Texto de Historia, Geografía y Economía 3°
Texto de Historia, Geografía y Economía 3°
Texto de Historia, Geografía y Economía 3°
Histor i a ,
ENS AM BLADO POR
G e o g
EL LIC JA IME ZÁRAT ER
y Economía
3
-
<I:
o::
<I:
o
z
:::>
u
UJ
V')
_ SANTILLANA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Historia,
Geografía y
Economía 3 SECUNDARIA
Cecilia Mejia ;
Directora Editorial
Ada Muñoz
Editora Responsable del Área
David Blaz
Editor
Ejecutivo
Luisa Vizcarra,José
Vásquez Editores
Liliana Pérez
Especialista del
Area
Rafael Moy
Jefe de
Arte
Jaime Gamarra
Jefe de Producción Todos los derechos reservados Esta publlcaclón no puede ser
reproducida m en lodo ni en parte, ni registrada o transmitida por un
sistema de
Sergio Morales recuperación de información.en ningunalonna y por ningún medio,sea
Asistente de mecánico. fotoquímico electrónico. magnético . eleclroópbco. por
Producción f otocopia, o cualquier olro, sin elpermiso previo dela Editorial
Archivo editorial
Fotografía de carátula
Presentación
El texto escolar Historia,Geografía y Economía 3 está dirigido a los
estudiantes del tercer grado de Educación Secundaria.
Sección
inicial
Situación significativa 4i>
Hilo conductor que aparecr.í en el
cesarrollo de la 1,;nidad.
En esta sección se presenta un texto que:
'1-...........ol.tlo);>;• t*· '"' . 1 • Plantea una situación cercana al
.. . . . . . ......... ...
-···-
estudiante y que tiene como objetivo
1 . 1 1 .. · -
........._ _
··-· :"'""· ....
___
ª'e""'" i.i....... ......._
-
-
..--===
_
--..,
... _ ... 3.Const.tuye e1 conflicto cogr tivo
--
···
4_
·-
·· .....,._.....,.-
·- ft
.•...,....._,.
¡.i......._... .-..............
_
forrrulado a partir de a situación
significativa.
.. ......-
1
-
- ·1
lntencionalidad pedagógica
Metas que orierr.arán a consi:rucción
de tu aprendiza e.En la secoón se
estabiece la relactón entre las
competencias, sus capacidades y
Conceptos clave los campos temáticos que
Aspectos que se desarrollan en fa unidad, y a partir de los se abordan en la sección central.
cuales
construirás tu aprendizaje.
Sección central
Introducción
Descripción de AContenidos
los temas que
en Europa
'' 11 Lo$ grandes espacios V regionales
se tratarán y Estudio de diferentes
¡...(.,.,.,.,...., .,, ,.. ...<'l.••
,...., .,,....,, ,,...,....,..._,..., .._
su -4'1!1''\,..,._........,..., .... T-.••"H•-•..t.,..'"·..,,,...""
temas y problemáticas
_--·
n
';..:.;.: .::. ·- ::......- -.........·
(>o .
=. :..-
M-
..-..
-··--
_.- --··
l.)(¡u1mcntos para proíundiu>r
........ .....
••u1,,.............""'•""'"'
. . . - -·
f>.,.
._.,.._._
,._ ,._.. .. ._ .
..... .... .. .. _--·-................
-···-
.......
--· ........ ..
... ......,
·- ·_
-·- -_-..- - . ---·-··
"
.... -···
"' · -.!:.-::· "j ..._
- .. ....·,_.
,....... ·-·--· ,,.,,....................
1
.,......._.,. ........ ...
,
la informaoón. .·-.:·..::""
fil, ;: .:. . - : +:..
Pueden ser:
Textuales o gráficas
.·...:..:.·..».;'A,.
•"... " ,1
.. .... ...-...•
·., ·............
to• •H 1>•
-
.......
·••1100'\IOo•
.-..·.·-··....--.·......... ........... .
% t2:
..
• Primarias _ ,¡ ............,,.
o secundarias
Académicas.
F.t:-;·.:.:.. ·§·
¡: :::'·;·::..:·- :::- :;¿:
periodí ticas, :..:.:_,.:.......
.;.'..."'"'···
... ....,,.,......... . ........-.......
" ,,_,.¡..............
1).,. 1"=·,........-
etc.
.... -···--····•
_............
,,
_............
.
.......
'- i' .........
-·
.......... ,.,.......· ··- ...
,,......
.. .. .... ........
.....
·-
...--
. ......
.... ........
,,---..e..·
...
. ...
..., ..d.....
·....··-,....
_,.,"<._..............
.
.. _ .........
-
®e
1 . .............
...... ................
-. . ........
_J ............
--
f'............
'§.:1
. _............ _ :......--
.......... ............
.......... .. . .......
.
Recursos
= .. _·,,.... ....---···...
__
--·- .... _ f.
•
....._._, =:::..:;;._:·".'
, ,..._.,_ .,.._.....h •...;.'.;.
...
. para ampliar
..... .....
= ..=..:.1::......f ?l..
_.,.._ · ·º_ ...._ ' ·• ' Recomel"daciones oe
sitios web.bibliograña
'_L especial.zada y matena!
aud·OVISUaJ.
Sección final
Actividades de integración
Sección que
presenta la
siguiente
estructura: ......-............- · -··"'.·.·....-...._· ._,,. ..._ .......
lt f,,
J jlf : ? ·
.
con la situación
=- ·::a::-;...::::·;:-:·:. "' ---,:. :._';"'
·..--.-..-.·..--..-
significativa
.....
-.._.-c..-
f.!{
:t:fE
!... . .'::.!!*,';:",! :;-. .,,_.. _ ..-....
Actividades que . . . ....._,,...., .. .,.,,.- -.. .. ....,,,.
, , _ ,.
--·
Lo que aprendí autónomamente
Lo que aprendimos en equipo
Pregurr.aspara aria izar Preguntas d rígidas a evaluar el desempei'io
e1 dese'llpeño perso'1al y el rnvel de en el desarrollo del traba¡o
logro alcanzado en algunos colaborativo y cooperativo.
indicadores.
En las páginas finales, elTexto escolar presenta la bibliograña y los sitios web consultados al elaborarlo.
Tabla de contenidos
o
ENSAMBLADO POR EL LIC JAIME ZÁRATE R
La persistencia del Antiguo Régimen 10 1.9 Economía y ociedad en el siglo 30
1 2 La economía del Antiguo R.ég,me-i 2 XVIII
1 1O La Revo1uc1ón Industrial 32
13 B absolutismo polít co 14 1 1 1 8 lberar smo económico 31
La éca 1.4 _ os Estados europeos en el s!glo XVII 16 Documentos para profundizar (20-27) 36
del abso Docvmentos para profundizar (1-1O) 18
utismo
1.5 la Ilustración 20 1.12 El arte barroco 3B
Las dictaduras y
la concentración
1.6 os grandes ilustrados 22 1.1 3 La pintura barroca 10
del poder 1.7 El despotismo ilustrado 24 Documentos para profundizar (2B-33) 42
1.8 Asia entre los siglos XV'I y xv1 26
Documentos para profundizar (11-19) 28
(<?\ Callao
4.1 la crisis del orden colonial 120 4.7 Bolívar y !a consolidación de la 1 36 Lima Huánuco Lima
4.2 La independencia h1spanoame·1 icana 177 independencia región Junín
4.3 El ensamiento 124 4.8 La políbca bolivariana 1 38
Ancash Arequipa
El proceso de polltico in Documentos para profundizar (17-24) 140
independen ependent1sta
126
cia de 4.4 Rebeliones y conspiracrones criollas
128
América Documentos para profundizar (1-9)
Bicentenario 130 4 9 La indeoenden<::a: camb o 142
4.5 San Martín y la ndependenoa cel Perú
y proyecto nacional 4.6 8 Protectorado de San Martín 132 y continuidad
Documentos para profundizar (10-16) 134 4. 1O la formación del Estado
repub!.cano
4 1 ( La formación de los Estados
latinoamericanos
1' Documentos para profundizar
(25-32)
144
1 16
1 48
154 5.9 La selva alta (.(?\ Lambayeque
156 5.1O La selva ba¡a ) de Dios
\S Madre
5.3 B mar tropical 158 Documentos para profundizar (10- Cajamarca San Martín Paseo
El 5.4 El bosque tropical y el bosque 13) 160
territorjo seco 162
peruano 5.5 El desierto del Pacffico l6'l
Documentos para profundizar ( 1 - 166 5. 1 1 Integración y descenlralizac:ón en el Pení 180
Protección de la 6)
biotl versidad en 168 5.12 Cornuníeaciones y transportes en el Perú 182
el f>erú . 5.6 La serranía es.teparía 170 5.f3 Espacios urbanos: cambios 1 B4
5.7 El páramQ y fa sabana de j 72 y permanencias
palmeras Documentos para profundizar (14-18) l86
5.8 La puna
Documentos para profundi·zar (7-9)
Los
grandes
espacios en
Europa
• Ui necesidad de la
Integración integración
y desarrollo
humano
7
CONCEPTOS CLAVE
• Antiguo Régimen
• Revolución Industrial
• Sociedad estamental
• Liberalismo económico
• Absolutismo
• División del trabajo
• Decadencia
• Evolución de la tecnología
española
• Sistema bancario
• Protectorado
• Barroco
• Ilustración
La época del
absolutismo
El absolutismo del siglo XVIII y la
concentración del poder
El Perú tiene un sistema político de gobierno democrático
en el que las funciones del Estado están separadas en
tres
organismos distintos: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y
el Poder Judicial, represe¡itados por la presidencia.el
Congreso y las instituciones que imparten justicia,
respectivamente.
El objetivo central de la división de poderes es impedir la
concentración del poder político en uno solo de los
organismos mencionados.Si bien en algunos periodos de
nuestra historia han existido regímenes autoritarios,la
democr.acia ha subsistido gracias a que ha sido el único
sistema político que ha logrado asegurar las libertades de los
ciudadanos.
Estas características de la democracia difieren de las que
prevaleáan durante el absolutismo europeo del
siglo XVIII. Los monarcas delAntiguo Régimen consideraban
que los Parlamentos eran ineficaces frente a los problemas
ejecutivos, y que el Gobierno obtenía resultados posrtivos
cuando concentraba el poder y no cuando lo compartía. Las
élites cortesanas. el pueblo y la burguesía eran vistos por
los reyes absolutistas como grupos compuestos por
súbditos a los que debía dominar por completo.
Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la
siguiente pregunta:
¿Qué estrategias utilizaron los monarcas absolutistas
para dominar a los distintos grupos sociales?
La sociedad estamental
La sociedad estamentalera la forma de organización sooal característica
delAnti guo Régimen. Este sistema,dividía a la sociedad en tres
estamentos:nobleza,clero y pueblo llano Doc. 1 . La sociedad estamental tenía
dos características básicas:
• El inmovilismo vertical, por el que un representante del pueblo no
podía ascender y pertenecer a la nobleza. salvo excepciones. De esta
manera,los miembros de la nobleza y el clero se aseguraban el
monopolio del poder.
• La legalidad del privilegio, que permitía a los estamentos
acomodados tener beneficios frente al resto de los grupos sociales,
como no pagar impuestos, disrrutar de leyes particulares, etc.
Canc:arura que idealiza En la sociedad estamental. cada estamento cumplía una función específica.
la Según los defensores del absolutismo, el seguimiento de esta regla
sociedad estamental.
garanti zaba el orden social,lo que muestra la rigidez de las relaciones
I"
entre esta mentos
Doc. 2. Otro
aspecto de la
sociedad
estamental era la
regulación
distintos aspectos
de la vida social.
Por ejemplo, la
conducta de los
nobles en las
cortes.
Los estamentos privilegiados casarse. Como la dote era un
gran
La nobleza y el clero eran los dos estamentos privilegiados en la sociedad gasto. notodas podían
esta mental. contraer matrimonio.Las
La nobleza mujeres de familias pobres
tuvieron
La nobleza era una minoría compuesta por no más del 1 % de la muy pocas oportunidades de
población europea. Los nobles mantenían un reconocimiento adquirido a ascenso social. La mayor
parte de ellas tenía que tra-
t1-avés de va lores sociales como el honor y la pureza del linaje.Se =!?, bajar para obtener su
distinguían dos grupos:
• La alta nobleza. Formada por las grandes familias de la aristocracia, sustento,ya sea en el campo,al
con gran poder político y económico (duques, marqueses,condes, servicio de familias adineradas
9
etc.). Dentro de ella se distinguía a la "nobleza de toga", formada en o en las tejedurías.
tomo a la corte y a la administración del Estado.
• La baja nobleza. Conformada por la pequeña nobleza rural y los caballeros,
que eran nobies por ascendencia famiiiar. pero que no disponían de poder
económico.
El cler-o
Los miembros del clero conformaban el esta.mento con mayor in.ptrucción. En
los países católicos tenían un gran poder económico por las propiedades y
rentas de la Iglesia. No obstante. existían diferencias entre los dos grupos
existentes:
• El alto clero. Formado por cardenales, arzobispos, obispos, abades y otros
digna tarios que tenían un estilo de vida similar a la aristocracia.
• El bajo clero. Formado por párrocos, curas, frailes,etc.. que vivían de forma
mo- desta;algunos eran muy pobres.
11 1
1.2 La economía del Antiguo Régimen
I"
intensificación de la produc ción gracias al uso
generalizado de fertilizantes, se cultivaron nuevos
productos y se cercaron f as grandes propiedades. en las
que se empezó a utilizar máquinas.A fines de siglo.en
Inglate- rra se desarmllaron nuevas mejoras técnicas que
configuraron una auténtica "revolución agrícola":
introducción de arados de acero, uso de abonos químicos,
cultivo de plantas forrajeras,
mejora de la calidad del ganado, etc. j
Hampsto:ad H eatb [el Páramo), obra de John Constable (1820). e
r
La industria y el comercio
La industria del Antiguo Régimen fue impulsada principalmente por los
monarcas, quienes intentaron renovar el sistema productNo a través de las.
reales fábricas. Pero estas instalaciones eran grandes talleres artesanales
antes que industrias mo dernas, debido a que estaban destinadas a la
producción de armas o artículos de lujo y no empleaban maquinaria ni formas
moderí'as de producción.Por otro lado, el comercio estaba limitado por la
lentitud,aunque diversos factores contribuye
ron a su progreso: la creación de sociedades mercantiles.el avance de las
técnicas (la letra de cambio,la banca y la mejora de los transportes navales), el
final de la escasez monetaria y la ampliación de los mercados.
Dur ante el Antiguo Régimen exisLían dos modalidades de comercio:
• El comercio exterior había tenido un gran crecimiento gracias al desarrollo
de los intercambios existentes entre Europa y América. La monarquía La polític.:a mL•rcantilista
concedía el monopolio del comercio a una determinada compañía comercial. incentivó el comercio en los
mercado internos.
• El comercio interior atravesaba por dificultades debido al control gremial,la
per v1vencía de diferentes pesos y medidas regionales y la existencia de
aduanas inte riores.lo que dificultaba el intercambio comercial entre las
regiones de un mismo país. No obstante. esta actividad consolidó el poder
económico de la burguesía.
.
Según los defensores delabsolutismo, el poder del monarca
se debía caracterizarporcontrolar los poderes ajenos a la
Co
rona (Iglesiay gremios),centralizar la administracióndel reino
ajeno 1 Corona. lgtes'1.
instfw<!oncs reprcserrtatsvu y someter bajo su voluntad a la nobleza, instaurar un
y poes loe.oles
e¡érci to permanente bajo su mando, reprimir la disidencia
política
y exaltar la imagen del rey en el arte.
SOl'J'K!Umierito
ele la noble.. l Ceo1ralauciól>
admt"ISlntJVa
Durante el siglo XVII se desarrollaría en casi todos los
paí- ses de Europa una lucha entre el absolutismo y su
principal opositor; el parlamentarismo. Este último
Represion criticaba las tesis
I
de. un *''ito ce la
estac:LI cenualizado
que ¡ust1ficaban la concentración de todo el poder en
L
d's1denaa
religiosa
ma nos del rey sin rendir cuentas a alguien. os
parlamentaristas
postulaban que el poder debía ser compartido entre el rey .,
SacraJiz:mon y 8'<2lt:1cí0l' _)
del ""'! en e atte y I•propaganda
ª
[
y el Parlamento para evitar que los reyes se convirtieran en
tiranos.
Francia: el Estado absolutista modelo
Después del fin de las guerras religiosas del siglo XVI, Francia se recuperó
bajo el gobierno de Enrigue IV, quien puso las bases de la futura hegemonía
francesa.En 1 61O lo sucedió su hijo Luis XIII.
La época de Richelieu
En los primeros años de su gobierno, Luis XIIItuvo que enfrentar un periodo
de gran inestabilidad política. Esta situación fue aprovechada por la nobleza.
que exigió la convocatoria de los Estados Generales en 1 6 14.Ante ello, Luis
XIII recurrió a la asesoría del cardenal Armand Jean du Plesis,duque de
Richelieu,un hábil político a quien hizo nombrar primer ministro,cargo gue
mantuvo hasta su muerte. Riche
lieu tuvo como objetivos fundamentales afianzar la autoridad real y consolidar
el poder de Francia en Europa. Para ello,buscó someter a la nobleza,neutralizó
a los protestantes y fortaleció elpoderlo militar del país.
L!I cardenal Richdieu.
En 1 642 murió Richelieu y fue sucedido por el cardenal Mazar ino.AI año
siguiente
también murió Luis XIII y lo sucedió su hijo Luis XIV. Mazarino mantuvo la
política de Richelieu y bajo su mando culminó la guerra de los Treinta Años.
El gobierno de Luis XIV
Cuando murió Mazarino. en 1 66 1 . Luis XIV asumió directamente el
poder y deod1ó no elegir primer ministro. Bajo su gobierno,el Estado francés se ¿SABIAS QUE ...?
convirtió e1 el modelo que seguirian los monarcas absolutos postenores Doc. 7. Las habitaciones de la
As1m1smo. Luis XIV ejerció el gobierno más largo de Francia,con el apoyo nobl eza en el Palacio de
Versallcs se designaban
de ministros muy eficaces . pero sin mucho poder Doc.8. Sus principales en función del lugar
políticas de gobierno se desarrollaron en tres áreas: que ocupaba cada noble
• Economía. Estuvo dirigida por Jean Baptiste Colbert. Como partidario del dentro de lajeraquía
r.ea l.
mer cantilismo,Colbert desarrolló una política orientada a obtener metales
preciosos. Así estimuló las exportaciones, redujo las importaciones,
fomentó la industria nacional y mejoró el régimen tributario.
• Política interna. Luis XIV centralizó totalmente la administración del reino.
La nobleza. que aún mantenía rasgos feudales, se convirtió en cortesana
totalmente dependiente del monarca En la corte de Versalles, los nobles
vivían solamente para realzar la majestad del rey. En lo religioso,el Edicto de
Nantes fue revocado, lo que provocó que muchos protestantes huyeran de
Francia.
• Política internacional. El rey basó su política externa en el principio de
fronteras na turales de Francia: los Pirineos en el sur y el Rin en eleste. Esto
lo llevó a iniciar varias guerras que le permitieron obtener Estrasburgo, parte
de Luxemburgo y Flandes.
La última se efectuó a inicios del siglo XVIII y fue
denomina da guerra de Sucesión española, que culminó
con elTratado de Utrecht ( 1713). A través de este
acuerdo. la casa real francesa de los Barbones
renunoó a la unificación de tas Coronas de Francia y
España, y Fehpe V fue reconocido solo
como rey español.
Entre los legados de Luis XIV se encuentra el Palacio
de Versalles. que mandó construir en 1668 para que
fuese el símbolo de la monarquía más poderosa de
Europa.Además, estimuló el desarrollo de la investigación
científica al fundar en 1666 la Academia de Ciencias de
Francia.
<(
'.'.! El monarca francés murió en 1 71 5 de¡ando un país con un te
mtorio engrandecido y respetado internacionalmente,
aunque con una economía debilitada luego de tantos años Colbcrt que presenta a los miembros ele la Real Academia
de guerra. de Ciencias de Luis XIV. obra dC' ILcnri Tcstclin
1.4 Los Estados europeos en el siglo XVII
1 ;:¡_ s1tuac1ón polític:cJ :'lLJ opca cr el ::-1210 XVII estuvo marcada poi la
gue1 rtl de '".J
T e1nw Año:;, y po lo5 ca·no os po 1cos a Je ocur· e··o
n hpc.na
1 datPrr::'I 'J rr;nci;i
La guerra de los Treinta Años
Entre 1 6 18 y 1648 ocurrió la guerra de losTreinta Años.un gran conflicto
¿SABÍAS QUE...? continen tal europeo.La guerra comenzó en Alemania debido a los
El detonante de la enfrentamientos entre católicos y protestantes. En 1 618, los habitantes de
g uerra de los Tl'einta Bohemia se rebelaron contra su rey. Fernando 11, quien era católico. Este
Años fue la pidió ayuda al rey de España y la revuelta fue aplastada. Sin embargo, los
derogación, por pa rte Estados protestantes alemanes apoyaron a los re
de Matías de
Hab<>burgo. emperador beldes y el conflicto se expandió.Además de los Estados
del Sacro Imperio germánicos,intervinieron España, Inglaterra, Holanda, Dinamarca. Suecia y
Romano Germánico, Francia. Así, un conflicto inicial mente religioso se convirtió en una
de la Carta de la conflagración internacional por la supremacía política en el continente. Por
Majestad,documento ejemplo.Francia, un país católico, se alió con el bando protestante porque su
q ue garantizaba la
libertad de religión a objetivo era debilrtar a la monarquía hispánica.
los La Paz de Westfalia ( 1 648) puso fin a la guerra y significó el fin de la
protestante s.
supremacía española en Europa y el ascenso de Fr-anc1a como potencia
hegemónica.
La decadencia española
En el siglo XVII,España entró en una.fase de decadencia Doc. 9. Los
monarcas Feli pe 111, Felipe IV y Carlos 11 entregaron elgobierno a nobles
conocidos como validos o favoritos.quienes no evitaron eldedive delpoderío
español. La derrota en la gue rra de losTreintaAños y la independenóa de
Portugal ( 1 640) revelaron la debilidad española, a pesar de que aún poseía un
inmenso imperio colonial.
La situación se agravó en 1700 cuando murió Carlos 11,el último rey de la
GLOSARIO dinastía Habsburgo, sin dejar descendencia. Entonces, se nombró como
sucesor a Felipe de Anjou,nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión originó
Decadencia. Proceso
generalizado de la oposición de Inglaterra, Holanda y Austria,ya que significaba un aumento del
agotamiento y poder francés. Comenzó así la guerra de Sucesión española ( 1701 - 1713) y
desgaste de un Estado elinicio en España delgobierno de la dinastía de los Borbones con FelipeV. Se
o régimen poütico. impuso de esta manera el principio de equilibrio continental,que implicaba que
Valido. Figura de gran todas las potencias europeas mantuvieran niveladas sus fuerzas para evítar
confianza del monarca. que alguna se impusiera sobre las demás. ·
Delegaba en él gran
parte de sus tareas España también sufrió una crisis demográfica a causa de las guerras. la
políticas. peste, el hambre, las emigraciones a Aménca y la expulsión de los
moriscos.Esto último,que se sumaba a la expulsión de los jud íos en el siglo
XVI,contribuyó a privar a España de una base sooal capitalista que le permrtiera
el desarrollo económico.Asimismo, el declive de la producción de plata
americana agudizó la crisis.
1
a ele Ccrnrd Ter Borch
(1()-lfJ).
E
l
j
u
r
a
m
e
n
t
o
d
e
l
a
r
a
t
i
ñ
c
a
c
i
ó
n
d
e
l
a
P
a
z
d
e
M
ü
n
s
t
e
r
r
W
c
s
t
f
a
l
i
a
)
.
o
b
r
Las revoluciones inglesas
A inicios del siglo XVII,el rey Jacobo 1, dela dinastía Estuardo, trató de imponer
un régimen absolutista en Inglaterra.Esta decisión provocó una gran oposición
polftica y religiosa,especialmente de los protestantes no conformistas, es decir:
aquellos que
no aceptaban algunos principios y rituales establecidos por la Iglesia anglicana.
En 1 625,tras la muerte de Jacobo, ascendió al trono su hijo Carlos l. quien
continuó con el proceso de centralización del poder iniciado por su padre.
Sin embargo. en 1 628 se vio forzado a convocar al Parlamento para aplicar
nuevos impuestos. ocasión que fue aprovechada por los parlamentarios para
presionar al monarca a firmar la Petición de Derechos, documento que
limitaba el poder real. Frente a esta situación,el rey decidió suprimir el
Parlamento, lo cual marcó el comienzo de una guerra civil y una revolución
polftica.En 1 646, el ejército parlamentario, bajo el mando de Oliver
Cromwell,un protestante puritano, derrotó al rey.
El protectorado y la restauración monárquica
En 1 649 el monarca. fue ejecutado. Luego, el Parlamento abolió la
monarquía y estableció el sistema republicano, que adquirió el nombre de
Mancomunidad de Inglaterra. Cromwell fue nombrado Lord protector del
nuevo r#gimen. aunque después asumió poderes dictatoriales y disolvió el
Parlamento. Para centralizar el poder en su persona, Cromwell dividió
Inglaterra en distritos militares, gobernados por generales que respondían
directamente a él; además, llevó a cabo una férrea persecución contra los
católicos.
En 1 658. después de la muerte de Cromwell, los Estuardo recuperaron el
trono y trataron de imponer nuevamente el absolutismo. La situación se
complicó en 1 685. cuando el católico jacobo 11 asumió el trono.Entonces, el
Parlamento lo des tituyó y ofreció el trono a Guillermo de Orange, príncipe
protestante holandés,
y a su esposa María, hija de Jacobo 11. Esta fue la llamada Revolución Gloriosa
(1 688) . En 1 689, el nuevo rey juró la Declaración de Derechos (Bi// of Rights).
don de se reconocían las libertades de los individuos y se establecían las
limitaciones del
poder real y las atribuciones del Parlamento Doc. 1 O. Reunión del Parlamento inglés.
1
Breda, de Diego Velázquez.
Las l<m. zas oLa renclición de
\} • ;;.ias
Canaáa¡- t
N
.JJ
1 ·) < V O
"
I_
ENSAMBLADO POR EL LIC JAIME ZÁRATE R
:a.. 25
.,
Clero
I \.------------------1 ,.".g,,15
. , , 20
Bajo '\ No :
Alto
privilegiados : e
1 10
Pueblo llano o tercer estado '
/ "- \__ _ _ _ j 5
o
'---B-ur_g_u_es_íª -ca_m_p_e_s_,no_s 1600 1650 1700 1750 1800
--" /
1609
Galileo ronienza
sus
observaciones
astronómicas.
l .
La Enciclopedia
En la segunda mitad del siglo XVIII,apareció en Francia la Endclopedia o
Díccionario razonado de ciencias. art..es y 0(1cios, cuyo objetivo fue volcar
1
todo el saber humano en una gran obra. Fue dirigido por dos de los
académicos más destacados de la época:Jean le Rond D'Alembert y Denis
Diderot, y constaba de 28 volúmenes (de los cuales 1 1 eran de ilustraciones)
y más de seis suplementos.En la redacción intervinieron unos 1 30
colaboradores de distinta procedencia y pensamiento,entre ellos los mayores
sabios y científicos de la época
Además de exponer la cullura
de su época, la Enciclopedia fue
un arma de combate Doc.12.
Pos tulaba las nuevas ideas
económi cas y la igualdad entre
la burguesía y la anstocracia.a la
vez que critica ba la religión,la
Iglesia y la rnosofía medieval.
Estas ideas generaron la
reacción de la Iglesia y del
poder secular. La Enciclopedia
fue conde nada por la Inquisición
y prohibida en muchos países
(Francia,España y sus colonias
americanas).
Lectura de una obra de Voltaire en el
salón de madamc GcofTrin, obra
GLOSARIO
Tertulia. Reunión de personas que sejun tan habitualmente para conversar.
ENCYCLOPEDIE,
fJICTlf•' '..!R R A J<;rJ;-.;:-..l
· r> E i-; s e n. e E s.
DE .\RTS t-. r !JI. IETlf,R:;
-::?.-... T.a:::::.: -=
,••-. .... •• • • -49-?
r .... "'••• ••
Carátula de Ja Enciclopedia.
"J
1.6 Los grandes ilustrados
j
1701 1752 1769
Franklin 1796
Tull prefecciona la Watt patenta la
inventa Jenner crea la
rudimentaria máquina máquina de vacuna contra la
sembradora de vapor elpararrayos. vapor. viruela.
que usabanlos agncultores
ingleses.
1700 1710 1720 1730 1740
1750 1760 1770 17&0 1790 1800
E
Fahrenhe1t inventa el
E Hargreaves
E Cartwright patenta
primer
termómetro de inventa la el telar mecánico.
mercurio. hiladora.
_J
1.7 El despotismo ilustrado
En la segLtnda mitad del siglo XVII,varios Estados europeos abso!utistas
?d0 1t ron l;;s ideas lustrarns.Así surg10 el despotismo o absolutismo 11...isrr-aco.
Las reformas ilustradas
Algunos monarcas europeos implementaron reformas inspiradas en las ideas
ilus tradas.Sin embargo, continuaron reprimiendo las demandas por una mayor
liber tad y participación del pueblo en las decisiones del Estado; por ello. fueron
llama dos déspotas ilustrados. Su filosofTa se resume en la frase: "Todo para
el pueblo, pero sin el pueblo".
Las polítteas reformistas abarcaron los siguientes ámbitos:
• La administración. Dentro de la burocracia estatal se fomentó la
centralización y Ja uniformidad de las instituciones, así como la promoción de
funcionarios téc nicos sin distingos por su origen, social.
• La economía. Se realizaron reformas como la liberación de la propiedad y la
libertad del comercio, debilitando así el intervencionismo de las
GLOSARIO
corporaciones. Asimismo. se impulsó la colonización de nuevas tierras y el
Déspota. Rey o fomento de la in dustria.
soberano que
gobierna sin • La justicia. Se redactaron nuevas leyes,se suprimió la tor-tura y se limitó la
someterse a las pena de muerte.
leyes.
• La educación.Se amphó la educación a las clases populares mediante la
creación de nuevas instituciones, orientándoias hacia las cienetas con
aohcación práctica en la producción. Además, se apoyó la investigación y se
fundaron sociedades científicas.
• La religión. Se aplicó una política de tolerancia religiosa.Asimismo, el Estado bus
có ejercer un mayor control sobre la Iglesia (regalismo). Esa tendencia no
resultó difl'cilen los países protestantes y ortodoxos. cuyas Iglesias eran
nacionales. En los países católicos,en cambio, produjo en'"rentam1entos
con el papado y dio origen a medidas drásticas, como la expulsión de los
1esurtas.
Europa y el mundo
A fines del siglo XVIIIse consolidó la hegemonía
europea en el mundo. La expansión europea por el
mar integró a sociedades de África y Asia a los
imperios coloniales, y abrió rutas comerciales a las
<i.
nuevas potencias eu
ropeas. Un elemento decisivo en esta expansión fue
ei tráfico de esclavos negros, quienes eran
capturados en
África y transportados hacia América,
principalmente a Brasil, el Caribe y a las áreas
Federico JI de Prusia. y la nustración eran
incompatibles.
¿SABÍAS QUE...?
Filósofos como
Voltaire y Diderot fueron consejeros de Federico TI ele Prusia y
Catalina II de Rusia, respectivamente.
Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que el abso utismo
El Támesis a su paso por la ciudad de Londres,
o hacia wabado del siglo xv11t.
Siberia.
25
1.8 Asia entre los siglos XVII y XVIII
1
.2
e
Pa/acin de TiJpkaµ1.n:1>1d11ncia
Mientras tanto,las potencias una sucesión de sultanes incapaces dominados por sus visires
europeas ya habían empezado (ministros) y sus esposas.En el siglo XVII, los otomanos volvie
a ocupar algunas zonas de ese ron a amenazar Europa,e incluso llegaron a sitiarViena en
1mpeno. En el sigo XVII, los 1 683. No
enclaves portugueses fueron obstante. desde entonces, poco a poco cedieron territorios ante
sometidos poco a poco por la el empuje de los imperios austriaco y ruso.
Compañía de las Indias
Otro poderoso Estado islámico fue el Imperio safávida en Persia.
Orientales, fundada en 1 600,
"' Este Estado,de confesión islámica chiita,mantuvo constantes
que puso las bases de la
dominación británica sobre la guerras con el Imperio otomano.que defendía la trad•ción islámica
India. Así, los ingleses lograron sunita.
imponer su hegemonía pese a
la competencia de holandeses
y franceses. La intervención
brrtánica y el fortalecimiento
de la Confederación
Maratha,dirig da por príncipes
hinduistas, debilitaron el
Estado mogol. Por ello,en el
sig10 XVIII el Imperio delGran
Mogol solo mantenía un
dominio simbólico en la India
El mundo islámico:otomanos
y persas
Luego de conc¡uistar
Constantinopla, el Imperio
otomano conoció un auge sin
prece dentes.Bajo el empuje de
sucesivos sultanes, los
otomanos llegaron a dominar.
entre los siglos XVI y XVII,la
península balcánica, Oriente
Medio y el norte de África.
Duran te elgobierno de
Solimán 11 el Magnífico ( 1520-
1566).el impeno alcanzó su
apogeo
y amenazó a os
Estados cristianos
europeos. Ante el
peligro que
representaba. se
formó la uga
Santa (Sacro
Imperio,
España.Venecia
y los Estados
Pontificios). Esta
alianza derrotó a
la flota otomana
en la batalla de
Lepanto ( 1 57 1
), con lo que se
detuvo su
avance.
Posteriormente,
el Imperio
otomano entró
en una fas.e de
deca dencia por
ENSAMBLADO POR EL LIC JAIME ZÁRATE R
La China imperial
Entre los siglos XVI y XVIJI, China estuvo dominada por
dos dinastías imperiales:los Ming y los Qing.
La dinastía Ming
Durante la época Ming,el emperador Yongle hizo
grandes obras, como las ampliaciones de la Gran
Muralla para de fenderse de los ataques mongoles,y
la Ciudad Prohibida en Pekín. No obstante. entre 1
627 y 1644,grandes revueltas
campesinas derribaron a la dinastía. El último emperador
M1ng se suicidó y. ante la impotencia del ejército, la
aristo cracia recurrió al pueblo nómada de los manchúes
para im poner el orden.Los manchúes fundaron una
nueva dinastía: la Qing.Aunque inicialmente trataron con
dureza a la po
blación china sometida, los monarcas se adaptaron
pronto al sistema chino y establecieron un sistema
administrativo y económico que dio lugar a un largo La Ciudad Prohibida, conju nto
periodo de prosperidad en el siglo xv111 Doc. 19. palaciego que servía como
residencia oficial de los
La dinastía Qing emperadores chinos.
.-r
Doc. 1 1 Los salones franceses y las
tertulias
La Ilustración fram.esa estaba sustentada en los
salones: una anfitriona sucedía a otra o rivaliz.aba
con ella. Madame de Lambert, Madame du
Deffand, Madame Geoffrín, virtualmente las últimas
patrocinadoras de la Fnciclopedia, invitaban a
sus salones a
pensadores
y escritores
que formaban
progresivamen te
tertulias de
hombres ele
mentalidad similar
y se reforzaban
unos a otros en sus
posturas contrarias
a los prejuicios
"góticos". (Hufton,
1998, p. 150).
Templo
para las
rogativas
por lu.s
buenas
cosechas,
en la
Ciudad
Conaerto de t1auta en la corte de Fcdcnm rr. Prohibida
El crecimiento demográfico
En el siglo XVIII, la poblaci6n europea experimentó un crecimiento sostenido.
En Europa occidental, el número de habitantes aumentó de 120 millones en
1700 a 190 millones en 1790.
Este incremento obedeció a la significativa reducción de la mortalidad como
pro ducto de la mejora en la alimentación, los avances médicos y la
disminución de las guen·as y epidemias. Asimismo, se produjo un aumento de
la natalidad debido a la reducción de la edad para contraer matrimonio.
Sin embargo,el crecimiento de lá población no fue uniforme:en Inglaterra.
Prusia y Rusia el crecimiento fue muy alto;en Francia,España y la península
itálica fue más modesto; mientras que en otras áreas, como las Provincias
Unidas (Países Bajos y
Bélgica),se produjo un estancamiento.
Durante el siglo XVIII,el 90% de la población siguió viviendo en elcampo, pero
la po blación urbana aumentó mucho Doc. 20. Las principales ciudades
europeas fueron Londres, que alcanzó más de 700 000 habitantes.y París,con
más de 600 000.Otros núcleos imporrantes fueron Moscú,Nápoles.Viena,
Madrid,Lisboa, Milán y Roma.
En este siglo también hubo grandes movimientos migratorios.La oleada de
inmi grantes europeos hacia los imperios coloniales fue conStante y nuevos
territorios se incorporaron a este flujo, como Australia, que comenzó a poblarse
a finales del
siglo XVIII con presos de las cárceles británicas. El tráfico de esclavos se multiplicó
y supuso el desplazamiento forzado de millones de africanos hacia América.
Expansión de la economía
En este siglo fue notable el crecimiento de tres actividades económicas:
• La agricultura.A fines de siglo se inició en Inglaterra una transformación
cono cida como la revolución agrícola:se abandonó el barbecho,se cultivaron
nuevos productos y se cercaron grandes propiedades en las que se
comenzaron a utilizar máquinas. El aumento de la producción agrícola
también se produ¡o en otros países como Holanda e !taita.
• La industria. Desde 1 760 aparecreron en Inglaterra las primeras
fábricas que utilizaban máquinas Doc. 21. En otros países, como
Francia y PrL1sia.. la incipiente burguesía comenzó a expandir
sus inversiones.
• El comercio.En elinterior de los países europeos. elcomercio
creció gracias a la desaparición de las aduanas internas, la
canalízaciór) de los ríos y el mejoramiento de los caminos. El
comercio exterior se
expandió principalmente por el dinamismo comercial inglés.
La expansión de la economía en este periodo produjo modificaciones <
.,;
del Ruhr, Alemania
Paisaje industrial de Ja cuenca
sustanciales en el mercado: la producción para el consumo familiar
1 o para la venta en el mercado local fue reemplazada por la producción
orientada a un mercado más amplio: regional,nacional o imemacional.
o
tlWencs ele 20 ablkm'
D 20-40
habJkm'
O M•sdo olldbJ1<rn'
® C1ud&des de mas de 50-J 000 hab.
O CludMO!l de mós d 100 ooo ab.
• Ciud&des de más do 30 000 hab.
lilllLJ Aieoo mewlúrgicas
. Ara.is 1e><11les
.--.s - ,_
.., -
, Le"'!
v Seda
c. L
lla:lnc
'f,,'.llsbo-1 ;1 o separación
.;¡ de poderes, la libertad política
y la eliminación de los privilegios
sociales.
Q
l
1.10 La Revolución Industrial
siderurg a.
La industrialización
Hasta la primera mitad del siglo XVIII, las manufacturas se elaboraban en
pequeños talleres artesanales que estaban dispersos por el territorio: todas las
ciudades te nían talleres que abastecían de manufacturas a la población local.
Los artesanos realizaban su trabajo de forma manual: no usaban máquinas y
solo se ayudaban con unas pocas herramientas. Cada artesano realizaba las
piezas com pletas y controlaba su ritmo de trabajo, pues no estaban sujetos a
un horario fijo, y elaboraban la cantidad de productos según sus necesidades.
Desde finales del siglp XVIII, los talleres comenzaron a ser
sustituidos porfábricas .establec1m1entos en los que los obreros
utilizaban máqui nas para trabajar. Las primeras máquinas
funcionaban con una nueva
fuente de energía elvapor. que se generaba quemando carbón
mineral. En 1 769, James Watt patentó la primera mquina de vapor
Doc. 23.
La aparición de las fábricas tuvo dos consecuencias. Por una
parte, las actividades industriales se concentraron en determinados
lugares. Además.se modificó la organización del trabajo:cada
La máquina de vuf)OI' de obrero se es pecializó en una única tarea del proceso productivo
.lames Watt.
(división del tra baío), tenía un horario fijo y debía trabajar.al ritmo
que le imponía la
···· ··-·-· , .,,_ ... máquina.
La división del trabajo aumentó la productividad. es decir, cada obrero era
capaz de elaborar un mayor número de piezas que un artesano en un mismo
periodo de tiempo. Por eso, se abarataron los costos de fabricación, y los
precios de los
productos disminuyeron. Los productos industnales pasaron a estar al alcance
GLOSARIO de casi toda la población.
1
I"
La industria textil algodonera
La industria del algodón fue el motor de los cambios en la producción. El
algodón se trabajaba en Europa desde la Edad Media:los artesanos fabricaban
el hilo a mano con un huso. instrumento que permitía retorcerlo y devanarlo.
Pero el hilo que se
obtenía con este procedimiento era escaso y fino. por lo que el hilo de
algodón necesitaba ir enlazado con lino.
La tecnología textil
El desarrollo de la máquina de hilar de James Hargreaves, llamada Sp1nnrng
jenny, en 1764, permitió aumentar enormemente la producoón de la
hilatura,pues cada máquina estaba formada por varios husos. La producción
aumentó tanto que se tuvo que desarrollar nuevas máquinas de tejer para
absorber la producción de hilo. Entre ellas destacó el telar mecánico de
Edmund Cartwright ( 1 785). Este producía mejor algodón, más barato y en
mayor cantidad que el método tradicionalDoc. 25.
La industria algodonera se concentró en la región de Lancashire, sobre todo en
las ciudades de Mánchester y Liverpool. La mayor parte del algodón en bruto
que los fabricantes necesitaban para producir los tejidos procedía de las Fñbrica textil inglesa.
plantaciones de Estados Unidos.
La interrelación de la producción industrial
La industria del algodón fue un sector sumamente importante para el progreso
de la industria, pues impulsó el desarrollo de otros sectores de la economía. Así,
las fábricas textiles fomentaron la intensificación de la producción agrícola del
algodón; además, la industria textil promovió el desarrollo de las fábricas
siderúrgicas, pues las máquinas que hacían posible la produccíón eran hechas
con hierro;por úttímo,
impulsó la mineria, ya que esta proporcionaba elcarbón necesano para
accionar
las máquinas.
La elevada productividad de la industria del algodón permitió una drástica
reduc ción de preoos, mientras el ferrocarrilabarató el transporte de los
productos. Se trataba,pues.de un sistema de sectores industriales
totalmente entrelazados en el que la industria del algodón adoptó el papel
rector: como señala el historiador británico Eric Hobsbawm: "Quien dice
revolución industrial dice algodón''.
La industria siderúrgica
La siderurgia y la metalurgia también experimentaron notables avances en
A finales del siglo xv111, las
este periodo. El primer paso para la mejora de la producción de hierro fue la máquinas diferenciaban las
lenta introduccíón de los hornos de carbón de coque, de mayor poder fábricas de los talleres.
energético, en lugar del vegetal. Fue empleado por Darby en 1709, pero no se
generalizó hasta finales de siglo, cuando la escasez de madera hizo necesario
abandonar el carbón vegetal. Su invento cobró interés cuando Peter Onions y
Henry Cort patentaron el pudelado en 1783, procedimiento por el que se
obtenía un hierro más puro y de mejor calidad.
El resultado de estos avances fue la
concen tración de las fábricas cerca de las
minas de carbón,sobre todo en los
Midlands. con cen
tro en Birmingham, y en el sur del País de
Gales. El impulso del sector siderúrgico vino
primero por la demanda de máquinas para
la industna textil y, desde 1 830, por las
< ne-
.n cesidades de la construcción del ferrocarril,
s- debido a que tanto las máquinas como la
red
ll 1
1.11 El liberalismo económico
c'l el lltlf ll ' er-c10 C ld <:- 1 I() 'X.I/ 1 e reChctlO c. la n10ncU qu a b•,o!i rl
y ':>Ouec id .::> , irnt>n 11 h110 ev dc,.. c e -ur-opa [ d<>_,(ontento:e
..ipü e l !> 1cf:;o¿<, d 1 b 1 ,.. 1sm o 1 e e qu_ p d11ter1b unn tormcc Ge
1nn re fu .-1 so a )' c:l"O'lOI ! ( .¡ ¡i.;.tm ; d rj.:>I Ant gu ' Reg1n t;íl
Principios generales del liberalismo económico
La Revolución Industrial pe1 m1L1ó el paso de una economía limitada y
mercantilista a una economía liberal. t:sta también llamada liberalismo.tenía
dos (aracteríst1cas fundamentales:
GLOSARIO
• La libertad de empresa. Cualquier persona que lo deseara y tuviera los
Liberalism o. Corriente
de pensamiento que da medios adecuados podría abrir un negocio y tomar las decisiones que le
una gran importanc ia parecieran con venientes en cuanto a precios, tipo de producto, etc. Los
a la gremios del Antiguo Régimen se consideraban un obstáculo para el
libertadindividua l y crecimiento econórrnco y, por ello, debían supnmirse
a la igualdad de
derechos. • La no intervención del Estado. El Estado no debía interven•r en la
economía.s.no l1m1tarse a proteger y garantizar su libre funcionam1em.o. El
mercado solo debía estar regulado pmel beneficio y por la ley de la oferta y la
demanda Así también, el comercio exterior debía hacerse sin que el Estado
protegiera los productos
nacionales mediante impuestos fronterizos (aranceles).A ese planteamiento se
le llamó librecambismo.
r
Fuego
• Se realizaban esculturas
La escultura barroca italiana exentas,es decir,que no tienen
AJ igual como ocurrió con la arquitectura, la cuna de la escultura barroca se contacto con ningún
en cuentra en Italia.Entre sus máximos exponentes podemos citar a Stefano
Mademo, Camilo Mariani y Francesco Moch1. Pero el verdadero auge de la
escultura barroca se alcanzó con la figura de Bernini.
Gian Lorenzo Bernini ( 1 598-1680)
Berniniconsideraba la escultura como su verdadera vocación,a pesar de que era
un maestro en otras facetas artísticas, como la arquitectura.Su pericia como
escultor quedó demostrada pronto y llegó a tener ta.1 cantidad de trabajo que
tuvo que rodearse de un numeroso taller de colaboradores.
El estilo de Bemini se convirtió en el modelo que se seguiría durante un
siglo.Se caracterizó por el dramatismo y la plasmación de emociones
intensas.el gusto por captar un instante de tiempo, el movimiento,el realismo y
el detallismo a la hora de representar la anatomía,los rostros, la piel y los
ropajes Doc. 30.
"1
1.13 La pintura barroca
Rubens
..
una marcada evolución más impresionista. A esta última etapa pertenece su obr-a más famosa.
basada en los dos
pilares sobre los que
¡
Los tres Grooos.
se asienta su
producción:el realismo
y el tenebrismo.
El realismo lo lleva a
representar- a los
personajes tal como
son. sin idealizar sus
rostros,sus anatomías
o sus vestidos, y a
representar los temas
rehgiosos como s1
fueran cotidianos
El tenebrismo consiste
en llevar hasta sus
últimas consecuencias
la técnica del cla
roscuro. Los fondos de
las composiciones
aparecen óscuros y
solo se iluminan
aquellas figuras o las
partes de estas que
t1ene11 un espec ial
interés pa1 a el artistd
Este tratamiento de la
La pintura barroca española j está considerado como el
mejor experto en aguafuerte
La pintura española alcanzó en este tiempo su máximo nivel de ;;
La escuela holandesa
Con Holanda en manos de los protestantes, los
temas re ligiosos disminuyeron en
importancia,mientras que los de carácter profano
fueron adquiriendo mayor popularidad. Los tres
grandes pintores holandeses fueron Frans Hals,
Rembrandt y Vermeer.
Rembl"andt (1606-1669)
Rembrandt fue el pintor más importante de la
escue la holandesa. Destacó especialmente como
retratista. Utilizó los efectos creados por el claroscuro
para resal tar las expresiones faciales de los
personajes Doc. 33. No tuvo ningún problema a la
hora de representar a los retratados con total
realismo, mostrando sus de fectos y virtudes.
También estudió su propia fisonomía y sus estados
de ánimo; por ello,se conocen casi un cen-
:::l tenar de autorretratos.Asimismo, fue un gran grabador; y
Las meninas,de Diego Velázquez.
de su
tiempo. La ronda de la noche, obra de Rcmbrandt.
g
"J
Documentos para profundizar
Doc. 28 Los nuevos elementos Doc. 30 El Éxtasis de santa Teresa
arquitectónicos del Barroco
Esta cscul!ura representa a santa Teresa
"Columna salomomca profundamente turbada ante uno de sus episodios
místicos, en el que un ángel traspasa su corazón
con W1 dardo.
*Frontón curvo La obra formil parte ele una ¡.iran escenografía.
La familia Cornaro, representada en do palcos,
uno a cada laclo, ac:;i<;lc asurnbrada al milagro
como si esluviera en un teatro.
El rnagnífiw grupo escultórico por sí solo no
causaría d imptKto que ocasiona al pa rticipar
dela extraordinnrio escenog rafía de J;,1 capilla. En
esta, el color ele los lllárrnol es, Jas pinturas y el
dorado de los mctnlcs occntúan lu riqueza
cromática. El claroscu ro se lOW<iba debido a lo
quebrado de las
superficies, que perm itíun que se prod uzcan juegos
de itcnsidad y rlc penumbra.
La santa ref le1a en su rostro el trance, mientras que
sus miembro" L'Ue lgan desmayados y los ropajes
se pliegan y se mueven .
Los pliegues de la roµ<1 prndulen una espectacul ar
plasticidad a base de luces y sombras, que se
combina con la ilumina<..ión celelial rea lizada en
bronce dorado.
12
Doc. 31 El retrato: Van Dyck caracterist1cas más resaltantes.
Anton vnn Dyck trabajó en el taller de Rubcns durante
tre años, Como Rubens.también vivió una etapa
de formación en Italia, donde pennancció durante
unos seic; años En Génova l'ue elpinror ravorito
de la arisluc.l'ada urbana. Allí rt!aliL.ú
JJrindpalrnenle
retratos y recibió la intluencia de ' l'1ziano, sobre todo
c.:11 l<1s obrus de hjstorici y en la tfa;nít:a.
Cuando regresó a Ambet'es a l'ínulc dw 1027, su
pintura c;e volvió más emotiva. los gec;tos se
volvieron más patéticos,y Las expres ones
faciales,lánguidas
Entre 1628 y 1630 fue nombrndo pintor dela
corte, aunque continuó trabajando para el clero,
la nobleza y la burguesía Ejecutó numerosos
ene.argos de retablos y pinturas de temática
religiosa en este periodo,como el Éxtasis de san
Agv'itín. Los colores se suavizan yla sentimental
id<1d de !lUS creaciones
(cierta blandura) es manifieta, como, por ejemp
lo,en la (tucifixión de la catedral ele Rom 1><>UL, en
Malinas Estas carac.terísticas de su pintu ra
rsponden perf1.:damcn le al espírilu de la C0ntnm
c:l'nrma.
I. os temas seculares aparecen poco en la obra de
Van Dyck, a excepción de sus escenas pastoriles,
y siempre muy iníluidos poi líuano, de quien
incluso poseyó obras. En 1632 se marchó
a Inglaterra, donde rue requerido por el rey Carlos I
Allí trabajó sobre todo como retratista.
Carlos! de
caza, obra
de Van Dyck
ª
pnneipales
""' exponentes del Barroco, sus ob1as más importantes y las
Doc. 32 El claroscuro: Zurbarán convenciones clásicas.
I
3. Formen equipos de trabajo y analicen el texto. Luego, dialoguen a partir de las
preguntas que se plantean .
• De acuerdo con el texto. ¿era posible que las monarquías absolutistas realiza
ran las reformas necesarias para permitir la partici pación pol ítica de los
demás sectores de la sociedad? ¿Por qué?
• ¿De qué manera crees que la crisis del régimen absolutista a finales del
siglo XVIII ha repercutido en los sistemas políticos en la actualidad?
• Antiguo Régimen
• Revoluciones liberales
• Positivismo
• Secularizacíón
• Neoclasicismo
• Romant1C1smo
La era de las
revoluciones
Sociedad civil y transformaciones sociales a
fines del siglo XVIII
Entre los años 201O y 2013. el mundo árabe se vio
sacudido por múltiples revueltas populares que tuvieron
como objetivo principal el derrocamie nto de los regímenes
autoritarios que se mantenían en el Gobierr¡o y el reclamo
por la instauración de sistemas de gobierno más
participativos. Este ciclo de protestas promovidas por la
sociedad civil fue denominado por los analistas
internacionales como Primavera Árabe. pues reflejaban un
renovado interés en estos sectores sociales.por los valores e
ideales democráticos.
En el sig10 XVIII,la toma de conciencia ciudadana -que
dio inicio a la construcción de la sooedad Civil fue un
factor desencadenante de un proceso trascendentalpara
la histona universal:la Revoluoón francesa . En los meses
previos al levantamiento del pueblo francés, las ideas
liberales de los ilustrados y el despilfarro del erario público
por parte de la
realeza eran discutidas en cafés y plazas públicas por el llamado
tercer estado (la burguesía y el pueblo). Durante la
revolución, estos lugares fueron tomados por grupos
polfticos, como los girnndinos y los jacob inos.para movilizar
a la población en apoyo a las protestas. Puede entenderse
entonces que, ya
sea en el París de 1789 o en el mundo árabe del siglo XXI,las
transformaciones sociales no se dan al ma1 gen de la
sociedad civil y la acción ciudadana.
Teniendo en cuenta el texto anterior, te planteamos la
siguiente pregunta:
¿Cómo transformó a la sociedad de fines del siglo XVIII
la participación de los grupos sociaJes excluidos?
La Libcrtud guiar do
al pueblo,ob1a de
Euql•nc VelacroL'< fn LO QUE APRENDEREMOS ...
e/l a, St' n.pn:.wnl<J la
/ <:voluci1ín
librral de 18-18 Buscaremos constru r interpretaciones históncas sobre el periodo
revo lucionario europeo de finales del siglo XVIII y mediados del
Siglo xrx.Para ello, explicaremos que las divisiones entre un periodo
h1stónco y otro se usan para diferenciar épocas distintas, como el
paso de la Edad Moderna a la Contemporánea,marcado por la
Revolución francesa. y explicaremos los elementos característicos de
las revoluciones del periodo estudiado.
]
Introducción: La era de las
revoluciones
El Antiguo Régimen se desmoronó por un conju Esa profunda y decisiva transformaci6n social se ·
nto de revoluciones iniciadas a finales del siglo
debió al papel que la sociedad civil y la Ilustración
XVIII,
tuvieron en este proceso,que se inició en
y que se prolongaron hasta mediados del
Norteamérica. donde los colonos se levantaron
siglo XIX. La crisis fiscal, la expansión del
contra la dominación del Imperio británico
pensamiento ilustrado y las desigualdades y declararon su independencia en 1 776. Pocos.
sociales provocaron
años después, en Francia.tuvo lugar desde 1 789 la
la crisis de las monarquías europeas,que
gran revolución que inició un ciclo histórico que
dejaron de ser absolutas para convertirse en
concluyó en 1848.
monarquías constituC1onales.
r
O 150 JOO Dl'L NORTE/
1
CAROLINA ¡
i'.: 1..-.. DEL StJR
w .-Charleston
aJi'.á,iannan
GEORGIA I
\
CAROLI
J NA
' '::;f
>
A diferencia aunqu
e
de Europa,el
los
criterio de
J
terratenie
clasificación ntes del
social en sur
estas colonias poseían
grandes
no era
extension
estamental,sin es
o étnico. terreno y
Había esclavos
dos grandes Doc. 1.
grupos: la En la
OCÉANO
población zona de
ATLANTJCO
la
blanca, que
frontera,
constituía
- Fromera .en 17i6 había
Fuene 1ng'és
elsector
('>
dominante de cazadores
• Ciudades
.leñadore
la sociedad;y
sy
los esclavos
hombres
negros, que
de
se dedicaban
montaña,
principalment
gene-
e a trabajar
en las exten ralmente
sas aventurer
plantaciones os,expres
agrícolas del idiarios y
su1 Los fugitivos.
indígenas '
nativos
eran vistos
como
enemigos y
fueron
excluidos de la
so ciedad
colonial.
Las Trece Colonias
tenían rasgos
sociales en común.
En
tre la
población
blanca se
contaban a
habitantes
rurales y
urbanos que
incluían
agricultores,
artesanos y
peque
ños
comerciantes.
Los grupos
más
acomodados
no te nían la
riqueza ni el
poder de la
nobleza
europea,
La crisis del sistema colonial
Durante la segunda mitad del siglo xv111, las colonias se encomraban
en un fase de gran prosperidad económica y de madurez política La
bur guesía, especialmente la del norte, había formado una incipiente
industria y la act1V1dad comercial adqu1nó mayor fuerza P.. derriás, los
colonos tenían asambleas leg1slat1vas propias que les permrtían manejar
asuntos internos de manera aütónoma.Así también.el bienestar
económico había posibilrta do.espeoalmente en el norte el surgimiento
de una burguesía culta que simpatizaba c.on las ideas de la Ilustración
La guerra de los Siete Años y las restricciones económicas
Entre 1 756 y 1 763, Inglaterra yr
rancia se enfrentaron en la guerra de los
Pintu1<1 qui.: 1< prodw.t d
0
La declaración de la independencia
Ante estas medidas,.los <.olonos iniciaron una sene de acciones dirigidas a
boico tear los productos íngleses. En este contexto, el ejército británico mató
a c.inco habitantes de Bost.on en un enfrentamiento callejero. Poco tiempo
después, co menzaron a funciona1 los c.omités de correspondencia,
organizados por los colonos más activos para movilizar la opinión pública a
través de escritos y panfletos.
En 1 773,el Gobierno británico estableció lasTea Acts,ley con la que pretendía
mono polizar el comerc.10 del Lé y provocar la ruina de los comerciantes
non:eamerícanos. Anté-esto, se produjo el llarnado motín del té, cuando ungrupo de
colonos,d1sfrazados de mohawks asaltó los bartos ingleses en el puerto de Boston
y arrojaro11 al ma1 !.u cargamento de té Así se rompieron las relaoones con la
metrópoli
'
El Gob1e1no británico respondió con dureza·cerró el puerto de Boston e
hizo
Bc:qjamin Franklin, luhn Adams
ocupar la ciudad por tropas inglesas, reemplazó a los funcionarios amencanos y Thomas Jetterson discuten
por otros británicos. y restnng1ó el derecho de reunión.En septiembre de 1 el texto de la D1;·c/t;rnc:1ón de la
/ndependentw, n:dactada por
774,doce de las Trece Colonias (e.en excepción de Georgia) se reunieron en t.:SIC' 1Íflim11
Filadelfia para deliberar sobre estos acontecimientos Ello derivó en la
proclamación de la inde-
"' pendencia de Estados Unidos de América el 4 de jul io de. 1 776. en una
declara-
c1ón en la que se postulaba la libertad, la igualdad de las personas.el def'echo
a la rebelión conlra la tira11ía y la división de poderes Doc. 4.
2.2 La independencia de los Estados Unidos
- - -
r
Ynrk l'n abrii de
1789
la decla1 ación de En el año 1775, el Segundo Congreso Continental,reunido en Filadelfia,
i<l iPd"'pend( nc1a ordenó la conformación de un pequeño ejército regular que comandana
solo fue el 1nic.10 del George Washington,un militar experimentado que había luc..hado junto a los
µ1 ül t:so de ingle ses en la guerra de los Siete Años. Además, se organizaron milicias para
emdn(lpauón de as fr hostigar los desplazamientos del enemigo y cortar sus líneas de
ere Colon.as del comunicaciones y suministros En ese congreso influyeron las ideas ilustradas a
dom1n10 b11Llnic o Lravés de pensadores como Ben jamin Franklin,Thomas Jefferson y John
F-111pe10 a<;1 u11d Adams.
cruµ·11.d Qver •c.
que r onch irí:i con Etapas de la guerra de independencia
la firm..¡ de Id Paz La guerra de independencia tuvo dos etapas:
de Vf'r<;allei:; en 1 /
• En la primera etapa ( 1 775- 1 777), los insurgentes, dirigidos por
83
Washington, se enfrentaron a los británicos siguiendo una tác ica de
Los preparativos guerTillas. ras la victoria de las milicias en Saratoga ( 1 777), Francia se
para la guerra involucró en la guerra decidida a apoyar a los rebeldes y debilitar a su
enemigo,Gran Bretaña. España también apoyó activamente la causa
La posibrlidad de
1ndependent1sta, aunque lo hizo de forma discreta, especialmente con
una guerra
financiaoón económica. porque temía que la rebelión pudiera contagiarse a
independentista
no fue bien f
sus propias colonias americanas.
• En la segunda etapa ( 1 778-1783). el ej ército británico quedó desa-
recibida por todas .
las co lonias bastecido. En octubre de 1 781. las tropas inglesas fueron
británicas de derrotadas definitivamente en Yorktown. En 1783 se firmó la Paz
Norteamérica.Por de Versalles mediante la cual Inglaterra reconocía la 1ndependenc1a
ejemplo, los de sus colonias Nacía así Estados Unidos.
canadienses Al finalizar la guerra, los sentimientos de unión entre las Trece
británicos Colonias no eran muy intensos.Por eso.adoptaron un sistema
rechaza ron el confedera!,lo que significaba que cada una de las colonias se
pedido mantenía como un estado plenamente soberano Doc. S. Crearon un
delCongreso de Congreso que tenía autoridad para aprobar algunas leyes comunes.
Filadelfia de En él,cada estado tenía un voto.
unirse a la causa
En 1 787, los Estados Unidos aprobaron la Ordenanza del
independentista;
Noroeste,do cumento que establecía un procedimiento democrático
incluso.
para la integra ción de las nuevas tierras. Los Estados Unidos no
el 20 % de la poblaoón tendrían colonias, sino territorios donde los pobladores disfrutarían
blanca L/i.:qada de Ceorgc Washingwn a Nuei,a
en las Trece
de los mismos derechos
Colonias se oponía a la
civiles que los habitantes de las trece colonias originales, y que
independencia alcanzarían i
Entre las razones
estaba el miedo a la
la plenitud de sus derechos políticos al llegar a un número suficiente para J
poder constituir un nuevo estado. o
violencia que
implicaría el
rompimiento del
vínculo colonial con
Gran Bretaña.Por
ello,muchos de los
que se oponían a la
inde pendencia en las
Trece Colonias
huyeron a Canadá e
Inglaterra al estallar la
guerra.
Al inicio del
conflicto,los
colonos_
sublevados
estaban
desorganizados y
tenían que
improvisarlo todo.
La necesidad de una Constitución
A pesar de los logros obtenidos con la victona sobre Gran Bretaña. el
sistema confedera!evidenció serias carencias para el gobierno del nuevo país.
Sin poderes ejecutivo y jud1c1al de alcance nacional. el Congreso poco o nada
podía hacer para imponer la ley y e1ecutar sus dictámenes. La crisis
económica que sobrevino al finalizar la guerra hizo ver a los representantes de
los es.tados la necesidad de un Gobierno más centralizado que contase con
un nuevo marco jurídico.
Ante esta situación,el Congreso convocó una convención con la finalidad de
elabo rar una Constitución.Más de cincuenta delegados -llamados padres
fundadores-. reunidos en Filadelfia en 1787, prepararon el texto de la
nueva Constitución, que
entró en vigor en marzo de 1 789 y cuyo texto sigue vigente,aunque con
GLOSARIO
diversas enmiendas Doc. 6.
Constitución. Ley
Los debates que surgieron sobre la Carta Magna en el Congreso revelan el principal de w1 Estado.
amplio conocimiento de teoría política de los delegados y gobernantes Recoge los principios
norteamericanos. Algunos citaban la teoría de los derechos naturales de Locke, funclu mentales de
o a David Hume, fllósofo liberal escocés, para a1 gumenta.r su apoyo al su gobierno y los
derechos básicos de los
consentimiento popular como
ciudadanos.
fuente de legitimidad. Otros mencionaban a Nicolás Maquiavelo para poner
énfasis en las virtudes cívicas y la importancia del bien público para la
stab1lidad de la república. Los más conservadores postulaban las ideas de
Thomas Hobbes, rilósofo
inglés, para llamar la atención sobre la necesidad de un gobierno fuerte que
evite la anarquía y la guerra civil.
.....•......... .e.
La Constitución propició el desarrollo de Estados Unidos y sirvió para que la vida
polft1ca se organizara de forma pacífica y ordenada.Asimismo,reconoció una sene
:;; de derechos a los ciudadanos,como el derecho al sufragio,la igualdad ante la ley. la
propiedad y la libertad de expresión.Sin embargo,estos derechos no beneficiaron
por igual a todas las personas; las mujeres y la población negra continuaron
excluí
º das de la política y se mantuvieron en una situación de desigualdad.
Documentos para profundizar
Doc. 1 Las Trece Colonias
fon el norte, la Nueva Inglaterra ( Nueva Hampshire,
[Cim>l i na del Sur y Georgia). En el sur escaseaban
Massa<:husetts, Rhode lsla nrl y C.:onnecticut) contaba las ciudades, los puertos y las industrins, a la vez
c;un 94000 habilames ell 1700, y en 1763 llegó a tener que prcr.tominllba la influencia rtc una aristocrac
tl.Qfi(i()(). de los cuales 19000 eran esclavos En un ia
paisaje casi europeo,se armoni7.nhan diversas latifundi!':ta Todos los puestos políticos eran ocupado<;
actividades: agricu ltura d iversificada y qanadería de pur lus propieta rios de las tierras. Estos eran hom bres
pequeños propietarios; ex-plotac1ones fore'ita de trabajo duro. anglicanos a1m1 n1cs de los placeres
lcs,construcción de barcos; tráfico de madera ron y de la vida. cu tos, que gustaban de m<mdrir a rnnstruir
miel rle caña con las Antillas francesas 1..J. El norte sus residencias con un eslilo neoclá<;ico
era burgués y capitalista. practicame de un
Pinalmente, en el centro estaban Nll<'va York
puritani<;mo ri9uroso,pero abierto
'l1.1eva Jersey, Delaware y Pensilvania Fc;ta región
a rodas las influencias intelectuales contaba con 53000 habitantes en 1700 y en 170: a
l .a reqión del sur estaba cnmpues1a por Maryland, lcanzc'1
Virginia, C:arol i na v Georgia; su población llegó los 410000 habitantes de los cuales 23000 eran
a los 180000 h abitantes en 1700 v n l can zó los 73!'i 000 es1 Javos. Esta región se carncterii'.ó por ser variada
en 17()3, de los cuales 281000 eran esclavos. Sobre él n 1camente: dos tercios de la pohl11ción lo componía n
mmensas propiedades íq11e iban rle las 000 hectáreas franceses.alemanes y suecos. t\sim ismo. contaba
a l¡¡s 70000 hectáreas en Vi q:¡inial. lo<: esclavos con impor·Lantes ciudades, entre ellas Fi ladelfia
cultivaban tabaco (Maryland y Virginrn).arroz e Esta rc1ónJuqó el papel de bisa\'.jra entre las otras
índigo dos
re¡innP.s 11 arousse. s F pp.13 lf'i [Traducción propia ])
El inicio de la revolución
1 ui XVI dando instrucciones
a sus ministros. El año 1 789, el Estado francés enfrentaba una grave crisis económica. El
rey Luis XVI nombró como inspector general de finanzas al liberal Anne
Robert Tur got,quien impuso un régimen de austeridad fiscal y de liberalización
de los merca dos internos.Es.t.as refonnas fueron impopulares entre la nobleza
además,una mala cosecha en 1 774 lo obligó a dimitir. En su reemplazo,el rey
nombró al finarciero Jacques Necker, quien buscó acabar con los pnvileg1os
de los nobles, en especial el que los exoneraba de pagar impuestos. Estas
medidas. sin embargo, no se aplicaron y el rey, presionado por la
nobleza,destituyó a Necker.
En 1 789, el rey decidió convocar a los Estados Generales, una asamblea
consultiva fonnada por representantes de los tres estamentos: nobleza.clero y
tercer estado, este úttimo compuesto por el pueblo y la burguesía Esta
asamblea no había sido convocada desde 1 614, pero la gravedad de la crisis
obligó al rey a hacerlo. Con ellos buscaba aprobar nuevos impuestos y así
resolver la crisis financiera
El 5 de mayo del mismo año,en el Palacio de Versalles, se iniciaron las
sesiones de los Estados Generales con 1 1 39 dipulados {270 de la nobleza,
291 del clero y 578 del tercer estado). Había gran expectativa respecto a su
desempeño, pues el rey había dado a entender que la asamblea realizaría
cambios trascendentales; incluso había solicitado que los electores
enviaran"cuadernos de quejas" donde plantearan a la Corona sus pet1c1ones
Doc. 8. No obstante, surgió un desacuerdo en la asam blea sobre elsistema de
votac ión: la nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento -lo que
daba mayoría a los privilegiados-,m1enlras que los delega dos del tercer
estado defendían el voto por persona,que les otorgaba la mayoría.
El tercer estado agobmdo
por el peso de los impuestos, la situación provocó la protesta de los representantes del tercer
caricatura del siglo wm estado.quienes el 17 de junio, ¡unto con algunos disidemes de la nobleza y el
clero, conformaron la Asamblea Nacional. El 20 de Junio, sus integrantes
hicieron el Juramento del Juego
deporte. A tt avés de este acuerdo, se comprometieron a no separarse hasta ela- "'
de la Pelota,acto que se realizó en
borar una Constitución. El 9 de julio,esta asamblea se transformó en una Asamblea
un salón del palacio en el que se i:
¿SABÍAS QUE..?
En los días previos
a la toma de la Bastilla, el precio delpan y del trigo subieron entre 50y100%,
mientras que los salarios de los
campesinos pobres solo creció el 20%.
2.4 El desarrollo de la revolución
Después de 1 792, la Asamblea Leg1::,lativa francesa fue dirigida por
líderes mucho más radicales que buscaron instaurar- los pnnupros de la
revolución a pa(fr de la v¡olencia y el lcr mr:
la Convención
Anle la amenaza prusiana y la sospecha de que el rey estaba conspirando
contra la revolución,las masas populares asaltaron el palacio de las Tullerías
con la inten ción de tomar pnsionera a la familia real. Los asaltantes eran los
revolucionarios más radicales, los sans-cu/ottes -entre ellos, trabajadores que
vivían en los arrabales de París-;no obstante, el rey había huido junto a su
familia buscando refugio en la Asamblea Legislativa.
La Comuna de París, que gobernaba la ciudad,ordenó la masacre de un gran
núme ro de prisioneros,entre aristócratas, el clero refractario -es decir, quienes
no habían jurado lealtad a la revolución- y presos comunes.
En agosto de 1 792 se convocó a elecciones para formar una nueva Asamblea,
a la que se llamó la Convención.que se encargaría de redactar una nueva
Constitución.
El 20 de septiembre delmismo año,las tropas francesas derrotaron a los
prusianos enValmy y frenaron su avance. Ese mismo día, la Conveñción
Los sans-culottes,milicianos
urbanos de la revolución. comenzó sus sesiones. La primera acción que tomaron sus miembros fue la
abolición de la monarquía y la proclamación de la Primera República.
En la Convención,las facciones políticas principales eran las siguientes:
• Los girondinos. Facción formada por representantes de Ja alta burguesía
liderada por Jacques Pierre BrisoL Su postura era moderada y de defensa de
la legalidad constitucional.
¡SABIAS QUE...?
• Los jacobi nos o montañeses. Partidarios de radicalizar la revolución y
Maximilien declarar a Francia una república democrática.Su líder era Maximilien
Robespierre alcanzó
fama e influencia en Robespien-e.
la Asamblea por su • La llanura. Era un grupo integrado por burgueses y republicanos de
conducta más que por carácter moderado y fieles al espíritu de la revolución de 1789.
su retórica . Lo
llamaban ''el Durante el gobierno de la Convención se distinguieron tres rases, de acuerdo
incorruptible" con el predominio sucesivo de cada uno de los grupos mencionados.
porque ll evaba una
vida digna y proba. La condena de uis XVI
Lur s XVI fue acusado de traición por la Convención, controlada por los
girondinos, y ejecutado en la guillotina el 21 de enero de 1793 Doc. 1 O. Este
hecho provocó la formación de la primera gran coalición europea contra Francia,
compuesta inicialmente por Austria y Prusia. y seguida después por España y
Gran Bretaña En la región de Vendée surgió,asimismo, un movimiento
contrarrevolucionario de campesinos católicos y realistas.
A S A MB LEA D I R ECT O R I O
SEP'1'tlfllbre
lllk<I eie!O rwemiJra
1789 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800
1790
La reacción termidoriana
La Convención,atemorizada por los excesos dictatoriales de Robespierre,
ordenó su arresto y ejecución,que se efectuó en julio de 1 794 (mes de
termidor del ca lendario revolucionario). Luego de la caída del gobierno del
te1Tor, la Convención estuvo dirigida por representantes de la llanura, cuya
posición fue más moderada. Los termidorianos. como también se les llamó,
abolieron 1.as medidas adoptadas por el gobierno revolucionario y
reprimieron tamo a los jacobinos como a los aristócratas .
"I
2.5 El fin de la revolución
E-;o e o de ) r t" to 10 • 1 ne o rt ra dc a nac or
.inq. t-: mdf •t .ve bri o ·f 1rc lq IE:'r 1 aa ::\ No obstaN Id
+e
td de <h -iO ,rn <1mo 1 po ll <1 1 <Jt va1 ' n i...e d eb1men
e
;- :.::r e -;i ,<" r-1 - ftorrtc.·10
El Directorio
58
Combate de Abukir.
GLOSARIO
Laica. Aquello que es independ iente de toda c9nfesión religiosa. La Marsellesa o La Partida
de los Voluntarios,de
Ftanwis Rude. Describe el
momento en qve el pueblo se
dirige
a la g·uerra ante Ja pr imera
coalición contra Francia..
59
2.6 El Imperio napoleónico
Du1·cLnle el pe··1odo napoleónico, los ideales de la revolución se
extendieron por Eur-opa.No obstante, en Frant1a el régimen se tornó
cad,1 ve má" autorílano. hasta converurse en un imperio.
El Consulado
El régimen que surgió del golpe de Estado estableció una nueva realidad
política. El comité de cónsules estuvo integrado por Sieyes, Ducos y
Bonaparte;sin embar go,el predominio de este último fue evidente desde el
primer momento.Napoleón preparó una nueva ley suprema -la Constitución
del año VIII-. que estableció la dignidad de primer cónsul (que recayó sobre
él),relegando a los otros dos cónsu les a un papel de consejeros. Sus
atribuciones fuero.n desde el nombramiento de funcionarios hasta un severo
control de los poderes Legislativo y Judicial. En 1802, Napoleón fue designado
cónsul vitalicio,lo que fue concentrando el poder en su persona cada vez más.
CONSULADO I M P E R I O
1 4 1805 1806
mayo 180
1800 180 1802 1803 181)7
1808 1809 1810 181 1812 1814 1815
1 1813 ab'íl junio
diciembre
Penal
Segunda abdicaoón
Napoleon fue designado coronación de deNapoleon de Napoleón
Napoleón
cónsulvitalicio
• C.!.1'7"'
N l
..• L:,_
f ........
7
CJ Fra'i<:•aen '789
GMN l
1
LJ CorqurStas
Bf¡l(T A ue la
Corv91'ción
E'l NDA I MPE R I desds 1792
O
l90cires •
R USO
OCEANO . '"\ ..
ATLANTICO
.........
600ko1
_\..e o de fi'"l de' lrrpE' 10 " 1polcón co as pot{'nr_ a::. eJr o¡)f>:1 e; "" m l":-O'I
er1 8 n'/ierq e 'l n cb e ob¡c:o· slcibl.-,er e- t'(JtJ ib 10 polít co
OCEANO
La oposición a la Restauración
El intento de perpetuar el absolut ismo pretendido por muchas de las
monarquías del continente estaba condenada al fracaso. La vuelta del Antiguo
Régimen, como si "'ada hubiera cambiado respecto al siglo XVIII.ya no era
posible en muchos países.
Las poblaciones de esos Estados habían luchado por liberarse dela ocupación
fran cesa; además,estaban de acuerdo con las ideas revolucionarias sobre la
soberanía nacional y los derechos del hombre, por lo que ya no se
consideraban súbditos. sino ciudadanos con plenos derechos en sus respectivas
naciones. Pensaban que sus países ya no eran reinos -en el sentido de
posesiones heredadas por un rey-. sino naciones.es decir: comunidades
formadas por personas a las que unían lazos históricos y culturales Doc. 1 9.
Estas personas exigían el derecho a participar en el gobierno de la comunidad
y a decidir sobre el camino que se debía seguir: y no admrtían volver a la
situación de sumisión típica de la monarquía absoluta
y delAntiguo Régimen.A ello se sumaba el hecho de que las medidas restaurado
ras no resultaron ser totalmente eficaces, ya que las burguesías y las clases medias
y populares lucharon por mantener sus derechos políticos.
Los sectores opuestos a la Restauración se agruparon en torno a tres
grandes tendencias:
• La liberal democrática, que representaba los intereses de la alta burguesía y
la clase media alta. Tenía como modelo político la monarquía constitucional
con sufragio restringido.
• La radical democrática.que representaba los intereses intelectuales de la
clase media baja y de los dueños de talleres y fábricas. Su modelo ra una
república con sufragio universal masculino.
• La socialista.que constituía un grupo pequeño,pero que fue creciendo a lo
largo del siglo XIX. Representaba los intereses de los trabajadores de las
ciudades.en especial de los obreros industriales. Entre sus principales
demandas estaban las mejoras laborales. Su modelo político era una
república con sufragio universal masculino.
"L
2.8 Las revoluciones liberales
la 1rr f)OI d -ir1a df>I -;ent1rr11ento nac onal y la:. c115 s eco· om•ns
provour or· nwev..s o e:iac: evok.cionr ¿_ 1nsp 1d 1 en lo· p Ct') o
oe beral 5rna ool t1-n
Liberalismo y nacionalismo
Los políticos reunidos enViena temían que la revolución se intciara
nuevamente en Francia y que surgiera un nuevo Napoleón. Sin
embargo,numerosos levantamien tos inspirados por los ideales de la
Revolución francesa y el liberalismo se produje ron fuera de terrrtorio francés.
En tal sentido,la revolución iniciaba un proceso de internacionalización Doc.
20.
Los factores que explican este proceso fueron,principalmente,tres:
• La defensa del liberalismo. Los liberales reclamaban una Consti ución que
limi tara los poderes del rey y estaqleciera la soberanía nacional y la elección
de un Parlamento.Además. se levantaron contra el absolutismo para
salvaguardar los derechos y libertades conseguidos tras la Revolución 1-
ancesa.
• La afirmación de los sentimientos nacionales.Las invasiones napoleónicas
des pertaron entre los europeos los sentimientos de pertenencia a una
nación.Estos sentimientos se convirtieron en un factor de unidad de las distintas
clases sociales en un país. Sin embargo, las grandes potencias los obviaron al
mezclar artificial mente distintas naciones en un mismo Estado.
• La protesta social. Las nuevas condiciones económicas habían empeorado la
vida de los obreros y campesinos. Por este motivo.en las voluciones
participaron un gran número de pobladores.en especial de los sectores menos
favorecidos.como campesinos. obreros, estudiantes y profesionales.
Hasta 1 848 hubo tres oleadas revolucionarias:las de 1 820-1825. 1 830 y 1 848.
1
• El
adqu
ital
importanc
pues
triun
o el
de
revo
depen
su ad
o
enfre
.
l
o
La oleada revolucionaria de 1 830 a
m
Esta empezó en París cuando el rey Carlos X promulgó las Cuatro
p
Ordenanzas de 1 830, que suspendían la libertad de prensa, disolvían las
l
cámaras y le permitía gobernar por decretos. Las jornadas de lucha del28.29 y
i
30 de julio, con la forma ción de barricadas en las calles de París y con la
a
complicidad del ejército, obligaron al rey a exiliarse Doc. 22.
c
Se inició así el reinado de Luis Felipe de Orleans ( 1 830- 1 848), en teoría i
opuesto a los principios de la Restauración y dispuesto a apoyar los ó
movimientos r·evolu cionarios que surgían por toda Europa. Pero, una vez en el n
poder, se alejó de los principios liberales y aumentó sus tendenc ias autoritarias.
La independencia de Bélgica d
e
Bélgica formaba con Holanda el reino de los Países Bajos desde 1
l
815. Pero mantenían serías divergencias: mientras la zona belga era
católica y poco desarrollada económicamente, la holandesa era d
calvinista y tenía una intensa actividad comercial. e
El levantamiento belga, de inspiración liberal y nacionalista,se inició r
cuan do el rey Guillermo 1 de los Países Bajos disolvió el Parlamento y e
asumió el control total del gobierno. La población urbana y la c
burguesía organizaron milicias urbanas y derrotaron al ejército h
holandés en Bruselas,tras lo cual se form6 un Congreso Nacional cuya o
misión fue redactar una Constitución que fue promulgada en 1 831 .
Esta sancionaba una monarquía constitucio nal como forma de a
gobierno para el nuevo Estado. l
Episodio de la Revolución
belga de 1830,obrn d e
Gustavo Wappcrs
Documentos para profundizar
Doc. 1 6 Restauración y nacionalidades condiciones de vida y de trabajo de los obreros.
Hacia 1840, este movim iento perdió vigor.
El mapa político se estableció, pues,
obedeciendo a una concepción propia del siglo
XVlll, haciendo caso omiso del sentimien to
nacional, que, no obstante, había desempeñado
un papel Lan importante en la lucha contra la
ctominación napoleónica . Por otra
parte,aquellos hombres proyectaban terminar
con los cambios políticos y sociales que el
dominio francés había originado
o favorecido [...]. La restauración de las d i nastías
legítimas debía favorecer pues, a las autoridades
tradicionales -tales como los antiguos
terratenientes y las Iglesias-.[...] El arreglo de
1815 no estaba, pues, destinado solamente a
destruir el imperialismo francés, sino también a
impedir la expansión de
las ideac; francesas, las de 1789, y se Je consideraba
como un parapeto, al abrigo del cual podrían ser
restauradas las fuerzas conservadoras. (Renouvin,
1999, p. 9).
1
Doc. 1 8 La "nación crist.iana"
La Santa Alianza fue una coalición formada por
iniciativa del zar Alejan dro 1de Rusia.Tenía
originalmente un carácter místico, pues pretendía
crear un nuevo orden político basado en la
aplicación ele los principios cristianos. Defendía la
alianza entre el trono y el altar, es decir, reconocía
el derecho divino de los reyes y el apoyo de la
Iglesia a la monarquía. Además, contrario a la nueva
tendencia ideológica nacionalista que defendía la
identificación de un pueblo con su historia colectiva,
su lengua y su cultura, la Santa Alianza afirmaba
la pertenencia de los súbditos de Austria, Prusia y
Rusia a una sola "nación cristiana".
Así, en el artículo Udel Tratado de la Santa Alianza.
se señala la indisoluble unidad de los tres pueblos
por ser "[...] miembros de una misma nación
crist<iana" y los tres monarcas firmantes eran
"delegados de la Providencia para gobernar tres
ramas de una misma familia [...], confesando así, que
la nación cristiana de QUe ellos y sus puel)IOS
forman parte no tiene realmente otro Soberano que
(...J
Dios, nuestro Divino Salvador Jesucrislo, el Verbo
del Altísimo, palabra de Vida".
Doc. 24
El desarrollo científico y la fe en el progreso
La formulación científica y filosófic a más importante de la época fue la teoría
de la evolución, planteada por el científico inglés Charles Darwin (1 809-
1 882). Darwin aílrmó que el factor fundamental de la evolución de las
especies estaba en su capa cidad de adaptación a la naturaleza y a la lucha
por su supervivencia. Esto produce una selección natural que elimina a los
más débiles e inadaptados.Esta teoría influyó en el análisis social y cultural a
través del llamado darwinismo social. Esta corriente afirmaba la superioridad
de la raza blanca porque, aparentemente, era la que mejor se había adaptado
a los cambios del mundo.
En el ámbrto de las ciencias sociales, fue importante el positivismo,corriente
for mulada por el filósofo francés Augusto Comte (1 798-1 857). Este pensador
creía que las sociedades se rigen por leyes que pueden ser descubiertas por
Charles DaIWin el análisis social. Por ello,se le considera el fundador de la
sociología.Además,Comte creía que el avance de la ciencia permitiría el
dominio de la naturaleza y contribuiría a solucionar los problemas de la
humanidad.
El desarrollo científico afianzó la idea de progreso, que había aparecido con
la Ilustración. En todas las épocas han existtdo optimistas que creían en el
avance progresivo de la humanidad.es decir: que la situación en que ellos
vivían era meior que la de quienes los habían precedido, y que esta situación
sería aún mejor en el futuro. Pero la idea de progreso no fue nunca tan
intensa ni estuvo tan extendida como entonces. Frente a los que opinaban
que la edad de oro de la humanidad
estaba en el pasado -en una especie de original paraíso terrenal-, o que la
histona humana se desenvolvía de acuerdo con ciclos de formación, madurez
y decadencia, en esta época arraigó la idea de que la humanidad había
avanzado de un pasado primitivo y bárbaro a un presente más civilizado.y que
seguiría evolucionando hacia un futuro cada vez más racional.
Augusto Comte En esta época comenzaron a organizarse eventos que exponían los g1-andes
logros en ciencia y tecnología de las diversas potencias mundiales. A estos
se les llamó exposiciones universales.y sirvieron como medios de propaganda
política para los países industrializados Doc. 25.
El proceso de secularización
En elsiglo XIX se inició un proceso de seculanzac1ón,es decir,de pérdida de
influen cia de la religión en la sociedad. Esto se debió a los siguientes
factores:
• El proceso de urbanización, que permitió a la población liberarse del control
que las iglesias habían ejercido en el mundo rural.
• La legislación surgida en la Revolución francesa,que fue imitada por otras
países. Su influencia debilitó a la Iglesia católica al privarla de gran parte de
sus propieda des.Además, el Estado sustituyó a las Iglesias en su papel de
regular la vida social
y pnvada.
• Eldesarrollo y difusión de la
mentalidad científica, lo cualcausó que las creencias t <li
" 1
2.10 El arte neoclásico: la belleza y la
razón
El espíritu romántico
El movimiento romántico fue una verdadera revolución estética que dejó su
huella en la cu tura y en el pensamiento occidental. Surgió como respuesta al
racionalis mo ilustrado del siglo XVIII. El Romanticismo inspiró todas las artes,
con especial influencia en la literatura,la música y la pintura. Hubo un
romanticismo revolucio
nario,unido a revoluciones liberales y nacionales;y otro conservador, que apostaba
por la vuelta a las tradicionales instituciones del absolutismo.Aunque hubo una
gran diversidad por naciones, esta corriente tuvo elementos comunes
inconfundibles:
• Un espíritu de rebeldía que reÍnvindícaba la libertad del creador,opuesto
a las reglas literarias o artísticas de las academias Doc. 30.
• Una exaltacion de los sentimientos y de la pasión frente a los análisis
racionales. Los románticos se inspiraban en el dolor: la soledad, la tristeza,la
melancolía, ex presión de una profunda insatisfacción.
• Una actitud positiva ante la naturaleza,con la que establecieron una
proximidad afectiva.
• La valoración de la Edad Media, donde situaban elorigen histórico de los
pueblos europeos y el retorno a sus raíces culturales y lingüísticas. De ahí
la vinculaoón entre el Romanticismo y el nacionalismo.
Otros temas que aborda son el sufrimiento humano, para lo que se inspira en la li
teratura de Byron y Shakespeare, y los temas exóticos,fruto de sus via¡es a Oriente
y Marruecos Doc. 3 1 .
Caspar David Friedrich ( 1 774-1840)
Friedrich fue un maestro delRomanticismo alemán, de enorme influenoa en las
van guardias alemanas delsiglo XX. Su obra,innovadora y de gran fuerza
espiritual,es fru to de su misticismo y de su deseo de comunicación con la
inmensidad del unrverso.
Sus escenas pa1sajíst1eas sobre la belleza oculta y salvaje de la naturaleza
abarcan visiones desde lo fantástico. lo imaginativo, lo sublime o lo trágico.Son
paisajes que reflejan con misterio vistas de acantilados. playas, cumbres,
nubes o inquietantes bosques. En Viajero frente al mor, vemos una luz clara,
árboles y cumbres envueltas
en bruma, y donde el ser humano aparece contemplándolos de espaldas,en sale- Caspar David Friedrich.
dad y empequeñecido.
ViaJcro frente a l mar, obra de
Francisco de Goya ( 1 746-1828)
A Goya hay que considerarlo como un artista
que en su colosal obra anunció la modernidad
e influyó poderosamente en los pintores de las
siguientes generaciones. Le tocó vivir un
periodo de transfor mación en el arte, pues vio
las últimas manifesta ciones del Barroco y del
rococó,el academicismo, el Neoclasicismo e
incluso el Romanticismo. Su obra es,por un
lado, reflejo de todos estos estilos; por otro,
recrea y reinventa continuamente, ade
lantándose a su época.
Su sentido del color influirá en el arte
contempo ráneo,ya que lo utiliza como medio
de expresión. Su pincelada es suelta. vigorosa
y relega el dibujo
a un lugar secundario. Asimismo. su gusto por la
¡g
"' realidad es una peculiaridad que lo aísla de
su En esta obra, Guya rl:!ml:!mo1aJa rebelión del pueblo de Madrid contra
tiempo y lo enlaza al nuestro. Ja ocupación franccs;;i.
o
Documentos para profundizar
Doc. 24 Los avances científicos Doc. 26 La vida cotidiana de las
clases sociales
1901'-
1900 '-6enélica (DeVrie:,y Mof1:1&11) r:J Fisica El rápido desarrollo de las ciudades provocó
DauimlC<! profundos cambios en las actividades de la vida
1899
\.._ Teoría cuimtie<1 (Planck) CJ S:o!ogfa cuticliana urbana de cada clase social Los burgu eses
Aspirina (Hoffmann)
OTecno•ogj mantuvieron la trad ición del sa Ión c.:nmo lugar de
1897 "'- a enc.:ucnlro. Allí hablaban de arte y literatura, de
"\.._ Radio (Pierre y Marie Cune) música y viajes. o de política. Las clases medias, en
1896 cambio, encontraron nuevos lugares de sociabilidad:
1895
'-Radiación en ef uranio IBecquerel) el café, queluego fue derivando hacia el casino, el
círculo o
"""\.._ RavosX(Roentge n)
1890 el club,a los que se pertenecía por voluntad
""\ Doctrina neuronal {Ramón y Cllíal propia siempre que se cumplieran ciertas
1988 condiciones. En ellos también se realizaban tertulias
1885
'-Ondas electromagnéticas Hacia mediados de .;;iglo, estas actividades se
complementabancon ntl'a!:> cuma el deporte. Otros
(Hertz) ""\ Vacuna antirrábica
1882 lu9ares de sociabilidad dependían del paísy de la
(Pa1011r) época del año
En t re las clases bajas, uno de los
Bacilos de la tuberculocis v do/ prínt::ipales puntos de reunión
1881 era la taberna, donde no solo se
có/sr1t(Kochl
\._ consumía alcohol. sino que
Lámpara eléctrico (Edison}
1869 también se compartían
Teoría electromagnética d8 la luz
experiencias y se demostraba
{Maxwell) solidaridad. El deporte
1855 Sistemaperiodico de los elementos era otro de los espacios de encuentro.
(Moodefeiev)
Los dos más practicados fueron el
'-
1839 \_ Teléfono (Meucci)
La matanza
de Quíos,
obra de
Eugene
Delacroix.
•t>Voluciór
Todas las revoluciones [de 1 848] tuV1eron algo más en común,que en gran
parte fue la causa de su fracaso.De hecho.o como inmediata anti(
pación.fueron revoluoones
sociales de los llabajadores pobres.Por eso a losliberales moderados a quienes
habían empujado al poder y la hegemonía,e •nclusive a algunos de los políticos
más radicales. les asustó por lo menos tanto como a los partidarios de los
antiguos regímenes.Unos años antes (en 1 846) el conde Cavour del Piamonte.
futuro arquitecto de la Italia unida. había puesto eldedo en esta llaga:"Si se viera
de verdad amenazado el orden social.
si corrieran un grave riesgo los grandes principios sobre los que ese orden descansa,
entonces muchos de los más deodidos oposicionistas. de los republicanos más
entusiastas, estamos convencidos de que serían los primeros en incorporarse a las
filas del partido conservador."
Por tanto,quienes hicieron la revolución fueron incuestionablemente los
trabajadores pobres. Fueron ellos quienes murieron en las barricadas LJrbanas:
en Berlín se contabilizaron solo unos 1 S representantes de las clases educadas y
alrededor de
30 maestros artesanos entre las 300 víctimas de las luchas de marzo: el\ Milán
se encuentran únicamente 1 2 estudiantes.oficinistas o hacendados entre los 350
muertos de la insurrecc ión. Era su hambre lo que pmenciaba las demostraoones
que se convertían en revoluciones.
[...] La moderada oposición de la década de 1840 ni había querido ni había
procurado
seriamente la revoluetón.e inclusive en to concerniente a la cuestión nacional
los moderados habían prefendo la negociación y la diplcmacia a la
confronlación.[...]
Con todo,alfinal,y muchas veces desde el principio,les preocupaba mJchísmo
más
el peligro que les podía venir por su izquierda que elde los viejos
regímenes.Desde el instante en que se levantaron las barTicadas en París,
todoslos liberales moderados [...] fueron conservadores potenciales. A medida que
la opinión moderada
cambiaba más o menos rápidamente de bandos o se retiraba los trabajadores,
los 1ntrans1gentes de los radicales democráticos.quedaban aislados o,lo
que era mucho peor. frente a una unión de los viejos regímenes con
fuerzas conservadoras y anteriormente moderadas: un"partido del
orden", como lo
llamaban los franceses. Revolución de París de 1848.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA V R R E I N A T O
ORG ANIZACION e r. 0111
1500 1520 1540 1560 1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700
1547, 1
1551 156Y 1581 1609 1619
l. u ... '12.
tosl
• •LA PLATA 115591
/
En el siglo XVII, el virrey del Perúlenía autoridad sobre casi toda PAAAGUA _,,..., ,./
OCEANO r...;..,..,, •Aw.-oon r
.
América del Sur: No obstante, enla prán1ca solo ejercía un
poder efectivo sobre la Audiencia de Lima y. con algunas PACiFICO
' )
limrtaciones,
sobre las audiencias subordinadas, como las de Qurto, La ejercía el cargo militar de capitán general. Estos
Plata o Cnarcas (actual Bolivia) y Panamá. Las demás.comolas funcionarios gozaban de un alto grado de
de Santa Fe (actual Colombia), Santiago de Chile y Buenos autonomía en la dirección de sus jurisdicciones.
Aires, estaban
bajo el mando de un presidente gobernador que también
CHILE RÍO D LA ' .-::-....,..,- PROVINCtS DEL¡gJTRECHO
SANTIAOO •Me'\OOZll Pt.¡.TA >.-, ";f
06061 ¡· l-
BUENOAIRES ·!'. ,[
11661-167°11783•
r--' J
"--- - ft 4' - -
_" 1
%0%.2La economía colonial en el siglo XVII
D<.wanle el periodo colonial, la economía se sustentó en los principios del
mercanli11srno; por ello. España impulso b explotaC!Ó'I y el fklJO de rreta,es
preciosos desde sus colonias.
El co-nercio internacional
A pesar de que la Corona española restringió el
comercio entre sus colonias, el Perú producía algunos
productos (vino, aguardiente,vinagre) que exportaba a
otros sectores de Amé
rica bajo dominio español, como Centroamérica y
México; azúcar a Chile y sombreros de paja a Guayaquil.
Asimismo, importaba de otras colonias trigo, cacao, textiles
finos. made ras y añil. Con el tiempo, la producción de
bienes industriales
y agrícolas creció tanto que empezó a competir con los ar- «
tículos importados de España. Por esa razón, para proteger ¡
la producción de la metrópoli, se prohibió la elaboración de
productos como textiles,papel o vino dentro de las colonias.
o
A pesar de ello,el tráfico de mercancías entre México y
Perú aumentó a lo largo del siglo XVII. En el puerto de
Acapulco, los comerciantes peruarios encontraban Enpe$0$<lo8roa1os
20000000
productos mexicanos y también asiáticos. como sedas
importadas de China a través de las Filipinas. otra colonia - Desdo :
- Perú
española. Este orcuito era venta joso para los 15000000 Desde
MeJciCO
comerciantes limeños.quienes podían obtener f nos
textiles chinos a la novena parte del precio que estable
cían los comerciantes españoles en Portobe!o. 10000000
.. l
El descubrimiento de importantes yacimientos mineros
convir tió a la minería en el motor económico del virreinato
·«> J {J'UAYAOUIL peruano. El comercio y las haciendas, por ejemplo,se
f'f •CUENCA & M'W!sdeoro
Minasde pl•na organizaron alre dedor de la producción
; _;.¡..Z,-un'iJ • rm:Cn:o'F' minera,instituyéndose un importante circuito comercial
(
PAl\•PIURA
.Je andino que incluyó a las principales ciudades de la zona
....-> Rula del aogue
( • CHACHAPOYAS - Rute de In
(Cusco.Arequipa y La Paz).
plata
\ A su vez, los centros mineros se convirtieron en los núcleos
'-.TRUJl LO de mayor crecim'iento poblacional y en mercados atractivos
para diversos productos. Potosí y Huancavelica fueron los
HUÁNUCO
.ce1a1ambo centros mineros más importantes Dor 1.
•Paseo
TARMA
'.
0
• Nuevo PotosiIYaulo) El Cerro Rico de Potosí
CALLAO ·•°LtMA HUANCAVELICA
Las minas de plata de Potosí fueron descubiertas en 1545.
· u:;,.,.;e,m
• HUAMANGA.
TAMBO DE M •CUSCO
En sus alrededores se fundó laVilla Imperial de Potosí y se
'. •Lucanos
formó una red comercial y laboral muy dinámica que abarcó
San .ludn dol
010 gran par
1Carl!b11Val
""··'•,"':"- ea11ome .....
UllCMOUI & A te delsur andino.
OCEA N O
•••••:·-·--.,. .
·· ->.... Cocl'\a!
Jamoa. . de Potosí tuvo tres etapas:
.(
PA CI F I CO
·"·· REQIPA J· ·LA PAZ Según el historiador Peter Bakewell. la explotación de la plata
o 100 200 400km ,
'·. \ Ber- ' 410RURO
·., ). ".LA PlAiA • La primera ( 1 545-1570) empezó con el descubrimiemo
ARl'1°' "-.°' •
de las minas y terminó con la introducc ión del método de
&
Carangas ••Potosi
\ Poroo amal
1 gamación. En esta etapa. la explotación aún era artesanal.
• La segunda (1570-1590) se caracterizó por el rápido incremento de la l
produc- ción,gracias a las reformas toledanas y a la explotación de a
mercuno o azogue en Huancavelica. En esa época. la mitad de la plata d
del mundo se extraía de Potosí. 1
• La tercera ( 1 590-1720) significó el paulatino decrecimiento de la v
producción, que alcanzó sus niveles más bajos a inicios del siglo XVIII. e
Las minas de Huancavelica r
Estas minas fueron descubiertas en 1 563. Los yacimientos de Huancavelica s
eran ricos en mercurio, mineralcon elque se refinaba la plata.La técnica 1
empleada para este proceso se denominó amalgama.que consistía en f
combinar el mineral con el mercurio. que tenía la propiedad de absorber la ü
Cerro Rico de Potosí.
plata. De esta manera.se facilitó el procesamiento de purificación y se triplicó :
la producción de este mineral. a
cion de la econom1a
Desde 1 620. la producción minera
de Potosí descendió por diversos
factores: los frecuentes derrumbes
e inundaciones en la mina,la
disminución del número de mi
tayos y la reducción de la provisión
de azogue. En compensación.se .o;
desarrollaron
nuevos centros mineros (Castrovirreyna, Paseo y Oruro) que mantuvieron una alta
.,, producción de plata durante todo el siglo. Estos centros mineros se convirtieron
j
en importantes polos de desarrollo para un vasto y diversificado mercado interno.0
ti
86
La agricultura chorrillos. En
ambos casos, la mano de
La actividad agrícola estuvo centrada alrededor de las haciendas, que eran obra era indígena y se
grandes extensiones de tierra pertenecientes a un solo dueño. La mayor parte utilizaba a través del
sistema de
de su pro ducción se destinaba a abastecer a los centros urbanos y mineros.
Las haciendas cercanas al Cusca, por ejemplo, se dedicaban a cultivar coca i
@
la mita.
para satisfacer la de manda de las minas de Potosí y del sur peruano.
La formación de las haciendas
Inicialmente. el tamaño de las haciendas era pequeño. No obstante, la reforma
del sistema de encomiendas llevada a cabo por la Corona acabó con los
privilegios de los encomenderos. Esto los llevó, a inicios de la década de 1 560,
a tomar las tierras de las comunidades indígenas mediante la compra o la
simple ocupación ilegal. Para formalizar esta situación,a partir de 1 591 la
Corona otorgó títulos de propie dad después del pago de una multa. Si bien la
mayoría de las haciendas producían alimentos para las ciudades y centros
mineros,algunas se especializaron en elaborar
productos de exportación , como vino y aguardiente (en los valles de
lca,Arequipa
y Moquegua), azúcar (en los valles de La Libertad y Lambayeque) y jabones (a
partir de la grasa de cabras criadas en estancias de Piura y Lambayeque).
La fabricación de manufacturas
La actividad manufacturera fue importante en las ciudades coloniales. Los
artesanos pertenecían, por lo general,a los sectores sociales más humildes,
aunque algunos lograron cierta prosperidad económica y reconocimiento
social. En las ciudades, los artesanos que se dedicaban al mismo oficio
estaban agrupados en gremios. En
1 630 había, en Lima,gremios de carpinteros, herreros, plateros, zapateros,
músicos, pintores. barberos.silleros, panaderos, etc. En las zonas rurales,
especialmente en la sierra, la actividad manufacturera se desarrolló en talleres
textiles llamados obrajes. Allí se producían telas de lana y algodón para el
mercado interno.Sin embargo,para evitar que compitieran con los textiles
españoles, la Corona limitó su crecimiento.
i Existían obrajes grandes y pequeños; estos últimos se conocían como
"l
I"_
D ... S El contrabando colonial Doc El retrato del infierno
Es muy regular imaginar que aquel parage donde Sustenta Dios esta máquina de este cerro !Potosí]
los virreyes tienen su asiento [Limat debe estar milagrosamente, porque todo él desde abajo hasta
exento de estos desórdenes (contrabando] a causa arriba [...) está Ueno de bocas,y por la parte de
de su inmediata presencia, o que a lo menos fuese adentro eslá Lodo hueco,que no se puede saber
menor el fraude en el comercio, a vista de tanto sobre qué estriba ni sustenta Es un retrato del
tribunal, de tantos ministros, de tan.tosjueces infierno entrar dentro, porque ver tantas cuevas
y tan crecido número de guardias como hay para y tan hondas, y tantas luces por tan diversas partes,
impedirlo, pero exactamente l lega aquí este abuso y oír tantos golpes de los que están barreteando,
a su mayor punto. Los géneros de contrabando se es cosa que hace perder al hombre el tino y aun
introducen en la mitad del día sin el menor recelo el sentido. Hay unos socavones grandes por
niempacho,y aun son los mismos guardas los que donde se comunican y labran las vetas;y dentro,
convoyan hasta dejarlos en lugar seguro, libres del en los
peligro que pudieran tener en poder de su mismo cruceros, hay unas plazas tan anchas y después unas
dueño En una palabra, los mismos empleados por partes tan eslrechas, unas veces derechas y otras
el gobierno son los introductores [de veces hacia abajo, que si acierta a morirse Ja vela al
contrabando]; y no es extraño que suceda esto con indio, se despeña. Yo entré por el socavón de Juan
los géneros de contrabando, pues aun aquellos Ortiz a ver estas minas para poder escribir esto que
géneros de lícito comercio son permitidos entrar escribo, hasta que no pude pasar adelante por la
en la capital sin estrnchez del lugar y por los hábitos que llevaba;
guías para aprovecharse de la m itad de los derechos, donde miraba a una parte y a otra y veía tantas luces
y que el dueño quecle interesado en la otra mitad y oía tantos golpes, que me pareció que estaba en el
perdiéndolo todo el rey: esto es tan público infierno'. (De Ocaña, 1969, p. 188).
y corriente que no hay ninguno que lo ignore, nique
deje de aprovecharse de la ocasión. (De Ulloa y De
UUoa, 1826, pp.204-205)_
Los i ndígenas
Los indígenas fueron, enteoría,el segundo grupo en la escala social:la
república de indios estaba situada inmediatamente después de la república de
españoles debido a que eran reconocidos como vasallos y tributarios de la
Corona. No obstante, en la práctica se encontraba -con excepción de la
nobleza incaica, los curacas y algu nos 1nd1os prósperos como mercaderes y
artesanos- al final de la pirámide social. incluso debajo de los mestizos y las
castas. Emre los indígenas hubo dos tipos de
actitudes. Una minoría se integró voluntariamente a la nueva sociedad y se
hispani
zó, como los curacas,quienes mantuvieron cierto poder y prestigio social Dnc f Mqjl'r indígcna tejimdo,
l. La mayo1 ía, sin embargo, desarrolló una actitud pragmática frente a la
aculturación: tomaron de la cultura española los elementos que consideraban
útiles y mantuvie ron algunas de sus costumbres ancestrales, formando así una
cultura híbrida. Este grupo.formado por la gran masa indígena fue elmás
marginado Doc 1 1.
Los e.. la-.os de 0r'grr ,r... rr10
La población negra llegó a. Perú por la necesidad de mano de obra ante
eldescen so demográfico de la población indígena. Se les consideraba
bienes,por lo que se les podía comprar,vender. alquilar. depositar o regalar
Doc 4 . A los esclavos ne gros los trajeron los negreros portugueses.
holandeses, franceses e ingleses en con diciones infrahumanas. Fueron
numerosos en Saña,Chancay, Lima,Cañete, Chincha, Pisco, lea y
Nasca.Muchos esclavos establecieron relaciones estrechas con sus amos, lo que
se manifestó en el gran número de esclavos manumisos o libertos. Sin em
bargo,Lambién hubo casos de rebelión o huidas masivas conocidas como
cimarro naje. Los esclavos cimanu'"les vivían en campamentos ubicados en las
afueras de la ciudad conocidos como palenques. Estos negros cimarrones se
dedicaban al robo y el bandolerismo.por lo que fueron reprimidos
violentamente por las autoridades. Las mu¡eres esclavas se dedicaban
mayormente a aaividades caseras y, en menor
medida,a la realización de labores de campo,como en los viñedos o
algodonales.
91
3.'" La formación de la élite criolla
Durante el siglo XVII se confo1mó und 0ueva éhte en el v1r -e1niito, que
ea predominantemente cr olla Incluía a grandes comerciantes,
m111erns, hacendados y funcionanos coloniales
:...a elite crio la
Los hijos de españoles nacidos en las colonias americanas y todos sus
descen dientes formaban una élite social. Los criollos fueron encomenderos,
hacendados
y ganaderos, tuvieron obrajes y fincas urbanas. Su patrimonio fue transmitido
de generación en generación gracias al mayorazgo,derecho concedido al
primogénito que lo hacía heredero de todos los bienes de una familia Así se
mantenían unidas y consolidadas todas las posesiones.
[Los nobles descendientes de los incas] se dedicaban a las actividades agrícolas, mercantiles y,algunas veces, artesanales.
Como los Esquive!, los Maldonado, y hasta el archiconocido Betancur que entabló un sonado litig io contra José Gabriel T
ción dentro de [una) aristocracia [andina] de muchos criollos, mestizos y es
pañoles, que muy pronto se convierten en activos reclamantes de privilegios Indio principal o cura ca. En el Cusco, la élite
<i.
'ª
g
8l de nobleza: escudos en sus casas, títulos nobiliarios o puestos de criolla estableció alianzas matrimoniales
distinción con la nobleza indígena.
@ en lugares públicos. (Lumbreras, 1999, p. 347).
3.6 La Iglesia católica en la Colonia
L1conqu1sld de Aménca estuvo v1ncu lcld.1 con un proyecto religioso: la
expar·s1ón oel cnstian1smo. Este proyeclo nfh 1vó 011 IJ ,d g1os1aad de
los pueblos andinos y dctcrm1"Ó la imrortarc1a de la .glesict. católica en
la soc iedad v1n-einal.
Iglesia y Estado
GLOSARIO La Iglesia colonial estuvo subordinada a la Corona española En 1 493, el
papado promulgó una serie de bulas (decretos) mediante las cuales otorgaba a
Diócesis. Distrito o
territorio en el que tiene los Reyes Católicos el derecho exclusivo de evangelizar a los''infieles'' y de
y ejerce jurisdicción enviar misioneros
espiritual un prelado para la ejecución de dicho proyecto. Estos misioneros estaban autorizados para
ele la iglesa, como un engir y consagrar iglesias y administrar sacramentos.
obispo.
Los reyes de España también tenían la facultad de cobrar los diezmos para
Arquidiócesis. Es una finan ciar la empresa evangelizadora. Con el tiempo, la Corona logró obtener
di6c.;esos con un rango
superior a las demás. mayores pnvilegios.Así, en 1 508, Femandó el Católco recibió del papa julio 11
el derecho de nombrar los candidatos para los puestos eclesiásticos en
América, privilegio al que se llamó Regio Patronato, y para el cual la
confirmación de los papas er a solo una formalidad. Poco después, los reyes
españoles obtuvieron la facultad de fij ar y modificar los límites de las diócesis
americanas.Finalmente, estableoeron elpase
regio,disposición por la cual ningún documento pontificio podía ser promulgado
en América sin el examen y consentimiento del Consejo de Indias.
La orgamzacio....
los territorios coloniales fueron organizados básicamente en
dos tipos de circunscripciones eclesiásticas: las parroquias,al
...
·
_.:/_i.,;1..:.1'
in terior de las ciudades;y las doctrinas,en las reducoones
1 . ..,. indíge nas.En ambas, los sacerdotes encargados llevaban el
registro de bautismos, matrimonios y defunciones, celebraban
misa y admi
nistraban los sacramentos. Los curas doctrineros tenían, además,
J_ -¡Cartage"4
11533. gro la obligación de catequizar a los indígenas e" su lengua
115311
materna;
_--,::;., d '---¡_ de ah í que fuera un requisito para ellos dominar las lenguas na
-');
Panartt1
--. ;,-
tivas. Por encima de parroquias y doct1 nas se encontraban los
11513) •
¡' A N T A J;
•S
E BD OE G O TA
(1 5 6ól
Ou11Óe . obispados (diócesis) y arzobispados (arquidiócesis). Al frente
(15Mi¡ J . .
,¡--_, .,· · ¡ de cada diócesis se hallaban los obispos nombrados por el rey.
·, . (
.
·,......:.. -
Tup:lo (16r1 1609)/$
El clero se dividía en regular y secular. El clero regular lo confor
•
\ ,'
UMA 11541)\Huamanga (1609) s.
ta d 1547) • 1>Cusco (1537) Salvaoor,/ maban los sacerdotes que pertenecían a una orden
Aiequipa (1607)º "oLa Paz de Bahía (ló&llr
(1605) religiosa;el clero secular estaba compuesto por los
LA PLATA 11, 621
'"' "santa Cruz
la S•crro ds sacerdotes que estaban
(16()6) J
.d Uj09) ' sujetos a la autoridad cel obispo de su diócesis.Alvirreinato pe
OCEANO Tucvmén •Asunció<í
(170)0 (154 ruano llegaron primero las órdenes mendicantes de los
PACÍFICO
Samiago de( / domíni cos ( 1 532) y los franciscanos ( 1 533). Poco después
arribaron los
Chilel1561)1"
·
{ _.)'
venos Airf;S mercedarios ( 1 548), los agustinos (1 55 1) y los jesuitas ( 1 568).
Co'><:epCIÓnO !'"'" (1620)
115671 . ·->
\' "
l' . J
OCEAN O
·"' e ·ange 1 1cior sus ·né'"oaos
t:
ATLAN rt
CO Inicialmente, las conversiones de los indígenas fueron masivas
pero supetftciales, pues los nativos continuaban consus prácticas
[la] apoteósica celebración del Señor Cautivo de Ayabaca en el mes de una duración de una semana, mcluidos
oc tubre engalana los Andes piuranos, cuya festividad congrega multitudes. los novenarios, castillos, ba iles,
Se afüma que los pueblos andinos de Ayabaca, Frías,Huancabamba, así procesiones, fenas
como de la costa de Chulu canas, Piura, Sullana y Talara, ese día se citan <t populares, venta de comidas, licores,
para venerar la milagrosa imagen del Señor Cautivo, aunque la fiesta tiene danzas y todo aquel embeleso que hace
..n mas atractivo y festivo el acto popular. Mención especial merece el
espectácu "' lo de los peregrinos que, caminando o de rodillas, cruzan los
cerros durante
.5 i los días previos para llegar purificados a adorar al Señor, Jos cuales se
cuentan o por miles de todo el departamen to. (Tomoeda, Fuji y Millones, 2004,
p. 17).
ifJ
de ministros de toda integridad: y en cuanto a
los mestizos, y zambaigos, que son hijos de Doc. l lEl estilo de vida de la élite indígena
Indias, nacidos entTe ellos, y han de heredar
sus casas, [...) Usaron el don antes de su nombre y el título
y haziendas, porque parece cosa dura separarlos de Inca insertado en su apellido. Se les
de sus padres, se podrá dispensar.(Boix, 1841, consideraba hidalgos,vivían en moradas
p. 231). propias.calzaban al uso ancestral. Sin embargo,
poco a poco fueron añadiendo prendas españolas
a su atuendo: sombreros,zapatos, pantaloncillo,
casacón
0<" Las castas o faltriquera, mezcladas con prendas indias
Con el paso del tiempo, los tres grupos étnicos inherentes a su condición: uncu, yacolla y la
existentes se mezclaron y dieron origen a una serie encarnada mascapaicha. En el Cusca se educaban en
de nuevos grupos o castas,nombrados de manera el colegio de San Francisco de Borja;en Lima, en el
muy original: mestizo (unión de español e Colegio del Príncipe, ambos regentados por jesuitas.
indígena), mulato (unión de español y negro), [...] Casaban con mujer de otra panaca, tenían algunas
zambo (unión propiedades rurales, también poseían ganados,
de negro e indígena), castizo (unión de español solían otorgar testamento y se enterraban en lugares
y mestizo), cholo (unión de mestizo e indígena), preferenciales en las iglesias. {del Busto, 2004).
chino (unión de mulato e indígena),saltatrás
(cuando uno de los componentes de la unión tenía
un abuelo negro), etc. También se denominó
cuarterones
o quinterones a aquellas personas que tenían una
cuarta o quinta parte de sangre india o negra, pero
con aspecto bastante "blanco".
r
Sñbcr leery escribir no c1·a frecuente en el Peru de los siglos >'VI y XVII.así
que a mélyor- parte de la uct v dad intelectudl estaba reducida a pequeños
1
La educ;ición colonial
La sociedad colonial promovía una educación elitista; por ello, est.aba
restringida a las clases pr¡vilegiadas.Solo los hijos de la aristocracia criolla o
española podían recibir clases de lectura y escritura,que eran impartidas por
un maestro particular o en una casa de discípulos auspiciada por el cabildo
(primeras letras) Luego de aprender a leer; los alumnos debían estudiar latín
(estudios menores) para progre sar en el mundo académico. Esto era
fundamental,pues en esa lengua se escribían los textos literarios. filosóficos y
científicos importantes, y también se dictaban las clases en la universidad
(estudios'mayores).
Los colegios coloniales
En el periodo virreinal hubo tres tipos de colegios:
• Colegios de las órdenes religiosas. en los que se formaba a los sacerdotes.
Se impartían clases de latín, artes y teología. Uno de los más importantes
fue el Co legio de San Pablo,de los jes uitas.
• Colegios mayores,que eran los internados para los estudiantes de San
Marcos. Allírepasaban las lecciones de la universidad con untutor. Los
principales fueron el Colegio Real de San Felipe y San Marcos (de la
Uniyersidad de San Marcos).el Colegio de San Martín (de los jesuitas) y el
Seminario de Santo Torib10.
• Colegios para curacas, como el Colegio del Príncipe (Lima) y el Colegio
San Francisco de Borja (Cusca).
La Universidad Mayor de San Marcos
A mediados del siglo XVI surgió la necesidad de fundar una universidad en
Lima para educar a los hijos de los conquistadores.Con ese objetivo, el cabildo
de Lima envió al dominico fray Tomás de San Martín y a jeróni mo de Aliaga a
España para que obtuvieran el permiso del rey. Carlos V aceptó el pedido y
mediante la Real Cédula del 1 2 de mayo de 1 551 autorizó la fundación de la
Universidad de Lima (futura San Marcos).considerada la más antigua de
América.
Sin embargo. hasta 1553 no existían ni local ni profesores para la reoén
fundada universidad. Ese año, la universidad comenzó a funcionar con el
convento de Santo Domingo. En esa etapa, la vida de la Universidad de Lima
fue muy precaria:contaba con muy pocos alumnos y solo los Frailes dictaban
las clases.
En 1 572, un grupo de intelectuales laicos, con el apoyo delvirreyToledo,
trasladó la universidad a un local propio y allí eligieron como primer rector a
Pedro Fernández de Yalenzuela.A partir de ese momento, la Universidad de
El local de la Universidad de San Lrma tomó el nombre de Real y Pontificia Universidad Mayor de San Marcos.
Marcos funcionaba, inicialmente, en el
actual ronvento de Santo Domingo. En San Marcos se dictaban clases de artes (filosofía), teología y derecho civil y
ca nónigo o religioso. No existían límites f1jos en la edad ni para empezar los
98
estudios <
ni para graduarse de bachiller,
licenciado o doctor. Todo
vi
dependía, en buena cuenta.
de la habilidad del estudiante.
o
La literatura colonial
La evangelización de los indígenas no solamente impulsó las artes
plásticas,sino que también fue responsable de la aparición de la imprenta en el
Perú.La necesidad de imprimir un catecismo en castellano, quechua y aimara
llevó al arzobispo Toribio de Mogrovejo alTercer Concilio Límense a pedir al
rey una autorizació n para imprimir libros en el Perú.
La autorización se hizo efectiva,y Antonio Ricardo se encargó en 1 584 de
imprimir el primer libro en Sudamérica:la Doarina cristiana , redactada por el
concilio lime ño.,<\ la imprenta de Ricardo se le sumaría,años después, la de
Francisco del Canto. La aparición de la imprenta permitió el progreso de un
interesante mercado de libros limeños y el desar-rollo de la literatura del Perú
colonial.
La producción literaria
Las expresiones literarias más comunes de la época colonial peruana fueron la Biblioteca de la iglesia
poe sía y los sermones. En la primera mitad del siglo XVII. los poetas peruanos de San Francisco.
El teatro colonial
Elteatro fue uno de los pasatiempos favor itos de los
españo les en América. Durante los primeros años de la
Colonia, los autos sacramentales fueron eltipo de
representación más co mún. Estos autos eran obras con un
marcado mensaje religioso o moral y se representaban en
los atrios de las iglesias.
Junto con los autos sacramentales se representaba
enteatrillos improvisados una serie de comedias contemas
•
de la literatura clásica.Según el historiador Guillermo
* ;k1 t
Lohmann,el primer au tor de comedias en Lima fue
Florestán de Lasarte,y el primer local formal para
.,
realizarlas la construyó Francisco Morales a
fines del siglo XVI, al cual se conocía como "El corral de de este
las comedias".Poco tiempo después se edificó, muy cerca
......., ..._ _ft1.:s;_
¡g
local, un verdadero teatrn o casa de comedias.
@
1- 'l. \..la u op
Elarte precolombino no fue motivo de inspiración para los ar istas de la
época. Los grabados y lienzos que sirvieron de modelo para las pintu1-as
coloniales provenían en su mayor parte de Flandes. La importaoón de
grabados y lienzos de esa región
aumentó intensamente en la primera mitad del siglo XVI .Así, la pintura
flamenca ejerció gran influencia sobre la peruana.lo que puede notarse en los
paisa¡es y figu ras de los cuadros de la escuela cusqueña, por ejemplo Otra
influencia importante para la pintura colonial peruana fue la escuela sevillana.
en especial Francisco de Zurbarán, el pintor español que envió más de cien
cuadros a América.
No obstante, la principal influencia europea fue la rtaliana, que se apreció de
mane ra directa a través de importantes maestros como Bernardo Bitti, Mateo
Pérez de Alesio y Angelino Medoro L ...,.. .,, quienes llegaron al Perú en el
siglo XV1 para
convertirse en los maestros de las futuras generaciones de pintores peruanos.
Lo_ estilos
Durante la segunda mitad del siglo XVI, el estilo que predominó en las
pinturas coloniales fue el manierismo, introducido en el Perú por Bernardo
Bitti.Este estilo, que se ubica en la transición entre el Renac1m1ento y el
Barroco, presentaba. por e1emplo,las figuras humanas más alargadas de lo
normal. abandonando así el ideal de simetría del Renacimiento.Hacia 1 630,el
manierismo dio paso al barroco,que
predominó, aproximadamente, hasta 1 750. Posteriormente, se desarrollaron otras
•
corrientes como el rococó y el neoclásico.
La escuela cusqueña
El paso de la pintura manierista a la barroca en la escuela cusqueña está
marcada por las obras de dos de sus mejores artistas: Diego Quispe Tito y
Basilio de Santa Cruz Pumacallao, ambos de origen andino Doc. 20. En los
lienzos del primero todavía encontramos influencia manierista, combinada con
paisajes y motivos toma dos de los grabados flamencos;en el segundo,en
cambio. apreciamos claramente el estilo barroco.
Ambos recibieron el apoyo de Manuel
de Mollinedo, obispo del Cusco
entre
1 673 y 1 699, quien -a semejanza de los
mecenas renacentistas- propició la
re novación litúrgica en su diócesis
respal dando el desarrollo del arte.
Los maestros indígenas alcanzaron un
alto nivel técnico y estilístico en sus
obras. Las representaciones de
ángeles
armados con arcabuces y agrupados en
compañías militares son uno de los te-
«
v; mas más originales de la pintura
virreinal
Procesión del Corpus Christi Doc. 21. E.<.>ta pinrura torma pmte de una serie de
cusqueña Doc. 21. En la pintura
cuadroscon
euro- pea prácticamente no existen. representaciones de la fiesta del Corpus. Se encuentra en la paimquia de Sa11t.1Ana, Cusca.
3.9 La arquitectura y la escultura colonial
':- j
De esta forma, las esculturas sevillanas se convirtieron en el modelo de los
artistas del Perú colonial.
Los materiales
La mayor parte de las esculturas durante elVirreinato eran de plata o madera.
La piedra solo se trabajó en las fachadas de los edificios de la administrac ión
virreinal, las universidades. las iglesias y casas de gente muy importante Doc.
24. La abundan cia de plata permitió que se trabajaran en este metal la t 1 :r e-
decoración de los altares, la
elaboración de sagrarios. andas, custodias, copones,cubiertos y otros objetos.
"- ,1, \ _,,_ •,
lo que queda demostrado en las hermosas sillas para los coros, los retablos,
los púlpitos y los techos de las iglesias menores y conventos coloniales.
Tallando la madera
Las sillas para los coros contaban con respaldares totalmente tallados con
imágenes de santos o narraciones de historias sagradas.Las muestras más
importantes que se con-
servan en Lima se encuentran en los conventos de San Francisco y Santo Domingo,y V sra de la
sillería en e! com en la catedralde Lima Las sillas de esta última fuerontalladas por uno de los escultores
de San Francisco de Urna.
más importantes de la Lima del siglo XVII: el español Pedro de Noguera Doc. 2S.
Los retablos eran grandes construcciones de madera adornados en algunos
casos con pan de oro. Se encontraban detrás del altar o en las capillas laterales
de las igle sias y conventos. En los retablos se colocaban pinturas o esculturas
que en algunos casos representaban historias bíblicas o vidas de santos. Uno
de los más impor tantes es el de sanjuan Bautista.hecho por Juan Martínez
Montañés y traído desde España hasta el Perú. En la actualidad,esta obra se
encuentra en la cated1-al de Urna.
Los púlpitos consistían en una especie de plataforma elevada que se
encontraba en la parte later-al de la iglesia,desde la cual el sacerdote
pronunciaba su sermón. Todos los púlpitos coloniales se encontraban
bellamente tallados. Uno de los más hermosos es el de la parroquia de San
Bias en el Cusco.
Tanto en los conventos como en las iglesias coloniales se solían tallar algunos
de los techos. En Lima, por ejemplo, aún se conservan los techos tallados de la
sala principal de Santo Domingo y de la gran sala de la Inquisición; en el
Cusco, destacan los de la iglesia de Andahuayli llas. Entre los escultores más
importantes del periodo
colonial tenemos a los artistas andinos Francisco Titu Yupanqui y Juan Tomás de
Tuyri Túpac. Ambos trabajaron en la sierra sur del Perú. En la Lima del siglo Detalle del púlpito de la iglesia
de San Blas en el Cusco.
XVIII.
destacó el escultor mestizo Baltazar Gavilán,a quien pertenece la famosa
escultura
"'
v¡gi
¡g
103
Documentos para profundizar
Doc. 18 Epístola a Belardo.Amarilis Doc. 20 Pintores de la escuela cusqueña
(fragmento) La vida de ambos pintores es bien distinta, Quispe
Tanto como la vista, la noticia nace al arte en medio de una fuerte conmoción
de grandes cosas suele las más veces religiosa: las grandes celebraciones con motivo de
el alma tiernamente aficionarla, la proclamación de la Inmaculada, el furor de la
que no hace el amor siempre justic ia, extirpación de la idolatría y más ta rde, los procesos
inquisitoriales contra los judíos. Su arte tiene un
ni los ojos a veces sonjueces
profundo contenido religioso que descuida todo
del valor de las cosas para formal ismo en aras de una fuerte expresividad.
amarla: mas suele en Jos oídos Santa Cruz conoce las tormentas religiosas de la
retratarla con tal virtud y adorno, primera mitad del siglo por referencias, su vida
haciendo en los sentidos un soborno gira en torno a la actividad política y cortesana
(aunque distinto tengan el sujeto, cuyo centro es el culto e inteligente obispo del
que en todo y en sus partes es perfecto), Cusco. Por eso, las pinturas de Santa Cruz no son
que los inflama a todos tan expresivas como las de su colega, sino que
buscan amplios escenarios de falsas
con que pueda entenderse,
arqui'tecturas
el corazón, que piensa entretenerse ilum inadas con rompimientos de glorias y pobladas
con dulce imaginar para alentarse de d,esnudos angelitos.
sin mirar que no puede
Los pintores de fin de siglo vieron el arte de
amor sin esperanzas sustentarse. [...)
ambos maestros. Santa Cruz forma una escuela en
Versos cansados,¿qué furor os torno suyo, entre Jos pintores que decoran la
lleva a ser sujetos de simpleza indiana Catedral; pero el Cusco no pudo olvidar a Quispe
y a poneros en brazos de Belardo? Tito, con sus ángeles exóticos, sus pajes de
A l fin, aunque amarguéis, por fruta nueva, ensueño y sus pájaros desorbitados; aquí y allí
os vendrán vuestro gusto bronco y tardo; florece su estilo,
el ingenio gallardo, en forma un tanto incoherente, hasta irrumpir con
v iolencia en Jos grandes pintores del siglo xvrn. (De
en cuya mesa habéis de ser honrados,
Mesa y Gisbert, 1982, p. 167).
hará vuestros intentos disculpados:
navegad, buen viaje, haced la vela
guiad un alma, que sin alas vuela.
Doc. 2 1 Los ángeles arcabuceros
t· -
"' 1
3.10 Las otras colonias americanas:
México y Brasil
los consideraban unos simples bandidos. Para Portugal, en Un esclavo negro cortando
..
exdusivo de españoles en los attos cargos de la burocracia. ndo de l ado a
1'ós crl9llos.-
• La profesionalización de la administración. Los funcionarios eran nombrados
- :le acuerdo con SY-preparación y ménto7;además,recibían un buco
salariQ_para evitar la corn 1nción. \
La modernización de técnicas administrativas. Se estableció la permanente
ren dición de informes por parte de las autoridades y la continua
fiscalización a través de visitas de funcionarios enviados por la Corona.
• La obligatoria e inmediata observancia de la ley. El control constante de
los funcionarios buscaba el cumplimiento estricto de las normas de la
Corona.Du rante los siglos XVIy XVII,muchas ordenanzas enviadas desde
la metrópoli fueron "acatadas mas no cumplidas" por las autoridades. La labor
de los funcionarios del
nuevo régimen debía ser: "Obedecer,cumplir e informar de haberlo hecho con
.f.
vs
rapidez y exactitud".Sin embargo, los Barbones fuero n conscientes de la nece- :!!
sidad de formutar leyes racionales, justas. oportunas y claras que
respondieran j
a una realidad comprobada y conocida para poder alcanzar dicha meta o
Los nuevos vi rreinatos y c;ipitanías generales
Como parte de la reorganización territorial impuesta ¡ _...-{
?
.,....--,e.!'51'
.1
por las reformas borbónicas, elVirreinato del Perú "- < / . 'C1.PITANJA GElílE{IAL
' ,\ OE._VENEZUEA 1
fue dividido en nuevas circunscripciones territoriales
> Botb>
administrativas: VIBAEINATO DE1 ,,.. \
V,A G_!'lAD I.... "' )
• El Virreinato de Nueva Granada ( 1717). Fue <=omendondlf , • ..,
disuelto en 1724 y reinstaurado en 1739.
Comprendía las au diencias de Quito,Panamá y Tri. :N. AT ,, VIRR EINATO )
Santa Fe de Bogotá
• El
lasVirreinato del Rlo de la Plata (1776).Abarcaba
DE BRASIL
audiencias de Charcas y Buenos umrrara-' ..,
Lima; 1::w_ DEL PERÚ,',
Aires. Hua'IG&vel 1ca ,¡f;.ano l._
• La Capitanfa GeneraldeVenezuela (1 777).Estaba Huamang<1 Are{ID \ < }
'
10 DE LA PL:6'A <'1 /
',,,,..
,,,,<' Janeíro
de
f
territoriales más extensas que los corregimientos.a los .. . . _..... • Capna1es
que
1784:Lima,Trujillo,Tarma,Huancavelica,Huamanga, Cusca,
Puno y Arequipa. A la cabeza de ellas estuvieron los intendentes, quienes
enían la misión de promover la prosperidad económica y el aumento de los
ingresos fiscales. Por sus atribuciones e gobierno.justicia,guerra,economía y
como v1ce
patronos de la Iglesia. alcanzaron un nivel de autonomía que socavó la autoridad
de los virreyes. '
La Corona renovó la institución de las visitas para supervisar el funcionamiento
de la administración y verificar la aplicación de las reformas. Así,entre 1765 y
1771, el visitador general José de Gálvez efectuó una exhaustiva investigación en
elVirreina
to de Nueva España y decretó numero.sas destituciones de funcionarios. En
1776, el rey Carlos 111 encomendó a José Antonio de Areche la visita general
al Perú, a Chile y al R(o de la Plata,que Jorge Escobedo llevó a término en
1785.
Re armas tributarias
Uno de los intereses de la monarquía borbónica fue aumentar la rentabilidad de sus
colonias. Para ello,era indispensable reordenar el sistema de recaudación
tributaria, cuya eficacia era cuestionada debido a una evidente evasión y fuga
de impuestos. Así. la nueva política ordenó el incremento del impuesto de
alcabala de un 2 % a un 4% ( 1 772) y luego a un 6% ( 1776).
Se crearon las aduanas de Cochabamba, La Paz. Buenos Aires y Arequipa
( 1 774- 1 780). instituciones encargadas de recaudar los impuestos derivados del
comercio interior y extenor. Paralelamente. fueron suietos a impuestos productos
que antes estaban libres de ellos, como la coca. Estas medidas fueron muy mal
recibidas por
un amplio sector de la población vin-e1nal que, de alguna manera, se
vinculaba al intercambio comercial. Los dueños de minas u obrajes, arrieros e
intermediarios, consumidores indígenas, mestizos y criollos manifestaron su
descontento a través de protestas colectivas, publicación de pasquines o
motines.
Doc. 27 De las flotas al comercio directo Ooc 18 ¿Quién fue Juan Santos Atahualpa?
El interés de las potencias europeas de participar de El origen y la personalidad de Juan antos
las ganancias del exitoso comercio americano se vio Atahualpa se han convertido en uno de los más
reflejado en las políticas que implan taron Inglaterra controvertidos enigmas de la historiografía peruana
con sus piratas y los comercian tes franceses, moderna. Las fuentes que poseemos son escasas
italianos,flamencos e ingleses que buscaron romper y de dudosa fiabilidad. Casi siempre son los
el rígido monopolio entre España y sus colonias. rel igiosos franciscanos o Jos nativos fugados los
España, por su parte, desgastada por las guerras que nos transmiten not icias acerca del caudillo. En
imperiales y l a crisis de la economía castellana, no uno u otro caso, la subjetividad de los informantes
pudo mantener por mucho tiempo una producción es demasiado notoria como para tomarlos sin
que estuviese al nivel de la demanda americana. un mínimo aparato crítico. Por otra parte, salvo
En consecuencia, este comercio rue capturado recientes y notables excepciones, los
pa ulatinamente por comerciantes no investigadores que han abordado el tema no han
peninsulares, los cuales, teniendo como punto de realizado el esfuerzo por restar apasionamiento al
apoyo el puerto de Cád iz, disfrutaron, hacia rema. Los datos transmitidos sobre su
1680, del 80 % de este tráfico. De otro lado, los personalidad y actitudes tan solo nos permiten
comerciantes del Perú establecieron estrategias concluir que no pertenecía al mundo selvático,
para partici par de las ganancias del tráfico que posiblemente era natural de la sierra y que su
atlántico y esquivar los altos precios de las fcríos. formación intelectual y religiosa era superior a lo
Así, los mercaderes Limeños no tomaron parle de acostumbrado en la época.
las ferias de Portobelo y se embarcaron
directamente a España para comprar [...] Aunque el dato no sirve para convertir a
a proveedores extranjeros, burlando así los circuitos Juan Santos Atahualpa en el "humanista" que
mercantiles sevillanos y los altos impuesws.(El algunos han imaginado, sí revela cierto nivel
Comercio, s. f.,p. 97). cultural poco frecuente entre l os indios. Su
conocimiento de
algunas oraciones era el exigido por los conversores
(...) pero la mención del credo en latín lo sitúa en el
nivel de un buen sacristán, que sabía las tres lenguas
el e la región. (De la Torre, 2004, pp. 21-25 ).
"
ó
l
-.. Asedio
denaves Pintura del siglo vm que representa a Jui.111 Santo.
c. piratas Atahualpa reunido con un grupo de franciscanos.
"1
Doc. 29 Las causas de la rebel ión
Es así como las reformas borb6nicas, que afectaron
ºº'-· .Jr El fracaso político de la élite indígena
1 15 1
Mestizaje y diversidad cultural en el Perú
Producto de la conquista y de la interacción entre diversos grupos étnicos,
surgió una nueva sociedad y una cultura diversa en la que se mezclaron las
• Interpretamos tradiciones autóctonas y las que trajeron los conquistadores. De este modo,
crítirnmente fuentes el mestizaje fue más allá de lo étnico-racial, y dio forma a una nueva cultura
históricas. en la que, por ejem
• Comprendemos el plo, el cristianismo supo convivir con elementos propios del paganismo
tiempo andino. Eso ocurrió con el culto a la Virgen María. Durante el proceso de
histórico.
evangeliza ción católica, los indígenas vincularon su antiguo culto a la tierra
• Elaboramos explicaciones
con la figura de la Virgen María, lo que explicaría la enorme popularidad que
históricas.
alcanzó el culto a María en los Andes coloniales. Elmestizaje cultural puede
verse reflejado no solo en elarte y la religión (son innumerables las
representaciones de Cristos morenos
y Vírgenes mestizas), sino también en las fiestas y danzas; y nuestra gastronomía,
claro ej emplo de este largo proceso de asimilación que constituye la
diversidad de la cultura peruana en la actualidad.
1. Lee el siguiente texto e interprt=ta la información de la imagen.
Luego,responde las preguntas en tu cuaderno.
o
3. Formen equipos de trabajo y analicen el texto. Luego,desarrollen las actividades
que se plantean.
'" I
CONCEPTOS CLAVE
Refomusmo
Separatismo
Protectorado
• Dictadura
• República
• Liberalismo
El proceso
de independencia
de Alnérica
Bicentenario y proyecto nacional
El 28 de julio del 2021 celebraremos el bicentenario de
nuestra independencia. Esta ocasión es sumamente
significativa, pues
nos ofrece la oportunida'd de evaluar cuánto hemos
progresado como nación respecto a los primeros años de la
gesta independentista Además, el bicentenario es una fecha
simbólica que nos permite replantear objetivos y acciones
colectivas para lograr el bienestar de la ciudadanía en su
conjunto,sin exclusión ni discriminación de ningún tipo.
Estas mismas cuestiones se plantearon los líderes políticos
y militares y los diversos sectores sociales que consiguieron
emancipar al país del dominio español. Personajes como
José
de San Martín, Bernardo de Monteagudo, José faustino
Sánchez Carrión y Simón Bolívar tuvieron posiciones
encontradas
sobre los principios éticos, sociales, económicos y políticos que
debían regir el nuevo Estado. En tal sentido,la
independencia es un periodo sumamente importante,
pues por primera vez
en la historia peruana se planteó la enorme labor de
formar un proyecto nacional que propiciara el bienestar de
la población en elfuturo.
Teniendo en cuenta lo expuesto,te planteamos la siguiente
pregunta:
¿Por qué crees que los líderes de la independencia
discrepaban sobre los principios bajo los cuales se
La Capitulación de debían instituir los Estados sudamericanos?
Ayacucho, obra de
Dame:/ Hcrnández. LO QUE APRENDEREMOS ...
1 120
GLOSARIO
Abdicar. Renunciar un
rey a su corona en
favor de otro.
Juntas de gobierno.
Primeras formas de
gobierno autón omo
creadas en América
ante el colapso de la
autoridad monárquica
en la metrópoli
española
en 1808.
En 1808, a if'"lvas1ón las colonias americanas para evitar la dispersión del poder.
francesa a España Esta acción se basaba en un principio político: la autoridad delrey nacía de un
produjo las abdicaoones pacto entre él y sus súbditos. Este pacto generaba obligaciones y derechos
consecutivas de Carlos entre ambas partes, y no podía ser roto unilateralmente. Desde ese punto de
IV y su hijo rernando vista, siel rey es taba cautivo, la soberanía retornaba a sus súbditos. Estos
VIIen favor de debían asumir el poder
Napoleón. Esto daría a través de sus representantes hasta el regreso del rey.
origen a una profunda
La Junta Central Gubernativa debía encargarse de la defensa del país y de
crisis política de
cumplir la última orden de Femando VII: convocar a la reunión de las Cortes
consecuencias
Generales,
1rrevers1b1es en
instttuciones muy antiguas que limitaban el poder realy que,por esa razón,no ha- <
España y. por ende.en
bían sido reunidas por los reyes borbónicos durante todo el siglo XVIII.
sus colonias americanas. Pero,como
La invasión de Napoleón se ha dicho, el vacío de poder hizo que esta institución asumiera la administración
a España '"' del país. c;a
En 1 807, el rey de
España Carlos IV autorizó
a las tropas francesas
transitar por su reino para
invadir Portugal, aliado de
Inglaterra. Sin embargo,
por orden de Napoleón,las
tropas francesas
permanecieron en territorio
español Doc. 1 . Al
conocerse esta noticia,el 2
de mayo de 1 808 se
produjo en Aranjuez un
mo tín encabezado por
Fernando VII, hijo de
Carlos IV, quien presionó
a su padre para que
abdicara y le cediera el
trono. Así, Fernando VII se
convirtió en rey de España.
Pero Napoleón, que no
estaba dispuesto a
abandonar sus planes,
convocó a la familia real a
un encuentro en la ciudad
de Bayona. Allí,apresó a los
dos monarcas españoles y
en su reemplazo designó a
su hermano José
Bonaparte como rey de
España Doc. 2. Esto
provocó un abierto rechazo
de la población española,
que respondió a la
ocupación formando ju ntas
de gobi e rno en toda la
península En Sevilla, el 25
de septiembre de 1808,
se conformó la junta
Central Gubernativa, que
se encargó de coordinar la
resistencia contra Francia y
de mantener el control en
Las Cortes de Cádiz paña.Algunas de estas juntas
tuvieron desde los primeros
<(
Ante el avance del ejército francés, la junta Central se disolvió e momentos una posición
inmediatamente se formó un Consejo de Regencia, institución que asumió separatista.En contraste,los
el gobierno hasta la convocatoria de las Cortes Generales. Entre 1 8 1O y 1 8 terri-
tonos americanos más
12 se realizaron elecciones para designar diputados que representaran a los densamente poblados, como
pueblos de España y de América Doc.3. México
Las Cortes se instalaron en la ciudad de Cádiz en septiembre de 1 8 1 O. Uno de
los acuerdos que tomaron fue declarar la igualdad política entre España y
América, lo que otorgó legalmente a América el derecho a ser representada en
el gobierno
de la monarquía. Esta declaración,sin embargo. no se cumplió en la
práctica:en el primer periodo de sesiones,España estuvo representada por
267 diputados, mien tras que América por 37. En las Cortes, los diputados
se d1v1dieron en tres grupos:
• Los liberales,que constituían la mayoría, eran partidarios de implantar un
régi men constitucional en España y limitar los poderes del monarca.
• Los absolutistas, que eran minoría,estaban a favor de mantener todos los
pode res de la Corona
• Los diputados americanos, que defendieron los problemas de•sus territorios
y que contaron muchas veces con el apoyo de los liberales.
Finalmente, los liberales lograron imponer sus ideas en la Constitución de
1812,así como en la labor legislativa
En septiembre de 1812, las Cortes promulgaron la Constituoón de Cádiz. que
fue aplicada en América hasta 1 814 Doc.4. Este documento introdujo
cambios radi cales en el sistema polftico español:el modelo absolutista fue
reemplazado por una
monarquía constitucional y se estableció un gobierno representativo con
ciuda danos con los mismos derechos. Además. decretó la libertad de imprenta
y abolió los virreinatos, reemplazándolos por provincias. Cuando Fernando VII
fue restituido en el Lrono en 18 14,derogó la Constitución y persiguió a sus
defensores Doc. S.
Factores de la independencia
La independencia de la América hispana estuvo vinculada con factores
externos e internos. Entre los primeros están:
• La crisis de la monarquía hispánica, cuya decadencia se manifestó
durante la invasión napoleónica.
• La influencia del liberalismo político a partir de las ideas de Cádiz. Las juntas
de gobierno en América y las instituciones relacionadas con las Cortes de
Cádiz se convirtieron en espacios de aprendizaje polftico, donde los criollos
americanos se familiarizaron con las ideas libEples y obtuvieron una visión
global de la monar quía y su posición dentro de ella.
• El apoyo financiero y político de Gran Bretaña, que buscaba desestabilizar
el imperio colonial español.
• La influencia de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y
las ideas polfticas de la Revolución francesa.
Entre los factores internos se pueden señalar los siguientes:
1·- ¿SABÍAS QUE...?
• El surgimiento del nacionalismo criollo debido a la marginación que sufrían
El concepto "guerra
de independencia" los criollos. Esto hizo que tomaran conciencia política de su srtuación y
no es exclusivo de llegaran a la conclusión de que los intereses de sus sociedades estarian
América. En EspC:1ña, el mejor protegidos por ellos mismos.
periodo comprendido
entre 1808 y 1814, • El estricto monopolio comercial y la excesiva carga tributaria beneficiaban
de resistencia a la clara mente a la metrópoli y limitaban las posibilidades de desarrollo de los
ocupación napoleónica americanos.
. fue conocido también
como guerra de la
• Las crecientes contradicciones que existían entre los peninsulares y los
independencia. criollos, que hacía sentir a estos últimos relegados en la sociedad.
..:
suscriptores, muchos de ellos de otras partes de América. 0
El Mercurio Peruano ¿SABÍAS QUE...?
El M ercurio Peruano circuló entre 1 79 1 y 1795. La revista plasmó en sus Además del Mercurio
artícu los diversos temas. desde el amor patrio y los planteamientos de Peruano, hacia 1791
reforma política a partir de una óptica ilustrada hasta los estudios científicos circulaban en Lima
relacionados con el cli ma y la medicina.También incluyó innumerables otras dos publicaciones:
El Semanario Crítico
ensayos que analizaban elconjunto de la sociedad peruana. y El Diario de Lima.
A través de sus páginas. los intelectuales criollos trataron de vincularse con Estas tres crearon
el pueblo, pues creían que su función era guiarlo en la búsqueda del un espacio de
discusión y debate
conocimiento a través del uso de la razón.Además,la revista participó en las de temas políticos y
polémicas científicas ilustradas de la época. Una de sus principales culturales que
preocupaciones fue demostrar al mundo gue América -y, por lo tanto, los contribuyeron a
criollos americanos- valía tanto como Europa.Por tal motivo, en sus páginas se crear una forma de
fue desarrollando la identidad nacional de patriotismo que a la
postre sería el germen
los criollos,una conciencia de ser peruano -y no español-. identidad que se
de los movimientos
mani festaba en el amor por la tierra donde se había nacido. independentistas.
Las ideas ilustradas y el Mercurio Peruano no siempre anduvieron de la mano.
Los amantes del país creían firmemente que la razón era universal y que debía
ser usa da libremente por todos y cada uno de los seres humanos. Sin
embargo,también hubo puntos en los cuales el Mercurio Peruano se apartó de
la lluSt.ración, lo que se manifiesta claramente en el apego de sus autores al
cristianismo. Del mismo modo, rescataron la noción de humanidad católica, es
decir; que los hombres for man una comunidad o única familia porque todos
proceden de Dios.
Entre el 23 de febrero y el 21 de marzo de 1812. un numeroso grupo de indígenas, a las órdenes de Juan José Crespo y Castillo
Seg ún el historiador Víctor Nieto (2009), esto se l ograría después ele expulsar a os españoles. que mantenían el poder en las
Por su parte, los criollos deseaban expulsar a los españoles de su región para que el mando pasara n su pode r, pero manteniend
elAlto Perú. Interpretaban esto como la venida de unhijo del inca (personilicado en Busto de Juan José Crespo y Castillo
..J.
o Castelli), lo cuaJ constituía la esperanza de retorno al•modelo andino" de gobierno. en el Panteón de los Próceres, Lima.
Documentos para profundizar
Doc. 1 La invasión francesa a España
Los sucesos de 1808 -motín de Aranjuez 1 f 28
y levantam iento antifrancés del 2 de mayo,
generalizado en toda España a partir del día 22, a lo
que Napoleón respondió con la ocupación militar
de España y la instauración de la mona rquía de
su hermano José-fueron una verdadera crisis de
Estado y una gravísima crisis nacional.
Ocupación francesa, levantamiento popular y
guerra -guerra devastadora que se prolongó
desde 1808 a 1813, en parte española, pero en
gran parte conflicto internacional tras que Gran
Bretaña abriese
en Portugal y España un nuevo frente contra
Napoleón- alteraron el curso de la historia
española: destruyeron el Antiguo Régimen
español y al tiempo, el orden colonial, con el
resultado, aquí, de la pérdida casi total del
imperio americano. (Fusi, 2013, p. 23).
España.
Recuperado de https://www.youtube .com/
watch?v=UEOw_maKlxo
Doc. 9 Las repercusiones de la derrota de la
gran rebelión del Cusco
En un pasaje de "El azar en la historia", Jorge Basadre
reflexiona sobre qué habría ocurrido si vencía esta
rebelión. Según Basad.re, si el Perú independ iente
hubiero nacido en esa circunstancia sería una nación más
integrada; el liderazgo naciona l habría sido compart ido
por criollos, mestizos e indígenas y,
además, su centro de gravedad hubiera cst.ado en el
interior andino y no en la costa limeña. Por último, los
líderes eran peruanos y no fóráneos como San
Martín y Bolívar. Es decir,la rebelión de los Angulo y
Pumacahua reunía los elementos que podrían haber hecho
otra a nuestra nación.
Los rebeldes de 1814-15 eran provi ncianos,
multiclasistas y locales. Por el contrario, en 1821-24
nacimos exactamente a la inversa. Nuestro parto
fue obra de platenses y chilenos primero y luego de
grancolombianos;asim.ismo consagró a Lima como capilal
y sede ele todos los poderes; por último, colocó en
elmondo a crioUos y mestizos con totalprescindencia· de
los indígenas. Al revés que Angu lo y Pumacahua .
Así, esta rebelión fue nuestra última oportunidad para
superar de forma armoniosa el trauma de la
independencia. [...) Después de esta amarga derrota
sobrevino una dura represión y la independencia tuvo que
esperar a San Martín. Cinco años grises antes de
rec.;omenzar, solo que esta vez sin indios n i serranos.
(Zapata, 2015 párrs. 6-8).
129 1
4.5 San Martín y la independencia del Perú
ú Pe u lrt
p e U ).., ;::r e E: bdJO
q f" e C1 -b!O Ct: reCTm r f' -
E, ct o-, qu 1encil pe 10 p 1 e
El cruce de los Andes y la independencia de Chile
A fines de 1 8 1 4, el general José de San Martín estableció su cuartel -general
en Cuyo, Mendoza, donde decidió formar el E1ército de los Andes.A fines de
1 816, autorizado por la Junta de Buenos Aires, partió de Cuyo e inició su paso a
través de la cordillera para internarse en tierras chilenas,donde un ejército al
mando de Ber nardo O'Higgins reforzó sus tropas Doc. l O. CI 1 2 de febrero de
1 817, San Martín derrotó a las tropas realistas en Chacabuco. tras lo cual
ingresó a Santiago,donde O'Higgins fue nombrado director supremo de la
nueva república. Sin embargo, las hostilidades con el ejército realista
conlinuaron hasta el 5 de abnl de 1 8 1 8, fecha en que los patriotas vencieron
def1niLivamente en la batalla de Maipú.
En este contexto, se hizo evidente para las nacientes repúblicas
sudamericanas que la caída del poder español en el Perú era indispensable
para asegurar su indepen dencia.San Martín buscó la aprobación y la ayuda de
las dos nuevas repúblicas (Ar gentina y Chile) para iniciar acciones en contra
del virreinato peruano.Se propuso entonces organizar una fuerza naval,tarea
que encomendó al marino inglésThomas
Cochrane, quien,utilizando como base las naves chilenas,formó la escuadra
liber tadora. Así. las fuerzas chilenas y argentinas, bajo el manao del
general;osé de San Martín.formaron la Expedición Libertadora del Perú.
¡SABIAS QUE...? La Expedición Libertadora
Los 'ioldados de Ja A inicios de 1 820, la escuadra libertadora, comandada por Cochrane, llevó a
Expedición
cabo una exitosa campaña marítima que consistió en el bloqueo del litoral
Lil)ertadora sumaban
4500 peruano, el reconocimiento del ten-eno y el est.ablecimienlo de contactos con
insurgentes peruanos.
efectivos. compuestos la campaña terrestre se inició con eldesembarco del ejército libertador en la bahía
mayorilariamenlc por
chilenos y argentinos. 1 130
Entre los pocos
perua nos estaba
Franci:;co Vielal. el
primer soldado peruano
de la 1 ntlepen<lenc 1a.
de Paracas el 8 de agosto de 1
82.0. La estrategia de San
Martín,quien estableció su
cuartel general en
Pisco,era, por un lado,
ganar partidarios a la
causa emancipadora entre
la población: y. por otro.
iniciar contactos con los
realistas para pactar una
independencia
pacífica.Así, el 25 de
septiembre se realizaron
las conferencias de
Miraflores entre Antonio
Álvarez de Arenales,
representame de San
Martín.e Hi pólito Unanue,
delegado del virrey
Joaquín de la Pczuela,pero
no se llegó a nrngún
acuerdo Doc. 1 I .
A fines de 1 820,diversos
hechos favorecieron el
avance de las fuerzas
libertado ras:el bloqueo
maritimo causó
desabastec1m 1ento e'I
Lima,eléxito de la expedi
ción de Álvarez de
Arenales a la sierra
central, el fracaso del
envío de refuerzos
realistas,y las rebel·ones
separatistas en varias
provincias. San Martín
aprovechó las
c1rcunstanoas y, desde su
nuevo cuartelgeneral en
Huaura proclamó por pri
mera vez la independenoa
del Perú en noviembre de
ese año. Luego, en
diciem
bre, José Bernardo de Tagle.
marqués de Torre Tagle.
proclamó la independencia <t
en Trujillo. El acto fue imitado
en Piura, Lambayeque y otras
ciudades.Así.a 1nrcios
de 1 821, todo el norte del
Perú se encontraba ba10 el
.§
control del bando patriota
Doc. 12.
La ocupación de Lima
La insostenible situación que se vivía en Urna. así como el
avance patriota en el norte. produjeron una crisis entre los
reahstas. En el motín de Aznapuqu10. en el norte de la ciudad
de Lima, los mi litares españoles más jóvenes depusieron al
virrey Pezuela. [n su reemplazo fue nombrado el general José
de la Serna quien a par tir de ese momento fue reconocido
como nuevo vrrrey del Perú
Mientras tanto. San Martín asumía sus pnmeras funciones de
go bierno: el 1 2 de febrero de 1 821 dictó el Reglamento
Provisorio, que dividió el territorio nacional en cuatr-o
departamentos:Trujillo, Tarma,Huaylas y Lima.El reglamento
también 111cluía disposiciones administrativas,
judiciales,hacendanas, tributarias,ecles1ást1Cas y le g.slatJvas.por
lo que muchos han señalado que se trató delpnmer esbozo de
una const1tuc1ón peruana. Además, envió tropas para
fortalecer el sitio de la capital, a la vez que solicitaba el reinicio
de las conversaciones con los españoles. ........ ReJ11f.>M
-+ Arenales
La proclamación de la independencia Batalla o 25 50 101) .,,
'.Q)
•
3
4.6 El Protectorado de San Martín
1 132
¿SABÍAS QUE...?
Cuando el general
realista Canterac se
<i cercaba a r.ima para
recupera r la ciudad,
San Martín decidió
poner a buen recaudo
los caudales de la
Casa de Moneda -
400000 pesos-,
embarcándolos en los
buques de la escuadra
Libertadora anclada en
Ancón.
Pero el comandante
lord Cochrane, que
reclamaba los pagos
atrasados de él y sus
tripulantes, decidió
apropiárselos y desertó
con seis buques de la
escuadra. El ejército
libertador se quedó así
sin flota.
protectora!, además de preci sar otras materias que regirían en los
A pesar de que Sa11 departamentos libres del Perú, como la de convertir los cabildos en
M¡1rtín ya 'labfa municipios. Las siguientes son algunas de las principales medidas ejecutadas
proclamado la por el Protectorado:
1ndependcnoa cel • En el ámbito político, creó la Sociedad Patriótica de Lima y estableció la
Perú, el virrey seguía Or den del Sol para premiar a los ciudadanos por sus méritos. Convocó al
gobernando en e. sur primer Congreso Constituyente -que estaría integrado solo por ciudadanos
peru,mo. Para peruanos y envió una misión a Europa para buscar un príncipe que
derrotarlo )' garam1zar gobernara el Perú.
la mdeoenci e:1c·a. • En el ámbito social,declaró la libertad de los hijos de esclavos nacidos
San Martín instacJ ro el después del 28 de julio de 1821 y abolió la mita y eltributo indígena
Protectorado. (ambas medidas no se llegaron a cumplir efectivamente).
Sudamérica .
.
Hacia fines de 1822 se produjo un encuentro pnvado en Guaya :s ·
quil entre ambos libertadores. Sé cree que tocaron temas como la _, "
consolidación de la independencia del contmente y los sistemas de r
' gobierno
adecuados paraAménca.A su regreso,San Martín e"lcontró !
que los liberales peruanos habían deportado al primer ministro
Ber nardo de Monteagudo,acusándolo de enemigo de la patria.
Entonces, comprendiendo que ya nada tenía que hacer en el Perú
y decidido a
no ser un obstáculo para la causa independentista,San Martín
decidió retirarse del Perú.Convocó entonces a un Congreso
Constituyente ante el cual presentó su renuncia y abandonó el país
Doc. 1 5 .
El 20 de sepliembre de 1 822 se instaló el Congreso Constrtuyente. que
a formar una junta de gobierno Esta 1unta. cuyo mandato solo duró hasta Entrevista de los C..cnerales
febrero de 1 823, fue disuelta luego de la dermta de las fuerzas patriotas en la Bolívdr y San Morrín en
Guayaquil.
pnmera expe grab..1dt1 de .l. Levy (18531.
dición a intermedios (entre el Callao y Anca).Poco después, el Congreso
proclamó
a José de la R1va Agüero como primer presidente de la república
Representación
de un montonero,
acuarela de Pancho
Fierro.
Doc . 1 4 La propuesta monárquica de San Martín
Poco antes de la caída de Pezuela y cuatro meses sociales. "¡Viva el rey, muera el mal gobierno!"fue
clespués de las conterencias de Miraflores, el una proclama común enLre los campesinos de
Cabildo de Lima, con la adhesión de muchos América y la península ibérica. Durante su breve
vecinos, hizo una exhortación al virrey para que se Protectorado, San Martín hizo esfuerzos por asentar
llegase a un arreglo en torno al proyecto de la idea monárquica .
monarquía constitucional que proponfa el Fundó la Sociedad Patriótica de Lima, una
Libertador. asociación a medio camino entre un órgano cultural
De otra parte, dentro de la población indígena. la y un club político, cuya presidencia debía recaer en
idea del rey como un símbolo de bondad yjusticia el ministro de Gobierno, que a la sazón era
era todavía poderosa. El rey era para los campesinos Monteagudo. La dirigencia social e intelectual de la
el único referente que los articulaba al resto de la ciudad fue invitada
sociedad. Por él existían para los demás, y en sus a incorporarse a la Sociedad, pero los puestos
conciencias era el único aliado que podía, y debía, directivos fueron ocupados por los partidarios de la
protegerlos contra los nobles y otros cuerpos idea monárquica de San Martín. (Contreras y Cueto,
2000, p. 56).
1 35 1
4.7 Bolívar y la consolidación de
la independencia
Bolivar en el Perú
Por invrtación del Cong1eso, Simón Bolívar arribó al Perú en septiembre de
1823. lnmedialamente, se aprobó un decreto que le confería la máxima
autoridad mih tar; y si lo consideraba necesario,también el poder político. Ante
esta decisión del Congreso,tanto Riva Agüero como Torre Tagle entablaron
conversaciones con el bando reahs1a.Al ser descubiertos, se les acusó de
traición a la patria Doc. 18.
Riva Agüero abandonó el país,miemras queTorreTagle se refugió en el Real
Felipe, donde murió poco después. Para evitar mayores conflictos y acabar
con la guerra, el Congreso, que le había dado el título de dictador supremo a
Bolíva1 decidió sus pender la Constitución de 1 823 (ya que muchos de sus
artículos eran incompati bles con las facultades oue este le había conferido a
Bolívar) y declararse en receso. Entonces. Bolívar se dedicó a conseguir
ingresos para el Estado y a reorganizar el ejército.Estableció su cuartel general
en Patrvilca,donde planificó la estrategia para la útima campaña contra los
realistas.
· A inicios de l824, los realistas sufrieron una crisis imprevista: el general
-8 Pedro de Olañeta, al mando del poderoso ejército delAlto Perú,desconoc
ió la auto- ridad delvirrey La Serna y se autoproclamó virrey. Esta división
m
fue la ocasión prop1c1a para que las fuerzas insurgentes iniciaran su
avance hacia la sierra.
En JUn10 de 1 824. Bolívar ordenó el desplazamiento de su ejército hacia la
sierra central para sorprender al ejército realista del valle del Mantaro que
estaba bajo el mando del general José de Canterac. Ambas fuerzas se encon-
Ambo de &>lí·ar a/ l'c:>rú.
<
traron a orillas del lago Junín el 6 de agosto de ese año Doc 1 9. La ""''
viaoria
de los patriotas se logró gracias al oportuno ataque del escuadrón "Húsares ,.
(J.
del Perú".bautizado desde entonces corno "Húsares de junín". o
El fin de la guerra
Luego de la derrota en Junín, el virrey La Serna decidió
co mandar directamente su ejército y marchó hacia
Ayacucho. Bolívar: quien se encontraba enfermo, regresó a Chavin de Hu.én1ar
Lima y dejó a Sucre al mando. Ambos ejércitos se
enfrentaron en las pam
•. _
HUAR A Z L- a Unión
enero de 1826.
La dictadura de Bolívar
Luego de acabar la guerra, Bolívar convocó al Congreso y renunció ante él a
¿SABÍAS QUE...?
sus poderes dictatoriales el 1 O de febrero de 1825. Pero en un acto cuestionable
Para aprovisionar al
que tendría consecuencias desastrosas para el país, el Congreso le prorrogó
Ejército Libertado1
indefinida mente el cargo de Dictador. Bolívar dictó una
La medida no fue bien recibida por nadie, ya que esta decisión del Congreso serie de medidas
reve laba el inequívoco deseo de Bolívar de perpetuarse en el poder Doc. 20. para q ue las ciudades
aportaran a la causa
Esto dio origen a una ser-ie de revueltas y sublevaciones contra la dictadura libertaria:Larnbayeque
bolivariana que fueron seriamente reprimidas; se fusiló a sus líderes y se y Piura debían entregar
recortaron las libertades públicas y los derechos ciudadanos. Bolívar y sus calzado para la tropa;
Trujillo, jabones,
•
partidarios habían perdido elfavor y la simpatía de los peruanos al dejar de lado
aceite y telas para
los ideales de libertad y autogobierne que habían animado la guerra
carrúsas;Cajamarca,
tela para pantalones;
emancipadora Doc. 1. 1 .
L. li;>' d 1 rle Bot1vd• ' Pcr ú no ·esnnr id 6 c:.olo a un Ded1 0 ..i1<> ('
ng:eso sino t, m :ién il :icsco <" be·tacar d"" c. rin.. la
ndepend(' e;¡ Je
AM r l" i\ y ccn.:-'"ca n 1 ·d r -c•ón dP re l.> ti" .-!rrp 1c. nas Doc. 22
La nueva demarcación territorial
ÚUl!O
A inicios de la República, las fronteras del territorio perua
no se establecieron d partir de los dominios del antiguo
Virreinato del Perú. El país presentaba los s1gu1entes
límites: por el norte, la Gran Colombia; y por e. este, el
lmpeno de Brasil, con el cual se respetaba la frontera
IMPERIO establecida en ·
OF KrASIL
1 777 mediante elTratado de San lldefonso. La frontera sur
se definió cuando Sucre fundó en 1825 la República de
Bo lívar,que comprendía el territorio de la antigua
Audiencia de Charca5.
la demarcación interna
El temtorio peruano estaba d1v1d1do en siete departamen
tos:Junín, Lima,Ayacucho, Arequipa. La Libertad, Cusco y
Puno. Para administrar los departamentos. la
Constitución de 1 828 creó las juntas departamentales,que
O Cf A N O fueron ubica das en las caprtales y tenían las siguientes
PA CIF I C O funciones:
• Económicas. Proponer los medios de fomentar la
agncul tura y la minería
BO LI V A
• Fiscales. Distribuir los Lributos en el departamento y
lle var las cuentas del presupuesto.
N
I®
El Congreso de Panamá
En tanto, Bolívar continuaba con sus proyectos polfticos. Con el ob¡etivo de
integrar en una sola "Patria Grande" a las nuevas repúblicas emancipadas de
España.Bolívar convocó al Congreso Anfictiónico de Panamá a delegados de
México, Guatemala, Gran Colombia,Perú,Argentina y Chile.Estos dos últimos
no asistieron,pues tenían serias dudas respecto al proyecto de Bolívar y recelos
de este.
Aunque el congreso se llevó a cabo entre junio y julio de 1 826 con la asistencia
de ob servadores y delegados de lnglaten-a y Estados Unidos, este fue un
fracaso Doc. 23. Si bien en élse acordó la confederación de los países allí
representados, el traslado de la sede del congreso a México y, por último, hacer
las coordinaciones necesarias para constituir un Ejército y Ar-macia
confederados,lo cierto es que casi de inmediato se iniciaron las críticas a El general Simón Bolívar.
dichos acuerdos y algunos países los desconocieron.
Entonces Bolívar intentó llevar a cabo un proyecto a menor escala: la
Confedera ción de los Andes. Esta federacrón, que unificaría los territorios de la
Gran Colom bia.Perú y Bolivia (países en los que aún conservaba cierta
influencia),estaría regida por una Constitución vitalicia que establecer-ía una
presidencia vitalicia y el derecho de esta a nombrar a su sucesor y crear un
Congreso federal. Pero este nuevo proyecto tampoco se concretó.Los actos
dictatoriales de Bolívar y'su concepto de presidencia vitalicia se ganaron el
rechazo de los países que pretendía confederar. Todos deseaban gobiernos
propios e independientes y rechazaban la idea de un gobierno centralizado en
¡SABÍAS QUE...?
un hombre, en este caso, Bolívar.
El Congreso
Bolívar se reti ra del Perú Anfictiónico tomó su
nombre de la Liga
Mientr-as la resistencia a formar parte de la Confederación de los Andes y Anfictiónica,una
elenfren agrupación ele
tamiento con los liberales peruanos que lo acusaban de autoritario crecía, ciudades de la an tigua
Bolívar decidió irse a la Gran Colombia, en donde debía ofocar el Grecia reunidas paTa
levantamiento del general Francisco de Paula Santander que se había proteger intereses
rebelado contra su autoridad comunes.Esta era la
idea qLLe animaba una
y la Constitución vr alicia. integración
Antes de partir; el 4 de septiembre de 1 826. Bolívarformó un Consejo de latinoamericana.
Gobierno al frente del cual dejó al general Andrés de Santa Cruz, quien juró
la Constitución vitalicia el 9 de diciembre de 1 826 como homenaje a la
victoria de Ayacucho. Sin embargo,en enero de 1827 -en una sesión de
cabildo abierto-, esta fue rechazada y, en su lugar; restituida la
Constitución de 1 823.
Por esos mismos días.las tropas colombianas acantonadas en Lima y que
aseguraban el poder de Bolívar; se amotinaron reclamando pagos atrasados y
su deseo de volver
ª casa.Esto fue aprovechado por los líderes peruanos que se oponían a la
dictadura
bolivariana,quienes declararon suprimido el régimen vitalicio, abonaron los
sueldos y gastos de retorno de las tropas colombianas y convocaron a un
Congreso Consti tuyente,que meses después eligió a La Mar como presidente
del Perú en reemplazo de Santa Cruz. La dictadura bolivariana había concluido
y empezaba la del Perú inde
pendiente Doc. 24.
jj
balanza. (Belaunde, 1980, p. 271). -haciendo caso
omiso una vez
m;)s del derecho
d is
-,·,r:·-•
Sede de la
de
autodeterminación
de Jos pueblos
Ir ; .....
1i Comunidad
u Andina de pretendió invadir
"" Na ciones, el Perú. (Del
organismo
Busto, 2011, pp.
que encama 81-82).
el espíritu
bolivariano
de unidad
continental.
El ejercicio de la ciudadanía
Los ideólogos de la temprana república sostenían que la soberanía popular
exigía la participación polftica de ciudadanos autónomos y racionales que
contaran con iguales deberes y derechos. La Constitución de 1 823 señalaba
los requisitos para ser considerado ciudadano:
• Ser peruano de nacimiento.
• Estar casado o ser mayor de 25 años.
• Saber leer y escribir. La aplicación de este requisito se postergó;solo fue efectivo
a partir de 1 896.
• Tener una propiedad. ejercer alguna profesión o arte u ocuparse en alguna
acti vidad productiva que no fuera sirviente o jornalero.
El derecho ciudadano por excelencia era el sufragio. Sin embargo. en la
práctica no expresaba realmente la voluntad popular: El sistema electoral era
indirecto,
<(
pues los ciudadanos elegían a electoresy estos a su vez a las autoridades públicas.
Así se aseguraba el ascenso al poder de los ciudadanos más ricos y prominentes. j
"e '
Otro elemento que afectó el principio de igualdad ciudadana fue la
reintroducción del tributo indígena con el.nombre de contribución indígena.Esto
obligaba al 60% de la población a pagar un impuesto solo por pertenecer a un
grupo étnico, lo que ocasionó el descontento de este sector de la población
Doc. 3 1.
Los límites del nuevo Estado
Una tarea fundamental de la construrnón del nuevo Estado peruano fue la
deli mitación de su territorio. Este era un problema que compartían todas las
nuevas repúblicas americanas. Por esta razón,se tuvo que establecer principios
que fueran 1--econocidos por todos los países.
En el caso peruano, se aplicaron dos principios para definir sus fronteras: el
uti possidetis , que establecía que los nuevos Estados respetaran las fronteras Torre TagJe
de las circunscripciones coloniales con-espondientes;y la libre determinación (mayo de 1&:21
de los pue blos,que señalaba que los habitantes de una zona podían elegir
libremente el Esta do al que querían pertenecer.
Así,las fronteras del Estado peruano se njaron a partir de los dominios del
antiguo virreinato peruano:
• Por el norte, el Perú limitaba con la Gran Colombia, que en 1 930 se dividió
en las repúblicas de Colombia.Venezuela y Ecuador. La Comandancia
General de Maynas pasó a depender del virreinato peruano desde 1 802, y
por ello el Estado
peruano redarnó este territorio como suyo.Además,los pobladores de Jaén
de Bracamoros expresaron libremente su deseo de pertenecer al Perú.
• Por el este, el Perú limitaba con el Imperio de Brasil, respetando la frontera
esta blecida por elTratado de San lldefonso de 1 777.
• Por el sur. según el principio del uti possidetis , se debía aceptar la autonomía
del Alto Perú, pues estuvo bajo jurisdicción del Río de la Plata a fines del
siglo XVIII.
No obstante, según la tesis de la libre determinación debía formar parte del
Perú, pues esa er-a la voluntad mayoritaria.Pero,dejando de lado ambos
criterios;Sucr·e fundó en 1 825 la República de Bolivia,que comprendía el
territorio de la antigua Audiencia de Charcas.
¡:: 2 1 de octubre de 1 B20,José de San Martín creó la primera bandera peruana. En 1822, el
marqués deTorreTagle presentó un nuevo diseño de bandera.debido a las
dificultades para la elaboración de la anteríor. No obstante, ya que esta segunda bandera
se confundía con la
española,TorreTagle se decidió por las franjas verticates rojas y blancas.Finalmente, en
1 825 el
gobierno de Bolívar y el Congreso Constituyente ratificaron la bandera presentada porTorre
Tagle.
luvo ciracte1 izado poi· las lurhas cnt1·e faccione que defendt;]n
d1c...t11110s modelos de si stenri de gobierno par sus p.1íses.
El fracaso de los proyectos unificad ores
Luego de las guerras de ndependencia, el lmpeno españolen América se
fragrnen tó en varios Estados independientes. Para superar esta fragmentación y
fortalecer la posición de Hispanoamérica en el plano internacional durante la
década de 1 820.
algunos líderes americanos,como Bolívar; propusieron construir un Estado que
en globara a todas las sociedades hispanoamericanas Doc. 32. Pero llevar a la
GLOSARIO realidad este proyecto unificador fue impósible por los siguientes factores:
Conservadores. • Históricos.Durante la Colonia se habían formado identidades regionales y
Personas que defienden nacio nales alrededor de las crrcunscnpciones administrativas que fomiaban
el mantenimiento del
sistema de valores el Imperio español.
políticos, sociales • Geográficos.Las distancias entre los países eran enormes. y las
y morales
comunicaciones. precarias.
tradicionales y se
oponen a reformas • Económicos. 8 uso de los recursos naturales y las actividades productivas
o cambios radicales de cada país eran dist ntos.
en la sociedad .
• Sociales.Había países con fuerte componente indígena (Bolivia, Perú o México)
y otros con predominancia blanca (Argentina o Costa Rica).
Las élites criollas y la inestabilidad política
Con el desplazamiento de los españoles del poder, el gobierno de los nuevos
Es tados pasó a manos de una nueva élite polltica,compuesta básicamente
por los criollos. En México y Perú. por e¡emplo, las élites estaban dominadas
por militares criollos, casi siempre conservadores, que defendían los fueros
adquiridos en la época colonial. Además de los militares. la mayoría de los
que participaban en la vida política pertenecía a los sectores privilegiados de
la sociedad. Los miembros de esta élrte admiraban a Estados Unidos y Gran
Bretaña,y atribuían el atraso de las sociedades latinoamericanas al pasado
colonial.
A pesar de sus rasgos sociales comunes.los integrantes de las
élites solían tener ambiciones e intereses contrapuestos , lo
que se ex presaba en los sucesivos golpes de Estado y el
estallido de guerras civiles. Si bien en muchos países se
sancionaron textos constitu
cionales que garantizaban derechos y libertades a sus ciudadanos.
en la mayoría de los casos estas disposiciones no eran
respetadas Así,los que detentaban elpoder reprimían a los
grupos opositores, y estos, a su vez, conspiraban para llegar al
gobierno por la fuerza.
Por esta r¡:¡zón, la inestabilidad política fue la característica central
de los Gobiernos latinoamericanos durante la primera mitad del
<
siglo XIX. "'
Batalla de Puebla,
mural de José
Oemente Orozco
(detalle).
La lucha ideológica: liberales y conservadores respectivos países.
Centralismo y federalismo
Entre 1 81O y 1 845. el debate central entre liberales y conservadores fue la
defini ción del tipo de Estado: centralista o federalista. Esto provocó violentos
conflictos en México,Río de la Plata y Centroamérica.
• El sistema federalaseguraba la autonomía de los Gobiernos provinoales
allimitar las atribuciones del Poder Ejecutivo central y concentrar importantes
facultades en el Poder Legislativo,en el que estaban representadas todas las
provincias. La extensión del sentimiento federalista se dio por diferentes
causas en Latinoaméri ca.En algunos casos pesaron más los intereses
económicos. En otros primaron los deseos de autonomía polftica y la
aspiración de proteger libertades individuales frente a las arbitrariedades del
Estado central. Por ello,el federalismo se asoció, por lo general.a la
corriente liberal.
•El sistema centralista pretendía crear Gobiernos con un Ejecutivo fuerte
que pudiera ejercer un controlúnico sobre las administraciones provinciales.
La forma ción de Gobiernos centralizados tuvo un periodo de auge en toda
Hispanoaméri ca entre 1 826 y 1 845. Esto se debió a los continuos
desórdenes políticos y las crisis económicas. que hicieron que muchos
dirigentes busquen resguardar sus países de la anarquía y la desintegración
confiriendo mayor poder a los ¡efes de Estado.
17 1
Documentos para profundizar
1
Doc. 15 El origen de los gamonales
Cada provi ncia se vio domi nada por un puñado
de hom bres, unas veces rela<.:ionados entre ellos,
otras rivales. los gamonales. u nombre,de
origen inciert o,signil'icaría 1pa1'Úsi os'. A la ve.
propieta rio de una hacienda cultivada wacias o la
mano de obra india, encargado de ejercer una
autoridad (en tanto que subprefecto.
gubernaclnr, corregidor,jue7 de paz...), vinculado por
alianzos con otras familias
importantes de la provincia, y sostenido en la capital
por políticos que tienen ne<.:esitlm.I de su dientela
para ser elegidos, el gamona l acumu laba poder
económ ico (a menu do era comerciante o se dedicaba
a un tráfico:contrabando,venta de alcohol ...),
poder y complicidades polí1 icas. Ello no significaba
necesariamente q ue vivía en lo opulencia. todo
dependía de los excedentes que pod ía extraer de la
provincia a la que parasi lab1. (Demélas, 2003, pp.
370-371].
La independencia del Perú. Recuperado de Me Evoy, C., Novoa. M., y Palti, E.(2012).En el
http://educared.fundacion.telefonica. eom.pe/ nudo del imperio. Independencia y democracia
sites/independencia-peru/ en e/ Perú. Lima, Perú: Fondo Editorial
El portal EducaRed de la Fundación Telefón ica ofrece PUCP, Instituto Francés de Estudios
un b1e'I etaborado compendio de la historia peruana Andinos.
des de los tiempos prehispánicos hasta principios del
Este libro reúne los trabajos presentadospor especia'istas de
siglo XX.
Argentina, Chile. España, Estados Unidos,Venezuela y
< Es un recorrido ameno y profusamente documentad o por
vi
Perú q!Je procuraron responder la siguiente interrogante:
¿Cómo
la historia de nuestro país, con imágenes e ilustraciones que
le otorgan un valor añadido a la información. Está fue que un imperio, que a lo largo de tres siglos
dividido en capítulos y secciones que facilrtan su demostró establiidad y solidez, colapsó en pocas décadas?
consulta.
</i·L'l.J....
Estado aún por consolidarse y el aprendizaje de una ciudadanía de quienes
• Cnmpr<'ndrm ''dl1un1
u hasta la víspera eran súbditos de un rey. Asimismo, un proceso que puso de
flói.Có1iw. manifiesto las distintas visiones gue tenía cada grupo sooal sobre el país y el
• F,/,1/1111'11111', C'/l/lllc di rc Estado; y cómo cLas opiniones, al confrontarse, dieron paso a periodos de
ll!('\
anarquía, dictaduras. golpes de Estado y recurrentes crisis fiscales. Estas
/Jislor i<
"·' luchas intes 1nas por el poder
contribuyeron a delinear un país completamente distinto al que soñaron los pró·
ceres y precursores peruanos. los humildes soldados de los ejérc itos
libertadores y las mujeres que dieron su vida y esfuer70 a la causa
independentista.
A lil realización de estos ideales aún pendientes obedece I¡¡ visión del país que
de bemos construir para el bicenteQario. ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo crees que
puedes contribuir- a construir el país que soñaron los peruanos y peruanas que
part1opa ron en las guerras de independencia?
• /11Cc1 pn:t.umi'.'> a favor o en contra de1erminaron su curso. Un proceso histórico que concluyó
crit1«11mcntc hu nrc con la furdaoón de una república con instituciones frág1les.con los poderes del
3. Formen equipos de trabajo y analicen el texto. Luego, dialoguen a partir de
las preguntas que se plantean.
• El presente texto íue escrito por Basadre hace más de 50 años. ¿Creen
que el debate que plantea sigue vigente?
• ¿Cuál creen que es la posición que deberiamos adoptar? ¿Cuál tomarían
us tedes? ¿Por qué?
IS 1
CONCEPTOS CLAVE
• Ecorregión
• Corriente de El NiFio
• Integración regional
• Proceso de urbanización
1 152
El territorio peruano
LO QUE APRENDEREMOS
...
Buscaremos actuar responsablemente en el ambiente en relación con
la valoración y preservación de nuestra diversidad natural. Para
ello,explica remos las relaciones entre los elementos naturales y
socialeslaque intervie evaluaremo
construcción s
nen en de los espacios proble
geográficos,
máticas ambientales y territonales y manejaremos fuentes de información
para comprender elespacio geográfico.
Introducción: El territorio peruano
La biodiversidad es una caracrerística Desde el nacimiento de la República, el Perú ha
delterritorio peruano. En nuestras cuatro dependido económicamente de sus recursos
regiones geográficas se encuentr.an la mayoría naturales. lo que originó la depredación del
de los ecosistemas existentes en el ambiente.
mundo.Así,desde el mar de Grau hasta la
Por ello, los diversos Gobiernos en el poder
exuberante región amazónica, los espaoos
han puesto en práctica diversos mecanismos
naturales del Perú albergan una gran cantimd
de protección de la biodivers idad en el Perú,
de especies de ílora y fauna,lo cual coloca a
como la crea.ción de áreas naturales
nuestro país en una situación privilegiada en el
protegidas que
mundo.
salvaguardan la riqueza natural de nuestro país
No obstante, en ocasiones esta megadiversidad para las generaciones futuras.
ha sido vulnerada por las actividades humanas.
t W,
OCÉANO (
P1\CiFICO o
"'
o
m
:
(/)
Anticicló
n del
Pacífico
(! .
s en el cterizada por las escasas lluvias.
p
lado 3.La confluencia de dos corrientes marinas. La
i
oriental corrien- te peruana o de Humboldt. de aguas
t
, en frías.se desplaza de sur a norte y detemuna que
a
(!t
contrap
c la costa presente un clima templado.Cuando los
osición
i vientos tibios provenien- tes del an1.Joclón del
con la
o Pacífico Sur entran en contacto con las aguas fri'as
Anticiclón del parte
n de esta corriente,se forman gran des capas de
Atlánt ico sur occiden
e neblina y originan una alta humedad at
tal,cara mosférica. La corriente de El Niño, de aguas cálidas,
,,..Vien'.CS
sur ... Corriente cá"da es generadora de lluvias. Desciende anualmente del
... Cornente1óa norte y llega a las costas ecuatorianas y peruanas aire-
O 30 000 1200
km 0
dedor de navidad.
Las ecorregiones
Los factores antes mencionados son responsables de la configuración geográfica
de nuestro país y de la presencia de regiones que presentan características homo
géneas en lo referente al cli ma, suelos. hidrología,fauna y flora. Estas zonas
fueron clasificadas como ecorregiones por el doctor Antonio Brack Egg.
'··"'
COLOMBIA
ECUADOR
!
/
/
/
/ /
RIO Amazonas
Busque seco
en Lorclo.
de Piura.
BRASIL
''\
....
OCEANO
PACÍFICO
/_ -"
,..i ,
1
BOLIVIA
·
Valle de Camaná en Arequipa.
r Mar ffl<>dela
L--J cornenie peruana 0Pu111J
r Mar trooical
ee.ier10 d!!l l'llciflCO eSelva Pára1TI0
ser.a afia
Ueo,,q..., seco t>Cl.atonol - oo¡a
OSonar.lb u:n.pona L._¡ 5.;bana do l'!'met'.tl
t
N
Bosque tt fc<;'1"' 11'Q"& dol Aotií
CIdel Pacrfoco segun AmwJO 8r6CA
o 00 100 200 l\rr
-
5.2 El mar frío
¡:I milr peru;ino, llamado Mar de Gi·au,es una sola unid.:id ecológica en la
que se presenta una divcrs1ddd de condiciones que pern11tcn dtferenoar dos
gr.:tnde ccon-egiones: la del rncir frío de la comente peruana y el mar trooíca l.
El ambiente marino:zonificación y factores
En el ambiente marino podemos observar dos zonas claramente
diferenciadas: el sistema litoral, que va desde la línea costera hasta el límrle
de la plataforma continental (unos doscientos metros de profundidad), y el
sistema profundo, que comprende desde eltalud de la platafarma continental
hasta las mayores profundi
dades (fosas marinas de 6000 a 7000 metros).Existen,además, ciertos factores que
condicionan el ambiente marino:
• El tipo de fondo,que puede ser rocoso o arenoso.
• Los movimientos de las aguas: ,olas. mareas y corrientes marinas.
• Los factores físicos,como la luz, la temperatura, la presión y la viscosidad del agua.
• Los facto res químicos, como la salinidad,el contenido de oxígeno,las
sales y los compuestos orgánicos.
Ff
alcatraz, el piquero, el guanay y el cuervo de mar o
cushui-i.También muchas especies de gran
importancia económica para la industria y la
alimentación. como la anchoveta,el pe¡errey. la
sardina. el bonito. la co¡1nova. la corvina y el róbalo.
ZOlAOU!:
b.Las comunidades de los fondos marinos
!""'"'-_,"'
lAMoN LAS O-AS Dun'm
- +- ,
msflnes
En los fondos rocosos habitan especies como el
cherlo, la chita, la pintadilla, etc.También son ,"."".r.no,s. '°"'oc"""""' ,. tarrQ.S.ia&
ARrlOJAOOPORE!..M!Jl
comunes los can grejos,los equinodermos (erizos y
estrellas), los pulpos
y los charos. En los fondos de canto rodado viven
espe
cies como la chita y el pejerrey.Los fondos de algas Bia.ooos
son
. L:_
I! ·¡
¡ 1
1 158
"Se denomina manglares a IO!i bosques que crecen en las aguas salo'ores de los estuarios
fluviales. La vegetación está conforrrnda por diversas especies de mangle. En la zona de
trans1c1ón entre el manglar y la tierra firme se encuentran otras plantas como el algarro:io.los
higuerones, diversos helechos y gramíneas. [...)
En elmanglar se d1st1nguen cuatro zonas:
• El bosque de mangle.con densos árboles de raíces intrincadas.
• La zona de transición eMre elmanglar yla lte1Ta firme.
Los canales entre los manglares.por donde circula el agua.
• Las playas sin vegetación, que son cubiertas con las mareas 2ltas.
A. Zonas del manglar enTumbes
'¡¡,t-
-- L'mte :1:emacio1\al
LÍfh tc delarees prote
CONTINENTE MAR
: : 1 1 1[ALTA 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
....¿1 1 : : :MAREA : : 1
1
1
(', , W ,
Zonas
,
:, . _¡_ '. :
-
\'-!J :
s
e)
l. Algarrobal 7. Canalde estero de agua permanenle
2.Gramadal 8. Zona sin vegetación entra manglai y playa
3. Trans1ión unl'e s¡ramodalv 9. Mese1as de fango
manglar 10.Charco y cursos de agua
4. Bosques de 11.Pl"Y" oreoosa
Jelí 5 MAngldr 12. Mar Fuon oe: 1·;..,,v "'"""""·2QJO. p 1;l
6.Trans1ció1entre mangler y e$tero
La fauna es muy abundante y tiene tres orígenes: marina, propia del manglar y terrestre.
La fauna marina. Son comunes varias especies de peces (mariposa. anchoa del
norte,ayanque, róbalo.cabrilla voladora.lisa.cabalrto de mar. etc.) y la serpiente oe mar.muy
venenosa.
La fauna del manglar. Está formada por peces. crustáceos.ccnchas (negra y huequera).caracoles
y vanos cangre1os.[nla superficie de· fango se encuentra el cocodrilo americano (Crocodyl
ocutu). casi extinto. En las ra;c' es aéreas viven la ostra varios caracoles. crustáceos.
equinooerrnos y otras especies.Al bajar la marea. fi-ecuenta esta zona el mapache u oso manglero.
La fauna terrestre vive en las copas de los árboles y visita las zonas que quedan al
descubierto curante la marea baja Son principalmente aves (loros. palomas, garzas. elnegro
manglero. elgavilán. el águila pescadora),mamíferos (oso manglero,roedores pequeños) e
insectos".
Gallaretas
Zorro Tognllo Manco Zomno
Garzas
'
'
La población que habrta en las zonas aledañas a los manglar-es de Tumbes ha caracoles
desarrollado mútti plcs act1v:dades de aprovechamiento de dicho ecosistema; por y los
ejeMplo,la pesca en la costa y la recolección de especies como las conchas negras. los cangrejos
en los bosques de mangles. No obstante.en los últ:mos años el crecimiento demográfico y
la degradación del ecosistema ha hecho peligrar los recursos h1drobiol6gicos.
159 1
5.4 El bosque tropical y el bosque seco
Bosque
húmedo
Bosque
húmedo
'
''
Bosque húmeclo
Bosque seco Páramo ¡
-
Selva alta
Bosque
dega
Zona abierta Bosque seco
de cactáceas
--
Bosque lería
•eco de
'
'
la costa
'
¡
'
\
l
w
l
1
0
0
5.5 El desierto del Pacífico
A pesa de ff una r 1•g ón ri0 muy cY1:ensa, el desie1-to de1 Pac • co
p1-es:>ntfl ura dr•e sidad cie ecosistemas C'"' la cu¿ con""luye d st nto
f;:i,-'"11·(':; rlir"' i+i-n<. v rr:nrfo'o1r e
Características del desierto del Pacífico
La ecorreg1ón deldesierto del Pacífico se extiende desde Piura hasta
-'-.. t íacna.Alcanza su mayor amplitud en Piura (desierto de Sechura).donde llega a
1
¡ \.
TN
COLOMBIA
1 70 km, y la míni ma en Arequipa (Punta Lobos), donde solo tiene 5 km. El
,4ECUADOR // °\.. _ _..._.., 1 desierto costero limita al
1 ,
. ,,,. norte con la ecorregión del bosque seco ecuatorial y al este con la ecorregión
·
de
J • I la serranía esteparia Doc.S.
•
• ' ::,:,
l "-·.\._,.¡ \J
J
\ ', --\,., ·- • El relieve es plano. Sus paisajes característicos son el tablazo, la pampa y
los desiertos de arena y de piedra.Al avanzar hacia el este, se observan cerros
¡ y co
\( ,J ,)
• '' 1 ; \( ORASIL
J-.,_ ·! r, \.., linas bajas. El desierto está cortado por unos SO ríos irregulares que dan origen
'. ' ' "-• •1 a valles fértiles.También se obse' rvan cauces secos. lagunas y pantanos cerca
l.,.......\' de las orillas marinas.
\
i
_,-..,. - 1
1 { ;;
/ l :J
•,.. I / Q
'/ ....¡ ro
'-·,'\-vr
1 162 ·' _,.
L.......L...... :\.
O 150 300 tm Ot!tE'
• El clima es humeda echan raíces. También se observan formaciones vegetales de ambientes
sem 1cáhdo d acuáticos,como los totorales o juncales. La mayor variedad de especies
muy seco
(desértico o atmosfér vegeta les se encuentra en las lomas costeras.
árido ica
subtropical)
cerca
Las comu nidades del desierto del Pacífico
. La
temperatu del En la ecorregión del desierto del Pacífico se pueden distinguir cuatro comunidades
ra suelo. bióticas: el desierto pmpiamente dicho, los ríos,las lagunas costeras y las lomas.
prome • La • El desierto presenta una fauna constituida por mamíferos como el
dio vegetaci zorro, el zorrino enano y roedores; aves como el cernícalo y la lechuza, e
fluctúa ón típica insectos y arácnidos (arañas y escorpiones). En las zonas donde predomina
entre del el gramada( (áreas cercanas al mar), se observan aves como la garza
los 1 8 desierto bueyera, la garza blanca,
y 19 está la golondrina y el cernícalo;asimismo, reptiles como lagartijas y salamanquesas.
ºC,las represe En zonas en las que el tillandsial cubre grandes extensiones, la fauna es
precipi ntada pobre y está constituida principalmente por lagartijas, mariposas,grillos,
tacion por el alacranes.ara ñas y otros insectos.
es son cactus. • Las lagunas costeras, los pantanos y los estanques surgen por el
escas la afloramien- to de las aguas subterráneas o filtraciones de un río cercano; a
as y grama sus orillas se desarrollan el junco y la totora. Las lagunas pueden ser de
una sa lada agua dulce, donde proliferan patos. garzas y gaviotas; o de agua salobre,
gruesa (grama donde viven aves como el flamenco de Villa.por ejemplo.
capa da!) -
de que
neblin crece
a en los
cubre suelos
el con alto
desiert conteni
o, do de
especi sal
almnte cercano
en s a la
inviern orilla
o.La del
llovizn mar- y
a el
peculi tillandsi
ar de al,
la compue
costa. sto por
conoci varios
da tipos de
como bromeli
garúa. as o
no se achupall
debe as.
a la formaci
conde on es
nsació vegetal
n de es que
vapor se
de nutren
agua de la
en las escasa
nubes, humeda
sino al d
exces ambient
o de al y no
• Los ríos costeros presentan una fauna compuesta por crustáceos
(camarones y cangrejos), peces como la charcoca, el pámpano, el pejerrey
de río y la lisa,y aves como el martín pescador; gaviotas, cinco especies de
garzas, etc. En zonas cercanas a los tíos es posible observar los bosques de
galería, compuestos por especies vegetales como la caña brava, el sauce. el
carrizo y el huarango, ya casi desaparecidos por el avance de las tierras de
cultivo.
163 1
Documentos para profundizar
Doc. 1 El afloramiento de las aguas toda tranquilidad- que en realidad el
langostino se reproduce mar afuera'.
El afloramiento lleva a la supe1iicie aguas
suJ)superficiaies más ricas en sales minerales (nitratos,
fosfatos y silicatos), esenciales para el fitoplarn.t. on y
parfl la produc.:tividad 8obrc b base de la fotosíntesis.
Este fenómeno se produce en tm área de ·1500 km
de largo y un ancho de 60 km, con una superficie
aproximada de 85000 km1•
Los factores que producen el afloramiento son varios
y actúan en conjunto:
• Los vientos locales (mar-tierra y tierra-
mar),que empujan y alejan masas de agua,
promoviendo la circulación vertical.
• La acción tangencial del viento sobre la superficie
del mar. que produce el m ismo efecto anterior.
• Los efectos entre temperatura y contenido de sal
del agua (efectos termohalinos), que son origen de
movimientos de tipo vertical en el agua. Las aguas
más frías, que son más pesadas, van hacia el
fondo, y las aguas más saladas se intercambian con
las menos saladas.
• La topografía costera contra la que choca la
corriente peruana, y el arremolinamiento del agua,
producen movimientos vertical es y atloramicntos.
Para la actividad fotosintética y 11 productividad del
ma1 los nutriente::; decisivos son las sales de
fósforo (fosfatos), de nitrógeno (nitratos y nitritos) y
de silicio
(síli<.:atos).
Los compuestos de fósforo y nirrógeno son de
exrrema importancia para todos los seres vivos. Los
de silicio
Zoopl,ttt1eru 11
é'3=Q"" 1
·¡
'" 1
5.6 La serranía esteparia
Esta ecorreg1ón se c;wacte1 iza poi· presenl<lr un rehcvc muy ab: upto y
gnn cant•dao de pe'id1cntcs: el dirnd v,ffÍd se1-Úr' l,1 ,1Jt tu::i lo que
determit1a Jn p 1isaje rnuv s nguhr
l
chocho (tarvvi) y pajonales.
'66
La vegetación de la serranía esteparia se está
reduciendo paulatinamente debido a la tala, las quemas
continuas -espe cialmente en el verano- y el
sobrepastoreo. La pérdida de la
cobertura vegetal origina huaicos en la zona durante la
época de lluvias.
La es variada y se distribuye en cada uno de los
ecosis temas mencionados.
• En el semidesierto habitan mamíferos como la
muca, el murciélago, la v1zcacha. el zorro andino, el
puma y el gato andino; reptiles como el jergón; y aves
como el canastero de los cactus y el cernícalo.
• En la estepa del mito y del huanarpo predominan dos
es pecies;el guanaco y el venado gris.
• En la fauna del bosque ralo abundan las aves, algunas
en démicas como la cotmga de Zárate y la paloma
torcaza de
cuello blanco, la más grande del país. Entre los
mamíferos destacan el puma, el zorro andino y el
zorrino.
La vitrnc:ha (1tl'l'iú11) y ti/ 1.orro andino (abajuJ son
• En la fauna de la serranía esteparia alta encontramos especies represent 1tivas de Ja serranía vstt·paria .
in fluencias de la puna. Destacan la taruca. la vizcacha,el
zorro andino. el zomno,el guanaco y el cóndor.
Una de las provincias al este de Lima es la ex:ensa proviroa de corto penodo vegetativo. Las cactáceas se
de Huaroch1rí. que comprende 32 distritos y las cuencas ée encuentran presentes; otras especies mi.;y
los ríos Rímac y Santa Eulalia Entre los atractivos de la comunes.especialmente en los valles encajonados de
prov1nc1a de Huarochrrí se encuentra el bosque de la
Zárate. ubicado ven1ente occrdental,son ei molle. la tara, la acaoa,la
en el distrito de San Bartolomé.El bosque perrenece a caña brava
los denominados bosques nublados secos.que se y el pájaro bobo.
encuentran en las vertientes occidentales de los
Andes.emre los 2500 y 3200 ms.n.m. de altitud.
Comunidades vegetales
1. La estepa espinosa montano bajo tropicalpresenta
una fisonomía dominante sem1;:írida que se cubre de
vegetación estacional durante los meses de lluvia. Las
espeoes vegetales más impor anles de esta zona de vida
son la tuna,la chama.na y el molle.
2. La estepa montano tropical presenta un relieve
empinado. La vegetación natural está dominada por la
familia de las gramíneas. H.icia los límites más cálidos
de la zona de vida se pueden observar arbustos de
constitución leñosa.Entre las
especies más representativas de esta zona se puede
menctonar al cactus.
3. 8 bosque húmedo montano tropicalconforma el
borde o parte supenor de las laderas que enmarcan
los valles hterandinos. La vegetación natural
práctJCamente no existe y se reduce a pequeños
boues residua es cono e chachacomo,romerillo,e1c
4.B matorraldesértico premoncano tr0picalpresenta un
relieve que varía entre ondulado y quebrado.Está
comouesto por árbo'es pequeños como el sapote y arbustos
como el b1Chayo as( como por una vegetación herbácea
rala. compt..esia en su mayo1ía por gramíneas pequeñas
Urgencia de asegurar su protección
8 Bosque de Záratc presenld una superficie peqL1cña.y deb•do a
este taMaño las especies que lo habitan h<!n legado
a desarrollar interacciones altamente específicas (sea entre animales o
animales y plantas). las cuales se pueden veralteradas por factores
externos. en especial la 1ntervenc16n delser humano.La
deforestación que presenta el Bosque de Zárate se debe sobre todo
al pastoreo de garado vacuno y caprino.y a
la tala especialmente para lei'ia. l:stas actividades interrumpen
y limitan la regeneración natural del bosque. así como el libre
desplazamiento o íluJO de las especies de fauna silvestre.
(Sernanp, 20 10 [Adaptación]).
' ·.- - .
El Santu. rio Nacional Tabaconas Namballc (SNTN) está ubicado en los distritos deT.ibaconas y
Nambaile, er la prov1ne<a de San Ignacio. reg.ón Ca;amarca El SNTN protege el páramo más
australde los Andes, contiene pa¡onales y matorrales muy húmedos,cubiertos casi pemiancntemente por
neblinas. As1m1smo, el páramo se diferencia de la puna por su fauna de otigen amazónico y no andino
como el resto.
1:1 relieve del santuario nacional e$ predominantemente montai'loso.En las partes altas se observan
afloramien tos rocosos desnudos y laderas sumamente escarpadas;sin embargo.también existen zonas
onduladas y planas. A partir de los 1300 rn s.n.m.. las pend.errtes van de moderadamente 1ncfmadas a
empina.das. A'Yiba de los 2000 m s.n.m.se encuentran altas penóentes fusionadas conbruscas extensiones
de peñas y morosescarpados.
El SNTN protege una alta diversidad bológica y
una zona con una belleza paisaiístka
excepcional.Los pá ramos son un
ecosistemaespecial y complejo ubicado
altitud1nalmcntc entre el bosquemontano y las
nieves perpetL1as. con un clima de cambios bruscos
diarios.
Entre la fauna del SNTN se encuentra eloso
andino, d tapir de altura. el\-enado colorado del
páramo y el pudúo sac"iacabra -un venado enano
de costumbres crepusculal'e$ que durante el día
se refugia entre los maton-ales- r 86 especies de
aves, 1 3 de anfibios y 5 de reptiles. El osoandino o ucumari, especie en peligro
En cuanto a la ílora. se ha repo1-wdo la di: extinción.
presencia de 286 especies de plantas, siendo el
grupo más diverso el de Jos helechos, con 27
espe<::1es. ("Santuario Na cionalTabaconas
Nanballe",s.f. [Adaptac ión)).
1
Características de l a sabana de pal meras
La sabana de palmeras está ubicada, en el Perú , solo en las Pampas del Heath MADRE DE DIOS
(Ma dre de Dios Estas son las principa les características de esta ecorregión: Pampas del Heath
• Su relieve es llano. aunque presenta algunas colinas de baja altituc1-EI territorio El Santuario Nacional
de esta ecorreg1ón es recorndo por el río Heath y por algunos afluentes del Pampas del Heath
río Madre de Dios. Los suelos son aluviales.antiguos y de mal drena¡e, con (SNPHJ fue dedarado
área natural protegida en
poca materia orgánica. 1983.
• El clima que presenta es semicál1do húmedo. La temperatura media anual oscila Cubre una extensión de
entre los 20 y 23 ºC T1ene dos épocas muy marcadas durante el año: una muy 102109 hectáreas. Se
húmeda, con abundantes precipitaciones (noviembre-abril), y otra con ausencia llega a él navegando a
través del río Madre de
de lluvias (mayo-octubre). Durante la época lluviosa se producen inundaciones
Dios. La
debido al mal drenaje de suelo; y en la época seca. incendios forestales. travesía desde la ciudad de
• La vegetación que posee está compuesta por palmeras -en parti cu l ar por el Puerto Maldonado puede
durar hasta dos días y
aguaje-, pastizales (gramíneas/y, en los terrenos más elevados, por matorrales. En medio en canoa, con la que
el paisaje de las pam pas es común observar la presencia de termiteros o colonias se recorren cerca de
de termitas o corne¡en es, "construcoones" en forma de montícu l os que 150 ki l ómetros.
l legfln a elevarse a más de dos metros del suelo. A<.:tualmente, este
santuario se ha integra do
• La fauna sJesta ccorregjóQ se caracteriza por- albergar especies amazón i cas al pa rque nacional Bahuaja
como jagu ares y anacondas, y l a pni ente de lá r Sonene (nombres ese'eja
cJe los ríos Tambopata y
2....enfré"las e¡uéaestacan un oso hormiguero giganteóbanaeró n, el Heath, respectivamente).
armadill o gigante y el
armadillún. La sabana de palmeras también es el hábtat de 005
especies
e n d é m -
i9 : lffi.11.po de zorro llamado lgbq_ d cr:io..y .el ciei:vo_deJos..,pa
- - - -- - -
El investigador Anton•o Brack descr be a la fundamentalmente nativa: los ese' e¡a se dedican a la caza,
ecorregión de la sabana de palmeras de la sig.Jiente agncultura y pesca.
manera:T.] es una enorme llanura de pastos altos y
pa¡meras en mea o de los densos bosques trop1ca!es.
Se le conoce como Pampas del Heath debido al río que
las recorre y que sirve de límite entre el Perú y Bolivia.
8 clima de este lugar es cálido y húmedo (20 a 23
ºC). con fuertes precipitaciones. En ocasiones estas lluvias
son tan intensas que llegan a inundar grandes
extensiones
de la sabana,quedando solo las copas de las palmeras
de aguaje y los term1te,.os como únicos ,-efugios de las
c-iaturas más pequeí'\as. Por esto, las sabanas de
palmeras han estado siempre deshabitadas: sin embargo.
grupos nativos ese'e¡a dedicados a la caza.pesca y
recolección las visitan con regularidad duran le sus
migraciones anuales" ("Ecología del Perú", s. f.
(Adaptación]).
El Estado peruano creó en esta zona un santuario
nacional en 1983 con el fin de preservar al ciervo de
los pantanos. además de la flora y fauna propios del
ecosistema.
Entre las especies animales podemos mencionar al oso
hormiguero, los cuyes silvestres, el ¡aguar y ura gran
diversidad de aves como el carpintero blanco.el tucán
tuco,loros y guacamayos.
Es de impor-tancia mene onar que el santuario ae las
Pampas del 1 le.:th es una de las zonas menos
exploradas de nuestra Amazon a.por 10 que resulta un
ecosistema valioso para futuras investigaciones.
La población que habita 1as Pampas del Heath es
Bosque dv ga.lur ía du las Panipél.s cl<:l 1·fouth.
Santuario nacional Pampas del Heaih.
1
5.8 La puna
Características de la puna
La puna compr-endejas alturas andinas por encima de los 3800 ms.n.rn. Pero
hay lugares a menor altitud,como la ciudad del Cusco (3365 ms.n.m.), que
están con siderados dentro de esta ecorTegión.
• El relieve de la' uoa_es var.Wf6."Pred9m1nan las mes-etas,como la de
Bombón Uunín) y la del Collao (Puno). que se alternan con gtlroS muy
escar:Qª92s. En esta zona existen grandes lagos y alrededor de 1 2 000
lagunas glaciares de dos tipos: de aguas salobres, como la laguna de
Parinacochas en Ayacucho; de aguas dulces, como el lagoTiticaca en Puno,
con vegetación acuática (totorales y plantas
flotantes) o sin ella.Estos lagos y lagunas son importantes porque originan
la ma yoría de los ríos del país. También se aprecian afloramientos
naturales, llamados puquros. y de aguas teffi"lomedicrnales, como los Baños
del Inca en Cajamarca.
n PIJ• ·• L...-1........J
O 15G 300 km :ci- . En esta región se encuentran importantes cadenas montañosas como la
cordille ra Blanca Doc.7 y LaViuda en la cadena occidental,y" la cordillera de
Vilcabamba en la cadena oriental. En los Andes del sur. las partes más
elevadas son conos volcánicos, como el Misti en Arequipa o el Barroso
enTacna.En esta ecorregión se encuentra elpunto más elevado del país:el
nevado Huascarán (Áncash).que tiene una altitud de 6768 metros. '
• El di¡na es frío. La temperatura promedio es de 6 ºC y presenta grandes
cambios entre el día y la noche. Las precipitaciones son muy variables: de
octubr e a marzo son superiores a los 2000 mm anuales; las precipitaciones
sólidas (nreve y granizo) son frecuentes sobre todo por encima de los 4500 m
s.n.m. Las heladas afectan, pnncipalmente,a las zonas altoandinas de Junín,
Cusco y Puno.Estas zonas se ven
perjudicadas también por las sequías.
Comunidades de ambientes terrestres de la puna
La vege't?:li;:ión está conformada por pajonales representados por el ichu y el puma
chu.También existen otras especies como la planta almohadillada (yareta),la
ortiga, los bosques de queñoa y quishuar,los rodales de puya y los totorales,
caracterís ticos de los lagos.
La queñoa, como explica Antonio Brack tiene una gran
adaptación al frío: su corteza se deshoja y forma un paquete
alrededor deltallo para protegerlo de las heladas.Otras
formaciones vegetales son los pastos. llamados natil!a o llachu,
que abundan en el lago Titicaca y son el alimento predilecto del
ganado.
Especial importancia tiene la puya Raimondi, también
conocida como ccara o titanka. Se trata de una especie que
puede vivir entre 40 y 1 00 años,y quedurante su floración se
cubre de más de 1O 000 flores. Puede alcanzar hasta 1 2
1
La fauna de la puna es muy variada y se caraaeriza por presentar especies
endé mcas. En el pajonal de puna viven la vicuña, el zomoo,...o...añás, el
CAJAMARCA
ZOIT.Q aodina...el cuy silvestre y muchos roedores; en las comunidades de
Bosque de Protección
plantas almohadilladas y bofedales,la taruca o cier y el ganso de Pagaibamba
andino;en los barrancos rocosos, la vr _ . Los bosques de quenoa son
El Bosque de Protección
rrecuentados por la de Pagaibamba (BPPJ es
ar5! l.DJU s..---. una área natural protegiaa
ubicada en el distrito
Comunidades de ambientes acuáticos de la puna de Querowto (Chota,
Cajamarca) y tic.me una
Las comunidades acuáticas de la puna habitan en lagos y lagunas, ríos y extensión de 2078,38
pantanos. hectáreas Doc.9.
a.Lagosgunas. La fauna acuática es muy variada. Destacan varias Los principales oqjetivos
especies de patos (cordillerano, colorado.sutro,cuchara,etc.), el ganso del bosque de protección
andino y garzas. Tam bién son comunes las pollas de agua o gallaretas y la son garantizar el normal
gaviota andina.En las lagunas encontramos tres especies de flamencos o abastecimiento de agua
para uso agrícola y
parihuanas, dos de ellas endémicas de la región:el flamenco andino y el conswno humano de Jos
flamenco de James. En el lagoTrticaca vive la rana toro o gigante que distritos de Querocoto,
tiene cerca de 45 cm de largo. y en el lago Junín dos especies endémicas Llama y Huambos,
utilizadas en la alimentación Doc.8. conservar los suelos,
proteger Ja infraestructura
b.Rfos y riachuelos. En los cursos de agua que nacen en las partes altas y vial, lastierras agrícolas
fluyen hacia la costa,la Amazonía y el lagoTiticaca encontramos al pato de y al bosque como factor
los torrentes, el mirlo acuático y pocas especies de peces. regulador del ciclo
hiqrológico y climát co
Adaptaciones de los seres vivos de la zona para evitar
la
Debido a la altitud, en la puna disminuye la presión atmosférica, es decir. la sedimentación de los ríos.
concen tración de oxígeno en el aire. Ello, sumado a los fuertes y En su interior se
conLinuos vientos que secan y enfrían el ambiente.. hace que resulte muy encuentran diversas
dificil respirar: laderas escarpadas,
interrumpidas por
Los seres vivos que habitan en esta ecorregión han tenido que desarrollar uná serie de bellísimas
ciertas características para adaptarse y sobrev1v1r: Por ejemplo. los habitantes pequeñas quebradas. Los
de la puna poseen más del doble de glóbulos rojos que los habitantes de la bosques de Pagaibamba
costa para com pensar la falta de oxígeno. Las aves, por su parte,tienen alas son importanles también
más largas porque la capacidad de suspensión disminuye debido a la menor por conformar hábitats
de especies de serranía
densidad del aire, y los ma míferos. un pelaje más fino y abundante paraestar esteparia y puna.
mejor proLegidos del frfo intenso. Otra particularidad se observa en el periodo
("Bosque de Protección
de repmducción de los animales,que se da al final de la época seca o durante de Pagaibamba",s.f.
el verano. [Adaptación]).
17' 1
1
Documentos para profundizar
Doc. 7 El parque Huascarán
El Parque Nacional 1luascarán (l'NH) está locali7.ado en Ja zona norte -centro del país-, ocupando parte de
las provincias de 1-luaylas, Yungay, Carhuaz, I-Iuaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal
Luzw·iaga y Pomabamba, en la región Áncash, y tiene una extensión de 340 000 hectáreas. El PN 1 1 es uno
de los más emblemáticos del país, puesto que protege una de las zonas con lo mayor diversidad biológica y
cultu ral que liene el Perú.
En su inLerior protege la ecorre ¡ión ele la puna húmeda de los Andes centrales. Fue creado en 1975 y en 1977
fue declarado reserva de biósfcra por la Unesco;en 1985 fue incluido en la lista de Patrimonio Natural de la
Humanidad de Ja Unesco. El Lerrilorio del PNH es accidentado y comprende el fianco oriental de la Cordillera
Blanca, en la zona del callejón de Conchucos. y el occidental en la zona del callejón de Huaylas. Presenta
cumbres nevadas conaltitudes que oscilan entre los 5000 m s n. m. y 6768 ms.n. m (Huascarán); quebradas
profundamente encajonadas como resultado de la erosión Ouvio gl aciar, y un gran número de lagunas.
El PN H se encuentra ubicado en una zona
emi nentemente tropical, albergando los nevados
más altos del mundo en esta región geográfica.
Dentro de sus límites existen cerca de 660
9ICJciares y 300 lagunas de origen glaciar. Por eso,
In importancia del PN H tam bi én se refleja en el
poLencial hidrológico, pues us nevados alimentan
la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca.
El carácter prístino del paisaje es impresionante y es
el alractivo centidl del PNH. Así, el buen estado de
conservación de sus ecosistemas es el eje principal
ele activación de la econom ía local. Visitar este
gran espacio protegido es casi uno obligación.
Recorrer este lugar es un viaje por la historia del
Perú y
por la imponencia de nuestra geografía. ("Parque
Nacional Huascará n", s. r.). Lll ¡jlln<I de Lk.I IJ(:tllllUCO, Áncash.
( Sokimo PNJ
20l2
(
r.,. --
".>,; . Hum1ek1 fRC) •
GÜ•pp1· .. .._,.. -
7
" ' - "'
ECUADOR ) 2012 '\
50 100
km
200 4
iífí!!'' í·-- t...._ COLOMBIA \
7011
/
j \ /(/.X!"cRI
·"-", "()15 A
Ampjyaw
dACP.I /
(
i
pqfcf.
lch•gkar Mu¡s- IR ..¡ Alr_o Nan.ty- 1 ¡' / •. y,.,,u,.•'Zll'/
Cordilíera tilll ,., Pmtuy¡,¡cu \. ...., -201i" '
"91f dor1Pf'I// 1•• CJ>ambira 1.it;.RJ[''"" -- "<- 1
Lo:it Manglares
> "'
-:- .ritt:#::tvrt
,(JCl --
----
2011 '
) 1
, n•clonol ¡-1
tia Tu•;i;;¡ í S N i
. .X
- - . •.. ..'"],_,-2000 deTumbes
f
aj?
Santío¡¡o
Allpulluoyc
Mi•llono (RN/ ¡·
_/ ¡
TUMBES C<>rro• el• Comaln• /ZRJ ,./ 2004 4-t,, -·-., /
Am?tttpe /Pflfi
l/ r':
E1A ¡¡ol (CC
.,-r if " '&
PIURAd.91 ,,.' . 1-1
Dm(SNJ·
,
\
1998 LORETO
,,.-'-/
ONAS.r --
.,.,.
1
n · 69 / 2001
lilayo 1\ u.,,,.,,,,.
lll/!$t:as - ,IBP/
f,,ZR
-º"'JJ . N
) -- ' t>.ti; #/ r
JL_
1987
manain(RC)
Cor tJ!i"of111 1
" •I'
• RN
1
. r.:::.1Z:R1
A
,..:1
Comunat
--1
..,,,,,,,,
·':flJll' <Pllar• S:J"
•m A'OOS
J>Bóo'}s!9a. c 0 e(SH)
,
A M'.4Z
"'-..\ON ;)
-......... l.. • ' ' 1 ' I
MJl..,,,( :!f)(}9
.:í/gl "-< \ Cutc&,IPNJ J i 200RNJ
LAMBAYEOU, l.'iii \SAN MAT B R A SIL
);
8osques;¡()óijl
nub ados ' ...../\ \ .. rr
.-L1983 Cord<llo f1-s,anJ
d
ul
Dlv/$0r IPNI
.Ja Ud•ma/RVS) , • Ami (PN 20·5
LA LIBERT AD. ,00' ""'-" "
2011
SmorJwbamba ICCJ í' ' ( l
/977 Cal<PUY ISN -( l
'981 ./ ..-..- ""'"' ,..... • .,,,
Puquio / r J I' tm;g; ..,,_
';.Ting
e
-S•JllBROu (BPJ Á,¡ascilri M · (PNJ\ \El ,,¡,, 1
1"82 IPNl't. '965 \,jRCI ? 1 .::_ Purus !RC/
Re"'!rv• • !9S 'HUÁNUC02 0Cl -- 1 2004 ,/(
nac10na. 1 ANCASH '\ v. !R J·...J \ UCAYALI \ ,,.-. ,1
i¡a11puy Cordillcr.1 •ne: PASCO ,... ¡-' ,j
Husyhua;h IZRJ \ f? ,J'\ f'f. .' /•
1001 '<""" '\ '"' Yan1ch a_,,,,--"- S..A M - ....< J Aloo utus lPNJ •
P IJO:l. ..--·
\ • Chs1t¡itlün ...,. "-:C-..Sén Cil(lq,s - .--i-'
ufRffi \\-,\ i_9saf 7: a'¡,¡,ia fld 1 A ,..r::_. 0S\,- - --- /
•977
·
-;
_¡::i PdmN
• 1
¡ JUNÍN
t!l ,,,,-1
2()(j4
· M ORE DE 01
·v 1973
\
\---
An<:0n
pcMldll
ACP f.-.oo Lom;r.¡ de--ci SI (SN)Pul p...,¡(BP) 'r"f M99•n 1 Manu IPNJ \
CQOUI'
,r
Jr .
RC O RotioolV 2011 t-
( I
I PA
AR EQ U ; ''
.,'."\.,
Al1qulp IACPI Bienes (RNJ 111'.
oomunol
RN LJ ReseNa nacional ZP D Zona rewWda
RP Q Resewa
pa1saJís11r.a SH
•$3n11.1ario hisrorico
ce Q Coto de c•za
/ "" Sat.nas y ReseM>• \ ·¡.¡J " \
. Lotas de P sa1.st1c ......",""';.t. ' Awu"'""///., r'" TACNA ':°v.i'e''I'
cerro _I
2011 • 170 Kha_p/'p (ZR! 1 !! Amta-Colff IRNt
;> • ·",?,¡ '"'""
Lagunas. de OJlUE ...> 2(1()9 - ./
" IACRI
, 2llD9 1
Mejia(SNJ _.-- '. ) ,._
1
lCHILE 1t '
ae V/111 RVSJ
/
Sernanp Perú. Servicio Naciona l de Áreas El Comercio. (2009). Atlas geográ fico,
Naturales Protegidos por el Estado. económico y cultural del Perú. 14 tomos. Lima,
Recuperado de http://www.sernanp.gob.pe/ Perú: Empresa Editora El Comercio.
sernanp/
Esta colección contiene valiosa información sobre las
Esta es la página web del Servicio Nacional de Áreas regio nes del Perú, elaborada desde un enfoque
Pro tegidas por el Estado.Contiene valiosa información multidisciplinario. Además, se puede consultar el último
y diver sidad de temas referidos a la ecología y a la censo nacional y car tografi'a actualizada
legislación que protege a estas áreas.
173 1
5.9 La selva alta
Esta eco region e::: u1n dt:: l1·que poseen l 1 Mdyor d ve -s dad biológica.
del Perú oor la gra vanPdod de +Jo .. y fauna que v ve e-- ellc..A,1mismo.
•- s-rttue llr?. Ge riS áre;is ')')) e>.te1XIS de '"'uestro ter r tor 10
Bosque o
! E
. ..
seco
delMarañón l
.
'
'
.
'
¡ ....tt.l
¡ ·· •t:
Parque
nacional
Cutervo
Fvent&:Br:.ck y \11e11d1o!&,
2000,p.2c·..
'1'-i
¡
! }'.
-3000
-2000
' 't;rr i l
¡
onte,semillas, biodiversidad) para las
m palmeras, ciudades de Tarapoto
'1' '"
y Lamas. ("Presentan
-1000 nueva imagen del Área de
Conservación Cordillera
Escalera", párrs. 5-7).
1
! 1 Fu e nte:Srac
kV
'"
M
f.
oodic.b. 2o:JO. c . 2C G.
5.10 La selva baja
Ecosistemas boscosos
Los ecosistemas boscosos más comunes son los bosques inundables, los
bosques no 1nundables o de altura, los aguajales y los pacales.
a.Bosques inundables o bajiales. Se encuentran a lo largo de los ríos
Amazonas, Ucayali,Marañón. Pastaza, Napa y Tigre. En época de crecida,
los ríos suben de nivel e inundan el área ocupada por los bosques.
b.Bosques no inundables o restingas. Se ubican en áreas no inundables que
varían de acuerdo con el tipo de suelo (de arenas blancas,tierras rojas, de
terrazas alu viales). Este tipo de bosque es rico en especies útiles para la
obtención de libras, aceites, látex, perfumes,alimentos,madera, medicinas,
colorantes. ele.
c.Aguajales. Son formaciones de palmeras. especialmente de aguaje.
d.Pacales. Son formaoones vegetales en las que predomina el bambú.
e.Pantanos. Son zonas cubiertas de gramíneas y otras plantas
semiacuát1cas.
La selva baja es un ecosistema sumamente frágil, poi·ello las actividades
humanas influyen seriamente en su conservación Doc. 13.
I"'
Paisaje da la selva baja.
Fn los bosques amazónicos, el tamaño de los árboles más altos se entrelazan unas con otras. Desde el aire este estrato parece
alcanza por lo general de 30 a 45 m. llegando algunos a mayores un tapiz continuo de verdor. Este dosel dispone de abundante
alturas. La diversa altura de los árboles da origen a una luz solar y aquí crecen muchas plantas epífrtas como las
zonificación vertical del bosque, que es de gran importancia orquídeas. entre las ramas.y a él llegan también las ramas y
ecológica. hojas de las plantas trepadoras. Este estrato tiene abundancia
Por lo general, se distinguen cinco estratos en el bosque
de hojas. flores y frutos,que mantienen una variedad de
amazónico:
animales espeoali:zados
1. El estrato del suelo tiene una capa más o menos y toda una red trófica. La mayor parte de las especies anrmales
profunda de materia orgárica.Aqu( se desarrolla una intensa de este es"..rato nunca desciende al sue\o.
vida animal entre los restos de ho¡as y troncos en 5. El dosel de las coronas emergentes está constituido por las
descomposición. coronas de los árboles más altos (35 a 45 m) y que
2.El estrato del sotobosque está conformado por arbustos sobresalen del dosel continuo so m
y hierbas. Es de poca densidad debido a la escasa luz que logra
penetrar hasta allí.
.+
3.El estrato de los troncos está constituido por los fustes de coronas. como p¡.,,
supenor
o troncos de los árboles. ampliamente cub•ertos de el de la castaña.
plantas epifitas (helechos) y lianas de las plantas También tiene 40m
P1so
t,,
"ª-
+-
T
l
Rio Huallaga
montañas
Barrera de .-.
Salcantay
.1."
, Ollantavtambo
/' Nevado
1
Alangoma
,
I"
"
..
,
Doc. 1 2 La fauna de la selva alta
La fauna de la selva alta tiene ori¡:¡en amazónico y es altamcnlc
endémica. Espc<.:ics como el mono choro de cola amarilla,oso de
anteojos, armadillo,l:>uitre real, g uácharo y el gallito de las rocas
son los pri ncipales representantes de la fauna de este lugar.
También se pueden encontrar más de 40 especies de pica ílorcs,
desde el más pequeño del mundo,que es el p1caílor abejorro de
6 cm de largo, hasta el más grande, que es el picaflor gigante de 20
cm de longitud. De lns 40 especies de picaflores, se calcula que 19
viven excl usivamente en ]¡:¡ selva al ta [...] Por ello, esta ecorregión es
considerada el "paraíl'1o de los picaflores'' en el Perú. ("Perú ecológico",
s. r., [Adaptación)). Colibrí mtiravilloso.
200020012002200320042005200620072008 201020112012701320142015
E. congreso aprueba
Se rf.al:za
20 novt.Jmbre
la reforma Primeras Aprobac ión
Los Gobiernos regionales
constitucional elecciones de San Martín,Amazonas de la lista
de!caoitulo de regionales. de
y La libertad firman
Descentralización los onmeros converKls mun1apalidades la no rccieccíó'lde
de la Consbtooón de coo()€{ac10n en rurales para p-esiden:es regionales.
oe 1993.Enella, poder contar se cambia .a
se cleb1lrtaban seorgantza e1 temas de salud,
con una denominació'I de
referéndum oara educaclOll, transporte y
1as prerrogativas agrO!ndustna asignadón ·presidente reg;ona •
de las regiones la conformación presupuesta! a gobernador regional".
·fonmidas en de como una de tas
macrorreg·,ores. pnmeras d1ferenc1ada.
1989-
La mayorfa de Ja acciones para formar lo
a ravor de que en el futurosera Elaboración Losescándalos
los antiguos población vot.a del Plan Nacional
en contra. la Mancomunidad de corrupción en los
departamentos. Regionaldel Qhapaq Ñan de Descenttahzac1ón Gobiernos regionales.
Nor Amazónico. y Reg¡onalizac1ón
Ley de Bases de La conducción delproceso
1ljUllO 1aoescemra11zaoó1 direcclOn de reg1ona11zación, que
se promulga la O-f!'/ 27783) y estaba a cargo
del Conse10 Nacional de Descentrallzac (PNDR) 2012-2016 especialmente en
16n {CNOJ, pasa a depender ce la Ancash,
Pre&dencia delConsejo de M1'ilSlros provocan esceptic
(PO.i). Estoóebihta lasatnbUc1ones ismo
políticas de las regiones. se recorta su soYe el proceso
prest.puestoy se ehm1na ta de
part1c1paaon desc
cle sus representantes. entra
liza:1
6n.
El
MEF
Pf()f)O
'le
una
supe
nnte
nden
ca
q
u
e
f.s
c
a
1
c
e
a
la
s
re
g
1
o
o
es
5.12 Comunicaciones y
transporte en el Perú
El de:>tln ollo eco'lómiLO de nuestro país depende del afianzamiento de a
¿SABÍAS QUE...? infraestructura vial y de la mas1ficacion del acceso al conocimiento a través
de las tecnologías de la 1nfor mac1ón y la comunicación.Estos procesos
En su Libro El Perú
como doctrina, Férnando aún están siendo implerncnlados en nuestro país.
Belaunde Terry mostró
la necesidad de la Comunicaciones e integración del territorio
construcción de una Un territorio más integrado contribuye a incrementar la dinámica del
nación integrada,
mercado interno. no solo por el transporte más fluido de productos. sino
moderna y democrática.
Una de sus ideas básicas también por el mayor Oujo de personas.Además, tiene una repercusión
fue "la integración directa en la identidad nacional.pues si cada vez nos sentimos más cerca unos
del país a través de de otros, es lógico suponer que cada vez nos conoceremos '!'ás.
uns stema
vialque En el siglo XX hubo grandes avances en materia de comunicaciones:se
comunique a las acortaron las distancias y la duración de los viajes, mejoró la comodidad y
poblaciones e seguridad de los medios de transporte,como el automóvil.y creció el tráfico
incremente comercial.
las zonas productivas
poco explotadas,como la Las telecomunicaciones también han experimentado.profundas transfrmacio
selva". nes relacionadas con el empleo de las señales digitales (que mejoran la
calidad de video y audio) y nuevas aplicaciones que facilitan su utilización por
parte de los usuarios (por ejemplo, la difusión de los servicios de internet y
GLOSAR IO telefonía móvil).
Sociedad de la Estos adelantos generaron la apariciónde ladenominada sociedad de l a i
información. Se suele nformación.
denominar de esle
modo a la sociedad Los medios de comunicación
actual debido a la
enorme influencia La televisión es el medio que domina la mayor parte de la comunicación e
de las tecnologías de infor mación esencial,pues nos permite conocer los hechos que ocurren en el
la información y la resto del mundo de manera audio visual..
comunicación en la vida
social. La radio constituye una forma más local de comunicación.Además, como la
señal se recibe en aparatos accesibles por su preoo y facilidad de transporte,
este medio de comunicación ha prevalecido en los últimos tiempos.
La prensa escrita, por su parte, tiene un
público más heterogéneo. que elige lo que va a
leer en
Hogares con acceso a servicios y bienes
(%) función de sus preferencias.Ante la aparición
1!1.8
80 de las nuevas tecnologías de la información,
70
los pe riódicos han variado sus estrategias de
60
50
venta para
acercarse al público y adecuarse a los cambios.
M A
Los servicios telefónicos estuvieron hasta inicios
-Carretem
Per
El sistema de transporte aéreo cuenta -C87etemas'a._
-Cemiooso
con 21 aeropuertos que unen las v:as sin asfM.ar
++++Vía ténee N
prin cipales ciudades del país. De "'.t A<>ropuon<>
ellos, cinco tienen la categoría de
internacionales
X Pisra O<J atemro¡e
..L Puerto m&l'himo
l. P\.Jorto llu11<al
f o 100 200 300 m
.1 P\.Jerto lacosue
porque cuentan con la autorización
para operarvuelos entre el Perú y otros
países.
En los últimos años, el transporte
aéreo de pasajeros y mercancías ha
experimen lado un notable aumento, lo
cual ha favo
recido el crecimiento económico
delpaís.
El proceso de urbanización
En 19'10, el porcentaje de población urbana en el Perú era cerca del 35 %. En
1961, la población urbana constituía la mitad del total de habitantes.Hacia 198
GLOSARIO 1, el proce so de urbanización elevó a 65 % la cifra de la población que vivía en
zonas urbanas; a partir de la década de 1990, esta subió a cerca del 7 1 %.
Urbanización. Proceso
ele concentración Las proyecciones existentes sugi ren que el crecimiento seguirá siendo
poblacional en positivo pero más lento,aunque puede ll gar al 75 % en el año 2025.Este
las ciudades,con crecimiento urba no se debe en gran medida al traslado continuo de personas
la consecuente
delcampo a la ciudad
intensificación de las
actividades económicas. por la atracción que ejercen algunas urbes.
La modernización urbana
Durante la República Aristocrática y el Oncenio,las ciudades peruanas
empezaron a atraer a la población rural. Ello produjo los siguientes procesos:
• El crecimiento de la población urbana. Lima. por
e¡emplo,que en 1 890 tenía alrededor de 1 00 000
N ' )
ha bitantes,pasó a tener 1 98 875 en 1 920. En otras
f COLOMBIAl
i
ciu dades, como Arequipa , Cusca yTrujillo,también
hubo un incremento importante de la población.
I
• Eldesarrollo de la infraestructura urbana. os
sucesi vos gobiernos. en especial elde
eguía,invirtieron mu cho en la construcción de
edificios, avenidas. parques
y urbanizaciones. así como en la mejora de los
BR A SIL ser vicios urbanos: electricidad, agua y desagüe Doc.
17.
• La mejora en la calidad de vida. Los pobladores
ur-:. banos empezaron a tener una vida cada vez más
con fortable, en especial la clase alta y los
nacientes sec tores medios. Además, la
concentraetón de servicios, educación y trabajo hizo
que aumentara poco a poco
el interés de los campesinos por migrar a las ciudades.
o 50 100300 l.M
¿SABÍAS QU E...!
Voh,.1mende
1 Cerca del 52 % ele la pob ación peruana se concentra
oso 2.o 17000 Pobloción urbe<'a
CHILE\
¡ en la costa, y alretJcdor de un tercio del ·t otaJ vive
en Lima. La selva, en cambio,al bergo solo un 13 %
dela población,a pesar de constituir lo mitad de la
superficie del Perú, mientras que la siemi acoge
a 1 35%.
La transformación de Lima
El crecimiento urbano que tuvo Lima desde fines del siglo XIX se intensificó
durante el Oncenio de Leguía.etapa en la que se desarrollaron grandes obras GLOSARIO
públicas que transformaron a Lima en una urbe moderna. Zona periurbana.
En las primeras décadas del siglo XX, en Lima se construyeron amplias Área que circunda la
avenidas y plazas, como la plaza San Martín. Además, se remodeló el jirón ciudad.
de la Unión, se pavimentaron las calles y se construyeron grandes parques, Zona rururbana.
como él de la Reserva; también se mejoró el alumbrado y el transporte Superficie de tránsito de
zonas rurales a urbanas.
público.
La remodelación urbana buscó, asimismo, atender el problema de la
salubridad: se construyó un sistema de agua y desagüe y se organizó el
recojo de basura para evitar la propagación de enfermedades. Igualmente, se
construyeron vías que unían Lima con el Callao. como la avenida Progreso
(hoy Venezuela) y Argentina. que pronto se rodearon de fábricas.
Por otra parte, debido al proceso de migración del campo a la ciudad que
transfor mó profundamente la composición urbana de la ciudad de Lima Doc.
18,la clase alta se alejó del centro histórico y se mudó a los barrios
acomodados de Santa Beatriz, San Isidro y Miraflores. La avenida Arequipa -
denominada originalmente Leguía- se rodeó de lujosas residencias que
simbolizabanla riqueza de la burguesía
limeña
<
""''
o eJemplo depaisaje rururbano.
Documentos para profundizar
Doc. 1 4 La Alianza del Pacífico Doc. 1 5 El balance de la regionalización
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de Una regionalización bien hecha debería haber
integr<ición regional conformado por Chile, tratado de unir diversos departamentos que tengan
Columbia,México y Ptlrú,establecido en abril de cn1re ellos bienes complementarios, consti t uyendo
201t y constituido formal y j urídicamente el 6 de así macrorregiones . Por ejemplo, un depa 1'ta
jun io de 20'12, con la suscripción del Acuerdo Marco. mento puede ser rico en minería y pobre en
Este proceso busca crear mcr<.:ados atractivos agricultura, mien tras q ue otro puede ser lo
entre sus países miembros para lograr una mayor contrario. De esta manera uno compensaría la
competitividad a nivelinternociona.l. (...1 carencia del otro.
lOrganización Sin embargo, no solo se deberían agrupar por
razones económicas y territoriales. Es
La Alianza del Pacífico está organizada internamente
fundamental wnsiderar factores históricos,
de la siguiente manera:]
sociales y culturales, que son estratégicos para
- Cumbres presi denciales, máxima instancia que exsta una buena interncción entre ellos [..,J.
de la Alianza del Pacírico confonm1ua por
Debido a algwrns circunstancias, como el canon
los presidentes de los cuatro países.
m inero que aumenta considerablemente la
- FIConsejo de Ministros, integrado por los economía de a lgunas regiones, sus presidentes se
ministros de Comercio FxLerior y de Relaciones encuentran con uni:l economía muy rica. Mucho de
Exteriores, tiene entre sus atribuciones adoptar ellos,en lugar de Lrabajar por el progreso de su
decisiones que desarrollen los objetivos y región, se dec.lican a enriquecerse, lo cual genera
acciones específicas previstas en el A<.;uerdo una alta desaprobación de la población a su cargo y
Marco, así como en las declaraciones que varios de ellos enfrenten hoy en día procesos
presidenciales de la Alianza del Pacífico. judicia les por presuntos actos de i;on·upción y
- El Grupo de Alto Nivel !GAN), conformado otros delitos en el desempeño de sus funciones.
por los viceministros de Comerc:io Exterior y Actualmente viene siendo investigado por el
de Relaciones Exteriores, es el encargado Poder Judicial el cxpresidenLe regional de Áncash,
de supervisar los avances de loe; grupoc; quien se habría enriquecid o si n nwdida. También
técnicos, son investigados Gregorio Sanlos en Cajamarca,
evaluar las áreas en las cuales se pueda avanzar Gerardo Viñas en Tumbes, Kléver !Vleléndez en
y preparar una rironucsta nara In proyección Paseo, Yván Vásquez en Lorelo, Wilrrec!o
y acercam iento e::xternv <.;on otros organismos Oscorima en Aym:ucho y Jorge Velásquez en
o grupos regionales, en especial de la región Asia Ucayali.
Pacífico.
Felizmen te hay algunas excepcione<; que salvan el
- Los qrupos y subyrupos técnicos, compuestos por honor del país. Una de ellas es el presidente
servidores públicos de los uatro países miembros, regional de Moquegua, Martín Alberto Vízcarra
cuya función es negociar disciplinas relacionadas Cornejo.
con los temas de la AlianGa del Padfico. Moqucgua es una región minera, pues en ella hay
También se definió que la Presidencia Pro Temporc de importantes minas de cobre. u presidente regional
la Alianza del Padfico es ejercida por cada uno de
utili7ó esa riqueza para beneficiar a los habitantes
los paíst.:s miembros, en orden olfübético, por tld <.imbito a su cargo, espec.;ialmente en
periodos anuales. (Alianza del Pacífico, 2015, pp. 2 y educación, para crear escuelas en las que los
11). alumnos tuvieron un gran rend i m iento, muy por
encima alde otras regiones en que la educación
está muy descuidada.
Otra excepción es César Villanueva, el
expresidente de la región San Martín. Esa región
prod uce cacao, algodón, maíz, plátano,limón, suya,
caña de azúcar y tiene minas de sal [...J. (Miró
Quesada, 2015,
párr-:; 4, 5, 6 y 7).
50
41,S 39.2
40 J tlVN Al><!ió -RVN Peru
30
20
14.0
-20
.,
g ....! e .. ... , , .. g "
e
o
... - 55
""i,f. . . ti
o
-30 u 8 "c'.
o e ¡;
"' "" ·5.,. "i' " 2 "e:' <'l o e
o " :;¡ > e if. u" i t
.o
'.
e
"
..
i5 '¡: ¡;
.o
" "
.s
{!
E ." ..J e: j¡: rl
"' (.)
..,
"E' il "Q e: .,. "" :>
J ] :::; < !!! V t2
.
4. 4: o :e
l!
,!!,!
<(
"'
<(
e
. _,
::eJ
..J
"'
:: ¡ ¡
FUl!llnte: t 1tplf.,w..-.vµrwasr.;in.:gobpa¡Ald'vloMlfi!' Vf_R\"N PERU_Rn iJl(.l.)!pd' p '.l\i.
/\<na L.05"'At.:w-esr-{j.lil'8 1,rud.lti.,r-...;o ..JrnaVJJf 'F tt1::i..i..1.1.Jl'oftl .1Q .;lt:l"!'leOt<.;id_ tlRV''\J>l.>IJS'l•-l!l Coee 1"0E' rr :ncelil!t>N>fr
0
1 'ªª
3. Formen equipos de trabajo e identifiquen las ideas principales de este texto.
Luego. realicen las actividades que se proponen.
La b1odiversidad del Perú. parte esencial del cap.ral natural nacional,ha sido
histónca mente la base y sustento de nuestro desarrollo.Los recursos
marinos.y la flora y fauna terrestre, han permitido el surgimiemo de imponantes
y variadas manifestaciones cul turales en el Perú y el mundo.
De hecho, el Perú es uno de los Toda esta riqueza sustenta la
países más biodiversos del mundo; necesidad de la conservación y uso
junto con otros 16 países, posee el 70% de la b1odiver sidad como
de la bio diversidad 1.01.al, y es parte componente fundamental de las
del Grupo de Países propuestas de desarrollo sosteni ble.
Megadiversos,según el Centro de De ah( la necesidad de armonizar el
Monitoreo de la Conservación del crecimiento económico con el
Am biente del Programa de las cuidado de esta biodiversidad y el
Naciones Unidas para el Medio ambiente, en consonancia con un
Ambiente. Esta megadiversidad se uso ordenado del territorio y los
expresa a través de ecosistemas, recursos naturales, acorde con
especies y recursos genéti cos muy unavisión de sostenibilidad, haciendo
variados, que coexisten con pue blos posible beneficiar a todos los
originarios que han desarrollado una peruanos y peruanas de hoy y del
importante diversidad cultural,en mañana (Ministe rio del Ambiente, 20
buena medida asociada con dicha 1 5, pp. 1 4-15).
biodiversidad. [...]
La biodiversidad en todos sus niveles
pro porciona múltiples bienes y
servicios, que son esenciales para el
bienestar humano y el desarrollo
soooeconómico del país. La histona
completa dela sociedad pe ruana está
relaaonada con los valiosos recursos
faunísticos y vegetales silvestres, que
prodigan de alimento al poblador pe
ruano desde tiempos inmemoriales. En el Perú se han domesticado un
[...] sinnúmero deplantas, entre ellas el maíz.
• ¿Apliqué las estrategias para realizar una • ¿Propuse acciones colectivas en beneficio
correcta investigación? de mi comunidad o región?
• ¿Logré relacionar las problemáticas
ambientales con mi entorno?
• ¿Mi aporte al grupo fue adecuado y produc:Uvo?
¿Por qué?
• ¿Torné conciencia para actuar
responsablemente en el ambiente a partir del
diálogo con mis compañeros?
Desarrollo
humano Paisaje
industrial
Migración
Unión Europea
190
Los grandes espacios
en Europa
Integración y desarrollo humano
El 27 de enero del 2014, la Corte Internacional de
Justicia de La. Haya. puso ftn al diferendo marítimo
entre el Perú y Chile, lo que abrió elcamino para la
integración con elvecino país sureño. En América del Sur;
los países han suscrito entre sí múltiples acuerdos
comerciales y han constituido instituciones
supranacionales, como I Comunidad Andina y el Mercosur.
No obstante, aún queda mucho camino por recorrer para
la ansiada integración sudamericana.
Un ejemplo claro de los beneficios de la integr.acrón es el
proceso de unificación económica de la mayoría de los
países europeos. El anhelo de acabar con los frecuentes y
cruentos conflictos entre vecinos tras la Segunda Guerra
Mundial sentó las bases para la creación de lo que muchos
años después
sería la Unión Europea. En la actualidad, una tercera parte
del continente europeo, alrededor de 280 millones de
personas de 28 Estados.está embarcada en ese gran
proyecto de integración supranacional, el cualha logrado
enormes avances
en crecimiento ecorómico y desarrollo humano. Sin
embargo, todavía subsisten problemas como los graves
desequilibrios internos,la propia definición de la política de
la Unión Europea y su ampliación a otros países.
Teniendo en cuenta lo expuesto,te planteamos la siguiente
pregunta:
¿Cómo ha logrado Europa la integración siendo un
continente social, cultural y políticamente diverso?
i
<(
territorio. v1
192
"
Europa presenta fuertes contrastes físicos, humanos N
y socioeconómicos. Si tenemos en cuenta la latitud y
el relieve. se d1v1de en Europa occidental. Europa
LENGUAS
::::::J 1r>gl$S
-,.....,stano
f
central y Europa oriental. Si consideramos el clima, [.JRu•o
en Europa atlánlica. Europa continental y Europa 0Poriugoos
0Fr$nC&S
mediterránea. Si observamos elementos sociales,
OAlemán
económicos, lingüísti Ql 1ta•ia110
cos y culturales, Europa es un mosaico de pueblos muy 00tr&•
lenllua•
diferenciados entre sí.
u s A
A S 1A
,...-"
CHll'flgicosi'
•
' O '2 2W
6.2 El medio físico de Europa
Europa es una rnasa continental relativamente pequeña que está
rodeada en gran oarte por el mar. Algunas de las características
fundamcntales ce territorio e:..iropeo es que posee 1Jna latitud med•a
y una escas.i altura.
El relieve de Europa
El territorio europeo es predomin antemente llano, lo que explica la baja altitud
media (350 metros).Teniendo en cuenta su origen y estructu ra, este
continente presenta tres grandes unidades de relieve o franjas diferenciadas:
• Las montañas. macizos y mesetas antiguos. Las montañas más antiguas se
locali zan en el noroeste y este del continente. Entre estos relieves, desgastados
por la erosión, destacan por su magnitud los montes Escandinavos y los montes
Urales. Estos últimos marcan la frontera con el continente asiático. En el centro
del terri torio, se alzan peq ueños macizos montañosos y mesetas de poca altitud
y formas redondeadas.como el macizo cntral francés.
• Las grandes llanuras. Se extienden por el centro y este del continente, desde el
norte de Francia hasta la Rusia europea. donde esta forma de relieve ocupa la
casi totalidad del territorio. Los ríos más importantes de Europa atraviesan
esta vasta región natural. ·
194
Un espacio propicio para el poblamiento
La escasa altitud del terreno y el predominio de formas suaves hacen que,
en general. el relieve europeo no constituya un obstáculo para el
asentamiento de la población y el desarrollo de sus actividades. Sin
embargo. en algunos lugares ha sido necesario construir puentes y túneles
para facilitar las comunicaciones, as' como terrazas donde el terreno
accidentado limitaba la agricultura.
1s costas europeas
Las costasocéano
europeas son muy recortadas.Europa está limitadaypor
susdos océanos:
al norte.el Glaciar Ártico;al oeste, el océano Atlántico mares anexos
j
(mar del Norte,mar Báltico y mar de Noruega) bañan el área occidental.Al sur se
"' encuentra el mar Mediterráneo, que separa Europa de África y está dividido en
pequeños mares por las penínsulas meridionales. El abundante número de
penín sulas determina una configuración nsica muy peculiar. El mar Báltico se
encuentra cerrado por la península escandinava,y el mar Negro por la península
de Anatolia.
Otras penínsulas meridionales importantes son la ibérica, la itálica y la
balcánica. Los 43 000 kilómetros de costa europea se caracterizan por:
Costaamalfitana (Italia} frente al ma1·
• La abundancia de istmos,que van disminuyendo de tamaño de e:?ste a oeste. Mediterráneo.
navegable.
• Los ríos de la vertiente mediterránea tienen caudales pequeños e irregulares.
• Los ríos que vierten al mar Negro, como el Don, Dniéper; Dniéster y
Danubio, forman un importante eje de comunicación entre Europa central y
Europa oriental.
• Los ríos que vierten almar Caspio son el Volga,que es el más
largo y caudaloso de Europa,y el Ural, que separa el continente
europeo del asiático.
Además de facilitar el transporte y las comunicaciones, ríos como el
Valga. el Danubio,elRin o el Ródano permiten un importante Río Desembocadura
aprove chamiento hidroeléctrico. Volga Mar Caspio
La mayoría de los lagos europeos son de origen glaciar. Los dos Danubio Mar Negro 2857
lagos Ural Mar Caspio 2534
< más grandes se encuentran en el noroeste de Rusia:el
Ladoga.que es
v1
el más extenso de Europa,y el Onega. En la meseta de Finlandia Dniépcr Mar Negro
exis- 2201
¡len miles delagos,pero son de pequeño tamaño. Don Mar de Azov 1969
'" I
o
6.3 Los climas de Europa
Au'laue Europa $:; encen ra srtuada deritro del dor rnruo .:e los clirn2::
ternµlade>;:,, DOr Ínfiuenc. i:l ce d ve,.SOS ·actores -entre los que desKJ.1'
el re ieve y Id pmx:m1dad delo::éano o mar se o·igiran
reg.ones b ogeográicas U)' :::on rastaoas.
CI ,......,¡n:,... de 'os ':¡;............ o¡-1... ,..¡,.,s
40"
f Y Climas templados
/ D0ceanoco º . tico
/ Oeor11nental
DMedrrerraneo
Climas fries f
OPolar
c:J•Wa mootaa
Clima subtropical
IE]Canario
',
I
/
lsias Caria11as \ ..
, I ,, J
...t • ?
o
v 150
';loo
.F l.
600km
19ó
Grandes '"egiones bioclimáticas
Se distinguen tr es grandes regiones bioclimáticas europeas Doc. 5:
• La Europa oceánica o atlántica. Responde a las regiones más cercanas
¿SABÍAS QUE...?
alAtlán tico y sometidas a las variaciones del frente polar y sus borrascas.
A pesar de que la
Coincide con las islas británicas y el lado occidental del continente. desde el península escandinava
norte de Portugal hasta el sur de Suecia. Las temperaturas son suaves y la se ubica muy cerca del
ampliwd térmica anual es corta. Las precipitaciones son abundantes y círculo polar ártico,
regularmente repartidas a lo largo delaño.La vegetación natural es elbosque los países de la región
atlántico, formado por árboles cadu cifolios. como robles y hayas en el (Noruega, Suecia
y Finlandia) gozan de
interior. y prados y landas en la zona costera. Debido a su clima benigno y un clima mucho más
su fértil suelo, ha sido, desde tiempos prehistóri benigno gracias al
cos, poblada intensivamenle. Ciudades como Londres (Inglaterra), París efecto termorregulador
(Francia) y Ámste rdam (Holanda) se ubican en la Europa oceánica. del océano Atlántico.
• La Europa continental. Ocupa la zona central y orientalde Europa.Las
tempera turas son muy contrastadas;destaca la existencia de un invierno
largo y frío. Las precipitaciones se registran normalmente durante el verano.
La vegetación natu
ral se dispone en bandas paralelas de norte a sur: tundra de musgos y
líquenes junto al círculo polar ártico; a continuación,taiga o bosque de
coníferas (abetos); GLOSARIO
y.finalmente, bosque caducifolio en la zona de transición al climá Amplitud térm ica
oceánico,con praderas y estepas,en elsur. La dureza delclima de la Europa anual. Es la diferencia
continental produjo que en el pasado no haya sido una región altamente entre la temperatura
más alta y la más baja de
poblada. Ciudades como Moscú (Rusia).Berlín (Alemania) y Viena (Austria) una región en un año.
están asentadas en esta región.
• La Europa mediterránea. Se extiende en torno al mar Mediterráneo. Las
tempe raturas son muy altas en verano y suaves en invierno;las
precipitaciones son esca sas,sobre todo durante el verano (sequía estival) y
se concentran en primavera y otoño. La vegetación natural es el bosque
mediterráneo, formado por árboles perennifolios como encinas y alcornoques
y matorrales (garriga, maquis,zarzales, espliegares,aliagares, espartales); en
las áreas más secas aparece vegetación ar bustiva esteparia.Por sus
favorables condiciones climáticas,esta región tiene una alta densidad
demográfica;además ha sido la cuna de las dos civilizaciones más
importantes de Europa; Grecia y Roma.
También existen otras regiones climáticas de menor extensión.Destacan:
• Partes de Islandia, Rusia y Escandinavia, donde se presenta un dima polar.
• Las principales cordilleras, donde predomina el clima de alta montaña.
• Las islas Canarias (España).Azores y Madeira (Portugal), donde existe un
clima subtropical.
Bosque atlántico. Bosque mediterráneo. Bosque boreal o taiga.
Documentos para profundizar
Do Una superficie reducida
El conti nente europeo se caracteriza por una
extensión superficial y una altura media (350 m) 1 198
muy modestas en relación con lo mayoría (1e l os
conti nentes. A paiiir del lími te oriental de los
Urnles,Europa abarca una supcrricie de poco más
de 10 mi llones de km2, cifra <.:v iclcntcmente
reducida si la comparamos con Jos 30 millones de
l::m2 de África, o los 42 millones de kmi del
continente americano. En el senido de los
paralelos, de este
a oeste alcanza una distancia máxima de 5600 km,
y en sentido longitudinal tan solo existen 4300 km
ent re la isla de Creta y el cabo Norte, en la
península escandinava, proporciones bastante
semejantes a China, tanto por su extensión -9
millones de km2- como por las clistancias kilom
étricas entre sus
lími lcs geográficos.
Durante millones de años, este reducido espacio
se ha visto afectado por movim ien to.;; de la
corteza terrestre, correspondientes a todas las
eras geológicas, que han dado lugar a un relieve
muy
rrnymentado y compartimentado, en el que su
rasgo morfológico más característico es la
existencia de colinas, mesetas y pequeñas cuem:as
sedimentaria limitadas por cadenas montanoc;as.
(Azcárate
y Sánchez, 2013, p. 35).
Climogramas de Europa
1. Clima atlántico
2. Clima mediterráneo 3.Clima continental 4. Clima polar
Temperatura templada y
preci pitaciones regulares. Temperatura cálida y Alta ampliación térmica y Frío inleno y
pocas precipitaciones de precipilacioncs escasas.
precipitaciones. verano. Múrmansk,
¡
Atenas, Berlín,
Grecia (107 ms.n.m.)
mm °C ania (34 ms.n.m.) mm ºC Rusia (50 mm
ms.n.m.)
iE
-400 40 400
=
- E-
1
3aC :;s
36C 360
1 1 1 2S . 34D
-320 -320 . 320
-300 r- 300 -l!JO
20
280 15 ts
-260 1
260
260 10
-240 260
0 6 -241)
220 240
-200
s 220 o -220
-180 o 200 - 200
- 100 180 -10 180
-140 160 -15 160
- 120 16 140 -20 -140
-100 -20 120 120
-25
-so ·25
100
-30
-100
J. 60 .J()
60
60 -35
-80
-40 -60
5- -20 .J5
<!()
r-20
<W
46
_¡;o o -SO G
- -20
E F M A M J J A SO N O E F M A M J J A S -50 E F M A M J J A SO NOº
Lluvia rotal 402 mm O N D Lluvia total 481 mm
Lluvia total 986 mm
mJ
minada La tJerro desde el cielo. en la que se explora el
La tierra desde el cielo. (201 1).BBC.Recuperado Viejo Cont1rente desde la perspectiva de las aves en el
de https://youtu.be/kwSb-xm 1zSo transcurso de sus migraciones.
6.4 Europa: región occidental
En 1a región occidental se pueden d1forencrar cua ro zo'"las principales:
Europa nórdica. Europa atlántica. Europa alpina y Europa r:-iediterránea.
D Europa occidental
D Eurooa cenrral
D Europa onental
\
RUS1A
'
OCÉA N O
E"'opa nórdica o septentrio"lal
Por lo general,la Europa nórdica se identifica con Islandia.
Noruega, Suecia y Finlandia Estos países tienen una gran
actividad industrial basada en el aprovechamiento de los
siguientes recursos naturales: bosques, riqueza ictiológica.
minerales (especialmente hierro) y ríos (hidroelectricidad). El
área tiene escasas tierras cultivables por su ubi cación en las
latitudes más altas,donde las bajas temperaturas condi cionan el
desarrollo de la agricultura. En la mayor parte de la región (salvo
en Islandia), se conserva la cobeítura original de bosques, que se
explotan de manera muy cuidadosa.
El mar constituye otra importante fuente de recursos. Por un
lado. está la explotación pesquera; y, por otro, la explotación de
petróleo en los yacimientos del mar del Norte a partir de 1971. Ciudad de Alesund, Noruega.
Europa atlántica
Abarca la zona situada en el extremo occidental del continente.
Con un clima húmedo y templado,los suelos llanos de la Europa
atlántica permi en desarrollar una importante actividad agrícola
y ganadera,
las cuales tienen dos tipos de paisajes característicos: el bocoge o
campos cerrados y el openfteld o campos abiertos Doc y 7.
La explotación de los bosques. s1 bien ha sido reemplazada en
gran medida por la agricultura y la ganadería,aún se realiza de
forma sos tenida en algunos países. Otro recurso natural
importante son los
yacimientos de carbón en Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido;
y. en menor medida, de hierro (Alemania, Francia y Luxemburgo),
que constituyeron las bases naturales principales del desarrollo
industrial de la región Doc. 8. Los numerosos ríos con caudales
regulares han sido utilizados intensamente como vías navegables Ámsterd 11m, Pafses Bajos.
y de comunicación para unir las áreas productivas con los puertos.
Eu rop? alp na
Comprende una serie de países montañosos enclavados en tomo a la
cordillera de los Alpes. Son países ricos que destacan por tener una
economía moderna y avanzada.
Eu ropa mediterránea
Esta región de Europa. integrada por penínsulas bañadas por el
mar Mediterráneo.presenta escasas llanuras y un relieve
quebrado.La cir culación de los vientos provenientes del Atlántico
y la dispos1oón de
las barreras montañosas generan una marcada estacionalidad de
las precipitaciones invernales.Los veranos cálidos y soleados,así
como el buen tiempo garantizado a lo largo de esta estación,han
convertido a la región mediterránea en el gran centro turístico de
Europa y del mundo.
El relieve costem, muy variado a su vez. ha 01-iginado diversos
paisa jes con atractivo turístico: acantilados, ensenadas,
promontorios,playas e islas. Estas costas han sido transtormadas
por un creciente proceso . -
de urbanización. La región también presenta algunas llanuras muy Europa,
- .,-.- . ...:;
fér- tiles donde se desarrolla la agricultura. Como en el resto de
"
--o ,•"'----.
la vegetación natural ha sido reemplazada en gran parte debido a ... -
-
'_
..
la expansión de las act vidades agrícolas y ganaderas Doc. 9.
@ lslll grif:!ga en el Mediterráneo.
6.5 Europa: regiones central y oriental
La .-eg1éin central compr ende: los p<lÍE' ,s11 ados en d rorazon de!
cont1"'lente c:u.upeo. salvo <.,; ec1-1,v·ncul.ida ¿¡ la reg ón occ. dent ,¡ La reg
1
ón
01 entdl db- r1_a el ext emo este Ge .:.ont.Jr•ente. conde. ddemás de- Rusia, sr
mcluycn lo:, (;trn- ·aíc;0c; que formal>an ;>a• te de la U'"'ién So:ét1cd
Región cen...ral:do<: ámbito" territoriales diferenciados
El clima que predomina en la región central es el continental,
caracterizado por inviernos fríos y veranos cortos.a excepción de la
costa de la península balcánica,donde el clima predominante es el
mediterráneo.
En la región central europea. la poblacrón es mayorrtariamente
blanca y habla alguna lengua indoeuropea eslava. La gran diversidad
étnica es con secuencia de su agitada historia y de las décadas de
influencia soviética. En esta región predominan los cristianos católicos
en Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría, y lo cristianos
ortodoxos en Rumania y la península balcánica.donde también tienen
gran importancia los musulmanes debido
Varsovia, c;apit1:1. I de Polonia. a la influenoa de los turcos en el pasado.
En general, son países que estánviviendo un periodo económico de
transi ción, con rentas bajas por habitante. Gran parte de la población
activa está ocupada en la industria. que se halla inmersa en una
profunda crisis y en proceso de reconversión.
Tras la Segunda Guerra Mundial,la influencia de la Unión Soviética
se ex tendió por estos países centroeuropeos. lo que dio origen a
regímenes comunistas y socialistas. En la década de 1 990, tras la
desaparioón de la Unión Soviética,esLos países iniciaron una transición
hacia la democracia y la economía de mercado, lo cual supuso una
merma del poder adquisitivo de la población y la aparición de altos
niveles de desempleo.La privatización de la tierra y de las industrias
y elcierre de numerosas empresas hizo dismi nuir
Pra¡:¡a.capital d<: R<.:ptil>licá los ingresos del Estado, lo que se tradu¡o en la drásttea reducción de
CheC/:J..
las coberturas sociales en educación, sanidad, etc.
La región central está compuesta por dos espacios claramente diferenciados:
Europa central
Esta zona comprende los Estados de Polonia. República Checa.
Eslovaquia. Hungría,países que benen por lo general rentas bajas por
habitante y que en la actualidad se hallan en un importante proceso de
modernización. El tránsito a la economía de mercado se ha hecho a un
ntmo rápido y sosteni· do. y han conseguido aproximarse a los índices
de Europa occidental, lo que
explica su incorporación a la Unión Europea en el 2004.
Europa de los Balcanes
Abarca la península de los Balcanes,la más oriental de las penínsulas
medi terráneas. Esta región engloba a los países de Albania, Bosnia-
Be/grado. Serbu1 Herzegovina. Croacia, Eslovenia,Macedonia, Serbia, Montenegro, Bulgaria
y Rumania.En la
DcsplJ?.ados en
/a ciudacl ele
Grozny por d
conflicto
ruso·chcchcno.
Edilicio de la prensa, en Sarajcvo, bombardeado durante
A.
la
querra ue Bosnia.
0M•da 50D
r
O CÉA NO
t.··
1C!OO km
Caracteristicas de la población europea
La población europea presenta las siguientes características: 35
%
207
6.7 Los grandes espacios urbanos
=n f urop."'1 predc...,11 d. l pb aC1on urbaria. ya que.1 e0 cuarta., panes
e::: os hao tantes vi\ie" t"n e ucfades que º" niuy 1 u11 emsas y se di:;t
ibuyen poi todo el ter·r·tq: o. rc1 o c.on n·<lyor concentr ac1ór en !a
zo1n
btOC nát1C<1 ore:ír-iC<l O atla1'lIC-i.
l '\'
ll / "
N
- ..
. , · .w ...--'--'--'---..,....-==-------
1 :ff, ::< . ?C
\5/
f
t ,
-
-;,."' "...; "'•-
\ ,: ' •°"':'!"f elsi
fi:" · -' / ;; -= ·• _ 0 n!itJ-0
,!>, •
l.
ÁREA DE ELEVADO GRADO
Q , Amiguo Y nuevo
centro de gravedad
o Metrópolis
Grandes ejes de
lnternacoon;;les
·EstocoJ:,Qo ?.J
,
'
\ DE URBANIZACIÓN circulactón ter re',tte
MAR '--., / f- 9 1J
Mf!.R 0Másdel80% Eje rnarít1mo
arn
nf ·,oR'ámtltf(go
1
- a En rerroceso
l!l±!J Enprogreso
• Aaropuertos
00 m;;yor tráfico
,,...,,.,.· e'\ o · ./"'-.,. mtsmacrooal
0
J
Berlfn Varsovia r' Ciudades de prime< Polos clerotlficos
ATLA NTICO ..-Lll ...._,_ Í :n9oomegac1udedes y tecllOlógccs
\'.,._
_ \'
+" e
N"1'. , "' ,_ -"> ,reas me1ropol anas
t I)
"...
1 ;J\
)')e·feJnª-Br'¿..-v-/
(_
: . ·'
\"·\.'),.;. ,,í d
, ;
,O uda pest
,
<;-/
.
. · ----. .
- -.........<--../
/--,_
r---.... /
\!:t'-/'- '--c.. .... ,::;.-,-.,¡
( .--.. Lyon "'} ,?'( -'(.-<\""' 'P -"-., =
f t....., -........ , ".\4oulouse >
'M AR
..,,.J NE GR
'-. ·::>: "'=. :, !!.,, / tl-
) '\'
O
/
_/
) Mad 'd
•
Yor.ttr,ieflier
·-;.
,,43.... O¡_
•k
Marsell1t"1 ..
'
,:¡:¡ 1 •
..,,,
J 7/ \_¡
--
,- .1
,.- '- ,/
o?, '
\ ;..;;
r/. r.'l tO ri _J.o/ \/ ' , Ro'ln@ "-P y "'¡ J"; .>- -- t--< (
9- Lis?ºª
,,
1n .
( V1 + •40/'Barcelona
J, ...., \.
'J Náptltes
(\ ?')_,,.Y.
) \. ,, \' ' ,«
-<-;J-,.,,
...(,.,
L- f ._. _/
·
L
r'
v
a enc a : '"J •
<.... """
"'K,.
·""\' ·• :>'
_/
j 1
L
'\ .._r 4?
,,, ,., . --,,__..:.(.. ) r --.... _,, A)r..J
,_ y 1.'.t.e.n,;is . _,_- ,'---' _,_-<:-
1.,(
. /- ,.,......,,-------.._ _,..,, r-\.,?"• '-\....] · . ,.,. , • () / .?
··1s1 s.,cnaóa . - / ' _..J
., '- 'l
aiJ
\ r-:: IVIEDtTER R AN C O"t-:---:-:: /
3 0 100 200
. 400 ko'O
o IP.RECLUS,AHOUOT y ctoos
1 • - ñ>mt :
¡G
• 209
Documentos para profundizar
I'"
Doc 1 3 París, una megaciudad
Como París, una gran parte de las ciudades
europeas son muy antiguas.Algunas tienen
u1 igen en la Grecia antigua y el Imperio romano.
v otras son representativas de la Edad Medía o del
nenacimiento. En muchas de ellas se conservan
las construcc iones de distintas épocas, que
cuntraslan con las más modernas dt: lus nuevos
barrios.
t
POB 1Wl ag7km 11
r- ·¡Más de 50
LJ MPnosde :i'.l
ZONAS DEll'<FLUENC 4
Q O& s
oglomerncione>
pe11léricas
O D& f'al\s
PERSON'IS OUE
TRAS"-JAi.. EN EL
LUGAR CJE
RESIDEN
• M<Í•oel25%
O Fn11ee1
18 y el
12%
O Me"º' de• 5%
Ml.(jercs marmquies
cruzando la lruntera
en Ceuta.
=-'-'--1.lw.,.i!:!o íl ,,,o
Viviendas Áred Ensanche Ceritro histórico Árcd Cinturónindustrjal
suburbanas de negocios (siglo xrx renovado) residencial
(urt>nnrzncrones) modem
En fas ciurlarle<: €'urnpe;i. , el centro histórico n t'ascn antiguo ocupa, nrlrma/mente, la 7.ona cent,-31 A partir de él ,c;c ha
dc:1>arru//11do d1v...111 úc: la urbe:.
Recursos pa ra amoliar
I'" 1
de las labores y a los procesos intensivos; le sigue la ganadería.
e
• El sector secundario incluye las actividades industriales y la cons
trucción; representa e! 32% de la producción europea. La
industria está muy desa1Tollada y desempeña un papel relevante.
• El sector terciario incluye el comercio, el transporte, el turismo, las
finanzas, la administración y los servicios; genera el 65% de la
rique za europea y es el sector que ocupa al mayor número de
personas. Entre las actividades del sector servicios destacan el
comercio y el turismo.
(9)
!RUSIA,
parte
asiática!
,_
213 1
6.9 La Unión Europea
El proceso de construcción de la UE
Meses después del discurso de Schuman, seis países europeos decidieron
poner en comúnalgunos de sus recursos energéticos:Bélgica, la República
GLOSARIO Federalde Alema nia, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Ba¡os. En 1951
Integración polftica . crearon la Comunidad Europea del Carbón y delAcero (CECA).
Proceso por el cual se El éxito de la cooperación en los sectores del carbón y el acero hizo que
unen diversas
po cos años después esos mismos países decidieran ampliar su integración a
entidades pollticas
(Estados), conformando toda la economía. En 1 957 firmaron los Tratados de Roma, por los que
así una nueva entidad. constituyeron la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad
Europea de la Energia Atóm ica (EURATOM). Se creaba así una asociación
entre seis Estados para alcan zar los siguientes fines:
• El desarrollo armonioso y equilibrado de la actividad económica.
• El incremento de la competitividad de la economía europea en el mundo.
• El logro de una sociedad más justa, con un elevado nivel de empleo y de
protec ción sooal y en la que se alcance la igualdad entre hombres y
muieres.
Para lograr estos fines, se pusieron en marcha estas medidas en los años siguientes
• Se desarrollaron algunas políticas económicas comunes . La más
im portante en un principio fue la política agraria común (PAC).
• Se estableció la libertad de circulación de bienes,
servicios,traba jadores y capitales. Desde ese momento,los
productos de un país podían venderse en otros países de la
CEE sin sufrirtasas o recargos especiales.
• Se desarrolló el derecho comunitario, es decir; un conjunto de leyes
comunes que tenían que cumplirse en todos los Estados miembros.
Así, poco a poco se fue estrechando la cooperación política. <
!
1é
Fmna de los TrntadO> de Roma. "o '
De 1 ,...cr a la UE
Desde 1957 se han producido muchos cambios para adaptar esta
organización a los retos que iban apareciendo. Un hrto fundamental fue la firma
delTratado de Maastncht en 1992:
• La CEE pasó a llamarse Unión Europea (UE), nombre que reflejaba el deseo
de caminar hacia la unidad de Europa.
• Se decidió la unión económica y monetaria,que se hizo realidad en el 2002,
con la entrada en circulación de una sola moneda, el euro. En principio, el Fimw del Trawdn de Maastricht.
euro fue adoptado por solo once países. En el 2009 ya eran dieciséis Doc. 2 1.
• Se profundizó en la integración política por vanas vías:se reconoció la
ciudadanía europea (hbre circulación de personas y de residencia), se
establecieron nuevos derechos para los ciudadanos de la UE Doc. 22, se
sentaron las bases de una política exterior y de seguridad común (PESC) y se
estrechó la cooperación en materias de justicia e interior.
• Se crearon nuevos fondos y pollticas de solidaridad hacia las regiones
menos desarrolladas.
• Se dio mayor impulso a las políticas sociales y ambientales.
La bandera de la UE está
.... • r ...ao G L·sboa formada por un círculo de
doce estrellas
En el 2004 se presentó una Constitución, que fue rechazada en vanos países. doradas sobre
Se decidió revisar el documento y a partir de él se creó elTratado de Lisboa, fondo azul.
El.círculo
firmado por los países miembros de la UE en el 2007. En él se estipula lo
representa
siguiente:
!a solidaridad y la armonía
• Aumenta las competencias legislativas y presupuestarias del Parlamento Eu entre los pueblos de Europa.
ropeo, lo que da mayor poder a los ciudadanos, que son los que eligen a los Hay doce estrellas porque el
número 12 es símbolo de
parlamentarios. perfección y unidad.
• Restringe los campos en los que las decisiones deben tomarse por El himno oficialde la UE es la
"Oda a la alegria··.incluida en
unanimidad, lo que da más agilidad e impide que un país bloquee una
la Novena Sm(onfa de BeethOven.
decisión como forma de presión sobre los demás.
La moneda co-nún es el euro,
• Establece una carta de derechos fundamentales común para todos los cuyo símbolo es €.
--¡
ouda danos. Los biletes son iguales ( ,;:¡_, ,,¡:'.l
en todos los países:
• Crea dos nuevos cargos: el presidente de la UE y el alto representante de las monedas p_resentan
la Uni6n para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Con ello se !...'!,'·mfJ una cara comun y otra
pretende dar una mayor coherencia tanto a la política interior como a la '-._j!7
con un emblema distimivo de
política exterior de la UE.
cada Estado.No todos los
En resumen, lo que al principio parecía solo una asociación entre Estados países usan esta moneda. Existe
para cooperar en lo económico,ha ido caminando cada vez más hacia una un único pasaporte.
"Unida en la diversidad" es el
integración pol ítica y social entre los miembros.
lema de la Unión Europea.
Alemania, r====='-
Pa ses Ba¡os.Bélgica y
Luxemburgo se [r carn•ndalr La r""n·' oóolr Cuarta ampliación: r Qo1nta ampllaaón:
rca'1za -"'6U vU '""'
crean .a comun-Oad Europea la unión ampl ación: de Alernarna leva Austria, Finlandia Chipre, Eslovenia.Eslovaquia,
di;I Carbón y del Acero (CECA) aduanera. Grec¡a. consigo laintegración Y SLiecta. Esron a, Hungria. Le
onia,Utuaria.
de Alemania onental. Polonia, Malta y República Cneca.
215 1
6.10 Los retos de la Unión Europea
La Unión Europea dedica gran parte de SLIS actividades en promover
niciat1vas c;ue rneioren la s1tuaoón de los der echos hu'11anos al
interior de
la UE a ti-aves de diversas políticas comunilanas.
La ampliación de miembros
La UE pasó de seis miembros en 1 957 a 28 en el 20 1 3 en ocho
ampliaciones Ooc.23. Cada etapa de ampliación ha generado debates muy
ásperos. Por un lado, las ampliaciones aumentan el potencial de la
Unión,pero también originan proble mas de adaptación en cuanto a la
organización y las políticas internas a los nuevos miembros,muchos de ellos
con grados de desarrollo y democratización más bajos que el promedio de la
UE.
Para ingresar a la UE, un país debe cumplir los tres criterios de Copenhague:
• Incluir y aplicar las leyes de la U,E en su sistema jurídico.
• Tener unas instituciones estables que garanticen la democracia,el Estado
de de- recho,los derechos humanos y la protección de las minorías.
• Poseer una economía de mercado viable.
En la actualidad existen varios países candidatos para fórmar parte de la
UE:Alba nia, Bosnia y Herzegovina. Kosovo, Macedonia. Montenegro, Serbia
y Turquía Esta última solicitó su ingreso en 1 987, aunque no se ha fijado
todavía la fecha en que tendrá lugar su incorporación.
Los candidatos reciben ayuda financiera de la UE durante el periodo de
negocia ción para financiar proyectos estructurales y facilitar la aproximación
de sus econo mías a la de la UE.
El último proceso de ampliación concluyó el año 2013 con la adhesión de Croacia.
U n presupuesto escaso
Para conseguir sus objetivos,la UE cuenta con un presupuesto anual.Aunque
este presupuesto ha ido creciendo,supone un porcentaje muy pequeño de la
riqueza europea.
El presupuesto anual de la UE asciende a 1 45000 millones de euros (cifras
del 2015), una suma elevada en términos absolutos,pero que apenas
representa el 1 % de la riqueza que generan al año las economías de la UE.
Asamblea parlamentaria La mayor parte del presupuesto se dest na a mejorar el nivel de vida y el
do la Unión Europea.
progreso de sus ciudadanos, en particular de las regiones y grupos menos
favorecidos. El sector primario también absorbe gran parte del gasto Doc. 24.
i
invertir ¿ en nuevas fuentes de energía,en una gestión adecuada
de los recursos, etcétera.Con tal fin,ha creado la Agencia Europea
del Medio Ambien-
·
I"'
La política social común,que pretende disminuir las d1spandades sociales individuos y desarrollar un
•10 entre las regiones y ciudadanos, como ayudar en el desempleo de trabajo en e(.J uipo. Este
concepto no solo es importante
larga duración mediante la inserción profesional y la adaptación de los pMa las relaciones entre los
traba jadores a los cambios industriales. Esta política se financia con el individuos: las
Fondo Social Europeo. diversasinstitudones públicas
o pr vadas lé:J mbtén ponen
Un grave problema de la UE es la existencia de grandes en funüonarniento mecanismos
contrastes entre los países miembros.Por ejemplo,en el 201 1 la de integración para realizar sus
renta media de un ciuda dano de Luxemburgo era objetivos colectivos. Por ello,
es importante que tengamos en
aproximadamente seis veces mayor que la de un habrt:ante de cuenta los factores
Bulgaria. µostt1vos deltrabajo en
equipo yla integración.
La política regional tiene como finalidad aproximar el nivel de vida y desarrollo
de las regiones más pobres al de las más ricas. Aproximadamente, un tercio
del pre supuesto comunitario se dedica a estos fines. Los actuales ob¡etivos de
la polftica regionalson tres:convergencia,competitividad y cooperación.
• El objetivo de convergencia tiene como finalidad fomentar el creom1ento y
el empleo en las regiones menos desarrolladas (las que tienen un PBI
inferior al 75 % de la media comunrtar ia). El 81,5% del presupuesto de la
política regional
se destina a la convergencia de los nuevos Estados miembros.
.
• El objetivo de competitividad regional y empleo está destinado a ayudar a
las
regiones más ricas a afrontar la modernización económica. A este objetivo
se destina el 1 6% del presuouesto regional.
• El objetivo de cooperación territorial europea promueve soluciones
comunes entre al menos dos países miembros en varios ámbitos: urbano,
rural y cosLero, económico y empresarial,investigación,gestión integrada del
agua, etc. Supone el
2,5% del presupuesto.
Estas polfticas se financian con tres fondo s estructurales:el Fondo Europeo de
De sarrollo Regional (FEDER),el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo de
Cohesión.
\,) o
· .-:;-:; \\.
lntegrante.> do la dolor:;acitin
de la Unión Evr'Opca en Ja
COP20 desarrollada r:n Lima
en e/ 2014.
Documentos para profundizar
Doc. 20 El nuevo mapa de la pobreza en enero 2014, párr<: 1-3, 6-9, 29).
Europa
A más de cinco años del comienzo de la gran
recesión del siglo XXI, Europa exhibe un nuevo mapa
de la pobreza.
En la eurozona. Grecia vive Mal borde de una
catástrofe humanitarian, España tiene tres millones
de personas que sobreviven con ingresos mensuales
de menos de 307 euros (USD 417), las cifras
oficiales de Portugal col ocan a un 18% de Ja
población
por debajo de la línea de la pobreza, y en países
fu ndadores del proyecto pancuropeo, como Italia, el
número de pobres se duplicó entre el 2007 y el 2012.
La siluaciú11 va más al l á de la llamada periferia. En
Alemania casi ocho millones de personas sobreviven
con unos 450 eLU'OS ( USD 51·1l mensual es de
salario y, por fuera del curo, en el Reí no Unido los
bancos de alimenLos, adminisLrados por
organizaciones caritativas, se han multiplicado por
20.
[...]
¿Qué es ser pobre en Europa?
La pobreza se mide en términos absolutos
y relativo. En el primer caso, se trata de una virtual
im.:apaddad de suµe1vivem;ia. En el segundo, es
relativa al ingreso promedio y las expeci.:ativas de
una época (no tener heladera o electricidad o
agua corriente, etc.) que puede ser diferente en
Europa que en Améric;a Latina, a principios del
siglo xx
o del XXl
En el Reino Unido, la ONG 11ussell Trust
sumi.rústra dos semanas de alimentación de
emergencia en más de 4-00 ban1..os de alimentos.
En 2011·2012, unns 128697 personas recurrieron
a eslns ba ncos. En 2012-2013 la cifra casi se triplicó:
34G 992.
"Es gc:ntc qut.: Lienc que elegir entre comer y
prender la calefacción. Ciente que come una vez al
día.
Padres que apenas t:ornt.:n para alimentar a sus
hijos. Muchas veces uno se olvida lo fácil que es caer
en esa situación. Pérdida de empleo. u na cuenta m
uy
a l ta de electricidad, una reducción de los
beneficios sociale.dramas fam iliares y una persona
se queda con poco o nada. A .:sto se suman salarios
bajísimos, empleos temporales o de medio tiempo
que hace que la gente entre y salga de situaciones
de extrema ncccsidadN, señaló a BBC Mundo Chris
Mould, director de la Trussell lrust.
No a todos les va mal
Según el Observatorio de la Realidad Social de
la organiwción católica Cáritas, el número de
millonarios en España u u mentó en un 13 %
entre mediados del 2012 y el 2013, hasta superar
las 400 000 personas. (J usto, 2014, BBC Mundo.
16
oc la moneda única fue un error (Chang, 2015, párrs. 7 y 9).
[...} El problema es la moneda única. Esta tiene sentido
c;uando la introduces en una región que es más o
menos homogénea en términos de estructurd Do- Separaciones y unificaciones
económica y productividad . Pero el euro se introdujo En la actualidad, el estatuto de las fronteras
en una zona de grandes desequilibrios. Estados Unidos interestatales de Europa se modifica de modo
es un país del tamaño de un continente. esencial. Las fronteras pierden sus funciones de
Hay diferencias de renta importantes, pero hay defensa y de separación, pero mantienen su papel
una unión física, hay transferencias fiscales y el administrativo. Para los ciudadanos de a pie, la vida
mercado laboral está totalmente integrado, al no se simpl ifica y lns ns1ados de la UE, a su vez,
haber barreras de idioma. En Europa, imponer una pueden ahorn1r cantidades considerables que
moneda única fue un error. utilizaban para el manteni miento de las l'ronteras.
[...] Al entrar en la moneda única, los pa ises más Los fundadores de la Comunidad Europea desde
fuertes deberían haber estaclo dispuestos a cuidar sus comienzos (1957) deseaban crear no solo una
de los más débiles. Normalmente, los países con unión aduanera, sino también un mercado común,
productividad más baja que tiene problemas, donde las personas, las mercancías, los servicios
deva lúan. Es lo que hacían España o Italia todo el y los capitales pudieran circular libremente. Desde
tiempo. Ahora no pueden, l o ú nico que pueden aquel entonces se pensó que una tal integración solo
hacer es bajar salarios y cortar gasto público, podría llevarse a cabo con el desarroUo económico
y eso deprime la economía. Deberían haber de los Estados miembros, pero el objetivo principal
perm itido más campo µara Lransferencias fiscales y era la creación del fundamento sólido para una
cancelación tic deuda. Pero no quieren hacerlo. Y unión políbca europea. La Unión Aduanera sirvió
es, probablemente, porq11e los finlandeses no como instrumento para la consecución de ese
sienten realmente que están en el mismo país objetivo.pues aseguró el rápido crecimiento
que los griegos, y los alemanes no piensan en los económico del intercambio comercial enlre Jos
espanoles como sus compatriotas. Ahí está la raíz Estados miembros, y llevó a cambios mayores en !a
del problema. Sin el c;ompromiso de cuidar a los más legislación de todos los países miembros de la UE.
débiles, no podemos tener una moneda única. (Marcup, 2010. pp. :3-34).
r
'°" ISlANDIA
c::J Paises 011 com;no nacia la adhesión a
(R
R U $ IA
A F R I CA
Una caracteris' t1ca específica del temtorio de la Unión Europea (UE) es su d1ve,-s1dad
cutura!. concentrada en un espacio reducido. En esto 5C distingue de otros g<andes
espacios económicos del mundo.como Estados Unidos. japón y Mercosur: Esta diversidad
ue
constituye uno de los principales factores potenoa'c:. de desarrollo de la UE- no debe
perderse er el proceso de 1ntegrac1ón europea Por este motivo,las poJfucas que influyen
sobre la estructu-a temtorial de la UE no pueden uniformizar las identidades locales
y regionales. que contribuyen a enriquecei 'ª Cdl1ddd de vida de todos los oudadanos.[...)
económica y '50Cia , las fronteras interiores van perdiendo su carácter separador y se entretejen relacio
fronteras. sobre la estruaura ten tonal
de otros l::stados miembros. [...] En este sentido, la ordenación del territono puede contnbuir a evitar
• La contaminación ambiental
aún es un serio problema
en /os paises europeos
industrializados.
-·· -
·.. ...
..
¡
" ...
CONCEPTOS
CLAVE
• Desarrollo sostenible
• Problemáticas ambientales
• Situación de vulnerabilidad
• Conílictos sociales
• Gestión delriesgo
• Prevención de desastres
Problemáticas
ambientales
y territoriales
Riesgos naturales y problemáticas ambientales
223 1
Introducción: Problemáticas
ambientales y territoriales
El territorio peruano,reconocido por su amplia ponen a prueba nuestro grado de preparación
variedad de relieves, climas y ecosistemas, es para afrontar las emergencias. Sin embargo, la
también un espacio vulnerable ante los riesgos poca capac idad de respuesta da lugar a
naturales originados por la dinámica interna desastres cada vez más frecuentes. La
y externa de laTierra y por las acciones que concientización sobre los temas ambientales es
lleva
trascendental para evitar la
a cabo la población e impactan en el ambiente.
generación de daños al ambiente que pe udiquen
Los fenómenos naturales y las problemáticas
a la población y para asumir un rol activo en la
ambientales originados por la actividad humana
disminución de la vulnerabilidad.
Aprovechamiento de los
Zoocrianza de Turismo Bonos de carbono
bosques
animales silvestres ecológico o Retribuciones económicas
Planl.aciones masivas
Se crían animales ecoturismo percibidas por países
de árboles en zonas
silvestres para luego Promueve el que producen
donde füeron talados. Se
comerciaJizarlof.. Surge esparcimiento y relajación grandes
aprovecha su madera con
el compromiso de
como alternativa ante la en lugares naturales. co2
cantidades de
caza indi criminada. Destacan actividades a cambio se reforestar
reponerlos.
como la contemplación y conservar los bosques.
del paisaje. deportes de
aventura
y actividades vivericiales.
Vivero para Ja rcforesiación enPiscirJlrora en Hmínuoo. Ecotur.smo en Áncash
la Amcu.unía.
•
Lima. fábrica con agroquimicos. ómnibus.
'
Cascarillas, acertes, metales disueltos.emulsiones y ácidos.
Siderurgi
a
<l:
"2''.
7.2 Problemáticas
.\ll
Efectos drJ Ja mmrJría 1Jcgal cm la J\.mazonía.
la degradación del suelo
El sue o es la capa más supe-f:cial de la co1ieza terrestre, y su presencia
gar·antiza c. '10r-r"!lJ1 funciona·niento del geosrstema. Se caracter za por
ser de disl11tos tipos y ser ;:iplo para oiversas udividades .
La erosión del suelo
GLOSARIO Es la degradación progresiva del suelo, un proceso ñsico a través del cual el
Humus. Componente matenal orgánico es desplazado y se deja al descubierto la capa rocosa
orgánico del suelo Naturalmente, la erosión es ocasionada por las lluvias, las corrientes de agua
conformado por y los vientos Doc. 4, pero también la acción humana favorece la aceleración de
partículas provenientes este proceso a través de prácticas de riego inadecuadas o mediante el uso de
de la descomposición de maquinaria pesada.
plantas y animales.
En elgcosistema podemos encntrar varios tipos de erosión del suelo,como
los siguientes:
• Erosión en láminas: se da cuando el humus, la capa laminar más superficial,
es arrastrado y queda solo el componente inorgánico improductivo.
• Erosión en canales: se produce cuando el agua de llu\l'ia discurre por la pendiente
y forma una especie de "surcos" por los cuales se canaliza el agua.
• Erosión en cárcavas: se aprecia ante 12 acción intensa y cíclica del agua
sobre la superficie. En esta,se forma canales que van profundizándose con
el tiempo.
• Erosión por remoción en masa: común en los derrumoes o deslizamientos
cuan do el suelo se desplaza por gravedad debido al exceso o carencia de
humedad.
Erosión de
los suelos
de bosques.
Área descrbñc:<Jda en la
región Arequipa.
La
desertificación
La desertificación puede ser considerada como una
consecuen- cia de una intensa actividad erosiva, ya que los
nutrientes delsue- lo han desaparecido y por ende se vuelve
improductivo.Por otro lado. la escasez de agua¡unto a la
fuerte insolación también ge neran la misma síl:uación.Se
estima que un tercio de la superficie terrestre está
amenazada por la desertificación,ya que cada año
desaparecen 24 000 millones de toneladas de tierra fértil;hecho
,(
7.3 Problemáticas
que afecta en la actualdad a cerca de 250 millones de
personas en el mundo. Según el Banco Mundial,genera
grandes pérdidas económicas que alcanzan los 42 000
millones de dólares al año.
La deforestación
La deforestación es la pérdida total o parcial de
forma ciones arbóreas debido a la tala y quema de
bosques Docs. 5 y 6. Los bosques son talados o se
queman para explotar su madera, disponer de tierras
cultivables. abas tecerse de pastos para el ganado,
explotar mine"C.les o construir infraestructuras
(carreteras, puentes, ciudades,
etc.).Junto a la deforestación se produce la extinción de
la biota.se intens1fka la erosión y los riesgos de
inundaciones y deslizamientos.se incrementa la
salirndad de la tierra y se acelera el proceso del
cambio climático en el planeta. Bosque de pino. deforestado.
La pérdida de la biodiversidad
Consiste en el decrecimiento del número de especies de seres vivos. Este
pro ceso se debe a cuatro causas principales: la deforestación, la GLOSARIO
sobreexplo1.ación de especies de la biota.la introducción de especies foráneas Biota. Conjunto
y el cambio climático. La biodiversidad de una zona está constrtu1da por el de seres vivos
número de seres vivos que viven (animales, plan tas
en ella.Se considera que el ser humano apareció en el momento en que y microorganismos)
laTierra poseía el mayor indíce de biodiversidad de su historia. ' que habitan en un Jugar
deLerminado.
La biodiversidad es irremplazable. Cada especie en la naturaleza tiene un
código ge nético en elque guarda información de su evolución y de su
adaptación al entorno. Si se pierde una especie, también se pierde esa valiosa
información.Se estima que
más de 1O 000 especies desaparecen al año.Al parecer. la actividad humana
sería la mayor causante de esta pérdida,ya que los estudios científicos han
determinado que solo unas 1O especies desaparecen de forma naturalcada
año.
Especies de fauna peruana en peligro de extinción
Mamíferos Aves Reptiles
7.3 Problemáticas
Documentos para profundizar
Doc. 1 La sostenibilidad y los derechos Doc. 3 Problemas causados por la minería '9J
humanos En Cerro de Paseo (4380 m s.n. m.) funciona una
La vinculación entre los derechos humanos y la minera formal, Volean, que trabaja a tajo abierto. La
sostenibilidad pareciera aparentemente no tener ciudad está sobre la mina, y como hay mineral poi'
inmediata conexión, pero en realidad estamos explotar, el pueblo debe trasladarse.
hablando de dos aproximaciones orientadas la ley peruana dice que la riqueza del subsuelo es
hacia lo mismo: la responsabi lidad y el del Estado, y como la minera posee la concesión
bienestar individuales y colectivos en un mundo tiene
que derecho a explorar el subsuelo ... y lo hace,
es indivisible e i nterdependiente, en el cual y realiza explosiones que afectan Jas casas que están
todas nuestras acciones o inacciones generan en la superficie. Los pobladores, ante esto,deben
consecuencias. vender y migrar no porque así lo deseen, sino porque
La sostenibilidad tiene varias dimensiones: la no les queda otra opción. Hay un plan para trasladar
social, la natural, la económica y la instirncional. la ciudad -que tiene 200 000 habitantes [...J.
La sostenibilidad social está relacionada con Como si esto no bastara, Cerro de Paseo es una
el equilibrio de las sociedades y de estas con ciudad contaminada y todos Jos cerreiios que viven
su entorno económico, natura l y/o político alrededor del tajo abierto tienen plomo en la sangre,
institucional. Los derechos humanos, a su vez, lo que trae enfermedades y disminu ye la esperanza
parten de dimensionar al ser humano de forma de -ñda y las capacidades cognitivas. Y todo dentro
integral, por lo cual tiene bases similares con de un marco de supuesta legalidad, una legalidad
la sostenibilidad social. que indigna.
La visión holística y sistémica de la sostenibilidad La Rinconada está en Puno, a 5100 ms.n.m.
permite plantear que no es posi ble obtener Allí la minería es aurífera e infQrm al. A pesar
sostenibilidades parciales. Es impresci ndible que de las durísimas condiciones de vida, el pueblo
todos los sistemas o dimensiones que J o componen tiene
sean coherentes y que el sistcmCJ en su conjunto 50 000 habitantes ... y solo 10 policías. AJ contrario
sea sostenible, debido a la interdependenc ia de sus de lo que pasa en Cerro de Paseo, donde la gente
componentes. Al mismo tiempo, el enfoque integral está obligada a salir, a La Rinconada la gente liega
de Jos derechos humanos plantea que no es posible de todos lados por la fiebre del oro (y para salir de la
el disfrute de unos derechos a expensas de otros pobreza). (HÉxodo imposible muestra los problemas
derechos. que trae consigo Ja minerían, 2014, párrs. 4-7}.
Por tanto, la i nLegración entre sostcnibilidad
y derechos huma nos permite avanzar hacia un
desarrollo más sostenible que tenga en cuenta al
ser humano de forma integral y que sea capaz de
impulsar medidas que contemplen las diversas
dimensiones y sistemas, no solo medidas aisladas
a nivel económico o político. Precis::lmente la
sosten.ibilidad, al ser inherentemente sistémica
permite una visión más completa del ser humano
y es imprescind ible para su logro avanzar en la
consecución de los diversos derechos humanos,ya
que esws son la base para la conr,trucción de .m
tejido social cohesionado a largo plazo. (Rocuts,
s.f., párrs. 1,2, 3 y 7).
230
Doc. 4 El problema de la erosión Doc. 6 El codiciado oro verde
La erosión es entendida como la remoción. Lo agreste de los bosques en algunas zonas del
transporte Perú nunca ha podido acabar con la codicia de
y deposición de partículas de suel o, materia los hombres. que han llegado hasta los Jugares
orgánica y nutrientes cmlubles.Constituye uno de más recónditos 1..on el fin de extraer el ansiado
los problemas que causan la destrucción de gran oro verde, tan bien coti.zado en los mercados
parte de las tierras del país. Se presenta con diversos internacionales. Ser componente activo de
grados de intensidad, llegando muchas veces hasta diferentes artículos de lujo o de alta demanda,
condiciones tales que no es posible restaurarlas, muchas veces,ha puesto en riesgo a especies de
provocando en consecuencia el desequiJibrio de la árboles como el palo de rosa, la caoba, e1cedro y la
estabilidad armónica de las cuencas hidrográficas. quina. El uso del aceite de palo de rosa por parte de
Es importante considerar la erosión porque es un las grandes y glamorosas marcas de perfume desde
proceso que elimina la capa orgánica superficial principios del siglo x x, por ejemplo, ha puesto en
del suelo, reduce los niveles de la materia jaque a esta especie, pues antes, para la obtención
orgánica del aceite se Lum baba el árbol y se destilaba su
y propicia la destrucción de la estructura del suelo; madera aslillada cuando destilando solo el follaje
en consecuencia, se genera un ambiente menos se hubiera logrado el mismo resu ltado. Hoy el
favorable para et crecimiento vegetal. palo de rosa solo se encuentra en la reserva
La deposición de los materiales erosionados puede nacional Pacaya Samiria, en el parque nacional
obstruir los cam inos o colmatar los cursos de agua. del Manu y de forma muy aislada en algunos
El sedimento puede danar el hábitat de los peces otros lugares de
y degradar la calidad del agua en corrientes, ríos, la selva. Algo similar sucede con la caoba y el cedro
y lagos. El mater'ial suspendido en el aire,y que (con un'valor de exportación de más de
es transportado en forma ele polvo, puede afec.tar USO 10 m illones al 2010), cuya madera es
la considerada preciosa, de alta calidad y durabilidad,
salud hL1rnana y crear peligros de seguridad pública . motivos por tos que se usa en ebanistería y
[Ministerio de Agricul tura y riego, s. f., párrs. 1y2). carpintería fina. Y con la quina, de cuya corteza se
extrae la quinina, un alcaloideºmedicinal usado para
curar el paludismo y la malaria. En todos los casos,
su extracción desmedida ha ocasionado que sus
poblaciones, en la actualidad, sean muy escasas.
Así,los rodales de caoba están principalmente
proteg idos en el parque nacional del Manu, los
de cedros también en la reserva naciona_ Pacaya
Samiria y los de quina en el parque nacional del
Sucio Manu, el parque nacional del Río Abiseo y en
erosionado el santuario nacional Tabaconas Namba lle. (HEI
en Ma)'P-as codiciado oro verde", 2011, p. 117).
- (región
Lorcto).
•
de br nd;-i1· s1 ·rv1c1os que rll • i a1- las ne:csidades ce la po, l<1c1on.
e
f
i
c
i
e
n
t
e
d
e
l
o
s
f
u
n
c
i
o
n
a
n
o
s
p
a
r
a
r
e
a
l
i
-
z
a
r
o
La importancia del sector
terciario (Variación porcentual del índice de volumen físico respecto al mismo periodo del año
anterior)
Los ser-vicios tienen gran
importan Año base 2007= 100
cia en la vida cotidiana,ya c¡ue 2013/20 12 2014/20 1 3
Actividades
per miten tener a nuestro alcance ITrim. llTnm. lllTrirn. IVTrim. ITrim.
Economía tot.al (PBI) 4.5 6,3 Año
5,3 6,9 5,8 4,8
los bienes producidos por los
sectores primarios y secundarios; Agricultura. ganadería, caza y silvicultura 5.5 -0.4 -0.5 2.2 1 ;4 0.8
además, es el sector de la Pesca y acuicultura 8.4 -1 1.S -2.2 1 09,8 1 8,I 0,9
economía que más mano de obra Extracción de petróleo,gas y minerales -1.3 7,0 6,1 7,4 4,9 4.7
requiere. Exis Manufaaura 1 .8 5.6 4.3 1 1 .0 5.7 2,9
ten desde los servicios más Electricidad,gas y agua 4,6 5.9 5.8 5,8 5,5 5,8
básicos, como el transporte y el Construcción 10,6 15,8 7.6 4. 1 9,1 5,3
Comercio 5.3 6,d 5,t 7.0 5,9 5.2
comercio, hasta los servicios más
Transporte.almacenamiento.correo
sofisticados o de valor agregado, y mensajería 6,9 8,6 6,3 4,7 6.6 4.0
como los fi nancieros. que
Aloiamiento y restaurantes 6.6 7.2 5,9 5.9 6.4 5,8
requieren de siste mas oper·a:tivos
Telecomunicaciones y otros
infor-máticos y de la especialización servicos de informaoón 8,6 8,5 7,3 9,0 8.4 6.1
del personal Doc. 7. Servicios financieros.seguros y 8.2 10,2 10,8 1 3.0 10,5 1 2.9
El sectorterciario constituye uno pe9siones Servicios prestados a 5.5 5,2 6,8 6.6 6,0 7.7
de los pilares de la economía empresas Administración pública y 5,4 5,2 5,2 5,1 5,2 5,1
defensa 4.3 4.8 4,9 4,8 4,7 5,2
peruana. En el año 201 3
Otros oervicios 4,4 6,2 5.S 7,3 5,9 5,0
constituyó el 53,5 % del producto
br-uto interno (PBI) y se proyecta
Total industrias (valor añadido 5.4 6,5 3.4 2,9 4,5 2.5
bruto) Otros impuestos a los
que seguirá creciendo en los años
productos
siguientes.
Nota: Cifras tnmestrales ajustadas a las cuentas nacionales anuales.
Fuente:fnstituio Nacionalde Estadística e Informática.
"'·
espacios rurales y a otros permiten al ciudadano
ecosistemas naturales implica una inmensa responsabilidad, pues estos espacios desarrollarse con
son altamente frágiles,susce_e:!:ibles a la contaminación por residuos sólidos y a autonomía, [gualdad
la sobre carga de vi'Sitantes. Estos dos factores pueden generar el y libertad.
desplazamiento y hasta la desaparición de especies que viven allí naturalmente. Gestión. Con_jun:to ele
operaciones orientadas
En nuestro país, el ecoturismo está tomando gran relevancia debido a que a dirigir y administrar
diversos pueblos andinos y amazónicos han fusionado la visita a los espacios los recursos que se
naturales con el conocimiento de sus costumbres y tradiciones ancestrales, poseen.
demostrando la vivencia en armonía con el entorno Docs. 8, 9 y 1 O.
Anualmente, el índice de turistas que
visitan el Perú para admirar el paisaje y emprender aventuras sigue
incrementándo se.Esta situación nos debe llevar a tomar previsiones en cuanto
a la implementa ción de infraestructura y servicios de calidad adecuados para
los turistas.
hacinamiento.
La pobreza puede (l<:ncrar problemas como d
r.it
La fülta de oportunidallco; laborales y el '>ub<•mplro son
problemas que aún pt•rsisrcn en nuestra soc;rt:dad
La ONU y la erradicación de la pobreza
La erradicación de la pobreza es uno de los Objetivos del Milenio Doc. 1 1,y la
Orga nizaciónde las Naciones Unidas (ONU)-a través de la Organizaci.ón de
las Naciones Unidas para la Alimentación y laAgr-icuttura (FAO)-
ha establecido parámetros. que comparte con los Estados miembros,
destinados a elaborar políticas que ayuden a superar el flagelo del hambre y
la pobreza en el mundo.
La FAO ha estimado que el número de personas que sufren hambre crónica
es de aproximadamente 795 millones. Por lo tanto,ha precisado objetivos
como estos:
• La mejora de la productividad agrícola.
• El fomento de mejores prácticas nutricionales.
• El acceso de los más necesitados a una alimentación básica a través de la
entrega de enseres.
• La reducción a la mitad, entre 1990 y el 201S, de la cantidad de
personas que perciben ingresos infe1 iores a un dólar por día.
• La promoción de un empleo pleno,productivo y decente.
Para lograr cada uno de estos obj etivos se requiere fortalecer; un
crecimiento económico que permita mejorar las oportunidades de empleo y
el ingreso de sectores históricamente postergados, como las mujeres y las
minorías étnicas, al mercado laboral: hacer posible el desarrollo económico
de las áreas rurales a través de la capacitación de los pobladores para
aprovechar las potencialidades
que le ofrece el medio y del recurso humano que poseen; promover el desarrollo
sostenible estableciendo parámetros para el uso de recursos naturales, y
exigir a los Estados la dotación de infraestructura (carreteras,hospitales,
colegios.agua potable, alcantarillado y conexiones eléctricas) que faciliten el
logro de los obje
tivos planteados.
OCEANO
/\TLÁNT/ CO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
D 1.0- INDICO
7.2% D
7-1s% D
13-20%
20-2s%
D
1!11 26-40%
<(
o 40-55%
•55-69% N
,,¡
@
t
O 1000 2000 4000 km Fuente:lodex mundi
•69-84%
© Poblat:ión que vivepor debajo el nivel de
pobreza.
235 1
Documentos para profundizar
Doc. 7 El sector terciario en el Perú el más dinámico e importante dentro de estos
Alrededor del 60 % de la economía del Perú gira en sectores no tradicionales del sector servicios. Hay
torno al secror servicios, en actividades relacionadas, bastante potencial de crecimiento para el próximo
por ejemplo, con servicios financieros,comercio, año", apuntó Vásquez.
turismo, construcción, minería, entre otros,informó Agregó que aunque es difícil hacer una proyección
Edgar Vásquez, viccministro de Comercio Exterior. sobre la inversión nueva en el sector servicios en este
Tan importante es este sector para la economía 2015. existen distintas iniciativas para poder colocar,
nacional que en el 2014 las exportaciones de por ejemplo, nuevos cal/ ccnter en la Zofra Tacna,
servicios rozaron los USD 6000 millones (USD 5800 donde existe ya uno funcionando.
milonec::), mostrando un dinamismo importante y un "El sector servicios siempre ha venido mostrando
crecimiento promedio de 11% anual en los últimos un dinamismo positivo. A pesar de haber estado
10 años. en
Vásquez detalló que entre los sectores en los que coyunturas difíciles, las exportaciones de servicios
la inversión extranjera ve con mayor Lnterés (en han continuado creciendo. En ese sentido, creemos
servicios) se encuentran los servicios de ingeniería que dado ese potencial para este uño esperamos que
civil, los servicios de construcción, así como aquellos el dinamismo se mantenga", aseguró. (Bessornbes,
relacionados con l a mi nería y los cal/ ccntcr. 2015).
Si bien estos son los sectores que más interés han
despertado en el inversionista, el funcíonario explicó
que no son los únicos, pues Jradas al emprenctimiento
nac.;ional se han desarrollado sectores como el de
desarrollo de software o el de imprenta,e inclusive el
sector de desarrollo de videojuegos .
»Estos son sectores en donde hemos venido captando El seccor
cada vez más mercado internacional, sobre todo del servicios ha
sector de desarrollo de software que es adquirido
probablemente gran
importanda
en ef Percí.
Doc. 8 Perú es líder latinoamericano de CfJJ
turismo rural Doc. 9 El Perú y elecoturismo CfJJ
comunitario En el Perú se han aeado numerosas instituciones,
Se podria decir que los beneficios económicos del fundaciones y ONG que se dedican a la
turismo rural comunitario (TRC) ha despertado conservación de especies en peligro de extinción,
una gran expectativa entre las comunidades que también muchas de ellas trabajan para erradicar las
desarrollan proyectos t.urísticos sosten ibles. Desde princípales
q ue el Ministerio de Comcrci0 Exterior y Turismo causas de mortalidad no natural de especies
(Mincctur) implementó el pro9rama, en el 2007, a la silvestres [...). El Gobierno peruano, consciente de
fecha se han identificado 72 emprendi mientos que la situac.;ión, ha creado zonas i ntang ibles en donde
se ubican en 15 regiones del pa ís, con potencial se proteja la geografía, las fuentes de agua natw-al,
para generar u na propuesta innovadora de turismo. el paisaje, la nora y la fauna, las comunidades
Desde que empezó el progra ma en el Perú -hace indígenas y todo aquello que sea propio y
característico de un l ugar específico. Muchas de
ya seis años-. el crecimienlo anual se refleja en
nuevos emprendimientos en el interior del pa ís. estas zonas intangibles son lugares de belleza natural
Así lo revelan las esLadísticas del Mincetur: de indescriptible, como, por Qjcmplo, Pacaya Samiria
42 emprendimicntos en el 2010, aumentó a 65 en en Loreto, Manu y Tambopata-Candamo en Madre
el 2011, y el 2012 se cerró con 72 comunidades de Dios, Yauyos en la provincia de Lima, entre
dedicadas al turismo. otras. A través del Servicio Nacional de Áreas
Protegidas por el Estado (Sernanp), trabajan en la
Entre las regiones líderes con excelente conservación de las áreas naturales protegidas
posicionamienro en el mercado se encuentran (ANP), asegurando su diversidad biológica y el
Cusco, Puno y Arequipa. Otras comunidades que mantenimiento de sus servicios ambientales.
empezaron a seguir este camino son Áncash, Muchas de las organizaciones nacionales que se
Lambayeque, La Libertad, Amazonas y Madre de dedican a la conservación de la naturc1lei,a en el
Dios. Y también hay regiones como Abancay, San Perú trabajan conjumamente con organizaciones
Martín, Paseo, Ayacucho, Cajamarca y Ucaya li que internacionales que brindan su apoyo en la
ya se encuentran en el partidor. La idea es posibilitar elaboración y ejecución de proyectos
un modelo moderno e i nclusivo que saque su tajada que generen beneficios para el ambiente y para
de la torta turística. (Reyn a, s. f.,párrs 1. 4 y 5). las comunidades del entorno. ("Ecoturismo
y conservación#, s. f., párrs. 4-6).
Doc. 1O Estrategias para eluso sosten i ble de bosques tropicales
La destrucción de las selvas del mundo para obtener recursos tiene impactos enormes e irreversibles.
A continuación, presentamos algunas estrateg ias para el uso sostenible de los bosques.
Crear reservas intangibles con zonas para lainvestigación y paralas poblaciones nativas.
Que os agricultores dejen las especies de árboles frutales para alimentar la vida silvestre de los bosques, por ejemplo, de av
Desarrollar el ecorurisrno.
"'
Hacer elintercambio de la deuda nacionalpor "créditos" de conservación.
-.
cambio climático.(Banco Mundial, s. f., párr. 1).
Granparte de /os sectores pobres do Ja población no
pueden acceder a las redes de agua potable.
...
(
N I
f
r
yf<
>< v -"'es o 75 1!>0
• P·OC
>;KJI
t03d
oo
a'u<J
OCEANO es
y
PACÍFICO •lu
·o
n0
$f
>
O'
p--
IC[ Zonas a1001adas es
en
n 7onasde
por achv•dad sfsrrica
sequn15 ponódtcas
cia
'
:i-
LJ 7onoo alectadas por '"
inu'lCHciores v lluvias
<Juranteel reo6rneno de
Et N•no 1997¡98 °
• Lt.ihdl:i de 1 1Undaoones
&"11.a costa
"'
O z-s oe e
Í'Nndaoo"""
'""'Amwcd., s
O2 dc nm.er:os
B R A S IL del rí(i Chillón, Uma.
Zona
afectada
por la
sequfo en
Aroquipé1.
V
1
v
1
!
'
n
d
a
s
i
n
u
n
d
a
d
a
s
e
n
e
l
2
0
1
1
p
o
r
e
:
/
d
e
s
b
o
r
d
e
7.7 Los conflictos sociales y
la demarcación territorial
iil.!.¡p.1¡;,1.li4Jij.ill.ij.l.li@i.iJ.iif!F
1
Primarios Secundarios Terceros Otros
l
de acciones de violencia contra las fuerzas del Momento en et que la mtensrdad de
FASE DE ESCALAMIENTO orden.com:ra otros agentes del ¡¡idoo concra acciones de violencia fis1ca directa
Momenco en el que las relaciones de tensión entre las partes en el particulares. disminuye. y fas relaciones de tensión entre
conflicto social y la intensidad de las las partes en el conflicto social se pueden
l
transfo rmar en oportunidades para el
acciones de violencia flsica directa Crisis
aumentan. diálogo.
Conflictos
S. S1 el Congreso aprueba el
'] P - soley,
proyecto de de df'mrc..aclón
se emite 13
""!' • :: • Jtonal en el
ley de demarc;ición Perú
territorial.
avance: Carabaya 72 %, Sandia 86 •y.,, Lampa 58 'Yo, San Román 55 %. Puno 28 %
1l y Chucuito 85% (..]. (Ccopa, 2015, párrs. 1, 3 y 6).
Documentos para
profundizar
Doc. 1 2 Las placas tectónicas y la vulnerabilidad del espacio peruano
Lus movimientos de las placas son ele tres tipos: • De desplazamientos laterales. Son
• De separación o abducción. Las placas se mueven movimientos paralelos entre las placas. El
en direcciones opuestas, dejcmdo un espacio libre roce entre ellas produce fractu ras o fallas que
entre originan sismos.
ambas, por donde se libern el ma(rma. Ln costa de nuestro país está ubicada en l a
• De colisión o subducción. Las placas chocan tona de contacto enU'e las placas de Nasca y
originando que una de ellac; se ponga sobre Ja otra, Sudamericana, una de las regiones con mayor
lo que genera la transformación de la corteza incidcm.:ia de sismos del planeta.
terrestre.
( \
/ l'¡ PlACA
\,; '
•,, .¡.4,5
/ (\ (¡ •' '
EUROASIÁTICA
lt +' PLACA t-19RTEAMER ICANA
2,3
'p
PLACA
OELCAA16E
5 PLACA 2,0
AFRICANA
11,7 "--.. _,
6,0 3,0
:.f:,.
- 2,0
7.2 PLACA •• 1
PLACA
de cohsKln
\5.2
-1-unoo OE NASCA , SUDAMERICANA 1_1 _
.. ,Ja..- / .1,
r
7
-1
de placas
Uoeade
7,3 10,3 ] 7,4 l •
separac1on N
1,3
!dorsal) y 3 -
dneccion d01
t)espluarr1G11to
1,9 Vcloodadoe
desplaza"1Íerno
de aspiac<s
f
o "25:> 250() woo k'TI
t(
er crriai>o PLACA ANTÁRTI CA
5,7
El sismo es un moV1m1ento o vibración de una parte de ta Las rocas de las profundidades de la corteza Lerreslre se
corteza terrestre causado por la descarga o liberación de encuentrat'I en estado de fusión y constituyen una masa viscosa y
er.ergía caliente que supera los 1200 ºC y emerge cuando encuentra una
produc1d<1 por la ruptura gradual de la corteza (fallas vía para hacerlo. Se llama vulcanismo al con¡unto de procesos
geológicas), como consecuencia de la tectónica de placas o por los cuales son impulsados materiales sólidos. lquidos y
de la actividad volcánica. Si la intensidad de las vibraciones es gaseosos desde elinterior de laTierra hacia la superficie
baia se llama temblor,cuando es alta. terremoto. Doc.18.
Expansión de las ondas sísmicas Estructura de un volcán
Qr'\d.'?s SÍStn Cono parásito: cono salélíte, que Cráter: aberrura
dS
no por condesale cl
SJPerfciates forma p¡:r ede .a chmene¿ magm;i. que adepta
central el notrbre de ava al
52.';r;J
Cono volcánico:
elón qL.e se
fcrm• dcbiCo a
'ª
solid1ficae:ón del
magMa expulsado
H1oocerrro
•
plagas de insectos.debic!o a la prolifera ción de las larvas en elagua
estancada.
Sequías
CD
Se presentan ante la escasez delrecurso hídrico en una región determinada, lo cualMOQUEGUA
iJl incide en el abastecimiento de
o
agua para satisfacer las
necesidades de las poblacio
nes afectadas. La sequía alcanza
su grado más intenso cuando
además se comienzan a extinguir
otras fuentes de agua como los
manantiales, los lagos y los
acuíferos. Uno de los efectos
negativos más importantes de las
sequías es la aridez de los
campos de cultivo.
Friaje$
Son fenómenos climáticos súbitos
e intensos de corta duración que
se producen en la Amazonía y en
las regiones surandinas del Perú
(Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac,Arequipa,Cusca y
Puno).Se originan cuando las
masas de aire frío pro venientes
delanticiclón del Atlántico sur
entran en el continente americano
por la zona del Río de la Plata y
se desplazan hacia el norte.Se
caractenza por nevadas en las
mesetas andinas y eldescenso
considerable de las temperaturas
<, en la Amazonía
,, Helada$
Jll
i! Son fenómenos frecuentes en las
z tura del aire desciende por debajo de los O ºC. y el agua de la superficie, en El peligro del volcán
o forma de vapor. riachuelos o estanques, se solidifica. Este fenómeno Ubinas
n
se presenta ante la ausencia de nubosidad en la atmósfera, lo cualse Desde el 22 de marzo
a
relaciona con el descenso de los niveles de humedad en el ambiente Docs. r [clel 2015], según
s
9 y 20. explicó el jefe del
Observatorio
a Fenómeno de El Niño Vulcanológico del Sur
l (OVS) del Instituto
t En relación con el fenómeno de El Niño,aún no se cuenta con una explicaoón Geoñsico del Perú,
o que permita entender con toda certeza los factores que lo desencadenan. La Orlando Macedo Sánchez,
a base que tiene lugar cuando la temperat ura superficialdel océano Pacífico las cuatro estaciones
n ecuatorial aumen ta unos cinco o más grados. Este aumento de temperatura sísmicas instaladas on el
d de las aguas en zonas de noITTlal dominio de la corriente peruana provoca una volcán, y que transmiten
i por radiotelemetría
n mayor evaporación delas aguas marinas y. por ende. una mayor 1ntensioad (técnica de medición de
a de precipitaciones;por otro lado, las espeoes marinas de aguas frías se distancias, velocidades
s desplazan mar adentro en busca de un hábitat adecuado ante la presencia de y otros parárneLros),
la calidez de las aguas. registraron sismos de
d tipo híbrido (mezcla de
e írecuencias sísmicas
bajas y altas) que
alertaban de futuras
n
explosiones.(...]
u
e Desde 2006 se han
s registrado explosiones
t con expulsión de
r piedras y cenizas.
o umerosas
cabezas de ganado (llamas
y alpacas) han murto.
p
a En 2014, los 300
í h abitantes de Querapi no
s tuvieron otra alternativa:
se inició
.
el éxodo hacia el poblado
S
de San Antonio, en
e Mariscal Nieto. (NEI
Ubinas atemoriza a
p pobla<.:ión de Querapi",
r 2015,
o párrs. 2 y 6).
d
u
c
e
n
c
u
a
n
d
o
l
a
t
e
m
p
e
r
a
7.9 La gestión del riesgo de desastres
1 99).
La gestión del riesgo de desastres es un proceso integrador # ?:'\ ,,e "!oda
que P ·<f \ ;x>blcaoo
población.
Pre¡w<ición de
En el año 2014, la Presidencia del Consejo de Ministros una respuesl:il ante
una emergencia
apro bó el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (PLANAGERD) 20 14-2021. Este documento,que
está orienta- do a mitigar los nesgas de desastres que tiene
elten torio pe
ruano, es producto de un estudio multisectorial que contó • Se p!u1 11f1L,, un.1..,ent- de r·r1;-,f"P!, que e µundr-tl i
..-11 pr.1r l1c.1 ),1c el descnr. 1dcnJ1ti1<•nto r-:p!'rtmo
con la participación activa de Lodos los adores sociales que Je UllC:ff'{'f'¡ CrKi;,,
pueden verse afectados por los peligros, ya sean de
origen natural o inducidos por la actividad humana.
Defensa civil
La defensa civil es el conjunto de medidas destinadas a prevenir; reducir;
atender y reparar los daños que los desastres causan a las personas y bienes. .¿SABIAS QUE...?
Estas medidas son llevadas a la práctica por diversos organismos: El Sistema Nac ional
• Sistema Nacional de Defensa Civil (Sinadeci). Es el conjunto coordinado de Defensa Civil se
creó en el Perú en 1972
de órganos públicos y no públicos.de normas, de recursos y de doctrinas a raíz del desastre
orientados a la protección de la población en caso de desastres. ocurrido
• Instituto Nacional de Defensa Civil (lndeci). Es el organismo central, en el terremoto del 31
de mayo de 1970, que
rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil. Organiza. provocó un alud que
coordina, planea y conlrola las actividades de Defensa Civil en el Perú. cubrió la ciudad de
Yungay (región
• Comités de Defensa Civil. Contempla a los grupos de personas organizadas
Áncash) y causó
en regiones, provincias, distritos y colegios que cump.en distintas funciones cuantiosos daños
referidas a cómo actuar en la prevención,durante el desastre y después de la materiales
emergencia. y human os en el resto
del país.
jefe del Es1.1do
l
• •• p •
Soctores 111:
d(' DefenS<i JI
Ovil I·
Regíónd
Defem.a Crvil
Municipalidades provincial es
j ":::..·,....
; \
la intensidad de los sismos. es decir: el grado
de daño sobre las personas y sus bienes. Esta
E C U A DO R COLOMBIA Princioa!es sismos
f -"'-, en el Perú esca la se expresa en números romanos y
(194().2010)
/ 1.._ lntens daé en contempla
/
f
/ J _ ... .....,-(""..-1¡¡ escala ce ?dner
PACIFICO 65 - 7.C
N OCEANO
desde el grado 1 hasta el
grado XII. El primer valor
corresponde a los sismos
percibidos solo por al
gunas personas.mientras
que en el grado XII los
daños son notorios en la
superficie terrestre, ya
que además de la
destrucción de las
edificaciones, se aprecia
el agrietamiento del
suelo, la variación del
cauce de los ríos, entre
otros.
Los sismos de gran
magnitud cuyo hipocentro
se encuentra en el mar
pueden producir tsunamis
que afectan a las zonas
costeras. sus edificaciones
y la infraestructura
portuaria.
El Perú,al encontrarse
dentro del Cinturón de Fue
go del Pacífico. la zona
más sísmica del mundo, ha
registrado una serie de
sismos de gran intensidad
a lo largo de su histona.
siendo los más destructivos
el terremoto y maremoto
de 1 746.que afectó a la
ciudad de urna y el
Callao;elterremoto de 1950
en la ciudad del Cusco; el
de 1 970.en el que la
oudad de Yungay (Áncash)
fue sepultada por un
aluvión;el
del 200 1. que afectó la región
sur del Perú, y el del
2007 en la región lea.
Acciones del Estado frente a los sismos
La entidad encargada de la elaboración de los planes de contingencia ante la
ocu rrencia de sismos es el Instituto de Defensa Ctvil (lndeci).organismo que
junto con las autoridades nacionales. regionales. provinciales,distritales y la
población estable cen mecanismos para mitigar los efectos de los desastres.
A consecuencia del terremoto del 2007 en lea y elterremoto y tsunami del
201 O en Chile. se han implementado centros de operaciones de
emergencia (COE) y sistemas de alerta temprana ante tsunomis que operan
de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno Docs.21 y 22.
De igual modo,gracias alapoyo del Programa de las Naciones Unidas para el
Desa rrollo (PNUD). se han creado sistemas de información de recursos
esenciales para la respuesta y recuperación temprana ante terremotos y
tsunamis, implementados a nivel provincial. Estos sistemas realizan el análisis
de recursos importantes en si tuaciones posdesastre: agua potable, alimentos, Funcionarios del Indeci en
centros de salud, energía eléctrica, telecomunicaciones, albergues,transporte y labores desupervisión.
vialidad.
•
en un simulacro de sismo.
249
Documentos para profundizar
Doc. 18 Una eventual erupción del Doc. 20 Las heladas en el Perú
volcán Misti Las heladas ocurren por la disminución de la
"El M isli es un volcán en e:,letdo de actividad y, nubosidad en los Andes, mientras que los friajes
como tal, podría desencadenar una erupción que responden a la incursión de masas de aire frío
pondría en serios apuros a gra n parte de la dudad provenientes de l a Antártida; q ue él su paso por el
de Arequipa. El Observatorio Vulca nológico del Perú generan el descenso de la temperatura en Ja
Sur (OVS) está en la capacidad de responder ante selva. ("Heladas y friajes en el Perú: ;,Qué son
este evento y pronosticar, ya sea en cuestión de y cómo protegerse?", 2015, párr. 2).
días y/o semanas, la probabilidad de ocurrencia de
este evento". Estas fueron las declaraciones del
doctor N
MiljjUf.
O ZQ<1'ls propensas
a heladilS
o 75 150 CHILE
J
submarino, los
/
.
OCÉAN O
Tohoku fue muchísimo mayor", explica el profesor e
Satake. De hecho, registros del año 869 d.C. dan PA CÍFICO
cuenta de un enorme evento donde murieron más
de m il person as, así como también de un t.sunami -Umotecle
ocw'rido en 1896 en la misma :i:ona y con similares inundación
par tsunam1
características. Esto podría demostrar que la
tiel'l'a no libera toda su energía en cada DPeligro Nombredodlsrrir""
terremoto, oa¡o
sino que una parte queda retenida, le> que se va D!'e\1gro 1, lla<rlr.:o 8 'MQ<la1ena
rciatiwmlilnto 2 BreAt1 de Mai
acumulando durante mucbo tiempo, liberándose ba¡o 1 3 Ce1me<> dela 9 \
La ONU y el cambio climático. (s. frente a los efec tos de este problema mundial. Es un
f.). Recuperado de portal que se actua!i za const:antemente con
http://www.un.org/ climate<:hange /es/ información internacional sobre el
o cambio climático.
En este portal web de la Organización de las Naciones
Uni das (ONU) se encuentran los informes de diversas
partes del mundo afectadas por el cambio climático, e
incluye las políticas que toman los Estados para hacer
SGRD.(2014). Plan Nacional de Gestión del Riesgo manera multid1sciphnaria y mult1sectorial, se dan las
de Desastres - PLAN AGERD 20 J 4-202 1 . Lima, dire.-..tri ces para mitigar los riesgos en nuestro país.Se
Perú: Presidencia del Consejo de Ministros. determinan los peligros,las vulnerabilidades y las
acciones que la población debe desaimllar frente a las
En este documento oficial del Estado peruano, trabajado de emergencias.
Riesgos naturales y problemáticas ambientales
Debido a la ausencia de políticas preventivas frente a los riesgos
naturales,en el Perú han ocurrido eventos catastróficos que han ocasionado
• Explicamos relaciones pérdidas cuantiosas de vidas y la destrucción de importante infraestructura.
entre Jos elementos Los terremotos,las hela das, el friaje y los huaicos son los fenómenos naturales
naturales .Y sociales.
más frecuentes en nuestro territorio que terminan convirtiéndose en desastres.
• Evaluamos problemáticas
ambientales y territoriales. Además, algunas actividades humanas -<:orno la tala indiscriminada de los
• Evuluamo:; s1tuocionc.
bosques, las prácticas agnc' olas depredadoras o la minería informal- han
de nesgo y producido diversas problemáticas ambientales que en ocasiones han
proponemos acciones. desatado conflictos socioam bientales con consecuencias nefastas para las
• Manejamos y partes involucradas.
ckiboramos fuentes
diversiJs de información. Por ello. es importante tomar conciencia del papel que tienen tanto el
Estado como la ciudadanía para prevenir los desastres y promover el
cuidado del am biente.
1. Observa las siguientes imágenes sobre riesgos naturales y problemáticas
am bientales.Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.
2. Averigua sobre dos desastres, uno producido por causas naturales y otro
pro vocado por el ser humano,ocurridos en tu localidad o región.Ten en
cuenta los Siguientes aspectos:
a) Efectos en la vida y la economía de la región.
b) Participación de los diversos actores sociales involucrados
(Est.ado,ciudadanía, organizaciones civiles, etc.).
Luego, redacta un breve informe sobre tu investigación y concluye con
recomen- s
252 daciones para evitar que estos desastres vuelvan a ocurrir.
&o
3. Formen grupos de trabajo e identifiquen las ideas principales de este
texto. Lue go, realicen las actividades que se proponen.
La gestión del nesgo de desastres. GRO. es un proceso socia! cuyo fin último
es la prevenoón,la reducción y el control permanente de los factores de nesgo
ante situa ciones de desastre. considerando las políticas nacionales con especial
énfasis enaquellas relativas a materia económica. ambiental,de seguridad,defensa
nacional y territorial [...].
[Su] implementación [...] se logra mediante el planeamiento, organización, dirección
y controlde las actividades y acciones relacionadas con los siguientes procesos:
- Estimación del riesgo:[Son] las acciones y procedimientos que se realizan para
gene rar elconocimiento de los peligros o amenazas, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles de nesgo [...).
- Prevención del riesgo: Comprende las acciones que se orientan a
evitar la generación de nuevos riesgos en Ja sociedad [...].
- Reducción del riesgo:Comprende las acciones que se realizan para
redu cir las vulnerabilidades y riesgos existentes [...].
- Preparación:Está constituida por el conjunto de acciones (...)
para an ticiparse y responder en fonna eficiente y eficaz en caso
de desastre o situación de peligro inminente [...].
- Respuesta: [Son) el conjunto de acciones y actividades que se
ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente después
de este [...].
- Rehabilitación: Es el conjunto de acciones conducentes al
restablecimien to de los servicios públicos básicos indispensabl e
inicio de la repara ción del daño fi'sico.ambiental. social y
económico en la zona afectada por una emergencra o desastre
[...).
- Reconstrucción: [Son] las acciones que se realizan para establecer
Obras de canalización para
con diciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, la prevención de desastres.
reduciendo el riesgo anterior al desastre [...]. (Lozano.20 1 1 , pp.
1 3- 1 4).
253
CONCEPTOS CLAVE
• Proceso productivo
• Modelo económico
• Sectores productivos
• Monopolio
• Oligopolio
• Excedente del consumidor
• Economía social de men:ado
Producción y mercado
!
de ir al cine y divertirse,
deberá priorizar su
alimentación paravivir y
postergar la
salida al cine si sus
recursos solamente le
alcanzan para una u otra.
Cuando una persona toma una decisión, incurre en lo que se conoce como má
el costo de oportunidad,que se define como todo lo que es dejado de lado s
cuando una persona toma una decisión. Sin embargo,vale la pena decir que en apl
los últimos años existen corrientes de pensamiento económico muy fuertes ica
que cuestionan esta perspectiva racional del individuo y que señalan que la do
subjetividad, el ánimo, por
los impulsos y otros elementos no racionales son igual o más determinantes la
que ma
la racionalidad Doc. 1. yor
3.Economía.La economía es la ciencia que estudia la actividad económica ía
o, dicho de otro modo, la ciencia que estudia cómo se utilizan los recursos de
limitados para satisfacer las necesidades ilimitadas, conjugando así los
necesidad y escasez Doc. 2. Por lo tanto,la economía debe determinar lo paí
siguiente: se
• ¿Qué se produce? ¿Qué bienes y servicios y en qué cantidades? s
en
• ¿Cómo se produce? ¿Qué recursos físicos y humanos se emplearán,qué
el
tecno logía, en qué lugar o lugares se realizará la producción,etc?
mu
• ¿Para quién se produce? O,lo que es lo mismo,¿quién se espera que nd
consuma los bienes y servicios producidos? o.E
• ¿Es eficiente la producción y la distribución? Es decir; si se pl,lede producir sto
o distribuir más de un bien sin disminuir la producción o distribución de otro s
bien. ha
n
• ¿Se utiliza la totalidad de los recursos? O si,por el contrario,hay personas
opt
des empleadas, no se utiliza la tecnología disponible, etc.
ad
• ¿Permanece constante el poder adquisitivo del dinero? Para ello,influirán o
fac tores como la inflación o la reducción del nivel de ingresos. por
• ¿Crece cada año la capacidad de producción de la economía? Para elevar est
el nivel de vida de las personas, la capacidad de producción debe aumentar e
por encima de la población. sist
em
Los sistemas económicos a
La vieja de las personas está condicionada por el sistema económico de la ec
sociedad en la que viven. Existen diferentes sistemas económicos, cada uno de on
los cuales da prioridad a unos objetivos económicos u otros. El sistema óm
económico también de tenmina la manera como se organizan las actividades ico
económicas y las instituciones y procedimientos a través de los cuales la mi
sociedad toma sus decisiones. xto
El sistema elegido por una sociedad depende de los medios de producción par
dis ponibles y del conjunto de valores dominantes en el periodo. En la a
actualidad se distinguen tres sistemas económicos: gar
ant
• El sistema capita.lista o de economía de mercado, en el que el eje es la
iza
actividad empresarialprivada, mientras que el mercado determina cuánto se
r
debe producir y cuáles son los precios de los productos. La participación del
los
Estado es mínima.
der
• El sistema comunista, de economía dirigida o planificación ec
cen tral, donde el Estado es el que debe asegurar la ho
provisión de bienes y servicios para todos. s
• El sistema de economía mixta,en el que coexisten e ec
interactúan la propiedad privada y la propiedad y regulaciones on
públicas. Este sistema combina las virtudes del libre mercado óm
y la planificación y regulaciones que ejerce el Estado en el ico
mercado; además, es el s
de las personas, pero sin dejar de lado los La economía capitalista propicia Ja existencia de
GLOSARIO
Poder adquisitivo.
Cantidad de b enes
y servicios que se
pueden comprar.
lnflación. Alza
sostenida de los
precios de los bienes
y servicios con efectos
desfavorables para la
economía.
Capitalismo. Sistema
productivo donde
la propiedad delos
med os de
producción son
mayoritariamente
privados.
de la sociedad en su muchas empresas privadas.
conjunto.
257
8.2 El proceso económico, factores y agentes
1 8
GLOSARIO
Productividad.
Relación existente
entre la cantidad
de
bienes producidos y
los recursos que
formaron parte del
proceso
productivo.Segúnla
RAE,es un concepto
que describe la
capacidad o el nivel de
producción por unidad
de superficies de tierras
cultivadas. de trabajo
o de equipos
industriales .
La creac ión de un bien que aumente su producción" (Instituto Apoyo, s. f., p. 28). En nuestro país,las
o servicio en el familias ahorran más de lo que invierten, mientras que las empresas y el
c,1n1po de la Gobierno invierten más
economí<i es producto de lo que ahorran.
del trabdjo hur11ano,
facto1· de produccion Los factores de la producción
que urndo a la Para producir bienes y servicios, es necesario el uso de un conjunto de
tecnología recursos o factores productivos,así como la intervención de los agentes
y a ros recursos económicos.Estos son los factores de la producción:
generan nueva nqueza. a.El trabajo.Es la capacidad ñsica o intelectual de una persona para
El ta ento humano es, producir bienes y servicios. "En el proceso productivo, las empresas
por lo tanto. un contratan personal según sus necesidades y las habilidades del trabajador.
facto1·cl,we pa'"a el u Ellas dan origen a la de manda por trabajo. Por ejemplo, una compañía
ernrnePto dr una constructora demanda la con
economía. tratación de arquitectos, ingenieros,albañiles; y una panadería, la de
panaderos y vendedores" (Instituto Apoyo, s. f,, p. 70).
El proceso económico y
b.El capital. Es el conjunto de bienes y servicios dedicado a ampliar la
la satisfacción de
productivi dad. Puede ser ffsico (edificios, maquinadas,
necesidades herramientcs),humano (cualificación
La satisfacción de la y experiencia de los trabajadores) y financiero (dinero). La expresión "necesito
mayoría de las capital para este proyecto" hace referencia al capital financiero."El dinero no
necesidades humanas se es capital i se usa para consumir una gaseosa, por ejemplo. El dinero solo es
puede lograr a través de
capital si se usa para invertirlo" (Instituto Apoyo, s. f., p. 70).
bienes y servicios. Por
eso, el proceso c. Los recursos naturales. Son los elementos que ofrece la naturaleza:
económico implica una tierra,agua, aire,plantas y animales, minerales y fuentes de energía.Algunos
serie de activida des. entre de estos recursos son renovables,es dern; no se agotan con su uso o se
ellas están: la producción, pueden regenerar; otros. en cambio. no lo son.
la circulación y el
consumo de esos bienes Como los factores de la producción son los elementos de la naturaleza con
y servicios.La producción los que se producen bienes y servicios,las empresas deben gestionar
es la actJvidad adecuadamen- te los recursos para evitar que desaparezcan.
encaminada a crear bienes
o
y servicros. 8 uso
que se hace de ellos para
satisfacer las necesidades
constituye el consumo.
Otras dos actividades del
proceso económico son la
circulación y la inversión.
La circulación es el
traslado de los bienes
producidos de un lugar a
otro. El objetivo de la
circulación es llevar los
bie es producidos desde
las fábricas, el
campo.etc., y colocarlos
a disponibilidad de los
consumidores en los
diferentes centros de
abasto o mercados."La
inversión es el uso
productivo del dinero.Así.
un empre sario que
compra máquinas para
su fábrica o una familia
que compra acciones de
una empresa está
invirtiendo, pues ha
empleado su·dinero para
d.Los conocimientos y la tecnología.Son elementos que permiten diseñar
nuevas formas de producción y hacer más eficiente el uso de los factores
productivos. En la actualidad, la tecnología es determinante en el crecimiento
económico, pues permite incrementar la productividad de las empresas y
ahorrar costos en mano de obra,que es sustituida por máquinas en las tar-eas
mecánicas y repetitivas.
Conforme a las nuevas dinámicas en la producción y en los negocios, han
aparecido nuevas variables o factores de la producción. Las principales causas
de la aparición de estos factores son la globalización,la internet, el desarrollo
de nuevas tecnolo gías, el crecimiento y el desarrollo. Estos nuevos factores
son el talento humano, la gestión del conoc imiento y las nuevas tecnologías
de la información y la comuni
cación (TIC) Doc. 3.
El sector primario
Los sectores productivos son las diferentes ramas en las que se organiza la
activi dad económica de un país. En el sector primario están consideradas las
actividades extractivas y productivas. Extractivas como la pesca y la minería;
productivas como la agricultura y la ganadería.
La pesca
La pesca es la actividad económica mediante la cual se extraen y aprovechan
los recursos pesqueros de mares, ríos y lagos. En la costa se realizan dos
variedades de pesca claramente diferenciadas: 13; pesca artesanal. orientada
al consumo humano directo, y la pesca industrial. orientada a abastecer a las
industrias de conservas para consumo humano y a las de aceite,harina y
alimentos balanceados utilizados en la crianza de animales.La pesca artesanal
utiliza botes,chalanas y embarcaciones tradicionales,mientras que la industrial
emplea embarcaciones mayores como boli cheras, barcos factoría y barcos de
anastre, que lanzan gigantescas redes que luego son "arrastradas" para
capturar la mayor cantidad posible de peces.
Piscigranja dejaulas t1otanres
en Huancaya, Yauyos (Lima). En la sierra y la selva del Perú también se practica la pesca. En zonas como
Ca jamarca, Huaraz,Huánuco y La Oroya existen piscifactorías de diversas
especies, especialmente de trucha. En la selva, los ríos sirven como sostén de
la vida de las poblaciones nativas, que pescan artesanalmente especies como el
paiche.
La minería
Se denomina minería a todas las actividades mediante las cuales se extraen
los re cursos naturales de tipo mineral que se encuentran en el subsuelo. En el
Perú hay dos tipos de producción minera Doc. S. La producción minera
metálica incluye cobre, estaño,hierro,plata, plomo, CJnc, oro, molibdeno y
tungsteno; y la producción minera no metálica,fosfatos y nitratos, salitre,
GLOSARIO carbón mineral y arcilla, entre otros.
Producto bruto
interno (PBI). Medida Este sector es muy importante para la economía y el bienestar del país Doc.
que refleja el flujo de 6. La minería representa más del SO% de las divisas (exportaciones),el 20%
bienes y servicios de la recauda ción fiscal,el 1 1 % del producto bruto interno (PBI) y la mayor
finales parte de la inversión extranjera,entre otros factores macroeconómicos.La
producidos en un país minería se clasifica en:
en un determinado
lapso de tiempo. • Pequeña minería. Realizada,generalmente, por grupos familiares o por
empresas que invierten capitales relativamente pequeños en su tarea. Por lo
común, la pe queña minería está orientada a la explotación de canteras o
algunos minerales no metálicos como el yeso o el mármol,o la extracción de
minerales metálicos que no requieren de un procesamiento muy complejo y
caro.
• Mediana minería.Desarrolla trabajos de extracción y procesamiento básico
de minerales. Sus capitales pueden ser nacionales o extranjeros. Centran su
actividad en productos como el cinc, plomo,plata, etc.
• Gran minería. En esta categoría se ubican las empresas cuyos montos de inver- <
La actividad industrial consiste en Ja (refinerías, industrias del El r tert.iario induye las act!Vic)p.des as éll
transformación de materias primas .caucho y de plásticos);industrias de
mediam:e la apJi,ación de procesos bienes de capital o pesada. como tas
1p, ptl® ge wvidos de todd po Po.7:.eJ
tecnológicos que las convierten en
comeroo, los·transpottes,elturismo, Ja sanidad,las
siderúrgi(:as, metalúrgicas.químicas
productos manufacturados. Según los comyníones¡fa e&..!Eatión, fas fü@masola cultura.
y las fábncas decemento.
bienes que producen las industrias. •Ser.ví11ios de distribución. Son los-oque cr1
estas se pueden das1lkar en de ia 1a: pobla iQíi los prod"uc: :tos que coMSurne.
industrias de bien de etip.o.de:servidos 1nduye al comercio mayqri,<,t<¡ y
consumo.que incluyen las minoristay a lós1(;lnsportes,
industrias de alimeíltos, vestido, • Servicios emRre$a!ia1es y 1a banQ..Son e
tal>;\co, bebidas y textiles;industrias de de ellos la,cqncesfón de créditos; íí$eSPramiento.
,bienes intermedios o uridad,e\
•ServiGto persoiaafesS011 k>>q\JeiAtentan ci.ibr,ir
pródCJctos,que serán utilizados en
otros procesos de preducdón ®',nandiWde la pol;tai;ión_ eri as¡;¡ei:te' s como la
atirnenta{;ión,elttlrismo,d ocio,fas
El sedar cuatern¡rrio es el
aradones. el ru!daóo A'.Só11a.f O t)) séNÍÓO' quedesarrolla actividades
ornestk:o. relacionadas-con fa generadón
•Aco!mi.nisdón p(lbliy ervk:ios sociales. de conocimientos, tecnología, En este sector se pueden rnns(derar las
l¡Jciu n la:eal{ca<";:/Óf<l, la informática, consultoría e actividades que están relacicnadas con
salud,la<1droinístraoón deiv iciª"etc. lnvesbgación, entre otros. las industrias culturales y del
errtreternmiento, la moda y los servicios
sociales, entre otras. Este sec1or
permite la crieadón de puestos de
trabajo y brinda bienestar
y mejor calidad de vida a los ciudadanos.
Documentos para profundizar
Doc. 1 Economía conductual Doc. 3 Otros factores que intervienen
o psicológica en la producción
La economía psicológica, conductual o del El taJento humano
comportamiento nace por la insatisfacción de
algunos economistas con la forma en la que se Hoy en dia está fuera de discusión que dos
estaban abordando, desde la economía, problemas empresas que poseen las mismas máquinas y la
referentes al comportamiento económico del misma cantidad de insumos y recursos no
hombre y con las explicaciones que la economía necesariamente producen con los mismos niveles
daba a estos comportamientos . La economía de eficiencia. La
conductual es la combinación de la economía diferencia radica en las personas. Sin embargo, no es
con la psicología para estudiar lo que ocurre en precisamente el esfuerzo físico de las personas lo que
los mercados, analizando el comportamiento marca la diferencia, smo su talento. Este se define
del hombre, sus limitaciones humanas y las como la capacidad intelectual o la aptitud que tiene
problemát icos que se originan desde estas un individuo para hacer algo de manera diferenciada
limitaci ones. y con mjores resultados que el promedio de las
personas.
(...1La economía cond uctual se desarroUa,
principa lmen te, en torno (j Lres cuesliones: En líneas generales, las or ¡an izaciones han
caracterizado a la persona ta lentosa de este modo:
• La racional idad l imitada de los seres humanos,
consecuencia de las limitaciones cognitivas del • Tiene un compromiso personal con el éxito.
hom bre, que limita su capacidad para resolver • Ha desarrollado la capacidad de autodirección.
problemas. • Tiene la capacidad y la actitud de desarrollar
• Una voluntad limitada de los seres humanos, que un aprendizaje continuo.
se encuentra cuando los agentes económicos • Posee la capac..idad de interactuar con
toman decisiones que no son acordes con sus otros adecuándose a entornos .diversos.
intereses en el largo plazo. • Tiene un gran conocimiento técn ico en su
• Intereses limitados. por los que en ocasiones los especialidad y sabe integrar el conocimiento de
seres humanos toman decisiones económicas en otras especialidades en la suya.
las que sacrifican sus propios beneficios en pro • Es innovador y generador de ideas.
de ayudar a otros. (Viera, 2015,párrs. 2-5).
• Posee una escala de valores
humanista La gestión del
conocimien to
la gestión del conocimiento es el proceso por el
cual las organizaciones facilitan el intercambio de
Doc. 2 Los enfoques de la economía información entre sus colaboradores : reuniones
en equipos de trabajo, la participac ión activa en
En J a economía se distinguen dos enfoques proyectos multidisciplinarios, focus group, además
diferentes, pero a l a vez complementarios: de una serie de sistemas de software que soportan la
actividad con table, recursos humanos, etc.
La micrneconomfa 1la macroeconomía
Estudia el comportamiento Realiza
individual de los agentes
un estudio global de Las organizaciones
quelaparticipan
economía, en la actividad
ocupándose pretenden
deeconómica, que
temas comoasí los trabajado
elcomo res que existen
las relaciones
desempleo, el aumento de pre
se interrelacionen y sumen su talento para que el
resultado sea cualitativamente mejor.
Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC)
Las TIC son un conjunto de tecnologías creadas
1 etcetera. con el objetivo de gestionar información y poder
transferirla o enviarla de u n lugar a otro de
manera rápida y hasta en tiempo real. Permiten
almacenar grandes cantidades de información en
un soporte
digital, en códigos de barras, etc. También facilita
el intercambio de información de manera
instantánea a través del correo electrónico, chats,
foros, blogs, internet, redes sociales, entre otros.
Promueve una comunicación bidireccional en
línea y un trabajo mucho más eficiente en
términos de tiempos y esfuerzos porque
1 262 proporcionan una serie de herramientas para
ordenar,calcular, guardar, dialogar, etc.
Doc. 4 El flujo de mercados y agentes
El flujo de mercados y agnlcs es un modelo q ue
Doc. 6 El crecimiento de la economía peruana
sirve para explicar de forma simplificada el Producción en marzo del 2015
funcionamiento básico de la actividad económica. En comparación con marzo del 2014
Este esquema ayuda a entender enrre quiénes se Sectores con resultados positivos: Sectores con
produce el intercambio, resultados negativos:
es decir, quines intervienen en la economía y en qué P!'J Agropecuario 1,16 % M Manufactura 4,22 %
consisten los intercambios.
IJSector ganadero 3,57,3%% Metales preciosos
ferrosos
-1 0,J %
Huevos
Porcino 6.7 % Productos refinados -5%
-Aves- 42 %_ de petról
ftesca Productos
1 4 % farmacéuticos -21. 1 %
tia
Uva
Sector agrícola
3,7 % Prendas de -15,5 %
Espárrago 4,9 %
vestir
---- 7,75 %
Pae.a 4,6 % Construcción
Minería 8,73 % Gobiemion;¡fcs -55.L;,_
Oro 104 % Gobiernos locales -37:t
%
Cobre 10.9 %
Cinc 21._
t::] Pesca 17,74 %
Consumo humano
direct0' 18.2
Consumo humano 80.5 %
indirecto
Fuente: 11\:EI
265
8.5 Los costos de producir
Para producir as e'llpresas deben evaluar los costos de los iriputs (recursos
o insumos. mano de obra tecnología, etc.), determ:nar las estrategias de
producción y e11rr1nar todo costo innecesario que reduzca sus oenef c:os.
¿Cómo se calculan los costos de prod ucción?
Los costos no solo influyen en la producción y en los beneficios de la
empresa; también determinan la elección de los factores productivos que se
van a utilizar, las decisiones de inversión e,incluso, la decisión de
permanecer o no en el negocio.
Antes de entrar en un análisis de los distintos tipos de costos a corto plazo,
debe mos saber cómo se calculan los costos económicos.
+
SI. SO 000 SI.5000
= SI. 55 000
anuales Costo de
oportunidad
El dueño de la empresa dedica 60
horas de trabajo a la semana en la
fábrica, tiempo que podría emplear
= implícito
(Los 40 000 soles
anuales que deja
para trabajar en otra empresa y ganar de ingresar por elegir
40 000 soles trabajar por cuenta
anuales. propia en su empresa}
Costos explícitos
SI. 55 000
+ costos implícitos = costos totales
+ SI. 40 000 = SI. 95 000
Los costos a corto plazo:costos fijo s y costos variables
Los costos de producción a corto plazo se pueden clasificar en dos tipos: fijos
y variables Docs.13 y 14.
• Los costos fijos (CF) son aquellos que no dependen de la cantidad producida,
de modo que no varían cuando esta cambia; por ejemplo, para el fabricante de
pa neton es, un costo fijo sería el alquiler del edificio dond e se desarrolla la
activi dad productiva.
• Los costos variables (O/) son aquellos que varían cuando la empresa mod ifica la
cantidad producida. Los inputs variables a corto plazo generan el costo variable,
dado que su grado de uti lización varía de acuerdo con el nivel de producción.
Un ejemplo de costos variables para nuestro fabricante serían los salanos de los
traba¡adores que tiene que contratar para producir más panetones.
Por lo tanto, el costo de producción total (CT) será la suma de los costos fijos y
los costos variables.
CF + CV = CT
liOOOO -
-Costo total
- Costo variable
w
500CO o
'C
- Costo fijo
40000
'" :i 301)()0
:a
j
20000
10000
o-+--.----.---.--.-
,,--.......,,--...----.
().# ,f .if #./''\ "-'###
##
Número de panetonos
267 1
Documentos para profundizar
Doc. 8 Los 1O Principios del Pacto Doc. 1 O Caracteristicas de un empresario
Mundial ¿Cuáles son las condiciones que hacen de una
hl Pac.10 Mundial, promovido por Ja ONU, se persona un empresario exitoso? Básicamente,
propone conciliar los intereses empresariales con los son tres: identificar las necesidades del mercado
valores y reconocer la demanda potencial de algo que
y demandas sociales. De esta manera, podrán no se suministra, tener la voluntad de tomar
contribuir a la solución de los retosque plantea la r¡esgos y tener la habilidad para aprender de los
globalización. errores cometidos.
1. Las empresas deben apoyar y respetar Charles Darrow, creador del ju ego Monopoly,
la protección de los derechos humanos encarna estas características.
Fundamenta le.reconocidos internacionalmente, En 1933, Darrow se quedó sin trabajo . Para
dentro de su ámbito de influencia.
mantener a su familia, aceptó todos los empleos
2. Las empresas deben asegurarse de que sus que pudo encontrar, pero tuvo una visión que se
empresas no son cómplices en la vulneración de convirtió en u na brillan le idea de negocio:
los derechos humanos. crear unjuego de mesa en el cual la gente
3. Las empresas deben apoyar la libertad de pudiera vivir la fantasía de aclquirir tierras,
asociación y el reconocimiento efectivo del casas y hoteles que
derecho a la negociación colectiva. podría alq uilar o vender a sus compañeros
dejuego. Reordando unas vacaciones que pasó en
4. Las empresas deben apoyar Ja eliminación de toda Atlantic City, Darrow tomó los nombres de los
forma de trabajo forzoso o realizado bajo inmuebles de esta ciudad que utilizaría en sujuego,
coacción. al que llamó Monopoly.
5. Las empresas deben apoyar la erradicación del Darrow fue, además de viionano, perseverante.
trabajo infantil. Mucha gente le dijo que estaba perdiendo el
6. Las empresas deben apoyar la abolición de las tiempo, pero a pesar de ello pasó meses
prácticas de discriminación en el empleo y la desarrollando el juego . Una vez terminado, lo
ocupación. presentó a la compañía Parker Brothers, que lo
rechazó alegando que tenía 52 fallos. Impertérrito,
7. Las empresas deben mantener un Darrow corrigió cada uno de esos errores.
enfoque preventivo que favorezca el
ambiente. Luego, con ayuda de un amigo que era impresor,
produjo varias unidades del Monopoly, que trató de
8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que vender en tiendas de barrio. Finalmente,después de
promuevan una mayor responsabilidad ambiental. varias semanas caminando por las calles, un gran
9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la almacén de Filadelfia decidió comprar 5000 unidades
difusión de las tecnologías respetuosas con el del Monopoly.
ambiente.
La tienda los vendió Lan rápidamen te que Parker
10.Las empresas deben trabajar contra la corrupción Brothers reconsideró su decisión y aceptó producir
en todas sus formas, incluidas extorsión y eljuego. En un año se vendieron más de 800 000
soborno. unidades del juego, y en poco tiempo, Charles
Darrow se convirlió en millonario. Desde entonces,
unos 100 millones dejuegos de Monopoly se han
Doc. 9 La empresa y su entorno vendido en todo el mundo. {Sullivan y Sheffrin,
2003).
Es evi dente que l a empresa forma parte de la
sociedad, de nuestra vida cotidiana. Cuando
cogemos el ómni bus, cuando compramos en
una tienda, cuando vamos al ci ne o a comer a w1
restaurante, nos encontramos con una empresa. Su
presencia influye en nosotros, al igual que nosotros
influimos en
ella medfante Sociedad
la elección de
compra que
hacemos. Por
esta razón,
habitualmente
se estudia la
empresa como
parte de un
Tablero de Monopo/y.
sistema.
Doc. 1 1 El trabajo decente con
esquemas y resúmenes.
El trabajo decente resume las aspiraciones de la
gente durante su vida laboral. Significa contar con
oportunidades de un trabajo que sea productivo
y que produzca un ingreso digno,seguridad en el
lugar de trabajo y protección social para las familias,
mejores perspectivas de desarrollo personal e
integración a la sociedad, libertad para que la gente
exprese sus opiniones, organización y participación
en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad
de
oportunidad y trato para todas las mujeres y
hombres.
La OIT ofrece apoyo a través de programas
nacionales de trabajo decente desarroUados en
colaboración con sus mandantes. La puesta en
práctica del Programa
de Trabajo Decente se logra a través de la aplicación
de los cuatro objetivos estratégicos:
- Crear trabajo.
- Garantizar los derechos de los trabajadores.
- Extender la protección social.
- Promover el diálogo social. ("El trabajo decente", s. f.
párrs. 1-6 [Adaptoción]).
1 7-70
El excedente del consumidor
La situación anterior genera el concepto de excedente del consumidor, que es
lo que el comprador está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad
que en realidad paga por él.
'
mucho
a) Demanda inelastica b) Demanda de elasticidad unitaria
menor en relación con el cambio en el precio.
\
SI. sr.
En este sentido, el coeficiente de elasticidad-
4 precio es
menor que 1 . Este tipo de elasticidad es propio de
B
bienes que tienen pocos sustitutos en el mercado,
como los combustibles,Ía leche, o el aceite.
4 --
3 A A
• Demanda de elasticidad unitaria. Esto ocurre
2
1 cuan do la cantidad demandada responde en
O O-+--..---...--..- -;--
o 25 50 75 100 Q/mes n 25 so 75 100
igual pro porción al cambio en el precio. En este
Q/mes sentido, el coeficiente de la elasticidad-precio es
e) Demanda elástica igual a 1 . Este tipo de elasticidad es un caso
SI.
poco frecuente, prác ticamente teórico; sin
8- embargo, puede darse para algún bien.
B • Demanda elástica. En este caso, la cantidad
6 --
1
deman dada responde en un porcentaje mucho
' mayor en relación con el cambio en el precio. En
este sentido, el coeficiente de elasticidad-precio
es mayor que 1 . Este tipo de elasticidad es
0
o 2o 40 60 So 100 Q/mes propio de bienes que tie
nen muchos sustitutos en el mercado,como la ropa.
d) Demanda e) Demanda perfectamente
perfectamente elástica inelástica Las personas no están obligadas a comprar una
Si. SI. úni ca prenda de vestir, sino que pueden hacer
diversas combinaciones.
• Demanda perfectamente elástica. Ocurre cuando
la cantidad demandada desaparece frente a
cual quier mínimo cambio en el precio.En este
sentido,el
coeficiente de elasticidad- precio es oo (infinito). Este <
vl
tipo de elasticidad corresponde a un bien que
Q/mes Qlmes tiene
lil
una cantidad infinita de bienes sustitutos, como
un
jabón de una marca determinada. o
1 272
La elasticidad -precio de la oferta
Mide el grado en que la cantidad ofrecida de un bien o servicio responde
frente a variaciones en su precio.
/
9 9
muy grande
(tendente a infinito) en la cantidad ofrecida.
8 8
• Oferta perfectamente inelástica.Es el caso ex 7 7
B
/
6 6
tremo en el que la elasticidad es igual a O. La 6
curva de oferta es vertical. Esto significa que 4
3 3 A
la oferta es insensible a las variaciones del pre
cio: la cantidad ofrecida es siempre la misma, ,
independientemente de lo que cueste el 0 1- -
o o' 25 50 10 100 125 150 o 25 50 1 100 125 ISO Qlmes
bien. Ejemplo de ello son las obras de Qlmes
arte,ya que su cantidad es independiente a la e) Oferta elástica
variación de su precio. SI.
9-
Cuando las condiciones del mercado llevan 8
a un aumento del precio de un bien debido, 7
B
5
por
ej emplo, a una mayor demanda.los oferentes no A
4
siempre pueden aumentar instantáneamente la 3
2-
producción. Quizá, para ello, se necesita ampliar
las fábricas o comprar más maquinaria, lo o Qlmes
que lleva un tiempo. Por eso. a corto o 20 «> 60 80 100 120 l«l 160 180 200
plazo,la elas
ticidad-prec io de la oferta suele ser oferta tenderá el) Oferta perfectamente elástiCI SI.
inelástica.. Sin embargo.si los precios delbien a ser mayor.
se mantienen elevados. los fabncantes
tomarán la decisión de realizar las inversiones
necesarias para ampliar su producción,con lo
que, a largo plazo,la elastici dad-precio de la
e) Oferta perfectamente inelástica
Q/mes SI.
i;.=o
Q
l
m
es
273 1
Documentos para profundizar
Doc. 15 La tabla y la curva de demanda
La cantidad que un individuo demandará de un bien denderá fundamentalmente del precio. Cuanto menor
sea el precio. mayor será la cantidad demandada. Esta información se recoge en una tabla de demanda.
En el siguiemc cuadro, aparecen las tablas de demanda de Miguel y de Víctor, que suponemos que son los dos
únicos integrantes de un mercado de discos compactos muy simplificado. Para cada precio aparece la cantidad
demandada por cada uno de ellos;al sumar ambas, se obtiene la tabla de demanda del mercado. Así, cuando el
precio es SI. 1. Miguel demanda ochO CD y Víccor cinco, siendo la demanda del mercado trece unidades,
Nota: La demanda del mercado
Precio de un es laCantidad
suma de de
todas
CD las demandas de CD les de
i ndividua
Cantidad un determinado bien
Demanda
CD (en demandada por demandada por del mercado o servicio.
soles) Miguel Víctor
1 ,0 8 5 13
1 ,5 6 4 10 .
2,0 4 3 7
La demanda
2.5 del mcrcndo muestra,
2 pa ra cada precio,
2 la cantidacj que
4 los demanda ntes estarán dispuestos
a demandar. A precios bajos, las cantidades que los consumidores desearán demandar serán elevadas, pero
3,0 o 1 1
conforme el precio va aumentando, la cantidad que desearán demanda r será menor.
La curva de demanda es la representación gráfica de la relación existente entre el precio de un bien y la
cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda. se supone que se mant ienen wnstantes todos los demás
factores que pueden afectar a la cantidad demandada, excepto el precio. Estas son las siguientes curvas de
demanda de Miguel y Víctor y la curva de demanda del mercado.
Pre<lo de Curva de demanda de Curva de <k>manda de Curva de demanda del mercado
Precio
Mig>iel de Víctor
un"'"" undKo
compacto
"'
t50
0 0 250
2.0C 2.00
2.50
\
2.00
o' 1 2 3 • s o1a 9 10 11
'
o 1 2 3 4 s 6 1 a s 10 11 12 o 1 2 3 4 5 6' a 9 10 1112 131• 1s 1s17 1a1'9
12 C•nO<l<d ele discos Cantidad de disco COmp3ctm
Qfl.tkl•ld do dlSc:os roropactos
<0rnpactoS
1 276
Tipos de monopolio (SABÍAS QUE...?
Monopolio puro En el Perú existió
Es una empresa que produce un bien sin sustitutos cercanos y que por su una empresa que
fue monopolista y
eficien cia, innovación y uso de tecnología de punta hace que el consumidor monopsonista
prefiera sus productos por encima de otros. a la vez: la Empresa
Monopolio legal Comercia lizadora de
Arroz (Ecasa). Fue
Es un monopolio permitido.Se trata de una industria donde existe una única monopsonista porque
em presa en el mercado debido a que la entrada de competidores al mercado era la ún i ca empresa
está limitada por restricciones legales, patentes, líneas de transporte, dinero, que compraba el arroz
a los agricultores. y
franquicias o leyes de propiedad intelectual. monopolista porque
Monopolio natural era la única empresa
autorizada para
En este tipo de monopolio, una empresa puede producir un determinado bien vender
o servicio de una manera más eficiente y con menos costos que si lo hicieran el arroz a los centTos de
múlti ples empresas. Un ejemplo de monopolio naturalson las empresas de abasto.
agua potable y alcantarillado.
El monopsonio
El monopsonio es un mercado en el que existe un solo consumidor.es
decir,toda la demanda del mercado está compuesta por un solo comprador:
La demanda del mercado puede ser ejercida por un solo consumidor o una
sola empresa, que demanda determinado tipo de factores de producción o
productos.
¿Por qué surge un monopsonio?
El monopsonio surge por la falta de competencia de deman
dantes e'1 la compra de un determinado producto y por ello
un agente económico se convierte en el único en demandar un
--
determinado bien.
Un ejemplo típico es el ejército de un país, que demanda un
El oligopolio
En el caso del oligopolio,el ofererite no es único nison muchos,sino que se trata
de un conjunto reducido (generalmente muy reducido) de empresas.De este
modo, cada una de estas empresas tendrá cierta capacidad de influencia sobre
el precio, de manera que sus beneficios crecerán si actúan de forma
coordinada.
Obviamente,ese crecimiento de los beneficios derivado de la coordinación
de los esfuerzos será a costa de un tercero,que puede ser un conjunto de
empresas no oligopolísticas (es decir; sin poder de mercado) o simplemente
los consumidores. A esa actuación coordinada que perjudica a un tercero.se
la denomina colusión.
La actuación conjunta de un grupo de empresas con poder de mercado
genera una situación eguivalente a la de un monopolio Doc 21 . Cuando este
tipo de ac tuaciones se produce a nivel de un mercado, entre empresas.los
Gobiernos suelen actuar en defensa de la competencia.
¿Cómo se comportan las empresas oligopólicas?
Existen múltiples ejemp los históricos de oligopolios, siendo quizá el más
conocido el de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
constituida en la década de 1960 y que alcanzó su máxima notoriedad en el
año 1973, cuando decidió limitar la producción de petróleo de sus miembros
y, de ese modo, actuar sobre el precio.Aunque la producción de la OPEP solo
representaba algo más de la mitad de la producción mundial,la drástica
reducción provocó que los precios del petróleo en 1 973 se multiplicaran por
tres respecto a los del año anterior:
La actuación de la OPEP como cártel de productores fue el de un
ver dadero oligopolio con poder de mercado,siluación de la que
obviamente se aprovecharon el resto de productores no miembros,
que vieron au mentar sus ingresos procedentes del petróleo graoas a
la actuación de la organización.
No obstante,la formación de oligopolios es un proceso muy difícil
que requiere de un alto grado de compromiso por parte de las
empresas oferentes asociadas.A medida que el oligopo!io sea cada
vez más grande, será mucho más difcil ponerse de acuerdo en
un oligopolio qua domina el
mercado cuánto será la cuota de produwón de cada empresa.
Además,en la práctica,la creación de cárteles es muy complicada
La. ex1racc1ón de petróleo ha producido
porque en la mayoría de los países existen legislaciones que prohiben
<
.!ll
energético.
lios por el desequilibrio o los peuicios que puedan generar al
consumidor. º
a
La competencia monopolística
f
Como su nombre lo indica, este tipo de mercado tiene características de
a
compe tencia y de monopolio.Es aquel en el que muchas empresas o
v
productores ofrecen productos similares,pero no idénticos (mercancía no
o
homogénea) Doc 22.
r
Este tipo de mercado tiene las siguientes características:
• Existe la presencia de una gran cantidad de vendedores o productores e
que com prten entre sí por el mismo grupo de consumidores o s
compradores.
q
• El producto que ofrece cada empresa es ligeramente diferente al de las u
demás;en este sentido.la empresa en competencia monopolística no es e
precio-aceptante.
• No existen restricciones para el libre ingreso o salida de empresas. g
r
La principal diferencia entre el mercado de competencia perfecta y el de a
com petencia monopolística es que en este último cada productor o vendedor c
ofrece a los consumidores un producto ligeramente diferenciado; en cambio. en i
el merca do de competencia perfecta, todos los oferentes ponen en el mercado a
productos idénticos. s
La publicidad en la competencia monopolística
a
Un tema normalmente relacionado con la competencia monopolística es el de
la publicidad, pues como el producto que ofrece cada empresa es ligeramente l
dife renciado,la publicidad juega un rol importante. a
La publiodad se realiza a través de diversos medios: televisión, radio,
p
pancartas y carteles, redes sociales, internet. anuncios, encartes. folletos. etc. Las
u
inversiones que hacen las empresas en estos medios es bastante significativa,
pues un aviso b
l
a página completa en un diario de circulación nacional o un minuto para un
i
comer cial en la televisión son costos importantes.
c
Existen dos posturas divergentes sobre la influencia que tiene la publicidad al i
ofre cer un producto: d
• Una primera postura es que la publicidad se concibe como una manera de a
ma nipular la conciencia,el gusto y la conducta del consumidor en el d
momento de adquirir un bien para satisfacer una necesidad. En este sentido.
inventaría nece e
sidades en los consumidores cuando en términos reales no tendrían por l
qué tenerlas. Muchas veces, la publicidad no presenta el producto en sí
c
mismo, sino que pone al alcance del consumidor una serie de características
o
o experiencias alrededor del producto que en la mayoría de los casos poco
n
tienen que ver con él.Así,pueden presentar grupos de per-sonas corriendo
s
felices en la orilla del mar cuando el producto que ofrecen es un champú. Por
u
otro lado, la publicidad con tribuye a exagerar la diferenc iación de los
m
productos. ¿Cuánta diferencia existe realmente entre consumir una bebida i
gaseosa y consumir otra? Esta exageración motiva al consumidor a ser fiel al d
producto o a la marca. o
• La segunda postura sostiene que la publicidad r
permite que los consumidores accedan a una
ma yor información sobre las características p
de los u
productos, y que esto hace posible una mejor de e
cisión o elección sobre el bien.Otro argumento d
e
conocer la existencia de nuevos y mejores
productos en comparación con los que ya ¡SABÍAS QUE...?
con- sumía. lo que lo lleva a conseguir mayores
Según el Portal de los
niveles Emprendedores, un
de bienestar: anuncio de 30
segundos en la
televisión
peruana en el horario
correspondiente a un
programa de rating
elevado puede costar
más de 17000 nuevos
soles. Sin embargo,
este costo puede ser
mucho mayor en el
horario de mayor
audiencia.
o Las empresas de comida rápida compiten a través de la publicidad.
279 1
8.10 Regularización y fallos del mercado
de bien público.
¡SABÍAS QUE...?
Un fallo del mercado
no resuelto en el Perú
es el relacionado con
el proyecto m inero
Tia María de la
empresa
Southern Pcru Coppcr
Corporation. Los
agricultores del valle
del Tambo aducen que
el proyecto impacta
severa y negativamente
en la actividad agrícola
de la zona. La empresa
afirma lo contrario.
Además, señala que el
proyecto significa una
inversión de 1400
millones de dólares
para Arequipa
y el empleo de 3500
personas en su et<Jpa
de
construcción.
¿Quién tiene la razón?
¿El mercado puede
resolver este conflicto?
Los bienes públicos tienen dos características:son bienes no rivales en su uso
Los fados del y no excluibles mediante el mecanismo de precios. Se dice que un bien es
merc<1do, t.1rnt>'én rival en su uso cuando su consumo o disfrute por parte de un individuo impide
conocidos corro fallos en su consumo simultáneo por parte de otros individuos.Y los bienes excluibles
l 1 .i· 1gn;Kión, son mediante elprecio son aquellos en los que es posible que el individuo que
situaciones en las que paga por ellos excluya de su uso a los demás individuos.
el mcar;1srno de 1
Existe una gran cantidad de bienes que no son rivales en su uso;por
mercado -.o e!'e' d d5 gr ejemplo,un parque público,una carretera o una cadena de televisión.Muchos de
k1-iones efü:: cr•"s de estos bienes no rivales suelen ser Lambién difícilmente excluibles mediante el
recursos. mecanismo de precios. En estos casos diremos que se trata de bienes públicos.
Los fallos del mercado El problema de los bienes públicos es que es imposible impedir su disfrute
por aquellos consum;dores que no han pagado por ellos. Esta es la razón por
Se afirma que una
la que rnnguna empresa privada estaría dispuesta a ofrecerlos pues, aunque
asignación de recursos es
son bienes muy deseados por la sociedad, no proporcionarían los ingresos
eficiente cuando no es
necesarios para sufragar ios costos de su producción. Por ello, en múltiples
posible volver a reasignar
ocasiones el Estado es la entidad que se encarga de suministrar este tipo de
o repartir los recursos de
bienes, como por ejemplo la defensa nacional o la distribución de justicia.
forma que se permita
mejorar a ninguno de los El hecho de que los mercados no ofrezcan bienes públicos. o que la oferta
agentes que intervienen de dichos bienes sea muy pequeña respecto a lo socialmente deseable,
en el mercado sin que al justifica la
menos la situación de uno intervención del sector público en la economía.Y ello como consecuencia de
de ellos empeore. que el sector público es el único agente con capacidad para obligar al resto de los
Un parque es un claro ejemplo agentes económicos (en definrtiva,a todos los ciudadanos) a pagar por el uso de
Dicho de otro modo,
cuando una asignación de
estos bienes a través de los tributos. 5 Q
recursos no es eficiente es
porque existe otro reparto
o asignación de recursos
en que ninguno de los
agentes econó micos
empeora y al menos uno
de ellos está mejor. En
este sentido, una
asignación de recursos
que no es eficiente
supone cierto desperdicio
o despilfarm de recur
sos, y por ello se buscan
siempr asignaciones
globales de recursos que
sean efi cientes. Cuando
existen fallos de
mercado,el sector público
puede intervenir en la
economía para intentar
mejorar la eficiencia en la
asignación global de los
recursos.
Los principales fallos de
mercado están ligados a lo
sigiente:
• Los bienes públicos.
• Los monopolios o fallos en la
competencia.
• Las extemalidades.
Las externalidades
Eltercer fallo del mercado es elconocido como efectos externos o
externalidades. Estos se producen cuando las acciones de un individuo o de
una empresa no solo causan un efecto sobre ellos mismos. sino que
también afectan indirectamente a otros individuos u otras empresas sin que
estos efectos indirectos (que consti tuyen las externalidades) estén
valorados o tengan un precio en el mercado. Las extemalidades pueden ser
negativas o positivas.
La externalidad negativa
En el caso de una externalidad negativa, se entiende que el costo que tiene
para la sociedad una determinada actividad es mayor que el costo que tiene
para las empresas: en este sentido, se hace necesario compensar a los
afectados. Un ejem plo de ello es la contaminación generada por una
empresa minera y su impacto
en la vida de las comunidades aledañas:el costo de la empresa es mucho
menor que el daño que pueda generar al equilibrio ecológico,al ambiente, a las
personas o a otras actividades en la zona como la agricultura.
Las externalidades negativas normalmente motivan la intervención del Estado Relave minero en Cerro de Paseo.
a través de leyes. normativas. impuestos, cuotas, sanciones, ele. Doc.23.
La extemalidad positiva
Las extemalidades se consideran positivas cuandola acción o actividad de
un individuo reporta un beneficro al resto de los agentes económicos
sin que estos lo recompensen por dicho efecto beneficioso. Por ejemplo,
una buena educación reporta un beneficio para el propio individuo que la
recibe (en for ma de un mayor salario), pero también para toda la sociedad
en su conjunto.
El problema de las externalidades positivas es que, al ser menos los
..i:
de
calidad genera
extemalidad positiva.
--- l
Documentos para profundizar
Doc. 1 9 Cómo funciona un monopolio IJ)
El monopo lio De Beers de Sudáfrica [sobre Ja producción de diamantes! fue creado en 1880 por Cecil Rhodes,
un hombre de negocios británico. En 1880, las minas de Sudáfrica ya dom inaban la oferta m undial de
diamantes. Había, no obstante, muchas compañías mineras, toda compitiendo entre sí. Durante ta década de
'1880, Rhodes compró la mayoría de esas minas y las c.;onso tidó en una única compañía; en 1889 controlaba
casi toda Ja producción mund ial do diamantes. De Beers, en otras palabras, se convirtió en un monopo l ista.
La habilidad de un monopolista para elevar su precio por encima del nivel competitivo mediante la
reducción del volumen de producción se conoce como poder de mercado. Y el monopolio es, por enc:.:ima
de todo, poder de mercado. Un productor de trigo que es solo uno entre los 100000 productores de trigo
existentes en el mercado, no tiene poder de mercado alguno, por lo que debe vender el trigo al precio que
fija el mercado.
Cecil Rhodes consolidó a los productores de diamantes en De Beers porque se dio cuenta de que el monopolio
generaría más beneficios que la suma de los beneficios de las empresas competitivas individuales. (Krugman
y Wc!ls,2007,pp.335-336 LAdaptac ión)J.
Oferentes
Demandantes
t t t t t tttt
Doc. 20 El equilibrio en un mercado de competencia perfecta
Existen pocos ejemplos de equilibrio en un mercado
de competencia perfecta. El c:aso de Ja producción de
1 282
leche tal vez sea el caso más emblemático.
La leche es un producto homogéneo, es decir, no
existen grandes diferencias en Lre las que producen
diversos productores. En este sentido, si un productor
desea aumentar sus ingresos i ncrementa ndo el precio
de la leche, sucederá que las empresas qL1e acopian
Ja leche no se la comprarún. Por lo tanto, un solo
productor no puede influir en el prcc:.:io del producto .
Se afirma que existe equilibrio en un mercado de
competencia perfecta cuando el precio de un
producto en el mercado logra igualar la demanda de
este con lo ofrecido por las empresas productoras .
Esto ocurrirá, por ejemplo, cuando el precio de un
tarro de leche sea tal que pcrmíca a los productores
cubrir sus costos de producción y a los demandantes
seguir consumiendo elproducto si n que esto merme
sus finanzas.
¿Qué sucede cuando el precio es superior o inferior al
precio de equilibrio?
- Precios superiores al de equilibrio no resultarán
atractivos para los consumidores, que se retraerán
en sus decisiones de compra provocando un
exceso de oferta igual a la diferencia entre la
cantidad
ofrecida por los productores a ese precio y la que los
consumidores demandarían a ese precio.
En est.a situación, la falta de ventas hará que los
productores bajen sus precios para que los
consumidores entren en el mercado.
- Por otro lado, precios por debajo del de equilibrio
provocarían unexceso de demanda igual a la
diferencia entre las cantidades solicitadas por los
consumidores a ese precio y las ofrecidas por los
productores al mismo precio.
Esta presión compradora empujara los precios al alza hasta
que se alcance el precio de equilibrio.
P Precio
O Oferta
Exceso de oferta
Equilibrio
/
/ Esca-- ----
s ez d e o ferta
..._ _. Q Cantidad!mes
º·
Doc. 21 Oligopolio en las telecomunicaciones
El viceministro de Com unicaciones, Raúl Pérez-Reyes,
'9)
ufirmó que el Perú contaría con siete operadores Cabe indicar que un OMV es una empresa que tiene
de telefonía móvil en el 2015, de los cuales tres concesión con el Estado pero no cuenta especlro
serán Operadores Móviles Virtuales (OMV), lo que nidiocléctrico propio, por lo que debe contratarlo de
favorecerá una mayor competencia y mejores tarifas. uno de los operadores existentes en el mercado. [...]
El funcionario del Ministerio de Transportes y Resa ltó que si bien hasta el momento son tres los
Comunicaciones reveló quetras la pre publkación del OMV interesados, con la promulgación de la ley (en
reglamento de la ley que establece medidas para el febrero del 2015) el número podría incrementar, lo cual
desarrollo de los OMY, tres empres<1s in ternacionales haría que "los usuarios tengan la posibilidad de
han mostrado su interés por ingresar ::ti mercado local, escoger
las mismas que se sumarían a los cuatro operadores ntre ocho, n u eve y diez operadores en el 2015",
con red propia (Telefónica, Claro, En Lel y Bite!). manifestó . {"MTC: Perú contaría con 7 operadores de
telefonía móvil en 2015", 2014,párrs. 1, 2, 4 y 5).
Fl .
monop<>listica. (Krugman y Wells, 2007, p. (Hlos fallos del mercado, s. f., p.149 lAdaptación)).
388).
la
283 1
Los riesgos del monopolio
Los monopolios son una distorsión del mercado que reduce el bienestar de
los consumidores. La tendencia de las empresas a maximizar sus beneficios sin
• Comprendemos el con templar el bienestar colectivo ha producido serios problemas.en especial
sistema los aso ciados.con la distribución desigual de la riqueza.Así. los grupos
económicoy financiero.
minoritarios que se benefician del controldel mercado fortalecen sus privilegios
• Tomamos conciencia sociales y políticos. mientras que otros sectores sociales se empobrecen aun
de quesomos parte de
un sistema económico. más.
• Gestiomi mos recursos de Por ello, es importante que los Estados, en tanto instituciones que
manera rcsponsabll:J. resguardan el bienestar de la población nacional, establezcan normativas
específicas sobre cómo identificar cualquier situación que ponga en riesgo la
libre competencia y la liber tad de empresa,así como implementar mecanismos
para evitar que las empresas privadas adquieran un control excesivo del
mercado.
1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
Elpresidente peruano Ollanta
Hum.ala criticó ayer la
concentración de la ' propiedad de
los medios por considerar que "eso es
pehgroso para la libertad de
expresión",luego de lo cual agregó
que "ahorita (eso) no es ilegal".
La declaraaón presidencial. expresada
durante una entrevista periodística
televisada, se produjo a
propósrto de la compra del
consorcio Epensa por parte
delGrupo El ComerclO, la cual
le permitió a este comrolar cerca
del oc1enta por ciento del
mercaoo de meoios impresos, un
hecho que actualmente es matena de
una controversia judicial por motivos
constitucionales.
En este contexto, el IPYS [Instituto
Prensa y Sociedad) considera que el
Gobierno debe mantenerse al margen
de la controversia suscitada por la
compra de Epensa por parte de El
Comercio. (IPYS. 201 3, párrs. 1 , 2 y
4).
La Iiberrad de
empresa debe
ir de la mano
con la libre
c.:ompctcncia.
285 1
' .
/
CONCEPTOS CLAVE
• Necesidades básicas
• Bienestar social
• Cadena de producción de valor
• Capitalización
• Macroeconomía
• Derechos económicos
• Negocios inclusivos
o
e
¡¡¡
()
'C
.;;
\,!
·<
Una economía
sostenible
1 288
T
ACN
Actividades económicas
sostenibles y participación
ciudadana
Procompite Verde es una
inicia tiva del Gobierno
regional de Tacna que tiene
como objetivo desarrollar y
financiar diversos proyectos
que aporten al desa rrollo
sostenible y a la conser vación
de la biodiversidad. La
injciativa tiene como base apro
vechar la implementación de la
Ley Procompite que permite a
los Gobiernos regionales y lo
cales establecer fondos concur
sablcs para el cofinanciamiento
de planes de negocio presenta
dos por pequeños productores
de manera asociada. (Chiappe,
2015, pá rrs. 1,3y
8[adaptación]).
• Los sectores sociales afectados por las decisiones económicas que toman las
Los efectos negativos de las entidades productivas o financieras tienen derecho a participar en ellas. Esta
actividades económ cas en el participación debe ser real y no formal,es decir; debe tener en cuenta la
ambiente hacen necesario opinión
pensar en nuevos modelos de de los representantes de la población afectada en el momento en que se toman
desarrollo que contemplen el ,S
las decisiones.
bienestar de la ciudadanía en su
o
conjunto .
La ciudadanía económica '·
El concepto clásico de
actividad económica se
refería,principalmente, a una
ac ción racional des;irrollada
en husca del beneficio pe
sonal.Así pues,la actividad
económica terminó
relacionándose con cierta
actitud despocupada de las
con secuencias que producía.
En la actualidad, esta noción
de la actividad económica ha
sido severamente
cuestionada debido a que su
aplicación ha tenido
repercusiones negativas en
el medioambiente. La
mayoría de la población ha
tomado conciencia de que
las actividades económicas
no pueden seguir
sustentándose solo en el
interés individual; por ello, se
deben pensar en alternativas
que incluyan a la sociedad
en su conjunto.
El concepto de ciudadanía
económica remarca que
quienes se ven afectados por
las actividades económicas
tienen el derecho de plantear
medidas para mitigar sus
efectos negativos Doc. 1.
Esto debería lograrse
mediante el diálogo y el con
senso entre las partes. con la
finalidad de lograr un balance
entre los intereses de la
ciudadanía y los de las
entidades económicas.
Componentes de la
ciudadanía económica
El concepto de ciudadanía
económica considera que:
• Los intereses de personas
privadas no deben vulnerar los d
la sociedad.
• Debe existir una actitud y disposición activa y responsable de los ciudadanos
GLOSARIO
y la existencia de mecanismos que permitan participar a la población en las
Asistencialismo.
proble máticas que los involucran directamente.
Comprende las
acciones que realiza
El enfoque de derechos el Estado para
El enfoque de derechos aborda el desarrollo económico apoyándose en las nor satisfacer determinadas
mas internacionales sobre los derechos humanos Doc. 2. Propone necesidades de una
población vulnerable
encontrarlas razones de la desigualdad,principal obstáculo para el o excluida. Se
desarrollo,así como corregir las prácticas discriminatorias y facilitar un reparto basa en los
justo de las riquezas y el poder en la sociedad. principios de la
caridad
Desde el enfoque de derechos, el asistencialismo es insuficiente. La promoción y la benevolencia.
del desarrollo económico de la sociedad requiere que los planes y las políticas
públicas impartidas por el Estado se basen en el derecho internacional. Es
decir; que las estrategias de desarrollo se elaboren sobre la idea central de
que los grupos que históricamente han sido postergados o excluidos tienen
derechos, por lo que sus
demandas son legítimas y deben ser atendidas por el Estado.
Para la aplicación del enfoque de derechos, primero se debe establecer si los
gru pos sociales vulnerables o excluidos pueden ejercer librement los
derechos fundamenta les consignados en el derecho internacional, como los
de asociación y de reunión. la libertad sindical, la libertad de expresión.el
derecho ala informa ción y a la consulta previa, entre otros.
E:n nuestro país, la consulta previa es de vital importancia, pues refiere
que toda población indígena tiene el derecho de ser consultada sobre
acciones que pueden llevar a cabo particulares o el Estado que puedan
afectar sus
territorios. El conflicto suscitado en Bagua el 5 de junio del 2009 entre
gru pos indígenas amazónicos y el Estado tuvo como motivo central el
incumpli miento de este derecho; el enfrentamiento dejó 33 personas
fallecidas.
.
religión, opinión política o de otra naturaleza. origen
nacional o soaal,discapaci dad.propiedad.nacimiento o
cualquier otra condición.
-.111r..".'" *-....
• Participación y empoderamiento.Todo ser humano trene
dere cho a participar en el desarrollo civil,
económico,político,social y cultural de su bienestar.
<
• Rendición de cuentas y transparen cia. Todos los portador es
de derechos tienen la obligación de vigilar elcumplimiento de
sus El enfoque d(,' derechos asegura la uni\·crsa11dad de los
óerechos. derechos fundamentales, sin discriminaci6n alguna.
289 1
9.2 Los derechos económicos
Los derechos económicos e'l el Perú tie'1en su on:;;en en los rnovim!
entos soo.1es de 1rvcios de siglo • ,. DPoues de ldrg.i ,JO"nadas de
lucl1ds,estos rnovirn1cntos lograron rciv:ndicac1ones soci.:tles importantes.
Historia de los derechos económicos en el Perú
Desde fines del siglo XJX empezaron a formarse los primeros sindicatos
bajo el influjo del anarcosindicalismo Doc. 3. Estos sindicatos se formaron
en los sectores con mayor número de trabajadores asalariados, como el textil
y el portuario. Sus protestas se centraron inicialmente en la mejora de las
condiciones laborales. Sobre esa base, en 1 901 se organizó el Primer
Congreso Obrero y se crearon las socie dades de auxilio y ayuda mutua.
En los años siguientes,la influencia de intelectuales crfticos de la oligarquía
(Manuel González Prada,José Matías Manzanilla,Abelardo Gamarra, Francisco
Mostajo,entre otros) permitió a los sindicatos dJtrabajadores sustentar mejor
sus reivindicaciones y organizar las primeras huelgas,como la de 1 904 de
los trabajadores portuarios del Callao. Asimismo, se inició una activa vida
cultural:se publicaron numerosas re vistas obreras, como Lo Protesto, que
sirvieron para difundir sus ideas.
En 19 1 2 comenzaron las primeras protestas a favor del'reconocimiento,por
parte del Estado, de las ocho horas de trabajo. Primero,con la huelga de la
Federación Obrera Regional Peruana, y al año siguiente, con la formación de
la Unión Genc:ral de jornaleros,quienes reclamaban el derecho de atención
médica por accidentes laborales.Además,el movimiento obrero se expandió
al interior del país: en 191 5, los trabajadores de las azucareras de Chicama
realizaron una huelga general.
Posteriormente, en 19 1 9, los sindicatos organizaron en Lima una exitosa
huelga ge neral.A este paro también se plegaron los estudiantes universitarios,
que reclamaban la reforma de la universidad. Durante la huelga. la vida en la
capital se paralizó y se produjo un fuerte desabastecimiento.Finalmente, los
obreros negociaron un acuer do con elgobierno del presidente José
Pardo,tras el cual se aprobó la jornada ge neralde ocho horas y se reconoció
la primera Federación de Trabajadores Textiles.
Después se consiguieron, paulatinamente, diversas reivindicaciones
laborales. En 1920, la Constitución contempló el libre ejercicio deltrabajo y
brindaba garantias a los trabajadores sobre salud,seguridad e higiene en las
actividades laborales. En la Constitución de 1930,se estipuló que las
condiciones de trabajo no debían vulnerar los derechos civiles,políticos y
sociales de los trabajadores. La Constitución de 1979
marcó un hito
importante en materia
de legislación laboral,
pues estipuló una serie
de derechos y reivin
dicaciones importantes,
ta les como la
remuneración mínima
vital , el pago de so
bretiempo, la
participación del obrero
en las utilidades
de la empresa y la estabili- «
Huelga
de
trabajado
resportuarios del CJ/lao. dad laboral. "'
)90
(l
Los derechos económicos según la Constitución
...
La Constitución política de 1 993 reconoce, en el Capítulo 11 delTítulo 1 -dedicado
a la Persona y la Sociedad-,un conjunto de derechos designados como económi- 1
cos y sociales.Estos son los más importantes:
• Se establece que los fondos y las reservas destinadas a la seguridad social
(salud y pensiones) son intangibles.
• Se reconoce que eltrabajo es un deber y un derecho.Asimismo , que es la base
del bienestarsocial y el medio de la realización personal. t
i
• Es prioridad del Estado proteger a las madres, los menores de edad y a e
las per sonas con impedimentos de diversa índole que trabajan. n
e
• El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en
especial mediante polfticas de fomento del empleo productivo y de educación r
para eltrabajo. e
p
• El Estado garantiza que ninguna relación laboral puede limitar el e
ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la r
dignidad deltrabajador. Y sostiene que nadie está obligado a prestar c
t1abajo sin retribución o sin su libre consentimiento. u
s
• Se reconoce que el trabajador tiene derecho a una remuneración i
equitativa y suficiente que procure, para él y su familia, el bienestar o
material y espiritual.Asi mismo, se afirma que el pago de la remuneración n
e
y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquier s
otra obligación del empleador.
g
• El Estado reconoce que la jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas
l
diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de o
j ornadas acumu lativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el b
periodo correspondiente no puede superar dicho máximo.Asimismo, el a
Estado asegura el derecho del trabajador al descanso semanal y anual l
e
remunerados.
s
• El Estado garantiza la libertad de fonnar sindicatos y los derechos de
negociación colectiva y de huelga. y
t
o
APRENDEMOSA SER CIUDADANOS:ECONOMfAY PARTICIPACIÓN
d
Es importante que la o
ciudadanía, mediante los s
mecanismos que ofrece la ,
democracia, sepa exigir a los e
s
Gobiernos que cumplan
j
su rol de salvaguardia de los
u
intereses ciudadanos y que permita
s
su participación en los temas t
económicos que los afectan. En la
o
:;'. economía actual, en un tema que
que la voz de El Estado asegura a los trabajadores
el cumplimiento do sus dcreclws.
0 la población sea escuchada.
291 1
Documentos para profundizar
Doc. 1 Una nueva manera de ver la economía: la ciudadanía económica
La superación de los riesgos, de las exclusiones riqueza y desarrollo alcanzado en su sociedad y con
y de las precarizaciones que se están dando exigen el esfuerzo personal desplegado en su realización. Es
medidas complementarias que restablezcan las decir, basada tanto en criterios de equidad como de
condiciones imprescindibles de unicidad social, de reciprocidad .
forma que todos los c:iudadanos puedan alcanzar
un sentido equiparable de pertenencia a la Los aspectos centrales a considerar en la
comunidad y de dignidad en sus modos de vida . conquista de la Hdudadanía et.:onómica" son las
Es decir, la garantías
solución al actual curso social fra mentador no debe y oportunidades que existen -que se proporcionen
plantearse solamente en términos de intentar ofrecer para tener una actividad laboral, bien en el sistema
unos "ingresos garantizados" [...], sino en términos productivo (como asalariado o autónomo o
de proporcionar una "actividad socialmente útil" empleador), bien en el sector público (que hay que
(de manera activadora). La alternativa al potenciar y racionalizar y no destruir), bien en el
problema de una "ciudadanía decaída" y/o ámbito de las nuevas actividades que va a propiciar la
"precarizada" no es -no debe ser- una revolución tecnológica y los enormes oportunidades
"ciudadanía subvencionada" de crear riqueza que genera (nuevas actividades
(que tiene que estar circunscrita a los jubílados, en tos servicios, en salud, cultura, ocio, calidad de
los enfermos, las viudas y lrnérfanos y los casos vida, seguridad, ed ucación permanente, etc.), así
extremos de necesidad), sino una iniciativa política comJ las nuevas activiclaclcs que se pueden generar
tendente a generar las cond iciones propicias para en la esfera social y política como consecuencia del
que todos los miembros de una sociedad tengan desarrollo de la democrada (las que se requieren
unas oportun idades razonables de acceder al para el m<inten irniento y buen funcionamiento de
desempeño de una tarea en su sociedad, para la todas las instituciones y mecanismos permanentes
que puedan prepararse con suficiente motivación que se pongan en marcha p'ara tal fin). (Tezanos,
durante sus años de estudio, y que proporcione 2008, pp. 26-27).
niveles de ingresos en concordancia con el nivel de
1 292
Doc. 3 Manifiesto anarcosindicalista Doc.4 El régimen económico de acuerdo
P.I anarcosindicalismo fue una corriente política con la Constitución
que defenciía los derechos de los proletarios. Sus
simpatizantes se organizaban en sindicatos de Artículo 58.º.- Economía social de mercado
democracia directa (todos los miembros tenían voz y La iniciativa privada es libre. Se ejerce en
voto}. El anarcosindicalismo logró tener una
posición política muy destacada enlos movimientos una
obreros de Francia, Italia, España y en Latinoamér economía social de mercado. Bajo este régimen,
ica. el Estado orienta el desarrollo del país y actúa
principalmente en las áreas de promoción de
El siguiente extracto pertenece al manifiesto empleo, salud, educación, seguridad, servicios
anarconsindicalista redactado en Lima en públicos e infraestructura.
noviembre de 1961:
Artículo 59.".- Rol económico del Estado
Unir estrechamente a los trabajadores en
asociaciones gremiales o federaciones industriales El Estado estimula la creación de riqueza y
de resistencia como la mejor forma de actuar garantiza la libertad de trabajo y la libertad de
directamente sobre cada industria o profesión, empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas
como el mejor medio de lucha contra los trusts libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a Ja
o a<.:aparamiento capitalista y el atropello a los salud, nia la seguridad pública. El Estado brinda
derechos y dignidad de los que trabajan. oportunidades de superación a los sectores que
sufren cualquier
Federar estas asociaciones gremiales o industriales, desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas
organizando conscientemente a los trabajadores empresas en todas sus modalidades.
Artícu lo 60.º.- Pluralismo económico
a fin de constituir la fuerza de resistencia al '
ElEstado reconoce el plu ralismo económico. La
avasallamiento capitalista, a la vez que la
clase
propulsora del progreso humano, tendente sobre
a desaparecer las diferencias de clases y a establecer i este tema.
i la equidad económica en una sociedad
de productores libres. o
Ejercer el apoyo recíproco, solidario, en todos los
casos en que las distintas asociaciones federadas
y obreros no organizados persigan una mejora
económica o un beneficio moral o social.
Elevar el nivel intelectual y moral oc los
trabajadores por medio de una instrucción y
educación racional
y científica, dándoles un concepto más amplio de la
libertad y lajusticia.
Adoptar en su organización la forma federativa,
t partiendo de lo simple a lo compuesto, de la
unidad a la cantidad, del sonido a la armonía, de la
célula
al tejido, reclamando al individuo libre dentro de la
federación departamental, y a esta libre dentro de la
Federación Obrera Regional del Perú, la que deberá
sellar los pactos de solidaridad con sus congéneres
de los demás países del mundo. (Federación
anarquista del Perú, s.f., p. 19).
Según Ja
Constitución,el
Estado garantiza
la libertad de
empresa.
f- dt."''=>at ro. 0 sigue siE::-1dc el oh;d \iO _¡., p 1 • t•l1ll.,, • u111n PI PL·!l•.
.iu·1
110 .ugr Jr. ::.at1sface1 n .:(._.-10..Ut'' e:.en. 111 f',ch' b<> e 1t..dc1d1110<; • · L
e0en
de.... ip1t pr p.. .. '."!0s:':!;
<•
.a!d 1.:l et.•
•
< por Lun.d1!· 1 n11 t.·t·llo·.,,
Definición de desarrollo
El término desarrollo es un concepto dinámico que se ha
modificado a lo largo del tiempo de acuerdo con los desafios
que plantean los procesos económicos, sociales y políticos.A
mediados del siglo pasa do, elcrecimiento económico era el
principalaspecto que se tenía en cuenta para definir este
concepto. Fn la actualidad, en cambio,existe un mayor énfas is en
vincular eldesarrollo con el logro del bienestar de la población;es
Una de las basl'S del decir:se considera que el crecimiento económico no es un fin en
desarr<Jl/o
sí mismo, sino un medio para lograr el desarrollo humano Doc.
S. •
e 1a educación da c:alidad. Concepciones del desarrollo
Las concepciones del desarrollo pueden agruparse en dos tradiciones: una
vincula da al liberalismo y al neoliberalismo. y otra a formas alte.mativas que
hacen hincapié en la conservación del medioambiente.
El desarrollo según el liberalismo y el neoliberal ismo
Ambas postulan que el desarrollo solo podrá lograrse si se desregulan las
acti vidades económicas y se colocan a merced de las leyes del libre
mercado. En tal sentido,el Estado no debe intervenir en la economía,sino
limitarse a garantizar el respew a la propiedad privada y el cumplimiento de
las leyes; hay que atenerse exclusivamente a las leyes del libre mercado
donde exista un mínimo de restric ciones y trabas.A esta propuesta le
interesa el crecimiento basado en la produc
ción masiva, la explotación ilimitada de los recursos naturales y la obtención
de
grandes benefic ios económicos. El Consenso de Washington de 1 989 expresa
la visión neoliberal de desarrollo Doc. 6.
Las concepciones alternativas del desarrollo
• Crecimiento cero. Hacia 1970 se pensaba que los recursos naturales iban a
ago tarse en un futuro no muy lejano. Se sugirió la posibilidad de un
crecimiento cero que estabilizase la población y la producción mundiales.
• Desarrollo sostenible. Su propósito principal es contribuir a
mo dos o planes de desarrollo que permitan la satisfacción
de las necesidades de la población presente sin poner en
riesgo la sa tisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras.Además considera el patrimonio ecológico (aire. agua
y materias primas) como un stock de recursos que debe
consumirse sin atentar con tra su renovación natural.
• Movimiéntos antiglobalización. Sostienen que la globalización
promovida por los Estados es la de los mercados y de las
finanzas internacionales. Así pues, según este movimiento, la
globalización
Los movimientns antiglnbaliz.qci6n solo busca el beneficio de los bancos y de las empresas
buscan revalorar Jvs conocimientos
ancestrales
transna cionales,sin importarle el bienestar de las
de los grupos étnicos referidos al poblaciones ni guardar respeto por los ecosistemas.
manejo
sostenido de le>s recursos.
• Desarrollo humano. Es una perspectiva que busca ampliar
las posibilidades ofrecidas a hombres y mujeres para vivir lo
mejor posible. En este sentido, la noción de desarrollo
>" .País .
humano tiene dos aspectos fundamentales e inseparables. s } • . ,;. .. •
297
V'i
plantea la <i
posibilidad de mejorar la tecnología,más limpia y eficiente,y la organización
social,
para que la naturaleza pueda recuperarse almismo ritmo en que es afectada
por
la actividad humana Doc.8. @
1
La Declaración del Milenio
Del 6 al 8 de septiembre del año 2000 se desarrolló en Nueva York una
cumbre de jefes de Estado en la que se llegó a un conjunto de acuerdos que
luego se plas maron en un documento: la Declaración del Milenio.Este
documento contiene un conjunto de valores,principios y objetivos para la
agenda internacionaldel siglo XXI. y establece plazos para la realización de
varios planes de acción colectivos.
Los objetivos de la Declaración del Milenio
GLOSARIO
La Declaración plantea ocho objetivos Doc. 9, que se sustentan en los
Degradación
acuerdos adoptados en la década de 1 990 en conferencias y cumbres de
ambienta]. Pérdida
las Naciones Uni das. Representan un compromiso de todas las naciones paulatina de las
por reducir la pobreza y el hambre.disminuir las enfermedades,la inequidad condiciones favorables
de género,enfrentar la falta de edu cación.la falta de acceso al agua y del ambiente para el
saneamiento y detener la degradación ambiental. desarrollo dela vida.
4
hambre
Erradicar la pobreza
extrema y el
297
Reducir la
Mcprar la salud
en la matemida
d
mortalidad infantil
.
•
o Los vQjeuvos ríe Ja Declarac1ón del
Milenio.
1
Documentos para profundizar
10. Defensa de los derechos de propiedad .
Doc. S ¿Qué es el desarrollo humano? W>
El punto de part ida del parad igma del desarrollo
humono es elpostulado de que el desarrollo
se debe entender como la ampliac.;ión de las
capacidades de las personas. El propósito del
desarrollo es mejorar las virlas h umanas,
ampliando el rango de cosas que las personas
pueden ser
y hacer. tal como vivir de manera saludable y c.;on
buena nutrición, tener conocim ientos y participar
de Ja vida de la comunidad. Desde este punto de
vista, el desarrollo significa remover los obstáculos
para Jo que una persona puede reali7.ar. Obstáculos
como analfabetismo, enfermedad, falta de recursos
o falta de lilJertades políticas o civiles. J...l
Se rescata, además del aspecto evaluativo en el
desarrollo, el aspecto de agencia. Agencia se
relaciona con lo que las personas pueden hacer
para alcanzar logros valiosos a Lravés de la
participación política en todas sus d imensiones,
organizativa, comunitaria y partidaria. Las
personas son el fin del desarrollo en cuanto son los
beneficiarios del proceso. Pero también deben ser
agentes en dicho proceso, en cuanto deben actuar,
tanto individual como colect ivamente, para lograr
el desarrollo. En términos generales, un agente es
un ser dotado ele razón práctica. Es deci r, alguien
que puede usar sus motivaciones y capacidades
cognitivas para realizar elecciones que son
ra:wnables en términos de su sitl1ación.(Arriola,
2007, pp. 45 y 48).
Centro infantil
de at<:nción
integral del
Programa
N<:lcional
Cuna Más.
299
Doc. 7 Estrategia mundial para la conservación
.E n 1\:181, instituciones como la Unión Mundial
para la Natllraleza (UICN), el Programa de las Naciones
Unidas para elMedio Ambiente (PNUMAJ y la World
\i\lil.d life r:'ound (WWFJ pu blicaron un documento
titulado Estrategia Mundial cic la Conservación, cuyos
puntos centrales son:
1.En la actualidad, sabemos que ta Tierra es el üni<.:o
lugar en el universo que conoce Ja vida. Pero las
actividades humanas van reduciendo paulatinamente la
capacidad que tiene nuestro
planeta de mantener la vida, en una época en la cual el
aumento de la población y del consumo plantea unas
exi9encias crecientes a dicha capacidad [...].
2. Las relaciones del hombre con la biósfera (la del ada
envoltura del planeta que posee y que mantiene la vida)
continuarán deteriorándose mientras no se haya logrado
establecer un nuevo orden económico internacional,
mientras no se
adopte una nueva ética del ambiente, mientras no se
estabilicen las poblaciones humanas, y hasta que un tipo
sostenido de desarrollo se convierta en la regla
y deje de ser la excepción. Entre las condiciones previas
para [el] desarro1lo sostenido, tenemos la conservación de
los recursos vivos.
3. El desarrollo se define aquí de la manera siguil:nte:la
mod ificación de la biósfera y la aplicación de Jos
recursos humanos, financieros, vivos e inanimados en
aras de la satisfacción de las necesidades humanas y para
mejorar Ja calidad de la vida del hombre. Para que un
desarrollo pueda
ser sostenido, deberá tener en cuenta, además de los
factores económicos, Jos de índole social y ecológica;
deberá tener en cuenta la base de recursos vivos
e inanimados, así como las ventajas e lnconvenientes
a corto y a largo plazo de otros tipos de acción.
4. La conservación se define aquí de la manera
siguiente:Ja gestión de la utilización de la biósfera por
el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y
sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero
que mantenga su potencialidad
para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las
generaciones futuras. Por lo tanto, la conservación es
positiva y abarca la preservación, el mantenimiento, la
utilización sostenida, la restauración y la mejora del
entorno natural. La
conservación de los recursos vivos está relacionada específicamente
con las plantas, los animales y
Jos microorganismos, así como con los elementos inanimados del
ambiente de los que dependen
aquellos. Los recu rsos vivos poseen dos propiedades importantes,
cuya combinación los distingue de
los recursos inanimados: son renovables si se los conserva;
y son destructibles si no se los conserva [...). ("La
conservación de los recursos vivos para un desarrollo
sostenibleº. 1981, párrs. 1-4)
1
Doc. 8 Eltriple balance del desarrollo '9J Doc. 1O Las contradicciones
sostenible de la globalización
El ciesarrollo sosteni ble considera que todos Hoy la globalización es desafiante en todo el
los ámbitos de las actividades humanas están mundo. Hay malesta r con la globalización por
íntimamente ligados. Por ello, se plantea sohrarlos motivos. La globalización puede ser
como los tres pilares de su ejecución a los una fuerza benign a:la globalización sobre la
ámbitos econc'imico, social y medioambiental. democracia y la sociedad civil han cambiado la
manera de pensar de la gente, y los
movimientos
políticos globales han llevado al alivio dela deuda
y al tratado de las minas terrestres. La globalización
ha ayudado a cientos de personas a alcanzar
mejores niveles de caliclad de vida. La ulobalización
Social Económico de la economía ha beneficiado a los países que
t1an sabido aprovechar esta oportunidad, abriendo
nuevos mercados a sus exportaciones y atrayendo
a la inversión extranjera. Sin embargo, para
muchos la globalización no ha fun cionado.
La reacción contra ella obtiene sus fuerzas
de las desigualdades del sistema comercial.
En la actualidad, son pocos los que se
atreven a
defender la hipocresía de pretender ayudar n los
Ambiental µaíses subdesarrollados obligándolos a abrir sus
mercados a los bienes de los países industria lizados
y, al mismo tiempo, proteger a los mercados de
estos. Esto hace a los ricos cada vez más ricos y a
tos pobres cada vez mtis pobres y enfadados. (Jaén,
Fuente:rniprv.corn
s.f., p. 8).
Doc. 9 Las enseñanzas de los Objetivos de personas que todavía viven con menos de USO 1,25
Desarrollo del Milenio por día- es una mda alcanzable.
- En primer lugar, fijar objetivos comunes es bueno - En tercer lugar, las experiencias.de los últimos
para organizar mejor l os csfuer-zos yn:<.:LJrsos 15 años han permitido generar una gran base
financieros de Jos Gobiernos y las agencias de de
cooperación hacia las áreas en las que se puede conocimiento respecto dti lo que funciona y lo que
9enerar mayor impacto positivo para la pobladón . no funciona en materia de desarrollo económ
- En segundo lugar, fijar objetivos ambiciosos para ico, y esto,de cara al futuro,ayudará mucho para
temas específiws puc<.le parecer utópico alinicio, guiar lns acciones de los Gobiernos respecto de
pero puede servir de ancla efectiva para alcanzarlos. qué es lo que deben empezar a hacer,dejar de
Por ejemplo, el primer objetivo en alcan zarse en hacer o hacer mác;, en términos de sus programas
el año 2010, es decir, 5 ai'los antes del cumplimiento de desarrollo económico y social. [...)
del plazo,fue el de reducir a la mitad r.:l número Actualmente,el centro de la discusión es c.1, .1ántos
de personas viviendo en pobreza extrema en el y cuáles obje tivos fijar.Los avances hasta el
mundo, objetivo que en el año 2000 era momento no lucen bien: si antes se tenían 8 Objetivos
considerado utópico. Gracias a este avance, hoy el de Desarrollo del Milenio con sus correspondien tes
objetivo de eliminar del mundo la pobreza extrema 21 Metas Específicas de Desarrollo del Milenio, hoy
en los próximos 15 años la propuesta que está sobrela mesa es migrar a 17
-<!S decir sacar de la miseria a casi mil millones de Objetivos y 169 Metas Específicas. (lliveño, 2015,
párrs. 5-10).
Organización de las Naciones Unidas y el "' mación acerca del desarrollo sostenible, desde
referencias
desarrollo sostenible. Recuperado de históricas sobre la historia del desarrollo sostenible
http:// www.un.org/es/developmenrlp hasta
rogareas/dsd. shtml @ definiciones conceptuales.
<( En este enlace se puede acceaer a un conjunto de infor
vi
j 299
Gudynas, E.(2004). Ecología, economía y ética
del desarrollo sostenible. Montevid eo, Uruguay:
CLAES.
En este texto se analiza el concepto de desarrollo
sostenible en relación con dos términos clave:
economía y ecología Además,se plantea que todo
enfoque de desarrollo sosteni ble está subordinado a
principios éticos.
1
ENSAMBLADO POR EL LIC JAIME ZÁRATE R
9.5 La responsabilidad social empresarial
Desarrollo de la RSE
El desarrollo del concepto de RSE se ha dado a lo largo de los últimos 50 años.
La primera vez que se planteó cierta responsabilidad de la empresa se consideraron
las responsabilidades personales de los em
presarios. Actualmente, el concepto de RSE
Condiciones está acompañado por otros conceptos que
laborales muestran diversas formas de
Respeto y promoción adecuadas Respeco por
de los el ambiente responsabilidad, sus alcances y límites. Por
derechos humanos (uso de
recursos ejemplo, la respon
y contaminación) sabilidad social, el comportamiento social
Gestión que corporativo y la ciudadanía corporativa
defienda los
intereses de El p1-imer consenso sobre el significado de
todos los
Ja RSE estableció que la empresa tenía
diferen-
involucrados .. el
corisu
Relacione·s fluidas entre ejecutivos. trabaj;¡dores
y sociedad
rnidor
lnvolucramient
o y desarrollo Bienes y servidos
con la de c.alídad y
comunidad precio justo para
299
tes tipos de sus ac cionistas vigent responsa
responsabilidades. o propietarios, es y, bilidades sociales y ambientales para con su
Entre otras, legales sobre entorno. En esta primera definición de la RSE,
responsabilidades respecto a las todo,
<>'.
v)
1
Hacia la ciudadanía corporativa
Esta definición evolucionó hacia otra conocida como conducta social
corporativa, que se define como la integración de principios, procesos y
políticas de responsa bilidad social desai-rolladas para atender los temas
sociales Doc. 1 2. En la última década, el concepto de ciudadanía
corporativa tomó relevancia al definirse como las estrategias y las prd.cticas
que las empreas desarrollan en eltratamiento de sus relaciones con los
stakeholders -grupos o colectivos con los que la empresa se rela ciona- y
elambiente. así como en el tratamiento de los impactos que sus acciones les La RSE contempla condiciones
laborales adcc:uadas para d
pueden ocasronar. trabajador.
Como se puede apreciar; el concepto de responsabilidad se ha ido
ampliando, ya que en un inicio se consideraba únicamente la
responsabilidad del empresario.Hoy se tiene en cuenta la integración de la
responsabilidad a las líneas de acción de las organizaciones.
1
9.6 Inclusión económica
1 JOl
que exige ver a
los sujetos
como agentes
de su propia
supera-
ción,ya que se
articulan a
dinámicas
productivas a
partir de sus
habilidades y
capacidades.
Los negocios inclusivos
Son las iniciativas empresariales rentables y a la vez responsables,en términos
so ciales y ambientales.que involucran en el proceso productivo a las
comunidades de bajos ingresos para mejorar su calidad de vida.Los negocios
inclusivos permiten que las empresas se desarrollen de forma sostenible y que
amplíen sus mercados a familias de bajos ingresos con el fin de que estos
grupos aprovechen las oportu nidades que ofrece el mercado y la dinámica del
sector empresarial Doc. 1 3.
Los negocios inclusivos surgen sobre la base de la relación entre la
empresa y grupos de emprendedores o consumidores locales para mejorar el
poder ad quisitivo de los sectores de bajos recursos Doc. 1 4. Debido a
ello,los negocios inclusivos se diferencian de los programas de filantropía, ya
que estos se orientan por una lógica de asistencialismo y son ajenos a los
planes empresariales o a los programas que buscan contar con esquemas de
negocios sostenibles económica mente en el tiempo.
Las características de los negocios inclusivos
Todo negocio inclusivo debe contar con los siguientes componentes: balance
eco lógico, crecimiento económico y progreso social.
• El balance ecológico se refiere a dos elementos básicos en los negocios
inclu sivos: la ecoeficiencia y la mitigación de los impactos ambientales.
Respecto a lo primero,podemos decir que es una estrategia de gestión
orientada a crear más bienes y servicios utilizando la menor cantidad de
recursos naturales. La mitiga ción del impacto ambiental, por su parte,
tiene que ver con efectuar el menor cambio posible en el ecosistema.
• El crecimiento económico es la columna vertebral de los negocios inclusivos,
ya que es el componente que asegura el compromiso de la empresa y el
beneficio de los sectores de bajos ingresos. Así pues, un negocio inclusivo es
para una em pr-esa una eS[rategia de negocio.es decir; una forma para
maximizar las ganancias. Y, en el caso de los sectores pobres, el negocio
inclusivo es la oportunidad de aprovechar el acceso al mercado y mejorar la
calidad de vida Doc. 1 S.
• El progreso social está relacionado con los beneficios de orden social que
se alcanzarán a través del negocio inclusivo. Entre estos beneficios tenemos:
la for malización de la economía, la mejora de la calidad de vida en salud.
educación
y vivienda,y el empoderamiento de las comunidades involucradas.
303 1
Documentos para profundizar
Doc. 1 1 La teoría de la pirámide '9> Doc. 1 2 La ciudadanía corporativa
La teoría de la pirámide fue desarrollada De forma práctica, puede decirse que las empresas
por Carroll (1991) y plantea cuatro clases son or9anizaciones creadas por hombres y mujeres
de
respons:ihilidades sociales de las empresas, vistas económicas (Generar
como una pirámide. Hay responsabilidades que rentabilidad)
se encuentran en el fondo de la pirámide y que
son, por tanto, la base sobre la que se apoya otro
tipo de responsabilidades. Las cuatro clases de
responsabilidades son: económicas, legales, éticas
y filantrópicas.
Responsabilidades económicas. Constituyen
la base de la pirámide y son entendidas como
la producción de bienes y servicios que los
consum idores necesitan y desean. Como
compensación por la entrega de estos bienes
y servicios, la empresa debe obtener una ganancia
aceptable en el proceso.
Responsabilidades legales. Tienen que ver con
el cumplimiento de la ley y de las regulaciones
estatales, así como con las reglas básicas según las
cuales deben operar los negocios.
Responsabilidades éticas. Se refieren a la
obligación
<..le hacer lo wrrecto, justo y rawnable, así como
de evitar o minimizar el daño a los grupos con los
que se relaciona la empresa. Estas
responsabilidades
implican respetar aquellas actividades y prácticas
que la sociedad espera, así como evitar las que
sus miembros rechazan, aun cuando estas no se
encuentren prohibidas por la ley.
Responsabilid ades filantrópicas .
Comprenden aquellas acciones corporativas
que responden a las expectativas sociales
sobre la buena
ciudadanía corporativa. Estas acciones incluyen
el involucramiento activo de las empresas en
actividades o programas que promueven el
hienestar social y mejoren la calidad de vida de la
población. [Canessa y García, 2005, p. 15).
Pirámide de Carrolll
Responsabilida des
filantrópicas
{Ser buen ciudadano
y empresario)
Responsabilidades
éticas (Ser ético)
Responsabilidades
legales (Respe.tar la ley)
Responsabilidades
con el objetivo primordial de generar lucro a partir productiva
de la comercialización de determinado producto y ecológica.
o servicio. Es importante mencionar que no se trata de
Pero esta forma de orga1üzaci6n social que a todas actividades filantrópicas (sin menospreciar su
luces ha sido positiva en términos económicos, propio valor), sino de tipo estratégico, es decir,
desde prácticamente unas décadas atrás en buscan realizar actividades para obtener beneficios
forma creciente se le viene pidiendo que asuma tangibles para la empresa, aprovechando sus
la responsabilidad de los impactos que genera la capacidades centrales en provecho propio y de la
actividad productiva a la que se dedica. sociedad, considerando que dichos beneficios para
De esta responsabilidad social de las empresas surge la em presa son a mediano y largo plazo.
el concepto de ciudadanía corporativa (CC), el cual Diversos estudios a escala intcrnaciorrn l muestran
en términos sencillos busca que las empresas tengan que en la medida en que se incorporan prácticas
en cuento. no solo las consecuencias económicas de ciudadanía corporativa se ha logrado ya sea la
y financieras de sus actividades, sino también mejora del desempeño financiero, la reducción de
los aspectos sociales, ambientales, de desarrollo costos operativos y/o que se mejore Ja imagen de
y de género. marca y reputación de La propia empresa.
En otras palabras, la ciudadanía corporativa es la Lo anterior implica el incluir estas pr.:kticas como
forma como se concreta o se lleva a la práctica la parte de las acti.vidades básicas de la empresa,
responsabilidad social empresarial, teniendo como incorporarlas dentro de su propio giro, en las áreas
príncipio básico el que la empresa no es una y actividades que se hacen normal o
entidad aislada, sino que es parte de la misma rutinariamente, y que no sean situaciones aisladns
sociedad en donde se encuentra, y que requiere ser o excepcionales que no tengan repercusión en la
un "buen ciudadano" en cuanto a la tras<.:endenc forma de operar. (Tamayo, 2008, párrs. 1, 2, 3, 4,
ia de todos sus actos, ya sea en la parte social, 11y 12).
ENSAMBLADO POR EL LIC JAIME ZÁRATE R
Doc. 1 3 Soluciones propuestas para la superación de la pobreza
Los negocios inclus vos buscan erradicar la pobreza incluyendo enlos circuitos del mercado a los SC(1. :ores
pobres de la soc.;icdad. Para lograr este objetivo, se plantean cuatro ámbitos ele acción:
a
@
9.7 El sistema financiero
1 306
Las instituciones y las empresas financieras GLOSARIO
Entre estas se encuentran las empresas bancarias, las empresas financieras, las Valores. Títulos
cajas rurales de ahorro y crédito, las cajas municipales de crédito popular y las representativos que son
empresas de desarrollo de la pequeña y microempresa (EOPYM E) Doc. 17.El objetos de operaciones
marco jurídi co de las instituciones o empresas finanoeras han tenido mercantiles.
vanaciones a lo largo del tiempo Doc. 18. Acciones. Títulos de
valor de una sociedad
Los bancos mercantil.
Son intermediarios financieros cuya función es captar fondos en forma de depósi Dividendos. l3eneficios
tos y realizar préstamos a las personas o instituciones que lo soliciten.Los bancos, que los socios de una
entidad reciben por sus
al recibir los depósitos de sus clientes, les brindan utilidades en forma de intereses;
acciones.
luego, prestan ese dinero a terceros a cambio de un porcentaje o utilidad mayor.
Operaciones
Así, los bancos hacen circular el dinero, dinamizando el mercado financiero. Este
bursátiles. Acción
movimiento se realiza bajo algunas condiciones que dan seguridad a los ahorristas. de compra y venta de
Además, los bancos proveen a las entidades financieras de diversos servicios, como títulos en la Bolsa de
Valores.
la apertu ra de cuentas corrientes, de ahorro, de depósitos a plazo fijo, prestación
de créditos, la reali7_aci ón de transacciones financieras y de asesorías bancarias. Títulos. Documentos
financieros con validez
La Bolsa deValores jurídica.
La Bolsa deValores es una organización privada que posibilita a sus miembros Corredor de bolsa.
Persona que tiene la
(enti dades públicas y privadas, ahorristas e inversionistas) la realización de
autorización de asesorar
operaciones de compra y venta de valores. Estas permiten a las entidades que o realizar directamente
ofrecen sus acciones al mercado disponer de capital suficiente para realizar sus inversiones o
actividades; así también, posibilita a quienes compraron acciones recibir los transacciones en los
dividendos que estas les reportan. mercados financieros.
Los títulos emitidos pueden ser de renta fija. cuando tienen un tipo de interés fijado
previamente; o de renta variable, cuando el interés depende de los dividendos de
la institución que l o emite.
Los participantes en las operaciones bursátiles son:
• Los demandantes de capital. Son las empresas y organismos públicos y privados
que emiten los tftulos con los que buscan financiarse.
• Los oferentes de capital. Son los
ahorristas e inversionistas que de
sean colocar su dinero a cambio de
una determi nada rentabilidad, y
los que, habiendo invertido
previamen te, quieren
desprenderse de los va lores que
adquirieron.
• Los intermediarios. Son los corre-
dores de bolsa.
La Bolsa de Valores está regulada por
la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores (Conasev), agen
cia adscrita al Ministerio de Econom
ía y Finanzas.
Sede de la Bolsa
de
Valores de Lima.
307 1
9.8 Instituciones reguladoras del sistema
financiero
1 308
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
La Constitución Política del Perú establece que la finalidad del BCRP es
preservar la estabilidad delsistema financiero mediante una política monetaria
responsable. Sus funciones incluyen poner en práctica medidas para
controlar la inflación y el pánico financ iero, administrar las reservas
internacionales a su cargo e informar periódicamente al país sobre el estado
de las finanzas nacionales. Para lograrlo,el Estado debe asegurar !a
autonomía del BCRP con la finalidad de posibilitar una gestión eficiente.
La política monetaria
La política monetaria es el conjunto de medidas rnacroeconómicas dirigidas
a in fluir en la oferta de dinero y, en consecuencia,en el control de la
inflación.Además, tiene como objetivo sostener la actividad económica,
proporcionando a los agentes financieros la liquidez y los créditos necesarios
para consumir; invertir y produci1:
Para controlar la cantidad de dinero que dinamice eficientemente la actividad
eco nómica y mantener el objetivo de inflación,el BCR desarrolla las
siguientes acciones:
• Operaciones de mercado abierto.Vende y compra bonos del Gobierno ¿SABÍAS QUE...?
para incrementar o reducir de manera directa Ja oferta monetaria de la El 13 de noviembre
economía. del 2015,el
Congreso aprobó el
• Operaciones de descuento.Incrementa la base monetaria a través de
c'arnbio de
préstamos a la banca privada a una tasa de descuento. Los bancos que aenominación de la
requieran dinero moneda nacional de
solicitan estos créditos para ajustar las reservas de efectivo. Así,logran "nuevo sol" a "sol".
alcanzar el nivel deseado de reservas (encaje exigido) y obtener fondos
que luego prestará a los clientes.
• Establecimiento y recepción de la tasa de encaje. El encaje es un porcentaje
de los depósitos recibidos por los bancos que estos deben entregar al
BCRP. Con este dinero pueden enfrentar cualquier emergencia, además de
respaldar los fon dos públicos que les son entregados.
Desde el año 2002,las medidas monetarias del BCRP se sostienen sobre
elesque ma de metas explícitas de inflación (MEI). Esto quiere decir que el
factor central para determinar las políticas implementadas por el BCRP se
sustentan en compro misos con la estabilidad monetaria. Para ello, el BCRP
ha incentivado el uso de la divisa nacional en la mayoría de operaciones en
el sistema financiero.
En las últimas décadas,la autonomía del BCRP frente al poder político ha
permitido un buen manejo de los indicadores macroeconómicos. Este manejo
responsable ha alejado de la economía peruana problemas como la inflación
o la hiperinflación.
A pesarde que el BCRP tiene un buen control sobre la oferta monetaria en el
país y cumple de maneraadecuada sus funciones,no puede determinar de
manera absolu ta la oferta de dinero circulante, ya que las otras instituciones
bancarias crean dinero.
·
.,; 5
ro
ENSA
MBLA
DO
POR
EL LIC
JAIME
ZÁRA
TE R
9.9 El Estado peruano y la macroeconomía
1 "{,o
GLOSARIO
Macroeconomía.
e '.ompnrtamicnto de la
economía de una
zona,
µaís o grupos de
países.
f 1 n-1:rn0¡0 dicicr.tc siguiente fóula:
ce b macroeconomía PBI =C+1+G+X- M
es un,1 de l1 n.>:,¡.. Además del PBI,existen otros índices para medir el desempeño de una
ns.ibilidades economía. Algunos de ellos son:
p1·1111.JpJlt>s de los
• El producto nacional bruto (PNB). Mide el resultado de la actividad
Gobi<..!rno:,, que'
económica de los nacionales de un país, sin considerar si dicha
bur.cdn favo1T:cc1· l;i producción se genera dentro o fuera del tenitorio del país.
( c1l1d,td ele vida de la
• El producto nacional neto (PNN). Es el valor del PNB menos el valor de la
poi ilar
de prccidc1ón.De forma análoga, el producto interno neto (PIN) es igual al
1ó11¡yon1ov1r-nt lo
valor del PBI menos el valor de la depreciación.
rkv,1du índices de
p1 oduc < 11 '.,n y bc1jits • La renta nacional (RN). Es el conjunto de ingresos que reciben los residentes
de un país como contrapartida por su participación en el proceso
tdsas de dt:,c'rnpleo.
productivo.
Principales • La renta personal (RP). Es la renta que reciben las familias y sobre la que
indicadores gravan los impuestos que tienen que paga1:
económicos
• El producto bruto
Los problemas de la macroeconomía
interno. Es la La inflación es un fenómeno económico que se produce cuando el volumen de
producción total de cir culante aumenta más rápidamente que la producción de bienes y servicios,
empresas es decir; que existe mucho dinero,pero pocas cosas que comprar o servicios
nacionales y que contratar: Lo que se produce entonces es un aumento sostenido y constante
extranjeras dentro en los precios de la mayor parte de los bienes y servicios debido al juego de
del límite geográfico la oferta (escasa) y la demanda (grande).
de una economía,es La distribución desigual de la riqueza es uno de los problemas económicos
decir. dentro delte
más significativos que enfrentan los Gobiernos. Es causado por factores como la
rritorio naC1onal.
dispari dad de ingresos entre jóvenes y adultos, y la de estos con los
Para calcular el
jubilados:las profundas
monto de la riqueza «
diferencias de ingresos entr:e personas según su nivel de educación; la
nacional.se han disposición
establecido una de asumir riesgos;la riqueza heredada;las discriminaciones y exclusiones de ciertos
serie de indicadores ¡¡¡
económicos. Uno de gr-upos sociales,y las imperfecciones del mercado. 0
los más utilizados
es el producto bruto
interno (PBI) Doc.
21 , que se
determina a partir
de cuatro
elementos:
El consumo de bienes y
servicios de las familias
(C).
La inversión realizada por
las,empresas (1).
el g<lto del Estado (G).
1 as exportaciones
netas,definidas
como la diferencia
entre el valor de
las ex portaciones
(X) y elvalor de
las importaciones
(M).
Para determinar el
PBI,se debe aplicar la
La política fiscal y el presupuesto público
La polftica fiscal del Gobierno sirve para solucionar algunos problemas (Fn %)
del mercado, distribuir la riqueza de manera más equitativa y 3,5 3,
3,0 2.s 1 2,5
garantizar la estabili dad macroeconómica. El Estado cuenta con 2,5 2,0
fuentes de financiamiento que le permiten abor-dar·los gastos públicos 2,0 1.5
2,3
O,!!
del conjunto de acciones que desarrolla. Estas fuentes son los 1,0
0,5
tributos.los fondos por endeudamiento y los ingresos
por 0,0 -r-----.---r--in::mr-.----.---.,--,.,-----,
0,5 -0,J
privatizaciones.
El Estado recibe una cantidad determinada de ingresos aJ año,con los que
rea- :: liza una serie de gastos públicos (obras,servicios. pagos de -2.0 2,0
funcionarios,deuda -2,0 externa. etc.). Para ajustar sus egresos a los ingresos,el 2006 2007 2008 2009 WIO 2011 2012 2013 2014 2015' 2016'
Ministerio de Economía
y Finanzas elabora el presupuesto del sector público, es decir; el programa de""""""scR
gastos para un año que todas las entidades del Estado deben cumplir para que
la partida recibida por cada una de ellas cubra sus necesidades
El presupuesto contempla los recursos estimados que requerirá tamo el
Gobierno central como sus instancias descentralizadas, los poderes del
Estado,!a Defensoría del Pueblo, elTribunal Constitucional, las
universidades y colegios nacionales, etc. El proyecto de presupuesto se
presenta en el mes de agosto y de!:>e ser aprobado por el Congreso para
que rija el año siguiente. Desafortunadamente,en elpaís pre valece un
elevado nivelde evasión fiscal,ya que notodos los ciudadanos constribu yen
alsostenimiento delgasto fiscalDoc.22.Cuando los ingresos fiscales exceden
a los egresos,se produce un superávit, pero cuando los egresos son
mayores que los ingresos, se dice que hay un déficit fiscal.
Entre los años 20 1 1 y 20 1 3, gracias al crecimiento económico sostenido,el
Estado peruano obtuvo un superávit fiscalque osciló entre el 0.9 % y el 2 %.
No obstante, debido a la desaceleración económica que atraviesa nuestro
país en los últimos años,el Estado obtuvo un déficit fiscal que osciló entre
el -0,I % y el -2 %
El Estado peruano y la legislación laboral
Para realizar su función. el Estado cuenta con el Ministerio deTi-abajo y
Promoción de Empleo (MTPE) como órgano que regula la materia laboral.
Por otro lado, el Congreso de la República es el encargado en legislar en
materia laboral.
El Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo (MTPE) es el órgano rector
en el desarrollo y evaluación de las políticas sociolaborales de trabajo y de
promoción de la empleabilidad e inserción laboral,el autoemp!eo y el trabajo
decente a nivelnacional. Asimismo. garantiza el cumplimiento de las leyes
laborales vigentes, la prevención y solución de conflictos, la mejora de las
condiciones de trabajo y el respeto de los derechos fundamentales
deltrabajador.Todo esto con elobjetivo de garantizar al tra bajador y a la vez
promover el desarrollo socioeconómico del país. La alta dirección del MTPE
está encabezada por el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
La Organización Internacional del Trabajo
·
La Organización Internacional delTrabajo (OIT) es un organismo internacionalque 3
defiende los derechos de los trabajadores y establece convenios entre !os
diferen- w
tes países para la salvaguarda de los derechos laborales.Sus objetivos
principales son promover los derechos laborales,fomentar oportunidades de
trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer eldtálogo al abordar
los temas relaciona
dos con el trabajo.
La OIT tiene una estructuratripartita en la cual los trabajadores y los empresarios
<
"' tienen elmismo derecho alvoto que los Gobiernos.Esta estructurabusca
fomentar El Estado debe velar para
el diálogo y llegar a consensos entre los intereses de los gobernantes,los evitar la cxploracüín
laboral de los niños.
empresa- rios y los trabajadores.
3
Documentos para profundizar
Doc. 1 6 ¿Cómo funciona el sistema Doc. 1 7 Flujo de intermediación financiera
financiero?
El sistema financiero funciona generando
interés o ganancia para sí y para el ahorrista Ahorradores
)
que le confía su dinero. Para lograr esto,
debe usar el dinero ·
que no le pertenece e invertirlo.¿Y qué pasa
si la institución financiera invierte de manera
equivocada el dinero de los ahorristas? Existe
u na serie de regulaciones gubernamentales
que evitan que ello ocurra, pero en caso que Intermediarios
suceda, el Cobierno preserva los intereses del
ahorrista a través del seguro de depósitos.
Por l a función que cumple, el sistema financiero
juega u n rol trascenden tal en la economía,
pu es canaliza los fondos de los a l1orristas a los financieros
inversionistas, es decir, es un intermediario entre
los depositantes y los inversionistas productivos.
Así ayuda a dinam1zar la economía. Deudores
Fuente: Edn.otial.
3
Doc.20 El sistema de segu ros Doc. 22 La cultura tributaria
Los seguros son contratos entre personas El sistema educativo tiene como función formar
o empresas y compañías especializadas que dan e informar a los contribuyentes y a losjóvenes; es
derecho al beneficiario, o a sus herederos, a una tarea doble, decisiva para la comunidad donde
recibir una cantidad de dinero (previamente la vertiente formativa es tan importante como la
pactada, llamada póliza de seguro) ante sucesos informativa porque se refiere a la socialización,
imprevistos como muertes, accidentes, robos, proceso med iante el cual los individuos aprenclen
incendios, cte. El derecho a acccder a este a conformar su conducta a las normas vigentes en
beneficio se adquiere con el pago de cuotas o la sociedad donde viven.
primas. Los seguros cumplen un papel importante
en la economía, pues otorgan En la socialización de los individuos tiene una
medios para reemplazar la pérdida o destrucción de influencia decisiva el núcleo familiar. Pero,
bienes materiales, garantizando un poder adquisitivo a medida que el individuo se va haciendo adulto,
en caso de enfermedad, accidente o defunción. dicha influencia pasa a ser ejercida también, y de
forma no menos poderosa, por otras instituciones
Además, las reservas de capital que necesitan las entre las que cabe destacar el sistema educat ivo.
empresas de seguros para hacer frente a los pagos La forma en que el sistema educativo puede
por indem nización se invierten en la economía, por actuar transmitiendo el valor "deber tributario"
lo que constituyen una fuente de financiamiento para como parte de los deberes sociales, puesto
el sector productivo .Durante los últimos años,las que el incumplim iento fiscal es una conducta
compañías dt: seguros han ampliado su cobertura asocial, influirá en la actitud que se adopte ante el
y actualmente pueden asumir casi todos los riesgos sistema fiscal. Y este es un factor decisivo para el
posibles. cumplim iento tributario.
Debido a la relevancia de los fondos que manejan, No cabe duda de que la conducta fiscal adulta sería
las compañías de seguros están sometidas a estrictas distinta si se educara adecuadamente desde niños
medidas de control por la SBS, que incluyen y jóvenes [...} como ya se vien haciendo en otros
niveles de patrimonio, límites al endeudamiento, así paísc . (Solórzano, 2012, pp. 13-14).
como
a las inversiones que puedan realizar para cada tipo
de i nstrumento (acciones, bonos, etc.). (Rodrich,
2004,p. 89).
•
i
no
l
... . ...... o -
1
1 1
..1 1 1 1
o 1
1 i 1
....
1
..., .,,. .... .,
"' "' "' "'::?
o
o N
"'o "'o
O) o N M
O> Ol l!!
"' "'
O) o o <> <> ...
o o :::
o ó ó
o o o
"'
N
o o o o o o o o o N N
"'
N
"' "' "' "' "' "' "'
313
El Perú y la urgencia de una economía sostenible
El Perú no es ajeno a la necesidad de una economía sostenible, es
decir;elconjunto de actividades comerciales y productivas que sean
• Comprendemos el sistema responsables con el ambiente y con elentorno social en e( que se
ernnómico desarrollan. El caso que ejemplifica esta ne cesidad es la minería. En los
ytmanciero.
últimos años, hemos sido testigos del enfrentamiento entre pobladores y
• "fomamo.<; conciencia empresas mineras. Los pobladores acusan a la minería de ser contaminante
de que svmn parte de
un sistema económico. y de extraer el mineral sin dejar desarrollo en sus localidades. Las empresas
• Cicstinnamos recursos de
mineras acusan a los manifestantes de ser antiinversión y antiprogreso.
m<J1wra n..•spvn:,ilblc. Evaluando los argumentos de las partes en conflicto, debemos entender que
las actividades económicas no pueden seguir funcionando solo guiadas por
el interés personal o unilateral.Tanto las empresas como los pobladores
deben aspirar a un intercambio en elque la comunidad salga fortCllecida.
1 .Observa la siguiente imagen.Luego, investiga y contesta las preguntas.
AmUOfl 1
ÁncWl 2
Apur:moc 3
Arc<¡U'f" 4
Ayaa:<ho 5
Cl\:i'.TI•r-a 6
C"'to 7
Hc:! k2 8
Hu.inuc.o 9
IGI lO Causa del
Junin 11 conflicto
L:I Uberud u
Lamti>ycque
13
lorcto
1& Madrde
Dios i7
Moquegua 1g
Pn$CO '19
Piura;.et
Puno 21
O HlC 201 .LCO
S"'1 M>.rtln 2 1
Tacna 23
Tumbe• 4
1. JC
2yali 25
Fuentei ElCeme!C'co
•SeQ_nnfct""'ledebDeteosor'iadel PJet:t>:ettrcdcro (:fJcccur;, M 'lr!rcr """'.., e ii"i'"I
"'
h
¡¡¡
0
313
3. Formen equipos de trabajo y lean eltexto. Luego, debatan a partir de las
pre guntas gue se plantean.
ICO 1
;
El Protocolo de Kioto es el acerca de sus nrvle<> de polución y dar
primer
compromiso mundial para frenar el cambio cuenta de sus intentos por reducirlos. En
climático.Fue elaborado en 1997 corno este último bloque destaca la participación
parte del Convenio Marco de la ONU de China, India, Brc1Sily México.países
sobre Cambio Climático.Sin embargo, densamente poblados que aumentaron sus
dentro delcontexto de preocupación por emisiones de dióxido de carboo en los
los problemas medioambientales y los últlmos años a pesar de la
riesgos comunes que enfrenta la modemm1C1ón ¿e sus industrias.
humanidad , Sin embargo,la reponsabilidad frente al
el Protocolo de Kioto debe ser. tambíén, cam bio cl mático no fue
la oportunidad para iniciar la búsqueda asumido, precisamente, por uno de los
de energías alternativas y tecnologías países más industrializados del mundo:
limpias, amistosas con el medioa"Tibiente. Estados Unidos. A él lo acom pañó
Este último punto es el más Austral ia. E:I primero argumentó su
complicado porque exige el cambio de desacuerdo con la falta de compromiso
la base energética y tecnológica sobre de los países del tercer mundo con altas
la cual los países más desarrollados han tasas de emisiones. por lo que no está
levantado su desarrollo económico e dispuesto a asumir los impactos netivos
industrial, han que tendría en su economía la apl cac1ón
conso;idado su poder global y. en de ·os términos del Protocolo.Austral 1a,
general, han formado su estilo de vida. mientras tanto,plan teó que no iba a
En este sentido, el compromiso de suscribirlo mientras Estados Unidos no lo
revertir el hiciera.
cambio climático es una responsabilidad
que nos concierne a todos.
Así pues. los países del tercer mundo
o en vías de desarrollo podemos
comprometemos a reducir la emisión oe
gases de efecto invernadero, pero si los
grandes países industriales no lo hacen,
nuestra acción será casi irrelevante.De
esto debemos ser plenamente
conscientes.
8 16 de febrero del 2005 se logró poner
en vigencia el Protocolo de Kioto gracias
al respaldo de un mínimo ce 55 países Urna la confcront;ia internacional sobre el
cuyas cambio climático (COP20).
emisiones sumaron en 1990 el SS% del
total mundial. Las naciones en vías de
desarrollo, por su parte, se En diciembre <le! 2014 se desarrolló en
comprometieron a informar
I'"
025/-01fque3esthtml Virre:nato del Pení:eJ libro de orte del centenario
Abramovicn,V.(aDril.2006).Una aproximación al Lima, Perú:/\rJtor.
enfoque de derechos en las estrategias Banco Mundial. (2015}.Pobreza: panorama general
y políticas de desarrolo. Re;-1sro de lo CEPAL, Recuperado de http:llwo:vw.bancomund1al.orgl
88, pp.35-50. eop1cJpoverty/01i!'rV1ew
Acosta,V.(2003). Lo constm1C1ón económica Basadre,J. (2005).Hiswoa de lo Repúb11co del Perú Vol.
en el Pe:v y en ei derecho comparado. /. Lima, Perú:Empresa Edrtora ElComercio.
Cot>ítufo 3.Constt!uc1ón económ,ca del Perú
(T sis).Uni,.,rs1d3d Nacional Mayor de Basadre,J. ( 1992).Perú: protlemo '/ pos.ob1iidad y otros
San ens!lfOS. Caracas.Venezuela: Fundación
BibliotecaAyacucho.
Marcos.Recuperado de
http:/isisbrb.unmsm. Befaunde,V. ( 1959).Bolívar y el pensamiento poliuco de lo
edu.pe/rnbv;rtual/tes1s/humanlacosta_1_v/ Revolución Hlspanoameocano. fiadrid, España:
Acosta_l_V.htm Ediciones Cultura Hispánica.
Adams.W. P. (1979}.Los Estados Unidos de Bessombes,C.(8 de julio de 2015). Elsector
Aménca. En Historia Unwersaf siglo XXI (Vol. serv1c105sustenta el 60% del país. La
30).Madrid, España: Siglo XXI. Repúb!tca. Recuperado de http:l/larepubhcapel
Adjuntía para la prevención de confüctos sociales ernnom1a/ 1400l-el-sa or-serv1c1os-sustenta-el- 60-
y la gobernabilidad.(s. f.). Reporte de de!-palS
conricros sociales N.º 1 37.Recuperado Bitel compite con plan que cuesta S!.0.09 por minuto.
delsitio (22 de octubre de 2014).Con nuestro Perú.
de intemet de la Defensoría del PJeblo. Recuperado de http://>V\wt.connuestroperu.
Recuperado de http:J/www.defensona.gob.pe} com/consum1dor/44060-b rtel-LOrnpite lon-pla1 que-
coníli<to ociak'.S/horne.php cue!ita-s-0-09-por-rninuto
Albertin1.).. y S1iem.A (201 1 ).Comprendreles Bo1x,V. (1845). HislOno áe !o audad y reino de Volenc:o
théones (Vol. 2).Valer.era.Fspaiia: B.Monfort
éconorrnques. París, Francia: Seurl.
801x.l. (Ed). ( 1841).Reoopilocióo de Leyes de los . evnos
Alcalde provincial encabezar acciones preventivas de lo Indias (Vol. 2).Madnd,España: Editor.
en simulacros por sismo para fort.alecer
capacidad de respuesta. (2015).Recuperado Bolívar; S. (6 de setiembre de 1815). Carta de
de http·/lwwwmunimoquPgua.gob JamaKa.Recuperado de http:i/www.cprhts.com/
pe/web/ nó'ticia/alcalde-prcvir.cial-encabez.ar PDF/S.mon%20Boltvar.pdf
%0%A 1• acc1ones-preventrva$-en- Bosch,A. (201O).Hi storio de Estados Unidos t 77Ó·
s1mul4cro-por-sismo para-íortalecer / 945. Barce!ona, España: Crítica.
Alianza delPacífi:o.(2015).Abecé Al1onzo def Pacífico. Boyer. P. (201 2).Amencan H1stcry.A Very Short
Recuperado de http://alranza pacifico.net/ lntrodurMn. Nueva York, Estados Unrdos: Oxfon:I
documentos/ Unrversity Press.
Álvarez,A (2004).Economía.En Encdoped10 Brack,A., y Mend1ola, C. {2000). Eco}cgío del Perú.
Temooco de Perú (Vol. 1 O). Lima,Perú: El Lima, Perú: Bruño.
Comen:>o.
Brack.A.. y Me.1d1ola,C. (2000). El Afloramiento de
Ancien Régime.(s. i.) En Encydoped1e Aguas.En Ecotogio del Perú. Recuperado de
Lorousse en /1gr.e.Recu perado de http://vAw.peruecolog1co.eom.pe/lib_c4_t06,
httpJ/ www.! htm
arou;se.friencycloped:e/divers/
Anc1eri_R%0%A9gime/105343 Brack,A,y Mendio1a,C. (2000) La Fauna de
la Serranía Esteparia. f:n Ecologia del Perú.
Apurímac sembr.,ndo el í\Jturo.{16 de ¡unio Recuperddo de http://v;wN.peruecolog1co.ccm.
de 201 3). Ministerio del Medio Ambiente. peJl1b_c9_t03.htm
Recuperado de
Canalh1stor1a. (s. f.). Recuperado de http://
http:/fwww.m1nam.gob.pe/mst/
mdex.phpínoticldS/ 1 2-apunmadnotiact<./
canalhistona.es!avla/america-revoluc1on/X
1 63- apunmac-sembrando-el-futuro Características generales de la Ilustración.{s. f.).
Artehitorid. (s. f.). B Barroco en Europa. Recuperado de http:J/thales.c;ca.esfrdiRec.ursos/
Recuperddo de rd99/ed99 03 l -O l/rlustrahl.m
http:/lvNN1.arteh1stona.com!v2/ Ccopa. H. (2015). 84 distritos de la región tienen
contextos/ i901.htrn problemas delím;te terntonal.
Amola.G.(2007).Desarrollo humano:uria mtroducaón Recuperado de http://•....,,,,w!osandes.com.peJ
ccn<:eptual. Guatemala.Guatemala: PNUD.
Reg:onal/20150313/86856.html
Recuperado de http://desarro! Centro de InnovaciónTesnológ1ca de la Madera
lohumano.org.gtl srtes! (drc1ernbre, 2009).Costos en la Producción de
default/lllesrrPNG.pdf
Aula de economía.(s. f.). Recuperado de http:/fwww.
auiadeecoo:im1acom!
Muebles y Carpintería en Madera.Recuperado
de https:i portafolioemprend1mienrociesJlle<>.
wordpress.com 201 1103/lectura.pdf
Céspedes,G. (1983).Amérrco hispánico (i492-1898).
Madrid,Espaiia: MarcialPons, Ediciones de
Historia, S.A.
Cisneros,A. ( l997) Comida y mestizaje.En Mayer,
E. Rostworowsl<1,M.,Macera,
P,deTrazegnres. F., Gsneros,A.Cabieses. F.,y
Heraud,).,8Perú en fos albores ctel siglo XXI.
Lima, Perú: Congreso del Perú.
Cl.>.se d!! Historia. {201 2).Textos antenoras ol
SJglo XIX Recuperado de
https:i/hrstona1blasenda
wordpress.com/categor¡/2o-bachfpag<:/3/
Clasesh1stona.(s. [).ElAnbguo Régimen. Recupe"ado
de http://y.,ww.daseshistoriacoml
antiguoregtmen/cciedad.htm
Comisión Económica para Aménca latina y el Caribe.
(s.f.).Recuperado de hrtp:l/www.cepal.org/es
Comisión Euro¡Y..'a. (201O). Noturo 2000 en la
región alpina Luxemburgo. Luxemburgo:
Unión Europea. Recuperado de
httpt/ec.europa.eu/ env1ronment/naturel
1rrfolpubs/docs b1ogeos! Aipine/
KH7809637ESC_002.pdf
Comisión Europea. (20iO).Natura 2000 en la
regr6n arlónuco.Luxemburgo,Luxemburgo:
Unión Europea.Recuperado de
hllp:ffec.europa.eui
envtronmentínaturel1nfofpubs/dccsíbioffaosl
AtlantJC/KH7809636E:SC_002.pdf
Ccmrsión Europea.(201 O). Notu10 2000 en lo
reg16n medrtem.íneo.
wxemburgo,Luxemburgo: Unioo Europea.
Recuperado de http:f!eceuropa.euf
enwonmentfnature/1nfolpubs/docslb1ogeosl
Medtterranean/Kl 1780961GESC_D02.pdf
Comité de Desarrollo Territorial. (1999).HE.
Estrategia Temtorra! Europeo Bruselas, Bélg ca:
Comunidad Europea.Recuperado de http://
ec.europaeulregional_po!1cy/sources/docoffid
offic1al/reportslpdf/sum_es.pdf
Co:ijunto Monume:ita! San Francisco de Lima
(s. f.). Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo. Recuperado de
http://wvVw.rnincetu1:gob.pe/
TURISMO/OlROSltnventano%20turistico/Ficha.
?cod_Ficha-4288
Constitución de Estados Urndos de Aménca (1787).
Libertad.org.Recuperado de http://www.
libertad.org!const1tuc1on-<le-estados-urndos-de
amer1ca
Constitución política de la Monarquía Española.{19
de man:o de 1812). Cervantes
Virtual.Recupera.do de
htlp:l/w,vw.cerv.311tcwirtual.com/obra-v'éJJr/
cor.stitu::ion·po\rtlca-de la rnonarqu1a-espanola
promulgada-en-<adiza-l9-dc;r¡arw-de- 1812-
preced:da-de-un-d1Scurso-preliminar-leido en-las
cortes-al-pre.:.entar-ia-comisron de-constrtucton-el
pr0>¡ecto-<le-eila-O/htrnVOOOd0672-82b2- lldf·
acc7-002185ce6064_141,htrnl
Const1tucrón Po!ítica del Perú.Tít\Jío l.
Capitulo l.(1993}.jurado Nacional de
Elecciones. Recupera.do de http://portal.
¡ne.gob.pE' 1nf01macronlegal Constuc1n 620y
%20Leyes I/ CONSTITIJCION%20POLITICA
%20DEL%20
PERU.pdf
Construyen casas térmicas contra bajas tempe.'<lturas.
(15 de julio de 2015).Diono UNO. Recuperado
de hrtp:/ diariouno.pe/20 r 5/07/14/construyen·
casas-terrntca.s-contra-ba;<lS-temperaturdsl
Contrercl!:, C. (2002' E ce1:rc1s:10 peruam Dirección General de Educac;cinlntercutturdl Flores.A ( 1984).Ansrocr()CI(] y p!el:e.Lima. Perú:
en SLJ pet;,pecm ·:i !:·•.c1 L'Tla. Perú: Bti1:'lgwe y Rllt"al.(setembre.2010). Somos MoscaA.'.l.IL
h.<.trtuto oe Estudios Peruanos. afrodes=e,¿,entes.Sniros Perú. Lima. Perú:
Freziei;A (1982 «Aln de! e poreItkJr c:e;Sir.
lor.treras. <.. (E<l.l. .:0.'..9 1 rc."le'.lt3 de! MilS:erio de Ed:Jcación.
Ca.-a:.as,Vene.zu!!la: fundaaón Bb!iotetaAyacüóo.
Penado Colonial TE>mpm11 n Ccr.ipe .tt.o Droz.J. (1984).kstooraoón y re.,owón en f.L'fapa
de FundaaénTek:fóm;a. (s. í.).Rea.."Pe12do de
Hstona Úi!Ó:r.;•J :!e' f'erJ (Ve 2). Madrid.Esp.iña: Siglo XXI.
http:!f
Ltma. Pen.í: BCRP. IEP. Dvroseile.J. {1990)..YIS ouo de los euro s educared.fundaoon.te:efon:ca.com.pelsttes.1
rontre1M, c.(Ed.). (J009-201 1) Ccmm<l!o de H1tor1u Madrid, Espaiia:Aguilar: independencia-p er uf
E<cnóm.\'.o del F'er.í, Lima, Perj:BCJ-\?.IEP. FI ABC de la RSE en el Peru y el mundo, (s.f.). Fus:,J. P. (2013).Bre·;e h1Storta de! mt.lllo'o
Conlrer.i:;, C.,y Cuete, M. (2000).Hsw1a del Recuperadode http:f/ceups.cducJ<:ion.unmsm. contemPoróneo. Barcelona. (spaila: Galaxia
Perú contemporáneo: desdelos luchas por edu.pe/proyecc1011_aithrvos/ABC_(k _RSE_f>.n_ Gutenberg.
la mclepencle.uahasw el p.resente.l.Jma. Peru_y_mundo.pdf
G.a!asso, N.(s.(},Sdn Mart1n y l.i cmanc1paaón
Pero· El Antiguo Régimen (2004}. Oasesh1stona. hiSp.1noomerican.i. Centro de tudios para
lnsticuto de Esrud1os pefuanos. Recuperado de http-Jr\•N.1w.distona.coml (¿ Patria Gra'lde.Rta PerotlfS{as, 69-84.
Coto de Caz.a el Ango o.(s. f.}. Servim antiguoregimenf2llmontU.' euhtm Recllpel".idode http:/A•....w1.cepag.com.ar/pdfl
Nacional defi.teas Naturales Protegidas por peromtas_2/Gala=pdf
El Banco Muno al (s.f.).Gn..'JXl / Banco
el Estado. Mir .ste-o del Ambiente. /Aun001• TroboJOl' paro r;oner f;n a fo &i-óa Múquez,G. (2014).FJ generu' en su !obe1111r
llo.eu;:ier¿¿o de rx>/>feZo extremo y el hom1:xe. Recuperado Barte!ooa. España: Random Houc..e.
httpJ/w,.,w.semanp.gohpelserooro/ de httf>://www.
lOllaWnsmot.¡sp?l0=2 I G.oráa,J. (s. f.}.Not<ls sobre la partic pació:i dei
bancomundial .org'odm/pobrez.a-hc1111brc.htrnl
aero en la mcependenca de! Perú.Apcrtac1ón
Oiang, H. J, (2 de agosro de 2015).l.a moneda El Comercio.(1998), Gran f11stor10 del Perú. Lima, documer..al. Recvper.ido de http://l,1J\w1.raco.
única fue un error/Entrevistador: Pablo Perú:Autor. catlrndex:php/Bo!etinAmencan1sta/articlel
Gu1món.El País. Recuperado de http:// downioJd/9842 111 64480.
cconomia.elpais comleconomia/20 lSí07129/ Erosión.(s. f.). Ministeno de Agricultura y R1eii:o.
actu lidadfl 438164874_7048l6.html Recuperadode http:lfdgaaa.m 1naggob.pe/index. Garóa. P. (1991).iglesia y poder en el Perú
php/degradaci011-d e- los-temaVerc¡sion c011tcmpcrúo. 1821-1?J 9. Cusco. Perú:Centro
011ppe. G.(24 de jufio de 201 5).ProcompeVerde: de Estudios RegionalesAndmos Bartolcmé de
nueva 1nic1a\Na ceTaCT¿' par-e proyectosde Estonia. e¡emplo de u1a transición económica las Casas.
conservación y desmullo sosten:ble la Mula. eXI (s.{).El Mundo. Rewper.ido de
Recuperado de http://reáz:oor.¿"l"IJ!.?.-enJe. 'nttp;JlwW. I. e:munda.comveffirmas/mases- Gh:larducc;D. (2015}.Europa Latinoamérica. u-
pel2015i07!24.'proccm¡i.1e"•1!l"Ce-nie-ta- brtt.!nlestOt1<1. e;emplo-de-lfla-trans:oon- ia migraoón q.ie cambia. Porw(o':o.Rec
r.JWtiv.l· de-;.r.r.a-para·¡::ro; .<fe economca-exit o.aspx 'Perado de http:l/v.r.w .portai:llio.co/opm
CO<taoOO-y onlaropa
Es.rateg'a l"'l.fldial de la CoTISefVaoón. UICN,
de2rrol 'lh'."=.¿2:1".elaC";:ie. WWf y PNUMA (198.).La CO.'lS('!J'OOÓf'I de latinoamer.ra-m
a- .iramom. G.( X3\ C. ;;;6'1ÍO ¡ilepresemaoon ros rl!(USOS Vl\'OS paro Uíl Cesarroii-0 sosien:do Gispert, C. (2004). his-..0110 Um'e/SOI (Vol. 2}.
en e!Pe:r.i. ICCSI coC:.:na, Penr UNMSN. Ot'O Desorrc!lo.Recuperado de http1/www. Barcelcna, España: Océano.
De MeSd. J. -r G·sben.T. i 1982)•.i-llsror.a de la otrodesarroílo.com/desarrollooosten1bleJ Goiccetxea, A,y Martlnez,M.N.(s. f.). la Során:ca
PnmeraEs<' fategiaMund1a!Conservacion.htm y Ja Med1ona en la rconogroa de Martínez
p:nturo
cuz.¡¡.e1 • (Vol l). lima. Perú: Fundación W1ese. Étl'IS Unis:H1sto1re. (s.f.). En Encydopl't11e C,ampallón. Recuperado de http://dialnet.urnncja.
Larousse en /1gne.Recuperado de esfdescarga/art1c1.1lo/ 159 14.pdf
De Mugahuru.J. y De Mugaburu, F.(1935). D1a110 de http://www.laro.
l rm'.1í 40..1694) (Vol 2}.Lima. Perú: Imp.C. Gómez-Galán,
La M.;Pavó.D..y Sainz. H.(1.013).
fríencydopedie/diversffoC3%89tat - Un1s_
V.i!.quez L nistoiref!B5%9#109 I8243
De Ulloa.J .• y De U:loa.A (1826).Notoas se.:rews 'Exodo impos:'ble'muestra los problemas que
de
Ame• _. Londres,lngiaterra: R.Taylor.
rk•lararn'>n clP lndepend"°°" de les Es:ados Ur.idos trae cons:.go 12 minería ( 1 de d:c1embre apl:((laón def e11(iJque basado en derechos
deAménca. (4 de JU:ÍO de 776).Program.l de 2014).Perú21. erado de http://peru2 h1.m: ()!los en los !Jrogramcs y proyectos de
Urwers."..aro de Dered-.os H.lfllar.OS 1. pe/espectarulos/exodo-irMsble uewa descrrofo Madnd,Esparia: C!DEAL
Un.,.-.ersxlc!d NacionalAutónoma de México. probfemas.<pe-mnena-trae-con go.22054 14 Gcld)nas. E. (2004).Ecología.Economía y Élco del
Recuperado de Descrrci.'o Sos<ent!e. Mortevtdeo,Uruguay:
fxpediente fnal ZR Bosqt.e de Lárate.
http:/lvNtN.pu&..ur.am.mxlper>ecRp-26 CLAES.
(s.í).Recuperado de http://vvi:bcache.
Declaración de la independencia de Grecia.(20t googleusercontent.comt:.earchlq=cdche:CDB Historia Ur.iversal, (s. f.). El capitalismo.
1). Recuperado de https:/lhmcontempor l Recuperado oe http://www.h1
neo. wordpn::ss.com/201 l/05/24/dec! 8JcRRNO):https:lfes.mibd.com/doc/S37437321 toridcultural.com/2010/09/ que-e$-el-
aracion<le- 1ndepende11cia-de-grec1al EXPEDIENTE-FINAL-ZR-Bosque·de capitalismo.html
Dedaraaón de los Derechos d€l Hombrey del hrate+&cd= 1&hl=es&ct=dnk&gl =pe
Hobbes,T. (1992).Leviatán o la MOier.a,Forma y Poder
úucMino.(1789), Instituto de ln;,estigac10l\es Expertos abordan los terremotos y tsunam;de Chile de una Repúb!Ka, Edesiúsuco y CiVll. México
¡urid cae;. Recuperado de y Jap6n. {s.f.) Instituto de Gecgratl'a, D,F.. México: Fondo de Cultura Económica
http1fvN1w;urid1c.a-;.ur.;:m Recuperado de http:l/geo¡rafa.uc.cVSeminari
mx/publicaltbrevlrev/derhlrnfcont/22/pr/pr l9.pd( Hofstede. R., C¿lfes.J.. Lópei.V, Po!anco. R..Torres. F.
osleicpe-tos-abordan b-temmotos-y-
Ul.oa,J.,y Cerra.M. (2014). los Púromoslw.!mas
oe: Agu1 a.A(2013).La cr.idodanfu corp:rol'IO tslJnarnl.de..ie-y-¡.ipon.lltm
¿(!;é sobemos? Estado de COl'!oom•ento soC-e e'
Federaoón Ariar<¡ll!Sta del Pen). (s .).EJ
Po'íri::o. •mooaodel colrti'odln1<JIJCO en e/ e<:09Stemo
coo:.!.111-ones y sufrag.o er. ei í'eli'. (1821-
1896).
l.llr.i. Perú uto de Es-licios anarrn.:;r.t.cai/smo en el Perú. México Quito. l:cwdor UICN.
ln<.m. Peruanos. D.F.
Del Busto.JA (2004:,Co.cquist0 y'lvre:r ato.Lima. aemai.·.-as pata ;u Católica del Perú.
Perú; El Comercio. nto.OEN DES.
Del Busto,J.A. (2011). Comper.d:o htslx5rrm del Perú. 12,pp. 11-28. Rea.peradoée http;ll.-
Luna.f'erú:Empresa Editora El Comercio. r.v.-wp.cdu.
pellnvc>lrgaclOlleS'l:sp.IRe.ls!
Dcmélas, M.-D.(2003). Lo 1nvenaón polfnc<J: Bclrvta.
a_IUsp_Olpdf
Ecuador, Perú en el siglo XIX. Lima,
Penl:Instituto FrdnC!''.S de EstudiosAndinos. De 13Torre.A (20 ).jucn
SanrosA1ahu'1(J0.1.Jma. Perú: Fondo
Del.a.J ,Tume.J., y Alarcón. J. (201O).Cambios
Editorial c!e la Ponllfoa Unrtersidad
ambientalesen p' desle'io de Sechura a
Mel<lco:Ed1mr.es tierra y libertad. Recuperado de Huaycos. (201 1).Crotro de Estud•os y e.frfencydopedield.'ICl'Sllnde_
http://archivofopep.w indano.com/ Prever.ción de Desastres. Recuperado de histoire1186989# 10957101
elanarcosi.1dicalismoene'.peru.pdf http'l1\wlfN.predes. org.pefhwycos-400 lNDEQ (2006).fl.1om;ol Dtlsoco paro !o esrr.aoóo :!el
Femández.A (1994), Historia Unll'ersal. [dad Hufton, O.( 1998).Europo· p11v1leg10 y proresca. nesgo.l.Hra. Perú: Autor.
Concemporúnea.Madnd. España ·V1censVivens. 1730
Fcmández. P. (18 de febrero de 2015). Negocios / 789. Barcelona , [;spafl<I: Siglo
nclusivos noson filantropía.Pulso.Recuperado de XXIEditores.
http://statc.pulso.ci/20 15021712075859.pdf HuUlca. F. (19 ce octubre: de 2008).Los
Filosoffa de Regolación y Suoerisión. (s. í.). últimos días del Ayllu.La
Superitendencia de Banca. Seg.."'tls y Af P. P.epúbl:ca. Recuperado de http://
Recupere.do de J/www.<bs.ff)b.pe/ artluvo.larepubl1ca.pe/ 19-1Q..2008/cusco
pmc:Jcategonalfiosofia--Oe-regulaoon y· pok¡m:ca-loscUltimos-dias-del-
supervisicni46/c-16 aydu
Fisher. jo!in (2000). EJ Pertí bori:>6ri;:o ! 150 1824 lnde:Hrstare.\s.f.).En frn::¡'CiCJpécl:e LlJt'OUSSe
Lima. Perú:Instituto de Estudios Peruanos. en l!gne. Recuperado de http://w11w.
INEJ.(201 1),PERÚ:Migioción Interno rocienre y e! Sis emo http://h1stonaer.elaula.blog1a
Lavallé,B.(1990).Del indioalcriollo: evolución y
de Ciudades, 2002-2007.Lima. PenJ:Autor. ccrrJ2GfJ7íl 10701-la-
revofucion-francesa-u.· fases-
transformación de una imagen colonial. En Lo imagen
Informe PuntoEd\I:La talailegal y la de! ;ndio en lo Europo Modemo. Sevilla. Espafa: CSIC,
del-proceso..php
deforestación de la Amazonia peruana. (29 Fundación EUropea de la CtencJa, Escuela de Estudios
de septiembre del La Revoluaón lndustnal.(2004). Clases Hispano-Ame<rkanos.
2014).PuntaEdu.Recuperado de http:// Histeria.
puntoedu.pucp.edu.pe/noiicias/1nfcrme Leguía. G.(1971). Histona de lo emono xmón
Recupera.do de
puntoedt1 la-tala-ilega\-y-\a-defocestacion·de-la del PertÍ,el protectomdc Vol.VI. Lima, Perú: Comisión
nttp:ffwww.claseshistoria.comíre
clm<llonia-peruana/ Nacional del Sesquicentenario de Id Independencia del
volucionindustrial/%2Bmokyrmaq
Perú.
lnstrtuto Apoyo.(s.f.).Economía poro todos.Texto y uinavapo1:htm
Leiva, M. (21 de septiembre de 2014).El 60% de ias
gvfa ée consulta.L1ma. Perú: Bruño.
viviendas de urna son vulner'2bles a sismos El
lnstrtuto de fatudios Perual'l0$. (1992). EJ Retablo Comerac. Recuperado de nttp·//e!comerrto.pe/
A;rux:hono. Unarte de losAr.de:5.Lima. Perú: l1mafciudadí60..viv1endas-lima-son-vuherab!es s1s'.!1cs-
Autor. not1cia·l 758302
Instituto Geofísico delPerú. (23 de julio de Lós fallos del Mercado.(s.f.).McGr<lw Hill Educaban.
2015). El OVS está preparado para Recuperado de http://assets.mhedutdtion .e'.J'
responder ante una eventualerupción del bcv/gu1de/caprrulo/8448l75476.pdf
volcin M1sti.M1nisteno
Loyseau,C.( 161O).A Treorrse on Orders. Evgene. Orgeon:
del Ambiente.Recuperado de
Universmy of Oregon [Traducción propia].
ht:tp:ffovs.1gp.gob. pe1not1c1as/('NS esta-
Recuperddo de http:fpages.uoregon.
preparado -responder-ante· una-eventual-
edu/dlueckei301ModernEurope Loyseau%20 Orders
erupc1on-volcan-m1str
%20 1 610.pdf
Instituto Nacional de Defensa dela Competencia y
Lorente, S.(2005). Escritos f..mdaC1onoles de h:smrio
de la Protección de fa Propiedad Intelectual.
(s.l). Recuperado de http://\
pervana.Lima.Perú: Fondo Edrtorial de la UNMSM.
WN1.1nde<op1.gob pe/ Loz.ano.O.(2011). Guío Merodofógico pare mcorporar lo
Inversión minera creció 142% en últimos cuatro Gesuóa de R;esgo de Desastres en lo Ploni(iwdún del
añosy suma US$34.020 millones.(2 de Desarrollo. Lima. Perú: Precies.
agosto Luna, N. (20 15). Las hendas de Pluspetrol en la
de 201 S).Gestión. Recuperado de .<\mazonfa peruana. Ojof>úb'ico Recuperado
http://gestion. peleconoma/1nvers1on- de hnp:/loJO ·pubhco.co'.n/29/las-liendas-de·
m1nera-peru-crecio pluspetrol-en-;a-amazonia-¡:>erJand
l42-uft1mos-cuatro-anos-y-suma-us·34020-
Lynch,J.(201O). San Manin. Soldado argemino. héroe
millones 2138759
omer;co110.Barceiona.España: Crfüca.
lshikav:aA.y Strandberg.L (2009).Negcoos
L) nch.J (201O). 51m61Bo!itar. Barcelona.
1nclus1Vos:
España:Cribe.a.
Ciwndo volor poro los empresas y paro lo
pobloc1ón de bajos ingresos. Barcelona, España: ! Macarrón,A (201 O). El su1c1d10 demográfico
ESE. en España. un problema gravísimo.
Ext>ansión.Recuperado de:http:!/vvvM.
jaén.M.(2002).La globalización económica y
ei<pans1on.comtl.O10/04/24/op1rnor,lllave- onhne
su repercusión en los países desarrollados.
1272136181.html
Lallerinw. 1O.
Marcu, S. (201O).Del este ol oes1e: geopolfum fronterizo e
Jararn1llo.M..y Sparrow.B.(2014). Creomienco y
:nrtugrrxi6n de la Europa Oriento! o Espoño.
segmemoc1cn del empleo en el Perú, 2001-
Salamanca. España: Un111ersi:iad de Salamanca.
2011. Urna, Perú: GRADE
Martinez.A. (2014).Todos eran realistas. Liberalismo
Justo, M.(16 de enero de 2014). El nuevo mapa
y absolutismo en el gobicrno.<JelVirreinato del
de la pobreza en Europa. BBCfv1undo.
Perú, 1 820- 1 824.En l.Á!varez.y j. Sánchez (Eds.),
Recuperado de
Visiones y rev1S1ones de Jo mdependenaa
http://wvN1.bbc.com/rnundo/
nobcias/2014i0 1/ l 401 l S_ecoflomra_rnapd_ omencana.realismo. pensom:ento conserwdor.
¿una 1denuf1caoó11 eqwvocad:i' Salamanca, España:
pobreza_europa_m ¡
Ed1c1ones Univerndad de Salamanca.
Kairos. (s.f.).Lo época del
Martínez. C. (2008). t:économ1e et sor.1éte au XVIII
1mpenol1s7lo.Recuperado c:le
siecle. En:UNESCO (Ed.), Histoire <feJ'Humarnté t
http://recursostic.eduac1on.esíka1ros/
wEblensenanzas!eso:Contemporanea/
492- 1 789 (Vol. 5). París, Franc1a:Au or.
irnpenalismo_03_00 .html Marx. K. (2003).Ef 18 Brumar.o de Nopoieón Bonaparte
K(. rén.P. (2005).Noc:6n y 5ooedod en b H1stono Madrid, España: Fundación Federico Engels.
del Recuperado de:http:í/vl'>vw.
consensoav1co.corn.ar/uploadsf54330f4472330·
Perú.Lima: Instituto de Estudies Peruanos.
Marx.%20Karl%20 -%20El%201 8%20
Krugman, P.,y Wells, R. (2007). lnrroduwón o fa Brumario%2Qde%20Lu1sS'20Bonaparte{CC).pdí
Economía.Macroeconcmía.Barcelona, España:
Marx.K (2008). Contnbuetón a la Crioca de .'a Economía
Reverté-Agu1lar, S.L
Po/i!Jco. México,D. F.México:Siglo XXI Editores.
L:art Baroque.(s f.).En Encyclopé<:!1e Larousse
Marx.K.(2012).Prólogo. En El dieciocbo Brumar.o de
en l1gne. Recuperado de httpJiww·.v.
Luis Bonoporte (1ª ed.). Madrid, España: Alianza
larousse .fr/ern::ydoped1e d1versR_art_.
Editorial.
baroque1'25"137# 381553
Marx.K., y Engels, f. (2012). Ef mamfies10 comumsra.
La Declaración de Derechos. (13 de febrero de
1689). Madnd. España:Nord 1cal1bros.
BiblotecaJurídicaVirtual.Recuperado de Matos Mar, J. (octubre 1990). las migraciones campeSJnas
http://b1bl10.jund1cas.unam.mxl y el proceso de vrban1Zac1ón en el Perú.Recuperado
/1bros/6!2698!20.pdf de btt?:!/unesdoc.unesco.or¡;/ images/00081000881 /088
l COSB.p<lf ,
Laoferta, la demanda y el mercado.(s.
().McGraw Hill Educat on. Recuperado de
http://assets.
mheducat1on.es/bcv/gu1delcapitulo/844818 1042.
pdf
La Revolución Francesa 11. fases de!Proceso. (7
de noviembre de 2007).Histona en
el aula.
Recuperado de
McEvoy. C., Novoa, M., y Palt1, E. (2012).En e. rr.Jdo Monumento a los vencedores de junin.(s. en ios Cortesde CéJd1z: 1810-18 14. Lma, Perú.
dei 1mpeno. lmpeno y democrvdo en el f>etit. Urna. [).M1rnsteno de Cocto Exterior PUCP. Instituto Francés de Estudios Americanos.
Perú:Fondo Ed1tona1 PUCP, lntrtuto francés de y Turismo.Recuperado de
Organ1zac:ón de tas Naciones Urndzs.
Altos Estudio;, http/1tNm.mincetur.gob.pe/TURISMO/O
(s.f.).Desarrollo sostenible. Recuperado de
TROSI 10Vffltario
Miliones.L (20CO). Dioses fom1/1ares.FestMdcdes httpJ/vNJW.vn.org esl deve!
%20tur1sticoiFíc:haasplcod_Ficlia=4418
popu lares en el Perú contemporóneo. l.Jma. Peru: opmentlprogareas/dsdshtml
fond::> EdonaldelCongreso. Morote, H. (2007).Bo!i;ar. !.Jber<ador y enemigo N •
Peribáñez, D.(1996).H1stun económico: prog1ama
l
Ministeno de la Producaón.(20 14).Recuperado de )' cuaderno de prcctrcas: lrcenciaturo en
de/ Per.J. urna, Perú: Jaime Campodón:co. odm1nrstrcc1Ó.1 y d1recoón de empresos: cuso
http://vNNt.produce.gob.peJ
Mu¡1ca,R. pr:mero. Oviedo, España: Universidad de
M1nteno delAmbiente. (2014).AgendArnbrer.te 2015-
2016 Recuperado de nttpJ/, w..v.m1nam.gohpe' (2001).Roso l1me11ss.Mísnca,polfoco e Ov:edo.
1Concgrafio en tomo a lo patrono
wp-rnntent/uploads/2014/:2JANEXO-Ipef Perú 202 1 .(s.f.).Recuperado de
de fl.meriw. Lima. Penl: Banco Central de
http://\',.WJ.
Ministerio delAmbiente y Mir.istenode Agncultura Reserva del Perú;Fondo de Cultura
peru202 l .orglpnnc1pal
(201 1).El cod1oado oro verde.En El FPrú Ecorióm:c.i;!FEA
de los bosques. l.Jma. Perú:GIL Recuperado de P1mro,J.:2003). Identidad y mestiza¡e en el arte
http://cdammmamgob.pe/novedad5' e1perude! National Geograph1c.(s. í.).la Rei.uiuc:ón
barroco andino:la iconografia.En Barroco-Aetas
osbosques201 1.pdf Francesa :el fin del Antiguo Régimen. do 11Congresso lr.¡err.aoor.of. Porto. Portugal·
Recuperado de http:// Uníversidade do Porto.Facultade de
Miró Quesac:l2, F. (2015).La regicnahzaaón en el w-.w1.natonalgeograph letras
Perú. Recuperado de hrtp:/lebmen;ro.pe' 1c.com.eslart1culol Departameílto de Ciencias eTécnicas do
cp1n1onicolumn1stas/re¡¡1onal1zaoon-per_, htstonalsecc1ones/7774/revoluc:or._fra Patrimonio.Rec'Jperado de http://ler.letras
franc1sco-miro-quesada -c-not1c1a·17819(}1 ncesa_ .up.pt/ up!oadsffiche1rosf7? 1 1.pdf
Montoya. C.(s.f.). De1erm1names de l<J ela5!Jodad f.n_de;_ant:guo_reg1men.html
PNUD. (2010).América Latina y elCanbe:Una
preoo de lo demanda Santa Fe de Bogotá, O'Phelan, S.(2012) Un siglo de 1?bel1ones
Cclcmb1a:Universidad Nacional de Cobnbia
superpotencia de bl0d111ers1dad.Recu perado
rmtJcolon:oles.Pení y Bo!Ma 1700- de http:l w... .g.vp.orglG!obal!ToolBox/
RecqJerado de http://wvmvirtual.unal 1783 l.Jma. Perú Instituto de Estudios References/Criticai%20Chalenges
edu.co/cursos/sedt'.slmarnzaies/40 10043, Peruanos. %20Span1shl Am%C3%A9nca%20latina
lecciones/6eiasticidaddaofrta2.htm
O 'Phelan. S..y Lomné.G. (20 1 4). Voces americanos %2()y%20ei%20 Canbe%2.0Una
%20superpoter.c1a%20deí620
b1odivers1dad.%20Un%20clocumento%20ce%20 Unwe.rsol (V:::l. 16).Lima, Perú:Autor. Samsung vs. .'°lpple:El costo de fabncor un Gala>.y 56 Edge supera al
po'.%C39éADbcaSó20(PNUD,%202010)%20.pdf de iPhone 6 Plu.(26 de abnl de 2015). Gesbón.Recuperado de
Poner fin ala pobre;¡,¡¡ extrema y elhambre en http:// gestJon peiternologia/apple-vs-sarnsung-cnsto fabncar
el 201 5.(2012). Recuperado de h«f>:/fwww. 1pnoe-6-plus supera-al-galdX)'-s6- ed;;e-2 l300S9
bancomundidl .orglodrn/pobreza-hambre.htm l Sánchez.l. (octubre. 200B).jalca y páramos en el norte del Perú.(n
Patrucco,S. (2000).El Perú virreinal: Sociedad, Torres,F..y López, G.(fds.). Caraaenzaoón del ecosistema
econom 0 y ane. En Historio del Perá. Lima Pá(amD 1•n e! none del Pení:¿Párcmo oja/col Recuperado de
Perú: http://wvN.infoand1na.org/s1tesldefault/file5/ pubhc:nicn!
Editorial Lel<us. files/rnemonas-2do-cor.versatono ecos1stema-pararno.pdf
Parque Nacional Huascarán.(s. f.). Servicio t'- Sánchez-Vallejo, M.A., y Teruel, A (7 de agosto de 2015). La
lacfor>.al de Áreas Naturales Protegidas por masiva afluenoa de refuglddos e inmigrantes desborda a
el Estado. Ministerio deLAmbiente. Grecia. Ei Pois. Recuperado de http:Hintemacional.
Recuperado de e!pais.com/1ntemadonal /20l 5i08/07/
httpJ/vrww.sernanp.gob.pdseman'JI actvahddd/1438944893_601475.htrnl
zonatunsmoi¡sp?ID= 16
Santuanc H1stónc9 Bosque de Pómac. (s. f.). Serv.cro Nacional deAreas
Pease. f. (1992).Perú: homt>re eh1srona (Vol. Naturales R-otegidas por I Estado. Ministerio del Ambiente.
2).Lima, Recuperado
Perú: Edubanco. ée http://w:..v1.semanp.gcb.pehemanpl
zonaturismo>.jsp?lD=49
f'érez. C. (5 de enero de 201i).Ladesigualdad
corroe el proye::to europeo.EJ Pais. Santuario Nacional Tabacoas Namba!!e.(.f.).
Recuper2do de http://inter114c1onal. Servicio Nacional de Areas Na¡uraleProteg1dds por el
elpais.com/intemaóonal/2014 0l/05/ Estado.Ministerio del/Vnb1ente.
actuaiidad/1388953809_021102.html Recuperado de http://www.serr.anp.go!J.pe/
sernanp/zonatunsmoi.jsp?ID 3
Pérez, P. (2012). Ellas t;mb1én panioparon.Perú
1800-1830.En l.Alvarez. y J. Sánchez Sevillano,E.(3 de marzo de 2015). La !:uropa urbana
(Eds.). V1srones y reVJs1ones de la está expuesta a contaminación que dalia la salud.El País.
mdependencio amencaM: sub<;írernidad e Recuperado de http:!elpa1s.com/elprusl2015103/031
independencias. Ctencia/ 1 425340516_445799.html
Salamanca. España: Ediciones Uni11ersidad de
Salamanca. SINADECI. (2004).Plan noaonol ée prevenóún y atern:16n de desosues.
Recuperado de http:// wv.w.1ndec1.gob.pelplanes_proy_prg/p_
Prette, M.. y Giorg1s,A. (2002).Atlos :f<r.>irodo para estrateg:cOSl'plan_mc1onal_preven_ ISene04.pdf
comprender e! otte. Madrid, España: Susaeta
Ediciones.V&D SAC.
Soberanos.(1765). Encydoflédre (Vol. 15). (TradA FO/Tas).Recuperado de
http1fwvN1.ce¡x:gob.es.ICaltrols1M:ivfge"Data swM<\Vqs=-
Raiter, B., y R1zz1.A (2008). Una historio pom aWQ9M1YxOllmaVvR!PTEwMzc rrdXJsP'TMmlmF1Zf
perisar. 1SRVBORv'll\'.oNDF1MJE5L n&?..tZrr<1WxiPVJFUESFXzAO1i \
Buenos Aires. Argentina: Kapelusz. 18yl'1TkicGRm jnRhYmxtRJFydG¡!d\!Vxv)mNvbnR!bnQ9YXBw
Red Pacto Mundial España (s. f.).1 O Principios. bGYXRpb24vcGRm
Recuperado de So/órzario,D. (2012). lo culturo tnbutarta, un instrumento para combatir la
htl'fl:/iv,w.,.1.paci:omund1al.org/ evasión tr1bt.1tarta er. el Perú. Recuperado de http://v,"ww2.congreso.
category/aprendizaje/ 1O-prncip1osl gob.pels1cr/cendocb1bicon4_u1bd.nsf/03959836 C65E2E5805257C
Remiro,A (Ed.).(2008). Los límites ée Europa. l2C08 IDBl5/$FILE/cultura_ tnbutana_dul1c_sclorzano.pdf
Madrid.España:Academia Europea de Sosternbrlidad y derechos humanos.(s.f.). Po1 ca1
Ciencias y Artes. Sostenibilidad.Recuperado de http·!I
Renan,E. (1882).¿Qué es una nación? Recuperado po11<1lsostern'o1hdld.upc.edufdetall_O1.
de '1«f>:!/e.np4.unam.mx/amc/libro_munroz_ phpinumapar.'at-6&id=203
cotalhbro/cap4/iec01 Stem, N.(2006).lnfonne Stem:Lo ecor.omio 1ie!
renanqueesur>.anac1on.pdf Cambio Climáttco (resumen de las orn !usioni'S) Recuperado de
Re11ouv1n, P. (1998). Histona ce
ios refaaones http:/¡.1,1,,.,wamb1entum.com!
internacionales (Vol.2).Madrid, España:Akal. documentoslgeneral/resurr.enin:ormetern.pdf
Rhe1nhe1mer. M. (20C9). Pobres, mendigos y Sueiro.j.,y Ccrr.ejo.A M.(2005). La zona cosfl'rcJ peruana, recursos,
vagabundos .La su,Derm1noa en ta necesidad. usos y gesllón Lima, Perú CooperAcción.
! 450 1850.Madrid, España: Siglo XXIde Sundseth, K.(201O).Natura 2000 en lo reg!Ón o!prna Recuperado de
España Editoriales. ntto:ffeceurupa.eu/ em1ronmentinature!r nfolpubs/docs.ib1oge.os!
Robespierre, M. (2005). Por lo (ei1odod y por lo Alprne/KH7B09637FSC_002.pdf
ltbertad. Tamayo, A (9 de marzo de 2008). La Ciudadanía Corporativa
D:scvrsos. Barce:ona, Espoña:EIViejo Topo. [Mensaje de blog].Recuperado de
Rojas, D.(19 de marzo de 2013). La restauración http:ffatama;'Cn.b:ogspotccm/20G8/0311a c:udaóana-
monárquica. Recuperado de https:/I corporawa.hltJ11
restaurac1onmo1arqu1ca.wordpress.com i Tanaka. (l 99B).Los espejismos de fo óemocraoo. Ei
Rousseau, J.J. (2001).EJ controro sOC1ol.Madnd,
Espaiía:
Nogal.
Rozas.A (mayo, 2009). La responsabilidad sooal
de las empresas. Qwpvktimoycc, 16(32). 121-
133. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pel b1bv1rtualipub!
1cac1ones/qu1pukaiNyol/2009/ pdf/al 4vl
6n3L.pdl
Salvat Editores. (2005). La Constitución de Estados
Unidos.12 doctnm de Monroe.En Historio
Urnversai (Vol. 16).Luna, Perú:Autor:
Sa:Vat Edrtores. (2005). La otra cara de Le Grand
Siede.En Histor:a Universal (Vol. 1 5). Lima.
Perú: Autor.
Sa!vat Edrtores. (2005).la sociedad rusa en el
siglo XVIII.En Hrstona Universa: (Vol. 15). Lima,
Perú:Autor.
Sa!vat Editores. (2005).Napoleón. En Histono
coiapso <'.<>/ .siMemo de parl!'Jas en el !\>.ni ! 960 Wal!t'rste1n. L .1998). EJ mO<frno s1Scem.1 ·m.:n:l:ol i1
:995, t pe1 pewva wmpo•wda Lima. Perti.Jl". MeXKO D F..Méxrco: Siglo XXI
ruch1ley;¡¡¡;entin
aendi1anzapo¡iasosternb1!
1diidcesuspesquenas
Vdltárcel. L.(198 :).Merr:onas urna. Perú: lnsl tuto de
Estud101 PenWlos
Vdrgas, J.M.(2015).Geogr.4ía ¡'i>•w de innri10
VlO e o Ewnd:navra.Recuperado
de hl!.f>:ll
v1a¡eaescand1nav1a.com/isla11d:a!
geografia-fis1cd· de-1s!J11dra
Vargas,R. (1986).1listona Geneltl! rle:Percí Voi. VI Lin1d,
Perú: Mila B.rtres.
Vargas, R.{:993). Compend.o /11stó1ico
delP'.::ú H.>l m de! Siglo XVII
Lma,Pení:Mliia Batres.
Vásquez de Esp1noza,A
(1969).Comndlo y dfscnpoCn
de las lnd1as O ·cdPnto.'. Madrid,
Espafta:Atlas.
V:erra, M.(2015).Economía condllc!
ai o psrco.'óg:w Fxpnnsttfa
Rec'Uperado de http.!/ww·N.
expans1on.comld1cc1onario
-econom:co/ econom1a-
conductal-o-ps1colog1ca.html
Volta1re, F (2013). "O:aaón a Dios",
Recuperado de http:f/\
wiw.logiahermes.of'Florac 1on-•-d
os vo!tl1re/
Vovelle.M.(2000) introduraón u la Revcl.'Oón
Frar.cesa. Barcelona.Esp.iha:Critica.
EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representan para el país.
tes de las organizaciones políticas, re
ligiosas, del Gobierno y de la sociedad 2. Equidad y Justicia Social
civil firmaron el compromiso de trabajar, Para poder construir nuestra democ ra
todos, para conseguir el bienestar y de cia, es necesario que cada una de las
sarrollo del país. Este compromiso es el personas que conformamos esta socie-_
Acuerdo Nacional.
1. Democracia y Estado de
Derecho La justic ia, la paz y
eldesarrollo que ne cesitamos los
peruanos sólo se pueden dar si
conseguimos una verdadera de
mocracia. El compromiso del Acuerdo
Nacional es garantizar una sociedad
en
la que los derechos son respetados y
los ciudadanos viven seguros y
expre san con libertad .sus opiniones
a partir del diálogo abierto y
enriquecedor; deci diendo lo mejor
dad, nos sintamos parte de ella. Con de estas po líticas de Estado, a
este fin, el Acuerdo promoverá el brindar apoyo y:- fundir
acce so a las oportunidades constantemente sus acciones a ,a
económicas, so ciales, culturales y sociedad en general.
políticas. Todos los peruanos tenemos
derecho a un empleo digno,a una
educación de calidad, a una salud
integral, a un lugar para vivir. Así ,
alcanzaremos el desarrollo pleno.
z-
relebraaén
l.fmDo .ma'llrM .unolJG!áa.iJ i1superabfe paa la panfclpaclOO do sugobiO!m en las
Ol<pre$i(>n ... -. ;.. ¡dlca
oo 11 Gerwal, dei8RfU1ÓI\ deei-Jfla dolos Conoo,og dob Ot¡¡anlZaClin y
'11 delas
óenlctol900il
·
"A"rItJiOculll'Óo4•
Oft• --
lllr9 .,,...,, .,.. ,.._.c1e i.,,,.,...,,..._de trab"JOY derrok Ól\J"'"cl<! la O<
--
Soo
g00er,a1•w + 11,...,:ooiri»
°"""'""--
Cl$pOner m>.laelón de 13:; dópkxr.3llcas
e a'l!I' al no ir.a 8l)!l!ClaCÍÓll
ae b o::iec:.\'3 de la
in:tcucoor.:liCJd y
8 la poOOi b
,,.....nct.láol lesbuenos<lGaca, p;; ap<:rn mulí:aaOn
a 2 S 1111;1 ca
e f'11 13> 1 1: a¡ .12 1 ,...rli6Ultal'l)l1 l'IÍIOOJ' C6aS ()& u:¡¡cll(J¡] del c:.l".O lo aconse¡are, el
d
C 1e . b .. =:-.-.e ----- -•• Si laQlllOiW
....a.- dtclfr,. Consejo
r a p
y atw.abllcr - a
,...,d¡¡iiw e rq¡
"'-"--(l)n\l(lQWl\ do l'lmll<fl:Jlo"' periodo ex1raon:fll13n0 <:kl $1'JSIOl1'i& do la A!:.Jmblea General p-0m
Atticu!06 illiladople IOI dea$lonos esline aprop<a<Jas incfll¡' oodogoouoncs dipfomlJ' CJs, conforme a
La doll .... la carta da le.elderecho ntermoonaly lasdispasKXlnes do k1prooon\e Carta Oemccr.!!lca
.,.._..,_ Cl.nnle •proceao =ilrl lag gcsllOOeS <!i¡.iomiltm: neccsunos, 1ncll.ldeJ' loo bucr.os oficios,para
1as Es- •• te'rca. ft rmrellaoón de la 11\
00101wytxlBD'sacm •.._¡;¡; - SWIOOlaldad denioa<íce
Articulo
21
¡fd:zm1:a11a111em1
-ylosm... ..i•-• c..ndo lo General aimocada a un periodo ext-aordmro de SC$1a\es c:cnslala 'l\JE! se ha
\! Gel oroer. demoaáooo en un E!.!ado h\.entiO y QtJS lasgestmes dhan
AltictJlo 1
la . •d:lca-- tit(lllQCC *K:::lr. ln...nli.bl"'"9ttllll
J tille,c:ufamo > b G:r.:lde b CEA !orr.JJ> bdeQ:aon dea ddloE!;tadol.m.!
11'.r:tllOSM :: Cll*- iz:Mn:2. ._,.• eo;;:;;;=c:::: lm
-
CC"5l:tu:>J'l e$ de tB Emllo5 J SI U ll:i::Z:.a:::llD Cll dll Ot 1U Od9d'lo de en 0EA tt:rl fl \'OtO de loe dos lomo& de les
e-Memos La ws¡ieoooo ertr...a si·.·J°"
.ca..,._ •- 13 de m:ec1:1::>'
!o dod9bctá Clll'llMJ_.,,Delo el
Micll1o8
edt9lA
Estldo L'*'Do corro
hltrera ulo ertn
l11l)rlÚQ debOr¡mza.::ón en pabat:,r"'l!\'.l!lNoodc<WlJs 'afn3oos
Opueden
o gr..ix¡
><tei¡X'"l(!fll<"UU
ra pEt=
e l e,._
l &CJlt
oac:adlmr: ...-X--*8- _ ,..,, MJl)lada b deClsiOn de slJSl)COder a tJn gobierno :a n 'lmtendr.) u d.plomitlcas
- e
18!.,.,
OWX:3ca ··.,,=-;-=
l.:I dcmocracQ y lasmisiones de obsorvaclón
Articulo cloetora:I
La omoatll y el di *sdtt:sdlmdlelldl Ar1iculo23
La; E!i!adOS M<!ml:IOS oo IC!s re:;;ior.sabies de Ol!Jan:.?ar, levar a cabO y garnnl!Zai p·occ.-o;elec:!
rales besy]u$t:n
los 1rab3.:ldcres yla lr::aoóaden:mmlobclr* W
-·:=!lllllJ'.amll:llclil l:ll:lli LosMocml>ros en (µ(;(JO do su:;oWzo:a, o=119:".aa
d1aOrgariz.x>Jn in.macicna1011•11D110 ¡a;¡-. ª"'- poéran rolcl.' a iJ OEA .iflllE!n:o
'" peraelroo..encn ydts.1rrolo desuslrlSttJCEnes ypnx.escs e!ecmas .,:bdoel rmaies
" 1n10""
T 1su-:o aooca:.a1 .._:állCll la ;:rá.r:wti-es P:r.3 e.-.e f'IDpós:!o
.i..
dilf1l1Yracn sa btaAC8 11 ·'iiPª••t> ao •mz:taw 11i'.:llblcl di-<1o
oc Oemocracaa. desam:tlo de!lllf y ..-.. 11.,._
L-a!:la;aecres del Hemsleoo Artículo 11
l!CXln6rnié:> y >O:a90lla
•
dw•
•llllÚmr.
_..
la democraci:l yel de- lo Allicufo 2'
Articulo 12 .2Sm!cnosdllot..¡¡n.;.ónoietbat.el&13:.'l-iacall0por elESl.ldoL errbo Cat
la pobrczn, ol :mf!abot1:mi y lol5 •-dt -"*' IDl lldoi9 <JJe inaden .S finaldad, cl!JOl>erno ded..ho 8:a:loy e! Sece\ano Ger.erill oelcbrnr.lnun comen>0cp.1Cdelen1Vle ei
nega1ivam1111taMfatxll100lidacióndefa lcl --•llC5A• a t0 lro!o El Mteni:to ber.í
adtary ejeowr toda3luooooncs _......,.. psa ilCle«:l'ioc;r:d.áwo.111 de la alc::n:e y la ooti..ruo de la rnt>Ón do <llx>lovaaoo efe< g::da
mra'
¡raMlz.ar la'.\ <Xl<>d>Ccnro de e.l3do y aiT4)f&;J ooopci•ciónconla
libre acceoo ala 111foona::.ón
polxe.2 a y laOn de la pobreza ex:reme. i..tti.. -..............y(Xlll(foones
do oor.orvaoón ci<X1<l<JI misién
econlim1cao do!()$ f>.'.l del Kemi;funo ES:O CDIÜ>--abdol dooarrolo y
!apdireza también de':acal31111po'lal'l0a de,,_.,,,.t:s.ptrmow• wa:uOuiaa y 11rll*S'J'IO la•""'ICrlC<ldo obot'.1Vachnelcc.1Qrol serea:2a:an de Cl:>llonnidad con looprincipm y noimasdelaOEA
de La Orgonlz;ición deberá asegurarbccociae ir;Jcpendcne<a de c-.ws mbonos, pora lo cutllselas
ckt.ar.í de loo recursos nece•orfos Lns mismas se real,zarén !orma objelfvn. 1mpar'"'Iy trantpan!
nte. ycon la
acldad 1nlell lll>lada
Las fTll dD ot>sorva@n Ckl<:toral prerentaián opcl1lma1T1Gnte al Co™'JO Poimanente a tra'Jés de
la
Sécre:arla Gane<ai, los '1formos sobmsus actvllades
IOI-
fi>1alecer 13ooll0$16n toO:ll ybdom:x:rar- Articulo 25
On>ep F'Gm
lapror"""'6n y o--..•noa de kr. dn1chos -y oJUrlia IDl aaleo a ro'<'\fascon:faones """"""".as parala ciecoones l!xes Vr"s:as
al"'*'"**'"""""""°"""
fa:; y a 11w:-•09 lo domocraoi3 en Gana $1
Arliculo2G
VI
Prcmoeión de la CU:tura democr.!
li°"
la pcbreZll Ell el H!cno,yla;oj)O!Ula$ :ier:>'*"obJéle& La CEA ocnt nu:ir:I dooorrobndo progr.:mJS y actr:.dldcs óngdos o Pnlm<1M los pnnopas y
Articulo 15
pra::t>cas democ:rJbca-. y lo<tJlec:e1 IJcu·.ira democr.'b;Jen el Hem.'ano, que lademocmcia
BCje<Cl<>O dolo dot1lclcr.le>:> talapmoowao6n yeltnlnlp--dillmoOo arrbon1R Es"""'°"'
esun S<s:Ilma de V1d3 fl.in<tldo en fa hbertad y el mejaoolmto OCllrlÓll'a>, 6Cl>af y !Utlrnl dll
que loo Esiod0> dol Hom1slerio lmplemen:en poli'x:as y ót SX-.del amb>en:e.
respetando 10> diverso$ tratados y C:CIM!nciolles, para D!Jar "'dawTclo IOlllli>lt enbonelk:io de la> los pueblos La OEA marncncf<¡j coo!IUft.r.i y c;ooperación cooflnua oon los El;lnd<ls M>tllltxoo,
Muros generJdonuo tum.indo en Cl>!nta los aportes de OIJlill'llJcioncs do la oocfed3dcrAIque Unba¡enenesos :lmOltos
Artículo27
Artk:ulo 16
la odu<::lCkln oo pora !Ol".alooe< las"' •-del potoooa1 Los s y cc1.vléDdo3 so d.r>J«n a p¡omovct la gol:lcmotWldad, la bueno getiOn. los valores
hlll'l.'ano y el it.r•o de :a pobieu y romert.ai ur.m3)'0f entendmonlo enn lot P<.JOlllo& Paralograr deroocrAbcos y elfortalecl!Tlen:o de 13llsli!ooona'<la::f pof11X:a y civi
..tas alc"'1ce ót de la•de la sooedJd
mas yact."lid3de!: para fa educati6n de a
l nñcz y
met:is, co e,cnclol qua"'"educa: On oe caWad eslé ol10do l. a llltrña; y las Se .aráate'IOOn espeaaf 31 desa.-rollo deprogra
""*"" loohob;.onl(m doa""''°""' rurale5 y lasque.,..._ ala 1'W10rioa JlfJ&r.:ud como forma da aS8glnr la pe.ir.aierca de j>.'. tos valoras ótmoa2bc:o5,
$003ooo:il
la ib..ta-:l y fa
N
Fortalecimion:Oy prewrnción de ladlrnocrtlica Ar!icuto 2a
ulol7 E!l3dor
LO& '1 -e gualt!na pa1q1ac1tn de lo nqer en
a po1 t.=de <:-.!l
Cu;inOO a goberro de un !:::l.Jdo L'..mtxo <XrlSKBe ,,,.. ..,,.,r-.iosi ¡dlflco .-.o:n1 -amoeiarw*1 pera lallRlf'"CO!iny"""""'°delo cutt.sa
SÍMBOLOS DE LA
PATRIA
r
'
CORO
Somoslibres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el
{ Sol, que faltemos al voto
solemne
quela Patria al Eterno elevó.