2806 13666 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MEDICIEGO 2007; 13 (Supl.

1)
ISSN: 1029-3035 RNPS: 1821

HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE


“DR. ANTONIO LUACES IRAOLA”
CIEGO DE ÁVILA

Dens in dente o diente invaginado. Presentación de un caso. Dens


in dente or dens invaginatus. Presentation of case.

Enrique Rodríguez Moreno(1), Maikel Hermida Rojas(2), Manuel de Jesús Díaz Hernández(2), José
de Jesús García Alonso(1), Rolando Herrera Paradelo(1), Elier Morales Moreira(1).

Resumen

Dens in dente o diente invaginado es un defecto de desarrollo dentario que tiene su origen en la
invaginación de la superficie coronaria de un diente antes de que ocurra su calcificación. Se presenta
un paciente pediátrico con antecedentes de proceso fistuloso buco – facial, que fue atendido en el
Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Al mismo se le realizó un cuidadoso examen
físico que determinó una causa odontógena del proceso inflamatorio crónico y luego se le indicó un
estudio radiográfico que detectó la presencia de dens in dente en ambos incisivos centrales superiores,
lo que impuso la necesidad de someter a tratamiento quirúrgico ambos dientes afectados por diente u
odontoma invaginado. No hubo complicaciones postoperatorias y la evolución a largo plazo fue
favorable.
Palabras clave: DENS IN DENTE/ Etiología, Cuadro clínico y Tratamiento, DIENTE INVAGINADO,
ODONTOMA INVAGINADO, ANOMALIAS DENTARIAS

1. Especialista de Primer Grado en Cirugía Máxilo- Facial. Profesor Instructor.


2. Especialista de Segundo Grado en Cirugía Máxilo- Facial. Profesor Instructor.

INTRODUCCION

El dens in dente es una variación de desarrollo que se origina como resultado de una invaginación de
la superficie de la corona dentaria antes que la calcificación ocurra. Algunos autores consideran que
el término dens in dente es inadecuado porque se aplica a invaginaciones severas que daban la
apariencia de un diente dentro del otro diente, es por ello que en la actualidad se le denomina diente
u odontoma invaginado. Los dientes que se afectan con mayor frecuencia son los incisivos superiores
y de ellos, son los laterales los más afectados por esta patología. (1-4)

El dens in dente rara vez se diagnostica clínicamente, pues solo se altera la translucidez del diente
afectado y no ofrece sintomatología específica. Lo más común es que se encuentre como hallazgo
radiográfico accidentalmente, donde se aprecia una estructura dentaria dentro de otra. (5-9)

CASO CLINICO
Paciente EMD, masculino, negro, de 4 años de edad y con antecedentes de relativa salud. El mismo
acudió a consulta con sus padres porque presentaba un proceso fistuloso buco-facial crónico en
hemicara derecha con aproximadamente 3 meses de evolución.

Al examen clínico facial se observó fístula activa en la región infraorbitaria derecha (Fig. 1). En el
examen bucal se precisó un aumento de volumen en el reborde alveolar anterosuperior, con ausencia
del diente temporal 51 y aspecto quístico (Fig. 2). El resto de las estructuras dentarias estaban
presentes sin alteraciones aparentes y solo se palpó ligera movilidad del 61, que inicialmente se asoció
al proceso crónico vecino.

Inmediatamente se indicó un estudio radiográfico que incluyó vistas oclusales, periapicales,


panorámica y Water´s. La vista oclusal (Fig. 3) mostró presencia de dens in dente o dientes
invaginados bilaterales, en ambos incisivos centrales superiores, con un desarrollo coronario normal
de ambas estructuras.

Los exámenes complementarios de laboratorio tuvieron valores normales y se procedió a evaluar las
variantes terapéuticas para este caso, con previa consulta multidisciplinaria y revisión de la literatura
médica. Teniendo en cuenta la presencia de una fístula buco-facial activa con proceso séptico crónico
asociado a las coronas dentarias y el estado general del niño, se decidió realizar la exéresis de los
incisivos centrales superiores. Del mismo modo se usó antibioticoterapia para controlar los gérmenes
presentes y se indicó vitaminoterapia como complemento al tratamiento.

El paciente fue sometido a intervención quirúrgica bajo anestesia general. Se avulsionó el folículo del
11 y el 21 (Fig. 4), con cureteo y limpieza antiséptica de la zona. Ambas estructuras dentarias fueron
analizadas macroscópicamente y luego de hacer un corte longitudinal de ambas coronas, se confirmó
la presencia de los dens in dente.
De acuerdo con la bibliografía consultada, la mayoría de los pacientes que padecen dens in dente,
llegan a tener un brote dentario normal y asintomático (1,3, 4, 6). Sólo en aquellos pacientes con otras
malformaciones asociadas, pueden presentarse síntomas bucales y/o faciales (9).

En este paciente, no se consideró prudente preservar los dientes afectados, pues la fístula asociada
indicaba un foco infeccioso que atenta contra la salud del niño. La tendencia a preservar los dientes
afectados por den in dente, se basa en tratamientos conservadores y pulporradiculares (5,8). Mientras
que el tratamiento quirúrgico de las estructuras dentales afectadas es una alternativa muy utilizada en
aquellos pacientes con alteraciones asociadas (2,7). No hubo complicaciones postoperatorias y la
evolución a largo plazo fue favorable.

CONCLUSIONES

1- El Dens in dente o diente invaginado es poco frecuente.


2- Existen terapias conservadoras para preservar el diente afectado por esta invaginación. 3- La
presencia de un proceso fistulosos buco-facial impuso tratamiento quirúrgico.

ABSTRACT

Dens in dente or invaginated tooth is a defect of dental development arising as a result of invagination
of the coronary surface of the tooth before calcification takes place. One pediatric pacient with history
of oral-facial fistula process is presented, who was assisted at the "Antonio Luaces Iraola" provincial
teaching hospital. A careful physical examination was concomitantly done to determine the odontogenic
cause of the chronic inflammatory process and soon a radiographic study was indicated, which detected
the presence of dens in dente in both upper central incisors, imposing the necessity of surgical
treatment for both teeth affected by dens invaginatus or odontome. No postoperative complications
were encountered, and his long term evolution was favorable.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1- Nunes E, Silveira FF, Soares JA. Apicificação em Deans Invaginatus: relato de caso. Rev Bras
Odontol. 2006; 63(1/2):93-96.
2- Ventura AG, Bernales DM. Tratamiento de incisivo lateral superior con dens invaginatus asociado a
canino retenido. Tratamiento quirúrgico del canino retenido. Parte I: fase quirúrgica. Rev Soc
Odontol Plata. 2005;18(35):13-19.
3- Azambuja TWF, Bercini F, Almeida MG. Dente invaginado: revisão de literatura e apresentação de
casos clínicos.RFO UPF. 2002; 7(2):27-32.
4- Slika CS, Rockenbach MIB, Holderbaum RM. Aspectos clínicos e radiográficos das anomalias:
taurodontismo e dens in dente. Rev Odonto Ciênc. 2003; 18(40):187-195.
5- Lucas GV, Lucas ON. Dens invaginatus: tratamiento de un diente permanente joven. Rev ADM.
2003; 60(6):229-232.
6- Camargo FG, Ando T, Silva FG. Dens invaginatus. Rev Paul Odontol. 1996;18(2):27-32. 7-
Schlindwein M, Schlindwein CH. Tratamento cirúrgico de incisivo lateral superior esquerdo com
"dens in dente"e vitalidade pulpar. Rev Bras Odontol. 2002 ;59(6):406-407.
8- Esberard RM, Sant'ana E. Retroinstrumentaçäo e retrobturaçäo: em "dens invaginatus". RGO (Porto
Alegre) 1998; 46(2):90-1.
9- Delgado WA, Arrascue M, Ghersi H, Michelena MI. Síndrome lacrimo-auriculo-dento digital. Rev
Estomatol. Hered. 1996; 5/6(1/2):22-5

ANEXOS

Figura 1: Fístula buco- facial en hemicara derecha


Figura 2: Aumento de volumen en el reborde alveolar con ausencia del diente temporal.

Figura 3: Imagen radiográfica de los dens in dente bilaterales.

Figura 4: Apariencia macroscópica de las coronas de los dientes afectados

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy