Alteraciones Pares Craneales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

de los

Nervios Craneales
U.A.E.H
Lic. Médico Cirujano
Alumna: Cortés Escamilla Aylin Monzerrat
7mo 2 Neurología
Julio-Diciembre 2020

Agnosia cromática: trastornos de identificación


Nervio olfatorio (Par Craneal I ) de los colores, que se presentan en las lesiones
occipitales derechas.
Las alteraciones del este nervio son: Ceguera cromática congénita: trastorno de la
Anosmia: Pérdida del olfato denominación de los colores que sería causado
Hiposmia: disminución del olfato por una lesión de la región parietooccipital
Hiperosmia: exacerbación del olfato izquierda.
Parosmia: olores distintos a los reales .  Alteraciones del campo
Cacosmia: percepción de olores desagradables. Escotomas: Existen zonas ciegas en el campo
visual, se dividen en positivos o negativos.
Positivos:se definen como "manchas", cambian
Nervio Óptico (par craneal II) de lugar junto con la mirada.
 Vicios de refracción: miopía, hipermetropía, Negativos: están en relación con lesiones de la
astigmatismo vía óptica.
 Opacidades del cristalino: cataratas Escotoma centellante: destellos luminosos
 Trastornos retinianos: retinopatías Escotoma central: es aquel que corresponde a la
degenerativas, pigmentarias, isquémicas visión macular.
 Alteraciones de la agudeza visual: Escotoma cecocentral corresponde al área de la
Ambliopia: perdida de la agudeza visual. mácula y del fascículo papilomacular.
Amaurosis: perdida de la visión(ceguera) de Hemianopsias: ausencia de visión en la mitad del
cualquier origen campo visual
 Alteraciones de la visión de los colores 1. Vertical: puede ser temporal o nasal
Discromatopsia: alteración de la visión 2. horizontal o altitudinal: puede ser
coloreada superior o inferior.
Acromatopsia: a su ausencia de la visión 3. Homónima: izquierda o derecha.
coloreada. 4. Heterónima: una mitad izquierda y una
Metacromatopsia: es la visión de objetos con mitad derecha
colores distintos a los verdaderos. Cuadraptosias: ausencia de la visión en un
Monocromatopsia todo se ve, generalmente, de cuadrante del campo visual
un mismo color por ejemplo  Otras alteraciones:
1. Xantopsia (visión amarilla) bilateral -en Las alucinaciones visuales consisten en la
los cuadros de intoxicación percepción subjetiva de imágenes
digitálica objetivamente inexistentes.
2. Eritropsia unilateral, trastorno en el que Simples: manchas, líneas, estrellas o círculos de
una hemorragia de la mácula hace que luz
los objetos sean vistos de color Complejas: consisten en animales, personas,
rojizo con el ojo enfermo. escenas, etc.
Palinopsia o perseveración visual consiste en la d) Nucleares
percepción durante largo tiempo de imágenes e) Infranucleares
ya vividas, después de la desaparición del f) Supranucleares
estímulo visual, o bien después de un intervalo  Estrabismo : desviación de uno o más ojos
Oscilopsias consisten en oscilaciones rítmicas de  Diplopía: visión doble
lo que se percibe visualmente, constituyendo,  Nistagmus: oscilaciones motoras involuntarias
generalmente, la expresión de un nistagmo. de los globos oculares.
 Alteraciones del fondo de ojo: a) Pendular
b) Vertical
- alteraciones en la papila: atrofia o edema de
c) Horizontal
papila
 Alteraciones de los parpados
- alteraciones en los vasos
a) Ptosis: descienden anormalmente
- lesiones diversas: retinitis, coroiditis,
b) Retracción y rezago
hemorragias

Nervios oculomotor, troclear y Nervio trigémino (par V)


•Lesión infranuclear
abducens (Pares III, IV,VI) •Distal al ganglio semilunar
• hipoestesia en la distribución correspondiente
 Alteraciones pupilares: • nervio mandibular: paresia masticatoria
1. De forma a) desviación homolateral apertura y protrusión
Discoria: Contorno de la pupila irregular, mandibulares
poligonal o dentado. b) paresia diducción hacia lado sano
2. Situación •En el ganglio semilunar
Excéntrica o ectópica: a) compromiso de 3 ramas sin déficit motor
3. De diámetro •Proximal al ganglio semilunar
Anisocoria: desigualdad de tamaño entre ambas 1) lesión en ganglio+afección de VI, VII, VIII
pupilas •Lesión nuclear
Miosis: contracción anormal de la pupila •núcleo y haz espinal del V: hipoestesia rostrocaudal
Midriasis: relajación anormal de la pupila en catáfila
 Alteraciones de las reacciones pupilares: • protuberancial: intraoral o en labios
I. Hippus patológico • bulbar: mejilla medial, nariz, párpados
II. Reflejo fotomotor lento o bradicoria • cervical alta: mentón, mejilla lateral, superciliar
III. Reflejo fotomotor ausente • cervical baja: mandíbula, preauricular, frente
IV. Signo de Argyll-Robertson •síndrome bulbar lateral: atermoalgesía facial
V. Pupila tónica. homolateral+braquiocrural contralateral+otros signos
VI. Ausencia uni y bilateral del reflejo (Wallenberg)
consensual •núcleo sensitivo principal: hipoestesia táctil
VII. Signo pupilar de Marcus Gunn homolateral, termoalgesia preservada (compromiso
VIII. Reflejo a la acomodación ausente disociado)
IX. Reflejo a la acomodación ausente, con •núcleo motor: = infranuclear mandibular.
conservación del reflejo a la luz. Signo de •Lesión supranuclear
Argyll-Robertson invertido. I. si predomina control supranuclear cruzado:
X. Fenómeno Flynn: en la oscuridad en lugar de paresia mandibular opuesta
dilatarse las pupilas, éstas se contraen. II. bilateral: boca abierta, hiperreflexia
 Oftalmoplejía: parálisis de los globos oculares maseterina, trofismo preservado
a) Intrínsecas Otros:
b) Extrínsecas a) trismo de masticadores
c) Totales b) síndrome de costen
c) síndrome paratrigeminal de Raeder
d) hemiespasmo masticatorio
Nervio glosofaríngeo( Par IX)
e) neuralgia del trigémino
Parálisis infranuclear y nuclear: unilateral
Nervio Facial (par VII) Parálisis supranuclear: bilateral o asociada
Parálisis facial infranuclear o nuclear
a) lesión extraacueductal
 paralisis superior e inferior
Nervio Vago o Neumogástrico
 lagoftalmos, epifora y Signo de Bell (Par X)
b) lesión intraaductal infrageniculada
Parálisis infranuclear y nuclear: unilateral
 signos extraacuedutales + ageusia Parálisis recurrencial unilateral: Voz bitonal
 trastornos de salivación por compresión del Parálisis recurrencial bilateral: hipofonia, estridor
tímpano laríngeo
c) lesión intraacueductal suprageniculada Parálisis supranucleaar: bilateral
 Signos del inciso b)
 Algiacusia más constante Nervio Espinal Accesorio (Par XI)
 Trastorno de lacrimación Parálisis del ECM: debilidad de la rotación de la cabeza
d) Lesión del CAI hacia el lado sano
 Signos del inciso c), menos algiacusia Parálisis de la parte superior del trapecio: debilidad de
 Hipoacusia por compresión del VIII elevación del hombro
e) Lesión en raíz motora
 Parálisis “periférica”
 Salivación y lacrimación normales
Nervio Hipogloso (par XII)
 Parálisis infranuclear: unilateral. La protrusión
 Parálisis del VI
lingual desvía la lengua hacia el lado paralizado.
f) Lesión Nuclear
Atrofia y fibrilaciones linguales
 Parálisis “periférica”
 Parálisis Nuclear: Bilateral, disartria, pérdida de
fonemas fricativos, atrofia y fibrilaciones
Nervio Vestibulococlear (par VIII) linguales
 Alteraciones de la rama coclear  Parálisis supranuclear: sin atrofia o fibrilaciones
-Anacusia, hipoacusia linguales
I. conducción: obstrucciones oído externo, Bibliografía:
trompa, otitis media, otosclerosis  Fustonini Octavio, Semiología del sistema
II. percepción: trauma, Pagel, tóxicos, tumores nervioso. Año 2014, 15ª Ed., editorial el Ateneo.
aneurismas, Susac (acúfenos, hipoacusia
bilateral, microangiopatía retiniana y cerebral),
psicógena.
-Hiperacusia: parálisis facial
-Acúfenos: continuos o pulsátiles
-Alucinaciones auditivas

 Alteraciones de la rama vestibular


I. Síndromes veslíbulares periféricos (deficitario o
irritativo): vértigo, nislagmo, lateropulsión con
clara direccionalidad (hacia un lado)
II. Síndrome vestibular central: síntomas y signos
no direccionales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy