Procesal Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cáusales de divorcio y el derecho internacional privado

Desde la óptica personal podemos discernir el recurso de cansancio contra una


sentincia de instancia que disolvió el vínculo conyugal entre dos ciudadanos,
cuyos nombres son: Francisco Anthony Correa Rampersad y María Cristina
Santos Boavida, la Sala Constitucional decidio la revisión constitucional de la
sentencia Nº 0319 dictada por la Sala de Casación Social el 20 de abril de
2012 donde dicha sentencia fue declarada sin lugar.

De conformidad con el artículo 755 del Código de Procedimiento Civil


encontramos que: “El tribunal no admitirá ninguna demanda de divorcio o
separación de cuerpos que no esté fundada en las causales establecidas en el
Código Civil”.

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, podemos decir que el tribunal


competente se abstiene de admitir alguna demanda de divorcio o separación
de cuerpos que no se desarrolle en base a las causales que establece el
Código Civil.

Asimismo encontramos a las causales de divorcio establecidas en el Código


Civil en su artículo 185: “Son causales únicas de divorcio:

1º El adulterio.

2º El abandono voluntario.

3º Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en


común.

4º El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro


cónyuge, o a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o prostitución.

5º La condenación a presidio.

6º La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que


hagan imposible la vida en común,

7º La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que


imposibiliten la vida en común.

En este caso el Juez no decretará el divorcio sin antes procurar la


manutención y el tratamiento médico del enfermo.
También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más de un año,
después de declarada la separación de cuerpos, sin haber ocurrido en dicho
lapso la reconciliación de los cónyuges.

Si se desarrolla este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición


de cualquiera de ellos, declarará la conversión de separación de cuerpos en
divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con vista del procedimiento
anterior.

Ahora bien, es importante destacar que según a interpretación realizada por la


sala “interpretación constitucionalizante del artículo del código 185 del Codigo
Civil” donde nos indica que las causales de divorcio contenidas en este mismo
artículo, no taxativas, razón por la cual cónyuges podrá demandar el divorcio
por las causales previstas en dicho artículo o por cualquier otra situación que
estime impida la continuación de la vida en común

Con respecto a la jurisdicción, en primer término se destaca el reconocimiento


de la posibilidad de que se tramite el divorcio como una cuestión de jurisdicción
voluntaria. Asimismo tratándose de supuestos de jurisdicción voluntaria, se
activarían los criterios contenidos en la única norma de nuestro sistema que
regula la materia, que sería el artículo 330 del Código Bustamante, de manera
que tendrán jurisdicción los tribunales a los cuales el solicitante decida
someterse y “salvo el Derecho local contrario” y, en ausencia de sumisión,
tendrán jurisdicción los tribunales del lugar donde tenga su domicilio la persona
que dé lugar al procedimiento.

Asimismo entre los textos de la sentencia se distinguen algunas informaciones,


las cuales harían innecesario el recurso a los criterios atributivos de
jurisdicción.

La Sala reconoce una afirmación, la cual reconoce en una interpretación de las


normas sobre divorcio a la luz de dos de los derechos reconocidos en la
Constitución de 1999 (el libre desenvolvimiento de la personalidad y el acceso
a la justicia) podría conducir a la construcción de un nuevo criterio de
jurisdicción por vía jurisprudencial.

De esta forma, se establece un que Venezuela podría dar lugar a un foro


favorable para el divorcio, sin exigir mayores requisitos para el establecimiento
de su jurisdicción.

Con relación a la determinación del Derecho aplicable, ha de tenerse en cuenta


que el citado artículo 755 del Código de Procedimiento Civil era considerado
como una norma de extensión que indicaba la aplicación necesaria de las
normas de divorcio del Código Civil.

Dicha norma no ha sido derogada por la sentencia, mas deberá ser


interpretada a la luz de su dispositivo. El cual también incide sobre la
interpretación de los artículo 52 y 54 del Código Bustamante.

También de conformidad con el artículo 52 el divorcio se sometería al Derecho


del domicilio conyugal, pero no puede fundarse en causas anteriores a la
adquisición del domicilio, si no las autoriza la ley personal de ambos cónyuges.

Luego, el artículo 54 somete directamente las causales al Derecho del juez si


coincide con el domicilio de los cónyuges.
Es de suma importancia destacar que la sala nos afirma cuando se determinan
previamente y se encasillan como causales únicas para demandar el divorcio a
aquellas previamente descritas por el legislador y se niega al cónyuge exponer
y sostener ante los órganos jurisdiccionales un motivo distinto a los
enumerados por la Ley para disolver el vínculo conyugal que voluntariamente
creó se desconoce el derecho a obtener una tutela judicial efectiva.

Asimismo la determinación de la jurisdicción y del Derecho aplicable podrían


comenzar a responder a una regla sencilla que, a partir de la concepción del
matrimonio como un contrato, se podría establecer que, si un ciudadano toma
la decisión de divorciarse en Venezuela conforme al Derecho venezolano, sin
necesidad de alegar y probar una causal consagrada en el Código Civil, podría
en definitiva hacerlo.

De esta forma la sala acoge el criterio jurisprudencial precedentemente


transcrito dictado con ocasión de una revisión constitucional interpuesta en el
juicio de divorcio intentado por los ciudadanos María Cristina Santos contra
Francisco Anthony Correa Rampersad, y en este sentido, lo aplica igualmente a
las solicitudes de exequátur de disolución de vínculo conyugal en las cuales, en
su mayoría, los tribunales extranjeros no hacen referencia ni fundamentan su
decisión en causal alguna.

Tendiendo en cuenta lo anterior planteado ponemos establecer desde una


perspectiva analítica, que el divorcio en Venezuela, sufrido cambios, tanto en el
ámbito doméstico como en el ámbito del Derecho internacional privado. Las
posibles violaciones al orden público o el posible aumento de los casos de
fraude a la Ley solo podrán apreciarse a futuro.

Análisis: Vanessa Diaz V-29781346

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy