zación.
focos indus triales del mundo.

La localización y el tipo de industria ha variado desde el siglo XIX. Las pr ime ras
industrias siderometalúrgicas se levantaron junt o a los yacimient os de hietT o y
car bón; después, las indu strias de bienes de consumo se localizaron en las
prox imi dades de los puert os y las ciudad es; hoy se localizan en los parques
t ecnológicos y polígonosindustriales,en lasafueras de los grandesnúcleos
urbanos.

Europa, el continente de las comunicaciones


Las víasde comunicación y los medios de t ransport e son los r equisit os
fundamen t ales para el desar ro llo y la int egración de las naciones.Europa cuenta
con una fluida red de transporte marftimo, aéreo y t errestre, lo cual permite
que los distin t os países estén permanent emente comunicados. Las carre t eras,
lb s aeropuer tos, los canales navegables y las vías fér re ashan llevado desarm llo
a los pueblos y han estimulado el crecimiento del comercio, el turismo y las in d ust
rias. Co mo mu est ra, solo en Alemania hay alrededor de 23 1 000 km de car ret
eras.
Las vías se combinan con una serie de medios co nsiderados m aravillas tecnológi
Esta ción central de tren en
cas d e nuestro tiempo. Por ejemplo, el Eurostar, el AVE (A lta Velocidad Española) Zúrich.
y el TGV (Train a GrandVitesse), son trenes que alcanzan una velocidad de hasta
300 km/h.Así,en pocas horas y comp it iendo vent ajosament e con el avión, unen
las ciudadesmás impor tant es del Viejo Continente.

f O Metrópolis lnternac1ona!es
Grandes ejesde
C!fCulac.On terre 'tte
Eje marítimo

ds primer ranoo
mundial V

Pue rtos más 1mporrnmes<entre los 50 pnmeros del mvndo)


Aaropuertos
do m;;vor tráfico
;ntsmac1onal
Pol os CÍ<lll l lfiCOS ♦
y tec!lOlóg· cos

ATLANTICO
e:
209
Documentos para profundizar
')o 13 París, una megaciudad Do- · S Inmigrantes y refugiados en Europa
Como París, una gran parte de las ciudades Según la Oficina Internacional para las Mig raciones,
europeas son muy antigu É1S. Algunas t ie nen en Europa occidenta l hay unos '11 millones de
u, igen en la Grecia aatigua y el Imperio romano. in migran tes registrados oficialmente y más de
votras son representativas de la Edad Media o del 3 millones de inmif¡rantes en situación ü·regular. La
Renacimiento. En muchas de ellas se conservan mayoría de esos inmigrantes proced en de l norte de
las const rucciones de distintas épocas, que cunt raslan Áfr ica, sobre todo del Magreb; otros muchos son
con las má:; modernas de los nu e vos barrios. originarios de Asia e l beroamérica. Sin emba rgo,
cada vez son más los inmigrantes procedentes de la
_.-·
.. POBr ,i .g k'm I
Europa centroorien tal y de loe; países que formaban
f t parte de la antigua Unión Soviética. Hung ría, por
r- · 1Más de 50 ejemplo, se ha conve ri ido en la puerta hacia Europa
occidental de emigrantes polacos, rumanos, rusos
LJ Mi-nos de :,'.l

ZONAS 01: l"FLUENC 4


y de los países de la antigua Unión Soviéticél,
\ 0 Ott'-'s arlemás de los propios húngaros. Un caso singular
091omerncione, es el de los albaneses que se dirigen a Grecia o Italia
pe11lér ic as
O Def'ai\s .
PERSON-"SOUE
TIIAS"JAN EN EL
Muchos de esos inmig rantes han so licitado asi lo
LUGAR CJE Ri:SIDEIIJ en los pAíses de destino argumentando que son
• Másoe125%
perseguidos por c;u pertenencia a una determinada
O Fmu,el 18
yel 12% rata, religión, nacionalidad, grupo político
O Mc11os del 5% o aso ciación. La l)eclaración Universal ele Derechos
\ "Rl'lCIPALES E.JE;S Humanos de la ONU. en su artículo 14, manifiesta
que cualquier persona que-sea perseguida tiene
DE.COMUNICL>C;
r -:+-== !.L- :-,.-........ l '- ON derecho a disfrutar
Au10via de asilo, pero algunos
ti - :a 'ª países alegan c¡ue
160\¡1, ! t, la mayoría de los
solimantes de asilo
La sit uación demográfica en en realidad son
España e mig ran tes por raw ncs
Las tasas de natalida d en Espa ña son La n bajas que económ icas; por eso se
reconoce la condición
eq uivalen a un s uicidio demográfico. A partir ele
1977, el número de nacimientos disminuyó un 46o/.. de urefugiado" a un
porcentaje muy bajo de
en menos de dos décadas Desde entonces, gracias los qlle picle n asilo.
sobre todo a los inmigran tes, se ha mantenido
liycrarnente,hasta 509 CX)O e n el 2009. Pero la
inmigra ción se ha frenado con la crisis
internacional. Mujeres marmquíes
Y como la fecundidad de los inmigrantes también ,nrzando la lh.1ntera
suele disminuir cuando se acos tumb ran al modo en Cevta.
de vida europeo, con la excepción parcial de los
mus ulrnancs, es posible que en los años sig uientes
se comience a perder población, algo que no
Doc. 16 Latinoamérica y Europa, un flujo
ayudaría precisamente a una recuper.J<.:iém vigorosa
de l.:i actua l reces ión eco nómica. Con las actuales migratorio cambiant e
tasr1s de fecundidad (1,44 por mujer en el 2009). Por primera ve¿ en la época contemporánea, la
aún se necesiLa casi un 50'¼, más de nacim ientos, tend encia de los ílujos mig rator ios entre
simplemente para asegurar el reempla1.o de la Europa y América Latina se ha invertido.
población (2,1 hijos por mujer). registrando desde el año 2010 un mayo r
Los datos demográficos del INEI solo conlie nen número de europeos
dos noticias importantes. La es pe ranza de vida que migran hacia el Nuevo Mundo, respecto a sus
sigue crecitmdo, a razón de casi tres meses por año. homólogos latinos migrados hacia Europa. La crisis
Paradójicamente, como no se tengan más hijos que económica que sigue sacud ie ndo el Viejo Mundo
sostengan la vejez, ese extra de esperanLa de vida no ha provocado solo la repatria ció n de una can tida d
podría tener sa bor ag ridulce . Y la otra notic ia es crecien te de la t inoa mericano <: de v uelta a sus t
que el porcentaje de nacidos en España de rnaclre ierras natales, sino también una fuerte migración ele
mus ulman a no deja de crecer. La madre de casi el ciudadanos ew·opeos, que abandonan sus hogares
5 % de los bebb españoles clel 2008 es marroquí,
porcentaje que crece año a año. (lvlm.:ar ró, n
pé:Írrs . 1, 4 y '12).
I'"
2010, de oriQ'en en búsqueda de un futuro posible.
(Ghilard uc,ci 2015, párr. 6).

Doc. 17 La renovación urbana en la Europa Doc. 19 El crecimiento de la periferia


del siglo XIX En la década de 1950 y, s ob re todo, de 1960, se
En el siglo XTX, se abrieron en torno al centro urbano levantaron grandes conjuntos de viviendas en la
amplias avenidasde nueva creación, los bulevares, peri feria . Muchos se construyeron rápidamente y
trazados en los lí mites de la ciudad antig ua. Estos grandes wn bajo presupuesto, lo que ha originado
ejes estaban flanqueados por las viviendas de la problemas sociales que explican los intentos de
burguesía (clases med ias y a ltas ) rehabilitac ión actual de estas viviendas. En la perife
y se proyectaban con todas las infraest ruct uras de ria ta mbién se encuent ran las viviendas de Lma
la é poca: alcanta rillad o, aceras, tranvías [...J Más población de estatus socioeconóm ico medio y alto.
allá de las a mpliaciones de la ciudacl se extendieron Habitan en construcciones más pequeñas
los barri os per icentrales, algunos de los cuales se o unifamiliares, rodeadas de espacios verdes y bien
presentan hoy degradados de bido a la ant igüedad de comunicadas por carretera, lejos de la congestión, la
las constr ucciones y a las industrias que albergaron. contaminación, el ruido y el elevado precio del suelo que
En algunas grandes ciudades, estos caracterizan e] centro de la ciudad. Entre las zonas
barrios se han revalorizado. residenciales prolifera n polígonos ind us t ria les,
parques empresariales y tecnológicos , as í como
grandes superficies comerciales y de ocio, que se ubican
junto a las principal es car re teras . El proceso de
"rururba nización" ha alcanza do gran im portancia en la
ciud ad europea y resulta muy difíci l establecer los
tímit¡::s entre el espacio rura l y el urbano.
'f. I

Periferia de
Londres, donde
se juntan los
barrios
Ampliasavenidas .Y bulevares en Par,ís en /; :w na ampliada residenciales
por una remodelación en la !legunda mitad del siglo x1x cun las dreas
indu:,,1tia/es.

Doc. 18 El crecimiento de la ciudad europea

Vivie ndassuburbanas Área Ensanche Centro históiico Área residencial Cinturón industrial
(urban1zac1one s) de negoc1os (siglo x1x renovado) mo d ern a
En las ciudades europea.,, el cenrt o histórico o ,-asco antigun ncupa, nom,almente, la ;¡;l)na centtal. A partir de él .,e ha
desarrollado el resto de la urbe.

Recursos para ampliar


l,'.2'1 Oporto enalta definición. Recuperado de
http://www.ocholeguas.com/2014/06/25/ [21 Nacional Geographic. (2004).
europa/ 1403689479.html Megaestructuras:El túnel del canal de la
En este sitio web, se puede accede r a una presentació n de Mancha Recuperado de:https://www.
:;i; catorce fot ografías panorámicas.interactivas y en alta defl youtube.com/watch?v=SECDYJXpFmw
ni En este sitio web se presema el documental denominado
j ción de la ciudad portuguesa de Oporto. Megaestructuros: El túnel del canal de lo Mancha, que a naliza
m el p roce so de construcción del túnel ferroviario submarino más
¡¡¡) largo del mundo,que une Francia con el Reino Unido.
211
6.8 Economía y niveles de desarrollo

El com inent e europeo es, en términos gene1-ale s,un espacio que ha


log1~ado un crecirrnento económico muy alto. Sin embargo, en t1~e u n a s
1~egro nes y otras existen ciertos matices que determinan diversos 111ve!es
de de sarro llo.

Europa occidental una región desarrollada


Europa occidental corTesponde, geográficamente, a la región ubicada hacia el oeste
del continente, sobre el océano Atlántico.N o obstante, est.a denominación también
obedece a otros criterios de orden histórico, polftico y económico.
Aspecto histórico-político
Tras el t érmi no de la Segund a Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría en
los años cincuent a, el continente europeo quedó dividido en dos zonas (oc
cidental y oriental) cuya orie ntación polítfi a era distinta Mientras una se
consolidaba bajo un sistema democrát ico apoyado por los Estados Unidos y las
. ¡SABÍAS QUE... ? po tencias europeas, la otra se definía bajo un sistema socialista en el que la
En los países Unión Soviética (URSS) ejer cía su mayor influencia. En este sentido, Europa
europeos occidentales occidental reunía a los paísesno co munistas(fue el caso de Gre cia, a pesar de
se desarrolla estar situada n la parte centro -or iental).
mayoritariamente
una ágricultura Aspecto económico
diversificada, es decir, Europa occidental t ambién hace referencia al conjunt o de países desarrollados y
se producen diversos
cultivos. En cambio, de altos ingresosque , co incidenteme nte, se ubican hacia este lado del cont
en los países inent e.'Su sistema econó mico se basa en el modelo capitalista de libre mercado
europeos orientales combinado con la intervención social del Estado para procurar el_bienestar de la
predonúna la población.
agriculrura de
monocultivos. La próspera situación se debe al elevado desarro llo que han adquirido los
sectores prod uctivos: una alt a productiv idad agrícola, una intensa actividad
industrial y de servicios, y una comp leja red de transportes y comunicac
iones.La mayor parte de estos países son miembros de la Unión Europea.

Europa oriental
En la actualidad, la mayoría de los países que conformaban la Europa oriental
han dejado de ser Estados socialistas para consolidarse bajo regímenes
liberales. Por ejemplo, Hungría o Polonia, que antiguamente se encon t raban
alineadasa la an tigua Unión Soviética, reivindican hoy su independencia política.
Barcos pesqueros en el Por otro lado,el crecimiento económico y social que vienen alcanzando estos
sector industrial del puerto
de Dublfn, Irlanda. países, sumado a su carácter democrático , ha permiti do su incorporación a la
Unión Europea, lo qu e a su vez represent a un factor que impulsa su desarr ollo.

La producción económica
En la actualidad, la producción anual del continente europeo
re presenta un t erc io del t ot al mundial,y la renta per cápita
europea duplica la media mundial.Esto se debe a que los
distintos sect ores eco n6micos son muy pro ductivos:
• El sector primario incluye la agricultur a, la ganadería, la
pesca y la exp lot ación forestal; aporta solo el 3% de la
<(
riqueza euro- pea. La principal actividad es la agricultura que,
en general, es
comercial y muy productiva debido a la intensa mecanización §
de las labores y a los procesos intensivos;le sigue la ganader ía.
I"'
• El se c to r s e c undario incluye las act iv id ades indust ria le s y la cons
trucció n; re prese nta el 32 % d e la prod ucció n europea. La industria
está muy desa 1-rollad a y d ese mpeña un papel re leva nte.
• El sector terciario incluye e l comercio, el tra nsport e, e l t uris mo, las
finanzas, la administr a ció n y lo s se r vicio s; genera el 65 % de la riq ue
za euro pea y es el sector que ocup a al mayo r núme ro de pe rso nas. Ent
re la s act iv id ad es de l secto r se rvi c ios de s taca n el comercio y el t
ur is mo.

Fuertes contrastes económicos


Co n todo , e n Europa existe n fuertes contrastes económicos entre paísesy
regio nes. En est e se ntido s e p ueden dife re nciar t res grandes conjunto s
Puerto de Malta.
esp acia les Doc. 20:
• Un grupo de países más desarrollados, e n el q ue se incluye n Francia,
Ale mania, Suiz a, Países Bajos , D inamarca, Suecia, Finla nd ia y Noruega,
e nt re ot ros , q ue d isfr utan de un alto nive l d e bie nestar. Tie nen una
agricultura mecanizada y product iva, una indust ria mo
2 Suiza 0,917
de rna y unos servicio s muy desarrolla d os . 3 l País€SN Bajo.s
oruega o. 1s
• Un gr upo de países con una posición intermedia en su desarrollo, 4 A lem ania 0,91 1
do nde se incluyen todos lo s pa íse s medit e rr áneos, prese ntan una 5 D inamarca 0'9. 0 0
agric ultura más tradic io nal y menos productiva, un menor desarrollo 6 Irl anda 0,899
industr ia l y, en camb io , cuentan con un eficiente secto r de se rvic ios, 7 Suec,ia 0,898
e sp e cialme nte de l t urismo. 8 Islandia 0.895
• Un grupo de países menos desarro llados, que se co rrespo nden 9 Reino Un ido 0,892
co n los países de la ant igua Europa del Este y los paí se s de l C á ucaso, JO Liechtenstein 0.889
dispo nen de instalac io nes agrícolas e ind ustria les más ret rasadas.

{g)
IDH
!RUS,IA
0 □ Muvatto
Alto parte

□0Baio Medio
asiática!

O sindatos

RUSIA

,_
O 200 4D0aoo1<m

2131
6.9 La Unión Europea

La Unión Europea (U E) ocupa unos 4 millones de km 2, algo más de la


tercera pa1·te de Europa. El objetivo final de la UE es convertirse en un
gran Estado. con un, s st e rntJ e conómico, unas leyes, una Justic ia y
una defensa comunes.
El origen de la Unión Europea
l a Segund a Guerra Mundial ( 1 939 - 1945) fue d e v astadora para Europa.Ti·as
el con flicto bélico,Estados U nidos y la Unión Soviética quedaro n como las gr
andessuper potencias,a gran distancia de los países europeos.
En este ambiente se retomó la ideade formar una organización a escala continental
para fomentar la cooperación entre los países europe os con dos propósitos:
• Co nsolidar la paz y evitar nuevas guerras en Eur opa.
• Competir unidos frente a las grendes superpotencias.
La idea fue propu esta por Roben Schuman,ministro de Asuntos Exteriores
francés, en un discurso el 9 de mayo de 1950 , una fecha que ahora se celebra
como el Día de Europa.

El proceso de construcción de la UE
Meses después del discurso de Schuman,seis países europ eos decidieron
poner en común algunosde sus recursos energéticos: Bélgica,la República
Federal de Alema nia, Francia.Italia,Luxemburgo y los PaísesBajos. En 195 1 cr
GLOSARIO earon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
Integración polltica.
El éxito de la cooperación en los sectores del carbón y el acero hizo que po
Proceso por eJ cual se
unen diversas cos años después esos mismos países decidieran ampliar su integración a toda
entidades políticas la economía. En 1957 firmaron los Tratados de Roma, por los que constit uyeron la
(Estados), Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía
conformandoasí una Atómica (EURATOM). Se creaba así una asociación entre seis Estados para
nueva entidad.
alcan zar los siguiente s fines:
• El desarrollo armonioso y equilibrado de la actividad económica.
• El incremento de la competitividad de la economía europea en el mundo.
• El logro de una sociedad más justa, con un elevado nivel de empleo y de
protec ción social y en la que se alcancela igualdad entre hombres y muj eres.
Para lograr estos fines, se pusieron en marchaestas me didasen los años siguientes:
• Se desarro llaron algunas políticas económicas comunes. La más
im portante en un principio fue la po lítica agraria común (PAC).
• Se estableció la liberta d de circulaciónde bienes, servicios, traba
jadores y capitales. Desde ese momento , los productos de un
país pod ían venderseen otros países de la CEE sin sufrir tasas o
recargos especiales.
• Se desarrolló el derechocomunitario, es decir; un conjunto de leyes
comunes que tenía n que cumpilrse en t odos los Estados mi embros .
<
Así, poco a poco se fue estrechandola cooperación política.

Firma de los Trataltos de Roma. V,

o
De la CEE a la UE los retos que iban apareciendo.
Un hito fundamental fue la firma
Desde 1957 se han producido muchos cambios para adaptar esta organización a del Tratado de Maastricht en
1992:
• La CEE pasó a llamarseUnión Europea (U E), nombre que reflejabael deseo de
caminar hacia la unidad de Europa.
• Se decid ió la unión económica y mon etaria, que se hizo realidad en el 2002,
con la entrada en circulación de una sola moneda, el euro. En pr incipio,el euro
fue adoptado por solo once países.En el 2009 ya eran dieciséis Doc. 2 1.
• Se profund izó en la integración política por varras vías: se reconoció la
ciudadanía europea (libre circulación de per sonas y de residencia), se Firma del Tratado de Maastri cht.
establecieron nuevos derechospara los ciudadanos de la. UE Doc. 22, se
sentaron las bases de una política exterior y de seguridad comú n (PESC) y se
estrechó la cooperación en materias de justiciae interior.
• Se crearon nuevos fondos y políticas de solidaridad hacia las regiones menos de
sarrolladas.
• Se dio mayor impulso a las políticas sociales y ambientales.

El Tratado de Lisboa
En el 2004 se present ó una Constituc ión, que fue rechazada. en varios países. Se
decidió revisar- el doc umento y a partir de él se creó el Tratado de Lisboa, firmado La bandera de la UE está formada
por un círculo d e
por los países m iembros de la UE en el 2007. En él se estipula lo siguiente :
doce estrellas
• Aumenta las competencias leg islat ivas y presupuestarias del Parlamento Eu rop doradas sobre fondo
eo, lo que da mayor poder a los ciudadanos, que son los que eligen a los azul.
.El d rculo
parlamentarios. representa
• Restringe los campos en los que las decisiones deben tomarse por la solidaridady la armonía entre
los pueblosde Europa. Hay doce
unanimidad, lo que da más agilidad e impide que un país blo qu ee una decisión
estrellasporque el número 12 es
como forma de presión sobre los demás. símbolo de perfección y unidad.
• Establece una carta de derechos fundamentales común para todos los ciuda El himno oficial de la UE es la
danos. ·'Oda a la alegría,"incluidaen la
Novena Sinfonía de Beethoven.
• Crea dos nue vos cargos: el presidente de la UE y el alto representa nte de la La moneda común es el euro,
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Con ello se pretende dar cuyo símbolo es €.
una mayor coherencia tanto a la política interior como a la política exterior de Lo s billetesson iguales
laUE. en todos los países:
las m on edas
En re sumen, lo que al principio parecía solo una asociación entre Estados para presentan una cara
cooperar en lo económico, ha ido caminando cada vez más hacia una integración común y otra
política y social ent re los m iembros. con un emblema distimivo de
cada Estado. No todos los países
usan esta moneda. Existe un
único pasaport.e
"Unida en la diversidad" es el
lema de la Unión Europea.

Los integrantedsela CECA • Primera


ampliación. • Tratadode • Circulació Sexta ampliación:
n
firmanlos TratadosdeRoma, 1nc.orporaciónde Tercera Maasrtci h t. La CEE Rumaina y Bulgaira.
creando la Comunidad DinamarcaI,rlanda ampliación: pasa cªdeno deleuro en12
minrase paísesde la UE. En diaembre se firma
Económica Europea(CEE). y Reinounido. España YPortugal. un iónLu ropea(UE). el Tratado de Lisbo.a
L_: _ _ -..!::==,--- =====,,--7
1950 W55 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
1951 1957 1968 1973 1981 1986 1992 2002 2004 2007
1
Fran ia,Italia,R. F. de Alemania, segunda La reunificaclón cuarat Quintaampliación:
ampliación:
PaísesBaíos, Bélgica y serealiz ampilación: de Alemanialleva
Austria,Finfandia Chip,re Eslovenia,Eslovauqia,
Luxembrugo
creanlaComunidadEuropea del la unión Grecia.
Carbón y del Acero (CEC.A,l. aduanera. consigola integración y Suecia. Estonia,Hungría, Letonia,Lituania.
de Polonia,MaltayRepública Chec.a
Alemaina Oriental.

2 15 1
6.10 Los retos de la Unión Europea

La U nión Europea dedica gran parte de sus actividades en promover


1111C1a t1vas que meJoren la situación de los derechos humanos a! interior
de la UE a través de diversas políticas comun itan as.

La ampliación de miembros
La UE pasó de seis m iembro s en 1957 a 28 en el 2013 en ocho
ampliaciones Do c.23. Cada etapa de ampliación hagenerado debatesmuy
ásperos. Por un lado, las ampli aciones aumentan el potencial de la Unión, pero
también originanproble mas de adaptación en cuanto a la organización y las po
líticas internas a los nuevos miem bros, muchos de ellos con grados de
desarrollo y democratizaciónmás bajos que el promedio de la UE.
Para ingresar a la UE, un país debe cumplir los tres criterios de Copenhague:
• Incluir y aplicarlas leyes de la l/.,E en su sistema jurídico.
• Tener unas instituciones estables que garanticen la demo cracai , el Estado de
de- recho, los derechos humanos y la protección de las minorías .
• Poseer una economía de mercado viable.
En la actualidad existen varios países candidatos para fórmar parte de la UE: A
lba nia, Bosnia y Herz egovina, Kosovo, Macedonia, Montenegro , Serbia y
Turquía Est a últ ima solicitó su ingreso en 1987 , aunq ue no se ha fijado t
odavíala fecha en que tendrá lugar su incorporación.
Los candidatos reciben ayuda financiera de la UE durante el periodo de
negocia ción para financiar proyectos estructurales y facilitar la aproximación de
sus econo mías a la de la UE.
El últ imo proceso de ampliación concluyó el año 2013 con la adhesión de Croacia.

Un presupuesto escaso
Para conseguir sus objetivos, la UE cuenta con un presupuesto anual. Aunque
este presupuesto ha ido creciendo, supone un porcentaje muy pequeño de la
riqueza europea.
El presupuesto anual de la UE asciende a 145 000 mill one s de euros (cifras del
2015) , una suma elevada en términos absolutos, pero que apenas representa
el 1 % de la riquezaque generan al año las economías de la UE.
La mayor parte del presup uesto se desti na a mejorar el nivel de vida y el
progreso de sus ciudadanos, en particular de las regiones y grupos menos
Asamblea
parlamentaria
favorecidos. El sector primario t ambién absorbe gran parte del gasto Doc. 24.
de la Unión Euro pea.
Las políticas comunitarias
La Unión Europea,a través de los órganos competentes,apoya y
asig na fondos a las diferentes políticas que se ha plant eado,entre
las que sobresalen:
La política del medioarnbiente,que t iene como objetivo básico lacon
servación del medioambiente.Para ello, adopta medidascomo invertir

<1.
en nuevas fuentes de energía,en una gestión adecuada de los recursos,
i
etcétera.Con tal fin, ha creado la Agencia Europea del M edio Amb ien-
§
j
te (A EMA) . g

La política social común, que pretende disminuir las dispar idades sociales
•Jo entre las regiones y ciudadanos,como ayudar- en el desempleo de larga
duración mediante la inserción profesional y la adaptación de los traba
jadores a los cambíos índust riales. Esta po lí-tica se financia con el Fondo
Social Europeo.
Un grave problema de la UE es la ex istencia de grandes contrastes
entre los países m iembros. Por ejemplo, en el 201 1 la rent a media de
un ciuda dano de Luxemburgo era aproximadamenteseis veces
mayor- que la de un habitante de Bulgaria.
La política regional t iene como finalidad aproximar el nivel de vida y desarrollo Integran,te. de la
deler:;aci<in de la Unión
de las regiones más pobr-es al de lasmás ricas. A prox imadame nt e, un tercio Europea en la COP20
del pre supuesto comunit ario se dedica a estos fines. Los actuales objetivos de desarrollada en Li m a en el
2014.
la pol ica regionalson tres: convergencia, competitivdi ad y cooperación.
• El objetivo de convergencia tiene como finalidad fomentar el crecimiento y el
empleo en las regiones me nos desarrolladas (las que tienen un PBI in ferior
al 75 % de la media comunitar·ia). El 81,S % de l presupuesto de la política
regional se destina a la convergencia de los nuevos Estados m iemb ros.
'
• El objetivo de competitividad regional y empleo está destinado a ayudar a las
regiones más ricas a afrontar la modernización económica.A este objet ivo
se destina el 16 % del presupu esto regional.
• El objetivo de cooperación territorial europea pro mueve soluciones comunes
entre al menos dos países m iembr os en varios ámbitos:urb ano, r ural y
costero, económico y empresarial, investigación,gestión integradadel agua,etc.
Supone el
2,5% del presupuesto.
Estas po líticas se finan ciancon tres fondos estructurales:el Fondo Europeo de
De sarro llo Regional (FEDER), el Fondo Social Euro peo (FSE) y el Fondo de
Cohesión.

Alcanzar mayor peso pohtico


La población de la UE es de alrededor de 500 millones de personas, lo que
supone las dos terceras partes de la población tot al del continente.
La Unión Europea es una de las principales potencias económicas del mundo, ya
que apor ta alt-ededor del 30 % de la r-iqueza mund ial,entanto que el euro se
haconvertido en una moneda de gran peso internacional.
Pero este peso económico no siempre se corresponde con un peso político sim
ilar. Uno de los motivos es la falta de acuerdo sobre el alcance que debe tener
la inte gración política europea: mientrasunos paísespropone n una unión de
Estados, otros opinan que la soberanía de los Estado s debe mantenerse y que
estos solo deben cooperar en cuestiones específicas. En consecuencia, ante un
pro blemapol ico inter nacional, en muchas ocasiones la UE no presenta una
postura común. No obst ant e, la integración política ha avanzado,sob1-e todo en
seguridad, justicia y política exterior:

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: LA NECESIDAD DE LA INTEGRACIÓN


El concepto de integ ra ción se refiere a la capacidad de participar, en solidar ida d
con otros miemb ros de un.a c olectividad, de accio nes dirig idas hacia el bienestar
común. En tal sentido, la integración nos permite esta blecer lazos sólidos con otros
ind ivid uos y desarrollar un trabajoen equipo . Este concepto no solo es importan te
;;; para la s re la ciones entre los ind ivid uos : las d iversas ins t ituc.:íones p úb licas o privadas
5 también ponen en funcionamiento mecani smos de int egración para realizar sus
- objetivosco lectivos. Por ello, es importante que tengamos en cuen ta los factores
a0 posi tivos del trabajo en eq uipo y la int egración.
Documentos para profundizar
Doc.10 El nuevo mapa de la pobreza en D o c. 21 La moneda única fue un error
Europa
[...] El problema es la moneda ú11ica. Esta tiene
A más de cinco años del comienzo de la g ran sen tido cuando la introduces en una región que es
recesión del si9lo X.XI, Europa exhibe un nuevo mapa más o menos homogénea en términos de estructura
de la pob re7--a. económica y product ividad. Pero el euro se introdujo
En la eurozona. Grecia vive "al borde de una en una zona de grandes desequilibrios. Estados
catástrofe humani.taria", Es paña tiene tres millones Unidos es un país del tamaño de un continente.
de personas que sobreviven con ingresos mensuales Hay diferencias de renta im po rta nt es , pero hay
de menos de 307 euros (USD 417), las cifras oficiales una unión física, hay transferencias fiscales y el
de Portugal colocan a un 18 % de la població n mercado la bo ral es tá tot almente integrado, a l no
por debajo de la línea de la pobreza, y en países h aber barreras de idio ma. En Europa, imponer una
fundadores del proyecto paneuropeo, como ltalia, el moneda única fue un e rror.
número de pobres se duplicó entre el 2007 y el 2012. [...] Al entrar en la moneda única, los paises más
La situación va más allá de la llamada pe riferia. En fuertes deberían haber estado dispuestos a cuidar
Alemania casi ocho millones de personas sobreviven de los más débiles. NormaJmente, los países con
con unos 450 euros (USD 51·1) mens uales de salario productividad más baja que tie ne problemas,
y, po r fu era del euro, en el Reino Unido los bancos devalúan . Es lo q ue hacían España o Italia todo el
de alimentos, administrado s por organizaciones tiempo. Ahora no pueden, lo único que pueden
caritativa s, se han m ultip lica do por 20. hacer es bajar salarios y cortar gasto público.
y eso de prime la economía. Deberían haber
[...J permitido más campo para transferencias fiscales
¿Qué es ser pobre en Europa? y cancelación de deud a. Pero no quieren hacerlo.
La po breza se mide en términos absolutos Y es, probablemente, porque los finlan deses no
y relativos. En el primer caso, se trata de un a virt ual s ienten realmen le que están en el mismo wp
incapacidad de superv iven cia. En el segundo, es s
relativa al ingreso promedio y las expectativas de que los g riegos, y los alemanes no piensan en los
una época (no tener11eladera o electricidad o españoles como sus compatriolas. Ahí está la raíz
del problema. Sin el compromiso de cuidar a los
agua corriente, etc.}que pue de ser diferente en más débiles, no podemos tener una moneda única.
fa1ropa
(Chang, 2015, párr s. 7 y 9)
que en América Latina, a principios del si¡:¡lo xx
o del XXJ.
En e l Reino Unido, la ONG Trussell Trust suministra
dos semanas de alimentación de emergencia en más
Doc. 22 Separaciones y unificaciones ÍJ)
de 400 bancos de alimentos. En la act ualidad, el estatuto de las fronteras
interestatales de Europa se mod ifica de modo
En 2011-2012, un as 128 697 personas recurr ieron
esencia l. Las fronteras pierden sus funciones de
a estos ba ncos . En 2012-2013 la cifra casi se triplicó: defensa y de se para ción, pero mantienen su papel
346992. admi nistrativo. Para los ciudadanos de a pie, la vida
"Es gente que tiene que elegir entre comer y prender se simp lifica y los Es tados de la UE, a su vez,
la calefacción . Gente que come una vez al día. pueden ahorrar cantidades considerables que
Padres que apenas comen para alimentar a sus hijos. utiljzaban para el mantenimiento de las fronteras.
Muchas veces uno se olvida lo fácil que es caer en Los fundadores de la Comunidad Europea desde sus
esa situación. Pérdida de empleo. u.na c ue nta muy comienzos (1957) deseaban crear no solo una unión
alta de electricid ad, una reducción de los beneficios aduane ra, sino también un mercado común,
so<::ia les, dramas familiares y una persona se queda donde las personas, tas mercancías, los serv icios
con poco o nada. A esto se suman salarios bajísimos, y lo s capitales pudieran circular libremente. Desde
em pleos tem porales o de me dio tiempo que hace aquel entonces se pensó que una tal integr ación solo
que la gente entre y salga de situa ciones de extrema podría llevarse a cabo con el desarroUo económico
necesida,d" señaló a BBC Mundo Chris Mould, ele los Estados miembros, pero el o bjeti vo principal
director de la Trussell Trust.
era la creación del fundamen to só lido par a una
No a todos les va ma l uni ón po lítica e uro pea. La Unión Aduanera sirvió
Según el Observatorio de la Rea lidad Social de como instrumento para la con secución ele ese
la organización católica Cáritas, el número de o bjetivo, pues aseguró el rápido crecimiento
millonarios en Es paña aumentó en un 13 % económico del intercambio comercial en LTe
entre mediados del 2012 y el 2013, hasta superar los
las 400 000 personas. (Justo, 20H, BBC Mundo. Estados miembros, y llevó a cambios mayores en
16 la legis lación de todos los países miemb ros de la
enero 2014, párrs. 1-3, 6,-9 29). UE. (Marcup, 2010, pp . 33-34).

218
Doc. 23 Los 28 países de la Unión Europea

C! Pa,sesmiembros
rle la UE
c::JPaises en camino hacia la adhesión
la UE

\(RUSIA.
;..,. ..._ parte
L·a,siática)
A U SI A '
'·'
,.',Í
;

Doc. 24 El presupuesto de la Unión Europea


La mayor parte del pr es up ues to de la UE sir ve para Presupuesto de la UE 2015 por
apoyar el crecim ien to y el empleo, Otra proporcíón rúbrica del marco financiero
significativa se dest in a a la agri cultur a y el desar rollo
r ural. 6%"
0%
El 46 %, destinado al crecimiento in teligente ' O 1, Crecimiento
Inteligente integrador
e integ rador en la UE, se reparte del sig uiente modo : O 1.a Co mpetitividad para el
crecimieo.to y el empleo
• Un 34 % para ayudar a las regi.ones menos desar ro
lladas de la UE y a las clases sociales más desfavore D l.b Cohesión económica,
$Ocia! y t err ito1ial
cidas.
34 % Eii.iil 2 . Crec i m iento soste nible:
• Un 12 % para aumentar la competitividad de las recursos
em- presas europeas. 111 J.S eguridad y ciudadnaía

El 41,6 % se d es tina a la producción de alimer1tos - ◄. Europa global


fiables y seguros, la innovación e n la agricult ura y la D 5. Adminístrací6n
utilizac ión eficaz y sos te nible de tierr as y bosq ues. D 6. Compensaciones
("Pres upuesto, " 2015, párrs. 16-20). D Otrosinstrumentos
especiales

Recursos para amplia r


1_21) Eustat. Datos estadísticos de la C.A. Instituto Juan de Mariana. (2014). Bancarrota.
de Euskadi. Recuperado de http://www.eustat.
Recuperado de https://www.youtube.com/
eus/
wacch?v=6ThJLKDFyq8
En est e sitio web se puede
En este sitio web se presenta el documental denominado
encontrarinformación,estadísti cas,gráficos, etc., sobre
Bancarrota, que explora. las causas de la. cr isis
la población, economía, sociedad, te rritori o y ambie nte
económicaes pañola al interior de la eu rozo na.
del continente europeo en la actua lida d.
La integración europea: logros y retos
La Unión Europea nació con el ideal de construir una Europa pacífica, unida
y próspera que lograra superar un pasadomarcado por el conflicto y la guer r a.
• Manejamosy elaboramos La integración de los Estados europeos ha dado lugar a un nuevo espacio pa,-a
diversm; fü(.'ntes de el
inlbrmación. ent endimiento político, económ ico y social entre paísesanteriorment e enfrent a
• Explicamos rci ad om:s dos y divididos.
entre los elementos
natum/es y soda/es. Esta fo rma de 1nteg i-ación supranacional ha estado condicionada, desde un ini
• Evaluamo:; prob k mátit·as cio, al fuert e contraste socioeconóm ico que caracteriza el desarrn llo histórico
rem turi,1/esy de los pueblos europeos asentado s, además, sobre un mosaico de regiones y
wnbi&maJes.
países plurales y difere nciados entre sí. En este difícli escenairo, las vías de
• Evaluamossituaciones comunicación
de nesgo y proponemos y e l des arrollo de los medios de t r ansporte han sido fundamentales para hacer
ac<:io n es .
r ealidad la integración espacial europea.
Luego de haber sup er ado los retos iniciales, el mo delo europeo de integración
económ ica se ha convertido en una r eferencia inevitable para cualquier proyecto
de integración.En la última déc;i da,sin emb argo,la crisis económica que agobia
al Viejo Con tinent e ha provocado se,-io s cuestionamient os al modelo,
postergando lo que hast a hace algunos años atrás parecía inevit able: el salto a
la integración política e uropea.
1. Lee el siguiente texto . Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

Una característica específica del territorio de la Unión Europea (UE) es su diversidad


cultural,concentrada en un espacio reducido. En esto se distinguede otros grandes espacios
económ icos del mundo. como EstadosUnidos, Japón y Mercosur.Est-::t di versidad -que
constituyeuno de los principalesfactorespotencialesde desarrollo de laUE- no debe

' Ir '1
perderseen el proceso de integración europea Por este motivo, laspolíticasque influyen
sobre la estructura territorial de la UE no pueden uniformizarlas identidadeslocales
y regionales, que contribuyena enriquecerla calidadde vida de todos los ciudadanos..(..]
- --. Con el aumentode la integración
'" '"· ""-"' · - 1! e conóm cia ysoc ai, l l asf ron et rsa
• interiores van perdiendo su
carácter separ ádory se entretejen
ff 'I; l • - . ,. relaciones
más intensas entre las ciudades y
< 5Jj\ · - regio n esde los Estados miembros.
· 1 lo que significaque tos proyectos
¡
o,;¡ i.,...·f._ l,.. ' 1 1 .
regionaes, nac1on a es o comunrtanos
realizados en un Estado pueden
tener gran in fluencia,m allá de
sus
fronteras, sobre la estructura tenit
orial de otros Estados miembros.(..
.)
I. a diver.<;idad cultural es una C/ilrac;terístic a En este sentido, la ordenación del
esenci1:1l de la sociedad europetl contemponín territorio pue<:le con tn buir a evita,-
ea. el incremento de dichasdisparidades
regionales. (U nión Europea. 1999,
p.7).

• ¿Q u é aspe ctos distinguenel t errit orio de la UE?

• ¿C ómo se relaciona la integraciónt erritori al con la economía?

2. Averigua de qué manera ha influido la apertura de lasfronte ras entre los


países de la Unión Euro pea en los siguientesámbitos: vías d e comunicación,
infraestruc tura pública y creación de áreas nat urales p ro tegidas. Sint etiza la
información en un cuadro.
3. Formen equipos de trabajo y analicen el texto. Luego, dialoguen a partir de las
pregun t asque se plantean.

·Es J"'IIIÍ nel<"'..,,, 1, calidad de vida


Que la calidad del aire que respiran los europeosha mejoradoen los últimos años
es un hecho.Las estadsí ticas muestran descensos acusados en las mediciones de
muchos
contaminantescomo el plomo, el dióxido de azufre o el benceno. e inclusoen el dióxido de
nitrógeno que campa a sus anchas por ciudades con mucho tráfico de vehículos diésel
como Madrid.Sin embargo, y por 11ás que esas me jo rassean relevantes, la tendencia
no es buena "Las partículas finas y el ozono siguen provocando graves prob lemas de
salud", señala el informe "El medioambiente en Europa Estado y perspectivas 20 15", q
ue elabora cada cinco años la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA).
De seguir las cosas como están, para el 2030 la calidad del aire seguirá
mejorando,"pero no desaparecerán los nivelespeligrosos de
contaminaciónatmosférica",pronostica este
estudio,hechopúblico hoy,que recuerda que el número de países que cumplen la
normativa comunitaria en materia de calidad del aire va aumentando
paulatinamente.pero"son muchos los que aún no lo hacen"L, a contaminaciónatmosférica
es perjudicial tanto por la exposición directa por inhalación,como por la indirecta a los
contaminantes quetransporta el aíre
y se depositan en las plantasy el suelo. que entran en la cadena trófi ca Ha.sta un
20 %de la población urbana europea está expuestaa nivelesde contaminaciéín superiores
a los que marca la legislación europea. Con lasdirectricesde la OM S.mucho más
exigent,es el porcentaje supera el 90 %. [.. .]
Los objetivosambientalesque
se hamarcado Europapara el
2050 van éesde la visión
general de "vivir bien, dentro
de los límites del
planeta",hasta metas mucho
más concretas como la de la
práctica descarbo1nZación de la
producción energética en el
2050 [...]. (Sevillano, 2015,
pp. f. 2 y 7).

La contaminación ambiental
aún es un serio problema
en los países europeos
ind ustr ializados.

• ¿Cree n qu e la aplicación de las polfticas de protección del ambiente


requieren de la colaboración de to dos los Estados euro peos? ¿Por qué?
• ¿Qué estrategias uti lizaríanpara promover el mejoramiento de la calidad de
vida y el cuidado del ambiente en su comunidad?

• ¡-=-;: -;,;:;;:;7;1 1:m2 ff i:::--


• ¿Qué comprendí de los temas traba jados? • ¿M i aporte al grupo fue adecuado? ¿Por qué?
• ¿Qué estrategias aprendí para examinar las • ¿Propuse acciones a<lecuadas p ara el
fuentes mejoramiento de la calidad de viday del
de informaicón de esta unidad? medioambientea part ir del diálogo con mis
• ¿Cómo r elacioné los elementos naturales y compañeros?
socialespara comprender cómo se construye • ¿Qué resultados tuve al respecto?
el espacio geográfico?
22 1 1
....
-
... ........
.... "--s. '"? _ \
-' ·'WIW"°
.

".;11,,¡\.. •• ---
· /""
ili;l""'(¡: 1

- ..

- ....-,, . ,:.,_,._ -

.,

CONCEPTOS CLAVE
• D esarrollo sostenible
• Problemáticas ambientales
• Situación de
vulnerabilidad Conflictos
sociales
• Gestión del riesgo
• Prevención de desastres
Problemáticas ambientales
y territoriales
Riesgos naturales y problemáticas ambientales
-- Las diversas con diciones geológicas y clim áticas del
Perú lo convierten en un país con una gran probabilidad

-
de ser
afectada por fenómenos naturales. Por lo tanto, estos riesgos
, nat urales representan un gran desafío para los Gobiernos
4-, _ y la sociedad per uana,pves los impulsan a generar políticas
de prev enció n y mecani mos de cooperación y solidaridad
y a fortalecer los vínculosentre los ciudadanos.
Otro elemento impor tantequese debe considerar es el
modo como se apro vechan los recur sos natur¡:¡.les, ya qu e
alguna s acti vidades económicas se realizan en co ndiciones
de
sobreexp lot ación, pon iendo en r iesgo el equilibrio ecológico.

Estas problemáticas ambientales también representan

otro reto para el país, pues el desarrollo no debe signifi car la


destrucción del entorno. Sabemos que el modelo basado
solo en el crecimiento económico ha generado profundas
desigualdades. Por ello, es necesario integrar laspolíticas
ambientalesy de crec imiento eco n ómico , es decir;
planificar el desarrollo desde una perspectiva de sostenibi
lidad.
A fin de prot eger el ambiente, el Estado per uano y la
sociedad civil han emprendido el diseño de políticas globales
y t errito riales que favore zcan el desarro llo sostenible para así
conciliar la sostenibilidad ecológica.económ ica y soc ial.
Teniendo en cuenta lo expuesto, t e plant eamos la siguiente
pregunta:
¿Qué relación hay entre los riesgos naturales y las
eriodo de friaJe en el sur del país afecta en especial a los sectores mlis pobresproblemáticas
de ambientales en nuestro país?
oblación.

LO QUEAPRENDEREMOS...

Buscaremos actuar responsablemente en el ambiente conociendo las pr


o blemáticas ambientalesy terr itor iales en el Perú. Para
ello,explicaremoslas transformaciones de un ter ritorio como resultado de
las actividades hu manas, evaluaremos prob lemáticasambientales y terr
itoriales relacionadas con las actividades económicas terciariasen el marco
del desarrollo soste nible y analizaremoslas situaciones de riesgode un
desastre considerando diferentes escalas.
223 1
Introducción: Problemáticas
ambientales y territoriales
El territorio peruano, reconocido por su amplia ponen a prueba nuestr o grado de preparación
var iedad de relieves, climasy ecosist emas,es para afrontar las eme rgenc ias.Sin em bargo, la
t amb ién un espacio vulnerable ante los poca capacidad de respuesta da lugar a desastres
riesgos naturales originados po r la dinámica cada vez más frecue ntes.La concientización
interna sobre los
y externa de laTierr a y por las acciones que t emas ambient ales es t r ascenden tal para evitar
lleva
la generación de daños al ambient e que pe
a cabo la población e impactan en el ambiente.
udiquen a la población y para asumir un ro l
Los fenómenos naturales y lasproblemáticas
activo en la
ambientales originados por la actividad humana
disminución de la vulnerabilidad.

7.1 Desarrollo sostenible y protección del


ambiente
El desarrollo sostenible propone un adecuado uso de los rec Lwsos para
¿SABÍAS QUE...? garant iz a r su existencia y que las generaciones venideras disfr-uten de estos
El concepto de en el futu rn.
desarro llo sostenib
le se comenzó a El modelo de desarrollo
utilizar a partir del
Se conoce como desarro llo sostenible al plant eamient o qu e int enta hacer compa t
Informe
Brund tlant denominado ible el crecimiento económico con una mayor equidad social y pre servación del
"Nuestro Futuro ambiente. Mejorar la calidad de la vida de la población, sin de jar de lado el aspecto
Común", publicado en ambient al, así como la posibilidad de mantener en el futuro los actuales r itm os de
1987. Este ínforme fue producción y de co nsumo, han llevado a 1-ep lantea r la idea misma de desarrollo.
elaborado por diversas
naciones para la ONU Esta idea surgió como alternativa al modelo desarrollista, que buscaba e! creci
y estiivo a cargo de la miento económico sin considerar el impacto negativo que losprocesosp rod
ex primera ministra de uctivos y sociales provoca ban en el ambiente, y que originaban un crecimiento
Noruega, Gro Harle m
desigual, injusto para la poblacióny destructor del medio natur al.
Brundtland.
En camb io, el modelo de desarrollo sostenible plantea satisfacer las nece sidades
del presente sin comprometer las neces idades del futuro. Este enfo que demand a
establecer un equilibrio dinámico entre la población, la producción y la capacdi
ad del ambiente.

Componentes del desarrollo soste nible


• Ambiental. Propone el aprovechamiento razonable de los r ecur sos naturales,
gener ando el menor impacto en el ambiente.
• Económico . Propicia una justa repart ición de la riqueza gener ada a partir del
aprovechamiento de los recur sos. Promueve el uso de tecnologíaslimpias.

• Social. Implica el b ienestar de la poblacói n, sin o lvidar que el crecim iento


de esta ,
genera mayor presión en la exp lotación de recursos.Fomenta el uso de la t erno- f
!ogíapara utilizar la menor cantidad de recursos y evitar los daños ambientales.
Objetivos del desarrollo sostenible
El princ ipal objetivo del desarrollo sostenible es promover un crecimient o econó
mico que respete el ambiente y preserve los rec,u -sos naturales para las gen er
aeio nes futuras Doc. 1. De este ob jetivo derivan otros, como los siguient es:
• Amp liar las capacidades y oport unidades de la generación presente. Ello
perm i t ir á que mejoren los indicadores eco nómico s,sociales y ambientales en el
futuro.
• Efectuar un uso sostenible del ambiente y sus recursos. Co n est e fin, se
deben manejar los rec ur sos de modo que su uso no lleve a su agotamient o,
sino a su pot enciación continua. Est o implica planificar el uso de los recursos
t eniendo en cuenta las condiciones ambientales, ordenar el espacio de
acuerdo con sus características,mantener la pro ductividad del ambiente para
garantizar el abaste cimient o de alimentos y regular el uso de! agua.
• Potenciar el desarrollo de los ciudadanos. Es oecir; crear condiciones polfticas,
económicas, sociales y cultur ales que hagan pos ible que el crecimiento eco
nómico se re fleje en una mejor calidad de vida. El ser humano es el principal
objetivo y, al mismo tiempo. el gestor del desarrollo Doc. 2. Por ello, se deben
satisfacer las necesidades de aliment ación, salud, educación y vivi nda, promover
el ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos, involucra r a las poblaciones
en las inic iativas del desat-rollo y generar equidad en la distribución de bienes y
ser vicios ambientales.
• Desarr ollar un conocimienot científico sobre el medio natural. Las
tecnologías que se adaptan a lascon diciones ecológicaslocales surgen del
conocimiento de los pobladores y se transm it en de generación en generación.
Es n ecesairo estimu
lar la capacidad científica y t ecnológ ica a fin de mane jar los recursos naturdlesy
red ucir los impactos negativosde la industria y la producción de desechos. Se
de ben rescatar last ecnologíaslim pias,para lo cual se debe elevar el nivel
educativo de la pob lación a través de herramientasque permitan solucionar
los prob lemas amb ient ales loc ales.

Aprovechamientode los Zoocrianza de animales Turismo ecológico Bonos de carbon o


bosques
silvestres o ecoturismo Retribucioneseconómicas
Pl taciones masivas Se crian animales silvestres Promueve el percibidas por países
de árbolesen zonas para luego comení:alizar esparcimiento y que producengrandes
do nde fueron talados. Se los. Surgecomo relajaicón en lugares cant idades de C0 2
aprovechasu msidera con alternativaante la caza ind
el naturales, Destacan a ca mbio se re forestar
iscriminada y conservar los bosques.
actividades como la
compromisode,reponerlos.
contemplación del paisaje .
deportes de aventura
y actividadesvivenciales.

Vivero para la reforeslación en Piscicultoraen Huánuco. Ecoturismoen Áncash Vegetacióndel ama


la Amazonia. bosque znói
co.
2251
7.2 Problemát icas ambientales:
consecuencias de la acción
humana

El ser·humano ha sido el agente que más ha t ransfo r mad o el


ambiente debido a sus J.ctiv1dades económicas. Eslas dcctones han
co nlle vado un deseouilibno ecológico con efectos negativos en la
población.
El ambiente y las actividades humanas
Uno de los re t os actuale s d e la sociedad mundia l e s asegura r s u bie ne sta r sin des
t ruir e l plan et a. El se r humano explota el medio natural p o rq ue est e le pr o po rc io
na recursos para satisfacer sus necesida d es. Ello implic a ser conscie ntes de que las
ac tivi d a d es h umanas afectan la estab ilida d del e co sist e ma y que, po r eso, de be n
estar sujet as a una co ntinua reg ulac ió n.
El de s arro llo eco nómico d e lo s aíses e n la s últ imas décadas ha pro pic iado una
exp lo ta c ió n inte nsiva de los recursos naturales, o casio nando impactos ambie ntales
irrevers ibl es q ue se han convert ido e n pro ble mas de magnit ud glo ba l. Por otro lad
o , la inte nsida d de alte raci o nes en el amb ie nte se debe a dive rs o s facto res, co mo
el volume n de la po blac ió n y sus patrones d e co nsumo, la t ecn o logía c o ntam
inante y la e ne rgía gene rada por lo s hid rocarb uros. ·

Principales acciones humanas que alteran el medio


La concentración de la El desarrollo de la Las actividades El transpor te El mal uso de los
población industr ia agropecuarias recursos
hídricos
Las zonas urb anas La combustión del El uso de pesticidas, La emisiónde gases al Se usa más de lo que
se dem andan más recursos carbón, petróleo agroqumí icos. ambietne como
producto de la debe, o se contamina
y generan grandes --; d erivadosgeneran gases t ala y quema de combustión de hidrocarburos, poniendo en riesgo la vida
cantidadesde residuos tó xicos y em1s1ón de bosques,además del el uso de acertes y otrdS de todo el
ecosistema orgánicose inorgánicos. residuos químicos. sobrepastoreo. sustancias químicas.

Empor io de Gamar,ra Emisión de humo de una Fumigaciónde Emisiónde dióxido de Tubería do desagüe en
Lima. cultivos carbono de un un estanque.


fabr ica. con agro quínvcos. 6mnibus.
· I 226
LORETO: EL IMPACTO DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA (D
Hace ·¡5 años, Pluspetrol Nort e - fili.al de un conglom e rado tra nsna cional q ue opera
en Sudam érica y África- explota el Lote 1-AB, ubicado en las prov incias d e Loreto y
Datem d el Maraüón. Entre el 2010 y el 2014,el Organismo de Evaluación y Fiscaliza
ción Ambien tal {OEFA)la sa ncion ó en 12 o port unidades por infracciones al
ambiente con multas q ue suman un total de 39 400 592 so les. Sin embargo, la petrolera
rechazó pagarlas, llevó seis de ellas an te e l Po d e r Ju dicial y, a d emá s , ha puesto
una medida cau- Lela r c o n Lr a un in fo rm e de l OEFA qu e menciona su responsab ilidad
en la re mecliació n de los 92 sitios ident ificados con daños ambientales en el lote que ex
plota. (Luna, 2015,
párrs. 3-4 ). º
Acciones concretas, algunos ejemplos
• Las actividades mineras. Su impacto, al igual que otr-a.s actividades humanas,
es negativo, pero mayor si no se regula y se tom a en cuenta la 1·estauración
de los ecosistemas afectados. La exp lotación de minerales metálicos y de
hidr ocarburns es uno de ellos Doc. 3.
• D estrucc ión del bosque. La tala y quema de árboles y arbustos son prácticas
qu e dejan expuesta la capa protectora del suelo. Esto se debe, generalmente
, a la ampliaciónde la frontera agrícola,el establecimiento de centros ganaderos,
la minería,el tráfico ilegal de madera y la ur banización.
• Erosión hidríca. Sin cobertura vegetal. las lluvias arrastran las partículas de los
suelos y los ríos excavan lasorillas.Por otro lado, el mar erosiona la costa con
la fuerza de las o las. En el Perú, las zonas m ás afectadas son los valles GLOSARIO
costeros, las laderasde la selva alta y las orillasde los r íos de la selva baja Urbanjzación. Proceso
debido a la defores tación, el sob rep astoreo, las prá cti cas de crecimiento de
agrícolasinadecuadas, ent re otros. los asentamien tos
humanos.
• Erosión eólica. El viento levanta y transporta las par tículas del suelo
Sobrepastoreo .
originando dunas y to rbellinos de polvo. Aparece en zonas ári das como la Exceso de animales
costa.las vert ien tes occidentales de los Andes y en algunaspartes del sur consumidores de
andino. , pastosobre un área
deter minada.
• Mal uso del suelo y su deterioro. Se presentan pro blemas como la salinzi ación
a causa de la sob1--eexp lo ta.ción o el uso de agroquímicos, el mal drenaje, la
des tru cciónde los bo sques, el crecimiento de las ciudades sobre suelos
fértiles que son cubiertos po r cemento y los relavesm ineros.
• Los cultivos comerciales. Se int ro ducen especies de plantas que no son
propicias par a determinados tipos de suelos, ya que el suelo se contamina y
pierde su fer tilidad.Un ejemplo es la Amazonía peruana,en la cual se t alan y
queman bosques para desarrollar la agricultura.

Sector Sustancias contaminantes principales


industrial
Sólidos en suspensió n,metales pe sados , materia or gánica, cianuros.
Minen'a

E:nergía Calo1; hid rocarburosy productos


químicos. - - - - --
Textil y curt ie O-orno, taninos. sulíuros.colorante,sgrasas, disolventesorgánicos, ácido
mbre acét ico y fórmci o. só lidos en suspensió n.
----
Aceites y lubricantes, pinturas y aguas residua les.
Avt-omotr lz

Cascarillas, aceites, metalesdisueltos, emulsiones y


' Siderurgia
ácidos.
Celulosa y papel

Sólidos en suspensión y otros que afectan el balance del oxígeno.

'<
"'
;;g
g
@ 'fa/a y quema de bosquescon ñne.i; agrícolas. Efectos de la minería ilegal en la Amazonia.
-,---
'l
7.3 Problemáticas ambientales:
la degradación del suelo

El suelo es la cap más supemdal de la coneza Le rrest , -e, y su pr·esencia


garan:izael normal funcionamiento del geos1stema. Se caracteriza por ser
de distintos tipos y ser a;Jto para diversas actividades.
La erosión del suelo
GLOSARIO Es la degradaciónprogresiva del suelo, un proceso físico através del cual el mat
Humus . Componente erial orgánico es desplazado y se deja al descubier to la capa rncosa. N
orgánico del suelo aturalmente, la erosión es ocasionada por las lluvias, las corrientes de agua y los
conformado por vientos Doc. 4, pero tamb ién la acción humana favorece la aceleraciónde este
partículas provenientes
de la desco mposición de proceso a través de prácticas de riego inadecuadas o med iante el uso de
plantas y°animales. maquinaria pesada.
En el geosistema pode mos enco,.ntrar varios t ipos de erosión del suelo, como los
siguientes:
• Erosión en láminas: se da cuando el humus, la capa lamina,·más
superficial,es arra strado y queda solo el componente inorgánico
improductivo.
• Erosión en canales: se p ro ducecuando el agua de llu\l'ia discurre por la pendiente
y forma una especie de "surcos" por los cuales se canalizael agua.
• Erosión en cárcavas: se aprecia ante la acción intensa y cícilca del agua
sobre la superficie. En esta, se forma canales que van profundizándose con el
tiempo.
• Erosión por remoción en masa:común en los der rumbes o deslizamientos
cuan do el suelo se desplaza por gravedad debido al exceso o carencia de
humedad.

Erosiónde
los suelos
de bosques.

La desertificación
La deser tificación puede ser consideradacomo una consecuen-
cia de una intensa actividaderosiva, ya que los nutrientesdel
sue- lo han desaparecido y por ende se vue lve imp ro duct ivo.
Por otro lado, la escasez de agua junto a la fuerte insolación
también ge neran la misma situación. Se estima que un tercio
de la superficie terrestre está amenazada por la deser t
ificación,ya que cadaaño
desaparecen 24 000 millonesde toneladasde tierra fértil; hecho <t.
que afecta en la actualidada cerca de 250 millonesde personas
en el
mundo.Según
el Banco
Mundial,
genera
grandes
pérdidas j
eco nómi cas
que alcanzan
los 42 000
millones de
dólaresal año.
@
La deforestación
La d eforestación es la pér-dida total o parcial de forma
ciones arbóreas debido a la t ala y que m a de bosques
Docs. 5 y 6. Los bosques son talados o se que man para
explotar su madera, disponer· de tierras cultivables.
abas t ecer se de pastos para el ganado, exp lota r
minerales o
construir infraesrt ucturas (carreteras, puentes, ciudades, ,
etc.). Ju n t o a la deforestación se pro duce la extinción de
la biota, se intensifica la erosión y los ri esgos de
inundaciones y deslizamientos, se incrementa la salinidad
de latierra y. se acelera el proceso del cambio climático en
Bosque de pinos deforestado.
el planeta.

La pérdida de la biodiversidad
Consiste en el decrecimiento del número de especies de seres vivos. Este pro
ceso se debe a cuatro causasprincipales: la deforestación,la sobreex plota ción GLOSARIO
de especies de la biota, la introducción de especies foráneas y el cambio Biota. Conjw1to
climático.La biodiversidad de una zona está constituida por el número de seres de seres vivos
{animales, plantas
vivos que viven en ella. Se considera que el ser human o apareció en el y microorganismos)
momento en que laTier·ra poseía el m ayor indíce de biodiversidad de su historia. q ue habitan en un Jugar
' determinado.
La b io dive r sidad es irre mplazable.Cada especie en la naturalezatiene un
código ge nético en el que guarda informaciónde su evolución y de su
adaptación al entorno. Si se pierde una especie, tambié n se pterde esa valiosa
información.Se estima que más de I O 000 especies de saparecen al año. Al
parecer, la actividad humana sería la mayor causante de esta pér·did a,ya que
los estudios científicos han determinado que solo unas IO e species
desaparecen de forma natural cada año.
Especies de fauna peruana en peligro de extinción

Mamíferos Aves Reptiles

<mo c horo cola amar illa (Lagothrix


Taruca f/a vica uda). an tinen sis). Pa va aliblanca
(Hippocamelus Charapa
(Pene!op e (Podocnernis expansa).
a /bip e nn is)

UCAYALI: LA LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN


Un s is te ma georre fe re ncia!, enlazado a satélites que permitirán monitorear en tiempo
real el uso de tierras y el relie ve de los bosq u,es ayudará desde este mes a tres entida
des del Estado a combatir la tala ilegal y la de forestación en la región Ucayali.
Se trata de la primera unidad de monitoreo satelital de la deforestación y tala ilegal,
const ruida e n Pucallpa con apoyo de la Agen cia de Estados Unidos para el Desarro Uo
l ntern acional {Usa id), mediante la lniciativa para la Conse rvación en la Amazonia An dina
(ICAA). El monto de la inversión se mantiene en reserva.
<( Ambas decidieron proba r el sistema de monitoreo en Ucayali por ser la segunda re-
0 gión c.;on mayor extensión de bosques (más d e nueve millones de hectáreas) y una
1 alta tasa de deforestación acumulada: casi 700 000 hectáreas al año, de acuerdo con el
M in is terio del Ambiente (Minam). {"Ucayali: s atéli tes ayuda rán a combatir la de
fores
@ tació,n" 2015, párr s . 1· 3).
229
Documentos para profundizar
D o c . 1 La sostenibilidad y los derechos Doc. 3 Problemas causados por la minería @
humanos En Cerro de Paseo (4380 m s. n. m.) fu nciona una
La v i nc ulació n ent re los derechos humanos y minera forma l, Volea, n que Lrabaja a tajo abierto.
la sos te nib ilidad pa reciera aparentemente no La ciudad está sobre la mina, y como hay mineral por
tener in me cliata cone xión, pero en realidad explotar, el pueblo debe traslada rse .
estamos hablando de dos aproximaciones La ley peruana dice que la riqu eza del s ubsuelo es del
orientadas hacia lo mismo: la responsab ilidad y Estado, y como la minera posee la concesión tiene
el b ien es tar individuales y colect ivos en un derecho a explorar el subsuelo.. . y lo hace,
mund o que y realiza explosiones que afectan las casas q ue
es indivisib le e in te rde p endiente, e n el c ual están en la superficie. Los pobladores, ante esto,
todas n uestra s acciones o inaccio nes generan deben vender y migrar no porque así lo deseen., sino
consecuencias. porque no les queda otra opción. Hay un plan para
La sos ten ibili da d tie ne varias d imens iones: la trasla dar la ciudad - q ue tiene 200 000 habitant es-
social, la natural, la económica y la institucional. [...].
La sostenibilidad social está relacionada con Como si esto no bastara, Cerro de Paseo es una
el eq uilib r io de la s sociedades y de estas con ciudad contaminada y todos los cerreños que viven
su entorno económico, natura l y/o polí t ico alreded or del tajo abierto tienen piorno en la sangre,
inst it ucional. Los derechos humanos, a su vez, lo qµe trae enfermedades y disminuye la es pera nza
parten de dimensionar al se r huma no de forma de vida y las ca pacidades cognitivas. Y todo dentro
in tegral, por lo cual tiene bases sinülares co n la de un marco de supuesta legalidad, una legalidad
sosten ib ilidad social. que indigna.
La visión hoJística y sisté mica de la sostenibilidad La Rinconada está en Puno, a 5100 ms. n.m. Allí
permite plantear que no es posible obtene r la m in ería es aurífera e infQrma l. A pesar de las
sos tenibilidades parc iales . Es im prescindib le que d urí sima s condicio ne s de vida, el pueblo tiene
todos los sistemas o dimensio nes que lo co mponen 50 000 habitantes... y solo 10 policías. AJ con tr a r
sean coherentes y que el sistem a en su conju nto io de lo q ue pasa en Cerro de Paseo, donde la
sea sostenible, debido a la interde pend encia de sus gente es tá obligada a salir, a La Rincona d a la
com pon entes. Al mismo tiempo, el enfoque gente liega
integral de Jos derechos h umanos plantea que no de todos lados por la fiebre del oro (y para salir de la
es posible el disfrute de unos derechos a expensas pobreza). (" Éxod o imposible mues tra los pro b lemas
de otros derechos que trae consigo la minería", 2014, párrs. 4-7).
Por tanto, la integració n entre sostenibilidad
y d erecho s humanos perm ite avanzar hacia un
desarrollo más sostenible que tenga en cuenta al
ser humano de forma integr al y q ue se a capa z
de impulsar medidas que contemplen las d iversas
dimensiones y sistemas, no so lo medidas aisladas
a nivel económico o político. Precisamente la
sost enibilid ad, al ser in heren tem ente sistémica
per mite una vis ión más comp le ta de l ser h
umano y es imprescind ible para su logro avanzar
en la
consecución de los diversos de rechos humanos, ya
que estos son la base para la construcción de un
tejido soc iaI cohes ionado a largo plazo. (Roc uts, s .
f., párrs . 1, 2, 3 y 7).
Mina a t,'lioab1erlo en Cerro de Paseo.

D o c . 2 Apurímac: sembrando el futuro


"En el distr ito de Haq uira esperamos qL1e el El burgomaestre apurimeño se refiere a lo q ue
manejo sos tenib le de la derra tenga un enfoq ue ag espera del proyecto Manejo Sostenib le de la Tierra
roecológ ico y que en toda la provincia de en Apurímac (MSI), una iniciativa que busca comba
Cotabambas no se usen fertilizantes ni pesticidas que t ir
contaminen los suelos", dice Hilario Cwi tumay la <i_eg r ada ción de la tierra siguiendo un modelo
Zegarra, alcald e del distri to . luego agregaquepara el que gestione la manera correcta de usar el s uelo, el
cumplim iento de esa meta es necesa1io q ue el

,
ag a y laj) iodi'-¿en; i d.ad, Y que además permita a los
proyecto prom ueva la elaboración de productos agric ultorest ener conoc imientos para mejorar sus
agroecológicos. produc..i:os y así obtener rr¡ jorf¡S co.ndic.io nes ele vida.
("Aptirimac: sembrando el futuro", 2013, párrs. 2- 3).

Doc. 4 El pro b lema de la erosión La eros ión es entendida como la i'emo cíón, transpo rt e y
deposición de partículas d e suelo, materia
orgánica y nutrien tes solubles. Constituye uno de
los problemas q ue causan la destr ucción de gran parte de las Doc.6 El cod iciado oro verde
tierras del país. Se presenta con d iversos grados ele inte nsidad, Lo agre ste de los bosq ues en algu nas zonas del Perú
llegando muchas veces hasta condiciones tales que no es posible nunca ha podido acabar con la codicia de los hombres, que
resta ur a r l,as provocando en consec uencia e l desequ rnbr io de han llegado hasta los lugare s más recóndi tos con el fin de
la estabilidad armónica de las cuencas hidrográficas. extraer el ansiado oro verde, tan bien cotizado en los
mercados intern acionales . Ser componente act ivo de
Es importante considerar la erosión porque es un proceso que
elimina la capa orgánica superficial del s uelo, re duce los diferentes artículos de lujo o de alta demanda, m uchas
niveles de la materia orgánica y propicia la destr ucción d e la veces, ha pues to en riesgo a especies de
estructura del suelo; en consec uencia, genera un árboles como el palo de rosa, la caoba, el cedro y la
se
ambiente menos favorable para et crecimiento vegetal. quina. El uso del aceite de palo de rosa por parte de las grandes
y glamorosas marcas de perfume desde princip ios del siglo xx,
La deposición de los materiales erosionados puede obstruir los po r ejemplo, ha puesto en
caminos o colmatar los cursos de agua.
jaque a esta especie, pues antes, para la obtención del aceite se
El sedimento puede dañar el hábitat de los peces y degradar tumbaba el ár bo l y se destilaba su
la calidad del agua en corrientes, ríos, y lagos. El material madera astillada cuando destilando solo el follaje
suspendido en el aire, y que es tra nsportado en forma de s e h ubiera log rado el mismo resu ltado. Hoy el palo de rosa
polvo, puede afee,tar la solo se encuentra en la reserva nacional Pacaya Samiria, en el
salud humana y crear peligros de seguridad pública. [Ministerio de
parque nacional del Manu y de fo rma muy aislada en algunos
Agricultura y riego, s . f., p ár r s. 1 y 2).
ot ros lugares de la selva. Algo similar sucede con la caoba y el
cedro (con un 'valor de expor t ación de más de
USD 10 millones al 2010), c uya madera es considerada preciosa,
de alta calidad y d ura bilidad, mot iv os por los que se usa en eban
is ter ía y carpintería fina. Y con la quina, ele cuya corteza se
extrae la q uinina, un alcaloide ºmedicinal usado para curar el
paludismo y la malaria . En todos los casos,
su extracción desmedida ha ocasionado que sus poblac iones, en
la ac t uali dad, sean muy escasas. Así, los rod ales de cao ba está
n p rincipalmente pro tegid os en el parque nacional de l Manu,
los de cedros también en la reserva naciona l Pacaya Samiria y
los de quina en el parq ue nacional del
Man, u e l parque nacional del Río Abiseo y en
el san tuario nacional Tabaconas Namba lle. ("El co cücia do oro verde",
2011, p. 117).

Doc. S La tala ilegal y la defor estación de la Amazonía peruana


El comercio ilegal ele m a dera es un negocio comerciales no rteamerica nos y chinos, se puede encontr ar este
multim illonario l. ..1anua lmente, la tala ilega l mueve material en forma de parqué de madera fina, que luego acabará
aproximadamen te 400 millones de soles. cLLbriendo los pisos de cas,as departamentos o residencias. Y todo
Es, además , una de las principales actividades ilícitas que más esto sucede
recur re al lavado de activos, al ig ual que el narcotráfico y la a pesar de unTratado de Libre Comercio que n ues tro p aís
minería ilegal , según la Unidad de Inteligencia Financiera. mantiene con Estados Unidos, en el q ue, precisamen te en una de
De acuerdo con un est udio p ublicado en el 2012 por el Banco sus cláusulas, se prohíbe el comercio ilegal de madera entre ambas
Mundial, el 80% de la madera exportada por Perú es de origen naciones. (Informe PuntoEdu: La tala ilegal y la de forestació n en
ilega l. En tiendas o ce ntros la Amazonía peruan, a 2014, pár rs. 6- 7).

Recursos para ampliar


Org anizaciones para el Desarrollo Sostenible. Unesco. (20 12 ). Educaeión para ef desarrollo
Recuperado de http://www.peru202l.org/ sostenilbe. París, Francia:Autor.
principal/categoria/organizaicones-para-el En este libro se explican tos principios fundamentales del co ncepto de
< i.
u ; desarrollo-sostenible/2/c-2 desarrollo sosten ible. Adem ás,pone en práctrca
j
En este sitio web aparecen catalogadas por se ccio nes di diversas herramientas metod ológic as para la e nseñanza de este concepto
a
versas organizacio nes privadas que promueven, a través de en las aulas.
o proyectos institucionales, el desarro llo s o ste nible e n el Perú.
7.4 Las actividades económicas terciarias
y el desarrollo sostenible

dístr-ibuír los
L;is actividades terciarias son dque!las que se encargan de
bienes producidos por- los sectores primario y secJndano, pero ambién de
brindar serv1oos que sat1sfaga11 las necesidades ce la población


APURIMAC
Los servicios
CD El secto- t ser vicios ha experimentado en el mundo un crecimiento considerable
de bido al increment o de la cantidad, variedad y complejidad de las actividades
Crecimiento del sector
servicios huma nas. Fenómenos como la globalizaciónl,asnuevas tecnologías y la
aparición de nue vas formas de comercio han det erminado la diversidad de ser
El em pleo en empresas
privadas forma les de vicios que se ofrecen. A ello se suma la alta tasa de desempleo en los sectores
10 y más trabajadores tradi cionales,lo que ha obli gado a las personasa dedicarse a ocupaciones que
en satisfagan las necesidades de otras.
la ciudad de Abancay
registró un crecimiento Tipos de servicios
de 15,4 % en marzo de
• De distribución. Cons iste en llevar los bienes desde donde se produce n
2015, respecto al
mismo mes del año hasta donde acuden los consumido res. Incluye el comercio mayorista y
anterior. [...) El crecimie minorista y el tr ansport e.
nto del empleo en la • Empresariales y de banca. Surgen por la complejidad de las re laciones
rama de actividad
servicios econó micasy la necesidad de una mayor fluidez en los procesos financieros.
(15,3 %) fue impulsado Incluyela concesión de créditos,asesoramiento, seguridad, etc.
por el dinamismo ele
• Personales. Cubren demandas de la pob lación en aspectos como la
las subrarnas enseñanza
y servicios sociales y alimentación, el tur ismo, el ocio, las reparaciones, el cuidado personal o el servicio
comuna les. ("En marzo, el doméstico.
empleo creció 15,4 % en
• De administración pública y servicios sociales. Incluye al conjunt o de
la ciudad de Abancay",
2015, pár r. 1). actividades financiadaspor el Estado que buscan mejorar la calidad de vida de la
población.
Los servicios sociales
El Estado br inda a los ciudadanos servicios que
garantizan la protección de sus neces idades o
derechos sociales, como la salud y la
educación. Según la Const itución po lítica, la
educación inicial, pr imaria y secundaria es
obligatoria y gr-atuita en las instituciones del
Estado. De igual manera, se reconoce el
derecho de todas las p er sonas a la protección
de su salud. Para ello, el Estado de termina la
política nacional de salud y procura el acceso
equ itativo de la población a estos ser vicios.
No obstante, díversos servicios que br inda el
Es tado aún carecen de una óptima infraestructur
a, eficiente logística y eficaz gestión. Esto se
debe re vertir utilizandode manera adecuada los
ingresos del tesoro público que percibe el
Estado, a través del trabajo efrciente de los
funcionarios para reali zar obi-as en beneficio de
la población.
.a_'j¡.,_ _ ..i
I"' L
a
bienestar de la población.

s
a
l
u
d

l
a

e
d
u
c
a
c
i
ó
n

s
o
n

s
e
r
v
i
c
i
o
s

b
á
s
i
c
o
.
,
q
u
e

d
e
b
e

b
r
i
n
d
a
r

e
l

E
s
t
a
d
o

p
a
r
a

e
l
La importancia del sector
terciario
(Variación porcentuladel índice de volumen físico respecto al mismoperíododel año
Los ser viciostienen gran imp ort anterior)
an
Año base 2007=100
cia en la vida cotidiana,ya 9ue per 2013/2012 2014/2013
Actividades
miten t ener a nuestro alcance los ITrim. IITnm. IIITrim. IVTnm. Año ITrim.
Economíatot.al (PBI) 4.5 6,3 5,3 6,9 5,8 4,8
bienes pro ducidos po r los sectores
Agricultura. ganadería, caza y 5.5 -0.4 -0.5 2.2 1;4 0,8
primarios y secundarios; además,
silvicultura
Pesca y acuicultura
es el sector de la economía que 8.4 -11,5 -2.2 10 18,1 0,9
9,8
Extr2cción de petróleo, gas y -1.3 7,0 6,1 7,4 4,9 4.7
más mano de obra requiere. Exis
minerales
Manufaaura
ten desde los servicios más básicos, 1.8 5,6 4.3 1 1.0 5.7 2,9
Electricidad,gas y agua
como el transpor t e y el comercio, 4,6 5,9 5,8 5,8 5,5 5,8
CQnstrucdón
hasta los servic ios más sofisticados Comercio
10,6 15,8 7.6 4.1 9,1 5,3
o de valor agregado, como los fi 5,3 6,Ó 5,1 7.0 5,9 5,2
Transport e. almacenamietno.correo 6,9 8,6 6,3
nancieros.que requieren de siste y mensajería 4,7 6.6 4,0
mas oper·a:tivos infor-m áticosy de la AloJamie nto y restaurantes 6,6 7.2 5,9 5.9 6.4 5,8
especializacióndel personal Doc . 7. Telecomunciaciones
deinformaoón y otros servicos
8,6 8,5 7,3 9,0 8,4 6,1
El sector t erciario const ituye uno de
Servicios financieros.seguros y pe9 8,2 10,2 10,8 13,0 10,5 12,9
siones
los pilares de la economía per uana.
En el año 2013 constituyó el 53,5% Serviciosprestados a empresas 5,5 5,2 6,8 6,6 6,0 7.7
Ad ministraciónpúblicay defensa 5,4 5,2 5,2 5,1 5,2 5, 1
del pro duct o br-uto interno (PBI) 4.3 4,8 4,9 4,8 4,7 5 ,2
Otrosoervicios
y se proyecta que seguirá creciendo
Total industrias (valor añadido bruto) 4,4 6,2 5,5 7,3 5,9 5,0
en los años siguiente s.
Otros
F uente : fnstitu,oNacional de Estadística e Informática.
impuestosalosproductos 5,4 6,5 3,4 2,9 4,5 2.5

El ecoturismo y el desarrollo sostenible


El ecot uri smo o t urismo ecológico es una de lasactividades económ icas de
mayor crecimiento en el mundo. Esta r ama del turismo busca establecer a los
espacios natura les com o lugares atractivos, lejos del estrés de las ciudade s,
donde el pai saje natural sea el protagoni sta. Si b ien el turismo es conoc ido
como " la industria sin humo" por su aparente escaso impact o ambiental, las GLOSARIO
actividades ecoturísticas como las visitas a las áreas naturales protegidas, a los Derechos sociales.
espacios r ur ales y a otros ecosistemas naturales implica una inmensa responsab Son aquellos q ue le
permiten al ciudadano
ilidad,pues estos espacios son alt amente fr ágiles, susce,e!:ib les a la cont desarrollarse con
aminación por residuos sólidos y a la sobre carga de visitantes. Estos dos autonomía, Lg u aldad
factores pueden generar el desplazamiento y hasta la desaparición de especies y libertad.
que viven allí naturalmente. Gestión . Con_junto ele
operaciones orientadas
En nuestro país, el ecoturismo está tomando gran relevancia debido a que
a dirigir y administrar
diversos pueblos andinos y amazónicos han fusionado la visti a a los espacios los recursos que se
naturales co n el conocimiento de sus costumbres y t r adiciones ancestrales,demo poseen.
strando la vivencia en armo nía con el entorno Oo cs. 8, 9 y IO.Anualmente, el


índice de turistas que visitan el Perú para admirar el paisaje y emprender
aventurassigue incrementándo se. Esta situación nos debe llevar a t oma1- p r e
visiones en cuanto a la implement a ción de infraestructura y ser vicios de calidad
adecuados para los turistas.
TUMBES: COTO DE CAZA ELANGOLO (D
El Coto de Caza El Angolo (CCEA) [...] es el único coto a través de la participación de los pobladores locales como
de caza oficial en e l Perú donde se practica la caza guias de caza y brindando mantenimiento a las trochas
deportiva regulada,siendolaespecie más importante y cercos, eUos se comprometen a cuidar el bosque. Por
mancjada para este fin el venado de cola blanca eso, ahora el CCEA cuenta con guardaparques volun
(Odocoileus virginiarw s). [...JSi no existiera la caza tarios que resguardan este import ante lugar. ("Coto de
controlada, habría un inc rement o de la ca2<1furtiva y Caza El Angola", s. f., párrs . 'l y 6) .
destrucción del hábitat. Por otro lado,
233
7.5 La erradicación de la pobreza

La inadecuada distribuo ón de la 1·iqueza ha generado que cie1·tos sectores


de la po blación se priven de algL•nos bene ficios.La pob1·ezc1 es la condición
hurrMna carc1ctet izada por la escasez de recursos que le impiden a I¿_
per·sond satisface•· sus necesidctdes y tener una buena c;;ilid ad de vida.

La lucha contra la pobreza


Para un mejor análisis de la pobreza, se ha tomado en cuenta el ingreso diario de
las perso nas. El año 2015 se consideraba pobres a quienes p ercibieran 2 dó
lares al día, mient ras que los extremadamente pobres eran quienes llegaban a
los 1, 2 5 dólaresdiarios.En el mundo exist en alrededor de 1200 millones de
personas que viven en extrema pobreza, la mayor parte de ellos en zonas 1·u 1·a l e
¿SABÍAS QUE...? s (78%), quienes practicanla agricultura de subsistencia.
E l ! NE! info r mó que El sector pobre de la pob lación mundial está privada de muchos beneficios y
la pobreza extrema oportunidades debido a su co dición. Por lo general, acceden a sistemasde
total en el Perú bajó de
4,7 % a 4,3 % e l 2014, salud y educativo de muy mala calidad o, simplemente, prescinden de
es ellos.Además,como no cuentan con una preparación técnica o profesional, el
decir, 107 000 mercadolaboral los margi na y los subemp lea. Por otro lado,los índices de
personas desnutri ción y morb ilidad son altos, lo cual incide en las tasas de mortalidad
dejaron esta
infant il y en la esperanza de vida al nacer:
condición.
Lo s Estados y la erradicación de la pobreza
Los esfuerzos por superar la pobreza extrema en el mundo han logrado avances
notables . En los últimos años, se ha reducido la pobrezaen algunas regio nes del
pla neta, como Chinae India, donde este avance es m áseviden t e. Sin emb
argo,aún hay extensas regiones. como en el Áfricasubsahariana, donde los
índicesse m antienen e incluso se incrementan con el paso de los años.
Los Gobiernos de los distintos Estados han implemen tado programas sociales
orient ados a la erradicación de la pobreza en sus t err ito ri os. Por ejemplo,
progra mas de asistencia aliment aria para los niño s y la obligatoriedad de la
enseñanza. en la educación básica;la creación de focos de desarrollo en las áre as
ru rales que antes estaban abandonadas y hoy ofrecen opor tunidades de
empleo, educacióny salud; la capacitcaión de laspe rsonas para su inserción al
mundo laboral como "mano de obra calfiicada", lo cual les pe rmite percibir un
mayor ingreso económico y me jorar sus condi ciones de vida. Los esfuerzos han
sido muchos, pero aún se debe apostar por mayores planes y programas a largo
p lazo.

La po /)l' c za puede generar pro blemas como e,/ h acimuni en to.


La folla de oportu nidades laborales y el subc•mp/c o so n p ro b
le m as que mí n pe rsisten en n ues rt a sociedad.
La ONU y la erradicación de la pobreza
Laerradicación de lapobreza es uno de los O bjetivosde l Milenio Doc. 11,yla
Orga nizaciónde las Naciones Unidas(O N U ) - atravésde laOrganizaci.ón de las
N acio n es Unidaspara la Alimentación y la Agr-icuttura (FAO)- haestablecido
parámetro s,que compar t e con los Estados m iembro s, destinados a elaborar
políticas que ayuden a superar el flagelo del hambre y la pobreza en el mundo.
La FAO ha estimado que el número de personas que sufren hambre crónica es de
aproximadamente 795 millones. Por lo tanto, ha precisado objet ivos como estos:
• La mejo ra de la productividad agrícola.
• El fomento de mejores prácticas nutr icionales.
• El acceso de los más necesitadosa una aliment ación básica a travésde la
entrega de enseres.
• La reducción a la mitad, entre 1990 y el 201S, de la cantidad de personas que
percibe n ingresos infe,-iores a un dólar por día.
• La promoción de un empleo pleno, productivo y decente.
Para logr ar cada uno de est os objetivos se r equiere for t alecer; un crecimient o
económ ico que permita mejorar las oportunidades de empleo y el ingreso
de sectores históricamente postergados, como las mu jere s y las m inor ías
étnicas, al mercado laboral: hacer posible el desarrollo económico de las áreas
r urales a través de la capacitación de los poblado res para aprovechar
laspotencialidades que le ofrece el medio y del recurso humano que poseen; pro
mover el desarrollo
sostenible estableciendo parámetros para el uso de recursos naturales, y ex igir
a los Estados la dotac ión de infraestr uctura (carret eras,hospit ales, colegios,
agua potable, alcantarillado y conex iones eléctricas) que facilit en el logro de los
obje tivos plant eado s.

OCÉANO PACÍFICO

D 1.0-1.2%
0 7-'13%
D 13-20%
D 20-2s%
26-40%

<(
"i!'!
-

-
40-55%
55-69%
69-84% N j>
-
t O 1000 20004000 km FueJ\te: lode, mundi

az Pobla t:ión que vive por debajo el nivel de pobreza.


ro

@
2351
Documentos para profundizar
Doc. 7 El sector terciario en el Perú el más dinámico e importante dentro de estos sectores
Alreded or del 60 % ele la economía del Perú gira en no tradiciona le s del sector servicios. Hay bastante
torno al sector servicios, en actividades relacionadas, potencia l de crecimiento para el próximoaño", apuntó
por ejemplo, con servicios financieros, comercio, Vásquez.
turismo, construcción, miner ía, entre otros, informó Agregó que aunque es difícil hace r una p royecc ión
Edgar Vásquez, viceminis tro de Comercio Exterior . sobre la inve r sión nuevn en el sector servicios en este
Tan importante es este sector para la economía 2015, existen disti ntas iniciativas para poder colocar,
nacional que en e l 2014 las exportac iones de por ejemplo, nuevos cal/ center en la Zofra Tacna,
servicios rozaron los USD 6000 millones (USD donde existe ya uno funcionando.
5800 milanes), mostrando un dinamismo
"El sector servicios siempre ha venido mostrando
importante y un crecimiento promedio de 11%
un dinamismo positivo. A pesar de haber estado en
anuaJ en los últimos 10 años.
coyunturas difíciles, las exportaciones de ser vicios
Vásquez detalló que entre los sectores en los que han continuado creciendo. En ese sen tid, o creemos
la inversión extranjera ve con mayor interés (en que dado ese potencial para este año esperamos q ue
servicios) se encuentran los servicios de el dinam ismo se mantenga", aseguró. (Bessornbes,
ingeniería 2015).
civil, los servicios de construcción, así como aquellos
relac ionad os con la minería y los cal! centcr.
Si bien estos son los sectores que más interés han
despertado en el inversionista, el funcionario explicó
que no son los únicos , pues gracias al emprendimiento
nacional se han desarrollad o sectores como el de
desarrollo de software o el de imprenta, e inclusive e l
sector de desarrollo de videojuegos. El sector
servicios ha
"Estos son sectores e n donde hemos venido captando adquir ido
cada vez más mercado internaciona l, sob r e todo del , gran
sector de desarrollo de software que es p roba blemen te ..- importancJia
en el Perú.

D oc. 8 Perú es líder latinoamericanode CflJ D oc . 9 El Perú y el ecoturismo lfjJ


turismo rural comunitario
En el Perú se han creado numerosas instit ucio ne s,
Se podria decir que los beneficios económ icos del fu ndaciones y ONG que se dedica n a la co nse
turismo rural comunitar io (TRC) ha des pertado rvación de especies en peligro de extinción, también
una gran expectativa ent re las comunidades que muchas de ellas trabajan para erradicar las
desarrollan proyectos uristicos sostenibles . Desde principales causas de mortalid ad no natural de
que el Minister io de Comercio Exterior yTurismo especies
(Mincetur} implementó el programa, en el 2007, a la silvestres [...J. El Gobierno peruano, conscie nte de
fecha se han identificado 72 emp rendimientos que la situació, n ha creado zonas intangibles en
se ubican en 15 regiones del país, con potencial para donde se proteja la geogra fía, las fuentes de agua
generar una propuesta innovadora de tur ismo. natura l, el paisaje, la flora y la fauna, las
Desde que empezó el programa en el Perú - hace comunidades indígenas y todo aquello que sea
ya seis años-, el crecimiento anual se refleja en propio y característico de un lugar específico.
nuevos emp rendimientos en el interior del país. Muchas de
Así lo revelan las estadísticas del Mincetur: de estas zonas intangibles son lugares de belleza natural
42empren dim ien tos e n el 2010, aumentó a 65 indescrip tible, como, por ejemplo, Pacaya Samiria
en el 2011, y el 2012 se cerró con 72 comunidades en Loreto, Manu yTambopata-Candamo en Madre
dedicad·as al turismo. de Dios, Yauyosen la provincia de Lima, entre
' otras. A través del Servicio Nacional ele Áreas
Entre las regiones líderes con excelen te
Protegidas por el Estado (Sernanp}, trabajan en la
posicionamiento en el mercado se encuentran conservación de las áreas naturales protegidas
Cusco, Puno y Arequipa. Otras comunidades que (ANPJ, asegurando su diversidad biológica y el
empezaron a seguir este camino son Áncas,h manten imien to de sus servicios ambientales.
Lambayeque, La Libertad, Amazonas y Madre de Muchas de las organizaciones nacionales que se
Dios. Y ta m bié n h ay regiones como Abancay, dedican a la cons ervación de la
San Martin,. Paseo, Ayacucho, Cajamarca y nat ura leza en el Perú trabajan conjuntamen te con
Ucayali que ya se encuentran en el partidor. La idea organizaciones internacionales que brindan su
es posibilitar un modelo moderno e inclusivo que sa apoyo en la e la bo r ación y ejec uc ión de
q ue su tajada de la torta turística. (Rey na, s. f., proyec.tos que generen beneficios para el
párrs 1, 4 y 5). ambiente y para las comunidades del entorno.
("Ecoturismo
y conservación", s. f., párrs. 4-6).
Doc. 1O Est rat eg ias para el uso soste nib le de bosques tropicales
La destrucción de las selvas del mundo para obtener recursos tiene im pactos enormes e irreversible
s . A cont inua ción, presentamos algunas estrategias para el uso sostenible de los bosques.

Promoverel uso de biogásen lugar de leña.

Doc. 1 1 G r upo del Banco Mundial:Trabajar para poner fin


a la pobreza extrema y el hambre
El mundo log ró el Objet ivo 1 cinco afios antes de lo USD 8000 millones y USO 10 000 millones anuales,
previsto. En 2010, Uil po rce nt aje es timado de 21'1o/ y está a naliza ndo m últip les maner a s para mejorar
de la prod uctividad de l sec to r a gr ícola y la
personas en el mundo en desarrollo vivía con o adaptación al ca mbio cli mático. (Banco Mund ia l,
menos de USD 1,25 al día en comparación con el s. f., párr. 1)
43% en 1990 y 52 % en 198'l. Sin embargo, este hito
en cuanto a la po breza no se ha conse guido aún e n
gnm parte de Áfr ica y Asia meridional. Más de 1000
millones
de habitantes en todo el planeta siguen viviendo
en la miseri a y m uchos m ás sufre n ha mbre y son
vulne rables a Jas cr isis ambien tales o l a _inestabi
lidad de los precios. La desnutrición continúa siendo
un o de los problemas de salud pú blica más g raves en
el mundo y al que se ha presta d o menos atención.
En los países en desarrollo, casi la te rce ra pa rt e de
los niños tiene un peso o talla i11ferior al normal
(bajo peso en re la c ió n con la ed ad), y la des
nutrición influye en un tercio de to das las m uert es
infantiles. El Grupo del Banco Mundial está tra
bajando con la comunidad in te rn acional pa ra
poner fm a la pobreza extrema en el curso de una
generación y aumentar los ingr esos de l 40 % de la
población más pobr e de cada país. Debido a que la
seguridad alimentaria es
una parte fundamen tal de est e esfuer zo, la ins titución
incre mentó el finan ciamiento para la agric u lt ura ent
re

Recursos para ampliar o marco de los Objetivos del Milenio.

Pobreza: Panorama genera l. Recuperado


de http://www.bancomundial.org/es/topic/
poverty/overview
Este es el portal we b del Banco Mundia l, en el apartado
de lucha co ntra la pobreza. En él podem os encont rar in-
fo rmación acer ca de lo s niveles de pobreza en las dive rsas
J regio nes del mundo y los programas que promueve esta
j instit ució n para la reducción de esta situació n mundia l e n el
Est e texto detalla .la impo rtancia de la bio diversidad que po-
.... Brack,A., y Mend iola, C. ( 2000). Ecología del see nuest ro país y explica lo s factores que han íñfluido e n la

@,•&
riqueza ecos isté mica de nuest ro te rritorio. Muestra de foF-
ma clara y didáctica las bo ndades naturales de nuestro pa(s.
'e' Perú. Lima, Perú: ditorial Bruño. logrando se nsibiliza r y concientizar so bre la preservació n
del ambie nte.
7.6 Problemáticas territoriales:
espacios de alta vulnerabilidad

Los espacios geogr-áficos,p- e sent an elementos que están expuestos a sufrir


daños. Estos pueden ser· ocasionados po 1· la misma naturaleza o por los
¿SABÍAS QUE...? grupos humanos que habitan en ella.
El Perú es el tercer país
más vulnerable frente Situación de vulnerabilidad
al cambio climático,
Para que exista una situación de vulnerabilidad, son necesario s-do s elementos
después de Honduras
y Bangladés. Los bási cos:el elemento vulnerabley la amenaza.
efectos de este proceso Los principales tipos de vulnerabilidaden el espacio geográfico son los siguient es:
se expresan en e]
retroceso glaciar de • Vulnerabilidad ambiental. Se relaciona con lascaracterísitcas geo lógicas del t
nuestras cordillera, s en-i torio Doc. 12 , los ecosistemas que enfrentan la variabilidad climáticao la
la desapartción de inter vención del ser humano. por e emplo.
ecosistemas y especies
de la biota, ad emás de • Vulnerabilidad física. Tiene que ver con la calidad de las constr ucciones
la mayor frecuencia de (vivien das, colegios,hospitales, puentes, carreteras) y los daños que puedan
fenómenos natu rales.
sufrir debido a un sismo de alta intensidad, por ejemplo Doc. 13.
• Vulnerabilidad social. M ide qué tan organizada está la sociedad para afrontar
una emergencia Por ejemplo.lasaccionesde prevención que llevaa cabo la
población frente al posible desborde de un río.
La situación de vulnerabilidad se relaciona dir ectamente con los desastres,pues
las poblaciones afectadas se exponen a los peligros naturales o inducidos, al
GLOSARIO
tener un deficiente grado de organizaciónpara prevenir emergencias.
Amenaza. Situación
externa que puede Perú, un país vulnerable
producir daños.
El Perú, debido a su ubicacióngeográfica, es un país altamente vulnerable. Los
fenó menos naturales más frecuentesen nuestro terr itorio son los sismos, el
fenómeno de El Niño, las lloc llas, las sequías y lashe ladas Doc. 14.
Entre los fenóme nos inducidos están la tala y la quema de bosques, la contami
nación ambiental y la destrucción de espacios naturales debido a las actividades
extra ctivas del sector primario.

Viviendas destruidas en Pisco d espu és del terremoto del 2007. Pobladores orga nizándose para enfrentar una ernergend a.
Asentamienot de poblaciones en espacios vulnerables
Las po bl aciones se asient an sobre espacios naturales donde ocu1,en
fenómenos naturales cíclicos que van cambiando de int ensidad y magnitud cada
vez que suce den. Estos fenómenosse han venido dando por miles de años,
antes de la aparición del ser humano sobre laTierra Doc. 15.
El problema surge cuando las pob laciones desconocen la dinámica de los GLOSARIO
espacios naturales y construyen sus vivienda s y ;·ealizan sus actividades en Humedal. Zona
lugares vulnera bles,o, peor aún, cuando conociéndcl os no toman las deb id de la superficie
asprecauciones para evitar que la acción de la naturalez; genere daño en te rrestre tempo ra l
ellas.Por ejemplo, se edifican lascasas en lugarespor donde se pro ducen o per manentemente
huaicos que arrastran flujos de lodo y piedr as; se hab ilitan campos de cultivo en inundada que genera
un ecosistema especial.
zonas inundab les ant e la crecida de los ríos o se instalan fábricas cerca de Los hu medales más
ecosistemas frágiles como los humedales. comunes son los
pantanos.
Para evaluar la construcción de asentam ient os sobre los espacios naturales,es
ne
cesario una adecuada gestión del ternt orio mediante dos instrumentosde
caracter político, técnico y par ticipativo. Estos son:
-,-
Maneío integrado ele cu e ncas hidrográficas Ordenamient o ter rito rial
- Permite co n o cer ta d inámica de la - Permit e co nocer las apt rtude de los s uelos
cuenca hidrográfica. tomando en cuenta para lle var a cabo determinadas activida des
sus humanas.
e lemento s natu1·a les y cult urales. - Ide nt ifica zonas de nesgo y reco mienda zonas
- lde nufica zo nas de riesgo para las seguras para la con i rucció n de asentamientos.
activida des h umanas y las íuente s - Establece los lim' it e _s d e cre cimie r1to de lo s
de recurso hídrico. es pacio s rur ales y urbar10s q ue responden a las
- Evalúa el uso adecuado del recurso co ndic io nes naturales d e l t e r rito rio .
hídrico

BRASIL

OCEANO
PACÍFICO

l]ffijj Zooasarectadas
po, c1tv1d3dsísmica
E] Zona d•
sequ,as_pen óchcas
Q Zonasafectad!ispor
inooldacionesv flHvi
as durante,
renórneno de
ElNino1997189
tiJ Zonas da 1nundaetones
enla costa
D ! 'i!= : aCJones
r=J Zor.esdodc,slizamienco-s
y l!o las
- P·obao1
1;d;¡d de aludas
yaluv.ones p(l' fYesenda
de glac,ares ví;Jgor as Viviend,1sinundadas en el 2011 por el dcsburr:le del
O 75 l 50 300 km río Chillón, Lima.
7.7 Los conflictos sociales y la
demarcación territorial

La dema r cación t er-rit or ial pe rm ite una m e; o r admi nistr ación de los
recursos que posee el espacio geogr áfico. El prob!ema surge cuando los
límites de esta demarcación son impr ecisos o no existen, lo cual crea
sit uac io nes de c isput a y confusión entre laspoblaciones aledañas.

Participación de los actores sociales en los conflictos


¿SABÍAS QUE...1
Los actores sociales son las personas o grupos de ellas que defienden un interés
Et1 los últimos10 años,
se han registrado part icular o colectivo y protestan cuando ven que sus derechos frente a este inte
un promedio de rés son vulnerados. Los actores sociales no solo participan en los conflictos, sino
500 controvers ias también en acciones que conllevan al desarrollo de su comunidad, como,por ejem
por plo, en el Programa del Vaso de Leche o en un club deportivo provincial.
demarcación territor
ial Los conflictos son parte de la vid social y se constituye n en una oportunidad para
a nivel nacional. superar las diferenc ias de manera democrát ica,buscando acuerdos consensuados
que satisfagan a las partes enfrentadas. El Estado está en la obligaciónde facilitar la
participación de los actores sociales que directa o indirectament e estén
GLOSARIO involucrados en una situación conflictiva,y mediar para que se llegue u na ju st a a
Mediar. Intervenir en solución. Cuando el Estado no t iene la capacidad de establecer mecanismos de
un enfrentamiento diálogo y consenso entre los actores confrontados, está en la capacidad de pedir la
con el objetivo de hallar participación de ter- ceros imparciales que colaboren en la gestión y solución del
una solución. conflicto social.
a illl En el Perú,la Oficina Nacional de Diálogo y Soste nibilidad (ON DS)
'\\\'l\OlllilllJ - suscrit a a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)- contri-
lti S.J.l b u ye a la resolución de conflictos estableciendo mesas de diálogo
que convoquen a los actores sociales para la resolución del con
flicto Doc. 16.
En el año 2015, la Defensoría del Pueblo estimó que hacia el mes
de junio se habían dado 21O confl ictos sociales en el país, de los
cuales 14 1 fuero n socioambientales, 22 con autoridades locales
y 15 por demarcación t err itorial.
Los actores sociales defienden
un interés común.

Primar ios Sec und ar ía s Te rce ro.s Otros

O bservadores . Cumplen
Son lo, ,,1dw1duos la fi..;nción J.>u ,: ' o
o insti:.uciones que
msu, t, o oN I de estar
Son ;os q"e tienen algjn bierés demro de! conílic-to, '"g,lante!i<le los
¡x,eden colalY.>i-ar
Son los directa merte a:fectados por e l contlio:o pero r,o son en procesos. Co'l1prende
social. afc;,,:t,,,do s de el proceso ce Iarrbén
forma dwecta ,a os observaaores
rruinejo
:nternacior, a1.es.
dei car,-' etc oorr¡ue
Respo nsables estata
t!eneo e· manoato.
les. Tienen la 'iiJnuón
las capac d des o el
de curi,plir cor su
rec onocimiento de
l<u. mardato y dentm de sus
p, r es o a, ores. cornpetencias.
Fuen"te: Presidenciadel Ccnsej::, de.Mi,ni
üOS{2011).
FASE DE CRISIS
Es la ex presión pública de los reclamos a través de accione s de viole ncia co ntra las fuerzasdel orden, contra o
FASE DE DESESCALAMIENTO
FAS E DE ESCALAMIENTO Momento en el que la intensidad de las acciones de violencia física directa dismi
Momenco en el q ue las re laciones de tensión entre las partes en el conflicco social y la intensidadde las acciones de violencia flsica direc ta aumentan.

Crisis

FASE TEMPRANA Escalamiento


Momento en que los actores
FASE DE DIÁLOGO
hacen pública la
patibilidad de ob Momento en donde se desarrolla unDiálog
proces
Incomjetivos,
medidas, posiciones, const ru
intereses, valor es o ns
ecesidade existentes . ase
temprana

Conflictos

Conflictos por demarcación territorial


La demarcación t errit orial en nuestro país ha tenid o, hi stórica m ent e, la
caracterís tica de ser impuesta o est ar re lacio nada de manera directa con los
dominios te rri toriales de una autoridad.Por ello, se fuero n ut ilizando elementos
de la naturaleza para establecer los límit es referenc iales de ciert o dom inio,
como los ríos, los cerro s, las cordilleras,los lagos, entr e ot ro s.Tras el
establecimiento de la república como sistema de gobie r no, la demarcación t
errit ori al al int erior del país siguió el modelo
francés: las antiguas int ende ncias se convir tieron en depart amentos. En 1836 se
agregó una nueva unidad terr it orial-adm inistr ativa al int erio r de las p r ov incias:
los
distri t os. En cua nt o alas fr ont eras ext ern as peru anas, estas rec ién se termin
aron de establecer a fines del siglo xx.
1. LaProceso
Direccíónde Nacional
demarcacloo
de
Demarcació n Terricorial
territorial (DNDT)
en el Perú
Por efectos del centra lism o, la dem arcació n t errito ri al en las regio nes andina apueba el Plan Anual de
Demarcación Territorial.
y amazónica se hizo con retr aso, se establec iero n límit es re fer enciales o,
simplemen te . no se hiciero n Doc. 17 . Con los años. esta inacció n devino en 2. El Gobierno regional el, bora un
conflictos. Hoy, los es t udio de dia_gn óst ico
y zonificación territor ial.
Gobiernos locales, p rov inciales y regionales se int eresaban cada vez más por tener
un t er ri t o ri o d eb id amente establecido, demarcado. 3, Si la DNDTaprueba el estudio
del Gobierno regional.esta oficina
Los conflictos de este t ipo afect an al 76 % de los distrit o s y al 89% de elabora un proyecto de ley.
provincias, si t uación a la que se suman las controver sias de límites entre
comunidades campesinas 1, Si la Presiden cia del Consejo de
Minist ros apr ueba el proyecto
y nativas. Producto de esta coyunt ura se originan pro blemas respecto a la ubicación de ley, este pasa al Congreso.
o pert enencia jurisdiccional de urb anizaciones, centros poblados, ob,d.S d e in fraes t
r uct1,1r a, inv er sión privada, aero puert o s y rese1·vas natur ales; la recaudación de S. Si e l Congreso aprueba el
proyecto de ley, se emite la ley
im puestos y la prestación de servicios municipales,la distribución del canon, la renta de demar c.1d ó n cerr itor ial.


de
aduanas y el fo ndo de compen sació n mu nicipal.así como los proyectos de
inversión.

PUNO:PROBLEMAS LIMÍTROFES Y PUGNAS POR LOS (D


RECURSOS
En la región Puno, hay un alto índ ice de p ro blema te rritor ial, en vista de que 84
distr itos no tie nen definidos sus límites territo riale,s El mayor problema se regist ra en
la provincia de Carabaya, donde aún es latente la pugna terr itor ia l entre los distritos de
Ayapata y San Gabán, motivadas por el tema de minería. [...]
"En la é poc a de la independencia se han c re ad o gr an parte de los d is tr i to s, y esos
no tienen límites,[...] eso requiere una corrección que toma rá mucho tiempo", come ntó
j Gerardo Chura, s ubgeren te de Demarcación Territorial de l Go bierno r eg ional de Puno.
¡g
En globa l la demarca ción de límites te rritoriales po r provincia tiene el siguiente
Jy Chucuito
@
avance: Carabaya 72%, Sandia 86%, Lampa 58,'Yo San Román 55%, Puno 28%
85 % [ ..]. (Ccopa, 2015, pár rs . l , 3 y 6).
Documentos para
profundizar
Doc. 12 Las placas tect6nicas y la vulnerabilidad del espacio peruano
Los movimientos de las placas son de tres tipos: • De desplazamientos laterales. Son
• De separación o abducción. Las placas se mueven movimientos para le los entre las placas. El
en direccio nes opuestas, dejando un espacio libre roce entre ellas produce fracturas o fallas
entre ambas, por donde se libera e l magma. que originan sismos.
• De colisión o subducción. Las placas chocan La costa de nuestro país está 1bicada en la
originan do que una de ellas se ponga sobre la otra, zona de contacto entre las placas de Nasca y
lo que genera la transfonn ación de la corteza terres Sudamericana, una de las regiones con mayor
tre. inc idencia de sismos del planeta.

-1- Unaa
decolis n
ele placas
..... L,oeade
separac,on
(dorsal) y ¡7,3
cfitecceon de'<
N

l
óes.p!s.zarn ,ento

1.8 'klocidad de
desplazamiento
delasplacas ..,,
encm/año '-:',
PLACA ANTÁRTICA
¡f\ O 1250 2500 5000km ,-.r'I..
!

consecuenc ia, vulnerables a movimientos sísm


cm Do c . 13Viviendas vulnerables ante los icos. (Leiva , 2014, párrs. 1-3).

sismos
Un terremo to de 8,5 g rados en la escala de Richte r
en Lima dejaría aproximadamente 200 000 viviendas
destruidas y 150 000seriamente afecta das. El
número de damnificados podría superar los dos
millones y los muertos y heridos se contarían por
miles. Las estimaciones del Plan Metropolitano de
Desa1rnllo Urbano Lima y CaUao (PLAM 2035)
más que un diag nóstico alarmante es un llamado de
atención.
Los d.atos no solo revelan un panorama de
destrucción, sino que dejan al descubier to la falta de
planificación mun ic ipal en mater ia de p reven ción
de riesgo s. Un tema olvidado por m uchas gestiones.
[...J
Un dato de la Cámara Peruana de la Constrncción
(Ca peco) demuestra que el crecimiento de la ciudad
ha sido tan avasallador como precario. Hoy, 60 %
(apro ximad amente 1 millón} de las viviendas de
Lima son producto de la autoconstr ucción y, en
concreto armado.
AJ ig ual que las inund aciones, los huaicos se
Doc. 14 Las llo clla s producen d urante la temporada de lluvias, entre
Los huaicos o llocUas son flujos de lodo y piedras diciem b re y abril .
que se forman en las partes altas de las Las zonas más propensas a huaicos son la cuenca
microcuencas debido a la existenc ia de capas de del río Rímac (Lima), la cuenca del río Chanchamayo
suelo poco cohesionadas que son removidas por las (J unín), la cuenca del río Mayo (San Martín), las
lluvias. zonas de Qwncemil, La Convención, Lares y otras
Los daños que produce un huaico so n cons idera microc uencas de l río Vilcano ta, lJrubamba (Cusco
bles por su gran energía, pues desb'\.lye o arrasa todo ) v la zona urbana de Arequipa. ("Huaicos", 2011, ·
a su paso, de moliendo incluso estructuras de párrs. 1-4).

Do c . 1S Vulnerabilidad por vulcanismo Í9J Dentr


o de l radio de influencia de los volcanes activos del s ur

peruano viven cerca de 1,3 miUones de Vjsta del volcán Misti desde la ciudad de Arequipa.
personas, las cuales se asientan en ciudades como
Arequipa. Esla es la seg und a ciudad más poblada del
Perú y cuenta con una notable infraest ructura que se
encuen rra cerca del cono volcánico del Misti (ir rigac Do c. 1 7 Problemas fro nt e rizos en el Pe r ú
iones, rep resas, centrales hidroelé c tricas, El territorio nacional está dividido en 1846 distritos y196
etcé tera). La cercanía ele la población y de estas obras al próvincias. Pero, según la Presidenc ia d el Consejo de
volcán, sumada a la reciente intensificación de la Ministros, actualmente '1497 dist ritos
actividad térmica y fumarólica del Misti, lo conv ierten en uno
de los más peligrosos. En con.secuencia, si no se toma n las
medidas ele mitigación adecuadas, w1a erupción del volcán
Misti causaría un gran desastre en Arequipa. (Sinadeci, 2004,
p. 96 [Adaptación}).

Doc. 16 La gesti ón de confl ictos por parte


del Estado

Implem entación de mecansimo s de alerta


Prevención temprana y prevención de conflictos sociael s, yconflictos sociales.
articulando estrategias de comuni cación con los d
ife re ntessecrores del Gobierno.

Participación en procesos de diálogo. mediación


Gestión del y negociación de controversias, diferencias
diálogo y co nflicto s a requerimiento de fas. instancias
de gobierno, articulando la actuación de Estado.

Diseño, desarro llo, p1·o pos ició n y difusió n


C o nstrucció n de lineamientos, es crnceg!asy rnecodologias
de políticas para la prevención, gest ión y solución de
controversias, diferencias y conflictos soc iales.

Promoción de una cultura de pa:z.


Educación derechos humanos y valores democráticos,
ciudadana contribuyendo a la gene ,ración de aipacidades
de diálogo, mediación y negociación.

Siste matización, análisis de inform ación y realización


Análisis de investgi acionespara la prom oció n de l diálogo
e investigació n y la prevenció n de contro versias, diferencias
(76,8 % sig nifica que somos un país sin candidatos presidenciales al 20)6 que aún n.o han
del total) fronteras internas. expresado palabra al respecot . [...)
y174 No tenemos mapa . [...)
¿Qué habria que hacer? Desde mi opinión ele estudioso
provincias Como país, este hecho es una creo que, en una época en la q ue la tendencia global es
(89,0 %
dramática carencia. Donde no la mod ernizació n y reforma inst itucional del Estad o,
del total)
hay Iím ites no hay territorio, y el Gobierno tendría que tomar la histórica decisión
tienen
donde no hay terr itorio solo política de construir un mapa definitivo para el Perú.
algún tipo
de
puede haber un Estado Dicho así parece poca cosa. Pero si nos ponemos en
precario. perspectiva, comprenderíamos que sería la respuesta a
conflicto
por Tema que los anteriores Go biernos una carencia que nos afecta desde 1821 y que, si no
límites. soslayaron hacemos algo, va a cumplir 200 años . Por ello,
Esto y mucho menos parece delimitar el terr ito r io debería ser un objetivo nac
interesarle a los actuales iona l. (Matos Mar, 2015, párrs. 1, 4 y 8).

Recursos para amplia r


De fensoría del Pueblo. (s.f.). Reporte de
lnd eci . (2006). Manual básíco para la estimación
conflictossociale.sRecuper ado de htt p:// del riesgo. Lima, Perú: Aut or.
www.defensoria.gob.pe/blog / tag / re pórte-de
conflicto s-so ciales / En este manual podernos encontrar{as direct1i ces para ana lizar
situaciones de riesgo en los diversosespacios geográ ficos de
;')¡ Este portal web de la Defensoría del Pueblo publica mes j a nuestro país. Tambié n contie ne un marco te ór ico que
mes la contabilidad de los conflictos sociales en el Perú. 'g Explica definetérminos ut¡lizados en la gestión de riesgo, como
la
í)l
tipi ficación de los conflictos socialesy fa situación peligro,amenazay vulnerabildi ad,además de fo s distintos ti
@ en la que se encuentran. pos de riesgos que hay en cada uno de ellos.
7.8 Fenómenos naturales en el Perú

los fenó menos naturales pueden conver-trse en peligrns para las


poblac iones cuando estas se encuent·r2n expue:;-tas a ellos. En ta, sentido,
es
1sascendent a! la prepara.cíón de la población par-a evitar· los desast1-es.
Fenómenos naturales
La serie de interrelacionesentre los elementos del geosistema genera una serie
de cambios en el ambiente denominados fenó m enos naturales.Según su
¡SABIAS QUE...? origen, estos se pueden ser clasificar de la siguiente man era;
Los fenómenos • Fenómenos geológicos. Son aquellos or iginados en la parte interna de laTierra
naturalesno generan como producto de los movimientos convectivos del manto terrestre y de las
desast res. Son las p lacast ectóni cas.Estas actividadesor iginan sismos y vulcanismo.
po bl aciones y su
falta de preparación • Fenómenos geomorfológicos. Reúne el conjunto de procesosde remoción en
para afrontarlos los masa que se dan sobre la supefftcieterrestre,como deslizamientos, de rr
que originan estas umbes, llocllas,aludes,aluviones y desglaciaicón.
situacionesadversas.
• Fenómenos meteorológicos. Surg en de la interacción de los elementos de la
atmósfera terrestre. Entre los pr incipalesfenóme nos de este tipo están las
lluvias t orr enciales,las inund aciones,lassequías,las heladas,la.s olas de calor
GLOSARIO
y ot ros con sider ados en el fenómeno de El N iño.
Biomasa. Conjunto
de elementos vivos • Fenómenos oceanográficos. Se relacionanprincipalmente con los fenómenos
que componen un geoló gicos y los fenómenos meteorológicos.Los sismos,la
ecosistema temperatura,laradiación solar y los vientos son elementos que influyenen la
y que pueden ser
dinámicade los océanos.Los fenómenos oceanográficosmás comunes son los
aprovechados por el
hombre. tsunamsi y las corr:ientesocéanicas y m a1inas.
• Fenómenos biológicos. Se p ro ducen cuando la biomasa reaccionaante la alte
ración de su ecosistema. Estos fenómenos se manifiestan, principalmente, en
las plagas, lasep idemias y laspandemias.

El sismo es un movimientoo vibración de una parte de la Lasrocas de las profund idadesde la corteza terrestre se
corteza terrestre causado po r la descarga o liberación de energía encuentran en estado de fusióny constituyenunamasa viscosa y
producida por la ruptura gradual de la corteza (fallas geo lógicas), caliente que supera los 1200 ºC y emergecuando encuentra
corno consecuencia de la tectó nica de placas o de la actividad una
volcánica Si la intensidadde las vibraciones es baJa se llama vía para hacerlo. Se llama vulcanismo al conjunto de procesos por
tembl,or cuando es al'.-.a.terremoto. los cuales son impulsadosmaterialessólidos, líquidos y gaseosos
Expansión de las ondas sísmicas desde el interior de la Tierra hacia la superfici e Doc. 18 .
Estructura de un volcán
Ondas. Cono parásito: cono satélite,que Cráter: aberturapor
s,Srllicas no donde saleel m
Sé!p forma partede la agma, que adopta
erfic1ales ch.mene¡c;entral. elnombre
Cono volcánico: elevación que se fonna deb ido a la solidificacinódel magrn2 expulsado. de fdvaal salir al

Chimenea; grieta por donde


alrm.cenael magma,material- sedesplaza el matenal que se
Hip ocentro - - expulsaa la superficie.
Fuento:Ed lori:l! inainde$Cen te que procede
Fuente :Editooa!
del manto de laTiern.!
Fenómenos naturales de mayor incidencia en el Perú
Sismos
Son vibraciones pasajeras de la corteza terrestre or iginadaspor la liberación de [
energía a manera de ondas como producto del movimiento de las p lacastectónicas

F
V
o de la actividad volcánica. En nuestro país,las placas de Nasca y <i las especies marinasde aguas
Sudamericana se encuentran en constant e colisión y generan sism os frías se desplazan mar adentro en
fi·ecuentemente,en compa ración con la actividad volcánica, que es muy busca de un hábitat
adecuado ante la presencia de
escasa. Por lo genera,l los sismos se m iden según su magnitud o la energía la calidez de las aguas.
liberada, para lo cual se utiliza la escala de Richter. La intensidad, que es la .SJ!

medición menos usua,l se hace mediante la escala de Mercalil. i)l


€il
Inundaciones
Estos fenómenos son comunes en las zonas deprimi das del relieve,cuando el
agua provenien t e de lasintensas lluvias. del desborde de los ríos,de la fusión
de la nieve, del aumento de las mareas o de los maremotos, ocupa dichos
lugares periódi ca mente. Este suceso trae consigo efectos negativos en laspobla
ciones que se desa
rro llan o llevan a cabo sus actividades cotidianasen estos lugares.Entre los
efectos secundarios de las inun daciones están las p lagas de insectos, debiqo a
la prolifera ción de laslarvasen el agua estancada.
Se quías
Se presentan ante la escasez del recurso hídrico en una región determinada, lo
cual incide en el abastecimiento de agua para satisfacer las necesidades de las
poblacio nes afectadas. La sequía alcanza su grado más int enso cuando
ademásse comienzan a extinguir otras fuentes de agua como los manantiales, los
lagosy los acuíferos. Uno de los efectos negativos más import antes de las
sequías es la aridez de los campos de cultivo.
Friajes
Son fenó m enos climát icos súbitos e int ensosde corta duración que se producen
en la Amazonía y en las regiones surandinas del Per ú (Huancave!ica, Ayacucho,
Apurímac,Arequipa,Cusco y Puno). Se originan cuando las masas de aire frío pro
venient es del ant iciclóndel Atlántico sur ent ran en el continenteamericano por la
zona del Río de la Plata y se desplazan haciael nort e.Se caracteriza por
nevadasen las mesetas andinasy el descenso considerable de las temper aturas
en la Amazonía.
Heladas
Son fenómenos frecuentes en las zonas altoandinas de nuestro país. Se p
roducen cuando la temperatura del aire desciendepor debajo de los O ºC, y el
agua de la
sup erfi cie, en forma de vapor, riachueloso estanques,se solidifica. Est e fenómeno
se presenta ante la ausencia de nubosidad en la atmósfera, lo cual se relaciona
con
el descenso de los niveles de humedad en el ambiente Docs. r 9 y 20 .
Fenómeno de El Niño
En relación con el fenómeno de El N iño, aún no se cuenta con una explicación
que permita ent ender con toda certezalos factores que lo desencadenan.La base
qu e tiene lugar cuando la temperatura superficial del océano Pacíficoecuatorial
aumen ta unos cinco o rnás grados.Este aumento de temperatura de las aguas
en zonas de normal dominio de la corrienteperuana provoca una m ayor
evaporación de las aguas marin as y, por· ende, una mayor intensidad de
precipitaciones;por otro lado,
3 sismos de tipo híbrido
(mezclade
frecuencias sísmi cas bajas
y a ltas ) que ale rtaban ele
futuras explosione.s[...)
Desde 2006 se han
registr ado explosiones
con expulsión de piedras
Efectode un sismo en una vivienda mal construida. y cenizas. Numerosas
cabezas de ganado (llamas
y alpacas) han muerto.
En 2014, los 300 habitante
s de Querap i no tu vieron
otra alternativa: se inició
el éxodo hacia el poblado
de San Antonio, en
Mariscal Nieto. ("El


El peligro del volcán Ubinas
Desde el 22 de marzo [del 2015], según explicó el jefe del Observatoiro VuJcanológ
MOQUEGUA CD
ico del Sur (O YS) del Insti tu to Geofísico del Per ú, Ubinas atemoriza a pob
Orlando Macedo Sánchez, las cuatro estaciones lación de Quera pi", 2015,
sísm icas instaladas en el volcán, y que transmiten por radiotelemetr ía párrs. 2 y 6).
(técnica de medición de distancias, ve loci dades y otros parám etros), registraron

245 1
7.9 La gestión del riesgo de desastres

La ocu1·ren cia de desastres y lag:,,vedad de los daños originados pot


estos se r·e!a, c on an di1·e ct;-imentecon el grado de prepara ción que t,e'le la
po blao ó n pa1 J afrnn ta 1- l o s pe ligm s nat1_wales e indu cido:,.

Prevención como eje fundamental


Los desastres pueden ser evitados o, en t odo caso. disminuir sus efectos
negativos en la pobl ación si se toman las m edid as preventivas de acuerdo con
!a gestión de riesgos. Para ello, es necesario emprend er accionesque se
anticipen a la ocurrencia de los peligros para que estos tengan el mínimo
impactoen nuestro entorno.
¡SABÍAS QUE...1
El Perú, al ser un país altamente vulnerable al cambio climático, está sufriendo un
La costa es la región acelerado proceso de variabilidad meteorológica que incide en el aumento de la
más sísmica del país.
lea es la región donde frecuencia de los fenómenos naturales. Ante esta situación,y al t ener la población
hay mayor frecuencia de una escasa cultura de p1·e ven ción,)os daños que estos gener anhan ido en
tem blores . aumento.
Ejemplo de ello son los fri ajes en la región andina,fenómeno que se da
anualmente, pero que aún cobra la vida de personas por falta de prevención.
A continuación,algunosejemplos de acciones de prevenciónant e la ocurrencia de
GLOSARIO fenómenosnaturales.
Desastre. Inter ru pción Fenómeno 1 Acciones de Acciones de prevención
del norma l d es a rrollo naJural prevención generales específicas
de una sociedad. Se
caracteriza por las Sismo
- Reforzar las constru ccionesque carezcan de
- Identificarlas
pérdid as mater iales una estr uctura antisísm,ca.
y de vidas humanas, zonas seguras y
de reunión dentro
así como por - Evitar la construcciónde viviendas en las
Huaico y fuerade la
la degradación quebradas.
viviendao centro
consid er a ble
de labores.
del ambiente. - Constru ir un sistema de diquesy drena¡e
Inundación
- Capacitar a las que impidanque el agua ingresea
brigadas de lasviviendas.
ayuda
- Establ ecer migraciones temporales
Friaje y a después que ocun-
helad a espacios geográficosmás templados.
e la emergencia.
..:.-,· e;,"•$ ,

Construcción de muros decontencóin para pr-evenil' Panelesque resguard<1n a la poblaciónde lasheladas.


inundaciones.
La gestión del riesgo de desastres
Según el Instituto N acional de Defensa Civil (lndeci),"la gestión , 0'15i-•r.. 0 n 1 idt ·n t1•-.- ,-iQny I_;¡ edt, r.a cio n conc,er,·.,za
del riesgo de desaster s es un proceso social cuyo fin último es la <:oncx.11-n1 ,-.o .:el n ,e.v y rs'b.lizJ ae rnanerc
-'1 ur rlrrJ deterrr;in,1CJ diCéC'C:l a la pcb,dc16n
pre vención, la reducción y el control permanente de los factores
,_.JI rJ ,¡ i . IQ 'ldCi, 2 acen :.a oe, l1 rea ,d, d
de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada s_.eiiiir.:s co.....,o;=-r.._n c:1.r.. de
prepara ción y respuesta ante situaciones de desastre". (!ndeci,
2012,p. 199).
rh ,o t,i 1 • cue
m ? .... ru e nto, o. Este d5¡:>e c to
ne ,oto ,m· o l:Jcra a la
i; ld Apw ,t_ ':.. '''·)" '»A"'e% comur·,i;¡,:< escolar,
La gestión del riesgo de desastres es un proceso int egrador '>·.,<) sno c. toda a.
que
necesita cuatro aspectos fundament ales para su imp lement \ po blació n.
a ción: la decisión polftica, los estudios té cnicos, la
asignación de presupuesto y la participación de la población.
En e l año 2014 , la Presidencia def Conse jo de Ministros apro
bó el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Prepanció.n de una
(PLANAGERD) 2014- 202 1. Este docu ment o, que está o respu.esta ante·una
emer.gencia
rienta- do a mitigar los ri esgos de desasrtes que tiene el terr it
orio pe r uano,es producto de un estudio multisectorial que cont , en '" de r,,, c c,nt>,, q u ,1 e po
Sr., plun1ficíl vn.1
rdru1 c:11pc1, rt1c1 Ji1W el desen cadcr,am1r.n to
ó con la participación activa de t odos los actores sociales que repre ,mo de un,1en·erJ!e11,:1rt
pueden verse afectados por los peligros, ya sean de orige n
natural o inducidos po r la actividad humana.

Defensa civil
La defensa civil es el conjunto de medidas destinadas a prevenir. reduc ir; atender
y r eparar los daños que los desastres causan a laspersonas y bienes. Estas . ¿SABÍAS QUE...?
medidas son llevadas a la pr áctica por diversosorgan ismos:
El Sistema Nacional de
• Sistema Nacional de Defensa Civil (Sinadeci). Es el con junto coordi nado de Defensa Civil se creó
órganospúblicos y no pú blicos, de normas, de recursos y de d octr in as or ient en el Perú en 1972a ra íz
ados a la prot ección de la población en caso de desastres. del desastre ocurrido
en el terremoto del 31
• Instituto Na cional de Defensa C ivil ( lndeci). Es el org anismo centr al, rector y de_mayo de 1970, que
conductor del Sistema N acional de Defensa Civil. O rganiza, coord ina, provocó un alud que
planea y controla las actividadesde Defensa Civil en el Perú. cubrió la ciudaddé
Yungay (región
• Comités de Defensa Civil. Contempla a los grupos de personas organizadas Áncash) y causó cuan
en regiones, pmvincias,di strit os y colegiosque cumplen disti nt as funciones tiosos daños materiales
y humanos en el resto
referidas a cómo actuar en la prevención, durante el desastre y despuésde la del país.
emergencia.

.-, Póder E¡ec;ut,vo


:..Pres;dencia dél Cons ¡;· '
·. ' • de Minis1ros ..• ·_ ·

Gftdnas Sectores
de Defensa
0 11íl

-
'-'

Brigadista.s de Defensa Civil preparando a la población .


247
7.10 Actividad sísmica en el Perú
y acciones para evitar los desastres

Los sismos son renómenos naturales imp ,·edecibles que varían en magnilud
e int ensidad. Ambas características exigen una buena preparación de la
pob lación, que, junt o con sus autoridades, deben establecer mecanismos
de
acció n para mitigar los pos,bles daño:. en este escenario.
Magnitud e intensidad de los sismos
El registro histór ico de la actividad sísmica en un espacio determinado es útil
para planificar actividades humanas que podrían verse afectadas por la
ocurrencia de estos fenóme nos naturales.En lo que va del presente siglo, el uso
de la t ecnología y su constante desarrollo han facilitado la optimizaciónde estos
registros,los cuales con te mplan dos tipos de escalas para medir los sismos:
;
a) La escala de Richter. Mide la magnitud o
cantidad de energía liberada en el
hipocentro. Esta escala co nt empla desde los O hasta los 9 grados de magnitud
y se expresa en números arábigos. Los sismos de O a 3 grados son impercepti
bles; solo los detectan los sismógrafos. A par tir de los 5,5 grados pueden causar
daños;a part ir de los 7 grados son considerados t e1rem ot os y originan grandes
dai'\os, qu e pued en llegar a ser cat ast róficos .
b) La escala de Mercalli modificada (MM). Mide la
int ensidad de los sismos, es deci1; el grado de
, COLOMBIA
- , -.,_P ri ncipa les s is mos
daño sobre las per sonasy sus bienes. Esta esca
ECUADOR 'en el Perú (1940-2010) la se exp resa en números romanos y contempla
l,_ :lnten sidaó en
···. _,,.· \./l¡.l_esc a la oe Rien,te desde el grado I hasta el grado XII.El pl"imer valor

G
/ 6,5 - 7.0
. 6.0- 6, 4 corr esponde a los sismos pe rc ibidos solo por al
,5 5 - 5,9
gunas per sonas, m ientras que en el grado XII los
1990 8 Vo:l;.,nes
l. Sollmar,a
5.0 · 5,4
.J>-J,. Fosa de Pacú..Chile

2. Co( (:9..Jr\&
daños son notorios en la superficie t erre stre, ya
que además de la destrucción de lasedificaciones,
l. Amp to se aprecia el agrietamiento del suelo; la variación
4. Sabancaya
s. Chachan, del cauce de los ríos, ent re otros .
6. Misti
7, i'ldlu P,ctiu
1.,'bmas
Los sismos de g1~an magn itud cuyo hipocentro se
1-tuaynaputina encuentra en el mar pueden pro ducir tsunamis que
10- Ticsani
1 l T1; to >Ctl afectan a las zonas costeras, sus edificaciones y la
12. Yucarran-e 13.Casiti
14. Tacorn infraestr uct ura port uari a.
El Perú, al encontrarse dentro del Cinturón de Fue
go del Pacífico, la zona más sísmica del mundo, ha
registrado una seri e de sismos de gran int ensidad
a lo largo de su histor ia,siendo los más destr
uctivos el terremoto y maremoto de 1 7 46, que
afectó a la ciudad de Lima y el Callao;el terremoto
¡>
....1 de 1950en la ciudad del Cusco ; el de 1970,en el
o
que la ciudad deYungay(Áncash) fue sepultada por
OCÉANO "'
r N
PACIFICO
un aluvión; el del 2001, que afectó la región sur del
Perú, y el del
O 75 150 2007 en la región
lea.
Fuente: At\<>-3da Pdgos St,t?AOt
hUp://s1n1><1d.,mec1!).0bpe/Potta!SINPADl!Jef¡¡u/J""!'X1lremld=272
Acciones del Estado frente a los sismos
La entidad encargada de la elaboración de los planes de contingencia ante la
ocu rrenciade sismos es el Instituto de Defensa Civil (lndeci), or ganismo que junto
con lasautoridades nacionales,regionales, provinciales, distritales y la población
estable cen mecanismos para mitigar los efectos de los desastres.
A consecuenc ia del terremoto del 2007 en lea y el terremoto y tsunomi del 201O
en Ch ile, se han implementado centros de operaciones de emergencia (COE)
y sistemas de alerta temprana ante tsunomis que ope r an de manera coordinada
entre los tres niveles de gobierno Docs. 21 y 22.
De igual modo , graciasal apoyo del Programa de lasNaciones Unidas para el
Desa
rrollo (PNUD). se han creado sistemasde información de recursos esenciales para
la respuesta y recuperac ión t emprana ante terremotos y tsunomis, implement
ados a nivel provincial. Estos sistemas realizan el análisis de recursos importa ntes
Funcionarios del I ndeci
en si en labores de supervisión.
tuaciones posdesastre: agua potab le, aliment os.centros de salud,
energíaeléctrica, t elecomunicaciones,albergues,t ransport e y vialidad.

Acciones de la población frente a los sismos


La población está en la obligación de poner en práctica las orie nt GLOSARIO
acionestécnicas para enfrentar de la mejor manera una emergencia y mitigar los
Mitigar. Dismin uir los
efectos de los desastres. Depende de la concientización y sensibilización de las efectos negativos de
personas el éxit o de la puesta en práctica de los planespara afrontar los un fenómeno natural
sismos.A cont inuación, pre sentamos los tr es mom ent os que considera el determinado.
lndeci para enfrentar los sismos, así como las acciones que se deben llevar a
cabo en cada uno de ellos en lugares como nuestras viviendas,centr os de
trabajo y colegios.

Preparación Respuesta Rehabilitación


(Antes) (Durant,e) (Después)

! ! !
- Lievar a cabo los - Mantener la calma - Revisar los daños
$imulacros y ayudar. según nue stras estructuralesen el inmueble.
de sismos. posibi(ídades,a las personas asícomo en las instalaciones
- Mantener libre c;!e que entren en pánico eléctricas, de gas y de agua.
ob stáculos los o trop iece n en la - At ender a los heridos.
pasillos, ventan s y evacuaóón. - Evitar las llamadas
puertas de escape. - Alejarse de las ventanas telefónicas;es mejor utilizar
- Establecer las zonas y otros objetos que los mensajes detexto.
seguras puedan t aer en las vías - Alejarselo más pronto de la
y lugues de-reunión. de evacuación. costa.
- Planificar las rutas - \)bicarse en las zonas - Reunirse con familiares
de evacuación. seguraso evacuar con y panentesen los lugares de
- Preparar la mochila de la concentración.
emergencia


mochila de emergencia hacia
los lugare de concentración.
Comunidad educativa participando
en un simulacro de sismo.

MOQUEGUA: LAS AUTORIDADES LOCALES FRENTE A LOS (D


SISMOS
El alcalde provincial de Marisca l Nieto [en la reg ió n Moq uegu a), Dr. Hugo
Quispe Maman i, en su calidad de presidente de la Plataforma Provincial de
Defensa Civil, encabezará las acciones preventivas en el primer simulacro por
sismo convocado a nivel nacional para el viernes 29 de mayo con la finalid ad de
fortalecer el proceso de capacidad de respuesta de la población para hacer frente a
cualquier fenómeno natural que provoque un desastre [...].
El simulacro tiene por finalidad poner a prueba los planes de gestión reactiva del
riesgo de desastres para afrontar un sismo de gran magnitud en el Perú, y evaluar
<t. la capacidad de resp uesta de la población, instituciones públicas y privadas a
v; nivel naciona l. En tal sentido, esta mañana se ínstruyó a los trabajadores de la
:11
.!!l Municipalidad Provincial de Mar iscal Nieto para que sepan ubicar los lugares

V
seguros y vías de evacuación. ("Alcalde provincial encabezará acciones preventivas
@ en simulacro por sis mos...", 2015, pá rrs. 1 y
3).
249
Documentos para profundizar
Doc. 18 Una eventual erupción del '9 Doc. 20 las heladas en el Perú
volcán Misti
volcán en estado de actividad y, )
Las heladas ocurren por la disminución de la
"El Misti es un nu bosida d en los Andes, mient ras que los friajes
como tal, podría desencadenar una eru pción que responden a la incursión de masas de aire frío
pondría en serios apuros a gran parte de la ciudad provenientes de la Antártida; que a su paso por el
de Arequipa. El Observator io Vulca n ológ ico de l Perú generan el descenso de la temperat ura en Ja
Sur (OVS) está en la capacidad de responder ante selva. ("Heladas y friajes en el Perú: ¿Qué son
este evento y pronosticar, ya sea en cuestión de días y cómo protegerse?", 2015, párr. 2)
y/o semanas, la probabilidad de ocurre ncia de este
evento". Estas fueron las decla raciones del doctor
Orlando Macedo, director del OVS, en la entrevista
que sostuvo con el periodista Robert Silva,
EC UA DO R
cond uctor de l programa Diálogo, de TV UNSA.
, /•
El vuJca nólog o del Ins titu to Geo físico del Perú
(IGP) explicó que si bien el Misti fo r ma parte del
-----
grupo de volcanes activos en el sur del Perú, ac
tualmen te su act ividad no revi ste mayo r ame na za
para los
are quipeños. "A diario se registran decenas de
sismos en este macizo, los cuales, afortunadamente,
no guardan relació n con el ascenso de ma ter La l
magm ático", aclaró.
Asimismo, el doctor Macedo resaltó en la
entrevista la necesida d de estab lecer límite s fijo s
de expansión territor ial en los d ist r ito s ubicados
en las proximidades del Mi.st i. "Si bien es cierto
que existen in iciativas y normativas de diferentes
comunas distritales por impedir la invasión de estos
terrenos, las autori.d ades de ben act uar con firmeza OCÉANO
y evitar la oc up ación de estas zonas en virtud de PACÍFICO
salvaguardar la seguridad de sus pobladores",
remarcó. (Instituto Geofísico del Perú, 2015,
pár rs. 1-3).

MliTiikllZ.
D Zoru.isDfopensos
a haladas O 75 150300 m

Doc. 19 Política de prevención ante las


heladas Von Hesse añadió que estas casas son constr túdas en
adobe, que es un material termorr egulador, y lueg o
El Ministerio de Vivienda , Const rucción se c ubr e de yes o tarrajeado pa ra cons erva r el calor,
y Saneamiento (MVCS) tiene prog ramada la mien tras las p uerta s y ventanas tienen aisl ant e té rmico
const rucc ión de 20 000 viviendas térmicas hasta fin de para evitar q ue el calor salga y q ue el frío penetre.
año en diferen tes zonas a ltoandinas de l Perú, a fin de
proteger a la población d el intenso frío. "Tenemos 1030 casas térmicas en Puno, Áncash
y Cusca, cuya construcción empezóa inicios de este
El t itular del MVCS, Milton von Hesse, precisó que año. En este momento se están constr uyendo 12 000
a la fecha ya se han inaug ura d o 1030 de estas viviendas, viviendas a lo largo de los ámbitos de influencia del
principalmente en la región Puno, donde se registran Tambo", se ñaló. ("Construyen casas térmicas contra
las temperaturas más bajas, pero también en las zonas bajas temper aturas", 2015, pár rs. 1-5).
alt a s de [la región) Áncash.
"Estas casas tienen una base de cemento, no como
ocur re lamentablemente en zonas altoandinas
sujetas a heladas, que tienen piso de tierra. Luego
vienen
a islant es térmicos, con tec no por y lám inas s in
téticas , y luego un piso madera", describió .
Doc. 21 Expertos abordan los te rremoto s Doc. 22 Mapa de peligros de sismos
y tsunamis de Chile y Japón y tsunamis en Lima y Callao
[... J El terremoto y tsunami de Ch ile en 2010 dejó 126 La elaboración de un ma pa de pelig ros ante la
víctimas y 25 desaparecidos, tuvo una magnitud de 8,8 ocurrencia de sismos y tsunamis es de vital
grados, una duración de 3 minutos y olas de hasta 30 im porta ncia en la ciudad capital del Perú, pues al
metros. "Fue un evento grand,e" dijo el profesor de tener una poblaciónque bordea los 10 millones de
Geografía UC Marcelo Lagos. "Pero el de Tohoku (Japón) habitantes, los efectos negativos que traería la
fue gigante", ar"iadió. En Japón, ocurrencia de un sismo de gran mag nitud seg uido
las víctimas llegaron a las 19 000 personas, muriendo la de un tsunami ocasionaría cuan tiosas pérdidas
mayoría ahog ada; su magnitud fue de 9 grados, humanas, la destrucció n de la infr aes truct ura pública
convirtiéndose en el más grande registrado en la histor ia y de las viviendas. A eJlo se le s umaría el colap so de la a
de J apó n . El tenemoto tuvo una duración de 6 minutos
ten ción de salud pública debido a los altos índices de
y el tsunami regist ró olas de hasta 56 m, personas heridas.
con u n promedio entre 15 a 20 m. "La naturaleza nos
enseñó que existen peores escenarios posibles que los pen La utilidad de este mapa se ciñe a la planificac ión
sado s", ag regó el experto[...]. El p r o fesor y ejecución de planes orientados a mitigar los daños que
de la Universidad d e Tokio, Ken ji Sata ke, hizo un anális podrían presentarse ante la ocu rrencia de estos dos
is del terremoto y tsunami de Tohoku. Gracias a la fenómenos nat urales.
instalación previa de mil GPS e n esta re g ión, además de
monitoreo en el fondo submarino, los expertos japoneses
pudieron medir y seguir el
desarrollo de este evento. A los tres minutos de ocurrido el
te rrem o to se em itió la alerta de tsun ami a la población,
lo que permitió q ue miles de
personas abandonaran las áreas de inun dación; a los
28 min utos se detectó que las alturas de olas serían mayores
a las estimadas, pero esta informació n no llegó a los res
identes de las zonas costeras debido
a un fallo en la energía eléctrica.
"Teníamos evidencia his tórica de terre1notos de ma gnit
udes en tre 7 y 8 g rados cada 37 años, por
lo q ue teníamos un 99% de probabilidad de que e]
próximo estaría en ese rango. Pero el terremoto de Tohoku
fue m uc h ísimo mayor" , exp lica el p ro fesor S a take. De
hecho , registros del año 869 d. C. dan cuen ta de un
enorme evento donde murieron más de mil personas, así
co mo también de un tsunami ocurrido en 1896 en la mi
sma zo na y con sim ilares
car act erí s t icas. Esto podría demostrar que la tierra no -Límite de
libera toda su energía en cada terremoto, sino que una inundación
por tsunami
parte queda retenida, f.o que s e va acumulando durante D Peligro oa1o Nombre de disttilos

mucho tiempo, liberándose tras varios sig los en fo rm a ID


1
? eligm 1. Bamrw
2 Breií¡¡
S ',lag a\sna
dlllMar
rciativamen1e
de event os g igantes. ("Expertos abo rdan los terr emotos bajo 3 Carme,,déla 9 \4iraflores
de Cl1ile y Japón", s. f., párrs. 3-7). O Peligro alto Legu¡Ae-¡noso 10.?ueblol ll••
Eli>Qus oc 11 Sa• llorl•
• Peligro mvy alto 1 5 4.
. J!-slis Mtiria l 2. Sar.J,ue.n
Rfos La Vi.t1olladeMlrafloros
D Zona urbana Lirice.t¡". Sur(\l,,lln

Disttitos
0
Re-cursos para ampliar
Ejl La ONU y el cambio climático. (s. f.). SGRD. (2014). Plan Nacional de Gestión de/ Riesgo
Recuperado de http://www.un.org/
de Desastres - PLANAGERD 20J4-202J. Lima,Perú:
clímatechange/es/
Presidencia del Consejo de Ministros.
En este portal web de la O rganizac ión de las Naciones l)ni das
En este documento oficial del Estado peruano, trabajadó de
(O NU) se encuentran los info rmesde d ive r sas partes del
manera multidisciplinaria y multisector ial, se dan las directri
mundo afectadas por el cambio climátfco, e incluye las
ces para mitigar los ri esgos en nuestro país. Se determ inanlos
j p.olíticasque toman los Estados para hacer frentea los efec
peligros, las vulnerabilidades y las acciones que la población
; tos de este problema mundial. Es un portal que se actua li
J
za const.antemente con nformación intern acionaJ sobre el
debe desarrollar frente a las emergencias.
@ cambio climático,
Riesgos naturales y problemáticas ambientales
Debido a la ausencia de polít icasprevent ivas frente a los r iesgos naturales, en
el Perú han o curr ido event os catast ró fico s que han ocasionado pérdidas
• Explicamos cuantiosas de vidas y la destrucción de importa nt e infraestructur-a.. Los
relaciones entre los terremotos, las he la das, el friaje y los huaicos son los fenómenos naturalesmás
elementos naturales
frecuentes en nuestro terr itor io que terminan convirtiéndose en desastres.
y sociales.
• Evaluamosproblemáticas A demás, algunasactividadeshumanas -como latalaindiscriminadade los bosq
ambienta/es y territoriales . ues, las prácticas agr ícolas depredadoraso la minería informal- han producido
• Eva lua mos sfüwcioncs diversas pr oblemáticas ambientales que en ocasiones han desatado conflictos
de riesgo y socioam bient.ales con consecuenciasnefastas para las partes involucr adas.
proponemos acciones.
Por ello, es imp or tant e tomar conciencia del papel que tienen tanto el
• Manejamos y
elaboramos fuentes Estado como la ciudadaníapara prevenir los desastresy promover el cuidado
diversas de del am biente.
información.
1. Observa las siguient es imágenes sobre riesgos naturales y prob lemáticas am
bientales.Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

• ¿Q ué causa ha originado el desastre en la prime ra imagen? ¿Y en la segunda?


¿Por qué?
• ¿Qué actores sociales específicos son los responsables en estos desastres?
¡ Q ué r ol cumple el Estado y la ciudadanía en la prevención?
• ¿Cómo crees que ambos desastres afectaron las cond icion es de vida de la
población? ·

2. Averigua so bre dos desastres, uno producido por causas nat ura les y otro pro
vocado por el ser humano, ocurr idos en tu localidad o región.Ten en cuenta los
siguientes aspectos:
a) Efectos en la vida y la economía de la. región .
b) Pa rt ic ipación de los diver sos actores socialesinvolucrados (Est.ado, ciud
adanaí , organizaciones civiles, etc.).

j
Luego, redacta un breve informe sobre tu investigación y concluye con recomen-
ia
daciones para evitar que estos desastres vuelvan a o currir. o
3. Formen grupos de t rabajo e identifiquen las ideas pr incipales de este t exto. Lue
go, realicen las actividades qu e se propo nen.

¿Cómo afrontar los deustre:s?


La gestión del riesgo de desastres, GRO, es un proceso social cuyo fin último es
la prevención,la reducción y el control perm anente de los factoresde riesgoante sit
ua ciones de desastre, considerando las pol íticas nacionales con especial énfasis
en aquellas relativas a materia económica ambiental, de seguridad, defensa
nacional y territorial [...].
[Su] implementaiócn [...] se logra mediante el planeamiento, organizcaión,
dirección y control de las actividadesy acciones relacionadas con los
siguientesproceso:s
- Estimación del riesgo: [Son] las acciones y procedmi ientos que se realizan para gene
rar el conocimiento de los peligroso amenaza,sanalizar la vulnerabilidad y
establecer los niveles de riesgo[...].
- Prevención del riesgo: C omprendelasacciones que se ori entan
a evitar la generación de nuevosriesgos en la sociedad[...].
- Reduccióndel riesgo:Comprendefas acciones queserealizan
pararedu cir las vulnerabilidades y riesgos existentes [...].
- Preparación:Está constituida por el conjunto de acciones[ .]
para an ticipar se y responder en forma eficiente y eficaz en caso
de desastre o situación de peligroinminente [...].
- Respuesta; [Son) el conjunto de accionesy actividadesque se
ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente
después de este [...].
- Rehabliltación:Es el conjunto deaccionesconducentes al
restablecimien to de los servicios públicos básicosindispensables
e inicio de la repara ción del daño físico,ambei nta,l social y
económico en la zona afectada por unaemergencia o desastre
[...].
- Reconstrucción: [So n] las accionesque se realizan para
establecercon diciones so steniblesde desarrollo en las áreas
afectaads, re duciendoel
riesgo anterior al desastre [...J. ( L o zano, 201 1, pp . 13- 1 4) . Ob ras d e cana l iw ci ón pa r a
la preven ci ón de d e sa s tr e s .

• ¿Co n sideran que las acciones que plantea el artículo serían viables sin el
apoyo del Estado?

4. Elaboren una infografía acerca de la gestión del r iesgo de desastres.


Luego, ex pónganla en clase y realicen en su escuela una campañapara
difundir los alcan ces de esta gest ión .

• • ¿C o m p rendí lostemas estudiados?


• ¿A p li qu é lasestrategias para realizar una
correcta investigación?
• ¿Formulé propuestas para afrontarlas?

• ¿L ogré r elacionar las problemáticas


ambienatles con mi entorno?
• ¿Cu ál fue mi aporte al equipo? ¿Qué
aprendí del diálogocon mis compañeros?
• ¿Aport é en la t omadeconciencia de mis
compañero$para actuar responsablemente
frente a los desastres?

253
CONCEPTOS CLAVE

• Proceso productivo
• M ode lo econó m ico
• Sectores productivos
• Mono polio
• O ligopolio
• Excedente del consumidor
• Economía social de mercado
Producción y mercado

La concentración de mercados y el riesgo


de monopolio
El año 2013,el Grupo El Comerc io adquir ió el 54% de acciones
del Grupo Epensa, em presa que publicaba los diarios Correo,
Ajá, Ojo y El Bocón. Con ello, este grupo se hizo del control
del 77, 86% del mercad9 nacionalde ventas de diarios.Este
suceso o r iginó un intensodebate , aún vigente, entre dive1-
sas persona lidades del periodismo, de la política y del
ámbito empr esarial sobre la concentración de mercados en
el país.Así, quie nes defienden la adquisición de Epensapor
El Comercio señalan que esto solo es parte del proceso
natural de crecimiento de unaempresa en un sistema de
economía de mercado.Sus detractores, en cambio, señalan
lo peligros o
que sería para la libert ad de expresión que la mayoría de líneas
edito riales t enganun solo dueño.
la concenrtación de la ofert a de un bien en manos de una
o algunas ent idades ha sido un problemaal que el sistema
de economía de mercadono ha encontrado una solu ción
definitiva.Así, en un mercadode libre competencia siempre
se corre el riesgo de que algunosbusquen m ono polizar un
sect or del mer cado para provecho suyo. Por ello, es de
vital importancia que la sociedad disponga de
disposrtivoslegales que eviten que esto ocurra, pero sin
vulnerar o limitar la libert ad de empresa. '
T e n ien d o en cuenta lo expuesto,t e planteamos la
siguient e pr egunta:
¿Crees que la libertad de competencia debe ser
garantizada por el Estado o por la sociedad
civil?
Viste del emporio comercüil de Gamarra, uno de los más importa ntes del país.

LO QUE APRENDEREMOS ...

Buscaremos actuar resp onsablementerespecto a


losrecursoseconómicos y financieros que promueven las actividades
económicas en el país. Para ello, explicaremos cómo el Estado, las
empresas y las personas toman decisioneseconómicas,
anailzaremosde qué manera estas decisionesson tomadas en
relacióncon las condiciones económicas y financieras del con texto
(crisis, empleo,inflación) y propondremos alternativas para el uso
sostenible de los recursos.
Introdu cción: Producción y mercado
La economía es un aspecto esencia l en la vida
y objetivos individ uales. Las personas inte
del ser humano.Todos los días las personas
toman decisio nes económicas para satis facer sus ractúan en el mercado asumiendo el ro l de
neces idades. Sin e mbargo,estas decis iones oferentes o de demandantes; a su vez, el mercado
influyen en cada persona de distintas mane ras. adquie re d et e rm inadas características en rela
La satisfacción de nuest ras neces idades c ió n con el
implica re lac io narnos con los de más y siste ma eco nóm ico que predomina en la so c ie dad.
ponemos de acuerdo para log ra r nuestros reque En ocasiones, surgen monopolios que puede n
rimie ntos
vulne rar el bie nestar socia l.

8 .1 Conceptos y sistemas económicos


La economía se sostiene en una sene de conceptos bás icos qu e nacen
de la experienciam isma del ser humano por sobrevivir y mejorar su
calidad de vida.
GLOSARIO La economía: conceptos clave
Monopolio. Estructura ! .Ne ces idad y escasez. La necesidad es la se nsació n de care ncia de a lgo. Son
de mercado donde mu chos los e le me ntos o factores alre dedor de las personas que crean esta sit
existe un solo
vendedor y, por uacio n. Entre ot ras,se encue nt ran las sig uie ntes:
consiguiente, posee un - El instinto de so brevivencia.
gran poder para fijar
condiciones en las tran - El deseo y derecho de una mejor ca lidad de vida.
sacciones.
- Aspectos biológ icos y fisio lógi cos.
- La a parició n de nuevos bienes y se1-vic ios que pueden brindar una vida más
cómoda.
- Los cambios culturale s y las costumbres que modifican los esti los de vida.
- La public idad en los diversos medios .
Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la cantidad de recursos dispo nibles es
me no r a la de nuestras neces idades. Aun en el supuesto de que los recursos al
ca nzaran, es muy poco pro bable que en el preciso instante de la neces ida d tenga
mos todos los rec urso s disponibles para satisfacerla; sie mpre faltará una
condició n, ya sea t ie mpo, luz del día,esfuerzo, etc.A eso se denomina escasez. La
es casez es una sit uac ió n en la que la cant idad de recursos es insuficiente para
satis facer las necesidades de los individ uos.
2. Elcosto de oportunidad. La escasez y la infinita cantidad de necesidades obliga n
a las personas a tomar decisio nes y priorizar qué necesidades van a satisfacer pri
mero. En realidad, no existe una regla id é nt ica p a ra todas las personas que
orde ne e indique qué neces idad se de be cubrir primero . La economía conside r a
que el individuo razo na y to ma decisio nes acerca de lo que considera más
-.:
necesar io pa r a él. Por eje mplo, una pe1-so na que quie re satisfacer su neces
idad de a limen-
también quiere satisfacer su necesidad ';;:
ta rse con un menú e n un restaurante y
de ir al cine y divertirse , deberá prio ri zar su alime ntac ión para vivir y postergar
la salida al c ine si sus recursos solamente le alcanzan para una u ot ra. ;
fg
0
Cuando una persona toma una decisión, incurr e en lo que se conoce como el costo de
oportunidad, que se define como t odo lo que es dejado de lado cuando una persona
toma una decisión, Sin embargo , vale la pena decir que en los últimos años existen
corrientes de pensamiento económico muy fuert es que cuestionan esta perspectiva r
acional del individuo y que señalan que la subjetividad, el ánimo, los impu lsos y o t ro s
elementos no racionales son igual o más det erm inantes que la racionalidad D oc. 1.
3. Economía.La economía es la ciencia que estudia la actividad económica o, dicho de
GLOSARIO
otro modo, la ciencia que estudia cómo se ut ilizan los recursos limit ados para
Poder adquisitivo .
satisfacer las nece sidadesilimitadas, co njugan do así necesidad y escasez D o c. 2.
Cantidad de bienes y
Por lo tanto, la economía debe determinar lo siguient e: servicios que se
• ¿Qué se produce? ¿Qué bienes y ser vicios y en qué cantidades? pueden comprar.
lnflación. Alza sostenida
• ¿Cómo se produce? ¿Qué recursos ffsicosy humanosse emp learán, qué tecno
de los precios de los
logía,en qué lugar o lugares se realizará la producción,etc? bien es y servicios co n
• ¿Para quién se produce? O, lo que es lo mismo, ¿quié n se espera que consuma los efectos desfavorables
para la economía.
bienes y ser vicios producidos?
Capitalismo. Sistema
• ¿Es eficient e la producción y la distribución? Es decir; si se pl,lede producir o distr productivo donde
ibuir más de un bien sin disminu ir la producción o distribución de otro bien. la pr op iedad de los medios
de producción son
• ¿Se uti liza la t ot alidad de los recursos? O si,por el contrario, haypersonas des emp mayoritariamente privados.
leadas, no se uti liza la tecnología disponib le, etc.
• ¿Per m anececonstante el poder adquisitivo del dinero? Para ello. influ irán fac
tores como la inflación o la reducción del nivel de ingresos.
• ¿Crece cada año la capacidad de producción de la economía? Para elevar el nivel de
vida de las per sonas,la capacidad de producción debe aumentar por encima de la
población.

Los sistemas económicos


La vieja de laspersonas está condicionada por el sistema económico de la sociedad en
la que viven. Existen diferent es sistemas económ icos, cada uno de los cuales da
prioridad a unos objetivos económ icos u otros. El sistema económico también de
tenmina la manera como se organizan lasactividadeseconómicas y lasinstituciones y
procedimientos a t ravés de los cualesla sociedad toma sus decisiones.
El sist ema elegido por una sociedad depende de los medios de producción dis ponibles
y del conjunto de valores dominant es en el periodo. En la actualidad se distinguen tres
sistemas eco n óm icos:
• El sistema capita.lista o de economía de mercado, en el que el eje es la actividad
empresarial privada, mientras que el mercado determina cuánto se debe producir y
cuáles son los precios de los productos.La participación del Estado es mínima.
• El sistema comu nista, de economía dirigida o planificacióncen tral,
donde el Estado es el que debe asegurar la prov isión de bienes y
servicios para todos.
• El sistema de economía mixta, en el que coexisten e int eractúan la
propiedad privada y la propiedad y regulaciones públicas. Este sistema
com bina las vir t udes de l libre mercado y la planificación y
regulaciones que ejerce el Estado en el mercado;además, es el más
aplicado por la mayoría de los países en el mundo. Estos han optado
por este sistem a económ ico m ixt o para garant izar los
derechos eco nóm icos de las per sonas,pero sin dejar de lado los de
La economía capitalista propiciala existencia de
la sociedad en su conjunto. muchas empresas privadas.
257
8.2 El proceso económico, factores y agentes
1 258

GLOSARIO
Productividad.
Relación existente
entre la can tidad de
bienes producidosy
los recursos que
formaron pa rte del
proceso
productivo.Según
la RAE, es un concepto
que describe la
ca pac idad o el nivel de
produ cción por uni
dad de s upe rficiesde
tierras cultivadas, de tra
bajo o de equipos
industriales.
La C'teación de un bien su fábrica o una familia que compra acciones de unaempresa está invir tiendo ,
o servicio en el campo pues ha empleado s·u dinero para que aument e su prod ucción" (Instit uto
de IJ economía es Apoyo, s. f., p . 28). En nuestro país, las familias aho 1Tan más de lo que inviert
producto del ti-abajo en, mientras que las empresas y el Gobierno invier ten más de lo que ahorran.
hurnano, facto,· de Los factores de la producción
producción que unido
Para pro ducir bienes y servicios, es necesario el uso de un conjunto de
a la tecno logi'a
recursos o factores prod uctivos,así como la intervención de los agentes
y a los recursos
económicos. Estos son los fac,to -es de la producción:
generan nueva riqueza.
El talento humano es, a. El trabajo. Es la capacidad física o intelectual de una persona para prod
po,- lo tanto, un facto ucir bienesy ser vicios."En el pm ceso product ivo, las empresas contratan per
,- clcive para el sonal según sus neces idade s. y las habilidades del trabajador. Ellas dan
creom1ento de una origen a la de manda por trabajo. Por ejemplo, una compañía constructora
econom,a. dema nda la con tratación de arquitectos, ingenieros, albañiles;y una panad
ería,la de panaderos y vendedores" (Inst ituto Apoyo, s. f., p.70).
El proceso económico
y la satisfacción de b. El capital. Es el conjunto de bienes y servicios dedicadoa ampliar la pro
ductivi dad. Puede ser físico (edificios, maquinar ias,herramientas) , humano
necesidades
(cualifkación y experiencia de los trabajadores) y financiero (dinero). La expres
La satisfacción de la ión "necesito capital para este proyecto" hace referencia al capital financiero. "El
mayoría de las dinero no es capital si se usa para consumir una gaseosa, po,- ejemplo. El
necesidades humanas se dinero solo es capital si se usa para inver tir lo" (Inst itut o Apo yo,s. f., p.70).
pued e lograr a través de
c. Los recursos naturales. Son los elementos que ofrece la naturaleza: tierra, agua,
bienes y servicios. Por
aire, p lantasy animales,m inerales y fuentes de energía.Algunos de estos
eso, el
recursos son renovables, es decir, no se agotan con su uso o se pueden
procesoeconómci o
regenerar; otros, en cambio. no lo son.
implicauna serie de
activida des, entre ellas Como los factores de la producción son los elementos de la naturaleza con los
están: la produc ción, la que se prod ucen bienes y ser vicios, las empres as deben gestionar
circulación y el adecuadamen-
consumo de esos bienes te los recursos para evitar que desaparezcan. .l2

y servicios. La 1
@
producción es la
actividad encaminada a
crear bienes y ser
vicios.El uso que se
hace de ellos pa,·a
satisfacer las
necesidades constituye
el consumo.
Otras dos actividades del
proceso económico son
la circulación y la inver
sión. La circulación es el
traslado de los bienes
producidos de un lugara
otro. El ob jetivo de la
circulación es llevar los
bienes pro ducidos
desde las fábricas,el
campo, etc., y colocarlos
a disponibilidad de los
consumi dores en los
diferentes centros de
abasto o mercados."La
inversión es el uso
productivo del dinero.Así,
un empre sario que
compra máquinas para
d. Los conocimientos y la tecnología. Son ele me ntos que permite n dise ñar nue vas
formas de producció n y hacer más eficie nte el uso de los factores productivos.
En la actualidad,la te cnología es determinante en el crec imie nto eco nóm ico ,
pues permite incre me ntar la productivida d de las e mpresas y ahorrar costos en
mano
de obra, que es sustituida por máquinas en la s ,ta -eas mecá nicas y repetit ivas.
Conforme a las nuevas dinám icas en la producción y en los negocios , han
aparecido nuevas variables o factores de la producció n. Las principa les causas de
la apar ic ió n de estos facto res son la globalizació n, la internet, el desarrollo de
nuevas tecno lo gías, el crecimie nto y e l desarrollo. Estos nuevos facto res so n e l
talento humano , la gestión del conoc imiento y las nuevas tecno log ías de la
información y la comuni cación (TIC) Doc. 3.

Los agentes económicos


Un age nte económ ico es c uaJquier persona o grupo organizado que toma decisio
nes en una econo mía.Así,los agentes eco nóm ico s se d ist ingue n entre sí de acue
rdo con el ro l que c umple n en un d et e rminado siste ma económico (co
nsumidores, producto res o reguladores).
En tal sentido , son agentes eco nó micos:
• Las unidades consumidoras, q ue están representadas básica mente por las
familias u hogares. Son las que demandan bie nes y servicios, que eligen de
acuerdo con sus necesidades y preferencias. To das las personas forman parte de
una unidad consumidora.
• Las unidades productoras , que están re presentadas por "cualquie r persona
o grupo de personas (empresas) que producen bie nes o servic ios . Desde el pun
to de vista económ ico , lo s bancos, los est ud ios de aboga dos y las clínicas entre
otros, son unidades productoras , pe ro tamb ié n lo son los agric ultores , los
gasfite ros. los puestos del mercado y los profesio nale s inde pendie nte s.
• Las unidades regulado ras, como el Go b ie rno, que es una organizac ió n que se
ca racte riza por ejerce r a lg ún nivel d e autoridad so bre el resto de los agentes
económico s. Esta auto ridad le permit e c o brar tributos y proveer de bie nes y
ser vicios a lo s demás participantes de la eco no mía, así co mo influir en la d istr
ibució n de la riqueza. Ejemplos t ípicos de bie nes y servic io s q ue produce el
Go bie rno son la defensa nacional, las leyes, la construcción de carreteras, la
salud púbica y la educación" (Inst ituto Apoyo, s.f., p. 60).
En la mayoría de los casos, estos agent es son tanto unidades productoras como
consum idoras Doc. 4.

Un proceso productivo :
Para ejemplificar el proceso productivo, imaginemosa una empresa
dedicadaa la confección de pantalones. Para producir estas pren
das. requiere en primer lugarde un diseño.También necesita tela,
hi1o, agujas y botones. Asimismo, necesitarácontar con personas
encargadas de cortar y coser los pantalones, con la ayuda de
tijeras,reglasy una
máquina de coser. Finalmente, alguiendeberá pensar en cómo
venderlos, la publicidad para promocionar el productoy su forma de
distrib uc ió n. Todas estas etapas constituyen en su conjunto la
producción, y el resultado final es el pantalón que servir á para
vesitrnos.
El conjunto de formaso métodos de producción es lo que se conoce
como tecnología.Un mismo producto puede fabricarsede vai-ias
fonnas. Por ejemplo.50 champas de lanapuedenser producidasen
una semana por un t aller de 20 tejedorast ejiendo a palitos o bien por
trest ejedoras manejando máquinasindustriales.(Instituto Apoyo, s. f, Trabajadora de una fá.brica
textil.
p. 69) .
259 1
8.3 Los sectores productivos
En la econo mía de un país existen distin tos sectores pr oduc tivos que
conforman la actividad económica, los cuales están relacionados con el tipo
de proceso de producción que desar ro llan.

El sector primario
Los sectores producti vos son las diferentes ramas en las que se organiza la
activi dad económica de un país. En el sector primario están consideradas las
actividades ext r activas y productivas.Extractivas como la pesca y la minería;
productivas como la agricultura y la ganadería.
La pe sca
La pesca es la actividad económica mediant e la cual se extraen y aprovechan
los
, ·ecursospesqueros de mares, ríos y lagos.En la costa se realizan dos
variedadesde
pescaclaramente drferenciadas: la pesca artesanal, orientada al consumo humano
directo, y la pesca industr ial, orie'ntada a abastecera las indu strias de
conservas
para consumo humano y a las de aceite, harina y alimentos balanceados uti
lizados en la crianzade animales. La pesca art esanal uti lizabotes, chalanasy
emba rcaciones t radicionales,mientras que la industrial emplea embarcaciones
Piscigra nja deJaulas flotantes mayores como boli cheras, barcos factoría y barcos de arrastre, que
e n Huancaya, Yauyos (Lima). lanzangigantescas redes que luego son " arr astradas"para capturar la mayor
cantidad posible de peces.
En la sierra y la selva del Perú también se practica la pesca. En zonas como Ca
jarnarca, Huaraz,Huánuco y La Oroya existen piscifactorías de diversasespecies,
especialmente de t rucha.En la selva, los ríos sirven como sostén de la vida de
las poblaciones nativas.que pescan artesanalmente especies como el paiche.
La minería
Se denomina minería a todas las actividades med iante las cuales se extra.en
los re cursosnaturales de tipo mineral que se encuentran en el subsuelo. En el
Perú hay dos tipos de producciónminera Doc . S. La pro ducción minera metálica
GLOSARIO incluye cobre,estaño,hierr o, plata,plomo, cinc, oro,molibdeno y tungsteno; y
Pro d ucto br uto laproducción minera no metálica, fosfat os y nitratos,salitre, carbón mineral y
interno (PBn. Medida arcilla, entre otros.
que refleja el flujo de
Este sector es muy important e para la economía y el bienestar del país Doc. 6.
bienes y servicios
finales producidos enun La minería 1-epresenta más del 50% de lasdivisas(export aciones),el 20% de la
país en un determinado recauda ción fiscal, el 1 1 % del producto bruto interno (PBI) y la mayor parte de la
lapso de tiempo. inversión extr anjera,entre otros factores macroeconómicos. La minería se
clasificaen:
• Pequeñaminería. Realizada, genera lmente, por grupos familiare s o por emp
resas que inviert en capitales relat ivament e pequeños en su tarea. Por lo
común, la pe queñaminería está orien tada a la explotación de canteras o
algunosmi neralesno metálicos como el yeso o el mármol, o la extracción de
.,;
minerales metá licos que no requieren de un procesamiento muy complejo y
caro.
i
• M ediana miner ía. Desanulla trabajos de extracción y procesamiento básico
de minerales. Sus capit alespueden ser nacionales o ext ranjeros. Cent ran
su actividad en productos como el cinc, plomo, plata,etc.
• Gran minería. En esta categoría se ubican las em p resas cuyos mon tos de
inve-r sión son elevados y cuentan con tecnologí,amaquinariasy mano de
obra suficien-
te para realizar la extracción a gran escala. Es usual que dichas empres ascuenten ¡
con fundicioneso con refineríaspara procesar los minera les. 0
La agricultura
La agriculturay la ganadería constituyen actividades pr imar ias de carácter
produc tivo. Sus caractersíticas dependen de las condiciones del suelo, el acceso
al agua y el clima de cada región.
La agricultura costeña se desarrolla en espacios cuyos climas varían de
templado árido a semitrop ical árido. Los problemas más serios que debe afrontar
la agricul tura en esta región son la carencia y el mal manejo del agua y la
salinizaciónde las
tier ras. Sin embargo, la producción agrícola costeña es más rentable debido a
su mayor conexi6n con la infraestr uctura vial, financiera y comercial, lo que
permite a los agricultores acceder a mayores niveles de mecanización, a semillas
mejoradas y certificadas,a fertilizantes y pe sticidasy a toda clase de insumosy
herr amientas.Los cultivos de mayor impo rt anciaeconómica son el algodón, el
maíz, la caña de azúcar; Ganado caprino en ei desierto
los espárragos y las uvas. de Olmos, Lambayeque .
En el caso de las zonas andinas, predomina la pequeña agricultura tradicional
en secano y de baja productividad.La mayor parte de la agriculturaandina
depende del régimen de lluvias.
En el caso de la agricultura en la selva, lo primero que se debe tener en cuenta
es que comprende dos subregionesdiferenciadas:la selva alta o ceja d selva y la
selva baja.En la selva se aplican tres sistemas agrícolas:la agricultura migratoria,
en la que se prepara el terreno, se cultiva y luego se abandona por un tiempo;el
cultivo anual, realizadoen los valles,do nde se siembra y cosecha todo el año; y
el cultivo perma nente, que consiste en la siembrade especies que pro ducen
durante al menos cinco años (café, cacao, palta, cítricos).
La ganadería o actividad pecuaria
En nuestro país ex isten dos tipos de ganadería, según el origen de las especies
cria das. Puede ser nativa, conformada en la actualidad por los camélidos
sudamericanos (llama, alpaca,vicuña)y otras especies como el cuy; o
introducida, que nació con las especies traídas por los españoles a partir del
siglo XVI (equinos, vacunos, porcinos, caprinos y ovinos).
Si tenernos en cuenta la productividad, puede ser ganadería extensiva, prop ia
de los lugares donde el ganado se alimenta de pastos naturales.Por lo general,
es poco productiva en carne, leche o lana. Es la forma predominante en la zona
andina. La ganadería intensiva, en cambio, se int eresa en mejorar la calidad del
ganado.

La actividadindustriaci onsisteen y las fábncas d cemento. El r tert.iarioinduye las act!Vic)p.des as é/l lp,p
la transformaciónde materias primas
tlohs:fe wvidos de-todotipo Por.,7:eJ
mediam:e laapli,,ació n de procesos
comeroo, los·t ranspottes,,elturismo, Ja sanidad, las
tec nológicos.q ue las convierten en comyní <fones¡fa e&!Eatión,. fasfü@maso la cultura.
productos manufacturados.Según • S.er-ví11ios de distribución.Son los ,que en
los bienes que producen las
de i a 1a:pobla iQ(l los proÓúqos que
industrias.
coMSurn°e.Esteotip.ode :servicios¡nduyeal comercio
estas se pueden clasificar en mayqri,,<tt¡ y minoristaya lós'transportes
industrias debien de consumo.que
• Servidos emRre$ariales y1;i banea.Son e
incluyen las industrias de alimentos,
de ellos,la,concesfón de créditos; íí$eSPramiento.
vestido, tal>;\co, bebidasy textiles;
urldad,e .
industrias de bienes inter medios o
•ServiGi.oip11.rsoiaafesSb11l s qveiAte ntan c;i.ibr.ir
pródcJctos, que serán utilizados en
"nandil%de la FóbÍai:ión-eri as¡;¡ei:t'es como la
otros procesos de
preducdón(refinerías, industrias del atirnenta{;ión,elttlrismo,d ocio.las aradones,
.caucho y de plásticos);industrias elruidado 11a[ o t;lséNrcla ornestíco.
de bienes de capital o pesada, • Acolmi.rns dón p(lbli y ervk:ios sociales. IJ)tlu
como [as siderúrgi(:as,met n 1a: ea4,catjÓf<J,la salud,laadroinistrao ón deiv
alúrgicas. químicas ici<k -
El se ctor cuatern¡riro es el Investigación, entre ot ros. relacicnadas con las industrias culturalesy
que desarrolla actividades del entretenimiento, la moda y los
relacionadas con fageneradón servicios sociales,entre otras. Este sec1or
de En este sector se pueden rn permite la madón de puestos de trabajo y
conocimiento,stecnología,info ns¡derar las actividadesque están brindabienestar
rmática, consultorfa e y mejor calidad de vida a los ciudadanos.
Documentos para profundizar
Do c . 1 Economía
Doc. 3 Otros factores que intervienen
conductual o
en la producción
psicológica
El talento humano
La economía psicológica, conductual o del
comportamiento nace por la insatisfacción de Hoy en día está fuera de discus ión que dos
algunos economistas con la forma en la que se empresas que poseen las mismas máquinas y la
estaban abordando, desde la economía, proble mas núsma
referentes al com portam ien to económico del cantida d de in sumos y recursos no necesariamente
hombre y con las explicaciones que la economía producen con los mismos niveles de eficiencia. La
daba a estos comportamientos. La economía diferencia radica en las personas. Sin embargo, no
cond uctual es la combinación de la economía es precisamente el esfuerzo físico de las personas lo
con la psicología para estudiar Jo que ocurre que marca la diferencia, sino su talento. Este se
en los mercados, analizando el comportam ien define
to del hombre, sus limitaciones humanas y las como la capacidad intelectualo la ap titud que tiene
problemáticas que se originan desde estas un individuo para hacer algo de manera
limitaciones. diferenciada y con mejores resultados que el
promedio de las personas.
[... ) La economía cond uctu al se desarroUa,
principalme nte, en torno a tres cuesti ones : En líneas generales, las organ izaciones han
caracterizado a la persona talentosa de este modo:
• La racionalidad limitada de los seres humanos,
• Tiene un compromiso personal con el éxito.
consecuencia de las limitaciones cogn it ivas del
hombre, que limita su capacidad para resolver • Ha desarrollado la capacidad de autodirección .
proble mas. • Tiene la capacidad y la actitud de desarro llar un
• Una voluntad limitada de los seres humanos, que aprendizaje continuo.
se enc uentra cuando los agentes económicos • Posee la <.:apacidad de interactu ar con
toman decis io nes que no son acordes con sus otros adecuándose a entornos,diversos.
inte reses en el lar go plazo. • Tiene un gran conoc imiento técnico e n su
• Intereses limitad os, por los que en ocasion es los especi alidad y sabe integrar el conocimiento
seres humanos toman decisiones económicas en de otras especialida des en la suya.
las que sacrifican sus propios beneficios en pro • Es innovador y generador de ideas.
de ayudar a otros. (Viera, 2015, párrs. 2-5). • Posee una escala de valore s h umanista.
La gestión del conocimiento
La gestión del conocimiento es el proceso por el
cual las organizaciones facilitan el int erca mbio
de información entre sus colaboradores:
reuniones en equipos de trabajo, la par ticipac
Doc. 2 Los enfoques de la economía ión activa en
En la econ omía se distinguen dos enfoques proyectos multidiscip linarios, focus group, además
diferentes, pero a la vez comp lementar ios: de una serie de sistemas de software que soportan la
actividad contable, recursos humanos, etc.
Las organizaciones pretenden que los trabajado res
se interre lacionen y sumen su talento para que el
resultado sea cualitat ivamente me jor .
Las tecnologías de la información y la
Estudia el Realiza un estudio comunicación (TIC}
comportamjento global de la economía,
individual de los ocupándose de temas Las TIC son un conj unto de tecnologías crea das
agentes que participa n como el desempleo, el con el objetivo de gestionar información y poder
en la actividad aumento de precios, la transferirla o enviarla d e un lugar a otro de
económica, así corno producción nacional, manera rápida y hasta en tiempo real. Permiten
las relaciones que etcétera. almacenar grandes cantidades de información en
existen entre ellos. un so porte digital, en códigos de barras, etc.
También facilita el intercam bio de información de
manera instantánea a través del corr eo elect
rónico, cha ts, fo ros, b logs,
interne t, redes social,es en tre otro s.
1 262 Promueve una comunicación bid ireccional en
linea y un trabajo mucho más eficiente en té
rminos de tiempos y esfue rzos porq ue
proporcionan una serie de herramientas para
ordenar, calcular, guard ar, dialogar, etc.
Doc. 4 El flujo de mercados y agentes Doc . 6 El crecimiento de la economía peruana
El fl uj o de mercados y agentes es un modelo que sirve
para explicar ele forma sim plificada el fu ncionam iento Producción en marzo del 2015
En comparación con marzo del 2014
básico de la actividad económ ica. Este esquema ayuda a Sectores con Sectores con
entende r entre quiénes se produce el intercamb,io resultados positivos: resultados negativos:
es decir, quiénes intervienen en la economía y en qué
consisten los intercambios . Agropecuario 1,16% Manufactura 4,22 %
[JHuevos
Sector ganadero 3,5 %
7 3Jb
Metales preciosos
no fer rosos
- 10, I %
Productos refinados
Porcino 6,7 % P.ró leoet -5%
-¡;,;,-;s 4.JJ'_
Leche f!:e.sca 1,4 % Productos
íarmacét1ticos -2 1,1 %
fia Sector agrícola
Uva 3,7 % Prendas de - 15,5 %
ESl)árrago vestir
4,9%
-f.aP.a - 4,6 % :. Construcc ió n 7,75 %
Ci;2 Minería 8,73 % Gobiernos reg{ les - 55,7 %
O ro 104% Gobiernos locales - 37.4%
Cobre 1.Q,9 %_ Cinc
n..L -
t:] Pesca 17,74%
Consumo humano
directo ' 18,2%
Consumo humano 80,5 %
indirecto
Fuente:INEI

Doc. 7 El secto r se rvicios·suste nta el 60%


de la economía del país
"Alrededor del 60% de la economía del Perú gira en
torno a1sector servicios, en actividades relacionadas, por
ejemplo, con servicios financie ros, comercio,
turismo, construcción, minería, entre otros", informó
Edgar Vásq uez, viceminis tro de Co mercio Exterior.
Doc. 5 La inversi6n minera en el Perú
Tan impo rtante es este sector para la economía
La minería es el sector que más contribuy e a la economía
nacional que en el 2014 las exportaciones de servicios
del país, tan to en reca udac ión como en inversiones, sienclo
rozaron los USD 6000 millones
su contrib ución al PBJ nac ional alrededor del 15%, además
(USD 5800 millones), mostrando un dinamismo im
de representar cerca del 60% de las exportaciones totales del
portante y un cr ec imiento promedio de 11 % an ual en
Perú y el 30 % de los ingresos por renta de tercera categoría.
los últimos 10 años. [...] Gracias al empre ndimíe nt o
Según la Dirección General de Minería (DGM) del Ministe rio nacional.. se han desarrollado sectores como el de
de Energ ía y Minas [MEM), lasinversiones mineras en el desarrollo de software o el de impren ta, e inclusive el
Perú alcanzaron los USD 34 020 millones en los cuatro años sector de desan ollo de videojuegos. (Besombes, 2015,
del actual period o de gobierno, obteniendo un crecimiento pár rs. 1 -4).
del 142% en comparación con lo invertido entre el 2006 y
2011 (USD 14 039 millones). ("Inversión minera creció 142
% en los últimos cuatro años", 2015, pár rs. 1-3).

Recursos para ampliar


Ministerio de la Producción. (2015). Recuperado
Instituto Nacional de Estadística
de http://www.produce.gob.pe
e Informática.(2013).Cuentas Nacionales del Perú.
Esta es la página instituciona l del Ministerio de la Produc ció n. Producto Bruto Interno por Departamentos 200I -
Presenta abundante información relacionadacon los diferentes 2012. Lima, Perú: Autor.
sectores product ivos de la economía : pesca,mype
,t, e industria.A demás, contiene gráficase información estadís Est a pub licación presenat de manera detallada in fo rma ción
j tica de estos sectores. sobre el comportamiento det PBI de nuestro país.Es intere sante
la informac ión que presenta por secto r y por departa mento o

o
i región, lo que permite una visión más clara sobre cómo es la
actividadproductiva en nuestro país,
8.4 La empresa

La empresa es una entidad que se dedica a actividades económicas que


buscan sat isfacer· necesidades, demandas y deseos (en bienes y servicios)
de los clientes en el mercado.
La empresa, un agente clave en la actividad económica
En la actualidad,no hay proceso de producción de pequeña o gran escala que
pue da realizarse sin la empresa: por ello. algunos econom istas la consideran
¿SABÍAS QUE...? como el cuarto factor de la producción, después de la tierra, el trabajo y el
En e l Per ú, la tasa de capital.
desemp leo en mayo
del 2015 fue de casi 7% Es conocida como el factor asociativo de la producción porque reúne los tres
de la PEA En España, primeros factores para generar bienes o ser vicios con la finalidad de conseguir un
la misma tasa llegó a valor económico y social Docs. 8 y 9.
22,7 % en.abr il d el
2015. Tipos de empresas
Existen muchas formas de clasifitar a las emp resas. A cont inuación, present amos
dos de las más impor tantes.
Por la forma de producir bienes o servicios
• Productoras. Son aquellas que elaboran o transfomi an un recurso en un bien
para ofrecerlo al público Doc. 1O. Aquí están comprend idas las empr
esasque fabrican mater iasprimas o bienes manufacturados,por ejemp lo,
Gloria,ALICORP, Inca Kola, entre otr as.
• Distribuidoras.Son las que colocan al alcance del consumidor los bienes produ
cidos por otras empresas. Por ejemplo, las empresas de tr an sport esterrestres de
carga, navieras. aéreas, etc.
• De servicios. Son aquellas que satisfacen necesidades basándose en conductas
Las empresas producen
bienes que Juego se específicas y habilidadesde las personas.Por ejemplo, una peluquería, un banco,
comercializan. Asícumplen un restaurante, etc.
una función cen tra l en la
satisfacción de necesidades. Por la extensión de la responsabilidad
• Sociedades Comerciales o Industriales de Responsabilidad Limitada. En estas
empresas, la responsabiidad de sus miembros ante las deudas de la sociedad se
encuentra limitada a un monto igual al capital apor t ado por ellos y, por co nsi
guiente, en el caso que cont raigandeudas, su patrimonio personal no es afectado
para el pago de la misma. La cantidad de socios no puede ser más de 20.La razón
social de este tipo de sociedadest iene un nombre distinto al de los socios y se le
reconoce por cualquiera de lassiguientes siglas:
- S.C. R.L (Sociedad Com ercial de Responsabilidad Limitada)
- S.l.R. L (Socied ad Industrial de Responsabiidad Limitada)
- S.R L (Sociedad de Responsabliidad Limit ada)
-Ltda. (Limitada)
Sus pr incipales órganos son la junta general de socios y los gerentes.
• Sociedad Anónima. La característica fundamental es la forma de participación
de los socios, quienes poseen acciones en cantidad proporciona l al monto de <t.
su aporte a la empresa. Las uti lidades que reciben dependen de la cantidad de
acciones que tenga cada uno. j
@
Además, la responsabilidad de los socios ant e obligaciones o deudas se analfabetismo y al desarrollo t
encuentra ecnológico.
!Imitada a la cantidad de acciones de cada uno, es decir,si la
empresaquiebr a, ellos solo pierden lo invertido en las acciones,
j • Desempleo fricciona!. Es el
desempleo existente cuando un
La ex istencia de acciones perm it e que las empresas puedan tener
un amplio horizonte de vida porque la permanenciade las personas trabajador busca
en la sociedad no es necesaria.Las acciones pu eden ser t @ emp leo con las habilidades
ransferidasa otros poseedores sin que esto afecte al capit al de la que el mercado requiere.
sociedad. Sus princ ipales órganos son la junt a general de
accionistas,el directorio y la gerencia.La razón social debe terminar
siempre con las siglas S.A.
• Sociedad Anónima Cerrada. D ebe t ener entre 2 a 20
accionistas.Si un accionista desea t ransferir sus acciones a t erceros,
deberá comunicarlo a la junta de accio nistas y solicitar la aprob ación
de la transferencia. Se le reconoce por sus siglas
S.A.C. Los prin cipales órganos son la junt a general de accionistas,
el director io y la gerencia.

La negociación laboral: patronales y sindicatos


Desde cierto punto de vista, los intereses de las empresas y los de los
trabajado res son opuestos. Por ejemplo, un trabajador querrá ganar el
ma)lor salario en la menor cantidad de horaspos ible, mientras que la
empresaquerrá pagar el menor salario y aprovecha r la mayor cantidad
de horas de trabajo de laspersonas. Algunas veces esta opo sición ha
generado serios conflictos en el sector empresarial y a nivel social. Sin
embargo, t ambién es cierto que trabajadores y patrones muchas veces
concilian y logran establecer objet ivos comunes en un marco de respeto
de los de,-echos y deberes de cada uno Doc. 1 1.
La negociación laboral es un proceso en el que el empleador y los
trabajadores dialogan sobre las condiciones laborales del trabajador al
int erior de la empresa para llegar a un acuerdo en relación con sus
beneficios y obligaciones.
Con el objeti vo de tener un mayor poder en la negociación, los
trabajadores for maron sindicatos, es decir. asociaciones de
trabajadores que defienden y promue ven sus int ereses sociales,
económicos y profesionales.Est ablece un equilibrio de poder con el
empleador.
El Decret o Ley 25593 indica que "el Estado reconoce a los t
rabajadoresel derecho de sindicalización, sin autor ización previa, para el
estudio, desarrollo , p rot ección y defensade sus derechos e int eresesy
el mejoramiento social,económico y moral de sus m iembros".

El problema del paro


El paro o desem pleo es una situación en la que una per sona no tiene
trabajo a pesar de ofrecer sus servicios laborales y, en este sentido,
carece de una remune ración o salario. En este grupo de per·son as se
incluyea quienes estando en edad, capacidad y dispo siciónde t rabajar
no lo hacen.
Existen tres tipos de desempleo:
• Desempleo cíclico. Es el r elacion ado con el ciclo económico. Así, en
épocas de recesión o paralización de la producción, el desempleo
aumenta, mientr as que en épocas de expansión,se redu ce.
• Desempleo estructural. Se debe a un desequ ilibrio entre la
capacidad de los t rabajadores y lo que requieren las empresas.En el
Perú se debe principa lmen t e a la migración campo-ciudad,al
La huelga es uno de los medios por el cual los trabajadorse exigen
mejoras laborales a
sus empleadores.

El paro o desempleo esel estadode la carencia de empleode una


persona que está en edad de trabajar.

265
8.5 5 Los costos de producir

Para producir, las empresas deben evaluar lo s costos de los inputs


(recursos o insumos, mano de obra, tecnología, etc.), determinar las
estrategi as de producción y eliminar todo costo innecesario que reduzca
sus beneficios.
¿Cómo se calcula n los costos de producción?
Los costos no solo influyen en la producción y en los beneficios de la empresa;
también determinan la elección de los factores productivos que se van a
utilizar;las dec ision es d e inver sión e, incluso, la decisión de permanecer o no en
el negocio.
Antes de entrar en un análisis de los distint os tipos de costos a cort o plazo,
debe mos saber cómo se calculan los costos económicos.

Los costos de oportunidad


El cost o de oportunidad de un producto es el valor de la mejor opción a la que
debemos renunciar para adquirir'ese producto. Cuando los economistas lo
aplican al costo de producción de una empresa, cont emplan todos los costos de
oport u nidad de su pro ducción de bienesy ser vicios Doc . 12.
Los costos de oport unidad de la producción no siempr:e son evidentes.
• C uando los costos de oportunidad requieren que la empresa desembolse
dinero, se denom inan costos explícitos .
• Pero hay co stos de oport unidad que se denomina n costos implícitos porque ·no
exigen ningún desembolso de dinero.
Veamos est os costos en el siguiente ejemplo: Una empresa de paneto nes acaba
de finnar un contrato con un conocido supermercado para pi-aducir 1 0 000 u n id
ades y venderlos en las fiestas navideñas. Para ello, el dueño de la fábrica debe
tom ar en cuenta los siguientes costos en el proceso d e pro ducción que se
efectuarán dur ante esta campaña.

Materias Salario de Alquiler del


primas loca l indust rial
los
trabajadores
Costo de
oportunidad
explícito
+ + = (dine ro que no
se puede destinar
a otras compras}

SI. SO + S/. 5000 = S/ . S5 000


000
aouale.s Costo de
oportunidad
El dueño de la empresa dedica60 implícito
horas de trabaío a la semana en la
fábrica, tiempo que podría emplear
= (Los 40 000 soles
anuales que deja
para trabajar en otra empresa y ganar de ingresar por elegir
40 000 soles trabajar por cuenta
anuales. propia en su empresa)
Costos explícitos
SI. SS 000
+ cost os implícitos = co stos tot ales
+ S/. 40 000 = S/. 95 080

266
Los costos a corto plazo : costos fijos y costos variables
Los co stos de producción a corto plazo se p ueden clasifk ar en d o s t ipos: fijos
y variab le s D oc s. 13 y 14.
• Los co sto s fijos (CF) so n aq ue llos q ue no dependen d e la cant idad
producida, de modo que no varían cuand o esta cambia; po r e jemplo , para el
fabrica nte de pa neto nes, un co sto fijo se ría el a lquile r del ed ificio do nde se
desarrolla la act ividad productiva.
• Los costos variables (CI) so n aque llo s q ue varían c uand o la emp resa mod
ifica la ca nt idad producida. Lo s inputs variab le s a corto plazo gene ran e l costo
varia ble , dado que su grado de utilización varía de acuerdo con el nivel d e p ro
ducció n. Un e je mplo de costos varia bles para nuestro fabrica nte se rían lo s sa la
r io s de los trabajadores que tie ne que co ntratar para producir más panetones.
Por lo tanto, el costo de producción total (CT) será la s uma de los costos fijos y
los cost os varia bles.
C F + CV = CT

Consideremosde nuevo el ejemplo del


Fábrica de panetones
fabricante
de panetones. Supongamosque el costo fijo del
capital (instalacionesy maquinaria disponible) es
de S000 soles; esta magnitud permanece
constante independietnemenet del nivel de la
Núme.ro de Costo Costo Costo
producción.
panetones fijo variable total
Si la producciónes mayor que O, el fabricante
deberá emplear también inputs var
o 5000 o 5000
iables.Podemos suponer, como hemos hecho con 1000 5000 4000 9000
anterioridad.que solo hay un input variable: el 2000 5000 5000 10 000
trabajo. 3000 5000 6000 11 000
A medida que aumenta la cantidadde este input 4000 5000 8000 13 000
variable, aumentael costo variable de producción, 5000 5000 10000 15 000
como se muestra en la tabla de la derecha.
6000 5000 14000 19 000
Sumando el costo fijo y el costo variable. 7000 5000 17 000 22 000
obtendremosel costo total.
8000 5000 21 000 26 000
En la gráfica podemos obser var que las cur 9000 5000 29 000 34 000
vasde costo total y costo variable se mueven
10 000 5000 35 000 40000
juntas,con to que sus pendi entes son
iguales.También que en cada punto ambas 11 000 5000 40000 45 000
curvas están separadas por una distancia. quees 12 000 5000 43 000 48000
el costo fi jo . 13 000 5000 47000 52000
IS 000 5000 50 000 SS 000

60000 ·
E
uo
¡¡;
50000 Costo total · oe
Costo varia ble
-c os:to fi jo ·o.,",
4-0000 i
/ <(
í.ñ,
] 30000

8
20000

10000

0 4'- -r- -.- -+- -.- ,


" s". s <s. <1J '<,<s '\<:, <§l <:, -11<- S .:? . ¡,C> ¡§>

" ? s." s."


s." ¡§> s." ¡,C> s." ¡,"
s." ¡,"
<:';

N úmer o de
pan etone s
2
6
7
1
Documentos para profundizar
Doc. 8 Los I O Principios del Pacto
Mundial
El Pacto Mundial, promovido por la ONU, se 1 268
propone conciliar los intereses empresariales con los
valores
y demandas sociales. De esta manera, podrán
contribuir a la soluc ión de los retos que plantea la
globalización.
1. Las emp resas deben apoyar y respetar
la protección de los derechos humanos
fundamentales, reconocidos inte rnacionalmente,
dentro de su ámbito de influen cia.
2. Las emp resas deben asegurarse de que sus
empresas no son cómplices en la vulneración
de los derechos humanos.
3. Las empresas deben apoyar la liber tad de
asociación y el reconocimiento efectivo del
derecho a la negociación colectiva.
4. Las empresas deben apoyar la eliminación de
toda forma de trabajoforzoso o realizado bajo
coacción.
5. Las empresas deben apoyar la erradicación
del trabajo infantil.
6. Las empresas deben apoyar la abolición de las
prác ticas de discr iminación en el empleo y la
ocupación.
7. Las empresas deben mantener unenfoque
preventivo que favorezca el ambiente
8. Las empresas ctebeQ fomentar las iniciativas que
promuevan una mayor responsabilidad
ambiental.
9. Las empresas deben favorecer el desarroJJo y la
d ifus ión de las tecnologías respetuosas con el
ambiente.
10. Las empresas deben trabajar contra la corr upción
en todas sus formas, incl u idas extorsión y
soborno.

D oc. 9 La empresa y su entorno


Es evidente que la empresa forma parte de la
sociedad, de nuestra vida cotidiana. Cuando
cogemos el ómnibus, cuando compramos en
una tienda, cuando vamos al cine o a comer a
un
restauran te, nos encontramos con una empresa . Su
presencia infl uye e n nosotros, al ig ual que nosotros
influimos en
ella mediante Sociedad
la elección de
compra que /
hacemos. Por
esta razón,
ha bit ualme nte
se estudia la
empresa como
parte deun
sis tema .
D oc. 1O Características de un empresario
¿Cuáles son las condiciones que hacen de w1a
persona un empresario exitoso? Básicamente, son
tres: identificar las necesidades del mercado y
reconocer la demanda potencial de algo que no se
swninistra, tener la voluntad de tomar riesgos y
tener la habilidad para aprender de los errores
cometidos.
Charles Darrow, creador del juego Monopoly,
encarna estas características.
En 1933, Darrow se quedó sin trabajo. Para
mantener a su familia, aceptó todos los empleos que
pudo encontrar, pero tuvo una visión que se co
nvirtió en una brillante idea de negocio: crear
unjuego de mesa en el cual la gente pudiera vivir la
fantasía de adquirir tierras, casas y hote le s que
podría alqu:ilar o vender a sus compañeros de juego.
Redordan do unas vacaciones que pasó en Atlantic
City, Darrow tomó los nombres de los inmuebles de es
ta ciudad que utilizaría en su juego, al que llamó
Monopoly.
Darrow fue, además de visionario, perseveran te.
Mucha gente Je dijo que estaba perdiendo el t iempo,
pero a pesar de ello pasó meses desarrol1ando e l juego.
Una vez terminado , lo presentó a la compañía Parker
Brothers, que lo rechazó alegando que te nía• 52fallos.
Impertérrito, Darrow corrig ió cada uno de esos errores.
Luego, con ayuda de un amigo que era impresor,
produjo varias unidades del Monopoly,que trató de
vender en tiendas de barrio. Finalmente, después de
varias semanas caminando por las calles, un gran
almacén de Filadelfia decid ió comprar 5000 unidades
del Monopoly.
La tienda los vendió tan rápidam ente que Parker
Brothers reconsideró su decisión y acep tó producir el
juego. En un aüo se vendieron más de 800 000
unidades del juego, y en poco tiempo, Charles Darrow
se convirtió en millonario . Desde entonces, unos 100
millones de juegos de Monopoly se han vendido en
todo el mundo. {Sullivan y Sheffrin, 2003).

Tablero de Monopoly.
D oc . 1 1 El traba¡o decente
Doc. 13 Costo variable de producción
El trabajo decente resume las aspiraciones de la
El cá lculo de l costo variable consiste en estimar la
gente durante su vida labora l. Significa contar con
cantidad y el valor en dinero de cada uno de los
oportunidades de un trabajo que sea productivo
factores variables. Los elementos que comúnmente
y que produzca un ingreso digno, seguridad en el
constituyen el costo variableson:
lugar de trabajo y protección social para
lasfamilias, mejores perspectivas de desarrollo • Materia prima
personal e integración a ta sociedad, libertad para • lnsumos
que la gente exprese sus opiniones, organización y
participación en las decisiones que afectan s us • Materiales
vid,as e igualdad de • Remuneración de mano de obra al destajo
oportunidad y trato para todas las mujeres y
Para realizar el cálculo del costo variable de materia
hombres.
prima, insumos, mater iales y remuneraciones
La OIT ofrece apoyo a través de programas nacionales de mano de obra al destajo, de bemos estimar la
de trabajo decente desarro Uados en colaboración con cantidad que se usará de cada uno ellos y calcular
sus mandan tes. La puesta en práctica del Programa el costo, multiplicando la cantidad de cada uno de
de Trabajo Decente se logra a través de la aplicación esos elementos por el p recio de compra. (Cen tro de
de los cuatro objetivos estr atégicos: Innovación Tecnológica de la Madera, 2009, p . 23).
- Crear trabajo.
- Garantizar los derechos de los trabajadores.
- Extender la prot ecc ión social. .
Doc . 1 _4 lnputs fijos y variables
Cambiar el nivel de producción exige modificar la
- Promover el diálogo social. ("El trabajo decente", cantidad de factores produc.tivos empleados, pero
s. f párrs. 1-6[Adaptación)). no todosson varia bles d ent ro de los mismos
plazos: unos se pueden variar siempre y en cualquier
momen,to mientras que otros solo se pued,en
D oc. 12 Samsung vs.Apple cambiar trasun cierto lapso de tiempo.
[. .. ) Samsung gasta más dinero en producir Definimos como input fijo a aquel input o factor
sus smartphones a diferencia de Apple, pero su productivo cuya cantidad no se puede variar sin
margen de ganancia es menor. Esa es la conclusión haberlo planificad o antes, aunque las condiciones
a ta que llegó un reciente informe de la firma de del mercado (por ejemp lo, un awnento de la
investigación IHS (conocida por reportes que demanda) indiquen la conveniencia de ese cambio.
determinan los costos y materiales de producción). Los edificios
Cada Galaxy S6 Edge (64GB ) le cuesta a Samsung y las grandes máquinas se pueden considerar inputs
un total de USD 290,45, en tanto el monto de fijos.
producir un iPhone 6 Plus (64GB) asciende • Por el contrario, un input variable es aquel
a USD 236,04. De ese modo, Apple desembolsa cuya cantidad se puede variar sin
20% me nos qu e la surcoreana en lo que respecta a consideraciones previas, y permite con ello
costos de producción. modificar el nivel
"El nuevo GalaxyS6 Edge es el teléfono más caro en de producción. El número de trabajadores o
términos de producciónque Samsung ha lanzadoen la cantidad de materias primas utiliz.ados en
el mercado. Aun así, su precio de mercado está por la
debajo del iPhone 6 Plus de Apple", cita el reporte producción se pueden conside rar inputc, var ia bles .
de IHS. Y es qu e la surco reana vende el nuevo Para cambiar el nivel de producción, es necesario
equipo en Estad os Unidos por USD 799, lo que le modificar los factores productivos.
deja un marg en de gananc ia de 175%. En contra • En el corto pla,zo algunos inputs son
parte, el costo de mercado del iPhone 6 Plus es de considerados fijos (no se pue den cambiar de
USD 850, por .lo que obtiene un rendimiento de inmediato) y otros son variables (su cantidad se
254%. Eso quiere decir que Apple gana casi1,5 puede variar casi al mismo tiempo que se decide
veces más cambiar el nivel de producción).
que Samsung por cada smarthpone que vende.
("Samsung vs. Apple", 2015, párrs. 2-6).

o
Recursos para ampliar
rwi:iiw1 Au l a de economía. Recuperado de http://
LjJ!A www.auladeeconomia.com
Esta es una página web que presenta prácticamente todo s
<
vi los conceptos sobre economía, incluyendo ofert a,
demanda
j y muchos otros más. Lo hace de manera muy didáct ica,
con esque mas y resúmenes.
Jaramillo. M..y Sparrow, B. (2014).
Crecimiento y segmentación del empleo en el
Perú 200I - 20 / I. Lima, Perú: GRADE.
Este es un documento de investigació n en el que son espe
cialmente interesan tes los subcapítulos re lac io nados rnn la es
tructura del mercado labo ral e n el Perú y el de informalidad.
8.6 El intercambio en el mercado

E.1 comportamiento de los ind ivid uos en U, i a tr ansacción econ óm ica se


encuemra. dcter m,naclo p oi· la ley de la oferta y la demanda y por· el
papel que cu mp len en el mercado (pro cluc.to1·es o compmdo1·es).
ley d·e ta'oferta y la La ley de la oferta y la demanda
demanda
Precio
Lademanda Esta ley señala que cuando la cantidad demandadade un bien determinado es
aumenta
y el mayor a la cantidad ofertada, el precio de este bien aumenta. Por otro lado,
pr ecio de
equili br io cuando la canti dad ofertada de dicho bien es mayor a la cantidad demandada, el
se
incrementa. precio de est e bien disminuye Doc. 1 S. Finalmente, el precio se nivela cuando la
cantidad ofert aday la cantidad demandada son iguales. De esta manera, el
D'
o precio del mercado se determ i na por la int eracción de la oferta y la demanda.
Factores que dete rminan la oferta y la demanda
Precio Cantid.ad
Entre los factores que determinar:,i la oferta y la demanda tenemos:
Laoferta
aumenta • El precio del producto. Ante el alza del precio de un producto, los
y el consumidores t ienden a reemp lazarlo por otro. En cambio, los pro ductores
precio de
equilibrio incremen t an la pro ducción de aquellos cuyo precio es alt o.
disminuye
. • El precio de otros biene s. Los consumidores t ienden a consum ir pro ductos
sus titutos m ásbaratos. Un productor preferirá producir bienes más caros.
D
• Los ingreso s. Los consumidor es consumen más si aumentan sus ingresos.
Cantidad
"El precio de e.¡uilibrio del bien X varia
en relacióndirecta con su demanda • La tecnología. La mejora de los procedimientos t ecnológicos dismin uye
e inversa co n su ofe r ta" los cos- t os de la producción, lo que a su vez permite el aument o de la
ofert a.

GLOSARIO La conducta del consumidor


P r eci o d e e q u il Cuando el consumidor decide comprar un bien, tiene claro cuánt o es lo máximo
ibrio . Se m que está dispuesto a ofrecer por él. Evidentemente,buscar á pagar el menor
anifiestacuando la precio
cantidad ofertada
coincide con la - másallá de su real capacidad de pago- , y no estará dispuesto a pagar ningún pre
cantidad cio por encima de dicho máximo Do c . 16 .
demandada.
Para comprender este pro ceso, t om emos en cuent a el siguiente ejemplo: Una
Punto de equ ilibr io. comprad,o ·a quiere adquirir un par de zapatillas y está dispuesta a pagar po r ellas
Punto de intersección
60 soles com o máximo. Pero cuando consulta en una t ienda de calzado sobre el
entre las curvas de Ja
oferta y de la demanda. precio real del producto en el mercado. constat a que es de 30 soles.A sí, compra el
par de zapatillasa 30 soles menos del máximo que pensabagastar.
rQ uiero un par de Compré las zapatillas de 30 soles y así ahorr é 30 sol
Lo máximo que puedo pagar por ellas es 60 só/es.
zapatillas nuevas. ).

1 7.70
El excedente del consumidor
La situación anterior genera el concept o de excedente del consumido r; que es lo que
el comprado r está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad que en realidad
paga por él.

La conducta del productor


Cuando el productor decide ofrecer un det erminado bien, calcula sus cost os de
producción. El pro ductor decide elaborar y ofrecer un bien si el precio que recibe es
al menos igual o mayor que el costo de producción.
Entonces, el costo es el pre cio mínimo al que debería venderse el bien. Sin em bargo,
el productor estará interesado en vender el bien al precio más alto posible porque eso
aumentará sus ganancias.
Cuando el pr·oductor comienza a interactua r con los consumi dores, su objetivo será
cobrar el precio más alto posible; por lo t ant o, el precio de mercado se fijará en un
nivel mayor del que el pro ductor estaba dispuesto a cobrar como mínimo.

El excedente del productor


La situación anterior se recoge en el concept o del excedente del;producto r; que se
define como lo que el productor recibe por participar en el mercado menos el costo El excedente del consumidor:
de producción. En otras palabras, el excedente del productor mide los bene ficios
1 P,:Precio O,:Excedente ·1
que tienen los productores por participar en el mercado. ' Q,: Cantidad deplro duc '. .J

Para explicar esto, tomemos el caso del pro duct or de zapatillasdel ejemplo de la
páginaant erior : este, para fabricar un par, gasta 20 soles;po r lo t anto, ese será el º·
precio mínimo al que podrá venderlas. Si las vende a 30 soles, el excedente del
productor es de I O soles.

El excedente del productor

P, El excedente del productor es el área


El excedetne del consumidor es
P,: Precio Q,: sombreada formada por el precio de
el área sombreada formada por el
Cant idad equiilbrio (30), el punto de equilibrio
O,:Excedente precio de equilibrio (30), el
del productor
(intersecc.ión 0 5 y0 5 y el precio
punto de equilibrio (interseccinó
mínimo que el productor estaba
o, 0 5y
dispuesto a cobrar (20).Al calcular
el área,tendremos el excedente deJ OJ y el precio máximo que el
consumidor estaba dispuesto a pagar
produ ctor que, en este caso,
(60). A l calcular el área, tendremos
asciende a IO n ue vossoles. Esta es
el excedente del consumidor que.
la cantidad que gana el productor por
en este caso, asciende a 30 nuevos
participar en el mercado y cobrar un
precio mayor. soles. Esta es lacantidad que gana
el consumidor por participar en el
mercado y pagar un precio
menor.
Para producir cada zapatilla Al vender mLc; zapatillas
gasto 20 soles . Por ello, de/Jo a 30 soles, he ganado 10 soles.
venderlas a un precio mayor.
8.7 Elasticidad de la demanda y la oferta
La elasticidad-precio de la demanda y de la ofer t a establecen las
,SABÍAS QUE...! variaciones más impor t ant es del comportamiento de los individuos que
Una aplicación de las int eractúan en el m erc ad o.
elasticidades la utilizan
los gerentes de los La elasticidad-precio de la demanda
clubes de fú tbol La elasticidad-p1-ecio de la demanda (Ep) mide el grado en que la cantidad deman
cuando calculan el dada de un bien o servicio responde frente a variaciones en su precio Doc . 17 .
valor de las entradas si
el objetivo es llenar el
estadio.
En nuestro país, esto Tipos de e lasti cidad-precio de la demanda
se observa en los • Demanda perfectamente inelást ica . En este caso, la cantidad demandada no
partidos de fútbol de responde en absoluto al cambio en el precio. Por ello, el coeficiente de
las
e lim inatorias al mundi,al elastici dad-precio es igual a cero. Este ti po de elasticidad es prop io de
ocasiones en las que se bienesque son sumamente necesar ios o que .no tienen ningún sustituto, como
cobran las entradas al la insulina o los retrovirales.En ambos casos no pueden ser sustituidos ni
mayor precio posible. dejados de consumir a riesgo de perjudicar la saul d de la persona Así pues,
por mássuque aumente
no v el
..
precio demanda
. ... aría Doc. 18.

.
... ..
• Demanda inelástica. Esto ocurr e cuando la canti
dad demandadaresponde en un porcentaje mucho
a) Demanda inelastica b)Demandade elas ticidad unitaria
menor en relación con el cambio en el precio. En
SI. sr.

'
este sent ido, el coeficiente de elasticidad-precio es
8 8
menor que 1. Este t ipo de elasticidad es prop io de

"
7
B
6 bienes que tienen pocos sustitut os en el mercado,
5 como los combustibles,Ía leche,o el aceite.
4
A
4 -- A
3

\
2
• Demanda de elasticidad unitar ia.Esto ocurre
1 cuan do la cantidad demandada responde en
igual pro
O-+-- ,---,-- -.-- ..-• O-+-- ,---,-- .....-- -;- porción al cambio en el precio. En este sentido, el
o 25 50 75 100 Q/mes o 25 so 75 1 00 Q/mes
coefic ient e de la elasticidad-precio es igual a 1 • Este
e) Demanda elástica
tipo de elasticidad es un caso poco frecuente, prác
SI.
8- ticament e t eór ico; sin embargo, puede darse para
algún bien.
B
6--
• Demanda elástica. En este caso, la cantidad
4
: deman dada responde en un porcentaje mucho
3 mayor en relación con el cambio en el precio. En
este sentido, el coeficiente de elasticidad-precio es
O o 20 40 60 80 100 Q/mes mayor que 1. Este tipo de elasticidad es prop io de
bienes que t ie
nen muchos sustitut os en el m ercado , como la ropa.
d) Demanda e) Demanda perfectamente
perfectamente elástica inelástica Las per sonas no están obligadasa compr ar una
SI. úni ca prenda de vestir, sino que pueden hacer
E, =O
diversas comb inaciones.
• Demanda perfectamente elástica. O curre cuando
Si. la cantidad demandada desaparece frente a cual
quier mínimo cambio en el precio. En este sentido,
el
coeficiente de elasticidad-precio es oo (infinito). Este <
vi
¡
t ipo de elasticidad corresponde a un bien que tiene
Q /mes Q/mes
una cantidad infinita de bienes sustitutos, como un lil
jabón de una marca determinada. o

1 2 72
La elasticidad-precio de la oferta
Mide el grado en que la cantidad ofrecida de un bien o servicio respondefrente
a variaciones en su preo o.

Tipos de elasticidad-precio de la oferta


• Oferta inelástica. La elasticidad es menor que 1. Expresa que la cantidad
ofrecida reacciona propor cionalmente menos que el precio.Este es el caso de
los productos de la canasta familiar; como la leche,las verduras, los cereales y
las carnes. Puede darse un aument o en el precio de estos productos,pero la
producción de estos no aumentará o aument arápor debajo del crecimiento del
precio.
• O fer ta de elasticidad unitaria. La elast icidad es igual a 1. Est o significa que
una variación en el precio trae consigo una variación proporcional en la
cantidad ofrecida. Por ejemplo, la oferta de minutos de telefonía.Las
empresasde telefonía sólo ofrecera n un número de minutos pro por cional al
aumento del precio del servic io t elefónico.
• Oferta elástica. La elasticidad es mayor que 1. I mp li ca que a una determ inada
variación en el precio, la cantidad ofrecida varía más que propo l"!=ion almente. Por
ejemplo, el aumento del precio de un libro. En el caso de la no ela Cien años de
soledad, debido a la muert e del autor; Gabriel García Marquez, la producción de
ejemplares de la novela crecerá por encima del aumento del precio.
• Oferta perlectamente elástica. Laelasticidad (9)
es igual a infinito. La curva de oferta es -
horizontal.
Esto significa que una variación muy pequeña a) Oferta b)Oferta de elasticidad unitaria
lnelástica

¡
en el precio provoca una variación muy SI.
SI.
grande (tendent e a infinito) en la cantidad
9
9 - 8
ofrecida. 8•

• Oferta perlectamente inelástica. Es el caso ex


7 -
7

/
B
tremo en el que la elasticidad es igual a O. La 66 6

cur va de oferta es vert ical. Esto significa que 4 -


A
4

la oferta es insensible a lasvariaciones del pre 2-
3

cio: la cantidad ofrecida es siempre la misma, 1

independ ientemen t e de lo que cueste el b o;- --,----,---,---,---,----,- o-+-- --,-----.--,---,---.--


0 25 50 75 100 125 150 Qlmes 0 25 60 75 1 00 125 1 50 Qlmes
ien. Ejemplo de ello son las obras de art e, ya
que su cantidad es independiente a la c) Oferta elástica
SI.
variación de su precio. 9
6
Cuando las cond iciones del mercado llevan 7
a un aumento del precio de un bien 6
B
debido,por
ejemplo, a una mayor demanda,los oferentes no 4
A

siempre pueden aumentar instantáneamente la


2-
producción. Q uizá, para ello, se necesita ampliar
las fábricas o comprar más maquinaria, lo que o,- -.- --.--,- -,- --,---,----,----,--, --, .--- Qlmes
lleva un t iempo . Por eso, a corto plazo, la elas O W W W 100 1W M0 1W 100 WO

ticidad-precio de la oferta suele ser inelástica. d)Oferta perfectamente e) Oferta perfectamente inelásck a
elástica
Sin embargo, si los precios del bien se
mantienen elevados. los fabricantes t omarán la
decisión de realizar las inv
ersionesnecesariaspara ampliar su producción, SI. SI.
con lo que, a largo plazo, la elastici dad-precio
de la oferta tenderá a ser mayor.
=O
Q/mes · Q/mes

273
Documentos para profundizar
Doc. 1S La tabla y la curva de demanda
La cantid a d q ue un individuo demanda rá de un bien dependerá fundamentalmente del precio. Cuanto
menor sea el precio, mayor será la cantidad demandada. Esta información se recoge en una tabla de demanda.
En el siguiente cuad ro, aparecen las tablas de demanda de Miguel y de Víctor, que s uponemos que son los dos
únicos in teg rantes de un mercado de discos compactos muy simplificado . Para cada precio aparece ta cantidad
demandada por cada uno de eUos; al s uma r ambas, se obtiene la tabla de demanda del mercado. Así, c uando el
precio es S/. L Miguel demanda ocho CD y Víctor cinco, siendo la demanda del mercado trece unidades,
Nota: La demanda deldemercado
Precio un CD es laCantidad
suma de détodas
CD las demandas
Cantidad individuales
de CD de un determinad o bien
Demanda
(ef'.l soles) demandada por Miguel demandada por Víctor del mercado o serv icio.
1.0 8 5 13
1.5 6 4 10
2.0 4 3 7
2 a para cada precio, 2la cantidacj que los4 demand antes estarán dispuestos
2.5 del mercado muestr,
La demanda
3,0 A precios bajo, os las cantidades que los
a demanclar. 1 consu midores desearán
1 demandar serán el.evadas, pero
conforme el precio va awnentando, la cantidad que desearán demandar será menor.
La curva de demanda es la re prese ntación gráfica de la relación existente entre el precio de un bien y la
cantidad demandada. Al trazar la curva de de manda, se supone que se mantienen constantes todos los demás
factores que pueden afectar a la cant idad de mandada, excepto el precio . Estas son las siguientes curvas de
demanda de Mig ue l y Víctor y la c urva de demanda del mercado.
P recio de Curva de demanda de C urva de de manda de Víctor Curvade demanda del mercado
Preciode Precio de
Miguel
un disco un diieo un di$CO
compacto compacto compacco
3.00 3,00 3.00

2.SO 2.50 2.50

2.00

1,50 - 1,50 1,50

1,00 1,00 1.00

0 ,60 - 0.50 0,50 -

0 12 3 d 5 '6 7 8 9 10 11 1 12 O 1 2 ' 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 1314 15 16 17 18 19


Gantklad d8 discos Canl»d.a<I de discos Cantidad de-dlSOls compacto;
coropac rompa«o s

("La oferta, la demanda y el mercado'', s. F., pp. 6 2-64 [Adaptació n]}.

Doc. 16 El mercado de textos usados


Precio del libro (S.I)
La siguiente tabla grafica cinco posibles 40
..., Adria Excedente_delconsumldordeAóriana:
....------ SI.◄O - Sl.16- SI. 14
compradores
de un libro usado, ordenados según su disposición ,.. Roberto
35
a pagar. En un extremo está Adriana, que com ._ Claudia
32
prará un libro de segunda mano si su precio es
inferior
a 40 soles; Rober to tiene una menor disposición
a 26- - - - - - - - - - - - - -- -
P reci o = S /. 26

pagar, y com
1 pra rá un libro solo si cuesta 35
O 1 2 " 5 6 7 3 9 10 11 12
soles;
Claudia tiene una disposició n a pagar de 32 soles,
y Darío solo de 20. Por último, Elisa, a q uien no le
conve n ce m ucho la idea de comprar lib ros usados,
20
Excedente
del consomídor
de Robeno:
S/. JS - S/. 26 = S/. 7
--
Excedente
del consumidor
deClaudia:
Dario

solo lo hará si el libro no cues ta más de 10 soles . SI.32 - SI.26= SI.6 ._ Ellsa
10
¿Cuáles de estos alumnos comprará un libro usado?
Dependerá del precio. A un precio de 26 so les, <i
Adriana, Roberto y Cla udia co mpra rán un libro

1
vl

cada
uno, y Darío y Elisano comprarán ninguno . (Krugman y Wells, 2007, pp. 110-112 lAdaptación]).
o o 2 3 4 5 Cantidad
de libros
o
Doc. 1 7 Factores de la elasticidad-precio de la Doc. 18 La elasticidad-precio de la demanda
demanda y los monopolios
No puede decirse con exactit ud qué es lo que determina la Todas las empresas quisieran ser un monopolio (el
elast ic id ad precio de la demanda en cada situación único productor de un producto) con objeto de
especifica; sin embargo, se reconocen alg unos factores que tener más control sobre los precios y los bene fic io s . Pero
infl uyen en el grado de los monopolios, sl no están regulados por el Gobiern,o
elas t icid ad. Estos son: podrían explotar su poder de mercado
Participación porcentual en el ingreso a expensas del público . Por esta razón, el Gobierno ha
Si un bien o un servicio representa una gran parte de los decre tado leyes, llamadas leyes antimonopolio, que
ingresos de las personas o de s us gas tos mens uales, prohíben a las empresas obtener o llegar a ser monopolios.
entonces la elasticidad del precio será alta; por ejemplo, si Para la ejecución de las leyes, el Gobierno deb, e a veces,
los prec ios en los pasajes de avión se duplican, entonces especifica r el mercado para un producto en particular, lo
muchas personas clejaran de viajar; pero los productos que puede ser difícil. Si la sus titución no fuer a posible,
de bajo precio o baja partic ip ac ión e n los gas tos más cada marca de cada producto formaría un monopolio . Si la
com un es de una famili.a Henen una elasticida d muy s ustituc ión fuera extrema dame nte fácil, no exis tirían virt
pequeña; por ejemplo, si el precio del azúca r se dup lica, ua lmente los monopolios.
seg ur amente se disminuirá el consumo en algu nos En 1956, la co rporació n DuPonl, único productor de celofánA
hogares, pero no en la misma proporc ión que el aumento fue ac usa da por el Departa mento de Justicia d e los Éstados
del precio, por lo que son mucho más inelásticos. Unidos de monopolizar el mercado.
Posibilidad de sustitución ¿Era la compañía culpa ble o inocente? La respuesta depende de
Los productos que tienen buenos sustitutos tienen una la definición de mercado.
demanda mas elást ica . Por ejemplo, la carn e de res El Gobierno defend ía que el mercado adecuado era el
puede perfect amente sustituirse por otro tipo de carnes del celo fán y Du Pont tenía clarame nte el monopolio
blancas o d ifere ntes alimentos que a portan igual porque controlaba la totalidad de la
cantidad de proteínas [...]. En el otro extremo se p roducción del prod ucto.
encuentran aquellos p roductos que DuPon t respondió que el mercado adecuado era el de ma
siendo indispe nsa bles, por e jemp lo para la salud, no teri ales flexibles para em balaje. Esto incluye celofán,
tienen sustitutos, lo que hace q ue su demanda sea papeles encerados, papeles de pergamino, de alumin,io de
perfectamente inelástica. fibra de vidr.io Y pliofilm.
Bienes suntuarios vs. bienes de primera El Tribunal Federal de l Distrito falló a favor de DuPont.
necesidad Este t ribuna l dictaminó que "la elasticid ad pro ducto
Se relaciona igualmen te con la posibilidad de sustitución. Si -precio de la de manda de celofán era alta y muy compe
el bien es de primera necesidad, no es posible encontra r s titiva [... ] El mercado adecuado, por lo
ustitutos con facilidad, por lo que tienen generalmente una tan,to no e ra el de l celofán producido por el acusado [...]sino el
elast ic idad muy baja (inelást icos), pero en los bienes de los mate r iales fle xibles para embalaje producidos por varias
suntuarios o de lL\iO, empresas". (Spencer, 1993,
aun cuando no tengan sustit uto,s su elas ticidad ante p. 403).
un incremento de precios suele ser a lt a [Montoya,
s,f párrs. 1-4).

Recursos para ampliar


Enciclopediafinanciera. Recuperado de http:// Krugman, P., yWells, R. (2007). Microeconomía:
www.encidopediafinanciera.com/ introducción a la economía. Barcelona , España:
Reverté-Aguilar,SL.
<t: Este es un sitio web que presenta gran cant idad de no En este texto se analiza n los princ ipale s conceptos econó
,,; ciones económicas, incluyendo oferta, demanda y muchos otros
s
más. Los presenta de manera muy didáctica y con
ffi esq uemas y resúmen es.
micos. como oferta. demanda, competencia perfecta e im perfecta,
fallos del mercado, etc.Además, suministra un gran
@ número de ejemplos, lo cual facilita el a prendizaje .

275
8.8 Modelos de mercado

Los mercados se difet',;::ncian en virtud de la capacidad que poseen


comprado1·es y vende d ores par-a fij ar té m11nos y condiciones en
las t ransacc io nes. Cuando solo existe un oferente. estamos fre nte a
un monopol io.
El monopolio
La palabra monopolio procede de dos términos griegos: mono, que significa 'uno',
y polein, que significa 'vender'. El monopo lio es un mode lo o tipo de mercado que
es abastecido por un solo productor o vendedor.
Las pr incipalescaracterísticasde este modelo de mercado son las siguientes Doc 19:
• La empresa es pre cio-oferente. D ado que es una sola empresa o productor
quien ofrece el bien en el mercado, este ejerce poder sobre la fijación del
precio del producto en el mercado. ,
• El producto es diferenciado y no tiene sustitutos cercanos.
• Existen barreras para el ingreso o salida del mercado. Hay factores natur ales
o legales qu e imp iden que otras empresas puedan ingresar al mercado.
• Existe información imperfecta. Los consumidores enfrentan el inconveniente
de no poseer de manera libre y comp leta la info1Tnación del mercado o del
produc to. Esto es posible debido a que existe un solo productor;quien ejerce
po d_er en el mercado.

¿Por qué surge un monopolio?


Se pueden identificar diferentes causas para el establecimiento de monopolios:
• Control exclusivo de factores. En algunas circunst ancias, una empresa podría
poseer un recurso clave y t ener el contrnl exclusivo sobre él. Sin embargo, en
la práct ica es poco probable que nazca un monopo lio por esta causa deb ido
a que el tamaño de las eco nomías y su interconexión son propiciadas por la
glo balización. En todo caso, si apareciera un monopo lio de esta naturaleza
es muy probable que se deba al control exclusivo de un recurso básico como
el agua. Por este mot ivo, los Gob iernos establecen normativas para evitar
estos monopol ios.
• Patentes. Algunas empresas descubren a través de
investigacio nes de mercado o científicas la posibilidad de
producir un bien con características especiales. Para evitar la
copia del producto o del proceso para su elaboración, la
empresa solicita a la autori dad compet ent e el derecho t ot al
para la venta y la generación de utilidades en relación con
dicho producto. Esta es una prác t ica habitual en algunas
emp resas farmacéuticas, que consiguen la patente para la
comercialización de un medicamento du rante un periodo
determinado, fundamentada en su inver sión y en un intenso
trabajo de investigación.
• Licencias o concesiones del Estado. El Est ado puede establecer un
contrato con una empresa pr ivada a la que se otorga la exclusivi dad
de explotación o comercialización de un bien o servicio por ;%
una cantidad establecida de años. En o casiones, el Estado no tiene
En la industria farmacéutica,las patentes
pueden originar monopolios.
los recursos suficientes para desarrollar una det erminada inversión. )
@

Tipos de monopolio cSABÍAS QUE...?


Monopolio puro En el Per ú existió
Es un a empresa que pro duce un bien sin sustit ut os cercanos y que por su eficien cia, una empresa que fue
innovación y uso de tecnología de punta hace que el consumidor prefiera sus productos monopolista y
monopsonista
por encima de otros. a la vez: la Empresa
Monopolio legal Comercializado ra d e
Arroz [Ecasa.)Fue
Es un monopol io permitido. Se trata de una industria donde existe una única em monopsonista porque era
presa en el mercado debido a que la entrada de competidores al mercado está limit la única empres.a que
ada por resti-iccio nes legales,pat ent es,líneasde t1-an sporte, dinero, franquicias o comp ra ba e l arroz a los
agricul tores, y monopo lis
leyes de propiedad intelectua.l
ta porque era la única
Monopolio natural empresa autorizada para
vender el arroz a los
En este tipo de monopolio, una empresa puede producir un determinado bien o centrns de abasto.
servicio de una manera más eficient e y con menos costos que si lo hicieran múlti
ples emp resas.Un ejemp lo de monopolio natural son lasempresas de agua po table
y alcanat rillado.

El monopsonio
El monopson io es un mercado en el que existe un solo consumidor, es decir,t oda la
demanda del mercado está compuesta por un solo comprador.
La demanda del mercado puede ser ejercida por un solo consumidor o una sola
empresa,que demanda determ inado tipo de factores de pro ducción o productos.
¿Por qué surge un monopsonio?
El monopsonio surge por la falta de competencia de deman
dantes en la compra de un determinado producto y por ello un
agente económico se conviert e en el único en demandar un
detem1inado bien.
Un ejemplo típico es el ejército de un país, que demanda un tipo de
armamento específico.
En este mercado,es el consumidor quien ejerce poder sobre
el precio del mercado, aunque en este caso, su poder presio
nará los precios a la ba¡a.
L_ _-, i
En la vida real, este t ipo de mercado surge no r malment e a
través de alguna medida del Gobierno o en mercados que son
sumamente pequeños.Además, es probable que una empresa
monopó lica pueda convert ir se t ambién en una empresa mo nop
sónica dado el poder que puede ejercer a.l co mprar sus insumos o
factores de la producción al ser la única empresa en el mercado al
cual ofrece su pr o ducto. Un mercado de venta ríearmas produce monopsonios.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: LA CONSTITUCIÓNY EL MONOPOLIO


So b re el rol ct·e1 Estado en la eco nomía, la Constitución Ninguna ley ni concertación puede autor izar ni
establece que este debe salvaguardar la libre competencia y esta blece r mono polios.
luchar contra cualquier p ráctica empresarial, pública o La prensa, la radio, la te levisión y los demás medios de
ptivada, que pretenda monopolizar el mercado. Así, el expresión y com unicac ión socia l y, en general, las
artículo 61.ºdela empresas, los bienes y se rvicios relac ionados con la
j Constitución prescribe: libertad de expresión y de comunicación, no puede n ser oqjeto
: "Articulo 61.º.- El Estado facilita y vigila la libre de exclusividad, monopolio ni acaparamiento,
\ competencia. Combate toda práctica que la li mite y directa ni in directamente, por parte del Estado ni de
g¡i :
@ el abuso de posiciones dominan tes o monopólicas. partic ula res". (Ipa r raguirre, 2003, p. 287).
8.9 Competencia perfecta y oligopolio

Los mercados t am bién pueden clasificarse de acuerdo con e! poder que


eje1-cen sobre e1 mercado los o ferentes y dem andan tes.

La competencia perfecta
Un mercado de competencia perfecta se caracteriza por la presencia de múltiples
oferentes y demandantes de productos homogéneos y en gran manera sustituti
vos. En este t ipo de mercado, en el que el productor tiene nulas po sibilidades de
controlar los precios, la decisión acerca de produci1-más o menos se fundamenta
exclusivamente en la comparación del ingreso que le produce cada unidad adicio
nal vend ida (el denominado ingresomarg inal) con el costo de producir cada
unidad añaddi a (el costo marginal) Doc 20.

El oligopolio
En el caso del oligopo lio, el oferente no es único ni son muchos, sino que se t r
ata de un conjunto reducido (generalmente muy reducido) de empresas. De
este modo, cada una de estas empresas tendrá cierta capacidad de influencia
sobre el precio, de manera que sus ben eficioscrecer án si actúan de forma
coordinada.
O bviamente, ese crecimiento de los beneficios derivado de la coordinación de los
esfuerzos será a costa de un tercero, que puede ser un conjunto de empresas no
ol igopo lísticas ( es decir, sin poder de mercado) o simplemente los consumidores.
A esa actuación coordinada que pe udica a un t ercero, se la denomina colusión.
La actuación conjunt a de un grupo de empresas con poder de mercado genera
una situación eguivalente a la de un monopolio Doc 21. Cuando este tipo de
ac t uacionesse produce a nivel de un mercado, entre empresas, los Gobiern os
suelen actuar en defensa de la competencia.
¿Cómo se comportan las empresas oligopólicas?
Existen múltiples ejemplos históricos de oligopolios, siendo quizá el más conoc ido
el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (O PEP),constituida en
la década de 1960 y que alcanzó su máxima notoriedad en el año 197 3, cuando
decidió limitar la producción de petróleo de sus miembros y, de ese modo, actuar
sobre el precio.Aunque la producción de la OPEP solo representaba algo más de la
mitad de la producción mundial, la drástica reducción provocó que los precios del
petróleo en 1 9 73 se mu ltip licaran por tres respecto a los del año ant erior.
La actuación de la OPEP como cártel de productores fue el de un ver
dadero oligopolio con poder de mercado, situación de la que obviament
e se aprovecharon el resto de productores no m iemb ro s, que vieron
au
_ mentar sus ingre sos pro ceden t es d el petró leo gracias a la actuación de la
organización.
No obstante, la formación de oligopolios es un proceso muy difícil que
- r e quie re de u n alto grado de compromiso por parte de las empresas
o ferentes asociadas. A medida que el oligopolio sea cada vez más grande,
será mucho más di ffcil ponerse de acuerdo en cuánto será la cuota de
La extraceión ae petróleo ha producido producción de cada empresa.
un oligopolio que domina el mercado <
energético. Además, en la práctica,la creación de cárteles es muy complicada porque
en lamayoría de los países ex isten legislaciones que prohíben los monopo-
j .!ll
l io s po r el desequilibrio o los perjuicios que puedan generar al consumido r. 0
La competencia monopolística ¿SABÍAS QUE...?
Como su nomb re lo indica, este t ipo de mercadotiene característicasde compe Según el Portal de los
tencia y de monopolio. Es aquel en el que muchas empresas o productores Emp ren dedo res, un
ofrecen productos similares,pero no idénticos (mercancía no homogénea) Doc anuncio de 30 segundos
en la televisión
22. peruana en el
Este t ipo de mercado tiene las siguientes características: horario
correspondiente a un
• Existe la pres encia de una gran cantidad de vendedores o productores que programa de rating
com pn:en e,nt -e sí por el mismo grupo de consumidoreso compradores . elevado puede cos
tar más de
• El pro ducto que ofrece cada empresaes ligeramente diferente al de las 17000nuevos
demás; en este sent ido , la empresa en competencia monopolística no es soles. Sin embargo, este
precio-aceptante. costo puede ser mucho
mayor en el horario de
• No existen restriccionespara el libre ingreso o salida de empresas. mayor audiencia.
La principal diferencia entre el mercado de competencia perfecta y el de com
petencia monopolística es que en est e último cada pro ductor o vendedor
ofrece a los consumido res un producto ligeramente diferenciado; en cambio, en
el merca do de competencia perfecta, t odos los oferentes ponen en el mercado
productos idénticos.

La publicidad en la competencia monopolística


Un tema normalmente relacionado con la competencia monopolística es el de la
publicidad, pues como el producto que ofrece cada empresa es ligeramente dife
renciado, la publicidad juega un rol impor tante.
La publicidad se realiza a través de diversos med ios: t elevisión, radio, pancart as
y car t eles. redes sociales, internet, anuncios, encartes, folletos, et c. Las inver
siones que hacen las empresas en est os m edios es bastante significativa, pues
un aviso a página co mpleta en un diario de circulación nacional o un minuto para
un comer cial en la t elevisión son costos import ant es.
Existen dos posturas divergentes sobre la influencia que tiene la publicidad al
ofre cer un producto:
• Una primera postura es qu e la publicidad se concibe como una manera de ma
nipular la conciencia, el gusto y la conducta del consumidor en el momento de
adquirir un bien para satisfacer una necesidad.En este sent ido, inventaría nece
sidades en los consumidores cuando en t érminos reales no t endrían por qué
t enerlas. Muchas veces, la publicidad no present a el producto en sí mismo,
sino que pone al alcance del consumidor una serie de característicaso
experiencias alrededor del producto que en la mayo ría de los casos poco
tienen que ver con él.Así, pue den present ar grupos de per·sonas corri endo
felices en la orilla del mar cuando el producto que ofrecen es un champú . Por
otr o lado, la publicidad con tribuye a exagera r la diferenciación de los
productos. ¿Cuánt a difere nc ia ex iste realmente entre consumir una bebida
gaseosa y consumi r otra? Esta exageración motiva al consumidor a ser fiel al
producto o a la marca.
• La segunda postura sostiene que la publicidad
permit e que los consumido res accedan a una
ma yor información sobre las características de
los productos, y que esto hace posible una
mejor de cisión o elección sobre el bien. Otro
argumetno a favor es que gracias a la publicidad
el consumidor puede conocer la existencia de
nuevos y me jores
productos en comparación con los que ya con
¡ sumía, lo que lo lleva a conseguir m ayores niveles
) de bienestar.
o Las empresas de comida rápida compiten a través de la publicidad ,

279 1
8 .10 Regularización y fallos del mercado
de bien público.

1 280

¿SABÍAS QUE...?
Un fallo del mercado
no res uelto en el
Perú es el
relacionadocon el
proyecto minero Tía
María de la empresa
Southem Peru
Copper Corporation.
Los
agricultores del valle
del Tambo aducen que
el proyecto impacta
severa y negativamente
en la actividad agrícola
de la zona. La empresa
afirma lo contrario.
Además, señala que el
proyecto signifi ca una
inversión de 1400
millones de dólares
para Arequipa
y el empleo de 3500
personas en su etapade
construcción.
¿Quién tiene la razón?
¿El mercado puede
resolver este conflicto?

Un parque es un claro
ejemplo
Los faUos de l mercado, también o disfrute por parte de un individuo impide su consumo simultáneo por part e de
conocidos corno fallos en la otros individuos.Y los bienes excluibles mediante el precio son aquellos en los
,Js,gna.ción , son situac1or,es en que es posible que el individuo que paga por ellos excluya de su uso a los
las que t:'I m ec anismo del demás individuos.
me1·cado no gene, a
Existe una gran cantidad de bienes que no son rivales en su uso; por ejemplo,
asignaLiones efk1entes de un parque público, una carretera o una cadena de televisión. Muchos de estos
recur sos. bienes no rivalessuelen ser también difícilmente excluibles mediante el
Los fallos del mercado mecanismo de precios.En estos casos diremos que se trata de bienes públicos.

Se afirma que una El problema de los bienes públicos es que es imposible impedir su disfrute por
asignación de recursos es aquellos consumidores que no han pagado por ellos. Esta es la razón por la que
eficientecuando no es ninguna empresa ,p -ivada estaría dispuesta a ofrecerlos pues, aunque son
posible volver a reasignaro bienes muy deseados por la sociedad, no proporcionaríanlos ingresos necesarios
repar tir los recursos de para sufragar ios costos de su prod ucción.Por ello, en múltiplesocasiones el
forma que se permita Estado es la entidad que se encarga de suministrar este tipo de bienes, como
mejorar a ninguno de los por ejemplo la defensanacional o la distribución de justicia.
agentes que intervienen en El hecho de que los mercados no ofrezcan bienes públicos, o que la oferta de
el mercado sin que al menos dichos bienes sea muy pequeña respecto a lo socialmente deseable, justifica la inte
la situación de uno de ellos r vención del sector público en la economía. Y ello como consecuencia de que
empeore. el secto r público es el único agente con capacidad para obligar al resto de los
Dicho de otro modo, cuando agentes eco nóm icos (en definitiva,a t odos los ciudadanos) a pagar por el uso de
una asignación de recursos fil
no es eficient e es porque estos bienes a travésde los t ributos. )
@
exist e otro reparto o
asignación de recursos en
que ninguno de los agentes
econó micos empeora y al
menos uno de ellos está
mejor. En este sent ido , una
asignación de recursos que
no es eficiente supone cierto
desperdi cio o despilfarro de
recur sos, y por ello se
buscan siempr asignaciones
glob ales de recursos que
sean efi cientes. Cuando
existen fallos de mercado, el
sector público puede inter
venir en la economía para
intentar mejorar la
eficienciaen la asignación
global de los recursos.
Los principales fallos de mercado
están ligados a lo sig iente:
• Los bienes públicos.
• Los monopol ios o fallos en la
competencia.
• Las external idades.

Los bienes públicos


Los bienes públicostiene n
dos características:son
bienes no rivales en su uso
y no excluibles mediante el
mecanismo de precios. Se
dice que un bien es rival en
su uso cuando su consumo
L o s monopol ios o fallos en la competencia
Los mercados solo podrán realizar asignaciones de recursos eficientes cuando
ofe rentes y demandantes actúen en situaciones de competencia perfecta, esto
es, cuando hay muchos oferentes y demandantes qu e producen y consumen el
mis mo bien y. lo que es más impo rt ante, cuando ninguno de ellos ejerce un
contro l especial sobre el precio del bien. Así, todos los agentes del mercado son
precio
aceptantes; t om an el precio al que pueden comprar o vender los productos
como un dato.Pero cuando un mercado se aleja de la situación de competencia
perfecta. se dice que en ese mercado existe un fallo en la competencia.
El problema de los fallos en la competencia es que las empresas monopo l istas ac t
uarán sabiendo que tienen cier to control sobre el precio de mercado e intentarán
fijar el precio que maximice sus beneficios. El resultado es que los precios en estos
mercados t ienden a ser más elevados que los precios socialmente ópt imos,es decir.
mayores que en los mercados de competencia per fecta, lo que repercutirá negati
vamente en el bienestar social. Por eso, cuando existen fallos en la competencia, el
sector público puede intervenir en el mercado garantizando las condiciones de
competencia o,al menos, intent ando que los precios no se aleJe n dem asiado de
los precios que resultarían en situaciones de competencia perfecta

Las externalidades
El tercer fallo del mercado es el conocido como efectos externos o externa!
idades. Estos se producen cuando las acciones de un individuo o de una
empresano solo causan un efecto sobre ellos m ismos, sino que t ambién afectan
indirectament e a otros individuos u otras empresas sin que estos efectos
indirectos (que consti tuyen las ext ern alidades) estén valorados o t engan un
precio en el mercado. Las externalidades pueden ser negativaso positivas.
La externalidad negativa
En el caso de una externalidad negativa, se entiende que el costo que tiene para
la sociedad una determinada actividad es mayor que el costo que tiene para las
empresas: en este sentido, se hace necesairo compensar a los afectados. Un
ejem plo de ello es la cont aminación generada por una empresa minera y su
impacto en la vida de las comunidades aledañas:el costo de la empresa es
mucho menor que el daño que pueda generar al equilibrio ecológico,al ambiente,
a las personas o a otras actividadesen la zona como la agricultura
Las ext ern alidades negativas norm almen t e motivan la inter vención del Estado Relave mineroen Cerro dePaseo.
a travésde leyes. normativas, imp uestos, cuo tas,sancione,setc. Doc. 23.
La ex t ernalidad positiva
Las ext ernal idadesse consideran positivascuando la acción o actividadde un
individuo reporta un beneficio al resto de los agent es económicos sin que
\.
t1. 1
estos lo recompensen por dicho efecto beneficioso. Por ejemplo, una buena
1
1B
educaciónreport a un beneficio para el propio individuo que la recibe (en for
ma de un mayor salario), pero también para t oda la sociedad en su conjunto.
El problema de las externalidades positivas es que, al ser menos los bene
ficios individuales que los benefic ios sociales, el me rcado privado tiende a
producir demasiado poco de los bienes que generan ext ernalidadespositivas.
Par a solucionar este defecto y fomentar la educación,la investigación y ot ras
actividades generadoras de extern alidadespositivas, el sector público intervie-
<i

" ' ne en los mercados, a menudo mediante la concesión de subvenciones


g que aminoren los costos privados e incentiven el aumento de la producción La inversión en educación de
calidad genera extemalidad
de positiva.
; actividades que conllevan externalidades positivas.
281
Documentos para profundizar
Doc. 19 Cómo funciona un monopolio
El monopo lio De Beers de Sudáfrica [sobre la producción de diamantes]fue creado en 1880 por Cecil Rh
odes, un hombre de negocios británico. En 1880, las minas de Sudáfrica ya domina ban la oferta mundi al de
diamantes. Había, no obsta nte, muchas compañías mineras , todas compitiendo entre sí. Durante la década
de 1880, R.hodes compró la mayor ía de esas minas y las conso lidó en una única compañía; en
1889controlaba casi toda la producción mundial de diamantes. De Beers, en otras palabras, se convirtió en
un monopo lista .
La habilidad de un monopolista para elevar su precio por encima del nivel competit ivo mediante la reducción
del volumen de producción se conoce como poder de mercado. Y el monopolio es, por encima de todo, poder
de mercado. Un productor de trigo que es solo uno entre los 100000 prod uctores de trigo existen Les en el
mercado, no tiene poder de mercado alg uno, por lo que debe vender el trigo al precio que fija el me rcado.
Cecil Rhodes conso lidó a los productores de diamantes en De Beers porque se dio cuenta de que el monopo lio
ge neraría más beneficios que la s uma de los beneficios de las e mpresas competitivas indjviduales (Krug man
y Wetls, 2007, pp. 335-336 [Adaptación]).

Oferente5

Bajo la co mpetencia pe rfecta , los prod ucto En un monopo li o, el ún ico pro du


res co mpiten por acaparar el mercado con ctor contr ola los l)recíos: si disminuye
la ca ntidad del produc to e n el me
sus productos.
rcad o, aumenta su precio.

Demandantes
t tt t t t tt t
D oc. 20 El equilibrio en un mercado de competencia perfecta
Existen pocos ejemplos de equilibrio en un 1 282
mercado de competencia perfecta . El caso de la
producción ele leche tal vez sea el caso más
emblemático.
La leche es un producto homogéneo, es decir, no
existen grandes diferencias entre la s que producen
diversos productores. En es te sen tido, si un produclor
desea awnentar sus ingresos increme ntando el prec io
d e la leche, sucederá que las empresas que acopian
la leche no se la comprarán . Por lo tanto, un solo
productor no puede influir en el precio del producto.
Se afirma q ue existe equilib r io en un mercado ele
compe tencia perfecta cuando el prec io de un
producto en el mercado logra igualar la dema nda de
este con lo ofre cido por las empresas productoras.
Esto ocurrirá, por ejemplo, c uando el prec io dé un
tarro de leche sea tal que permita a los productores
cubrir sus costos de producción y a los demandantes
seg uir consum .ien cto el pr od ucto sin que esto
merme sus fina nzas.
¿Qué sucede cuando el precio es superior o inferio r
al precio de equilibrio?
- Precios superiores al de eq uilib rio no resultarán
atractivos para los consumidores, que se retraerán
en sus decisiones de compra provocando un exceso
de ofe11a igual a la d ife ren cja entre la cantidad
ofreci da por los prod uctores a ese precio y la q u e los P Precio
consumidores demandarían a ese precio. O Oferta
En esta situación,la falta de ventas hará que los
productores bajen sus precios para que los ,,
consumidores entren en el mercado.
- Por otro lado, precios por debajo del de equilib rio
provocarían un exceso de demanda iguaJ a la
diferencia en tre las cantidadessolicitadas por los
/
consumidores a ese precio y las ofrecidas por los / Esc erta"\. D Demanda
productores al mismo precio.
.... Q Can tdia d!m es
Esta presión compradora empujará los precios al alza hasta que
se alcance el precio de equilibrio. º·
Doc . 21 O ligopolio en las te lecomunicaciones
El vice minis tro de Co mun icacione s, Raú l Pérez- Reyes, '9)
a fir mó q ue el Perú contarí a con sie te oper adores Cabe ind ica r que un OMV es una em pres a que tiene
de telefon ía móvil e n el 2015, de los cuales tres serán concesión con el Estad o pero no cuenta espectro radioeléc t
Operadores Móviles Vir tuales (O MV), lo que ri co p rop ,io p or lo que d ebe con tra tar lo d e uno de los
favorecerá una mayor competencia y mejores tar ifas. o peradores existentes en el mercado. [...]
El funcionario del Ministerio de Transpor tes y Resa ltó q ue s i bien hasta el momento son tres los OMV
Comunicaciones reve ló que tras la pre publicación del reg interesados , con la promulgación de la ley (en febrero del
lamento de la ley qu e e st a blece med id as para el 2015) el número podría in c rementar , lo cua l ha ría qu e
d es ar ro llo de los OMV, tr es empresas intern acio nales "los usu a rios teng an la posibilidad d e e scog er
han mostrado su in terés por ing resar al mercado loc al, la s ent re oc h o, nueve y diez operadores en el 2015",
m is mas q ue s e s umar ían a los cu atro opera dores con manifes tó . ("MTC: Perú contar ía con 7 operadores de
red propia (Telefó nica, Claro, Entel y Bite!). telefonía móvil en 2015, " 2014, pár rs. 1,, 2 4 y 5).

Do c. 22 La comida rápiday la competencia tfj} Doc. 23 La intervención en el sector


monopolística
público: la política ambiental
¿Cómo describiríamos la ind ustr ia de co mid a rápid a
? Po r u na p arte, está clf;(ro que n o e s un monopolio. Un Gobie rno puede poner en práctica d iversas med
C uando vamos a un cen tro com ercial a co mer idas que o bliguen a las emp resas a proteger el ambie
comid a ráp id a, tene mos que elegir entre rrte, red uciendo así su deterioro. Entre estas med idas
distin tos vendedor es, y hay un a g ran compe tencia tenemos :
e ntr e d is tintas hamb urgue ser ías y entre las hamb Consiste en determ inar un os limites
urg uesería s y los esta b leci mientos de pollo frito. que ma rcan la m áxima
Por otra parte, cada vendedor tiene algunas de las contaminación que una empre sa está
características de un monopo lio: de hecho, autorizada a ca usar. de
McDonald's utilizó el esloga n "Nadie lo hace como tal forma q ue quienes los
McDonaJd 's". Esto era una afirmación verdade,ra aunqu Umbrales máximos
so b re pasen están sancionados.
e los competidores de McDonald's dijeran que ellos lo h Es el método más usado por 1.
acía n mejor. De todas formas, lo importante es q ue cacla los Gobiernos para combatir la contam
p ro veedor de com ida ráp id a ofrece un prod ucto dife re inac ió n, aunque s upone elevados
nciado res pec to d el p ro d ucto de s us rivales. costos en concepto de supe rvisión.
En la indus tri a ele comida ráp id a, muchas empresas La ca ntid ad q ue se pag a es tá
compite n para satisface t más o me nos, la misma en re lac ión di recta con lo que
demanda: el dese o de lo s co nsu midore s de come r algo se co n ta mina : c u an t o más se
rico y rápido. Para satisfac er d icha de manda, cada Impuestos un itari os
cont amina, más se paga en co
empresaprod uce un p roduc to dis tinto, nce pto de t ribu tos.
d ife re nc iado ; p rod uctos que los co ns umido res Par a poder contaminar hay que obtener
normalmente percibe n como cercanos, a unq ue no una licenci a en la q ue
como sustitutivos per'tec t o s . Cuando hay muchas Lice ncias de se especifica el límite de emisión de
empresas que co mp iten en tr e si y que utilizan la contamina c ió n !as diversas s usta ncias
difere nciación de producto, como ocw-re en la ind cont ami nantes, el pe r io do de
ustria de la co mida rápi d, a los econom istas vigencia, el lug,ar etc.
decimo s que en la ind us tria hay com petencia
mono polística. (Krug man y Wells, 200 7, p. 388). ("Los fallos d el mer cado, s. f., p. 149 [Adaptación]).

Recursos para ampliar Propiedad Intelectual (lndecopi). 20 15 . Recuperado


de http://www.indecopi.gob.pe
Instituto Nacional de Defensa de la Esta es la página web de la institució n del Estado q ue j
Competencia y de la Protecció n de la promueve la com peten cia y protege lo s de re chos de lo s 1;<gJ. co
nsumidores. Se puede obtene r información sobre casos
. y có mo proceder frente a una vio lació n de lo s de rec hos del
ó consum ido r.
Leonard ,A. (201O).La historia de las cosas:
de cómo nuestra obsesión por las cosas está
destruyendo el planeta, nuestras comunidades y
nuestra salud. Y una visión del cambio. Buenos
Aires,Argentina: Fondo de Cultura Económica.
En este texto se analizan lo s d iversos factores que han hecho de
la soc ie dad occide ntal co ntempo ránea una consu mid ora de
productos desechable s q ue atent an contra el a mbie nte.

2831
Los riesgos del monopolio

Los monopolios son una distorsión del mercado que reduce el bienestar de los
consumidor es. La tendencia de las empresas a maximizar sus be neficio s sin
• Comprendemos el con t emp lar el bienestar colectivo ha prod ucido serios problemas. en especial
sistema los aso ciados. con la distribución desigual de la riqueza.Así, los grupos minor
económico y financiero. itarios que se benefi cian del control del mercado fort alecen sus pr ivilegios
• Tomamos conciencia socialesy políticos, mientrasque otros sectores sociales se empob recen aun
de que somos parte de
un sistema económico. más.
• Gestionamos rec ursos de Por ello, es impor t ant e que los Estados, en tanto instituciones que resguardan
manera responsable. el bienestar de la pobladón nacional, establezcannorm ativasespecíficas sobre
cómo identificar cualquier situac ión que ponga en riesgo la libre competencia y
la liber tad de empresa, así como implementar mecanismospara evitar que las
empres as privadas adquieran un contro l excesivo del mercado,
1. Lee el siguiente texto y responde las pregun t as.
El presidente peruano O llantaHu.mala
criticó ayer la concentración de la '
propiedadde los medios por considerar
que"eso es pehgroso para la libertadde
expresión'', luego de lo cual agregóque
"ahorita (eso) no es ilegal".
La de claraciónpresidencial, expresada
durante una entrevista
periodística televisadas,e pr odujo
a propós it o de la compra del
consorcio Epensa por parte del
Grupo El Comercio, la cual
tepennitió a este controlar
cercadel ochentapor ciento del
mercado de medios impresosu,n
hecho que actualmentees materiade
una controversiajudicial por
motivos constitucionaJes.
En este contexto, el IPYS[Instituto
Prensay Sociedad) considera que el
Gobierno debe mantenerse al
margen de la controversia suscitada
por la compra de Epensa por parte
de El Com ercio.(IPYS.20 13 , p árr,.
1, 2 y 4}.

La prensa escrita influye en la población.

• ¿Crees que el Estado debe inter venir en el problema suscitado sobre la com
pra de Epensa por El Comercio? ¿Por qué?
• ¿Qué ro l le co tTespondería al Estado en esta prob lemática? Redacta en
tu cuaderno un breve informe al respecto.

2. Conversen con una persona adulta sobre el problema abordado


anteriorment e y reflexionen a partir de lo siguiente:
a) La posición que debe t omar la sociedad civil respecto a la concentración
de medios.
b) Las repercusiones en el desarrollo económico del paísde defender políticas <f.

antimonopolio. j
284 V)
Sinteticen su información en un texto de 5 líneaspara cada uno de los dos pro E
,5\
blemas discutidos. ©
3. Formen equ ipos de t rabajo y lea n e l texto. Luego, debatan a partir de las
pregun tas que se plantean.

¿Acaparamiento del mercado o libertad de empresa?


Los defensores de El Comercio afirman que el mercadoele la prensa escrita es
abierto porque cuaJquier ciudadano puede iniciar su empresa periodística[...).
El Grupo La República, competidor de El Comerc io, denunciaque la operación
comercial está generandounapráctica monopól ica porque, si bien hay libertadpara
iniciar nuevos
diarios, existeclaramente una posición de dominio.Por elto, su directo r;Gustavo M ohme,
junto con otros periodistas,presentaron una demanda de amparo denunciando un
atentado contra el artículo 61 de la Constítución, es decir: contra la libertad de
expresión y pluralidad informaitva[...].
El actual debate generado por El Come rcio y La Repúblicatienecomo referencia el
marco legal peruano, pero la coherencia entre la libertad de empresa y la pluraldi
adinformativaes algo que se pone en entredicho a pesar de que lafusión no ha
vulneradola ley.Para buscar
una salida a esta situación, se requiere incluir en el debate una postura
académicaneutral, que incorpore una reflexión desde los fundamentos-y
particularidades- de lo que es una empresa informativa. Este debate,desde luego,
debeincluir no solo a los empresarios
-representantes de la lógicamercantl-i , sino a los penodistas, quienes, a fin de cuentas,
son los principales agentes de la pluralidadinformaitvay la libertad de expresión; En este
debate queda fuera la intervención estatal re specto a garantizar la
pluralidadinformativamediante una regulación de [la] propiedad [de los medios de
comunicación),algo que no ocurre en otros lugares[...). En el caso per uano,no se discute
la propiedadcruzadade medios[es decir.cuando una persona es propietaria de más de un
medio de comunci ación], sino el acaparamiento de lectores.Un escenaior que si bien
no podr ía considerarse monopóilco
- porqueno existen barreras de entradapara nuevoscompetidores- , sí genera -c uando es
fruto de fusiones empr esairales- po sicionesde dominio en la opiniónpublicada.(Huamán y
Becerra, 2014,pp. 4 y 21).

ir!..; .,
• <
· ' i

' ,,. !

La libertad de
empresa debe
irde la mano
con la libre
competencia.

• ¿Co nsideran que la posic ió n de dominio q ue señala el a utor vulnera los


de rechos del co nsum ido r?
• ¿Qué medidas propondrían para resolver este proble ma? Realice n una mesa
redonda en clase al respecto .

t.:o gue aprendí autónomamente


• ¿Co m pre nd í los temas estudiados?
• ¿Mi par t ic ip ación en el equipo fue adecuada?
• ¿Apl iq u é la s estrategiasaprendidas p ara analizar ¿Po r qué?
la situación del mercado en el país?
• ¿L o gré ap o rt a r inform a ci ó n va li o sa al deba
• ¿Logré relacionar la t eor ía económica con t e en el grupo? ¿Qué resulta dos obtuvimos del
la realidad? trabajo en equipo?
285 1
f t

-
/
CONCEPTOS CLAVE

I"'
• Nece
sidad
es
básic
as
• Biene
star
social
• Cade
na de
produ
cción
de
valor
• Capit
a
lizaci
ón
• Macr
oe
cono
mía
• Derec
hos
econó
micos
• Nego
cios
inclus
ivos
Una economía sostenible

La urgencia de una economía sostenible


La consolidación del sistema de produccióncapitalista en
el siglo XIX transformó radicalmentea la sociedad.
Entre los cambios que ocurrieron se debe n resaltar el
modo de explotaciónde los recursos naturales y la
nueva cultura de
consumo. Respecto a lo.,primero, los avances
tecnológicos impulsadospor el capitalismo
hicieronmásfácil la extracción
de lasriquezas naturale,slo cual ocasionó la
depredación del ambiente con mayor rapidez. Por otr o
lado, la cultura de consumo ha propiciado que la
gente siempretengala
necesidadde adquirir las manufacturas que se.producen.Así,
el sistemaha creado un círculo vicioso po r el cual se
incrementa la producción m ediante la estimulación del
consumismo.
Este círculo, sin embargo, ya no es viable,pues las
consecuencias destructivas que conllevanos ponen en un
riesgode orden global debido a que están agotándose los
recursos naturales
para las pró ximas generaciones.Por·ello,ante la problemática
ambiental que se ha generadopor la intensificación de la
producción, se debe desarrollar una economía sostenible que
permita salvaguardar los ecossi temas y permitir su
explotación racional en el futuro.
Teniendo en cuenta lo expuesto,te planteamos la
siguiente pregunta:
¿Qué medidas crees que ayudarían a la promoción
de un intercambio económico justo y sostenible?

Costureratrabajand
o
en una em presa te LO QUE APRENDEREMOS...
xtil.
Buscaremos actuar responsablemente respecto a los recur sos dentro de
una economía sostenible. Para ello, explicaremos las medidas que t oman
diver sas instituciones de l Estado (el Ministerio de Trabajo y Promoción
de Empleo y las qu e co nform an
el sistema financiero) para
preservar la
equidad en el paísy pro
pondremos alternativas para el uso
sostenible de los recursos
económicos de su localidad y el
país.
Introducción: Una economía sostenible
El avance de la economía globalizada en las consecuenc ia grandes desequilibrios,tanto en el
últimas décadas ha propiciado el crecimiento reparto de la riqueza como en el ambiente.
económico de muchos países y la mejora de La población debe t omar conciencia de que los
las condiciones de vida de un sector de la recursos sobre los que se sustenta su modo de
población mundial. Sin embargo, este crecimiento, vida no están garantizados para las próximas
basado en la producción masiva, la explotac ión generaciones.Así pues, la necesidad de constr uir
indiscr iminada de recursos naturales y la obt ención una economía sostenib le es una r esponsabiildad
de grandes be nefi cios económicos , ha traído como ineludible.

9.1 La ciudadanía económica y el


enfoque. de derechos

Los efec t o s negativo s de las act ivid ad es econó m ica s en el ambienle


hacen necesario pensar en nuevos modelos de desar ro llo que contemplen el
TACNA bie nestar de la ciudada n ía en su conjunto.
Actividades económicas
sostenibles y parti cipación La ciudadanía económica
ciudadana
El concepto clásico de activ idad económica se refería, principalmen t e, a una ac
Procompite Verde es una inicia
ción racional des.a. rrollacia_en bus.ca del beneficio pe sonal. Así pu es, la act
tiva del Gobiern o regiona l de
Tacna que tiene como objetivo ividad económica t erminó relacionándose con cierta actit ud despr ocupada de las
desarrollar y financiar diversos con secuencias qu e pro ducía.
proyectos que apo,ten al desa En la actualidad, esta noció n de la act ividad económ ica ha sido severamente
rro llo sostenible y a la conser
vación de la biodiversidad. La cuestionada debido a que su aplicación ha ten ido r epercusiones negativas en
iniciativa tiene como base apro el med ioarnb ient e. La mayoría de la población ha tomado conciencia de que
vechar la implementación de la las actividades económicas no pueden seguir sustentándose solo en el interés
Ley Procompite que permite a ind ividual : por ello, se deben pensar en alternativas que incluyan a la sociedad
los Gobiernos regionales y lo en su conjunto .
cales establecer fondos concur
sables para el cofinanciamiento El concept o de ciudadanía económ ica remarca que quienes se ven afectados
de planes de negocio presenta por las actividades económ icas t ienen el derecho de plantear medidas para mit
dos por pequeños productores
igar sus efectos negativos Do c . 1. Esto debería lograrse mediante el diálogo y
cte manera asociada. (Chiappe,
2015, párrs.1, 3 y 8[adaptación]}. el con senso entre laspartes, con la finalidad de lograr un balance entr e lo s int
er eses de la ciudadanía y los de las entidades económicas.

Componentes de la ciudadanía econó mi ca


El concepto de ciudadanía económica considera que:
• Los intereses de personas pr ivadas no deben vulnerar los d la sociedad.
• Los sectores sociales afectados po r las decisio nes eco nómicas que t oman las
entidades productivas o financieras t ienen derecho a part icipar en ellas.Esta
participación debe ser real y no formal,es decir, debe tener en cuenta la opinión
<t
0
Agricultura en T..1cn a. de los r·epres entantes de la población afectada en el momento en que se t oman
las decisiones. )
1 288 ©
• Debe existir una actitud y disposición activa y responsable de los GLOSARIO
ciudadanos y la existenciade mecanismos que perm itanparticipa, ala
población en las prob le máticas q ue los involucran directamente. Asistencialismo.
Compre nde las
El enfoque de derechos acc ion es que re aliza
el Estado para
El enfoque de derechos aborda el desarrollo económico apoyándose en las satisfacer determinadas
nor mas int ernacionales sobre los derechos humanos Do c. 2. Propone necesidades de una
enconrtar las razones de la desigualdad, principalobstáculo para el población vulnerable
o excluida. Se basa
desarrollo, así como corregir las p rácticasdiscriminatorias y facilitar· un repar to en los princip ios
justo de las r iq uezas y el poder en la sociedad. de la caridad
y la benevolencia.
D esde el enfoquede derechos, el asistencialismo es insuficiente.
Lapromocióndel desarro llo económico de la sociedad requiere que los planesy
las po líticas p úbli cas impartidaspor el Estado se basen en el derecho
internacional. Es decir; que las estr-ategias de desarrollo se elaboren sobre la
idea central de que los grupos que históricamente han sido postergados o
excluidostienenderechos,por lo que sus demandas son legítimas y deben ser
atendidaspor el Estado.
Para la aplicación del enfoque de derechos, p r imero se debe establecersi
los gru pos sociales vulnerables o excul idos p ueden ejercer librement
los derechos fundamentales consignados en el derecho internacional, como
los de asociación y de reunión, la libertad sindical, la libertad de expresión, el
derecho a la informa ción y a la consutla previa, entr-e otros.
En nuestro país, la consulta previaes de vital importancia,pues refiere
que toda población indígena tiene el derecho de ser consultada sobre
,g
acciones que pueden llevar a cabo particulares o el Estado que puedan .!'!
V

afectar sus territorios . El conflicto suscitado en Bagua el 5 de junio del


2009 entre gru pos indígenas amazónicosy el Estado tu vo como motivo t
central el incumpli miento de este derecho; el enfrentamiento dejó 33
personas fallecidas.

Principios del enfoque de derechos El ejercici o de 'J:


derechos
El enfoquede derechos se sostiene sob r·e los siguientes principios: fundamentales,como el
de la libertad sindical,
• Universalidad e inalienabilidad.1odas las personas son sujetos de derechos. es trascendental para el
Estos no pueden ser suspendidos;tampoco son enajenables, es decir; enfoque de derechos.
separados de la condición humana.
• lndivisibilid si- Los derechos humanos son indivisibles. N o importa el
carácter que tengan,esto es, si son civiles, culturales,económicos,políticoso
sociale;stodos ellos son inherentes a la dignidad de cada ser humano.
• Interdependenciae interrelación. La realización de un derechoimplica el
cum plimiento del resto de derechos.1.Así pu es,el enfoque de derechos
exige una mirada de conjunto.
• Igualdad y no discriminació.nTodos los seres humanos son
su jetos de derecho, sin que exista discriminación alguna
por pro cedenciaracial, color;género,etnia,edad,
lengua,religión,opinión polfticao de otra naturaleza,origen
<f
nacionalo social, discapaci dad, propiedad,nacimiento o
. cualquier otra condición.
• Participación y empoderamiento.Todo ser
humanotienedere cho a participar en el desarrollo civil,
económico, político,social y cultural de su bienestar:
• Rendición de cuentas y transparencia. TDdos los po rt
adores de derechos t ienen la obligación de vigilar el
cumplimiento de sus derechos. 289 1
9.2 Los dere chos económicos

Los de1·echo s econó micos en el Per·ú t iene n su 01·i gen en los movimientos socia!
es de inicios de siglo >X. Después de ldrga.s jornadas de luchds, estos movimient
os lograron 1·c iv:ndicaciones soC!ales imp o r·tantes.

Historia de los der echos económicos en el Perú


Desde fines del siglo XIX empezaron a formarse los prim eros sindicatos bajo el
influjo del anarcosind icalismo Doc. 3. Estos s.indicatos se formaron en los
sectores con mayor número de trabajadores asalariados, como el textil y el
portuario. Sus pro t estasse centraroninicialmenteen la mejora de
lascondiciones laborales.Sobre esa base, en 1901 se organizó el Primer
Congreso O br ero y se crearonlas socie dades de auxilio y ayuda mutua.
En los años siguientes, la influencia de intelectuales cr fticos de la oligarquía
(Manuel González Prada,Jo sé Matías Manzanilla,Abelardo Gamarra,Francisco
Mostajo,entre otros) p ermitió alos sindicatosdé trabajadores sustentar mejor
sus reivindicaciones y organizar fas pr imeras huelgas, como la de 1904 de los
trabajadoresport uarios del Callao. Asimismo, se inició una activavida cultural:
se pub licaronnumerosasre vistas obreras, como Lo Protesto, que sir·vieron
para difundir sus ideas.
En 1912 comenzaron lasprimeras protestas a favor del' r ec o nocimie n to , po r
parte del Estado, de las ocho horas de trabajo. Primero, con la huelgade la
Federación Obrera Regional Peruana,y al año siguiente, con la formación de fa
U nión Gen ral de Jorn aleros, quienes reclamaban el derecho de atención
médica por accidentes laborales. Ad emá,sel movimienot obrero se expandió
al interior del país: en 1915, lost rabajadoresde las azucareras de
Chicamarealizaron una huelgageneral.
Posteriormente, en 1919,los sindicatos organizaron en Lima unaexitosa
huelgage neral.A este paro también se plegaronlos estudiantesuniversit
arios,que reclamaban la reforma de la universidad.Durante la huelga, la vida
en la capital se paralizó y se pro dujo un fuerte
desabastecimiento.Finalmente,los obreros negociaron un acuer do con el
gobierno del presidente Jo sé Pardo,trasel cual se aprobó la jornadage neral de
ocho horas y se reconoció la primera Federación deTrabajadoresText iles.
D espués se consiguieron, paulatinamente, diversas reivindicaciones
laborales. En 1920, la Constitución contempló el libre ejercicio del trabajo y
brindaba garantías a los t rabajadores sob r e salud, seguridad e higiene en las
actividades laborales.En la Con stitución de 1930, se estipuló que las
condiciones de tr abajono debíanvulnerar los derechosciviles, políticosy sociales
de lostrabajadores.La Constitución de 1979
marcó un hito import
ante en materia de
legsilación laboral, pues
estipuló una serie de
derechos y reivin
dicaciones importantes,
ta les como la
remuneración
mínimavital, el pago de
so bretiempo, la part
icipación del obrero en
las ut ilidades
de la empresa y la estabili- <{
.,;
290
dad laboral.

Hu
elg
a
cte
trn
baj
ad
ore
s
por
tua
rio
s
del
Ca
lla
o.
Los derechos económicos según la Constitución

(
l
"-
La Constituciónpolítica de 1993 reconoce,en el Captíulo 11 d elTítulo 1 - ded
icado ¡
a la Persona y la Sociedad-, un conjunto de derechos designados como económi-
cos y sociales. Estos son los más importantes:

l
• Se estableceque los fondos y las reservas destinadas a la seguridad social J::"lEstado asegura a los trabajadores
(salud y pensiones) son intangibles. el cumplimiento do sus derechos.

• Se reconoce que el trabajo es un deber y un derecho. Asimismo, que es la


base del bienest.ar social y el medio de la realizaciónpersonal.
• Es prioridad del Estado pro tegera las madres, los menores de edad y a las
per sonas con impedimentos de diversa índole que trabajan.
• El Estado prom uevecondiciones para el progreso social y económico, en
especial mediante polfticasde fomento del empleoproductivoy de educaciónpara
eltrabajo.
• El Estado garantiza que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio
de los derechos constitucionalesn, i desconocer o rebajar la dignidad del
trabajador. Y sostiene que nadie está obligado a prestar t1·abajosin
retribución o sin su libre consentimiento,
• Se reconoce que el trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa
y suficiente que procure, para él y su familia,el bienestar materialy espiritu
al.Asi mismo, se afirmaque el pago de la remuneracói n y de los beneficios
socialesdel trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del
empleador.
• El Estado reconoce que la jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas
diarias o cuarenta y ocho horas semanales,como máximo. En caso de
jornadas acumu lativas o atípicas,el promedio de horas trabajadasen el
periodo correspondiente no puede superar dicho máximo. Asimismo, el
Est.ado asegura el derecho del trabajador al descanso semanal y anual
remunerados.
• El Estado garantizala libertad de fonnar sindicatos y los derechos de
negociación colectivay de huelga.
• Se reconoce,también, el derecho de los trabajadores a participar en las
utilidades de la empresa y prom ueve otras formas de part icipación.
Los derechos económicos y el régimen económico
El conjunto de derechos mencionadosplantea la protección de los derechos
del trabajador y se complementacon elTítulo 111: Del régimeneconómico de la
Consti tución Doc . 4, Sin embargo, el desarrollo de la actividad económica
privada afecta, eventualmen,tealgunos derechoseconómicos de la PEA, lo
cual tiende a precarizar la situación laboral de sectores especialmente
vulnerables.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: ECONOMfA Y PARTICIPACIÓN e


x
Es importante que la ciud adaní i
a, mediante los mecanismos que g
ofrece la d emoc racia, sepa i
r
a los Gobiernos que cumplan
su rol de salvaguardia de los
intereses ciudadanos y que permita
su participación en los temas
económicos que los afectan. En la
:;'. economía actual, en un tema que
tiene reperc usiones globales y qua
i afecta a todos, es justo que la voz de
0 la población sea escuchada.

291 1
Documentos para profundizar
Do c. 1 Una nueva manera de ver la economía: la ciudadanía económica
La superación de los riesgos, de las exclusiones riqueza y desarrollo alcanzado en su socieclad y
y de las precar izaciones que se están dando exigen con el esfuerzo personal desplegado en su
medidas complementarias que restablezcan las realización.Es decir, basada tanto en criterios de
condiciones imprescindib les de unicidad social, de
equidad como de reciprocidad.
forma que tod os los ciudadanos puedan alcanzar un
sentido equiparable de pertenencia a la comunida d Los aspectos centrales a consicle rar en la conquista
y de dignidad en sus modos de vida. Es decir, la de la "dudadanía económica"son las garantías
solución al actual curso social fragmentador no debe y oportunidades que existen - que se proporc ionen
plantearse solamente en términos de intentar ofrecer para tener una actividad laboral, bien en el sistema
unos "ingresos garantizados"[...), sino en productivo (como asalariado o autónomo o
términos de proporcionar una "activid ad socialmen empleador), bien en el sector público (que hay que
te ú til" potenciar y racionalizar y no destruir), bien en el
(d e manera activadora). La alternativa al á mbito de las nuevas actividades que va a propiciar la
problema de una "ciudadan ía decaída" y/o revolución tecnológica y las eno rmes oportu nidades
"precarizada" no es -no debe ser- unau de crear riqueza que genera (nuevas actividades
ciudadaníasubvencionada" (que tiene que en los servicios, en salud, cultura, ocio, calidad de
estar circunscrita a los jubilado, s vid.a,,seg ur idad, educación permanente, etc.), así
los enfe rmo s, las viudas y h uérfanos y los casos comó las nuevas actividades que se pueden fJenerar
extremos de necesidad), sino una iniciativa política en la esfera social y política como consecuencia del
tendente a generar las condiciones propicias para desarrollo de la democracia (las que se requieren
que todos los miembros de una sociedad tengan para el manten imiento y buen funcionamiento de
unas oportunidades razonables de acceder al todas las instituciones y mecanismos per manentes
desempeño de una tarea en su sociedad, para la que se pongan en marcha p' a ra tal fin ). (Tezanos,
que puedan prepararse con suficiente motivación 2008, pp. 26-27).
durante sus años de estudio, y que proporcione
niveles de jngresos en concordancia con el nivel de

Doc . 2 D erechoshumanos y desarrollo


La vinculac ión entre derechos humanos y desarrollo fue establecida de manera d irecta en el
Informe de Desarrollo Humano 2000, donde se indica que: "El desarrollo humano y los derechos
humanos no solo se encuentran muy próximos, sino que sus respectivos contenidos se
complementan
y refuerzan entre sí". El desarrollo humano pretende situar a las personas en el centro del proceso
de desarrollo, lo que implica disponer de todas la<; libertades fundamentales y de las oportunidades
que permiten a los seres humanos ser dueños de su propia vida. Esto converge plenamente en el
plan o jur íd ico con el reconocimiento de los derechos humanos y con la posib ilid ad de s u pleno
ejercicio por parte de todos.
El marco de los derechos humanos,una vez que estos han sicJo reconocidos en el ordenamiento jurídico
intern aciona l o naciona l, proporciona a las personas la capacidad de plantear o exigir que se res pete
su contenido, lo cual otorga a sus titulares mayor peso ycapacidad de acción que si solo solicita
ra n o re.ivindicaran la cobertura de sus necesidades.
Por su parte, dicho marco jurídico trae
consigo quecie rtos act o res, básicamente los
Estados, es decir, las adm inistraciones
públicas en cada caso competentes, tienen el
deber de trabajar a favor del desarrolio al
tener la obligación
de respetar los derechos y cumplir con las
obligaciones que forman el orden juríd ico.
Por todo ello, interpretar los procesos de
desarrollo y de lucha contra la pobreza desde
la perspectiva de los derechos humanos
resulta especialmente adecuado, ya que la
pobreza implica una violación de los derechos
humanos básicos, a la pa r que en la medida en
que estos alcancensu realización se combate
directamente la po breza . (dalán, Pavón
y Sainz,2013, p.64).
Programa de alimentación escolarQali Warma.

1 292
D o c . 3 Manifiesto anarcosindicalista Doc. 4 El régimen económico de acuerdo
El anarcosindicalismo fue una corriente política que
con la Constitución
defendía los derechos de los proletarios. Sus
simpatizantes se organizaban en sindicatos de Artículo 580. -. Economía social de mercado
democracia directa (todos los miembros tenían voz y voto). La iniciativa privada es libre . Se ejerce en una
El an arcosindica lismo logró tener una posic ión política economía social de mercado. Bajo este régimen, el
muy destacada en los movimientos obreros de Franc ia, Estado orienta el desa rr o llo del pa ís y actúa
Italia, España y en Latinoamérica. principalmente en las áreas de promoción de empleo,
El siguiente extracto pertenece al manifies to salud, educación, segur idad, servicios públicos e
anar con si n clicalis ta r edactad o en Lima en no viembre infraestructura.
de 1961: Artículo 59.0 -. Rol económic o del Estado
Unir estrechamente a los trabajadores en asociaciones
El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la
gremiales ofederaciones ind ustriales de resistencia
libe rtad de trabajo y la libertad d e empresa, comercio e
como la mejor forma de actuar
ind us tria. El ejercicio de estas libertades no debe ser
d irec tam ente sobre cada industria o profesión,
lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la segur ida d púb lica
como el mejor medio de lucha contra los trusts o
. El Estado brinda oportunidades de superación a los
acaparamiento capitalista y el atropello a los
sectores que sufren cualquier
derechos y dignidad de los que trabajan.
desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas
Federar estas asociaciones gremialeso industriales, empresas en todas sus modalidades.
organizando conscientemente a los trab ajadores ArticulQ 60.º.- Pluralismo econó mico
a fin de consti tuir la fuerza de resistencia al avasallamiento '
cap italista, a la vez que la clase propulsora del progreso El Estad o reconoce el pluralismo económico . La
humano, tendente economía nacional se sustenta en la coexistencia de
a desaparecer tas cl.iferencias de clases y a establecer la diversas formas de propiedad y de empresa.
eqUidad económica en una sociedad Solo autorizado por ley expresa, el Estado puede
de productores libres. realizar subsidiariamente activ1dad em presaria l,
Ejercer el apoyo recíproco, solidario, en todos los directa o indirec,ta por razón de alto interés público o
casos en que las distintas asociaciones federadas y de manifiesta conveniencia nacional.
obreros no organizadospersigan una mejora La actividad empresar ial, pública o no pública,
económica o un beneficio moral o social. recibe el mismo tratamiento legal.
Elevar el nivel intelectual y mo ral de los trabajadores por Artículo 61.º.- Libre competencia
medio de una instrucción y educación racional
y científica, dándoles un co ncep to más amp lio d e la lib El Estad o facilita y vigila la libre compe tencia.
erta d y la justicia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes o m onopó licas. Ninguna ley
Adoptar en su org aniza ción la forma fed era tiva, rú conc e rta ción pued e autorizar ni establecer mono
t- partiendo de lo simple a lo compuesto, de la unidad polios.
a la can tidad, del sonido a la armon ía, de la célula al
tejido, reclamando al individuo libre dentro de la
federación departamental, y a esta libre dentro de la
Federación Obrera Reg iona l de l Per ú, la que deberá
sellar los pactos de solidaridad con sus congéneres de los
demás países del mundo. (Federación anarquista del
Perú, s.f., p. 19).

empresa.

Recursos para ampliar


Comisión Económica para América Latina y el
Abramovich,V. (2006). Una aproximación al
Caribe: Cepa(. Recuperado de http://www.
enfoque de derechos en las estrategias y
cepal.org/es
políticas de desarrollo. Recuperado de
http://repositorio.cepal.org/bi stream/
Este enlace permite acceder a una rie de información so
;;¡ bre enfoques de desarro llo en var ios artículos y libros sobre este
handle/11362/ I I I02/08803505_0 es.pdf?
sequence=1
:¡;¡
Jtema.
8\ En esta publicación se evalúanlas nociones básicasdel enfo
o que de derechosy su aplicación a la realidadlatinoamericana
9 3 El desarrolloeconómico

El dcsa:rollo sigue siendo t:I o h¡t ·Llvo d t: ¡>.JÍ•,f•= que, ( u1110 Pi f\ •ru . ,nn1
no loor an at1sfaLe1 n e( i..:•,1cü dt •< e sen: 1c1!f-":, de los C1udc1dc1 11oc., rü Due
den
b '
J E-:-;Jpar,r- r-r· In. ciC's1g uc1ldaJ J e oprn -Lu111dddt •<, 1°nh f' t>ll n °'.

D efinición de desarrollo
" • El término desarrollo es un concepto dinámico que se ha modificado
a lo largo del tiempo de acuer· do con los desafíos que p lant ean los
procesoseconómicos,sociales y po l icos. A mediados del siglo pasa
do, el crecimient o económico era el principal aspect o que se t enía en
cuent a para definir este concepto. En la actualidad, en cambio, existe
un mayor énfasis en vincu lar el desarrollo con el logro del bienestar
de la población; es decir; se considera que el cr ecimient o económico
no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr el desarrollo
- humano Doc. 5.,
Una de las bases del desarrollo
es la educación de calidad. Concepciones del desarro llo
Las concepciones del desarrollo pueden agruparse en dos t radiciones: una vincula
da al liberalismo y al neol iberalismo, y o t r a a formas alternat ivasque hacen hincapié
en la conser vación del medioambient e.
El desarrollo según el liberalis m o y el neolibe ralism o
A mb as p ostulan que el desarrollo solo podrá lograrse si se desregulan la.s act i
vidades económ icas y se colo can a mer·ced de las leyes del libre mer cado . En tal
sent ido, el Estado no debe int er venir en la economía, sino limit arse a garantizar el
r espeto a la prop iedad privada y el cumplimiento de las leyes; hay que atenerse
exclusivament e a lasleyes del libre mercado donde exista un mínimo de restric ciones
y tr abas.A esta propuesta le int eresa el crecimiento basado en la pro duc ción
masiva, la exp lotación ilimit ada de los rec ur sos nat ur ales y la obten c ión de
grandes beneficio s económicos. El Consenso de W ashington de 1989 expresa la
visión neoliberal de desarrollo Doc. 6.
Las concepciones alter nativas del desarro llo
• Crecimiento cero. Hacia 1970 se pensaba que los recursos naturales iban a
ago t arse en un futuro no muy lejano. Se sugirió la po sibil idad de un
crecimiento cero que estabilizasela población y la producción mundiales.
• Desarrollo sostenible. Su p rop ó sit o pri ncipal es contr ibuir a
mo dos o planes de desarr ollo que per mitan la satisfacción de
las necesidades d e la población presente sin poner en riesgo la
sa
t isfacción de las necesidades de las gener acio nes fut ur as.
Además consider a el pat r imonio eco lógico (aire , agua y mat
erias p r imas) como un stock de recursos que debe consum ir se
sin atent ar con tra su renovación natural.
• Movimi tos antiglobailzación. Sostienen que la globalización
promov ida por los Estados es la de los m erc. ados y de las
finanzas intern acionales. Así pues, según est e m ov im ie nt o,
la globalización
Los movimientos grupos émicos referidos al manejo
antiglobalizaciónbuscan revalorar /os sostenidode los recursos.
conocimjentos ancestrales de los
solo busca el beneficio de los ansna cionales,sin import arle el bienestar de laspoblaciones ni
bancos y de las emp r esas tr guardar respet o por los ecosist emas.

• D esarro llo humano. Es una perspectiva que busca ampliar las

----
po sibilidadesofrecidas a hombres y mujeres para vivir lo
mejor posible. En este sentido, la noción de desarr ollo humano
,- .País ·
t iene dos aspectos fundame ntales e inseparables. Una ¡} •. ,;.
,.,

concerniente a la producción de bienes y ser vicios or ientados 0.687 40 22 458


Argentina
a todos los 0.676 42 23 556
2 Chile
ciudadanos.Por ejemplo, la salud y la educación.Y otro 0.662 47 16 728
3 Uruguay
aspecto
4 Cost.a Rica 0.611 60 14 864
concern iente al desarrollo de las potenc ialidadesper sonales y
5 Panamá O.S96 64 16 991
a la expres ión de la creatividad individual.
4 México 0.583 65 15931
Elementos del desarro llo 7 Perú 0.562 70 11403
El desarrollo no puede reducirse a la dimensión econom 1ca. 8 Ecuador 0.549 73 885 4
Así pues, debe incorporar aspectos po líticos, sociales, 9 Venezulea 0.54·8 74 1 3 6 31
culturales, de género, etc., que perm it an tener una visión más 10 Brasil 0.542 76 12 340
int egral de l bienestar humano. Por otro lado, el desar ro llo equ 11 Rep. Dominicana 0.535 78 9655
ilib rado y global requiere que la población pueda t ener oport 12 Colombia 0.521 81 1 1 284
unidades para el increme nto de sus propias capacidades, de 13 Pa rag uay 0.513 86 5294
manera que puedan 14 El Salvador 0.485 92 7746
optar en la construcción de su propio futuro. En esta línea, el 15 Bolivia 0.47 93 4996
PN U D ha diseñado el índice de desarrollo humano (IDH), 16 Nicaragua 0.452 95 3 325
que incluye t res compo nentes básicos para medir el 17 Guatemala 0.422 99 516 5
desarrollo: ; esperanz a de vida,tasa de alfabet ismo y de 18 Honduras 0.418 10 2 4461
escolaridad e ingreso
p er cáp it a, engloba n d o asíel cumpl imient o de
necesidadesbásicas par a logr ar un nivel de vida aprop iado.
Los países en vías de desar ro ll o Desarrollo humanoalto
Desarrollohumanomedi
Se llama países en vías de desarroll o a aquellos que no han lo Fuente: PNUD.
o
grado satisfacer una ser ie de demandas de sus ciudadanos .
Estas carencias se explican por t ener una economía poco o no
indus- triali zada, y por una injusta distribución de los ingresos.
HUANCAVELICA
Los paísesen vías de desarrollo se caracterizan por que: doras del com er·cio m undia l,
• Tienen una renta per cápita baja; por lo común, no alcanza los 2000 dó lares pues - según sostienen- estas
solo han contrib uido a
anuales. En general, tienen una industria poco desarrollada, lo cual orig ina una
aumen,ta· la r iqueza de los
fuerte dependencia de los países desar rollados,de los que o bt ienen te
países desarrollados a costa
cnología, préstamos, etc.
del atraso de buena part e del
• La gran ma yoría de la población presenta carencias en alimentación, planeta. Esta riqueza se
sanidad encuentra , además,
y educación, lo que increme nta los nivelesde desigualdadentre los sectores concentra da geográficament
sociales. e. En
• Trad iciona lme nte, los paísesen vías de desarr ollo se dedicaban a la los países de Europa, en
Estados Unidos y en algunos
exp,ortación de materias pr imas, mientr as que los más ricos, a la de países asiát icos del Pacífico
bienesmanufacturados. En la actualidad, esta situación se ha hecho más comp
leja, pues en muchos casos gran
f -e ntre ellos Japón- existe

par te de la producción industrial se realiza en paísesde menor desarrollo. Esto una mayor concentración de
se debe a que las empresas, en especial las grand es t ransnacio nales, gente muy adinerada. Las
aprovecha n las cond icion es favorables que ofrecen estos países para la personas más pobres del
producción industrial, principalment e por la existencia de mano de obra más mundo viven en muchos
paísesde África.
barata.
La pobreza en la economía global
La economía global y sus supuestos benefic ios no han podido combatir el proble
ma de la pobreza.De ahí que muchos especialistascritiquen las po líticas lib eral iza
Lci lucha contra la pobreza
En la Semana de la Inclusión, arte sanas ele Huancavelic a fortalecen sus
conocimiento s f...l co n la pasantía <Jrg a n izada por
el proyecto Mejoramien to de la Product ivid ad de alpaq ueros en la zo n a
ce nt ro d e Huan cave lica. Las capacitaciones les permiten mejorar sus productos
para acceder al mercado con mayor calidad y competitividad, tener la oprnt un
icla d de me jorar sus ingresos y
contribuir al desarrollo üe su re gió n y cte l paí s .
Durante cuatro d ías, 14 art esanas [...] se capacitan en herrami entas del color
aprovechando el recurso local, diseños y te ndenc ias de moda,,desarrollo de
p roducto y acabado.
("E llas son el motor de la lucha contra la pobreza", 20' 12, párrs. 1 y 2).
9.4 El desarrollo sostenible

La necesidad de pensar en formas alternativas de manejo de los recursos es


Cdda vez más urgente, ya que las consecuencias ambientales del actual modo
de producció n estcí llevando al planeta a un desastre eco lógico global.
El concepto de desarrollo sostenible
El modelo de desarrollo sostenibl e surgió como una crítica al concepto clásico
de desarrollo, afirmando que el crecimiento económico no debe ser un fin en
sí mis mo, sino un medio para lograr el bienestar de la población.
En tal sentido su idea base es hacer compatible el crecimiento económico con una
mayor equidad social y la preservación del ambient e. Esta concep ción tiene
diver sas implican cias:
• El uso racional y eficiente de los recursos naturales para que
lasgeneraciones presen t es y futuras te ngan ase¡;urad a la satisfacción de sus
necesidades básci as.
• Exige que los distint os sectores de la sociedad asuman compromisos y
respon sabilidades respecto a la aplicación de modelos y sistemas económ icos,
polít icos, ambient ales y sociales eficaces, de acuerdo con la situación específi ca
Los programasde en que se encuentra un determinado país o comunidad.
r eforestac ión son parte del
desarroJlo sostenible. La estrategiaglobal parapromover el desarr ollo sostenible es una tarea de la Orga
nización de las N aciones U nid as(ONU).En este sentido, la ONU ha llevado a
cabo una serie de cumbres y eventos en los cuales se discuten los alcancesy los
límit es del desarrollo sostenible.
La primera se celebró en Estocolmo (Suecia) en 1 972. D u r a n t e la confer
encia, además de discutir sobre los problemas amb ient alesy sus po sibles solucione
s, se decidió emple ar la expresión medioambiente para designar t anto las
características estrictamente ecológicas de un espacio como lasreferidas a las
condiciones de vida de la población que lo habita. Posteir orm ent e, se desarro llaron
las llamadascum bres de laTierra en Río de Jane iro (B ra sil) en 199 2 y en
Johannesbu r go (Sudáfr ica) en el 2002. La últ ima cumbre se desarrolló en el 2012 y
tuvo como sede nueva ment e Río de Janei ro. No obstante, esta tuvo severas cr
íticas;además, no asistieron los presidentes de Estados U nido s.Alemania y el Reino
Unido.

El tr iple balance del desarrollo sostenib le


• Dimensión económica. Cont emp la que lasgeneraciones present es y futurast
en gan las mismas oport unidades para satisfacer sus necesidades. En este
sentido, se propone conservar el medioambiente y los recursos que ofrece la
naturaleza pensando en las generaciones futu ras Do c. 7.
• Dimensión social. El desarr ollo sostenible persigue una mejor calidad de vida;
para ello, hayque superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas
humanas, igualarlos ingresos,controlar el crecimient o demográfico y det ener el
sobrecon sumo.
• Dimensión ecológica· . El paradigma de desarrollo sostenible señala qu e
existe una r elación entre el bienestar de la población y el ambient e. Busca
que el cre
cim ient o económ ico esté subordinado a la conservación ambiental y plantea la <i.
p o sibilidad de mejorar la tecnología,más lim pia y efi ciente,y la organización af
socia,l para que la natur aleza pueda recuper arse al mismo rit mo en que es
¡ V'i

la actividad humana D oc. 8. @

1 296
La Declaración del Milenio
Del 6 al 8 de septiembre del año 2000 se desarrolló en NuevaYork una cumbre de
jefes de Estado en la que se llegó a un con¡unto de acuerdos que luego se plas maron
en un documento: la Declaración del Milenio. Este documento contiene un conjunto de
valores, pr incipios y objetivos para la agenda internacionaldel siglo XXI. y establece
plazos para la realización de varios planesde acción colectivos.
Los objetivos de la Declaración del Milenio
La D eclaración plantea ocho objetivos D oc. 9, que se sustentan en los acuerdos
GLOSARIO
adoptados en la década de 1990 en conferencias y cumbres de las N aciones Uni das.
Representanun compromiso de todas las nacionespor reducir la pobreza y el hambre, Degradación
ambiental. Pérdida
disminuir las enferm edades, la inequidad de género, enfrentar la falta de edu cación, la
paulatina de las
fatta de acceso al agua y saneamiento y deten er la degr-ad ación ambiental. condiciones favorables
En la Declaración del Milenio, los Estados miembros se comprometieron a cumplir los del ambiente para el
desarrollo de la vida.
siguientes puntos :
• ErTadicar la pobreza extrema y el hambre.
• Lograr la educación primaria universal.
;
• Promover la igualdad de género y potenciar la autonomía de la mujer; en especial
en el campo de la educación.
• Reducir la mort alidad infantil.
• Me jor ar la salud materna y lograr que la salud repro ducti va sea universal.
• Lograr que se detenga la propagación delVIH.el paludismo y otras enfermedades.
• Velar por la seguridad del ambiente y evitar la degradación ambiental incorpo- rando
los principios del desarrollo sostenible.
• Fortalecer los mecanismos inte rn acionales que potencian el desarro llo.
La Declaración del Milenio y la comunidad int ernacional
La D eclaración reafirma la fe en las Naciones Unidas y en su Carta de fundación como
elementos indispensabel s para lograr la paz, la prosperidad y la just icia en
el mundo. Así también, reconoce la responsabilidad colectiva de todos los países en la
preser vació n y respeto de la dignidad,igualdady equ idad de las personas. Además ,
renueva el compromiso de los jefes de Estado con sus ciudadanos, en
espe cial con los que se encuentran en situación vulner able.
El pr incipal reto que reconoce la D eclaración es hacer de la globalización un pro ceso en el
cual todos los países puedan beneficiarse de la intensa interconex ión del mundo. En est e
sentido, reconocen que hasta el mome nto la globalización no ha tenido saldos posit ivos
para los países en vías de desarro llo D oc. 1O. As im ismo, considera que una form a de
llevar a cabo una globalización justa es el reparto equr libr ado de los costos y las ganancias
producidas por la economía global.

Erradicar la pobreza Reducir la mortalidad infantil


extremay el hambre

.., ••

m "
-'.!1 M
i=' e
' j
orar
la
salu
d
la
m
em
ad2971
L
o
s
o
je
LJ
v
o
s
d
e
Ja
lJ
e
cl
a
r
a
ci
ó
n
d
el
M
il
e
ni
o.
Documentos para profundizar
D o c. 5 ¿Q ué es el desarro llo humano ? (9) Doc. 7 Est ra t egia mundial para la
El punto de partida del paradigma del desar rollo conservación
humano es el pos tulado de que el desarro llo En 1981, instituciones como la Unión Mundial
se debe entender como la ampliación de las para la Natu raleza (UICN),el Programa de las
capacidades de las per sona s. El p ro pósito de l Naciones
Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) y la World
desarrollo es mejorar las vidas humanas,
ampliando el rango de cosas que las personas
pueden ser 1 298
y hacer, ta l como vivir de manera saludable y con
buena nutr ició, n tener conocimien tos y participar
de la vida de la comunidad. Desde este punt o de
vista, el desarr ollo significa remover los
obstáculos para lo que una persona puede realizar.
Obs táculos como analfabetismo, enfermedad,
falta de recursos
o falta de libe r tades políticas o civiles. r...l
Se resca,ta a de más del aspecto evaluativo en el
desar rollo, e l as pe ct o de agencia. Agencia se
relaciona con lo que las personas pueden hacer
para alcanzar log ros valiosos a través de la
pa rticipac ió n política en todas sus dimens iones,
organizativa, comunitaria y partidaria. Las
personas son el fin del desarrollo en cuanto son los
beneficiarios del proceso. Pero también deben ser
agentes en dicho proceso, en cuanto deben actuar,
ta nto in divid ual como colectiva mente, para lograr
el desarrollo. En términos gene rales, un agente es
un ser dotado de razón práctica. Es decir, a lguien
que puede usar sus motivaciones y capacidades
cognitivas para rea lizarelec c iones que son
razonables en términos de su situación. (Arriola,
2007, p p. 45 y 48).

Doc . 6 Los diez punto s del Consenso de


Washingto n
1. Disciplina presupuestaria.
2. Priorizar el gasto público en sanidad , ed ucació n
e infraestructura.
3. Reform a fiscal.
4. Liberalización del mercado financiero.
5. Buscar tipos de cambio competitivos.
6. Liberalización comercial.
7. Apertura a la inversión extranjera.
8. Política desreguladora.
9. Política de privatizac io ne s .
10. Defensa de los derechos de propiedad.
vVildlife Found (W'i/v'F) publicaron un documento la vida de l hom bre. Para que un desarrollo pu eda
titulado Estrategia Mundial d e la Conservación, ser sos tenido , d ebe rá te ner en cuen,ta además de
cuyos puntos centrales son: los factores económicos, los de índole social y
1. En la actualidad, sabemos que la Tierra es el ecológica; deberá tener en cuenta la base de recursos
único luga r e n el universo que conoce la vivos
vida. Pero las actividades humanas van e inanimados, así como las ventajas e
reduciendo pa ulatinamente la capacidad que inconvenientes a corto y a largo plazo de otros
tiene nuestro tipos de acción.
planeta de mantener la vida, en una época en la 4. La conservación se define aq uí de la manera
cual el aumento de la población y del consumo sig uiente: la gestión de la utilización de la biósfer
plantea unas exigencias crecientes a dicha a por el ser humano, de tal suerte que produzca el
capacidad[...]. mayor y sostenido beneficio para las generaciones
2. Las relaciones del hombre con la biósfe ra (la actual,es p ero qu e man te nga su pote ncialidad
del ada envoltura del plane t a que posee y que para satisfacer las necesidades y las aspiraciones
mantie ne la vicia) continuarán deteriorándose de las generaciones futuras. Por lo tan,to la
mientras no se haya logrado establecer un nuevo conservación es positiva y abarca la preservación,
orden económico internacional, mientras no se el mantenimiento, la ut ilización sos tenida, la
adopte una nueva ética del ambiente, mientra s no restau ración y la mejo ra del entorno natural. La
se estabilicen las poblaciones humanas, y hasta conse rvación de los rec ursos vivos está
que un tipo sostenido de desarrollo se convierta relacionada específicamente con las plant,as los
en la regla y deje de ser la excepció n. Entre las animales y
condiciones previas para [el] desarrollo sostenido, los microorganismos, así como con los
tenemos la elementos inanimados del ambiente de los que
conservación de los recursos vivos. dependen
aquellos. Los recursos vivos pose en dos pro p ieda d es
3. El desarrollo se define aquí de la manera importantes, cuya combinación los distingue de
siguie nte: la mod ificación de la biósfera y los recursos inanimados: son renóvables si se
la los conserva; y son destructibles si no se los
aplicación ele los recursos humanos, financieros, conserva
vivos e inanimados en aras de la satisfacción de las [...]. ("La co nservación de los recursos vivos para un
necesida des humanasy para mejorar la calidad de desarrollo sostenible",1981, párrs. 1-4)
específiw s puede parecer utópico al inicio, pero puedeservir
Do c . 8 El triple balance del desarrollo i.i} de ancla efectiva para alcanzarlos. Por ejem plo, el primer
sostenible objetivo en alcamarse en el año 2010, es decir, 5 años antes
El d esa rro llo sos ten i ble co nsid e ra que todos del c umplimien to del plazo,fue el de reducir a la mita d el
los ám bitos de las act ivid a des h uman as están número de pe rsonas viviendo en po breza extrema en el
íntimamente ligados Por ello, se plan tea como los mundo, objetivo que en el año 2000 era considerado utópico.
Gracias a este avance, hoy el objetivo de elimina r de l mundo
tres pilares de su ejecución a los ám bitos
económico, social y medioam bie nta l. la pobreza extr e ma en los próximos 15 años
-e s decir sacar de la miseria a casi mil millones de

Equitativo
Social Económico

Ambiental

Fuente: miprv.com

Doc . 9 Las enseñanzas de los Objetivos de


Desarrollo del Milenio
- En primer lug,ar fija r o bje tivos com unes es bueno
para organizar mejor los esfuerzos y rec.:u.rsos
financieros de los Gobie rnos y las agencias de coope
ración hacia las á reas e n las q ue se puede generar
mayor impacto positivo para la población.
- En segundo lugar, fijar objetivos ambiciosos para temas
defender la hipocresía de pretender ay udar a los
Doc. 1O Las cont r países s ubd esar ro lla d os o bligándol os a a b rir sus
mercados a los bienes de los países industrializados y, al
adicciones de la mismo tiempo, proteger a los mercados de
globalización estos. Esto hace a los ricos cada vez más ricos y a los
Hoy la globalización es desafian te en t od o e l pobres cada vez más pobres y enfadados. (Jaén, s.f., p.
m w1d o. H ay ma les t a r co n la globalización 8).
por sobrados motivos. La g lo balizaci ó n p ue de
ser una fuerz a benign a: la Jlo ba lización so b re
la personas que todavía viven con menos de USD 1,25 1/)
democrac ia y la sociedad civil han cambiado la po r día- es una meta alcanzable.
manera de pensar de la gente, y los movimientos - En te rc e r luga r, las experiencias.de los últimos
políticos g lo ba les han lle vado al alivio de la
15 años han permitido generar una gran base de
deuda
conocimie nt o re specto de lo que funcion a y lo que no
y al tr atado de las minas terre s tres . La glo
balización ha ay udado a ci en tos de personas a funciona en materia de desarrollo económico, y es,to ele
cara al futuro, ayudará mucho para guiar las acciones de
alcanzar mejores niveles de calidad de vida. La
los Gobiernos respecto de qué es Jo q ue deben empezar
globalización de la economía ha beneficiado a los
a hacer, dejar de hacer o hacer más, en términos de s us
países que
pro9ramas de desar rollo económico y social. [...)
han sa bido aprovechar es ta oport unidad, ab
riendo nuevos mercados a sus exportaciones y Actualmente,el centro de la discusión es G1.1ántos
atrayendo a la inversió n extranjera. Sin embargo, y cuáles o bjetivos fijar. Los avances hasta el momento
para muchos la globalización no ha funcionado. no luce n bien: si antes se tenian 8 Objetivos de Desarro
La reacción cont ra ella obtiene sus fuerzas llo d el Milenio con sus cor respondientes 21 Metas
de las desigualdades del sistema come rcial. Específicas de Desarrollo del Milenio, hoy
En la actualidad, son pocos los que se atreve la propuest a que e i:á so bre la mesa es mi9rar a 17
na Objetivos y 169 Metas Especificas. (1h vefio, 2015,
párrs. 5-10).

Recursos para ampliar


Organización de las Naciones Unidas y el
Gudynas, E. (2004). Ecología,economía y ético
desarrollo sostenible. Recuperado de http://
del desarrollo sostenible. Montevideo, Uruguay:
www.un.org/es/developmetn/progareas/dsd.
CLAES.
shtm l En este texto se analiza el concepto de desarrollo sostenible
.,: En este enlace se p uede acceaer a un conjunto de infor vi e-n r elacióncon dos términos clave: economía y ecología:. Ad
mación acerca del desarrollo sostenible, desde
i
referencias históricas sobre la histo ria del desarrollo sostenible
emás, se pla ntea que todo enfo que de desarrollo sosteni ble
está subordinado a principios éticos.
hasta
@ definicio nes conceptuales.
299 1
ENSAMBLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE
9.5 La respons abilidad social empresarial

frente d los problernds y desafíos de L1 soóec.L!d Lontemporcínea ,


los empresario están dando respuestas desde sus propias á1·eas de
competenó a. Unc1de elias es Id 1·espu nsab ílidad socidl ern¡xesanal. que
buscd ado pt a1· una v isión responsable con el ent orn o.

El concepto de responsabilidadsocial empresarial


Se entiende por responsabliidad social empr·e sarial (RSE) al con junt o de prácticas,
pol ít icas y programas desarr o llados po r una empresa con el objetivo de tener en
cuenta lascuestiones relativas a la ética,laspersonas con las qu e tr abaja la empresa,
la comunidad y el ambient e Doc. 1 1.
De acuerdo con el marco dado por la RSE, la empresa juega un rol fundamental
dentro de una estrategia de desarro llo sostenible. En este sent ido, se busca el
equi libr io entre el crecimiento econ9mico, el bienestar social y el aprovechamiento
de los recursos naturales. Este rol nó es filant róp ico ni benefactor; antes que eso,
nace
de la t oma de conciencia de los empr esarios de que sus actividades se realizan
en un entorno, y que sus ganancias, éxitos y pér didas depen der án de cómo se
relacionan con él.
La RSE apunta a cambiar las pr ácticas emp resarialespara hacer de las
actividades e conó micas negocios sost enibles, lo cual tiene un efecto positivo en
la productivi dad y la ganancia.Asípues, la RSE no es ajena al ob jetivo pr imar io
de la empressi, el lucro, sino que es una respuesta que surge desde sus pro pios
intereses.
En consecuencia, la RSE es la respuesta de los empresar ios a las exigenc ias de
su en torno. Esta respuesta es compleja, por que el entorno t ienedistint os
aspectos, como el físico, social y cultur al, así co mo el co njunto de actividades
que están directa o indirectamente relacionadascon la actividad empresarial.

D esarrollo de la RSE
El desarro llo del concept o de RSE se ha dado a lo largo de los últimos 50 años.
La pr imer a vez que se planteó cierta responsabilidad de la empresa se consideraron
las responsabilidades per sonales de los em
presarios. Actu almente, el concepto de RSE
Co ndiciones está acompañado por otros conceptos
laborales que muestr an diversas formas de
Respeto y promoción adecuadas Res peco por

..
de los el am biente responsabilidad, sus alcancesy límites.Por
derechos humanos (uso de
ejemplo, la respon sabilidad social, el
.. recursos
y contaminación) compor tamiento social corporativo y la
Gestión que ciudadanía corporativa
defienda los
interese s El p1i mer consenso sobre el significad o de la
de todos los
involucrados RSE estableció que la empresa tenía diferen-
.. Rela cion-es
fluídas entre tes tipos de responsabilidades. Entre otr as,
ejecutivos. trabaj;
¡dores responsabliidades económicas hacia sus ac
lnvolucramiento y so ciedad
y desarrollo con Bienes y servidos cionistas o propietarios, legales respecto a
la comunidad de calídad y prec io
jµ sto para e l las nor mas vigentes y, sobre todo, responsa
consumidor
bilidades sociales y ambientales para con su
ent orn o. En esta primera definición de la RSE, <>:
V)
Fuente, eol.es empresarial/
Fuente, Escueta de organizaciónindustrial. http://1Wiw.eoi.esiblogs/ mi!
drédde!carmendelancer/2014/04/08/responsabilidad•social-
quedaron establecidas lastres líneas o ámb i-
1 3 00
tos de inter vención: el económico, el legal y 1
V,

el socio ambiental. o
Hacia la ciudadanía corporativa sustentable,s_
in com
Esta definición evolucionóhacia otra conocida como conducta social
prometer el
corporativa, que se define como la integraciónde principios,procesos y
desarrollo de
políticas de responsa bilidad social desatTo lladas para atender los temas
las
sociales D oc. 1 2 , En la última década, el concepto de ciudadaníacorporativa generaciones
tomó relevancia al definirse como las estrategias y las pr ácticas que las futuras.
empresas desarrollan en el tratamientode sus relaciones con los stakeholders -
grupos o colectivos con los que la empresase rela ciona- y el ambiente,así
como en el tratamiento de los im pactosque sus acciones les pu eden
ocasionar.
Como se puede apreciar, el concepto de resp onsabilidad se ha ido
ampliand,oya que en un inicio se considerabaúnicamente la responsabilidaddel
empresario. Hoy se tiene en cuenta la integración de la responsabilidad a
laslíneasde acción de las organizaciones.

El desarrollo sost enible y la RSE


El concepto de RSE debe ajustarse a las exigencias qu e el entorno le
impone a la empresa En este sentido, varias empresas han incluidoen sus
planesde RSE preocupaciones sociales,m edioambientlaes y ecológicas.
De este modo, lasempresas pu eden contribu ir al desarrollo sostenible
orientando sus op eracionespara favorecer el crecimiento económico y
aumentar su competi tividad a lavez que garantizan la pro tección del ambiente y
fomentan la responsa bilidad social respetando los interesesde los
consumidores.
En algunas empresas, sobre to do las relacionadas con la explotación de
recursos naturales, ya se evidenican casos de la incorporación de estrategias de
desarrollo sostenible dentro de planes de RSE. El crecienteinterés por un
desempeñosocial y medioambientlaresponsable se expresaen códigos de
buenas prácticas empre sariales que contemplan el suministro de información a
sus inversionistasm inorit a rios y a los distintos stokeholders.

Las dimensionse de la RSE


La RSE tiene dos dimensiones: una interna y otra externa. La primera afectaa sus
trabajadores, a la gestión de lasmaterias prim as, imp actaen su entorno
ambiental e influyeen las condiciones de trabajo y en la calidad de sus p ro
ductos. La segunda dim ensión se r elacionacon la sociedad en su conjunto:
proveedores, consu midores, clientes, contratistas,en otr aspalabras, los
denominados stakeholders.
Al margen de la dimensiónen la que se encuentren, t odos los grupos
relacionados con la actividadempresar ial tienen los siguientes int ereses
comunes:
• Transparencia informativa. Esto es par ticularmente valorado por
quienes desean conocer determinadosaspectos esencialesy
el im pacto presente y futuro de la organizaicón.

'
• Participación.El estableicmiento de una relación de
comunicación permanente y de diálogoresultan imprescni
dibles cuando se busca una relación de beneficio mutuo y se
deseaconocer las necesida des de las partes int eresadas.
.
• El beneficio entre las partes. La empresa y los stakeholders
deben posibilitar y pot enciar el des rrollo y el progreso mutuo,
pero no solo ent érminoseconómicos,sino tambiénrespecto a
los aspectos sociales y ambientales de forma equliibraday
L<1 RSE contem placondiciones
laborales adecuadas para el
trabajad,or

l.a RSE promueve el desarrollo de la comunidad


a través de programas sociales.

]_
9.6 Inclusión económica

Un componente en todL1 estrc1tegí<1 de de'..iandlo C'.:i la in clus16n de los


secto r e::- con bajos recursos dentro de um cdderia de producción de Vd!
oi'. Los 11egocios iridu:,iVo:, :,011 u11J e<,ü ·cüegi a que buscd que t ant v
emp1·c sarios como población se beneficien.

El concept o de inclusión eco nómica


Muchas veces el Cl"ecímie nto económico es insuficiente para generar el número
necesario de empleos que permitan satisfacer la demanda de la población. Por
otro lado, el crecimiento económico unido a una mala distribución del ingreso
ha ensanchado la brecha entre ricos y pobres generando una pro funda
desigualdad de oportun idades.Una consecuencia de esta desigualdad es la
imposibilidad para los menos favorecidos por el crecimiento económico de par
ticipar de manera
adecuada en la vida política.económica, cultural y social. Es d eci r, la desigualdad
impide a diversos grupos ejerC!er sus der echos y vivir de manera sat isfactor ia.
A este pro blema se le conoce como exclusión económica.
Como respuesta a la exclusói n económica, y para formular políticas públ icas
que perm itan enfren t ar el problema de la desigualdad, se planteó el concepto de
inclu sión económica. De acuerdo con el investigador Andy W estw ood, la
inclusión eco nóm ica es el fomento de la participación de los grupos hist
óricament e excluidos de la sociedad en diversas actividades económ icas.

Los indicadores de la inclusión económica


En el análisis del concepto de inclusión económica, ef")co ntr amos indicadores que
nos o frecen un mapa de la situación que enfrentamos. Por ejemplo:
• La compet enciaen igualdad de condiciones para acceder a puest os de t ra bajo.
• La presencia o ausencia de desigualdadesen mat eria de remuneraciones.
• El acceso a beneficios laborales y a la segur idad social, ambos garantizados
por el Estado.
• El nivel de participación económica actual de las comunidades
históricamente excluidas.
En América Latina,y sobre todo en los países andinos, se de
be n co nsiderar ot rasvariables que permitan obtener un
Perú: Evolución del PBI y de la pobreza mapa de la realidad más fiel a nuestras sociedades.A sí p ue
en la última década (% de l a pob la ción) s, no po d emos dejar de mencionar la procedencia étnica de
60 las po b la cio nes excluidas y las circunstancias regionales
02001
part iculares (amb ientales, polít icas y culturales). La diver
so. 2010 □
0 2005
sidad mult icultural de los países and inos hace ind ispensable
40
□ 2014
tener en cuenta es tos factores pai-a desarrollar pol íticas de
inclusión eco nóm icas ex it osas.
30
Finalmente,la impor t ancia del concepto de inclusión eco nóm
20 ica se revela en la visión multidimens ional que nos ofrece al
permi tirnos t ener un panorama integral de la pobreza y la
10
exclusión.
Asimismo, la impo r t ancia de este concepto también se basa en ..,:
o ex trema que e xig e ver a los su jetos como agentes de su propia super a- vi

Fuente : INCI V8CRP

_
[
º:.csc•2.!..._.l!,
Crecim ie nto de l PBI

- - - - - ---
ción, ya que se artic

ulan a dinámicas p

ro ductiv as a partir

de sus t
V1

habilidades y
capacidades.
Los negocios inclusivos
Son las iniciat ivas empresaria les rentab les y a la vez responsables, en términos
so ciales y ambientales,que involucran en el proceso productivo a las com
unidades de bajos ingresos para mejorar su calidad de vida. Los negocios
inclusivos permiten que las empresas se desarr ol len de for m a sost enible y que
amplíen sus me rcados a familias de bajos ingresos co n el fin de que esto s gr
upos aprovechen las oportu nidadesque ofrece el mercado y la dinám ica del
sector empresarial Do c. 1 3 .
Los negocios inclusivos surgen sobre la base de la relación entre la empresa
y grupo s d e empre nde d,o ·es o consum ido res locales para mejorar el poder ad
quisitivo de los sectores de bajos recursos Do c. 14 . D eb ido a ello, los negocios
inclusivos se diferenc ian de los programas de filantropía,ya que esto s se or ientan
por una lógica de asistencialismo y son ajenos a los planes empresariales o a los
programas que buscan contar con esquemas de negocios sostenibles económica
mente en el t iempo.
Las características de los negocios inclusivos
Todo negocio inclusivodebe contar con los siguient es componentes:balance
eco lógico, crecimiento económico y progreso social.
• El balance ecológico se r efiere a dos element os básicos en los negocios inclu
sivo s: la ecoeficiencia y la mitigación de los impactos ambientales. Respect o a
lo pr im ero , pod emos decir que es un a estrategia de gestión orientada a
crear· más bienes y ser vicios utilizando la menor cantidad de recursos
naturales. La m it iga ción d el im pacto am bient al, por su part e, tiene que ver
con efectuar el menor cambio posible en el ecosistema.
• El crecimiento económico es la columna ver t ebral de los negocio s
inclusivos,ya que es el compone nte que asegura el compromiso de la empresa
y el beneficio de los sectores de bajos ingresos. Así pues, un negocio
inclusivoes para una em pr·esauna estrategia de negocio, es decir; una forma
para maximizar· las ganancias.
Y. en el caso de los sectores pobres, el negocio inclusivo es la opo r tuni dad de
aprovechar el acceso al mercado y mejora r la calidad de vida Doc. 1 5 ,
• El progreso social está relacion ado con los bene ficios de or den social que se
alcanzarán a través del negocio inclusivo. Entre estos bene ficios t enemos: la
for.
malización de la economía, la mejora de la calidad de vida en salud, educac
ión y vivien da, y el empoderamiento de las comunidades involucradas.

Los desafíos de los negocios inclusivos


• En relación con la empresa. M uchas empresas enfrent an el pro blema de
acceder a un financiamient o que les perm ita po ner en marcha un negocio
inclusivo. Es una realidad inevitable,puesel sistema financiero no cuenta con ser
vicios hechospara las comunidades de bajos ingresos.
• En r elación con las poblaciones de bajos ingresos. Las pob la
ciones de bajos ingresos están geográficamente dispersas, lo
que hace que la comunicación entre ellas sea una tarea
problemática.
Sumado a ello está el hecho de que las poblaciones p obres no
t ienden a asociarse, lo cual impide last r ansacciones para el éxit
o de los negocios inclusivos. f

• En relación con el entorno. Debido a que las po blaciones de


bajos ingresos se mueven dent ro de una economía parcial o t
ota l ment e informal, esto termina por hacer minúsculo el impácto
de
la rentabilidad de los negocios inclusivos,ya qu e el valor prod ucido La gener aci ón de em pleo favorece el desarro llo de
no puede retornar a las com unidad es co m o pro greso social. las comunidades.

303 1
Documentos para profundizar
D oc. 1 1 La t eoría de la pirámide '9 D o c. 12 La ciudadanía corporativa
La teoría de la pirámide fue desarrollada
por Carroll (1991) y plantea cuatro clases
) De forma prácti,ca pued e decirse que lasempresas
son organizaciones creadas por hombres y mujeres
de
respo nsabilidades sociales de las empresas, económicas (Generar rentabilidad)
vistas como una pirámide. Hay
responsabilidades que se encuentran en el fondo
de la pirámide y que son, por tanto, la base sobre
la que se apoya otro tipo de responsabilidades .
Las cuatro clases de res ponsabilidades son:
económicas, legales, éticas y filant rópicas.
Responsabilidades económicas. Constituyen
la base de la pirámide y son entendidas
como la producción de bienes y servicios que
los consumidores necesitan y desean. Como
compensación por la entrega de estos bienes
y servicios, la empresa debe obtener una ganancia
aceptable en el proceso.
Responsab ilidades legales. Tienen que ver
con el cumplimiento de ta ley y de las reg
ulaciones
estatales, así como con las r eg las básicas según las
cuales deben operar los negocios.
Responsa bilidades éticas . Se refiere n a la
obligación de hacer lo correcto, justo y razonable, así
corno de evitar o minimizar el daño a los grupos con
los que se relaciona la empresa. Estas res ponsab
ilidades implica n respetar aquellas actividades y
prácticas que la sociedad espera, así como evitar las
que
sus miembros rechazan, aun cuando estas no se
encuentren prohibidas por la ley.
Responsabilidades filantrópicas. Comprenden
aquellas acciones corporat ivas que res
ponden a las expectativas sociales sobre la
buena
ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen
el involuc ra miento activo de las empresas en
actividades o programas que promueven el
bienestar social y me jo ren la cal idad de vida de
la pob lación. [Canessa y García, 2005, p. 15).
Pirámide de Carrolll

Responsabilidades
filantrópicas
(Ser buen ciudadano
y empresario )

Responsabilidades
étic¡¡s (Se r ético)

Responsabilidades
legales (Respe.tar la ley)

Responsabilidades
con el ob jetivo primordia l de generar lucro a partir
de la comercialización de determinado producto
o servicio.
Pero esta forma de organización social que a todas
luces ha sido positiva en términos económicos,
desde prácticamente unas décadas atrás en
for ma creciente se le viene pidiendo que as uma
la responsabilidad de los impactos que ge nera la
actividad productiva a la que se dedica.
De esta responsabilid ad social de las empresas surge
el concepto de ciudadanía corporativa (CC), el cual en
térrrúnos senc illos busca que las empresas tenga n en
cuenta no solo las consecuencias económicas
y financieras de sus actividades, sino también
los aspectos sociales, ambientales, de desarrollo
y de género.
En otras palabras, la c iudadanía corporativa es la
forma como se concreta o se lleva a la práctica la
responsabilidad social empresaria], teniendo como
principio básico el que la empresa no es una
entidad aisl ada, sino que es parte de la misma
sociedad en donde se encuentra, y que requiere ser
un "buen ciudadano" en cuanto a la trascendencia
de todos
sus actos, ya sea en la parte social, productiva y
ecológica.
Es importante mencionar que no se trata de
actividades filantrópicas (sin menospreciar su propio
valor), sino de tipo estratégico, es decir, buscan
realizar actividades para obtener beneficios tangibles
para la e mpr e sa, aprovech an do s us
capacidades centrales en provecho propio y de la
sociedad, considerando que dichos beneficios para
la empresa son a mediano y largo plazo .
Diversos estudios a escala internacio nal muestran
que en la medida en que se incorporan prácticas
de ciudadanía corporativa se ha logr ado ya sea la
mejora del desempeño financiero, la reducción de
costos operativos y/o que se mejore la imagen de
marca y reputación de ta propia empresa.
Lo anterior implica el incluir estas prácticas como
parte de las actividades bás icas de la empresa,
incorporarlas dentro de su propio giro, en las áreas
y actividades que se hacen normal o
rutinariamente, y que no sean situaciones aisl adas
o excepcionales
q ue no tengan repercusió n en la forma de operar.
(Tamayo, 2008, párrs . 1, 2, 3, 4, 11 y12).
E N S A M B L A D O P O R E L L I C. J A I M E Z Á RA T E R.
Doc. 13 Soluci o n e s pr o p u es t a s pa r a l a s u p e ra c ió n d e la pobreza
Los negocios inclusivos buscan erradicar la pobreza incluyendo en los circuitos del mercado a los sectores
pobres de la sociedad. Para lograr este objetivo, se plantean cuatro ámbi tos de acción:

• Comida. agua pota ble,


sa neamie nto, electricidad • Electr icidad, telefon ía • Incluir en las cadena de • Individualmente y co
y salud son todos servidos móvil, eq uipos agr valor a las personas pobres mo co munidad para
que satisfacen las fcolas, créd itos y seg como clie ntes, empleado s . que obtengan más
necesid ade s básicas de las uros. pro d uctores y propietarios control so bre sus
perso nas. de pequeños negocios vidas.
puedeincrementar sus
ingresos .

fuente: &;quema ela orado ero base - l,h:kaway Strandberg. 2009. pp. 19 y 20.

Doc . 14 Modelo de negocio inclusivo Los 11cg, c10


La base de la pirámide [es decir, el grupo de :nclu,;1vn:,
personas que tienen ingresos anuales inferiores y I D ·rl • ICIO lllll!llO
a 3260 dó lares] está compuesta por 4000
millones de personas, lo que representa una Vende
excelente n
oportunidad de crecimiento para las empresas [...]. b iene s /
s e rvicios Compran
a un
Esta visión ha suscitado algunas voces críticas que mercado nes y ervicios a pre cios
temen que "convertir a los pobres en consumidores" inexplo ra d o J
accesi bles
sea una forma de imperialismo cor porativo(...].
Karna ni [...] alerta que, en lugar de tratar a los

Á
pobres como consumidores, es necesario ver
a los pobres como productores, porque la única C o mpran st cios
forma de aliviar la pobreza es aumenta ndo [sus] recursos
lo cales '
ingreso[s]. Esto explica la segunda modalidad de los generando y apo rtan en
crea ción
negocios inclusivos, que vincula a las poblaciones mayores
- - - - - - - • de valor
ingresos
de bajos ingresos como productores, proveedores
o distrib uidores [...]. (Ishikawa y Strandberg, 2009,
pp . 8-9).
Fuence:SNV l.atin America ·The Netherlands Developmem Orgamzat,or

Doc. 1S Los beneficios de los negocios inclusivos


Según la OCDE, las microempresas y las
mayor tamaño está la divers jficación de productos,
pymes representan más del 90% del sector
la expansión hacia nuevos mercados, el mejor
privado, dan entre el 60% y 70 % del empleo y
conocimiento de estos, el fortalecimiento de la cadenu
generan el 55% del PBI. Sin duda, su "buena
salud" permite la de suministro, mejoras en la distribución, entre otros.
Los peq ueños productores, por su parte, tienen
creación de riqueza y de desarro llo sostenible. Así,
los negocios inclusivos, además de ser la oportunidad de integrarse a la dinámica como
proveedores, distribu idores o consumidores [...]. Esto
económicamente rentables, son ambiental y
socialmente responsab les, contribuyen a1 beneficio les supone la generación de un ingreso estable, la
posibilidad de innovar y crecer. (Fernández, 2015,
mutuo de "grandes" y "pequeñas" empresas y p. 6).
favorecen una mejor calidad de vida. Entre los
beneficios para una compañía de

Recursos para ampliar


Po rta l de la RSE del Perú. Recuperado de
Instituto Apoyo. (s.f.). Economía paro todos.
http://www.peru202l .o rg/p rincipal
Texto y guía de consulta. Lima, Perú: Bruño.
Est e enlace contiene información que ayuda a difundir la
Este libro es uno delos manualesmás conocidos de laciencia
cultura de la gestión responsable y de la responsabilidad
económica en el Perú.En él se explicande manera didáctica
social empresarial.Aquí podemos encontrar desde definí
@ cienes conceptuales hasta noticiasde eventos y actividades y sencilla los principales aspectos de laeconomía:las finanzas.
los m ercado,slasempresas. la pobreza,la función del
Estado,
@
El
so RSE. la tributación,la actividad empresarial, la microeconomía,
bre la macroeconomía, etc.

305 1
9 .7 El sistema financiero
1 306

Los banc.:os y los


productos que ofrecen son
parte del sistema
financiero.
FI s1stcm c1 fin,má:m cedentes de los agentes económicos. Gracias a la recepción de es
e'; una parte esencial tos fondos, el sist ema financiero realiza préstamos y así financia las
de todo sistema actividades o proyectos económicos.A t ravésde este rol, el sistema
económico porque financiero colabora en la dinamización de la economía Doc . 1 6 .
facilita ld c ir·culac1ón
El dinero que reciben las per sonas en forma de préstamo están
del dtnern y permite
sujetos a una tasa de interés,es decir, un porcen t aje qu e se calcula
que, adem,ís, ese
sobre una deter{ n inad a cantidad de dinero. Cuando esta tasa de
dinero u·ezcd d interés representa la ganancia que las entidades financ ieras obtie
trdves de lo s 1nte:·e nen de los préstamos, se llama tasa de interés activa. Pero
ses. cuando corr esponde al pago que las ent idades del sistema
Definició financiero de ben hacer a las per sonas que guardaro11 sus

1r:=; ·: ny
objetivo
exceden t es en ellas, se llama tasa de interés pasiva.

Estructura del sistema financiero


del
El funcionamiento del sist ema financiero requiere de tres componentes:
sistema
financier • El mercado financiero. Se encue ntra formado por entidades públicas o
o privadas e individuos que demandan y ofrecen dinero u otros activos
El financieros como bonos y acciones.
sistem • Los instr umentos financieros. Son lo s m edios po r lo s que se ofrece o se
a recibe dinero. Los créd it os bancario s,los bonos y las acciones son inst r
financi ument os finan cieros,pero no son dinero. La diferencia está en que no t ienen
ero aceptación gene ral y solo son válidos par a algunas t ransacc iones. Esto
está significa que no podemos comprar en una tienda con un inst ru ment o
compu financiero a pesar de que es dinero.
esto
• Las instituciones financieras. Son organismos cuya función es recepcionar
por
capital financiero y dirigirlo hacia actividades pro duct ivas. Son instituciones
instituc
financier as los intermediarios financieros (bancos, cajasmunicipales, cooperat
iones
ivasde ahorro y crédit o) o los inversionistas institucionales(fon dos de
pública
s o pensiones y compañías de segur-os).
pr·ivad El créd ito
as
El crédito es el préstamo que ofrecen las entidades financieras,en especial los ban
cuya
cos, con fines pr oductivos o comerciales.Los créditos están destinados a dinamizar
función
los negocios, la actividad empresarial o los proyectos familiares. Son de dos tipos:
es
captar • Créditos directo s. Son aquellos que la ent idad financiera ofrece a personas
e o emp resas que cumplen ciert os requisitos. Estos créditos se hacen ut
incre ilizando el capital de la propia enti dad, por lo cual se les conoce como·créditos
menta de r iesgo.
r los • Créditos indirectos. Es el dinero que la entidad financiera utiliza para garantizar
recurs a una tercera persona frente a una institución. Las formas usuales son el aval, la j
os ex carta fianza y la carta de créditos. J
©

Las instituciones y las empresas financieras apertura de cuentas


cotTie ntes, de aho
Entre estas se encuentran las e mpresas bancarias, las empresas fina ncie ras,las cajas rurales rro, de depósitos a
de ahorro y crédito, las cajas munic ipales de c réd ito po p ular y las empresas de desarrollo de plazo fijo, prestació n
la pequeña y microempresa (ED PYME) D o c . 17 . El marco jurídi co de las instituciones o de créditos, la rea
empresas financ ie ras han t e nido variaciones a lo la rgo de l t ie mpo Doc. 18 . lizac ió n de
Los bancos transacciones financ
ie ras y de asesorías
Son inte rmed iar ios financieros cuya funció n es captar fondos en forma de depósi tos y
bancarias.
realiza r présta mos a las perso nas o instituciones que lo solicite n. Los bancos,
al re cibir los depósitos de sus clie ntes, les brindan utilidades en forma de int e reses : luego, La Bolsa de Valores
prestan ese dinero a terceros a camb io de un porcent aje o ut ilidad mayor: Así, los bancos La Bolsa de Valores
hacen cir c ular e l dine ro, dinamiza ndo e l mercado fina ncie ro. Este es una organizació n
movimie nto se rea liza bajo a lg unas co ndic io nes que dan segurida d a los ahor ristas. privada que posib ilita
Además, los banco s proveen a las e ntidades fina ncie ras de diversos servicios, como la a sus miembros (enti
dades públicas y priva das, a ho rr istas e inversio nistas) la realización de o peraciones de
compra y venta de valo res . Estas pe rmite n a las e ntidades que ofrecen sus acciones al GLOSARIO
mercado dis poner de capital s uficiente para realizar sus actividades;así tambié n, posib ilita a Valores. Títulos
quie nes co mpraron acciones recibir los dividendos que estas les re portan. rep resenta tivos que son
objetos de operaciones
Los títulos emitidos pueden ser de renta fija, c uando tienen un tipo de interés fljado mercantiles.
previamente; o de renta variable, cuando el inte rés depende de los dividendos de la instit Acciones. Títulos de valo r
ució n que lo emite. de una sociedad mercantil.
Los part icipantes en las operaciones bursátiles son: Dividendos. Beneficios
que los socios de una
• Los demandantes de capital. Son las empresas y organismos públicos y privados que e mite entidad reciben por sus
n los tftulos con los que buscan fina nciarse . acciones.
• Los oferentes de capital. Son los ahorristas e Operaciones bursátiles
inversio nistas que de sean colocar su dine ro a . Acción de compra y
venta de títulos en la
cambio de una determinada rentab ilidad , y los
Bolsa de Valo res .
q ue , habie ndo invertido pt·e via men te ,
Títulos. Documen tos
quiere n desprenderse de lo s va lores que
financieros con validez
adquiriero n. jurídica.
• Los intermediarios. Son los corre- Corredor de bolsa.
dores de bolsa. Per sona que tiene la
auto rizaciónde asesorar o
La Bolsa de Valo res está regulada por la Co realizar directamente
misió n Nacio nal Supervisora de Empresas y inversiones o transacciones
Valores (Conas é!V), age n cia adscr ita al en los mercados financieros.
Ministe rio de Eco nomía y Finanzas.

Sede de la Bolsa d o
½1/ores de Lima.

307 1
9.8 Instituciones reguladoras del
sistema financiero

Existen normas e instituciones que permiten al Estado cumpilr- su rol de


agente r eguiddo t del sistemt1 fi11unciem. La Supenr itendencia de Banca,
Seguros y AFP, la Superintendencia del Mercado de Valo1·es y el
Banco Central de Reserva del Per ú s01 i alg, u1ic1 cJe esas instit uciones.

La Superintendencia de Banca,Seguros y AFP (SBS)


La SBS es una institución estatal aut ónoma cuyafunción principal es la
regulación y super visión de los sistemas financieros, de segurosy del Sistema
Privado de Pensio nes (5PP).Además, la SBS p re v iene y detecta cualquier
operaciónsospechosa que ímplíquealgún ilícit o, como el lavado de activos y
el financiamiento del terrorismo. O tr o o b jetivo primor·dial de la SBS es pr
eser var los intereses de lo s depo sitante s en el sistemafinanciero, de los ai
eguradosy de los afiliadosal SPP Docs. 1 9 y 20 .
La SBS,en el ejercicio de su función de supervisión, planteaa los
íntermediarios financiero s una serie de exígencias para que el manejo de
los fondos se efectúe de forma prudente y transparenet , de modo que una
empresa se encuentre dentro
y
de los criterios de establiídad financiera, honestidad competencia. Lo que
no
hace es inter venír o comprometersea resolver disput as comerciales entre
bancos y clientes.
Los depositantes y el público deben ser conscientes de que la función de
supervi sión que ejerce la SBS t ienepor objetivo permanente que las
empresas reduzcan el riesgo a nivelesque sean administrables. ·

La Superintendencia de Mercados de Valores (SMV)


Su función principal es la de super visar las tra nsacciones financier as rea
lizadas en la Bolsa deValores. Su creación data del 2011 , y se const ituye
sobre la base de la Comisión N acional de Sup ervisión de Empresas
(Conasev). Entre sus funciones se encuentra lapromoción de la.eficienicay
transparenciade los mercados de valores. Asimismo, debe controlar las
ac.i:ividades de las empresas administradorasde fon dos colectivos para evitar
lasdefraudaciones y lo s manejos ilícitos.
Algunasde lasfacultades de la SMV son lassiguientes:
• Pedir garantías adicíonales a las empresas que sup
ervisa en funcióndel riesgo que toman.
• Imponer sanciones en el caso de incumplimientos
de las re gulacionesde la Bolsa
• Supervisar el cumplímiento de las nor m as
internaciona les de auditoría por parte de las
sociedades auditoras.
• D esarr ollar una función académica y de
investigación sobre los mercados de valoresy de
productos, y sobre los sistemas de fondos
colectivo.s
Sede de la SBS en Lima.

1 308
Banco Central de Reser va del Per ú (BCRP)
La Constitución Política del Perú est ablece que la finalidad del BCRP es pr
eservar la estabilidad del sistema financiero mediante una política monetaria
responsable. Sus funciones incluyen poner en prácticamedidas para controlar la
inflación y el pánico financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo
e informar periódicamente a.l país sobre el estado de lasfinanzas
nacionales.Para lograr lo, el Estado debe asegurar !a autonomía del BCRP con la
finalidad de posibilitar una gestión eficiente.
La política monetaria
La política moneta ,·ia es el conjunto de me didasmacroeconómicas dir·igidas a
in fluir en la oferta de dinero y, en consecuencia, en el control de la
inflación.Además, tiene como objetivo sostenerla actividadeconómica,propor
cionando alos agentes financierosla liquidez y loscréditosnecesarios para consumir;
invertir y producir.
Para controlar la cantidadde dinero que dinamiceeficientemente la actividad eco
nómicay mantener el objetivo de inflación,el BCR desarrollalas siguientesacciones:
• Operaciones de mercado abierto. Vende y compra bonos del Gobierno para
incrementaro reducir de manera directala oferta monetaria de la economaí .
¿SABÍAS QUE.. .?
• Operacio nes de descuento. Incrementa la base mon etariaa través de préstamos El 13 de noviembre
a la banca pri vadaa una tasa de descuento. Los bancos que requieran dinero del 2015, el Congreso
solicitan estos créditos para ajustar !asreservasde efecitvo.Así, logra n alcanzar aprobó el c'ainbio de a
el nivel deseadode reservas (encaje exigido) y obtener fondos que luego enom inación de la
moneda nacional de
prestará a los clientes. "nuevo sol" a "sol".
• Establecimiento y r ecepción de la tasa de encaje. El encaje es un porc entaje
de los depósitos recibidos por los bancos que estos deben entregaral BCRP.
Con este dinero pueden enfrentar cualquier emergencia, además de respaldar los
fon dos públicos que lesson entregados.
Desde el año 2002, las m edidas mo netariasdel BCRP se sostienen sobre el
esque ma de mecas explícitas de inflación (MEI). Esto quiere decri que el factor
central para determinarlas po líticas implemen tadaspor el BCRP se sustentanen
compro misos con la estabilidad monetaria.Para ello, el BCRP ha incent ivado el
uso de la divisa nacionalen la mayoría de operaciones en el sistemafinanciero.
En las últimas décadas,la autonomía del BCRP frente al poder político ha permitido
un buen manejo de los indi cadores macroeconómicos. Este manejo responsable
ha alejadode la economía peruana problemas como la inflación o la
hiperinflación.
A pesar de que el BCRP tiene un buen control sobre la oferta monetaira en el país
y cumple demanera adecuada sus funciones,no puede determinar de manera absolu
ta la oferta de dinero circulante, ya que las otras instituciones bancarias crean dinero.

v
- 1 '.
;
,"' ·
1!l
(1)

o El BCRP es la entidad
encargada de poner en
V>
2010
-1 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 circ ulación las monedas
Fuento:BCHP
© y l>i!}etes en el Perú.

ENSAMBLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE R.


9.9 El Estado peruano y la macroeconomía

H mant>JO dk1cnte de !a mac r oeco n om ía es una de las r esponsabiiidades


prnK!pJles de los Gobiern os, que buscan fovotT:CC't· la cc1ltdt1d de vida de
la po bl,1n ó n ¡,r-on1ov1r>ndo eíevél.dus (ndices de produc.uón y bJjc.iS tasas
de desernpleo.
GLOSARIO
Principales indicadores económicos
Macroecono mía.
Compo rtamiento de la • El producto bruto interno. Es la prod ucción total de empresas nacionales y
economía de una extranjeras dentro del límite geográfico de una economía, es decir;dentro
zona, país o grupos de del te rritorio naoonal. Par-a calcular el monto de la riqueza nacional. se han
paises. establecido una serie de indicadores económicos. Uno de los más utilizados
es el producto bruto interno (PBI) D oc . 2 1, que se determina a part ir de
cuatro elementos:
- El consumo de bienesy servicios de las familias (C).
- La inversión realizadapor las,empresas (1).
- El gasto del Estado (G).
- Las exportaciones netas,definidas como la difer·encia entre el valor de las
ex- portaciones(X) y el valor de las importa ciones (M).
Para determinar el PB,I se debeaplicar la siguiente fó ula:
PBI = C +, 1 - G + X - M
A d emásdel PBI, existen otros índices para medir el desempeño de una
economía. Algunos de ellosson:
• El producto nacional bruto (PNB). Mide el resultado de la actividad económica
de los nacionales de un país, sin considerar si dicha producción se genera
dentro o fuera del territor·io d el país.
• El producto nacional neto (PNN). Es el valor del PNB menos el valor de la
de preciación.De formaanáloga, el producto interno neto (PIN) es igual al valor
del PBI menos el valor de la depreciación.
• La renta nacional (RN) . Es el conjunto de ingresos que recibenlos
residentesde un país como contrapart ida por su par ticipaciónen el proceso
productivo.
• La renta personal (RP). Es la renta que reciben las familiasy sobre la que
gravan los impuestos que t ienen que pagar

Los problemas de la macroeconomía


La inflación es un fenómeno económico que se prod uce cuando el volumen
de cir culanteaumentamás r ápidamente que laprnducción de bienes y
servicios, es decir, que existe mucho dinero, pero pocas cosasque comprar o
servicios que contratar: Lo que se prod uce entonceses un aumento sostenido
y const ante en los precios de la rn ayor parte de los bienes y servicios deb ido
al juego de la oferta (escasa) y la demanda (grande).
La distribución desigual de la riqueza es uno de los prob lemaseconómicos más
significativosque enfrentanlosGobiernos. Es causado por factqres com o la dispari
dad de ingresos entre jóvenesy adultos, y la de estos con los jubilados:las
profundas diferencias de ingresos ent e personas según su nivel de educación; la
<i
disposición de asumir riesgos; la riquezaheredada; las discriminacionesy
exclusiones de ciert os
gr upos sociales,y las imp erfeccionesdel mercado. @ !
La política fiscal y el presupuesto públci o
La po lrtica fiscal del Gobierno sirve para solucionar algunos {En %)
problemas del mercado, distribuir lariqueza de manera más 3,5 3,
3,0 l
equitativay garantizarla estabili dad macroeconómica.El Estado 2,5
2,0 , 2 3
cuenta con fuentes d e fin anciamiento que le permiten abordar· los 2,5
gastos públicos del conjunto de acciones que desarrolla. 2,5
2,0
o
Estas fuentes son los tr ibutos. los fondos po r endeudamiento y los 1,5 .
ingresos ,10
0,5

por
privatizaciones.
- ¡: -t- -;'-,- ,- ,-, , ¡-e0,-,, ..- ..,,,-

-;;--.ii--2=0,,-a,
El Estado recibe una cantidaddeterminada de ingresos al año, con los - 1,0
- 1,5 -l A
que rea
liza una serie de gastos públicos (obras, servicios,pagos de funcionarios, deuda - 2·º
externa,
Economíaetc.). Para ajustar sus egresos a los ingresos,el Ministerio de 2006 2007 2008 09 2010 2011 2012 2013 1014- 201
2,0►-2,0
5 2016'

y Finanzaselabora el presupuesto del sector público, es decir; el programa de """"''" =


gast os para un año que todas las entidades del Estado debencumplir
para que la part ida recibida por cada una de ellas cubra sus
necesidades.
El presupuesto contempla los recursosestimados que requerirá tanto el
Gobierno central como sus instancai s descentralizadas,los pod eres del
Estado,la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Constitucional, las
univer·sidades y colegios nacionales, etc. El proyecto de presupuesto se pr
esenta en el mes de agosto y depe ser apro bado por el Congreso parn que
rija el año siguiente. Desafortunadamente,en el país pre valece un elevado
nivelde evasión fiscal, ya que no todos los ciudadanos constribu yen al sost
enimiento del gasto fiscal Doc. 22.Cuando los ingresosfiscales ex ceden a
los egresos, se pro duce un superávit, pero cuando los egresos son mayores
que los ingresos,se dice que hay un déficit fiscal.
Entre los años 201 1 y 20 13, graciasal crecimiento económico sostenido,el
Estado peruanoobtuvoun superávit fiscal que osciló entre el 0,9 % y el 2
%.No o bstante, debido a la desaceleración económica que atraviesa nuestr o
país en los últimos años, el Estado obtuvo un déficit fiscal que osciló entre el
- 0,1 % y el - 2 %
El Estado peruano y la legislación laboral
Para realizar su función. el Estado cuentacon el Ministerio deTrabajo y
Promoción de Empleo (MTPE) como órgano que regulala materia laboral.
Por otro lado, el Congreso de la Repúblicaes el encargado en legislar en
materia laboral.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) es el órgano
rector en el desarrollo y evaluación delas polí t icas sociolaborales
detrabajoy de promociónde la empleabilidade inserción laboral, el
autoempleo y el trabajo decente a nivel nacional. Asimismo, garantiza el
cumplimiento de las leyes laborales vigentes,la prevención y solución de
conflictos, la mejora de las condiciones de trabaJo y el respeto de los
derechos fundamentales deltrabajador.Todo esto con el objetivo de
garantizar al tra bajador y a la vez prom over el desarr ollo socioeconómico
del país, La atta dirección del MTPEestá encabezada por el ministm
deTrabajo y Promoción del Empl eo.
La O rganización l ntern acionaJ de l Trabajo
La O rganizaciónInternacional delTrabajo (O IT) es un organsi mo
internacional que defiendelos derechos de lo trabajadores y
establececonvenios entre los diferen tes países para la salvaguarda de los
derechos laborales. Sus ob jetivos prin cipales son promover los derechos
laborales,fomentar oport unidadesde trabajodecente, mejorar la
protecciónsocial y fortalecer el diálogo al abordar los temas relaciona dos
con el trabajo.
La OIT tieneuna estru ctura tripartita en la cual los tr abajadores y los empresarios
<
"' tienenel mismo derecho al voto que los Gobiernos. Estaestr ucturabusca
tfomentar el diálogo y llegara consensos entre los interesesde los El Estado debe velar para
evitar /¡¡explotació n laboral
goberriantes, los empresa
de los niños.
: rios y los trabajadores.
31 1
Documentos para profundizar
(Ñaüaque, 2008, pp. 39-41 [adaptación]).
D o c. 16 ¡Cómo funciona el sistema
financiero?
El sistema financiero funciona generando interés
o ganancia para sí y para el ahonista que le
confía su dinero. Para lograr esto, debe usar el
dinero· que no le pertenece e invertirlo. ¿Y qué
pasa
s i la institución financiera invierte de manera
equivocada el dinero de los ahorristas? Existe
una ser ie de reg ulaciones gubernamentales que
evitan que ello ocurra, pero en caso que suceda,
el Gobierno preserva los inte reses del ahorr ista
a través cJel seg uro de depósitos.
Por la función que c:umple, el sistema financiero
juega un rol trascendental en la economía,
pues canaliza los fondos de los aho1Tistas a
los
inversionistas, es decir, es un intermediario entre
los depos itant es y los inversionistas productivos.
Así ayuda a dinamizar la economía.

D oc. 18 Cambios en el sistema financiero


peru ano
En 1989, antes del cambio de gobierno, tanto la
liquidez del sistema como el crédito interno hab ían
caído a niveles dra máticamente bajos: 10 % del
PBI para la primera, 8 % para el créd ito interno
y 6 % para el crédito de la banca comercial. Frente
a este debilitamientoextremo del sistema
financiero formal, las nuevas autoridades que
llegaron
al poder en 1990 escogieron aplicar medidas
drásticas. Se abolió la antigua ley bancaria y se
introdujo la figura legal de la banca múltiple.
Una serie de medidas de gran importancia
buscaron profundizar el sis te ma financiero
y diversificar el rango de instituciones f ina
ncieras
no bancarias. En 1993 se creó un nuevo sistema de
pensiones (...J donde la gestión de los fondos de
los ahorristas se halla a cargo de las
administradoras de fondos de pensiones privadas
(AFP). Al igual que en los demás países que
introdujeron este sistema, veremos que el ahorro
forzoso así
generado ha est imulado el mercado local de
capitales. Cabe destacar, í.gua lmente, la creación
de una serie de instituciones microfinancieras ,
cuya importancia no rad ica tanto en su impacto
macroeconómico inmediato como en su papel
sobresaliente en materia de incorpo ración de
nuevos segmentos de la población a maneras
formales de ahorro y financiamiento.Las cajas
munjcipales, las cajas rurales de ahorro y crédito y
las entidades de desarro llo a la pequeña y mediana
empresa surgieron a finales de la década de 1990.
icie que las decisiones privadas de las empresas
D o c. 17 Flujo de intermediación financiera sean consis te ntes con el objetivo de lograr que
tos sistemas bajo supervisión adquieran la solidez
e int egridad necesarios para mantener su solvencia
y estab ilidad en el largo plazo.
Ahorradores La SBS confía en el mercado como mecanismo
de organización y asignación de recursos,
siempre que los incentivosdados por la
regulación orienten a las empresas a internalizar
los costos sociales en sus decisiones. Para que
este enfoque se pueda desarrollar en la práctica,
la SBS se apoya sobre la base de cuatro
Intermediarios principios básicos relac ionados con
financieros
(I) la calidad de los participantes del mercado, (II)
la calidad de la información y análisis que respalda
las decisiones de las empresas s upervisadas, (UI)
la
info rmación que revelan las empresas supervisadas
para que otros agentes económicos tomen
Deudores decisiones, y (IV) la claridad de las reglas de
juego.
Fuente: Editorial. En c..uanto a la ca lidad de los participantes del
mercado, la regulación de la SBS se basa en el
principio de idoneidad. Si se desea que los sistemas
gocen de solide z e integridad, entonces es necesario
D oc . 19 Principios de regulación de la SBS asegura r que quienes operan en el mercado sean
personas de solvencia moral, económica y que
El enfoque de la [SBS ] es crear, a través de la demue stren capacidad de gestión. (SBS, 2015,
reg ulació n, un sistema de incentivos que prop parrs. 1-2).

ENSAMBLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE R.


Doc. 20 El sistema de seguro s Doc. 22 La cultura t ributar ia
Los segu ros son contratos entre personas El sistema educativo tiene como f unción formar
o empresas y compañías especializadas que dan derec ho e informar a los contribuyentes y a los jó v enes; es un a
al bcmcficiario, o a s u s h ere de ros, a recibir una ca tarea doble, dec is iva para la comunidad donde la
ntidad de dinero (pre vi a mente pactada, llamada póliza de vertiente formativa es tan importante como la info
seguro) an te sucesos imprevistos como muertes, rmativa porqu e se refiere a la socialización, proceso medi
accidentes, robos, ince ndios, etc. El d erec ho a acc.:cde ante el c ua l los indivi duos a pr cncle n
r a este beneficio se adq uiere con el pago de cuotas o a conformar su conducta a las normas vigentes en
primas. Los seg uros cumple n un papel importante en la la sociedad donde viven.
economía, pues otorgan
medios par a reem plazar la pérd ida o destrucción de En la socialización de los individuos tiene una
bienes materi ales, garantizando un poder adquisitivo en influencia decisiva el n úcl eo fa miliar. Pero,
caso de enfermedad, accidente o defunció n. a medida que e l ind ividuo se va hacie ndo ad ulto, dicha
influencia pasa a ser ejercida también, y de forma no
Además, las reservas de capital que necesitan las
menos poderosa, por otras instituciones entre la s que
empresas de segu ros para hacer frente a los pag os por cal>e destacar el sistema educativo . La forma en q ue el
ind em niw ció n se invierte n en la economía, por lo que sis tema ed ucativo puede actuar transmitiendo el valor
constituyen una fuente de finan ciamiento para el sector "deber tributario" como parte de los deberes sociales,
product ivo . Du rante los últimos años, las compañías dt: puesto
seguros han amp liad o s u cobertura que e l inc um plimie nto fiscal es una conducta asocial,
y actualmente pueden asumir casi todos los riesgos
influirá en la actitud que se adopte ante el sistema fiscal.
posibles. Y este es un factor decisivo para el cumplimiento tr ib
Debido a la relevancia de los fondos que manejan, las utario.
compañías de seguros están sometidas a estrictas medi No cabe duda de que la co nd ucta fiscal ad ulta se ría
dasde cont rol por la SBS, que incluyen niveles de distinta si se educara adecuadamente desde niños y
patrimonio, límites al endeud amiento, así como a las jóvenes [...} como ya se vien haciendo en otros países.
inve rsiones q ue puedan realizar para cada tipo de ins (Solórzano, 2012, pp. 13-14).
trumento (accion es, bonos, etc.). (Rodrich,
200, 4 p. 89).

Doc. 21 Crecimiento del PBI del Perú


Cr
i:itic
EstID<amei nto de la
(salidadecapitales) inversiónprívada por
y fenómeno de El Nl o. inestabilidad política Evolución del PBI (Var. %)
Estalla la crisis
-0,39 0,62 financiera
interiudonal

jT
Cadi ace k>s
1,05 precios de las
materias primas

ll
2,35

"a,' "
,
' 1 .... □
1 c::J ' .,,
1
o
, Cl
1 1
N
¡,.. d
..,

-□□
a
,
0l '

;°" o
o
oo o o
o
1

" "oo'
oo o
.... "o '
1

o
□o
1
o
o ó
N
o
1
M
o
1
o
i 1

o N N N N N
N N N N N
"o '
N N N o N N
"
":

Recursos para amplia


Portal de educación financiera. Recupe rad o de htt C o nt re ras, C. (Ed.).(201 t). Compendio de
p:// www .sb s.go b.pe /e duca cio n financie ra Historio Económica del Perú. Lima. Perú: IEP,
BCRP.
< En enlace pueden encontrarse recursos en PowerPoint "'
este
Esta co lecc ió n recopila una serie de ar tículos acad émicos so bre
sobretemas de economía.como sistema financiero, pro duc- 'é tos y
la trayectoria h,stó rica de la economía peruana.desde la época
servic ios financieros.
l)l prehispánica hasta el siglo xx. El volumen 4. e n espe ciál,
o muestra cómo empezóa formarse el mod erno siste ma financiero
pe ruano.

313 1
El Perú y la urgencia de una economía sostenible
El Perú no es ajenoa la necesidad de una economía sostenible, es decir;el
conjunto de actividades comerciales y productivasque sean responsables con
• Comprendemos el el ambiente y con el entorno social en el que se desarrollan.El caso que
sistema económicoy ejemplifica esta ne cesidad es la minería. En los últimos años, hemos sido
financiero.
testigos del enfrentamiento entre pobladores y em presas min eras. Los
• Tomamos conciencia de
q ue somos parte de un pobladores acusan a la minería de ser contaminante y de extraer el mineral
sistema económico. sin dejar desarrollo en sus lo calidadesL. as empresasminerasacusan a los
• Uestionamos recursosde manifestantes de ser antiinversión y antiprogreso. Evaluando los argumentos de
münera responsab le. las partes en conflicto,debemos entender que las actividades económicas no
pueden seguir funcionando solo guiadaspor el interés personal o
unilaternl.Tanto las emp resascomo los pobladores deben aspir ar a un
intercambio en el que la comunidad salga fortalecida.
1. Observa la siguiente image.nLuego,investiga y contesta las preguntas.

C onflictos soGial es en el Perú (marzo 2015)

Amazonas ,
Ana <h 2
Apurímac 3
Arcqu1pa ◄
A yacucho 5
C ;ul)arca 6
C U$<O 7
Hur:ncavoUca S
H u ..\n ut.o !)
lea 10 12

jun¡n 11
La l ibert.J.d 1,z
la mbaycque ·13
Ü O"a 14

Lima (Ciudad)15
Lor o , G
M adf'Cde Dlosi7
Mcquegua. 1g
Pt'l$C0 '19·

Piura;,ct
Puno 21
San Martin 2'
Tat na'23 O lllil 200 .:.001r,
Tumbes •
Ucoynll 25
Fuf!:m:e: El Comerco
• Seg.unnfe<me deb Defeo30raí del PJel:lo<noreoémíden,lós queocJ..ITTBn.en - a-" - -= - - - - - - - - - -- -- _.
nm;r

• ¿Q u é medidas ha tomado el Est ado para promoveruna minería limpia y


so cialmente resp onsable?
• ¿Cómo in flu yen los conflictossociales en la oferta de inversiones en et p aís?

2. Formen equiposy reflexionena partir de las siguientes preguntas:


• ¿En qué momento se inicia la preocupación por una economía sostenible?
• ¿Cr een que la apertura a las inversiones extranjeras ha reducido la desigualdad?
<in
• ¿Cómo impiden las acti_vi d ades ilegalesel establecimiento de unaeconomía
justa :11
y sostenible? j
3. Formen equipos de t rabajo y lean el t ext o . Luego, debatan a par tir de las pre
guntas 9ue se plant ean.

C.tmbi<.• cli-,.,,tico y
t'.C'lor ,,a sostcniblP
El Protocolo de l<ioto es el primer
acerca de sus nivelesde polución y dar
compromiso mundial para írenar el
cuenta de sus int entospor reducir los. En
cambio climático. Fue elaborado en 1997
este último bloque destaca la participación
corno parte del Convenio Marco de la
ONU sobre Cambio Climático. Sin
de China, India, Brasliy México. países
densamente poblados que aumentarno sus
embargo, dentro del contexto de
emisiones de dióxido de carbono en los
preocupación por los problemas med
últimos años a pesar de la mode.rni?ación de
ioambientalesy los
sus indu strias.
riesgos comunes que enfrenta la
Sin emb argo,laresponsabilidad frente al
humanidad, el Protocolo de Kioto debe ser.
cam bio climático no fue asumido,
tambíé,n
precisamente. por uno de los países más
la oportunidadpara iniciar la búsqueda de
industrializados del mundo: Estados
energaí salternativasy
Unidos. A él lo acom pañó Australia. El
tecnologíaslimpias, amistosas con el
primero argumentó su desacuerdo con la
medioambiente.
falta de compromiso de los paísesdel tercer
Este último punto es el más compl
mundo con altas tasas de emisiones, por lo
icado porqueexige el cambio de la base
que no está dispuesto a asumir los
energética y tecnológicasobre la cual
impactosne ativos que tendría en su
los países más desarrollados han
economía la apilcación de los términos del
levantado su desar rollo económico e
Protocolo.Australia, mientrastanto,plan teó
industrial,han
que no iba a suscribirlo mientras Estados
consolidado su poder global y.en general,
Uni dos no lo hiciera.
han fomiado su estilo de vida.En este
sentido, el compromiso de revert ir el
cambio climáitco es una responsabilidad
que nos conciernea todos.
Asípues. los paísesdel tercer mundo
o en vías de desarrollo podemos
comprometemos a redu::ir la emisión de
gases de efecto invernadero, pero si los
grandes países ind ustrialesno lo hacen,
nuestra acción será casi irre levante. De
esto debemos ser plenamente consceintes.
El 1 6 de febrero del 2005 se logró poner
en vigencia el Protocolo de Kíoto gracias En diciembre del 2014 se desarrolló en
al respaldo de un mínimo de 55 países Lima la conferencia internacional sobre el
cuy-aS cambio climático (COP20).
emi siones sumaron en 1990el 55% del t
otal mundial. Las naciones en vías de
desarrollo, po r su parte, se
comprometieron a informar

• ¿Qué acciones creen que ayudarían a reducir la co nt am inac ión que prod u cen
las industrias? ¿De qué forma estaspodrían cont1-ibuir al d e sarrollo de activ i
dades eco nó mic as sosten ib les?

• Busquen infor m ación sobre las emp r esas que conocen y cuyos pro ductos
consumen. A par tir de ello, averigüen si t ienen práct icas respons ables con el
m edio social y amb ient al.

• ¿Q u é com p ren d í con los tem as estudiados? • ¿M i p art icip ación en el equ ipo fue adecuada?
• ¿Apliq1:1é las estrategias aprendidas para analizar la ¡Por qué?
sítuación económ icadel país? • ¿Logré apor tar información valiosa al debate en
• ¿Logré relacionar la teo ría económ ica con el grupo? ¿Qué resultados o btuvimos del
la práctica? trabajo en equipo?

)1 5J
E NS A M BLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE R.
Bibliogr a f í a
12 de Febrero de 18 17 - l -s1batalla de C.haQbl.l(o. Aulade economía.
(s.f.). O Historia.da r. Recuper3do de (s.f.).Recuperdaode http://www. Baca,L.. Bokser-Liwerant)., Castañeda, F., C isneros, l., y
http://,W1W.elhisto nador.com.3r/documentos/ auiadeecoo;ima1com! Pérez,G.(2000).Léxico de la poiítrn México,
rnd!'¡')f>ndenr1 D.F.,MéxJCo: Flacso México, SEP-Conacyt, FCE. H
a/la_halalla_de_charabuc.ophp Ayllón, F. (20 12) . Los podres de la ernnch B51.
pama. Recupera.do de Bákula,).M.{1996-1998). Reflex,ones sobre el Congreso
¿Qué esel tercereS1ado? (s. f.).
SociedadAndaluza de Educación
httpJ/www4c.ongreso.gob.pe/mus
eo/ documentos/Padres_
ce Panam,áf 70 años después.En Re¡·¡staHistórico /
9, 20,pp.65-107.
MatemáticaThales. Recuperado de Patria..06072012.pdf
httpJ/thalestc.ace. Banco de Crédrto del Perú. (2001). P1nt'Jroenel
s/rd/Recursw'rd99Je9d9- 025/ -0 l/que3e Azcárate, M., y Sánchez,J.
1/Jrre:noto del Pení:el i,brode orte de! centenono Lima,
sthtml (2013). Geogm{fa de Europa. Perú:/\rJtor.
Madrid, España: UNED.
Abramovich,V. (aDril.2006). Una aproximación Banco Mundial. (2015).
al enfoque de derechosen las es trategia5 Pobreza:panoramageneral. Recuperado de

I'"
ypolíticasde desarrollo.Re,1sro d e lo http://wv,w¡ .bancomund1al.org/ e op1cp/
CEPAL, 88, pp,35-50. overty/C1J!>r view
Acosta,V. (2003).Loconsvn1C1ón económica Basadre,J.(2005). Hrswoo de lo Repúb/rco del PerúVo.l
en el Perú y en l.u rna,Perú:Empresa Edrtora El Co mercio.
ei derechocomparado.
Ccbítulo 3. Constttuc1ón económ,ca del Pení Basadre, J.(19 92).Perú: protlema '/ pos.ob,iidad y
(T sis).Uni,,ers1d3d Nac,onal Mayor de otrosens!l'fOS.Caracas.Venezuela:Fundación
San Marcos. Recuperado de http :/isisbrb.u Bibiloteca Ayacucho.
nmsm. BefaundeV,:( 195 9 ). Boílvary el pensam,ento po/iucode
edu.pe/rnbv;rtual/tes1s/humanlacosta_1_v/ la RevoluC1ón Hispanoamer,cano. t-;adrid, España:
Acosta_l_V.frtm Ediciones C ultura Hispánica.
Adams, W. P.( 1979}. Los Estados Unidos de Bessombes, C.(8 de julio de 2015). El secot r
Aménca. En Historia Unwersaí sigloXXI erv1c105 sustenta el 60 %del país.La
(Vol.30). Madrid, España:Siglo XXI. República. Recuperado de http/:/larepubhca pe/
Adjuntía parala prevención de confüctos ernnom1a/1400l-el-sector-serv,cro s-s ustenta-el- 60-
socai les y la gobernabilidad.(s.f.).Repon.e de!-palS
de conr1cros socialesN.º 137. Bitel compite con planque cuesta S!.0,09por m,nuto.
Recuperadodel sitio
(22 de octubre de 2014). Con nuestro Perú.
de intemet de la Defensoría del PJeblo.
Recuperado de http://,V\wt.co nnuestroperu.
Recuperado de
com!consum1dor/44060-brlel-LOrnp;te·l On-pla1:
http://www.defensona.gob.p}e
q(J(!-CUe!ita-s-0-09-por-rninuto
ccníli<.t o ociak.-slhorne.php
B01x,V. (1 845).Hiswnode!o audad y ren, odeVolenc:o
Albertin1,)..ySiiem.A(2011 ). Comprendre les
(Vol. 2).Valencia. Fspaiia: B. Mo nfor t
théones éconorruques. París, Francia: Seurl.
801x.l. (Ed).(1841). Reooplioc/60 de Leyes de los Reyr¡os
A!Cdldeprovni cial encabezar acciones
de lo Indias (Vol. 2).Madnd,España:Editor.
preventivas en simual c ros por sismo
para fortalecer capacidad de respuesta Bo!ívar;S. (6 de setiembre de 18 15 ). Carta de
(2015 ). Recuperado de Ja matea.Recupear do de http://www.cp1h ts.com/
hrtp·//wwwmnuimoqPu gua.gobpe/web/ PDF/S:mon%20Boltvar.pdf
nó'ticia/alcalde--pro vir.c.ial-encabez.ar'¼O Bosch,A.(201O). H1sta110 de Estados Umdos t776-
%AI. acc1o nes-preventrva$-en·s1mu'4cro-por- 1945. Barcelona, España:CrÍtlca.
sismo para-íortalece r
Boyer.P.(2012).Amencan H,story.AVery Short JntrodurMn.
Alianzadel Pacífi:o . (2015). AbecéA10111Zo def
NuevaYork, Estados Unrdos:O xford Urnversity
Pacífico.
Press.
Recuperadode http:/a/lranzapacifico.net/
documentos/ Brack,A., y Mend1ola,C.(2000).Ecologíadel Perú.
Lima,Perú:Bruño.
Álvarez,A (2004).Economí.aEn
Encdoped,o Tem<luco de Perú (Vol. Brack.A..y Me1. d1ola, C.(2000).ElAfloramientode Aguas.
1O). Lima,Perú:E! Comen:>o. En E,otogio del Perú. Recuperado de
http://vAwt.peruecolog1co.eo m.pe/lib_c4_t06. htm
Ancien Régime. (s.i.) En Encydope1de
Lorousse en /1gr.e. Recuperado de Brack,A, y Mendio1a,C.(2000) La Fauna de
http:// www.!arou;se.fre/ laSerranía Estepana.l:n Ecologiadel Perú.
ncycloped:e/divers/ Anc1e n_R%0 Recuperddode http://wwn.peruecolog1co .cc m.
%A9gime/105343 pe/11b_c9_t03.htm
Apurímac:sembr.,ndo el li.Jturo.{16 de ¡unio Canalh1stor1a.(s. f.). Recuperado de http://
de 2013). Ministeriodel Medio Ambiente. canalh1Ston a.eslavla/america-revoluc1on/X
Recuperado de http://www.m1namg. Caractersíticasgenerales de la Ilustración. (s, f.).
ob.pe/mst/ m dex.phpínoticldS/ l 2- Recuperado de http://thales.cicae.sírdiRec.ursos/
apunmac/not1a cLc/163- apunmac- rd99/ed99-O3l 4-01/ rlustrahtm
sembrandoe-l-futuro
Ccopa. H.(2015). 8 4 distritosde la regió n
Artehi to rid.(s.f.). Ei Borrocoen Europa. tienen problemas de lím;te terntonal.
Recuperd do Recuperado de http:// M11N.!osandes.c0m.pe/
0

de http:/lvNN.a1rteh1stonac.om!v2/ Reg:onal/20150313/86856h. tml


contextos/ i901.htm
Centro de InnovaciónTesnológ1ca d e la Madera
Amola,G. (2007). Desarro!/o humana: ur,o (diciembre,2009). Costos en la Producción de
introducaón cc n<eptua/. Guatemala,
Guatemala: PNUD. Recuperado de http:/d/
esarro!lohu mano.org.gti
srtesldefault/lilesfTPNG.pdf
Muebles yCarpinteríaen Madera. Recuperado de arl<lnt'Co, Luxemburgo, Const itución de EstadosUrndos de Aménca (17 87¡ .
h1tps:iiportafolioe mprend1mientacies.file<;. Luxemburgo:Unión Europea. Libertad.org.Recuperado de http://www.
wordj)res.com! 20I 1103/lectur.apdf Recuperado de hllp;/fec.europa.eui liber tad.org/const1tuc1on-<le-est3dos-
Céspedes,G.(1983). Amérrco h1spárnco(i 492-1898). envtronmentínatu1rnefo/ urndos-de amenca
fpubs/dccsíbioffaW
Madrid, Espaiia:Marcial Pons, Edioonesde Constitución políticade '4 MonarquíaEspañola.
AtlantJC/KH7809636E:SC_002pdf
Hister ia,S.A. ( 19 de man:o de 18 l2).CervantesVirtual.
Comsrión Europea.(201O). Natura 2000 Recuperado de
Cisneros,A. (1997). Comida y mestizaje. En Mayer,E,
Roswt orow<s1,lM. , Macera, P,deTrazegnres.F., enlo reg16n medrtem.íneo.IJ.Jxe htlpI:/W",l'N.Cel'V,ll'llc,virtual.comlobra-v;sor/
mburg, o Luxemburgo:Unión cor,stitu-1on•polillca-dela monarqu1a-
Ctsneros,A. Cabieses.F.,y Heraud),.,8 Perú en espano'4- promulgada-en-O.diz a-19-dc,n
fosalbores ctel s,glo XXI. Lima, Perú:Congreso del Europea.Recuperadode
hrtp:/lec.europa.euf ano-de-18: 2- preced:da-de-un-dlSCr,rrso-
Perú. preliminar-ledi o en-!as co rtes-a!-pre.:.entar-
enwonment/nature/1nfo/pubs/dccs/b1
Clase de Historia.{2012) .T extos a nterioras o/ srglo ogeosl ia-comisionde-cons!Jtucto-nel prcr¡ecto-de-ella-
XlX.Recuperado de Medtterranean/KH78096IGESC_D02. OihtmVOOOdD672-82b2-l ldf acc7.002
https:i/hrstona1blasenda pdf l85ce60 64_14 1,html
wordpress.com/category/2o-bachípa /3/ Comiét de DesarrolloTerritorial.( 1999). E7E. Cons1ttucrón Política del Per ú.Tlruio l.
Clasesh1stona. (s. f.). E/ AnbguoRégimen. Recupe--ado EstrategiaTemtorra!Europeo Bruselas, Capitulo l.(199 3). jurado N acional de Eleccio nes.
de httpl:!voNN.daseshistoriacom/ Bélgca: Comunidad Europea. Recupera.do de http://portal.¡ne,gob.pEl'
antiguoregtmen/scc iedad.htm Recuperadode http:// ec.europa.eu/reg1o 1nfo 1maoonlegal/Cons tuc1n 620y
nal_Jlol1cy/sources/docoffid %20LeyesI / CON STITIJCION%20POLíf!
ComisiónEconómica paraAménca lat inay el Caribe.
offic1al/reports/pdfisum_es.pdf CA%20DEL%20
(s.f.).Recuperado de http:J/wv..w.cepal.orgles
Co:ijunto Monume:ita! San Francisco de PERU.pdf
ComisóinEuro¡Y..'.a. (201O). Noturo 2000 en la
Lima (s.f.). Ministerio de Comercio Construyencasas térmJCas contrabajas te
r,egónolpina Luxemburgo,Luxemburgo:Unión Exterior yTursi mo. Recuperado de mpe:aturas. (15 de julio de 20 15).D1ano UNO.
Europea.Recuperado de httpt/ec.europ.aeu/ http://www.mincetu1:go b.pe/
env1ronment/nature1/mo l p ubs/docs/b1cgeos/ Recuperado de
TURISMO/Ol ROSltnventano http://diariouno.pe/20f5/07/14/construyen•
Aipine/ KH780 9637ESC_002 .pdf %20turistico/Ficah. casas-term1ca.s-co ntra-ba,<lS-te mperattJr.isl
ComisiónEuropea.(20iO). Noturo 2000 en la regr6n k od_F1eha:c:428 8
Co n trercis, C. (2002).El cen::ro1smo peruano en su won:lpress.corn.1201 l/05/24/dec!
perspeara, hisór nca Luna, Perú: lf!Strtuto de aracion-de- 1ndependencia-de-grec1a/ Dirección General de Educación lnterculturcil
Estudios Peruanos. Bíllngue y Rural.(setiembre,201O}. Somos
Declaraci6n delos Der-e(;hos delHombrey afrodescen1de ntes,Somos Perú.üma. Perú:
Comreras,C. (Ed.). (2009).f:ccnomai del Penodo del Ciudadano.(1789). Instituto de Minis:erio de Educación. ·
Colonial Temprano.!:n Comperuf:o de H1tsona Investigaciones Jurldtcas.Recuperado de
E.conórnrca d e l Perú (Vol.2}. http://wv. w¡.urid1cas.uíl2m. Oroz,). (1984). Restauraóóny remul aón en Europa.
Li m a, Perú: BCRP, Jrn mx/publkai1:brev/rev/derhum/cont/22/prlprl9 .pdí Madrid. Espdñt: Siglo XXJ.
Co ritreras,C.(Ed).{2009-2011 ) Compendio <.fe H15to11u Del Águda. A (2013) . lo oudodonía c01p0mtiva. Duroselle,J.{1990).H1tsona de loseurope s Madrid,
Económ:co delPen.,Lima, Per.í:BC..f\P,IEP. Pofítica, constJtu iones y 2.1fragio en el Perú Espa1i a:Aguilar:
Co ntreras,C.,y Cueto, M.(2000). H s<:o·:adel (1821-1896). Luna, Perú:Instituto de El ABC de la RSE en el Perú y el rnundo. (s.f.).
Estudios Peruanos. Recuperado de http://ceusp.eduaccion.umnsm.
Perúcontemporáneo:desde los luchas por la mr}f=f;
€1lde. CJa hast.o el presente.Lima.Perú: Instituto de Del Busto.J.A. (2004).Cor.qwswyVirre, edu.pe/proye,ccon._armívos/ABC_de_RSE_en_
Estudios peruanos. ata.Lima, Peru_y_mundo.pfd
Perú:El Comercio. El Antiguo Régimen (2004).Oasesh1stona.
Coto de Cazael Angola.(s. f.}. Servicio N
acional de Áreas Na1.llrales Protegidaspor el Del Busto, J.A. (20 11). Compendio niswrtcodel Recuperado de httpl/¼'\'Ml.claseshistcri,tcom/
Estado . Min isterio del Ambiente. antiguoregimen/%2Bmontesqu:eu,htm
Perú.
Recuperado de http- Lima, Perú: Empresa Edrtora El El Banco Mundial.(s. f.}. Gr1Jpo del Bonco M
J/w.,,we,srnanp.gob.pe/semanp! Comercio. u11d1a /: TrobajorP<Jro poner f;n a !o
zonatunsmoij.sp?ID= 2I pobrezaextremo y el hambre.Recuperado de
Deméal s, M.-D.(2003).Lo rnveaaón 'rtttp://www.
Chan,gH.-J.(2 de agosto de 2015 ). l.a moneda potínco:Bcl:v:a, Ecuador,f>erú en el
únicafüeun errur/Entrevistador:P.bilo bancomundial.o r?fcd rnlpobrez.a-hdffibre..html
sigloXIX.Lima, Penl: Instituto Francés de
Gu1món. El Pa(s.Recuperado de http:// EstudiosAndinos El Comercio. (1998).Gran Historoi del Perú. Lima.
economia.elpais.com/economia/20ISí07/29/ Perú:Autor.
actualidad/1438164874_704816.html D('2'Jl.J,Turne.J.,y,AJarcón,J.(201O).Cambios
ambientalesen PI desiertode Sechura a Erosión. (s. f.), Ministerio de Agriculturay Riego.
Oi1appe.G.(24 dejufio de 2015).ProcompiteVerde: Recuperado de http://dg?.aaminaggob.pe/1ndxe.
alternativas pa."a ,u aprovechamiento.OEN
nueva 1niaa t1V.1 ceTacna para proyectos de DES; 12, pp. 11 -28.Recuperadode php/degradacion-de-suelos-temat/e sion
conservación y desarrollo sostenbi le.La Mu!a. http://www.uape. du. pe/lf!
Recuperado de http:/íredacc1enJ2rru averde. Estonia.e¡emplo de una transición económicaeXJstosa.
Vest1gacicnes/Esp/Revtsta_l2_Esp_0l pdf
pe/20l 5f07l24/procomptte-\1!l'Oe-rueva- (s.{). El Mundo. Recuperndo de http://vM.w
in,crativa• de-tatr.a-para·proye<.tos -0e- De laTorre.A (2004). juonSantosAtalul elmundo.com.vefflnna$/moi= -bittan/estonra,
coosertao0n-y deS2rr0!10- aipa.Lirr.i, Perú: Fondo Editorial de la e jemplo-de-una-transicion-econorrnca-exitoa.spx
$0sternble/gabnelach:appe/ Pontificia Universidad Católica del Perú. Estrategia Mundial de la Conservación, UICN,
Ch1aramont·, G.(2008). ú.:dadanio y WNF y PNUMA.(1981). La conservoaón de
Represemoción en e! Perú.1808-1860 !os recursos \JIVOS paro un desarrollosostenido.
urna. Perú: UNMSN. Otro Desarn::!/o. Recuperadode http://www.
otrcdesarrollo.comJdesarrollososternble/
De Mesa. J.• y G,sbert.T.( 1982)H- lsroria de lo Primera&.trateagaMunidaJConservacionh.t
p:nturo m
wzqieña (Vol. 1).Lima.Perú:FundaciónW1ese.
Étits Uni:sH1sto1re.(s.f.).En Encydoped1e Larousse en
De Mugalx;ru, J. y De Mugabruu, F. ( 1935). /ign.eRecuperado de http://www.larousse.
D1anode fríencyclopedie/diverJ-%C3%89tats- Unis_
/..Jmo(164D-I 694)(Vol 2).üma,Perú,Imp. C. histoire.l185 969#-109182 43
Vásquez L 'Éxodo impos-ble' muestra los problemas que trae
De Ul!oa.J..y De Ulloa.A. (1826 ). Notoos secreros de consigola minena. (1 de diciembre dP.
América Londres, Inglaterra: R.Taylo r. 20 14).Perú21. Recuperadode http://peru21.
pe/esped.aculos/exodo-mviS!ble-muestra
D eclaración de Independencia de los Estados Unidos problemas-que-mineri-atrae-consigo-2205414
de.A.mérica,(4de julio de 1776).Programa
Un1Vers:tar.o deDerechos H .imanos Universid'ld N Expediente final ZR Bosque de ZárJte.
acional Autónoma deMéxico. Recuperado de (s.í). Recuperado de http:/iwebcache.
http:llw-Mv.pudh.unam.mx/perseonp"26 googleusercontent.corn/search?q=cache:CDBt
SjcRRND):https://e.sscribd.com/doc.15374372
Declaraciónde la independencia d e Grecia.( 2011). 3/ EXPEDIENTE-FINAL-ZR-Bosque-de
Recuperado de https-J/hmcontemporaneo.
Z. arate+&cd=1&hl=es&ct=dnk&gl=pe Barcelona. Espaiia:Océano.
Flore s,A.(19 84). Anstocrauo y plebe.LimaP, erú:
Expertosabordan los terremotosy tsunamide Chiley Jap6n. Mosca Azul. Goiccetxea,A., y Martínez, M. N. (s.f.). la Botánico
(s.f.). lnstítu. t.o deGecgrafla'. Recuperado de y Jo Med1crna en la rconogra fia deNlartínez
http1/geografia.uc.cl/Semina,ios!expertos-abordan los- Frez1e1; A ( 1982). Re!ac:rondel 11(1!e per ei fi lar cei CampoTiór:. Recuperado de http://dailnet urnncja.
tem,motos-y-tsunarni-de-diile-y-japontm.hf Su1. es/descarg.-i/articulo/15914 .pdí
C.ara::as,Venezuela:FundaciónBiblioteca Ayacu
Federación Anarquisia del Perú. (s.f.).EJ cho. Gómez-Galán, M.1Pavón,D.,ySa1nz, H.(2013).
anorr:osm1cdoJ1smoe.n el Perú.Méx:co D. F.. Laap!lCaaón deienfoque basado en derechos
México:Edim nes tierra y libertad.Recuperado de Funda1:ónTelefónica. (s. f.). Recuperado de humanosen los progromas y proyeclos de
http://archivofope.pwebcindario.com/ http:!/ descrrollo. Madnd,España:CIDEAL.
elanarcoisndicalismoenelperu.pdf eduacred.fu11daáon.telefon1ca.com.pl'l
s1te,,J in dependencia-peru/ Gudynas,E.(2004). EcofogfaE, conomíay Étrro del
Fernández.A.(1994).Historia Unrversa/,Edod Desarroilo Sostemb/e. Montevideo, Uruguay: CLAES.
Contemporánea.Madrid. España:Vicens Vivens. Fus1,J.P.(2013). Bre·;e htsror:o de!mundo
contempcróneo. Barcelona,[ spa iía: Galaxia Historia Ur.iversa). (s.f.). El captialismo. Recuperado
Femández. P.( 18 de febrero de2015). Negocios Gutenberg. ae http://www.historiacultural.ccml20i0/09/
inclusivos no son filantropí2. Pu,/so Recuperado de que-e$-el-capitalismo.html
http://statc.puls.ocl/20150217/2075859.pdf Galasso, N.{s. ().San Martínyla
emanc1paaón hispanoamericana.Centro de Hobbes.T.( 1992). Lewaténo laMorena, Forma y Poder
Filosoíiade Regulacióny Supervisión.(s.i). Estudiospara la Patria Gra de.Revista de una Repúblr<a, EcieSlústJca y Civi.lMéxico D, F..
Superintendencia de Banca.Seguros y AFP. PerontStas.69-84. México:Fondo de CulturaEconómica.
Recuperado de http;/!www.sbs.gob.pe/ Rec1.1p«-adode 'rlttp://w;w.;cepag.com.ar/pdí/
principaUcategona/filosofia-<ie- regulacion-y Hofstede.R.Ca!!es,J., López V.,Polanco. R.,Torres.F.,
peronistas_2íGala-;sopdf Ullo a, J.,yCerra,M. (2014}.LosPáramos Andinos
supervision/46/c-46
García Márquez, G.(2014). EJ general en sulabeiinto. ¿Qué sobemos?Estadode conodm,ento ,obre el
Fisher, John. (2000). El Perú borbórfc. o !750-1824. Barcelona, España: Random House. 1mpaciodel cambio dtmáLJco en el ecOS1stema
Lima.Pen.í: In stituto de Estudios Peruanos. pánJmo.Quito, Ecuador: U!CN.
G2rcía,j.(s. f.). Notas sobre la participacói ndel
dero en la independenaa de! Huaycos.(2011).Centrode Es1udios y Prevención de
Perú.Aportación documer.tal.Recuperado Dec..asrtes.Recuperadode ht.'p:/lwww.prt!des.
de http1/vNM.raco. cat.J1ndex:phpíBo! org.pe/huaycos-400
etinAmericanista/article/ downioad/98421I ! Hufton. O. (1998 ). Europa· pnv1/eg10 y protesta/.730
64480. 1789. Barcelona, España:Siglo XXl Edito res.
García.P.( 199 1). /ge/sra y poderen el Perú HuHlca, F.( 19 e-e octubre de 2008.}Los últimos días
c011tcmpcrúneo. 1821-1919. delAyilu.Lo República. Recuperado de http://
Cusrn, Perú:Centro de arm1vo.larepub!1ca pe/19-10 - 20 03/cusco
EstudiosRegionalesAndinos Bartolomé de las polernica-los-ultimos-dias-<lel-ayllu
Casas.
lnde: H1sto1re.(s. f.), En Encyclopéd1e Lorausse
Ghrlarduw, D.( 201S). Europa- en hgne. Recuperadode http://www.
Latinoamérica,una migraci6n qu e !arousse.friencydopedie/d1versllnde_
cambia.Porra{oilo,Recuperado de histoire/186989# 109571O1
http://www.prot.afoho.co/opinion/europa
latinoamenca-mrgraciones INDEO. (2006).f.-1anuclOOSJCO para lo estimooón del
nesgo.Lima, Perú: Autor.
Gispert,C. (2004), HistoaaUniversal 0/o l. 2).
http://h1stonaer.elaula.bl
og1a ccm/200711I070I
INEJ.(20 11),PERÚ:M1gioción Interno reciemey e! -la-revoulcion-francesa- Lavallé,B.( 1990).Del indioal criollo:evolución y
Sisiemo u. fases-del-proceso..php t ransformación de una imagencolonial.En Lo
deCiudades, 2002-2007.Lima. Perú:Autor. imagen de! 1nd10en lo EuropoModema. Sevilla.
La Revoluaónlndustnal. (2004). Espafa:CSIC, Fundación Europea de laCiencJ, a
Informe PuntoEdu: La tala ilegal y la Clases H istoria. Escuela de Estudios Hi spano-Americanos.
deforestación de la Amazonia peruana.(l.9 Recuperado de
de septiembre del 2014). nttp:ffwww.claseshistoria.comíre Leguía.G. (197 1).Histof/Q de laemanc,-¡xmón
PuntoEdu.Recuperadode http:// volucionindustrial/ del PertÍ, e/ prolectomdo Vo!.VI. Lima, Perú: Comsiión
puntoedu.pucp.edu.pe/no'!icai s/1nfcrme %2Bmokyrmaquinavapo,:htm Nacional del Sesquice ntenario de Id lndependenoa
pumoedula--tala-iieg.,l-.y-lad- efo del Perú.
cestacion-de-la c1m<lZon:a-peruana/ Le111a,M.(21 de septiembre de 2014). El 60%de ias
lnstrtuto Apoyo. (s.f.). Economía paro todo.sTexto y vivie ndasde urna son vulnerwles a sismos EJ
g<1fa ce consulta.L1ma.Perú: Bruño. Comerac.Recuperado de http'.1'/e!comen:10.pe/
l1mafciudadí60..viv:end as-lima- son-vuhera b!es
ln;trtutode fatudiosPeruano,;.( 1992).El Reiab/o s1'sT1.cs-not1cia-l758302
A¡ro¡d!ono.Un arte delosAr:des. Lima. Perú:
Autor. Lós fallos del Mercado. (s. f.). McGr<1w Hill Educabna.
Recuperadode http://assets.mhedutdtion.es/ bcv/gu1ce
Instituto Geofísico del Perú. (23 de juliode 2015). /cap1tulo/8448l 75476.pdf
El OVS está preparado para responder
Loyseau,C.(16 1O). ATreor,seon Orders.Evgene.
anteuna eventual erupúón del volcán
M1sti.M1nisteno del Ambíente . Recuperado
Orgeo.:rUnwersmy of Oregno [Traducción
de http:/fovs.,gp.gob. pe1not1c1as/ovs-esta- propia].Recuperado de http:lfpages.uoer gon.
edu/dlueckei30I ModernEurope!loyseau%2.0 Orde
preparado-respor.der-ante una-eventua-
elrupc1on-volcan-ms1tI rs%2016 10.pdf

Instituto Nacional de Defensa de la Lorente,S. (2005). Escntosfi.mdaC1onoles de h:smrio


Competencia y pervonaL.ima. Perú: Fondo Edrtorialde la
de la Protección dela Propiedad Intelectual.(s.[).
UNMSM.
Recuperado de http://w1A"l.1nde<op1.gobpe/ Loz.ano. O.(201l ). Gura Merodofógico paramcorporar lo
Inversión mineracreció 142%en últimos cuatro Gesuóa de Riesgo de Desastres en lo
Plani(icodúndel Desarrollo. Lima.Perú:Predcs.
años y suma US$34.020 millones.(2 de
agosto de 201S). Gestión. Rec uperado de lu na,N.(2015). Las hendas de Pluspetrol en la
http://gestion. pe/economa1n/ vers1o n- Amazonia peruana. Ojo/>úb'ico Recuperado de
m1nerap-eru-crecio- http://oJO•pubhco.co m/29,1as-liend<ls-de
142-utl1rnos-cuatro-anos-y-usma-us-34020- pluseptro-len-:a-arnazonia-;>erJdíld
millnn es-2!38759
l ynch,J. ( 201 O).San Martin.Soldadoarge'ttino, héroe
lshikav:a.A.y Strandberg.L.(l.009.)Negcoos omecrrono. Bar,ce ona. Espaiia:Crítica.
inclt,,1Vos: Creando volor poro los empresas
L)nch.J (201O). 51mr..n Bo!i1or. BarcelonaE. spaña:C ritica.
y paralo pobloc1ón de bajos ingresos. Barcelona,
España:!ESE. Macarrón,A (201O).El su1c1diodemográfico en
Jaén, M.(2002).l a globali2ación económica y España,un problema gravísimo.
su repercusión en los paísesdesarrollados. E, x¡ansión.Recuperado de: http:!/vwM.
Lallerinw. 1O. ei<pans1on.coml2010/04/24/op1rnor,1llave-
onhne! 127213618 1.html
Jaraml1lo, M..y Sparrow. B. (2014). Crcomienco
y segmme oc,éndel empleo en el Perú, Marcu,S. (201O).Del es/e eloes1e:geopolÍrlm fronten:ro
2001-2011. Urna, Perú:GRADE e mmgrac:6n delaEuropa Oriento! o Espoñc.
Salamanca. España: Un111ersria d de Salamanca.
Justo,M.(16 de enero de2014).Elnuevo
mapa de la pobrezaen Europa. Martinez.A.(2014). Todoseran realistas. liberalismo y
BBClvl.undo. absolutismo en el gobicrno,delVirreinato del
Recuperadode Perú, 182 0-182 4.En l. Á!varez.y J.Sánchez (Eds.),
http://wv,w.bbc.com/mdou/n V,s:ones y revisiones de lo mdependenaa
nobcais/20I4i0I/ l 40I omencana. realismo, pensom:ento conserwdor:
IS_econom,a_map_a ¿una1denuf1caoón eqwvocmfa? Salamanca,España:
pobre<zLeuropa_m¡ Ed1c1o nes Univerndadde Salamanca.
Kairos.(s. f.). La época del1mpenol1'1slo. Martínez,C.(2008).t:économie et sor1.éte au XVIII siede
Recuperado c:/e . En: UNESCO (Ed.), Histoire <fel'Humornté 1492-
http://recursostic.educ,acon.esíka;ros/ 1789 (Vol. 5).París, Franc1a:Auo r.
wl:b/ensenanzas!eso/contemporanea/ Marx.K.(2003).El 18 Brumar.o de Nopoie6n Bonaparte
impenalsi mo_03_00.html
Madrid,España:Fundación FedericoEngels.
K;arén, P. (2005 ). Noc:611 y Sooedad en /:J Recuperado de: httpí:/w.vw.
H1stonodet Perú,Lima:Instituto de fatudics consensoav1co.corn.ar/uploads!5 4330H472330- Marx.
Peruanos. %20Karl%20-%20El%2108 %20
Brumario%Q2de%20Lu1s?i20Bonaparte{CC).pdí
Krugman,P,.yWells, R. (2007).lntroduwón o fo
EconomlaA. Marx, K (2008).Contnbu1c6na laCríoca de .'o Economía
1acroeconcmí.oBarcelona,Espam: Po/íuco. México,D.F.México: Siglo XXI Edn:ores .
Revetré-Agu1iar,S.L M arx.K.(2012). Prólogo.En E/ dieciocho Brumar.o de Luis
L:art Baroque. (s f.). En Encyclopé<J1e l a Bon(lporte (3.ª ed.). Madrid,España:Alianza Editorial.
rousse en l1gne.Recuperado de httpJ! Marx,K., y Engels,F.(2012).El monrf¡es10 comumsra.
www. Madnd,España: Nord1cal,bros.
larousse.fr/em::ycloped;e/d1vrseR_art..
. baroque1'25737#381553 MatosMar,J.(octubre I990).las mig raciones campeS!
nas y el proceso ele urban12ac,ón en el
La D eclaraciónde Derechos. ( 13 de febrero de
Perú.Recuperado de btt?Jlunesdo.cunesco.or¡¡/
\ 6S9). BibliotecaJurídicaVirtual. Rec images/0008/000881/088lCOSBp. df ,
uperado
de http://b1bho.jund1cas.unamm. xl
/1bros/6!26982/ 0.pdf
Laoferta,la demanda yel mercado.(s. ().McGraw
HillEducation.Recuperado de http://assets.
mheduca1t
on.es/bcv/g1duelcapitulo/844188 I042. pdf
La Revolució n Francesa 11. Fases de! Proceso.
(7 de noviembre de 2007).Histona en el
aula. Recupreado de
Monumento a los vencedoresde junrn. (s.[). en ias Cortes de CéJd,z: 1810-1814. Lima, Perú.
M1rnsteno deComemo Exterior PUCP. lmtituto Francés de Estudios Americanos.
McEvoy,C., Novoa, M.,y Palt1,E. (2012) . En e, nudo
yTurismo. Recuperadode
dei1mpeno.Jmpeno y democrocai enel Peru.!.ma. Organ1zac:6n de las Naciones Urnd2s. (s. f.).D=
httpJl1tNt-.v.mincetur.gob.pe/TtJRISMO/O
Perú:Forldo E, d to na/ PUCP, ln trtuto francés de llo sostenible. Recuperado de
Altos Estudio;, TROS, 1nventario%20tur1sticoi Fic:ha
httpJ/vMw,1,n.orgles/ deve!
asp1cod_Ficha=4+18
opmentlprogareas/dsdshtml
M11iones. L (20CO). Dioses fom11l are.sFestMdcdes
Morote,H.(2007). Bo!f,ar. u bertadory
pcpu1ares en el Perú contemporóneo. l.Jma.Perú: enemigoN • / Peribáñez,D. (19 96 ). H1stun,económJCo: programa
fond::> Ed onaldel Congreso. )' cuaderno de prcccrcas:!rce ncmturoen
de/ Per.J. u rna, Perú:Jaime Campodón:co.
Ministenode la Produmón. (2014). Recuperado de odm1nrstrcrni,1y d,reco ón de empresos: cu
Mu¡1ca, R. (2001}. Roso limens:s.Mísnca, so pr:mero. Ov iedo, España:
http:l/vNm produc.egobp.eJ
polínco e Urnvers1dad de Ov:edo.
M1n tenodel Ambiente. (2014).Agencll\rnbrer:!e20r5- 20/ 6 ,concgro/ioen tomo a lo patrono
Recuperado de nttp://.vw.v.m:nam.goope' wp- Perú 2021. ( s.f.). Recupreadode http:,//v•.w1.
deí',mériw. urna Perú:Banco Central
rnntentiuploads/20I4/i 2/ANEXO-Ipcf peru202l.orgipnnc1pal
de Reserva del Perú;fondo de Cultura
Ministenodel Ambiente y Mir.isteno de Agncultura. Ecorióm1ca;!FEA. P1zarn:i.J. '.2C03). Identidad y mestiza¡e en el arte
(2011). El cod1oado oro verde. En El rú National Geograph1c. (s. [) . lo Reitoluc:ón barrocoandni o: la iconografia. En Borroco·Actos
de losbosques. li ma,Perú:GIL Recuperado de Francesa:e/ (,n del Antiguo do 11Congresso lr.,err.aoor.af. Porto.Portl.Jgal·
http://cdammmamgob.pe/novedades/ elperude! Régimen.Recuperado de http:// Uníversidade do Porto. Faculta de de letras
osbosques20I I pdf w,w1.nato nalgeograp1ch.co Departameilto de Ciencias e Técnicas do
m.es/aruculol Patrimonio. Rec'Jperado de http://ler.letr as.up.pt/
M1r6 Quesada, F.(2015). La regionahzaaónen el Perú. up!oadsffiche1rosfl ? 11.pdf
h1ston a/secc1o
Recuperado de hrtp:/,elc:omen:io.pe' cp
ne,J7774/revoluc:or._francesa_ PNUD. (2010).América Lat ina y el Canbe: Una
1n1onicolumn1stas/reg1onal1zaoon-pen,
f.11_dei_ant:go_reg1men.html superpotenciadebt0d111ers1dad.
franc1sco-mrro-quesada-c-nouc1al-781904
O 'Phelan,S. (2012) Un siglode ,-.,bel,ones ReOJperado de http1,/w.,w.g,vp.org/G!
Montoya, C.(s. f.). Deierm1namesde /()elasoodad obal/Too!Box/ Referenc/eCsritica%i
anCJco/orna/es. f>ení y Bo!Ma 170 0-
prec;ode lo demando Santa Fe de Bogotá, 20Chia,enges%20Spashn/1 Am
Cd cmb1a:Universidad Nacional de Colombia.
1783.I..Jma. Perú Instituto de Estu
dios Peruanos. %C3%A9nca%20Lat1na%20y%20el%20
Recqierado de http://wvm V1rtu 2l.unaL Canbe%2.0Un a%20superpoter.cai %20de
edu.co/curso s/sed.rslmarnzaies/4010043, O' Phela,nS..y l omné,G.(2014).Voces %20
leccio:ies/6eiasticidadda.ofrta2.htm americanas

!_ 3 18

b1oidvers1dad.%20U%n20clocumento internacoinales(Vol. 2).Madrid,


España:Akal. Samsung vs.,¾>ple: El costo de fabnc;,r un Gala>-y 56
%20de'JQ.O po'%. C39éADbc,Só2C(PNUD,
Edgesupera alde iPhone 6 Plus.(26de abnl de
%202010) %20.pdf Rhe1nhe1mer.M. (20C9).Pobres,mendigos y 2015).Gesbón.Recuperado de http:// gestJon
Poner fin a la pobre¡,,¡¡ extrema y el hambre vagabundos. La su,oerw,1naa en ta peiternolog1afapple- -sarnsung-cnost fabncar,phone-6-
en necesida.d 14SO 1850 Madrid, plus·supera•al·galdX)'-s6- ed¡;e-2130089
el 201S. (2012). Recuperado de h!!.f>:/fw España:Siglo XXI de España Edito
Sánchez. l.{octubre. 200B). jaleay páramos en el norte
ww. riales.
del Perú. En Torres, F..y López,G. (f.ds.),
bancomundidl.org/odrn/pobreza- Robespierre, M. (2005).Por lo fei,odod y por Caraaenzaoón de! ecosistema Páramt.1•ne, none del
h<1rnbre.html la1,bertad. Perú:¿Párcmoojaleo' Recuperado de
Patrucco, S.(2000).8 Perú virreinal:Sociedad, Ds: cvrso.sBarce:ona,Espoña: http://wv,w.ifnoand1na.org/srtesldefault/fiel 5/
econom@ yane . En Historio delPerá. Lima EIViejoTopo. publrcaticn/files/rnemona- s 2<Jo.cor.versatono
Perú: Editorial Lexus. ecos1stema-param.opdf
Rojas,D.(19 d e marzo de 2013). La
Parque Nacional Huascarán. (s. f.).Servicio t'-lacior>.al restauración monárquica. Sánchez-Valle jo, M.A,yTeruel,A (7 de agosto de
de Áreas N aturales Protegidas por el Recuperadode https:/1 restau1,c1o 2015).La masiva afluenc,a de refugiddos e
Estado. Ministerio nmo1arqu1ca.v',ordpress.comi inmigrantesdesborda a Grecia.Ei Pws.
delAmbiente.Recuperado de Recuperado de http:Jf1ntemacional.
Rousseau, J.J.(2001).EJ controto sOC10I. elpais.com/1ntemadonal/20ISi08/07/
http.//vrww.sernanp.gobs.epmd an'JI
zonatunsmoi.¡sp?ID=16 Madnd,España: actuahddd/143894
4893_601475. htrnl
Noga.l
Pease, f.(1992).Perú:homtJre e h1srona (Vol.2).Lima, Santuano H1stónc9 Bosque de Pómac. (s.f.).Ser v.cro
Perú:Edubanco. Rozas.A (m ayo, 2009).La NacionaldeAreas Naturales R-otegidas por I
responsabiildadsocial de las empresas. Estado.Ministeriodel AmbienteR. ecuperado de
f'érez.C. (5 de enero de 201i ). Ladesigualdad Qwt,vkmr.oycc, 16(32.)121-13 3. http://w:..v1.esmanp.gcb.pehemanlp zonaturism,
corroe el proye::to europeo. EJ Pais. Recuperado de o.jsp?ID=49
Recuper2do de http://intern.;ic,onal. http:/s/isbib.unmsm.edu.pel b1bv1rt
elpais.com/,ntemacional/2014!0l /05/ uaVpub1:cac1ord qu1pukamdyo/l2009/ Sanruario Nacio nalTabcao as Namba!!e. ( . f.).
actuíliidad/1388953_80029110 2.html pdf/al 4vl6n3Lpdl Servicio Nacional de Areas N a\urale Proteg1d.!s
por el Estado. Ministerio del/Vnb1ente.
Pérez, P.(2 012).Ellas t;rr,b1én panio Salvat Editores.(2005). La Com trtución de
paron.Perú 1800-18 30.En l.Alvarez,y Recuperado de http://www.serr.anp.glo>.pe/ se
Estados Unidos.l.2 doctnm de rnanp/zonaut nsmoi.jsp Dcc43
J.Sánchez (Eds.), V,SJOnes y rev1S1ones Monroe.En Historio Umversai(Vol.
de lamdependencio amencano:sub- 16). Luna, Perú:Auto,: Sevlilano, E.(3demarzo de 2015).La l:uropa urbana
Oírernidod e independecnias. está expuesta acontaminaáón que daña
Salamanca. España:Ediciones Uni11ersidad de Sa:Vat Edrtores.(2005).La otra cara de lasalud. EJ País. Recupreado de
Salamanca. Le Grand Siede. En Histor:o Universal http://elpa1sc.om/elprus/20150/ 3/031
(Vol. 15).Lima. Perú: Autor. cienoa/14253405, 6_445799.htrnl
Prette, M..y Giorg1s,A. (2002).Atlos :ILr.>irodo poro
comprender e/ otte.Madrid,EspañaS:usaeta Sa!vat Edrtore;,,(2005) . la sociedadrusa SINADECI. (2004). Plan, oaono/ c:!e preve:iúxn y atern:,ón
Edicro nes.V&D SAC. en el
de desosues. Recuperado de http://
siglo XVIII. En H,stono U.11versaf (Vol. www.1nde1c.gob.pe/planes_oroy prg/p_
Raiter,B., y R1zz.rA (2008). Una hJStor¡o po111 15). Lima, estrateg:coslplan_ndc1onal_pre en_1Sene04.pdf
pe11sar. Perú:Autor.
Buenos Aires.Argetnina:Kapelusz. Soberanos. (1765). Encydor,édre (Vol. 15).(TradA Forras).
Sa!vat Editores. (2005). Napoleón. En
Hrstono Recuperado de
Red Pacto Mundial España(s.f.). 1O Principios.
http1/ww1,-.ce¡x:gooes.lCaltro.!s1M:iv/ge-tData
Recuperado de Mtp:/i,wr,v.paci:ornund,al.org/ Unwersol t :::I.16). S'\XlMAVqs=-aWQ9M1YxOllm# vRJPTEwMzc
category/aprendizaje/lO-prnc1p1o s/ Lima,Perú:Autor. rrdXJsPTI1mlroF1ZTISRVBORv'8v, NDF1M,1E5L
Remiro.A (Ed.). (2008). Los límitesée n&ZIZrniWxlPVJFUE5FXzAGMV8yl'1Tk..icGRm
Europa. Madrid. España:Academ1a jnRhYmxhfUF','dG!¡d\NxvNjmvbnRb! nQ9YXBw
Europea de Ciencias y Artes. YXRpb24vcGRm
Renan,E. (1882).¿Qué es una nación?Recuperado Solórzario,D.(2012).Loculturo tnbutar,a,un
de ·1tt.p:!/.enp4.unarn.mx./imc/libro_mun instrumentoparacombatir laevarsón1r1bt1ta naen el
roz_ cotalhbro/cap4/lec01 Perú. ReC1Jperadode http:/í-,,·=2.congreso.
renanuqeesur>.anac1on.pdf gob.pe/s1cr/cendocb1bicon4_u1bd.nsf/03959836
Re11ouv1n, P.( 1998 ).H1stona ce las relaaones C65E2E580525 7C l 2C08I DBl 5/$FILE/cultura_
tnbutana_dul1c_sclorzano.pdf Wal:ernein,I (2CC4).TheModern World-
coiopos cd. .siMemo de /J(Jru-Jas en p/ .ni Syslern as a Capt-alrst Wo rld-Econom
Sosternbtlidad y derechoshumanos.(s. f.). Po1..a1 So 19BO y:Product1on. SurplusValue al)(i
stenibilidad. Recuperado de http·/1 : 995,t: per pewvar.ompo•wda Lima. Perú.!l Polar.zat1on. En: World s !<>m Analys:s.An
portalsostenr'o1hdl d.upc.edu/detall_O1. ". /ntr:xluetion Durha m, Umtcd State; cf
phpinumapar.at'-6&id=203
TE>xtos ant,guo régimne AmE>r;ca:Duke Unrversrty Press
Stern. N. (2006).fnfonne Stem: Lo e,or.omio (te! (s.f).Temdsde H,stona Recuperado Zapata.A (2015).la pregunw dP Zavclm;
Cambio Climát,co(resumnede las :or?< lusroni'S) de http://temasdeh rstorra.es/ Recuperado
Recuperado de http:/!•,.r,,.w:amb1entum.com/ texo_1_bachfTextos_A_Re1gme dehttp://larepubhcae.p/co1umn1stas/
documenots1general/res urr.enin:orme tern.pdf n.pdf suced;oa/l-pregunt-1de-u valr.ta-2503-2015
Sueiro. j.,y Ccmejo.A M. (2005)L.a zonacostflrcJ Tezanos.,Fj.(setiemb re.2008). Z1zek S.(20l l). Robesp1erre V,r..ud y tP"U. Madnd.
peruana,recursos, usos y gesuóri Lima.Perú Exclusiónsooal, democracia y España:.AJ(AL. '
CooperAcdón. c1udadarna económica La
libertld de los :g\Jale5. P.e.:sra dd , Z or. a Reser ,iada B_osque de Z.irate.(s
Sundseth,K.(201 O). Natura 2000 en la reg/Ón alpina
1:nrsreno deTrúbo.¡ f.).Serr.oo Nacionalde Areas Naturales
Recuperado de htto:/feceu ropa.eu/
e lnm,gra:16n, 75, \ 7-28. Recuperdao de Protegidas por e1 Estado. M1nrste no
em1ronmentinature/1nfolpubs/docsib1oge.os!
http// de:Ambiente. Recuperado de
AfprneiKH7809637FSC_002p. dí http:IJ•,,1wN.serndnp.gob.pe/semapn/
l1bros-re,ist.a-sderecho.lvex.es/v1d
Tamayo, A (9 demarzo de 2008). La Ciudadanía íexclus1on zoM unsmoqsp?-ID 80
Corporativa[Mensajede blog].Recuperado demQCrd!;1d-c1udi dama-igual -52458745
de http://atama-;cn.b:ogspot ccm/2008/03/la
oudar.!ana-corporawa,hll_!ll l omoeda,H..Ju¡11.T..y Millones.L.(2C04¡.
En!re {;,,., y el diablo:mog:a v poder
Tanaka.(199B) . los es jismos de fa democraoo. Ei en 'a costo r.orte de.'?e, j L1ma.
Peni: Fondo Edrton .i!PUCP.
Tr.veno,!. noce mar7o de 2015 ). IL sumas
y la •-estas tras 15 aiios ce los Ob¡et!\iOs
de DeS<!.'TOIIO del M1el n:oG.
esr;on, Recupe1ddo de
http:!/blogsgest1on.pe/
laecono:11iadelaindus1on/2150/0
3/las-sumas y-lds-r eo' tds-tr <1s- l
S-é.!1os- de-los-ob ¡et r-10S-de
desanollo-delr-n:len10.html
Lkayal1:Sa tél rtes ayudará a ccmbatir la
defofestación. (12 de mayo de
2015). f./ Comercio.Recuperado
de http://eclomerc1o.pef
peru/ucaya!1/ucayaii-sa te l1tes-
ayud.iran-comba1!r
deforestacion-not1c1a-l8I0654
Un marsm fi'onteras:Pení,C jfe yfv gen1tna
en a•,ar,1a por,la octernb;lídad desus
peo,querias.(8¡urno de 2015}WNF
.Recuperado de http1/perupanda
orw?2i7S9I /un-mdl'Srnfronte1

ruci1'1leya11:;entin
aendi1anzapo¡iasosternb1!
1dadcesuspesquerias
Vdltárcel.L.(19 8 !).Merr.onos l.Jma. Perú: lnsUuto de
EstudiosPeruanos
Vargas, J. M.
(2015).Geogri.a4Ji,•w de i
nnri10 Via¡e a E
cond:navra. Recuperado de
hl!.f>://
v1a¡eaesacnd1nav1a.com/islar1d1a!
gegorafia-fis1ca• de-1s!,J11dra
Vargas, R.{1986).1lisrona Generu/ ,Je: Pení 1/oi.VI Lin
d1 ,
Perú:MillaB.rtres.
Vargas,R.{:993),Compend.o /i,stó:ico del P'i::ú H, ,IN:
,J
de! s,gJo XVII Lma, Perú: Milla Batres.
Vásquez de Esp1noza, A (1969).
Compendio y cfpscnpnCn de ! •
as lndras O·r:d?nta,1 Madrid,
Espafla:Atlas.
V:erra. M. (2015 ).
Economícaonducto/o
ps,co',óg:w Fxpanwn
Recuperado de htl.p.//ww·N.
expans1on.comld1cc1onario-
econom:co/
<Xo nom1a-conducta-l-pos1colog1ca.html
Volta1r,eF (20 13) . "Oraaón o
Dios."Recuperado de http!:A-
v1w.1logiaheimes.of'Florac,on-,-
d:os vo!tl1re/
Vovelle. M.(2000) introdumón u la Revcl.'Oón
Frar.cesa. Barcelona. Esp.ii1a: C!Ít!ca.
Wal:t'rste1n. L '.1998). EJ :nod rno srsrem,1 , u.:n,/101
i1
MéxKo D F.,MéXJCO: Siglo XXI
EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representan Para poder construir nuestra democra
tes de las organizaciones políticas, re cia, es necesario que cada una de las
ligiosas, del Gobierno y de la sociedad personas que conformamos esta socie-
civil firmaron el compromiso de _
trabajar, todos, para conseguir el
bienestar y de sarrollo del país. Este
compromiso es el Acuerdo Nacional.

El acuerdo persigue cuatro objetivos


fun damentales. Para alcanzarlos,
todos los peruanos de buena voluntad
tenemos, desde el lugar que ocupemos
o el rol que desempeñemos, el deber y
la res ponsabilidad de decidir, ejecutar,
vigilar o defender los compromisos
asumidos. Estos son tan importantes
que serán
respetados como políticas permanentes
para el futuro.

Por esta razón, como niños, niñas, ado


lescentes o adultos, ya sea como estu
diantes o trabajadores, debemos promo
ver y forta lecer acci o nes que ga
ranticen el cumplimiento de esos cuatro
objetivos
que son los siguientes:

1. Democracia y Estado de Derecho


La justicia, la paz y el desarrollo que
ne cesitamos los peruanos sólo se
pueden dar si conseguimos una
verdadera de mocracia. Et compromiso
del Acuerdo Nacional es garantizar
una sociedad en la que los derechos
son respetados y los ciudadanos viven
seguros y expre san con liberta_d sus
opiniones a partir del diálogo abierto y
enriquecedor; deci diendo lo mejor
para el país.

2. Equidad y Justicia Social


dad , nos sintamos parte de ella. Con 4. Estado Eficiente, Transparente y
este fin, el Acuerdo promoverá el acce Descentralizado
so a las oportunidades económicas, so Es de vital importancia que el Estado
ciales, culturales y políticas. Todos los 9c co s obligaciones de mane-
peruanos tenemos derecho a un empleo f I ransparente para poner-
mptí
digno, a una educación de calidad, a una s s · o e todos los peruanos. El
salud integral, a un lugar para vivir. Así, Acu o se compromete a modernizar
alcanzaremos el desarrollo pleno. la dministración pública, desarrollar
instrumentos que eliminen la corrupción
3. Competitividad del País o el uso indebido dél poder. Asimismo,
Para afianzar la economía, el Acuerdo descentralizar el poder y la econ omía
se compromete a fomentar el espíritu ra asegurar que el Estado sirva a to-
de ,:;ompetitividad en las empresas, es s nos sin excepción.
decir, mejorar la calidad de los produc
tos y servicios, asegurar el acceso a la di cuerdo Nacionalnos
formalización de las pequeñas empre com prometemos a desarrollar
sas y sumar esfuerzos para fomentar maneras de controlar el cumplimiento
la colocación de nuestros productos e'1 de estas po líticas de Estado, a brindar
os mercados internacionales. apoyo y :: - fundir constantemente sus
acciones a a
sociedad en general.
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
democráticoo w legi1irno eje roood<!lpoder, podeál8CUnir alSecretaño Genet;,J o alConsejoP-..-
manente
Articulo1 a lwide $Olicibr a:lr.ieoc:aparael fottalec:imjontoy prescrvaQÓn de
lar1s1irucoooalidadd0010Cfá5.".a
Artículo 18
les pueblos de fa.-ri,,r::J !!mm OOl1ICbo a !a dornoc:aaa y.,. ,_11..._... Cu3ndo en un Esmdo Me mbro re produzcan Ml.lOdOneSQ<Jé pu:ieran a!eetar eld8SalTOllo
d..,anoori., delproceso pabx> ....,"ruC:IOr<3l democ:r.l!xx> o el legmmo dEI poeer, el Secretario (;enl)r31 o
lademocraaaeo_.,.pa,aoi--¡,oac,_,..,* el Consejo l'lma""1!e podra conel pmvodel gobemoale<:!ado.dlSJ)OOeí s y
Articuto2
••,....,.•• alfasgestmes conlehlidadde hace< unaMi&is de la sduacioo El Secrelano Genes elevara

-•l - •=-:.. -
.., mfarme el Consejo
El ejero<:,o o!ea,,,o dela- -- · yilotereaizsraunaap,oo,ar;,Oncdec!l',a dela Sl!UaOón y,encaso l100l$&'JO, podra
coost!ucionáeodoloo
repre&en'.al!va.., ,.._ ,.....
J ,lo,... -•- .,_
•- -ta atiopt.v
deca'.lllG&dn.¡dasaleprese,vac,ó,)de la., ldemocrábcaysu fcrtalec11ner o.
_...•. 11
Articulo19
a. ■.b 1n los pmopos de laCar.a de la OéA y a:n sujec,ón a stJS no,mas y
c""'3dan,aen111PW:Dm ...-i...,,...,. • 1 -cu-.....a enconoordanca, ce., la
Artizu!o 3
Sonclemenlas _...P ,_ d!mlademoaá'Jcaooo!erlda enlalledara06ndelac,,JdaódeQUl1bee.!a
---......, rW;uradel 01denderr.cr1áhco
oEstado
_
colebraaón da- _,,_ -e:•_._.., ,"""" IR! illllracm dGI onlan qL-e a!ecte gravemen1e el oroen democráti::o en un

y las - iaaa •-•- l.locuoCXXlSIIRl)'8. ll1W'llraG pe,s¡st3,ooctááruoinsuperablepa,alaparticipaciónde su gobiernoen


_...,_...,.Uá_át-._11 las
-de laAsantlfea General. de leRoonón de Consulta. delosConseJC)Sde !a Oigar,izaaón y

z-
e xpre.-lón ci. la- :a • _.,:¡m"2" a;¡,-IQCl:m ¡dll:a delas
oo aciclnerá-•-••---
Jla _..trades.deb&cx,n-,,,es,IJfUllOSde traba¡o y demás órganosdelaOt9anz,
aa6n

:u:==-•
A rticulo Miic<llo20
S on ...,.:a.,_ a- Enca, •:le'I'"'.,
quemecte
111Eslado Mlenixo se prtlduzca ooa a?.eraci6n del orden constitucional

g IJ ll - -=--:a•
rmc••l1D!
a::rnza ..-ac,,.-_11,_.;ICI'.,. si adendemocrá!lco.
oolkllar la
áJ3k¡ulet Esaoo Miemtro o el Secret!llío General podrá

lrlOl CODll0Cllinl nnedia'.a del Coo!lejo l'Emlad1ente para m!'rz.lr ooa apreaacioo coledlva de la
dcredloi!IOClláaJll!iaoai•
- -•=<111 -•-•
o ons:.tllday•-
l•
s.'luación y

B Qxmp>
111$deC:ll;looe$ queestimeconveruen';:,
. seg(ri la srtu3Ci6n, podni disponer la ,ea\'zación delas gestiones
•-'-"'wmc•1:a1•- diplomáticas
lllÜXlS los tMJenCG oodos, para promol'er la n:xma:ización dela insttucíona'.ldad
.,1:,1 -11-.
Articulo5 democrátl•
ca
Elf mu-¡:a'ldm •- --•
ll l'a:pr:::ti-aa -R:l Llt::: i: ,: pa'IISe
de befá prw-- 11
yal w .- ., ,:_. gqT SIbs gaslOnll& rasu!taren l1Muc&as oSI iil u:genoa del CJSO lo aconse;are. el
ArtiCUI0 6 Consejo ttrMXamd """'3Chátounperiodo exlraordinaro deses,ones do laAsamblea
La óe la_,. _, .. - General psm ""' illlaadople18sdea6lonesque eslirne apropoadas incluyelldo gestones
responsallidall&la::liila:ia -¡aa d,p(omá'.icas.conforme a la
Pranoverya:x-.. 1;1::,a,:¡¡..--..a.m:;:111:1!111-.ll m:i:ca::a
Qlda á! a .derecho nlemaaonal y lasdis¡,as,aones de lapresente Carta Oemcaá&a

La-'7•

-
El.nnleet procesose'rea12811ln las gesllC<leS <li¡.iomál!Cac necesartas,1nc!t.ld..--s ICGbuer.os ofic.ÓQ:;.
para
Articulo
7 -- - lenorma<.zaoón de la11\Slf.uaonaldedderroaá ca
.Articulo 21

u:b.:e:.-.. iaa•IIIICCC-..C'ZIII Qaldo le Asamblea General. convocada a un pe.1oóo ext-aorclnano de sesiones. ccnslate
La deioocrac;a""
hu manos 81 ,u c::ar.cl!r •
Gil::;:;::. que se ha
pcajJclX) la
as han
del ordell democrátJoo enoo Estado Miemlrl oy quelasgestlcnes d:p!omátci

. !lldonructuooas,conformea1:1C<lria delaOEA tomaraladecos'.<in desu:spender a dl:;hoEstado


Miembro
dll e,erooo de sudenldlo de clónen la OEA oon el voro afinnadvo de les dos tercios
do los
cc stJtUCQ1e$ de las Esado5 y m o - _ dllllaa:la El:iKfoGM>emtlfc6 la sus¡,ensloo en!rará e.ow,¡orde i1ll116d<alo •
humanos . 8 EstackJ Mientlfoq,Je hlbera sidoob,,;!odo suspc<16M)n daberá contnuar obser'Jando
Ar1iculo
Cual 6
r perscfil o deie-!Jllm=--: :sa elOJmp/:mento de StS oolo¡¡aoo;es como mierrilrode la Orgamznc:ón, enp,;rt¡cularenma.'ena de
derechoshumanes hloptada ladecosiin desuspeooer a c,igobierno, la Otgani2ación manter>:!rá

,. _
puedenm:erponerdentlláaSo¡án]M..., _,,.,,_,., susgestionesdiplomáticas

derectioshurnanoscooromiea mpood• .
. peraelres!ablecirrne11:odeladernoc,aca enelEsta(}JMiembroa!ectaúo.
Articu!o22
_
LosES'.adcs Miembrosrealianansullm'IClinda ,._,. l.kla'leZsuperadala c uac:ónquemo: '6laS1Jspiwlón,C'Ja: uiar Es!adoM;embro o
derechoshumanespara lacxruokbaóndelaÓll!W:laals:■ elSecretarioGeneral podrápropone, a laAsambiea Gene/31el levan1am;en10 dela wspansit\n
Articulo 9 Esta decisiónseadop!ará'porel VO'.ode losdosttn:1csdolosE,,ta d(,GMiembros,de ac,ue
La elun!naaón detoda lolmai» ci!o11■a.ó l ■-.111B- • • •,. - ::fr.:2 :J!,! docanlaCartadela OEA.
Ydelasd.vc™6!ormasde líl!Dleranca.asan,11 V
lospuetlos n-:Jlgenasym m,;¡rantesy l!ll :i:ll aa. U democ.racia y lasmisionosdeobservación
COl1Úbl\'Bíl3l fcrlaiecomlert.O dela yll electoral
Articulo10
Ar1ieulo23
La promooényel (Ma!eom,eniode:a --1111!;i:¡¡¡.;ille;; á:Eám4-
los Estados M:embros sonlesres¡ior.sailels de orgarnza. llevara caboy garan!iUJ;proce".o3
dUdt electorales
loslraba,'adcres ylaapicaaónde nommlalloralal::ala-
-=llj'"ldn•llllldlnaóll lllresy justos
delaOtganizooioo!nlemaaooaldrH nill¡o.otr ._..,t:sAn:t;ita a-mructa r los EstadosMiembros. en 'jerc iode$U soberonia, pcdrán solcít.arn la OEA ásesoramieno:
o aslstenc:a paraelfortalecmeatoy d('<.,'a,ro!lodesusinstirudones ypn:c:escs electorales, lncltJtdo el
111111
TrabajoysuSegu;m,en, to aooptada en19!l8.• .....- er,vfode!ffl!OOeS prel.minares p3!'3ese pr0',)6si!o.
..,_tlela<Ií La democracia se fortalece Articulo 24
con el oa la a:nio:nc - 11Clllm:I .a 1IG1 las m:s«Jnes de obstm'ac,óneledoral ser.ev.iran a cabOpocscfici!u delESW!OM1emt>romtaresado
dit la< tra!xljao:)fesdelHem:sleno
• Con
<al
el finalidad,el gobiemo de d.:hoEsb::10y elSecretanoGer.eralcelebroránunconlll!moquedeterm,ne
Domocraci,adosanalo , a...... alcance yi a cob<lr!ura de la m.'Sión oo ooservaaoo electoral de que se trata ElEslado
Articulo1
1 . . Miembrodeberá
gara¡;brar lasoondiciones de segoodad. fibfeacx:eoo a lainfocmacióny a:llllia ooopcración co n la
misión
l a cw.mocraci:i y eldesámllloeconómr»y 30:a9w,, 1 1 - • .. do obseMlc,ón eleetOral
. Lasrm"'°""cloobse1Vac16ne loctolal sereaf:zerande confonnidadconlooprinclp,os y n0/i11as
Articuro12
l a pobreza. el ana!looebsmo y los b1!¡at, .....,..d■ - - - lá,oa "'° delaOEA. La Organízaoondebeasegurar loelcaciae !rv.Jc pcndcnc,ade estas mi::iones.paralo
cualselasdotara de loo recursos r.ecesarlcs. Lasmismas se real,wán !onr.i obje!!va

ni>;:ativamert,e enlaconsolidacióndelademocraca tt. -• _dlt.,._,


inooen
• OEI.•
1mparc:al y trar,sparente.ycon la
:;;.¡;aclda:1!écnlca 3-¡-.ropiada
joow rtedastas•= nos nooesanas pa3 la
Las m:s;one:;doobsor,aaón€lectora!pre,,ootaránopcrtunamante al ConsejoPermanente. a !

p,:da,a.:■19d1Jcoóndela pobrezayla<!fTacitcaa<Íllde
a•,...,.._ lapobreza extrena..,.-
ra·Jésdela S&.:reiaria GMeral,los infomms scllresusacl\v;dades.
Articulo 25
m_,_._,.,_lllllldldaycxn:ic,ones la• m:"'°""" de olJserv¡,coón electoral dsberá,,n tonnar alC011$6JO Pe rmanarna, a lra,/és de
econ6m,casde lospaísesdel Homsfuno Eslaa,mpralB) a.u,.... laSecretaría
G<;neral s, no .ltlsbesen lasconáoonesnecesarias paralarcauac,ón ooeleociones lbrosy
del dosarrolo y la pob(.za tambiéndes!acalalmpo:tanoade m31l!8nerbs JUs.'as
• .....,..úmx:-,• de La OEA podráenviec. oonelacue«lodel Estado ,mere9'lrJo. misiones éS¡)e(:ialess i,ndecontrbi lf.r
forta!e<:er laccllesóinsocial yla domocra,::a. acr13ar omejorar dichas oondo:ones.
Articuro13 VI
l a ¡:,00100/in y o!>setvanoo de los deroolxls eoon6mo:m, toaaleo y a&nlo5 ,m Pr<>moe16ndeI• cultura d
o,nsu&tlnaalos al d=roilo into(l\'31, al c,,,,,;miento ecor<im,co con equodod y a lo mocrátic•
00nliOlda<>én de la democmc,a en loo EstadosdclHemsíerio Articulo26
Arllculo14 LaOEA ocnt:nuará desarrollando progrnl11ils y actMdados d1ngidos a promover lo6pmopios y
los íist.ldos Maombros acuerdan examinar per,ódtearoonle las ac:aaraadopta!lm y...., prácbcas democr.ibcas y fO<tlleaar lacu: .xa demoa:i!ica enelHe,rusfeoo,alnSlderaodo que
por b Orgomzación enc,m:nadasa fomenlarel dlólogo lacoopcraaónl"J'811deoam>lo laoomocracia esun sis:ema d<IV1da f'Jndado enla ktleftld y el mejoraloonto econ6rooo, sooal
negral y el comb3re a la¡:cbrezaE<> elHemis!cno. ytamar"1:;rncdldasOj) y cul!uml de lospueblos la OEA mantendrá ainsultas y coop6rwón coobnua con los Estados
()l11lMSpem¡:,mna,aceskls Miemtxos, lomando eo cuenta los apotles deor,¡anlZllclooes de la sociedadc,l•il
Articulo15 queUllbs¡enenesoollmó<tos
El tjo<olc:o d8 lademocrac,a facI:lala presot\-aoónyel manop.....-dolmedoant>enle Es Artícuol 27
llSOOd2I que los Estados del Hem:sfaio lrr¡,lemen:enpoltJca:¡ y es!ral9glag de prolec;oón Los progratr.9s y \'léades se d: ,r•n a promo•J<)! la golicmab;!;:lad. la bUena geslión,
del medio amb,en:e. respeta.sdolos<liveraos tratadosya:,,•,enciones,para kl!Jar los valores democrabcos y elfurtaledm,entode lai1sl.iu' cional,:jadpolítica
ood5arrdlo ,co;erlible anbenefioode la; M>JraSge,ie,acior,e<.
Articulo 16
pn, ,
ydelasor,.anizaoonesderasociedad cMI S8 ate:lCl<ln espea3!a!
desa.7ollo de programas y para laeducac,lr¡
I. J> odJ•c:,cián es clove a
delaniñez y la
parafor'.olec01las"" P"""""" eldeeatrclodel
potoooal huir.anoy el airJ.odela ¡;ooreza y fomer.+.a,unm3)'0f entendmanlo ern la< )U'18nt>Jd como forma de asegurar lapermanero3 de los valores <iemocratico&.inclu,da; la
pueblos. ParalolJcar estas metas, es eoeooal que a edc'CSOIOO de calidad esté al 3lcanoe l:bertatf y la justic,ssooal
detodos,alaniias y las mujeres, loshab1lan;.ada lasoona5"Jraleoy las Articulo 28
per.;a,asque penenecen a lag monaia6 LosEstada; laplena e ,.ualitana 1)8r1q)ooón de la<nflíenlas esb'uctlJras
I polltcasde cus
V pe,,;esoomoelemento fundamental parala¡:rom:xmy
eiemc,odelaculWraderoocrátlca
Artículo 17
Cuandoel gobiernode w, &lado Miembro oonsKlere !JE estaen ne,¡gosu proc:eeo
pcili<:o.-xx,r;,,J
""
SÍMBOLOS DE LA PATRIA
.-
CORO
Somos libres, seámoslo siempre .,
y antes niegue sus luces et
So¡), que fallemosal voto
solemne que la Patria al
Eternoelevó.

- -

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y
proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a
Articulo1 continuación:
Artículo21
Todos los seres humMcs nacen libres e iguales en dignidady derechos y, (...) deben TodoIndividuo tiene deracho a la fibertad de op,'nión y de expiesión (...). Artículo
comportarse 20
fra1"malmen!e los unos conleso os. 1. Toda persona lienederecho a la( bertadóereunión y de asociac.'<in pacificas.
Artículo 2 2. Nadie podrá serotligado a pertenecer a una asociación
Toda persona tiene los derechos y libertades proclarnadcsenesta Declaración, sin
distinoonalguna de raza, color, sexo, ícioma, i;ellgión, opinión palbi ca o de cualquier otra indo!
e,Ofigen nacional o social, posioon ea,nóf'l'ica, nacimiento o cualquier otra condición.Además,
no se hara ólstinciót1 alglJfla fundacla en la CC<ldiáón pclffica, ¡...idíca o interrn¡cional del pels
o terri!Ofio de cuya Junstíéci6n dC1)ell(fa unapersona(...).
Articulo 3
Todoindividuo tienederechoa la vida, a la liber1ad y a la seguridad de Sil persona.
Articulo4
Nadie es1ará sometido a esclavilud ni a ser.idurrrte; la esc!avilud y la trata de esclavos
están
pco!tt!as en tedas susformas.
Articulo 5 .,,
Nadie sera sometido a 10rl!Jras niapenaso!ralosCIOOfes, inhumanos ,1deg radanet s.
Articulo 6
Todoser humano tiene deleá1o, en!Oda partes, áJ r ecooocimientodesupersooalilad
jlJfidica.
Articulo 7
Todos son iguales antela ley y tienen, sin;,clisl'nción. derecho algualproteccióo dela ley. Tooos
tiellen
detedlo a igual protecciín centra Joda díscñ,rinacinóqueinfrinja estaDeclaración(...).
Articulo8
Toda pe1SOna tiene derecho a l.lll recurs-o€fédivo,anfe los lrib<Jnates naclot>ates compelentes. que la
ampare col1fJ'a actosqueviolen susdErechos,(undamE!lltales (...).
Artículo9
Nadíepodráserarbitrariamente dlli ido, preso ni
desterrado. Articulo 10
Toda rsona tieM derecho, encondiciones de plena igualdad,a seroídapúblicamente y con
justicia por unbibunal indecondienfee imparcial, para la delerminaaóndesus derechos y
obtigaciooes o para elexa-nen decualquier acusaciónoonlra e!a enmateria pena\._
Artículo 11
1. Toda persona acusada de de!Ro liene derecllo a que se pre&,ma su inocencia mientras
no se prueba suculpabilidad(...). '
2. Nadieserá condenado por actos u omisiones que enel momento decometerse no fueron
delictivos
segírl el Oerecllo nacional o intemcaional. Tampoco se impondrá11llºª más gra•,e que la
apti
811el m-0menlo óelacomisión del dello.
Artículo12
Nadie será obje!odoinjerencias aro rariss ensuvidaprivada, sufamiia, sudomicilio o
succrrespon dencia, ni de alaques a su honra o a su repu.taci6n. Toda persona !8110 derecho
a la protección de la leycon1>'3 talesiljerencias o ataques.
Artículo13
1. Toda persona tiene derecho a circular libmmente y a elegir su residencia..,¡n¡ el temtorio
de un
Eslado.
2. Toda persona tienederecho a salk decualquier país,Incul so et pro¡:io, y a rEgresar a
supais. Articulo 14
1. En,caso depersecución, todapersona tienederechoa buscar asilo, y a disfru1ar d e é,
encualquiet pa,s.
2. Estederecho no podrá ser invocado CC/ltra tJoo acción judicial realmente oñginada !;X" del
es comunes oporactosopues1os a los¡:,-OJX)Sitos ypñncq>ios delasNacillles Unidas.
Articulo 15
1. TO'Ja persona bere derechoa unanacionalíelad.
2. Anadie seprivará arbitrariamente de sunacionalidedni deldered1o a cambiar
denacionalidad. Artículo 16
1. Los t,ombtes y las mujeres, a partir de la edad núbi , tienen derecho, sil resllicción alg
por
motivosderaza, naóonatidaclo re!igOi n, a casars,e y fundar una farriia (...).
2. Sétomediante!ble yplefloconsellt.mlen!ode lo5 Muros esposos podrá
conttaerseelmalrimorro.
3. La /amüia es el elementonatural ylundamental de fa sociedady1iene derecho a la protección
de la sociedad y delEslado.
Articulo17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y cotedivamenle.
2. Nadie sera privado arbitrariamente de
supropiedad. Articulo18
Toda persor.a tienederechoa lal bertad de pensamiento,de ccflciencia y dereigioo
(...1. Artículo 19
1. Toda pe1SOOa tiene derecho a participar en el gobierno de su pais, directamente o por social.
med.lo de 1epresentantesib!emen!eescogidos. Articulo 26
2."Toda pe rsona tiene elderecho de acceso, encondiciones de afdad, a tas 1. Toda pe¡sona Jiene echo a l éducacioo. La educación debe ser gr;,luita, al menos en
flll1cionespúblicas de lo concerniente a la instrucción elemental yiur.damE!lllal. Lainslruccioo elemental smob!
supais. iga.'ori.aLa inst'UCdón té(Jlica y profesionalhabrá de ser generalizada; el acceso a los
3. La l!Ól1.1Jiad de l pueblo es la base de la au\oridad del poder público; esta estudies supe!iores será igualpara lodos,en funcióndeles merw.;i espectiNS.
voluntad se exprasará med'<inte elecciones auténticas qc€ habrán de celebrarse 2. La educación tenctá por objelo el p!enb desarrollo da la personalidadhumana y el
periódicamente, po¡sufragio universal a igual y por velosecreto u otro proce<llnie fortalec:im:ento del respetoa losderedlos humanos y a lasliberlades fundamenlafes;
ntoequivalenteque garantice la liber1ad del voto favo,ecerála comp,ensión, la tolerancia y laamislad entretodas lasnaciones y todos losgrupos
Articulo 22 étníccs oreligoi sos; ypromol'era el desarrollo delas aclMdadesdelasNacionesUnidas para
Toda perrona (• .) tíete'derechoa la- seguñdad sod.ll, y a obtener, (...) habióa elmantenirrienlodela paz.
cuenta de la organiza.. ción y loo rectrSOs de cada Estado, la salislaccp n de los 3. Los padres tendrán derecho prelerente a esco9er el tipo'de educacióll que habrá de darsea
derechoseconó,r,cos, sociales y cu!wrales, indspe11sablesa sudignidad yal sus hijos.
libre desarro! ooosupersonalidad. Artícuol 27
Articulo 23 1. Toda persona liene dered\o a tomarparta librementeen la vida cultural de la comunidad, a
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elecdOn de su trabajo. a condiciones gozar de las artesy a participar enelprogreso ciemífi::o y "" losbereflcios que de
equitativas y élresulten.
satisfacot rias de trabajo y a la proiecdó con a-e! desemlpeo. 2. Todapersona tiene derecro a laproteccién delosint sesmorales y materiales quele
2. Toda persona tienedelecho, sincl,saímínaci<Íll\lguna, a igualsalario p(X'lrahajoigual. ::ooespon- denporrazóndelasproducciones ciemmcas, lilerarias ó·artisctias dequesea
3. Toda persona que -¡¡ tiene derecho a una remuneracioo equilaL1i'a y auttta.
satlsiactcria, que le asegure, asl como a su ramília, una exiset ncia Artículo28
conlorrne a la digndiad humana y que será completada, encaso Tcxl3 pe,sona tiene derechoa que se establezca unordén social e inlemacoinal en et
nere;ario,por cualesquiera otros med'<ls deprotección social. que10$derechos y libertadesproclamados enesta Declaraciónsehagan plenameote
4. Toda sona tienederecho a fundar sindcatos ya sindica para la defensa efectivos.
de susintereses. Artículo 24 Art icufo29
Toda persona tiene dereclio al dll$canso, al dls!rutedel tiempo libre, a una limitación 1. Toda perwna liene deoores respecto a la CQlllunidad(...).
razonable de la duracióo del abajo y a Vl!caciones perió<licai ,pagadas. 2. En'el ejel'Cicio de sus derechos y enel disfiut de sús jiberlades, !oda persona eslara
solamente st.jeta a las limit3cio.er s establecidas po,la ley ccn el úWoo fin de asegurar el
Articulo 25 reconocimiento y el
1. Toda p ersona tiene derecho atJl1nivelde l'ida adecuado que leasegure, así ·espetodelos<!erec:hos y libertadesdetos demas, y ge satíslacer las justas exigencias dela moral,
como a su familia, la salud y el bienestar, y enespecial la ai man1ación,el vesdt delordenpOblico y det.!1/ene starger.eral enuna sociedad democraoca.
o, la vivienda, la asistenda médica ylos servicios sociales necesaoos; tiene 3. Estos derechos y libertaóas nopodrán en nirtgun caso se<ejerodcs en oposicióna lospropósilosy
asinismo dereci1o a los seguros en caso de desem¡:loo, enfermieJa<f, principkls de lasNacooes Unidas.
invalidez, viudez, vejez y o oscasos de l)érdida de susmedios de subsistenóa Artlculo30
pa citcuns!anciasindependientesde su voluntad. Nada en la presen:eDeclaración podní interpre. tarseen el S<ln do de que cooflere derecho
2. La maternidad y la infancia tier¡en derecho a cuidaóos y asistencia especiales. Tooos alguno al Esi.do, e un grupo o a una persona, para emprender y desarro1ar actividades (...)
los Olios, tendientes a la supresión cualquiera delosderechos y Ílberta prccl¡,mados enesta
nacidos dematimonio o fuera dema imonio, Cenenderecho a igual prote<x;ión Oeclaracién.

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN · PROHIBIDA SU VENTA


_,

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy