Texto Escolar HGE 3
Texto Escolar HGE 3
Texto Escolar HGE 3
y Economía 3
-a::
<(
<(
oz
::>
u
L.U
V)
. SANTILLANA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Historia, Geografía
ENSAMBLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE R.
Cecilia Mejía ;
Directora Editoria l
Ada Muñoz
Editora Respo nsable del Área
David Blaz
Editor Ejecutivo
liliana Pérez
Especialista del Área
Rafael Moy
Jefe de Arte
Wilmer Pasache
Fotografías e ilustraciones
Diagramador
Todas las imágenes e ilustraciones pertenecen a $antillana S. A.,
salvo las indicadas con el nombre del autor.
Julio Candela
Corrector de estilo
© 2015, Sant.lllana S.A.
SantillanaS. A.
Jorge Moreno, César Cortez, Harry
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33-Perú
Patrón, Miguel Ángel Nación, Gerson
Teléfono: 313-4000
Julcarima, Juan José Torre, Úrsula
Metzger Colaboradores y apoyo editorial
Primera edición: diciembre del 2015
Tiraje; 443 488 ejemplares
Daniel Jiménez
Documenta lista gráfico
Impreso en el Perú / Printed in Peru
Metrocolor S. A.
Daphne Avilés
Retocadora fotográfica los Gorriones350, Lima 9-Pe rú
ISBN 978-612-01-0316-6
Carlos Malásquez
Registro de Proyecto Editorial nº 31501401501120
Ilustración y cartografía
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Jaime Gamarra n.' 2015-14810
Jefe de Producción
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser
Sergio Morales reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un
Asistente de Producción sistema de recuperación de infonnación, en ninguna forma y por ningún
medio, sea
Archivo editorial mecánico, fotoquímico. electrónico. magnético, electroóptico, por
Fotografía de carátula fotocopia, o cualquier o tro, sin et permiso previo de la Editorial.
Presentación
El texto escolar Hist o ria, Ge o g rafía y Econom ía 3 está diri g ido a los estud
iantes del t e r c e r gra do de Educació n Secundaria .
Facilitan
El ejercicio ciudadano y la vida democrática
'
Para el logro de las co mpetencias del área . de berás desarrollar capacidades como
las sig uie ntes:
• Compre nde r que eres producto del p asado, pero que a la vez eres quie n
construye, des de el presente, su futuro.
• Ela borar explicac io nes histó ricas basadasen la int e rpre tació n de fuen
tes y la co mprensió n del t ie mpo histó ri co.
• Explica r las inte racc io nes entre los e le mentos nat ura les y socia les, base para la
e valuac ió n de problemáticas amb ie ntales y te rrito r iales y las situaciones de riesgo .
• Co mprender las r e lac io nes entre lo s a ge nte s dei siste ma e conóm ico y
financie ro,· con el fin de que partic ipes e n él y gestio nes los rec ursos respo
nsab le mente.
Las compete ncias me ncio nad as implica n el desarrollo del pensam ie nt o crftico
y la indagació n.
El pensam ie nt o c rí tico te pe r miti r á analizar e
interpretar la info rmación, realizar inferencias, Lá indagación hará posible que adquieras nuevos
elabo rar expl icaciones,buscar alt ernativasde conocim iento s con autonomía y de for ma
solución, asumir una posición y t omar decisoi colaborativa, aplicando los pasos de la
nes para solucionar los problemas. 1nves1.tgación cien t ífi ca.
Seccióninicial
Situación significativa
Hilo conductor que aparecer.í en el
desarrollo de la unidad.
En esta sección se preserrca un texto que:
1. Pal ntea una situacióncercanaal
a- ...,¡,.., <lcl > l; . . ..tl,o.x..,.n.v1• <01<••- v,.. ---+
Q 1..,..:..... ,,,., ...,,,.,.,.,.,............-
-rn............- ...- estudiantey que tienecomo objetivo
•-'-:-y--...
.,,,_¡..,......... ..
., .........- .. .. ...- . •·•►•...
.. ..,..,.. ._,... -,
......... . . ...... . ........
,1o,1«tu-oi-:,-<>eta-n., .. r,. ...,..,.._,1¡;,
U
).<·¡,o1a
recuperar los saberesprevios y
,v-,.i,,111 . ., t
_,.,_,,.,.
. . . .,,......
. .. . , .
,. 1 '>...._,.., - motivar.
..:-,m_s...... ;,- ....
• 't-'"'"•'1"1tMO<·,.. ,.,,_,• ••
. . ..
"•-..u .
2. Conecta con el campo{emático que
.,..._o.,nc..-
.... .,.-..J.............._..:.,,('.,,.,,....
.,..,, ,._""'""'"•u• ..,C
t,:.-,,,e,-,p-,_ , ,, se va a desarrollar:
4.'1)-,,., .. .........
...,. _.. ...
<CG<d,,-.
..,...,,,.
ti rr, .... . .. ,.,., ""Vt.....,_,...,., 3. Constituye el conflicto cogntiivo
.,....,.,..,........ . . ...
¡.,..,..,,
_,..._...
,,,_ __
.,...,,_/"A
,.,..,.,.,
1,.- ,,,..,.....,_
.
,.-,,, .,.,"",- ..
,- , 1, ......-.,
l :1,
(,efNo<
0 .. ;
,. w
formulado a partir de la situacói
.......,,,..i
o, , ,uo ... ..,,,,_ f!J = - --·-.,...
1 ,
¡-.,,._,.,,_,
......-., ,
'"'.... ..,,:1;n.,..,, t... -. -
n significativa.
,s.¡,: :. e
_
,,,,,....,,o
............
, ., · ·
_ , 1-v•"
•t-
, ....,.......,_.,,,... , ..,,,.") ,,.et,... ,..."" ,....
....-.. ".,__J<,...:., . \;,
·-
v '-'<-• .. ..............- ....... --··
n- .U
"
...;:; -::·::-:v:.;,:.:. ,._......,..,
........
,... ,... l, ...... .. •N•. .... .... ...#
.............
_
lntencionalidad pedagógica
Metas que orientarán laconstr ucción
de t u aprendizaje.En la sección se
Conceptos clave establece la relación entre las
competencias, sus capacidades y
Aspectosque se desarrollan en [a unidad, y apartir de los
loscampos temáticosque se abordan
cuales construirástu aprendizaje.
en la secdón central.
Sección central
Introducción
Descripción A Contenidos
de los temas
que
ln1r, lu 1.iou: Lo s grandes espacios
en Europa <>w- V regionales
:1 ;:· f2Eª §
,_ ,,_,;,;Ñ,..,,, >e< ..-•.._ Estudio de diferentes
se tratarán y su f..o("' ""w ►.,-o.ooi,,:'I::.•• ,.,,..- te mas y probel
relación con la , ..........._,.. ..............t.o.... -.,,q;........,.,....,......,...._.
máticas regionales
1, ..m,\ i. ..-,.;G<,t4'<1C.. .. ..
situación significativa
"3,f>'
..,....,,,.. . .,..,.,..,.◄.._..., ....,. ....•,• ,. . . o:,\l;..
,. ,.-..,,
•_.. .t•f,l•-" .,...,."4(1,-{
•"'! W.¡c,., 1..
1 ·-· vinculados
planteada. con la situación
1t Et espacio eu,,opeo
sign1ficativa. Estos
Información básica
contenidosestán
Exp ...., :: :","'• .,.,. . .,.,..,,=--s .......,,,_.,.,._ dirigidos a fortalecer
licaciónprecisa y -= :::......... ,, ....,,,....,.,..,........ ............... ,.,.......- 1"'., el desarrollo de la
organizadade!os '-- - - - =! •,.Y..",.-......... .... ,.......,...,.....¿,,.t>Oojl1".,.
....,,..,.............._
..-- ,t¡,.
contenidos de los
" ' "H
'oS"1'f.-C"CO"'•
"' ,.,.,,...,,.;. v •, ••- •O'. .M(;..g,>l:o.eo-,.,..,.,
, .,3..,..,,,.,.-/,-n •••• - \,,'-,t
\ interculturalidad.
,..1,.
campostemáticos. - :-:·..::;.,_...u..,.•.,,.
•-
<lttnrn:tt-o
.
..,,
..-.
.... -,.¡;.
,., .,.,,,"'-,1,.:,--, ...
'•1"'''"... -- .. ...,,. .... Aprendemos
Presentamapas,línea a ser ciudadanos
.....___.....
....,..,.··,,.,..,,..,..,·
===... =:
- ·"""', ...,.,,.,
s detiempo, gráficos .. .... Temas qu e
estadísttcos,fotografías, fortalecen el
etcétera. desarrollo de
La información está las competencias
adecuadametne ciudadanas.
articulada,jerarquziad Recursosrelacionadoscon
a y dosificada. la sítu aciónsignificativa. Además...
• Estudiode casos
• ¿Sabíasque...?
• Glosario
Recuerda que no
mentan
..,..........
.. ...... °"""'
' , ... . ...".-'"
,...
",' \
'"' "-. .......,.... ..""'
i• . ........... '
:r.:::::.:::
-- :I::. :: \Y.. .
,. , ... ,,.1-,.
Textualeos gráficas
...,....,..i:·:- ._............,...,.. ,.....,...ii:L.:..;,.
....'..,.)_,,_!, ...,....... - .:.
• Primarias 1:,. . .,!:,:.,...,.::1:·,.
- •.,h~ •.....--.. >llllit&.
: :;= .:::.::-:::....
.'i='"..."::.:. :!: 'l.
;: : :·.::::.:
.,._, .,_ .,,., t),n,...b.,. I
o se c.undarias Académicas. _,...,• a..1 -.. ..... ............ .,... ,,.,..",........
. ...:: . . ·
- qy =,: :: ::::.::;::-- ..
.¡ ... . .. .-:-.. .. ·..
..,,;,...,,,,.:..............i:..--•
g ::-
-. .
, · "'u·:•...
_·.,..n-.h.kJ'-'.
periodísticase. tc.
1 ., ., ...
, -.¡.,•.,:::::i · i::-.:.:- ..
... ........
t;,--
............
. .......... ........, ...,..._....,.,..,.,.,.,,..._....,...,.......
:.:.. .\, 1•- 1•¡ , ,- ..,
................. . .....,.....,,.
:r:::T ,;:·..:·•,: "•
,
<>-••·«, • - ·... - .. -
':;-.::.;:.• ;:::i;.
fü :f. ;f§s _
to-. lt llf -:, t,1 1>:- 0, ••:
OP'S· · . ......
.... (" " .......,.
;:·:;::=¡:-;;.;.
-.-
..........-.. ... .........
...........................
,..,,..,,..,
:.:::.... ..----;:. ,: .. :::;.:
debes escribir en este
-::i·,:;·:'·. libro.¡Cuídalo!
·
Recu rsos © •
paraampliar f.
Recomendaciones de
sitios web.bibliografía
especial12ada y material
audiovisual.
Sección final
Ac-tividades de integraci6n
:'
Tex;t'o
con relacionado
lasituación ....,r-"_ ·_.::_,_.".'._,. _ _.._- "! . .. :-c',.,: -,.. •-- .,",'- : e•-•:_ "';•
.. ...
· ::: :-;
... .... ..... 1- •• r- t (o O-• .. ...... . ._.•
!•,._,f,..-d,f A,.,_.....,_,.,q,,.._,.,.,...
,¡.,i,,,,.,, 1,
•"'" . ,._...--
. " --
.. .. °
1 . . ,. . - . , .. . , ... . . ,¡•- . ..
. . ., . . .,,: i , ,., . _ . . .. ,.. . '.'° '; ':;¡", ',:•l'-"' I -
• ,.. , •• -:r... ..., .......- . .. .. .. . W:0:.- 0@"f • ......,,
Actividadesque · "'.:.n-•,.... ....-, ... • • "'' n,,..._ .._ lb • .. ... ... "'t'f"_..- .,. ,, ...... Nos autoevaluamos
1 ' " ' .. .....,..>
. ½ "'• . : ?
,.....,.. , .....,. •, ..._...
afianzanel desarro llo de • 1
-
. .,...4..,"...,.;.,,., ,,.,.¡.,__,.r.,•, (--,.,. ,_ 0!'"7\'. '<')• ,• , ..- •
..
Lo que aprendí a1,1tónornamente Rre_gyntas Lo que aprendimos en equipo Preguntasdirigidas
para analizar el dese1npeño personal y el nivel <le
a evaluar el desempeño en el désarmlto del
logro alcanzado en algunosindicadores,
trabajo colaborativo
y cobpertaívo.
En las p áginas flna!es.elTexto escolar presenta labibliografía y los sitios web consultadosal elaborarlo.
Tabla de contenidos
ENSAMBLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE R.
D
12
1.1 la pe r sistencia del Ar;tiguo Régmi IO 1.9 Economía y sociedad en el siglo 30
en XVIII
1 2 La economíadel Antiguo Régimen
La ocadel 1.1O La Revolución lndusi:ríal 32
absoutismo 1.3 El absolutism o polKico 14 1.11 El liber alismo económico 34
1.4 Los Estados europeosen el siglo 1 6 D ocumentos para profundizar (20-27) 36
Las dictaduras y X'\/11
la Documentospara pr ofundizar (1-1O) 18
concentración
del poder 1.5 la Ilustración 20 1.12 El arte barroco 38
1.6 Los grandes ilustrados 22 1.1 3 La pintura barroca 40
1.7 El despotismoilustrado 24 Documentos para profundizar (28-33) '12
1.8 Asia entre los siglos XVll y XV!II 26
Documentos para profundizar (11-19) 28
e
El proceso de
independencia
4.1 La cr isis del orden co\ontal
4.3 8d°ensamientopolítico
in ependentista
120 4.7 Bolívar y la consolidación de la
4.2 La independenciahispanoamericana m independencia
124 4.8 la política bolivariana
1 36
1 38
D ocum entos para profundizra (17-24} 14 0
/1i\sana. o '
\::g;L1ma
.. Huánuco
Liíl)a región
Junín ·
4.4 Rebeliones y conspiracionescriollas 1 26
de América Do cumentosparaprofundizar ( 1-9 ) 12 8
Ancash
Arequipa
I'
Bícencenario
4.5 San Martín y 4.9 La independencia: cambio
y proyecto
laindependenciadel Perú 130 4 .6 y continuidad
nacional
El Protectorado de San Martín 4.1O la formación del Estado
Documentos para profundizar (10- repubcliano
16) 134 4.1 ( La fo1m ación de
los Estados
latinoamerícanos
Documentospara profundziar
(25-32)
142
144
146
14 8
154 5.9 La selva alta {<? Lambayeque
El territorjo 156 5.1O La selvaba¡a \S)
\ Madre de
5.3 B mar tropical 158 Documentos para profundizar (10-13) Cajamarca
peruano
5.4 El bosque tropical y el bosque seco 160 San Martín
Protección
5.5deElladesierto d1"1 Pacmco 162 Paseo
Documentos para profundizar ( 1- 6) 16'l Loreto
5.6 L,J serranía es.teparía 166 5. 1 1 Integración y descemralizac:ón en 180 Amazonas
elPení
bio 'diversiq d en 5.7 El páramQ y fa sabana de 168 5.12 Cornuníeacionesy transportes en el 18 2
el l"erú palmeras Perú
5.8 La puna 170 5. f3 Espa cios urbanos:cambios 184
Documentos para profundi•zar (7-9) j72 y petmanencias
Documentos para profundizar (14-18) l86
7
CONCEPTOS
CLAVE
• Revolución Industrial
• Antiguo Régimen
• Liberalismo económi co
• Sociedad estamental
• División del trabajo
• Absoluti smo
• Evolución de la tecnología
• Decadencia
española • Sistema bancario
• Protectorado • Barr oco
• Ilustración
La época del
absolutismo
El absolutismo del siglo XVIII y la
concentración del poder
El Perú tiene un sistema polí tico de gobierno democrático
en el que las funcione s del Estado están separadas en tres
organismosdistintos:el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y
el Poder Ju di cial,rept-ese¡,t ados por la pres idencia, el Co ngreso
y las instituciones que impart en justicia, respectivam ent e.
El objet ivo central de la división de poderes es imp edir la
concentración del poder político en uno solo de los organismos
mencionados. Si bien en algunos periodos de nuest1-a h istor ia
han existido regímenes aut o r itarios , la dem ocra cia ha
subsistido gracias a que ha sido el único sistema po lítico qu e ha
logrado asegurar las liber t ades de los ciudadanos.
Estas características de la democracia difieren de las qu e
pre valecían durant e el absolutismo europeo del
siglo XVIII. Los m onarcas del Ant iguo Régim en· co nsider aban
que los Parlament os er an ineficaces frente a los pro blem as
ejecut ivos,y que el Go biern o obten ía resultad os po sitivos
cuando concentraba el poder y no cuan do lo compar t ía. Las
élites cort esanas, el pueblo y la burgues ía eran vistos por los
reyes absolutistas com o grupo s co mp uestos por súb dit os a lo
s
que debía dom inar por compl eto.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te plant eamos la siguient e
pregunta:
¿Qué estrategias utilizaron los monarcas absolutistas
para dominar a los distintos grupos sociales?
Buscaremos constr uir interpre taciones históri cas sobre la. época. del
ab soluti smo . Para ello, uti lizaremos todo tipo de fuentes para
investigar los aspectos pol fticos, sociales y económicosdel Antiguo
Régimen,identifica remos la coincidencai en el tiempode sociedadescon
desarm flosdistintos, como Francia e Inglaterra, y aplicaremos conceptos
históricos abstr actos, como sociedad estamental, liberalismo e ind
ustrialización.
9
Introducción: La época del absolutismo
En el siglo XVII, casi todos los Estados europeos En esta misma época se gestaron, sin embargo,
adopt aron un sistema de gobierno conod do ideas que luego conducirían al fin del Antiguo
como absolutismo. Según este modelo, los Régimen. Estas ideas t ambién llegaron a las co loni
monarcas concentraban el poder en su persona as americanas y, jun to con los impor t ant es
y delegaban funciones de gobierno a una cambios
pequeña en la sociedad colonial, acabaron con las bases
élite cort esana. Lasexcepciones fueron del sistema colonial de dominación y facilitaron
Inglaterra y Holanda,en donde se adopt ó un el surgimiento de las nuev asrepú blicas
sistema parlament ario. latinoamericanas.
La sociedad estamental
La sociedad estament al era la forma de organizaciónsocial característ ica del
Anti guo Régimen. Este sistema, dividía a la sociedad en tres estamentos:
nobleza, clero y pueblo llano Doc. 1. La sociedad estamental t enía dos
características básicas:
;- • El inmovilismo vertical, por el que un representante del pueb lo no podía
ascender y pertenecer a la no bleza,salvo excepciones. De esta
manera, los miembros de la noblezay el clero se aseguraban el monopolio
del poder.
• La legalidad del privilegio, que permitía a los estament os acomodados
tener beneficios frent e al resto de los grupos sociales, como no pagar
impue stos,disfrutar de leyes part iculares,etc.
11 1
1.2 La economía del Antiguo Régimen
13 1
1.3 El absolutismo político
r
ajeno a: la:Corona. lglesra.
lns-tltv<concs reprcsemawa, y someter bajo su volunt ad a la nob leza, instaurar un
y pod<:<'es- locales
e¡érct to permanente bajo su mando, r eprimir la disidencia
.
Somctimierito
política y exa lt ar la imagen del rey en el arte.
dola nobleza
Durante el siglo XVII se desarr ollaría en casi todos los paí-
ses de Europ a una lucha entre el absolutismo y su
principal opositor; el parlamentarismo. Este último
criticabalas t esis que ¡ust1ficaban la concentración de t
14
odo el poder en rna nos del rey sin rendir cuentasa alguien.
l os parlamentaristas
postulaban que el poder debía ser compart ido ent re el rey .,
y el Parlamento para evitar que los reyes se convirt ier an en ª
tiranos. l
Francia: el Estado absolutista modelo Despuésdel fin de las
guerras rel igiosas del siglo
IV, qu ien puso las bases
XV I, Francia se recuperó bajo el gobiemo de Enrique
de la futura hegemonía francesa.En 161O lo sucedió su hijo Luis XIIl.
La época de Richelieu
En los primeros años de su gobierno, Luis X III tuvo que enfrentar un
periodo de gran inestabilidad política.Esta situación fue aprovechada por la
nobleza, que exigió la convocatoria de los Estados Generales en 1614. An
te ello, Luís XIII recurrió a la aseso r ía del cardenal Armand Jean du Plesis,
duque de Richelieu, un hábil político a quien hizo nombrar primer ministro,
cargo que mantuvo hasta su muer t e. Riche lieu tuvo como objetivos
fundamentales afianzar la autoridad real y consolidar el poder de Francia
en Euro pa. Para ello, buscó someter a la nobleza, neutralizó a los p rot
estantesy for taleció el poderío milit ar del país.
En 1642 murió Richelieu y fue sucedido por el cardenal Mazarino.AI año
siguiente t ambién murió Luis XIII y lo sucedió su hijo Luis XIV. Mazarino
mantuvo la polftica de Richelieu y bajo su mando culminó la guerra de 1::1 cardenal füchelieu.
losTreinta Años.
El gobierno de Luis XIV
Cuando murió Mazarino, en 1 66 1, Lu is X IV asumió directamente el
poder y decidió no elegir primer ministro. Bajo su gobierno, el Estado
francésse convir tió en el modelo que seguriían los monarcas absolut os
post erio res Doc. 7. Asimismo, Luis X IV ejerc ió el gobierno más largo de ¿SABÍAS QUE ...?
Francia, con el apoyo de mini t m s m uy eficaces,pero sin mucho poder D Las habitaciones de la
oc. 8. Sus prin cipales pol fticas de gobierno se desarrollaro n en tres áreas: nobleza en el Palacío
de Versalles se
• Economía. Estuvo dirigida por Je an Baptiste Colbert . Como partidario del
designaban en función
mer cantilismo,Colbert desarrolló una política orientadaa obtener metales del lugar que
pre ciosos. Así estimuló las export aciones, red ujo las imp ort aciones, ocupaba cada noble
foment ó la industria nacional y mejoró el régimen tribut ario. dentro de la jeraquía
r.eal.
• Política interna. Luis XIV centr alizó t ot alment e la administración del
reino. La nobleza,que aún mantenía rasgos feudales,se convirtió en cort
esana,t ot almen t e depend iente del monarca. En la corte de Versalles, los
nobles vivían solamente para realzarla majestad del rey. En lo r eligioso,el
Edicto de Nantes fue revocado, lo que provocó que muchos prot estantes
huyeran de Francia.
• Política internacional. El rey basó su polít ica externa en el principio de
fronterasna turalesde Francia:los Pirineos en el sur y el Rin en el este. Esto lo
llevó a iniciar varias guerras que le permitieron obtener Est r asbu rgo, par te
de Luxemburgoy Flandes. La últ ima se efectuó a inicios del siglo XVIII y fue
denomina
da guerra de Sucesión española,que culminó con el
Tratado de U trecht ( 17 13). A tr avésde este acuerdo,
la casa rea l francesa de los Barbones renunció a la
unificación de las Coronas de Francia y España, y
Felipe V fue reconocido solo como rey español.
Entre los legados de Luis XIV se encuentra el Palacio de
Versalles, que mandó construir en 166 8 para que fuese
el símbo lo de la monarq uía más poderosa de Europ
a.A.demás, estimuló el desarr ollo de la investigación
científica al fundar en 1666 la Academia de Ciencias
de Francia.
<
a monarca francésmur ió en 17 1 5 de jando un país con un t e-
ie rritorio engrandecido y r espetado int ernacionalment e, Colbc1i que presenta a los miembros de la Real
Academia de Ciencias de Luis XIV, ob ra de Hcnl'i
aunque Tcstelni .
: con una economía debilitada luego de tantos años de
_l_
guerra.
1.4 Los Estados europeos en el siglo XVII
1a s1tuac1ón po lític:.i :>u opca cr el :,1210 XV II estuvo ma1·cada poi la r,ue, rt1
de 10 T e1nw Año:; y po lo5 ce1.....,1b 0s po 1cos OJC ocu• 11e··o n hpana
1 datPrr;i v rr;nci;i
La guerra de los Treinta Años
Entre 16 18 y 1648 ocurrió la guerra de losTreinta Años, un gran conflicto
continen tal europeo. La guerra comenzó en Alemania debido a los
¿SABÍAS QUE...?
enfrentamientos entre católicos y protestantes.En 1618, los habitantesde
El detonante de la Bohemia se rebelaron contra su rey.Fern ando 11, q ui en era católico. Este pidió
guerra de los TI·einta
ayuda al rey de Españay larevuelta fue aplastada. Sin embargo, los Estados
Años fuela derogación,
por parte de Matías de protestantes alemanes apoyaron a los re beldes y el conflicto se
Hab<;burg , o e mperador expandió.Además de los Estados germánicos, intervinieron España, Inglaterra,
del Sacro Imper io Holanda, D inamarca, Suecia y Francia. Así, un conflicto inicial mente religioso se
Romano Germánico, convirtió en una conflagración internacional por la supremacía política en el
de la Carta de la continente. Por ejemplo,Francia,un país católico, se alió con el bando protestante
Majestad, documento
q ue g aran tizaba la porque su objetivo era debilrtar a la monarquía hrspárnca.
libertad de relig ió n a La Paz de West falia ( 1648) puso fin a la guerra y significó el fin de la
los
supremacía españolaen Europa y el ascenso de F,·anc1a como
protestantes.
potenciahegemónica.
La decadencia española
En el siglo XVII, España entró en una. fase de decadencia Do c . 9 . Los mon
arcas Feli pe 111. Felipe IV y Carlos 11 en tre g aron el gobierno a nobles conocidos
como validos o favoritos, quienes no evitaron el dedive del poderío español. La
derrota en la gue rra de losTreinta Años y la independenóa de Portugal (
1640)revelaron la deb ilidad española,a pesar de que aún poseía un inmenso
impe r io colonial.
La situación se agravó en 1700 cuando murió Carlos 11, el último rey de la
dinastía Hab sburgo,sin dejar descendencia.Entonces, se nombró como sucesor a
GLOSARIO Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisió n or iginó la oposición
Decadencia. Proceso de Inglaterra, Holanda y Austria,ya que signi ficaba un aumento del poder francés.
generalizado de Comen zó así la guerra de Suces ión española ( 1701 -17 13) y el inicio en
agotamiento y desgaste Españadel gobierno de la dinastía de los Borbones con FelipeV. Se impuso de
de un Estado o régimen
esta manera el principio de equilibrio continental, que implicabaque tod aslas
poütico.
potencias europea s mantuvieran niveladas sus fue rzas para evrtar que alguna se
Valido. Figura de gran
impusiera sobre lasdemás. ·
confianza del monarca.
De lega ba en él gran España también sufrió una crisis demográfica a causa de las guerr as,la peste, el
parte de sus tareas hambre,lasemigraciones a América y la expulsiónde los mo riscos.Esto último,que
políticas.
se sumaba a la expulsión de los jud íos en el siglo XVI, contr ibuyó a privar a
España de una base social capitalista que le permrtiera el desarrollo
económico.Asimismo,
el declive de la producciónde plata americana agudizó la crisis.
El juramento de la
t(, ratiñcación de la Paz
de Münster
(
W
c
s
t
f
a
l
i
a
)
,
o
b
r
a
e
l
e
G
c
r
a
r
d
T
e
r
B
o
r
c
h
(
1
ü
4
8
)
.
Las revoluciones inglesas
A inicios del siglo XVII, el rey Jacobo 1, de la dinastía Escuardo, trató de imponer un
régimen absoluti sta en Inglaterr a. Esta decisói n provoc ó una gran oposición
polftica y religiosa,especialmente de los prote stant es no conformistas,es decir,
aquellos que no acept aban algunospr incipios y r ituale s establecidos por la Iglesia
anglicana.
En 1 625 , tras la muerte de Jacobo, ascendió al t ro no su hijo Carlos l.quien cont
inuó con el proceso de centralización del poder iniciado por su padre. Sin embar
go. en 1628 se vio forzado a convocar al Par lamento para aplicar nuevos
impuestos. ocasión que fue aprovechada por los parlamentarios para presio nar
al monarca a firmar la Petición de D erechos, documento que limit aba el poder
real. Frente a esta sit uación, el rey decidió suprimir el Parlamento, lo cual marcó
el comienzo de una guerra civil y una revolución polftica. En 1646,el ejército
parlamentario, bajo el mando de Oliver Cromwell, un prot estant e puritano,
derrot ó al rey.
El protectorado y la restauración monárquica
En 1649 el monarca. fue ejecutado. Luego, el Parlament o abolió la
monarquía y estableció el sistema 1-epu bl icano, que adquirió el nombre de
Mancomunidad de Inglaterra. Cromwell fue nombrado Lord protector del nuevo
rfgimen, aunque después asumió poderes dictator iales y disolvió el Parlamento.
Para centralizar el poder en su persona, Cromwe ll dividió Inglaterr a en distrito s
militares, gobernados por generales que respondían directamente a él; además,llevó
a cabo una férrea persecución contra los católicos.
En 1658,después de la muer t e de Cromwell, los Estuardo recuperaron el trono
y trataron de imponer nuevamente el absolutismo. La sit uación se compl icó en
1685, cuando el católico Jacobo 11 asumió el tr ono. Entonces,el Parlamento lo
des tituyó y ofreció el tro no a Guillermo de O range, príncipe prot estante
holandés, y a su esposa María, hija de Jacobo 11. Esta fue la llamada
Revolución Gloriosa
(1688).En 1689,el nuevo rey juró la Declaración de Derechos (Bi/1 of Rights), don
de se reconocían laslibertadesd e los individuos y se establecíanlas lim itaciones del
po der real y las atribucionesde l Parlamento Doc. 1O. Reunión del Parlamento inglés.
Q • ;;tasCanaá • .¡-t
N
., <VO .1J
\
17 1
ENSAMBLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE R.
40 - - ~-------
Fran ci a- haf1a
- - - - - - - - -- - -
·•
P- r-iv-ile- g- ia- d- o-s ¡ : 35 Rusia- España
AleTiania - lnglalena
"30
Ej
25
" '
. e
\
Cle ro
, "
- o 20 -
"'
"e; 1 5
,g
Alto Baj o o
p n v il egiados , : e
,¡¡ 10 -
i
I"
Pueblo llano o tercer estado
/ "'- j
Burguesía Campesinos /
41)
Es necesario que haya orden en todas las cosas
[...J es imprescind ible que unos ordenen y otros
obedezcan. Los que mandan tienen varios
niveles: los soberanos señores dirigen a todos los
de su Estado, dirigiendo su dominio a los
grandes,
los grandes a los mediocres, los mediocres a los
peque110s y los peque i os al pueblo t... ].
Unos están dedicados al servicio de Dios; los
otros a conservar el Estado por medio de las
armas; otros a alimentarlo y mantenerlo mediante
los eje rcicios
de la paz. Estas son nues tras tres órdenes de Francia.
(Charles Loyseau, 1610, p. 1).
o
1600 1650 1700 1750 1800
La Ilustración fue un fenómeno europeo. Pero pronto sus ideas se extendieron por PIERRE LEOPOLD
►-· 11- - ,._....... ·- !r"' ,\ •....,.
4 ,i A l" O' f) C f,;S: TC>S&..-N - • .._
muchos de los territor ios coloniales de las potenc ias europeas,especialmente por
la,'\mérica hispana y británica.
La Enciclopedia
En la segunda mitad del siglo XVIII, apareció en Francia la Enciclopedia o
Diccionario razonado de ciencias,artes y o{,cios,cuyo objetivo fue volcar todo el saber
humano en una gran obra. Fue dirigido por dos de los académicos más destacados A 1. t Y O · ).
"J
1.6 Los grandes ilustrados
El siglo XVIII vio surgw a muchos 1ntelec.iualE:s que cuest iona ro n los ant
iguos supuestos de su epoca. En algunos \..asos, fueron protegidos y
estimulados en su labo1 pern en ot1·0:, suíi·ieron la censu r·a, la pd sion y e l
ex:ho.
j
1701 1752 1769
Tull Franklin 1796
Wattpatenta la Jenner crea la vacuna
prefeccionalarudimentaria inventa el máquinade contra la virueal.
máqunia sembradraode param1yos. vapo.r
vapor
que
usabalonsagncutolresinglese.
s
1730
E
1700 1710 1720 1740 1750
E Fahrennein,tventa elprimer
1760
Hargreaves
1770 1780 1790 1800
E Cartwright patenta
Europa y el mundo
A fines d el siglo XVIII se consolidó la hegemonía
europe a en el mundo. La expansión europ ea por el
mar integró a sociedades de África y Asia a los
imperios coloniales,
y abr ió rutas comerciales a las nuevas potencias eu
ropeas. Un elemento decsi ivo en esta expansión
fue ei tráfico de esclavos negros, quienes er an
<i capturados en África y transportados hacia América,
.
principalmente a Brasil, el C aribe y a las áreas
sureñas de las colonias inglesas en N or teamérica.En
Asia, tanto Holanda como Inglaterra organizaron
compañías comerciales para ad-
minist rar sus me rcados. mientr as que Rusia se expandió
hacia ElTámesis a su paso por la ci udad de Londres,
o
w abado del siglo XVII !.
Siberia.
25
1.8 Asia entre los siglos XVII y XVIII
s
Reino .
monarca mogol en
i mperio - 't
Pers,li Imp erio
, "(,¡
M o9 9I
lmpp io
clitno
..,-"/v
ln t1--e 1556 y 1 60 5, logró conqu¡star gran parte de la penín
sula indo stánica.Este empera dor consolid ó su poder de
'Songhai Reino l Arabia' r.
/'
\
de Bornou ' ., .,. India
\).
' ···
·, , ' 1<•¡ legando altos cargos a los rojputs, la élite
A ;::RICA '' i, '' (. hinduistanativa, y
int?r: ..
de Ber u n i 1-\1 ,\eino ,.J :\.l'• j; , desarrolfand o una política de tolerancia,de estímulo de
t.,_
.de Etoi p ía
las ar tes y de equi lib r io in terno y ex terno Doc. 18 .
'\_\ ("
Reinó..., 1
\ \. ,_) · ··
de l Congo \' Rio -+ '\,¡
En el siglo XVII, el último gran monarca mogol, Aurangzeb
1 aeL'\luba
' \ i 1
-q uien gobernó entre 1658 y 1 707- , impuso una polí
OCEANO, 1 ,'
ATLÁNTICO• Remede
N DI! 1'1'1per ios da Asia yArrica del tica más rep t·esiva contra la población hinduista, lo que
ono rn? tapa
n0tte ocasionó constantes rebeliones que , lu ego de su muer
f D Pnnc,pa es reinos del África negra te, minaron la fort alezadel imperio.
Mientras tanto , las p oten cias euro peas ya habían empezado a ocupar algunas
zonas de ese imperio . En el siglo XVII, los enclaves portugueses fueron somet
idos poco a poco por la. Compañía de las Indias O rie ntales, fun dada en 1600 ,
que puso las basesde la dominación británica sobre la India.Así, lo s
ingleseslograron imponer su hegemonía pese a la competencia de holandeses
y franceses. La intervención británica y el fortalecimiento de la Confederación
Maratha, dirigfd a por príncipes hinduistas,deb ilitaron el Estado mogol. Por ello,
en el siglo XVIII el Imperio del Gran Mogol solo mantenía un dominio simbólico
en la India.
Entre los siglos XVI y XVIII, Ch ina estuvo domina da por dos ,,; los Tokugawa en 1721 , la p ob
dinastías im peri ales:los Ming y los Qing. lación alcanzó una cifra aproximada
de 30 millones.
La dinastía Ming Este cre cimiento se estancó en el
Durante la época Ming, el emperador Yongle hizo siglo siguient e, pero se reinició
en el siglo XX.
grandes obras, como las ampliaciones de la Gran
Muralla para de fenderse de los ataqu es mongoles , y ',)
2
La Ciudad Prohibida, conjunto palaciego que servía como residenciaoficiaI de 7
Documentos para profundizar
Do c . 1 1 Los salones franceses y las
tertulias
La Ilust rac ión francesa esta'basustentada en los
salones: una anfitriona sucedía a otra o rivalizaba
I"
con ella. Madame de Larnbert, Madame du
Deffand, Madame Geoffrin, Virt ualmente las últimas
patrocinadoras de la Enciclopedia, inv ita ban a
sus salones a
pensadores
y escritores
que formaban
progresivamente
tertuliasde
hombres ele
mentalidad sim ilar
y se reforza ban
unos a otros en sus
posturas contrarias
a los prejuicios
"góticos". (Hufton,
1998, p. 150).
Vo /tair c fue u no d e
los más asiduos
asistentes a las
tertulias.
D o c . 16 La incipiente industria en Rusia tengo por mis súbditos me o bliga a visitar mis Estados tan
frecuentemente como me es posible.
La mano de obra de la naciente industria era de condición
servil. Los em presa rios indu stria les Yo dejo a todo el mundo con esta idea, pern en verdad
p u die ron tener siervos,a partir de 1721, como los este no es el verdacJero motivo. El hec h o
no b les . En realidad, muchos nobles eran es que estoy obligado a hacer lo y he aquí por qué: mi
empresarios industriales privilegiados con relación reinado es des pólico, por consiguiente, uno solo lleva la
a la inexistente burguesía . r...] carga; s i yo no recorriese mis Estados, mis gobernadores
se pondrían en. mi lugar y, poco a poc, o se de spo jar ían
La técn ica era rud ime ntaria, pero gracias al t rabajo forza
de los privilegio s de la
do de los siervos part ic ulares y estatales la producción
obediencia para no adoptar nada más que principios de
era rentable, exportánd ose a toda Rusia y al extra njero. independencia . (Pe derico 11, Correspondencia).
(Salvat Editores, 20,05 p. 344)
Concierto de flauta en /a corte de FedericoJT.
Templo
para las
r-ogativa::; por
las buenas
cosechas, en la
Ciudad
Do c . 19 El comercio en la China Qing ProhUJid a.
Entre 1741 y1812, la población china aumentó de
El crecimiento demográfico
En el siglo XVIII, la población europea experimentó un crecimiento sostenido. En
Europa occident al, el número de habitantes aumentó de 120 millones en 1700
a 190 millones en 17 90.
Este increment o obedeció a la significativa reducción de la morta lidad como
pro ducto de la mejora en la aliment ación,los avances méd icos y la disminución
de las guer ras y epi dem ias. As im ism o, se pro dujo un aument o de la
natalidad debido a la reducción de la edad para contra, e - m atrimonio.
Sin emb argo, el crecimiento de 1 población no fue uniforme: en Inglaterra, Prusia
y Rusia el crecimien t o fue muy alto; en Francia, España y la península it álica fue
más modesto; mientras que en otras áreas, como las ProvinciasU nidas (Países
Bajos y Bélgci a), se pro dujo un estancamient o.
Durante el siglo XVIII, el 90% de la poblaciónsiguió viviendo en el campo,pero la
po blación urbana aumentó mucho Doc. 20. Las pr incipales ciudades europeas
fueron Londres,que alcanzó más de 700 000 habitantes, y París,con más de 600
000.Otr,os núcleos impor tant es fueron Moscú, N ápoles,Viena, Madrid,
Lisboa,Milán y Roma.
En este siglo también hubo grandes movimientos migratorios. La oleadade
inmi grantes europeos hacia los imperios coloniales fue constante y nuevos t err
it or ios se incorpora ron a este flu jo, como Australia, que comenzó a poblarse a
finales del siglo XVIII con presosde las cárceles británicas.El tráfico de esclavosse
m ult iplicó y supuso el desp lazamiento forzado de millonesde africanoshacia
América.
Expansión de la economía
En este siglo fue not able el crecimient o de tres actividades económ icas:
• La agr icultu ra. A fines de siglo se inició en Inglaterra una tr ansformac ión
cono cida como la revolución agrícola: se abandonó el barbecho, se cult ivaron
nuevos productos y se cercaron grandes propiedades en las que se come
nzaron a utilizar má.qui n as. El aumento de la producción agr ícola también se
pr odu jo en otros países como Holanda e Italia.
• La industria. D esde 1 7 60 ap arecieron en Inglaterr a las pr imer as
fábricas que utilizaban máquinas Doc. 21. En otros países, como
Francia y Prusia, la incipiente burguesía come nzó a expand ir sus
inversiones.
• El comercio. En el interior de los países europeos , el comercio
creció gracias a la desaparición de las aduanas inte rnas, la
canalización de los ríos y el mejoramiento de los caminos. El comercio
exterior se expandió principalmente por el dinamismo comercial
inglés.
La expansión de la economía en este periodo produjo modificaciones se
sustanciales en el mercado: la producción para el consumo familiar "'
Paisaje industrial de la cuenca o para la vent a en el mercado local fue reem plazada por la producción g
del Ruhr,
Alemania. 1
or ie nta da a u n mercado más amplio: regiona,l nacional o int ernacional. ¿:;¡
@
OOO
Menos de 20 hab.lkm'' 20-40 habJl(m'
Másd e 40hat>Jkrn2
0
Ciudadesde
o más de 500 000 hab. Ciudade3 de más de 100 oooh a b.
•
La industria siderúrgica
La siderurgia y la me t alurgia ta mb ién exper ime n taron no t ables avances en est e
peri odo. El prime r paso para la mejora de la producción de hierro fue la lenta
introducción de los hornos de carbón de coque, de mayor poder energético,en lugar
del vegeta.!. Fue empleado por Darby en 17 09 , p e r o n o se generalizó hasta
A finales del siglo XVIII, /as
finalesde siglo, cuando la escasez de madera hizo necesario abandonar el carbón máquinasdiferenciaban las
vegetal. Su invento cobró interés cuando Peter Onions y Henry Cort patentaron fábricas de los talleres.
el pudelado en 178 3, procedimient o por el que se obtenía un hierro más puro y
de mejor calidad.
El result ado de estos avances fue la
concen tración de las fábricas cerca de
lasminas de carbón, sobre todo en los
Midlands,con cen tro en Birmingham, y en el
sur del País de Gales. El impulso del sector
sider úrgico vino pnmero por la demanda
de máquinas para
<i
la industria textil y, de sde 1830, por las ne -
, -; cesidades de la construcción del ferrocarril,
j debido a que tanto las máquinascomo la red 8ol
ferroviaria eran fabricadas con hierro.
ll 1
1.11 El liberalismo económico
Er el 1lümo te1·c10 de! srglo XV•ll e 1-echdzo a a monarl¡u1a ,;1b rili JL:i
y 1, .,oueddd e•-t 11nP.nt,.¡I .:;e h170 eví0eme en b wopa f rlesr Ol")t0rto ::e
dpO'-·ó e,, la::. !di?c':.-. del I hc:i "Ji.,•11u con ,e,le 4uep dr1lcr1b(I una for m a oe
)f'gc1r,17,1, ic:n po1'11r a soc-1,d 7 cconoi rm c1, ,.1:-,t.lrltd. d !d del An1igun RégHnen
fv1iseria de los obrems en las r,ranc/es ciu dades ind w;tr iales.
El sistema económico capitalista
La Revolución Industrial supuso el tr iunfo compleco del sistema económico capi talista. Sus
reglas de funcionamiento, basadas en las teorías del liberalismo econó mico, forjaron las
sociedadescontempo r áneas de O ccident e y han seguido evolu cionando y fort
aleciéndose hasta el presente.
Entre las características más import antesdel sistema capitalista tene rnos:
• La evolución de la tecnología. La competencia empresarial por increme nt ar '/
acumular e1 capital necesairo para la producción fomentó el desarrollo de nue vas t
ecnologíasaplicadas a la industrialización Doc. 27 En este sentido. los em presarios se
disputaban el predommio económico acaparando el mercado con una mayor prod
ucción.
• La integración económica de nuevos países. Distintas naciones fueron integradas en los
circuitos come 1·ci ales. Este proceso fue posibilitado por el abaratamiento de los medios de GLOSARIO
transporte madtimo y. poster iormente, por las facilidades que el ferrocarril brindó a la
Cap ita l. Recursos que
comercializaciónen las grandes á1·eas continent ales, tales como Europa y Norteamérica. posibüilan la realización de
• El desarrollo de los mercados internos nacionales. Esto se deb19 al aumento de la oferta una activirlad que rendirá al!
=JÚn beneficio económico
y de las personas integradas al mercado laboral remunerado. En t al sen tid o, los
en el futuro
obreros y pequeños burgueses constituyeron un mercado de consumo de la producción
nacional y extranjera.
• La formación del sistema bancario. La producción industrial necesitaba grandes
cantidadesde dinero para crear las empresas y hacerlas funcionac lo que per mit ió
desarrollar el sistema banca1·io y potenciar lasBolsasdeValores. Con los créditos
bancarios y la compra de acciones de Bolsa. se satisfacían las demandas del co mercio y
la industria.
l
@
Documentos para profundizar
D oc . 20 La crisis de la vida rural
D oc . 22 ¿Qué es el estado llano?
Los de mandantes piden poder exponer a la Corte de
¿Qué es el estado llano? Todo.
J usticia en baoe a los sigu ien tes hechos: que, con el
pretexto de hacer mejorías en las t ierras ele propiedad ¿Qué ha sido hasta el p res ent e en e l orden político?
de la citada parroquia se privará a los campesinos Nada .
sin tierra y a todas las personas que tienen derechos ¿Q ué pide? Llega r a ser a lgo [...]
sobre las tierras comunales que se pretenden cercar,
del indispen sable privilegio del que actualmen te ¿Q uién se a treverí a a decir que el estado llano no
gozan, es decir, de q ue sus bueyes, tern eros y ovejas con tiene en sí todo lo necesario para formar una
pue dan pacer a lo la:rg·o y a ncho de dichas tierras. nación completa? Es un hombre fuerte y robusto que
tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera
los demandan tes cons ideran además que el desaparecer al orden privilegiado, la nac ión no se ría
res ultad o más desastroso de este cercamiento será algo men o s sino algo más. ¿Qué sería e1 estado llano
la casi total despoblación de sud uda d, ahora llena de sin el orde n privileg iado? Todo, pero un todo libre
trabajadores org ullosos y fue rtes qu, e al ig ual y floreciente. Todo marcharía infinitamente mejor sin
que los habitantes de otras parro(¡lJías "a bie Li as ", los otros[...]. (Sieyés, citado en" ¿Q ué es el Tercer
son eJ vigor y la gloria de la nación, el sostén de su estado?", s. f., párrs 2-4)
flota y de su ejército. Bajo el empuje de la neces idad
y de tafalta de trabajo, se verán obligados a emigr ar
en masa hacia las ciudad.es ind ust riales. [Common
Jo urn.als, citado en Periba ñez, 1996, p. 29).
_J_
1.12 El arte barroco
" 1
1.13 La pintura barroca
La escuela holandesa
Con Ho la nda en manos de los protestantes, lo s temas re
lig iosos disminuyeron en importancia, mie nt ras que los de
caráct e r profano fue ron adquir ie ndo mayor populari dad.
Los tres grandes pint or e s ho la ndeses fueron Frans Hals,
Rembrandt y Vermee r.
Rembl"andt ( 1606-1669)
Rembrandt fue el pintor más importante de la escue la
ho la ndesa. Destacó especia lmente como retratist a. Utilizó
los efectos creados por el claroscuro para resal ta r la s
ex presio nes facia les de los personajes Doc. 33. No t uvo
ningún problema a la hora de representar a los
retratados con total realismo, mostrando sus de fectos y
virtudes. Tambié n estudió su pro pia fisono mía y sus
estad os de ánimo; por ello , se conocen casi un cen-
;::¡ te nar de autorret ratos. Asimismo, fue un gra n grabador; y
j está considerado como el mejo r ex perto en aguafue rte
e¡;
de su tie mpo.
g La ronda de la noche, obra de Rcmbrandt.
"J
Documentos para profundizar
D oc . 28 Los nuevos ele mentos
Doc. 30 El Éxtasís de santaTeresa
ar quitectónicos del Barroco
l:ista esc ul t ura representa a sant a Teresa
*Colum na salomó nica profunclamente turbada ante uno de sus episodios
místicos, úll el que un ángel traspasa su corazón con
un dardo.
* Fro ntón curvo La obra forma pa rte ele una wan esc enografía.
La familia Cornaro, representada en dos palcos,
u.no a cada lado, asis te asombrada al milagro
como si estuviera en un teatro.
El magnífico g ru po escultórico por sí solo no
causaría el im pac t,i q ue ocasiona al pa rticipa r de la
extraord inar ia escenografía de la ca pilla . En es,t a
el color de los mármoles, las pinturas y el dorado
de los meta les ace ntúa n ID 1iqueza cromática . El
clarosc u ro se lograba deb ido a lo quebrado de las
superficies, q ue permitían que se produzcan juegos
de i9tensidad y de penumbra.
,.Fromó n par tid o La santa refle j a e n s u rostro el trance, mien tras que
sus miembros cuelgan desmayados y los ro pajes se
pliegan y se mueven.
Los p lieg ues de la ropa producen una espectacular
pla s ticidad a base de luces y sombras, que se
combina con la ilum inación celestial rea lizada en
D
bronce dorado.
Do c . 31 El r et rato : Van Dyck Lr e s anos. Como Rubens, también vivió una etapa de
fo rmaci ón en Italia, donde perrnaneció durante unos seis
Anton van Dyck trabajó en el taller de Rubens d urante
años. En Génova fue el pintor favorito de la a ristocra
cia urbana. Allí realizú principalmente retratosy recibió la
intluencia de Tiziano, sobre todo en las obras ele
Doc . 32 El claroscuro: Zurbarán
historia y en la \écn ica.
C ua ndo re g resó a A1nberes a fina l s tk 1 6,27 su pintura
se volvió más e motiva. los gestos se volvieron más
patéticos, y las expresionesfaciales, láng uidas.
Enrre 1628 y 1630 fue nombrado pint or de la corte,
aunque continuó trabajando para el c lero, la no ble za y la
burguesía. Ejecutó numerosos encargos de
retablosy pinturas de temática religiosa en este
periodo,como el Éxtasis de san Agustín. Loscolores
se suavizan y la se ntimentalidad de sus c reacio nes (cierta b
la nd ura) es ma nifiesta , como, por ejem plo, e n la
Crucifixión de la catedral de Rombout, en tv1alinas .
Estas característ icas de su pintu ra res ponden
p e1fectamen te al esp írit u de la Contrarrel'orm a. Doc. 33 El realis mo e n el Barro co :
Los tema s sec ulares apa rece n pocoen la obra de Van Rembrandt
Dyck, a exce pc ió n de s u s esce n as pas t o r iles , y La pintura Leccionesde anatomía del doctor Tulp, de
siempre muy in fluidos por Tiziano, de quien incluso Re m bra ndt , recoge con fidelidad un h ec h o rea l. El doctor
poseyó obras . En 1632 se marchó Tulp, profesor ele anatomía del gremio de
a Inglaterra, donde fue requerido por el rey Ca rlos 1 cirujanos, ofreció una lección pública de an ato m La
Allí trabajó sobre todo como retrat ista. con e l cue rpo de un ajust iciado en' 1632. Se cr ee que el
propio Remb randt est uvo presente, pues uno de los
personajes retratados sostiene un papel con los nombres
de los asistentes.
Po r un lado, e l cla roscu ro da g t·a n inte ns idad
y e moción a la escena; por ot,ro sirve para destacar el
cuerpo muerto y losrostros de los asis te ntes,
q ueda nd o el resto en la pemunb r a. E n e l cuadro se
observa otra característica de Rembra nclt: se inspira
ba en temas cotidianos aleja d.os de las
con venciones clás icas.
Carlos T d e caza,
obra de van Dyck
43
El absolutismo del siglo XVIII y la concentración del poder
El Ant iguo Régimen fue un nuevo sistema de dominación en el que los sectores
campesinos, la eme rgent e burguesíaurbana y la nobleza terrateniente
• Interpretamos quedaban bajo el contr ol de una monarquía centralizada y alt amente milit
arizada. La legali
crítirnmente fuentes dad del régimen era otorgada por autoridades religiosas, como el obispo jacques
históricas.
Bossuet, y por filóso fos como Thomas Hobbes, quienes afirmaban la impor t
• Elaboramos
ancia de que las funciones de gobierno se encuentren en manos de un solo ind
explicaciones históricas.
ividuo.
• Comprendemos el tiempo
históri co. No obstante, para poder som et er a todas las clases bajo su voluntad, los mo
narcas absolut istasllevaron a cabo diversasestrategias, como la represión,la
manipulación
y el deb ilit amient o económico y moral.
1.Lee el siguiente texto y reflexiona sobre el contenido. Luego, responde las
pre guntas en t u cuaderno.
• Según las fuentes, ¿qué estrategias uti lizaron los regímenes absolut istas
para dominar a los sectores campesinos, la burguesaí y la nobleza?
• ¿De qué manera estas estrategias consoli daro n el proceso de
concentración del poder en el Antiguo Régimen?
• De acuerdo con e l texto, ¿era posible que las monarquías absolutistas realiza
ran las reformas necesarias para permit ir la participació n política de los
demás secto res de la sociedad? ¿Por qu é?
• ¿De qué manera crees que la crisis del régimen absolutista a finales d e l
siglo XVIII ha repercutido en los sistemas políticos en la actual idad?
• Antiguo Régimen
• Revolucionesliberales
• Positivismo
• Secularización
• N eoclasicismo
• Romanticismo
La era de las
revoluciones
Sociedad civil y transformaciones sociales a fines
del siglo XVIII
Entre los años 201O y 2013, el mundo árabe se vio sacudido
por múltiples revue ltas populares que tuvieron como objetivo
principalel derrocamiento de los regímenes autoritar ios que se
mant enían en el Gobierr¡¡o y el reclamo por la instauración de
sist emas de gobierno más participativos.Este ciclo de
protestas promov idas por la sociedad civil fue denominado por
los anailstas internacionales como Prim averaÁrabe,pues
reflejaban un renovado interés en estos sectores social,espor
los valores e ideales democ ráticos.
En el siglo XVIII, la toma de concei nciaciudadana- que
dio inicio a la construcción de la sociedadcivil- fue un
factor desencadenantede un proceso trascendental para
la historia unive,·sal:la RevoluciónfrancesaE. n los meses
previos al levantamiento del pueblo francés,las ide
aslibe'rales de los ilustrados y el despilfarro del erar io
público por parte de la
rea leza eran discutidasen cafés y plazaspúbl icas por el llamado
te rcer estado (la burguesra' y el pueblo). Durante la revolución,
estos lugares fueron tomados por grupos políticos,como los
girondinos y los jacobinos,para movilizar a la población en
apoyo a las prote stas.Puede entenderse entonces que, ya
sea.en el París de 1789 o en el mundo árabe del siglo XXI, las
tran sform aciones sociales no se dan al margen de la sociedad
civil y la acción ciudadana.
Teniendo en cuenta el texto anterior, te planteamos la siguient
e pregunta:
¿Cómo transformó a la sociedad de fines del siglo XVIII
la participación de los grupos sociales excluidos?
I
La crisis del sistema colonial en Filadelfiapara
"
La declaración de la independencia
Ante estas medidas,.los co lo nos iniciaron una sene de acciones dir igidas a boico
tear los productos ingleses. En est e cont exto, el ejércit o británico mató a c.in co
habitantes de Bost.on en un enfrent.amie nt o callejero. Poco t iempo después, co
menzarona funcionar los comit és de correspondencia, organizados por lo s
colonos más activos para movilizar la opinión pública a travésde escritos y panflet
os.
En 177 3 . el Gobierno británico estableoó lasTe<1Acts, ley con la que pretendíam
ono polizar el comercio del té y pro vocar la m ina de los com erciantesnort
eamericanos. Antéesto,se produjo el llamado motín delté,cuando un grupo de
colonos,d1sfr azados de mohawks asaltó los barcos inglesesen el puerto de Boston
y arrojaron al m ar su cargamento de té Así se romp iero n las re lacionescon la
metrópo·li
\
_J_
2.2 La independencia de los Estados Unidos
---
La necesidad de una Constitución
A pesar de los logros obtenidos con la victona sobre Gran Bretaña, el sistema confedera!
evidenció serias carencias para el gobierno del nuevo país.Sin pode res ejecutivo y judicial
de alcance nacional. el Congreso poco o nada podía hacer para imponer la ley y ejecutar
sus dict ámenes. La crisis económica que sobrev ino al finalizar la guerra hizo ver a los
representantes de los estados la necesidadde un Gobierno más centralizado que
contase con un nuevo marco jurídico.
Ante estasituación. el Congreso convocó una convención con la finalidadde elabo rar una
Constitución . Más de cincuentadelegados - llamados padres fundadores - . reun idos en
Filadelfia en 1787 , prepararon el text o de la nueva Constitución, que
entró en vigor en marzo de 1789 y cuyo texto sigue vigente, aunque con diversas enm
iendas Doc. 6.
Los debates que surgieron sobre la Cart a Magna en el Congreso revelan el amplio GLOSARIO
conocim ient o de teoría política de los delegados y gobernantes nor teamericanos. Constitución. Ley
Algunos citaban la teoría de los de rech os natur ales de Locke, o a David Hume, filósofo pr incip al de w1 Estado.
liberal escocés, para argumentar su apoyo al consentim iento popular como Fuente de
Recoge los principios
fundamen tales de
legitimidad. Otr os mencionaban a NicolásMaquiaveloparaponer énfasis en las virtudes su gobierno y los
cívicas y la impor tancia del bien público para la stab1lid ad de la república.Los más conser derechos básicos de los
vadores postulaban las ideas deThomas Hobbes, filósofo inglés, para llamar la atención ciudadanos.
sobre la necesidad de un gobierno fuerte que evite la anarquía y la guerra civil.
,
derecho de
presupuestos.teníalainiciaitvadelas veto. George Washington fue
leyes y declarabala guerray la paz. el primer presdi ente.
- ..
,
La Constitución propició el desarrollo de Estados Un idos y sir vió para que la vida política se
organizara de forma pacífica y ordenada. Asimismo, reconoció una serie
r
<
v\
de derechos a los ciudadanos , como el derecho al sufragio, la igualdad ante la ley.la
propiedad y la libertad de expresión. Sin embargo, estos derechos no beneficiaron
j por igual a t odaslaspersonas; las mujeres y la población n egra continuaron excluí
@ das de la polít ica y se mantuvieron en una situación de desigualdad.
51
Documentos para profundizar
Doc. 1 Las Trece Colonias
En el norte, la Nueva Inglaterra (Nu va Hampshire,
(C:arn lim1 del Sur y Georgia). En el sur escaseaban
Massachuset,ts R l1o de lsland y Connec ticut) conta
las ciudades, los puertos y las indus tri,as a la vez
ba
con 94000 ha bitantes en 1700, y en 1763 llegó a tener que predom ina ba la influencia de una a ristocrac ia
49500, 0 de los c ua les 1.9000 eran esclavos En un latifu ndis ta . Todos los puestos políticos eran
paisaje casi europeo, se armoni7,aban diversas ocupadoc; por los pro pietar i os de las tierras. Es tos er
actividades: an hom bres de trabajo d uro. ang lica nos aman tes de
agric ultura diversificada y i:Janadería de pequeños los place res de la vida, c ultos. que gustaban de mandar
propieta rios; exp lo taciones fores tales, cons trucción a constr uir sus residencias con un estil o neocl ásico
de barcos; tráfico de mad era. ron y miel rle caña con las
Finalme nte , en el centro estaban Nue va Yor k. N
An ti.ll asfr ancesa s r. .l. El norte e ra bLu-gués y ca pita
1.1ev a Je rs,ey Delaware y Pensilvania Esta región
lis ta.
contaba wn 53000 ha bitan tes en 1700 y en 1763
p ra cticante de un puritanis mo rig uroso, pero
alcanz ó
abierto a rodas las influencias intelec.tuales.
los 410000 habitantes de los cuales 23000 eran
La región d el s ur estaba compue sta por Ma rylan, cl esclavos. Esta región se caracteri zó por ser variarla
Virg inia, Carolina v Geor!=jia; s u población llegó étnicam ente: dos tercios de la po blación In co
a los 180000 ha bitan tes en 1700 y alcanzó los 73!i000 mponían franceses . alemanes y s uecos. Asimismo.
en 1763, de los cuales 281000 eran esclavos. Sobre contaba
in mensas p ro pieclades íq ue iban de las 2000 hectáreas con impo rtan te s ciudades, ent re ellas Fil ade lfia Esta
a las 70000 hectáreas en Virq inia ). los esclavos región jugó el papel de bisagra entre las otras dos
cul ti vaban tabaco rM aryl an(J' y Virgin ia). arroz e índ ig regio nes . (Larousse, s f pp. 13-15 [Traducción
o propia])
Doc . 2 Las razones de la lucha Doc. 3 Construyendo ,la ind epen dencia
A j uicio de John AcJams, uno ele los padres Decretadas las Sugar .A.et. Stamps Act y otros
fundadores de Estados Unido s, l ascausas impuestos sobre las colo nias, la respuesta no se
princ ipa les de la re voluc ió n fuero n la crec ie hizo es perar. En este sentido, fueron apareciendo
nte pronunciamientos que generaro n un verdadero
a utonomía econó mica y polít ica de la sociedad contexto de debate político e ntre políticos,
colonial y la cons ta nte represión política im plantada periodi stas y religiosos Al ¡uno s a fa vor de las
por Inglaterra a partir de 1763. medidas, otros mostraron su interés por negociar.
En tal se nt ido, Adams señala que la revolución de otros, más radicaliza dos, apostaban por wmper las
las Tr ece Colonias no fue impulsad a por motivos relaciones con Gran Bretaña.
ideológ icos , co mo la defe nsa de la democracia Como ejemplo tenemos al go bernad or de
o la ig ua ldad e ntre los hombres,ni tampoco por Massachus et,ts Thomas Hutchinson , que afirmó
re ivind ica r el ejercic io de l d erecho soberano que que los beneficios económicos y militares de ser
tienen los pueblos de destituir a los go bernantes parte del Im perio britá nico valen mucho más que
que se opongan a sus in te reses . La razón que llevó las lla rn.ad a s libertades . Sin embargo, la mayoria
a los padres fundad ores a inic iar la revo lución fue la den unció el abuso de las medidas del Parlame nto.
necesidad de justificar la independencia de un nue vo los argumentos de los opositores se basaron en
Estado ante las vieja s potencias de Europa. la propia historia ingle sa. es peci a lmente en la
Revolución Glor iosa de 1689, por la cual se re p udió
el a bso lutis mo de ,laco bo 11 y se limitó el µo cle r
del rey. Ha ciendo eco de los políticos rad ica les ing
leses , los inde pendentistas afi rmaron que la aristo cr a
cia
te rrateniente y la Co rona estaban consp irand o para
traerse abajo los derec hos indiv iduaJes En e st e
sentido, el papel del Parlamento de bería ser el de
resistir de la misma forma como resistió al pode r de l
rey en 16fül.[...]
Los agi1-adores ind e pende ntistas se basa ron ,
tam bién, en filósofo s británicos co mo To h n Ln, ke
sohre todo en su obra Dos tratados soJJre el _qobiern o
civil En ellos, Locke d efendió que to rlas las personas
tienen derechos naturales a la vida, a la _libe rtad
y a la propiedad; que los Gobie rnos existen para
52 salvaguardar estos derechos; y que el consentimi en to
de los gobernados es la única base de la legit imidad
Capituhtción del general inglés Cornwal/is en Ynrkto wn. política . (Boyer, 2012. pp. 18-19 [Traducció n p r o pi a
])
Doc. 4 La declaración de independencia
Doc. 6 Fragmento de la Constitución de los
CfjJ Nosotros, por tanto, represen tantes de los Estados Unidos de América
Estados Unidos de América reunidos en un congreso
L Los tres poderes legislativos confe ridos co n el
general, apelandoal sup remo juez del mundo de 13
presente acto estarán a cargo del Congreso de los
rectitud de nuestras Lntenciones, en el nombre y por
Estados Unidos, compue s to por un Sen ado y
autoridad del pueblo de esas coloni,as solemnemente una Cámara de Rep rese ntan tes. [...]
publicamos y de claramos que estas colonias
unidas son, y de derecho deben ser, Estados libres I. 2 Los rep resen tantes y los impuestos directos
e independientes. Las mismas que se considera n serán divididos entre los estados sobre la base
lib res de toda unión a la Corona británica, y que de su número, que será fijado incluyendo a
toda conexión política entre ellas y el Estado de la todos los ciudadanos libres, excluyendo los
Gran Breta ña es y debe ser totaJmente disuel ta; y indios; y tres quintos de las demás personas.
que, como Estados lib res e independientes, tienen [...]
pleno derecho a declarar la guerra, concluir la paz, IL 1. El p reside nte de los Estados Unidos tendrá el
contraer alianzas, establecer co merc,io y hacer todos poder ejecutivo. Per manecerá en el cargo por un
los otros actos y cosas que los Estados periodo de cuatro años.
independientes pueden hacer por derecho.
("Declaración de Independencia de los Estados ll 2. El presidente será comandante en jefe del
Unidos de Améric,a" 1776, párr. 13) Ejército y de la Marina de los Estados Unidos.
III. El poder judicia l de los Estados Unidos estará a
cargo de una Corte Suprema y de las cortes de
rango inferior que el Congreso pueda crear.
("Constitución de EstacfosUnidos de América", 1787
[Adaptación ]).
PODER
PODER PODER
LEGISLATIVO
EJECUTIVO JUDICIAL
-
pres idente (1788), pu ede decirse que la • Legislación
soberanía q uedó en manos de las colonias. Cada • Presupuestos
una de las trece que se habían asociado para • Crítica de la controla
acción
luchar contra la metrópoli se co nsideraba degobierno
independiente o con
derecho a serlo. En consec uencia, haciendo uso controla
de
su soberanía, con la excepción de RhOde Is land elección directa elección indirecta
L;¡ P,evolt..oón francec,a a.uatTd el ')eliodo ,-1.."":n-1p1,e' : tdo e'1 tre lo::: d.r"'ios
1789 y 1 79q_ E,tP irnpon ;inte procese so-:ial co ns1:it ¡_,ye ...r r,1tc, en !a
hist on d rnod1::rn a 00 1-que :.igr•·f,có e1 i1n c,e Antig o Ré5, 1 nen.
Las causas de la Revolución francesa
li ·es tipos de causas provocaron la revolución:
• Económicas. Des de 1760 se produ jeron mala cqs,;<:has.lo que provocó el
alza de los precios y el descontento de los sectores popu lares. Además. se
incremen tó la crisis financiera por el derroche de la corte y los conflictos
bélicos.
• Sociales . Los burgueses estaban descontentos porque . a pesar de su
creciente po der económ ico,teníanpoco poder_QQl.í!.ico._pues lo s altos cargos
del Gobierno y del ejército eran ocupados por la nobleza.Además, consideraban
injusto que solo ei tercer estado, al cual pe _rt ene cían. pagara impue stos.
,
• Ideológicas.La influencia de lasideasliber ales e ilustradashizo que los
ciudadanos
tom aran conciencai de que el Estado deb ía respetar sus derechos.
El inicio de la revolución
El año 1 7 89, el Estado francés enfrentaba una gra;e cns1s econom1ca. El rey
Luis XVI nombró como inspector general de finanzas al libera l Anne Robert Tur
L.uis XVI dando got. quien impuso un régimen de austeridad fiscal y de liberalización de los
instrucciones
a sus ministros.
merca dos internos. Estasreformas fueron impopulares entre la nobleza;
además, una mala cosecha en 1774 lo ob ligó a dimifr En su reem plazo, el rey
nombró al finarciero Jac ques Necker , q uie n buscó acabar con los privilegiosde
los nobles,en especial el que los exoneraba de pagar impuestos. Estas med
idas.sin embargo, no se aplicaron y el rey, presionado por la nobleza,destituyó a
Necke1
En 1789, el rey decidió convocar a los Estados Generales.una asamblea
consultiva formad a por rept·esent ant es de los t 1·e s estamentos:no ble za ,
clero y tercer estado, este últim o compuesto por el pueblo y la burguesía. Est a
asamblea no había sido convocada desde 1 61 4,pero la gravedadde la crisis
obligó al r ey a hacerlo. Con ellos buscabaaprobar nuevos impuestos y así
resolver la crisis financiera.
El 5 de mayo del mismo año, en el Palacio deVersalles,se iniciaron las sesiones
de los Estados Gene rales con 1 139 dipulados (270 de la nobleza.291 del clero
y 578 del tercer estado). Había gran expeclativa respecto a su desempeño. pues el
rey había dado a entender que la asamblea realizaría cambios t
-·-- "1- - rascendentalesi:ncluso habíasolicitado que los electores enviaran "cuaderno s de
quejas" do nde plantearan a la Corona sus peticiones Doc. 8. No obstante. sur-
gió un desacuerdo en la asam blea sobre el sistema de votación: la nobleza y el
clero pretendían que se votara por estamento - lo que dabamayo1· ía a los
privilegiados- , mientras que los delega dos del t ercer estado defendían el voto
por persona, que les oto rgaba la mayoría.
La situación pro vocó la.prote sta de los representante s del ter cer estado.
quienes el
-:·-· 17 d e ju ni o. junto con algunos disidentes de la nobleza y el clero,
El tercer estado agobiado conformaron la Asamblea N acional. El 20 de junio, sus integrante s hicieron el
por el peso de los impues tos,
caricatura del siglo xvm.
Jur amento del Juego de la Pelota, acto que se r ealizó en un salón del palacio
en el que se pr acticaba este acuerdo, se comprometieron a no separarsehasta ela borar una Constitución.El 9
deporte. A través de este de julio, esta asamblea se transfo,·mó en unaAsamblea Constituyente.
La Asamblea Constituyente ( 1789 - 179 1)
Atemorizado por el desarrollo de los acontecimient os,el rey ordenó la concentra
ción de tropas en París y Versalles,y separó del Gob iern o a Nécker. su ministro
de Economía que tenía gran simpatía entre la población por sus pro puestas
liberales. En un clima agitado por la crisis económica, en el cual eran frecuentes
las revue lt as, estas medidas desataron una rebelión popular en París. Los
líderes burguesesde la Asamblea tomaron la direcciónpolftica. del movimiento, y
el 14 de julio de 1789 el pueblo sublevado asaltó la Bastilla, prisión real y
símbolo del régimen absolutista.
Al conocerse la not icia de los hechos ocurri dos en París, en muchas ciudades del
in t erior de Franciase pro dujeron disturbíos. AI mismo tiempo, en el campo se exten
dió un sentim ient o colectivo entre los campesinosconoc ido como el Gran Miedo,
La toma de la Bastilla.
debido a que corrió el rumor de que bandas armadas organizadas po r aristócratas
quemaban las cosechas y mataban a los campesinos. Sin emb argo,lejos de paralizar
los, el miedo los agitó y profundizaron la revuelta asaltando y quemando castillos.
SS 1
2.4 El desarrollo de la revolución
ASAMBLEA D I R ECTO RI O
'
1789 1790 enero septie mbre nooembre
1791 1792 1793 179
4 1795 1797
1 1798 1799 1800
1796
Constitución
EstadosGenerale.
[ _ _
de 179-1
s Toma de la
Bastilla.
de LuisXVI. de 95. apoleónse proclama cónsul.
17 N constituiócn delaf,o VIII.
El periodo del Terror
El 2 de junio de 1 7 92, las masas populares lideradas por Robespierre y sus segui
dores rodearon la Convención, que aceptó el arresto de 29 diputados girondinos.
Este acto de fuerza contra una asamblea elegidapor sufragio universal dio paso a la
Convención jacobina.
La reacción termidoriana
La Convención, atemorizadapor los excesos dict atorialesde Robespierre ,
ordenó su arr esto y ejecución, que se efectuó en julio de 1 7 94 (mes de t
ermidor del ca lendario revolucionario). Luego de la caída del gobierno del t e1To
r, la Convención estuvo dirigida por representantes de la llanura, cuya posición
fue más moderada. Los termido rianos, como también se les llamó, abolieron_
las med idas adoptadas por el gobierno revolucionario y reprimieron tamo a los
jacobinos como a los aristócratas.
En 1795, la Convención promulgó una nueva Const itu ción, llamada " del año
111" . En ella se creó un poder ejecutivo, el Directorio, integi-ado por cinco
miembros, y se elim inó el voto universal,por lo que se volvió al vot o de acuerdo
con la fortuna que se poseía. B Poder Legislativo estuvo conformado por dos
consejos: el de los Quinient os,encargados de preparar lasleyes,y el de los
Ancianos, que debía recha zarlas o aceptarlas. El cuerpo electoral 9uedó
reducido a unas 20000 personas,lo
<é que garanti zó la preeminenciade los grupos más acomo dados de la burguesía y
de
.,;
g, algunos sectores de la nobleza.
411
Jg Tras proclamarse la Constitución, la Convención se disolvió el 26 de octubre de 1 7 95.
57 1
2.5 El fin de la revolución
l-1 6 nb,e· 10 J U11ec to· ro t)uscci nnnn;;il11,11 ,i v1<1a po lIt ;ca de la nacIon
,wnqt;f' mantuvo bri¡o v1g1L1r'na rI alqute,- tendencia i"anI0. l'\lo obstante. Id
pre:,er l dI de os ¡dcob111ns eumn tue za poi 1Üt.a n 1<Jt1 va1ur I qi.:e d régimen
•;e ·: oriv1P 1t;i •"'n c11n:o -rtat-ir:J
El Directorio
En octubre de 1795 come n zó a funcio nar el nuevo régimen, que intentó conver
tirse en una república sólida y estable. Los problemas que debió enfrentar hicieron
que evolucionara hacia el autoritarismo. La crisis económica, la oposición política
de los jacobinos,lasreb elione s de los realist as en el interior de Francia y los mot
ines popu lares adquirieron un papel prot agónico entre los años 17 95 y 1799.
El aspecto más sobresaliente du1-ante el gobierno del Directorio fue la política ex
terior. Los esfuerzos por meJorar el ejército dieron buenos result ados y los france
ses lograron detener a los invasor-es e, incluso,ocupar parte del t erritor io
enemigo. Austriae Inglaterra continuaban la lucha que habían iniciado contra
Francia en 1793 al fo r ma r se la primera coalición.
Las campañas contra Austr ia llevaron a la victor ia a los ejércitos fr anceses.En el
frente de Italia destacó el joven gen, e·al Napoleón Bonapar te. Tras las de rr
ot as austr iacas en A reola y Rivoli, se firmó el Tratado de Campoformio ( 1 7
97),que puso fin a la primera coalición Doc. 13.
La campaña contra Inglat erra pretendió desestabilizar el poderío colonial inglésm
e diante la ocupación de Egipt o. N apoleón, encargado de dirigir la guerra, se
trasladó a lascostas africanas en 1798 . Los francesesganaron la batalla de
lasPirámides,pero la flota francesa fue detTot ada por el almirante inglésN elson
en Abukir, lo que dejó a los francesesaislados en Egipt o. La respuesta europea a
Combate de Abukir.
la política expansioni sta planteada por el D irectorio fue la segunda coalición.
El Consulado
El régimen que surgió de l golpe de Estado estableció una nueva realidad política.
El comité de cónsules estuvo integrado por Sieyes, D ucos y Bonapart e; sin embar·
go, el predominio de este últ imo fue evidente desde el primer momento. N apoleón
preparó una nueva ley suprema -la Constitución del año VIII- , que estableció
la
dignidad de primer cónsul (que recayó sobre él), relegando a los otros dos cónsu·
les a un papel de consejero s. Sus atribucrones fuernn desde el nombramiento de
funcionarioshasta un severo contro l de los po deres Legislativo y Judi cia l. En 1802
,
N apol eón fue designado cónsul vitalicio, lo que fue concentr ando el poder en su
per sona cada vez más.
CONSULADO IMPERIO
r
N
f D Francia en 1789
D ConQuisuis de
la Convención dasdG1792
I M P ER I O
RUSO Anexi nes
n
al imperio
Países y
Estados
OCÉANO domin.rdos
por Napeleón
ATLANTICO
El año 1812 marca el fin del máximo apogeo de Napoleón y el inicio de su declive.
En España, las t ro pas francesas sufrían const ant es derrotas, mientr as que en la inva
sión a Rusia, donde tuvieron que enfrentarse a dur as cond iciones por el hambre y
el clima, sufrieron una catastrófica derrota. En 18 1 3 se formó una nueva coalición
entre Inglaterra.Rusia, Prusia, Austr ia, Su ecia y ot r as naciones. El poderoso ejército
airad o d e- r rotó a N apo león en la batalla de Leipzig. N apo l.eón abd icó en abri l de
1814 y fue confinado a la isla it alíana de Elba. Sin embargo , luego de un c01-to ex ilio,
Napoleón regresó a Francia en 1 8 15. Tras un b1-eve per iodo conocido como los
:!? C i en D ía s,fue definit ivament e derrota do en la batalla deW aterloo. Esta vez, Napa
león fue entregado a los ingleses y desterr ado a la isla Santa Elena, en el
Pacífico
GLOSARIO
Expansionismo. Política q ue p ro mueve la expansión territo rial
o e conó mica d e un pa ís, us ualmente por medio de la fuerza militar.
Napoleón en Santa Elena.
Documentos para profundizar
D oc. 8 Las exigencias del tercer estado
D oc. 1O La ejecución de Luis XVI
1.- Suplicamos h umildemen te a Su Majestad que
ordene la supres ió n de todos los privilegios No dirigís una sentencia contra un hombre, sino q
ue adoptáis una medida de salvación pública, un
atribuidos a las hered ades consideradas como sefíor
acto de pr°'ddencia nacional [...). Luis ha sido
iales,
c ualquiera que sea la cal idad de sus pos eedore s; y destronado por sus crímenes: Luis denun ció al
que las impos iciones de toda nat uraleza [...) sean pueblo francés como rebelde, llamó, para
soportadas por todas las heredades indis tintamente castigarlo, a los ejércitos de los tiranos, compañeros
según la tarifa del catastTo. suyos. La victoria y el pueblo
han decidido que él sea el único rebe lde. Luis no
2.- Dado que este primer tipo de impuesto no afecta pue de ser juzgado; está ya condenado. [...l.
más que a las heredades y que es justo que los
Personalmente aborrezco la pena ele muerte prevista
capitalis tas y gentes de negocios concurran a las
por las leyes; no tengo por Luis ni amo r ni odio [...).
necesidades del Estado de acuerdo con su fortuna,
tam bién s uplicamos a Su Majestad que determine Pero pronuncio esta sentencia fatal: Luis debe morir porque
[...] el reglamento que juzgare necesario para es necesario que la Patria viva [...). Pido a . ._ •
autorizar a las municipa lidades de su re ino incluir la Convención Nacional que lo declare desde este
en el registro de contribuye ntes, es pecia lmente las momento traidor a la nación fran cesa, criminal contra
hereda des y fortuna ele todos Jos s ú bditos del re y la humanidad. (Robespierre, 2005, pp. 165-166).
D o c. 9 La Declaración de Derechos
Los primeros textos políticos en los que aparece n recogidos los derech os humanos son la Declaración
de la Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de Derecho s del Hombre de Virginia,
ambos de 1776. Estas declaraciones faeron ampliadas en 179' 1, con la redacción de las primeras diez
enmiendas a la
Constitución de Estados Unidos. El texto más conocido en este sentido es, sin embargo, la Declaración de
los Derec hos del Hombre y del Ciudadano, aprobado por los revolucionar ios franceses en 1789. Aquí un
extracto:
"Los representan tes de l pueblo franc,és constituidos en Asamblea Nacional [...] han
resuelto exponer los derechas naturales, inalie nables y sagrados del homb re [...].
Art. 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales e n derechos . Las
dis tinciones socia les no pueden fundarse más que sob re la utLlidad com ún
.
Art. 2. Elobjeto de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la
propiedad, la seguri dad y la resistencia a la opresión.
Art. 3. El princip io d e toda soberanía reside esencialmente en la nac ión. Ningún
cuerpo ni individuo puede ejercer aut01ida d q ue no emane expresamente de ella. [...)
A. rt. 6. La ley
es la expre s ión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho a
contribuir personalmente, o por medio de sus re presentantes, a su formación.[...] ·
Art..1'1. La libre comun1cación de los pensam ientos y de las opin iones es uno
de los más precioso s derechos del hombre. Todo ciudadano puede, pues, habl,ar
escrib ir, imp rim ir libremente, salvo la obligación de responder del abuso de esta
libertad en los casos determinados por la ley [...]". ("Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano , 1789).
Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudad1:mo.
D o c . 11 Terror y virtud D o c. 14 Un balance sobre la revolución
Si el principal instrumento del gobierno popular
La revolución "devora a sus hijos" y, a la menor
en t ie mp os de paz es la vir tu d, en momen tos
ocasión, los falsos revolucionarios conquistan eJ
de revolución deben ser a la vez la virtud y el
po der. Es el Te rmidor, despúes el Directorio, el
terror : la
que se im pone sobre la co rr upción y la miser ia.
virtu, d sin la c ua l el ter ror es funes to; el terror, Cie r ta men te la s refo r mas políticas, sociales
sin el cual la virtud es im potente . El terror no es y adm inistrat ivas son muy ímportantes. La s upresión
otra cosa que la justicia rápida, severa e inflexible;
emana, de las órdenes y de los privilegios, así como la
-por lo tanto, de la virtud; no es tanto un principio igualdad ante la le y, const ituyen para los franceses
una conquista esencial y definitiva.
específico como una consecuencia del principio
_ general de la democrada, aplicado a las nec e sidades Pero, desde el plano de Europa [...] la
más acuc ian tes de ta pa tr ia. (Robes pie rr e, 2011, desilusión f ue total. La Francia
p. 220). revolucionariase ha visto incapacitada para
lograr la "paz del mundo".
Enzarzada en la guerra, se ha dejado Llevar po r
la b o rr achera de l a s con q uistas, que llev a a la
Doc. 12 El calendario r epublicano transformación revolucio nar ia de l ejérc ito
y a las levas en masa [...]. Su ejército [...) era el más
Lá seg u ridad de estar comenzando una nueva efervescente de Europa. En manos de un homb re
era se manifestó en la implementación del nuevo como Napo leó n Bonaparte se ría capaz de trastornar
calendario, que empezaba a contar el t iem p o a partir la vida del co nt inente. (Duroselle, 1990, p. 263).
¡,. de la proclamac ión d e la Primera Re p ública,
en septiembre de 1792.
El a ño terúa 12 meses de 30 días y, para D o c . 15 El legado de Napoleón
completar el año, se af1adían cinco dfas que se
llamaro n los Se ha considerado a Napo león como el último
c in c o s an s -culottes. Los nomb res de los meses déspota ilustrado, el hombre qµe concentra en sus
tradicionales fue r o n s us tit uidos por otTos que manos un poder ilimitado para proceder a reformas
had an alus ión a los fenómenos atmosféricos o a [...]. Pero, por otra parte, Napoleón es un hijo de la
las cosechas. Estos er a n: vendimiario, bru mario, revolución, qu e m an tu vo el principio de la libertad
frimario, nivoso, pluvioso, ventoso, germinal, floreal, de los campesinos y la igu ald ad c ivil. [. ..]
pradial, mesidor, te rm idor y fructidor. Con la abolición de
los pa rt icu larismos
es tata les en Italia
y Alemania, la
Doc. 13 Los ingresos del Directorio defensa de una
n ue va o rd e nación
[...] Fr anciaestaba arruinada y las guerras social sin estamentos
proporcionaron inagotables recw-sos al Directorio. y sin siervos y el
Bona par te p ropu so y practicó la guerra como medio principio de la unidad
de reforzar co n el botín la Hacie nda de la Rep ública. admin is tra tiva, civil
En su primera proclama a los soldados que llevó y económica puso
a la conquista de Italia, les habló así: "¡Soldad os! los fundamentos de
¡Estáis desn udos, mal alimentados ! Voy a conduciro los nacionalismos.
s a las llanur as más fértiles del mundo. Provincias (Fernández, 1994,
riq uísimas y g rand es ciudades caerán en vuestras pp. 93-94).
manos. Allí encontra ré is hono, r g lo ri a y
riqueza". Los sol d ados replicaron a Bona part e que
es ta ban d isp uestos a seguirlo, per o que para
marchar neces ita ba n zapatos[...) Encontraron en
Napoleón vis ti endo los
Italia los distintivos imperiales.
zapatos, y el Directorio los millones que necesitaba.
(Salvat Editores, 2005b, p. 136) .
'>
63
2.7 La Restauración
é :t ;n ngr:;;s
- Li m ite d;,
taConfedereción
Germán1ea
OCÉANO
ATLÁNTICO
La oposición a la Restauración
El int ent o de perpetuar el absolut ismo pretendido por muchasde las monarquías
del continente estaba condenada al fracaso. La vuelta del Antiguo Régimen, como
si nada hubiera cambiado respecto al siglo XVIII, ya no era posible en muchos países.
Las pob laciones de esos Estadoshabíanluchado por liberarse de la ocupación fran
cesa; además, estaban de acuerdo con las ideas revolucionarias sobre la soberanía
nacional y los derechos del hombre, por lo que ya no se consideraban súbditos,
sino ciudadanos con plenos derechos en sus respect ivas naciones. Pensaban que
sus p aísesya no eran reinos - en el sentido de posesiones heredadas por un rey- .
sino naciones, es decir, comunidades formadas por personas a las que unían lazos
históricos y culturales Doc. 19 . Estas personas exigían el derecho a participar
en el gobierno de la comunidad y a decidir sobre el camino que se debía seguir;
y no ad mitían volver a la situa ción de sumisión t ípica de la monarquía absolut a
y del Ant iguo Régmi en. A ello se sumaba el hecho de que las med idas re staurado
ras no result aron ser t otalmente eficaces, ya que lasburguesías y las clases med ias
y populares lucharon por mantener sus derec ho s políticos.
Los sec.tores opue stos a la Restauración se agruparon en t orno a tres
grandes t endencias:
• La liberal democrática, que representaba los intereses de la alta burgues fa y
la clase media alta. Tenía como modelo político la monarquía constitucional con
sufragio restri ngido.
• La radical democrática, que represent aba los intereses intelectu ales de la clase
me dia baja y de los dueños d e talleres y fábricas. Su mo delo era una república
con sufragio universal mascuilno.
• La socialista, qu e const ituía un grupo pequeño , pero que fue creciendo a lo
largo del siglo XIX. Representaba los intereses de los trabajadores de las
ciudades, en especial de los ob rero s indu striales.Entre sus p rincipales dem
andas est aban las mejoras laborales. Su modelo político era una república con
sufragio universal masculino.
"L
2.8 Las revoluciones liberales
E p i sodio de l a Revolución
belga de 1830, obrn de Gustavo
\1Vappcrs.
Documentos para profundizar
D oc. 16 Restauración y nacionalidades
D oc. 18 La "nación cristiana"
El mapa político s e esta b leció , pues, obedecien do
a una co ncepc ión propia del siglo xvrn, haci end o La Santa Alianza fue una coalición formada por
caso omiso del sentimiento nacional, que, no iniciativa de l zar Alejandro I de Rusia . Tenía
obstante, había desempeñado un papel tan origi nalmente un carácter místico, pues pretendía
importante en la lucha contra la dominación crear un nuevo orden político basado en la
napoleónica. Por otra parte , aque llos hombres a plicació n de los principios cristianos. Defendía la
proyectaban terminar con los cambios políticos y alianza e ntre el trono y el a ltar, es decir, reconocía
sociales que el dominio francés había origi nado e l d e recho divino de los reyes y el apoyo de la
o favorecido [...]. La res tauración de las d inas tías Iglesia a la mo nar quía. Además, contrario a la nueva
legítimas de bía fa vorecer, pues, a las autorida des tendenc ia ideo lógica nacionalista que defendía la
tradicionales - tales como los antiguos terraten ien tes ide ntificación de un pueblo con su historia colect iva,
y las Ig les ias- . [... ] El arreg lo d e 18 15 no es ta ba , su leng ua y su cultura, la Santa Alianza afirmaba
pues , des tinado so lamente a destru ir el imperia lismo la per tenencia de los s úb dito s de Aus tria, Prusia y
francés, sino también a impedir la expansión de Rusia a un a sola "nación cristiana".
las ideas francesas, las de 1 789, y se le consideraba Así, en el artículo U del Tratado de la Santa Alianza,
corno un parapeto, al abrigo de l cua l pod ría n ser se se ñala la indiso lub le unidad de los tres pueblos
res ta ur adas las fuerzas conservadoras. (Renouv in, por ser"(...}miembros de una misma nación cris!
1999, p. 9). lian a" y los tres monarcas firmantes eran "delegados
de la Pro videncia pa ra go be rn ar tres
ramas de una misma familia [.. .], confesando así,
que la nación cristiana de que ellos y sus pueblos
forman parte no tiene realmente otro Soberano que [..
.j
D ios, n ues tro Divino Salvador Jesucristo, el
Verbo d el Altísimo, palabra de Vida".
com/
política.México D. F., México: Flacso México,
<(
SEP-Conacy,tFCE, Heinrich Bol.
¡
0 Este sitio web presenta textos , explicaciones didácticas
e imágenes sobre la restauración monárquica del siglo Eneste texto se explican,desde unaperspectiva histórica,co
XIX. n ceptos polfticos como democracia, autoritarismo o
revolución, utilizando un lenguaje accesbile parael
público estud iantil.
69
2.9 Sociedad y cultura en el siglo XIX
Ad mas de los e \m b1o s po l1t 1<:0s y " co11ó n1cos,e, e siglo x,x s diemn
· 1; o , r t e<, t1ansfc1m:1c o ,e.., Pi la ciE>nc- , la r _1ltur y las rn 11 d des
Doc. 24
El desarrollo científico y la fe en el progreso
La formu lación científica y filosófica más importa nte de la época fue la teoría de
la evolución, planteada por el científico inglés Charles Darwin ( 1809-
1882).Darwin anrmó que el factor fundamental de la evolución de las especies
estaba en su capa cidad de adaptación a la naturaleza y a la lucha por su
supervivencia. Esto pro duce una selección natural que elimina a los más débiles
e inadaptadosE. sta teoría influyó en el análisis social y cultural a través del
llamado darwinismo social. Esta corriente afirmaba lasuperioridad de la raza
blanca porque , aparentemente , era la que mejor se había adaptado a los
cambios del mundo.
En el ámbrto de las ciencias sociales,fue importa nte el posit ivismo , corriente
for mulada por el filósofo francés Augusto Comte (1798 -1 857) . Este pensador
creía que las sociedades se rigen por leyes que pueden ser descubiertas por el
Charles DaIWin análisis social. Por ello, se le considera el fundador de la sociología. Además,
Comte creía que el avance de la ciencia permitiría el dominio de la naturaleza
y contribuiría a solucionar los problemas de la humanidad.
El desarrol lo científico afianzó la idea de progreso, que había aparecido con la
Ilustración. En todas las épocas han existido optimistas que creían en el avance
progresivo de la humanidad, es decir: que la situación en que ellos vivían era
meior que la d e quienes los habían precedido, y que esta situación sería aún
mejor en el fut uro. Pero la idea de progreso no fue nunca tan intensa ni estuvo
tan extendida como entonces. Frente a los que opinaban que la edad de oro de
la humanidad estaba en el pasado -en una especie de original paraíso te rrenal-
, o que la histona humana se desenvolvía de acuerdo con ciclos de formación,
madurez y decadencia,
en esta época arraigó la idea de que la humanidad había avanzado de un
pasado primitivo y bárbaro a un presente más civilizado.y que seguiría
Augusto Comte evolucionando hacia un futuro cada vez más racional.
En esta época comenzaron a organizares eventos que exponían los grandes
logros en ciencia y tecnología de las diversas potencias mundiales. A estos se
les llamó exposiciones universales, y sirvieron como medios de propaganda
política para los países industrializados Doc. 25.
El proceso de secularización
En el siglo XIX se in1Ció un proceso de seculanzac1ón,es decir:de pérdida de influen
cia de la religión en la sociedad. Esto se debió a los siguientes factores:
• El proceso de urbanización, que permitió a la población liberarse del control
que las iglesias habían ejercido en el mundo rural.
• La legislación surgida en la Revolución francesa, que fue imitada por otros
países. Su influ encia debilitó a la Iglesia católica al privarla de gran parte de
sus pro pieda des.Además, el Estado sustituyó a las Iglesias en su papel de
regular la vida social
.,¡_
y pnvada.
• El desarrollo y difusión de la mentalidad científica,lo cual causó que las creencias
tra dicionales del cristianismo fueran cuestionadas. / 7,
()
La difusión de la educación
A lo largo del siglo XIX también se desar rol ló un fe nómen o % de analfabetos sobre el total efe la pablación
inédito en la historia: la drástica reducción del analfabetismo 90
en varios países europeos, en es pecial los del norte. El
80
avance del alfabeti.sm o significó el establecimiento del
70
conocimiento como la herra mienta centr al de la producción
60
y la diferenciación social. La actual socied ad del
conocimiento tiene sus or ígenes en la sociedad letr ada de la 50
segunda mi tad del siglo XIX. En ella emergieron element os 40 Fra nci a
Gra n Bretaña
que nunca exis t ieron ante s, como , po r ejem plo, la pre nsa. 30 (Ho mbre s}
la industria edit orial,los escr itores , un gran público lector y los
20
profe siona les,destacando entre ellos los maestro s. Pru_s ia
10
Los factores de la difusión de la educación
o -l- -, - ,- - , - :::::===,= ""'- ---= !!!!!;.-
1 840 18 50 186 0 1870 1880 lBW 1900 1910
Entre lo s más impor tantest enemos:
• La industr ialización.Proporcionó una mot ivación práctica para la educación, ya que el
desarrollo t ecnológico requería de un mayor nivel de aP,r e n diz aje de la clase ob rera .
• El for talecimiento del Estado nacional y del secularismo. Los dirigentes nacio nales
vieron en la escuela un instrumento para t ransmitir los valores que ant es se adquirían
en lasiglesiasy las comu nidades rur ales.De ese mo do, la escuela se convirt ió en el
mejor medio de control social y de formación del nacionalismo. Por t o do ello, comenzó a
desarrollarse un sistema de educación dirigido por el Estado. Además, prospe raron los
grandes centro s de investigación, como acade mias y museos.
• La prosperidad cultural de lasciudades eu ropeas. Las nuevaspob lacioDescitadi nas
fuero n t ransfo r mando las ant iguas ciudades aristocráticas,convir t éndolas en espacio
s de nuevas actividades cultu rales.Así surgió una nueva cultur a urbana, lo que
llamamoshoy en día cultura de masas. La cultura de masas imp licó cambios pr ofu nd os
en la vida coti diana:los cafés, lo s casinos y los clubes se co nvirtiero n en lugares de
encuentm y diversión.
71
2.10 El arte neoclásico: la belleza y la razón
A media d os del sig lo >'.v111 se desarrolló e l Neo clas1c1s mo. una rea( c1ór
frente a os excesos del rococó. El nuevo estilo estaba muy hgado. tres
fenóme-c•s el triunfo de la ;..11rao ó n la admiración por el arte clá;1co
11
El espíritu romántico
El movimiento romántico fue una verdadera revolución estética que deJÓ su
huella en la cultura y en el pensamient o occidental. Surgió como respuesta al
racionalis mo ilustrado del siglo XVIII. El Romanticismo inspiró todas las ar t es,
con especial influencia en la lrteratura,la música y la pintura. Hubo un
romanticism o r evolucio nario, unido a revoluciones liber ales y nacionales; y otro
conservador, que apostaba por la vuelta a las t radicio nalesínstrtucionesdel
absolutismo .Aunque hubo una gran diversidad por naciones,esta corr ient e
tuvo elementos comunes inconfundibles:
• Un espíritu de rebeldía que reÍnvindicabala libertad del creador, opuesto a las
reg las literar ias o art íst icas de las academias Doc . 30.
• Una exaltacion de los sentimientos y de la pasión frente a los análisis
racionales. Los románticos se inspir abanen el dolor: la soledad , la tristeza,la
melancolía, ex presión de una profunda insatisfacción.
• Una actitud positiva ante la naturaleza, con la que est ablecieron una
proximidad afectiva.
• La valoración de la Edad Media, donde sit uaban el origen históri co de los
pueblos europeos y el retorno a sus raíces cult urales y lingüí sticas.De ahí la
vinculación entre el Romanticismo y el nacionalismo.
La pintura romántica
El gusto de los románticos por lo medieval y lo pintoresco destacan los ideales
místicos y de exaltación nacionalista frent e a la inspiración en la Antigüedadde los
neoclásico.s
El paisaje es uno de los temas rom ánti cos preferidos, pues deja de ser el simple
escenario donde se desarrollan las activid ades hum anas para convertirse en el me dio
para expresar la ancestral y libre relación del ser humano con la naturaleza, dándole a
esta un sentido elevado. A t r avés de él. el artista expresa sus estados de ánimo y
emo ciones.y libera su imaginación intr oduciendo element os de fantasía.
Entre los pintores románticos más importantes se encuentran los siguientes:
Eugene Delacroix ( 1798-1863)
Pintor francés que lleva al lienzo el sent imie nto po lít ico román t ico de exaltación
nacionalista, como se obser va en su ob r a La Libe rtad guiando al pueblo, donde
represent a el célebre levantamiento de t odo el pueblo de París en 1830 ante la
supresión del Parlamento y de la libertad de prensa. El cuadro está encabezado por la
alegoríade la libertad.
Su co lo ri do es de gran luminosidad y fuert escont rastes,que aplicacoh pequeñas pin
celadas de materia pura,t écnica que tendrá notable influenciaen los impresionistas.
Ot ros t emasque aborda son el sufrimient o humano, para lo que se inspira en la li teratura
de Byron y Shakespeare , y los temas exóti cos, frut o de sus viajes a O rie nt e y M arru
ecos Doc. 31.
Caspar David Friedrich ( 1774-1840)
Friedrich fue un maest ro d el Romanticismo alem án,de enorme influencia en las van
guardiasalemanas del siglo XX. Su o br a,innovad ora y de gran fuerza espiritu al, es fru
to de su misticismo y de su deseo de comunicación con la inmensidad del universo.
Sus escen as p aisajísticas sobre la belleza oculta y salvaje de la naturaleza abarcan visiones
desde lo fantástico, lo imaginativo, lo sublime o lo trágico.Son paisajesque reflejan con
misterio vistas de acantilados, playas, cumb res, nubes o rn qu ieta nt e s bosques. En
Viajerofrente al mor, vemos una luz clara, árboles y cu m bres envue ltas en br uma, y
donde el ser humano aparece contemplándolos de espadl as, en sole dad y
empequeñecido.
Francisco de Goya ( 1746-1828)
A Goya hay que considerarlo como un art ista que en su
colosal obra anuncióla modernidad e influyó podero
samente en los pintores de las siguientes generaciones.
Le tocó vivir un periodo de transfor m ación en el art e,
pues vio las últimas m anifesta ciones del Barroco y del
rococó, el academicismo, el N eoclasicismo e incluso el
Romanticismo. Su o br a es, por un lado,refleJ o de t odos
est os estilos; por ot ro, recrea y reinventa
continuamente, ade lant ándosea su época.
Su sentido del color influirá en el a1·te con t em p o ráneo,
ya q ue lo uti liza como medio de expresión.
Su pincelada es suelta. vigorosa y relega el dibujo
j a un lugar secundario. Asimism o. su gusto po r la
Via jero fre nte al mar, obra de
Caspar David Friedrich.
"' realidad es una peculiar idad que lo aísla de su t Los fusilamien tos de l 3 de mayo, óleo de Francisco de Goya (1814). En
iempo y lo enlaza al nuestro. esta obr,a Goya rememora la rebelión del pueblo deMadrid contra la
o ocupación francesa.
Documentos para profundizar
Do c . 24 Los avances científicos Do c. 26 La vida cotidiana de las clases
1901 \_ sociales
1900
\_ 6 enética(DeVries yM0 aj a nJ J r:J Fis,ca El rápido desarrollo de las ciudades provocó
profundos cam bios e n la s a c tividade s d e la v ida
Q auim,ca
\ Teoría cuántica c:) , Bo!ogía cot idia na urbana de cada clase soc ial. Los burgu eses
1899
O Tecno!ogia mantuvieron la tradición del sa ló n como lugar de
(Planck) '\ Aspirina encu entro. Allí hablaban de arte y liter at ura, de música
1897
y viajes, o de política. Las clases media s, en camb,io
(Hoffm_an.n_}
\ Radio (Pierre y Marie
1896
Curie) encontra ron nuevos Jugares de soc iabil ida d: el ca,fé
1895
'"\_ Radiaci6n en el uranio qu e luego fue derivando hacia el casino, el círcu lo
(Becquerel) o el club, a los que se per te necía por volu nrad
propia sie mpre que se cum plieran ciertas cond
1890 \_ Rayos X(RoentgenJ
iciones. En
1888
\ ellos tam bién se realizabante rt ulias . Hacia med iados
Doctrina neuronal {Ra móo 6a)l
de siglo, es-tas act ivida des se com ple mentaban con
1885
'\ Ondas electromagnéticas {Hertz) otras como el deporte. Otros lug a res de sociab ilidad
dependían del pa ís y de la é poca del año.
'\ Vacuna antirrábiC;? (Pastevr )
1882
Entre las clases bajas, uno de los
\ Bacilosdela t11berc u.losis.y del ler printi pales puntos de reunión
1881
l<'i;lefli era la tabern a, do nde no solo se
\_ l.ómpara eléctrica {Edísor\) consumía alco hol, sino que también
18 69
1eoría electromagnéticade la luz{M se compartían exper ie ncias y se
axwell) demos tra ba solidaridad . El deporte
,
185 5 · SisteJE.a peri,ódicplie lo elemaetgs era otro de los espacios de encuen tro.
'-- M,2Fdilfei3v) . Los dos más p racticad os fuero n el
1839 \_ Teléfono (M eucci)
f útbol y el ciclismo , en torno a los
1837 \ Fotografía (Oaguerra) cua les nacie ron los primeros clubes.
Los sindicatos y partidos crearon, por
-e Telégrafo tMo rse) La Exposci ión Univer.<;a/ de París (18.'i.5).
1826
)-
Locomotora{Stephenson)
Do c . 27 La arquitectura neoclásica
La matanza
de Q uios,
obra de
Eugéne
De /acroix.
¿Por qué sucede esto? Debemos entender que la era moderna y contemporá nea,
junto con el capit alismo, gener aron nuevas fo,-mas de relaoonarse entre las
personas. En la A nt igüedad y el Medievo, predominaban las identidades co
lectivas. A sí pues, las per sonas vivían sus vidas en func ión de la familia y la com
uni dad, lo que dejaba poco espacio al desarrollo de sus aspiraciones individuales.
En la m o
de rnidad la situación se invir t ió: la, s personas empezaron a vivir sus vidas cada
vez más en función de sus int ereses y aspiraciones pe,-sonales. La posibilidad de
que
estas aspirac iones se satisfagan es la existencia de ciudadanos capaces de po ner
a la sociedad a su servicio. Esta es la idea direct ri z de 1789 y de toda revolución.
1. Lee el siguiente texto y reflexiona sobre el contenido. Luego, responde las pre
gunt as en tu cuaderno.
¡
• V irr einato
• Colonia
• Monopolio
• Mercantilismo
• Estamento
• Evangelización
La época virreinal
II que representa el matr imonio de Martín García de Loyola con doña Beatriz Clara Coya.
LO QUE APRENDEREMOS...
81 1
Introducción: La época virreinal
Hacia la segunda mitad del siglo XVI se pro dujo originaria;pronto, la diversidad cultural se convirt ió
la consolidación de la hegemonía hispana sobre en el rasgo distintivo de la sociedad peruana.
laset nias indígenas americanas.Los monarcas
D espués de casi tres siglos de dominación virr
se sir vieron de una amplia red de funcionarios
einal, la crisis económica obligó a España a apl icar
que debían ase,gu·ar el cumpilmientode las
una serie de medidas reformistas que
disposiciones del rey. la exp lot ación de lasrique incrementaron la
zas y la evangeilzación de la población. explotacióny la presión fiscal,abriendo el camino
La llegada de poblaciones proceden t es de Euro para las rebe lio nes indígenas suscitadas en el
pa siglo XVIII.
y África mo dificaron sustancralmente la población
A
Carlos 1 (1516 -
1556)
versidad étnica y cultural de la población, la Corona necesitaba de un sistema ad
Felpell (1556-1598) ministrativo que le permitiera mante ner el control sobre sus do min ios. Para
Felpe 111 (1598-16
21)
Fel,pe IV (1621-
1665)
V
Carlos l,
rey
lograr este objetivo, la administración virreinal puso en práctica las siguientes
estrategias:
• Estableció un sistema burocrático jerarquizado y centralizado; así, las decisio
Carlos 11 ( 1665-1700) de nes eran t omadas por las auto ridades de España y sus represe ntantes en
España. sus colonias.
• Integró a españoles nacidos en América en la administración del virreinato:
Casa de Borbón
Siglo xv111
as,í los criollos se desem peñaron en cargos locales y los curacas se convri
Reyes borbones ha,"ta la independencia
tieron en funcionarioscoloniales.
de\ Perú • Favoreció el desarrollo urbano con la fundaciónde ciudades y la
FelipeV (1700-1724;
•
exploraciónde nuevos terr ito rios.
1724-1746)
Luis1( 1724) • Dictó una amplia legislación con numerosas leyes para garantizar el
Femando VI (1746-
1759) control de lascolonias.
Carlos111(1759-178 8)
Fernando Cark,sIV ( 178 8-1808)
FemandoVII ( ISOB-
La Corona estableció dos tipos de autoridadescoloniales:las metropo litanas, que
VII
1833) radicabanen España; y lasresidentes, que ejercían su función en América.
ORGANIZACION CONSOL
° = = = ===----_--_-_-
í, 'C O N
_" L
l estaban bajo el mando de un presidente gobernador que
d también ejercía
j el cargo militar de capitán general. Estos funcionarios gozaban de
IX un alto grado de autonomía en la dirección de sus jurisdi cciones.
'"
3.2 La economía colonial en el siglo XVII
El monopolio comerc,al
España estableció un férr eo monopolio comercial con sus colonias:el Perú no
podía comerciar conningúnotro país europeo que no fuera España;tampococon
otra co lonia española en América. Esta polftica, sin embargo, se vio debilitadapor
el contra bando, el comercio intercolonial y las incursiones de los pirat asy
◄
corsarios Docs. 3 y El comercio entre España y sus colonias se basó en el
sistema de flotas y galeo nes, en el que grandes convoyes de navíos mercantes
eran protegidos por barcos de guerra. Desde 1564, este sistema se organizó en
dos grupos que salían de Sevilla El primero, conocido como la Flot a de Nueva
España; iba al puerto de Veracruz y debía abasteceralVirr einato de N ueva
España (México). El segundo, llamado Ga leones deTierr a Fir·me, tenía como
destino el puerto de Portobelo.
En Por tobelo se realizaba una feria a la que acudían comer
ciantes limeños para comprar productos españoles (vino, t
ex tiles, et cét era). Estos comerc iantes t rasladaban por
O 625 1250 2500km
tierra los productos hacia Panamá, y de allí al Callao, desde
donde se distribuían a todo el virreinato peruano. Este
sistema, además de ser muy lento y complicado, solo
favorecía a los mercade res de Sevilla, qui ene s
controlaban la cantidad y calidad de los produc t os y fijaban
los prec ios,que algunasveces subían entre 300 y 400%
respecto a su valor original en España.
El comercio internacional
A pesar de que la Corona española restringió el comercio
entre sus colonias, el Per ú producía algunos productos
(vino, aguardiente,vinagre) que expor t abaa ot ros
sectores de Amé rica bajo dominio españo,l como
Centroamérica y México; azúcar a Chile y somb reros de
paja a Guayaquil. Asimismo, impo rta ba de otras colonias
trigo, cacao, t extiles finos, made ras y añil. Con el tiempo,
la producción de bienes ind ustr iales
y agrícolas creció tanto que empezó a competir con los ar- <f.
<ñ
tículos impo r tados de España. Por esa razón, para proteger
la pro ducción de la metrópoli, se prohibió la elaboración de
81
productos como textiles,papel o vino dentro de lascolonias. @
84
A pes ar de ello, el tráfico de mercancías entre México y Perú aument ó a lo largo del
siglo XVII. En el puerto de Acapulco, los comerciantes per
uanos encontraban pro ductos mexicanos
Enpesosde 8
reales --,' --',----',-
20000000
y también asiáticos, como sedas importadas de China a '
-
1 l
Desdo :
1
Perü
través de las Filipinas,otra coloniaespañola. Este circu it o 1
1
-a- Desde •
15000 000-
era venta joso para los comerciantes limeños, quienes M é:iaco
'L _
de las co lon ias.Esto trajo dos consecuencias: España empezó a depender
económi camentede sus coloniasy se convi ri ió en el gran distribuidor de plata en
Europ a.
3.3 La economía interna
La minena
El descubrimiento de import antes yacimientos mineros convir
tió a la minería en el motor económico del virreinato
peruano.
- r, UAYAQUIL • Minas deplaw El come rcio y las haciend as, por ejemp lo, se organizaron alr e
• • CUENCA _ Mir.asdeo,o
dedor de la producción minera,instituyéndoseun impor tante
-( •,z. uma ■ t;::c : ogue circuito comercial andino que incluyó a las pri ncipales
•··••► Ruta del azogue
PAr ••PI URA -+ Rota da la plata ciudades de la zona (Cusco, Areq uipa y La Paz).
• CHACHAPOYAS
A su vez, los centros mineros se convi rt ieron en los núcleos de
mayor crecim'iento poblacional y en mercados atractivos par a
diversos productos . Potosí y H uancave[ica fueron los centro s
mineros más importantes Doc. 7.
,.cai ! co
" Paseó El Cerro Rico de Potosí
oTARMA
• Nuevo Potosí (Yauli)
C ALLAO ;-°LIMA HUANCAVELICA Las minas de plata de Potosí fueron descubier t as en 1545.
\\ • HUAMANGA
En sus alrededores se fundó la Villa Imperial de Potosí y se
TAMBO DEMOR- )' ir ;r eyna •CUSCO San Juandel O,o formó
i una red comercial y laboral muy dinámica que abarcó gran par
•ICarabayal
···\._ _L. uc,;n as
· ··•\. Cayllom t e del sur andino.
a
··\, LaiJ cota• 1' •,
' ··°·'::- AR EQ U IP A J_ l:l1t, .,i! LA PAZ. Según el historiador Peter Bakewell., la explotación de la plata
OCEANO ·· ··•,. • -···-ir !.
Cochábamba de Pot osí tuvo tres etapas:
PACIFIC · ·..... -! • ·. ·•• •
O ... ¡ Berengue \ ORURO
·•..• : -.._ LAPLA\A • La primera ( 15 45-1570) empezó con el descubrimiento de
ARIC\'I ... •:•.•.,._•
O 100 200 Carangas • • Potosi
400km
\ Po(CO lasminas y terminó con la introducción del método de amal
gamación. En esta etapa. la explot ación aún er a artesanal.
• La segunda ( 1 570 - 1590) se caract erizó por el rápido increment o de la f
produc ción, graciasa lasreform asto ledanas y a la explotación de mercurio o r
azogue en H uancavelica. En esa época, la mitad de la plata del mundo se e
c
extraía de Potosí.
u
• La tercera ( 1590-1720) significó el paulatino decrecimiento de la producción, e
que alcanzó sus niveles más bajos a inicios del siglo XVIII. n
Las minas de Huancavelica t
e
Estas m inas fueron descubiertas en 1563. Los yacimientos de Huancaveclia
s
eran ricos en mercurio, mineral con el que se refinaba la plata. La técnica
empleada para este proceso se denominó amalgam, qaue consistía en d
combinar el mineral con el mercurio, que t enía la propiedad de absorber la e
Cerro Rico de Potosí.
plata. De esta manera, se facilit ó el procesamient o de purificación y se tri plicó r
la producción de este mineral. r
u
la díversifkación de la economía
m
Desde 1620, la producción minera de Potosí descendió por diversosfacto1--es:los b
ese inundacionesen la mina, la
disminución del número de mi
tayos y la reducción de la
provisió n de azogue. En
compensación, se desarro llaron
<f,
La fabricación de manufacturas
Laactividad manufacturera fue importante en lasciudadescoloniales. Los artesanos
indígenas cosechando trigo.
.
Documentos para profundizar
Do c . 1 Políticas de migración '9 Ooc ◄ Las murallas de Lima
Desde los inicios del descubrimiento de América
se había trazado una política de migraciones que
) El virrey Duq ue de la Palata "... se encontró con gran
número de papeles relati vos a este as un to y con
establecía quién es podían rea lizar la t ravesía. no pocos planos [...] de la fü tura m uralla [d e Lima].
[...]
La Casa de Contratación que otorgaba los permisos Las noticias d e las acometid as de los piratas en uno
evitaba en p rincipio e l paso de protestantes, judios, y otro mar, y sob re todo, el saqueo de una plaza
moros, por ser poblaciones que podían influir de la importancia de Veracruz, en' 1683, d ieron pie
negativamente sobre los indios amer ica nos [...]. para que to mase cuerpo la idea de fo rtificar Lima
1am poco los cr istianos nuevos, es decir, los árabes [...], Pala ta no desoyó este cla m,or a nte s bien lo hizo
y juctios recién convertidos, podrían pasa r al Nuevo g ustoso y, como el principal o bs tác ulo e ra el de su
Mundo, y los españoles solo después de superar la costo, se decidió emprencle r la obra sin g ravar a la
prueba de limpieza de sangre, según la c ual so lo real hacienda. A este intento dirigió al cabildo [...]
se considera ba co mo cristiano vi jo a aquel que e n de Lima un oficio, en el cual invitaba a los a lca ld e s
cuat ro gener aciones no tuviera "sangre impura" y re g id or e s a r e unirs e en ple no, a fin de exa
o, en su defec,to estuviera alejado en m ás de minar los medios con el propósito de re unir los
doscientos años de su antepasado no cristiano más fondos
próximo. [...] Una g ran preocupación de la Casa de necesarios. Tdé nticos oficios fueron enviados a [...]
Cont ratación fue la mig ración de las mujer,es casi la universida d, órde nes religiosas [...] y al Tribunal
ausentes en la primera é poca de la con q uis ta. La deJ ons ulado.
Coro na trató de reunirlas con sus espo so s en Indi,as
La ciuda d propuso que toda ella se di vidiera en
o con poten ciales esposos [para formar un grupo de
barrios y, agrupados los vecinos por grem ios,
penins ulare s en t ierras americanas]. (Patrucco, cada uno debía contribuir según su posib ilidad;
2000, p. 440). los indigentes y los negros esclavos [...) a portar ían
s u labor personal empleán d ose e n la o b ra".
Las
Doc l El balance del poder en las colonias murallas se co menz aron a cons tru ir en 1684. (Varga s,
1993, p 145)
A p rime ra el virrey pare cía se r un funcionario
vis,ta
po deroso en extre mo. Pero, al tg ual q ue muchos
im portantes funcionarios reales del Nuevo Mundo,
estaba li mitado por gran número de leyes
y dec retos que emana ban del lejano Consejo
de Lndias. O tr o con tra pe so impor tante del poder
virre inal lo cons titu ía la a ud ienc ia, la seg u nd a
rama más importante del poder en América. Esta
se enco ntraba cons tituida por oidores
o jueces, quienes además de su func ión jud ic ia l
e inves ti!1: adora supetvisaban el cump lim ie nto
de las leyes reales . Entr e el virrey y los jueces de
a udiencia (oidores) se alzaban otros cargos reales,
como los capitanes o gobernadores de las provincias
de fronte ra y los corregidores También cum p lí an
labo r important ísima los oficiales de r ea l hacienda,
enca rgados del cobro de impuestos. (Klarén, 200, 4
Plano de Lima del sigl,o w v. En él se pueden upreciar lae.;
p. 121). m urallas d1:d'ensivas de /;¡ ciuclad.
I'ª_
Doc.5 El contrabando colonial los virreyes tienen su asiento [Lima], debe estar exento de
estos desórdenes [contrabando] a causa de su inmediata
Es muy regular imaginar que aquel parage donde
presencia, o que a lo menos fuese menor el Doc. 7 El retrato del infierno
fraude en el comercio, a vista de tanto
tribunal,de tantos ministros, de tantos jueces Sustenta Dios esta máquina de este cerro [Potosí]
y tan crecido número de guardias como hay para milagrosamente, porq ue todo él desde abajo hasta
impedirlo, pero exactamente llega aquí este abuso a arriba [...) está Heno de bocas , y por la parte de
su mayor punto. Los géneros de contrabando se adenrt o está todo hueco, que no se puede saber
introducen en la mitad del día sin el menor recelo ni sobre qué estriba ni sustenta Es un retrato del
empacho, y aun son los mismos guardas los que infierno entrar dentro, porque ver tantas cuevas
convoyan hasta dejarlos en lugar seguro, libres del y tan hondas, y tantas luces por tan diversas partes,
peligro que pudieran tener en poder de su mismo y oír tantos golpes de los que están barreteando, es
dueño. En una pala bra, los mismos emplea dos por cosa que hace perder al hombre el tino y aun el
el gobierno son los introductores [de contrabando]; sentido. Hay unos socavones grandes por donde se
y no es extraño que suceda esto con los géneros de comunican y labran las vetas; y dentro, en los
contra bando, pues aun aquellos géneros de licito cruceros, hay unas plazas tan anchas y después unas
comercio son permitidos entrar en la capital sin partes tan esLrechas , unas veces derechas y otras
guías para aprovecharse de la mitad de los dere chos, veces hacia abajo, que si acierta a morirse la vela al
y que el dueño quede interesado en la otra mitad indio, se despeña. Yo entré por el socavón de Juan
perdiéndolo todo el rey: esto es tan público Ortiz a ver estas minas para poder escribir esto que
y corr iente que no hay ninguno que lo ignore, ni que escribo, hasta que no pude pasar adelante por la
deje de aprovecharse de la ocasión. (De Ulloa y De estrechez del lugar y por los hábitos que llevaba;
Ulloa, 1826, pp . 204-205). donde miraba a una parte y a otra y veía tantas luces y
oía tantos golpes, que me pareció que estaba en el
infierno ' (De Ocaña, 1969, p. 188).
-
español del siglo Espinosa, 1969,
XVII. p. 164).
Indígenas trabajando en
los socavones de la mina
de Potos.í
89
3.4 La sociedad colonial
l 'l conquista esp :iñola produ¡o um1 pmf unda transfom,ac1ón ch: a
p0 Glav ó, 1 aq J, n d.A::.í, se ío,rn ó una sociedad ¡ei-arqu1zada y est1·atiílcada
con marcadas aistincioi,e<. étnicas, sociale:;; y JUrídica.s.
Una sociedad dividida
La llegadade los españoles alTahuantinsuyoprodujo una profunda
transformación en la población andina y una reestructuración social general.
Así, se form ó una so ciedad estamental y jerarquizada,en la que hubo
distinciones de t res tipos:
• Étnicas.Se dividió a la población en españoles, indios, negros y castas (m
estizos, mul atos.zambos, entre otros) .
• Sociales. Se agrupó a la población en t res grupos : a1· istócr atas, p lebeyos y
esclavos.
• Jurídicas. Se distinguieron dos categorías: la república de españo les,
compuesta por los peninsulares, criollos y mestizos legítimos;y la república de
indios, integra da por la población indígena Doc 9. La población negraesclava
estuvo excluida por carece1· d e derechos.
Criterios de diferenciación social
En la Colonia hubo diversoscriterios para diferenciar a
la s personas. Uno de
los más impo r tant es er a su posición en la sociedad colonial. Durante las prim
eras dé
cadas. los conquistadoresy los encomenderos per tenecíana la élite más
destacada, así como los miembros de la noblezaindígena.
También era de gran importa ncia la riqueza, la cual, en muchas ocasiones,
perm it ía el ascenso social a cualquier individuo.aunque los mediós de
enr·iquecimientoeran de difícil acceso a la mayoría de la población.
En ter cer lugar,la posición de los individuos dependía de la relación de sus
padres al momento del nacimiento,por lo que eran mejor considerado s los hijos
que pro venían de un matrimonio legítimo.Esta condición era important e para
una persona que quer ía obtener una designaciónen cualquier cargo público o
eclesiástico. Final mente, las p ers onas también se diferenciaban por su
actividad laboral y su grado de cultura o acceso a la educación.
El mestizaje y las castas
Al inicio de la Colonia, la despro porc ión entre hombr-es y mujeres peninsulares
era muy grande: había una mujer por cada diez hombres. Eso exp lica en parte
el fenómeno del mestizaje, producto de la unión de varones hispanos con mu
jeres indígenas.
Los mestízos conformaron el grupo social que se acu!turó más rápidamen te, es
de,ci aquel que asimiló con mayor facilidad la cultura hispana. Sin embargo,debido
castas.
La sociedad virreinal
se c,irac,terizó por la
proliferación de
a que la aigode estas perso nas,que no se identi ficaron con ningunode los grupos de
mayoría de los que pro cedaí n.Con el tiempo, el mestizajese hizo cada vez más
ellos eran complejo y dio origen a nuevos grupos raciales, llamados castas D oc.10.
hijos Este pro ceso fue visto con preocupación por la administra ción colonial, que
ilegítimos, consideraba que las
fueron mezclas racialesproducían personas conflictivas y ociosas Doc. l 1, Por ello, la Co- «
discriminados. rana aplicó una legislación para r egular las re laciones ent re los diferentes gr upos
vi
Eso p ro dujo
el desan- sociales y asegurar a los españoel s un lugar privilegiado. J
Q
Los indígenas
Lo s indígenas fueron, en t eoría, el segundo gr upo en la escala so cial: la
república de indios estabasituada inmediat amente después de la república de
e$pañoles deb ido a que eran reconocidos como vasallos y t ribut arios de la
Corona. N o obstante, en la práctica se encontraba - con excepción de la
nobleza incaica, los curacasy algu nos indios prósperos como mercaderes y ar
t esanos- al final de la pirámidesocial. incluso debajo de los mestizos y las
castas.Entre los indígenas hubo dos tipos de actitudes. Una m inoría se
integró voluntariamente a la nueva sociedad y se hispani zó, como los
curacas, quienesmantuvieron ciert o poder y prestigio social D0<: 12. La
mayoría,sin emb argo, desarrolló una actitud pragmática fr ente a la acultur
ación: tomaron de la cultura española los elementos que consider abanútiles y
mantuvie ron algunas de sus cost umbres ancestrales , formando así una
cultur a híbrida. Este
gr upo , form ado por la gran masa ind ígena. fue el más marginado Doc 13.
•
naje.los esclavos cimarrones vivían en campamentosubicados en las afueras
de la ciudad conocidos como palenques.Estos negros cimarrones se
dedicaban al robo
y e l bandolerismo. por lo que fueron reprimidos violentamente por
lasautoridades. Las mujer es esclavas se dedicabanmayormente a
M4ier indígena tejiendo.
ICA:LA CULTURA .1
AFROPERUANA
La comunid ad afroper uana ha ten ido una importante participación en la cultura y el
folclor cos teño peruano. Una ele las danzas más tr adiciona les en la c ult ura
afroperuana de lea es el atajo de los negritos, la cual registra la fiesta practicada en
la comunidad de El Carmen, donde se celeb ra e l día de la Virgen del Carme, n
patro na de la ciudad. Esta
< (
, ., ; danza expresa las vicisitLtdes de la comunidad afroper uana, que viviendo en
¡ condición de esclavos en la época de la Colonia, realizaba la adoración al
Niño expresando su de voción y todas las dificultades de la vida en el campo.
(Dirn cc ión General de Educac ión
;:; Jntercultural Bilingüe y Rural, 2010, pp. '13-14 [Ad aptación]). Esclava de nrige n africano.
91
3.5 La formación de la élite criolla
La conq uista de A m éri ca estuvo v1n cu lad c1 co n un pro yec t o r e lig i o so: la
expar·s1ón oel cnstian1sn,o. Este proyeclo nfh 1vó 11 IJ , d g1os1aad de los
pueblos andinos y dctcrm1"Ó la imrortarc1a de la .gles,á católica en la
socied ad v1n-einal.
Iglesia y Estado
GLOSARIO La Iglesia colonial estuvo subordinada a la Corona española En 1493 , el papado
pro mulgó una serie de bulas (decretos) mediant e las cuales otorgaba a los Reyes
Diócesis. Distrito o
territorio en el que Católicos el derecho exclusivo de evangelizar a los''infieles'' y de enviar misioneros
tiene y ejerce para la ejecución de dicho proyecto. Estos mision eros estaban autorizados para
jurisdicción espiritual engir y consagrar iglesias y administrar sacramentos.
un prelado
ele la ig lesa, como un Los reyes de España t ambién t enían la facultad de cobrar los diezmos para
obispo. finan ciar la empresa evangelizadora.Con el tiempo, la Corona logró obtener
Arquidiócesis. Es una mayores pri vilegios.A sí, en 1508, Femandó el Catól co recibió del papa julio II
di6 cesos con un rango el derecho de nombrar los cand idat os para los puestos eclesiásticos en Amér
superior a las demás. ica,privilegio al que se llamó Regio Patronato, y para el cual la confirmación de
los pap as er·a solo
una formalidad. Poco después, los reyes españoles obtuvieron la facultad de fijar
y modificar los límites de las diócesis americanas. Finalment e,estableoeron el
pase regio,disposición por la cual ningún documento pontificio podía ser
promulgado en América sin el examen y con sentim ient o del Co nsejo de
Indias.
la orgamzaciC'.....
los t errit orios colo niales fuero n organizados básicamente en
dos t ipos de circunscrip ciones ecles1ásl icas: laspar ro quias, al
rSamiauo
Co'>C'il': dle
n,_
Chile 1156 01)/" ._ _
_/
>
;
co s ( 15 32) y los franciscanos( 1533). Poco después arri baron los
mercedarios ( 1548), los agustinos ( 1551) y los jesuitas ( 1 5 68).
J.
venos Airf;S
11s201 w
f ,, OCEANO 0 0 0 $.0ilrJo
f t:
'¡ · ( ATL AN rt CO • AfZO()ISp¡)(j() N
a.d.: erzobispadodesde O 450 900 1800 km
· " e •ange 1 •1rior <'U •né'"oaos nativos continuaban con susprácticas
religiosastradicionales. Por ello. fa Iglesia implantó la catequesis.
Inicialmente, las conversiones de los indígenas ;, que consistía en instruir a los indígenasen la doctrina cristiana j
fueron masivas pero supe tftc iales,pues los Además,ínte nsífrcó la administr ación de los sacramen tos.
o
La extirpación de idolatrías
GLOSARIO
En el s ig lo XVII,cuando parecía q ue la evangelización había avanzado, los sac e rdo
Evangelización.
te s se d ie ro n cuenta de que los ind íge nas co ntinuaba n pract ic a ndo sus ritos Enseñanza de la
ancestrales de mane ra oculta . Por esa razón, se inició una intensiva ca mpaña llamada doctrina
ext irpa ción de idol atrlas, mediante la c ual los vis itado res ecles iást icos o b ligaba cristiana a los
n a los indí genas a delata r a q uie nes seguían adorando a los d iose s a ndinos. nativos del
Luego de cast igar a los culpab les , los religiosos dest r uían las h uacas y las ofrendas, Nuevo Mundo .
La Inquisición
La Ig les ia debía vigilar q ue la fe y las costumbres de los colonizadores españo
les no se apa rta s e n de la do ct rina católica . Por ello , la Co r o na estableció el
Tribunal del Santo Oficio de la Inquisició n en 1569. Este organ ismo tenía jurisd
icció n so bre blancos , negros y mestizos, pe ro no sobre los indígenas, pues ello s est
a b a n en pro ceso de ser evange lizados . Las p rinc ip a le s vícti mas de la Inquisi
ció n fueron los judaizantes Qudíos conversos que practicaba n en secreto el
judaísmo ), los herejes (ext ranjeros de religió n protestan te), los hec hic er os y lo s " pe
ca do res púb licos " (b í ga mos, ho mosexuales , blas femos, etc.) . Aq uellos que eran
Reducción de San Javier
encontrados culpa bles recibían d ive rsas penas: la más severa e ra la mue rte e n la (Paraguay), acuarela del
hogue ra Doc 16 . sacerdote jesuita Florián
Paucke(siglo xvm).
Las misiones
Los sace rdotes comprendieron que el t rab aJO de e va ngeliz a ción pelig raba de b
ido
a los malos t ratos q ue los indíge nas recibía n por parte de los españoles. Por ello ,
intentaron aisla r co munidades indígenas comple tas en misiones cerradas a las
que ningún español, sa lv o los r-elig ios o s, t uviera acceso. Los jesu itas fueron los
que más éxito t uvie ro n co n este siste ma, de nom inado reducciones. Las auto rida
de s nati vas e ra n co nse rvadas y cat e qu izad as junto con sus súb d itos d e manera
paulat ina
y pacífica. Ade más, se les e nse ñaba activid ades artesanales en taller·es.
FI sentimiento religioso
El co njunto d e creen cias, fiestas y rituales de la re lig ió n cató lica fue t rasla d ado
a A mérica con la co nquista espa ño la. Las manifestac io ne s ex ternas de piedad cris
tiana ve nidas de España er an producto del pe nsam ie nto medieva l sobre la v id a
eterna luego de l juicio final. Estas c1--ee ncias de spla zaron en su mayoría a la re lig
ió n
indígena: no obstante, algunos de los ritos and inos se mantuvie ro n bajo los r itos
católicos, creándose así un cristianismo andino de ca rácter mestizo.
Las cere monias re lig iosas, las fiestas sagradas y las d evocio nes populares eran las
act ividades q ue captaban la mayor atención de la ge nte. Por ello , las pe rso nas so
lía n agruparse en cofrad ías , institucio nes de o rige n europeo que co ngre gaban
a pe rso nas en torno a un santo o alguna advocac ió n de Cr isto o de la Virgen. En el
Perú, las cofradías pe rm it ie ro n que los indígenas se asimilara n mejor a la Ig les ia .
La
pro funda relig ios idad de l Per ú co lo niaJ a lca nzó reco nocimie nto con la ca
nonizac ió n de personajes nacido s en el Pe rú, como santa Rosa de Lima Ooc. 11 .
96
Los indios próspe ros
constituían un sector integrado
La nobl eza indígena estaba principah11ente por ar tesanos
for mada por descend ie ntes de las antig uas y mercaderes. La mayona de
panacasreales ellos vivía en la s ciudades.
,incaicas y los curacas de los pueblos de los Andes.
Saber leer y esrnbtr no e1-a frecuente en el Per·u de los siglos XVi y XVII.así
que? !a mayor- pa r t e de la actividad int elect ua l estaba reducida a
pequeños gr-upos confoi-mados básicamente por funcionarios de la
adrrnnístración
co lonia l y sace1-dotes.
La educación colonial
La sociedad co lon ial promovía una educación elitista; por ello, estaba restringida
a las clases pr ivilegiadas. Solo los hijos de la aristocracia cr iolla o española podían
r ecibir clases de lectura y escritur a,que eran impartidas por un maestro particular
o en una casa de discípu los auspíciada por el cabildo (primeras letras). Luego
de aprender a leer; los alumnos debían estudiar latín (estudios me no r es) para
progre sar en el mundo académico. Esto era fundamental, pues en esa lengua
se escribían
los textos literarios, filosóficos y científicos importa nt es, y tamb ién se dictaban las
clases en la universidad (estudios1mayores).
Los colegios coloniales
En el periodo virreinal hubo tres tipos de colegios:
• Colegios de las órdenes religiosas, en los que se formaba a los sacerdot
es.Se impartían clases de latín,artes y t eología.Uno de los más imp ort antes
fue el Co legio de San Pablo, de los jesuitas.
• Colegios mayores, qLte eran los internados para los estudiantes de San
Marcos. Al lí repasaban las lecciones de la universidad con un tutor: Los
principales fueron el Colegio Real de San Felipe y San Marcos (de la Uniyer
sidad de San M arcos),el Colegio de San Martín (de los jesuitas) y e l
Seminario de Santo Toribio.
• Colegios para curacas, como el Colegio del Príncipe (Lima) y el Co legio San
Francisco de Bo a (Cusco).
La Universidad Mayor de San Marcos
A mediados del siglo XVI surgió la necesidad de fundar una universidad en Lima
para educar a los hijos de los conqui stadores. Con ese objet ivo, el cabildo de
Lima envió al dominico fray Tomás de San Martín y a Jerónimo de Aliaga a
España para que obtuvieran el permiso del rey. Carlos V aceptó el pedido y
mediante la Real Cédula del 12 de mayo de 1551 autorizó la fundación de la
Universidad de Lima (futura San Marcos) , consideradala más antigua de
América.
Sin embargo, hasta 1553 no existían ni local ni profesores para la recién
fundada universidad. Ese año, la universidad comenzó a funcionar con el
convento de Santo D om ingo. En esa etapa, la vida de la Universidad de Lima
fue muy precaria:contaba con muy pocos alumnos y solo los frailes dictaban
lasclases.
En 1572, un grupo de intelectualeslaicos, con el apoyo del virreyToledo,trasladó la
universidad a un local prop io y allí eligieron como primer rector aPedro Fernández
deValenzuela. A part ir de ese momento, la Universidad de Lima t omó el nombre
de Real y Pontificia Universidad Mayor de San M arcos.
En San M arcos se dictaban clases de artes (filosoffa), teo logía y derecho civil '/ ca
nónigo o religioso.No existían límites fijos en la edad ni para empezar los estudios < .,;
El local de la Universidad de San ni para graduarse de bachiller;licenciado o doctor: Todo dependía, en buena cuenta,
!vforcos funcionaba, inicialmen,te en el
actual convento rle Santo Domingo.
de la habilidad del estudiante. f
V,
La producctón literaria
Las ex pr esiones literarias más comunes de la épocacolonial peruanafueron la poe
sía y los sermones. En la primera mit ad del siglo XVII. lo s poe tas per uanos tr
ataron de seguir el estilo de Virgilio y de algunos de los autoresdel Renacimiento
italiano. A esta etapa pert enecen los poet asPedro O ña,con su Arauco domado;
el dominico de origen sevillano Diego de Hojeda, con su Cristiada; y A marilis;
seudónimo de una desconoc ida poet isa peruana que le escribió al escrit or español
Lepe de Vega un bello poema t itulado Epístola de Amorilis o Be /a rdo Do(:. 18.
En la segunda mitad del siglo xvu, el Barro co se impuso en el ar t e colonial y la lite
r atura no fue la excepción. Los poet asdel Barroco colonial tuvieron como idealla
poesía de don Luis de Góngora y Argote. Uno de los más import ant es escrit ore s
de este periodo fue Juan de Espinosa Medrana ( 1 62 9-168 8),a quien se le conoc
ió con el apelativo de El Lunarejo po r· t ene r u n lu n ar en la cara. Espinoza Medrano
fue sacerdote y llegó a ocupar alt os puestos dentro de la Iglesia cusqueña.Se hizo
famoso por la calidad de sus sermones y por ha b er pu b lic ado en 1 662 un te xto
e n defensa de la obra de Góngora bajo el título de "El apologético en favor de D.
Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de España".
Entre fines del siglo xvu y la primera mit ad del XVIII vivió uno de los intelectuales
más destacados de las letras perua nas, Pedro Peralta y Barnuevo, criollo limeño
que fue tr es veces rector de la Universidad de San M arcos. Entre sus obr as m ás
importantes se encuentran El Apolo fúnebre, Limo fundada o la conquistadel Perú
y Lima la inexpugnable.
El teatro colonial
El t eatr o fue uno de los pasatiempos fav, o· ito s de los
españo les en Amér ica. D urant e los primeros años de la
Colonia, los autos sacramentales fueron el tipo de
representación más co mún. Estos autos eran obras con un
marcado mensaje religioso o mor al y se represent aban en los
at rios de las iglesias.
Junt o con los aut os sacramentales se representaba en t eatr
illos improvisados una serie de comedias con temas de la
literatura clásica. Según el histo r iador Gu illerm o Lohm ann,
el primer au tor de comedias en Lima fue Florestán de Lasarte,
y el primer local for mal para realizarlas la co nstruyó Francisco
Mora les a fines del siglo XVI, al cual se conocía como " El co
rra l de las comed ias". Poco tiempo después se edi ficó, muy
cerca de este
Biblioteca de la iglesia
de San Francisco.
La - ¡ el 1gió n católica. :uvo .Jn pape prepondPrante en la vida cul tu1 a1 del
v1nein,,10 pen-c1no Esta 1nflucnc1<1 _,e hac.e ev id ent e ;;1 se 1.0rrd en cuer'ti·l
le, 11'.port1nc1a de ID p1nlur;i en el p1OLeso de evdngd ZdUÓn de los
1ndigenas
La pintura colortal
En la C olonia, los misioneros cató licos ut1lizam n la pintura como herramienta de
evangelización.Por ello,los t em as re ligiosos dom inaron por completo la pintura
co lo nial. El retrato, desar ro llado en el siglo XVIII,se dedicó a representar a aut ori
dades
políticas y r eligiosas.A diferencia de Europa. los motivos mitológicos
grecolatinos fueron escasos. Otro elemento que nos diferenciaba de la pintur a
europea de la época es que nuestros artistas mezclaban estilos con mucha
flexibilidad. Por ejemplo. se pueden encontr ar flgu, a.s 1-enacentistas co n ro p
aje y decoración barro ca o rococó. Ot ra característ ica impo r tante de la
pintura colonial peruana es que se hacía po r encargo, Es decir, los;auto res no
pintaban por libre inspirac ió n, sino de acuerdo con las paut as, temas y tiempo
que el comprador de la obra establecía de ant emano por un contrato escrit o.
La mfluent.1;:i europea
El arte precolombino no fue motivo de inspiració n para los art istasde la ép oca.
Los grabados y lienzos que sirv iero n de modelo para las pin tu ras co loniales
provenían en su mayor parte de Flandes. La import ación de g1·abado s y lienzos
de esa regLón aumentó intensamente en la primera mitad del siglo XVII. Así, la
pintura flamenca ejerció gran influencia sobre la peru ana, lo que puede notar se
en los paisajes y figu ras de los cuadros de la escuela cusqueña, por ejem plo.
Otra influenciaimportante
para la pintura colonial peruana fue la escuela sevillana, en especial Francisco de Z urb
a- 1án , el p in to r e spañol que envió más de cien cuadros a A mé ri ca.
No obstante, la principal influencia europea fue la italiana, que se apreció de mane
ra directa a través de im por t ant es maestros como Bernardo Bitt i, Mateo Pérez de
A lesio y A ngelin o M edoro Doc.. 19 , quienes llegaron al Perú en el siglo XVI
para convert ir se en los maestro s de las futuras generaciones de pinto res
peruanos .
Los estílos
D urante la segunda mitad del siglo XVI, el estil o que predom inó en las pintur as
coloniales fue el manierismo, int rod ucido en el Per ú por Bernardo Bitti. Este estilo,
que se ubica en la t ransición entre el Renacimiento y el Barroco, presentaba, po r
ejemplo, las figur as humanas más alargadas de lo n orma l, abandonando as{ el ideal
de simetría del Renacimient o. Hacia 1630, el m anier ismo dio paso al barroco, que
predominó , aprox im adament e, hasta 1 75 0.Posteriorm ente, se desarrollaron otras
corr ientes como el rococó y e l neo clásico.
Fiepresem¿tción d e esclavos
LA LIBERTAD: LAS ACUARELAS DE MARTÍNEZ COMPAÑÓN .
•
Dentro del grupo de navarros que durante el siglo XVIII van a tene r una participación
muy importante en la vida americana destaca, de forma singular. la figura del obispo
de Trujillo Don Baltazar Jaime Martínez Compañó n y Bujancla [...J.
danzando y tocando un instrumento, pertenece a la obra de Martínez Compañón.
<(
100 El conj unto de su obra lo constituyen nueve tornos ele ciento cincuenta pág ina s de
"
' material gráfico cada uno, con pinturas coloreadas a la acuarela y dibujos que reco9en
:g
escenas de la vida socia l, juegos, folklore loca l, vegetación, animales, mapas, cuad ros j
estad ísticos, planos de edificios, etc. (Goicoetxea y M a1i ín ez, s.f., párrs. 1 y 9.) g
Coronación de la Virgen,
de Bernardo Bitti (iglesia
de San Pearo, en Lima).
v; mas más originales de la pintura virreinal
cusqueña Doc. 21. En la pintura
! euro- pea prácticamente no existen.
Procesión de l Corpus Christi Doc. 21. E.<rta pi nrura formapmte de una serie de
cuadros con
representaciones de la fiesta del Corpus. Se encuentra en la pan-oquia de Sa11t.1
Ana, Cusco.
3.9 La arquitectura y la escultura colonial
102
j
del aire fresco. @
La escultura colonial
Desde los primeros años de la conquista se im porta ron al Perú muchas
escutturas sevillanas de carácter religioso destinadas a apoyar el proceso de
evangelización de la población andina. En el siglo XV II, las impor taciones no
cesaron, al contrario, mejoraron su calidad e, inclusive, se encar garon obras de un
tamaño considerab le al reconocido escultor español Juan Martínez Montañés.
De esta forma, las esculturas sevillanas se convirtieron en el modelo de los
artistasdel Perú colonial. ;:r _)(._
Los materiales
'f( -<-y (S{ :--1 r_
La mayor part e de las esculturas du rant e el Virreinato eran de plata o madera.
La piedra solo se trabajó en las fachadas de los edificios de la administración
virreinal, las univers idades.lasiglesiasy casas de gente muy import ant e
Doc.24.La abundan cia de plata permitió que se t rabajaranen este metal la t 1:r
..L ,l
decoración de los altares, la elaboración de sagrarios, andas, custodias,copones, ' , , >('
·
ti
.:. ..". 'r._'f""-...,
cubiertos y otros objetos. .J._ ..... ,. 'lo
vesaron milenios, culturas y continen- tes llevadas por peregrino, s navegantes, arrieros, coleccionistas. Por los caminos fueron s ufriendo rupt uras, m
"'
0
íll.
m
j
«i
103 1
Documentos para profundizar
Doc. 18 Epístola a Belardo. Amar Doc. 20 Pintores d e la escuela cusqueña '9J
ilis (fra gmento) La vida de ambos pintores es bien distinta, Quispe
Tanto como la vista, la noticia nace al arte en medio de una fuerte conmoción
de grandes cosas suele las más veces religiosa: las grandes celebraciones con motivo de
el alma tiernamente aficionarla, la p roclam a ción de la Inmaculada, el furor de la
extirpac ión de la idolatr ía y más tarde, los procesos
que no hace el amor siempre justicia, inquisitoria les contra los j udíos . Su a rte t iene un
ni los ojos a veces son jueces p ro fu ndo contenido religioso que descuida todo
del valor de las cosas para amarla: formalismo en aras de unafuerte expresividad .
mas s uele en los oídos retratar la Santa Cruz conoce las tormentas religiosas de la
con tal virtud y adorno, primera mitad del siglo por referencias, su vida
haciendo en los sentidos un soborno gira en torno a la actividad política y cortesana
(aunque distinto tengan el sujeto, cuyo centro es et cu lto e inteligente obispo del
Cusco. Por eso, las pinturas de Santa Cruz no son
que en todo y en sus partes es perfecto),
que los inflama a todos
tan expresivas como las de su colega, sino que
buscan amplios escenarios de falsas arquiiectura s
con que pueda entenderse, iluminadas con romp imientos de glorias y pobladas
el corazón, que piensa entretenerse de d, es nudos angelitos.
con d ulce imaginar para alentarse
Los pintores de fin de siglo viero n el a r te de
sin mirar que no puede ambos maestros. Santa Cruz forma una esc uela
amor sin esperanzas sustentarse. [...) en torno suyo, entre los pintores que decoran la
Versos cansados, ¿qué furor os Catedral; pero el Cusco no pudo olvidar a Quispe
lleva a se r sujetos de simpleza indiana Tito, con sus ángeles exóticos, sus pajes de
y a poneros en brazos de Belardo? ensueño y sus pájaros desorbi tad os; aq uí y allí
AJ fin, aunque amarguéis, por fruta n florece s u estilo,
ueva , os vendrán vuestro gusto bronco y en forma un tanto incoherente, hasta irrumpir con
viole n cia en los grandes pintores del siglo xvm. (De
tardo; el ingenio gallardo,
Mesa y Gisbert, 1982, p. 167).
en c uya mesa habéis de ser honrados,
hará vuestros intentos disculpados:
navegad, buen viaje, haced la vela
D oc . 21 Los ángeles arca buceros
guiad un alma, que sin alas vuela.
D oc . 19 Angelino M edor o
j
de
j5la laborevangelizadora en tiemposde la Colonia y sus Virreinato.
ma-
@ nifestaciones artísticas.
1 05 1
3.10 Las otras colonias americanas:
México y Brasil
Modelos de colonización
Los europeos aplicarontres mod elos de colonización en América:
• El primer tipo se desarrolló en regiones donde la población indígena era nume
msa y había alcanzado un gran avance cultural. En .estas colonias, las
principales actividades económicaseran la¡-ninería, la agricultura y el
comercio, y la mano de obra se basaba en el trabajo forzado de los indígenasy
los esclavos de origen afri cano. Los colonos europeos se relacionaron con
los indígenas, lo que dio origen a un mestizajeracial y cultural. Este modelo
predominó en México y Per ú.
• El segundo tipo se aplicó en zonas de poca población indígena. En estas
colonias se desarrolló una economía agrícola de monocu tivo, como el azúcar;
el tabaco o el café.Dependían de la demanda internacional de su produ cto y de
la fuerza de trabajo de los esclavos. Brasil, el Caribe y lasposesiones inglesas
sureñas -de N or te américa siguieron este modelo.
• El tercer tipo también se desarr olló en regiones de esc_ asapoblac ión
indígena. Es t as colonias eran económicametne autosuficientes y estaban
modeladas según los ideales socialesy religiosos de los colonos. Estos mant
uvieron un escaso contacto con la población nativa;por lo tanto,ellos mismos
conformabansu fuerza de traba jo. A est e t ipo per tene cieronla mayo,·íade las
colonias inglesas de Norteamérica.
Desde mediados del siglo XVII, la mayor parte de lasislas del Caribe se
dedicaron al cultivo de caña de azúcar. Los dos principalespro ductores fuero n
Jamaica y Haití, posesiones españolas que posteriormente fueron conquistadas
por Inglaterr a y Francia, respectivamente.
Una economía de grandes terratenientes
Una plantacióncaribeña dedicadaal cultivo de caña de azúcar necesitaba
degrandes capitales, pues tenía que comprar esclavos, un molino y un caldero
para procesar la caña. Debía contar en promedio con 500 personas para
funcionaradecuadamente. Por ello, como el negocio era rentable únicamente
si se exportaban grandes can tidades de azúcar; los pequeños propietarios
desaparecieron. Solo sobrev ivieron aquellos que tenían grandes extensiones
de terreno y acceso al capital necesario para poner en marcha la plantación.
« A inicios de l siglo XIX, el estallido de la guerra de emancipación en Santo
Domingo
"' -que llevaría la independencia de Haití en 1804- , pro vo có la crisis de la
economía
.El
del Caribe, que se basaba en la mano de obra esclava. Esto originó que se recluta- Un esclavo negro cortando
@ ran trabajadores provenientes de las Indias orien tales. caña de a;1,úcar.
1 07 1
3.11 Las reformas borbónicas
A fines del S!glo XVII. la Casa de Austria dejó de gobernar y llegó una nu
eva familia al trono españo l: los Borbones. Esta dinastía intro dujo una seríe
de cambios económicos, políticos y administrnt1vo s con el objetivo de
obtener el máximo provecho de sus colonias.
deGMen•erra: - ,
Js
• El Virreinato del Rfo de la Plata ( 1776). Abarcaba las , VIRREINATO ,, VI RREI N ATO
sobre un extenso te rritor io, que abarcaba Centroamé rica, OCÉ:4'NO [\ ÍO DE LA P T_A, 1 /
PACIFICO } • ,,y,.,.
el Caribe, gran parte de N orteamér-ica y los dom i
) ., ' OCÉANO
san ago ATLÁNTICO
nios españo les en Asia (Filipinas y lasislas Ma rianas.) CAPITAN/¡ 1 Buenos Íres
i\· \l - j
DE CHI : )
Carlos III, tercer monarca borb6n en España.Buscó int ensi ficar las
reformas administrativas iniciadas por sus predecesores. Es uno de los
llamadosdéspotasilustrados del siglo xv111.
3.12 La economía colonial del siglo XVIII
Reformas tributarias
Uno de los int ereses de la monarquíaborbónica fue aumentar la rentabilidad de
sus colon ias. Para ello, era indispensablereordenar el sistema de recaudación trib
utaria, cuya eficaciaera cuestionada debido a una evidente evasión y fuga de
impuestos.
Así, la nueva política ordenó el incremento del impuesto de alcabala de un 2% a un
4% (1 772) y luego a un 6% (177 6).
Se crearon las adu anas de Cochabamba, La Paz, Bue n os Aire s y Arequipa ( 1
77 4- 17 80), inst it ucion es encargadas de recaudar los impuestos derivados del
comercio interior y exterior. Par alelamente, fueron sujetos a impuestos productos que
antes estaban libres de ellos,como la coca. Estas med id as fueron muy mal
recibidas por un amplio sector de la población virreinal que, de alguna manera, se
vinculaba al
intercambio comercial. Los dueños de minas u obrajes, arrieros e intermediarios,
co nsumidores indígenas, mestizos y criollos manifestaronsu descontento a tr
avés de prot estas colectivas, publicación de pasquines o motines.
J
l
igual que el resto de la población- por el aumento de la explo tación y de la presión vi
fiscal que promovieron las refor m asborbónicas.
111 @
El contexto de la rebelión
Las reformas borbón icas empe zaro n a ser aplicadas en el Perú desde 1776.
El visit ador Jo sé A nton io de Areche las aplicó con excesivo rigor y desdén
hacia los criollos.Las medidas afectaron a diferentes sectores sociales,los cuales
dec idiero n apoyar la rebelión Doc. 29:
• Los curaca,sa quienes la mayor presión fiscal los pu so en difk ultades,pues
eran los interm ediarios entre el Estado colonial y los indígenas.
• Los comerc iantes del sur andino y elAlto Perú,quienes se viero n afectados
por el alza de la alcabala y la aduana de La Paz.
• Las comunidades indígenas, que pagabantributo, destinaban fuerza de trabajo
a las m it asy deb ían pagarlos exor bitantesp recios de reparto de los
corregidores.
• Los mestizos, a quienes preocupó la intención de Arechede imponerles un tr·i-
buto sim ilar al indígena. José Gabriel Condorcanqui
1" 1
Mestizaje y diversidad cultural en el Perú
Producto de la conquista y de la interacci6n entre diversos grupos étnicos, surgió
una nueva sociedad y un a cultura diver sa en la que se m ezclar on las t r adiciones
• Interpretamos aut ó ct o nas y las qu e t r ajeron los co nqu ist ad ores . De este modo, el mestizaje
füe
críticamente fuentes más allá de lo étnico -1-acial. y dio form a a una nueva cultur a en la que, por
históricas.
ejem plo, el cristianismo supo convivir con elementos propios del p aganismo
• Com prendemos el tiem
andino. Eso ocu rri ó con el culto a la Virgen María. Durante el proceso de
po
histórico. evangeliza ción católica, los indígenas vincularon su antiguo culto a la tierra
con la figura de la Virgen Mar ía, lo que explicaría la enorme popularidad que
• Ela/Jor amosexplicaciones
históricas. alcanzó el culto a María en los An des coloniales.El m estizaje cult ura l pue de
ver se refl ejado no solo en el ar t e y la religión (son innumerables las rep r
esentacio nes de Cristo s m orenos
y Vírge nes m estizas). sino t ambién en las fi estas y danzas; y nuestra gastr onomía,
claro ejemplo de este largo p ro ceso de asimilación que constituye la diver sidad de
la cultura peruana en la actualidad.
1. Lee el siguiente texto e interprr ta lainformación de la
imagen.Luego,responde las preguntas en t u cuaderno.
2. Averigua sobre una de las expresiones art ísticas en tu localidad o región en las
9ue se evidencie el mestizaje cultural entre la cult ural occidental y la cultura an
dina. Elige una y desarro lla una brev e investigación sobre su historia. Finalmente, <f.
redacta un breve ar tículo al respecto. 'g
.!ll
3
j
©
3. Formen equipos de trabajo y analicen el texto. Luego,desarrollen lasact
ividades que se plant ean,
¿En qué consiste el mestiz:aje en la comida peruana?
No niego que los antiguos
peruanos se alimentaban co
r rectamente antes de la
llega da de los españoles.No
hay más que recordar; cosa
que hacemos una y mil
veces, lo s aportes de
América al pla neta: el m
aíz, la papa, el ají, el
tomate, el cacao; también el
pavo y una infinita variedad
de frutas que van desde la
palta hasta la chirimoya,
aun que no todas esas
maravillas, por desgracia,
confonnaban la dieta del
antiguo peruano común y
silvestre. [. ..]
Tal vez la oferta más suntuosa que ha llegado hasta nuestros días es la
pachamanc-a al menos en su estilo de conocimiento:un gran pozo de piedras
ardientes,algo de gua naco y gallareta y sus altas presenciasvegetale- s, puesto
que,desgraciadamente,habría que imaginarse,y es difícil, una pachamanca sin
pollos ni chanchos ni vacas ni cabritos ni corderos, animalrtos de Dios que
llegaroncon los españoles. [ ... ]
Para el cebichede nuestros días, amén del pescado y del ají (ají limo de
preferencia), son imprescinibdles el limón, venido del África a través de
España, y la cebolla, que viene del MedtierráneoE. ntre los agregados, el
asunto terminaen franco empate: el camote es local y la lechugaforánea: el
ajo es foráneoy el choclo local.(... ]
Así, durante los cuatro siglos de mezclay convivencia se creó toda una culinaria
sobre la baseoriginal,más bien castellana, y el aport e precolombino. [ . ..)son
los aderezos y sazones de esta parte del mundo los que van a dar a la
comidaperuana y criolla - en ese criollism o incluyo al mundo andino- ese t oqu
e, en muchos de los casos profun damente original; sabores que los
españolesde América, afincadosya en estas tierras, acabarán por asumir
diferenciándosepara siempre de los españoles de España (C is
neros, 1997,pp. 158-162).
o •¿
_J!:]l_que aprendí autónomamente Q
• ¿Comp rendí los temas estudiados? • ¿Cómo valoraría mi aport e al trabajo ué
• ¿Apliqué estrategiasaprendidaspara grupal? re
comprender el tiempo histórico? su
• ¿Logré int erpretaradecuadamente lasfuentes
históricasa partir de la contraposición de
lta
• ¿Lo gré e laborar explic<!cioneshistóricas? do
ideas entre mis compañero?s
s tuve al respecto?
1
1 17
CONCEPTOS CLAVE
• Reformismo
• Separatismo
• Protectorado
• Dicta dura
• República
• Liberalismo
El proceso
de independencia
de América
Bicentenario y proyecto nacional
El 28 de julio del 2021 celebraremos el bicentenarío de nuestra
independencia.Esta ocasión es sumamente signi ficativa, pues nos
ofrece la oportunidádde evaluar cuánto hemos progresado como nación
respecto a los primeros años de la gesta independenti sta. Además,el
bicentenario es una fecha simbólica que nos penn ite replantear
objetivos y acciones colectivaspara lograr el bienestar de la ciudadanía
en su conjúnt o, sin exclusión ni discriminación de ningúntipo.
Estas m ismas cuestiones se plantearo n los líderes pol íticos
y militares y los diversos sectoressociales que consiguieron
emancipar al país del dominio español. Personajes como José de San
Martín, Bernardo de Monteagudo,José fa ustino Sánchez Carrión y
Simón Bolívar tuviero n posicionesencontradas sobre los pr incipios
éticos,sociales, económicos y po lfticosque debíanregir el nuevo
Estado. En tal sentido, la independencia es un periodo sumamente
imp ort ante, pues por primera vez en la historia peruan a se planteó
la enorme labor de formar un proyecto nacional que propiciara el
bienestar de la población en el futuro.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente
pregunta:
¿Por qué crees que los líderes de la independencia
discrepaban sobre los principios bajo los cuales se
debían instituir los Estados sudamericanos?
LO QUE APRENDEREMOS...
La Cap itulación de
Ayacucho, obra de En esta unidad construiremos interpr etaciones históricas acerca del pe riodo
Daniel Hem ández. de la independenciay los primeros años de vida republciana.Para ello,
utilizaremostodo tipo de fuentespara investigar sobre las corri entes lib
ertadoras,analizaremoscómo loscambios durante la independencia se
produjeron a ritmos y en momentos distintos, y ejemplificaremos algunas
conex iones entre las causas de la adopción del sistema republicanoen el
Perú, sus co nsecuencias y los cambiosque produjo.
Introducción: El proceso de
independencia
Durante lasprimerasdécadas del siglo XIX, acciones dirigidas a la formación de un proyecto
se desarr olló el proc eso de independencia nacional que sentara lasbases del desarro llo
de las antiguas colonias españolas en económ ico, político y social del país. No obstante,
América que concluiría con la formación de las discrepanc ias sobre la dirección de la nación
las nuevas rep úblicas americanas. El Perú se tornaron en oposición y enfrentamiento entre los
sería el último país sudamericano en líderes,lo cual frustró el buen gobierno del Estado.
emanciparse, pero su independencia Por ello, este period o de la historia nacional se
consolidaría la de Sudamérica. caracterizó por el caos y la anarquía.
Este periodo de la historia nacional es
sumamente importante, pues en él se iniciaron
lasprimeras
Factores de la independencia
La independencia de la América hispanaestuvo vinculada con factores ext ernos
e inte rn os.Entre los primer os están:
• La crisis de la monarquía hispánica, cuya decadencia se manifestó durant e la
invasión napoleónica.
• La influencia del liberalismopolítico a partir de las ideas de Cádiz. Las juntas
de gobierno en América y las in stituciones relacionadas con las Cortes de
Cádiz se convirt ieron en espacios de aprendizaje po lftico, donde los crio llos
americanosse familiarizaron con las ideas libEples y obtuvieron una visión
global de la monar quía y su posición dentro de ella.
• El apoyo financiero y político de Gran Bretaña, que buscaba desestabilizar el
imperio colonial español.
• La influencia de la independencia de los Estados Unidos de N orteamérica y las
1 id eas po líticasde la Revolución francesa.
- ¡SABÍAS QUE...? Entre los factores int ernos se pu eden señalar los siguientes:
El concepto "guer ra
• El surgimiento del nacionalismo criollo debido a la marginación que sufrían lo s
de inde pendencia"
no es exclusivo de criollos. Esto hizo que tomaran conciencia política de su situación y llegaran a la
América. En España, el conclusión de que los interesesde sus sociedades estarían mejor protegido s por
periodo comprendido ellos mismos.
entre '.18 08 y 1814,
de resistenda a la • El estricto monopolio comercial y la excesiva carga tributaria
ocupación beneficiabanclara mente a la metrópoli y limitaban las pos ib ilidades de
napoleónica, fue desarrollo de los americanos.
conocido también como
guerra de la • Las crecientes contradicciones que existían entre los peninsulares y los criollos,
Independencia. que hacía sentir a estos últimos re legados en la sociedad.
Si bien la mayoría de los crio llos eran realis t as, algunos de ellos fueron
crft1cos de la rnonarqufa española. Sus ideales políticos evolucionaron
desde un tímido reformismo hacia posturas sepai-atistas.
El reformismo criollo
El reformismo criollo solo buscaba establecer un nuevo sistema político y
social a partir de reformas,sin separarse de Españ.aEste reformismo se basó en
dos ideas básicas:
• La conciencia de su singularidad. Los crio llos comprendieron progresivamente
que eran diferentes de los españolespeninsu lares,situación que se
GLOSARIO
manifestaba en el acceso a cargos púb licos y a otros privilegios po líticos y
Reformismo. económicos.Esta cond ición de exclusión llevó a los cri ollos pe r uanos, así
Movimiento o corrien te como a los demás criollos
de ídeas que plantea de América,a desarrollar un nacionalismo americano.
cambios grad uales para ¡
mejorar un sistema • La crítica al mal gobierno colonial. Los reform istasreaccionaron contra los
social o político. abu- sos, la lentitud y la corrupción de la administración colonial.Estas
Separatismo. críticasse acre centaron por la imp lementación de las reformas borbón icas.
Movimi.ento o corriente La censura estuvo dirigidaprincipalmente a los funcionar ios peninsulares, no al
de ideas que plantea
la separac ión de un rey,y se lim itó a exigir reformas al sistema,pero sin romper con la metrópo'li.
te r rito rio de una entidad
política mayor.
Los intelectuales ilustrados
Gr an parte de las críticas hacia la monarquía surg ieron en el contexto de la
difu sión de ideas ilustradas. Paradójicamente, estas ideas fueron promovidas por
la misma Corona como parte de su proyecto modernizador que consideraba muy
impor t ante el foment o de la educación y la cultura en sus posesion es
americanas. Por esa r azón,hubo cierta apertura para la publicación y
circulación de textos críticos de autores ilustrados euro peo s y americanos.No
obstante , el gobierno del virr ey Abascal censuró algunas publicaciones en el
contexto de la instauración de las Co r t es Generales en 18 12.
La Sociedad Amantes del País
En el Perú, uno de los centros de difusión de las ideas ilustr adasreformistas fue
la Sociedad Amantes del País, fundada en 1790 con el auspicio del virrey Gil de
Taboada y Lemas. Esta asociación reunió a impor tantes intelectualesdel
virreinato
peruano con la finalidad de reflexionar acerca de la situación y los problemas del
país, buscar posibles soluciones y promover el progreso material e int electual. Se
discutían temas como el impacto del clima en las per sonas, la impor tanc ia de
la
educación de lasmujeres, la necesidad de prot egera los indígenas, la promoc ión de
la salud pública y la urgencia de construir caminos.
Los miembro s de esta sociedad compartían la idea de que los avances del
conoci miento,producidos a lo largo del siglo, impulsarían al Gobierno a
hacer los cambios po lftico s necesarios; por ello, no promovieron el separatsi
mo. Entre sus más cono cidos representantes estuvieron el abogado José
<i.
v;
Baquíjano y Carrillo Doc. 7, el religioso Toribio Rodríguez de Mendoza y el
médico Hipólito Unanue, t odos ellos de procedencia crio lla.
Lo s t emas que trataba la sociedad fueron difundidos a travésdel Mercurio
Peruano,
José Baquijano y Cwrillo
publicación per iódica que en su época de mayor apogeo llegó a t ener casi 400
tgi
suscriptores, muchos de ellos de otras par tes de América. :
El Mercurio Peruano
¿SABÍAS QUE...?
El Mercurio Peruano circuló entre 1 7 91 y 1795. La revista plasmó en sus artícu los
Además del Mercurio
diversos t emas, desde el amor patrio y los planteamientos de reforma política a partir de Peruano, haci a 1791
una ópt ica ilustrada hasta los estudios científicos relacionados con el cli circulaban en Lima otras
ma y la medicina .También incluyóinnumerablesensayos que analizaban el conjunto dos publicaciones:
de la sociedad peruana. El Semanario Crítico y
El Diario de Líma.
A través de sus páginas, los intelectuales criollos trataron de vincularse con el Estas tres crearon un
pueblo, pues creían que su función era guiarlo en la búsqueda del conoc imiento a espacio de discusión y
través del uso de la razón. A dem ás,la revi sta par ticipó en las po lém icas científicas debate de temas
políticos y culturales
ilustradas de la época. Una de sus principales preoc upaciones fue demostrar al mundo que contribuyeron a
que América - y,por lo tanto , los criollos americanos- valía tanto como Europa.Por t al crear una forma de
motivo, en sus páginas se fue desarrollando la identidad nacional de los criollos,una patriotismo que a la
conciencia de ser per uano - y no español-, identidad que se mani festaba en el amo r por postre sería el gernien
de los movimientos
la tierra donde se había nacido.
independentistas.
Las ideas ilustradas y el Mercurio Peruano no siempre anduvieron de la mano. Los
amantes del país creían firmem ente que la razón era universal y que debía ser usa da
libremente por todos y cada uno de los seres humanos. Sin embargo , también hubo
pun tos en los cuales el Mercurio Peruano se apartó de la lluhración,lo que se
manifiesta claramente en el apego de sus autores al cristianismo. Del mismo
modo, rescataron la no ción de humanidad católica,es decir; que los hom br es for man
una comunidad o única familia porque t odos proceden de Dios.
Co n la final idad de mant ener a raya a las expediciones prove nientes del sur,Ab
ascal incorporó provisio nalmente al Virreinato del Perú las p ro vincias de Charcas y
de Córdoba delTucumán,ambas per t en ecientes al ot ro raVirreinato del Río de la
Plata No obstante, todas estas medidas solo retrasaron la independencia de
Sudaméri ca, cuyo proceso ya era in evit able.
é Contreras,se enfrentó en la ciudad de Huánuco al ejército re alista. El intendente González de Prada debeló la rebelión, originada por el deseo de crio
elega ciones y, ju nto con una se rie de intermediar ios (hacendados, comerciantes), ejercían, además, el poder económico. Criollos, mes tizos e indíg
delidad al rey. En cambio, los grupos ind íge nas buscaban retornar al es tilo de go bierno and i no q ue fue desarticulado tras la conquista español
""
v;
]
el Alto Per ú. Interpretaban esto como la venida de un hijo del inc a (perso nificado en Busto de Juan José Crespo y Castillo
o Caste lli), lo cuaJ co nstituíala esperanza de retorno al"modelo andino" de go bierno. en el Panteón de los Prócer,es Lima.
Documentos para profundizar
D oc. 1 La invasión francesa a España
Los suce sos de 1808 - mot ín d e A ranjuez
y levantamien to antifrancés del 2 de may, o
l ( 28
Doc. 7 Jos é Baq uíja no y Ca rrillo pod er de l rey provien e d e la volun tad del pueb lo .
Asim is mo, Baq uíjano de cla ró ser p artidar io acér rimo d e la
José Baquíjano y Carrillo (1751-1817 ) fue uno de los liber tad del indiv id uo co m o el m áx im o bi en
in te lec tuales más reconocidos de la etapa reformis,ta Se que es te pue de poseer; de ahí que la a utoridad d ebía
desempeñó como abogado y profesor de la Universidad ejercerse, seg ún él,en consonancia con la voluntad
Mayor de San Marcos, institución en del p ue blo.
la que lideró un movimiento mode rnizado r de la
ens e ña nza y donde difundiría el enc iclo pedis mo. Finalmente, este pensador también creía que en últim a
Además, fue uno de los escr itores más nota bles del in st a nci a, y f re n te a la tiranía, queda ba siempre el
Mercurio Peruano. Por s us m ér itos pe rs onales, f ue recurso de la rebeld,ía idea que se encue nt ra e n e s
nom brado oidor de la Aud iencia de Llma. Baquíjano se ta oración suya: "El p ue blo es
declaró ferviente partidario de la lib e rt ad un resorte que fo rzado más de lo que sufre, su elasticidad .
indi vidu al co m o a trib uto fundamental de rev ienta destrozando la mano imprude nte que lo oprime y
la condición human, a Fu.e cél e br e su "E log io sujeta".
a J áu r egu i", d iscurs o de bie nve nida a l virr ey Agustín de Já
ureg,ui en el q ue in tro d ujo la idea de que el
Recursos para ampliar Doc . 9 Las re pe rcusi o nes de la der ro t a de la gran
IES Sánchez Lastra. (201 1) . Historia de España. rebelión del Cusco
Recuperado de htt ps://www.youtube.co m/ watch?v= En un pasaje de "El azar en la historia", Jorge Basadre
reflexiona sob re qué habría ocurrido si vencía esta rebelión.
UEOw_maKlxo Según Basadre, si el Perú independiente hubiera nacido en
l
j En est e do cu me ntal se na rra la invas ió n franc e sa de España por esa circunstancia sería una nación más integrada; el lide i-
parte de los e jércit o s na po le ó nic os y la guerra de res1s J te nc ia azgo nacio na l habría sido compartido por cr iollo s, mestizos
que opuso al in vaso r e l p ue blo españo l, as í co mo la e incligen as y, además, su centro de gravedad hubie ra
@ histo ria de las Cortes de Cádiz y la Co nstit ució n de 18 1 2 . estado en el inter ior andino v no en la costa limeña. Por
último,
los lideres eran· peruanos y no fóráneos como San Martín y
Bolíva r. Es decir, la rebelión de los Ang ulo y Purnacahua
reunía los elem e ntos q ue po d ría n haber hecho otra a
nuestra nació n .
Los reb eldes de 18'14-15 e ran prov inclan os ,
mu lticlasistas y locales. Por el contrario, en '1821 -24
nacimos exactamente a la inversa. Nuestro parto fue obra
de platensesy chile nos primero y luego de
grancolombianos; as im ismo consagró a Lima como
capital y sede de todos los poderes; por último, colocó en el
mando a criollos y mestizos con tota l prescin d enci a · de los
ind ígenas . AJ revés que Ang ulo y Pumacahua.
Así, esta rebelión fue n uestra últ ima o po r tun ida d para
superar de forma armoniosa el trauma de la inde p e n de
n c,ia [,,,) Desp ués de esta ama rga derr ota
sobrevino una dura represión y la independencia tuvo que
esperar a San Martín. Cinco años gr ises antes de
recomenzar, solo que esta vez. sin indios ni ser ranos.
(Zapata, 2015 párrs. 6-8).
1 29 1
4.5 San Martín y la independencia del Perú
El Pe1 ú fue e lír-1rix re<Juc1r' re I t..i Pn _t.mer ea. t -¡ elitE• 1'IC) '<1 mcr,a
prctedél -n,111ter1e :;E: ba¡o el u..•I ,tl'O de l 1 mona,-qt., ,l h1spán1,_d, puc:S te--
nlél "¡ q ) el cirnb10 de ré :rner r,ol1t1co c.t1rr u ,11'1, C'JP 1or;Ps e n11 e 1nd1gen.:1s
Y e::.Clu./0:, que .lmen<1ZJ,1n -u pos,cio,· P''IVI e· ;ada en e, oü(.ltdt1d.
1 130
La ocupación de Lima
La insostenible situación que se vivía en Lima, así como el
avance patr iota en el nor t e, produjeron una crisis entre los
realist as. En el motín de Aznapuquio. en el norte de la ciudad de
Lima, los m i litares españoles m ás jóvenes d epusieron al virr
ey Pezuela. En su reemp lazo fue nom brado el general José de
la Sern a, quien a par:. t ir de ese mom ento fue reconoc ido
como nuevo virrey del Perú.
Mi entr astanto. San Mar tín asumaí sus pr ime ras funcionesde go
bierno: el 12 de febrero de 1821 dictó el Reglamento Provisorio, pe rmaneció independ ien te a lo largo
que dividió el t erritorio nacional en cuatro depart amentos:Tr de la pro longada contie nd a, g ra
cias a la ac- ción y sacrificios de su
ujillo, Tarma, Huaylas y Lima. El reglament o también
pueblo organizado en mo ntoneras
incluíadisposiciones administrativas, jud iciales, hacendarías,tr y g uerrillas". (Quiroz,
ibuta rias, eclesiásticas y le gislativas,po r lo que muchos han @ 1992, pp. 132-143) D oc, 13.
señalado que se trat ó del primer esbo zo de una const ituci ón
peruana. Además, envió tropas para fortalecer el sitio de la
capita,la la vez que solicitaba el reinicio de las conversaciones
con los españoles. .Reallsias
''
,. Afenales
La proclamación de la independencia Batalla O 25 50 10,0 m
•
O)
La ins talación del primer Co n greso Const itu yen te en' 1822 fue un hito importante
para el establecimiento de la democ racia en nuestro país. Incluso, algunas fórmulas
y ce remo nias p ro pias de la é poc a -como la juramen tación de los congres istas- se
han mantenido hasta la actu alidad.
No obstante, es importante destacar que, desde su fundación, esta institución tuvo
serios problemas de imagen pública. Cabe recordar la propuesta de l p residente
del Congres o, Francisco Javier de Luna Pizarra, de exiliar a todo cong resista que,
am parado en su labor pública, otorgase favores o empleos a terceros.A,sí desde sus
inic ios, se concebía la necesidad de q ue los padres de la patria debían ser hombres
probos e int acha bles.
1 132
¿Monarquía o r epública?
¿SABIASQUE...?
L o s debates en torno al tipo de gobierno que debería instaurar se en el Perú
susci taron gran interés. En esa discusión se definieron dos grupos: San Mart ínfundó la
Sociedad Patriótica de
• Los monarqu istas,como San Martín, Bernardo de Monteagudo y M anuel García Lirna en enero de
del Río Doc. 14 . planteaban una t ransición gradual hacia la vida republicana. 1822 con el fin de
convencer a los
/\postaban por una monarquía constitucional de tipo ilustrado , debido a que
peruanos de
creían que la dispersión del t em t ono , las desigualdades sociales y la falta de la conveniencia
una cultura cívica entre las masas conduc irían al Perú a la anarquía. de una monarqLúa
constitucional como
• Los repu blicanos, como Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier de Luna
fonna de gobierno. Pero
Pi zarra, afirmaban, por su parte, que la madurez política de una nación jamás poco pudo lograr al
se consol idaría dentro de una monarquía que limitabalos derechos res pecto .
ciudadanos, por lo que preferían una república.
•
desastre. Yaldez decidi ó entonces pasar por Concepción, por .José de San Martín,q uien les o t orgó per manen temen
aunque no contó con que la fuerza de tres mujeres impe te el sueldo y grado de capitán, pre miando así el arrQjo de
estas defensoras de la independencia Doc . 16 .
diría sus planes. La madre, llarnacla Cleofé, y sus dos
hijas, 1e resa y Rosa, arengaron con ardor a los vecinos del
lug a r para aprestarse a la luc ha . Recogieron Lodo lo q ue
pudiera
ser útil para pelear mientras ellas mis mas empuñaban las nel Valdez suspendió
.. la lucha al caer la
. tarde y se dirigió
armas como todo vali e nte soldado. Así, en tanto un @ con sus Lrop as aguas
grnpo de españo les abda fuego contra los vecinos, que abajo, en busca de un
luchaban tesonerame nte, Otr o grupo se desplazaba sobre paso cercano
un puen- te colgante enclavado sobre el río Mantaro. Las
mujeres se arrojaron sobre las amarras del puente para
cortarlas,
j Ilogr a ndo hunctir at enen1igo en_ las aguas del río. El coro-
Monumento a /él}; hem(nas Toledo.
Documentos para profundizar
D oc. 1O El cruce de los Andes 1 134
En enero de 1817, a pesar de las dificullades, San
Mart ín logró emprender con su ejército el cruce
de tos Andes, una de las epopeyas más heroicas
que recuerda la historia militar de la humanidad.
Integraban la exPedición 5200 homb res.
Llevaban 10000 mulas, 1600 caballos, 600 vacas,
apenas 900 tiros de fusil y carabina; 2000 balas de
cañón, 2000 de metra lleta y 600 granadas. En
varios tramos del
cruce de los Andes, San Martín debió ser trasladado
en camilla a causa de sus padecimientos. Sufría de
problemas pulmonares - p roducto de w1a her ida
producida en una batalla en España en 1801-, reuma
y úlcera estomaca l. El 12 de fe brero de 1817,
el ejército libertador lanzó su fulminan te ataque
sob re Chacab uco. Fue el comienzo de la
realización de un vasto plan ideado por San Martín
para dar libertad a Chile y al Perú a fin de asegurar
así la
independencia de América. ("12 de febrero de 1817,
s. f., párr. 1).
Representación de un
montonero,
acuarelade Pancho
Fie1TO.
Doc . 14 La propuesta monárquica de San Martín
Poco antes de la caída de Pezuela y c uat ro meses
social es. "¡Viva el rey, muera el mal gobierno'" fue unc1
clespués de las conferenc ias de Mira flores, el
procl ama co m ún entre los campesinos de Amér ica y la
Cabildo de Lima, con la adhesión de muchos
vecinos, hizo una exhorta ción al virrey para que se península ibé rica . Durante su breve Protectorado, San
Martín hizoesfuerzos por asentar la idea monárq uica .
llegase a un arreglo en torno al proyecto de
Fundó la Sociedad Patr iót ica de Lima, una asociación
monarquía constitucional que proponfa el
a medio camino entre un órga no cultural y un club
Libertador. político, cuya presidencia debía recaer en el min istro
De otra parte, dentro de la pob lación indígena, la de Gobierno, que a la s azón era Monteag udo. La
id ea del rey como un símbolo de bondad y justicia dir ig encia social e intelect ual de la ciudad fue invitada
era todavía poderosa. El rey era para los campes inos a incorporarse a la Sociedad, pero los puestos
el único referente que los articulaba al resto de la directivos fueron ocupados por los partidarios de la
sociedad. Por él existían para los demás, y en sus id ea monárquica de San Martín. (ContTeras y Cueto,
conciencias era el único aliado que podía, y debía, 2000, p. 56).
protegerlos contra los nobles y otros cuerpo s
TV Perú.(2015). El pueblo y su
independencia. Recuperado de
http://wwwt.vperu.gob.pe/
play/viedos/sucedio-en-el-peru/el-pueblo-
y-su independencia
En este documental se muestra el aporte de los secto res
populare s en el proce so emancipador. Se puede aprecia r
la acció n de las guerrillas y montoneras que lucharon a
favor de
;:; los patriotas y en contra del poder español.
Lynch,J. (20 10). San Martín. Soldado argentino,
héroe americano, Barcelona, España: Editorial
Crítica.
Esta obra es.una de las últi mas y mejores biograftas sobre el
libertador argentino escrita por un investigador reconoc id o
mundialme nte como uno de los americarnstas de más sóli do
prestigio. Esta biogra tra de San Martín que firma Lynch no
solo ofrece el retrato humano de uno de los personajes más
significativos de la historia americana, sino también el retrato de
una época y e l aná lisis de un proceso tan complejo y ex cepcio
nal como lo fueron las revoluciones his panoamericanas.
135 1
4.7 Bolívar y la consolidación de la
independencia
Bolívar en el Perú
Por invitación del Con, g·eso, Simón Bo lívar arr ib ó al Perú en septiembre de 182 3.
Inmediatamente , se aprobó un decreto qwe le confería la máxima autoridad mil,
tar, y si lo consideraba necesario,también el poder político. Ante esta decisión del
Congreso . tanto Riva Agüero como Torre Tagle ent ablaron conversaciones con el
bando realista. Al se- , d escubiertos, se les acusó de traición a la patria Doc. 18 .
Riva Agüero abandonó el país, m ientr as queTorreTagle se refugi ó en el Real
Felipe, donde murió poco después. Para evitar mayores conflictos y acabar con la
guerra, el Congreso, que le había dado I título de dictador suprem o a Bolívar,
dec idió sus pender la Consti t ución de 1823 (ya que muchos de sus ar tículos
eran incompati blescon las facult ades que este le había conferido a Bolívar) y
declararse en receso. Entonces. Bolívar se de dicó a conseguir ingresos para el
Estado y a reo,-ganizarel ejéroto. Estableció su cuartel general en Pativilca,donde
planrficó la estrat egia para la ú tima campaña contra los realistas.
A inicios de 1824, lo s realistassufriero n una crisis imp revista: el genera l
Pedro de Olañeta, al mando del poder oso ejército del Alto Perú, desconoció la
auto ridad del vitTey La Serna y se autoproclamó virrey. Esta división fue la
ocasión prop icia para que las fuerzas insurgentes iniciaransu avance hacia la
sierra.
En junio de 182 4. Bolívar ordenó el desplazamie nto de su ejét-cit o hacia la
sier ra centr al para sorprender al ejército realista del valle del Mant aro que
est ababajo el mando del general Jo sé de Canterac. Ambas fuerzas se encon- <
v;
traron a orillas del lago Junín el 6 de agosto de ese año Doc. 19 . La victoria "°
Arribo de Bolívar al de los patriotas se logró gracias al oport uno ataque del escuadrón "Húsares
Perú. del Perú", bautizado desde entonces como "Húsares de Junín". @
El fin de la guerra
Luego de la derrota en Jun ín, el virrey La Serna decidió co
mandar directament e su ejército y marchó hacia Ayacucho.
Bolívar: quien se encontraba enfermo, regresó a Lima y dejó
Chavinde Hu,én tar
a Sucre al mando. Ambos ejércitos se enfrentaro n en las
pam pas deAyacucho el 9 de diciembre de
HUAR
•. , . L<·Yangas
AZ
Recuay ·..._:.., ...
/
- La Unión
Ch'f(IU!bam,
. .
Carhuanca /blla ¡ -- / / ,, Capacmarca
Estado peru ano se comprometíaa cubrir los gastos de retorno \.;_..... /- -...· :..... ...l .:f.
de los españolesque desearan regresar a su país. Saña y ca Y¡-- !ii LLER - Velllle
Chalhvonca Santo- .,,....,,,;
A pesar del carácter definitivo de este documento, algunos O 37,5 75 160 km '"' Tomás
oficiales españoles se negaron a reconocerlo argumentan
do que no fue firmado por el virrey. El primero de ellos fue - RJ1a seguidapor el
grveso óelas trO!)<ls
Olañeta, quien resistió en el Alto Perú hasta abril de ........, Di visiones delas
D Zon,¡¡s Cla ca mp ame n to
Batalla
1825.El segundo fue Jo sé Ramón Rodil, quien resistió en tropas
- ····• Ruta d,e econoo miemo
el castillo del Real Felipe hasta enero de 1826.
La dictadura de Bolívar
Luego de acabar la guerra, Bolívar convocó al Congreso y renunció ante él a
¿SABÍASQUE...?
sus poderes dictat oriales el I O d e feb r e ro de 1825. Pero en un acto
Para aprovisionar al
cuestionable que tendría consecuencias desastrosaspara el país,el Congreso le Ejército Libertado1
prorrogó indefinida mente el cargo de Dictador. Bolívar dictó una serie
La medida no fue bien recibida por nadie, ya que esta decisión del Congreso reve d e medidas
para que las ciudades
laba el inequívoco deseode Bolívarde perpetuarse en el poder Doc. 20. Esto di o o
aportaran a la ca usa
rigen a una se,-ie de revueltas y sublevaciones contra la dictadurabolivarianaque libertaria : Larnbayeque y
fueron seri ament e reprimidas;se fusiló a sus líderes y se re cortaron las liber Piura debían ent regar
tades públicas y los derechos ciudadanos.Bolívar y sus part idarios habían perdido calzado para la tropa;
el favor y la simpatíade los peruanosal dejar de lado los ideales de liber tad y Trujillo, jabo nes,
•
aceite y telas parn
autogobierne que habían animado la guerra emancipadoraDoc.1- 1. ca rrúsas; Cajamarca, tela
ÁNCASH: LA PARTICIPACIÓN DEL CLERO EN LA para pantalones; y
Huamach uco, mont uras
L{J) para los caballos.
La pos ición del clero d urante el proceso de la ind e pendencia fue amb ivalente: en oca
siones, algunos párrocos animaban en sus feligreses la fidelidad a la Corona; en otra, s
impulsaban el rompimiento con la metrópo li. En el siguiente texto, fechado el 20 de marzo
de 1.822,Andrés Figero, cura de Cotapaco - poblado situado en la actualregión Áncash-,
exhortaba a la poblac ión a respaldar la independencia:
Mis amados hijos y compatriotas: [...] es preciso saber que el trancito de la esclabitud,
al de libertad, es obra mui gran d, e y que por tanto exije repet idos sacr ificios [...]. Ahora
vien [...] el valiente, y tem ido egerc it o de fe nsor de los sagrados derechos de la Patria se
halla en acción para terminar nuestra independencia; es llegado pues el tiempo de ma nifestar
por la obra vuestro amor; y que ¿hab rá Patriota de corazon tan indolente, que no extienda
su mano liberal para el socorro, de un tan digno exercito, que solo aspira á ta seguridad de
nuestra libertad [...]? Yoestoy persuadido , que vuestro comportam ien - to [...) servirá
de exe mplo, contribuyendo según vuestras facultades; que vuestra obe- diencia a las
1 aútoridades constituidas será inviola ble y que a rde en vuestros corazones
,Jl e l eficaz deceo de unirse al bravo exercito. (Citad o en García, s. f., p. 143).
4.8 La política bolivariana
L., lle.-,:,:,1d.1
L
rle Ro!ív,11 i1 Pp1-C1 no resoond1ó so!o d un r nedido del Corwn:-so
0
,ne t.m1lliér' ;d desC'o c!el L1bc "t ado1· de culmriar la ndepe ndencia de
t\rné1·1r;:i )' ,oncre1;i1 lfflct Íf·dc1ac16 n de r·ep1.:Gl.t.dS drnet ica,as Doc. 22
I®
El Congreso de Panamá
En tanto, Bolívar continuaba con sus proyectos polfticos.Con el ob¡etivo de integrar en
una sola "Patria Grande" a las nuevas repúbli cas eman cipadas de España. Bolívar
convocó al Congreso Anfictiónico de Panamá a delegadosde México, Guatemala,
Gran Colombia,Perú,Argentina y Chile.Estos dos últimos no asistieron, pues t enían seri
asdudas respecto al proyecto de Bolívar y recelos de este.
Aunque el congreso se llevó a cabo entre junio y julio de 1826 con laasistenciade ob
servadores y delegados de lnglaten-a y Estados Un idos, este fue un fracaso Doc. 23. Si
bien en él se acordó la confederación de lospaíses allí representados,el traslado de la
sede del congreso a México y,por ú ltimo, hacer las coordinacionesnecesarias para
constituir un Ejército y A,-mada confederados, lo ciert o es que casi de inm ediato se
iniciaron las críticas a dichosacuerdos y algunos países los desconocieron.
Entonces Bolívarintentó llevara cabo un proyecto a meno r escala: la Confedera ción de El general Simón Bolívar.
los Andes. Esta federacrón, que unificaría los territorios de la G ran Colom bia.Perú y
Bolivia (paísesen los que aún conser vaba cier ta influencia), estaría regida por una
Constitución vitalicia que establece,-ía una presidencia vitalicia y el derecho de esta a
nombrar a su sucesor y crear un Congreso federal. Pero este nuevo proyecto tampoco
se concretó. Los actos dictatoriales de Bolívary' su concepto de presidencia vitalicia se
ganaron el rechazo de los países que pretendía confederar. Todos deseaban gobiernos
propios e independientes y rechazaban la idea de un gobiernocentralizado en un
hombre, en este caso, Bolívar.
•
pendiente Doc. 24.
I'"
GLOSARIO
Corporativismo.
Tendencia de un
grupo o sector
profesional
a defender a toda costa
sus inte reses y derechos
de gr upo, sin tener en
cuenta ni la jus tir.:ia ni
las implicaciones
o perjuicio s q ue puedan
causar a terceros.
aspecto r_:,ol:tico, rr1.1s haciendas. El retiro de los funciona rios colonia les de las áreas r ur ales fue
no en o so-: 3j y ecc ,ó aprovec hado por los hacendadosprovincianos para aumentar sus t ierras.
111ro dom P fuibo neda reduc ir a l s indígenasa la condición de sier vos adscrito s a sus prop iedades y
para reemplazar a los funcio narios republicanos.Este proceso convirt ió a los
coiitinuiddd.
terr atenient es,t ambién llamados gamonales, en las personas más po dero
La sociedad: sasen el campo Doc. 25.
transformación y A pesar de e ios cambios, hubo aspectos que permanecieron inalterables:
permanencia
• Una poblac ión predominantemente rural. La principal concentración demográ
D espués de la indepe fica del país estaba en el sur andino. en donde se ubicaban las pr incipal eshacien
nden cia, los das y comun id adesindígenas.
principalescambi os
sociales fueron los • La sociedad corporat iva. La sooedad estaba dividida.en cuerpos sociales o cor
siguientes: poraciones, como las órdenes religiosas,los gremios,las cofradías y las comun i
• La r e dades indígenas. La presencia de estos cuerpo s impedía la integración del país,
composición de la ya que las per-sonas se identificaban pr imero con su corporación y luego con la
élite. La vieja élit e nación. La corporación más pode rosa fue la Iglesia cat ólica,cuya influencia no
colonial. con disminuyó Doc. 26 y 29.
formada por ar • Las jerarquías sociales. Aunque teóricamente todos los ciudadanos en la nueva
istócra t as, ,- epública eran iguales,en la práctica había diferencias de trato según la
grandes come condición social, racial o económica. Los sectores populares siguier on marg
rciantes y altos inados.
funcionarios
españole,s fue • Una sociedad predominantemente indígena. Los indígenas
reemplaza da por conformaban la mayoría de la población (60% en 1 82 7) . Si
una nueva élit e guie ro n siendo la principal fuente de contribuciones y mano
criolla formada por de obra para el Estado y los hacendados, así co rno de tropas
grandes t err -at e n para el ejércit o.
ie n te s, hom bres
Las transformaciones económicas
de negocios y altos
oficiales militares. La guerra de independencia y la fo rm ación del Estado republi
En cambio, la élite cano produjeron cambios en la economía.
indígena- • La descapitalización. Una vez que se pro du¡o la indepen
integradapor dencia,la élite esp añola dejó el país y se llevó sus capitales.
curacas- per
La Iglesia y lo s grandes pmpietarios que se queda rnn fueron
dió sus privi legiosy
desapareció. obljgados a contribuir al equipamiento de realistas y patrio tas.
La guerra, además, destruyó el aparato product ivo del país.
• El surgimiento de
las grandes La Pla za de Armas de Lima,t1cuarda de Juan Maurk:m Ruqendas (11343 ).
• El declive de la minería. La abolición de los beneficios
fiscales que otor gaba el Estado colonial y el impacto
La población peruana en 1827 (en
de la gue rra afectaron gravemente la producció n mine miles)
ra. Las
Lima - 160 828
rninas que daron en manos de par ticularesque tr
abaJaban con grandes riesgos y sin ningún apoyo estat Junin 263 111
al Doc. 27.
• Una política comercial vacilante. El Estado aplicaba
una
política librecambista que promovía la aper tura comercial La l lbertad 145 762
14 l 1
4 .10 La formación del Estado republicano
El Estado republicano
Esta corriente de pensamiento planteaba los siguientes pr incipios:
• La igua ldad formal de t odos los seres humano s que conformanla sociedad.
• De rechos económicos establecidos según el libera lismo europeo de finael s
GLOSARIO del siglo XVIII. En tal sentido, se establecieron el derecho a la propiedad y al
libre comercio.
Liberalismo . Doc trin a
polfti c,a económica • La soberanía popular , en el senti do de que el pueblo debía designar a sus go
y social nacida a finales bernantes.
del siglo xvm, qu e
defiende la libertad • La dem oc r acia representativa y la separación de poderes en
del in.d ividuo y una Legislativo,Ejecu- tivo y Jud icial.
intervención núnima del
estado en la vida social la división de poderes en el Perú
y económica.
La Constitución de 1823 est ableció la existencia de t res poderes :
• El Poder Legislativo . Estaba represen tado por el Congreso de laRepública,que
se encontrabaconstituido por la Cámara de Senadores y la Cámara de
Diputados.
• El Poder Ejecutivo. Estaba dirigido por el president e de la república como jefe
de Estado. Al presidente lo asesoraba un gabinete fot"mado por los mi nistro s
de Gobierno, Guerra y Marina, Hacienda y Relaciones Exteriores.
• El Poder Judicial. Estaba compuestopor la Cor te Suprema de Lima y las cortes
superiores de Arequipa,Trujillo y Puno. Los tribunales meno res siguieron rigién
dose por la legislación colonial, saJvo que esta entrase en contradicción con la
Constit ución o las leyes repu blicanas.
El ejercicio de la ciudadanía
Lo s ideó logos de la temprana república sostenían que la sobera nía po p ular
exigía la part icipación política de ciudadanos autónomos y racionales que
contaran con iguales deberes y derechos. La Constitu ción de 1823 señalaba
los requisitos para ser considerado ciudadano:
• Ser peruano de nacimiento.
• Estar casado o ser mayor de 25 años.
• Saber lee r y escribir. La aplicación de este req uisito se postergó;solo fue efectivo
a part ir de 1896.
(:: 2 1 de oct u bre de 1820, José d e San Mart ín creó la primera bandera peruana. En 1822, el
marqués deTorreTagle presentó un nuevo diseñode bandera,debido a
lasdificultadespara la elabo rac ió n de la anteríor. No o bstante, ya que esta segunda bandera se
confundía con la española,TorreTagle se decidió por las franjasver ticalesro jasy blancas.
Finalmente, en 18 2 5 el
go bie r no d e Bolívar y el Congreso Constituyente ratificaro n la bande r a presentada porTorre Tagle.
Centralismo y federalismo
Entre 181O y 1 8 45,el debate central entr e liberales y conservadores fue la
defini ción del tipo de Estado: centralista o federalista.Esto provocó violentos
conflictos en México,Río de la Plata y Centroamérica.
• El sistema federal aseguraba la autonomía de los Gobie rn os provincialesal
limitar las atribu ciones del Poder Ejecutivo central y concentrar import antes
facultades en el Poder Legislativo,en el que estaban rep resentadas todas las
prov incias. La extensión del sentimiento federalista se dio por
diferentescausasen Latinoaméri ca.En algunos casos pesaron más lo s
intereses económi cos. En otros primaron los deseos de autonomía polft:ica y
la aspiración de proteger libert ades individuales
frente a las arbitrariedades del Estado central. Por ello, el federailsmo se
asoció, por lo general. a la corr iente liberal.
• El sistema centralista pretendía crear Gobiernos con un Ejecutivo fuerte que
pudiera ejercer un control úníco sobre lasadm inistraciones pro vincialesL. a
forma ción de Gobiernos centrailzadostuvo un periodo de auge en toda Juan M,mucl de Rosas,
Hispanoaméri ca entre 1826 y 1845. Esto se deb ió a los continuosdesórdenes caudillo federalista argentino.
políticos y las crisis económicas, que hicieron que muchosdirigent es busquen
resguardar sus países de la anarquía y la desintegración confiriendomayor
poder a los jefes de Estado.
La independencia del Perú. Recuperado de Me Evoy, C., Novoa. M., y Palti, E. (2012). En el
http://educarde.fundacion.telefonica.eom.pe/ nudo del imperio. Independencia y democracia en el
sites/independencia-peru/ Perú. Lima, Per ú: Fondo Editorial PUCP, Instituto Fra
El portal EducaRed de la Fundación Telefónica ofrece un bien ncés de Estudios Andinos.
elaborado compendio de la histor ia peruana des de los tie Este lib ro reúne los trabajos presentados por especialistas de
mpos prehispánicos hasta princip ios del siglo XX. Argentina, Chile, España, Estados Unidos,Venezuela y Perú q)Je
,,'. Es un recor rido ameno y profusamente documentado por pro curaron responder la siguienteinterrogante:¿Cómo fue que
"' la histor ia de nuest ro país. con imáge nes e ilustracio nes que
un imperio, que a lo largo de tr es siglos demostró estabilidad y so
., le otorgan un valor añadido a la información. Está d ividido lidez,colapsó e n pocas décadas?
@ en capítulos y secciones q ue facilit.an s u consulta.
El proceso de independencia y la consolidación de la república
D urant e el desarrollo de esta unidad hemos estudiado el proceso emancipador
peruano,con los vaivenes pro pios de todo proceso poli'tico, en donde
• lnt.crprctr1m1J. lasposturas a favor o en contra determinaron su curso. Un pmceso histórico que
l'l'iticamcntcfllf'ntcs concluyó con la fundación de una repúb lica con institu ciones frágiles, con lo s p
div0rs.i.l!>.
od eres del Estado aún por consolidarse y el aprendizaje de una ciudadanía de
• Compn :-ndc mo d tiempo
quienes hasta la víspera eran súbdit os de un rey. A simismo, un proceso que
hislúrico.
puso de manifiesto
• E!ohur·w nr1:1 cx}l /1, w .:io m las dist in tas visio nes 9ue t enía cada gru po social sob re el país y el Estado; y cómo
hisláric;i. .
cslas opiniones, al co nfr ontar se, die ro n paso a periodos de anarqu ía, dictadur as,
golpes de Est ado y 1·e currentes cr isis fiscales. Estas luchas int est inas por el po
der co ntribuyero n a delinear un país completamente distinto al que soñaron los
p ró ceres y pre cursores per uanos, los hum ildes soldados de los ejércit os
libertadores y las mujeres que dieron su vida y esfuerzo a la causa independen t ista.
A la realización de estos ideales aún pendientes obedece la visión del país que de bem
o s co nstr uir para el bicenter;iar io . ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo crees que puedes
contribu-ir a construir el paísque soñaron los peruanos y peruanas que participa
ro n en las guerras de independencia?
• ¿En qué aspec tos de la independenc ia del Perú diset·epa n los autores p
resen tados?
• Ecorregión
• Corr iente de El Niño
Integración regional
Proceso de urbanización
El territorio peruano
53 1
Introducción: El territorio peruano
La biodiversidad es una característicadel·t errito Desde el nacimiento de la República,el Perú ha
rio peruano. En nuestras cuatro regiones dependido económicamente de sus recursos
geográficas se encuent¡¡an la mayo-,ía de los naturales,lo que originó la depredación del
ecosistemas ambiente.
ex istentes en el mundo.Así, desde el mar de
Por ello, los diversos Gob iernos en el poder
Grau hasta la exuberante región amazónica, los han puesto en práctica diversos mecanismos
espacios naturales del Perú albergan una gran de
cantidad de especies de flora y fauna, lo cual protección de la biodiversidad en el Pei-ú, tomo la
coloca a nuestro país en una situación crea.ción de áreas naturales pro tegidas que
privilegiadaen el mundo. salvaguardan la riquezanatural de nuestro país p
No obstante, en ocasiones esta megadiversidad ara las generaicones futuras.
ha sido vulneradapor las actividades humanas.
(!t:_.
Anticiclón del Pacífico sur
Anticiclón
del Atlántico
sur
presente un clima templado.Cuando los vientos
tibios provenien- tes del anticiclón del Pacífico Sur
ent r an en contacto con las aguas fr ías de esta
corriente. se forman gran des capas de neblina y
_,,,.. viemos
1IJ Corrientecálida originan una alta humedad at
1f-, mosféri ca.La corriente de El N iño, de aguas cálidas,
t
Co rli en 10 1ria
O 300 600 1200 km
es generadorade lluvias.Desciende anualmente del
norte y llega a peruanas 0
lascostas
ecuatorianasy i
aire- dedor de navidad
Las ecorregiones
Los factores antes mencio nados son res po nsab les d e la co nfiguració n geográfica
de nuestro pa.ís y de la prese ncia de reg io nes q ue prese nta n características homo
géneas en lo r eferente al clima, suelos,hidrología,fauna y flora. Esta s zonas
fuero n clasificadas como ecorregiones por el doctor Antonio Brack Egg.
COLOMBIA
ECUA DO R
Rín Amazonas
en Loreto.
OCÉANO
PACIFICO
Mal fri<>de la
D corrienteperuan
a
O Puna
D Ma r trop ical [3 Páramo
r
N
CJ t si l r ci a l f: ri ;:i:s,¡:/,ci<ru 0 50 100 200 km
- ·
5.2 El mar frío
b ,
mar.
. -
1 ' ¡ ¡
: ·
1 •: ·
u,nguado --r
: Pe re1!
d. La salinidad. La alta salinidad del marf río determina ¡ ¡ - . . ·. ' !
una mayor densidad del agua y ocasiona que el ' : '
1
plancton se mantengaen la superfi cie y sirva de l
13
alimento a la gran
'
1
=
r -
sardina, el bon ito, la cojinova, la corvina y el róbalo.
b. Las comunidades de los fondos marinos Rayador
-7--!
espe -
•a I•
Mt;ilnvy :
. dos y conchas de abanico. Los fondos arenosos consti blanoo :
; 1
tuyen espacios muy impor tantes para el desove de
mu chas especies,como la macha, el lenguado, la
corvina y el t ollo. En los fondos fangosos, o zonas de
acumulación de sedimentos y materia orgánica, es Fueotc: Bradc y Me-n¡!,o!a. ZOOO. pp 107y111.
Desde tíempos milenarios,la pesca ha sido tuvo el mar en la cosmovisión y en la vida diaria de los pueblos prehispánicos.
unaacti vidad fundamental para las poblac iones fn la actualidad, la pesca -e n especial la artes anal
que habita ron lascostas del territorio en el c;ue co:,stituyela principal fuente de ingresos de m iles
posteriormen te se constituyó nuestro país. Los
diversos restos m ateriales (cerárniais,
monumentos arquitectóni
co,.textiles.etc.)muestran la importancai que
de ones tradiciona les que extraen gran cantidad de
famliias especiesde peces. mariscos, moluscosy
en el crustáceos.
Perú
O tro tipo de actividad ligadaal mar que ha
Para este
cobrado gran importancia en la actualidad es la
tipo de
pesca se acuicultura, esdecir;elcultivo o cría de
utilizan recursoshidrobiológicos.
Las prin cipalesespeclesacuícolas expl tadas en la
"'f-
botes,chal
anas y costa son fapota y lasconchas de abar"1lco. · J;... -_}.
embarcaci
Pescadoresen Punta Rocas. Lima. lli , .ia willltc.11
157
5.3 El mar tropical
1 158
" Se denomina manglaresa los bosques que crecen en las aguassalobres de los estuarios
fluviales. La vegetación está conform adapor diversas especies demangle. En la zona de
transición entreel manglar y la tierra firme se encuentran otras plantas corno el algarrooo, los
higueronesd,iversos helechos y gramíneas. [...]
En el manglar se distinguencuatro zonas:
• El bosque de mangle, con densos árbolesde raícesintrincadas.
• La zona de transición entre el manglar y la tie1T a firme.
t Loscanales entre los manglare,spor donde circula el agua.
• Las playas sin vegetación, que son cubiertascon lasmarea, altas.
A. Zonas del manglar enTumbes
-- Limiteio:embcional
-Limitodel áreaprotegida
CONTINENTE MAR
(f l @ @•) @ @ (j) (6) , (i) @ @ \l )
_.,._ _, .....,...._..,,. _. .., - - - - - - - - - ,..--+,,+- - --, e- - -+,<>--- - - --+ ,<--
1
1
1
1
1
1
... -,--.
Zonas
1. AlgarroJ:>al
2.G ramadal 7. Canal de est ero de agua permanente
3. Transición entre gramadsl y 8. Zona sin vegetación en tre mangla, y playa
manglar 9. Mesetasde fal'\Q.O
4. Bosquas de jelí 1,0 Charcoy cursos de agua
5 . Mangla, 11. Playa aren osa
G.Transición entre manglar y estero l 2. Mar Fuomo: Sracl:yM en::tiW , 2000, p 123.
La fauna es muy abundante y tiene tres orígenes: marina,propia del manglar y terrestre.
La fauna mar ina. Son comunés varias especies de peces (mariposa. anchoa del norte,
ayanqu,e róbalo.cabrilla votadora, lisa, caballito de mar. etc.) y la serpiente de mar. muy
venenosa
La fauna del manglar: Está formada por peces, cr ustáceos,conchas (negra y
huequera),caracoles y varios cangre¡osE.n la superfk ie del fango se .encuentra el cocodrlio
americano{Crocodylus acutus,) casi ext into. En lasraíces aéreas viven la ostra, varios
caracole,scrustáceos, equinodem1os y otras especies. Al bajar la marea, frecuenta esta zona el
mapache u oso rnanglero.
La fauna terrestre vive en las copas de los árboles y visita las zon asque quedan al
descubierto durante la mareabaja. Son prin cipalmente aves (loros , palomas, garzas, el
negro mangfero , et gavilán. el águila pescadroa), mamíferos(oso mangiero,roedores
pequeños) e insectos" .
t
rooada Nid>- Arácnidos Oso manglero
Manchaco fica• Pacaso Oso
Negro ción hormiguero
mang.ler Reposo Tigrillo
L .
o pescadora
Águlia Zon-o
Mart ín pe;cador Gallaretas Tigrlilo
Manc
Garz.es o
0" Zorirn
Pez ooche
ramborin
'
2..fa_4 JJ.a.d Las raí ce s - -:;
' -
..§ -.
o
Cocodrilo
\t,sirantes OstrasEr®s t::· .- Polymesoda
-
Lisa Crus!áceos Caiacoles
Caballitodomar e,1mare
Culebrademar a lftredos
,,.. rAA l"..;:1 alta
3. Fauna d el suelo f Pe¡ediablo
11
angoso Mc jillór>,
Pazlanceta lampa
Concha negra
' Concha rayada
Concha huequara Fuente; S1ack vMe nc11Jll, 2CCO, p.123.
LenlJUildo Concha pata deburro
159 1
5.4 El bosque tropical y el bosque seco
Las eco rr egiones de l bosque t1·op 1cal del Pacffico y del bosque seco
ecuntonnl albergan especies de flora y fauna unicas. Algunas de ellas
forman pc1de de la reiac1ó n de espeues que solo se pueden encontrar en
el t erri t or io peruano.
El Bosque de Pómac
El Santuario Histórico Bosque
de Pómac (SHBP) es un área
nat ural protegida (ANP) ubicada
a 31,5 km de Chiclayo, en el
distrito de Pítipo, provincia de
Ferreñafe, y protege la mayor
y más densa formación de
algarrobos del pl aneta.En el
SHBP se co nservan especies
típicas del bosque seco y 36
pirámides de la cultura Sicán.
El Bosque de Pómac recibió la
categoría de santuario histórico
en j1.mio de l 2001; anle
riormente tenía la categoría de
zona reservada de Batán
Grande.[...]
Además, posee una gran
diversidad biológica
(especialmen te aves, de
las cuales muchas son
endém.icas), por lo que es
un punto importante para
los observaclores de aves
La fauna se caracteriza por anfibios como el sapo gigante.
la presencia de especies
propias de esta ecorr egión El bosque seco ecuatoria l
y otras de origen Ocupa el sur de Ecuador y el norte del Perú. Abarca dos regiones:los bosques
amazónico. Ent re los secos del Pacífico y los bosques secos del M arañón, que se comunican a través del
mamíferos están el jaguar, el paso de Porculla (2100 m s.n,m .) . Los bosques secos del Pacfíico constituyen una
puma y el zorro de Sech- franja costera de 1 00 a 150 km de ancho que comprende parte de las r egiones
u1a;t ambién son comunes Tumbes, Piur-a., Lambayeque y La Libert ad.
el sajino, el venado color
• El relieve es, por lo general, llano con algunas on dulaciones,pero se vuelve
ado y el venado gris. Este
es el único lugar de la costa mon tañoso hacia el este. Las formas de relieve más import antes son los
donde se pueden encontrar cerro s de Amotape - ubicados entre Tumbes y Piura- , el gran cañón -
monos. Entre las aves formado por el río Ut cubamba- y el pongo de Rentema.
características se • Los ríos de esta ecorreg ión que pert enecena la vertiente del Pacífico tienen
encuentran la cigüeña, el un régimen irregular.El Zarumilla, el Tumbes, el Ch ir a y el Piura son los más
cóndor real y el gavilán, Los impor
ofidios más comunes son tantes. El río Marañón pert enece a la vertiente del Atlántico.
las boas y los coralillos. <{
También viven en esta • El clima es cálido y seco, y la t emperatura media anual es de 23 a 24 ºC.La J
ecorre gión otros 1--ept i le época v;
s, como la iguana y el de l luvi as es de diciembre a marzo.
cocodrilo americano,y @
Bosq ue
húmedo
Bosque Bosque
seco de húmedo BoSque húmedo
Bosque
-
Zona abierta Bosque seco
la costa Bosque seco Páramo j Selva alta de galería de cactáceas
:
--
Caña
brava
j
'1
)
A pesa ele ser una rcg ón no rruy extensa. el desie1·t o del Pacífico
p1--esent a unr1 d1ver·sidr1d de e cosistemas en ,a cual confluyen d1st1ntos
factcres d irr-;itirn '> y mo1fológ1Lo
Características del desierto del Pacífico
La ecor región del desie1io del Pacífico se extien de desde Piura
hastaTacna.Alcanza su mayor amplitud en Piura (desierto de Sechura), donde llegaa
1 70 k m , y l a míni ma en Arequipa (Punta Lobos), donde solo tiene 5 km. El des iert
o costero limita al nor t e con la ecorregión del bosque seco ecuatorial y al este con
la ecorregión de la serr anía esteparia Doc. S.
• El relieve es plano. Sus paisajes característicos son el t ablazo, la pampa y los
desiert o s de arena y de piedra.Al avanzar hacia el este,se observan cerros y co
linas bajas. El desierto est á cortado por unos 50 ríos irregulares que dan or igen
a valles fértiles.También se obs'er van cauces secos. lagunas y pantanos
cer·ca de lasor illasmarinas.
• El clima es sem icálido muy seco (desér t ico o árido subt ro pical). La t emperatu
ra promedio fluctúa ent re los 18 y 19 ºC.lasprecipitaciones son escasas y una
gruesa capa de neblina cubre el desierto, especialm nt e en invierno. La llovizna
peculiar de la costa, cono cida como garúa, no se debe a la condensación de
D De.sterto vapo1· de agua en las nubes, sino al exceso de humedad atmosférica cer ca el
del Pacifico
suelo.
• La vegetación típica del desiert o está representada p or el cactus, la gr ama sa
lada (gramada!) -que crece en lo s suelos con alto contenido de sal cercanos
a la or illa del mar- y el tillandsial,compuesto por varios tipos de bromelias o
achupalla.sformaciones vegetalesque se nutren de la escasa humedad amb
ient al y no echan- 1aíces. También se obser van formaciones vegetales de
ambient es acuáticos, como los t ot or ales o juncales.La mayor variedad de
especies veget a les se encuentra en las lomas costeras.
1 162
• L o s r íos costeros presentan una fauna compuesta po r crustáceos
(camarones y cangrejo)s, peces como la charcoca, el pámpano, el pejerrey de
río y la lisa, y aves como el martín pescador, gaviotas, cinco especies de
garzas, et.e. En zonas cercanas a los ríos es posible obser var los bosques de
galería , compuestos por especies vegetales como la caña brava, el sauce. el
carr izo y el huarango, ya casi desaparecidos por el avance de las t ier r asde
cultivo.
w íli _l
ll d e Lima , e n tre las
provinciasde Cha ncay
PAISA.JE
OR IG INA
; Rio PAISAJ
E
y Huaral. Constituyen'
L ACTUA una espec ie de "islas" de
f.....-,........ . '
L
' \ '
FuentfY.Br&d-, y(\i ndiola.2COO. p. 159 .
vege tación en m ed io d e
uno de los d es iert os más
• Las lom as son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales q ue á ridos del m u ndo . La
flora ele las loma s res is te
reverdecen durante el invierno debido a las intens as neblinas que cubren la am plios peri odos de
cqsta central y sur. Estasneblinas hum edecen el suelo y dan lugar a diversas sequía y re presenta un
formacio es vegetales de tipo est acional que se desarro llan en las laderas or t eso ro genético por su
ientadas al mar hast a una altitud de 10 00 m s.n.m., es decir;hasta donde gran biodíversidad.
llegala influencia de las neblin asDo c . 6.
La flora y la fauna de las lom asse han adaptado a los per iodos de humedad y
ar i dez.En las lom aspredomi nan árboles corno lai:ar a, el mito, el palillo y el
huarango: cactus como las tunasy los cardos, así como matorralesy hierbas,
tillandsias,mus gos y líquenes que se desarro llan en zonas ro cosas. La fauna
está rep resentada por mamíferos como la muca, la vizcacha,el zorro andino, el
puma y el venado gris: y aves como el cóndor,el picaflor y el gorrión americano.
La red trófica de las lom as está conformada por los siguientes elementos:
Producto res. Plantas con capacidad de fotosínt esis: achupallas,algas, arbustos.
hierbas, árboles (tara palillo, mi to) , cactus, m usgos, líquenes.
H erb ívoro s. Ma m íferos: venado gris, vizcacha y guanaco.Aves:pe rdiz de las
lomas, palomas y to rt olitas.Invert ebrados: insectos, moluscos y crustáceos.
C arn ívoros. M amíferos: zorro , z.or r ino , g ato silvest re, pum a y
murciélago.Aves: cernícalo, lechuza, aguilucho. Reptiles: jergón de la costa,
culebr-a d e las lom as, lagar tijas. Ar ácnidos:ar-dñas, alacr anesy ciempiés.
C arroñero s.Gallinazo negro, gallinazo camaronero y cóndor.
águila pescadora, el playero blanco.etc. En los Pantanos
de Villa también viven 12 especies de pecesy
algunosreptilesy ro edore s.
Los Pantanosde Villa son humedael s co steros que se
encuentran int egrados al sistema hidrográfico del río Los Pantanos de Villa cons tituye n un área
Rímac.Están ubicados en el distr it o de Cn orri llos. natural
regiónLimaMetropolitana.La ílor a de los Pantanos de Villa protegidB en la categoría de refugio de vida
está constituida por 67 especies de plantas y por silvestre.
formacionesvegetalescorno el gramada! de suelosareno sos, el
totoral de aguas inu n dadas y los arbustos, que fom1an un
denso rnato1Tal.
La fauna la componen aproximadamente 143 especies de
aves, de las cuales 77 son migratorias, como el
zambullidor grande, el zambullidor de pico grueso, la
garza blanca,el pato colorado. el
163 1
Documentos para profundizar
Doc. 1 El afloramiento de las aguas
El afloramiento lleva a la s uperficie aguas
son muy importa ntes para formar estructuras sólidas
s ubsupe rficiales más ricas en sales minerales (nitrato, s como capa razones y co nchas.
fosfatos y silicatos), esenciales para el fitoplanc:.t on y
para la productividad sobre la base de la Por la din á m ica misma de la vida en el m,ar las sa les
fotosíntesis. son in tegra d as a la ma teria orgá n ica en la zona eufótica
Este fenómeno se produce en un área de 1500 (capa más superticial y mejor iluminada que abarca hasta
km de la rgo yun ancho de 60 km, con una los 80m). Por la muerte de los organismos ysu
superficie aproximada de 85000 krr1•2 consecuente
descomposición, la materia orgánica, con los nutrient es,
Los factores que producen el afloramiento son varios
y actúan en conjunto:
es depositada en los sedimentos del fondo. El
fenómeno del afloramiento vuelve a int rod ucir a l
• Los vie ntos locales (mar-tierra y tierra-mar), que ciclo, en la zona eufóti,ca los nutr ientes liberados por
empujan y alejan masas de agua, pro moviendo la la descomposición de la mater ia orgánica y d isueltos
circulación vertical. en el agua, que normalmente permanecerían en e l
• La acción tan gen cial del viento sobre la superficie fondo marino. (Brack y Mendiola, 2000b, párrs. 1-9)
del [adaptación]).
mar, que produce el mismo efecto anterior.
• Los efectos entre temperatura y contenido de sal - "
del agua {efectos termohalinos), q ue son or ige n de Fiio p 1 ],,c1.,A '\
J ,,'",' _
movimientos de tipo vertical en el agua. Las aguas ,,,
-
1
más frías , que son más pesadas,van hacia el foncJo,
y las aguas más saladas se intercambian con las , tx> •
O ', Produ oción
menos saladas. -..... _ _ biológ ica
_
• La topog rafía costera contra la que choca la cor riente A l im on t¾ :r '
y
pe ruana, el arr e m o linam ien to de l agua, producen ----,-- -::.,:o Desove
165 1
5.6 La serranía esteparia
i"'
chocho (tarvvi) y pajonales.
La vegetación de la serr anía. e steparia se está reduciendo
paulat in am ente deb ido a la t ala, las que m as continuas - esp
e cialmen te en el verano- y el sobrep asto reo. La pérdida de la
cobertur a vegetal or igina huaicos en la zo na durante la época
de lluvias.
La _fu.una.e s var ia d a y se distribuy e en cada uno de los
ecosis t em as m encio nados.
• En el semidesierto habitan mamíferos como la muca, el
murciélago, la vizcacha, el zorro andino, el puma y el
gato andino; reptiles como el jergón; y aves corno el
canastero de los cactus y el cernícalo.
• En la estepa del mito y del huanarpo predominandos es
pecies;el guanaco y el venado gris.
• En la fauna del bosque ralo abundanlas aves, algunas en
dém icas como la cotinga de Zárate y la paloma to rcaza d
e cuello blanco, la más grande del país. Entre lo s
mamíferos destacan el pum a, el zorro andino y el zorrino.
• En la fauna de la serranía esteparia alta encontr amos in
flue ncias de la pun a. Destacan la taruca.la vizcacha, el zot-ro
La vizcacha (arriba) y el ,:orm andino (abajo ) son
and ino , el zo rr ino, el guanaco y el cóndor. espe cies rep resen ta tivas de la serranía
esteparia.
Una de las prov incias al este de Lima es la extensa especies muy comunes. especilamente en los
provincia de Huarochirí, que comprende32 distritos y las vallesencajonadodse la vertienteoccdi entals, on el moll
cuencasde los ríos Rfmacy SantaEulalia. Entre los e,la tara,la acacia, la caña brava y el pájaro bobo.
atractivos de la provincia de Huarochirí se encuentra el
bosque de Zárate.ubicado
en el dist rito de San Bartolomé. El bosque pertenece a los
denominadosbosques nublados secos,que se encuentran
en lasvert ientes oc cidentales de los Andes, entre los 2500
y 3200 m s.n.m. de altrt.ud,
Comunidades vegetale s
1. La estepaespinosa montano bajo tropical presentauna
fisonomía dominanet semiárida que se cubre de
vegetación estacional durante los meses de lluvia. Las
especiesvegetales m ásimpo r tantes de esta zona de
vidason la tuna,la chama.na y el molle.
2. La estepamontano tropical presenta un relieve empinado.
La vegetación natural está dominadapor la familia de
las gramíneas.Hacía los límites más cálidos de la zona
de vida se puedenobser var amustosde constitución
leñosa.Entre las
especeismás representativas de esta zona se
puedemencionar
al cactus.
3. El bosque húmedo montano tropical conforma el borde
o parte superior de lasladeras que enmarcna los
valles interandinos. La vegetación natural
prácticamente no
existe y se reduce a pequeñosbosques residuales como et
chachacomo,mmerillo,etc.
4. 8 matorral desértico premontano tropical presenta un relieve
que varía entre ondulado y quebrado.Está comp uesto por
.árboles pequeñoscomo el sapote y arbustos como el
bíchayo,
as( como por unavegetación herbácea rala, compuestaen
su mayoríapor gramíneas pequeñasde corto periodo
vegetativo. Las cactáceasse encuentran presentes; otras
Urgencia de asegurar su protección
El Bosque de Záratepresenta una superficie pequeña,y debido
a este tamaño lasespecies que lo habitan han llegado
a desarrollar intera cionesaltamente específicas (sea entre
animales o animales y plantas), lascuales se pueden ver
alteradas por factores externos, en especial la inter vención del
ser humano.La defore stación que presenta el Bosque de
Zárate se debe sobre todo al p toreo de ganado vacuno y
caprino.y a
la tala especialmentep3ra leña.
Estasactividadesinterrumpen y limitan la
regeneracniónaturaldel bosque, así como el libre
desplazamiento o lluJO de lasespecies de fwa na silvestre.
(Sernanp, 2010 [A daptación]).
1 168
Características de la sabana de palme ras en forma de
montículos que
La sabana de palme ras está ubicada, en el Perú, solo e n las Pampas del Heath
(Ma dre de Diosf Estas son las principales caracte rís t icas de esta ecorregión: llegan a e le varse a
más de dos met ros
• Su relieve es lla no, aunq ue presenta algunas colinas de baja altituc;j!'·EI te del s uelo .
rr it or io de esta ecorregión es recorr ido por el río Heat h y por algunos • La fauna sJe esta
afluentes del río Madre de Dios. Los suelos son aluviales, antiguos y de mal ecorregíó n_se c_a r
drena je, con poca materia orgá nica. acte r iza por a lberga r
especies amazónicas
• El clima que presenta es semicál ido húmedo . La te mperatura media a nual como jagua res y
anacondas, y la p
oscila e ntre lo s 20 y 23 º C tTie ne dos épocas muy marcadas durante el
año: una muy húmeda, con abundantes prec ipitacio nes (novie mbre -abril),
n ie nt e de la
2...entre las
y otra con ausencia de lluvia s (mayo-octubre). Durante la época lluviosa se 9ue destacan un oso
produce n inundacio nes debido al mal drenaje de sue lo ; y en la época hormiguero gigante o
seca, ince ndios forestales. bande rón, el arm ª-
• La vegetación que posee está compuesta por palme ras -en partic ular por e l dillo gigª--nte y el
aguaje-, pastizales (gramíneas) y, e n los te rr e nos más elevados, por . armad illo común. La
sabana dep alme ras
matorrales. En el paisa je de las pampas es común o bservar la presencia de
también es el hábitat de
te rm it e ros o co lon ias de te r mit_as o co me je nes, "cons t ruccio nes"
dGs-especre-s MADRE DE DIOS
Características de la puna
La puna CQmprendejas altu_r:as..._andina s por encima de los 3800 m s.n.m. Pero
hay lugares a menor altitud, como la ciudad del Cusco (3365 m s.n.m.),que
están con sideradosdentro de esta ecorregión.
• El relieve de la"pl Pred9m in_an la!;. m1;;s..etas, como la de
Bombón Uunín) y la del Callao (Puno), que se alternan con gu:w.s- f'l'ttly- €-
sc.am acl.os. En esta zona existen grandes lagosy alrededor de 12 000
lagunas glaciares de dos t ipos: de aguas salobres, como la laguna de
Parinacochas en Ayacucho; de aguas
du lces, como el lagoTiticacaen Puno, con vegetación acuática (tot oralesy
plantas flotantes) o sin ella. Estos lagos y lagu nasson impor tantes porque
originan la ma yoría de los ríos del país.También se apre cian afloramientos
natura les, llamados
puquios, y de aguas t er m omed icinales, como los Bañosde l lnca_en Cajamarca.
En esta región se encuentran import antescadenas m ontañosas como la
□ Puna
cordille ra Blanca Doc.7 y LaViudaen la cadenaoccidental, y"la cordillera
deVilcabamba en la cadena orienta l. En los Andes del sur, las partes más
elevadas son conos
volcánicos, como el Misti en Arequipao el Barr oso en Tacna. En esta
eco1Tegión se encuentrael punto más elevado del país: el nevado Hu
ascarán(Áncash),·que t iene una altitud de 6768 metros. '
• El_cli(TIª es frío. La temperatura promedio es de 6 ºC y presenta grandes
cambios ent re el día y la noche. Las prec ipitaciones son muy variables: de
octubre a marzo son superiores a los 2000 mm anuales;las pre cipitaciones
sólidas (nieve y granizo) son frecuentes sobre todo por encimade los 4500 m
s.n.m. Las heladas afect an, pri ncipalme nte, a laszonas altoand inas de
Junín, Cusca y Puno. Estas zonas se ven perjudic adas tambi én por
lassequías.
<(
vi
.§
) La ceara o puya Ri:1imondi florece una sola ve, z y cuando Jo hace, atrae a miles deaves que acuden
g en busca de polen, néctar e im;ectos.
Documentos para profundizar
Do c. 7 El parque Huascarán
El Parque Nacional Huascarán (PNH) está loccilizado en la zona norte -centro del país- , ocupando parte de
las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bologn esi, Hua r i, Asunció n, Mariscal Luzuriaga
y Pomabamba, en la regiónÁncash, y tiene una extensión de 340 000 hec táreas. El PN H es uno de los más
emblemáticos del país, puesto que protege una de las zonas con la mayor diversidad biológ ica y c ultu ral que
tiene el Perú.
En s u inte rior protege la ecorregión de la puna húmeda de los Andes centrales. Fue creado en 1975 y en 1977
fue declarado reserva de biósfera por la Unesco; en 1985 fue incluido e n la lista de Patrimonio Natural de la
Humanidad de la Unesco . El terr itori o del PNH es accjdentado y comprende el flanco or ienta l de la Cordillera
Blanc a, en la zona del ca llejón de Conchucos, y el occidental en la zona del callejón de Huaylas . Presenta
cumbres nevadas con altitudes que oscila n entre los 5000 ms. n. m. y 6768 m s. n. m. (Huascarán); quebradas
profundamente encajonadas como resulta d o de la eros ión fl u vio - g laciar, y un gran número de lagunas.
El PNH se encuentra ubicado en una zona
eminentemen te tropica l. albergando los nevados
más altos del mundo en esta región geográfica .
Dentro de sus límites existen cerca de 660
g lacia res y 300 lagunas de origen glaciar.Por
eso, la importancia del PNH tam bié n se refleja e
n el potencial hidrológico, pues sus nevados
alimentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y
Pativilca.
El carácter prístino del paisaje es imp resionan te y es
el atractivo central del PNJ-1. Así, el buen estado de
conservación de sus ecosistemas es el eje principa l
de activación de la economia loca l. Visita r este gran
espacio protegido es casi una obligación. Recor rer
este lugar es un viaje por la historia de l Per ú y
por la imponencia de nuestra geografía. ("Parque
Nacional Huascará n", s. f.). u1gtma de Uanganuco, Áncash.
,.:.-r~•-
1
ivI':nF_ 41liv·¡- ¡,JI' M»'ª""' ·,}
- #
1;f-ba Jf°if?i
El Ango/ CC/ 985
197,; ,' PIU RA }' ...- ii A Mayo (8f ) 1\, Pecava- - Co'!'unol
l{,, 1987 Samma (RN} j Tamsh,yacu
lf:
«
/ //escas \ [gl '-. . j Tahu$JACR)
7
!97 7 Calipuy (S N>t_-- , 1
PuoU:8:_,,.-j
snts /tos, /BP}
:r
f!,¡asc,ara M • (PN]\ EtSi /:,.
go _/)(
lfCtt.__
c:..,--lm ir i i'.
1982 '\ (PN/ 196"' <RC/ -,, Purús (RC/
Res rv •
nd1e1cC1iolhn.oalvy
· , . ¡975 HUÁN UC0 20Cl
Ol
. 1998 A ASH
1
Yaines/1A1h
r- •
,~ \ 2004
,-....J \..,
_,.,;:
□
nacional 1
/ ..Jp tfjs'--,a¡,st <N
... Saf,nas y / _Re e J \ -. 't
•
RP Resefva patSaji Abqwpa(
ornaAsCP/
de , _ ---........_B lanca (RN},/
Aguada - Cerro -. --
s11ca
J
histórico 1.•g • s de OJlUE[. JX, _, \
MeJ18 (S N} ...- '-\
ce D :/18 A
' -C TACNA'
Coto de ca,a 1
- ·-,
D Zona resenroda 4 /
m a -{;ol e s (RN/ -..
', V,h1fot
ZR -Pu
WM Fecna de promulgación
SernanpPerú. Servicio Nacional de Áreas
.lL N
Ftl 'ntc: Sornanp nw iembre2016
,. aturales Protegidos por el Estado.
Recuperado de http://www.sernanp.gob.pe/
sernanp/
Recursos para ampliar Esta es la página web del Servicio Nacional de Áreas Pro
tegidaspor el Estado. Contiene valiosa ínformadón y diver
sidad de t emas referi dos a la ecologíay a la legislación 2009 ) ./ 11gi1,
que protegea estas áreas.
- - "' "'"'-- - --- I?... l CH I L E .'cJ·
Esta ecoi-i·egion es una de l;is que poseen l.t rndyo diversidad bi ológ ¡ca.
del Pe1·ú por la gran variedad de flora y faunc1 que vive en ella.f\ s1m ismo,
co"lst1tuye una de las áre c1s rnás exter1sas de nuestro ter r-itono.
¡ '
j t'
Bos que seco
del Marañón !
l
i
l
'
'
..E.
.,u'tt.
o
,,,
fl
- ._I _ _.
¡· "t¡
Pur
nacional
Cutervo
Ecosistemas boscosos
Los ecosistemasboscosos más comunes son los bosques inundables, los bosques
no inund a.ble s o de altura, los aguajalesy los paca.les.
a.Bosques inundableso bajiales. Se encuentran a lo largo de los ríos Amazonas,
D Selva ba¡a Ucayali, Marañón, Past aza,N apo y Tigre. En época de crecida,los ríos suben
de nivel e inundan el área ocupada p or los bosques.
b. Bosques no inundbales o restingas. Se ubican en áreas no inundables que
varían de acuerdo con el tipo de suelo (de arenas blancast,ierras rojas, de
terrazas alu viales). Este t ipo de bosque es rico en especies úti les pa1·a la
obtención de fibras, aceites, látex, perfumes, alimentos, madera, med
icinas,colorantes.etc.
c.Aguajales. Son fo rm aciones de palmeras, especialmente de aguaje.
d.Pacales. Son formac iones vegetales en las que predomina el bambú.
e.Pantanos. Son zonas cubiertas de gramíneasy otras plantas
semiacuáticas.
La selva baJa es un ecosistema sumament e frágli, por ello las actividades
humanas influyen seriamente en su conservación Doc. 13 .
I"' Paisaje de la selva baja.
En los bos9ues amazónicos, el tamaño de los árboles más altos se entrelazan unas con otras. Desde el aire este estrato
alcanza por lo general de 30 a 45 rn, lleg ando algunos a parece un tap iz continuo de verdor. Este dosel disponede
mayores alturas.La diversa altura de los árboles da origen a una abundante luz solar y aquícrecen muchas plantas epífrtas
zonifica ción vertical del bosque, que es de gran importancia como las orquídeas, entre las ramas.y a él llega n también las
ecológica. ramas y hojas de las plantas trepadoras. Este estrato tiene
Por lo general, se dist inguencinco estratos en el bosque abundancia de hojas, flo re s y frutos,que mantienen una
amazónico: variedad de animales es pecializados y toda una red trófica La
1. El e strato del suelo tie ne una capa más o menos profunda de mayor parte de las especies animales de este estrato nunca
materia orgánica. Aquí se desarrolla una intensa vida animal descie nde al s uelo.
entre los restos de hojas y t roncosen descompoicsión. 5. El dosel de las coronas emergentes está constituido por las
2. El estrato del sotobosque está conformado por arbustos coronas de los árboles más altos (35 a 45 m) y que
y hierbas. Es de poca densidad debido a la.escasa luzque sobresael n del dosel continuo so m
logra penetrar hasta allí. de coronas, como Piso
las 226
coronas de los árboles. entre los 25 y 35 m de alt o. donde [Adap{ació n]). Piso
inferior
estas
Árboles emergentes.
Alturas superior-e$a 40
a:
o
" cU . J .
o
V
o:
)
o
o
w
l:
a:
+-- Bosque
l4•·
VERTIENTE
.-----ORIENTAL
Puna
"• húmedo
J.
Nevado
t ,,., pi ,, +--
Salcantay Ollan tayta mbo f' Nevado
1
J
S ierra
'••·
I"'
RíoHuallag Barrera da 'l, Aal r r m a
montañas
tscasas lluvias por el que interceptnn Viemos Barrera de
efecto los vientos húmedos de
debarrera de las J. montañas
la Amazonia RioUrubamba(Vili:,anota)
montañas
Fuente; Gn,cl:. y Mc ndio1a, 2000, p 1.05.
Doc. 12 La fauna de la selva alta
La fa una ele la selva alta tie ne o r ige n amazónico y es alta me nt e
endé m ica. Especies como el mono cho ro de c:ola a ma ril,la oso de
a nteo jos, a rmad illo, buitre real, g uác h ar o y el ga llito de las r ocas
son los pr inc ipa les representantes de la fauna de este lugar.
Tam b éin se pueden encontrar más de 40 es pecies de picaflores , desde ·. .... , < . . ·
el más pequeño del mundo, q ue es e l p icaflor abejorro de
6 cm de largo, hasta el más g ra nde, q ue es et picaflor gigante de 20
cm de lo ng itud . De las 40 es pecies ele pic aflores, se calcu la que 19
viven exclusivame nte en la selva alt a [ ..]. Po r ello, es ta eco r regió n es
considerada el "paraíso de los picafloresn en el Perú. ("Perú ecológico",
s. f., (Ada ptació n]). Colibrí maravilloso.
La integración regional
La int egr ación ha sido un proyecto que han anhelado las nacion
eslatinoamericanas desd e que alcanzaron la independen cia. Desde el Congreso
GLOSARIO de Panamá de 1826, se hiciernn diversos esfuerzos po r llevar adelante esta
Integración iniciativa, pero no tuvieron mucho éxito.
econ óm ica . Conjunto Después de concluir la Guerra Fr se empre ndieron en la región nuevas
de mecanismos
estrategias de integración económica. A nivel cont inental se realizó, por
mediante los cuales las
economías de los países iniciativa de Estados U nidos, la Cumbre de las Am éricas( 1994), reunión que
se benefician con la tuvo como objetivo perfilar una futura Área de Libre Comercio de las Américas
eli mina ción de barreras (ALC A).
al comercio.
Se han suscr ito, asimismo, acuerdos de integración subregiona l, como el
Mercado Común Centroamericano (MCCA), el Caribean Comm unity (Ca.ricom),
el Área de Libre Comercio de Nor teamérica (N afta), la Comunidad Andina de
Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (Me rcosur) y la Alianzadel Pacífico
Do c. 14.
La Unasur
El proceso de integración subregional más ambicioso es la conformación de la
Unión de N aciones Suramericanas (Unasur). ent idad que entró en vigenciaofi
cialmente el 1 1 de marzo del 20 1 1 como resultado de varias reun io n es entre las
naciones sudamericanas.
La propuesta de Unasur nació en el 2004 durante la Tercera Cumbre Sudameri
cana en el Cusca (Per ú), donde los president es de las 12 nacionessudamericanas
firmaron la creación de la Comunidad Sudamericana de N aciones.
Esta organ ización fue evolucionando hasta que en el año 2007, en una reunión
en la isla Margarit a,los president esdecidiero n darle como nombre definitivo
Uni·ón de Naciones Suramericanas.El Tratado Constitutivo se firmó el 23 de
mayo del 2008.
Los miembro s de la Una.sur son doce: Bolivia,Colombia, Perú,
Ecua dor;Argentina,Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela,Chile,
Guyana y Surinam. México y Panamá part icipan en calidad de
observadores.
La U nasur está dir igida por el Consejo de Jefes de Estado y de
Gobierno. que se encarga de establecer las líneas de t rabajo,
pro gramas y proyectos, y que convoca a las reuniones gener
ales o sectoriales. La presidencia de Unasur recae sucesivamente
sobre los presi dent es sudamer icanos.
Además de la presidencia existe una Secretaría General , la cual
se encarga de ejecutar las disposiciones del Conse jo de Jefes de
Est ado y de Gobierno,así como de realizar las coor dinaciones co- c1. 0
Mandatarios de Unasur durante una Aires. Argentin, a en el 2012.
reunión de trabajo realizada en Buenos
rr e spondient es con otras entidades.El secretario general es nom -
1 'ªº br ado por el consejo y su cargo es renovable solo una vez. N unca )
se suceden dos secretarios de la misma nacionalidad. @
El proceso de descentralización
Una visión lim it ada de la administración de las autoridadesdel Estado, que se
han orient ado,principalmente, a atender el desarrollo de la capital y de
algunasciudades del país, ha ocasionado que nuestro terr itorio no se encuentre
plenamen te inte grado. Frente a esta p rob lemática se planteó un proceso que ¿SABIAS QUE...?
transfiriera recursos y com peten ciasa unidades subnacionales de nominadas D e acuerdo con la
regiones. Ley de Bases de la
Descentralizació n,
En la actualidad, las re gio n es son el nivel más alto en la organización política y la finalidad de la
administrati va.Estas t ienen su origen en la Constitución de 1979, que señal ó descen tralización
la necesidad de una nueva organización política basándose en la integración es el desa rro llo
geográfi ca, histórica, económica administrativa y cultur al de l espacio y integ ra l, ar mónico
y sosteni ble del país
población de varios departamentos.
mediante la separación
Dicha Constitución dio origen al Plan N aci,o1 al de Regionalización aprobado en de competencias
1984, por el cual se crearon once regiones a fines de los años ochenta, que tenían y funciones y el
equilibrado ejercicio
por objetivo la descentralizaicón y el desar rollo integral y equilibrado del país. del poder por los tres
La Co nstit ución de 1993 define a las r egiones como ent es de apoyo a los Go niveles de gobierno
biernos locales, y junto con la Ley de Bases de la Descentraliz ación establece en bene ficio de la
pob lación.
las r egiones actuales. La regionalízación y la descentralizcaión constitu yen
procesos a cor t o y mediano plazo. Des de el año 2001 se instauraron los
Gobiernos regio nales, de acuerdo con la Ley O rgánica de Gobiernos
Regionales.Sin emb argo , el proceso todavía sigue en curso con la paulatina
transferencia de competenciasdel Gobierno central a dichas institu ciones Doc.
15.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 200& 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
20noviembre Primeras elecciones regionales.
Se rea: lza
dfirman losprimerosconvenioslareforma
de coopreaciónentemas de salud,educación, tranpsorteyagroni dusrita como una de laspnmeras acciones del
ón (Ley 27783). paraconse¡oNacional de
fonnarlo que enel futuro s
consittucoi nal Descentrahzac16n (CND),
delCapítulo de pasaa depender de
Descentralizaci laPresidencia del Consejo
ón de Ministros(PCM).Esto
delaConstitució debilita lasatribuciones
Se organizael reterénaumpara la conformación demacrorregoi nes. La mayroía dela poblaciónvota políticasde las regioness,e
n de
encontra. 1993.Enella, se recorta su presupuesto y
debliitaban se eliminalaP<Jrtic1pac1ón
lasprerrogativa desus representantes.
s
delasregiones
- formadas en1989-
a favorde
/osantiguos La
departamentos. direccióny
conducció
ndel
17JUiio proceso de
sepromulgala regionailzaci
Ley de Bases ón,que
de estaba
laDescentralizaci acargo
Aprobación de lalistade
munciipaildades rurael spara
poder contar ElCongreso aprueba la no
conuna asignaicón reelecciónde
presupuesta! diferenciada. presidentesregionales.
se cambiala
Elaboración denominaciónde
del Plan Nacional "presidenteregional"
deDescentrhazac1ón a "gobernadorregionla".
yRegionalizac1ón (PNDR) 2012 -2016
Losescándloas
de corrupciónenlos Gobiernos regionales,
especialmenteenAncash,
provoacnescepticismo sobreel
procesode descentrailzació.n
El MEF proponeuna
Superintendenaci quefiscalicea
las regiones
5.12 Comunicaciones y
transporte en el Perú
compañías a
ofrecer ser vicios de t elefonía, con lo cual se conv irt ió a este sector en uno de los
principales receptores de inversiones extranjeras.
++++-Vla férrea
cipales ciud ades del país. De ellos,
T AQropu ono
cinco tienen la categoría de X P<s1a ce atemza¡e N
internacionales porque cuentan con la ..L PuertoflWilimo
El proceso de urbanización
En 1940,el porcentaje de pob lación urbanaen el Perú era cerca del 35%. En
1961, la p o bl ac ió n urb ana con stituía la mitad del tot al de habitantes. Hacia 1981,
GLOSARIO el proce so de urbanización elevó a 65% la cifra de la población que vivía en zonas
urbanas; a part ir de la décadade 1990 , esta subió a cerca del 7 1 %.
Urbanización. Proceso
de concent ración Las proyecciones existentes sugieren que el crecimiento seguirá siendo positivo
r
po blaciona l en pero más lento,aunque puede llegar al 75% en el año 2025. Este crecimiento
las ciudades, urba-
con la
consecuente no se debe en gran medida al tr aslado continuo de personasdel campo a la ciudad
1ntenslficación de las por la atracción que ejercen algunas urb es.
actividades
económicas. La modernización urbana
D ur ante la República Aristocrática y el O ncenio, las ciudadesperuanas empezaron
a atraer a la población r ural. Ello produjo los siguient es procesos:
• El crecimiento de la población urbana. Lima, por
(
ejemplo, que en 1890 tenía alrededor de 100 000 ha
N
J- bitant es.pasó a tener 198·875 en 1920. En o tr
f ECUADOR
asciu dades.como Arequipa., Cusco y Tr ujillo,
, , .,
v - '4 : 1 , .,,, también hubo un incremento importante de la
población.
/
v• .
• El desarrollo de la infraestructura urbana. Los
r,,,.,. ...........,._..f''"·,•.., sucesi vos gobiernos , en especial el de Leguía, invirt
ieron mu cho en la construcción de edificios,
Jj avenidas. parques y urbanizaciones, así como en
BRASIL
la mejora de los ser vicios urbano s: electricidad,
agua y desagüe Doc . 17.
• La mejora en la calidad de vida. Los pobladores ut.,_
OCtANO PACÍFICO b anosempe zaron a t ener una vida cada vez más
con fortable, en especial la clase alta y los nacientes
sec tores medios.Además , la concentración de
servicios, educación y t rabajo hizo que aument ara
poco a poco el interés de los campesinos por migrar
a las ciud ades.
O 50 1 50300 krn
5 681
% de población urbana en la población 941
total
I
\ ¿SABÍASQUE...?
0 6, 3 6.
1 433 2 5 +-e--'\
99.9 \( Cerca del 52% de la población peruana se concentra
/ Volumen de
0 43.4, 63,6
17 000 población urbano en la costa, y alreciedor de un tercio del tot aJ
Q 24.0. 43,4 vive en Lima. La selva, en cambio, alberga solo un
0 9.0, 24.0 13 % de la población, a pesarde constituir la
mitad de la superficie del Pe,rú m.ientras que la
s ierra acoge al 35%.
Urbanización del campo
Los espacios urba nos en nuestro país se han organizado esencialmente a pa,·t ir del centro
histórico que dio origen a la ciudad. A parti r de allí se encuent ra la zona periurbana.
confo rmad a por viviendas combi nadas con áreas don de se desarrollan
actividadesadm in istrat ivas,comerc iales,cultura les y otras. En la per ifer ia más alejada
se suele encontrar crecientes urbanizaciones y áreas industriales qu e colindan con las
zonas r urales.
Pero las zonas rurales se han visto progresivamente invadidas por el crecimiento de las urb
es, lo que ha ido generando zonas r ururbanas, intensificando así la cont ami nación
provocada por los desechos que son dejadosen estas zonas.
La transformación de Lima
_ El crecimiento urbano que tuvo Lima desde fines de l siglo XIX se int ensificó durante el O
ncenio de Leguía. etapa en la que se desar rol laron grandes obras públicas qu e tr
ansforma ron a Lima en una urbe modern a.
En las p ri mer as décadas del siglo XX, en Lima se construyeron amplias avenidas y GLOSARIO
plazas, como la plazaSan Mart ín. Además, se remo deló el jirón de la Unión. se Zona peri.urba na. Área
pavimentaron lascalles y se construyeron grandesparques,como él de la Reserva; tamb que circunda la ciudad.
ién se mejoró el alumbrado y el transporte público.
Zona rururbana.
La remodelación urbanabuscó, asimismo, at end er el problema de la salubridad: se Superficie de tránsito de
zonas rurales a urbanas.
construyó un sistema de agua y desagüe y se or ganizó el recoj o de basura para evit ar
la propagación de enfermedades. Igualmente, se construyeron víasque unían Lima con
el Callao, com_o la avenida Progreso (hoy Venezuela) y Argentina . que pronto se ro
dearon de fábricas.
Por otra par t e, debido al proceso de m igración del campo a la ciudad que tr ansfor mó
profundamente la composiciónurbana de la ciudad de Lima D oc. 18, la clase alt a se
alejó del centro histórico y se mudó a los barrios acomodados de Santa Beatriz, San
Isidro y Miraflores.La avenida Arequipa -d enominada originalmente Leguía- se rodeó de
lujosas residencias que simbo lizabanla riquezade la burguesaí limeña.
<(
vi
- íl1
4,1 8 3,9 2
40 - L) RVN RegiM - RVN Peru
35 ,2 3, 4 0 32
30 8,
20
14,0
10 - 8.2 7,8 7,4 ,6 1
-1,8 - 3,2
-10 - S,3 -6,1
- 20
8"f! <.> ., ., e
- 30 -
-g o U)
- o .E "., {i o
2 " w
o o 2 .s: " !:! -25-¡;.5
..
:,
" "' "
e:' t " :,
.t',. e ., " :,
2 e:
:§
:,
¡; : ,..
·" 5 '
· •n t: o .. !!! -"
"
:,
6 ..e,:
O )
" .,:.,
O'
;:
il .2, :, "' "' .o e e; { =
., <O o E rl
"<.>' {) :,
E o
:,
e .D :::; <( 12 e; '-' -'
t2 :, =>
f <(
":, " ' i <( t i)" ' _, _",' <( o
::-¡
,::""12¡¡', J:
J:
1 87 1
Diversidad natural y protección de la biodiversidad
Años atrás se pensaba que un te rrit o rio hom ogéneo, sin muchas variaciones
d imá ticas y de relieve , era ventajoso para el progreso de un país. Según esta
• Explicümos relaciones forma de pensar; los factores mencionados perm it ían un desarro llo intensivo de
en1Te los elementos la agricultu ra y facil it aban la construcción de vías de comunicación necesarias
naturales y sociales. para la econo
• Evaluamos problemáticas mía, con lo cual se podían crear mejores condiciones de vida para las poblaciones
ambientales y territoriales. que lo habitaban.
• Evaluamos situaciones
de r iesgoy No obstante, esta forma de pensar ha perdido vigencia. En la actualidad, la di
proponemos ucciones. versidad natural es entendida como un elemento fundamental para mantener
• M anejamos y en óptimas condiciones la vida en la Tierr a. Por ello, los diversos Estados están
elaboramos fuentes dirigiendo su interés en pro pone r pol íti cas públicas que protejan sus
diversas de
información. ecosistemas
y a las d i,fe --ent e s especies (animales y vegetales) que los hab itan; a su vez, im pulsan
nuevas t ecno logías y p ráct icas sociales que dismi nuyan los diversos problemas
ambientales suscit ados por las act ividades humanas. Además, la diversidad natural
permite a los Estados disponer de un pot encial biológico que, siendo explot ado
racionalmente, puede impulsar diversas áreas de la economía, como las industr ias
farmaceútica, alimentar ia,turísti ca,etc.
• ¿Cuá l es la impor t ancia de las áreas naturales pro t egidas para los sectores
agrícolas del país?
• ¿Ap liqu é las estrategias pararealizar una correcta • ¿Propuse acciones colectivas en
investigación? beneficio de mi comunidad o región?
• ¿Logré relacionar las pro
blemáticasambientales con mi entorno?
• ¿M i aporte al grupo fue adecuado y prod uctivo?
¿Porqué?
• ¿Tomé conciencia para actuar responsalebmente
en el ambiente a part ir del diálogo con mis
compañeros?
CLAVE '
-
CONCEPTOS
• Desarrolol humano
Paisajeindustr ial
• Migración
• Unión Europea
Los grandes espacios
en Europa
Integración y de sarrollo humano
El 27 de enero del 20 1 4, la Cort e Internacionalde Justicia
de La Haya. puso fin al diferendo marftimo entre el Perú y
Chile, lo que abrió el camino para laintegración con el vecino
país sureño. En América del Sur; los países han suscrit o
entre sí
múlt iples acuerdos comerciales y han constituido instituciones
supranacionales. como la' ComunidadA ndina y el Mercosur.
No obstante, aún queda mucho camino por recorrer para la
ansiada integración sudamericana.
Un ejemplo claro de los bene ficios de la integr,ación es el
proceso de unificación económ ica de la mayoría de los
países euro peos.El anhe lo de acabar con los frecuentes y
cruentos conflictos entre vecinos tras la Segunda Guerra
Mundial sentó las bases para la creación de lo que muchos
años después sería la Unión Europ ea. En la actualidad,una
tercera par te del cont inente europeo, alrededor de 280
millonesde personas de 28 Estados, está embarcadaen ese
gran proyecto de integración supranacional, el cualha logrado
enormes avances en crecimient o económico y desarrollo
humano. Sin embargo, todavía subsisten proble mas como
los gravesdesequilibr ios internos, la propia definición de la
polñ:íca de la Unión Europea y su ampliación a otros países.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente
pregunta:
¿Cómo ha logrado Europa la integración siendo un
continente social, cultural y políticam ente diver
so?
Terreno km2
rodeado de agua, políticos Docs. 1 y 2.
a excepción de un sector
(istmoJ que la une a un El problema de los límites
co ntine nte .
D ebido a su condición de "península" deriva la dificultad de fijar sus límit es por el
sector sur oriental, ya que en lasrestantes direcciones están claramente delimit a-
-- dos por el océano Glaciar Ár tico , al norte; el Atlántico, al oeste; y los
mares Mediterráneo y N egro, al sur: El límite este se fija en los mo ntes
Urales, el río Ural, el mar Caspio y la cordillera del Cáucaso. La front
era sur se ha establecido de manera convencional; por ejemplo, España
posee algu no s t err itorios en la parte septentrional africana,y lasislas
Canarias se
sitúan a 1 100 km de distancia de la península Ibérica, a solo 1 15 km
de la costa africana.
1 95 1
6.3 Los climas de Europa
..
'
Climas templados
D Oceánico o añántico O eo otinentál
D Med1lerráneo
r
'.-• ..J/
J
0 150 \100
,::_-\
600 km
196
Grandes regiones bioclimáticas
Se dist inguen, -t es gra ndes regiones bio climát icas europeas Doc. S:
• la Europa oceánica o atlántica. Responde a las regiones más cercanas al Atlán tico y sometidas
¿SABÍASQUE... ?
a las variaciones del frente polar y sus bo rrascas. Coincide co n las islas británicas y el la do
occide ntal del continente, desde el norte de Portugal hasta el sur de Suecia. Las temperaturas son A pesar de que la.
península escandinava se
suaves y la amplitud térmica anual es corta. Las precipitaciones son abundantes y ubica muy cerca del
regularmente repartidas a lo largo de l año. La vegetación natural es el bosque atlántico, formado circulo polar ártico, los
por árboles cadu cifolios, como robles y hayas en el inte rio r. y prados y landas en la zona costera. países de la región
Debido a su clima benig no y su fértil suelo, ha sido, desde t ie mpos prehistóri cos, poblada (Noruega, Suecia
inte nsiva mente. Ciudades como Lond res (Inglaterra ), París (Francia) y Ámsterdam (Holanda) y Finlandia) gozan de un
clima mucho más benigno
se ubican en la Europa oceánica.
gracias al efecto
• La Europa continental. O cupa la zona central y oriental de Europa. Las te mpe ra turas son muy termorregulador del
contrastadas; destaca la e xiste ncia de un invierno largo y frío. Las precipi tac io nes se registran océano Atlántico.
normalme nte durante el verano . La ve getació n natu
ral se dispone en bandas parale las de no rte a sur: tundra de musgos y líquenes junt o al
círculo po lar ártico; a co ntinuación, taiga o bosq ue de co ífe ras (abetos); y, finalmente, bosque
caducifolio en la zona de transición al clima oceán ico, con praderas y estepas, en el sur. Ladureza
del clima de la Europa co ntinental produjo que en el pasado no haya sido una regió n alta mente
poblada. Ciudades como Moscú (Rusia), Berlín (Ale mania) y Viena (Austria) están asentadas en
esta región. GLOSARIO
• La Europa mediterránea. Se ext ie nde en tomo al mar Med ite r r á neo. Las te mpe rat uras Amplitud térmica anual.
son muy altas en yerano y suaves en invierno; las prec ipitacio nes son esca sas, sobre todo Es la diferen cia entre la
temperatura más alta y la
durante el verano (sequía estival) y se concentran en primave ra y oto ño. La vegetación
más baja de una regió n en
natura l es e l bosque mediterráneo, formado por árbo les perennifolios como encinas y un año.
alcornoques y matorrales (garriga, maquis, zarzales , esplieg ar es , aliagares, espartales); en
las áreas más secas aparece vegetación ar bustiva esteparia. Por sus favorables co ndicio nes
climát icas, esta regió n tiene una alta densidad demográfica; además ha sido la cuna de las dos
civilizac io nes más impo rtantes de Europa: Grecia y Roma.
También existen otras regiones climáticas de menor extensió n. Destacan:
• Partes de Is land ia, Rusia y Escand inavia, donde se presenta un clima polar.
• Las pr incipa les co rdi lleras, do nde predomina el clima de alta montaña.
• Las islas Canarias (España). Azores y Made ira (Portugal), donde existe un clima
subtropical.
l
l:lalcanes 550 km -t 2376 m
Rócto pe 2 40 km , 2l91 m
Doc. 2 Los límites de Europa [...J Los montes de Ródop e -consis ten en un macizo
Un sujeto corriente 1...1 precisará que Euro pa es la de tres montaña s muy próximas entre sí: los montes
masa de tierra que se extiende corno un puno des de Ródo pc, Rila y Pirin. El primero cruza la fron tera
tos Urales y el Cáucaso en el este hasta al At para adentrarse en Grecia, pero únicamente la parte
lántico en el extremo occide n tal d el gran cont inen perteneciente a Bul9aria se incluye en la regió n
te biogeog ráfica alp i na . (Comisión Europea, 2010,
e ura siá tico. [...] De hecho el genera l De Gaulle par tía pp. 3-4).
de esta acepción cuan do pro ponía una Europa cle l
Atlánt ic o a los UraJes .
La histo ria reve la, sin embargo, el d in amis mo
geográfico de Europa en el proceso político, es
decir que los límites de Euro pa se codete r mina n
his tóricamen te por contraposición entre unic:ia
dcs politicas. "La prime ra idea de Europa", corno
recuerda fgnacio Sotelo, "se configura a partir del
contraste del mundo griego con el persa" . Desde una
pers pec tiva históric, a lo relev ante en cada momento
es deter mina r dónde se ubicaba políticamente 1 198
un territor io e n la tensió n entre opuestos. Y as í la
pen íns ula de Anatolia fue cas i en su totaJidad romana
primero, bizantina más tarde, otomana des pués... Y lo
mismo cabría decir de los Balcanes.
Ahora mismo, en nues tro tiempo, Europa [cump le]
una multiplicidad de accio ne s (del Consej o
de Euro pa a la Organización de Segur id ad y
Coope ra ción en Europa, OSCE) con geografías
dispares. Euro pa no es, en este sentido, un mapa;
es un conjunto de ellos, un atlas, histórico y actua l.
(Remiro, 2008, pp. 449-450).
El Matterhorn, el pico más famosn ele los Alpes s uizos.
r
Doc. 4 Islandia: la tierra de hielo y fuego grande y célebre de todos ellos es el Vatnajoku ll,
que con sus más de ocho mil kiló metros cuadrados
A Islandia se le conoce como la tierra de hielo y
iguala en extensión a la lotalidad de los glaciares
ruego funda men Lal mente por su carácter volcánico
y su paisaje belado. Es un país cuya geog rafía está en el continente europeo. La gran cantidad de hielo
salp icad a d e géis e res y cascadas, desie rtos en to provoca que haya un gran número de ríos, arroyos
y lag os repartidos por todo el país, y que tie nen como
nos verdes y neg ros, auroras boreales a pa rt ir del
mes de septiembre, valles glaciares y costas
principal c a racte rística la formación de maraviUos as
c as cadas, cataratas y saltos de agua. (Viaje a
accidentadas. Escandinavía , 201 5, párrs. 1-5[Adaptación]).
El carácter volcánico de Islandia le viene dado por
su situac ió n geog ráfica, ya que se e nc ue ntra sobre
una enorme caldera magmática. Se cuentan más de
doscientos volcanes en su terr ito rio, lo q u e conv ie
rte
a Islandia en uno de los pa íses con mayor actividad de
este tipo . [... ] El más conocido de todos estos volcanes
es el Hekla, que tu vo su primera erupción
a principios del siglo xn, y desde entonces ha tenido
fuertes activ id a des en al menos 17 ocasiones. Este
calor que desprende el subsuelo de I slandia provoca
Ja presencia de áreas geotérmicas, pozos de vapo r,
géiseres y piletas de barro en los alrededo res de
muchos de estos volcanes. En total hay más de 250
7.0nas geotermales y un as 800 fuen te s o gé iseres .
J un to a los volcanes y las zonas ge utermales hay Géiser en1s/andia.
que des taca!' en Islandia los g laciares, que cubren
un once por ciento del total del territo r io . El más
:
prec ipitaciones de precipitaciones escasas.
y
verano.
pocas precipitacione
s.
Atenas,
¡
Múrmansk,
Grecia{107m Rusia 150m
s.n.m.)
mm
- ooo s.n.m.)
380
l
380
- 300
1 1' -340
-320
360
340
- 300 20
15 1 320
280 10 300 ...300
-260 5 280 280
- 240
o 220 o 260 240
220
- 240
260
- 220
-5 -200 - 200-5 - 200
- 10 -180 10 180
- 10 180
-15 - 100 -15 160
- 15 - ,so
-20 - 140 -20 - 140 -140
25 - 20
120
- 120 120
-2:i -30 - 25
100
-100 - 100
-335
-30 -8030
so
,
"35
61)
-35
-so
GO 40 - 60
-40 140 20o
i1
! - EFMAMJJASONO º E F M A M J J A S O N O o s __ _ _ - 20
-so EFMAMJJASONDo
Lluvia tota l 593 Lluvia total 402 mm Lluv ia total 986 Lluvia total 481 mm
mm mm
Recursos para ampliar J nes, altitud) de las ciuda des europeas más impo rt an t
es.
Datos climáticos de Europa. Recuperado de (il
http://www.educaplus.org/climatic/06 _dat_
europa.html
En este sit io web se puede acceder a una herr am ie nta con
! los principales datos climáti co s (te mpe ratura, precip1tacio
m
En este sit io web se prese nta e l e pisod io d ed icado al con tine
nte europeo de una miniserie d e seis capít ulos deno m
La tierra desde el cielo. (201 1). BBC. R ecuperado inada La tierra desde el cielo,en la q ue se e xp lo ra el Viejo
de https://youtu.be/kwSb-xmIzSo Continente desde la perspectiva de las aves en el transcurso
de sus migraciones .
6.4 Europa: región occidental
Europa atlántica
Ciudad de Alesun.d, Norueg a.
Abarca la zona situadaen el extremo occident al del continente. Con
un clima húmedo y t emplado, los suelos llanos de la Europa
atlántica permiten desarrollar una impo rt ante actividad agrícola y
ganadera, las cuales t ienen dos tipos de paisajes característicos: el
bocoge o
campos cer r ados y el openf1eld o cam po s abiert os Docs. 6 y 7.
La explotación de los bosques, si bien ha sido reemplazada en gran
medida por la agricultura y la ganadería,aún se ,·ealiza de forma sos t
enida en algunos países. Otro recurso natural import ante son los
yacimiento s de carbón en Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido; y,en
menor medida, de hierro (Alemania, Francia y Luxemburgo), que
constituyeron las bases nat ur ales p1- in c ip al e s del desarrollo industrial
de la región Doc. 8. Los nume rosos ríos con caudael s re gulares
han sido utilizados int ensament e como vías navegables y de
comunicación para unir lasáreaspro duct ivas con los puertos.
Europa mediterránea
Esta región de Europa, int egr ada por penínsulas bañadas por el mar
Medrterráneo,present a escasas llanu r as y un rel ieve quebrado. La
cir culación de los viento s pr ovenien tes del Atlántico y la disposición
de las barreras montañosas gene1·an una marcada estacionalidad de
las pre cipitaciones invernale s. Los veranos cálidos y soleados, así
como el buen tiempo garantizado a lo largo de esta estación, han
convertido a la región mediterránea en el gran centro turístico de
Europa y del mundo.
El relieve costero, muy variado a su vez, ha Ol-iginado diversospaisa
jes con atractivo turístico: acantliados,ensenadas,promont or ios, playas e
islas. Estas costas han sido transformadaspor un crecie nte proceso de
urbanización.La región también present a algunasllanuras m uy fér-
t iles do nde se desarr olla la agricult ura Como en el resto de Europa,
J la vegetación natural ha sido reemp lazada en gran parte debido a la
; expansión de las actividadesagrícolas y ganaderas Doc. 9.
@
ls /a griega en el Mediterráneo.
6.5 Europa: regiones central y oriental
<¡;
mayo n'a de los habitantes son cristianos ort o do xos o musulmanes.
Lasactividadestradicionales son la agricult uray la industria, basadaen la riqueza
agrícola y también minera en el caso de A zerbaiyánE. stos países presentan hoy
la sit uación económica más precaria
'g de Europa, y padecen continuas guerras y enfrentamientos nacionalistas Doc. l'l.
m
@
203 1
Documentos para profundizar
Doc. 6 Paisajes cambiantes
Doc. 8 La gest ió n de la regió n atlánti ca
Entre los paisajes que han ido ocupando poco
a poco el lugar del bosque, dos son predominantes La región atlántica es una de las reg io nes más
la llanura cultivad, a u openfleld, y los prados pob lad as y explotadas de Europa. La larga pre se ncia
cerrados, o bocages. El pr ime ro se caracteriza de asentamientos humanos ha influido sobremanera
por inmensas llanuras cultivadas, plantadas de en su paisaje. Originalmente, la mayor[a de sus tierras
forma uniforme y pobres en especies; el segundo, fueron tramf,o rmadas para emplearlas en aclividades
por parcelas encerradas dentro de un cercado agrícolas extensivas de pequeña escala. Esto fomentó
salpicadas de ár boles . Aunque instaladas al menos la creación de hábitats seminaturales de gran in terés
desde la Edad Media, a lo lar go del t iempo han ido desde el punto de vista de la biodjversida d, como
cambiando. Y así, Ing laterr a se caracterizó durante mar:ja les salinos, brezales y prados, que deben
mucho tiempo por ser un país de lla nu ra y de gran parte de su diversidad de espe cies a una la rga
ca mpos de cultivo. Únicamen te a finales del tradición de extensas explotaciones de baja .int en s idad.
siQlo )Mil int roclttjo los cer cados. En Lamenta blemente, con el tiempo, las prácticas
Normanclía agrícolas se volvieron más eficien tes e int ensivas,
{Francia), la región de Bray, próxima de ese gra n y dejaron de arar estos hábitats seminaturales o los
centro de consumo que significa París, adoptó en transformaron para abrir paso a nuevos
el siglo xvm una cult ura de past oreo y cambió sus monocultivos de gran escala o sistemas intensivos
de
tierras l a bor por prados. De este mod, o el paisaje de producción animal. Estos últimos dominan
que hemos heredado se ha ido conformando a base actualmente el
de cercados alrededor de los prados. paisaje y han sustituido los hábitats origina les. En ta
actualidad, todos los háb itats q ue tienen un interés
Este tipo de paisa je es el legado de una organización
de conservación se han reducid o drásticamente y
económica que prevalec ió durante mucho tiempo,
solo exist,en en su mayoría, en pequeños grupos
hoy en día ya desaparecida(...]. (Blu rne, 200, 2 p.
aislados en el marco de un amplio paisaje sob
11).
reexplotado. (Comisión Euro pea, 2010, p. 10).
Desplazados en la
ciudadde Grozny
por el conflict o
Edi fl cio d e la prensa, en Sarajev,o bombardeado durante la ruso-checlieno.
guerra de Bosnia.
.
.,:
www.youtube.com/wcach?v=M-D fBybKQ24
e,;
En este sitio web se presenta el documentladenominado En estos tres tomos se aborda en líneas generales diversos
_g Europa. (uego y h,e/o.en el que se analizanlas fuerzas aspeaos de las r egiones del continente europeo: relieve,cli
geoló-
mas, hidrografía y eco logía.
! gicas que le han dado forma al co ntinente euro peo.
105 1
6.6 La población europea
\ N
..: ,.,.,.,..,..'"\.\
En habitantes por km2 ,/ f
□º ºººª De I0 a l0010
-
207
6.7 Los grandes espacios urbanos
1 ""
El paisaje industrial sustituye al paisaje rural
La mayor par t e de los habit antes europeos t rabajan y viven de la industr ia y GLOSARIO
de los servicios,que aparecenconcentrados en las ciudadesy en
Foco industrial.
lasáreaspróximasa estas.
Espacio altamente
En los dos últimos siglos, la mayor part e de la población ha abandonado las ind ust r ializad o q ue
áreas r ur ales,y en la actualidad los países eum p eos, en mayor o menor grado, sirve de infl uencia a
otras áreas en proceso de
pueden considerarse industr ializados. Europa occidental es uno de los grandes ind us triali zación.
focos indus triales del mundo.
La localización y el tipo de industria ha variado desde el siglo XIX. Las pr ime ras
industrias siderometalúrgicas se levantaron junt o a los yacimient os de hietT o y
car bón; después, las indu strias de bienes de consumo se localizaron en las
prox imi dades de los puert os y las ciudad es; hoy se localizan en los parques
t ecnológicos y polígonosindustriales,en lasafueras de los grandesnúcleos
urbanos.
f O Metrópolis lnternac1ona!es
Grandes ejesde
C!fCulac.On terre 'tte
Eje marítimo
ds primer ranoo
mundial V
ATLANTICO
e:
209
Documentos para profundizar
')o 13 París, una megaciudad Do- · S Inmigrantes y refugiados en Europa
Como París, una gran parte de las ciudades Según la Oficina Internacional para las Mig raciones,
europeas son muy antigu É1S. Algunas t ie nen en Europa occidenta l hay unos '11 millones de
u, igen en la Grecia aatigua y el Imperio romano. in migran tes registrados oficialmente y más de
votras son representativas de la Edad Media o del 3 millones de inmif¡rantes en situación ü·regular. La
Renacimiento. En muchas de ellas se conservan mayoría de esos inmigrantes proced en de l norte de
las const rucciones de distintas épocas, que cunt raslan Áfr ica, sobre todo del Magreb; otros muchos son
con las má:; modernas de los nu e vos barrios. originarios de Asia e l beroamérica. Sin emba rgo,
cada vez son más los inmigrantes procedentes de la
_.-·
.. POBr ,i .g k'm I
Europa centroorien tal y de loe; países que formaban
f t parte de la antigua Unión Soviética. Hung ría, por
r- · 1Más de 50 ejemplo, se ha conve ri ido en la puerta hacia Europa
occidental de emigrantes polacos, rumanos, rusos
LJ Mi-nos de :,'.l
Periferia de
Londres, donde
se juntan los
barrios
Ampliasavenidas .Y bulevares en Par,ís en /; :w na ampliada residenciales
por una remodelación en la !legunda mitad del siglo x1x cun las dreas
indu:,,1tia/es.
Vivie ndassuburbanas Área Ensanche Centro históiico Área residencial Cinturón industrial
(urban1zac1one s) de negoc1os (siglo x1x renovado) mo d ern a
En las ciudades europea.,, el cenrt o histórico o ,-asco antigun ncupa, nom,almente, la ;¡;l)na centtal. A partir de él .,e ha
desarrollado el resto de la urbe.
Europa oriental
En la actualidad, la mayoría de los países que conformaban la Europa oriental
han dejado de ser Estados socialistas para consolidarse bajo regímenes
liberales. Por ejemplo, Hungría o Polonia, que antiguamente se encon t raban
alineadasa la an tigua Unión Soviética, reivindican hoy su independencia política.
Barcos pesqueros en el Por otro lado,el crecimiento económico y social que vienen alcanzando estos
sector industrial del puerto
de Dublfn, Irlanda. países, sumado a su carácter democrático , ha permiti do su incorporación a la
Unión Europea, lo qu e a su vez represent a un factor que impulsa su desarr ollo.
La producción económica
En la actualidad, la producción anual del continente europeo
re presenta un t erc io del t ot al mundial,y la renta per cápita
europea duplica la media mundial.Esto se debe a que los
distintos sect ores eco n6micos son muy pro ductivos:
• El sector primario incluye la agricultur a, la ganadería, la
pesca y la exp lot ación forestal; aporta solo el 3% de la
<(
riqueza euro- pea. La principal actividad es la agricultura que,
en general, es
comercial y muy productiva debido a la intensa mecanización §
de las labores y a los procesos intensivos;le sigue la ganader ía.
I"'
• El se c to r s e c undario incluye las act iv id ades indust ria le s y la cons
trucció n; re prese nta el 32 % d e la prod ucció n europea. La industria
está muy desa 1-rollad a y d ese mpeña un papel re leva nte.
• El sector terciario incluye e l comercio, el tra nsport e, e l t uris mo, las
finanzas, la administr a ció n y lo s se r vicio s; genera el 65 % de la riq ue
za euro pea y es el sector que ocup a al mayo r núme ro de pe rso nas. Ent
re la s act iv id ad es de l secto r se rvi c ios de s taca n el comercio y el t
ur is mo.
{g)
IDH
!RUS,IA
0 □ Muvatto
Alto parte
□0Baio Medio
asiática!
O sindatos
RUSIA
,_
O 200 4D0aoo1<m
2131
6.9 La Unión Europea
El proceso de construcción de la UE
Meses después del discurso de Schuman,seis países europ eos decidieron
poner en común algunosde sus recursos energéticos: Bélgica,la República
Federal de Alema nia, Francia.Italia,Luxemburgo y los PaísesBajos. En 195 1 cr
GLOSARIO earon la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
Integración polltica.
El éxito de la cooperación en los sectores del carbón y el acero hizo que po
Proceso por eJ cual se
unen diversas cos años después esos mismos países decidieran ampliar su integración a toda
entidades políticas la economía. En 1957 firmaron los Tratados de Roma, por los que constit uyeron la
(Estados), Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía
conformandoasí una Atómica (EURATOM). Se creaba así una asociación entre seis Estados para
nueva entidad.
alcan zar los siguiente s fines:
• El desarrollo armonioso y equilibrado de la actividad económica.
• El incremento de la competitividad de la economía europea en el mundo.
• El logro de una sociedad más justa, con un elevado nivel de empleo y de
protec ción social y en la que se alcancela igualdad entre hombres y muj eres.
Para lograr estos fines, se pusieron en marchaestas me didasen los años siguientes:
• Se desarro llaron algunas políticas económicas comunes. La más
im portante en un principio fue la po lítica agraria común (PAC).
• Se estableció la liberta d de circulaciónde bienes, servicios, traba
jadores y capitales. Desde ese momento , los productos de un
país pod ían venderseen otros países de la CEE sin sufrir tasas o
recargos especiales.
• Se desarrolló el derechocomunitario, es decir; un conjunto de leyes
comunes que tenía n que cumpilrse en t odos los Estados mi embros .
<
Así, poco a poco se fue estrechandola cooperación política.
o
De la CEE a la UE los retos que iban apareciendo.
Un hito fundamental fue la firma
Desde 1957 se han producido muchos cambios para adaptar esta organización a del Tratado de Maastricht en
1992:
• La CEE pasó a llamarseUnión Europea (U E), nombre que reflejabael deseo de
caminar hacia la unidad de Europa.
• Se decid ió la unión económica y mon etaria, que se hizo realidad en el 2002,
con la entrada en circulación de una sola moneda, el euro. En pr incipio,el euro
fue adoptado por solo once países.En el 2009 ya eran dieciséis Doc. 2 1.
• Se profund izó en la integración política por varras vías: se reconoció la
ciudadanía europea (libre circulación de per sonas y de residencia), se Firma del Tratado de Maastri cht.
establecieron nuevos derechospara los ciudadanos de la. UE Doc. 22, se
sentaron las bases de una política exterior y de seguridad comú n (PESC) y se
estrechó la cooperación en materias de justiciae interior.
• Se crearon nuevos fondos y políticas de solidaridad hacia las regiones menos de
sarrolladas.
• Se dio mayor impulso a las políticas sociales y ambientales.
El Tratado de Lisboa
En el 2004 se present ó una Constituc ión, que fue rechazada. en varios países. Se
decidió revisar- el doc umento y a partir de él se creó el Tratado de Lisboa, firmado La bandera de la UE está formada
por un círculo d e
por los países m iembros de la UE en el 2007. En él se estipula lo siguiente :
doce estrellas
• Aumenta las competencias leg islat ivas y presupuestarias del Parlamento Eu rop doradas sobre fondo
eo, lo que da mayor poder a los ciudadanos, que son los que eligen a los azul.
.El d rculo
parlamentarios. representa
• Restringe los campos en los que las decisiones deben tomarse por la solidaridady la armonía entre
los pueblosde Europa. Hay doce
unanimidad, lo que da más agilidad e impide que un país blo qu ee una decisión
estrellasporque el número 12 es
como forma de presión sobre los demás. símbolo de perfección y unidad.
• Establece una carta de derechos fundamentales común para todos los ciuda El himno oficial de la UE es la
danos. ·'Oda a la alegría,"incluidaen la
Novena Sinfonía de Beethoven.
• Crea dos nue vos cargos: el presidente de la UE y el alto representa nte de la La moneda común es el euro,
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Con ello se pretende dar cuyo símbolo es €.
una mayor coherencia tanto a la política interior como a la política exterior de Lo s billetesson iguales
laUE. en todos los países:
las m on edas
En re sumen, lo que al principio parecía solo una asociación entre Estados para presentan una cara
cooperar en lo económico, ha ido caminando cada vez más hacia una integración común y otra
política y social ent re los m iembros. con un emblema distimivo de
cada Estado. No todos los países
usan esta moneda. Existe un
único pasaport.e
"Unida en la diversidad" es el
lema de la Unión Europea.
2 15 1
6.10 Los retos de la Unión Europea
La ampliación de miembros
La UE pasó de seis m iembro s en 1957 a 28 en el 2013 en ocho
ampliaciones Do c.23. Cada etapa de ampliación hagenerado debatesmuy
ásperos. Por un lado, las ampli aciones aumentan el potencial de la Unión, pero
también originanproble mas de adaptación en cuanto a la organización y las po
líticas internas a los nuevos miem bros, muchos de ellos con grados de
desarrollo y democratizaciónmás bajos que el promedio de la UE.
Para ingresar a la UE, un país debe cumplir los tres criterios de Copenhague:
• Incluir y aplicarlas leyes de la l/.,E en su sistema jurídico.
• Tener unas instituciones estables que garanticen la demo cracai , el Estado de
de- recho, los derechos humanos y la protección de las minorías .
• Poseer una economía de mercado viable.
En la actualidad existen varios países candidatos para fórmar parte de la UE: A
lba nia, Bosnia y Herz egovina, Kosovo, Macedonia, Montenegro , Serbia y
Turquía Est a últ ima solicitó su ingreso en 1987 , aunq ue no se ha fijado t
odavíala fecha en que tendrá lugar su incorporación.
Los candidatos reciben ayuda financiera de la UE durante el periodo de
negocia ción para financiar proyectos estructurales y facilitar la aproximación de
sus econo mías a la de la UE.
El últ imo proceso de ampliación concluyó el año 2013 con la adhesión de Croacia.
Un presupuesto escaso
Para conseguir sus objetivos, la UE cuenta con un presupuesto anual. Aunque
este presupuesto ha ido creciendo, supone un porcentaje muy pequeño de la
riqueza europea.
El presupuesto anual de la UE asciende a 145 000 mill one s de euros (cifras del
2015) , una suma elevada en términos absolutos, pero que apenas representa
el 1 % de la riquezaque generan al año las economías de la UE.
La mayor parte del presup uesto se desti na a mejorar el nivel de vida y el
progreso de sus ciudadanos, en particular de las regiones y grupos menos
Asamblea
parlamentaria
favorecidos. El sector primario t ambién absorbe gran parte del gasto Doc. 24.
de la Unión Euro pea.
Las políticas comunitarias
La Unión Europea,a través de los órganos competentes,apoya y
asig na fondos a las diferentes políticas que se ha plant eado,entre
las que sobresalen:
La política del medioarnbiente,que t iene como objetivo básico lacon
servación del medioambiente.Para ello, adopta medidascomo invertir
<1.
en nuevas fuentes de energía,en una gestión adecuada de los recursos,
i
etcétera.Con tal fin, ha creado la Agencia Europea del M edio Amb ien-
§
j
te (A EMA) . g
La política social común, que pretende disminuir las dispar idades sociales
•Jo entre las regiones y ciudadanos,como ayudar- en el desempleo de larga
duración mediante la inserción profesional y la adaptación de los traba
jadores a los cambíos índust riales. Esta po lí-tica se financia con el Fondo
Social Europeo.
Un grave problema de la UE es la ex istencia de grandes contrastes
entre los países m iembros. Por ejemplo, en el 201 1 la rent a media de
un ciuda dano de Luxemburgo era aproximadamenteseis veces
mayor- que la de un habitante de Bulgaria.
La política regional t iene como finalidad aproximar el nivel de vida y desarrollo Integran,te. de la
deler:;aci<in de la Unión
de las regiones más pobr-es al de lasmás ricas. A prox imadame nt e, un tercio Europea en la COP20
del pre supuesto comunit ario se dedica a estos fines. Los actuales objetivos de desarrollada en Li m a en el
2014.
la pol ica regionalson tres: convergencia, competitivdi ad y cooperación.
• El objetivo de convergencia tiene como finalidad fomentar el crecimiento y el
empleo en las regiones me nos desarrolladas (las que tienen un PBI in ferior
al 75 % de la media comunitar·ia). El 81,S % de l presupuesto de la política
regional se destina a la convergencia de los nuevos Estados m iemb ros.
'
• El objetivo de competitividad regional y empleo está destinado a ayudar a las
regiones más ricas a afrontar la modernización económica.A este objet ivo
se destina el 16 % del presupu esto regional.
• El objetivo de cooperación territorial europea pro mueve soluciones comunes
entre al menos dos países m iembr os en varios ámbitos:urb ano, r ural y
costero, económico y empresarial, investigación,gestión integradadel agua,etc.
Supone el
2,5% del presupuesto.
Estas po líticas se finan ciancon tres fondos estructurales:el Fondo Europeo de
De sarro llo Regional (FEDER), el Fondo Social Euro peo (FSE) y el Fondo de
Cohesión.
218
Doc. 23 Los 28 países de la Unión Europea
C! Pa,sesmiembros
rle la UE
c::JPaises en camino hacia la adhesión
la UE
\(RUSIA.
;..,. ..._ parte
L·a,siática)
A U SI A '
'·'
,.',Í
;
' Ir '1
perderseen el proceso de integración europea Por este motivo, laspolíticasque influyen
sobre la estructura territorial de la UE no pueden uniformizarlas identidadeslocales
y regionales, que contribuyena enriquecerla calidadde vida de todos los ciudadanos..(..]
- --. Con el aumentode la integración
'" '"· ""-"' · - 1! e conóm cia ysoc ai, l l asf ron et rsa
• interiores van perdiendo su
carácter separ ádory se entretejen
ff 'I; l • - . ,. relaciones
más intensas entre las ciudades y
< 5Jj\ · - regio n esde los Estados miembros.
· 1 lo que significaque tos proyectos
¡
o,;¡ i.,...·f._ l,.. ' 1 1 .
regionaes, nac1on a es o comunrtanos
realizados en un Estado pueden
tener gran in fluencia,m allá de
sus
fronteras, sobre la estructura tenit
orial de otros Estados miembros.(..
.)
I. a diver.<;idad cultural es una C/ilrac;terístic a En este sentido, la ordenación del
esenci1:1l de la sociedad europetl contemponín territorio pue<:le con tn buir a evita,-
ea. el incremento de dichasdisparidades
regionales. (U nión Europea. 1999,
p.7).
La contaminación ambiental
aún es un serio problema
en los países europeos
ind ustr ializados.
".;11,,¡\.. •• ---
· /""
ili;l""'(¡: 1
- ..
- ....-,, . ,:.,_,._ -
.,
CONCEPTOS CLAVE
• D esarrollo sostenible
• Problemáticas ambientales
• Situación de
vulnerabilidad Conflictos
sociales
• Gestión del riesgo
• Prevención de desastres
Problemáticas ambientales
y territoriales
Riesgos naturales y problemáticas ambientales
-- Las diversas con diciones geológicas y clim áticas del
Perú lo convierten en un país con una gran probabilidad
-
de ser
afectada por fenómenos naturales. Por lo tanto, estos riesgos
, nat urales representan un gran desafío para los Gobiernos
4-, _ y la sociedad per uana,pves los impulsan a generar políticas
de prev enció n y mecani mos de cooperación y solidaridad
y a fortalecer los vínculosentre los ciudadanos.
Otro elemento impor tantequese debe considerar es el
modo como se apro vechan los recur sos natur¡:¡.les, ya qu e
alguna s acti vidades económicas se realizan en co ndiciones
de
sobreexp lot ación, pon iendo en r iesgo el equilibrio ecológico.
LO QUEAPRENDEREMOS...
Empor io de Gamar,ra Emisión de humo de una Fumigaciónde Emisiónde dióxido de Tubería do desagüe en
Lima. cultivos carbono de un un estanque.
•
fabr ica. con agro quínvcos. 6mnibus.
· I 226
LORETO: EL IMPACTO DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA (D
Hace ·¡5 años, Pluspetrol Nort e - fili.al de un conglom e rado tra nsna cional q ue opera
en Sudam érica y África- explota el Lote 1-AB, ubicado en las prov incias d e Loreto y
Datem d el Maraüón. Entre el 2010 y el 2014,el Organismo de Evaluación y Fiscaliza
ción Ambien tal {OEFA)la sa ncion ó en 12 o port unidades por infracciones al
ambiente con multas q ue suman un total de 39 400 592 so les. Sin embargo, la petrolera
rechazó pagarlas, llevó seis de ellas an te e l Po d e r Ju dicial y, a d emá s , ha puesto
una medida cau- Lela r c o n Lr a un in fo rm e de l OEFA qu e menciona su responsab ilidad
en la re mecliació n de los 92 sitios ident ificados con daños ambientales en el lote que ex
plota. (Luna, 2015,
párrs. 3-4 ). º
Acciones concretas, algunos ejemplos
• Las actividades mineras. Su impacto, al igual que otr-a.s actividades humanas,
es negativo, pero mayor si no se regula y se tom a en cuenta la 1·estauración
de los ecosistemas afectados. La exp lotación de minerales metálicos y de
hidr ocarburns es uno de ellos Doc. 3.
• D estrucc ión del bosque. La tala y quema de árboles y arbustos son prácticas
qu e dejan expuesta la capa protectora del suelo. Esto se debe, generalmente
, a la ampliaciónde la frontera agrícola,el establecimiento de centros ganaderos,
la minería,el tráfico ilegal de madera y la ur banización.
• Erosión hidríca. Sin cobertura vegetal. las lluvias arrastran las partículas de los
suelos y los ríos excavan lasorillas.Por otro lado, el mar erosiona la costa con
la fuerza de las o las. En el Perú, las zonas m ás afectadas son los valles GLOSARIO
costeros, las laderasde la selva alta y las orillasde los r íos de la selva baja Urbanjzación. Proceso
debido a la defores tación, el sob rep astoreo, las prá cti cas de crecimiento de
agrícolasinadecuadas, ent re otros. los asentamien tos
humanos.
• Erosión eólica. El viento levanta y transporta las par tículas del suelo
Sobrepastoreo .
originando dunas y to rbellinos de polvo. Aparece en zonas ári das como la Exceso de animales
costa.las vert ien tes occidentales de los Andes y en algunaspartes del sur consumidores de
andino. , pastosobre un área
deter minada.
• Mal uso del suelo y su deterioro. Se presentan pro blemas como la salinzi ación
a causa de la sob1--eexp lo ta.ción o el uso de agroquímicos, el mal drenaje, la
des tru cciónde los bo sques, el crecimiento de las ciudades sobre suelos
fértiles que son cubiertos po r cemento y los relavesm ineros.
• Los cultivos comerciales. Se int ro ducen especies de plantas que no son
propicias par a determinados tipos de suelos, ya que el suelo se contamina y
pierde su fer tilidad.Un ejemplo es la Amazonía peruana,en la cual se t alan y
queman bosques para desarrollar la agricultura.
'<
"'
;;g
g
@ 'fa/a y quema de bosquescon ñne.i; agrícolas. Efectos de la minería ilegal en la Amazonia.
-,---
'l
7.3 Problemáticas ambientales:
la degradación del suelo
Erosiónde
los suelos
de bosques.
La desertificación
La deser tificación puede ser consideradacomo una consecuen-
cia de una intensa actividaderosiva, ya que los nutrientesdel
sue- lo han desaparecido y por ende se vue lve imp ro duct ivo.
Por otro lado, la escasez de agua junto a la fuerte insolación
también ge neran la misma situación. Se estima que un tercio
de la superficie terrestre está amenazada por la deser t
ificación,ya que cadaaño
desaparecen 24 000 millonesde toneladasde tierra fértil; hecho <t.
que afecta en la actualidada cerca de 250 millonesde personas
en el
mundo.Según
el Banco
Mundial,
genera
grandes
pérdidas j
eco nómi cas
que alcanzan
los 42 000
millones de
dólaresal año.
@
La deforestación
La d eforestación es la pér-dida total o parcial de forma
ciones arbóreas debido a la t ala y que m a de bosques
Docs. 5 y 6. Los bosques son talados o se que man para
explotar su madera, disponer· de tierras cultivables.
abas t ecer se de pastos para el ganado, exp lota r
minerales o
construir infraesrt ucturas (carreteras, puentes, ciudades, ,
etc.). Ju n t o a la deforestación se pro duce la extinción de
la biota, se intensifica la erosión y los ri esgos de
inundaciones y deslizamientos, se incrementa la salinidad
de latierra y. se acelera el proceso del cambio climático en
Bosque de pinos deforestado.
el planeta.
La pérdida de la biodiversidad
Consiste en el decrecimiento del número de especies de seres vivos. Este pro
ceso se debe a cuatro causasprincipales: la deforestación,la sobreex plota ción GLOSARIO
de especies de la biota, la introducción de especies foráneas y el cambio Biota. Conjw1to
climático.La biodiversidad de una zona está constituida por el número de seres de seres vivos
{animales, plantas
vivos que viven en ella. Se considera que el ser human o apareció en el y microorganismos)
momento en que laTier·ra poseía el m ayor indíce de biodiversidad de su historia. q ue habitan en un Jugar
' determinado.
La b io dive r sidad es irre mplazable.Cada especie en la naturalezatiene un
código ge nético en el que guarda informaciónde su evolución y de su
adaptación al entorno. Si se pierde una especie, tambié n se pterde esa valiosa
información.Se estima que más de I O 000 especies de saparecen al año. Al
parecer, la actividad humana sería la mayor causante de esta pér·did a,ya que
los estudios científicos han determinado que solo unas IO e species
desaparecen de forma natural cada año.
Especies de fauna peruana en peligro de extinción
,
ag a y laj) iodi'-¿en; i d.ad, Y que además permita a los
proyecto prom ueva la elaboración de productos agric ultorest ener conoc imientos para mejorar sus
agroecológicos. produc..i:os y así obtener rr¡ jorf¡S co.ndic.io nes ele vida.
("Aptirimac: sembrando el futuro", 2013, párrs. 2- 3).
Doc. 4 El pro b lema de la erosión La eros ión es entendida como la i'emo cíón, transpo rt e y
deposición de partículas d e suelo, materia
orgánica y nutrien tes solubles. Constituye uno de
los problemas q ue causan la destr ucción de gran parte de las Doc.6 El cod iciado oro verde
tierras del país. Se presenta con d iversos grados ele inte nsidad, Lo agre ste de los bosq ues en algu nas zonas del Perú
llegando muchas veces hasta condiciones tales que no es posible nunca ha podido acabar con la codicia de los hombres, que
resta ur a r l,as provocando en consec uencia e l desequ rnbr io de han llegado hasta los lugare s más recóndi tos con el fin de
la estabilidad armónica de las cuencas hidrográficas. extraer el ansiado oro verde, tan bien cotizado en los
mercados intern acionales . Ser componente act ivo de
Es importante considerar la erosión porque es un proceso que
elimina la capa orgánica superficial del s uelo, re duce los diferentes artículos de lujo o de alta demanda, m uchas
niveles de la materia orgánica y propicia la destr ucción d e la veces, ha pues to en riesgo a especies de
estructura del suelo; en consec uencia, genera un árboles como el palo de rosa, la caoba, el cedro y la
se
ambiente menos favorable para et crecimiento vegetal. quina. El uso del aceite de palo de rosa por parte de las grandes
y glamorosas marcas de perfume desde princip ios del siglo xx,
La deposición de los materiales erosionados puede obstruir los po r ejemplo, ha puesto en
caminos o colmatar los cursos de agua.
jaque a esta especie, pues antes, para la obtención del aceite se
El sedimento puede dañar el hábitat de los peces y degradar tumbaba el ár bo l y se destilaba su
la calidad del agua en corrientes, ríos, y lagos. El material madera astillada cuando destilando solo el follaje
suspendido en el aire, y que es tra nsportado en forma de s e h ubiera log rado el mismo resu ltado. Hoy el palo de rosa
polvo, puede afee,tar la solo se encuentra en la reserva nacional Pacaya Samiria, en el
salud humana y crear peligros de seguridad pública. [Ministerio de
parque nacional del Manu y de fo rma muy aislada en algunos
Agricultura y riego, s . f., p ár r s. 1 y 2).
ot ros lugares de la selva. Algo similar sucede con la caoba y el
cedro (con un 'valor de expor t ación de más de
USD 10 millones al 2010), c uya madera es considerada preciosa,
de alta calidad y d ura bilidad, mot iv os por los que se usa en eban
is ter ía y carpintería fina. Y con la quina, ele cuya corteza se
extrae la q uinina, un alcaloide ºmedicinal usado para curar el
paludismo y la malaria . En todos los casos,
su extracción desmedida ha ocasionado que sus poblac iones, en
la ac t uali dad, sean muy escasas. Así, los rod ales de cao ba está
n p rincipalmente pro tegid os en el parque nacional de l Manu,
los de cedros también en la reserva naciona l Pacaya Samiria y
los de quina en el parq ue nacional del
Man, u e l parque nacional del Río Abiseo y en
el san tuario nacional Tabaconas Namba lle. ("El co cücia do oro verde",
2011, p. 117).
dístr-ibuír los
L;is actividades terciarias son dque!las que se encargan de
bienes producidos por- los sectores primario y secJndano, pero ambién de
brindar serv1oos que sat1sfaga11 las necesidades ce la población
•
APURIMAC
Los servicios
CD El secto- t ser vicios ha experimentado en el mundo un crecimiento considerable
de bido al increment o de la cantidad, variedad y complejidad de las actividades
Crecimiento del sector
servicios huma nas. Fenómenos como la globalizaciónl,asnuevas tecnologías y la
aparición de nue vas formas de comercio han det erminado la diversidad de ser
El em pleo en empresas
privadas forma les de vicios que se ofrecen. A ello se suma la alta tasa de desempleo en los sectores
10 y más trabajadores tradi cionales,lo que ha obli gado a las personasa dedicarse a ocupaciones que
en satisfagan las necesidades de otras.
la ciudad de Abancay
registró un crecimiento Tipos de servicios
de 15,4 % en marzo de
• De distribución. Cons iste en llevar los bienes desde donde se produce n
2015, respecto al
mismo mes del año hasta donde acuden los consumido res. Incluye el comercio mayorista y
anterior. [...) El crecimie minorista y el tr ansport e.
nto del empleo en la • Empresariales y de banca. Surgen por la complejidad de las re laciones
rama de actividad
servicios econó micasy la necesidad de una mayor fluidez en los procesos financieros.
(15,3 %) fue impulsado Incluyela concesión de créditos,asesoramiento, seguridad, etc.
por el dinamismo ele
• Personales. Cubren demandas de la pob lación en aspectos como la
las subrarnas enseñanza
y servicios sociales y alimentación, el tur ismo, el ocio, las reparaciones, el cuidado personal o el servicio
comuna les. ("En marzo, el doméstico.
empleo creció 15,4 % en
• De administración pública y servicios sociales. Incluye al conjunt o de
la ciudad de Abancay",
2015, pár r. 1). actividades financiadaspor el Estado que buscan mejorar la calidad de vida de la
población.
Los servicios sociales
El Estado br inda a los ciudadanos servicios que
garantizan la protección de sus neces idades o
derechos sociales, como la salud y la
educación. Según la Const itución po lítica, la
educación inicial, pr imaria y secundaria es
obligatoria y gr-atuita en las instituciones del
Estado. De igual manera, se reconoce el
derecho de todas las p er sonas a la protección
de su salud. Para ello, el Estado de termina la
política nacional de salud y procura el acceso
equ itativo de la población a estos ser vicios.
No obstante, díversos servicios que br inda el
Es tado aún carecen de una óptima infraestructur
a, eficiente logística y eficaz gestión. Esto se
debe re vertir utilizandode manera adecuada los
ingresos del tesoro público que percibe el
Estado, a través del trabajo efrciente de los
funcionarios para reali zar obi-as en beneficio de
la población.
.a_'j¡.,_ _ ..i
I"' L
a
bienestar de la población.
s
a
l
u
d
l
a
e
d
u
c
a
c
i
ó
n
s
o
n
s
e
r
v
i
c
i
o
s
b
á
s
i
c
o
.
,
q
u
e
d
e
b
e
b
r
i
n
d
a
r
e
l
E
s
t
a
d
o
p
a
r
a
e
l
La importancia del sector
terciario
(Variación porcentuladel índice de volumen físico respecto al mismoperíododel año
Los ser viciostienen gran imp ort anterior)
an
Año base 2007=100
cia en la vida cotidiana,ya 9ue per 2013/2012 2014/2013
Actividades
miten t ener a nuestro alcance los ITrim. IITnm. IIITrim. IVTnm. Año ITrim.
Economíatot.al (PBI) 4.5 6,3 5,3 6,9 5,8 4,8
bienes pro ducidos po r los sectores
Agricultura. ganadería, caza y 5.5 -0.4 -0.5 2.2 1;4 0,8
primarios y secundarios; además,
silvicultura
Pesca y acuicultura
es el sector de la economía que 8.4 -11,5 -2.2 10 18,1 0,9
9,8
Extr2cción de petróleo, gas y -1.3 7,0 6,1 7,4 4,9 4.7
más mano de obra requiere. Exis
minerales
Manufaaura
ten desde los servicios más básicos, 1.8 5,6 4.3 1 1.0 5.7 2,9
Electricidad,gas y agua
como el transpor t e y el comercio, 4,6 5,9 5,8 5,8 5,5 5,8
CQnstrucdón
hasta los servic ios más sofisticados Comercio
10,6 15,8 7.6 4.1 9,1 5,3
o de valor agregado, como los fi 5,3 6,Ó 5,1 7.0 5,9 5,2
Transport e. almacenamietno.correo 6,9 8,6 6,3
nancieros.que requieren de siste y mensajería 4,7 6.6 4,0
mas oper·a:tivos infor-m áticosy de la AloJamie nto y restaurantes 6,6 7.2 5,9 5.9 6.4 5,8
especializacióndel personal Doc . 7. Telecomunciaciones
deinformaoón y otros servicos
8,6 8,5 7,3 9,0 8,4 6,1
El sector t erciario const ituye uno de
Servicios financieros.seguros y pe9 8,2 10,2 10,8 13,0 10,5 12,9
siones
los pilares de la economía per uana.
En el año 2013 constituyó el 53,5% Serviciosprestados a empresas 5,5 5,2 6,8 6,6 6,0 7.7
Ad ministraciónpúblicay defensa 5,4 5,2 5,2 5,1 5,2 5, 1
del pro duct o br-uto interno (PBI) 4.3 4,8 4,9 4,8 4,7 5 ,2
Otrosoervicios
y se proyecta que seguirá creciendo
Total industrias (valor añadido bruto) 4,4 6,2 5,5 7,3 5,9 5,0
en los años siguiente s.
Otros
F uente : fnstitu,oNacional de Estadística e Informática.
impuestosalosproductos 5,4 6,5 3,4 2,9 4,5 2.5
•
índice de turistas que visitan el Perú para admirar el paisaje y emprender
aventurassigue incrementándo se. Esta situación nos debe llevar a t oma1- p r e
visiones en cuanto a la implement a ción de infraestructura y ser vicios de calidad
adecuados para los turistas.
TUMBES: COTO DE CAZA ELANGOLO (D
El Coto de Caza El Angolo (CCEA) [...] es el único coto a través de la participación de los pobladores locales como
de caza oficial en e l Perú donde se practica la caza guias de caza y brindando mantenimiento a las trochas
deportiva regulada,siendolaespecie más importante y cercos, eUos se comprometen a cuidar el bosque. Por
mancjada para este fin el venado de cola blanca eso, ahora el CCEA cuenta con guardaparques volun
(Odocoileus virginiarw s). [...JSi no existiera la caza tarios que resguardan este import ante lugar. ("Coto de
controlada, habría un inc rement o de la ca2<1furtiva y Caza El Angola", s. f., párrs . 'l y 6) .
destrucción del hábitat. Por otro lado,
233
7.5 La erradicación de la pobreza
OCÉANO PACÍFICO
D 1.0-1.2%
0 7-'13%
D 13-20%
D 20-2s%
26-40%
<(
"i!'!
-
-
40-55%
55-69%
69-84% N j>
-
t O 1000 20004000 km FueJ\te: lode, mundi
@
2351
Documentos para profundizar
Doc. 7 El sector terciario en el Perú el más dinámico e importante dentro de estos sectores
Alreded or del 60 % ele la economía del Perú gira en no tradiciona le s del sector servicios. Hay bastante
torno al sector servicios, en actividades relacionadas, potencia l de crecimiento para el próximoaño", apuntó
por ejemplo, con servicios financieros, comercio, Vásquez.
turismo, construcción, miner ía, entre otros, informó Agregó que aunque es difícil hace r una p royecc ión
Edgar Vásquez, viceminis tro de Comercio Exterior . sobre la inve r sión nuevn en el sector servicios en este
Tan importante es este sector para la economía 2015, existen disti ntas iniciativas para poder colocar,
nacional que en e l 2014 las exportac iones de por ejemplo, nuevos cal/ center en la Zofra Tacna,
servicios rozaron los USD 6000 millones (USD donde existe ya uno funcionando.
5800 milanes), mostrando un dinamismo
"El sector servicios siempre ha venido mostrando
importante y un crecimiento promedio de 11%
un dinamismo positivo. A pesar de haber estado en
anuaJ en los últimos 10 años.
coyunturas difíciles, las exportaciones de ser vicios
Vásquez detalló que entre los sectores en los que han continuado creciendo. En ese sen tid, o creemos
la inversión extranjera ve con mayor interés (en que dado ese potencial para este año esperamos q ue
servicios) se encuentran los servicios de el dinam ismo se mantenga", aseguró. (Bessornbes,
ingeniería 2015).
civil, los servicios de construcción, así como aquellos
relac ionad os con la minería y los cal! centcr.
Si bien estos son los sectores que más interés han
despertado en el inversionista, el funcionario explicó
que no son los únicos , pues gracias al emprendimiento
nacional se han desarrollad o sectores como el de
desarrollo de software o el de imprenta, e inclusive e l
sector de desarrollo de videojuegos. El sector
servicios ha
"Estos son sectores e n donde hemos venido captando adquir ido
cada vez más mercado internaciona l, sob r e todo del , gran
sector de desarrollo de software que es p roba blemen te ..- importancJia
en el Perú.
@,•&
riqueza ecos isté mica de nuest ro te rritorio. Muestra de foF-
ma clara y didáctica las bo ndades naturales de nuestro pa(s.
'e' Perú. Lima, Perú: ditorial Bruño. logrando se nsibiliza r y concientizar so bre la preservació n
del ambie nte.
7.6 Problemáticas territoriales:
espacios de alta vulnerabilidad
Viviendas destruidas en Pisco d espu és del terremoto del 2007. Pobladores orga nizándose para enfrentar una ernergend a.
Asentamienot de poblaciones en espacios vulnerables
Las po bl aciones se asient an sobre espacios naturales donde ocu1,en
fenómenos naturales cíclicos que van cambiando de int ensidad y magnitud cada
vez que suce den. Estos fenómenosse han venido dando por miles de años,
antes de la aparición del ser humano sobre laTierra Doc. 15.
El problema surge cuando las pob laciones desconocen la dinámica de los GLOSARIO
espacios naturales y construyen sus vivienda s y ;·ealizan sus actividades en Humedal. Zona
lugares vulnera bles,o, peor aún, cuando conociéndcl os no toman las deb id de la superficie
asprecauciones para evitar que la acción de la naturalez; genere daño en te rrestre tempo ra l
ellas.Por ejemplo, se edifican lascasas en lugarespor donde se pro ducen o per manentemente
huaicos que arrastran flujos de lodo y piedr as; se hab ilitan campos de cultivo en inundada que genera
un ecosistema especial.
zonas inundab les ant e la crecida de los ríos o se instalan fábricas cerca de Los hu medales más
ecosistemas frágiles como los humedales. comunes son los
pantanos.
Para evaluar la construcción de asentam ient os sobre los espacios naturales,es
ne
cesario una adecuada gestión del ternt orio mediante dos instrumentosde
caracter político, técnico y par ticipativo. Estos son:
-,-
Maneío integrado ele cu e ncas hidrográficas Ordenamient o ter rito rial
- Permite co n o cer ta d inámica de la - Permit e co nocer las apt rtude de los s uelos
cuenca hidrográfica. tomando en cuenta para lle var a cabo determinadas activida des
sus humanas.
e lemento s natu1·a les y cult urales. - Ide nt ifica zonas de nesgo y reco mienda zonas
- lde nufica zo nas de riesgo para las seguras para la con i rucció n de asentamientos.
activida des h umanas y las íuente s - Establece los lim' it e _s d e cre cimie r1to de lo s
de recurso hídrico. es pacio s rur ales y urbar10s q ue responden a las
- Evalúa el uso adecuado del recurso co ndic io nes naturales d e l t e r rito rio .
hídrico
BRASIL
OCEANO
PACÍFICO
l]ffijj Zooasarectadas
po, c1tv1d3dsísmica
E] Zona d•
sequ,as_pen óchcas
Q Zonasafectad!ispor
inooldacionesv flHvi
as durante,
renórneno de
ElNino1997189
tiJ Zonas da 1nundaetones
enla costa
D ! 'i!= : aCJones
r=J Zor.esdodc,slizamienco-s
y l!o las
- P·obao1
1;d;¡d de aludas
yaluv.ones p(l' fYesenda
de glac,ares ví;Jgor as Viviend,1sinundadas en el 2011 por el dcsburr:le del
O 75 l 50 300 km río Chillón, Lima.
7.7 Los conflictos sociales y la
demarcación territorial
La dema r cación t er-rit or ial pe rm ite una m e; o r admi nistr ación de los
recursos que posee el espacio geogr áfico. El prob!ema surge cuando los
límites de esta demarcación son impr ecisos o no existen, lo cual crea
sit uac io nes de c isput a y confusión entre laspoblaciones aledañas.
O bservadores . Cumplen
Son lo, ,,1dw1duos la fi..;nción J.>u ,: ' o
o insti:.uciones que
msu, t, o oN I de estar
Son ;os q"e tienen algjn bierés demro de! conílic-to, '"g,lante!i<le los
¡x,eden colalY.>i-ar
Son los directa merte a:fectados por e l contlio:o pero r,o son en procesos. Co'l1prende
social. afc;,,:t,,,do s de el proceso ce Iarrbén
forma dwecta ,a os observaaores
rruinejo
:nternacior, a1.es.
dei car,-' etc oorr¡ue
Respo nsables estata
t!eneo e· manoato.
les. Tienen la 'iiJnuón
las capac d des o el
de curi,plir cor su
rec onocimiento de
l<u. mardato y dentm de sus
p, r es o a, ores. cornpetencias.
Fuen"te: Presidenciadel Ccnsej::, de.Mi,ni
üOS{2011).
FASE DE CRISIS
Es la ex presión pública de los reclamos a través de accione s de viole ncia co ntra las fuerzasdel orden, contra o
FASE DE DESESCALAMIENTO
FAS E DE ESCALAMIENTO Momento en el que la intensidad de las acciones de violencia física directa dismi
Momenco en el q ue las re laciones de tensión entre las partes en el conflicco social y la intensidadde las acciones de violencia flsica direc ta aumentan.
Crisis
Conflictos
•
de
aduanas y el fo ndo de compen sació n mu nicipal.así como los proyectos de
inversión.
-1- Unaa
decolis n
ele placas
..... L,oeade
separac,on
(dorsal) y ¡7,3
cfitecceon de'<
N
l
óes.p!s.zarn ,ento
1.8 'klocidad de
desplazamiento
delasplacas ..,,
encm/año '-:',
PLACA ANTÁRTICA
¡f\ O 1250 2500 5000km ,-.r'I..
!
sismos
Un terremo to de 8,5 g rados en la escala de Richte r
en Lima dejaría aproximadamente 200 000 viviendas
destruidas y 150 000seriamente afecta das. El
número de damnificados podría superar los dos
millones y los muertos y heridos se contarían por
miles. Las estimaciones del Plan Metropolitano de
Desa1rnllo Urbano Lima y CaUao (PLAM 2035)
más que un diag nóstico alarmante es un llamado de
atención.
Los d.atos no solo revelan un panorama de
destrucción, sino que dejan al descubier to la falta de
planificación mun ic ipal en mater ia de p reven ción
de riesgo s. Un tema olvidado por m uchas gestiones.
[...J
Un dato de la Cámara Peruana de la Constrncción
(Ca peco) demuestra que el crecimiento de la ciudad
ha sido tan avasallador como precario. Hoy, 60 %
(apro ximad amente 1 millón} de las viviendas de
Lima son producto de la autoconstr ucción y, en
concreto armado.
AJ ig ual que las inund aciones, los huaicos se
Doc. 14 Las llo clla s producen d urante la temporada de lluvias, entre
Los huaicos o llocUas son flujos de lodo y piedras diciem b re y abril .
que se forman en las partes altas de las Las zonas más propensas a huaicos son la cuenca
microcuencas debido a la existenc ia de capas de del río Rímac (Lima), la cuenca del río Chanchamayo
suelo poco cohesionadas que son removidas por las (J unín), la cuenca del río Mayo (San Martín), las
lluvias. zonas de Qwncemil, La Convención, Lares y otras
Los daños que produce un huaico so n cons idera microc uencas de l río Vilcano ta, lJrubamba (Cusco
bles por su gran energía, pues desb'\.lye o arrasa todo ) v la zona urbana de Arequipa. ("Huaicos", 2011, ·
a su paso, de moliendo incluso estructuras de párrs. 1-4).
peruano viven cerca de 1,3 miUones de Vjsta del volcán Misti desde la ciudad de Arequipa.
personas, las cuales se asientan en ciudades como
Arequipa. Esla es la seg und a ciudad más poblada del
Perú y cuenta con una notable infraest ructura que se
encuen rra cerca del cono volcánico del Misti (ir rigac Do c. 1 7 Problemas fro nt e rizos en el Pe r ú
iones, rep resas, centrales hidroelé c tricas, El territorio nacional está dividido en 1846 distritos y196
etcé tera). La cercanía ele la población y de estas obras al próvincias. Pero, según la Presidenc ia d el Consejo de
volcán, sumada a la reciente intensificación de la Ministros, actualmente '1497 dist ritos
actividad térmica y fumarólica del Misti, lo conv ierten en uno
de los más peligrosos. En con.secuencia, si no se toma n las
medidas ele mitigación adecuadas, w1a erupción del volcán
Misti causaría un gran desastre en Arequipa. (Sinadeci, 2004,
p. 96 [Adaptación}).
El sismo es un movimientoo vibración de una parte de la Lasrocas de las profund idadesde la corteza terrestre se
corteza terrestre causado po r la descarga o liberación de energía encuentran en estado de fusióny constituyenunamasa viscosa y
producida por la ruptura gradual de la corteza (fallas geo lógicas), caliente que supera los 1200 ºC y emergecuando encuentra
corno consecuencia de la tectó nica de placas o de la actividad una
volcánica Si la intensidadde las vibraciones es baJa se llama vía para hacerlo. Se llama vulcanismo al conjunto de procesos por
tembl,or cuando es al'.-.a.terremoto. los cuales son impulsadosmaterialessólidos, líquidos y gaseosos
Expansión de las ondas sísmicas desde el interior de la Tierra hacia la superfici e Doc. 18 .
Estructura de un volcán
Ondas. Cono parásito: cono satélite,que Cráter: aberturapor
s,Srllicas no donde saleel m
Sé!p forma partede la agma, que adopta
erfic1ales ch.mene¡c;entral. elnombre
Cono volcánico: elevación que se fonna deb ido a la solidificacinódel magrn2 expulsado. de fdvaal salir al
F
V
o de la actividad volcánica. En nuestro país,las placas de Nasca y <i las especies marinasde aguas
Sudamericana se encuentran en constant e colisión y generan sism os frías se desplazan mar adentro en
fi·ecuentemente,en compa ración con la actividad volcánica, que es muy busca de un hábitat
adecuado ante la presencia de
escasa. Por lo genera,l los sismos se m iden según su magnitud o la energía la calidez de las aguas.
liberada, para lo cual se utiliza la escala de Richter. La intensidad, que es la .SJ!
•
El peligro del volcán Ubinas
Desde el 22 de marzo [del 2015], según explicó el jefe del Observatoiro VuJcanológ
MOQUEGUA CD
ico del Sur (O YS) del Insti tu to Geofísico del Per ú, Ubinas atemoriza a pob
Orlando Macedo Sánchez, las cuatro estaciones lación de Quera pi", 2015,
sísm icas instaladas en el volcán, y que transmiten por radiotelemetr ía párrs. 2 y 6).
(técnica de medición de distancias, ve loci dades y otros parám etros), registraron
245 1
7.9 La gestión del riesgo de desastres
Defensa civil
La defensa civil es el conjunto de medidas destinadas a prevenir. reduc ir; atender
y r eparar los daños que los desastres causan a laspersonas y bienes. Estas . ¿SABÍAS QUE...?
medidas son llevadas a la pr áctica por diversosorgan ismos:
El Sistema Nacional de
• Sistema Nacional de Defensa Civil (Sinadeci). Es el con junto coordi nado de Defensa Civil se creó
órganospúblicos y no pú blicos, de normas, de recursos y de d octr in as or ient en el Perú en 1972a ra íz
ados a la prot ección de la población en caso de desastres. del desastre ocurrido
en el terremoto del 31
• Instituto Na cional de Defensa C ivil ( lndeci). Es el org anismo centr al, rector y de_mayo de 1970, que
conductor del Sistema N acional de Defensa Civil. O rganiza, coord ina, provocó un alud que
planea y controla las actividadesde Defensa Civil en el Perú. cubrió la ciudaddé
Yungay (región
• Comités de Defensa Civil. Contempla a los grupos de personas organizadas Áncash) y causó cuan
en regiones, pmvincias,di strit os y colegiosque cumplen disti nt as funciones tiosos daños materiales
y humanos en el resto
referidas a cómo actuar en la prevención, durante el desastre y despuésde la del país.
emergencia.
Gftdnas Sectores
de Defensa
0 11íl
-
'-'
Los sismos son renómenos naturales imp ,·edecibles que varían en magnilud
e int ensidad. Ambas características exigen una buena preparación de la
pob lación, que, junt o con sus autoridades, deben establecer mecanismos
de
acció n para mitigar los pos,bles daño:. en este escenario.
Magnitud e intensidad de los sismos
El registro histór ico de la actividad sísmica en un espacio determinado es útil
para planificar actividades humanas que podrían verse afectadas por la
ocurrencia de estos fenóme nos naturales.En lo que va del presente siglo, el uso
de la t ecnología y su constante desarrollo han facilitado la optimizaciónde estos
registros,los cuales con te mplan dos tipos de escalas para medir los sismos:
;
a) La escala de Richter. Mide la magnitud o
cantidad de energía liberada en el
hipocentro. Esta escala co nt empla desde los O hasta los 9 grados de magnitud
y se expresa en números arábigos. Los sismos de O a 3 grados son impercepti
bles; solo los detectan los sismógrafos. A par tir de los 5,5 grados pueden causar
daños;a part ir de los 7 grados son considerados t e1rem ot os y originan grandes
dai'\os, qu e pued en llegar a ser cat ast róficos .
b) La escala de Mercalli modificada (MM). Mide la
int ensidad de los sismos, es deci1; el grado de
, COLOMBIA
- , -.,_P ri ncipa les s is mos
daño sobre las per sonasy sus bienes. Esta esca
ECUADOR 'en el Perú (1940-2010) la se exp resa en números romanos y contempla
l,_ :lnten sidaó en
···. _,,.· \./l¡.l_esc a la oe Rien,te desde el grado I hasta el grado XII.El pl"imer valor
G
/ 6,5 - 7.0
. 6.0- 6, 4 corr esponde a los sismos pe rc ibidos solo por al
,5 5 - 5,9
gunas per sonas, m ientras que en el grado XII los
1990 8 Vo:l;.,nes
l. Sollmar,a
5.0 · 5,4
.J>-J,. Fosa de Pacú..Chile
2. Co( (:9..Jr\&
daños son notorios en la superficie t erre stre, ya
que además de la destrucción de lasedificaciones,
l. Amp to se aprecia el agrietamiento del suelo; la variación
4. Sabancaya
s. Chachan, del cauce de los ríos, ent re otros .
6. Misti
7, i'ldlu P,ctiu
1.,'bmas
Los sismos de g1~an magn itud cuyo hipocentro se
1-tuaynaputina encuentra en el mar pueden pro ducir tsunamis que
10- Ticsani
1 l T1; to >Ctl afectan a las zonas costeras, sus edificaciones y la
12. Yucarran-e 13.Casiti
14. Tacorn infraestr uct ura port uari a.
El Perú, al encontrarse dentro del Cinturón de Fue
go del Pacífico, la zona más sísmica del mundo, ha
registrado una seri e de sismos de gran int ensidad
a lo largo de su histor ia,siendo los más destr
uctivos el terremoto y maremoto de 1 7 46, que
afectó a la ciudad de Lima y el Callao;el terremoto
¡>
....1 de 1950en la ciudad del Cusco ; el de 1970,en el
o
que la ciudad deYungay(Áncash) fue sepultada por
OCÉANO "'
r N
PACIFICO
un aluvión; el del 2001, que afectó la región sur del
Perú, y el del
O 75 150 2007 en la región
lea.
Fuente: At\<>-3da Pdgos St,t?AOt
hUp://s1n1><1d.,mec1!).0bpe/Potta!SINPADl!Jef¡¡u/J""!'X1lremld=272
Acciones del Estado frente a los sismos
La entidad encargada de la elaboración de los planes de contingencia ante la
ocu rrenciade sismos es el Instituto de Defensa Civil (lndeci), or ganismo que junto
con lasautoridades nacionales,regionales, provinciales, distritales y la población
estable cen mecanismos para mitigar los efectos de los desastres.
A consecuenc ia del terremoto del 2007 en lea y el terremoto y tsunomi del 201O
en Ch ile, se han implementado centros de operaciones de emergencia (COE)
y sistemas de alerta temprana ante tsunomis que ope r an de manera coordinada
entre los tres niveles de gobierno Docs. 21 y 22.
De igual modo , graciasal apoyo del Programa de lasNaciones Unidas para el
Desa
rrollo (PNUD). se han creado sistemasde información de recursos esenciales para
la respuesta y recuperac ión t emprana ante terremotos y tsunomis, implement
ados a nivel provincial. Estos sistemas realizan el análisis de recursos importa ntes
Funcionarios del I ndeci
en si en labores de supervisión.
tuaciones posdesastre: agua potab le, aliment os.centros de salud,
energíaeléctrica, t elecomunicaciones,albergues,t ransport e y vialidad.
! ! !
- Lievar a cabo los - Mantener la calma - Revisar los daños
$imulacros y ayudar. según nue stras estructuralesen el inmueble.
de sismos. posibi(ídades,a las personas asícomo en las instalaciones
- Mantener libre c;!e que entren en pánico eléctricas, de gas y de agua.
ob stáculos los o trop iece n en la - At ender a los heridos.
pasillos, ventan s y evacuaóón. - Evitar las llamadas
puertas de escape. - Alejarse de las ventanas telefónicas;es mejor utilizar
- Establecer las zonas y otros objetos que los mensajes detexto.
seguras puedan t aer en las vías - Alejarselo más pronto de la
y lugues de-reunión. de evacuación. costa.
- Planificar las rutas - \)bicarse en las zonas - Reunirse con familiares
de evacuación. seguraso evacuar con y panentesen los lugares de
- Preparar la mochila de la concentración.
emergencia
•
mochila de emergencia hacia
los lugare de concentración.
Comunidad educativa participando
en un simulacro de sismo.
V
seguros y vías de evacuación. ("Alcalde provincial encabezará acciones preventivas
@ en simulacro por sis mos...", 2015, pá rrs. 1 y
3).
249
Documentos para profundizar
Doc. 18 Una eventual erupción del '9 Doc. 20 las heladas en el Perú
volcán Misti
volcán en estado de actividad y, )
Las heladas ocurren por la disminución de la
"El Misti es un nu bosida d en los Andes, mient ras que los friajes
como tal, podría desencadenar una eru pción que responden a la incursión de masas de aire frío
pondría en serios apuros a gran parte de la ciudad provenientes de la Antártida; que a su paso por el
de Arequipa. El Observator io Vulca n ológ ico de l Perú generan el descenso de la temperat ura en Ja
Sur (OVS) está en la capacidad de responder ante selva. ("Heladas y friajes en el Perú: ¿Qué son
este evento y pronosticar, ya sea en cuestión de días y cómo protegerse?", 2015, párr. 2)
y/o semanas, la probabilidad de ocurre ncia de este
evento". Estas fueron las decla raciones del doctor
Orlando Macedo, director del OVS, en la entrevista
que sostuvo con el periodista Robert Silva,
EC UA DO R
cond uctor de l programa Diálogo, de TV UNSA.
, /•
El vuJca nólog o del Ins titu to Geo físico del Perú
(IGP) explicó que si bien el Misti fo r ma parte del
-----
grupo de volcanes activos en el sur del Perú, ac
tualmen te su act ividad no revi ste mayo r ame na za
para los
are quipeños. "A diario se registran decenas de
sismos en este macizo, los cuales, afortunadamente,
no guardan relació n con el ascenso de ma ter La l
magm ático", aclaró.
Asimismo, el doctor Macedo resaltó en la
entrevista la necesida d de estab lecer límite s fijo s
de expansión territor ial en los d ist r ito s ubicados
en las proximidades del Mi.st i. "Si bien es cierto
que existen in iciativas y normativas de diferentes
comunas distritales por impedir la invasión de estos
terrenos, las autori.d ades de ben act uar con firmeza OCÉANO
y evitar la oc up ación de estas zonas en virtud de PACÍFICO
salvaguardar la seguridad de sus pobladores",
remarcó. (Instituto Geofísico del Perú, 2015,
pár rs. 1-3).
MliTiikllZ.
D Zoru.isDfopensos
a haladas O 75 150300 m
Disttitos
0
Re-cursos para ampliar
Ejl La ONU y el cambio climático. (s. f.). SGRD. (2014). Plan Nacional de Gestión de/ Riesgo
Recuperado de http://www.un.org/
de Desastres - PLANAGERD 20J4-202J. Lima,Perú:
clímatechange/es/
Presidencia del Consejo de Ministros.
En este portal web de la O rganizac ión de las Naciones l)ni das
En este documento oficial del Estado peruano, trabajadó de
(O NU) se encuentran los info rmesde d ive r sas partes del
manera multidisciplinaria y multisector ial, se dan las directri
mundo afectadas por el cambio climátfco, e incluye las
ces para mitigar los ri esgos en nuestro país. Se determ inanlos
j p.olíticasque toman los Estados para hacer frentea los efec
peligros, las vulnerabilidades y las acciones que la población
; tos de este problema mundial. Es un portal que se actua li
J
za const.antemente con nformación intern acionaJ sobre el
debe desarrollar frente a las emergencias.
@ cambio climático,
Riesgos naturales y problemáticas ambientales
Debido a la ausencia de polít icasprevent ivas frente a los r iesgos naturales, en
el Perú han o curr ido event os catast ró fico s que han ocasionado pérdidas
• Explicamos cuantiosas de vidas y la destrucción de importa nt e infraestructur-a.. Los
relaciones entre los terremotos, las he la das, el friaje y los huaicos son los fenómenos naturalesmás
elementos naturales
frecuentes en nuestro terr itor io que terminan convirtiéndose en desastres.
y sociales.
• Evaluamosproblemáticas A demás, algunasactividadeshumanas -como latalaindiscriminadade los bosq
ambienta/es y territoriales . ues, las prácticas agr ícolas depredadoraso la minería informal- han producido
• Eva lua mos sfüwcioncs diversas pr oblemáticas ambientales que en ocasiones han desatado conflictos
de riesgo y socioam bient.ales con consecuenciasnefastas para las partes involucr adas.
proponemos acciones.
Por ello, es imp or tant e tomar conciencia del papel que tienen tanto el
• Manejamos y
elaboramos fuentes Estado como la ciudadaníapara prevenir los desastresy promover el cuidado
diversas de del am biente.
información.
1. Observa las siguient es imágenes sobre riesgos naturales y prob lemáticas am
bientales.Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.
2. Averigua so bre dos desastres, uno producido por causas nat ura les y otro pro
vocado por el ser humano, ocurr idos en tu localidad o región.Ten en cuenta los
siguientes aspectos:
a) Efectos en la vida y la economía de la. región .
b) Pa rt ic ipación de los diver sos actores socialesinvolucrados (Est.ado, ciud
adanaí , organizaciones civiles, etc.).
j
Luego, redacta un breve informe sobre tu investigación y concluye con recomen-
ia
daciones para evitar que estos desastres vuelvan a o currir. o
3. Formen grupos de t rabajo e identifiquen las ideas pr incipales de este t exto. Lue
go, realicen las actividades qu e se propo nen.
• ¿Co n sideran que las acciones que plantea el artículo serían viables sin el
apoyo del Estado?
253
CONCEPTOS CLAVE
• Proceso productivo
• M ode lo econó m ico
• Sectores productivos
• Mono polio
• O ligopolio
• Excedente del consumidor
• Economía social de mercado
Producción y mercado
GLOSARIO
Productividad.
Relación existente
entre la can tidad de
bienes producidosy
los recursos que
formaron pa rte del
proceso
productivo.Según
la RAE, es un concepto
que describe la
ca pac idad o el nivel de
produ cción por uni
dad de s upe rficiesde
tierras cultivadas, de tra
bajo o de equipos
industriales.
La C'teación de un bien su fábrica o una familia que compra acciones de unaempresa está invir tiendo ,
o servicio en el campo pues ha empleado s·u dinero para que aument e su prod ucción" (Instit uto
de IJ economía es Apoyo, s. f., p . 28). En nuestro país, las familias aho 1Tan más de lo que inviert
producto del ti-abajo en, mientras que las empresas y el Gobierno invier ten más de lo que ahorran.
hurnano, facto,· de Los factores de la producción
producción que unido
Para pro ducir bienes y servicios, es necesario el uso de un conjunto de
a la tecno logi'a
recursos o factores prod uctivos,así como la intervención de los agentes
y a los recursos
económicos. Estos son los fac,to -es de la producción:
generan nueva riqueza.
El talento humano es, a. El trabajo. Es la capacidad física o intelectual de una persona para prod
po,- lo tanto, un facto ucir bienesy ser vicios."En el pm ceso product ivo, las empresas contratan per
,- clcive para el sonal según sus neces idade s. y las habilidades del trabajador. Ellas dan
creom1ento de una origen a la de manda por trabajo. Por ejemplo, una compañía constructora
econom,a. dema nda la con tratación de arquitectos, ingenieros, albañiles;y una panad
ería,la de panaderos y vendedores" (Inst ituto Apoyo, s. f., p.70).
El proceso económico
y la satisfacción de b. El capital. Es el conjunto de bienes y servicios dedicadoa ampliar la pro
ductivi dad. Puede ser físico (edificios, maquinar ias,herramientas) , humano
necesidades
(cualifkación y experiencia de los trabajadores) y financiero (dinero). La expres
La satisfacción de la ión "necesito capital para este proyecto" hace referencia al capital financiero. "El
mayoría de las dinero no es capital si se usa para consumir una gaseosa, po,- ejemplo. El
necesidades humanas se dinero solo es capital si se usa para inver tir lo" (Inst itut o Apo yo,s. f., p.70).
pued e lograr a través de
c. Los recursos naturales. Son los elementos que ofrece la naturaleza: tierra, agua,
bienes y servicios. Por
aire, p lantasy animales,m inerales y fuentes de energía.Algunos de estos
eso, el
recursos son renovables, es decir, no se agotan con su uso o se pueden
procesoeconómci o
regenerar; otros, en cambio. no lo son.
implicauna serie de
activida des, entre ellas Como los factores de la producción son los elementos de la naturaleza con los
están: la produc ción, la que se prod ucen bienes y ser vicios, las empres as deben gestionar
circulación y el adecuadamen-
consumo de esos bienes te los recursos para evitar que desaparezcan. .l2
y servicios. La 1
@
producción es la
actividad encaminada a
crear bienes y ser
vicios.El uso que se
hace de ellos pa,·a
satisfacer las
necesidades constituye
el consumo.
Otras dos actividades del
proceso económico son
la circulación y la inver
sión. La circulación es el
traslado de los bienes
producidos de un lugara
otro. El ob jetivo de la
circulación es llevar los
bienes pro ducidos
desde las fábricas,el
campo, etc., y colocarlos
a disponibilidad de los
consumi dores en los
diferentes centros de
abasto o mercados."La
inversión es el uso
productivo del dinero.Así,
un empre sario que
compra máquinas para
d. Los conocimientos y la tecnología. Son ele me ntos que permite n dise ñar nue vas
formas de producció n y hacer más eficie nte el uso de los factores productivos.
En la actualidad,la te cnología es determinante en el crec imie nto eco nóm ico ,
pues permite incre me ntar la productivida d de las e mpresas y ahorrar costos en
mano
de obra, que es sustituida por máquinas en la s ,ta -eas mecá nicas y repetit ivas.
Conforme a las nuevas dinám icas en la producción y en los negocios , han
aparecido nuevas variables o factores de la producció n. Las principa les causas de
la apar ic ió n de estos facto res son la globalizació n, la internet, el desarrollo de
nuevas tecno lo gías, el crecimie nto y e l desarrollo. Estos nuevos facto res so n e l
talento humano , la gestión del conoc imiento y las nuevas tecno log ías de la
información y la comuni cación (TIC) Doc. 3.
Un proceso productivo :
Para ejemplificar el proceso productivo, imaginemosa una empresa
dedicadaa la confección de pantalones. Para producir estas pren
das. requiere en primer lugarde un diseño.También necesita tela,
hi1o, agujas y botones. Asimismo, necesitarácontar con personas
encargadas de cortar y coser los pantalones, con la ayuda de
tijeras,reglasy una
máquina de coser. Finalmente, alguiendeberá pensar en cómo
venderlos, la publicidad para promocionar el productoy su forma de
distrib uc ió n. Todas estas etapas constituyen en su conjunto la
producción, y el resultado final es el pantalón que servir á para
vesitrnos.
El conjunto de formaso métodos de producción es lo que se conoce
como tecnología.Un mismo producto puede fabricarsede vai-ias
fonnas. Por ejemplo.50 champas de lanapuedenser producidasen
una semana por un t aller de 20 tejedorast ejiendo a palitos o bien por
trest ejedoras manejando máquinasindustriales.(Instituto Apoyo, s. f, Trabajadora de una fá.brica
textil.
p. 69) .
259 1
8.3 Los sectores productivos
En la econo mía de un país existen distin tos sectores pr oduc tivos que
conforman la actividad económica, los cuales están relacionados con el tipo
de proceso de producción que desar ro llan.
El sector primario
Los sectores producti vos son las diferentes ramas en las que se organiza la
activi dad económica de un país. En el sector primario están consideradas las
actividades ext r activas y productivas.Extractivas como la pesca y la minería;
productivas como la agricultura y la ganadería.
La pe sca
La pesca es la actividad económica mediant e la cual se extraen y aprovechan
los
, ·ecursospesqueros de mares, ríos y lagos.En la costa se realizan dos
variedadesde
pescaclaramente drferenciadas: la pesca artesanal, orientada al consumo humano
directo, y la pesca industr ial, orie'ntada a abastecera las indu strias de
conservas
para consumo humano y a las de aceite, harina y alimentos balanceados uti
lizados en la crianzade animales. La pesca art esanal uti lizabotes, chalanasy
emba rcaciones t radicionales,mientras que la industrial emplea embarcaciones
Piscigra nja deJaulas flotantes mayores como boli cheras, barcos factoría y barcos de arrastre, que
e n Huancaya, Yauyos (Lima). lanzangigantescas redes que luego son " arr astradas"para capturar la mayor
cantidad posible de peces.
En la sierra y la selva del Perú también se practica la pesca. En zonas como Ca
jarnarca, Huaraz,Huánuco y La Oroya existen piscifactorías de diversasespecies,
especialmente de t rucha.En la selva, los ríos sirven como sostén de la vida de
las poblaciones nativas.que pescan artesanalmente especies como el paiche.
La minería
Se denomina minería a todas las actividades med iante las cuales se extra.en
los re cursosnaturales de tipo mineral que se encuentran en el subsuelo. En el
Perú hay dos tipos de producciónminera Doc . S. La pro ducción minera metálica
GLOSARIO incluye cobre,estaño,hierr o, plata,plomo, cinc, oro,molibdeno y tungsteno; y
Pro d ucto br uto laproducción minera no metálica, fosfat os y nitratos,salitre, carbón mineral y
interno (PBn. Medida arcilla, entre otros.
que refleja el flujo de
Este sector es muy important e para la economía y el bienestar del país Doc. 6.
bienes y servicios
finales producidos enun La minería 1-epresenta más del 50% de lasdivisas(export aciones),el 20% de la
país en un determinado recauda ción fiscal, el 1 1 % del producto bruto interno (PBI) y la mayor parte de la
lapso de tiempo. inversión extr anjera,entre otros factores macroeconómicos. La minería se
clasificaen:
• Pequeñaminería. Realizada, genera lmente, por grupos familiare s o por emp
resas que inviert en capitales relat ivament e pequeños en su tarea. Por lo
común, la pe queñaminería está orien tada a la explotación de canteras o
algunosmi neralesno metálicos como el yeso o el mármol, o la extracción de
.,;
minerales metá licos que no requieren de un procesamiento muy complejo y
caro.
i
• M ediana miner ía. Desanulla trabajos de extracción y procesamiento básico
de minerales. Sus capit alespueden ser nacionales o ext ranjeros. Cent ran
su actividad en productos como el cinc, plomo, plata,etc.
• Gran minería. En esta categoría se ubican las em p resas cuyos mon tos de
inve-r sión son elevados y cuentan con tecnologí,amaquinariasy mano de
obra suficien-
te para realizar la extracción a gran escala. Es usual que dichas empres ascuenten ¡
con fundicioneso con refineríaspara procesar los minera les. 0
La agricultura
La agriculturay la ganadería constituyen actividades pr imar ias de carácter
produc tivo. Sus caractersíticas dependen de las condiciones del suelo, el acceso
al agua y el clima de cada región.
La agricultura costeña se desarrolla en espacios cuyos climas varían de
templado árido a semitrop ical árido. Los problemas más serios que debe afrontar
la agricul tura en esta región son la carencia y el mal manejo del agua y la
salinizaciónde las
tier ras. Sin embargo, la producción agrícola costeña es más rentable debido a
su mayor conexi6n con la infraestr uctura vial, financiera y comercial, lo que
permite a los agricultores acceder a mayores niveles de mecanización, a semillas
mejoradas y certificadas,a fertilizantes y pe sticidasy a toda clase de insumosy
herr amientas.Los cultivos de mayor impo rt anciaeconómica son el algodón, el
maíz, la caña de azúcar; Ganado caprino en ei desierto
los espárragos y las uvas. de Olmos, Lambayeque .
En el caso de las zonas andinas, predomina la pequeña agricultura tradicional
en secano y de baja productividad.La mayor parte de la agriculturaandina
depende del régimen de lluvias.
En el caso de la agricultura en la selva, lo primero que se debe tener en cuenta
es que comprende dos subregionesdiferenciadas:la selva alta o ceja d selva y la
selva baja.En la selva se aplican tres sistemas agrícolas:la agricultura migratoria,
en la que se prepara el terreno, se cultiva y luego se abandona por un tiempo;el
cultivo anual, realizadoen los valles,do nde se siembra y cosecha todo el año; y
el cultivo perma nente, que consiste en la siembrade especies que pro ducen
durante al menos cinco años (café, cacao, palta, cítricos).
La ganadería o actividad pecuaria
En nuestro país ex isten dos tipos de ganadería, según el origen de las especies
cria das. Puede ser nativa, conformada en la actualidad por los camélidos
sudamericanos (llama, alpaca,vicuña)y otras especies como el cuy; o
introducida, que nació con las especies traídas por los españoles a partir del
siglo XVI (equinos, vacunos, porcinos, caprinos y ovinos).
Si tenernos en cuenta la productividad, puede ser ganadería extensiva, prop ia
de los lugares donde el ganado se alimenta de pastos naturales.Por lo general,
es poco productiva en carne, leche o lana. Es la forma predominante en la zona
andina. La ganadería intensiva, en cambio, se int eresa en mejorar la calidad del
ganado.
La actividadindustriaci onsisteen y las fábncas d cemento. El r tert.iarioinduye las act!Vic)p.des as é/l lp,p
la transformaciónde materias primas
tlohs:fe wvidos de-todotipo Por.,7:eJ
mediam:e laapli,,ació n de procesos
comeroo, los·t ranspottes,,elturismo, Ja sanidad, las
tec nológicos.q ue las convierten en comyní <fones¡fa e&!Eatión,. fasfü@maso la cultura.
productos manufacturados.Según • S.er-ví11ios de distribución.Son los ,que en
los bienes que producen las
de i a 1a:pobla iQ(l los proÓúqos que
industrias.
coMSurn°e.Esteotip.ode :servicios¡nduyeal comercio
estas se pueden clasificar en mayqri,,<tt¡ y minoristaya lós'transportes
industrias debien de consumo.que
• Servidos emRre$ariales y1;i banea.Son e
incluyen las industrias de alimentos,
de ellos,la,concesfón de créditos; íí$eSPramiento.
vestido, tal>;\co, bebidasy textiles;
urldad,e .
industrias de bienes inter medios o
•ServiGi.oip11.rsoiaafesSb11l s qveiAte ntan c;i.ibr.ir
pródcJctos, que serán utilizados en
"nandil%de la FóbÍai:ión-eri as¡;¡ei:t'es como la
otros procesos de
preducdón(refinerías, industrias del atirnenta{;ión,elttlrismo,d ocio.las aradones,
.caucho y de plásticos);industrias elruidado 11a[ o t;lséNrcla ornestíco.
de bienes de capital o pesada, • Acolmi.rns dón p(lbli y ervk:ios sociales. IJ)tlu
como [as siderúrgi(:as,met n 1a: ea4,catjÓf<J,la salud,laadroinistrao ón deiv
alúrgicas. químicas ici<k -
El se ctor cuatern¡riro es el Investigación, entre ot ros. relacicnadas con las industrias culturalesy
que desarrolla actividades del entretenimiento, la moda y los
relacionadas con fageneradón servicios sociales,entre otras. Este sec1or
de En este sector se pueden rn permite la madón de puestos de trabajo y
conocimiento,stecnología,info ns¡derar las actividadesque están brindabienestar
rmática, consultorfa e y mejor calidad de vida a los ciudadanos.
Documentos para profundizar
Do c . 1 Economía
Doc. 3 Otros factores que intervienen
conductual o
en la producción
psicológica
El talento humano
La economía psicológica, conductual o del
comportamiento nace por la insatisfacción de Hoy en día está fuera de discus ión que dos
algunos economistas con la forma en la que se empresas que poseen las mismas máquinas y la
estaban abordando, desde la economía, proble mas núsma
referentes al com portam ien to económico del cantida d de in sumos y recursos no necesariamente
hombre y con las explicaciones que la economía producen con los mismos niveles de eficiencia. La
daba a estos comportamientos. La economía diferencia radica en las personas. Sin embargo, no
cond uctual es la combinación de la economía es precisamente el esfuerzo físico de las personas lo
con la psicología para estudiar Jo que ocurre que marca la diferencia, sino su talento. Este se
en los mercados, analizando el comportam ien define
to del hombre, sus limitaciones humanas y las como la capacidad intelectualo la ap titud que tiene
problemáticas que se originan desde estas un individuo para hacer algo de manera
limitaciones. diferenciada y con mejores resultados que el
promedio de las personas.
[... ) La economía cond uctu al se desarroUa,
principalme nte, en torno a tres cuesti ones : En líneas generales, las organ izaciones han
caracterizado a la persona talentosa de este modo:
• La racionalidad limitada de los seres humanos,
• Tiene un compromiso personal con el éxito.
consecuencia de las limitaciones cogn it ivas del
hombre, que limita su capacidad para resolver • Ha desarrollado la capacidad de autodirección .
proble mas. • Tiene la capacidad y la actitud de desarro llar un
• Una voluntad limitada de los seres humanos, que aprendizaje continuo.
se enc uentra cuando los agentes económicos • Posee la <.:apacidad de interactu ar con
toman decis io nes que no son acordes con sus otros adecuándose a entornos,diversos.
inte reses en el lar go plazo. • Tiene un gran conoc imiento técnico e n su
• Intereses limitad os, por los que en ocasion es los especi alidad y sabe integrar el conocimiento
seres humanos toman decisiones económicas en de otras especialida des en la suya.
las que sacrifican sus propios beneficios en pro • Es innovador y generador de ideas.
de ayudar a otros. (Viera, 2015, párrs. 2-5). • Posee una escala de valore s h umanista.
La gestión del conocimiento
La gestión del conocimiento es el proceso por el
cual las organizaciones facilitan el int erca mbio
de información entre sus colaboradores:
reuniones en equipos de trabajo, la par ticipac
Doc. 2 Los enfoques de la economía ión activa en
En la econ omía se distinguen dos enfoques proyectos multidiscip linarios, focus group, además
diferentes, pero a la vez comp lementar ios: de una serie de sistemas de software que soportan la
actividad contable, recursos humanos, etc.
Las organizaciones pretenden que los trabajado res
se interre lacionen y sumen su talento para que el
resultado sea cualitat ivamente me jor .
Las tecnologías de la información y la
Estudia el Realiza un estudio comunicación (TIC}
comportamjento global de la economía,
individual de los ocupándose de temas Las TIC son un conj unto de tecnologías crea das
agentes que participa n como el desempleo, el con el objetivo de gestionar información y poder
en la actividad aumento de precios, la transferirla o enviarla d e un lugar a otro de
económica, así corno producción nacional, manera rápida y hasta en tiempo real. Permiten
las relaciones que etcétera. almacenar grandes cantidades de información en
existen entre ellos. un so porte digital, en códigos de barras, etc.
También facilita el intercam bio de información de
manera instantánea a través del corr eo elect
rónico, cha ts, fo ros, b logs,
interne t, redes social,es en tre otro s.
1 262 Promueve una comunicación bid ireccional en
linea y un trabajo mucho más eficiente en té
rminos de tiempos y esfue rzos porq ue
proporcionan una serie de herramientas para
ordenar, calcular, guard ar, dialogar, etc.
Doc. 4 El flujo de mercados y agentes Doc . 6 El crecimiento de la economía peruana
El fl uj o de mercados y agentes es un modelo que sirve
para explicar ele forma sim plificada el fu ncionam iento Producción en marzo del 2015
En comparación con marzo del 2014
básico de la actividad económ ica. Este esquema ayuda a Sectores con Sectores con
entende r entre quiénes se produce el intercamb,io resultados positivos: resultados negativos:
es decir, quiénes intervienen en la economía y en qué
consisten los intercambios . Agropecuario 1,16% Manufactura 4,22 %
[JHuevos
Sector ganadero 3,5 %
7 3Jb
Metales preciosos
no fer rosos
- 10, I %
Productos refinados
Porcino 6,7 % P.ró leoet -5%
-¡;,;,-;s 4.JJ'_
Leche f!:e.sca 1,4 % Productos
íarmacét1ticos -2 1,1 %
fia Sector agrícola
Uva 3,7 % Prendas de - 15,5 %
ESl)árrago vestir
4,9%
-f.aP.a - 4,6 % :. Construcc ió n 7,75 %
Ci;2 Minería 8,73 % Gobiernos reg{ les - 55,7 %
O ro 104% Gobiernos locales - 37.4%
Cobre 1.Q,9 %_ Cinc
n..L -
t:] Pesca 17,74%
Consumo humano
directo ' 18,2%
Consumo humano 80,5 %
indirecto
Fuente:INEI
o
i región, lo que permite una visión más clara sobre cómo es la
actividadproductiva en nuestro país,
8.4 La empresa
265
8.5 5 Los costos de producir
266
Los costos a corto plazo : costos fijos y costos variables
Los co stos de producción a corto plazo se p ueden clasifk ar en d o s t ipos: fijos
y variab le s D oc s. 13 y 14.
• Los co sto s fijos (CF) so n aq ue llos q ue no dependen d e la cant idad
producida, de modo que no varían cuand o esta cambia; po r e jemplo , para el
fabrica nte de pa neto nes, un co sto fijo se ría el a lquile r del ed ificio do nde se
desarrolla la act ividad productiva.
• Los costos variables (CI) so n aque llo s q ue varían c uand o la emp resa mod
ifica la ca nt idad producida. Lo s inputs variab le s a corto plazo gene ran e l costo
varia ble , dado que su grado de utilización varía de acuerdo con el nivel d e p ro
ducció n. Un e je mplo de costos varia bles para nuestro fabrica nte se rían lo s sa la
r io s de los trabajadores que tie ne que co ntratar para producir más panetones.
Por lo tanto, el costo de producción total (CT) será la s uma de los costos fijos y
los cost os varia bles.
C F + CV = CT
60000 ·
E
uo
¡¡;
50000 Costo total · oe
Costo varia ble
-c os:to fi jo ·o.,",
4-0000 i
/ <(
í.ñ,
] 30000
8
20000
10000
N úmer o de
pan etone s
2
6
7
1
Documentos para profundizar
Doc. 8 Los I O Principios del Pacto
Mundial
El Pacto Mundial, promovido por la ONU, se 1 268
propone conciliar los intereses empresariales con los
valores
y demandas sociales. De esta manera, podrán
contribuir a la soluc ión de los retos que plantea la
globalización.
1. Las emp resas deben apoyar y respetar
la protección de los derechos humanos
fundamentales, reconocidos inte rnacionalmente,
dentro de su ámbito de influen cia.
2. Las emp resas deben asegurarse de que sus
empresas no son cómplices en la vulneración
de los derechos humanos.
3. Las empresas deben apoyar la liber tad de
asociación y el reconocimiento efectivo del
derecho a la negociación colectiva.
4. Las empresas deben apoyar la eliminación de
toda forma de trabajoforzoso o realizado bajo
coacción.
5. Las empresas deben apoyar la erradicación
del trabajo infantil.
6. Las empresas deben apoyar la abolición de las
prác ticas de discr iminación en el empleo y la
ocupación.
7. Las empresas deben mantener unenfoque
preventivo que favorezca el ambiente
8. Las empresas ctebeQ fomentar las iniciativas que
promuevan una mayor responsabilidad
ambiental.
9. Las empresas deben favorecer el desarroJJo y la
d ifus ión de las tecnologías respetuosas con el
ambiente.
10. Las empresas deben trabajar contra la corr upción
en todas sus formas, incl u idas extorsión y
soborno.
Tablero de Monopoly.
D oc . 1 1 El traba¡o decente
Doc. 13 Costo variable de producción
El trabajo decente resume las aspiraciones de la
El cá lculo de l costo variable consiste en estimar la
gente durante su vida labora l. Significa contar con
cantidad y el valor en dinero de cada uno de los
oportunidades de un trabajo que sea productivo
factores variables. Los elementos que comúnmente
y que produzca un ingreso digno, seguridad en el
constituyen el costo variableson:
lugar de trabajo y protección social para
lasfamilias, mejores perspectivas de desarrollo • Materia prima
personal e integración a ta sociedad, libertad para • lnsumos
que la gente exprese sus opiniones, organización y
participación en las decisiones que afectan s us • Materiales
vid,as e igualdad de • Remuneración de mano de obra al destajo
oportunidad y trato para todas las mujeres y
Para realizar el cálculo del costo variable de materia
hombres.
prima, insumos, mater iales y remuneraciones
La OIT ofrece apoyo a través de programas nacionales de mano de obra al destajo, de bemos estimar la
de trabajo decente desarro Uados en colaboración con cantidad que se usará de cada uno ellos y calcular
sus mandan tes. La puesta en práctica del Programa el costo, multiplicando la cantidad de cada uno de
de Trabajo Decente se logra a través de la aplicación esos elementos por el p recio de compra. (Cen tro de
de los cuatro objetivos estr atégicos: Innovación Tecnológica de la Madera, 2009, p . 23).
- Crear trabajo.
- Garantizar los derechos de los trabajadores.
- Extender la prot ecc ión social. .
Doc . 1 _4 lnputs fijos y variables
Cambiar el nivel de producción exige modificar la
- Promover el diálogo social. ("El trabajo decente", cantidad de factores produc.tivos empleados, pero
s. f párrs. 1-6[Adaptación)). no todosson varia bles d ent ro de los mismos
plazos: unos se pueden variar siempre y en cualquier
momen,to mientras que otros solo se pued,en
D oc. 12 Samsung vs.Apple cambiar trasun cierto lapso de tiempo.
[. .. ) Samsung gasta más dinero en producir Definimos como input fijo a aquel input o factor
sus smartphones a diferencia de Apple, pero su productivo cuya cantidad no se puede variar sin
margen de ganancia es menor. Esa es la conclusión haberlo planificad o antes, aunque las condiciones
a ta que llegó un reciente informe de la firma de del mercado (por ejemp lo, un awnento de la
investigación IHS (conocida por reportes que demanda) indiquen la conveniencia de ese cambio.
determinan los costos y materiales de producción). Los edificios
Cada Galaxy S6 Edge (64GB ) le cuesta a Samsung y las grandes máquinas se pueden considerar inputs
un total de USD 290,45, en tanto el monto de fijos.
producir un iPhone 6 Plus (64GB) asciende • Por el contrario, un input variable es aquel
a USD 236,04. De ese modo, Apple desembolsa cuya cantidad se puede variar sin
20% me nos qu e la surcoreana en lo que respecta a consideraciones previas, y permite con ello
costos de producción. modificar el nivel
"El nuevo GalaxyS6 Edge es el teléfono más caro en de producción. El número de trabajadores o
términos de producciónque Samsung ha lanzadoen la cantidad de materias primas utiliz.ados en
el mercado. Aun así, su precio de mercado está por la
debajo del iPhone 6 Plus de Apple", cita el reporte producción se pueden conside rar inputc, var ia bles .
de IHS. Y es qu e la surco reana vende el nuevo Para cambiar el nivel de producción, es necesario
equipo en Estad os Unidos por USD 799, lo que le modificar los factores productivos.
deja un marg en de gananc ia de 175%. En contra • En el corto pla,zo algunos inputs son
parte, el costo de mercado del iPhone 6 Plus es de considerados fijos (no se pue den cambiar de
USD 850, por .lo que obtiene un rendimiento de inmediato) y otros son variables (su cantidad se
254%. Eso quiere decir que Apple gana casi1,5 puede variar casi al mismo tiempo que se decide
veces más cambiar el nivel de producción).
que Samsung por cada smarthpone que vende.
("Samsung vs. Apple", 2015, párrs. 2-6).
o
Recursos para ampliar
rwi:iiw1 Au l a de economía. Recuperado de http://
LjJ!A www.auladeeconomia.com
Esta es una página web que presenta prácticamente todo s
<
vi los conceptos sobre economía, incluyendo ofert a,
demanda
j y muchos otros más. Lo hace de manera muy didáct ica,
con esque mas y resúmenes.
Jaramillo. M..y Sparrow, B. (2014).
Crecimiento y segmentación del empleo en el
Perú 200I - 20 / I. Lima, Perú: GRADE.
Este es un documento de investigació n en el que son espe
cialmente interesan tes los subcapítulos re lac io nados rnn la es
tructura del mercado labo ral e n el Perú y el de informalidad.
8.6 El intercambio en el mercado
1 7.70
El excedente del consumidor
La situación anterior genera el concept o de excedente del consumido r; que es lo que
el comprado r está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad que en realidad
paga por él.
Para explicar esto, tomemos el caso del pro duct or de zapatillasdel ejemplo de la
páginaant erior : este, para fabricar un par, gasta 20 soles;po r lo t anto, ese será el º·
precio mínimo al que podrá venderlas. Si las vende a 30 soles, el excedente del
productor es de I O soles.
.
... ..
• Demanda inelástica. Esto ocurr e cuando la canti
dad demandadaresponde en un porcentaje mucho
a) Demanda inelastica b)Demandade elas ticidad unitaria
menor en relación con el cambio en el precio. En
SI. sr.
'
este sent ido, el coeficiente de elasticidad-precio es
8 8
menor que 1. Este t ipo de elasticidad es prop io de
"
7
B
6 bienes que tienen pocos sustitut os en el mercado,
5 como los combustibles,Ía leche,o el aceite.
4
A
4 -- A
3
\
2
• Demanda de elasticidad unitar ia.Esto ocurre
1 cuan do la cantidad demandada responde en
igual pro
O-+-- ,---,-- -.-- ..-• O-+-- ,---,-- .....-- -;- porción al cambio en el precio. En este sentido, el
o 25 50 75 100 Q/mes o 25 so 75 1 00 Q/mes
coefic ient e de la elasticidad-precio es igual a 1 • Este
e) Demanda elástica
tipo de elasticidad es un caso poco frecuente, prác
SI.
8- ticament e t eór ico; sin embargo, puede darse para
algún bien.
B
6--
• Demanda elástica. En este caso, la cantidad
4
: deman dada responde en un porcentaje mucho
3 mayor en relación con el cambio en el precio. En
este sentido, el coeficiente de elasticidad-precio es
O o 20 40 60 80 100 Q/mes mayor que 1. Este tipo de elasticidad es prop io de
bienes que t ie
nen muchos sustitut os en el m ercado , como la ropa.
d) Demanda e) Demanda perfectamente
perfectamente elástica inelástica Las per sonas no están obligadasa compr ar una
SI. úni ca prenda de vestir, sino que pueden hacer
E, =O
diversas comb inaciones.
• Demanda perfectamente elástica. O curre cuando
Si. la cantidad demandada desaparece frente a cual
quier mínimo cambio en el precio. En este sentido,
el
coeficiente de elasticidad-precio es oo (infinito). Este <
vi
¡
t ipo de elasticidad corresponde a un bien que tiene
Q /mes Q/mes
una cantidad infinita de bienes sustitutos, como un lil
jabón de una marca determinada. o
1 2 72
La elasticidad-precio de la oferta
Mide el grado en que la cantidad ofrecida de un bien o servicio respondefrente
a variaciones en su preo o.
¡
en el precio provoca una variación muy SI.
SI.
grande (tendent e a infinito) en la cantidad
9
9 - 8
ofrecida. 8•
/
B
tremo en el que la elasticidad es igual a O. La 66 6
ticidad-precio de la oferta suele ser inelástica. d)Oferta perfectamente e) Oferta perfectamente inelásck a
elástica
Sin embargo, si los precios del bien se
mantienen elevados. los fabricantes t omarán la
decisión de realizar las inv
ersionesnecesariaspara ampliar su producción, SI. SI.
con lo que, a largo plazo, la elastici dad-precio
de la oferta tenderá a ser mayor.
=O
Q/mes · Q/mes
273
Documentos para profundizar
Doc. 1S La tabla y la curva de demanda
La cantid a d q ue un individuo demanda rá de un bien dependerá fundamentalmente del precio. Cuanto
menor sea el precio, mayor será la cantidad demandada. Esta información se recoge en una tabla de demanda.
En el siguiente cuad ro, aparecen las tablas de demanda de Miguel y de Víctor, que s uponemos que son los dos
únicos in teg rantes de un mercado de discos compactos muy simplificado . Para cada precio aparece ta cantidad
demandada por cada uno de eUos; al s uma r ambas, se obtiene la tabla de demanda del mercado. Así, c uando el
precio es S/. L Miguel demanda ocho CD y Víctor cinco, siendo la demanda del mercado trece unidades,
Nota: La demanda deldemercado
Precio un CD es laCantidad
suma de détodas
CD las demandas
Cantidad individuales
de CD de un determinad o bien
Demanda
(ef'.l soles) demandada por Miguel demandada por Víctor del mercado o serv icio.
1.0 8 5 13
1.5 6 4 10
2.0 4 3 7
2 a para cada precio, 2la cantidacj que los4 demand antes estarán dispuestos
2.5 del mercado muestr,
La demanda
3,0 A precios bajo, os las cantidades que los
a demanclar. 1 consu midores desearán
1 demandar serán el.evadas, pero
conforme el precio va awnentando, la cantidad que desearán demandar será menor.
La curva de demanda es la re prese ntación gráfica de la relación existente entre el precio de un bien y la
cantidad demandada. Al trazar la curva de de manda, se supone que se mantienen constantes todos los demás
factores que pueden afectar a la cant idad de mandada, excepto el precio . Estas son las siguientes curvas de
demanda de Mig ue l y Víctor y la c urva de demanda del mercado.
P recio de Curva de demanda de C urva de de manda de Víctor Curvade demanda del mercado
Preciode Precio de
Miguel
un disco un diieo un di$CO
compacto compacto compacco
3.00 3,00 3.00
2.00
pagar, y com
1 pra rá un libro solo si cuesta 35
O 1 2 " 5 6 7 3 9 10 11 12
soles;
Claudia tiene una disposició n a pagar de 32 soles,
y Darío solo de 20. Por último, Elisa, a q uien no le
conve n ce m ucho la idea de comprar lib ros usados,
20
Excedente
del consomídor
de Robeno:
S/. JS - S/. 26 = S/. 7
--
Excedente
del consumidor
deClaudia:
Dario
solo lo hará si el libro no cues ta más de 10 soles . SI.32 - SI.26= SI.6 ._ Ellsa
10
¿Cuáles de estos alumnos comprará un libro usado?
Dependerá del precio. A un precio de 26 so les, <i
Adriana, Roberto y Cla udia co mpra rán un libro
1
vl
cada
uno, y Darío y Elisano comprarán ninguno . (Krugman y Wells, 2007, pp. 110-112 lAdaptación]).
o o 2 3 4 5 Cantidad
de libros
o
Doc. 1 7 Factores de la elasticidad-precio de la Doc. 18 La elasticidad-precio de la demanda
demanda y los monopolios
No puede decirse con exactit ud qué es lo que determina la Todas las empresas quisieran ser un monopolio (el
elast ic id ad precio de la demanda en cada situación único productor de un producto) con objeto de
especifica; sin embargo, se reconocen alg unos factores que tener más control sobre los precios y los bene fic io s . Pero
infl uyen en el grado de los monopolios, sl no están regulados por el Gobiern,o
elas t icid ad. Estos son: podrían explotar su poder de mercado
Participación porcentual en el ingreso a expensas del público . Por esta razón, el Gobierno ha
Si un bien o un servicio representa una gran parte de los decre tado leyes, llamadas leyes antimonopolio, que
ingresos de las personas o de s us gas tos mens uales, prohíben a las empresas obtener o llegar a ser monopolios.
entonces la elasticidad del precio será alta; por ejemplo, si Para la ejecución de las leyes, el Gobierno deb, e a veces,
los prec ios en los pasajes de avión se duplican, entonces especifica r el mercado para un producto en particular, lo
muchas personas clejaran de viajar; pero los productos que puede ser difícil. Si la sus titución no fuer a posible,
de bajo precio o baja partic ip ac ión e n los gas tos más cada marca de cada producto formaría un monopolio . Si la
com un es de una famili.a Henen una elasticida d muy s ustituc ión fuera extrema dame nte fácil, no exis tirían virt
pequeña; por ejemplo, si el precio del azúca r se dup lica, ua lmente los monopolios.
seg ur amente se disminuirá el consumo en algu nos En 1956, la co rporació n DuPonl, único productor de celofánA
hogares, pero no en la misma proporc ión que el aumento fue ac usa da por el Departa mento de Justicia d e los Éstados
del precio, por lo que son mucho más inelásticos. Unidos de monopolizar el mercado.
Posibilidad de sustitución ¿Era la compañía culpa ble o inocente? La respuesta depende de
Los productos que tienen buenos sustitutos tienen una la definición de mercado.
demanda mas elást ica . Por ejemplo, la carn e de res El Gobierno defend ía que el mercado adecuado era el
puede perfect amente sustituirse por otro tipo de carnes del celo fán y Du Pont tenía clarame nte el monopolio
blancas o d ifere ntes alimentos que a portan igual porque controlaba la totalidad de la
cantidad de proteínas [...]. En el otro extremo se p roducción del prod ucto.
encuentran aquellos p roductos que DuPon t respondió que el mercado adecuado era el de ma
siendo indispe nsa bles, por e jemp lo para la salud, no teri ales flexibles para em balaje. Esto incluye celofán,
tienen sustitutos, lo que hace q ue su demanda sea papeles encerados, papeles de pergamino, de alumin,io de
perfectamente inelástica. fibra de vidr.io Y pliofilm.
Bienes suntuarios vs. bienes de primera El Tribunal Federal de l Distrito falló a favor de DuPont.
necesidad Este t ribuna l dictaminó que "la elasticid ad pro ducto
Se relaciona igualmen te con la posibilidad de sustitución. Si -precio de la de manda de celofán era alta y muy compe
el bien es de primera necesidad, no es posible encontra r s titiva [... ] El mercado adecuado, por lo
ustitutos con facilidad, por lo que tienen generalmente una tan,to no e ra el de l celofán producido por el acusado [...]sino el
elast ic idad muy baja (inelást icos), pero en los bienes de los mate r iales fle xibles para embalaje producidos por varias
suntuarios o de lL\iO, empresas". (Spencer, 1993,
aun cuando no tengan sustit uto,s su elas ticidad ante p. 403).
un incremento de precios suele ser a lt a [Montoya,
s,f párrs. 1-4).
275
8.8 Modelos de mercado
El monopsonio
El monopson io es un mercado en el que existe un solo consumidor, es decir,t oda la
demanda del mercado está compuesta por un solo comprador.
La demanda del mercado puede ser ejercida por un solo consumidor o una sola
empresa,que demanda determ inado tipo de factores de pro ducción o productos.
¿Por qué surge un monopsonio?
El monopsonio surge por la falta de competencia de deman
dantes en la compra de un determinado producto y por ello un
agente económico se conviert e en el único en demandar un
detem1inado bien.
Un ejemplo típico es el ejército de un país, que demanda un tipo de
armamento específico.
En este mercado,es el consumidor quien ejerce poder sobre
el precio del mercado, aunque en este caso, su poder presio
nará los precios a la ba¡a.
L_ _-, i
En la vida real, este t ipo de mercado surge no r malment e a
través de alguna medida del Gobierno o en mercados que son
sumamente pequeños.Además, es probable que una empresa
monopó lica pueda convert ir se t ambién en una empresa mo nop
sónica dado el poder que puede ejercer a.l co mprar sus insumos o
factores de la producción al ser la única empresa en el mercado al
cual ofrece su pr o ducto. Un mercado de venta ríearmas produce monopsonios.
La competencia perfecta
Un mercado de competencia perfecta se caracteriza por la presencia de múltiples
oferentes y demandantes de productos homogéneos y en gran manera sustituti
vos. En este t ipo de mercado, en el que el productor tiene nulas po sibilidades de
controlar los precios, la decisión acerca de produci1-más o menos se fundamenta
exclusivamente en la comparación del ingreso que le produce cada unidad adicio
nal vend ida (el denominado ingresomarg inal) con el costo de producir cada
unidad añaddi a (el costo marginal) Doc 20.
El oligopolio
En el caso del oligopo lio, el oferente no es único ni son muchos, sino que se t r
ata de un conjunto reducido (generalmente muy reducido) de empresas. De
este modo, cada una de estas empresas tendrá cierta capacidad de influencia
sobre el precio, de manera que sus ben eficioscrecer án si actúan de forma
coordinada.
O bviamente, ese crecimiento de los beneficios derivado de la coordinación de los
esfuerzos será a costa de un tercero, que puede ser un conjunto de empresas no
ol igopo lísticas ( es decir, sin poder de mercado) o simplemente los consumidores.
A esa actuación coordinada que pe udica a un t ercero, se la denomina colusión.
La actuación conjunt a de un grupo de empresas con poder de mercado genera
una situación eguivalente a la de un monopolio Doc 21. Cuando este tipo de
ac t uacionesse produce a nivel de un mercado, entre empresas, los Gobiern os
suelen actuar en defensa de la competencia.
¿Cómo se comportan las empresas oligopólicas?
Existen múltiples ejemplos históricos de oligopolios, siendo quizá el más conoc ido
el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (O PEP),constituida en
la década de 1960 y que alcanzó su máxima notoriedad en el año 197 3, cuando
decidió limitar la producción de petróleo de sus miembros y, de ese modo, actuar
sobre el precio.Aunque la producción de la OPEP solo representaba algo más de la
mitad de la producción mundial, la drástica reducción provocó que los precios del
petróleo en 1 9 73 se mu ltip licaran por tres respecto a los del año ant erior.
La actuación de la OPEP como cártel de productores fue el de un ver
dadero oligopolio con poder de mercado, situación de la que obviament
e se aprovecharon el resto de productores no m iemb ro s, que vieron
au
_ mentar sus ingre sos pro ceden t es d el petró leo gracias a la actuación de la
organización.
No obstante, la formación de oligopolios es un proceso muy difícil que
- r e quie re de u n alto grado de compromiso por parte de las empresas
o ferentes asociadas. A medida que el oligopolio sea cada vez más grande,
será mucho más di ffcil ponerse de acuerdo en cuánto será la cuota de
La extraceión ae petróleo ha producido producción de cada empresa.
un oligopolio que domina el mercado <
energético. Además, en la práctica,la creación de cárteles es muy complicada porque
en lamayoría de los países ex isten legislaciones que prohíben los monopo-
j .!ll
l io s po r el desequilibrio o los perjuicios que puedan generar al consumido r. 0
La competencia monopolística ¿SABÍAS QUE...?
Como su nomb re lo indica, este t ipo de mercadotiene característicasde compe Según el Portal de los
tencia y de monopolio. Es aquel en el que muchas empresas o productores Emp ren dedo res, un
ofrecen productos similares,pero no idénticos (mercancía no homogénea) Doc anuncio de 30 segundos
en la televisión
22. peruana en el
Este t ipo de mercado tiene las siguientes características: horario
correspondiente a un
• Existe la pres encia de una gran cantidad de vendedores o productores que programa de rating
com pn:en e,nt -e sí por el mismo grupo de consumidoreso compradores . elevado puede cos
tar más de
• El pro ducto que ofrece cada empresaes ligeramente diferente al de las 17000nuevos
demás; en este sent ido , la empresa en competencia monopolística no es soles. Sin embargo, este
precio-aceptante. costo puede ser mucho
mayor en el horario de
• No existen restriccionespara el libre ingreso o salida de empresas. mayor audiencia.
La principal diferencia entre el mercado de competencia perfecta y el de com
petencia monopolística es que en est e último cada pro ductor o vendedor
ofrece a los consumido res un producto ligeramente diferenciado; en cambio, en
el merca do de competencia perfecta, t odos los oferentes ponen en el mercado
productos idénticos.
279 1
8 .10 Regularización y fallos del mercado
de bien público.
1 280
¿SABÍAS QUE...?
Un fallo del mercado
no res uelto en el
Perú es el
relacionadocon el
proyecto minero Tía
María de la empresa
Southem Peru
Copper Corporation.
Los
agricultores del valle
del Tambo aducen que
el proyecto impacta
severa y negativamente
en la actividad agrícola
de la zona. La empresa
afirma lo contrario.
Además, señala que el
proyecto signifi ca una
inversión de 1400
millones de dólares
para Arequipa
y el empleo de 3500
personas en su etapade
construcción.
¿Quién tiene la razón?
¿El mercado puede
resolver este conflicto?
Un parque es un claro
ejemplo
Los faUos de l mercado, también o disfrute por parte de un individuo impide su consumo simultáneo por part e de
conocidos corno fallos en la otros individuos.Y los bienes excluibles mediante el precio son aquellos en los
,Js,gna.ción , son situac1or,es en que es posible que el individuo que paga por ellos excluya de su uso a los
las que t:'I m ec anismo del demás individuos.
me1·cado no gene, a
Existe una gran cantidad de bienes que no son rivales en su uso; por ejemplo,
asignaLiones efk1entes de un parque público, una carretera o una cadena de televisión. Muchos de estos
recur sos. bienes no rivalessuelen ser también difícilmente excluibles mediante el
Los fallos del mercado mecanismo de precios.En estos casos diremos que se trata de bienes públicos.
Se afirma que una El problema de los bienes públicos es que es imposible impedir su disfrute por
asignación de recursos es aquellos consumidores que no han pagado por ellos. Esta es la razón por la que
eficientecuando no es ninguna empresa ,p -ivada estaría dispuesta a ofrecerlos pues, aunque son
posible volver a reasignaro bienes muy deseados por la sociedad, no proporcionaríanlos ingresos necesarios
repar tir los recursos de para sufragar ios costos de su prod ucción.Por ello, en múltiplesocasiones el
forma que se permita Estado es la entidad que se encarga de suministrar este tipo de bienes, como
mejorar a ninguno de los por ejemplo la defensanacional o la distribución de justicia.
agentes que intervienen en El hecho de que los mercados no ofrezcan bienes públicos, o que la oferta de
el mercado sin que al menos dichos bienes sea muy pequeña respecto a lo socialmente deseable, justifica la inte
la situación de uno de ellos r vención del sector público en la economía. Y ello como consecuencia de que
empeore. el secto r público es el único agente con capacidad para obligar al resto de los
Dicho de otro modo, cuando agentes eco nóm icos (en definitiva,a t odos los ciudadanos) a pagar por el uso de
una asignación de recursos fil
no es eficient e es porque estos bienes a travésde los t ributos. )
@
exist e otro reparto o
asignación de recursos en
que ninguno de los agentes
econó micos empeora y al
menos uno de ellos está
mejor. En este sent ido , una
asignación de recursos que
no es eficiente supone cierto
desperdi cio o despilfarro de
recur sos, y por ello se
buscan siempr asignaciones
glob ales de recursos que
sean efi cientes. Cuando
existen fallos de mercado, el
sector público puede inter
venir en la economía para
intentar mejorar la
eficienciaen la asignación
global de los recursos.
Los principales fallos de mercado
están ligados a lo sig iente:
• Los bienes públicos.
• Los monopol ios o fallos en la
competencia.
• Las external idades.
Las externalidades
El tercer fallo del mercado es el conocido como efectos externos o externa!
idades. Estos se producen cuando las acciones de un individuo o de una
empresano solo causan un efecto sobre ellos m ismos, sino que t ambién afectan
indirectament e a otros individuos u otras empresas sin que estos efectos
indirectos (que consti tuyen las ext ern alidades) estén valorados o t engan un
precio en el mercado. Las externalidades pueden ser negativaso positivas.
La externalidad negativa
En el caso de una externalidad negativa, se entiende que el costo que tiene para
la sociedad una determinada actividad es mayor que el costo que tiene para las
empresas: en este sentido, se hace necesairo compensar a los afectados. Un
ejem plo de ello es la cont aminación generada por una empresa minera y su
impacto en la vida de las comunidades aledañas:el costo de la empresa es
mucho menor que el daño que pueda generar al equilibrio ecológico,al ambiente,
a las personas o a otras actividadesen la zona como la agricultura
Las ext ern alidades negativas norm almen t e motivan la inter vención del Estado Relave mineroen Cerro dePaseo.
a travésde leyes. normativas, imp uestos, cuo tas,sancione,setc. Doc. 23.
La ex t ernalidad positiva
Las ext ernal idadesse consideran positivascuando la acción o actividadde un
individuo reporta un beneficio al resto de los agent es económicos sin que
\.
t1. 1
estos lo recompensen por dicho efecto beneficioso. Por ejemplo, una buena
1
1B
educaciónreport a un beneficio para el propio individuo que la recibe (en for
ma de un mayor salario), pero también para t oda la sociedad en su conjunto.
El problema de las externalidades positivas es que, al ser menos los bene
ficios individuales que los benefic ios sociales, el me rcado privado tiende a
producir demasiado poco de los bienes que generan ext ernalidadespositivas.
Par a solucionar este defecto y fomentar la educación,la investigación y ot ras
actividades generadoras de extern alidadespositivas, el sector público intervie-
<i
Oferente5
Demandantes
t tt t t t tt t
D oc. 20 El equilibrio en un mercado de competencia perfecta
Existen pocos ejemplos de equilibrio en un 1 282
mercado de competencia perfecta . El caso de la
producción ele leche tal vez sea el caso más
emblemático.
La leche es un producto homogéneo, es decir, no
existen grandes diferencias entre la s que producen
diversos productores. En es te sen tido, si un produclor
desea awnentar sus ingresos increme ntando el prec io
d e la leche, sucederá que las empresas que acopian
la leche no se la comprarán . Por lo tanto, un solo
productor no puede influir en el precio del producto.
Se afirma q ue existe equilib r io en un mercado ele
compe tencia perfecta cuando el prec io de un
producto en el mercado logra igualar la dema nda de
este con lo ofre cido por las empresas productoras.
Esto ocurrirá, por ejemplo, c uando el prec io dé un
tarro de leche sea tal que permita a los productores
cubrir sus costos de producción y a los demandantes
seg uir consum .ien cto el pr od ucto sin que esto
merme sus fina nzas.
¿Qué sucede cuando el precio es superior o inferio r
al precio de equilibrio?
- Precios superiores al de eq uilib rio no resultarán
atractivos para los consumidores, que se retraerán
en sus decisiones de compra provocando un exceso
de ofe11a igual a la d ife ren cja entre la cantidad
ofreci da por los prod uctores a ese precio y la q u e los P Precio
consumidores demandarían a ese precio. O Oferta
En esta situación,la falta de ventas hará que los
productores bajen sus precios para que los ,,
consumidores entren en el mercado.
- Por otro lado, precios por debajo del de equilib rio
provocarían un exceso de demanda iguaJ a la
diferencia en tre las cantidadessolicitadas por los
/
consumidores a ese precio y las ofrecidas por los / Esc erta"\. D Demanda
productores al mismo precio.
.... Q Can tdia d!m es
Esta presión compradora empujará los precios al alza hasta que
se alcance el precio de equilibrio. º·
Doc . 21 O ligopolio en las te lecomunicaciones
El vice minis tro de Co mun icacione s, Raú l Pérez- Reyes, '9)
a fir mó q ue el Perú contarí a con sie te oper adores Cabe ind ica r que un OMV es una em pres a que tiene
de telefon ía móvil e n el 2015, de los cuales tres serán concesión con el Estad o pero no cuenta espectro radioeléc t
Operadores Móviles Vir tuales (O MV), lo que ri co p rop ,io p or lo que d ebe con tra tar lo d e uno de los
favorecerá una mayor competencia y mejores tar ifas. o peradores existentes en el mercado. [...]
El funcionario del Ministerio de Transpor tes y Resa ltó q ue s i bien hasta el momento son tres los OMV
Comunicaciones reve ló que tras la pre publicación del reg interesados , con la promulgación de la ley (en febrero del
lamento de la ley qu e e st a blece med id as para el 2015) el número podría in c rementar , lo cua l ha ría qu e
d es ar ro llo de los OMV, tr es empresas intern acio nales "los usu a rios teng an la posibilidad d e e scog er
han mostrado su in terés por ing resar al mercado loc al, la s ent re oc h o, nueve y diez operadores en el 2015",
m is mas q ue s e s umar ían a los cu atro opera dores con manifes tó . ("MTC: Perú contar ía con 7 operadores de
red propia (Telefó nica, Claro, Entel y Bite!). telefonía móvil en 2015, " 2014, pár rs. 1,, 2 4 y 5).
2831
Los riesgos del monopolio
Los monopolios son una distorsión del mercado que reduce el bienestar de los
consumidor es. La tendencia de las empresas a maximizar sus be neficio s sin
• Comprendemos el con t emp lar el bienestar colectivo ha prod ucido serios problemas. en especial
sistema los aso ciados. con la distribución desigual de la riqueza.Así, los grupos minor
económico y financiero. itarios que se benefi cian del control del mercado fort alecen sus pr ivilegios
• Tomamos conciencia socialesy políticos, mientrasque otros sectores sociales se empob recen aun
de que somos parte de
un sistema económico. más.
• Gestionamos rec ursos de Por ello, es impor t ant e que los Estados, en tanto instituciones que resguardan
manera responsable. el bienestar de la pobladón nacional, establezcannorm ativasespecíficas sobre
cómo identificar cualquier situac ión que ponga en riesgo la libre competencia y
la liber tad de empresa, así como implementar mecanismospara evitar que las
empres as privadas adquieran un contro l excesivo del mercado,
1. Lee el siguiente texto y responde las pregun t as.
El presidente peruano O llantaHu.mala
criticó ayer la concentración de la '
propiedadde los medios por considerar
que"eso es pehgroso para la libertadde
expresión'', luego de lo cual agregóque
"ahorita (eso) no es ilegal".
La de claraciónpresidencial, expresada
durante una entrevista
periodística televisadas,e pr odujo
a propós it o de la compra del
consorcio Epensa por parte del
Grupo El Comercio, la cual
tepennitió a este controlar
cercadel ochentapor ciento del
mercado de medios impresosu,n
hecho que actualmentees materiade
una controversiajudicial por
motivos constitucionaJes.
En este contexto, el IPYS[Instituto
Prensay Sociedad) considera que el
Gobierno debe mantenerse al
margen de la controversia suscitada
por la compra de Epensa por parte
de El Com ercio.(IPYS.20 13 , p árr,.
1, 2 y 4}.
• ¿Crees que el Estado debe inter venir en el problema suscitado sobre la com
pra de Epensa por El Comercio? ¿Por qué?
• ¿Qué ro l le co tTespondería al Estado en esta prob lemática? Redacta en
tu cuaderno un breve informe al respecto.
antimonopolio. j
284 V)
Sinteticen su información en un texto de 5 líneaspara cada uno de los dos pro E
,5\
blemas discutidos. ©
3. Formen equ ipos de t rabajo y lea n e l texto. Luego, debatan a partir de las
pregun tas que se plantean.
ir!..; .,
• <
· ' i
' ,,. !
La libertad de
empresa debe
irde la mano
con la libre
competencia.
-
/
CONCEPTOS CLAVE
I"'
• Nece
sidad
es
básic
as
• Biene
star
social
• Cade
na de
produ
cción
de
valor
• Capit
a
lizaci
ón
• Macr
oe
cono
mía
• Derec
hos
econó
micos
• Nego
cios
inclus
ivos
Una economía sostenible
Costureratrabajand
o
en una em presa te LO QUE APRENDEREMOS...
xtil.
Buscaremos actuar responsablemente respecto a los recur sos dentro de
una economía sostenible. Para ello, explicaremos las medidas que t oman
diver sas instituciones de l Estado (el Ministerio de Trabajo y Promoción
de Empleo y las qu e co nform an
el sistema financiero) para
preservar la
equidad en el paísy pro
pondremos alternativas para el uso
sostenible de los recursos
económicos de su localidad y el
país.
Introducción: Una economía sostenible
El avance de la economía globalizada en las consecuenc ia grandes desequilibrios,tanto en el
últimas décadas ha propiciado el crecimiento reparto de la riqueza como en el ambiente.
económico de muchos países y la mejora de La población debe t omar conciencia de que los
las condiciones de vida de un sector de la recursos sobre los que se sustenta su modo de
población mundial. Sin embargo, este crecimiento, vida no están garantizados para las próximas
basado en la producción masiva, la explotac ión generaciones.Así pues, la necesidad de constr uir
indiscr iminada de recursos naturales y la obt ención una economía sostenib le es una r esponsabiildad
de grandes be nefi cios económicos , ha traído como ineludible.
Los de1·echo s econó micos en el Per·ú t iene n su 01·i gen en los movimientos socia!
es de inicios de siglo >X. Después de ldrga.s jornadas de luchds, estos movimient
os lograron 1·c iv:ndicaciones soC!ales imp o r·tantes.
Hu
elg
a
cte
trn
baj
ad
ore
s
por
tua
rio
s
del
Ca
lla
o.
Los derechos económicos según la Constitución
(
l
"-
La Constituciónpolítica de 1993 reconoce,en el Captíulo 11 d elTítulo 1 - ded
icado ¡
a la Persona y la Sociedad-, un conjunto de derechos designados como económi-
cos y sociales. Estos son los más importantes:
l
• Se estableceque los fondos y las reservas destinadas a la seguridad social J::"lEstado asegura a los trabajadores
(salud y pensiones) son intangibles. el cumplimiento do sus derechos.
291 1
Documentos para profundizar
Do c. 1 Una nueva manera de ver la economía: la ciudadanía económica
La superación de los riesgos, de las exclusiones riqueza y desarrollo alcanzado en su socieclad y
y de las precar izaciones que se están dando exigen con el esfuerzo personal desplegado en su
medidas complementarias que restablezcan las realización.Es decir, basada tanto en criterios de
condiciones imprescindib les de unicidad social, de
equidad como de reciprocidad.
forma que tod os los ciudadanos puedan alcanzar un
sentido equiparable de pertenencia a la comunida d Los aspectos centrales a consicle rar en la conquista
y de dignidad en sus modos de vida. Es decir, la de la "dudadanía económica"son las garantías
solución al actual curso social fragmentador no debe y oportunidades que existen - que se proporc ionen
plantearse solamente en términos de intentar ofrecer para tener una actividad laboral, bien en el sistema
unos "ingresos garantizados"[...), sino en productivo (como asalariado o autónomo o
términos de proporcionar una "activid ad socialmen empleador), bien en el sector público (que hay que
te ú til" potenciar y racionalizar y no destruir), bien en el
(d e manera activadora). La alternativa al á mbito de las nuevas actividades que va a propiciar la
problema de una "ciudadan ía decaída" y/o revolución tecnológica y las eno rmes oportu nidades
"precarizada" no es -no debe ser- unau de crear riqueza que genera (nuevas actividades
ciudadaníasubvencionada" (que tiene que en los servicios, en salud, cultura, ocio, calidad de
estar circunscrita a los jubilado, s vid.a,,seg ur idad, educación permanente, etc.), así
los enfe rmo s, las viudas y h uérfanos y los casos comó las nuevas actividades que se pueden fJenerar
extremos de necesidad), sino una iniciativa política en la esfera social y política como consecuencia del
tendente a generar las condiciones propicias para desarrollo de la democracia (las que se requieren
que todos los miembros de una sociedad tengan para el manten imiento y buen funcionamiento de
unas oportunidades razonables de acceder al todas las instituciones y mecanismos per manentes
desempeño de una tarea en su sociedad, para la que se pongan en marcha p' a ra tal fin ). (Tezanos,
que puedan prepararse con suficiente motivación 2008, pp. 26-27).
durante sus años de estudio, y que proporcione
niveles de jngresos en concordancia con el nivel de
1 292
D o c . 3 Manifiesto anarcosindicalista Doc. 4 El régimen económico de acuerdo
El anarcosindicalismo fue una corriente política que
con la Constitución
defendía los derechos de los proletarios. Sus
simpatizantes se organizaban en sindicatos de Artículo 580. -. Economía social de mercado
democracia directa (todos los miembros tenían voz y voto). La iniciativa privada es libre . Se ejerce en una
El an arcosindica lismo logró tener una posic ión política economía social de mercado. Bajo este régimen, el
muy destacada en los movimientos obreros de Franc ia, Estado orienta el desa rr o llo del pa ís y actúa
Italia, España y en Latinoamérica. principalmente en las áreas de promoción de empleo,
El siguiente extracto pertenece al manifies to salud, educación, segur idad, servicios públicos e
anar con si n clicalis ta r edactad o en Lima en no viembre infraestructura.
de 1961: Artículo 59.0 -. Rol económic o del Estado
Unir estrechamente a los trabajadores en asociaciones
El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la
gremiales ofederaciones ind ustriales de resistencia
libe rtad de trabajo y la libertad d e empresa, comercio e
como la mejor forma de actuar
ind us tria. El ejercicio de estas libertades no debe ser
d irec tam ente sobre cada industria o profesión,
lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la segur ida d púb lica
como el mejor medio de lucha contra los trusts o
. El Estado brinda oportunidades de superación a los
acaparamiento capitalista y el atropello a los
sectores que sufren cualquier
derechos y dignidad de los que trabajan.
desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas
Federar estas asociaciones gremialeso industriales, empresas en todas sus modalidades.
organizando conscientemente a los trab ajadores ArticulQ 60.º.- Pluralismo econó mico
a fin de consti tuir la fuerza de resistencia al avasallamiento '
cap italista, a la vez que la clase propulsora del progreso El Estad o reconoce el pluralismo económico . La
humano, tendente economía nacional se sustenta en la coexistencia de
a desaparecer tas cl.iferencias de clases y a establecer la diversas formas de propiedad y de empresa.
eqUidad económica en una sociedad Solo autorizado por ley expresa, el Estado puede
de productores libres. realizar subsidiariamente activ1dad em presaria l,
Ejercer el apoyo recíproco, solidario, en todos los directa o indirec,ta por razón de alto interés público o
casos en que las distintas asociaciones federadas y de manifiesta conveniencia nacional.
obreros no organizadospersigan una mejora La actividad empresar ial, pública o no pública,
económica o un beneficio moral o social. recibe el mismo tratamiento legal.
Elevar el nivel intelectual y mo ral de los trabajadores por Artículo 61.º.- Libre competencia
medio de una instrucción y educación racional
y científica, dándoles un co ncep to más amp lio d e la lib El Estad o facilita y vigila la libre compe tencia.
erta d y la justicia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes o m onopó licas. Ninguna ley
Adoptar en su org aniza ción la forma fed era tiva, rú conc e rta ción pued e autorizar ni establecer mono
t- partiendo de lo simple a lo compuesto, de la unidad polios.
a la can tidad, del sonido a la armon ía, de la célula al
tejido, reclamando al individuo libre dentro de la
federación departamental, y a esta libre dentro de la
Federación Obrera Reg iona l de l Per ú, la que deberá
sellar los pactos de solidaridad con sus congéneres de los
demás países del mundo. (Federación anarquista del
Perú, s.f., p. 19).
empresa.
El dcsa:rollo sigue siendo t:I o h¡t ·Llvo d t: ¡>.JÍ•,f•= que, ( u1110 Pi f\ •ru . ,nn1
no loor an at1sfaLe1 n e( i..:•,1cü dt •< e sen: 1c1!f-":, de los C1udc1dc1 11oc., rü Due
den
b '
J E-:-;Jpar,r- r-r· In. ciC's1g uc1ldaJ J e oprn -Lu111dddt •<, 1°nh f' t>ll n °'.
D efinición de desarrollo
" • El término desarrollo es un concepto dinámico que se ha modificado
a lo largo del tiempo de acuer· do con los desafíos que p lant ean los
procesoseconómicos,sociales y po l icos. A mediados del siglo pasa
do, el crecimient o económico era el principal aspect o que se t enía en
cuent a para definir este concepto. En la actualidad, en cambio, existe
un mayor énfasis en vincu lar el desarrollo con el logro del bienestar
de la población; es decir; se considera que el cr ecimient o económico
no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr el desarrollo
- humano Doc. 5.,
Una de las bases del desarrollo
es la educación de calidad. Concepciones del desarro llo
Las concepciones del desarrollo pueden agruparse en dos t radiciones: una vincula
da al liberalismo y al neol iberalismo, y o t r a a formas alternat ivasque hacen hincapié
en la conser vación del medioambient e.
El desarrollo según el liberalis m o y el neolibe ralism o
A mb as p ostulan que el desarrollo solo podrá lograrse si se desregulan la.s act i
vidades económ icas y se colo can a mer·ced de las leyes del libre mer cado . En tal
sent ido, el Estado no debe int er venir en la economía, sino limit arse a garantizar el
r espeto a la prop iedad privada y el cumplimiento de las leyes; hay que atenerse
exclusivament e a lasleyes del libre mercado donde exista un mínimo de restric ciones
y tr abas.A esta propuesta le int eresa el crecimiento basado en la pro duc ción
masiva, la exp lotación ilimit ada de los rec ur sos nat ur ales y la obten c ión de
grandes beneficio s económicos. El Consenso de W ashington de 1989 expresa la
visión neoliberal de desarrollo Doc. 6.
Las concepciones alter nativas del desarro llo
• Crecimiento cero. Hacia 1970 se pensaba que los recursos naturales iban a
ago t arse en un futuro no muy lejano. Se sugirió la po sibil idad de un
crecimiento cero que estabilizasela población y la producción mundiales.
• Desarrollo sostenible. Su p rop ó sit o pri ncipal es contr ibuir a
mo dos o planes de desarr ollo que per mitan la satisfacción de
las necesidades d e la población presente sin poner en riesgo la
sa
t isfacción de las necesidades de las gener acio nes fut ur as.
Además consider a el pat r imonio eco lógico (aire , agua y mat
erias p r imas) como un stock de recursos que debe consum ir se
sin atent ar con tra su renovación natural.
• Movimi tos antiglobailzación. Sostienen que la globalización
promov ida por los Estados es la de los m erc. ados y de las
finanzas intern acionales. Así pues, según est e m ov im ie nt o,
la globalización
Los movimientos grupos émicos referidos al manejo
antiglobalizaciónbuscan revalorar /os sostenidode los recursos.
conocimjentos ancestrales de los
solo busca el beneficio de los ansna cionales,sin import arle el bienestar de laspoblaciones ni
bancos y de las emp r esas tr guardar respet o por los ecosist emas.
----
po sibilidadesofrecidas a hombres y mujeres para vivir lo
mejor posible. En este sentido, la noción de desarr ollo humano
,- .País ·
t iene dos aspectos fundame ntales e inseparables. Una ¡} •. ,;.
,.,
par te de la producción industrial se realiza en paísesde menor desarrollo. Esto una mayor concentración de
se debe a que las empresas, en especial las grand es t ransnacio nales, gente muy adinerada. Las
aprovecha n las cond icion es favorables que ofrecen estos países para la personas más pobres del
producción industrial, principalment e por la existencia de mano de obra más mundo viven en muchos
paísesde África.
barata.
La pobreza en la economía global
La economía global y sus supuestos benefic ios no han podido combatir el proble
ma de la pobreza.De ahí que muchos especialistascritiquen las po líticas lib eral iza
Lci lucha contra la pobreza
En la Semana de la Inclusión, arte sanas ele Huancavelic a fortalecen sus
conocimiento s f...l co n la pasantía <Jrg a n izada por
el proyecto Mejoramien to de la Product ivid ad de alpaq ueros en la zo n a
ce nt ro d e Huan cave lica. Las capacitaciones les permiten mejorar sus productos
para acceder al mercado con mayor calidad y competitividad, tener la oprnt un
icla d de me jorar sus ingresos y
contribuir al desarrollo üe su re gió n y cte l paí s .
Durante cuatro d ías, 14 art esanas [...] se capacitan en herrami entas del color
aprovechando el recurso local, diseños y te ndenc ias de moda,,desarrollo de
p roducto y acabado.
("E llas son el motor de la lucha contra la pobreza", 20' 12, párrs. 1 y 2).
9.4 El desarrollo sostenible
1 296
La Declaración del Milenio
Del 6 al 8 de septiembre del año 2000 se desarrolló en NuevaYork una cumbre de
jefes de Estado en la que se llegó a un con¡unto de acuerdos que luego se plas maron
en un documento: la Declaración del Milenio. Este documento contiene un conjunto de
valores, pr incipios y objetivos para la agenda internacionaldel siglo XXI. y establece
plazos para la realización de varios planesde acción colectivos.
Los objetivos de la Declaración del Milenio
La D eclaración plantea ocho objetivos D oc. 9, que se sustentan en los acuerdos
GLOSARIO
adoptados en la década de 1990 en conferencias y cumbres de las N aciones Uni das.
Representanun compromiso de todas las nacionespor reducir la pobreza y el hambre, Degradación
ambiental. Pérdida
disminuir las enferm edades, la inequidad de género, enfrentar la falta de edu cación, la
paulatina de las
fatta de acceso al agua y saneamiento y deten er la degr-ad ación ambiental. condiciones favorables
En la Declaración del Milenio, los Estados miembros se comprometieron a cumplir los del ambiente para el
desarrollo de la vida.
siguientes puntos :
• ErTadicar la pobreza extrema y el hambre.
• Lograr la educación primaria universal.
;
• Promover la igualdad de género y potenciar la autonomía de la mujer; en especial
en el campo de la educación.
• Reducir la mort alidad infantil.
• Me jor ar la salud materna y lograr que la salud repro ducti va sea universal.
• Lograr que se detenga la propagación delVIH.el paludismo y otras enfermedades.
• Velar por la seguridad del ambiente y evitar la degradación ambiental incorpo- rando
los principios del desarrollo sostenible.
• Fortalecer los mecanismos inte rn acionales que potencian el desarro llo.
La Declaración del Milenio y la comunidad int ernacional
La D eclaración reafirma la fe en las Naciones Unidas y en su Carta de fundación como
elementos indispensabel s para lograr la paz, la prosperidad y la just icia en
el mundo. Así también, reconoce la responsabilidad colectiva de todos los países en la
preser vació n y respeto de la dignidad,igualdady equ idad de las personas. Además ,
renueva el compromiso de los jefes de Estado con sus ciudadanos, en
espe cial con los que se encuentran en situación vulner able.
El pr incipal reto que reconoce la D eclaración es hacer de la globalización un pro ceso en el
cual todos los países puedan beneficiarse de la intensa interconex ión del mundo. En est e
sentido, reconocen que hasta el mome nto la globalización no ha tenido saldos posit ivos
para los países en vías de desarro llo D oc. 1O. As im ismo, considera que una form a de
llevar a cabo una globalización justa es el reparto equr libr ado de los costos y las ganancias
producidas por la economía global.
.., ••
m "
-'.!1 M
i=' e
' j
orar
la
salu
d
la
m
em
ad2971
L
o
s
o
je
LJ
v
o
s
d
e
Ja
lJ
e
cl
a
r
a
ci
ó
n
d
el
M
il
e
ni
o.
Documentos para profundizar
D o c. 5 ¿Q ué es el desarro llo humano ? (9) Doc. 7 Est ra t egia mundial para la
El punto de partida del paradigma del desar rollo conservación
humano es el pos tulado de que el desarro llo En 1981, instituciones como la Unión Mundial
se debe entender como la ampliación de las para la Natu raleza (UICN),el Programa de las
capacidades de las per sona s. El p ro pósito de l Naciones
Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) y la World
desarrollo es mejorar las vidas humanas,
ampliando el rango de cosas que las personas
pueden ser 1 298
y hacer, ta l como vivir de manera saludable y con
buena nutr ició, n tener conocimien tos y participar
de la vida de la comunidad. Desde este punt o de
vista, el desarr ollo significa remover los
obstáculos para lo que una persona puede realizar.
Obs táculos como analfabetismo, enfermedad,
falta de recursos
o falta de libe r tades políticas o civiles. r...l
Se resca,ta a de más del aspecto evaluativo en el
desar rollo, e l as pe ct o de agencia. Agencia se
relaciona con lo que las personas pueden hacer
para alcanzar log ros valiosos a través de la
pa rticipac ió n política en todas sus dimens iones,
organizativa, comunitaria y partidaria. Las
personas son el fin del desarrollo en cuanto son los
beneficiarios del proceso. Pero también deben ser
agentes en dicho proceso, en cuanto deben actuar,
ta nto in divid ual como colectiva mente, para lograr
el desarrollo. En términos gene rales, un agente es
un ser dotado de razón práctica. Es decir, a lguien
que puede usar sus motivaciones y capacidades
cognitivas para rea lizarelec c iones que son
razonables en términos de su situación. (Arriola,
2007, p p. 45 y 48).
Equitativo
Social Económico
Ambiental
Fuente: miprv.com
D esarrollo de la RSE
El desarro llo del concept o de RSE se ha dado a lo largo de los últimos 50 años.
La pr imer a vez que se planteó cierta responsabilidad de la empresa se consideraron
las responsabilidades per sonales de los em
presarios. Actu almente, el concepto de RSE
Co ndiciones está acompañado por otros conceptos
laborales que muestr an diversas formas de
Respeto y promoción adecuadas Res peco por
..
de los el am biente responsabilidad, sus alcancesy límites.Por
derechos humanos (uso de
ejemplo, la respon sabilidad social, el
.. recursos
y contaminación) compor tamiento social corporativo y la
Gestión que ciudadanía corporativa
defienda los
interese s El p1i mer consenso sobre el significad o de la
de todos los
involucrados RSE estableció que la empresa tenía diferen-
.. Rela cion-es
fluídas entre tes tipos de responsabilidades. Entre otr as,
ejecutivos. trabaj;
¡dores responsabliidades económicas hacia sus ac
lnvolucramiento y so ciedad
y desarrollo con Bienes y servidos cionistas o propietarios, legales respecto a
la comunidad de calídad y prec io
jµ sto para e l las nor mas vigentes y, sobre todo, responsa
consumidor
bilidades sociales y ambientales para con su
ent orn o. En esta primera definición de la RSE, <>:
V)
Fuente, eol.es empresarial/
Fuente, Escueta de organizaciónindustrial. http://1Wiw.eoi.esiblogs/ mi!
drédde!carmendelancer/2014/04/08/responsabilidad•social-
quedaron establecidas lastres líneas o ámb i-
1 3 00
tos de inter vención: el económico, el legal y 1
V,
el socio ambiental. o
Hacia la ciudadanía corporativa sustentable,s_
in com
Esta definición evolucionóhacia otra conocida como conducta social
prometer el
corporativa, que se define como la integraciónde principios,procesos y
desarrollo de
políticas de responsa bilidad social desatTo lladas para atender los temas
las
sociales D oc. 1 2 , En la última década, el concepto de ciudadaníacorporativa generaciones
tomó relevancia al definirse como las estrategias y las pr ácticas que las futuras.
empresas desarrollan en el tratamientode sus relaciones con los stakeholders -
grupos o colectivos con los que la empresase rela ciona- y el ambiente,así
como en el tratamiento de los im pactosque sus acciones les pu eden
ocasionar.
Como se puede apreciar, el concepto de resp onsabilidad se ha ido
ampliand,oya que en un inicio se considerabaúnicamente la responsabilidaddel
empresario. Hoy se tiene en cuenta la integración de la responsabilidad a
laslíneasde acción de las organizaciones.
'
• Participación.El estableicmiento de una relación de
comunicación permanente y de diálogoresultan imprescni
dibles cuando se busca una relación de beneficio mutuo y se
deseaconocer las necesida des de las partes int eresadas.
.
• El beneficio entre las partes. La empresa y los stakeholders
deben posibilitar y pot enciar el des rrollo y el progreso mutuo,
pero no solo ent érminoseconómicos,sino tambiénrespecto a
los aspectos sociales y ambientales de forma equliibraday
L<1 RSE contem placondiciones
laborales adecuadas para el
trabajad,or
]_
9.6 Inclusión económica
_
[
º:.csc•2.!..._.l!,
Crecim ie nto de l PBI
- - - - - ---
ción, ya que se artic
ulan a dinámicas p
ro ductiv as a partir
de sus t
V1
habilidades y
capacidades.
Los negocios inclusivos
Son las iniciat ivas empresaria les rentab les y a la vez responsables, en términos
so ciales y ambientales,que involucran en el proceso productivo a las com
unidades de bajos ingresos para mejorar su calidad de vida. Los negocios
inclusivos permiten que las empresas se desarr ol len de for m a sost enible y que
amplíen sus me rcados a familias de bajos ingresos co n el fin de que esto s gr
upos aprovechen las oportu nidadesque ofrece el mercado y la dinám ica del
sector empresarial Do c. 1 3 .
Los negocios inclusivos surgen sobre la base de la relación entre la empresa
y grupo s d e empre nde d,o ·es o consum ido res locales para mejorar el poder ad
quisitivo de los sectores de bajos recursos Do c. 14 . D eb ido a ello, los negocios
inclusivos se diferenc ian de los programas de filantropía,ya que esto s se or ientan
por una lógica de asistencialismo y son ajenos a los planes empresariales o a los
programas que buscan contar con esquemas de negocios sostenibles económica
mente en el t iempo.
Las características de los negocios inclusivos
Todo negocio inclusivodebe contar con los siguient es componentes:balance
eco lógico, crecimiento económico y progreso social.
• El balance ecológico se r efiere a dos element os básicos en los negocios inclu
sivo s: la ecoeficiencia y la mitigación de los impactos ambientales. Respect o a
lo pr im ero , pod emos decir que es un a estrategia de gestión orientada a
crear· más bienes y ser vicios utilizando la menor cantidad de recursos
naturales. La m it iga ción d el im pacto am bient al, por su part e, tiene que ver
con efectuar el menor cambio posible en el ecosistema.
• El crecimiento económico es la columna ver t ebral de los negocio s
inclusivos,ya que es el compone nte que asegura el compromiso de la empresa
y el beneficio de los sectores de bajos ingresos. Así pues, un negocio
inclusivoes para una em pr·esauna estrategia de negocio, es decir; una forma
para maximizar· las ganancias.
Y. en el caso de los sectores pobres, el negocio inclusivo es la opo r tuni dad de
aprovechar el acceso al mercado y mejora r la calidad de vida Doc. 1 5 ,
• El progreso social está relacion ado con los bene ficios de or den social que se
alcanzarán a través del negocio inclusivo. Entre estos bene ficios t enemos: la
for.
malización de la economía, la mejora de la calidad de vida en salud, educac
ión y vivien da, y el empoderamiento de las comunidades involucradas.
303 1
Documentos para profundizar
D oc. 1 1 La t eoría de la pirámide '9 D o c. 12 La ciudadanía corporativa
La teoría de la pirámide fue desarrollada
por Carroll (1991) y plantea cuatro clases
) De forma prácti,ca pued e decirse que lasempresas
son organizaciones creadas por hombres y mujeres
de
respo nsabilidades sociales de las empresas, económicas (Generar rentabilidad)
vistas como una pirámide. Hay
responsabilidades que se encuentran en el fondo
de la pirámide y que son, por tanto, la base sobre
la que se apoya otro tipo de responsabilidades .
Las cuatro clases de res ponsabilidades son:
económicas, legales, éticas y filant rópicas.
Responsabilidades económicas. Constituyen
la base de la pirámide y son entendidas
como la producción de bienes y servicios que
los consumidores necesitan y desean. Como
compensación por la entrega de estos bienes
y servicios, la empresa debe obtener una ganancia
aceptable en el proceso.
Responsab ilidades legales. Tienen que ver
con el cumplimiento de ta ley y de las reg
ulaciones
estatales, así como con las r eg las básicas según las
cuales deben operar los negocios.
Responsa bilidades éticas . Se refiere n a la
obligación de hacer lo correcto, justo y razonable, así
corno de evitar o minimizar el daño a los grupos con
los que se relaciona la empresa. Estas res ponsab
ilidades implica n respetar aquellas actividades y
prácticas que la sociedad espera, así como evitar las
que
sus miembros rechazan, aun cuando estas no se
encuentren prohibidas por la ley.
Responsabilidades filantrópicas. Comprenden
aquellas acciones corporat ivas que res
ponden a las expectativas sociales sobre la
buena
ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen
el involuc ra miento activo de las empresas en
actividades o programas que promueven el
bienestar social y me jo ren la cal idad de vida de
la pob lación. [Canessa y García, 2005, p. 15).
Pirámide de Carrolll
Responsabilidades
filantrópicas
(Ser buen ciudadano
y empresario )
Responsabilidades
étic¡¡s (Se r ético)
Responsabilidades
legales (Respe.tar la ley)
Responsabilidades
con el ob jetivo primordia l de generar lucro a partir
de la comercialización de determinado producto
o servicio.
Pero esta forma de organización social que a todas
luces ha sido positiva en términos económicos,
desde prácticamente unas décadas atrás en
for ma creciente se le viene pidiendo que as uma
la responsabilidad de los impactos que ge nera la
actividad productiva a la que se dedica.
De esta responsabilid ad social de las empresas surge
el concepto de ciudadanía corporativa (CC), el cual en
térrrúnos senc illos busca que las empresas tenga n en
cuenta no solo las consecuencias económicas
y financieras de sus actividades, sino también
los aspectos sociales, ambientales, de desarrollo
y de género.
En otras palabras, la c iudadanía corporativa es la
forma como se concreta o se lleva a la práctica la
responsabilidad social empresaria], teniendo como
principio básico el que la empresa no es una
entidad aisl ada, sino que es parte de la misma
sociedad en donde se encuentra, y que requiere ser
un "buen ciudadano" en cuanto a la trascendencia
de todos
sus actos, ya sea en la parte social, productiva y
ecológica.
Es importante mencionar que no se trata de
actividades filantrópicas (sin menospreciar su propio
valor), sino de tipo estratégico, es decir, buscan
realizar actividades para obtener beneficios tangibles
para la e mpr e sa, aprovech an do s us
capacidades centrales en provecho propio y de la
sociedad, considerando que dichos beneficios para
la empresa son a mediano y largo plazo .
Diversos estudios a escala internacio nal muestran
que en la medida en que se incorporan prácticas
de ciudadanía corporativa se ha logr ado ya sea la
mejora del desempeño financiero, la reducción de
costos operativos y/o que se mejore la imagen de
marca y reputación de ta propia empresa.
Lo anterior implica el incluir estas prácticas como
parte de las actividades bás icas de la empresa,
incorporarlas dentro de su propio giro, en las áreas
y actividades que se hacen normal o
rutinariamente, y que no sean situaciones aisl adas
o excepcionales
q ue no tengan repercusió n en la forma de operar.
(Tamayo, 2008, párrs . 1, 2, 3, 4, 11 y12).
E N S A M B L A D O P O R E L L I C. J A I M E Z Á RA T E R.
Doc. 13 Soluci o n e s pr o p u es t a s pa r a l a s u p e ra c ió n d e la pobreza
Los negocios inclusivos buscan erradicar la pobreza incluyendo en los circuitos del mercado a los sectores
pobres de la sociedad. Para lograr este objetivo, se plantean cuatro ámbi tos de acción:
fuente: &;quema ela orado ero base - l,h:kaway Strandberg. 2009. pp. 19 y 20.
Á
pobres como consumidores, es necesario ver
a los pobres como productores, porque la única C o mpran st cios
forma de aliviar la pobreza es aumenta ndo [sus] recursos
lo cales '
ingreso[s]. Esto explica la segunda modalidad de los generando y apo rtan en
crea ción
negocios inclusivos, que vincula a las poblaciones mayores
- - - - - - - • de valor
ingresos
de bajos ingresos como productores, proveedores
o distrib uidores [...]. (Ishikawa y Strandberg, 2009,
pp . 8-9).
Fuence:SNV l.atin America ·The Netherlands Developmem Orgamzat,or
305 1
9 .7 El sistema financiero
1 306
1r:=; ·: ny
objetivo
exceden t es en ellas, se llama tasa de interés pasiva.
Sede de la Bolsa d o
½1/ores de Lima.
307 1
9.8 Instituciones reguladoras del
sistema financiero
1 308
Banco Central de Reser va del Per ú (BCRP)
La Constitución Política del Perú est ablece que la finalidad del BCRP es pr
eservar la estabilidad del sistema financiero mediante una política monetaria
responsable. Sus funciones incluyen poner en prácticamedidas para controlar la
inflación y el pánico financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo
e informar periódicamente a.l país sobre el estado de lasfinanzas
nacionales.Para lograr lo, el Estado debe asegurar !a autonomía del BCRP con la
finalidad de posibilitar una gestión eficiente.
La política monetaria
La política moneta ,·ia es el conjunto de me didasmacroeconómicas dir·igidas a
in fluir en la oferta de dinero y, en consecuencia, en el control de la
inflación.Además, tiene como objetivo sostenerla actividadeconómica,propor
cionando alos agentes financierosla liquidez y loscréditosnecesarios para consumir;
invertir y producir.
Para controlar la cantidadde dinero que dinamiceeficientemente la actividad eco
nómicay mantener el objetivo de inflación,el BCR desarrollalas siguientesacciones:
• Operaciones de mercado abierto. Vende y compra bonos del Gobierno para
incrementaro reducir de manera directala oferta monetaria de la economaí .
¿SABÍAS QUE.. .?
• Operacio nes de descuento. Incrementa la base mon etariaa través de préstamos El 13 de noviembre
a la banca pri vadaa una tasa de descuento. Los bancos que requieran dinero del 2015, el Congreso
solicitan estos créditos para ajustar !asreservasde efecitvo.Así, logra n alcanzar aprobó el c'ainbio de a
el nivel deseadode reservas (encaje exigido) y obtener fondos que luego enom inación de la
moneda nacional de
prestará a los clientes. "nuevo sol" a "sol".
• Establecimiento y r ecepción de la tasa de encaje. El encaje es un porc entaje
de los depósitos recibidos por los bancos que estos deben entregaral BCRP.
Con este dinero pueden enfrentar cualquier emergencia, además de respaldar los
fon dos públicos que lesson entregados.
Desde el año 2002, las m edidas mo netariasdel BCRP se sostienen sobre el
esque ma de mecas explícitas de inflación (MEI). Esto quiere decri que el factor
central para determinarlas po líticas implemen tadaspor el BCRP se sustentanen
compro misos con la estabilidad monetaria.Para ello, el BCRP ha incent ivado el
uso de la divisa nacionalen la mayoría de operaciones en el sistemafinanciero.
En las últimas décadas,la autonomía del BCRP frente al poder político ha permitido
un buen manejo de los indi cadores macroeconómicos. Este manejo responsable
ha alejadode la economía peruana problemas como la inflación o la
hiperinflación.
A pesar de que el BCRP tiene un buen control sobre la oferta monetaira en el país
y cumple demanera adecuada sus funciones,no puede determinar de manera absolu
ta la oferta de dinero circulante, ya que las otras instituciones bancarias crean dinero.
v
- 1 '.
;
,"' ·
1!l
(1)
o El BCRP es la entidad
encargada de poner en
V>
2010
-1 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 circ ulación las monedas
Fuento:BCHP
© y l>i!}etes en el Perú.
por
privatizaciones.
- ¡: -t- -;'-,- ,- ,-, , ¡-e0,-,, ..- ..,,,-
-;;--.ii--2=0,,-a,
El Estado recibe una cantidaddeterminada de ingresos al año, con los - 1,0
- 1,5 -l A
que rea
liza una serie de gastos públicos (obras, servicios,pagos de funcionarios, deuda - 2·º
externa,
Economíaetc.). Para ajustar sus egresos a los ingresos,el Ministerio de 2006 2007 2008 09 2010 2011 2012 2013 1014- 201
2,0►-2,0
5 2016'
jT
Cadi ace k>s
1,05 precios de las
materias primas
ll
2,35
"a,' "
,
' 1 .... □
1 c::J ' .,,
1
o
, Cl
1 1
N
¡,.. d
..,
-□□
a
,
0l '
;°" o
o
oo o o
o
1
" "oo'
oo o
.... "o '
1
o
□o
1
o
o ó
N
o
1
M
o
1
o
i 1
o N N N N N
N N N N N
"o '
N N N o N N
"
":
313 1
El Perú y la urgencia de una economía sostenible
El Perú no es ajenoa la necesidad de una economía sostenible, es decir;el
conjunto de actividades comerciales y productivasque sean responsables con
• Comprendemos el el ambiente y con el entorno social en el que se desarrollan.El caso que
sistema económicoy ejemplifica esta ne cesidad es la minería. En los últimos años, hemos sido
financiero.
testigos del enfrentamiento entre pobladores y em presas min eras. Los
• Tomamos conciencia de
q ue somos parte de un pobladores acusan a la minería de ser contaminante y de extraer el mineral
sistema económico. sin dejar desarrollo en sus lo calidadesL. as empresasminerasacusan a los
• Uestionamos recursosde manifestantes de ser antiinversión y antiprogreso. Evaluando los argumentos de
münera responsab le. las partes en conflicto,debemos entender que las actividades económicas no
pueden seguir funcionando solo guiadaspor el interés personal o
unilaternl.Tanto las emp resascomo los pobladores deben aspir ar a un
intercambio en el que la comunidad salga fortalecida.
1. Observa la siguiente image.nLuego,investiga y contesta las preguntas.
Amazonas ,
Ana <h 2
Apurímac 3
Arcqu1pa ◄
A yacucho 5
C ;ul)arca 6
C U$<O 7
Hur:ncavoUca S
H u ..\n ut.o !)
lea 10 12
jun¡n 11
La l ibert.J.d 1,z
la mbaycque ·13
Ü O"a 14
Lima (Ciudad)15
Lor o , G
M adf'Cde Dlosi7
Mcquegua. 1g
Pt'l$C0 '19·
Piura;,ct
Puno 21
San Martin 2'
Tat na'23 O lllil 200 .:.001r,
Tumbes •
Ucoynll 25
Fuf!:m:e: El Comerco
• Seg.unnfe<me deb Defeo30raí del PJel:lo<noreoémíden,lós queocJ..ITTBn.en - a-" - -= - - - - - - - - - -- -- _.
nm;r
C.tmbi<.• cli-,.,,tico y
t'.C'lor ,,a sostcniblP
El Protocolo de l<ioto es el primer
acerca de sus nivelesde polución y dar
compromiso mundial para írenar el
cuenta de sus int entospor reducir los. En
cambio climático. Fue elaborado en 1997
este último bloque destaca la participación
corno parte del Convenio Marco de la
ONU sobre Cambio Climático. Sin
de China, India, Brasliy México. países
densamente poblados que aumentarno sus
embargo, dentro del contexto de
emisiones de dióxido de carbono en los
preocupación por los problemas med
últimos años a pesar de la mode.rni?ación de
ioambientalesy los
sus indu strias.
riesgos comunes que enfrenta la
Sin emb argo,laresponsabilidad frente al
humanidad, el Protocolo de Kioto debe ser.
cam bio climático no fue asumido,
tambíé,n
precisamente. por uno de los países más
la oportunidadpara iniciar la búsqueda de
industrializados del mundo: Estados
energaí salternativasy
Unidos. A él lo acom pañó Australia. El
tecnologíaslimpias, amistosas con el
primero argumentó su desacuerdo con la
medioambiente.
falta de compromiso de los paísesdel tercer
Este último punto es el más compl
mundo con altas tasas de emisiones, por lo
icado porqueexige el cambio de la base
que no está dispuesto a asumir los
energética y tecnológicasobre la cual
impactosne ativos que tendría en su
los países más desarrollados han
economía la apilcación de los términos del
levantado su desar rollo económico e
Protocolo.Australia, mientrastanto,plan teó
industrial,han
que no iba a suscribirlo mientras Estados
consolidado su poder global y.en general,
Uni dos no lo hiciera.
han fomiado su estilo de vida.En este
sentido, el compromiso de revert ir el
cambio climáitco es una responsabilidad
que nos conciernea todos.
Asípues. los paísesdel tercer mundo
o en vías de desarrollo podemos
comprometemos a redu::ir la emisión de
gases de efecto invernadero, pero si los
grandes países ind ustrialesno lo hacen,
nuestra acción será casi irre levante. De
esto debemos ser plenamente consceintes.
El 1 6 de febrero del 2005 se logró poner
en vigencia el Protocolo de Kíoto gracias En diciembre del 2014 se desarrolló en
al respaldo de un mínimo de 55 países Lima la conferencia internacional sobre el
cuy-aS cambio climático (COP20).
emi siones sumaron en 1990el 55% del t
otal mundial. Las naciones en vías de
desarrollo, po r su parte, se
comprometieron a informar
• ¿Qué acciones creen que ayudarían a reducir la co nt am inac ión que prod u cen
las industrias? ¿De qué forma estaspodrían cont1-ibuir al d e sarrollo de activ i
dades eco nó mic as sosten ib les?
• Busquen infor m ación sobre las emp r esas que conocen y cuyos pro ductos
consumen. A par tir de ello, averigüen si t ienen práct icas respons ables con el
m edio social y amb ient al.
• ¿Q u é com p ren d í con los tem as estudiados? • ¿M i p art icip ación en el equ ipo fue adecuada?
• ¿Apliq1:1é las estrategias aprendidas para analizar la ¡Por qué?
sítuación económ icadel país? • ¿Logré apor tar información valiosa al debate en
• ¿Logré relacionar la teo ría económ ica con el grupo? ¿Qué resultados o btuvimos del
la práctica? trabajo en equipo?
)1 5J
E NS A M BLADO POR EL LIC. JAIME ZÁRATE R.
Bibliogr a f í a
12 de Febrero de 18 17 - l -s1batalla de C.haQbl.l(o. Aulade economía.
(s.f.). O Historia.da r. Recuper3do de (s.f.).Recuperdaode http://www. Baca,L.. Bokser-Liwerant)., Castañeda, F., C isneros, l., y
http://,W1W.elhisto nador.com.3r/documentos/ auiadeecoo;ima1com! Pérez,G.(2000).Léxico de la poiítrn México,
rnd!'¡')f>ndenr1 D.F.,MéxJCo: Flacso México, SEP-Conacyt, FCE. H
a/la_halalla_de_charabuc.ophp Ayllón, F. (20 12) . Los podres de la ernnch B51.
pama. Recupera.do de Bákula,).M.{1996-1998). Reflex,ones sobre el Congreso
¿Qué esel tercereS1ado? (s. f.).
SociedadAndaluza de Educación
httpJ/www4c.ongreso.gob.pe/mus
eo/ documentos/Padres_
ce Panam,áf 70 años después.En Re¡·¡staHistórico /
9, 20,pp.65-107.
MatemáticaThales. Recuperado de Patria..06072012.pdf
httpJ/thalestc.ace. Banco de Crédrto del Perú. (2001). P1nt'Jroenel
s/rd/Recursw'rd99Je9d9- 025/ -0 l/que3e Azcárate, M., y Sánchez,J.
1/Jrre:noto del Pení:el i,brode orte de! centenono Lima,
sthtml (2013). Geogm{fa de Europa. Perú:/\rJtor.
Madrid, España: UNED.
Abramovich,V. (aDril.2006). Una aproximación Banco Mundial. (2015).
al enfoque de derechosen las es trategia5 Pobreza:panoramageneral. Recuperado de
I'"
ypolíticasde desarrollo.Re,1sro d e lo http://wv,w¡ .bancomund1al.org/ e op1cp/
CEPAL, 88, pp,35-50. overty/C1J!>r view
Acosta,V. (2003).Loconsvn1C1ón económica Basadre,J.(2005). Hrswoo de lo Repúb/rco del PerúVo.l
en el Perú y en l.u rna,Perú:Empresa Edrtora El Co mercio.
ei derechocomparado.
Ccbítulo 3. Constttuc1ón económ,ca del Pení Basadre, J.(19 92).Perú: protlema '/ pos.ob,iidad y
(T sis).Uni,,ers1d3d Nac,onal Mayor de otrosens!l'fOS.Caracas.Venezuela:Fundación
San Marcos. Recuperado de http :/isisbrb.u Bibiloteca Ayacucho.
nmsm. BefaundeV,:( 195 9 ). Boílvary el pensam,ento po/iucode
edu.pe/rnbv;rtual/tes1s/humanlacosta_1_v/ la RevoluC1ón Hispanoamer,cano. t-;adrid, España:
Acosta_l_V.frtm Ediciones C ultura Hispánica.
Adams, W. P.( 1979}. Los Estados Unidos de Bessombes, C.(8 de julio de 2015). El secot r
Aménca. En Historia Unwersaí sigloXXI erv1c105 sustenta el 60 %del país.La
(Vol.30). Madrid, España:Siglo XXI. República. Recuperado de http/:/larepubhca pe/
Adjuntía parala prevención de confüctos ernnom1a/1400l-el-sector-serv,cro s-s ustenta-el- 60-
socai les y la gobernabilidad.(s.f.).Repon.e de!-palS
de conr1cros socialesN.º 137. Bitel compite con planque cuesta S!.0,09por m,nuto.
Recuperadodel sitio
(22 de octubre de 2014). Con nuestro Perú.
de intemet de la Defensoría del PJeblo.
Recuperado de http://,V\wt.co nnuestroperu.
Recuperado de
com!consum1dor/44060-brlel-LOrnp;te·l On-pla1:
http://www.defensona.gob.p}e
q(J(!-CUe!ita-s-0-09-por-rninuto
ccníli<.t o ociak.-slhorne.php
B01x,V. (1 845).Hiswnode!o audad y ren, odeVolenc:o
Albertin1,)..ySiiem.A(2011 ). Comprendre les
(Vol. 2).Valencia. Fspaiia: B. Mo nfor t
théones éconorruques. París, Francia: Seurl.
801x.l. (Ed).(1841). Reooplioc/60 de Leyes de los Reyr¡os
A!Cdldeprovni cial encabezar acciones
de lo Indias (Vol. 2).Madnd,España:Editor.
preventivas en simual c ros por sismo
para fortalecer capacidad de respuesta Bo!ívar;S. (6 de setiembre de 18 15 ). Carta de
(2015 ). Recuperado de Ja matea.Recupear do de http://www.cp1h ts.com/
hrtp·//wwwmnuimoqPu gua.gobpe/web/ PDF/S:mon%20Boltvar.pdf
nó'ticia/alcalde--pro vir.c.ial-encabez.ar'¼O Bosch,A.(201O). H1sta110 de Estados Umdos t776-
%AI. acc1o nes-preventrva$-en·s1mu'4cro-por- 1945. Barcelona, España:CrÍtlca.
sismo para-íortalece r
Boyer.P.(2012).Amencan H,story.AVery Short JntrodurMn.
Alianzadel Pacífi:o . (2015). AbecéA10111Zo def
NuevaYork, Estados Unrdos:O xford Urnversity
Pacífico.
Press.
Recuperadode http:/a/lranzapacifico.net/
documentos/ Brack,A., y Mend1ola,C.(2000).Ecologíadel Perú.
Lima,Perú:Bruño.
Álvarez,A (2004).Economí.aEn
Encdoped,o Tem<luco de Perú (Vol. Brack.A..y Me1. d1ola, C.(2000).ElAfloramientode Aguas.
1O). Lima,Perú:E! Comen:>o. En E,otogio del Perú. Recuperado de
http://vAwt.peruecolog1co.eo m.pe/lib_c4_t06. htm
Ancien Régime. (s.i.) En Encydope1de
Lorousse en /1gr.e. Recuperado de Brack,A, y Mendio1a,C.(2000) La Fauna de
http:// www.!arou;se.fre/ laSerranía Estepana.l:n Ecologiadel Perú.
ncycloped:e/divers/ Anc1e n_R%0 Recuperddode http://wwn.peruecolog1co .cc m.
%A9gime/105343 pe/11b_c9_t03.htm
Apurímac:sembr.,ndo el li.Jturo.{16 de ¡unio Canalh1stor1a.(s. f.). Recuperado de http://
de 2013). Ministeriodel Medio Ambiente. canalh1Ston a.eslavla/america-revoluc1on/X
Recuperado de http://www.m1namg. Caractersíticasgenerales de la Ilustración. (s, f.).
ob.pe/mst/ m dex.phpínoticldS/ l 2- Recuperado de http://thales.cicae.sírdiRec.ursos/
apunmac/not1a cLc/163- apunmac- rd99/ed99-O3l 4-01/ rlustrahtm
sembrandoe-l-futuro
Ccopa. H.(2015). 8 4 distritosde la regió n
Artehi to rid.(s.f.). Ei Borrocoen Europa. tienen problemas de lím;te terntonal.
Recuperd do Recuperado de http:// M11N.!osandes.c0m.pe/
0
!_ 3 18
ruci1'1leya11:;entin
aendi1anzapo¡iasosternb1!
1dadcesuspesquerias
Vdltárcel.L.(19 8 !).Merr.onos l.Jma. Perú: lnsUuto de
EstudiosPeruanos
Vargas, J. M.
(2015).Geogri.a4Ji,•w de i
nnri10 Via¡e a E
cond:navra. Recuperado de
hl!.f>://
v1a¡eaesacnd1nav1a.com/islar1d1a!
gegorafia-fis1ca• de-1s!,J11dra
Vargas, R.{1986).1lisrona Generu/ ,Je: Pení 1/oi.VI Lin
d1 ,
Perú:MillaB.rtres.
Vargas,R.{:993),Compend.o /i,stó:ico del P'i::ú H, ,IN:
,J
de! s,gJo XVII Lma, Perú: Milla Batres.
Vásquez de Esp1noza, A (1969).
Compendio y cfpscnpnCn de ! •
as lndras O·r:d?nta,1 Madrid,
Espafla:Atlas.
V:erra. M. (2015 ).
Economícaonducto/o
ps,co',óg:w Fxpanwn
Recuperado de htl.p.//ww·N.
expans1on.comld1cc1onario-
econom:co/
<Xo nom1a-conducta-l-pos1colog1ca.html
Volta1r,eF (20 13) . "Oraaón o
Dios."Recuperado de http!:A-
v1w.1logiaheimes.of'Florac,on-,-
d:os vo!tl1re/
Vovelle. M.(2000) introdumón u la Revcl.'Oón
Frar.cesa. Barcelona. Esp.ii1a: C!Ít!ca.
Wal:t'rste1n. L '.1998). EJ :nod rno srsrem,1 , u.:n,/101
i1
MéxKo D F.,MéXJCO: Siglo XXI
EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representan Para poder construir nuestra democra
tes de las organizaciones políticas, re cia, es necesario que cada una de las
ligiosas, del Gobierno y de la sociedad personas que conformamos esta socie-
civil firmaron el compromiso de _
trabajar, todos, para conseguir el
bienestar y de sarrollo del país. Este
compromiso es el Acuerdo Nacional.
-•l - •=-:.. -
.., mfarme el Consejo
El ejero<:,o o!ea,,,o dela- -- · yilotereaizsraunaap,oo,ar;,Oncdec!l',a dela Sl!UaOón y,encaso l100l$&'JO, podra
coost!ucionáeodoloo
repre&en'.al!va.., ,.._ ,.....
J ,lo,... -•- .,_
•- -ta atiopt.v
deca'.lllG&dn.¡dasaleprese,vac,ó,)de la., ldemocrábcaysu fcrtalec11ner o.
_...•. 11
Articulo19
a. ■.b 1n los pmopos de laCar.a de la OéA y a:n sujec,ón a stJS no,mas y
c""'3dan,aen111PW:Dm ...-i...,,...,. • 1 -cu-.....a enconoordanca, ce., la
Artizu!o 3
Sonclemenlas _...P ,_ d!mlademoaá'Jcaooo!erlda enlalledara06ndelac,,JdaódeQUl1bee.!a
---......, rW;uradel 01denderr.cr1áhco
oEstado
_
colebraaón da- _,,_ -e:•_._.., ,"""" IR! illllracm dGI onlan qL-e a!ecte gravemen1e el oroen democráti::o en un
z-
e xpre.-lón ci. la- :a • _.,:¡m"2" a;¡,-IQCl:m ¡dll:a delas
oo aciclnerá-•-••---
Jla _..trades.deb&cx,n-,,,es,IJfUllOSde traba¡o y demás órganosdelaOt9anz,
aa6n
:u:==-•
A rticulo Miic<llo20
S on ...,.:a.,_ a- Enca, •:le'I'"'.,
quemecte
111Eslado Mlenixo se prtlduzca ooa a?.eraci6n del orden constitucional
g IJ ll - -=--:a•
rmc••l1D!
a::rnza ..-ac,,.-_11,_.;ICI'.,. si adendemocrá!lco.
oolkllar la
áJ3k¡ulet Esaoo Miemtro o el Secret!llío General podrá
lrlOl CODll0Cllinl nnedia'.a del Coo!lejo l'Emlad1ente para m!'rz.lr ooa apreaacioo coledlva de la
dcredloi!IOClláaJll!iaoai•
- -•=<111 -•-•
o ons:.tllday•-
l•
s.'luación y
B Qxmp>
111$deC:ll;looe$ queestimeconveruen';:,
. seg(ri la srtu3Ci6n, podni disponer la ,ea\'zación delas gestiones
•-'-"'wmc•1:a1•- diplomáticas
lllÜXlS los tMJenCG oodos, para promol'er la n:xma:ización dela insttucíona'.ldad
.,1:,1 -11-.
Articulo5 democrátl•
ca
Elf mu-¡:a'ldm •- --•
ll l'a:pr:::ti-aa -R:l Llt::: i: ,: pa'IISe
de befá prw-- 11
yal w .- ., ,:_. gqT SIbs gaslOnll& rasu!taren l1Muc&as oSI iil u:genoa del CJSO lo aconse;are. el
ArtiCUI0 6 Consejo ttrMXamd """'3Chátounperiodo exlraordinaro deses,ones do laAsamblea
La óe la_,. _, .. - General psm ""' illlaadople18sdea6lonesque eslirne apropoadas incluyelldo gestones
responsallidall&la::liila:ia -¡aa d,p(omá'.icas.conforme a la
Pranoverya:x-.. 1;1::,a,:¡¡..--..a.m:;:111:1!111-.ll m:i:ca::a
Qlda á! a .derecho nlemaaonal y lasdis¡,as,aones de lapresente Carta Oemcaá&a
La-'7•
-
El.nnleet procesose'rea12811ln las gesllC<leS <li¡.iomál!Cac necesartas,1nc!t.ld..--s ICGbuer.os ofic.ÓQ:;.
para
Articulo
7 -- - lenorma<.zaoón de la11\Slf.uaonaldedderroaá ca
.Articulo 21
u:b.:e:.-.. iaa•IIIICCC-..C'ZIII Qaldo le Asamblea General. convocada a un pe.1oóo ext-aorclnano de sesiones. ccnslate
La deioocrac;a""
hu manos 81 ,u c::ar.cl!r •
Gil::;:;::. que se ha
pcajJclX) la
as han
del ordell democrátJoo enoo Estado Miemlrl oy quelasgestlcnes d:p!omátci
,. _
puedenm:erponerdentlláaSo¡án]M..., _,,.,,_,., susgestionesdiplomáticas
derectioshurnanoscooromiea mpood• .
. peraelres!ablecirrne11:odeladernoc,aca enelEsta(}JMiembroa!ectaúo.
Articu!o22
_
LosES'.adcs Miembrosrealianansullm'IClinda ,._,. l.kla'leZsuperadala c uac:ónquemo: '6laS1Jspiwlón,C'Ja: uiar Es!adoM;embro o
derechoshumanespara lacxruokbaóndelaÓll!W:laals:■ elSecretarioGeneral podrápropone, a laAsambiea Gene/31el levan1am;en10 dela wspansit\n
Articulo 9 Esta decisiónseadop!ará'porel VO'.ode losdosttn:1csdolosE,,ta d(,GMiembros,de ac,ue
La elun!naaón detoda lolmai» ci!o11■a.ó l ■-.111B- • • •,. - ::fr.:2 :J!,! docanlaCartadela OEA.
Ydelasd.vc™6!ormasde líl!Dleranca.asan,11 V
lospuetlos n-:Jlgenasym m,;¡rantesy l!ll :i:ll aa. U democ.racia y lasmisionosdeobservación
COl1Úbl\'Bíl3l fcrlaiecomlert.O dela yll electoral
Articulo10
Ar1ieulo23
La promooényel (Ma!eom,eniode:a --1111!;i:¡¡¡.;ille;; á:Eám4-
los Estados M:embros sonlesres¡ior.sailels de orgarnza. llevara caboy garan!iUJ;proce".o3
dUdt electorales
loslraba,'adcres ylaapicaaónde nommlalloralal::ala-
-=llj'"ldn•llllldlnaóll lllresy justos
delaOtganizooioo!nlemaaooaldrH nill¡o.otr ._..,t:sAn:t;ita a-mructa r los EstadosMiembros. en 'jerc iode$U soberonia, pcdrán solcít.arn la OEA ásesoramieno:
o aslstenc:a paraelfortalecmeatoy d('<.,'a,ro!lodesusinstirudones ypn:c:escs electorales, lncltJtdo el
111111
TrabajoysuSegu;m,en, to aooptada en19!l8.• .....- er,vfode!ffl!OOeS prel.minares p3!'3ese pr0',)6si!o.
..,_tlela<Ií La democracia se fortalece Articulo 24
con el oa la a:nio:nc - 11Clllm:I .a 1IG1 las m:s«Jnes de obstm'ac,óneledoral ser.ev.iran a cabOpocscfici!u delESW!OM1emt>romtaresado
dit la< tra!xljao:)fesdelHem:sleno
• Con
<al
el finalidad,el gobiemo de d.:hoEsb::10y elSecretanoGer.eralcelebroránunconlll!moquedeterm,ne
Domocraci,adosanalo , a...... alcance yi a cob<lr!ura de la m.'Sión oo ooservaaoo electoral de que se trata ElEslado
Articulo1
1 . . Miembrodeberá
gara¡;brar lasoondiciones de segoodad. fibfeacx:eoo a lainfocmacióny a:llllia ooopcración co n la
misión
l a cw.mocraci:i y eldesámllloeconómr»y 30:a9w,, 1 1 - • .. do obseMlc,ón eleetOral
. Lasrm"'°""cloobse1Vac16ne loctolal sereaf:zerande confonnidadconlooprinclp,os y n0/i11as
Articuro12
l a pobreza. el ana!looebsmo y los b1!¡at, .....,..d■ - - - lá,oa "'° delaOEA. La Organízaoondebeasegurar loelcaciae !rv.Jc pcndcnc,ade estas mi::iones.paralo
cualselasdotara de loo recursos r.ecesarlcs. Lasmismas se real,wán !onr.i obje!!va
p,:da,a.:■19d1Jcoóndela pobrezayla<!fTacitcaa<Íllde
a•,...,.._ lapobreza extrena..,.-
ra·Jésdela S&.:reiaria GMeral,los infomms scllresusacl\v;dades.
Articulo 25
m_,_._,.,_lllllldldaycxn:ic,ones la• m:"'°""" de olJserv¡,coón electoral dsberá,,n tonnar alC011$6JO Pe rmanarna, a lra,/és de
econ6m,casde lospaísesdel Homsfuno Eslaa,mpralB) a.u,.... laSecretaría
G<;neral s, no .ltlsbesen lasconáoonesnecesarias paralarcauac,ón ooeleociones lbrosy
del dosarrolo y la pob(.za tambiéndes!acalalmpo:tanoade m31l!8nerbs JUs.'as
• .....,..úmx:-,• de La OEA podráenviec. oonelacue«lodel Estado ,mere9'lrJo. misiones éS¡)e(:ialess i,ndecontrbi lf.r
forta!e<:er laccllesóinsocial yla domocra,::a. acr13ar omejorar dichas oondo:ones.
Articuro13 VI
l a ¡:,00100/in y o!>setvanoo de los deroolxls eoon6mo:m, toaaleo y a&nlo5 ,m Pr<>moe16ndeI• cultura d
o,nsu&tlnaalos al d=roilo into(l\'31, al c,,,,,;miento ecor<im,co con equodod y a lo mocrátic•
00nliOlda<>én de la democmc,a en loo EstadosdclHemsíerio Articulo26
Arllculo14 LaOEA ocnt:nuará desarrollando progrnl11ils y actMdados d1ngidos a promover lo6pmopios y
los íist.ldos Maombros acuerdan examinar per,ódtearoonle las ac:aaraadopta!lm y...., prácbcas democr.ibcas y fO<tlleaar lacu: .xa demoa:i!ica enelHe,rusfeoo,alnSlderaodo que
por b Orgomzación enc,m:nadasa fomenlarel dlólogo lacoopcraaónl"J'811deoam>lo laoomocracia esun sis:ema d<IV1da f'Jndado enla ktleftld y el mejoraloonto econ6rooo, sooal
negral y el comb3re a la¡:cbrezaE<> elHemis!cno. ytamar"1:;rncdldasOj) y cul!uml de lospueblos la OEA mantendrá ainsultas y coop6rwón coobnua con los Estados
()l11lMSpem¡:,mna,aceskls Miemtxos, lomando eo cuenta los apotles deor,¡anlZllclooes de la sociedadc,l•il
Articulo15 queUllbs¡enenesoollmó<tos
El tjo<olc:o d8 lademocrac,a facI:lala presot\-aoónyel manop.....-dolmedoant>enle Es Artícuol 27
llSOOd2I que los Estados del Hem:sfaio lrr¡,lemen:enpoltJca:¡ y es!ral9glag de prolec;oón Los progratr.9s y \'léades se d: ,r•n a promo•J<)! la golicmab;!;:lad. la bUena geslión,
del medio amb,en:e. respeta.sdolos<liveraos tratadosya:,,•,enciones,para kl!Jar los valores democrabcos y elfurtaledm,entode lai1sl.iu' cional,:jadpolítica
ood5arrdlo ,co;erlible anbenefioode la; M>JraSge,ie,acior,e<.
Articulo 16
pn, ,
ydelasor,.anizaoonesderasociedad cMI S8 ate:lCl<ln espea3!a!
desa.7ollo de programas y para laeducac,lr¡
I. J> odJ•c:,cián es clove a
delaniñez y la
parafor'.olec01las"" P"""""" eldeeatrclodel
potoooal huir.anoy el airJ.odela ¡;ooreza y fomer.+.a,unm3)'0f entendmanlo ern la< )U'18nt>Jd como forma de asegurar lapermanero3 de los valores <iemocratico&.inclu,da; la
pueblos. ParalolJcar estas metas, es eoeooal que a edc'CSOIOO de calidad esté al 3lcanoe l:bertatf y la justic,ssooal
detodos,alaniias y las mujeres, loshab1lan;.ada lasoona5"Jraleoy las Articulo 28
per.;a,asque penenecen a lag monaia6 LosEstada; laplena e ,.ualitana 1)8r1q)ooón de la<nflíenlas esb'uctlJras
I polltcasde cus
V pe,,;esoomoelemento fundamental parala¡:rom:xmy
eiemc,odelaculWraderoocrátlca
Artículo 17
Cuandoel gobiernode w, &lado Miembro oonsKlere !JE estaen ne,¡gosu proc:eeo
pcili<:o.-xx,r;,,J
""
SÍMBOLOS DE LA PATRIA
.-
CORO
Somos libres, seámoslo siempre .,
y antes niegue sus luces et
So¡), que fallemosal voto
solemne que la Patria al
Eternoelevó.
- -