Cuaderno de Trabajo Historia Geografia Economia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 234

Historia, Geografía

y Economía 1
SECUNDARIA
Historia, Geogra�
ía
y Economía 1
SECUNDARIA

El cuaderno de trabajo de Historia, Geografía y Economía 1, para el primer grado de secundaria,


es una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento
de Ediciones de Santillana S. A. por el siguiente equipo de especialistas:

Cecilia Mejía
Directora Editorial

Ada Muñoz
Editora Responsable del Área

Juan Fonseca, David Blaz


Editores Ejecutivos

Luisa Vizcarra, José Vásquez


Editores

Jorge Moreno, César Cortez


Especialistas del Área

Rafael Moy
Jefe de Arte

Patricia Soria Fotografías e ilustraciones


Diagramación Todas las imágenes e ilustraciones pertenecen a Santillana S. A.,
salvo las indicadas con el nombre del autor.
Wilmer Pasache
Apoyo en diagramación © 2015, Santillana S. A.
Santillana S. A.
Julio Candela
Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33-Perú
Corrector de estilo
Teléfono: 313-4000
Harry Patrón, Julissa Espinoza, Leonidas Izarra Primera edición: diciembre de 2015
Úrsula Metzger, Sara García, Marco Roncal Primera reimpresión: junio de 2016
Colaboradores y apoyo editorial Segunda reimpresión: noviembre de 2016
Tiraje: 45 831 ejemplares
Daniel Jiménez
Documentalista gráfico Impreso en el Perú / Printed in Peru
Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta
Daphne Avilés Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A., en los
Retocadora fotográfica talleres gráficos de Amauta Impresiones Comerciales S.A.C.,
sito en Juan del Mar y Bernedo 1298 - Lima
Carlos Malásquez
Ilustración y cartografía
ISBN 978-612-01-0310-4
Jaime Gamarra Registro de Proyecto Editorial N.° 31501401501120
Jefe de Producción Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N.° 2016-15950
Sergio Morales
Asistente de Producción Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida,
ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea
Archivo editorial mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia,
Fotografía de carátula o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.
Presentación
El cuaderno de trabajo de Historia, Geografía y Economía 1 está dirigido
a estudiantes que, al igual que tú, tienen metas que quieren alcanzar. Para ello,
deberás desarrollar competencias dirigidas a fortalecer tu identidad personal, social
y nacional, a fin de que logres integrarte de forma adecuada y crítica a la sociedad,
ejerzas tu ciudadanía y participes en la vida democrática del país.
Cada una de las actividades, técnicas y proyectos de tu cuaderno de trabajo están
dirigidos a afianzar capacidades y constituyen pequeños logros que, en conjunto, te
ayudarán a alcanzar las siguientes competencias:

Actuar
Construir Actuar responsablemente
interpretaciones responsablemente respecto
históricas. en el ambiente. a los recursos
económicos.

Para el logro de las competencias del área deberás, asimismo, desarrollar


capacidades como las siguientes:
• Comprender que eres producto del pasado, pero que a la vez eres quien
construye, desde el presente, su futuro.
• Elaborar explicaciones históricas basadas en la interpretación de fuentes
y la comprensión del tiempo histórico.
• Explicar las interacciones entre los elementos naturales y sociales, base para la
evaluación de problemáticas ambientales y territoriales y situaciones de riesgo.
• Comprender las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero
para ayudarte a tomar conciencia de tu participación en él y gestionar
los recursos responsablemente.

Este cuaderno de trabajo contiene una gran cantidad de recursos para desarrollar
tus capacidades:
• Actividades
• Técnicas
• Proyectos de investigación
• Propuestas de trabajo para el desarrollo del pensamiento crítico y la formación
ciudadana
• Estrategias para procesar la información e interconectar las competencias

Te invitamos a ser el mejor de los ciudadanos, a conocer e interpretar


la historia de tu país porque eres parte y protagonista de ella, así como
a actuar con responsabilidad respecto al ambiente que te rodea
y los recursos económicos.
Estructura del cuaderno de trabajo
El cuaderno de trabajo de Historia, Geografía y Economía 1 está organizado en nueve unidades
compuestas por cuatro fichas cada una. En cada ficha se plantean actividades que constituyen
retos que afianzan el desarrollo de tus capacidades.

¿Qué desarrolla cada ficha? Competencias y capacidades.

Título de la ficha UNIDAD

Ficha 1: El proceso histórico de Grecia


interpreto fuentes
Escenas de un mural minoico
4. Observa el Doc. 1 de la página 90 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué tipo de fuente es?
Comprendo el espaCio y el tiempo INTERCONEXIÓN

El entorno geográfico de la civilización griega • Describe la imagen.


1. Observa el mapa y lee la información El espacio griego
de la página 80 del texto escolar. Luego,
explica de qué manera las características El salto del toro, peligroso
juego practicado por los
territoriales del espacio griego dificultaron
• Sintetiza la información histórica que provee la fuente sobre las costumbres jóvenes cretenses (palacio
el desarrollo de las actividades económicas. de Cnosos).
de los cretenses.

EPIRO Troya

TESALIA
Dodona LESB OS
MA R MA R
JÓ NI C O
ISLAS ETOLIA
JÓNICAS BEOCIA EUBEA
EGE O Focea
Mito e historia en Troya

con el que se
Tebas ÁTICA
Corinto
Atenas Éfeso 5. Lee el Doc. 2 de la página 90 del texto escolar y luego los siguientes
Olimpia
Micenas
Argos Epidauro
SAMOS
fragmentos de la Ilíada y la Odisea. Después, responde las preguntas:
Mileto

relacionan las
Esparta ISLAS El anciano Príamo estaba en la sagrada torre; y como viera El caballo estaba en pie, y los teucros [troyanos], sentados
2. En el texto escolar, lee la información al ingente Aquiles y a los troyanos puestos en confusión, a su alrededor, decían muy confusas razones y vacilaban
de la página 80. Luego, identifica qué
DODECA NESO
RODAS huyendo espantados y sin fuerzas para resistirle, empezó en la elección de uno de estos tres pareceres: hender el
potencialidades ambientales ofreció el a gemir y bajó de aquella para exhortar a los ínclitos va- vacío leño con el cruel bronce, subirlo a una altura y des-

propuestas de trabajo. rones que custodiaban las puertas de la muralla: “Abrid peñarlo, o dejar el gran simulacro como ofrenda propicia-
Santuarios R
territorio de Grecia. Ciudades Cnosos
las puertas y sujetadlas con la mano hasta que lleguen toria a los dioses; esta última resolución debía prevalecer,
CRETA

Territorios griegos
a la ciudad los guerreros que huyen espantados. Aquiles porque era fatal que la ciudad se arruinase cuando tuviera
es quien los estrecha y pone en desorden, y temo que dentro aquel enorme caballo de madera donde estaban
han de ocurrir desgracias. Mas, tan pronto como aquellos los más valientes argivos [griegos], que causaron a los teu-
respiren, refugiados dentro del muro, entornad las hojas cros el estrago y la muerte.
fuertemente unidas, pues estoy con miedo de que ese Cantó cómo los aqueos [griegos], saliendo del caballo
hombre funesto entre por el muro”. Así dijo. Abrieron las y dejando la hueca emboscada, asolaron la ciudad; cantó
puertas, quitando los cerrojos, y a esto se debió la salva- asimismo cómo, dispersos unos por un lado y otros por
ción de las tropas. (Homero, 2010). otro, iban devastando la excelsa urbe […]. (Homero, 2006).

Las etapas de la historia griega Máximo desarrollo de la


cultura egipcia • ¿Cómo han sido interpretados los hechos narrados por Homero en la Ilíada?
3. Colorea en la línea de tiempo las etapas de la historia griega indicadas en la página

Nombre de 81 del texto escolar y escribe sus nombres. Luego, desarrolla lo que se indica:
• Lee los hechos o procesos históricos que aparecen en los recuadros.
Los fenicios dominaron
el comercio del mar
Mediterráneo

la capacidad línea de tiempo.


• Explica la información histórica sobre las murallas de Troya y el caballo de
Troya.
30 a. C.

2500 a. C. 1500 a. C. 1150 a. C. 800 a. C. 490 a. C. 323 a. C. 146 a. C.

2000 a. C. 1600 a. C. 1200 a. C. 1000 a. C. 221 a. C. 0


© Santillana S. A.

© Santillana S. A.

56 UNIDAD 3 57

¿Cómo se desarrollan las competencias y capacidades? A través de actividades.


Las actividades trabajan
los indicadores de Interpreto fuentes
INTERCONEXIÓN
La escultura griega

desempeño propuestos Permiten la


DE COMPETENCIAS
4. Observa las esculturas de la página 93 del texto escolar. Luego, completa
el cuadro comparativo.

para el área y grado. Aspectos Koré


La evolución de la escultura griega
Discóbolo Laocoonte y sus hijos
interconexión
Época

Tema
de competencias
Características de las
representado
al combinar las
capacidades de una
actividades:
Expresión

misma competencia,
y movimiento

5. Observa la escultura. Luego, aplica la técnica y completa la ficha.


o las capacidades
• Son variadas. Ficha de análisis Técnica
a. Datos informativos:
• Título:
CComprendo
Analizar

La
omprendo
La mujer
el tiempo_________
el
una escultura
Para analizar una escultura,
mujer en
en la se debe griega
la literatura
literatura griega INTERCONEXIÓN
de competencias de
DE COMPETENCIAS

otras áreas de estudio


considerar lo siguiente:
• Autor : 7. Lee y analiza el Doc. 11 de la página 97 del texto escolar. Luego, completa
a. Los datos informativos.

• Atienden los
el cuadro.
• Año: • El título, autor y año en que fue

(Comunicación,
elaborada. La mujer en
e Grecia
b. Descripción:
b. La descripción de la imagen.

diferentes estilos • Material: ¿Cómo consideran los tres


• Material: piedra, mármol, bronce,
autores a la mujer en Grecia?

Matemática, etc.).
etcétera.
• Tipo:
• Tipo: cuerpo entero, torso, busto.

de aprendizaje • Posición:
• Movimiento:
yacente
¿Cuál
• Posición: erasedente
de pie,
varones
la relación
y mujeres
(echado),
entre
(sentado),
etc. en Grecia?
• Movimiento: en reposo o en

e inteligencias múltiples. • Expresividad:


• Contenido:
actividad.
¿Cómo crees que influyeron
• Expresividad: abstracta, realista
las ideas de estos pensadores
o inexpresiva.
El Doríforo, de Policleto en la sociedad griega? Estela funeraria
c. Función: (450-440 a. C.). Representa • Contenido: religioso, vida cotidiana. del siglo V a. C.
al ideal de la figura humana. c. La función que cumplió.

8. Lee el siguiente texto y reflexiona sobre cómo los prejuicios sobre la mujer

• Presentan diferentes
PENSAMIENTO
subsisten en la sociedad peruana actual. CRÍTICO Y CIUDADANÍA

6. Lee el Doc. 10 de la página 97 del texto escolar, distingue las palabras clave Según la Constitución Política
Política del
del Perú,
Perú,lalammujer goza de los mismos derechos que el

niveles de complejidad: y completa el cuadro.


Platón Aristóteles
varón. Sin embargo, en
en nuestra
nuestra sociedad
sociedadexisten
que impiden que las mujeres ejerzan plena
ex todavía ciertos prejuicios machistas
plename nte sus derechos. Sabías que…
• La población analfabeta en el Perú ascien
ascie de a 1 359 558 habitantes, de los
cuales el 75 % son mujeres.
© Santillana S. A.

La belleza • La pobreza femenina en las zonas rural


rurales alcanza el 52,8 %, mientras que en las

Favorecen
zonas urbanas es del 17,1 %.
% (“Grupos de especial protección”, 2015).

Bajo Medio Alto 64 • Completa


Completaelelcuadro.
cuadro.
Criterios

Sociedad a analizar
Análisis el pensamiento
• Plantean la aplicación de Actores en la
sociedad
crítico y la formación
técnicas y organizadores Descripción de la
interrelación entre
ciudadana
al ayudarte a reconocer
varones y mujeres

para procesar la
problemáticas, asumir
Frases relacionadas

información.
con los prejuicios
sobre la mujer

una posición
© Santillana S. A.

Efectos de estas

• Utilizan la información y los documentos (fuentes y proponer soluciones.


frases en la
© Santillana S. A.

sociedad

primarias y secundarias) presentados en el texto UNIDAD 3 65

escolar y en el cuaderno de trabajo.

4
¿Cómo se promueve la construcción de la autonomía, el trabajo colaborativo y la actitud
científica? A través de proyectos.
Los proyectos proponen cuestiones que
deberás investigar. Estas relacionan la Estrategias para los proyectos de investigación

situación significativa planteada en el texto Leyendo el paisaje


El paisaje es el conjunto de elementos naturales y humanos presentes sobre la

escolar con tu entorno local y regional. superficie terrestre. Puede ser clasificado, según sus elementos, en paisaje natural
o paisaje cultural.
Para “leer” el paisaje es necesario darnos cuenta de los procesos que se dan en
él. Para ello, podemos utilizar la observación directa o fotografías panorámicas del
lugar. Además, debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Identificar sus Establecer
Seleccionar el Proyectarse al
Proyecto de investigación

Características de los proyectos:


elementos relaciones entre lo
paisaje futuro
naturales natural y lo cultural
La interrelación entre la población y el ambiente en mi región Identificar sus Describir los
Una primera vista
El crecimiento de la población tiene consecuencias en el ambiente. En este elementos impactos de las
al paisaje
culturales relaciones
proyecto de investigación, te proponemos identificar las consecuencias del
crecimiento de la población en el ambiente de tu región. Para ello, forma un Luego de haber tomado en cuenta los aspectos mencionados, es necesario consig-
grupo y sigan estos pasos: nar los datos obtenidos en una ficha de observación:

• Siguen los pasos del método científico básico.


1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. Ejemplo:

• Tema: �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� �� �� ��� �� � Ficha de observación


– Fecha: 30 de octubre del 2015. – Ubicación: parte central del
• Pregunta por responder: ��� �� � �� �� �� �� �� �� � �� �� �� �� �� �� � �� �� �� �� �
Datos – Nombre del lugar: ciudad de Perú, al noreste de la ciudad de
2. Recopilen información. Divídanse las responsabilidades para que cada La Merced. Huancayo, en la margen izquierda
generales – Provincia: Chanchamayo. del río Chanchamayo.
integrante del grupo busque datos sobre el tema en diversas fuentes.

• Promueven el trabajo individual y colaborativo. Otras fuentes – Región: Junín. – Región natural: selva alta.
Libros y artículos Internet Especialistas
– Lectura de paisajes. – Clima: tropical (cálido, húmedo
– El Comercio. (2007). – Medio Ambiente. (s. f.). Índice – Jorge Colina Portal, – Relieve: la ciudad se asienta en una
y lluvioso).
Atlas geográfico, temático. Instituto Nacional especialista social. terraza fl rodeada por cerros.
– ������������������� – Tiempo atmosférico: 25 °C, cielo
económico y cultural del de Estadística e Informática. Elementos – Vegetación: abundante, predominan
Perú. Lima, Perú: Autor. Recuperado de http://www. – ������������������ despejado,brillo solar y vientos
–������������������� físicos los árboles y arbustos.
inei.gob.pe/estadisticas/indice- – ������������������ suaves.
tematico/medio-ambiente/ – Fauna: insectos voladores

• Utilizan las estrategias propuestas en las Rutas


– ������������������� – Recursos hídricos: río
y rastreros.
3. Procesen la información. Sinteticen los datos en fichas de observación. Chanchamayo.

4. Formulen conclusiones. Elaboren un periódico mural sobre las consecuencias – Viviendas: aglomeradas en torno – Actividades: transporte, turismo,

del aprendizaje del área. del crecimiento de la población de su región en el ambiente. Elementos a la plaza de Armas y dispersas comercio,agricultura.
en las zonas marginales. Son
culturales de material noble y con techos – Elementos peculiares: antenas de
telefonía, mirador cerro La Cruz.
preparados para la lluvia.

Relaciones – La población ha ocupado una terraza fl formada por el río.


entre lo – Las viviendas han sido acondicionadas para las lluvias.
natural – El suelo ha sido aprovechado para la agricultura.

• Proponen la elaboración de productos para y lo cultural

Impacto
– Se han construido carreteras que conectan La Merced con otros pueblos.
– Se ha destruido el espacio natural para construir las viviendas.

Carpeta de proyectos.
– La fauna en la ciudad ha desaparecido y se ha internado en el bosque.

compartir los resultados de la investigación.


de las
– El hombre aprovecha los alimentos que cultiva y los que recolecta de
relaciones
los bosques.
– La ciudad seguirá creciendo, se construirán más casas y se seguirá

Contiene estrategias para la

© Santillana S. A.
Proyección ocupando el espacio natural.
al futuro – Se producirá mayor cantidad de contaminación debido al aumento de
la población y a la generación de residuos.

elaboración de estos. 228

¿Cómo sabemos cuánto hemos progresado? A través de la evaluación y la metacognición.

Las actividades y los instrumentos de evaluación están Evaluación

dirigidos a verificar los logros de aprendizaje alcanzados 1. Observa el siguiente cuadro y señala a qué tipo
de fuentes pertenecen los vestigios. Luego, en
• ¿Consideras que este diario es una fuente
histórica? ¿Por qué?
parejas, contrasten sus respuestas y evalúense.
en el desarrollo de las competencias del área. Vestigios Momento en que
Tipo de fuente
Según el tipo
se produjeron de información
Fotografías
históricas

Se presentan diversos Libro de


historia

tipos de evaluación:
republicana
Leyenda
prehispánica
Ruinas
Evaluación arqueológicas
METACOGNICIÓN
1. Analiza la ilustración de la página 105 del texto _____________ 2. Lee el siguiente fragmento extraído de El diario de
escolar y responde. Luego, comprueba tus Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje. Para
Ana Frank. Luego, responde la pregunta.
_____________ ello, responde las siguientes preguntas y compártelas con
respuestas.
Por ser judíos debimos emigrar a Holanda en 1933, tu compañero(a):

• Autoevaluación • ¿Qué características tenían los monumentos


y edificios de las ciudades romanas?
_____________ [...] Nuestra vida transcurrió llena de sobresaltos,
pues nuestros parientes que no salieron de
• ¿Para qué te sirve aprender a trabajar con diversas
fuentes?
_____________ Alemania cayeron bajo el peso de la persecución
desencadenada por las leyes de Hitler. [...] Primero • ¿Cuáles fueron las actividades de la ficha que te
_____________ vino la guerra, luego la rendición, enseguida la demandaron mayor esfuerzo? ¿Qué estrategia te ayudó
© Santillana S. A.

entrada de los alemanes a Holanda.Y así comenzó a lograr su ejecución?


la miseria.
METACOGNICIÓN

• Coevaluación • Elige uno de los monumentos mostrados en la


Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje.
rendizaje. Para
ello, responde las siguientes preguntas y respóndelas
forma oral:
Para
espóndelas enen
UNIDAD 1 13

ilustración y describe sus características. • Escoge el tema en el que hayas utilizado


o una
una variedad
variedad
de fuentes. ¿Consideras que con el uso de fuentes
aprendiste mejor? ¿Por qué?
• ¿Qué dificultades se presentaron en el trabajo en
© Santillana S. A.

equipo? ¿Cómo puedes mejorar?

• Heteroevaluación
UNIDAD 3 79
Evaluación
1. Lee la información y responde. Luego, pídele a • ¿Qué diferencias encuentras sobre este aspecto
tu profesor(a) que verifique tus respuestas. con relación al periodo anterior?
A partir del Intermedio Temprano, los gobernantes
siempre fueron representados en el arte. Este hecho
demuestra su creciente importancia. Los recuay, por
ejemplo, que vivieron en esa época en el callejón de
Huaylas, en Áncash, representaron a sus dignatarios
militares o religiosos luciendo lujosas vestimentas, ca-
minando junto a sus llamas y alpacas. Se sabe que
los dignatarios recuay utilizaban a los camélidos como
símbolo de su alto rango.
METACOGNICIÓN

Metacognición • ¿Qué significado tiene el uso cada vez mayor de


representaciones de las élites gobernantes en el
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
Intermedio Temprano?
Preguntas y actividades que
• Escoge una actividad en la que aplicaste categorías
temporales. ¿Tuviste dificultades para hacerlo? ¿Cómo
las resolviste?

propician la autorregulación de • ¿En qué momentos hiciste uso de varias fuentes para
comprender un tema? ¿Qué estrategias aplicaste para
© Santillana S. A.

© Santillana S. A.

trabajar con ellas? ¿Te fueron útiles? ¿Por qué?

los procesos de aprendizaje.


UNIDAD 4 97

5
Tabla de contenidos
Comprendo Interpreto Elaboro
el espacio y el fuentes explicaciones Evaluación
FICHAS tiempo diversas históricas Técnicas y proyectos y metacognición
Ficha 1 Temas 1.1 y 1.3 Tema 1.2 Temas 1.1 y 1.2 Clasificar documentos escritos Coevaluación
La historia y el ser humano en fuentes primarias Metacognición
p. 8 y secundarias p. 13
Los inicios de la

Ficha 2 Temas 1.4 y 1.5 Tema 1.6 Tema 1.5 Heteroevaluación


Los orígenes de la humanidad Metacognición
historia

p. 14 p. 19
1 Ficha 3
Los inicios de la cultura
Tema 1.7 Temas 1.7 y 1.8 Temas 1.7 y 1.8 Autoevaluación
Metacognición
p. 20 p. 25
Ficha 4 Temas 1.9 y 1.10 Tema 1.9 Proyecto: Registros históricos Heteroevaluación
El poblamiento americano tempranos en nuestra Metacognición
p. 26 localidad o región p. 31
Ficha 1 Temas 2.1 y 2.2 Temas 2.1, Temas 2.1, Leer un mapa histórico Heteroevaluación
Las primeras civilizaciones

Egipto, una cultura milenaria 2.3 y 2.4 2.2 y 2.3 Elaborar una pirámide social Metacognición
p. 32 Analizar imágenes como p. 37
fuente histórica
de la Antigüedad

Ficha 2 Temas 2.5 y 2.6 Temas 2.6 y 2.7 Temas 2.5, 2.7 Identificar principios y valores Autoevaluación
Mesopotamia, cuna de civilizaciones y 2.8 democráticos Metacognición
p. 43
p. 38
2 Ficha 3
Grandes pueblos de la Antigüedad
Temas 2.9, 2.10
y 2.11
Temas 2.10
y 2.11
Temas 2.9
y 2.11
Heteroevaluación
Metacognición
p. 44 p. 49
Ficha 4 Temas 2.12 Tema 2.13 Temas 2.12 Proyecto: El manejo de los Coevaluación
China e India y 2.13 y 2.13 recursos hídricos por nuestros Metacognición
p. 50 antepasados en nuestra p. 55
localidad o región
Ficha 1 Temas 3.1 y 3.5 Temas 3.1 y 3.2 Temas 3.2, 3.3, Coevaluación
El proceso histórico de Grecia 3.4 y 3.5 Metacognición
p. 56 p. 61
El mundo clásico

Ficha 2 Temas 3.6 y 3.7 Tema 3.6 Tema 3.7 Analizar monumentos Heteroevaluación
La cultura griega históricos Metacognición
p. 62 Analizar una escultura p. 67
3 Ficha 3
El desarrollo histórico de Roma
Temas 3.8, 3.10
y 3.11
Temas 3.8, 3.9,
3.11 y 3.12
Temas 3.9, 3.11
y 3.13
Analizar una leyenda
Analizar una moneda antigua
Heteroevaluación
Metacognición
p. 68 p. 73
Ficha 4 Tema 3.15 Tema 3.14 Temas 3.14 Proyecto: La historia de Autoevaluación
El legado cultural de Roma y 3.15 la democracia en nuestra Metacognición
p. 74 localidad o región p. 79
Ficha 1 Temas 4.1 y 4.3 Temas 4.1, 4.2 Temas 4.1, 4.2 Autoevaluación
Del Precerámico al Periodo Inicial y 4.3 y 4.3 Metacognición
Los primeros pueblos

p. 80 p. 85

Ficha 2 Tema 4.4 Temas 4.5 y 4.6 Temas 4.4 y 4.6 Analizar una iconografía Coevaluación
andinos

La primera integración andina Metacognición


4 p. 86
Ficha 3 Temas 4.7 y 4.8 Temas 4.7 y 4.8 Tema 4.7
p. 91
Heteroevaluación
Las culturas regionales Metacognición
p. 92 p. 97
Ficha 4 Temas 4.9 y 4.11 Temas 4.9 y 4.10 Temas 4.9, 4.10 Proyecto: Los productos Heteroevaluación
Los moche y los nasca y 4.11 autóctonos de mi localidad Metacognición
p. 98 o región p. 103
Ficha 1 Tema 5.1 Temas 5.3 y 5.4 Temas 5.1, 5.2, Analizar visualmente Heteroevaluación
Integración y desarrollos

Los tiahuanaco y los huari


regionales en los Andes

5.3 y 5.4 complejos arqueológicos Metacognición


p. 104 p. 109

Ficha 2 Temas 5.5 y 5.7 Temas 5.5, 5.6 Tema 5.6 Coevaluación
El Intermedio Tardío y 5.7 Metacognición
p. 110 p. 115

5 Ficha 3 Tema 5.9 Temas 5.9 y 5.10 Tema 5.9 Autoevaluación


© Santillana S. A.

Los señoríos de las alturas Metacognición


p. 116 p. 121
Ficha 4 Temas 5.11 Temas 5.11 Tema 5.11 Proyecto: Producción Heteroevaluación
La cultura mesoamericana y 5.12 y 5.12 y consumo en mi región Metacognición
p. 122 p. 127
6
Explico Evalúo Manejo
relaciones Evalúo situaciones y elaboro
entre lo problemáticas de riesgo fuentes para
natural y lo ambientales y propongo comprender Evaluación
FICHAS social y territoriales acciones el espacio Técnicas y proyectos y metacognición
Ficha 1 Temas 6.1, Temas 6.1, Analizar mapas antiguos Coevaluación
La diversidad geográfica

La geografía y sus herramientas 6.2 y 6.3 y 6.4 Interpretar un mapa Metacognición


p. 128 topográfico p. 133
Ficha 2 Temas 6.5, 6.7 6.5 Autoevaluación
La formación del relieve 6.6 y 6.7 Metacognición
del Perú

p. 134 p. 139

6 Ficha 3
Hidrografía y clima
Tema 6.8 Tema 6.10 6.8 Temas 6.9
y 6.10
Elaborar un climograma Heteroevaluación
Metacognición
p. 140 p. 145
Ficha 4 Tema 6.11 Temas 6.11 Proyecto: El desarrollo Coevaluación
El cuidado de los recursos y 6.12 sostenible en mi región Metacognición
p. 146 p. 151

Ficha 1 Tema 7.1 Temas 7.1 Elaborar una pirámide Coevaluación


La población en el Perú y 7.2 poblacional Metacognición
p. 152 Elaborar un mapa p. 157
Espacio y población

temático
Ficha 2 Temas 7.3, Temas 7.3 Temas 7.3 Autoevaluación
en el Perú

Los espacios y las migraciones 7.4, 7.5 y 7.6 y 7.5 y 7.6 Metacognición
p. 158 p. 163
7 Ficha 3
Impacto en el ambiente
Temas 7.7,
7.8 y 7.9
Tema 7.7 Tema 7.7 Coevaluación
Metacognición
p. 164 p. 169
Ficha 4 Temas 7.10 Tema 7.10 Proyecto: La interrelación Heteroevaluación
Vulnerabilidad y desastres y 7.11 entre la población y el Metacognición
p. 170 ambiente en mi región p. 175

Comprendo Soy consciente


el sistema de ser parte Gestiono
económico del sistema recursos Evaluación
FICHAS y financiero económico responsablemente Técnicas y proyectos y metacognición
Ficha 1 Tema 8.1 Tema 8.2 Temas 8.1 y 8.2 Analizar un aviso publicitario Coevaluación
Conceptos fundamentales Metacognición
La economía como ciencia

de la economía p. 181
p. 176
Ficha 2 Tema 8.3 Temas 8.3 y 8.4 Autoevaluación
La actividad económica Metacognición
p. 182 p. 187

8 Ficha 3
Bienes y servicios
Temas 8.5 y 8.6 Tema 8.6 Temas 8.5 y 8.6 Autoevaluación
Metacognición
p. 188 p. 193

Ficha 4 Temas 8.7 y 8.8 Analizar un gráfico de barras Heteroevaluación


Las actividades económicas Proyecto: Metacognición
p. 194 El boom inmobiliario en mi p. 199
región
Ficha 1 Temas 9.1 y 9.2 Temas 9.1 y 9.2 Heteroevaluación
La producción Metacognición
La economía en nuestras

p. 200 p. 205

Ficha 2 Temas 9.3 y 9.4 Tema 9.3 Tema 9.3 Autoevaluación


Unidades de consumo y unidades Metacognición
de producción p. 211
vidas

9 p. 206
Ficha 3 Temas 9.5 y 9.6 Tema 9.5 Coevaluación
Los sistemas económicos Metacognición
p. 212 p. 217

Ficha 4 Temas 9.7 y 9.8 Tema 9.7 Temas 9.7 y 9.8 Proyecto: Heteroevaluación
El sistema financiero El consumo en mi región Metacognición
y sus instituciones p. 223
p. 218
© Santillana S. A.

Estrategias para los proyectos de investigación pp. 224-229

Bibliografía y sitios web pp. 230-231

7
1
UNIDAD
Los inicios de la historia

Ficha 1: La historia y el ser humano


Tema 1.1: El estudio del pasado
Comprendo el tiempo
Las nociones sobre la historia
1. Lee la información de la página 10 del texto escolar. Luego, ordena
cronológicamente las diversas nociones de la historia.

I. En un Desaparecieron las explicaciones míticas, pero solo se


principio documentaban las acciones de personajes importantes.

II. En la época Escritores como Heródoto y Tucídides empezaron


clásica a buscar explicaciones racionales de los hechos.

En el siglo XVIII comenzaron a estudiarse aspectos


III. En la Edad
colectivos de la sociedad y de hechos de la vida
Media
cotidiana de la sociedad.

IV. En la Edad La historia se explica mediante mitos y leyendas


Moderna en los que se mezclaban hechos reales e imaginarios.

elaboro expliCaCiones históriCas INTERCONEXIÓN


DE COMPETENCIAS
2. Lee la información de la página 10 y los Docs. 1 y 4 de la página 16 del texto
escolar. Luego, responde.
• ¿Qué ideas de Heródoto sobre la investigación del pasado lo diferenciaba de
sus contemporáneos?

3. Lee los Docs. 2 y 3 de la página 16 del texto escolar y el caso que se


presenta. Luego, responde la pregunta.

Asunto público ¿Cómo podría la historia contribuir a que los pobladores de


(caso) esta localidad reconozcan la importancia de su iglesia?

En una localidad
del interior del país,
se encuentra una
iglesia colonial cuyo
valor histórico es
desconocido por
sus pobladores. El
alcalde le ha pedido
a un historiador
© Santillana S. A.

que investigue su
importancia.

8
Tema 1.2: Las fuentes de la historia

interpreto fuentes
Los tipos de fuentes INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Lee la página 12 del texto escolar y analiza los siguientes documentos
relacionados con la guerra del Pacífico. Luego, completa el cuadro
comparativo aplicando la técnica.
Documento 1: Carta de Miguel Grau a su cuñada Mercedes Cabero de Viel

Monitor Huáscar
En el mar, mayo 29 de 1879.
[…] El valiente comandante de la Esmeralda murió como un héroe en la cubierta de
este buque en que emprendió un abordaje temerario.Yo hice un esfuerzo supremo
por salvarlo, pero desgraciadamente fue ya tarde. Su muerte me amargó la pequeña
victoria que había obtenido y pasé un día muy afligido […] Conservo de Prats, su
espada con los tiros y algunas otras frioleritas que te remitiré oportunamente para
que se las hagas entregar a su pobre viuda, que las estimará como un triste recuerdo
de su infortunado esposo. […] (Espina, 1974, p. 32, párrs. 5 y 6).

Documento 2: Artículo periodístico de El Comercio Técnica


Domingo, 14 de julio del 2013 / 14:52 Clasifi documentos escritos en
Descendientes de Miguel Grau y Arturo Prat conversaron en el Huáscar fuentes primarias y secundarias
Marisol Grau. Para clasificar documentos escritos
en fuentes primarias o secundarias, se
[…] No recuerdo haber visto fotografías del Huáscar en casa. Sí una debe considerar lo siguiente:
maqueta de madera en la sala de estar e imágenes en abundantes libros,
pero no fotos actuales. Así que embarcarme en el buque que comandó a. Las fuentes primarias son las que se
Miguel Grau Seminario, mi tatarabuelo, durante la guerra del Pacífico, des- elaboraron al mismo tiempo en que
pertaba en mí una curiosidad infinita. Esta se multiplicó al enterarme de sucedieron los hechos. Son, entre
quién sería mi acompañante. Se trataba de María de Luz Prat, bisnieta de otras, las obras literarias, científicas
Arturo Prat Chacón, héroe naval chileno que murió en combate con el e históricas, documentos públicos,
Huáscar de Grau. censos, artículos de prensa, cartas,
memorias, diarios personales.
[…] Pero probablemente son las cartas que intercambiaron Grau y la viu-
b. Las fuentes secundarias son las que
da de Prat, Carmela Carvajal, el vínculo más inquebrantable entre nues-
se elaboraron a partir de las fuentes
tras familias. La misiva original que, de puño y letra, escribió el Caballero
primarias.También se les denomina
de los Mares tras la muerte de Prat, en el combate de Iquique, la leí
historiográficas. Son, entre otras, los
en la Escuela Naval de Valparaíso. […] (“Descendientes de Miguel Grau
libros, artículos de revistas, críticas
y Arturo Prat conversando en el Huáscar”, 2013). literarias, enciclopedias, biografías.

Documento 1 Documento 2
Tipo de
fuente escrita

Fecha
Autor
Información
que contiene
la fuente
© Santillana S. A.

Clasificación
de la fuente

UNIDAD 1 9
Tema 1.2: Las fuentes de la historia

interpreto fuentes
Validación de las fuentes
2. Revisa la información de las páginas 12 y 13 del texto escolar. Luego, analiza
los siguientes documentos y responde las preguntas.
Documento A

[…] En mil novecientos ochenta y cuatro, yo ya estaba en capital del distrito de Santillana, pero
más o menos en las vísperas de los años ochenta y cinco fui a Quiñac Choropomcco, a trabajar
mi chacra […] más o menos a las cinco de la mañana empezó la balacera. Entonces levanté de mi
casa y salté hacia la puerta e las balas venían como si fueran lluvia que acá por Ayacucho, a veces
cuando hay tempestades de lluvia, cae constantemente así […]. (CVR, 2002).

Documento B

En cada viaje a la sierra central, entre 1987 y 1990, sentí una inmensa desolación al ver en lo que
estaba convertida allí la vida para un tercio de los peruanos cuando menos. [...] Viajar por la sierra
era difícil. Para evitar las emboscadas, tenía que hacerlo de improviso, con poca gente, [...]. A mu-
chas provincias de la sierra central –después de Ayacucho, Junín se había convertido en el depar-
tamento con más atentados– era difícil ir por tierra. Había que hacerlo en pequeños aviones que
aterrizaban en lugares inverosímiles –cementerios, canchas de fútbol, cauces de río– [...]. (Mario
Vargas Llosa. El pez en el agua, p. 114).
• ¿A qué tipo de fuente pertenecen estos testimonios? ¿Por qué?

• ¿Qué harías para validar la información proporcionada en ambos testimonios?

elaboro expliCaCiones históriCas


Los actores anónimos de la historia
3. Lee el Doc. 5 de la página 16 del texto escolar. Luego, responde:
• ¿Por qué es importante conocer a los protagonistas olvidados de la historia?

• Recurre a una persona mayor de sesenta años de tu comunidad o localidad


para que te cuente su experiencia personal sobre los años de la violencia
política. ¿Qué aspectos en común guarda su testimonio con los presentados
anteriormente?
© Santillana S. A.

10
interpreto fuentes
Confrontación y manipulación de las fuentes
4. Observa las dos imágenes del periodo de la historia peruana conocido como
el de la prosperidad falaz. Luego, completa el cuadro comparativo.

Plaza Mayor de Lima, obra de Mauricio Rugendas Trabajador chino encadenado en


(1843). una hacienda (1860).
Imagen 1 Imagen 2
Periodo histórico al
Prosperidad falaz Prosperidad falaz Ayuda memoria
que corresponden las
(décadas de 1840 a 1860) (décadas de 1840 a 1860)
fuentes visuales La prosperidad falaz
Concepto acuñado por el
Descripción de las historiador Jorge Basadre
imágenes con el que se refiere al
periodo de la historia
peruana marcado por la
abundancia de recursos
económicos producto de
la explotación y venta del
guano.
Contradicciones de la
A pesar de que se
sociedad de la época
realizaron grandes
que se evidencian en
obras públicas, como los
estas fuentes
ferrocarriles, no se logró
el desarrollo del país.

5. En el texto escolar, revisa la información de la página 13 y el Doc. 7 de la


página 17. Luego, responde.
• ¿Por qué crees que en algunas ocasiones los acontecimientos o procesos del
pasado han sido manipulados para alterar su validez objetiva?
© Santillana S. A.

UNIDAD 1 11
Tema 1.3: La periodificación histórica

Comprendo el tiempo
Los calendarios y el tiempo histórico
1. Revisa la información de la página 14 del texto escolar. Luego, completa el
cuadro y realiza las actividades que se proponen.
Siglos Años
i Año 1 al año 100
ii Año 101 al año 200
viii
xiv

xv
xvi

xx
xxi

• ¿En qué año estamos? ¿En qué milenio?


• ¿En qué siglo?
• ¿En qué década dentro de ese siglo?
• ¿A qué siglo pertenecen los siguientes años?
Año Siglos
1235
345
1945
43
• Indica el momento de inicio de los siguientes calendarios:
Calendario Inicio

Cristiano

Judío

Musulmán
© Santillana S. A.

Maya

12
Las etapas de la historia universal
2. En el texto escolar, observa la línea de tiempo de la página 15. Luego,
desarrolla las actividades.
• Indica las etapas de la historia universal, así como las fechas en las que se inicia
cada una.

3200 a. C. 476 1453 1789

Evaluación
1. Observa el siguiente cuadro y señala a qué tipo • ¿Consideras que este diario es una fuente
de fuentes pertenecen los vestigios. Luego, en histórica? ¿Por qué?
parejas, contrasten sus respuestas y evalúense.
Tipo de fuente
Vestigios Momento en que Según el tipo
se produjeron de información
Fotografías
históricas
Libro de
historia
republicana
Leyenda
prehispánica
Ruinas
arqueológicas
METACOGNICIÓN
2. Lee el siguiente fragmento extraído de El diario de
Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje. Para
Ana Frank. Luego, responde la pregunta.
ello, responde las siguientes preguntas y compártelas con
Por ser judíos debimos emigrar a Holanda en 1933, tu compañero(a):
[...] Nuestra vida transcurrió llena de sobresaltos, • ¿Para qué te sirve aprender a trabajar con diversas
pues nuestros parientes que no salieron de fuentes?
Alemania cayeron bajo el peso de la persecución
desencadenada por las leyes de Hitler. [...] Primero • ¿Cuáles fueron las actividades de la ficha que te
vino la guerra, luego la rendición, enseguida la demandaron mayor esfuerzo? ¿Qué estrategia te ayudó
© Santillana S. A.

entrada de los alemanes a Holanda.Y así comenzó a lograr su ejecución?


la miseria.

UNIDAD 1 13
Ficha 2: Los orígenes de la humanidad
Tema 1.4: El surgimiento de la vida
Comprendo el tiempo
Las eras geológicas
1. Revisa la información de las páginas 18 y 19 del texto escolar. Luego, escribe
en las casillas los cambios geológicos y biológicos de cada era.
ERAS PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA CUATERNARIA
PRECÁMBRICO
4650
millones 700 200 60 2
de años millones millones millones millones
de años de años de años de años

Evolución geológica

Evolución biológica

• Observa la imagen.

• Comenta la veracidad o falsedad de la información que presenta la imagen.


© Santillana S. A.

14
Tema 1.5: La evolución de la especie humana

elaboro expliCaCiones históriCas


El proceso de hominización INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. En el texto escolar, lee la información de la página 20 y los Docs. 9 y 10 de la
página 24. Luego, responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué papel jugó la selección natural en la evolución humana?

• ¿Cómo influyeron en la aparición de los homínidos el surgimiento de la mar-


cha bípeda, el pulgar oponible y el desarrollo cerebral?

La evolución del Homo


2. En el texto escolar, lee la información de la página 21 y el Doc. 11 de la página 24.
Luego, completa las características de las distintas especies de Homo.

Homo
heidelbergensis /
Homo Homo antecessor / Homo Homo
habilis Homo erectus neanderthalensis sapiens

Género Paranthropus
Género
Australopithecus

Género Ardipithecus
© Santillana S. A.

UNIDAD 1 15
Comprendo el espaCio
INTERCONEXIÓN
La expansión del ser humano por el mundo DE COMPETENCIAS
3. Revisa el mapa de la pág. 20 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que
se indica (puedes consultar el siguiente sitio en Internet con abundante
información al respecto: https://antropologiafisicaparaque.wordpress.com/)
• Escribe los nombres de los océanos y continentes.
• Ubica y señala el área donde se desarrollaron los Australopithecus y los Homo
habilis.
• Dibuja las rutas de expansión del Homo erectus y del Homo sapiens según la
leyenda.
La expansión del Homo sapiens en la Tierra

LEYENDA
Australopithecus
Homo habilis
Dispersión del Homo erectus
Dispersión del Homo sapiens
0 1250 2500 5000 km

• Considerando el lugar de origen, ¿en qué orden se poblaron los continentes?


¿Cuál crees que fue el último? ¿Por qué?
4. Lee el siguiente documento. Luego, responde.
¿El ser humano es la especie más evolucionada?
“Los seres humanos están al final de la cadena evolutiva” o “Son la especie más avanzada de la cadena evolutiva”. La
evolución no tiene un objetivo o un fin, es un fenómeno natural como lo es la lluvia o el día. Las especies actuales no
son mejores que las pasadas, simplemente […] están adaptadas al medioambiente actual, y las especies pasadas estaban
adaptadas al medioambiente pasado. Es posible atribuirle mayor complejidad a las especies más nuevas, ya que tuvieron
más tiempo de evolución. Los seres humanos están adaptados a cierto medioambiente actual (no estamos para nada
adaptados a las profundidades del mar, por ejemplo). Es lógico prever que el medioambiente cambiará y causará una in-
adaptación de los seres humanos, así como una consecuente evolución (cambios genéticos afortunados que permitirán
una adaptación) o desaparición de nuestra especie. Nosotros mismos hemos propiciado el cambio genético en muchas
especies y la extinción de otras tantas al modificar el medioambiente. Es precipitado pensar que somos la especie más
compleja. (Rojas, 2008).
• ¿Se puede decir que existe una especie más evolucionada que otra?
© Santillana S. A.

16
Tema 1.6: El Paleolítico

interpreto fuentes
La vida en el Paleolítico
1. Revisa la información de las páginas 22 y 23 del texto escolar y observa la
siguiente imagen sobre la vida cotidiana en un asentamiento paleolítico. Luego,
completa en los recuadros las actividades que realizan los pobladores.
© Santillana S. A.

UNIDAD 1 17
Características del Paleolítico
2. Completa el siguiente cuadro tomando en cuenta la imagen de la página
anterior y el Doc. 12 de la página 24 del texto escolar.
Paleolítico

Fases

Actividades
cotidianas

Primeras
herramientas

Primeros logros
culturales

Primeras formas
de organización
social

Pinturas rupestres de Altamira


3. Observa la imagen y lee
el Doc. 13 de la página 25
del texto escolar. Luego,
responde las preguntas.

Pintura rupestre en la cueva de Lascaux.

• ¿Qué se representa en la imagen?

• ¿Por qué razones los pobladores de Altamira y Lascaux crearon estas pinturas?
© Santillana S. A.

18
interpreto fuentes
INTERCONEXIÓN
El culto a la fertilidad en el Paleolítico DE COMPETENCIAS
4. Observa la imagen, lee el Doc. 14 de la página 25 del texto escolar
y completa la siguiente ficha de análisis.
Ficha de análisis
Escultura
encontrada en…
Periodo
Antigüedad

Descripción

Venus de Willendorf
encontrada en Austria. La
escultura mide solo 11 cm
de altura y al parecer fue
elaborada entre 22000
y 20000 años atrás.

Representación

Evaluación
1. Observa las siguientes imágenes y completa el 2. Describe qué uso le dieron a estas herramientas
siguiente cuadro. Luego, confirma tu respuesta y explica en qué medida favoreció su
con ayuda del profesor(a). supervivencia y desarrollo.
Características

METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje. Para
ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
• ¿En qué momentos empleaste el tiempo histórico?
¿Hacerlo te ayudó a comprender lo que estudiabas?
© Santillana S. A.

• ¿Para qué te sirve lo aprendido en esta ficha?

UNIDAD 1 19
Ficha 3: Los inicios de la cultura
Tema 1.7: El Neolítico
Elaboro ExplicacionEs históricas
La vida en el Neolítico
1. Revisa las páginas 26 y 27 del texto escolar y la siguiente imagen. Luego,
explica el modo de vida durante el Neolítico y completa los recuadros:

Almacén

2. En el texto escolar, lee la información de las páginas 26 y 27. Luego, sintetiza


en el siguiente cuadro las principales características del Neolítico.
Ubicación Cambios
Avances culturales
en el tiempo importantes
© Santillana S. A.

20
intErprEto fuEntEs
INTERCONEXIÓN
Los inicios de la agricultura DE COMPETENCIAS
3. En el texto escolar, lee la información de las páginas 26 y 27 y los Doc. 15 y
16 de la página 30. Luego, completa el siguiente esquema de secuencia.
CAUSAS

CONSECUENCIAS

Aparición
Aumento de la población
del Estado

comprEndo El Espacio
Los núcleos de desarrollo agrícola en el Neolítico
4. Revisa la información de la página 27 del texto escolar. Luego, desarrolla lo
que se indica.
• Señala en el siguiente mapa las zonas donde cultivaron productos agrícolas
como la papa, el maíz, el arroz, el mijo, la cebada, el trigo y el centeno.
• Investiga qué condiciones ambientales y territoriales favorecieron el inicio del
cultivo de la papa y el maíz en el territorio americano.

____________________________________________________________
Los núcleos de desarrollo agrícola en el mundo

ASIA
AMÉRICA
LEYENDA DEL
NORTE EUROPA

OCÉANO
Primeros OCÉANO
PACÍFICO
núcleos de
domesticación OCÉANO PACÍFICO
de plantas
y animales ATLÁNTICO ÁFRICA
y su difusión
(año 8000 a. C.,
aproximadamente)

AMÉRICA O CÉ AN O
Nuevos núcleos DEL
alrededor del ÍNDICO OCEANÍA
año 4000 a. C. SUR

Regiones de alto
© Santillana S. A.

desarrollo agrícola
y gran concentración
demográfi
(año 3000 a. C.)
0 1000 2000 4000 km

UNIDAD 1 21
Tema 1.7: El Neolítico
comprEndo El tiEmpo
La tecnología agrícola
5. Revisa la información de la página 26 del texto escolar. Luego, completa el
siguiente cuadro:
Evolución cultural
Actividades Consecuencias

Agricultura

Domesticación
de animales

Elaboro ExplicacionEs históricas


Los monumentos megalíticos
6. Lee el Doc. 17 de la página 30 del texto escolar y responde.
• ¿Cuál se cree que fue la función de esta construcción?

7. Observa los pasos para la construcción de un crómlech. Luego, contesta.

1. Las enormes piedras se 2. Se levantaban las piedras 3. Se construía una rampa de


transportaban sobre rodillos de utilizando palancas, cuerdas tierra para colocar la piedra
madera con ayuda de cuerdas. y la fuerza humana y animal, que iba encima.
y se clavaban en el suelo.

• ¿Para qué se construía la rampa de tierra?

• ¿Cuál crees que era el siguiente paso?


© Santillana S. A.

22
comprEndo El tiEmpo
PENSAMIENTO
La agricultura y los problemas medioambientales de la actualidad CRÍTICO Y CIUDADANÍA

8. Lee los textos y desarrolla lo que se indica.

Los inicios de la agricultura


Hace unos 10 000 años, el ser humano comenzó a practicar la agricultura en distin-
tas partes del mundo. Como consecuencia, su estilo de vida empezó a cambiar, y el
antiguo poblador trashumante decidió establecerse en un solo lugar.
La actividad agrícola implicó un proceso más complejo en la obtención de recursos.
Los hombres y mujeres de este periodo adquirieron conocimientos importantes
sobre qué tipos de frutos sembrar, en qué terrenos cultivar, durante qué estación Uso de la azada para trabajar
y cómo cosechar. Esta actividad requería de instrumentos especiales para abrir ho- la tierra.
yos y surcos donde sembrar. Por ello, se emplearon palas y picos hechos de madera,
piedras y huesos. Posteriormente, se inventarían las azadas y los arados.
Es importante observar que las tecnologías agrícolas utilizadas por estos seres hu-
manos les permitieron aprovechar eficientemente la tierra y el agua disponibles. Ellos
desarrollaron una agricultura sostenible.

La industria agrícola moderna


En la actualidad, la agricultura es una actividad a la que se dedican cada vez menos
personas. No obstante, en los países en vías de desarrollo una importante propor- Uso de la fuerza de los bueyes
ción de la población trabaja en ella para subsistir. En los países desarrollados, en para arar la tierra.
cambio, a pesar de que solo un porcentaje muy pequeño continúa cultivando, su
producción agrícola no ha descendido, pues si antes requerían de miles de brazos
y decenas de animales para sembrar y cosechar, ahora utilizan maquinaria especiali-
zada que necesita de pocas personas para operarla. La agricultura estadounidense,
por ejemplo, es una de las más productivas del mundo, pese a que ocupa apenas al
2 % de su población.
El uso de una moderna tecnología y otros adelantos científicos han permitido el
aumento de terrenos de cultivo, así como la productividad de los suelos. Estos mé-
todos, sin embargo, han puesto en peligro los recursos más importantes para la vida
de la humanidad: el agua, la tierra y el aire. Uso de la tecnología mecánica
(tractor) para arar la tierra.
• Completa el siguiente cuadro comparativo.
Agricultura del pasado Agricultura del presente

Actividad
agrícola

Uso de la
tecnología

Ventajas
del uso de
técnicas
© Santillana S. A.

agrícolas

UNIDAD 1 23
Tema 1.8: La Edad de los Metales

intErprEto fuEntEs
La revolución urbana
1. Lee la infografía sobre la ciudad de Mohenjo-Daro.

La ciudad de Mohenjo-Daro tiene 4500 La ausencia de grandes palacios en


Mohenjo-Daro está ubicada en la cuenca
años de antigüedad. En su momento de Mohenjo-Daro sugiere que el poder
del Indo, una zona muy importante por su
mayor expansión pudo haber albergado político de la ciudad estaba en manos de
enorme potencial para la agricultura intensiva. hasta 40 000 habitantes. una casta sacerdotal.

La ciudad estaba dividida en


12 sectores. El primero albergaba
edificios públicos: un gran salón
donde se celebraban asambleas
populares, un gran baño
destinado
a la limpieza ritual y un templo
bellamente decorado. Los 11
restantes eran barrios poblados
por campesinos y artesanos.

La ciudad estaba ordenada en forma de Al parecer, Mohenjo-Daro fue un importante


damero, es decir, con calles que se cruzaban centro comercial que controlaba el
de manera perpendicular. Por ello, se dice que intercambio de productos entre Asia, Oriente
Mohenjo-Daro fue una ciudad planificada. Medio y Egipto.

2. Compara la información de la infografía con la de las páginas 28 y 29


del texto escolar. Luego, completa el cuadro.
Características del proceso Medios de subsistencia Sistema político existente
Ubicación en el tiempo
histórico al que pertenece de la población en este periodo

Descripción de la imagen
© Santillana S. A.

24
Elaboro ExplicacionEs históricas
El desarrollo de la forja de metales
3. En el texto escolar, lee la información de la página 29 y el Doc. 19 de la
página 31. Luego, responde las siguientes preguntas:
• ¿Por qué se afirma que la violencia jugó un papel importante en la aparición
del Estado?

• ¿Cuáles son las dos teorías que explicarían la aparición del Estado?

Evaluación
1. En el texto escolar, lee la información del • ¿Cuál es tu opinión acerca de la teoría del con-
Doc. 19 de la página 31. Luego, responde y flicto? ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Por qué?
verifica tus respuestas.
• ¿Cuáles son las teorías que explican la organiza-
ción social?

• ¿En qué se diferencian estas teorías?


METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje.
Para ello, responde las siguientes preguntas y comenta
las respuestas con tu profesor(a):
• Escoge el tema que más te haya gustado. ¿Qué
aspecto del hecho o proceso histórico te ayudó a
comprender?
© Santillana S. A.

• ¿Para qué te sirve relacionar los hechos del presente


con el pasado?

UNIDAD 1 25
Ficha 4: El poblamiento americano
Tema 1.9: Los orígenes de los pueblos americanos
comprEndo El Espacio
INTERCONEXIÓN
Teorías sobre el poblamiento americano DE COMPETENCIAS
1. Completa el siguiente mapa según estas indicaciones:
• Dibuja las rutas del poblamiento de acuerdo con la leyenda.
• Escribe el nombre de los continentes y los océanos.
• Colorea con celeste la zona de extensión de los glaciares.

Rutas del poblamiento americano

0 1250 2500 5000 km

LEYENDA
Ruta a través del estrecho de Bering Ruta noratlántica
Ruta costera del Pacífi Extensión de los glaciares

procEso la información
INTERCONEXIÓN
Rutas del poblamiento americano DE COMPETENCIAS

2. Lee la página 32 del texto escolar y completa el siguiente cuadro:


Teoría Autor Ruta de poblamiento

Asiática

Oceánica

Australiana
© Santillana S. A.

Europea

26
Elaboro ExplicacionEs históricas
Teorías sobre el poblamiento americano
3. Lee la información de la página 32 del texto escolar y observa el mapa de la
página 33. Luego, deduce cuáles habrían sido las ventajas y desventajas de las
rutas para el poblamiento de América.
Rutas Ventajas Desventajas

Estrecho de Bering

Costa del Pacífico

Noratlántica

El modelo Clovis
4. Lee el Doc. 20 de la página 36 del texto escolar. Luego, completa el siguiente
organizador gráfico que permita establecer comparaciones entre las culturas
Clovis y Folsom.

Clovis

Lugar de origen
Características Uso

Folsom

5. En el texto escolar, lee la información de la página 32 y el Doc. 21 de la


página 36. Luego, responde las siguientes preguntas:
• ¿Por qué el descubrimiento en Monte Verde cuestiona severamente el llama-
do modelo Clovis?
© Santillana S. A.

UNIDAD 1 27
Elaboro ExplicacionEs históricas y comprEndo
El tiEmpo
Las fases de la ocupación americana INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
6. Revisa la información de la página 32 del texto escolar y observa la siguiente
infografía sobre la teoría asiática del poblamiento americano. Luego,
desarrolla las actividades que se plantean.
Teoría asiática del poblamiento americano
Durante la última glaciación, que comenzó hace
50 000 años, aproximadamente, el nivel del mar
descendió unos 120 metros, lo que dejó descubierto
el puente de Beringia que unió los continentes asiático
y americano. Esta gran superficie terrestre tenía una
extensión norte-sur de 1700 kilómetros. De acuerdo
con estudios genéticos, Beringia fue poblada entre
30 000 años y 23 000 años antes del presente.
0 750 1500 3000 km

El último periodo máximo glacial se extendió entre


23 000 años y 18 000 años atrás. Durante ese lapso,
grandes masas de hielo ubicadas en las cordilleras
al este y al oeste de Beringia impidieron el ingreso
o salida de seres humanos, por lo que la población
asentada allí permaneció encerrada. Esto concuerda
con estudios genéticos que demuestran que el
aislamiento de los futuros pobladores de América se
prolongó durante unos 5000 años.
0 750 1500 3000 km

Cuando comenzaron a derretirse los glaciares


continentales durante el periodo final de la última
glaciación (entre 16 000 y 13 000 años atrás), la costa
oeste del continente americano quedó libre de hielo,
lo que permitió la emigración de la población de
Beringia. Se calcula que el corredor libre de hielo que
surgió entre las dos grandes placas norteamericanas
se abrió por lo menos 1000 años después que la
ruta costera, es decir, cuando ya habían ingresado al
continente los habitantes de Beringia.
0 750 1500 3000 km

• ¿Qué se afirma en la teoría asiática sobre el origen de la población americana?

• Elabora una línea de tiempo sobre el poblamiento americano desde Asia.

50 000* 45 000 40 000 35 000 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000


23 000 18 000 13 000
© Santillana S. A.

*Años antes del presente

28
Tema 1.10: La vida en el Paleolítico americano
comprEndo El Espacio y El tiEmpo
Los primeros restos humanos en América INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Lee la información de la página 35 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que
se indica.
• Completa el siguiente mapa con los Poblamiento y restos humanos en América
datos que aparecen en la leyenda.
• ¿Por qué se sostiene la hipótesis
de una procedencia múltiple en el
poblamiento americano?

OCÉANO
AT L Á N T I C O

OCÉANO
PA C Í F I C O

LEYENDA
Sitios con restos
de ocupación humana
Rutas del
poblamiento americano 0 500 1000 2000 km

2. Completa la siguiente línea de tiempo sobre los restos más antiguos del
continente americano de acuerdo con la actividad anterior.

15 000 años 14 500 14 000 13 500 13 000 12 500 12 000


© Santillana S. A.

UNIDAD 1 29
comprEndo El Espacio
INTERCONEXIÓN
El espacio andino en el Paleoamericano DE COMPETENCIAS
3. Lee el siguiente documento y observa el mapa. Luego, responde las
preguntas.
eq ue
Las variaciones en la línea costera
San Pedro de Lloc
Cuando el hombre llegó por primera vez a las costas pe-
ruanas, estas no solo presentaban una configuración muy
diferente, sino que eran mucho más extensas que las actua-
les, pues el mar estaba mucho más alejado si se compara
con el nivel actual de la playa. […] Esto significa que el hom- Ascope

bre disponía de un terreno playero mucho más ancho que


el actual, y cuyas características específicas desconocemos.
La implicación arqueológica es muy notable. En efecto, to-
dos los asentamientos humanos que se han producido en 0 10 20 30 km
esta faja no podrán ser nunca estudiados; su evidencia se
El mapa muestra la variación estimada de la línea de la
ha perdido para siempre, pues está hoy a muchos metros costa entre los valles de Jequetepeque y Chicama desde
debajo del nivel del mar. (Bonavia, 1937, p. 42). el año 12500 a. C. hasta hoy.

• Utiliza la escala e indica cuántos kilómetros más de costa tenía la zona norte
del Perú hace 14 500 años.

• ¿Cuándo comenzó esta variación y por qué se produjo?

Elaboro ExplicacionEs históricas


El espacio andino
4. En el texto escolar, lee la información de la página 34 y los documentos 20,
24 y 25 de las páginas 36 y 37. Luego, elabora un mapa mental que explique
la vida del hombre paleolítico.

© Santillana S. A.

30
Proyecto de investigación
Registros históricos tempranos en nuestra localidad o región
En los distintos momentos de la historia, el hombre ha dejado huellas de su
vida cotidiana, sus ritos y costumbres. En este proyecto de investigación, te
proponemos averiguar los registros históricos de tu región y el cuidado que
deben tener como fuente primaria para el estudio de nuestros antepasados.
Para ello, forma un grupo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema:
• Pregunta por responder:
2. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Bonavia, D. (1991). – Guffroy, J. (1999). El arte – Donal Gutiérrez, – Visita a sitios
Perú: hombre e historia. rupestre del antiguo Perú. especialista en arqueológicos.
De los orígenes al siglo Recuperado de http:// conservación. – Lectura de objetos
XV (Vol. 1). Lima, Perú: horizon.documentation.ird. (pautas en la página 226).
Edubanco. fr/exl-doc/pleins_textes/ –
divers11-03/010019462.pdf –

3. Procesen la información. Sinteticen la información en fichas de resumen.


4. Redacten un informe donde presenten las conclusiones de su trabajo.

Evaluación
1. Ordena cronológicamente los siguientes hechos 2. Señala los cambios que experimentaron la sierra
en una línea de tiempo vertical. Luego, confirma y la selva a inicios del Holoceno.
tu respuesta con ayuda de tu profesor.
– Se inicia el Holoceno – Restos de Monte Verde
– Migración de los camélidos hacia los Andes
– Clovis – Pleistoceno

5000

METACOGNICIÓN
10 000
Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje. Para
ello, responde oralmente las siguientes preguntas:
• ¿Qué estrategias utilizaste para comprender los
núcleos del desarrollo agrícola en el mundo?
• ¿Qué habilidades has desarrollado al trabajar en
© Santillana S. A.

15 000 equipo? ¿Consideras importante compartir opiniones?


¿Por qué?

UNIDAD 1 31
2
UNIDAD
La primeras civilizaciones de la Antigüedad

Ficha 1: Egipto, una cultura milenaria


Tema 2.1: El antiguo Egipto
Comprendo el espaCio
INTERCONEXIÓN
El país del Nilo DE COMPETENCIAS
1. Observa el mapa de la página 42 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que
se indica.
• Identifica y escribe los nombres de las fronteras naturales de Egipto (mares y
desiertos).
• Responde oralmente: ¿Consideras que estas fronteras naturales favorecieron
el desarrollo político y económico de Egipto?
Egipto y el valle del Nilo (3100 a.C.-1100 a.C.) Técnica
Leer un mapa histórico
BAJO EGIPTO Para leer un mapa histórico, se deben
seguir estos pasos:
a. Identificar el espacio y el tiempo
Sinaí
representado (siglos o años).
b. Ubicar continentes, Estados, regiones,
0 75 150 300 km
ciudades, mares, formas de relieve,
etcétera.
AL T O E G I P T O c. Leer la simbología para comprender
el contenido histórico representado
Valle de
los Reyes
(Estados involucrados en un
conflicto, rutas, movimientos, flujos
o procesos históricos, etc.).
LEYENDA d. Describir el espacio y explicar su
Regiones
relación con los procesos sociales
cultivadas e históricos desarrollados allí.
Desierto
e. Elaborar conclusiones a partir
Alturas
superiores
de la información reunida.
a los 500 m

Pirámides

Templos NUBIA

Capitales

Ciudades

2. Completa el siguiente cuadro con la información que se solicita.


Aspectos / Zonas Alto Egipto Bajo Egipto
Ubicación geográfica

Características geográficas
© Santillana S. A.

Recursos que ofrece el


territorio

32
elaboro expliCaCiones históriCas INTERCONEXIÓN
El río Nilo DE COMPETENCIAS

3. Lee los Docs. 1 y 2 de la página 50 del texto escolar. Luego, responde.


• ¿Qué revela el Doc. 1 respecto a la importancia del agua provista por el Nilo
en el antiguo Egipto?

• ¿Qué evidencia el Doc. 2 respecto a la población campesina egipcia?

Tema 2.2: La organización del Imperio egipcio


elaboro expliCaCiones históriCas
Sociedad, política y economía en el antiguo Egipto
1. Lee la información de las páginas 42 a la 45 del texto escolar y completa
el siguiente esquema de secuencia sobre la relación entre el control de los
recursos agrícolas y la formación de una sociedad jerarquizada en el antiguo
Egipto.

Una sociedad
eminentemente
agrícola

Sociedad estratificada sostenida por una importante ANTIGUO


burocracia estatal EGIPTO

Poco a poco,
un sector social
privilegiado no
© Santillana S. A.

participa en las
labores agrícolas

UNIDAD 2 33
Tema 2.2: La organización del Imperio egipcio

elaboro expliCaCiones históriCas


La organización política y las actividades económicas
2. Revisa la página 44 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué tipo de gobierno ejercía el faraón de Egipto?

• Completa el siguiente cuadro sobre la burocracia egipcia.


¿Qué entiendes por “burocracia ¿Cuál fue su importancia para el
estatal”? desarrollo de Egipto?
Los símbolos de poder
del faraón.

3. En el texto escolar, observa atentamente la imagen de la página 45 y el


Doc. 2 de la página 50. Luego, responde las preguntas.
• ¿Qué información brinda la imagen sobre las actividades de los egipcios?

• Describe las actividades que realizaban en el campo.

Comprendo el tiempo
El Estado egipcio
4. Lee la información de la página 44 del texto escolar. Luego, completa
el cuadro.
• Explica la función del visir en el antiguo Egipto. Luego, menciona a los funcio-
narios o instituciones que cumplen esos roles en el Perú actual.
Función del visir Funcionario o institución actual
© Santillana S. A.

34
Tema 2.3: La sociedad y las creencias en Egipto

elaboro expliCaCiones históriCas


La sociedad egipcia
1. Aplica la técnica para completar la pirámide de la sociedad egipcia. Utiliza los
siguientes términos: pueblo, faraón, esclavos, nobleza.

Técnica
Elaborar una pirámide social
Para elaborar una pirámide social, se
deben tener en cuenta los siguientes
pasos:
a. Situar en los dos niveles inferiores
a los grupos que constituían la fuerza
de trabajo de la sociedad.
b. Colocar a los grupos dominantes
conforme se ascienda a la cúspide de
la pirámide. Estos grupos constituyen
la minoría de la población.
c. Pintar cada uno de los espacios de
diferente color.

2. Observa las esculturas del príncipe Rahotep y su esposa Nofret en la


página 46 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Dónde están sentados los personajes? ¿Cómo están vestidos?

Las mujeres en el antiguo Egipto


3. Lee la sección “Aprendemos a ser ciudadanos” de la página 46 del texto PENSAMIENTO
escolar. Luego, explica los cambios y permanencias sobre la participación de CRÍTICO Y CIUDADANÍA
la mujer tanto en la sociedad del antiguo Egipto como en la actualidad.
Épocas
Antiguo Egipto Actualidad
Criterios

Cambios
© Santillana S. A.

Permanencias

UNIDAD 2 35
Tema 2.3: La sociedad y las creencias en Egipto

interpreto fuentes
Las costumbres funerarias
4. Lee el Doc. 3 de la página 50 del texto escolar y observa la imagen. Luego, aplica
la técnica para analizar imágenes como fuente histórica y completa la ficha.
Ficha de análisis
a. El tema de la imagen:
Técnica
Analizar imágenes como fuente
histórica
Para analizar imágenes como fuente
b. Elementos de la imagen:
histórica, se deben considerar los
• Figuras principales siguientes aspectos:
a. El tema o contenido de la imagen
muchas veces está enunciado en el
título.
b. Los elementos de la imagen.
• Figuras principales
• Figuras secundarias • Figuras secundarias
c. La información histórica.

c. Interpretación histórica:

La religión egipcia
5. En el texto escolar, lee el Doc. 4 de la página 51 y observa el detalle de la
pintura de la página 47. Luego, desarrolla las actividades.
• Identifica qué tipo de fuente es cada uno.
• Identifica el significado de cada fuente.
Tipo de fuente Significado

Fuente 1
(Doc. 4)

Fuente 2
© Santillana S. A.

(detalle de
la pintura)

36
Tema 2.4: El legado cultural del antiguo Egipto

interpreto fuentes
La escritura egipcia
1. Lee los Docs. 5 y 6 de la página 51 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué tipo de escritura usaban los escribas y qué documentos elaboraban?

• ¿Qué importancia tuvo el descubrimiento de la piedra de Roseta?

La arquitectura
2. Revisa la información de la página 49 del texto escolar y el Doc. 3 de la
página 50. Luego, desarrolla lo que se indica. La piedra de Roseta.

• Completa el siguiente cuadro:


Mastabas Pirámides Hipogeos

Semejanzas

Diferencias

• ¿Cómo se relaciona la arquitectura funeraria egipcia con sus valores y creencias?

Evaluación
1. Observa la pintura de Ramsés II de la página 48 • Anota una norma o principio que siguieron los
del texto escolar y responde. Luego, confirma tu egipcios en sus pinturas.
respuesta con la ayuda de tu profesor(a).
• ¿Qué tipo de fuente es?
• ¿Qué representa la imagen?

• ¿Qué acciones muestra el personaje principal? METACOGNICIÓN


Escribe su nombre.
Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje. Para
ello, responde las siguientes preguntas y compártelas con
tu compañero(a):
• ¿Qué estrategias te ayudaron a interpretar fuentes
• ¿Qué elementos se presentan en segundo plano? diversas?
• ¿Crees que la técnica para leer un mapa histórico
© Santillana S. A.

fue útil para comprender el contenido histórico


representado? ¿Qué elementos te ayudaron?

UNIDAD 2 37
Ficha 2: Mesopotamia, cuna de civilizaciones
Tema 2.5: La tierra entre dos ríos
Comprendo el espaCio y el tiempo
INTERCONEXIÓN
El espacio de Mesopotamia DE COMPETENCIAS
1. Observa el mapa de la página 52 del texto escolar. Luego, desarrolla las
actividades.
• Escribe los nombres La región de Mesopotamia
de los mares y ríos
principales, así como
las zonas en que
se dividía el territorio
ASIA MENOR
mesopotámico.
• Escribe los nombres MONTES TAURUS

de las ciudades
importantes. Chipre

• Pinta de verde la zona


de los valles fértiles.
Istmo
de Suez DESIERTO
Península DE
del Sinaí ARABIA
EGIPTO
LEYENDA
Ciudad
Valles fértiles
0 125 250 500 km

2. Completa la información de las líneas de tiempo comparadas de


Mesopotamia y Egipto. Luego, responde la pregunta.

612 a. C.
3500 a. C. 2371 a. C. 1800 a. C. 1356 a. C. 539 a. C.

Fundación de I Dinastía Ur Sargón I de Akkad Hammurabi Tiglatpileser I


ciudades-estado I Dinastía Lagash

Mesopotamia

3500 a. C. 2200 a. C. 1800 a. C. 1600 a. C. 1100 a. C.

Menes Conquista
de Nubia

Egipto
3000 a. C. 2000 a. C. 1000 a. C. 0

• ¿Qué acontecimientos ocurrían en Egipto durante el reinado de Hammurabi


en Mesopotamia?
© Santillana S. A.

38
elaboro expliCaCiones históriCas
El Código de Hammurabi
3. Lee el Doc. 7 de la página 60 del texto escolar y los textos de esta actividad. PENSAMIENTO
Luego, aplica la técnica para identificar los principios y valores democráticos CRÍTICO Y CIUDADANÍA
que existen en ambos códigos de leyes.

El Código de Hammurabi Técnica


17.- Si un hombre captura en el campo a un esclavo o esclava fugitivos y Identificar principios y valores
los lleva a su amo, el amo le dará 2 siclos de plata. (“El código de Ham- democráticos
murabi”, s. f.). Para identificar principios y valores
democráticos, se deben tener en
Código Penal del Perú cuenta los siguientes aspectos:
Artículo 152.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor a. Ubicar el contexto histórico de
de veinte ni mayor de treinta años el que, sin derecho, motivo ni facultad cada documento: periodo, lugar,
justificada, priva a otro de su libertad personal, cualquiera sea el móvil, el fecha, etc.
propósito, la modalidad o circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la b. Identificar quién o quiénes crearon
privación o restricción de su libertad. (Artículo 152, 1951). el documento.
c. Determinar la intención de cada
• Completa el cuadro. documento.
Aspecto Código de Hammurabi Código Penal del Perú d. Identificar los principios básicos
y la información de cada ley o
Contexto artículo propuestos.
histórico e. Identifi si la sanción que se va
a aplicar contempla los principios
y valores de una cultura democrática,
Quién o quiénes como el respeto y el derecho a la
lo crearon vida y a la libertad.
f. Formular conclusiones a partir
de la información reunida.

Intención del
documento

Principios
básicos

¿Contempla
principios
y valores
democráticos?
¿Por qué?

Conclusiones
© Santillana S. A.

UNIDAD 2 39
Tema 2.6: Evolución histórica: la unificación de la región

Comprendo el espaCio
Los imperios del Creciente Fértil INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Lee el mapa de los imperios del Creciente Fértil de la página 54 del texto
escolar. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Escribe los nombres de los mares y ríos principales.
• Escribe los nombres de las capitales.
• Colorea la zona que corresponde al imperio hitita. Luego, delinea con diferen-
te color el territorio que ocuparon los imperios asirio y neobabilónico.

Los grandes imperios del Creciente Fértil

LEYENDA

Imperio hitita
(hacia 1350 a. C.)
Imperio asirio
(hacia el 705 a. C.)
Imperio neobabilónico
(hacia el 560 a. C.)
Capitales
0 125 250 500 km

2. Explica por qué el Creciente Fértil fue un espacio tan disputado por los
pueblos de la Antigüedad.

interpreto fuentes
3. Lee los Docs. 8 y 9 de la página 60 del texto escolar. Luego, completa la INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
información relacionada con la política de dominio que ejercieron los asirios
y los caldeos.
Política de dominio asiria Política de dominio caldea
© Santillana S. A.

40
Tema 2.7: Escritura y arte en Mesopotamia

elaboro expliCaCiones históriCas


La escritura en Mesopotamia
1. Lee el texto y responde.

La escritura
Hace unos 5000 años surgió la escritura en Mesopotamia. Los vínculos comerciales
y las necesidades de administración y gobierno estimularon su aparición.
En un comienzo, los signos eran pictográficos, es decir, se empleaban dibujos para
representar lo que se quería registrar. Cada uno de los 560 signos existentes refle-
jaba una idea o concepto. Poco a poco se desarrolló una técnica que llevó a una
simplificación de los signos, ya que se empezó a escribir con un mismo signo con-
ceptos afines (por ejemplo,“arado” y “arador”). El siguiente paso fue dar a los signos
un valor puramente fonético y utilizarlos como sílabas.
La escritura cuneiforme fue adoptada por pueblos mesopotámicos de lenguas dife-
rentes (súmeros, acadios, arameos, asirios, etc.) y se convirtió en el sistema utilizado
durante siglos en gran parte de Oriente Medio.
Evolución de la escritura pictográfica a la cuneiforme
Signifi-
cado
Fechas
cebada día vaca pozo agua pez moverse

3000 a. C.

2400 a. C.

650 a. C.

• ¿Qué beneficios les trajo a los sumerios el invento de la escritura?

2. Lee el Doc. 10 de la página 61 del texto escolar. Luego, responde. INTERCONEXIÓN


DE COMPETENCIAS
• Según el texto, ¿qué diferencias se observan entre las actividades que reali-
zaban los niños sumerios del pueblo y los hijos de los escribas? Completa el
cuadro.
Niños del pueblo Niños hijos de escribas
© Santillana S. A.

UNIDAD 2 41
Tema 2.7: Escritura y arte en Mesopotamia

interpreto fuentes
INTERCONEXIÓN
La literatura DE COMPETENCIAS
3. Compara el siguiente fragmento del Génesis con el Doc. 11 de la página 61
del texto escolar. Luego, responde.

Génesis
8:7 [Noé] soltó al cuervo, el cual estuvo saliendo y retornando hasta que se secaron
las aguas sobre la tierra.
8:8 Después soltó a la paloma, para ver si habían menguado ya las aguas de la su-
perficie terrestre.
8:9 La paloma, no hallando dónde posar el pie, tornó donde él, al arca, porque aún
había agua sobre la superficie de la tierra; y alargando él su mano, la asió y la metió
consigo en el arca.
8:10 Aún esperó otros siete días, volvió a soltar la paloma fuera del arca.
8:11 La paloma vino al atardecer, y he aquí que traía en el pico un ramo verde de
olivo, por donde conoció Noé que habían disminuido las aguas.
8:12 Aún esperó otros siete días y soltó la paloma, que ya no volvió donde él. (Gé-
nesis 8, s. f.).

• ¿Quién fue Noé?

• ¿Quién fue Gilgamesh?

• ¿Qué similitudes tienen ambos documentos?

La arquitectura
4. Lee la información de la página 57 del texto escolar. Luego, completa el
cuadro acerca de las diferencias entre los zigurats y las iglesias actuales.
Características Función

Zigurats

El zigurat.
Iglesias
(templos)
© Santillana S. A.

actuales

42
Tema 2.8: Sociedad, economía y avances científicos

elaboro expliCaCiones históriCas


INTERCONEXIÓN
La religión DE COMPETENCIAS
1. Lee el Doc. 12 de la página 61 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué tipos de sentimiento involucraban la religiosidad en Mesopotamia?

• Explica qué quiere decir el autor con la expresión “religión sin dogmas”.

Avances científicos
2. Lee la información de la página 59 del texto escolar. Luego, escribe en el
cuadro los avances más significativos del pueblo mesopotámico.
Avances en agronomía Avances en astronomía Avances en metalurgia

• ¿Por qué se considera que la rueda fue un invento significativo para la huma-
nidad? Explica tu respuesta.

Evaluación
1. Responde las siguientes preguntas. Luego, revisa
el texto escolar y comprueba tus respuestas.
• ¿Por qué las normas del Código de Hammurabi
eran tan severas?

METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje. Para
ello, responde las siguientes preguntas en forma oral:

• En la actualidad, ¿se aplican castigos similares? • ¿En qué momentos empleaste categorías temporales?
¿Para qué te sirvió hacerlo?
¿Por qué?
• Escoge el tema que más te haya gustado. ¿Qué
aspecto del hecho o proceso histórico te ayudó a
© Santillana S. A.

comprenderlo?

UNIDAD 2 43
Ficha 3: Grandes pueblos de la Antigüedad
Tema 2.9: Los pueblos fenicios
Comprendo el espaCio
INTERCONEXIÓN
Un espacio geográfico estratégico DE COMPETENCIAS
1. Observa el mapa y lee la información de la página 62 del texto escolar. Luego,
desarrolla las actividades.
• Escribe los nombres de los mares.
• Completa el mapa de acuerdo con lo que indica la leyenda.
• Escribe los nombres de algunas ciudades-estado y colonias fenicias.

El mundo de los fenicios y los hebreos

CÓRCEGA

Islas
Baleares Mago CERDEÑA
Caralis

MAR Arvad
Gades Cartagena MEDITERRÁNEO Biblos
Málaga Diarrhytus Lilibea
Abdera SICILIA Berytos
Lot
Hippona Utica
Tánger MALTA CRETA CHIPRE FENICIA Reino
de Israel
Sala Cition
Samaria
Jerusalén
MAR
Oéa FILISTEA MUERTO
LEYENDA ISRAEL
Reino
de Judá
Zona de colonización fenicia Colonias fenicias
Ciudades-estado Capitales de los
Territorio de los reinos hebreos Rutas marítimas fenicias reinos hebreos
0 150 300 600 km

• Según el texto, ¿qué factores geográficos y ambientales permitieron a los feni-


cios desarrollar la navegación y el comercio?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Explica por qué la ubicación geográfica de Fenicia fue estratégica.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Qué ventajas tenía el comercio marítimo sobre el comercio terrestre en la
Antigüedad?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Escribe los nombres de los países actuales en los que se asentaron los fenicios.
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������

44
elaboro expliCaCiones históriCas
Actividades económicas INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
2. Formen grupos de tres integrantes y realicen la siguiente actividad:
• Imaginen que son mercaderes procedentes de Fenicia, Egipto y Mesopotamia.
¿Qué productos intercambiarían entre ustedes? Escriban una lista de sus pro-
ductos y realicen una dramatización.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
3. Explica en qué consistió la talasocracia y cada tipo de asentamiento
comercial fenicio.
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������

Factorías Colonias Concesiones

El alfabeto
4. En el texto escolar, lee la sección “¿Sabías que..?” de la página 63 y el Doc. 13
de la página 68. Luego, responde.
• ¿Cuál es la principal característica del alfabeto fenicio?
������������������������������������������������������������
• ¿Qué motivó al pueblo fenicio a simplificar la escritura?
������������������������������������������������������������
• ¿Qué características tenían los otros sistemas de escritura de la Antigüedad?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Crees que el alfabeto fenicio fue un avance en comparación con los otros
sistemas de escritura? ¿Por qué? Sustenta tu respuesta.
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
UNIDAD 2 45
Tema 2.10: Los hebreos

Comprendo el espaCio y el tiempo


El entorno geográfico
1. Observa el mapa de las rutas en busca de la Tierra Prometida de la página 64
del texto escolar. Luego, desarrolla las actividades.
• Describe las siguientes rutas:
a.Trayecto de Abraham: ����������������������������������������
�����������������������������������������������������������
b.Trayecto de los descendientes de Abraham: �� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �
�����������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������
c. Posible trayecto de Moisés: ������������������������������������
�����������������������������������������������������������
2. Lee la información de las páginas 64 y 65 del texto escolar. Luego, completa
la línea de tiempo sobre la historia de los hebreos.

1600 1500 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 a. C. 0
722

Establecen la monarquía.
El primer rey fue Saúl

interpreto fuentes
El monoteísmo hebreo
3. Lee los Docs. 14 y 15 de la página 68 del texto escolar. Luego, responde la
siguiente pregunta:
• ¿Cómo interpretaron los hebreos el desarrollo de plagas e invasiones que
afectaron sus tierras?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
46
Tema 2.11: Los persas
Comprendo el espaCio
INTERCONEXIÓN
El espacio geográfico DE COMPETENCIAS

1. Observa el mapa de la página 66 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se


indica.
• Colorea el núcleo originario del Imperio persa y el área de expansión según
lo que indica la leyenda.
• Ubica las ciudades de Pasargada, Persépolis, Susa y Sardes.
Asia y el Imperio persa
(TURQUÍA,
parte europea) EUROPA (RUSIA
parte asiática)

GEORGIA
AZERBAIYÁN
TURQUÍA
MAR KAZAJISTÁN
ARMENIA
CASPIO
LÍBANO
SIRIA
ISRAEL
ÁFRICA
KIRGUISTÁN
IRAK

JORDANIA TAYIKISTÁN
IRÁN CHINA
0 250 500 1000 km AFGANISTÁN
KUWAIT
BARÉIN
LE YE NDA
CATAR PAKISTÁN
Ciudades del
imperio persa ARABIA
SAUDITA NEPAL
Núcleo EMIRATOS
originario del ÁRABES
Imperio persa UNIDOS
OMÁN
Área de YEMEN INDIA
expansión del
Imperio persa
OCÉANO ÍNDICO

• En la época en que el Imperio persa alcanzaba su máxima expansión, ¿qué


ocurría en las otras civilizaciones estudiadas?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������

elaboro expliCaCiones históriCas


2. La zona donde se desarrollaron los persas es una de las regiones más
convulsionadas del mundo. Averigua la situación que se vive en los siguientes
países según las problemáticas que se mencionan.
País Problemática Situación actual
Irán Petróleo
Presencia
Irak de grupos
terroristas
© Santillana S. A.

Conflictos
Palestina
territoriales

UNIDAD 2 47
Tema 2.11: Los persas

elaboro expliCaCiones históriCas


Administración del Estado persa
3. Lee la información de la página 67 del texto escolar. Luego, elabora un
organizador gráfico sobre las estrategias utilizadas por la monarquía persa
para administrar el imperio.

ESTADO PERSA

Medidas que
facilitaron la
administración
del imperio

4. Lee el Doc. 16 de la página 69 del texto escolar. Luego, responde la pregunta. INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
• ¿Qué era lo que más valoraban los hombres persas? ¿Por qué?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
Religión
5. Lee la información sobre la religión persa de la página 67 del texto escolar.
Luego, establece comparaciones con la religión hebrea.

Religión persa Religión hebrea (judaísmo)

Libro sagrado

Profeta

Principios de fe
© Santillana S. A.

48
interpreto fuentes

Diomedia
El arte persa
6. Lee el Doc. 17 de la página 69 del texto escolar y observa la imagen de la
letra c. Luego, desarrolla lo que se indica.
• ¿Por qué crees que el palacio de Persépolis refleja el poderío de los reyes
persas?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������ Relieve de los Inmortales
en la apadana.
������������������������������������������������������������
• Describe el mural.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Qué características presentan los soldados?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������

Evaluación
1. Establece relaciones. Luego, confirma tus • ¿Qué importancia crees que jugó la religión en
respuestas con la ayuda de tu profesor(a). la estructura social, económica y política en los
• ¿Qué relación existe entre el territorio ocupa- pueblos persa, fenicio y hebreo?
do por los fenicios y el desarrollo de la talaso- ������������������������������������
cracia?
������������������������������������
�������������������������������������
������������������������������������
�������������������������������������
������������������������������������
�������������������������������������
������������������������������������
�������������������������������������
������������������������������������� METACOGNICIÓN
• ¿Cuáles crees que fueron los retos que tuvieron Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje. Para
que enfrentar las civilizaciones estudiadas para ello, responde las siguientes preguntas y respóndelas en
dominar su territorio? tu cuaderno:
• ¿Para qué te sirve relacionar los hechos del presente
������������������������������������� con los del pasado?
������������������������������������� • ¿Qué estrategias te ayudaron a desarrollar la actividad
© Santillana S. A.

para completar la línea de tiempo? ¿Te resultó fácil?


�������������������������������������

UNIDAD 2 49
Ficha 4: China e India
Tema 2.12: La civilización china
Comprendo el espaCio
INTERCONEXIÓN
El espacio chino DE COMPETENCIAS
1. En el texto escolar, observa el mapa de la página 70 y lee la información
sobre la civilización china. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Escribe los nombres de los
La antigua China
mares, ríos, meseta y desierto
que rodean a China. 0 250 500 1000 km
MANCHURIA

• Delinea el recorrido de la
Gran Muralla china. Pekín
Dunhuang COREA
• Pinta, según la leyenda, el do-
minio de las dinastías que go-
Lo-yang
bernaron China.
CHINA
LEYENDA
Dinastía
Shang
A Dinastía Zhou
Dinastía Qin
Dinastía Han
Gran Muralla
Caminos
Golfo Ruta de
VIETNAM la Seda
de Bengala

• ¿Por qué los chinos construyeron la Gran Muralla en el norte del país?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Qué elementos del entorno geográfico actuaban como defensa en las otras
fronteras del imperio?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Qué importancia jugaron los ríos de China en el desarrollo del imperio?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Cuáles crees que fueron las ventajas y desventajas del aislamiento geográfico
de China?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
50
elaboro expliCaCiones históriCas
Organización política y social
2. En parejas lean la página 71 del texto escolar y observen las siguientes
imágenes. Luego, discutan sobre la importancia de los inventos chinos y
completen el cuadro.

Inventos chinos Importancia

3. En el texto escolar, lee el Doc. 18 de la página 74 y observa la imagen. Luego,


explica.
• La importancia histórica del descubrimiento de los guerreros de terracota.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������
4. Elabora la pirámide social de la antigua China según la técnica de la página 35.
Luego, responde.
• ¿Por qué se dice que la sociedad
china era patriarcal y jerarquizada?
��������������������������
��������������������������
��������������������������

5. Lee el Doc. 19 de la página 74 del texto escolar. Luego, responde.


• ¿Qué significó la Ruta de la Seda para la civilización china?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������
UNIDAD 2 51
Tema 2.13: La civilización india

Comprendo el espaCio y el tiempo


El espacio geográfico INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Observa el mapa de la página 72 del texto escolar y realiza las siguientes
actividades:
• Escribe el nombre del mar que baña la costa oeste de la India y los nombres
de los ríos.
• Colorea el espacio que ocuparon el reino Magadha y el Imperio Maurya según
la leyenda.
• Ubica y escribe los nombres de las ciudades Harappa y Mohenjo-Daro.
La antigua India
LEYENDA

Ciudades de la
civilización del Indo
Otros centros
urbanos
Reino Magadha
Imperio Maurya

Mathura

Kasi
(Benarés) Pataliputra
(Patna)

0 150 300 600 km

2. Lee la información de las páginas 70 y 72 del texto escolar. Luego, completa


la siguiente línea de tiempo comparativa identificando los hechos y procesos
más importantes. Utiliza las palabras del recuadro.
Dinastía Shang - Culturas neolíticas - Invasión aria - Dinastía Zhou - Dinastía Maurya
- Harappa, Mohenho-Daro, Dholavira - Dinastía Qin - Dinastía Han
221 a. C.
206 a. C.
256 a. C.

Confucio
Lao-Tse

China

2500 a. C.

Ciudades planificadas 560-483 a. C.


© Santillana S. A.

Buda
DINASTÍA
CIVILIZACIÓN DE LOS VEDAS CRISIS GUPTA

India
3000 a. C. 2000 a. C. 1000 a. C. 0

52
elaboro expliCaCiones históriCas
Una sociedad de castas
3. En el texto escolar, lee la información de la página 73 y el Doc. 21 de la
página 75. Luego, responde.
• ¿Qué significaba pertenecer a una casta?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Qué determinaba la ubicación de las personas dentro de las castas?
������������������������������������������������������������
• Formen parejas e investiguen sobre el sistema de castas. ¿Por qué se mantiene
en la India? Registren las conclusiones de la investigación en sus cuadernos.
Religión
4. Lee la información de la página 73 del texto escolar (“Religión y filosofía”).
Luego, elabora un organizador gráfico sobre el pensamiento filosófico y
religioso indio.
Religión y filosofía india

La verdad
El hinduismo El budismo
Lo absoluto

Creencia central: Dios único: Basado en: Fundador:

5. Define los siguientes términos en tu cuaderno: reencarnación, meditación,


Buda.

interpreto fuentes
6. Observa la imagen y lee la información del Doc. 22 de la página 75 del texto
escolar. Luego, responde.
• ¿Qué representa el capitel de Sarnath?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Por qué los líderes indios lo escogieron como emblema nacional de la India?
Investiga y responde.
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������
El capitel de Sarnath.
������������������������������������������������������������
UNIDAD 2 53
interpreto fuentes
Religión en la India
7. Lee el Doc. 23 de la página 75 del texto escolar y el siguiente texto. Luego, aplica
la técnica para analizar las ideas y los pensamientos de personajes históricos.

Vida y enseñanzas de Buda Técnica


El budismo surgió en la India a partir de las enseñanzas de Siddharta Analizar ideas
Gautama, conocido como Buda o el Iluminado. Siddharta nació alrede- y pensamientos de personajes
dor del año 563 a. C., era hijo de un rico príncipe, por lo que durante históricos
Para analizar las ideas y los
la dura realidad que existía fuera de las paredes de su palacio. Cuando a
pensamientos de personajes históricos,
los 29 años el joven príncipe decidió salir, descubrió que había pobreza,
se deben considerar estos aspectos:
enfermedad y miedo. Entonces renunció a todos sus bienes y a su fami-
lia para buscar la verdad y el sentido de la vida. Intentó varios métodos a. La procedencia de la idea
para descubrir la sabiduría: hizo yoga, ayuno y meditación. o del pensamiento.
Sin embargo, no encontró las respuestas que buscaba. Después de va- b. El contexto en el que fueron
rios años, un día, cuando estaba meditando, sintió que había entendido escritos.
la verdad de la vida. En ese momento, Siddharta se convirtió en Buda. c. Los datos biográficos del autor
Desde entonces se dedicó a estimular a sus seguidores en la búsqueda d. El mensaje que se quiere transmitir
de la iluminación.También habló de la importancia de tener un código e. Los valores éticos de la idea o del
ético antes que realizar ceremonias. Buda creía que el deseo era causa pensamiento aplicados al presente.
de sufrimiento y que, por lo tanto, era importante abandonar el indivi-
dualismo y la egolatría para practicar el ascetismo y la indiferencia por
los bienes terrenales. No atacó el sistema de castas defendido por el
hinduismo, pero predicaba que cualquier persona, sin importar a qué
casta perteneciera, podía alcanzar el nirvana.
Este es uno de sus pensamientos:
“Abstenerse de hacer el mal, practicar el bien y purificar metódicamen-
te la mente: esta es la enseñanza de los budas”. El Dhammapada, verso
n.° 183. (Citado en De Jong, 1994-1995, p. 18).

Ficha de análisis
a. Procedencia del pensamiento: �����������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
b. Contexto en el que fue escrito: ����������������������������������
c. Datos biográficos del autor: ������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
d. Mensaje que se quiere transmitir: ��������������������������������
������������������������������������������������������������
e. Valores éticos del pensamiento aplicados al presente: ����������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������

54
Proyecto de investigación
El manejo de los recursos hídricos por nuestros antepasados
en nuestra localidad o región
Las riberas de los grandes ríos han sido escenario del desarrollo de las
civilizaciones más antiguas. En este proyecto de investigación, te proponemos
averiguar cómo manejaban los recursos hídricos los habitantes de las antiguas
culturas en tu región. Para ello, forma un grupo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema: �������������������������������������������������������
• Pregunta por responder: ����������������������������������������
2. Formulen una hipótesis.
3. Recopilen información. Divídanse las responsabilidades para que cada
integrante del grupo busque datos sobre el tema en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Peñaherrera, C. – La situación del agua en – Aurelio Ochoa, geólogo – Visitas de campo.
(2004) “Geografía”. En: el Perú. (s.f.). Ministerio del y economista.
Enciclopedia Temática del Ambiente. Recuperado de – ������������������
Perú (vol.V). Lima, Perú: El http://www.minam.gob.pe/ – ������������������
– ������������������
Comercio. cambioclimatico/situacion-del-
– ������������������
agua-en-el-peru/ – ������������������
4. Procesen la información. Sinteticen la información en fichas de resumen.
5. Formulen conclusiones. Utilicen diapositivas.

Evaluación
1. Analiza el siguiente pensamiento y completa • Mensaje que se quiere transmitir:
la fi Comprueba tu respuesta con un
�������������������������������������
compañero(a).
“El hombre superior piensa en la virtud; el hombre �������������������������������������
inferior piensa en la comodidad. El hombre superior
�������������������������������������
piensa en las sanciones de la ley; el hombre inferior
piensa en los favores que puede recibir”. �������������������������������������
Confucio
�������������������������������������
Algunos datos acerca del autor
Confucio fue un filósofo, político y pensador chino
METACOGNICIÓN
(551-479 a. C.). A pesar de haber nacido en la pobre-
za, recibió una esmerada educación. Recorrió China Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje. Para
predicando sus enseñanzas. ello, responde las siguientes preguntas y comenta tus
respuestas con tu profesor:
• Procedencia del pensamiento:
• ¿Qué estrategias utilizaste al aplicar la técnica para
������������������������������������� analizar ideas y pensamientos de personajes históricos?
© Santillana S. A.

• ¿Consideras valiosos tus aportes al trabajo en equipo?


������������������������������������� ¿Cómo puedes mejorar?

UNIDAD 2 55
3
UNIDAD
El mundo clásico

Ficha 1: El proceso histórico de Grecia


Tema 3.1: Los orígenes de la civilización griega
Comprendo el espaCio y el tiempo INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
El entorno geográfico de la civilización griega
1. Observa el mapa y lee la información El espacio griego
de la página 80 del texto escolar. Luego,
0 37,5 75 150 km
explica de qué manera las características
territoriales del espacio griego dificultaron
el desarrollo de las actividades económicas.
MACEDONIA

EPIRO Troya

TESALIA
Dodona LESBOS
M AR MA R
JÓNICO
ISLAS ETOLIA EGEO Focea
JÓNICAS BEOCIA EUBEA
Delfos JONIA
Tebas ÁTICA
Corinto
Atenas Éfeso
Micenas SAMOS
Argos
Olimpia Epidauro
PELOPONESO Mileto
Delos
Esparta ISLAS
CÍCLADAS
2. En el texto escolar, lee la información
DODECANESO
de la página 80. Luego, identifica qué LEYENDA
RODAS

potencialidades ambientales ofreció el ER


Santuarios
territorio de Grecia. Ciudades Cnosos
CRETA
BEOCIA Regiones
Territorios griegos

Las etapas de la historia griega Máximo desarrollo de la


cultura egipcia
3. Colorea en la línea de tiempo las etapas de la historia griega indicadas en la página
81 del texto escolar y escribe sus nombres. Luego, desarrolla lo que se indica: Los fenicios dominaron
el comercio del mar
• Lee los hechos o procesos históricos que aparecen en los recuadros. Mediterráneo
• Ubícalos en los espacios en blanco que aparecen en la parte inferior de la
línea de tiempo. Se forma el Imperio chino

30 a. C.

2500 a. C. 1500 a. C. 1150 a. C. 800 a. C. 490 a. C. 323 a. C. 146 a. C.

2000 a. C. 1600 a. C. 1200 a. C. 1000 a. C. 221 a. C. 0


© Santillana S. A.

56
interpreto fuentes
Escenas de un mural minoico
4. Observa el Doc. 1 de la página 90 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué tipo de fuente es?

• Describe la imagen.

El salto del toro, peligroso


juego practicado por los
• Sintetiza la información histórica que provee la fuente sobre las costumbres jóvenes cretenses (palacio
de Cnosos).
de los cretenses.

Mito e historia en Troya


5. Lee el Doc. 2 de la página 90 del texto escolar y luego los siguientes
fragmentos de la Ilíada y la Odisea. Después, responde las preguntas:
El anciano Príamo estaba en la sagrada torre; y como viera El caballo estaba en pie, y los teucros [troyanos], sentados
al ingente Aquiles y a los troyanos puestos en confusión, a su alrededor, decían muy confusas razones y vacilaban
huyendo espantados y sin fuerzas para resistirle, empezó en la elección de uno de estos tres pareceres: hender el
a gemir y bajó de aquella para exhortar a los ínclitos va- vacío leño con el cruel bronce, subirlo a una altura y des-
rones que custodiaban las puertas de la muralla: “Abrid peñarlo, o dejar el gran simulacro como ofrenda propicia-
las puertas y sujetadlas con la mano hasta que lleguen toria a los dioses; esta última resolución debía prevalecer,
a la ciudad los guerreros que huyen espantados. Aquiles porque era fatal que la ciudad se arruinase cuando tuviera
es quien los estrecha y pone en desorden, y temo que dentro aquel enorme caballo de madera donde estaban
han de ocurrir desgracias. Mas, tan pronto como aquellos los más valientes argivos [griegos], que causaron a los teu-
respiren, refugiados dentro del muro, entornad las hojas cros el estrago y la muerte.
fuertemente unidas, pues estoy con miedo de que ese Cantó cómo los aqueos [griegos], saliendo del caballo
hombre funesto entre por el muro”. Así dijo. Abrieron las y dejando la hueca emboscada, asolaron la ciudad; cantó
puertas, quitando los cerrojos, y a esto se debió la salva- asimismo cómo, dispersos unos por un lado y otros por
ción de las tropas. (Homero, 2010). otro, iban devastando la excelsa urbe […]. (Homero, 2006).

• ¿Cómo han sido interpretados los hechos narrados por Homero en la Ilíada?

• Explica la información histórica sobre las murallas de Troya y el caballo de


Troya.
© Santillana S. A.

UNIDAD 3 57
Tema 3.2: La Grecia arcaica

interpreto fuentes
La formación de las polis
1. Lee los Docs. 3 y 4 de la página 90 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que
se indica.
• Identifica qué tipo de fuente es cada una.
• Identifica las contradicciones entre ambas fuentes.
Tipo de fuente Coincidencias Contradicciones

Fuente 1

Fuente 2

elaboro expliCaCiones históriCas


La colonización griega en el Mediterráneo
2. Escribe en las casillas del mapa los nombres de las polis y las colonias. Luego,
colorea los territorios griegos y las zonas de expansión.
La expansión griega

MAR
EGEO

MAR NEGRO
MAR
JÓNICO

OCÉANO
ATLÁNTICO

LEYENDA

Territorios
griegos
Zonas de
expansión
Polis MAR
MEDITERRÁNEO
Colonias
0 150 300 600 km

• ¿En qué época se produjo la expansión griega? ¿En qué siglos?

• ¿Qué beneficios generó para los griegos el proceso de colonización?


© Santillana S. A.

58
Tema 3.3: La Grecia clásica

proCeso la informaCión
INTERCONEXIÓN
Esparta y Atenas DE COMPETENCIAS
1. Lee y sintetiza la información de las páginas 84 y 85 del texto escolar. Luego,
completa el siguiente cuadro:
Esparta Atenas

Ubicación

Fundación

Instituciones
políticas

Régimen

Organización
social

elaboro expliCaCiones históriCas


La evolución histórica de la democracia PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
2. Lee la sección “Aprendemos a ser ciudadanos” de la página 85 del texto
escolar, así como los Docs. 5 y 6 de la página 91. Luego, responde.
• ¿En qué consistía el espíritu democrático de los atenienses?

• ¿Consideras que en la actualidad la democracia funciona mejor que en la an-


tigua Grecia? ¿Por qué?
© Santillana S. A.

UNIDAD 3 59
Tema 3.4: Sociedad y política en la Grecia clásica

elaboro expliCaCiones históriCas


INTERCONEXIÓN
Las guerras en el periodo clásico DE COMPETENCIAS
1. Lee la información de la página 87 del texto escolar. Luego, completa el cuadro.
Aspectos Guerras médicas Guerra del Peloponeso
Años

Causas

Consecuencias

Importancia

Tema 3.5: El periodo helenístico

Comprendo el tiempo y el espaCio


Los reinos helenísticos
1. Revisa la información de la página 89 del texto escolar y escribe los nombres
de los reinos helenísticos con sus respectivas capitales. Luego, explica en tu
cuaderno por qué hubo tantas guerras entre dichos Estados.
Los reinos helenísticos en el siglo III a. C.

MAR NEGRO

Creta Chipre

O 0 125 250 500 km

LEYENDA

Principales
© Santillana S. A.

reinos helenísticos
Capitales
de los reinos

60
elaboro expliCaCiones históriCas
INTERCONEXIÓN
Los cambios políticos en el mundo helenístico DE COMPETENCIAS
2. En el texto escolar, lee la información de la página 89 y el Doc. 7 de la página
91. Luego, sintetiza los cambios en el sistema político en Grecia y explica
cómo afectaron a los ciudadanos.
Cambios políticos en el helenismo Efectos en la ciudadanía

Evaluación
1. Ordena cronológicamente los siguientes hechos. • ¿Consideras que la sociedad griega era demo-
Luego, en parejas, contrasten sus respuestas. crática para todos? ¿Por qué?
Los palacios no tenían Esparta y Atenas se
murallas. Uno de los más disputaron la hegemonía
fastuosos fue el palacio sobre el mundo griego.
de Cnosos.

Los dorios invadieron Surgieron las polis.


Grecia, cuyos habitantes
• ¿Crees que en la sociedad actual existe algún
huyeron hacia otras
regiones.
tipo de esclavitud? Fundamenta.

Tras la muerte de Los aqueos se


Alejandro, el imperio impusieron a los pueblos
quedó dividido en tres que habitaban Grecia.
grandes reinos.

2. Lee y analiza los siguientes documentos:


¿Qué podía saber ella El esclavo es un
cuando la tomé por instrumento vivo, una
esposa? Ella no tenía más propiedad que vive METACOGNICIÓN
de quince años cuando sometida a la autoridad Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje. Para
llegó a mi casa; desde de un señor. Hay ello, responde las siguientes preguntas y respóndelas en
entonces vivió bajo una personas inferiores: el tu cuaderno:
estricta servidumbre; empleo de su fuerza
debía ver las menos cosas corporal es la mejor • ¿Comprendiste la importancia de algunos hechos
posibles, entender lo parte que se puede sacar históricos relacionados con la democracia griega? ¿Qué
menos posible y hacer las de ellos. (Aristóteles, estrategia te ayudó?
© Santillana S. A.

menos preguntas posibles. 1932). • ¿En qué actividades requerí de la orientación de mi


(Jenofonte, 1993). profesor? ¿Por qué?

UNIDAD 3 61
Ficha 2: La cultura griega
Tema 3.6: El arte griego
Interpreto fuentes
INTERCONEXIÓN
La arquitectura griega DE COMPETENCIAS
1. Analiza la infografía y los Docs. 8 y 9 de la página 96 del texto escolar. Luego,
aplica la técnica para analizar un monumento histórico. El pronaos
era el vestíbulo.
Las reglas de la belleza
La preocupación de los griegos por la armonía, la belleza
La naos o cella era
y las correctas proporciones llevó a los arquitectos la sala principal. En
a seguir estrictas reglas que 3
ella se guardaba la
determinaban el tamaño de los estatua de la
elementos arquitectónicos 2 divinidad.
y cómo debían combinarse. El opistodomos era el lugar en el que
A estas reglas se les se depositaban las ofrendas de los fieles.
llamaba órdenes
1 4
o estilos.

5
1 Capitel
2 Friso
3 Frontón
6 4 Cornisa
5 Alquitrabe
7 6 Fuste de columna
7 Basamento

El Partenón, templo dedicado


Los órdenes griegos y la integración de la a la diosa Atenea.
escultura a la arquitectura
El orden dórico
El orden jónico
Friso

El orden
corintio

Las metopas son relieves


colocados en el friso que,
intercalados con triglifos, Metopa Triglifo

Columna con bordean el edificio. Los


capitel de forma relieves representaban
Columna con las luchas míticas de los Capitel
cuadrada y sin
capitel decorado gigantes, las amazonas
basa.
con dos volutas y los centauros. Fuste
y apoyada en una
Columna con
basa. capitel decorado
con hojas de
acanto y apoyada
en una basa.

Basa
62
Ficha de análisis
Técnica
a. Datos informativos:
Analizar monumentos
• Autores y fecha de construcción: históricos
Para analizar un edificio o un
monumento histórico, se deben
considerar los siguientes aspectos:
a. Los datos informativos.
• Momento histórico en que fue construido: • El autor o autores y la fecha de
construcción.
• El momento histórico en que se
b. Descripción del monumento: construyó.
• Materiales utilizados: b. La descripción del monumento.
• Los materiales: mármol, piedra,
• Elementos arquitectónicos empleados: ladrillo, etc.
• Los elementos arquitectónicos:
muros, ventanas, puertas, arcos,
• Decoración: pilares, columnas, techumbres
planas, bóvedas y cúpulas.
2. ¿Cómo se relacionan las características de la arquitectura griega
• La decoración: esculturas, pinturas
con su ideal de belleza?
o murales, etc.
c. Características del monumento.
Templo, palacio, etc.

proceso la InformacIón
El urbanismo griego
3. La siguiente ilustración corresponde a una ciudad griega del periodo clásico.
Escribe los nombres de los edificios más importantes y luego compárala con
la ciudad en la época helenística (página 92 del Texto escolar).
© Santillana S. A.

UNIDAD 3 63
Interpreto fuentes
INTERCONEXIÓN
La escultura griega DE COMPETENCIAS
4. Observa las esculturas de la página 93 del texto escolar. Luego, completa
el cuadro comparativo.
La evolución de la escultura griega
Aspectos Koré Discóbolo Laocoonte y sus hijos
Época

Tema
representado

Expresión
y movimiento

5. Observa la escultura. Luego, aplica la técnica y completa la ficha.


Ficha de análisis Técnica
a. Datos informativos:
Analizar una escultura
• Título: Para analizar una escultura, se debe
considerar lo siguiente:
• Autor:
a. Los datos informativos.
• Año: • El título, autor y año en que fue
elaborada.
b. Descripción:
b. La descripción de la imagen.
• Material: • Material: piedra, mármol, bronce,
etcétera.
• Tipo:
• Tipo: cuerpo entero, torso, busto.
• Posición: • Posición: de pie, sedente (sentado),
yacente (echado), etc.
• Movimiento:
• Movimiento: en reposo o en
• Expresividad: actividad.
• Expresividad: abstracta, realista
• Contenido: o inexpresiva.
El Doríforo, de Policleto
c. Función: (450-440 a. C.). Representa • Contenido: religioso, vida cotidiana.
al ideal de la figura humana.
c. La función que cumplió.

6. Lee el Doc. 10 de la página 97 del texto escolar, distingue las palabras clave
y completa el cuadro.
Platón Aristóteles
© Santillana S. A.

La belleza

64
comprendo el tIempo
La mujer en la literatura griega INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
7. Lee y analiza el Doc. 11 de la página 97 del texto escolar. Luego, completa
el cuadro.
La mujer en Grecia

¿Cómo consideran los tres


autores a la mujer en Grecia?

¿Cuál era la relación entre


varones y mujeres en Grecia?

¿Cómo crees que influyeron


las ideas de estos pensadores
en la sociedad griega? Estela funeraria
del siglo V a. C.

8. Lee el siguiente texto y reflexiona sobre cómo los prejuicios sobre la mujer PENSAMIENTO
subsisten en la sociedad peruana actual. CRÍTICO Y CIUDADANÍA

Según la Constitución Política del Perú, la mujer goza de los mismos derechos que el
varón. Sin embargo, en nuestra sociedad existen todavía ciertos prejuicios machistas
que impiden que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos. Sabías que…
• La población analfabeta en el Perú asciende a 1 359 558 habitantes, de los
cuales el 75 % son mujeres.
• La pobreza femenina en las zonas rurales alcanza el 52,8 %, mientras que en las
zonas urbanas es del 17,1 %. (“Grupos de especial protección”, 2015).

• Completa el cuadro.
Criterios Análisis

Sociedad a analizar

Actores en la
sociedad

Descripción de la
interrelación entre
varones y mujeres

Frases relacionadas
con los prejuicios
sobre la mujer

Efectos de estas
frases en la
© Santillana S. A.

sociedad

UNIDAD 3 65
Tema 3.7: El legado cultural griego

elaboro explIcacIones hIstórIcas


La filosofía en Grecia INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Lee el texto y subraya los conceptos clave. Luego, analiza el cuadro
comparativo y responde.
Sócrates y los sofistas
Durante los prósperos años de la Grecia clásica, la sociedad griega empezó a sufrir los efectos del rápido
enriquecimiento, de la decadencia moral y de la corrupción. Es en este periodo en el que surgieron unos
maestros conocidos como sofistas, quienes decían ser expertos en el arte de la persuasión o retórica.
Sócrates creía que a los sofistas no les interesaba la verdad, sino que buscaban instruir a sus discípulos con
la única finalidad de convencer a las masas; por esta razón, se dedicó a polemizar con ellos y a demostrar
la falsedad de sus argumentos.
Sócrates Los sofistas
• Decía ser solo un “amante de la sabiduría”. • Creían ser sabios.
• No pedía pago por sus enseñanzas. • Cobraban por las lecciones que impartían.
• Los jóvenes lo buscaban para que él sea su • Buscaban ser maestros de los jóvenes.
maestro. • Cultivaban el arte de la apariencia y la imagen.
• Creía en la verdad y desarrolló el método de la Para ellos, la verdad no existía, solo había que
mayéutica para encontrarla. convencer a los demás de que la opinión individual
• Defendía valores éticos basados en la búsqueda de era la verdadera.
la virtud, la cual tenía una base racional. • Valoraban las acciones que los llevarían a alcanzar
• Sostenía que las leyes, las normas sociales y los el éxito en la sociedad.
valores colectivos son parte inherente de la • Consideraban que el hombre nace libre y no
naturaleza de cada persona. tiene vinculación natural con nada. Pensaban que
las leyes y las costumbres son asuntos que se
aprenden.
• ¿Cuál es la diferencia entre las posiciones filosóficas de Sócrates y de los so-
fistas?

• Si estuvieras en el periodo en el que se produjo este debate, ¿cuál de las dos


posiciones elegirías? Fundamenta tu respuesta.

• En la sociedad actual, algunas personas piensan y actúan según las ideas de


Sócrates, y otras según los sofistas. Indica un ejemplo de valores o actuaciones
en cada caso.
Posición socrática:

Posición de los sofistas:


© Santillana S. A.

66
comprendo el tIempo
La ciencia griega
2. Revisa la información de la página 95 del texto escolar, escoge una de las
ciencias y pega ilustraciones en el cuadro según el ejemplo.
Ciencia Aporte griego Influencia actual
El tornillo de Arquímedes, una máquina para Se sigue utilizando en diferentes áreas de la
subir a la altura deseada agua, harina o cereales. producción.

Ingeniería

Matemática

Evaluación
1. Observa la imagen del templo de Erecteion y Ficha de análisis
aplica la técnica para analizar un monumento • Autor y fecha:
histórico. Luego, verifica tu respuesta con la
ayuda de tu profesor(a).
• Momento histórico:
Shutterstock

• Materiales:
• Elementos arquitectónicos:

• Decoración:

• Función del edificio:

METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje. Para
ello, responde las siguientes preguntas y comenta tus
Algunos datos sobre el Erecteion respuestas con tu profesor:
El Erecteion (421-406 a. C.) se encuentra ubicado • ¿Consideras que la información que brindan las
en la Acrópolis de Atenas. Está constituido por infografías son de utilidad para la comprensión de
varios santuarios, tres de los cuales están dedicados temas? ¿Por qué?
a Atenea, Poseidón y Zeus. La obra fue atribuida al • ¿Qué estrategias te ayudaron a comprender mejor los
© Santillana S. A.

arquitecto Filocles, aunque otras fuentes citan como documentos propuestos?


autores a Mnesicles y Calícrates.

UNIDAD 3 67
Ficha 3: El desarrollo histórico de Roma
Tema 3.8: Los orígenes de Roma
Comprendo el espaCio
INTERCONEXIÓN
La península itálica DE COMPETENCIAS
1. Revisa la información de la página 98 del texto escolar y observa el siguiente
mapa. Luego, explica las potencialidades que ofrecía el territorio en el que se
desarrollaron los romanos.
La península itálica en el siglo vi a. C.
LEYENDA
Galos
Área de infl romana
Etruria
Colonias fenicias
Magna Grecia
Pueblos itálicos
Expansión etrusca

Córcega
Umbros
Ecuos
MAR
Roma Samnitas
ADRIÁTICO
Volscos
MARMA Tarento
TIRRENO
R Nápoles
Muralla del
siglo VI a. C. TIRRENO
Cerdeña
Cerdeña
MAR
TIRRENO
Crotona

CaralisCaralis
Capitolio Esquilino Mesina
Palermo
MAR
MEDITERRÁNEO
MAR MAR
Palatino
MEDITERRÁNEO Celio JÓNICO
Siracusa
Cartago Agrigento
Aventino
Cartago
Ciudad de Roma
0 75 150 300 km

interpreto fuentes
La fundación de Roma
2. Lee el Doc. 12 de la página 110 del texto escolar. Luego, aplica
la técnica para analizar una leyenda y completa la ficha. Técnica
Ficha de análisis Analizar una leyenda
a. Espacio y tiempo: Para analizar una leyenda, se deben
considerar los siguientes aspectos:
• Localización: a. El espacio y el tiempo.
• Época: • Localización y época en que
ocurren los hechos.
b. Personajes: b. Los personajes.
• Principales y secundarios.
c. Argumento:
c. El argumento.
• Resumen de la historia.
d. Los elementos fantásticos.
© Santillana S. A.

• Identificación de sucesos
d. Elementos fantásticos: extraordinarios.
e. La intención de la leyenda.
e. Intención de la leyenda:
68
Tema 3.9: La República romana
elaboro expliCaCiones históriCas
INTERCONEXIÓN
El inicio de la República DE COMPETENCIAS
1. Revisa la información de la página 100 del texto escolar. Luego, responde las
preguntas:
• ¿Qué factores promovieron la formación de la República romana?

• ¿Por qué se manifi en elTexto que “la República romana no fue democrática”?

• ¿Consideras que el Perú es un país democrático? ¿Por qué?

2. Revisa la información de las páginas 99 y 101 del texto escolar y el Doc. 14


de la página 111. Luego, completa el cuadro comparativo.
Patricios Plebeyos

Reivindicaciones plebeyas

interpreto fuentes diversas


PENSAMIENTO
El Derecho romano CRÍTICO Y CIUDADANÍA

3. Lee el siguiente fragmento. Luego, revisa los artículos 1 y 2 de la


Constitución Política del Perú y completa el cuadro comparativo.
La principal división del derecho de las personas es que unos hombres son libres
y otros siervos. La libertad es la facultad natural de hacer lo que cada uno quiere, a no
ser que se lo impida la fuerza o el derecho. (Código Civil de Justiniano citado en: “El
derecho romano y la esclavitud”, s. f., párr. 5).

Conceptos Derecho romano Derecho peruano

Persona

Derecho
© Santillana S. A.

Libertad

UNIDAD 3 69
Tema 3.10: Expansión y crisis en la República

Comprendo el espaCio
INTERCONEXIÓN
La expansión del Estado romano DE COMPETENCIAS
1. Completa el mapa siguiendo las indicaciones.
• Escribe los nombres de las ciudades.
• Colorea el mapa de acuerdo con la leyenda.
La expansión romana en la República
0 250 500 1000 km

GERMANIA

G ALIA

OCÉANO
ATLÁNTICO
ITALIA MAR N E G R O
Córcega
MACEDONIA
HISP ANIA
Cerdeña

Sicilia

Chipre SIRIA
NUMIDIA Creta

O
LEYENDA

Dominios romanos ÁFRICA PROCONSULAR


luego de la muerte
de Julio César (44 a. C.) E G I P TO

• Compara el mapa de la expansión romana en la República con el mapa actual


de Europa y describe los cambios y permanencias en estos espacios geográficos.

El ejército romano PENSAMIENTO


CRÍTICO Y CIUDADANÍA
2. En el texto escolar, lee las páginas 102 y103 y el Doc. 13 de la página 110.
Luego, observa estas imágenes y responde lo siguiente. Tribuno. Eran
seis y ayudaban
al legado.
Legado. Estaba
• ¿Qué rol tuvieron los sectores po- al mando de
una legión.
pulares romanos en la expansión
del imperio?

Portainsignia.
Guardaba el
águila, la insignia
más importante.
Centurión. Estaba
© Santillana S. A.

al mando de 100
legionarios.

70
Tema 3.11: La instauración del imperio

elaboro expliCaCiones históriCas


El siglo de Augusto
1. Revisa la información de la página 104 del texto escolar. Luego, completa el
cuadro:
Medidas de Augusto Características Importancia
Mantuvo las instituciones
republicanas

Obtuvo el apoyo de la
plebe

Neutralizó el ejército

Comprendo el tiempo
Los emperadores de Roma.
2. Revisa la información de la página 104 del texto escolar. Luego, completa el
cuadro.
Algunos emperadores importantes Dinastía Siglos

Calígula ( )

Nerón ( )

Trajano ( )

Caracalla ( )

elaboro expliCaCiones históriCas


INTERCONEXIÓN
Pan y circo en Roma DE COMPETENCIAS

3. Revisa el Doc. 15 de la página 111 del texto escolar. Luego, responde las
siguientes preguntas:
• ¿Crees que los Gobiernos contemporáneos también hacen uso de la política
del pan y circo? ¿Por qué?

• Los antiguos romanos acudían a espectáculos como el circo o el teatro. ¿Qué


tipo de distracciones hay en la actualidad?
© Santillana S. A.

UNIDAD 3 71
Tema 3.12: La vida durante el Alto Imperio
interpreto fuentes diversas
Las ciudades romanas
1. Observa la imagen e identifica algunos edificios de la
Roma Imperial. Luego, escribe sus nombres y desarrolla
lo siguiente.
• Lee el Doc. 16 de la página 111 del texto escolar y redac-
ta una breve descripción de la vida cotidiana allí tomando
como base el texto de Marcial.

La economía romana
2. Observa la imagen. La moneda es un denario en la que está representado el
emperador Trajano. La inscripción que lo rodea tiene como finalidad dar a
conocer sus títulos imperiales a nivel religioso, político y militar.
• Aplica la técnica para analizar una moneda antigua.
GERmanico
Técnica
AUGusto Vencedor de los germanos
NERVAE Augusto Analizar una moneda antigua
TRAJANO DACico
Trajano
Vencedor de los dacios Para analizar una moneda antigua,
de Nerva Pontefico Maximo se deben considerar los siguientes
Gran pontífice aspectos:
TRibunicia Potestate a. Las caras: anverso y reverso.
Moneda del Poder de proponer las leyes
emperador • Anverso: lleva el retrato
Trajano COnSule V del personaje e indica las
Magistrado cónsul por
características del personaje.
quinta vez
• Reverso o cara secundaria: indica
Patre Patriae el valor monetario.
Padre de la patria
CAESar b. La inscripción.
César • Nombres y títulos del personaje.
IMPerator
Emperador
Ficha de análisis
a. Anverso de la moneda.
• Emperador retratado:
• ¿Cómo está representado?
• ¿Qué lleva en la cabeza y qué representa?
b. Inscripción.Títulos imperiales.
Religiosa
© Santillana S. A.

Política
Militar

72
Tema 3.13: El final del Imperio

elaboro expliCaCiones históriCas


INTERCONEXIÓN
Decadencia y crisis del siglo III DE COMPETENCIAS
1. Lee los textos de la página 108 del texto escolar. Luego, clasifica los factores
de la crisis del siglo III.
Categorías Factores de la crisis

Administrativas

Militares

Políticas

Económicas

El impacto del cristianismo


2. En el texto escolar, revisa la información de la página 109 y el Doc. 17 de la PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
página 111. Luego, lee el siguiente documento y completa.

El Edicto de Milán significó no solo el final de la persecución de los cristianos, sino


también el reconocimiento oficial de que todas las religiones tenían libertad para
ejercer sus actividades. Las consecuencias de este hecho fueron notables, tanto para
el desarrollo del cristianismo como para la historia de los derechos humanos.

• Para el cristianismo, significó:

• Para la historia de los derechos humanos, significó:

Evaluación
1. Lee el texto y señala la información histórica
que contiene. Luego, confirma tu respuesta con
la ayuda de tu profesor(a).
[…] en cada estación del año, sobre todo en
otoño, llegan tantos barcos de transporte a
atracar a las orillas del Tíber que Roma es METACOGNICIÓN
como el mercado universal del mundo. […] Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje. Para
Se puede decir que lo que nunca se ha visto ello, responde las siguientes preguntas y compártelas con
en Roma es que nunca ha existido. (Citado tu compañero(a):
en “Roma, capital económica”, 2008, párr. 5).
• ¿Qué estrategias te ayudaron a comprender las causas
y consecuencias de los procesos históricos?
© Santillana S. A.

• ¿Dedicas suficiente atención y concentración a las


actividades que realizas? ¿En qué puedes mejorar?

UNIDAD 3 73
Ficha 4: El legado cultural de Roma
Tema 3.14: El arte romano
Interpreto fuentes dIversas
La arquitectura
1. Lee la página 112 del texto escolar, observa las imágenes y aplica la técnica
para analizar documentos históricos. Luego, completa las fichas.

Arco del Triunfo de Constantino. Coliseo romano.

Ficha de análisis Ficha de análisis


a. Datos informativos: a. Datos informativos:

• Autor y años de construcción: • Autor y años de construcción:

• Momento histórico en que fue construido: • Momento histórico en que fue construido:

b. Descripción del monumento: b. Descripción del monumento:


• Materiales: • Materiales:
• Elementos arquitectónicos: • Elementos arquitectónicos:
• Decoración: • Decoración:

• Función del edificio: • Función del edificio:

2. Lee el Doc. 18 de la página 116 del texto escolar. Luego, responde. INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
• ¿Qué comodidades ofrecía la construcción del Coliseo romano a los espectadores?

• ¿Qué espectáculos se llevaban a cabo en el Coliseo romano? ¿Cuál de ellas era


el más apreciado por los romanos? ¿Por qué?
© Santillana S. A.

74
elaboro explIcacIones hIstórIcas
Las obras públicas
3. Observa la imagen y busca información sobre los caminos romanos. Luego,
lee el párrafo y complétalo.
Los romanos construyeron una compleja red de caminos de
piedra.Todos los caminos partían de Roma y se dirigían a las
ciudades del imperio, incluso a las que estaban más alejadas.
Los desniveles de tierra y los ríos se salvaban con puentes
y viaductos.
Esta gran red vial contribuyó a la expansión romana porque

4. Observa los siguientes retratos de la escultura romana. Luego, responde.

Busto de un emperador Estatua ecuestre de Marco Aurelio. Estatua de Julio César.


romano.

• Tipo de retrato: • Tipo de retrato: • Tipo de retrato:

• ¿Qué se representa? • ¿Qué se representa? • ¿Qué se representa?

• Según tu opinión, ¿con qué finalidad fueron representados los emperadores


romanos en esculturas públicas?
© Santillana S. A.

UNIDAD 3 75
Tema 3.15: El legado cultural de Roma

comprendo el tIempo
El latín
1. Lee el Doc. 19 de la página 117 del texto escolar. Luego, en parejas, lean las
oraciones y escriban el signifi de las palabras en latín.
a. Se suspendió la elección del nuevo director por falta de quorum.

b. El estudiante recibió un ultimátum para que mejore su puntualidad.

c. El gerente explicó grosso modo el nuevo diseño de la planta industrial.

d. La policía determinó el modus operandi de los delincuentes.

e. Llevó su curriculum vitae a la entrevista de trabajo.

f. Fue declarada persona no grata debido a su mal comprotamiento.

2. Revisa la información de la página 114 del texto escolar. Luego, elabora un


organizador gráfico sobre la literatura romana.

Literatura romana

fue influenciada

presenta presenta

escritos en como
© Santillana S. A.

76
proceso la InformacIón
3. Completa el siguiente organizador gráfico con los cuatro aspectos en INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
los que se aplicó la literatura romana. Considera también los máximos
representantes en cada aspecto.

Organizador gráfico
La rueda de atributos
La rueda de atributos es un
organizador gráfico circular que
presenta las cualidades, aspectos
o características de un concepto,
acontecimiento o periodo. Para
La
literatura elaborar uno, debes seguir estos pasos:
a. Escribe en el centro del círculo
pequeño el nombre del concepto
o proceso sobre el cual tratará el
organizador.
b. En los espacios del círculo mediano,
escribe los aspectos que se van
a desarrollar.
c. En los espacios del círculo más
grande, describe las principales
características de cada aspecto.Ten
en cuenta que el texto de cada
espacio debe ser breve y conciso.

elaboro explIcacIones hIstórIcas


4. Lee el Doc. 20 de la página 117 del texto escolar y responde. PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
• ¿Qué pensaba Séneca acerca de la esclavitud?

• ¿Por qué Séneca decía que el amo debe tener un trato cortés con el esclavo?

• ¿Piensas que en la actualidad el ser humano es esclavo de su libertad? Argu-


menta tu respuesta.

• ¿Consideras que el texto de Séneca cuestionaba de alguna manera a la insti-


tución de la esclavitud? ¿Por qué?
© Santillana S. A.

UNIDAD 3 77
comprendo el tIempo
El calendario
5. Lee la información de las páginas 114 y 115 del texto escolar y averigua
sobre el uso actual del calendario gregoriano. Luego, responde.

AFP
• ¿Cuál fue el proceso de creación del calendario juliano?

• En el año 1582, el calendario juliano fue modificado por orden del papa Gre-
gorio XIII. Así se estableció el calendario gregoriano, que es el más difundido
en el mundo y que también utilizamos en el Perú. ¿Qué características con-
serva nuestro calendario en relación con el calendario juliano? ¿En qué ha
cambiado?

Tallado en piedra del


calendario romano tomando
en cuenta los meses de enero,
febrero y marzo.

• ¿Cómo influyó la religión cristiana en el calendario gregoriano?

La religión romana
6. En el texto escolar, lee la información de la página 115 y el Doc. 21 de la
página 117. Luego completa el siguiente cuadro comparativo.
Religión griega Religión romana

Según la cantidad de dioses

Dioses principales

Actitud con los pueblos


conquistados

Características del culto


Shutterstock

Características de sus
templos
© Santillana S. A.

78
Proyecto de investigación
La historia de la democracia en nuestra localidad o región
La participación de la población en el gobierno es un modo de organización
política que vivimos en el Perú. En este proyecto de investigación, te proponemos
averiguar el modo de participación ciudadana en tu región. Para ello, forma un
grupo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema:
• Pregunta por responder:
2. Recopilen información. Busquen datos en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Rubio, M. (2015). Para – PNUD. (2006). La – Sinesio López Jiménez, – Entrevistas a los
Conocer la Constitución de democracia en el Perú: sociólogo. dirigentes de asambleas
1993 (5.a ed.). PUCP. Proceso histórico y agenda comunales, distritales
pendiente. Recuperado – o municipales.
– Aljovín, C., & López, S.
(Eds. ). (2005). Historia de de http://www.
centrodesarrollohumano. –
las elecciones en el Perú:
Estudios sobre el gobierno org/pmb/opac_css/ –
representativo. Lima, Perú: IEP. doc_num.php?explnum_
id=746

3. Procesen la información. Elaboren fichas informativas con los datos obtenidos.


4. Formulen conclusiones. Redacten un artículo de opinión en el que se comente
el modo de participación de la ciudadanía en su región.

Evaluación
1. Analiza la ilustración de la página 105 del texto
escolar y responde. Luego, comprueba tus
respuestas.
• ¿Qué características tenían los monumentos
y edificios de las ciudades romanas?

METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el logro de tu aprendizaje. Para
ello, responde las siguientes preguntas y respóndelas en
• Elige uno de los monumentos mostrados en la forma oral:
ilustración y describe sus características. • Escoge el tema en el que hayas utilizado una variedad
de fuentes. ¿Consideras que con el uso de fuentes
aprendiste mejor? ¿Por qué?
• ¿Qué dificultades se presentaron en el trabajo en
© Santillana S. A.

equipo? ¿Cómo puedes mejorar?

UNIDAD 3 79
4
UNIDAD
Los primeros pueblos andinos

Ficha 1: Del Precerámico al Periodo Inicial


Tema 4.1: El surgimiento de la cultura andina
Comprendo el tiempo
Periodización del Perú prehispánico
1. Lee la página 123 del texto escolar y luego completa la siguiente línea
de tiempo paralela de la periodización del Perú prehispánico. Escribe las
características más importantes de cada periodo.

John Rowe Luis Lumbreras


Arqueólogo y antropólogo norteamericano que
Arqueólogo peruano que propuso una periodización basada
desempeñó la docencia en la Universidad San Antonio
en los cambios económicos, políticos y sociales que se
Abad del Cusco. Propuso una periodización basada en
dieron en los Andes centrales.
horizontes e intermedios.

Horizonte Tardío Imperio incaico


1532
1476 1470
Industriales urbanos

1400 Estados regionales

1200

1000
900
Horizonte Medio 800

600 Culturas regionales


400
Intermedio Temprano
200 d. C.
Agricultores aldeanos

200 a. C.
Formativo
400
Horizonte Temprano
600

800

Periodo Inicial 1000

1200
Arcaico
2000
Recolectores

4000
Precerámico
6000 Lítico
8000
© Santillana S. A.

10000

80
interpreto fuentes
El Pr ecerámico Temprano
2. En el texto escolar, lee el Doc. 2 de la página 128 y la sección ¿Sabías que…?
de la página 123 sobre las pinturas de Toquepala. Luego, responde.
La caza de camélidos
¿Qué tipo de fuente es?

¿Qué tipo de información


proporciona?

• ¿Qué representaban los pobladores de Toquepala en sus pinturas rupestres?

• ¿De qué forma ambas fuentes complementan la información que tenías sobre
los cazadores del Precerámico Temprano?

elaboro expliCaCiones históriCas


La domesticación y la sedentarización
3. Lee la información de la página 123 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cuál es la relación entre sedentarización y domesticación de plantas y animales?

Comprendo el tiempo
Los primeros productos agrícolas
4. Lee el Doc. 3 de la página 128 del texto escolar y complementa esa
información con otras fuentes. Luego, completa la siguiente línea de tiempo.

8000 a. C. 7500 7000 6500 6000 5500 5000 4500 4000 3500 3000 2500
© Santillana S. A.

UNIDAD 4 81
Tema 4.2: El Precerámico Tardío (6000 a. C. - 2000 a. C. aprox.)

interpreto fuentes
Modelos arquitectónicos del Precerámico Tardío
1. Lee la siguiente información sobre los primeros centros ceremoniales en el
Perú.

Hace aproximadamente cinco mil años (3000 a. C.) aparecen, por primera vez en el CO LOM BI A
ECU ADOR
Perú, las primeras construcciones públicas que no estaban destinadas a ser viviendas. Eran
centros ceremoniales o templos dedicados a rendir culto a las divinidades, muchas de ellas
relacionadas con las fuerzas de la naturaleza.

BRASIL
Los sacerdotes Los centros ceremoniales,
eran las personas llamados también templos, Sechín
Kotosh
encargadas del fueron importantes Caral
culto y guardianía debido a su condición

BOLIVIA
de los centros de sagrados. Las
OCÉANO
ceremoniales. personas llegaban allí PACÍFICO

También usaban con sus ofrendas para


estos lugares como hacer peticiones a las 0 150 300 600 km CHILE
observatorios divinidades. Estas ofrendas
astronómicos para eran recibidas por los
predecir los tiempos sacerdotes, quienes las
Templo
de siembra y ofrecían a los dioses
precerámico de
cosecha. en cultos que hacían
La Galgada
periódicamente.
Reconstrucción
de la arquitectura
ceremonial.

El uso del fuego fue trascendental en los centros


ceremoniales. Generalmente, había habitaciones
cuadrangulares o rectangulares en cuyo interior se
encontraba un altar, en el cual se quemaban las ofrendas
como muestra de adoración a los dioses.

Estructura en los centros ceremoniales

La pirámide trunca La plaza circular hundida


se caracterizaba tuvo escalinatas que
por tener la parte unían las partes superior
superior plana. e inferior.

La plaza rectangular El edificio en escalones El edificio en U debe


© Santillana S. A.

hundida era una terraza a modo de grandes su nombre a tres


bajo el nivel del suelo. terrazas. construcciones orientadas
de esa manera.

82
El Pr ecerámico Tardío
2. Explica la estructura de los centros ceremoniales y la iconografía del
Precerámico Tardío tomando en cuenta la infografía de la página anterior
y el Doc. 4 de la página 129 del texto escolar.
AFP

Archivo diario El Comercio


El centro ceremonial de Caral fue El centro ceremonial de Kotosh tuvo El centro ceremonial Paraíso
construido hace aproximadamente seis periodos de ocupación continua, funcionó entre los años 3000 a. C.
4500 años en el valle del río Supe desde fines del Precerámico y 1800 a. C. en el valle del río
(Lima). (2500 a. C.-1900 a. C.) hasta los Chi llón (Lima).
años 100 y 200 d.C.

elaboro expliCaCiones históriCas


La economía de Caral
3. Lee el Doc. 5 de la página 129 del texto escolar. Luego, completa el esquema
que representa el desarrollo económico de Caral.

SIERRA SELVA

Los pescadores Caral


llevaban a los
agricultores del
valle los Los agricultores
siguientes proveían los
productos: siguientes
productos
a los pescadores:
© Santillana S. A.

UNIDAD 4 83
Tema 4.3: El Periodo Inicial (2000 a. C. - 800 a.C. aprox.)

elaboro expliCaCiones históriCas


El Periodo Inicial INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Revisa la información de la página 126 del texto escolar y lee el siguiente
texto del arqueólogo Luis Lumbreras. Luego, responde.

La cerámica llegó a los Andes centrales en la primera parte del segundo milenio,
difundiéndose luego entre los años 1800 y 1200 a. C., tanto en la costa como en la
sierra. En varios lugares se ha encontrado evidencias del uso de barro crudo para
modelar figurillas, pero en esos lugares apareció varios años después la cerámica
enteramente formada y con cierta tradición alfarera previa; por ello, se puede asumir
que alfareros de Valdivia (Ecuador) u otros de la Amazonía fueron los responsables
de su difusión. (Lumbreras, Kaulicke, Santillana, & Espinoza, 2010, p. 85 [adaptación]).

• ¿Por qué los historiadores señalan que la cerámica en el Perú vino del norte,
probablemente de Ecuador o Colombia?

• ¿Cuál crees que fue la importancia de la aparición de la cerámica en el espacio


andino?

Comprendo el tiempo
Desarrollo del Periodo Inicial
2. En el texto escolar, lee el Doc. 6 de la página 129 y la información de las
páginas 126 y 127. Luego, completa el siguiente cuadro:
El Periodo Inicial

Desarrollo
tecnológico

Desarrollo
de la cerámica

Desarrollo
© Santillana S. A.

político

84
interpreto fuentes
PENSAMIENTO
Centros ceremoniales en el Periodo Inicial CRÍTICO Y CIUDADANÍA
3. Revisa la información de la página 127 del texto escolar e indica las partes
que conformaban los templos en el Periodo Inicial.

Costa central

Costa norcentral

Evaluación
1. Completa el cuadro de doble entrada sobre las • ¿En qué periodo de la historia considera el au-
teorías del origen del hombre andino. Luego, tor que surgieron los Estados prístinos?
revisa el texto escolar y verifica tus respuestas.
Inmigracionista Aloctonista Autoctonista

Autor

Origen

2. Lee y analiza el siguiente documento:


[Los Estados prístinos] fueron Estados agrarios [...] METACOGNICIÓN
por lo tanto, los centros de poder no fueron gran- Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
des centros poblados, sino complejos ceremoniales ello, responde estas preguntas en tu cuaderno:
y residenciales de la casta gobernante [...] y muchos
• Escoge una actividad en la que tuviste que trabajar con
depósitos, rodeados de pequeños villorios [...]. (Silva,
una línea de tiempo ¿De qué manera la desarrollaste?
1997, p. 102).
¿Ese proceso te fue útil para comprender mejor el
• ¿Se puede considerar a Caral un Estado prísti- tema? ¿Por qué?
no? ¿Por qué? • ¿Pudiste comprender las infografías? ¿Relacionaste los
gráficos con los textos? ¿Qué estrategias aplicaste para
© Santillana S. A.

hacerlo?

UNIDAD 4 85
Ficha 2: La primera integración andina
Tema 4.4: El Horizonte Temprano (800 a. C. - 200 a. C.)
Comprendo el espaCio y el tiempo
INTERCONEXIÓN
El espacio chavín DE COMPETENCIAS
1. Observa el mapa histórico del espacio Chavín de la página 130 del texto
escolar. Luego, desarrolla lo que se indica y responde.
• Colorea el área de influencia chavín según la le- El Horizonte Temprano
yenda. Indica la ubicación del Templo de Chavín
de Huántar. COLOMBIA
ECUA DOR
• ¿En qué región política actual se ubicó el centro
ceremonial de Chavín de Huántar?

• ¿Qué regiones abarcó el área de influencia


de los chavín?
BRASIL

• ¿Por qué se dice que Chavín conformó la pri-


mera integración regional? OCÉANO
PA C Í F I C O

B O LIVI A
Lago
LEYENDA Titicaca
• ¿Qué características ambientales y territoriales
presenta el área donde en el que se desarrolló
Templo Chavín
Chavín? de Huántar
0 100 200 400 km
CHILE

2. Lee la información sobre las fases del Templo de Chavín en la página 131 del
texto escolar. Luego, completa el cuadro.
Fases del Templo Chavín
Templo Antiguo Templo Nuevo

Cronología

Estilo
arquitectónico
© Santillana S. A.

Iconografía
religiosa

86
elaboro expliCaCiones históriCas
La importancia de la obra de Julio C.Tello sobre el Horizonte Temprano INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
3. Lee la biografía de Julio C.Tello. Luego, desarrolla lo que se indica.

Archivo diario El Comercio


Julio C .Tello
Su nombre completo es Julio César Tello Rojas. Nació el 11 de abril de 1880 en la
provincia de Huarochirí (Lima). Es considerado el padre de la arqueología peruana
debido a los grandes aportes que hizo a la historia de nuestro país.
En 1893 viajó a Lima para cursar sus estudios secundarios en el colegio Nuestra
Señora de Guadalupe. El año 1900 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, de donde se graduó como médico a los 28 años de edad. Posteriormente,
estudio arqueología en las universidades de Harvard y de Berlín.
Regresó al Perú el año 1913 y realizó diversos estudios arqueológicos sobre las
primeras sociedades organizadas que vivieron en el espacio andino. Aunque se le
conoce más por su labor arqueológica, la medicina le permitió estudiar enfermeda-
des y otros aspectos de la salud de los pobladores del antiguo Perú.
Entre todas sus investigaciones, quizá la más notable fue la de Chavín, a la que de-
Julio C. Tello
nominó cultura matriz porque –sostenía– era el origen de otras culturas peruanas
debido a su antigüedad, organización y aportes.
Con el paso de los años y el prestigio académico del cual gozaba, fue asumiendo
cargos importantes en diversas instituciones públicas del país.
Falleció a los 67 años de edad, el 7 de junio de 1947. Sus restos fueron sepultados
en el Museo Nacional de Arqueología y Antropología.

• Completa el siguiente diagrama con la información que se solicita.

Datos importantes ¿Por qué sus aportes son valiosos?

Nació:

Estudios superiores:

JULIO C .TELLO

¿Cómo relacionó sus estudios médicos ¿A qué conclusión llegó con el estudio
con la labor arqueológica? de la cultura Chavín?
© Santillana S. A.

UNIDAD 4 87
elaboro expliCaCiones históriCas
INTERCONEXIÓN
El Templo de Chavín DE COMPETENCIAS
4. En el texto escolar, lee la información de la página 131 y los Docs. 7, 8 y 11
de la página 136 y 137. Luego, observa el mapa de ubicación del Templo de
Chavín y responde.

Chavín
de Huántar

LEYENDA
Sitio arqueológico
0 50 100 200 km

Templo de Chavín.
• ¿Por qué se dice que el Templo de Chavín tuvo una ubicación estratégica?

• Se dice que el Templo de Chavín fue edificado en un lugar perfecto para ob-
servar los astros. ¿Qué tipo de observaciones hacían los sacerdotes?

5. Lee el texto. Luego, contesta la pregunta.

El Spondylus o mullu solo se encuentra en el golfo de Guayaquil, Ecuador, a


Daniel Giannoni

más de cinco metros bajo el nivel del mar. Por lo tanto, para obtenerlo se
requería de buceadores experimentados. Como en la costa el mullu apa-
recía muy esporádicamente con la corriente de El Niño, que siempre trae
abundantes lluvias, los antiguos peruanos creían que llovería si les ofrecían
mullu a los dioses.También pensaban que el mullu era el alimento preferido
de las divinidades. A partir de Chavín, casi todas las culturas del antiguo Perú
ofrecieron mullu a sus dioses.

El Spondylus o mullu, una hermosa


concha marina reservada para la élite
y entregada como ofrenda a los dioses.

• ¿Qué relación existió entre el mullu, la religión y las lluvias?


© Santillana S. A.

88
Tema 4.5: La ideología chavín

interpreto fuentes
Los dioses chavín PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
1. Lee los Docs. 9 y 10 de la página 136 del texto escolar y observa las dos
imágenes de la litoescultura chavín. Luego, aplica la técnica para analizar una
iconografía.
Ficha de análisis

Elementos
que componen
la imagen

Cómo se
presentan
los elementos

Realidad
presentada

Impresión
que causa

Deidad representada en
el Lanzón de Chavín.

Ficha de análisis
Técnica
Elementos Analizar una iconografía
que componen
la imagen Para analizar una iconografía, se deben
tener en cuenta los siguientes pasos:
a. Identificar los elementos que
componen la imagen: personas,
Cómo se animales, plantas, objetos, etc.
presentan b. Describir cómo se presenta cada
los elementos uno de los elementos: posiciones
y gestos de las personas o de los
otros elementos.
c. Distinguir la realidad presentada: si
Realidad son seres u objetos reales o ficticios.
presentada d. Explicar la impresión emocional que
causa en las personas que observan:
temor, sorpresa, ternura, alegría, etc.
Impresión
© Santillana S. A.

que causa

El Obelisco
Tello.

UNIDAD 4 89
Tema 4.6: Paracas

interpreto fuentes
La iconografía paracas INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Lee el Doc. 13 de la página 137 del texto escolar y observa el siguiente
detalle de un manto paracas. Luego, aplica la técnica para analizar una
iconografía.
Ficha de análisis
Elementos
que componen
la imagen

Cómo se
presentan
los elementos

Realidad
presentada
En los mantos
paracas se
Impresión observan
que causa representaciones
de personajes
míticos.

2. En el texto escolar, lee el Doc. 12 de la página 137 y la información de la página


135. Luego, compáralos con el siguiente documento y aplica la técnica para
analizar una fuente escrita secundaria (página 9 del cuaderno de trabajo).
Algunos datos sobre
Los mantos son tan bellos que no es posible describirlos. Miden en promedio dos
el autor
metros y medio de largo por un poco más de un metro de ancho, y su manufactura
es aún un misterio, pues los telares de mano no pueden ser tan anchos. El fondo es Duccio Bonavia nació en
una tela de lana o algodón sobre la que se ha bordado, con lana, motivos polícromos. 1935. Fue un arqueólogo
italiano nacionalizado
Estos son pequeños y se repiten en diferentes combinaciones. Representan seres
peruano, que dedicó su
mitológicos y muy eventualmente motivos geométricos. […] (Bonavia, 1991, p. 232). vida al estudio del Perú
prehispánico y las diversas
Ficha de análisis manifestaciones que
tuvieron las culturas de
a. La naturaleza del texto: nuestro país. Murió en La
Libertad el año 2012.
• Forma:
b. Datos biográficos:
• Obra:
• Año de publicación:
c. La composición interna del texto:
• Idea principal:
© Santillana S. A.

• Qué quiere expresar el autor:

90
elaboro expliCaCiones históriCas
PENSAMIENTO
Los rituales funerarios paracas CRÍTICO Y CIUDADANÍA
3. Observa la imagen y responde las preguntas.

Marcadores Ofrendas
de la tumba

Manto
de fino
acabado

Cesta que
contiene al
Mantos burdos difunto

En la cultura Paracas los difuntos eran


colocados en fardos en posición fetal.

• ¿A qué se debe que los paracas enterraran a los muertos de la élite con ofren-
das de primera necesidad y objetos rituales? ¿Por qué crees que los paracas
envolvían a sus muertos con mantos tan finos?

Evaluación
1. Observa la imagen del Doc. 13 de la página 137 2. Ordena cronológicamente los siguientes hechos:
del texto escolar. Luego, completa el cuadro
aplicando la técnica del análisis iconográfico. Contrucción del Templo Nuevo de Chavín
Después verifica tus respuestas con un Paracas necrópolis
compañero(a).
Culto al dios felínico en Chavín
Nombre del
personaje Paracas cavernas
Elementos que
componen la
imagen METACOGNICIÓN
Cómo se Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
presentan ello, responde estas preguntas en tu cuaderno:
la imagen
• Escoge una actividad en la que tuviste que interpretar
fuentes históricas. ¿De qué manera la desarrollaste?
Realidad
presentada ¿Pudiste relacionar las fuentes con la información del
texto? ¿Cómo lo hiciste?
• ¿Aplicaste la técnica de análisis de una iconografía?
© Santillana S. A.

Impresión
que causa ¿Tuviste dificultades en hacerlo? ¿Cómo las resolviste?

UNIDAD 4 91
Ficha 3: Las culturas regionales
Tema 4.7: El Intermedio Temprano (200 a. C. - 600 d. C.)
Proceso la información
Las redes de intercambio pukara INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Revisa el contenido de la página 138 del Texto escolar. Luego, compara la
siguiente información con el Doc. 14 de la página 142. Finalmente, completa
el cuadro.

La cultura Pukara pudo desarrollarse al combinar los cultivos del Altiplano con la
crianza de alpacas y llamas. A un día de camino del centro ceremonial de Pukara
están las punas de Vilavica, Palca y Paratía, las más importantes zonas de pastoreo en
el Altiplano, que estaban bajo el control de los pukara.
Los camélidos sirvieron a los pukara como medios de transporte para realizar in-
tercambios comerciales y como materia prima para la producción textil. Así, a lomo
de llamas, llegaron hasta el Cusco siguiendo el valle del Vilcanota, e incluso hasta el
norte de Chile. Con lana de alpaca hicieron magníficos tejidos que intercambiaron
por otros productos con las poblaciones locales. Los pukara también comían carne
de camélidos y, a veces, los sacrificaban como ofrenda para sus dioses.
Chullo con motivos pukara
hallado en el valle de Arica
Control vertical de pisos (Chile).
Intercambio comercial
ecológicos

Semejanzas

Diferencias

interPreto fuentes
La litoescultura pukara
2. Lee el Doc. 15 de la página 142 del Texto escolar y
observa la siguiente imagen. Luego, completa lo que
se indica.
• Cultura:
• Personaje:
• Color:
• Decorado:
© Santillana S. A.

Personaje representado en
la litoescultura pukara.

92
elaboro exPlicaciones históricas
PENSAMIENTO
La c ultura Vicús CRÍTICO Y CIUDADANÍA
3. Compara la información de los siguientes recuadros con el Doc. 16 de la
página 142 del texto escolar. Luego, responde.

La cultura Vicús [...] sigue siendo un enigma en muchos de sus aspectos y uno de los
grupos culturales menos entendidos del pasado. El problema del huaqueo ha sido
dramático [...] y son pocas las investigaciones que realmente han utilizado informa-
ción contextualizada que brinde resultados concluyentes. [...]. (Educared, s. f., párr. 2).

Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, do-


cumentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor his-
tórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se
presumen como tales, son patrimonio cultural de la nación, independientemente
de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado [...].
(Artículo 21, 1993).

• Según tu opinión, ¿cuáles son las consecuencias del huaqueo para las investi-
gaciones sobre cultura Vicús?

• En parejas, investiguen si en la región en la que viven se han producido actos


de huaqueo. Si la respuesta es positiva, expliquen de qué manera ha afectado
el estudio de su cultura.

• ¿Qué actividades realiza el gobierno de tu localidad para proteger y valorar el


patrimonio cultural?

• ¿Qué medidas implementarías con tus compañeros para proteger el patrimo-


nio cultural de su localidad? Propongan tres y difúndanlas en las redes sociales.
© Santillana S. A.

UNIDAD 4 93
Proceso la información
La metalurgia vicús INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
4. En el Texto escolar, lee la página 139 y el Doc. 17 de la página 142 y observa
la siguiente imagen. Luego, organiza la información completando las casillas.

Estatuilla vicús, llamada


también Venus de Frías.

comPrendo el tiemPo
Los vicús y la música
5. Revisa la información de la página 139 del texto escolar y lee la siguiente
información. Luego, responde.

Un aspecto que llama mucho la atención en la cultura Vicús es la gran cantidad de


botellas de cerámica silbadoras que se han encontrado en las tumbas. [...] Se sabe
que los instrumentos musicales encontrados en las tumbas vicús cumplían una fun-
ción importante en el ritual funerario. [...] A partir de una grabación y del estudio
del análisis del sonido efectuado por las notas emitidas por las botellas silbadoras, [el
arqueólogo] Iván Amaro reconoce cinco grupos de intervalos descendentes al tapar
cada agujero. [Según Amaro] [...] los sonidos se relacionan con diversos momentos
funerarios: la preparación, la muerte y la transformación. (Makowksi, s.f., p. 51).
• ¿Qué importancia tenía la música para el mundo espiritual vicús?

• Recurre a una persona mayor de sesenta años de tu comunidad o localidad y


pregúntale qué importancia ha tenido tradicionalmente la música en las festi-
vidades de la provincia en la que habitas.
© Santillana S. A.

94
Tema 4.8: Recuay y Lima

Proceso la información
Los espacios recuay y lima INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Lee la información de las páginas 140 y 141 del texto escolar y observa el
mapa. Luego, completa la información en el cuadro.
Cultura Recuay Cultura Lima

Área de
influencia

Sitios
arqueológicos

Potencialidades

Decadencia

comPrendo el tiemPo
La litoescultura recuay
2. Observa la imagen del Doc. 11 de la página 137 del texto escolar y
compárala con la imagen de la derecha. Luego, establece semejanzas
y diferencias entre las cabezas clavas chavín y recuay. Completa el cuadro.
Chavín Recuay

Semejanzas

Diferencias
Cabeza clava recuay ubicada
© Santillana S. A.

en los muros exteriores del


sitio de Huilcahuaín.

UNIDAD 4 95
interPreto fuentes
La cerámica recuay
3. Observa las siguientes representaciones de la cerámica recuay y contesta.

Wilfredo Loayza
¿Qué tipo de cerámica es? ¿Qué tipo de cerámica es? ¿Qué tipo de cerámica es?
Paccha recuay. Cántaro recuay. Cerámica escultórica recuay.
¿Qué representa? ¿Qué representa? ¿Qué representa?

4. Revisa la información de la página 140 del texto escolar y señala las fuentes
en que se basan los historiadores para afirmar que los recuay recibieron
influencia moche.

5. Observa las imágenes. Luego, establece las semejanzas entre los diseños de
las pinturas murales y los tejidos de la cultura Lima.

Detalle de los murales polícromos de Cerro Tejido polícromo de la cultura Lima.


Trinidad (Chancay).

• Semejanzas:
© Santillana S. A.

96
Proceso la información INTERCONEXIÓN
Los lima DE COMPETENCIAS

6. Completa el siguiente cuadro según la información que se pide.


Ubicación Cronología Economía Urbanismo Arte

Cultura
Lima

ProPongo iniciativas de interés común


PENSAMIENTO
7. En la actualidad, algunos sitios arqueológicos de la cultura Lima han sido CRÍTICO Y CIUDADANÍA
destruidos para construir viviendas o carreteras. En parejas, debatan
y elaboren propuestas para revertir esta situación.

Evaluación
1. Lee la información y responde. Luego, pídele a • ¿Qué diferencias encuentras sobre este aspecto
tu profesor(a) que verifique tus respuestas. con relación al periodo anterior?
A partir del Intermedio Temprano, los gobernantes
siempre fueron representados en el arte. Este hecho
demuestra su creciente importancia. Los recuay, por
ejemplo, que vivieron en esa época en el callejón de
Huaylas, en Áncash, representaron a sus dignatarios
militares o religiosos luciendo lujosas vestimentas, ca-
minando junto a sus llamas y alpacas. Se sabe que
los dignatarios recuay utilizaban a los camélidos como
símbolo de su alto rango.
METACOGNICIÓN
• ¿Qué significado tiene el uso cada vez mayor de Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
representaciones de las élites gobernantes en el ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
Intermedio Temprano?
• Escoge una actividad en la que aplicaste categorías
temporales. ¿Tuviste dificultades para hacerlo? ¿Cómo
las resolviste?
• ¿En qué momentos hiciste uso de varias fuentes para
comprender un tema? ¿Qué estrategias aplicaste para
© Santillana S. A.

trabajar con ellas? ¿Te fueron útiles? ¿Por qué?

UNIDAD 4 97
Ficha 4: Los moche y los nasca
Tema 4.9: Moche
interPreto fuentes
La tecnología agrícola moche
1. Compara la siguiente información sobre la tecnología hidráulica empleada
por los moche con el Doc. 21 de la página 150 del texto escolar. Luego,
desarrolla lo que se indica.

Conectando dos ríos

Wilfredo Loayza
La aridez de los territorios en la costa norte
obligó a trasladar el agua hacia lugares donde
esta escaseaba. La Cumbre es una impresio-
nante obra de ingeniería hidráulica, un canal
que unía transversalmente los ríos Moche
y Chicama y regaba los terrenos agrícolas
que encontraba a su paso. Sus casi 114 ki-
lómetros de largo permitían desarrollar la
agricultura donde antes no se practicaba.

Zona de cultivos en el valle de Moche, La Libertad.

• Completa el siguiente cuadro:


Ubicación y
Ventajas de la
características del Tecnología empleada
tecnología empleada
territorio

Cultura
Moche

elaboro exPlicaciones históricas


El poderío económico moche
2. Lee los Docs. 21 y 22 de la página 150 del texto escolar. Luego, señala
las causas económicas y políticas del surgimiento de una poderosa élite
comercial moche.
© Santillana S. A.

98
comPrendo el tiemPo
La periodización moche en el Intermedio Temprano
3. Completa la línea de tiempo colocando el nombre y años de duración de
cada cultura.

200 100 a. C. 0 100 d. C. 200 300 400 500 600 700


250 150 380

interPreto fuentes
Las élites moche
4. En parejas, lean los Docs. 23 y 24 de las páginas 150 y 151 del texto escolar
y respondan las siguientes preguntas:
• ¿Qué puede deducirse acerca de la vida de las élites moche a partir de los
objetos encontrados en la tumba del Señor de Sipán?

• ¿Por qué el Señor de Sipán fue enterrado en compañía de otros personajes?

elaboro exPlicaciones históricas


El final de la sociedad
5. Revisa la información de la página 145 del texto escolar y completa el cuadro.
Causas económicas Causas político-religiosas
© Santillana S. A.

Final de
los moche

UNIDAD 4 99
Tema 4.10: Sociedad y cultura moche

elaboro exPlicaciones históricas


Las señoras de Moche: mujeres con poder PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
1. Lee la información y observa la imagen. Luego, responde las
preguntas.

El rol de la mujer en la época prehispánica fue un tema poco estudiado entre los arqueólogos peruanos debido, en
gran parte, a la escasa presencia de mujeres en las tumbas de la élite. Sin embargo, el panorama cambió radicalmente
a partir del descubrimiento de la tumba de las sacerdotisas de Moro y de la Señora de Cao en la huaca El Brujo.
San José de Moro es un sitio arqueológico ubicado en la región Lambayeque. Desde el año 1991 se han descubierto
y excavado numerosas tumbas de mujeres pertenecientes a la élite gobernante mochica. Estas mujeres fueron ente-
rradas con objetos que aparecen en las representaciones de ceremonias religiosas moche.

Señor principal Ulluchu, fruta que sirve para Sacerdotisa llevando la


que la sangre no se coagule copa con la sangre de los
prisioneros sacrificados

Tocado

Trenzas

Iconografía religiosa moche.


• ¿Qué demuestran las excavaciones arqueológicas donde se han encontrado
a las sacerdotisas?

• ¿Qué prejuicios de género existen en nuestra sociedad? Señala cuatro.

• ¿Qué lección podemos extraer a partir de los enterramientos moche en Cao?


© Santillana S. A.

100
interPreto fuentes
La cerámica y la iconografía moche
2. Observa y analiza la iconografía moche de la página anterior. Luego, aplica la
técnica de la página 89.
Ficha de análisis
Algunos datos sobre la
Elementos que cerámica y sus formas
componen la imagen El asa puede ser “puente”,
cuando une dos golletes,
o “estribo”, cuando se une
al cuerpo de la pieza
Cómo se presentan a modo de U.
los elementos
El cuerpo puede ser
globular, cilíndrico,
compuesto (más de un
cuerpo) o escultórico
Realidad presentada (imagen fitomorfa,
zoomorfa o
antropomorfa).
La base es por lo general
Interpretación plana, aunque también
puede ser cónica, pedestal,
trípode, etc.

Importancia

3. Observa y analiza las siguientes imágenes de piezas de cerámica moche


Museo Larco

Descripción:

Ceramio moche.
Museo Larco

Descripción:
© Santillana S. A.

Huaco retrato moche.

UNIDAD 4 101
Tema 4.11: Nasca

elaboro exPlicaciones históricas


La tecnología agrícola nasca INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Lee la siguiente información acerca de los métodos de recolección de agua
utilizados por los nasca. Luego, desarrolla lo que se indica.

Aprovechando el agua subterránea


Debido a la aridez de su territo-

Mylene d´Auriol
rio, los nasca idearon un eficiente
manejo de las aguas subterráneas.
Construyeron una red de canales
y acueductos que llegaban a tener
diez metros de profundidad y me-
dían, aproximadamente, un metro
de ancho. Cada cierto tramo hi-
cieron aberturas en la superficie
llamados “ojos de agua”, los que
servían para limpiar los canales.
“Ojos de agua” en el valle de Nasca.

• Completa el siguiente cuadro:


Ubicación
Tecnología Ventajas de la
y características del
empleada tecnología empleada
territorio

Cultura
Nasca

interPreto críticamente fuentes


La cerámica nasca
2. Lee el Doc. 25 de la página 151 del texto escolar y analiza la siguiente
muestra de cerámica nasca.

Descripción: Cuerpo:

• ¿El ceramio nasca demuestra que


la sociedad fue guerrera o pacífica?
¿Por qué?
Base:

A.
.S

Las cabezas trofeo fueron un elemento constante Santillana


en la cerámica y en los textiles nasca. ©

102
Proyecto de investigación
Los productos autóctonos de mi localidad o región
La agricultura es una de las actividades económicas que se han desarrollado en
nuestro país desde las culturas más antiguas. En este proyecto de investigación, te
proponemos averiguar sobre los productos agrícolas autóctonos de tu región y su
desarrollo sostenible en el tiempo. Para ello, forma un grupo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema:
• Pregunta por responder:
2. Recopilen información. Divídanse las responsabilidades para que cada
integrante del grupo busque datos sobre el tema en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– El Comercio. (2007). Atlas – Ministerio de Agricultura – Juan Manuel Benites – Visitas de campo.
geográfico, económico y y Riego. (2015). Ramos, economista.
cultural del Perú. Lima, Recuperado de http:// –
Perú: Autor. www.minagri.gob.pe/ –

portal/f


3. Procesen la información. Revisen y organicen los datos obtenidos.


4. Formulen conclusiones. Redacten un resumen comentado sobre la
investigación realizada.

Evaluación
1. Observa la siguiente imagen de uno de los 2. ¿Cómo infl ó el medioambiente en el desarrollo
muros de la huaca de la Luna y analízala. cultural de los paracas y los nasca? Confi tu
respuesta con ayuda de tu profesor(a).
Carlos Sala

Ficha de análisis METACOGNICIÓN


Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
Elementos
ello, responde las siguientes preguntas oralmente:
de la imagen
• Escoge una actividad en la que analizaste fuentes
Realidad históricas. ¿Te fue útil? ¿De qué manera?
presentada • ¿Lograste comprender todos los pasos del proyecto
© Santillana S. A.

Impresión de investigación? ¿Tuviste dificultades en alguno?


que causa ¿Cómo las resolviste?

UNIDAD 4 103
5
UNIDAD
Integración y desarrollos regionales en los Andes

Ficha 1: Los tiahuanaco y los huari


Tema 5.1: El Horizonte Medio (600 - 900 d.C.)
Comprendo el espaCio y el tiempo
INTERCONEXIÓN
El espacio del Horizonte Medio DE COMPETENCIAS
1. Completa el mapa histórico de las áreas de influencia huari y tiahuanaco.
Luego, desarrolla lo que se indica.
• Pinta con un color distinto el área de influencia de cada cultura.
• Escribe los nombres de los principales sitios huari y tiahuanaco.
• Encierra en un círculo el sitio donde se originó cada una de estas culturas.
Perú: Horizonte Medio
COLOMBIA
ECU ADOR COLOMBIA
ECUADOR
1
6
2 5

3 4
7
BRASIL
8

9 10 12
11 0 150 300 600 km

13
14
15
BRA S I L
16 19
BOLIVIA

17 18 20
OCÉANO 21
PACÍFICO
22
23
24
CHILE

LEYENDA BOLIVIA
1 TUMBES 13 LIMA OCÉANO
2 PIURA 14 JUNÍN PA C Í F I C O
3 LAMBAYEQUE 15 MADRE DE DIOS
4 CAJAMARCA 16 HUANCAVELICA
5 AMAZONAS 17 ICA
6 LORETO 18 AYACUCHO
7 SAN MARTÍN 19 CUSCO
8 LA LIBERTAD 20 APURÍMAC LEYENDA
9 ÁNCASH 21 PUNO
10 HUÁNUCO 22 AREQUIPA
Sitio arqueológico
11 PASCO 23 MOQUEGUA Expansión huari
12 UCAYALI 24 TACNA Expansión tiahuanaco CHILE ARGENTINA

• Completa el siguiente cuadro comparativo.


Tiahuanaco Huari
Sitio principal

Regiones del
Perú que
ocuparon

2. Establece relaciones y responde.


• ¿Por qué crees que la actividad comercial sigue siendo intensa en el Altiplano?
© Santillana S. A.

104
Comprendo el tiempo y elaboro expliCaCiones
históriCas
El desarrollo histórico del Horizonte Medio
3. Completa las líneas de tiempo paralelas sobre Tiahuanaco y Huari. Escribe las INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
épocas o periodos y los hechos importantes, así como los años de duración
de cada época.

HUARI: Periodización basada en el estudio de la cerámica.

Estilos Chaquipampa,
Ocros y Conchopata,
de influencia Nasca
y Tiahuanaco.

Wilfredo Loayza
Fase A (550-600)

550 d. C. 600 650 700 750 800

Época 1

200 a. C. 0 200 d. C. 400 600 800 1000


900 1100
Periodo Inicial
Edil Davalos

TIAHUANACO: Periodización basada en la expansión territorial.

4. Establece relaciones y responde.


• ¿Por qué se piensa que los huari y los tiahuanaco tuvieron una convivencia
pacífica?

• ¿Qué importancia tuvo el dios de las Varas para los huari y los tiahuanaco?

• ¿Qué otras características compartieron los tiahuanaco y los huari?


© Santillana S. A.

UNIDAD 5 105
Tema 5.2: El legado cultural tiahuanaco
elaboro expliCaCiones históriCas
INTERCONEXIÓN
El control del espacio altoandino DE COMPETENCIAS
1. Lee el Doc. 3 de la página 164 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué aspectos aseguran el surgimiento de Tiahuanaco como Estado?

Sociedad y cultura tiahuanaco


2. Lee los Docs. 2 y 4 de la página 164. Luego, observa las imágenes del sitio de
Tiahuanaco y aplica la técnica de análisis visual de complejos arqueológicos.
Edil Davalos

Cabezas clavas en el sitio de Tiahuanaco. Monolitos en el sitio de Tiahuanaco.

• Considerando la presencia de templos, monolitos y cabezas clavas en


el núcleo ceremonial Tiahuanaco, explica qué tipo de sociedad con-
formaron. Técnica
Analizar visualmente
complejos arqueológicos
Para analizar visualmente un
complejo arqueológico, se debe
considerar lo siguiente:
a. El lugar y el tiempo en que fue
construido.
• Según tu opinión, ¿qué función cumplían estos centros ceremoniales? b. El autor de la construcción.
c. La función que cumplió.
d. Los materiales usados.
e. Las técnicas empleadas.
f. Los elementos peculiares
(esculturas de piedra u otro
© Santillana S. A.

material, pinturas sobre las


paredes o techo, etc.).

106
Tema 5.3: Huari: una cultura de integración

elaboro expliCaCiones históriCas


El proceso de expansión del Estado huari
1. En el texto escolar, lee la información de la página 160 y el Doc. 6 de la
página 165. Luego, relaciona ambas con la siguiente noticia y responde.

Descubren ajuar funerario huari en complejo moche


Los restos de 63 personas, entre ellas tres reinas, y 120 objetos de oro y plata con
aproximadamente 12 siglos de antigüedad, fueron hallados en una cámara funeraria
perteneciente a la cultura Wari [...] ubicada en el complejo arqueológico El Castillo,
de la provincia de Huarmey (Áncash) [...]. Por su parte, el ministro de Cultura, Luis
Alberto Peirano, mencionó que [...] “Lo que se ha encontrado cambiará la historia
del país [...] pues antes se creyó que la influencia de la cultura Wari solo llegó a
la zona sur, pero comprobado está que también se extendió hasta el norte” [...]. INTERCONEXIÓN
(“Huarmey: descubren restos humanos”, 2013). DE COMPETENCIAS

• ¿Qué revela la investigación arqueológica en el sitio arqueológico de El Castillo?

• ¿Cómo podemos deducir de qué forma los huari desplazaron a los moche?

Las redes de caminos huari


2. Revisa el Doc. 7 de la
Carlos Sala

página 165 del texto


escolar y observa la
imagen. Luego, responde
la pregunta.

Camino huari en
Piquillacta (Cusco).

• ¿Cuál es la importancia de la red de caminos huari?

• ¿Consideras que la red de caminos huari cumplió una función importante en


la expansión de su Estado?
© Santillana S. A.

UNIDAD 5 107
Tema 5.4: El legado cultural huari

interpreto fuentes
El modelo urbanístico huari
1. Lee la infografía y responde lo que se indica.
C O LOM BI A
E CU A DO R

En Piquillacta, la distribución de calles Piquillacta estaba


y manzanas a modo de cuadrículas ubicado a unos 20 km
demuestran el gran desarrollo de la ciudad del Cusco.
urbanístico que alcanzaron los huari. Su construcción se inició, B RASI L

aproximadamente, hacia
el año 600 d. C.

BOLIVIA
OCÉAN O
PACÍFICO

CHILE

Para dar mayor


estabilidad a sus muros,
Los huari amurallaron las 47 hectáreas los huari utilizaban bases
de Piquillacta con muros que anchas y argamasa.
alcanzaban los 12 metros de altura.

Algunas paredes fueron revestidas con


barro y paja, sobre lo cual se aplicaba
una capa de cal.

• Imagina que eres un poblador huari, ¿cómo sería la vida en la ciudad de


Piquillacta?
© Santillana S. A.

108
elaboro expliCaCiones históriCas
La difusión de la religión huari PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
2. Observa la imagen. Luego, responde.

Archivo diario El Comercio


Vasija huari.

• ¿Por qué los huari representaron a sus divinidades en sus cerámicas?

• ¿Qué importancia tuvo la religión para los huari?

Evaluación
1. En el texto escolar, revisa la información de • ¿Qué elementos comunes hay entre las dos? ¿A
la página 163 y el Doc. 8 de la página 165 qué se debe esto?
y responde las preguntas. Luego, verifica tu
respuesta con la ayuda de tu profesor(a).
• ¿Qué ventajas ofrecían los textiles para la difu-
sión de la religión huari?

METACOGNICIÓN
2. Observa las dos imágenes del dios de las Varas. Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• Escoge el tema en el que hayas utilizado varias
fuentes visuales. ¿Consideras que trabajando con esa
diversidad de fuentes aprendiste mejor? ¿Por qué?
• ¿Aplicaste la técnica de análisis visual de complejos
arqueológicos? ¿Comprendiste todos los pasos?
© Santillana S. A.

¿Tuviste dificultades en alguno? ¿De qué manera las


resolviste?
Representación huari. Representación tiahuanaco.

UNIDAD 5 109
Ficha 2: El Intermedio Tardío
Tema 5.5: El Intermedio Tardío (900 - 1476)
Comprendo el tiempo
INTERCONEXIÓN
Las culturas del Intermedio Tardío DE COMPETENCIAS
1. Completa la siguiente línea de tiempo del Intermedio Tardío.
• Escribe en cada recuadro el nombre o nombres de las culturas y los años en
que se desarrollaron.
• Pinta cada recuadro y la línea de tiempo con colores diferentes.

Cultura Cajamarca
(1300-1450)

700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500


1350 1450 1470

2. Responde las preguntas tomando en cuenta la línea de tiempo.


• ¿Cuál fue la cultura de mayor duración?

• ¿Cuál fue la cultura de menor duración?

• ¿Cuál fue la primera cultura que surgió en el Intermedio Tardío?

• ¿Qué culturas se iniciaron, desarrollaron y decayeron en el mismo tiempo?

• ¿Qué culturas finalizaron con el Intermedio Tardío?


© Santillana S. A.

• ¿En qué año finalizó el intermedio Tardío?

110
interpreto fuentes
La orfebrería lambayeque INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
3. En el texto escolar, revisa la información de la página 167 y de los Docs. 9
y 10 de las páginas 174 y 175. Luego, compárala con el siguiente texto y
realiza las actividades solicitadas.

El tumi
La divinidad central de la cultura Lambayeque, el personaje de los ojos alados, ha sido

Banco Central de Reserva del Perú


representado en infinidad de objetos, entre ellos los tumis o cuchillos ceremoniales.
Se cree que corresponde a la representación de Naylamp, personaje mítico a quien
atribuían haber fundado esta cultura. Sus ojos alados hacen referencia a un hombre
pájaro, Naylamp, a quien en el mito, una vez muerto, le crecieron alas y se fue volando.
Los tumis tuvieron un uso ceremonial ligado a conceptos mágico-religiosos, pues se
cree que el hacha u hoja del cuchillo representaba a una divinidad: la Luna.
Las técnicas de orfebrería más destacadas en la elaboración del tumi fueron el lamina-
do, que consistía en adelgazar el metal hasta obtener delgadas láminas de oro; el repu-
Tumi de oro representado en
jado, que se basaba en hacer presión sobre un lado de la lámina metálica para generar la serie numismática “Riqueza
un altorrelieve en el otro, y la filigrana, que consistía en la elaboración de finos hilos de y orgullo del Perú” del Banco
oro para luego “tejerlos” y dar el aspecto de una rejilla. También se debe destacar la Central de Reserva.
incrustación de piedras preciosas; en este caso, las turquesas.
Los tumis eran elaborados en cobre o mediante aleaciones diversas; sin embargo, en
1938 se encontró en Íllimo un tumi elaborado en oro de alta pureza con incrustaciones
de turquesas. Medía 42 centímetros de alto y tenía un peso cercano a un kilogramo.
También se elaboraron tumis más pequeños (15 cm, aproximadamente), que se em-
pleaban en el sacrificio de animales y en las intervenciones quirúrgicas.

ECUADOR
COLOMB I A
Generalidades:

Territorio
lambayeque

BRAS IL

Lima
B OLI VI A

OCÉANO
PACÍFICO

CHILE

Características:

Técnicas utilizadas:
Museo Oro del Perú armas del Mundo

Datos adicionales:
© Santillana S. A.

UNIDAD 5 111
Tema 5.6: La cultura Chimú

expliCo relaCiones entre lo natural y lo soCial


El desarrollo urbanístico chimú INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Observa el mapa y lee el documento. Luego, completa los recuadros.

Los altorrelieves de Chan Chan ECU ADOR


COLOM BI A

Un rasgo característico de la arquitectura chimú es la utilización de frisos de barro


que decoran las paredes. Las figuras han sido hechas utilizando la técnica del alto-
rrelieve y expresan la integración de la arquitectura y la escultura. Se sabe que los
Chan Chan
frisos eran confeccionados con moldes y pintados de vivos colores. Los motivos de BRASIL
estos altorrelieves están relacionados con figuras geométricas y representaciones de Trujillo
peces, aves y “ardillas”.
Para elaborar tan peculiares figuras se emplearon moldes. Las figuras eran colocadas Lima
sobre los muros de adobe una vez que estos estaban secos.

BOLIVIA
OCÉANO
Shutterstock

Carlos Sala
Luis Yupanqui

Shutterstock
PACÍFICO

CHILE

Shutterstock
Carlos Sala

Ciudad de Chan Chan.


¿Cuál es la ubicación
geográfica de Chan Chan
tomando como referencia
Lima?
¿Qué relación crees que
existe entre el mar y las
figuras representadas en
Chan Chan?
¿Qué materiales utilizaron
en la construcción?
¿Qué figuras en
altorrelieve se pueden
identificar en los muros?

elaboro expliCaCiones históriCas


La sociedad chimú
2. Revisa la información de la página 168 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Por qué se cree que la sociedad chimú era muy rígida y estratificada?
© Santillana S. A.

112
El boato de la realeza chimú
PENSAMIENTO
3. Lee el siguiente documento. Luego, responde. CRÍTICO Y CIUDADANÍA

La historiadora María Rostworowski señala que luego de derrotar a los chimúes


durante el sitio de Pacatnamú, el inca Túpac Yupanqui se llevó como rehén al Cusco
al cie quich (‘rey’ en quingnam, el idioma de los chimúes) Minchancaman, junto con un
considerable número de artesanos especialistas en la fabricación de textiles, objetos
de metal, ceramistas y expertos en plumería. Así, según la destacada historiadora
peruana, recién con la conquista del poderoso reino costeño los incas “adquirieron
la magnificencia y esplendor que causó la admiración de los españoles”.
Mueso Larco

Corona de
plumas
Cuenco ceremonial chimú hecho de oro chimú.
y plata.

• ¿Por qué los incas se llevaron artesanos chimúes al Cusco?

interpreto fuentes
El arte chimú
4. Revisa la información de la página 169 del texto escolar y completa el
siguiente cuadro:
Mueso Larco

Objetos

Procedencia

Clase social
que las realizó
y técnicas que
se utilizaron
para su
producción
© Santillana S. A.

Objetos suntuarios chimúes.

UNIDAD 5 113
Tema 5.7: Los señoríos de la costa central

interpreto fuentes
Pachacámac y Vichama INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Lee el Doc. 11 de la página 175 del texto escolar y
el fragmento del mito de Vichama. Luego, desarrolla
lo que se indica.

[...] el dios Pachacámac creó a un hombre y una mujer. El hom-


bre murió de hambre y la mujer, al salir a sacar raíces con que
alimentarse, se puso a invocar al Sol como creador. El Sol bajó a
consolarla, le pidió que siguiera sacando raíces y le infundió sus
rayos, de modo que la mujer tuvo un hijo a los cuatro días. Indig-
nado Pachacámac, porque el Sol se atribuía los honores divinos,
despedazó al recién nacido, a pesar de los gritos de su madre.
Pero Pachacámac “sembró de dientes al difunto y nació el maíz”,
de las costillas y huesos, la yuca, y de la carne, los frutos y árboles.
Así apareció la abundancia en el mundo, gracias a Pachacámac. [...]
(Marzal, 1993, pp. 322-323)
Dios Pachacámac.

• Investiga sobre el mito de Vichama y completa el relato con tus propias


palabras.

2. Observa la imagen y revisa la información sobre la


Vicente Cortez Biccet

cerámica chancay de la página 171 del texto escolar.


Luego, responde las preguntas.
• ¿Qué rasgos presenta la cerámica?

• ¿Con qué objetivo se hicieron este tipo de representaciones?


© Santillana S. A.

114
Tema 5.8: Los señoríos del sur
organizo la informaCión
El arte chincha PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
1. Elabora un organizador visual de telaraña que sintetice el arte en la cultura
Chincha.

Arquitectura

Textilería Cerámica

EL ARTE EN LA CULTURA
CHINCHA

Orfebrería

Evaluación
1. Revisa la información de la página 171 del texto 2. Observa la imagen de la página 173 del texto
escolar y lee el siguiente documento. Luego, escolar (remo chincha) y descríbela.
responde y comprueba tu respuesta con un
compañero(a).
[…] Los colli eran un pueblo belicoso que sostenía
frecuentes guerras con sus vecinos por asuntos de
aguas y de tierras. Con los canta estaban en perpe-
tuo conflicto por las aguas del Chillón. No obstante,
[...] comerciaban ingentemente y realizaban tareas
en común para obras de interés mutuo, como, por
ejemplo, trabajo de tipo hidráulico. (Agurto, 1984,
capítulo IV. 2).
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
• ¿Qué originaba los conflictos entre los collique
ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
y otros grupos? ¿En qué ocasiones colaboraban
• Escoge una actividad en la que hayas relacionado
entre ellos?
el tiempo y el espacio para conocer una cultura.
¿Consideras que ello te permitió aprender mejor?
¿Por qué?
• ¿En qué momentos utilizaste categorías temporales?
© Santillana S. A.

¿Para qué te sirvió hacerlo?

UNIDAD 5 115
Ficha 3: Los señoríos de las alturas
Tema 5.9: Los señoríos de la sierra norte
Comprendo el espaCio
INTERCONEXIÓN
Los espacios de los señoríos de Cajamarca y de Chachapoyas DE COMPETENCIAS
1. Completa el mapa histórico de las áreas de influencia de los señoríos
de Cajamarca y de Chachapoyas. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Pinta con un color distinto el área de influencia de cada cultura.
• Escribe los nombres de los principales sitios cajamarca y chachapoyas.
El espacio de Cajamarca y de Chachapoyas
AMAZONAS
Jumbilla Moyobamba
PIURA Luya Chachapoyas
LAMBAYEQUE Tingo
Vilaya
Revash
Mendoza
OCÉANO Chiguirit
Santo Tomás LORETO
PA C Í F I C O Chiclayo
Celendín Chuquibamba
Cajamarca
Bolívar
Jesús San Marcos
0 25 50 100 km BRASIL
Cajabamba SAN MARTÍN
LEYENDA Huamachuco

Sitio arqueológico
Trujillo LA LIBERTAD
Ciudad actual UCAYALI
Territorio del señorío de Cajamarca
Territorio del señorío de Chachapoyas ÁNCASH
HUÁNUCO

elaboro expliCaCiones históriCas


La élite del señorío de Cajamarca
2. En el Texto escolar, lee la información de la página 176 y el Doc. 14 de la
página 180. Luego, responde.
• ¿Qué utilidad tenía la poliginia para los señores cajamarca?

• ¿Por qué crees que la esposa del señor cajamarca que provenía de su mismo
grupo de parentesco era la más privilegiada?

• ¿Qué muestras de distinción exhibían las esposas principales de los señores


cajamarca?
© Santillana S. A.

116
interpreto fuentes
INTERCONEXIÓN
Los patrones funerarios en la cultura Cajamarca DE COMPETENCIAS
3. Lee la siguiente información. Luego, completa la ficha.

Shutterstock
Patrones funerarios en la cultura Cajamarca
[…] Nichos o “ventanillas”, que aparentemente son el tipo de enterramiento más
común. Lo constituyen hileras superpuestas de nichos cuadrados o casi circulares
excavados en la roca, que no tienen espacio suficiente para un cuerpo aun doblado.
Los más conocidos de estos cementerios en la roca se hallan en Otuzco, Combayo
y Quilcate, en la llanura de Cajamarca. Formas derivadas de este tipo son nichos
múltiples laterales. En ambos casos, el proceso de entierro consistía en dos partes:
primero, el cuerpo era enterrado en un foso hasta que se descompusiera, y, después,
cuando este proceso había concluido, los huesos importantes se colocaban en los
nichos, que luego eran sellados. Estos mausoleos fueron reutilizados durante todos
los periodos de la tradición Cajamarca para el entierro de personajes importantes. Ventanillas de Otuzco
(Ravines, 1994, p. 453). en Cajamarca.

1. Ficha bibliográfica básica:


• Autor:
• Obra:
• Año de publicación:
2. Idea principal:

3. Aspectos expuestos en el texto:

La religión de los cajamarca


4. Lee el Doc. 15 de la página 180 del texto escolar y la siguiente información.
Luego, responde.

En aquellos tiempos, [las] lagunas eran pobladas por gran cantidad de sapos que no
permitían la vida de peces ni de otros animales acuáticos, por lo que el dios Catequil
pidió a los sapos que no podían seguir reproduciéndose en la forma tan grande
como lo hacían. [...] Reunidos los sapos en gran y bullanguera asamblea, decidieron
no hacer caso a Catequil, su dios. Enterado Catequil de tan grave desobediencia, se
alió con el dios Sol, denominado Inti, y la Mama Pacha para secar las lagunas. Pues
se abrieron profundos huecos cavados por Catequil, el Rayo, y el Sol secó la mayor
parte de las lagunas, por lo que quedó muy pocas de ellas. (Mena-Vásconez et al.,
2009, p. 53).

• ¿Qué características tenía el dios Catequil? ¿Por qué crees que era una divini-
dad tan importante para los cajamarca?
© Santillana S. A.

UNIDAD 5 117
Comprendo el tiempo
Las costumbres funerarias chachapoyas PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
5. Observa la imagen de los sarcófagos chachapoyas. Luego, lee el Doc. 16 de
la página 180 del texto escolar y el siguiente texto. Finalmente, responde las
preguntas.
Costumbres funerarias
Los chachapoyas, al igual que otras culturas, creyeron en la vida de ultratumba. Por en otras culturas
ello, enterraban a sus difuntos con alimentos y otros objetos que eran renovados
periódicamente. 700 a. C. 0 450 d. C.

Estilo funerario
paracas
EDITORIAL

• ¿Cómo influyó la creencia de la vida de ultratumba en la relación de los cha-


chapoyas con sus difuntos?
Estilo funerario
huari

• ¿Qué características externas tienen los sarcófagos chachapoyas?

• ¿Qué características comunes tienen los entierros paracas, huari y chachapoyas?

6. Completa el siguiente cuadro acerca de los estilos funerarios chachapoyas.


Shutterstock

Menciona dos semejanzas entre los estilos


funerarios chachapoyas

Menciona dos diferencias entre los estilos


funerarios chachapoyas
© Santillana S. A.

Los chachapoyas también usaban


mausoleos para colocar a sus difuntos.

118
elaboro expliCaCiones históriCas
INTERCONEXIÓN
El Gran Pajatén DE COMPETENCIAS
7. Lee la siguiente información y el Doc. 17 de la página 180 del texto escolar.
Luego, desarrolla lo que se indica.

El Gran Pajatén 3 Las estructuras

Getty Images
1 El Gran Pajatén se encuentra circulares, una
dentro del parque nacional constante en las
Río Abiseo, declarado construcciones
por la Unesco como chachapoyas, pueden
Patrimonio Natural de variar de diámetro,
la Humanidad en 1990. ya que van de uno a
quince metros. Las
ECU ADOR
COLOMBIA piedras empleadas
tienen formas aplana-
Territorio
das y están unidas con
chachapoyas una argamasa arcillosa.
El techo solía ser de
paja y de forma cónica.
BRASIL
4 Este complejo arqueológico de
tipo ceremonial administrativo
Archivo diario El Comercio

posee 16 construcciones
Lima circulares en forma
de torre.
BOLIVIA

OCÉANO
PACÍFICO

CHILE

2 Está ubicado en la
provincia de Mariscal Cáceres,
región San Martín, a 2850 m s. n. m. 800 1000 1200 1400
1470
Es un complejo arqueológico
de la cultura Chachapoyas Cultura Chachapoyas
construido hacia el año 1000 d. C.

• Sintetiza en el siguiente esquema las características principales del Gran


Pajatén.
Ubicación en Materiales de Estructura de las
Medio geográfico construcción construcciones
el tiempo

• ¿Qué factor o factores hicieron que los chachapoyas construyeran sus centros
administrativos en la cima de las montañas?

• ¿Qué semejanzas arquitectónicas encuentras entre Kuélap y el Gran Pajatén?


© Santillana S. A.

UNIDAD 5 119
Tema 5.10: Los señoríos aimaras

expliCo los elementos naturales y soCiales


El espacio de los reinos aimaras INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Completa el mapa histórico de las áreas de influencia de los reinos aimaras.
Luego, desarrolla lo que se indica.
• Coloca el número que le corresponde a cada reino aimara de acuerdo a la
leyenda.
• Escribe los nombres de los principales sitios aimaras.
Los reinos aimaras

0 50 100 200 km
Ubicación y expansión de
PERÚ los reinos aimaras
(según T. Bouysse-Cassagne)

Lago REINOS URCOSUYO


Titicaca BOLIVIA 1. Canchis
3. Canas
5. Collas
7. Lupacas
9. Pacajes
11. Carangas
13. Quillacas
15. Chichas
OCÉANO
PACÍFICO REINOS UMASUYO
2. Canchis
4. Canas
6. Collas
8. Pacajes
CHILE 10. SarasU ma
12. Charcas
14. Chuis
16. CaracarasU rco

Sitios importantes

2. En el texto escolar, lee la información de la página 178 y los Docs. 18 y 19 de


la página 181. Luego, responde.
• ¿Qué situaciones climáticas y ambientales adversas tuvieron que enfrentar los
reinos aimaras?

• ¿Qué soluciones les dieron?

• ¿Cómo influyeron estas condiciones ambientales en la conformación social y


la ocupación espacial de los reinos aimaras?
© Santillana S. A.

120
interpreto fuentes
Los huancas y los chancas PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
3. Compara la siguiente información con el Doc. 21 de la página 181 del texto
escolar. Luego, responde.

La etnia guerrera huanca La confederación chanca


Las investigaciones arqueológicas En líneas generales, se puede decir
han llevado a calcular [...] que los que la confederación chanca ocupó
asentamientos huancas de Hatunmarca los territorios correspondientes a las
y Tunanmarca –actualmente en la actuales regiones de Huancavelica,
provincia de Jauja– albergaron una Ayacucho y Apurímac, y que su centro
población aproximada de doce y ocho principal era Paucaray, ubicado en
mil individuos, respectivamente.Tenían las serranías camino a Huamanga. La
sus poblados en las partes altas [...] mayoría de los poblados son de difícil
de los valles [...] y todos presentaban acceso, ya que fueron construidos en las
construcciones que han sido descritas cumbres y laderas de los cerros, entre
fundamentalmente como fortificaciones los 2000 y 4000 m s.n.m. (Rostworowski,
(Rostworowski, 2004, p. 56). 2004, p. 46).

• ¿Qué ventajas ofrecían las estrategias de ocupación territorial que usaron los
huancas y los chancas? ¿Cómo podrían sernos útiles en la actualidad?

Evaluación
1. Lee la información de la página 177 del texto 2. En el texto escolar, lee la página 179 y observa
escolar y responde las preguntas. Luego, la imagen del Doc. 20 de la página 181. Luego,
comprueba tus respuestas. analiza los enterramientos aimaras.
• ¿Qué factores medioambientales influyeron en
la poca unidad política de los chachapoyas?

• ¿Crees que hubiera sido posible que los chacha- METACOGNICIÓN


poyas se unifiquen permanentemente? ¿Por qué?
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde estas preguntas en tu cuaderno:
• Escoge el tema en el que hayas utilizado mapas
históricos. ¿Qué estrategias aplicaste para
comprenderlos? ¿Por qué?
• ¿Formulaste explicaciones sobre algún proceso
© Santillana S. A.

histórico? ¿Cómo usaste la información del texto para


hacerlo?

UNIDAD 5 121
Ficha 4: La cultura mesoamericana
Tema 5.11: Los orígenes de la cultura mesoamericana
Comprendo el espaCio y el tiempo
INTERCONEXIÓN
El área cultural mesoamericana DE COMPETENCIAS
1. Identifica en el siguiente
mapa histórico el área
de influencia de las OCÉANO
ATLÁNTICO
culturas mesoamericanas
estudiadas.

OCÉANO
PA C Í F I C O

0 150 300 600 km

2. Completa la línea de tiempo según lo que se indica.


• Coloca en los recuadros los años de duración de cada periodo y las culturas
correspondientes en cada uno de ellos.
• Escribe algún hecho o
acontecimiento importante
que haya ocurrido en dicho
periodo.

2500 a. C. 2000 1500 1000 500 0 500 d. C. 1000 1500


100 900 1521
PRECLÁSICO CLÁSICO POSCLÁSICO

( – ) ( – ) ( – )

Primeras culturas prehispánicas. Culturas: Civilizaciones:


Destacó la civilización
.
© Santillana S. A.

En el Perú, se desarrollaron las En el Perú: En el Perú:

culturas

122
interpreto fuentes
INTERCONEXIÓN
Rasgos culturales comunes en Mesoamérica DE COMPETENCIAS
3. Revisa el Doc. 22 de la página 186 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cuál fue la importancia de la religión en la cultura mesoamericana?

• ¿Qué función tenían los mitos en la vida social mesoamericana?

El juego de la pelota
4. Revisa el Doc. 23 de la página 186 del texto escolar y lee la siguiente
información. Luego, responde.

El juego de la pelota forma parte de un relato mítico sobre la lucha entre divinidades
y héroes del inframundo y del supramundo. Como los contrincantes logran derro-
tarse en series simultáneas de competencias, el mito escenifica una contienda entre
fuerzas contrarias que, al parecer, se encuentran en equilibrio. Un detalle interesante
sobre el mito es que ambos grupos de divinidades no están relacionados con fuer-
zas buenas o malas. En las ciudades mesoamericanas se han identificado dos grupos
distintos de jugadores: los que asumían el papel de los personajes del inframundo,
quienes ostentaban símbolos relacionados con el jaguar, el venado y el cocodrilo,
y los que representaban al mundo celestial, quienes aparecían adornados con icono-
grafías de serpientes, perros y penachos emplumados.

• ¿Qué escenificaba el mito del juego de la pelota?

• ¿Por qué creen que los pobladores mesoamericanos recreaban el juego de la


pelota?
© Santillana S. A.

UNIDAD 5 123
Comprendo el tiempo
INTERCONEXIÓN
Los olmecas, una cultura matriz americana DE COMPETENCIAS
5. En el texto escolar, lee la información de la página 183 y el Doc. 24 de la
página 186. Luego, completa el cuadro comparativo.
Culturas Olmeca Chavín

Semejanzas

Diferencias

elaboro expliCaCiones históriCas


El culto felínico olmeca
6. Lee la siguiente información y responde.

La figura del chamán [...] puede ser considerada al nivel de un sacerdote-brujo que
no se comunica con los dioses a través de simples ofrendas y plegarias, sino me-
diante ritos alucinatorios especiales. Como consecuencia de danzas desenfrenadas,
de la pérdida de sangre y del consumo de drogas, caían en un estado de trance
y adoptaban el aspecto de uay, el animal alter ego que los ponía en contacto directo
con una precisa divinidad y les hacía tener visiones sobrenaturales. Entre los olme-
cas y los mayas, el jaguar era considerado el uay por excelencia, el alter ego animal
más importante, como demuestran las muchas iconografías donde gobernantes
y chamanes aparecen representados con aspecto jaguariforme. El jaguar era además
considerado una auténtica divinidad que encarnaba el aspecto nocturno del dios Sol,
ligado al culto de la noche, custodio de las entrañas de la tierra y de las cavernas,
estas últimas concebidas como lugares de acceso al mundo subterráneo del más allá.
(Longhena, 2007, p. 108).

• ¿Por qué crees que el jaguar era asociado a la noche y al mundo del más allá?

• ¿A qué creen que se deba que el culto al jaguar se manifestara a través de


rituales alucinatorios?
© Santillana S. A.

124
Tema 5.12: El desarrollo cultural mesoamericano

interpreto fuentes
PENSAMIENTO
La ciudad de Monte Albán CRÍTICO Y CIUDADANÍA
1. Revisa la información de la página 184 del texto escolar y observa la
siguiente infografía. Luego, completa la ficha de análisis aplicando la técnica
de la página 106.

Getty Images
Algunos edificios, En la parte
servían como más alta se
observatorios desarrollaban
astronómicos. rituales públicos.

Las escalinatas
brindan acceso
Shutterstock

a la cima.

Estela de piedra encontrada


Ficha de análisis en Monte Albán. El
personaje representado
a. Lugar y tiempo: en ella pudo haber sido un
soberano, un guerrero
b. Autor(es) de la construcción: o un jugador de pelota.

c. Función que cumplió:

d. Materiales utilizados:
e.Técnicas empleadas:
f. Elementos peculiares:

Comprendo el tiempo
2. Identifica las características arquitectónicas y responde las siguientes
preguntas:
• ¿Qué construcciones semejantes a las de Monte Albán se hicieron en el Perú
en el mismo periodo?

• ¿Qué culturas peruanas contemporáneas a los zapotecas establecieron mo-


delos urbanísticos?
© Santillana S. A.

UNIDAD 5 125
interpreto fuentes INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
La ciudad de Teotihuacán
3. Revisa los Docs. 26 y 27 de la página 187 del texto escolar. Luego, desarrolla
lo que se indica.

La ciudad de Teotihuacán destaca por sus impresionantes monumentos Cabeza


del dios
religiosos, algunos de los cuales están decorados con temas míticos. El Quetzalcóatl.
conjunto de casas estaba organizado a modo de cuadrículas (manzanas)
que rodeaban el centro monumental de la ciudad.

Pirámide de la Luna. La Calzada de los Muertos.

• Elabora un relato breve sobre cómo vivían los pobladores en Teotihuacán.


Para ello, utiliza los siguientes conceptos clave:
Teotihuacán – Centros urbanos – Ceremonias religiosas – Sacrificios –
Residencias de piedra

Comprendo el tiempo
4. Identifica las características de las construcciones y contesta las siguientes
preguntas:
• ¿Qué construcciones semejantes a las de Teotihuacán se hicieron en el Perú
entre el Precerámico y el Horizonte Intermedio?

• ¿Qué importancia tuvieron los centros ceremoniales en las culturas andinas


y mesoamericanas?
© Santillana S. A.

126
Proyecto de investigación
Producción y consumo en mi región
Las ferias regionales brindan la oportunidad de conocer e intercambiar
productos de distintos sectores. En este proyecto de investigación, te
proponemos averiguar sobre las ferias regionales en tu localidad. Para ello,
forma un grupo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. Realicen una lluvia de ideas
y formulen el tema y el problema.
• Tema:
• Pregunta por responder:
2. Recopilen información.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– El Comercio. (2007). Atlas – Sierra Exportadora. – Víctor Fuentes Campos, Visitas a una feria regional.
geográfico, económico (2015). Ministerio de analista.
y cultural del Perú. Lima, Agricultura y Riego. –
Perú: Autor. Recuperado de http:// –

– Instituto Apoyo. (s. f.). www.sierraexportadora. –
Economía para todos. gob.pe/ –
Lima, Perú: Bruño. –

3. Procesen la información. Revisen y organicen los datos obtenidos.


4. Elaboren un tríptico que muestre los productos de una feria regional de su
localidad y las oportunidades que ofrecen.

Evaluación
1. Marca los procesos históricos ocurridos • ¿Cómo crees que se proyectaba el poder de
simultáneamente en los Andes y en la élite en las culturas mesoamericanas?
Mesoamérica.Verifica tu respuesta con la ayuda
de tu profesor(a).
Fundación y evolución de Teotihuacán.
Expansión del culto chavín.
Construcción de Tiahuanaco.
Realización de los geoglifos nasca.
Conquista de Sicán por los chimúes.
METACOGNICIÓN
2. Revisa la información de las páginas 184 y 185
del texto escolar y responde. Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde estas preguntas en tu cuaderno:
• ¿Qué semejanzas existen entre la religión de
Teotihuacán y de Tula? • Escoge el tema en el que hayas utilizado una mayor
variedad de fuentes. ¿Consideras que trabajando con
esa diversidad de fuentes aprendiste mejor? ¿Por qué?
• ¿Aplicaste adecuadamente los pasos del proyecto de
© Santillana S. A.

investigación? ¿Tuviste dificultades en hacerlo? ¿Cómo


las resolviste?

UNIDAD 5 127
6
UNIDAD
La diversidad geográfica del Perú

Ficha 1: La geografía y sus herramientas


Tema 6.1: La geografía, una ciencia útil
Manejo fuentes para coMprender el espacio
La geografía en la historia
1. Revisa el Doc. 1 de la página 200 del texto escolar y lee el siguiente fragmento.
Luego, responde las preguntas.
Claudio Ptolomeo
[...] vivió hacia el año 150 después de Cristo, en Alejandría. círculos con el centro en el Polo Norte; los meridianos, líneas
[...] Ningún escrito astronómico de la Antigüedad tuvo éxi- rectas que convergen en el Polo. La imagen que Ptolomeo
to comparable con la obra de Ptolomeo, cuyos principios forjaba de tierras lejanas es, sin duda, fantástica, mientras que
permanecieron indiscutidos hasta el Renacimiento. [...] Para la descripción de la cuenca del Mediterráneo revela la exac-
representar la superfi esférica del globo sobre una super- titud, notable para la época, de sus fuentes, que son mapas
fi plana, creó un sistema de proyecciones: los paralelos son militares del Imperio romano. (Papp, 1996, pp. 63-65).

• ¿Cuáles eran las zonas mejor representadas en el mapamundi de Ptolomeo?

• ¿Con qué objetivo se elaboró el mapamundi que presenta el Doc. 1?

• ¿Qué limitaciones existieron en aquel periodo para elaborarlo?

explico las relaciones entre lo natural y lo social


INTERCONEXIÓN
Elementos del geosistema DE COMPETENCIAS
2. Identifica en la fotografía los elementos abióticos, bióticos
y antrópicos. Luego, completa el cuadro. Carlos Sala

Abióticos Bióticos Antrópicos

Ciudad de Arequipa.
3. Explica por qué los seres humanos transforman el entorno natural.
© Santillana S. A.

128
Tema 6.2: El espacio geográfico y sus paisajes

explico las relaciones entre lo natural y lo social


INTERCONEXIÓN
Paisajes natural y cultural DE COMPETENCIAS
1. Observa el siguiente paisaje natural y realiza lo que se indica.
• Identifica los elementos naturales que predominan en este paisaje.

Relieve

Hidrografía

Tiempo atmosférico

Vegetación

• Modifica el entorno de este paisaje natural para convertirlo en un paisaje ur-


bano. Para ello, usa una hoja de papel canson transparente de este cuaderno
de trabajo y lápices de colores. Incluye lo siguiente:
– Una ciudad pegada al litoral con su puerto correspondiente, una aldea, al-
gunos campos de cultivo, una represa en el curso alto del río, una zona
industrial y otros elementos que creas necesarios.
• Menciona cuatro actividades que realizan los actores sociales en este espacio
geográfico.
© Santillana S. A.

UNIDAD 6 129
Tema 6.3: La ubicación en el espacio

explico las relaciones entre lo natural y lo social


Localización absoluta INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Observa el mapa de la página 197 del texto escolar. Luego, explica la relación
entre la localización de estas ciudades, sus condiciones naturales y las
consecuencias de la actividad humana en el ambiente.
El Cairo, la capital de Egipto,
se extiende a lo largo de
la ribera oriental del Nilo.
Cuenta con 16 millones de
habitantes, y es una de las
ciudades que tiene mayor
densidad de población del
mundo. A su paso por El
Cairo, el Nilo sufre una
gran contaminación por la
sobrecarga de desechos
urbanos que se vierten en
sus aguas.

Sao Paulo es la ciudad El Nilo es la única fuente de abastecimiento de


Google Earth

más grande y rica de agua en Egipto. Por eso, el 95 % de la población


Brasil (tiene 12 millones se concentra en la franja fértil de este río. En los
de habitantes). Cuando últimos años, los diez Estados de la cuenca del río
llueve en esta ciudad, Nilo han conseguido del Banco Mundial los fondos
gran parte del tránsito se necesarios para mejorar la manera de repartir
paraliza por el desborde equitativamente el agua.
de sus cauces hídricos.

Shutterstock
Paradójicamente, Sao
Paulo se está quedando
sin agua. En los últimos
dos años, las lluvias se han
mantenido por debajo de
la media, provocando una
grave sequía.

Los expertos dicen que los orígenes de esta crisis del agua en Sao Paulo incluyen
una diversidad de factores conectados entre sí: el crecimiento poblacional, un
sistema con fugas crónicas de agua y la destrucción de bosques circundantes y
humedales que históricamente se han saturado de agua de lluvia, que se libera
a las presas.

Condiciones naturales según Efectos de la actividad humana


Ciudad Latitud Longitud su localización en el ambiente

El Cairo 30° N 31° E

Sao Paulo 23° S 46° O


© Santillana S. A.

130
Tema 6.4: La representación en el espacio

Manejo fuentes de inforMación


El uso de la tecnología para conocer el espacio geográfico INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Lee el Doc. 2 de la página 200 del texto escolar. Luego, observa la siguiente
fotografía aérea del sector que comprende el litoral de Mirafl es y Barranco
en la ciudad de Lima y realiza las actividades.
FAP/Dirección de Aerofotografía
• Elabora un plano
utilizando una hoja
canson transparente
de este cuaderno de
trabajo y lápices de
colores.
• Utiliza los símbolos
convencionales para
señalar los lugares
más importantes
e inclúyelos en la
Playa
leyenda. Redondo I

• Escribe un título en
el plano y señala la
orientación.
r

Playa
La Estrella
Estadio
Municipal
Gálvez
Chipoco
C

2. Relaciona los elementos naturales y sociales que observas en la fotografía


aérea. Para ello, responde lo siguiente:
• ¿Qué elementos naturales y sociales puedes identificar en la fotografía aérea?

• ¿Cómo se relacionan estos elementos en el paisaje?


© Santillana S. A.

UNIDAD 6 131
Los mapas topográficos
3. Observa el siguiente extracto de la Carta Nacional de Arequipa y aplica la INTERCONEXIÓN
técnica para interpretar un mapa topográfico. Luego, responde las preguntas DE COMPETENCIAS
que se plantean.
34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
99 99

98 98

97 97

LEYENDA
96 96
Poblados y caminos
Zona urbana densa
Zona urbana
95 95
poco densa
Carretera asfaltada
Carretera afi
94 94
Carretera transitable
(solo en tiempo seco)

93 93 Rodera, herradura

16º20’S 16º20’S Puente Cementerio

92 92 Túnel Mina activa

Viviendas Línea de
transmisión
91 91 Escuela
Planta
Iglesia hidroeléctrica

90 90 Drenaje Vegetación
Ríos Terreno
cultivado
89 89 Quebradas

Lagos
88 88
Relieve
Intervalo de
Cráter curvas 50 m
87 87
Punto de
• 3482 elevación Nevados

86 86 ESCALA 1:100 000

0 1 2 3 km
1 cm representa
85 85 1 km

84 84
34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

Técnica
Interpretar un mapa topográfico
Para interpretar un mapa topográfico, se
deben seguir estos pasos:
a. Identificar las curvas de nivel, que son líneas Peña Martín
2300
de color marrón que unen los lugares que
están en la misma altitud.
b. Interpretar las curvas de nivel.
• Si las curvas de nivel están muy juntas, el
relieve es inclinado. Nuria de la Fuente
• Si las curvas de nivel están muy separadas,
el relieve es llano.
© Santillana S. A.

c. Identificar las formas de relieve según la


información que brinda la leyenda.

132
• ¿Qué elementos naturales favorecen el asentamiento de poblaciones en un
lugar determinado?

• ¿De qué manera el ser humano ha interactuado sobre el espacio que se pre-
senta? ¿Qué cambios ha producido en él?

• ¿Por qué crees que las zonas pobladas se ubican por debajo de los 3000 metros
de altitud?

• ¿A qué peligros están expuestos los habitantes de los poblados ubicados en la


zona representada en el mapa topográfico?

Evaluación
1. Responde las siguientes preguntas. Luego, • ¿Qué tipo de información brinda una Carta Na-
comparte tus respuestas con un(a) cional?
compañero(a) y evalúense mutuamente.
• ¿En qué situación tomas como referencia los
puntos cardinales para orientarte?

METACOGNICIÓN
• ¿En qué situaciones se utiliza una localización ab-
soluta de los lugares? Evalúa tu desempeño en el logro del aprendizaje. Para
ello, responde las siguientes preguntas y compártelas con
un(a) compañero(a):
• ¿Qué estrategias utilizaste para analizar los mapas?
¿Consideras que trabajar con ellos tiene utilidad para
conocer mejor tu entorno? ¿Por qué?
• ¿Desarrollaste la técnica de análisis de un mapa
© Santillana S. A.

antiguo? ¿Te ayudó a comprender mejor el tema? ¿De


qué manera?

UNIDAD 6 133
Ficha 2: La formación del relieve
Tema 6.5: El relieve terrestre
evalúo situaciones de riesgo
La teoría de la tectónica de placas
INTERCONEXIÓN
1. Revisa el mapa de las placas tectónicas o litosféricas de la página 203 del DE COMPETENCIAS
texto escolar y lee el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas.

El terremoto de 8,4 en la escala de Richter que ha azotado a la zona central de


Chile a las 19,54 hora local ha provocado la muerte de 11 chilenos y un millón de
evacuados, [...]. Un terremoto de esta magnitud, generalmente, se resiste bien en
Chile, donde la infraestructura se ha adecuado a la realidad sísmica y la población
está educada para enfrentarlos, especialmente luego de la tragedia del 2010 y las
muertes que se produjeron por el tsunami que atacó sobre todo a la zona centro y
sur del país. (El País, 18 de septiembre del 2015).
• ¿En qué área se encuentra nuestro país según la teoría de la tectónica de
placas?

• ¿De qué manera se ha reducido la situación de riesgo sísmico en Chile?

• ¿Qué acciones humanas consideras que incrementan el riesgo sísmico en tu


localidad?

explico las relaciones entre lo natural y lo social


La formación de la cordillera de los Andes
2. Revisa el Doc. 4 de la página 208 del texto escolar. Luego, responde las
preguntas.
• ¿Cómo se formó la cordillera de los Andes?

• ¿Cómo se modifi el espacio geográfi con la formación de esta cordillera?


© Santillana S. A.

134
explico las relaciones entre lo natural y lo social
Las fuerzas internas y su acción en el relieve
3. Lee la información de la página 203 del texto escolar y observa cómo se
produce la transformación de este acantilado. Luego, explica cada paso y
responde.

1 2

3 4

• En parejas, discutan los siguientes casos relacionados con la anterior gráfica.


Luego, completen el cuadro.
Casos Situación problemática Alternativas de solución
Una empresa constructora
ha conseguido el permiso
para construir al borde de un
acantilado en el que continúa un
proceso de erosión.

Dos vehículos particulares y un


ómnibus se vieron afectados
por el deslizamiento de varias
piedras de un acantilado cuando
transitaban por el circuito de
playas de la Costa Verde.

4. Organicen una visita a una playa, un río o un glaciar y elaboren fichas


© Santillana S. A.

descriptivas de los procesos de erosión que encuentren. Presenten un


informe escrito con fotografías en el que expliquen cómo se relacionan los
elementos naturales y sociales en el espacio geográfico estudiado.

UNIDAD 6 135
Tema 6.6: La cordillera de los Andes y el relieve de la costa
explico las relaciones entre lo natural y lo social
INTERCONEXIÓN
La cordillera de los Andes y las formas del relieve costeño DE COMPETENCIAS

1. Dibuja un paisaje de loma costera luego de ver el Doc. 5 de la página 208 del
texto escolar. Luego, explica la importancia ecológica de las lomas costeras.
La vida en las lomas

• Investiga de qué manera el ser humano ha intervenido en este ecosistema.

2. Lee la información de la página 205 del texto escolar y el siguiente artículo.


Luego, observa la foto satelital y completa la ficha informativa.
La contaminación de la bahía El Ferrol (Chimbote)
Hace más de cinco décadas, el puerto de Chimbote te- “Esta contaminación ha dejado grandes mortandades de
nía la bahía más hermosa de la costa peruana y de toda organismos como conchas de abanico, peces, nutrias, aves,
Sudamérica, por su paisaje, por su alta biodiversidad, por ha desaparecido la biodiversidad nativa, y uno puede per-
el color de sus aguas. cibir que es así, la pesca artesanal ha disminuido enorme-
De aquella apacible bahía El Ferrol, llamada en esa época mente, han aparecido enfermedades infecciosas en la po-
La Perla del Pacífico, solo quedan recuerdos. blación, los olores son bastante desagradables en la bahía,
por eso ha perdido su potencial turístico que tenía en la
Después de varios intentos fallidos a lo largo de los últi- década de los 50, antes del inicio de la industria pesquera”,
mos 20 años, ahora las nuevas autoridades, instituciones señaló la gerente de Gestión Ambiental y Salud Pública de
ambientales y la sociedad civil buscan recuperarla. […] la Municipalidad del Santa, Rosa Bartra. El biólogo Rómulo
El miércoles [18 de marzo del 2015], en el Ministerio del Loayza Aguilar, catedrático de la Universidad Nacional del
Ambiente se reunieron los titulares del Ministerio de la Santa, es tal vez el que más ha estudiado la bahía El Ferrol,
Producción, la Dirección Nacional de Hidrografía, la Direc- las causas y consecuencias de su contaminación.
ción Nacional de Capitanías y Guardacostas, la Autoridad “Los efluentes de la industria pesquera, el derrame de
Nacional del Agua, el Organismo de Evaluación y Fiscaliza- hidrocarburos de más de 1500 embarcaciones, el arro-
ción Ambiental (OEFA), el Gobierno regional de Áncash jo de las aguas residuales domésticas sin tratamiento han
y la Municipalidad Provincial del Santa para debatir sobre elevado el riesgo sanitario en la población por medio del
el pedido de declaratoria de emergencia de la bahía El
© Santillana S. A.

espray marino, por el consumo de peces y otros produc-


Ferrol. […] tos hidrobiológicos contaminados”, remarcó. (Paiva, 2015,
párrs. 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 8).

136
Ficha informativa
a. Lugar: ____
b. Ubicación: ____
c. Forma del relieve: ____
d. Asentamientos que lo ocupan: ____
e. Características que hacen propicia su ocupación:
____
____
____
____
____
f. Transformaciones del territorio a causa de la acción humana:
INTERCONEXIÓN
____ DE COMPETENCIAS

____
Imagen satelital del litoral
de Chimbote, Áncash.

g. Actores sociales involucrados en la problemática ambiental del territorio:

h. Propuestas para mejorar las condiciones ambientales del espacio:

3. Revisa la información de la página 205 del texto escolar y observa la


siguiente imagen. Luego, responde las preguntas.
• ¿Qué elementos del relieve costeño identifi en la imagen?

• ¿Qué ventajas ofrece el espacio para su ocupación?

• ¿Qué transformaciones territoriales se producen a partir de


las actividades que desarrollan los pobladores del lugar?
© Santillana S. A.

Vista de un sector del valle de Nasca, en Ica.

UNIDAD 6 137
Tema 6.7: El relieve de la sierra y de la selva

explico las relaciones entre lo natural y lo social


INTERCONEXIÓN
Formas del relieve de la sierra DE COMPETENCIAS
1. Revisa la información de la página 206 del texto escolar y observa estas imágenes
de los distintos relieves que hay en la sierra. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Completa el cuadro y señala las principales potencialidades de cada espacio
geográfico.
Espacio geográfico Características del relieve Potencialidades que ofrece
William Zanatta

Meseta de Parinacochas, Ayacucho.


Carlos Sala

Valle de Chiquián, Áncash.


Archivo diario El Comercio

Cañón de
Cotahuasi,
Arequipa.

• ¿Qué posibilidades ofrece el medio natural de la sierra al ser humano?


© Santillana S. A.

138
Formas del relieve de la selva
2. En el texto escolar, lee la información de la página 207 y el Doc. 7 de la
página 209. Luego, asocia en qué lugar pueden vivir y desarrollarse las
formas de vida que aparecen. Coloca PI (piso inferior), PM (piso medio)
o PS (piso superior) en cada círculo.

Shutterstock
Mylene d´ Auriol
Shutterstock

Shutterstock
Shutterstock

Shutterstock

Mylene d´ Auriol

Carlos Sala
• ¿Qué daños pueden ocasionar la tala indiscriminada o los incendios forestales
en las formas de relieve de la selva?

evalúo probleMáticas aMbientales y territoriales


3. Lee la información sobre el retroceso de los glaciares peruanos de la
página 206 del texto escolar. Luego, realiza lo que se indica.
• Investiga cómo la actividad humana ha provocado el retroceso de los glaciares.

• ¿Qué efectos está generando esta problemática ambiental en nuestro país?

Evaluación
1. Observa las imágenes de los paisajes de la sierra
METACOGNICIÓN
de la página 206 del texto escolar y completa el
cuadro. Luego, comprueba tus respuestas. Evalúa tu desempeño en el logro del aprendizaje. Para
ello, responde las siguientes preguntas y compártelas con
Paisajes de la sierra Potencialidades un(a) compañero(a):
Meseta de Bombón • Escoge una actividad en la que evaluaste el impacto
(Junín) de la actividad humana en el ambiente. ¿Te ayudó
Valle del Mantaro a relacionar el tema con tu vida cotidiana? ¿De qué
(Junín) manera?
• ¿Utilizaste el material cartográfico? ¿Qué estrategias
© Santillana S. A.

Laguna de
aplicaste para trabajar con ello? ¿Te fue útil para
Llanganuco (Áncash)
comprender mejor el tema?

UNIDAD 6 139
Ficha 3: Hidrografía y clima
Tema 6.8: La hidrografía
Evalúo situacionEs dE riEsgo
INTERCONEXIÓN
Los ríos y el manejo de cuencas DE COMPETENCIAS
1. En el texto escolar, lee la información de la página 210 y los Docs. 8 y 9 de la
página 216. Luego, desarrolla lo que se indica.
• Observa las fotos y los esquemas de los distintos cursos de un río y describe
el proceso de erosión que se produce en cada tramo.
Curso alto Curso medio Curso bajo
Carlos Sala

Carlos Sala
Cuello Meandro
Erosión del abandonado
meandro
Fondo del valle
Rocas duras Caída
de agua Afl

Rocas blandas Deposición


en la curva
interior Cocha
Erosión
en la curva
Ro c as de afuera Fondo del valle plano

• Analiza los siguientes casos y completa el cuadro.


Casos Problemática Alternativas de solución
Los mineros ilegales utilizan
mercurio para obtener oro
en Madre de Dios y luego
lo vierten al río.
El vertimiento de desechos
© Santillana S. A.

y las descargas de aguas


residuales al lago Titicaca
están en aumento.

140
Explico las rElacionEs EntrE lo natural y lo social
INTERCONEXIÓN
Las vertientes del Perú DE COMPETENCIAS
2. Observa el mapa de ríos y vertientes del Perú de la página 211 del texto
escolar. Luego, ubica en el mapa los ríos que se presentan las fotos y
completa la información que se pide.
Sistema hidrográfico:
Shutterstock

Características:

Actividades económicas que se pueden desarrollar:

Casa flotante en la cuenca del Amazonas.

Sistema hidrográfico:

Características:

Actividades económicas que se pueden desarrollar:

Mantaro, represa de Tablachaca, Huancavelica.

Sistema hidrográfico:
Anidna

Características:

Actividades económicas que se pueden desarrollar:

Siembra de arroz en el río Camaná, Arequipa.


© Santillana S. A.

3. En parejas, identifiquen un río en su región. Señalen la vertiente a la que


pertenece, describan sus principales características y comenten qué
actividades económicas se pueden desarrollar gracias a él.
UNIDAD 6 141
Tema 6.9: El tiempo atmosférico y el clima

ManEjo fuEntEs dE inforMación


El tiempo, el clima y los factores que los determinan INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. En el texto escolar, lee la información de las páginas 212 y 213 y el Doc. 10
de la página 217. Luego, ingresa a la página web del Senamhi (http://www.
senamhi.gob.pe/?p=0110) y busca información sobre el lugar mencionado en
la ficha 1 y complétala. Haz lo mismo con la ficha 2, pero con información del
distrito o provincia donde vives. Finalmente, responde la pregunta.

Ficha 1 Ficha 2
Distrito de Punchana, provincia de Maynas, Distrito de
región Loreto.
Carlos Sala

Los pobladores
obtienen
recursos de
los ríos para
alimentarse.
Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico y clima
• Temperatura: Cálida (más de 32 °C en promedio) • Temperatura:
• Humedad: Elevada (entre 54 y 93 %) • Humedad:
• Precipitaciones: Elevadas (Entre 4000 y 6000 mm) • Precipitaciones:
• Presión atmosférica: Baja • Presión atmosférica:

Influencia en la vida de las poblaciones humanas Influencia en la vida de las poblaciones humanas
• Tipo de vivienda: Las viviendas suelen ser muy • Tipo de vivienda:
ventiladas debido al calor. Cuando están cerca de

los ríos, se construyen sobre pilotes de madera

para evitar que la crecida del caudal del río

inunde las casas.

• Tendencias en la vestimenta: Como es un clima • Tendencias en la vestimenta:


cálido, las personas visten con ropa muy ligera.

• Principales actividades económicas: La abundancia • Principales actividades económicas:


de agua permite el desarrollo de la agricultura.

Además, los ríos sir ven como vías de comunicación

para el

transpor te y el comercio. La enorme riqueza

maderera
142
permite la explotación forestal.

© Santillana S. A.
• Dialoguen en grupos sobre la siguiente pregunta: ¿Consideran que las con-
diciones climáticas de su localidad la hacen más vulnerable a los desastres
naturales? ¿Por qué? Sinteticen sus conclusiones en sus cuadernos.

UNIDAD 6 143
El climograma
2. Lee la información de las páginas 212 y 213
Técnica
del texto escolar. Luego, observa el ejemplo
del climograma de Iquitos y realiza lo que Elaborar un climograma
se indica. Para elaborar un climograma, se deben seguir estos pasos:
Climograma de Iquitos a. Realizar la tabla de datos de temperatura y precipitaciones del
lugar elegido.
Altitud: 106 m s. n. m.
Temperatura Precipitación b. Preparar la gráfica en papel cuadriculado o milimetrado
ºC mm trazando una red de coordenadas. Se deben considerar estos
320 aspectos:
35 300
• Escribir en la parte superior el nombre de la ciudad, así
30 280
25 260
como su ubicación y altitud.
20 240 • Señalar sobre el eje vertical izquierdo las temperaturas,
15 220 variando de 5 en 5 °C. Comenzar con 0 °C, a una distancia
10 200 suficiente de la base para representar los grados negativos
5 180 para aquellas zonas donde hay temperaturas bajo cero
0 160 o con alto nivel de precipitaciones.
140
• Representar las temperaturas colocando un punto en el
120
100
centro del mes, a la altura que marca la escala. Unir los doce
80
puntos con una línea roja.
60 • Señalar, sobre el eje vertical derecho, las precipitaciones.
40 Hacer corresponder a cada cuadrícula 20 mm de lluvia.
20
• Representar las precipitaciones para cada mes mediante
0
E F M A M J J A S O N D una barra de color azul.

Mes E F M A M J J A S O N D
Temp. (°C) 26 26 24 25 24 23 23 24 24 25 26 26

Prec. (mm) 254 269 305 167 249 185 164 114 223 180 215 282

• ¿Cuáles son los meses más calurosos de Iquitos?

• ¿Cuáles son los meses que registran temperaturas más bajas?

• ¿Cuál es la temporada de lluvias?

3. Utiliza papel milimetrado de este cuaderno de trabajo y elabora el climograma


de Puno (estación Puno; altitud: 3875 m s. n. m.) aplicando la técnica.

Mes E F M A M J J A S O N D
Temp. (°C) 9,8 9,8 9,5 8,8 7,3 6,3 6 6,8 8,2 9,4 10 9,9

Prec. (mm) 142,4 128,6 140,5 36,5 9,9 1,1 2,3 8,8 28,8 33,2 45,3 97,8

• Compara ambos climogramas: temperaturas promedio y nivel de precipitacio-


nes. Luego, indica en qué mes visitarías cada lugar. Explica tus razones.
© Santillana S. A.

144
Tema 6.10: La diversidad climática del Perú

ManEjo y Elaboro fuEntEs dE inforMación


Diversidad climática en el Perú
1. Revisa la información de las páginas 214 y 215 del texto escolar y observa
el mapa climático del Perú. Luego, completa el siguiente cuadro colocando el
nombre de las regiones según corresponda.

Predominan los Predominan los Predominan los


Predominan los Presentan mayor
climas desértico I climas templado climas semicálido
climas frío y de puna diversidad climática
y desértico II y templado lluvioso y cálido húmedo

Explico las rElacionEs EntrE lo natural y lo social


2. Observa los mapas de la región Junín. Luego, desarrolla lo que se indica.
Leonardo Piscoya

¿A qué clima pertenece este paisaje y cómo


Mapa climático y mapa de uso de suelos
se relaciona el ser humano con este medio?
LEYENDA
De nieve Templado
lluvioso UCAYALI
De puna
Semicálido
Frío húmedo
PA S C O

Jauja
Valle del Mantaro.
Huancayo
Renzo Uccelli

¿A qué clima pertenece este paisaje y cómo


LIMA
se relaciona el ser humano con este medio? CUSCO
HUANCAVELICA
0 25 50 100 km AYACUCHO

LEYENDA
Capital de región Tierras sin uso
Forestal Zonas de pastos
Pastos y cultivos

Reserva Nacional de Junín. PASCO


Lago
¿A qué clima pertenece este paisaje y cómo Junín

se relaciona el ser humano con este medio?


Huancayo

LIMA
CUSCO
HUANCAVELICA
© Santillana S. A.

0 25 50 100 km AYACUCHO

Chanchamayo.

UNIDAD 6 145
Evalúo problEMáticas aMbiEntalEs
INTERCONEXIÓN
Las corrientes marinas DE COMPETENCIAS
3. Lee el Doc. 11 de la página 217 del texto escolar y el siguiente Impacto destructivo de El Niño 1997/98
caso. Luego, realiza lo que se indica. Número de muertos 364
Número de heridos 412
Un caso: El Niño de 1997-1998
Población afectada (hab.) 591 451
El fenómeno de El Niño 97/98 es considerado uno de los más catastrófi-
Familias afectadas 112 405
cos del siglo XX. Se registró a los quince años del fenómeno similarmente
catastrófico de 1982/83, sorprendió a la comunidad científica mundial y a Viviendas destruidas 35 607
la comunidad regional en general, puesto que se tenía la idea de que el pe- Viviendas afectadas 74 133
riodo de recurrencia de este tipo de fenómenos era aproximadamente de Cultivos destruidos (ha) 51 124
100 años o más. Cultivos afectados (ha) 30 077
Impactos negativos de El Niño:
Carreteras destruidas (km) 84
• Lluvias excesivas en la costa norte, que muchas veces causan inundaciones
y desbordes de los ríos. Carreteras afectadas (km) 6392
• Deficiencia de lluvias en la sierra sur del Perú (especialmente en el Colegios destruidos 850
Altiplano). Escolares afectados 130 000
• Migración y profundización de peces de agua fría (sardina, anchoveta,
Puentes colapsados 59
merluza, etc.). Alteración de los ecosistemas marinos y costeros.
• Incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos. Puentes afectados 28

• Presencia de epidemias. Centros de salud 80


Población enferma 210 570
Pérdidas económicas (millones USD) 1800
• Conversa con una persona adulta de qué manera ha afectado el
Fuente: Indeci
fenómeno de El Niño a tu región.

Evaluación
1. Explica los daños que puede ocasionar la
canalización de un río en el curso alto. METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente las siguientes preguntas:
• ¿En qué actividad utilizaste fotos e ilustraciones?
¿Consideras que ello te permitió resolver mejor la
actividad? ¿Por qué?
2. ¿Qué impactos negativos genera el desarrollo de • ¿Crees que la técnica para elaborar un climograma
las actividades económicas sobre las cuencas? es útil para comprender adecuadamente el espacio
en el que vives? ¿Lograste comprender los pasos
para hacerlo? ¿Tuviste dificultades en ello? ¿Cómo las
resolviste?
© Santillana S. A.

146
Ficha 4: El cuidado de los recursos
Tema 6.11: Biodiversidad y desarrollo sostenible
Explico las rElacionEs EntrE los ElEMEntos naturalEs
y socialEs
INTERCONEXIÓN
Perú, país megadiverso DE COMPETE NCIAS
CIAS
1. Investiga y completa el siguiente diagrama. Luego, elige uno de los temas

Walter Wust
y elabora una infografía. Comparte tu trabajo con tus compañeros.

El cuy El camu camu


Origen: Es un mamífero roedor oriundo de los Andes.
Zona de producción: __________
Ha sido domesticado, criado y consumido desde la
época precolombina.
Características: Es un
Características:
Shutterstock

animal pequeño de
orejas y patas cortas,
cuerpo alargado y
grueso, de variados Usos y propiedades:
colores. Es hervíboro.
Usos y propiedades: Se le destina a la alimentación por
su alto nivel de proteínas y bajo contenido de colesterol
y triglicéridos.
Potencial económico: Tiene gran demanda en el
mercado nacional e internacional, principalmente
Estados Unidos. Potencial económico:

LA MEGADIVERSIDAD EN EL PERÚ
Shutterstock

Shutterstock
La maca La vicuña

Origen: Origen:

Características: Características:

Usos y propiedades: Usos:

Potencial económico: Potencial económico:


© Santillana S. A.

UNIDAD 6 147
2. Asiste a una feria dominical de tu región o al mercado de tu localidad. Luego,
desarrolla la siguiente guía de visita.

GUÍA DE VISITA AL MERCADO


a) Datos informativos.
• Nombre del mercado o feria:
• Lugar:
• Fecha:
b) Observa la imagen referencial. Escribe una breve descripción del mercado o feria que has
visitado. Anota los nombres de los productos nativos que puedes encontrar allí.
Luis Yupanqui

c) Elige un producto oriundo del Perú. Luego, haz una entrevista a los comerciantes de los
productos que has elegido. Sigue el ejemplo.
Tubérculo Fruta Hierba
Papas
• ¿Qué tipos de papas vende?

• ¿Sabe de dónde provienen?

• ¿Cuál es la que más demanda


tiene?

• ¿Qué características
o propiedades tiene?

• ¿Tiene mucha demanda en el


mercado?

• Comentarios finales
© Santillana S. A.

148
Explico las rElacionEs EntrE lo natural y lo social
Desarrollo sostenible y sostenibilidad INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
3. Lee la siguiente infografía sobre la pesca en el Perú. Luego, desarrolla las
actividades.

LA PESCA EN EL PERÚ
Importancia del sector
900 especies de peces 90 % de la producción pesquera es
se encuentran en el mar de anchoveta peruana (Engraulis ringens)
peruano

Los antiguos
habitantes del
Perú lograron un
gran
desarrollo en la pesca.
Utilizaban redes de algodón,
cordeles y anzuelos en sus
embarcaciones. Obtuvieron
recursos marinos como
pescados y moluscos.
De esta manera
contribuyeron
al sostenimiento
de la población. El Banco Central
de Reserva del Perú
ha emitido una
moneda alusiva
La anchoveta a la anchoveta
es el pescado como parte
ideal para de la serie
combatir la denominada
desnutrición “Recursos
infantil, ya que Naturales
contiene ácidos del Perú”.
grasos saludables, Banco Central de Reserva del Perú
es rico en
Omega 3,
vitaminas A y D,
y contiene El mar del Perú es uno
sustancias que de los más ricos del mundo.
favorecen No obstante, actualmente
el crecimiento. se explotan sus recursos
sin dar tiempo a que
se recuperen. La sobrepesca,
la contaminación,
el desarrollo inmobiliario
cerca de sus orillas,
las técnicas de
pesca inadecuadas,
entre otros factores,
están degradando
Shutterstock el mar peruano.

Evolución de la pesca en el Perú


Comienza la Sobrepesca Reformas El Niño ocasiona
industrialización Colapso por el de anchoveta. para el manejo importante caída Sistema
de la pesca fenómeno de sostenible en la captura de cuotas
El Niño. de anchoveta. de pesca.
© Santillana S. A.

en nuestro país. del recurso.

Fuente: Soluciones Prácticas, 2010.

UNIDAD 6 149
• ¿Por qué se considera a la anchoveta uno de los recursos naturales más valio-
sos que tiene el Perú?

Evalúo problEMáticas aMbiEntalEs y tErritorialEs INTERCONEXIÓN


DE COMPETENCIAS
4. Lee el Doc. 15 de la página 223 del texto escolar y la siguiente información.
Luego, contesta.
Problemas de sobrepesca
En 1953, el Perú comenzó a explotar los ricos caladeros de anchoveta de sus costas.
En pocos años, este pez llegó a representar el 20 % de sus pescas. Sin embargo, entre
1971 y 1978, la actividad colapsó y, con ella, la industria vinculada. Inicialmente se atri-
buyeron las causas a las oscilaciones de la corriente cálida de El Niño –de periodos
regulares–, pero pronto se vio que el motivo era la sobrepesca. […] (Enciclopedia
Visual de la Ecología,1997, p. 75).

• ¿Qué consecuencias tiene la falta de control en la extracción de los recursos


naturales?

5. Investiga la relación que tiene la acuicultura con el desarrollo sostenible


y escribe un texto corto.

Mapa de potencial
acuícola peruano
Región
Con costa
Tumbes
6. Observa el gráfico de la derecha. Luego, responde. Piura
• ¿Qué especies alimentarias pueden ser criadas para el consumo humano en Lambayeque
Áncash
el Perú? Lima
Ica
Arequipa
Tacna
Sin costa
• ¿En qué región del Perú se obtienen más variedades? Cajamarca
Huancavelica
Huánuco
Cusco
• ¿Cómo se pueden beneficiar las comunidades de la costa, sierra y selva con Puno
la acuicultura? Amazonas
San Martín
Loreto
Ucayali
Madre
de Dios
Especie
© Santillana S. A.

Fuente: Produce, IIAP y Proinversión.

150
Tema 6.12: Uso sostenible de los recursos y actividades económicas

Evalúo problEMáticas aMbiEntalEs y tErritorialEs


INTERCONEXIÓN
La explotación irracional de los recursos DE COMPETENCIAS
1. Revisa la información del Doc. 14 de la página 223 del texto escolar y la
siguiente lectura. Luego, responde las preguntas.

SNMPE/ Minera Antapaccay


Hacia una minería responsable
En los últimos años, las empresas mineras han hecho verdaderos esfuer-
zos para tratar de desarrollar una minería más responsable en el país,
tanto con el ambiente como con las poblaciones. Es el caso, por ejem-
plo, de los siete reservorios de agua que fueron entregados a la comu-
nidad campesina de Totora Baja (provincia de Espinar en el Cusco). La
inversión que financia este proyecto proviene de los aportes que hace
la empresa Antapaccay. La comunidad campesina ahora puede utilizar
el agua de los reservorios para regar sus pastizales.
Otro ejemplo de minería responsable se puede observar en la Coope- Entrega de reservorios de agua a la comunidad
rativa Agraria Atahualpa Jerusalén, más conocida como Granja Porcón campesina de Totora Baja (provincia de Espinar
(Cajamarca). Los directivos de la Minera Yanacocha hicieron la entrega en el Cusco.
de materiales educativos consistentes en juegos didácticos para niños
del nivel de Inicial así como equipos de impresoras, proyectores y com-
putadores personales para el nivel primario, entre otros. (Entrega de
equipos de cómputo en Porcón” – “Entrega 7 reservorios de agua a
comunidad”. Noviembre de 2015, pp. 28-29).

• En la región donde vives, ¿se desarrollaron proyectos de minería responsable?


Comenta sus beneficios para la población.

• A partir del Doc. 14, señala qué aspectos se pueden tomar en cuenta para
lograr un desarrollo sostenible de la minería en nuestro país.
© Santillana S. A.

UNIDAD 6 151
Proyecto de investigación
El desarrollo sostenible en mi región
Para promover el desarrollo sostenible y el respeto de los ecosistemas en nuestro
país, es necesario utilizar adecuadamente nuestros recursos. En este proyecto de
investigación te proponemos averiguar las características del desarrollo sostenible
aplicado a una actividad económica que se desarrolle en tu región.
Para ello, forma un grupo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. Realicen una lluvia de ideas y
formulen el tema y el problema.
• Tema:
• Pregunta por responder:
2. Recopilen información. Divídanse las responsabilidades para que cada
integrante del grupo busque datos sobre el tema en diferentes fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Brack, A. (2004). – http://www.un.org/ – Antonio Brack Egg, – Lectura sobre desarrollo
“Ecología”. En: Enciclopedia es/aboutun/booklet/ ecólogo y ambientalista. sostenible.
Temática del Perú (vol. IV). environment.shtml
Lima, Perú: El Comercio. – –

3. Procesen la información. Revisen y organicen la información obtenida.


4. Elaboren una infografía. Muestren las características de la política
ambiental de su región.

Evaluación
1. Lee el texto y responde las preguntas. Luego, • Menciona tres alternativas para generar el de-
comprueba tus respuestas con un compañero(a). sarrollo sostenible de los recursos de tu región.
El impacto del uso inadecuado de los recursos
El desarrollo sostenible requiere que conservemos
más y desperdiciemos menos. En los países indus-
trializados, muchas personas consumen más recursos
de los que la naturaleza produce. Por ejemplo, una
persona en un país muy rico utiliza la misma cantidad
de energía que 80 personas en un país muy pobre.
El consumo excesivo conduce a la producción de
residuos, que contaminan el ambiente y agotan los
recursos. METACOGNICIÓN
• ¿De qué manera se ve afectada la población cuando Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
no se utilizan adecuadamente los recursos? ello, responde oralmente las siguientes preguntas:
• ¿Lograste desarrollar adecuadamente los pasos del
proyecto de investigación? ¿Tuviste dificultades en
alguno de ellos? ¿Cómo las resolviste?
• ¿Comprendiste la utilidad de la guía para la visita a un
© Santillana S. A.

mercado? ¿De qué manera te ayudó a relacionar el


tema con el conocimiento de tu entorno?

152
7
UNIDAD
Espacio y población en el Perú

Ficha 1: La población en el Perú


Tema 7.1: El estudio de la población
Explico las rElacionEs EntrE lo natural y lo social
INTERCONEXIÓN
Indicadores para estudiar la población DE COMPETENCIAS
1. En el texto escolar, lee la página 228 y el Doc. 1 de la página 232. Luego,
realiza las siguientes actividades:
• Determina cuál es la tasa de crecimiento de estos países.
Níger Brasil India España Australia Sigue el ejemplo:
Tasa de Níger:
50 15 22 9 18
natalidad 50 – 11 = 39
Tasa de
11 6 7 8 7 39 ÷ 10 = 3,9%
mortalidad
Tasa de
3,9 %
crecimiento
Fuente: Population Reference Bureau.

• ¿De qué factores dependen la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y la tasa


de esperanza de vida de un país? Completa el cuadro.
Natalidad Mortalidad Esperanza de vida

2. Observa y analiza el cuadro del Doc. 2 de la página 232 del texto escolar.
Luego, responde.
• ¿En qué periodo se observa el mayor crecimiento de la tasa poblacional?
¿Cuánto aumentó la población?
������������������������������������������������������������
• A partir de la década de 1980, la tasa poblacional empezó a descender. ¿A qué
crees que se deba? ���������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• En la actualidad, ¿cuántos habitantes tiene el Perú?
������������������������������������������������������������
• En el 2025, el número de peruanos crecerá a más de 34 millones de habi-
tantes. ¿Con qué recursos se contará para mantener a tanta población? ¿Los
recursos naturales serán suficientes?
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������

UNIDAD 6 153
Elaboro divErsas fuEntEs para comprEndEr El Espacio
Pirámide poblacional
3. Observa la pirámide de población del Perú de la página 229 del Texto escolar.
Luego, desarrolla lo que se indica.
• Explica qué diferencias observas en la proyección al 2021.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������

Técnica
tabla de la parte inferior de la columna de la derecha.Aplica la técnica.
Región Ucayali: Pirámide de población censada, 2007 Elaborar una pirámide poblacional

EDAD
Para elaborar una pirámide poblacional,
80 y + se deben seguir estos pasos:
70 - 74 a. Contar con los datos de edad y
65 - 69
60 - 64 sexo de la población de un territorio
55 - 59 determinado (censo de población).
50 - 54
Hombre 45 - 49 Mujer b. Trazar un eje vertical para el grupo de
35 - 39 edades con intervalos de cinco años,
25 - 29 y otro horizontal para representar la
20 - 24
15 - 19
cantidad de población según ambos
10 - 14 sexos.
5-9
0-4 c. Calcular el porcentaje de cada grupo
% 7 6 5 4 3 2 1 0 0 1 2 3 4 5 6 7 % etario por sexo sobre el total de
Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007.
población aplicando la regla de tres
• ¿Cómo interpretarías la pirámide poblacional que has elaborado? simple.
������������������������������������������������������ d. Construir sobre esa estructura las
barras horizontales, una encima de
������������������������������������������������������ otra para cada grupo de edad y sexo
con los porcentajes obtenidos.
5. Haz la pirámide poblacional de tu región. Para ello, ingresa a la página web
del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a fin de obtener los
datos. Usa papel milimetrado de este cuaderno. Luego, desarrolla lo que se Datos de Ucayali
indica. Observa la pirámide poblacional que elaboraste y responde. Total de población:
432 159 hab.
• ¿Qué grupos de edad son mayoritarios en tu región? Edades Varones Mujeres
(años) (hab.) (hab.)
������������������������������������������������������������
0-4 28 618 27 321
• ¿En qué grupo te ubicas? 5-9 23 712 22 789
10-14 27 883 26 273
������������������������������������������������������������ 15-19 23 835 24 040
20-24 20 082 20 029
6. Ingresa a la página web del INEI y observa la pirámide poblacional del año 2000 25-29 17 498 17 366
de tu región. Luego, compárala con la pirámide poblacional que elaboraste. 30-34 15 180 15 038
Seguidamente, responde. 35-39 14 119 13 654
40-44 12 978 11 728
45-49 10 653 9056
• ¿Cómo ha cambiado la dinámica poblacional en tu región desde el año 2000 50-54 8359 6904
hasta la actualidad? ¿Qué factores han provocado dichos cambios? 55-59 6199 5032
60-64 4432 3498
������������������������������������������������������������ 65-69 3250 2659
70-74 2213 1857
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������ 75-79 1558 1376


80 y más 1573 1407
������������������������������������������������������������ Fuente: INEI.

UNIDAD 7 153
Explico las rElacionEs EntrE lo natural y lo social
Distribución de la población en el Perú
7. Describe cómo se presenta cada uno de los factores de distribución de la
población en tu distrito.
Distrito de
Factores físicos Factores humanos

Fuentes
Historia
de agua

Clima Economía

Situación
Relieve política

Recursos

8. Observa la imagen, identifica las potencialidades del territorio, lee el


testimonio y responde. Raul Garcia

Mi familia y yo vinimos
a Lima en busca de trabajo
y mejores oportunidades.
Junto con otras familias, nos
ubicamos en el cerro El Pino
con chozas improvisadas.
Ya han pasado 43 años de
eso. Ahora el cerro está
sobrepoblado y muchas
familias todavían carecen de
los servicios básicos.

Cerro El Pino, 2014.

• ¿Crees que los pobladores del cerro El Pino aprovecharon las potencialidades
que ofrecía el territorio? ¿Por qué?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Qué situaciones problemáticas crees que afrontan los pobladores de ese lugar? A.
.S

������������������������������������������������������������
Santillana
������������������������������������������������������������ ©

154
Tema 7.2: La densidad poblacional
manEjo fuEntEs para comprEndEr El Espacio
Niveles de densidad poblacional
1. Interpreta la información del mapa “Densidad poblacional mundial” de la
página 230 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿En qué continentes se concentran los países con mayor densidad poblacional?
������������������������������������������������������������
• ¿Por qué zonas como Groenlandia o Australia presentan menor densidad po-
blacional?

Groenlandia. Australia.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Qué problemáticas ambientales y territoriales se pueden presentar en los
países con mayor densidad poblacional?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
2. Lee el Doc. 4 de la página 233 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cómo ha evolucionado la población mundial?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Qué efectos ha generado esta problemática?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
Distribución de la población en el Perú
3. Lee y analiza el Doc. 5 de la página 233 del texto escolar y contesta las
preguntas.
• ¿Qué factores favorecen el asentamiento de cada población?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Qué relación existe entre espacio geográfico y asentamiento de la población?
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
UNIDAD 7 155
Densidad poblacional en el Perú
4. Observa el mapa de densidad poblacional del Perú de la página 231 del texto
escolar y contesta.
• ¿Qué regiones tienen mayor densidad de población sin considerar Lima?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Cuáles son las regiones que tienen una mediana densidad de población?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Qué regiones tienen menor densidad de población?
������������������������������������������������������������
• ¿A qué crees que se debe la mayor concentración de población en la costa?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
Densidad poblacional en los distritos
5. Lee el Doc. 6 de la página 233 del texto escolar. Luego, desarrolla la actividad.
• Aplica la fórmula para hallar la densidad poblacional de los siguientes distritos
de Lima.
Número de Densidad poblacional Fórmula
Distrito Superficie
habitantes (2013) (hab./km2) Para calcular la densidad
poblacional, se divide la
El Agustino 12,54 km2 190 474 15 189 cantidad de la población
total de un lugar entre la
superficie y se expresa en
Lurigancho habitantes por kilómetro
236,47 km2 207 070
(Chosica) cuadrado (hab./km2).

Breña 3,22 km2 78 291

Los Olivos 18,25 km2 360 532

Fuente: Anuario Estadístico Perú en Números 2013.

• ¿En cuál de estos distritos crees que se pueden incrementar los problemas
sociales? ¿Por qué?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
156
Elaboro fuEntEs para comprEndEr El Espacio
Densidad poblacional de una región
6. Elabora un mapa de densidad poblacional de la región Arequipa. Utiliza la
información de la tabla y aplica la técnica.
Provincias Densidad pob. Provincias Densidad pob.
Arequipa 97,85 Caylloma 6,35
Camaná 14,45 Condesuyos 2,64
Caravelí 3,03 Islay 13,62
Castilla 5,62 La Unión 3,16
Técnica
Mapa de Arequipa Elaborar un mapa temático
APURÍMAC Para elaborar un mapa temático,
CUSCO
se deben considerar los siguientes
AYACUCHO
ICA
LA aspectos:
UNIÓN
a. El tema de estudio del mapa

PUNO
(político, económico, demográfico,
CASTILLA de recursos naturales, etc.).
CAYLLOMA
CARAVELÍ
CONDESUYOS b. El área geográfica de estudio.
c. La información o datos necesarios
0 25 50 75 km
para el estudio.
LEYENDA AREQUIPA

Número de CAMANÁ d. La leyenda del mapa, que permita


Arequipa
habitantes por km2 comprender lo que contiene el
90,0 - + mapa. Se deben utilizar símbolos
10,1 - 15,0
OCÉANO ISLAY
MOQUEGUA de diferentes colores según rangos
5,1 - 10,0 PA C Í F I C O de población, producción, división
1,0 - 5,0
política, lugares específicos, etc.

• Escribe el nombre de la provincia de Arequipa que tiene mayor densidad


poblacional y la de menor densidad.
������������������������������������������������������������

Evaluación
1. Observa la siguiente imagen de Písac, en 2. ¿Qué potencialidades ofrece el lugar donde vives?
el Cusco. Luego, explica dos factores de
distribución de la población en este lugar. �������������������������������������
Comprueba tu respuesta con un compañero(a). �������������������������������������

METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de las fichas. Para
ello, responde las siguientes preguntas y compártelas
con un compañero(a):
• ¿Qué estrategias utilizaste para analizar las relaciones
entre los elementos naturales y sociales que
������������������������������������� determinan la distribución de la población?
������������������������������������� • ¿Consideras que la técnica para elaborar pirámides
© Santillana S. A.

poblacionales es útil para comprender su estructura?


�������������������������������������

UNIDAD 7 157
Ficha 2: Los espacios y las migraciones
Tema 7.3: El espacio y la población
Explico las rElacionEs EntrE lo natural y lo social
El espacio rural
1. Observa el gráfico sobre los flujos e intercambios entre el campo y la ciudad.
• Escribe en los recuadros la letra que corresponde según estos conceptos:

A. Se producen insumos. B. Se procesan los insumos. C. Se elaboran productos.


D. Los productos se envían al campo y a otras ciudades.

Flujos e intercambios entre el campo y la ciudad

Desechos Tráfico de ida y vuelta Tráfico de paso Tráfico interno Tejido urbano

• ¿Cuál es la relación entre el campo y la ciudad?


������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Cómo se vería afectado el campo si su población migrara a la ciudad?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
2. Lee la sección “Contenido regional” de la página 234 del texto escolar PENSAMIENTO
y responde. CRÍTICO Y CIUDADANÍA

• ¿Qué importancia tiene el espacio rural para las ciudades?


������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������

158
manEjo fuEntEs para comprEndEr El Espacio
El espacio urbano
3. Lee la información y el mapa de la página 235 del texto escolar y la siguiente
noticia. Luego, realiza las actividades propuestas.
“El crecimiento de la población urbana seguirá alentado por dos factores: la per-
sistente preferencia de la gente de mudarse de áreas rurales a otras urbanas y el
crecimiento de la población durante los próximos 35 años. Estos dos factores com-
binados añadirán 2500 millones de personas a la población urbana para el 2050.
Casi el 90 % de este incremento se producirá en Asia y África” [...].
El informe de DESA [División de Población del Departamento de Asuntos Econó-
micos y Sociales de la ONU] señala, además, que se ha pasado de 10 megaciudades
en 1990 a 28 en el 2014, con más de 10 millones de habitantes, y Tokio es la mayor
de ellas, con 38 millones. Delhi acoge a 25 millones de residentes, Shanghái a 23 mi-
llones, y en Ciudad de México, Bombay y Sao Paulo residen 21 millones de personas,
respectivamente”. (“Más de la mitad de la población”, 2014, párr. 4).

• Ubica en el mapa las ciudades que presentan aglomeración urbana y escribe INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
los nombres de cuatro de ellas.
������������������������������������������������������������
• ¿Qué problemas crees que enfrentan estas ciudades?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Define con tus palabras el término megaciudades.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������

Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs


4. Lee la siguiente noticia acerca de Sao Paulo. Luego, responde.

Crisis en Sao Paulo por sequía


La ciudad de Sao Paulo sufre la peor sequía del último siglo. La presa que abastece
a la ciudad no logra recuperarse debido a la falta de lluvias. La compañía que provee
agua a la ciudad tomará drásticas medidas como la de dejar sin agua por cinco días
a la semana a la población.
Los paulistas están almacenando agua en botellas o contenedores para utilizarla en
sus hogares y empresas. (Martín, 2015, párrs. 2 y 3 [adaptación]).
• ¿Qué conflictos se pueden generar en la población debido a la actual proble-
mática que presenta la ciudad? Ciudad de Sao Paulo, Brasil.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
UNIDAD 7 159
Tema 7.4: El espacio rural en el Perú

Explico las rElacionEs EntrE lo natural y lo social


Estructura de los espacios rurales
1. En el texto escolar, lee y observa la información sobre la estructura de los
espacios rurales de la página 236 y el Doc. 7 de la página 242 y responde.
• ¿Cuáles son las limitaciones de la forma de poblamiento disperso?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Qué valoraron de su entorno natural los pobladores del valle de Llactapata?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
2. Lee el testimonio y responde.

Mi nombre es Mateo. Vivo con mi familia en

Walter Silvera
Ayacucho. Mi casa queda cerca de nuestra cha-
cra, y nos dedicamos a la actividad agrícola y al
pastoreo. Para ir a la escuela, mi hermano y yo
recorremos una larga distancia. A veces, cuan-
do llueve, no podemos ir a estudiar. Hace unos
días, mi padre tuvo un accidente y no pudo ser
atendido a tiempo debido a que la posta médica
queda muy lejos.

• Describe el espacio geográfico donde vive Mateo. ¿Qué forma de poblamiento


presenta su pueblo?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
Espacios rurales de la costa, sierra y selva
3. Escribe dos características de cada espacio rural.
Espacio rural de la costa Espacio rural de la sierra Espacio rural de la selva
Mylene d´Auriol

Shutterstock
Carlos Diez Polanco

© Santillana S. A.

160
Tema 7.5: El espacio urbano en el Perú

Explico las rElacionEs EntrE lo natural y lo social


La organización del espacio urbano
1. Observa y compara los mapas del Doc. 8 de la página 242 del texto escolar.
Luego, completa el cuadro y responde.
Perú 1940 Perú 2013

Regiones
mayormente urbanas

Regiones
medianamente
urbanas

Regiones con poca


población urbana

• ¿Qué cambios y permanencias observas?


������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������

Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs


2. Lee la infografía de la página 238 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cómo se manifiesta el crecimiento de las ciudades?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Qué situaciones problemáticas crees que afrontan los pobladores de las zo-
nas periféricas?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
3. Observa y analiza el mapa del Doc. 9 de la página 243 del texto escolar
y responde.
• ¿Hacia dónde crees que podrá expandirse la ciudad de Lima?
������������������������������������������������������������
• Lima está perdiendo sus zonas agrícolas debido a la urbanización del campo.
¿Qué consecuencias traerá ello?
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
UNIDAD 7 161
Tema 7.6: Las migraciones

Explico las rElacionEs EntrE lo natural y lo social


Tipos de migración
1. Lee y analiza el siguiente texto referido a la migración interna. Luego,
completa el cuadro.

Walter Silvera
Susana es una adolescente que cursa el cuarto
grado de secundaria en un pueblo de la Ama-
zonía. Ella siempre ha obtenido excelentes ca-
lificaciones. Su anhelo es ser médica y ofrecer
sus servicios en su comunidad de origen, pero
es consciente de que para seguir esa carrera
tendrá que dejar su pueblo natal y trasladarse
a una de las ciudades cercanas para estudiar.

¿Qué tipo de migración realizará


Susana? ¿Por qué?

¿Cuál será el polo de atracción?


¿Por qué?

¿Cuál será el área de expulsión?


¿Por qué?

2. Identifica al interior de tu familia a los miembros que son migrantes. INTERCONEXIÓN


Entrevístalos y plantéales las siguientes preguntas: DE COMPETENCIAS

Entrevista
1. ¿Qué motivos tuvo para dejar su lugar de origen?
2. ¿Qué dificultades encontró al llegar a su destino? ¿Cómo las superó?
3. ¿Logró cumplir las metas propuestas en el lugar donde reside ahora?
4. ¿Ha regresado al pueblo o ciudad de donde vino? ¿Por qué?

3. Registra las respuestas y elabora conclusiones considerando los siguientes


aspectos: tipo de migración, motivos que generaron la migración y otro
aspecto que consideres importante.

Conclusiones:

manEjo fuEntEs para comprEndEr El Espacio


4. Lee el Doc. 10 de la página 243 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué circunstancias del país favorecen el retorno de nuestros compatriotas?
������������������������������������������������������������
• Según el gráfico, ¿qué perfil de emigrantes son los que retornan al Perú?
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
162
Migración y cambios culturales
5. En el texto escolar, lee la información de la sección “Aprendemos a ser PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
ciudadanos” de la página 241 y el Doc. 11 de la página 243. Luego, responde.
• ¿Qué cambios culturales se produjeron en el Perú a raíz de la migración de la
población del campo a la ciudad? ¿Qué provocó en Lima?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Por qué es importante para los migrantes reproducir su cultura en el lugar
a donde van a radicar?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Cómo tratarías a un compañero que viene de otra localidad? ¿Lo animarías
a mostrarte su cultura?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������

Evaluación
1. Lee los siguientes casos y completa la 2. Explica cómo influyen los siguientes factores en
información. Luego, revisa el texto escolar la distribución de la población.
y comprueba tus respuestas.
• Clima frío: ����������������������������
Caso A
�������������������������������������
En la década de 1980, Andrés, un campesino de Aya-
cucho, viajó a la ciudad de Lima huyendo del terro- • Relieve agreste: ������������������������
rismo.
�������������������������������������
• Factor de migración:
�������������������������������������
�������������������������������������
�������������������������������������
• Consecuencia en su lugar de origen:
�������������������������������������
METACOGNICIÓN
Caso B
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
María es enfermera. Ella decidió viajar a Italia porque ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
allí le pagarán más por su trabajo.
• ¿Qué aspectos consideras que fueron los más
• Factor de migración: importantes para describir los procesos y dinámicas de
la población?
������������������������������������� • ¿Qué estrategias utilizaste para explicar la relación
entre las características del espacio rural y las
© Santillana S. A.

• Consecuencia en su lugar de origen:


diferentes formas de poblamiento?
�������������������������������������

UNIDAD 7 163
Ficha 3: Impacto en el medioambiente
Tema 7.7: Población y medioambiente
Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs
INTERCONEXIÓN
Problemas ambientales DE COMPETENCIAS
1. Lee el Doc. 12 de la página 250 del texto escolar y el siguiente diálogo. Luego,
responde las preguntas.
La ciudad de Arequipa, una de las más importantes del Perú, tiene una
población que supera el millón de habitantes. Es, después de Lima, la ciudad
que tiene el aire más contaminado en el país.

El aire de nuestra Eso nos produce Creo que las emisiones


ciudad ha cambiado alergias y enfermedades de gases de tantos carros
Sí, cada día ¿Y qué medidas
mucho. respiratorias. y fábricas origina este
está más se pueden
problema.
contaminado. tomar?

• ¿Qué problemas ocasiona la contaminación ambiental en Arequipa?

• ¿Por qué es importante tener propuestas para evitar la contaminación am-


biental? ¿Quiénes deberían participar en ello? Fundamenta tu respuesta.

Orígenes de los problemas ambientales


2. Lee el Doc. 13 de la página 250 del texto escolar e identifica y analiza el
origen, natural o inducido, de los siguientes problemas ambientales en estos
titulares.
Debido al cambio climático, El terremoto en Nepal El derrame de mercurio
el Everest perderá el 90 % causó más de 8000 víctimas contaminó un río de
de sus glaciares mortales la comunidad vecina

Origen
© Santillana S. A.

Alcance
o escala

164
3. Lee el Doc. 14 de la página 250 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué problemas puede ocasionar la contaminación del aire en las grandes
ciudades? ¿Cuál es la responsabilidad del Estado en este caso?

Evalúo situacionEs dE riEsgo


Principales problemas ambientales en el Perú y el mundo
4. Lee la información de las páginas 244 y 245 del texto escolar. Luego, observa
la imagen y escribe en los recuadros ejemplos de actividades humanas que
generan situaciones de riesgo inducidas.

manEjo fuEntEs para comprEndEr El Espacio


5. Utiliza el mapa de la página 245 del texto escolar para abordar las
problemáticas ambientales en el mundo. Luego, responde.
• ¿En qué parte del mundo ha ocurrido mayor cantidad de derrame de petró-
leo? ¿Qué consecuencias trae ello?

• ¿En qué continente se presenta la mayor cantidad de emisiones de CO2 a la


atmósfera?
• De acuerdo con el mapa, ¿qué problemática ambiental se presenta en el Perú?
© Santillana S. A.

UNIDAD 7 165
Tema 7.8: El cuidado del agua y el suelo

organizo la información INTERCONEXIÓN


DE COMPETENCIAS
La contaminación del agua
1. Completa el siguiente mapa de defi de conceptos sobre la
contaminación del agua. Considera los siguientes aspectos: vías de
contaminación, lugares de ocurrencia y consecuencias que se generan. Organizador gráfico
El mapa de definición
de conceptos
El mapa de definición de conceptos
es un organizador que presenta las
características de un concepto y las
describe. Para elaborar un mapa de
definición de conceptos, se deben
seguir estas indicaciones:
a. Dibujar una elipse y escribir el
concepto que se va a trabajar.
b. Escribir las características del
concepto en rectángulos y unirlos
a la elipse.
c. Proponer ejemplos o una breve
explicación para cada característica
y unirlos a los rectángulos de las
características.

Evalúo problEmáticas ambiEntalEs


2. Lee el Doc. 15 de la página 250 del texto escolar y la siguiente información.
Luego, responde.

La “muerte” del “río hablador”


[...] En la cuenca se hace todo lo posible para desmejorar el abastecimiento de agua
para Lima:
• La cobertura vegetal es destruida gradualmente por tala, quema y sobrepastoreo.
• Las aguas son contaminadas intensamente por las aguas servidas y las basuras de
los centros urbanos (Morococha, San Mateo, Matucana, Chosica, Chaclacayo, etc.),
que son vertidas sin previo tratamiento a su cauce.
• Los mineros vierten sus desechos tóxicos casi sin restricción alguna a la cuenca.
La causa está en que las autoridades municipales de Lima Metropolitana no consi-
deran que la cuenca es parte de la problemática urbana y no tienen la intención de
invertir en el mantenimiento del recurso agua, que se origina en la cuenca alta del río
Rímac. (El río Rímac, s. f., párrs. 4-8).

• ¿Qué conflicto ambiental se puede generar en la ciudad de Lima debido a la


falta de previsión en el cuidado del agua?

• ¿Qué medidas deben tomar las autoridades de Lima Metropolitana para pre-
venir los conflictos ambientales? Escribe dos propuestas.
© Santillana S. A.

166
La degradación y contaminación del suelo
3. Formen parejas y analicen el siguiente caso. Luego, respondan las preguntas.

Construiremos 0 7,5 15 30 km
muchos departamentos.
La población ha
aumentado y no
hay dónde vivir.

Trujillo

Pondremos una
gran fábrica
Construiremos de zapatos.
un estadio En Trujillo
y un coliseo. se encuentran
los mejores
zapateros
y ellos
necesitan

EDITORIAL
trabajar.

• Analicen de qué manera la construcción de estos proyectos puede generar


conflictos socioambientales y territoriales en el valle del río Moche.

4. Observa la siguiente imagen. Luego, explica el conflicto socioambiental


y territorial que se produce en el lugar. Para ello, completa el cuadro.

Cambio en el uso Impacto ambiental


del suelo

Salud humana Aspectos


y seguridad socioeconómicos
© Santillana S. A.

Desborde de relaves mineros deterioran el agua y el


suelo causando daños ambientales en la región Pasco.

UNIDAD 7 167
Tema 7.9: Problemáticas ambientales y territoriales

Evalúo problEmáticas ambiEntalEs y tErritorialEs


Problemas ambientales en la ciudad
1. Analiza el Doc. 16 de la página 251 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que
se indica.
• ¿Qué utilidad se le da a los desechos que provienen del consumo doméstico?

• Lee el texto y responde.

En el Perú, solo el 30 % de la basura es trasladada a los rellenos sanitarios. En


Lima, el promedio de morosidad del pago de arbitrios por servicios de limpieza
es de 52,32 %.

• ¿Cómo puede contribuir el ciudadano con los municipios a lograr que estos
logren una adecuada gestión de residuos sólidos urbanos?

• ¿De qué manera se puede organizar un modelo de gestión de residuos en tu


localidad? Escribe la propuesta.

Los espacios públicos


2. Identifica en tu comunidad algún espacio público que requiera ser recuperado INTERCONEXIÓN
para beneficio de los pobladores. Luego, desarrolla lo que se indica. DE COMPETENCIAS

• Dibuja el espacio o tómale una foto y pégala en el recuadro.


• Usa una hoja de papel canson transparente de este cuaderno y lápices de
colores y pégala sobre tu dibujo o foto.
• Dibuja elementos que conviertan este lugar en un espacio público recuperado.

© Santillana S. A.

168
La resolución de conflictos socioambientales INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
3. En el texto escolar, lee el Doc. 17 de la página 251, la información de la
página 249 y la siguiente noticia. Luego, responde.

Puno: Minera Aruntani llega a acuerdos con distrito de Vilavila


Con la participación del representante de la Defensoría del Pueblo, de un delegado de
la Oficina de Diálogo y Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros,
del gobernador distrital, del alcalde distrital, Filemón Ccasa, y de Anastasio Mamani, del
Frente de Defensa de los Intereses de Vilavila, el 1.º de junio se dio inicio a la Mesa
de Negociación del distrito de Vilavila, provincia de Lampa, departamento [región] de
Puno. […]
La empresa se compromete a destinar un millón quinientos mil nuevos soles
(S/.1 500 000) a un aporte voluntario de responsabilidad social, el que será usado en
proyectos de desarrollo del distrito. […] (Ccapa, 2015, párrs. 1 y 39).

• Elabora un esquema que represente la participación de los diversos actores


sociales en la resolución de los conflictos socioambientales.

Evaluación
1. Observa la imagen y responde. Comprueba tu 2. ¿Qué consecuencias trae en el ambiente?
respuesta con un compañero(a).

METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
Madre de Dios. ello, responde estas preguntas en tu cuaderno:

• ¿Qué actividades humanas han originado pro- • ¿Qué estrategias utilizaste para comprender los
problemas ambientales? ¿Qué otras estrategias
blemas ambientales en este lugar?
plantearías para enriquecer lo que has aprendido?
© Santillana S. A.

• ¿Cuáles fueron las actividades de la ficha que te


demandaron un mayor análisis?

UNIDAD 7 169
Ficha 4: Vulnerabilidad y desastres
Tema 7.10: Desastres naturales en el Perú
manEjo fuEntEs para comprEndEr El Espacio
INTERCONEXIÓN
Sismicidad y vulcanismo DE COMPETENCIAS
1. Observa el mapa del Doc. 18 de la página 256 del texto escolar. Luego,
desarrolla lo que se indica.
• Identifica en el mapa las regiones donde se han presentado más sismos de 6,5°
a 7,0° de intensidad en la escala de Richter:

• ¿En qué regiones se ubica la mayoría de los volcanes?

• Menciona una de las causas por las que el Perú está expuesto a los terremotos.

• Describe si en la región donde vives se han presentado sismos de baja, media-


na o alta intensidad.

Evalúo situacionEs dE riEsgo


Los terremotos
2. En parejas, recojan información sobre los terremotos ocurridos en Yungay
(1970) e Ica (2007) y compárenla.Analicen las causas.
Áncash Ica

Fecha
Epicentro
Escala

Damnificados

• Si ambos terremotos fueron de 7,9° en la escala de Richter, ¿por qué en Án-


cash hubo mayor cantidad de muertos y damnificados?
© Santillana S. A.

170
procEso la información
INTERCONEXIÓN
El vulcanismo DE COMPETENCIAS
3. Lee el Doc. 19 de la página 256 del texto escolar y observa la imagen. Luego,
responde.

INDECI
• ¿Cuáles son los riesgos que enfrenta la
población de Ubinas?

Distrito de Ubinas, Sánchez Cerro,


Moquegua.

Evalúo situacionEs dE riEsgo y propongo accionEs


frEntE a dEsastrEs
Los huaicos
4. Lee el siguiente texto. Luego, desarrolla lo que se indica.
Reubicación en Chosica
La caída de huaicos de grandes proporciones en la ciudad de Chosica ha registrado
daños considerables, pérdida de vidas humanas y cierre temporal de las principales
vías de acceso de la sierra central a la capital.
Por todo ello, las autoridades consideran importante tomar medidas, como reubicar
a la población de Chosica con la fi de evitar la construcción de viviendas en zonas
altamente riesgosas y vulnerables ante desastres naturales, como la caída de huaicos. A
pesar de haber realizado la limpieza de quebradas y cauces de ríos para que la zona no
sufriera daños graves ante la eventualidad de un huaico grande, el fenómeno natural se
presentó y dejó muchas pérdidas. (“Huaico en Chosica”, 2015 [adaptación]).

• ¿Qué acciones de los pobladores pueden generar situaciones de riesgo como


las descritas en el caso presentado?

Las inundaciones
5. Lee el Doc. 20 de la página 256 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se
indica.
• Reconoce por qué en el caso de las inundaciones en Iquitos, la influencia de
las actividades humanas genera situaciones de riesgo inducidas.
© Santillana S. A.

UNIDAD 7 171
Tema 7.11: Vulnerabilidad y desastres naturales
Evalúo situacionEs dE riEsgo y propongo accionEs
frEntE a dEsastrEs
Desastres naturales e inducidos
1. Observa las fotografías. Luego describe los espacios y los factores que
propician situaciones de riesgo.

Ambulantes en el Mercado Central, Lima. Viviendas en la ladera del río Rímac.

a. Factores que propician situaciones de riesgo. a. Factores que propician situaciones de riesgo:

b. Posible desastre:

b. Posible desastre:

Situaciones de vulnerabilidad
2. Lee los Docs. 21 y 22 de las páginas 256 y 257 del texto escolar. Luego,
desarrolla lo que se indica.
• Identifica las actividades humanas que influyen en la generación de situaciones
de riesgo inducidas.
© Santillana S. A.

• Indica el tipo de vulnerabilidad al que están expuestos los pobladores de esos


lugares
172
Vulnerabilidad por vulcanismo
3. Lee el Doc. 23 de la página 257 del texto escolar. Luego, desarrolla lo que se
indica.
• ¿Cuáles son las consecuencias económicas y sociales

Archivo diario El Comercio


ante una posible erupción volcánica?

Volcán Misti, Arequipa.


Nos organizamos en la escuela
4. Lee el Doc. 24 de la página 257 del texto escolar. Luego, observa el siguiente
cuadro y completa lo que se indica.
• Analiza cómo está organizada la defensa civil en tu escuela y completa la in-
formación de las casillas.
Las brigadas escolares de defensa civil
Brigada de Señalización y Protección:

Brigada de Seguridad y Evacuación:

Brigada de Primeros Auxilios:

• Identifica similitudes y diferencias en las acciones propuestas en planes de


prevención de riesgos de desastres en la escuela y en la comunidad.
© Santillana S. A.

UNIDAD 7 173
Nos preparamos para actuar frente a un huaico
5. Observa las imágenes y lee la información de la primera columna del cuadro.
Luego, completa las acciones que se deben realizar durante y después de
un huaico.
Cartilla de prevención
Antes Durante Después

• Sembrar árboles en los cerros


para compactar el terreno y evitar
desplazamientos.
• No construir en zonas donde ha
caído un huaico anteriormente.
• Durante la temporada de
lluvias, disponer de equipos de
emergencia (víveres, agua potable,
frazadas, etc.) en el caso de que la
localidad quede aislada.
• Tener un plan de evacuación.

• ¿Qué actores sociales están involucrados en la prevención de huaicos? ¿De


qué manera la población debe intervenir en su ambiente para hacerlo más
seguro?

• ¿Tu comunidad o escuela cuentan con un plan de evacuación? ¿Cada cuánto


tiempo lo actualizan?

• ¿Qué estrategias se deberían implementar en tu escuela o comunidad para


estar prevenidos ante la ocurrencia de un huaico?
© Santillana S. A.

174
Proyecto de investigación

La interrelación entre la población y el ambiente en mi región


El crecimiento de la población tiene consecuencias en el ambiente. En este
proyecto de investigación, te proponemos identificar las consecuencias del
crecimiento de la población en el ambiente de tu región. Para ello, forma un
grupo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación.
• Tema:
• Pregunta por responder:
2. Recopilen información. Divídanse las responsabilidades para que cada
integrante del grupo busque datos sobre el tema en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– El Comercio. (2007). – Medio Ambiente. (s. f.). Índice – Jorge Colina Portal, – Lectura de paisajes.
Atlas geográfico, temático. Instituto Nacional especialista social.
económico y cultural del de Estadística e Informática. –
Perú. Lima, Perú: Autor. Recuperado de http://www. –

inei.gob.pe/estadisticas/indice- –
tematico/medio-ambiente/ –
3. Procesen la información. Sinteticen los datos en fichas de observación.
4. Formulen conclusiones. Elaboren un periódico mural sobre las consecuencias
del crecimiento de la población de su región en el ambiente.

Evaluación
1. Observa y describe la siguiente fotografía. 2. Menciona dos acciones de prevención de
Luego, confirma tu respuesta con la ayuda de tu riesgos de desastres que sean similares ante un
profesor(a). terremoto y un huaico.

• ¿Qué factores de vulnerabilidad se aprecian? METACOGNICIÓN


Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde las siguientes preguntas y comenta tus
respuestas con tu profesor(a):
• ¿Qué aspectos de la vida cotidiana tomaste en
cuenta para analizar la situación del desarrollo en el
• ¿Qué acciones preventivas deben realizar los po- Perú? ¿Consideras que tu localidad ha alcanzado un
bladores para evitar una situación de riesgo? desarrollo adecuado? ¿Por qué?
• ¿Consideras que la técnica para analizar un mapa de
© Santillana S. A.

IDH contribuyó para que establezcas diferencias entre el


desarrollo económico y el desarrollo humano? ¿Por qué?

UNIDAD 7 175
8 La economía como ciencia

Ficha 1: Conceptos fundamentales


UNIDAD

de la economía
Tema 8.1: Los fundamentos de la economía
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
INTERCONEXIÓN
La escasez y las necesidades humanas DE COMPETENCIAS
1. Lee la información de la página 262 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Por qué se dice que la escasez no es carencia?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
Los problemas de la organización económica
2. Lee el Doc. 1 de la página 266 del texto escolar. Luego, elabora una lista de
las ideas principales y completa el esquema.

Problemas de la organización económica

3. Lee cada uno de los extractos periodísticos. Luego, indica con qué problema
de la organización económica se relaciona.
Problema de la organización
Noticias
económica
[…] En el Perú, la producción del café cuenta con un fuerte
componente de inclusión social, pues involucra a más de
160 000 familias en las zonas cafetaleras, teniendo en cuenta las
implicancias medioambientales y económicas de su producción
y comercialización. […] (“Ministra Magali Silva“, 2015, párr. 9).

[…] A abril de este año los productos agrícolas que más


exportamos a los mercados internacionales fueron la uva fresca,
los mangos frescos, los espárragos frescos, mangos congelados,
bananas tipo Cavendish Valery, paltas frescas y cacao en grano,
entre otros […]. (“Entérate qué productos agrarios exportamos
más hasta abril”, 2015, párr. 1).

[…] ProInversión entregó la buena pro para la ejecución de


los proyectos que llevarán el gas a varias regiones del país.
En Chincha, la nueva planta implicó una inversión de
USD 10 millones y beneficiará a unas 2500 familias, además de las
industrias. En cinco años, el gas debe llegar a 50 000 viviendas y se
© Santillana S. A.

extenderá además a Ica, Nasca y Pisco. […] (“Gas natural barato


para las regiones ya es una realidad”, 2015, párrs. 1 y 4).

176
Gestiono reCursos responsablemente
INTERCONEXIÓN
La problemática del agua en el Perú DE COMPETENCIAS
4. En parejas, lean los Docs. 2 y 3 de la página 266 del texto escolar
y desarrollen las actividades propuestas.
• Utiliza la fuente cartográfica del Doc. 2 para comprender la problemática del

Ernesto Jimenez
agua en el Perú. ¿Qué información puedes obtener de esta fuente?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
Los pobladores de los
������������������������������������������������������������ asentamientos humanos no
cuentan con agua potable en
• A pesar de la riqueza hídrica peruana, ¿qué factores convierten al agua en un sus viviendas.
recurso escaso? �����������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Por qué creen que los limeños gastan el doble de agua de lo que gasta un
francés o un suizo? ��������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Propongan dos acciones para usar responsablemente el agua en su entorno
próximo.

Elección y costo de oportunidad


5. En el texto escolar, lee la información de la página 263 y el Doc. 4 de la
página 267. Luego, responde.
• En economía, ¿se puede considerar que hay decisiones que no tienen ningún
costo? Señala un ejemplo.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Cómo eligen las personas cuando tienen diferentes opciones o alternativas?
������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������
UNIDAD 8 177
Elección y costo de oportunidad
6. Lee los siguientes casos. Luego, indica cuál es el costo de oportunidad para
cada uno.

Archivo diario El Comercio

Carlos Diez Polanco


Un compañero me ha invitado a su Me dieron una propina de 20 soles
casa para participar en una fi de y puedo comprar unos materiales para
integración. Por otro lado, mis amigos del mi tarea de arte, o ir a tomar helados
barrio me piden que vaya a jugar con el viernes con mis amigas. Prefiero lo
ellos a una cabina. Decido lo segundo. segundo.

����������������������������� �����������������������������
����������������������������� �����������������������������
����������������������������� �����������������������������

����������������������������� �����������������������������

Las autoridades de una localidad Mañana tengo dos exámenes:


deciden remodelar el mobiliario de sus Ciencias Sociales y CTA.Tengo buenas
oficinas en vez de asfaltar las calles y calificaciones en CTA, por lo que decido
pistas aledañas. dedicar dos horas más para estudiar
HGE.

����������������������������� �����������������������������
����������������������������� �����������������������������

����������������������������� �����������������������������

7. En el texto escolar, lee la sección “Aprendemos a ser ciudadanos” de la PENSAMIENTO


página 263 y el Doc. 5 de la página 267. Luego, responde. CRÍTICO Y CIUDADANÍA

• ¿Qué significa la frase “La peor injusticia económica es que existan personas
que no puedan acceder a una educación de calidad siendo esta la vía más
importante para salir de la pobreza”?
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������
178
Tema 8.2: Necesidades y economía

soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo


INTERCONEXIÓN
Los tipos de necesidades DE COMPETENCIAS
1. Revisa la información de la página 264 del texto escolar. Luego, completa el
siguiente cuadro sinóptico con ejemplos de tu vida cotidiana y lo que utilizas
para satisfacerlos.

Por su
prioridad

Tipos de
necesidades

Por su esencia

2. Piensa en los tres últimos objetos que compró o adquirió tu familia en este
mes. Luego, responde las preguntas analizando de manera reflexiva cómo la
publicidad busca influir en sus consumos.
¿Cómo influyó la
Objetos ¿Qué necesidad ¿Quedó satisfecha la
publicidad en su
adquiridos cubrió este objeto? necesidad familiar?
elección?

1.

2.

3.

• En la actualidad, algunos niños y adolescentes tienen acceso a más bienes


y servicios que sus padres o abuelos (tecnología, lugares de esparcimiento,
entre otros). ¿Por qué estos bienes y servicios se han convertido en impres-
cindibles en la actualidad?
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������

������������������������������������������������������������
UNIDAD 8 179
El efecto de la publicidad
3. Observa el siguiente aviso publicitario fi . Luego, analiza de manera refl
cómo la publicidad busca infl en el consumo. Para ello, aplica la técnica.
Shutterstock

Técnica
Analizar un aviso publicitario
Para analizar un aviso publicitario, se
deben seguir estos pasos:
a. Describir el anuncio. Señalar las
características de la imagen, el
nombre de la marca o institución
que emite el anuncio, logotipo,
eslogan, tipo de imágenes, medio
en el que aparece (radio, televisión,
periódicos, etc.).
b. Explicar el significado respondiendo
las siguientes preguntas:
• ¿A quién va dirigido? (edad, sexo,
nivel cultural y económico, etc.).
• ¿Qué idea busca transmitir?
Ficha de análisis
• ¿Qué aspectos despiertan el
a. Describir el anuncio: interés del receptor?
• Características de la imagen: • ¿Las imágenes ayudan a transmitir
el mensaje?
����������������������������������������������������� • ¿Apela a lo emocional o es
descriptivo?
�����������������������������������������������������
c. Juzgar si el mensaje ha logrado
• Eslogan: su objetivo. Para ello, se deben
identificar las sensaciones que
����������������������������������������������������� causa el mensaje, si la idea es
• Medios en los que aparece: fácil de recordar o si el mensaje
refuerza el interés por asumir un
����������������������������������������������������� comportamiento o adquirir un
b. Explicar el significado: producto.
d. Reflexionar sobre la utilidad del
����������������������������������������������������� mensaje o producto. Se debe definir
si el mensaje o producto presentado
����������������������������������������������������� satisface determinadas necesidades
y explicar cuáles son.
�����������������������������������������������������
c. Juzgar si el mensaje ha logrado su objetivo.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
d. Reflexionar sobre la utilidad del producto.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

4. Formen parejas y busquen un afiche publicitario de un encarte de diario.


Luego, apliquen la técnica para analizar un aviso publicitario.
180
Gestiono reCursos responsablemente
Las necesidades humanas
5. Lee la información de la página 264 del texto escolar sobre los tipos de
necesidades. Luego, completa el esquema y responde.

Primarias

Por su prioridad Secundarias

Superfluas

Materiales
Por su esencia
Espirituales

• Según tu opinión, ¿cuáles son las necesidades que se priorizan en tu familia?


������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Alguna vez han tenido que renunciar a alguna de las necesidades presentadas
para priorizar sobre otra que hayan considerado más importante? Explica.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������

Evaluación
1. Lee y analiza el siguiente caso. Luego, explica
cuál sería el costo de oportunidad de Jorge si ������������������������������������
su elección es ir al Cusco. Después, en parejas, ������������������������������������
contrasten sus respuestas.
������������������������������������
Jorge es un joven universitario que comparte el tiem-
po que le dedica a los estudios con un trabajo en un ������������������������������������
centro comercial. Él ha venido depositando mensual-
mente una cantidad de dinero en el banco para apoyar
a sus papás en la remodelación de su casa en el futuro. METACOGNICIÓN
La idea era cambiar cañerías, colocar algunos pisos
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
nuevos, cambiar las puertas y comprar nuevas lám-
ello, responde oralmente estas preguntas:
paras. Sin embargo, su amigo Roberto le ha propues-
to salir de viaje al Cusco porque ha encontrado una • ¿Cuál de los temas tratados en la ficha te gustó más?
oferta para un paquete turístico muy conveniente y ¿A qué crees que se debió ello? ¿Consideras que eso
que le daría la oportunidad de conocer Machu Picchu, te permitió aprenderlos mejor?
Sacsayhuamán y Andahuaylillas. Además, podría cono- • ¿Comprendiste la utilidad de la técnica de análisis
cer las ruinas de Ollantaytambo. de avisos publicitarios? ¿La aplicaste en situaciones
© Santillana S. A.

Jorge debe tomar una decisión. cotidianas de tu vida? ¿De qué manera lo hiciste?

UNIDAD 8 181
Ficha 2: La actividad económica
Tema 8.3: La ciencia económica
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
INTERCONEXIÓN
El carácter científico de la economía DE COMPETENCIAS
1. Lee el Doc. 6 de la página 272 del texto escolar. Luego, responde lo siguiente:
• ¿Cuál es la finalidad u objetivo de la economía?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• De acuerdo con la lectura, ¿qué ventajas tiene para un país registrar un creci-
miento económico? Representa tu respuesta en un esquema.

2. Lee el Doc. 7 de la página 272 del texto escolar. Luego, completa el esquema.

La división del trabajo según Smith INTERCONEXIÓN


DE COMPETENCIAS
implica

permite

▶ se mide por

3. Lee la sección “Contenido regional” de la página 269 del texto escolar. Luego,
responde.
• ¿Cómo crees que las familias, las empresas y el Estado han intervenido en el
crecimiento económico de la región?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Consideras que la corrupción puede frenar el crecimiento de una región? PENSAMIENTO
© Santillana S. A.

CRÍTICO Y CIUDADANÍA
¿Por qué? ����������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
182
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
La economía como ciencia social
4. Revisa el Doc. 8 de la página 273 del texto escolar y relaciona la información
con el siguiente texto. Luego, desarrolla las actividades.

Estudiar economía nos sirve para tomar mejores decisiones


Partamos del simple hecho como puede ser ir a comprar un polo. Para decidir qué
polo vamos a elegir, primero averiguaremos cuál es el precio y la calidad de los que
venden en cada una de las diferentes tiendas. Necesitamos esta información porque
queremos hacer una buena compra.
¿Alguna vez te ha pasado que has comprado algo muy barato pensando que se
trataba de una superoferta y luego descubriste que el producto no era tan bueno
como pensabas?
La economía no debe verse como un conjunto de conceptos complicados y teó-
ricos, sino como un conocimiento de gran utilidad para la vida. Conociendo los
principios básicos de la economía, te sentirás más seguro y evitarás cometer errores
muy comunes o tomar decisiones que no te benefician. (Instituto Apoyo, s. f., pp. 8-9).

• ¿Consideras que es importante que las personas tengamos información acer-


ca del sistema económico y financiero? ¿Por qué?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿De qué manera es útil conocer los principios básicos de la economía? Da
tres ejemplos.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
5. Observa las siguientes viñetas. Luego, responde.

• ¿De qué estrategia se valió el comerciante de la derecha para vender su pro-


ducto?
������������������������������������������������������������
• ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

• ¿Y qué papel tendrías como consumidor?


������������������������������������������������������������

UNIDAD 8 183
Los enfoques de la economía
6. Revisa la información de la página 269 del texto escolar y realiza las siguientes INTERCONEXIÓN
actividades: DE COMPETENCIAS

• Completa el cuadro.
Campos de estudio de la economía

Microeconomía

Macroeconomía

• Indica en los siguientes enunciados cuál corresponde a cada campo de la eco-


nomía (macroeconomía y microeconomía).
• Señala si se trata de un enunciado que corresponde a la economía positiva
o normativa.
Campos de la Economía Economía
economía positiva normativa
En el 2014, la inflación fue
de 3,22 %
Los sueldos de la empresa
La Productora están por
debajo del promedio del
mercado.
El Gobierno quiere reducir
la pobreza a través de los
programas sociales.
La mejor manera de
redistribuir el ingreso del
país es aumentando los
impuestos.

7. Busca tres titulares de periódicos de la semana que traten cuestiones INTERCONEXIÓN


económicas. Luego, identifica qué preguntas clave de la economía abordan DE COMPETENCIAS
y el tipo de enfoque económico que presentan.
© Santillana S. A.

184
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo
Los indicadores macroeconómicos
8. Analiza el Doc. 9 de la página 273 del texto escolar y el siguiente texto.
Luego, responde las preguntas.

Los indicadores macroeconómicos


La contabilidad nacional es de suma importancia para conocer y mejorar los siste-
mas y políticas económicas de los países, y, por lo tanto, debe ser coherente y precisa
para que las naciones puedan entender cómo están evolucionando sus economías.
Por ello, se han formalizado los indicadores o datos económicos y actualmente son
parte fundamental en las cuentas nacionales. Los más destacados son:
• El producto bruto interno (PBI). Es el valor monetario de los bienes y servicios
producidos durante un determinado periodo (puede ser un año o un trimestre).
Se llama PBI real cuando se le descuenta la inflación.
• El producto nacional bruto (PNB). Mide el valor de los bienes y servicios finales
producidos por nacionales en un periodo determinado, ya sea que estos se hayan
producido dentro o fuera del país.
• Los indicadores de empleo. Miden el grado de la utilización de la fuerza laboral
en un país. El punto de referencia es el concepto de población económicamente
activa (PEA), es decir, toda la población que esté en capacidad y que quiere traba-
jar. La tasa de desempleo mide el porcentaje de la PEA que no tiene trabajo, pero
que está buscando. La tasa de empleo es la parte de la PEA que está adecuada-
mente empleada. La tasa de subempleo es la parte de la PEA que sí trabaja, pero
que recibe un salario insuficiente o que trabaja esporádicamente.
• La tasa de inflación. La inflación es el aumento general y sostenido de los precios.
La tasa mide el incremento de los precios de un año con respecto al año anterior.
(Álvarez, 2004, p. 16) (Instituto Apoyo, s. f., pp. 134 y 136).

• Analiza los comentarios en las viñetas. ¿A qué indicador macroeconómico se


refiere cada uno? Escribe la respuesta en la casilla.
Lo que gano como vigilante El Perú está creciendo. En
Ya no me alcanza el los últimos años, hay mayor
no alcanza para mis gastos
dinero. Las frutas están producción de bienes y
familiares.Tendré que buscar
cada día más caras. aumento de servicios.
otro empleo más.

• ¿Crees que estos indicadores afectan tu vida diaria? ¿De qué modo?
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
UNIDAD 8 185
Tema 8.4: Conceptos básicos de la economía
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
Conceptos básicos de la economía INTERCONEXIÓN
1. Lee los siguientes ejemplos y la infografía de las páginas 270 y 271 del texto DE COMPETENCIAS
escolar. Luego, identifica qué concepto básico de la economía se relaciona
con las situaciones que se plantean. Fundamenta.

Archivo diario La República


La familia Lozada ha ahorrado lo sufi-
ciente para comprarse una vivienda nue-
va. Por eso, han empezado a averiguar
en diferentes lugares para comparar los
precios y elegir la propuesta que más les
conviene.

Concepto básico: �����������������������������������������������


��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������

Carlos Sala
Delicias es un restaurante que tiene años
vendiendo platos típicos como el lomo
saltado. Tiene mucha clientela porque la
comida es sabrosa y porque atiende con
gran amabilidad.

Concepto básico: �����������������������������������������������


��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
2. Lee el concepto básico de “Oferta y demanda” en la página 270 del texto
escolar y explica en qué consiste. Propón un ejemplo.
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
186
3. Forma un equipo y desarrolla lo que se indica.
• Elijan cuatro de los conceptos básicos de la economía presentados en la info-
grafía de las páginas 270 y 271 del texto escolar.
• Identifiquen, en el lugar donde viven, situaciones que se relacionen con los
conceptos elegidos y explíquenlos en el siguiente esquema:
Ejemplo sugerido:

Conceptos
básicos

Evaluación
1. Lee la sección “Contenido regional” de la página 2. Piensa en cómo es la economía en nuestro país.
269 del texto escolar. Luego, completa el gráfico Luego, contesta.
sobre el rol que desempeñan la familia, las • ¿Consideras que los conceptos básicos de la
empresas y el Estado en el crecimiento de esa economía se aplican en tu región? ¿Por qué?
región.
������������������������������������
Rol
������������������������������������
������������������������������������
La familia

METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde oralmente estas preguntas:
Las empresas
• Escoge una actividad en la que tuviste que utilizar
conceptos económicos. ¿Qué procedimiento utilizaste
para hacerlo? ¿Utilizaste la información de la unidad?
• ¿Comprendiste la utilidad de los indicadores
El Estado económicos? ¿Lograste hacer uso de ellos? ¿Los
© Santillana S. A.

aplicaste a situaciones cotidianas de la economía?


¿Cómo?

UNIDAD 8 187
Ficha 3: Bienes y servicios
Tema 8.5: Los bienes económicos y los servicios
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
INTERCONEXIÓN
Clasificación de los bienes económicos DE COMPETENCIAS
1. Comenta en qué situaciones se emplean los siguientes bienes y servicios.
Luego, revisa la información de la página 274 del texto escolar y completa el
cuadro.
Tipología de los bienes y servicios

Carlos Diez Polanco


Archivo diario La República
Shutterstock

• ¿Qué bienes y servicios has utilizado en la última semana? Escribe dos de ellos
y clasifícalos según su tipología.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������

Gestiono reCursos responsablemente


Los bienes y servicios
2. En la vida diaria se consumen bienes y servicios como alimentos o se usa el
agua y la luz. Piensa en dos de ellos, clasifícalos según su tipología y propón
una idea para evitar que se desperdicien.
Bien o servicio Tipología Propuesta
© Santillana S. A.

188
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
INTERCONEXIÓN
Necesidades y bienes DE COMPETENCIAS
3. Forma un grupo con otros dos compañeros. Luego, reflexionen y discutan
a partir de lo siguiente:
• Cómo, para un sector de la población, los bienes de primera necesidad se
convierten en bienes de lujo.
• Propongan ejemplos y registren sus conclusiones. Después, compártanlas en
clase.
Ejemplo:

Conclusiones:

4. Revisa el Doc. 10 de la página 278 del texto escolar y luego desarrolla las
actividades que se plantean.
• Conversa con tus padres o apoderados y coméntales sobre el documento.
¿Están de acuerdo con la información? ¿Por qué?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Clasifica en la siguiente tabla qué porcentaje de los ingresos del hogar se des-
tina a los siguientes rubros. Explica la causa.

Mylene d´Auriol
Porcentaje
Rubros Causa o motivo
del ingreso

Alimentación

Vivienda

Educación

Transporte

Vestimenta
Pobladores techando una
vivienda.
Distracción

Salud

5. Imagina que recibes una cantidad de dinero (S/. 50 mensuales) por ayudar en
un negocio familiar. Formula un presupuesto para tus gastos personales.
© Santillana S. A.

��������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������������
UNIDAD 8 189
Gestiono reCursos responsablemente
El consumismo
6. Lee el siguiente texto y analiza la viñeta. Luego, desarrolla las actividades.

La cultura del consumo


En la última década, uno de los fenómenos económicos más importantes en el país ha
sido el crecimiento de los centros comerciales, que ahora se encuentran en las prin-
cipales ciudades. Estos centros no solamente son espacios adonde se va de compras,
sino también para disfrutar de experiencias como ir al cine, comer, jugar, etc.
Pero aun cuando el consumo es un factor importante para que la economía de un
país pueda crecer, hay que tener en cuenta que si se realiza de manera desenfrenada
puede tener efectos negativos sobre los recursos de la naturaleza.

Por fin abrieron un mall Y no solo eso. Allí también podemos


en nuestro distrito. Ahora comprar ropa de marca. Ya tengo
tenemos un cine cerca. una lista de lo que quiero.

Yo estoy preocupado, porque el A mí me parece que no


supermercado de este centro comercial tenemos que comprar tanto
puede arruinar la bodega de mis padres. para sentirnos bien.

• ¿Es beneficioso el crecimiento de los centros comerciales para la economía


del país? ¿Por qué?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Si participaras en el diálogo planteado en la viñeta, ¿cuál sería tu opinión? ¿Por qué?
������������������������������������������������������������
7. Analiza el siguiente caso. Luego, responde. PENSAMIENTO
CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Andrés, un joven padre de familia, ha conseguido empleo en una fábrica hace dos
meses. Como recibe un sueldo de 1800 soles, se animó a pedir un préstamo al
banco para comprar un supercombo de electrodomésticos en un centro comercial
cerca de su casa. Pero ahora no puede cancelar la primera cuota porque una de sus
hijas enfermó y tuvo que gastar en medicinas.

• ¿Consideras que Andrés administró responsablemente sus ingresos? ¿Qué su-


gerencia le darías?
������������������������������������������������������������
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
190
Tema 8.6: Los procesos de la economía

Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero


Los procesos de la economía
1. Revisa la información de las páginas 276 y 277 del texto escolar y observa
el siguiente gráfico. Luego, completa el cuadro de abajo explicando cada
proceso.
PRODUCCIÓN 1

CIRCULACIÓN 2
INVERSIÓN 5

Grupo Gloria
Flor Ruiz

DISTRIBUCIÓN 3
CONSUMO 4

Procesos de la economía en la elaboración de productos lácteos

Producción

Circulación

Distribución

Consumo
© Santillana S. A.

Inversión

UNIDAD 8 191
Gestiono reCursos responsablemente
Los comportamientos del consumidor
2. Lee el Doc. 11 de la página 278 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Qué factores influyen en la elección de los consumidores? Explicar.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• En tu familia, ¿cuál de los factores mencionados anteriormente toman en
cuenta al momento de realizar compras?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Propón dos ejemplos de cómo una familia puede desarrollar hábitos de con-
sumo responsable.
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������

soy ConsCiente de ser parte del sistema finanCiero


La circulación
3. Revisa el Doc. 12 de la página 278 del texto escolar e identifica las
limitaciones que se presentan en la fase de circulación para la región
amazónica. Luego, explica los riesgos y consecuencias que se originan
por ello.

Limitaciones Riesgos y consecuencias

Incumplimiento
de las normas
© Santillana S. A.

192
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo
Los comportamientos del consumidor
4. Lee la siguiente noticia. Luego, responde las preguntas.

La piratería de libros
“Los piratas eligen cada año entre 40 y 50 obras exitosas y sacan hasta 20 000 co-
pias de cada una. No pagan derecho de autor, regalías, impuestos, nada”. Explica el
presidente de la Cámara Peruana del Libro (CPL).
Si uno revisa una obra pirata se topa con lo siguiente: fotocopia mal hecha, manchas
oscuras, páginas que se despegan, títulos incompletos, etc. (“Piratería de libros, una
batalla que no hemos podido ganar”, 2015, párrs. 4 y 6 [adaptación]).
• Según tu opinión, ¿por qué algunas personas prefieren comprar libros piratas?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Cuál es el riesgo que supone para la sociedad la adquisición de estos libros?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������

Evaluación
1. Identifica y ordena las siguientes actividades 2. Piensa en el último bien o servicio que pediste
económicas según las fases del proceso a tus padres. Luego, reflexiona sobre las causas
económico. Luego, verifica tus respuestas. que te motivaron a solicitarlo. ¿Influyó la
publicidad en tu consumo? ¿Por qué?
Fase del
Actividad económica Orden
proceso �������������������������������������
Se siembran las semillas
en la tierra preparada con �������������������������������������
fertilizantes.
�������������������������������������
Jorge compra algunas
zanahorias para su ensalada METACOGNICIÓN
y un zapallo para una sopa.
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
Los camioneros trasladan ello, responde estas preguntas en tu cuaderno:
sus productos hacia los
• Escoge una actividad en la que tuviste que analizar
centros de abasto de Lima.
las decisiones económicas de las personas. ¿Te fue
Juan, un trabajador de la útil para aprender mejor el tema de la ficha? ¿Y para
chacra, recibió su salario. comprender la importancia de la economía en tu vida
cotidiana?
Los agricultores compran • ¿Consideras que lo estudiado te permitirá tomar
© Santillana S. A.

fertilizantes para iniciar una decisiones económicas adecuadas? Explícalo a través


nueva producción. de un ejemplo.

UNIDAD 8 193
Ficha 4: Las actividades económicas
Tema 8.7: Recursos para producir bienes
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
INTERCONEXIÓN
Recursos inagotables DE COMPETENCIAS

1. En grupos, lean el Doc. 14 de la página 284 del texto escolar y la siguiente


información. Luego, desarrollen las actividades que se plantean.
Energías renovables en el Perú
• Las energías renovables son las que obtenemos de fuentes naturales que no se
agotan, ya sea porque gozan de una gran cantidad o porque pueden regenerarse
por medios naturales.
• Existen diferentes tipos de energías renovables.Tenemos al viento, que nos genera
energía eólica; al calor de la tierra, que crea energía geotérmica; a los ríos y sus
corrientes, que producen energía hidráulica; a los mares y océanos, que dan energía
mareomotriz, y al Sol, que brinda energía solar.
• Los países industrializados están envueltos en un proceso de transformación de sus
matrices de generación energética y están incorporando hoy fuentes de energía
renovables que aseguren su futuro e independencia de energía. Energía eólica.
• En nuestro país se puede generar electricidad a partir de energías renovables: hi-
dráulica en los Andes, eólica en la costa, solar térmica de alta temperatura en todo
el territorio, solar fotovoltaica y solar térmica en la costa.
• La descentralización de las energías renovables en nuestro país es uno de los factores
más resaltantes. Por ejemplo, tenemos energía eólica en el norte: Lambayeque, Piura,
Tumbes, Pacasmayo y Chimbote; en el sur: Ica y Nasca. (“Diez claves para conocer
más sobre energía renovable”, s. f.).
• De acuerdo con la información leída, ¿de qué forma las personas y las em-
presas pueden verse beneficiadas por el uso de la energía renovable desde
el punto de vista económico? ������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• ¿Por qué es importante el uso de estas energías para la economía en el caso
del Perú? �����������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
2. Revisa el Doc. 15 de la página 284 del texto escolar e identifica las palabras
clave. Con ellas, elabora un esquema de contenidos.
Plata

Perú
© Santillana S. A.

194
Principales recursos naturales del Perú
3. Observa el mapa de la página 281 del texto escolar y ubica la región donde INTERCONEXIÓN
vives. Luego, responde. DE COMPETENCIAS

• ¿Qué recursos naturales existen en tu región?


������������������������������������������������������������
• ¿Estos recursos son limitados o ilimitados? Averigua qué hacen las empresas
o el Estado para que los recursos de tu región no se agoten.
������������������������������������������������������������
Cultivos emergentes
4. Elabora una infografía sobre los principales cultivos emergentes del Perú.
Para ello, ingresa a la página de http://minagri.gob.pe. y busca información.
Luego, señala en el mapa dónde se cultivan y explica sus beneficios
económicos.

Principales cultivos emergentes del Perú

COLO MB IA
ECUADOR

Plantas medicinales Cultivos andinos

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN
B R A S I L
LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO
Frutos Cultivos amazónicos
JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA
CUSCO
AYACUCHO
OCÉANO
BOLIVIA

ICA APURÍMAC
PA C Í F I C O
PUNO

Lago
AREQUIPA Titicaca

MOQUEGUA

TACNA

0 75 150 300 km
CHILE

Menestras
© Santillana S. A.

UNIDAD 8 195
Tema 8.8: Actividades y sectores de la economía

Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero


Las actividades económicas
1. En el texto escolar, revisa la página 282 y el Doc. 16 de la página 284. Luego,
averigua y explica qué actividades económicas realizan tus padres o familiares
más cercanos. A continuación, completa esta ficha:

Actividad económica
Parientes Descripción de la actividad
que desarrolla

Padre

Madre

Otro familiar

2. Indica qué actividades económicas se promueven en cada una de las


siguientes situaciones de la vida cotidiana.

Flor Ruiz
Archivo diario La República

El sector hidrocarburos
3. Lee y analiza el Doc. 17 de la página 284 del texto escolar. Luego, completa el INTERCONEXIÓN
cuadro. DE COMPETENCIAS

El sector hidrocarburos en el Perú

¿En qué consiste?

Importancia
para el Perú
© Santillana S. A.

Importancia para
las regiones

196
Los sectores de la economía
4. Analiza la siguiente noticia e indica a qué sector (primario, secundario
o terciario) y a qué actividad económica (agricultura, minería, industria, etc.)
se refiere. Explica tu elección.

Banca y salud son los sectores más atractivos para la inversión


de las grandes empresas
¿En qué nuevo negocio deberían invertir las grandes empresas este año? Activas
Partners sugiere a las compañías no alejarse de su negocio actual. Sin embargo, para
quienes “vendieron” recientemente y cuentan con capital disponible, se presentan
algunas buenas alternativas.
Primero, el sector finanzas. Los depósitos bancarios en Chile representan el 67 %
del PBI, mientras que en el Perú dicho índice solo llega al 30 %, lo que evidencia una
potencial demanda por cubrir.
El sector salud también es llamativo. Por ejemplo, cada vez crece más la demanda por
servicios de cuidado para el adulto mayor, dentro y fuera de casa.
Cada vez más gente vive más y llega a una avanzada edad en mejor estado. Hay,
además, toda una oportunidad de consolidación del mercado hospitalario y de cade-
nas de consultorios especializados en cirugía plástica, odontología, etc. (Westreicher,
2015, párrs. 2, 3, 6 y 7).

• Sector económico:
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
• Actividad económica:
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
5. Lee el Doc. 18 de la página 285 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿A qué tipo de sector económico pertenece la hotelería? ¿Por qué?
������������������������������������������������������������
6. Lee el Doc. 19 de la página 285 del texto escolar. Luego, responde.
• ¿Cuáles son las actividades económicas que se mencionan en el texto? ¿A qué
sector pertenecen?
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
7. Lee el Doc. 20 de la página 285 del texto escolar y en parejas conversen
sobre uno de los productos que consumen habitualmente. Luego, expliquen
© Santillana S. A.

qué sectores y actividades económicas están involucrados en todo el


proceso.

UNIDAD 8 197
manejo fuentes de informaCión
INTERCONEXIÓN
Distribución del PBI según la economía DE COMPETENCIAS
8. Observa el gráfico de barras y aplica la técnica para interpretarlo.
Participación en los sectores económicos en el PBI, 1950-2013
(en puntos porcentuales)
En % Técnica
70

63,7 Analizar un gráfico de barras


61,5
59,2 59,6
60 Para analizar un gráfico de barras, se
deben seguir estos pasos:
50 a. Leer el título del gráfico y la
información de cada eje.
40 b. Observar las características que
presentan las barras, como la
30 longitud y el color de cada una,
25,6 26,0
24,3 y establecer su relación con el eje
20
19,1 19,3 horizontal.
16,5
14,4 c. Comparar las barras entre sí
10
10,7 y deducir el significado de las
variaciones producidas.
0
d. Formular conclusiones a partir del
1950 1975 2000 2013 análisis realizado.
Primario Secundario Terciario
Fuente: BCRP.

Ficha de análisis
a. Título del gráfico e información de cada eje:
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
b. Características de las barras:
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
c. Comparación de las barras:
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
d. Conclusiones:
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������
9. Señala dos actividades relacionadas con el sector terciario que ayuden
a demostrar que este sector sigue siendo el que aporta más al PBI.
© Santillana S. A.

������������������������������������������������������������

198
Proyecto de investigación
El boom inmobiliario en mi región
En la actualidad, una de las actividades económicas más dinámicas de la economía
peruana es la empresa constructora. En este proyecto de investigación, te
proponemos averiguar acerca del volumen de construcción de viviendas y su
demanda en tu región. Para ello, forma un grupo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. Realicen una lluvia de ideas
y formulen el tema y el problema.
• Tema: �������������������������������������������������������
• Pregunta por responder: ����������������������������������������
2. Recopilen información. Divídanse las responsabilidades para que cada
integrante del grupo busque datos sobre el tema en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Instituto Apoyo. (s. f.). – http://www.mivivienda.com.pe – Luis Tagle, arquitecto. – El estudio de caso
Economía para todos. para la comprensión
Lima, Perú: Bruño. – ����������������������� – ������������������ de relaciones entre los
agentes económicos.
– ������������������ ����������������������� – ������������������
– �����������������

3. Procesen la información. Apliquen la estrategia de elaboración de fichas de


resumen para sintetizar los datos que les proporcionan las fuentes investigadas.
4. Redacten un artículo en el que se comente el volumen de construcción de
viviendas y su demanda en su región.

Evaluación
1. Indica tres agentes económicos en tu barrio 2. Explica por qué se afirma que el sector
o comunidad. Luego, señala qué actividad cuaternario es determinante en los sectores
económica desarrolla cada uno de ellos y a qué secundario y terciario, inclusive en el sector
sector pertenece. Confirma tu respuesta con primario.
tu profesor(a).
��������������������������������������
Agente Actividad Sector
económico económica económico ��������������������������������������
��������������������������������������

METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde estas preguntas en tu cuaderno:
• Escoge una actividad en la que tuviste que relacionar
elementos del sistema económico. ¿Qué estrategias
aplicaste para hacerlo? ¿Fueron útiles? ¿De qué
manera?
• ¿Aplicaste adecuadamente los pasos de la técnica para
© Santillana S. A.

analizar un gráfico de barras? ¿Tuviste dificultades al


hacerlo? ¿Cómo las resolviste?

UNIDAD 8 199
9
UNIDAD
La economía en nuestras vidas

Ficha 1: La producción
Tema 9.1: Los factores de la producción
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
Los factores de la producción
1. Lee el Doc. 1 de la página 294 y la información de la página 290 del texto
escolar y señala qué roles desempeñan la familia, las empresas y el Estado en
la actividad económica descrita.

La tierra
2. Revisa la página 290 del texto escolar y averigua sobre la existencia de
recursos naturales en tu localidad o región. Luego, completa el cuadro.
Localización Uso Sostenibilidad del tipo de explotación

Suelo

Subsuelo

Ríos

Mar

Sol y
vientos

3. Lee el Doc. 2 de la página 294 del texto escolar. Luego, propón un ejemplo
acerca de cómo la escasez de los recursos limita el crecimiento económico.
© Santillana S. A.

200
El capital
4. Observa las siguientes imágenes e identifica los bienes de capital a los que se
hace referencia. Luego, explica la situación en la que se encuentran y lo que
ello implica.
Actividad económica Capital Estado
Cortesía Andina

Transporte.

Transporte de minerales.

Industria maderera.
Getty Images

Extracción minera.
© Santillana S. A.

UNIDAD 9 201
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
INTERCONEXIÓN
El trabajo DE COMPETENCIAS
5. En equipos y con ayuda de su profesor, revisen la información de la página 291 y
el Doc. 3 de la página 294. Luego, lean el siguiente caso y señalen qué decisiones
económicas deben tomar los involucrados para aumentar la producción.

José es empresario textil y posee un pequeño taller en el emporio comercial de Ga-


marra. Tiene cinco trabajadores experimentados que maniobran máquinas textiles
de 10 años de antigüedad. La empresa fabrica al mes 3000 prendas de vestir (600
por trabajador), las cuales son dirigidas al mercado interno. José desea incrementar
su producción en un 50 %, o sea, producir al mes 4500 prendas de vestir.

Factores de la Toma de decisiones para incrementar


Situación actual Función de producción la producción
producción

Tierra

Capital

Trabajo

Capital
humano

Tecnología

6. Lee el siguiente documento y analiza el problema del subempleo en la


economía nacional. Luego, revisa la información de la página 291 del texto
escolar y responde las preguntas.
[…] el deterioro en la calidad de la educación superior universitaria ha sido un desen-
cadenante del aumento de profesionales universitarios subempleados […]. Nuestros
resultados indican que la probabilidad de estar subempleado, para los profesionales
que asistieron a universidades de “menor calidad”, aumentó de 0,19 a 0,30 a partir de
la desregulación del mercado universitario, tomando en cuenta que la desregulación
afectó tanto la calidad de la universidad a la que se asistió como la posibilidad de
adquirir educación superior universitaria en general para los individuos con menores
habilidades académicas. (Lavado, Martínez y Yamada, 2014, p. 2 [adaptación]).

• ¿Cómo crees que influye una baja calidad de la educación superior universita-
ria en las condiciones de vida del trabajador?
© Santillana S. A.

202
Tema 9.2: El capital humano y la tecnología

soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo


El capital humano y la tecnología INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Lee la siguiente noticia sobre las políticas económicas del Estado para
estimular la investigación en innovación tecnológica y promover el desarrollo
del capital humano. Luego, revisa el Doc. 4 de la página 295 del texto escolar
y responde las preguntas.

El Presidente de la República, Ollanta Humala, promulgó el 15 de marzo del 2015


la Ley de Promoción de la Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tec-
nológica. Esta señala que las empresas podrán deducir hasta 175 % de sus gastos
en innovación, ciencia y tecnología [lo que significa que la empresa pagará menos
impuestos]. Con esta medida se busca incentivar la inversión en investigación y
desarrollo (I+D), para revertir la situación que afecta al Perú.
Así, los indicadores referentes a innovación en el país son los más bajos de la re-
gión. Perú asigna 0,15 % del PBI, mientras que el promedio en Latinoamérica es de
0,7 %, según el Ministerio de la Producción (Produce). […]
En Latinoamérica destaca el caso de Colombia, que asigna el 10 % de los ingresos
de recursos no renovables a un fondo para ciencia, tecnología e innovación, y
cuenta con estrategias que promueven el uso masivo de las tecnologías de la in-
formación y la comunicación, que pertenecen a un plan nacional. (“Ollanta Humala
promulgó ley”, 2015).

• Define los siguientes conceptos clave con tus propias palabras.


Tecnología Capital humano

• ¿De qué manera crees que esta política de Estado afectará la economía de
las personas?

• ¿Qué otros ámbitos de la sociedad crees que se beneficiarán con esta política
económica de Estado?
© Santillana S. A.

UNIDAD 9 203
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
Capital humano y economía global
2. Revisa la información de la página 292 del texto escolar, el Doc. 5 de la
página 295 y el siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica.

Durante las dos últimas décadas, a medida que se han ido flexibilizando las normas
mundiales para regular la circulación de mercancías e inversiones, las empresas pri-
vadas han extendido su dominio, de forma que ahora sus decisiones afectan las vidas
de las personas hasta en las partes más remotas del mundo. Las empresas gigantes
de alcance mundial dominan la totalidad del comercio, desde la informática y la
industria farmacéutica hasta los seguros, el sector bancario y la industria cinemato-
gráfica. [...] (Wayne, 2007, p. 76).

• Define con tus propias palabras el significado de economía global.

• Completa el siguiente cuadro sobre el proceso de producción de los artículos


deportivos Puma.
Centro de producción ¿De qué se encarga?

Alemania

Estados Unidos

China

• ¿Qué factores propician que las empresas decidan deslocalizar su producción?

• Según tu opinión, ¿de qué manera el establecimiento de leyes laborales flexi-


bles puede afectar a los trabajadores?
© Santillana S. A.

204
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
La tecnología en el Perú
3. Lee la siguiente noticia. Luego, revisa el texto escolar y relaciónala con la
información de la página 293 y el Doc. 6 de la página 295. Finalmente, resalta
los factores que deben tener en cuenta las familias, las empresas y el Estado
para decidirse por invertir en I+D+I.
El estudiante Jeffrey Nathan Freidenson Béjar, del colegio León Pinelo de Lima Me-
tropolitana, ocupó el tercer lugar en el área de microbiología de la Feria Interna-
cional de Ciencia e Ingeniería de Intel ISEF 2015, la feria escolar de ciencias más
grande del mundo. Esta distinción la obtuvo con el “Proyecto Determinación de la
actividad antimicrobiana del Heliptropium arborescens en cultivos de bacterias que
causan infecciones en las vías respiratorias”. (“Escolar peruano destaca en feria mun-
dial”, 2015).

Factores positivos para la inversión en I+D+I

Familias

Empresas

Estado

Evaluación
1. En parejas, dialoguen y señalen de qué manera 2. Explica qué factores deben considerar las
las siguientes decisiones del Estado en política empresas para tomar decisiones respecto al
económica afectan a las personas. Luego, problema de la depreciación del capital.
comprueben sus respuestas con su profesor(a).
• En el 2015, el Estado decidió incrementar la ofer-
ta de centros de innovación tecnológica (CITE).

METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
• En el 2015, el Estado creó el Programa Innóvate
Perú para subsidiar investigaciones en I+D+I. • ¿Tomaste en cuenta ejemplos cotidianos para
comprender el tema? ¿Te fueron útiles?
• ¿Aplicaste estrategias para comprender cómo se
relacionan los elementos del sistema económico? ¿Qué
© Santillana S. A.

resultados tuviste? ¿En qué aspectos consideras que


debes mejorar en ello?

UNIDAD 9 205
Ficha 2: Unidades de consumo y unidades
de producción
Tema 9.3: Los agentes económicos
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
INTERCONEXIÓN
Las unidades de consumo DE COMPETENCIAS
1. Lee la siguiente noticia sobre el rol de las familias en el sistema económico.
Luego, revisa el texto escolar y compárala con la información de la página
296 y el Doc. 7 de la página 300. Finalmente, desarrolla lo que se indica.

¿Por qué fracasó La Moradita de Inca Kola?


En el 2014, la empresa de Coca-Cola en el Perú decidió lanzar un nuevo producto:
La Moradita, una bebida gasifi con sabor a chicha morada. Sin embargo, al cabo
de algunos meses en el mercado, la empresa decidió sacar el producto ante las bajas
ventas.
“Es muy complejo, por no decir imposible, acercarse al sabor natural de un delicio-
so vaso de chicha morada, aquella que viene del verdadero maíz morado y más aún
al tratar de combinarlo con gas. Esto lo vuelve más insípido al paladar tradicional
del peruano. En el imaginario de las familias limeñas, y peruanos en general, es casi
una falta divina tratar de parecerse o alejarse de lo tradicional y más aun cuando
de comida o bebidas se trata”, opinó Oscar Mas, director de Diseño Gráfico Publi-
citario de UCAL. (“¿En qué falló La Moradita?”, 2015, párr. 6).

• En equipos, debatan a partir de las siguientes preguntas. Luego, completen el


cuadro.
– ¿Qué factores provocaron el fracaso comercial del producto mencionado?
– ¿Qué medidas debe tomar la empresa para asegurar el éxito comercial de sus
productos?
Fracaso comercial del producto
Factor principal Factores secundarios

Medidas que debe considerar la empresa


© Santillana S. A.

206
Gestiono reCursos responsablemente
Los factores que influyen en el consumo
2. Revisa la página 296 del texto escolar y lee los siguientes casos. Luego,
explica qué factores influyeron en la decisión que tomó la unidad de
consumo respecto a renunciar a algo para obtener otra cosa.

Esteban recibió su gratificación de mi- Una agencia de viajes ha ofrecido a Mar-


tad de año. Luego de conversar con su ta un descuento por un paquete turísti-
familia, decidió depositar el dinero en co con destino a Arequipa. Por lo tanto,
una cuenta a plazo fijo que ofrece altos Marta y sus familiares han decidido em-
intereses con la finalidad de utilizarlo plear el dinero que han ahorrado para
posteriormente. tomar la oferta.

Unidad de consumo Factores que influyeron en la toma de decisión

Familia de Esteban

Familia de Marta

soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo


La unidad de consumo y la publicidad
3. Observa el siguiente aviso publicitario y analiza cómo busca influir en el
consumo de las familias. Luego, responde.
• ¿Qué producto se ofrece en
el aviso publicitario?

• ¿Qué elementos componen


el aviso publicitario?

• ¿Qué estrategia se ha utilizado para influir en el consumo?


© Santillana S. A.

UNIDAD 9 207
Gestiono reCursos responsablemente
El Estado
4. En el texto escolar, revisa la información de la página 297 y el Doc. 8 de la
página 300. Luego, analiza los siguientes casos y describe cómo los consumidores
pueden ejercer sus derechos y cumplir con sus responsabilidades.

1. Renato tiene un celular por el que paga un monto 2. Ana María compró un televisor y el vendedor
fijo de 50 soles. Sin embargo, la empresa le ha le ofreció un año de garantía. Sin embargo, a los
subido la tarifa a 75 soles sin que él solicitara el nueve meses el aparato empezó a fallar y ahora
cambio. la empresa no quiere reconocer la garantía.

soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo


Las fuentes de financiamiento del Estado: Los tributos
5. Observa el siguiente gráfico y lee el Doc. 9 de la página 300 del texto
escolar. Luego, describe cómo el pago de impuestos permite mejorar las
condiciones de vida de tu localidad o región.
Cuando el consumidor y el comerciante cumplen con sus obligaciones tributarias, se origina este círculo virtuoso.

ElIGV se usa en:


– Planes y proyectos
– Obras públicas
– Servicios: educación,
salud, etc.
Tesoro público
– Seguridad/Defensa
– Funcionamiento El IGV ingresa al fisco.
del Estado

Declara y paga el IGV en la


agencia bancaria autorizada.

El vendedor emite Calcula el monto del


El comprador paga el y entrega el Registra las ventas en IGV que debe entregar
precio del bien y el IGV. comprobante de pago. sus libros contables. a la Sunat.
© Santillana S. A.

208
6. Evalúa las siguientes opiniones sobre la tributación en el Perú y señala los
riesgos que supone la informalidad para la sociedad.

Mis impuestos han subido. Nosotros pagamos Yo sé que es importante


Nosotros obtenemos contribuir al Estado, pues así
Me han dicho que es porque impuestos, pues la Sunat
menores ganancias. puede dar mejores servicios
ahora gano más dinero, pero siempre nos fiscaliza. Pero
No debemos tributar. a la sociedad.
¿eso es justo? ¿qué hay de los informales?

El comerciante
formal

La mujer
El empresario El vendedor profesional
formal ambulante

7. Lee el siguiente caso referido a la responsabilidad tributaria. Luego, responde. PENSAMIENTO


CRÍTICO Y CIUDADANÍA
Francisco trabaja como cajero en la tienda de comestibles de su padrino Jorge. Hasta
hace poco el negocio iba bien, pero en los últimos meses han disminuido los clientes,
lo que ha afectado las ganancias. Hace unos días, Jorge le dijo a Francisco que si no
aplicaba medidas drásticas, tendría que despedir a algunos empleados, incluso a él.
Por ello, le pidió que evitara entregar boletas de venta para ahorrar un poco en el
pago de impuestos. Francisco no estuvo de acuerdo con esa medida, pero tuvo que
aceptar las indicaciones de su padrino. Luego de unas semanas, Jorge volvió a reu-
nirse con Francisco para pedirle que deje de entregar boletas. Le dijo que si alguien
las reclamaba, debía explicar que se le habían acabado los talonarios o que solo se
emitían cuando la compra sobrepasaba los 30 soles. Francisco sabe que lo que está
haciendo no es correcto, pero procede así porque teme perder su trabajo.

• ¿Qué les sugerirías a Francisco y a Jorge?

• ¿Crees que respetar las normas tributarias es una manera de mostrar actitu-
des democráticas? ¿Por qué?
© Santillana S. A.

UNIDAD 9 209
Tema 9.4: La empresa como unidad de producción

Comprendo el sistema finanCiero


Las relaciones entre los agentes económicos
1. En el texto escolar, lee la información de la página 298 y el Doc. 10 de la
página 301. Luego, reconoce la importancia de los roles de la familia, las
empresas y el Estado en el sistema económico y financiero. Finalmente, lean
el siguiente texto en parejas y desarrollen lo que se indica.

Todas las mañanas, don Julio sale a comprar pan para su familia en la panadería de la
esquina. El dueño paga puntualmente sus tributos e impuestos. Hace poco, el Estado
construyó un puente peatonal cerca de la panadería para así evitar accidentes en
la zona.

• Completen el diagrama de flujo contestando las preguntas.


• Compartan sus respuestas con otras parejas.

¿Cómo actúa la familia en la economía?

¿Qué miembros de la familia participan?


Archivo diario La República

Archivo diario La República

LA FAMILIA

LA EMPRESA EL ESTADO

¿Qué empresa participa? ¿Qué instituciones del Estado participan?

¿Cómo actúa esta empresa en la economía? ¿Cómo actúa el Estado en la economía?


© Santillana S. A.

210
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
Las relaciones entre los agentes económicos
2. Lee el siguiente texto y completa el cuadro sobre el rol de las familias, las
empresas y el Estado en el sistema económico.

Todo lo que se compra en una tienda ha sido producido por diversas empresas, así
que estas son instituciones que se encargan de producir bienes y servicios con la
finalidad de satisfacer las necesidades de las personas y generar ganancias. Hay em-
presas pequeñas, medianas y grandes, lo cual depende de la cantidad de trabajadores
que tengan.
Sin embargo, no se debe dejar de mencionar que detrás de una empresa hay una
serie de relaciones con los otros agentes de la economía. Por ejemplo, cada trabaja-
dor que labora en la empresa tiene una familia y con lo que gana ayuda a satisfacer
sus necesidades.
Por otro lado, está el Estado, que es el que recibe los tributos y regula el funcio-
namiento de las empresas conforme a ley. A cambio, las empresas reciben ciertos
servicios, como los permisos de funcionamiento y poder vender sus productos con
libertad en el mercado.

Relación entre la empresa y las familias Relación entre la empresa y el Estado

Evaluación
1. Lee el Doc. 12 de la página 301 del texto escolar 2. Identifica en tu localidad un caso en el que
y el siguiente caso. Luego, señala qué factores intervenga el Estado como agente económico.
intervienen para que la persona del caso forme Luego, argumenta cómo afecta a la población.
una empresa individual. Propón recomendaciones
al respecto y comprueba tu respuesta.
José es un técnico de computadoras recién egresa-
do de un instituto público. Desea abrir un taller de
soporte y posee amistades que le han asegurado
que lo usarán. No obstante, aún está evaluando las
ventajas y desventajas de emprender tal empresa.
METACOGNICIÓN
Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
• ¿Tomaste en cuenta ejemplos cotidianos para
comprender el tema? ¿Te fueron útiles?
• ¿Aplicaste estrategias para comprender cómo se
relacionan los elementos del sistema económico? ¿Qué
resultados tuviste? ¿En qué aspectos consideras que
© Santillana S. A.

debes mejorar en ello?

UNIDAD 9 211
Ficha 3: Los sistemas económicos
Tema 9.5: El sistema económico
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
INTERCONEXIÓN
Los elementos de un sistema económico DE COMPETENCIAS
1. Revisa la página 302 del texto escolar y señala qué roles desempeñan las
familias, las empresas y el Estado en un sistema económico.
Agentes económicos Normas y procedimientos

Las familias

Las empresas

El Estado

proCeso la informaCión
Las funciones de un sistema económico
2. Revisa la página 302 del texto escolar y elabora un mapa conceptual sobre
las funciones de un sistema económico y el rol que tienen las familias, las
empresas y el Estado en su cumplimiento.
© Santillana S. A.

212
El sistema económico y el progreso
3. En el texto escolar, revisa la información de la página 303 y el Doc. 13
de la página 306. Luego, lee y analiza la siguiente información. Finalmente,
desarrolla lo que se indica.
La presa de las Tres Gargantas y los daños ambientales
Durante decenios la Presa de lasTres Gargantas ha sido considerada por el gobierno chino como la
solución a los problemas energéticos del país, y durante el mismo periodo los grupos ambientalistas
han estado criticando su construcción, por el irreparable daño ambiental que causaría. […]
Con la construcción de este embalse, más de 1.4 millones de personas fueron desplazadas de
sus hogares, inundándose 2 ciudades y 12 pueblos, sumergiendo 630 kilómetros cuadrados de
territorio chino. Además, bajo el agua quedaron innumerables reliquias de la historia china y del
mundo, entre ellos elementos del paleolítico y neolítico, cementerios ancestrales, y obras de las
dinastía Ming y Qing. […].
Según informan los medios internacionales, el Gobierno chino, después de 18 años de
reiteradas críticas ambientalistas al proyecto, ha reconocido que este sí provoca daño ambiental,
especialmente cambiando la estabilidad del río y haciendo a la zona más vulnerable a desastres
naturales, como deslizamientos de tierra. (Montolio, 2011, párrs. 1-2 y 4 [adaptación]).

• Completa el siguiente esquema:


Factor determinante del
Población Progreso económico

A mayor crecimiento
demográfico

A mayor o menor población


en edad de trabajar

A mayor formación
educativa

De acuerdo a su sistema
de valores

• En ambos casos, ¿qué decisiones se han tomado sobre el uso de los recursos
disponibles?

• ¿Crees que los Estados tomaron decisiones correctas? ¿Por qué?


© Santillana S. A.

UNIDAD 9 213
soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo
El progreso económico
4. Revisa la información de la página 303 del texto escolar respecto a los
factores que condicionan el progreso económico. Luego, señala qué
decisiones de política económica debería tomar el Estado para lograr el
crecimiento económico.
Educación de la población Factores de la producción Proceso de producción

Shutterstock
Mylene d´Auriol

Mylene d´Auriol
Factores que
condicionan
el progreso
económico

Políticas
económicas
del Estado

Los efectos del progreso económico


5. Lee el siguiente documento y señala de qué manera las decisiones de política
económica tomadas por el Estado chino afecta a su población.

La contaminación es el problema más grave al que se enfrenta China. [...] está tan
extendida que el 70 por ciento de la población [...] estuvo en el 2012 expuesta
a [partículas contaminantes] tan pequeñas que se cuelan en los pulmones y originan
enfermedades como cáncer, dolencias coronarias y derrames cerebrales.
En las grandes áreas urbanas de la industrializada costa china, plagada de fábricas
y centrales térmicas, 157 millones de personas sufren una concentración de dichas
partículas diez veces superior a la recomendación de la OMS. [...] La contaminación
se debe al humo de las fábricas y al carbón que se quema en las centrales térmicas
para producir electricidad, así como a los tubos de escape de los carros y al polvo
de las obras. (Díez, 2015, párr. 4).
© Santillana S. A.

214
Tema 9.6: Tipos de sistemas económicos

Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero


La economía de mercado
1. En el texto escolar, lee la información de la página 304 y el Doc. 14 de la
página 306. Luego, analiza los factores que las personas consideran al tomar
decisiones económicas.

2. Señala las ventajas que ofrece la economía de mercado a las personas y a las
empresas en materia de decisiones económicas.

El papel del Estado en la economía social de mercado


3. Lee el Doc. 15 de la página 306 del texto escolar y relaciona los roles
del Estado peruano en la economía social de mercado con las siguientes
imágenes:
Carlos Sala
Cortesía Andina
© Santillana S. A.

UNIDAD 9 215
infiero signifiCados en textos esCritos
INTERCONEXIÓN
Capitalistas y proletarios DE COMPETENCIAS
4. Lee el Doc. 16 de la página 306 del texto escolar y observa la imagen que la
acompaña. Luego, analiza la siguiente información y responde.

La burguesía va aglutinando cada vez más los medios de producción, la propiedad


y los habitantes del país. Aglomera la población, centraliza los medios de produc-
ción y concentra en manos de unos cuantos la propiedad. Este proceso tenía que
conducir, por fuerza lógica, a un régimen de centralización política. Territorios antes
independientes, apenas aliados, con intereses distintos, distintas leyes, gobiernos au-
tónomos y líneas aduaneras propias, se asocian y refunden en una nación única, bajo
un gobierno, una ley, un interés nacional de clase y una sola línea aduanera. (Marx y
Engels, 1999, p. 13 [adaptación]).

• ¿Qué características tiene la burguesía según Marx y Engels?

• ¿Cómo se reflejan estas características en la caricatura que acompaña el Doc.


16 de la página 306 del texto escolar?

Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero


La economía de dirección central
5. Lee las páginas 304 y 305 del texto escolar. Luego, relaciona los roles del Estado
en la economía de mercado y de dirección central con la siguiente imagen:
Economía de
mercado
dirección central
Economía de

© Santillana S. A.

216
Las economías mixtas
6. En el texto escolar, lee la información de las páginas 304 y 305 y los INTERCONEXIÓN
Docs. 17 y 18 de la página 307. Luego, completa el cuadro de los sistemas DE COMPETENCIAS
económicos estudiados.
Economía de mercado Economía de dirección central Economía mixta

Ventajas

Limitaciones

Quién toma
las decisiones

Evaluación
1. Lee el siguiente caso y deduce el rol del Estado • Averigua si los planes quinquenales cumplieron
en el sistema económico referido. Comprueba su objetivo y resúmelos en un párrafo.
tu respuesta con un compañero(a).
Durante la dictadura de Stalin en la URSS, se fijaron
metas productivas en diversos ámbitos de la pro-
ducción (agrícola, industrial, etc.) y se estableció un
régimen colectivo de propiedad con la finalidad de
estimular la economía y promover su transforma-
ción socialista. A este conjunto de políticas de Es-
tado se les llamó planes quinquenales, que recogían
METACOGNICIÓN
objetivos más concretos que debían alcanzarse en
los siguientes cinco años. Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
ello, responde las siguientes preguntas oralmente.
• Elige una actividad en la que distinguiste cómo te
afectan las decisiones económicas del Estado. ¿Tomaste
en cuenta ejemplos cotidianos para comprender el
tema? ¿Te fueron útiles?
• ¿Lograste comprender la importancia del progreso
© Santillana S. A.

económico para un país? Si tuvieras que explicárselo a


un niño de primaria, ¿cómo lo harías?

UNIDAD 9 217
Ficha 4: El sistema financiero
y sus instituciones
Tema 9.7: El sistema financiero
gestiono reCursos responsablemente
INTERCONEXIÓN
Los componentes del sistema financiero DE COMPETENCIAS
1. En el texto escolar, revisa la información de la página 308 y el Doc. 19 de la
página 312 referido al conocimiento del sistema financiero y la estimulación
de la cultura financiera en el Perú. Luego, propón una campaña publicitaria
para erradicar el analfabetismo financiero.

soy ConsCiente de ser parte del sistema eConómiCo


La informalidad en el sistema financiero nacional
2. En el texto escolar, lee la información de la página 309 y los Docs. 20 y 21 de
la página 312. Luego, responde.
• ¿Qué tipo de institución era CLAE, formal o informal? ¿Por qué?

• ¿Qué riesgos suponía para los clientes y para la sociedad en general la condi-
ción informal de CLAE?

• ¿Qué medidas propondrías para evitar que se repita en nuestro país un caso
como el de CLAE?
© Santillana S. A.

218
Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero
El Banco Central de Reserva del Perú
3. Revisa la siguiente dirección web: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/Historietas/Historieta-003.pdf y realiza estas actividades:
• Identifica las cuatro funciones del BCRP.

• Con esta información, crea ejemplos sobre situaciones en las que se aprecien
estas funciones.

4. Lee la información de la página 309 del texto escolar y el siguiente caso.


Luego, señala la entidad finaciera que debería involucrarse de acuerdo con
sus funciones.
José ha ahorrado durante un año 10 % de su sueldo, tal como aprendió en su
curso de Cultura Financiera. No obstante, el banco en el que depositó sus ahorros
se ha declarado en bancarrota y ha sido absorbido por otra entidad bancaria. José
teme que su dinero se haya perdido, pero no sabe qué entidad debe velar por sus
derechos.
© Santillana S. A.

UNIDAD 9 219
Tema 9.8: El dinero

Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero


La función del dinero INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
1. Escribe un ejemplo de la vida cotidiana que explique las funciones del dinero.
Luego, responde.
Función del dinero Ejemplo de la vida cotidiana

Medio de cambio

Unidad de cuenta

Déposito de valor

Patrón de pago diferido

• ¿Por qué el dinero debe expresar un valor exacto de los productos?

• ¿Cuál es la relación que existe entre el dinero y los bancos?

gestiono reCursos responsablemnte


2. En el texto escolar, lee la página 310 y el Doc. 22 de la página 312. Luego,
señala las ventajas y desventajas del trueque.
El trueque

Ventajas
© Santillana S. A.

Desventajas

220
Comprendo el tiempo
La historia del dinero INTERCONEXIÓN
DE COMPETENCIAS
3. En el texto escolar, lee la información de la página 310 y los Docs. 23 y 24 de
la página 313. Luego, completa la línea de tiempo paralela sobre la evolución
histórica del dinero y las monedas en el mundo y en el Perú.

EN EL MUNDO

700 a. C. 600 500 400 300 200 100 a. C 0 100 d. C. 200 300 400 500 600 700 1661

1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
1897 1931 1985 2011

EN PERÚ

Comprendo el sistema eConómiCo y finanCiero


El dinero digital
4. En el texto escolar, lee la información de la página 311 y el Doc. 25 de la
página 313. Luego, desarrolla las actividades que se proponen.
• ¿En qué consiste el dinero digital? ¿Por qué se dice que este tipo de dinero va
a reemplazar al que conocemos en la actualidad?

• Entrevista a dos adultos que utilicen este tipo de dinero y averigua los pros
y los contras de su uso.
Ventajas Desventajas

1
© Santillana S. A.

UNIDAD 9 221
gestiono reCursos responsablemente
El ahorro
5. Lee el Doc. 26 de la página 313 del texto escolar. Luego, analiza la siguiente
lectura y desarrolla lo que se indica.

Una familia derrochadora


Pedro y Ana tienen tres hijos: José, Mónica y Luis, de 13, 11 y 8 años, respectivamen-
te. Pedro y Ana trabajan en dos empresas distintas. Cada uno tiene su auto y van
por separado al trabajo, a pesar de que están en la misma ruta. Esto muchas veces
sucede porque alguno de los chicos se demora y Pedro debe esperar para llevarlos
a todos al colegio. Mónica se demora mucho tiempo secándose el cabello todas las
mañanas, y Luis al ducharse.
José decide tomar el transporte público para ir a estudiar, ya que no puede seguir
llegando tarde al colegio. Ahora, su papá le da dinero para el pasaje.
Esta familia es parecida a otras de nuestra sociedad. Cada integrante tiene un televi-
sor en su dormitorio, la terma está encendida todo el día, así como la computadora,
que está prendida todo el tiempo que están en casa, pues quieren estar siempre
conectados. Hay un teléfono fijo en casa, que casi nadie usa, porque todos tienen
celular, pero que igual se paga. Luis no usa la ropa que José deja en buen estado
porque no le gusta y porque le da vergüenza que sus amigos lo vean con la ropa de
su hermano mayor.

• Identifica cada una de las conductas derrochadoras en la lectura y argumenta


una conducta ahorradora para cada una de ellas.
Conducta derrochadora Conducta ahorradora

© Santillana S. A.

222
Proyecto de investigación
El consumo en mi región
Algunas necesidades del ser humano cambian según lo que el mercado ofrece.
En este proyecto de investigación, te proponemos averiguar sobre el consumo de
bienes y servicios en tu región. Para ello, forma un grupo y sigan estos pasos:
1. Planteen el tema y la pregunta de investigación. Realicen una lluvia de ideas
y formulen el tema, el problema y una hipótesis.
• Tema:
• Pregunta por responder:
2. Recopilen información. Divídanse las responsabilidades para que cada
integrante del grupo busque datos sobre el tema en diversas fuentes.
Libros y artículos Internet Especialistas Otras fuentes
– Instituto Apoyo. (s. f.). – http://www.observatorio – José Bellver Soroa, – El estudio de caso
Economía para todos. seguridadalimentaria.org/ economista. para la comprensión
Lima, Perú: Bruño. de relaciones entre los
– agentes económicos.

3. Procesen la información. Sinteticen los datos en fichas de resumen.


4. Formulen conclusiones acerca del nivel de consumo de bienes y servicios en
su región.

Evaluación
1. En parejas, identifiquen y señalen qué función 2. Lee la siguiente definición y señala a qué entidad
del dinero corresponde a cada situación. Pídele financiera le corresponde.
a tu profesor(a) que verifique tus respuestas.
Vigila y norma la contabilidad de las empresas, pro-
Situación Función del dinero mueve el mercado de valores y reglamenta las activi-
Le he prestado S/. 100 dades de las empresas que se encargan de adminis-
a Marco, pues le faltaba dinero trar fondos colectivos.
para comprarse lentes. No me Respuesta sugerida: La Comisión Nacional
preocupo porque me ha dicho
que me lo devolverá dentro Supervisora de Empresas y Valores (Conasev)
de dos semanas.
Mónica ahorró durante tres
meses y juntó S/. 680. Ahora
podrá comprarse la bicicleta
que tanto ha deseado.
METACOGNICIÓN
Julia hace un cálculo
aproximado de cuánto gastará Evalúa tu desempeño en el desarrollo de la ficha. Para
en cada producto antes de ir ello, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
al mercado. • ¿Lograste aplicar adecuadamente todos los pasos
Mi padre ha trabajado después del proyecto de investigación? ¿En cuál tuviste más
de su horario normal, por lo dificultades? ¿Cómo las resolviste?
cual le pagaron horas extras. Él • Elige una actividad en la que hayas tenido que
© Santillana S. A.

decidió guardar en el banco el usar ejemplos de tu vida cotidiana. ¿Te ayudaron a


dinero adicional que recibió. comprender mejor el tema? ¿De qué manera?

UNIDAD 9 223
Estrategias para los proyectos de investigación

Planteamiento del problema


El planteamiento del problema consiste en identificar un tema específico de interés
y ahondar en su estudio. Para ello, debes seguir estos pasos:
1. Escoger el tema. Es preferible elegir un tema que facilite nuestra investigación.
Por ejemplo:
Si tenemos que elegir entre estos dos temas: “Las culturas preíncas” o “los huacos
retrato de la cultura moche”, resulta evidente que el primero es muy amplio
y complejo para desarrollar, mientras que el segundo, más específico. Por ello,
debemos escoger el segundo.
2. Determinar la unidad de análisis. La unidad de análisis es el objeto de investiga-
ción. En este caso, según el ejemplo, nuestra unidad de análisis sería los huacos
retrato de la cultura Moche.
3. Determinar las variables. Las variables son los componentes de nuestro tema
de investigación. Por ejemplo:
Variable 1 Variable 2
Los huacos retrato La cultura moche
4. Formular las preguntas. Se trata de crear interrogantes que ayuden a entender
el tema de investigación.
Por ejemplo:
¿Con qué fi los moche elaboraron huacos retrato? ¿Qué materiales y técnicas
utilizaron? ¿Cómo infl ó la elaboración de huacos retrato en la evolución de la
cerámica preínca?
Las preguntas deben tener respuestas explicativas y no limitarse a un “sí” o “no”.
Además, deben ser producto de la investigación y no de nuestro criterio u opinión.

Formulación de hipótesis
Las hipótesis son respuestas tentativas a las preguntas que hemos planteado. Estas
respuestas pueden ser válidas o no, lo cual se demostrará durante la investigación.
Para la generación de hipótesis, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. Considerar las variables. Estas deben estar relacionadas con la hipótesis de ma-
nera lógica y tener sentido.
2. Deben escribirse en forma de proposición simple. No podemos generar la
hipótesis a modo de interrogante. Es preferible redactarla como una afirmación.
3. Deben generar un conocimiento nuevo. El objetivo es que demostremos su validez
y que en el proceso de la investigación descubramos aspectos que desconocíamos.
4. Deben poder ser investigadas científicamente. Las hipótesis, después de la in-
vestigación, podrán ser consideradas válidas o inválidas.
• Pregunta:
¿Con qué finalidad los moche elaboraron los huacos retrato?
© Santillana S. A.

• Hipótesis:
Los elaboraron para emplearlos como ofrendas en las ceremonias religiosas
dedicadas al dios Ai-Apaec.
224
Recopilación de la información
Recopilar la información es el siguiente paso. Para cumplirlo, debemos recurrir a las
fuentes de información que nos ayudarán a demostrar la validez o invalidez de las
hipótesis que hemos planteado.
Las fuentes de información a las que podemos recurrir son las siguientes:

Los libros deben incluir el nombre del autor o los autores o, en todo
Libros
caso, el de la institución que lo publica.
Deben ser especializadas en el tema. Se recomienda las que pertenecen
Páginas web a instituciones, como ministerios, universidades, institutos
de investigación y museos.
De estos medios se pueden extraer infografías, entrevistas, datos sobre
Periódicos
los últimos descubrimientos relacionados con nuestro tema, así como
y revistas
fotografías.
Medios Engloba al conjunto de documentales, reportajes y registros de video
audiovisuales y audio sobre el tema que investigamos.
Podemos involucrar a especialistas del tema que investigamos para que
Entrevistas nos ayuden a responder las preguntas planteadas en la investigación.
directas También podemos recurrir a la población en general para que nos
cuente sus vivencias y apreciaciones.

Procesamiento de la información
El procesamiento de la información consiste en organizar y seleccionar los datos re-
levantes que hemos recopilado en el paso anterior. Una de las formas de procesar la
información es mediante la elaboración de fi que pueden ser de distintos tipos:
Ficha bibliográfica
Ciudad y país
Editorial
Año de publicación donde se publicó

Castillo, L. (2000). Cultura Moche. Lima, Perú: El Comercio.

Apellido paterno e inicial del Título del libro


nombre del autor del libro
Ficha textual Ficha de resumen
Autor: Castillo, Luis. Editorial: El Cerámica tridimensional:
Comercio los huacos retrato
Título: Cultura Moche
Ciudad, país: Castillo, Luis. La Cultura Moche
Año: 2000 Lima, El Comercio, 2000
Lima, Perú
Tema: Cerámica tridimensional
Los moche desarrollaron un arte cerámico escultórico que los
Pág. 61 llevó a la cúspide del arte en barro del mundo preínca. No hay
duda de que la representación más significativa de los moche en
[...] hasta nuestros días, los huacos retrato causan asombro no solo cuanto a este arte fueron los huacos retrato.
por la calidad técnica de su confección, sino porque son capaces Los huacos retrato fueron elaborados con arcilla mediante la
de transmitir un estado de ánimo y una actitud individual. técnica del pintado precocción. Con esta técnica consiguieron
© Santillana S. A.

que las piezas de cerámica tuvieran un brillo único y resaltasen


los colores que emplearon.
Esta ficha se elaboró el 20 de mayo del 2015. Ficha 1
Pag. 61

225
Estrategias para los proyectos de investigación

Lectura de objetos
La lectura de objetos tiene por finalidad enfocar la atención en una fuente material
determinada para luego descubrir sus características físicas, su función y su significa-
do en el contexto en el que se produjeron.
Para realizar una correcta lectura de objetos, se deben seguir estos pasos:
1. Observación o manipulación. Generalmente, el contacto con las fuentes mate-
riales es visual. Sin embargo, en ocasiones es posible manipular un ceramio, un
documento antiguo u otro tipo de producción cultural de relevancia histórica.
2. Identificación y descripción. Se relaciona el objeto observado con los conoci-
mientos previos o la información que podamos tener de él. Luego, se empiezan
a detallar sus características más resaltantes.
3. Análisis y síntesis. Es decir, plantear interrogantes sobre el proceso de elabora-
ción, los materiales usados, el significado que tuvo en su contexto y, al mismo
tiempo, tratar de encontrar una respuesta para cada una de ellas. Luego, se debe
elaborar una explicación concisa con las respuestas obtenidas.
4. Comparación y explicación. Se establecen semejanzas y diferencias –en sus ca-
racterísticas y funcionalidad– con objetos de la misma época o con otros de la
actualidad.
5. Integración de la información. Las conclusiones obtenidas permitirán que surjan
otros temas de investigación relacionados con el objeto que hemos leído.
Ejemplo de una ficha de lectura de objetos
Aspectos Objeto de lectura: huaco retrato
A través de la observación se puede determinar que es una pieza
Observación /
cerámica antigua perteneciente a la cultura Moche, que se desarrolló
manipulación
en la costa norte de nuestro país.
Es un tipo de ceramio escultórico por sus características artísticas
estilizadas.
Se representa la cabeza y el cuello de un varón con una prenda que le
Museo Larco

Identificación
cubre la parte superior de la cabeza. En el lado derecho de la cabeza
y descripción
se observa un ave, y en las orejas, una especie de aretes. En la parte
superior de la pieza cerámica se aprecia un asa y un pico como parte
de su estructura. Los colores predominantes son el crema y el rojo.
Preguntas: ¿Cómo se elaboró la pieza? ¿Qué materiales se utilizaron?
¿Qué función cumplió en el contexto en que fue creada?
Análisis
Huaco retrato. y síntesis Respuestas: La pieza fue elaborada en arcilla, usando un molde, y cocida
al horno; aplicaron la técnica de pintura precocción.Tuvo una función
decorativa y religiosa en la época en que fue elaborada.
Los huacos retrato no tienen similitud alguna con la producción de
cerámica de otra cultura preínca. Si bien hubo huacos escultóricos en
Comparación
otras culturas, ninguna representó con perfección los rasgos humanos
y explicación
como lo hicieron los moche.

A partir de la lectura de este objeto, podemos iniciar una investigación


Integración acerca del rol de los alfareros en la cultura Moche y su preparación
© Santillana S. A.

de la artística, las personas que se representaban en estos huacos retrato,


información qué tipo de expresiones tenían, qué otras representaciones realizaron
los moche en su cerámica...
226
Visita a sitios arqueológicos
Los sitios arqueológicos son lugares históricos que representan las evidencias
o “huellas” dejadas por las sociedades que vivieron en esos lugares. Son parte del
patrimonio cultural.
Es necesaria la protección y conservación de estos sitios para seguir estudiando
aspectos de las sociedades que los habitaron y para que las generaciones futuras
puedan conocer detalles de este patrimonio.
Planificar nuestra visita Recorrer el sitio. Es
Seleccionar el sitio
y establecer los objetivos de preferible optar por un guía
arqueológico
la visita especializado

Organizar exposiciones Intercambiar apreciaciones Consignar la información


grupales de diversos y conclusiones acerca de la obtenida por escrito o en un
aspectos de la visita visita material audiovisual

Para afianzar nuestros conocimientos sobre sitios arqueológicos, es necesario con-


signarlos en una ficha de observación como la siguiente:
Ficha de visita a un sitio arqueológico
Sitio arqueológico visitado: Kotosh
Archivo diario El Comercio

Fecha: 26 de septiembre del 2015. Relieve: el sitio está ubicado en una pequeña
Ubicación: aproximadamente, pampa, en la margen derecha del río
Datos generales

a 4 km de la ciudad de Huánuco, Higueras. Está rodeado por cerros.


región Huánuco. Clima: templado, brillo solar en las mañanas
Cronología: el sitio se construyó y lluvias en los meses de verano.
aproximadamente en el año Biodiversidad: vegetación arbustiva, aves
2000 a.C. (Arcaico tardío). propias del lugar.
Descubridor: Seiichi Izumi.
Las manos cruzadas en el sitio
arqueológico de Kotosh. Materiales de construcción: piedras rústicas y barro.
Técnicas empleadas: superposición de piedras y uso de argamasa para unirlas
arquitectónica
Descripción

entre sí. Utilizaron la arcilla para sus esculturas.


Ambientes visitados: templo de las Manos Cruzadas y restos de otras
construcciones de la época.
Característica de la construcción: el templo tiene forma cuadrangular y dos
niveles hundidos; al centro se puede apreciar un fogón.
Elemento: escultura de las manos cruzadas.
Significado: dualismo que representaba el género masculino y femenino, así como
Elementos
peculiares

las fuerzas opuestas de la naturaleza.


Elemento: fogón.
Significado: el fuego purificaba a los sacerdortes antes de iniciar las ceremonias.
Manifestaciones artísticas: esculturas de barro, cerámica con pintura poscocción.
Apreciaciones Estilo de

Economía: cultivo del maíz y la papa, principalmente.


vida

Religión: se asume a las manos cruzadas como una deidad.


Apreciaciones: Conclusiones:
y conclusiones

Kotosh es considerado uno de los El sitio de Kotosh fue contemporáneo al


© Santillana S. A.

centros religiosos más antiguos del de Caral, pero aún no se ha demostrado


continente. que ambas sociedades hayan tenido
comunicación.

227
Estrategias para los proyectos de investigación

Leyendo el paisaje
El paisaje es el conjunto de elementos naturales y humanos presentes sobre la
superficie terrestre. Puede ser clasificado, según sus elementos, en paisaje natural
o paisaje cultural.
Para “leer” el paisaje es necesario darnos cuenta de los procesos que se dan en
él. Para ello, podemos utilizar la observación directa o fotografías panorámicas del
lugar. Además, debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Identificar sus Establecer
Seleccionar el Proyectarse al
elementos relaciones entre lo
paisaje futuro
naturales natural y lo cultural

Identificar sus Describir los


Una primera vista
elementos impactos de las
al paisaje
culturales relaciones

Luego de haber tomado en cuenta los aspectos mencionados, es necesario consig-


nar los datos obtenidos en una ficha de observación:
Ejemplo:
Ficha de observación
– Fecha: 30 de octubre del 2015. – Ubicación: parte central del
– Nombre del lugar: ciudad de Perú, al noreste de la ciudad de
Datos La Merced. Huancayo, en la margen izquierda
generales del río Chanchamayo.
– Provincia: Chanchamayo.
– Región: Junín. – Región natural: selva alta.
– Clima: tropical (cálido, húmedo
– Relieve: la ciudad se asienta en una
y lluvioso).
terraza fl rodeada por cerros.
– Tiempo atmosférico: 25 °C, cielo
Elementos – Vegetación: abundante, predominan
despejado, brillo solar y vientos
físicos los árboles y arbustos.
suaves.
– Recursos hídricos: río – Fauna: insectos voladores
y rastreros.
Chanchamayo.
– Viviendas: aglomeradas en torno – Actividades: transporte, turismo,
a la plaza de Armas y dispersas comercio, agricultura.
Elementos
en las zonas marginales. Son
culturales – Elementos peculiares: antenas de
de material noble y con techos
telefonía, mirador cerro La Cruz.
preparados para la lluvia.

Relaciones – La población ha ocupado una terraza fl formada por el río.


entre lo – Las viviendas han sido acondicionadas para las lluvias.
natural – El suelo ha sido aprovechado para la agricultura.
y lo cultural – Se han construido carreteras que conectan La Merced con otros pueblos.
– Se ha destruido el espacio natural para construir las viviendas.
Impacto
– La fauna en la ciudad ha desaparecido y se ha internado en el bosque.
de las
relaciones – El hombre aprovecha los alimentos que cultiva y los que recolecta de
los bosques.
– La ciudad seguirá creciendo, se construirán más casas y se seguirá
© Santillana S. A.

Proyección ocupando el espacio natural.


al futuro – Se producirá mayor cantidad de contaminación debido al aumento de
la población y a la generación de residuos.
228
Estudio de caso
En la vida cotidiana se presentan situaciones diversas en las que aplicamos habili-
dades para enfrentarlas. Un estudio de caso está enfocado en esas situaciones, que
podemos aprovechar para afianzar nuestro aprendizaje.
En esta ocasión, nos enfocaremos en un caso específico para analizar las relaciones
económicas en nuestra vida cotidiana. Para ello, debes tener en cuenta lo siguiente:

Establecer las Formular


Identificar los Crear diversos
Seleccionar el caso relaciones entre los conclusiones acerca
factores económicos escenarios
factores económicos de las relaciones

Ejemplo:
Imaginemos que deseamos analizar el proceso productivo de los derivados de la
leche en nuestra región. Con ese fin, visitaremos una granja en la que se crían vacas
para elaborar productos lácteos:
Estudio de caso: El proceso productivo de los derivados de la leche
– Nombre de la granja: Granja Porcón.
Datos
– Ubicación de la granja: provincia de Cajamarca, región Cajamarca.
generales
– Fecha de visita: 10 de octubre del 2015.
La tierra: El trabajo: El capital:
Es donde se Es el conjunto Es el conjunto de
Factores encuentra la granja de acciones que elementos que permiten
económicos y sobre la cual se da permiten obtener el obtener la materia prima
el proceso productivo. producto final. y procesarla.

La tierra abastece Los trabajadores de Lo constituyen,


de pastos, que la granja vigilan la principalmente, las vacas,
constituyen el alimentación de las que brindan la materia
Relaciones alimento para las vacas, las ordeñan prima, que es la leche.
entre los vacas. El establo y la y procesan la leche También proporciona la
factores planta procesadora hasta obtener maquinaria especializada
de lácteos están productos como el para elaborar los
construidos sobre un queso, la mantequilla y derivados de la leche.
área determinada. el manjar blanco.
– Los productos lácteos tienen un valor más alto que la simple venta de
leche.
– Es necesario el cuidado de los tres factores de la producción de esta
Conclusiones granja, porque si falta o funciona mal uno de ellos, la producción se
verá afectada.
– La producción de derivados de la leche es una característica de la
provincia y región Cajamarca debido a su disponibilidad de pastos.
Si se incrementa el Si se especializa a los Si hay una sequía:
número de vacas: trabajadores: – La cantidad de
Los trabajadores La producción podría pastos disminuiría
podrán extraer incrementarse y las vacas no
Creación de más leche. Se debe y trasladar los podrían alimentarse
escenarios tener en cuenta la productos a otras adecuadamente.
disposición de pastos regiones. – La producción de
© Santillana S. A.

y la infraestructura leche disminuiría.


adecuada para criar
vacas.

229
Bibliografía
Agurto, S. (1984). “Los Señoríos y Caci- Descendientes de Miguel Grau y Arturo Escolar peruano destaca en feria mundial.
cazgos Limeños”. En: Lima Prehispánica. Prat conversaron en el Huáscar. (14 de (17 de mayo de 2015). El Peruano. Re-
Lima, Perú: Perugraph Editores. julio de 2013). El Comercio. Recuperado cuperado de http://www.elperuano.
de http://elcomercio.pe/peru/lima/des- pe/Edicion/noticia-escolar-peruano-
Alcántara, E. (3 de diciembre de 2013). cendientes-miguel-grau-arturo-prat- destaca-feria-mundial-29252.aspx#.
¿”Boom” o “burbuja” inmobiliaria? Un conversaron-huascar-noticia-1604691 VYnG8ht_Oko
análisis de la industria de construcción
en el Perú. PuntoEdu. Recuperado de Diez claves para conocer más sobre Energía Espina, P. (1974). Monitor Huáscar. Santiago
http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/ Renovable. (s. f.). Ministerio del Ambiente. de Chile, Chile: Andrés Bello.
boom-o-burbuja-inmobiliaria-un-anali- Recuperado de http://www.minam.gob.
sis-de-la-industria-de-construccion-en- pe/energia/diez-claves-para-conocer- Gas natural barato para las regiones ya
el-peru/ mas-sobre-energia-renovable/ es una realidad. (26 de julio de 2013).
La República. Recuperado de http://
Aljovín, C., & López, S. (Eds.). (2005). Histo- Díez, P. (5 de marzo de 2015). El docu- archivo.larepublica.pe/26-07-2013/gas-
ria de las elecciones en el Perú: estudios mental sobe la contaminación que natural-barato-para-las-regiones-ya-es-
sobre el gobierno representativo. Lima, conmociona a China. ABC.es. Recu- una-realidad
Perú: IEP. perado de http://www.abc.es/socie-
dad/20150304/abci-documental-china- Génesis 8. La terminación del Diluvio. (s. f.).
Álvarez, A. (2004). “Economía”. En: Enciclo- contaminacion-201503041628.html Biblia Católica. Recuperado de http://
pedia Temática del Perú (vol. 10). Lima, www.bibliacatolica.com.ar/genesis-8.
Perú: El Comercio. Educared. (s. f.). Culturas regionales costa html
norte. Fundación Telefónica. Recupe-
Aristóteles. (1932). Política. París, Francia: rado de http://www.fundacion.tele- Grupos de especial protección. Mujeres.
Casa Editorial Garnier Hermanos. fonica.com.pe/educared/estudiantes/ Hechos que debes conocer. (2015).
historia1/i_temprano_1_b.htm Defensoría del Pueblo. Recuperado de
Artículo 152.(1991). Código Penal. Decreto http://www.defensoria.gob.pe/grupos-
Legislativo n.º 635. Ministerio de Justicia El Código de Hammurabi. (s. f.). Sociedad eatencion.php?des=23#r
y Derechos Humanos. Recuperado de Andaluza de Educación Matemática
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/conteni- Thales. Recuperado de http://thales. Guffroy, J. (1999). El arte rupestre del antiguo
dos.dll?f=templates&fn=default-codpe- cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/ Perú. Recuperado de http://horizon.do-
nal.htm&vid=Ciclope:CLPdemo hammurabi.htm cumentation.ird.fr/exl-doc/pleins_tex-
tes/divers11-03/010019462.pdf
Artículo 21. (1993). Constitución Política El Comercio. (2007). Atlas geográfico,
del Perú. Recuperado de http://portal. económico y cultural del Perú. Lima, Perú: Homero. (2010). Ilíada, Canto XXI. Madrid,
jne.gob.pe/informacionlegal/Consti- Autor. España: Alianza Editorial.
tucin%20y%20Leyes1/CONSTITU-
CION%20POLITICA%20DEL%20 El Comercio (Ed.). (1997). Enciclopedia Homero. (2006). La Odisea. Madrid, España:
PERU.pdf Visual de la Ecología. Lima, Perú: Editor. Ediciones Cátedra.
Bonavia, D. (1991). Perú: hombre e historia. El Derecho romano y la esclavitud. (s. f.). http://www.mivivienda.com.pe/
De los orígenes al siglo XV (Vol. 1). Lima, Conmemoración del 120 aniversario http://www.observatorioseguridadalimen-
Perú: Edubanco. de la abolición de la esclavitud en Es- taria.org/
paña. Recuperado de http://www.cedt.
Brack, A. (2004).“Ecología”. En: Enciclopedia org/index.htm#historia http://www.un.org/es/aboutun/booklet/en-
Temática del Perú (Vol. IV). Lima, Perú: El vironment.html
Comercio. El río Rímac: la muerte del “río hablador”.
(s. f.). Perú Ecológico. Recuperado de Huaico en Chosica: Reubicación es ur-
Ccapa, M. (3 de junio de 2015). Puno: Mi- http://www.peruecologico.com.pe/ gente y debe ser responsabilidad de
nera Aruntani llega a acuerdos con lib_c23_t05.htm todos. (29 de marzo de 2015). Correo.
distrito de Vila Vila. NoticiasSER.pe. Re- Recuperado de http://diariocorreo.pe/
cuperado de http://www.noticiasser. Ellwood, W. (2007). Globalización. Oxford, politica/huaico-en-chosica-reubicacion-
pe/03/06/2015/puno/puno-minera- Reino Unido: Intermón Oxfam Edito- es-urgente-y-debe-ser-responsabili-
aruntani-llega-acuerdos-con-distrito- rial. dad-de-todos-575941/
de-vila-vila
¿En qué falló La Moradita? (10 de marzo Huarmey: Descubren restos humanos y
CVR. (2002).“Audiencias públicas de casos de 2015). La República. Recuperado ajuar funerario wari en complejo ar-
en Huanta. Caso 11”. Testimonio del de http://archivo.larepublica.pe/10-03- queológico. (27 de junio de 2013).
señor Abraham Fernández Farfán. En: 2015/en-que-fallo-la-moradita La República. Recuperado de http://
Comisión de la Verdad y Reconciliación. archivo.larepublica.pe/27-06-2013/
Recuperado de http://www.cverdad. Entérate qué productos agrarios expor-
tamos más hasta abril. (9 de junio del huarmey-descubren-restos-humanos-
org.pe/apublicas/audiencias/trans_ y-ajuar-funerario-en-complejo-arqueo-
huanta03a.php 2015). RPP. Recuperado de http://www.
rpp.com.pe/2015-06-09-enterate- logico
De Jong, J. W. (1994-1995).“La teoría de la que-productos-agrarios-exportamos- Instituto Apoyo. (s. f.). Economía para todos.
mente pura como origen de la anterior mas-hasta-abril-noticia_805568.html Lima, Perú: Bruño.
concepción”. En: S. Mondragón (Ed.),
Revista de Estudios Budistas. México “Entrega de equipos de cómputo en Por- Jenofonte. (1993). Económico. Madrid, Espa-
D.F., México: Asociación Latinoamerica- cón” - “Entrega 7 reservorios de agua ña: Editorial Gredos.
na de Estudios Budistas. a comunidad” (noviembre de 2015).
Desde adentro, (Num. 147), 28-29.
© Santillana S. A.

230
La lideresa asháninka Ruth Buendía ganó Mena-Vásconez, P., Arreaza, H., Calle, T., PNUD. (2006). La democracia en el Perú:
el premio ambiental Goldman. (28 de Llambí, L.D., López, G., Ruggiero, M.S., & Proceso histórico y agenda pendiente.
abril de 2014). Gestión. Recuperado Vásquez, A. (Eds.). (2009). “Los sapos y Recuperado de http://www.centro-
de http://gestion.pe/politica/lideresa- las lagunas de la Jalca”. En: Entre Nieblas. desarrollohumano.org/pmb/opac_css/
ashaninka-ruth-buendia-gana-premio- Mitos, Leyendas e Historias del Páramo doc_num.php?explnum_id=746
ambiental-goldman-2095696 (p. 53). Quito: Proyecto Páramo Andi-
no y Editorial Abya - Yala. Population Reference Bureau. (2014). 2014
La situación del agua en el Perú. (s. f.). Mi- World Population Data Sheet [Hoja
nisterio del Ambiente. Recuperado de Ministra Magali Silva: “Café de Quilla- de datos de la población mundial
http://www.minam.gob.pe/cambiocli- bamba ingresa a dos mil locales de 2014]. Recuperado de http://www.
matico/situacion-del-agua-en-el-peru/ Starbucks en Europa”. (5 de junio de prb.org/pdf14/2014-world-population-
2015). Ministerio de Comercio Exterior data-sheet_eng.pdf
Lavado, P., Martínez, J., & Yamada, G. (2014). y Turismo. Recuperado de http://www.
¿Una promesa incumplida? La calidad de mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/ Problemas de la sobrepesca. (1997). En:
la educación superior y universitaria y el prensa/2015/noticia_202_2015.html Enciclopedia Visual de la Ecología. Lima,
subempleo profesional en el Perú. Lima, Perú: El Comercio.
Perú: Banco Central de Reserva del Ministerio de Agricultura y Riego. (2015).
Perú. Recuperado de http://www.minagri. Ravines, R. (1994). Historia General del Perú.
gob.pe/portal/ Lima, Perú: Brasa.
Longhena, M. (Ed.). (2007). México Antiguo.
Barcelona, España: Folio. Ministerio de Energía y Minas. (s. f.). Recu- Rojas, J. (1 de abril de 2008). La superiori-
perado de http://minem.gob.pe/ dad del ser humano, la relatividad del
Lumbreras, L. G., Kaulicke, P., Santillana, J., & bien y del mal, y la discriminación injus-
Espinoza, W. (2010). “Los orígenes de Ministerio del Ambiente. (s. f.). Recuperado ta. Aporrea. Recuperado de http://www.
la sociedad andina”. En: C. Contreras de http://www.minam.gob.pe aporrea.org/ideologia/a54327.html
(Ed.), Compendio de historia económica
del Perú I: Economía prehispánica. Re- Montolio, D. (20 de mayo de 2011). Chi- Roma, capital económica. (6 de junio de
cuperado de http://www.bcrp.gob.pe/ na admite Presa de las Tres Gargantas 2008). Historia Romana. Recuperado
docs/Publicaciones/libros/historia/1- produce daños ambientales. Recupe- de http://historiaantiguaromana.blogs-
economia-prehispanica.pdf rado de https://www.veoverde.com/ pot.com/2008/06/roma-cpital-econmi-
2011/05/china-admite-que-presa-de- ca.html
Makowski, K. (s. f.). “El Intermedio Tempra- las-tres-gargantas-produce-danos-am-
no”. En: El Comercio (Ed.). Culturas bientales/ Rostworowski, M. (2004). Incas. En
prehispánicas. Lima, Perú: El Comercio. Enciclopedia Temática del Perú (Vol. I).
Mujica, E. (2000). “El Horizonte Medio”. En: Lima, Perú: El Comercio.
Martín, M. (29 de enero de 2015). Sao Culturas prehispánicas. Lima, Perú: Uni-
Paulo cortará el agua cinco días a la versidad Ricardo Palma y El Comercio. Rubio, M. (2015). Para Conocer la Constitu-
semana si persiste la sequía. El País. ción de 1993 (5.a ed.). Lima, Perú: PUCP.
Recuperado de http://internacional. Mujica, M. (2006). Perú: 10000 años de
pintura. Lima, Perú: Universidad de San Sunat: La recaudación tributaria creció 3,4 %
elpais.com/internacional/2015/01/29/ en el 2014. (14 de enero de 2015).
actualidad/1422568602_158351.html Martín de Porres.
Gestión. Recuperado de http://gestion.
Marx, C., & Engels, F. (1999). Manifiesto Ninahuanca, C. (7 de abril de 2013). El pe/economia/sunat-recaudacion-tribu-
del Partido Comunista. [Trabajo origi- mayor sindicato del mundo cuestiona taria-crecio-34-2014-2120510
nal publicado en 1872]. Recuperado abusos laborales de textileras perua-
nas. La República. Recuperado de http:// Sierra Exportadora. (2015). Ministerio de
de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/ Agricultura y Riego. Recuperado de
system/files/marx_karl_-_federico_en- archivo.larepublica.pe/07-04-2013/
el-mayor-sindicato-del-mundo-cues- http://www.sierraexportadora.gob.pe/
gels_-_manifesto_del_partido_comu-
nista_1872_1.pdf tiona-abusos-laborales-de-textileras- Silva, F. (1997). Desarrollo político en las
peruanas sociedades de la civilización andina. Lima,
Marzal, M. M. (1993). Historia de la Perú: Universidad de Lima.
antropología indigenista: México y Perú. Ollanta Humala promulgó ley que favo-
Barcelona, España: Anthropos Editorial. rece la innovación tecnológica. (13 de Webb, R., y Fernández, G. (2013). Anuario
marzo de 2015). Perú21. Recuperado Estadístico. Perú en números 2013. Lima
Más de la mitad de la población vive en de http://peru21.pe/economia/ollanta- Perú: Cuánto.
áreas urbanas y seguirá creciendo. (10 humala-promulgo-ley-que-favorece-
de julio de 2014). Departamento de innovacion-tecnologica-2214193 Westreicher, G. (19 de enero de 2015).
Asuntos Económicos y Sociales de las Banca y salud son los sectores más
Naciones Unidas. Recuperado de http:// Piratería de libros, una batalla que no he- atractivos para la inversión de las gran-
www.un.org/es/development/desa/ mos podido ganar. (1 de setiembre de des empresas. Gestión. Recuperado
news/population/world-urbanization- 2015). El Comercio. Recuperado de de http://gestion.pe/mercados/banca-
prospects-2014.html http://elcomercio.pe/economia/peru/ y-salud-son-sectores-mas-atractivos-
pirateria-libros-batalla-que-no-hemos- inversion-grandes-empresas-2120932
Medio Ambiente. (s. f.). Índice temático. podido-ganar-noticia-1837165
Instituto Nacional de Estadística e Peñaherrera, C. (2004). “Geografía”. En:
Informática. Recuperado de http:// Enciclopedia Temática del Perú (Vol. V).
www.inei.gob.pe/estadisticas/indice- Lima, Perú: El Comercio.
tematico/medio-ambiente/
Petróleo. (s. f.). El Comercio. Recuperado
de http://elcomercio.pe/noticias/petro-
leo-516086
© Santillana S. A.

231
EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representan- dad, nos sintamos parte de ella. Con
tes de las organizaciones políticas, re- este fin, el Acuerdo promoverá el acce-
ligiosas, del Gobierno y de la sociedad so a las oportunidades económicas, so-
civil firmaron el compromiso de trabajar, ciales, culturales y políticas. Todos los
todos, para conseguir el bienestar y de- peruanos tenemos derecho a un empleo
sarrollo del país. Este compromiso es el digno, a una educación de calidad, a una
Acuerdo Nacional. salud integral, a un lugar para vivir. Así,
alcanzaremos el desarrollo pleno.
El acuerdo persigue cuatro objetivos fun-
damentales. Para alcanzarlos, todos los
3. Competitividad del País
peruanos de buena voluntad tenemos,
Para afianzar la economía, el Acuerdo
desde el lugar que ocupemos o el rol
se compromete a fomentar el espíritu
que desempeñemos, el deber y la res-
ponsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar de competitividad en las empresas, es
o defender los compromisos asumidos. decir, mejorar la calidad de los produc-
Estos son tan importantes que serán tos y servicios, asegurar el acceso a la
respetados como políticas permanentes formalización de las pequeñas empre-
para el futuro. sas y sumar esfuerzos para fomentar la
colocación de nuestros productos en los
Por esta razón, como niños, niñas, ado- mercados internacionales.
lescentes o adultos, ya sea como estu-
diantes o trabajadores, debemos promo- 4. Estado Eficiente, Transparente y
ver y fortalecer acciones que garanticen Descentralizado
el cumplimiento de esos cuatro objetivos Es de vital importancia que el Estado
que son los siguientes: cumpla con sus obligaciones de mane-
ra eficiente y transparente para poner-
1. Democracia y Estado de Derecho se al servicio de todos los peruanos. El
La justicia, la paz y el desarrollo que ne- Acuerdo se compromete a modernizar
cesitamos los peruanos sólo se pueden la administración pública, desarrollar
dar si conseguimos una verdadera de-
instrumentos que eliminen la corrupción
mocracia. El compromiso del Acuerdo
o el uso indebido del poder. Asimismo,
Nacional es garantizar una sociedad en
descentralizar el poder y la economía
la que los derechos son respetados y
para asegurar que el Estado sirva a to-
los ciudadanos viven seguros y expre-
san con libertad sus opiniones a partir dos los peruanos sin excepción.
del diálogo abierto y enriquecedor; deci-
diendo lo mejor para el país. Mediante el Acuerdo Nacional nos com-
prometemos a desarrollar maneras de
2. Equidad y Justicia Social controlar el cumplimiento de estas po-
Para poder construir nuestra democra- líticas de Estado, a brindar apoyo y di-
cia, es necesario que cada una de las fundir constantemente sus acciones a la
personas que conformamos esta socie- sociedad en general.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy