Informe Jurisprudencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO

Analisis

Participantes:
Yusnaivi González
C.I. 23.785.403

Barquisimeto, Septiembre 2018


DIVORCIO 185.A
CRITERIO EN LA JURISPRUDENCIA VENEZOLANA.

El divorcio, proceso que tiene como intención dar término a una unión
conyugal, es decir el medio por el cual se disuelve el vinculo del matrimonio
y sólo es válido mediante la sentencia de una autoridad judicial competente
que declare disuelto el vínculo matrimonial, a la petición de uno o ambos
cónyuges, con fundamento en las causas y formas establecidas por la ley.
En Venezuela el divorcio es incorporado al ordenamiento jurídico
como una sanción por el incumplimiento de los deberes conyugales. y el
mismo está regulado por el código civil en su artículo 185 que establece
cuales son las causales de divorcio, sin embargo la norma en cuestión
regula lo referido a la figura del divorcio en el articulo 185-A bajo el
especial supuesto según el cual producto de la ruptura de la vida en
común se genera la separación de hecho alegada por alguno de los
cónyuges por más de (5) años, procediendo la declaratoria del mismo,
siempre y cuando el otro cónyuge convenga en ello y no exista negativa
del mismo u objeción por parte del Ministerio Público

ARTICULO 185-A Cuando los cónyuges han permanecido separados


de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera de ellos podrá solicitar el
divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común. Con la solicitud
deberá acompañar copia certificada de la partida de matrimonio. En caso de
que la solicitud sea presentada por un extranjero que hubiere contraído
matrimonio en el exterior, deberá acreditar constancia de residencia de diez
(10) años en el país.
Admitida la solicitud, el juez librará boletas de citación al otro cónyuge
y al Fiscal del Ministerio Público, enviándoles además, copia de la
solicitud. El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el Juez en
la Tercera Audiencia después de citado. Si reconociere el hecho y si el Fiscal
del Ministerio Público no hiciere oposición dentro de las diez audiencias
siguientes, el Juez declarará el divorcio en la duodécima audiencia siguiente
a la comparecencia de los interesados. Si el otro cónyuge no compareciere
personalmente o si al comparecer negare el hecho, o si el fiscal del Ministerio
Público lo objetare, se declarará terminado el procedimiento y se ordenará el
archivo del expediente"
Una vez admitida tal solicitud, y citado el otro cónyuge se presentan 3
situaciones respecto a la comparecencia o no del mismo, del cual derivan
distintas consecuencias: 
1.- Si el cónyuge citado comparece y reconoce el hecho y el fiscal no
se opone, el juez declarará el divorcio.
 2.- Si el cónyuge no comparece personalmente se declarará
terminado el procedimiento y se ordenará el archivo del expediente. 
3.- Si el cónyuge comparece pero niega el hecho, o si el Fiscal del
Ministerio Público lo objetare, se declarará terminado el procedimiento y se
ordenará el archivo del expediente…
El Articulo 185 -A paso a ser un supuesto de divorcio de mutuo
consentimiento, donde debía existir una separación prolongada de Hecho de
un tiempo mayor de Cinco años, y que ninguno de los cónyuges negare el
hecho, o el Fiscal del Ministerio Publico objetare el hecho,  para que el
divorcio procediera y no fuese archivado.
SENTENCIA DE LA SALA CONSTITUCIONAL. Nº 446 FECHA 15 DE
MAYO 2014
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia fijo un nuevo
criterio en relación a este articulo 185-A del Código Civil, de acuerdo a la
Sala Constitucional no basta la negativa del otro para que el procedimiento
termine pues de acuerdo a la constitución todo aquel que acude a un
Tribunal para formular una petición, tiene el derecho constitucional a probar
su solicitud.
La sala aclaro que el Articulo 185- A, no se basa en un causal de
mutuo consentimiento, sino en el hecho de una separación por más de cinco
años, lo cual debe ser alegado y probado por las partes.
Por ello ahora el PROCEDIMIENTO con relación a las situaciones que
se plantean en este articulo son:
1. Si el otro cónyuge no comparece.
 2. Si al comparecer negare la Situación de la Separación de Hecho por un
tiempo mayor a 5 años.
3. Si el Fiscal del Ministerio Publico lo objetare.
En cualquiera de estos casos el Juez abrirá un Articulación Probatoria,
si de la misma no resultare negado el hecho de la separación se decretara el
divorcio, en caso contrario se declarara terminado el procedimiento y se
ordenara el archivo del expediente.
De esta forma, la Sala Constitucional interpretó el artículo 185-A,
concluyendo que el artículo no regula un “divorcio por mutuo acuerdo”, sino
un supuesto de divorcio basado en un hecho específico, como es la
separación de hecho prolongada. Un hecho que, como tal, no solo debe ser
alegado sino además probado. Para la Sala Constitucional, resulta
inconstitucional reconocer una causal de divorcio negando el derecho a
alegar y probar su existencia.
EXTRACTO DE LA SENTENCIA DE LA SALA CONSTITUCIONAL.

Ahora bien, en el asunto planteado la sentencia del Juzgado de


Municipio bajo una interpretación de la Constitución de 1999, se abstuvo de
aplicar la parte in fine del artículo 185-A del Código Civil, es decir, la
consecuencia jurídica prevista en el dispositivo y dar por terminado el
proceso, y en su lugar, habilitó la aplicabilidad del artículo 607 del Código de
Procedimiento Civil en el curso del proceso de divorcio regulado en dicha
norma del Código Civil y, con ello, permitir la promoción y evacuación de
pruebas por vía de articulación, a fin de clarificar y resolver la situación que
se presenta cuando el cónyuge citado niega la separación de hecho o la
ruptura fáctica respecto al otro cónyuge por más de cinco (5) años.
Así, el tema de fondo versa sobre la interpretación constitucional del artículo
185-A del Código Civil y la ponderación de derechos y garantías
constitucionales, como los contenidos en los artículos 75 y 77
constitucionales, los relacionados con las libertades del ser humano y el
acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva, cuya importancia –vale
resaltar– no se limita al orden público vinculado con la protección de la
familia y el matrimonio; sino también comprende los derechos al debido
proceso y a la defensa en procedimientos donde el control probatorio de los
hechos deviene en fundamental y en los cuales las conductas procesales
individuales no pueden condicionar el desarrollo y final resolución del iter
procesal, esto es, en el que una de las partes pueda unilateralmente poner
fin a un proceso instado por la otra. Es por ello que la Sala al revisar la ratio
de la decisión cuestionada en revisión y de la decisión apelada, requiere
hacer una interpretación “conforme a la Constitución” del mencionado
artículo 185-A, de cara al orden público, vinculado al estado y capacidad de
las personas (p.ej.: la familia y el matrimonio), así como respecto a los
efectos procesales vinculados a las acciones judiciales orientadas a su
declaración o extinción, de allí la presencia del orden público constitucional
que esta Sala debe tutelar en el ámbito procesal o adjetivo.(…)
Con lo cual, no podía el juez de instancia declarar la extinción del vínculo
matrimonial o, en su defecto, extinguir la causa y archivar el expediente por
el solo dicho de uno de los cónyuges, sin antes haber atendido a los
principios que integran la garantía del debido proceso como lo son la
libertad y control de la prueba y la inmediación del juez, mediante la
comprobación de los hechos y alegaciones de ambas partes.
Lo anterior, reviste importancia no sólo bajo el prisma de un análisis
orientado a salvaguardar la garantía constitucional del debido proceso –
exigible aún en los juicios más cotidianos y que en apariencia no revisten
ninguna complejidad, como lo sería un divorcio de acuerdo al artículo 185-A
del Código Civil– sino también por la naturaleza consensual que se exige
tanto al nacimiento del vínculo matrimonial (cuando se contraen nupcias)
como también para su extinción a consecuencia de una ruptura libre,
espontánea y bilateral cuya prolongación superelos cinco (5) años. Así,
cuando el cónyuge citado o emplazado niegue, rechace o contradiga (en un
juicio de divorcio conforme al artículo 185-A), que no ha habido la ruptura
en forma libre, espontánea y bilateral, ese mismo carácter consensual se
controvierte e impone un deber al juez de buscar la verdad sobre
las afirmaciones efectuadas, tanto por quien ha iniciado el proceso en
condición de accionante, como también de aquel que ha comparecido en
calidad de emplazado o citado.(…)
Constata esta Sala a través de las sentencias cuyo examen de la
constitucionalidad vía revisión aquí se analiza, que el fundamento a través
del cual el ya identificado Juzgado de Municipio habilitó la apertura de la
mencionada articulación probatoria, radicó en que la cónyuge citada en
el proceso de divorcio negó el hecho principal objeto del proceso (es decir,
negó la ruptura fáctica del deber de vida en común de los cónyuges, por un
lapso mayor a cinco años). Pues bien, situaciones como las aquí analizadas
donde se formulan afirmaciones negativas de hechos definidos y concretos,
no escapan igualmente de la necesaria actividad probatoria, puesto que la
sola circunstancia de ser un hecho negativo, no dispensa de su prueba a
quien lo alega; en otras palabras, al encontrarnos en presencia de
alegaciones negativas definidas, su prueba es perfectamente factible”.
Son  realmente diversas las opiniones de esta controversial sentencia
de la Sala constitucional, resultando para algunos una reforma del Código
Civil, para otros una flexibilización del Divorcio, la verdad resulto un exceso
de la Sala Constitucional cambiar la redacción de las leyes, mas le devolvió
al artículo su esencia que no creo que en ningún momento fuera que el
mutuo consentimiento de las partes rebasara los preceptos procesales y las
Normas Constitucionales, la sentencia resolvió un aspecto procesal que es
que lo que se alega se debe probar y recordando que las decisiones
judiciales deben tomarse en base a las pruebas que reposen en el
expediente, no bastando únicamente la voluntad o consentimiento de las
partes.
Al permitir y exigir prueba de la separación de hecho prolongada,
incluso, se permite una aplicación mucho más estrictica del artículo 185-A.
Como se enseña en los Manuales universitarios, la aplicación práctica de ese
artículo había degenerado en una causal de divorcio en la cual lo único
relevante era la mutua voluntad de los cónyuges de divorciarse, siempre y
cuando tuvieran cinco años de casados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy