Investigacion 2021 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARIA BARALT”
VICERRECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA EDUCACIÓN

TITULO

ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN LA PLANIFICACION DE ACTIVIDADES PARA


LA PROMOCIÓN DE SALUD BUCAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

Autora:

Br:
C.I.
Tutora:
Dra. Mayuri Acosta.phd

CABIMAS, Junio 2021


ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN LA PLANIFICACION DE ACTIVIDADES PARA
LA PROMOCIÓN DE SALUD BUCAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN
PRIMARIA
INTRODUCCIÓN

Las necesidades de cambio continuó exigen el buen funcionamiento de las


instituciones educativas y su acción preventiva para que marchen a la par del
avance que el país a nivel local, regional, nacional e internacional, esto requiere la
acción de un docente dinámico y reflexivo, que utilice nuevas estrategias
didácticas dirigidas a enriquecer a plenitud la salud del educando, resaltando los
principios de una educación integral vinculada al conocimiento de las necesidades
de salud holística y al logro de sus intereses, promoviendo el desarrollo de
actitudes preventivas e incorporando la integración de los padres - representantes
y miembros de su comunidad.

Es así, como en estos tiempos de trascendental importancia para la salud


del individuo asociada a las instituciones educativas, se necesita de una amplia
integración de todos los entes de salud, comunidad, escuela y familia, en donde
los padres y representantes deben tener bien claro la responsabilidad que les
corresponde en el ámbito formativo, al igual que en las múltiples tareas que deben
cumplir.

Para este fin es necesario motivar a los docentes a implentar estrategias


didácticas en la planificación de actividades para la promoción de salud bucal en
niños y niñas de educación primaria así como también involucrar a padres y
representantes en diferentes formas de integración dentro del trabajo escolar
creando un ámbito propicio para el desarrollo de una conciencia crítica en cuanto
a la prevención, como es el caso de la salud bucal, considerada como el resultante
de la interacción de los factores económicos, sociales, biológicos y culturales que
propician una permanencia prolongada de los órganos dentales en el individuo
que además se sustenta en una actitud de prevención, nutrición, higiene y
armonía fisiológica que permite la mejor función de los órganos involucrados en la
digestión.
De tal modo que la interacción activa permita en el individuo el desarrollo de
sus plenas capacidades niveles de producción y generación de proceso de
construcción de conocimientos relevantes, .entendiendo, que la familia representa
un elemento indispensable para que los niños y niñas aprendan: de la cultura,
comprendida como un cúmulo de experiencias socialmente organizada para que
los niños potencien su aprendizaje y formación integral odontológica. En este
sentido, destaca la necesidad de integración de la familia en las instituciones
educativas con el personal especialista en odontología y la vinculación de criterios
compartidos que constituyen unidades fundamentales en la educación del
individuo y de todas sus potencialidades, por lo tanto un adecuado desarrollo de
las posibilidades del individuo y su salud bucal debe incorporar el establecimiento
de canales de comunicación y coordinación que garanticen la coherencia
armónica de una salud odontológica que tenga impacto en el alumno y que
además trascienda el ámbito familiar de la interacción educativa en los distintos
ámbitos familiares y escolares.

Bajo este esquema referencial, surge este estudio referido a elaborar unas
estrategias didácticas en la planificación de actividades para la promoción de
salud bucal en niños y niñas de educación primaria. Cabe destacar que este
trabajo se estructura de la siguiente manera: Capítulo I: El problema en él se
plantea el planteamiento del problema, se justifica la investigación y se elaboran
los objetivos a alcanzar así como también se elabora su delimitación, Capítulo II:
se desarrolla un marco teórico, incluyendo bases teóricas, bases legales, los
antecedentes donde se fundamenta las variables del estudiante. Capítulo III: se
propone el marco metodológico, población, muestra, instrumentos y técnicas de
estudio, y en el ultimo capitulo Capítulo IV se presentan los resultados, análisis y
procesamiento de la información derivado de la interpretación de los instrumentos
aplicados a la muestra, Incluye la alternativa de respuestas en función de los
objetivos planteados mediante las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y
anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel Mundial las tendencias de cambio experimentados en la época


contemporánea exigen ampliar requerimientos a todos los sectores de la vida
Nacional y la necesidad de intervenir para lograr la conformación de individuos
integrales armonizados con las exigencias planteadas. Como argumenta Pozo
(2016) “uno de los rasgos de las sociedades actuales es la necesidad de
aprendizajes continuos y masivos; tenemos que aprender muchas cosas
diferentes, con fines diversos y en contextos cambiantes y es necesario saber
adoptar las estrategias pertinentes para cada situación” (p. 98).

De esta forma la atención primaria de salud concebida según la


Organización Mundial de la Salud, (2018) como "la asistencia social que se da a la
población basada en métodos y tecnología práctica científicamente fundamentada
y socialmente aceptada, puesta al alcance de toda la comunidad a un costo
aceptable y con plena participación comunitaria representa el primer contacto del
individuo, la familia y la comunidad con el sistema de salud es el núcleo vital de
este, ya que en él se resuelven entre el 80 y 90 % de los problemas de salud,
pues las acciones van dirigidas a toda la población, teniendo en cuenta sus
necesidades y aplicando el principio de la justicia social.

En este mismo orden de ideas se puede decir que, la asamblea mundial


Salud para Todos en el Año 2018, adopta una estrategia encaminada a establecer
programas de promoción, prevención, diagnóstico y rehabilitación que permite
brindar atención preventivo-curativa. Siguiendo esta estrategia, la Federación
Dental Internacional (FDI) propone también las metas para garantizar una
adecuada salud bucal De igual forma, la asamblea mundial Salud para Todos en
el Año 2019, adopta una estrategia encaminada a establecer programas de
promoción, prevención, diagnóstico y rehabilitación que permite brindar atención
preventivo-curativa. Siguiendo esta estrategia, la Federación Dental Internacional
(FDI) propone también las metas para garantizar una adecuada salud bucal.
Es por ello que en el contexto educativo es importante promover situaciones de
prevención donde deben facilitarse, en lo posible, las oportunidades de orientación
para lo cual se hace necesario orientar experiencias tendientes a la ejercitación
por parte de los niños de aquellas habilidades que se aspira desarrollar en ellos,
donde la prevención, la higiene, el cuidado personal , y la motivación deben ser un
impulso dirigido a fortalecer el logro de buenos hábitos de salud bucal que
estimulen su independencia.

En función de estas premisas la educación basada en la prevención ha de


centrarse en el desarrollo de capacidades integrales y polivalentes que sirvan para
enfatizar conductas dirigidas hacia la promoción de la salud situaciones que
incentiven el conjunto armonizado de la condición física, espiritual y corporal del
individuo tal como lo plantea Blázquez ( 2019: 56 ) “Es preciso buscar un camino
que permita encontrar a la educación su propia pertinencia, independientemente
de la separación que pueda presentarse en la conformación de las diferentes
áreas curriculares que conforman los diferentes subsistemas de Educación
Primaria”.
Todos estos planteamientos hacen necesario introducir agentes
socializadores que contribuyan a fortalecer la acción educativa mediante
estructuras organizadas como es el caso de las Instituciones Educativas cuyos
miembros padres, representantes, docentes, alumnos, personal administrativo y
obrero muestra de toda la sociedad dedicada a la educación y quienes pueden dar
solución no sólo a la integración específica del sistema educativo, sino además al
aprendizaje social de la salud bucal en general, lo cual requiere para su mayor
efectividad un trabajo conjunto de proyección de salud.
Por lo tanto, la escuela necesita de formulación precisa de actividades para
conjugar armónicamente todos los pasos que llevan a la consecución de objetivos
de salud odontológica en la fase de diagnóstico de necesidades, especificación de
actividades, ejecución, recursos para llevarlo a cabo eficientemente. A este
respecto Espinosa (2017:83) expone la formulación de un proyecto debe estar
encaminado en “Una identificación precisa del mismo, especificando sus objetivos,
metas, actividades, calendario de ejecución y recursos”. En este sentido, formular
acciones integradas de salud odontológica para combinar factores humanos,
técnicos y financieros para la obtención de ciertos objetivos y metas que se
establecen como hipótesis para resolver la situación diagnosticada dentro de un
plazo determinado.
Esto plantea la apertura de la escuela a verdaderos procesos participativos
redunda en la democratización de los vínculos con la comunidad, da lugar al
trabajo compartido en función de objetivos comunes. Por consiguiente, los padres
y representantes conforman un grupo particular dentro de la comunidad, a
diferencia de otros actores, ellos tienen un vínculo con la escuela más allá de su
participación, este vínculo implica además una responsabilidad sobre la educación
y la salud de sus hijos, por lo que se ven directamente afectados por el
funcionamiento de la escuela y su calidad educativa.
De esta manera, los criterios básicos de prevención de salud bucal entre la
escuela y la comunidad constituyen un factor importante para el fortalecimiento de
la gestión autónoma de la escuela y la vía que permite interrelacionarla con la
comunidad donde está ubicada, aprovechando al máximo los recursos de la
misma para lograr una efectiva acción y proyección social, su apertura a los
diferentes grupos o agentes que hay en la comunidad, y la participación de éstos
en la organización.
Sin embargo, en la realidad se ha dejado de lado en las Instituciones
Educativas el seguimiento de los servicios odontológicos que en otros tiempos era
rutina e involucraba a la comunidad en las instituciones educativas, basada en la
prevención, tomando en cuenta las dos principales patologías bucales que son la
caries y la enfermedad periodontal, y se ha pasado por etapas de nula o escasa
promoción de salud en las organizaciones educativas y sobre todo en las de
participación comunitaria en la búsqueda de orientaciones pedagógicas
mancomunadas.
Esta situación se pone de manifiesto; cuando estudios realizados en el
Estado Zulia por. Album (2019;72) refiere que la mayoría de los niños y niñas en
Educación Primaria, presentan en un alto porcentaje de graves problemas entre
los que resaltan la caries dental, enfermedad periodontal, mal oclusión, pérdida
prematura de piezas dentarias y afecciones especialmente producto de una mala
higiene bucal y que tienden a entorpecer la salud general y el bienestar de estos
niños. Todos estos aspectos pudieran unirse para incidir en la situación de salud
bucal que presentan. De allí, la relevancia de promover unas estrategias
didácticas para la planificación de actividades para la promoción de salud bucal en
niños y niñas de educación primaria, en el ámbito de la educación tiene su razón
de ser, por ser una educación que enmarca una atención individualizada a
aquellos individuos cuyas características físicas, intelectuales o emocionales sean
de tal naturaleza y grado que les impida adaptarse y progresar al ritmo de los otros
y es a través de métodos, recursos y personal especializado que se logra la
incorporación de esta población a la sociedad.

