Adultez Emergente
Adultez Emergente
Adultez Emergente
Es un periodo conocido y comprendido entre los 14- 24 años. Caracterizado por ser una
época de cambios, donde se pasa de la adolescencia a los inicios de la adultez. Es
comúnmente visualizada por ser una época de exploraciones y de propia dependencia
debido a que inician a centrarse en ellos mismos. Se buscan nuevas posibilidades hacia
destinos y futuros duraderos, pero también entran en un ámbito de inestabilidad debido a
ciertas decisiones que no suelen ser constantes. Sin embargo, no en todas las culturas se ve
la adultez emergente, ya que hay muchos aspectos que obligan a los adolescentes a una
pronta adultez.
Transición a la adultez
Se puede decir que la transición a la adultez ocurre en la mayoría de los casos a los 18 años
ya que es la edad donde legalmente el joven se hace valer (tiene el derecho del voto y
puede firmar ciertos documentos). Pero varios estudios aplicados a jóvenes
estadounidenses plantean que la transición a la adultez es un proceso donde el joven
empieza a adquirir cierto tipo de responsabilidades. Esta transición se basa en el
individualismo, factor que se enfoca en aprender a ser autónomo como persona y el
colectivismo, que son los deberes y las obligaciones para con otros.
Cuando nos enfocamos en el ámbito cultural, vemos como distintos países sostiene varias
ideologías de la adultez, pero basándose en los criterios anteriormente mencionados.
Algunas culturas ven el matrimonio como la clave esencial para la adultez, sin embargo,
muchos jóvenes difieren con esta opinión.
Estudio científico y metodología
A la hora de hablar de la adolescencia y la adultez emergente en el ámbito científico,
podemos sostener que el investigador aplica las normas basadas el método científico. El
método científico incluye normas para las hipótesis, muestreo, procedimiento, método,
análisis e interpretación.
Cada estudio científico empieza con una idea: un especialista desea encontrar una respuesta
a una pregunta, y con base en una teoría o la investigación previa, propone una o más
hipótesis. Los especialistas que estudian a los adolescentes y a los adultos emergentes
tratan de encontrar una muestra que represente a la población en la que están interesados.
La meta es encontrar una muestra que sea representativa de la población de interés.
Un aspecto común del procedimiento en los estudios científicos de los seres humanos es el
consentimiento informado. En cualquier estudio científico se supone que debe presentarse
a los sujetos humanos una forma de consentimiento antes de que participen.
El método científico también incluye una variedad de métodos específicos para la
recopilación de datos. Un método es una estrategia para recabar datos.
Dos problemas importantes de muchos métodos son la confiabilidad y la validez. Existen
diversos tipos de confiabilidad, pero en general, un método tiene una confiabilidad alta si
obtiene resultados similares en ocasiones distinta.
Algunos de los métodos más conocidos y utilizados a la hora de realizar una investigación
son:
Cuestionarios: el método de uso más común en la investigación de las ciencias sociales es el
cuestionario. Estos poseen preguntas abiertas y cerradas. Las cerradas suelen ser más
sencillas para el investigador, ya que estas tienen respuestas específicas y por esta razón son
más utilizadas.
Las entrevistas: Una entrevista permite al especialista escuchar a adolescentes y adultos
emergentes describir su vida con sus propias palabras, con toda la singularidad y riqueza
que confieren esas descripciones. Estas proporcionan datos cualitativos y cuantitativos.
Medición biológica: Los cambios biológicos de la pubertad son una parte central del
desarrollo adolescente, por lo que la investigación de la adolescencia incluye la medición del
funcionamiento biológico.
Investigación experimental: Se seleccionan al azar dos grupos de participantes de una
población y un grupo (el grupo experimental) recibe algún tipo de tratamiento mientras que
el otro (el grupo control) no lo recibe.
Una vez que se han reunido los datos para un estudio usando métodos de uno u otro tipo,
por lo regular se conducen análisis estadísticos para examinar las relaciones entre diferentes
partes de los datos. Luego de haber cumplido con todos los pasos anteriores y también el
análisis de datos, se realiza una interpretación de estos con el fin de obtener buenos
resultados.
Teoría ecológica de Bronfenbrenner