En este sentido, esta situación resulta similar en las instituciones ubicadas


en el sector escolar del Municipio Cabimas del Estado Zulia; donde se han venido
presentando, problemas relacionados con la salud odontológica de los niños y
niñas, caracterizadas por patologías bucales con valores muy altos y caries;
enfermedad con mayor presencia en la población de la primera y segunda etapa
de educación primaria. La caries se hace particularmente crítica en la dentición
temporal, esto sin dejar de señalar, que los valores dan cuenta del limitado acceso
que ya presenta a la atención odontológica. A su vez el consumo de una dieta
moderadamente cario génica semejante entre los grupos de niños y niñas obliga a
inferir acerca de los valores alimenticios que presenta la población y los resultados
obtenidos en este parámetro señalan que el 73% de la población en edad escolar
presenta ya un nivel de enfermedad periodontal, de tipo leve. Contrastando con
los otros indicadores, descritos (Estudio Odontológico; Inicio del Año Escolar 2018-
2019). A esto se une, la presencia de mal oclusión en la población escolar del
Municipio Cabimas, en las cuales se señala que los valores obtenidos para este
grupo escolar son considerablemente altos o mayores. La falta de respuesta a
esta situación, puede ocasionar el mantenimiento crónico y avance de patologías
bucales que ocasionan la instalación de nosologías que afectan los tejidos de
sostén del diente, alterando la encía, el hueso y las fibras ligamentosas que viajan
alrededor de estos órganos.

Una explicación a este fenómeno pudiera estar asociado al consumo de


azúcares refinados como los dulces, chocolates y otros, es decir una ingesta
cariogénica que posibilita mayor acumulo de depósitos blandos en las superficies
dentarias que conllevan en el tiempo a la presencia de lesiones en los tejidos de
sostén del diente. De allí la urgencia de adelantar propuesta sociales a nivel local
que permitan la participación de los padres para detener y revertir esta tendencia
que tienen una alta incidencia y prevalecía en la población, por lo que el trabajo
del odontólogo en la atención primaria está orientado a lograr el mantenimiento de
un estado de salud bucal óptimo durante el mayor tiempo posible para que sirva
de enlace a los problemas que atañen al entorno y que involucra a los niños y
niñas en su formación pedagógica, es precisamente en este tipo de situación
donde la educación primaria no puede permanecer aislada al tener como
escenario, elementos que por su naturaleza distorsionan el trabajo formativo,
orientador e integral de la escuela.
Por su parte, Louma sader (2.017) comenta que las cifras son bastantes
alarmantes, más todavía, sabiendo que se trata de la enfermedad infecto
contagiosa más común en el mundo y lo peor es que puede evitarse, con
educación, prevención, con una serie de cuidados que se pueda tener. Por
ejemplo, según la encuesta de salud oral de preescolares en España conducida
por un grupo de odontólogos en el año 2017, la incidencia de caries en dientes
temporales (dientes de leche), a diferencia de lo que ha ocurrido con los dientes
permanentes no ha disminuido. Se mantiene estable o incluso aumenta la
incidencia de caries en niños y niñas pequeños (as). Por otra parte, entre un 5 y
11% de estos niños (as) tienen un alto riesgo de caries, presentando mayor
número de lesiones y estas lesiones a su vez, tienen mayor gravedad.
Conclusiones del mismo estudio esto indican que los índices de restauración son
menores en dientes temporales que en dientes permanentes. Y esto refleja la poca
importancia que la población general le entrega a la salud oral durante la primera
infancia.
Los factores socio económico y cultural también son muy relevantes en la
incidencia de la caries, presentando mayor prevalencia y gravedad mientras más
bajo sea el nivel socio económico y cultural de los padres y cuidadores de los
niños. Por eso es muy importante educarnos en estos temas.
(consultaodontológica.com). Por otro lado, la falta de cuidado de la higiene bucal
presenta un problema de salud pública que está presente en todos los estratos
sociales. La realidad epidemiológica del mal cuidado bucal en el mundo preocupa
a los especialistas en la materia, extensas poblaciones y diferentes estratos
sociales presentan problemas de salud bucal en dientes, encías o
malformaciones.
la organización mundial de la salud (OMS), consagra esta problemática
como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de
raza, credo, opinión pública, condición económica o social, definiendo el buen
estado bucal como un completo bienestar, físico, mental y social. Específicamente
en Venezuela, el ministerio de salud y desarrollo social (MSDS), conjuntamente
con la cooperación de la organización panamericana de la salud (OPS) han
realizado a lo largo de los años, estudios sobre la situación de la salud bucal,
desmontrando la presencia de una alta incidencia de enfermedades bucales por
ende reflejan que la estructura socio económica se manifiesta en la condición de
vida de la población y a la baja cobertura de los servicios odontológicos , lo que se
evidencia que la práctica odontológica en medidas preventivas a tenido poco
efecto social en las diferentes comunidades, incluyendo de esta manera a todas
las escuelas.
Aunado a lo anteriormente señalado específicamente en el estado Zulia,
la escasa existencia de programas de salud bucal infantil, muy poco encamina a
proporcionar servicios educativos como medidas preventivas relacionadas con la
higiene y el tratamiento dental, en su mayoría los niños y niñas presentan
problemas generales tales como: caries dental debido a hábitos dietético
inadecuados, mal cepillado, que trae consigo una higiene bucal deficiente en la
mayoría de los casos y es esta la que más predomina; también presentan
maloclución dentales y dientes ectópico a causa de que ha llegado la erupción del
diente permanente sin aun haber mudado el temporario, así como también hábitos
bucales deformantes como succión del pulgar y del biberón.

Cabe destacar que dicha deficiencia se debe principalmente a la


negligencia de algunos padres sobre el valor de la dentición primaria de sus niños
(as), ya sea por ignorancia o falta de recursos económicos, acarreándoles graves
consecuencias que afectan el desarrollo y crecimiento tanto somático como
psicológico del niño (as). desde estas descripciones, se plantea esta investigación
centrada en implentar unas estrategias didácticas en la planificación de
actividades para la promoción de salud bucal en niños y niñas de educación
primaria, con el fin de involucrar y comprometer a los padres y representantes, en
la participación activa enfatizándolos en prioridades y posibilidades de atención
primaria de salud bucal.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar unas estrategias didácticas en la planificación de actividades para la


promoción de salud bucal para niños y niñas de educación primaria.
Objetivos Específicos

- Diagnosticar la información de los padres, madres, representantes, docentes y


estudiantes sobre medidas de prevención en salud bucal de los niños y niñas de
educación primaria.

- Conocer los hábitos de higiene utilizados y medidas preventivas de la salud bucal


en niños y niñas de Educación primaria.

- Proponer unas estrategias didácticas en la planificación de actividades para la


promoción de salud bucal para niños y niñas de educación primaria.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de diseñar unas estrategias didácticas en la planificación de


actividades para la promoción de salud bucal para niños y niñas de educación
primaria, se realizó sobre el protagonismo de la salud bucal, la misma juega un
papel muy importante en la educación formal como colaboradora principal de la
prevención de salud y teniendo en cuenta que la escuela exige una renovación y
una reforma en educadores con un replanteo profundo de la relación educador-
salud -educando.

Por tal razón y sobre la base de considerar al hombre como ser social,
socializante y constructor de su proyecto de vida hacedor de la sociedad (normas,
valores - costumbres), surge el interés de conocer también el papel que desarrolla
la familia como institución primaria en la formación de hábitos de salud bucal y
agente educadora, esto hace necesario diseñar mecanismos de intercambio para
orientar vinculaciones, circuitos de comunicación, mecanismo de participación,
factores endógenos y exógenos que intervienen en la relación y que facilitan
estructurar en los niños (as) una coherencia entre pautas culturales, normas de
salud, valores y costumbres transmitidas por ambas organizaciones constituidas
por las instituciones de salud y la escuela.

En consecuencia, se fundamenta y justifica la elección de este tema diseñar


unas estrategias didácticas en la planificación de actividades para la promoción de
salud bucal para niños y niñas de educación primaria. Desde el punto de vista
práctico, se pretende establecer vínculos entre los docentes y los propósitos
educativos de mejorar la salud bucal de la población con la finalidad de lograr una
educación holística e integral a la población y de esta manera consolidar un mejor
individuo donde la educación primaria permita orientar el desarrollo de una actitud
crítica y reflexiva de la salud odontológica del individuo.

Por tanto, la primera acción debe ser una acción preventiva, empezando
por educar a los padres en los aspectos necesarios para participar en la obtención
y mantenimiento de la salud bucal de sus hijos, lo cual constituye un elemento de
impacto socio comunitario de este rama. Desde el punto de vista social representa
un aporte que permite establecer vínculos de salud preventiva entre el personal
especializado en odontología y la Comunidad lo cual favorecen la salud bucal de
los escolares, también la organización de los programas de salud unidos a la
formación educativa, representa el inicio de un sistema de prevención para los
estudiantes.
En el contexto académico, permite que los docentes conjuntamente con la
comunidad participen en la búsqueda de la salud integral planificada,
considerando las necesidades de la comunidad escolar y de esta forma aportar
respuestas con pertinencia a las demandas y exigencias de los propósitos socios
educativos actuales. Por lo tanto resulta la escuela un lugar idóneo para lograr
intervenciones que puedan alcanzar en forma directa e indirecta el alumno, la
comunidad y el resto de la familia y con ello a la sociedad en general.
Metodológicamente constituye un referente que puede ser utilizado por otros
investigadores para orientar alternativas que contribuyan a generar respuestas en
el contexto de la salud bucal, considerando el contexto y las necesidades de la
población a quien esté dirigido.
Los niños (as) pasan la mayor parte del día en el ambiente escolar, muchos
de sus hábitos se establecen en él, en este sentido es importante que este
ambiente le incline al aprendizaje de hábitos de salud bucal, su importancia radica
en los métodos preventivos , la preparación previa del niño (a) a la experiencia
odontológica, respaldada a la vez por el hogar, la familia y la escuela sobre la base
de lo antes planteado, se justifica el presente estudio, presentando diferentes
estrategias para determinar factibilidad del diseño de unas estrategias didácticas
en la planificación de actividades para la promoción de salud bucal para niños y
niñas de educación primaria.

Se realizó un diagnóstico sobre las medidas de salud bucal empleadas por


los niños (as), así mismo se planificaron actividades relacionadas con la misma
mediante diferentes estrategias que incentiven al niño (a) al tratamiento
odontológico, de igual manera se llevara a cabo actividades como talleres, charlas
o convivencias que conlleven a concientizar a la comunidad educativa integrada
por los padres, representantes, familias y docentes , en todo lo relacionado con la
salud bucal en niños (as) y sus medidas preventivas; y por ultimo implementar
estas estrategias didácticas en la planificación de actividades para la promoción
de salud bucal para niños y niñas de educación primaria.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION

Esta investigación se efectuó en la Escuela Primaria parroquia San Antonio,


Municipio Miranda, Estado Zulia-Venezuela, con una población de 10.000
habitantes se tomara como muestra representativa 50 niños (as) tomados al azar
en edades comprendidas entre 8- 9- y 10 años durante el periodo año escolar
2014-2.015.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

BASES TEORICAS

A continuación se presentan los fundamentos teóricos que sustentan el


estudio y que sirven de base a las variables, en consecuencia se destacan los
elementos bibliográficos que identifican el tema y los referentes o investigaciones
previas de otros investigadores respecto al tema en desarrollo.

Antecedentes de la Investigación

Gómez, M (2009) realizo un estudio titulado “Efectividad del subprograma


clínica escolar en la formación de hábitos de higiene bucal de la comunidad
educativa escuela Bolivariana Fabio Manuel Chirinos Pedregal Municipio
Democracia Estado Falcón”. Para optar al Título Especialista en Docencia Clínica.
Desarrollado en la Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. Esta
investigación tuvo como objetivo determinar factores involucrados en formación de
hábitos y conductas adecuadas en salud bucal de escolares atendidos por el
subprograma Clínica Escolar en la Escuela Bolivariana Fabio Manuel Chirinos de
Pedregal, Municipio Democracia, Estado Falcón, midiendo el efecto del
subprograma sobre conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral del núcleo
familiar, maestros y escolares.
El estudio es de carácter epidemiológico observacional, en la modalidad
descriptiva analítica, transversal. La muestra estratificada aleatoria seleccionada al
azar estuvo conformada por 151 niños con edades entre 3 y 14 años de ambos
sexos de preescolar a 6to grado de Educación Básica, sus representantes y 6
maestros.
Para el levantamiento epidemiológico a los niños se aplicaron los criterios de los
índices CPOD y CEOD según lo propuesto por la OMS. El índice de higiene oral
simplificado (IHOS), sólo para materia alba. El potencial criogénico (IPC) de la
dieta se determinó con una encuesta de alimentos, para fluorosis dentaria, el
índice de DEAN, se aplicó una encuesta: de conocimientos, actitudes y prácticas
en salud oral, a escolares, su grupo familiar, y maestros Los resultados obtenidos
demuestran que el programa Clínica escolar ejecutado durante más de 20 años en
la comunidad mencionada, evidencian la existencia de un elevado conocimiento
en salud bucal; y se evidencia la efectividad del programa al encontrar que el 79%
de cada unidad dentaria permanente y 82% temporarias no ameritan ningún tipo
de tratamiento. El índice de higiene oral demuestra una condición de buena
higiene bucal en los niños con un valor de 0,24 dentro del rango 0,0 y 1,2 sin
embargo, existe entre un moderado a un alto riesgo criogénico en la dieta.
Otro estudio de interés fue realizado por Hernández, D (2009); titulado
Efectividad de los Programas Educativos de Salud Bucal para Niños y
Adolescentes en Edad Escolar. En este estudio se Analiza la efectividad de los
programas educativos de salud bucal de niños y adolescentes en edad escolar y
se plantea como propósito la Evaluación efectiva de un programa para analizar en
qué medida se están alcanzando los resultados previstos, estableciendo para ello
la relación de los usuarios/beneficiarios del programa, entre los materiales
utilizados destaca la revisión sistemática de los programas de salud bucal para
niños y adolescentes de 3 a 18 años de edad. Las estrategias para la revisión
fueron: Búsquedas electrónicas de artículos publicados en la base de datos del
Grupo Cochrane, Medline - Pubmed, Bireme, LILACS Latindex y SCielo desde
1999 hasta 2007m de los cuales se plantea como resultado del total de los
estudios que 05 emplearon diseños experimentales y 08 diseños de
comparaciones pareadas Las iniciativas educacionales fueron: 08 de
entrenamiento, 10 didácticas, 2 lúdicas. Respecto al grado de cambio de
aptitudes, conocimientos o
Después de la aplicación de las pruebas se concluye que los estudios
seleccionados muestran pruebas tentativas de que pueden mejorar las
condiciones de salud bucal de la población preescolar y escolar e influir
positivamente en los conocimientos y prácticas para su cuidado. Sin embargo, la
calidad general de los estudios incluidos muestra poca solidez metodológica lo
cual indica que se hace necesario aumentar la rigurosidad en el diseño de
investigación que se emplea para evaluar la efectividad de los programas que se
reportan.
También; Dieguez, M (2008). “Factores de Riesgo y Estrategias de Prevención en
Caries Dental de la Primera Infancia” El propósito de éste trabajo es realizar una
revisión de la literatura científica que soporte este tema, relacionado a los
diferentes tipos de caries dental que afectan a niños en edades tempranas entre
los O a 3 años, los factores de riesgo y sus estrategias de prevención.
Los materiales y los métodos para la realización de esta investigación, se llevó a
cabo mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica de éste tema y
se recolectó la información a través de Internet, Biblioteca y Hemeroteca; la cuál
fue procesada , analizada y se plantean conclusiones centradas en que los
factores de riesgo y etiológicos con mayor evidencia bibliográfica son: la falta de
higiene o habilidad reducida para mantener la higiene bucal; amamantamiento por
más de un año y durante las noches; presencia de placa visible en los dientes;
nivel importante de estreptococos mutans, sobrinus y lactóbacilos; caries activa o
antecedentes de caries dental, dieta y presencia de lesiones (manchas blancas);
las manifestaciones clínicas en la primera infancia serían las
manchas blancas, amarillas y parduscas, así como la cavitación y en cuanto a los
agentes de prevención se mantiene la recomendación del flúor, en forma tópica; a
su vez de abordar estrategias preventivas basadas en la minimización de los
factores de riesgo y etiológicos señalados, haciendo hincapié en la dieta y la
adecuada higiene bucal.
estudio de interés para esta investigación, resulta el estudio de Finol
Villalobos, K. (2009) titulado Programa para Fomenta la salud Bucal como
Estrategia Cognitiva del Niño en Edad Escolar. Entre sus objetivos destacan
Diseñar un programa de promoción y fomento de salud bucal dirigido a los niños
en edad escolar de la Unidad Educativa Elisa Faría ubicada en la Parroquia
Andrés Bello del Municipio La Cañada de Urdaneta. El universo utilizado para
desarrollar los procedimientos del estudio fue conformado por los niños y niñas,
maestros, padres y representantes de la Unidad Educativa Elisa Faría y los líderes
comunitarios pertenecientes a la comunidad.
La investigación constituye un proyecto factible, ya que permitió la elaboración de
una propuesta de un modelo operativo viable. La técnica que se utilizará será la
observación directa mediante encuesta y recolección de información bibliográfica
para la elaboración de la misma. Entre los resultados se plantea la necesidad de
Diseñar un programa de fomento y promoción de salud bucal dirigidos a niños y
niñas en edad escolar.
Los antecedentes descritos representan un referente teórico que resaltan la
importancia del estudio y la necesidad de promover acciones mancomunadas
entre los sectores educativos y la participación de la comunidad como mecanismo
de acción preventiva que permita consolidar propuestas que contribuyan a la
ayuda de los alumnos en los espacios educativos, lo cual constituye un fuerte
vínculo entre acción, servicio, salud bucal y educación para promocionar
alternativas de respuesta centradas en Diseñar un programa de integración
escuela comunidad para promover la salud bucal en los niños pertenecientes al
sector escolar Escuela Básica Miranda, Municipio Miranda del Estado Zulia.
Bases Teóricas

Este estudio se fundamenta en la teoría constructivista sustentada en una


diversidad de enfoques entre estos se destacan teoría psicogenética de Piaget
(1981); Aprendizaje Significativo de Ausubel (1983); Procesos Socioculturales de
Vigotsky (1979); Crecimiento Cognoscitivo y la teoría de la complejidad de
Maturana. Todas estas proponen elementos que sustentan la concepción
constructivista que constituyen un marco explicativo que partiendo de la
consideración social y socializadora de la educación escolar, integra aportaciones
diversas cuyo denominador común lo constituye aportes para los principios de
enseñanza aprendizaje.
Así la concepción constructivista representa un conjunto articulado de principios
donde es posible diagnosticar y tomar decisiones fundamentadas sobre la
enseñanza, es decir, que la concepción constructivista del aprendizaje escolar y la
intervención educativa, constituye un proceso de construcción o reconstrucción de
la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo.
Pero para efectos de este estudio centrada en Diseñar un programa de integración
escuela comunidad para promover la salud bucal en los niños pertenecientes al
sector escolar Escuela Básica Miranda, Municipio Miranda del Estado Zulia; se
considera los aportes y derivados de Vigotsky (1979) y Ausubel. (1983).

Principios Básicos de la Teoría de Vigotsky


Los principios fundamentales de la teoría vigotskiana, han permitido desarrollar
procedimientos de trabajo concreto para el aula, que conceden al educador un
papel protagónico, como persona encargada de organizar el ambiente socio-
educativo para que se produzcan fructíferas interacciones comunicativa-
constructivas, donde él forma parte del grupo, o de los educandos entre sí y el
medio ambiente. En la medida en que se considera que el docente debe practicar
un “pensamiento estratégico”, es decir, que debe ser capaz de dirigir y regular la
situación que tiene entre manos con el fin de ajustarla a los objetivos que
persigue.
En consecuencia la concepción del aprendizaje y de la enseñanza parte del
hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus educandos aspectos de la
cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, y no sólo en el ámbito
cognitivo; la educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que
supone incluir también las capacidades de equilibrio personal, de inserción social,
de relación interpersonal y motrices. Parte también de un consenso en relación al
carácter activo del aprendizaje, lo que lleva a aceptar que éste es fruto de una
construcción personal, pero en la que no interviene sólo el sujeto que aprende; los
“otros” significativos, los agentes culturales, son piezas imprescindibles para esa
construcción personal, para ese desarrollo a la que se ha aludido.

De esta forma, la construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso


de elaboración, en el sentido de que el educando selecciona, organiza y
transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo
relaciones entre la información y sus ideas o conocimientos previos se es capaz
de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o
contenido que se intenta aprender; es decir, que en la escuela los educandos
aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados
adecuados en torno a los contenidos que configuran el currículum escolar.( Coll.
C. 1990:14).
Por lo tanto la concepción constructivista asume todo un conjunto,
compartido, en el que el educando, gracias a la ayuda que recibe de su docente y
de la familia puede mostrarse progresivamente competente y autónomo en la
resolución de tareas, en el empleo de conceptos, en la puesta en práctica de
determinadas actitudes, y en numerosas cuestiones. Esto hace necesario
considerar los aspectos que constituyen la estructura teórica de Vigotsky son los
siguientes:

a) La creencia en el método genético o evolutivo.

b) La tesis de que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en


procesos sociales.
c) La tesis de que los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante
la comprensión de los instrumentos y signos que actúan de mediadores.

Estos temas sólo pueden entenderse en su totalidad a través de la consideración


de sus interrelaciones mutuas y, precisamente, la originalidad del enfoque de
Vigotsky consiste en la forma en que estos tres temas se interdefinen. La
actividad mental es exclusivamente humana, no sólo es el resultado del
aprendizaje social, sino también de la interiorización de los signos sociales, y de la
internalización consciente de la cultura y de las relaciones.

La actividad social y las acciones prácticas también permiten la


internalización de esquemas sensorio-motrices, que posteriormente se ven
envueltos en significaciones sociales. Por todo esto, puede afirmarse que el
proceso tiene carácter histórico; en otras palabras, es un proceso mental por el
cual el educando se hace humano e incorpora la cultura y sus herramientas físicas
y simbólicas.
En este sentido el desarrollo psicológico es, en esencia, un proceso socio
genético, la cultura se internaliza en forma de sistemas neuropsíquicos, sobre la
base fisiológica de la actividad del cerebro humano, la actividad nerviosa superior
es la que permite la formación y el desarrollo de procesos psíquicos superiores en
los humanos. Por esta razón, las estrategias didácticas que favorezcan la
integración escuela comunidad en la salud bucal de los niños permiten
desencadenar en los educandos el potencial del cerebro, donde se genera,
registra, organiza, asocia las ideas tal y como las procesa el cerebro humano,
básicamente se usan palabras claves e imágenes, colocando en acción el
hemisferio izquierdo y derecho, para dar una gran libertad y creatividad al
pensamiento, desarrollando la inteligencia y ahorrando tiempo.

Al hacer uso de estrategias didácticas se produce un efecto reforzador de la


memoria, de esta forma tiene impacto la teoría de Vigotsky cuando expone la
educación no sólo implica el desarrollo potencial del individuo, sino también la
expresión y el crecimiento histórico de la cultura humana. Considerando que la
educación es dominante en el progreso cognitivo del hombre, pero también
representa la esencia de la actividad sociocultural y es allí donde la familia y la
escuela tiene un rol importante.
Otro aspecto que resalta Vigotsky es, el aprendizaje como internalización es
un procedimiento donde los significados que recibe el educando provienen del
medio social externo, pero deben ser previamente asimilados e interiorizados por
cada uno. Toda función intelectual sigue la línea de la doble formación; primero
tiene lugar en el procedimiento donde los significados que recibe el educando
provienen del medio social externo, pero deben ser previamente asimilados e
interiorizados por cada uno. Toda función intelectual sigue la línea de la doble
formación; primero tiene lugar en el afuera, es decir que es externa, y luego pasa
a ser interna. Así el proceso de internalización alude a la transformación de las
acciones externas (sociales) en acciones internas (psicológicas), no es este un
proceso de copia de la realidad en un plano interno del educando, y la
internalización no implica simplemente la transferencia de una actividad externa a
un plano interno preexistente de conciencia donde el proceso de internalización es
un proceso a través del cual se forma, se construye dicho plano interno.
También, es importante de la obra de Vigotsky es la relación existente entre
aprendizaje y desarrollo; esta concepción se basa en el constructo de Zona de
Desarrollo Próximo que posibilita el “desempeño” antes del logro de la
competencia en su forma cabal. Además, consideraba que el medio social es
crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores
sociales, personales donde el fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los
cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica
comportamiento y mente.

Coll, ( 2015:54), señala que: “la condición básica para que la ayuda
educativa sea eficaz y pueda realmente actuar como tal es, por tanto, de que esa
ayuda se ajuste a la situación y las características que, en cada momento,
presente la actividad mental
constructiva del alumno”. Para tal fin, la ayuda debe conjugar dos grandes
características:
a) En primer lugar, deber tener en cuenta, los esquemas de conocimiento de los
educandos en relación al contenido de aprendizaje de que se trate, y tomar como
punto de partida los significados y los sentido que dispongan los educandos.

b) Debe provocar desafío, retos que hagan cuestionar esos significados y fuercen
su
modificación por parte del educando. Esto significa por un lado, que la enseñanza
debe apuntar fundamentalmente no a lo que el alumno ya conoce, sino aquello
que no conoce, no realiza o no domina suficientemente; es decir, que debe ser
constantemente exigente con los educandos y en familia ponerlos ante situaciones
que les obliguen a implicarse en un esfuerzo de comprensión y de actuación.

Esa exigencia debe ir acompañada de los apoyos, soportes de todo tipo, de


los instrumentos tanto intelectuales como emocionales y familiares como ayuda
ajustada pretende siempre, partir de la realización compartida o apoyada de
tareas, incrementar la capacidad de comprensión, actuación autónoma por parte
del alumno. Es decir, tiene como objetivo que los instrumentos y recursos de
apoyo que el docente emplea para que el educando pueda ir con su ayuda más
allá de lo que sería capaz individualmente puedan, en un momento dado, retirarse
progresivamente hasta su completa desaparición, de manera que las
modificaciones en los esquemas de conocimiento realizadas por el educando sean
lo suficientemente profundas y permanentes como para que éste pueda afrontar
adecuadamente por sí solo, gracias a ellas, situaciones similares. Lo que el
educando puede realizar con ayuda en un momento dado podrá realizarlo más
tarde de manera independiente.
Puesto que el responsable principal y habitual de ayudar al aprendizaje del
educando es el docente, para ello promover la utilización independiente por parte
de los educandos de los conocimientos aprendidos, suponen, en el aula, dos tipos
de actuaciones distintos aunque relacionados. Por un lado, la previsión de
espacios y momentos en que, los educandos tengan que utilizar lo que han
aprendido, como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otro, la
utilización de recursos y ayudas que fomenten en los educandos el aprendizaje de
estrategias, habilidades que les permitan seguir aprendiendo de manera autónoma
y regular de manera más eficaz sus propios procesos de aprendizaje presentes y
futuros.
En consecuencia y desde el plano vigotskiano, el docente junto a la famili
determinantes como factor de ayuda en el proceso de prevención de salud sin el
cual los procesos esenciales para el desarrollo de las potencialidades humanas no
serían posibles, por lo tanto al actuar en la zona de desarrollo próximo el maestro
puede a son llegar a asumir diferentes roles:
Como Guía y Soporte: el maestro ayuda a que el educando asuma riesgos.
Por otra parte lo va centrando con sus preguntas e ideas, y trata de asegurar que
cada alumno logre el éxito académico e incorporar a la familia.
Como Participante Activo en el Aprendizaje con sus Educandos: investiga
junto con ellos, y efectúa las demostraciones de los procesos de investigación.
Como Evaluador del desarrollo de sus educandos: identifica las zonas
oscuras por las que puede atravesar, y en la que es preciso brindar otro tipo de
ayuda.
Como Facilitador del Aprendizaje de sus Educandos: recurre a diferentes
tipos de medios culturales (currículum, lenguaje).
Los educandos son portadores de distintos niveles de desarrollo potencial y
distintas zonas de desarrollo próximo posibles en relación con los distintos ámbitos
de desarrollo, tareas y contenidos escolares. El papel esencial de la escuela es
crear contextos sociales para dominar y ser conscientes del uso de herramientas
tales como estrategias didácticas, en la que se implican procesos de creación y
avance debe tratar de desarrollar estrategias, que faciliten integrar los contenidos
y lograr situaciones preventivas centradas en:
a) Presentar a sus alumnos una actividad en la que tengan posibilidades de
aprender
b) Incentivar la participación de todos los estudiantes y la familia en las
distintas actividades, aun cuando su nivel de competencia o conocimientos
resulten escasos.

c) Generar un clima de trabajo afectivo y emocional basado en la confianza,


la seguridad y el interés por el conocimiento.

d) Flexibilizar el ritmo de trabajo, de forma tal que se puedan producir


modificaciones las secuencias diseñadas, de acuerdo con las producciones
parciales que vayan construyendo los educando

Salud Bucal

Salud bucal es parte integral de la salud general, es por ello que adquirir
buenos hábitos bucales desde las primeras etapas de la vida garantizará con
seguridad una vida sana. Para prevenir los malos hábitos bucales se hace
necesario conocerlos y destacar sus principales efectos. La boca como puerta de
entrada al cuerpo responde al mundo exterior pero además refleja lo que ocurre
en el universo.
En la prevención está la clave para evitar las caries dentales, conocer los
factores de riesgo que las promueven ofrece la posibilidad de alejarlas. Una buena
y sistemática higiene bucal es incompatible con la actividad microbiana promotora
de las caries. No a la dieta cariogénica, y una adecuada atención estomatológica
se encuentran dentro de las medidas para lograr una saludable y eterna sonrisa.
La educación escolar para la salud es una oportunidad planeada, sistemática y
permanente que capacita a todos los estudiantes para ser aprendices productivos
y tomar decisiones sobre la salud bien establecidas durante sus vidas. El
programa de salud escolar comprende un conjunto organizado de políticas,
procedimientos y actividades diseñado para proteger y promover la salud, el
bienestar de los estudiantes y maestros, que tradicionalmente incluye servicios de
salud, ambiente escolar higiénico y educación para la salud.
Enseñanza en Salud Bucal
Los niños en edad escolar, especialmente los más pequeños, dependen de
los padres, de los programas escolares o de ambos, para obtener información
sobre salud oral o para la inclusión en los programas o tratamientos de la
odontología preventiva. Muchos maestros estiman que la instrucción sobre salud
bucal debe ser responsabilidad de los padres y de los educadores sanitarios, no
de ellos. Esta consideración sería legítima si todos los padres fueran capaces de
atender la salud bucal de sus hijos. Para ilustrarlo, Mandel (1996) puntualiza que
existe amplia disminución de caries en los jóvenes de 17 años de edad, de éstos
50% está libre de caries al tiempo que expresa preocupación por el oral, así como
tener los lineamientos para ayudar a sus hijos. Este proceso educativo de los
padres frecuentemente es necesario para sobrepasar las barreras originadas por
experiencias adversas en el pasado, respecto al tratamiento odontológico y sus
implicaciones

La línea basal es que todos los niños tienen el derecho a una buena
educación que les capacite para ser adultos capaces y productivos. Un niño sano
está mejor capacitado para aprender. Las escuelas y la salud están unidas
firmemente, por tanto, los programas de salud escolar constituyen el nuevo
cimiento para promover la salud y evitar las enfermedades entre los menores
(Horowitz, 2016, Institute of Medicine, 2017).

Los programas de salud escolar han tenido tres componentes principales:


educación para la salud, servicios de salud y un ambiente saludable.
Recientemente algunos han expandido esta triada a un modelo de ocho
componentes que incluyen educación para la salud educación física, servicios de
salud, servicios sobre nutrición, promoción de la salud para el personal escolar,
servicios de asesoría y psicología, ambiente escolar saludable, así como
participación de los padres y la comunidad (Institute of Medicine, School & Health:
Our Nation’s lnvestment, 2017).
Quienes abogan por este último modelo estiman que ayuda más a resolver
los complejos problemas que enfrentan las comunidades, ningún modelo individual
es mejor. Los programas escolares deben ser completos y basarse en las
necesidades de la población a la cual pretenden servir.

Integración Profesional para la Promoción de la Salud Bucal en los


niños y niñas de Edad Escolar.

Es deseable el soporte profesional en los programas escolares, adicional al


de los padres. La opinión profesional es invaluable para identificar los recursos de
enseñanza-aprendizaje para hablar con grupos de estudiantes, profesores y
padres, proporcionar adiestramiento en servicio a profesores y administradores, y
ayudar a las escuelas en ocasiones especiales como en el día del odontólogo y en
ferias escolares.
El apoyo de la comunidad profesional fortalece y promueve la credibilidad
de un programa, mejora la imagen de la odontología y la higiene dental, y
constituye una práctica constructiva para los proveedores de servicios
participantes. Para reforzar las relaciones escuela-comunidad es necesaria una
presencia más consistente de los profesionales de la salud bucal en todo el año
académico.

Los odontólogos, higienistas dentales y estudiantes de odontología de cada


grupo proveedor pueden y deben tener participaciones importantes en los
programas de salud escolar (Horowitz, 2016). Estas pueden variar desde el
liderazgo en la planeación de un programa completo de salud oral y su
implantación, hasta proporcionar educación, tratamiento, servicios preventivos a
los estudiantes o entrenamiento en servicios a los profesores, o bien, tener una
participación sencilla de apoyo en el procedimiento recomendado en la escuela de
la localidad.
Orientaciones Educativas
Tradicionalmente, las escuelas públicas han aceptado la responsabilidad de
enseñar la salud bucal como parte de la salud general. La base de toda educación
escolar acerca de la salud oral está en los maestros comprometidos y
capacitados. Sin embargo, el material sobre el tema odontológico de los libros de
texto utilizados en las escuelas para maestros, es sobre todo con la anatomía y
fisiología de dientes, tejidos de soporte y glándulas salivales. Tales antecedentes
capacitan a los maestros escolares para enseñar y promover la información básica
de la cavidad oral. Sin embargo, no es de esperarse que sean expertos en
conocimientos científicos en constante cambio referentes a las opciones de
prevención y tratamiento odontológicos. Como resultado, los maestros pueden
estar renuentes a enseñar lo que podría considerarse como información
incorrecta u obsoleta.

El entrenamiento en el servicio realizado periódicamente para actualizar el


conocimiento del maestro sobre salud, incluso oral, ayudaría mucho para que el
profesorado desarrolle mayor confianza y competencia (Soffrin, 2010). Para
ayudar a lograrlo, el estado de Utah proporciona a los profesores una
actualización bianual sobre los avances en odontología (Bownian, 2014).

Profesores, como los profesionales de la odontología, han cuestionado la


prioridad otorgada a los programas escolares de educación en salud oral. Algunas
veces también se lo preguntan los educadores, debido a que el tiempo asignado a
la educación odontológica compite con el tiempo necesario para otros temas
(Cons, 1979). Por ejemplo, ¿La instrucción sobre salud oral tiene mayor
importancia que enseñar matemáticas u orientación vocacional? Los profesionales
de la salud también cuestionan el tiempo dedicado a los programas escolares que
realizan sobre todo la transmisión información, en lugar de una combinación de
regímenes educativos y preventivos o de tratamiento. Uno de los hallazgos del
Nacional Preventivo Dentistry Program fue que el financiamiento de la educación
sobre salud odontológica es el método menos costoso pero también el menos
eficaz para mejorar el estado de la salud oral (Klein, 1985).

Este criterio, de la educación por sí sola, ejemplifica la necesidad de


proporcionar procedimientos preventivos junto con la educación para la salud. La
educación sola rara vez es suficiente. Por ejemplo, no tiene sentido enseñar el
retiro de la placa si no se proporcionan cepillos dentales ni se practica en el salón
de clases. A las personas que no se proporciona ayuda para asumir actitudes,
hábitos y creencias sanitarios al inicio de su vida, tienen mayor probabilidad de
una productividad baja en los años tardíos (McGinnis, 1981). Los conocimientos y
habilidades adquiridos en la escuela pública pueden tener mayor significado en la
vida adulta, en la que es más evidente la importancia de la buena salud.
Resultan demasiado pequeñas la cantidad y calidad de la salud oral en la
escuela como para que sea asimilada por los estudiantes y no es suficiente a largo
plazo para una buena evaluación. Una evaluación nacional sobre la salud escolar
realizada por el US Public Health Service (USPHS) año demostró que los cambios
en las prácticas y actitudes con el conocimiento sanitario aumentan con la
instrucción. Además, señala la posibilidad de asegurar que es mínimo el tiempo
adicional necesario, en el año de 1994 la cantidad anual promedio de horas
dedicadas a la educación, incluso de la oral, era de tan solo 13,8 horas (Seifrin,
2014).

Integración Escuela Comunidad y Prevención de la Salud Bucal en los Niños


(as) en Edad Escolar.
La educación sobre salud bucal involucra muchas habilidades y procesos
tanto de comunicación como de organización. Se incluyen aquellos para la
determinación de una valoración de necesidades, escuchar, planear, facilitar la
participación de la familia tanto en forma grupal como individual, informar a todas
las personas y grupos relevantes. Para ello es importante que los docentes
promuevan realizar escritos, hablar en público, proporcionar retroalimentación y
reforzamiento, y adiestramiento en servicio. Según Horowitz (2016), estas
actividades señalan la ayuda de otros y refuerzan la cooperación, así como la
adopción y conservación de programas y medidas sanitarias a cargo de personas,
instituciones educativas, organizaciones y comunidades.

Es el proceso por el cual un sujeto en su interacción con el medio incorpora


la información suministrada por éste (medio), según sus necesidades e intereses
la que elabora por su estructura cognitiva modifica su conducta para aceptar
nuevas propuestas y realizar transformaciones en el ámbito.
El concepto de proceso remite a pensar, que el aprendizaje se da en forma
espira lada donde cada momento integra al anterior, lo transforma y conserva de
él los aspectos necesarios para su estructuración. Estos momentos tienen un
tiempo diferente para cada sujeto que tiene que ver con su ritmo de desarrollo y
las variables socio-culturales que influyen en él. El niño aprende con estímulos
que el medio le provee, estos no se seleccionan desde afuera sino que son
hechos significativos para el sujeto, se vuelven tales cuando hay una estructura
cognitiva y afectiva que permite su integración.

El desarrollo de un sujeto que se da a lo largo de un proceso está


determinado por la condición de ser sujeto de la historia y producto de la misma,
esto es un sujeto contextualizado en su familia, en su medio y en su tiempo
histórico. Por lo tanto, la relación educador-educando es una relación que debe
dar respuestas a las necesidades básicas del ser humano: seguridad, afecto,
reconocimiento, posibilidad de crecimiento y realización pero sobre todo dar
orientación y sentido de la vida que son las razones específicas del encuentro
educativo.
Este encuentro requiere de la aceptación mutua (educador-educando-
familia) sólo así se puede lograr la posibilidad de cooperación y dirección que
conjuguen los esfuerzos de unos y otros en busca de altas finalidades educativas
preventivas Conviene destacar, que existen factores endógenos y exógenos que
influyen en la relación familia-educando-institución. Los factores exógenos como la
participación de los padres en el desempeño escolar de sus hijos, de tipo
culturales, etc. En los que respectan a factores endógenos se refiere a las
acciones de la institución en sí, en referencia a las pautas de trabajos pedagógicos
de la escuela, las pautas de socialización de la familia y el contexto que rodea al
educando.
La sociedad humana busca perpetuarse, para ello delega en las familias y
en las escuelas la misión más importante de generar reproductores y productores
de conocimientos y de políticas de prevención bucal que se implementan en cada
sector de la comunidad. . Tanto la familia como la escuela, tiene un objeto de
preocupación en común: el educando al cual hay que proteger, vigilar y enseñar,
ya que es un sujeto de menor responsabilidad.
Establecida esta realidad familia-escuela, es difícil que el educando pueda
producir alternativas diferentes, ya que está sujeto al poder hegemónico de estas
dos instancias (su familia y escuela).

Como eje principal de la Educación Básica, la interacción familia/escuela


precisa de un apoyo institucional, de una llamada administrativa a la participación,
para que la sociedad actual pueda crear un nuevo tipo de escuela que ofrezca
servicios holísticos de prevención de salud bucal para atender a las nuevas
necesidades educativas, con la implementación de programas que incrementen el
compromiso de los padres en su función educativa. No a través de una política de
iniciativas que aborden la prevención tal como lo expone Villegas (2015).

a) El establecimiento de lazos de interrelación entre las familias y los diferentes


servicios comunitarios relacionados con las actividades preventivas de salud y
problemas educativos de los hijos (salud, escuelas, asesoramiento, información,
drogas).

b) El desarrollo de redes de relación preventiva para que las familias entre sí se


ayuden en los problemas comunes.

c) La extensión de cursos de formación de padres y programas de visitas de


apoyo al hogar por parte de profesionales, para enseñar, sobre todo a los jóvenes
a crear un ambiente saludable, físico, psíquico y socialmente para la educación de
sus hijos.

d) Un soporte cualitativo a los servicios de formación de padres.

e) La creación de estrategias alternativas y niveles diferentes de recursos para


ayudar a los niños que viven en contextos familiares de alto riesgo.

f) Una mayor participación de los padres en los órganos de gestión escolar como
factor clave para mayor implicación familiar en la Educación Básica

Ruiz (2012), revela que el desarrollo integrado del medio debe partir de las
necesidades, problemas y aspiraciones de la población; por ello es muy
importante la participación de la comunidad en todo el proceso, la participación
activa de la comunidad debe contar con el mayor número posible de personas en
el máximo de responsabilidades, el cuidado debe ser consciente de que puede y
debe participar democráticamente en la vida de la colectividad para mejorar la
sociedad. Las instituciones educativas son parte de la vida social, dirigidos a lograr
la integración real entre la escuela y la comunidad.

Participación de los Estudiantes


Desde el punto de vista filosófico, Klein (1985) reporta que todos los niños están
aptos para recibir la máxima información y atención odontológica preventiva
primaria. Sin embargo, no es viable el tratamiento óptimo en salud oral para todos
los niños. Una vez que se terminó el Nacional Preventíve Dentistry Demonstration
Program se demostró que un alto porcentaje de las lesiones con caries se
presenta en un bajo porcentaje de escolares en gran riesgo. Para Seppa et al
(1990), estas estadísticas se parecen a las de un informe final en el que 50% del
personal asignado para la atención odontológica sólo atendió 20% de los niños en
gran riesgo.
Por tanto, cualquier programa escolar diferente a la educación en el salón de
clases, a los enjuagues bucales fluorados o a las tabletas fluoradas. De especial
importancia es el hallazgo de un estudio realizado por Latho y Milan (1983), en el
que después de unos cuantos años de participación en un programa intensivo de
prevención de caries, las personas cambiaron de estar en gran riesgo a bajo
riesgo.
La colaboración estudiantil en las actividades del programa es un tema
importante. Tanto la participación como los involucramientos personales tienden
hacía un gran efecto sobre la conducta, las actitudes y creencias. Quizás la
participación activa promueva el interés en las medidas de prevención de la
enfermedad oral y en tener una boca saludable.
Prevención de la Caries Dental
Fluoruros y Selladores Dentales: los estudiantes necesitan aprender que la
caries es una enfermedad infecciosa con etiología multifactorial. Y también que
puede prevenirse, detenerse y revertirse, así como la manera de hacerlo. Debe
decirse a los estudiantes que los fluoruros, selladores de cavidades y fisuras y la
terapéutica de remineralización, es la mejor defensa contra esta enfermedad.
También necesitan conocer los fluoruros sistémicos, esto es, los diseñados para
ingestión (fluoración del agua potable comunal, del agua potable en la escuela y
complementos dietéticos de fluoruro) así como los fluoruros tópicos y los
productos fluorados no diseñados para su ingestión (pastas dentales, enjuagues
bucales y fluoruros aplicados por el odontólogo). Todos necesitan conocer que las
vías principales de la acción de los fluoruros son la inhibición de la
desmineralización y facilitar la remineralización.

Dieta y Nutrición: la pirámide de los alimentos elaborada por el US.


Department of Agriculture’s deja en claro que los azúcares deben consumirse con
moderación. Los azúcares no sólo son insalubres para los dientes, sino que
también están presentes en alimentos cargados con grasas insalubres (pasteles,
tortas, galletas, entre otros). La información básica sobre dieta y nutrición debe
formar parte de toda educación para la salud. Es necesario que los estudiantes
comprendan que el consumo de azúcar es un componente crucial del proceso
carioso y que la caries ocurre por el azúcar.
Con frecuencia sucede que después de que el maestro habla sobre el
azúcar como causa de la caries y de sugerir que los niños eviten la ingestión
excesiva y frecuente de carbohidratos refinados, el niño va a la cafetería,
encontrándose con postres atractivos cargados de azúcar. La pregunta es ¿Cuál
es el mensaje que les llega realmente a los estudiantes: el mensaje que escuchan
en el salón de clases o el que ven, huelen, saborean y disfrutan en la cafetería.
Las escuelas conjuntamente con las comunidades, padres y representantes
deben proporcionar un ambiente que promueva evitar la ingestión excesiva de
azúcar. Un método importante para alcanzarlo es que el dietista escolar disminuya
gradualmente los días de la semana en los disponibles estos bocadillos. Además,
los postres pueden seleccionarse entre los que sean nutrimentalmente saludables
y limiten la cantidad de sacarosa. En ese sentido, de la misma manera que el
ingeniero hidráulico agrega fluoruro para disminuir la caries en una comunidad, el
dietista puede limitar el consumo de azúcar en la población escolar.

Una segunda estrategia para reducir la ingestión de sacarosas por los


estudiantes es que el director o el inspector escolar retiren todas las máquinas
vendedoras de dulces y alimentos chatarra. Fundamentalmente, los ingresos
provenientes de estas máquinas utilizan a los niños para subsidiar los gastos
escolares no presupuestales. Muchas escuelas han retirado estas máquinas o
sustituido los bocadillos por otros más nutrientes, incluso por leche, fruta y jugos.

Una sonrisa saludable es algo más que algo cosméticos. Estudios


indican que la salud de los dientes y encías puede indicar el estado de toda la
salud en general. Mala higiene dental se ha aunado a un alto riesgo de algunas
enfermedades. Algunas personas tales como los diabéticos y las mujeres encinta
tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad en las encías.

En niños el problema es igual de serio. La asociación dental americana


(ADA siglas en ingles) indica que cuando un niño tiene decaimiento serio dental,
puede afectar toda la salud y llevar a problemas al comer, hablar y hasta causar
ausencia en la escuela.

El cuidado de los dientes y la boca es de gran importancia, es la parte


inicial del aparato digestivo por medio de la cual, se realiza las siguientes
funciones:
Función alimenticia: a través de la masticación, formación del bolo
alimenticio, incorporación de saliva y sustancias especiales para iniciar el proceso
de la digestión.

Función gustativa: a través de la identificación de los sabores, por medio


da las papilas linguales.

Función fon-ataría: a través de la articulación y resonancia de los sonidos


emitidos por las cuerdas vocales, para permitir la comunicación por medio del
lenguaje.

Función respiratoria: en caso de impedimentos parcial o total de la


respiración nasal.

Teorías que sustentan la acción

Teoría Humanista
Se caracteriza por su punto de vista positivo, de naturaleza humana y del
potencial para el crecimiento y la autodirección. Se promueve que el estudiante
asuma la responsabilidad de decidir lo que quiere aprender y que lo haga en forma
cada vez más autodirigida o independiente; además, hace énfasis en aspectos
tales como: creatividad, interés responsabilidad y espontaneidad.

Entre los principales representantes de esta teoría se tienen a Allport (1981),


Maslow (1986) y Rogers (1975), como promotores de la teoría de la personalidad,
que enfatiza la individualidad única de cada persona, así como la naturaleza
subjetiva de sus experiencias. En este sentido, Allport (1981), propuso una visión
holística del hombre y la idea de una autonomía funcional, la noción de que los
motivos maduros no tienen bases instintivas.

Al respecto, Freire (1982:56), recomienda que: “Las actividades educacionales


deben estar centradas en los aprendices adultos para permitir más libertad en la
medida que maduran, para que ellos puedan decidir por sí mismo lo que desean
aprender y cómo y dónde aprenderlo”. Por lo tanto, el enfoque humanista ubica al
sujeto en el centro del proceso de aprendizaje, desplazando la preocupación
central desde los contenidos al proceso de autorrealización personal, valorando
los sentimientos de los alumnos y alumnas de la motivación intrínseca en el
aprendizaje.

Teoría Constructivista
El creciente auge de los enfoques cognitivos dedicados al estudio del
desarrollo humano, ha llevado a subrayar el carácter constructivo del proceso de
adquisición del crecimiento; la teoría constructivista del aprendizaje sitúa la
actividad del alumno en la base de los procesos de desarrollo personal que
promueve la educación de manera tal que cognitivamente construya. Es entonces
que se exprese en concordancia a lo anteriormente expuesto, que mediante la
realización de aprendizajes significativos, el alumno construye, modifica,
diversifica y coordina sus esquemas, estableciendo redes de significados que
enriquecen sus conocimientos del mundo físico y social, y potencia su crecimiento
personal.

Tomando como referencia el modelo de equilibrio de las estructuras


cognitivas de Piaget (1975), se puede caracterizar la modificación de los
esquemas de conocimientos en el contexto de la educación como un proceso de
equilibrio, desequilibrio, y reequilibrio posterior Coll (1993). De igual modo, los
procesos de aprendizaje, el sujeto y objeto de conocimiento y el docente que
actúa como facilitador, orientador y/o mediador, determinan con sus intervenciones
las tareas de aprendizaje que permitan en mayor o menor margen la actividad
autoestructurante del estudiante.
Bases conceptuales del fenómeno

Estrategias didácticas

Cicerón (2009) La Didáctica es una ciencia práctica, de intervención y


transformadora de la realidad. Hemos comprobado en los elementos comunes a
las definiciones de la mayoría de los autores de nuestro país, que la consideran
como una ciencia o una tecnología y algunos, como un arte. Y es que algo tiene
de cada uno de estos puntos de vista. Por su ´parte De la Torre, expresa que la
estrategias didácticas tiene como propósito fundamental es desarrollar en el
estudiante conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan
desempeñar con eficacia y eficiencia sus funciones como estratega y mediados
del aprendizaje mediante la selección, diseño, ejecución y evaluación de métodos,
técnicas, recursos y materiales didácticos que respondan a los requerimientos
curriculares, psicológicos, pedagógicos y de contexto donde se desarrolla la
acción educativa
Asimismo, Díaz Barriga (2014) la define como acciones planificadas por el
docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y
se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido
estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de
una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del
perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y
diseño son responsabilidad del docente. Implica:
 Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje,
 Una gama de decisiones que el o la docente debe tomar, de manera
consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede
utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Planificación educativa

Clark y Peterson (2008) hicieron una revisión de los trabajos donde se analiza el
contenido de las competencias del docente como planificador de la actividad
docente. Según los autores mencionados, en sus conclusiones indican que la
planificación se entiende de dos formas diferentes:
• En primer lugar, se concibe la planificación como un conjunto de procesos
psicológicos a través de los cuales la persona se representa el futuro,
 Estudia los medios y los fines para acceder a él, y construye un marco o
estructura de referencia que le sirve de guía en su actuación para la
consecución de las metas programadas.
 En segundo lugar, la planificación también se entiende como aquello que
hacen los profesores cuando dicen estar programando o planificando la
enseñanza. Este segundo aspecto es el que ha centrado la mayor parte de la
atención de las investigaciones sobre planificación. La planificación es, pues,
un proceso secuencias a través del cual se establecen una serie de pasos que
conducen la enseñanza a una meta final. Una planificación eficaz requiere
poner en marcha una serie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan
conscientes para el que planifica

Formación Docente

La formación docente según Rivas (2012), es el dominio que un sujeto tiene de


las concepciones, teorías, principios y estrategias que explican, a través de
diferentes saberes disciplinarios, el fenómeno de la educación en cualquiera de
sus expresiones (sistemático o sistemática), entendiendo que sus campos de
estudio son convencionales y que sus fronteras son borrosas y confusas de definir
en la práctica.
Lo que permite expresar que, la formación docente se ubica en el terreno de
la educación formal donde el currículo establece sus linderos en la escuela,
pensada como el medio que crea la sociedad para transmitir la cultura, reproducir
una forma de organización social y formar un sujeto para el desempeño de un
puesto de trabajo.
Sin embargo, en contrariedad a lo expuesto, aun hoy día, en el siglo XXI
prevalece una tendencia en educar, a nivel mundial, con base en la educación
tradicional y su pedagogía, las cuales, de forma general, niegan que el hombre se
forma en sociedad al individualizar el aprendizaje a un acto de estímulos y
respuestas casi exclusivamente, como lo plantea la UNESCO a través del informe
Educación para Todos, (ETP. 2008).

TEORIAS SOBRE DESARROLLO PSICOLOGICO-CONDUCTUAL DEL NIÑO

Teoría de Jean Piaget (1896-1980): explica las formas de desarrollo


cognitivo o proceso de adquisición del conocimiento, considera al niño como un
constructor activo de su propio mundo cognitivo, y su desarrollo psico-social
evoluciona de lo mas simple hasta lo mas complejo de una manera ordenada y
consiste, comenzando el desarrollo psíquico con el nacimiento y finalizando en la
edad adulta.

Patrones de conducta en niños

La niñez temprana desde los dos años hasta los cuatro años; aparece
la individualidad, es la mejor etapa para llevar al niño para el odontólogo y
comenzar un programa de atención preventiva, algo sencillo como examen bucal,
profilaxis, aplicaciones tópicas de flúor, etc. Después de establecida una buena
relación odontólogo- niño, se podrá emprender una función restauradora siempre y
cuando lo amerite,. Obedece órdenes sencillas, aprende a abrir la boca, a
sostenerla jeringa triple o de aire y otras cosas. Es importante la presencia de la
madre, esto te da seguridad, la ausencia de esta puede dar como resultado un
ataque de histeria.
El niño desde los 4 años y hasta los 6 años; su conducta es variable y depende
del ambiente familiar, aceptan el tratamiento odontológico simple, pero reaccionan
con la violencia cuando son amenazados con tratamientos dolorosos, la
seguridad, comprensión y tolerancia, ofrecida por el odontólogo puede cambiar su
comportamiento, es la etapa más difícil de manejar.

El niño y su comportamiento

Por lo general los niños que acuden a la consulta dental son buenos
pacientes. Desde el punto de vista práctico, la conducta del niño se clasifica en
dos grandes grupos: niños normales discapacitados; entre los niños normales
están los colaboradores, los indiferentes, tímidos, agresivos, miedosos,
consentidos y los no colaboradores. Entre los niños discapacitados se encuentran
los niños enfermizos o con enfermedades crónicas, o inválidos. En todos los casos
anteriores es deber del odontólogo mostrarse seguro de comunicativo para así
lograr la importancia básica para el tratamiento.

El niño ante la experiencia odontológico

Según Skinner, 1971, citado por BROSO (2006); el niño cuando visita
por primera vez al odontólogo demuestra ansiedad, resistencia, timidez y miedo.
El niño no lo demuestra por separado, si no que las combina, el profesional debe
identificar las reacciones y diagnosticarlas, la llave para guiar la conducta es la
comunicación y es de suma importancia para que el niño se sienta seguro tanto
físico como emocionalmente, logrando que el se sienta responsable de su
comportamiento.
Bases legales

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su art 102 plantea

 La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable
y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados
con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá
el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de
esta Constitución y en la ley.

Cabe destacar la responsabilidad y garantía del Estado venezolano por reconocer


la formación del docente e integrar a los educandos.

2. Ley Orgánica de Educación (2009)

CAPITULO II

DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR 

Artículo 17. La educación preescolar constituye la fase previa al nivel de


educación básica, con el cual debe integrarse. Asistir y proteger al niño en su
crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socioeducativas propias
de la edad; atender sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física,
afectiva de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión de su
pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y habilidades básicas y le
ofrece rá como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y
social que requiera para su desarrollo integral. 

Currículo Nacional Bolivariano


Objetivos
El currículo del subsistema de Educación Inicial Bolivariana tiene como objetivos
fundamentales:
• Formar niños y niñas sanos (as), participativos (as), creativos (as), espontáneos
(as), capaces de pensar por sí mismos y sí mismas, participar en actividades
culturales, recreativas y artísticas; tomar decisiones, resolver problemas y
desenvolverse armoniosamente en la sociedad. Todo ello, con valores de libertad,
justicia, honestidad, convivencia, identidad personal, cultural, local, regional y
venezolana; así como de respeto a la diversidad e interculturalidad en el entorno
comunitario, familiar y escolar.
• Promover el desarrollo pleno de las potencialidades del niño y la niña, para que
puedan integrarse con éxito en la progresividad escolar.
• Propiciar experiencias de aprendizaje que fortalezcan las potencialidades en los
niños y las niñas, a fin de crear las bases que le permitan construir conocimientos,
comunicarse, participar libre y creativamente, cooperar, convivir en armonía y
respetar a los demás.
• Favorecer el desarrollo de la identidad de los niños y las niñas, con respeto a su
dignidad como personas y a sus diferencias individuales, sociales, económicas,
culturales y lingüísticas.
• Desarrollar las diferentes formas de comunicación en el niño y la niña,
determinando los factores y las condiciones que intervienen en el proceso desde
su contexto sociocultural y sociolingüístico.
• Promover la formación de hábitos de higiene personal, alimenticios, de
descanso y recreación; así como acuerdos de convivencia que permitan el
desarrollo de una salud integral.
• Favorecer el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento, a través del juego y
la afectividad.
• Desarrollar en el niño y la niña una conciencia ambientalista y conservacionista.
• Propiciar un ambiente que permita a los niños y las niñas el reconocimiento y uso
de las tecnologías de acuerdo con su contexto.
• Desarrollar la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, de acuerdo a
la relación del niño y la niña con su ambiente y cultura.
• Propiciar oportunidades y condiciones para la integración a la Educación Inicial
de niños y niñas en situación de riesgo y/o con necesidades educativas
especiales.
• Fortalecer a las familias en su formación para mediar en el desarrollo y el
aprendizaje, dentro de un proceso de corresponsabilidad dirigido a mejorar su
calidad de vida.

SISTEMA DE VARIABLE

Estrategias Didácticas.

Definición Conceptual.

salud bucal

Definición conceptual: es el estado dental y oral sin o con enfermedades, que


determina el inicio de la salud en general, ya que esta, es el comienzo del aparato
digestivo. Y en la cual se cumplen diferentes funciones tales como: alimenticia,
gustativa, fona toria y respiratoria. (Rendiles, 2.006).
Definición operacional: implica el estado sano de los dientes y boca a través
de la cual se simplifican enfermedades de transmisión oral. (Conceptualización
propia 2007).

INDICADORES

Información, participación, familia y patrones de conducta.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy